2
Lo más leído
8
Lo más leído
NTRODUCCION
La Geometría es una rama de la matemática que estudia idealizaciones del
espacio: puntos, rectas, planos, superficies , En el "mundo real" se utiliza para
solucionar problemas concretos y es la justificación teórica de muchos
instrumentos como el : compás, teodolito, pantógrafo... es asi que dentro de la
Historia surge la geometría descriptiva .
La Geometría Descriptiva es un conjunto de técnicas de carácter geométrico
que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie
bidimensional, y por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas
espaciales garantizando la reversibilidad del proceso a través de la adecuada
lectura. Es asi que adquirió el carácter de ciencia aplicada ya hace mucho
tiempo, ha tenido un largo proceso de desarrollo; desde las representaciones
alzadas en la edad de piedra y los Elementos de Euclides, pasando por los
hallazgos de Descartes con la geometría analítica; hasta la aparición del
científico francés Gaspard Monge a finales del siglo XVIII , quien desarrollo su
teoría en forma completa que hace indispensable su estudio como una materia
fundamental y forma parte de la formación del ingeniero , ya que ofrece
principios que ayudaba a resolver problemas en el diseño de aparatos
científicos , sistemas de ingeniería y estructuras arquitectónicos. Después
llegaron Möbius, Steiner y Leroy, entre otros.
Toda disciplina que requiera la representación de elementos en una hoja o
superficie encontrará, en la Geometría Descriptiva, un gran aliado. Es por esto
que la Geometría Descriptiva se encuentra en todos los planes de estudios de
la Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Arquitectura, entre otras.
Aunque no es exactamente lo mismo, su desarrollo ha estado asociado al de la
Geometría proyectiva, haciendo uso importantes y primordial de las
Proyecciones Ortogonales que constituyen un método que se utiliza para representar
la forma exacta de un modelo por medio de dos o más vistas sobre planos que
forman ángulos rectos entre sí. Haciendo uso de los puntos , los que a su vez
se relacionan para constituir las rectas y estas en superficies del mundo que
vivimos, donde los objetos tienen tres dimensiones y para describirlas por
medio del dibujo hacemos uso de su ancho , altura y profundidad.
También, los diversos tipos de proyecciones como la del punto en el espacio y
sus diversas posiciones con sus respectivos ejercicios, la proyección de la
recta y sus diversas posiciones con las actividades que ayudan a comprender
mejor la proyección.
OBJETIVOS:
• Familiarizar al estudiante con los conceptos y métodos de la Geometría para
que los pueda utilizar de manera efectiva, y en diferentes etapas de su
periodo de formación, en la solución de problemas de la vida real, y en la
solución de problemas que son propios de las matemáticas, la física, la
ingeniería o la economía.
• Desarrollar en los alumnos habilidades tanto para la demostración de teoremas
como para la obtención de conclusiones sólidas a partir de hipótesis dadas. Por
tal razón se hará un especial énfasis en el método deductivo, en el que se pasa
de las observaciones a las conjeturas y de éstas a las comprobaciones o a los
contraejemplos.
• Desarrollar en el estudiante un pensamiento matemático en el que vayan a la
par la comprensión clara de los diferentes conceptos y una experiencia
importante en la resolución de problemas de aplicación de la vida real o
idealizados, que se pueden resolver con los métodos estudiados en el curso.
• Involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje
mediante lectura
. Al término del curso el estudiante dibujará sobre papel el espacio
tridimensional, resolverá en dos y tres dimensiones los problemas espaciales a
través de la adecuada lectura, facilitando la expresividad por medio de
proyecciones intencionadas o teorías adecuadas.
JUSTIFICACIÓN:
El trabajo realizado en Geometría es bastante útil ya que le permite a los
alumnos ser los protagonistas principales del proceso de “aprender a razonar”.
Este un primer curso en el que el estudiante aprende a hacer deducciones y
justificarlas de manera adecuada dentro de una teoría preestablecida.
Desarrollar el pensamiento Geométrico es indispensable para cualquier
ingeniero.
