2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PROYECTO
METODOLOGIA: PROPUESTA DIDÁCTICA:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS “ME ALIMENTO BIEN PARA ESTAR SANO”
CAMPOS FORMATIVOS:
De Lo Humano y lo Comunitario Ética, Naturaleza y Sociedades Saberes y Pensamiento Científico Lenguajes
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de
acuerdo con los contextos socioculturales.
2
Distingue alimentos y bebidas que son saludables, así como los que ponen en
riesgo la salud, y reconoce que existen opciones alimentarias sanas que
contribuyen a una mejor calidad de vida para todas las personas.
2
Cuida su salud al llevar a cabo medidas de seguridad, higiene y limpieza, en la
preparación y consumo de alimentos y bebidas saludables.
Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades
básicas de alimentación, vestido y vivienda
1
Asocia los alimentos que consume, con los animales o plantas de los que
provienen evita el desperdicio.
Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida
familiar y de la comunidad.
1
Usa en su vida diaria juguetes y artefactos tecnológicos que se encuentran en
su hogar o escuela, observa como se usan: carritos, muñecos, tijeras,
mecedoras, utensilios de cocina entre otros.
Características de objetos y comportamiento de los materiales del
entorno sociocultural.
2
Explora las características de los materiales, para identificar su comportamiento
al combinar los recursos artísticos en actividades tales como modelar, construir,
dibujar, colorear o pintar.
Producciones graficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos
destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
1
Elabora producciones gráficas, (Mensajes, avisos, recados, entre otros); con
marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes
personas.
EJE ARTICULADOR:
VIDA SALUDABLE, PENSAMIENTO CRITICO, ARTES Y EXPERIENCIAS ESTETICAS.
PROBLEMÁTICA O INTERES:
Se ha observado que actualmente en nuestra sociedad la mala alimentación y el incremento de enfermedades que traen como consecuencia la mala
alimentación ha afectado a la sociedad, principalmente en los infantes, este proyecto tiene como objetivo atender como principal problemática dentro
del aula debido a “LA MALA ALIMENTACION” por parte de la comunidad de alumnos al observar que los alimentos que llevan para desayunar o la
colación en su mayoría no son sanos, por lo que se pretende llevar a cabo actividades centradas en el conocimiento de una buena alimentación como
por ejemplo: la lonchera saludable, plato del buen comer, jarra del buen beber, lectura de sellos y caducidad de alimentos, preparación de alimentos
sanos, actividad física, etc., con esto se pretende que los niños conozcan el beneficio que trae el alimentarse de una manera adecuada, sembrar hábitos
saludables para la prevención de enfermedades en su vida adulta.
EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO DURACIÓN: 10 días *2 semanas
FASE 1
Presentemos
DIA 1 “PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA” ¿Qué llevo de desayunar a la escuela? - identificación de frutas y verduras
- Para introducir a los niños al siguiente proyecto, comenzarán platicando en plenaria basándose en las siguientes preguntas: Cuando se
levantan ¿Qué desayunas?, ¿Cuál es tu comida preferida?, ¿Qué alimentos consumes para crecer sanos y fuertes?, ¿Qué traes el día de
hoy para desayunar?
- Pedir a los niños que tomen su lonchera, la abran y observen ¿Qué alimentos traen para desayunar?
- Hacer un listado de los alimentos que mencionen los niños en el pizarrón, después pasarán a proyectar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=5kcK9UYfDdg “LONCHERA SALUDABLE, de forma grupal, haciendo uso del listado que realizaron
anteriormente clasificarán ¿Qué alimentos son saludables y cuáles no?, (es probable que la mayoría de los niños tenga en su lonchera
alimentos no saludables, por lo que de ahí partirán para explicar la problemática a los niños):
- Explicar a los niños la problemática que identifican al observar que en su mayoría lleva alimentos no saludables para consumir, por lo
que se les presentará el siguiente material para imprimir:
Con este material los niños deberán de armar su “lonchera saludable”; con los alimentos que observan, así mismo deberán de armar la
lonchera.
Una vez que los niños terminen de realizar la actividad de forma individual, preguntarán a algunos niños ¿Qué alimentos eligieron para colocar
en su lonchera?, ¿Por qué?, hacer una reflexión con los niños acerca de la importancia de consumir alimentos saludables en el desayuno.
- Como siguiente actividad realizarán una clasificación de forma grupal, para saber ¿Qué verduras y frutas conocen los niños?
Para ello previamente en un papel Kraft realizarán unas bolsas ejemplo:
1 será para las frutas y otra para las verduras.
Se anexa el siguiente material para imprimir, recortar y los niños lo colorearán
(entregar 1 o 2 reportes por niño), una vez que lo coloreen, cada niño pasará pegar las frutas o verduras que le hayan tocado donde
correspondan.
- Al terminar revisarán las bolsas y platicarán ¿de qué alimentos se tratan?, ¿si los han probado?, ¿Cuáles no? ¿Cuál es la diferencia entre
frutas y verduras?, ¿Por qué es importante consumirlas?
- Por último, leerán un cuento relacionado a la sana alimentación o proyectar el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=cSmMau2G8IA&t=19s “ROSALIA Y LAS VERDURAS QUE NO SE COMIA”.
NOTA: PARA LA ACTIVIDAD EN CASA PEDIR A LOS NIÑOS que expliquen a sus papás, ¿Qué es lo que aprendieron de la lonchera saludable?, y
juntos planeen una lonchera saludable para el día siguiente.
FASE 2
Recolectemos
DIA 2: IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS *LO QUE SABEN DEL PLATO DEL BUEN COMER
- Comenzar bailando la siguiente al ritmo de la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=8Xrk7RVaRQ0 “LOS MEÑIQUES,
EL BAILE DE LA FRUTA”; (realizar los movimientos que mencione la canción).
- En asamblea platicarán con los niños sobre ¿Cuáles son los alimentos que incluyeron hoy en su lonchera saludable?, después pasarán
presentar el friso a los niños, (realizar una tabla en donde acomodarán los siguientes puntos: (nombre del proyecto, problemática,
saberes previos, lo que deseo aprender, lo que vamos a hacer, que aprendimos).
- Por lo tanto, para conocer los saberes previos que tienen los niños acerca de este tema, platicarán con los niños acerca de ¿Qué es el
plato del buen comer?, ¿Qué saben acerca de ello?, ¿Cómo será el plato del buen comer?, ¿Qué será la jarra del buen beber?, ¿Qué
significa alimentarnos sanos?, ¿Qué platillos conoces que sean saludables?, anotarán todo lo que mencionen los niños en la columna:
saberes previos.
