SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Internacional de Post Grado
       Programa de Maestría en Educación:
          Mención Docencia y Gestión
                    Educativa




                    II MODULO
             CURSO: DISEÑO CURRICULAR

  “PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR
   INSTITUCION EDUCATIVA NAYLAMP”
            CHICLAYO.2012


                      Maestrante:

                 Lupe Amelia Rivera Gonzáles



                   Docente del Curso:

Mg. Elizabeth Calderón Fernández
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA



NOMBRE I.E.:                                                         N°     LUGAR:
                                                                     I.E.
INSTITUCION EDUCATIVA “ NAYLAMP ”                                                C
                                                                     1003   HICLAYO
                                                                     0

CÓDIGO MODULAR:                                                      FECHA     DE
                                                                     CREACIÓN:
                     Nº 000661
                                                                     20 DE      MAYO
                                                                     1976

                             DIAGNÓSTICO DE LA I.E.

                         FORTALEZAS                                   DEBILIDADES

FUENTE FILOSÓFICA

Como ser cultural: La institución educativa asume principios y       Existe     todavía
valores                                                              rigidez    de   la
paracomprenderelpapeldelaculturadentrodelprocesodeplanificació       estructura
ncurricular.                                                         organizacional
                                                                     educativa
Como ser histórico: La I.E realiza acciones pedagógicas y asume
el compromiso con la plana docente en la tarea de mejorar la Lo que conlleva
calidad de educación.                                           a     la crisis de
                                                                valores.

FUENTE SOCIOCULTURAL

a.- Formar íntegramente al educando en los aspectos físico,          Deficiente
afectivo y cognitivo para el logro de su entidad personal y social   proceso decisorio
ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y          y falta de
económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
                                                                     motivación, que
contribuir al desarrollo del país
                                                                     impide el
                                                                     desarrollo de
                                                                     medios de
                                                                     comunicación así
                                                                     como el uso a
                                                                     nuevas
                                                                     tecnologías.

FUENTE EPISTEMOLÓGICA

el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo en el Falta                 de
proceso de aprendizaje de los alumnos.                        proyectos
                                                                     educativos, y de
planificación
                                                                   estratégicos.

                                                                   No se realizan
                                                                   totalmente las
                                                                   acciones     de
                                                                   supervisión    y
                                                                   monitoreo    en
                                                                   las    acciones
                                                                   educativas de la
                                                                   IE

FUENTE PSICOLÓGICA                                               Falta
                                                                 implementar
El alumno del I.E. es centro y constructor activo de sus propios
                                                                 estrategias para
aprendizajes.
                                                                 mejorar       el
                                                                 aprendizaje.

                                                                   Existe la falta
                                                                   de    resultados
                                                                   de            los
                                                                   aprendizajes, es
                                                                   decir       meta
                                                                   cognición

FUENTE PEDAGÓGICA

En la Institución Educativa existe empeño por aplicar el nuevo Falta           de
enfoque pedagógico ya que su Modelo de Aprendizaje se basa estrategias         de
en el educación humanista, sociocultural cognitivo y afectivo  aprendizaje que
                                                               mejoren el nivel y
                                                               el     rendimiento
                                                               académico de los
                                                               estudiantes de la
                                                               institución
                                                               educativa.

Necesidades Priorizadas:

   1. Dificultad en la adecuación de contenidos en relación a las necesidades e
      intereses y características de los estudiantes para el logro de los aprendizajes
      significativos .
   2. Poco desarrollo de las capacidades: pensamiento creativo, pensamiento crítico,
      toma de decisiones y solución de problemas.
   3. Alumnos y alumnas que proceden de hogares disfuncionales, con conflictos y
      problemas familiares que dificultan su formación integral.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR PROPUESTO

Referente Teórico:                                          Nivel:

 En el marco del nuevo enfoque pedagógico, el Modelo PRIMARIA
 de Aprendizaje que asumimos en la I.E. “Naylamp” se
 basa en los principios de una educación humanista, Grado:
 con enfoque socio cultural de Vigotsky; Cognitivo
                                                          1° a 6° grado
 propuesto, entre otros por Ausbel , Piaget ; y afectivo.

 Humanista:

 Sitúa al adolescente como el centro de su atención,
 promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, el
 adolescente es el agente fundamental en torno al cual
 se toma las decisiones curriculares, teniendo en
 cuenta, sus intereses y necesidades, ayudándolos a
 desarrollar su autonomía para la construcción de su
 proyecto de vida.

 Socio Cultural :

  Toma como referencia fundamental el contexto donde
 se desarrolla el proceso educativo y puede ser
 adecuado a las características de cada comunidad,
 tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y
 lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las
 personas aprender a convivir y a desarrollar una
 acción transformadora para contribuir al desarrollo del
 Proyecto País.

 Cognitivo :

 Privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas
 del adolescente permitiendo un desenvolvimiento
 óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis
 en el aprender a aprender y aprender a pensar de
 acuerdo con los propios ritmos y estilos de
 aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo
 está concomitantemente vinculado a las estructuras
 socio afectivas de la persona.

 Afectivo :

 Brinda      atención especial a los sentimientos,
 emociones, pasiones y motivaciones de la persona,
 extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas
y experiencias de la vida. Esto le permite conocer,
expresar y controlar su mundo interior brindando
respuestas coherentes para vivir con autonomía, en
relación con los otros y en contacto con el ambiente en
el cual se desenvuelve, mediante una búsqueda
compartida de bienestar. El estudiante a de ponerse
en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo
propios y ajenos y saber expresar lo que siente,
dando lugar a una serie de actitudes que son reflejo de
una jerarquía de valores que se va construyendo
durante toda la vida.

 El Modelo Curricular     será   CONSTRUCTIVISTA
fundamentada en que :

 La concepción constructivista se organiza en torno a
las siguientes ideas:

1. El alumno, es el responsable último de su propio
proceso de aprendizaje.

2. El alumno, construye el conocimiento por sí mismo
y nadie puede sustituirle en esta tarea.

3. El alumno relaciona la información nueva con los
conocimientos previos, lo cual es esencial para la
construcción del conocimiento.

4. Los conocimientos adquiridos en un área se ven
potenciados cuando establecen relaciones con otras
áreas.

5. El alumno da un significado a las informaciones que
recibe.

6. La actividad mental constructiva del alumno se
aplica a contenidos que ya están muy elaborados
previamente; es decir, los contenidos son el resultado
de un proceso de construcción a nivel social.

7. Se necesita un apoyo (profesor, compañeros,
padres, entre otros) para establecer la "plataforma"
(scaffolding), que ayude a construir conocimiento.

8. El profesor debe ser un orientador que guía el
aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo
que la construcción del alumno se aproxime a lo que
se considera como conocimiento verdadero.

                           PERFIL DEL ESTUDIANTE
DIMENSIÓN                         PERFIL IDEAL


                         Manejo adecuado de la direccionalidad.

CORPORAL        MOTRIZ   Cultiva el deporte, la recreación y las actividades
                         artísticas.

                         Practica constantemente hábitos de higiene.



                         Adquieran los conocimientos básicos para abordar
                         nuevos aprendizajes y más profundos.

                         Buen nivel de atención,             concentración     y
                         comprensión de lo que leen.
COGNITIVO
                         Práctica de la creatividad, la innovación y la
                         criticidad.

                         Tiene espíritu crítico, reflexivo y creativo frente a la
                         solución de problemas


                         Es alegre, dinámica, optimista, paciente y auténtica.

AFECTIVO                 Que tenga una autoestima alta, teniendo confianza
                         en sí mismo, respetando y haciéndose respetar.

                         Se valora así mismo


                         Sociable y expresa sus ideas.

                         Practiquen actitudes positivas para que la
SOCIO-    EMOCIONAL      convivencia social sea en el marco del cultivo de los
                         valores.

                         Ejerciten el autogobierno, el autocontrol y la
                         capacidad de discernir en la solución de problemas.

                         Se identifica con su Institución Educativa
                         participando en forma dinámica en las actividades
                         programadas por el docente.
CREATIVO Y COMPROMISO    Participa de las actividades      que contribuyen al
SOCIAL.                  desarrollo de su comunidad.

                         Tenga conciencia de la conservación del medio
                         ambiente y de la salubridad.

                         Cultiven actitudes e amor y respeto a los símbolos
de la patria.

                                         Practiquen la puntualidad, el orden y la higiene.




   I.       Plan de estudios de educación primaria
                         CICLOS                        III                IV                  V
                         GRADOS                   1º         2º     3º         4º        5º       6º
                            Matemática            8          7      6          6         7        7
                          Comunicación            7          8      7          8         8        8
                          Personal social         4          4      5          5         4        4
                             Ciencia y            4          4      5          4         4        4
                             Ambiente
               Áreas




                         Educación física         2          2      2          2         2        2
                            Educación             2          2      2          2         2        2
                             Religiosa
                            Educación             2          2      2          2         2        2
                              artística
                              Tutoría             1          1     1           1        1         1
                       Total de horas             30         30    30          30       30        30
                        pedagógicas


      II.-Diseño curricular diversificado: Cartel de capacidades, conocimientos
      y actitudes

      2.1    Primer grado

      2.1.1 Área: Comunicación

                        COMPETENCIAS DEL III CICLO
      EXPRESIÓN Y         COMPRENSIÓN DE
                                                 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
  COMPRENSIÓN ORAL             TEXTOS
Expresa sus necesidades Comprende      textos Produce textos cortos de tipo
intereses,       sentimientos   y narrativos y descriptivos de narrativo y descriptivo a través de
experiencias, y escucha con estructura sencilla, a partir los                       cuales    comunica     sus
respeto      cuando     interactúa de       sus        experiencias, experiencias, intereses, deseos y
con         otros,      mostrando previas los reconoce como necesidades                       utilizando   los
comprensión de mensajes fuente                de        disfrute    y elementos lingüísticos adecuados
sencillos y en su lengua conocimiento                        de    su y expresa satisfacción, con lo que
originaria y en castellano.        entorno inmediato.                    escribe.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

                                               ORGANIZADOR:          Expresión y
  comprensión oral

                           CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Escucha y comprende mensajes sencillos.
 Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones
  sencillas.                                                                 Análisis     de
 Describe personas, animales y lugares que conoce, con claridad y
                                                                               imagen
  usando nuevo vocabulario.
 Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de             La descripción
  acuerdo con las situaciones.
                                                                             La entonación
 Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema
  propuesto.
 Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a
  información básica de sí mismo.
 Escucha con atención relatos leídos por otros
                                     ACTITUDES

   Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde
   con cortesía, etc.
   Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción.
   Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las
   suyas.
   Practica un diálogo abierto y respetuoso.
   Ayuda al compañero que no puede hacer solo su actividad
  ORGANIZADOR:                 Comprensión de textos

                            CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le            Textos
  presenta: entretenimiento, información.                                    informativos de
 Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir      entretenimiento
  de las relaciones que establece entre ellas.                              Inferencia    del
 Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto            significado   de
  corto.                                                                     palabras en un
 Lee textos con imágenes, vocabulario y estructuras sencillas               texto
  (cuentos, poemas, etc.).                                                  Formulación de
 Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases,     hipótesis
  palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final.          Poemas
 Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus experiencias previas          Expresan
  sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee.             opinión sobre el
 Reconoce los personajes e ideas principales de un texto al leerlo.         texto leído
                                                                            Identificación e
                                                                             ideas         de
                                                                             personajes
                                          ACTITUDES
Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.
    Elige libremente textos de su interés y disfruta de leerlos.
    Escucha con atención e interés a los demás.
    Comparte diversos textos de su interés


                    ORGANIZADOR:                  Producción de textos

                             CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Produce textos en situaciones comunicativas identificando: a             Cuentos
   quién, qué y para qué escribe.                                           Rimas
  Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe, siguiendo        Acrósticos
   una secuencia.                                                           La carta
  Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: nombres,             Descripción
   cuentos, rimas y textos cortos; para describir características de        Conectores
   personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida           cronológicos
   cotidiana.                                                               Las
  Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen          Mayúsculas
   la secuencia lógica de los mismos: ahora, después y finalmente.          El punto
  Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y        La coma
   forma (normas de gramática y ortografía) del texto, comunicando          La oración
   su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo.                         Sustantivos
  Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto           Pronombres
   final al terminar.                                                        personales
  Utiliza el sustantivo en oraciones cortas                                Signos       de
  Maneja los signos de interrogación y exclamación en textos cortos         interrogación y
  Escribe los pronombres personales en oraciones                            exclamación
  Utiliza los adjetivos calificativos                                      Adjetivo
                                                                             calificativo
                                           ACTITUDES

    Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal
    o grupal.
    Demuestra seguridad y confianza al escribir.
    Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto.
    Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.
    Se alegra con sus logros en la escritura autónoma
    Expresa con convicción sus puntos de vista


                 2.1.2 AREA MATEMATICA

                              COMPETENCIAS DEL CICLO III

NÚMERO, RELACIONES Y
                                       GEOMETRIA Y MEDICIÓN                  ESTADÍSTICA
   OPERACIONES
Resuelve      problemas    de    Resuelve     situaciones    cotidianas   que
                                                                            Interpreta
situaciones cotidianas en las    requieren de la medición y comparación de  relaciones entre
que identifica relaciones        atributos mensurables de objetos y eventos, y
                                                                            dos variables, en
numéricas realizando con         las comunica utilizando lenguaje matemático.
                                                                            situaciones de la
autonomía       y   confianza,                                              vida real y las
operaciones de adición y         Resuelve problemas, con autonomía y valora utilizando
sustracción con números de       seguridad, cuya solución requiera de el             lenguaje
hasta tres cifras.               relaciones de posición y desplazamiento de grafico.
                                 objetos en el plano.




     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

              ORGANIZADOR:                   Números, relaciones y operaciones

                   CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

       Identifica como se relaciona los objetos       Idea de conjunto
        según sus características utilizando           Cuantificadores: todos, algunos,
        diversos criterios.                             ninguno.
       Clasifica objetos identificando criterios      Criterios de clasificación de
        que los caracterizan a           “todos”,       objetos: color,
        “algunos”, “ninguno” de ellos.                 Seriación de objetos.
       Interpreta el criterio de seriación de         Cardinal de una colección.
        elementos de un conjunto.                      Relación “más que”, “menos qué”,
       Identifica y representa colecciones de          “tantos como”, en colecciones de
        objetos con su cardinal.                        objetos.
       Identifica números ordinales con la            Ordinal de un elemento en una
        posición de objetos en una secuencia.           colección.
       Identifica la relación “mayor que”,            Ordenamiento de números de
        “menor que” o “igual que” y ordena              hasta dos cifras.
        números natura- les de hasta dos cifras        Valor posicional en números de
        en forma ascendente o descendente.              hasta dos cifras: Unidad, Decena.
       Grafica la adición y sustracción de            Números naturales en la recta
        números naturales menores que 20 y              numérica
        los representa en la recta numérica            Sumandos en un número de
       Interpreta, codifica y representa un             hasta dos cifras.
        número natural de hasta dos dígitos.           Adición de números: juntar,
       Interpreta y representa la adición de           agregar, avanzar.
        números y calcula su suma con                  Adición de números con resultado
        resultado menor de hasta dos cifras.            de hasta dos cifras.
       Calcula mentalmente la suma de dos             Sustracción de números: separar,
        números naturales cuyo resultado sea            quitar, retroceder.
        de hasta dos cifras.                           Sustracción de números de hasta
       Resuelve problemas de adición de                dos cifras, sin canjes.
        números naturales con resultados de            Adición y sustracción de dos
        hasta dos cifras.                               cifras con canjes
       Interpreta y representa la sustracción         Operaciones       combinadas   de
        de números naturales de hasta dos               adición y sus- tracción.
        cifras y calcula su diferencia.                Equivalencias y canjes con
       Identifica la moneda nacional con su            monedas de
        valor y resuelve problemas de                  S/. 1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00.
aplicación                                     Problemas de sucesos cotidianos
     Resuelve problemas de sustracción de           Doble, triple y mitad de un número
      números naturales de hasta dos cifras,          menor que 20.
      sin canjes.                                    Secuencias graficas y numéricas.
     Resuelve problemas con operaciones             Sistema monetario: equivalencias
      combinadas de adición y sustracción de          y canjes con monedas.
      números naturales de hasta dos cifras.         Patrones aditivos.
     Resuelve problemas de adición y
      sustracción a partir de sucesos de su
      vida diaria
     Resuelve problemas que implican la
      noción de doble, triple y mitad de
      números naturales menores que 20.
     Interpreta secuencias numéricas y
      graficas.
                                    ACTITUDES

       Muestra curiosidad por buscar patrones.
       Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y grafico.
       Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción
       Muestra interés por trabajar con orden y limpieza


                      ORGANIZADOR: GEOMETRIA Y MEDICION

                   CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Establece relaciones entre objetos de su entorno y         Formas            geométricas
  formas geométricas.                                         básicas:            rectángulo,
 Identifica, interpreta y gráfica posiciones y               triángulo, cuadrado, círculo,
  desplazamientos de objetos en el plano.                     cubo, cilindro y esfera.
 Interpreta códigos y realiza desplazamientos               Posición y desplazamiento
 Establece relaciones lógicas a partir de datos de           de objetos en el plano: a la
  ubicación, atributos, rasgos, características de los        derecha, a la izquierda,
  objetos.                                                    delante de, detrás de, arriba,
 Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y        abajo, dentro, fuera, encima,
  cerradas.                                                   debajo.
 Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso          Ubicación de un objeto en
  de unidades arbitrarias.                                    relación con otros.
 Interpreta secuencias de actividades cotidianas según      Líneas rectas y curvas.
  referentes temporales.                                     Unidades      arbitrarias   de
 Resuelve problemas que involucran la noción de              longitud.
  longitud de un objeto.                                     Referentes         temporales:
                                                              antes, durante, después.
                                      ACTITUDES

   Es creativo al representar figuras y formas geométricas.
   Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos.
   Disfruta de sus logros al resolver problemas.
   Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno.
   Muestra actitud exploradora del medio que lo rodea.
   Aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria.
ORGANIZADOR:                  Estadística

                        CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

      Representa datos en tablas simples.                        Tablas de datos
      Interpreta la relación entre variables organizadas en      Grafico de barras
       tablas.                                                    Tabla    de     doble
      Representa datos de la vida cotidiana en gráficos de        entrada
       barra y de doble entrada
                                         ACTITUDES

         Valora el uso de las tablas para presentar información.
         Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje grafico.
                               2.1.3. Área: PERSONAL SOCIAL

                               COMPETENCIA DEL III CICLO

                                                     COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD
CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA
                                                    GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS
     CONVIVENCIA DEMOCRATICA
                                                             HISTORICOS

Reconoce sus características personales, y Se orienta en el espacio y en el tiempo y
demuestra respeto a sí mismo y hacia los reconoce las características geográficas de su
demás en la convivencia cotidiana.             contexto local y del Perú apreciando su
                                               diversidad.
Reconoce a los miembros de la familia, escuela
y comunidad, describe sus roles, se identifica Reconoce y aprecia hechos significativos de
con ellas y cumple sus responsabilidades como su historia personal, familiar, local y de la
miembro de una familia, escuela y comunidad.   Historia del Perú.



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

     ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

    CAPACIDADES                              CONOCIMIENTOS

      Reconoce       y     valora     sus        Identidad y autoestima
       características corporales.               Identidad     personal:    características
      Identifica su derecho a tener un            físicas; gustos y preferencias, intereses,
       nombre y a una nacionalidad.               sentimientos y emociones. Historia
      Expresa sus datos personales               personal.
      Expresa        sus       intereses,       Datos personales (nombre completo,
       sentimientos y emociones en                edad nombre de padres , dirección
       diversas situaciones cotidianas.           teléfono …)
      Practica acciones de cuidado e            Higiene personal: lavado de manos y
       higiene de su cuerpo.                      dientes.
      Reconoce sustancias saludables            Alimentos saludables y dañinos.
       y dañinas.                                 Familia
      Identifica y evita situaciones que         La familia. Roles de sus miembros.
       pueden causarle daño en la vida            Responsabilidades en el cuidado y
       cotidiana.                                 protección de los niños. Normas de
      Describe los roles de los
miembros de su familia y se         convivencia en la familia. Historia
    reconoce parte de ella.             familiar.
   Identifica y entrevista a los      Los miembros de mi familia , el árbol
    miembros de la escuela              genealógico
   Describe las funciones de las      Prevención de accidentes en el hogar.
    personas que laboran en la         Objetos peligrosos
    escuela.                           Mis deberes en el hogar
   Reconoce su derecho a recibir       Escuela
    afecto, cuidado y protección de    Funciones que cumplen sus miembros.
    sus padres.                         Ambientes importantes de la escuela
   Identifica y cumple las normas       Relaciones de amistad, compañerismo y
    de convivencia en el aula y         cooperación.
    participa en su elaboración.       Entrevista a los miembros de la escuela
   Identifica y valora los servicios   Normas de convivencia en el aula.
    que prestan las instituciones      Mis deberes en el colegio
    públicas de la comunidad local.    Profesiones y oficios
   Identifica los bienes y servicios   Medidas de prevención de accidentes en
    públicos y privados.                el aula.
   Identifica y aprecia las tareas      Comunidad
    que realizan los trabajadores en   Instituciones públicas que prestan
    la comunidad.                       servicios básicos en la comunidad: posta
   Reconoce y respeta las señales      médica,     comisaría,    colegios,    etc.
    de tránsito.                        Trabajadores de la comunidad.
                                       clasificación de los bienes y servicios de
                                        acuerdo a la pertenencia: públicos y
                                        privados.
                                       Normas y señales de tránsito en la
                                        comunidad.
                                       Mis deberes en la comunidad
                                  ACTITUDES

    Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas.
    Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula.
    Respeta las señales de tránsito.
    Respeta y cuida los bienes y espacios públicos.
    Expresa sus datos personales para identificarse ante los demás.


 ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
                            históricos

CAPACIDADES                      CONOCIMIENTOS

 Identifica y utiliza puntos       Orientación espacio-temporal
  de referencia espacial en       Puntos de referencia espacial: cerca-lejos;
  el contexto donde vive y         encima- debajo; izquierda derecha; arriba-
  reconoce           nociones      abajo; delante-detrás.
  temporales básicas.             Nociones temporales: día, mes, año; mañana,
 Describe y aprecia las           tarde y noche.
  características geográficas       Diversidadgeográficas del Perú
  de        su      localidad,    Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra
  identificando los elementos       y Amazonía. flora y fauna representativa de
  naturales.                       cada región.
 Identifica y valora las          Gestión de riesgos
regiones naturales del           Fenómenos naturales que ocurren en la
          Perú.                              localidad. Lugares de seguridad, en el hogar y
         Identifica los fenómenos           la escuela, para casos de emergencia.
          naturales que se producen          Conservación del patrimonio natural y
          en su medio local y señala         cultural
          lugares de seguridad, en el      Manifestaciones culturales de la localidad: arte,
          hogar y en la escuela, para        tradiciones, costumbres, idiomas.
          casos de emergencia.             Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de
         Identifica y aprecia las           la independencia del Perú y otras fiestas
          manifestaciones culturales         cívicas de la comunidad local.
          de su localidad.                 Celebrando la canción criolla
         Identifica            hechos       Hechos y personajes significativos de la
          significativos de su historia
                                             historia del Perú
          personal y familiar.
         Identifica      y     aprecia    Personajes representativos de la historia del
          personajes representativos         Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de San
          y hechos significativos de          Martín y Simón Bolívar.
          la historia del Perú.            Fundación del Tahuantinsuyo.
         Reconoce los símbolos            Proclamación de la Independencia del Perú.
          patrios como expresión de        Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación
          nuestra identidad nacional         de la Bandera Nacional, Significado e
         Identifica las autoridades         Importancia.
          principales del país             Autoridades importantes del país(presidente,
                                             alcaldes )
                                           Visita de estudio
                                           ACTITUDES

          Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela,
          en casos de emergencia.
          Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del
          Perú.
          Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios.
          Muestra respeto y aprecio por las autoridades de su país y distrito.




    2.1.4. Área: Ciencia y ambiente
                                 COMPETENCIAS DEL III CICLO

   CUERPO HUMANO Y                    SERES VIVIENTES Y                   MUNDO FISICO Y
  CONSERVACIÓN DE LA               CONSERVACIÓN DEL MEDIO                CONSERVACIÓN DEL
        SALUD                            AMBIENTE                            AMBIENTE

Identifica las diversas partes   Reconoce y valora la diversidad       Identifica los cambios que
del cuerpo humano y su           ecológica existente en el país y      se producen en el mundo
funcionamiento desarrollando     desarrolla hábitos de cuidado y       físico     valorando      su
hábitos de cuidado para          protección para la conservación del   importancia para la vida.
conservar la salud.              medio ambiente.



     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud

              CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

 Identifica los órganos de los            Estructura y funciones del cuerpo
  sentidos y los cuida.                    Humano
 Diferencia      las   formas      de    Órganos de los sentidos: cuidados.
  locomoción        de   los     seres    Locomoción: en seres humanos y
  humanos y de los animales                animales
  terrestres y acuáticos.                 Terrestres y acuáticos
 Localiza      las    articulaciones,    Articulaciones, huesos y músculos.
  huesos y                                Formas de locomoción de seres
 músculos que intervienen en el           humanos       y     animales.   Modelos
  movimiento de seres humanos y            articulados.
  animales, y los representa en           Alimentos de la localidad.
  modelos.                                Utilidad de los alimentos
 Identifica los alimentos de la           Partes del cuerpo.
  localidad.                              ¿Como naci?
 Identifica similitudes y diferencias     Rasgos fisonómicos de personas de
  en las partes del cuerpo y rasgos        igual o de diferente sexo, de una familia
  fisonómicos entre las personas            de familias diferentes: semejanzas y
  de igual o de diferente sexo y           diferencias.
  entre miembros de una familia o         Sistemas: digestivo, respiratorio y
  familias diferentes.                     circulatorio
 Identifica los órganos principales      Ciclo de vida
  del sistema digestivo, respiratorio     Tecnología y salud
  y circulatorio.                         Enfermedades comunes de la localidad.
 Describe el desarrollo del ciclo        Formas de prevención.
  vital del ser humano                    Agua apta para el consumo humano
 Registra las enfermedades más           Los alimentos: clasificación por su
  comunes de la localidad; y               origen
  practica formas para prevenirlas:       Informando sobre una lonchera nutritiva
  consumo de agua segura y otros.          y balanceada
                                            ACTITUDES

   Se cuida de afecciones y accidentes.
   Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales.
   Tolera y acepta las diferencias.
   Practica el consumo de agua segura.
   Cuida su aseo personal.


     ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

                CAPACIDADES                          CONOCIMIENTOS

 Identifica plantas y animales de            Ecosistema
  su entorno en sus hábitats.               Hábitat (lugares donde viven) de plantas
 Registra en tablas, plantas y              y animales. Características: iluminados,
  animales, y las características            sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.
  de sus hábitats: iluminados,              Tablas de registro.
  sombríos, secos, húmedos,                 Biodiversidad
  fríos, tibios.                            Plantas y animales nativos de la
 Reconoce las diferentes plantas            localidad: características.
  y animales nativos de su
localidad.                                 Animales y plantas de la localidad:
 Clasifica animales y plantas de              características.
  su      localidad     por     sus          Importancia de las plantas.
  características.                           Animales: vertebrados, invertebrados,
 Organiza       muestrarios     de           domésticos y salvajes
  plantas, flores, hojas, semillas y          Recursos naturales
  frutos;    y     almácigos    con          Tecnología y conservación de la vida
  diferentes semillas, tipos de              Técnicas para la elaboración de
  suelos (Húmedos o secos) y                  muestrarios y almácigos.
  plantas.                                   Técnicas de crianza y de cuidado y
 Clasifica los recursos naturales            protección de animales menores y
  de su localidad de acuerdo a                mascotas. Técnicas de cultivo de plantas
  sus características                         de su entorno.
 Aplica técnicas de cuidado y               Expo-ciencia (Presentación de proyectos
  protección de animales menores              innovadores)
  y mascotas y de plantas de su              Protejamos el medio ambiente reciclando
  entorno.
                                                 ACTITUDES

   Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos.
   Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats.
   Practica hábitos saludables en plantas y animales.
   Valora la utilidad de los seres vivos que nos brinda la naturaleza.


          ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

             CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

 Identifica características de los               Materia y cambios
  materiales de su entorno: estado              Materiales: características de los:
  físico, color, olor, dureza.                   estado físico, color, olor, dureza.
 Clasifica materiales de su entorno,            Criterios arbitrarios y establecidos de
  según        sus       características,        clasificación de los materiales.
  utilizando criterios arbitrarios y            El agua, el aire y el suelo:
  establecidos.                                  características, formas de producir
 Explora diferentes formas de                   cambios.
  producir       cambios       en     las       Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos
  características del agua, el aire y            coloreados: pastas para modelar,
  el suelo.                                      pinturas, refrescos con diferentes
 Prepara mezclas de sólidos y                   sabores y colores.
  líquidos coloreados.                          Energía:     fuentes,      trasmisión  y
 Verifica los efectos de la luz y el             transferencia
  calor del sol en el color y estado            La luz y el calor: efectos en el color y
  físico de los materiales sólidos y             estado físico de los materiales.
  líquidos y realiza aplicaciones en             Protectores de calor y luz solar:
  la construcción de utensilios que              sombrillas y otros.
  protejan de la radiación solar.               Electricidad: formas de uso en la
 Identifica             tomacorrientes,          escuela y la casa.
  artefactos conectados y zonas de              Los artefactos eléctricos.
  peligro de descargas eléctricas en            Descargas eléctricas: zonas de peligro
  el hogar y la escuela. Previene a              en el hogar y la escuela.
  otros de su peligro.                          Estrategias de prevención de peligros
 Deduce que hay variaciones al                  de descarga eléctrica.
  producir sonidos en diferentes
medios: al aire libre, en el aula, en    Sonido:      sonidos    del   ambiente.
        una caja y otros.                         Variaciones de intensidad de sonidos
       Identifica los cambios que se             en diferentes medios: aire libre, aula,
        producen en el medio geográfico           en unas cajas y otros.
       Identifica diferentes formas de           Fenómenos meteorológicos: viento,
        mover los cuerpos: por tracción,          lluvias, rayo y truenos
        por empuje, con su cuerpo o con          Fuerza y movimiento
        otros cuerpos.                           Movimiento. Producción de movimiento
       Identifica las características de          en los cuerpos: por tracción y empuje.
        diferentes tipos de suelos de su          Móviles impulsados por tracción o por
        localidad: color, olor, retención de      empuje.
        agua y aire para su uso                   La tierra, sus características
        productivo.                              El Suelo: Partes, Características de
       Investiga acerca de los inventos:         tipos de suelos: color, olor, retención
        utensilios      y       herramientas      de agua.
        ancestrales y modernas para              Inventos: utensilios y herramientas
        trabajar el suelo.                        ancestrales y modernos para trabajar
       Resuelve         problemas         de     el suelo.
        contaminación       ambiental     por    Tecnología       y   conservación    del
        residuos sólidos en la escuela.           ambiente
       Practica hábitos saludables en el        Contaminación ambiental: problemas
        cuidado del agua.                         en la escuela; técnicas para el cuidado
                                                  del agua y manejo de residuos sólidos:
                                                  reducción, rehúso, reciclaje.
                                                  ACTITUDES

        Manifiesta curiosidad al explorar su entorno.
        Participa en el cuidado y protección del ambiente.
        Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo.
        Previene los efectos de la exposición a los rayos solares.
        Reconoce la importancia de los avances tecnológicos para el desarrollo de su
        vida diaria.

   2.1.5.Área: Arte
                                 COMPETENCIAS III CICLO

        EXPRESIÓN ARTISTICA                         APRECIACIÓN ARTISTICA

  Expresa con espontaneidad y            Percibe, observa y se expresa acerca de las
  creatividad sus vivencias, ideas,      características de los diferentes elementos y
  sentimientos y percepción del          espacios de su entorno natural y social, sobre sus
  mundo, haciendo uso de los             creaciones y la de sus compañeros, y las
  diferentes recursos artísticos para    manifestaciones artísticas presentes en su medio
  explorar los elementos del arte,       familiar y comunitario, investigando sobre ellas, y
  vivenciándolos con placer.             comentando sobre sus gustos y preferencias.



   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

                            ORGANIZADOR: Expresión Artística

CAPACIDADES                                             CONOCIMIENTOS
Expresión artística:                                 Artes visuales: Dibujo, pintura,
   Explora y experimenta con materiales de               collage, modelado y construcción.
    expresión gráfico plástica; con objetos sonoros        Línea, forma y color, secuencias
    del entorno; con su voz, gestos, posturas y           plásticas, empleo de plantillas, mi
    movimientos corporales.                               serie favorita.
   Expresa de manera espontánea vivencias,              Arte        dramático:         Juegos
    sentimientos y situaciones imaginarias a través       dramáticos, actuación, juegos de
    del dibujo y la animación de objetos (muñecos,        roles, animación de objetos y
    títeres).                                             títeres. Gesto, postura, expresión
   Representa formas, objetos y personajes de su         vocal. declamación de poemas en
    entorno a través del dibujo, pintura, collage,        nuestro aniversario
    modelado y construcción.                             Danza: Expresión corporal y
   Imita y representa objetos, personas y animales       danza.          Movimientos          y
    de su medio con gestos, voz, movimientos y            desplazamientos en el espacio en
    desplazamientos;        animando         objetos;     diferentes direcciones (adelante,
    percutiendo sonidos y ritmos con objetos              atrás, a la derecha, a la izquierda)
    sonoros del entorno.                                  y niveles (arriba, abajo, al centro).
   Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos           Movimientos rítmicos.
    sencillos e imitando diferentes personajes y         Concurso        de      danzas       y
    eventos de la naturaleza.                             coreografías
   Entona y acompaña canciones, rondas y                Música: Canto, cuentos sonoros,
    cuentos sonoros percutiendo sonidos con su            juegos rítmicos. Sonidos, ritmos,
    propio cuerpo y objetos sonoros del entorno.          melodías,                  canciones.
    Apreciación artística:                                Construcción de instrumentos de
   Observa y opina acerca de las producciones            percusión.
    escénicas realizadas en la localidad y medios de     El entorno natural y los ambientes
    comunicación                                          construidos como fuente de
   Observa y describe las características visuales,      percepción        y       apreciación:
    sonoras y cinéticas (de movimiento) de                paisajes, edificaciones, plazas,
    elementos naturales y objetos de su entorno.          áreas     de     cultivo,    parques,
   Describe su producción artística y expresa lo         monumentos arqueo- lógicos;
    que le gusta de ella y cómo se sintió al              ferias, galerías, museos, talleres,
    realizarla.                                           iglesias.
   Reconoce y describe diversas producciones            Tipos de líneas, formas, colores,
    manuales y artísticas desarrolladas en el             movimientos y sonidos presentes
    entorno familiar o comunitario.                       en elementos naturales, objetos y
   Observa el proceso seguido en la producción           creaciones artísticas del entorno.
    creativa de un artista o cultor del arte de su       Creaciones manuales y artísticas
    entorno (músico, artesano, pintor, actor,             presentes en el entorno familiar y
    danzante, cantor, escultor, tejedor).                 comunitario: tejidos, confecciones,
   Expresa sus apreciaciones personales e                bordados; repujados, tallados;
    intercambia opiniones sobre sus producciones          dibujo, pintura, cerámica, mates,
    artísticas y colectivas                               retablos; canto, música, danzas,
   Expresa sensaciones y emociones personales            bailes, pasacalles; teatro, clown,
    producidas por la música.                             títeres, cuenta cuentos.
                                                         Mostrando       nuestros      talentos
                                                          (música,     canto,     declamación,
                                                          danza baile, etc.
                                        ACTITUDES

    Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
    Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
    Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno
    natural y cultural.
    Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo
que le gusta.
Valora las expresiones artísticas de su país


                                2.1.6. Área: Educación física
                                COMPETENCIAS CICLO III

   COMPRENSIÓN Y
  DESARROLLO DE LA                                                    CONVIVENCIA E
                                   DOMINIO CORPORAL
   CORPOREIDAD Y LA                                                    INTERACCIÓN
                                 Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                       SOCIOMOTRIZ
          SALUD

Comprende su cuerpo de          Domina su cuerpo yutiliza         Participa    y    establece
forma integral, lo utiliza en   sus       posibilidades     de    relaciones         sociales
la ejecución de actividades     movimiento para resolver          adecuadas       con     sus
físicas            sencillas,   tareas motrices        simples,   compañeros, al realizar
valorándolas como medios        orientarse en el espacio y en     actividades    lúdicas    y
para cuidar su salud.           el     tiempo,      expresarse    recreativas;    respetando
                                corporalmente y manipular         reglas sencillas.
                                objetos;             mostrando
                                espontaneidad en su actuar.



CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

       ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

           CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

  Utiliza su cuerpo como totalidad         Gimnasia básica y salud
   en la realización de actividades         Noción del cuerpo como totalidad.
   lúdicas.                                 Noción de las capacidades físicas:
  Identifica la fuerza, velocidad,           fuerza,     velocidad,       flexibilidad y
   flexibilidad y resistencia en              resistencia.
   juegos sencillos.                        Nociones elementales del sistema
  Identifica la respiración en               circulatorio y respiratorio.
   estados de reposo y movimiento.          Respiración y postura corporal: situación
  Identifica y reproduce posturas            de reposo.
   corporales sencillas.                    Nociones       sobre      alimentación   e
  Reconoce las partes de su                 hidratación.
   cuerpo en actividades motrices           Medidas de seguridad sencillas y
   sencillas.                                prevención de accidentes durante la
                                             práctica.
                                       ACTITUDES

     Disfruta de la práctica de actividades físicas.
     Muestra interés por la práctica de actividades físicas.
     Cuida su cuerpo y el de los otros.
ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

  Reconoce la lateralidad en su cuerpo        Motricidad, ritmo y expresión
   experimentando         con      diferentes  El esquema corporal.
   actividades.                                Lateralidad: lado derecho e izquierdo.
  Identifica y utiliza conceptos de ubicación  Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba,
   espacial básicos al realizar movimientos      abajo,
   y desplazamientos.                          delante, atrás, alrededor.
  Explora su coordinación motora fina y        Ubicación temporal: antes, durante,
   gruesa en actividades motrices.               después.
  Experimenta su propio ritmo en              Actividades rítmicas sencillas: rondas
   actividades rítmicas sencillas.
                                        ACTITUDES

     Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.
     Participa activamente en las tareas de movimiento.
     Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.


                 ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

               CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

       Identifica y práctica reglas en         Los juegos
        diferentes tipos de juegos en         Los juegos motores, sensoriales y de
        equipo.                                expresión.
       Reconoce y practica juegos            Los Juegos Tradicionales de la
        tradicionales sencillos de su          comunidad.
        comunidad, respetando a sus           Normas de juego sencillas.
        compañeros.                           Actividades lúdicas y recreativas en el
       Se organiza con sus compañeros         medio natural.
        para     desarrollar   actividades
        lúdicas en el medio natural.
                                        ACTITUDES

         Disfruta participando en el juego.
         Respeta reglas simples de juego.
         Participa aceptando la presencia de los otros.


    2.1.7. Área: Educación religiosa
                                          CICLO III

     FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
                                                                 TESTIMONIO DE VIDA
                     CRISTIANA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la            Coopera en la conservación de la
humanidad expresado en la creación del mundo, en la       naturaleza y en el cuidado y defensa
del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su
encuentro personal con él.                              de toda forma de vida.




     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

                ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

                  CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

  Reconoce la presencia de Dios en los                 Nuestra Iglesia y sus tiempos
   principales acontecimientos sagrados.                 litúrgicos:    Cuaresma,   Semana
  Identifica el gran amor de Dios Padre, a través        Santa, Pascua de Resurrección.
   del cariño de todos quienes lo rodean.               La creación de Dios.
  Identifica a la virgen María como la medre de        La virgen María Madre de Dios.
   Dios.                                                El Sacramento del Bautismo.
  Conoce la importancia del Sacramento del             Jesús nos enseña a orar.
   Bautismo y se compromete a realizarla.               Jesús nos enseña a amar.
  Expresa la oración del Padre Nuestro.                Lugares santos: los fieles, las
  Reconoce en Jesús las obras de amor por el            parroquias, las capillas.
   prójimo.                                             Los Santos Dominicos: Santa Rosa
  Visita los lugares santos.                            de Lima, Fray Martín de Porres y
  Conoce la historia y las virtudes de los santos       San Juan Masías.
   dominicos.                                           El libro escrito por Dios.
  Identifica la Biblia como libro escrito por Dios.    Necesitamos de los demás.
  Celebra los acontecimientos de Adviento y            El Señor de los Milagros.
   Navidad.                                             Adviento y Navidad.
                                           ACTITUDES

     Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como
     la participación en celebraciones.
     Valora y respeta la naturaleza.
     Muestra confianza y agradecimiento a Dios


                             ORGANIZADOR: Testimonio de vida

                CAPACIDADES                              CONOCIMIENTOS

       Agradece al cariño que recibe,      El amor de Dios a todos.
        con gestos, palabras, oraciones,    Respeto a toda forma de vida.
        canciones y expresiones de amor.    La persona es única e irrepetible.
       Agradece a Dios por tener a         Vivencia de valores cristianos en la
        Jesús como amigo y Salvador.         comunidad: amor, solidaridad, respeto,
       Asume      el    trabajo    como     colaboración.
        colaboración en la obra creadora    La alabanza y las gracias a Dios Padre
        de Dios Padre.                       por el trabajo.
       Celebra en familia la llegada del   La celebración de la amistad de Jesús.
        Salvador
                                      ACTITUDES

          Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas.
          Valora y respeta la naturaleza.
Muestra confianza y agradecimiento a Dios.


           2.2 .Segundo grado

      2.1.2 Área: Comunicación
                        COMPETENCIAS DEL III CICLO
      EXPRESIÓN Y         COMPRENSIÓN DE
                                                 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
  COMPRENSIÓN ORAL             TEXTOS
Expresa sus necesidades Comprende      textos Produce textos cortos de tipo
intereses,     sentimientos    y narrativos y descriptivos de narrativo y descriptivo a través de
experiencias, y escucha con estructura sencilla, a partir los         cuales     comunica     sus
respeto      cuando   interactúa de     sus     experiencias, experiencias, intereses, deseos y
con       otros,      mostrando previas los reconoce como necesidades            utilizando   los
comprensión de mensajes fuente             de    disfrute    y elementos lingüísticos adecuados
sencillos y en su lengua conocimiento              de       su y expresa satisfacción, con lo que
originaria y en castellano.      entorno inmediato.            escribe.



      CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

                       ORGANIZADOR:           Expresión y comprensión oral

                                 CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

  Narra cuentos, fábulas e historias utilizando expresiones y                  Análisis    de
   oraciones sencillas.                                                          imagen
  Incorpora en sus descripciones las características de personas,              Descripción
   animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando             Creando
   expresiones claras.                                                           historias
  Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee.                          La fabula
  Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias,                    Lecturas
   intereses e inquietudes que tiene.                                           Acrósticos
  Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos                    Poesías
   sobre temas de su interés o actividades cotidianas.
  Escucha con atención relatos, explicaciones y diversos textos
                                        ACTITUDES

       Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.
       Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse.
       Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.
       Practica un diálogo abierto y respetuoso.
       Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.
       Participa en clase en forma espontánea.


      ORGANIZADOR:            Comprensión de textos
CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Selecciona el texto a leer según sus intereses.                       Lecturas
 Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y           Inferencias
  guías y la comprueba releyendo el texto.                              Adivinanzas
 Infiere el significado y la función de las palabras en                Secuencia        de
  oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas.        imágenes
 Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo       Textos descriptivos,
  significados,      distinguiendo      elementos      formales e        instructivos       y
  identificando la secuencia y contenido.                                narrativos
 Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas          Idea principal
  principales
 Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches,
  artículos, etc.; e identifica las ideas principales.
 Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la
  forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus
  propias palabras sobre el mismo.
                                            ACTITUDES

   Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.
   Se interesa por leer diversos formatos de texto.
   Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee.
   Lee con satisfacción textos de su preferencia.
   Respeta la opinión de los demás.




  ORGANIZADOR: PRODUCCION DE TEXTOS



                        CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

 Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito         Acróstico, la carta, , la
     y mensaje; así como identificando los pasos necesarios                     poesía
                 para la construcción de un texto.                     La oración: clases ,
  Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que
                                                                          sujeto y predicado
                         quiere comunicar.
 Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones            Prefijos y sufijos
    cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar                Conectores
      con coherencia la secuencia de sus escritos: también,            Textos descriptivos
                             además.                                  Sinónimo y Antónimo
   Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y          La mayúscula, el punto,
    forma del texto producido; usa el punto y las mayúsculas,            coma enumerativa,
     signos de exclamación e interrogación no solo al iniciar
                                                                       signos de exclamación,
            una oración sino al usar nombres propios.
      Escribe textos con originalidad, donde incorpora                     interrogación
   personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final        Uso de G, J, C, Z, R,
                          de los mismos.                               RR, GUE, GUI, MB, MP
 Utiliza pronombres personales y posesivos con coherencia                       y NV
 Escribe textos utilizando los sustantivos adecuadamente          El cuento, la fábula
    Escribe oraciones simples aplicando género y número             Pronombres personales
                            del sustantivo                                 y posesivos
             Escribe textos utilizando artículos
                                                                      Sustantivo: género y
      Escribe oraciones simples utilizando los verbos.
                                                                         números, clases
                                                                          El artículo
                                                                       Verbos, tiempo,
                                                                         número, persona
                                             ACTITUDES

      Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios.
      Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal
      o grupal.
      Tiene iniciativa para producir sus propios textos.
      Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.
      Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.
      Disfruta con sus producciones
      Actúa con coherencia con lo que realmente, piensa y siente para beneficio de él y de los
      demás



    2.1.3 Área: Matemática
                                 COMPETENCIAS DEL III CICLO

NÚMERO, RELACIONES Y
                                          GEOMETRIA Y MEDICIÓN                   ESTADÍSTICA
   OPERACIONES

Resuelve      problemas    de    Resuelve     situaciones    cotidianas   que
                                                                            Interpreta
situaciones cotidianas en las    requieren de la medición y comparación de  relaciones entre
que identifica relaciones        atributos mensurables de objetos y eventos, y
                                                                            dos variables, en
numéricas realizando con         las comunica utilizando lenguaje matemático.
                                                                            situaciones de la
autonomía       y   confianza,                                              vida real y las
operaciones de adición y         Resuelve problemas, con autonomía y valora utilizando
sustracción con números de       seguridad, cuya solución requiera de el             lenguaje
hasta tres cifras.               relaciones de posición y desplazamiento de grafico.
                                 objetos en el plano.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR:                   Números, relaciones y operaciones

                      CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

       Identifica la relación de pertenencia y no           Conjunto: representación
        pertenencia entre elementos y conjuntos.              (simbólico-grafico)
       Utiliza e interpreta los cuantificadores en           determinación (por
        conjuntos                                             extensión)
       Reconoce la relación que existe entre una            Cuantificadores: todos,
        adición y sustracción                                 algunos y ninguno
       Grafica la adición y sustracción de números          Antecesor y sucesor de un
naturales utilizando decenas y centenas             número de hasta dos cifras.
     enteras en la recta numérica                       Valor posicional de los
    Identifica el antecesor y sucesor de un              dígitos en números naturales
     número natural de hasta dos cifras.                 de hasta tres cifras.
    Interpreta y representa números de hasta           Ordenamiento de números
     tres cifras y expresa el valor posicional de        de hasta tres cifras.
     sus cifras en el sistema de numeración             Patrones aditivos con
     decimal.                                            números naturales de hasta
    Interpreta relaciones “mayor que”, “menor           dos cifras.
     que”, igual que” y ordena números naturales        Propiedades conmutativa y
     de hasta tres cifras en forma ascendente y          asociativa de la adición.
     descendente.                                       Adición de números
    Identifica e interpreta patrones aditivos con        naturales de hasta tres
     números naturales de hasta dos cifras.              cifras.
    Interpreta las propiedades conmutativa y           Sustracción con números
     asociativa de la adición de números                 naturales de hasta tres
     naturales.                                          cifras.
    Calcula mentalmente la suma y la diferencia        Sumandos de un número de
     de dos números naturales de hasta dos               hasta tres cifras.
     cifras.                                            Doble, triple y mitad de un
    Resuelve problemas de adición y sustracción         número natural de hasta dos
     con números naturales de hasta tres cifras.         cifras.
    Expresa un número natural de hasta tres            Multiplicación por sumas
     cifras como el resultado de su                      sucesivas.
     descomposición aditiva.                            Secuencias finitas con razón
    Expresa un número de hasta dos cifras,              aritmética 2; 5; 10.
     como el doble, triple, o mitad de otro.            Equivalencias y canjes con
    Interpreta el significado de la multiplicación a     monedas y billetes en el
     partir de sumas sucesivas con números de            sistema monetario nacional.
     hasta dos cifras.                                  Ecuaciones a+x=b
    Interpreta y formula secuencias finitas de 2        La recta numérica
     en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números          Decenas y centenas
     de hasta dos cifras.                                próximas
    Resuelve problemas que implican la noción
     de doble, triple y mitad de números naturales
     de hasta dos cifras.
    Resuelve problemas de aplicación utilizando
     el sistema monetario peruano
    Identifica la decena y centena más próxima
     en la recta numérica.
                                       ACTITUDES

     Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.
     Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico.
     Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción
     Muestra confianza en sí mismo.


ORGANIZADOR:                 Geometría y medición

              CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Representa gráficamente y compara                 Vértices y lados de figuras
   figuras geométricas planas, a partir de            geométricas: rectángulo,
   sus elementos esenciales: vértices y              cuadrado, triángulo.
lados.                                          Figuras planas en el prisma
      Identifica, diferencia y relaciona las            recto, cubo, pirámide.
       figuras planas y los sólidos que pueden          Composición de figuras
       conformar.                                       geométricas.
      Identifica, interpreta y grafica posiciones       Posiciones y desplazamientos de
       de objetos respecto a otros.                     objetos y ejes de referencia.
      Resuelve problemas sobre posiciones y           Longitud de objetos en m, cm.
       desplazamientos de objetos en el plano.         Masa de objetos en kg y g
      Mide objetos, superficies, tiempo,               Tiempo: dia, hora y minuto
       haciendo uso de diferentes unidades de          Área en unidades arbitrarias.
       medida.                                         Referentes temporales: días,
      Resuelve problemas que indican la                semanas, meses.
       noción de áreas de diversas figuras             Resuelve problemas que
      Representa gráficamente los                      involucran medición y
       desplazamientos de diferentes objetos            comparación de longitudes y
      Identifica y grafica líneas cerradas y no        superficies.
       cerradas.                                       Líneas: abiertas, curvas,
      Resuelve problemas utilizando las                cerradas y rectas
       unidades de medida: masa, longitud y
       tiempo.
                                         ACTITUDES

      Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas.
      Muestra interés en seleccionar la unidad de medida.
      Muestra actitud exploradora en su entorno.
      Aprecia el uso de la unidad de medida para utilizarlo en la vida cotidiana.
   ORGANIZADOR:               Estadística

               CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

  Interpreta y elabora esquemas de                    Tablas de doble entrada, diagrama
   clasificación.                                        de árbol.
  Interpreta y representa relaciones entre datos      Gráficos de barras con datos
   numéricos en gráfico de barras en                     simples.
   cuadrículas.                                        Ocurrencia de sucesos: “siempre”,
  Identifica en situaciones concretas la                “nunca”, “a veces”.
   ocurrencia de sucesos.
                                        ACTITUDES

    Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
    Valora el lenguaje grafico como una forma de comunicación hacia los demás.


   2.1.4 Área: Personal Social
                              COMPETENCIA DEL III CICLO

                                                    COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD
CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA
                                                   GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS
     CONVIVENCIA DEMOCRATICA
                                                            HISTORICOS
Reconoce sus características personales, y Se orienta en el espacio y en el tiempo y
demuestra respeto a sí mismo y hacia los reconoce las características geográficas de su
demás en la convivencia cotidiana.             contexto local y del Perú apreciando su
                                               diversidad.
Reconoce a los miembros de la familia, escuela
y comunidad, describe sus roles, se identifica Reconoce y aprecia hechos significativos de
con ellas y cumple sus responsabilidades como su historia personal, familiar, local y de la
miembro de una familia, escuela y comunidad.   Historia del Perú.



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

              CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

  Reconoce        sus     características y       Identidad y autoestima
   cualidades personales, así como las de         Características personales: físicas y
   otras personas.                                 sexuales;      cualidades,    habilidades;
  Reconoce y aprecia los hechos más               preferencias e intereses.
   significativos de su historia personal         Mi historia personal
  Cuida y protege su cuerpo y su salud.          Conociendo a mis nuevos amigos y
  Expresa sus intereses, preferencias,            amigas
   sentimientos y emociones en diversas           Partida de nacimiento y DNI.
   situaciones cotidianas.                        Cuidado del cuerpo e higiene personal.
  Identifica y evita situaciones que le            Familia
   pueden causar daño como el alcohol,            Familia nuclear y extensa. Relaciones de
   tabaco e inhalantes.                            parentesco entre sus miembros. Rol de la
  Describe las relaciones de parentesco           familia en la formación de vínculos de
   entre los miembros de su familia nuclear        afecto.
   y extensa.                                     Funciones de la familia
  Reconoce y valora su rol dentro de la          Historia     familiar.  Sentimiento    de
   familia y las funciones que cumple cada         pertenencia a un grupo familiar.
   integrante                                     Prevención de accidentes en el hogar.
  Reconoce y valora la responsabilidad            Escuela
   que tienen los padres de dar afecto,
                                                  Historia de la escuela. Identificación con
   cuidado y protección a sus hijos.
                                                   el aula y con la escuela.
  Se identifica con su escuela e indaga
                                                  Derechos y responsabilidades en la
   sobre la historia de su creación.
                                                   escuela. Equidad de Género.
  Reconoce y defiende sus derechos y
                                                  Normas de convivencia en el aula.
   cumple sus responsabilidades, en su
                                                   Comunidad
   entorno familiar y escolar.
  Cuida y protege los ambientes y el             Bienes y servicios públicos en la
   mobiliario de su aula y su escuela como         comunidad.
   bienes públicos.                               Historia de mi comunidad
  Describe los problemas que afectan a la        Recorriendo mi comunidad
   comunidad local y propone soluciones.          Profesiones y oficios
  Identifica los medios de transporte en su       Problemas que afectan a la comunidad.
   comunidad local y respeta las señales de       Medios de transporte.
   tránsito.                                      Prevención de accidentes. Señales de
  Reconoce y valora la importancia,               tránsito.
   utilidad de los medios de transporte y         Elaboran la maqueta de su comunidad.
   comunicación.
ACTITUDES

Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas.
Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la
organización del aula.
Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela.
Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad.
Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.
Opina acerca de las características de su medio local, social y nacional


ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
históricos

         CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

  Ubica      en      el     espacio        Orientación espacio-temporal.
   personas, lugares, objetos y            Técnicas de representación gráfica del
   sucesos, utilizando puntos de            espacio: maquetas y croquis.
   referencia        espacial        y     Nociones       temporales:     antes-después;
   nociones temporales.                     secuencia, duración, comienzo y final.
  Expresa su aprecio por los              Técnica de representación gráfica de
   hechos más significativos de              acontecimientos de la vida cotidiana: línea
   su historia personal y familiar.         de tiempo.
  Aplica conocimientos sobre               Diversidad geográficas del Perú
   los cuatro puntos cardinales            Características geográficas de la Costa,
   para reconocer los límites del           Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y
   Perú.                                    fauna.
  Describe      y     valora     las      Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de
   características geográficas de            puntos cardinales.
   las regiones naturales del               Gestión de riesgos
   Perú.
                                           Desastres naturales en la localidad.
  Distingue los peligros de los
                                            Medidas de seguridad.
   fenómenos naturales que se               Conservación del patrimonio natural y
   producen en su localidad e
   identifica los lugares de                 cultural
   seguridad, en la escuela y la           Patrimonio natural y cultural de la localidad:
   comunidad, en casos de                   santuarios históricos y zonas de reserva
   emergencia.                              natural. Biodiversidad. Cultura local: arte,
  Reconoce        y     valora     el      costumbres, tradiciones, idiomas.
   patrimonio natural y cultural           Celebrando la canción criolla
   de su localidad y participa en           Hechos y personajes significativos de la
   su conservación.                         historia del Perú
  Identifica     y     valora     las      Pre Inca: Caral y otras culturas.
   manifestaciones culturales en           Incas: los incas legendarios e históricos.
   su comunidad local.                     Educación en el imperio
  Relata y representa los                 Organización económica
   hechos más significativos de             Conquista: los socios de la conquista.
   su historia personal, familiar y        Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”.
   de la historia del Perú.                Ilustres precursores
  Describe          y        explica      Independencia: el sueño de San Martín y la
   acontecimientos importantes              Proclamación de la Independencia.
   en cada una de las etapas de            República: un nuevo orden en el Perú.
   la historia del Perú.                   Símbolos patrios: historia de su creación.
 Reconoce y aprecia los               Autoridades importantes del país
        hechos más significativos de         Visita de estudio
        la historia peruana: Incanato,
        conquista,      emancipación,
        independencia y Republica.




                                           ACTITUDES

         Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela,
         en casos de emergencia.
         Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú.
         Expresa su aprecio por la diversidad geográficas del país
         Cumple sus deberes y responsabilidades en el Hogar, escuela y comunidad.


    2.1.5 Área: Ciencia y ambiente
                                  COMPETENCIAS DEL III CICLO

   CUERPO HUMANO Y                    SERES VIVIENTES Y                   MUNDO FISICO Y
  CONSERVACIÓN DE LA               CONSERVACIÓN DEL MEDIO                CONSERVACIÓN DEL
        SALUD                            AMBIENTE                            AMBIENTE

Identifica las diversas partes   Reconoce y valora la diversidad e     Identifica los cambios que
del cuerpo humano y su           cológica existente en el país y       se producen en el mundo
funcionamiento desarrollando     desarrolla hábitos de cuidado y       físico     valorando      su
hábitos de cuidado para          protección para la conservación del   importancia para la vida.
conservar la salud.              medio ambiente.




    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR:                 Cuerpo humano y conservación de la salud

                  CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

       Compara los órganos de los sentidos             Estructura y funciones del
        humanos con los órganos de los                  cuerpo humano
        sentidos de algunos animales.                  Órganos de los sentidos humanos
       Reconoce los cuidados que se deben              y órganos de los sentidos de
        adoptar en el cuidado de sus órganos d          algunos animales: semejanzas y
        los sentidos.                                   diferencias.
       Relaciona la locomoción del ser                Sistemas     óseo-musculares  y
humano (caminar) y la de algunos              locomoción del ser humano y de
        animales vertebrados conocidos, con           animales vertebrado conocidos.
        sus sistemas óseo-musculares.               Los dientes: clases
       Explora su ser corporal y reconoce sus      Las articulaciones: clases
        articulaciones                              Órganos de los sistema digestivo
       Describe los procesos de digestión y          y     respiratorio:     digestión    y
        absorción de los nutrientes en el             absorción         de       nutrientes:
        sistema digestivo y de respiración en el      respiración.
        ser humano, y los representa en             Modelos del cuerpo humano:
        modelos.                                      sistemas digestivo y respiratorio.
       Identifica los órganos del sistema          Crecimiento y desarrollo de los
        circulatorio y nervioso del ser humano.       seres humanos: ciclo vital.
       Practica y promueve normas de higiene       Sistema circulatorio: proceso,
        para el cuidado de los órganos que            corazón y vasos sanguíneos.
        conforman sus sistemas                      Sistema nervioso
       Identifica los principales productos           Tecnología y salud
        alimenticios que produce su localidad y     Alimentos: clasificación
        reconoce su valor nutritivo.                Productos alimenticios de la
       Describe      las    características de       localidad: valor nutritivo.
        crecimiento y desarrollo de los seres       Enfermedades           y      parásitos
        humanos, determinando su ciclo vital.         comunes que afectan la salud:
       Investiga enfermedades y parásitos            prevención.
        comunes que afectan la salud y las          Normas        de      prevención      y
        formas de prevenirlos.                        seguridad frente a diferentes tipos
       Aplica normas de prevención y                 de riesgos para la integridad
        seguridad frente a diferentes tipos de        física.
        riesgos de su integridad física en la
        manipulación       de    materiales   e
        instrumentos.
                                                ACTITUDES

        Es curioso, hace preguntas y observaciones.
        Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.
        Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su
        integridad.
        Es cuidadoso con su entorno natural para no sufrir daños personales.




  ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

                  CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

 Describe las características de crecimiento        Ecosistema
  y desarrollo de plantas y animales,               Crecimiento y desarrollo de plantas y
  determinando su ciclo vital.                       animales : ciclo vital
 Experimenta procesos de crecimiento en            Crecimiento de plantas: factores.
  plantas, variando los factores que lo             Seres       vivientes:      productores,
  propician o dificultan.                             consumidores y descomponedores.
 Identifica y clasifica a los seres vivientes        Nicho ecológico
  por su alimentación, en productores,              Recursos naturales del Perú: renovable
  consumidores y descomponedores.                    y no renovables
 Valora     la   necesidad     de     utilizar     Biodiversidad
  racionalmente las plantas para evitar su         Vertebrados: mamíferos, aves, peces,
  extinción.                                        anfibios y reptiles, características
 Infiere el habitad de ciertos organismos,        Invertebrados: principales grupos.
  según la adaptación que presenten.               Animales nativos y exóticos (foráneos)
 Describe y diferencia a los animales              de la localidad: inventario, fichas
  señalando las principales características         técnicas.
  de cada grupo.                                   Especies en peligro de extinción.
 Identifica animales nativos y exóticos            Plantas de la localidad: variedad;
  (foráneos) de la biodiversidad local y            ornamentales, medicinales y otras
  elabora inventarios y fichas técnicas.             aplicaciones, técnicas o criterios de
 Identifica y registra las variedades de            registro y clasificación.
  plantas de su localidad y las clasifica con        Tecnología y conservación de la vida
  diferentes criterios como: ornamentales,         Muestrarios o herbarios de plantas
  medicinales y otras posibles aplicaciones.        nativas de la región; fichas técnicas.
 Diseña y construye muestrarios o                 Estrategias de cuidado y protección de
  herbarios de plantas nativas de su región.        animales y plantas de la localidad.
  Registra información en fichas técnicas.          Mi minigranja ( crianza de animales)
 Propone alternativas para el cuidado y           Elaborando instrumentos básicos para
  protección de animales y plantas de su            nuestro laboratorio escolar (mechero,
  localidad.                                        vaso de precipitación, pipeta casera,
 Demuestra sensibilidad y respeto por la           trípode, etc.
  vida animal y vegetal.
                                              ACTITUDES

   Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema.
   Respeta y exige respeto por la biodiversidad.
   Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.
   Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.
   Demuestra respeto por el otro, como integrante de la naturaleza.


   ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

            CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

 Identifica las propiedades físicas de los      Materia y cambios
  materiales del entorno.                      Los materiales del entorno. Propiedades:
 Explora      características     de   los     color, textura, estado físico, flexibilidad,
  materiales y los clasifica según sus           transparencia, magnetismo, temperatura,
  propiedades.                                  unidades de medición de temperatura,
 Reconoce y mide las propiedades               conducción del calor, durabilidad, masa,
  intensivas de la materia: temperatura         peso y divisibilidad. Clasificación.
 Comprende que los cambios que                 Energía,      fuentes,      trasmisión    y
  pueden producir la energía del aire y el      transferencia
  agua en movimiento sobre los cuerpos.
                                               Energía del aire y del agua en movimiento:
 Comprende el uso de energía como
                                                cambios que puede producir su aplicación
  fuente transformadora.
                                                en los cuerpos.
 Reconoce los cambios físicos en el
                                               El viento: características y utilidad
  ciclo del agua.
                                               Ciclo del agua: cambios físicos. La luz
 Experimenta        e      identifica    la
                                                blanca: descomposición y recomposición.
  descomposición y recomposición de la
                                                Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco
  luz blanca, con ayuda de instrumentos
                                                de Newton.
  ópticos: prisma óptico, disco de Newton
                                               Propiedades del agua
  con los siete colores.
 Comprende el fenómeno de la                  Propiedades del aire y su composición
  electrización estática por inducción o       Electrización estática por inducción o por
  por frotamiento y sus efectos en              frota- miento: sus efectos en diferentes
  diferentes materiales.                        materiales.
 Comprende los efectos de los imanes,         Los imanes: sus efectos, sus campos de
  sus campos de acción y el                     acción y el comportamiento de los polos.
  comportamiento de los polos.                 Magnetización por inducción o por
 Comprende la magnetización por                frotamiento de diferentes materiales; norte
  inducción por frotamiento de diferentes       geográfico. La brújula.
  materiales; identifica el norte geográfico     Sonido: propagación a través de diversos
  con brújulas que construye.                   medios.
 Deduce que el sonido se propaga a             Fuerza y movimiento
  través de diversos medios.                   Máquinas simples como medios para
 Comprende que las máquinas simples            ahorrar esfuerzo: al cortar materiales
  son medios para ahorrar esfuerzo.             duros,llevar pesos o mover un cuerpo.
 Infiere las consecuencias de los             La palanca: aplicaciones en instrumentos.
  movimientos de la Tierra.                     La Tierra, sus características
 Diseña y construye modelos de                Los suelos. Propiedades: color, tamaño de
  instrumentos que aplican la palanca.          partículas, retención de agua, presencia de
 Identifica propiedades de los suelos:          microorganismos y restos de plantas o
  color, tamaño de partículas, retención        animales. Clasificación. Muestrarios de
  de agua, presencia de microorganismos         suelos.
  y restos de plantas o animales.              Movimientos de la Tierra
 Clasifica los suelos según diferentes         Consecuencias de estos movimientos.
  criterios; diseña y elabora muestrarios       Tecnología y conservación del ambiente
  de suelos con sus respectivas fichas          Contaminación ambiental en la escuela:
  técnicas.                                     problemas y mitigación de impactos.
 Identifica problemas de contaminación         Organización escolar para la protección del
  en la escuela.                                ambiente.
 Reconoce formas de organización              Consumo de agua promedio de agua por
  escolar para la protección del ambiente       familia. Estrategias de ahorro de agua.
  y realiza acciones de mitigación de          Estrategias y técnicas de segregación de
  impactos.                                     residuos sólidos en el aula y la escuela.
 Investiga los volúmenes de agua que          Expo-ciencia (Presentación de proyectos
  gasta una familia promedio para               innovadores)
  satisfacer sus necesidades y propone         Protejamos el medio ambiente reciclando.
  medidas de ahorro de agua.
 Clasifica los residuos sólidos en su aula
  y escuela.
                                             ACTITUDES

   Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.
   Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.
   Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.
   Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.
   Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.
   Participa en proyectos que involucran a su comunidad para el cuidado de medio natural.


  2.1.6 Área: Arte
                               COMPETENCIAS III CICLO

       EXPRESIÓN ARTISTICA                       APRECIACIÓN ARTISTICA
Expresa con espontaneidad y           Percibe, observa y se expresa acerca de las
  creatividad sus vivencias, ideas,     características de los diferentes elementos y
  sentimientos y percepción del         espacios de su entorno natural y social, sobre sus
  mundo, haciendo uso de los            creaciones y la de sus compañeros, y las
  diferentes recursos artísticos para   manifestaciones artísticas presentes en su medio
  explorar los elementos del arte,      familiar y comunitario, investigando sobre ellas, y
  vivenciándolos con placer.            comentando sobre sus gustos y preferencias.

   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR: Expresión Artística y Apreciación Artística.

              CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

  Expresión artística:                             Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
 Explora y experimenta el espacio con su           modelado y construcción. Línea, forma
  cuerpo, desplazándose libremente y                y color, colores primarios y secundarios,
  realizando movimientos corporales en              simetría,        profundidad,      sólidos
  diferentes direcciones y niveles.                 geométricos, siluetas y encuadre.
 Expresa de manera espontánea sus                 Concurso de dibujo y pintura en nuestro
  vivencias, sentimientos y situaciones             aniversario
  imaginarias a través del dibujo, pintura,        Arte dramático: Juegos dramáticos,
  títeres y actuación.                              actuación, juegos de roles, animación
 Representa situaciones cotidianas o               de objetos y títeres. Gesto, postura,
  imaginarias, haciendo uso combinado de            expresión vocal.
  diversos materiales de expresión gráfico          Danza: Expresión corporal y danza.
  plástica.                                         Movimientos y desplazamientos en el
 Representa situaciones cotidianas o               espacio en diferentes direcciones
  imaginarias     interactuando     con     sus     (adelante, atrás, a la derecha, a la
  compañeros: en juegos de roles, creando           izquierda) y niveles (arriba, abajo, al
  efectos     sonoros      con    objetos     e     centro). Movimientos rítmicos.
  instrumentos de percusión.                       Concurso de danzas y coreografías en
 Baila y se desplaza al compás de                  nuestro aniversario
  canciones, ritmos, melodías y danzas            
  conocidas. Crea secuencias rítmicas              Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
  usando su voz, cuerpo, instrumentos y             rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías,
  objetos sonoros.                                  canciones.          Construcción        de
 Construye instrumentos de percusión con           instrumentos de percusión.
  materiales del entorno.                          Concurso de coros (cantos a nuestra
  Apreciación artística:                            santa patrona Rosa de Lima)
 Observa y describe las características           El entorno natural y los ambientes
  visuales, sonoras y cinéticas (de                 construidos como fuente de percepción
  movimiento) de elementos naturales y              y apreciación: paisajes, edificaciones,
  objetos de su entorno                             plazas, chacras, parques, monumentos
 expresando las sensaciones que le                 arqueológicos; ferias, galerías, museos,
  producen.                                         talleres, iglesias.
 Describe el proceso seguido en sus               Tipos de líneas, formas, colores,
  producciones artísticas y las de sus              movimientos y sonidos presentes en
  compañeros.                                       elementos        naturales,   objetos    y
 Expresa cómo se sintió al realizar una            creaciones artísticas del entorno.
  creación artística individual o participar en    Creaciones manuales y artísticas
  una colectiva.                                    presentes en el entorno familiar y
 Describe los materiales y procedimientos          comunitario:      tejidos,  confecciones,
  que intervienen en producciones manuales          bordados; repujados, tallados; dibujo,
y artísticas del entorno familiar o                   pintura, cerámica, mates, retablos;
  comunitario expresando lo que le gusta de             canto,    música,      danzas,      bailes,
  ellas.                                                pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta
 Hace un inventario sobre las distintas                cuentos
  producciones y expresiones artísticas                Mostrando nuestros talentos (música,
  existentes en su entorno familiar y                   canto, declamación, danza baile, etc.
  comunal.
                                     ACTITUDES

   Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
   Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
   Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno
   natural y cultural.
   Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
   Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
   Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo
   que le gusta
   Muestra sus habilidades artísticas y talentos frente a los demás


  2.1.7 Área: Educación física
                                  COMPETENCIAS CICLO III

     COMPRENSIÓN Y
    DESARROLLO DE LA                                                    CONVIVENCIA E
                                     DOMINIO CORPORAL
     CORPOREIDAD Y LA                                                    INTERACCIÓN
                                   Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                         SOCIOMOTRIZ
            SALUD

  Comprende su cuerpo de          Domina su cuerpo yutiliza         Participa    y    establece
  forma integral, lo utiliza en   sus       posibilidades     de    relaciones         sociales
  la ejecución de actividades     movimiento para resolver          adecuadas       con     sus
  físicas            sencillas,   tareas motrices        simples,   compañeros, al realizar
  valorándolas como medios        orientarse en el espacio y en     actividades    lúdicas    y
  para cuidar su salud.           el     tiempo,      expresarse    recreativas;    respetando
                                  corporalmente y manipular         reglas sencillas.
                                  objetos;             mostrando
                                  espontaneidad en su actuar.

  CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

  ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

              CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

    Identifica las partes de su cuerpo          
     en la práctica de actividades               Gimnasia básica y salud
     físicas utilizándolo en su totalidad.       El cuerpo y sus segmentos.
    Identifica      fuerza,    velocidad,        Nociones elementales de las funciones
     flexibilidad y resistencia en juegos         orgánicas    de    la   circulación  y
     motores.                                     respiración.
    Regula la frecuencia respiratoria           Noción de las capacidades físicas:
en reposo y movimiento.             fuerza,
     Reconoce y representa posturas     velocidad, flexibilidad y resistencia.
      corporales sencillas de la vida    La respiración y la postura corporal.
      cotidiana.                         Nociones     básicas     de     seguridad
     Toma medidas elementales de         personal y prevención de accidentes en
      seguridad en la utilización del     el uso del espacio.
      espacio y de los materiales
      educativos.
                                   ACTITUDES

       Disfruta de la práctica de actividades físicas.
       Muestra interés por la práctica de actividades físicas.
       Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.


  ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

                    CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Reconoce el espacio general estableciendo relaciones            Motricidad,      ritmo      y
  con la ubicación de personas y objetos.                          expresión
 Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la          Lateralidad: derecha e
  práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de          izquierda.
  movimiento.                                                     Orientación          espacial:
 Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos          cerca, lejos, arriba, abajo,
  básicos relacionados con la velocidad.                           dentro, fuera, alrededor de.
 Identifica y realiza movimientos sencillos de                     Orientación         temporal:
  coordinación motora gruesa y fina.                                antes, durante, después;
 Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos                 lento, rápido.
  musicales en actividades rítmicas.                              Diferencias entre ritmos
                                                                   lentos y rápidos.
                                        ACTITUDES

   Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.
   Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.
   Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.




  ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

  CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

     Practica con sus compañeros juegos             Los juegos
      sencillos en base a normas                    Los juegos sensoriales y rítmicos.
      sugeridas.                                    Los juegos tradicionales de la
     Identifica juegos tradicionales de su           comunidad.
      entorno y participa integrándose en           Normas simples de juego.
      el grupo.                                     Actividades recreativas en el medio
     Reconoce el medio natural en el que            natural: paseos.
      interactúa y practica actividades
      recreativas.
ACTITUDES

         Disfruta participando en el juego.
         Respeta reglas simples de juego.
         Participa aceptando la presencia de los otros.


    2.1.8 Área: Educación religiosa
                                          CICLO III

     FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
                                                                  TESTIMONIO DE VIDA
                     CRISTIANA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la             Coopera en la conservación de la
humanidad expresado en la creación del mundo, en la        naturaleza y en el cuidado y defensa
del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su          de toda forma de vida.
encuentro personal con él.



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

                 CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

  Reconoce la presencia de Dios en los                    Nuestra Iglesia y sus tiempos
   principales acontecimientos sagrados.                    litúrgicos:    Cuaresma,   Semana
  Identifica el gran amor de Dios Padre, a través           Santa, Pascua de Resurrección.
   del cariño de todos quienes lo rodean.                  La creación de Dios.
  Identifica a la virgen María como la medre de           La virgen María Madre de Dios.
   Dios.                                                   El Sacramento del Bautismo.
  Conoce la importancia del Sacramento del                Jesús nos enseña a orar.
   Bautismo y se compromete a realizarla.                  Jesús nos enseña a amar.
  Expresa la oración del Padre Nuestro.                   Lugares santos: los fieles, las
  Reconoce en Jesús las obras de amor por el               parroquias, las capillas.
   prójimo.                                                Los Santos Dominicos: Santa Rosa
  Visita los lugares santos.                               de Lima, Fray Martín de Porres y
  Conoce la historia y las virtudes de los santos          San Juan Masías.
   dominicos.                                              El libro escrito por Dios.
  Identifica la Biblia como libro escrito por Dios.       Necesitamos de los demás.
  Celebra los acontecimientos de Adviento y               El Señor de los Milagros.
   Navidad.                                                Adviento y Navidad.
                                           ACTITUDES

     Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como
     la participación en celebraciones.
     Valora y respeta la naturaleza.
     Muestra confianza y agradecimiento a Dios


    ORGANIZADOR: Testimonio de vida
CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

     Agradece al cariño que recibe,      El amor de Dios a todos.
      con gestos, palabras, oraciones,    Respeto a toda forma de vida.
      canciones y expresiones de amor.    La persona es única e irrepetible.
     Agradece a Dios por tener a         Vivencia de valores cristianos en la
      Jesús como amigo y Salvador.         comunidad: amor, solidaridad, respeto,
     Asume      el    trabajo    como     colaboración.
      colaboración en la obra creadora    La alabanza y las gracias a Dios Padre
      de Dios Padre.                       por el trabajo.
     Celebra en familia la llegada del   La celebración de la amistad de Jesús.
      Salvador
                                    ACTITUDES

        Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas.
        Valora y respeta la naturaleza.
        Muestra confianza y agradecimiento a Dios.


         2.3.- Tercergrado

   2.3.1.-Área: Comunicación
                               COMPETENCIAS DEL IV CICLO

   EXPRESIÓN Y                  COMPRENSIÓN DE
                                                               PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN ORAL                   TEXTOS

Expresa con fluidez sus      Comprende            textos   Produce con seguridad textos,
ideas,       necesidades,    informativos, instructivos,   informativos, instructivos, poéticos y
sentimientos             y   poéticos y dramáticos,        dramáticos a través de los cuales
experiencias y escucha       describiendo los aspectos     expresa sus ideas, intereses y
en     forma    activa   e   elementales de la lengua y    sentimientos, haciendo uso reflexivo
intercambia      mensajes    los procesos que realiza      de los elementos lingüísticos y no
con sus interlocutores en    como lector, valorando la     lingüístico que favorecen a la
diversas       situaciones   información como fuente       coherencia de los textos.
comunicativas.               de saber.




   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR:                  Expresión y comprensión oral

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

 Comprende el tema a partir de los diálogos          Textos instructivos. Reglas de juego y
  y explicaciones de programas de televisión,          consignas.
  radio u otras situaciones comunicativas a           La descripción: características físicas
  los que tiene acceso.                                de personas, animales y lugares.
 Describe y narra oralmente, temas cercanos          Narraciones: fantásticas (cuentos de
  a sus experiencias, necesidades e                    hadas, de magia, de humor, entre
intereses.                                            otros); literarias (trabalenguas, rimas y
 Se expresa con pronunciación y entonación             poemas).
  adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas,           La conversación: inicio, desarrollo y
  poemas, entre otros.                                  cierre.
 Explica y fundamenta sus opiniones sobre             La pronunciación y la entonación.
  asuntos propuestos o vivenciados dentro y            Trabalenguas,          rimas,    poesías,
  fuera de la escuela.                                  acrósticos.
 Dialoga espontáneamente sobre temas de               Situaciones comunicativas: programas
  su interés.                                           de televisión, radio, conversaciones,
 Escucha historias, explicaciones, con                 exposiciones, programas de radio y
  mucho interés                                         televisión.
                                                       Anécdotas
                                          ACTITUDES

  Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados.
  Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene
  acceso.
  Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.
  Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
  Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.
  Opina libremente sobre temas de su interés
  ORGANIZADOR:                Comprensión de textos

            CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

     Comprende textos narrativos,           Los propósitos de lectura: entretener,
      descriptivos, informativos e            informar, entre otros.
      instructivos: señala el propósito      Tipos de textos: narrativos, descriptivos,
      de la lectura, formula y                informativos, instructivos. Comparaciones
      contrasta hipótesis.                    de textos según estructura y función.
     Infiere     el   significado   de      Técnicas      sencillas     de     predicción,
      palabras nuevas, teniendo en            anticipación e inferencia.
      cuenta       sus     experiencias      Textos      cortos:     noticias,    artículos
      previas o buscando en el                informativos sencillos, menúes, índices,
      diccionario, los temas de su            recibos de compra y venta, entre otros.
      entorno o imaginarios.                 Formas de lectura: oral y silenciosa.
     Reconoce las acciones que              La lectura por placer: pautas para
      realiza para la comprensión del         organizar la práctica lectora en casa.
      texto leído.                           El diccionario: significado de palabras por
     Lee oralmente en forma .fluida,         el contexto. Familia de palabras.
      textos narrativos, descriptivos,       Forma del texto: extensión, tipo de letra,
      informativos e instructivos.            organización      de     párrafos,    versos,
     Lee, en forma autónoma,                 ilustraciones, entre otros.
      textos de su interés en horarios       Contenido del texto: ideas principales y
      preestablecidos, tanto en el            secundarias,        hechos,       personajes,
      aula como en el hogar.                  escenarios.
     Opina, a partir de sus                 Esquemas sencillos para organizar la
      experiencias previas, sobre la          información.
      forma y el contenido de textos         Cuentos, trabalenguas, acróstico y rimas.
      que lee, relacionándolos con
      situaciones reales y cotidianas.
     Lee con interés textos no
      literarios de su preferencia.
ACTITUDES

    Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
    Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que
    lee.
    Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.
    Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.
    Participa de la lectura en equipo con mucho placer.


ORGANIZADOR:                 Producción de textos

      CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

  Elabora un plan de             Tipos de textos: informativos, descriptivos e
   escritura eligiendo el          instructivos.
   formato del texto.             Etapas de la producción de textos: planificación,
  Identifica los procesos         escritura o textualización, revisión y reescritura o
   que       le      permiten      edición.
   construir el texto.            Poesía y la idea principal , secundaria,
  Escribe              textos     personajes
   informativos              e    Gramática: sustantivos (clases y concordancia),
   instructivos             de     adjetivos (clases) y verbos (variaciones),
   vocabulario sencillo en         pronombres        personales       y     posesivos,
   situaciones                     concordancia entre género y número; la oración,
   comunicativas                   clases y estructura, modificadores de sujeto, el
   personales, familiares,         circunstancial, abreviaturas. Afijos
   de la vida escolar y           Ortografía: punto (clases),dos puntos, puntos
   comunitaria.                    suspensivos,       coma enumerativa; signos de
  Utiliza palabras con            interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio
   distintas funciones, para       de un texto, un párrafo, una oración y en nombres
   dar      coherencia       y     propios; tildación de palabras de uso cotidiano,
   cohesión al texto.              palabras según el número de silabas, según su
  Revisa y corrige sus            acentuación, hiato y diptongo, uso de la , J, G, V,
   producciones,                   B, C,Z,S
   atendiendo              las    Conectores cronológicos (luego, después, ahora,
   sugerencias de otros.           más tarde y finalmente) y conectores lógicos
  Escribe        libremente       (porque, también, además, y entonces).
   textos           originales    Estrategias para la elaboración de planes o
   haciendo uso de su              esquemas de escritura. Etapas del proceso de
   creatividad.                    producción.
  Relaciona         palabras     Estructura y secuencia lógica de textos
   semánticamente de un            narrativos,     descriptivos,     informativos     o
   texto                           instructivos.
                                  Vocabulario: palabras que expresan acción,
                                   sirven para nombrar, caracterizar, modificar
                                   complementar, conectar, relacionar, homónimos,
                                   parónimos
                                  Cuentos, acrósticos, rimas, la carta
                                  Campo semántico
                                   ACTITUDES

    Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura.
    Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto
a través de las producciones de sus pares.
         Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función
         social de los mismos.
         Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias
         para mejorarlos.
         Es perseverante en redactar adecuadamente diversos textos.

           2.3.2.-Área: Matemática
                                COMPETENCIAS DEL IV CICLO

NÚMERO, RELACIONES
                                      GEOMETRIA Y MEDICIÓN                     ESTADÍSTICA
  Y OPERACIONES

Resuelve problemas de          Resuelve y formula problemas con          Resuelve problemas
contexto real y contexto       perseverancia y actitud exploratoria, cuyacon            datos
matemático, que requiere       solución requiera de las relaciones entre estadísticos, de su
del establecimiento de         los elementos de polígonos regulares y    entorno      y    los
relaciones y operaciones       sus medidas:       áreas y perímetros e   comunica         con
con números naturales y        interpreta sus resultados y los comunica  precisión           la
fracciones, e interpreta los   utilizando el lenguaje matemático.        información obtenida
resultados        obtenidos,                                             mediante tablas y
mostrando perseverancia        Interpreta y valora la transformación de gráficos.
en     la   búsqueda      de   figuras geométricas en distintos aspectos
soluciones.                    del arte y del diseño.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR:                  Números, relaciones y operaciones

                   CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

       Representa conjuntos utilizando llaves y        Conjuntos:           representación,
        diagramas de Venn.                               determinación         relación    de
       Interpreta la determinación de conjuntos         pertenencia y inclusión.
        por extensión y comprensión                     Clases de conjuntos: finito,
       Resuelve operaciones de conjuntos                infinito, unitario, vacio, iguales y
       Interpreta    y    representa     números        disjuntos.
        naturales de hasta cuatro cifras.               Operaciones        de      conjuntos:
       Interpreta relaciones “mayor que”,               unión, intersección y diferencia.
        “menor que”, “igual que” y ordena               Valor de posición en números de
        números de hasta cuatro cifras.                  hasta cuatro cifras.
       Aproxima números al orden de las                Relación de orden en números
        unidades de millar.                              naturales de hasta cuatro cifras.
       Resuelve la adición de números                  Adición      y    sustracción     de
        aplicando la propiedad asociativa y              números con resultados de
        conmutativa.                                     hasta cuatro cifras.
       Resuelve problemas de adición y                 Aproximaciones
        sustracción con números naturales de            Propiedades de la adición
        hasta cuatro cifras.                            Números romanos
       Reconoce los números romanos                    Multiplicación elementos
       Representa           gráficamente       la      División elementos
        multiplicación                                  Fracciones de conjuntos de
 Identifica los términos de la división            objetos     y     de    cantidades
  Interpreta y grafica fracciones.                   continúas.
  Identifica las clases de fracciones              Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y
   propias e impropias.                              1/8
  Interpreta el significado de fracciones           Fracciones propias e impropias
   homogéneas          y      las      compara      Fracciones       homogéneas       y
   estableciendo relaciones “mayor que”,             heterogéneas
   “menor que”, “igual que”.                        Relación de orden en fracciones
  Interpreta la adición y sustracción de            homogéneas.
   fracciones homogéneas.                           Fracciones equivalentes.
  Explora       e     interpreta      patrones     Adición     y     sustracción   de
   matemáticos de adición, sustracción y             fracciones homogéneas.
   multiplicación de números, con uso de la         Multiplicación de un número de
   calculadora u otro recurso de las TIC.            un solo dígito por 10.
  Resuelve y formula problemas de adición          Multiplicación de un número de
   y       sustracción      de       fracciones      dos dígitos por otro de un dígito.
   homogéneas.                                      Doble, triple, cuádruplo.
  Interpreta la fracción decimal como              Expresión decimal: lectura ,
   numero decimal                                    escritura y comparación
  Identifica la escritura de los números           Adición y sustracción con
   decimales hasta los milésimos                     decimales        problemas      de
  Compara números decimales                         aplicación
  Resuelve problemas de ecuación e                 Ecuaciones e inecuaciones.
   inecuación                                       Significado de la división exacta:
  Calcula mentalmente el producto de un             resta sucesiva y reparto.
   número de dos dígitos por otro de un             Operaciones combinadas de
   dígito.                                           adición,               sustracción,
  Resuelve problemas con la multiplicación          multiplicación y división con
   de números de hasta dos dígitos por otro          números de hasta cuatro cifras.
   de un dígito.                                    Sucesiones de razón aritmética.
  Interpreta y representa la división exacta       Equivalencias y canjes de
   e inexacta de números naturales.                  monedas (soles y céntimos) y
  Resuelve problemas con operaciones                billetes de hasta S/.200.
   combinadas de adición, sustracción,
   multiplicación y división exacta de
   números naturales.
  Interpreta y formula sucesiones de razón
   aritmética con números naturales.
                                      ACTITUDES

    Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
    Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
    Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
    Participa y respeta los acuerdos tomados en el aula.


ORGANIZADOR:                Geometría y medición

             CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Identifica     rectas      paralelas     y      Rectas         paralelas y
   perpendiculares        en         cuerpos       perpendiculares en cuerpos
   geométricos: prisma, cubo. y cilindro.          geométricos.
  Identifica y grafica el eje de simetría de       Eje de simetría, de figuras
   figuras simétricas planas.                       simétricas planas.
 Identifica,     interpreta    y     grafica       Desplazamiento de objetos con
      desplazamientos de objetos en el plano.          referentes de ejes, cruces, filas,
     Mide      superficies      y    perímetros,       columnas, cuadrantes.
      comparando los resultados haciendo uso          Volumen:       Capacidad        de
      de diferentes unidades de medida.                unidades arbitrarias.
     Resuelve problemas que implican                 Áreas de figuras geométricas en
      cálculo de perímetros y áreas de figuras          unidades arbitrarias.
      geométricas básicas.                            Perímetro         de        figuras
     Identifica las clases de ángulos en              geométricas básicas: cuadrado,
      diferentes objetos                               rectángulo,     triángulos,     en
     Identifica las clases de triángulos y los        metros, centímetros, milímetros.
      clasifica                                       Ángulos: clases
     Interpreta y representa la equivalencia         Triángulos: clases
      de minutos, horas, días, semanas.               Referentes temporales: minutos,
     Resuelve problemas sobre la duración             horas, días, semanas.
      de acontecimientos.
                                       ACTITUDES

       Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no
       convencionales en la solución de problemas.
       Apoya a sus compañeros que tiene dificultades para realizar sus trabajos.


   ORGANIZADOR:               Estadística

CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

 Interpreta y representa información numérica en      Tablas de doble entrada, gráficos
  tablas de doble entrada, gráficos de barras y          de barras y pictogramas.
  pictogramas.                                         Grafico de líneas
 Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos       Sucesos      numéricos   y    no
  numéricos y no numéricos: seguros, probables e        numéricos: seguros, probables e
  improbables                                           improbables
 Interpreta la información en diferentes tipos de     Psicotécnico
  gráficos
                                      ACTITUDES

   Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas
   Promueve normas de cortesía




         2.3.3.-Área: Personal Social
                            COMPETENCIAS DEL IV CICLO

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE                 COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD
  LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA
                                                 GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS
                                                         HISTORICOS
Reconoce sus derechos y responsabilidades      Se reconoce como parte de la historia y del
en su medio familiar, escolar y comunal e      contexto geográfico local y regional describe y
interactúa de manera respetuosa, solidaria y   valora sus características geográficas y las
responsable en la vida cotidiana.              relaciona con las actividades económicas que
                                               realiza la población.
Reconoce y valora las instituciones y
organizaciones que ofrecen servicio en la      Describe y explica el uso y el aprovechamiento
comunidad y las que velan por los derechos     del espacio y de los recursos naturales en cada
de los pobladores; participa en forma          una de las etapas prehispánica para asegurar
organizada en la solución de los problemas     mejores condiciones de vida de la población.
que afectan a la escuela y a la comunidad.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

  Reconoce y aprecia sus habilidades,            Identidad y autoestima
   cualidades, intereses, preferencias y         Características personales: habilidades,
   sentimientos, así como los de otras            cualidades, intereses y preferencias.
   personas de su entorno.                       Etapas del desarrollo
  Cuida su salud y la salud colectiva.          Sentido de pertenencia a un grupo familiar,
  Expresa su sentido de pertenencia a un         escolar y comunal.
   grupo familiar, escolar y comunal.            Hábitos de higiene personal.
  Reconoce y valora las relaciones y             Familia
   grados de parentesco entre los                Árbol      genealógico:     relaciones  de
   miembros de una familia.                       parentesco.
  Reconoce y valora los diversos tipos de       Tipos de familia en la localidad según los
   familia que existen en su localidad.           miembros que la conforman.
  Previene y evita situaciones de peligro       Derechos y responsabilidades de los
   y abuso en la escuela.                         miembros de la familia.
  Explica la importancia del agua para los      Normas de convivencia y seguridad en el
   seres vivientes y pone en práctica            hogar.
   acciones de cuidado y uso racional del         Escuela.
   agua.
                                                 Acuerdos y normas de convivencia en la
  Reconoce y respeta los acuerdos y
                                                  escuela.
   normas de convivencia en la escuela.
                                                 Derecho a la salud y a la educación.
  Respeta sus derechos y cumple sus
                                                 El botiquín escolar
   responsabilidades como niño en el
                                                 Organización estudiantil: campañas de
   hogar, la escuela y en la comunidad.
                                                  salud y de cuidado del medio ambiente.
  Participa en campañas de limpieza,
                                                 Situaciones de peligro y abuso en la
   cuidado de la escuela, del medio
                                                  escuela.
   ambiente local y en campañas de
                                                 Importancia del agua para la vida. Uso
   prevención del consumo de drogas.
                                                  racional del agua.
  Reconoce el tributo como fuente de             Comunidad
   financiamiento de los bienes y servicios
   públicos.                                     El tributo como fuente de financiamiento de
  Identifica y valora las principales             los bienes y servicios públicos.
   organizaciones de base existentes en          Organizaciones sociales de base en el
   su comunidad local.                            distrito.
  Reconoce y respeta las normas de              Instituciones voluntarias
                                                 Derechos y responsabilidades en la
convivencia en la comunidad local.         comunidad.
 Reconoce los medios de comunicación      Normas y reglas de tránsito en la localidad.
 Respeta las normas de seguridad vial     Nuestras autoridades locales
                                           Medios de comunicación
                                           Educación vial
                                     ACTITUDES

   Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.
   Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.
   Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía.
   Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así
   como de los recursos naturales.
   Aprecia el aporte y compromiso de os demás


  ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
  históricos

          CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

     Ubica en el espacio a              Orientación espacio - temporal
      personas,      objetos     y      Nos orientamos en calles y avenida
      lugares            mediante       Lectura de representaciones espaciales:
      representaciones gráficas.          mapas político y físico, croquis.
     Se ubica y representa             Técnicas de representación de hechos y
      espacialmente lugares de           acontecimiento: líneas de tiempo.
      su entorno                         Diversidadgeográfica.
     Relata     en     secuencia,      El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y
      hechos relevantes de la            Amazonía: actividades económicas. Flora y
      historia del Perú.                 Fauna más importante de cada región.
     Ubica las cuatro regiones         Formación y ubicación de los continentes y
      del Perú y describe las            océanos. Cambios climáticos en la Tierra:
      actividades económicas y           glaciación y desglaciación.
      culturales      que      se       La Tierra: estructura interna. Los continentes.
      desarrollan en cada una.           Los océanos
     Explica el proceso de             Organismos internaciones
      formación de los océanos y         Gestión de riesgos
      continentes.
                                        Desastres de origen natural y de origen
     Reconoce los cambios
                                         tecnológico.
      climáticos      que      se
                                        Importancia de las medidas de prevención de
      produjeron en la Tierra:
                                         accidentes: en el hogar, en la escuela y en la
      procesos de glaciación y
                                         comunidad.
      desglaciación.
                                         Patrimonio natural y cultural.
     Explica la estructura de la
      Tierra.                           El patrimonio natural y cultural de la Región:
     Describe los desastres de          santuarios históricos y zonas de reserva
      origen natural y los de            natural, biodiversidad y diversidad cultural.
      origen tecnológico que            Feria de platos típicos
      ocurren en su región y se          Primeras formas de organización de la
      organiza para adoptar              población en el Perú.
      medidas,       ante     una       Poblamiento de América: del nomadismo al
      situación de emergencia.           sedentarismo.
     Reconoce y valora el              Los primeros tiempos en nuestro territorio:
      patrimonio      natural    y       Nuevas formas de organización de la
cultural de su región y                población: Chavin, Paracas, Nasca y Moche.
        participa       en         su          El aprovechamiento de los recursos y
        conservación.                          domesticación de las plantas de plantas y
       Relata las formas de                   animales en estas sociedades. El perro
        organización       de       la         peruano.
        población en cada una de              El Tahuantinsuyo: Una expresión del
        las etapas de la historia del          aprovechamiento transversal del espacio. El
        Perú, desde los primeros               trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la
        pobladores             hasta           papa) el tejido, la cerámica
        República.                            La Conquista:          El Virreinato y loa
       Describe y explica el                  Emancipación: nueva visión de la organización
        aprovechamiento           del          del espacio e introducción de nuevas especies
        espacio de los recursos                de animales y plantas.
        naturales         y         la        Independencia y República: Organización
        domesticación de plantas y             del espacio: Precursores de la independencia,
        animales en las etapas                 Nuevas ideas que producen cambios La
        Pre- inca e Inca.                      migración interna y el crecimiento de las
       Valora el proceso de                   ciudades. La Guerra del Pacifico, Autoridades
        domesticación de plantas y             importantes
        animales realizada por las            Visita de estudio
        culturas Pre – incas e inca
        para el mejoramiento de la
        dieta alimenticia en la
        población.
                                           ACTITUDES

         Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de
         accidentes en la escuela y en la comunidad.
         Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el
         proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población
         Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro
         país
         Muestra cooperación y solidaridad con sentido democrático.


            2.3.4.-Área: Ciencia y ambiente
                                              CICLO IV

   CUERPO HUMANO Y                   SERES VIVIENTES Y                   MUNDO FISICO Y
  CONSERVACIÓN DE LA                 CONSERVACIÓN DEL                   CONSERVACIÓN DEL
        SALUD                         MEDIO AMBIENTE                        AMBIENTE

Comprende las interrelaciones     Identifica las características,   Experimenta,        infiere     y
que se dan entre las funciones    mecanismos reproductivos y        generaliza    las      evidencias
de    relación,  nutrición   y    hábitat de los seres vivientes    encontradas en los cambios e
reproducción del ser humano;      de los ecosistemas locales, y     interacciones y elementos de la
desarrollando   hábitos     del   desarrolla acciones para su       naturaleza,        desarrollando
cuidado y protección de su        cuidado y protección.             hábitos de conservación del
salud corporal.                                                     ambiente



    ORGANIZADOR:              Cuerpo humano y conservación de la salud
CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

     Compara los órganos de los sentidos           Estructura y funciones del
      humanos con los órganos de los                cuerpo humano
      sentidos de algunos animales.               Órganos de los sentidos humanos
     Reconoce los cuidados que se deben            y órganos de los sentidos de
      adoptar en el cuidado de sus órganos d        algunos animales: semejanzas y
      los sentidos.                                 diferencias.
     Relaciona la locomoción del ser             Sistemas       óseo-musculares        y
      humano (caminar) y la de algunos              locomoción del ser humano y de
      animales vertebrados conocidos, con           animales vertebrado conocidos.
      sus sistemas óseo-musculares.               Los dientes: clases
     Explora su ser corporal y reconoce sus      Las articulaciones: clases
      articulaciones                              Órganos de los sistema digestivo
     Describe los procesos de digestión y          y     respiratorio:     digestión    y
      absorción de los nutrientes en el             absorción         de       nutrientes:
      sistema digestivo y de respiración en el      respiración.
      ser humano, y los representa en             Modelos del cuerpo humano:
      modelos.                                      sistemas digestivo y respiratorio.
     Identifica los órganos del sistema          Crecimiento y desarrollo de los
      circulatorio y nervioso del ser humano.       seres humanos: ciclo vital.
     Practica y promueve normas de higiene       Sistema circulatorio: proceso,
      para el cuidado de los órganos que            corazón y vasos sanguíneos.
      conforman sus sistemas                      Sistema nervioso
     Identifica los principales productos           Tecnología y salud
      alimenticios que produce su localidad y
                                                  Alimentos: clasificación
      reconoce su valor nutritivo.
                                                  Productos alimenticios de la
     Describe      las    características de
                                                    localidad: valor nutritivo.
      crecimiento y desarrollo de los seres
                                                  Enfermedades           y      parásitos
      humanos, determinando su ciclo vital.
                                                    comunes que afectan la salud:
     Investiga enfermedades y parásitos
                                                    prevención.
      comunes que afectan la salud y las
                                                  Normas        de      prevención      y
      formas de prevenirlos.
                                                    seguridad frente a diferentes tipos
     Aplica normas de prevención y
                                                    de riesgos para la integridad
      seguridad frente a diferentes tipos de
                                                    física.
      riesgos de su integridad física en la
      manipulación       de    materiales   e
      instrumentos.
                                              ACTITUDES

       Es curioso, hace preguntas y observaciones.
       Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.
       Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su
       integridad.
       Es cuidadoso con su entorno natural para no sufrir daños personales.


  ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

                  CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

 Describe las características de crecimiento       Ecosistema
  y desarrollo de plantas y animales,              Crecimiento y desarrollo de plantas y
  determinando su ciclo vital.                      animales : ciclo vital
 Experimenta procesos de crecimiento en
plantas, variando los factores que lo           Crecimiento de plantas: factores.
    propician o dificultan.                          Seres         vivientes:       productores,
   Identifica y clasifica a los seres vivientes       consumidores y descomponedores.
    por su alimentación, en productores,            Nicho ecológico
    consumidores y descomponedores.                 Recursos naturales del Perú: renovable
   Valora     la   necesidad     de     utilizar    y no renovables
    racionalmente las plantas para evitar su         Biodiversidad
    extinción.                                      Vertebrados: mamíferos, aves, peces,
   Infiere el habitad de ciertos organismos,        anfibios y reptiles, características
    según la adaptación que presenten.              Invertebrados: principales grupos.
   Describe y diferencia a los animales            Animales nativos y exóticos (foráneos)
    señalando las principales características        de la localidad: inventario, fichas
    de cada grupo.                                   técnicas.
   Identifica animales nativos y exóticos           Especies en peligro de extinción.
    (foráneos) de la biodiversidad local y          Plantas de la localidad: variedad;
    elabora inventarios y fichas técnicas.            ornamentales, medicinales y otras
   Identifica y registra las variedades de           aplicaciones, técnicas o criterios de
    plantas de su localidad y las clasifica con       registro y clasificación.
    diferentes criterios como: ornamentales,         Tecnología y conservación de la vida
    medicinales y otras posibles aplicaciones.      Muestrarios o herbarios de plantas
   Diseña y construye muestrarios o                 nativas de la región; fichas técnicas.
    herbarios de plantas nativas de su región.      Estrategias de cuidado y protección de
    Registra información en fichas técnicas.          animales y plantas de la localidad.
   Propone alternativas para el cuidado y          Mi minigranja ( crianza de animales)
    protección de animales y plantas de su          Elaborando instrumentos básicos para
    localidad.                                       nuestro laboratorio escolar (mechero,
   Demuestra sensibilidad y respeto por la          vaso de precipitación, pipeta casera,
    vida animal y vegetal.                           trípode, etc.
                                               ACTITUDES

    Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema.
    Respeta y exige respeto por la biodiversidad.
    Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.
    Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.
    Demuestra respeto por el otro, como integrante de la naturaleza.




    ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Identifica las propiedades físicas de los            Materia y cambios
  materiales del entorno.                            Los materiales del entorno. Propiedades:
 Explora     características    de     los           color, textura, estado físico, flexibilidad,
  materiales y los clasifica según sus                 transparencia, magnetismo, temperatura,
  propiedades.                                        unidades de medición de temperatura,
 Reconoce y mide las propiedades                     conducción del calor, durabilidad, masa,
  intensivas de la materia: temperatura               peso y divisibilidad. Clasificación.
 Comprende que los cambios que                    Energía,      fuentes,      trasmisión    y
  pueden producir la energía del aire y el         transferencia
  agua en movimiento sobre los cuerpos.           Energía del aire y del agua en movimiento:
 Comprende el uso de energía como                 cambios que puede producir su aplicación
  fuente transformadora.                           en los cuerpos.
 Reconoce los cambios físicos en el              El viento: características y utilidad
  ciclo del agua.                                 Ciclo del agua: cambios físicos. La luz
 Experimenta        e     identifica     la        blanca: descomposición y recomposición.
  descomposición y recomposición de la             Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco
  luz blanca, con ayuda de instrumentos            de Newton.
  ópticos: prisma óptico, disco de Newton         Propiedades del agua
  con los siete colores.                          Propiedades del aire y su composición
 Comprende el fenómeno de la                     Electrización estática por inducción o por
  electrización estática por inducción o           frota- miento: sus efectos en diferentes
  por frotamiento y sus efectos en                 materiales.
  diferentes materiales.                          Los imanes: sus efectos, sus campos de
 Comprende los efectos de los imanes,             acción y el comportamiento de los polos.
  sus campos de acción y el                       Magnetización por inducción o por
  comportamiento de los polos.                     frotamiento de diferentes materiales; norte
 Comprende la magnetización por                   geográfico. La brújula.
  inducción por frotamiento de diferentes         Sonido: propagación a través de diversos
  materiales; identifica el norte geográfico         medios.
  con brújulas que construye.                      Fuerza y movimiento
 Deduce que el sonido se propaga a
                                                  Máquinas simples como medios para
  través de diversos medios.
                                                   ahorrar esfuerzo: al cortar materiales
 Comprende que las máquinas simples
                                                   duros,llevar pesos o mover un cuerpo.
  son medios para ahorrar esfuerzo.
                                                  La palanca: aplicaciones en instrumentos.
 Infiere las consecuencias de los                 La Tierra, sus características
  movimientos de la Tierra.
 Diseña y construye modelos de                   Los suelos. Propiedades: color, tamaño de
  instrumentos que aplican la palanca.             partículas, retención de agua, presencia de
 Identifica propiedades de los suelos:             microorganismos y restos de plantas o
  color, tamaño de partículas, retención           animales. Clasificación. Muestrarios de
  de agua, presencia de microorganismos            suelos.
  y restos de plantas o animales.                 Movimientos de la Tierra
 Clasifica los suelos según diferentes            Consecuencias de estos movimientos.
  criterios; diseña y elabora muestrarios          Tecnología y conservación del ambiente
  de suelos con sus respectivas fichas             Contaminación ambiental en la escuela:
  técnicas.                                        problemas y mitigación de impactos.
 Identifica problemas de contaminación            Organización escolar para la protección del
  en la escuela.                                   ambiente.
 Reconoce formas de organización                 Consumo de agua promedio de agua por
  escolar para la protección del ambiente          familia. Estrategias de ahorro de agua.
  y realiza acciones de mitigación de             Estrategias y técnicas de segregación de
  impactos.                                        residuos sólidos en el aula y la escuela.
 Investiga los volúmenes de agua que             Expo-ciencia (Presentación de proyectos
  gasta una familia promedio para                  innovadores)
  satisfacer sus necesidades y propone            Protejamos el medio ambiente reciclando.
  medidas de ahorro de agua.
 Clasifica los residuos sólidos en su aula
  y escuela.
                                              ACTITUDES

   Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.
   Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.
Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.
Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.
Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.
Participa en proyectos que involucran a su comunidad para el cuidado de medio natural.


CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

       2.3.5.-Área: Arte
                             COMPETENCIAS CICLO IV

      EXPRESION ARTISTICA                          APRECIACIÓN ARTISTICA

Expresa con espontaneidad sus             Describe y expresa sus emociones y
sentimientos, emociones, formas de        opiniones sobre las características del
ver    el mundo,        cosmovisión y     funcionamiento de los diversos elementos y
espiritualidad; utilizando las técnicas   espacios de su entorno natural y social; sus
del arte plástico, visual, corporal,      creaciones y las de sus compañeros; y las
dramático y musical, para estructura      manifestaciones artístico- culturales de su
mejor sus representaciones y volcar       entorno y su región, valorándolas,
creativamente y con placer su mundo       disfrutándolas e interesándose por conocer
interno.                                  sus características, significados e historia.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

ORGANIZADOR:         Expresión Artística

             CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

     Expresión artística:                         Artes visuales: Dibujo, pintura,
    Explora y experimenta diferentes              collage, modelado, construcción.
     formas de trabajar en dos y tres              Mural, panel, cartel. Maqueta.
     dimensiones con papel, material               Viñetas, historietas. Línea, forma,
     moldeable, materiales reutilizables y         color, textura, volumen. Dos y tres
     elementos naturales del entorno.              dimensiones,
    Elige un tema y planifica cómo                Discriminación de colores primarios
     representarlo a través del dibujo,            y secundarios
     pintura, construcción, teatro, títeres,      Técnica de esgrafiado
     danza, canción.                              Origami
    Diseña y produce en grupo un mural,          Arte dramático: Juegos dramáticos,
     panel o cartel (sobre papel, madera,          actuación,     juegos    de    roles,
     cartulina, pared) para trasmitir un           animación de objetos y títeres.
     mensaje determinado.                          Sketch. Gesto, postura, expresión
    Representa a través de la animación           vocal.
     de títeres una escena sobre algún            Representación de fábulas
     cuento o relato de su entorno,               Danza: Expresión corporal y danza.
     haciendo uso de canciones, melodías,          Movimientos y desplazamientos en
     ritmos y sonidos.                             el espacio en diferentes direcciones
    Expresa     sentimientos   y    recrea        (adelante, atrás, a la derecha, a la
     situaciones cotidianas a través de la         izquierda) y niveles (arriba, abajo,
     danza y la expresión corporal.                al centro). Coreografías sencillas.
    Interpreta en grupo canciones,                Danzas tradicionales de su región.
     melodías      y    cuentos     sonoros        Movimientos rítmicos.
acompañándose con objetos sonoros            Concurso de danzas y coreografías
    e instrumentos musicales de su                en nuestro aniversario
    entorno.                                     Música: Canto, cuentos sonoros,
   Construye instrumentos de viento con          juegos rítmicos. Sonidos, ritmos,
    materiales del entorno.                       melodías, canciones. Canciones y
    Apreciación artística:                        temas musicales de la región.
   Observa y describe las características        Instrumentos de viento y percusión.
    físicas (visuales, sonoras, táctiles,         Construcción de instrumentos de
    cinéticas, de olor) de las partes que         viento.
    conforman       algunos      elementos       Diseño y composición de los
    naturales y objetos del entorno (las          espacios, elementos naturales y
    alas de una mariposa, las orejas de           objetos construidos.
    una tijera), explicando sus funciones,       Manifestaciones       artísticas     y
    importancia y funcionamiento.                 culturales de su entorno y su
   Reconoce y expresa sus emociones              región. Procedimientos, materiales,
    frente a su creación y la de sus              motivos y temas que contienen.
    compañeros.                                   Origen, significado e historia.
   Disfruta y expresa sus emociones al          Mostrando       nuestros      talentos
    observar contemplar las diferentes            (música,     canto,    declamación,
    manifestaciones artísticas y culturales       danza baile, etc.
    de su entorno y su región.
   Demuestra interés por conocer los
    procedimientos, materiales, motivos y
    temas     de    las     manifestaciones
    culturales de su localidad.
                                     ACTITUDES

    Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-
    aprecio.
    Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
    Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus
    compañeros.
    Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los
    artistas.
    Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
    Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su
    localidad y región.
    Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su
    entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y
    región.
    Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.
    Se enriquece con información cultural e histórica sobre el arte peruano


      2.3.6.-Área: Educación física
                                     CICLO IV

 COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA                                                CONVIVENCIA E
                               DOMINIO CORPORAL
CORPOREIDAD Y LA                                                 INTERACCIÓN
                             Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                 SOCIOMOTRIZ
        SALUD
Comprende y valora el            Domina su cuerpo y utiliza    Participa organizadamente
  desarrollo       de        sus   sus habilidades motoras       en la práctica de juegos
  capacidades           físicas,   básicas en la solución de     recreativos, tradicionales y
  mediante      la     práctica    situaciones       motrices,   de iniciación deportiva;
  organizada de actividades        consolidando sus nociones     valorando el trabajo en
  motrices       de      mayor     espacio – temporales, su      equipo y respetando las
  dificultad, para mejorar el      coordinación       motora;    reglas establecidas por el
  cuidado de su salud.             mostrando seguridad en sí     grupo.
                                   mismo.



  CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

  ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

                 CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

     Reconoce       zonas      corporales    y         Gimnasia básica y salud
      experimenta movimientos de flexión,               Ubicación        de      principales
      extensión y rotación.                             músculos y articulaciones del
     Reconoce las posibilidades de su                  cuerpo.
      cuerpo y sus movimientos para realizar           Nociones elementales de los
      ejercicios de carácter global.                    sistemas cardio circulatorio y
     Relaciona sus capacidades física                  respiratorio.
      básicas en la práctica de juegos                 Nociones de las capacidades
      motores sencillos.                                físicas básicas (fuerza, velocidad,
     Identifica y experimenta las fases de la           flexibilidad y resistencia).
      respiración en situaciones diversas.             Fases de la respiración.
     Reconoce actitudes posturales diversas           Equilibrio postural.
      y las verbaliza según las circunstancias.        Hábitos de higiene e hidratación.
     Reconoce la importancia de practicar             Normas sencillas de seguridad en
      hábitos de higiene e hidratación                  la
      después de realizar actividades físicas.         prevención de accidentes: en el
                                                        uso De materiales.
                                         ACTITUDES

       Adopta hábitos de higiene y alimentación.
       Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para
       cuidar su salud.
       Respeta su cuerpo y el de los otros.


  ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

                CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Identifica su lateralidad en desplazamientos,           Motricidad, ritmo y expresión
  saltos, lanzamientos y giros.                          Las habilidades motrices básicas:
 Identifica y experimenta movimientos de                  correr, saltar, lanzar, trepar.
  coordinación general y especifica.                     Diferencia entre la coordinación
 Observa y experimenta el equilibrio estático y          general y específica.
  dinámico en diferentes situaciones.                    Equilibrio estático y dinámico.
 Reconoce y explora el espacio propio y       Tipos de juegos motores: de
  general, durante la práctica de actividades   carreras, saltos y lanzamientos.
  diversas.                                    Espacio propio y próximo
 Adapta movimientos y desplazamientos a
  sonidos fuertes y suaves.
 Expresa corporalmente sensaciones, estados
  de ánimo y actitudes.
                                  ACTITUDES

   Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.
   Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.
   Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea


  ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

              CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

    Soluciona situaciones simples de        Los juegos
     juego                                   Los juegos:
    pre-deportivo             utilizando    Recreativos
     oportunamente sus habilidades           Motores
     motrices básicas.                       De persecución.
    Propone y juega con sus                 Los juegos tradicionales de la región.
     compañeros juegos sencillos con         Reglas simples de juego.
     sus respectivas reglas.                 Actividades recreativas y caminata en
    Participa en la organización y           el medio natural.
     práctica de juegos tradicionales de
     su región.
    Describe el medio natural con el
     que     interactúa     y    practica
     actividades recreativas.
                                      ACTITUDES

       Respeta reglas y normas establecidas.
       Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de
       discriminación.
       Se esfuerza por superar retos y lograr metas.




  2.3.7.-AREA : EDUCACION RELIGIOSA

                                        CICLO IV

     FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
              MORAL                                    TESTIMONIO DE VIDA
                 CRISTIANA
Reconoce el amor de Dios Padre, Muestra signos de valores y virtudes
revelado en Jesús, y su mensaje de cristianas, en acciones concretas de
Salvación para todos.              convivencia humana.




CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

          ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

          CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

  Reconoce que la amistad con            Nuestra Iglesia y sus tiempos litúrgicos:
   Jesús nos                               Cuaresma, Semana Santa, Pascua de
  conduce a Dios como Padre suyo          Resurrección.
   y nuestro expresado en citas           El pecado en el mundo actual.
   bíblicas. Libro de Isaías, figura de    El Sacramento del Perdón.
   Noé, defensa de Caín.                  Jesús se manifiesta como Dios y como
  Descubre en la Palabra de Dios,         hombre.
   expresiones      de      amor     y    Las Parábolas.
   misericordia, reflexionando acerca      Los Milagros.
   de los mensajes Bíblicos.              Las Bienaventuranzas.
  Reconoce que Jesús nos salva           La Santa Biblia.
   por su muerte y resurrección.          Iglesia Misionera.
   Celebra la salvación que ha traído     Los Santos Dominicos: Santa Rosa de
   a todos.                                Lima, Fray Martín de Porres y San Juan
  Reconoce el amor de Dios como           Masías.
   Padre bueno, que nos da a su hijo      Nuestra Iglesia y sus tiempos litúrgicos:
   Jesús como hermano, gracias al          Adviento y Navidad.
   “sí” de María.
                                    ACTITUDES

    Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.
    Muestra admiración y respeto por la vida de los santos.
    Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados




                     ORGANIZADOR: TESTIMONIO DE VIDA

          CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

  Expresa su amor filial a Dios           La responsabilidad de los propios actos
   Padre, al respetar a sus padres y       con los demás.
   maestros y al cumplir con sus          La práctica de valores humanos y
   deberes cotidianos.                     cristianos: alegría,    compañerismo,
  Identifica    los     peligros   y       honestidad.
dificultades que pueden alejarlo          Relaciones interpersonales: diálogo,
      del amor de Dios.                          escucha, tolerancia.
     Expresa su fe en la práctica de           El cuidado de toda forma de vida en la
      virtudes evangélicas: solidaridad,         familia
      respeto,      paciencia,    como          Los padres, colaboradores con la
      respuesta al amor a Dios.                  creación de Dios.
     Se esfuerza por cumplir con los           La llamada a todos los seres humanos
      valores     morales:   obediencia,         para ser felices.
      comprensión, perdón, enseñados            La persona es una, en Dios Padre.
      por Jesús, Dios y hombre                  La gratitud a Jesús por haber venido
      verdadero.                                 como
                                                Salvador.
                                          ACTITUDES

        Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.
        Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros.
        Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados


         2.4.-   Cuarto grado

   2.4.1.-Área: Comunicación
                               COMPETENCIAS DEL IV CICLO

   EXPRESIÓN Y                  COMPRENSIÓN DE
                                                               PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN ORAL                   TEXTOS

Expresa con fluidez sus      Comprende            textos   Produce con seguridad textos,
ideas,       necesidades,    informativos, instructivos,   informativos, instructivos, poéticos y
sentimientos             y   poéticos y dramáticos,        dramáticos a través de los cuales
experiencias y escucha       describiendo los aspectos     expresa sus ideas, intereses y
en     forma    activa   e   elementales de la lengua y    sentimientos, haciendo uso reflexivo
intercambia      mensajes    los procesos que realiza      de los elementos lingüísticos y no
con sus interlocutores en    como lector, valorando la     lingüístico que favorecen a la
diversas       situaciones   información como fuente       coherencia de los textos.
comunicativas.               de saber.




   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR:                  Expresión y comprensión oral

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Relaciona      el contenido        de los       Situaciones comunicativas:       discursos,
  discursos,     conferencias,      películas,     conferencias sencillas, películas de cine,
videos, programas radiales, entre otros,       video y documentales
    convivencias propias o cercanas               La entrevista, la descripción, la encuesta
   Describe acontecimientos que ocurren          La exposición y sus recursos. Secuencia
    en su medio                                    lógica de las ideas
   Expone con claridad sobre temas de            El debate, características básicas. Pautas
    interés, propuestos por otros o a partir       para la improvisación.
    de situaciones comunicativas vividas          La declamación. Técnicas de entonación y
   Se expresa con pronunciación y                 pronunciación. La postura corporal
    entonación    adecuada,      al    recitar    La noticia
    poemas, odas, coplas, entre otros de la       La conversación: temas de interés y
    misma complejidad.                             pautas para conversar y opinar
   Explica y defiende su punto de vista,         Convenciones de participación en la
    cuando participa en debates sobre              comunicación grupal: respetar el turno,
    situaciones vividas dentro y fuera del         pedir la palabra.
    aula o escuela.                               La opinión personal. Los argumentos,
   Expone y escucha ideas sobre                   anécdotas
    situaciones cotidianas y de interés


                                          ACTITUDES

    Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo
    Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos
    de hadas, misterio, humor, entre otros.
    Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación.
    Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y
    televisivos.
    Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas
    Participa en conversaciones , diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno
    Se expresa en forma organizada en sus diálogos, exposiciones y narraciones


    ORGANIZADOR:                 Comprensión de textos

                  CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Comprende textos poéticos y dramáticos                  Textos narrativos, descriptivos,
  distinguiendo las ideas principales; consulta            instructivos,     poéticos           y
  otras fuentes de información para ampliar y              dramáticos. Diferencias
  contrastar su interpretación.                           Inferencia
 Infiere sobre el contenido del texto a partir de        Las      ideas      principales      y
  imágenes o títulos                                       secundarias       de     un     texto.
 Reflexiona sobre los proceso y acciones que              Estrategias para su identificación
  realiza para la comprensión de distintos de tipos       La palabra, la oración y el párrafo
  de textos                                               El resumen.        Pautas para su
 Reconoce en situaciones de lectura de textos             elaboración
  completos: La estructura y forma de palabras,           Palabras poco comunes, el doble
  oraciones, párrafos y el valor gramatical                sentido. Significado a partir del
  significativo y expresivo de los signos de               contexto.
  puntuación                                              El diccionario y otras fuentes de
 Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de          información. Pautas para hacer
  textos, acomodando su lectura a la estructura            consultas
  del texto                                               La lectura oral: entonación
 Lee, en forma autónoma textos que selecciona,           Lectura por placer, de estudio e
motivado por su interés, en horarios que negocia         investigación. Estrategias
  y establece dentro del aula y fuera de ella             Textos:      cuentos fantásticos,
 Opina sobre el tema tratado y las ideas más              poemas, cartas, entre otros
  importantes del texto leído, asociándolo con            El subrayado y los esquemas
  situaciones reales y cotidianas                          sencillos
                                       ACTITUDES

   Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee
   Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los
   diversos textos que lee
   Muestra interés por dar opiniones fundamentales sobre el texto leído
   Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma
   Disfruta con la lectura de diverso tipos de textos
   Escucha con atención la opinión de sus compañeros y la respeta.