EL PUNTO
Proyecciones Ortogonales:
Se llama Proyección Ortogonal de un punto sobre un plano, el pie de la
perpendicular trazada por el punto al plano.
Quiere decir, que en nuestro caso aP es la Proyección Ortogonal del punto a
del espacio, en el Plano P.
Los elementos que intervienen en esto, son los siguientes:
 El Plano P que se llama Plano de Proyección.
 El punto aP que se llaman Proyección del punto a.
 El segmento aaP que le llamamos Proyectante.
a
pa
Nomenclatura: Para todos los efectos sucesivos que estudiemos,
nombraremos siempre a la proyección de un punto sobre un plano cualquiera,
con el mismo nombre del punto y llevando como sub-índice la letra que
representa el nombre del plano.
Ejemplo: mR se leerá así: Proyección del punto m en el plano R.
Existen tres posiciones claramente definidas que se conocen como los
planos principales de proyección. Siendo éstos:
1) PLANO HORIZONTAL DE PROYECCIÓN
2) PLANO FRONTAL DE PROYECCIÓN
3) PLANO LATERAL DE PROYECCIÓN
Plano Horizontal de Proyección:
Es que se utilizará para determinar la proyección cuando el observador esté
“encima” del objeto.
La distancia que existe entre el punto del espacio y su proyección en el
Plano Horizontal se llama Cota del punto.
Si ahora trazamos un plano perpendicular al Plano Horizontal de Proyección y
a ese plano le llamamos Plano Frontal de Proyección y designémoslo con la
P
P
P
P
letra F, podemos también en igual forma, encontrar la proyección del punto a
sobre este plano y entonces le llamaremos Proyección Frontal del punto a.
La distancia que existe entre el punto del espacio y su proyección en el plano
Frontal se llamara Alejamiento del punto.
Como los planos tienen un concepto de magnitud indefinida, el Plano
Horizontal y el Plano Frontal de Proyección se interceptan según una recta
que la llamaremos: Eje H-F.
Propiedad Fundamental:
En un sistema de planos ortogonales Horizontal y Frontal, si de las
Proyecciones Horizontal y Frontal de un punto del espacio se trazan
perpendiculares al eje H-F en sus respectivos planos, ellas concurren en un
solo punto w.
Depurado del Punto:
Hagamos girar el plano de Proyección un ángulo de 90° en sentido anti-
horario alrededor del eje H-F. En la posición final, el Plano Horizontal y
Frontal van a coincidir, o sea que ambos van a quedar en un solo plano (dos
dimensiones).
En esta forma el sistema espacial (tres dimensiones) queda transformado en
otro sistema plano (dos dimensiones) entonces ya se puede representar todo
el conjunto en una hoja de papel.
Al hacer esta operación, podemos observar lo siguiente:
a) La proyección Frontal del punto a del espacio no ha variado.
b) La Proyección Horizontal del punto a del espacio, también a girado al
ángulo anti-horario de 90°.
c) Como la recta aHw es perpendicular al eje H-F, al efectuar al giro de 90°,
sigue manteniéndose perpendicular al mismo eje de manera que en la
posición final, las proyecciones Horizontal y Frontal del punto a van a
quedar ubicados en una misma recta perpendicular al eje H-F.
Alejamiento
Cota
A esta representación se llama: Depurado del punto, o sea la representación
de un punto del espacio.
En el depurado de un punto del espacio, la Cota viene representado por la
distancia existente entre la proyección Frontal y el eje H-F. El alejamiento
esta representado por la distancia existente entre la Proyección Horizontal y
el eje H-F.
Plano Lateral de Proyección:
Este plano es perpendicular simultáneamente a los otros dos planos, ósea
que es perpendicular el eje de intersección H-F.
Para encontrar la Proyección Lateral o de Perfil de un punto, basta con trazar
del punto a del espacio, una perpendicular a él. El pie de dicha perpendicular
será la proyección buscada.
Como los planos frontal y lateral son perpendiculares entre si, las rectas aFz y
aPz perpendiculares a F- P concurren en el punto z.
La distancia que existe entre el punto y su proyección lateral se llama:
Apartamiento.