- En conjunto con los niños investigarán ¿Qué es el plato del buen comer?, para ello utilziarán un proyector, bocinas, internet y
computadora, elegirán a un niño para que pase al frente y pueda hacer uso de la computadora, usarán el dictador de voz para realizar
las búsquedas y que el niño pueda realizar las preguntas acerca del plato del buen comer, pueden apoyarse del siguiente video para
completar la información: https://www.youtube.com/watch?v=F0uEAIkn_8c&t=158s “EL PLATO DEL BIEN COMER”:
- Proporcionarán el siguiente material de forma individual, en donde los niños deberán de recortar y pegar los alimentos en la categoría
correcta.
- Revisar en conjunto con los niños ¿Qué alimentos pegaron en cada una de ellas?
Despues saldrán al patio y jugarán a “ENSALADA DE FRUTAS Y VERDURAS”; organizar a los niños en un círculo y a cada uno de ellos le dirá
¿Qué fruta o verdura es?, explicar a los niños que cada vez que diga ensalada de mango y jitomate, por ejemplo; los niños que tengan les haya
tocado estos alimentos deberán de cambiarse de lugar. Cuando diga “ENSALADA DE FRUTAS Y VERDURAS” todos cambiarán de lugar
- Al regresar al salón, proporcionarán plastilina a los niños en donde moldearán su “PLATILLO FAVORITO”; al terminar preguntar a los
niños ¿Cuál es su platillo favorito?, entre todos determinar si es un platillo saludable o insaludable.
FASE 3
Formulemos el
problema
DIA 3: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y LO QUE QUEREMOS INVESTIGAR:
NOTA: Para esta sesión se les pedirá a los padres de familia que en casa elijan 1 verdura o fruta con la que puedan pintar los niños a modo de
sello como, por ejemplo: naranjas, limones, pimientos, cebolla, brócoli etc.
- Para continuar definiendo de manera conjunta la problemática que identifican dentro del salón, la docente presentará a los niños
diversos alimentos para desayunar, saludables y no saludables y preguntar a los niños ¿Cuál es mejor desayunar? ¿Qué alimentos
escogerías? (PUEDEN SER BOING, GALLETAS, DANONINOS, SANWICH, FRUTA, ETC).
- Después proporcionarán la siguiente impresión a los niños en donde colorearán al niño/a que se alimenta sano y tacharán al que no.
- Al identificar que en ambas actividades la mayoría de los niños elegirá alimentos no saludables, definirán la problemática a combatir, y
lo que desean investigar y aprender para combatir y mejorar su alimentación, por lo tanto, hoy retomarán de nuevo el friso, y anotarán
todo lo que mencionen los niños en la columna ¿Qué deseamos aprender?
- Después continuarán con una actividad de artes, para ello utilizarán algunos alimentos con el que puedan realizar sellos como, por
ejemplo: limón, naranja, pimiento, brócoli, etc., los alimentos deben de estar partidos, brindarán a los niños ¼ de cartulina, hoja
opalina, papel Kraft, o algún tipo de tela, también proporcionarán a los niños pintura acrílica o dactilar sobre algunos recipientes, con
estos materiales crearán una pintura con vegetales y frutas.
FASE 4
Organicemos
la experiencia
DIA 3: ORGANIZACIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES
- Despues de la actividad artística, retomarán nuevamente el friso con la finalidad de retomar la columna ¿Qué actividades vamos a
realizar?, para ello preguntarán a los niños ¿Qué actividades se les ocurre que podamos continuar haciendo para conocer más acerca
de la alimentación saludable?, ¿Qué actividades proponen?; enlistar todo lo que mencionen los niños y proponer algunas otras
actividades.
- Por último, concluirán con la siguiente actividad de motricidad fina, se anexa material para imprimir, en done los niños recortarán y
pegarán las imágenes de los alimentos en su cuaderno.
FASE 5
Metacognición
DIA 4: 1RA ACTIVIDAD: ¿Cómo llegan los alimentos a mi hogar? *secuencia de actividades
NOTA: Para esta sesión tendrán previstas semillas de algún tipo de alimento para cultivar: rábanos, perejil, cebollas o el que elijan, así como
también un espacio dentro de la escuela donde puedan plantar las semillas o bien proporcionar a cada niño un vaso de plástico con hoyos y
tierra.
- Comenzar escuchando la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=iGQpTli0aro “El baile de las frutas”; (realizar
movimientos al ritmo de la música).
- Después en plenaria platicarán con los niños acerca de ¿en dónde compran ustedes sus alimentos?, ¿sabes el proceso que tienen los
alimentos para llegar a tu hogar?, ¿Cuál es?, por lo tanto, invitarán a los niños a investigar con el mismo método anterior acerca de
¿Cuál es el proceso que tienen los alimentos? *centrarse en el cultivo (ver videos, imágenes, leer artículos).
- Una vez que hayan investigado acerca del cultivo, invitarán a los niños a plantar algunas semillas de vegetales o frutas, deberán de dar
seguimiento a esta actividad y llevar un registro de este por días.
- Como siguiente actividad proseguirán a jugar al “MERCADO”, por lo que de igual manera previamente deberán de organizar este
escenario, (pedir juguetes relacionados al mercado a los padres de familia, frutas, verduras, alimentos, de plástico), para ello cada
equipo tendrá una lista de compras; la lista la crearán con la docente titular y la escribirán en el pizarrón, los niños la escribirán en ¼
de hoja. Una vez que cada equipo tenga su propia lista, pasarán a realizar las compras.
Elegir a los niños que serán los vendedores, y los compradores (si todavía no conocen el valor de monedas trabajar con fichas para realizar las
compras).
- Cuando todos los niños hayan comprado los alimentos de su lista, entre todos los integrantes de cada equipo, siguiendo con el”
juego simbólico”, pedir que preparen una comida con esos alimentos, al finalizar preguntar a los niños ¿Qué platillos crearon?
- Por último, para concluir la sesión de hoy, realizarán una clasificación de colores mediante el dibujo, para ello se les entregará a los
niños el siguiente formato; en donde dibujarán alimentos de acuerdo con el color que se les indique. Una vez que terminen platicar en
plenaria ¿Qué alimentos dibujaron en cada color?
