UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
ORGANICA(204L)
Reacción de Cannizzaro:
obtención de alcohol bencílico
y ácido benzoico
OBJETIVO
 Llevar a cabo la reacción de autoxidación-reducción con el benzaldehído para dar
una mezcla de alcohol bencílico y ácido benzoico al exponerse a la acción de una
base concentrada y posterior neutralización.
MATERIALES Y REACTIVOS
 3 cristalizadores ácido clorhídrico
 1 embudo Büchner agua destilada
 1 equipo Quickfit benzaldehído
 3 mangueras éter etílico
 1 mantilla de calentamiento hidróxido de potasio
 3 matraces Kitasato 250 mL hielo
 3 papeles filtro, papel pH sulfato de sodio anhidro
 1 parrilla eléctrica con agitación
 2 pinzas de “3 dedos”
 1 pipeta graduada de 10 mL
 1 piseta con agua
 1 probeta de 100 mL
 1 propipeta
 1 reóstato
 2 soportes universales
 3 vasos de precipitados de 100 mL
 1 vaso de precipitados de 250 mL
 ácido clorhídrico
 agua destilada
 enzaldehído
 éter etílico
 hidróxido de potasio
 250 mL hielo
 sulfato de sodio anhidro
 1 reóstato
 2 soportes universales
 3 vasos de precipitados de 100 mL
 1 vaso de precipitados de 250 mL
PROCEDIMIENTO
 Etapa 1. Reflujo.
En el matraz esférico del equipo ilustrado en la Figura 1, disuelva 5 g de hidróxido de potasio en 25 mL
de agua. A esta solución básica adicione 8 mL de benzaldehído y caliente a reflujo durante 1 h. Después,
enfríe hasta temperatura ambiente el matraz con la mezcla de reacción, sumergiéndolo en un
cristalizador con agua-hielo, si es necesario, adicione suficiente agua con agitación para disolver algún
precipitado de benzoato de potasio que se haya quedado en el matraz.
 Etapa 2. Extracción.
Vierta la mezcla en un embudo de separación , lave el matraz esférico con 25 mL de éter etílico y
adicione este al embudo de separación. Agite el embudo para asegurar una extracción eficiente del
alcohol bencílico por el éter etílico. Deje reposar el embudo de separación 5 minutos (quitando el tapón),
luego separe la fase acuosa (inferior) en un vaso de precipitados y la fase etérea (superior) en otro vaso
de precipitados; regrese la fase acuosa al embudo de separación y vuelva a extraerla con otros 25 mL de
éter etílico; repita la operación de separación de las dos fases y combine los dos extractos etéreos (que
contienen el alcohol bencílico). Guarde la solución acuosa para la separación del ácido benzoico.
 Etapa 3. Obtención del alcohol bencílico (fase etérea).
Coloque el extracto etéreo en un vaso de precipitados que esté perfectamente seco, elimine el agua presente
adicionando 10 g de sulfato de sodio anhidro y agitando. Después decante la solución etérea en un vaso de
precipitados de 100 mL seco y limpio. Elimine el éter etílico por destilación en baño de agua tibia (tener
precaución con este procedimiento, pues el éter etílico puede explotar con cualquier fuente de ignición). Mida el
volumen del alcohol bencílico obtenido con una pipeta para calcular el rendimiento.
 Etapa 4. Obtención del ácido benzoico (fase acuosa).
Vierta con precaución y agitando magnéticamente, la solución acuosa (obtenida al final de la etapa 2) en un
vaso de precipitados de 250 mL que contenga una mezcla preparada por la adición cuidadosa de 50 mL de
ácido clorhídrico concentrado en 100 mL de agua fría. Terminada la adición continúe con la agitación y verifique
con papel indicador que el pH de la solución sea ácido. Si la suspensión está caliente, enfríela a temperatura
ambiente, filtre el precipitado en un embudo Büchner con vacío y lave con agua fría hasta pH neutro. Deje secar
el ácido benzoico obtenido y péselo para obtener el rendimiento.
