1. SISTEMIA PROBLEMICA




Se observa a través de nuestra experiencia como docentes la apatía que reina en

nuestros estudiantes en cuanto a leer y escribir se refiere. Si leer les cuesta,

escribir les duele. Esto conlleva a problemas de comprensión, de interpretación,

de análisis, de redacción, de mala ortografía, al poco desarrollo de habilidades de

pensamiento.

Siendo esta una limitante para la adquisición de las competencias básicas que

debe poseer y desarrollar.

El avance de los medios de comunicación facilita también esta actitud y esos

mismos inconvenientes se refleja en la escritura.
2. DISENO DE NECESIDADES



Se diseña este proyecto por la necesidad de proveer a los estudiantes, de las

competencias básicas del área y fomentar en ellos el amor por la lectura, el

análisis, la crítica, la buena ortografía, la buena redacción y por ende la producción

de textos escritos.

Somos conscientes que necesitamos fortalecer más el proceso de concientización

del estudiante acerca de la responsabilidad que él debe tener sobre su propio

aprendizaje y por eso este reto queremos asumirlo de una manera diferente,

práctica y motivadora donde la producción se realice de manera amena, ágil y

creativa por parte de los estudiantes.

Respetando ante todo las edades y los intereses de los estudiantes y para ello se

tendrá en cuenta el grado que cada uno cursa.

Es necesario también unificar criterios en cuanto a la forma de análisis de obras

que vamos a utilizar, para ello hemos convenido en que sea el análisis actancial y

que debe ser explicado a ello con anterioridad con el de facilitar el proceso de

lectura y análisis del texto a leer.
3. NÚCLEOS INTEGRADORES PROBLEMICOS:




Poco hábito de la lectura.

Desatención al transcribir.

Dislexia.

Disgrafía.

Confusión de combinación de sonidos.

Fastidio para leer.

Poco manejo de vocabulario.

Dificultades en la comprensión de lectura.

Poca fluidez verbal.

Poco manejo del diccionario.

Desconocimiento de las técnicas de análisis de fondo y forma de los

textos literarios.
4. EJES CURRICULARES:



Profesores de Lengua Castellana.

Padres de familia.

Estudiantes.

Programa curricular.

Material didáctico adecuado.

Metodología aplicada.

Directivas de la institución.

Horarios.

Análisis Actancial.

Proyecto centro Literario.
5.OBJETIVOS




a.   OBJETIVO GENERAL



     Desarrollar   en   el   estudiante   habilidades   para   leer   y   escribir

     comprensivamente.

     Transformar a nuestros estudiantes en lectores.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS



Facilitarle a los estudiantes las herramientas necesarias para aprender a

amar la lectura.

Hacer énfasis en los beneficios de la lectura para su vida futura.

Incrementar el vocabulario de nuestros estudiantes a través de la lectura.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO



Para el desarrollo de este trabajo se escogieron las siguientes actividades:

          Lecturas de obras literarias cortas para iniciar.

          Lecturas de textos escogidos en el plan lector.

          Análisis Actancial de las obras leídas.



Se iniciará con obras cortas y amenas que despierten en el estudiante el interés

por seguir el relato y darse cuenta que la lectura no es aburrida, que puede

deleitarnos con las experiencias que nos relata.

En cuanto a la “lecturas escogidas para el plan lector” se les asignará a los

estudiantes de cada grado libros de acuerdo a su edad, grado y la literatura que el

programa de lengua castellana contemple. Se sugiere en los grados 6º,7°y 8º

crear cuentos en clase semejantes a los que leyeron en clase, los cuales se

recopilarán en unos libritos elaborados por los mismos estudiantes, con

ilustraciones.Constantemente se le revisarán los borradores. Se comentarán los

cuentos entre los mismos estudiantes, se les estimulará con concursos y se

escogerá los mejores de acuerdo al criterio de los compañeros. Esto se va

enriqueciendo a través de todo el año y al final los estudiantes entregarán toda la

producción para ser evaluada. Esto es con el fin de desarrollar el proceso de

redacción, transcripción, caligrafía, ortografía y facilitar el enriquecimiento del

léxico.
Para la última actividad del proyecto, algunas veces la profesora leerá con los

estudiantes, a partir de allí se desarrollará la actividad con las técnicas de análisis

actancial y se harán las respectivas correcciones y orientaciones, hasta que ya

puedan hacerlo solos y con habilidad.

En el grado 9º y 10° se asignarán también los libros de acuerdo a los temas de la

literatura estudiada en el programa y con ellas se pueden sugerir la realización de

caricaturas e historietas.

