1. PROPUESTA DE PROYECTO
Cultivo y Comercialización de Plantas Aromáticas para el Consumo en Fresco y
Transformación en Subproductos
1. INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios, la humanidad ha encontrado en las plantas una fuente inagotable de
salud, conocimiento y equilibrio con el entorno. Las plantas aromáticas, además de sus
propiedades culinarias, poseen compuestos bioactivos que han sido utilizados con fines
terapéuticos desde tiempos ancestrales.
Con los avances en las ciencias médicas y farmacológicas, se ha reafirmado el valor de la
medicina natural y la herbolaria tradicional, colocándolas como complemento viable y
confiable en los sistemas de salud contemporáneos.
Esta propuesta busca establecer un sistema de cultivo ecológico y sostenible de especies
vegetales aromáticas con el objetivo de ofrecer materia prima para consumo en fresco, y
simultáneamente, sentar las bases para su transformación futura en productos derivados
como aceites esenciales, ungüentos, infusiones, entre otros.
2. JUSTIFICACIÓN
El mundo atraviesa una crisis ambiental y sanitaria donde se evidencia la necesidad urgente
de alternativas sostenibles y saludables. Los fármacos sintéticos, aunque eficaces en
muchos casos, tienen altos costos y posibles efectos secundarios, lo que impulsa la
búsqueda de soluciones más naturales.
Por otra parte, el conocimiento ancestral relacionado con el uso de plantas medicinales ha
sido desplazado por la modernidad, perdiéndose saberes fundamentales para el cuidado
integral del ser humano. En Colombia, país megadiverso y rico en flora medicinal, existe
una oportunidad invaluable para rescatar y revalorizar estas prácticas.
Además, frente al deterioro ecológico y la pérdida de biodiversidad en regiones tropicales,
el establecimiento de cultivos de especies nativas y adaptadas no solo suple la demanda del
mercado sino que contribuye a la conservación activa de especies en riesgo.
3. OBJETIVOS
2. 3.1 Objetivo general
Implementar un sistema de cultivo ecológico de plantas aromáticas para su
comercialización en fresco y posterior transformación en productos derivados de la
medicina natural.
3.2 Objetivos específicos
Aplicar tecnologías sostenibles en el cultivo de especies nativas, endémicas e
introducidas mediante modelos agroforestales.
Establecer el área de producción como un centro de demostración y formación para
comunidades, instituciones educativas y organizaciones interesadas.
Contribuir a la conservación de especies vegetales en riesgo mediante la
propagación y posible repoblación estratégica.
4. PROCESO IMPLEMENTATORIO
El desarrollo del proyecto se ejecutará en las siguientes fases:
Diagnóstico ecológico: Estudio del bioma, clima, tipo de suelo y disponibilidad
hídrica.
Análisis de factibilidad: Revisión de variables sociales y económicas
(accesibilidad, mercado, mano de obra, demanda potencial).
Plan de manejo ambiental: Identificación de buenas prácticas agrícolas, reducción
de impacto y sostenibilidad a largo plazo.
Diseño técnico-productivo:
o Invernaderos y estructuras de protección.
o Sistemas de riego eficientes (por goteo, aspersión, etc.).
o Arreglos espaciales y asociaciones de cultivos que promuevan la resiliencia
agroecológica.
Desarrollo de paquetes tecnológicos: Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y trazabilidad.
Monitoreo y reingeniería preventiva: Seguimiento constante de procesos para
optimizar y corregir errores operativos.
5. ALCANCES Y BENEFICIOS
5.1 Sociales
Promoción del bienestar comunitario a través del acceso a productos naturales para
el cuidado de la salud.
Recuperación de saberes ancestrales en el uso de las plantas medicinales.
3. Inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades rurales en actividades productivas con
valor social y cultural.
5.2 Económicos
Generación de empleo rural y nuevas oportunidades de negocio.
Abastecimiento de productos frescos y transformados a precios accesibles.
Articulación con cadenas de valor emergentes en la fitoterapia, cosmética y
alimentación saludable.
5.3 Ambientales
Conservación de especies aromáticas y medicinales vulnerables.
Aumento de la biodiversidad agrícola mediante modelos agroecológicos.
Contribución activa a la resiliencia climática local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUGERIDAS
1. Van Wyk, B.-E. (2005). Plantas medicinales del mundo. Editorial Omega.
2. Lagos, M., & Ligarreto, G. (2006). Manual para el cultivo de plantas aromáticas
y medicinales. Universidad Nacional de Colombia.
3. FAO. (2017). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para plantas medicinales. Roma:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
4. Giraldo-Cañas, D. (2010). Diversidad de plantas útiles en Colombia: Perspectivas
para la conservación y uso sostenible. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia.
5. WHO. (2003). Guidelines on Good Agricultural and Collection Practices (GACP)
for Medicinal Plants. Geneva: World Health Organization.