PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
Jardín de Niños CCT:
Grado y
grupo:
Educadora:
Fecha de
aplicación:
Nombre del
proyecto:
“Todos tenemos un nombre”
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Propósito:
Propiciar en los alumnos el conocimiento de su nombre a partir de su uso, importancia y escritura en diferentes
situaciones y juegos que favorecen la expresión escrita.
Problemática
Se ha detectado que gran parte de los alumnos aún no logran la escritura del nombre propio, y están poco
familiarizados con su uso, es decir aún no reconocen la importancia de usarlo para marcar sus pertenencias.
Asimismo, un pequeño porcentaje aún muestra dificultad para identificar su nombre e incluso su inicial.
Duración: 10 días
Formas de
evaluar:
Observación directa del desempeño
Diario de la educadora
Rúbricas de evaluación
Recolección de evidencias gráficas
Estrategias
para reforzar
los PDA
• Pase de lista usando los nombres (documento anexo del autobús)
• El libro viajero de los nombres (formato anexo), se envía cada día a casa de un alumno para que al día
siguiente lo compartan con los compañeros (también puede ser cada semana).
• Etiquetas las sillas con los nombres de los alumnos, si es grupo nuevo ingreso pueden usarse fotos y
posteriormente dejar solo el nombre. Marcando siempre la inicial con rojo.
• Uso del alfabeto móvil o de los tapetes de refuerzo del nombre (documento anexo)
Actividades
permanentes:
Saludo
Pase de lista
Tiempo de compartir
Lavado de manos
Refrigerio
Limpieza del aula
Asamblea final
EJES ARTICULADORES:
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO IGUALDAD DE GÉNERO
INTERCULTURALIDAD
CRÍTICA
VIDA SALUDABLE
APROPIACIÓN DE LAS
CULTURAS A TRAVÉS DE
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
ARTES Y EXPERIENCIAS
ESTÉTICAS
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas
dirigidas a diversas
destinatarias y
diversos destinatarios,
para establecer
vínculos sociales y
acercarse a la cultura
escrita.
Identifica su nombre escrito y
otras palabras, en distintos
objetos personales del aula o
su casa.
Representa su nombre y otras
palabras comunes con recursos
propios y con distintos propósitos,
tales como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para
representar su nombre y
otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
Encuentra semejanzas, ya
sea por las grafías o los
sonidos, con los nombres de
sus pares.
Distingue semejanzas y diferencias
con los nombres de sus pares, por
los sonidos, marcas gráficas o
letras.
Reconoce las letras de su
nombre en textos impresos
y digitales.
Comunicación de
necesidades,
emociones, gustos, ideas
y saberes, a través de los
diversos lenguajes,
desde una perspectiva
comunitaria.
Emplea palabras, gestos,
señas, imágenes, sonidos o
movimientos corporales que
aprende en su comunidad,
para expresar necesidades,
ideas, emociones y gustos
que reflejan su forma de
interpretar y actuar en el
mundo.
Manifiesta oralmente y de manera
clara necesidades, emociones,
gustos, preferencias e ideas, que
construye en la convivencia diaria,
y se da a entender apoyándose de
distintos lenguajes.
De manera oral expresa
ideas completas sobre
necesidades, vivencias,
emociones, gustos,
preferencias y saberes a
distintas personas,
combinando los lenguajes.
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Los saberes numéricos como
herramienta para resolver
situaciones del entorno, en
diversos contextos
socioculturales.
Cuenta objetos de su
hogar y escuela con
diferentes propósitos.
Cuenta objetos y
elementos de su entorno.
Cuenta objetos y elementos de su
entorno en su lengua materna
con distintos propósitos.
El dominio del espacio y
reconocimiento de formas en
el entorno desde diversos
puntos de observación y
mediante desplazamientos o
recorridos.
Reconoce algunas
características del paisaje
geográfico y usa
referencias personales
para ubicar elementos,
objetos y lugares.
Reconoce a partir de
puntos de referencia
personales, de interioridad
y proximidad a las
personas, objetos y
elementos de su
comunidad.
Interpreta y comunica en su
lengua materna, recorridos y
trayectorias con referentes
espaciales de orientación y
proximidad (cerca, lejos, arriba,
abajo, delante, detrás, derecha,
izquierda).
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
ÉTICA, NATURALEZA
Y SOCIEDADES
Los derechos de niñas y
niños como base para el
bienestar integral y el
establecimiento de
acuerdos que favorecen
la convivencia pacífica.
Se familiariza con algunos de sus
derechos, como vivir en una familia,
derecho a la protección, a la salud, a
jugar, a tener un nombre, una vivienda y
acudir a la escuela, los cuales se
manifiestan en situaciones cotidianas de
su vida.
Reconoce que todas las niñas y todos
los niños tienen derechos, sin importar su
origen étnico, condición, color de piel,
género, edad, discapacidad o lengua y
que deben respetarse en cualquier
contexto y lugar.
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
DE LO HUMANO A
LO COMUNITARIO
Construcción de la
identidad personal a partir
de su pertenencia a un
territorio, su origen étnico,
cultural y lingüístico, y la
interacción con personas
cercanas.
Describe cómo es
físicamente, identifica sus
rasgos familiares y se acepta
como es.
Reconoce algunos rasgos de su
identidad, dice cómo es
físicamente, qué se le facilita, qué
se le dificulta, qué le gusta, qué no
le gusta, y los expresa en su lengua
materna o con otros lenguajes.
Aprecia las características y
cualidades propias, así como
las de sus pares y de otras
personas.
Representa la imagen que
tiene de sí, a través del
modelado, dibujo, pintura y
otros recursos de los
lenguajes artísticos y respeta
las producciones de sus
pares.
Representa la imagen que tiene de
sí y de sus pares con apoyo de
diversos recursos de los lenguajes
artísticos.
Expresa y representa con
recursos de los distintos
lenguajes, la imagen que
tiene de sí y de las de y los
demás.
Precisión y coordinación
en los movimientos al
usar objetos,
herramientas y
materiales, de acuerdo
con las condiciones,
capacidades y
características.
Usa objetos, herramientas y
materiales pertinentes que le
ayudan a resolver situaciones
específicas y cotidianas en
casa y escuela.
Controla, cada vez con mayor
precisión sus movimientos en
coordinación con sus sentidos, al
jugar y realizar actividades.
Construye y modela
objetos, con control y
precisión de sus
movimientos; selecciona
objetos, herramientas y
materiales apropiados
para resolver situaciones
diversas.
Interacción con personas
de diversos contextos,
que contribuyan al
establecimiento de
relaciones positivas y a
una convivencia basada
en la aceptación de la
diversidad.
Participa y respeta acuerdos
de convivencia en juegos y
actividades que implican
compartir materiales,
establecer turnos, seguir
reglas, escuchar con
atención, entre otros.
Se relaciona con respeto y
colabora de manera asertiva para
el logro de propósitos comunes en
juegos y actividades.
TAREAS O APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Traer investigación del
origen y significado de
su nombre, quién y por
qué eligieron ese
nombre.
Traer acta de
nacimiento (copia),
CURP y cartilla de
vacunación
Traer una fotografía
infantil del alumno y su
dirección anotada
(practicarla y tratar de
memorizarla).
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Llevar los chalecos
elaborados con papel
Kraft o cartulina y
recortes de sus cosas
favoritas/objetos que
tengan la misma inicial
que su nombre.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
1. Presentemos
2. Recolectemos
3. Formulemos el problema
4. Organicemos la experiencia
5. Vivamos la experiencia
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Inicio del proyecto
El origen y
significado de mi
nombre
Los documentos que
tienen mi nombre
La importancia de
conocer mi
nombre y mis
datos personales
La inicial de mi
nombre
5. Vivamos la experiencia
6. Resultados y
análisis
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Las letras de mi nombre
Es mi derecho tener un
nombre
Mis pertenencias
llevan mi nombre
Los nombres de mis
compañeros
Hacemos un desfile
de los nombres
ETAPAS 1. PRESENTEMOS 2. RECOLECTEMOS 3. FORMULEMOS EL PROBLEMA 4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
FECHA LUNES
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Identifica su nombre escrito y
otras palabras, en distintos
objetos personales del aula o su
casa.
Representa su nombre y otras
palabras comunes con
recursos propios y con distintos
propósitos, tales como marcar
sus producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para representar su
nombre y otras palabras
conocidas con diversos
propósitos.
DE LO HUMANO Y
LO COMUNITARIO
Interacción con personas de diversos
contextos, que contribuyan al
establecimiento de relaciones positivas
y a una convivencia basada en la
aceptación de la diversidad.
Participa y respeta acuerdos de
convivencia en juegos y
actividades que implican
compartir materiales, establecer
turnos, seguir reglas, escuchar
con atención, entre otros.
Se relaciona con respeto y
colabora de manera asertiva
para el logro de propósitos
comunes en juegos y
actividades.
Descripción de las actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos y platicar acerca de los nombres a través de una anécdota “¿Qué creen que me pasó ayer? ¡Pues estaba esperando en la fila de
la tienda cuando de repente escuché a un señor gritando “Señora! señora! se le cayó su bolsa!” pero nadie le hacía caso ¿ustedes por qué creen que nadie le
hacía caso? ¿qué pasaría si yo les llamara a ustedes niño o niña?.
DESARROLLO
• Invitarlos a ver el video del cuento de Tessie Solinís “Sin Nombre” disponible en https://youtu.be/KpfNpq168Jw
• En caso de no poder presentar el video puede contar una anécdota de un niño o niña que no tenga nombre (parecido al cuento), y platicar sobre lo escuchado.