   ORGANIZADOR:                  Producción de textos

          CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Elabora un plan de escritura,             Tipos de textos: informativos, instructivos,
  considerando las características           descriptivos, poéticos y dramáticos.
  del lector.                               Planes o esquemas de escritura según las
 Escribe con estilo propio lo               características del lector.
  planificado, en relación con su            Gramática: La comunicación (elementos),
  propósito comunicativo y las               sustantivo, clases y accidente gramatical)
  características del interlocutor.          pronombres (clases) artículos; concordancia de
 Reflexiona sobre el proceso de              género, número y persona, clases; el verbo
  producción realizado para escribir         (variaciones del verbo) la oración, clases,
  su texto.                                  elementos y su estructura uso de enlaces (y,
 Escribe      textos     informativos,      entonces, también); Afijos (prefijos y sufijos),
  instructivos, poéticos y dramáticos        Analogías
  de     vocabulario     sencillo    en     Ortografía: clasificación de palabras por su
  situaciones comunicativas de la            acentuación, hiato diptongo triptongo valor
  vida     personal,      familiar     y     gramatical, significativo y expresivo de los signos
  comunitaria.                               de puntuación: punto seguido, punto aparte, la
 Escribe textos, en situaciones de          coma enumerativa, explicativa y vocativa, el
  comunicación real, empleando               punto y coma, los dos puntos, puntos
  diversos tipos de palabras,                suspensivos, el guión, comillas, signos de
  enlaces      y    conectores       en      interrogación y exclamación, reglas ortográficas
  oraciones y párrafos.                      V B C Z, S X J G LL Y H para ordenar palabras
 Revisa, corrige y edita sus                que guardan relación entre sí, acentuación
  producciones, considerando la              general, abreviaturas.
  autoevaluación y la evaluación de         Acróstico, rimas, poesías, historietas, teatro,
  otros.                                     resumen
 Escribe       textos       originales,    Conectores      cronológicos:     antes,    ahora,
  considerando su contexto y su              inmediatamente y finalmente, la preposición, el
  imaginario.                                adverbio
 Relaciona                    palabras     Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros.
  semánticamente            de       un     Vocabulario de uso común y técnico, según la
  determinado texto                          edad del estudiante. Sinónimos, antónimos,
 Determina las ideas principales y          homónimos, Parónimos
  secundarias en los diferentes             Pautas para el uso de recursos gráficos
  tipos de textos                           plásticos y otras formas de expresión
 Completa oraciones           en   un     La carta, la solicitud y la investigación
   determinado texto                        Campos semánticos
                                            La idea principal y secundaria
                                            Oraciones incompletas
                                          ACTITUDES

     Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.
     Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través
     de las
     Producciones de sus pares.
     Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social.
     Valora el esfuerzo realizado al producir su texto.
     Demuestra orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones.
     Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos que responden a sus intereses,
     necesidades, fantasías e inquietudes.
     Participa con entusiasmo en su equipo al momento de producir sus textos


           2.4.2.-Área: Matemática
                                COMPETENCIAS DEL IV CICLO

NÚMERO, RELACIONES
                                      GEOMETRIA Y MEDICIÓN                     ESTADÍSTICA
  Y OPERACIONES

Resuelve problemas de          Resuelve y formula problemas con          Resuelve problemas
contexto real y contexto       perseverancia y actitud exploratoria, cuyacon            datos
matemático, que requiere       solución requiera de las relaciones entre estadísticos, de su
del establecimiento de         los elementos de polígonos regulares y    entorno      y    los
relaciones y operaciones       sus medidas:       áreas y perímetros e   comunica         con
con números naturales y        interpreta sus resultados y los comunica  precisión           la
fracciones, e interpreta los   utilizando el lenguaje matemático.        información obtenida
resultados        obtenidos,                                             mediante tablas y
mostrando perseverancia        Interpreta y valora la transformación de gráficos.
en     la   búsqueda      de   figuras geométricas en distintos aspectos
soluciones.                    del arte y del diseño.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR:                  Números, relaciones y operaciones

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

  Interpreta y formula proposiciones simples        Proposiciones
   y compuestas.                                     Conjuntos: clasificación y determinación
  Representa y determina conjuntos                  Operaciones de conjuntos: unión,
  Identifica clases de conjuntos y resuelve          intersección,    diferencia,    diferencia
   operaciones                                        simétrica
  Cuantifica y codifica números naturales           Números naturales: lectura, escritura
   hasta la decena de millón                          hasta la decena de millón
  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor         Descomposición polinómica de un
   que”, “igual que” y ordena números                 número natural.
naturales de hasta cuatro cifras.                 Números decimales con aproximación a
 Identifica, escribe y descompone números           la décima.
  romanos.                                          Ordenamiento de números naturales de
 Resuelve la potencia de números                    hasta cuatro cifras.
  naturales empleando técnicas operativas           Números romanos
 Interpreta y compara números decimales            Operaciones combinadas con números
  hasta el orden de la cien milésima                 naturales.
 Interpreta y formula patrones matemáticos         Aproximaciones a la decena, centena o
  con operaciones combinadas de números              millar más cercano en el cálculo con
  naturales, usando la calculadora u otro            números.
  recurso de las TIC.                               Calculo mental
 Interpreta la división exacta e inexacta con      Potenciación
  números naturales de hasta tres cifras.           División de números de hasta tres
 Interpreta     y    representa     fracciones      cifras.
  equivalentes.                                     Fracciones equivalentes.
 Compara         y      ordena      fracciones     Fracciones heterogéneas.
  heterogéneas.                                     Operaciones combinadas de adición,
 Resuelve y formula problemas de                    sustracción, multiplicación y división de
  estimación y cálculo con operaciones               números naturales de hasta tres cifras.
  combinadas de números naturales.                  Adición y sustracción de números
 Resuelve problemas de adición y                    decimales con una cifra decimal.
  sustracción con números decimales y               Adición y sustracción de fracciones
  fracciones.                                        heterogéneas, con denominadores 2, 4,
 Calcula la suma y la diferencia de                 5, 8, 10.
  fracciones        heterogéneas        usando      Adición y sustracción de fracciones y
  fracciones homogéneas.                             números decimales.
 Calcula la suma y la diferencia de                Multiplicación de un número natural por
  fracciones y números decimales.                    10; 100.
 Reconoce las operaciones básicas en las           Figuras mágicas
  figuras mágicas                                   Pirámide numérica
 Interpreta y formula sucesiones con               Analogías numéricas
  números naturales.                                Criptoaritmética
 Identifica múltiplos y divisores de un            Sucesiones con números naturales.
  numero natural                                    Referentes      temporales:    segundos,
 Identifica números primos y compuestos             minutos, horas, días, semanas.
  de un número natural.                             Equivalencias y canjes con monedas y
 Identifica los factores primos de un numero        billetes.
  natural                                           Multiplicación y división de fracciones y
 Convierte fracciones a números mixtos y            números decimales
  viceversa.                                        Múltiplos y divisores
 Identifica el m.c.m y m.c.d. de dos o mas         Reglas de divisibilidad
  números                                           M.C. M.
 Reconoce la utilidad de ecuaciones e              M.C.D.
  inecuaciones en el planteamiento de               Números primos y compuestos
  problemas                                         Números mixtos
 Resuelve problemas aplicando la regla de          Ecuaciones: a+x=b / ax=b / a/x=b
  tres simple.                                      Inecuaciones: x+a<b /ax+b=c / x+a+b≤c
 Interpreta y establece relaciones entre           Regla de tres simple
  cantidades directamente proporcionales, y         Tablas de proporcionalidad directa
  las organiza en tablas.
                                         ACTITUDES

   Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
   Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
   Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
Valora el esfuerzo realizado por sus compañeros al hacer un trabajo.


    ORGANIZADOR:                Geometría y medición

                 CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Identifica y grafica puntos, segmentos, rayos en      Geometría: plano, punto, rayo y
  el plano.                                              segmento
 Interpreta la ubicación de figuras geométricas         Figuras geométricas en el plano
  planas en el primer cuadrante del plano                cartesiano.
  cartesiano.                                           Rectas secantes y paralelas.
 Identifica y grafica rectas secantes y paralelas.       Ángulos: Llano, recto, obtuso,
 Mide, identifica y clasifica ángulos.                    agudo.
 Identifica y relaciona vértices, aristas y caras en    Vértices, caras, aristas, en el
  un sólido geométrico.                                  cubo, prisma y pirámide recto de
 Identifica y graficafiguras simétricas planas             base poligonal.
  respecto de un eje de simetría.                       Transformaciones en el plano:
 Grafica polígonos en el plano cartesiano e              simetría de figuras respecto a un
  identifica sus lados y ángulos.                         eje;    traslación    de      figuras
 Interpreta y representa la traslación de figuras        geométricas
  geométricas compuestas.                               Polígonos: lados y ángulos.
 Calcula el conteo de figuras geométricas y            Figuras de un solo trazo
  ángulos                                               Simetría de figuras
 Reconoce los elementos de una circunferencia          Capacidad en litros y mililitros.
 Mide la capacidad de recipientes, en litros y         Unidades para medir m, cm, mm
  mililitros.                                           Unidades para medir superficie:
 Resuelve problemas que involucran la noción de         cm ó mm.
  capacidad.                                            Superficie de figuras geométricas:
 Resuelve y formula problemas que requieren             cuadrado, rectángulo, triángulo,
  diferentes unidades de medición.                       rombo y romboide
 Interpreta y argumenta la relación entre el área y    Conteo de figuras
  el perímetro de un polígono: cuadrado,                Área y longitud de circunferencia
  rectángulo, triángulo y figuras compuestas.            Área y perímetro de un polígono.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de
  áreas de rectángulos, cuadrados y figuras
  compuestas.
                                        ACTITUDES

    Muestra precisión en la medición.
    Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la
    solución de problemas.
    Muestra aprecio por la armonía de las formas.
    Muestra responsabilidad y entusiasmo en el aula




    ORGANIZADOR:                Estadística

              CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

  Recolecta datos de su entorno para              Tabulación de datos
  organizarlos                                     La encuesta
 Interpreta y elabora tablas de doble             Tablas de doble entrada.
entrada, gráfico de barras, de líneas y              Gráfico de barras, pictogramas y gráfico
   pictogramas, con relación a situaciones              de líneas y circulares.
   cotidianas.                                         La frecuencia
  identifica la frecuencia, la moda y la media        La moda
   de los datos obtenidos                              La media
  Formula y argumenta la posibilidad de               Sucesos numéricos y no numéricos:
   ocurrencia de sucesos numéricos y no                 probables e improbables.
   numéricos:        seguros,    probables    e
   improbables.
                                         ACTITUDES

     Es riguroso en la construcción de tablas y gráficos estadísticas.
     Expresa con convicción su punto de vista
     Promueve el orden y la limpieza en sus gráficos


    2.4.3.-Área: Personal Social
                                           CICLO IV

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE                     COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD
  LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA
                                                    GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS
                                                            HISTORICOS

Reconoce sus derechos y responsabilidades      Se reconoce como parte de la historia y del
en su medio familiar, escolar y comunal e      contexto geográfico local y regional describe y
interactúa de manera respetuosa, solidaria y   valora sus características geográficas y las
responsable en la vida cotidiana.              relaciona con las actividades económicas que
                                               realiza la población.
Reconoce y valora las instituciones y
organizaciones que ofrecen servicio en la      Describe y explica el uso y el aprovechamiento
comunidad y las que velan por los derechos     del espacio y de los recursos naturales en cada
de los pobladores; participa en forma          una de las etapas prehispánica para asegurar
organizada en la solución de los problemas     mejores condiciones de vida de la población.
que afectan a la escuela y a la comunidad.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

                  CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

  Valora la importancia del DNI, como                      Orientación espacio -temporal
   documento de identidad personal.                        Identidad personal: autoestima y
  Valora y reconoce que es importante las                  estima a los otros.
   relaciones interpersonales                              Relaciones Interpersonales
  Se organiza y toma decisiones personales y              Liderazgo
   acuerdos en grupo para realizar diferentes              Identidad       cultural:  diálogo
   actividades                                              intercultural
  Previene y evita situaciones de peligro y abuso         Registro Nacional de Identificación
   en el hogar y la escuela.                                y Registro Civil (RENIEC)
  Toma decisiones responsables y saludables               Higiene y cuidado de la salud y la
frente al consumo de drogas y alcohol.            salud colectiva.
 Reconoce los derechos y deberes de los           Salud física y mental: cuidado del
  miembros de la familia y propone alternativas     cuerpo.
  de solución a los problemas que se presentan      Familia
  al interior de la misma.                         Responsabilidades de la familia en
 Reconoce la responsabilidad que tiene la          la protección de los niños y niñas
  familia de proteger a los niños de situaciones    frente a situaciones de violencia
  de violencia sexual y física.                     sexual y física.
 Explica la importancia del agua para la vida en  Problemas al interior de una familia.
  el planeta y pone en práctica acciones de        Medidas       de    prevención     de
  cuidado y uso racional del agua.                  accidentes en el hogar.
 Evalúa la práctica de las normas de               Escuela.
  convivencia en la escuela y propone estímulos    Normas de convivencia en la
  y sanciones para contribuir a su cumplimiento.    escuela: estímulos y sanciones.
 Reconoce su derecho a la alimentación, al        Derechos de las personas con
  deporte y a la recreación.                        necesidades especiales.
 Identifica y valora los derechos de las           Derechos a la alimentación, a la
  personas con necesidades especiales.              salud, al deporte y a la recreación.
 Demuestra responsabilidad en el cuidado de       El Código del Niño y Adolescente.
  su salud y de la salud colectiva.                Brigadas de Defensa Civil en la
 Participa en la organización de brigadas          escuela.
  escolares de Defensa Civil.                       Comunidad
 Explica la función que cumple el estado y sus
                                                   El estado: poderes
  poderes
                                                   Constitución Política del Perú
 Reconoce la importancia de sus deberes y
                                                   La democracia
  Derechos como ciudadano de su país
                                                   Las elecciones
 Respeta y expresa libremente sus emociones
                                                   Instituciones que velan por la
  buscando la democracia
                                                    seguridad y por los derechos de los
 Identifica las instituciones públicas que velan
                                                    niños y niñas: la DEMUNA, Policía
  por la protección y los derechos de los niños.
                                                    Nacional, INABIF
 Reconoce la importancia del pago a los
                                                   Responsabilidad ciudadana: pago
  tributos
                                                    de tributos. Los comprobantes de
 Describe y explica las funciones de las
                                                    pago, boleta de venta y factura.
  instituciones de gobierno local y señala la
                                                   Instituciones de gobierno en la
  importancia que tienen para el mejoramiento
                                                    comunidad       local   y    regional:
  de la calidad de vida de la población.
                                                    funciones e importancia.
 Identifica e interpreta las normas de tránsito en
                                                   Importancia del agua para la vida
  la ciudad y las lleva a la práctica con
                                                    en el planeta. Cuidado y uso
  responsabilidad.
                                                    racional.
                                                   Normas de tránsito en la ciudad y
                                                    prevención de accidentes.
                                          ACTITUDES

   Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas.
   Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida
   cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad.
   Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela.
   Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago.
   Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.
   Respeta las opiniones de los demás aunque sean contrarias a las de él


   ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
   históricos
CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

 Reflexiona       sobre      las        Orientación espacio – temporal
  ventajas que trae conocer             Líneas imaginarias
  su ubicación utilizando las           Técnicas para la elaboración de croquis y
  líneas imaginarias                     mapas.
 Aplica nociones espaciales            Nociones temporales: pasado, presente y
  para ubicar y representar              futuro.     Categorías     temporales:      año,
  lugares de su entorno local.           quinquenio, decenio, siglo.
 Relata hechos de la historia          Técnicas para la elaboración de líneas de
  regional y los representa              tiempo y cuadros cronológicos
  utilizando            medidas          Diversidad geográfica.
  temporales:               año,        Los cuerpos celestes. Sistema solar
  quinquenio, decenio, siglo.           La Regionalización
 Reconoce la ubicación y               La Cordillera de los Andes, su influencia en el
  principales características            clima y el paisaje.
  de los cuerpos celestes               Factores que influyen en el clima del Perú:
 Identifica las características         Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente
  del Sistema solar                      del Niño.
 Comprende la necesidad de             Actividades económicas en las diversas
  la Descentralización para              regiones del país y su impacto en el medio
  una mejor organización del             geográfico.
  país                                  Los continentes: localización. Características:
 Describe las características           sistemas orográficos e hidrográficos más
  geográficas de su medio                 importantes
  local y regional: clima, flora,         Gestión de riesgos
  fauna,     relieve    y     las
                                        Defensa Civil: prevención de situaciones de
  relaciona        con        las
                                         riesgo. Señales y medidas de seguridad.
  actividades económicas que
                                        Brigadas de Defensa Civil en la escuela.
  realiza la población.
                                         Patrimonio natural y cultural.
 Describe las características
  de la Cordillera de los               El patrimonio natural y cultural de la Región:
  Andes y de las corrientes              santuarios históricos y zonas de reserva
  marinas y explica su                   natural, biodiversidad y diversidad cultural.
  influencia en el clima y el            Feria de platos típicos
  paisaje peruano.                       Procesos económicos en la Historia del
 Se organiza en brigadas de             Perú.
  Defensa Civil para enfrentar          Los primeros grupos humanos: cazadores y
  situaciones de emergencia,             recolectores. Grupos nómades. Agricultores
  en la comunidad local.                 incipientes y pastores. Domesticación de
 Participa                  con         plantas y animales.
  responsabilidad              en       Las      culturas      prehispánicas        más
  actividades de prevención              importantes en el Perú y su organización
  de riesgos en su comunidad             económica: pesca, ganadería agricultura, el
  local.                                 sistema agrícola, uso de los andenes, los
 Reconoce y aprecia el                  camellones, las hoyas, las cochas, los
  patrimonio cultural y natural          canales y acueductos, la Chaquitaclla, la
  del país y participa en su             Raucana y los abonos naturales como
  cuidado y conservación.                técnicas productivas durante esta etapa.
 Describe y explica los                El mundo Incaico: leyendas de origen.
  procesos          económicos           Expansión incaica. Economía incaica. El
  ocurridos en la historia del           ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la
  Perú, desde los primeros               mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu,
  pobladores        hasta       la       patrimonio de la Humanidad.
  República.                            La economía en el Virreinato: minería,
 Expresa su opinión sobre             manufacturas y comercio.
        los    impactos   de    las         La economía en la República: la minería, el
        actividades económicas, en           petróleo, el guano, el salitre. La agricultura:
        el medio geográfico donde            caña de azúcar, algodón, modernización
        se desarrollan.                      agrícola. La época del caucho, la pesca. La
                                             industria y los recursos energéticos: el
                                             petróleo, el gas
                                            Visita de estudio
                                           ACTITUDES

         Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y
         conservación.
         Aprecia las características geográficas de su medio local y regional.
         Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y honradez en la vida cotidiana
         de la escuela.
         Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y
         desarrollo.
         Muestra respeto por el legado histórico de nuestros antepasados


            2.4.4.-Área: Ciencia y ambiente
                                            CICLO IV

   CUERPO HUMANO Y                   SERES VIVIENTES Y                   MUNDO FISICO Y
  CONSERVACIÓN DE LA                 CONSERVACIÓN DEL                   CONSERVACIÓN DEL
        SALUD                         MEDIO AMBIENTE                        AMBIENTE

Comprende las interrelaciones     Identifica las características,   Experimenta,        infiere     y
que se dan entre las funciones    mecanismos reproductivos y        generaliza    las      evidencias
de    relación,  nutrición   y    hábitat de los seres vivientes    encontradas en los cambios e
reproducción del ser humano;      de los ecosistemas locales, y     interacciones y elementos de la
desarrollando   hábitos     del   desarrolla acciones para su       naturaleza,        desarrollando
cuidado y protección de su        cuidado y protección.             hábitos de conservación del
salud corporal.                                                     ambiente



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud

                CAPACIDADES                                                  CONOCIMIENTOS

  Discrimina la célula vegetal y animal por sus                  Estructura y funciones del
   características.                                               cuerpo humano
  Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos            La célula: organelas y clases
   físicos, químicos y biológicos.                               Reacciones del cuerpo frente
  Investiga formas de protección de la piel y los                a estímulos físicos (luz,
   órganos de los sentidos frente a factores, como la             sonido,     vibración,    calor,
   luz solar, el frío intenso y otros, con medios caseros         otros), químicos (sabor, olor,
   o comerciales.                                                 otros)       y       biológicos
  Discrimina las formas de locomoción de los seres               (sed,hambre, otros).
   vivos                                                         Locomoción.             Huesos
 Reconoce las funciones vitales n los seres vivos.            articulaciones y músculos
 Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados    Funciones vitales del ser
  en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona          humano
  con la pirámide nutricional.                                Órganos y funciones de los
 Clasifica los alimentos propios de s localidad en:            sistemas:               digestivo,
  formadores, energéticos y reguladores.                       respiratorio,        circulatorio,
 Relaciona los procesos de digestión, circulación y           nervioso y excretor. Modelos.
  excreción en el ser humano.                                 Órganos         del       sistema
 Indaga sobre las características generales del               reproductor              humano.
  sistema respiratorio y nervioso del ser humano.              Importancia.
 Conoce lo habito de higiene, preservación y                 Ciclo menstrual
  conservación.                                               La fecundación
 Indaga las causas de las enfermedades mas                   El embarazo
  comunes.                                                    La salud y la enfermedad
 Diseña y elabora menúes de dietas integrales,                Tecnología y salud
  apropiadas para su edad.                                    Protectores de la piel y de los
 Identifica y localiza los principales órganos del             órganos de los sentidos frente
  sistema de reproducción humana y su importancia              a factores: luz solar, frío
  para la preservación de la especie.                          intenso y otros.
 Relaciona el ciclo menstrual con la función                 La dieta alimenticia: valor
  reproductora                                                 nutritivo.
 Comprende como se produce el ciclo menstrual en la          Los      alimentos:     alimentos
  mujer                                                        formadores, energéticos y
 Indaga sobre la sexualidad y valora su cuerpo como           reguladores alimentos propios
  creación perfecta.                                           de     la    localidad.     Dietas
 Investiga los efectos nocivos del consumo de                 integrales. Los menúes según
  alcohol, tabaco y otras drogas en la salud.                  edad.
 Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios         El alcohol, el tabaco y otras
  (baños y letrinas) y para su conveniente uso.                drogas: efectos nocivos en la
                                                               salud.
                                                              Estrategias y técnicas para la
                                                               limpieza de los sanitarios
                                                               (baños o letrinas) y para su
                                                               uso
                                              ACTITUDES

   Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno.
   Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan.
   Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista.
   Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
   Cuida y respeta su cuerpo y a acepta los cambios corporales que le ocurren.
   Aplica con empeño estrategias para protegerse.
   Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela.
   Participa en campañas sobre los riesgos que tiene el tabaco, alcohol y otros ; y como
   afecta a la ciudadanía.


   ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

                 CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS
 Identifica diferencias entre los             Ecosistema
   componentes de las cadenas y               Las plantas: órganos y clases
   redes alimenticias y las relaciona          inferiores y superiores.
   con el tipo de alimentación que            Cadenas y redes alimenticias. Tipos
   consumen.                                   de alimentos que consumen.
  Identifica el camuflaje o mimetismo,         Mecanismos de defensa de los seres
   las espinas, los aguijones, las             vivos: camuflaje, mimetismo, espinas,
   glándulas irritantes y glándulas            aguijones, emanaciones, glándulas
   repugnatorias que poseen los seres          irritantes, glándulas repugnatorias.
   vivos    como      mecanismos     de        Biodiversidad
   protección.                                Características de los animales:
  Identifica      características    de        vertebrados e invertebrados.
   animales vertebrados y animales            Características de los seres vivientes
   invertebrados y los grupos que los          de la localidad. Beneficios que
   conforman.                                  reportan, importancia económica y
  Clasifica a los seres vivientes de su        cultural.
   localidad por sus características,          Tecnología y conservación de la
   siguiendo patrones como: beneficios          vida
   que        reportan,      importancia
   económica y cultural.                      Sistema        agroecológico   escolar
  Investiga los mecanismos de                 (SAE).
   reproducción para asegurar la              Técnicas de cuidado, crianza y
   continuidad de la vida de las               protección de animales y cultivo de
   especies de animales y plantas.             plantas de la localidad. Normas
  Aplica técnicas siguiendo normas            técnicas.
   establecidas para el cuidado,              Elaborando instrumentos básicos
   crianza y protección de animales y          para nuestro laboratorio escolar
   cultivo de plantas                          (mechero, vaso de precipitación,
                                               pipeta casera, trípode, etc)
                                               ACTITUDES

    Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas.
    Respeta a toda forma de vida.
    Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales.
    Participa activamente en cuidado y crianza de algunas especies de seres vivos.


ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

               CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

  Reconoce y describe los cambios             Materia y cambios
   de las características de mezclas y        Mezclas y disoluciones. Cambios en la
   disoluciones     al   separar   sus         separación de sus componentes.
   componentes.                                Tipos de mezclas.
  Clasifica diferentes tipos de                Energía, fuentes, trasmisión y
   mezclas.                                    transferencia
  Interpreta    los    cambios   que
                                              Energía     calorífica: cambios que
   ocasiona la energía calorífica al
                                               ocasiona al actuar sobre diferentes
   actuar sobre diferentes cuerpos
                                               cuerpos.
   como los colores emitidos por
                                              Calor: interacciones con materiales
   distintos elementos de una llama.
                                               blancos, negros, opacos y brillantes.
  Interpreta la interacción del calor
                                              Luz. propagación en diferentes
   con materiales blancos, negros,
                                               objetos:       espejos,        cuerpos
   opacos y brillantes.
                                               transparentes, translúcidos y opacos.
 Reconoce el comportamiento de la         Electricidad: formas de producción;
  luz en diferentes objetos: espejos,       conducción a través de redes o
  cuerpos                transparentes,     circuitos eléctricos.
  translúcidos y opacos.                   Circuito eléctrico: funciones de sus
 Reconoce formas de producir               componentes.
  electricidad y su conducción             Conductores       y no conductores
  mediante      redes      o   circuitos    (aislantes) de la electricidad.
  eléctricos.                              Artefactos eléctricos de alto, medio y
 Identifica las funciones de los            bajo consumo de electricidad. Ahorro
  componentes de un circuito                de energía eléctrica.
  eléctrico en circuitos que diseña        Descargas eléctricas: prevención de
  con una o dos baterías, focos,            accidentes.
  cables.                                  Flujo magnético: propagación a través
 Diferencia conductores y no               de materiales no magnéticos.
  conductores (aislantes) de la            Producción de sonidos según cantidad
  electricidad.                             y tamaño de los materiales que lo
 Maneja técnicas de seguridad para         producen.
  controlar descargas eléctricas.          El agua: composición
 Interpreta la propagación del flujo       El aire: composición
  magnético a través de materiales          Fuerza y movimiento
  no magnéticos,                           Máquinas simples en el cuerpo
 Reconoce variaciones en la                humano y en herramientas manuales.
  producción de sonidos cuando se          Inmersión y flotación de materiales en
  modifican el tipo, cantidad y              el agua. Cuerpos más densos que el
  tamaño       de    los     materiales     agua y menos densos que el agua.
  empleados en la construcción de           La Tierra, sus características
  instrumentos.                            Suelos:      propiedades        y    sus
 Identifica las propiedades del agua       aplicaciones en la agricultura y la
  y aire y sus diversas aplicaciones.       industria
 Identifica tipos de palanca en el         La Tierra: movimiento de rotación; el
  cuerpo humano y herramientas de           día y la noche, características.
  mano.                                    La lluvia ácida.
 Comprende la inmersión o flotación         Tecnología y conservación del
  de diferentes materiales en el agua       ambiente
  y clasifica a los que se hunden,
  como más densos que el agua; y a         Contaminación ambiental en la
  los que flotan, como menos densos          comunidad. Estrategias y técnicas
  que el agua.                              para la elaboración de normas y la
 Identifica propiedades de los              realización      de     campañas      de
  suelos que permiten sus diversas          prevención
  aplicaciones en la agricultura e         Limpiando y reforestando nuestra
  industria.                                comunidad
 Relaciona el movimiento de               Expo-ciencia        (Presentación     de
  rotación de l a                           proyectos innovadores)
 Tierra con la existencia del día y de    Protejamos       el   medio     ambiente
  la noche.                                 reciclando
 Identifica        problemas          de
  contaminación en su comunidad y
  participa en la elaboración de
  normas y realización de campañas
  de prevención.
                                    ACTITUDES

   Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales.
   Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus
experimentos.
       Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus
       observaciones y la información proveniente de otras fuentes.
       Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo
       volumen.
       Practica medidas de seguridad.
       Apoya en actividades que ayudan a mejorar su ambiente.


  2.4.5.-Área: Arte
                               COMPETENCIAS CICLO IV

         EXPRESION ARTISTICA                         APRECIACIÓN ARTISTICA

  Expresa con espontaneidad sus             Describe y expresa sus emociones y
  sentimientos, emociones, formas de        opiniones sobre las características del
  ver    el mundo,        cosmovisión y     funcionamiento de los diversos elementos y
  espiritualidad; utilizando las técnicas   espacios de su entorno natural y social; sus
  del arte plástico, visual, corporal,      creaciones y las de sus compañeros; y las
  dramático y musical, para estructura      manifestaciones artístico- culturales de su
  mejor sus representaciones y volcar       entorno y su región, valorándolas,
  creativamente y con placer su mundo       disfrutándolas e interesándose por conocer
  interno.                                  sus características, significados e historia.



  CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

  ORGANIZADOR: Expresión Artística

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

  Expresión artística:                                 Artes visuales: Dibujo, pintura,
 Explora y experimenta las posibilidades               collage, modelado, construcción.
  expresivas de su cuerpo (gestos, posturas,            Mural, panel, cartel. Maqueta.
  movimientos; voz, sonidos percutidos con              Viñetas, historietas. Línea, forma,
  manos y pies) para expresar diferentes                color, textura, volumen. dos y tres
  estados de ánimo.                                     dimensiones.
 Inventa un cuento o historia y lo representa         Técnica del estarcido
  mediante el uso de viñetas secuenciadas o            El origami
  historieta.                                          Arte dramático: Juegos dramáticos,
 Diseña y construye solo o en grupo, una               actuación,     juegos     de     roles,
  maqueta representando un espacio natural,             animación de objetos y títeres.
  arqueológico o construido de su entorno o su          Sketch. Gesto, postura, expresión
  región.                                               vocal.
 Construye y representa un sketch imitando            Escenificación de cuentos
  con gestos, posturas, movimientos y voz a un         Danza: Expresión corporal y danza.
  personaje significativo de su entorno, región o        Movimientos y desplazamientos en el
  país.                                                 espacio en diferentes direcciones
 Diseña una coreografía para bailar en grupo           (adelante, atrás, a la derecha, a la
  una danza tradicional de su región.                   izquierda) y niveles (arriba, abajo, al
 Crea e interpreta solo o en grupo un cuento           centro).    Coreografías     sencillas.
  sonoro o canción.                                     Danzas tradicionales de su región.
 Interpreta cantando y ejecutando con la               Movimientos rítmicos.
  flauta, quena, o instrumento de percusión,           Concurso de danzas y coreografías
  canciones y temas de región.                          en nuestro aniversario
  Apreciación artística:                         
 Observa      y    describe   las    diferentes       Música: Canto, cuentos sonoros,
  características compositivas de los espacios          juegos rítmicos. Sonidos, ritmos,
  naturales y ambientes construidos de su               melodías, canciones. Canciones y
  entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas,          temas musicales de la región.
  parques, sitios arqueológicos, iglesias)              Instrumentos de viento y percusión.
  explicando el significado de sus diferentes           Construcción de instrumentos de
  elementos.                                            viento.
 Reconoce y valora en su obra y la de sus             Diseño y composición de los
  compañeros, las diferentes formas creativas y         espacios, elementos naturales y
  recursos utilizados.                                  objetos construidos.
 Disfruta y expresa sus emociones al                  Manifestaciones         artísticas  y
  contemplar la composición, belleza y utilidad         culturales de su entorno y su región.
  de las diferentes construcciones de su                Procedimientos, materiales, motivos
  localidad.                                            y temas que contienen. Origen,
 Indaga sobre el origen, significado e historia        significado e historia.
  de las manifestaciones artístico-culturales de       Mostrando nuestros talentos (música,
  su entorno y su región, expresando sus                canto, declamación, danza baile, etc.
  opiniones.                                           Taller culinario – Minichef.
                                       ACTITUDES

   Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
   Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
   Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
   Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.
   Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
   Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y
   región.
   Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural
   y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
   Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.
   Se interesa por las técnicas y materiales plásticos
   Interés por explotar los objetos y materiales con fines funcionales y estéticos


  2.4.6.-Área: Educación física
                                         CICLO IV

     COMPRENSIÓN Y
    DESARROLLO DE LA                                                CONVIVENCIA E
                                   DOMINIO CORPORAL
     CORPOREIDAD Y LA                                                INTERACCIÓN
                                 Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                     SOCIOMOTRIZ
            SALUD
Comprende y valora el            Domina su cuerpo y utiliza    Participa organizadamente
  desarrollo       de        sus   sus habilidades motoras       en la práctica de juegos
  capacidades           físicas,   básicas en la solución de     recreativos, tradicionales y
  mediante      la     práctica    situaciones       motrices,   de iniciación deportiva;
  organizada de actividades        consolidando sus nociones     valorando el trabajo en
  motrices       de      mayor     espacio – temporales, su      equipo y respetando las
  dificultad, para mejorar el      coordinación       motora;    reglas establecidas por el
  cuidado de su salud.             mostrando seguridad en sí     grupo.
                                   mismo.



  CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

  ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

                CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Describe su cuerpo y lo utiliza en la realización        Gimnasia básica y salud
  de actividades físicas más complejas y                  Nociones      de   las    principales
  variadas.                                                funciones corporales durante la
 Reconoce actividades que producen aumento                actividad física.
  moderado y progresivo de su frecuencia                  Nociones de frecuencia cardiaca y
  cardiaca y respiratoria.                                respiratoria.
 Explora ejercicios de movilidad articular y             Nociones de las capacidades
  elasticidad muscular, e identifica las zonas              físicas básicas: fuerza, velocidad,
  corporales que intervienen.                              flexibilidad y resistencia en juegos
 Reconoce y desarrolla de manera global sus               motores de mayor dificultad.
  capacidades físicas en situaciones lúdicas,             Relación entre respiración, postura
  tomando precauciones para evitar accidentes.             y relajación corporal.
 Adopta actitudes posturales adecuadas en                Hábitos de higiene, alimentación e
  diversas situaciones.                                    hidratación.
 Describe los efectos de la relajación corporal          Procedimientos elementales de
  en situaciones de la vida diaria.                        seguridad personal y prevención de
 Reconoce la importancia de practicar hábitos             accidentes: en situaciones lúdicas.
  de higiene, alimentación e hidratación luego de
  la actividad física.
                                        ACTITUDES

   Valora hábitos de higiene y alimentación.
   Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud.
   Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros.


  ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

  CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

     Identifica y utiliza adecuadamente sus                 Motricidad,      ritmo      y
      habilidades básicas en actividades lúdicas.            expresión
     Reconoce y practica distintos tipos de                Los         tipos          de
      desplazamientos,       utilizando   diferentes         desplazamientos.
      direcciones y niveles.                                Direcciones     y     niveles
     Identifica y utiliza habilidades motrices que           durante el movimiento.
son comunes a juegos diversos.                     Gimnasia creativa: giros
  Identifica y practica giros corporales en            corporales.
   actividades gimnásticas sencillas.                 Actividades        atléticas:
  Reconoce y practica las carreras de                 carreras de velocidad y
   velocidad, manteniendo el equilibrio y la           relevos.
   coordinación corporal.                             Diferencia entre los ritmos
  Adapta sus movimientos a diferentes sonidos         de la comunidad. Espacio
   y experimenta con ritmos sencillos de su            propio y próximo
   comunidad.
                                   ACTITUDES

    Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.
    Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.
    Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.


ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

            CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Interactúa con otros utilizando sus           Los juegos
   habilidades motrices en juegos                Juegos pre-deportivos:
   diversos.                                     Mini básquet.
  Practica      juegos    pre-deportivos        Mini fútbol.
   respetando a sus compañeros y las             Juegos tradicionales de la región.
   reglas establecidas.                          Normas de juego de mayor
  Utiliza estrategias de cooperación u           dificultad.
   oposición según las situaciones del           Actividades recreativas en el medio
   juego.                                         natural: caminata y paseo.
  Coopera con sus compañeros en la
   práctica de actividades recreativas en
   el medio natural.
                                   ACTITUDES

    Respeta reglas y normas establecidas.
    Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación.
    Se esfuerza por superar retos y lograr metas


2.4.7.-Área: Educación religiosa
                                     CICLO IV

   FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
            MORAL                                   TESTIMONIO DE VIDA
             CRISTIANA

Reconoce el amor de Dios Padre, revelado Muestra signos de valores y virtudes
en Jesús, y su mensaje de Salvación para cristianas, en acciones concretas de
todos.                                   convivencia humana.



CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

                  CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo              Nuestra Iglesia y sus tiempos
  hombre para salvarlo, gracias a la fe de María.            litúrgicos: Cuaresma, Semana
 Reconoce los Sacramentos como fuente de                    Santa,         Pascua        de
  salvación viable y medio actual para vivir en              Resurrección.
  comunión con Cristo.                                      Biblia, palabra de Dios.
 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor,           La Virgen María modelo de
  especialmente en los más pobres o enfermos.                mujer.
 Formula propósitos de ser mejor persona cada día          Iglesia:     características  y
  imitando las enseñanzas de Jesús.                          jerarquía.
                                       ACTITUDES

   Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia.
   Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios.
   Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades.
   Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes.


  ORGANIZADOR: Testimonio de vida

                 CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Respeta a las personas por ser imagen de Dios.           La familia cristiana, escuela de la
 Promueve actitudes de reconciliación y de buen            vida.
  entendimiento entre sus compañeros.                      La convivencia fraterna.
 Asume que es miembro de la Iglesia, que ha               Jesús el Buen Samaritano.
  recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que lo          Reconciliados en el trabajo para
  prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo.          lograr un mundo mejor.
 Interioriza el significado del Sacramento de la           La muerte y resurrección de
  Eucaristía en la iniciación cristiana.                    Jesús ha salvado a todos
 Participa en la oración y celebraciones de su             (Celebración)
  entorno para dar testimonio de su fe.                    Agradecimiento a Dios por
                                                            pertenecer a la Iglesia.
                                        ACTITUDES

   Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia.
   Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús.
   Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades.
   Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios.
   Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas.


  2.5.- Quinto grado

         2.5.1.-Área: Comunicación
                             COMPETENCIAS DEL CICLO V

     EXPRESIÓN Y                   COMPRENSIÓN DE
                                                                PRODUCCIÓN DE TEXTOS
  COMPRENSIÓN ORAL                    TEXTOS
Expresa       sus     necesidades     Comprende            textos    Produce textos discontinuos y de
intereses,      sentimientos      y   discontinuos o de otro tipo    diverso tipo para comunicar
experiencias, adecuando su            sobre temas de interés,        ideas, necesidades, intereses,
discurso      a    los    distintos   identificando los aspectos     sentimientos      y   su    mundo
interlocutores, es receptivo y        fundamentales     de      la   imaginario,      respetando     las
muestra una actitud de escucha        lengua, los procesos y         características        de       los
respetuosa       con atención y       estrategias que aplica y       interlocutores     haciendo    uso
espíritu crítico a los mensajes,      expresa el valor de un         reflexivo de los elementos
en las diversas situaciones           texto, como fuente de          lingüísticos y no lingüísticos que
comunicativas en las que              disfrute, conocimiento e       favorecen     la    coherencia    y
participa.                            información.                   cohesión de los textos.



     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

     ORGANIZADOR:                     Expresión y comprensión oral

                  CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

       Comprende las ideas principales         El discurso oral: pautas para otorgar
        de diversos textos orales, referidos      coherencia a las ideas
        a temas familiares y cercanos a         Poemas extensos: himnos, sonetos
        sus vivencias.                          Las ideas principales. Estrategias para
       Expone un tema relacionado a sus          su identificación
        vivencias, respetando la estructura     La exposición formal: el auditorio y los
        formal, las características del           recursos visuales
        auditorio y utilizando recursos         La actitud del hablante y del oyente en
        visuales.                                 un dialogo o debate: mantener el hilo
       Se expresa con pronunciación y            de la conversación, pedir la palabra,
        entonación adecuadas, cuando              evitar interrumpir
        recita poemas extensos.                 Los debates. Temas relacionados con
       Fundamenta un punto de vista,             el aula , la familia, la localidad y el país
        desarrollando ideas y presentando       Pautas para exponer y fundamentar
        conclusiones.                             ideas y conclusiones
       Debate sobre tenas familiares, del      Cualidades de la voz: entonación y
        aula y la comunidad, usando el            pronunciación
        lenguaje con flexibilidad y eficacia.   Análisis de imagen
       Expresa de manera ordenada y            Intenciones comunicativas
        coherente      sus      sentimientos,   La conversación
        expresiones personales e ideas,         Juegos de roles
        utilizando      un       vocabulario    La narración
        pertinente                              Historia personal
       Escucha con atención y respeta          Comunicando noticias
        las ideas de los demás y su turno       Dramatización
        para hablar.
       Opina sobre un tema de interés
        estableciendo orden y claridad en
        sus ideas.
                                          ACTITUDES

          Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a
          un determinado tema.
Respeta las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas
   Demuestra respeto hacia el otro cuando conversa o participa en exposiciones o
   debates
   Muestra respeto e interés cuando participa en diálogos, exposiciones o debates
   evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la
   conversación.
   Muestra coherencia al expresar sus ideas ante los demás.


ORGANIZADOR:              Comprensión de textos

            CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

 Identifica el propósito, la información         Tipos de textos según estructura
  relevante y las ideas principales al leer       y función. Estrategias para la
  textos continuos y discontinuos sobre           identificación        de       ideas
  temas de su interés, utilizando                 principales.
  organizadores gráficos y técnicas.              La lectura por placer, de estudio
 Expresa la comprensión de lo leído a            e investigación. Ideas principales
  través de imágenes visuales.                    y secundarias. Estrategias para
 Reflexiona sobre las estrategias de              su identificación.
  comprensión lectora que utiliza, para          Estrategias      de   comprensión
  leer diversos tipos de textos.                  lectora: Lectura parafraseada, la
 Reconoce la estructura y aspectos               formulación de preguntas los
  gramaticales y ortográficas de los textos        textos cloze para completar, la
  que lee.                                        construcción       de    imágenes
 Lee y comprende de manera oral o                visuales.
  silenciosa diversos textos, adaptando su       Los      organizadores     gráficos.
  lectura a la estructura del texto.              Técnicas para su elaboración.
 Lee textos voluntariamente organizando         El subrayado, las anotaciones y
  su tiempo y ambiente de lectura.                el resumen.
 Opina fundamentando su punto de vista          La         lectura      autónoma:
  sobre ideas importantes, el tema tratado        organización del tiempo y del
  y la relación del texto con otros textos        espacio de lectura.
  leídos.                                        Textos discontinuos: historietas,
 Formula hipótesis sobre el contenido de         chistes, álbumes, avisos y
  los textos antes y durante la lectura,          material publicitario, cuadros
  vinculándolas con las experiencias y las        estadísticos, entre otros.
  verifica durante la lectura.                   Analiza textos literarios y no
 Deduce información importante, el               literarios
  propósito y el tema a partir de los datos      Lee obras literarias acordes a su
  y de sus conocimientos previos, en              edad.
  diferentes clases de textos                    Infiere lo que lee y emite sus
 Reconoce personajes, hechos y tipos de          opiniones.
  textos.                                        Análisis de imagen
 Explica la intención de la imagen que
  observa.
                                     ACTITUDES

   Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al
   realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria.
   Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades;
   establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar.
   Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos
discontinuos como parte de su vida cotidiana.
   Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación
   y de estudio, en su horario de lectura personal.
   Opina con respeto sobre los textos leídos y escucha las opiniones de los demás.


ORGANIZADOR:                Producción de textos

        CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Escribe textos según sus                Los textos discontinuos: historietas,
  intereses y necesidades de                afiches, gráficos, entre otros.
  comunicación de acuerdo con             Los planes de escritura: propósito
  el plan de escritura.                     comunicativo, destinatarios, mensaje y
 Revisa y corrige con autonomía            formato a utilizar.
  y     seguridad,     escritos    y      Organizadores gráficos: pautas para su
  producciones, con la finalidad             elaboración.
  de reescribirlos y publicarlos,         Gramática el sujeto y su estructura, el
  teniendo en cuenta las normas             predicado y su estructura, el sustantivo
  aprendidas.                               clasificación, adjetivo clasificación y
 Reflexiona sobre los aspectos              grados, el verbo y sus variaciones, el
  que le permitieron mejorar la             articulo y sus clasificación, pronombres
  escritura de un texto.                    personales y relativos , preposiciones y
 Escribe textos discontinuos,              conjunciones,        campo        semántico,
  sobre temas relacionados con              oraciones incompletas , analogías, series
  sus intereses y necesidades.              verbales.
 Escribe textos de manera                Ortografía, uso de los signos de
  organizada y emplea, según                puntuación (puntos suspensivos, comillas,
  corresponda, lenguaje formal e            guiones, dos puntos, punto y coma);
  informal.                                 diptongos , hiatos, triptongos, adiptongo,
 Escribe     textos     originales,        palabras     compuestas,      tildación     de
  haciendo uso de técnicas de               palabras; reglas ortográficas de la.S, C, Z ,
  creación literaria tales como la          V,B.G.J.X,…
  comparación y la exageración.           Vocabulario: sinónimos y antónimos,
 Utiliza    correctamente       las        homonimos,         parónimos,      polisemia,
  categorías gramaticales en los            hiponimos, hiperónimos.
  textos que produce.                     Pautas para la revisión y corrección de
                                            textos
                                          El lenguaje formal e informal.
                                          Técnicas        de      creación      literaria:
                                            comparación y exageración.
                                       ACTITUDES

   Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y
   nacional.
   Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los
   textos que lee.
   Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares.
   Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos.
   Muestra agrado al producir textos que crean conciencia ambiental.
2.5.2.-Área: Matemática
                                 COMPETENCIAS DEL V CICLO

      NÚMERO,
    RELACIONES Y                     GEOMETRIA Y MEDICIÓN                     ESTADÍSTICA
    OPERACIONES

Resuelve y formula, con      Resuelve y formula problemas cuya solución   Resuelve             con
autonomía y seguridad,       requiera de la transformación de figuras     autonomía y formula
problemas que requieren      geométricas en el plano, argumentando con    con           seguridad,
del establecimiento de       seguridad, los procesos empleados y          problemas           cuya
relaciones          entre    comunicándolos en lenguaje matemático.       solución        requiera
números         naturales,                                                establecer relaciones
decimales y fracciones,      Resuelve y formula problemas cuya solución   entre          variables,
y    sus     operaciones,    requiera   de    relaciones   métricas   y   organizarlas en tablas
argumentando           los   geométricas en la circunferencia, circulo,   y graficas estadísticas,
procesos empleados en        prisma recto y poliedro; argumentando con    interpretarlas          y
su        solución       e   seguridad, los procesos empleados en su      argumentarlas.
interpretando          los   solución, y comunicándolos en lenguaje
resultados obtenidos.        matemático.


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

               CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

  Representa y determina conjuntos con             Conjuntos:                 Representación,
   elementos de su entorno                           determinación, pertenencia, e inclusión
  Reconoce las relaciones entre conjuntos          Clasificación de conjuntos
  Efectúa cálculos matemáticos sobre               Operaciones con conjuntos: unión,
   operaciones con conjuntos                         intersección, diferencia, simetría
  Identifica múltiplos y Divisores de un           Relaciones y problemas de conjuntos
   número                                           Teoría de números: Múltiplos y Divisores
  Identifica    los números primos y               Números primos y compuestos
   compuestos                                       Divisibilidad
  Descompone un numero en sus factores             MCM y MCD de dos o más números
   primos                                           Ecuaciones: Igualdad, solución de
  Reconoce la utilidad de ecuaciones e              ecuaciones y planteamiento y solución de
   inecuaciones en la solución de                    problemas.
   problemas                                        Inecuaciones: desigualdades, solución de
  Lee escribe, compara y representa                 inecuaciones.
   números enteros                                  Números enteros
  Interpreta propiedades en operaciones            Conjunto de los números enteros
   combinadas.                                      Valor absoluto y relativo de los números
  Interpreta la expresión decimal de una            enteros
   fracción.                                        Comparación de números enteros
  Compara y ordena números decimales               Operaciones con números enteros y
   exactos y fracciones.                             solución de problemas
  Interpreta    y    representa     adición,       Propiedades conmutativa, asociativa y
   sustracción multiplicación y división con         distributiva en operaciones combinadas
   números decimales hasta las centésimas            de adición y multiplicación.
   y cienmilésimos.                                 Número decimal hasta el orden de la
 Resuelve y formula problemas de                 centésima.
  estimación y cálculo con operaciones          Expresión decimal de una fracción.
  combinadas de números naturales y             Ordenamiento de números decimales
  decimales.                                      exactos hasta los centésimos y
 Identifica e interpreta patrones aditivos y      fracciones con denominadores 10, 100,
  multiplicativos, con uso de la calculadora      1000, 10 000.
  u otro recurso de las TIC.                    Operaciones combinadas con resultado
 Resuelve y formula problemas que                decimal.
  implican         adición,       sustracción,  División de números decimales hasta la
  multiplicación y división de fracciones         centésima.
  heterogéneas.                                 Operaciones combinadas de números
 Resuelve y formula problemas que                naturales y decimales.
  implican la estimación de la fracción de      Patrones aditivos y multiplicativos.
  una fracción.                                 Adición, sustracción, multiplicación y
 Resuelve problemas sobre capacidad en           división de de fracciones heterogéneas
  unidades comerciales: litro, galón; y con     Operaciones con números mixtos.
  unidades usuales de la comunidad.             Fracción de una fracción.
 Resuelve problemas de sucesiones              Capacidad de recipientes en unidades
  numéricas                                       comerciales.
 Resuelve         sucesiones        graficas,  Sucesiones con números naturales, con
  numéricas, alfanuméricas, analogías,            dos criterios de formación.
  criptoaritmética.                             Sucesiones         graficas,     numéricas,
 Interpreta y establece relaciones entre         alfanuméricas
  cantidades directa e inversamente             Criptoaritmética,,              operadores
  proporcionales organizadas en tablas y          matemáticos,       pirámides    numéricas,
  gráficos.                                        analogías numéricas
 Resuelve y formula problemas que              Cantidades directa e inversamente
  implican      la     aplicación    de     la    proporcionales.
  proporcionalidad directa.                     Regla de tres simple directa e inversa
 Resuelve problemas aplicando la Regla         Criterios de proporcionalidad directa.
  de tres simple, directa e inversa             Equivalencias y canjes de monedas
                                         ACTITUDES

   Es seguro y perseverante en sus argumentaciones.
   Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la
   solución de problemas.
   Valora la importancia de los conjuntos en la vida cotidiana
   Respeta y valora el derecho de los demás


  ORGANIZADOR:                 Geometría y medición

                    CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

 Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus      Triángulos y cuadriláteros:
  ángulos y lados.                                             Clases y propiedades
 Interpreta la ampliación y reducción de figuras              Transformación de figuras
  geométricas, las gráficas en cuadrículas y en el plano        geométricas:      simetría,
  cartesiano y expresa su regla de transformación.             traslación,     ampliación,
 Resuelve problemas que implican la transformación de         reducción.
  figuras geométricas.                                         Polígonos regulares.
 Identifica y caracteriza polígonos regulares.                Prismas rectos de base
 Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un        regular.
  polígono regular.                                           Ángulos      en      figuras
 Reconoce las clases de ángulos                               geométricas.
   Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.        Operaciones con ángulos
    Calcula el área lateral y total de los prismas y pirámides    Bisectriz de un ángulo
    Interpreta y mide la superficie de polígonos.                  Superficie de polígonos:
    Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y             trapecio,        pentágono,
     perímetros de figuras geométricas.                              hexágono.
    Mide y compara la capacidad de recipientes, en litros y       Capacidad:       litros     y
     mililitros.                                                    mililitros.
    Resuelve problemas utilizando unidades de medida              Superficie      de      figuras
     como: longitud, masa, superficie                               geométricas:       cuadrado,
    Representa y argumenta las variaciones de los                  rectángulo, triángulo.
     perímetros y áreas al variar la medida de los lados de        Área y perímetro de un
     un cuadrado y un rectángulo.                                   polígono
    Representa, simboliza y argumenta los patrones                Poliedros, elementos y
     generados al variar los lados del cuadrado y del               clasificación
     rectángulo.                                                   Pirámides, elementos y
                                                                    clasificación
                                          ACTITUDES

     Es riguroso en la formulación de problemas.
     Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
     Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
     Es preciso en el uso del lenguaje matemático.
     Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución
     Demuestra optimismo al realizar sus actividades


     ORGANIZADOR:                 Estadística

                  CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

  Interpreta y argumenta información que                 Gráficas      estadísticas: barras,
   relaciona variables presentadas en gráficos de           poligonales,
   barras, poligonales y circulares.                      Circulares
  Resuelve      problemas     que   implican    la       Sucesos deterministas
   organización de variables en tablas y gráficas          Medidas de tendencia central
   estadísticas.                                          Media aritmética
  Identifica e interpreta sucesos deterministas.
                                       ACTITUDES

     Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos.
     Es preciso en sus argumentaciones.
     Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas.
     Muestra satisfacción al conseguir sus resultados.
     Respeta y valora el trabajo que realizan otras personas

     2.5.3.-Área: Personal Social
                                            CICLO V

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y              COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA
DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA                   Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
Se reconoce como una persona valiosa          Se reconoce como parte de la historia y del contexto
así como los otros e interactúa               geográfico nacional, describe y compara las
demostrando actitudes de respeto y trato      principales características de las regiones naturales
igualitario a las personas, rechazando        del     Perú, relacionándolas con el desarrollo
toda forma de violencia, corrupción y         sociocultural de cada región del país; apreciando su
discriminación     en    la    convivencia    diversidad natural y cultural.
cotidiana.                                    Describe y explica los procesos sociales, políticos,
Explica la estructura y la    organización    económicos ocurridos en las diversas etapas de la
del estado peruano, describe y valora las     historia del Perú, asume una actitud crítica sobre
funciones que cumplen las instituciones       estos procesos y expresa sus compromisos de
de gobierno local, regional, nacional, para   contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
mejorar las condiciones de la vida de la      Participa organizadamente en acciones de Defensa
población y participa organizadamente en      Civil, Seguridad Vial y Gestión de riesgos en los
proyectos de mejora y de prevención de        ámbitos en que se desenvuelve.
riesgos en la escuela y en la comunidad.


     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

     ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

                CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

   Valora el papel de los peruanos y                    Identidad y autoestima
    peruanas en el desarrollo de su región              Población peruana
   Reconoce los cambios físicos que                    La economía
    experimentan los niños y las niñas en la            La pubertad: características de los niños
    pubertad.                                            y las niñas en la pubertad. Cambios
   Practica hábitos de higiene y cuidado de             físicos,   emocionales     sociales     que
    su salud y de la salud colectiva.                    experimentan los niños y las niñas en
   Evalúa sus estados emocionales y actúa               esta etapa.
    asertivamente en una situación de                   Resolución asertiva de conflictos. Toma
    conflicto, proponiendo alternativas de                de decisiones individuales y colectivas.
    solución.                                            Familia
   Identifica y evita situaciones de peligro            La familia y su rol en el desarrollo físico,
    en los medios de comunicación                        psicológico y afectivo de los niños, niñas
    audiovisual o Internet.                              y adolescentes.
   Reflexiona sobre las funciones que                   Función     educadora,     protectora      y
    cumple      la    familia   para   brindar,          económica de la familia.
    educación, protección y seguridad                    Escuela.
    integral a sus miembros.
                                                        Organización estudiantil: gestión de
   Reconoce       la    importancia   de    la
                                                         proyectos de mejoramiento del servicio
    organización        estudiantil:  brigadas
                                                         educativo.
    escolares de defensa civil, municipios
                                                        Brigadas escolares de Defensa Civil:
    escolares y otras, que favorecen la
                                                         simulacros.
    participación de los estudiantes en el
                                                        Proyectos productivos: huerto, crianza de
    proceso educativo.
                                                         animales menores, cultivo de plantas
   Participa en la planificación y ejecución
                                                         medicinales, artesanía y otras.
    de proyectos productivos.
                                                        Municipios Escolares.
   Participa con interés en la organización
                                                        Equidad de género en la escuela.
    de brigadas escolares de Defensa Civil y
                                                        Declaración de los derechos del niño y
    de los Municipios Escolares.
                                                         del adolescente.
   Reflexiona sobre la importancia de la
Declaración de los Derechos del Niño y     Criterios para seleccionar información
    del Adolescente.                             que      trasmiten    los   medios     de
   Indaga las instituciones de gobierno         comunicación audio- visual e Internet.
    regional y explica las funciones que         Comunidad
    cumplen para mejorar la calidad de vida    Instituciones de Gobierno Regional:
    de la población. Describe la estructura y    funciones.
    la organización del Estado Peruano.        El      Estado      peruano:    estructura.
   Reflexiona sobre las características del      Características.
    Estado Peruano.                            La participación ciudadana, el diálogo y la
   Reflexiona sobre la función del tributo       concertación.
    como generador de bienestar para la        Normas de circulación peatonal en
    sociedad.                                    carretera: acciones de prevención.
   Identifica y respeta las normas de          El tributo, generador de bienestar social.
    circulación peatonal en carretera y          Instituciones encargadas de cobro del
    asume un comportamiento adecuado             tributo: SUNAT, Municipio.
    como peatón.
                                        ACTITUDES

    Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana
    Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo
    Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco
    Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela
    Se siente orgulloso por ser ciudadano peruano y participar del proceso de globalización de
    nuestro país


    ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
    históricos

           CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

      Lee diversos tipos de               Orientación espacio temporal
       representación espacial:           Lectura de mapas: mapas físicos y políticos,
       mapas físicos y políticos           planos, fotografías.
       para identificar y ubicar           Categorías temporales: siglos, milenios,
       elementos de la realidad            periodos, eras.
       geográficas.                        Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y
      Representa gráficamente              cuadros cronológicos.
       hechos de su historia               Diversidad geográfica.
       nacional          utilizando       Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar,
       medidas         temporales:         Costa, Sierra y Amazonía: Biodiversidad.
       cuadros cronológicos y              Actividades económicas.
       líneas de tiempo.                  Utilización racional de los recursos. Desarrollo
      Describe y valora la                sostenible.
       biodiversidad de las cuatro        Elementos      del    Geosistema:     Atmósfera,
       regiones naturales del              Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera.
       Perú y reconoce la                 Las zonas polares: ubicación y descripción de
       necesidad de participar en          sus características físicas.
       su       protección         y      La Tierra y el Sistema Planetario Solar.
       aprovechamiento racional.           Gestión de riesgos
      Relaciona                 las
                                          Causas y efectos de los desastres de origen
       características geográficas
                                           natural y origen tecnológico.
       de cada región con las
                                          El Sistema Nacional de Defensa Civil:
       actividades económicas y
                                           prevención de accidentes, señales y Medidas
socioculturales que se               de seguridad ante situaciones de riesgo.
    realizan en cada una de             Organización de simulacros en la escuela.
    ellas.                               Patrimonio natural y cultural.
   Identifica y describe los            Diversidad étnica, lingüística y cultural como
    elementos        del      geo-       riqueza del país.
    sistema.                             Procesos socio - políticos en la Historia del
   Describe y explica los               Perú.
    movimientos de la Tierra
                                        Primeras comunidades: la vida nómada de las
    en el Sistema Planetario
                                         bandas y la vida sedentaria. Culturas
    Solar.
                                         Preincaicas (Caral, Chavín, Paras, Moche,
   Reconoce la importancia
                                         Nasca….). Manifestaciones culturales. El Ayllu.
    del Sistema Nacional de
                                         Sentido de autoridad en estas formas de
    Defensa        Civil      para
                                         organización social.
    enfrentar situaciones de
                                        Exposición de Culturas pre- incas.
    riesgo.
                                        Elaboración de cerámicas
   Indaga sobre las causas y
                                        Feria de culturas pre-incas
    los     efectos      de     los
                                        El Tahuantinsuyo: organización social y
    desastres       de      origen
                                         política. Los primeros exploradores del
    natural y de origen
                                         continente americano: Viajes de Colón
    tecnológico en su región.
                                        La Conquista: cambios sociales a partir de la
   Aplica      medidas          de
                                         llegada de los españoles. La despoblación
    seguridad ante situaciones
                                         indígena. El encuentro de las culturas. El
    de riesgo.
                                         mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de
   Participa                  con
                                         vida: alimentación, vestido, idioma, religión.
    responsabilidad       en      la
                                        El Virreinato: La organización del gobierno
    organización y evaluación
                                         virreinal.
    de simulacros de sismo en
                                        Emancipación: Túpac Amaru y la participación
    la escuela.
                                         Popular. Los criollos y su papel en la
   Reconoce la diversidad
                                         independencia del Perú. Desembarco de San
    étnica, lingüística y cultural
                                         Martín. Llegada de Bolívar.
    del Perú y la valora como
                                        La sociedad a inicios de la República: Nueva
    una gran riqueza de
                                         organización social y política: gobiernos civiles
    nuestro país.
                                         y militares. El surgimiento de la clase obrera. El
   Describe y explica los
                                         indigenismo. El voto femenino. Migración
    procesos socio políticos
                                         interna y cambios sociales.
    ocurridos en la historia del
                                        Visita de estudio
    Perú, desde los primeros
    pobladores       hasta        la
    República.
   Reflexiona y comprende
    información        de       los
    principales            hechos
    históricos del país y del
    desarrollo económico
                                            ACTITUDES

    Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.
    Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su
    protección y aprovechamiento racional.
    Participa con entusiasmo en la construcción del proceso histórico peruano y
    protección de su medio geográfico
2.5.4.-Área: Ciencia y ambiente
                                   COMPETENCIAS CICLO V

 CUERPO HUMANO Y               SERES VIVIENTES Y           MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA             CONSERVACIÓN DEL                   DEL AMBIENTE
      SALUD                     MEDIO AMBIENTE

Relaciona                el   Relaciona y juzga la         Elabora, ensaya y evalúa estrategias
funcionamiento      de los    intervención del hombre      de conservación y mejoramiento de su
sistemas de su cuerpo en      en los ecosistemas del       ambiente inmediato a partir de
armonía con el ambiente,      país    y    del    mundo    conceptos científicos básicos y su
valorando la práctica de      valorando las prácticas de   comprensión de las interacciones entre
higiene,    prevención   y    protección y conservación.   los seres bióticos y seres abióticos de
seguridad integral.                                        la naturaleza



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud

                 CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

  Compara la célula animal de la vegetal                   Estructura y funciones del cuerpo
   estableciendo la semejanza y diferencia                  humano
   existente entre ellas.                                  Características de los seres vivos
  Compara organismos pCHIQUIANriontes y                   La célula: partes y organelas
   eucariontes                                             Seres unicelulares y multicelulares
  Diferencia seres unicelulares de los                    Células       pCHIQUIANriontes        y
   pluricelulares                                           eucariontes.
  Identifica la estructura d cada uno de los              Función de nutrición
   órganos de los sistemas de nutrición.                   Sistema digestivo: glándulas anexas,
  Relaciona el funcionamiento de los órganos               hígado y transformación de los
  de los sentidos con el Sistema Nervioso                  alimentos.
   Central.                                                Sistema Nervioso Central: relación
  Relaciona los sistemas de digestión,                     con los órganos de los sentidos.
   circulación, respiración y excreción del ser            Sistemas circulatorio, respiratorio y
   humano.                                                  excretor: roles.
  Elabora dietas balanceadas tomando en                   Función      reproductora     humana:
   cuenta las calorías.                                     espermatogénesis y ovogénesis.
  Relaciona la función reproductora humana,                Ciclo ovárico (esquema).
   con la formación, crecimiento y maduración              El embarazo
   de los espermatozoides y los óvulos                     El nacimiento
   (espermatogénesis y ovogénesis).                         Tecnología y salud
  Esquematiza el ciclo ovárico.
                                                           Dietas balanceadas: Valor calórico.
  Comprende la importancia de la formación de
                                                           Las vitaminas
   un nuevo ser en el vientre materno.
                                                           Enfermedades diarreicas agudas
  Describe el significado de su nacimiento en
                                                            (EDA),     infecciones    respiratorias
   familia y lo comparte en clase.
                                                            agudas (IRA) y hepatitis A y B:
  Identifica      los alimentos según su
                                                            causas, transmisión, consecuencias
   composición química.
                                                            y prevención.
  Investiga enfermedades diarréicas agudas
                                                           Deficiencias visuales: técnicas para
   (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA)
                                                            su corrección.
   y hepatitis A y B, estableciendo sus causas,
agentes que las producen, transmisión,              Enfermedades        cardiovasculares:
    consecuencias y formas de prevención.                avances tecnológicos para su
   Investiga las técnicas que se emplean para la        tratamiento y prevención.
    corrección de las deficiencias visuales.             Efectos de las sustancias químicas
   Investiga los avances tecnológicos en la             en la salud: monóxido de carbono,
    medicina para el tratamiento y prevención de         cianuro, plomo, mercurio, arsénico.
    las enfermedades cardiovasculares.                  El botiquín escolar de primeros
   Investiga los efectos de las sustancias              auxilios.
    químicas contaminantes en la salud:                 Elaborando carteles informativos
    monóxido de carbono, cianuro, plomo,                 sobre las enfermedades y cuidados
    Mercurio, arsénico y otros.                          infectocontagiosas de su localidad
   Organiza el botiquín escolar de primeros
    auxilios.
                                         ACTITUDES

    Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas.
    Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología.
    Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros.
    Maneja con cuidado los materiales del ambiente.
    Demuestra hábitos de higiene en su cuerpo y del ambiente en el que vive.


    ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

 Clasifica a los seres en monera, protista, fungi        Ecosistema
  y hongos según sus principales características         Reinos vivientes: monera, protista y
 Esquematiza la estructura de las plantas                fungi.
  inferiores y superiores.                               Las plantas: importancia
 Diferencia las plantas inferiores u de las             La fotosíntesis
  superiores                                             Plantas inferiores: clases
 Compara características de las plantas que             Plantas superiores: clases
  tienen flores de las que no tienen.                    Equilibrio de los ecosistemas
 Explora los factores que intervienen en el              terrestre y acuático: factores que
  equilibrio de los ecosistemas terrestre y               intervienen.
  acuático.                                              Formas de asociacionismo de los
 Identifica     las    diferentes     formas    de        seres         vivos:       simbiosis,
  asociacionismo de los seres vivos: simbiosis,           comensalismo,            mutualismo;
  comensalismo, mutualismo y parasitismo.                 parasitismo
 Diferencia los diversos ecosistemas de la tierra       Biomas       terrestres:   desiertos.
  según sus características.                              Sabanas, tundras.
 Identifica    las    características    de   las       Ecorregiones naturales del Perú
  ecorregiones de nuestro país.                          Los      invertebrados     poríferos,
 Diferencia diversas formas de alimentarse y             celentéreos,               moluscos,
  respirar en invertebrados y vertebrados.                equinodermos,…alimentación          y
 Identifica las diversas formas de reproducción          reproducción
  de los animales                                        Enfermedades que provocan los
 Aplica normas de prevención para evitar                 invertebrados
  accidentes con animales.                               Los vertebrados: anfibios, peces,
 Investiga la biodiversidad del área natural             reptiles,… alimentación, respiración
  protegida de su región.                                 y reproducción.
 Planifica y desarrolla ecoproyectos de                   Biodiversidad
  biodiversidad y salidas de campo.                      Ecoproyectos de biodiversidad y
 Diseña proyectos productivos escolares con
recursos de la comunidad.                              salidas de campo.
 Investiga los procesos de domesticación de             Tecnología y conservación de la
  especies de plantas y animales nativos del             vida
  Perú: procesos de selección y adaptación los          Ecoproyectos de biodiversidad y
  pisos ecológicos.                                      salidas de campo responsables.
 Investiga la diversidad de árboles presentes en       Domesticación de especies de
  los bosques de su localidad o región; explica          plantas     y    animales   nativos:
  su importancia para el mantenimiento de la             procesos       de    selección      y
  vida y elabora muestrarios de árboles nativos          adaptación.
  de su localidad.                                      Diversidad de árboles de los
 Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la         bosques de la localidad o región:
  crianza y cuidado de animales y plantas                importancia para el mantenimiento
  locales y evalúa el uso de medicamentos, y             de la vida.
  abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo al          Técnicas de diseño y elaboración
  contexto.                                              de muestrarios de árboles nativos
 Juzga los daños que ocasionan en el                    de la localidad.
  ambiente, la tala y quema indiscriminada de           Técnicas de prevención sanitaria
  bosques y pastos naturales.                            para la crianza y cuidado de
                                                         animales      y   plantas    locales:
                                                         medicamentos, agroquímicos y
                                                         abonos orgánicos.
                                                        Tala y quema indiscriminada de
                                                         bosques: efectos en el ambiente.
                                      ACTITUDES

   Participación en investigación y desarrollo de proyectos.
   Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines.
   Participa en la defensa y protección de plantas y animales.
   Participa en la conservación de higiene en su casa, aula y colegio.


   ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

 Interpreta la propiedad de la                 Materia y cambios
  divisibilidad de los materiales del          Volumen, tabla de registros.
  entorno en partículas y moléculas.           Divisibilidad de los materiales del entorno en
 Mide y registra volúmenes de                  partículas y moléculas.
  materiales     sólidos,   líquidos   y       Partículas y moléculas: estimación del
  gaseosos.                                     tamaño.
 Estima el tamaño de partículas y             Cambios físicos y químicos de materiales:
  moléculas, mediante estrategias de            diferencias.
  observación.                                 El ciclo de la materia: del carbono y del
 Comprende       cambios     físicos  y        oxigeno.
  químicos de la materia para                   Energía,       fuentes,      trasmisión      y
  determinar sus diferencias.                   transferencia
 Valora la importancia de los ciclos de
                                               Luz: formación de imágenes de objetos en
  los nutrientes en el ecosistema:
                                                espejos y lentes.
  oxigeno y carbono
                                               Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón,
 Reconoce la formación de imágenes
                                                funciones de sus componentes.
  de objetos utilizando espejos y lentes
                                               Electricidad: artefactos eléctricos de alto,
  y la aplica en diferentes dispositivos
                                                medio y bajo consumo.
  ópticos sencillos.
                                               Estrategias para el ahorro de energía
 Explora la producción de energía            eléctrica.
  eléctrica en las pilas de zinc y carbón    Electroimanes: interacciones con materiales
  y reconoce la función de sus                ferromagnéticos: hierro, acero.
  componentes.                               Sonido: variaciones en la producción de
 Identifica artefactos eléctricos de alto,    sonidos según medios acústicos, tamaño,
  medio y bajo consumo de electricidad        espesor y tipo de materiales utilizados.
  y aplica estrategias de ahorro de           Fuerza y movimiento
  energía eléctrica.                         Movimiento: fuerzas que producen el
 Reconoce el funcionamiento de               movimiento. Caída de los cuerpos,
  electroimanes        con     materiales     movimiento y rozamiento.
  ferromagnéticos y lo aplica en             Presión atmosférica: efectos sobre los
  instrumentos para elevar pequeños           materiales
  objetos metálicos.                          La Tierra, sus características
 Comprende las variaciones en la            Movimientos sísmicos: sus causas y
  producción de sonidos, cuando se            consecuencias.
  modifican: los materiales, el tamaño,       Energía solar y su importancia para la vida.
  espesor, y tipo de los mismos en la        La Tierra: movimiento de traslación de la
  construcción de instrumentos.               tierra y estaciones.
 Investiga las fuerzas que son causa        Contaminación atmosférica, agua y suelo.
  de: la caída de los cuerpos, el            Capas de la atmósfera.
  movimiento y el rozamiento.                Lluvia ácida y sus efectos.
 Investiga los efectos de la presión        El efecto de invernadero
  atmosférica sobre los materiales.           Tecnología y conservación del ambiente
 Investiga      sobre     las     causas
                                             Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la
  consecuencias de los movimientos
                                              preparación de alimentos y otros.
  sísmicos, los instrumentos y escalas
                                             Artefactos ópticos sencillos: técnicas de
  con los que se miden.
                                              diseño y construcción.
 Investiga al sol como fuente de
                                             Diseño y construcción de electroimanes y
  energía, para el mantenimiento de la
                                              sus aplicaciones (por ejemplo grúas para
  vida en el planeta.
                                              elevar objetos).
 Relaciona el movimiento de traslación
                                             Instrumentos,      escalas     para      medir
  de la Tierra con las estaciones.
                                              movimientos          sísmicos,       modelos
 Investiga        la      contaminación
                                              representativos.
  atmosférica y las características de la
                                             Recursos naturales renovables y no
  lluvia ácida, sus efectos en el suelo,
                                              renovables de la localidad y región.
  agua y seres vivientes.
                                             Trabajando en mi biohuerto escolar
 Identifica los recursos naturales
                                              (Preparación, siembra, cuidados y cosecha
  renovables y no renovables de su
                                              de vegetales)
  localidad y región y las estrategias
  para el uso sostenible
                                       ACTITUDES

   Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología.
   Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales.
   Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias.
   Participa en proyectos de productivos de aplicación de ciencia y tecnología.
   Juzga críticamente la depredación de recursos naturales.
   Elabora proyectos creativos para concientizar a las personas sobre el impacto ambiental.
2.5.5.-Área: Arte
                              COMPETENCIAS CICLO V

       EXPRESION ARTISTICA                          APRECIACIÓN ARTISTICA

Expresa con espontaneidad sus               Percibe, explica y manifiesta su opinión y
sentimientos,       emociones          y    aprecio sobre los diferentes valores,
percepciones, en libertad, haciendo         naturales y culturales de su localidad y del
uso de los elementos propios de cada        sentido que le trasmiten; sobre las
manifestación    artística,    aplicando    creaciones individuales y colectivas en las
correctamente las técnicas para             que participa, brindando sus aportes para
potenciar desde lo concreto y lo            mejorarlas; y sobre los resultados de su
abstracto,     su        representación,    investigación acerca de las manifestaciones
demostrando motivación hacia el arte a      culturales y artísticas que forman parte del
través de su creatividad, innovación y      patrimonio e identidad local, regional y
placer por la creación individual y         nacional.
colectiva.


CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

ORGANIZADOR: Expresión Artística

           CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

     Expresión artística:                    Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
    Explora y experimenta los                modelado, construcción. Mural, panel,
     procesos       seguidos    en     la     cartel. Maqueta. Viñetas, historietas.
     producción de tejidos, cestería,         Cestería, masa de pan, retablos,
     masa de pan, retablos, cerámica          cerámica utilitaria y ornamental, tallado
     utilitaria y ornamental, tallado en      en madera, otros. Línea, forma, color,
     madera, otros.                           textura,    volumen.     Dos     y    tres
    Diseña y produce un retablo,             dimensiones. Procesos seguidos en
     mate        burilado,    cerámica,       diversas creaciones manuales y gráfico
     bordado,       repujado,     dibujo,     plásticas.
     pintura u otra pieza de arte con        El vitral, Mosaico, el carboncillo, el
     simbología o motivos propios de          graffiti,     comic,       tridimensional,
     su localidad, región o país.             bidimensional
    Representa con otros una breve          Instalaciones y exposiciones de arte.
     historia real imaginaria, a través      El Kirigami
     de gestos, movimientos y                Arte dramático: Juegos dramáticos,
     posturas propias del mimo y la           actuación, juegos de roles, animación de
     pantomima.                               objetos y títeres. Sketch. Mimo y
    Crea e interpreta canciones que          pantomima. Gesto, postura, expresión
     expresan         sus     vivencias,      vocal. Escenografía, utilería y vestuario.
     sentimientos y situaciones de su         Puesta en escena de una obra teatral, la
     cotidianeidad, acompañándose             improvisación.
     con instrumentos.                       Representación con títeres (concurso)
    Participa en la creación grupal         Danza: Expresión corporal y danza.
de coreografías de danza y             Movimientos y desplazamientos en el
    expresión corporal sobre motivos       espacio en diferentes direcciones
    propios de su localidad, región o      (adelante, atrás, a la derecha, a la
    país.                                  izquierda) y niveles (arriba, abajo, al
   Construye      instrumentos      de    centro).      Coreografías        sencillas
    cuerdas con materiales del             Coreografías que narran historias.
    entorno.                               Danzas tradicionales de su región.
    Apreciación artística:                 Movimientos rítmicos.
   Percibe y aprecia la belleza y el     Origen, Historia y significado
    significado de los recursos           Concurso de danzas y coreografías en
    naturales como fuente de               nuestro aniversario
    inspiración          en         las   Música: canto, cuentos sonoros, juegos
    manifestaciones      artísticas   y    rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías,
    culturales de su región y país,        canciones. Canciones y temas musicales
    explicando las diferentes formas       de la región. Instrumentos de viento y
    en que son representados en            percusión. Construcción de instrumentos
    distintos productos artísticos.        de     viento.     Ensamble       musical.
   Comparte ideas y aportes sobre         Construcción de instrumentos de
    sus propios trabajos y los de sus      cuerdas.
    compañeros para mejorar una           Características y significado de los
    puesta en común.                       diferentes elementos presentes en
   Investiga     acerca      de    las    espacios     naturales      y   ambientes
    manifestaciones culturales y           construidos de su entorno. Belleza
    artísticas que forman parte del        compositiva.
    patrimonio e identidad local,         Diseño y composición de los espacios,
    entrevistando e interrogando a         elementos      naturales      y    objetos
    personas sobre lo que significa        construidos.
    para ellos, consultando libros, a     Manifestaciones artísticas y culturales de
    través de Internet y otros             su entorno y su región. Procedimientos,
    recursos.                              materiales, motivos y temas que
   Comparte con sus compañeros            contienen. Origen, significado e historia.
    el proceso y resultados de su          Sentido y Significado para sí mismo y la
    investigación, manifestando su         población.
    aprecio y reconocimiento a la         Patrimonio de la identidad local, regional
    creación colectiva.                    y nacional.
                                          Mostrando nuestros talentos (música,
                                           canto, declamación, danza baile, etc.
                                     ACTITUDES

    Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-
    aprecio.
    Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
    Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.
    Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
    Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su
    localidad y de otros lugares.
    Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus
    compañeros.
    Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
    Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su
    contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural.
    Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su
    localidad, región y país.
    Interés hacia la exploración de materiales
Se interesa por las manifestaciones artísticas famosas
     Valora el proceso y su aplicación a la hora de elabora una trabajo artístico.


2.1.9 Área: Educación física

                                        CICLO V

   COMPRENSIÓN Y
  DESARROLLO DE LA                                                 CONVIVENCIA E
                                  DOMINIO CORPORAL
   CORPOREIDAD Y LA                                                 INTERACCIÓN
                                 Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                    SOCIOMOTRIZ
          SALUD

Comprende su desarrollo         Demuestra dominio corporal     Interactúa asertivamente
corporal, el cuidado de su      y utiliza creativamente sus    con los otros al participar
salud     y    la    práctica   habilidades motoras básicas    en la organización y
organizada de actividades       combinadas,     al  resolver   práctica-de-juegos        y
físicas y los procedimientos    situaciones         motrices   deportes     de     diversa
de     seguridad   personal,    diversas; mostrando interés    índole, respetando a sus
valorando la higiene como       para superarse.                compañeros, las reglas
parte de su desarrollo                                         acordadas y mostrando
personal.                                                      tolerancia     ante     los
                                                               resultados.



CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

               CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Reconoce y describe el funcionamiento            Gimnasia básica y salud
   elemental de su cuerpo en la práctica de         Las      principales     funciones
   actividades físicas.                              corporales:            circulación,
  Explora actividades de activación                 respiración y locomoción.
   corporal (calentamiento) y explica su            Las capacidades físicas básicas:
   utilidad.                                         fuerza, velocidad, flexibilidad y
  Reconoce y desarrolla de manera global            resistencia en actividades físicas
   sus capacidades físicas en actividades            diversas.
   de     mayor     complejidad,  tomando           Diferencias entre respiración,
   precauciones para evitar accidentes.              postura y relajación corporal.
  Describe la relajación de la totalidad           Hábitos de higiene, alimentación
   corporal y utiliza adecuadamente su               e hidratación.
   respiración en actividades físicas de            Procedimientos de seguridad
   mayor intensidad.                                 personal     y    prevención    de
  Adopta posturas adecuadas para                    accidentes: en la práctica de
   solucionar situaciones que exigen                 actividades físicas diversas.
   actividad motriz.
  Reconoce la importancia de practicar
   hábitos de higiene, alimentación,
hidratación y descanso luego de la
        actividad física.
                                   ACTITUDES

        Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
        Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
        Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros.


   ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

                CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Reconoce y utiliza con pertinencia sus                Motricidad, ritmo y expresión
  habilidades motrices básicas en juegos                Relación     y    utilidad   de   las
  variados.                                              habilidades
 Identifica y utiliza adecuadamente su lado no          motrices básicas: Desplazamientos,
  dominante en la ejecución de habilidades               Saltos,    Giros,       Lanzamientos,
  básicas.                                               Recepciones.
 Identifica su posición con respecto a lugares y        La gimnasia creativa: nociones de
  distancias.                                            giros y equilibrios corporales.
 Crea y practica actividades gimnásticas de            Actividades atléticas: nociones
  giros y equilibrios.                                   sobre las carreras y saltos.
 Identifica y práctica distintos tipos de carreras y    Pasos de bailes, danzas y ritmos de
  saltos en actividades atléticas básicas.               la comunidad. El espacio común.
 Crea      y       practica     movimientos       y
  desplazamientos siguiendo ritmos sencillos de
  su región
                                         ACTITUDES

   Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
   Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.
   Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.


   ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

               CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Interactúa      asertivamente    con     sus          Los juegos
  compañeros en la práctica de juegos y                 Juegos pre-deportivos: Mini básquet,
  actividades físicas.                                   Mini fútbol, Mini voleibol.
 Coopera con los otros en la práctica de               Juegos tradicionales de la región.
  diversos juegos pre-deportivos respetando             Reglas     y    normas      de  juego
  las reglas.                                            consensuadas
 Organiza, practica y describe de diversas             Juegos de campo, exploración y
  maneras, juegos colectivos de su región.               orientación.
 Practica con otros compañeros juegos de
  campo, de exploración y de orientación.
                                      ACTITUDES

   Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
   Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
   Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.
2.5.6.-Área: Educación religiosa
                                         CICLO V

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
                                                         TESTIMONIO DE VIDA
               CRISTIANA

Comprende el Plan Salvador de Dios Testimonia su fe, comprometiéndose a construir
asumiendo una nueva forma de vivir su fe. una sociedad más justa y más humana,
                                          mediante la promoción de los Derechos
                                          Humanos y la práctica de los Valores
                                          Evangélicos.



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

            CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

      Reconoce al Espíritu Santo,        Los apóstoles transmisores de la revelación
       como protector y consolador        de Dios: El Evangelio.
       que Cristo quiso dejarle para      Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo
       vivir mejor la fe.                  de confianza y obediencia.
      Identifica        la    acción      La verdad hace libres a todas las personas
       específica de cada persona          Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de
       de la Santísima Trinidad.           creyentes.
      Identifica en el credo, la          Jesús acoge a todos en su Iglesia por el
       confesión de fe de la               sacramento del Bautismo.
       comunidad cristiana.               Jesús muestra el camino que debemos
      Formula razones de su fe en         seguir.
       Cristo y se esfuerza por           María es Madre de la Iglesia y Madre de los
       lograr que otros también lo         creyentes.
       conozcan y lo sigan.               Jesús, María y los santos modelos de vida
                                           nueva.
                                        ACTITUDES

         Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes
         creencias religiosas.
         Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen
         injusticias.
         Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida.
         Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.


    ORGANIZADOR: Testimonio de vida

               CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

  Rechaza     toda forma       de    violencia,    El llamado a vivir el respeto,
   discriminación y atropello a la dignidad y a      cooperación, acogida, bondad y
   los derechos de las personas, reconociendo        amistad entre todos.
   que es un atentado contra la ley de Dios         La Buena Nueva de Jesucristo:
que busca el bien supremo de la persona.             Mandamiento del Amor.
  Vivencia los Mandamientos, Obras de                 La importancia del valor de la vida
   Misericordia y Bienaventuranzas para                 familiar.
   ayudar a construir la civilización del amor.        Mirada amorosa de Jesús: perdón y
  Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y           reconciliación.
   la importancia de la Eucaristía en su vida.         Reconciliados con la historia personal,
  Respeta, valora y acepta a las demás                 para acrecentar la fe.
   personas, en su comunidad de fe, con sus            La gratitud a Dios por el don de la fe y
   características y diferencias.                       por el Bautismo.
                                                       El seguimiento a Cristo como pueblo
                                                        de Dios.
                                              ACTITUDES

     Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice.
     Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias.
     Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.
     Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes.


     2.6.-Sexto grado

     2.6.1.-Área: Comunicación
                                  COMPETENCIAS DEL V CICLO

       EXPRESIÓN Y                       COMPRENSIÓN DE
                                                                       PRODUCCIÓN DE TEXTOS
    COMPRENSIÓN ORAL                        TEXTOS

Expresa       sus     necesidades     Comprende            textos    Produce textos discontinuos y de
intereses,      sentimientos      y   discontinuos o de otro tipo    diverso tipo para comunicar
experiencias, adecuando su            sobre temas de interés,        ideas, necesidades, intereses,
discurso      a    los    distintos   identificando los aspectos     sentimientos      y   su    mundo
interlocutores, es receptivo y        fundamentales     de      la   imaginario,      respetando     las
muestra una actitud de escucha        lengua, los procesos y         características        de       los
respetuosa       con atención y       estrategias que aplica y       interlocutores     haciendo    uso
espíritu crítico a los mensajes,      expresa el valor de un         reflexivo de los elementos
en las diversas situaciones           texto, como fuente de          lingüísticos y no lingüísticos que
comunicativas en las que              disfrute, conocimiento e       favorecen     la    coherencia    y
participa.                            información.                   cohesión de los textos.



     CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

     ORGANIZADOR:                     Expresión y comprensión oral

                  CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

       Comprende las ideas principales de             Textos orales variados sobre temas
        diversos textos orales, referidos a             científicos, históricos y de la
        temas científicos históricos y de               actualidad.
        actualidad                                     Expresiones coloquiales según el
       Expone sobre temas de estudio y                 contexto
        de investigación respetando la                 La exposición: coherencia entre el
estructura         formal,         las   tema y las ideas. Secuencia lógica
     características del auditorio y         Las cualidades de la expresión oral:
     utilizando recursos audiovisuales        fluidez claridad, coherencia, precisión
    Se expresa con pronunciación y           y entonación.
     entonación      adecuada,     cuando    La conversación y el debate.
     recita textos gramático expone o         Características
     debate.                                 Los recursos audiovisuales como
    Argumenta con claridad y fluidez         apoyo a la expresión oral
     teniendo en cuenta el tema, el          Diálogos celebres, monólogos, entre
     discurso y el contexto.                  otros.
    Dialoga utilizando expresiones          Convenciones de participación en la
     formales y coloquiales, cuando           comunicación        grupal;      intervenir
     participa en conversatorios y            oportunamente, ceder la palabra
     debates sobre temas locales y           Mensajes implícitos, el sentido
     nacionales                               figurado, la ironía y el chiste.
    Utiliza un vocabulario pertinente       Análisis de imagen
     para expresarse                         Intenciones comunicativas
    Narra testimonios, anécdotas de su      Juegos de roles
     interés en forma ordenada y             Anécdotas
     articulada                              Dramatizaciones
    Describe situaciones naturales,
     sociales, culturales de su interés
    Infiere información del texto que lee
     a partir de indicios o detalles del
     mismo
    Explica la intención de la imagen
     que observa
                                      ACTITUDES

     Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que
     corresponden a su edad
     Manifiesta seguridad e intereses cuando conversa, dialoga o expone en
     diferentes contextos.
     Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos,
     exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la
     palabra y manteniendo el hilo de la conversación.


ORGANIZADOR:                 Comprensión de textos

             CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

  Comprende textos sobre temas de la            Tipos de textos: entrevistas,
   realidad, actualidad y de investigación        artículos de re- vistas científicas,
   sencillos.                                     recetas médicas, informes, entre
  Relaciona el contenido de los textos           otros.
   que lee con su experiencia personal y         El proceso lector y niveles de
   otras realidades.                              comprensión lectora. Estrategias
  Reflexiona sobre las técnicas de                de comprensión lectora.
   comprensión lectora que utiliza para          Las estructuras lineales y no
   leer diversos tipos de textos.                 lineales de textos narrativos.
  Reconoce, en situaciones de lectura           Los rasgos principales del texto:
   de tex- tos completos: las normas de           coherencia y cohesión.
   ortografía,       las        estructuras      Pautas para la formulación de
   gramaticales y el vocabulario, como            preguntas, hipótesis, opiniones
aspectos que aportan a la coherencia          sobre textos.
     y cohesión del texto.                        Los      organizadores         gráficos:
    Lee      textos     que     selecciona        esquemas, cuadros comparativos,
     voluntariamente, según sus propósitos         mapas y gráficos.
     de lectura.                                  Las anotaciones y resúmenes.
    Expresa su apreciación personal              Lectura     parafraseada.        Textos
     sobre los textos que lee, presentando         cloze: para completar.
     argumentos claros.                           Vocabulario        y        estructuras
    Formula hipótesis sobre el contenido          gramaticales.
     de la lectura, vinculándolas con sus         El lenguaje de la imagen: formas,
     experiencias y las verifica durante la        colores, distancias.
     lectura                                      Textos literarios y no literarios
    Reconoce personajes , hechos, tipos          Narración , características
     de textos, ideas principales y               La descripción
     secundarias
    Reflexiona sobre los valores que
     practica en la escuela, comunidad y
     hogar
    Explica la intención de la imagen que
     observa.
                                     ACTITUDES

     Se interesa por compartir y discutir los textos que lee.
     Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación
     o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.
     Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad.
     Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras
     gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y
     cohesión del texto.
     Muestra respeto a la naturaleza y a las personas que les rodean.


ORGANIZADOR:                 Producción de textos

           CAPACIDADES                                 CONOCIMIENTOS

  Produce textos sobre temas de             Textos continuos y discontinuos:
   estudio e investigación sencillos a        cuadros,       tablas,     organizadores
   partir de un plan de escritura             gráficos.
   previo.                                   Los planes de escritura: propósito
  Revisa sus escritos y los de sus           comunicativo, destinatarios, mensaje,
   compañeros,           proponiendo          formato a utilizar y elementos
   correcciones y reescribiendo su            paratextuales.
   texto con estilo propio, para             Pautas para la revisión de borradores
   publicarlo de manera individual o          de escritura: secuencia lógica y
   colectiva.                                 temporal.
  Evalúa y comunica el proceso que          Gramática: adverbios, pronombres,
   ha seguido para la producción de           preposiciones        y     conjunciones;
   textos.                                    concordancia de género, número y
  Escribe textos discontinuos, tales         persona en oraciones simples y
   como       cuadros,    tablas     y        compuestas;                   sustantivos
   organizadores gráficos,        sobre        (clasificación), adjetivos (clasificación)
   temas de estudio o investigación.          el verbo condicional simple, : los
  Escribe     textos   estableciendo         tiempos verbales; perífrasis verbal,
   relación entre las ideas, de              Ortografía:      puntuación      general;
acuerdo con una secuencia lógica        tildación de palabras; problemas
          y temporal.                             frecuentes en el uso de las letras,
         Revisa sus producciones, teniendo       tildación diacrítica en exclamativas e
          en cuenta las normas gramaticales       interrogativas, casos especiales de
          y ortográficas.                          acentuación, homófonas con H y sin H.
         Escribe con originalidad diferentes   Los textos narrativos para expresar
          tipos de textos en los que pone de      acciones. dialogo teatral, poemas,
          manifiesta su identidad local y         rimas, anécdotas, email, mensajes
          nacional.                               secretos,
         Utiliza conectores cronológicos y     Vocabulario de uso según la edad y
          lógicos para organizar su texto         vocabulario     técnico.;  homónimos,
         Escribe     textos    de    manera      Parónimos,      sinónimos    totales   ,
          ordenada, utiliza correctamente las     parciales,     antónimos,     polisemia,
          categorías gramaticales en los          hiperónimos , hipónimos
          textos que produce, así como los      El taller literario: cuentos, poesías y
          signos de puntuación y las grafías      relatos
          de su vocabulario
                                          ACTITUDES

          Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y
          nacional.
          Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su
          propio texto y el de sus pares.
          Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura
          creativa.
          Muestra disciplina y competitividad al trabajar en equipo


    2.6.2.-Área: Matemática
                                 COMPETENCIAS DEL V CICLO

      NÚMERO,
    RELACIONES Y                     GEOMETRIA Y MEDICIÓN                      ESTADÍSTICA
    OPERACIONES

Resuelve y formula, con      Resuelve y formula problemas cuya solución   Resuelve             con
autonomía y seguridad,       requiera de la transformación de figuras     autonomía y formula
problemas que requieren      geométricas en el plano, argumentando con    con           seguridad,
del establecimiento de       seguridad, los procesos empleados y          problemas           cuya
relaciones          entre    comunicándolos en lenguaje matemático.       solución        requiera
números         naturales,                                                establecer relaciones
decimales y fracciones,      Resuelve y formula problemas cuya solución   entre          variables,
y    sus     operaciones,    requiera   de    relaciones   métricas   y   organizarlas en tablas
argumentando           los   geométricas en la circunferencia, circulo,   y graficas estadísticas,
procesos empleados en        prisma recto y poliedro; argumentando con    interpretarlas          y
su        solución       e   seguridad, los procesos empleados en su      argumentarlas.
interpretando          los   solución, y comunicándolos en lenguaje
resultados obtenidos.        matemático.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR:                Números, relaciones y operaciones

               CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Construye proposiciones compuestas a partir          Introducción a la lógica proposicional
  de proposiciones simples, elaborando tablas          Proposiciones compuestas básicas
  de verdad.                                           La condicional y la bicondicional
 Representa y determina conjuntos con                 La disyunción inclusiva o fuerte
  elementos de su entorno, realizando cálculos         Conjuntos: relación de inclusión,
  matemáticos       sobre     operaciones     con       operaciones con conjuntos(unión,
  conjuntos.                                            intersección, simetría, diferencia)
 Aplica los principios de la numeración al leer,      Secuencias con números naturales y
  escribir y comparar, números naturales                decimales.
  utilizando el lenguaje matemático para               Proporcionalidad directa e inversa.
  expresar situaciones concretas                       Gráficas lineales.
 Formula secuencias con números naturales             Equivalencias y cambio monetario.
 y decimales exactos.                                 Descomposición de números: cambio
 Resuelve       problemas       que     implican       de base
  proporcionalidad directa y porcentaje.               Adición y sustracción de otras bases
 Resuelve       problemas       que     implican      Valor     posicional     de    números
  equivalencias y cambio monetario.                     decimales.
 Interpreta y representa el valor posicional de       Relación de orden entre números
  los números naturales y decimales.                    naturales,
 Compara y ordena números naturales,                  fracciones y decimales exactos.
  fracciones y números decimales exactos               Números decimales en la recta
  hasta los centésimos, milésimos, diez                 numérica.
  milésimos.                                           Adición, sustracción, multiplicación ,
 Identifica y explora estrategias para el cálculo       división, potencia y radicación
  de operaciones combinadas y formulación de           de números decimales.
  patrones     matemáticos,      con   uso     de      Adición, sustracción, multiplicación,
  calculadora u otro recurso de las TIC.                división, potencia y radicación con
 Identifica números enteros y los relaciona            fracciones.
  con     situaciones    cotidianas,   aplicando       Números          enteros:       adición,
  técnicas operativas para la solución de               sustracción, multiplicación y división
  operaciones en números enteros                       Potenciación      y    radicación     de
 Resuelve y formula problemas que implican             números enteros
  operaciones combinadas con números                   Operaciones        combinadas       con
  naturales, fracciones y decimales.                    números naturales, fracciones y
 Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y            decimales.
  el Mínimo Común Múltiplo (MCM) de                    Múltiplos y divisores de un número
  números naturales.                                   Máximo Común Divisor (MCD).
 Resuelve problemas que involucran el MCD.            Mínimo Común Múltiplo (MCM).
 Resuelve problemas que involucran el MCM.            Factores primos de un número.
 Identifica factores primos de un número               Aplicación de la proporcionalidad en:
  natural.                                              cambio       monetario,      impuestos,
 Interpreta y representa números decimales             intereses.
  en la recta numérica, usando aproximaciones          Encuadramiento         de      números
  sucesivas a las décimas y centésimas.                 decimales.
 Interpreta el cuadrado y cubo de un número           Cuadrado de un número menor que
 menor que 50, a partir de la multiplicación y         50.
  suma sucesiva.                                       Cubo de un número menor que 50.
 Utiliza el lenguaje simbólico para resolver          Planteo       de     ecuaciones        e
  situaciones problemáticas planteando la               inecuaciones
solución mediante una ecuación                  Introducción al algebra
 Aplica la técnica operativa de las operaciones  Operaciones con polinomios              y
  con polinomios                                   monomios
                                       ACTITUDES

   Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos.
   Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de
   problemas.
   Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de
   problemas.
   Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático
   Demuestra orden y limpieza en sus cálculos
   Demuestra responsabilidad en sus trabajos
   Valora su ser y su medio que lo rodea.


  ORGANIZADOR:                Geometría y medición

                     CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

 Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo     Ángulos.
  geométrico.                                                    Rotación de 90º y 180º
 Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras,                  de figuras geométricas.
  estableciendo sus coordenadas de posición.                     Traslación y rotación de
 Resuelve problemas que implican la traslación y rotación        figuras geométricas.
  de figuras.                                                     Área     de    polígonos
 Interpreta y mide la superficies de polígonos.                   regulares simples y
 Resuelve problemas sobre polígonos.                             compuestos.
 Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios.     Circunferencia y círculo.
 Calcula y estima el área de un círculo por composición de      Propiedades      de    la
  figuras.                                                         circunferencia
 Resuelve problemas que implican el cálculo de la               Área lateral y total de
  circunferencia y del área del círculo.                          prismas rectos.
 Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro.       Área lateral y total de
 Resuelve problemas que implican el cálculo del área             poliedros regulares.
  lateral y total de un prisma recto de poliedros.               Volumen de sólidos en
 Mide y compara el volumen de sólidos en unidades                unidades arbitrarias de
  arbitrarias de medida.                                          medida.
 Identifica los cuerpos geométricos a partir de la              Cuerpos
  observación de objetos de su entorno                            redondos(cilindro, cono
 Construye prismas y cuerpos redondos                            y esfera)
                                         ACTITUDES

   Es riguroso en la formulación de problemas.
   Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
   Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas
   Reconoce la relación de la matemática en su entorno


  ORGANIZADOR:                Estadística

              CAPACIDADES                                CONOCIMIENTOS

     Interpreta y establece relaciones        Introducción a la estadística
causales                             Tabulación de datos
       que argumenta a partir de            Tablas y gráficas estadísticas: grafica
        información presentada en tablas y    de barras, circular, lineal.
        gráficos estadísticos.                Frecuencia absoluta. Media aritmética
       Formula y resuelve problemas que      y
        requieren de las medidas de          Moda.
        tendencia central.                   Probabilidad de un evento en un
       Identifica e interpreta sucesos de     experimento aleatorio.
        azar.
                                      ACTITUDES

          Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas.
          Es preciso en sus argumentaciones.
          Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y
          comunicar sus resultados.
          Actúa con solidaridad ante las dificultades del prójimo.


     2.6.3.-Área: Personal Social
                                              CICLO V

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y                COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA
DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA                     Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

Se reconoce como una persona valiosa          Se reconoce como parte de la historia y del contexto
así como los otros e interactúa               geográfico nacional, describe y compara las
demostrando actitudes de respeto y trato      principales características de las regiones naturales
igualitario a las personas, rechazando        del     Perú, relacionándolas con el desarrollo
toda forma de violencia, corrupción y         sociocultural de cada región del país; apreciando su
discriminación     en    la    convivencia    diversidad natural y cultural.
cotidiana.                                    Describe y explica los procesos sociales, políticos,
Explica la estructura y la    organización    económicos ocurridos en las diversas etapas de la
del estado peruano, describe y valora las     historia del Perú, asume una actitud crítica sobre
funciones que cumplen las instituciones       estos procesos y expresa sus compromisos de
de gobierno local, regional, nacional, para   contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
mejorar las condiciones de la vida de la      Participa organizadamente en acciones de Defensa
población y participa organizadamente en      Civil, Seguridad Vial y Gestión de riesgos en los
proyectos de mejora y de prevención de        ámbitos en que se desenvuelve.
riesgos en la escuela y en la comunidad.


     ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

                     CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

   Describe y explica los cambios físicos, psicológicos         Identidad y autoestima
    y sociales que experimenta en la pubertad y                 Pubertad: cambios físicos,
    adolescencia y valora estos cambios como un                  emocionales, psicológicos y
    proceso natural en su crecimiento y desarrollo.              sociales
   Distingue las características personales y los              Asertividad en la solución de un
    estados emocionales de las otras personas y                  conflicto. Mediación.
    participa asertivamente en la solución de un                Derecho a la salud física y
conflicto, actuando como mediador.                         emocional.
 Investiga noticias periodísticas sobre el abuso           Peligros que nos acechan
  sexual y drogadicción, pandillaje en niños y jóvenes       Familia
 Identifica problemas sociales de su comunidad,            Importancia de la familia en la
  emite sus opiniones y alternativas de solución             formación de valores éticos y
 Practica acciones de higiene y cuidado de su salud         democráticos.
  y de la salud colectiva.                                  Función socializadora de la
 Previene y evita situaciones de peligro y abuso en         familia.
  la comunidad, en los medios de comunicación                Escuela.
  audiovisual e Internet.                                   Municipios Escolares: planes y
 Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la         proyectos.        Gestión       de
  formación de los valores éticos y democráticos de          proyectos productivos y de
  las nuevas generaciones.                                   mejora en la escuela.
 Reconoce la importancia de la función                     Convivencia democrática en la
  socializadora de la familia para el ejercicio de los       escuela: diálogo, participación
  derechos y responsabilidades ciudadanas.                   y concertación. Ejercicio de
 Explica la importancia del agua para la vida en el         Derechos y Responsabilidades.
  planeta y pone en práctica acciones de cuidado y           Equidad de género.
  uso racional del agua.                                    Instituciones que defienden y
 Participa en la planificación y desarrollo de               promueven        los     Derechos
  Proyectos colectivos de mejora en la escuela a             Humanos.
  través del funcionamiento de los Municipios               Criterios    para      seleccionar
  Escolares.                                                 programas e información que
 Reconoce la importancia de realizar actividades            trasmiten los medios de
  preventivas del consumo de alcohol y del tabaco.           comunicación audiovisual e
 Reflexiona sobre la importancia de los derechos             Internet.
  humanos y la necesidad de respetarlos y                   Acciones de prevención frente
  defenderlos.                                               a situaciones de riesgo.
 Valora el papel de los peruanos en el desarrollo de       Elecciones              escolares:
  su región                                                  planificación , elaboración y
 Identifica y valora las instituciones que defienden y       ejecución
  promueven los derechos del niño en el Perú y en el         Comunidad
  mundo.
                                                            El Estado peruano: Poderes del
 Participa en la planificación y desarrollo de
                                                             Estado.                   Órganos
  proyectos productivos y de mejora en la escuela.
                                                             Constitucionales Autónomos.
 Investiga e identifica las instituciones de gobierno
                                                            Desarrollo para todos           La
  nacional y explica las funciones que cumplen en el
                                                             descentralización
  desarrollo social y económico del país.
                                                            Principios          democráticos:
 Comprende la importancia de vivir en un estado
                                                             Diálogo,            Concertación,
  soberano y democrático y asume comportamientos
                                                             Participación.
  democráticos.
                                                            Seguridad ciudadana en el
 Indaga sobre las instituciones que velan por la
                                                             distrito     y/o       comunidad.
  seguridad ciudadana en el distrito y comunidad.
                                                             Vigilancia ciudadana como
 Reconoce las instituciones que promueven el
                                                             mecanismo de participación.
  desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del
                                                            INDECOPI.         Defensa      del
  consumidor y la seguridad ciudadana.
                                                             consumidor.
 Rechaza la compra de mercancías de contrabando.
                                                            Las Funciones de la SUNAT:
 Promueve en su entorno familiar la entrega y/o
                                                             Promover el cumplimiento de
  exigencia de comprobantes de pago.
                                                             las obligaciones tributarias, y
 Reconoce y practica las primeras medidas de
                                                             control     del      tráfico     de
  seguridad en caso de accidentes así como
                                                             mercancías.
  acciones de primeros auxilios.
                                                            Medidas de seguridad en la vía
                                                             pública y acciones de primeros
                                                             auxilios.
ACTITUDES

   Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias
   personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales.
   Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la
   convivencia cotidiana.
   Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su
   conservación.
   Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.
   Se expresa con autonomía y toma decisiones que ayudan a mejorar su convivencia
   familiar y escolar




  ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
  históricos

           CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Lee e interpreta diversos tipos de           Orientación espacio temporal
  representación      espacial:     mapa      Lectura e interpretación de mapas:
  político, físico, hidrográfico y el           coordenadas       geográficas      y    puntos
  planisferio, para identificar y ubicar        cardinales.
  elementos de la realidad geográfica.        Lectura e interpretación de líneas de tiempo,
 Lee e interpreta representaciones            cuadros cronológicos y otros. Formación del
  temporales de la historia nacional           Universo.
  expresadas en una línea de tiempo.           Diversidad geográfica.
 Analiza la relación de nuestro planeta      La Tierra, elementos
  Tierra con el sistema Planetario            El hombre transformador del planeta
 Describe y compara las principales          Las ocho regiones naturales del Perú:
  características de las ocho regiones         Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca,
  naturales del Perú y valora la               Omagua, y RupaRupa. Biodiversidad.
  importancia de la diversidad biológica       Características socioculturales.
  para el desarrollo social, cultural y        Gestión de riesgos
  económico de cada región.
                                              Causas y efectos de los desastres de origen
 Explica el proceso de formación del
                                               natural y de origen tecnológico en el país.
  Universo e identifica los elementos
                                              Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en
  que conforman el Sistema Planetario
                                               la comunidad.
  Solar.
                                              Patrimonio natural y cultural.
 Indaga sobre los avances científicos y
                                              Principales Zonas de Reserva Natural y
  tecnológicos en la exploración del
                                               muestras del Patrimonio Cultural en el
  Universo.
                                               mundo.
 Investiga acerca de las causas y los
                                              Actividades económicas
  efectos
                                              Cultura de los pueblos originarios y afro-
 de los desastres de origen natural y
                                               descendientes. Historia.
  de origen tecnológico en el país.            Visión general del proceso histórico del
 Evalúa las acciones y medidas
  tomadas por                                  Perú:
 las autoridades competentes para la         Los     orígenes:     Arcaico    (Pacaicasa).
  prevención y atención de los                 Precerámico          (Caral).       Cerámico
  desastres.                                   (Kotosh).Estados
 Participa en la organización de             Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales.
                                              Estados Expansivos. Expresiones culturales
Brigadas de                                    más representativas.
  Defensa Civil en la escuela y la              Feria de culturas preincas
   comunidad.                                    El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El
  Indaga sobre las principales zonas de          Inca: administración y control. Expresiones
   Reserva       Natural      y    muestras       culturales más representativas.
   representativas del patrimonio cultural       La Conquista y la Colonia en América. La
   en el mundo.                                  Conquista del Perú. Causas de la caída del
  Analiza la participación de hombres y         Tahuantinsuyo.
   mujeres de la sociedad actual y las           Virreinato: organización política y social. Ex-
   acciones       de     conservación      y      presiones culturales propias de la época.
   transformación en el entorno natural y        Emancipación: próceres y precursores.
   cultural con relación a las condiciones       El Perú independiente: Los primeros
   de vida de la población                        movimientos independentistas en el Perú.
  Reflexiona y expresa su opinión crítica        La independencia del Perú, los inicios de la
   acerca de los procesos económicos,             República, la Época del Guano, la Guerra
   políticos y sociales más importantes,          con Chile y la Reconstrucción Nacional.
   ocurridos en cada una de las etapas            Hechos más importantes del siglo XX.
   de la historia del Perú.                       Héroes civiles y militares: José Abelardo
  Reconoce y valora la participación del         Quiñones      González,    héroe     nacional.
   Perú      como     miembro      de    los      Expresiones culturales durante la República.
   organismos               internacionales:      Literatura y Arte. El Perú y los avances
   Comunidad Andina, UNESCO y otros.              científicos y Tecnológicos.
  Reconoce y valora la vida de los              Visita de estudio
   héroes civiles y militares en nuestra
   historia.
                                               ACTITUDES

     Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y
     económico del Perú.
     Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la
     escuela y la comunidad.
     Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo
     Conserva su diversidad cultural y se siente orgullo de pertenecer a ella


    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    2.6.4.-Área: Ciencia y ambiente
                                   COMPETENCIAS CICLO V

 CUERPO HUMANO Y               SERES VIVIENTES Y           MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA             CONSERVACIÓN DEL                   DEL AMBIENTE
      SALUD                     MEDIO AMBIENTE

Relaciona                el   Relaciona y juzga la         Elabora, ensaya y evalúa estrategias
funcionamiento      de los    intervención del hombre      de conservación y mejoramiento de su
sistemas de su cuerpo en      en los ecosistemas del       ambiente inmediato a partir de
armonía con el ambiente,      país    y    del    mundo    conceptos científicos básicos y su
valorando la práctica de      valorando las prácticas de   comprensión de las interacciones entre
higiene,    prevención   y    protección y conservación.   los seres bióticos y seres abióticos de
seguridad integral.                                        la naturaleza
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

  ORGANIZADOR:              Cuerpo humano y conservación de la salud

           CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

 Explora el funcionamiento del sistema nervioso           Estructura y funciones del
  central como órgano de relación con el entorno.          cuerpo humano
 Comprueba experimentalmente la presencia de             Sistema nervioso central: su
  azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas        funcionamiento.           Azúcares,
  y minerales en alimentos.                                almidones, proteínas, grasas,
 Analiza información acerca de los bioelementos y         vitaminas en alimentos.
  biomoléculas.                                           Bioelementos y biomoléculas.
 Evalúa el consumo responsable y los peligros de         Trastornos             alimenticios:
  los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y        obesidad, anorexia y bulimia.
  bulimia.                                                 Peligros.
 Busca información acerca de la acción de las            Acción de las hormonas en el
  hormonas sexuales en los seres humanos y los             organismo humano.
  cambios que se producen como efecto.                     Tecnología y salud
 Busca información sobre los avances en materia
                                                          Reproducción humana: avances
  de reproducción humana: reproducción asistida.
                                                           tecnológicos:         reproducción
 Analiza información acerca de las enfermedades
                                                           asistida       (métodos          de
  infectas contagiosas de mayor prevalencia
                                                           inseminación        artificial      y
  causados por virus y bacterias como el SIDA, la
                                                           fecundación in vitro).
  TBC u otras.
                                                          Virus y bacterias: enfermedades
 Busca y analiza información acerca de los
                                                           infecto-     contagiosas        que
  trasplantes, donación de órganos y tejidos, y
                                                           producen. El SIDA, la TBC y
  reconoce su importancia para la preservación de
                                                           otras. Prevención.
  la vida.
                                                          Importancia de los trasplantes y
 Busca y analiza información sobre los avances
                                                           donación de órganos y tejidos
  científicos relacionados con la genética y la
                                                           para la preservación de la vida.
  clonación
                                                           Avances científicos en genética
 Busca y analiza información sobre los beneficios
                                                           y clonación.
  daños que pueden causar en la salud los
                                                          Alimentos            transgénicos,
  alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que
                                                           enriquecidos con preservantes:
  contienen preservantes.
                                                           beneficios y daños para la salud.
 Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el
                                                          Técnicas de primeros auxilios.
  botiquín escolar.

                                       ACTITUDES

   Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo.
   Practica hábitos de consumo saludables.
   Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad.
   Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y
   Calidad de vida.
   Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.
   Participa en campañas sobre el aseo y cuidados del cuerpo.
ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente

              CAPACIDADES                               CONOCIMIENTOS

  Identifica los ecosistemas de su             Ecosistema
   localidad y región.                        Ecosistemas de la localidad y región.
  Experimenta efectos de la                  Fotosíntesis: energía solar y producción
   fotosíntesis y la acción de la              de alimentos.
   energía solar.                             Ciclos naturales del oxígeno, carbono y
  Selecciona         información      y       nitrógeno: su importancia para la
   analiza acerca de los ciclos                supervivencia de los seres vivos.
   naturales del oxígeno, carbono              Biodiversidad
   y nitrógeno y su importancia               Estructura interna de la célula: modelos
   para los seres vivos.                       de su estructura.
  Elabora      modelos        de     la      Equilibrio del medio ambiente. Efectos de
   estructura interna de la célula,            la deforestación y la tala de bosques.
   identifica sus componentes.                 Especies de plantas y animales de la
  Relaciona la deforestación y la             biodiversidad del país en peligro de
   tala de bosques con los efectos             extinsión.
   en el equilibrio del medio                 Causas de la extinsión de plantas y
   ambiente.                                   animales: destrucción y fragmentación
  Seleciona y analiza información             del hábitat, sobreexplotación, caza
   pertinente sobre especies de                furtiva, deforestación, tala, quema de
   plantas y animales del país en              bosques        y     pastos       naturales,
   peligro de extinción y sus                  contaminación.
   posibles causas.                           Ecosistema y biodiversidad de la región.
  Selecciona            y      analiza        Especies emblemáticas. Protección.
   información acerca de: las                  Tecnología y conservación de la vida.
   medidas de protección de las
                                              Ecosistema: efectos de la biotecnología
   especies emblemáticas de la
                                               (transgénicos).
   biodiversidad de su región, y los
                                              Proyectos productivos de uso de
   efectos de la biotecnología en el
                                               biodiversidad          local.       Cultura
   ecosistema.
                                               emprendedora
  Organiza proyectos productivos
                                              El método científico
   con la biodiversidad local,
                                              Etapas del método científico
   aplicando            la      cultura
                                              Procesos del método científico.
   emprendedora y productiva.
                                              Trabajando en mi biohuerto escolar (
  Identifica la utilidad y el proceso
                                               Preparación,     siembra,     cuidados     y
   del método científico para la
                                               cosecha de vegetales)
   experimentación e investigación.
                                               ACTITUDES

    Manifiesta respeto a toda forma de vida natural.
    Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.
    Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre.
    Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad.
    Cuestiona la tala y quema de bosques.
    Participa de forma responsable en cuidar los ecosistemas para una perpetuidad.
ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente

              CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 Identifica las propiedades de la materia             Materia y cambios
 Elabora modelos de la estructura interna            La materia, elementos, estados y
  de objetos y sustancias, a partir de                 cambios.
  información que         adquiere     o     de       Modelos de la estructura interna de
  observaciones indirectas.                            objetos y sustancias.
 Diferencia sustancias degradables y no              Descomposición          de       sustancias.
  degradables. Causas y efectos.                       Sustancias        degradables      y     no
 Busca y analiza información acerca de                degradables.
  fuentes de energías renovables y no                  Energía,      fuentes,     trasmisión     y
  renovables.                                          transferencia
 Conoce la función de la luz solar en el
                                                      Fuentes de energías renovables y no
  proceso de la fotosíntesis a través de
                                                       renovables.
  pruebas indirectas.
                                                      Luz solar y fotosíntesis.
 Distingue diferencias en los circuitos en
                                                      Aplicaciones de circuitos eléctricos en
  serie y paralelo que construye. Explora
                                                       serie y paralelo.
  sus diversas aplicaciones.
                                                      Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.
 Evalúa el gasto de energía eléctrica de
                                                       Consumo de energía en kilowatt-hora.
  arte- factos eléctricos en kilowatt-hora y
                                                      Equivalencia en focos incandescentes.
  su equivalencia en cantidad de focos
                                                      Costos del consumo. Estrategias de
  encendidos, y los costos de consumo.
                                                       ahorro de energía.
 Busca y analiza información acerca de
                                                      Electroimanes: aplicaciones.
  los electroimanes en la vida moderna.
                                                      El Sonido: formación de ondas por
 Reconoce y describe la formación de
                                                       vibración de materiales. Mediciones y
  ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas
                                                       gráficos.
  de diferente materiales y longitudes.
                                                      El      agua: estados, características
 Identifica el agua y su importancia para la
                                                       químicas
  vida.
                                                       Fuerza y movimiento
 Identifica las aplicaciones de la energía
  hidráulica y eólica.                                Energía hidráulica y energía eólica:
 Reconoce       y    describe     fenómenos           aplicaciones.
  moleculares:       adhesión,       cohesión,        Fenómenos        moleculares:     adhesión,
  capilaridad, ósmosis y difusión.                     cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.
 Analiza información acerca de algunas                La Tierra, sus características
  teorías del origen de la tierra y de la             El origen de la Tierra: teorías. Teorías de
  evolución.                                           la evolución de las especies.
 Investiga las mareas, su origen y sus               Las mareas: su origen y sus efectos.
  efectos.                                            Los satélites artificiales. Los viajes
 Selecciona información acerca de los                 espaciales.
  satélites artificiales y los            viajes        Tecnología      y     conservación      del
  espaciales.                                          ambiente
 Selecciona y analiza información acerca             Contaminación ambiental: emisiones de
  de: las emisiones de carbono y sus                   carbono y sus efectos en el ambiente.
  efectos en el ambiente y destrucción de             Destrucción de la capa de ozono;
  la capa de ozono.                                    medidas para contrarrestar sus impactos.
 Propone medidas preventivas para                    Conquistando el espacio
  contrarrestar     los    efectos    de      la      Grandes inventos
  contaminación ambiental.                            Ingeniería genética
 Investiga inventos que el hombre a                  Protejamos       al    medio      ambiente,
  creado.                                              reciclemos.
                                                      Expo-ciencia (Presentación de proyectos
                                                       innovadores)
 Protejamos el medio ambiente reciclando
                                               ACTITUDES

   Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos.
   Valora la conservación del medio ambiente.
   Practica el ahorro de la energía y del agua.
   Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente.
   Valora la importancia del reciclaje para una vida mejor.


   2.6.5.-Área: Arte
                                COMPETENCIAS CICLO V

          EXPRESION ARTISTICA                         APRECIACIÓN ARTISTICA

   Expresa con espontaneidad sus              Percibe, explica y manifiesta su opinión y
   sentimientos,       emociones          y   aprecio sobre los diferentes valores,
   percepciones, en libertad, haciendo        naturales y culturales de su localidad y del
   uso de los elementos propios de cada       sentido que le trasmiten; sobre las
   manifestación    artística,    aplicando   creaciones individuales y colectivas en las
   correctamente las técnicas para            que participa, brindando sus aportes para
   potenciar desde lo concreto y lo           mejorarlas; y sobre los resultados de su
   abstracto,     su        representación,   investigación acerca de las manifestaciones
   demostrando motivación hacia el arte a     culturales y artísticas que forman parte del
   través de su creatividad, innovación y     patrimonio e identidad local, regional y
   placer por la creación individual y        nacional.
   colectiva.


   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR: Expresión Artística

            CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

  Expresión artística:                          Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
 Explora y experimenta diferentes usos          modelado, construcción. Mural, panel, cartel
  que puede dar a objetos y elementos            Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería,
  de su entorno para la escenografía,            masa de pan, retablos, cerámica utilitaria
  utilería y vestuario en la realización de      ornamental, tallado en madera, otros. Línea,
  juegos teatrales y animación de                forma, color, textura, volumen. Dos y tres
  objetos.                                       dimensiones.      Procesos    seguidos      en
 Diseña y crea en grupo una                     diversas creaciones manuales y gráfico
  instalación o exposición con diversos          plásticas. Instalaciones y exposiciones de
  objetos y medios, trasmitiendo el valor        arte.
  o significado de alguna                       El vitral, Mosaico, el carboncillo, el graffiti,
 Manifestación artística o cultural             comic tridimensional, bidimensional
  propia de la identidad local, regional y      Origamikirigami
  nacional.                                     Caritas pintadas
 Diseña y produce en grupo la                  Arte     dramático:    Juegos     dramáticos,
  escenografía, utilería y vestuario para        actuación, juegos de roles, animación de
  un montaje teatral.                            objetos y títeres. Sketch. Mimo y
                                                 pantomima. Gesto, postura, expresión vocal.
 Participa en la creación, organización,      Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en
  dirección y puesta en escena de una          escena de una obra teatral.
  obra teatral sobre algún tema de su         Representación con títeres (concurso)
  elección,        asumiendo          con     Danza: Expresión corporal y danza.
  responsabilidad su rol.                      Movimientos y desplazamientos en el
 Diseña y representa en grupo una             espacio en diferentes direcciones (adelante,
  coreografía de danza o expresión             atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles
  corporal, con música de su elección,         (arriba,abajo, al centro). Coreografías
  para narrar una historia.                    sencillas. Coreografías que narran historias.
 Participa en un ensamble musical,            Danzas tradicionales de su región.
  cantando e interpretando temas               Movimientos rítmicos.
  musicales con ritmos propios de su          Origen, Historia y significado
  localidad, región o país.                   Música: canto, cuentos sonoros, juegos
  Apreciación artística:                       rítmicos.    Sonidos,      ritmos,   melodías,
 Percibe, aprecia y expresa el sentido        canciones. Canciones y temas musicales de
  que le transmiten las diferentes             la región. Instrumentos de viento y
  manifestaciones culturales recociendo        percusión. Construcción de instrumentos de
  la diversidad de creaciones y recursos       viento. Ensamble musical. Construcción de
  utilizados en su localidad, región y         instrumentos de cuerdas.
  país.                                       Características y significado de los
 Analiza junto con sus compañeros los         diferentes elementos presentes en espacios
  resultados de procesos durante el            naturales y ambientes construidos de su
  diseño y preparación de una                  entorno .Belleza compositiva.
  producción colectiva.                       Diseño y composición de los espacios,
 Investiga       acerca      de       las     elementos naturales y objetos construidos.
  manifestaciones culturales y artísticas     Manifestaciones artísticas y culturales de su
  que forman parte del patrimonio e            entorno y su región. Procedimientos,
  identidad local, regional y nacional, a      materiales, motivos y temas que contienen.
  través de entrevistas y consultando          Origen, significado e historia. Sentido
  con diferentes fuentes y recursos de        y significado para sí mismo y la población.
  Internet.                                   Patrimonio de la identidad local, regional y
 Comparte con sus compañeros el               nacional.
  proceso      y   resultados    de     su    Mostrando nuestros talentos (música, canto,
  investigación,     manifestando       su     declamación, danza baile, etc.
  aprecio y reconocimiento a la creación
  colectiva y al significado de la obra
  para la población.
                                        ACTITUDES

   Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
   Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
   Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.
   Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
   Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de
   otros lugares.
   Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
   Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
   Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto
   cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural.
   Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad,
   región y país.
   Valora el trabajo bien hecho tanto propio como ajeno
   Se interesa por la realización ordenada y limpia de los trabajos plásticos
   Siente satisfacción al danzar bailes folklóricos de su localidad o región
2..6.6.-Área: Educación física
                                          CICLO V

      COMPRENSIÓN Y
     DESARROLLO DE LA                                                CONVIVENCIA E
                                    DOMINIO CORPORAL
     CORPOREIDAD Y LA                                                 INTERACCIÓN
                                   Y EXPRESIÓN CREATIVA
                                                                      SOCIOMOTRIZ
             SALUD

  Comprende su desarrollo         Demuestra dominio corporal     Interactúa asertivamente
  corporal, el cuidado de su      y utiliza creativamente sus    con los otros al participar
  salud     y    la    práctica   habilidades motoras básicas    en la organización y
  organizada de actividades       combinadas,     al  resolver   práctica de
  físicas y los procedimientos    situaciones         motrices
  de     seguridad   personal,    diversas; mostrando interés    juegos y deportes de
  valorando la higiene como       para superarse.                diversa          índole,
  parte de su desarrollo                                         respetando    a     sus
  personal.                                                      compañeros, las reglas
                                                                 acordadas y mostrando
                                                                 tolerancia  ante     los
                                                                 resultados.



   CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

   ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud

                 CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Reconoce y practica actividades de mayor                  Gimnasia básica y salud
  complejidad para el desarrollo global de sus             Procedimientos       básicos    para
  capacidades físicas.                                      ejercitar las capacidades físicas.
 Identifica y utiliza actividades para la activación       Las capacidades físicas básicas:
  corporal     (calentamiento),   explicando     sus        fuerza, velocidad, flexibilidad y
  beneficios.                                                resistencia en actividades físicas
 Experimenta y describe la relajación de la                de mayor complejidad.
  totalidad corporal y segmentada en situaciones           Relación       entre     respiración,
  diversas.                                                 postura, tensión y relajación
 Reconoce la importancia de la alimentación,               muscular.
  hidratación, descanso e higiene personal; y              Hábitos de higiene, alimentación e
  explica los beneficios que le brindan a su salud.          hidratación.
 Adopta posturas correctas según la actividad a           Procedimientos de seguridad
  realizar, e identifica movimientos que ponen en            personal      y    prevención     de
  riesgo su salud corporal.                                 accidentes en la práctica de
                                                            juegos pre-deportivos.
                                        ACTITUDES

   Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
   Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
   Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.
ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa

                  CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

 Identifica y experimenta variadas formas de              Motricidad, ritmo y expresión
  lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto    Nociones de las habilidades
  lanzado.                                                 combinadas.
 Utiliza y combina creativamente sus habilidades         Nociones generales de los ejes
  básicas en actividades físicas.                          corporales.
 Resuelve de manera creativa tareas y situaciones        La       gimnasia       creativa:
  motrices simples.                                        habilidades          gimnásticas
 Reconoce y ejecuta creativamente giros                   básicas a mano libre y en
 utilizando los ejes corporales en situaciones            pequeños aparatos.
  diversas.                                               Actividades atléticas: tipos de
 Identifica y realiza actividades atléticas básicas de     carreras, saltos y lanzamientos.
  carreras, saltos y lanzamientos.                        Danza creativa: el cuerpo y sus
 Expresa creativamente con movimientos y gestos           posibilidades de movimiento. El
  sus ideas, sentimientos y emociones al seguir            espacio común.
  ritmos de su región y país.
                                        ACTITUDES

   Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
   Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.
   Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.


  ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz

                     CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

 Participa relacionándose adecuadamente con los otros,          Los juegos
  utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en      Juegos pre-deportivos:
  juegos diversos de mayor complejidad.                           Mini     básquet,      Mini
 Interactúa con sus compañeros en la organización y              fútbol, Mini voleibol, Mini
  practica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad.       béisbol.
 Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas     Juegos tradicionales del
  y describe los juegos colectivos de su región y país.           Perú.
 Practica de manera organizada y cooperativa en                 Normas        de     juego
  actividades y juegos más complejos de exploración y             consensuadas.
  orientación en el medio natural.                               Juegos      de     campo,
                                                                  exploración               y
                                                                  orientación.
                                       ACTITUDES

   Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
   Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
   Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.




  2.6.7.-Área: Educación religiosa
                                        CICLO V
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
                                                           TESTIMONIO DE VIDA
               CRISTIANA

Comprende el Plan Salvador de Dios Testimonia su fe, comprometiéndose a construir
asumiendo una nueva forma de vivir su fe. una sociedad más justa y más humana,
                                          mediante la promoción de los Derechos
                                          Humanos y la práctica de los Valores
                                          Evangélicos.



    CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

    ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana

             CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

      Fundamenta        los     principios   La fe, respuesta a la Palabra de Dios.
       básicos de su fe, a través de la       Dios cumple su promesa plenamente.
       explicación de lo comprendido          La fe, realidad personal y de la Iglesia.
       en los artículos del Credo.            Las verdades de la fe cristiana.
       Identifica el rol de María en la        El Kerigma: anuncio de la Palabra de
       historia de la salvación.                Dios.
      Fundamenta su participación            Los sacramentos, fuente de vida.
       activa en actos y grupos               Dignidad de la persona humana, por ser
       comunitarios,            parroquia,      imagen y semejanza de Dios
       municipio, etc., fruto de su           Jesús invita a vivir como hijos de Dios.
       compromiso Bautismal.                  Jesús anuncia la Buena Nueva.
      Identifica en el voluntariado, una      Jesús se entregó por toda la humanidad.
       forma de imitar a Jesús, busca         El Espíritu Santo anima a la Iglesia.
       que     todos     participen      en   María, camino de Santidad.
       acciones para lograr el bien
       común.
                                          ACTITUDES

        Acepta a Jesús como maestro de la verdad.
        Respeta las diferentes ideas religiosas.
        Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.
        Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres.
        Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la
        Salvación.


    ORGANIZADOR: Testimonio de vida

              CAPACIDADES                                  CONOCIMIENTOS

      Denuncia toda forma de injusticia,       Valor del servicio como expresión de
       en cuanto afecta o destruye las           amor a Dios y los hermanos.
       relaciones humanas y el respeto a        La justicia y la paz, expresiones de la
       la persona.                               vida de Dios.
      Comprende y acepta los errores           Jesucristo: camino, verdad y vida.
       propios     y  ajenos,    dialoga        La promoción de la defensa de la vida
armónicamente con todos y busca        humana.
   la paz y el bien común, a ejemplo     Jesús enseña a servir y a vivir en el
   de Jesús.                              amor:
  Procura imitar las virtudes y         Jesús el Buen Pastor.
   comportamiento de María como          Llamados a vivir la fraternidad en la
   madre de Jesús y de la Iglesia.        comunidad.
  Formula un plan de vida con           La vivencia de la comunidad cristiana
   objetivos concretos y acciones         que ora y comparte.
   para mejorar su vida personal y de    El llamado a vivir en comunión y
   relación con Dios.                     fraternidad, solidaridad con todos.
                                   ACTITUDES

    Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.
    Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos.
    Muestra una actitud emprendedora para el bien común.


III.- ELEMENTOS DEL CURRICULUM.-

1.- OBJETIVOS:

 1.1 AREA INSTITUCIONAL

   Desarrollar una cultura organizacional de excelencia basados en principios y
   valores que permitan que nuestra Institución Educativa “Naylamp” cuente con una
   gestión académica y administrativa de alta calidad.

 1.2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
   Optimizar los procesos administrativos y/o académicos de la Institución Educativa
   “Naylamp” de acuerdo a mejoramiento continuos de la calidad del servicio a los
   usuarios.
   Personal didáctico y docentes comprometidos a lograr fines de la institución.


 1.3 AREA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
   Impulsar la investigación y los proyectos de Expo ciencia e Innovación Pedagógica
   en el ámbito de la Institución Educativa el cual permite la generación de
   conocimientos por parte de nuestros alumnos, a fin de resolver problemas
   prioritarios que aquejan a la sociedad especialmente en el área de Ciencias.


1.4 AREA PEDAGÓGICA
   Mejorar el rendimiento académico del alumnado, mediante uso de las nuevas
   propuestas pedagógicas.
   Formar personas integras que se identifiquen con su realidad, mediante una
   educación productora de valores.
2.- CONTENIDOS

-Los contenidos del Diseño Curricular Básico se diversifica de acuerdo a las
características y necesidades de los estudiantes.

Los contenidos han sido estructurados según las Áreas curriculares con su
consiguiente CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
DIVERSIFICADOS.

3.-METODOLOGIA.-

Con el propósito de aplicar estrategias eficaces que permitan facilitar y potenciar la
enseñanza aprendizaje, los pedagogos y educadores han desarrollado estrategias
didácticas como Vigostky y Novel, Gowin entre otros que son de gran utilidad para la
labor académica de los maestros.
Los docentes que aplican cualitativamente estrategias de aprendizaje y enseñanza
centrada en el desarrollo de procesos mentales de acuerdo a las diferentes áreas que
exige una aplicación específica de procedimientos cognitivos tendrán resultados
significativos. Asimismo, los docentes proporcionan las oportunidades y facilitan los
medios para que los educandos realicen sus propias actividades.
Organizan el ambiente para que el trabajo resulte estimulante el alumno. Brinda la
oportunidad para que interactúen con su medio ambiente, investigando en él,
observando en su estructura cognitiva.

El uso y elaboración de materiales didácticos pertinentes permitirán el logro de los
aprendizajes significativos que puedan ser útiles en cualquier contexto donde se
desenvuelve o desarrolla la acción educativa.

La planificación y programación curricular están debidamente interrelacionados como
resultado de un proceso de diversificación en nivel secundario que permite profundizar
y organizar los contenidos de aprendizaje y capacidades que respondan a las
necesidades e intereses de los alumnos.

Mejorar de manera sustancial la elaboración pertinente de indicadores e instrumentos
de evaluación.

     A) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Conjunto de acciones humanas intencionales y articuladas para lograr metas
determinadas.

La nueva concepción del aprendizaje concibe el estudiante como un ser activo que
construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las
estrategias que posee. Para construir sus conocimientos el educando debe manejar,
organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en
contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es
aplicar cada mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje.

Al docente le compete ayudar a que el alumno aprenda, es decir enseñarle a pensar
mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.
Las Estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que
las riendas y el control del aprendizaje pasen de las manos del profesor a las manos
de los alumnos (as). Esto será especialmente provechoso cuando nuestro educando
sea capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir cuando
posee y domina los estratégicos meta cognitivos.

Así pues en relación tenemos la meta de que nuestros educandos aprendan a pensar
y crear con relativa autonomía razón por la cual asumiremos la aplicación de
estrategias pertinentes para las características de aprendizaje de nuestros
participantes. Tales como, las estrategias para desarrollar el pensamiento y la
creatividad, planteada para J. Betancourt Morejon.

     a) Estrategias Analógicas:            La Analogía como proceso fundamental del
                                               conocimiento y busca nuevas ideas
                                               promoviendo el acercamiento y
                                               antigüedad de los mismos.

                                               La Biótico es una estrategia de
                                               construcción de sistemas basados en
                                               el estudio de la estructura, funciones y
                                               mecanismos de plantas y animales.

     b) Estudio antitéticas:                   Cuestionan el objetivo de estudio para
                                               su renovación.

                                               Liberación semántica.-Señala una
                                               palabra familiar y se sugiere pensar en
                                               múltiples        significaciones      y
                                               constataciones.
                                               Lluvia de Ideas o Braintorming.-
                                               Supone el respeto de las reglas de
                                               participación.

     c) Estrategias Aleatorias:             Provocan combinaciones al azar entre los
                                               objetivos y fenómenos para llegar a
                                               soluciones creativos.

     La Ideogramación.-

                                         Es una estrategia

                                             De            transformación            y
                                             estructuración.

                                             Trata de encadenar ideas en

                                             párrafos, apartados y capítulos.

     * También se aplicarán las estrategias para la formación del pensamiento
     científico y crítico, planteados por Miguel de Zubiría y otros autores tales como:

     - Estrategias desestabilizadoras:        Método problémíco
La mayéutica

 - Estrategias hipotéticas – deductivas: Los acertijos

 - Estrategias constructivistas para

     Desarrollar pensamiento crítico:       Mapas conceptuales

                                            Cruz categorial

                                            La Espina de Ishikawa

                                            Seis sombreros para pensar

                                        Gráficos

                                            Artículo periodístico

                                            Organigramas

                                            Cuadros comparativos

                                            Mesa redonda

                                           Análisis de Imágenes

                                            Estudio de casos

 -                  Estrategias de aprendizaje
     Cooperativo:                           Tándem

                                            Trabajo de equipo.

                                            El Rompecabezas.

                                            Discusión controversial

                                            El Proyecto en Grupo.

          B) LA TÉCNICA DE LA CONFERENCIA
Es una técnica de exposici6n oral y grafica, preparada y expuesta por
un alumna (a). También se suele hacer de manera grupal, después
de haber realizado una investigación.
Para      la   presentación     de la   conferencia los       alumnos    deberán
complementar su trabajo de investigación can materiales de apoyo,
tales como: mapas, dibujos, gráficos, transparencias, maquetas,
registros de audio, etc. Y con demostraci6n, juegos, dramatizaciones
y otros recursos que los expositores decidan emplear.
HabilidadesqueDesarrolla.
     Manejo de información.
Expresión oral.
       Confianza y seguridad en sí mismo.
             C) LA TECNICA DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.
     Es una técnica que permita:
     A los estudiantes recrearse con la información obtenida en una
    investigaci6n u hacer una presentaci6n creativa empleando dibujos y
    textos cortos.
    Al maestro, darse cuenta de como van los alumnos construyendo
    aprendizajes significativos.
                        Habilidades
         Análisis
         Creatividad
             D) LA TÉCNICA DE LOS DIAGRAMAS:
       EI organigrama es una presentación simplificada de un hecho 0
       proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con
       flechas y textos. HabiIidadesqueDesarrolla: Manejo de información


4.- RECURSOS DIDACTICOS Y/O MATERIALES

Luego de la identificación, a partir de delimitar conceptualmente la esencia de los
recursos didácticos y de profundizar en las características que le son inherentes, las
que aplican en el I.E se clasifican en cuatro grandes áreas de sustento teórico,
metodológico y operativo, el soporte interactivo, la intención comunicativa, su fuente
de obtención y su uso en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que a su vez
incluyen diversos subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen mutuamente.

       1) Según el soporte interactivo, desde el basamento de las relaciones de
       mediación pueden ser :

             Recursos didácticos personales, incluye a todo el sistema de influencias
                educativas del entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza -
                aprendizaje.
             Recursos didácticos materiales, son los soportes manuales o
                industriales que en dependencia de su plataforma de interacción
                pueden ser impresos, audiovisuales e informáticos.
       2)   Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita ,afiches,
            documentos, revistas.
       3)   Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de
            televisión, música, dibujos animados, películas
       4)   Materiales informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de
            powerpoint, manuales digitales, enciclopedias.
       5)   Según la intención comunicativa, para relacionar el modo en que el escolar
            acciona con el mediador durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación
        comunicativa con códigos diferentes.
      Recursos didácticos informativos, son aquellos que se presentan al escolar
        con mensajes preestablecidos.
      Recursos didácticos organizativos, son recursos, por lo general elaborados
        por alguno de los interactuantes o de conjunto y en su esencia está la
        gradación e individualización de las actividades.
     6) Según su fuente de obtención, en este criterio de clasificación se estima el
        origen del recurso:
        Recursos didácticos convencionales.
       Recursos didácticos no convencionales.
     7) Según su uso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, este criterio
        establece la función a desempeñar por los recursos didácticos como
        complementos de los componentes del proceso de enseñanza –
        aprendizaje, de uno o varios, en dependencia de las características de los
        interactuantes, pueden clasificarse en recursos para la programación, la
        activación, la orientación, de enlace, para la conducción, la reflexión y la
        evaluación.

5.- INFRAESTRUCTURA.-

   CARACTERISTICAS DEL LOCAL.

5.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

    Lugar: 9 de Octubre.           Distrito: Chiclayo.

     Provincia: Chiclayo.         Departamento: Lambayeque.

     Dirección: AV. Elvira García y García Nº 1081.

     Email:nay.lamp10030-ch@hotmail.com

     UGEL: CHICLAYO         REGION EDUCATIVA: LAMBAYEQUE

5.2. INFRAESTRUCTURA:

    *AULAS                                                               17

    * AULAS DE INNOVACIONES PEDAGOGICAS                                  01

    * SALA DE COMPUTO                                                    01

    * DIRECCION, SUBDIRECCION, SECRETARIA                                03

    * BIBLIOTECA                                                         01

    * PATIOS                                                            01

    * PROSCENIO                                                         01

    *ALMACEN                                                            01

    * DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA                             01
* BATERIA DE SERVICIOS HIGIENICOS                 03

     * AREAS VERDES                                          03

5. 3.-EQUIPAMIENTO

     COMPUTADORAS                                           10

     TELEVISOR                                               01

     V.H.S.                                01

     EQUIPO DE AMPLIFICACION                                 01

     MODULO DE LIBROS PARA LA BIBLIOTECA              01

     MODULO DE LABORATORIO                             01

     MODULO PARA AREAS TECNICAS                        01

     6.- TIEMPO .

                 CALENDARIZACION DEL NIVEL PRIMARIO
                      DURACION
                          DEL NIVEL PRIMARIO
                                       SEMANAS              HORAS
   BIMESTRES

        I              02 de Marzo


                            AI           13                       390


                        29 de Mayo
       II               01 de Junio


                            Al           13                       390


                      11 de Setiembre
  VACACIONES           03 de Agosto
                            AI           02                       ---
                       14 de Agosto
       III            14 de Setiembre


                            Al           13                       420


                      18 de Diciembre
TOTAL                                           41                      1,200




7.-COSTOS.-

La información de costos es procesada por la oficina de Contabilidad de la
InstituciónEducativa y el Director Académico y la APAFA.



IV.- EVALUACION CURRICULAR
 La evaluación como proceso curricular, comprende no sólo los aprendizajes de los
alumnos sino también la intervención del docente y su metodología, los procesos
educativos, los recursos utilizados, la planificación de las actividades, el uso de los
materiales y todas las variables que influyen en la acción educativa.

La evaluación de los aprendizajes se concibe como un proceso permanente de
información y reflexión, principalmente de valoración crítica de los avances y
dificultades en el proceso de aprendizaje, así como todos aquellos aspectos que
influyen en él.

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto se propone una evaluación democrática,
centrada básicamente en el desarrollo de la Heteroevaluación, Autoevaluación y
Coevaluación como principios      generadores de mayores interrelaciones y de esa
manera se fortalezcan desde la practica evaluativo, las actitudes, habilidades y
capacidades que se pretenden lograr con el proyecto.

La relación: enseñanza - aprendizaje – evaluación tiene una razón muy importante
que se inspira en el ejercicio de la democracia desde la evaluación entendida como
modelo. El desarrollo de las capacidades a través de la evaluación es una tarea que
necesita el esfuerzo de los docentes para motivar realmente a los alumnos. El
proceso de enseñanza aprendizaje debe estar caracterizado por una participación
democrática de los estudiantes, que sus logros sean la expresión de un conjunto de
acciones voluntarias, libres y conscientes de interrelación con el docente.

Desde esa óptica, podemos decir que el proceso de evaluación en el proyecto
necesita de una atención especial a la forma en que se realice, es importante una
reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos a utilizar. Deben
ser variados, permitir obtener información concreta, utilizar distintos códigos verbales,
orales y escritos, icónicos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc., ser aplicables en
las diferentes y variadas situaciones, permitir evaluar la aplicabilidad de los
aprendizajes y poder su aplicación ser dinámica, pertinente y que genere mayores
aprendizajes a los alumnos.

Algunos aspectos que harían posible la implementación de este proceso de
evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación), para el logro de las
capacidades tenemos: el trabajo en equipo, la dinámica grupal, un tríptico, un
proyecto, teatro, un dibujo, un crucigrama, un periódico mural, una línea de tiempo, un
organizador    visual,   una historieta,   un texto,    casos    – problema;     diálogos,
modelamientos, rompecabezas, el rally, el tándem, etc., a partir de ellos será posible
la aplicación de instrumentos de evaluación, teniendo como base a las fichas de
autoevaluación y coevaluación; sin embargo, en la necesidad de conocer el dominio
de los saberes se hace imprescindible de contar con otros instrumentos que permitan
verificar la asimilación de los mismos, pero haciendo uso de practicas dinámicas en la
recopilación de la información.

Dado que el proceso de evaluación es integral, proponemos que los momentos de la
evaluación sean los mismos del proceso enseñanza aprendizaje, de tal manera que
se garantice una total disposición de los estudiantes en sus actitudes, sus intereses,
sus necesidades y oportunidades; de esa manera la propuesta de una evaluación
democrática se vivencia en su totalidad.

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009 ,recuperado el día 20 de Septiembre 2012 en :

http://www.slideshare.net/edken/diseo-curricular-nacional-2009-ed-1119259

-DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009. Ministerio de Educación .Recuperado el día 20 de
Septiembre del 2012 en :

www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009

VI.- TERMINOLOGIA:

➢Competencia: Capacidad de todo ser humano para actuar con eficiencia, eficacia y
satisfacción en relación a si mismo y al medio natural y social en que actúa.

➢Diseño curricular: Es la estructuración y organización de fases y elementos para
lasolución de problemas de carácter educativo.

➢Evaluación curricular : Proceso continuo y sistemático para recolectar
informaciónprecisarla y emitir juicios de valor a fin de tener decisiones, para mejorar la
accióneducativa.

➢Interdisciplinariedad: Reconstrucción cognitiva que integre diferentes contenidos
de lasasignaturas a fin de que tengan funcionabilidad en la práctica educativa.
➢Perfil: Conjunto de características que debe presentar un educando para ser
competenteante una situación determinada.

➢Plan Curricular:Conjunto de experiencias de enseñanza – aprendizaje que deben
ser cursadas durante un ciclo académico o carrera profesional que involucra la
selección decontenidos para lograr ciertas competencias.

➢Plan de Estudios: Conjunto ordenado, jerarquizado y debidamente integrado de
lasasignaturas en una determinada carrera profesional o ciclo de estudios.

➢Planeación educativa: Proceso que busca prever el futuro, en relación con los
procesos, ycomponentes educativos.

➢Sistema: Secuencia y organización funcional de los agentes procesos y elementos
queintervienen al abordar el hecho educativo.

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos Educación primaria
PPTX
proyecto para abatir el rezago educativo
DOCX
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
PDF
Acta única cierre
PDF
Modulo 4 Integración Curricular
PDF
Formacion civica y_etica
PDF
EL MAC Y LA PRACTICA DOCENTE 1.pdf
DOCX
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.
Fundamentos Educación primaria
proyecto para abatir el rezago educativo
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Acta única cierre
Modulo 4 Integración Curricular
Formacion civica y_etica
EL MAC Y LA PRACTICA DOCENTE 1.pdf
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
PPTX
Dimensión pedagógica curricular
DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
PPTX
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
PPTX
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
PDF
Mapas mentales sobre el curriculo
PPTX
La evaluación, sus tipos y fundamentos
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
1.1. mapa (calidad educativa)
PPTX
Etapas del Desarrollo curricular
PPT
Plan de estudios de educación primaria 2011
DOCX
Diagnostico socioeducativo
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PPT
Enfoques pedagogicos
DOCX
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
PDF
Tipos de curriculo
PDF
Mapa conceptual constructivismo
PPTX
Enfoque curricular por competencias
PPTX
Por qué es importante el currículo
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Dimensión pedagógica curricular
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
Mapas mentales sobre el curriculo
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Cuadro comparativo
1.1. mapa (calidad educativa)
Etapas del Desarrollo curricular
Plan de estudios de educación primaria 2011
Diagnostico socioeducativo
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Enfoques pedagogicos
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Tipos de curriculo
Mapa conceptual constructivismo
Enfoque curricular por competencias
Por qué es importante el currículo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mapas Mentales1
PDF
CURRICULO DE EMERGENCIA
PPT
Propuesta diseño curricular
PDF
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PPT
Presentation.mapas utilidadps 01
DOCX
Carta descriptiva webquest[1]
DOCX
Adaptación curricular no significativa personalizada
PDF
Silabos patrimonio cultural y natural del peru 2011
PDF
Silabos patrimonio cultural y natural del peru01
PPSX
El Juego Y Los TiTeres
DOCX
Carta descriptiva webquest
PPTX
Planeación
PPTX
Presentación taller de títeres
PPT
Los anfibios
DOCX
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
PDF
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
PPT
Mapas conceptuales y desarrollo de las inteligencias multiples
PPTX
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
PPT
Adaptaciones curriculares open_office (2)
PDF
SOCIOAFECTIVA
Mapas Mentales1
CURRICULO DE EMERGENCIA
Propuesta diseño curricular
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Presentation.mapas utilidadps 01
Carta descriptiva webquest[1]
Adaptación curricular no significativa personalizada
Silabos patrimonio cultural y natural del peru 2011
Silabos patrimonio cultural y natural del peru01
El Juego Y Los TiTeres
Carta descriptiva webquest
Planeación
Presentación taller de títeres
Los anfibios
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
Mapas conceptuales y desarrollo de las inteligencias multiples
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Adaptaciones curriculares open_office (2)
SOCIOAFECTIVA
Publicidad

Similar a PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA (20)

PDF
Modelo de capital intelectual grupal
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Curriculum en competencias galileo
PPTX
El acto didactico
PDF
Triptico modelo social cognitivo
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
5. pta presentación final copia
PPTX
Modelos de docencia
DOCX
PPTX
Motivacion y estimulo en alumnos de secundaria
PPTX
El acto didactico
PPT
Corientespedagogicascontemporaneasi
PPT
Corientespedagogicascontemporaneasi
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPT
Labz pedagogia curricular
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
DOCX
Plantación educativa
Modelo de capital intelectual grupal
Modelos de docencia
Curriculum en competencias galileo
El acto didactico
Triptico modelo social cognitivo
Modelos de docencia
Modelos de docencia
Modelos de docencia
5. pta presentación final copia
Modelos de docencia
Motivacion y estimulo en alumnos de secundaria
El acto didactico
Corientespedagogicascontemporaneasi
Corientespedagogicascontemporaneasi
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Labz pedagogia curricular
Modelos de docencia
Plantación educativa

Más de LUPE AMELIA RIVERA GONZALES (20)

PPTX
Justificacion de la investigacion
PDF
Compartir navideño 2017 Pimentel
DOCX
Chocolatada 2016
PDF
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
PDF
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
PDF
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
PDF
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
PDF
Programa para mejorar el Clima Organizacional
PDF
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
PDF
Programa de Inducción
PDF
Proceso de Contratacion de Personal
PDF
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
PDF
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
PDF
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PDF
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
PDF
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
PDF
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
PDF
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
PDF
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
PDF
Informe Memoria Internado II
Justificacion de la investigacion
Compartir navideño 2017 Pimentel
Chocolatada 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
Programa para mejorar el Clima Organizacional
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
Programa de Inducción
Proceso de Contratacion de Personal
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Informe Memoria Internado II

