2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
proyecto biblioteca del aula los cuentos MISS ROSI.docx
Aprendizaje basado en problemas.
PROYECTO: Biblioteca del aula, los cuentos.
Jardín de niños: Grado: Grupo: CCT:
Maestra; Proyecto:
NUEVO PROGRAMA
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO Proceso de desarrollo de aprendizajes.
LENGUAJES Representación gráfica
de ideas y
descubrimientos, al
explorar los diversos textos
que hay en su comunidad
y otros lugares.
PDA IIII
Expresa sus preferencias hacia ciertos textos e identifica algunas de sus
funciones, como obtener información y disfrutar historias, entre otras.
LENGUAJES Explica lo que interpreta y
entiende de las historias y
textos literarios que
conoce y escucha.
PDA I
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas
y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diversos textos.
SITUACION PROBLEMÁTICA. En los resultados de entrevistas realizadas a los padres de familia al inicio del ciclo escolar así como la
experiencia personal de los alumnos se identifica que en casa tienen escasas experiencias de lectura que
repercute directamente en su nivel de logro al interpretar textos, Con la creación de una biblioteca del aula
o el diseño nuevo, se brindara un espacio para que todos los alumnos tengan oportunidades de explorar
libros y de vivir experiencias de lectura que despierten su interés; así mismo permitirá movilizar a los docentes
el reconocimiento de otras estrategias de lectura.
Estrategias de
aprendizaje
alfabeto móvil: retomar nombres de personajes, lugares, palabras para formar con su alfabeto.
Registro de asistencia, reforzar habilidades numéricas, ordenar tarjetas numéricas, moldear números que la
educadora indique, cantidad de objetos, realizar seriación con plastilina (tamaño y forma)
EJES ARTICULADORES Pensamiento critico Artes y
experiencias
Apropiación de las culturas a través de la lectura
y la escritura.
estéticas
Semana 1.
Fase 1 y 2 Presentemos-Recolectemos.
FASE 3: Formulemos el problema.
INICIO DESARROLLO CIERRE
Saludo con la canción: ¡si estas feliz!
Introducir el tema cuestionando al grupo: ¿saben
qué es una biblioteca?, ¿para qué sirve?, ¿alguna
vez fueron a alguna?, ¿conocen alguna biblioteca,
aunque no hayan entrado a ella?,¿quiénes
trabajan en una biblioteca?, ¿Quiénes pueden ir a
la biblioteca? Escuchar sus opiniones y registrar sus
conocimientos previos
Realizar la presentación de nuestro proyecto
interesando al grupo a comenzar a organizar y
rediseñar nuestra biblioteca para el aula, que será
un espacio que será utilizado por ellos durante todo
el año y que les brindará muchas posibilidades para
disfrutar de la lectura.
Invitar a los alumnos a plantear sus dudas y
preguntas para el desarrollo de este proyecto de
manera que conforme se aborde se irán
investigando las respuestas a sus inquietudes.
Presentar desafío cognitivo ¿les gustaría crear una
biblioteca en nuestro salón? ¿Qué materiales
requerimos? ¿Cómo podemos organizarla?
Solicitar a los niños que registren en una hoja
a través de dibujos o marcas propias lo que
conocen sobre la biblioteca y como les
gustaría que fuera.
Retomar que durante el proyecto
aprenderemos sobre distintas estrategias de
lectura, presentadas en una cartulina para
organizar la experiencia.
Lectura en voz alta.
Dramatización
audiocuento
video cuento
Cuento motor
Leer el cuento en voz alta “El niño y la
bestia” (sin mostrar las imágenes)
Moldear como creen que es la bestia.
Comentar sus impresiones del cuento.
¿alguna vez mamá se convierte en bestia?
¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para cuidar
a mamá? ¿Qué emociones experimenta
mamá?
Presentar las imágenes del cuento, ¿la bestia
es como ustedes lo imaginaban?
Realizar un recado a los padres
de familia compartiendo el
planteamiento de nuestro
proyecto señalando si pueden
ayudarnos a rediseñar o crear
nuestra biblioteca del aula.
Pegar nuestra hoja de lectometro
para iniciar la aventura de
lectura.
