Prospectiva Estratégica:Problemas y métodos.(capítulos 2, 3, 4 y 5)Michel GodetInvestigación Prospectiva IIProfesor Jaime IsraelProfesora ayudante Patricia PeñaAlberto Lorca QuezadaAdministración Pública Mayo, 2011
2.- Problemas de metodología de la prospectiva estratégica
El Método de Escenarios
   “El método de escenarios tienen a construir representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución. El objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial de la organización”
¿Qué es un escenario?“Conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura”
Tipos de escenariosa) Exploratorios:	Parten de tendencias pasadas y presentes y		conducen a futuros verosímiles. b) De anticipación o normativos: Construidos a partir de imágenes			alternativas del futuro, pueden ser deseables o		 	rechazables. Se conciben de un modo 				retrospectivo
Fases del método de escenariosConstruir la base. 	Consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por la empresa y su entorno. La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a su entorno exterior.
Recomendaciones: 		1.- Delimitar el sistema y su entorno		2.- Determinar las variables esenciales		3.- Analizar la estrategia de los actores  Fases del método de escenarios
Balizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre	“se pueden ya preparar los futuros posibles a través de una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimiento de una tendencia, o por el contrario, su ruptura”Fases del método de escenarios
Elaborar los escenarios 	“Se trata de describir el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales (esta fase del trabajo se denomina fase diacrónica)”Fases del método de escenarios
Conclusiones Prácticas	Las hipótesis de un escenario deben de cumplir cinco condiciones: Pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.Fases del método de escenarios
Los talleres de Prospectiva estratégicaObjetivo:	“Iniciar y simular en grupo el conjunto del proceso prospectivo y estratégico”
Los talleres de Prospectiva estratégicaDescripción del métodoEn prospectiva el término "taller", es frecuentemente utilizado para   designar sesiones organizadas de reflexión colectiva.
Lo más frecuente es que estos talleres de prospectiva se integren en un  seminario de1 ó 2 días de duración.Los talleres de Prospectiva estratégicaReglas del juego El grupo de trabajo se divide en sub-grupos compuestos por 8-10 personas que se reúnen durante sesiones de 2 a 4 horas.
 Eligen sus temas de reflexión, entre los tres siguientes:	1) la anticipación y el dominio del cambio;	2) desconfiar de las ideas recibidas sobre la empresa y 	sus actividades;	3) los árboles de competencias pasadas, presentes y de 	futuro
Los talleres de Prospectiva estratégicaEn un segundo tiempo, organizamos los talleres de estrategia, igualmente de una duración de 2-4 horas. Se trata pues de traducir las principales posturas de futuro (procedentes de talleres de anticipación y matrices de cambio e ideas recibidas), en objetivos y sub-objetivos, en medios de acción y acciones a emprender utilizando los árboles de pertinencia
Los talleres de Prospectiva estratégicaEstos talleres están, cualquiera que sea su tema, organizados alrededor de dos principios:- permiten una gran libertad de palabra a todos los interlocutores (tiempos de reflexión individual en silencio, recoge todas las ideas por escrito)
- canalizar la producción de participantes (principalmente por una gestión rigurosa del tiempo y sobre todo por los recursos sistemáticos de las técnicas tales como la clasificación de las ideas, la jerarquización, etc.)Los talleres de Prospectiva estratégicaÚtiles y LímitesLos talleres de prospectiva constituyen una verdadera formación-acción, que da a los participantes, los elementos indispensables para toda reflexión prospectiva participativa.
Por susimplicidad y su rapidez de puesta en marcha, estos talleres se acercan a las gestiones como la "quick environmental scanning technique" (Quest) de Burt Nanus (1982).Los talleres de Prospectiva estratégicaConclusiones Prácticas Los talleres de prospectiva pueden reunir todos los grupos de 10 a 100 personas que tengan una "vida común" que deseen reflexionar juntos sobre los cambios posibles y deseables para su entorno a fin de poder controlarlos y orientarlos.
