SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE UN 
MODELO DIAGNÓSTICO 
EN EDUCACIÓN 
Claudia Itzel Barrón Escovar
El diagnóstico en educación se entiende como “un camino 
de acceso a ala realidad alejándonos del contexto del 
método de justificación” 
Diagnosticar en educación no pretende demostrar o falsar 
hipótesis sino encontrar soluciones correctivas para mejorar 
determinadas situaciones de los sujetos en orden a su 
desarrollo personal o situaciones de aprendizaje.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 
DIAGNÓSTICA 
Narciso García define el diagnostico como “aquella 
disciplina que pretende conocer de una forma rigurosa, 
técnica y los mas científica posible, la realidad compleja, de 
las situaciones educativas tanto escolares como 
extraescolares. 
El diagnóstico se debe entender como una actividad 
científica, teórico-técnica, insertada en el proceso de 
enseñanza aprendizaje, que incluye actividades de 
medición, estimación, valoración y evaluación.
Es un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas 
e interrelacionadas que, mediante la aplicación de técnicas 
relevantes, permite el conocimiento de un sujeto que 
aprende desde la consideración global contextualizada y 
cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que 
impliquen un desarrollo personal ordenado y eficaz en 
términos de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DEL 
PROCESO DIAGNÓSTICO 
Fundamentación y diseño: 
Una sólida fundamentación teórica, la delimitación del problema, así como de sus 
fines, metas y objetivos, la formulación de hipótesis y la elaboración de un plan o 
diseño que guíe y clarifique las etapas de la acción, la adecuación de instrumentos y 
procedimientos de recogida de datos a los objetivos que persigue junto con el 
análisis de la información generada 
Una vez determinado el objeto y las dimensiones de trabajo, se procede a elaborar 
un plan o diseño que guíe en el proceso de recoger, analizar e interpretar la 
información. Este un punto crucial de la investigación por cuanto el diseño intenta 
dar de manera clara y no ambigua, respuesta a las preguntas planteadas. 
Un buen diseño esta en función de los objetivos y por ello no se puede hablar de un 
diagnóstico de un solo tipo de diseño como prototipo y utilizar en todo momento y 
lugar. El diseño debe adecuarse a las características del objeto y la finalidad que se 
persigue. 
Es un proceso que integra el cómo, por qué o para quién se realiza una investigación 
diagnóstica.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN 
Los instrumentos y técnicas para la recogida de información pueden ser 
metodológicamente diversos para alcanzar las diversas perspectivas del 
objeto de estudio. Aunque la preferencia exclusiva de una técnica o 
procedimiento puede resultar una opción reduccionista que no contribuya 
una comprensión en profundidad del objeto de diagnóstico. 
La recogida de información, relativa a los aspectos transversales y dinámicos 
como la necesaria contextualización del fenómeno, el proceso vital de 
enseñanza-aprendizaje y las competencias recomiendan la utilización de 
recursos poco habituales o alternativos como los grupos de discusión y el 
análisis de procesos.
Centrar la atención diagnóstica al proceso de crecimiento y comprensial en 
interacción dinámica con el medio y el recurso a los grupos de discusión y los 
procedimientos para el análisis de procesos. 
Es evidente que los datos a recoger abarcan una gran cantidad e variables 
con cualquier aspecto, problema, deficiencia, potencialidad, 
condicionamiento, además de características personales de cualquier sujeto 
que intervenga en el proceso de enseñanza. 
Es por ello que las técnicas e instrumentos de recogida de información deben 
seleccionarse en relación a los objetivos o variables de indagación y las 
características de las fuentes a las que nos remitamos.
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA 
INFORMACIÓN RECOGIDA Y 
GENERADA 
El comportamiento diagnostico no esta en función exclusivamente de las 
aptitudes, cualidades, o personalidad intrínseca del individuo, sino que la 
persona , su conducta son considerados una forma global de su complejidad 
e interactuando con el contexto. 
La obtención de métodos adecuados de medición es una de las mayores 
dificultades puesto que no existen instrumentos adecuados para valorar las 
dimensiones de los fenómenos. 
Se debe exigir una definición y delimitación clara y fiable de la situación 
inicial y una clarificación de las etapas de la acción y el análisis de las 
mismas, así como de sus fines, metas y objetivos, además hay que centrar la 
atención en la adecuación de instrumentos y procedimientos a los objetivos 
que se persiguen y disponer de flexibilidad en el uso de las fuentes de datos.
Convendría determinar y aplicar criterios de rigor que lleven a unos resultados 
dignos de confianza, considerando criterios de calidad como: credibilidad, 
tranferibilidad, dependencia y confirmabilidad. 
Credibilidad: adecuación de la in formación recogida a la realidad y las 
estrategias para asegurar el rigor respecto al valor de verdad de la 
información. 
Tranferibilidad: es de difícil cumplimiento en el caso de las investigaciones 
diagnosticas de sujeto único, cuyos resultados pueden ser por características 
de los problemas o pro la singularidad o complejidad de los casos 
Dependencia.: presenta grandes dificultades para su cumplimiento en el 
campo educativo si consideramos la singularidad e los sujetos y sue stado de 
dinamismo constante. 
Confirmabilidad: cierta seguridad en el objetivo de la información y resultados
INTERVENCIÓN DIAGNOSTICA 
La intervención educativa en el contexto del diagnostico, por las de 
necesidades de complejidad, interacción sociocomunitaria de su objeto de 
trabajo, incidencia en el ámbito de competencia y ciclo vital trasciende. 
El diagnostico en educación en instituciones y organizaciones, orientadas a 
un ámbito d resolución de necesidades formativas, la intervención educativo-formativa 
se deberá adecuar al contexto de organización y a al cultura 
organizativa y productiva en interacción con el contexto político-económico 
determinando la metodología de contenidos y soportes pedagógicos para el 
proceso de aprendizaje.
El diagnóstico en educación no se puede reducir a una simple valoración de 
estado de las cosas, se espera una implicación en el desarrollo individual y 
social, así como es un elemento transformador de progreso social y de 
resolución de conflictos 
La intervención diagnostica debe entender como establecimiento de una 
interacción de estructuras personales y sociales que exige la participación 
activa de los agentes involucrados en el proceso educativo. 
La comprensión de un hecho complejo obliga a la consideración y al análisis 
de todas las variables relacionadas, así como sus interrelaciones, en la 
búsqueda de aquellas explicaciones-razones que permitan una intervención 
para la mejora de una situación existente.