• Invitar a los alumnos a ser detectives, pedirles que se imaginen que todos han perdido su nombre y tendrán que buscarlos por toda el aula o fuera de ella, pero
únicamente podrán tomar la tarjeta que diga su nombre, pueden usar el formato de las huellas para escribir los nombres de los alumnos). De regreso en el salón
evaluar quienes lograron encontrar su nombre y quiénes tomaron el de otro compañero.
• Posteriormente invitarlos a realizar la ficha de trabajo en la cual deberán escribir su nombre el primer y último día del proyecto para poder comparar sus avances.
Aclararles que solo deberán escribirlo en la parte de arriba.
• Explicarles que estas dos semanas aprenderemos más acerca de nuestros nombres, guiarlos hacia la planeación de actividades para que se organice de la
siguiente forma:
¿Por qué me llamó así?
¿Qué significa mi nombre?
¿Dónde puedo encontrar mi nombre?
¿Cuál es la inicial de mi nombre?
¿Cuántas letras tiene mi nombre?
¿Hay más nombres largos o cortos?
¿Cuáles nombres se parecen en el salón?
¿Por qué es importante tener un nombre?
¿Por qué mis pertenencias tienen mi nombre?
¿Cuáles son los nombres de mis amigos?
 ¿Cómo compartiremos lo aprendido? El desfile de los nombres (actividad de cierre)
CIERRE
• Para finalizar entregarles el alfabeto móvil y pedirles que armen su nombre (cada día lo armarán y para alumnos que ya logran armarlo sin problemas se podrá usar
su segundo nombre o apellidos o el nombre de un compañero en específico cada día).
• Tarea: Investigar en casa con sus papás el origen y significado del nombre del alumno y quién lo eligió y ¿por qué?
Recursos Televisor, computadora, proyector, video del cuento, tarjetas de nombres, papel bond, plumones, fichas de trabajo, alfabeto móvil.
CONTENIDO: Producciones
gráficas dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a
la cultura escrita.
Fecha:
Valoración de la actividad
Esperado
En
proceso
Requiere
apoyo
Instrucciones: Escribe tu nombre al inicio y al final del proyecto.
Nombre: __________________________ Lenguajes
PDA QUE SE ABORDA
1°
Identifica su nombre escrito y otras
palabras, en distintos objetos
personales del aula o su casa.
2°
Representa su nombre y otras
palabras comunes con recursos
propios y con distintos propósitos,
tales como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
3°
Usa grafías para representar su
nombre y otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
#1
Mi nombre el primer día
Mi nombre el último día
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA MARTES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas
a diversas destinatarias y
diversos destinatarios, para
establecer vínculos sociales y
acercarse a la cultura escrita.
Representa su nombre y
otras palabras comunes
con recursos propios y
con distintos propósitos,
tales como marcar sus
producciones o registrar
su asistencia, entre otros.
Usa grafías para
representar su nombre y
otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
DE LO
HUMANO Y
COMUNITARIO
Precisión y coordinación en los
movimientos al usar objetos,
herramientas y materiales, de
acuerdo con las condiciones,
capacidades y características.
Usa objetos, herramientas y
materiales pertinentes que le
ayudan a
resolver situaciones
específicas y cotidianas en
casa y escuela.
Controla, cada vez con
mayor precisión sus
movimientos en
coordinación con sus
sentidos, al jugar y
realizar actividades.
Construye y modela objetos,
con control y precisión de
sus movimientos; selecciona
objetos, herramientas y
materiales apropiados para
resolver situaciones diversas.
Descripción de las actividades
INICIO
• Iniciar la mañana escuchando la canción “El porqué de los nombres” disponible en
https://youtu.be/VtCKF4FfpV8?si=f1nZ6jQgpDqhS_JF
• Platicar acerca de si ellos ya conocen el porqué de sus nombres, organizarlos en semicírculo. Previamente dentro de una caja
colocar el nombre escrito de todos los alumnos, sacar un nombre sin mencionarlo y observar si lo reconocen, el alumno que salga
su nombre compartirá el significado y el por qué le pusieron ese nombre. Elegir uno por uno hasta que hayan pasado todos.
DESARROLLO
• Posteriormente entregarles el anexo del bebé para colorearlo o pintarlo con acuarelas y pedirles que recorten la silueta y escriban
su nombre en la cuna, representando que ese nombre lo tienen desde el día que nacieron.
• Cuando hayan terminado presentarles la lámina de la vocal A y preguntarles si la conocen, si pueden mencionar palabras que
empiecen con A escribirlas en la pizarra y si tienen esa letra en su nombre.
• Entregarles el anexo en el cual deberán modelar la A con plastilina, pegar estambre siguiendo la línea o pintando con pintura
dactilar.
CIERRE
• Cuestionar sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos? ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó conocer el origen de sus nombres?
¿con qué letra trabajamos? ¿recuerdan palabras que inicien con esa letra?, etc.
• Tarea: solicitar a los padres de familia para la siguiente clase una copia de su acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación
(dónde están los datos personales).
Recursos
Bocina, canción, investigaciones solicitadas, anexos recortables, acuarelas, colores o crayolas, tijeras, pegamento,
lápices, plastilina, estambre, pintura digital.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA MIÉRCOLES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Identifica su nombre escrito
y otras palabras, en distintos
objetos personales del aula
o su casa.
Representa su nombre y
otras palabras comunes
con recursos propios y con
distintos propósitos, tales
como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para representar
su nombre y otras palabras
conocidas con diversos
propósitos.
DE LO HUMANO
Y COMUNITARIO
Precisión y coordinación en los
movimientos al usar objetos,
herramientas y materiales, de
acuerdo con las condiciones,
capacidades y características.
Usa objetos, herramientas y
materiales pertinentes que le
ayudan a
resolver situaciones
específicas y cotidianas en
casa y escuela.
Controla, cada vez con
mayor precisión sus
movimientos en
coordinación con sus
sentidos, al jugar y
realizar actividades.
Construye y modela objetos,
con control y precisión de
sus movimientos; selecciona
objetos, herramientas y
materiales apropiados para
resolver situaciones diversas.
Descripción de las actividades
INICIO
• Darles la bienvenida a los alumnos y saludarnos cantando la canción, “¿Cómo te llamas?” disponible en
https://youtu.be/QhnoUhu6MZ4?si=v0iu0IVA901mjZEF (primero la deberán escuchar y después cantarla con los nombres de los alumnos,
involucrándolos).
• Explicarles que este día conoceremos algunos documentos en los que podemos encontrar nuestros nombres ¿saben cómo se llaman estos
documentos? Presentarles un acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación y un INE (de la educadora), ¿los han visto? ¿dónde? ¿saben para
qué sirven? Explicarles cuál es cada uno y que este día exploraremos los que ellos trajeron, explicarles que el INE solo lo tienen las personas
mayores de 18 por lo que esa identificación la tendrán cuando cumplan esa edad.
DESARROLLO
• Pedirles que saquen y observen con mucha atención los documentos que trajeron de casa, señalen donde está su nombre y lo coloreen.
• Después entregarles la ficha de trabajo del acta de nacimiento y pedirles que escriban o copien su nombre y/o su fecha de cumpleaños, ir
guiándolos en el proceso (en el anexo hay varias opciones de acuerdo a la complejidad que se quieren manejar en la actividad).
• Posteriormente enseñarles la lámina de la vocal E, cuestionar a los alumnos sobre su sonido y si conocen palabras que inicien con esa letra.
Invitarlos a formar sus helados recortando y armando los conos con las bolas de helado que tienen palabras con E. Al terminar socializar sus
producciones y preguntarles quiénes tienen la E al inicio de su nombre y quiénes la tienen dentro de su nombre.
CIERRE
• Cuestionar lo visto el día de hoy y con ayuda de la pelota loca (consiste en lanzar una pelota al aire y el alumno que la atrape participa) invitar a
los alumnos a que mencionen los documentos donde encontraron su nombre, donde encontraron su fecha de nacimiento, donde encontraron su
dirección ,etc.
• Tarea: Traer una fotografía infantil del alumno y su dirección anotada (practicarla y tratar de memorizarla).
Recursos
Bocina, canción, documentos: acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación, INE; anexos impresos, lámina de la vocal E, anexo
para recortar y formar el helado, tijeras, pegamento, crayolas o colores, lápices, pelota.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA JUEVES
ETAPAS 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas
a diversas destinatarias y
diversos destinatarios, para
establecer vínculos sociales y
acercarse a la cultura escrita.
Identifica su nombre escrito
y otras palabras, en distintos
objetos personales del aula
o su casa.
Representa su nombre y otras
palabras comunes con
recursos propios y con distintos
propósitos, tales como marcar
sus producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para representar su
nombre y otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
El dominio del espacio y
reconocimiento de formas en el
entorno desde diversos puntos de
observación y mediante
desplazamientos o recorridos.
Reconoce algunas
características del paisaje
geográfico y usa
referencias personales para
ubicar elementos, objetos y
lugares.
Reconoce a partir de puntos
de referencia personales, de
interioridad y proximidad a las
personas, objetos y elementos
de su comunidad.
Interpreta y comunica en su lengua
materna, recorridos y trayectorias
con referentes espaciales de
orientación y proximidad (cerca,
lejos, arriba, abajo, delante, detrás,
derecha, izquierda).