FORMACIÓN DE OSAZONAS
 La temática de esta práctica se relaciona con el aboratorio4 del programa
correspondiente al tema , “Carbohidratos”.
 Objetivo
Sera la prueba de reaccionar uno de los 16 monosacáridos con fenilhidrazina para
obtener la respectiva osazona, que es un derivado de los mismos el cual se puede
identificar mediante sus constantes físicas.
MATERIALES Y REACTIVOS
 1 barra magnética acetato de sodio
 1 cristalizador agua destilada
 1 embudo Büchner clorhidrato de fenilhidrazina
 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL d-glucosa
 1 matraz Kitasato de 250 mL hielo
 1 parrilla de calentamiento con agitación
 1 pinza de tres dedos
 1 piseta con agua
 1 probeta graduada de 50 mL
 1 soporte universal
 1 manguera para
PROCEDIMIENTO
 Etapa 1. Disolución de los reactivos.
En un matraz Erlenmeyer de 125 mL coloque 3 g de acetato de sodio (puede ser anhidro o hidratado) y 2 g de
clorhidrato de fenilhidrazina en 20 mL de agua destilada (use la probeta de 50 mL), agregue una barra magnética
y coloque el matraz en la parrilla de calentamiento con agitación . Proceda a la agitación magnética hasta la
disolución de los reactivos (precaución: evite el contacto con la fenilhidrazina ya que es tóxica).
 Etapa 2. Reacción para la obtención de la D-glucosazona.
A la solución anterior añada 1 g de D-glucosa y caliente el matraz de reacción en baño maría (cristalizador, hasta
que precipite un sólido amarillo-naranja, que es la D-glucosazona (el tiempo aproximado de la reacción es de 30
minutos). Deje enfriar el matraz a temperatura ambiente con agitación magnética y después en un baño de hielo
(use el mismo cristalizador del baño maría cambiándole el agua caliente por hielo), continuando con la agitación
magnética.
 Etapa 3. Separación del producto por filtración.
Pese el papel filtro en la balanza analítica antes de colocarlo en el embudo Büchner y, a continuación, filtre el
sólido con vacío.Lave con agua destilada fría y seque el producto al aire.
 Etapa 4. Cálculo del rendimiento.
Una vez seco, pese el papel filtro con el producto. Para obtener el peso del producto reste el peso del papel filtro.
Síntesis de p-nitroanilina en tres etapas
MATERIALES Y REACTIVOS
 1 Aparato Fischer Johns
 1 Barra magnética
 1 Cristalizador
 1 Embudo Büchner
 1 Equipo Quickfit
 1 Mantilla de calentamiento
 1 Matraz Kitasato
 1 Matraz Erlenmeyer 250ml
 1 Papel filtro papel pH
 1 Parrilla eléctrica con agitación
 1 Pinza de tres dedos
 3 Pipetas graduadas de 10 mL
 1 Piseta con agua
 1 Propipeta
 1 Reóstato
 1 Soporte universal
 Termometro
 Microespatula
 2 Vasos de precipitados de 100 mL
 1 Vaso de precipitados de 250 mL
 Bomba o trampa del vacio
 Mangueras
 Ácido acético glacial
 Acido clorhidrico concentrado
 Agua destilada
 Hidroxido de sodio 40%
 Anilina
 P-nitroacetanilina
 Anhídrido acético
 Acido sulfúrico
 Hielo
 Acetanilida
 Acido nítrico
 Sal
PROCEDIMIENTO
 1a etapa, acetilación de anilina para la protección del grupo Amino
 Etapa 1. Reflujo.
 En un matraz esférico de 250 mL coloque 12 mL de anilina (medir con pipeta y propipeta), 12 mL
de anhídrido acético [precaución: el anhídrido acético es muy irritante] y 10 mL de ácido acético
glacial. Agregue una barra magnética. Adapte un refrigerante al matraz en posición vertical
(Figura 1) y caliente durante 15 minutos con la mantilla de calentamiento conectada al reóstato.
