PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
Lenguaje
Matematicas
Socioemocional
Problemas
ambientales
Valores y convivencia
escolar
Participación de los
padres
Cuidado personal
Seguridad escolar
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
Problemática identificada: Mediante el análisis y evaluación del contexto que se realizó en el programa analítico se identificó que una de
las problemáticas que se esta presentando actualmente en la comunidad es la escases y cortes frecuentes de
agua. Este problema afecta tanto a las familias como a la escuela, ya que los alumnos no asisten de manera
regular a sus clases porque no pueden llevar a cabo su aseo personal.
Propósito: Se propone el desarrollo del proyecto con la finalidad de que los alumnos se concienticen sobre la importancia
del agua y lleven a cabo acciones que contribuyan al cuidado y ahorro del agua realizando pequeñas acciones
desde la casa y la escuela.
Fecha: 2 al 13 de octubre de 2023 Tiempo: 20-30 min por actividad
Organización: Actividad individual, grupal y en
equipo
Espacio: Aula y patio escolar
Participación de los padres de
familia:
Apoyar a sus hijos en las actividades escolares que se soliciten:
• Lunes 2: Asistir a una platica sobre el cuidado del agua en el salón junto con su hijo (a)
• Martes 3: Pregunta a tus padres cuál es la problemática que se vive actualmente con la escases del agua e
investiga acciones que ayuden a cuidar el agua.
• Miércoles 4: Traer los materiales para el experimento.
• Jueves 5: Traer los materiales para el experimento.
• Viernes 6: Traer los materiales para el experimento.
• Lunes 9: Investigar una acción que contribuya al cuidado del agua y plasmar la información por medio de un
dibujo.
• Miércoles 10: Traer los materiales para el experimento.
• Miércoles 11: Materiales para el experimento
• Jueves 12: Traer residuos de basura (botes, etiquetas, cartón, etc).
Atención diferenciada
Alumnos sobresalientes Alumnos que requieren apoyo
• Designar el rol de líder en actividades en equipo para que dirijan,
guíen y apoyen a sus compañeros durante la realización de las
actividades.
• Seguir indicaciones sencillas durante las actividades.
• Solicitar apoyo a sus compañeros.
Campos formativos
Lenguajes Ética, naturaleza y sociedades
Ejes articuladores
Pensamiento critico Vida saludable
Contenido Producciones graficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y
acercarse a la cultura escrita.
Procesos de desarrollo del aprendizaje
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Elabora producciones gráficas (mensajes,
avisos, recados, entre otros) con marcas
propias, dibujos o por medio del dictado,
para informar algo a diferentes personas.
Produce textos o mensajes de interés, con
formas gráficas personales, copiando textos
o dictando a alguien, con distintos
propósitos y destinatarios.
Planifica producciones graficas, tales como
avisos, recomendaciones de libros, recados,
letreros, entre otros de forma individual o
en pequeños equipos.
Contenido Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, favorece la construcción de una conciencia
socioambiental.
Procesos de desarrollo del aprendizaje
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Identifica acciones que deterioran la
naturaleza las evita, e invita a sus pares a
cuidarla.
Promueve actitudes y acciones de cuidado
hacia la naturaleza e involucra a las
personas de su familia y escuela para
colaborar en ellas.
Manifiesta interés por cuidar a la
naturaleza y encuentra formas creativas
de resolver problemas socioambientales de
su comunidad, como la contaminación, la
deforestación, el cambio climático, el
deshielo o la sobreexplotación de los
recursos naturales.
Orientaciones
didácticas:
• Propicia que observen y comenten situaciones en las que resuelven problemas de diversa índole y que noten cómo
lo hicieron.
• Plantea algunas preguntas interesantes que los animen a querer saber más sobre su entorno natural y encontrar
respuestas y fomenta que formulen otras.
Sugerencias de
evaluación:
• Nota que las y los niños al producir textos señalen y lean lo que escribió.
• Observa el interés que las niñas y los niños manifiestan en sus pláticas y juegos por fenómenos naturales o
situaciones del medioambiente.
Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA)
Alumno (a)
Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros)
con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar
algo a diferentes personas.
Identifica acciones que deterioran la naturaleza las evita, e invita a
sus pares a cuidarla.
Elabora producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Con ayuda elabora
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
No participa en
elaborar
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Identifica acciones
del ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Con ayuda identifica
algunas acciones del
ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Desconoce las
acciones del ser
humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo
Primer grado
Segundo grado
Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA)
Alumno (a)
Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales,
copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y
destinatarios.
Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e
involucra a las personas de su familia y escuela para colaborar en
ellas.
Elabora producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Con ayuda elabora
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
No participa en
elaborar
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Identifica acciones
del ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Con ayuda identifica
algunas acciones del
ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Desconoce las
acciones del ser
humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo
Tercer grado
Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA)
Alumno (a)
Planifica producciones graficas, tales como avisos, recomendaciones
de libros, recados, letreros, entre otros de forma individual o en
pequeños equipos.
Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas
creativas de resolver problemas socioambientales de su comunidad,
como la contaminación, la deforestación, el cambio climático, el
deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales.
Elabora producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Con ayuda elabora
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
No participa en
elaborar
producciones
graficas (carteles,
tarjetas, textos)
para informar sobre
el cuidado del agua
a más personas.
Identifica acciones
del ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Con ayuda identifica
algunas acciones del
ser humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Invita a sus
compañeros y
miembros de la
comunidad escolar a
cuidar el agua.
Desconoce las
acciones del ser
humano que
provocan la
contaminación del
agua.
Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo
Contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su
interés personal y el de la comunidad.
Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de
la educación, y se considera como parte de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se
caracterizan porque:
✤ Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los
alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia.
✤ El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar.
Desde un enfoque pedagógico, se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que
combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado,
en el que los alumnos se desarrollan y aprenden al trabajar sobre necesidades reales del entorno con
el objetivo de mejorarlo.
Etapa 1 – Punto de partida
Nace del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a
una problemática comunitaria.
Se recomienda que durante esta etapa se involucre a quienes serán los aliados, colaboradores y actores (comunidad escolar y familia), ya que si
éstos conocen a fondo el tipo de propuesta que se llevará a cabo, contribuirán a enriquecer la experiencia; es así como todos los actores que
participan en el proyecto se convierten en protagonistas tanto del aprendizaje como del servicio.
Etapa 2- Lo que sé y quiero saber
Habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que el maestro recabe información,
identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad (instituciones públicas).
Se generan actividades que permitan clarificar la realidad sobre lo que se trabajará, por lo que es indispensable recabar información y contar con el
apoyo de otros aliados, después de haber identificado cuáles son las necesidades reales y los recursos con los que se cuenta.
Etapa 3 – Organicemos las actividades
Guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos
humanos y materiales se cuenta. Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de
proyectos sociales, partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con
quiénes?
Se requiere una descripción clara de las acciones a realizar, de los recursos, los tiempos necesarios y los responsables para alcanzar los objetivos
propuestos.
Etapa 4 – Creatividad en marcha
Monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos
curriculares a desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción entre
alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad.
Etapa 5 – Compartimos y evaluamos lo aprendido
Se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa
se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá
que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre el aprendizaje, además de
integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto.
Etapa 1 – Punto de partida
Lunes
2
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo: ¿Cómo estas?, ¿Qué tal pasaste el fin de semana?, ¿Qué
actividades realizaste con tu familia?.
• Propiciar cuestionamientos sobre el tema a analizar en el proyecto: ¿Has escuchado a algún adulto sobre el
problema de escases de agua que existe?, ¿Qué sabes sobre ello?, ¿En qué medios de comunicación has visto
información al respecto?, ¿Cómo estas viviendo este problema en casa?, ¿De qué manera tu familia recolecta
agua?, ¿Qué hacen para cuidar el agua?, ¿Tu ayudas a cuidar el agua?, ¿Qué acciones realizas para cuidar el
agua?, ¿Qué pasaría si nos quedamos sin agua?, ¿Por qué es importante el agua?.
• Registrar sus ideas en un friso.
Desarrollo Actividad: ¿De qué manera han afectado los problemas de agua en la escuela?
• Conversar con el grupo sobre la manera en la que ha afectado el problema de agua en la escuela.
Responder a los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera afecta esta problemática en la escuela?, ¿Qué
acciones consideras que debemos llevar a cabo en la escuela para cuidar el agua?, ¿Por qué es importante
cuidar el agua?, ¿Qué le pasaría a la escuela si no tuviera agua?.