DIA 5: ¿Cómo llegan los alimentos a mi hogar 2?, PREPARACIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS SALUDABLES *RECETAS, SEGUIMIENTO DE
INSTRUCCIONES
NOTA: En casita pedirán a los padres de familia que realicen un gorro de chef pueden utilizar cartulinas o fomi, dependerá de la imaginación de
cada uno.
NOTA 2: En caso de ser necesario pueden pedir el apoyo de los padres de familia para acudir en esta sesión, puede ser 1 por equipo o solamente
2 de ellos, también organizarán a los padres de familia para llevar algunos alimentos.
- Para comenzar las sesión de hoy recordarán la secuencia de actividades que se realizan en el cultivo (plantar, regar, crece la planta, da
frutos o vegetales), basándose en la actividad del día anterior, así mismo preguntarán a los niños ¿Cómo creen que llegan los alimentos
de origen animal a su hogar?, para ello nuevamente investigarán este proceso utilizando la misma dinámica que las veces anteriores,
apoyarse del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=5G3vBQ6o3k0 “¿Cómo llegan los alimentos a mi casa?.
- Después de ver el video, como actividad preguntarán a los niños ¿en dónde podemos comprar leche?, ¿Dónde la compra tu
mamá/papá?, ¿Cómo crees que sea el proceso de la leche para llegar hasta tu hogar?, Anotar todas las respuestas de los niños en el
pizarrón y crear una secuencia de eventos con sus respuestas y lo plasmarán en la siguiente hoja.
- Al término de la actividad recordar la parte del video donde menciona la importancia de revisar la fecha de caducidad para conocer las
condiciones de los alimentos, por lo tanto, presentarán a los niños algunos alimentos que tengan estos datos, por lo que, mediante la
observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de
conservación y el respeto de la cadena de frío. También es importante mencionar a los niños el reconocimiento de los sellos que traen los
productos.
- Continuarán con la realización de una ensalada de frutas y lechugas para degustar, para ello necesitarán:
- Espinaca
- Lechuga
- Manzana
- Fresa
- Semillas como nuez, o amaranto, pasas
- Y pollo deshebrado o atún
- Queso en cuadritos
La receta la realizarán en equipo, es decir en un recipiente grande irán añadiendo los ingredientes, cada niño tendrá una tarea diferente ya que
entre todos prepararán sus alimentos
Comenzarán por lavarse las manos y desinfectar los ingredientes, posteriormente algunos niños se dispondrán a cortar la lechuga y espinacas
con sus manos, otros la manzana, y las fresas, otros el queso *el chuchillo que se ocupe será de plástico, otros niños revolverán los ingredientes
y verterán la proteína (pollo a atún), otros servirán a sus compañeros.
Es importante que la actividad se realice en equipo ya que además de fomentar una alimentación saludable, se trabaja la toma de acuerdos y
trabajo en equipo.
Una vez que hayan finalizado su ensalada, la degustarán.
Por último, deberán de platicar con los niños sobre ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Qué les gusto? ¿Qué no? ¿Cómo sintieron el sabor? ¿ya
lo habían probado?, y por último deberán de registrar su receta en el siguiente formato por medio de dibujos.
DIA 6: “PLATO DEL BUEN COMER 2.0- ACTIVIDAD SENSORIAL
NOTA: Para esta sesión pedirán a los padres de familia que investiguen ¿Qué es el plato del buen comer?, llevar evidencia en 1 hoja blanca
acerca de su investigación
- Comenzar escuchando y bailando la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=ZN1ABO1QAiY “Comer saludable”; al
término de la canción en asamblea platicarán acerca de lo que investigaron acerca del plato del buen comer, para completar la
información proyectarán la siguiente presentación en PP. (interactuar con los niños con cada alimento que se vea en la 2da
diapositiva).
- Proseguirán realizando una actividad llamada “SEMAFORO DE ALIMENTO; entregar a cada niño 1 impresión del siguiente material, en
la hoja los niños dibujarán que alimentos pueden comer ocasionalmente, semanalmente, y siempre. (ir guiando la actividad de forma
grupal):
- Seguirán con una actividad sensorial, *recordar con los niños que es el sentido del gusto, para ello colocarán en una mesa diversidad
de alimentos saludables, vendarán los ojos de los niños, darán de probar algunos alimentos a los niños y preguntar ¿de que alimento
se trata?, una vez que pasen todos los niños, realizarán un listado de sabores clasificándolos en amargo, salado y dulce.
- Continuarán con una actividad artística, utilizar plumones para esta actividad:
Al finalizar preguntar a los niños ¿Qué alimentos les toco?, ¿los alimentos que te toco son saludables o no saludables?, ¿por qué?
- Por último, cerrarán con un cuento relacionado a la alimentación (buscar previamente el cuento en la biblioteca escolar).
DIA 7: “HAGO EJERCICIO PARA MANTENERME SANO, UNA PINTURA LLENA DE VERDURAS
- En plenaria, recordarán con los niños ¿Qué han aprendido acerca de la alimentación saludable? *anotar lo que mencionen en el
pizarrón
- Después platicarán con los niños basándose en las siguientes preguntas: Además de comer sanamente, ¿Qué otras acciones puedo
realizar para mantenerme saludable?, llegar a la conclusión de que realizar ejercicio es un buen complemento para estar sano; preguntar
a los niños ¿Qué actividades física han realizado y conocen?, realizar una lluvia de ideas de ciertas actividades físicas y entre todos
votarán para realizar una de ellas, por ejemplo: zumba, correr, yoga, ejercicio físico, etc. Una vez que hayan decidido que actividad física
realizarán, saldrán al patio alrededor de 20 min a realizar el ejercicio físico, es importante que realicen el calentamiento antes de empezar,
la relajación e hidratación al finalizar la actividad.
Al regresar al salón, realizarán una obra de arte a partir de alimentos saludables, para ello como primer momento deberán de pintar y decorar
las siguientes frutas y verduras que se anexan en material para imprimir, 1 juego por niño.
- Pintarán sus frutas y verduras con pintura dactilar o acrílica o en dado caso acuarelas, una vez que tengan listo el material lo recortarán
o bien ya pueden llevar el material recortado, y en ¼ de cartulina negra, procederán a pegar las imágenes en el orden que ellos quieran
creando así un “personaje lleno de verduras y frutas”., se les pedirá a los niños que le pongan un nombre a su personaje, y la docente
elegirá a algunos niños para que muestren su trabajo y expresen su nombre
- Continuarán con una actividad de conteo, para ello se anexa el siguiente material para proporcionar a los niños:
- Por último, proyectarán el siguiente video cuento: https://www.youtube.com/watch?v=SO7BYERwsCo&t=22s “YA ME LLENÉ DE
VERDURAS”, platicar acerca de la importancia de mantener una alimentación sana.