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA

  • 1. Escuela Internacional de Post Grado Programa de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión Educativa II MODULO CURSO: DISEÑO CURRICULAR “PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR INSTITUCION EDUCATIVA NAYLAMP” CHICLAYO.2012 Maestrante: Lupe Amelia Rivera Gonzáles Docente del Curso: Mg. Elizabeth Calderón Fernández
  • 2. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOMBRE I.E.: N° LUGAR: I.E. INSTITUCION EDUCATIVA “ NAYLAMP ” C 1003 HICLAYO 0 CÓDIGO MODULAR: FECHA DE CREACIÓN: Nº 000661 20 DE MAYO 1976 DIAGNÓSTICO DE LA I.E. FORTALEZAS DEBILIDADES FUENTE FILOSÓFICA Como ser cultural: La institución educativa asume principios y Existe todavía valores rigidez de la paracomprenderelpapeldelaculturadentrodelprocesodeplanificació estructura ncurricular. organizacional educativa Como ser histórico: La I.E realiza acciones pedagógicas y asume el compromiso con la plana docente en la tarea de mejorar la Lo que conlleva calidad de educación. a la crisis de valores. FUENTE SOCIOCULTURAL a.- Formar íntegramente al educando en los aspectos físico, Deficiente afectivo y cognitivo para el logro de su entidad personal y social proceso decisorio ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y y falta de económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y motivación, que contribuir al desarrollo del país impide el desarrollo de medios de comunicación así como el uso a nuevas tecnologías. FUENTE EPISTEMOLÓGICA el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo en el Falta de proceso de aprendizaje de los alumnos. proyectos educativos, y de
  • 3. planificación estratégicos. No se realizan totalmente las acciones de supervisión y monitoreo en las acciones educativas de la IE FUENTE PSICOLÓGICA Falta implementar El alumno del I.E. es centro y constructor activo de sus propios estrategias para aprendizajes. mejorar el aprendizaje. Existe la falta de resultados de los aprendizajes, es decir meta cognición FUENTE PEDAGÓGICA En la Institución Educativa existe empeño por aplicar el nuevo Falta de enfoque pedagógico ya que su Modelo de Aprendizaje se basa estrategias de en el educación humanista, sociocultural cognitivo y afectivo aprendizaje que mejoren el nivel y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa. Necesidades Priorizadas: 1. Dificultad en la adecuación de contenidos en relación a las necesidades e intereses y características de los estudiantes para el logro de los aprendizajes significativos . 2. Poco desarrollo de las capacidades: pensamiento creativo, pensamiento crítico, toma de decisiones y solución de problemas. 3. Alumnos y alumnas que proceden de hogares disfuncionales, con conflictos y problemas familiares que dificultan su formación integral.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR PROPUESTO Referente Teórico: Nivel: En el marco del nuevo enfoque pedagógico, el Modelo PRIMARIA de Aprendizaje que asumimos en la I.E. “Naylamp” se basa en los principios de una educación humanista, Grado: con enfoque socio cultural de Vigotsky; Cognitivo 1° a 6° grado propuesto, entre otros por Ausbel , Piaget ; y afectivo. Humanista: Sitúa al adolescente como el centro de su atención, promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, el adolescente es el agente fundamental en torno al cual se toma las decisiones curriculares, teniendo en cuenta, sus intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su proyecto de vida. Socio Cultural : Toma como referencia fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de cada comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del Proyecto País. Cognitivo : Privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo está concomitantemente vinculado a las estructuras socio afectivas de la persona. Afectivo : Brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas
  • 5. y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonomía, en relación con los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve, mediante una búsqueda compartida de bienestar. El estudiante a de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo propios y ajenos y saber expresar lo que siente, dando lugar a una serie de actitudes que son reflejo de una jerarquía de valores que se va construyendo durante toda la vida. El Modelo Curricular será CONSTRUCTIVISTA fundamentada en que : La concepción constructivista se organiza en torno a las siguientes ideas: 1. El alumno, es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. 2. El alumno, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea. 3. El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. 4. Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando establecen relaciones con otras áreas. 5. El alumno da un significado a las informaciones que recibe. 6. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social. 7. Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres, entre otros) para establecer la "plataforma" (scaffolding), que ayude a construir conocimiento. 8. El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero. PERFIL DEL ESTUDIANTE
  • 6. DIMENSIÓN PERFIL IDEAL Manejo adecuado de la direccionalidad. CORPORAL MOTRIZ Cultiva el deporte, la recreación y las actividades artísticas. Practica constantemente hábitos de higiene. Adquieran los conocimientos básicos para abordar nuevos aprendizajes y más profundos. Buen nivel de atención, concentración y comprensión de lo que leen. COGNITIVO Práctica de la creatividad, la innovación y la criticidad. Tiene espíritu crítico, reflexivo y creativo frente a la solución de problemas Es alegre, dinámica, optimista, paciente y auténtica. AFECTIVO Que tenga una autoestima alta, teniendo confianza en sí mismo, respetando y haciéndose respetar. Se valora así mismo Sociable y expresa sus ideas. Practiquen actitudes positivas para que la SOCIO- EMOCIONAL convivencia social sea en el marco del cultivo de los valores. Ejerciten el autogobierno, el autocontrol y la capacidad de discernir en la solución de problemas. Se identifica con su Institución Educativa participando en forma dinámica en las actividades programadas por el docente. CREATIVO Y COMPROMISO Participa de las actividades que contribuyen al SOCIAL. desarrollo de su comunidad. Tenga conciencia de la conservación del medio ambiente y de la salubridad. Cultiven actitudes e amor y respeto a los símbolos
  • 7. de la patria. Practiquen la puntualidad, el orden y la higiene. I. Plan de estudios de educación primaria CICLOS III IV V GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º Matemática 8 7 6 6 7 7 Comunicación 7 8 7 8 8 8 Personal social 4 4 5 5 4 4 Ciencia y 4 4 5 4 4 4 Ambiente Áreas Educación física 2 2 2 2 2 2 Educación 2 2 2 2 2 2 Religiosa Educación 2 2 2 2 2 2 artística Tutoría 1 1 1 1 1 1 Total de horas 30 30 30 30 30 30 pedagógicas II.-Diseño curricular diversificado: Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.1 Primer grado 2.1.1 Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL III CICLO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS Expresa sus necesidades Comprende textos Produce textos cortos de tipo intereses, sentimientos y narrativos y descriptivos de narrativo y descriptivo a través de experiencias, y escucha con estructura sencilla, a partir los cuales comunica sus respeto cuando interactúa de sus experiencias, experiencias, intereses, deseos y con otros, mostrando previas los reconoce como necesidades utilizando los comprensión de mensajes fuente de disfrute y elementos lingüísticos adecuados sencillos y en su lengua conocimiento de su y expresa satisfacción, con lo que originaria y en castellano. entorno inmediato. escribe.
  • 8. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Escucha y comprende mensajes sencillos.  Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.  Análisis de  Describe personas, animales y lugares que conoce, con claridad y imagen usando nuevo vocabulario.  Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de  La descripción acuerdo con las situaciones.  La entonación  Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto.  Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo.  Escucha con atención relatos leídos por otros ACTITUDES Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía, etc. Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción. Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. Ayuda al compañero que no puede hacer solo su actividad ORGANIZADOR: Comprensión de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le  Textos presenta: entretenimiento, información. informativos de  Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir entretenimiento de las relaciones que establece entre ellas.  Inferencia del  Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto significado de corto. palabras en un  Lee textos con imágenes, vocabulario y estructuras sencillas texto (cuentos, poemas, etc.).  Formulación de  Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases, hipótesis palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final.  Poemas  Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus experiencias previas  Expresan sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee. opinión sobre el  Reconoce los personajes e ideas principales de un texto al leerlo. texto leído  Identificación e ideas de personajes ACTITUDES
  • 9. Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Elige libremente textos de su interés y disfruta de leerlos. Escucha con atención e interés a los demás. Comparte diversos textos de su interés ORGANIZADOR: Producción de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos en situaciones comunicativas identificando: a  Cuentos quién, qué y para qué escribe.  Rimas  Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe, siguiendo  Acrósticos una secuencia.  La carta  Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: nombres,  Descripción cuentos, rimas y textos cortos; para describir características de  Conectores personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cronológicos cotidiana.  Las  Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen Mayúsculas la secuencia lógica de los mismos: ahora, después y finalmente.  El punto  Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y  La coma forma (normas de gramática y ortografía) del texto, comunicando  La oración su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo.  Sustantivos  Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto  Pronombres final al terminar. personales  Utiliza el sustantivo en oraciones cortas  Signos de  Maneja los signos de interrogación y exclamación en textos cortos interrogación y  Escribe los pronombres personales en oraciones exclamación  Utiliza los adjetivos calificativos  Adjetivo calificativo ACTITUDES Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Demuestra seguridad y confianza al escribir. Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Se alegra con sus logros en la escritura autónoma Expresa con convicción sus puntos de vista 2.1.2 AREA MATEMATICA COMPETENCIAS DEL CICLO III NÚMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA OPERACIONES
  • 10. Resuelve problemas de Resuelve situaciones cotidianas que Interpreta situaciones cotidianas en las requieren de la medición y comparación de relaciones entre que identifica relaciones atributos mensurables de objetos y eventos, y dos variables, en numéricas realizando con las comunica utilizando lenguaje matemático. situaciones de la autonomía y confianza, vida real y las operaciones de adición y Resuelve problemas, con autonomía y valora utilizando sustracción con números de seguridad, cuya solución requiera de el lenguaje hasta tres cifras. relaciones de posición y desplazamiento de grafico. objetos en el plano. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Números, relaciones y operaciones CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica como se relaciona los objetos  Idea de conjunto según sus características utilizando  Cuantificadores: todos, algunos, diversos criterios. ninguno.  Clasifica objetos identificando criterios  Criterios de clasificación de que los caracterizan a “todos”, objetos: color, “algunos”, “ninguno” de ellos.  Seriación de objetos.  Interpreta el criterio de seriación de  Cardinal de una colección. elementos de un conjunto.  Relación “más que”, “menos qué”,  Identifica y representa colecciones de “tantos como”, en colecciones de objetos con su cardinal. objetos.  Identifica números ordinales con la  Ordinal de un elemento en una posición de objetos en una secuencia. colección.  Identifica la relación “mayor que”,  Ordenamiento de números de “menor que” o “igual que” y ordena hasta dos cifras. números natura- les de hasta dos cifras  Valor posicional en números de en forma ascendente o descendente. hasta dos cifras: Unidad, Decena.  Grafica la adición y sustracción de  Números naturales en la recta números naturales menores que 20 y numérica los representa en la recta numérica  Sumandos en un número de  Interpreta, codifica y representa un hasta dos cifras. número natural de hasta dos dígitos.  Adición de números: juntar,  Interpreta y representa la adición de agregar, avanzar. números y calcula su suma con  Adición de números con resultado resultado menor de hasta dos cifras. de hasta dos cifras.  Calcula mentalmente la suma de dos  Sustracción de números: separar, números naturales cuyo resultado sea quitar, retroceder. de hasta dos cifras.  Sustracción de números de hasta  Resuelve problemas de adición de dos cifras, sin canjes. números naturales con resultados de  Adición y sustracción de dos hasta dos cifras. cifras con canjes  Interpreta y representa la sustracción  Operaciones combinadas de de números naturales de hasta dos adición y sus- tracción. cifras y calcula su diferencia.  Equivalencias y canjes con  Identifica la moneda nacional con su monedas de valor y resuelve problemas de  S/. 1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00.
  • 11. aplicación  Problemas de sucesos cotidianos  Resuelve problemas de sustracción de  Doble, triple y mitad de un número números naturales de hasta dos cifras, menor que 20. sin canjes.  Secuencias graficas y numéricas.  Resuelve problemas con operaciones  Sistema monetario: equivalencias combinadas de adición y sustracción de y canjes con monedas. números naturales de hasta dos cifras.  Patrones aditivos.  Resuelve problemas de adición y sustracción a partir de sucesos de su vida diaria  Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20.  Interpreta secuencias numéricas y graficas. ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones. Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y grafico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción Muestra interés por trabajar con orden y limpieza ORGANIZADOR: GEOMETRIA Y MEDICION CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Establece relaciones entre objetos de su entorno y  Formas geométricas formas geométricas. básicas: rectángulo,  Identifica, interpreta y gráfica posiciones y triángulo, cuadrado, círculo, desplazamientos de objetos en el plano. cubo, cilindro y esfera.  Interpreta códigos y realiza desplazamientos  Posición y desplazamiento  Establece relaciones lógicas a partir de datos de de objetos en el plano: a la ubicación, atributos, rasgos, características de los derecha, a la izquierda, objetos. delante de, detrás de, arriba,  Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y abajo, dentro, fuera, encima, cerradas. debajo.  Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso  Ubicación de un objeto en de unidades arbitrarias. relación con otros.  Interpreta secuencias de actividades cotidianas según  Líneas rectas y curvas. referentes temporales.  Unidades arbitrarias de  Resuelve problemas que involucran la noción de longitud. longitud de un objeto.  Referentes temporales: antes, durante, después. ACTITUDES Es creativo al representar figuras y formas geométricas. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta de sus logros al resolver problemas. Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno. Muestra actitud exploradora del medio que lo rodea. Aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria.
  • 12. ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa datos en tablas simples.  Tablas de datos  Interpreta la relación entre variables organizadas en  Grafico de barras tablas.  Tabla de doble  Representa datos de la vida cotidiana en gráficos de entrada barra y de doble entrada ACTITUDES Valora el uso de las tablas para presentar información. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje grafico. 2.1.3. Área: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA DEL III CICLO COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS CONVIVENCIA DEMOCRATICA HISTORICOS Reconoce sus características personales, y Se orienta en el espacio y en el tiempo y demuestra respeto a sí mismo y hacia los reconoce las características geográficas de su demás en la convivencia cotidiana. contexto local y del Perú apreciando su diversidad. Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica Reconoce y aprecia hechos significativos de con ellas y cumple sus responsabilidades como su historia personal, familiar, local y de la miembro de una familia, escuela y comunidad. Historia del Perú. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y valora sus Identidad y autoestima características corporales.  Identidad personal: características  Identifica su derecho a tener un físicas; gustos y preferencias, intereses, nombre y a una nacionalidad. sentimientos y emociones. Historia  Expresa sus datos personales personal.  Expresa sus intereses,  Datos personales (nombre completo, sentimientos y emociones en edad nombre de padres , dirección diversas situaciones cotidianas. teléfono …)  Practica acciones de cuidado e  Higiene personal: lavado de manos y higiene de su cuerpo. dientes.  Reconoce sustancias saludables  Alimentos saludables y dañinos. y dañinas. Familia  Identifica y evita situaciones que  La familia. Roles de sus miembros. pueden causarle daño en la vida Responsabilidades en el cuidado y cotidiana. protección de los niños. Normas de  Describe los roles de los
  • 13. miembros de su familia y se convivencia en la familia. Historia reconoce parte de ella. familiar.  Identifica y entrevista a los  Los miembros de mi familia , el árbol miembros de la escuela genealógico  Describe las funciones de las  Prevención de accidentes en el hogar. personas que laboran en la  Objetos peligrosos escuela.  Mis deberes en el hogar  Reconoce su derecho a recibir Escuela afecto, cuidado y protección de  Funciones que cumplen sus miembros. sus padres. Ambientes importantes de la escuela  Identifica y cumple las normas Relaciones de amistad, compañerismo y de convivencia en el aula y cooperación. participa en su elaboración.  Entrevista a los miembros de la escuela  Identifica y valora los servicios  Normas de convivencia en el aula. que prestan las instituciones  Mis deberes en el colegio públicas de la comunidad local.  Profesiones y oficios  Identifica los bienes y servicios  Medidas de prevención de accidentes en públicos y privados. el aula.  Identifica y aprecia las tareas Comunidad que realizan los trabajadores en  Instituciones públicas que prestan la comunidad. servicios básicos en la comunidad: posta  Reconoce y respeta las señales médica, comisaría, colegios, etc. de tránsito. Trabajadores de la comunidad.  clasificación de los bienes y servicios de acuerdo a la pertenencia: públicos y privados.  Normas y señales de tránsito en la comunidad.  Mis deberes en la comunidad ACTITUDES Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas. Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. Respeta las señales de tránsito. Respeta y cuida los bienes y espacios públicos. Expresa sus datos personales para identificarse ante los demás. ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y utiliza puntos Orientación espacio-temporal de referencia espacial en  Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; el contexto donde vive y encima- debajo; izquierda derecha; arriba- reconoce nociones abajo; delante-detrás. temporales básicas.  Nociones temporales: día, mes, año; mañana,  Describe y aprecia las tarde y noche. características geográficas Diversidadgeográficas del Perú de su localidad,  Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra identificando los elementos y Amazonía. flora y fauna representativa de naturales. cada región.  Identifica y valora las Gestión de riesgos
  • 14. regiones naturales del  Fenómenos naturales que ocurren en la Perú. localidad. Lugares de seguridad, en el hogar y  Identifica los fenómenos la escuela, para casos de emergencia. naturales que se producen Conservación del patrimonio natural y en su medio local y señala cultural lugares de seguridad, en el  Manifestaciones culturales de la localidad: arte, hogar y en la escuela, para tradiciones, costumbres, idiomas. casos de emergencia.  Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de  Identifica y aprecia las la independencia del Perú y otras fiestas manifestaciones culturales cívicas de la comunidad local. de su localidad.  Celebrando la canción criolla  Identifica hechos Hechos y personajes significativos de la significativos de su historia historia del Perú personal y familiar.  Identifica y aprecia  Personajes representativos de la historia del personajes representativos Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de San y hechos significativos de Martín y Simón Bolívar. la historia del Perú.  Fundación del Tahuantinsuyo.  Reconoce los símbolos  Proclamación de la Independencia del Perú. patrios como expresión de  Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación nuestra identidad nacional de la Bandera Nacional, Significado e  Identifica las autoridades Importancia. principales del país  Autoridades importantes del país(presidente, alcaldes )  Visita de estudio ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios. Muestra respeto y aprecio por las autoridades de su país y distrito. 2.1.4. Área: Ciencia y ambiente COMPETENCIAS DEL III CICLO CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO CONSERVACIÓN DEL SALUD AMBIENTE AMBIENTE Identifica las diversas partes Reconoce y valora la diversidad Identifica los cambios que del cuerpo humano y su ecológica existente en el país y se producen en el mundo funcionamiento desarrollando desarrolla hábitos de cuidado y físico valorando su hábitos de cuidado para protección para la conservación del importancia para la vida. conservar la salud. medio ambiente. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
  • 15. ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica los órganos de los  Estructura y funciones del cuerpo sentidos y los cuida. Humano  Diferencia las formas de  Órganos de los sentidos: cuidados. locomoción de los seres  Locomoción: en seres humanos y humanos y de los animales animales terrestres y acuáticos.  Terrestres y acuáticos  Localiza las articulaciones,  Articulaciones, huesos y músculos. huesos y  Formas de locomoción de seres  músculos que intervienen en el humanos y animales. Modelos movimiento de seres humanos y articulados. animales, y los representa en  Alimentos de la localidad. modelos.  Utilidad de los alimentos  Identifica los alimentos de la  Partes del cuerpo. localidad.  ¿Como naci?  Identifica similitudes y diferencias  Rasgos fisonómicos de personas de en las partes del cuerpo y rasgos igual o de diferente sexo, de una familia fisonómicos entre las personas de familias diferentes: semejanzas y de igual o de diferente sexo y diferencias. entre miembros de una familia o  Sistemas: digestivo, respiratorio y familias diferentes. circulatorio  Identifica los órganos principales  Ciclo de vida del sistema digestivo, respiratorio  Tecnología y salud y circulatorio.  Enfermedades comunes de la localidad.  Describe el desarrollo del ciclo  Formas de prevención. vital del ser humano  Agua apta para el consumo humano  Registra las enfermedades más  Los alimentos: clasificación por su comunes de la localidad; y origen practica formas para prevenirlas:  Informando sobre una lonchera nutritiva consumo de agua segura y otros. y balanceada ACTITUDES Se cuida de afecciones y accidentes. Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales. Tolera y acepta las diferencias. Practica el consumo de agua segura. Cuida su aseo personal. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica plantas y animales de Ecosistema su entorno en sus hábitats.  Hábitat (lugares donde viven) de plantas  Registra en tablas, plantas y y animales. Características: iluminados, animales, y las características sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios. de sus hábitats: iluminados,  Tablas de registro. sombríos, secos, húmedos,  Biodiversidad fríos, tibios.  Plantas y animales nativos de la  Reconoce las diferentes plantas localidad: características. y animales nativos de su
  • 16. localidad.  Animales y plantas de la localidad:  Clasifica animales y plantas de características. su localidad por sus  Importancia de las plantas. características.  Animales: vertebrados, invertebrados,  Organiza muestrarios de domésticos y salvajes plantas, flores, hojas, semillas y  Recursos naturales frutos; y almácigos con  Tecnología y conservación de la vida diferentes semillas, tipos de  Técnicas para la elaboración de suelos (Húmedos o secos) y muestrarios y almácigos. plantas.  Técnicas de crianza y de cuidado y  Clasifica los recursos naturales protección de animales menores y de su localidad de acuerdo a mascotas. Técnicas de cultivo de plantas sus características de su entorno.  Aplica técnicas de cuidado y  Expo-ciencia (Presentación de proyectos protección de animales menores innovadores) y mascotas y de plantas de su  Protejamos el medio ambiente reciclando entorno. ACTITUDES Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos. Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats. Practica hábitos saludables en plantas y animales. Valora la utilidad de los seres vivos que nos brinda la naturaleza. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica características de los Materia y cambios materiales de su entorno: estado  Materiales: características de los: físico, color, olor, dureza. estado físico, color, olor, dureza.  Clasifica materiales de su entorno,  Criterios arbitrarios y establecidos de según sus características, clasificación de los materiales. utilizando criterios arbitrarios y  El agua, el aire y el suelo: establecidos. características, formas de producir  Explora diferentes formas de cambios. producir cambios en las  Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos características del agua, el aire y coloreados: pastas para modelar, el suelo. pinturas, refrescos con diferentes  Prepara mezclas de sólidos y sabores y colores. líquidos coloreados.  Energía: fuentes, trasmisión y  Verifica los efectos de la luz y el transferencia calor del sol en el color y estado  La luz y el calor: efectos en el color y físico de los materiales sólidos y estado físico de los materiales. líquidos y realiza aplicaciones en Protectores de calor y luz solar: la construcción de utensilios que sombrillas y otros. protejan de la radiación solar.  Electricidad: formas de uso en la  Identifica tomacorrientes, escuela y la casa. artefactos conectados y zonas de  Los artefactos eléctricos. peligro de descargas eléctricas en  Descargas eléctricas: zonas de peligro el hogar y la escuela. Previene a en el hogar y la escuela. otros de su peligro.  Estrategias de prevención de peligros  Deduce que hay variaciones al de descarga eléctrica. producir sonidos en diferentes
  • 17. medios: al aire libre, en el aula, en  Sonido: sonidos del ambiente. una caja y otros. Variaciones de intensidad de sonidos  Identifica los cambios que se en diferentes medios: aire libre, aula, producen en el medio geográfico en unas cajas y otros.  Identifica diferentes formas de  Fenómenos meteorológicos: viento, mover los cuerpos: por tracción, lluvias, rayo y truenos por empuje, con su cuerpo o con  Fuerza y movimiento otros cuerpos.  Movimiento. Producción de movimiento  Identifica las características de en los cuerpos: por tracción y empuje. diferentes tipos de suelos de su Móviles impulsados por tracción o por localidad: color, olor, retención de empuje. agua y aire para su uso La tierra, sus características productivo.  El Suelo: Partes, Características de  Investiga acerca de los inventos: tipos de suelos: color, olor, retención utensilios y herramientas de agua. ancestrales y modernas para  Inventos: utensilios y herramientas trabajar el suelo. ancestrales y modernos para trabajar  Resuelve problemas de el suelo. contaminación ambiental por  Tecnología y conservación del residuos sólidos en la escuela. ambiente  Practica hábitos saludables en el  Contaminación ambiental: problemas cuidado del agua. en la escuela; técnicas para el cuidado del agua y manejo de residuos sólidos: reducción, rehúso, reciclaje. ACTITUDES Manifiesta curiosidad al explorar su entorno. Participa en el cuidado y protección del ambiente. Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo. Previene los efectos de la exposición a los rayos solares. Reconoce la importancia de los avances tecnológicos para el desarrollo de su vida diaria. 2.1.5.Área: Arte COMPETENCIAS III CICLO EXPRESIÓN ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad y Percibe, observa y se expresa acerca de las creatividad sus vivencias, ideas, características de los diferentes elementos y sentimientos y percepción del espacios de su entorno natural y social, sobre sus mundo, haciendo uso de los creaciones y la de sus compañeros, y las diferentes recursos artísticos para manifestaciones artísticas presentes en su medio explorar los elementos del arte, familiar y comunitario, investigando sobre ellas, y vivenciándolos con placer. comentando sobre sus gustos y preferencias. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
  • 18. Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura,  Explora y experimenta con materiales de collage, modelado y construcción. expresión gráfico plástica; con objetos sonoros Línea, forma y color, secuencias del entorno; con su voz, gestos, posturas y plásticas, empleo de plantillas, mi movimientos corporales. serie favorita.  Expresa de manera espontánea vivencias,  Arte dramático: Juegos sentimientos y situaciones imaginarias a través dramáticos, actuación, juegos de del dibujo y la animación de objetos (muñecos, roles, animación de objetos y títeres). títeres. Gesto, postura, expresión  Representa formas, objetos y personajes de su vocal. declamación de poemas en entorno a través del dibujo, pintura, collage, nuestro aniversario modelado y construcción.  Danza: Expresión corporal y  Imita y representa objetos, personas y animales danza. Movimientos y de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos en el espacio en desplazamientos; animando objetos; diferentes direcciones (adelante, percutiendo sonidos y ritmos con objetos atrás, a la derecha, a la izquierda) sonoros del entorno. y niveles (arriba, abajo, al centro).  Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos Movimientos rítmicos. sencillos e imitando diferentes personajes y  Concurso de danzas y eventos de la naturaleza. coreografías  Entona y acompaña canciones, rondas y  Música: Canto, cuentos sonoros, cuentos sonoros percutiendo sonidos con su juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, propio cuerpo y objetos sonoros del entorno. melodías, canciones. Apreciación artística: Construcción de instrumentos de  Observa y opina acerca de las producciones percusión. escénicas realizadas en la localidad y medios de  El entorno natural y los ambientes comunicación construidos como fuente de  Observa y describe las características visuales, percepción y apreciación: sonoras y cinéticas (de movimiento) de paisajes, edificaciones, plazas, elementos naturales y objetos de su entorno. áreas de cultivo, parques,  Describe su producción artística y expresa lo monumentos arqueo- lógicos; que le gusta de ella y cómo se sintió al ferias, galerías, museos, talleres, realizarla. iglesias.  Reconoce y describe diversas producciones  Tipos de líneas, formas, colores, manuales y artísticas desarrolladas en el movimientos y sonidos presentes entorno familiar o comunitario. en elementos naturales, objetos y  Observa el proceso seguido en la producción creaciones artísticas del entorno. creativa de un artista o cultor del arte de su  Creaciones manuales y artísticas entorno (músico, artesano, pintor, actor, presentes en el entorno familiar y danzante, cantor, escultor, tejedor). comunitario: tejidos, confecciones,  Expresa sus apreciaciones personales e bordados; repujados, tallados; intercambia opiniones sobre sus producciones dibujo, pintura, cerámica, mates, artísticas y colectivas retablos; canto, música, danzas,  Expresa sensaciones y emociones personales bailes, pasacalles; teatro, clown, producidas por la música. títeres, cuenta cuentos.  Mostrando nuestros talentos (música, canto, declamación, danza baile, etc. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
  • 19. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. Valora las expresiones artísticas de su país 2.1.6. Área: Educación física COMPETENCIAS CICLO III COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD Comprende su cuerpo de Domina su cuerpo yutiliza Participa y establece forma integral, lo utiliza en sus posibilidades de relaciones sociales la ejecución de actividades movimiento para resolver adecuadas con sus físicas sencillas, tareas motrices simples, compañeros, al realizar valorándolas como medios orientarse en el espacio y en actividades lúdicas y para cuidar su salud. el tiempo, expresarse recreativas; respetando corporalmente y manipular reglas sencillas. objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Utiliza su cuerpo como totalidad  Gimnasia básica y salud en la realización de actividades  Noción del cuerpo como totalidad. lúdicas.  Noción de las capacidades físicas:  Identifica la fuerza, velocidad, fuerza, velocidad, flexibilidad y flexibilidad y resistencia en resistencia. juegos sencillos.  Nociones elementales del sistema  Identifica la respiración en circulatorio y respiratorio. estados de reposo y movimiento.  Respiración y postura corporal: situación  Identifica y reproduce posturas de reposo. corporales sencillas.  Nociones sobre alimentación e  Reconoce las partes de su hidratación. cuerpo en actividades motrices  Medidas de seguridad sencillas y sencillas. prevención de accidentes durante la práctica. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida su cuerpo y el de los otros.
  • 20. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce la lateralidad en su cuerpo  Motricidad, ritmo y expresión experimentando con diferentes  El esquema corporal. actividades.  Lateralidad: lado derecho e izquierdo.  Identifica y utiliza conceptos de ubicación  Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba, espacial básicos al realizar movimientos abajo, y desplazamientos.  delante, atrás, alrededor.  Explora su coordinación motora fina y  Ubicación temporal: antes, durante, gruesa en actividades motrices. después.  Experimenta su propio ritmo en  Actividades rítmicas sencillas: rondas actividades rítmicas sencillas. ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y práctica reglas en Los juegos diferentes tipos de juegos en  Los juegos motores, sensoriales y de equipo. expresión.  Reconoce y practica juegos  Los Juegos Tradicionales de la tradicionales sencillos de su comunidad. comunidad, respetando a sus  Normas de juego sencillas. compañeros.  Actividades lúdicas y recreativas en el  Se organiza con sus compañeros medio natural. para desarrollar actividades lúdicas en el medio natural. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros. 2.1.7. Área: Educación religiosa CICLO III FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la Coopera en la conservación de la humanidad expresado en la creación del mundo, en la naturaleza y en el cuidado y defensa del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su
  • 21. encuentro personal con él. de toda forma de vida. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce la presencia de Dios en los  Nuestra Iglesia y sus tiempos principales acontecimientos sagrados. litúrgicos: Cuaresma, Semana  Identifica el gran amor de Dios Padre, a través Santa, Pascua de Resurrección. del cariño de todos quienes lo rodean.  La creación de Dios.  Identifica a la virgen María como la medre de  La virgen María Madre de Dios. Dios.  El Sacramento del Bautismo.  Conoce la importancia del Sacramento del  Jesús nos enseña a orar. Bautismo y se compromete a realizarla.  Jesús nos enseña a amar.  Expresa la oración del Padre Nuestro.  Lugares santos: los fieles, las  Reconoce en Jesús las obras de amor por el parroquias, las capillas. prójimo.  Los Santos Dominicos: Santa Rosa  Visita los lugares santos. de Lima, Fray Martín de Porres y  Conoce la historia y las virtudes de los santos San Juan Masías. dominicos.  El libro escrito por Dios.  Identifica la Biblia como libro escrito por Dios.  Necesitamos de los demás.  Celebra los acontecimientos de Adviento y  El Señor de los Milagros. Navidad.  Adviento y Navidad. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la participación en celebraciones. Valora y respeta la naturaleza. Muestra confianza y agradecimiento a Dios ORGANIZADOR: Testimonio de vida CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Agradece al cariño que recibe,  El amor de Dios a todos. con gestos, palabras, oraciones,  Respeto a toda forma de vida. canciones y expresiones de amor.  La persona es única e irrepetible.  Agradece a Dios por tener a  Vivencia de valores cristianos en la Jesús como amigo y Salvador. comunidad: amor, solidaridad, respeto,  Asume el trabajo como colaboración. colaboración en la obra creadora  La alabanza y las gracias a Dios Padre de Dios Padre. por el trabajo.  Celebra en familia la llegada del  La celebración de la amistad de Jesús. Salvador ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valora y respeta la naturaleza.
  • 22. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. 2.2 .Segundo grado 2.1.2 Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL III CICLO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS Expresa sus necesidades Comprende textos Produce textos cortos de tipo intereses, sentimientos y narrativos y descriptivos de narrativo y descriptivo a través de experiencias, y escucha con estructura sencilla, a partir los cuales comunica sus respeto cuando interactúa de sus experiencias, experiencias, intereses, deseos y con otros, mostrando previas los reconoce como necesidades utilizando los comprensión de mensajes fuente de disfrute y elementos lingüísticos adecuados sencillos y en su lengua conocimiento de su y expresa satisfacción, con lo que originaria y en castellano. entorno inmediato. escribe. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Narra cuentos, fábulas e historias utilizando expresiones y  Análisis de oraciones sencillas. imagen  Incorpora en sus descripciones las características de personas,  Descripción animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando  Creando expresiones claras. historias  Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee.  La fabula  Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias,  Lecturas intereses e inquietudes que tiene.  Acrósticos  Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos  Poesías sobre temas de su interés o actividades cotidianas.  Escucha con atención relatos, explicaciones y diversos textos ACTITUDES Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse. Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas. Participa en clase en forma espontánea. ORGANIZADOR: Comprensión de textos
  • 23. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Selecciona el texto a leer según sus intereses.  Lecturas  Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y  Inferencias guías y la comprueba releyendo el texto.  Adivinanzas  Infiere el significado y la función de las palabras en  Secuencia de oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas. imágenes  Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo  Textos descriptivos, significados, distinguiendo elementos formales e instructivos y identificando la secuencia y contenido. narrativos  Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas  Idea principal principales  Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales.  Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo. ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto. Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee. Lee con satisfacción textos de su preferencia. Respeta la opinión de los demás. ORGANIZADOR: PRODUCCION DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito  Acróstico, la carta, , la y mensaje; así como identificando los pasos necesarios poesía para la construcción de un texto.  La oración: clases ,  Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que sujeto y predicado quiere comunicar.  Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones  Prefijos y sufijos cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar  Conectores con coherencia la secuencia de sus escritos: también,  Textos descriptivos además.  Sinónimo y Antónimo  Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y  La mayúscula, el punto, forma del texto producido; usa el punto y las mayúsculas, coma enumerativa, signos de exclamación e interrogación no solo al iniciar signos de exclamación, una oración sino al usar nombres propios.  Escribe textos con originalidad, donde incorpora interrogación personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final  Uso de G, J, C, Z, R, de los mismos. RR, GUE, GUI, MB, MP  Utiliza pronombres personales y posesivos con coherencia y NV
  • 24.  Escribe textos utilizando los sustantivos adecuadamente  El cuento, la fábula  Escribe oraciones simples aplicando género y número  Pronombres personales del sustantivo y posesivos  Escribe textos utilizando artículos  Sustantivo: género y  Escribe oraciones simples utilizando los verbos. números, clases  El artículo  Verbos, tiempo, número, persona ACTITUDES Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios. Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Tiene iniciativa para producir sus propios textos. Comparte con seguridad y confianza los textos que produce. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Disfruta con sus producciones Actúa con coherencia con lo que realmente, piensa y siente para beneficio de él y de los demás 2.1.3 Área: Matemática COMPETENCIAS DEL III CICLO NÚMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA OPERACIONES Resuelve problemas de Resuelve situaciones cotidianas que Interpreta situaciones cotidianas en las requieren de la medición y comparación de relaciones entre que identifica relaciones atributos mensurables de objetos y eventos, y dos variables, en numéricas realizando con las comunica utilizando lenguaje matemático. situaciones de la autonomía y confianza, vida real y las operaciones de adición y Resuelve problemas, con autonomía y valora utilizando sustracción con números de seguridad, cuya solución requiera de el lenguaje hasta tres cifras. relaciones de posición y desplazamiento de grafico. objetos en el plano. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Números, relaciones y operaciones CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica la relación de pertenencia y no  Conjunto: representación pertenencia entre elementos y conjuntos. (simbólico-grafico)  Utiliza e interpreta los cuantificadores en determinación (por conjuntos extensión)  Reconoce la relación que existe entre una  Cuantificadores: todos, adición y sustracción algunos y ninguno  Grafica la adición y sustracción de números  Antecesor y sucesor de un
  • 25. naturales utilizando decenas y centenas número de hasta dos cifras. enteras en la recta numérica  Valor posicional de los  Identifica el antecesor y sucesor de un dígitos en números naturales número natural de hasta dos cifras. de hasta tres cifras.  Interpreta y representa números de hasta  Ordenamiento de números tres cifras y expresa el valor posicional de de hasta tres cifras. sus cifras en el sistema de numeración  Patrones aditivos con decimal. números naturales de hasta  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor dos cifras. que”, igual que” y ordena números naturales  Propiedades conmutativa y de hasta tres cifras en forma ascendente y asociativa de la adición. descendente.  Adición de números  Identifica e interpreta patrones aditivos con naturales de hasta tres números naturales de hasta dos cifras. cifras.  Interpreta las propiedades conmutativa y  Sustracción con números asociativa de la adición de números naturales de hasta tres naturales. cifras.  Calcula mentalmente la suma y la diferencia  Sumandos de un número de de dos números naturales de hasta dos hasta tres cifras. cifras.  Doble, triple y mitad de un  Resuelve problemas de adición y sustracción número natural de hasta dos con números naturales de hasta tres cifras. cifras.  Expresa un número natural de hasta tres  Multiplicación por sumas cifras como el resultado de su sucesivas. descomposición aditiva.  Secuencias finitas con razón  Expresa un número de hasta dos cifras, aritmética 2; 5; 10. como el doble, triple, o mitad de otro.  Equivalencias y canjes con  Interpreta el significado de la multiplicación a monedas y billetes en el partir de sumas sucesivas con números de sistema monetario nacional. hasta dos cifras.  Ecuaciones a+x=b  Interpreta y formula secuencias finitas de 2  La recta numérica en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números  Decenas y centenas de hasta dos cifras. próximas  Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras.  Resuelve problemas de aplicación utilizando el sistema monetario peruano  Identifica la decena y centena más próxima en la recta numérica. ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades. Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción Muestra confianza en sí mismo. ORGANIZADOR: Geometría y medición CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa gráficamente y compara  Vértices y lados de figuras figuras geométricas planas, a partir de geométricas: rectángulo, sus elementos esenciales: vértices y cuadrado, triángulo.
  • 26. lados.  Figuras planas en el prisma  Identifica, diferencia y relaciona las recto, cubo, pirámide. figuras planas y los sólidos que pueden  Composición de figuras conformar. geométricas.  Identifica, interpreta y grafica posiciones  Posiciones y desplazamientos de de objetos respecto a otros. objetos y ejes de referencia.  Resuelve problemas sobre posiciones y  Longitud de objetos en m, cm. desplazamientos de objetos en el plano.  Masa de objetos en kg y g  Mide objetos, superficies, tiempo,  Tiempo: dia, hora y minuto haciendo uso de diferentes unidades de  Área en unidades arbitrarias. medida.  Referentes temporales: días,  Resuelve problemas que indican la semanas, meses. noción de áreas de diversas figuras  Resuelve problemas que  Representa gráficamente los involucran medición y desplazamientos de diferentes objetos comparación de longitudes y  Identifica y grafica líneas cerradas y no superficies. cerradas.  Líneas: abiertas, curvas,  Resuelve problemas utilizando las cerradas y rectas unidades de medida: masa, longitud y tiempo. ACTITUDES Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas. Muestra interés en seleccionar la unidad de medida. Muestra actitud exploradora en su entorno. Aprecia el uso de la unidad de medida para utilizarlo en la vida cotidiana. ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y elabora esquemas de  Tablas de doble entrada, diagrama clasificación. de árbol.  Interpreta y representa relaciones entre datos  Gráficos de barras con datos numéricos en gráfico de barras en simples. cuadrículas.  Ocurrencia de sucesos: “siempre”,  Identifica en situaciones concretas la “nunca”, “a veces”. ocurrencia de sucesos. ACTITUDES Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. Valora el lenguaje grafico como una forma de comunicación hacia los demás. 2.1.4 Área: Personal Social COMPETENCIA DEL III CICLO COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS CONVIVENCIA DEMOCRATICA HISTORICOS
  • 27. Reconoce sus características personales, y Se orienta en el espacio y en el tiempo y demuestra respeto a sí mismo y hacia los reconoce las características geográficas de su demás en la convivencia cotidiana. contexto local y del Perú apreciando su diversidad. Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica Reconoce y aprecia hechos significativos de con ellas y cumple sus responsabilidades como su historia personal, familiar, local y de la miembro de una familia, escuela y comunidad. Historia del Perú. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce sus características y Identidad y autoestima cualidades personales, así como las de  Características personales: físicas y otras personas. sexuales; cualidades, habilidades;  Reconoce y aprecia los hechos más preferencias e intereses. significativos de su historia personal  Mi historia personal  Cuida y protege su cuerpo y su salud.  Conociendo a mis nuevos amigos y  Expresa sus intereses, preferencias, amigas sentimientos y emociones en diversas  Partida de nacimiento y DNI. situaciones cotidianas.  Cuidado del cuerpo e higiene personal.  Identifica y evita situaciones que le Familia pueden causar daño como el alcohol,  Familia nuclear y extensa. Relaciones de tabaco e inhalantes. parentesco entre sus miembros. Rol de la  Describe las relaciones de parentesco familia en la formación de vínculos de entre los miembros de su familia nuclear afecto. y extensa.  Funciones de la familia  Reconoce y valora su rol dentro de la  Historia familiar. Sentimiento de familia y las funciones que cumple cada pertenencia a un grupo familiar. integrante  Prevención de accidentes en el hogar.  Reconoce y valora la responsabilidad Escuela que tienen los padres de dar afecto,  Historia de la escuela. Identificación con cuidado y protección a sus hijos. el aula y con la escuela.  Se identifica con su escuela e indaga  Derechos y responsabilidades en la sobre la historia de su creación. escuela. Equidad de Género.  Reconoce y defiende sus derechos y  Normas de convivencia en el aula. cumple sus responsabilidades, en su Comunidad entorno familiar y escolar.  Cuida y protege los ambientes y el  Bienes y servicios públicos en la mobiliario de su aula y su escuela como comunidad. bienes públicos.  Historia de mi comunidad  Describe los problemas que afectan a la  Recorriendo mi comunidad comunidad local y propone soluciones.  Profesiones y oficios  Identifica los medios de transporte en su  Problemas que afectan a la comunidad. comunidad local y respeta las señales de  Medios de transporte. tránsito.  Prevención de accidentes. Señales de  Reconoce y valora la importancia, tránsito. utilidad de los medios de transporte y  Elaboran la maqueta de su comunidad. comunicación.
  • 28. ACTITUDES Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula. Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad. Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar. Opina acerca de las características de su medio local, social y nacional ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Ubica en el espacio Orientación espacio-temporal. personas, lugares, objetos y  Técnicas de representación gráfica del sucesos, utilizando puntos de espacio: maquetas y croquis. referencia espacial y  Nociones temporales: antes-después; nociones temporales. secuencia, duración, comienzo y final.  Expresa su aprecio por los  Técnica de representación gráfica de hechos más significativos de acontecimientos de la vida cotidiana: línea su historia personal y familiar. de tiempo.  Aplica conocimientos sobre Diversidad geográficas del Perú los cuatro puntos cardinales  Características geográficas de la Costa, para reconocer los límites del Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y Perú. fauna.  Describe y valora las  Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de características geográficas de puntos cardinales. las regiones naturales del Gestión de riesgos Perú.  Desastres naturales en la localidad.  Distingue los peligros de los Medidas de seguridad. fenómenos naturales que se Conservación del patrimonio natural y producen en su localidad e identifica los lugares de cultural seguridad, en la escuela y la  Patrimonio natural y cultural de la localidad: comunidad, en casos de santuarios históricos y zonas de reserva emergencia. natural. Biodiversidad. Cultura local: arte,  Reconoce y valora el costumbres, tradiciones, idiomas. patrimonio natural y cultural  Celebrando la canción criolla de su localidad y participa en Hechos y personajes significativos de la su conservación. historia del Perú  Identifica y valora las  Pre Inca: Caral y otras culturas. manifestaciones culturales en  Incas: los incas legendarios e históricos. su comunidad local.  Educación en el imperio  Relata y representa los  Organización económica hechos más significativos de  Conquista: los socios de la conquista. su historia personal, familiar y  Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. de la historia del Perú.  Ilustres precursores  Describe y explica  Independencia: el sueño de San Martín y la acontecimientos importantes Proclamación de la Independencia. en cada una de las etapas de  República: un nuevo orden en el Perú. la historia del Perú.  Símbolos patrios: historia de su creación.
  • 29.  Reconoce y aprecia los  Autoridades importantes del país hechos más significativos de  Visita de estudio la historia peruana: Incanato, conquista, emancipación, independencia y Republica. ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú. Expresa su aprecio por la diversidad geográficas del país Cumple sus deberes y responsabilidades en el Hogar, escuela y comunidad. 2.1.5 Área: Ciencia y ambiente COMPETENCIAS DEL III CICLO CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO CONSERVACIÓN DEL SALUD AMBIENTE AMBIENTE Identifica las diversas partes Reconoce y valora la diversidad e Identifica los cambios que del cuerpo humano y su cológica existente en el país y se producen en el mundo funcionamiento desarrollando desarrolla hábitos de cuidado y físico valorando su hábitos de cuidado para protección para la conservación del importancia para la vida. conservar la salud. medio ambiente. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Compara los órganos de los sentidos Estructura y funciones del humanos con los órganos de los cuerpo humano sentidos de algunos animales.  Órganos de los sentidos humanos  Reconoce los cuidados que se deben y órganos de los sentidos de adoptar en el cuidado de sus órganos d algunos animales: semejanzas y los sentidos. diferencias.  Relaciona la locomoción del ser  Sistemas óseo-musculares y
  • 30. humano (caminar) y la de algunos locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos, con animales vertebrado conocidos. sus sistemas óseo-musculares.  Los dientes: clases  Explora su ser corporal y reconoce sus  Las articulaciones: clases articulaciones  Órganos de los sistema digestivo  Describe los procesos de digestión y y respiratorio: digestión y absorción de los nutrientes en el absorción de nutrientes: sistema digestivo y de respiración en el respiración. ser humano, y los representa en  Modelos del cuerpo humano: modelos. sistemas digestivo y respiratorio.  Identifica los órganos del sistema  Crecimiento y desarrollo de los circulatorio y nervioso del ser humano. seres humanos: ciclo vital.  Practica y promueve normas de higiene  Sistema circulatorio: proceso, para el cuidado de los órganos que corazón y vasos sanguíneos. conforman sus sistemas  Sistema nervioso  Identifica los principales productos Tecnología y salud alimenticios que produce su localidad y  Alimentos: clasificación reconoce su valor nutritivo.  Productos alimenticios de la  Describe las características de localidad: valor nutritivo. crecimiento y desarrollo de los seres  Enfermedades y parásitos humanos, determinando su ciclo vital. comunes que afectan la salud:  Investiga enfermedades y parásitos prevención. comunes que afectan la salud y las  Normas de prevención y formas de prevenirlos. seguridad frente a diferentes tipos  Aplica normas de prevención y de riesgos para la integridad seguridad frente a diferentes tipos de física. riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. ACTITUDES Es curioso, hace preguntas y observaciones. Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad. Es cuidadoso con su entorno natural para no sufrir daños personales. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Describe las características de crecimiento Ecosistema y desarrollo de plantas y animales,  Crecimiento y desarrollo de plantas y determinando su ciclo vital. animales : ciclo vital  Experimenta procesos de crecimiento en  Crecimiento de plantas: factores. plantas, variando los factores que lo  Seres vivientes: productores, propician o dificultan. consumidores y descomponedores.  Identifica y clasifica a los seres vivientes  Nicho ecológico por su alimentación, en productores,  Recursos naturales del Perú: renovable consumidores y descomponedores. y no renovables
  • 31.  Valora la necesidad de utilizar Biodiversidad racionalmente las plantas para evitar su  Vertebrados: mamíferos, aves, peces, extinción. anfibios y reptiles, características  Infiere el habitad de ciertos organismos,  Invertebrados: principales grupos. según la adaptación que presenten.  Animales nativos y exóticos (foráneos)  Describe y diferencia a los animales de la localidad: inventario, fichas señalando las principales características técnicas. de cada grupo.  Especies en peligro de extinción.  Identifica animales nativos y exóticos  Plantas de la localidad: variedad; (foráneos) de la biodiversidad local y ornamentales, medicinales y otras elabora inventarios y fichas técnicas. aplicaciones, técnicas o criterios de  Identifica y registra las variedades de registro y clasificación. plantas de su localidad y las clasifica con Tecnología y conservación de la vida diferentes criterios como: ornamentales,  Muestrarios o herbarios de plantas medicinales y otras posibles aplicaciones. nativas de la región; fichas técnicas.  Diseña y construye muestrarios o  Estrategias de cuidado y protección de herbarios de plantas nativas de su región. animales y plantas de la localidad. Registra información en fichas técnicas.  Mi minigranja ( crianza de animales)  Propone alternativas para el cuidado y  Elaborando instrumentos básicos para protección de animales y plantas de su nuestro laboratorio escolar (mechero, localidad. vaso de precipitación, pipeta casera,  Demuestra sensibilidad y respeto por la trípode, etc. vida animal y vegetal. ACTITUDES Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. Demuestra respeto por el otro, como integrante de la naturaleza. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica las propiedades físicas de los Materia y cambios materiales del entorno.  Los materiales del entorno. Propiedades:  Explora características de los color, textura, estado físico, flexibilidad, materiales y los clasifica según sus transparencia, magnetismo, temperatura, propiedades. unidades de medición de temperatura,  Reconoce y mide las propiedades conducción del calor, durabilidad, masa, intensivas de la materia: temperatura peso y divisibilidad. Clasificación.  Comprende que los cambios que Energía, fuentes, trasmisión y pueden producir la energía del aire y el transferencia agua en movimiento sobre los cuerpos.  Energía del aire y del agua en movimiento:  Comprende el uso de energía como cambios que puede producir su aplicación fuente transformadora. en los cuerpos.  Reconoce los cambios físicos en el  El viento: características y utilidad ciclo del agua.  Ciclo del agua: cambios físicos. La luz  Experimenta e identifica la blanca: descomposición y recomposición. descomposición y recomposición de la Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco luz blanca, con ayuda de instrumentos de Newton. ópticos: prisma óptico, disco de Newton  Propiedades del agua con los siete colores.
  • 32.  Comprende el fenómeno de la  Propiedades del aire y su composición electrización estática por inducción o  Electrización estática por inducción o por por frotamiento y sus efectos en frota- miento: sus efectos en diferentes diferentes materiales. materiales.  Comprende los efectos de los imanes,  Los imanes: sus efectos, sus campos de sus campos de acción y el acción y el comportamiento de los polos. comportamiento de los polos.  Magnetización por inducción o por  Comprende la magnetización por frotamiento de diferentes materiales; norte inducción por frotamiento de diferentes geográfico. La brújula. materiales; identifica el norte geográfico  Sonido: propagación a través de diversos con brújulas que construye. medios.  Deduce que el sonido se propaga a Fuerza y movimiento través de diversos medios.  Máquinas simples como medios para  Comprende que las máquinas simples ahorrar esfuerzo: al cortar materiales son medios para ahorrar esfuerzo. duros,llevar pesos o mover un cuerpo.  Infiere las consecuencias de los  La palanca: aplicaciones en instrumentos. movimientos de la Tierra. La Tierra, sus características  Diseña y construye modelos de  Los suelos. Propiedades: color, tamaño de instrumentos que aplican la palanca. partículas, retención de agua, presencia de  Identifica propiedades de los suelos: microorganismos y restos de plantas o color, tamaño de partículas, retención animales. Clasificación. Muestrarios de de agua, presencia de microorganismos suelos. y restos de plantas o animales.  Movimientos de la Tierra  Clasifica los suelos según diferentes  Consecuencias de estos movimientos. criterios; diseña y elabora muestrarios Tecnología y conservación del ambiente de suelos con sus respectivas fichas  Contaminación ambiental en la escuela: técnicas. problemas y mitigación de impactos.  Identifica problemas de contaminación  Organización escolar para la protección del en la escuela. ambiente.  Reconoce formas de organización  Consumo de agua promedio de agua por escolar para la protección del ambiente familia. Estrategias de ahorro de agua. y realiza acciones de mitigación de  Estrategias y técnicas de segregación de impactos. residuos sólidos en el aula y la escuela.  Investiga los volúmenes de agua que  Expo-ciencia (Presentación de proyectos gasta una familia promedio para innovadores) satisfacer sus necesidades y propone  Protejamos el medio ambiente reciclando. medidas de ahorro de agua.  Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela. ACTITUDES Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos. Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza. Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Participa en proyectos que involucran a su comunidad para el cuidado de medio natural. 2.1.6 Área: Arte COMPETENCIAS III CICLO EXPRESIÓN ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA
  • 33. Expresa con espontaneidad y Percibe, observa y se expresa acerca de las creatividad sus vivencias, ideas, características de los diferentes elementos y sentimientos y percepción del espacios de su entorno natural y social, sobre sus mundo, haciendo uso de los creaciones y la de sus compañeros, y las diferentes recursos artísticos para manifestaciones artísticas presentes en su medio explorar los elementos del arte, familiar y comunitario, investigando sobre ellas, y vivenciándolos con placer. comentando sobre sus gustos y preferencias. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística y Apreciación Artística. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,  Explora y experimenta el espacio con su modelado y construcción. Línea, forma cuerpo, desplazándose libremente y y color, colores primarios y secundarios, realizando movimientos corporales en simetría, profundidad, sólidos diferentes direcciones y niveles. geométricos, siluetas y encuadre.  Expresa de manera espontánea sus  Concurso de dibujo y pintura en nuestro vivencias, sentimientos y situaciones aniversario imaginarias a través del dibujo, pintura,  Arte dramático: Juegos dramáticos, títeres y actuación. actuación, juegos de roles, animación  Representa situaciones cotidianas o de objetos y títeres. Gesto, postura, imaginarias, haciendo uso combinado de expresión vocal. diversos materiales de expresión gráfico  Danza: Expresión corporal y danza. plástica. Movimientos y desplazamientos en el  Representa situaciones cotidianas o espacio en diferentes direcciones imaginarias interactuando con sus (adelante, atrás, a la derecha, a la compañeros: en juegos de roles, creando izquierda) y niveles (arriba, abajo, al efectos sonoros con objetos e centro). Movimientos rítmicos. instrumentos de percusión.  Concurso de danzas y coreografías en  Baila y se desplaza al compás de nuestro aniversario canciones, ritmos, melodías y danzas  conocidas. Crea secuencias rítmicas  Música: Canto, cuentos sonoros, juegos usando su voz, cuerpo, instrumentos y rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, objetos sonoros. canciones. Construcción de  Construye instrumentos de percusión con instrumentos de percusión. materiales del entorno.  Concurso de coros (cantos a nuestra Apreciación artística: santa patrona Rosa de Lima)  Observa y describe las características  El entorno natural y los ambientes visuales, sonoras y cinéticas (de construidos como fuente de percepción movimiento) de elementos naturales y y apreciación: paisajes, edificaciones, objetos de su entorno plazas, chacras, parques, monumentos  expresando las sensaciones que le arqueológicos; ferias, galerías, museos, producen. talleres, iglesias.  Describe el proceso seguido en sus  Tipos de líneas, formas, colores, producciones artísticas y las de sus movimientos y sonidos presentes en compañeros. elementos naturales, objetos y  Expresa cómo se sintió al realizar una creaciones artísticas del entorno. creación artística individual o participar en  Creaciones manuales y artísticas una colectiva. presentes en el entorno familiar y  Describe los materiales y procedimientos comunitario: tejidos, confecciones, que intervienen en producciones manuales bordados; repujados, tallados; dibujo,
  • 34. y artísticas del entorno familiar o pintura, cerámica, mates, retablos; comunitario expresando lo que le gusta de canto, música, danzas, bailes, ellas. pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta  Hace un inventario sobre las distintas cuentos producciones y expresiones artísticas  Mostrando nuestros talentos (música, existentes en su entorno familiar y canto, declamación, danza baile, etc. comunal. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta Muestra sus habilidades artísticas y talentos frente a los demás 2.1.7 Área: Educación física COMPETENCIAS CICLO III COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD Comprende su cuerpo de Domina su cuerpo yutiliza Participa y establece forma integral, lo utiliza en sus posibilidades de relaciones sociales la ejecución de actividades movimiento para resolver adecuadas con sus físicas sencillas, tareas motrices simples, compañeros, al realizar valorándolas como medios orientarse en el espacio y en actividades lúdicas y para cuidar su salud. el tiempo, expresarse recreativas; respetando corporalmente y manipular reglas sencillas. objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica las partes de su cuerpo  en la práctica de actividades  Gimnasia básica y salud físicas utilizándolo en su totalidad.  El cuerpo y sus segmentos.  Identifica fuerza, velocidad,  Nociones elementales de las funciones flexibilidad y resistencia en juegos  orgánicas de la circulación y motores. respiración.  Regula la frecuencia respiratoria  Noción de las capacidades físicas:
  • 35. en reposo y movimiento. fuerza,  Reconoce y representa posturas  velocidad, flexibilidad y resistencia. corporales sencillas de la vida  La respiración y la postura corporal. cotidiana.  Nociones básicas de seguridad  Toma medidas elementales de personal y prevención de accidentes en seguridad en la utilización del el uso del espacio. espacio y de los materiales educativos. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida y valora su cuerpo y el de los otros. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce el espacio general estableciendo relaciones  Motricidad, ritmo y con la ubicación de personas y objetos. expresión  Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la  Lateralidad: derecha e práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de izquierda. movimiento.  Orientación espacial:  Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos cerca, lejos, arriba, abajo, básicos relacionados con la velocidad. dentro, fuera, alrededor de.  Identifica y realiza movimientos sencillos de Orientación temporal: coordinación motora gruesa y fina. antes, durante, después;  Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos lento, rápido. musicales en actividades rítmicas.  Diferencias entre ritmos lentos y rápidos. ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Practica con sus compañeros juegos Los juegos sencillos en base a normas  Los juegos sensoriales y rítmicos. sugeridas.  Los juegos tradicionales de la  Identifica juegos tradicionales de su comunidad. entorno y participa integrándose en  Normas simples de juego. el grupo.  Actividades recreativas en el medio  Reconoce el medio natural en el que natural: paseos. interactúa y practica actividades recreativas.
  • 36. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros. 2.1.8 Área: Educación religiosa CICLO III FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la Coopera en la conservación de la humanidad expresado en la creación del mundo, en la naturaleza y en el cuidado y defensa del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su de toda forma de vida. encuentro personal con él. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce la presencia de Dios en los  Nuestra Iglesia y sus tiempos principales acontecimientos sagrados. litúrgicos: Cuaresma, Semana  Identifica el gran amor de Dios Padre, a través Santa, Pascua de Resurrección. del cariño de todos quienes lo rodean.  La creación de Dios.  Identifica a la virgen María como la medre de  La virgen María Madre de Dios. Dios.  El Sacramento del Bautismo.  Conoce la importancia del Sacramento del  Jesús nos enseña a orar. Bautismo y se compromete a realizarla.  Jesús nos enseña a amar.  Expresa la oración del Padre Nuestro.  Lugares santos: los fieles, las  Reconoce en Jesús las obras de amor por el parroquias, las capillas. prójimo.  Los Santos Dominicos: Santa Rosa  Visita los lugares santos. de Lima, Fray Martín de Porres y  Conoce la historia y las virtudes de los santos San Juan Masías. dominicos.  El libro escrito por Dios.  Identifica la Biblia como libro escrito por Dios.  Necesitamos de los demás.  Celebra los acontecimientos de Adviento y  El Señor de los Milagros. Navidad.  Adviento y Navidad. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la participación en celebraciones. Valora y respeta la naturaleza. Muestra confianza y agradecimiento a Dios ORGANIZADOR: Testimonio de vida
  • 37. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Agradece al cariño que recibe,  El amor de Dios a todos. con gestos, palabras, oraciones,  Respeto a toda forma de vida. canciones y expresiones de amor.  La persona es única e irrepetible.  Agradece a Dios por tener a  Vivencia de valores cristianos en la Jesús como amigo y Salvador. comunidad: amor, solidaridad, respeto,  Asume el trabajo como colaboración. colaboración en la obra creadora  La alabanza y las gracias a Dios Padre de Dios Padre. por el trabajo.  Celebra en familia la llegada del  La celebración de la amistad de Jesús. Salvador ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valora y respeta la naturaleza. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. 2.3.- Tercergrado 2.3.1.-Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL IV CICLO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS Expresa con fluidez sus Comprende textos Produce con seguridad textos, ideas, necesidades, informativos, instructivos, informativos, instructivos, poéticos y sentimientos y poéticos y dramáticos, dramáticos a través de los cuales experiencias y escucha describiendo los aspectos expresa sus ideas, intereses y en forma activa e elementales de la lengua y sentimientos, haciendo uso reflexivo intercambia mensajes los procesos que realiza de los elementos lingüísticos y no con sus interlocutores en como lector, valorando la lingüístico que favorecen a la diversas situaciones información como fuente coherencia de los textos. comunicativas. de saber. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende el tema a partir de los diálogos  Textos instructivos. Reglas de juego y y explicaciones de programas de televisión, consignas. radio u otras situaciones comunicativas a  La descripción: características físicas los que tiene acceso. de personas, animales y lugares.  Describe y narra oralmente, temas cercanos  Narraciones: fantásticas (cuentos de a sus experiencias, necesidades e hadas, de magia, de humor, entre
  • 38. intereses. otros); literarias (trabalenguas, rimas y  Se expresa con pronunciación y entonación poemas). adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas,  La conversación: inicio, desarrollo y poemas, entre otros. cierre.  Explica y fundamenta sus opiniones sobre  La pronunciación y la entonación. asuntos propuestos o vivenciados dentro y  Trabalenguas, rimas, poesías, fuera de la escuela. acrósticos.  Dialoga espontáneamente sobre temas de  Situaciones comunicativas: programas su interés. de televisión, radio, conversaciones,  Escucha historias, explicaciones, con exposiciones, programas de radio y mucho interés televisión.  Anécdotas ACTITUDES Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados. Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso. Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. Expresa con seguridad y confianza su punto de vista. Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros. Opina libremente sobre temas de su interés ORGANIZADOR: Comprensión de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos narrativos,  Los propósitos de lectura: entretener, descriptivos, informativos e informar, entre otros. instructivos: señala el propósito  Tipos de textos: narrativos, descriptivos, de la lectura, formula y informativos, instructivos. Comparaciones contrasta hipótesis. de textos según estructura y función.  Infiere el significado de  Técnicas sencillas de predicción, palabras nuevas, teniendo en anticipación e inferencia. cuenta sus experiencias  Textos cortos: noticias, artículos previas o buscando en el informativos sencillos, menúes, índices, diccionario, los temas de su recibos de compra y venta, entre otros. entorno o imaginarios.  Formas de lectura: oral y silenciosa.  Reconoce las acciones que  La lectura por placer: pautas para realiza para la comprensión del organizar la práctica lectora en casa. texto leído.  El diccionario: significado de palabras por  Lee oralmente en forma .fluida, el contexto. Familia de palabras. textos narrativos, descriptivos,  Forma del texto: extensión, tipo de letra, informativos e instructivos. organización de párrafos, versos,  Lee, en forma autónoma, ilustraciones, entre otros. textos de su interés en horarios  Contenido del texto: ideas principales y preestablecidos, tanto en el secundarias, hechos, personajes, aula como en el hogar. escenarios.  Opina, a partir de sus  Esquemas sencillos para organizar la experiencias previas, sobre la información. forma y el contenido de textos  Cuentos, trabalenguas, acróstico y rimas. que lee, relacionándolos con situaciones reales y cotidianas.  Lee con interés textos no literarios de su preferencia.
  • 39. ACTITUDES Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee. Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. Participa de la lectura en equipo con mucho placer. ORGANIZADOR: Producción de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Elabora un plan de  Tipos de textos: informativos, descriptivos e escritura eligiendo el instructivos. formato del texto.  Etapas de la producción de textos: planificación,  Identifica los procesos escritura o textualización, revisión y reescritura o que le permiten edición. construir el texto.  Poesía y la idea principal , secundaria,  Escribe textos personajes informativos e  Gramática: sustantivos (clases y concordancia), instructivos de adjetivos (clases) y verbos (variaciones), vocabulario sencillo en pronombres personales y posesivos, situaciones concordancia entre género y número; la oración, comunicativas clases y estructura, modificadores de sujeto, el personales, familiares, circunstancial, abreviaturas. Afijos de la vida escolar y  Ortografía: punto (clases),dos puntos, puntos comunitaria. suspensivos, coma enumerativa; signos de  Utiliza palabras con interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio distintas funciones, para de un texto, un párrafo, una oración y en nombres dar coherencia y propios; tildación de palabras de uso cotidiano, cohesión al texto. palabras según el número de silabas, según su  Revisa y corrige sus acentuación, hiato y diptongo, uso de la , J, G, V, producciones, B, C,Z,S atendiendo las  Conectores cronológicos (luego, después, ahora, sugerencias de otros. más tarde y finalmente) y conectores lógicos  Escribe libremente (porque, también, además, y entonces). textos originales  Estrategias para la elaboración de planes o haciendo uso de su esquemas de escritura. Etapas del proceso de creatividad. producción.  Relaciona palabras  Estructura y secuencia lógica de textos semánticamente de un narrativos, descriptivos, informativos o texto instructivos.  Vocabulario: palabras que expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, modificar complementar, conectar, relacionar, homónimos, parónimos  Cuentos, acrósticos, rimas, la carta  Campo semántico ACTITUDES Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto
  • 40. a través de las producciones de sus pares. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos. Es perseverante en redactar adecuadamente diversos textos. 2.3.2.-Área: Matemática COMPETENCIAS DEL IV CICLO NÚMERO, RELACIONES GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA Y OPERACIONES Resuelve problemas de Resuelve y formula problemas con Resuelve problemas contexto real y contexto perseverancia y actitud exploratoria, cuyacon datos matemático, que requiere solución requiera de las relaciones entre estadísticos, de su del establecimiento de los elementos de polígonos regulares y entorno y los relaciones y operaciones sus medidas: áreas y perímetros e comunica con con números naturales y interpreta sus resultados y los comunica precisión la fracciones, e interpreta los utilizando el lenguaje matemático. información obtenida resultados obtenidos, mediante tablas y mostrando perseverancia Interpreta y valora la transformación de gráficos. en la búsqueda de figuras geométricas en distintos aspectos soluciones. del arte y del diseño. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Números, relaciones y operaciones CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa conjuntos utilizando llaves y  Conjuntos: representación, diagramas de Venn. determinación relación de  Interpreta la determinación de conjuntos pertenencia y inclusión. por extensión y comprensión  Clases de conjuntos: finito,  Resuelve operaciones de conjuntos infinito, unitario, vacio, iguales y  Interpreta y representa números disjuntos. naturales de hasta cuatro cifras.  Operaciones de conjuntos:  Interpreta relaciones “mayor que”, unión, intersección y diferencia. “menor que”, “igual que” y ordena  Valor de posición en números de números de hasta cuatro cifras. hasta cuatro cifras.  Aproxima números al orden de las  Relación de orden en números unidades de millar. naturales de hasta cuatro cifras.  Resuelve la adición de números  Adición y sustracción de aplicando la propiedad asociativa y números con resultados de conmutativa. hasta cuatro cifras.  Resuelve problemas de adición y  Aproximaciones sustracción con números naturales de  Propiedades de la adición hasta cuatro cifras.  Números romanos  Reconoce los números romanos  Multiplicación elementos  Representa gráficamente la  División elementos multiplicación  Fracciones de conjuntos de
  • 41.  Identifica los términos de la división objetos y de cantidades  Interpreta y grafica fracciones. continúas.  Identifica las clases de fracciones  Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y propias e impropias. 1/8  Interpreta el significado de fracciones  Fracciones propias e impropias homogéneas y las compara  Fracciones homogéneas y estableciendo relaciones “mayor que”, heterogéneas “menor que”, “igual que”.  Relación de orden en fracciones  Interpreta la adición y sustracción de homogéneas. fracciones homogéneas.  Fracciones equivalentes.  Explora e interpreta patrones  Adición y sustracción de matemáticos de adición, sustracción y fracciones homogéneas. multiplicación de números, con uso de la  Multiplicación de un número de calculadora u otro recurso de las TIC. un solo dígito por 10.  Resuelve y formula problemas de adición  Multiplicación de un número de y sustracción de fracciones dos dígitos por otro de un dígito. homogéneas.  Doble, triple, cuádruplo.  Interpreta la fracción decimal como  Expresión decimal: lectura , numero decimal escritura y comparación  Identifica la escritura de los números  Adición y sustracción con decimales hasta los milésimos decimales problemas de  Compara números decimales aplicación  Resuelve problemas de ecuación e  Ecuaciones e inecuaciones. inecuación  Significado de la división exacta:  Calcula mentalmente el producto de un resta sucesiva y reparto. número de dos dígitos por otro de un  Operaciones combinadas de dígito. adición, sustracción,  Resuelve problemas con la multiplicación multiplicación y división con de números de hasta dos dígitos por otro números de hasta cuatro cifras. de un dígito.  Sucesiones de razón aritmética.  Interpreta y representa la división exacta  Equivalencias y canjes de e inexacta de números naturales. monedas (soles y céntimos) y  Resuelve problemas con operaciones billetes de hasta S/.200. combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta de números naturales.  Interpreta y formula sucesiones de razón aritmética con números naturales. ACTITUDES Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. Participa y respeta los acuerdos tomados en el aula. ORGANIZADOR: Geometría y medición CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica rectas paralelas y  Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos perpendiculares en cuerpos geométricos: prisma, cubo. y cilindro. geométricos.  Identifica y grafica el eje de simetría de  Eje de simetría, de figuras figuras simétricas planas. simétricas planas.
  • 42.  Identifica, interpreta y grafica  Desplazamiento de objetos con desplazamientos de objetos en el plano. referentes de ejes, cruces, filas,  Mide superficies y perímetros, columnas, cuadrantes. comparando los resultados haciendo uso  Volumen: Capacidad de de diferentes unidades de medida. unidades arbitrarias.  Resuelve problemas que implican  Áreas de figuras geométricas en cálculo de perímetros y áreas de figuras unidades arbitrarias. geométricas básicas.  Perímetro de figuras  Identifica las clases de ángulos en geométricas básicas: cuadrado, diferentes objetos rectángulo, triángulos, en  Identifica las clases de triángulos y los metros, centímetros, milímetros. clasifica  Ángulos: clases  Interpreta y representa la equivalencia  Triángulos: clases de minutos, horas, días, semanas.  Referentes temporales: minutos,  Resuelve problemas sobre la duración horas, días, semanas. de acontecimientos. ACTITUDES Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. Apoya a sus compañeros que tiene dificultades para realizar sus trabajos. ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y representa información numérica en  Tablas de doble entrada, gráficos tablas de doble entrada, gráficos de barras y de barras y pictogramas. pictogramas.  Grafico de líneas  Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos  Sucesos numéricos y no numéricos y no numéricos: seguros, probables e numéricos: seguros, probables e improbables improbables  Interpreta la información en diferentes tipos de  Psicotécnico gráficos ACTITUDES Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas Promueve normas de cortesía 2.3.3.-Área: Personal Social COMPETENCIAS DEL IV CICLO CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
