6
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
PROYECTO circo de las matematicas semana 2.docx
Proyecto de Aprendizaje n°12
I. DATOS GENERALES
● INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
● NOMBRE DE LA UNIDAD : “El circo de las matemáticas”
● TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas (del 16 al 27 de setiembre)
● GRUPO ETARIO : 4 años
● DOCENTE :
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO
En el aula de 4 años, los niños y niñas de la I.E…. ubicada en … suelen usar las matemáticas
durante el juego diario que realiza de manera individual y junto a sus pares. Asimismo,
constantemente enfrentan y resuelven situaciones problemáticas de la vida diaria, utilizando las
habilidades que han ido adquiriendo a través de diversas experiencias.
Pero la mayoría de los estudiantes sienten que las matemáticas son aburridas o no les gustan.
Por esta razón, se les brinda una propuesta para aprender las matemáticas con una temática
que a ellos les llama la atención como el circo. De esta manera, se busca que los niños y niñas
cambien el pensamiento sobre las matemáticas, proponiendo actividades lúdicas.
En esta unidad de aprendizaje se busca que los estudiantes tengan la posibilidad de plantear
estrategias y soluciones diversas para seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer relaciones
espaciales, de cantidad en situaciones que se plantean. Harán uso de las expresiones
matemáticas que conocen y adquirirán otra durante sus exploraciones, fomentando la
adquisición de aprendizajes que favorecen el desarrollo de su pensamiento matemático.
III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE
¿Qué quiero hacer? ¿Para qué lo quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
Quiero implementar un
proyecto llamado "El circo de
las matemáticas", en el cual los
niños y niñas de 4 años
participen en actividades
lúdicas y temáticas del circo
para aprender y disfrutar las
matemáticas. A través de
juegos, dinámicas y desafíos
relacionados con el circo, se
buscará que exploren,
seleccionen, ordenen,
agrupen y establezcan
relaciones espaciales y de
cantidad de manera divertida
y creativa.
Lo quiero hacer para que
los niños y niñas desarrollen
su pensamiento
matemático de forma
divertida y significativa.
Busco cambiar la
percepción negativa que
tienen sobre las
matemáticas, ayudándolos
a verlas como un conjunto
de habilidades útiles y
emocionantes. Además,
deseo que los estudiantes
adquieran nuevas
competencias
matemáticas, refuercen las
que ya conocen, y
enfrenten y resuelvan
situaciones problemáticas
con confianza y
entusiasmo, a través del uso
de sus propias estrategias.
Lo quiero hacer utilizando la
temática del circo como un marco
lúdico y atractivo para las
actividades matemáticas. A través
de juegos, como el lanzamiento de
aros para contar, ordenar objetos
en secuencias o agrupar
elementos como si fueran
malabaristas, los niños
interactuarán con materiales
concretos para resolver problemas.
Las actividades estarán diseñadas
para que los estudiantes puedan
explorar y descubrir las
matemáticas mediante la
experiencia práctica, el trabajo en
equipo, y la aplicación de las
habilidades adquiridas, todo ello
en un ambiente alegre y
colaborativo.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR CRITERIOS
COMUNICACIÓN
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
● Obtiene
información del texto
oral.
● Infiere e
interpreta
información del texto
oral.
● Adecúa,
organiza y desarrolla
el texto de forma
coherente y
cohesionada.
● Utiliza recursos
no verbales y para
verbales de forma
estratégica.
● Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
● Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
● Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor
y propósito: informar, pedir, convencer o
agradecer.
● Participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas, adivinanzas
y otros relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le
preguntan.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realizar
inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no
verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre
lo que más/ menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde
en forma pertinente a lo que le
dicen.
● Se expresa de
manera oral y gestual
de acuerdo a su
interlocutor y su
propósito comunicativo.
● Realiza preguntas
sobre aquello que
quiere saber o no ha
comprendido.
● Responde las
preguntas que le
formulan.
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
cantidad
●Traduce cantidades
a expresiones
numéricas:
●Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones
●Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
● Establece relaciones entre los objetos
de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos elementos
sueltos.
● Usa algunas expresiones que
muestran su comprensión acerca de la
cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”,
“antes” o “después”– en situaciones
cotidianas.
● Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
● Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo” y “tercero” para establecer la
posición de un objeto o persona en
situaciones cotidianas, empleando, en
algunos casos, materiales concretos.
Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su entorno
según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y
pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando
representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa
la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo.
Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones:
“más que” “menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
●Compara y agrupa
objetos de su entorno
según sus características
perceptuales.
● Emplea algunas
expresiones
matemáticas sobre la
cantidad, peso y
tiempo.
●Utiliza el conteo hasta
cinco en situaciones
cotidianas, empleando
material concreto o su
propio cuerpo.
Resuelve
problemas de
forma
movimiento y
localización
●Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
●Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
●Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
●Establece relaciones entre las formas
de los objetos que están en su entorno.
●Establece relaciones de medida en
situaciones cotidianas. Expresa con su
cuerpo o mediante algunas palabras
cuando algo es grande o pequeño.
●Se ubica a sí mismo y ubica objetos en
el espacio en el que se encuentra; a
partir de ello, organiza sus movimientos
y acciones para desplazarse. Utiliza
expresiones como “arriba”, “abajo”,
“dentro”, “fuera”, “delante de”,
“detrás de”, “encima”, “debajo”,
“hacia adelante” y “hacia atrás”, que
muestran las relaciones que establece
entre su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el entorno.
Resuelve problemas al relacionar los
objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales.
Expresa la ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y
de desplazamientos “hacia adelante,
hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el
otro”. Así también expresa la
comparación de la longitud de dos
objetos: “es más largo que”, “es más
corto que”. Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el
espacio.
● Manipula
materiales y
menciona cómo
resolverá una
situación
problemática en
relación a formas
geométricas,
tamaño y ubicación.
● Expresa de
diversas maneras las
relaciones espaciales
entre personas y
objetos
● Prueba
diferentes maneras
de resolver
problemas
relacionados a
ubicación o
desplazamiento
PERSONAL
SOCIAL
Convive y
participa
democráticamente
en búsqueda del
bien común
● Interactúa
con todas las
personas
● Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes
● Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
● Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el
bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o
a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y
se interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y
características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el
buen uso de los espacios, materiales
y recursos comunes.
● Propone ideas
de juego y las
normas del mismo.
● Propone
acuerdos y normas
de convivencia.
● Se comporta
de acuerdo con las
normas de
convivencia
establecidas.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoques
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Valores Respeto por las diferencias Empatía
Actitudes
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
Los docentes identifican, valoran y
destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
VI. EVALUACIÓN
Escala descriptiva: La "Escala Descriptiva" es un instrumento de evaluación
cuidadosamente diseñado para capturar de manera precisa y significativa el
progreso de los estudiantes en la adquisición de aprendizajes en el contexto del Nivel
Inicial. Esta herramienta, concebida con claridad y simplicidad, tiene como objetivo
principal ofrecer una visión detallada y contextualizada del desarrollo de los
estudiantes en términos de habilidades, destrezas y conocimientos relevantes para
esta etapa educativa crucial.
Al emplear esta escala, los educadores pueden evaluar de manera integral las
acciones, logros y desafíos que enfrentan los estudiantes en su proceso de
aprendizaje. Se presta especial atención a las habilidades cognitivas, motoras,
sociales y emocionales que se espera que los estudiantes desarrollen durante esta
etapa de su educación. Además, la escala también considera aspectos
relacionados con el desarrollo del lenguaje, la creatividad, la autonomía y la
capacidad de resolver problemas, entre otros.
La estructura de la Escala Descriptiva está diseñada para ser fácil de comprender y
aplicar, permitiendo a los educadores recoger datos de manera eficiente y precisa.
Utiliza descripciones detalladas y ejemplos concretos para cada nivel de
desempeño, lo que facilita la identificación de las fortalezas y áreas de mejora de
cada estudiante. Esto, a su vez, permite a los educadores adaptar sus prácticas
pedagógicas y diseñar intervenciones educativas personalizadas que respondan a
las necesidades individuales de cada estudiante.
VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
Proyecto de Aprendizaje N°12: “El circo de las matemáticas”
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
¡Llego el circo!
Planificamos
nuestro proyecto
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Decoramos el
circo matemático
Resuelve
problemas de
cantidad
Conocemos a
los personajes
del circo
Resuelve
problemas de
forma
movimiento y
localización
Jugamos con el
payaso
matemático
Resuelve
problemas de
cantidad
Somos domadores
de animales
Resuelve
problemas de
forma movimiento
y localización
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Somos
malabaristas
Resuelve
problemas de
cantidad
Somos
forzudos
Resuelve
problemas de
cantidad
Jugamos a la
pesca de
números
Resuelve
problemas de
cantidad
Somos ágiles
acróbatas
Resuelve
problemas de
forma movimiento
y localización
Fiesta del circo
matemágico
Convive y participa
en búsqueda del
bien común
VIII. PRODUCTOS
● Planificación del proyecto.
● Guirnaldas elaboradas con patrones de repetición.
● Comparación y clasificación de personajes del circo según su tamaño.
● Conteo utilizando materiales concretos durante las actividades con el Payaso
Matemático.
● Representa gráficamente las ubicaciones que adoptó en la actividad.
● Clasifica objetos para hacer malabares.
● Compara peso.
● Realiza el conteo de acuerdo al contexto.
● Ubica objetos en el espacio.
● Repaso de lo aprendido. / Toma de decisiones para jugar amenamente.
IX. BIBLIOGRAFÍA
● Programa Curricular de Educación Inicial.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
● Currículo Nacional
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
● R.V.M 587 - 2023
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5374407/4811019-rm_n-_587-2023-
minedu.pdf?v=1699278837
X. SESIONES DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨
Fecha: Miércoles 23 de octubre del 2024
Actividad Somos malabaristas
Propósito
Que los estudiantes clasifiquen objetos según sus características perceptuales y realicen el conteo
de dichos objetos, utilizando materiales concretos para resolver problemas de cantidad en una
actividad de malabares.
Competen
cia
Capacidades Desempeño Evidencia
Criterios de
evaluación
RESUELVE
PROBLEMA
S DE
CANTIDAD
●Traduce cantidades a
expresiones numéricas:
●Comunica su
comprensión sobre los
números y las operaciones
● Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
● Establece relaciones
entre los objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y agrupar
aquellos objetos
similares que le sirven
para algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
● Utiliza el conteo
hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que
requiere contar,
empleando material
concreto o su propio
cuerpo.
Los estudiantes
agrupan los
objetos (como
pelotas, aros,
pañuelos) según
sus características
perceptuales
(color, forma,
tamaño) para
realizar
malabares.
● Agrupa objetos
según sus
características
perceptuales al
seleccionar
materiales para
hacer malabares.
● Cuenta hasta 5 o
más al realizar
agrupaciones de
objetos en la
actividad de
malabares.
ESTÁNDAR
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”.
Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
Recursos
●Pelotas, pañuelos, aros, y otros objetos de diferentes colores, tamaños y formas.
●Caja para guardar los objetos.
●Hojas de trabajo o cartulinas para representar gráficamente los conteos.
●Colores, silicona o goma, tijeras (si es necesario).
●Disfraz sencillo de malabarista (sombrero, guantes)
Actividad
es
permanen
tes
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una
canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han
faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la
siguiente canción: Los días de la semana.
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
Juego en
los
sectores
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta de tres etapas,
durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de
representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde
hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de
manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su
juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y
emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar
sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores,
ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula.
