Prospectiva Personal
Esquemas de Apoyo
Por Yuri Serbolov
5 Febrero 2016
Taller de Prospectiva
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
UNAM
Mi agradecimiento a la Dra.Guillermina Baena y al Dr. Sergio
Montero y a todo el grupo de expertos del Taller de
Prospectiva de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM
por la sesión de hoy.
En esta presentación sintetizo y desarrollo mi intervención
La prospectiva no es una “foto” estática, sino una “película”
dinámica. Es decir, requerimos ver las tres dimensiones del
tiempo: el pasado, el presente, pero sobre todo el futuro. Para
ello nos ayudan las Siete Preguntas Básicas que aplicamos a
cualquier proyecto o sistema.
Las 7 Preguntas Básicas
para un Proyecto o una Prospectiva
Aplicadas a una Prospectiva Personal
1. Cómo estoy o dónde estoy
2. De dónde vengo
3. Hacia dónde voy
4. Hacia dónde quiero ir
5. Qué voy a hacer
6. Cómo lo voy a hacer
7. Cómo lo voy a evaluar
Las 7 Preguntas Básicas
para un Proyecto o una Prospectiva
Aplicadas a una Prospectiva Personal
1. Diagnóstico situacional
2. Análisis-Tendencias-Investigación
3. Escenarios. Futuro Pasivo
4. Prospectiva. Futuro Activo
5. Estrategia
6. Operación
7. Evaluación. Indicadores
Las 7 Preguntas vistas en un Mapa o Línea del Tiempo
Flecha o Línea del Tiempo
Pasado Presente Futuro
Las 7 Preguntas Prospectivas de un Proyecto
Flecha o Línea del Tiempo
Pasado Presente Futuro
1. Dónde estoy
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL2. De dónde
vengo
ANALISIS
TENDENCIAS
INVESTIGACIÓN
3. Hacia dónde
voy
ESCENARIO
Futuro Pasivo
4. Hacia dónde
quiero ir
PROSPECTIVA
Futuro Activo
5. Qué voy a
hacer
ESTRATEGIA
6. Cómo lo voy a
hacer
OPERACION
7. Cómo lo voy a
Evaluar
INDICADORES
Pero soy “yo” y mi “circunstancia”. Cualquier ser vive en un
entorno, ambiente o contexto. Igualmente cualquier proyecto
se encuentra en una circunstancia determinada.
Algunos autores dicen que somos más vulnerables al entorno
de lo que nos imaginamos. Eso implica que debemos
desdoblar las 7 preguntas por el ser, ente o proyecto y otras 7
por la circunstancia.
Las 7 Preguntas Básicas
para un Proyecto o una Prospectiva
Aplicadas a una Prospectiva del Entorno
1. Cómo está mi circunstancia
2. De dónde viene mi circunstancia
3. Hacia dónde va mi circunstancia
4. Hacia dónde quiero que vaya mi circunstancia
5. Qué voy a hacer para modificar mi circunstancia
6. Cómo lo voy a hacer
7. Cómo lo voy a evaluar
Yo y mi circunstancia
Yo Circunstancia
Yo
Circunstancia
Yo y mi circunstancia
Diseño de uCube ©
“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me
salvo yo”
José Ortega y Gasset
No es que yo sea una cosa y mi circunstancia otra, es decir
que seamos dos entes separados o dos dimensiones
separadas, como si fuesen dos puños, el izquierdo y el
derecho. En realidad mi circunstancia me pertenece, es mía.
Yo no soy “víctima” de las circunstancias. Yo he creado o
generado mi circunstancia, como me genero a mi mismo, solo
que en el caso de la circunstancia intervienen más seres y
más condiciones. Pero yo no sólo puedo cambiar o
transformar mi circunstancia, sino como dice Ortega y Gasset:
yo debo “salvar” a mi circunstancia, sino no me salvo a mí.
Aunque este planteamiento implica cuestiones filosóficas que
trascienden el alcance de ésta presentación.
Yo puedo estar bien o mal, o regular
Mi circunstancia puede estar bien o mal, o regular
Poniéndolo en un mapa cartesiano, esto me da cuatro
escenarios
Diagnóstico Situacional
¿Cómo estoy?
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
Primera Pregunta
1
Hay muchas maneras de hacer un diagnóstico situacional.
Podemos hacer un FODA enunciado, un FODA matemático,
un FODA con lluvia de ideas o un FODA con método Delphi o
con una célula representativa de un sistema o proyecto. El
FODA evaluaría las circunstancias con sus oportunidades y
amenazas y al ente o proyecto con sus fortalezas y
debilidades. Pero también podemos hacer un diagnóstico con
un Mapa Cartesiano o aplicando indicadores. Aquí vamos a
utilizar un Mapa Cartesiano bidimensional que nos permita
evaluar el yo y sus circunstancias.
Es decir vamos a hacer un diagnóstico muy sencillo:
- yo estoy bien, mal o regular
- mi entorno o circunstancia, está bien, mal o regular
Yo
Circunstancia
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Esto nos da cuatro escenarios
Yo y mi Circunstancia
Diseños de uCube ©
Yo y mi CircunstanciaYo
Circunstancia
10 11
00 01
Diseños de uCube ©
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
Los Cuatro Escenarios
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
Los Cuatro Escenarios
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
Los Cuatro Escenarios
0
32
1
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
Coloquialmente
0
32
1
El Paraíso
El Infierno El Limbo
El Purgatorio
Observe que el amarillo es el segundo mejor, por encima del
anaranjado. Ya que si mi circunstancia está bien, que es algo
que no controlo, puedo hacer algo para mejorar mi situación,
que si controlo. En cambio en el anaranjado mi circunstancia
está mal, que es algo que yo no controlo y que teóricamente
no puedo hacer nada por mejorar.
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
El Paraíso
El Infierno
El Limbo
El Purgatorio
El Ideal
El Peor
El segundo mejor
El segundo peor
3
0
1
2
Valor
Matemático
Coloquial Descripción Nombre del escenario
Coloquialmente se llama el “paraíso” porque yo estoy bien y
mi entorno está bien. ¿Qué más puedo pedir? Es el escenario
ideal.
Se llama “purgatorio” porque aunque mi circunstancia está
bien, no puedo aproyecharla porque yo estoy mal.
Se llama “limbo” porque el yo estar bien me ciega para ver
que el que mi circunstancia esté mal tarde o temprano
acabará afectándome. La analogía es convertirme en “sopa
de rana” o ser un dios enmedio del infierno.
Se llama “infierno” porque yo estoy mal y mi circunstancia está
mal. Es el peor escenario.
Explicación de la Analogía Coloquial
Como dice el Dr. Sergio Montero, cuando llegamos a un
escenario donde yo estoy mal y mi entorno mal, nos
acercamos a un punto de transición sistémica, a una fase de
transformación, es decir a un punto de evolución o a un punto
de colapso. Es lo que algunos llaman un “punto de inflexión”
que puede ser de evolución hacia algo mejor o de involución
hacia algo peor.
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está mal
Yo estoy bien y mi
circunstancia está bien
Yo estoy bien y mi
circunstancia está mal
Yo estoy mal y mi
circunstancia está bien
Los Cuatro Escenarios
Fase
de
Transformación
Ruptura
Colapso
Evolución
El diagnóstico es muy simple, ya que podríamos dividir al ser en sus
distintas dimensiones. Por ejemplo puedo estar bien
economicamente, pero mal de salud. Puedo estar bien en los estudios
pero mal en el trabajo. Puedo estar bien en el trabajo pero mal con la
familia. Puedo estar bien materialmente, pero mal espiritualmente. El
modelo de “La Rueda de la Vida” nos permitiría hacer un diagnóstico
más preciso. No vamos a verlo aquí, pero los que tengan interés lo
pueden ver en:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/rueda-25286248
Crítica al Modelo de Diagnóstico
Igualmente el entorno lo puede dividir de acuerdo a los factores
STEEPs en factores sociales, tecnológicos, económicos, ecológicos,
políticos, etc. Para ello requiero utilizar el Mapa y la Matriz de STEPPs,
que coloquialmente le llamamos el Mapa Radar. Generalmente se usa
el Método Delphi de consulta a expertos y se pueden construir Mapas
de Exploración del Futuro. Estas metodologías no las vamos a ver
aquí, pero pueden ver algo de ello en la presentación sobre
Megatendencias que pueden consultar en:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/megatendencias-3259223
Pueden ver algún ejemplo en:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/steeps-2011
Una evaluación más precisa del entorno
Aplicamos hará unos cinco años a un grupo de estudiantes
este mapa y les preguntamos cómo estaban ellos y cómo
veían a su entorno.
La mayoría nos dijo que ellos estaban bien, pero que su
entorno estaba mal. Tal como se puede apreciar en la
siguiente gráfica:
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Un año después volvimos a hacer el ejercicio con otro grupo y
nos dijeron que ellos estaban mal y que su entorno estaba
mal… este es el peor escenario, es un escenario rupturista,
porque no hay ningún aliciente para conservarlo.
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
Yo
Circunstancia
BienMal
Bien
Mal
El FODA matemático con método Delphi nos permitiría hacer
un diagnóstico más preciso, asimismo nos permitiría ver
nuestro posicionamiento estratégico y determinar la estrategia
teórica a seguir. Lo primero sería hacer un FODA enunciado y
construir las dos balanzas: la endógena y la exógena. Tal
como se muestra en la siguiente página.
