PREESCOLAR: SUGERENCIA METODOLÓGICA:
CCT:
Aprendizaje Basado en Problemas
Comunitarios
DOCENTE:
FECHA DE
APLICACIÓN
PROYECTO ABPC “LA FÁBRICA DE RECICLAJE DE LOS REYES MAGOS”
PROPÓSITO
● Que los alumnos tomen conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos
elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo: vidrio, papel,
metales, plásticos.
Involucrarlos a acercarse a participar en actividades de reciclaje y valorar la importancia
del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
● Atender la problemática que se planteó en el programa analítico.
PROBLEMÁTICA
● En las fiestas pasadas de diciembre y enero nos hemos dado cuenta que hemos
generado mucha basura, esto se debe principalmente a la compra de regalos, las bolsas
y empaques de dulces. Además de los restos de los banquetes navideños y de la
repostería generada el dia de reyes, ocasionando problemas a nuestro medio ambiente.
●
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL PROGRAMA ANALITICO
● Irresponsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza
CAMPOS
FORMATIVOS LENGUAJES
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES
DE LO HUMANO
Y LO
COMUNITARIO
CONTENIDO Comunicación oral
de necesidades,
emociones,
gustos, ideas y
saberes, a través
de los diversos
lenguajes, desde
una perspectiva
Comunitaria
Los saberes
numéricos como
herramienta para
resolver situaciones
del entorno, en
diversos contextos
socioculturales.
Interacción, cuidado y
conservación de la
naturaleza, que
favorece la
construcción de una
conciencia ambiental
Cuidado de la
salud
personal y
colectiva, al llevar
a cabo acciones
de higiene,
limpieza, y
actividad física,
desde los saberes
prácticos de la
comunidad y la
información
científica.
PROCESOS
DE
DESARROLLO
DE
APRENDIZAJE
(PDA)
Nivel I
Espera su turno al
participar en una
conversación con sus
compañeras o
compañeros
interpreta
situaciones
numéricas que se le
plantean y estima
sus resultados.
Desarrolla actitudes de
cuidado y empatía
hacia los seres vivos y
evita modificar sus
condiciones naturales
de vida al interactuar
con ellos.
Reconoce los
beneficios que la
actividad física, la
alimentación y los
hábitos de higiene
personal y limpieza
aportan al cuidado
de la salud.
Nivel II
Se interesa por lo que
otras personas expresan,
sienten y saben e
intercambian sus puntos
de vista
Compara
colecciones de
pocos elementos y
las representa con
dibujos o símbolos
personales.
Promueve actitudes y
acciones de cuidado
hacia la naturaleza e
involucra a las
personas de su
escuela y comunidad
para colaborar en
ellas.
Busca con ayuda,
información en
diversas fuentes
científicas acerca
de las acciones
que están a su
alcance, para el
cuidado de la
salud personal y
colectiva, y las
pone en práctica.
Nivel III
Conversa y opina sobre
diferentes temas y con
varias personas
interlocutoras.
Representa
cantidades, con
dibujos símbolos
personales y
numerales e
interpreta los
registros de sus
pares.
Reconoce las
condiciones en las que
se encuentra el aire, el
suelo y el agua en el
lugar en donde vive y
expresa en su lengua
materna y con sus
palabras, cómo
afectan en las
condiciones de vida
de plantas, animales y
personas; hace
propuestas para
mejorarlas.
Promueve acciones
sobre el cuidado
de la salud visual,
auditiva, bucal,
alimentaria y física,
en la casa, escuela
y comunidad.
EJES ARTICULADORES
Inclusión
Pensamiento
crítico
Interculturalidad
crítica
Igualdad
de género
Vida
saludable
Apropiación
de las culturas
a través de la
lectura y la
escritura
Artes y
experiencias
estéticas
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
Recursos de información Personas con las que cuenta
para acceder al aprendizaje
Herramientas digitales
• Programa sintético fase
2.
• Alumnos, padres y
maestros.
• Computadora,
reproductor de audio y
video.
Actividades de apoyo Actividades complementarias
● Cantos y juegos.
● Pausas activas.
● Actividades para iniciar el día (escritura
de nombre, fecha y letras del
abecedario).
● Recreos activos
● Acto cívico
● Educación física
● Actividades de Programa analítico
● Anexos
● Mi álbum 1º, 2º y 3º
● Laminas didácticas 1º, 2º y 3º
● Programa Nacional de Convivencia
Escolar.
● Filtro de higiene
● Refrigerio
● Activación
● Lectura de cuentos
● Juegos diversos
● Juego en áreas
● Fichas de trabajo.
● Actividades propuestas en la zona en
base a los acuerdos del taller Intensivo
de formación continua para docentes.
FASES DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMUNITARIOS
Esta propuesta de abordaje metodológica está compuesta de tres fases y 11 momentos que
permitirán que los contenidos y Ejes articuladores se encuentren de manera flexible de acuerdo
con los escenarios pedagógicos, garantizando así la apropiación gradual de éstos mediante el
uso actividades que promuevan la cooperación, el aprendizaje situado, la investigación, la
acción consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general.
Dia 1
Fase 1. Planeación Momento 1. Identificación
INICIO
Al recibir a los niños darles la bienvenida. Sentarse en semicírculo, presentarles el calendario del mes
y poner la fecha del día de hoy, preguntarles ¿qué se celebró el día 6 de enero?, escuchar los
comentarios acerca de los regalos recibidos y de las vivencias que quieran compartir sobre el tema.
Si fuera necesario preguntarles directamente:
● ¿Celebraron el día de Reyes?
● ¿Cómo lo celebran?
● ¿Por qué se celebra el día de Reyes?
● ¿Qué regalos recibieron de los Reyes Magos?