Momentos Estrategias T
Inicio
Motivación
● La docente entra al aula con una caja llena de objetos como pelotas, aros, pañuelos y
otros elementos de diferentes formas, tamaños y colores. Lleva un sombrero y guantes
como un verdadero malabarista del circo. Anima a los niños con la siguiente frase:
"¡Hoy vamos a convertirnos en malabaristas del circo! ¿Cómo lo podríamos hacer?"
● Luego, realiza una demostración sencilla de malabares con las pelotas para captar la
atención y motivar a los niños.
Saberes Previos
● Se realiza una breve discusión con los niños: "¿Alguna vez han visto malabaristas? ¿Qué
cosas utilizan para hacer malabares?”, "¿Cómo podríamos agrupar estos objetos según
sus características? ¿Cuál es más fácil de lanzar al aire?"
● Se recopilan las ideas y conocimientos que los niños ya tienen sobre los malabares y la
agrupación de objetos.
Conflicto Cognitivo
● Luego, se plantea una pregunta desafiante: "Si queremos hacer un buen truco de
malabares, ¿Cómo podríamos organizar estos objetos?, ¿Serán iguales todas las cosas
que podemos usar o hay algunas más fáciles de lanzar que otras?"
Propósito
● La docente explica el propósito del día: "Hoy vamos a organizar nuestros objetos de
malabares, contaremos cuántos hay y haremos malabares con ellos”
45’
Desarrollo
Comprensión del problema/Búsqueda de estrategias
● En asamblea docente introduce el desafío:
"Tenemos una caja llena de diferentes objetos, pero si queremos hacer buenos malabares,
primero: ¿Qué deberíamos hacer?, Se escuchan sus ideas.
●Luego se consulta: ¿Cómo podemos agrupar estos objetos para que sea más fácil hacer
malabares?" Los niños proponen sus ideas sobre posibles maneras de clasificar los objetos:
por tamaño, color o forma.
Representación
Vivenciación
● Ahora, la docente reparte unas medallas o solapines para que los niños se dividan en
pequeños grupos (pueden ser medallas de animales, personajes del circo u otros), cada
equipo con una selección de objetos (pelotas, aros, pañuelos, entre otros). En equipos, los
niños empezarán a agrupar los objetos según las indicaciones de la docente:
1. Primero, debemos de observar todos los objetos.
2. Segundo, agruparemos los objetos según nuestro criterio.
3. Tercero, contamos cuántos objetos tienen de cada grupo.
Manipulación
● Cada niño cuenta los objetos de su grupo y realiza el conteo de hasta 5 (o más, según el
desafío).
● Luego, agrupan los objetos clasificados en grupos "similares" y cuentan cuántos objetos hay
en total. Se irá preguntando durante la actividad: ¿Cuántas pelotas hay en total?, ¿Son
más o menos que los pañuelos?, ¿Cuántos aros contaste?, entre otros.
● La docente los reta a contar hasta números mayores, invitándolos a clasificar aún más
objetos, según se observe si los niños pueden ir incrementando el nivel de dificultad.
Gráfico
● Luego del momento de juego, los niños pueden dibujar o colorear las agrupaciones que
hicieron, indicando cuántos objetos hay en cada grupo.
Socialización de los Resultados
● Una vez finalizado el trabajo, los grupos comparten cómo realizaron las agrupaciones y
cuántos objetos contaron en cada categoría. Algunos niños pueden mostrar sus dibujos y
explicar las cantidades que contaron.
● La docente pregunta: ¿Cómo organizaste los objetos para hacer malabares?, ¿Cuántos
objetos contaste en cada grupo?
● Los niños se escuchan entre sí y comentan sobre las diferentes maneras en que lograron
agrupar y contar.
● Para finalizar, se les da un tiempo para que realicen malabares con los objetos agrupados.
Cierre
Metacognición
● La docente reúne a los niños nuevamente en asamblea y les pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo supimos cuántos objetos había en cada grupo?
3. ¿Qué características usamos para clasificar los objetos?
4. ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de contar?
5. ¿Qué fue lo que más te gustó de realizar malabares?, ¿Por qué?
Transferencia
● La docente invita a los niños a pensar en cómo podrían utilizar este aprendizaje en otras
situaciones:
"En casa, pueden buscar objetos y agruparlos según su color o tamaño. Se les motiva a usar
preguntas como ésta: ¿Cuántos juguetes de color rojo puedes encontrar en tu habitación?"
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO
Taller Computación Materiales tiempo
INICIO
DESARROLL
O
CIERRE
Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan.
Damos la bienvenida a los niños al taller
En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller.
Los niños/as, asisten a la sala de computación, donde la maestra, les
indica la actividad que van a tener. Después de terminada la actividad,
los niños /as, realizan practica libre en la computadora.
Los niños/as, salen en forma ordenada de la sala y se dirigen al aula a comer sus
alimentos de su lonchera.
Patio,
Niños,
Pelotas
45´
JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA
----------------------------------------- V°B°
Julia Ormeño Valencia
Docente de aula
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
Competencia
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Desempeños
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares
que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
Criterios de
evaluación
●Agrupa objetos según sus características perceptuales al seleccionar
materiales para hacer malabares.
●Cuenta hasta 5 o más al realizar agrupaciones de objetos en la actividad de
malabares.
Evidencia
Los estudiantes agrupan los objetos (como pelotas, aros, pañuelos) según sus
características perceptuales (color, forma, tamaño) para realizar malabares.
N° Nombres
Logro
destacado
Logro
esperado
En
proceso
En
inicio Observaciones relevantes
AD A B C
1° Jusef
2° Amira
3° Mia C
4° Gadiel
5° Aileah
6° Marcelo
7° Genesis
8° Azul
9° Samuel
10° Khadiel
11° Erick
12° Jared
13° Mia Ñañez
14° Brayan
15° Jaziel
16° Daelynn
17° Valentina
18° Tatiana
19° Sahori
20° Dylan
21° Josimar
22 Rodrigo
23 Mathias
24 Anahí
25 Antonella
SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨
Fecha: Jueves 24 de octubre del 2024
Actividad Somos forzudos
Propósito
Que los estudiantes comparen y agrupen objetos según su peso, diferenciando
entre los más pesados y más livianos para realizar una actividad relacionada con los
forzudos del circo.
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
Criterios de
evaluación
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
●Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas:
● Comunica
su comprensión
sobre los números
y las operaciones
● Usa
estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
Establece relaciones
entre los objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y agrupar
aquellos objetos
similares que le sirven
para algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
Los estudiantes
agrupan los
objetos según su
peso, identificando
cuáles son más
pesados o más
livianos.
● Compara
el peso de
diferentes objetos
al seleccionar
aquellos más
pesados o más
livianos en la
actividad de los
forzudos.
Agrupa
objetos según
su peso al
decidir cuáles
son más
ligeros o
pesados
durante la
actividad.
ESTÁNDAR
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
Recursos
● Canción: El circo – CantaJuego
● Caja con objetos de diferentes pesos (pelotas, bloques, bolsas de arena u otros
rellenos, etc.).
● Balanza sencilla para que los niños comparen pesos.
● Hojas de trabajo para registrar el peso de los objetos.
● Plumones, goma, colores.
● Disfraz sencillo de forzudo para la docente (cinturón, guantes).
Actividades
permanentes
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se
entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de
SALUDO”
con un instrumento de percusión.
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
Juego en los
sectores
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta
de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en
distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir
qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y
eligen los recursos que utilizarán en su juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus
experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la
oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el
dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al
jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en
el aula.
Momentos Estrategias T
Inicio Motivación
● La docente llega al aula disfrazada como una "forzuda" del circo, con un
gran cinturón y guantes (elaborados con material de reúso), y trae una
caja llena de objetos de distintos tamaños y pesos (por ejemplo, pelotas,
bloques, bolsas de arena, etc.). Los objetos están cubiertos con una tela,
y la docente comienza a generar expectativa:
"Hoy tenemos un desafío muy especial ¿De qué estaré disfrazada? Se
escuchan sus ideas, luego se dice: “Los forzudos del circo necesitan
nuestra ayuda. Tienen que levantar y agrupar algunos objetos, pero
primero necesitamos averiguar cuáles son más pesados y cuáles son más
livianos. ¿Creen que podamos ayudarlos?, ¿Cómo lo haríamos?"
Saberes previos
● La docente levanta un objeto ligero y otro pesado de la caja, sin revelar
su peso, y pregunta: ¿Cómo podríamos descubrir cuál pesa más? ¿Quién
será capaz de levantar los objetos más pesados como un verdadero
forzudo?
● Se genera una conversación donde los niños reflexionan sobre lo que
saben acerca del peso: ¿Qué creen que es más fácil de levantar, una
pelota o un bloque de madera?, ¿Cómo saben cuándo algo es pesado
o liviano?
● Los niños comparten sus ideas y experiencias sobre objetos que han
levantado antes como juguetes, frutas, mochilas, etc.
Conflicto Cognitivo
● La docente plantea un desafío cognitivo para hacerlos pensar más allá
de lo que conocen: "Si quisiéramos construir una torre con bloques, ¿Sería
mejor poner los bloques más grandes y pesados arriba o abajo? ¿Por
qué?"
Propósito
45’
● Con entusiasmo, la docente explica el propósito del día: "Hoy vamos a
ser forzudos del circo, compararemos los objetos para descubrir cuáles
son más pesados y cuáles son más livianos”
Desarrollo
Comprensión del problema
● La docente plantea el problema que deben resolver: "Tenemos que
ayudar a los forzudos a seleccionar los objetos más pesados para un
espectáculo de fuerza. Pero, también necesitan objetos livianos para
otros trucos. ¿Cómo podríamos organizarlos?"
● Los niños reflexionan sobre cómo podrían levantar y agrupar los objetos
de manera que puedan resolver el desafío. Se proponen estrategias
como levantar los objetos uno por uno y compararlos con sus
compañeros.
Representación
Vivenciación
● Los niños se agrupan en equipos, pero esta vez, se les entrega una
"cinturilla de forzudos" hecha de papel o cartón decorado que usarán
mientras seleccionan y levantan los objetos. La docente les dice:
● "¡Forzudos del circo, ha llegado el momento de demostrar su fuerza!
Tendrán que levantar estos objetos y decidir cuáles son los más pesados
para el espectáculo. Pero cuidado, no todos los objetos serán fáciles de
levantar, solo los más fuertes podrán con ellos. ¿Listos para el desafío?"
● Cada equipo tiene una “misión” divertida, por ejemplo:
Equipo 1: Levantar y agrupar los objetos más pesados.
Equipo 2: Levantar y agrupar los objetos más livianos.
Equipo 3: Hacer un “desfile de fuerza” mostrando el objeto más pesado
de su grupo.
● Los niños deberán de seguir las indicaciones y luego de cada ronda de
levantamiento y comparación, los equipos hacen una pequeña
exhibición de fuerza, levantando el objeto que eligieron y diciendo en
voz alta si es más pesado o más liviano comparado con los otros objetos.
Manipulación
● Se disponen balanzas sencillas para que los niños coloquen dos objetos y
puedan ver visualmente cuál es más pesado. Además, cada equipo
cuenta con varios objetos para agrupar según su peso.
● Se hace una tabla con dos columnas: "Pesados" y "Livianos", donde
deben clasificar cada objeto, se representa con imágenes: Se puede
preguntar señalando cada palabra: ¿Qué dirá aquí?, ¿Por qué habrá
una piedra o pluma?