Aquí no vamos a describir el FODA enunciado y el
matemático. Si tiene interés puede consultarlo en el siguiente
link:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/foda-basico-pc
FODA
Balanza Endógena
Debilidades Fortalezas
Balanza Exógena
Amenazas Oportunidades
Entorno/
Contexto/
Circunstancias/
Ambiente
Ente/Proyecto
Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
Debilidades
Variables independientes
fuera de mi control
Variables dependientes
sujetas a mi control
¿De dónde Vengo?
ANALISIS
TENDENCIAS
Segunda Pregunta
2
Responder la segunda pregunta requiere conocer las
tendencias, hacer un análisis o una investigación, pero sobre
todo entender la inercia. Para lo cual ayuda la Primera Ley del
Cambio de Newton, que dice que toda variable, vector o
cuerpo va a mantener su trayectoria, hasta que no venga una
fuerza y lo desvíe.
Generalmente las personas, organizaciones y proyectos están
atrapados en la ley de la inercia. No pueden cambiar, porque
les ganan las tendencias o fuerzas del pasado.
En un Mapa Lineal del Tiempo se puede ver de la siguiente
manera:
La Primera Ley de Newton
Flecha o Línea del Tiempo
Pasado Presente Futuro
Ley de la Inercia
En términos prospectivos la Primera Ley de Newton, de la
inercia nos da el futuro tendencial o futuro inercial o el futuro
más probable. Yo le llamo coloquialmente “el futuro aburrido”,
ya que será una copia del pasado y del presente, es decir una
realidad que ya conocemos. No trae nada nuevo.
Simplemente es una proyección del pasado. Puede ser hacia
arriba, hacia abajo o estática. Y la podemos calcular
fácilmente con pronósticos o con ecuaciones lineales del tipo
y= mx + b
donde “y” es dónde estará esa variable en el futuro
“m” es la pendiente o tendencia que viene del pasado y se
proyecta en el futuro
y “b” es el diagnóstico presente de esa variable o dónde
cruza esa tendencia en el presente. ¿dónde estamos?
Afortunadamente los seres humanos no estamos condenados
a repetir nuestro pasado o nuestro presente. Eso le quitaría
interés a la vida. Los seres humanos podemos “crear” nuestro
futuro y la mejor manera es visualizándolo. Todas las cosas se
crean dos veces: primero en la mente y luego en la realidad.
Primero es el “diseño lógico” y luego el “diseño físico”. Si no lo
podemos ver, no lo vamos a poder crear.
Esto requiere las tres “c´s”:
1. Confiar
2. Creer
3. Crear
Confío en que yo puedo crear el futuro, creo en ello, creo en
mi capacidad y lugo lo creo, de crear, es decir pongo manos
a la obra para construirlo.
Las Tres C
Confiar
Creer
Crear
¿Hacia dónde voy?
ESCENARIOS
El Futuro Pasivo
Tercera Pregunta
3
La diferencia entre el “futuro pasivo” y el “futuro activo”, es
decir entre los “escenarios” y la “prospectiva” o entre la
pregunta tres y la pregunta cuatro, está en que en el futuro
pasivo uno no interviene en la construcción del futuro, uno es
un espectador, como dicen coloquialmente “uno ve los toros
desde la barrera”. En cambio, en el “futuro activo” uno es el
toro o el torero, uno está implicado en el futuro, uno lo diseña y
lo crea, es decir uno está construyendo el futuro. Esta es la
pregunta que interesa a la prospectiva y que vamos a ver más
adelante. Por ahora vamos a ver los escenarios.
Este, como ya se dijo, es el futuro tendencial o probable o
inercial, el cual está determinado por la primera ley de
Newton.
Generalmente podemos hacer un escenario: que el futuro sea
una copia del pasado y del presente.
Dos escenarios: que mejore o empeore, el escenario deseable
y el indeseable.
Tres escenarios: que se mantenga igual, que mejore o
empeore.
Cuatro escenarios: el futuro deseable, el futuro posible, el
futuro probable y el futuro indeseable.
Cinco escenars: el futuro deseable, el futuro posible, el futuro
probable, el futuro indeseable y el futuro catastrófico.
La prospectiva se interesa en el futuro posible o futuribles,
que depende de un sinnúmero de fuerzas a favor y en contra
para que eso se haga posible.
¿Hacia dónde vamos?: Los Escenarios
Como dice Michael Domit: “si no sabemos hacia dónde
vamos, vamos a llegar hacia donde nos dirigimos”.
Hay dos maneras de vivir la vida:
1. Como “perritos sin mecate” enmedio del periférico, que
vamos hacia donde nos avientan los autos, o
2. Tener un proyecto de vida, implícito o expícito, escrito o no
escrito. Es decir que sabemos qué queremos, cuál es nuestra
misión de vida, cuál es el sentido de nuestra vida, nuestro
proyecto.
En el primer caso somos como una veleta que mueve el viento
o como un barco sin puerto. En el segundo caso nosotros
somos los dueños y arquitectos de nuestro destino, nosotros
nos generamos a nosotros mismos.
Dos maneras de vivir la vida
Tabla de Escenarios
Escenarios
Escenario
catastrófico
Escenario
indeseable
Escenario
probable o
tendencial
Escenario
posible o
futurible
Escenario
ideal o
deseable
Nombre del
escenario
Descripción
Variables
Probabilidad
Ejemplo
Esta es la prospectiva
La pregunta 4
El futuro activo
los otros escenarios pertenecen al futuro pasivo
a la pregunta 3
Los escenarios pueden ser de tres tipos:
1. Determinísticos
2. Probabilísticos
3. Caóticos o inciertos
1. Determinísticos cuando podemo determinar en el tiempo y
el espacio dónde caerá una variable en el futuro. Lo podemos
resolver con ecuaciones lineales del tipo y=mx+b
2. Probabilísticos cuando hay una probabilidad que podemos
calcular con Cálculo de Probabilidades.
3. Caótico cuando no podemos determinar ni calcular la
probabilidad de dónde caerá una variable, ya que su
comportamiento es irracional, absurdo, incierto, improbable o
caótica.
Mientras más cerca estamos en el tiempo y el espacio o más
conocemos un fenómeno, sus causas y efectos, las variables
pueden ser determinísticas.
Cuando más nos alejamos del fenómeno en el tiempo o en el
espacio o en su conocimiento de las causas y efectos el
fenómeno se vuelve primero probabilístico y finalmente
caótico.
¿Hacia dónde quiero ir?
PROSPECTIVA
El Futuro Activo
Cuarta Pregunta
4
Esto depende de qué variables controlo y si realmente yo
puedo elegir, si yo tengo la libertad, si yo tengo el poder, si yo
tengo el control y sobre todo si yo tengo la responsabilidad y
la conciencia sobre mi devenir.
La otra visión sería que yo soy víctima de las circunstancias o
del destino o del azar o de los demás (los gobiernos, las
iglesias, las trasnacionales, los medios de comunicación, los
ejércitos, los criminales, etc. Es decir de los poderes fácticos,
lo que nos llevaría a la Teoría de la Conspiración. Coincido
con Karl Popper de que esa teoría no existe, pero si existen
los conspiradores, lo cual no significa que tengan todo el
poder o todo el control para imponer su paradigma o sus
intereses a los demás, lo cual no quita que no los tengan y
que “jalen agua para su molino”. Pero si realmente controlaran
el mundo sabrían que una situación ganar-perder es inestable
e insostenible en el largo plazo. Vamos a ilustrarlo con una
¿Puedo realmente crear o construir el futuro?
metáfora. Imaginemos una granjero que tiene caballos, vacas,
borregos, gallinas, palomas. El tiene que cuidarlos a todos,
ver que tengan alimento, un cobijo, una seguridad. Podríamos
decir que el “controla” su granja.
Ahora imaginemos a un granjero que tiene esos mismos
animales pero que sólo le da de comer a los caballos, pero
desatiende a las vacas, a los borregos, a las gallinas y a las
palomas. ¿Podríamos decir que tiene “control” de su granja?
Podemos pensar que su interés son sólo los caballos, pero en
realidad no está controlando a la granja, sino que la está
llevando a una situación de caos o de desastre, ya que el
resto de los animales se van a morir.
Podemos llamar al primer caso un Control Sinérgico y al
segundo un Control Entrópico. La teoría de la conspiración
plantea el Control Entrópico, que desde esta metáfora es
inestable, insostenible y sólo puede existir en un corto plazo.
Para decir que yo controlo, creo y puedo construir mi futuro,
tengo que resolver estas cinco hipótesis de mi
responsabilidad sobre el futuro:
1. Si yo realmente puedo elegir o si sólo puedo tomar lo que el
destino o alguien más ya eligió para mí
2. Si yo tengo libertad o soy presa de las circunstancias
3. Si yo tengo poder
4. Si yo tengo control
5. Si yo tengo la responsabilidad
Si no puedo elegir, si no tengo libertad, si no tengo poder, si
no controlo ninguna variable, entonces yo no soy responsable
de mi futuro, porque yo no lo decido y no lo creo.
Simplemente soy un títere de las circunstancias.