 Etapa 2. Filtración.
 Enseguida, vierta la mezcla de reacción caliente, lentamente sobre 100 mL de agua helada
contenida en un vaso de precipitados de 250 mL. Enfríe el contenido del vaso en un cristalizador
con hielo, luego filtre al vacío en embudo Büchner y matraz Kitasato), lave el precipitado con
pequeñas porciones de agua helada (en vaso de precipitados de 100 mL), hasta obtener un pH
neutro en el agua de filtración. Deje secar la acetanilida sobre papel filtro al aire.
 Etapa 3. Rendimiento y caracterización.
 Una vez que el producto esté seco, pesar para calcular el rendimiento y determinar el punto de
fusión en el aparato de Fisher- Johns (punto de fusión 113-115o C).
 2a etapa, nitración de la acetanilida
 Etapa 1. Disolución de la acetanilida en ácido sulfúrico.
 En el matraz esférico (Figura 1), coloque un agitador magnético y 9 mL de ácido sulfúrico
concentrado (medidos con la pipeta graduada de 10 mL equipada con propipeta). Iniciar la
agitación magnética y disolver 4 g de acetanilida finamente pulverizada en el mortero,
agregándola poco a poco.
 Etapa 2. Adición de ácido nítrico.
 Una vez que toda la acetanilida se haya disuelto, equipar el matraz esférico de dos bocas de
acuerdo con la Figura 2 y ponerlo a enfriar en un baño de hielo-sal; continuar con la agitación
hasta que la temperatura de la mezcla llegue a 0 °C; entonces agregar lentamente (gota a gota)
4.4 mL de ácido nítrico concentrado por medio del embudo de adición, cuidando que la
temperatura de la mezcla no rebase los 20 °C (si la temperatura excede los 20 °C el producto
de reacción se oxida y se pierde). Terminada la adición, continuar la agitación por 15 min. más
sin agregar más hielo o sal.
 Etapa 3. Filtración.
 Verter la mezcla de reacción en un vaso de precipitados de 500 mL conteniendo 120 mL de
agua destilada fría, y dejar agitando 5 minutos. Luego separar el material sólido por filtración al
vacío (Figura 3), lavando con agua destilada fría para eliminar el ácido, hasta pH neutro del
agua del filtrado.
 3a etapa, hidrólisis de p-nitroacetanilida
 Etapa 1: Preparación de la mezcla de reacción.
 En el matraz bola de 100 mL (del equipo mostrado en la Figura 1), coloque la barra de agitación
magnética, 7.5 g de p-nitroacetanilida (obtenida en la práctica anterior) y una mezcla de 17.5 mL
ácido clorhídrico concentrado y 17.5 mL de agua destilada.
 Etapa 2: Reflujo.
 Encienda el reóstato para calentar la mezcla de reacción a reflujo. Una vez que toda la p-
nitroacetanilida se ha disuelto (10 a 15 minutos), continúe calentando 15 minutos más. Si la
disolución de la p-nitroacetanilida no se completa, agregue 10 mL más de ácido clorhídrico
concentrado.
 Etapa 3: Cambio de pH: liberación de la p-nitroanilina.
 Trasvase la mezcla de reacción a un matraz Erlenmeyer de 250 mL sumergido en hielo (Figura 2), y
cuando la temperatura se encuentre debajo de 10ºC, agregue una solución de hidróxido de sodio al
40% enfriada en hielo, hasta obtener un pH alcalino (verifique con papel pH), con lo cual precipita la
p-nitroanilina. Se requieren aproximadamente de 20 a 30 mL de la solución básica.
 Etapa 4: Filtración: aislamiento del producto.