Actividad: El cuidado del agua
• Invitar a los padres de familia y miembros de la comunidad escolar a escuchar una conferencia impartida por
la docente sobre la importancia del cuidado del agua.
• Observar el video “El cuidado del agua” y en plenaria compartir ideas sobre el tema.
• Identificar la problemática principal que están viviendo las familias que conforman la comunidad escolar y
compartir las acciones que están desarrollando desde el hogar para el cuidado del agua.
• Proponer la realización del proyecto para concientizar a los niños desde pequeños a preservar el agua y
desarrollar acciones de cuidado.
• Elaborar un listado de compromisos que los padres de familia están de acuerdo a cumplir para contribuir en el
proyecto sobre el cuidado del agua que se llevará a cabo.
• Registrar los compromisos en una cartulina.
• Entregar a los padres de familia el folleto “Trucos para cuidar el agua en casa” para que conozcan algunas
acciones que pueden desarrollar desde el hogar para cuidar el agua.
Cierre Para finalizar con las actividades motivar a los padres de familia que se involucren junto con sus hijos a
desarrollar las actividades que se propongan.
Recursos y/o
materiales
Cartulina y marcadores
Folleto “Trucos para cuidar el agua en casa”
https://www.youtube.com/watch?v=r3cH7KYhgq8&t=9s – El cuidado del agua
Etapa 2 – Lo que sé y quiero hacer
Martes
3
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase compartiendo con sus compañeros la información que investigaron sobre la problemática
del agua y las acciones que ayudan a cuidarla.
Desarrollo Actividad: Lo que sé y lo que quiero hacer
• Ahora que los alumnos ya tienen un panorama sobre la problemática del agua que se vive actualmente,
proponer que registren en una tabla lo que saben y las actividades que quieren hacer durante el proyecto
que desarrollarán:
• Tomar en cuenta las ideas de los alumnos para la propuesta de las actividades que llevarán a cabo.
Actividad: Cronograma de actividades del proyecto
• Una vez definidas las actividades que los alumnos desean llevar a cabo en el proyecto, organizar la
información en un cronograma de manera que las registren por orden de relevancia.
Cierre Para finalizar con las actividades observar el video “Trucos para ahorrar el agua” y comentar sobre ello: ¿Cuáles
son las acciones que se mencionan para cuidar el agua?, ¿Qué compromisos desarrollaras para cuidar el agua en
casa y en la escuela?, ¿Consideras que al realizar estas acciones haremos un cambio en el planeta?, ¿Por qué?.
Mencionar la importancia del agua en nuestra vida.
Recursos y/o
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=TOD_9kWu3bA&t=63s – Trucos para ahorrar el agua
Cartulinas y marcadores
Lo que sé Lo que quiero hacer
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Etapa 3 – Organicemos las actividades
Miércoles
4
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la manera en la que llega el agua a nuestro hogar:
¿Sabes cuál es el proceso que desarrolla el agua para llegar a tu casa?, ¿Cómo obtenemos agua limpia?,
¿Toda el agua que tenemos en el planeta se puede consumir?, ¿Por qué?.
Desarrollo Actividad: ¿Cómo llega el agua potable a tu casa?
• Observar el video “¿Cómo llega el agua potable a tu casa?” y comentar sobre ello: ¿Qué se hace en la planta
de tratamiento de agua potable?, ¿De qué manera separan las partículas que tiene el agua?, ¿Qué sucede en
el proceso de desinfección del agua?, ¿Cómo llega el agua potable a tu casa?,
• Llevar a cabo el experimento “Agua contaminada”.
• Invitar a los alumnos a desarrollar el experimento siguiendo las indicaciones de la educadora.
• Procedimiento: Lo primero que realizarán es verter el agua en el plato hondo. Con cuidado añadir la
cucharada de aceite. Después, con el algodón y la cuchara tratar de quitar el aceite que esta en el agua, sin
vaciar el plato. Después de unos minutos observar el agua y comentar: ¿Qué sucedió?, ¿Quedó tan limpia
como estaba?, ¿La beberías?, ¿Por qué?.
• Explicar: Es difícil limpiar el agua, imagina el esfuerzo y el costo de un derrame de petróleo en el océano, o
salvar un arroyo lleno de basura. Guarden el agua en un frasco con tapa, no lo echen al fregadero ya que
estarían contaminando.
• El agua contaminada provoca enfermedades muy graves incluso letales en todo el mundo, afectando
principalmente a los niños.
Actividad: Organicemos las actividades
• Retomar el cronograma de actividades que elaboraron en la sesión anterior y organizar las actividades
partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con
qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?. Registrar las acciones y las comisiones que desarrollaran los alumnos en el
proyecto:
Cierre Para finalizar con las actividades invitar al grupo a cantar la canción “El agua es mágica”.
Recursos y/o
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=WnFnjMKXZR8 - ¿Cómo llega el agua potable a tu casa?
Materiales para el experimento: 1 taza de agua limpia, 1 cucharada de aceite vegetal, 1 plato hondo, algodón y
una cuchara.
https://www.youtube.com/watch?v=HHiXUhe45FA – El agua es mágica
Actividad Materiales Fecha Tiempo Comisiones Responsable
Etapa 4 – Creatividad en marcha
Jueves
5
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo acerca del ciclo del agua: ¿Sabes cómo se forma el agua?, ¿De qué manera
se produce?, ¿Cómo la obtenemos?,
• Registrar sus ideas en un friso.
Desarrollo Actividad: El ciclo del agua
• Invitar al grupo a escuchar la lectura del cuento interactivo “La gran aventura de gotita” para conocer sobre el ciclo del
agua.
• Responder a los siguientes cuestionamientos: ¿En dónde se sentaron Gotita y su amiga?, ¿Cómo se veía la tierra desde el
cielo?, ¿A dónde crees que se fue el sol?, ¿Quién apareció que provocó que sintieran frio?, ¿A qué lugar cayeron al
resbalarse?, ¿Qué te gustó del cuento?, ¿Qué opinas de la lectura del cuento?, ¿Quiénes son los personajes del cuento?,
entre otras.
• Explicar el ciclo del agua apoyándose de imágenes:
El ciclo del agua se compone de 4 fases:
-Evaporación: el sol calienta el agua y la convierte en vapor, cambiando su estado a gaseoso. Los árboles y las plantas
pierden agua de una manera muy similar a través de un proceso llamado transpiración.
-Condensación: el vapor del agua se eleva a la atmósfera y se enfría cambiando su estado a líquido para formar las nubes.
-Precipitación: el agua acumulada en las nubes cae del cielo como lluvia, nieve, aguanieve o granizo.
-Recolección: cuando el agua cae en forma de precipitación, es colectada por el océano, lagos y ríos. También es absorbida
por la tierra para ser almacenada en depósitos subterráneos. Luego, vuelve a evaporarse nuevamente y continúa el ciclo.
• Invitar al grupo a realizar el experimento “El ciclo del agua” Lo primero que realizarán es dibujar utilizando el marcador
unas nubes y el sol en la parte superior y en la parte inferior de la botella la tierra. Mezclar medio vaso de agua con
unas gotas de colorante azul y verterlo en la botella y taparlo. Por ultimo, colocarán la botella junto a la ventana o en
algún sitio donde le dé el sol.
• Comentar con el grupo acerca de lo que creen que sucederá en el experimento y registrarlo en un friso.
Actividad: Que sucedería si...
• Plantear el siguiente cuestionamiento al grupo: ¿Qué sucedería si en nuestra casa y escuela pasáramos algunos días sin
agua?. Escuchar y registrar las ideas de los alumnos.
• Proponer con las ideas registradas de los alumnos, crear entre todos un cuento, y que cada quién aporte una idea, y la
dicte a la docente, para que las anote en el pizarrón, y así juntos hacer un cuento, empezando por el título que
también ellos mismos elegirán. Se organizará el grupo en media luna frente al pizarrón. Al finalizar la creación del
cuento, leerlo y analizar la historia cuestionando si se escucha bien la forma en que lo han redactado o si creen que
deban cambiar algo y porque,. Se les entregará una hoja en blanco y se les pedirá que hagan el dibujo del cuento.
Pasarán algunos alumnos a mostrar su trabajo e identifiquen qué parte del cuento es el dibujo que hicieron.
Cierre Para finalizar con las actividades proponer a los alumnos la elaboración de un mural creativo que exprese la importancia del
cuidado del agua. Proporcionar a los alumnos pinturas, pinceles, hojas, imágenes y materiales para decorar el mural.