Las cinco hipótesis de la responsabilidad del futuro
1. Si yo elijo o tomo la decisión
2. Si yo soy libre
3. Si yo tengo el poder
4. Si yo tengo el control
5. Si yo tengo la responsabilidad o la conciencia
Las cinco hipótesis de la responsabilidad del futuro
La metáfora del “tenedor en el camino” sólo tendría relevancia
si esas cinco hipótesis se resuelven afirmativamente, es decir:
Si yo no elijo, si no decido nada, si no soy libre, si no tengo
poder, si no controlo nada, entonces yo no soy responsable
del futuro. Simplemente soy un títere o una víctima del destino
o de las circunstancias o de la Teoría de la Conspiración.
Aceptando, sin conceder, como dicen los abogados que esas
cinco hipótesis se resolvieran afirmativamente. ¿Qué
determinaría que yo pudiera construir mi futuro personal?
Otras cinco variables o dimensiones o senderos o caminos,
que denominámos el Quíntuple Sendero, tomándo la parte
mundana o material solamente del Noble Octuple Sendero
que plantea el Budismo:
1. Correcta Visión
2. Correcta Intención
3. Correcta Palabra
4. Correcta Acción
5. Correcto Sustento
Como dijimos antes, el primer paso para construir el futuro es
poderlo “ver”, es decir nuestra visión del mismo. Si no lo
podemos ver no lo vamos a poder construir. Todas las cosas
se crean dos veces: primero en la mente y luego en la
realidad. Primero viene el “diseño lógico” y luego el “diseño
físico”. Este es el primer paso del Quíntuple Sendero.
El problema es que la visión está determinada por nuestras
creencias, por nuestras ideologías o ideas, por nuestra
inteligencia o razón y por nuestras emociones. Muchas veces
sólo vemos lo que queremos ver, lo que nos conviene.
Estamos atrapados en nuestros paradigmas. Somos
prisioneros en una cárcel cuyos barrotes son nuestras
creencias… ¿Y quién puso esas creencias ahí? ¿Nuestros
padres, nuestros maestros, nuestros gobernantes, nuestros
sacerdotes, los medios de comunicación, las empresas con
su publicidad, los políticos con su propaganda?
Tomas Kuhn demostró científicamente en la Revolución de las
Estructuras Científicas que nuestros paradigmas sólo nos
permiten ver objetivamente una parte de la realidad, otra parte
de la realidad la distorsionamos para que se ajuste a nuestros
paradigmas y una tercera parte literalmente es invisible a
nosotros por que no concuerda con nuestros paradigmas.
Así que el primer sendero es realmente un problema. Como
dijo el Buda: hay un bosque de creencias. Es decir que hay
teorías o puntos de vista para todos. Cada quien habla de la
feria según como le va en ella o cada quien ve la realidad de
acuerdo a su paradigma: los médicos ven enfermedades en
cada cosa, los abogados conflictos, los ingenieros estructuras
o puentes, los periodistas noticias, etc. Somos más víctima de
nuestras creencias o paradigmas de lo que nos imaginamos.
Para ahondar en ello recomendamos esta publicación sobre
Paradigmas:
http://www.slideshare.net/LaCarpetaPurpura/lcp-332paradigmas
En base a nuestras creencias o paradigmas determinamos
cuáles son nuestros objetivos o metas, qué futuro queremos
construir, qué es lo que consideramos el ideal, lo bueno, lo
mejor, lo deseable.
Lo que para unos puede ser lo mejor, para otros puede ser lo
peor. Por ejemplo, los Griegos clásicos consideraban que
todo el que trabajaba es un esclavo, ya que los seres libres no
tenían necesidad de trabajar, para eso tenían esclavos para
que los mantuvieran. En cambio en el paradigma actual de la
sociedad occidental se considera que es el trabajo y un buen
salario y buenas condiciones laborales y prestaciones lo que
te da la libertad, lo que te permite tu desarrollo, lo que te da tu
valía y el reconocimiento social. Los paradigmas cambian de
lugar en lugar, de tiempo en tiempo, de cultura en cultura e
incluso de persona en persona.
El primero de los cinco senderos es el más complejo, porque
en ningún campo del conocimiento o incluso de la ciencia
vamos a encontrar una sola visión, una sola teoría que sea
aceptada por todos los científicos, una sola explicación de la
realidad. Tenemos distintos autores, escuelas, teorías,
enfoques. Un “bosque”. A veces la comunidad científica se
inclina a favor de una, pero nunca falta el científico raro o el
contreras o el disidente que tiene una explicación contraria,
diferente. De hecho la ciencia no plantea dogmas o verdades
absolutas, sino sólo verdades relativas, que pueden ser
replicadas, demostradas y comprobadas por terceros. Pero se
aceptan sólo provisionalmente hasta que no venga alguien
que la falsee, como planteó Karl Popper en su método del
falsacionismo… El problema es que es más fácil probar una
mentira que una verdad. Las verdades sólo se aceptan hasta
que no se pueda demostrar que son una mentira.
Para simplificar podemos decir que sólo tenemos dos
posibilidades:
- una correcta visión o creencia o pensamiento de la realidad
o
- una visión incorrecta o creencia equivocadas o
pensamientos confusos sobre la realidad.
El problema es que no sabemos, a priori, cuál es la visión
correcta. Tenemos que partir de lo que dicen los expertos o
los conocedores o los sabios y luego comprobarlo o verificarlo
por nosotros mismos y ver si esas verdades producen los
resultados positivos en nosotros y en los demás.
Es mejor partir siempre de una visión correcta y comprobarla,
porque visiones incorrectas son infinitas e ir comprobando y
desechando cada una de ellas nos puede tomar toda una
vida.
La correcta intención que es el segundo sendero es mucho
más sencillo que la primera y sólo se divide en dos:
1. si queremos conseguir nuestros fines con medios nobles o
virtuosos, o
2. si queremos conseguir nuestros fines con medios innobles
o no virtuosos.
¿Cuál es nuestra intención? Es decir, hacia dónde queremos
ir. La intención es la volición, el deseo, la motivación, el
interés.
La correcta palabra que es el tercer sendero, es si hablamos
con la verdad o con la mentira.
El problema es que nos mintamos a nosotros mismos y
entonces de ahí le mentiremos a todos.
Sólo valemos nuestra palabra. Nadie vale más que su
palabra. Si mi palabra no vale, entonces yo no valgo nada.
Hay cuatro tipos de palabra: la escuchada, la hablada, la que
leo y la que escribo. Una quinta es la que traduzco, que es
convertir palabras en otro idioma a mi idioma.
¿Qué implica cuidar la palabra? Cuatro cosas:
1. no mentir o decir palabras falsas
2. no ofender o usar la palabra para agredir
3. no usar la palabra para dividir o causar discordia
4. no usar la palabra vanalmente en chismes, lo que implica
devaluar la palabra.
La correcta acción es el cuarto sendero. Esto implica cuidar
que nuestros actos no dañen a nadie, no causen sufrimiento,
no lastimen. Es decir:
- no matar
- no robar
- no violar
- no lastimar
- no lastimarme
La acción implica multitud de verbos: comer, beber, saltar,
correr, hacer ejercicio, escribir, caminar, andar en bicicleta…
todos son verbos en infinitivo y hay cientos, pero todo entra en
la categoría de la acción. Como dice el Bagavagdita, el texto
sagrado de la India. El ser humano no puede no actuar, pues
incluso cuando no hacemos nada estamos actuándo, porque
estamos respirando o haciendo la digestión o durmiendo o
soñando o imaginando o pensando o sientiendo.
El ser humano sólo puede hacer tres cosas: pensar, hablar y
actuar.
Por eso el cristianismo dice que “pecamos de pensamiento,
palabra, obra u omisión”. La omisión no es una cuarta cosa,
sino es no hacer las otras tres.
Esto nos da la matriz de los actos. Cualquier acto que
hagamos o no hagamos entra en esta matriz.
Matriz de los Actos
Omisión Acción Incorrecto Correcto
Pensar ø 1 x √
Hablar ø 1 x √
Actuar ø 1 x √
Simbología: Actos de Omisión (ø), Acción (1), Incorrecto (x), correcto (√)
De acuerdo a lo que pensemos, hablemos y hagamos
dependerá nuestro sustento, nuestro modo de vivir, si es un
modo de vida decente o indecente, virtuoso o no virtuoso,
digno o indigno.
Nos pagan generalmente por lo que pensamos, por lo que
decimos o escribimos y por lo que hacemos. No nos pueden
pagar por nada más porque el ser humano no puede hacer
más que esas tres cosas.
De acuerdo a lo que pensemos, hablemos y hagamos
dependerá nuestro sustento, nuestro modo de vivir, si es un
modo de vida decente o indecente, virtuoso o no virtuoso,
digno o indigno.
Nos pagan generalmente por lo que pensamos, por lo que
decimos o escribimos y por lo que hacemos. No nos pueden
pagar por nada más porque el ser humano no puede hacer
más que esas tres cosas.
El Triángulo de Minkowski
Los cisnes negros, eventos no deseados y no esperados
Las tres características
de la realidad
Para poder construir cualquier futuro tenemos que tomar en
cuenta las tres características de la realidad:
1. que es sistémica o compleja
2. que es dinámica o cambiante
3. que es caórtica
Aquí no se explica la Teoría Caórtica, pero se puede ver en:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/teoria-caortica
Tres Características de la Realidad
1. Sistémica.-Complejidad (algebra matricial. teoría de
sistemas. factores steeps. yo y mi circunstancias. autonomía y
heteronomía)
2. Dinámica.-Cambio (cálculo diferencial e integral).
Acelerado el cambio. El mismo cambio.