DIA 8: LA JARRA DEL BUEN BEBER, PREPARAMOS UNA BEBIDA SALUDABLE
NOTA: Para esta sesión pedirán a los padres de familia que en casita investiguen 1 adivinanza de algún alimento que este relacionado con el
plato del buen comer: frutas, verduras, alimentos de origen animal, leguminosas y cereales.
NOTA 2: Para esta sesión pedirán que lleven recortes de diversas bebidas, y se les pedirán 2 o 3 limones a cada alumno, organizar como
pueden obtener agua potable para realizar un agua de limón, y la docente llevará 1 bolsa de azúcar., y por cada equipo ocuparán 1 jarra de
plástico al igual que 1 vaso por niño.
- Para esta sesión saldrán al patio, y formarán un círculo, destinarán un espacio para jugar a las adivinanzas de alimentos *utilziarán las
que los niños investigarán en casa con sus papás.
- Al regresar al salón recordarán con los niños ¿en qué categorías se divide el plato del buen comer?, así mismo también preguntarán
¿han escuchado de la jarra del buen beber?, ¿Qué es?, ¿Cómo será?, ¿para qué será? *anotar todo lo que mencionen los niños
- Procederán a investigar ¿Qué es la jarra del buen beber?, completar la información con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=oOZoNl09OUY “LA JARRA DEL BUEN BEBER PARA TODOS”:
- Como actividad realizarán una representación de la jarra del buen beber por equipo, para ello previamente la docente deberá tener
diseñadas unas jarras divididas en 5 partes, entregarán 1 a cada equipo y los niños tendrán que pegar sus recortes de acuerdo la
categoría correcta.
Es importante que la actividad la vayan realizando de forma grupal, es decir preguntar a los niños que bebidas debemos de consumir con
regularidad*en la parte de color azul, escuchar sus opiniones y pedir que busquen entre sus recortes las bebidas que puedan representarlo y así
sucesivamente con todas las categorías.
Los carteles de la jarra del buen bebe serán pegados dentro de la escuela para que el resto de la comunidad los pueda ver y de cierta manera
hacer conciencia de ello.
- Al término de ello pasarán a realizar un agua de limón de igual manera por equipo, para ello ocuparán: limones, azúcar, agua potable,
una jarra y una cuchará, preguntarán a los niños ¿saben cómo se prepara un agua de limón?, ¿Cuáles son los pasos para seguir?, Enlistar
los pasos en el pizarrón, y procederán a preparar el agua de limón, es importante mencionar a los niños que todos deberán de
organizarse y en equipo y decidir que tarea tiene cada uno de ellos para su preparación.
- Al concluir degustarán su bebida, y por último registrarán la receta en el siguiente formato:
DIA 9: “JUEGO DE ESCENARIOS *MESEROS Y CHEF
- Comenzar la sesión cantando alguna de las canciones que se les ha presentado a los niños, después proseguirán por mostrarles los
siguientes posters a los niños; con ayuda de ellos explicar a los niños ¿Qué son la vitaminas?; y que alimentos nos proporcionan las
vitaminas.
- Después proyectarán la siguiente presentación en pp, centrándose en la alimentación saludable.
Como siguiente actividad jugarán al juego del “CAMERERO”; Se llevará a cabo un juego de roles, en donde algunos niños serán los comensales,
otros los camareros y otros los chefs, la actividad estará centrado en preparar “alimentos saludables”. (prever los materiales que utilizarán para
esta sesión, juego de cocina, gorros de chef, etc.):
- Por último, proporcionarán a los niños la siguiente impresión, en donde dibujarán “su comida favorita”.
Una vez que haya finalizad, platicar con los niños sobre si la comida que dibujaron es saludable o no saludable.
FASE 6
DIA 10: EVALUACIÓN: *FERIA SALUDABLE
- Para comenzar esta sesión proyectarán la siguiente presentación en powerpoint, en donde los niños observarán los alimentos que se
le presentan y dialogarán si son alimentos saludables o no.
- Después proporcionarán la siguiente impresión a los niños; en donde los niños a modo de evaluación plasmarán ¿Qué alimentos
recuerdan que pertenecen a cada categoría del plato del buen comer?
- Posteriormente pasarán Realizar la feria de alimentación saludable, para ello deberán pedir a los padres que preparen sus alimentos
en casita y lleven para compartir con 4 compañeros, ya que estarán sentados por equipos, se les pedirá a los niños que muestren su
comida saludable e indiquen de que alimentos están hechos.
- Por último, concluirán retomando el friso para contestar la última pregunta ¿Qué aprendimos?, anotar todo lo que mencionen los
niños.

Más contenido relacionado

PDF
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
PPTX
La combustión
PDF
Actividades de refuerzo de matemáticas
PPTX
Diapositivas la celula
PPTX
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO-1.docx
PPTX
Proyecto de aprendizaje familia escuela
PDF
PROYECTO STEAM HABITOS SALUDABLES ALIMENTICIOS.pdf
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
La combustión
Actividades de refuerzo de matemáticas
Diapositivas la celula
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO-1.docx
Proyecto de aprendizaje familia escuela
PROYECTO STEAM HABITOS SALUDABLES ALIMENTICIOS.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx
DOCX
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
DOCX
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
PDF
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdf
DOCX
Actividades para empezar bien el día preescolar
DOCX
PROYECTO MI NOMBRE ES PREESCOLAR SEGUNDO GRADO
PDF
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf
DOCX
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
DOCX
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
PPTX
PROYECTO DE PLANEACION DE REVOLUCION MEXICANA PARA TRABAJAR CON NIÑOS DE EDUC...
PDF
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
PDF
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
DOCX
Secuencia de actividades didácticas
PPTX
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PDF
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
DOCX
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PDF
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
PDF
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
DOCX
S.d. celebrando a nuestra bandera
3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
Mi album 3 fichero de actividades[1].pdf
Actividades para empezar bien el día preescolar
PROYECTO MI NOMBRE ES PREESCOLAR SEGUNDO GRADO
PLAN ¡VAMOS A MEDIR! PREESCOLAR.pdf
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
PROYECTO DE PLANEACION DE REVOLUCION MEXICANA PARA TRABAJAR CON NIÑOS DE EDUC...