Materiales a considerar: cuento “el niño y la bestia”, libreta, lápiz, lápices de colores, marcadores, cartulina, registro lectometro,
pegamento.
FASE 4 Organicemos la experiencia
INICIO DESARROLLO CIERRE.
Bienvenida.
Pase de lista señalando algún cuento que les guste.
Organizar a los alumnos en semicírculo y conversar
con ellos acerca del reglamento de la biblioteca:
¿nosotros tenemos reglas en el salón de clases?,
¿ustedes creen que en las bibliotecas hay reglas?,
¿por qué serán importantes las reglas de la
biblioteca?, ¿qué normas proponen para convivir
sanamente en el espacio de la biblioteca?
Explicar al grupo que la biblioteca escolar es un
lugar importante para los alumnos, ya que es donde
pueden encontrar información valiosa y disfrutar de
la lectura, sin embargo, es importante seguir las
reglas para mantener la biblioteca en buen estado
y para que todos los niños puedan disfrutar de ella.
Solicitar ayuda de los alumnos para registrar en
papel bond los acuerdos que consideran que
debemos tomar y respetar para hacer uso de la
biblioteca en un ambiente adecuado y organizado.
Presentar al grupo imágenes alusivas a las
reglas de la biblioteca (leer en silencio, evitar
entrar con alimentos, evitar correr, cuidar los
libros y colocarlos en su lugar, etc.), permitir
que los niños observen dichas ilustraciones e
indaguen a qué regla hace referencia,
analizar la importancia de dicha norma y
cuáles pueden ser las consecuencias si no la
respetamos.
Proponer a los alumnos crear nuestro
reglamento de la biblioteca: Proporcionar
por mesas de trabajo diversos materiales
para que los alumnos elaboren una norma
para conformar el reglamento de la
biblioteca, de acuerdo al nivel de los
alumnos se pueden utilizar ilustraciones de las
reglas para colorear y remarcar los títulos o
permitir que ellos realicen sus dibujos y copien
para informar a los demás las normas de
nuestra biblioteca.
Indicar al grupo que deberán colorear en su
ficha de trabajo las imágenes donde los
alumnos estén respetando las reglas de la
biblioteca y tachar aquellas donde los niños
no las respeten.
Abrir un espacio para conversar
con el grupo: ¿para qué nos
sirven las reglas de la biblioteca?,
¿por qué es importante respetar
las reglas de la biblioteca?, ¿qué
pasa cuando no respetamos las
normas?, ¿cómo se sentirán si un
compañero está haciendo ruido
mientras ustedes leen?, ¿y si
maltratamos los libros qué
pasará?, ¿y si no coloco los libros
en su lugar como lucirá la
biblioteca?, ¿será fácil encontrar
los libros?
Conservar el reglamento de la
biblioteca elaborado para
colocarlo en nuestra biblioteca
escolar, una vez creada.
Presentar el cuento motor: vamos
a cazar un león, realizar los
movimientos corporales que se
indican.
Despedida con la canción: juan
Paco, Pedro de la mar.
Materiales a considerar: reglamento de la biblioteca, marcadores, hojas de trabajo, mp3, audio cuento vamos a cazar un león, mp3
Juan Paco Pedro de la Mar.
FASE 5 Vivamos la experiencia.
INICIO DESARROLLO CIERRE.
Cantar la canción: El periquito azul.
Presentar al grupo diversos libros físicos con los que
se cuente en el aula y permitir que los alumnos
tengan un espacio para explorarlos, manipularlos y
observarlos.
Mediante las propuestas de los niños definir ¿Cómo
podemos organizar los libros de nuestra biblioteca?
Se puede realizar la siguiente clasificación: por
números, por tipo de libro: informativo, literario, etc.
Una vez finalizada esta tarea los convocamos para
una puesta en común donde nuestras preguntas
orientarán el intercambio de ideas: ¿saben cómo se
llama el libro?, ¿dónde lo dice?, ¿dónde están sus
páginas?, ¿y las ilustraciones?, ¿qué significarán los
números que se muestran en cada hoja? , ¿qué
observan en la portada?, ¿saben dónde está el
lomo del libro?, ¿y la contraportada?
Proporcionar a cada alumno un libro mientras la
educadora menciona una parte del libro que
deberán identificar.
