2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
SUGERENCIA PARA CONOCER LOS JUEGOS DEL MUNDO
¡JUGAMOS POR TODO EL MUNDO!
Etapa: Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Competencia o elementos a trabajar en todas áreas: Educación en valores.
Competencias adyacentes: Comunicación lingüística; comunicación e interacción
con el mundo físico; social, geográfico y ciudadana; cultural y artística.
Presentación:
Partimos de que el juego tiene un enorme potencial como herramienta que facilita el
acercamiento, conocimiento y enriquecimiento entre personas de diferentes culturas.
En esta propuesta os invitamos precisamente a que juguemos con nuestros alumnos
ya que esto va a permitir que convivamos y cooperemos conjuntamente, viendo como
en todos los lugares del mundo se juega. Así podremos comprender la importancia
que el juego tiene y como su riqueza desde las distintas culturas se puede incardinar
como propuesta didáctica en las distintas áreas curriculares.
Tratamos de presentar una serie de juegos del mundo a modo de gymkhana, en la
que se ven representada una serie de continentes.
Objetivos:
- Recopilar diversos juegos y danzas de diferentes culturas y pueblos que
favorezcan actitudes positivas.
- Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico de los alumnos.
- Potenciar la convivencia y cooperación entre los alumnos culturalmente
diferentes, dentro y fuera de la escuela.
- Valorar la riqueza cultural que supone el conocimiento de distintas culturas en
nuestros centros.
- Fomentar la reflexión individual y el trabajo en equipo para la puesta en marcha
de la actividad en todo el centro.
Centro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de Educación
InterculturalInterculturalInterculturalIntercultural
C/ Soto, 62. 47010 Valladolid. Teléfono: 983 320 038. E-mail: crei@educa.jcyl.es
Web: http://centros.educa.jcyl.es/creivalladolid
2
Pautas para el desarrollo:
Esta propuesta puede desarrollarse de forma conjunta en todo el centro, de tal manera
que implique el trabajo coordinado de los distintos ciclos o departamentos que
componen las etapas. A grandes rasgos, la actividad consiste en que todos los
alumnos pasen por cada uno de los juegos de los distintos continentes que estarán
distribuidos por el patio. Cada grupo de alumnos tendrá que realizar 5 juegos. Cada
juego tendrá su correspondiente cartel identificador (con el nombre del juego, el
continente, las normas básicas).
Se harán grupos de entre 10 y 15 alumnos dependiendo de los ciclos o cursos y
estarán formados por alumnos mezclados de los distintos cursos dentro del ciclo o
aulas dentro de un mismo nivel. Cada grupo llevará como símbolo que lo identifique la
silueta del continente que representa (África, América, Asia, Europa y Oceanía).
La puesta en común de esta dinámica se podrá realizar con todo el centro el día
establecido en la PGA para la celebración de este evento. Así, con el fin de facilitar la
organización de todo el proceso, os ofrecemos unas pautas muy básicas y orientativas
para poder llevar esta propuesta a la realidad en la que trabajáis:
Desarrollo de los juegos:
- Los juegos estarán numerados para que los grupos vayan pasando de unos a
otros de forma ordenada. Todos los grupos tendrán que ir pasando por todos
los juegos. En cada juego se estará durante un tiempo concreto
(aproximadamente 10 minutos) y el cambio del mismo se realizará mediante un
toque de silbato.
- Previamente a la salida al patio, ya se habrán distribuido los grupos, se habrá
colocado a cada alumno la silueta de cada continente y cada uno buscará la
ubicación del juego que coincide con el de su continente (y será su lugar de
inicio).
- Una vez que cada grupo este en el juego asignado se les explicará en que
consiste la actividad, en general, y el juego ante el que están, en particular.
- Así, los grupos irán pasando por cada uno de los juegos. En cada uno de los
juegos habrá un docente encargado, que velará por su adecuado
cumplimiento.