En el depurado del punto, nosotros podemos observar que la distancia de la
Proyección Lateral aP del punto al eje F-P es igual al alejamiento del punto,
ya que aaF = aPz (ellas son paralelas comprendidas entre paralelas).
Quiere decir, que dada la Proyección Horizontal y frontal de un punto en el
espacio, podemos encontrar su Proyección Lateral aplicando esta sencilla
regla:
a)Por la Proyección Frontal del punto se traza una paralela al eje H-F.
b)Sobre la paralela trazada y a la derecha del eje F-P se mide un segmento
igual al alejamiento cuyo extremo definirá la Proyección Lateral buscada.
aF
aH
H
F
PF
H
Paralela al eje H.F
Valores iguales
PaaF
Ha
Representación simplificada de los Ejes de Proyección:
Se entiende por propia definición que los planos de Proyección son ilimitados
en todo sus sentidos, pero para efectos de su representación en le depurado,
se considera limitado en los extremos de los ejes de Proyección. En el
depurado se representara sencillamente por los ejes de intersección
perpendiculares entre si.
Limite para proyección horizontal
PF
H
F
ZonaPlano Frontal ilimitado
Zona
Plano Lateral ilimitado
Plano Horizontal
ilimitado en Zona
ilimitada.
Condición de existencia del punto en el espacio:
Considerando que existe una relación entre el sistema espacial y el depurado
de un punto, se establece las siguientes condiciones de existencia para que
el depurado de un punto represente a tal en el espacio:
Primera Condición. La Proyección horizontal y la Proyección Frontal del
punto, deben encontrase en una misma línea de referencia perpendicular al
eje H-F.
Segunda Condición. La Proyección Frontal y la Proyección Lateral o de Perfil
del punto deben encontrarse en una misma línea paralela al eje H-F.
El punto a existe El punto m no existe
H
F
F P
Hm
mF
wPFw
wH
PF
F
H
mP
Apartamiento
Alejamiento
Fa
aH
Linea de referencia
del punto "a"
F P
F
H
Ubicación de un punto del espacio en el Depurado:
Con las consideraciones expuestas anteriormente., podemos entonces definir
las condiciones mínimas necesarias para poder ubicar en el depurado un
punto en el espacio.
La situación de un punto queda perfectamente definida por el valor de sus
coordenadas que son las siguientes:
Cota: Distancia del punto al Plano Horizontal.
Alejamiento: Distancia del punto al Plano Frontal.
Apartamiento: Distancia del punto al Plano Lateral.
Por lo tanto, la forma de enunciar la posición de un punto será en la siguiente
forma:
Punto (Cota, alejamiento, apartamiento)
Por esta razón, cuando nos enuncien un punto de la siguiente manera:
m (3, 7, 2); Significa: Representar el punto m del espacio que tiene una cota
de 3 unidades; 1 alejamiento de 7 unidades y un apartamiento de 2 unidades.
En el depurado, esto viene dado por:
Cota: Distancia de la Proyección Frontal del eje H-F.
Alejamiento: Distancia de la Proyección Horizontal al eje H-F.
Apartamiento: Distancia de la línea de referencia del punto al eje F-P.
Procedimiento para dibujar un punto:
 Se traza la referencia perpendicular al eje H-F a la distancia igual al
apartamiento, del eje F-P.
 En la referencia trazada se miden los valores de la Cota y el Alejamiento y
que determinaran las Proyecciones Frontal y Horizontal del punto pedido.
3.5 cm debajo del punto a.
4.0 cm al Oeste del punto a.
2.5 cm al Sur del punto a.
El punto "S" se encuentra:
4 cm
Fs
Hs
2.5 cm
aF
aH
3.5 cm
PF
H
F
Ubicación de puntos en comparación con otro punto fijo:
Además de poder ubicar en el depurado un punto conociendo sus tres
coordenadas, también es posible ubicarlo, dando magnitudes comparativas
con las de otro punto que consideraremos como fijo.