3. Teoría Caórtico.-Determinístico-Probabilístico-Caótico.
Armonomía, equilibrios. ecuanciones ineas. ca´, iempo
espacio.
El libro de Jaime Enriquez Félix habla bien de los modelos
matemáticos que se deben utilizar para manejar las tres
características de la realidad:
1.- la complejidad con álgebra matricial
2.- la parte dinámica con cálculo integral o diferencial, y
3.- la parte deterministica con ecuaciones lineales y la parte
probabilística con Teoría de Probabilidades
La prospectiva es algo muy complejo que rebasa las
dimensiones de esta presentación, pero para tener una
introducción a la misma recomendamos la siguiente
presentación:
Prospectiva de la Prospectiva
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/prospectiva-de-la-
prospectiva
Para conocer la metodología prospectiva básica se
recomienda esta presentación sobre el Modelo Prospectivo
Lineal Simple (MPLS)
https://www.slideshare.net/secret/IUk2ghAkcXess7
Y el Modelo de Inteligencia Prospectivo (MIP)
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/m-i-p
¿Qué voy a hacer?
ESTRATEGIA
Quinta Pregunta
5
Hay cuatro tipos de estrategias:
- Defensiva
- Ofensiva
- De focalización o guerrilla
- De flanqueo
Para ver la parte estratégica se recomiendan los siguientes
libros:
Sun Tzu. El Arte de la Guerra
(ve los principios, la filosofía de la guerra)
Karl von Clausewitz. De la guerra
(Ve la parte teórica de la guerra)
Al Ries y Jack Trouth. La guerra de la mercadotecnia
Para ver los cuatro modelos estratégicos, aplicados al mundo
empresarial y a cuestiones comerciales, pero es muy
accesible.
El FODA enunciado y matemático, para ver cómo calcular el
diagnóstico y cómo determinar las estrategias teóricas. Ver:
http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/foda-basico-pc
¿Cómo lo voy a hacer?
OPERACION
Instrumentación-Aplicación
Sexta Pregunta
6
La parte de la operación implica aplicar un Cronograma de
Actividades o una Gráfica de Gantt donde se especifiquen las
tareas, los responsables, los tiempos, los costos, los
requisitos, los entregables e incluso los indicadores para
evaluar el logro de los resultados.
Lo ideal es poder conectar la Gráfica de Gantt a la simulación
de un diagnóstico FODA y a un mapa prospectivo. Técnicas
que rebasan el alcance de esta presentación y por lo tanto no
se describen.
Un ejemplo de Gráfica de Gantt se puede ver en la siguiente
página:
Gráfica de Gantt
Num. Actividad Ene Feb Mar Abr May Responsable Requisitos
Costo o
presupuesto
Resultado
(entregables/
indicador)
1
2
3
4
Actividades Secuenciales (una después de otra) o Simultáneas (al mismo tiempo)
¿Cómo lo voy a evaluar?
INDICADORES
Control y Evaluación
Séptima Pregunta
7
Se requieren indicadores de gestión, financieros, de calidad,
de impacto, etc. para poder evaluar lo que estamos haciendo.
Un modelo complejo incluiría indicadores de efectividad, de
eficiencia, de eficacia, de productividad, de calidad, de
resultados, etc.
Este tema rebasa los alcances de ésta presentación.
Conclusiones
Preliminares
Para discusión
“Si no conocemos el pasado no vamos a entender el presente
Si no entendemos el presente no vamos a poder construir el
futuro”
“Somos dueños de nuestros actos
Somos dueños de las consecuencias de nuestros actos
Somos generados por nuestros actos”
Todos los actos tienen consecuencias
Podemos crear el futuro si conocemos las causas y los
efectos, si conocemos los principios que producen finales.
Se puede construir futuros individuales o sociales, de un
proyecto o para todo un sistema.
Las cinco hipótesis a demostrar, por cada quien es qué tanto
puedes elegir, qué tan libre eres, qué tanto poder tienes, qué
tanto control tienes y qué tanta responsabilidad o conciencia
tienes.
Lo que determina el futuro personal de cada ser son cinco
caminos: sus correctas creencias, su correcta intención, su
correcta palabra, su correcta acción y su correcto sustento.
El ser humano no es títere o víctima de su circunstancia, sino
que puede crear, modificar e incluso salvar su circunstancia.
Todas las cosas se crean dos veces: primero en la mente y
luego en la realidad. Primero es el diseño mental o lógico y
luego el diseño físico.
La mejor manera de predecir el futuro es crearlo.
No estamos condenados a la primera ley de Newton de la
inercia, sino que podemos a través de aplicar fuerzas
(segunda ley de Newton) acelerar nuestro futuro, pero siempre
tendremos que tomar en cuenta las reacciones que se
generan (tercera ley de Newton)
Hoy día tenemos una generación de “cisnes negros” es decir
de eventos no esperados y no deseados (Wild Cards)
El Triángulo de Minkowski, nos permite ver el futuro probable,
los futuros deseables e indeseable, los futuribles y deja afuera
los futuros inciertos. Esto hay que relacionarlo con el Cono del
Futuro.
Hoy día el futuro se ha vuelto más complejo, más incierto, más
vago, más dinámico y más caórtico.
Conceptos Utilizados
Repaso Ejecutivo
Las 7 Preguntas Básicas
1. Dónde estoy
2. De dónde vengo
3. Hacia donde voy
4. Hacia donde quiero ir
5. Que voy a hacer
6. Como lo voy a hacer
7. Cómo lo voy a evaluar
1. Correcta Visión
2. Correcta intención
3. Correcta palabra
4. Correcta acción
5. Correcto sustento
El Quíntuple Sendero
1. Correcta Visión
2. Correcta intención
3. Correcta palabra
4. Correcta acción
5. Correcto sustento
El Quíntuple Sendero
Creencias
Razón
Emoción
1. Pensar
2. Hablar
3. Actuar/Obrar
El Ser humano solo puede hacer 3 cosas
Matriz de los Actos
Omisión Acción Incorrecto Correcto
Pensar ø 1 x √
Hablar ø 1 x √
Actuar ø 1 x √
Simbología: Actos de Omisión (ø), Acción (1), Incorrecto (x), correcto (√)
1. Elegir, toma de decisión
2. Libertad
3. Poder
4. Control
5. Responsabilidad/conciencia
Las 5 hipótesis de las Acciones
Individuo
Mente/Espiritual
Cuerpo/Material
Emociones/Prana/Energía
Palabra
Conciencia
Creencias
Intencional
Razón/intelectual
Yo
Circunstancia
Entorno
Ambiente
Social
Circunstancia
Contexto

Más contenido relacionado

PPT
Ppt prospectiva listo prospectiva y planificacion
PPTX
Teoría sistémica
PPTX
La prevision
PPTX
Los servicios y su naturaleza.
DOCX
7.) mapa conceptual de estrategia
PDF
Cepal
PPTX
Importancia de la planificacion
Ppt prospectiva listo prospectiva y planificacion
Teoría sistémica
La prevision
Los servicios y su naturaleza.
7.) mapa conceptual de estrategia
Cepal
Importancia de la planificacion

La actualidad más candente (20)

PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
PPTX
Modelo humanista hoy
PPTX
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
PPTX
5. fases de la evolución de los grupos
PPTX
BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y MARCO JURÍDICO DE LA ...
DOCX
Prospectiva para la educacion
DOCX
Desercion escolar
PPT
La Planeacion de la educación Superior en México
PPT
Percepción social
DOCX
Importancia de la sociología
PPTX
Introduccion paradigmas
PPTX
Funciones de la orientación educativa
PPTX
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
PDF
Trabajo perfil del gerente social
PDF
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
DOCX
Cuadro comparativo de autores
PPTX
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PPT
Factores influyentes en la política educativa
DOCX
Sintesis de la pelicula Un Buen Año
DOCX
Ensayo motivación
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Modelo humanista hoy
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
5. fases de la evolución de los grupos
BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y MARCO JURÍDICO DE LA ...
Prospectiva para la educacion
Desercion escolar
La Planeacion de la educación Superior en México
Percepción social
Importancia de la sociología
Introduccion paradigmas
Funciones de la orientación educativa
Aportes Importantes en Las Ciencias Sociales de Augusto Comte y Karl Marx
Trabajo perfil del gerente social
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Cuadro comparativo de autores
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
Factores influyentes en la política educativa
Sintesis de la pelicula Un Buen Año
Ensayo motivación
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Plan de vida prospectiva
PPT
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
PPTX
Prospectiva en el ámbito personal y profesional
PPT
Prospectiva profesional
PPTX
Prospectiva en el ambito personal
PPTX
Presentacion aplicabilidad prospectiva en la vida personal por Ana Gabriela G...
PPTX
Prospectiva personal
PDF
Los deberes de un gobierno
PDF
PDF
Mapa de aspectos
PDF
Antidepresivo
PDF
La caverna de platón
PDF
Matriz de inteligencia
PDF
Posicionamiento
PDF
Foda básico pc
PDF
PDF
Rueda de la Vida
PDF
Deseo o apego
PPTX
Prospectiva en el ámbito personal y profesional
PDF
El arte de la convivencia
Plan de vida prospectiva
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
Prospectiva en el ámbito personal y profesional
Prospectiva profesional
Prospectiva en el ambito personal
Presentacion aplicabilidad prospectiva en la vida personal por Ana Gabriela G...