Gráfico
● La docente entrega hojas de trabajo donde los niños puedan dibujar los
objetos que pesaron y colorear aquellos que consideraron pesados o
livianos. También se les puede pedir que representen la cantidad de
objetos en cada grupo usando palotes, como una forma de reforzar el
conteo.
Socialización de los Resultados
● Al final, los equipos se reúnen para compartir sus hallazgos. Cada equipo
explica cómo agruparon los objetos y cuál fue el más pesado y el más
liviano de su grupo: ¿Cuál fue el objeto más difícil de levantar?, ¿Qué
objeto fue más fácil de mover?
● Los niños también comparten lo que aprendieron sobre la comparación
de peso.
Cierre Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la
sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo supimos cuál objeto era más pesado o más liviano?
3. ¿Qué aprendimos sobre los objetos que pesan más?
4. ¿Por qué es importante saber cuándo algo es pesado o liviano?
5. ¿Qué fue lo más difícil de comparar los pesos de los objetos?
Transferencia
● Para transferir el conocimiento a otros contextos, la docente plantea:
"Cuando estén en casa, pueden probar a levantar diferentes objetos y
descubrir cuáles son más pesados y cuáles son más livianos. ¿Cómo
podrían usar este conocimiento para ayudar a alguien en casa, como a
mamá o papá?"
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO
Taller Psicomotriz Materiales tiempo
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan.
Damos la bienvenida a los niños al taller
En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller.
Le pedimos a los niños/as, que muevan su cuerpo libremente, como si
estuvieran sacudiéndolo, luego pedimos que corran en diferentes
direcciones. Y finalmente que se paren al sonido del silbato.
Les pedimos que se relajen, acostados en el piso, luego al sonido de la palmada,
todos se levantan y regresan a su aula.
Patio,
Niños,
Pelotas
45´
JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA
_________________________ V°B°
Julia Ormeño Valencia
Docente de aula
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
Competencia
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Desempeños
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares
que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
Criterios de
evaluación
● Compara el peso de diferentes objetos al seleccionar aquellos más
pesados o más livianos en la actividad de los forzudos.
● Agrupa objetos según su peso al decidir cuáles son más ligeros o
pesados durante la actividad.
Evidencia
Los estudiantes agrupan los objetos según su peso, identificando cuáles son
más pesados o más livianos.
N° Nombres
Logro
destacado
Logro
esperado
En
proceso
En
inicio Observaciones relevantes
AD A B C
1° Jusef
2° Amira
3° Mia C
4° Gadiel
5° Aileah
6° Marcelo
7° Genesis
8° Azul
9° Samuel
10° Khadiel
11° Erick
12° Jared
13° Mia Ñañez
14° Brayan
15° Jaziel
16° Daelynn
17° Valentina
18° Tatiana
19° Sahori
20° Dylan
21° Josimar
22° Rodrigo
23° Mathias
24° Anahí
25° Antonella
SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨
Fecha: lunes 28 de octubre del 2024
Actividad Jugamos a la pesca de números
Propósito
Los estudiantes pesquen peces numerados, colocándolos en las canastas
correspondientes y utilizando el conteo hasta 5 para resolver problemas de cantidad.
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
Criterios de
evaluación
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
●Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas:
●Comunica su
comprensión
sobre los números
y las operaciones
●Usa estrategias
y procedimientos
de estimación y
cálculo.
●Establece
correspondencia uno
a uno en situaciones
cotidianas.
●Utiliza el conteo
hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que
requiere contar,
empleando material
concreto o su propio
cuerpo
Los niños
participan en
la pesca,
seleccionando
y contando los
peces según la
actividad
propuesta.
● Coloca los
peces numerados en
cada "canasta"
según la relación uno
a uno durante la
actividad de pesca.
● Cuenta hasta
5 utilizando material
concreto durante el
juego de pesca y
agrupación de
peces.
ESTÁNDAR
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
Recursos
● Canción: “Vamos a pescar” – Canciones infantiles
● Peces de papel o cartulina con los números y palotes
● Cañas de pescar con imanes.
● Canastas pequeñas con números pegados.
● Hojas de trabajo para colorear y dibujar.
● Plumones, goma, colores.
Actividades
permanentes
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se
entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de
SALUDO”con un instrumento de percusión.
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos
niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
Juego en los El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta
sectores
de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en
distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué
jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen
los recursos que utilizarán en su juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus
experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la
oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el
dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar
en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el
aula.
Momentos Estrategias T
Inicio
Motivación
● La docente presenta una caja decorada como si fuera un estanque, llena de
peces de colores con números pegados. Lleva un sombrero de pescadora y una
caña de pescar con un imán en la punta. Llama la atención de los niños diciendo:
"Hoy nos vamos a divertir en el circo, pero antes de ver el espectáculo, ¡tendremos
una aventura en el estanque!, ¿Qué haremos con ellos?
● Los niños se acercan al “estanque” para descubrir lo que hay dentro.
● Se reproduce la canción: ¡Vamos a pescar!
Saberes previos
● La docente realiza las siguientes preguntas: "¿Alguna vez han ido de pesca o
jugado con cañas de pescar?", "¿Cómo lo hicieron?, ¿Cuántos peces pescaron?"
Conflicto cognitivo
● La docente plantea una pregunta que requiere pensar: "Si tenemos muchos peces
en el estanque y queremos ordenarlos, ¿Cómo podríamos saber cuál pez va en
cada canasta?, ¿Qué pasaría si pescamos muchos peces, pero no los ordenamos
bien?"
Propósito
● La docente explica el propósito de manera clara y breve: "Hoy vamos a pescar los
peces y llevarlos a sus canastas, los contaremos y asegurándonos de colocar un
pez en cada canasta."
45’
Desarrollo Comprensión del problema/ Búsqueda de información:
● La docente explica el desafío: "Tenemos todos estos peces (cada pez tiene el
numeral y la cantidad de bolitas o palotes que le corresponde), ¿Cómo los
podríamos pescar?, ¿Cómo podríamos contar cuántos peces hemos pescado?,
¿Dónde podríamos poner esos peces cuando los pesquemos?, ¿Qué tendríamos
que hacer?"
● Los niños proponen estrategias, como usar los dedos o decir los números en voz alta
mientras pescan.
Representación
Vivenciación
● Cada niño recibe una caña de pescar pequeña (con imanes) y un conjunto de
canastas de juguete con números y palotes o bolitas que representen la cantidad.
Los niños, por turnos, pescan un pez del estanque y lo colocan en la canasta con el
número correspondiente, asegurándose de contar cuántos peces han pescado.
● Los niños pueden comentar: "He pescado el pez que tiene 3 bolitas, va en la
canasta 3."
Cierre
Manipulación
● En grupos pequeños, los niños se turnan para pescar varios peces y agruparlos en
canastas según su número. Después de pescar, se les pide que cuenten cuántos
peces hay en cada canasta y que clasifiquen si tienen "muchos" o "pocos".
● Gráfico
● Luego, se les brinda hojas a los niños para que dibujen los peces que pescaron y
dibujen sus agrupaciones. También pueden usar palotes para representar cuántos
peces colocaron en cada canasta.
Socialización de los Resultados
● Al finalizar la actividad, los niños se reúnen y comparten lo que hicieron: "¿Cuántos
peces pescaste?, ¿Qué número tienen?, ¿Cómo supiste cuántos peces colocar en
cada canasta?"
● Cada niño muestra su trabajo, y juntos reflexionan sobre cómo resolvieron el
problema.
Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la sesión. Se
pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo supimos cuántos peces colocar en cada canasta?
3. ¿Fue fácil o difícil contar los peces? ¿Por qué?
4. ¿Cómo supimos en qué grupo de peces había más o menos?
5. ¿Qué tuvimos que hacer?, ¿Fue fácil o difícil?
Transferencia
● Ahora, la docente propone una tarea para casa: "Cuando lleguen a casa, pueden
contar sus juguetes o colores, agrupándolos de uno en uno. ¿Podrías hacer algo
similar con tu familia, como pescar números o agrupar cosas según su cantidad?"
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO
Taller Gráfico - plástico Materiales tiempo
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan.
Damos la bienvenida a los niños al taller
En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller.
Se coloca a su alcance materiales diversos como cartulinas, temperas de
diferentes colores, témperas, para que elijan según su propio criterio y
desarrollen su obra de arte.
Exponen sus trabajos en el mural, valorando el propio y el de sus compañeros.
Hojas,
Témperas,
plumones
45´
JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA
___________________________ V°B°
Julia Ormeño Valencia
Docente de aula
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
Competencia
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Desempeños
●Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
●Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo
Criterios de
evaluación
●Coloca los peces numerados en cada "canasta" según la relación uno a uno
durante la actividad de pesca.
●Cuenta hasta 5 utilizando material concreto durante el juego de pesca y
agrupación de peces.
Evidencia
Los niños participan en la pesca, seleccionando y contando los peces según la
actividad propuesta
N° Nombres
Logro
destacado
Logro
esperado
En
proceso
En
inicio Observaciones relevantes
AD A B C
1° Jusef
2° Amira
3° Mia C
4° Gadiel
5° Aileah
6° Marcelo
7° Genesis
8° Azul
9° Samuel
10° Khadiel
11° Erick
12° Jared
13° Mia Ñañez
14° Brayan
15° Jaziel
16° Daelynn
17° Valentina
18° Tatiana
19° Sahori
20° Dylan
21 Rodrigo
22 Mathias
23 Anahí
24 Antonella
25 Josimar
SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨
Fecha: Martes 29 de octubre del 2024
Actividad Somos ágiles acróbatas
Propósito
Que los estudiantes se ubiquen en diferentes lugares del espacio y se desplacen
organizando sus movimientos para superar obstáculos, utilizando expresiones
espaciales como 'arriba', 'abajo', 'dentro', y 'fuera'.
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
●Modela
objetos con
formas
geométricas y
sus
transformacion
es.
●Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas.
●Usa
estrategias y
procedimientos
para orientarse
en el espacio
●Se ubica a sí mismo
y ubica objetos en el
espacio en el que se
encuentra; organiza
sus movimientos y
acciones para
desplazarse, utilizando
expresiones como
“arriba”, “abajo”,
“dentro”, “fuera”,
“delante de”, “detrás
de”, “encima”,
“debajo”, “hacia
adelante”, y “hacia
atrás”.
●Prueba diferentes
formas de resolver
una situación
relacionada con la
ubicación y el
desplazamiento en el
espacio, eligiendo
una estrategia para
lograr su propósito.
Los estudiantes
se ubican en
diferentes
lugares del
aula o área de
juego,
utilizando
expresiones
espaciales
mientras
realizan los
movimientos.
● Ubica su cuerpo y
objetos en el espacio,
usando expresiones
espaciales (arriba,
abajo, dentro, fuera)
durante la actividad
de los acróbatas.
Organiza sus
movimientos y
desplazamientos al
superar obstáculos en
la actividad de
acróbatas del circo.
Estándar
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales
y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el
espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante,
hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de
la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea
estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.
Recursos
● Cuerdas para saltar y pasar por debajo.
● Túneles de juego o cajas grandes.
● Conos para esquivar.
● Aros y bloques de construcción.
● Hojas y cartucheras
● Plumones y silicona líquida.
Actividades
permanentes
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se
entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de
SALUDO”con un instrumento de percusión.
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
Juego en los
sectores
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta
de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en
distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir
qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y
eligen los recursos que utilizarán en su juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus
experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la
oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el
dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al
jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en
el aula.
