proyecto 5.pdf PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA PARA FERIA DE CIENCIA
1. “Aprendemos a clasificar los residuos para
cuidar nuestro colegio”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
PARTICIPANTE:
ASESORA:
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el colegio y en casa, se observa que muchas personas botan residuos sin
clasificarlos, mezclando restos orgánicos con plásticos, papeles o envolturas.
Esto genera suciedad, malos olores y contribuye a la contaminación ambiental.
En muchos lugares del Perú, la inadecuada gestión de residuos sólidos es un
problema creciente. Por ello, es fundamental que desde primer grado los
estudiantes aprendan a identificar, clasificar y manejar correctamente los
residuos, comenzando por su entorno inmediato.
3. VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE:
Aplicación de actividades lúdicas y educativas sobre
clasificación de residuos.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Nivel de comprensión y práctica de los estudiantes respecto al
manejo adecuado de residuos.
4. OBJETIVOS:
Fomentar en los estudiantes de primer grado la conciencia ambiental mediante la
correcta clasificación de los residuos sólidos en el entorno escolar.
Identificar los tipos de residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos.
Clasificar los residuos utilizando contenedores de colores.
Elaborar una maqueta sobre la clasificación de residuos en la escuela.
Promover el trabajo en equipo y la responsabilidad ambiental en el aula.
5. HIPÓTESIS:
Si los estudiantes participan en actividades educativas y lúdicas sobre la
clasificación de residuos, entonces aprenderán a cuidar su entorno
escolar y desarrollarán hábitos responsables con el ambiente.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Este proyecto busca introducir a los
estudiantes de primer grado al concepto de
clasificación de residuos a través de
dinámicas sencillas, cuentos, canciones,
dibujos y la construcción de una maqueta
que simule el sistema de reciclaje en la
escuela. Se promoverán actividades de
observación y trabajo en grupo, con la
finalidad de que el aprendizaje sea
significativo y se relacione directamente con
su realidad.
7. JUSTIFICACIÓN:
En el Perú, la educación ambiental es
una necesidad urgente debido al
creciente problema de la basura en
calles, parques y escuelas. A través de
este proyecto se pretende generar
conciencia desde edades tempranas,
fomentando buenos hábitos que
contribuyan a una ciudadanía
responsable y comprometida con el
cuidado del medio ambiente.
8. METODOLOGÍA:
Observación del entorno escolar.
Lluvia de ideas y diálogo en clase.
Lectura de cuentos y canciones
relacionados al reciclaje.
Clasificación de residuos mediante
juegos.
Elaboración de contenedores de
reciclaje con material reciclado.
Construcción de maqueta en grupo.
9. RESULTADOS ESPERADOS:
Los estudiantes reconocerán los distintos tipos de
residuos.
Demostrarán habilidades para clasificar residuos
sólidos en casa y en el colegio.
Fortalecerán el trabajo en equipo y la responsabilidad.
Sensibilizarán a otros estudiantes mediante la
presentación de su maqueta.
IMPACTO:
Este proyecto promoverá un ambiente más limpio en la escuela, reducirá la
acumulación de residuos y permitirá a los niños convertirse en agentes de
cambio en su comunidad. También incentivará a las familias a mejorar el
manejo de residuos en casa.
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (3 SEMANAS)
SEMANA ACTIVIDADES
1 Presentación del proyecto, diagnóstico, cuentos sobre alimentación
2 Identificación de alimentos saludables, dibujo y clasificación
3
Elaboración de maqueta, exposición de afiches, evaluación y cierre
4 Construcción de maqueta y preparación para la exposición
12. PROCEDIMIENTO :
1.Dialogar con los estudiantes sobre la basura en la
escuela.
2.Leer cuentos y observar imágenes para identificar
residuos.
3.Realizar juegos para clasificar residuos en diferentes
contenedores.
4.Recolectar materiales reciclables.
5.Elaborar en grupo una maqueta que represente un
sistema de clasificación.
6.Exponer la maqueta a otras aulas.
13. CONCLUSIONES:
Los estudiantes comprendieron la
importancia de separar la basura.
Se promovió el trabajo en equipo y la
responsabilidad social.
La maqueta ayudó a consolidar el
aprendizaje mediante la práctica.
14. RECOMENDACIONES:
Continuar reforzando el tema a
lo largo del año.
Involucrar a los padres en
actividades de reciclaje.
Establecer zonas de reciclaje
permanentes en la escuela.
15. COSTO Y RECURSOS:
CONCEPTO COSTO APROXIMADO
Materiales reciclables (donación) S/ 0.00
Témperas, goma, papel, tijeras S/ 20.00
Impresiones y rotuladores S/ 10.00
Total S/ 30.00
16. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). (2023). Educación ambiental para niños.
Aprendo en Casa. (2022). Materiales para Primer Grado – Cuidado del ambiente.
UNICEF Perú. (2021). Educación ambiental desde los primeros años.