Prospectiva personal
Los deberes de un gobierno
Mapa de aspectos
Antidepresivo
La caverna de platón
Matriz de inteligencia
Posicionamiento
Foda básico pc
Rueda de la Vida
Deseo o apego
Prospectiva en el ámbito personal y profesional
El arte de la convivencia
Publicidad

Similar a Prospectiva personal (20)

PDF
Las 7 preguntas básicas
PPT
Retroalimentacion general
PPSX
Prospectiva empresarial
PDF
Millan comprimi mail_web
PPTX
Bitácora2 Prospectiva
PDF
Momento Explicativo
PDF
Prospectiva
PDF
Prospectiva en seguridad
PPTX
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
PDF
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
PPTX
Aprendiendo a construir el futuro
PPTX
Planeación prospectiva y escenarios para el cambio social.pptx
PDF
Planeación prospectiva.pdf
PPT
Ppt prospectiva listo pp
PPT
Ppt prospectiva listo pp
DOCX
Clase Magistral de Don Edgar Ortegon
DOC
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
DOC
Informe n3.
PPT
Escenarios - Escenarios Futuros de Negocios
Las 7 preguntas básicas
Retroalimentacion general
Prospectiva empresarial
Millan comprimi mail_web
Bitácora2 Prospectiva
Momento Explicativo
Prospectiva
Prospectiva en seguridad
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Aprendiendo a construir el futuro
Planeación prospectiva y escenarios para el cambio social.pptx
Planeación prospectiva.pdf
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo pp
Clase Magistral de Don Edgar Ortegon
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
Informe n3.
Escenarios - Escenarios Futuros de Negocios

Más de Yuri Serbolov (20)

PDF
Cuando se te satura el Whatsapp.pdf
PDF
Alejandro Magno 2021.pdf
PDF
El sentido de la vida
PDF
Transformación patito
PDF
Catálogo (2)
PDF
Whatsapp la app el monstruo tragamemoria
PDF
La matrix mexicana
PDF
Recomendaciones de expertos medicos para combatir la pandemia del covid
PDF
Ego y soberbia 2021
PDF
Remedios naturales
PDF
Como gestionar mi depresion
PDF
Cam scanner 01 30-2021 14.08
PDF
Como publicar libros en amazon
PDF
Cuando muere un ser querido
PDF
Yo soy mi palabra
PDF
Mapa radar del futuro 9 agosto
PDF
Valgo lo que vale mi palabra
PDF
Encuentra el justo medio
PDF
Imagenes sitio
PDF
El futuro de la educacion
Cuando se te satura el Whatsapp.pdf
Alejandro Magno 2021.pdf
El sentido de la vida
Transformación patito
Catálogo (2)
Whatsapp la app el monstruo tragamemoria
La matrix mexicana
Recomendaciones de expertos medicos para combatir la pandemia del covid
Ego y soberbia 2021
Remedios naturales
Como gestionar mi depresion
Cam scanner 01 30-2021 14.08
Como publicar libros en amazon
Cuando muere un ser querido
Yo soy mi palabra
Mapa radar del futuro 9 agosto
Valgo lo que vale mi palabra
Encuentra el justo medio
Imagenes sitio
El futuro de la educacion

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aportes Pedagógicos para el currículum d
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Prospectiva personal

  • 1. Prospectiva Personal Esquemas de Apoyo Por Yuri Serbolov 5 Febrero 2016 Taller de Prospectiva Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM
  • 2. Mi agradecimiento a la Dra.Guillermina Baena y al Dr. Sergio Montero y a todo el grupo de expertos del Taller de Prospectiva de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM por la sesión de hoy. En esta presentación sintetizo y desarrollo mi intervención
  • 3. La prospectiva no es una “foto” estática, sino una “película” dinámica. Es decir, requerimos ver las tres dimensiones del tiempo: el pasado, el presente, pero sobre todo el futuro. Para ello nos ayudan las Siete Preguntas Básicas que aplicamos a cualquier proyecto o sistema.
  • 4. Las 7 Preguntas Básicas para un Proyecto o una Prospectiva Aplicadas a una Prospectiva Personal 1. Cómo estoy o dónde estoy 2. De dónde vengo 3. Hacia dónde voy 4. Hacia dónde quiero ir 5. Qué voy a hacer 6. Cómo lo voy a hacer 7. Cómo lo voy a evaluar
  • 5. Las 7 Preguntas Básicas para un Proyecto o una Prospectiva Aplicadas a una Prospectiva Personal 1. Diagnóstico situacional 2. Análisis-Tendencias-Investigación 3. Escenarios. Futuro Pasivo 4. Prospectiva. Futuro Activo 5. Estrategia 6. Operación 7. Evaluación. Indicadores
  • 6. Las 7 Preguntas vistas en un Mapa o Línea del Tiempo Flecha o Línea del Tiempo Pasado Presente Futuro
  • 7. Las 7 Preguntas Prospectivas de un Proyecto Flecha o Línea del Tiempo Pasado Presente Futuro 1. Dónde estoy DIAGNÓSTICO SITUACIONAL2. De dónde vengo ANALISIS TENDENCIAS INVESTIGACIÓN 3. Hacia dónde voy ESCENARIO Futuro Pasivo 4. Hacia dónde quiero ir PROSPECTIVA Futuro Activo 5. Qué voy a hacer ESTRATEGIA 6. Cómo lo voy a hacer OPERACION 7. Cómo lo voy a Evaluar INDICADORES
  • 8. Pero soy “yo” y mi “circunstancia”. Cualquier ser vive en un entorno, ambiente o contexto. Igualmente cualquier proyecto se encuentra en una circunstancia determinada. Algunos autores dicen que somos más vulnerables al entorno de lo que nos imaginamos. Eso implica que debemos desdoblar las 7 preguntas por el ser, ente o proyecto y otras 7 por la circunstancia.
  • 9. Las 7 Preguntas Básicas para un Proyecto o una Prospectiva Aplicadas a una Prospectiva del Entorno 1. Cómo está mi circunstancia 2. De dónde viene mi circunstancia 3. Hacia dónde va mi circunstancia 4. Hacia dónde quiero que vaya mi circunstancia 5. Qué voy a hacer para modificar mi circunstancia 6. Cómo lo voy a hacer 7. Cómo lo voy a evaluar
  • 10. Yo y mi circunstancia Yo Circunstancia
  • 11. Yo Circunstancia Yo y mi circunstancia Diseño de uCube ©
  • 12. “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo” José Ortega y Gasset
  • 13. No es que yo sea una cosa y mi circunstancia otra, es decir que seamos dos entes separados o dos dimensiones separadas, como si fuesen dos puños, el izquierdo y el derecho. En realidad mi circunstancia me pertenece, es mía. Yo no soy “víctima” de las circunstancias. Yo he creado o generado mi circunstancia, como me genero a mi mismo, solo que en el caso de la circunstancia intervienen más seres y más condiciones. Pero yo no sólo puedo cambiar o transformar mi circunstancia, sino como dice Ortega y Gasset: yo debo “salvar” a mi circunstancia, sino no me salvo a mí. Aunque este planteamiento implica cuestiones filosóficas que trascienden el alcance de ésta presentación.
  • 14. Yo puedo estar bien o mal, o regular Mi circunstancia puede estar bien o mal, o regular Poniéndolo en un mapa cartesiano, esto me da cuatro escenarios Diagnóstico Situacional
  • 16. Hay muchas maneras de hacer un diagnóstico situacional. Podemos hacer un FODA enunciado, un FODA matemático, un FODA con lluvia de ideas o un FODA con método Delphi o con una célula representativa de un sistema o proyecto. El FODA evaluaría las circunstancias con sus oportunidades y amenazas y al ente o proyecto con sus fortalezas y debilidades. Pero también podemos hacer un diagnóstico con un Mapa Cartesiano o aplicando indicadores. Aquí vamos a utilizar un Mapa Cartesiano bidimensional que nos permita evaluar el yo y sus circunstancias.
  • 17. Es decir vamos a hacer un diagnóstico muy sencillo: - yo estoy bien, mal o regular - mi entorno o circunstancia, está bien, mal o regular
  • 20. Esto nos da cuatro escenarios
  • 21. Yo y mi Circunstancia Diseños de uCube ©
  • 22. Yo y mi CircunstanciaYo Circunstancia 10 11 00 01 Diseños de uCube ©
  • 23. Yo Circunstancia BienMal Bien Mal Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien Los Cuatro Escenarios
  • 24. Yo Circunstancia BienMal Bien Mal Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien Los Cuatro Escenarios
  • 25. Yo Circunstancia BienMal Bien Mal Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien Los Cuatro Escenarios 0 32 1
  • 26. Yo Circunstancia BienMal Bien Mal Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien Coloquialmente 0 32 1 El Paraíso El Infierno El Limbo El Purgatorio
  • 27. Observe que el amarillo es el segundo mejor, por encima del anaranjado. Ya que si mi circunstancia está bien, que es algo que no controlo, puedo hacer algo para mejorar mi situación, que si controlo. En cambio en el anaranjado mi circunstancia está mal, que es algo que yo no controlo y que teóricamente no puedo hacer nada por mejorar. Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien El Paraíso El Infierno El Limbo El Purgatorio El Ideal El Peor El segundo mejor El segundo peor 3 0 1 2 Valor Matemático Coloquial Descripción Nombre del escenario
  • 28. Coloquialmente se llama el “paraíso” porque yo estoy bien y mi entorno está bien. ¿Qué más puedo pedir? Es el escenario ideal. Se llama “purgatorio” porque aunque mi circunstancia está bien, no puedo aproyecharla porque yo estoy mal. Se llama “limbo” porque el yo estar bien me ciega para ver que el que mi circunstancia esté mal tarde o temprano acabará afectándome. La analogía es convertirme en “sopa de rana” o ser un dios enmedio del infierno. Se llama “infierno” porque yo estoy mal y mi circunstancia está mal. Es el peor escenario. Explicación de la Analogía Coloquial
  • 29. Como dice el Dr. Sergio Montero, cuando llegamos a un escenario donde yo estoy mal y mi entorno mal, nos acercamos a un punto de transición sistémica, a una fase de transformación, es decir a un punto de evolución o a un punto de colapso. Es lo que algunos llaman un “punto de inflexión” que puede ser de evolución hacia algo mejor o de involución hacia algo peor.