Según esto entonces un punto m podrá encontrarse en comparación de otro
fijo en la siguiente forma:
 Al Norte o al Sur del punto a, si su Alejamiento es mayor o menor que el
del punto fijo.
 Al Oeste o Este del punto a, si su Apartamiento es mayor o menor que el
del punto fijo.
 Arriba o debajo del punto fijo a, si su Cota es menor o mayor que el del
punto fijo.
Ejemplo: Escribir la posición del punto s, en comparación del punto fijo a.

Más contenido relacionado

DOCX
Geometria descriptiva
PDF
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
PPSX
Relación con geometría descriptiva
PDF
Repaso Dibujo I
DOCX
La geometria descriptiva
PDF
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
PPT
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Geometria descriptiva
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
Relación con geometría descriptiva
Repaso Dibujo I
La geometria descriptiva
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)

La actualidad más candente (20)

PDF
Descriptiva DºTº II
PDF
Final geometria descriptiva
DOC
Giros y revoluciones
PDF
Teoría. abatimientos
PPTX
Loriannys s el punto
PPTX
PPTX
Final geometria descriptiva
PDF
Geometría Descriptiva
PPT
GEOMETRÍA
PDF
Soluciones. abatimientos
PDF
Teoría. fundamentos, punto, recta y plano
PDF
Dibujo de ingenieria
PDF
Universidad Autonoma de Chinandega 2
DOCX
DOCX
Geometria Descriptiva
PDF
Teoría. intersecciones
PDF
Series de riemann, del prof javier perez , univ granada
PDF
Clase 4 proyecciones de un punto en el espacio
PPTX
Principios basicos de los giros
PPTX
Geometría y sus Aplicaciones
Descriptiva DºTº II
Final geometria descriptiva
Giros y revoluciones
Teoría. abatimientos
Loriannys s el punto
Final geometria descriptiva
Geometría Descriptiva
GEOMETRÍA
Soluciones. abatimientos
Teoría. fundamentos, punto, recta y plano
Dibujo de ingenieria
Universidad Autonoma de Chinandega 2
Geometria Descriptiva
Teoría. intersecciones
Series de riemann, del prof javier perez , univ granada
Clase 4 proyecciones de un punto en el espacio
Principios basicos de los giros
Geometría y sus Aplicaciones
Publicidad

Similar a Proyecciones ortogonales (20)

PPSX
Geometria
PPT
GEOMETRIA_DESCRIPTIVA_PROYECCIONES.ppt
PPTX
Loriannys s. sistema de proyeccion
PDF
Geometra descriptiva-por-fernando-izquierdo-asensi-24ta-edicicc3b3n
PDF
Dibujo tecnico II
PPTX
Presentacion geometria
PPT
Perspectiva Power Video Tmp
PPSX
Perspectiva cónica
PPSX
Perspectiva cónica
DOC
Dibujo proyecciones vista parcial, auxiliar, local detalles
PDF
geometria D
PDF
Geometria Descritiva.pdf ...
PPTX
Geometria y sistema de proyeccion
PDF
GEOMETRIA DESCRIPTIVA ,
PDF
Cartografia i
PDF
Repaso Dibujo I
PDF
PROYECCIONES DE PLANO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
PPT
GEOMETRIA DESCRIPTIVA PROYECCIONES ORTOGONALES
PDF
1. Cap 1. Introducción a la geometria descriptiva.pdf
Geometria
GEOMETRIA_DESCRIPTIVA_PROYECCIONES.ppt
Loriannys s. sistema de proyeccion
Geometra descriptiva-por-fernando-izquierdo-asensi-24ta-edicicc3b3n
Dibujo tecnico II
Presentacion geometria
Perspectiva Power Video Tmp
Perspectiva cónica
Perspectiva cónica
Dibujo proyecciones vista parcial, auxiliar, local detalles
geometria D
Geometria Descritiva.pdf ...