DESARROLLO
Invitarlos a jugar a “coloca la corona al rey”, por turnos los niños pasan a pegar la corona al rey, se
les tapa los ojos con un paliacate (como el juego de ponle la cola al burro). Los niños que ya han
participado reciben una corona de cartulina para recortarla, iluminarla, decorarla, armarla y
colocarla en su cabeza (utilizar anexo “plantilla corona”).
Si han llevado sus juguetes al aula será el momento de compartirlos y jugar con ellos, se puede
aprovechar para describirlos comentar cómo se juegan, cuántos son, etc.
Participar al partir la rosca, platicar con ellos acerca del muñeco de la rosca, acompañar su rosca
con una taza de chocolate con leche.
Posterior al festejo mostrar en el pizarrón una imagen de unos niños recibiendo regalos y otra de la
basura que se genera de los regalos (utilizar anexo ¿Qué pasa con las envolturas?)
Comentarles que comúnmente en nuestras actividades diarias generamos mucha basura,
preguntarles ¿qué pasó con los empaques donde venían los regalos que recibieron en el dia de
reyes?
Escuchar y anotar las respuestas de los alumnos en un friso. Enseguida preguntare: ¿Qué creen que
sucede con toda esa basura?
CIERRE
Mostrar la problemática y charlar sobre la importancia de vivir en un entorno limpio y como solución
propondremos realizar el proyecto de reciclaje titulado “La fábrica de reciclaje de los reyes magos”.
Dia 2
Fase 1. Planeación Momento 2. Recuperación
INICIO
Recibir a los niños, darles la bienvenida e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “La magia de
reciclar” https://www.youtube.com/watch?v=bUmDqOumfo0
Durante la narración o lectura del cuento, hacer énfasis en los movimientos y acciones del mismo.
Al concluir el cuento preguntarles ¿quién de ellos realiza algunas de las acciones que se mencionan
en el cuento?
DESARROLLO
Entregarles una hoja para que ellos dibujen qué hacen con la basura, en dónde la colocan, qué
pasa cuando el camión de basura se la lleva de sus casas o de la escuela (utilizar anexo ¿Qué
haces con la basura?).
Recuperar la lectura del cuento, anotando en un pliego de papel los aspectos más importantes, por
ejemplo, la acción “reciclar”, preguntarles: ¿qué es reciclar?, ¿cómo se recicla?, ¿qué se recicla?,
etc.
En la biblioteca de aula o escuela, así como en el internet buscar más información que apoye a la
actividad (utilizar el anexo “el reciclaje”) Menciona que algunas lecturas son para disfrutar y otras nos
ayudan a encontrar información acerca del entorno; busca establecer una relación directa entre las
fuentes de consulta.
Anotar en el pizarrón lo que encontraron en los libros.
CIERRE
Proponerles que durante estos días participarán en la fábrica de reciclaje de los reyes magos y
elaborarán un juguete con material de desecho.
Tarea: investigar sobre el reciclaje.
Recomendación docente:
Organizar al grupo en equipos para ampliar la información, y darles un tiempo que ellos conozcan,
por ejemplo marcar en el reloj el término del mismo para reunirse en plenaria y compartir lo que han
encontrado. Para compartir establecer turnos de participación, monitorear los equipos y apoyarlos a
centrar la atención en las consignas dadas. Si fuera posible realizar anotaciones para recordar la
información obtenida.
Dia 3
Fase 1. Planeación Momento 3. Planificación
INICIO
En plenaria dar a conocer las tareas de investigación sobre” el reciclado”, registrar la nueva
información en el pliego de papel.
DESARROLLO
Posteriormente comentarles que vamos a recordar el cuento “La magia de reciclar”, en una bolsita
oscura meter unas tarjetas con preguntas acerca del cuento (utilizar anexo “tarjetas”), decirles que
equipos y en turnos irán sacando una tarjeta y si la contestan correctamente obtendrán un punto, al
finalizar ganarán un dulce por cada respuesta correcta cada uno de los integrantes del equipo.
Pasa el primer equipo y un representante del mismo elige su tarjeta, con ayuda de la docente se lee
ante todo el grupo, si conoce la respuesta la dice y si la desconoce se pregunta al grupo quien la
sabe y si la menciona se le entrega un punto al equipo del niño que contestó correctamente. Anotar
la puntuación en el pizarrón, si por alguna razón los niños no recordaran la información del cuento,
volver a leer la parte correspondiente para que la vuelvan a escuchar y poder así dar respuesta
certera. Hacer esto con el resto de preguntas, haciendo que todos los equipos tengan oportunidad
de participar.
Realizar la actividad del anexo “tres colores tiene la basura”
Preguntare a los alumnos: ¿Qué actividades les gustaría que hiciéramos en la fábrica de reciclaje de
los reyes magos? Enlistare sus respuestas. Y realizaremos una planificación sobre las producciones,
tiempos y acciones, realizando la siguiente tabla en un friso:
Realizar un letrero
para la fábrica
de reciclaje
Realizar el tren del
reciclaje
Hacer un mural
para explicar a la
comunidad
educativa lo que
es el reciclaje
Realizar un
juguete con
material
reciclado
Participar en la
fábrica de
reciclaje de los
reyes magos
CIERRE
Para concluir los alumnos realizaran un dibujo en su cuaderno de lo que hayan aprendido durante la
actividad.
Recomendación docente:
Aprovechar las actividades para fortalecer la capacidad de memoria y concentración de los niños,
para ellos establecer con ellos la dinámica de organización y participación en las actividades
Si los alumnos sugieren otras actividades agrégalas.
Dia 4
Fase 2. Acción Momento 4. Acercamiento
INICIO
Decir a los alumnos que el dia de hoy realizaremos el letrero con el título “la fábrica de reciclaje de
los reyes magos”. Colocarlo en la entrada del salón y explicar que nuestro proyecto consiste en
reciclar la basura convirtiéndola en juguetes.