  • 30. Yo Circunstancia BienMal Bien Mal Yo estoy mal y mi circunstancia está mal Yo estoy bien y mi circunstancia está bien Yo estoy bien y mi circunstancia está mal Yo estoy mal y mi circunstancia está bien Los Cuatro Escenarios Fase de Transformación Ruptura Colapso Evolución
  • 31. El diagnóstico es muy simple, ya que podríamos dividir al ser en sus distintas dimensiones. Por ejemplo puedo estar bien economicamente, pero mal de salud. Puedo estar bien en los estudios pero mal en el trabajo. Puedo estar bien en el trabajo pero mal con la familia. Puedo estar bien materialmente, pero mal espiritualmente. El modelo de “La Rueda de la Vida” nos permitiría hacer un diagnóstico más preciso. No vamos a verlo aquí, pero los que tengan interés lo pueden ver en: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/rueda-25286248 Crítica al Modelo de Diagnóstico
  • 32. Igualmente el entorno lo puede dividir de acuerdo a los factores STEEPs en factores sociales, tecnológicos, económicos, ecológicos, políticos, etc. Para ello requiero utilizar el Mapa y la Matriz de STEPPs, que coloquialmente le llamamos el Mapa Radar. Generalmente se usa el Método Delphi de consulta a expertos y se pueden construir Mapas de Exploración del Futuro. Estas metodologías no las vamos a ver aquí, pero pueden ver algo de ello en la presentación sobre Megatendencias que pueden consultar en: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/megatendencias-3259223 Pueden ver algún ejemplo en: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/steeps-2011 Una evaluación más precisa del entorno
  • 33. Aplicamos hará unos cinco años a un grupo de estudiantes este mapa y les preguntamos cómo estaban ellos y cómo veían a su entorno. La mayoría nos dijo que ellos estaban bien, pero que su entorno estaba mal. Tal como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
  • 35. Un año después volvimos a hacer el ejercicio con otro grupo y nos dijeron que ellos estaban mal y que su entorno estaba mal… este es el peor escenario, es un escenario rupturista, porque no hay ningún aliciente para conservarlo.
  • 38. El FODA matemático con método Delphi nos permitiría hacer un diagnóstico más preciso, asimismo nos permitiría ver nuestro posicionamiento estratégico y determinar la estrategia teórica a seguir. Lo primero sería hacer un FODA enunciado y construir las dos balanzas: la endógena y la exógena. Tal como se muestra en la siguiente página. Aquí no vamos a describir el FODA enunciado y el matemático. Si tiene interés puede consultarlo en el siguiente link: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/foda-basico-pc
  • 39. FODA Balanza Endógena Debilidades Fortalezas Balanza Exógena Amenazas Oportunidades Entorno/ Contexto/ Circunstancias/ Ambiente Ente/Proyecto Oportunidades Amenazas Fortalezas Debilidades Variables independientes fuera de mi control Variables dependientes sujetas a mi control
  • 41. Responder la segunda pregunta requiere conocer las tendencias, hacer un análisis o una investigación, pero sobre todo entender la inercia. Para lo cual ayuda la Primera Ley del Cambio de Newton, que dice que toda variable, vector o cuerpo va a mantener su trayectoria, hasta que no venga una fuerza y lo desvíe. Generalmente las personas, organizaciones y proyectos están atrapados en la ley de la inercia. No pueden cambiar, porque les ganan las tendencias o fuerzas del pasado. En un Mapa Lineal del Tiempo se puede ver de la siguiente manera:
  • 42. La Primera Ley de Newton Flecha o Línea del Tiempo Pasado Presente Futuro Ley de la Inercia
  • 43. En términos prospectivos la Primera Ley de Newton, de la inercia nos da el futuro tendencial o futuro inercial o el futuro más probable. Yo le llamo coloquialmente “el futuro aburrido”, ya que será una copia del pasado y del presente, es decir una realidad que ya conocemos. No trae nada nuevo. Simplemente es una proyección del pasado. Puede ser hacia arriba, hacia abajo o estática. Y la podemos calcular fácilmente con pronósticos o con ecuaciones lineales del tipo y= mx + b donde “y” es dónde estará esa variable en el futuro “m” es la pendiente o tendencia que viene del pasado y se proyecta en el futuro y “b” es el diagnóstico presente de esa variable o dónde cruza esa tendencia en el presente. ¿dónde estamos?
  • 44. Afortunadamente los seres humanos no estamos condenados a repetir nuestro pasado o nuestro presente. Eso le quitaría interés a la vida. Los seres humanos podemos “crear” nuestro futuro y la mejor manera es visualizándolo. Todas las cosas se crean dos veces: primero en la mente y luego en la realidad. Primero es el “diseño lógico” y luego el “diseño físico”. Si no lo podemos ver, no lo vamos a poder crear. Esto requiere las tres “c´s”: 1. Confiar 2. Creer 3. Crear Confío en que yo puedo crear el futuro, creo en ello, creo en mi capacidad y lugo lo creo, de crear, es decir pongo manos a la obra para construirlo.
  • 46. ¿Hacia dónde voy? ESCENARIOS El Futuro Pasivo Tercera Pregunta 3
  • 47. La diferencia entre el “futuro pasivo” y el “futuro activo”, es decir entre los “escenarios” y la “prospectiva” o entre la pregunta tres y la pregunta cuatro, está en que en el futuro pasivo uno no interviene en la construcción del futuro, uno es un espectador, como dicen coloquialmente “uno ve los toros desde la barrera”. En cambio, en el “futuro activo” uno es el toro o el torero, uno está implicado en el futuro, uno lo diseña y lo crea, es decir uno está construyendo el futuro. Esta es la pregunta que interesa a la prospectiva y que vamos a ver más adelante. Por ahora vamos a ver los escenarios.
  • 48. Este, como ya se dijo, es el futuro tendencial o probable o inercial, el cual está determinado por la primera ley de Newton. Generalmente podemos hacer un escenario: que el futuro sea una copia del pasado y del presente. Dos escenarios: que mejore o empeore, el escenario deseable y el indeseable. Tres escenarios: que se mantenga igual, que mejore o empeore. Cuatro escenarios: el futuro deseable, el futuro posible, el futuro probable y el futuro indeseable. Cinco escenars: el futuro deseable, el futuro posible, el futuro probable, el futuro indeseable y el futuro catastrófico. La prospectiva se interesa en el futuro posible o futuribles, que depende de un sinnúmero de fuerzas a favor y en contra para que eso se haga posible. ¿Hacia dónde vamos?: Los Escenarios
  • 49. Como dice Michael Domit: “si no sabemos hacia dónde vamos, vamos a llegar hacia donde nos dirigimos”. Hay dos maneras de vivir la vida: 1. Como “perritos sin mecate” enmedio del periférico, que vamos hacia donde nos avientan los autos, o 2. Tener un proyecto de vida, implícito o expícito, escrito o no escrito. Es decir que sabemos qué queremos, cuál es nuestra misión de vida, cuál es el sentido de nuestra vida, nuestro proyecto. En el primer caso somos como una veleta que mueve el viento o como un barco sin puerto. En el segundo caso nosotros somos los dueños y arquitectos de nuestro destino, nosotros nos generamos a nosotros mismos. Dos maneras de vivir la vida
  • 50. Tabla de Escenarios Escenarios Escenario catastrófico Escenario indeseable Escenario probable o tendencial Escenario posible o futurible Escenario ideal o deseable Nombre del escenario Descripción Variables Probabilidad Ejemplo Esta es la prospectiva La pregunta 4 El futuro activo los otros escenarios pertenecen al futuro pasivo a la pregunta 3
  • 51. Los escenarios pueden ser de tres tipos: 1. Determinísticos 2. Probabilísticos 3. Caóticos o inciertos 1. Determinísticos cuando podemo determinar en el tiempo y el espacio dónde caerá una variable en el futuro. Lo podemos resolver con ecuaciones lineales del tipo y=mx+b 2. Probabilísticos cuando hay una probabilidad que podemos calcular con Cálculo de Probabilidades. 3. Caótico cuando no podemos determinar ni calcular la probabilidad de dónde caerá una variable, ya que su comportamiento es irracional, absurdo, incierto, improbable o caótica.