Recursos y/o
materiales
https://arbolabc.com/cuentos-inventados/cuentos-ilustrados/la-gran-aventura-de-gotita - Cuento interactivo
Ilustración del ciclo del agua
Materiales para el experimento: una botella de agua transparente, agua, colorante azul y marcadores permanentes.
Viernes
6
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con los alumnos acerca de la contaminación y desperdicio del agua,
mencionar que tipo de acciones del ser humano hacen que se desperdicie el agua.
Desarrollo Actividad: Nuevas formas de ahorrar agua
• Observar el video “Aprendemos una nueva forma de ahorrar agua”,. Comentar sobre las situaciones se
presentan en el video y cuáles les resultan familiares, si les ha pasado alguna vez o dónde lo han visto, se
encaminarán sus respuestas a la identificación de problemas y soluciones los cuales se registraran de acuerdo
al dictado de los alumnos.
• Se solicitará al grupo que se integre en los equipos y se propondrá que elaboren un cartel en el cual ilustren
un problema y una solución sobre el desperdicio y cuidado del agua. Al terminar los carteles cada equipo
pasará al frente a exponer el cartel realizado y elegirán el lugar donde desean colocar su cartel para que los
demás alumnos del plantel conozcan sobre el cuidado del agua.
Actividad: La contaminación del agua
• Cuestionar al grupo sobre la contaminación del agua en mares y ríos, quienes son los responsables y cuales
son las consecuencias.
• Observar el video “Daños en la contaminación del agua” y explicar: La contaminación del agua se entiende
como la acción de introducir en el agua algún material que altere su calidad y su composición química.
• Realizar el experimento sobre la contaminación del agua. Utilizar la cinta para etiquetar los recipientes con
los nombres “Agua residual” y “Agua superficial”. Con la jarra medidora verter agua en cada recipiente.
• Primero se trabajará con el “Agua residual”. Se colocará un poco de detergente al recipiente y con un
abatelenguas se mezclará. Se colocarán un poco de jabón liquido en las manos y solicitar ayuda a un
compañero para enjuagarse las manos y que esa agua caiga dentro del recipiente. Exprimir algunos limones,
verter un poco de vinagre y colocar el café al agua. Mezclar con el abatelenguas. Con cuidado sacar un
poco de agua “residual” del recipiente y observar cómo queda el recipiente y cómo es el agua. Comparar el
agua residual con la artificial enfatizando en la contaminación del agua.
• Durante la realización del experimento realizar preguntas guía: ¿Sólo cambio de color el agua?, ¿Observas
espuma en el recipiente?, ¿Cambio de color y olor?.
Cierre Para finalizar con las actividades reflexionar sobre el cuidado del agua mediante cuestionamientos: o, ¿habrá
alguna forma de evitar este tipo de contaminación? ¿Se podrá reusar el agua contaminada? ¿Cómo? ¿Hay
alguna forma de ahorrar el agua para no contaminarla? ¿Qué podemos hacer para que el agua contaminada no
se mezcle con el agua superficial?
Recursos y/o
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=ifpvvDuui_g – Aprendemos una nueva forma de ahorrar agua
https://www.youtube.com/watch?v=8lRLfythBDQ – Daños en la contaminación del agua
Cartulinas y marcadores
Materiales para el experimento: cinta, recipientes, jarra medidora, agua, detergente, abatelenguas, limones, café,
vinagre
Lunes
9
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase solicitando a los alumnos que por turnos presenten a sus demás compañeros la
investigación que realizaron con ayuda de sus padres sobre la acción que contribuye al cuidado del agua.
Después de escuchar la participación de cada uno de los alumnos, se propondrá la elaboración de un collage
reunidos en equipos de cuatro integrantes. Al terminar cada equipo mostrará su collage y comentará acerca
de las distintas propuestas que quedaron plasmadas en el collage, en qué consisten, cómo las llevarían a cabo
y quienes pueden o deben realizarla.
Desarrollo Actividad: El uso del agua
• Presentar al grupo algunas imágenes del uso del agua y comentar si hay otros usos que ellos le den.
• Invitar al grupo a integrarse en equipos y proponer la elaboración de carteles informativos sobre el cuidado
del agua.
• Al terminar los carteles, solicitar a cada grupo que pase al frente a exponer su cartel. Después de compartir
los carteles con sus compañeros, invitarlos a visitar otros salones para informar a los demás la importancia de
cuidar el agua.
Actividad: Cada gota cuenta
• Entregar a cada alumno la ilustración de una gota de agua y pedirles que dentro de éstas tendrán que
dibujar o escribir su compromiso frente al agua. Después harán una exposición de gotas de agua y al final del
día de trabajo se llevarán las gotas a casa para no olvidar su compromiso.
Cierre Para finalizar con las actividades, invitar al grupo a realizar el juego “Memorama del agua”. Reunirlos en parejas
o en equipos de 3-4 integrantes y explicar la dinámica del juego. El juego consiste en colocar las tarjetas boca
abajo y por turnos voltear 2 tarjetas, si encuentran el par lo toman y tienen oportunidad de tomar nuevamente
otras dos tarjetas.
El que reuna mas pares será el ganador del juego.
Comentar lo que les gusto de las actividades realizadas.
Recursos y/o
materiales
Ilustraciones del uso del agua
Ilustraciones de gotas de agua
Memorama del agua
Martes
10
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase recordando con el grupo las acciones que podemos desarrollar para cuidar el agua:
-Aprovechar el agua que sobra en los vasos para regar las plantas.
-Cuando usamos el baño, tirar de la cadena una sola vez.
-Cerrar la llave mientras se lavan los dientes, manos, cara, cuerpo.
-Beber agua para hidratarse.
Desarrollo Actividad: El agua impresiona
• Cuestionar al grupo sobre el agua: ¿Sabes qué es una presa? ¿Para qué las construyen?, ¿De qué manera
almacenan agua?, ¿Para qué se utiliza el agua?, ¿Cómo funcionan las presas?.
• Invitar al grupo a realizar el experimento “El agua impresiona”. Organizar al grupo en dos equipos.
• Lo primero que harán será realizar un agujero en mitad de la botella y taparla provisionalmente con cinta
aislante. Llenar la botella con agua hasta arriba y cerrarla con el tapón. Retirar la cinta adhesiva y observar
que ocurre. Quitar el tapón de la botella y cuestionar al grupo: ¿qué ocurre?, ¿cómo sale el agua por el
agujero?, ¿siempre sale igual?, ¿por qué?
• Observar que, a medida que la botella se vacía, el agua sale con menos fuerza y el ángulo que forma es
menor. Esto es debido a que la presión, o lo que es lo mismo, la columna de agua que hay por encima de ese
punto, va disminuyendo al disminuir la profundidad.
• Explicar: Las presas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones que permiten almacenar o retener
agua para aprovecharla en actividades como el riego, el consumo humano, la generación de energía eléctrica,
entre otras.
Actividad: Con P de potable...
• Invitar al grupo a realizar una dinámica para aprender la palabra potable y su significado.
• En el pizarrón colocar las tarjetas en vertical formando la palabra “POTABLE”. Al lado de cada letra coloca la
imagen representativa de esa acción (de una en una, a medida que vayas presentando cada una de las
letras). Formular preguntas para introducir a los alumnos asociando cada letra e imagen. Por ejemplo: ¿Qué
letra es?, ¿Qué vemos en la imagen? (Para complementar la acción se puede representar con mímica). ¿Qué
necesitan las plantas para crecer?, ¿De qué manera se pueden regar las plantas? Se comentan algunos
métodos (con un vaso, botella, regadera, manguera...) y se explica cuál es el más adecuado y por qué, dando
algunos ejemplos de acciones que los alumnos pueden realizar en su día a día: regar las plantas con el agua
que les sobra en el vaso de la cena o la comida, regar las plantas cuando no les dé el sol directamente, etc.
• Adaptar las preguntas a cada tipo de imagen. Por ejemplo, con la E de escuela se trabajarán los hábitos
diarios que realizan con agua en el centro educativo de manera correcta, y con la T de toallitas se puede
comentar que no se deben tirar al inodoro. Una vez trabajados todos los hábitos, debes explicarles que todas
esas letras forman una palabra importante, POTABLE, y comentarles su significado.
Cierre Para finalizar con las actividades invitarlos a registrar y enumerar ejemplos de lugares donde hay agua y definir
si es o no potable: grifo de la cocina, ducha, colegio, fuente del parque, un río, el mar, etc.
