SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios básicos de la innovación<br />La relatoría del tema en cuestión evidenció que la innovación puede ser asumida como una forma de vivir, una visualización de oportunidades de negocio que para otros no ha sido posible. Igualmente, se estableció una definición básica cual es la de ser un proceso sistemático en el que participa activamente la creatividad, pero se advierte el necesario equilibrio entre ésta y la innovación. Es decir, que la innovación es diferente a la invención y que la creatividad puede expresarse en solución a problemas, pero la innovación está frente a un mercado que reporte buena demanda y costos sólidos. <br />Otra cuestión expuesta, es la idea de la copia que, en ocasiones, puede ser un factor que debilite un negocio, aún cuando es necesario, en términos de competitividad, revisar otros factores como son el reconocimiento de la empresa, la solidez de la marca y la trayectoria del producto y de las dos entidades anteriores (marca y empresa). En consecuencia, se indica que es pertinente analizar que cuando la innovación se pierde, la empresa se vuelve obsoleta, aún cuando la innovación pueda representar perder la tradición, debe evitarse que pase lo mismo con el mercado, situación esta que llevaría a la preocupación por fortalecer el producto, en vez de cambiarlo totalmente. No obstante, se hizo énfasis en no perder el esfuerzo por sacar adelante una idea y además, establecer posibilidades para que el cliente esté satisfecho y evitar su pérdida, así como la de su entorno.<br />Frente a la innovación, los relatores también realizaron una recorrido a través de imágenes de artefactos como la plancha, el carro y la bicicleta, en los diferentes momentos históricos en los que se han introducido cambios en términos de forma, funcionalidad y valor agregado para los clientes. Posteriormente, se estableció un análisis crítico de tres posturas frente a la innovación: la del autor del capítulo uno (Luigi Valdés) objeto del seminario, la de Carlos Marx, pensador de la época de la revolución industrial, y la de Michael Foucault, filósofo francés, para pensar alrededor de cómo las sociedades se han resignificado continuamente.<br />lefttop<br />La propuesta de Valdés, gira en torno a las necesidades del ser humano, la mayoría de las veces creadas; bajo las ideas de Marx, la innovación significaría enajenación, por las estructuras capitalistas y los procesos de globalización presentes en nuestra época, y desde Foucault, se asumiría que la manipulación representa a la innovación por cuanto el capitalismo establece regímenes de poder. Cada uno de ellos, cuenta con una concepción de mundo bajo la cual, los relatores introdujeron al grupo en la reflexión acerca de las experiencias que permitirían hablar de una episteme de lo cotidiano como elemento de la innovación. <br />El debate alrededor de esta pregunta, reporta que aún cuando desde Marx y Foucault se critica a la educación pues representa un dispositivo de poder y una reproducción del capitalismo, el papel del maestro se enfoca en la responsabilidad de no coartar las preguntas en el aula y en no reproducir la enajenación que representa el responder todo a sus estudiantes. Otro aporte frente a la discusión, se sitúa en el statu quo (estado de cosas) que se corresponde con el no desarrollar prácticas adecuadas que permitan al ser humano salir del sistema, en el cual se centra la idea de tener y no, la de ser, la de contar con las personas como centro de las acciones.<br />righttopFrente al tener, se abordó igualmente el consumismo, en el sentido de una inequidad frente a la protección del planeta y al nivel de ingresos entre el ciudadano del común y los grandes empresarios. También, se analizó la pérdida de valores para llegar al éxito, que se relaciona, por ejemplo, con una doble moral que puede verse en los avisos publicitarios, por lo que se cuestiona también el control de la ley a las industrias, que lo que hacen es externalizar costos, en una dinámica maquiavélica.<br />Por último, el debate permitió pensar en la innovación desde lo cotidiano, desde lo empírico y en ello, surge de nuevo, desde el ser maestros, la innovación en el aula que se enfoca en “no repetir lo que le enseñaron”, con un ingrediente adicional a tener en cuenta, cual es, que los estudiantes cuentan con otra forma de ver y entender la vida y están dotados de menos prejuicios.<br />En síntesis, los aportes del grupo de trabajo permiten pensar la innovación desde varios frentes: las subjetividades o cosmovisiones en diferentes épocas y por diferentes individuos, que necesariamente dependen de la cultura y los modelos mentales personales; la estratificación que produce la diferencia entre los que más tienen y los que menos; la intersubjetividad de los valores y las consideraciones éticas, y los procesos de inequidad, que culturalmente se van reproduciendo con apoyo de los medios de comunicación para las masas. Además, fue posible consensuar que la innovación significa resolver problemas desde lo cotidiano, desde los propios intereses, sin olvidar al ser humano, a los otros, y evadiendo, o mejor, enfrentando convenientemente los procesos de enajenación que no ofrecen salida de los esquemas y en tal sentido, la innovación se constituiría en procesos de resignificación, de cambio de mentalidad, de evolución.<br />Relatores: Solymar Sotelo, Yaniris Villacob Martinez, Germán Andrés Velandia Daza<br />Director y correlator: Fredy Vásquez<br />Participantes en la discusión: confrontar notas del profesor<br />Protocolantes: Sor Arelis Gaviria y Mary Lache<br />
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1