  • 43. Reconoce sus derechos y responsabilidades Se reconoce como parte de la historia y del en su medio familiar, escolar y comunal e contexto geográfico local y regional describe y interactúa de manera respetuosa, solidaria y valora sus características geográficas y las responsable en la vida cotidiana. relaciona con las actividades económicas que realiza la población. Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicio en la Describe y explica el uso y el aprovechamiento comunidad y las que velan por los derechos del espacio y de los recursos naturales en cada de los pobladores; participa en forma una de las etapas prehispánica para asegurar organizada en la solución de los problemas mejores condiciones de vida de la población. que afectan a la escuela y a la comunidad. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y aprecia sus habilidades, Identidad y autoestima cualidades, intereses, preferencias y  Características personales: habilidades, sentimientos, así como los de otras cualidades, intereses y preferencias. personas de su entorno.  Etapas del desarrollo  Cuida su salud y la salud colectiva.  Sentido de pertenencia a un grupo familiar,  Expresa su sentido de pertenencia a un escolar y comunal. grupo familiar, escolar y comunal.  Hábitos de higiene personal.  Reconoce y valora las relaciones y Familia grados de parentesco entre los  Árbol genealógico: relaciones de miembros de una familia. parentesco.  Reconoce y valora los diversos tipos de  Tipos de familia en la localidad según los familia que existen en su localidad. miembros que la conforman.  Previene y evita situaciones de peligro  Derechos y responsabilidades de los y abuso en la escuela. miembros de la familia.  Explica la importancia del agua para los  Normas de convivencia y seguridad en el seres vivientes y pone en práctica  hogar. acciones de cuidado y uso racional del Escuela. agua.  Acuerdos y normas de convivencia en la  Reconoce y respeta los acuerdos y escuela. normas de convivencia en la escuela.  Derecho a la salud y a la educación.  Respeta sus derechos y cumple sus  El botiquín escolar responsabilidades como niño en el  Organización estudiantil: campañas de hogar, la escuela y en la comunidad. salud y de cuidado del medio ambiente.  Participa en campañas de limpieza,  Situaciones de peligro y abuso en la cuidado de la escuela, del medio escuela. ambiente local y en campañas de  Importancia del agua para la vida. Uso prevención del consumo de drogas. racional del agua.  Reconoce el tributo como fuente de Comunidad financiamiento de los bienes y servicios públicos.  El tributo como fuente de financiamiento de  Identifica y valora las principales los bienes y servicios públicos. organizaciones de base existentes en  Organizaciones sociales de base en el su comunidad local. distrito.  Reconoce y respeta las normas de  Instituciones voluntarias  Derechos y responsabilidades en la
  • 44. convivencia en la comunidad local. comunidad.  Reconoce los medios de comunicación  Normas y reglas de tránsito en la localidad.  Respeta las normas de seguridad vial  Nuestras autoridades locales  Medios de comunicación  Educación vial ACTITUDES Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana. Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad. Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía. Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos naturales. Aprecia el aporte y compromiso de os demás ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Ubica en el espacio a Orientación espacio - temporal personas, objetos y  Nos orientamos en calles y avenida lugares mediante  Lectura de representaciones espaciales: representaciones gráficas. mapas político y físico, croquis.  Se ubica y representa  Técnicas de representación de hechos y espacialmente lugares de acontecimiento: líneas de tiempo. su entorno Diversidadgeográfica.  Relata en secuencia,  El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y hechos relevantes de la Amazonía: actividades económicas. Flora y historia del Perú. Fauna más importante de cada región.  Ubica las cuatro regiones  Formación y ubicación de los continentes y del Perú y describe las océanos. Cambios climáticos en la Tierra: actividades económicas y glaciación y desglaciación. culturales que se  La Tierra: estructura interna. Los continentes. desarrollan en cada una. Los océanos  Explica el proceso de  Organismos internaciones formación de los océanos y Gestión de riesgos continentes.  Desastres de origen natural y de origen  Reconoce los cambios tecnológico. climáticos que se  Importancia de las medidas de prevención de produjeron en la Tierra: accidentes: en el hogar, en la escuela y en la procesos de glaciación y comunidad. desglaciación. Patrimonio natural y cultural.  Explica la estructura de la Tierra.  El patrimonio natural y cultural de la Región:  Describe los desastres de santuarios históricos y zonas de reserva origen natural y los de natural, biodiversidad y diversidad cultural. origen tecnológico que  Feria de platos típicos ocurren en su región y se Primeras formas de organización de la organiza para adoptar población en el Perú. medidas, ante una  Poblamiento de América: del nomadismo al situación de emergencia. sedentarismo.  Reconoce y valora el  Los primeros tiempos en nuestro territorio: patrimonio natural y Nuevas formas de organización de la
  • 45. cultural de su región y población: Chavin, Paracas, Nasca y Moche. participa en su El aprovechamiento de los recursos y conservación. domesticación de las plantas de plantas y  Relata las formas de animales en estas sociedades. El perro organización de la peruano. población en cada una de  El Tahuantinsuyo: Una expresión del las etapas de la historia del aprovechamiento transversal del espacio. El Perú, desde los primeros trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la pobladores hasta papa) el tejido, la cerámica República.  La Conquista: El Virreinato y loa  Describe y explica el Emancipación: nueva visión de la organización aprovechamiento del del espacio e introducción de nuevas especies espacio de los recursos de animales y plantas. naturales y la  Independencia y República: Organización domesticación de plantas y del espacio: Precursores de la independencia, animales en las etapas Nuevas ideas que producen cambios La Pre- inca e Inca. migración interna y el crecimiento de las  Valora el proceso de ciudades. La Guerra del Pacifico, Autoridades domesticación de plantas y importantes animales realizada por las  Visita de estudio culturas Pre – incas e inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia en la población. ACTITUDES Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad. Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país Muestra cooperación y solidaridad con sentido democrático. 2.3.4.-Área: Ciencia y ambiente CICLO IV CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CONSERVACIÓN DEL SALUD MEDIO AMBIENTE AMBIENTE Comprende las interrelaciones Identifica las características, Experimenta, infiere y que se dan entre las funciones mecanismos reproductivos y generaliza las evidencias de relación, nutrición y hábitat de los seres vivientes encontradas en los cambios e reproducción del ser humano; de los ecosistemas locales, y interacciones y elementos de la desarrollando hábitos del desarrolla acciones para su naturaleza, desarrollando cuidado y protección de su cuidado y protección. hábitos de conservación del salud corporal. ambiente ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud
  • 46. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Compara los órganos de los sentidos Estructura y funciones del humanos con los órganos de los cuerpo humano sentidos de algunos animales.  Órganos de los sentidos humanos  Reconoce los cuidados que se deben y órganos de los sentidos de adoptar en el cuidado de sus órganos d algunos animales: semejanzas y los sentidos. diferencias.  Relaciona la locomoción del ser  Sistemas óseo-musculares y humano (caminar) y la de algunos locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos, con animales vertebrado conocidos. sus sistemas óseo-musculares.  Los dientes: clases  Explora su ser corporal y reconoce sus  Las articulaciones: clases articulaciones  Órganos de los sistema digestivo  Describe los procesos de digestión y y respiratorio: digestión y absorción de los nutrientes en el absorción de nutrientes: sistema digestivo y de respiración en el respiración. ser humano, y los representa en  Modelos del cuerpo humano: modelos. sistemas digestivo y respiratorio.  Identifica los órganos del sistema  Crecimiento y desarrollo de los circulatorio y nervioso del ser humano. seres humanos: ciclo vital.  Practica y promueve normas de higiene  Sistema circulatorio: proceso, para el cuidado de los órganos que corazón y vasos sanguíneos. conforman sus sistemas  Sistema nervioso  Identifica los principales productos Tecnología y salud alimenticios que produce su localidad y  Alimentos: clasificación reconoce su valor nutritivo.  Productos alimenticios de la  Describe las características de localidad: valor nutritivo. crecimiento y desarrollo de los seres  Enfermedades y parásitos humanos, determinando su ciclo vital. comunes que afectan la salud:  Investiga enfermedades y parásitos prevención. comunes que afectan la salud y las  Normas de prevención y formas de prevenirlos. seguridad frente a diferentes tipos  Aplica normas de prevención y de riesgos para la integridad seguridad frente a diferentes tipos de física. riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. ACTITUDES Es curioso, hace preguntas y observaciones. Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad. Es cuidadoso con su entorno natural para no sufrir daños personales. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Describe las características de crecimiento Ecosistema y desarrollo de plantas y animales,  Crecimiento y desarrollo de plantas y determinando su ciclo vital. animales : ciclo vital  Experimenta procesos de crecimiento en
  • 47. plantas, variando los factores que lo  Crecimiento de plantas: factores. propician o dificultan.  Seres vivientes: productores,  Identifica y clasifica a los seres vivientes consumidores y descomponedores. por su alimentación, en productores,  Nicho ecológico consumidores y descomponedores.  Recursos naturales del Perú: renovable  Valora la necesidad de utilizar y no renovables racionalmente las plantas para evitar su Biodiversidad extinción.  Vertebrados: mamíferos, aves, peces,  Infiere el habitad de ciertos organismos, anfibios y reptiles, características según la adaptación que presenten.  Invertebrados: principales grupos.  Describe y diferencia a los animales  Animales nativos y exóticos (foráneos) señalando las principales características de la localidad: inventario, fichas de cada grupo. técnicas.  Identifica animales nativos y exóticos  Especies en peligro de extinción. (foráneos) de la biodiversidad local y  Plantas de la localidad: variedad; elabora inventarios y fichas técnicas. ornamentales, medicinales y otras  Identifica y registra las variedades de aplicaciones, técnicas o criterios de plantas de su localidad y las clasifica con registro y clasificación. diferentes criterios como: ornamentales, Tecnología y conservación de la vida medicinales y otras posibles aplicaciones.  Muestrarios o herbarios de plantas  Diseña y construye muestrarios o nativas de la región; fichas técnicas. herbarios de plantas nativas de su región.  Estrategias de cuidado y protección de Registra información en fichas técnicas. animales y plantas de la localidad.  Propone alternativas para el cuidado y  Mi minigranja ( crianza de animales) protección de animales y plantas de su  Elaborando instrumentos básicos para localidad. nuestro laboratorio escolar (mechero,  Demuestra sensibilidad y respeto por la vaso de precipitación, pipeta casera, vida animal y vegetal. trípode, etc. ACTITUDES Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. Demuestra respeto por el otro, como integrante de la naturaleza. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica las propiedades físicas de los Materia y cambios materiales del entorno.  Los materiales del entorno. Propiedades:  Explora características de los color, textura, estado físico, flexibilidad, materiales y los clasifica según sus transparencia, magnetismo, temperatura, propiedades. unidades de medición de temperatura,  Reconoce y mide las propiedades conducción del calor, durabilidad, masa, intensivas de la materia: temperatura peso y divisibilidad. Clasificación.
  • 48.  Comprende que los cambios que Energía, fuentes, trasmisión y pueden producir la energía del aire y el transferencia agua en movimiento sobre los cuerpos.  Energía del aire y del agua en movimiento:  Comprende el uso de energía como cambios que puede producir su aplicación fuente transformadora. en los cuerpos.  Reconoce los cambios físicos en el  El viento: características y utilidad ciclo del agua.  Ciclo del agua: cambios físicos. La luz  Experimenta e identifica la blanca: descomposición y recomposición. descomposición y recomposición de la Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco luz blanca, con ayuda de instrumentos de Newton. ópticos: prisma óptico, disco de Newton  Propiedades del agua con los siete colores.  Propiedades del aire y su composición  Comprende el fenómeno de la  Electrización estática por inducción o por electrización estática por inducción o frota- miento: sus efectos en diferentes por frotamiento y sus efectos en materiales. diferentes materiales.  Los imanes: sus efectos, sus campos de  Comprende los efectos de los imanes, acción y el comportamiento de los polos. sus campos de acción y el  Magnetización por inducción o por comportamiento de los polos. frotamiento de diferentes materiales; norte  Comprende la magnetización por geográfico. La brújula. inducción por frotamiento de diferentes  Sonido: propagación a través de diversos materiales; identifica el norte geográfico medios. con brújulas que construye. Fuerza y movimiento  Deduce que el sonido se propaga a  Máquinas simples como medios para través de diversos medios. ahorrar esfuerzo: al cortar materiales  Comprende que las máquinas simples duros,llevar pesos o mover un cuerpo. son medios para ahorrar esfuerzo.  La palanca: aplicaciones en instrumentos.  Infiere las consecuencias de los La Tierra, sus características movimientos de la Tierra.  Diseña y construye modelos de  Los suelos. Propiedades: color, tamaño de instrumentos que aplican la palanca. partículas, retención de agua, presencia de  Identifica propiedades de los suelos: microorganismos y restos de plantas o color, tamaño de partículas, retención animales. Clasificación. Muestrarios de de agua, presencia de microorganismos suelos. y restos de plantas o animales.  Movimientos de la Tierra  Clasifica los suelos según diferentes  Consecuencias de estos movimientos. criterios; diseña y elabora muestrarios Tecnología y conservación del ambiente de suelos con sus respectivas fichas  Contaminación ambiental en la escuela: técnicas. problemas y mitigación de impactos.  Identifica problemas de contaminación  Organización escolar para la protección del en la escuela. ambiente.  Reconoce formas de organización  Consumo de agua promedio de agua por escolar para la protección del ambiente familia. Estrategias de ahorro de agua. y realiza acciones de mitigación de  Estrategias y técnicas de segregación de impactos. residuos sólidos en el aula y la escuela.  Investiga los volúmenes de agua que  Expo-ciencia (Presentación de proyectos gasta una familia promedio para innovadores) satisfacer sus necesidades y propone  Protejamos el medio ambiente reciclando. medidas de ahorro de agua.  Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela. ACTITUDES Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.
  • 49. Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza. Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Participa en proyectos que involucran a su comunidad para el cuidado de medio natural. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS 2.3.5.-Área: Arte COMPETENCIAS CICLO IV EXPRESION ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad sus Describe y expresa sus emociones y sentimientos, emociones, formas de opiniones sobre las características del ver el mundo, cosmovisión y funcionamiento de los diversos elementos y espiritualidad; utilizando las técnicas espacios de su entorno natural y social; sus del arte plástico, visual, corporal, creaciones y las de sus compañeros; y las dramático y musical, para estructura manifestaciones artístico- culturales de su mejor sus representaciones y volcar entorno y su región, valorándolas, creativamente y con placer su mundo disfrutándolas e interesándose por conocer interno. sus características, significados e historia. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura,  Explora y experimenta diferentes collage, modelado, construcción. formas de trabajar en dos y tres Mural, panel, cartel. Maqueta. dimensiones con papel, material Viñetas, historietas. Línea, forma, moldeable, materiales reutilizables y color, textura, volumen. Dos y tres elementos naturales del entorno. dimensiones,  Elige un tema y planifica cómo  Discriminación de colores primarios representarlo a través del dibujo, y secundarios pintura, construcción, teatro, títeres,  Técnica de esgrafiado danza, canción.  Origami  Diseña y produce en grupo un mural,  Arte dramático: Juegos dramáticos, panel o cartel (sobre papel, madera, actuación, juegos de roles, cartulina, pared) para trasmitir un animación de objetos y títeres. mensaje determinado. Sketch. Gesto, postura, expresión  Representa a través de la animación vocal. de títeres una escena sobre algún  Representación de fábulas cuento o relato de su entorno,  Danza: Expresión corporal y danza. haciendo uso de canciones, melodías, Movimientos y desplazamientos en ritmos y sonidos. el espacio en diferentes direcciones  Expresa sentimientos y recrea (adelante, atrás, a la derecha, a la situaciones cotidianas a través de la izquierda) y niveles (arriba, abajo, danza y la expresión corporal. al centro). Coreografías sencillas.  Interpreta en grupo canciones, Danzas tradicionales de su región. melodías y cuentos sonoros Movimientos rítmicos.
  • 50. acompañándose con objetos sonoros  Concurso de danzas y coreografías e instrumentos musicales de su en nuestro aniversario entorno.  Música: Canto, cuentos sonoros,  Construye instrumentos de viento con juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, materiales del entorno. melodías, canciones. Canciones y Apreciación artística: temas musicales de la región.  Observa y describe las características Instrumentos de viento y percusión. físicas (visuales, sonoras, táctiles, Construcción de instrumentos de cinéticas, de olor) de las partes que viento. conforman algunos elementos  Diseño y composición de los naturales y objetos del entorno (las espacios, elementos naturales y alas de una mariposa, las orejas de objetos construidos. una tijera), explicando sus funciones,  Manifestaciones artísticas y importancia y funcionamiento. culturales de su entorno y su  Reconoce y expresa sus emociones región. Procedimientos, materiales, frente a su creación y la de sus motivos y temas que contienen. compañeros. Origen, significado e historia.  Disfruta y expresa sus emociones al  Mostrando nuestros talentos observar contemplar las diferentes (música, canto, declamación, manifestaciones artísticas y culturales danza baile, etc. de su entorno y su región.  Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto- aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. Se enriquece con información cultural e histórica sobre el arte peruano 2.3.6.-Área: Educación física CICLO IV COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD
  • 51. Comprende y valora el Domina su cuerpo y utiliza Participa organizadamente desarrollo de sus sus habilidades motoras en la práctica de juegos capacidades físicas, básicas en la solución de recreativos, tradicionales y mediante la práctica situaciones motrices, de iniciación deportiva; organizada de actividades consolidando sus nociones valorando el trabajo en motrices de mayor espacio – temporales, su equipo y respetando las dificultad, para mejorar el coordinación motora; reglas establecidas por el cuidado de su salud. mostrando seguridad en sí grupo. mismo. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce zonas corporales y Gimnasia básica y salud experimenta movimientos de flexión,  Ubicación de principales extensión y rotación. músculos y articulaciones del  Reconoce las posibilidades de su cuerpo. cuerpo y sus movimientos para realizar  Nociones elementales de los ejercicios de carácter global. sistemas cardio circulatorio y  Relaciona sus capacidades física respiratorio. básicas en la práctica de juegos  Nociones de las capacidades motores sencillos. físicas básicas (fuerza, velocidad,  Identifica y experimenta las fases de la flexibilidad y resistencia). respiración en situaciones diversas.  Fases de la respiración.  Reconoce actitudes posturales diversas  Equilibrio postural. y las verbaliza según las circunstancias.  Hábitos de higiene e hidratación.  Reconoce la importancia de practicar  Normas sencillas de seguridad en hábitos de higiene e hidratación la después de realizar actividades físicas.  prevención de accidentes: en el uso De materiales. ACTITUDES Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta su cuerpo y el de los otros. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica su lateralidad en desplazamientos,  Motricidad, ritmo y expresión saltos, lanzamientos y giros.  Las habilidades motrices básicas:  Identifica y experimenta movimientos de correr, saltar, lanzar, trepar. coordinación general y especifica.  Diferencia entre la coordinación  Observa y experimenta el equilibrio estático y general y específica. dinámico en diferentes situaciones.  Equilibrio estático y dinámico.
  • 52.  Reconoce y explora el espacio propio y  Tipos de juegos motores: de general, durante la práctica de actividades carreras, saltos y lanzamientos. diversas.  Espacio propio y próximo  Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.  Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Soluciona situaciones simples de  Los juegos juego  Los juegos:  pre-deportivo utilizando  Recreativos oportunamente sus habilidades  Motores motrices básicas.  De persecución.  Propone y juega con sus  Los juegos tradicionales de la región. compañeros juegos sencillos con  Reglas simples de juego. sus respectivas reglas.  Actividades recreativas y caminata en  Participa en la organización y el medio natural. práctica de juegos tradicionales de su región.  Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas. 2.3.7.-AREA : EDUCACION RELIGIOSA CICLO IV FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA
  • 53. Reconoce el amor de Dios Padre, Muestra signos de valores y virtudes revelado en Jesús, y su mensaje de cristianas, en acciones concretas de Salvación para todos. convivencia humana. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce que la amistad con  Nuestra Iglesia y sus tiempos litúrgicos: Jesús nos Cuaresma, Semana Santa, Pascua de  conduce a Dios como Padre suyo Resurrección. y nuestro expresado en citas  El pecado en el mundo actual. bíblicas. Libro de Isaías, figura de  El Sacramento del Perdón. Noé, defensa de Caín.  Jesús se manifiesta como Dios y como  Descubre en la Palabra de Dios, hombre. expresiones de amor y  Las Parábolas. misericordia, reflexionando acerca  Los Milagros. de los mensajes Bíblicos.  Las Bienaventuranzas.  Reconoce que Jesús nos salva  La Santa Biblia. por su muerte y resurrección.  Iglesia Misionera. Celebra la salvación que ha traído  Los Santos Dominicos: Santa Rosa de a todos. Lima, Fray Martín de Porres y San Juan  Reconoce el amor de Dios como Masías. Padre bueno, que nos da a su hijo  Nuestra Iglesia y sus tiempos litúrgicos: Jesús como hermano, gracias al Adviento y Navidad. “sí” de María. ACTITUDES Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Muestra admiración y respeto por la vida de los santos. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados ORGANIZADOR: TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Expresa su amor filial a Dios  La responsabilidad de los propios actos Padre, al respetar a sus padres y con los demás. maestros y al cumplir con sus  La práctica de valores humanos y deberes cotidianos. cristianos: alegría, compañerismo,  Identifica los peligros y honestidad.
  • 54. dificultades que pueden alejarlo  Relaciones interpersonales: diálogo, del amor de Dios. escucha, tolerancia.  Expresa su fe en la práctica de  El cuidado de toda forma de vida en la virtudes evangélicas: solidaridad, familia respeto, paciencia, como  Los padres, colaboradores con la respuesta al amor a Dios. creación de Dios.  Se esfuerza por cumplir con los  La llamada a todos los seres humanos valores morales: obediencia, para ser felices. comprensión, perdón, enseñados  La persona es una, en Dios Padre. por Jesús, Dios y hombre  La gratitud a Jesús por haber venido verdadero. como  Salvador. ACTITUDES Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados 2.4.- Cuarto grado 2.4.1.-Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL IV CICLO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS Expresa con fluidez sus Comprende textos Produce con seguridad textos, ideas, necesidades, informativos, instructivos, informativos, instructivos, poéticos y sentimientos y poéticos y dramáticos, dramáticos a través de los cuales experiencias y escucha describiendo los aspectos expresa sus ideas, intereses y en forma activa e elementales de la lengua y sentimientos, haciendo uso reflexivo intercambia mensajes los procesos que realiza de los elementos lingüísticos y no con sus interlocutores en como lector, valorando la lingüístico que favorecen a la diversas situaciones información como fuente coherencia de los textos. comunicativas. de saber. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Relaciona el contenido de los  Situaciones comunicativas: discursos, discursos, conferencias, películas, conferencias sencillas, películas de cine,
  • 55. videos, programas radiales, entre otros, video y documentales convivencias propias o cercanas  La entrevista, la descripción, la encuesta  Describe acontecimientos que ocurren  La exposición y sus recursos. Secuencia en su medio lógica de las ideas  Expone con claridad sobre temas de  El debate, características básicas. Pautas interés, propuestos por otros o a partir para la improvisación. de situaciones comunicativas vividas  La declamación. Técnicas de entonación y  Se expresa con pronunciación y pronunciación. La postura corporal entonación adecuada, al recitar  La noticia poemas, odas, coplas, entre otros de la  La conversación: temas de interés y misma complejidad. pautas para conversar y opinar  Explica y defiende su punto de vista,  Convenciones de participación en la cuando participa en debates sobre comunicación grupal: respetar el turno, situaciones vividas dentro y fuera del pedir la palabra. aula o escuela.  La opinión personal. Los argumentos,  Expone y escucha ideas sobre anécdotas situaciones cotidianas y de interés ACTITUDES Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros. Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación. Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos. Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas Participa en conversaciones , diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno Se expresa en forma organizada en sus diálogos, exposiciones y narraciones ORGANIZADOR: Comprensión de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos poéticos y dramáticos  Textos narrativos, descriptivos, distinguiendo las ideas principales; consulta instructivos, poéticos y otras fuentes de información para ampliar y dramáticos. Diferencias contrastar su interpretación.  Inferencia  Infiere sobre el contenido del texto a partir de  Las ideas principales y imágenes o títulos secundarias de un texto.  Reflexiona sobre los proceso y acciones que Estrategias para su identificación realiza para la comprensión de distintos de tipos  La palabra, la oración y el párrafo de textos  El resumen. Pautas para su  Reconoce en situaciones de lectura de textos elaboración completos: La estructura y forma de palabras,  Palabras poco comunes, el doble oraciones, párrafos y el valor gramatical sentido. Significado a partir del significativo y expresivo de los signos de contexto. puntuación  El diccionario y otras fuentes de  Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de información. Pautas para hacer textos, acomodando su lectura a la estructura consultas del texto  La lectura oral: entonación  Lee, en forma autónoma textos que selecciona,  Lectura por placer, de estudio e
  • 56. motivado por su interés, en horarios que negocia investigación. Estrategias y establece dentro del aula y fuera de ella  Textos: cuentos fantásticos,  Opina sobre el tema tratado y las ideas más poemas, cartas, entre otros importantes del texto leído, asociándolo con  El subrayado y los esquemas situaciones reales y cotidianas sencillos ACTITUDES Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que lee Muestra interés por dar opiniones fundamentales sobre el texto leído Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma Disfruta con la lectura de diverso tipos de textos Escucha con atención la opinión de sus compañeros y la respeta. ORGANIZADOR: Producción de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Elabora un plan de escritura,  Tipos de textos: informativos, instructivos, considerando las características descriptivos, poéticos y dramáticos. del lector.  Planes o esquemas de escritura según las  Escribe con estilo propio lo características del lector. planificado, en relación con su  Gramática: La comunicación (elementos), propósito comunicativo y las sustantivo, clases y accidente gramatical) características del interlocutor. pronombres (clases) artículos; concordancia de  Reflexiona sobre el proceso de género, número y persona, clases; el verbo producción realizado para escribir (variaciones del verbo) la oración, clases, su texto. elementos y su estructura uso de enlaces (y,  Escribe textos informativos, entonces, también); Afijos (prefijos y sufijos), instructivos, poéticos y dramáticos Analogías de vocabulario sencillo en  Ortografía: clasificación de palabras por su situaciones comunicativas de la acentuación, hiato diptongo triptongo valor vida personal, familiar y gramatical, significativo y expresivo de los signos comunitaria. de puntuación: punto seguido, punto aparte, la  Escribe textos, en situaciones de coma enumerativa, explicativa y vocativa, el comunicación real, empleando punto y coma, los dos puntos, puntos diversos tipos de palabras, suspensivos, el guión, comillas, signos de enlaces y conectores en interrogación y exclamación, reglas ortográficas oraciones y párrafos. V B C Z, S X J G LL Y H para ordenar palabras  Revisa, corrige y edita sus que guardan relación entre sí, acentuación producciones, considerando la general, abreviaturas. autoevaluación y la evaluación de  Acróstico, rimas, poesías, historietas, teatro, otros. resumen  Escribe textos originales,  Conectores cronológicos: antes, ahora, considerando su contexto y su inmediatamente y finalmente, la preposición, el imaginario. adverbio  Relaciona palabras  Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros. semánticamente de un  Vocabulario de uso común y técnico, según la determinado texto edad del estudiante. Sinónimos, antónimos,  Determina las ideas principales y homónimos, Parónimos secundarias en los diferentes  Pautas para el uso de recursos gráficos tipos de textos  plásticos y otras formas de expresión
  • 57.  Completa oraciones en un  La carta, la solicitud y la investigación determinado texto  Campos semánticos  La idea principal y secundaria  Oraciones incompletas ACTITUDES Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las Producciones de sus pares. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social. Valora el esfuerzo realizado al producir su texto. Demuestra orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos que responden a sus intereses, necesidades, fantasías e inquietudes. Participa con entusiasmo en su equipo al momento de producir sus textos 2.4.2.-Área: Matemática COMPETENCIAS DEL IV CICLO NÚMERO, RELACIONES GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA Y OPERACIONES Resuelve problemas de Resuelve y formula problemas con Resuelve problemas contexto real y contexto perseverancia y actitud exploratoria, cuyacon datos matemático, que requiere solución requiera de las relaciones entre estadísticos, de su del establecimiento de los elementos de polígonos regulares y entorno y los relaciones y operaciones sus medidas: áreas y perímetros e comunica con con números naturales y interpreta sus resultados y los comunica precisión la fracciones, e interpreta los utilizando el lenguaje matemático. información obtenida resultados obtenidos, mediante tablas y mostrando perseverancia Interpreta y valora la transformación de gráficos. en la búsqueda de figuras geométricas en distintos aspectos soluciones. del arte y del diseño. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Números, relaciones y operaciones CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y formula proposiciones simples  Proposiciones y compuestas.  Conjuntos: clasificación y determinación  Representa y determina conjuntos  Operaciones de conjuntos: unión,  Identifica clases de conjuntos y resuelve intersección, diferencia, diferencia operaciones simétrica  Cuantifica y codifica números naturales  Números naturales: lectura, escritura hasta la decena de millón hasta la decena de millón  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor  Descomposición polinómica de un que”, “igual que” y ordena números número natural.
  • 58. naturales de hasta cuatro cifras.  Números decimales con aproximación a  Identifica, escribe y descompone números la décima. romanos.  Ordenamiento de números naturales de  Resuelve la potencia de números hasta cuatro cifras. naturales empleando técnicas operativas  Números romanos  Interpreta y compara números decimales  Operaciones combinadas con números hasta el orden de la cien milésima naturales.  Interpreta y formula patrones matemáticos  Aproximaciones a la decena, centena o con operaciones combinadas de números millar más cercano en el cálculo con naturales, usando la calculadora u otro números. recurso de las TIC.  Calculo mental  Interpreta la división exacta e inexacta con  Potenciación números naturales de hasta tres cifras.  División de números de hasta tres  Interpreta y representa fracciones cifras. equivalentes.  Fracciones equivalentes.  Compara y ordena fracciones  Fracciones heterogéneas. heterogéneas.  Operaciones combinadas de adición,  Resuelve y formula problemas de sustracción, multiplicación y división de estimación y cálculo con operaciones números naturales de hasta tres cifras. combinadas de números naturales.  Adición y sustracción de números  Resuelve problemas de adición y decimales con una cifra decimal. sustracción con números decimales y  Adición y sustracción de fracciones fracciones. heterogéneas, con denominadores 2, 4,  Calcula la suma y la diferencia de 5, 8, 10. fracciones heterogéneas usando  Adición y sustracción de fracciones y fracciones homogéneas. números decimales.  Calcula la suma y la diferencia de  Multiplicación de un número natural por fracciones y números decimales. 10; 100.  Reconoce las operaciones básicas en las  Figuras mágicas figuras mágicas  Pirámide numérica  Interpreta y formula sucesiones con  Analogías numéricas números naturales.  Criptoaritmética  Identifica múltiplos y divisores de un  Sucesiones con números naturales. numero natural  Referentes temporales: segundos,  Identifica números primos y compuestos minutos, horas, días, semanas. de un número natural.  Equivalencias y canjes con monedas y  Identifica los factores primos de un numero billetes. natural  Multiplicación y división de fracciones y  Convierte fracciones a números mixtos y números decimales viceversa.  Múltiplos y divisores  Identifica el m.c.m y m.c.d. de dos o mas  Reglas de divisibilidad números  M.C. M.  Reconoce la utilidad de ecuaciones e  M.C.D. inecuaciones en el planteamiento de  Números primos y compuestos problemas  Números mixtos  Resuelve problemas aplicando la regla de  Ecuaciones: a+x=b / ax=b / a/x=b tres simple.  Inecuaciones: x+a<b /ax+b=c / x+a+b≤c  Interpreta y establece relaciones entre  Regla de tres simple cantidades directamente proporcionales, y  Tablas de proporcionalidad directa las organiza en tablas. ACTITUDES Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
  • 59. Valora el esfuerzo realizado por sus compañeros al hacer un trabajo. ORGANIZADOR: Geometría y medición CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y grafica puntos, segmentos, rayos en  Geometría: plano, punto, rayo y el plano. segmento  Interpreta la ubicación de figuras geométricas  Figuras geométricas en el plano planas en el primer cuadrante del plano cartesiano. cartesiano.  Rectas secantes y paralelas.  Identifica y grafica rectas secantes y paralelas.  Ángulos: Llano, recto, obtuso,  Mide, identifica y clasifica ángulos. agudo.  Identifica y relaciona vértices, aristas y caras en  Vértices, caras, aristas, en el un sólido geométrico. cubo, prisma y pirámide recto de  Identifica y graficafiguras simétricas planas base poligonal. respecto de un eje de simetría.  Transformaciones en el plano:  Grafica polígonos en el plano cartesiano e simetría de figuras respecto a un identifica sus lados y ángulos. eje; traslación de figuras  Interpreta y representa la traslación de figuras geométricas geométricas compuestas.  Polígonos: lados y ángulos.  Calcula el conteo de figuras geométricas y  Figuras de un solo trazo ángulos  Simetría de figuras  Reconoce los elementos de una circunferencia  Capacidad en litros y mililitros.  Mide la capacidad de recipientes, en litros y  Unidades para medir m, cm, mm mililitros.  Unidades para medir superficie:  Resuelve problemas que involucran la noción de cm ó mm. capacidad.  Superficie de figuras geométricas:  Resuelve y formula problemas que requieren cuadrado, rectángulo, triángulo, diferentes unidades de medición. rombo y romboide  Interpreta y argumenta la relación entre el área y  Conteo de figuras el perímetro de un polígono: cuadrado,  Área y longitud de circunferencia rectángulo, triángulo y figuras compuestas.  Área y perímetro de un polígono.  Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de rectángulos, cuadrados y figuras compuestas. ACTITUDES Muestra precisión en la medición. Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. Muestra aprecio por la armonía de las formas. Muestra responsabilidad y entusiasmo en el aula ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Recolecta datos de su entorno para  Tabulación de datos organizarlos  La encuesta  Interpreta y elabora tablas de doble  Tablas de doble entrada.
  • 60. entrada, gráfico de barras, de líneas y  Gráfico de barras, pictogramas y gráfico pictogramas, con relación a situaciones de líneas y circulares. cotidianas.  La frecuencia  identifica la frecuencia, la moda y la media  La moda de los datos obtenidos  La media  Formula y argumenta la posibilidad de  Sucesos numéricos y no numéricos: ocurrencia de sucesos numéricos y no probables e improbables. numéricos: seguros, probables e improbables. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de tablas y gráficos estadísticas. Expresa con convicción su punto de vista Promueve el orden y la limpieza en sus gráficos 2.4.3.-Área: Personal Social CICLO IV CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS Reconoce sus derechos y responsabilidades Se reconoce como parte de la historia y del en su medio familiar, escolar y comunal e contexto geográfico local y regional describe y interactúa de manera respetuosa, solidaria y valora sus características geográficas y las responsable en la vida cotidiana. relaciona con las actividades económicas que realiza la población. Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicio en la Describe y explica el uso y el aprovechamiento comunidad y las que velan por los derechos del espacio y de los recursos naturales en cada de los pobladores; participa en forma una de las etapas prehispánica para asegurar organizada en la solución de los problemas mejores condiciones de vida de la población. que afectan a la escuela y a la comunidad. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Valora la importancia del DNI, como Orientación espacio -temporal documento de identidad personal.  Identidad personal: autoestima y  Valora y reconoce que es importante las estima a los otros. relaciones interpersonales  Relaciones Interpersonales  Se organiza y toma decisiones personales y  Liderazgo acuerdos en grupo para realizar diferentes  Identidad cultural: diálogo actividades intercultural  Previene y evita situaciones de peligro y abuso  Registro Nacional de Identificación en el hogar y la escuela. y Registro Civil (RENIEC)  Toma decisiones responsables y saludables  Higiene y cuidado de la salud y la
  • 61. frente al consumo de drogas y alcohol. salud colectiva.  Reconoce los derechos y deberes de los  Salud física y mental: cuidado del miembros de la familia y propone alternativas cuerpo. de solución a los problemas que se presentan Familia al interior de la misma.  Responsabilidades de la familia en  Reconoce la responsabilidad que tiene la la protección de los niños y niñas familia de proteger a los niños de situaciones frente a situaciones de violencia de violencia sexual y física. sexual y física.  Explica la importancia del agua para la vida en  Problemas al interior de una familia. el planeta y pone en práctica acciones de  Medidas de prevención de cuidado y uso racional del agua. accidentes en el hogar.  Evalúa la práctica de las normas de Escuela. convivencia en la escuela y propone estímulos  Normas de convivencia en la y sanciones para contribuir a su cumplimiento. escuela: estímulos y sanciones.  Reconoce su derecho a la alimentación, al  Derechos de las personas con deporte y a la recreación. necesidades especiales.  Identifica y valora los derechos de las  Derechos a la alimentación, a la personas con necesidades especiales. salud, al deporte y a la recreación.  Demuestra responsabilidad en el cuidado de  El Código del Niño y Adolescente. su salud y de la salud colectiva.  Brigadas de Defensa Civil en la  Participa en la organización de brigadas escuela. escolares de Defensa Civil. Comunidad  Explica la función que cumple el estado y sus  El estado: poderes poderes  Constitución Política del Perú  Reconoce la importancia de sus deberes y  La democracia Derechos como ciudadano de su país  Las elecciones  Respeta y expresa libremente sus emociones  Instituciones que velan por la buscando la democracia seguridad y por los derechos de los  Identifica las instituciones públicas que velan niños y niñas: la DEMUNA, Policía por la protección y los derechos de los niños. Nacional, INABIF  Reconoce la importancia del pago a los  Responsabilidad ciudadana: pago tributos de tributos. Los comprobantes de  Describe y explica las funciones de las pago, boleta de venta y factura. instituciones de gobierno local y señala la  Instituciones de gobierno en la importancia que tienen para el mejoramiento comunidad local y regional: de la calidad de vida de la población. funciones e importancia.  Identifica e interpreta las normas de tránsito en  Importancia del agua para la vida la ciudad y las lleva a la práctica con en el planeta. Cuidado y uso responsabilidad. racional.  Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes. ACTITUDES Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas. Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad. Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela. Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago. Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo. Respeta las opiniones de los demás aunque sean contrarias a las de él ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos
  • 62. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reflexiona sobre las Orientación espacio – temporal ventajas que trae conocer  Líneas imaginarias su ubicación utilizando las  Técnicas para la elaboración de croquis y líneas imaginarias mapas.  Aplica nociones espaciales  Nociones temporales: pasado, presente y para ubicar y representar futuro. Categorías temporales: año, lugares de su entorno local. quinquenio, decenio, siglo.  Relata hechos de la historia  Técnicas para la elaboración de líneas de regional y los representa tiempo y cuadros cronológicos utilizando medidas Diversidad geográfica. temporales: año,  Los cuerpos celestes. Sistema solar quinquenio, decenio, siglo.  La Regionalización  Reconoce la ubicación y  La Cordillera de los Andes, su influencia en el principales características clima y el paisaje. de los cuerpos celestes  Factores que influyen en el clima del Perú:  Identifica las características Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Sistema solar del Niño.  Comprende la necesidad de  Actividades económicas en las diversas la Descentralización para regiones del país y su impacto en el medio una mejor organización del geográfico. país  Los continentes: localización. Características:  Describe las características sistemas orográficos e hidrográficos más geográficas de su medio importantes local y regional: clima, flora, Gestión de riesgos fauna, relieve y las  Defensa Civil: prevención de situaciones de relaciona con las riesgo. Señales y medidas de seguridad. actividades económicas que  Brigadas de Defensa Civil en la escuela. realiza la población. Patrimonio natural y cultural.  Describe las características de la Cordillera de los  El patrimonio natural y cultural de la Región: Andes y de las corrientes santuarios históricos y zonas de reserva marinas y explica su natural, biodiversidad y diversidad cultural. influencia en el clima y el  Feria de platos típicos paisaje peruano. Procesos económicos en la Historia del  Se organiza en brigadas de Perú. Defensa Civil para enfrentar  Los primeros grupos humanos: cazadores y situaciones de emergencia, recolectores. Grupos nómades. Agricultores en la comunidad local. incipientes y pastores. Domesticación de  Participa con plantas y animales. responsabilidad en  Las culturas prehispánicas más actividades de prevención importantes en el Perú y su organización de riesgos en su comunidad económica: pesca, ganadería agricultura, el local. sistema agrícola, uso de los andenes, los  Reconoce y aprecia el camellones, las hoyas, las cochas, los patrimonio cultural y natural canales y acueductos, la Chaquitaclla, la del país y participa en su Raucana y los abonos naturales como cuidado y conservación. técnicas productivas durante esta etapa.  Describe y explica los  El mundo Incaico: leyendas de origen. procesos económicos Expansión incaica. Economía incaica. El ocurridos en la historia del ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la Perú, desde los primeros mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu, pobladores hasta la patrimonio de la Humanidad. República.  La economía en el Virreinato: minería,
  • 63.  Expresa su opinión sobre manufacturas y comercio. los impactos de las  La economía en la República: la minería, el actividades económicas, en petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: el medio geográfico donde caña de azúcar, algodón, modernización se desarrollan. agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recursos energéticos: el petróleo, el gas  Visita de estudio ACTITUDES Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación. Aprecia las características geográficas de su medio local y regional. Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y honradez en la vida cotidiana de la escuela. Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y desarrollo. Muestra respeto por el legado histórico de nuestros antepasados 2.4.4.-Área: Ciencia y ambiente CICLO IV CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CONSERVACIÓN DEL SALUD MEDIO AMBIENTE AMBIENTE Comprende las interrelaciones Identifica las características, Experimenta, infiere y que se dan entre las funciones mecanismos reproductivos y generaliza las evidencias de relación, nutrición y hábitat de los seres vivientes encontradas en los cambios e reproducción del ser humano; de los ecosistemas locales, y interacciones y elementos de la desarrollando hábitos del desarrolla acciones para su naturaleza, desarrollando cuidado y protección de su cuidado y protección. hábitos de conservación del salud corporal. ambiente CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Discrimina la célula vegetal y animal por sus Estructura y funciones del características. cuerpo humano  Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos  La célula: organelas y clases físicos, químicos y biológicos.  Reacciones del cuerpo frente  Investiga formas de protección de la piel y los a estímulos físicos (luz, órganos de los sentidos frente a factores, como la sonido, vibración, calor, luz solar, el frío intenso y otros, con medios caseros otros), químicos (sabor, olor, o comerciales. otros) y biológicos  Discrimina las formas de locomoción de los seres (sed,hambre, otros). vivos  Locomoción. Huesos
  • 64.  Reconoce las funciones vitales n los seres vivos. articulaciones y músculos  Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados  Funciones vitales del ser en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona humano con la pirámide nutricional.  Órganos y funciones de los  Clasifica los alimentos propios de s localidad en: sistemas: digestivo, formadores, energéticos y reguladores. respiratorio, circulatorio,  Relaciona los procesos de digestión, circulación y nervioso y excretor. Modelos. excreción en el ser humano.  Órganos del sistema  Indaga sobre las características generales del reproductor humano. sistema respiratorio y nervioso del ser humano. Importancia.  Conoce lo habito de higiene, preservación y  Ciclo menstrual conservación.  La fecundación  Indaga las causas de las enfermedades mas  El embarazo comunes.  La salud y la enfermedad  Diseña y elabora menúes de dietas integrales, Tecnología y salud apropiadas para su edad.  Protectores de la piel y de los  Identifica y localiza los principales órganos del órganos de los sentidos frente sistema de reproducción humana y su importancia a factores: luz solar, frío para la preservación de la especie. intenso y otros.  Relaciona el ciclo menstrual con la función  La dieta alimenticia: valor reproductora nutritivo.  Comprende como se produce el ciclo menstrual en la  Los alimentos: alimentos mujer formadores, energéticos y  Indaga sobre la sexualidad y valora su cuerpo como reguladores alimentos propios creación perfecta. de la localidad. Dietas  Investiga los efectos nocivos del consumo de integrales. Los menúes según alcohol, tabaco y otras drogas en la salud. edad.  Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios  El alcohol, el tabaco y otras (baños y letrinas) y para su conveniente uso. drogas: efectos nocivos en la salud.  Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su uso ACTITUDES Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno. Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan. Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista. Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. Cuida y respeta su cuerpo y a acepta los cambios corporales que le ocurren. Aplica con empeño estrategias para protegerse. Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela. Participa en campañas sobre los riesgos que tiene el tabaco, alcohol y otros ; y como afecta a la ciudadanía. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
  • 65.  Identifica diferencias entre los Ecosistema componentes de las cadenas y  Las plantas: órganos y clases redes alimenticias y las relaciona inferiores y superiores. con el tipo de alimentación que  Cadenas y redes alimenticias. Tipos consumen. de alimentos que consumen.  Identifica el camuflaje o mimetismo,  Mecanismos de defensa de los seres las espinas, los aguijones, las vivos: camuflaje, mimetismo, espinas, glándulas irritantes y glándulas aguijones, emanaciones, glándulas repugnatorias que poseen los seres irritantes, glándulas repugnatorias. vivos como mecanismos de Biodiversidad protección.  Características de los animales:  Identifica características de vertebrados e invertebrados. animales vertebrados y animales  Características de los seres vivientes invertebrados y los grupos que los de la localidad. Beneficios que conforman. reportan, importancia económica y  Clasifica a los seres vivientes de su cultural. localidad por sus características, Tecnología y conservación de la siguiendo patrones como: beneficios vida que reportan, importancia económica y cultural.  Sistema agroecológico escolar  Investiga los mecanismos de (SAE). reproducción para asegurar la  Técnicas de cuidado, crianza y continuidad de la vida de las protección de animales y cultivo de especies de animales y plantas. plantas de la localidad. Normas  Aplica técnicas siguiendo normas técnicas. establecidas para el cuidado,  Elaborando instrumentos básicos crianza y protección de animales y para nuestro laboratorio escolar cultivo de plantas (mechero, vaso de precipitación, pipeta casera, trípode, etc) ACTITUDES Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas. Respeta a toda forma de vida. Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. Participa activamente en cuidado y crianza de algunas especies de seres vivos. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y describe los cambios Materia y cambios de las características de mezclas y  Mezclas y disoluciones. Cambios en la disoluciones al separar sus separación de sus componentes. componentes. Tipos de mezclas.  Clasifica diferentes tipos de Energía, fuentes, trasmisión y mezclas. transferencia  Interpreta los cambios que  Energía calorífica: cambios que ocasiona la energía calorífica al ocasiona al actuar sobre diferentes actuar sobre diferentes cuerpos cuerpos. como los colores emitidos por  Calor: interacciones con materiales distintos elementos de una llama. blancos, negros, opacos y brillantes.  Interpreta la interacción del calor  Luz. propagación en diferentes con materiales blancos, negros, objetos: espejos, cuerpos opacos y brillantes. transparentes, translúcidos y opacos.
  • 66.  Reconoce el comportamiento de la  Electricidad: formas de producción; luz en diferentes objetos: espejos, conducción a través de redes o cuerpos transparentes, circuitos eléctricos. translúcidos y opacos.  Circuito eléctrico: funciones de sus  Reconoce formas de producir componentes. electricidad y su conducción  Conductores y no conductores mediante redes o circuitos (aislantes) de la electricidad. eléctricos.  Artefactos eléctricos de alto, medio y  Identifica las funciones de los bajo consumo de electricidad. Ahorro componentes de un circuito de energía eléctrica. eléctrico en circuitos que diseña  Descargas eléctricas: prevención de con una o dos baterías, focos, accidentes. cables.  Flujo magnético: propagación a través  Diferencia conductores y no de materiales no magnéticos. conductores (aislantes) de la  Producción de sonidos según cantidad electricidad. y tamaño de los materiales que lo  Maneja técnicas de seguridad para producen. controlar descargas eléctricas.  El agua: composición  Interpreta la propagación del flujo  El aire: composición magnético a través de materiales Fuerza y movimiento no magnéticos,  Máquinas simples en el cuerpo  Reconoce variaciones en la humano y en herramientas manuales. producción de sonidos cuando se  Inmersión y flotación de materiales en modifican el tipo, cantidad y el agua. Cuerpos más densos que el tamaño de los materiales agua y menos densos que el agua. empleados en la construcción de La Tierra, sus características instrumentos.  Suelos: propiedades y sus  Identifica las propiedades del agua aplicaciones en la agricultura y la y aire y sus diversas aplicaciones. industria  Identifica tipos de palanca en el  La Tierra: movimiento de rotación; el cuerpo humano y herramientas de día y la noche, características. mano.  La lluvia ácida.  Comprende la inmersión o flotación Tecnología y conservación del de diferentes materiales en el agua ambiente y clasifica a los que se hunden, como más densos que el agua; y a  Contaminación ambiental en la los que flotan, como menos densos comunidad. Estrategias y técnicas que el agua. para la elaboración de normas y la  Identifica propiedades de los realización de campañas de suelos que permiten sus diversas prevención aplicaciones en la agricultura e  Limpiando y reforestando nuestra industria. comunidad  Relaciona el movimiento de  Expo-ciencia (Presentación de rotación de l a proyectos innovadores)  Tierra con la existencia del día y de  Protejamos el medio ambiente la noche. reciclando  Identifica problemas de contaminación en su comunidad y participa en la elaboración de normas y realización de campañas de prevención. ACTITUDES Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus
  • 67. experimentos. Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información proveniente de otras fuentes. Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen. Practica medidas de seguridad. Apoya en actividades que ayudan a mejorar su ambiente. 2.4.5.-Área: Arte COMPETENCIAS CICLO IV EXPRESION ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad sus Describe y expresa sus emociones y sentimientos, emociones, formas de opiniones sobre las características del ver el mundo, cosmovisión y funcionamiento de los diversos elementos y espiritualidad; utilizando las técnicas espacios de su entorno natural y social; sus del arte plástico, visual, corporal, creaciones y las de sus compañeros; y las dramático y musical, para estructura manifestaciones artístico- culturales de su mejor sus representaciones y volcar entorno y su región, valorándolas, creativamente y con placer su mundo disfrutándolas e interesándose por conocer interno. sus características, significados e historia. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura,  Explora y experimenta las posibilidades collage, modelado, construcción. expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, Mural, panel, cartel. Maqueta. movimientos; voz, sonidos percutidos con Viñetas, historietas. Línea, forma, manos y pies) para expresar diferentes color, textura, volumen. dos y tres estados de ánimo. dimensiones.  Inventa un cuento o historia y lo representa  Técnica del estarcido mediante el uso de viñetas secuenciadas o  El origami historieta.  Arte dramático: Juegos dramáticos,  Diseña y construye solo o en grupo, una actuación, juegos de roles, maqueta representando un espacio natural, animación de objetos y títeres. arqueológico o construido de su entorno o su Sketch. Gesto, postura, expresión región. vocal.  Construye y representa un sketch imitando  Escenificación de cuentos con gestos, posturas, movimientos y voz a un  Danza: Expresión corporal y danza. personaje significativo de su entorno, región o Movimientos y desplazamientos en el país. espacio en diferentes direcciones  Diseña una coreografía para bailar en grupo (adelante, atrás, a la derecha, a la una danza tradicional de su región. izquierda) y niveles (arriba, abajo, al  Crea e interpreta solo o en grupo un cuento centro). Coreografías sencillas. sonoro o canción. Danzas tradicionales de su región.
  • 68.  Interpreta cantando y ejecutando con la Movimientos rítmicos. flauta, quena, o instrumento de percusión,  Concurso de danzas y coreografías canciones y temas de región. en nuestro aniversario Apreciación artística:   Observa y describe las diferentes  Música: Canto, cuentos sonoros, características compositivas de los espacios juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, naturales y ambientes construidos de su melodías, canciones. Canciones y entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, temas musicales de la región. parques, sitios arqueológicos, iglesias) Instrumentos de viento y percusión. explicando el significado de sus diferentes Construcción de instrumentos de elementos. viento.  Reconoce y valora en su obra y la de sus  Diseño y composición de los compañeros, las diferentes formas creativas y espacios, elementos naturales y recursos utilizados. objetos construidos.  Disfruta y expresa sus emociones al  Manifestaciones artísticas y contemplar la composición, belleza y utilidad culturales de su entorno y su región. de las diferentes construcciones de su Procedimientos, materiales, motivos localidad. y temas que contienen. Origen,  Indaga sobre el origen, significado e historia significado e historia. de las manifestaciones artístico-culturales de  Mostrando nuestros talentos (música, su entorno y su región, expresando sus canto, declamación, danza baile, etc. opiniones.  Taller culinario – Minichef. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa por las técnicas y materiales plásticos Interés por explotar los objetos y materiales con fines funcionales y estéticos 2.4.6.-Área: Educación física CICLO IV COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD
  • 69. Comprende y valora el Domina su cuerpo y utiliza Participa organizadamente desarrollo de sus sus habilidades motoras en la práctica de juegos capacidades físicas, básicas en la solución de recreativos, tradicionales y mediante la práctica situaciones motrices, de iniciación deportiva; organizada de actividades consolidando sus nociones valorando el trabajo en motrices de mayor espacio – temporales, su equipo y respetando las dificultad, para mejorar el coordinación motora; reglas establecidas por el cuidado de su salud. mostrando seguridad en sí grupo. mismo. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Describe su cuerpo y lo utiliza en la realización Gimnasia básica y salud de actividades físicas más complejas y  Nociones de las principales variadas. funciones corporales durante la  Reconoce actividades que producen aumento actividad física. moderado y progresivo de su frecuencia  Nociones de frecuencia cardiaca y cardiaca y respiratoria.  respiratoria.  Explora ejercicios de movilidad articular y  Nociones de las capacidades elasticidad muscular, e identifica las zonas físicas básicas: fuerza, velocidad, corporales que intervienen. flexibilidad y resistencia en juegos  Reconoce y desarrolla de manera global sus motores de mayor dificultad. capacidades físicas en situaciones lúdicas,  Relación entre respiración, postura tomando precauciones para evitar accidentes. y relajación corporal.  Adopta actitudes posturales adecuadas en  Hábitos de higiene, alimentación e diversas situaciones. hidratación.  Describe los efectos de la relajación corporal  Procedimientos elementales de en situaciones de la vida diaria. seguridad personal y prevención de  Reconoce la importancia de practicar hábitos accidentes: en situaciones lúdicas. de higiene, alimentación e hidratación luego de la actividad física. ACTITUDES Valora hábitos de higiene y alimentación. Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y utiliza adecuadamente sus  Motricidad, ritmo y habilidades básicas en actividades lúdicas. expresión  Reconoce y practica distintos tipos de  Los tipos de desplazamientos, utilizando diferentes desplazamientos. direcciones y niveles.  Direcciones y niveles  Identifica y utiliza habilidades motrices que durante el movimiento.
  • 70. son comunes a juegos diversos.  Gimnasia creativa: giros  Identifica y practica giros corporales en corporales. actividades gimnásticas sencillas.  Actividades atléticas:  Reconoce y practica las carreras de carreras de velocidad y velocidad, manteniendo el equilibrio y la relevos. coordinación corporal.  Diferencia entre los ritmos  Adapta sus movimientos a diferentes sonidos de la comunidad. Espacio y experimenta con ritmos sencillos de su propio y próximo comunidad. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interactúa con otros utilizando sus  Los juegos habilidades motrices en juegos  Juegos pre-deportivos: diversos.  Mini básquet.  Practica juegos pre-deportivos  Mini fútbol. respetando a sus compañeros y las  Juegos tradicionales de la región. reglas establecidas.  Normas de juego de mayor  Utiliza estrategias de cooperación u dificultad. oposición según las situaciones del  Actividades recreativas en el medio juego. natural: caminata y paseo.  Coopera con sus compañeros en la práctica de actividades recreativas en el medio natural. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas 2.4.7.-Área: Educación religiosa CICLO IV FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA Reconoce el amor de Dios Padre, revelado Muestra signos de valores y virtudes en Jesús, y su mensaje de Salvación para cristianas, en acciones concretas de todos. convivencia humana. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
  • 71. ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo  Nuestra Iglesia y sus tiempos hombre para salvarlo, gracias a la fe de María. litúrgicos: Cuaresma, Semana  Reconoce los Sacramentos como fuente de Santa, Pascua de salvación viable y medio actual para vivir en Resurrección. comunión con Cristo.  Biblia, palabra de Dios.  Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor,  La Virgen María modelo de especialmente en los más pobres o enfermos. mujer.  Formula propósitos de ser mejor persona cada día  Iglesia: características y imitando las enseñanzas de Jesús. jerarquía. ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes. ORGANIZADOR: Testimonio de vida CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Respeta a las personas por ser imagen de Dios.  La familia cristiana, escuela de la  Promueve actitudes de reconciliación y de buen vida. entendimiento entre sus compañeros.  La convivencia fraterna.  Asume que es miembro de la Iglesia, que ha  Jesús el Buen Samaritano. recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que lo Reconciliados en el trabajo para prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo. lograr un mundo mejor.  Interioriza el significado del Sacramento de la  La muerte y resurrección de Eucaristía en la iniciación cristiana. Jesús ha salvado a todos  Participa en la oración y celebraciones de su (Celebración) entorno para dar testimonio de su fe.  Agradecimiento a Dios por pertenecer a la Iglesia. ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios. Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas. 2.5.- Quinto grado 2.5.1.-Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL CICLO V EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS
  • 72. Expresa sus necesidades Comprende textos Produce textos discontinuos y de intereses, sentimientos y discontinuos o de otro tipo diverso tipo para comunicar experiencias, adecuando su sobre temas de interés, ideas, necesidades, intereses, discurso a los distintos identificando los aspectos sentimientos y su mundo interlocutores, es receptivo y fundamentales de la imaginario, respetando las muestra una actitud de escucha lengua, los procesos y características de los respetuosa con atención y estrategias que aplica y interlocutores haciendo uso espíritu crítico a los mensajes, expresa el valor de un reflexivo de los elementos en las diversas situaciones texto, como fuente de lingüísticos y no lingüísticos que comunicativas en las que disfrute, conocimiento e favorecen la coherencia y participa. información. cohesión de los textos. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende las ideas principales  El discurso oral: pautas para otorgar de diversos textos orales, referidos coherencia a las ideas a temas familiares y cercanos a  Poemas extensos: himnos, sonetos sus vivencias.  Las ideas principales. Estrategias para  Expone un tema relacionado a sus su identificación vivencias, respetando la estructura  La exposición formal: el auditorio y los formal, las características del recursos visuales auditorio y utilizando recursos  La actitud del hablante y del oyente en visuales. un dialogo o debate: mantener el hilo  Se expresa con pronunciación y de la conversación, pedir la palabra, entonación adecuadas, cuando evitar interrumpir recita poemas extensos.  Los debates. Temas relacionados con  Fundamenta un punto de vista, el aula , la familia, la localidad y el país desarrollando ideas y presentando  Pautas para exponer y fundamentar conclusiones. ideas y conclusiones  Debate sobre tenas familiares, del  Cualidades de la voz: entonación y aula y la comunidad, usando el pronunciación lenguaje con flexibilidad y eficacia.  Análisis de imagen  Expresa de manera ordenada y  Intenciones comunicativas coherente sus sentimientos,  La conversación expresiones personales e ideas,  Juegos de roles utilizando un vocabulario  La narración pertinente  Historia personal  Escucha con atención y respeta  Comunicando noticias las ideas de los demás y su turno  Dramatización para hablar.  Opina sobre un tema de interés estableciendo orden y claridad en sus ideas. ACTITUDES Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determinado tema.
  • 73. Respeta las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas Demuestra respeto hacia el otro cuando conversa o participa en exposiciones o debates Muestra respeto e interés cuando participa en diálogos, exposiciones o debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. Muestra coherencia al expresar sus ideas ante los demás. ORGANIZADOR: Comprensión de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica el propósito, la información  Tipos de textos según estructura relevante y las ideas principales al leer y función. Estrategias para la textos continuos y discontinuos sobre identificación de ideas temas de su interés, utilizando principales. organizadores gráficos y técnicas.  La lectura por placer, de estudio  Expresa la comprensión de lo leído a e investigación. Ideas principales través de imágenes visuales. y secundarias. Estrategias para  Reflexiona sobre las estrategias de su identificación. comprensión lectora que utiliza, para  Estrategias de comprensión leer diversos tipos de textos. lectora: Lectura parafraseada, la  Reconoce la estructura y aspectos formulación de preguntas los gramaticales y ortográficas de los textos textos cloze para completar, la que lee. construcción de imágenes  Lee y comprende de manera oral o visuales. silenciosa diversos textos, adaptando su  Los organizadores gráficos. lectura a la estructura del texto. Técnicas para su elaboración.  Lee textos voluntariamente organizando  El subrayado, las anotaciones y su tiempo y ambiente de lectura. el resumen.  Opina fundamentando su punto de vista  La lectura autónoma: sobre ideas importantes, el tema tratado organización del tiempo y del y la relación del texto con otros textos espacio de lectura. leídos.  Textos discontinuos: historietas,  Formula hipótesis sobre el contenido de chistes, álbumes, avisos y los textos antes y durante la lectura, material publicitario, cuadros vinculándolas con las experiencias y las estadísticos, entre otros. verifica durante la lectura.  Analiza textos literarios y no  Deduce información importante, el literarios propósito y el tema a partir de los datos  Lee obras literarias acordes a su y de sus conocimientos previos, en edad. diferentes clases de textos  Infiere lo que lee y emite sus  Reconoce personajes, hechos y tipos de opiniones. textos.  Análisis de imagen  Explica la intención de la imagen que observa. ACTITUDES Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria. Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar. Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos
  • 74. discontinuos como parte de su vida cotidiana. Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal. Opina con respeto sobre los textos leídos y escucha las opiniones de los demás. ORGANIZADOR: Producción de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Escribe textos según sus  Los textos discontinuos: historietas, intereses y necesidades de afiches, gráficos, entre otros. comunicación de acuerdo con  Los planes de escritura: propósito el plan de escritura. comunicativo, destinatarios, mensaje y  Revisa y corrige con autonomía formato a utilizar. y seguridad, escritos y  Organizadores gráficos: pautas para su producciones, con la finalidad elaboración. de reescribirlos y publicarlos,  Gramática el sujeto y su estructura, el teniendo en cuenta las normas predicado y su estructura, el sustantivo aprendidas. clasificación, adjetivo clasificación y  Reflexiona sobre los aspectos grados, el verbo y sus variaciones, el que le permitieron mejorar la articulo y sus clasificación, pronombres escritura de un texto. personales y relativos , preposiciones y  Escribe textos discontinuos, conjunciones, campo semántico, sobre temas relacionados con oraciones incompletas , analogías, series sus intereses y necesidades. verbales.  Escribe textos de manera  Ortografía, uso de los signos de organizada y emplea, según puntuación (puntos suspensivos, comillas, corresponda, lenguaje formal e guiones, dos puntos, punto y coma); informal. diptongos , hiatos, triptongos, adiptongo,  Escribe textos originales, palabras compuestas, tildación de haciendo uso de técnicas de palabras; reglas ortográficas de la.S, C, Z , creación literaria tales como la V,B.G.J.X,… comparación y la exageración.  Vocabulario: sinónimos y antónimos,  Utiliza correctamente las homonimos, parónimos, polisemia, categorías gramaticales en los hiponimos, hiperónimos. textos que produce.  Pautas para la revisión y corrección de textos  El lenguaje formal e informal.  Técnicas de creación literaria: comparación y exageración. ACTITUDES Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares. Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos. Muestra agrado al producir textos que crean conciencia ambiental.
  • 75. 2.5.2.-Área: Matemática COMPETENCIAS DEL V CICLO NÚMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA OPERACIONES Resuelve y formula, con Resuelve y formula problemas cuya solución Resuelve con autonomía y seguridad, requiera de la transformación de figuras autonomía y formula problemas que requieren geométricas en el plano, argumentando con con seguridad, del establecimiento de seguridad, los procesos empleados y problemas cuya relaciones entre comunicándolos en lenguaje matemático. solución requiera números naturales, establecer relaciones decimales y fracciones, Resuelve y formula problemas cuya solución entre variables, y sus operaciones, requiera de relaciones métricas y organizarlas en tablas argumentando los geométricas en la circunferencia, circulo, y graficas estadísticas, procesos empleados en prisma recto y poliedro; argumentando con interpretarlas y su solución e seguridad, los procesos empleados en su argumentarlas. interpretando los solución, y comunicándolos en lenguaje resultados obtenidos. matemático. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa y determina conjuntos con  Conjuntos: Representación, elementos de su entorno determinación, pertenencia, e inclusión  Reconoce las relaciones entre conjuntos  Clasificación de conjuntos  Efectúa cálculos matemáticos sobre  Operaciones con conjuntos: unión, operaciones con conjuntos intersección, diferencia, simetría  Identifica múltiplos y Divisores de un  Relaciones y problemas de conjuntos número  Teoría de números: Múltiplos y Divisores  Identifica los números primos y  Números primos y compuestos compuestos  Divisibilidad  Descompone un numero en sus factores  MCM y MCD de dos o más números primos  Ecuaciones: Igualdad, solución de  Reconoce la utilidad de ecuaciones e ecuaciones y planteamiento y solución de inecuaciones en la solución de problemas. problemas  Inecuaciones: desigualdades, solución de  Lee escribe, compara y representa inecuaciones. números enteros  Números enteros  Interpreta propiedades en operaciones  Conjunto de los números enteros combinadas.  Valor absoluto y relativo de los números  Interpreta la expresión decimal de una enteros fracción.  Comparación de números enteros  Compara y ordena números decimales  Operaciones con números enteros y exactos y fracciones. solución de problemas  Interpreta y representa adición,  Propiedades conmutativa, asociativa y sustracción multiplicación y división con distributiva en operaciones combinadas números decimales hasta las centésimas de adición y multiplicación. y cienmilésimos.  Número decimal hasta el orden de la
  • 76.  Resuelve y formula problemas de centésima. estimación y cálculo con operaciones  Expresión decimal de una fracción. combinadas de números naturales y  Ordenamiento de números decimales decimales. exactos hasta los centésimos y  Identifica e interpreta patrones aditivos y fracciones con denominadores 10, 100, multiplicativos, con uso de la calculadora 1000, 10 000. u otro recurso de las TIC.  Operaciones combinadas con resultado  Resuelve y formula problemas que decimal. implican adición, sustracción,  División de números decimales hasta la multiplicación y división de fracciones centésima. heterogéneas.  Operaciones combinadas de números  Resuelve y formula problemas que naturales y decimales. implican la estimación de la fracción de  Patrones aditivos y multiplicativos. una fracción.  Adición, sustracción, multiplicación y  Resuelve problemas sobre capacidad en división de de fracciones heterogéneas unidades comerciales: litro, galón; y con  Operaciones con números mixtos. unidades usuales de la comunidad.  Fracción de una fracción.  Resuelve problemas de sucesiones  Capacidad de recipientes en unidades numéricas comerciales.  Resuelve sucesiones graficas,  Sucesiones con números naturales, con numéricas, alfanuméricas, analogías, dos criterios de formación. criptoaritmética.  Sucesiones graficas, numéricas,  Interpreta y establece relaciones entre alfanuméricas cantidades directa e inversamente  Criptoaritmética,, operadores proporcionales organizadas en tablas y matemáticos, pirámides numéricas, gráficos. analogías numéricas  Resuelve y formula problemas que  Cantidades directa e inversamente implican la aplicación de la proporcionales. proporcionalidad directa.  Regla de tres simple directa e inversa  Resuelve problemas aplicando la Regla  Criterios de proporcionalidad directa. de tres simple, directa e inversa  Equivalencias y canjes de monedas ACTITUDES Es seguro y perseverante en sus argumentaciones. Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Valora la importancia de los conjuntos en la vida cotidiana Respeta y valora el derecho de los demás ORGANIZADOR: Geometría y medición CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus  Triángulos y cuadriláteros: ángulos y lados. Clases y propiedades  Interpreta la ampliación y reducción de figuras  Transformación de figuras geométricas, las gráficas en cuadrículas y en el plano geométricas: simetría, cartesiano y expresa su regla de transformación. traslación, ampliación,  Resuelve problemas que implican la transformación de reducción. figuras geométricas.  Polígonos regulares.  Identifica y caracteriza polígonos regulares.  Prismas rectos de base  Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un regular. polígono regular.  Ángulos en figuras  Reconoce las clases de ángulos geométricas.
  • 77. Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.  Operaciones con ángulos  Calcula el área lateral y total de los prismas y pirámides  Bisectriz de un ángulo  Interpreta y mide la superficie de polígonos.  Superficie de polígonos:  Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y trapecio, pentágono, perímetros de figuras geométricas. hexágono.  Mide y compara la capacidad de recipientes, en litros y  Capacidad: litros y mililitros. mililitros.  Resuelve problemas utilizando unidades de medida  Superficie de figuras como: longitud, masa, superficie geométricas: cuadrado,  Representa y argumenta las variaciones de los rectángulo, triángulo. perímetros y áreas al variar la medida de los lados de  Área y perímetro de un un cuadrado y un rectángulo. polígono  Representa, simboliza y argumenta los patrones  Poliedros, elementos y generados al variar los lados del cuadrado y del clasificación rectángulo.  Pirámides, elementos y clasificación ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. Es preciso en el uso del lenguaje matemático. Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución Demuestra optimismo al realizar sus actividades ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y argumenta información que  Gráficas estadísticas: barras, relaciona variables presentadas en gráficos de poligonales, barras, poligonales y circulares.  Circulares  Resuelve problemas que implican la  Sucesos deterministas organización de variables en tablas y gráficas  Medidas de tendencia central estadísticas.  Media aritmética  Identifica e interpreta sucesos deterministas. ACTITUDES Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos. Es preciso en sus argumentaciones. Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas. Muestra satisfacción al conseguir sus resultados. Respeta y valora el trabajo que realizan otras personas 2.5.3.-Área: Personal Social CICLO V CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
  • 78. Se reconoce como una persona valiosa Se reconoce como parte de la historia y del contexto así como los otros e interactúa geográfico nacional, describe y compara las demostrando actitudes de respeto y trato principales características de las regiones naturales igualitario a las personas, rechazando del Perú, relacionándolas con el desarrollo toda forma de violencia, corrupción y sociocultural de cada región del país; apreciando su discriminación en la convivencia diversidad natural y cultural. cotidiana. Describe y explica los procesos sociales, políticos, Explica la estructura y la organización económicos ocurridos en las diversas etapas de la del estado peruano, describe y valora las historia del Perú, asume una actitud crítica sobre funciones que cumplen las instituciones estos procesos y expresa sus compromisos de de gobierno local, regional, nacional, para contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. mejorar las condiciones de la vida de la Participa organizadamente en acciones de Defensa población y participa organizadamente en Civil, Seguridad Vial y Gestión de riesgos en los proyectos de mejora y de prevención de ámbitos en que se desenvuelve. riesgos en la escuela y en la comunidad. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Valora el papel de los peruanos y Identidad y autoestima peruanas en el desarrollo de su región  Población peruana  Reconoce los cambios físicos que  La economía experimentan los niños y las niñas en la  La pubertad: características de los niños pubertad. y las niñas en la pubertad. Cambios  Practica hábitos de higiene y cuidado de físicos, emocionales sociales que su salud y de la salud colectiva. experimentan los niños y las niñas en  Evalúa sus estados emocionales y actúa esta etapa. asertivamente en una situación de  Resolución asertiva de conflictos. Toma conflicto, proponiendo alternativas de de decisiones individuales y colectivas. solución. Familia  Identifica y evita situaciones de peligro  La familia y su rol en el desarrollo físico, en los medios de comunicación psicológico y afectivo de los niños, niñas audiovisual o Internet. y adolescentes.  Reflexiona sobre las funciones que  Función educadora, protectora y cumple la familia para brindar, económica de la familia. educación, protección y seguridad Escuela. integral a sus miembros.  Organización estudiantil: gestión de  Reconoce la importancia de la proyectos de mejoramiento del servicio organización estudiantil: brigadas educativo. escolares de defensa civil, municipios  Brigadas escolares de Defensa Civil: escolares y otras, que favorecen la simulacros. participación de los estudiantes en el  Proyectos productivos: huerto, crianza de proceso educativo. animales menores, cultivo de plantas  Participa en la planificación y ejecución medicinales, artesanía y otras. de proyectos productivos.  Municipios Escolares.  Participa con interés en la organización  Equidad de género en la escuela. de brigadas escolares de Defensa Civil y  Declaración de los derechos del niño y de los Municipios Escolares. del adolescente.  Reflexiona sobre la importancia de la