 Enfríe la suspensión obtenida al final de la etapa 3 y filtre con vacío (Figura 3), luego lave con agua
destilada fría (5ºC) hasta pH neutro del filtrado acuoso. Deje secar el producto.
 Etapa 5: Determinación del punto de fusión.
 Determine el punto de fusión en el equipo Fisher-Johns y compárelo con el teórico de la p-nitroanilina
(146o-148oC).
 Etapa 6: Cálculo del rendimiento.
OXIDACION DE CICLOHEXENO PARA
DAR ACIDO ADIPICO
MATERIALES Y REACTIVOS
 2 Matraces Erlenmeyer 250 ml
 2espátulas
 2 vidrios reloj
 Jeringa
 1 pipeta de 1ml
 Termometro
 2 embudos butchner
 2 matraces kitasato
 1 varilla de vidrio
 1 vaso precipitado 50ml
 1 probeta
 2 mangueras
 1 parilla de calentamiento
 Papel filtro
 Permanganato de potasio
 Ciclohexeno
 Acetona
 Bisulfito de sodio
 Acido clorhídrico
 Agua destilada
PROCEDIMIENTO
 Prepara una solución de permanganato de potasio con 6,3 g y 100 ml de agua
 Agitar y calentar la solución por 10 min
 Agregarlo a otro matraz que contenga 1,24 ml de ciclohexeno y 10 ml de acetona agregar en porciones de 10 ml
 Agitar la disolución con agitación magnética
 Calentar la solución de 55- C en baño maria durante 30 min
 Quitar el matraz de la plancha de calentamiento añadir 1 g de bisulfito de sodio
 Enfriar en baño de hielo inmediatamente mientras se realiza el proceso ya que la reacción es muy exotérica
 Filtrar al vacio y enjuagando con 25 ml de agua destilada
 Verter el contenido sobre el precipitado marron del embudo
 Transferir el filtrado claro aun vaso precipitados de 500 ml
 Acidificar con HCl hasta que tenga un ph =2 con pa´pel filtro
 Evaporar la disolución hasta concentrar el filtrado a un volumen de unos 10 ml
 Enfriar en baño de hielo (aparecerá un solido de color blanco)
 Filtrar al vacio y dejar secar el precipitado de acido adipico mediante un desecador para eliminar la humedad
 Una vez seco pesamos el producto de acido adipico
 Por ultimo se realiza un proceso de recristalizacion de agua para volver a obtener cristales
SINTESIS DE ACIDO CINAMICO
MATERIALES Y REACTIVOS
 Cloruro cálcico
 Benzaldehido
 Anhidrido acético
 Acetato de potasio
 Solucion de hidróxidode sodio
 Acido clorhídrico concentrado
 Matraz de balón de fondo plano
 Refrigerante recto
 Vidrio reloj
 Espatula
 Pipeta de 10 ml
 Propipeta
 Vasos precipitados 100ml
 Varilla de vidrio
 Agitador magnético
 Papel tornasol o potenciómetro
 Papel filtro
 Bonba de recirculación de mangueras
 Kitasato con manguera y matraz
 Soporte universal +pipeta
 Pinza doble nuez
 Pinzasd de 3 dedos
 Perlas de ebullición
 Termometro
 Parilla de calentamiento (hornilla)

Más contenido relacionado

PDF
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
DOCX
Segundo grupo prácticas
PDF
Práctica 12
DOCX
PDF
Protocolo saponificación y detergencia
PDF
Sintesis de acetanilida
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Segundo grupo prácticas
Práctica 12
Protocolo saponificación y detergencia
Sintesis de acetanilida

Similar a PropuestasEn el matraz esférico del equipo (20)

PPTX
Prsentación analítica-final-2 (2)
PDF
Pq 212 lab_1(2)
DOCX
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
PPTX
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
PPTX
Presentacion p ami
PPTX
Presentacion p ami
PPTX
OBTENCIO DEL ÉTER ETÍLICO EN LABORATORIO.pptx
PPTX
Obtencion de acetato de etillo
PPTX
Obtencion de acetato de etillo