Invitar a los niños a elegir un libro que les
gustaría leer presentando como opciones
algunos libros físicos con los que cuente en el
aula.
Permitir que los alumnos voten por el libro que
les gustaría leer, de manera que todos
puedan registrar en el pizarrón su voto, al
finalizar contar con ayuda del grupo la
cantidad de votos que obtuvo cada cuento.
Llevar a cabo la lectura del cuento que
obtuvo más votos y recordar durante la
lectura las partes del libro.
Mostrar al grupo la lámina “Viajo con los
libros” del álbum de preescolar de 2° grado,
o “Los libros que leo” (3°) del álbum de
preescolar de 3° e indicar que deben escribir
en la página de registro el título del libro y de
qué trata, posteriormente permitir que
compartan con sus compañeros sus
producciones.
Presentar en video cuento “la ratita
presumida” rescatar los personajes que
participan en el cuento y sus características,
proponer a los alumnos dramatizar la historia,
permitiendo que se disfracen, crear la
escenografía, preparar a los personajes, se
puede organizar al grupo en equipos
promoviendo su autonomía.
Presentar el cuento en colaboración de los
pequeños.
Dar seguimiento a la creación de
nuestra biblioteca escolar ¿Qué
materiales tienen en casa que
puedan servir para traer a nuestra
biblioteca y ponerla en
funcionamiento? Retomando los
elementos que ya tienen: normas
de la biblioteca, clasificación u
organización de los libros.
(pueden ser peluches, tapetes,
adornos para nuestra biblioteca,
cojines etc)
Realizar una lista en el pizarrón
Compartir ¿Qué aprendí? ¿Qué
me gusto? ¿Qué partes de los
libros conocí? ¿para que me
servirá?
Materiales a considerar:
Pantalla, video cuento la ratita presumida, libro mi álbum, lápiz, lápices de colores, libros de la biblioteca escolar.
Inicio Desarrollo Cierre.
Proyectar al grupo el cuento “Maisy va
a la biblioteca” del autor Lucy Cousins
disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pMaDYo7Zq_E
y conversar sobre el contenido de dicho cuento
haciendo hincapié en las actividades que se
realizan en la biblioteca y el préstamo de libros.
Explicar que en las bibliotecas los libros se prestan
para llevar a las casas y así también poder
compartirlos con otros, recordar que es necesario
contar una credencial de la biblioteca para poder
realizar el préstamo de libros.
Invitar a los niños a obtener su credencial de la
biblioteca, y ejemplificar en qué espacio los
alumnos deberán escribir, en la medida de sus
posibilidades, sus datos personales, como su
nombre.
Ejemplificar el préstamo de un libro del aula que los
niños conozcan y hayan leído en clase, señalar en
qué apartado se registra el nombre del alumno, el
título del libro y las fechas de préstamo y
devolución.
Presentar la “Estrategia Adivina de que
trata”.
Mostrar a los niños un cuento que la
educadora seleccione de nuestra biblioteca
de aula, les diré que solo observen la portada
de este libro.
Utilizando acuarelas reproducir la portada y
de lo que creen que trata, compartir en
plenaria ¿de que creen que trata el cuento?
Leer el cuento.
Cuestionar ¿el cuento se trataba de lo que
imaginaste? ¿Qué sucedió distinto? ¿Quiénes
eran los personajes? ¿Cómo eran? ¿Qué
emociones experimentan?
Dar seguimiento a la creación de nuestra
biblioteca: Indicar al grupo que hoy
elegiremos cuál será el nombre de nuestra
biblioteca escolar, para llevar a cabo esta
actividad dibujaremos una gráfica de barras,
en el lado izquierdo vertical escribiremos los
números y en la parte inferior horizontal
registraremos las sugerencias de nombres que
propongan los niños.
Ejemplificar cómo los alumnos pasarán por
turnos a colorear un cuadrito en la columna
que corresponda al nombre que les gustaría
ponerle a la biblioteca (se recomienda utilizar
diferentes colores para identificar cada
barra).
Una vez que todos los niños hayan registrado
sus preferencias en la tabla, en forma grupal
llevaremos a cabo el conteo de cada
columna e identificaremos el número
correspondiente para posteriormente registrar
Hacer las letras para nuestra
biblioteca escolar y pueda estar
lista para el día de mañana, así
mismo integraremos los
materiales que trajeron los niños
para completar nuestra
biblioteca.