Geometria y sistema de proyeccion
GEOMETRIA DESCRIPTIVA ,
Cartografia i
Repaso Dibujo I
PROYECCIONES DE PLANO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
GEOMETRIA DESCRIPTIVA PROYECCIONES ORTOGONALES
1. Cap 1. Introducción a la geometria descriptiva.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt

Proyecciones ortogonales

  • 1. NTRODUCCION La Geometría es una rama de la matemática que estudia idealizaciones del espacio: puntos, rectas, planos, superficies , En el "mundo real" se utiliza para solucionar problemas concretos y es la justificación teórica de muchos instrumentos como el : compás, teodolito, pantógrafo... es asi que dentro de la Historia surge la geometría descriptiva . La Geometría Descriptiva es un conjunto de técnicas de carácter geométrico que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional, y por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas espaciales garantizando la reversibilidad del proceso a través de la adecuada lectura. Es asi que adquirió el carácter de ciencia aplicada ya hace mucho tiempo, ha tenido un largo proceso de desarrollo; desde las representaciones alzadas en la edad de piedra y los Elementos de Euclides, pasando por los hallazgos de Descartes con la geometría analítica; hasta la aparición del científico francés Gaspard Monge a finales del siglo XVIII , quien desarrollo su teoría en forma completa que hace indispensable su estudio como una materia fundamental y forma parte de la formación del ingeniero , ya que ofrece principios que ayudaba a resolver problemas en el diseño de aparatos científicos , sistemas de ingeniería y estructuras arquitectónicos. Después llegaron Möbius, Steiner y Leroy, entre otros. Toda disciplina que requiera la representación de elementos en una hoja o superficie encontrará, en la Geometría Descriptiva, un gran aliado. Es por esto que la Geometría Descriptiva se encuentra en todos los planes de estudios de la Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Arquitectura, entre otras. Aunque no es exactamente lo mismo, su desarrollo ha estado asociado al de la Geometría proyectiva, haciendo uso importantes y primordial de las Proyecciones Ortogonales que constituyen un método que se utiliza para representar la forma exacta de un modelo por medio de dos o más vistas sobre planos que forman ángulos rectos entre sí. Haciendo uso de los puntos , los que a su vez se relacionan para constituir las rectas y estas en superficies del mundo que vivimos, donde los objetos tienen tres dimensiones y para describirlas por medio del dibujo hacemos uso de su ancho , altura y profundidad. También, los diversos tipos de proyecciones como la del punto en el espacio y sus diversas posiciones con sus respectivos ejercicios, la proyección de la recta y sus diversas posiciones con las actividades que ayudan a comprender mejor la proyección.
  • 2. OBJETIVOS: • Familiarizar al estudiante con los conceptos y métodos de la Geometría para que los pueda utilizar de manera efectiva, y en diferentes etapas de su periodo de formación, en la solución de problemas de la vida real, y en la solución de problemas que son propios de las matemáticas, la física, la ingeniería o la economía. • Desarrollar en los alumnos habilidades tanto para la demostración de teoremas como para la obtención de conclusiones sólidas a partir de hipótesis dadas. Por tal razón se hará un especial énfasis en el método deductivo, en el que se pasa de las observaciones a las conjeturas y de éstas a las comprobaciones o a los contraejemplos. • Desarrollar en el estudiante un pensamiento matemático en el que vayan a la par la comprensión clara de los diferentes conceptos y una experiencia importante en la resolución de problemas de aplicación de la vida real o idealizados, que se pueden resolver con los métodos estudiados en el curso. • Involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje mediante lectura . Al término del curso el estudiante dibujará sobre papel el espacio tridimensional, resolverá en dos y tres dimensiones los problemas espaciales a través de la adecuada lectura, facilitando la expresividad por medio de proyecciones intencionadas o teorías adecuadas. JUSTIFICACIÓN: El trabajo realizado en Geometría es bastante útil ya que le permite a los alumnos ser los protagonistas principales del proceso de “aprender a razonar”. Este un primer curso en el que el estudiante aprende a hacer deducciones y justificarlas de manera adecuada dentro de una teoría preestablecida. Desarrollar el pensamiento Geométrico es indispensable para cualquier ingeniero.