DOCX
LABORATORIOS 5,6 Y 7
DOC
Informe 4 sistesis de la aspirina
PDF
Articulo 1 citrato de piperazina
PPTX
SINTESIS P-AM
DOC
Reacciones carbohidratos mod16
DOC
Reacciones carbohidratos mod16
PDF
Practica destilacion
PDF
Nmx y-094-scfi-2012
DOCX
Practica 2
Prsentación analítica-final-2 (2)
Pq 212 lab_1(2)
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
Presentacion p ami
Presentacion p ami
OBTENCIO DEL ÉTER ETÍLICO EN LABORATORIO.pptx
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
LABORATORIOS 5,6 Y 7
Informe 4 sistesis de la aspirina
Articulo 1 citrato de piperazina
SINTESIS P-AM
Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16
Practica destilacion
Nmx y-094-scfi-2012
Practica 2
Publicidad

Último (20)

DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPT
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
PPTX
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
Publicidad

PropuestasEn el matraz esférico del equipo

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA(204L)
  • 2. Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico
  • 3. OBJETIVO  Llevar a cabo la reacción de autoxidación-reducción con el benzaldehído para dar una mezcla de alcohol bencílico y ácido benzoico al exponerse a la acción de una base concentrada y posterior neutralización.
  • 4. MATERIALES Y REACTIVOS  3 cristalizadores ácido clorhídrico  1 embudo Büchner agua destilada  1 equipo Quickfit benzaldehído  3 mangueras éter etílico  1 mantilla de calentamiento hidróxido de potasio  3 matraces Kitasato 250 mL hielo  3 papeles filtro, papel pH sulfato de sodio anhidro  1 parrilla eléctrica con agitación  2 pinzas de “3 dedos”  1 pipeta graduada de 10 mL  1 piseta con agua  1 probeta de 100 mL  1 propipeta  1 reóstato  2 soportes universales  3 vasos de precipitados de 100 mL  1 vaso de precipitados de 250 mL  ácido clorhídrico  agua destilada  enzaldehído  éter etílico  hidróxido de potasio  250 mL hielo  sulfato de sodio anhidro  1 reóstato  2 soportes universales  3 vasos de precipitados de 100 mL  1 vaso de precipitados de 250 mL
  • 5. PROCEDIMIENTO  Etapa 1. Reflujo. En el matraz esférico del equipo ilustrado en la Figura 1, disuelva 5 g de hidróxido de potasio en 25 mL de agua. A esta solución básica adicione 8 mL de benzaldehído y caliente a reflujo durante 1 h. Después, enfríe hasta temperatura ambiente el matraz con la mezcla de reacción, sumergiéndolo en un cristalizador con agua-hielo, si es necesario, adicione suficiente agua con agitación para disolver algún precipitado de benzoato de potasio que se haya quedado en el matraz.  Etapa 2. Extracción. Vierta la mezcla en un embudo de separación , lave el matraz esférico con 25 mL de éter etílico y adicione este al embudo de separación. Agite el embudo para asegurar una extracción eficiente del alcohol bencílico por el éter etílico. Deje reposar el embudo de separación 5 minutos (quitando el tapón), luego separe la fase acuosa (inferior) en un vaso de precipitados y la fase etérea (superior) en otro vaso de precipitados; regrese la fase acuosa al embudo de separación y vuelva a extraerla con otros 25 mL de éter etílico; repita la operación de separación de las dos fases y combine los dos extractos etéreos (que contienen el alcohol bencílico). Guarde la solución acuosa para la separación del ácido benzoico.