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
Secuencia de actividades didácticas
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
S.d. celebrando a nuestra bandera
Publicidad

Similar a PROYECTO ABP, ALIMENTACION SANA, MUNDO MAGICO PRESCOLAR.docx (20)

PDF
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
DOCX
PROYECTO HABITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACION SALUDABLE.docx
DOCX
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
DOCX
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
PDF
2°B Secuencia de actividades 29 nov al 3 dic 2022.pdf
PDF
2°B Secuencia de actividades 29 nov al 3 dic 2022.pdf
PPTX
7. Plan Alimentación saludable preescolar -1.pptx
PDF
7. Plan Alimentación saludable, con material de aprendizaje
DOCX
Proyecto maestra antonia
DOCX
Proyecto antonia
DOCX
Proyecto maestra antonia
DOCX
Proyecto maestra antonia
DOCX
Proyecto maestra antonia
PPTX
7. Plan Alimentación saludable, material para preescolar
PPTX
alimentacion saludable y comida chatarra
DOCX
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
DOCX
comida saludable preescolar segundo .docx
PPTX
1 PROYECTO 4 EXPLORANDO LOS ALIMENTOS (6) [Reparado].pptx
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DIARIA 23 DE OCTUBRE.docx
PPTX
Artefacto tic
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
PROYECTO HABITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACION SALUDABLE.docx
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx actividad 3
2°B Secuencia de actividades 29 nov al 3 dic 2022.pdf
2°B Secuencia de actividades 29 nov al 3 dic 2022.pdf
7. Plan Alimentación saludable preescolar -1.pptx
7. Plan Alimentación saludable, con material de aprendizaje
Proyecto maestra antonia
Proyecto antonia
Proyecto maestra antonia
Proyecto maestra antonia
Proyecto maestra antonia
7. Plan Alimentación saludable, material para preescolar
alimentacion saludable y comida chatarra
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
comida saludable preescolar segundo .docx
1 PROYECTO 4 EXPLORANDO LOS ALIMENTOS (6) [Reparado].pptx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DIARIA 23 DE OCTUBRE.docx
Artefacto tic
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

PROYECTO ABP, ALIMENTACION SANA, MUNDO MAGICO PRESCOLAR.docx

  • 1. PROYECTO METODOLOGIA: PROPUESTA DIDÁCTICA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS “ME ALIMENTO BIEN PARA ESTAR SANO” CAMPOS FORMATIVOS: De Lo Humano y lo Comunitario Ética, Naturaleza y Sociedades Saberes y Pensamiento Científico Lenguajes CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. 2 Distingue alimentos y bebidas que son saludables, así como los que ponen en riesgo la salud, y reconoce que existen opciones alimentarias sanas que contribuyen a una mejor calidad de vida para todas las personas. 2 Cuida su salud al llevar a cabo medidas de seguridad, higiene y limpieza, en la preparación y consumo de alimentos y bebidas saludables. Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda 1 Asocia los alimentos que consume, con los animales o plantas de los que provienen evita el desperdicio. Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida familiar y de la comunidad. 1 Usa en su vida diaria juguetes y artefactos tecnológicos que se encuentran en su hogar o escuela, observa como se usan: carritos, muñecos, tijeras, mecedoras, utensilios de cocina entre otros. Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural. 2 Explora las características de los materiales, para identificar su comportamiento al combinar los recursos artísticos en actividades tales como modelar, construir, dibujar, colorear o pintar. Producciones graficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. 1 Elabora producciones gráficas, (Mensajes, avisos, recados, entre otros); con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas. EJE ARTICULADOR: VIDA SALUDABLE, PENSAMIENTO CRITICO, ARTES Y EXPERIENCIAS ESTETICAS. PROBLEMÁTICA O INTERES: Se ha observado que actualmente en nuestra sociedad la mala alimentación y el incremento de enfermedades que traen como consecuencia la mala alimentación ha afectado a la sociedad, principalmente en los infantes, este proyecto tiene como objetivo atender como principal problemática dentro del aula debido a “LA MALA ALIMENTACION” por parte de la comunidad de alumnos al observar que los alimentos que llevan para desayunar o la colación en su mayoría no son sanos, por lo que se pretende llevar a cabo actividades centradas en el conocimiento de una buena alimentación como por ejemplo: la lonchera saludable, plato del buen comer, jarra del buen beber, lectura de sellos y caducidad de alimentos, preparación de alimentos sanos, actividad física, etc., con esto se pretende que los niños conozcan el beneficio que trae el alimentarse de una manera adecuada, sembrar hábitos saludables para la prevención de enfermedades en su vida adulta.