Posteriormente presentar a los niños y niñas el Tren del Reciclaje con cuatro vagones (verde, amarillo
y negro) como el ejemplo de la imagen y de tamaño grande:
DESARROLLO
Explicar a los niños que el tren ha venido para aprender a reciclar la basura y jugaremos con ello.
Comentar que en el cuento se explicaba que cada color corresponde a un tipo de residuo (basura)
en especial, preguntarles:
● ¿Qué va en el vagón de color verde?
● ¿Qué va en el vagón amarillo?
● ¿Qué va en el vagón negro?
En revistas los niños recortan imágenes de: alimentos, botellas, y envases, etc., aprovechar los trozos
de papel que salen del recortado y la basura de su refrigerio, los niños irán colocando en el vagón
correspondiente las imágenes y basura.
Posteriormente reflexionar acerca de lo que han colocado en cada vagón, comparándolo con la
siguiente información:
● verde: cascaras de verduras y desechos agrícolas
● amarillo: Plásticos, cartones, vidrios y papeles.
● negro: papeles higiénicos, pañales, bolsas de plástico, envolturas con resto de comida.
Enseguida entregare a los alumnos la actividad del anexo “la basura”, el cual consiste en colocar la
basura de acuerdo al color correspondiente.
CIERRE
Diré a los alumnos que esta es una de las primeras facetas de nuestro proyecto, con el fin de reciclar
la basura en juguetes y mantener un entorno limpio.
Tarea: traer imágenes de basura y traer un residuo (caja de jugo, bolsa, etc.).
Dia 5
Fase 2. Acción Momento 5. Comprensión y producción
INICIO
Con las imágenes y residuos que los alumnos trajeron de tarea se realizara un mural para dar a
conocer a la comunidad educativa la clasificación del reciclaje.
DESARROLLO
Entre todos y de forma organizada realizar un mural, los niños con apoyo de la maestra pegarán en
papel craft 3 cartulinas de colores de acuerdo a la clasificación, una en cada esquina, repasarán
los nombres de los contenedores que previamente escribirá la docente.
Pegarán las imágenes y algunos residuos utilizados anteriormente, decoran el mural y lo pegan en el
patio de la escuela (pared) para que esté a la vista de todos.
Explicar el mural.
Escucharemos la canción “reciclar” https://www.youtube.com/watch?v=ypx-B68auVk
aprenderemos la canción y entre todos realizaremos y aprenderemos una coreografía.
CIERRE
Cuestionare a los alumnos sobre las actividades realizadas hasta este momento. Observando el friso
realizado con la planeación de nuestras actividades, veremos lo que hemos realizado hasta este
momento, indagando lo que nos falta por realizar.
Dia 6
Fase 2. Acción Momento 6. Reconocimiento
INICIO
Comentar con los niños las actividades realizadas hasta el momento, apoyarse para ello en el pliego
de papel donde hemos ido registrando los puntos más importantes de la investigación.
DESARROLLO
Destacar que el reciclado es una actividad importante para apoyar en el cuidado del medio
ambiente, proponer seguir clasificando la basura en el aula utilizando los vagones del tren.
Buscar un espacio dentro del aula para que se coloquen los vagones.
Platicar con los niños que cada mañana al tener basura en el salón la colocarán en los vagones
para clasificarla y al finalizar entregarla clasificada al camión recolector de la basura, pedir ayuda a
la persona que hace el aseo del aula
Motivar a los niños a observar algunos videos sobre el reciclado:
● Porque el reciclaje es tan importante: https://www.youtube.com/watch?v=-UFFFUTMlCw
● El reciclaje https://www.youtube.com/watch?v=uaI3PLmAJyM
● El buen reciclador https://www.youtube.com/watch?v=PFlBhPP7iXA
CIERRE
Al finalizar comentar los videos e invitarlos a participar en la elaboración de un juguete con material
de desecho, pedir a los alumnos que imaginen como será su juguete de reciclaje y pedir que lo
dibujen utilizando hojas recicladas (guardar el dibujo y entregarlo a los padres de familia para que
realicen el juguete en casa y poder presentarlo en el momento 9 difusión).
Tarea: traer un rollo de papel, ojos movibles, pintura verde, pincel, 30 cm de estambre.
Dia 7
Fase 2. Acción Momento 7. Concreción
INICIO
Mostrare a los alumnos un tubo de papel y pedir a los alumnos que imagines que juguetes podrían
hacer con ese material, plasmare sus ideas en el pizarrón.
Recordar con los niños la propuesta de realizar un juguete con materiales reciclados.
Explicarles que realizarán un juguete “ranas come moscas”, comentar el paso a paso.
DESARROLLO
Pedir a los niños que observen los materiales a utilizar y los nombren (utiliza anexo “plantilla rana
come osca”)
• Paso 1: Pintar el tubo de papel de baño o forrarlo con papel, se sugiere sea de color verde.
• Paso 2: Aplastar la parte de abajo del tubo y engraparla, para que quede cerrada.
• Paso 3: Dar a los niños las dos patas delanteras y las dos traseras, los niños las pegan en cada
extremo.
• Paso 4: Recortar manchas de papel de color y pegarlas al cuerpo de la rana.
• Paso 5: Pegarle ojitos móviles y dibujar su boca
• Paso 6: Elaborar la mosca con un pompón de color negro, los niños recortan las alitas
marcadas en cartulina y con apoyo de la docente las pegan con silicón frío al cuerpo de la
mosca, agregarle ojitos movibles a la mosca.