Recursos y/o
materiales
Materiales para el experimento: botellas de plástico, cinta adhesiva y tijeras
Tarjetas de la palabra potable y tarjetas de asociación a las letras
Miércoles
11
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la manera en la que se filtra y limpia el agua.
• Observar el video “¿Cómo es el proceso de purificación y filtración del agua? para comprender sobre ello.
Desarrollo Actividad: Disco potabilizador
• Invitar al grupo a realizar la manualidad “Disco potabilizador”, con la cuál los alumnos conocerán cuáles son
los elementos y sustancias que hay que eliminar del agua para hacerla potable, así como los procesos y
tratamientos que tienen lugar en una potabilizadora.
• Cuestionar al grupo: ¿cómo es el agua que bebemos?, ¿de dónde viene?, ¿existe agua potable en la
naturaleza o hay que limpiarla?, ¿qué elementos o sustancias hay que eliminar del agua para que esté
limpia?, ¿cómo hay que hacerlo?
• Registrar en el pizarrón todos los elementos a eliminar del agua: color, arenas, pesticidas y fertilizantes,
detergentes, microorganismos, virus y bacterias.
• Entregar las plantillas del disco para que las coloreen o dejarles crear con libertad los dibujos con las
indicaciones de las fases, Una vez terminados los discos, ayudarlos a unirlos por el centro con el clip.
Actividad: ¡El agua que va!
• Conversar con el grupo acerca de cómo se transporta el agua hasta nuestro hogar e invitarlos a realizar una
actividad de experimentación. Se plantea como un reto, donde los alumnos deberán pensar una solución para
transportar el agua de un vaso a otro manipulándolos.
• Proponer a los alumnos el siguiente reto: Tienen que transportar agua de un recipiente a otro sólo utilizando
los elementos que les vas a facilitar. Darles un tiempo para experimentar y pensar cómo hacer el montaje
antes de explicarles cómo debe ser la solución.
• Realizar el experimento siguiendo las indicaciones: Hacer dos agujeros en el tapón de la botella con algo
punzante o unas tijeras. Unir los popotes con cinta adhesiva para hacerlos más largos. Introducir un popote
por un agujero y el otro por el otro agujero; el más largo tiene que quedar más abajo. Sellar los agujeros con
pegamento, plastilina o cinta adhesiva para que no entre el aire. Llenar la botella con un poco de agua y
también uno de los vasos o botes. Colocar a más altura el vaso con agua, y a una altura inferior, el vaso
vacío. Sostener la botella con los dos popotes con la mano, boca abajo. Introducir el popote más largo en el
vaso vacío y el más corto en el vaso que está a más altura y con agua. Apretar la botella de plástico un
par de veces y comprobar cómo el agua pasa de un vaso a otro.
Cierre Para finalizar con las actividades comentar los logros y dificultades que tuvieron
al realizar la actividad de experimentación.
Recursos y/o
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=1k3CLsVeWoA - ¿Cómo es el proceso de purificación y filtración del agua
Materiales para la manualidad: Disco potabilizador
Materiales para el experimento: 1 botella de plástico, 2 vasos transparentes, 3 popotes, 1 tijeras, plastilina, cinta
adhesiva y una jarra de agua
Jueves
12
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la contaminación del agua, en especial de los ríos y
mares.
• Observar el video “Contaminación de los ríos” y reflexionar sobre las acciones que hace el ser humano que
afectan y provocan contaminación de los recursos naturales.
Desarrollo Actividad: ¿Qué le pasa a nuestro rio?
• Invitar al grupo a elaborar un mural de un río con diferentes elementos, algunos contaminantes y otros
propios del río. Con este mural los alumnos podrán trabajar buenos hábitos para evitar la contaminación del
agua, incidiendo en lo que es basura no se puede tirar en los ríos, en los mares y en especial en el inodoro.
• Elaborar el río con pintura en el papel craft o cartulina. Dibujar plantas y árboles a su alrededor. Con unas
tijeras, hacer ventanas en los sitios apropiados del río para descubrir qué elementos hay dentro (en el río u
orillas). Colocar dentro de las ventanas (pegando un papel por detrás del papel craft los elementos
contaminantes y también los no contaminantes fijándolos con velcro.
• Invitar a los alumnos a ir abriendo las ventanas para descubrir qué tiene el río. Preguntarles por ejemplo:
¿qué encontraste?, ¿debería estar en el río?, ¿de dónde puede provenir?, Si es un elemento que ensucia el
río, ¿dónde debería estar? Pedirle a los alumnos que quiten del río los elementos que contaminan y los
tirarán a una papelera que puedes poner en uno de los extremos del río.
• Relacionar todos los elementos contaminantes con acciones que realizan los alumnos en la escuela y en casa
insistiendo en lo que no se puede tirar por el inodoro propiciando la reflexión sobre el cuidado del agua.
Actividad: ¿Cómo es el agua que necesito?
• Preguntar a los alumnos cómo creen que tiene que ser el agua que beben y utilizan y registrar sus opiniones.
• Proponer a algunos de ellos que se laven las manos con un cubito de hielo. ¿Se puede?.
• Dar ejemplos de sitios donde puedan encontrar agua líquida en casa y en la escuela.
• Después pedirles que laven el trapo blanco con agua manchada con polvitos de tiza de colores. ¿Se
• puede?, ¿Cómo quedó el trapo?. Dar ejemplos de cosas que necesitamos lavar con agua limpia.
• Por último, intentar que beban agua del vaso de agua con sal (pueden mojarse solo el dedo y probarla). ¿Se
puede?. Dar ejemplos de sitios donde puedan encontrar agua salada y agua dulce.
• Explicar: El agua que necesitamos para vivir debe cumplir 3 características: tiene que ser dulce, líquida y estar
• limpia.
Cierre Para finalizar con las actividades observar el video “El agua y su cuidado” y comentar sobre la importancia del
agua.
Recursos y/o
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=kYl4r5SKNQU – Contaminación de los ríos
Materiales para el mural: papel craft o cartulina, pinturas de colores, pinceles, tijeras, velcro, imágenes u objetos
de elementos contaminantes y no contaminantes.
https://www.youtube.com/watch?v=fuo4tfzcGp4&t=37s – El agua y su cuidado
Etapa 5 – Compartimos y evaluamos lo aprendido
Viernes
13
de
octubre
Inicio • Comenzar la clase retomando los cuestionamientos problematizados que se plantearon en el proyecto sobre
el cuidado del agua, reflexionando acerca de las actividades que se llevaron a cabo y lo que aprendieron.
Desarrollo Actividad: Tarjeta interactiva del cuidado del agua
• Invitar a los alumnos a elaborar una tarjeta interactiva del cuidado del agua. En esta actividad el alumno va
a leer con ayuda de la maestra las tarjetas informativas del cuidado del agua, colorearlas y unirlas. Después
recortará la gota de agua por la mitad y la unirá con las tarjetas.
Actividad: Mi proyecto del cuidado del agua
• En colectivo organizar las producciones que elaboraron en el proyecto e invitar a que los compañeros de
otros salones asistan a una exposición de los trabajos de los alumnos.
• Cuando cada grupo termine de ver las producciones los alumnos encargados les brindarán una explicación a
sus compañeros sobre el ciclo o cuidado del agua, participando en la dramatización del cuento que
inventaron entre todos, esto con la finalidad de que los demás compañeros comprendan más sobre el tema y
se motiven a realizar acciones que contribuyan al cuidado del agua.
Cierre Para finalizar con las actividades reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué dificultades hubo
durante la realización del proyecto?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué no te gustó?, entre otras.
Recursos y/o
materiales
Tarjeta interactiva
Producciones de los alumnos
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
Recuerda que NO está
permitido compartir y/o
revender el material.
Recibe 15% de descuento
en materiales, si reportas a la persona
que lo haga y nos compartes su perfil.
Gracias por valorar mi trabajo.
Lo hago con mucho cariño para ti.
8116368875
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
plan analitico missplaneaciones.docx.mx.
DOCX
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL-VIDA ESCOLAR (1).docx
PPTX
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
DOCX
ABP CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
PPT
PROYECTO DE AULA
PPT
Proyecto coam
DOCX
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
plan analitico missplaneaciones.docx.mx.