Descripción de las actividades
INICIO
• Saludar a los alumnos y como preámbulo a las actividades de esta jornada, leer el cuento “Paco el chato” disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=y3yagB3PpZI y cuestionar al grupo: ¿qué le pasó a Paco en su primer día de clases?, ¿qué hizo Paco?, ¿quién
encontró a Paco?, ¿qué le preguntó el policía a Paco?, ¿Paco sabía su nombre y su dirección?, ¿ustedes saben su nombre y su dirección?, ¿por qué creen
que es importante conocer nuestro nombre?
• Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos sirve para identificarnos, y en caso de extravío podemos regresar a casa si sabemos nuestros datos
personales.
DESARROLLO
• Dar a los alumnos unas imágenes de situaciones donde utilicen su nombre, ejemplo: pase de lista, para marcar pertenencias, en una cita médica, etc.
Invitarlos a colocarlas en la pizarra y platicar acerca de cómo se utiliza nuestro nombre en estos lugares.
• Proporcionar su ficha de trabajo en la cual deberán ayudar a Paco a llegar a casa trazando el camino para llegar a la ubicación correcta dentro del
croquis y en plenaria compartir sus trabajos.
• Después invitar a los niños a elaborar su INE infantil para que todos los demás puedan ver cómo se llaman y también su dirección, proporcionar los
materiales y ejemplificar en qué espacio escribirán su nombre, y la dirección y donde pegarán su foto o se dibujarán. Una vez finalizado, los alumnos se
presentarán ante sus compañeros diciendo su nombre y mostrando a través de su INE la escritura del mismo, así como explicando su dirección.
• Posteriormente enseñar la lámina de la letra i, cuestionar a los alumnos sobre su sonido y si conocen palabras que inicien con esa letra. Realizar la ficha de
trabajo donde los alumnos tendrán que trazar las letras i I, colorear las imágenes de los objetos que comienzan con esa vocal.
• Jugar al vine en…, sentados en circulo los alumnos se irán pasando una pelota, el alumno que tenga la pelota dirá la siguiente frase: yo me llamo (dice su
nombre) y vine en y tendrán que completarla con alguna palabra que comience con la i, ejemplo yo me llamo María y vine en una iguana, yo me llamo
Pedro y vine en un iglú/También puede jugarse Caricachupas presenta…
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado ¿qué hicimos hoy? ¿qué aprendimos? ¿qué escribimos en nuestras INE? ¿por qué es importante tener una
identificación con nuestro nombre y dirección? ¿fue difícil hacerla? ¿les gustó ayudar a Paco el Chato a llegar a casa?, etc.
• Colocar a la vista de los padres de familia las INE para que observen.
Recursos
Cuento “Paco el chato”, TV, computadora o proyector, INE, anexos para que los alumnos realicen sus identificaciones, fotografías de los
alumnos tamaño infantil, fichas de trabajo impresas, crayolas o colores, lápices, lámina de la vocal i.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
Fecha:
Valoración de la actividad
Esperado
En
proceso
Requiere
apoyo
Instrucciones: Ayuda a Paco a llegar a casa trazando el camino que debe seguir para llegar a su casa. Describe cuál fue el
camino o trayectoria que trazaste.
Nombre: __________________________
Saberes y pensamiento
científico #2
CONTENIDO: El dominio
del espacio y
reconocimiento de
formas en el entorno
desde diversos puntos
de observación y
mediante
desplazamientos o
recorridos.
PDA QUE SE ABORDA
1° 2° 3°
Reconoce algunas
características del
paisaje geográfico y
usa referencias
personales para ubicar
elementos, objetos y
lugares.
Reconoce a partir de
puntos de referencia
personales, de
interioridad y proximidad
a las personas, objetos y
elementos de su
comunidad.
Interpreta y comunica en su
lengua materna, recorridos
y trayectorias con referentes
espaciales de orientación y
proximidad (cerca, lejos,
arriba, abajo, delante,
detrás, derecha, izquierda).
FECHA VIERNES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Identifica su nombre escrito
y otras palabras, en distintos
objetos personales del aula
o su casa.
Representa su nombre y
otras palabras comunes
con recursos propios y con
distintos propósitos, tales
como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para representar
su nombre y otras palabras
conocidas con diversos
propósitos.
DE LO HUMANO
Y COMUNITARIO
Precisión y coordinación en los
movimientos al usar objetos,
herramientas y materiales, de
acuerdo con las condiciones,
capacidades y características.
Usa objetos, herramientas y
materiales pertinentes que le
ayudan a
resolver situaciones
específicas y cotidianas en
casa y escuela.
Controla, cada vez con
mayor precisión sus
movimientos en
coordinación con sus
sentidos, al jugar y
realizar actividades.
Construye y modela objetos,
con control y precisión de
sus movimientos; selecciona
objetos, herramientas y
materiales apropiados para
resolver situaciones diversas.
Descripción de las actividades
INICIO
• Comenzar la jornada saludando a los niños al ritmo de la canción “La canción de los nombres” disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Ri5yuOqnvEM
• Organizar a los niños en semicírculo y mostrar las tarjetas de todos los nombres de sus compañeros, permitir que las observen y cuestionarlos: ¿todos
los nombres son iguales?, ¿por qué?, ¿en qué son diferentes?, ¿y algunos nombres se parecen?, ¿por qué?, ¿en qué se parecen?
• Clasificar en la pizarra los nombres que se parecen.
DESARROLLO
• Presentar a los alumnos las diferentes letras iniciales de sus nombres, de preferencia en tamaño poster o 2 x 2, en cada presentación de la letra se
hará hincapié en el sonido de la misma.
• Una vez que todas las letras iniciales fueron presentadas, se pegarán en diferentes partes del piso del aula o de la plaza cívica, los alumnos
tendrán que moverse por el espacio al ritmo de la música, cuando la música pare. deberán buscar su letra inicial y una vez identificada, deberán
colorearla, algunos alumnos colorearán solos y otros en binas o en equipos de 3 o 4 compañeros según sea el caso.
• Una vez coloreada pedirles a los alumnos que detrás del cartel escriban su nombre y verifiquen si todos comiencen con esa letra.
• Posteriormente la educadora leerá ante todo el grupo los nombres registrados en cada cartel y analizarán si es correcto, en caso de que algún
niño haya colocado su nombre en la inicial incorrecta, hacer la reflexión del porque el error con ayuda del sonido de la inicial y la escritura.
• En esta actividad también se puede abordar el conteo y comparación de cantidades, analizar cuántos alumnos hay en cada inicial, ¿dónde hay
más? y ¿dónde hay menos?
CIERRE
• Proporcionar a cada alumno su inicial de fomi con hoyitos y pedirles que vayan insertando el cordón o estambre para delinearla.
• Si sobra tiempo pueden jugar con el interactivo de las letras para identificar sus iniciales.
• Cuestionar a los alumnos si les gustó trabajar con su inicial, si todos ya conocen e identifican sus iniciales (se pueden escribir algunas en el pizarrón
para comprobar).
Recursos
Canción “La canción de los nombres”, tarjetas de los nombres, letras iniciales impresas a tamaño póster, crayolas, iniciales de foami
con hoyitos, estambre o cordones; proyector, computadora y juego interactivo.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA LUNES
ETAPAS 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas
a diversas destinatarias y
diversos destinatarios, para
establecer vínculos sociales y
acercarse a la cultura escrita.
Encuentra semejanzas, ya
sea por las grafías o los
sonidos, con los nombres de
sus pares.
Distingue semejanzas y
diferencias con los nombres
de sus pares, por los
sonidos, marcas gráficas o
letras.
Reconoce las letras de su
nombre en textos impresos y
digitales.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Los saberes numéricos como
herramienta para resolver
situaciones del entorno, en diversos
contextos socioculturales.
Cuenta objetos de su hogar
y escuela con diferentes
propósitos.
Cuenta objetos y
elementos de su entorno.
Cuenta objetos y elementos
de su entorno en su lengua
materna con distintos
propósitos.
Descripción de las actividades
INICIO
• Iniciar la jornada leyendo el cuento “El niño que perdió su nombre” del autor David Cadji disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=B5fqyF-IuGo y preguntar al grupo: ¿ustedes saben cuáles son las letras de su nombre?,
¿conocen cuántas letras tiene su nombre?, ¿su nombre es corto o largo?
DESARROLLO
• Presentar al grupo una tabla en papel bond enumerada por cuadros, de manera que los niños, por turnos registren su nombre,
escribiendo en cada uno de los cuadros una letra de su nombre.
• Una vez que todos los alumnos hayan registrado su nombre, analizaremos a través del conteo cuántas letras tiene su nombre y
compararemos si es un nombre corto o largo. En caso de que algún alumno tenga dificultad para escribirlo se le puede dar su
nombre escrito en una tarjeta.
• Proporcionar a los alumnos el material recortable del gusanito, de manera que cada niño recorte las letras de su nombre y forme su
gusano siguiendo el orden de las letras de su nombre. La educadora deberá escribir las letras de cada alumno con plumón y letra
de molde destacando la inicial con color rojo.
• Pegar los gusanos en una tabla de columnas de nombres cortos y nombres largos, según corresponda.
CIERRE
• Analizar cuáles son los nombres que se parecen en cantidad de letras, reflexionando que muchas veces no compartimos inicial,
pero si cantidad de letras, nombres largos y cortos.
Recursos
Cuento “El niño que perdió su nombre”, tabla de papel bond numerada, lápices, gusanito de letras recortable, tijeras y
pegamento.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA MARTES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Comunicación de necesidades,
emociones, gustos, ideas y
saberes, a través de los diversos
lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.