  • 2. EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO DURACIÓN: 10 días *2 semanas FASE 1 Presentemos DIA 1 “PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA” ¿Qué llevo de desayunar a la escuela? - identificación de frutas y verduras - Para introducir a los niños al siguiente proyecto, comenzarán platicando en plenaria basándose en las siguientes preguntas: Cuando se levantan ¿Qué desayunas?, ¿Cuál es tu comida preferida?, ¿Qué alimentos consumes para crecer sanos y fuertes?, ¿Qué traes el día de hoy para desayunar? - Pedir a los niños que tomen su lonchera, la abran y observen ¿Qué alimentos traen para desayunar? - Hacer un listado de los alimentos que mencionen los niños en el pizarrón, después pasarán a proyectar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=5kcK9UYfDdg “LONCHERA SALUDABLE, de forma grupal, haciendo uso del listado que realizaron anteriormente clasificarán ¿Qué alimentos son saludables y cuáles no?, (es probable que la mayoría de los niños tenga en su lonchera alimentos no saludables, por lo que de ahí partirán para explicar la problemática a los niños): - Explicar a los niños la problemática que identifican al observar que en su mayoría lleva alimentos no saludables para consumir, por lo que se les presentará el siguiente material para imprimir: Con este material los niños deberán de armar su “lonchera saludable”; con los alimentos que observan, así mismo deberán de armar la lonchera. Una vez que los niños terminen de realizar la actividad de forma individual, preguntarán a algunos niños ¿Qué alimentos eligieron para colocar en su lonchera?, ¿Por qué?, hacer una reflexión con los niños acerca de la importancia de consumir alimentos saludables en el desayuno. - Como siguiente actividad realizarán una clasificación de forma grupal, para saber ¿Qué verduras y frutas conocen los niños? Para ello previamente en un papel Kraft realizarán unas bolsas ejemplo: 1 será para las frutas y otra para las verduras. Se anexa el siguiente material para imprimir, recortar y los niños lo colorearán (entregar 1 o 2 reportes por niño), una vez que lo coloreen, cada niño pasará pegar las frutas o verduras que le hayan tocado donde correspondan. - Al terminar revisarán las bolsas y platicarán ¿de qué alimentos se tratan?, ¿si los han probado?, ¿Cuáles no? ¿Cuál es la diferencia entre frutas y verduras?, ¿Por qué es importante consumirlas? - Por último, leerán un cuento relacionado a la sana alimentación o proyectar el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=cSmMau2G8IA&t=19s “ROSALIA Y LAS VERDURAS QUE NO SE COMIA”. NOTA: PARA LA ACTIVIDAD EN CASA PEDIR A LOS NIÑOS que expliquen a sus papás, ¿Qué es lo que aprendieron de la lonchera saludable?, y juntos planeen una lonchera saludable para el día siguiente. FASE 2 Recolectemos DIA 2: IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS *LO QUE SABEN DEL PLATO DEL BUEN COMER - Comenzar bailando la siguiente al ritmo de la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=8Xrk7RVaRQ0 “LOS MEÑIQUES, EL BAILE DE LA FRUTA”; (realizar los movimientos que mencione la canción). - En asamblea platicarán con los niños sobre ¿Cuáles son los alimentos que incluyeron hoy en su lonchera saludable?, después pasarán presentar el friso a los niños, (realizar una tabla en donde acomodarán los siguientes puntos: (nombre del proyecto, problemática, saberes previos, lo que deseo aprender, lo que vamos a hacer, que aprendimos). - Por lo tanto, para conocer los saberes previos que tienen los niños acerca de este tema, platicarán con los niños acerca de ¿Qué es el plato del buen comer?, ¿Qué saben acerca de ello?, ¿Cómo será el plato del buen comer?, ¿Qué será la jarra del buen beber?, ¿Qué
  • 3. significa alimentarnos sanos?, ¿Qué platillos conoces que sean saludables?, anotarán todo lo que mencionen los niños en la columna: saberes previos. - En conjunto con los niños investigarán ¿Qué es el plato del buen comer?, para ello utilziarán un proyector, bocinas, internet y computadora, elegirán a un niño para que pase al frente y pueda hacer uso de la computadora, usarán el dictador de voz para realizar las búsquedas y que el niño pueda realizar las preguntas acerca del plato del buen comer, pueden apoyarse del siguiente video para completar la información: https://www.youtube.com/watch?v=F0uEAIkn_8c&t=158s “EL PLATO DEL BIEN COMER”: - Proporcionarán el siguiente material de forma individual, en donde los niños deberán de recortar y pegar los alimentos en la categoría correcta. - Revisar en conjunto con los niños ¿Qué alimentos pegaron en cada una de ellas? Despues saldrán al patio y jugarán a “ENSALADA DE FRUTAS Y VERDURAS”; organizar a los niños en un círculo y a cada uno de ellos le dirá ¿Qué fruta o verdura es?, explicar a los niños que cada vez que diga ensalada de mango y jitomate, por ejemplo; los niños que tengan les haya tocado estos alimentos deberán de cambiarse de lugar. Cuando diga “ENSALADA DE FRUTAS Y VERDURAS” todos cambiarán de lugar - Al regresar al salón, proporcionarán plastilina a los niños en donde moldearán su “PLATILLO FAVORITO”; al terminar preguntar a los niños ¿Cuál es su platillo favorito?, entre todos determinar si es un platillo saludable o insaludable. FASE 3 Formulemos el problema DIA 3: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y LO QUE QUEREMOS INVESTIGAR: NOTA: Para esta sesión se les pedirá a los padres de familia que en casa elijan 1 verdura o fruta con la que puedan pintar los niños a modo de sello como, por ejemplo: naranjas, limones, pimientos, cebolla, brócoli etc. - Para continuar definiendo de manera conjunta la problemática que identifican dentro del salón, la docente presentará a los niños diversos alimentos para desayunar, saludables y no saludables y preguntar a los niños ¿Cuál es mejor desayunar? ¿Qué alimentos escogerías? (PUEDEN SER BOING, GALLETAS, DANONINOS, SANWICH, FRUTA, ETC). - Después proporcionarán la siguiente impresión a los niños en donde colorearán al niño/a que se alimenta sano y tacharán al que no. - Al identificar que en ambas actividades la mayoría de los niños elegirá alimentos no saludables, definirán la problemática a combatir, y lo que desean investigar y aprender para combatir y mejorar su alimentación, por lo tanto, hoy retomarán de nuevo el friso, y anotarán todo lo que mencionen los niños en la columna ¿Qué deseamos aprender? - Después continuarán con una actividad de artes, para ello utilizarán algunos alimentos con el que puedan realizar sellos como, por ejemplo: limón, naranja, pimiento, brócoli, etc., los alimentos deben de estar partidos, brindarán a los niños ¼ de cartulina, hoja opalina, papel Kraft, o algún tipo de tela, también proporcionarán a los niños pintura acrílica o dactilar sobre algunos recipientes, con estos materiales crearán una pintura con vegetales y frutas. FASE 4 Organicemos la experiencia DIA 3: ORGANIZACIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES - Despues de la actividad artística, retomarán nuevamente el friso con la finalidad de retomar la columna ¿Qué actividades vamos a realizar?, para ello preguntarán a los niños ¿Qué actividades se les ocurre que podamos continuar haciendo para conocer más acerca de la alimentación saludable?, ¿Qué actividades proponen?; enlistar todo lo que mencionen los niños y proponer algunas otras actividades. - Por último, concluirán con la siguiente actividad de motricidad fina, se anexa material para imprimir, en done los niños recortarán y pegarán las imágenes de los alimentos en su cuaderno.