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL-VIDA ESCOLAR (1).docx
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
ABP CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
PROYECTO DE AULA
Proyecto coam
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio

Similar a PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf (20)

DOCX
Como lograr conciencia ambiental
DOCX
Secuencia didactica
DOCX
proyecto agua que no has de beber, no la dejes correr
DOCX
PROYECTO ACCIONES COMUNITARIAS SOSTENIBLES
PDF
Anteproyecto soscavairet
DOCX
Proyecto de aprendizaje "Reciclando cuido mi planeta tierra".docx
DOCX
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
PPTX
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
DOCX
Portafolio digital g5 d
PPT
Portafolio - dignora, maria, sandra
DOCX
Proyecto Final - Medios I
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE sexto grado D4.pdf
ODT
Ud. reduce, reutiliza, recicla
PPT
22436 fco romero tona
PPTX
Power point unidad didactica
PPTX
Cp proyecto fitoatocha_grupog
PPTX
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
PPTX
1.-EL MEDIO AMBIENTE PARA TRANSMITIR A LOS NIÑOS .pptx
DOCX
2do UNIDAD III 2025-2.docx Kumamoto I Puente Piedra
Como lograr conciencia ambiental
Secuencia didactica
proyecto agua que no has de beber, no la dejes correr
PROYECTO ACCIONES COMUNITARIAS SOSTENIBLES
Anteproyecto soscavairet
Proyecto de aprendizaje "Reciclando cuido mi planeta tierra".docx
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Portafolio digital g5 d
Portafolio - dignora, maria, sandra
Proyecto Final - Medios I
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE sexto grado D4.pdf
Ud. reduce, reutiliza, recicla
22436 fco romero tona
Power point unidad didactica
Cp proyecto fitoatocha_grupog
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
1.-EL MEDIO AMBIENTE PARA TRANSMITIR A LOS NIÑOS .pptx
2do UNIDAD III 2025-2.docx Kumamoto I Puente Piedra
Publicidad

Último (20)

PDF
Peru reformas y cambios normativos en la educaciòn.pdf
PDF
ALEGORÍA SOBRE UNA UTOPÍA PRAGMÁTICA -RELATOS DE UN CONGRESO-
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PDF
Presentación UNIDAD 3 | La Crónica como género híbrido
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Peru reformas y cambios normativos en la educaciòn.pdf
ALEGORÍA SOBRE UNA UTOPÍA PRAGMÁTICA -RELATOS DE UN CONGRESO-
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
Presentación UNIDAD 3 | La Crónica como género híbrido
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Publicidad

PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf

  • 4. Problemática identificada: Mediante el análisis y evaluación del contexto que se realizó en el programa analítico se identificó que una de las problemáticas que se esta presentando actualmente en la comunidad es la escases y cortes frecuentes de agua. Este problema afecta tanto a las familias como a la escuela, ya que los alumnos no asisten de manera regular a sus clases porque no pueden llevar a cabo su aseo personal. Propósito: Se propone el desarrollo del proyecto con la finalidad de que los alumnos se concienticen sobre la importancia del agua y lleven a cabo acciones que contribuyan al cuidado y ahorro del agua realizando pequeñas acciones desde la casa y la escuela. Fecha: 2 al 13 de octubre de 2023 Tiempo: 20-30 min por actividad Organización: Actividad individual, grupal y en equipo Espacio: Aula y patio escolar Participación de los padres de familia: Apoyar a sus hijos en las actividades escolares que se soliciten: • Lunes 2: Asistir a una platica sobre el cuidado del agua en el salón junto con su hijo (a) • Martes 3: Pregunta a tus padres cuál es la problemática que se vive actualmente con la escases del agua e investiga acciones que ayuden a cuidar el agua. • Miércoles 4: Traer los materiales para el experimento. • Jueves 5: Traer los materiales para el experimento. • Viernes 6: Traer los materiales para el experimento. • Lunes 9: Investigar una acción que contribuya al cuidado del agua y plasmar la información por medio de un dibujo. • Miércoles 10: Traer los materiales para el experimento. • Miércoles 11: Materiales para el experimento • Jueves 12: Traer residuos de basura (botes, etiquetas, cartón, etc). Atención diferenciada Alumnos sobresalientes Alumnos que requieren apoyo • Designar el rol de líder en actividades en equipo para que dirijan, guíen y apoyen a sus compañeros durante la realización de las actividades. • Seguir indicaciones sencillas durante las actividades. • Solicitar apoyo a sus compañeros. Campos formativos Lenguajes Ética, naturaleza y sociedades Ejes articuladores Pensamiento critico Vida saludable
  • 5. Contenido Producciones graficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Procesos de desarrollo del aprendizaje Primer grado Segundo grado Tercer grado Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas. Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y destinatarios. Planifica producciones graficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros de forma individual o en pequeños equipos. Contenido Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, favorece la construcción de una conciencia socioambiental. Procesos de desarrollo del aprendizaje Primer grado Segundo grado Tercer grado Identifica acciones que deterioran la naturaleza las evita, e invita a sus pares a cuidarla. Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su familia y escuela para colaborar en ellas. Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas creativas de resolver problemas socioambientales de su comunidad, como la contaminación, la deforestación, el cambio climático, el deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales. Orientaciones didácticas: • Propicia que observen y comenten situaciones en las que resuelven problemas de diversa índole y que noten cómo lo hicieron. • Plantea algunas preguntas interesantes que los animen a querer saber más sobre su entorno natural y encontrar respuestas y fomenta que formulen otras. Sugerencias de evaluación: • Nota que las y los niños al producir textos señalen y lean lo que escribió. • Observa el interés que las niñas y los niños manifiestan en sus pláticas y juegos por fenómenos naturales o situaciones del medioambiente.
  • 6. Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA) Alumno (a) Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas. Identifica acciones que deterioran la naturaleza las evita, e invita a sus pares a cuidarla. Elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Con ayuda elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. No participa en elaborar producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Identifica acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Con ayuda identifica algunas acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Desconoce las acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Primer grado
  • 7. Segundo grado Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA) Alumno (a) Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y destinatarios. Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su familia y escuela para colaborar en ellas. Elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Con ayuda elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. No participa en elaborar producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Identifica acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Con ayuda identifica algunas acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Desconoce las acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo
  • 8. Tercer grado Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA) Alumno (a) Planifica producciones graficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros de forma individual o en pequeños equipos. Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas creativas de resolver problemas socioambientales de su comunidad, como la contaminación, la deforestación, el cambio climático, el deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales. Elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Con ayuda elabora producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. No participa en elaborar producciones graficas (carteles, tarjetas, textos) para informar sobre el cuidado del agua a más personas. Identifica acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Con ayuda identifica algunas acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Invita a sus compañeros y miembros de la comunidad escolar a cuidar el agua. Desconoce las acciones del ser humano que provocan la contaminación del agua. Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo Nivel esperado En desarrollo Requiere apoyo
  • 9. Contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan porque: ✤ Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia. ✤ El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar. Desde un enfoque pedagógico, se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los alumnos se desarrollan y aprenden al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.
  • 10. Etapa 1 – Punto de partida Nace del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria. Se recomienda que durante esta etapa se involucre a quienes serán los aliados, colaboradores y actores (comunidad escolar y familia), ya que si éstos conocen a fondo el tipo de propuesta que se llevará a cabo, contribuirán a enriquecer la experiencia; es así como todos los actores que participan en el proyecto se convierten en protagonistas tanto del aprendizaje como del servicio. Etapa 2- Lo que sé y quiero saber Habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que el maestro recabe información, identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad (instituciones públicas). Se generan actividades que permitan clarificar la realidad sobre lo que se trabajará, por lo que es indispensable recabar información y contar con el apoyo de otros aliados, después de haber identificado cuáles son las necesidades reales y los recursos con los que se cuenta. Etapa 3 – Organicemos las actividades Guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales, partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? Se requiere una descripción clara de las acciones a realizar, de los recursos, los tiempos necesarios y los responsables para alcanzar los objetivos propuestos. Etapa 4 – Creatividad en marcha Monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad. Etapa 5 – Compartimos y evaluamos lo aprendido Se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto.