Presentar el audio cuento: topo
tito, explicando a los pequeños
que esta estrategia de lectura
nos permite imaginar puesto que
no vemos las imágenes, solo
escuchamos la historia.
En plenaria reflexionar ¿Qué
aprendimos el día de hoy? ¿Qué
nos gustó? ¿Qué compromisos
asumimos?
los resultados. Al finalizar, analizar los datos
obtenidos: ¿cuál es el nombre de la
biblioteca que más les gustó a los niños?,
¿cuántos niños prefieren que la biblioteca se
llame (nombre)?, ¿cuál es el nombre que
menos les gustó?
Materiales a considerar: libro, acuarelas, cartulina, pizarrón, marcador, audiocuento: topo tito.
Fase 6: análisis y evaluación.
Inicio Desarrollo Cierre.
bienvenida
Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final
de su proyecto retomar con los niños que el día de
hoy podremos visitar a los otros pequeños de los
otros salones y compartir como quedaron nuestras
bibliotecas.
En plenaria retomar las normas de la biblioteca
para recordarlas en la visita de cada salón de
clases.
En cada salón se presentará un cuento
seleccionado por la educadora titular,
retomando alguna estrategia de lectura.
Al regresar al aula pedir que compartan sus
impresiones sobre su experiencia al seguir
conociendo distintos cuentos y las bibliotecas
de otros grupos, dibujar en su libreta el registro
de su experiencia, señalando ¿Qué biblioteca
les gusto? ¿cual fue su cuento favorito? ¿Qué
aprendieron el día de hoy?
Retroalimentar las actividades
realizadas y reflexionar sobre lo
que aprendieron durante el
proyecto a través de los
siguientes cuestionamientos.
Registrar las respuestas y
comparar con lo que sabían al
principio, así como el resultado
de su biblioteca de aula
¿Qué es una biblioteca?
¿Qué se hace?
¿Qué encontramos en una
biblioteca?
¿Cómo está organizada?
¿Cuáles son las reglas para
trabajar en la biblioteca de aula?
¿logra interpretar el contenido de
los textos?
¿Qué logros identifican en su
proyecto?
Nota: Respecto al
funcionamiento de la biblioteca
del préstamo de libros, cada niño
solicitará al bibliotecario
(encargado del préstamo a
domicilio, puede ser una madre
de familia) el registro para
anotarse y entregará su
credencial de la biblioteca.
Jardín de niños: Grado: Grupo: CCT:
Maestra; Proyecto:
NUEVO PROGRAMA
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA I
LENGUAJES Representación gráfica de
ideas y descubrimientos, al
explorar los diversos
textos que hay en su
comunidad y otros
lugares.
PDA IIII
Expresa sus preferencias hacia ciertos textos e identifica algunas de sus
funciones, como obtener información y disfrutar historias, entre otras.
LENGUAJES Explica lo que interpreta y
entiende de las historias y
textos literarios que
conoce y escucha.
PDA I
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y
niños participen y se apropien de la cultura, a través de diversos textos.
Comenta con claridad y
orden de las ideas los
gustos y preferencias que
tiene sobre textos o libros,
asimismo la importancia
que tienen y elementos
que lo componen.
Logra interpretar el
contenido de textos,
mediante ideas amplias
con coherencia con el
Reconoce algunos libros o
textos que son de su interés y
gusto y menciona
características.
Comparte ideas sobre la
interpretación del contenido
del texto.
Explora y reconoce algunos tipos de textos,
señala ideas cortas acerca del contenido
del texto.
Explora textos diversos y en ocasiones
comenta como es o porque lo eligió.
Sus ideas son limitadas respecto a la
interpretación.
texto.