Momentos
Estrategias T
Inicio Motivación
● La docente llega al aula con una capa y una banda que dice “Ágiles
Acróbatas” y les anuncia a los niños: "Hoy seremos parte del Gran Circo y
nos convertiremos en unos personajes muy valientes del circo, para ello
45´
hace una adivinanza:
"Suben muy alto y luego saltan, con mucho cuidado no se caen. Giran,
saltan y vuelven a empezar, ¿quiénes son ellos que se mueven sin parar?"
● Se escuchan sus ideas y se da la respuesta: ACRÓBATAS, la docente
comenta: Pero ser un buen acróbata no es tan fácil, ¡necesitamos
movernos de manera rápida y ágil! Vamos a hacer un circuito donde
tendremos que saltar, pasar por debajo, y correr hacia adelante. ¿Quién
está listo para ser un ágil acróbata del circo?" Se muestran imágenes de
diversos acróbatas.
Saberes Previos
● La docente hace las siguientes preguntas: "¿Han visto alguna vez
acróbatas en un circo? ¿Cómo creen que se mueven?", "¿Qué significa
estar 'arriba' o 'abajo'? ¿Y qué pasa cuando algo está 'dentro' o 'fuera'?"
● Los niños comparten sus ideas y experiencias.
Conflicto Cognitivo
● La docente plantea una pregunta desafiante: "Si quisiéramos llegar al otro
lado del circo pasando por varios obstáculos, ¿cómo podríamos
organizarnos para movernos sin caer?, ¿Qué estrategias podríamos usar
para ser los mejores acróbatas?" Los niños reflexionan sobre las posibles
maneras de moverse y desplazarse.
Propósito
● La docente explica de manera clara el propósito de la sesión: "Hoy nos
vamos a convertir en ágiles acróbatas del circo desplazándonos ágilmente
por diversos lugares”
Desarrollo Comprensión del problema / Búsqueda de estrategias:
● La docente presenta el circuito de obstáculos, que incluye cuerdas para
saltar, túneles para pasar por debajo, y conos para esquivar. Pregunta a los
niños:
"¿Cómo creen que podemos movernos de un lugar a otro?, ¿Qué debemos
hacer para pasar por encima de algo o meternos debajo de un túnel sin
caernos?"
● Los niños proponen diferentes maneras de moverse y organizan sus
movimientos.
Representación
Vivenciación
● Luego, los niños, por turnos, pasan por el circuito de obstáculos que simula
una presentación de acróbatas en el circo. Cada vez que superan un
obstáculo, usan expresiones espaciales para describir lo que están
haciendo: "Estoy pasando por debajo del túnel." - "Ahora salto por encima
de la cuerda."
Manipulación
● La docente propone algunos materiales concretos (bloques, cuerdas, aros)
para que los niños configuren sus propios mini-circuitos en grupos (la
docente también puede hacer los circuitos según lo que se observe de los
niños) Cada grupo organiza los objetos para crear nuevos obstáculos y
luego experimentan con ellos, probando diferentes maneras de superarlos.
Gráfico
● Posteriormente, los niños dibujan el circuito de acróbatas que realizaron,
mostrando los obstáculos y el lugar donde ellos se ubicaron.
Socialización de los Resultados
● Al final de la actividad, los niños se reúnen para compartir sus experiencias:
"¿Qué obstáculos superaste y cómo lo hiciste?", "¿Qué estrategias usaste
para moverte con rapidez y sin caerte?"
● Los niños explican sus movimientos y muestran sus dibujos, reflexionando
sobre las diferentes formas de resolver los problemas de desplazamiento.
Cierre
Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la
sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo organizaste tus movimientos para pasar por los obstáculos?
3. ¿Qué partes del circuito fueron más fáciles o más difíciles?, ¿Por qué?
4. ¿Qué estrategia usaste para pasar por debajo o encima de los
obstáculos?
5. ¿Qué parte del circuito fue la que más te gustó?, ¿Por qué?
6. Si tuvieras que hacer el circuito otra vez, ¿lo harías de la misma
manera o cambiarías algo?
Transferencia
● Para aplicar lo aprendido en otros contextos, la docente plantea: "Cuando
jueguen en casa o en el parque, pueden practicar moviéndose por
diferentes lugares, usando expresiones como 'arriba', 'abajo' o 'dentro'.
¿Cómo podrían usar lo que aprendimos hoy cuando juegan?"
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO
Taller Danza Materiales tiempo
INICIO
DESARROLL
O
CIERRE
Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan.
Damos la bienvenida a los niños al taller
En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller.
Los niños/as, escuchan la música que van a bailar, bailan al ritmo de la
música, realizando diversos movimientos, y crean una coreografía con
estos pasos.
Concluye la actividad y se pregunta, ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó?
Hojas,
Témperas,
plumones
45´
JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA
___________________________ V°B°
Julia Ormeño Valencia
Docente de aula
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
Competencia
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
Desempeños
● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
encuentra; organiza sus movimientos y acciones para desplazarse, utilizando
expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás
de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante”, y “hacia atrás”.
● Prueba diferentes formas de resolver una situación relacionada con la
ubicación y el desplazamiento en el espacio, eligiendo una estrategia para
lograr su propósito.
Criterios de
evaluación
● Ubica su cuerpo y objetos en el espacio, usando expresiones espaciales
(arriba, abajo, dentro, fuera) durante la actividad de los acróbatas.
● Organiza sus movimientos y desplazamientos al superar obstáculos en la
actividad de acróbatas del circo.
Evidencia
Los estudiantes se ubican en diferentes lugares del aula o área de juego,
utilizando expresiones espaciales mientras realizan los movimientos.
N° Nombres
Logro
destacado
Logro
esperado
En
proceso
En
inicio Observaciones relevantes
AD A B C
1° Jusef
2° Amira
3° Mia C
4° Gadiel
5° Aileah
6° Marcelo
7° Genesis
8° Azul
9° Samuel
10° Khadiel
11° Erick
12° Jared
13° Mia Ñañez
14° Brayan
15° Jaziel
16° Daelynn
17° Valentina
18° Tatiana
19° Sahori
20° Dylan
21° Rodrigo
22 Mathias
23 Anahí
24 Antonella
25 Josimar
SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨
Fecha: miércoles 30 de octubre del 2024
Actividad Fiesta del circo matemágico
Propósito
Que los estudiantes repasen lo aprendido y participen en la construcción de acuerdos
para jugar de manera respetuosa y organizada en la Fiesta del Circo matemágico.
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICA
MENTE
EN BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN
●Interactúa con
todas las
personas.
●Construye
normas, y
asume
acuerdos y
leyes.
●Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
● Participa en la
construcción colectiva
de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el
bienestar de todos, en
situaciones que lo
afectan o incomodan a
él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en
las actividades que
realiza, comportamientos
de acuerdo con las
normas de convivencia
asumidos.
Repaso de
lo
aprendido y
toma
decisiones
para jugar
amenamen
te en el
circo.
● Participa en la
toma de decisiones
para resolver
problemas de
convivencia durante los
juegos en la "Fiesta del
Circo matemágico."
● Propone
acuerdos y normas de
convivencia para jugar
respetuosamente con
sus compañeros.
Estándar
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa
por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de
su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
Recursos
●Canción: Circo – Pelina
●Cuerdas o cintas para el juego de equilibrio.
●Canastas o aros para juegos de destreza.
●Hojas y cartucheras
●Plumones y silicona líquida.
Actividades
permanentes
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se
entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos
niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
Juego en los
sectores
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta
de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en
distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué
jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen
los recursos que utilizarán en su juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus
experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la
oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el
dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar
en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el
aula.
Momentos Estrategias T
Inicio
Motivación
● La docente introduce la sesión con emoción, diciendo: "Hoy vamos a
celebrar la 'Fiesta del Circo matemágico', pero para que todo salga bien,
debemos organizarnos y ponernos de acuerdo. En el circo, todos siguen
reglas para que el espectáculo sea divertido para todos. ¿Están listos para
hacer sus propios juegos de circo y tomar decisiones juntos?"
● Se reproduce la canción: Circo – Pelina, la docente invita a los niños a
bailar la canción.
Saberes Previos
● La docente activa los conocimientos previos de los niños preguntando:
"¿Recuerdan alguna vez en la que tuvieron que ponerse de acuerdo para
jugar?", "¿Qué hicieron cuando no sabían quién jugaba primero o cuándo
había un problema en el juego?"
● Los niños comparten sus experiencias previas.
Conflicto Cognitivo
● La docente plantea un desafío que requiere tomar decisiones colectivas:
"En la fiesta del circo, queremos que todos se diviertan. Pero, ¿qué pasaría
si alguien no sigue las reglas o si no nos ponemos de acuerdo para jugar?
¿Cómo podemos asegurarnos de que todos se diviertan sin que nadie se
sienta mal?"
● Los niños reflexionan sobre dicha pregunta.
Propósito
● La docente explica de manera breve y clara: "Hoy vamos a crear nuestros
propios juegos y acuerdos para la Fiesta del Circo matemágico."
45’
Desarrollo Problematización
● La docente plantea la actividad: "Primero, vamos a hacer un juego de
equilibrio como los acróbatas del circo. Pero antes de comenzar,
necesitamos decidir cómo vamos a jugar: ¿Quién va primero?, ¿Qué
reglas seguiremos? ¿Cómo nos aseguramos de que todos respeten su
turno?"
● Los niños se organizan y proponen cómo establecer las reglas del juego, la
docente anota los acuerdos en la pizarra.
Búsqueda de la Información
● Una vez que los niños propongan ideas, la docente guía la propuesta.
Pregunta: "Si todos quieren ser los primeros en el juego, ¿qué podríamos
hacer para decidirlo de manera justa?", "¿Qué reglas podemos crear para
que todos respeten el turno y se diviertan?"
● Los niños reflexionan sobre las mejores soluciones y acuerdan de manera
colaborativa.
Acuerdos / Toma de Decisiones
● Los niños, en conjunto con la docente, deciden las reglas del juego de
equilibrio. Algunos ejemplos de decisiones que podrían tomar:
"Decidimos que vamos a sortear quién juega primero."
"Si alguien se cae, le damos otra oportunidad."
"Todos deben esperar su turno con paciencia."
● Los niños proponen soluciones y acuerdan las normas para que el juego
sea divertido y respetuoso para todos.
● Así hacen con los otros juegos y finalmente, pueden invitar a los adultos
para que observen lo aprendido durante el proyecto.
Cierre
Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la
sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo nos ayudaron los acuerdos que hicimos para jugar mejor?
3. ¿Qué podríamos hacer en otros juegos para asegurarnos de que
todos se diviertan?
4. ¿Cómo te sentiste al esperar tu turno y al ver que los demás también
lo respetaban?
5. ¿Por qué es importante respetar los acuerdos cuando estamos
jugando con amigos?
6. ¿Cómo resolvimos los desacuerdos para que todos estuvieran
contentos con el juego?
Transferencia
● La docente invita a los niños a aplicar lo aprendido en otras situaciones:
"Cuando jueguen con sus amigos o familiares, pueden recordar lo que
aprendimos hoy: respetar las reglas y turnos para que todos se diviertan.
¿Cómo podrías usar estas ideas en casa o en el parque?"
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO
Taller Danza Materiales tiempo
INICIO
DESARROLL
O
CIERRE
Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan.
Damos la bienvenida a los niños al taller
En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller.