• Paso 7: con un trozo de estambre de 15 cm aproximadamente. Pegar un extremo a la mosca
y el otro extremo dentro de la boca de la mosca (observar la imagen)
•
Al terminar guardar los materiales sobrantes y colocar la basura en los vagones correspondientes.
Motivar a los niños para que jueguen con la rana come moscas, proponerles que en la siguiente
jornada jugar competencia de encesta la mosca.
CIERRE
Realizar la actividad del anexo “rana come moscas”
Para concluir este momento pediré a los alumnos revisar como vamos con el proyecto: ¿Qué hemos
realizado?, ¿Qué nos falta?, ¿Es necesario agregar algo más?, etc. Realizaremos las anotaciones en
la tabla del friso.
Recomendación docente:
Estar al pendiente de las necesidades de cada uno de los niños e irlos apoyando por turnos para
realizar su juguete.
Dia 8
Fase 3. Intervención Momento 8. Integración
INICIO
Salir al patio a jugar “sillas musicales” y platicaremos sobre La importancia del reciclaje.
Motivar a los niños para jugar con su juguete elaborado.
DESARROLLO
● Juego 1: se colocan todos los niños en círculo y practican encestar la mosca en la boca de la
rana, los niños que van terminando obtienen un punto y se van sentando
● Juego 2: la maestra les cuenta tiradas y solo esas podrán poner en práctica para encestar,
por ejemplo si dice 3, tendrán tres oportunidades, si encestan por ejemplo en la segunda
dicen cuántas tiradas dieron para encestar (2).
● Juego 3: La docente presenta una tarjeta con un número y el letrero con el nombre de un
niño, el niño cuyo nombre esté escrito en el letrero practica el número de tiradas para
encestar la mosca en su rana. Repetir el juego con otros números y nombres de niños, puede
que se varíe el juego sacando dos letreros con nombres de niños.
● Juego 4: Organizarse en parejas y enfrentar una competencia tratando de encestar primero
que su compañero la mosca en su rana.
Posteriormente permitirles un juego libre con las ranas.
Observaremos la tabla del friso:
Realizar un letrero
para la fábrica
de reciclaje
Realizar el tren del
reciclaje
Hacer un mural
para explicar a la
comunidad
educativa lo que
es el reciclaje
Realizar un
juguete con
material
reciclado
Participar en la
fábrica de
reciclaje de los
reyes magos
Platicaremos sobre las actividades realizadas y las que nos faltan por concluir.
CIERRE
Decir a los alumnos que con todos los residuos y basura que generamos a diario podemos reutilizarlos
en juguetes mostrar el video “juguetes reciclados” https://www.youtube.com/watch?v=jIDC2Oqkj-k
Fomentar en los alumnos y padres la participación de elaboración de juguetes con materiales
reciclados, pedir que el dia de mañana traigan a clases el juguete de material reciclado e invitar a
los padres de familia a involucrarse en la sesión de mañana.
Dia 9
Fase 3. Intervención Momento 9. Difusión
INICIO
Previamente acondicionar el salón con la temática “La fábrica de reciclaje de los reyes magos” y
colocar en cada mesa de cada alumno/a su juguete.
Elegir a un padre de familia para que grabe toda la sesión.
Daremos la bienvenida a nuestra comunidad escolar y padres de familia e invitaremos a nuestro
salón para que observen los juguetes realizados con material reciclado.
DESARROLLO
Pediré a los alumnos platiquen como los realizaron, con que material, y cuál fue el motivo de la
elección de ese juguete.
Enseguida entregare la hoja de registro para que alumnos y padres elaboren un instructivo del
juguete realizado.
Dedicaremos un momento para que los alumnos y padres compartan los juguetes y se diviertan
jugando.
CIERRE
Para finalizar sentados en plenaria; expondré la problemática planteada al inicio de nuestro
proyecto y reflexionaremos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reciclar objetos en
lugar de tirarlos a la basura.
Platicar con los padres de familia lo aprendido.
Dia 10
Fase 3. Intervención Momento 10. Consideraciones
INICIO
Invitare a los alumnos a sentarse en circulo y explicare que mientras se reproduzca una canción la
pelota se hace correr de mano en mano; a mi señal, se detiene el ejercicio. El alumno o alumna que
se haya quedado con la pelota en la mano deberá contestar mis preguntas relacionadas con las
actividades trabajadas a lo largo del proyecto: ¿Qué aprendieron con la realización del proyecto?
¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿Les gusto
como trabajaron? ¿Me explique durante las actividades? ¿Les brinde ayude? ¿Cómo me porte?
¿Cómo se portaron ustedes? ¿Qué hiso cada uno?, etc.
DESARROLLO
Invitare a los alumnos a la proyección del video del dia anterior, es decir la conclusión de nuestro
proyecto grabado por un padre de familia. Compartiremos y disgustaremos palomitas de maíz
mientras observamos el video.
Entregare a cada alumno o alumna círculos de cartulina y pediré a los alumnos que dibujen una
carita con la emoción que les hizo sentir el llevar a cabo todas las actividades y jugar junto con sus
padres o madres (dibujar carita feliz, triste, etc.).
CIERRE
Charlaremos sobre las acciones realizadas, el impacto que tuvo en nuestra comunidad escolar y
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reciclar objetos en lugar de tirarlos a la basura.
Tarea: traer un cd, plastilina azul y verde.
Dia 11
Fase 3. Intervención Momento 11. Avances
INICIO
Presentar la imagen del planeta tierra (utilizar anexo “planeta tierra”) y platicar acerca de nuestro
mundo, después pedir a los alumnos que saquen sus materiales como plastilina azul, verde y cd,
para elaborar el planeta tierra.
DESARROLLO
Dar el tiempo necesario para que los alumnos elaboren su planeta tierra, permite que agreguen
detalles, materiales naturales, y que libremente desarrollen su creatividad.