  • 6.  Etapa 3. Obtención del alcohol bencílico (fase etérea). Coloque el extracto etéreo en un vaso de precipitados que esté perfectamente seco, elimine el agua presente adicionando 10 g de sulfato de sodio anhidro y agitando. Después decante la solución etérea en un vaso de precipitados de 100 mL seco y limpio. Elimine el éter etílico por destilación en baño de agua tibia (tener precaución con este procedimiento, pues el éter etílico puede explotar con cualquier fuente de ignición). Mida el volumen del alcohol bencílico obtenido con una pipeta para calcular el rendimiento.  Etapa 4. Obtención del ácido benzoico (fase acuosa). Vierta con precaución y agitando magnéticamente, la solución acuosa (obtenida al final de la etapa 2) en un vaso de precipitados de 250 mL que contenga una mezcla preparada por la adición cuidadosa de 50 mL de ácido clorhídrico concentrado en 100 mL de agua fría. Terminada la adición continúe con la agitación y verifique con papel indicador que el pH de la solución sea ácido. Si la suspensión está caliente, enfríela a temperatura ambiente, filtre el precipitado en un embudo Büchner con vacío y lave con agua fría hasta pH neutro. Deje secar el ácido benzoico obtenido y péselo para obtener el rendimiento.
  • 8.  La temática de esta práctica se relaciona con el aboratorio4 del programa correspondiente al tema , “Carbohidratos”.  Objetivo Sera la prueba de reaccionar uno de los 16 monosacáridos con fenilhidrazina para obtener la respectiva osazona, que es un derivado de los mismos el cual se puede identificar mediante sus constantes físicas.
  • 9. MATERIALES Y REACTIVOS  1 barra magnética acetato de sodio  1 cristalizador agua destilada  1 embudo Büchner clorhidrato de fenilhidrazina  1 matraz Erlenmeyer de 125 mL d-glucosa  1 matraz Kitasato de 250 mL hielo  1 parrilla de calentamiento con agitación  1 pinza de tres dedos  1 piseta con agua  1 probeta graduada de 50 mL  1 soporte universal  1 manguera para
  • 10. PROCEDIMIENTO  Etapa 1. Disolución de los reactivos. En un matraz Erlenmeyer de 125 mL coloque 3 g de acetato de sodio (puede ser anhidro o hidratado) y 2 g de clorhidrato de fenilhidrazina en 20 mL de agua destilada (use la probeta de 50 mL), agregue una barra magnética y coloque el matraz en la parrilla de calentamiento con agitación . Proceda a la agitación magnética hasta la disolución de los reactivos (precaución: evite el contacto con la fenilhidrazina ya que es tóxica).  Etapa 2. Reacción para la obtención de la D-glucosazona. A la solución anterior añada 1 g de D-glucosa y caliente el matraz de reacción en baño maría (cristalizador, hasta que precipite un sólido amarillo-naranja, que es la D-glucosazona (el tiempo aproximado de la reacción es de 30 minutos). Deje enfriar el matraz a temperatura ambiente con agitación magnética y después en un baño de hielo (use el mismo cristalizador del baño maría cambiándole el agua caliente por hielo), continuando con la agitación magnética.  Etapa 3. Separación del producto por filtración. Pese el papel filtro en la balanza analítica antes de colocarlo en el embudo Büchner y, a continuación, filtre el sólido con vacío.Lave con agua destilada fría y seque el producto al aire.  Etapa 4. Cálculo del rendimiento. Una vez seco, pese el papel filtro con el producto. Para obtener el peso del producto reste el peso del papel filtro.