  • 52. Mientras más cerca estamos en el tiempo y el espacio o más conocemos un fenómeno, sus causas y efectos, las variables pueden ser determinísticas. Cuando más nos alejamos del fenómeno en el tiempo o en el espacio o en su conocimiento de las causas y efectos el fenómeno se vuelve primero probabilístico y finalmente caótico.
  • 53. ¿Hacia dónde quiero ir? PROSPECTIVA El Futuro Activo Cuarta Pregunta 4
  • 54. Esto depende de qué variables controlo y si realmente yo puedo elegir, si yo tengo la libertad, si yo tengo el poder, si yo tengo el control y sobre todo si yo tengo la responsabilidad y la conciencia sobre mi devenir. La otra visión sería que yo soy víctima de las circunstancias o del destino o del azar o de los demás (los gobiernos, las iglesias, las trasnacionales, los medios de comunicación, los ejércitos, los criminales, etc. Es decir de los poderes fácticos, lo que nos llevaría a la Teoría de la Conspiración. Coincido con Karl Popper de que esa teoría no existe, pero si existen los conspiradores, lo cual no significa que tengan todo el poder o todo el control para imponer su paradigma o sus intereses a los demás, lo cual no quita que no los tengan y que “jalen agua para su molino”. Pero si realmente controlaran el mundo sabrían que una situación ganar-perder es inestable e insostenible en el largo plazo. Vamos a ilustrarlo con una ¿Puedo realmente crear o construir el futuro?
  • 55. metáfora. Imaginemos una granjero que tiene caballos, vacas, borregos, gallinas, palomas. El tiene que cuidarlos a todos, ver que tengan alimento, un cobijo, una seguridad. Podríamos decir que el “controla” su granja. Ahora imaginemos a un granjero que tiene esos mismos animales pero que sólo le da de comer a los caballos, pero desatiende a las vacas, a los borregos, a las gallinas y a las palomas. ¿Podríamos decir que tiene “control” de su granja? Podemos pensar que su interés son sólo los caballos, pero en realidad no está controlando a la granja, sino que la está llevando a una situación de caos o de desastre, ya que el resto de los animales se van a morir. Podemos llamar al primer caso un Control Sinérgico y al segundo un Control Entrópico. La teoría de la conspiración plantea el Control Entrópico, que desde esta metáfora es inestable, insostenible y sólo puede existir en un corto plazo.
  • 56. Para decir que yo controlo, creo y puedo construir mi futuro, tengo que resolver estas cinco hipótesis de mi responsabilidad sobre el futuro: 1. Si yo realmente puedo elegir o si sólo puedo tomar lo que el destino o alguien más ya eligió para mí 2. Si yo tengo libertad o soy presa de las circunstancias 3. Si yo tengo poder 4. Si yo tengo control 5. Si yo tengo la responsabilidad Si no puedo elegir, si no tengo libertad, si no tengo poder, si no controlo ninguna variable, entonces yo no soy responsable de mi futuro, porque yo no lo decido y no lo creo. Simplemente soy un títere de las circunstancias. Las cinco hipótesis de la responsabilidad del futuro
  • 57. 1. Si yo elijo o tomo la decisión 2. Si yo soy libre 3. Si yo tengo el poder 4. Si yo tengo el control 5. Si yo tengo la responsabilidad o la conciencia Las cinco hipótesis de la responsabilidad del futuro La metáfora del “tenedor en el camino” sólo tendría relevancia si esas cinco hipótesis se resuelven afirmativamente, es decir: Si yo no elijo, si no decido nada, si no soy libre, si no tengo poder, si no controlo nada, entonces yo no soy responsable del futuro. Simplemente soy un títere o una víctima del destino o de las circunstancias o de la Teoría de la Conspiración.
  • 58. Aceptando, sin conceder, como dicen los abogados que esas cinco hipótesis se resolvieran afirmativamente. ¿Qué determinaría que yo pudiera construir mi futuro personal? Otras cinco variables o dimensiones o senderos o caminos, que denominámos el Quíntuple Sendero, tomándo la parte mundana o material solamente del Noble Octuple Sendero que plantea el Budismo: 1. Correcta Visión 2. Correcta Intención 3. Correcta Palabra 4. Correcta Acción 5. Correcto Sustento
  • 59. Como dijimos antes, el primer paso para construir el futuro es poderlo “ver”, es decir nuestra visión del mismo. Si no lo podemos ver no lo vamos a poder construir. Todas las cosas se crean dos veces: primero en la mente y luego en la realidad. Primero viene el “diseño lógico” y luego el “diseño físico”. Este es el primer paso del Quíntuple Sendero. El problema es que la visión está determinada por nuestras creencias, por nuestras ideologías o ideas, por nuestra inteligencia o razón y por nuestras emociones. Muchas veces sólo vemos lo que queremos ver, lo que nos conviene. Estamos atrapados en nuestros paradigmas. Somos prisioneros en una cárcel cuyos barrotes son nuestras creencias… ¿Y quién puso esas creencias ahí? ¿Nuestros padres, nuestros maestros, nuestros gobernantes, nuestros sacerdotes, los medios de comunicación, las empresas con su publicidad, los políticos con su propaganda?
  • 60. Tomas Kuhn demostró científicamente en la Revolución de las Estructuras Científicas que nuestros paradigmas sólo nos permiten ver objetivamente una parte de la realidad, otra parte de la realidad la distorsionamos para que se ajuste a nuestros paradigmas y una tercera parte literalmente es invisible a nosotros por que no concuerda con nuestros paradigmas. Así que el primer sendero es realmente un problema. Como dijo el Buda: hay un bosque de creencias. Es decir que hay teorías o puntos de vista para todos. Cada quien habla de la feria según como le va en ella o cada quien ve la realidad de acuerdo a su paradigma: los médicos ven enfermedades en cada cosa, los abogados conflictos, los ingenieros estructuras o puentes, los periodistas noticias, etc. Somos más víctima de nuestras creencias o paradigmas de lo que nos imaginamos. Para ahondar en ello recomendamos esta publicación sobre Paradigmas: http://www.slideshare.net/LaCarpetaPurpura/lcp-332paradigmas
  • 61. En base a nuestras creencias o paradigmas determinamos cuáles son nuestros objetivos o metas, qué futuro queremos construir, qué es lo que consideramos el ideal, lo bueno, lo mejor, lo deseable. Lo que para unos puede ser lo mejor, para otros puede ser lo peor. Por ejemplo, los Griegos clásicos consideraban que todo el que trabajaba es un esclavo, ya que los seres libres no tenían necesidad de trabajar, para eso tenían esclavos para que los mantuvieran. En cambio en el paradigma actual de la sociedad occidental se considera que es el trabajo y un buen salario y buenas condiciones laborales y prestaciones lo que te da la libertad, lo que te permite tu desarrollo, lo que te da tu valía y el reconocimiento social. Los paradigmas cambian de lugar en lugar, de tiempo en tiempo, de cultura en cultura e incluso de persona en persona.
  • 62. El primero de los cinco senderos es el más complejo, porque en ningún campo del conocimiento o incluso de la ciencia vamos a encontrar una sola visión, una sola teoría que sea aceptada por todos los científicos, una sola explicación de la realidad. Tenemos distintos autores, escuelas, teorías, enfoques. Un “bosque”. A veces la comunidad científica se inclina a favor de una, pero nunca falta el científico raro o el contreras o el disidente que tiene una explicación contraria, diferente. De hecho la ciencia no plantea dogmas o verdades absolutas, sino sólo verdades relativas, que pueden ser replicadas, demostradas y comprobadas por terceros. Pero se aceptan sólo provisionalmente hasta que no venga alguien que la falsee, como planteó Karl Popper en su método del falsacionismo… El problema es que es más fácil probar una mentira que una verdad. Las verdades sólo se aceptan hasta que no se pueda demostrar que son una mentira.
  • 63. Para simplificar podemos decir que sólo tenemos dos posibilidades: - una correcta visión o creencia o pensamiento de la realidad o - una visión incorrecta o creencia equivocadas o pensamientos confusos sobre la realidad. El problema es que no sabemos, a priori, cuál es la visión correcta. Tenemos que partir de lo que dicen los expertos o los conocedores o los sabios y luego comprobarlo o verificarlo por nosotros mismos y ver si esas verdades producen los resultados positivos en nosotros y en los demás. Es mejor partir siempre de una visión correcta y comprobarla, porque visiones incorrectas son infinitas e ir comprobando y desechando cada una de ellas nos puede tomar toda una vida.
  • 64. La correcta intención que es el segundo sendero es mucho más sencillo que la primera y sólo se divide en dos: 1. si queremos conseguir nuestros fines con medios nobles o virtuosos, o 2. si queremos conseguir nuestros fines con medios innobles o no virtuosos. ¿Cuál es nuestra intención? Es decir, hacia dónde queremos ir. La intención es la volición, el deseo, la motivación, el interés.
  • 65. La correcta palabra que es el tercer sendero, es si hablamos con la verdad o con la mentira. El problema es que nos mintamos a nosotros mismos y entonces de ahí le mentiremos a todos. Sólo valemos nuestra palabra. Nadie vale más que su palabra. Si mi palabra no vale, entonces yo no valgo nada. Hay cuatro tipos de palabra: la escuchada, la hablada, la que leo y la que escribo. Una quinta es la que traduzco, que es convertir palabras en otro idioma a mi idioma. ¿Qué implica cuidar la palabra? Cuatro cosas: 1. no mentir o decir palabras falsas 2. no ofender o usar la palabra para agredir 3. no usar la palabra para dividir o causar discordia 4. no usar la palabra vanalmente en chismes, lo que implica devaluar la palabra.