Se aplicará la técnica de análisis actancial y será revisada por el docente para su

corrección y orientación.

Se les hace investigar la biografía del escritor así como el contexto histórico del

texto.

Y por último se realizarán las mesas redondas donde se discutirá los diferentes

aspectos del libro.
7. PLAN LECTOR




GRADO SEXTO:

     Aventuras de un niño de la calle de Julia Mercedes Castilla.

     Por todos los dioses de Juan Ramón García.




GRADO 7:

    Mitos griegos.

     Me dicen Sara Tomate DE JEAN URE.




GRADO 8:

    Las convulsiones de Luis Vargas Tejada.

    María de Jorge Isaacs.
GRADO 9:

    En la diestra de dios padre.

    Cuentos clásicos costumbristas




 GRADO 10:

    El oro y la oscuridad.

 “ La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé.

    La eterna Parranda.

    “ Crónicas 1997-2011.
8.   METODOLOGIA



Se utilizarán diferentes estrategias. Para   los cuentos se trabajará en forma

individual y para las caricaturas e historietas en forma grupal. de forma amena,

dinámica, interactiva e innovadora. Para el análisis actancial se realizarán mesas

redondas,debates, foros o cualquier otra forma de discusión grupal, donde se hará

el análisis en forma oral individual. También se motivará a la dramatización de

algunas obras para vivenciarlas y despertar aún más su interés.

Todo apoyado con un plan lector entregado por el docente desde principio de año.
TIEMPO:Apartir del segundo semestre..

CRONOGRAMA:

OBRA          AUTOR         FECHA       DEL   CURSO   RESPONSABLES

                            CENTRO

                            LITERARIO
RECURSOS:

    DIDACTICOS: fotos, cartulinas, plegables, textos, hojas de block, obras

    literarias, marcadores, portafolios, internet, diccionarios, enciclopedias.



    HUMANOS: Maestros y estudiantes.


    PRESUPUESTO: & 2000.000 para la compra de obras literarias.
9.EVALUACIÓN




                                      ¿QUÉ?



La evaluación de este proyecto está enfocada hacia la creatividad, la redacción de

cuentos, las habilidades propias de los estudiantes para realizar lecturas literales

e inferenciales, (competencia pragmática) además medirá el interés, la disciplina,

la participación de éstos en las mesas redondas.




                                    ¿ CÓMO?



Se realizará en forma escrita, exposiciones orales, ponencias individual y grupal,

auto evaluación y coevaluación.
10. RESPONSABLES:




MARGARITA DEAN JAIMES

MINERVA RECUERO BOTETT

RASINIS MORALES PERIÑÁN.

ESTUDIANTES DE 6º, 7°, 9º Y 10°




PROYECTO               CENTRO     LITERARIO
RASINIS MORALES.

                     MARGARITA DEAN JAIMES

                    MINERVA RECUERO BOTETT




      INSTITUCION EDUCATIVA ANA MARIA VELEZ DE TRUJILLO

                   AREA DE LENGUA CASTELLANA

                      CARTAGENA D. T. Y C

                             2012

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto centro literario
PDF
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
PDF
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
PPTX
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
DOCX
7 guia de español 7° 2011
PDF
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
PDF
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
PPTX
Cuadros de plan de lectura
Proyecto centro literario
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
7 guia de español 7° 2011
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Cuadros de plan de lectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyectocentroliterario
DOC
Proyecto de Lectura Leer es un Placer
PDF
Semana de la Lectura y la Escritura. Secundaria
PDF
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
PPT
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
DOCX
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
PPT
Proyecto "Cuentos tradicionales"
PPT
Visita 1 pnle
PDF
Semana de la lectura y la escritura
PDF
Proyectos lecto escritura
PDF
Taller lecto escritura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
PDF
Secuencia 5
PPT
Proyecto lecto escritura 2008
DOCX
Sesión :El cuento fantástico
DOCX
Trabajo final
PDF
Lengua y litertura 7
DOC
Planificación cuento fotos narradas
DOCX
Proyecto contando cuentos
PDF
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
Proyectocentroliterario
Proyecto de Lectura Leer es un Placer
Semana de la Lectura y la Escritura. Secundaria
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Visita 1 pnle
Semana de la lectura y la escritura
Proyectos lecto escritura
Taller lecto escritura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Secuencia 5
Proyecto lecto escritura 2008
Sesión :El cuento fantástico
Trabajo final
Lengua y litertura 7
Planificación cuento fotos narradas
Proyecto contando cuentos
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
centro literario con 9b espinal
PPTX
Centro Literario!!
PPTX
Grado 9° portafolio literario ii punto 3 2015
DOCX
Centro literario El Diario de Ana Frank
DOCX
Mallas noveno
DOCX
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
PPT
Diapositivas para exposicion de ensayo
PPT
Como hacer un ensayo
PPT
El Ensayo Power Point
centro literario con 9b espinal
Centro Literario!!
Grado 9° portafolio literario ii punto 3 2015
Centro literario El Diario de Ana Frank
Mallas noveno
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Diapositivas para exposicion de ensayo
Como hacer un ensayo
El Ensayo Power Point
Publicidad