  • 3. EL PUNTO Proyecciones Ortogonales: Se llama Proyección Ortogonal de un punto sobre un plano, el pie de la perpendicular trazada por el punto al plano. Quiere decir, que en nuestro caso aP es la Proyección Ortogonal del punto a del espacio, en el Plano P. Los elementos que intervienen en esto, son los siguientes:  El Plano P que se llama Plano de Proyección.  El punto aP que se llaman Proyección del punto a.  El segmento aaP que le llamamos Proyectante. a pa Nomenclatura: Para todos los efectos sucesivos que estudiemos, nombraremos siempre a la proyección de un punto sobre un plano cualquiera, con el mismo nombre del punto y llevando como sub-índice la letra que representa el nombre del plano. Ejemplo: mR se leerá así: Proyección del punto m en el plano R. Existen tres posiciones claramente definidas que se conocen como los planos principales de proyección. Siendo éstos: 1) PLANO HORIZONTAL DE PROYECCIÓN 2) PLANO FRONTAL DE PROYECCIÓN 3) PLANO LATERAL DE PROYECCIÓN Plano Horizontal de Proyección: Es que se utilizará para determinar la proyección cuando el observador esté “encima” del objeto. La distancia que existe entre el punto del espacio y su proyección en el Plano Horizontal se llama Cota del punto. Si ahora trazamos un plano perpendicular al Plano Horizontal de Proyección y a ese plano le llamamos Plano Frontal de Proyección y designémoslo con la P P P P
  • 4. letra F, podemos también en igual forma, encontrar la proyección del punto a sobre este plano y entonces le llamaremos Proyección Frontal del punto a. La distancia que existe entre el punto del espacio y su proyección en el plano Frontal se llamara Alejamiento del punto. Como los planos tienen un concepto de magnitud indefinida, el Plano Horizontal y el Plano Frontal de Proyección se interceptan según una recta que la llamaremos: Eje H-F. Propiedad Fundamental: En un sistema de planos ortogonales Horizontal y Frontal, si de las Proyecciones Horizontal y Frontal de un punto del espacio se trazan perpendiculares al eje H-F en sus respectivos planos, ellas concurren en un solo punto w. Depurado del Punto: Hagamos girar el plano de Proyección un ángulo de 90° en sentido anti- horario alrededor del eje H-F. En la posición final, el Plano Horizontal y Frontal van a coincidir, o sea que ambos van a quedar en un solo plano (dos dimensiones). En esta forma el sistema espacial (tres dimensiones) queda transformado en otro sistema plano (dos dimensiones) entonces ya se puede representar todo el conjunto en una hoja de papel. Al hacer esta operación, podemos observar lo siguiente: a) La proyección Frontal del punto a del espacio no ha variado. b) La Proyección Horizontal del punto a del espacio, también a girado al ángulo anti-horario de 90°. c) Como la recta aHw es perpendicular al eje H-F, al efectuar al giro de 90°, sigue manteniéndose perpendicular al mismo eje de manera que en la posición final, las proyecciones Horizontal y Frontal del punto a van a quedar ubicados en una misma recta perpendicular al eje H-F.