Rubrica de evaluación

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO UN ESPACIO PARA LEER LA BIBLIOTECA.docx
PDF
planeacionbibliotecadelaula-240213214856-b5fa16a3.pdf
PPTX
PLANEACION BIBLIOTECA DEL AULA.pptx
DOCX
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
DOCX
Actividades de Biblioteca en la educacion infantil
DOCX
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
PPT
Biblioteca en la_escuela_0-3_2_[1]
PPTX
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx
PROYECTO UN ESPACIO PARA LEER LA BIBLIOTECA.docx
planeacionbibliotecadelaula-240213214856-b5fa16a3.pdf
PLANEACION BIBLIOTECA DEL AULA.pptx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
Actividades de Biblioteca en la educacion infantil
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
Biblioteca en la_escuela_0-3_2_[1]
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx

Similar a proyecto biblioteca del aula los cuentos MISS ROSI.docx (20)

PPTX
PreescPROYECTO COLORIN COLORADO-1-1.pptx
PDF
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
PPTX
Nngl m4 portafolio actividad integradora
PPTX
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
PDF
PDF
Alguna propuestas para la escuela
PDF
Secuencia didáctica
PDF
Sesion com 2g_08
DOCX
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
DOC
Proyecto biblioteca aulica
DOCX
propuesta de cuenta cuentos para alumnos
PDF
Biblioteca infantil
PPSX
Organizamos la biblioteca de aula en la clase de 3 años
PPTX
Nngl m4 portafolio actividad integradora Final
DOCX
PROYECTO organizamos nuestro espacio lector 2024.docx
DOCX
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
DOCX
Proyecto situado 2
DOCX
Proyecto situado 2
PreescPROYECTO COLORIN COLORADO-1-1.pptx
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
Nngl m4 portafolio actividad integradora
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
Alguna propuestas para la escuela
Secuencia didáctica
Sesion com 2g_08
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
Proyecto biblioteca aulica
propuesta de cuenta cuentos para alumnos
Biblioteca infantil
Organizamos la biblioteca de aula en la clase de 3 años
Nngl m4 portafolio actividad integradora Final
PROYECTO organizamos nuestro espacio lector 2024.docx
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
Didáctica de las literaturas infantiles.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Publicidad

proyecto biblioteca del aula los cuentos MISS ROSI.docx

  • 2. Aprendizaje basado en problemas. PROYECTO: Biblioteca del aula, los cuentos. Jardín de niños: Grado: Grupo: CCT: Maestra; Proyecto: NUEVO PROGRAMA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO Proceso de desarrollo de aprendizajes. LENGUAJES Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares. PDA IIII Expresa sus preferencias hacia ciertos textos e identifica algunas de sus funciones, como obtener información y disfrutar historias, entre otras. LENGUAJES Explica lo que interpreta y entiende de las historias y textos literarios que conoce y escucha. PDA I Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diversos textos. SITUACION PROBLEMÁTICA. En los resultados de entrevistas realizadas a los padres de familia al inicio del ciclo escolar así como la experiencia personal de los alumnos se identifica que en casa tienen escasas experiencias de lectura que repercute directamente en su nivel de logro al interpretar textos, Con la creación de una biblioteca del aula o el diseño nuevo, se brindara un espacio para que todos los alumnos tengan oportunidades de explorar libros y de vivir experiencias de lectura que despierten su interés; así mismo permitirá movilizar a los docentes el reconocimiento de otras estrategias de lectura. Estrategias de aprendizaje alfabeto móvil: retomar nombres de personajes, lugares, palabras para formar con su alfabeto. Registro de asistencia, reforzar habilidades numéricas, ordenar tarjetas numéricas, moldear números que la educadora indique, cantidad de objetos, realizar seriación con plastilina (tamaño y forma) EJES ARTICULADORES Pensamiento critico Artes y experiencias Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • 3. estéticas Semana 1. Fase 1 y 2 Presentemos-Recolectemos. FASE 3: Formulemos el problema. INICIO DESARROLLO CIERRE Saludo con la canción: ¡si estas feliz! Introducir el tema cuestionando al grupo: ¿saben qué es una biblioteca?, ¿para qué sirve?, ¿alguna vez fueron a alguna?, ¿conocen alguna biblioteca, aunque no hayan entrado a ella?,¿quiénes