  • 11. Etapa 1 – Punto de partida Lunes 2 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo: ¿Cómo estas?, ¿Qué tal pasaste el fin de semana?, ¿Qué actividades realizaste con tu familia?. • Propiciar cuestionamientos sobre el tema a analizar en el proyecto: ¿Has escuchado a algún adulto sobre el problema de escases de agua que existe?, ¿Qué sabes sobre ello?, ¿En qué medios de comunicación has visto información al respecto?, ¿Cómo estas viviendo este problema en casa?, ¿De qué manera tu familia recolecta agua?, ¿Qué hacen para cuidar el agua?, ¿Tu ayudas a cuidar el agua?, ¿Qué acciones realizas para cuidar el agua?, ¿Qué pasaría si nos quedamos sin agua?, ¿Por qué es importante el agua?. • Registrar sus ideas en un friso. Desarrollo Actividad: ¿De qué manera han afectado los problemas de agua en la escuela? • Conversar con el grupo sobre la manera en la que ha afectado el problema de agua en la escuela. Responder a los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera afecta esta problemática en la escuela?, ¿Qué acciones consideras que debemos llevar a cabo en la escuela para cuidar el agua?, ¿Por qué es importante cuidar el agua?, ¿Qué le pasaría a la escuela si no tuviera agua?. Actividad: El cuidado del agua • Invitar a los padres de familia y miembros de la comunidad escolar a escuchar una conferencia impartida por la docente sobre la importancia del cuidado del agua. • Observar el video “El cuidado del agua” y en plenaria compartir ideas sobre el tema. • Identificar la problemática principal que están viviendo las familias que conforman la comunidad escolar y compartir las acciones que están desarrollando desde el hogar para el cuidado del agua. • Proponer la realización del proyecto para concientizar a los niños desde pequeños a preservar el agua y desarrollar acciones de cuidado. • Elaborar un listado de compromisos que los padres de familia están de acuerdo a cumplir para contribuir en el proyecto sobre el cuidado del agua que se llevará a cabo. • Registrar los compromisos en una cartulina. • Entregar a los padres de familia el folleto “Trucos para cuidar el agua en casa” para que conozcan algunas acciones que pueden desarrollar desde el hogar para cuidar el agua. Cierre Para finalizar con las actividades motivar a los padres de familia que se involucren junto con sus hijos a desarrollar las actividades que se propongan. Recursos y/o materiales Cartulina y marcadores Folleto “Trucos para cuidar el agua en casa” https://www.youtube.com/watch?v=r3cH7KYhgq8&t=9s – El cuidado del agua
  • 12. Etapa 2 – Lo que sé y quiero hacer Martes 3 de octubre Inicio • Comenzar la clase compartiendo con sus compañeros la información que investigaron sobre la problemática del agua y las acciones que ayudan a cuidarla. Desarrollo Actividad: Lo que sé y lo que quiero hacer • Ahora que los alumnos ya tienen un panorama sobre la problemática del agua que se vive actualmente, proponer que registren en una tabla lo que saben y las actividades que quieren hacer durante el proyecto que desarrollarán: • Tomar en cuenta las ideas de los alumnos para la propuesta de las actividades que llevarán a cabo. Actividad: Cronograma de actividades del proyecto • Una vez definidas las actividades que los alumnos desean llevar a cabo en el proyecto, organizar la información en un cronograma de manera que las registren por orden de relevancia. Cierre Para finalizar con las actividades observar el video “Trucos para ahorrar el agua” y comentar sobre ello: ¿Cuáles son las acciones que se mencionan para cuidar el agua?, ¿Qué compromisos desarrollaras para cuidar el agua en casa y en la escuela?, ¿Consideras que al realizar estas acciones haremos un cambio en el planeta?, ¿Por qué?. Mencionar la importancia del agua en nuestra vida. Recursos y/o materiales https://www.youtube.com/watch?v=TOD_9kWu3bA&t=63s – Trucos para ahorrar el agua Cartulinas y marcadores Lo que sé Lo que quiero hacer Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
  • 13. Etapa 3 – Organicemos las actividades Miércoles 4 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la manera en la que llega el agua a nuestro hogar: ¿Sabes cuál es el proceso que desarrolla el agua para llegar a tu casa?, ¿Cómo obtenemos agua limpia?, ¿Toda el agua que tenemos en el planeta se puede consumir?, ¿Por qué?. Desarrollo Actividad: ¿Cómo llega el agua potable a tu casa? • Observar el video “¿Cómo llega el agua potable a tu casa?” y comentar sobre ello: ¿Qué se hace en la planta de tratamiento de agua potable?, ¿De qué manera separan las partículas que tiene el agua?, ¿Qué sucede en el proceso de desinfección del agua?, ¿Cómo llega el agua potable a tu casa?, • Llevar a cabo el experimento “Agua contaminada”. • Invitar a los alumnos a desarrollar el experimento siguiendo las indicaciones de la educadora. • Procedimiento: Lo primero que realizarán es verter el agua en el plato hondo. Con cuidado añadir la cucharada de aceite. Después, con el algodón y la cuchara tratar de quitar el aceite que esta en el agua, sin vaciar el plato. Después de unos minutos observar el agua y comentar: ¿Qué sucedió?, ¿Quedó tan limpia como estaba?, ¿La beberías?, ¿Por qué?. • Explicar: Es difícil limpiar el agua, imagina el esfuerzo y el costo de un derrame de petróleo en el océano, o salvar un arroyo lleno de basura. Guarden el agua en un frasco con tapa, no lo echen al fregadero ya que estarían contaminando. • El agua contaminada provoca enfermedades muy graves incluso letales en todo el mundo, afectando principalmente a los niños. Actividad: Organicemos las actividades • Retomar el cronograma de actividades que elaboraron en la sesión anterior y organizar las actividades partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?. Registrar las acciones y las comisiones que desarrollaran los alumnos en el proyecto: Cierre Para finalizar con las actividades invitar al grupo a cantar la canción “El agua es mágica”. Recursos y/o materiales https://www.youtube.com/watch?v=WnFnjMKXZR8 - ¿Cómo llega el agua potable a tu casa? Materiales para el experimento: 1 taza de agua limpia, 1 cucharada de aceite vegetal, 1 plato hondo, algodón y una cuchara. https://www.youtube.com/watch?v=HHiXUhe45FA – El agua es mágica Actividad Materiales Fecha Tiempo Comisiones Responsable
  • 14. Etapa 4 – Creatividad en marcha Jueves 5 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo acerca del ciclo del agua: ¿Sabes cómo se forma el agua?, ¿De qué manera se produce?, ¿Cómo la obtenemos?, • Registrar sus ideas en un friso. Desarrollo Actividad: El ciclo del agua • Invitar al grupo a escuchar la lectura del cuento interactivo “La gran aventura de gotita” para conocer sobre el ciclo del agua. • Responder a los siguientes cuestionamientos: ¿En dónde se sentaron Gotita y su amiga?, ¿Cómo se veía la tierra desde el cielo?, ¿A dónde crees que se fue el sol?, ¿Quién apareció que provocó que sintieran frio?, ¿A qué lugar cayeron al resbalarse?, ¿Qué te gustó del cuento?, ¿Qué opinas de la lectura del cuento?, ¿Quiénes son los personajes del cuento?, entre otras. • Explicar el ciclo del agua apoyándose de imágenes: El ciclo del agua se compone de 4 fases: -Evaporación: el sol calienta el agua y la convierte en vapor, cambiando su estado a gaseoso. Los árboles y las plantas pierden agua de una manera muy similar a través de un proceso llamado transpiración. -Condensación: el vapor del agua se eleva a la atmósfera y se enfría cambiando su estado a líquido para formar las nubes. -Precipitación: el agua acumulada en las nubes cae del cielo como lluvia, nieve, aguanieve o granizo. -Recolección: cuando el agua cae en forma de precipitación, es colectada por el océano, lagos y ríos. También es absorbida por la tierra para ser almacenada en depósitos subterráneos. Luego, vuelve a evaporarse nuevamente y continúa el ciclo. • Invitar al grupo a realizar el experimento “El ciclo del agua” Lo primero que realizarán es dibujar utilizando el marcador unas nubes y el sol en la parte superior y en la parte inferior de la botella la tierra. Mezclar medio vaso de agua con unas gotas de colorante azul y verterlo en la botella y taparlo. Por ultimo, colocarán la botella junto a la ventana o en algún sitio donde le dé el sol. • Comentar con el grupo acerca de lo que creen que sucederá en el experimento y registrarlo en un friso. Actividad: Que sucedería si... • Plantear el siguiente cuestionamiento al grupo: ¿Qué sucedería si en nuestra casa y escuela pasáramos algunos días sin agua?. Escuchar y registrar las ideas de los alumnos. • Proponer con las ideas registradas de los alumnos, crear entre todos un cuento, y que cada quién aporte una idea, y la dicte a la docente, para que las anote en el pizarrón, y así juntos hacer un cuento, empezando por el título que también ellos mismos elegirán. Se organizará el grupo en media luna frente al pizarrón. Al finalizar la creación del cuento, leerlo y analizar la historia cuestionando si se escucha bien la forma en que lo han redactado o si creen que deban cambiar algo y porque,. Se les entregará una hoja en blanco y se les pedirá que hagan el dibujo del cuento. Pasarán algunos alumnos a mostrar su trabajo e identifiquen qué parte del cuento es el dibujo que hicieron. Cierre Para finalizar con las actividades proponer a los alumnos la elaboración de un mural creativo que exprese la importancia del cuidado del agua. Proporcionar a los alumnos pinturas, pinceles, hojas, imágenes y materiales para decorar el mural. Recursos y/o materiales https://arbolabc.com/cuentos-inventados/cuentos-ilustrados/la-gran-aventura-de-gotita - Cuento interactivo Ilustración del ciclo del agua Materiales para el experimento: una botella de agua transparente, agua, colorante azul y marcadores permanentes.