- Cuando los equipos vayan finalizando cada una de las pruebas se irán
dirigiendo al juego que representa el continente que los caracteriza y que fue
su lugar de inicio. Allí, el profesor entregará, a un responsable del grupo, una
silueta del continente que los representa, pero más grande que el que llevan
3
colgado, que posteriormente se pegará en un MURAL que construiremos entre
todos en el centro del patio.
(Por ejemplo: cuando el equipo de África finalice todas los juegos, se dirigirá al
JUEGO PROPIO de ÁFRICA y el profesor entregará al responsable de grupo la
SILUETA DEL CONTINENTE y la irán a pegar en el MURAL para construir
entre todos un mapamundi con los continentes de procedencia de nuestros
alumnos).
Juegos a realizar:
CONTINENTE AFRICANO (Burkina Faso).
- El Nido (Sasa kuru) : En grupos de tres jugadores se sitúan de espaldas y
entrelazándose por los antebrazos doblan una se sus piernas hacia atrás,
apoyándola en la de los otros jugadores formando “un nido”. Una vez
conseguida esta posición el trío intenta desplazarse hasta una línea situada a
unos 7m. Existe un juego similar llamado (The Takli) de Asia.
CONTINENTE AMERICANO (Colombia).
- El Vendado: Los jugadores están de pie formando un círculo. En su interior se
coloca un jugador con los ojos vendados y con una pica en la mano. A una
señal determinada hace rodar el círculo estableciendo el siguiente diálogo:
“Ande la rueda “.
Los compañeros:
“ Andando va. Pare la rueda”.
Y todos responden:
“ Parada está “
En este instante, el jugador con los ojos vendados señala con la pica que tiene
en las manos a uno de los jugadores del círculo. El jugador, señalado, debe
silbar. Si quien la para acierta de que compañero se trata, deben cambiarse los
papeles; en caso contrario se sigue la misma dinámica.
CONTINENTE ASIÁTICO ( China).
- Hong-Lui-Ten: Se trata de un juego de persecución donde un jugador la para
y el resto debe desplazarse según las indicaciones del dinamizador. Cuando
este diga “Rojo”, todos los participantes de quedan quietos en el lugar donde
se encuentren. En este caso el jugador que la para puede dar tres pasos para
intentar tocar a uno de sus compañeros.
4
“ Amarillo “, todos se desplazan a pata coja.
“ Verde”, todos corren.
Si mientras dura la acción el que para consigue tocar a un compañero, este debe
cambiar su papel con el jugador perseguido.
CONTINENTE EUROPEO ( España).
- La paella: Los jugadores se disponen libremente en cuclillas. Cada jugador
recibe el nombre de un determinado ingrediente de la paella valenciana. El que
dirige el juego los va nombrando y cada uno tiene que levantarse rápidamente
y volverse a agachar cuando nombren a otro.
OCEANÍA ( Australia).
- Cubitos de hielo ( Ice Cubes): Los participantes forman grupos de tres o
cuatro jugadores. A cada uno de ellos se les facilita un cubito de hielo. Tienen
que intentar deshacerlo lo más rápido posible utilizando únicamente las manos.
Materiales que nos pueden ser de utilidad:
- Aguado Brigidano, D (2006). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE.
- Ansó Doz, R. (2007). Tejiendo la interculturalidad. Actividades creativas para el aula.
Madrid: MEC- Catarata.
- Ballesteros, S ( 2005). Juegos de calle multiculturales. Madrid: Editorial CCS.
- Bantulá, J. y Mora, J. (2005). Juegos multiculturales. 225 Juegos tradicionales para
un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
- García Marín, C. y Martínez Ten, A. (2004). El juego de las cuatro esquinitas del
mundo. Madrid: MEC- Catarata.
- Sánchez Rodríguez, J y Martín Frías, J (2007). Bailes del mundo. Una propuesta de
bailes populares para Educación primaria. Barcelona: Paidotribo.
5
ANEXOS
ANEXO I: Posible croquis organizativo del espacio físico para la actividad:
Leyenda:
1, 2, 3, 4 y 5- Distintos juegos correspondientes con los continentes.