  • 79. Declaración de los Derechos del Niño y  Criterios para seleccionar información del Adolescente. que trasmiten los medios de  Indaga las instituciones de gobierno comunicación audio- visual e Internet. regional y explica las funciones que Comunidad cumplen para mejorar la calidad de vida  Instituciones de Gobierno Regional: de la población. Describe la estructura y funciones. la organización del Estado Peruano.  El Estado peruano: estructura.  Reflexiona sobre las características del Características. Estado Peruano.  La participación ciudadana, el diálogo y la  Reflexiona sobre la función del tributo concertación. como generador de bienestar para la  Normas de circulación peatonal en sociedad. carretera: acciones de prevención.  Identifica y respeta las normas de  El tributo, generador de bienestar social. circulación peatonal en carretera y Instituciones encargadas de cobro del asume un comportamiento adecuado tributo: SUNAT, Municipio. como peatón. ACTITUDES Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela Se siente orgulloso por ser ciudadano peruano y participar del proceso de globalización de nuestro país ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Lee diversos tipos de Orientación espacio temporal representación espacial:  Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, mapas físicos y políticos planos, fotografías. para identificar y ubicar  Categorías temporales: siglos, milenios, elementos de la realidad periodos, eras. geográficas.  Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y  Representa gráficamente cuadros cronológicos. hechos de su historia Diversidad geográfica. nacional utilizando  Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar, medidas temporales: Costa, Sierra y Amazonía: Biodiversidad. cuadros cronológicos y Actividades económicas. líneas de tiempo.  Utilización racional de los recursos. Desarrollo  Describe y valora la sostenible. biodiversidad de las cuatro  Elementos del Geosistema: Atmósfera, regiones naturales del Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera. Perú y reconoce la  Las zonas polares: ubicación y descripción de necesidad de participar en sus características físicas. su protección y  La Tierra y el Sistema Planetario Solar. aprovechamiento racional. Gestión de riesgos  Relaciona las  Causas y efectos de los desastres de origen características geográficas natural y origen tecnológico. de cada región con las  El Sistema Nacional de Defensa Civil: actividades económicas y prevención de accidentes, señales y Medidas
  • 80. socioculturales que se de seguridad ante situaciones de riesgo. realizan en cada una de  Organización de simulacros en la escuela. ellas. Patrimonio natural y cultural.  Identifica y describe los  Diversidad étnica, lingüística y cultural como elementos del geo- riqueza del país. sistema. Procesos socio - políticos en la Historia del  Describe y explica los Perú. movimientos de la Tierra  Primeras comunidades: la vida nómada de las en el Sistema Planetario bandas y la vida sedentaria. Culturas Solar. Preincaicas (Caral, Chavín, Paras, Moche,  Reconoce la importancia Nasca….). Manifestaciones culturales. El Ayllu. del Sistema Nacional de Sentido de autoridad en estas formas de Defensa Civil para organización social. enfrentar situaciones de  Exposición de Culturas pre- incas. riesgo.  Elaboración de cerámicas  Indaga sobre las causas y  Feria de culturas pre-incas los efectos de los  El Tahuantinsuyo: organización social y desastres de origen política. Los primeros exploradores del natural y de origen continente americano: Viajes de Colón tecnológico en su región.  La Conquista: cambios sociales a partir de la  Aplica medidas de llegada de los españoles. La despoblación seguridad ante situaciones indígena. El encuentro de las culturas. El de riesgo. mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de  Participa con vida: alimentación, vestido, idioma, religión. responsabilidad en la  El Virreinato: La organización del gobierno organización y evaluación virreinal. de simulacros de sismo en  Emancipación: Túpac Amaru y la participación la escuela. Popular. Los criollos y su papel en la  Reconoce la diversidad independencia del Perú. Desembarco de San étnica, lingüística y cultural Martín. Llegada de Bolívar. del Perú y la valora como  La sociedad a inicios de la República: Nueva una gran riqueza de organización social y política: gobiernos civiles nuestro país. y militares. El surgimiento de la clase obrera. El  Describe y explica los indigenismo. El voto femenino. Migración procesos socio políticos interna y cambios sociales. ocurridos en la historia del  Visita de estudio Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.  Reflexiona y comprende información de los principales hechos históricos del país y del desarrollo económico ACTITUDES Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú. Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento racional. Participa con entusiasmo en la construcción del proceso histórico peruano y protección de su medio geográfico
  • 81. 2.5.4.-Área: Ciencia y ambiente COMPETENCIAS CICLO V CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL DEL AMBIENTE SALUD MEDIO AMBIENTE Relaciona el Relaciona y juzga la Elabora, ensaya y evalúa estrategias funcionamiento de los intervención del hombre de conservación y mejoramiento de su sistemas de su cuerpo en en los ecosistemas del ambiente inmediato a partir de armonía con el ambiente, país y del mundo conceptos científicos básicos y su valorando la práctica de valorando las prácticas de comprensión de las interacciones entre higiene, prevención y protección y conservación. los seres bióticos y seres abióticos de seguridad integral. la naturaleza CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Compara la célula animal de la vegetal Estructura y funciones del cuerpo estableciendo la semejanza y diferencia humano existente entre ellas.  Características de los seres vivos  Compara organismos pCHIQUIANriontes y  La célula: partes y organelas eucariontes  Seres unicelulares y multicelulares  Diferencia seres unicelulares de los  Células pCHIQUIANriontes y pluricelulares eucariontes.  Identifica la estructura d cada uno de los  Función de nutrición órganos de los sistemas de nutrición.  Sistema digestivo: glándulas anexas,  Relaciona el funcionamiento de los órganos hígado y transformación de los  de los sentidos con el Sistema Nervioso alimentos. Central.  Sistema Nervioso Central: relación  Relaciona los sistemas de digestión, con los órganos de los sentidos. circulación, respiración y excreción del ser  Sistemas circulatorio, respiratorio y humano. excretor: roles.  Elabora dietas balanceadas tomando en  Función reproductora humana: cuenta las calorías. espermatogénesis y ovogénesis.  Relaciona la función reproductora humana, Ciclo ovárico (esquema). con la formación, crecimiento y maduración  El embarazo de los espermatozoides y los óvulos  El nacimiento (espermatogénesis y ovogénesis). Tecnología y salud  Esquematiza el ciclo ovárico.  Dietas balanceadas: Valor calórico.  Comprende la importancia de la formación de  Las vitaminas un nuevo ser en el vientre materno.  Enfermedades diarreicas agudas  Describe el significado de su nacimiento en (EDA), infecciones respiratorias familia y lo comparte en clase. agudas (IRA) y hepatitis A y B:  Identifica los alimentos según su causas, transmisión, consecuencias composición química. y prevención.  Investiga enfermedades diarréicas agudas  Deficiencias visuales: técnicas para (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) su corrección. y hepatitis A y B, estableciendo sus causas,
  • 82. agentes que las producen, transmisión,  Enfermedades cardiovasculares: consecuencias y formas de prevención. avances tecnológicos para su  Investiga las técnicas que se emplean para la tratamiento y prevención. corrección de las deficiencias visuales.  Efectos de las sustancias químicas  Investiga los avances tecnológicos en la en la salud: monóxido de carbono, medicina para el tratamiento y prevención de cianuro, plomo, mercurio, arsénico. las enfermedades cardiovasculares.  El botiquín escolar de primeros  Investiga los efectos de las sustancias auxilios. químicas contaminantes en la salud:  Elaborando carteles informativos monóxido de carbono, cianuro, plomo, sobre las enfermedades y cuidados Mercurio, arsénico y otros. infectocontagiosas de su localidad  Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios. ACTITUDES Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas. Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología. Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros. Maneja con cuidado los materiales del ambiente. Demuestra hábitos de higiene en su cuerpo y del ambiente en el que vive. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Clasifica a los seres en monera, protista, fungi Ecosistema y hongos según sus principales características  Reinos vivientes: monera, protista y  Esquematiza la estructura de las plantas fungi. inferiores y superiores.  Las plantas: importancia  Diferencia las plantas inferiores u de las  La fotosíntesis superiores  Plantas inferiores: clases  Compara características de las plantas que  Plantas superiores: clases tienen flores de las que no tienen.  Equilibrio de los ecosistemas  Explora los factores que intervienen en el terrestre y acuático: factores que equilibrio de los ecosistemas terrestre y intervienen. acuático.  Formas de asociacionismo de los  Identifica las diferentes formas de seres vivos: simbiosis, asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo; comensalismo, mutualismo y parasitismo. parasitismo  Diferencia los diversos ecosistemas de la tierra  Biomas terrestres: desiertos. según sus características. Sabanas, tundras.  Identifica las características de las  Ecorregiones naturales del Perú ecorregiones de nuestro país.  Los invertebrados poríferos,  Diferencia diversas formas de alimentarse y celentéreos, moluscos, respirar en invertebrados y vertebrados. equinodermos,…alimentación y  Identifica las diversas formas de reproducción reproducción de los animales  Enfermedades que provocan los  Aplica normas de prevención para evitar invertebrados accidentes con animales.  Los vertebrados: anfibios, peces,  Investiga la biodiversidad del área natural reptiles,… alimentación, respiración protegida de su región. y reproducción.  Planifica y desarrolla ecoproyectos de Biodiversidad biodiversidad y salidas de campo.  Ecoproyectos de biodiversidad y  Diseña proyectos productivos escolares con
  • 83. recursos de la comunidad. salidas de campo.  Investiga los procesos de domesticación de Tecnología y conservación de la especies de plantas y animales nativos del vida Perú: procesos de selección y adaptación los  Ecoproyectos de biodiversidad y pisos ecológicos. salidas de campo responsables.  Investiga la diversidad de árboles presentes en  Domesticación de especies de los bosques de su localidad o región; explica plantas y animales nativos: su importancia para el mantenimiento de la procesos de selección y vida y elabora muestrarios de árboles nativos adaptación. de su localidad.  Diversidad de árboles de los  Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la bosques de la localidad o región: crianza y cuidado de animales y plantas importancia para el mantenimiento locales y evalúa el uso de medicamentos, y de la vida. abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo al  Técnicas de diseño y elaboración contexto. de muestrarios de árboles nativos  Juzga los daños que ocasionan en el de la localidad. ambiente, la tala y quema indiscriminada de  Técnicas de prevención sanitaria bosques y pastos naturales. para la crianza y cuidado de animales y plantas locales: medicamentos, agroquímicos y abonos orgánicos.  Tala y quema indiscriminada de bosques: efectos en el ambiente. ACTITUDES Participación en investigación y desarrollo de proyectos. Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines. Participa en la defensa y protección de plantas y animales. Participa en la conservación de higiene en su casa, aula y colegio. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta la propiedad de la Materia y cambios divisibilidad de los materiales del  Volumen, tabla de registros. entorno en partículas y moléculas.  Divisibilidad de los materiales del entorno en  Mide y registra volúmenes de partículas y moléculas. materiales sólidos, líquidos y  Partículas y moléculas: estimación del gaseosos. tamaño.  Estima el tamaño de partículas y  Cambios físicos y químicos de materiales: moléculas, mediante estrategias de diferencias. observación.  El ciclo de la materia: del carbono y del  Comprende cambios físicos y oxigeno. químicos de la materia para Energía, fuentes, trasmisión y determinar sus diferencias. transferencia  Valora la importancia de los ciclos de  Luz: formación de imágenes de objetos en los nutrientes en el ecosistema: espejos y lentes. oxigeno y carbono  Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón,  Reconoce la formación de imágenes funciones de sus componentes. de objetos utilizando espejos y lentes  Electricidad: artefactos eléctricos de alto, y la aplica en diferentes dispositivos medio y bajo consumo. ópticos sencillos.  Estrategias para el ahorro de energía
  • 84.  Explora la producción de energía eléctrica. eléctrica en las pilas de zinc y carbón  Electroimanes: interacciones con materiales y reconoce la función de sus ferromagnéticos: hierro, acero. componentes.  Sonido: variaciones en la producción de  Identifica artefactos eléctricos de alto, sonidos según medios acústicos, tamaño, medio y bajo consumo de electricidad espesor y tipo de materiales utilizados. y aplica estrategias de ahorro de Fuerza y movimiento energía eléctrica.  Movimiento: fuerzas que producen el  Reconoce el funcionamiento de movimiento. Caída de los cuerpos, electroimanes con materiales movimiento y rozamiento. ferromagnéticos y lo aplica en  Presión atmosférica: efectos sobre los instrumentos para elevar pequeños materiales objetos metálicos. La Tierra, sus características  Comprende las variaciones en la  Movimientos sísmicos: sus causas y producción de sonidos, cuando se consecuencias. modifican: los materiales, el tamaño,  Energía solar y su importancia para la vida. espesor, y tipo de los mismos en la  La Tierra: movimiento de traslación de la construcción de instrumentos. tierra y estaciones.  Investiga las fuerzas que son causa  Contaminación atmosférica, agua y suelo. de: la caída de los cuerpos, el  Capas de la atmósfera. movimiento y el rozamiento.  Lluvia ácida y sus efectos.  Investiga los efectos de la presión  El efecto de invernadero atmosférica sobre los materiales. Tecnología y conservación del ambiente  Investiga sobre las causas  Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la consecuencias de los movimientos preparación de alimentos y otros. sísmicos, los instrumentos y escalas  Artefactos ópticos sencillos: técnicas de con los que se miden. diseño y construcción.  Investiga al sol como fuente de  Diseño y construcción de electroimanes y energía, para el mantenimiento de la sus aplicaciones (por ejemplo grúas para vida en el planeta. elevar objetos).  Relaciona el movimiento de traslación  Instrumentos, escalas para medir de la Tierra con las estaciones. movimientos sísmicos, modelos  Investiga la contaminación representativos. atmosférica y las características de la  Recursos naturales renovables y no lluvia ácida, sus efectos en el suelo, renovables de la localidad y región. agua y seres vivientes.  Trabajando en mi biohuerto escolar  Identifica los recursos naturales (Preparación, siembra, cuidados y cosecha renovables y no renovables de su de vegetales) localidad y región y las estrategias para el uso sostenible ACTITUDES Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología. Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales. Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias. Participa en proyectos de productivos de aplicación de ciencia y tecnología. Juzga críticamente la depredación de recursos naturales. Elabora proyectos creativos para concientizar a las personas sobre el impacto ambiental.
  • 85. 2.5.5.-Área: Arte COMPETENCIAS CICLO V EXPRESION ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad sus Percibe, explica y manifiesta su opinión y sentimientos, emociones y aprecio sobre los diferentes valores, percepciones, en libertad, haciendo naturales y culturales de su localidad y del uso de los elementos propios de cada sentido que le trasmiten; sobre las manifestación artística, aplicando creaciones individuales y colectivas en las correctamente las técnicas para que participa, brindando sus aportes para potenciar desde lo concreto y lo mejorarlas; y sobre los resultados de su abstracto, su representación, investigación acerca de las manifestaciones demostrando motivación hacia el arte a culturales y artísticas que forman parte del través de su creatividad, innovación y patrimonio e identidad local, regional y placer por la creación individual y nacional. colectiva. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,  Explora y experimenta los modelado, construcción. Mural, panel, procesos seguidos en la cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. producción de tejidos, cestería, Cestería, masa de pan, retablos, masa de pan, retablos, cerámica cerámica utilitaria y ornamental, tallado utilitaria y ornamental, tallado en en madera, otros. Línea, forma, color, madera, otros. textura, volumen. Dos y tres  Diseña y produce un retablo, dimensiones. Procesos seguidos en mate burilado, cerámica, diversas creaciones manuales y gráfico bordado, repujado, dibujo, plásticas. pintura u otra pieza de arte con  El vitral, Mosaico, el carboncillo, el simbología o motivos propios de graffiti, comic, tridimensional, su localidad, región o país. bidimensional  Representa con otros una breve  Instalaciones y exposiciones de arte. historia real imaginaria, a través  El Kirigami de gestos, movimientos y  Arte dramático: Juegos dramáticos, posturas propias del mimo y la actuación, juegos de roles, animación de pantomima. objetos y títeres. Sketch. Mimo y  Crea e interpreta canciones que pantomima. Gesto, postura, expresión expresan sus vivencias, vocal. Escenografía, utilería y vestuario. sentimientos y situaciones de su Puesta en escena de una obra teatral, la cotidianeidad, acompañándose improvisación. con instrumentos.  Representación con títeres (concurso)  Participa en la creación grupal  Danza: Expresión corporal y danza.
  • 86. de coreografías de danza y Movimientos y desplazamientos en el expresión corporal sobre motivos espacio en diferentes direcciones propios de su localidad, región o (adelante, atrás, a la derecha, a la país. izquierda) y niveles (arriba, abajo, al  Construye instrumentos de centro). Coreografías sencillas cuerdas con materiales del Coreografías que narran historias. entorno. Danzas tradicionales de su región. Apreciación artística: Movimientos rítmicos.  Percibe y aprecia la belleza y el  Origen, Historia y significado significado de los recursos  Concurso de danzas y coreografías en naturales como fuente de nuestro aniversario inspiración en las  Música: canto, cuentos sonoros, juegos manifestaciones artísticas y rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, culturales de su región y país, canciones. Canciones y temas musicales explicando las diferentes formas de la región. Instrumentos de viento y en que son representados en percusión. Construcción de instrumentos distintos productos artísticos. de viento. Ensamble musical.  Comparte ideas y aportes sobre Construcción de instrumentos de sus propios trabajos y los de sus cuerdas. compañeros para mejorar una  Características y significado de los puesta en común. diferentes elementos presentes en  Investiga acerca de las espacios naturales y ambientes manifestaciones culturales y construidos de su entorno. Belleza artísticas que forman parte del compositiva. patrimonio e identidad local,  Diseño y composición de los espacios, entrevistando e interrogando a elementos naturales y objetos personas sobre lo que significa construidos. para ellos, consultando libros, a  Manifestaciones artísticas y culturales de través de Internet y otros su entorno y su región. Procedimientos, recursos. materiales, motivos y temas que  Comparte con sus compañeros contienen. Origen, significado e historia. el proceso y resultados de su Sentido y Significado para sí mismo y la investigación, manifestando su población. aprecio y reconocimiento a la  Patrimonio de la identidad local, regional creación colectiva. y nacional.  Mostrando nuestros talentos (música, canto, declamación, danza baile, etc. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto- aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. Interés hacia la exploración de materiales
  • 87. Se interesa por las manifestaciones artísticas famosas Valora el proceso y su aplicación a la hora de elabora una trabajo artístico. 2.1.9 Área: Educación física CICLO V COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD Comprende su desarrollo Demuestra dominio corporal Interactúa asertivamente corporal, el cuidado de su y utiliza creativamente sus con los otros al participar salud y la práctica habilidades motoras básicas en la organización y organizada de actividades combinadas, al resolver práctica-de-juegos y físicas y los procedimientos situaciones motrices deportes de diversa de seguridad personal, diversas; mostrando interés índole, respetando a sus valorando la higiene como para superarse. compañeros, las reglas parte de su desarrollo acordadas y mostrando personal. tolerancia ante los resultados. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y describe el funcionamiento  Gimnasia básica y salud elemental de su cuerpo en la práctica de  Las principales funciones actividades físicas. corporales: circulación,  Explora actividades de activación respiración y locomoción. corporal (calentamiento) y explica su  Las capacidades físicas básicas: utilidad. fuerza, velocidad, flexibilidad y  Reconoce y desarrolla de manera global resistencia en actividades físicas sus capacidades físicas en actividades diversas. de mayor complejidad, tomando  Diferencias entre respiración, precauciones para evitar accidentes. postura y relajación corporal.  Describe la relajación de la totalidad  Hábitos de higiene, alimentación corporal y utiliza adecuadamente su e hidratación. respiración en actividades físicas de  Procedimientos de seguridad mayor intensidad. personal y prevención de  Adopta posturas adecuadas para accidentes: en la práctica de solucionar situaciones que exigen actividades físicas diversas. actividad motriz.  Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación,
  • 88. hidratación y descanso luego de la actividad física. ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y utiliza con pertinencia sus  Motricidad, ritmo y expresión habilidades motrices básicas en juegos  Relación y utilidad de las variados. habilidades  Identifica y utiliza adecuadamente su lado no  motrices básicas: Desplazamientos, dominante en la ejecución de habilidades Saltos, Giros, Lanzamientos, básicas. Recepciones.  Identifica su posición con respecto a lugares y  La gimnasia creativa: nociones de distancias. giros y equilibrios corporales.  Crea y practica actividades gimnásticas de  Actividades atléticas: nociones giros y equilibrios. sobre las carreras y saltos.  Identifica y práctica distintos tipos de carreras y  Pasos de bailes, danzas y ritmos de saltos en actividades atléticas básicas. la comunidad. El espacio común.  Crea y practica movimientos y desplazamientos siguiendo ritmos sencillos de su región ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interactúa asertivamente con sus  Los juegos compañeros en la práctica de juegos y  Juegos pre-deportivos: Mini básquet, actividades físicas. Mini fútbol, Mini voleibol.  Coopera con los otros en la práctica de  Juegos tradicionales de la región. diversos juegos pre-deportivos respetando  Reglas y normas de juego las reglas. consensuadas  Organiza, practica y describe de diversas  Juegos de campo, exploración y maneras, juegos colectivos de su región. orientación.  Practica con otros compañeros juegos de campo, de exploración y de orientación. ACTITUDES Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.
  • 89. 2.5.6.-Área: Educación religiosa CICLO V FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA Comprende el Plan Salvador de Dios Testimonia su fe, comprometiéndose a construir asumiendo una nueva forma de vivir su fe. una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce al Espíritu Santo,  Los apóstoles transmisores de la revelación como protector y consolador  de Dios: El Evangelio. que Cristo quiso dejarle para  Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo vivir mejor la fe. de confianza y obediencia.  Identifica la acción  La verdad hace libres a todas las personas específica de cada persona  Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de de la Santísima Trinidad. creyentes.  Identifica en el credo, la  Jesús acoge a todos en su Iglesia por el confesión de fe de la sacramento del Bautismo. comunidad cristiana.  Jesús muestra el camino que debemos  Formula razones de su fe en seguir. Cristo y se esfuerza por  María es Madre de la Iglesia y Madre de los lograr que otros también lo creyentes. conozcan y lo sigan.  Jesús, María y los santos modelos de vida nueva. ACTITUDES Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. ORGANIZADOR: Testimonio de vida CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Rechaza toda forma de violencia,  El llamado a vivir el respeto, discriminación y atropello a la dignidad y a cooperación, acogida, bondad y los derechos de las personas, reconociendo amistad entre todos. que es un atentado contra la ley de Dios  La Buena Nueva de Jesucristo:
  • 90. que busca el bien supremo de la persona. Mandamiento del Amor.  Vivencia los Mandamientos, Obras de  La importancia del valor de la vida Misericordia y Bienaventuranzas para familiar. ayudar a construir la civilización del amor.  Mirada amorosa de Jesús: perdón y  Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y reconciliación. la importancia de la Eucaristía en su vida.  Reconciliados con la historia personal,  Respeta, valora y acepta a las demás para acrecentar la fe. personas, en su comunidad de fe, con sus  La gratitud a Dios por el don de la fe y características y diferencias. por el Bautismo.  El seguimiento a Cristo como pueblo de Dios. ACTITUDES Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes. 2.6.-Sexto grado 2.6.1.-Área: Comunicación COMPETENCIAS DEL V CICLO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL TEXTOS Expresa sus necesidades Comprende textos Produce textos discontinuos y de intereses, sentimientos y discontinuos o de otro tipo diverso tipo para comunicar experiencias, adecuando su sobre temas de interés, ideas, necesidades, intereses, discurso a los distintos identificando los aspectos sentimientos y su mundo interlocutores, es receptivo y fundamentales de la imaginario, respetando las muestra una actitud de escucha lengua, los procesos y características de los respetuosa con atención y estrategias que aplica y interlocutores haciendo uso espíritu crítico a los mensajes, expresa el valor de un reflexivo de los elementos en las diversas situaciones texto, como fuente de lingüísticos y no lingüísticos que comunicativas en las que disfrute, conocimiento e favorecen la coherencia y participa. información. cohesión de los textos. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión y comprensión oral CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende las ideas principales de  Textos orales variados sobre temas diversos textos orales, referidos a científicos, históricos y de la temas científicos históricos y de actualidad. actualidad  Expresiones coloquiales según el  Expone sobre temas de estudio y contexto de investigación respetando la  La exposición: coherencia entre el
  • 91. estructura formal, las tema y las ideas. Secuencia lógica características del auditorio y  Las cualidades de la expresión oral: utilizando recursos audiovisuales fluidez claridad, coherencia, precisión  Se expresa con pronunciación y y entonación. entonación adecuada, cuando  La conversación y el debate. recita textos gramático expone o Características debate.  Los recursos audiovisuales como  Argumenta con claridad y fluidez apoyo a la expresión oral teniendo en cuenta el tema, el  Diálogos celebres, monólogos, entre discurso y el contexto. otros.  Dialoga utilizando expresiones  Convenciones de participación en la formales y coloquiales, cuando comunicación grupal; intervenir participa en conversatorios y oportunamente, ceder la palabra debates sobre temas locales y  Mensajes implícitos, el sentido nacionales figurado, la ironía y el chiste.  Utiliza un vocabulario pertinente  Análisis de imagen para expresarse  Intenciones comunicativas  Narra testimonios, anécdotas de su  Juegos de roles interés en forma ordenada y  Anécdotas articulada  Dramatizaciones  Describe situaciones naturales, sociales, culturales de su interés  Infiere información del texto que lee a partir de indicios o detalles del mismo  Explica la intención de la imagen que observa ACTITUDES Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad Manifiesta seguridad e intereses cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos. Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. ORGANIZADOR: Comprensión de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos sobre temas de la  Tipos de textos: entrevistas, realidad, actualidad y de investigación artículos de re- vistas científicas, sencillos. recetas médicas, informes, entre  Relaciona el contenido de los textos otros. que lee con su experiencia personal y  El proceso lector y niveles de otras realidades. comprensión lectora. Estrategias  Reflexiona sobre las técnicas de de comprensión lectora. comprensión lectora que utiliza para  Las estructuras lineales y no leer diversos tipos de textos. lineales de textos narrativos.  Reconoce, en situaciones de lectura  Los rasgos principales del texto: de tex- tos completos: las normas de coherencia y cohesión. ortografía, las estructuras  Pautas para la formulación de gramaticales y el vocabulario, como preguntas, hipótesis, opiniones
  • 92. aspectos que aportan a la coherencia sobre textos. y cohesión del texto.  Los organizadores gráficos:  Lee textos que selecciona esquemas, cuadros comparativos, voluntariamente, según sus propósitos mapas y gráficos. de lectura.  Las anotaciones y resúmenes.  Expresa su apreciación personal  Lectura parafraseada. Textos sobre los textos que lee, presentando cloze: para completar. argumentos claros.  Vocabulario y estructuras  Formula hipótesis sobre el contenido gramaticales. de la lectura, vinculándolas con sus  El lenguaje de la imagen: formas, experiencias y las verifica durante la colores, distancias. lectura  Textos literarios y no literarios  Reconoce personajes , hechos, tipos  Narración , características de textos, ideas principales y  La descripción secundarias  Reflexiona sobre los valores que practica en la escuela, comunidad y hogar  Explica la intención de la imagen que observa. ACTITUDES Se interesa por compartir y discutir los textos que lee. Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades. Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad. Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. Muestra respeto a la naturaleza y a las personas que les rodean. ORGANIZADOR: Producción de textos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos sobre temas de  Textos continuos y discontinuos: estudio e investigación sencillos a cuadros, tablas, organizadores partir de un plan de escritura gráficos. previo.  Los planes de escritura: propósito  Revisa sus escritos y los de sus comunicativo, destinatarios, mensaje, compañeros, proponiendo formato a utilizar y elementos correcciones y reescribiendo su paratextuales. texto con estilo propio, para  Pautas para la revisión de borradores publicarlo de manera individual o de escritura: secuencia lógica y colectiva. temporal.  Evalúa y comunica el proceso que  Gramática: adverbios, pronombres, ha seguido para la producción de preposiciones y conjunciones; textos. concordancia de género, número y  Escribe textos discontinuos, tales persona en oraciones simples y como cuadros, tablas y compuestas; sustantivos organizadores gráficos, sobre (clasificación), adjetivos (clasificación) temas de estudio o investigación. el verbo condicional simple, : los  Escribe textos estableciendo tiempos verbales; perífrasis verbal, relación entre las ideas, de  Ortografía: puntuación general;
  • 93. acuerdo con una secuencia lógica tildación de palabras; problemas y temporal. frecuentes en el uso de las letras,  Revisa sus producciones, teniendo tildación diacrítica en exclamativas e en cuenta las normas gramaticales interrogativas, casos especiales de y ortográficas. acentuación, homófonas con H y sin H.  Escribe con originalidad diferentes  Los textos narrativos para expresar tipos de textos en los que pone de acciones. dialogo teatral, poemas, manifiesta su identidad local y rimas, anécdotas, email, mensajes nacional. secretos,  Utiliza conectores cronológicos y  Vocabulario de uso según la edad y lógicos para organizar su texto vocabulario técnico.; homónimos,  Escribe textos de manera Parónimos, sinónimos totales , ordenada, utiliza correctamente las parciales, antónimos, polisemia, categorías gramaticales en los hiperónimos , hipónimos textos que produce, así como los  El taller literario: cuentos, poesías y signos de puntuación y las grafías relatos de su vocabulario ACTITUDES Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares. Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa. Muestra disciplina y competitividad al trabajar en equipo 2.6.2.-Área: Matemática COMPETENCIAS DEL V CICLO NÚMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA OPERACIONES Resuelve y formula, con Resuelve y formula problemas cuya solución Resuelve con autonomía y seguridad, requiera de la transformación de figuras autonomía y formula problemas que requieren geométricas en el plano, argumentando con con seguridad, del establecimiento de seguridad, los procesos empleados y problemas cuya relaciones entre comunicándolos en lenguaje matemático. solución requiera números naturales, establecer relaciones decimales y fracciones, Resuelve y formula problemas cuya solución entre variables, y sus operaciones, requiera de relaciones métricas y organizarlas en tablas argumentando los geométricas en la circunferencia, circulo, y graficas estadísticas, procesos empleados en prisma recto y poliedro; argumentando con interpretarlas y su solución e seguridad, los procesos empleados en su argumentarlas. interpretando los solución, y comunicándolos en lenguaje resultados obtenidos. matemático.
  • 94. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Números, relaciones y operaciones CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Construye proposiciones compuestas a partir  Introducción a la lógica proposicional de proposiciones simples, elaborando tablas  Proposiciones compuestas básicas de verdad.  La condicional y la bicondicional  Representa y determina conjuntos con  La disyunción inclusiva o fuerte elementos de su entorno, realizando cálculos  Conjuntos: relación de inclusión, matemáticos sobre operaciones con operaciones con conjuntos(unión, conjuntos. intersección, simetría, diferencia)  Aplica los principios de la numeración al leer,  Secuencias con números naturales y escribir y comparar, números naturales decimales. utilizando el lenguaje matemático para  Proporcionalidad directa e inversa. expresar situaciones concretas  Gráficas lineales.  Formula secuencias con números naturales  Equivalencias y cambio monetario.  y decimales exactos.  Descomposición de números: cambio  Resuelve problemas que implican de base proporcionalidad directa y porcentaje.  Adición y sustracción de otras bases  Resuelve problemas que implican  Valor posicional de números equivalencias y cambio monetario. decimales.  Interpreta y representa el valor posicional de  Relación de orden entre números los números naturales y decimales. naturales,  Compara y ordena números naturales,  fracciones y decimales exactos. fracciones y números decimales exactos  Números decimales en la recta hasta los centésimos, milésimos, diez numérica. milésimos.  Adición, sustracción, multiplicación ,  Identifica y explora estrategias para el cálculo división, potencia y radicación de operaciones combinadas y formulación de  de números decimales. patrones matemáticos, con uso de  Adición, sustracción, multiplicación, calculadora u otro recurso de las TIC. división, potencia y radicación con  Identifica números enteros y los relaciona fracciones. con situaciones cotidianas, aplicando  Números enteros: adición, técnicas operativas para la solución de sustracción, multiplicación y división operaciones en números enteros  Potenciación y radicación de  Resuelve y formula problemas que implican números enteros operaciones combinadas con números  Operaciones combinadas con naturales, fracciones y decimales. números naturales, fracciones y  Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y decimales. el Mínimo Común Múltiplo (MCM) de  Múltiplos y divisores de un número números naturales.  Máximo Común Divisor (MCD).  Resuelve problemas que involucran el MCD.  Mínimo Común Múltiplo (MCM).  Resuelve problemas que involucran el MCM.  Factores primos de un número.  Identifica factores primos de un número  Aplicación de la proporcionalidad en: natural. cambio monetario, impuestos,  Interpreta y representa números decimales intereses. en la recta numérica, usando aproximaciones  Encuadramiento de números sucesivas a las décimas y centésimas. decimales.  Interpreta el cuadrado y cubo de un número  Cuadrado de un número menor que  menor que 50, a partir de la multiplicación y 50. suma sucesiva.  Cubo de un número menor que 50.  Utiliza el lenguaje simbólico para resolver  Planteo de ecuaciones e situaciones problemáticas planteando la inecuaciones
  • 95. solución mediante una ecuación  Introducción al algebra  Aplica la técnica operativa de las operaciones  Operaciones con polinomios y con polinomios monomios ACTITUDES Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos. Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas. Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático Demuestra orden y limpieza en sus cálculos Demuestra responsabilidad en sus trabajos Valora su ser y su medio que lo rodea. ORGANIZADOR: Geometría y medición CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo  Ángulos. geométrico.  Rotación de 90º y 180º  Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras, de figuras geométricas. estableciendo sus coordenadas de posición.  Traslación y rotación de  Resuelve problemas que implican la traslación y rotación figuras geométricas. de figuras.  Área de polígonos  Interpreta y mide la superficies de polígonos. regulares simples y  Resuelve problemas sobre polígonos. compuestos.  Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios.  Circunferencia y círculo.  Calcula y estima el área de un círculo por composición de  Propiedades de la figuras. circunferencia  Resuelve problemas que implican el cálculo de la  Área lateral y total de circunferencia y del área del círculo. prismas rectos.  Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro.  Área lateral y total de  Resuelve problemas que implican el cálculo del área poliedros regulares. lateral y total de un prisma recto de poliedros.  Volumen de sólidos en  Mide y compara el volumen de sólidos en unidades unidades arbitrarias de arbitrarias de medida. medida.  Identifica los cuerpos geométricos a partir de la  Cuerpos observación de objetos de su entorno redondos(cilindro, cono  Construye prismas y cuerpos redondos y esfera) ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas Reconoce la relación de la matemática en su entorno ORGANIZADOR: Estadística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y establece relaciones  Introducción a la estadística
  • 96. causales  Tabulación de datos  que argumenta a partir de  Tablas y gráficas estadísticas: grafica información presentada en tablas y de barras, circular, lineal. gráficos estadísticos.  Frecuencia absoluta. Media aritmética  Formula y resuelve problemas que y requieren de las medidas de  Moda. tendencia central.  Probabilidad de un evento en un  Identifica e interpreta sucesos de experimento aleatorio. azar. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas. Es preciso en sus argumentaciones. Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados. Actúa con solidaridad ante las dificultades del prójimo. 2.6.3.-Área: Personal Social CICLO V CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y COMPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS Se reconoce como una persona valiosa Se reconoce como parte de la historia y del contexto así como los otros e interactúa geográfico nacional, describe y compara las demostrando actitudes de respeto y trato principales características de las regiones naturales igualitario a las personas, rechazando del Perú, relacionándolas con el desarrollo toda forma de violencia, corrupción y sociocultural de cada región del país; apreciando su discriminación en la convivencia diversidad natural y cultural. cotidiana. Describe y explica los procesos sociales, políticos, Explica la estructura y la organización económicos ocurridos en las diversas etapas de la del estado peruano, describe y valora las historia del Perú, asume una actitud crítica sobre funciones que cumplen las instituciones estos procesos y expresa sus compromisos de de gobierno local, regional, nacional, para contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. mejorar las condiciones de la vida de la Participa organizadamente en acciones de Defensa población y participa organizadamente en Civil, Seguridad Vial y Gestión de riesgos en los proyectos de mejora y de prevención de ámbitos en que se desenvuelve. riesgos en la escuela y en la comunidad. ORGANIZADOR: Construcción de la identidad y de la convivencia democrática CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Describe y explica los cambios físicos, psicológicos Identidad y autoestima y sociales que experimenta en la pubertad y  Pubertad: cambios físicos, adolescencia y valora estos cambios como un emocionales, psicológicos y proceso natural en su crecimiento y desarrollo. sociales  Distingue las características personales y los  Asertividad en la solución de un estados emocionales de las otras personas y conflicto. Mediación. participa asertivamente en la solución de un  Derecho a la salud física y
  • 97. conflicto, actuando como mediador. emocional.  Investiga noticias periodísticas sobre el abuso  Peligros que nos acechan sexual y drogadicción, pandillaje en niños y jóvenes Familia  Identifica problemas sociales de su comunidad,  Importancia de la familia en la emite sus opiniones y alternativas de solución formación de valores éticos y  Practica acciones de higiene y cuidado de su salud democráticos. y de la salud colectiva.  Función socializadora de la  Previene y evita situaciones de peligro y abuso en familia. la comunidad, en los medios de comunicación Escuela. audiovisual e Internet.  Municipios Escolares: planes y  Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la proyectos. Gestión de formación de los valores éticos y democráticos de proyectos productivos y de las nuevas generaciones. mejora en la escuela.  Reconoce la importancia de la función  Convivencia democrática en la socializadora de la familia para el ejercicio de los escuela: diálogo, participación derechos y responsabilidades ciudadanas. y concertación. Ejercicio de  Explica la importancia del agua para la vida en el Derechos y Responsabilidades. planeta y pone en práctica acciones de cuidado y Equidad de género. uso racional del agua.  Instituciones que defienden y  Participa en la planificación y desarrollo de promueven los Derechos Proyectos colectivos de mejora en la escuela a Humanos. través del funcionamiento de los Municipios  Criterios para seleccionar Escolares. programas e información que  Reconoce la importancia de realizar actividades trasmiten los medios de preventivas del consumo de alcohol y del tabaco. comunicación audiovisual e  Reflexiona sobre la importancia de los derechos Internet. humanos y la necesidad de respetarlos y  Acciones de prevención frente defenderlos. a situaciones de riesgo.  Valora el papel de los peruanos en el desarrollo de  Elecciones escolares: su región planificación , elaboración y  Identifica y valora las instituciones que defienden y ejecución promueven los derechos del niño en el Perú y en el Comunidad mundo.  El Estado peruano: Poderes del  Participa en la planificación y desarrollo de Estado. Órganos proyectos productivos y de mejora en la escuela. Constitucionales Autónomos.  Investiga e identifica las instituciones de gobierno  Desarrollo para todos La nacional y explica las funciones que cumplen en el descentralización desarrollo social y económico del país.  Principios democráticos:  Comprende la importancia de vivir en un estado Diálogo, Concertación, soberano y democrático y asume comportamientos Participación. democráticos.  Seguridad ciudadana en el  Indaga sobre las instituciones que velan por la distrito y/o comunidad. seguridad ciudadana en el distrito y comunidad. Vigilancia ciudadana como  Reconoce las instituciones que promueven el mecanismo de participación. desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del  INDECOPI. Defensa del consumidor y la seguridad ciudadana. consumidor.  Rechaza la compra de mercancías de contrabando.  Las Funciones de la SUNAT:  Promueve en su entorno familiar la entrega y/o Promover el cumplimiento de exigencia de comprobantes de pago. las obligaciones tributarias, y  Reconoce y practica las primeras medidas de control del tráfico de seguridad en caso de accidentes así como mercancías. acciones de primeros auxilios.  Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros auxilios.
  • 98. ACTITUDES Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales. Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana. Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela. Se expresa con autonomía y toma decisiones que ayudan a mejorar su convivencia familiar y escolar ORGANIZADOR: Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Lee e interpreta diversos tipos de Orientación espacio temporal representación espacial: mapa  Lectura e interpretación de mapas: político, físico, hidrográfico y el coordenadas geográficas y puntos planisferio, para identificar y ubicar cardinales. elementos de la realidad geográfica.  Lectura e interpretación de líneas de tiempo,  Lee e interpreta representaciones cuadros cronológicos y otros. Formación del temporales de la historia nacional Universo. expresadas en una línea de tiempo. Diversidad geográfica.  Analiza la relación de nuestro planeta  La Tierra, elementos Tierra con el sistema Planetario  El hombre transformador del planeta  Describe y compara las principales  Las ocho regiones naturales del Perú: características de las ocho regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, naturales del Perú y valora la Omagua, y RupaRupa. Biodiversidad. importancia de la diversidad biológica Características socioculturales. para el desarrollo social, cultural y Gestión de riesgos económico de cada región.  Causas y efectos de los desastres de origen  Explica el proceso de formación del natural y de origen tecnológico en el país. Universo e identifica los elementos  Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en que conforman el Sistema Planetario la comunidad. Solar.  Patrimonio natural y cultural.  Indaga sobre los avances científicos y  Principales Zonas de Reserva Natural y tecnológicos en la exploración del muestras del Patrimonio Cultural en el Universo. mundo.  Investiga acerca de las causas y los  Actividades económicas efectos  Cultura de los pueblos originarios y afro-  de los desastres de origen natural y descendientes. Historia. de origen tecnológico en el país. Visión general del proceso histórico del  Evalúa las acciones y medidas tomadas por Perú:  las autoridades competentes para la  Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa). prevención y atención de los Precerámico (Caral). Cerámico desastres. (Kotosh).Estados  Participa en la organización de  Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales.  Estados Expansivos. Expresiones culturales
  • 99. Brigadas de más representativas.  Defensa Civil en la escuela y la  Feria de culturas preincas comunidad.  El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El  Indaga sobre las principales zonas de Inca: administración y control. Expresiones Reserva Natural y muestras culturales más representativas. representativas del patrimonio cultural  La Conquista y la Colonia en América. La en el mundo.  Conquista del Perú. Causas de la caída del  Analiza la participación de hombres y  Tahuantinsuyo. mujeres de la sociedad actual y las  Virreinato: organización política y social. Ex- acciones de conservación y presiones culturales propias de la época. transformación en el entorno natural y  Emancipación: próceres y precursores. cultural con relación a las condiciones  El Perú independiente: Los primeros de vida de la población movimientos independentistas en el Perú.  Reflexiona y expresa su opinión crítica  La independencia del Perú, los inicios de la acerca de los procesos económicos, República, la Época del Guano, la Guerra políticos y sociales más importantes, con Chile y la Reconstrucción Nacional. ocurridos en cada una de las etapas Hechos más importantes del siglo XX. de la historia del Perú. Héroes civiles y militares: José Abelardo  Reconoce y valora la participación del Quiñones González, héroe nacional. Perú como miembro de los Expresiones culturales durante la República. organismos internacionales: Literatura y Arte. El Perú y los avances Comunidad Andina, UNESCO y otros. científicos y Tecnológicos.  Reconoce y valora la vida de los  Visita de estudio héroes civiles y militares en nuestra historia. ACTITUDES Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú. Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo Conserva su diversidad cultural y se siente orgullo de pertenecer a ella CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS 2.6.4.-Área: Ciencia y ambiente COMPETENCIAS CICLO V CUERPO HUMANO Y SERES VIVIENTES Y MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL DEL AMBIENTE SALUD MEDIO AMBIENTE Relaciona el Relaciona y juzga la Elabora, ensaya y evalúa estrategias funcionamiento de los intervención del hombre de conservación y mejoramiento de su sistemas de su cuerpo en en los ecosistemas del ambiente inmediato a partir de armonía con el ambiente, país y del mundo conceptos científicos básicos y su valorando la práctica de valorando las prácticas de comprensión de las interacciones entre higiene, prevención y protección y conservación. los seres bióticos y seres abióticos de seguridad integral. la naturaleza
  • 100. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Cuerpo humano y conservación de la salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Explora el funcionamiento del sistema nervioso Estructura y funciones del central como órgano de relación con el entorno. cuerpo humano  Comprueba experimentalmente la presencia de  Sistema nervioso central: su azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas funcionamiento. Azúcares, y minerales en alimentos. almidones, proteínas, grasas,  Analiza información acerca de los bioelementos y vitaminas en alimentos. biomoléculas.  Bioelementos y biomoléculas.  Evalúa el consumo responsable y los peligros de  Trastornos alimenticios: los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y obesidad, anorexia y bulimia. bulimia. Peligros.  Busca información acerca de la acción de las  Acción de las hormonas en el hormonas sexuales en los seres humanos y los organismo humano. cambios que se producen como efecto. Tecnología y salud  Busca información sobre los avances en materia  Reproducción humana: avances de reproducción humana: reproducción asistida. tecnológicos: reproducción  Analiza información acerca de las enfermedades asistida (métodos de infectas contagiosas de mayor prevalencia inseminación artificial y causados por virus y bacterias como el SIDA, la fecundación in vitro). TBC u otras.  Virus y bacterias: enfermedades  Busca y analiza información acerca de los infecto- contagiosas que trasplantes, donación de órganos y tejidos, y producen. El SIDA, la TBC y reconoce su importancia para la preservación de otras. Prevención. la vida.  Importancia de los trasplantes y  Busca y analiza información sobre los avances donación de órganos y tejidos científicos relacionados con la genética y la para la preservación de la vida. clonación Avances científicos en genética  Busca y analiza información sobre los beneficios y clonación. daños que pueden causar en la salud los  Alimentos transgénicos, alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que enriquecidos con preservantes: contienen preservantes. beneficios y daños para la salud.  Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el  Técnicas de primeros auxilios. botiquín escolar. ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y Calidad de vida. Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros. Participa en campañas sobre el aseo y cuidados del cuerpo.
  • 101. ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica los ecosistemas de su Ecosistema localidad y región.  Ecosistemas de la localidad y región.  Experimenta efectos de la  Fotosíntesis: energía solar y producción fotosíntesis y la acción de la de alimentos. energía solar.  Ciclos naturales del oxígeno, carbono y  Selecciona información y nitrógeno: su importancia para la analiza acerca de los ciclos supervivencia de los seres vivos. naturales del oxígeno, carbono Biodiversidad y nitrógeno y su importancia  Estructura interna de la célula: modelos para los seres vivos. de su estructura.  Elabora modelos de la  Equilibrio del medio ambiente. Efectos de estructura interna de la célula, la deforestación y la tala de bosques. identifica sus componentes.  Especies de plantas y animales de la  Relaciona la deforestación y la biodiversidad del país en peligro de tala de bosques con los efectos extinsión. en el equilibrio del medio  Causas de la extinsión de plantas y ambiente. animales: destrucción y fragmentación  Seleciona y analiza información del hábitat, sobreexplotación, caza pertinente sobre especies de furtiva, deforestación, tala, quema de plantas y animales del país en bosques y pastos naturales, peligro de extinción y sus contaminación. posibles causas.  Ecosistema y biodiversidad de la región.  Selecciona y analiza Especies emblemáticas. Protección. información acerca de: las Tecnología y conservación de la vida. medidas de protección de las  Ecosistema: efectos de la biotecnología especies emblemáticas de la (transgénicos). biodiversidad de su región, y los  Proyectos productivos de uso de efectos de la biotecnología en el biodiversidad local. Cultura ecosistema. emprendedora  Organiza proyectos productivos  El método científico con la biodiversidad local,  Etapas del método científico aplicando la cultura  Procesos del método científico. emprendedora y productiva.  Trabajando en mi biohuerto escolar (  Identifica la utilidad y el proceso Preparación, siembra, cuidados y del método científico para la cosecha de vegetales) experimentación e investigación. ACTITUDES Manifiesta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques. Participa de forma responsable en cuidar los ecosistemas para una perpetuidad.
  • 102. ORGANIZADOR: Mundo Físico y conservación del ambiente CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica las propiedades de la materia Materia y cambios  Elabora modelos de la estructura interna  La materia, elementos, estados y de objetos y sustancias, a partir de cambios. información que adquiere o de  Modelos de la estructura interna de observaciones indirectas. objetos y sustancias.  Diferencia sustancias degradables y no  Descomposición de sustancias. degradables. Causas y efectos. Sustancias degradables y no  Busca y analiza información acerca de degradables. fuentes de energías renovables y no Energía, fuentes, trasmisión y renovables. transferencia  Conoce la función de la luz solar en el  Fuentes de energías renovables y no proceso de la fotosíntesis a través de renovables. pruebas indirectas.  Luz solar y fotosíntesis.  Distingue diferencias en los circuitos en  Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo que construye. Explora serie y paralelo. sus diversas aplicaciones.  Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.  Evalúa el gasto de energía eléctrica de Consumo de energía en kilowatt-hora. arte- factos eléctricos en kilowatt-hora y  Equivalencia en focos incandescentes. su equivalencia en cantidad de focos  Costos del consumo. Estrategias de encendidos, y los costos de consumo. ahorro de energía.  Busca y analiza información acerca de  Electroimanes: aplicaciones. los electroimanes en la vida moderna.  El Sonido: formación de ondas por  Reconoce y describe la formación de vibración de materiales. Mediciones y ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas gráficos. de diferente materiales y longitudes.  El agua: estados, características  Identifica el agua y su importancia para la químicas vida. Fuerza y movimiento  Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica.  Energía hidráulica y energía eólica:  Reconoce y describe fenómenos aplicaciones. moleculares: adhesión, cohesión,  Fenómenos moleculares: adhesión, capilaridad, ósmosis y difusión. cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.  Analiza información acerca de algunas La Tierra, sus características teorías del origen de la tierra y de la  El origen de la Tierra: teorías. Teorías de evolución. la evolución de las especies.  Investiga las mareas, su origen y sus  Las mareas: su origen y sus efectos. efectos.  Los satélites artificiales. Los viajes  Selecciona información acerca de los espaciales. satélites artificiales y los viajes Tecnología y conservación del espaciales. ambiente  Selecciona y analiza información acerca  Contaminación ambiental: emisiones de de: las emisiones de carbono y sus carbono y sus efectos en el ambiente. efectos en el ambiente y destrucción de  Destrucción de la capa de ozono; la capa de ozono. medidas para contrarrestar sus impactos.  Propone medidas preventivas para  Conquistando el espacio contrarrestar los efectos de la  Grandes inventos contaminación ambiental.  Ingeniería genética  Investiga inventos que el hombre a  Protejamos al medio ambiente, creado. reciclemos.  Expo-ciencia (Presentación de proyectos innovadores)
  • 103.  Protejamos el medio ambiente reciclando ACTITUDES Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos. Valora la conservación del medio ambiente. Practica el ahorro de la energía y del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente. Valora la importancia del reciclaje para una vida mejor. 2.6.5.-Área: Arte COMPETENCIAS CICLO V EXPRESION ARTISTICA APRECIACIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad sus Percibe, explica y manifiesta su opinión y sentimientos, emociones y aprecio sobre los diferentes valores, percepciones, en libertad, haciendo naturales y culturales de su localidad y del uso de los elementos propios de cada sentido que le trasmiten; sobre las manifestación artística, aplicando creaciones individuales y colectivas en las correctamente las técnicas para que participa, brindando sus aportes para potenciar desde lo concreto y lo mejorarlas; y sobre los resultados de su abstracto, su representación, investigación acerca de las manifestaciones demostrando motivación hacia el arte a culturales y artísticas que forman parte del través de su creatividad, innovación y patrimonio e identidad local, regional y placer por la creación individual y nacional. colectiva. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística:  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,  Explora y experimenta diferentes usos modelado, construcción. Mural, panel, cartel que puede dar a objetos y elementos Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, de su entorno para la escenografía, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria utilería y vestuario en la realización de ornamental, tallado en madera, otros. Línea, juegos teatrales y animación de forma, color, textura, volumen. Dos y tres objetos. dimensiones. Procesos seguidos en  Diseña y crea en grupo una diversas creaciones manuales y gráfico instalación o exposición con diversos plásticas. Instalaciones y exposiciones de objetos y medios, trasmitiendo el valor arte. o significado de alguna  El vitral, Mosaico, el carboncillo, el graffiti,  Manifestación artística o cultural comic tridimensional, bidimensional propia de la identidad local, regional y  Origamikirigami nacional.  Caritas pintadas  Diseña y produce en grupo la  Arte dramático: Juegos dramáticos, escenografía, utilería y vestuario para actuación, juegos de roles, animación de un montaje teatral. objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal.
  • 104.  Participa en la creación, organización, Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en dirección y puesta en escena de una escena de una obra teatral. obra teatral sobre algún tema de su  Representación con títeres (concurso) elección, asumiendo con  Danza: Expresión corporal y danza. responsabilidad su rol. Movimientos y desplazamientos en el  Diseña y representa en grupo una espacio en diferentes direcciones (adelante, coreografía de danza o expresión atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles corporal, con música de su elección, (arriba,abajo, al centro). Coreografías para narrar una historia. sencillas. Coreografías que narran historias.  Participa en un ensamble musical, Danzas tradicionales de su región. cantando e interpretando temas Movimientos rítmicos. musicales con ritmos propios de su  Origen, Historia y significado localidad, región o país.  Música: canto, cuentos sonoros, juegos Apreciación artística: rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías,  Percibe, aprecia y expresa el sentido canciones. Canciones y temas musicales de que le transmiten las diferentes la región. Instrumentos de viento y manifestaciones culturales recociendo percusión. Construcción de instrumentos de la diversidad de creaciones y recursos viento. Ensamble musical. Construcción de utilizados en su localidad, región y instrumentos de cuerdas. país.  Características y significado de los  Analiza junto con sus compañeros los diferentes elementos presentes en espacios resultados de procesos durante el naturales y ambientes construidos de su diseño y preparación de una entorno .Belleza compositiva. producción colectiva.  Diseño y composición de los espacios,  Investiga acerca de las elementos naturales y objetos construidos. manifestaciones culturales y artísticas  Manifestaciones artísticas y culturales de su que forman parte del patrimonio e entorno y su región. Procedimientos, identidad local, regional y nacional, a materiales, motivos y temas que contienen. través de entrevistas y consultando Origen, significado e historia. Sentido con diferentes fuentes y recursos de  y significado para sí mismo y la población. Internet.  Patrimonio de la identidad local, regional y  Comparte con sus compañeros el nacional. proceso y resultados de su  Mostrando nuestros talentos (música, canto, investigación, manifestando su declamación, danza baile, etc. aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para la población. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. Valora el trabajo bien hecho tanto propio como ajeno Se interesa por la realización ordenada y limpia de los trabajos plásticos Siente satisfacción al danzar bailes folklóricos de su localidad o región
  • 105. 2..6.6.-Área: Educación física CICLO V COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA E DOMINIO CORPORAL CORPOREIDAD Y LA INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ SALUD Comprende su desarrollo Demuestra dominio corporal Interactúa asertivamente corporal, el cuidado de su y utiliza creativamente sus con los otros al participar salud y la práctica habilidades motoras básicas en la organización y organizada de actividades combinadas, al resolver práctica de físicas y los procedimientos situaciones motrices de seguridad personal, diversas; mostrando interés juegos y deportes de valorando la higiene como para superarse. diversa índole, parte de su desarrollo respetando a sus personal. compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y practica actividades de mayor Gimnasia básica y salud complejidad para el desarrollo global de sus  Procedimientos básicos para capacidades físicas. ejercitar las capacidades físicas.  Identifica y utiliza actividades para la activación  Las capacidades físicas básicas: corporal (calentamiento), explicando sus fuerza, velocidad, flexibilidad y beneficios. resistencia en actividades físicas  Experimenta y describe la relajación de la de mayor complejidad. totalidad corporal y segmentada en situaciones  Relación entre respiración, diversas. postura, tensión y relajación  Reconoce la importancia de la alimentación, muscular. hidratación, descanso e higiene personal; y  Hábitos de higiene, alimentación e explica los beneficios que le brindan a su salud. hidratación.  Adopta posturas correctas según la actividad a  Procedimientos de seguridad realizar, e identifica movimientos que ponen en personal y prevención de riesgo su salud corporal. accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos. ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.
  • 106. ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y experimenta variadas formas de  Motricidad, ritmo y expresión lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto  Nociones de las habilidades lanzado. combinadas.  Utiliza y combina creativamente sus habilidades  Nociones generales de los ejes básicas en actividades físicas. corporales.  Resuelve de manera creativa tareas y situaciones  La gimnasia creativa: motrices simples. habilidades gimnásticas  Reconoce y ejecuta creativamente giros básicas a mano libre y en  utilizando los ejes corporales en situaciones pequeños aparatos. diversas.  Actividades atléticas: tipos de  Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos. carreras, saltos y lanzamientos.  Danza creativa: el cuerpo y sus  Expresa creativamente con movimientos y gestos posibilidades de movimiento. El sus ideas, sentimientos y emociones al seguir espacio común. ritmos de su región y país. ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. ORGANIZADOR: Convivencia e interacción socio motriz CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Participa relacionándose adecuadamente con los otros,  Los juegos utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en  Juegos pre-deportivos: juegos diversos de mayor complejidad. Mini básquet, Mini  Interactúa con sus compañeros en la organización y fútbol, Mini voleibol, Mini practica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad. béisbol.  Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas  Juegos tradicionales del y describe los juegos colectivos de su región y país. Perú.  Practica de manera organizada y cooperativa en  Normas de juego actividades y juegos más complejos de exploración y consensuadas. orientación en el medio natural.  Juegos de campo, exploración y orientación. ACTITUDES Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. 2.6.7.-Área: Educación religiosa CICLO V
  • 107. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL TESTIMONIO DE VIDA CRISTIANA Comprende el Plan Salvador de Dios Testimonia su fe, comprometiéndose a construir asumiendo una nueva forma de vivir su fe. una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS ORGANIZADOR: Formación de la conciencia moral cristiana CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Fundamenta los principios  La fe, respuesta a la Palabra de Dios. básicos de su fe, a través de la  Dios cumple su promesa plenamente. explicación de lo comprendido  La fe, realidad personal y de la Iglesia. en los artículos del Credo.  Las verdades de la fe cristiana. Identifica el rol de María en la  El Kerigma: anuncio de la Palabra de historia de la salvación. Dios.  Fundamenta su participación  Los sacramentos, fuente de vida. activa en actos y grupos  Dignidad de la persona humana, por ser comunitarios, parroquia, imagen y semejanza de Dios municipio, etc., fruto de su  Jesús invita a vivir como hijos de Dios. compromiso Bautismal.  Jesús anuncia la Buena Nueva.  Identifica en el voluntariado, una  Jesús se entregó por toda la humanidad. forma de imitar a Jesús, busca  El Espíritu Santo anima a la Iglesia. que todos participen en  María, camino de Santidad. acciones para lograr el bien común. ACTITUDES Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación. ORGANIZADOR: Testimonio de vida CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Denuncia toda forma de injusticia,  Valor del servicio como expresión de en cuanto afecta o destruye las amor a Dios y los hermanos. relaciones humanas y el respeto a  La justicia y la paz, expresiones de la la persona. vida de Dios.  Comprende y acepta los errores  Jesucristo: camino, verdad y vida. propios y ajenos, dialoga  La promoción de la defensa de la vida
  • 108. armónicamente con todos y busca humana. la paz y el bien común, a ejemplo  Jesús enseña a servir y a vivir en el de Jesús. amor:  Procura imitar las virtudes y  Jesús el Buen Pastor. comportamiento de María como  Llamados a vivir la fraternidad en la madre de Jesús y de la Iglesia. comunidad.  Formula un plan de vida con  La vivencia de la comunidad cristiana objetivos concretos y acciones que ora y comparte. para mejorar su vida personal y de  El llamado a vivir en comunión y relación con Dios. fraternidad, solidaridad con todos. ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien común. III.- ELEMENTOS DEL CURRICULUM.- 1.- OBJETIVOS: 1.1 AREA INSTITUCIONAL Desarrollar una cultura organizacional de excelencia basados en principios y valores que permitan que nuestra Institución Educativa “Naylamp” cuente con una gestión académica y administrativa de alta calidad. 1.2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Optimizar los procesos administrativos y/o académicos de la Institución Educativa “Naylamp” de acuerdo a mejoramiento continuos de la calidad del servicio a los usuarios. Personal didáctico y docentes comprometidos a lograr fines de la institución. 1.3 AREA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Impulsar la investigación y los proyectos de Expo ciencia e Innovación Pedagógica en el ámbito de la Institución Educativa el cual permite la generación de conocimientos por parte de nuestros alumnos, a fin de resolver problemas prioritarios que aquejan a la sociedad especialmente en el área de Ciencias. 1.4 AREA PEDAGÓGICA Mejorar el rendimiento académico del alumnado, mediante uso de las nuevas propuestas pedagógicas. Formar personas integras que se identifiquen con su realidad, mediante una educación productora de valores.
  • 109. 2.- CONTENIDOS -Los contenidos del Diseño Curricular Básico se diversifica de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes. Los contenidos han sido estructurados según las Áreas curriculares con su consiguiente CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS. 3.-METODOLOGIA.- Con el propósito de aplicar estrategias eficaces que permitan facilitar y potenciar la enseñanza aprendizaje, los pedagogos y educadores han desarrollado estrategias didácticas como Vigostky y Novel, Gowin entre otros que son de gran utilidad para la labor académica de los maestros. Los docentes que aplican cualitativamente estrategias de aprendizaje y enseñanza centrada en el desarrollo de procesos mentales de acuerdo a las diferentes áreas que exige una aplicación específica de procedimientos cognitivos tendrán resultados significativos. Asimismo, los docentes proporcionan las oportunidades y facilitan los medios para que los educandos realicen sus propias actividades. Organizan el ambiente para que el trabajo resulte estimulante el alumno. Brinda la oportunidad para que interactúen con su medio ambiente, investigando en él, observando en su estructura cognitiva. El uso y elaboración de materiales didácticos pertinentes permitirán el logro de los aprendizajes significativos que puedan ser útiles en cualquier contexto donde se desenvuelve o desarrolla la acción educativa. La planificación y programación curricular están debidamente interrelacionados como resultado de un proceso de diversificación en nivel secundario que permite profundizar y organizar los contenidos de aprendizaje y capacidades que respondan a las necesidades e intereses de los alumnos. Mejorar de manera sustancial la elaboración pertinente de indicadores e instrumentos de evaluación. A) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Conjunto de acciones humanas intencionales y articuladas para lograr metas determinadas. La nueva concepción del aprendizaje concibe el estudiante como un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Para construir sus conocimientos el educando debe manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es aplicar cada mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Al docente le compete ayudar a que el alumno aprenda, es decir enseñarle a pensar mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.
  • 110. Las Estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el control del aprendizaje pasen de las manos del profesor a las manos de los alumnos (as). Esto será especialmente provechoso cuando nuestro educando sea capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir cuando posee y domina los estratégicos meta cognitivos. Así pues en relación tenemos la meta de que nuestros educandos aprendan a pensar y crear con relativa autonomía razón por la cual asumiremos la aplicación de estrategias pertinentes para las características de aprendizaje de nuestros participantes. Tales como, las estrategias para desarrollar el pensamiento y la creatividad, planteada para J. Betancourt Morejon. a) Estrategias Analógicas: La Analogía como proceso fundamental del conocimiento y busca nuevas ideas promoviendo el acercamiento y antigüedad de los mismos. La Biótico es una estrategia de construcción de sistemas basados en el estudio de la estructura, funciones y mecanismos de plantas y animales. b) Estudio antitéticas: Cuestionan el objetivo de estudio para su renovación. Liberación semántica.-Señala una palabra familiar y se sugiere pensar en múltiples significaciones y constataciones. Lluvia de Ideas o Braintorming.- Supone el respeto de las reglas de participación. c) Estrategias Aleatorias: Provocan combinaciones al azar entre los objetivos y fenómenos para llegar a soluciones creativos. La Ideogramación.- Es una estrategia De transformación y estructuración. Trata de encadenar ideas en párrafos, apartados y capítulos. * También se aplicarán las estrategias para la formación del pensamiento científico y crítico, planteados por Miguel de Zubiría y otros autores tales como: - Estrategias desestabilizadoras: Método problémíco
  • 111. La mayéutica - Estrategias hipotéticas – deductivas: Los acertijos - Estrategias constructivistas para Desarrollar pensamiento crítico: Mapas conceptuales Cruz categorial La Espina de Ishikawa Seis sombreros para pensar Gráficos Artículo periodístico Organigramas Cuadros comparativos Mesa redonda Análisis de Imágenes Estudio de casos - Estrategias de aprendizaje Cooperativo: Tándem Trabajo de equipo. El Rompecabezas. Discusión controversial El Proyecto en Grupo. B) LA TÉCNICA DE LA CONFERENCIA Es una técnica de exposici6n oral y grafica, preparada y expuesta por un alumna (a). También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado una investigación. Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su trabajo de investigación can materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos, gráficos, transparencias, maquetas, registros de audio, etc. Y con demostraci6n, juegos, dramatizaciones y otros recursos que los expositores decidan emplear. HabilidadesqueDesarrolla. Manejo de información.
  • 112. Expresión oral. Confianza y seguridad en sí mismo. C) LA TECNICA DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS. Es una técnica que permita: A los estudiantes recrearse con la información obtenida en una investigaci6n u hacer una presentaci6n creativa empleando dibujos y textos cortos. Al maestro, darse cuenta de como van los alumnos construyendo aprendizajes significativos. Habilidades Análisis Creatividad D) LA TÉCNICA DE LOS DIAGRAMAS: EI organigrama es una presentación simplificada de un hecho 0 proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y textos. HabiIidadesqueDesarrolla: Manejo de información 4.- RECURSOS DIDACTICOS Y/O MATERIALES Luego de la identificación, a partir de delimitar conceptualmente la esencia de los recursos didácticos y de profundizar en las características que le son inherentes, las que aplican en el I.E se clasifican en cuatro grandes áreas de sustento teórico, metodológico y operativo, el soporte interactivo, la intención comunicativa, su fuente de obtención y su uso en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que a su vez incluyen diversos subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen mutuamente. 1) Según el soporte interactivo, desde el basamento de las relaciones de mediación pueden ser :  Recursos didácticos personales, incluye a todo el sistema de influencias educativas del entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.  Recursos didácticos materiales, son los soportes manuales o industriales que en dependencia de su plataforma de interacción pueden ser impresos, audiovisuales e informáticos. 2) Materiales impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita ,afiches, documentos, revistas. 3) Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas 4) Materiales informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de powerpoint, manuales digitales, enciclopedias. 5) Según la intención comunicativa, para relacionar el modo en que el escolar acciona con el mediador durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 113.  Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación comunicativa con códigos diferentes.  Recursos didácticos informativos, son aquellos que se presentan al escolar con mensajes preestablecidos.  Recursos didácticos organizativos, son recursos, por lo general elaborados por alguno de los interactuantes o de conjunto y en su esencia está la gradación e individualización de las actividades. 6) Según su fuente de obtención, en este criterio de clasificación se estima el origen del recurso:  Recursos didácticos convencionales.  Recursos didácticos no convencionales. 7) Según su uso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, este criterio establece la función a desempeñar por los recursos didácticos como complementos de los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, de uno o varios, en dependencia de las características de los interactuantes, pueden clasificarse en recursos para la programación, la activación, la orientación, de enlace, para la conducción, la reflexión y la evaluación. 5.- INFRAESTRUCTURA.- CARACTERISTICAS DEL LOCAL. 5.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Lugar: 9 de Octubre. Distrito: Chiclayo. Provincia: Chiclayo. Departamento: Lambayeque. Dirección: AV. Elvira García y García Nº 1081. Email:[email protected] UGEL: CHICLAYO REGION EDUCATIVA: LAMBAYEQUE 5.2. INFRAESTRUCTURA: *AULAS 17 * AULAS DE INNOVACIONES PEDAGOGICAS 01 * SALA DE COMPUTO 01 * DIRECCION, SUBDIRECCION, SECRETARIA 03 * BIBLIOTECA 01 * PATIOS 01 * PROSCENIO 01 *ALMACEN 01 * DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA 01
  • 114. * BATERIA DE SERVICIOS HIGIENICOS 03 * AREAS VERDES 03 5. 3.-EQUIPAMIENTO COMPUTADORAS 10 TELEVISOR 01 V.H.S. 01 EQUIPO DE AMPLIFICACION 01 MODULO DE LIBROS PARA LA BIBLIOTECA 01 MODULO DE LABORATORIO 01 MODULO PARA AREAS TECNICAS 01 6.- TIEMPO . CALENDARIZACION DEL NIVEL PRIMARIO DURACION DEL NIVEL PRIMARIO SEMANAS HORAS BIMESTRES I 02 de Marzo AI 13 390 29 de Mayo II 01 de Junio Al 13 390 11 de Setiembre VACACIONES 03 de Agosto AI 02 --- 14 de Agosto III 14 de Setiembre Al 13 420 18 de Diciembre
  • 115. TOTAL 41 1,200 7.-COSTOS.- La información de costos es procesada por la oficina de Contabilidad de la InstituciónEducativa y el Director Académico y la APAFA. IV.- EVALUACION CURRICULAR La evaluación como proceso curricular, comprende no sólo los aprendizajes de los alumnos sino también la intervención del docente y su metodología, los procesos educativos, los recursos utilizados, la planificación de las actividades, el uso de los materiales y todas las variables que influyen en la acción educativa. La evaluación de los aprendizajes se concibe como un proceso permanente de información y reflexión, principalmente de valoración crítica de los avances y dificultades en el proceso de aprendizaje, así como todos aquellos aspectos que influyen en él. De acuerdo a la naturaleza del Proyecto se propone una evaluación democrática, centrada básicamente en el desarrollo de la Heteroevaluación, Autoevaluación y Coevaluación como principios generadores de mayores interrelaciones y de esa manera se fortalezcan desde la practica evaluativo, las actitudes, habilidades y capacidades que se pretenden lograr con el proyecto. La relación: enseñanza - aprendizaje – evaluación tiene una razón muy importante que se inspira en el ejercicio de la democracia desde la evaluación entendida como modelo. El desarrollo de las capacidades a través de la evaluación es una tarea que necesita el esfuerzo de los docentes para motivar realmente a los alumnos. El proceso de enseñanza aprendizaje debe estar caracterizado por una participación democrática de los estudiantes, que sus logros sean la expresión de un conjunto de acciones voluntarias, libres y conscientes de interrelación con el docente. Desde esa óptica, podemos decir que el proceso de evaluación en el proyecto necesita de una atención especial a la forma en que se realice, es importante una reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos a utilizar. Deben ser variados, permitir obtener información concreta, utilizar distintos códigos verbales, orales y escritos, icónicos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc., ser aplicables en las diferentes y variadas situaciones, permitir evaluar la aplicabilidad de los
  • 116. aprendizajes y poder su aplicación ser dinámica, pertinente y que genere mayores aprendizajes a los alumnos. Algunos aspectos que harían posible la implementación de este proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación), para el logro de las capacidades tenemos: el trabajo en equipo, la dinámica grupal, un tríptico, un proyecto, teatro, un dibujo, un crucigrama, un periódico mural, una línea de tiempo, un organizador visual, una historieta, un texto, casos – problema; diálogos, modelamientos, rompecabezas, el rally, el tándem, etc., a partir de ellos será posible la aplicación de instrumentos de evaluación, teniendo como base a las fichas de autoevaluación y coevaluación; sin embargo, en la necesidad de conocer el dominio de los saberes se hace imprescindible de contar con otros instrumentos que permitan verificar la asimilación de los mismos, pero haciendo uso de practicas dinámicas en la recopilación de la información. Dado que el proceso de evaluación es integral, proponemos que los momentos de la evaluación sean los mismos del proceso enseñanza aprendizaje, de tal manera que se garantice una total disposición de los estudiantes en sus actitudes, sus intereses, sus necesidades y oportunidades; de esa manera la propuesta de una evaluación democrática se vivencia en su totalidad. V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: - DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009 ,recuperado el día 20 de Septiembre 2012 en : http://www.slideshare.net/edken/diseo-curricular-nacional-2009-ed-1119259 -DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009. Ministerio de Educación .Recuperado el día 20 de Septiembre del 2012 en : www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009 VI.- TERMINOLOGIA: ➢Competencia: Capacidad de todo ser humano para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a si mismo y al medio natural y social en que actúa. ➢Diseño curricular: Es la estructuración y organización de fases y elementos para lasolución de problemas de carácter educativo. ➢Evaluación curricular : Proceso continuo y sistemático para recolectar informaciónprecisarla y emitir juicios de valor a fin de tener decisiones, para mejorar la accióneducativa. ➢Interdisciplinariedad: Reconstrucción cognitiva que integre diferentes contenidos de lasasignaturas a fin de que tengan funcionabilidad en la práctica educativa.
  • 117. ➢Perfil: Conjunto de características que debe presentar un educando para ser competenteante una situación determinada. ➢Plan Curricular:Conjunto de experiencias de enseñanza – aprendizaje que deben ser cursadas durante un ciclo académico o carrera profesional que involucra la selección decontenidos para lograr ciertas competencias. ➢Plan de Estudios: Conjunto ordenado, jerarquizado y debidamente integrado de lasasignaturas en una determinada carrera profesional o ciclo de estudios. ➢Planeación educativa: Proceso que busca prever el futuro, en relación con los procesos, ycomponentes educativos. ➢Sistema: Secuencia y organización funcional de los agentes procesos y elementos queintervienen al abordar el hecho educativo.