Posteriormente la educadora organizara a los alumnos para sentarse en círculo en medio del salón,
para que después los niños muestren cómo quedó su planeta.
Observaremos la tabla del friso y platicaremos sobre todo lo realizado.
CIERRE
Pediré a los alumnos salir al patio mientras retomamos el tema del reciclaje visto durante la semana,
pediré que observen nuestro medio ambiente, explicare a los niños que es importante conservarlo y
cuidarlo tomados de las manos los alumnos harán el compromiso de cuidar nuestro planeta.
Tarea: Realizar la actividad del anexo “cuidemos nuestro planeta”, guardar en portafolio de
evidencias.
Nota: En la jornada de este dia aprovecha para hacer anotaciones y registros acerca de los
aprendizajes que los alumnos lograron, así como las dudas que hay, los nuevos temas de interés que
surgieron durante el desarrollo del proyecto.
PROYECTO ABPC LA FABRICA DE RECICLAJE DE LOS REYES MAGOS.docx

PROYECTO ABPC LA FABRICA DE RECICLAJE DE LOS REYES MAGOS.docx

  • 2.
    PREESCOLAR: SUGERENCIA METODOLÓGICA: CCT: AprendizajeBasado en Problemas Comunitarios DOCENTE: FECHA DE APLICACIÓN PROYECTO ABPC “LA FÁBRICA DE RECICLAJE DE LOS REYES MAGOS” PROPÓSITO ● Que los alumnos tomen conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos. Involucrarlos a acercarse a participar en actividades de reciclaje y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. ● Atender la problemática que se planteó en el programa analítico. PROBLEMÁTICA ● En las fiestas pasadas de diciembre y enero nos hemos dado cuenta que hemos generado mucha basura, esto se debe principalmente a la compra de regalos, las bolsas y empaques de dulces. Además de los restos de los banquetes navideños y de la repostería generada el dia de reyes, ocasionando problemas a nuestro medio ambiente. ● PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL PROGRAMA ANALITICO ● Irresponsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza CAMPOS FORMATIVOS LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO CONTENIDO Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva Comunitaria Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia ambiental Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la
  • 3.
    información científica. PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) Nivel I Espera suturno al participar en una conversación con sus compañeras o compañeros interpreta situaciones numéricas que se le plantean y estima sus resultados. Desarrolla actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones naturales de vida al interactuar con ellos. Reconoce los beneficios que la actividad física, la alimentación y los hábitos de higiene personal y limpieza aportan al cuidado de la salud. Nivel II Se interesa por lo que otras personas expresan, sienten y saben e intercambian sus puntos de vista Compara colecciones de pocos elementos y las representa con dibujos o símbolos personales. Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su escuela y comunidad para colaborar en ellas. Busca con ayuda, información en diversas fuentes científicas acerca de las acciones que están a su alcance, para el cuidado de la salud personal y colectiva, y las pone en práctica. Nivel III Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras. Representa cantidades, con dibujos símbolos personales y numerales e interpreta los registros de sus pares. Reconoce las condiciones en las que se encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar en donde vive y expresa en su lengua materna y con sus palabras, cómo afectan en las condiciones de vida de plantas, animales y personas; hace propuestas para mejorarlas. Promueve acciones sobre el cuidado de la salud visual, auditiva, bucal, alimentaria y física, en la casa, escuela y comunidad. EJES ARTICULADORES Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
  • 4.
    Recursos de informaciónPersonas con las que cuenta para acceder al aprendizaje Herramientas digitales • Programa sintético fase 2. • Alumnos, padres y maestros. • Computadora, reproductor de audio y video. Actividades de apoyo Actividades complementarias ● Cantos y juegos. ● Pausas activas. ● Actividades para iniciar el día (escritura de nombre, fecha y letras del abecedario). ● Recreos activos ● Acto cívico ● Educación física ● Actividades de Programa analítico ● Anexos ● Mi álbum 1º, 2º y 3º ● Laminas didácticas 1º, 2º y 3º ● Programa Nacional de Convivencia Escolar. ● Filtro de higiene ● Refrigerio ● Activación ● Lectura de cuentos ● Juegos diversos ● Juego en áreas ● Fichas de trabajo. ● Actividades propuestas en la zona en base a los acuerdos del taller Intensivo de formación continua para docentes. FASES DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMUNITARIOS Esta propuesta de abordaje metodológica está compuesta de tres fases y 11 momentos que permitirán que los contenidos y Ejes articuladores se encuentren de manera flexible de acuerdo con los escenarios pedagógicos, garantizando así la apropiación gradual de éstos mediante el uso actividades que promuevan la cooperación, el aprendizaje situado, la investigación, la acción consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general. Dia 1 Fase 1. Planeación Momento 1. Identificación
  • 5.