  • 11. Síntesis de p-nitroanilina en tres etapas
  • 12. MATERIALES Y REACTIVOS  1 Aparato Fischer Johns  1 Barra magnética  1 Cristalizador  1 Embudo Büchner  1 Equipo Quickfit  1 Mantilla de calentamiento  1 Matraz Kitasato  1 Matraz Erlenmeyer 250ml  1 Papel filtro papel pH  1 Parrilla eléctrica con agitación  1 Pinza de tres dedos  3 Pipetas graduadas de 10 mL  1 Piseta con agua  1 Propipeta  1 Reóstato  1 Soporte universal  Termometro  Microespatula  2 Vasos de precipitados de 100 mL  1 Vaso de precipitados de 250 mL  Bomba o trampa del vacio  Mangueras  Ácido acético glacial  Acido clorhidrico concentrado  Agua destilada  Hidroxido de sodio 40%  Anilina  P-nitroacetanilina  Anhídrido acético  Acido sulfúrico  Hielo  Acetanilida  Acido nítrico  Sal
  • 13. PROCEDIMIENTO  1a etapa, acetilación de anilina para la protección del grupo Amino  Etapa 1. Reflujo.  En un matraz esférico de 250 mL coloque 12 mL de anilina (medir con pipeta y propipeta), 12 mL de anhídrido acético [precaución: el anhídrido acético es muy irritante] y 10 mL de ácido acético glacial. Agregue una barra magnética. Adapte un refrigerante al matraz en posición vertical (Figura 1) y caliente durante 15 minutos con la mantilla de calentamiento conectada al reóstato.  Etapa 2. Filtración.  Enseguida, vierta la mezcla de reacción caliente, lentamente sobre 100 mL de agua helada contenida en un vaso de precipitados de 250 mL. Enfríe el contenido del vaso en un cristalizador con hielo, luego filtre al vacío en embudo Büchner y matraz Kitasato), lave el precipitado con pequeñas porciones de agua helada (en vaso de precipitados de 100 mL), hasta obtener un pH neutro en el agua de filtración. Deje secar la acetanilida sobre papel filtro al aire.  Etapa 3. Rendimiento y caracterización.  Una vez que el producto esté seco, pesar para calcular el rendimiento y determinar el punto de fusión en el aparato de Fisher- Johns (punto de fusión 113-115o C).
  • 14.  2a etapa, nitración de la acetanilida  Etapa 1. Disolución de la acetanilida en ácido sulfúrico.  En el matraz esférico (Figura 1), coloque un agitador magnético y 9 mL de ácido sulfúrico concentrado (medidos con la pipeta graduada de 10 mL equipada con propipeta). Iniciar la agitación magnética y disolver 4 g de acetanilida finamente pulverizada en el mortero, agregándola poco a poco.  Etapa 2. Adición de ácido nítrico.  Una vez que toda la acetanilida se haya disuelto, equipar el matraz esférico de dos bocas de acuerdo con la Figura 2 y ponerlo a enfriar en un baño de hielo-sal; continuar con la agitación hasta que la temperatura de la mezcla llegue a 0 °C; entonces agregar lentamente (gota a gota) 4.4 mL de ácido nítrico concentrado por medio del embudo de adición, cuidando que la temperatura de la mezcla no rebase los 20 °C (si la temperatura excede los 20 °C el producto de reacción se oxida y se pierde). Terminada la adición, continuar la agitación por 15 min. más sin agregar más hielo o sal.  Etapa 3. Filtración.  Verter la mezcla de reacción en un vaso de precipitados de 500 mL conteniendo 120 mL de agua destilada fría, y dejar agitando 5 minutos. Luego separar el material sólido por filtración al vacío (Figura 3), lavando con agua destilada fría para eliminar el ácido, hasta pH neutro del agua del filtrado.