Emplea palabras, gestos, señas,
imágenes, sonidos o movimientos
corporales que aprende en su
comunidad, para expresar
necesidades, ideas, emociones y
gustos que reflejan su forma de
interpretar y actuar en el mundo.
Manifiesta oralmente y de
manera clara necesidades,
emociones, gustos, preferencias e
ideas, que construye en la
convivencia diaria, y se da a
entender apoyándose de distintos
lenguajes.
De manera oral expresa ideas
completas sobre necesidades,
vivencias, emociones, gustos,
preferencias y saberes a distintas
personas, combinando los
lenguajes.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES
Los derechos de niñas y niños
como base para el bienestar
integral y el establecimiento de
acuerdos que favorecen la
convivencia pacífica.
Se familiariza con algunos de sus
derechos, como vivir en una familia,
derecho a la protección, a la salud,
a jugar, a tener un nombre, una
vivienda y acudir a la escuela, los
cuales se manifiestan en situaciones
cotidianas de su vida.
Reconoce que todas las niñas y
todos los niños tienen derechos,
sin importar su origen étnico,
condición, color de piel, género,
edad, discapacidad o lengua y
que deben respetarse en
cualquier contexto y lugar.
Descripción de las actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los niños para introducirlos a las actividades de hoy. Cantaremos la canción “Tengo un nombre” disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=1-ANpjyqHJI
DESARROLLO
• Presentarles las láminas de los derechos de los niños (documento anexo), ir mencionando cada derecho y motivando a los alumnos a describir lo que osbervan y lo
que se imaginan sobre ese derecho. Explicarles que este día trabajaremos sobre el derecho a la identidad, es decir a tener un nombre.
• Leer el cuento “El gato que buscaba un nombre” del autor Fumiko Takeshita y Naoko Machida disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=C-iAIZm13ac y hacer hincapié en que, así como el gatito del cuento, todos los niños también tienen derecho a un nombre.
Cuestionarlos sobre cómo se sentirían si no tuvieran un nombre, de qué forma podrían llamarles.
• Realizar un mural en el cual los alumnos deberán dibujarse, escribir su nombre en la pieza de rompecabezas (se les deberá entregar previamente recortada),
cuando todos hayan terminado se formará el mural encajando las piezas (como se muestra en el anexo) al finalizar presentar el cartel a los alumnos platicando que
tenemos diferente nombre, pero todos formamos parte del salón, somos únicos y tenemos los mismos derechos.
• Colocar el cartel en un espacio que sea visible para todos.
• Para finalizar realizar la ficha de trabajo en la cual deberán colorear en el teclado de la Tablet todas las letras que tienen en su nombre.
CIERRE
• Platicar en asamblea sentados en círculo acerca de lo visto el día de hoy y con ayuda del micrófono invitar a los alumnos que nos compartan de lo aprendido,
algunos cuestionamientos para guiar sus participaciones pueden ser ¿cuál es el derecho que todos tenemos desde que nacemos? ¿qué pasaría si nuestros padres
no respetaran nuestro derecho a tener un nombre? ¿qué fue lo que más les gustó?, etc.
Recursos
Bocina, canción, computadora y proyector o tv, video del cuento, pieza de rompecabezas para armar el mural para cada alumno, crayolas o
colores y lápices, pegamento o cinta, papel Kraft o bond para armar el mural, fichas de trabajo impresas.
CONTENIDO: Producciones
gráficas dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a
la cultura escrita.
Fecha:
Valoración de la actividad
Esperado
En
proceso
Requiere
apoyo
Instrucciones: Colorea en la Tablet las letras que tiene tu nombre y escríbelo en la pantalla.
Nombre: __________________________ Lenguajes
PDA QUE SE ABORDA
1°
Identifica su nombre escrito y otras
palabras, en distintos objetos
personales del aula o su casa.
2°
Representa su nombre y otras
palabras comunes con recursos
propios y con distintos propósitos,
tales como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
3°
Usa grafías para representar su
nombre y otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
#3
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA MIÉRCOLES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Identifica su nombre escrito
y otras palabras, en distintos
objetos personales del aula
o su casa.
Representa su nombre y
otras palabras comunes
con recursos propios y con
distintos propósitos, tales
como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
Usa grafías para representar
su nombre y otras palabras
conocidas con diversos
propósitos.
DE LO HUMANO
Y COMUNITARIO
Interacción con personas de
diversos contextos, que
contribuyan al establecimiento de
relaciones positivas y a una
convivencia basada en la
aceptación de la diversidad.
Participa y respeta acuerdos
de convivencia en juegos y
actividades que implican
compartir materiales,
establecer turnos, seguir
reglas, escuchar con
atención, entre otros.
Se relaciona con respeto y
colabora de manera
asertiva para el logro de
propósitos comunes en
juegos y actividades.
Descripción de las actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los niños y como introducción a las actividades leer el cuento ¿Y tú cómo te llamas? del autor Daniel Nesquens disponible en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=L0tyUeL18co y preguntar a los niños: ¿ustedes tienen un nombre?, ¿cómo se llaman?, ¿y
sus papás y mamás tienen nombre?, ¿cómo se llaman?, ¿por qué será importante tener un nombre?, ¿para qué nos sirve el nombre?
DESARROLLO
• Presentar al grupo algunos materiales del aula que tengan el nombre de los alumnos (por ejemplo, mochilas, estuches, crayolas, mandiles, libros,
etc.) y cuestionar al grupo: ¿saben de quién es este material?, ¿cómo podemos saber de quién es?, ¿qué será qué dice lo que está escrito en
ellos?, y si no tuviera escrito el nombre, ¿podríamos saber de quién es?
• Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos sirve para identificar nuestras pertenencias.
• Proporcionar el anexo recortable de la mochila y solicitarles a los alumnos que busquen en el periódico o revistas las letras para formar sus
nombres y poder pegarlo en la mochila/otra variable es que proporcionar a los alumnos una ficha de trabajo en la cual deberán de marcar con
su nombre las ilustraciones de las pertenencias que aparecen en dicha ficha.
• Posteriormente por equipos de 6 armar el rompecabezas de la letra O, para ello tendrán que colorear y pegar en una hoja el rompecabezas ya
armado. Al final propiciar la reflexión sobre lo que necesitan hacer para que todos sepamos quienes armaron cada rompecabezas, lo cual
motive a que escriban sus nombres.
CIERRE
• Jugar al juego de veo veo, la educadora buscará a su alrededor objetos y dirá algunas características y la letra con la que inicia el objeto, los
alumnos tratarán de adivinarlo, principalmente de la letra O.
• Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos hoy? ¿qué aprendimos? ¿por qué es importante escribir nuestro nombre
en nuestras pertenencias? ¿qué pasa cuando no lo hacemos? ¿con cuál vocal trabajamos? ¿quiénes tienen esa vocal en su nombre?, etc.
Recursos
Cuento ¿Y tú cómo te llamas?, materiales del aula marcados con nombre, fichas de trabajo impresas, crayolas o colores, lápices,
hojas de colores, rompecabezas recortados previamente, pegamento.
CONTENIDO: Producciones
gráficas dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a
la cultura escrita.
Fecha:
Valoración de la actividad
Esperado
En
proceso
Requiere
apoyo
Instrucciones: Escribe tu nombre en los siguientes objetos, imaginando que son tuyos y no
quieres que se te pierdan.
Nombre: __________________________ Lenguajes
PDA QUE SE ABORDA
1°
Identifica su nombre escrito y otras
palabras, en distintos objetos
personales del aula o su casa.
2°
Representa su nombre y otras
palabras comunes con recursos
propios y con distintos propósitos,
tales como marcar sus
producciones o registrar su
asistencia, entre otros.
3°
Usa grafías para representar su
nombre y otras palabras conocidas
con diversos propósitos.
#4
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA JUEVES
ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Producciones gráficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Encuentra semejanzas, ya
sea por las grafías o los
sonidos, con los nombres de
sus pares.
Distingue semejanzas y
diferencias con los nombres
de sus pares, por los
sonidos, marcas gráficas o
letras.
Reconoce las letras de su
nombre en textos impresos y
digitales.
DE LO HUMANO
Y LO
COMUNITARIO
Construcción de la identidad
personal a partir de su
pertenencia a un territorio, su
origen étnico, cultural y lingüístico,
y la interacción con personas
cercanas.
Representa la imagen que
tiene de sí, a través del
modelado, dibujo, pintura y
otros recursos de los
lenguajes artísticos y respeta
las producciones de sus
pares.
Representa la imagen que
tiene de sí y de sus pares
con apoyo de diversos
recursos de los lenguajes
artísticos.
Expresa y representa con
recursos de los distintos
lenguajes, la imagen que
tiene de sí y de las de y los
demás.
Descripción de las actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos y saludarse con la canción ¿Cómo te llamas? (la que cantaron la semana pasada).
• Explicarles que hoy aprenderemos y trabajaremos con los nombres de nuestros compañeros.
DESARROLLO
• Previamente la educadora colocará en una hoja de color por cada equipo la lista de nombres del equipo para que cada alumno pueda
buscar a cuál equipo pertenece.
• Explicarles que elaborarán un álbum de su equipo para poder formar entre todos un álbum de todo el salón. Para ello cada alumno deberá
elaborar el anexo en el cual deberá dibujar y escribir el nombre de cada compañero, incluyendo el suyo. Cuando todos hayan terminado se
formarán los álbumes integrando todos. Invitar a los alumnos a compartir su álbum realizado.