    INICIO Al recibir alos niños darles la bienvenida. Sentarse en semicírculo, presentarles el calendario del mes y poner la fecha del día de hoy, preguntarles ¿qué se celebró el día 6 de enero?, escuchar los comentarios acerca de los regalos recibidos y de las vivencias que quieran compartir sobre el tema. Si fuera necesario preguntarles directamente: ● ¿Celebraron el día de Reyes? ● ¿Cómo lo celebran? ● ¿Por qué se celebra el día de Reyes? ● ¿Qué regalos recibieron de los Reyes Magos? DESARROLLO Invitarlos a jugar a “coloca la corona al rey”, por turnos los niños pasan a pegar la corona al rey, se les tapa los ojos con un paliacate (como el juego de ponle la cola al burro). Los niños que ya han participado reciben una corona de cartulina para recortarla, iluminarla, decorarla, armarla y colocarla en su cabeza (utilizar anexo “plantilla corona”). Si han llevado sus juguetes al aula será el momento de compartirlos y jugar con ellos, se puede aprovechar para describirlos comentar cómo se juegan, cuántos son, etc. Participar al partir la rosca, platicar con ellos acerca del muñeco de la rosca, acompañar su rosca con una taza de chocolate con leche. Posterior al festejo mostrar en el pizarrón una imagen de unos niños recibiendo regalos y otra de la basura que se genera de los regalos (utilizar anexo ¿Qué pasa con las envolturas?) Comentarles que comúnmente en nuestras actividades diarias generamos mucha basura, preguntarles ¿qué pasó con los empaques donde venían los regalos que recibieron en el dia de reyes? Escuchar y anotar las respuestas de los alumnos en un friso. Enseguida preguntare: ¿Qué creen que sucede con toda esa basura? CIERRE Mostrar la problemática y charlar sobre la importancia de vivir en un entorno limpio y como solución propondremos realizar el proyecto de reciclaje titulado “La fábrica de reciclaje de los reyes magos”. Dia 2 Fase 1. Planeación Momento 2. Recuperación INICIO Recibir a los niños, darles la bienvenida e invitarlos a escuchar la lectura del cuento: “La magia de reciclar” https://www.youtube.com/watch?v=bUmDqOumfo0 Durante la narración o lectura del cuento, hacer énfasis en los movimientos y acciones del mismo. Al concluir el cuento preguntarles ¿quién de ellos realiza algunas de las acciones que se mencionan en el cuento? DESARROLLO Entregarles una hoja para que ellos dibujen qué hacen con la basura, en dónde la colocan, qué pasa cuando el camión de basura se la lleva de sus casas o de la escuela (utilizar anexo ¿Qué haces con la basura?). Recuperar la lectura del cuento, anotando en un pliego de papel los aspectos más importantes, por ejemplo, la acción “reciclar”, preguntarles: ¿qué es reciclar?, ¿cómo se recicla?, ¿qué se recicla?, etc.
  • 6.
    En la bibliotecade aula o escuela, así como en el internet buscar más información que apoye a la actividad (utilizar el anexo “el reciclaje”) Menciona que algunas lecturas son para disfrutar y otras nos ayudan a encontrar información acerca del entorno; busca establecer una relación directa entre las fuentes de consulta. Anotar en el pizarrón lo que encontraron en los libros. CIERRE Proponerles que durante estos días participarán en la fábrica de reciclaje de los reyes magos y elaborarán un juguete con material de desecho. Tarea: investigar sobre el reciclaje. Recomendación docente: Organizar al grupo en equipos para ampliar la información, y darles un tiempo que ellos conozcan, por ejemplo marcar en el reloj el término del mismo para reunirse en plenaria y compartir lo que han encontrado. Para compartir establecer turnos de participación, monitorear los equipos y apoyarlos a centrar la atención en las consignas dadas. Si fuera posible realizar anotaciones para recordar la información obtenida. Dia 3 Fase 1. Planeación Momento 3. Planificación INICIO En plenaria dar a conocer las tareas de investigación sobre” el reciclado”, registrar la nueva información en el pliego de papel. DESARROLLO Posteriormente comentarles que vamos a recordar el cuento “La magia de reciclar”, en una bolsita oscura meter unas tarjetas con preguntas acerca del cuento (utilizar anexo “tarjetas”), decirles que equipos y en turnos irán sacando una tarjeta y si la contestan correctamente obtendrán un punto, al finalizar ganarán un dulce por cada respuesta correcta cada uno de los integrantes del equipo. Pasa el primer equipo y un representante del mismo elige su tarjeta, con ayuda de la docente se lee ante todo el grupo, si conoce la respuesta la dice y si la desconoce se pregunta al grupo quien la sabe y si la menciona se le entrega un punto al equipo del niño que contestó correctamente. Anotar la puntuación en el pizarrón, si por alguna razón los niños no recordaran la información del cuento, volver a leer la parte correspondiente para que la vuelvan a escuchar y poder así dar respuesta certera. Hacer esto con el resto de preguntas, haciendo que todos los equipos tengan oportunidad de participar. Realizar la actividad del anexo “tres colores tiene la basura” Preguntare a los alumnos: ¿Qué actividades les gustaría que hiciéramos en la fábrica de reciclaje de los reyes magos? Enlistare sus respuestas. Y realizaremos una planificación sobre las producciones, tiempos y acciones, realizando la siguiente tabla en un friso: Realizar un letrero para la fábrica de reciclaje Realizar el tren del reciclaje Hacer un mural para explicar a la comunidad educativa lo que es el reciclaje Realizar un juguete con material reciclado Participar en la fábrica de reciclaje de los reyes magos CIERRE Para concluir los alumnos realizaran un dibujo en su cuaderno de lo que hayan aprendido durante la
  • 7.
    actividad. Recomendación docente: Aprovechar lasactividades para fortalecer la capacidad de memoria y concentración de los niños, para ellos establecer con ellos la dinámica de organización y participación en las actividades Si los alumnos sugieren otras actividades agrégalas. Dia 4 Fase 2. Acción Momento 4. Acercamiento INICIO Decir a los alumnos que el dia de hoy realizaremos el letrero con el título “la fábrica de reciclaje de los reyes magos”. Colocarlo en la entrada del salón y explicar que nuestro proyecto consiste en reciclar la basura convirtiéndola en juguetes. Posteriormente presentar a los niños y niñas el Tren del Reciclaje con cuatro vagones (verde, amarillo y negro) como el ejemplo de la imagen y de tamaño grande: DESARROLLO Explicar a los niños que el tren ha venido para aprender a reciclar la basura y jugaremos con ello. Comentar que en el cuento se explicaba que cada color corresponde a un tipo de residuo (basura) en especial, preguntarles: ● ¿Qué va en el vagón de color verde? ● ¿Qué va en el vagón amarillo? ● ¿Qué va en el vagón negro? En revistas los niños recortan imágenes de: alimentos, botellas, y envases, etc., aprovechar los trozos de papel que salen del recortado y la basura de su refrigerio, los niños irán colocando en el vagón correspondiente las imágenes y basura. Posteriormente reflexionar acerca de lo que han colocado en cada vagón, comparándolo con la siguiente información: ● verde: cascaras de verduras y desechos agrícolas
  • 8.