7- Lugar para la realización final del Mapa-mundi.
7
3
4
2
5
1
6
ANEXO II: Imagen del juego del continente africano (Burkina Faso).
ANEXO III: Imagen del juego del continente americano (Colombia).
7
ANEXO IV: Imagen del juego del continente asiático (China).
ANEXO V: Imagen del juego del continente europeo (España).
8
ANEXO VI: Imagen del juego de Oceanía (Australia).
Fuente bibliográfica de las imágenes:
Bantulá, J. y Mora, J. (2005). Juegos multiculturales. 225 Juegos tradicionales para un
mundo global. Barcelona: Paidotribo.

Más contenido relacionado

PDF
Juegos tradicionales en la escuela
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Introduccion webcuest
PPTX
Webquest- Juegos del Mundo
PPTX
Album familiar sandra
PPTX
JUEGO LUDICO Y PSICOMOTRICIDAD
PPTX
Juegos modificados
DOCX
Juegos modificados inf.
Juegos tradicionales en la escuela
Juegos tradicionales
Introduccion webcuest
Webquest- Juegos del Mundo
Album familiar sandra
JUEGO LUDICO Y PSICOMOTRICIDAD
Juegos modificados
Juegos modificados inf.

Similar a Propuesta didáctica juegos del mundo 3 (20)

PDF
Juegos de aqui_y_de_alli
DOCX
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
DOCX
PROYECTO EL MUNDIAL EN EL JARDÍN.docx
PDF
Comparto juegos tecnicas de recreación e
PDF
Boletin2(1)
PPT
Socializacion
PDF
Libro de juegos
PPTX
Actividad Recreativa - UTS Mérida
PPT
El juego. compasión final
DOCX
Juegos para mejorar la convivencia
DOCX
Banco de juegos
PDF
2. andrea castillo
DOCX
Educacion fisica
PPT
Socializacion mejorada
PPT
Web Quest
PPT
Web Quest
PPT
Web Quest
PDF
Juegos de aqui_y_de_alli
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
PROYECTO EL MUNDIAL EN EL JARDÍN.docx
Comparto juegos tecnicas de recreación e
Boletin2(1)
Socializacion
Libro de juegos
Actividad Recreativa - UTS Mérida
El juego. compasión final
Juegos para mejorar la convivencia
Banco de juegos
2. andrea castillo
Educacion fisica
Socializacion mejorada
Web Quest
Web Quest
Web Quest
Publicidad

Más de MaraGarca303 (20)

PDF
40 games to practice Spanish language
PDF
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
PDF
Curso de español Method 4 workbook B2
PDF
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
PDF
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
PDF
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
PDF
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
PDF
Curso de español Dream 3 workbook B2
PDF
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
PDF
Curso de español 5 Passport A2.3
PDF
Curso de español 4 Photos A2.2
PDF
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
PDF
Curso de español 2 Exchange A1.2
PDF
Curso de español 1 Things A1.1
PDF
CAE practice tests. Student's book (2009)
DOCX
Villancicos de Navidad (sin partitura)
DOCX
Talleres para el Tiempo Libre
DOCX
Talleres creativos para Primaria
DOCX
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
PDF
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
40 games to practice Spanish language
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Method 4 workbook B2
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 1 Things A1.1
CAE practice tests. Student's book (2009)
Villancicos de Navidad (sin partitura)
Talleres para el Tiempo Libre
Talleres creativos para Primaria
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Didáctica de las literaturas infantiles.