 Los talleres constituyen un buen precedente casi indispensable a toda reflexión prospectiva. Su puesta en marcha es simple y el trámite es fácilmente apropiable. Deben de antemano servir de rampa de lanzamiento de un proceso de reflexión y de dominio del cambio.2.2.- ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO COMPLETO DE LA EMPRESA FRENTE A SU ENTORNO
Los Árboles de Competencia“Los árboles de competencia pretender representar la empresa en su totalidad sin reducirla únicamente a sus productos y mercados. En estos árboles, las raíces (las competencias técnicas y el saber-hacer) y el tronco (capacidad de producción) son tan importantes como las ramas (líneas de productos, mercados)”
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Los Árboles de CompetenciaDescripción del MétodoLa representación de una empresa en forma de árbol de competencias nació con ocasión de un análisis estratégico de las empresas japonesas. Surgió el hecho de que, implícita oexplícitamente, la mayor parte de las estructuras de organización en Japón eran presentadas bajo una forma arbórea: así por ejemplo, tres círculos concéntricos para simbolizar la investigación, después la producción y por último la comercialización, esto es una representación de un árbol proyectado sobre un plano.
Los Árboles de CompetenciaÚtiles y LímitesLa imagen del árbol tiene sus virtudes. Sirve, primeramente, para retomar la fórmula de Marc Giget que: "la empresa no debe morir con su producto". No es necesario si una rama enferma cortar el tronco. En este caso de enfermedad, conviene volver a desarrollar la sabia de las competencias hacia nuevas ramas de actividad que se correspondan con su "código genético".
Los Árboles de CompetenciaConclusiones PrácticasEsta herramienta, formalizada por Marc Giget en los años 80 ha sido retomada en un buen número de empresas como Renault, Elf, Péchiney, Sollac o Télémecanique. Sus principios no cesan de ser redescubiertos bajo otras formas. Así, Hamel y Prahalad insisten en el retorno a las competencias fundamentales para determinar lasorientaciones estratégicas.
Los Útiles de Análisis EstratégicoPrincipales útiles y métodos de análisis estratégicos desarrollados desde hace algunos años:- La segmentación en áreas de actividad estratégicas(DAS)
- El ciclo de vida
- El efecto experiencia
- Los modelos de cartera de actividades (BCG,ADL, McKinsey,    etc).
-El análisis de los recursos fundamentales: desde las cadenas de valor a los árboles de competencia.El Diagnóstico EstratégicoObjetivoConocer las fuerzas y las debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y comerciales): he aquí el objetivo deldiagnóstico interno. Identificar sus bazas y sus desventajas no basta; hay que estimar también su importancia a través de las amenazas y de las oportunidades que provienen del entorno estratégico. Esta es la finalidad del diagnóstico externo.
El Diagnóstico EstratégicoDescripciónEl diagnóstico interno de la empresa se impone incluso antes del diagnóstico externo, ya que para preguntarse inteligentemente sobre las mutaciones del entorno estratégico, es necesario primero conocer bien sus productos, sus mercados, sus técnicas, sus hombres y su historia, aunque sólo sea para poder delimitar el entorno útil que debe estudiarse.
El Diagnóstico EstratégicoClásicamente, el diagnóstico interno incluye los aspectos financiero, operativo y funcional, a los que hay que añadir el aspecto tecnológico y el de calidad.
El Diagnóstico EstratégicoDentro de un mundo en el que se encarna un papel, la empresa debe considerarse como actor de una interpretación en la que intervienen los copartícipes de su entorno competitivo. Se trata, por una parte, de los actores del entorno competitivo inmediato: los competidores en un mismo mercado, los proveedores, los clientes, los entrantespotenciales y los productores de sustitutos para repetir la terminología de Michael Porter (1982), y por otra parte, están los actores del entorno general, los poderes públicos, la banca, los medios de comunicación, los sindicatos, los grupos de presión. Laempresa debe tomar posición ante cada uno de los actores de su entorno estratégico.
2.3.- IDENTIFICAR LAS VARIABLES CLAVES
Análisis estructuralOfrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
Análisis estructuralDescripción del MétodoEl análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de "consejeros" externos.
Análisis estructuralFase 1: listado de las variablesLa primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.
Análisis estructuralFase 2: Descripción de relaciones entre las variablesBajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamenteen el listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural.