    ● amarillo: Plásticos,cartones, vidrios y papeles. ● negro: papeles higiénicos, pañales, bolsas de plástico, envolturas con resto de comida. Enseguida entregare a los alumnos la actividad del anexo “la basura”, el cual consiste en colocar la basura de acuerdo al color correspondiente. CIERRE Diré a los alumnos que esta es una de las primeras facetas de nuestro proyecto, con el fin de reciclar la basura en juguetes y mantener un entorno limpio. Tarea: traer imágenes de basura y traer un residuo (caja de jugo, bolsa, etc.). Dia 5 Fase 2. Acción Momento 5. Comprensión y producción INICIO Con las imágenes y residuos que los alumnos trajeron de tarea se realizara un mural para dar a conocer a la comunidad educativa la clasificación del reciclaje. DESARROLLO Entre todos y de forma organizada realizar un mural, los niños con apoyo de la maestra pegarán en papel craft 3 cartulinas de colores de acuerdo a la clasificación, una en cada esquina, repasarán los nombres de los contenedores que previamente escribirá la docente. Pegarán las imágenes y algunos residuos utilizados anteriormente, decoran el mural y lo pegan en el patio de la escuela (pared) para que esté a la vista de todos. Explicar el mural. Escucharemos la canción “reciclar” https://www.youtube.com/watch?v=ypx-B68auVk aprenderemos la canción y entre todos realizaremos y aprenderemos una coreografía. CIERRE Cuestionare a los alumnos sobre las actividades realizadas hasta este momento. Observando el friso realizado con la planeación de nuestras actividades, veremos lo que hemos realizado hasta este momento, indagando lo que nos falta por realizar. Dia 6 Fase 2. Acción Momento 6. Reconocimiento INICIO Comentar con los niños las actividades realizadas hasta el momento, apoyarse para ello en el pliego de papel donde hemos ido registrando los puntos más importantes de la investigación.
  • 9.
    DESARROLLO Destacar que elreciclado es una actividad importante para apoyar en el cuidado del medio ambiente, proponer seguir clasificando la basura en el aula utilizando los vagones del tren. Buscar un espacio dentro del aula para que se coloquen los vagones. Platicar con los niños que cada mañana al tener basura en el salón la colocarán en los vagones para clasificarla y al finalizar entregarla clasificada al camión recolector de la basura, pedir ayuda a la persona que hace el aseo del aula Motivar a los niños a observar algunos videos sobre el reciclado: ● Porque el reciclaje es tan importante: https://www.youtube.com/watch?v=-UFFFUTMlCw ● El reciclaje https://www.youtube.com/watch?v=uaI3PLmAJyM ● El buen reciclador https://www.youtube.com/watch?v=PFlBhPP7iXA CIERRE Al finalizar comentar los videos e invitarlos a participar en la elaboración de un juguete con material de desecho, pedir a los alumnos que imaginen como será su juguete de reciclaje y pedir que lo dibujen utilizando hojas recicladas (guardar el dibujo y entregarlo a los padres de familia para que realicen el juguete en casa y poder presentarlo en el momento 9 difusión). Tarea: traer un rollo de papel, ojos movibles, pintura verde, pincel, 30 cm de estambre. Dia 7 Fase 2. Acción Momento 7. Concreción INICIO Mostrare a los alumnos un tubo de papel y pedir a los alumnos que imagines que juguetes podrían hacer con ese material, plasmare sus ideas en el pizarrón. Recordar con los niños la propuesta de realizar un juguete con materiales reciclados. Explicarles que realizarán un juguete “ranas come moscas”, comentar el paso a paso. DESARROLLO Pedir a los niños que observen los materiales a utilizar y los nombren (utiliza anexo “plantilla rana come osca”) • Paso 1: Pintar el tubo de papel de baño o forrarlo con papel, se sugiere sea de color verde. • Paso 2: Aplastar la parte de abajo del tubo y engraparla, para que quede cerrada. • Paso 3: Dar a los niños las dos patas delanteras y las dos traseras, los niños las pegan en cada
  • 10.
    extremo. • Paso 4:Recortar manchas de papel de color y pegarlas al cuerpo de la rana. • Paso 5: Pegarle ojitos móviles y dibujar su boca • Paso 6: Elaborar la mosca con un pompón de color negro, los niños recortan las alitas marcadas en cartulina y con apoyo de la docente las pegan con silicón frío al cuerpo de la mosca, agregarle ojitos movibles a la mosca. • Paso 7: con un trozo de estambre de 15 cm aproximadamente. Pegar un extremo a la mosca y el otro extremo dentro de la boca de la mosca (observar la imagen) • Al terminar guardar los materiales sobrantes y colocar la basura en los vagones correspondientes. Motivar a los niños para que jueguen con la rana come moscas, proponerles que en la siguiente jornada jugar competencia de encesta la mosca. CIERRE Realizar la actividad del anexo “rana come moscas” Para concluir este momento pediré a los alumnos revisar como vamos con el proyecto: ¿Qué hemos realizado?, ¿Qué nos falta?, ¿Es necesario agregar algo más?, etc. Realizaremos las anotaciones en la tabla del friso. Recomendación docente: Estar al pendiente de las necesidades de cada uno de los niños e irlos apoyando por turnos para realizar su juguete. Dia 8 Fase 3. Intervención Momento 8. Integración INICIO Salir al patio a jugar “sillas musicales” y platicaremos sobre La importancia del reciclaje.