• Jugar a adivina mi nombre. Seleccionar a un alumno y sentarlo enfrente de todos, dar la indicación que buscaremos el nombre de nuestro
amigo, hacer equipos de 3, repartirles unos nombres escritos en tarjetas y tendrán que decidir cuál es el que corresponde al amigo que está
sentado una vez elegido, dárselo al niño sentado para que muestre a los demás y pedirle que verifique si es su nombre si es así darle un sticker,
sello, etc. al trío que logro encontrar el nombre de su amigo. Invitar a 3 o 4 niños más para adivinar su nombre, según el interés del grupo.
• Al final cuestionarlos sobre las estrategias que utilizaron para saber el nombre de sus amigos, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?¿cómo se sintieron?
• Trabajar con la letra U, presentar a los alumnos una imagen de la letra U haciendo énfasis en la pronunciación, escribir en la pizarra palabras que
comienzan con U, realizar una ficha de trabajo donde tendrán que pegar estambre sobre la línea trazada o pegar pedacitos de papel de
colores rasgándolos.
CIERRE
• Jugar a la rueda de San Miguel para propiciar que los alumnos mencionen los nombres de sus compañeros. Los alumnos que pierdan o sean
seleccionados deberán decir una palabra que empiece con U.
Recursos
Bocina, canción, hojas de colores, anexo o ficha de trabajo, lápices, crayolas, tarjetas con nombres, lámina de la vocal U, hoja de
trabajo, estambre, pegamento.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
FECHA VIERNES
ETAPA 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
DE LO HUMANO
Y LO
COMUNITARIO
Construcción de la identidad
personal a partir de su
pertenencia a un territorio, su
origen étnico, cultural y
lingüístico, y la interacción
con personas cercanas.
Describe cómo es
físicamente, identifica sus
rasgos familiares y se
acepta como es.
Reconoce algunos rasgos de su
identidad, dice cómo es
físicamente, qué se le facilita,
qué se le dificulta, qué le gusta,
qué no le gusta, y los expresa
en su lengua materna o con
otros lenguajes.
Aprecia las características y
cualidades propias, así como las
de sus pares y de otras personas.
Precisión y coordinación en
los movimientos al usar
objetos, herramientas y
materiales, de acuerdo con
las condiciones,
capacidades y
características.
Usa objetos, herramientas y
materiales pertinentes que
le ayudan a
resolver situaciones
específicas y cotidianas en
casa y escuela.
Controla, cada vez con mayor
precisión sus movimientos en
coordinación con sus sentidos,
al jugar y realizar actividades.
Construye y modela objetos,
con control y precisión de sus
movimientos; selecciona
objetos, herramientas y
materiales apropiados para
resolver situaciones diversas.
Descripción de las actividades
INICIO
• Saludar a los alumnos y motivarlos a cantar al ritmo de la canción “Un nombre bonito” disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=BAJfyvTSQgg
• Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final de su proyecto y animarlos a realizar una pasarela para la presentación de sus nombres.
DESARROLLO
• Previamente la educadora diseñará los chalecos (sin decorar) de los alumnos o en su caso, los niños lo elaborarán en casa con el apoyo de los
padres de familia, asimismo cada uno llevará sus recortes de imágenes de otros objetos que empiezan con la misma letra inicial de su nombre.
• Proporcionar a cada niño su chaleco y sus recortes para que lo decoren y escriban su nombre en la parte delantera de su disfraz.
• Los alumnos se presentarán en una pasarela donde deberán modelar su traje, mientras se hace mención del nombre de sus compañeros y de
algunas palabras que tiene la misma letra inicial, orientar a los alumnos a hacer uso de los dibujos o recortes en su chaleco para mencionar que
otras palabras comienzan igual que su nombre. Para hacer un poco más personalizado el chaleco los recortes pueden ser: alimentos, animales,
objetos que empiecen con su inicial y que les gusten.
• Como cierre del trabajo con vocales el juego interactivo.
CIERRE
• Entregarles la ficha de trabajo que usaron el primer día del proyecto para escribir nuevamente sus nombres, al terminar organizarlos en círculo y
propiciar una reflexión acerca de los cambios y aprendizajes que adquirieron durante el proyecto, así como las actividades que más disfrutaron y
las que no les gustaron y preguntarles si consideran que es necesario seguir practicando sus nombres o ya los han aprendido.
Recursos
Canción “Un nombre bonito”, chalecos de papel kraft, recortes de objetos con la letra inicial de cada nombre, lápices,
pegamento, crayones, tijeras, fichas de trabajo del día 1, lápices; interactivo de vocales, computadora y proyector.
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx

Más contenido relacionado

PDF
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
33_PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS_EDITABLE.pptx
DOCX
PROYECTO MI NOMBRE ES PREESCOLAR SEGUNDO GRADO
DOCX
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
PPTX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR 2023-2024 (1).pptx
DOCX
08.2_PROYECTO_CÓMO PODEMOS CONVIVIR SANAMENTE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASS...
PPTX
Vivan los niños educadoras SOS_peoyectos .pptx
PDF
2° Preescolar. Cuaderno de reforzamiento.pdf
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
33_PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS_EDITABLE.pptx
PROYECTO MI NOMBRE ES PREESCOLAR SEGUNDO GRADO
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR 2023-2024 (1).pptx
08.2_PROYECTO_CÓMO PODEMOS CONVIVIR SANAMENTE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASS...
Vivan los niños educadoras SOS_peoyectos .pptx
2° Preescolar. Cuaderno de reforzamiento.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeaciones de-preescolar
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PDF
plan de usos numeros.pdf
PDF
proyecto día de muertos_.pdf
PDF
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PDF
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
DOCX
Planeacion puntual semanal mes patrio
PDF
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
PPTX
PLAN LAS FIGURAS GEOEMTRICAS en el entorno.pptx
DOCX
Planeación abril superhéroes (2)
DOCX
El tren de las vocales
PPTX
PLAN FEB JUEGOS TRADICIONALES DULCE CANDY.pptx
DOCX
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
DOCX
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
PPTX
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
DOCX
PLANEACIÓN 3 GUSANOS DE COLORES.
DOCX
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
DOCX
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
DOCX
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO TERCERO PREESCOLAR
Planeaciones de-preescolar
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
plan de usos numeros.pdf
proyecto día de muertos_.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
PLAN LAS FIGURAS GEOEMTRICAS en el entorno.pptx
Planeación abril superhéroes (2)
El tren de las vocales
PLAN FEB JUEGOS TRADICIONALES DULCE CANDY.pptx
PLANEACION TIENDITA ACTUALIZADA proyecto completo.docx
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
PLANEACIÓN 3 GUSANOS DE COLORES.
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
FICHA DESCRIPTIVA DE GRUPO TERCERO PREESCOLAR
Publicidad

Similar a PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx (20)

PDF
PROYECTO TODOS TENEMOS UN NOMBRE EDUCACIÓN PREESCOLAR
DOCX
PROYECTO DE LENGUAJES SOBRE LA IMPORTANCIA DE QUE todos tenemos un nombre.docx
PPTX
ACTUALIZADO MODALIDAD PROYECTO_CÓMO SER UN BUEN AMIGO_EDUCADORASSOS.pptx
PDF
PROYECTO ACTUALIZADO_COMO SER UN BUEN AMIGO_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
DOCX
643378904-PROYECTO-1-JUEGO-Y-APRENDO-A-CONVIVIR-EN-ARMONIA-5-anos-copia-docx....
DOCX
PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS.docx
PDF
GIOVANNA PROYECTO 5 JUGAMOS CON LA IMAGINACION.pdf
DOCX
diversificación anual 5 años completa.docx
DOCX
ok PROYECTO Nº12 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMIS DERECHOS (1).docx
PDF
Contenidos-y-PDA-Fase-3-1° y 2° grado (1).pdf
DOCX
PROYECTO ABRIL ORGANIZAMOS Y AMBIENTAMOS NUESTRA AULA PARA JUGAR Y COMPARTIR ...
PDF
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
DOCX
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
DOCX
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2024.docx
PPTX
EVIDENCIAS PROYECTOS trabajados durante el ciclo escolar
PPTX
REPORTES DE EVALUACION 2 GRADO PREESCO VIP 2023 (4).pptx
PPTX
REPORTES DE EVALUACION 2 GRADO PREESCO VIP 2023 (4).pptx
PDF
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
PDF
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
PROYECTO TODOS TENEMOS UN NOMBRE EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROYECTO DE LENGUAJES SOBRE LA IMPORTANCIA DE QUE todos tenemos un nombre.docx
ACTUALIZADO MODALIDAD PROYECTO_CÓMO SER UN BUEN AMIGO_EDUCADORASSOS.pptx
PROYECTO ACTUALIZADO_COMO SER UN BUEN AMIGO_EDUCADORASSOS.pdf
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
643378904-PROYECTO-1-JUEGO-Y-APRENDO-A-CONVIVIR-EN-ARMONIA-5-anos-copia-docx....
PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS.docx
GIOVANNA PROYECTO 5 JUGAMOS CON LA IMAGINACION.pdf
diversificación anual 5 años completa.docx
ok PROYECTO Nº12 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMIS DERECHOS (1).docx
Contenidos-y-PDA-Fase-3-1° y 2° grado (1).pdf
PROYECTO ABRIL ORGANIZAMOS Y AMBIENTAMOS NUESTRA AULA PARA JUGAR Y COMPARTIR ...