Análisis estructuralFase 3: identificación de las variables clave con el MicmacEsta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación)
Análisis estructuralConclusiones PrácticasEs preciso contar con varios meses para realizar un análisis estructural. Todo depende, por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo y del tiempo dedicado. Es preciso evitar varios escollos:- subcontratar completamente el análisis estructural a un gabinete de estudios o consultor externo: toda reflexión prospectiva deberá ser efectuada por las personas que están obligadas a tomar las decisiones;
- eximirse del indispensable trabajo inicial sobre las variables: el relleno de la matriz se convierte de esta forma en un hecho aleatorio y sin valor puesto que no hay ni información fiable ni lenguaje común.
- repartir individualmente el relleno de la matriz, lo que puede suponer, entonces, que los resultados no tengan sentido, puesto que el análisis estructural es un útil de estructuración colectiva de ideas.2.4.- ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS DE ACTORES
Método de análisis de juego de actores, Mactor Mactor busca valorar las relaciones de fuerzaentre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.
 A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos.Método de análisis de juego de actores, MactorFase 1: construir el cuadro "estrategias de los actores“La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables clave surgidas del análisis estructural: el juego de estos actores "motores" es lo que explica la evolución de las variables controladas (digamos que el número útil de actores se sitúa entre 10-20).
Método de análisis de juego de actores, MactorFase 2: identificar los retos estratégicos y los objetivos asociadosEl choque de los actores, en función de sus finalidades, proyectos y medios de acción a ellos asociados, permite revelar un cierto número de retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos convergentes o divergentes.
Método de análisis de juego de actores, MactorFase 3: situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones)Se debate en esta etapa una representación matricial Actores x Objetivos la actitud actual de cada actor en relación a cada objetivo indicando su acuerdo (+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad (0).

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis del juego de actores
PPT
Aplicacion arbol de pertinencia
PDF
Prospectiva Estratégica
PPTX
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
PPT
El Proceso De Toma De Decisiones
PDF
Proceso de la consultoria
PPT
Que es El analisis FODA
Análisis del juego de actores
Aplicacion arbol de pertinencia
Prospectiva Estratégica
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
El Proceso De Toma De Decisiones
Proceso de la consultoria
Que es El analisis FODA

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis el proceso de consultoria
DOCX
Costos de agencia
PPT
Prospectiva Estratégica
PPT
Qué es un proyecto
PPTX
Estudio tecnico
PPTX
Matrices Estrategicas
PDF
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
PPTX
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
PPTX
Oferta y demanda proyectos
PDF
Gestion estratégica clase1
PPTX
Administracion estrategica unidad 1
PPTX
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
ODP
Introducción a la gestión de proyectos
PPTX
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
PPSX
Estrategias del dafo_al_came
DOCX
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
PDF
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
PDF
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Analisis el proceso de consultoria
Costos de agencia
Prospectiva Estratégica
Qué es un proyecto
Estudio tecnico
Matrices Estrategicas
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Oferta y demanda proyectos
Gestion estratégica clase1
Administracion estrategica unidad 1
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
Introducción a la gestión de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Estrategias del dafo_al_came
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Publicidad

Destacado (8)

PPT
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
PDF
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PPSX
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PDF
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
PPT
Ppt prospectiva listo godet
PDF
Tendencias de futuro en la sociedad actual
PPT
Analisis estructural de estados financieros
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Ppt prospectiva listo godet
Tendencias de futuro en la sociedad actual
Analisis estructural de estados financieros
Paso a Paso para construir un marco teórico
Publicidad

Similar a Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet (20)

PPSX
Prospectivaestratgicaproblemasymtodos michelgodet-110520114908-phpapp01
PPT
Monitoreo estrategico
PPS
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
PPTX
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
PDF
Unidad_1_Lectura_1.pdf
PPTX
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
PDF