  • 15. Viernes 6 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con los alumnos acerca de la contaminación y desperdicio del agua, mencionar que tipo de acciones del ser humano hacen que se desperdicie el agua. Desarrollo Actividad: Nuevas formas de ahorrar agua • Observar el video “Aprendemos una nueva forma de ahorrar agua”,. Comentar sobre las situaciones se presentan en el video y cuáles les resultan familiares, si les ha pasado alguna vez o dónde lo han visto, se encaminarán sus respuestas a la identificación de problemas y soluciones los cuales se registraran de acuerdo al dictado de los alumnos. • Se solicitará al grupo que se integre en los equipos y se propondrá que elaboren un cartel en el cual ilustren un problema y una solución sobre el desperdicio y cuidado del agua. Al terminar los carteles cada equipo pasará al frente a exponer el cartel realizado y elegirán el lugar donde desean colocar su cartel para que los demás alumnos del plantel conozcan sobre el cuidado del agua. Actividad: La contaminación del agua • Cuestionar al grupo sobre la contaminación del agua en mares y ríos, quienes son los responsables y cuales son las consecuencias. • Observar el video “Daños en la contaminación del agua” y explicar: La contaminación del agua se entiende como la acción de introducir en el agua algún material que altere su calidad y su composición química. • Realizar el experimento sobre la contaminación del agua. Utilizar la cinta para etiquetar los recipientes con los nombres “Agua residual” y “Agua superficial”. Con la jarra medidora verter agua en cada recipiente. • Primero se trabajará con el “Agua residual”. Se colocará un poco de detergente al recipiente y con un abatelenguas se mezclará. Se colocarán un poco de jabón liquido en las manos y solicitar ayuda a un compañero para enjuagarse las manos y que esa agua caiga dentro del recipiente. Exprimir algunos limones, verter un poco de vinagre y colocar el café al agua. Mezclar con el abatelenguas. Con cuidado sacar un poco de agua “residual” del recipiente y observar cómo queda el recipiente y cómo es el agua. Comparar el agua residual con la artificial enfatizando en la contaminación del agua. • Durante la realización del experimento realizar preguntas guía: ¿Sólo cambio de color el agua?, ¿Observas espuma en el recipiente?, ¿Cambio de color y olor?. Cierre Para finalizar con las actividades reflexionar sobre el cuidado del agua mediante cuestionamientos: o, ¿habrá alguna forma de evitar este tipo de contaminación? ¿Se podrá reusar el agua contaminada? ¿Cómo? ¿Hay alguna forma de ahorrar el agua para no contaminarla? ¿Qué podemos hacer para que el agua contaminada no se mezcle con el agua superficial? Recursos y/o materiales https://www.youtube.com/watch?v=ifpvvDuui_g – Aprendemos una nueva forma de ahorrar agua https://www.youtube.com/watch?v=8lRLfythBDQ – Daños en la contaminación del agua Cartulinas y marcadores Materiales para el experimento: cinta, recipientes, jarra medidora, agua, detergente, abatelenguas, limones, café, vinagre
  • 16. Lunes 9 de octubre Inicio • Comenzar la clase solicitando a los alumnos que por turnos presenten a sus demás compañeros la investigación que realizaron con ayuda de sus padres sobre la acción que contribuye al cuidado del agua. Después de escuchar la participación de cada uno de los alumnos, se propondrá la elaboración de un collage reunidos en equipos de cuatro integrantes. Al terminar cada equipo mostrará su collage y comentará acerca de las distintas propuestas que quedaron plasmadas en el collage, en qué consisten, cómo las llevarían a cabo y quienes pueden o deben realizarla. Desarrollo Actividad: El uso del agua • Presentar al grupo algunas imágenes del uso del agua y comentar si hay otros usos que ellos le den. • Invitar al grupo a integrarse en equipos y proponer la elaboración de carteles informativos sobre el cuidado del agua. • Al terminar los carteles, solicitar a cada grupo que pase al frente a exponer su cartel. Después de compartir los carteles con sus compañeros, invitarlos a visitar otros salones para informar a los demás la importancia de cuidar el agua. Actividad: Cada gota cuenta • Entregar a cada alumno la ilustración de una gota de agua y pedirles que dentro de éstas tendrán que dibujar o escribir su compromiso frente al agua. Después harán una exposición de gotas de agua y al final del día de trabajo se llevarán las gotas a casa para no olvidar su compromiso. Cierre Para finalizar con las actividades, invitar al grupo a realizar el juego “Memorama del agua”. Reunirlos en parejas o en equipos de 3-4 integrantes y explicar la dinámica del juego. El juego consiste en colocar las tarjetas boca abajo y por turnos voltear 2 tarjetas, si encuentran el par lo toman y tienen oportunidad de tomar nuevamente otras dos tarjetas. El que reuna mas pares será el ganador del juego. Comentar lo que les gusto de las actividades realizadas. Recursos y/o materiales Ilustraciones del uso del agua Ilustraciones de gotas de agua Memorama del agua
  • 17. Martes 10 de octubre Inicio • Comenzar la clase recordando con el grupo las acciones que podemos desarrollar para cuidar el agua: -Aprovechar el agua que sobra en los vasos para regar las plantas. -Cuando usamos el baño, tirar de la cadena una sola vez. -Cerrar la llave mientras se lavan los dientes, manos, cara, cuerpo. -Beber agua para hidratarse. Desarrollo Actividad: El agua impresiona • Cuestionar al grupo sobre el agua: ¿Sabes qué es una presa? ¿Para qué las construyen?, ¿De qué manera almacenan agua?, ¿Para qué se utiliza el agua?, ¿Cómo funcionan las presas?. • Invitar al grupo a realizar el experimento “El agua impresiona”. Organizar al grupo en dos equipos. • Lo primero que harán será realizar un agujero en mitad de la botella y taparla provisionalmente con cinta aislante. Llenar la botella con agua hasta arriba y cerrarla con el tapón. Retirar la cinta adhesiva y observar que ocurre. Quitar el tapón de la botella y cuestionar al grupo: ¿qué ocurre?, ¿cómo sale el agua por el agujero?, ¿siempre sale igual?, ¿por qué? • Observar que, a medida que la botella se vacía, el agua sale con menos fuerza y el ángulo que forma es menor. Esto es debido a que la presión, o lo que es lo mismo, la columna de agua que hay por encima de ese punto, va disminuyendo al disminuir la profundidad. • Explicar: Las presas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones que permiten almacenar o retener agua para aprovecharla en actividades como el riego, el consumo humano, la generación de energía eléctrica, entre otras. Actividad: Con P de potable... • Invitar al grupo a realizar una dinámica para aprender la palabra potable y su significado. • En el pizarrón colocar las tarjetas en vertical formando la palabra “POTABLE”. Al lado de cada letra coloca la imagen representativa de esa acción (de una en una, a medida que vayas presentando cada una de las letras). Formular preguntas para introducir a los alumnos asociando cada letra e imagen. Por ejemplo: ¿Qué letra es?, ¿Qué vemos en la imagen? (Para complementar la acción se puede representar con mímica). ¿Qué necesitan las plantas para crecer?, ¿De qué manera se pueden regar las plantas? Se comentan algunos métodos (con un vaso, botella, regadera, manguera...) y se explica cuál es el más adecuado y por qué, dando algunos ejemplos de acciones que los alumnos pueden realizar en su día a día: regar las plantas con el agua que les sobra en el vaso de la cena o la comida, regar las plantas cuando no les dé el sol directamente, etc. • Adaptar las preguntas a cada tipo de imagen. Por ejemplo, con la E de escuela se trabajarán los hábitos diarios que realizan con agua en el centro educativo de manera correcta, y con la T de toallitas se puede comentar que no se deben tirar al inodoro. Una vez trabajados todos los hábitos, debes explicarles que todas esas letras forman una palabra importante, POTABLE, y comentarles su significado. Cierre Para finalizar con las actividades invitarlos a registrar y enumerar ejemplos de lugares donde hay agua y definir si es o no potable: grifo de la cocina, ducha, colegio, fuente del parque, un río, el mar, etc. Recursos y/o materiales Materiales para el experimento: botellas de plástico, cinta adhesiva y tijeras Tarjetas de la palabra potable y tarjetas de asociación a las letras