Similar a Proyecto centro literario 2012 (20)

DOC
B87b64 muestradecuentosinfantiles,proyectode core_mmerida
DOCX
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
DOCX
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
PPT
Pme 2007
PPT
Proyecto lector
PPTX
S4 tarea4 merea
PDF
53064 habilidades comunicativas y tic
DOCX
proyecto de aula
DOCX
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
DOCX
PLAN DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. COLCHANI.docx
PPTX
Mejorar lectura y escritura...
PDF
Proyecto plan de lectura final
PDF
Proyecto plan de lectura final
PDF
Proyecto plan de lectura final
PDF
PPTX
S4 tarea4 merea
PDF
Proyecto plan de lectura final
PDF
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
B87b64 muestradecuentosinfantiles,proyectode core_mmerida
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Pme 2007
Proyecto lector
S4 tarea4 merea
53064 habilidades comunicativas y tic
proyecto de aula
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
PLAN DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. COLCHANI.docx
Mejorar lectura y escritura...
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura final
S4 tarea4 merea
Proyecto plan de lectura final
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01

Proyecto centro literario 2012

  • 1. 1. SISTEMIA PROBLEMICA Se observa a través de nuestra experiencia como docentes la apatía que reina en nuestros estudiantes en cuanto a leer y escribir se refiere. Si leer les cuesta, escribir les duele. Esto conlleva a problemas de comprensión, de interpretación, de análisis, de redacción, de mala ortografía, al poco desarrollo de habilidades de pensamiento. Siendo esta una limitante para la adquisición de las competencias básicas que debe poseer y desarrollar. El avance de los medios de comunicación facilita también esta actitud y esos mismos inconvenientes se refleja en la escritura.
  • 2. 2. DISENO DE NECESIDADES Se diseña este proyecto por la necesidad de proveer a los estudiantes, de las competencias básicas del área y fomentar en ellos el amor por la lectura, el análisis, la crítica, la buena ortografía, la buena redacción y por ende la producción de textos escritos. Somos conscientes que necesitamos fortalecer más el proceso de concientización del estudiante acerca de la responsabilidad que él debe tener sobre su propio aprendizaje y por eso este reto queremos asumirlo de una manera diferente, práctica y motivadora donde la producción se realice de manera amena, ágil y creativa por parte de los estudiantes. Respetando ante todo las edades y los intereses de los estudiantes y para ello se tendrá en cuenta el grado que cada uno cursa. Es necesario también unificar criterios en cuanto a la forma de análisis de obras que vamos a utilizar, para ello hemos convenido en que sea el análisis actancial y que debe ser explicado a ello con anterioridad con el de facilitar el proceso de lectura y análisis del texto a leer.
  • 3. 3. NÚCLEOS INTEGRADORES PROBLEMICOS: Poco hábito de la lectura. Desatención al transcribir. Dislexia. Disgrafía. Confusión de combinación de sonidos. Fastidio para leer. Poco manejo de vocabulario. Dificultades en la comprensión de lectura. Poca fluidez verbal. Poco manejo del diccionario. Desconocimiento de las técnicas de análisis de fondo y forma de los textos literarios.
  • 4. 4. EJES CURRICULARES: Profesores de Lengua Castellana. Padres de familia. Estudiantes. Programa curricular. Material didáctico adecuado. Metodología aplicada. Directivas de la institución. Horarios. Análisis Actancial. Proyecto centro Literario.
  • 5. 5.OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el estudiante habilidades para leer y escribir comprensivamente. Transformar a nuestros estudiantes en lectores.
  • 6. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Facilitarle a los estudiantes las herramientas necesarias para aprender a amar la lectura. Hacer énfasis en los beneficios de la lectura para su vida futura. Incrementar el vocabulario de nuestros estudiantes a través de la lectura.