Propuesta didáctica juegos del mundo 3

  • 1. 1 SUGERENCIA PARA CONOCER LOS JUEGOS DEL MUNDO ¡JUGAMOS POR TODO EL MUNDO! Etapa: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Competencia o elementos a trabajar en todas áreas: Educación en valores. Competencias adyacentes: Comunicación lingüística; comunicación e interacción con el mundo físico; social, geográfico y ciudadana; cultural y artística. Presentación: Partimos de que el juego tiene un enorme potencial como herramienta que facilita el acercamiento, conocimiento y enriquecimiento entre personas de diferentes culturas. En esta propuesta os invitamos precisamente a que juguemos con nuestros alumnos ya que esto va a permitir que convivamos y cooperemos conjuntamente, viendo como en todos los lugares del mundo se juega. Así podremos comprender la importancia que el juego tiene y como su riqueza desde las distintas culturas se puede incardinar como propuesta didáctica en las distintas áreas curriculares. Tratamos de presentar una serie de juegos del mundo a modo de gymkhana, en la que se ven representada una serie de continentes. Objetivos: - Recopilar diversos juegos y danzas de diferentes culturas y pueblos que favorezcan actitudes positivas. - Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico de los alumnos. - Potenciar la convivencia y cooperación entre los alumnos culturalmente diferentes, dentro y fuera de la escuela. - Valorar la riqueza cultural que supone el conocimiento de distintas culturas en nuestros centros. - Fomentar la reflexión individual y el trabajo en equipo para la puesta en marcha de la actividad en todo el centro. Centro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de EducaciónCentro de Recursos de Educación InterculturalInterculturalInterculturalIntercultural C/ Soto, 62. 47010 Valladolid. Teléfono: 983 320 038. E-mail: [email protected] Web: http://centros.educa.jcyl.es/creivalladolid
  • 2. 2 Pautas para el desarrollo: Esta propuesta puede desarrollarse de forma conjunta en todo el centro, de tal manera que implique el trabajo coordinado de los distintos ciclos o departamentos que componen las etapas. A grandes rasgos, la actividad consiste en que todos los alumnos pasen por cada uno de los juegos de los distintos continentes que estarán distribuidos por el patio. Cada grupo de alumnos tendrá que realizar 5 juegos. Cada juego tendrá su correspondiente cartel identificador (con el nombre del juego, el continente, las normas básicas). Se harán grupos de entre 10 y 15 alumnos dependiendo de los ciclos o cursos y estarán formados por alumnos mezclados de los distintos cursos dentro del ciclo o aulas dentro de un mismo nivel. Cada grupo llevará como símbolo que lo identifique la silueta del continente que representa (África, América, Asia, Europa y Oceanía). La puesta en común de esta dinámica se podrá realizar con todo el centro el día establecido en la PGA para la celebración de este evento. Así, con el fin de facilitar la organización de todo el proceso, os ofrecemos unas pautas muy básicas y orientativas para poder llevar esta propuesta a la realidad en la que trabajáis: Desarrollo de los juegos: - Los juegos estarán numerados para que los grupos vayan pasando de unos a otros de forma ordenada. Todos los grupos tendrán que ir pasando por todos los juegos. En cada juego se estará durante un tiempo concreto (aproximadamente 10 minutos) y el cambio del mismo se realizará mediante un toque de silbato. - Previamente a la salida al patio, ya se habrán distribuido los grupos, se habrá colocado a cada alumno la silueta de cada continente y cada uno buscará la ubicación del juego que coincide con el de su continente (y será su lugar de inicio). - Una vez que cada grupo este en el juego asignado se les explicará en que consiste la actividad, en general, y el juego ante el que están, en particular. - Así, los grupos irán pasando por cada uno de los juegos. En cada uno de los juegos habrá un docente encargado, que velará por su adecuado cumplimiento. - Cuando los equipos vayan finalizando cada una de las pruebas se irán dirigiendo al juego que representa el continente que los caracteriza y que fue su lugar de inicio. Allí, el profesor entregará, a un responsable del grupo, una silueta del continente que los representa, pero más grande que el que llevan