Más contenido relacionado

PPTX
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
PPT
Organización y Cultura Escolar
PPTX
Tipos de curriculo
PPT
LA PRACTICA DOCENTE
DOCX
Trabajo de curriculum
PPTX
Línea del-tiempo-políticas-educativas
PPT
Marco teórico para el diseño curricular
PPTX
Elementos del currículo
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
Organización y Cultura Escolar
Tipos de curriculo
LA PRACTICA DOCENTE
Trabajo de curriculum
Línea del-tiempo-políticas-educativas
Marco teórico para el diseño curricular
Elementos del currículo

La actualidad más candente (20)

PPT
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
PPT
Modelos educativos/ Comunicacionales
PPTX
Evaluacion santos guerra
DOC
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
PPT
Seleccion de contenidos
PPTX
Educación Socialista
DOCX
PPTX
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
DOCX
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
PPT
A qué llamamos curriculum
PPTX
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
PDF
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
PPTX
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
PPS
Dimensiones del curriculum
PPT
La identidad docente. constantes y desafios
PPTX
Modelo educativo basado por competencias
ODP
Importancia de la ley general de la educación
PPTX
Programas y planes de estudio
PDF
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Modelos educativos/ Comunicacionales
Evaluacion santos guerra
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
Escuela nueva y escuela tradicional
Seleccion de contenidos
Educación Socialista
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
A qué llamamos curriculum
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Dimensiones del curriculum
La identidad docente. constantes y desafios
Modelo educativo basado por competencias
Importancia de la ley general de la educación
Programas y planes de estudio
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnostico en educación
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnóstico
PPTX
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
PPT
Diagnóstico educativo, 2012
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Propuesta de un modelo de diagnostico en educación
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo de diagnóstico
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Diagnóstico educativo, 2012
Publicidad