  • 5. Alejamiento Cota A esta representación se llama: Depurado del punto, o sea la representación de un punto del espacio. En el depurado de un punto del espacio, la Cota viene representado por la distancia existente entre la proyección Frontal y el eje H-F. El alejamiento esta representado por la distancia existente entre la Proyección Horizontal y el eje H-F. Plano Lateral de Proyección: Este plano es perpendicular simultáneamente a los otros dos planos, ósea que es perpendicular el eje de intersección H-F. Para encontrar la Proyección Lateral o de Perfil de un punto, basta con trazar del punto a del espacio, una perpendicular a él. El pie de dicha perpendicular será la proyección buscada. Como los planos frontal y lateral son perpendiculares entre si, las rectas aFz y aPz perpendiculares a F- P concurren en el punto z. La distancia que existe entre el punto y su proyección lateral se llama: Apartamiento. En el depurado del punto, nosotros podemos observar que la distancia de la Proyección Lateral aP del punto al eje F-P es igual al alejamiento del punto, ya que aaF = aPz (ellas son paralelas comprendidas entre paralelas). Quiere decir, que dada la Proyección Horizontal y frontal de un punto en el espacio, podemos encontrar su Proyección Lateral aplicando esta sencilla regla: a)Por la Proyección Frontal del punto se traza una paralela al eje H-F. b)Sobre la paralela trazada y a la derecha del eje F-P se mide un segmento igual al alejamiento cuyo extremo definirá la Proyección Lateral buscada. aF aH H F
  • 6. PF H Paralela al eje H.F Valores iguales PaaF Ha Representación simplificada de los Ejes de Proyección: Se entiende por propia definición que los planos de Proyección son ilimitados en todo sus sentidos, pero para efectos de su representación en le depurado, se considera limitado en los extremos de los ejes de Proyección. En el depurado se representara sencillamente por los ejes de intersección perpendiculares entre si. Limite para proyección horizontal PF H F
  • 7. ZonaPlano Frontal ilimitado Zona Plano Lateral ilimitado Plano Horizontal ilimitado en Zona ilimitada. Condición de existencia del punto en el espacio: Considerando que existe una relación entre el sistema espacial y el depurado de un punto, se establece las siguientes condiciones de existencia para que el depurado de un punto represente a tal en el espacio: Primera Condición. La Proyección horizontal y la Proyección Frontal del punto, deben encontrase en una misma línea de referencia perpendicular al eje H-F. Segunda Condición. La Proyección Frontal y la Proyección Lateral o de Perfil del punto deben encontrarse en una misma línea paralela al eje H-F. El punto a existe El punto m no existe H F F P Hm mF wPFw wH PF F H mP
  • 8. Apartamiento Alejamiento Fa aH Linea de referencia del punto "a" F P F H Ubicación de un punto del espacio en el Depurado: Con las consideraciones expuestas anteriormente., podemos entonces definir las condiciones mínimas necesarias para poder ubicar en el depurado un punto en el espacio. La situación de un punto queda perfectamente definida por el valor de sus coordenadas que son las siguientes: Cota: Distancia del punto al Plano Horizontal. Alejamiento: Distancia del punto al Plano Frontal. Apartamiento: Distancia del punto al Plano Lateral. Por lo tanto, la forma de enunciar la posición de un punto será en la siguiente forma: Punto (Cota, alejamiento, apartamiento) Por esta razón, cuando nos enuncien un punto de la siguiente manera: m (3, 7, 2); Significa: Representar el punto m del espacio que tiene una cota de 3 unidades; 1 alejamiento de 7 unidades y un apartamiento de 2 unidades. En el depurado, esto viene dado por: Cota: Distancia de la Proyección Frontal del eje H-F. Alejamiento: Distancia de la Proyección Horizontal al eje H-F. Apartamiento: Distancia de la línea de referencia del punto al eje F-P. Procedimiento para dibujar un punto:  Se traza la referencia perpendicular al eje H-F a la distancia igual al apartamiento, del eje F-P.  En la referencia trazada se miden los valores de la Cota y el Alejamiento y que determinaran las Proyecciones Frontal y Horizontal del punto pedido.
  • 9. 3.5 cm debajo del punto a. 4.0 cm al Oeste del punto a. 2.5 cm al Sur del punto a. El punto "S" se encuentra: 4 cm Fs Hs 2.5 cm aF aH 3.5 cm PF H F Ubicación de puntos en comparación con otro punto fijo: Además de poder ubicar en el depurado un punto conociendo sus tres coordenadas, también es posible ubicarlo, dando magnitudes comparativas con las de otro punto que consideraremos como fijo. Según esto entonces un punto m podrá encontrarse en comparación de otro fijo en la siguiente forma:  Al Norte o al Sur del punto a, si su Alejamiento es mayor o menor que el del punto fijo.  Al Oeste o Este del punto a, si su Apartamiento es mayor o menor que el del punto fijo.  Arriba o debajo del punto fijo a, si su Cota es menor o mayor que el del punto fijo. Ejemplo: Escribir la posición del punto s, en comparación del punto fijo a.