  • 7. 6. DESARROLLO DEL PROYECTO Para el desarrollo de este trabajo se escogieron las siguientes actividades: Lecturas de obras literarias cortas para iniciar. Lecturas de textos escogidos en el plan lector. Análisis Actancial de las obras leídas. Se iniciará con obras cortas y amenas que despierten en el estudiante el interés por seguir el relato y darse cuenta que la lectura no es aburrida, que puede deleitarnos con las experiencias que nos relata. En cuanto a la “lecturas escogidas para el plan lector” se les asignará a los estudiantes de cada grado libros de acuerdo a su edad, grado y la literatura que el programa de lengua castellana contemple. Se sugiere en los grados 6º,7°y 8º crear cuentos en clase semejantes a los que leyeron en clase, los cuales se recopilarán en unos libritos elaborados por los mismos estudiantes, con ilustraciones.Constantemente se le revisarán los borradores. Se comentarán los cuentos entre los mismos estudiantes, se les estimulará con concursos y se escogerá los mejores de acuerdo al criterio de los compañeros. Esto se va enriqueciendo a través de todo el año y al final los estudiantes entregarán toda la producción para ser evaluada. Esto es con el fin de desarrollar el proceso de redacción, transcripción, caligrafía, ortografía y facilitar el enriquecimiento del léxico.
  • 8. Para la última actividad del proyecto, algunas veces la profesora leerá con los estudiantes, a partir de allí se desarrollará la actividad con las técnicas de análisis actancial y se harán las respectivas correcciones y orientaciones, hasta que ya puedan hacerlo solos y con habilidad. En el grado 9º y 10° se asignarán también los libros de acuerdo a los temas de la literatura estudiada en el programa y con ellas se pueden sugerir la realización de caricaturas e historietas. Se aplicará la técnica de análisis actancial y será revisada por el docente para su corrección y orientación. Se les hace investigar la biografía del escritor así como el contexto histórico del texto. Y por último se realizarán las mesas redondas donde se discutirá los diferentes aspectos del libro.
  • 9. 7. PLAN LECTOR GRADO SEXTO: Aventuras de un niño de la calle de Julia Mercedes Castilla. Por todos los dioses de Juan Ramón García. GRADO 7: Mitos griegos. Me dicen Sara Tomate DE JEAN URE. GRADO 8: Las convulsiones de Luis Vargas Tejada. María de Jorge Isaacs.
  • 10. GRADO 9: En la diestra de dios padre. Cuentos clásicos costumbristas GRADO 10: El oro y la oscuridad. “ La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé. La eterna Parranda. “ Crónicas 1997-2011.
  • 11. 8. METODOLOGIA Se utilizarán diferentes estrategias. Para los cuentos se trabajará en forma individual y para las caricaturas e historietas en forma grupal. de forma amena, dinámica, interactiva e innovadora. Para el análisis actancial se realizarán mesas redondas,debates, foros o cualquier otra forma de discusión grupal, donde se hará el análisis en forma oral individual. También se motivará a la dramatización de algunas obras para vivenciarlas y despertar aún más su interés. Todo apoyado con un plan lector entregado por el docente desde principio de año.
  • 12. TIEMPO:Apartir del segundo semestre.. CRONOGRAMA: OBRA AUTOR FECHA DEL CURSO RESPONSABLES CENTRO LITERARIO
  • 13. RECURSOS: DIDACTICOS: fotos, cartulinas, plegables, textos, hojas de block, obras literarias, marcadores, portafolios, internet, diccionarios, enciclopedias. HUMANOS: Maestros y estudiantes. PRESUPUESTO: & 2000.000 para la compra de obras literarias.
  • 14. 9.EVALUACIÓN ¿QUÉ? La evaluación de este proyecto está enfocada hacia la creatividad, la redacción de cuentos, las habilidades propias de los estudiantes para realizar lecturas literales e inferenciales, (competencia pragmática) además medirá el interés, la disciplina, la participación de éstos en las mesas redondas. ¿ CÓMO? Se realizará en forma escrita, exposiciones orales, ponencias individual y grupal, auto evaluación y coevaluación.
  • 15. 10. RESPONSABLES: MARGARITA DEAN JAIMES MINERVA RECUERO BOTETT RASINIS MORALES PERIÑÁN. ESTUDIANTES DE 6º, 7°, 9º Y 10° PROYECTO CENTRO LITERARIO
  • 16. RASINIS MORALES. MARGARITA DEAN JAIMES MINERVA RECUERO BOTETT INSTITUCION EDUCATIVA ANA MARIA VELEZ DE TRUJILLO AREA DE LENGUA CASTELLANA CARTAGENA D. T. Y C 2012