Similar a Propuesta de un modelo diagnóstico en educación (20)

PDF
modelo integral.pdf
DOC
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
DOC
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PDF
Conceptuación del diagnóstico educativo
PDF
tema1_texto_conceptualizacion.pdf
DOCX
Evaluacion
DOCX
Adecuaciones en mi practica docente
DOC
Practicum II - Psicopedagogía
DOC
Plan de trabajo - Maite Pardo
DOCX
Diagnostico victoria chaix
DOCX
Diagnostico socioeducativo
DOCX
Sistematizacion, grupo 3.
PPT
Diapositivas
PDF
Funciones de evaluación
PPTX
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
DOCX
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
DOCX
Gestión educativa tarea evaluacion
DOCX
La evaluacion zeta
modelo integral.pdf
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
Conceptuación del diagnóstico educativo
tema1_texto_conceptualizacion.pdf
Evaluacion
Adecuaciones en mi practica docente
Practicum II - Psicopedagogía
Plan de trabajo - Maite Pardo
Diagnostico victoria chaix
Diagnostico socioeducativo
Sistematizacion, grupo 3.
Diapositivas
Funciones de evaluación
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
Gestión educativa tarea evaluacion
La evaluacion zeta

Más de ItzEl EscovaRr (20)

DOCX
DOCX
Niños y violencia una realidad compleja
DOCX
Secuencia 1 optativa
DOCX
Trabajo1luzdy
DOCX
Propuesta de innovacion
PPTX
Qué se necesita para ser un sujeto
PPTX
Como planificar un proyecto de español
PPTX
Actividades de aprendizaje...
PPTX
Indicadores educativos
DOCX
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
PPTX
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
DOCX
Entresijos
DOC
Formato planificación normal2
DOC
Planificacion
DOCX
Cadena de favores
PPTX
Qué es una categoría taxonómica
PPTX
Exposición ciencias naturales1
PPTX
Proyecto de psl
DOCX
Aprender a aprender
DOCX
Capacitacionenestratgias
Niños y violencia una realidad compleja
Secuencia 1 optativa
Trabajo1luzdy
Propuesta de innovacion
Qué se necesita para ser un sujeto
Como planificar un proyecto de español
Actividades de aprendizaje...
Indicadores educativos
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto social
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Entresijos
Formato planificación normal2
Planificacion
Cadena de favores
Qué es una categoría taxonómica
Exposición ciencias naturales1
Proyecto de psl
Aprender a aprender
Capacitacionenestratgias