trabajan en una biblioteca?, ¿Quiénes pueden ir a la biblioteca? Escuchar sus opiniones y registrar sus conocimientos previos Realizar la presentación de nuestro proyecto interesando al grupo a comenzar a organizar y rediseñar nuestra biblioteca para el aula, que será un espacio que será utilizado por ellos durante todo el año y que les brindará muchas posibilidades para disfrutar de la lectura. Invitar a los alumnos a plantear sus dudas y preguntas para el desarrollo de este proyecto de manera que conforme se aborde se irán investigando las respuestas a sus inquietudes. Presentar desafío cognitivo ¿les gustaría crear una biblioteca en nuestro salón? ¿Qué materiales requerimos? ¿Cómo podemos organizarla? Solicitar a los niños que registren en una hoja a través de dibujos o marcas propias lo que conocen sobre la biblioteca y como les gustaría que fuera. Retomar que durante el proyecto aprenderemos sobre distintas estrategias de lectura, presentadas en una cartulina para organizar la experiencia. Lectura en voz alta. Dramatización audiocuento video cuento Cuento motor Leer el cuento en voz alta “El niño y la bestia” (sin mostrar las imágenes) Moldear como creen que es la bestia. Comentar sus impresiones del cuento. ¿alguna vez mamá se convierte en bestia? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para cuidar a mamá? ¿Qué emociones experimenta mamá? Presentar las imágenes del cuento, ¿la bestia es como ustedes lo imaginaban? Realizar un recado a los padres de familia compartiendo el planteamiento de nuestro proyecto señalando si pueden ayudarnos a rediseñar o crear nuestra biblioteca del aula. Pegar nuestra hoja de lectometro para iniciar la aventura de lectura. Materiales a considerar: cuento “el niño y la bestia”, libreta, lápiz, lápices de colores, marcadores, cartulina, registro lectometro, pegamento.
  • 4. FASE 4 Organicemos la experiencia INICIO DESARROLLO CIERRE. Bienvenida. Pase de lista señalando algún cuento que les guste. Organizar a los alumnos en semicírculo y conversar con ellos acerca del reglamento de la biblioteca: ¿nosotros tenemos reglas en el salón de clases?, ¿ustedes creen que en las bibliotecas hay reglas?, ¿por qué serán importantes las reglas de la biblioteca?, ¿qué normas proponen para convivir sanamente en el espacio de la biblioteca? Explicar al grupo que la biblioteca escolar es un lugar importante para los alumnos, ya que es donde pueden encontrar información valiosa y disfrutar de la lectura, sin embargo, es importante seguir las reglas para mantener la biblioteca en buen estado y para que todos los niños puedan disfrutar de ella. Solicitar ayuda de los alumnos para registrar en papel bond los acuerdos que consideran que debemos tomar y respetar para hacer uso de la biblioteca en un ambiente adecuado y organizado. Presentar al grupo imágenes alusivas a las reglas de la biblioteca (leer en silencio, evitar entrar con alimentos, evitar correr, cuidar los libros y colocarlos en su lugar, etc.), permitir que los niños observen dichas ilustraciones e indaguen a qué regla hace referencia, analizar la importancia de dicha norma y cuáles pueden ser las consecuencias si no la respetamos. Proponer a los alumnos crear nuestro reglamento de la biblioteca: Proporcionar por mesas de trabajo diversos materiales para que los alumnos elaboren una norma para conformar el reglamento de la biblioteca, de acuerdo al nivel de los alumnos se pueden utilizar ilustraciones de las reglas para colorear y remarcar los títulos o permitir que ellos realicen sus dibujos y copien para informar a los demás las normas de nuestra biblioteca. Indicar al grupo que deberán colorear en su ficha de trabajo las imágenes donde los alumnos estén respetando las reglas de la biblioteca y tachar aquellas donde los niños no las respeten. Abrir un espacio para conversar con el grupo: ¿para qué nos sirven las reglas de la biblioteca?, ¿por qué es importante respetar las reglas de la biblioteca?, ¿qué pasa cuando no respetamos las normas?, ¿cómo se sentirán si un compañero está haciendo ruido mientras ustedes leen?, ¿y si maltratamos los libros qué pasará?, ¿y si no coloco los libros en su lugar como lucirá la biblioteca?, ¿será fácil encontrar los libros? Conservar el reglamento de la biblioteca elaborado para colocarlo en nuestra biblioteca escolar, una vez creada. Presentar el cuento motor: vamos a cazar un león, realizar los movimientos corporales que se indican. Despedida con la canción: juan Paco, Pedro de la mar.