Factory Physics Parte 6
PPTX
Investigación de operaciones I
DOCX
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
DOCX
Resumen Management
DOC
investigacion-de-operaciones-1
PDF
Deber. t.s
PDF
formulación de modelos de pl 04.10.17
DOCX
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
DOC
Investigacion_de_Operaciones_I.doc
PPT
Portafolio 1. diagnostico
PDF
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
PDF
Introducción al diagnóstico empresarial
PPT
Lecc cinco-investigacion-mixta
PPTX
Yisbegarcia
Prospectivaestratgicaproblemasymtodos michelgodet-110520114908-phpapp01
Monitoreo estrategico
Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
Unidad_1_Lectura_1.pdf
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Factory Physics Parte 6
Investigación de operaciones I
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Resumen Management
investigacion-de-operaciones-1
Deber. t.s
formulación de modelos de pl 04.10.17
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Investigacion_de_Operaciones_I.doc
Portafolio 1. diagnostico
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Introducción al diagnóstico empresarial
Lecc cinco-investigacion-mixta
Yisbegarcia

Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet

  • 1. Prospectiva Estratégica:Problemas y métodos.(capítulos 2, 3, 4 y 5)Michel GodetInvestigación Prospectiva IIProfesor Jaime IsraelProfesora ayudante Patricia PeñaAlberto Lorca QuezadaAdministración Pública Mayo, 2011
  • 2. 2.- Problemas de metodología de la prospectiva estratégica
  • 3. El Método de Escenarios
  • 4. “El método de escenarios tienen a construir representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución. El objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial de la organización”
  • 5. ¿Qué es un escenario?“Conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura”
  • 6. Tipos de escenariosa) Exploratorios: Parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles. b) De anticipación o normativos: Construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de un modo retrospectivo
  • 7. Fases del método de escenariosConstruir la base. Consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por la empresa y su entorno. La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a su entorno exterior.
  • 8. Recomendaciones: 1.- Delimitar el sistema y su entorno 2.- Determinar las variables esenciales 3.- Analizar la estrategia de los actores Fases del método de escenarios
  • 9. Balizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre “se pueden ya preparar los futuros posibles a través de una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimiento de una tendencia, o por el contrario, su ruptura”Fases del método de escenarios
  • 10. Elaborar los escenarios “Se trata de describir el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales (esta fase del trabajo se denomina fase diacrónica)”Fases del método de escenarios
  • 11. Conclusiones Prácticas Las hipótesis de un escenario deben de cumplir cinco condiciones: Pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.Fases del método de escenarios
  • 12. Los talleres de Prospectiva estratégicaObjetivo: “Iniciar y simular en grupo el conjunto del proceso prospectivo y estratégico”
  • 13. Los talleres de Prospectiva estratégicaDescripción del métodoEn prospectiva el término "taller", es frecuentemente utilizado para designar sesiones organizadas de reflexión colectiva.
  • 14. Lo más frecuente es que estos talleres de prospectiva se integren en un seminario de1 ó 2 días de duración.Los talleres de Prospectiva estratégicaReglas del juego El grupo de trabajo se divide en sub-grupos compuestos por 8-10 personas que se reúnen durante sesiones de 2 a 4 horas.
  • 15. Eligen sus temas de reflexión, entre los tres siguientes: 1) la anticipación y el dominio del cambio; 2) desconfiar de las ideas recibidas sobre la empresa y sus actividades; 3) los árboles de competencias pasadas, presentes y de futuro
  • 16. Los talleres de Prospectiva estratégicaEn un segundo tiempo, organizamos los talleres de estrategia, igualmente de una duración de 2-4 horas. Se trata pues de traducir las principales posturas de futuro (procedentes de talleres de anticipación y matrices de cambio e ideas recibidas), en objetivos y sub-objetivos, en medios de acción y acciones a emprender utilizando los árboles de pertinencia
  • 17. Los talleres de Prospectiva estratégicaEstos talleres están, cualquiera que sea su tema, organizados alrededor de dos principios:- permiten una gran libertad de palabra a todos los interlocutores (tiempos de reflexión individual en silencio, recoge todas las ideas por escrito)
  • 18. - canalizar la producción de participantes (principalmente por una gestión rigurosa del tiempo y sobre todo por los recursos sistemáticos de las técnicas tales como la clasificación de las ideas, la jerarquización, etc.)Los talleres de Prospectiva estratégicaÚtiles y LímitesLos talleres de prospectiva constituyen una verdadera formación-acción, que da a los participantes, los elementos indispensables para toda reflexión prospectiva participativa.