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2024.docx
EVIDENCIAS PROYECTOS trabajados durante el ciclo escolar
REPORTES DE EVALUACION 2 GRADO PREESCO VIP 2023 (4).pptx
REPORTES DE EVALUACION 2 GRADO PREESCO VIP 2023 (4).pptx
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor

PROYECTO 4_TODOS TENEMOS UN NOMBRE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASSOS.pptx

  • 3. Jardín de Niños CCT: Grado y grupo: Educadora: Fecha de aplicación: Nombre del proyecto: “Todos tenemos un nombre” Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Propósito: Propiciar en los alumnos el conocimiento de su nombre a partir de su uso, importancia y escritura en diferentes situaciones y juegos que favorecen la expresión escrita. Problemática Se ha detectado que gran parte de los alumnos aún no logran la escritura del nombre propio, y están poco familiarizados con su uso, es decir aún no reconocen la importancia de usarlo para marcar sus pertenencias. Asimismo, un pequeño porcentaje aún muestra dificultad para identificar su nombre e incluso su inicial. Duración: 10 días Formas de evaluar: Observación directa del desempeño Diario de la educadora Rúbricas de evaluación Recolección de evidencias gráficas Estrategias para reforzar los PDA • Pase de lista usando los nombres (documento anexo del autobús) • El libro viajero de los nombres (formato anexo), se envía cada día a casa de un alumno para que al día siguiente lo compartan con los compañeros (también puede ser cada semana). • Etiquetas las sillas con los nombres de los alumnos, si es grupo nuevo ingreso pueden usarse fotos y posteriormente dejar solo el nombre. Marcando siempre la inicial con rojo. • Uso del alfabeto móvil o de los tapetes de refuerzo del nombre (documento anexo) Actividades permanentes: Saludo Pase de lista Tiempo de compartir Lavado de manos Refrigerio Limpieza del aula Asamblea final
  • 4. EJES ARTICULADORES: INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares. Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras. Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales. Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes. De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes. ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos. Cuenta objetos y elementos de su entorno. Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna con distintos propósitos. El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos. Reconoce algunas características del paisaje geográfico y usa referencias personales para ubicar elementos, objetos y lugares. Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas, objetos y elementos de su comunidad. Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos y trayectorias con referentes espaciales de orientación y proximidad (cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda).
  • 5. ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida. Reconoce que todas las niñas y todos los niños tienen derechos, sin importar su origen étnico, condición, color de piel, género, edad, discapacidad o lengua y que deben respetarse en cualquier contexto y lugar. ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. Describe cómo es físicamente, identifica sus rasgos familiares y se acepta como es. Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes. Aprecia las características y cualidades propias, así como las de sus pares y de otras personas. Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos y respeta las producciones de sus pares. Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares con apoyo de diversos recursos de los lenguajes artísticos. Expresa y representa con recursos de los distintos lenguajes, la imagen que tiene de sí y de las de y los demás. Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características. Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención, entre otros. Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y actividades.
  • 6. TAREAS O APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Traer investigación del origen y significado de su nombre, quién y por qué eligieron ese nombre. Traer acta de nacimiento (copia), CURP y cartilla de vacunación Traer una fotografía infantil del alumno y su dirección anotada (practicarla y tratar de memorizarla). Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Llevar los chalecos elaborados con papel Kraft o cartulina y recortes de sus cosas favoritas/objetos que tengan la misma inicial que su nombre. Aprendizaje basado en problemas (ABP) 1. Presentemos 2. Recolectemos 3. Formulemos el problema 4. Organicemos la experiencia 5. Vivamos la experiencia Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Inicio del proyecto El origen y significado de mi nombre Los documentos que tienen mi nombre La importancia de conocer mi nombre y mis datos personales La inicial de mi nombre 5. Vivamos la experiencia 6. Resultados y análisis Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Las letras de mi nombre Es mi derecho tener un nombre Mis pertenencias llevan mi nombre Los nombres de mis compañeros Hacemos un desfile de los nombres
  • 7. ETAPAS 1. PRESENTEMOS 2. RECOLECTEMOS 3. FORMULEMOS EL PROBLEMA 4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA FECHA LUNES CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención, entre otros. Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y actividades. Descripción de las actividades INICIO • Dar la bienvenida a los alumnos y platicar acerca de los nombres a través de una anécdota “¿Qué creen que me pasó ayer? ¡Pues estaba esperando en la fila de la tienda cuando de repente escuché a un señor gritando “Señora! señora! se le cayó su bolsa!” pero nadie le hacía caso ¿ustedes por qué creen que nadie le hacía caso? ¿qué pasaría si yo les llamara a ustedes niño o niña?. DESARROLLO • Invitarlos a ver el video del cuento de Tessie Solinís “Sin Nombre” disponible en https://youtu.be/KpfNpq168Jw • En caso de no poder presentar el video puede contar una anécdota de un niño o niña que no tenga nombre (parecido al cuento), y platicar sobre lo escuchado. • Invitar a los alumnos a ser detectives, pedirles que se imaginen que todos han perdido su nombre y tendrán que buscarlos por toda el aula o fuera de ella, pero únicamente podrán tomar la tarjeta que diga su nombre, pueden usar el formato de las huellas para escribir los nombres de los alumnos). De regreso en el salón evaluar quienes lograron encontrar su nombre y quiénes tomaron el de otro compañero. • Posteriormente invitarlos a realizar la ficha de trabajo en la cual deberán escribir su nombre el primer y último día del proyecto para poder comparar sus avances. Aclararles que solo deberán escribirlo en la parte de arriba. • Explicarles que estas dos semanas aprenderemos más acerca de nuestros nombres, guiarlos hacia la planeación de actividades para que se organice de la siguiente forma: ¿Por qué me llamó así? ¿Qué significa mi nombre? ¿Dónde puedo encontrar mi nombre? ¿Cuál es la inicial de mi nombre? ¿Cuántas letras tiene mi nombre? ¿Hay más nombres largos o cortos? ¿Cuáles nombres se parecen en el salón? ¿Por qué es importante tener un nombre? ¿Por qué mis pertenencias tienen mi nombre? ¿Cuáles son los nombres de mis amigos?  ¿Cómo compartiremos lo aprendido? El desfile de los nombres (actividad de cierre) CIERRE • Para finalizar entregarles el alfabeto móvil y pedirles que armen su nombre (cada día lo armarán y para alumnos que ya logran armarlo sin problemas se podrá usar su segundo nombre o apellidos o el nombre de un compañero en específico cada día). • Tarea: Investigar en casa con sus papás el origen y significado del nombre del alumno y quién lo eligió y ¿por qué? Recursos Televisor, computadora, proyector, video del cuento, tarjetas de nombres, papel bond, plumones, fichas de trabajo, alfabeto móvil.
  • 8. CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Fecha: Valoración de la actividad Esperado En proceso Requiere apoyo Instrucciones: Escribe tu nombre al inicio y al final del proyecto. Nombre: __________________________ Lenguajes PDA QUE SE ABORDA 1° Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. 2° Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. 3° Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. #1 Mi nombre el primer día Mi nombre el último día
  • 10. FECHA MARTES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. DE LO HUMANO Y COMUNITARIO Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características. Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. Descripción de las actividades INICIO • Iniciar la mañana escuchando la canción “El porqué de los nombres” disponible en https://youtu.be/VtCKF4FfpV8?si=f1nZ6jQgpDqhS_JF • Platicar acerca de si ellos ya conocen el porqué de sus nombres, organizarlos en semicírculo. Previamente dentro de una caja colocar el nombre escrito de todos los alumnos, sacar un nombre sin mencionarlo y observar si lo reconocen, el alumno que salga su nombre compartirá el significado y el por qué le pusieron ese nombre. Elegir uno por uno hasta que hayan pasado todos. DESARROLLO • Posteriormente entregarles el anexo del bebé para colorearlo o pintarlo con acuarelas y pedirles que recorten la silueta y escriban su nombre en la cuna, representando que ese nombre lo tienen desde el día que nacieron. • Cuando hayan terminado presentarles la lámina de la vocal A y preguntarles si la conocen, si pueden mencionar palabras que empiecen con A escribirlas en la pizarra y si tienen esa letra en su nombre. • Entregarles el anexo en el cual deberán modelar la A con plastilina, pegar estambre siguiendo la línea o pintando con pintura dactilar. CIERRE • Cuestionar sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos? ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó conocer el origen de sus nombres? ¿con qué letra trabajamos? ¿recuerdan palabras que inicien con esa letra?, etc. • Tarea: solicitar a los padres de familia para la siguiente clase una copia de su acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación (dónde están los datos personales). Recursos Bocina, canción, investigaciones solicitadas, anexos recortables, acuarelas, colores o crayolas, tijeras, pegamento, lápices, plastilina, estambre, pintura digital.