  • 5. Materiales a considerar: reglamento de la biblioteca, marcadores, hojas de trabajo, mp3, audio cuento vamos a cazar un león, mp3 Juan Paco Pedro de la Mar. FASE 5 Vivamos la experiencia. INICIO DESARROLLO CIERRE. Cantar la canción: El periquito azul. Presentar al grupo diversos libros físicos con los que se cuente en el aula y permitir que los alumnos tengan un espacio para explorarlos, manipularlos y observarlos. Mediante las propuestas de los niños definir ¿Cómo podemos organizar los libros de nuestra biblioteca? Se puede realizar la siguiente clasificación: por números, por tipo de libro: informativo, literario, etc. Una vez finalizada esta tarea los convocamos para una puesta en común donde nuestras preguntas orientarán el intercambio de ideas: ¿saben cómo se llama el libro?, ¿dónde lo dice?, ¿dónde están sus páginas?, ¿y las ilustraciones?, ¿qué significarán los números que se muestran en cada hoja? , ¿qué observan en la portada?, ¿saben dónde está el lomo del libro?, ¿y la contraportada? Proporcionar a cada alumno un libro mientras la educadora menciona una parte del libro que deberán identificar. Invitar a los niños a elegir un libro que les gustaría leer presentando como opciones algunos libros físicos con los que cuente en el aula. Permitir que los alumnos voten por el libro que les gustaría leer, de manera que todos puedan registrar en el pizarrón su voto, al finalizar contar con ayuda del grupo la cantidad de votos que obtuvo cada cuento. Llevar a cabo la lectura del cuento que obtuvo más votos y recordar durante la lectura las partes del libro. Mostrar al grupo la lámina “Viajo con los libros” del álbum de preescolar de 2° grado, o “Los libros que leo” (3°) del álbum de preescolar de 3° e indicar que deben escribir en la página de registro el título del libro y de qué trata, posteriormente permitir que compartan con sus compañeros sus producciones. Presentar en video cuento “la ratita presumida” rescatar los personajes que participan en el cuento y sus características, proponer a los alumnos dramatizar la historia, permitiendo que se disfracen, crear la escenografía, preparar a los personajes, se puede organizar al grupo en equipos promoviendo su autonomía. Presentar el cuento en colaboración de los pequeños. Dar seguimiento a la creación de nuestra biblioteca escolar ¿Qué materiales tienen en casa que puedan servir para traer a nuestra biblioteca y ponerla en funcionamiento? Retomando los elementos que ya tienen: normas de la biblioteca, clasificación u organización de los libros. (pueden ser peluches, tapetes, adornos para nuestra biblioteca, cojines etc) Realizar una lista en el pizarrón Compartir ¿Qué aprendí? ¿Qué me gusto? ¿Qué partes de los libros conocí? ¿para que me servirá? Materiales a considerar: Pantalla, video cuento la ratita presumida, libro mi álbum, lápiz, lápices de colores, libros de la biblioteca escolar.
  • 6. Inicio Desarrollo Cierre. Proyectar al grupo el cuento “Maisy va a la biblioteca” del autor Lucy Cousins disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pMaDYo7Zq_E y conversar sobre el contenido de dicho cuento haciendo hincapié en las actividades que se realizan en la biblioteca y el préstamo de libros. Explicar que en las bibliotecas los libros se prestan para llevar a las casas y así también poder compartirlos con otros, recordar que es necesario contar una credencial de la biblioteca para poder realizar el préstamo de libros. Invitar a los niños a obtener su credencial de la biblioteca, y ejemplificar en qué espacio los alumnos deberán escribir, en la medida de sus posibilidades, sus datos personales, como su nombre. Ejemplificar el préstamo de un libro del aula que los niños conozcan y hayan leído en clase, señalar en qué apartado se registra el nombre del alumno, el título del libro y las fechas de préstamo y devolución. Presentar la “Estrategia Adivina de que trata”. Mostrar a los niños un cuento que la educadora seleccione de nuestra biblioteca de aula, les diré que solo observen la portada de este libro. Utilizando acuarelas reproducir la portada y de lo que creen que trata, compartir en plenaria ¿de que creen que trata el cuento? Leer el cuento. Cuestionar ¿el cuento se trataba de lo que imaginaste? ¿Qué sucedió distinto? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo eran? ¿Qué emociones experimentan? Dar seguimiento a la creación de nuestra biblioteca: Indicar al grupo que hoy elegiremos cuál será el nombre de nuestra biblioteca escolar, para llevar a cabo esta actividad dibujaremos una gráfica de barras, en el lado izquierdo vertical escribiremos los números y en la parte inferior horizontal registraremos las sugerencias de nombres que propongan los niños. Ejemplificar cómo los alumnos pasarán por turnos a colorear un cuadrito en la columna que corresponda al nombre que les gustaría ponerle a la biblioteca (se recomienda utilizar diferentes colores para identificar cada barra). Una vez que todos los niños hayan registrado sus preferencias en la tabla, en forma grupal llevaremos a cabo el conteo de cada columna e identificaremos el número correspondiente para posteriormente registrar Hacer las letras para nuestra biblioteca escolar y pueda estar lista para el día de mañana, así mismo integraremos los materiales que trajeron los niños para completar nuestra biblioteca. Presentar el audio cuento: topo tito, explicando a los pequeños que esta estrategia de lectura nos permite imaginar puesto que no vemos las imágenes, solo escuchamos la historia. En plenaria reflexionar ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué nos gustó? ¿Qué compromisos asumimos?
  • 7. los resultados. Al finalizar, analizar los datos obtenidos: ¿cuál es el nombre de la biblioteca que más les gustó a los niños?, ¿cuántos niños prefieren que la biblioteca se llame (nombre)?, ¿cuál es el nombre que menos les gustó? Materiales a considerar: libro, acuarelas, cartulina, pizarrón, marcador, audiocuento: topo tito. Fase 6: análisis y evaluación. Inicio Desarrollo Cierre. bienvenida Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final de su proyecto retomar con los niños que el día de hoy podremos visitar a los otros pequeños de los otros salones y compartir como quedaron nuestras bibliotecas. En plenaria retomar las normas de la biblioteca para recordarlas en la visita de cada salón de clases. En cada salón se presentará un cuento seleccionado por la educadora titular, retomando alguna estrategia de lectura. Al regresar al aula pedir que compartan sus impresiones sobre su experiencia al seguir conociendo distintos cuentos y las bibliotecas de otros grupos, dibujar en su libreta el registro de su experiencia, señalando ¿Qué biblioteca les gusto? ¿cual fue su cuento favorito? ¿Qué aprendieron el día de hoy? Retroalimentar las actividades realizadas y reflexionar sobre lo que aprendieron durante el proyecto a través de los siguientes cuestionamientos. Registrar las respuestas y comparar con lo que sabían al principio, así como el resultado de su biblioteca de aula ¿Qué es una biblioteca? ¿Qué se hace? ¿Qué encontramos en una biblioteca? ¿Cómo está organizada? ¿Cuáles son las reglas para trabajar en la biblioteca de aula? ¿logra interpretar el contenido de los textos? ¿Qué logros identifican en su proyecto? Nota: Respecto al funcionamiento de la biblioteca del préstamo de libros, cada niño solicitará al bibliotecario (encargado del préstamo a domicilio, puede ser una madre
  • 8. de familia) el registro para anotarse y entregará su credencial de la biblioteca. Jardín de niños: Grado: Grupo: CCT: Maestra; Proyecto: NUEVO PROGRAMA CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA I LENGUAJES Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares. PDA IIII Expresa sus preferencias hacia ciertos textos e identifica algunas de sus funciones, como obtener información y disfrutar historias, entre otras. LENGUAJES Explica lo que interpreta y entiende de las historias y textos literarios que conoce y escucha. PDA I Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diversos textos. Comenta con claridad y orden de las ideas los gustos y preferencias que tiene sobre textos o libros, asimismo la importancia que tienen y elementos que lo componen. Logra interpretar el contenido de textos, mediante ideas amplias con coherencia con el Reconoce algunos libros o textos que son de su interés y gusto y menciona características. Comparte ideas sobre la interpretación del contenido del texto. Explora y reconoce algunos tipos de textos, señala ideas cortas acerca del contenido del texto. Explora textos diversos y en ocasiones comenta como es o porque lo eligió. Sus ideas son limitadas respecto a la interpretación.