Propuesta de un modelo diagnóstico en educación

  • 1. PROPUESTA DE UN MODELO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN Claudia Itzel Barrón Escovar
  • 2. El diagnóstico en educación se entiende como “un camino de acceso a ala realidad alejándonos del contexto del método de justificación” Diagnosticar en educación no pretende demostrar o falsar hipótesis sino encontrar soluciones correctivas para mejorar determinadas situaciones de los sujetos en orden a su desarrollo personal o situaciones de aprendizaje.
  • 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA Narciso García define el diagnostico como “aquella disciplina que pretende conocer de una forma rigurosa, técnica y los mas científica posible, la realidad compleja, de las situaciones educativas tanto escolares como extraescolares. El diagnóstico se debe entender como una actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso de enseñanza aprendizaje, que incluye actividades de medición, estimación, valoración y evaluación.
  • 4. Es un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el conocimiento de un sujeto que aprende desde la consideración global contextualizada y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen un desarrollo personal ordenado y eficaz en términos de aprendizaje.
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO Fundamentación y diseño: Una sólida fundamentación teórica, la delimitación del problema, así como de sus fines, metas y objetivos, la formulación de hipótesis y la elaboración de un plan o diseño que guíe y clarifique las etapas de la acción, la adecuación de instrumentos y procedimientos de recogida de datos a los objetivos que persigue junto con el análisis de la información generada Una vez determinado el objeto y las dimensiones de trabajo, se procede a elaborar un plan o diseño que guíe en el proceso de recoger, analizar e interpretar la información. Este un punto crucial de la investigación por cuanto el diseño intenta dar de manera clara y no ambigua, respuesta a las preguntas planteadas. Un buen diseño esta en función de los objetivos y por ello no se puede hablar de un diagnóstico de un solo tipo de diseño como prototipo y utilizar en todo momento y lugar. El diseño debe adecuarse a las características del objeto y la finalidad que se persigue. Es un proceso que integra el cómo, por qué o para quién se realiza una investigación diagnóstica.
  • 6. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Los instrumentos y técnicas para la recogida de información pueden ser metodológicamente diversos para alcanzar las diversas perspectivas del objeto de estudio. Aunque la preferencia exclusiva de una técnica o procedimiento puede resultar una opción reduccionista que no contribuya una comprensión en profundidad del objeto de diagnóstico. La recogida de información, relativa a los aspectos transversales y dinámicos como la necesaria contextualización del fenómeno, el proceso vital de enseñanza-aprendizaje y las competencias recomiendan la utilización de recursos poco habituales o alternativos como los grupos de discusión y el análisis de procesos.
  • 7. Centrar la atención diagnóstica al proceso de crecimiento y comprensial en interacción dinámica con el medio y el recurso a los grupos de discusión y los procedimientos para el análisis de procesos. Es evidente que los datos a recoger abarcan una gran cantidad e variables con cualquier aspecto, problema, deficiencia, potencialidad, condicionamiento, además de características personales de cualquier sujeto que intervenga en el proceso de enseñanza. Es por ello que las técnicas e instrumentos de recogida de información deben seleccionarse en relación a los objetivos o variables de indagación y las características de las fuentes a las que nos remitamos.
  • 8. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA Y GENERADA El comportamiento diagnostico no esta en función exclusivamente de las aptitudes, cualidades, o personalidad intrínseca del individuo, sino que la persona , su conducta son considerados una forma global de su complejidad e interactuando con el contexto. La obtención de métodos adecuados de medición es una de las mayores dificultades puesto que no existen instrumentos adecuados para valorar las dimensiones de los fenómenos. Se debe exigir una definición y delimitación clara y fiable de la situación inicial y una clarificación de las etapas de la acción y el análisis de las mismas, así como de sus fines, metas y objetivos, además hay que centrar la atención en la adecuación de instrumentos y procedimientos a los objetivos que se persiguen y disponer de flexibilidad en el uso de las fuentes de datos.
  • 9. Convendría determinar y aplicar criterios de rigor que lleven a unos resultados dignos de confianza, considerando criterios de calidad como: credibilidad, tranferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Credibilidad: adecuación de la in formación recogida a la realidad y las estrategias para asegurar el rigor respecto al valor de verdad de la información. Tranferibilidad: es de difícil cumplimiento en el caso de las investigaciones diagnosticas de sujeto único, cuyos resultados pueden ser por características de los problemas o pro la singularidad o complejidad de los casos Dependencia.: presenta grandes dificultades para su cumplimiento en el campo educativo si consideramos la singularidad e los sujetos y sue stado de dinamismo constante. Confirmabilidad: cierta seguridad en el objetivo de la información y resultados
  • 10. INTERVENCIÓN DIAGNOSTICA La intervención educativa en el contexto del diagnostico, por las de necesidades de complejidad, interacción sociocomunitaria de su objeto de trabajo, incidencia en el ámbito de competencia y ciclo vital trasciende. El diagnostico en educación en instituciones y organizaciones, orientadas a un ámbito d resolución de necesidades formativas, la intervención educativo-formativa se deberá adecuar al contexto de organización y a al cultura organizativa y productiva en interacción con el contexto político-económico determinando la metodología de contenidos y soportes pedagógicos para el proceso de aprendizaje.
  • 11. El diagnóstico en educación no se puede reducir a una simple valoración de estado de las cosas, se espera una implicación en el desarrollo individual y social, así como es un elemento transformador de progreso social y de resolución de conflictos La intervención diagnostica debe entender como establecimiento de una interacción de estructuras personales y sociales que exige la participación activa de los agentes involucrados en el proceso educativo. La comprensión de un hecho complejo obliga a la consideración y al análisis de todas las variables relacionadas, así como sus interrelaciones, en la búsqueda de aquellas explicaciones-razones que permitan una intervención para la mejora de una situación existente.