Los niños/as, escuchan la música que van a bailar, bailan al ritmo de la
música, realizando diversos movimientos, y crean una coreografía con
estos pasos.
Concluye la actividad y se pregunta, ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó?
Hojas,
Témperas,
plumones
45´
JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA
___________________________ V°B°
Julia Ormeño Valencia
Docente de aula
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
Competencia
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN
Desempeños
● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en
el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
Criterios de
evaluación
● Participa en la toma de decisiones para resolver problemas de
convivencia durante los juegos en la "Fiesta del Circo matemático."
● Propone acuerdos y normas de convivencia para jugar
respetuosamente con sus compañeros.
Evidencia
Repaso de lo aprendido y toma decisiones para jugar amenamente en el
circo.
N° Nombres
Logro
destacado
Logro
esperado
En
proceso
En
inicio Observaciones relevantes
AD A B C
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
14°
15°
16°
17°
18°
19°
20°
21°
22°
23°
24°
25°
PROYECTO circo de las matematicas semana 2.docx

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
PDF
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
DOC
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
DOCX
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
DOC
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
DOCX
proyecto de matematica para inicial 3 años
DOCX
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
T21 EXP 5 - 5 AÑOS Planificacion (3).docx
5 AÑOS- PROYECTO 1 MES DE ABRIL 2025.doc
proyecto de matematica para inicial 3 años
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...

La actualidad más candente (20)

DOC
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
DOCX
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
DOCX
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
DOCX
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
DOCX
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
DOCX
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 3 AÑOS - 2024.docx 2024
DOCX
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
PDF
PROYECTO LA TIENDA.nivel inicial 2024 casma
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
DOC
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
DOCX
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
DOCX
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
DOCX
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
PDF
proyecto de aprendizaje nivel inicial 2024
PDF
Conclusiones descriptivas ciclo I inicial
DOCX
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
DOCX
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
DOCX
EXP. 9 - 1, 2, 3, JUEGO OTRA VEZ.docx
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 3 AÑOS - 2024.docx 2024
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
PROYECTO LA TIENDA.nivel inicial 2024 casma
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
proyecto de aprendizaje nivel inicial 2024
Conclusiones descriptivas ciclo I inicial
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
EXP. 9 - 1, 2, 3, JUEGO OTRA VEZ.docx
Publicidad

Similar a PROYECTO circo de las matematicas semana 2.docx (20)

DOCX
PROYETO EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS MATEMATICA 1º SEMANA.docx
DOCX
PLANIFICADOR JUGAMOS CON LAS MATEMATICAS.docx
DOCX
unidad de aprendizaje del aula 4 años .docx
DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
DOCX
EXP 7 - mes julio Planificacion.docx apoyo
PDF
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
DOCX
PROYECTO 3 AÑOS PARA DESARROLLAR MATEMATIACAS
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR ALFRED NOBEL (1).pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 08bjjjjjjjjj .docx
DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
DOCX
proyecto educativo de matematicas 25.docx
PDF
AGOSTO PROYECTO 2025.pdf jsjskskskkzkzksksj
PDF
Planificacion educativa del nivel inicial
PDF
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
DOCX
4 AÑOS ADAPTACION.docx
DOCX
matematicas 25.docx"ELABORAMOS MATERIALES DIDACTICOS PARA JUGAR CON LAS MATEM...
DOC
PROGRAMACIÓN ANUAL 5 AÑOS EDUCACIÓN INICIAL.doc
DOC
PROGRAMACIÓN ANUAL 5 educación inicialAÑOS.doc
DOCX
UNIDAD 02 - 2024. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MENORS SANTO CRSITO DE BAGAZAN
DOCX
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación
PROYETO EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS MATEMATICA 1º SEMANA.docx
PLANIFICADOR JUGAMOS CON LAS MATEMATICAS.docx
unidad de aprendizaje del aula 4 años .docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - mes julio Planificacion.docx apoyo
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
PROYECTO 3 AÑOS PARA DESARROLLAR MATEMATIACAS
PLANIFICACION CURRICULAR ALFRED NOBEL (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 08bjjjjjjjjj .docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
proyecto educativo de matematicas 25.docx
AGOSTO PROYECTO 2025.pdf jsjskskskkzkzksksj
Planificacion educativa del nivel inicial
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
4 AÑOS ADAPTACION.docx
matematicas 25.docx"ELABORAMOS MATERIALES DIDACTICOS PARA JUGAR CON LAS MATEM...
PROGRAMACIÓN ANUAL 5 AÑOS EDUCACIÓN INICIAL.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL 5 educación inicialAÑOS.doc
UNIDAD 02 - 2024. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MENORS SANTO CRSITO DE BAGAZAN
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación
Publicidad

Más de JuliaVeronicaDelRosa (7)

DOCX
Proyecto Derechos Del Niño aplicado en el aula
DOCX
PROYECTO- “LA ESI COMO DERECHO Y EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO MADURATIVO DEL ...
PPTX
EL SUJETO DE ESTUDIO EN PSICOLOGIA .pptx
PPTX
LOS PARADIGMAS QUE TIENE LA INVESTIGACION.pptx
DOCX
LA TEORIA DEL APEGO POR DAVID BOWLBYdocx
DOCX
La Muestra o sujetos de estudio para una investigación
DOCX
APORTES DE PSICOLOGIA ENLA CONCEPCION DEL NIÑO.docx
Proyecto Derechos Del Niño aplicado en el aula
PROYECTO- “LA ESI COMO DERECHO Y EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO MADURATIVO DEL ...
EL SUJETO DE ESTUDIO EN PSICOLOGIA .pptx
LOS PARADIGMAS QUE TIENE LA INVESTIGACION.pptx
LA TEORIA DEL APEGO POR DAVID BOWLBYdocx
La Muestra o sujetos de estudio para una investigación
APORTES DE PSICOLOGIA ENLA CONCEPCION DEL NIÑO.docx

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf

PROYECTO circo de las matematicas semana 2.docx

  • 2. Proyecto de Aprendizaje n°12 I. DATOS GENERALES ● INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ● NOMBRE DE LA UNIDAD : “El circo de las matemáticas” ● TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas (del 16 al 27 de setiembre) ● GRUPO ETARIO : 4 años ● DOCENTE : II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO En el aula de 4 años, los niños y niñas de la I.E…. ubicada en … suelen usar las matemáticas durante el juego diario que realiza de manera individual y junto a sus pares. Asimismo, constantemente enfrentan y resuelven situaciones problemáticas de la vida diaria, utilizando las habilidades que han ido adquiriendo a través de diversas experiencias. Pero la mayoría de los estudiantes sienten que las matemáticas son aburridas o no les gustan. Por esta razón, se les brinda una propuesta para aprender las matemáticas con una temática que a ellos les llama la atención como el circo. De esta manera, se busca que los niños y niñas cambien el pensamiento sobre las matemáticas, proponiendo actividades lúdicas. En esta unidad de aprendizaje se busca que los estudiantes tengan la posibilidad de plantear estrategias y soluciones diversas para seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer relaciones espaciales, de cantidad en situaciones que se plantean. Harán uso de las expresiones matemáticas que conocen y adquirirán otra durante sus exploraciones, fomentando la adquisición de aprendizajes que favorecen el desarrollo de su pensamiento matemático. III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE ¿Qué quiero hacer? ¿Para qué lo quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer? Quiero implementar un proyecto llamado "El circo de las matemáticas", en el cual los niños y niñas de 4 años participen en actividades lúdicas y temáticas del circo para aprender y disfrutar las matemáticas. A través de juegos, dinámicas y desafíos relacionados con el circo, se buscará que exploren, seleccionen, ordenen, agrupen y establezcan relaciones espaciales y de cantidad de manera divertida y creativa. Lo quiero hacer para que los niños y niñas desarrollen su pensamiento matemático de forma divertida y significativa. Busco cambiar la percepción negativa que tienen sobre las matemáticas, ayudándolos a verlas como un conjunto de habilidades útiles y emocionantes. Además, deseo que los estudiantes adquieran nuevas competencias matemáticas, refuercen las que ya conocen, y enfrenten y resuelvan situaciones problemáticas con confianza y entusiasmo, a través del uso de sus propias estrategias. Lo quiero hacer utilizando la temática del circo como un marco lúdico y atractivo para las actividades matemáticas. A través de juegos, como el lanzamiento de aros para contar, ordenar objetos en secuencias o agrupar elementos como si fueran malabaristas, los niños interactuarán con materiales concretos para resolver problemas. Las actividades estarán diseñadas para que los estudiantes puedan explorar y descubrir las matemáticas mediante la experiencia práctica, el trabajo en equipo, y la aplicación de las habilidades adquiridas, todo ello en un ambiente alegre y colaborativo.
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR CRITERIOS COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. ● Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realizar inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. ● Se expresa de manera oral y gestual de acuerdo a su interlocutor y su propósito comunicativo. ● Realiza preguntas sobre aquello que quiere saber o no ha comprendido. ● Responde las preguntas que le formulan.
  • 4. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad ●Traduce cantidades a expresiones numéricas: ●Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ●Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. ● Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas. ● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. ● Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” ●Compara y agrupa objetos de su entorno según sus características perceptuales. ● Emplea algunas expresiones matemáticas sobre la cantidad, peso y tiempo. ●Utiliza el conteo hasta cinco en situaciones cotidianas, empleando material concreto o su propio cuerpo.
  • 5. Resuelve problemas de forma movimiento y localización ●Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ●Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ●Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ●Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno. ●Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño. ●Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. ● Manipula materiales y menciona cómo resolverá una situación problemática en relación a formas geométricas, tamaño y ubicación. ● Expresa de diversas maneras las relaciones espaciales entre personas y objetos ● Prueba diferentes maneras de resolver problemas relacionados a ubicación o desplazamiento PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común ● Interactúa con todas las personas ● Construye normas, y asume acuerdos y leyes ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. ● Propone ideas de juego y las normas del mismo. ● Propone acuerdos y normas de convivencia. ● Se comporta de acuerdo con las normas de convivencia establecidas.
  • 6. V. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Valores Respeto por las diferencias Empatía Actitudes Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. VI. EVALUACIÓN Escala descriptiva: La "Escala Descriptiva" es un instrumento de evaluación cuidadosamente diseñado para capturar de manera precisa y significativa el progreso de los estudiantes en la adquisición de aprendizajes en el contexto del Nivel Inicial. Esta herramienta, concebida con claridad y simplicidad, tiene como objetivo principal ofrecer una visión detallada y contextualizada del desarrollo de los estudiantes en términos de habilidades, destrezas y conocimientos relevantes para esta etapa educativa crucial. Al emplear esta escala, los educadores pueden evaluar de manera integral las acciones, logros y desafíos que enfrentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se presta especial atención a las habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales que se espera que los estudiantes desarrollen durante esta etapa de su educación. Además, la escala también considera aspectos relacionados con el desarrollo del lenguaje, la creatividad, la autonomía y la capacidad de resolver problemas, entre otros. La estructura de la Escala Descriptiva está diseñada para ser fácil de comprender y aplicar, permitiendo a los educadores recoger datos de manera eficiente y precisa. Utiliza descripciones detalladas y ejemplos concretos para cada nivel de desempeño, lo que facilita la identificación de las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante. Esto, a su vez, permite a los educadores adaptar sus prácticas pedagógicas y diseñar intervenciones educativas personalizadas que respondan a las necesidades individuales de cada estudiante. VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES Proyecto de Aprendizaje N°12: “El circo de las matemáticas” Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ¡Llego el circo! Planificamos nuestro proyecto Se comunica oralmente en su lengua materna Decoramos el circo matemático Resuelve problemas de cantidad Conocemos a los personajes del circo Resuelve problemas de forma movimiento y localización Jugamos con el payaso matemático Resuelve problemas de cantidad Somos domadores de animales Resuelve problemas de forma movimiento y localización Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Somos malabaristas Resuelve problemas de cantidad Somos forzudos Resuelve problemas de cantidad Jugamos a la pesca de números Resuelve problemas de cantidad Somos ágiles acróbatas Resuelve problemas de forma movimiento y localización Fiesta del circo matemágico Convive y participa en búsqueda del bien común VIII. PRODUCTOS ● Planificación del proyecto.