  • 19. Por susimplicidad y su rapidez de puesta en marcha, estos talleres se acercan a las gestiones como la "quick environmental scanning technique" (Quest) de Burt Nanus (1982).Los talleres de Prospectiva estratégicaConclusiones Prácticas Los talleres de prospectiva pueden reunir todos los grupos de 10 a 100 personas que tengan una "vida común" que deseen reflexionar juntos sobre los cambios posibles y deseables para su entorno a fin de poder controlarlos y orientarlos.
  • 20. Los talleres constituyen un buen precedente casi indispensable a toda reflexión prospectiva. Su puesta en marcha es simple y el trámite es fácilmente apropiable. Deben de antemano servir de rampa de lanzamiento de un proceso de reflexión y de dominio del cambio.2.2.- ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO COMPLETO DE LA EMPRESA FRENTE A SU ENTORNO
  • 21. Los Árboles de Competencia“Los árboles de competencia pretender representar la empresa en su totalidad sin reducirla únicamente a sus productos y mercados. En estos árboles, las raíces (las competencias técnicas y el saber-hacer) y el tronco (capacidad de producción) son tan importantes como las ramas (líneas de productos, mercados)”
  • 23. Los Árboles de CompetenciaDescripción del MétodoLa representación de una empresa en forma de árbol de competencias nació con ocasión de un análisis estratégico de las empresas japonesas. Surgió el hecho de que, implícita oexplícitamente, la mayor parte de las estructuras de organización en Japón eran presentadas bajo una forma arbórea: así por ejemplo, tres círculos concéntricos para simbolizar la investigación, después la producción y por último la comercialización, esto es una representación de un árbol proyectado sobre un plano.
  • 24. Los Árboles de CompetenciaÚtiles y LímitesLa imagen del árbol tiene sus virtudes. Sirve, primeramente, para retomar la fórmula de Marc Giget que: "la empresa no debe morir con su producto". No es necesario si una rama enferma cortar el tronco. En este caso de enfermedad, conviene volver a desarrollar la sabia de las competencias hacia nuevas ramas de actividad que se correspondan con su "código genético".
  • 25. Los Árboles de CompetenciaConclusiones PrácticasEsta herramienta, formalizada por Marc Giget en los años 80 ha sido retomada en un buen número de empresas como Renault, Elf, Péchiney, Sollac o Télémecanique. Sus principios no cesan de ser redescubiertos bajo otras formas. Así, Hamel y Prahalad insisten en el retorno a las competencias fundamentales para determinar lasorientaciones estratégicas.
  • 26. Los Útiles de Análisis EstratégicoPrincipales útiles y métodos de análisis estratégicos desarrollados desde hace algunos años:- La segmentación en áreas de actividad estratégicas(DAS)
  • 27. - El ciclo de vida
  • 28. - El efecto experiencia
  • 29. - Los modelos de cartera de actividades (BCG,ADL, McKinsey, etc).
  • 30. -El análisis de los recursos fundamentales: desde las cadenas de valor a los árboles de competencia.El Diagnóstico EstratégicoObjetivoConocer las fuerzas y las debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y comerciales): he aquí el objetivo deldiagnóstico interno. Identificar sus bazas y sus desventajas no basta; hay que estimar también su importancia a través de las amenazas y de las oportunidades que provienen del entorno estratégico. Esta es la finalidad del diagnóstico externo.
  • 31. El Diagnóstico EstratégicoDescripciónEl diagnóstico interno de la empresa se impone incluso antes del diagnóstico externo, ya que para preguntarse inteligentemente sobre las mutaciones del entorno estratégico, es necesario primero conocer bien sus productos, sus mercados, sus técnicas, sus hombres y su historia, aunque sólo sea para poder delimitar el entorno útil que debe estudiarse.
  • 32. El Diagnóstico EstratégicoClásicamente, el diagnóstico interno incluye los aspectos financiero, operativo y funcional, a los que hay que añadir el aspecto tecnológico y el de calidad.
  • 33. El Diagnóstico EstratégicoDentro de un mundo en el que se encarna un papel, la empresa debe considerarse como actor de una interpretación en la que intervienen los copartícipes de su entorno competitivo. Se trata, por una parte, de los actores del entorno competitivo inmediato: los competidores en un mismo mercado, los proveedores, los clientes, los entrantespotenciales y los productores de sustitutos para repetir la terminología de Michael Porter (1982), y por otra parte, están los actores del entorno general, los poderes públicos, la banca, los medios de comunicación, los sindicatos, los grupos de presión. Laempresa debe tomar posición ante cada uno de los actores de su entorno estratégico.