  • 15. FECHA MIÉRCOLES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. DE LO HUMANO Y COMUNITARIO Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características. Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. Descripción de las actividades INICIO • Darles la bienvenida a los alumnos y saludarnos cantando la canción, “¿Cómo te llamas?” disponible en https://youtu.be/QhnoUhu6MZ4?si=v0iu0IVA901mjZEF (primero la deberán escuchar y después cantarla con los nombres de los alumnos, involucrándolos). • Explicarles que este día conoceremos algunos documentos en los que podemos encontrar nuestros nombres ¿saben cómo se llaman estos documentos? Presentarles un acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación y un INE (de la educadora), ¿los han visto? ¿dónde? ¿saben para qué sirven? Explicarles cuál es cada uno y que este día exploraremos los que ellos trajeron, explicarles que el INE solo lo tienen las personas mayores de 18 por lo que esa identificación la tendrán cuando cumplan esa edad. DESARROLLO • Pedirles que saquen y observen con mucha atención los documentos que trajeron de casa, señalen donde está su nombre y lo coloreen. • Después entregarles la ficha de trabajo del acta de nacimiento y pedirles que escriban o copien su nombre y/o su fecha de cumpleaños, ir guiándolos en el proceso (en el anexo hay varias opciones de acuerdo a la complejidad que se quieren manejar en la actividad). • Posteriormente enseñarles la lámina de la vocal E, cuestionar a los alumnos sobre su sonido y si conocen palabras que inicien con esa letra. Invitarlos a formar sus helados recortando y armando los conos con las bolas de helado que tienen palabras con E. Al terminar socializar sus producciones y preguntarles quiénes tienen la E al inicio de su nombre y quiénes la tienen dentro de su nombre. CIERRE • Cuestionar lo visto el día de hoy y con ayuda de la pelota loca (consiste en lanzar una pelota al aire y el alumno que la atrape participa) invitar a los alumnos a que mencionen los documentos donde encontraron su nombre, donde encontraron su fecha de nacimiento, donde encontraron su dirección ,etc. • Tarea: Traer una fotografía infantil del alumno y su dirección anotada (practicarla y tratar de memorizarla). Recursos Bocina, canción, documentos: acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación, INE; anexos impresos, lámina de la vocal E, anexo para recortar y formar el helado, tijeras, pegamento, crayolas o colores, lápices, pelota.
  • 19. FECHA JUEVES ETAPAS 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos. Reconoce algunas características del paisaje geográfico y usa referencias personales para ubicar elementos, objetos y lugares. Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas, objetos y elementos de su comunidad. Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos y trayectorias con referentes espaciales de orientación y proximidad (cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda). Descripción de las actividades INICIO • Saludar a los alumnos y como preámbulo a las actividades de esta jornada, leer el cuento “Paco el chato” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=y3yagB3PpZI y cuestionar al grupo: ¿qué le pasó a Paco en su primer día de clases?, ¿qué hizo Paco?, ¿quién encontró a Paco?, ¿qué le preguntó el policía a Paco?, ¿Paco sabía su nombre y su dirección?, ¿ustedes saben su nombre y su dirección?, ¿por qué creen que es importante conocer nuestro nombre? • Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos sirve para identificarnos, y en caso de extravío podemos regresar a casa si sabemos nuestros datos personales. DESARROLLO • Dar a los alumnos unas imágenes de situaciones donde utilicen su nombre, ejemplo: pase de lista, para marcar pertenencias, en una cita médica, etc. Invitarlos a colocarlas en la pizarra y platicar acerca de cómo se utiliza nuestro nombre en estos lugares. • Proporcionar su ficha de trabajo en la cual deberán ayudar a Paco a llegar a casa trazando el camino para llegar a la ubicación correcta dentro del croquis y en plenaria compartir sus trabajos. • Después invitar a los niños a elaborar su INE infantil para que todos los demás puedan ver cómo se llaman y también su dirección, proporcionar los materiales y ejemplificar en qué espacio escribirán su nombre, y la dirección y donde pegarán su foto o se dibujarán. Una vez finalizado, los alumnos se presentarán ante sus compañeros diciendo su nombre y mostrando a través de su INE la escritura del mismo, así como explicando su dirección. • Posteriormente enseñar la lámina de la letra i, cuestionar a los alumnos sobre su sonido y si conocen palabras que inicien con esa letra. Realizar la ficha de trabajo donde los alumnos tendrán que trazar las letras i I, colorear las imágenes de los objetos que comienzan con esa vocal. • Jugar al vine en…, sentados en circulo los alumnos se irán pasando una pelota, el alumno que tenga la pelota dirá la siguiente frase: yo me llamo (dice su nombre) y vine en y tendrán que completarla con alguna palabra que comience con la i, ejemplo yo me llamo María y vine en una iguana, yo me llamo Pedro y vine en un iglú/También puede jugarse Caricachupas presenta… CIERRE • Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado ¿qué hicimos hoy? ¿qué aprendimos? ¿qué escribimos en nuestras INE? ¿por qué es importante tener una identificación con nuestro nombre y dirección? ¿fue difícil hacerla? ¿les gustó ayudar a Paco el Chato a llegar a casa?, etc. • Colocar a la vista de los padres de familia las INE para que observen. Recursos Cuento “Paco el chato”, TV, computadora o proyector, INE, anexos para que los alumnos realicen sus identificaciones, fotografías de los alumnos tamaño infantil, fichas de trabajo impresas, crayolas o colores, lápices, lámina de la vocal i.
  • 24. Fecha: Valoración de la actividad Esperado En proceso Requiere apoyo Instrucciones: Ayuda a Paco a llegar a casa trazando el camino que debe seguir para llegar a su casa. Describe cuál fue el camino o trayectoria que trazaste. Nombre: __________________________ Saberes y pensamiento científico #2 CONTENIDO: El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos. PDA QUE SE ABORDA 1° 2° 3° Reconoce algunas características del paisaje geográfico y usa referencias personales para ubicar elementos, objetos y lugares. Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas, objetos y elementos de su comunidad. Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos y trayectorias con referentes espaciales de orientación y proximidad (cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda).
  • 25. FECHA VIERNES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. DE LO HUMANO Y COMUNITARIO Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características. Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. Descripción de las actividades INICIO • Comenzar la jornada saludando a los niños al ritmo de la canción “La canción de los nombres” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ri5yuOqnvEM • Organizar a los niños en semicírculo y mostrar las tarjetas de todos los nombres de sus compañeros, permitir que las observen y cuestionarlos: ¿todos los nombres son iguales?, ¿por qué?, ¿en qué son diferentes?, ¿y algunos nombres se parecen?, ¿por qué?, ¿en qué se parecen? • Clasificar en la pizarra los nombres que se parecen. DESARROLLO • Presentar a los alumnos las diferentes letras iniciales de sus nombres, de preferencia en tamaño poster o 2 x 2, en cada presentación de la letra se hará hincapié en el sonido de la misma. • Una vez que todas las letras iniciales fueron presentadas, se pegarán en diferentes partes del piso del aula o de la plaza cívica, los alumnos tendrán que moverse por el espacio al ritmo de la música, cuando la música pare. deberán buscar su letra inicial y una vez identificada, deberán colorearla, algunos alumnos colorearán solos y otros en binas o en equipos de 3 o 4 compañeros según sea el caso. • Una vez coloreada pedirles a los alumnos que detrás del cartel escriban su nombre y verifiquen si todos comiencen con esa letra. • Posteriormente la educadora leerá ante todo el grupo los nombres registrados en cada cartel y analizarán si es correcto, en caso de que algún niño haya colocado su nombre en la inicial incorrecta, hacer la reflexión del porque el error con ayuda del sonido de la inicial y la escritura. • En esta actividad también se puede abordar el conteo y comparación de cantidades, analizar cuántos alumnos hay en cada inicial, ¿dónde hay más? y ¿dónde hay menos? CIERRE • Proporcionar a cada alumno su inicial de fomi con hoyitos y pedirles que vayan insertando el cordón o estambre para delinearla. • Si sobra tiempo pueden jugar con el interactivo de las letras para identificar sus iniciales. • Cuestionar a los alumnos si les gustó trabajar con su inicial, si todos ya conocen e identifican sus iniciales (se pueden escribir algunas en el pizarrón para comprobar). Recursos Canción “La canción de los nombres”, tarjetas de los nombres, letras iniciales impresas a tamaño póster, crayolas, iniciales de foami con hoyitos, estambre o cordones; proyector, computadora y juego interactivo.
  • 53. FECHA LUNES ETAPAS 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares. Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras. Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos. Cuenta objetos y elementos de su entorno. Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna con distintos propósitos. Descripción de las actividades INICIO • Iniciar la jornada leyendo el cuento “El niño que perdió su nombre” del autor David Cadji disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=B5fqyF-IuGo y preguntar al grupo: ¿ustedes saben cuáles son las letras de su nombre?, ¿conocen cuántas letras tiene su nombre?, ¿su nombre es corto o largo? DESARROLLO • Presentar al grupo una tabla en papel bond enumerada por cuadros, de manera que los niños, por turnos registren su nombre, escribiendo en cada uno de los cuadros una letra de su nombre. • Una vez que todos los alumnos hayan registrado su nombre, analizaremos a través del conteo cuántas letras tiene su nombre y compararemos si es un nombre corto o largo. En caso de que algún alumno tenga dificultad para escribirlo se le puede dar su nombre escrito en una tarjeta. • Proporcionar a los alumnos el material recortable del gusanito, de manera que cada niño recorte las letras de su nombre y forme su gusano siguiendo el orden de las letras de su nombre. La educadora deberá escribir las letras de cada alumno con plumón y letra de molde destacando la inicial con color rojo. • Pegar los gusanos en una tabla de columnas de nombres cortos y nombres largos, según corresponda. CIERRE • Analizar cuáles son los nombres que se parecen en cantidad de letras, reflexionando que muchas veces no compartimos inicial, pero si cantidad de letras, nombres largos y cortos. Recursos Cuento “El niño que perdió su nombre”, tabla de papel bond numerada, lápices, gusanito de letras recortable, tijeras y pegamento.