  • 7. ● Guirnaldas elaboradas con patrones de repetición. ● Comparación y clasificación de personajes del circo según su tamaño. ● Conteo utilizando materiales concretos durante las actividades con el Payaso Matemático. ● Representa gráficamente las ubicaciones que adoptó en la actividad. ● Clasifica objetos para hacer malabares. ● Compara peso. ● Realiza el conteo de acuerdo al contexto. ● Ubica objetos en el espacio. ● Repaso de lo aprendido. / Toma de decisiones para jugar amenamente. IX. BIBLIOGRAFÍA ● Programa Curricular de Educación Inicial. www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf ● Currículo Nacional http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion- basica.pdf ● R.V.M 587 - 2023 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5374407/4811019-rm_n-_587-2023- minedu.pdf?v=1699278837 X. SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 8. SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨ Fecha: Miércoles 23 de octubre del 2024 Actividad Somos malabaristas Propósito Que los estudiantes clasifiquen objetos según sus características perceptuales y realicen el conteo de dichos objetos, utilizando materiales concretos para resolver problemas de cantidad en una actividad de malabares. Competen cia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación RESUELVE PROBLEMA S DE CANTIDAD ●Traduce cantidades a expresiones numéricas: ●Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. ● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Los estudiantes agrupan los objetos (como pelotas, aros, pañuelos) según sus características perceptuales (color, forma, tamaño) para realizar malabares. ● Agrupa objetos según sus características perceptuales al seleccionar materiales para hacer malabares. ● Cuenta hasta 5 o más al realizar agrupaciones de objetos en la actividad de malabares. ESTÁNDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” Recursos ●Pelotas, pañuelos, aros, y otros objetos de diferentes colores, tamaños y formas. ●Caja para guardar los objetos. ●Hojas de trabajo o cartulinas para representar gráficamente los conteos. ●Colores, silicona o goma, tijeras (si es necesario). ●Disfraz sencillo de malabarista (sombrero, guantes) Actividad es permanen tes ● Recuerdan el saludo del día. ● La maestra indica las rutinas de aseo. ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula. ● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO” con un instrumento de percusión. ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado? ● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana. ● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana? ● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?” Juego en los sectores El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de representación:
  • 9. ● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales. ● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su juego. ● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura. Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula. Momentos Estrategias T Inicio Motivación ● La docente entra al aula con una caja llena de objetos como pelotas, aros, pañuelos y otros elementos de diferentes formas, tamaños y colores. Lleva un sombrero y guantes como un verdadero malabarista del circo. Anima a los niños con la siguiente frase: "¡Hoy vamos a convertirnos en malabaristas del circo! ¿Cómo lo podríamos hacer?" ● Luego, realiza una demostración sencilla de malabares con las pelotas para captar la atención y motivar a los niños. Saberes Previos ● Se realiza una breve discusión con los niños: "¿Alguna vez han visto malabaristas? ¿Qué cosas utilizan para hacer malabares?”, "¿Cómo podríamos agrupar estos objetos según sus características? ¿Cuál es más fácil de lanzar al aire?" ● Se recopilan las ideas y conocimientos que los niños ya tienen sobre los malabares y la agrupación de objetos. Conflicto Cognitivo ● Luego, se plantea una pregunta desafiante: "Si queremos hacer un buen truco de malabares, ¿Cómo podríamos organizar estos objetos?, ¿Serán iguales todas las cosas que podemos usar o hay algunas más fáciles de lanzar que otras?" Propósito ● La docente explica el propósito del día: "Hoy vamos a organizar nuestros objetos de malabares, contaremos cuántos hay y haremos malabares con ellos” 45’ Desarrollo Comprensión del problema/Búsqueda de estrategias ● En asamblea docente introduce el desafío: "Tenemos una caja llena de diferentes objetos, pero si queremos hacer buenos malabares, primero: ¿Qué deberíamos hacer?, Se escuchan sus ideas. ●Luego se consulta: ¿Cómo podemos agrupar estos objetos para que sea más fácil hacer malabares?" Los niños proponen sus ideas sobre posibles maneras de clasificar los objetos: por tamaño, color o forma. Representación Vivenciación ● Ahora, la docente reparte unas medallas o solapines para que los niños se dividan en pequeños grupos (pueden ser medallas de animales, personajes del circo u otros), cada equipo con una selección de objetos (pelotas, aros, pañuelos, entre otros). En equipos, los niños empezarán a agrupar los objetos según las indicaciones de la docente: 1. Primero, debemos de observar todos los objetos. 2. Segundo, agruparemos los objetos según nuestro criterio. 3. Tercero, contamos cuántos objetos tienen de cada grupo. Manipulación ● Cada niño cuenta los objetos de su grupo y realiza el conteo de hasta 5 (o más, según el desafío). ● Luego, agrupan los objetos clasificados en grupos "similares" y cuentan cuántos objetos hay en total. Se irá preguntando durante la actividad: ¿Cuántas pelotas hay en total?, ¿Son más o menos que los pañuelos?, ¿Cuántos aros contaste?, entre otros. ● La docente los reta a contar hasta números mayores, invitándolos a clasificar aún más
  • 10. objetos, según se observe si los niños pueden ir incrementando el nivel de dificultad. Gráfico ● Luego del momento de juego, los niños pueden dibujar o colorear las agrupaciones que hicieron, indicando cuántos objetos hay en cada grupo. Socialización de los Resultados ● Una vez finalizado el trabajo, los grupos comparten cómo realizaron las agrupaciones y cuántos objetos contaron en cada categoría. Algunos niños pueden mostrar sus dibujos y explicar las cantidades que contaron. ● La docente pregunta: ¿Cómo organizaste los objetos para hacer malabares?, ¿Cuántos objetos contaste en cada grupo? ● Los niños se escuchan entre sí y comentan sobre las diferentes maneras en que lograron agrupar y contar. ● Para finalizar, se les da un tiempo para que realicen malabares con los objetos agrupados. Cierre Metacognición ● La docente reúne a los niños nuevamente en asamblea y les pregunta: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo supimos cuántos objetos había en cada grupo? 3. ¿Qué características usamos para clasificar los objetos? 4. ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de contar? 5. ¿Qué fue lo que más te gustó de realizar malabares?, ¿Por qué? Transferencia ● La docente invita a los niños a pensar en cómo podrían utilizar este aprendizaje en otras situaciones: "En casa, pueden buscar objetos y agruparlos según su color o tamaño. Se les motiva a usar preguntas como ésta: ¿Cuántos juguetes de color rojo puedes encontrar en tu habitación?" ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO Taller Computación Materiales tiempo INICIO DESARROLL O CIERRE Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan. Damos la bienvenida a los niños al taller En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller. Los niños/as, asisten a la sala de computación, donde la maestra, les indica la actividad que van a tener. Después de terminada la actividad, los niños /as, realizan practica libre en la computadora. Los niños/as, salen en forma ordenada de la sala y se dirigen al aula a comer sus alimentos de su lonchera. Patio, Niños, Pelotas 45´ JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA ----------------------------------------- V°B° Julia Ormeño Valencia Docente de aula
  • 11. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN Área Competencia MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Desempeños ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. ● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Criterios de evaluación ●Agrupa objetos según sus características perceptuales al seleccionar materiales para hacer malabares. ●Cuenta hasta 5 o más al realizar agrupaciones de objetos en la actividad de malabares. Evidencia Los estudiantes agrupan los objetos (como pelotas, aros, pañuelos) según sus características perceptuales (color, forma, tamaño) para realizar malabares. N° Nombres Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio Observaciones relevantes AD A B C 1° Jusef 2° Amira 3° Mia C 4° Gadiel 5° Aileah 6° Marcelo 7° Genesis 8° Azul 9° Samuel 10° Khadiel 11° Erick 12° Jared 13° Mia Ñañez 14° Brayan 15° Jaziel 16° Daelynn 17° Valentina 18° Tatiana 19° Sahori 20° Dylan 21° Josimar 22 Rodrigo 23 Mathias 24 Anahí
  • 12. 25 Antonella SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨ Fecha: Jueves 24 de octubre del 2024 Actividad Somos forzudos Propósito Que los estudiantes comparen y agrupen objetos según su peso, diferenciando entre los más pesados y más livianos para realizar una actividad relacionada con los forzudos del circo. Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ●Traduce cantidades a expresiones numéricas: ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Los estudiantes agrupan los objetos según su peso, identificando cuáles son más pesados o más livianos. ● Compara el peso de diferentes objetos al seleccionar aquellos más pesados o más livianos en la actividad de los forzudos. Agrupa objetos según su peso al decidir cuáles son más ligeros o pesados durante la actividad. ESTÁNDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” Recursos ● Canción: El circo – CantaJuego ● Caja con objetos de diferentes pesos (pelotas, bloques, bolsas de arena u otros rellenos, etc.). ● Balanza sencilla para que los niños comparen pesos. ● Hojas de trabajo para registrar el peso de los objetos. ● Plumones, goma, colores. ● Disfraz sencillo de forzudo para la docente (cinturón, guantes). Actividades permanentes ● Recuerdan el saludo del día. ● La maestra indica las rutinas de aseo. ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula. ● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO” con un instrumento de percusión.