  • 66. La correcta acción es el cuarto sendero. Esto implica cuidar que nuestros actos no dañen a nadie, no causen sufrimiento, no lastimen. Es decir: - no matar - no robar - no violar - no lastimar - no lastimarme La acción implica multitud de verbos: comer, beber, saltar, correr, hacer ejercicio, escribir, caminar, andar en bicicleta… todos son verbos en infinitivo y hay cientos, pero todo entra en la categoría de la acción. Como dice el Bagavagdita, el texto sagrado de la India. El ser humano no puede no actuar, pues incluso cuando no hacemos nada estamos actuándo, porque estamos respirando o haciendo la digestión o durmiendo o soñando o imaginando o pensando o sientiendo.
  • 67. El ser humano sólo puede hacer tres cosas: pensar, hablar y actuar. Por eso el cristianismo dice que “pecamos de pensamiento, palabra, obra u omisión”. La omisión no es una cuarta cosa, sino es no hacer las otras tres. Esto nos da la matriz de los actos. Cualquier acto que hagamos o no hagamos entra en esta matriz. Matriz de los Actos Omisión Acción Incorrecto Correcto Pensar ø 1 x √ Hablar ø 1 x √ Actuar ø 1 x √ Simbología: Actos de Omisión (ø), Acción (1), Incorrecto (x), correcto (√)
  • 68. De acuerdo a lo que pensemos, hablemos y hagamos dependerá nuestro sustento, nuestro modo de vivir, si es un modo de vida decente o indecente, virtuoso o no virtuoso, digno o indigno. Nos pagan generalmente por lo que pensamos, por lo que decimos o escribimos y por lo que hacemos. No nos pueden pagar por nada más porque el ser humano no puede hacer más que esas tres cosas.
  • 69. De acuerdo a lo que pensemos, hablemos y hagamos dependerá nuestro sustento, nuestro modo de vivir, si es un modo de vida decente o indecente, virtuoso o no virtuoso, digno o indigno. Nos pagan generalmente por lo que pensamos, por lo que decimos o escribimos y por lo que hacemos. No nos pueden pagar por nada más porque el ser humano no puede hacer más que esas tres cosas.
  • 70. El Triángulo de Minkowski Los cisnes negros, eventos no deseados y no esperados
  • 72. Para poder construir cualquier futuro tenemos que tomar en cuenta las tres características de la realidad: 1. que es sistémica o compleja 2. que es dinámica o cambiante 3. que es caórtica Aquí no se explica la Teoría Caórtica, pero se puede ver en: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/teoria-caortica
  • 73. Tres Características de la Realidad 1. Sistémica.-Complejidad (algebra matricial. teoría de sistemas. factores steeps. yo y mi circunstancias. autonomía y heteronomía) 2. Dinámica.-Cambio (cálculo diferencial e integral). Acelerado el cambio. El mismo cambio. 3. Teoría Caórtico.-Determinístico-Probabilístico-Caótico. Armonomía, equilibrios. ecuanciones ineas. ca´, iempo espacio.
  • 74. El libro de Jaime Enriquez Félix habla bien de los modelos matemáticos que se deben utilizar para manejar las tres características de la realidad: 1.- la complejidad con álgebra matricial 2.- la parte dinámica con cálculo integral o diferencial, y 3.- la parte deterministica con ecuaciones lineales y la parte probabilística con Teoría de Probabilidades
  • 75. La prospectiva es algo muy complejo que rebasa las dimensiones de esta presentación, pero para tener una introducción a la misma recomendamos la siguiente presentación: Prospectiva de la Prospectiva http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/prospectiva-de-la- prospectiva Para conocer la metodología prospectiva básica se recomienda esta presentación sobre el Modelo Prospectivo Lineal Simple (MPLS) https://www.slideshare.net/secret/IUk2ghAkcXess7 Y el Modelo de Inteligencia Prospectivo (MIP) http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/m-i-p
  • 76. ¿Qué voy a hacer? ESTRATEGIA Quinta Pregunta 5
  • 77. Hay cuatro tipos de estrategias: - Defensiva - Ofensiva - De focalización o guerrilla - De flanqueo
  • 78. Para ver la parte estratégica se recomiendan los siguientes libros: Sun Tzu. El Arte de la Guerra (ve los principios, la filosofía de la guerra) Karl von Clausewitz. De la guerra (Ve la parte teórica de la guerra) Al Ries y Jack Trouth. La guerra de la mercadotecnia Para ver los cuatro modelos estratégicos, aplicados al mundo empresarial y a cuestiones comerciales, pero es muy accesible. El FODA enunciado y matemático, para ver cómo calcular el diagnóstico y cómo determinar las estrategias teóricas. Ver: http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/foda-basico-pc
  • 79. ¿Cómo lo voy a hacer? OPERACION Instrumentación-Aplicación Sexta Pregunta 6
  • 80. La parte de la operación implica aplicar un Cronograma de Actividades o una Gráfica de Gantt donde se especifiquen las tareas, los responsables, los tiempos, los costos, los requisitos, los entregables e incluso los indicadores para evaluar el logro de los resultados. Lo ideal es poder conectar la Gráfica de Gantt a la simulación de un diagnóstico FODA y a un mapa prospectivo. Técnicas que rebasan el alcance de esta presentación y por lo tanto no se describen. Un ejemplo de Gráfica de Gantt se puede ver en la siguiente página:
  • 81. Gráfica de Gantt Num. Actividad Ene Feb Mar Abr May Responsable Requisitos Costo o presupuesto Resultado (entregables/ indicador) 1 2 3 4 Actividades Secuenciales (una después de otra) o Simultáneas (al mismo tiempo)
  • 82. ¿Cómo lo voy a evaluar? INDICADORES Control y Evaluación Séptima Pregunta 7
  • 83. Se requieren indicadores de gestión, financieros, de calidad, de impacto, etc. para poder evaluar lo que estamos haciendo. Un modelo complejo incluiría indicadores de efectividad, de eficiencia, de eficacia, de productividad, de calidad, de resultados, etc. Este tema rebasa los alcances de ésta presentación.
  • 85. “Si no conocemos el pasado no vamos a entender el presente Si no entendemos el presente no vamos a poder construir el futuro” “Somos dueños de nuestros actos Somos dueños de las consecuencias de nuestros actos Somos generados por nuestros actos” Todos los actos tienen consecuencias Podemos crear el futuro si conocemos las causas y los efectos, si conocemos los principios que producen finales. Se puede construir futuros individuales o sociales, de un proyecto o para todo un sistema.
  • 86. Las cinco hipótesis a demostrar, por cada quien es qué tanto puedes elegir, qué tan libre eres, qué tanto poder tienes, qué tanto control tienes y qué tanta responsabilidad o conciencia tienes. Lo que determina el futuro personal de cada ser son cinco caminos: sus correctas creencias, su correcta intención, su correcta palabra, su correcta acción y su correcto sustento. El ser humano no es títere o víctima de su circunstancia, sino que puede crear, modificar e incluso salvar su circunstancia.
  • 87. Todas las cosas se crean dos veces: primero en la mente y luego en la realidad. Primero es el diseño mental o lógico y luego el diseño físico. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo. No estamos condenados a la primera ley de Newton de la inercia, sino que podemos a través de aplicar fuerzas (segunda ley de Newton) acelerar nuestro futuro, pero siempre tendremos que tomar en cuenta las reacciones que se generan (tercera ley de Newton)
  • 88. Hoy día tenemos una generación de “cisnes negros” es decir de eventos no esperados y no deseados (Wild Cards) El Triángulo de Minkowski, nos permite ver el futuro probable, los futuros deseables e indeseable, los futuribles y deja afuera los futuros inciertos. Esto hay que relacionarlo con el Cono del Futuro. Hoy día el futuro se ha vuelto más complejo, más incierto, más vago, más dinámico y más caórtico.
  • 90. Las 7 Preguntas Básicas 1. Dónde estoy 2. De dónde vengo 3. Hacia donde voy 4. Hacia donde quiero ir 5. Que voy a hacer 6. Como lo voy a hacer 7. Cómo lo voy a evaluar
  • 91. 1. Correcta Visión 2. Correcta intención 3. Correcta palabra 4. Correcta acción 5. Correcto sustento El Quíntuple Sendero
  • 92. 1. Correcta Visión 2. Correcta intención 3. Correcta palabra 4. Correcta acción 5. Correcto sustento El Quíntuple Sendero Creencias Razón Emoción
  • 93. 1. Pensar 2. Hablar 3. Actuar/Obrar El Ser humano solo puede hacer 3 cosas
  • 94. Matriz de los Actos Omisión Acción Incorrecto Correcto Pensar ø 1 x √ Hablar ø 1 x √ Actuar ø 1 x √ Simbología: Actos de Omisión (ø), Acción (1), Incorrecto (x), correcto (√)
  • 95. 1. Elegir, toma de decisión 2. Libertad 3. Poder 4. Control 5. Responsabilidad/conciencia Las 5 hipótesis de las Acciones