  • 56. FECHA MARTES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes. De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes. ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida. Reconoce que todas las niñas y todos los niños tienen derechos, sin importar su origen étnico, condición, color de piel, género, edad, discapacidad o lengua y que deben respetarse en cualquier contexto y lugar. Descripción de las actividades INICIO • Dar la bienvenida a los niños para introducirlos a las actividades de hoy. Cantaremos la canción “Tengo un nombre” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1-ANpjyqHJI DESARROLLO • Presentarles las láminas de los derechos de los niños (documento anexo), ir mencionando cada derecho y motivando a los alumnos a describir lo que osbervan y lo que se imaginan sobre ese derecho. Explicarles que este día trabajaremos sobre el derecho a la identidad, es decir a tener un nombre. • Leer el cuento “El gato que buscaba un nombre” del autor Fumiko Takeshita y Naoko Machida disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C-iAIZm13ac y hacer hincapié en que, así como el gatito del cuento, todos los niños también tienen derecho a un nombre. Cuestionarlos sobre cómo se sentirían si no tuvieran un nombre, de qué forma podrían llamarles. • Realizar un mural en el cual los alumnos deberán dibujarse, escribir su nombre en la pieza de rompecabezas (se les deberá entregar previamente recortada), cuando todos hayan terminado se formará el mural encajando las piezas (como se muestra en el anexo) al finalizar presentar el cartel a los alumnos platicando que tenemos diferente nombre, pero todos formamos parte del salón, somos únicos y tenemos los mismos derechos. • Colocar el cartel en un espacio que sea visible para todos. • Para finalizar realizar la ficha de trabajo en la cual deberán colorear en el teclado de la Tablet todas las letras que tienen en su nombre. CIERRE • Platicar en asamblea sentados en círculo acerca de lo visto el día de hoy y con ayuda del micrófono invitar a los alumnos que nos compartan de lo aprendido, algunos cuestionamientos para guiar sus participaciones pueden ser ¿cuál es el derecho que todos tenemos desde que nacemos? ¿qué pasaría si nuestros padres no respetaran nuestro derecho a tener un nombre? ¿qué fue lo que más les gustó?, etc. Recursos Bocina, canción, computadora y proyector o tv, video del cuento, pieza de rompecabezas para armar el mural para cada alumno, crayolas o colores y lápices, pegamento o cinta, papel Kraft o bond para armar el mural, fichas de trabajo impresas.
  • 57. CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Fecha: Valoración de la actividad Esperado En proceso Requiere apoyo Instrucciones: Colorea en la Tablet las letras que tiene tu nombre y escríbelo en la pantalla. Nombre: __________________________ Lenguajes PDA QUE SE ABORDA 1° Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. 2° Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. 3° Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. #3
  • 90. FECHA MIÉRCOLES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. DE LO HUMANO Y COMUNITARIO Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención, entre otros. Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y actividades. Descripción de las actividades INICIO • Dar la bienvenida a los niños y como introducción a las actividades leer el cuento ¿Y tú cómo te llamas? del autor Daniel Nesquens disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=L0tyUeL18co y preguntar a los niños: ¿ustedes tienen un nombre?, ¿cómo se llaman?, ¿y sus papás y mamás tienen nombre?, ¿cómo se llaman?, ¿por qué será importante tener un nombre?, ¿para qué nos sirve el nombre? DESARROLLO • Presentar al grupo algunos materiales del aula que tengan el nombre de los alumnos (por ejemplo, mochilas, estuches, crayolas, mandiles, libros, etc.) y cuestionar al grupo: ¿saben de quién es este material?, ¿cómo podemos saber de quién es?, ¿qué será qué dice lo que está escrito en ellos?, y si no tuviera escrito el nombre, ¿podríamos saber de quién es? • Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos sirve para identificar nuestras pertenencias. • Proporcionar el anexo recortable de la mochila y solicitarles a los alumnos que busquen en el periódico o revistas las letras para formar sus nombres y poder pegarlo en la mochila/otra variable es que proporcionar a los alumnos una ficha de trabajo en la cual deberán de marcar con su nombre las ilustraciones de las pertenencias que aparecen en dicha ficha. • Posteriormente por equipos de 6 armar el rompecabezas de la letra O, para ello tendrán que colorear y pegar en una hoja el rompecabezas ya armado. Al final propiciar la reflexión sobre lo que necesitan hacer para que todos sepamos quienes armaron cada rompecabezas, lo cual motive a que escriban sus nombres. CIERRE • Jugar al juego de veo veo, la educadora buscará a su alrededor objetos y dirá algunas características y la letra con la que inicia el objeto, los alumnos tratarán de adivinarlo, principalmente de la letra O. • Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos hoy? ¿qué aprendimos? ¿por qué es importante escribir nuestro nombre en nuestras pertenencias? ¿qué pasa cuando no lo hacemos? ¿con cuál vocal trabajamos? ¿quiénes tienen esa vocal en su nombre?, etc. Recursos Cuento ¿Y tú cómo te llamas?, materiales del aula marcados con nombre, fichas de trabajo impresas, crayolas o colores, lápices, hojas de colores, rompecabezas recortados previamente, pegamento.
  • 91. CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Fecha: Valoración de la actividad Esperado En proceso Requiere apoyo Instrucciones: Escribe tu nombre en los siguientes objetos, imaginando que son tuyos y no quieres que se te pierdan. Nombre: __________________________ Lenguajes PDA QUE SE ABORDA 1° Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. 2° Representa su nombre y otras palabras comunes con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. 3° Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. #4
  • 97. FECHA JUEVES ETAPA 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares. Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras. Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales. DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos y respeta las producciones de sus pares. Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares con apoyo de diversos recursos de los lenguajes artísticos. Expresa y representa con recursos de los distintos lenguajes, la imagen que tiene de sí y de las de y los demás. Descripción de las actividades INICIO • Dar la bienvenida a los alumnos y saludarse con la canción ¿Cómo te llamas? (la que cantaron la semana pasada). • Explicarles que hoy aprenderemos y trabajaremos con los nombres de nuestros compañeros. DESARROLLO • Previamente la educadora colocará en una hoja de color por cada equipo la lista de nombres del equipo para que cada alumno pueda buscar a cuál equipo pertenece. • Explicarles que elaborarán un álbum de su equipo para poder formar entre todos un álbum de todo el salón. Para ello cada alumno deberá elaborar el anexo en el cual deberá dibujar y escribir el nombre de cada compañero, incluyendo el suyo. Cuando todos hayan terminado se formarán los álbumes integrando todos. Invitar a los alumnos a compartir su álbum realizado. • Jugar a adivina mi nombre. Seleccionar a un alumno y sentarlo enfrente de todos, dar la indicación que buscaremos el nombre de nuestro amigo, hacer equipos de 3, repartirles unos nombres escritos en tarjetas y tendrán que decidir cuál es el que corresponde al amigo que está sentado una vez elegido, dárselo al niño sentado para que muestre a los demás y pedirle que verifique si es su nombre si es así darle un sticker, sello, etc. al trío que logro encontrar el nombre de su amigo. Invitar a 3 o 4 niños más para adivinar su nombre, según el interés del grupo. • Al final cuestionarlos sobre las estrategias que utilizaron para saber el nombre de sus amigos, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?¿cómo se sintieron? • Trabajar con la letra U, presentar a los alumnos una imagen de la letra U haciendo énfasis en la pronunciación, escribir en la pizarra palabras que comienzan con U, realizar una ficha de trabajo donde tendrán que pegar estambre sobre la línea trazada o pegar pedacitos de papel de colores rasgándolos. CIERRE • Jugar a la rueda de San Miguel para propiciar que los alumnos mencionen los nombres de sus compañeros. Los alumnos que pierdan o sean seleccionados deberán decir una palabra que empiece con U. Recursos Bocina, canción, hojas de colores, anexo o ficha de trabajo, lápices, crayolas, tarjetas con nombres, lámina de la vocal U, hoja de trabajo, estambre, pegamento.
  • 101. FECHA VIERNES ETAPA 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. Describe cómo es físicamente, identifica sus rasgos familiares y se acepta como es. Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes. Aprecia las características y cualidades propias, así como las de sus pares y de otras personas. Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características. Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y realizar actividades. Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. Descripción de las actividades INICIO • Saludar a los alumnos y motivarlos a cantar al ritmo de la canción “Un nombre bonito” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BAJfyvTSQgg • Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final de su proyecto y animarlos a realizar una pasarela para la presentación de sus nombres. DESARROLLO • Previamente la educadora diseñará los chalecos (sin decorar) de los alumnos o en su caso, los niños lo elaborarán en casa con el apoyo de los padres de familia, asimismo cada uno llevará sus recortes de imágenes de otros objetos que empiezan con la misma letra inicial de su nombre. • Proporcionar a cada niño su chaleco y sus recortes para que lo decoren y escriban su nombre en la parte delantera de su disfraz. • Los alumnos se presentarán en una pasarela donde deberán modelar su traje, mientras se hace mención del nombre de sus compañeros y de algunas palabras que tiene la misma letra inicial, orientar a los alumnos a hacer uso de los dibujos o recortes en su chaleco para mencionar que otras palabras comienzan igual que su nombre. Para hacer un poco más personalizado el chaleco los recortes pueden ser: alimentos, animales, objetos que empiecen con su inicial y que les gusten. • Como cierre del trabajo con vocales el juego interactivo. CIERRE • Entregarles la ficha de trabajo que usaron el primer día del proyecto para escribir nuevamente sus nombres, al terminar organizarlos en círculo y propiciar una reflexión acerca de los cambios y aprendizajes que adquirieron durante el proyecto, así como las actividades que más disfrutaron y las que no les gustaron y preguntarles si consideran que es necesario seguir practicando sus nombres o ya los han aprendido. Recursos Canción “Un nombre bonito”, chalecos de papel kraft, recortes de objetos con la letra inicial de cada nombre, lápices, pegamento, crayones, tijeras, fichas de trabajo del día 1, lápices; interactivo de vocales, computadora y proyector.