  • 13. ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado? ● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana. ● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana? ● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?” Juego en los sectores El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de representación: ● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales. ● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su juego. ● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura. Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula. Momentos Estrategias T Inicio Motivación ● La docente llega al aula disfrazada como una "forzuda" del circo, con un gran cinturón y guantes (elaborados con material de reúso), y trae una caja llena de objetos de distintos tamaños y pesos (por ejemplo, pelotas, bloques, bolsas de arena, etc.). Los objetos están cubiertos con una tela, y la docente comienza a generar expectativa: "Hoy tenemos un desafío muy especial ¿De qué estaré disfrazada? Se escuchan sus ideas, luego se dice: “Los forzudos del circo necesitan nuestra ayuda. Tienen que levantar y agrupar algunos objetos, pero primero necesitamos averiguar cuáles son más pesados y cuáles son más livianos. ¿Creen que podamos ayudarlos?, ¿Cómo lo haríamos?" Saberes previos ● La docente levanta un objeto ligero y otro pesado de la caja, sin revelar su peso, y pregunta: ¿Cómo podríamos descubrir cuál pesa más? ¿Quién será capaz de levantar los objetos más pesados como un verdadero forzudo? ● Se genera una conversación donde los niños reflexionan sobre lo que saben acerca del peso: ¿Qué creen que es más fácil de levantar, una pelota o un bloque de madera?, ¿Cómo saben cuándo algo es pesado o liviano? ● Los niños comparten sus ideas y experiencias sobre objetos que han levantado antes como juguetes, frutas, mochilas, etc. Conflicto Cognitivo ● La docente plantea un desafío cognitivo para hacerlos pensar más allá de lo que conocen: "Si quisiéramos construir una torre con bloques, ¿Sería mejor poner los bloques más grandes y pesados arriba o abajo? ¿Por qué?" Propósito 45’
  • 14. ● Con entusiasmo, la docente explica el propósito del día: "Hoy vamos a ser forzudos del circo, compararemos los objetos para descubrir cuáles son más pesados y cuáles son más livianos” Desarrollo Comprensión del problema ● La docente plantea el problema que deben resolver: "Tenemos que ayudar a los forzudos a seleccionar los objetos más pesados para un espectáculo de fuerza. Pero, también necesitan objetos livianos para otros trucos. ¿Cómo podríamos organizarlos?" ● Los niños reflexionan sobre cómo podrían levantar y agrupar los objetos de manera que puedan resolver el desafío. Se proponen estrategias como levantar los objetos uno por uno y compararlos con sus compañeros. Representación Vivenciación ● Los niños se agrupan en equipos, pero esta vez, se les entrega una "cinturilla de forzudos" hecha de papel o cartón decorado que usarán mientras seleccionan y levantan los objetos. La docente les dice: ● "¡Forzudos del circo, ha llegado el momento de demostrar su fuerza! Tendrán que levantar estos objetos y decidir cuáles son los más pesados para el espectáculo. Pero cuidado, no todos los objetos serán fáciles de levantar, solo los más fuertes podrán con ellos. ¿Listos para el desafío?" ● Cada equipo tiene una “misión” divertida, por ejemplo: Equipo 1: Levantar y agrupar los objetos más pesados. Equipo 2: Levantar y agrupar los objetos más livianos. Equipo 3: Hacer un “desfile de fuerza” mostrando el objeto más pesado de su grupo. ● Los niños deberán de seguir las indicaciones y luego de cada ronda de levantamiento y comparación, los equipos hacen una pequeña exhibición de fuerza, levantando el objeto que eligieron y diciendo en voz alta si es más pesado o más liviano comparado con los otros objetos. Manipulación ● Se disponen balanzas sencillas para que los niños coloquen dos objetos y puedan ver visualmente cuál es más pesado. Además, cada equipo cuenta con varios objetos para agrupar según su peso. ● Se hace una tabla con dos columnas: "Pesados" y "Livianos", donde deben clasificar cada objeto, se representa con imágenes: Se puede preguntar señalando cada palabra: ¿Qué dirá aquí?, ¿Por qué habrá una piedra o pluma? Gráfico ● La docente entrega hojas de trabajo donde los niños puedan dibujar los objetos que pesaron y colorear aquellos que consideraron pesados o livianos. También se les puede pedir que representen la cantidad de objetos en cada grupo usando palotes, como una forma de reforzar el conteo. Socialización de los Resultados ● Al final, los equipos se reúnen para compartir sus hallazgos. Cada equipo explica cómo agruparon los objetos y cuál fue el más pesado y el más liviano de su grupo: ¿Cuál fue el objeto más difícil de levantar?, ¿Qué objeto fue más fácil de mover? ● Los niños también comparten lo que aprendieron sobre la comparación de peso. Cierre Metacognición
  • 15. ● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la sesión. Se pregunta: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo supimos cuál objeto era más pesado o más liviano? 3. ¿Qué aprendimos sobre los objetos que pesan más? 4. ¿Por qué es importante saber cuándo algo es pesado o liviano? 5. ¿Qué fue lo más difícil de comparar los pesos de los objetos? Transferencia ● Para transferir el conocimiento a otros contextos, la docente plantea: "Cuando estén en casa, pueden probar a levantar diferentes objetos y descubrir cuáles son más pesados y cuáles son más livianos. ¿Cómo podrían usar este conocimiento para ayudar a alguien en casa, como a mamá o papá?" ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO Taller Psicomotriz Materiales tiempo INICIO DESARROLLO CIERRE Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan. Damos la bienvenida a los niños al taller En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller. Le pedimos a los niños/as, que muevan su cuerpo libremente, como si estuvieran sacudiéndolo, luego pedimos que corran en diferentes direcciones. Y finalmente que se paren al sonido del silbato. Les pedimos que se relajen, acostados en el piso, luego al sonido de la palmada, todos se levantan y regresan a su aula. Patio, Niños, Pelotas 45´ JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA _________________________ V°B° Julia Ormeño Valencia Docente de aula
  • 16. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN Área Competencia MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Desempeños ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Criterios de evaluación ● Compara el peso de diferentes objetos al seleccionar aquellos más pesados o más livianos en la actividad de los forzudos. ● Agrupa objetos según su peso al decidir cuáles son más ligeros o pesados durante la actividad. Evidencia Los estudiantes agrupan los objetos según su peso, identificando cuáles son más pesados o más livianos. N° Nombres Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio Observaciones relevantes AD A B C 1° Jusef 2° Amira 3° Mia C 4° Gadiel 5° Aileah 6° Marcelo 7° Genesis 8° Azul 9° Samuel 10° Khadiel 11° Erick 12° Jared 13° Mia Ñañez 14° Brayan 15° Jaziel 16° Daelynn 17° Valentina 18° Tatiana 19° Sahori 20° Dylan 21° Josimar 22° Rodrigo 23° Mathias 24° Anahí 25° Antonella
  • 17. SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨ Fecha: lunes 28 de octubre del 2024 Actividad Jugamos a la pesca de números Propósito Los estudiantes pesquen peces numerados, colocándolos en las canastas correspondientes y utilizando el conteo hasta 5 para resolver problemas de cantidad. Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ●Traduce cantidades a expresiones numéricas: ●Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ●Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ●Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. ●Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo Los niños participan en la pesca, seleccionando y contando los peces según la actividad propuesta. ● Coloca los peces numerados en cada "canasta" según la relación uno a uno durante la actividad de pesca. ● Cuenta hasta 5 utilizando material concreto durante el juego de pesca y agrupación de peces. ESTÁNDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. Recursos ● Canción: “Vamos a pescar” – Canciones infantiles ● Peces de papel o cartulina con los números y palotes ● Cañas de pescar con imanes. ● Canastas pequeñas con números pegados. ● Hojas de trabajo para colorear y dibujar. ● Plumones, goma, colores. Actividades permanentes ● Recuerdan el saludo del día. ● La maestra indica las rutinas de aseo. ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula. ● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO”con un instrumento de percusión. ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado? ● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana. ● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana? ● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?” Juego en los El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta
  • 18. sectores de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de representación: ● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales. ● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su juego. ● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura. Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula. Momentos Estrategias T Inicio Motivación ● La docente presenta una caja decorada como si fuera un estanque, llena de peces de colores con números pegados. Lleva un sombrero de pescadora y una caña de pescar con un imán en la punta. Llama la atención de los niños diciendo: "Hoy nos vamos a divertir en el circo, pero antes de ver el espectáculo, ¡tendremos una aventura en el estanque!, ¿Qué haremos con ellos? ● Los niños se acercan al “estanque” para descubrir lo que hay dentro. ● Se reproduce la canción: ¡Vamos a pescar! Saberes previos ● La docente realiza las siguientes preguntas: "¿Alguna vez han ido de pesca o jugado con cañas de pescar?", "¿Cómo lo hicieron?, ¿Cuántos peces pescaron?" Conflicto cognitivo ● La docente plantea una pregunta que requiere pensar: "Si tenemos muchos peces en el estanque y queremos ordenarlos, ¿Cómo podríamos saber cuál pez va en cada canasta?, ¿Qué pasaría si pescamos muchos peces, pero no los ordenamos bien?" Propósito ● La docente explica el propósito de manera clara y breve: "Hoy vamos a pescar los peces y llevarlos a sus canastas, los contaremos y asegurándonos de colocar un pez en cada canasta." 45’ Desarrollo Comprensión del problema/ Búsqueda de información: ● La docente explica el desafío: "Tenemos todos estos peces (cada pez tiene el numeral y la cantidad de bolitas o palotes que le corresponde), ¿Cómo los podríamos pescar?, ¿Cómo podríamos contar cuántos peces hemos pescado?, ¿Dónde podríamos poner esos peces cuando los pesquemos?, ¿Qué tendríamos que hacer?" ● Los niños proponen estrategias, como usar los dedos o decir los números en voz alta mientras pescan. Representación Vivenciación ● Cada niño recibe una caña de pescar pequeña (con imanes) y un conjunto de canastas de juguete con números y palotes o bolitas que representen la cantidad. Los niños, por turnos, pescan un pez del estanque y lo colocan en la canasta con el número correspondiente, asegurándose de contar cuántos peces han pescado. ● Los niños pueden comentar: "He pescado el pez que tiene 3 bolitas, va en la canasta 3."
  • 19. Cierre Manipulación ● En grupos pequeños, los niños se turnan para pescar varios peces y agruparlos en canastas según su número. Después de pescar, se les pide que cuenten cuántos peces hay en cada canasta y que clasifiquen si tienen "muchos" o "pocos". ● Gráfico ● Luego, se les brinda hojas a los niños para que dibujen los peces que pescaron y dibujen sus agrupaciones. También pueden usar palotes para representar cuántos peces colocaron en cada canasta. Socialización de los Resultados ● Al finalizar la actividad, los niños se reúnen y comparten lo que hicieron: "¿Cuántos peces pescaste?, ¿Qué número tienen?, ¿Cómo supiste cuántos peces colocar en cada canasta?" ● Cada niño muestra su trabajo, y juntos reflexionan sobre cómo resolvieron el problema. Metacognición ● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la sesión. Se pregunta: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo supimos cuántos peces colocar en cada canasta? 3. ¿Fue fácil o difícil contar los peces? ¿Por qué? 4. ¿Cómo supimos en qué grupo de peces había más o menos? 5. ¿Qué tuvimos que hacer?, ¿Fue fácil o difícil? Transferencia ● Ahora, la docente propone una tarea para casa: "Cuando lleguen a casa, pueden contar sus juguetes o colores, agrupándolos de uno en uno. ¿Podrías hacer algo similar con tu familia, como pescar números o agrupar cosas según su cantidad?" ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO Taller Gráfico - plástico Materiales tiempo INICIO DESARROLLO CIERRE Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan. Damos la bienvenida a los niños al taller En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller. Se coloca a su alcance materiales diversos como cartulinas, temperas de diferentes colores, témperas, para que elijan según su propio criterio y desarrollen su obra de arte. Exponen sus trabajos en el mural, valorando el propio y el de sus compañeros. Hojas, Témperas, plumones 45´ JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA ___________________________ V°B° Julia Ormeño Valencia Docente de aula
  • 20. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN Área Competencia MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Desempeños ●Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. ●Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo Criterios de evaluación ●Coloca los peces numerados en cada "canasta" según la relación uno a uno durante la actividad de pesca. ●Cuenta hasta 5 utilizando material concreto durante el juego de pesca y agrupación de peces. Evidencia Los niños participan en la pesca, seleccionando y contando los peces según la actividad propuesta N° Nombres Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio Observaciones relevantes AD A B C 1° Jusef 2° Amira 3° Mia C 4° Gadiel 5° Aileah 6° Marcelo 7° Genesis 8° Azul 9° Samuel
  • 21. 10° Khadiel 11° Erick 12° Jared 13° Mia Ñañez 14° Brayan 15° Jaziel 16° Daelynn 17° Valentina 18° Tatiana 19° Sahori 20° Dylan 21 Rodrigo 22 Mathias 23 Anahí 24 Antonella 25 Josimar SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨ Fecha: Martes 29 de octubre del 2024 Actividad Somos ágiles acróbatas Propósito Que los estudiantes se ubiquen en diferentes lugares del espacio y se desplacen organizando sus movimientos para superar obstáculos, utilizando expresiones espaciales como 'arriba', 'abajo', 'dentro', y 'fuera'. Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN ●Modela objetos con formas geométricas y sus transformacion es. ●Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ●Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio ●Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; organiza sus movimientos y acciones para desplazarse, utilizando expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante”, y “hacia atrás”. ●Prueba diferentes formas de resolver una situación relacionada con la ubicación y el desplazamiento en el espacio, eligiendo una estrategia para lograr su propósito. Los estudiantes se ubican en diferentes lugares del aula o área de juego, utilizando expresiones espaciales mientras realizan los movimientos. ● Ubica su cuerpo y objetos en el espacio, usando expresiones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera) durante la actividad de los acróbatas. Organiza sus movimientos y desplazamientos al superar obstáculos en la actividad de acróbatas del circo.