  • 34. 2.3.- IDENTIFICAR LAS VARIABLES CLAVES
  • 35. Análisis estructuralOfrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
  • 36. Análisis estructuralDescripción del MétodoEl análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de "consejeros" externos.
  • 37. Análisis estructuralFase 1: listado de las variablesLa primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.
  • 38. Análisis estructuralFase 2: Descripción de relaciones entre las variablesBajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamenteen el listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural.
  • 39. Análisis estructuralFase 3: identificación de las variables clave con el MicmacEsta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación)
  • 40. Análisis estructuralConclusiones PrácticasEs preciso contar con varios meses para realizar un análisis estructural. Todo depende, por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo y del tiempo dedicado. Es preciso evitar varios escollos:- subcontratar completamente el análisis estructural a un gabinete de estudios o consultor externo: toda reflexión prospectiva deberá ser efectuada por las personas que están obligadas a tomar las decisiones;
  • 41. - eximirse del indispensable trabajo inicial sobre las variables: el relleno de la matriz se convierte de esta forma en un hecho aleatorio y sin valor puesto que no hay ni información fiable ni lenguaje común.
  • 42. - repartir individualmente el relleno de la matriz, lo que puede suponer, entonces, que los resultados no tengan sentido, puesto que el análisis estructural es un útil de estructuración colectiva de ideas.2.4.- ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS DE ACTORES
  • 43. Método de análisis de juego de actores, Mactor Mactor busca valorar las relaciones de fuerzaentre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.
  • 44. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos.Método de análisis de juego de actores, MactorFase 1: construir el cuadro "estrategias de los actores“La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables clave surgidas del análisis estructural: el juego de estos actores "motores" es lo que explica la evolución de las variables controladas (digamos que el número útil de actores se sitúa entre 10-20).
  • 45. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 2: identificar los retos estratégicos y los objetivos asociadosEl choque de los actores, en función de sus finalidades, proyectos y medios de acción a ellos asociados, permite revelar un cierto número de retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos convergentes o divergentes.
  • 46. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 3: situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones)Se debate en esta etapa una representación matricial Actores x Objetivos la actitud actual de cada actor en relación a cada objetivo indicando su acuerdo (+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad (0).
  • 47. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 4: jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas)Los gráficos construidos anteriormente son bastante elementales porque no tienen en cuenta más que el número de convergencias y divergencias de los objetivos entre actores. Para comparar el modelo de la realidad, conviene tener en cuenta igualmente la jerarquización de los objetivos para cada actor. Evaluamos así la intensidad del posicionamiento de cada actor con la ayuda de una escala específica.
  • 48. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 5: evaluar las relaciones de fuerza de los actoresSe construye una matriz de influencias directas entre actores a partir de un cuadro estratégico de actores valorando los medios de acción de cada actor. Las relaciones de fuerza son calculadas por el programa Mactor teniendo en cuenta la fidelidad de los medios de acción directos e indirectos (un actor puede actuar sobre otro pormediación de un tercero).
  • 49. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 6: integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre ActoresDecir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación de fuerza global, es dar implícitamente un doble peso a su implicación sobre los objetivos que le interesan. El objeto de esta etapa consiste justamente en integrar la relación de fuerza de cada actor con la intensidad de su posicionamiento en relación a los objetivos.
  • 50. Método de análisis de juego de actores, MactorFase 7: formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuroPor el juego de alianzas y de conflictos potenciales entre actores que ponen de manifiesto, el método Mactor contribuye a la formulación de preguntas clave de la prospectiva y de recomendaciones estratégicas.
  • 51. Método de análisis de juego de actores, MactorÚtiles y LímitesEl método Mactor presenta la ventaja de tener un carácter muy operacional para una gran diversidad de juegos implicando numerosos actores frente a una serie de posturas y de objetivos asociados. En eso, se diferencia de las búsquedas resultantesde la teoría de juegos que desembocan frecuentemente sobre la construcción de modelos aplicados no aplicables.