Más contenido relacionado

PDF
Estudios críticos de la administración
PPTX
Sociedad industrial
PPT
Exposic soc y org actual
DOCX
La innovación una moda o una necesidad
DOCX
La innovación una moda o una necesidad
PDF
Propuest
DOC
Sociología industrial
PPTX
Historia de la sociología industrial hasta la sociología
Estudios críticos de la administración
Sociedad industrial
Exposic soc y org actual
La innovación una moda o una necesidad
La innovación una moda o una necesidad
Propuest
Sociología industrial
Historia de la sociología industrial hasta la sociología

La actualidad más candente (16)

PDF
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
DOCX
Tom peters
PDF
Zen En El Arte De Innovar
PPTX
Ciencias politicas y sociales 1
PDF
Zen en el_arte_de_innovar
PDF
PPTX
La innovación en economía según joseph schumpeter
DOC
PPTX
Repensando el futuro
PDF
UnidadI: innovación y Cambio
DOCX
Apuntes de Sociología
PPTX
Escuelas administrativas
PPTX
Schumpeter
DOC
Ensayo "los desafios de la informacion" Peter Drucker
PDF
Ing José Stella Peter drucker dr management jose stella
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
Tom peters
Zen En El Arte De Innovar
Ciencias politicas y sociales 1
Zen en el_arte_de_innovar
La innovación en economía según joseph schumpeter
Repensando el futuro
UnidadI: innovación y Cambio
Apuntes de Sociología
Escuelas administrativas
Schumpeter
Ensayo "los desafios de la informacion" Peter Drucker
Ing José Stella Peter drucker dr management jose stella
Publicidad

Similar a Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1 (20)

PDF
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
PPT
inovacion.ppt
PPT
innovacion en instituciones educativas.ppt
PDF
SEM-01 INNOVACIÓN TECNOLOGICA.pdf
DOC
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
PPT
inovacion.ppt
PPT
inovacion.ppt
PPT
inovacion (1).ppt
PPT
innovación e investigación de la práctica
PPT
inovacion.ppt escolarsecundaria tecnicas
PDF
Creatividad e innovacion claves para intervenir
PDF
Lb. 1 creatividad e inovación
DOCX
Concepto de innovacion ensayo
PPTX
Somos innovadores: Eso ha que valorarlo
DOC
Ensayo de innovación educativa
PDF
Innovacion Educativa en El Diseño Arquitectonico
PPTX
CLASE 1.pptx
PDF
PPT
Tema vii factores_que_favorecen_y_limitan
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
inovacion.ppt
innovacion en instituciones educativas.ppt
SEM-01 INNOVACIÓN TECNOLOGICA.pdf
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
inovacion.ppt
inovacion.ppt
inovacion (1).ppt
innovación e investigación de la práctica
inovacion.ppt escolarsecundaria tecnicas
Creatividad e innovacion claves para intervenir
Lb. 1 creatividad e inovación
Concepto de innovacion ensayo
Somos innovadores: Eso ha que valorarlo
Ensayo de innovación educativa
Innovacion Educativa en El Diseño Arquitectonico
CLASE 1.pptx
Tema vii factores_que_favorecen_y_limitan
Publicidad

Más de sorarelis (20)

DOCX
Misa 12 de julio
PPTX
Presentación de las mallas curriculares 2018
PPTX
Reglamento de la sala de sistemas
PPTX
Bárbara Micarelli
DOCX
Final 8
PDF
Final grado noveno
DOC
Malla del grado decimo
DOCX
Sexto y octavo
DOCX
Grados 7° y 5°
DOCX
Malla de once
DOCX
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
PPTX
Baño caballeros
PPTX
Techo de la parte antugua
DOCX
Malla iii periodo 2015 once y septimo
DOCX
Malla décimo
DOCX
Mallas sexto y octavo
DOCX
Noveno malla curricular
PPTX
Dibujos para desagrupar
DOCX
9º, 4º, 6º, 8º
DOCX
6° y 8°
Misa 12 de julio
Presentación de las mallas curriculares 2018
Reglamento de la sala de sistemas
Bárbara Micarelli
Final 8
Final grado noveno
Malla del grado decimo
Sexto y octavo
Grados 7° y 5°
Malla de once
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
Baño caballeros
Techo de la parte antugua
Malla iii periodo 2015 once y septimo
Malla décimo
Mallas sexto y octavo
Noveno malla curricular
Dibujos para desagrupar
9º, 4º, 6º, 8º
6° y 8°

Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1

  • 1. Principios básicos de la innovación<br />La relatoría del tema en cuestión evidenció que la innovación puede ser asumida como una forma de vivir, una visualización de oportunidades de negocio que para otros no ha sido posible. Igualmente, se estableció una definición básica cual es la de ser un proceso sistemático en el que participa activamente la creatividad, pero se advierte el necesario equilibrio entre ésta y la innovación. Es decir, que la innovación es diferente a la invención y que la creatividad puede expresarse en solución a problemas, pero la innovación está frente a un mercado que reporte buena demanda y costos sólidos. <br />Otra cuestión expuesta, es la idea de la copia que, en ocasiones, puede ser un factor que debilite un negocio, aún cuando es necesario, en términos de competitividad, revisar otros factores como son el reconocimiento de la empresa, la solidez de la marca y la trayectoria del producto y de las dos entidades anteriores (marca y empresa). En consecuencia, se indica que es pertinente analizar que cuando la innovación se pierde, la empresa se vuelve obsoleta, aún cuando la innovación pueda representar perder la tradición, debe evitarse que pase lo mismo con el mercado, situación esta que llevaría a la preocupación por fortalecer el producto, en vez de cambiarlo totalmente. No obstante, se hizo énfasis en no perder el esfuerzo por sacar adelante una idea y además, establecer posibilidades para que el cliente esté satisfecho y evitar su pérdida, así como la de su entorno.<br />Frente a la innovación, los relatores también realizaron una recorrido a través de imágenes de artefactos como la plancha, el carro y la bicicleta, en los diferentes momentos históricos en los que se han introducido cambios en términos de forma, funcionalidad y valor agregado para los clientes. Posteriormente, se estableció un análisis crítico de tres posturas frente a la innovación: la del autor del capítulo uno (Luigi Valdés) objeto del seminario, la de Carlos Marx, pensador de la época de la revolución industrial, y la de Michael Foucault, filósofo francés, para pensar alrededor de cómo las sociedades se han resignificado continuamente.<br />lefttop<br />La propuesta de Valdés, gira en torno a las necesidades del ser humano, la mayoría de las veces creadas; bajo las ideas de Marx, la innovación significaría enajenación, por las estructuras capitalistas y los procesos de globalización presentes en nuestra época, y desde Foucault, se asumiría que la manipulación representa a la innovación por cuanto el capitalismo establece regímenes de poder. Cada uno de ellos, cuenta con una concepción de mundo bajo la cual, los relatores introdujeron al grupo en la reflexión acerca de las experiencias que permitirían hablar de una episteme de lo cotidiano como elemento de la innovación. <br />El debate alrededor de esta pregunta, reporta que aún cuando desde Marx y Foucault se critica a la educación pues representa un dispositivo de poder y una reproducción del capitalismo, el papel del maestro se enfoca en la responsabilidad de no coartar las preguntas en el aula y en no reproducir la enajenación que representa el responder todo a sus estudiantes. Otro aporte frente a la discusión, se sitúa en el statu quo (estado de cosas) que se corresponde con el no desarrollar prácticas adecuadas que permitan al ser humano salir del sistema, en el cual se centra la idea de tener y no, la de ser, la de contar con las personas como centro de las acciones.<br />righttopFrente al tener, se abordó igualmente el consumismo, en el sentido de una inequidad frente a la protección del planeta y al nivel de ingresos entre el ciudadano del común y los grandes empresarios. También, se analizó la pérdida de valores para llegar al éxito, que se relaciona, por ejemplo, con una doble moral que puede verse en los avisos publicitarios, por lo que se cuestiona también el control de la ley a las industrias, que lo que hacen es externalizar costos, en una dinámica maquiavélica.<br />Por último, el debate permitió pensar en la innovación desde lo cotidiano, desde lo empírico y en ello, surge de nuevo, desde el ser maestros, la innovación en el aula que se enfoca en “no repetir lo que le enseñaron”, con un ingrediente adicional a tener en cuenta, cual es, que los estudiantes cuentan con otra forma de ver y entender la vida y están dotados de menos prejuicios.<br />En síntesis, los aportes del grupo de trabajo permiten pensar la innovación desde varios frentes: las subjetividades o cosmovisiones en diferentes épocas y por diferentes individuos, que necesariamente dependen de la cultura y los modelos mentales personales; la estratificación que produce la diferencia entre los que más tienen y los que menos; la intersubjetividad de los valores y las consideraciones éticas, y los procesos de inequidad, que culturalmente se van reproduciendo con apoyo de los medios de comunicación para las masas. Además, fue posible consensuar que la innovación significa resolver problemas desde lo cotidiano, desde los propios intereses, sin olvidar al ser humano, a los otros, y evadiendo, o mejor, enfrentando convenientemente los procesos de enajenación que no ofrecen salida de los esquemas y en tal sentido, la innovación se constituiría en procesos de resignificación, de cambio de mentalidad, de evolución.<br />Relatores: Solymar Sotelo, Yaniris Villacob Martinez, Germán Andrés Velandia Daza<br />Director y correlator: Fredy Vásquez<br />Participantes en la discusión: confrontar notas del profesor<br />Protocolantes: Sor Arelis Gaviria y Mary Lache<br />