  • 4. FASE 5 Metacognición DIA 4: 1RA ACTIVIDAD: ¿Cómo llegan los alimentos a mi hogar? *secuencia de actividades NOTA: Para esta sesión tendrán previstas semillas de algún tipo de alimento para cultivar: rábanos, perejil, cebollas o el que elijan, así como también un espacio dentro de la escuela donde puedan plantar las semillas o bien proporcionar a cada niño un vaso de plástico con hoyos y tierra. - Comenzar escuchando la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=iGQpTli0aro “El baile de las frutas”; (realizar movimientos al ritmo de la música). - Después en plenaria platicarán con los niños acerca de ¿en dónde compran ustedes sus alimentos?, ¿sabes el proceso que tienen los alimentos para llegar a tu hogar?, ¿Cuál es?, por lo tanto, invitarán a los niños a investigar con el mismo método anterior acerca de ¿Cuál es el proceso que tienen los alimentos? *centrarse en el cultivo (ver videos, imágenes, leer artículos). - Una vez que hayan investigado acerca del cultivo, invitarán a los niños a plantar algunas semillas de vegetales o frutas, deberán de dar seguimiento a esta actividad y llevar un registro de este por días. - Como siguiente actividad proseguirán a jugar al “MERCADO”, por lo que de igual manera previamente deberán de organizar este escenario, (pedir juguetes relacionados al mercado a los padres de familia, frutas, verduras, alimentos, de plástico), para ello cada equipo tendrá una lista de compras; la lista la crearán con la docente titular y la escribirán en el pizarrón, los niños la escribirán en ¼ de hoja. Una vez que cada equipo tenga su propia lista, pasarán a realizar las compras. Elegir a los niños que serán los vendedores, y los compradores (si todavía no conocen el valor de monedas trabajar con fichas para realizar las compras). - Cuando todos los niños hayan comprado los alimentos de su lista, entre todos los integrantes de cada equipo, siguiendo con el” juego simbólico”, pedir que preparen una comida con esos alimentos, al finalizar preguntar a los niños ¿Qué platillos crearon? - Por último, para concluir la sesión de hoy, realizarán una clasificación de colores mediante el dibujo, para ello se les entregará a los niños el siguiente formato; en donde dibujarán alimentos de acuerdo con el color que se les indique. Una vez que terminen platicar en plenaria ¿Qué alimentos dibujaron en cada color? DIA 5: ¿Cómo llegan los alimentos a mi hogar 2?, PREPARACIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS SALUDABLES *RECETAS, SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES NOTA: En casita pedirán a los padres de familia que realicen un gorro de chef pueden utilizar cartulinas o fomi, dependerá de la imaginación de cada uno. NOTA 2: En caso de ser necesario pueden pedir el apoyo de los padres de familia para acudir en esta sesión, puede ser 1 por equipo o solamente 2 de ellos, también organizarán a los padres de familia para llevar algunos alimentos. - Para comenzar las sesión de hoy recordarán la secuencia de actividades que se realizan en el cultivo (plantar, regar, crece la planta, da frutos o vegetales), basándose en la actividad del día anterior, así mismo preguntarán a los niños ¿Cómo creen que llegan los alimentos de origen animal a su hogar?, para ello nuevamente investigarán este proceso utilizando la misma dinámica que las veces anteriores, apoyarse del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=5G3vBQ6o3k0 “¿Cómo llegan los alimentos a mi casa?.
  • 5. - Después de ver el video, como actividad preguntarán a los niños ¿en dónde podemos comprar leche?, ¿Dónde la compra tu mamá/papá?, ¿Cómo crees que sea el proceso de la leche para llegar hasta tu hogar?, Anotar todas las respuestas de los niños en el pizarrón y crear una secuencia de eventos con sus respuestas y lo plasmarán en la siguiente hoja. - Al término de la actividad recordar la parte del video donde menciona la importancia de revisar la fecha de caducidad para conocer las condiciones de los alimentos, por lo tanto, presentarán a los niños algunos alimentos que tengan estos datos, por lo que, mediante la observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación y el respeto de la cadena de frío. También es importante mencionar a los niños el reconocimiento de los sellos que traen los productos. - Continuarán con la realización de una ensalada de frutas y lechugas para degustar, para ello necesitarán: - Espinaca - Lechuga - Manzana - Fresa - Semillas como nuez, o amaranto, pasas - Y pollo deshebrado o atún - Queso en cuadritos La receta la realizarán en equipo, es decir en un recipiente grande irán añadiendo los ingredientes, cada niño tendrá una tarea diferente ya que entre todos prepararán sus alimentos Comenzarán por lavarse las manos y desinfectar los ingredientes, posteriormente algunos niños se dispondrán a cortar la lechuga y espinacas con sus manos, otros la manzana, y las fresas, otros el queso *el chuchillo que se ocupe será de plástico, otros niños revolverán los ingredientes y verterán la proteína (pollo a atún), otros servirán a sus compañeros. Es importante que la actividad se realice en equipo ya que además de fomentar una alimentación saludable, se trabaja la toma de acuerdos y trabajo en equipo. Una vez que hayan finalizado su ensalada, la degustarán. Por último, deberán de platicar con los niños sobre ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Qué les gusto? ¿Qué no? ¿Cómo sintieron el sabor? ¿ya lo habían probado?, y por último deberán de registrar su receta en el siguiente formato por medio de dibujos. DIA 6: “PLATO DEL BUEN COMER 2.0- ACTIVIDAD SENSORIAL NOTA: Para esta sesión pedirán a los padres de familia que investiguen ¿Qué es el plato del buen comer?, llevar evidencia en 1 hoja blanca acerca de su investigación - Comenzar escuchando y bailando la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=ZN1ABO1QAiY “Comer saludable”; al término de la canción en asamblea platicarán acerca de lo que investigaron acerca del plato del buen comer, para completar la información proyectarán la siguiente presentación en PP. (interactuar con los niños con cada alimento que se vea en la 2da diapositiva).