  • 3. 3 colgado, que posteriormente se pegará en un MURAL que construiremos entre todos en el centro del patio. (Por ejemplo: cuando el equipo de África finalice todas los juegos, se dirigirá al JUEGO PROPIO de ÁFRICA y el profesor entregará al responsable de grupo la SILUETA DEL CONTINENTE y la irán a pegar en el MURAL para construir entre todos un mapamundi con los continentes de procedencia de nuestros alumnos). Juegos a realizar: CONTINENTE AFRICANO (Burkina Faso). - El Nido (Sasa kuru) : En grupos de tres jugadores se sitúan de espaldas y entrelazándose por los antebrazos doblan una se sus piernas hacia atrás, apoyándola en la de los otros jugadores formando “un nido”. Una vez conseguida esta posición el trío intenta desplazarse hasta una línea situada a unos 7m. Existe un juego similar llamado (The Takli) de Asia. CONTINENTE AMERICANO (Colombia). - El Vendado: Los jugadores están de pie formando un círculo. En su interior se coloca un jugador con los ojos vendados y con una pica en la mano. A una señal determinada hace rodar el círculo estableciendo el siguiente diálogo: “Ande la rueda “. Los compañeros: “ Andando va. Pare la rueda”. Y todos responden: “ Parada está “ En este instante, el jugador con los ojos vendados señala con la pica que tiene en las manos a uno de los jugadores del círculo. El jugador, señalado, debe silbar. Si quien la para acierta de que compañero se trata, deben cambiarse los papeles; en caso contrario se sigue la misma dinámica. CONTINENTE ASIÁTICO ( China). - Hong-Lui-Ten: Se trata de un juego de persecución donde un jugador la para y el resto debe desplazarse según las indicaciones del dinamizador. Cuando este diga “Rojo”, todos los participantes de quedan quietos en el lugar donde se encuentren. En este caso el jugador que la para puede dar tres pasos para intentar tocar a uno de sus compañeros.
  • 4. 4 “ Amarillo “, todos se desplazan a pata coja. “ Verde”, todos corren. Si mientras dura la acción el que para consigue tocar a un compañero, este debe cambiar su papel con el jugador perseguido. CONTINENTE EUROPEO ( España). - La paella: Los jugadores se disponen libremente en cuclillas. Cada jugador recibe el nombre de un determinado ingrediente de la paella valenciana. El que dirige el juego los va nombrando y cada uno tiene que levantarse rápidamente y volverse a agachar cuando nombren a otro. OCEANÍA ( Australia). - Cubitos de hielo ( Ice Cubes): Los participantes forman grupos de tres o cuatro jugadores. A cada uno de ellos se les facilita un cubito de hielo. Tienen que intentar deshacerlo lo más rápido posible utilizando únicamente las manos. Materiales que nos pueden ser de utilidad: - Aguado Brigidano, D (2006). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE. - Ansó Doz, R. (2007). Tejiendo la interculturalidad. Actividades creativas para el aula. Madrid: MEC- Catarata. - Ballesteros, S ( 2005). Juegos de calle multiculturales. Madrid: Editorial CCS. - Bantulá, J. y Mora, J. (2005). Juegos multiculturales. 225 Juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo. - García Marín, C. y Martínez Ten, A. (2004). El juego de las cuatro esquinitas del mundo. Madrid: MEC- Catarata. - Sánchez Rodríguez, J y Martín Frías, J (2007). Bailes del mundo. Una propuesta de bailes populares para Educación primaria. Barcelona: Paidotribo.
  • 5. 5 ANEXOS ANEXO I: Posible croquis organizativo del espacio físico para la actividad: Leyenda: 1, 2, 3, 4 y 5- Distintos juegos correspondientes con los continentes. 7- Lugar para la realización final del Mapa-mundi. 7 3 4 2 5 1
  • 6. 6 ANEXO II: Imagen del juego del continente africano (Burkina Faso). ANEXO III: Imagen del juego del continente americano (Colombia).
  • 7. 7 ANEXO IV: Imagen del juego del continente asiático (China). ANEXO V: Imagen del juego del continente europeo (España).
  • 8. 8 ANEXO VI: Imagen del juego de Oceanía (Australia). Fuente bibliográfica de las imágenes: Bantulá, J. y Mora, J. (2005). Juegos multiculturales. 225 Juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.