  • 15.  3a etapa, hidrólisis de p-nitroacetanilida  Etapa 1: Preparación de la mezcla de reacción.  En el matraz bola de 100 mL (del equipo mostrado en la Figura 1), coloque la barra de agitación magnética, 7.5 g de p-nitroacetanilida (obtenida en la práctica anterior) y una mezcla de 17.5 mL ácido clorhídrico concentrado y 17.5 mL de agua destilada.  Etapa 2: Reflujo.  Encienda el reóstato para calentar la mezcla de reacción a reflujo. Una vez que toda la p- nitroacetanilida se ha disuelto (10 a 15 minutos), continúe calentando 15 minutos más. Si la disolución de la p-nitroacetanilida no se completa, agregue 10 mL más de ácido clorhídrico concentrado.  Etapa 3: Cambio de pH: liberación de la p-nitroanilina.  Trasvase la mezcla de reacción a un matraz Erlenmeyer de 250 mL sumergido en hielo (Figura 2), y cuando la temperatura se encuentre debajo de 10ºC, agregue una solución de hidróxido de sodio al 40% enfriada en hielo, hasta obtener un pH alcalino (verifique con papel pH), con lo cual precipita la p-nitroanilina. Se requieren aproximadamente de 20 a 30 mL de la solución básica.
  • 16.  Etapa 4: Filtración: aislamiento del producto.  Enfríe la suspensión obtenida al final de la etapa 3 y filtre con vacío (Figura 3), luego lave con agua destilada fría (5ºC) hasta pH neutro del filtrado acuoso. Deje secar el producto.  Etapa 5: Determinación del punto de fusión.  Determine el punto de fusión en el equipo Fisher-Johns y compárelo con el teórico de la p-nitroanilina (146o-148oC).  Etapa 6: Cálculo del rendimiento.
  • 17. OXIDACION DE CICLOHEXENO PARA DAR ACIDO ADIPICO
  • 18. MATERIALES Y REACTIVOS  2 Matraces Erlenmeyer 250 ml  2espátulas  2 vidrios reloj  Jeringa  1 pipeta de 1ml  Termometro  2 embudos butchner  2 matraces kitasato  1 varilla de vidrio  1 vaso precipitado 50ml  1 probeta  2 mangueras  1 parilla de calentamiento  Papel filtro  Permanganato de potasio  Ciclohexeno  Acetona  Bisulfito de sodio  Acido clorhídrico  Agua destilada
  • 19. PROCEDIMIENTO  Prepara una solución de permanganato de potasio con 6,3 g y 100 ml de agua  Agitar y calentar la solución por 10 min  Agregarlo a otro matraz que contenga 1,24 ml de ciclohexeno y 10 ml de acetona agregar en porciones de 10 ml  Agitar la disolución con agitación magnética  Calentar la solución de 55- C en baño maria durante 30 min  Quitar el matraz de la plancha de calentamiento añadir 1 g de bisulfito de sodio  Enfriar en baño de hielo inmediatamente mientras se realiza el proceso ya que la reacción es muy exotérica  Filtrar al vacio y enjuagando con 25 ml de agua destilada  Verter el contenido sobre el precipitado marron del embudo  Transferir el filtrado claro aun vaso precipitados de 500 ml  Acidificar con HCl hasta que tenga un ph =2 con pa´pel filtro  Evaporar la disolución hasta concentrar el filtrado a un volumen de unos 10 ml  Enfriar en baño de hielo (aparecerá un solido de color blanco)  Filtrar al vacio y dejar secar el precipitado de acido adipico mediante un desecador para eliminar la humedad  Una vez seco pesamos el producto de acido adipico  Por ultimo se realiza un proceso de recristalizacion de agua para volver a obtener cristales
  • 20. SINTESIS DE ACIDO CINAMICO
  • 21. MATERIALES Y REACTIVOS  Cloruro cálcico  Benzaldehido  Anhidrido acético  Acetato de potasio  Solucion de hidróxidode sodio  Acido clorhídrico concentrado  Matraz de balón de fondo plano  Refrigerante recto  Vidrio reloj  Espatula  Pipeta de 10 ml  Propipeta  Vasos precipitados 100ml  Varilla de vidrio  Agitador magnético  Papel tornasol o potenciómetro  Papel filtro  Bonba de recirculación de mangueras  Kitasato con manguera y matraz  Soporte universal +pipeta  Pinza doble nuez  Pinzasd de 3 dedos  Perlas de ebullición  Termometro  Parilla de calentamiento (hornilla)