  • 6. - Proseguirán realizando una actividad llamada “SEMAFORO DE ALIMENTO; entregar a cada niño 1 impresión del siguiente material, en la hoja los niños dibujarán que alimentos pueden comer ocasionalmente, semanalmente, y siempre. (ir guiando la actividad de forma grupal): - Seguirán con una actividad sensorial, *recordar con los niños que es el sentido del gusto, para ello colocarán en una mesa diversidad de alimentos saludables, vendarán los ojos de los niños, darán de probar algunos alimentos a los niños y preguntar ¿de que alimento se trata?, una vez que pasen todos los niños, realizarán un listado de sabores clasificándolos en amargo, salado y dulce. - Continuarán con una actividad artística, utilizar plumones para esta actividad: Al finalizar preguntar a los niños ¿Qué alimentos les toco?, ¿los alimentos que te toco son saludables o no saludables?, ¿por qué? - Por último, cerrarán con un cuento relacionado a la alimentación (buscar previamente el cuento en la biblioteca escolar). DIA 7: “HAGO EJERCICIO PARA MANTENERME SANO, UNA PINTURA LLENA DE VERDURAS - En plenaria, recordarán con los niños ¿Qué han aprendido acerca de la alimentación saludable? *anotar lo que mencionen en el pizarrón - Después platicarán con los niños basándose en las siguientes preguntas: Además de comer sanamente, ¿Qué otras acciones puedo realizar para mantenerme saludable?, llegar a la conclusión de que realizar ejercicio es un buen complemento para estar sano; preguntar a los niños ¿Qué actividades física han realizado y conocen?, realizar una lluvia de ideas de ciertas actividades físicas y entre todos votarán para realizar una de ellas, por ejemplo: zumba, correr, yoga, ejercicio físico, etc. Una vez que hayan decidido que actividad física realizarán, saldrán al patio alrededor de 20 min a realizar el ejercicio físico, es importante que realicen el calentamiento antes de empezar, la relajación e hidratación al finalizar la actividad. Al regresar al salón, realizarán una obra de arte a partir de alimentos saludables, para ello como primer momento deberán de pintar y decorar las siguientes frutas y verduras que se anexan en material para imprimir, 1 juego por niño. - Pintarán sus frutas y verduras con pintura dactilar o acrílica o en dado caso acuarelas, una vez que tengan listo el material lo recortarán o bien ya pueden llevar el material recortado, y en ¼ de cartulina negra, procederán a pegar las imágenes en el orden que ellos quieran creando así un “personaje lleno de verduras y frutas”., se les pedirá a los niños que le pongan un nombre a su personaje, y la docente elegirá a algunos niños para que muestren su trabajo y expresen su nombre - Continuarán con una actividad de conteo, para ello se anexa el siguiente material para proporcionar a los niños: - Por último, proyectarán el siguiente video cuento: https://www.youtube.com/watch?v=SO7BYERwsCo&t=22s “YA ME LLENÉ DE VERDURAS”, platicar acerca de la importancia de mantener una alimentación sana. DIA 8: LA JARRA DEL BUEN BEBER, PREPARAMOS UNA BEBIDA SALUDABLE NOTA: Para esta sesión pedirán a los padres de familia que en casita investiguen 1 adivinanza de algún alimento que este relacionado con el plato del buen comer: frutas, verduras, alimentos de origen animal, leguminosas y cereales. NOTA 2: Para esta sesión pedirán que lleven recortes de diversas bebidas, y se les pedirán 2 o 3 limones a cada alumno, organizar como pueden obtener agua potable para realizar un agua de limón, y la docente llevará 1 bolsa de azúcar., y por cada equipo ocuparán 1 jarra de plástico al igual que 1 vaso por niño.
  • 7. - Para esta sesión saldrán al patio, y formarán un círculo, destinarán un espacio para jugar a las adivinanzas de alimentos *utilziarán las que los niños investigarán en casa con sus papás. - Al regresar al salón recordarán con los niños ¿en qué categorías se divide el plato del buen comer?, así mismo también preguntarán ¿han escuchado de la jarra del buen beber?, ¿Qué es?, ¿Cómo será?, ¿para qué será? *anotar todo lo que mencionen los niños - Procederán a investigar ¿Qué es la jarra del buen beber?, completar la información con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=oOZoNl09OUY “LA JARRA DEL BUEN BEBER PARA TODOS”: - Como actividad realizarán una representación de la jarra del buen beber por equipo, para ello previamente la docente deberá tener diseñadas unas jarras divididas en 5 partes, entregarán 1 a cada equipo y los niños tendrán que pegar sus recortes de acuerdo la categoría correcta. Es importante que la actividad la vayan realizando de forma grupal, es decir preguntar a los niños que bebidas debemos de consumir con regularidad*en la parte de color azul, escuchar sus opiniones y pedir que busquen entre sus recortes las bebidas que puedan representarlo y así sucesivamente con todas las categorías. Los carteles de la jarra del buen bebe serán pegados dentro de la escuela para que el resto de la comunidad los pueda ver y de cierta manera hacer conciencia de ello. - Al término de ello pasarán a realizar un agua de limón de igual manera por equipo, para ello ocuparán: limones, azúcar, agua potable, una jarra y una cuchará, preguntarán a los niños ¿saben cómo se prepara un agua de limón?, ¿Cuáles son los pasos para seguir?, Enlistar los pasos en el pizarrón, y procederán a preparar el agua de limón, es importante mencionar a los niños que todos deberán de organizarse y en equipo y decidir que tarea tiene cada uno de ellos para su preparación. - Al concluir degustarán su bebida, y por último registrarán la receta en el siguiente formato: DIA 9: “JUEGO DE ESCENARIOS *MESEROS Y CHEF - Comenzar la sesión cantando alguna de las canciones que se les ha presentado a los niños, después proseguirán por mostrarles los siguientes posters a los niños; con ayuda de ellos explicar a los niños ¿Qué son la vitaminas?; y que alimentos nos proporcionan las vitaminas. - Después proyectarán la siguiente presentación en pp, centrándose en la alimentación saludable. Como siguiente actividad jugarán al juego del “CAMERERO”; Se llevará a cabo un juego de roles, en donde algunos niños serán los comensales, otros los camareros y otros los chefs, la actividad estará centrado en preparar “alimentos saludables”. (prever los materiales que utilizarán para esta sesión, juego de cocina, gorros de chef, etc.): - Por último, proporcionarán a los niños la siguiente impresión, en donde dibujarán “su comida favorita”. Una vez que haya finalizad, platicar con los niños sobre si la comida que dibujaron es saludable o no saludable. FASE 6 DIA 10: EVALUACIÓN: *FERIA SALUDABLE - Para comenzar esta sesión proyectarán la siguiente presentación en powerpoint, en donde los niños observarán los alimentos que se le presentan y dialogarán si son alimentos saludables o no. - Después proporcionarán la siguiente impresión a los niños; en donde los niños a modo de evaluación plasmarán ¿Qué alimentos recuerdan que pertenecen a cada categoría del plato del buen comer? - Posteriormente pasarán Realizar la feria de alimentación saludable, para ello deberán pedir a los padres que preparen sus alimentos en casita y lleven para compartir con 4 compañeros, ya que estarán sentados por equipos, se les pedirá a los niños que muestren su comida saludable e indiquen de que alimentos están hechos.
  • 8. - Por último, concluirán retomando el friso para contestar la última pregunta ¿Qué aprendimos?, anotar todo lo que mencionen los niños.