  • 11.
    Motivar a losniños para jugar con su juguete elaborado. DESARROLLO ● Juego 1: se colocan todos los niños en círculo y practican encestar la mosca en la boca de la rana, los niños que van terminando obtienen un punto y se van sentando ● Juego 2: la maestra les cuenta tiradas y solo esas podrán poner en práctica para encestar, por ejemplo si dice 3, tendrán tres oportunidades, si encestan por ejemplo en la segunda dicen cuántas tiradas dieron para encestar (2). ● Juego 3: La docente presenta una tarjeta con un número y el letrero con el nombre de un niño, el niño cuyo nombre esté escrito en el letrero practica el número de tiradas para encestar la mosca en su rana. Repetir el juego con otros números y nombres de niños, puede que se varíe el juego sacando dos letreros con nombres de niños. ● Juego 4: Organizarse en parejas y enfrentar una competencia tratando de encestar primero que su compañero la mosca en su rana. Posteriormente permitirles un juego libre con las ranas. Observaremos la tabla del friso: Realizar un letrero para la fábrica de reciclaje Realizar el tren del reciclaje Hacer un mural para explicar a la comunidad educativa lo que es el reciclaje Realizar un juguete con material reciclado Participar en la fábrica de reciclaje de los reyes magos Platicaremos sobre las actividades realizadas y las que nos faltan por concluir. CIERRE Decir a los alumnos que con todos los residuos y basura que generamos a diario podemos reutilizarlos en juguetes mostrar el video “juguetes reciclados” https://www.youtube.com/watch?v=jIDC2Oqkj-k Fomentar en los alumnos y padres la participación de elaboración de juguetes con materiales reciclados, pedir que el dia de mañana traigan a clases el juguete de material reciclado e invitar a los padres de familia a involucrarse en la sesión de mañana. Dia 9 Fase 3. Intervención Momento 9. Difusión INICIO
  • 12.
    Previamente acondicionar elsalón con la temática “La fábrica de reciclaje de los reyes magos” y colocar en cada mesa de cada alumno/a su juguete. Elegir a un padre de familia para que grabe toda la sesión. Daremos la bienvenida a nuestra comunidad escolar y padres de familia e invitaremos a nuestro salón para que observen los juguetes realizados con material reciclado. DESARROLLO Pediré a los alumnos platiquen como los realizaron, con que material, y cuál fue el motivo de la elección de ese juguete. Enseguida entregare la hoja de registro para que alumnos y padres elaboren un instructivo del juguete realizado. Dedicaremos un momento para que los alumnos y padres compartan los juguetes y se diviertan jugando. CIERRE Para finalizar sentados en plenaria; expondré la problemática planteada al inicio de nuestro proyecto y reflexionaremos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reciclar objetos en lugar de tirarlos a la basura. Platicar con los padres de familia lo aprendido. Dia 10 Fase 3. Intervención Momento 10. Consideraciones INICIO Invitare a los alumnos a sentarse en circulo y explicare que mientras se reproduzca una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a mi señal, se detiene el ejercicio. El alumno o alumna que se haya quedado con la pelota en la mano deberá contestar mis preguntas relacionadas con las actividades trabajadas a lo largo del proyecto: ¿Qué aprendieron con la realización del proyecto? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿Les gusto como trabajaron? ¿Me explique durante las actividades? ¿Les brinde ayude? ¿Cómo me porte? ¿Cómo se portaron ustedes? ¿Qué hiso cada uno?, etc. DESARROLLO Invitare a los alumnos a la proyección del video del dia anterior, es decir la conclusión de nuestro proyecto grabado por un padre de familia. Compartiremos y disgustaremos palomitas de maíz mientras observamos el video. Entregare a cada alumno o alumna círculos de cartulina y pediré a los alumnos que dibujen una carita con la emoción que les hizo sentir el llevar a cabo todas las actividades y jugar junto con sus padres o madres (dibujar carita feliz, triste, etc.).
  • 13.
    CIERRE Charlaremos sobre lasacciones realizadas, el impacto que tuvo en nuestra comunidad escolar y sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reciclar objetos en lugar de tirarlos a la basura. Tarea: traer un cd, plastilina azul y verde. Dia 11 Fase 3. Intervención Momento 11. Avances INICIO Presentar la imagen del planeta tierra (utilizar anexo “planeta tierra”) y platicar acerca de nuestro mundo, después pedir a los alumnos que saquen sus materiales como plastilina azul, verde y cd, para elaborar el planeta tierra. DESARROLLO Dar el tiempo necesario para que los alumnos elaboren su planeta tierra, permite que agreguen detalles, materiales naturales, y que libremente desarrollen su creatividad. Posteriormente la educadora organizara a los alumnos para sentarse en círculo en medio del salón, para que después los niños muestren cómo quedó su planeta. Observaremos la tabla del friso y platicaremos sobre todo lo realizado. CIERRE Pediré a los alumnos salir al patio mientras retomamos el tema del reciclaje visto durante la semana, pediré que observen nuestro medio ambiente, explicare a los niños que es importante conservarlo y cuidarlo tomados de las manos los alumnos harán el compromiso de cuidar nuestro planeta. Tarea: Realizar la actividad del anexo “cuidemos nuestro planeta”, guardar en portafolio de evidencias. Nota: En la jornada de este dia aprovecha para hacer anotaciones y registros acerca de los aprendizajes que los alumnos lograron, así como las dudas que hay, los nuevos temas de interés que surgieron durante el desarrollo del proyecto.