  • 18. Miércoles 11 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la manera en la que se filtra y limpia el agua. • Observar el video “¿Cómo es el proceso de purificación y filtración del agua? para comprender sobre ello. Desarrollo Actividad: Disco potabilizador • Invitar al grupo a realizar la manualidad “Disco potabilizador”, con la cuál los alumnos conocerán cuáles son los elementos y sustancias que hay que eliminar del agua para hacerla potable, así como los procesos y tratamientos que tienen lugar en una potabilizadora. • Cuestionar al grupo: ¿cómo es el agua que bebemos?, ¿de dónde viene?, ¿existe agua potable en la naturaleza o hay que limpiarla?, ¿qué elementos o sustancias hay que eliminar del agua para que esté limpia?, ¿cómo hay que hacerlo? • Registrar en el pizarrón todos los elementos a eliminar del agua: color, arenas, pesticidas y fertilizantes, detergentes, microorganismos, virus y bacterias. • Entregar las plantillas del disco para que las coloreen o dejarles crear con libertad los dibujos con las indicaciones de las fases, Una vez terminados los discos, ayudarlos a unirlos por el centro con el clip. Actividad: ¡El agua que va! • Conversar con el grupo acerca de cómo se transporta el agua hasta nuestro hogar e invitarlos a realizar una actividad de experimentación. Se plantea como un reto, donde los alumnos deberán pensar una solución para transportar el agua de un vaso a otro manipulándolos. • Proponer a los alumnos el siguiente reto: Tienen que transportar agua de un recipiente a otro sólo utilizando los elementos que les vas a facilitar. Darles un tiempo para experimentar y pensar cómo hacer el montaje antes de explicarles cómo debe ser la solución. • Realizar el experimento siguiendo las indicaciones: Hacer dos agujeros en el tapón de la botella con algo punzante o unas tijeras. Unir los popotes con cinta adhesiva para hacerlos más largos. Introducir un popote por un agujero y el otro por el otro agujero; el más largo tiene que quedar más abajo. Sellar los agujeros con pegamento, plastilina o cinta adhesiva para que no entre el aire. Llenar la botella con un poco de agua y también uno de los vasos o botes. Colocar a más altura el vaso con agua, y a una altura inferior, el vaso vacío. Sostener la botella con los dos popotes con la mano, boca abajo. Introducir el popote más largo en el vaso vacío y el más corto en el vaso que está a más altura y con agua. Apretar la botella de plástico un par de veces y comprobar cómo el agua pasa de un vaso a otro. Cierre Para finalizar con las actividades comentar los logros y dificultades que tuvieron al realizar la actividad de experimentación. Recursos y/o materiales https://www.youtube.com/watch?v=1k3CLsVeWoA - ¿Cómo es el proceso de purificación y filtración del agua Materiales para la manualidad: Disco potabilizador Materiales para el experimento: 1 botella de plástico, 2 vasos transparentes, 3 popotes, 1 tijeras, plastilina, cinta adhesiva y una jarra de agua
  • 19. Jueves 12 de octubre Inicio • Comenzar la clase conversando con el grupo sobre la contaminación del agua, en especial de los ríos y mares. • Observar el video “Contaminación de los ríos” y reflexionar sobre las acciones que hace el ser humano que afectan y provocan contaminación de los recursos naturales. Desarrollo Actividad: ¿Qué le pasa a nuestro rio? • Invitar al grupo a elaborar un mural de un río con diferentes elementos, algunos contaminantes y otros propios del río. Con este mural los alumnos podrán trabajar buenos hábitos para evitar la contaminación del agua, incidiendo en lo que es basura no se puede tirar en los ríos, en los mares y en especial en el inodoro. • Elaborar el río con pintura en el papel craft o cartulina. Dibujar plantas y árboles a su alrededor. Con unas tijeras, hacer ventanas en los sitios apropiados del río para descubrir qué elementos hay dentro (en el río u orillas). Colocar dentro de las ventanas (pegando un papel por detrás del papel craft los elementos contaminantes y también los no contaminantes fijándolos con velcro. • Invitar a los alumnos a ir abriendo las ventanas para descubrir qué tiene el río. Preguntarles por ejemplo: ¿qué encontraste?, ¿debería estar en el río?, ¿de dónde puede provenir?, Si es un elemento que ensucia el río, ¿dónde debería estar? Pedirle a los alumnos que quiten del río los elementos que contaminan y los tirarán a una papelera que puedes poner en uno de los extremos del río. • Relacionar todos los elementos contaminantes con acciones que realizan los alumnos en la escuela y en casa insistiendo en lo que no se puede tirar por el inodoro propiciando la reflexión sobre el cuidado del agua. Actividad: ¿Cómo es el agua que necesito? • Preguntar a los alumnos cómo creen que tiene que ser el agua que beben y utilizan y registrar sus opiniones. • Proponer a algunos de ellos que se laven las manos con un cubito de hielo. ¿Se puede?. • Dar ejemplos de sitios donde puedan encontrar agua líquida en casa y en la escuela. • Después pedirles que laven el trapo blanco con agua manchada con polvitos de tiza de colores. ¿Se • puede?, ¿Cómo quedó el trapo?. Dar ejemplos de cosas que necesitamos lavar con agua limpia. • Por último, intentar que beban agua del vaso de agua con sal (pueden mojarse solo el dedo y probarla). ¿Se puede?. Dar ejemplos de sitios donde puedan encontrar agua salada y agua dulce. • Explicar: El agua que necesitamos para vivir debe cumplir 3 características: tiene que ser dulce, líquida y estar • limpia. Cierre Para finalizar con las actividades observar el video “El agua y su cuidado” y comentar sobre la importancia del agua. Recursos y/o materiales https://www.youtube.com/watch?v=kYl4r5SKNQU – Contaminación de los ríos Materiales para el mural: papel craft o cartulina, pinturas de colores, pinceles, tijeras, velcro, imágenes u objetos de elementos contaminantes y no contaminantes. https://www.youtube.com/watch?v=fuo4tfzcGp4&t=37s – El agua y su cuidado
  • 20. Etapa 5 – Compartimos y evaluamos lo aprendido Viernes 13 de octubre Inicio • Comenzar la clase retomando los cuestionamientos problematizados que se plantearon en el proyecto sobre el cuidado del agua, reflexionando acerca de las actividades que se llevaron a cabo y lo que aprendieron. Desarrollo Actividad: Tarjeta interactiva del cuidado del agua • Invitar a los alumnos a elaborar una tarjeta interactiva del cuidado del agua. En esta actividad el alumno va a leer con ayuda de la maestra las tarjetas informativas del cuidado del agua, colorearlas y unirlas. Después recortará la gota de agua por la mitad y la unirá con las tarjetas. Actividad: Mi proyecto del cuidado del agua • En colectivo organizar las producciones que elaboraron en el proyecto e invitar a que los compañeros de otros salones asistan a una exposición de los trabajos de los alumnos. • Cuando cada grupo termine de ver las producciones los alumnos encargados les brindarán una explicación a sus compañeros sobre el ciclo o cuidado del agua, participando en la dramatización del cuento que inventaron entre todos, esto con la finalidad de que los demás compañeros comprendan más sobre el tema y se motiven a realizar acciones que contribuyan al cuidado del agua. Cierre Para finalizar con las actividades reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué dificultades hubo durante la realización del proyecto?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué no te gustó?, entre otras. Recursos y/o materiales Tarjeta interactiva Producciones de los alumnos
  • 26. Recuerda que NO está permitido compartir y/o revender el material. Recibe 15% de descuento en materiales, si reportas a la persona que lo haga y nos compartes su perfil. Gracias por valorar mi trabajo. Lo hago con mucho cariño para ti. 8116368875