  • 22. Estándar Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. Recursos ● Cuerdas para saltar y pasar por debajo. ● Túneles de juego o cajas grandes. ● Conos para esquivar. ● Aros y bloques de construcción. ● Hojas y cartucheras ● Plumones y silicona líquida. Actividades permanentes ● Recuerdan el saludo del día. ● La maestra indica las rutinas de aseo. ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula. ● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO”con un instrumento de percusión. ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado? ● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana. ● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana? ● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?” Juego en los sectores El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de representación: ● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales. ● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su juego. ● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura. Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula. Momentos Estrategias T Inicio Motivación ● La docente llega al aula con una capa y una banda que dice “Ágiles Acróbatas” y les anuncia a los niños: "Hoy seremos parte del Gran Circo y nos convertiremos en unos personajes muy valientes del circo, para ello 45´
  • 23. hace una adivinanza: "Suben muy alto y luego saltan, con mucho cuidado no se caen. Giran, saltan y vuelven a empezar, ¿quiénes son ellos que se mueven sin parar?" ● Se escuchan sus ideas y se da la respuesta: ACRÓBATAS, la docente comenta: Pero ser un buen acróbata no es tan fácil, ¡necesitamos movernos de manera rápida y ágil! Vamos a hacer un circuito donde tendremos que saltar, pasar por debajo, y correr hacia adelante. ¿Quién está listo para ser un ágil acróbata del circo?" Se muestran imágenes de diversos acróbatas. Saberes Previos ● La docente hace las siguientes preguntas: "¿Han visto alguna vez acróbatas en un circo? ¿Cómo creen que se mueven?", "¿Qué significa estar 'arriba' o 'abajo'? ¿Y qué pasa cuando algo está 'dentro' o 'fuera'?" ● Los niños comparten sus ideas y experiencias. Conflicto Cognitivo ● La docente plantea una pregunta desafiante: "Si quisiéramos llegar al otro lado del circo pasando por varios obstáculos, ¿cómo podríamos organizarnos para movernos sin caer?, ¿Qué estrategias podríamos usar para ser los mejores acróbatas?" Los niños reflexionan sobre las posibles maneras de moverse y desplazarse. Propósito ● La docente explica de manera clara el propósito de la sesión: "Hoy nos vamos a convertir en ágiles acróbatas del circo desplazándonos ágilmente por diversos lugares” Desarrollo Comprensión del problema / Búsqueda de estrategias: ● La docente presenta el circuito de obstáculos, que incluye cuerdas para saltar, túneles para pasar por debajo, y conos para esquivar. Pregunta a los niños: "¿Cómo creen que podemos movernos de un lugar a otro?, ¿Qué debemos hacer para pasar por encima de algo o meternos debajo de un túnel sin caernos?" ● Los niños proponen diferentes maneras de moverse y organizan sus movimientos. Representación Vivenciación ● Luego, los niños, por turnos, pasan por el circuito de obstáculos que simula una presentación de acróbatas en el circo. Cada vez que superan un obstáculo, usan expresiones espaciales para describir lo que están haciendo: "Estoy pasando por debajo del túnel." - "Ahora salto por encima de la cuerda." Manipulación ● La docente propone algunos materiales concretos (bloques, cuerdas, aros) para que los niños configuren sus propios mini-circuitos en grupos (la docente también puede hacer los circuitos según lo que se observe de los niños) Cada grupo organiza los objetos para crear nuevos obstáculos y luego experimentan con ellos, probando diferentes maneras de superarlos. Gráfico ● Posteriormente, los niños dibujan el circuito de acróbatas que realizaron, mostrando los obstáculos y el lugar donde ellos se ubicaron. Socialización de los Resultados ● Al final de la actividad, los niños se reúnen para compartir sus experiencias: "¿Qué obstáculos superaste y cómo lo hiciste?", "¿Qué estrategias usaste para moverte con rapidez y sin caerte?"
  • 24. ● Los niños explican sus movimientos y muestran sus dibujos, reflexionando sobre las diferentes formas de resolver los problemas de desplazamiento. Cierre Metacognición ● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la sesión. Se pregunta: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo organizaste tus movimientos para pasar por los obstáculos? 3. ¿Qué partes del circuito fueron más fáciles o más difíciles?, ¿Por qué? 4. ¿Qué estrategia usaste para pasar por debajo o encima de los obstáculos? 5. ¿Qué parte del circuito fue la que más te gustó?, ¿Por qué? 6. Si tuvieras que hacer el circuito otra vez, ¿lo harías de la misma manera o cambiarías algo? Transferencia ● Para aplicar lo aprendido en otros contextos, la docente plantea: "Cuando jueguen en casa o en el parque, pueden practicar moviéndose por diferentes lugares, usando expresiones como 'arriba', 'abajo' o 'dentro'. ¿Cómo podrían usar lo que aprendimos hoy cuando juegan?" ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO Taller Danza Materiales tiempo INICIO DESARROLL O CIERRE Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan. Damos la bienvenida a los niños al taller En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller. Los niños/as, escuchan la música que van a bailar, bailan al ritmo de la música, realizando diversos movimientos, y crean una coreografía con estos pasos. Concluye la actividad y se pregunta, ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó? Hojas, Témperas, plumones 45´ JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA ___________________________ V°B° Julia Ormeño Valencia Docente de aula
  • 25. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN Área Competencia MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Desempeños ● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; organiza sus movimientos y acciones para desplazarse, utilizando expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante”, y “hacia atrás”. ● Prueba diferentes formas de resolver una situación relacionada con la ubicación y el desplazamiento en el espacio, eligiendo una estrategia para lograr su propósito. Criterios de evaluación ● Ubica su cuerpo y objetos en el espacio, usando expresiones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera) durante la actividad de los acróbatas. ● Organiza sus movimientos y desplazamientos al superar obstáculos en la actividad de acróbatas del circo. Evidencia Los estudiantes se ubican en diferentes lugares del aula o área de juego, utilizando expresiones espaciales mientras realizan los movimientos. N° Nombres Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio Observaciones relevantes AD A B C 1° Jusef 2° Amira 3° Mia C 4° Gadiel 5° Aileah 6° Marcelo 7° Genesis 8° Azul 9° Samuel 10° Khadiel 11° Erick 12° Jared 13° Mia Ñañez 14° Brayan 15° Jaziel 16° Daelynn 17° Valentina 18° Tatiana 19° Sahori 20° Dylan 21° Rodrigo 22 Mathias 23 Anahí 24 Antonella
  • 26. 25 Josimar SEMANA N° 02 – P.A. 10: ¨El circo de las matemáticas¨ Fecha: miércoles 30 de octubre del 2024 Actividad Fiesta del circo matemágico Propósito Que los estudiantes repasen lo aprendido y participen en la construcción de acuerdos para jugar de manera respetuosa y organizada en la Fiesta del Circo matemágico. Competencia Capacidades Desempeño Evidencia Criterios de evaluación CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICA MENTE EN BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN ●Interactúa con todas las personas. ●Construye normas, y asume acuerdos y leyes. ●Participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Repaso de lo aprendido y toma decisiones para jugar amenamen te en el circo. ● Participa en la toma de decisiones para resolver problemas de convivencia durante los juegos en la "Fiesta del Circo matemágico." ● Propone acuerdos y normas de convivencia para jugar respetuosamente con sus compañeros. Estándar Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Recursos ●Canción: Circo – Pelina ●Cuerdas o cintas para el juego de equilibrio. ●Canastas o aros para juegos de destreza. ●Hojas y cartucheras ●Plumones y silicona líquida. Actividades permanentes ● Recuerdan el saludo del día. ● La maestra indica las rutinas de aseo. ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula. ● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción de SALUDO” con un instrumento de percusión. ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado? ● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana. ● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana? ● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?” Juego en los sectores El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de representación:
  • 27. ● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales. ● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y eligen los recursos que utilizarán en su juego. ● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura. Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia saludable en el aula. Momentos Estrategias T Inicio Motivación ● La docente introduce la sesión con emoción, diciendo: "Hoy vamos a celebrar la 'Fiesta del Circo matemágico', pero para que todo salga bien, debemos organizarnos y ponernos de acuerdo. En el circo, todos siguen reglas para que el espectáculo sea divertido para todos. ¿Están listos para hacer sus propios juegos de circo y tomar decisiones juntos?" ● Se reproduce la canción: Circo – Pelina, la docente invita a los niños a bailar la canción. Saberes Previos ● La docente activa los conocimientos previos de los niños preguntando: "¿Recuerdan alguna vez en la que tuvieron que ponerse de acuerdo para jugar?", "¿Qué hicieron cuando no sabían quién jugaba primero o cuándo había un problema en el juego?" ● Los niños comparten sus experiencias previas. Conflicto Cognitivo ● La docente plantea un desafío que requiere tomar decisiones colectivas: "En la fiesta del circo, queremos que todos se diviertan. Pero, ¿qué pasaría si alguien no sigue las reglas o si no nos ponemos de acuerdo para jugar? ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos se diviertan sin que nadie se sienta mal?" ● Los niños reflexionan sobre dicha pregunta. Propósito ● La docente explica de manera breve y clara: "Hoy vamos a crear nuestros propios juegos y acuerdos para la Fiesta del Circo matemágico." 45’ Desarrollo Problematización ● La docente plantea la actividad: "Primero, vamos a hacer un juego de equilibrio como los acróbatas del circo. Pero antes de comenzar, necesitamos decidir cómo vamos a jugar: ¿Quién va primero?, ¿Qué reglas seguiremos? ¿Cómo nos aseguramos de que todos respeten su turno?" ● Los niños se organizan y proponen cómo establecer las reglas del juego, la docente anota los acuerdos en la pizarra. Búsqueda de la Información ● Una vez que los niños propongan ideas, la docente guía la propuesta. Pregunta: "Si todos quieren ser los primeros en el juego, ¿qué podríamos hacer para decidirlo de manera justa?", "¿Qué reglas podemos crear para que todos respeten el turno y se diviertan?" ● Los niños reflexionan sobre las mejores soluciones y acuerdan de manera
  • 28. colaborativa. Acuerdos / Toma de Decisiones ● Los niños, en conjunto con la docente, deciden las reglas del juego de equilibrio. Algunos ejemplos de decisiones que podrían tomar: "Decidimos que vamos a sortear quién juega primero." "Si alguien se cae, le damos otra oportunidad." "Todos deben esperar su turno con paciencia." ● Los niños proponen soluciones y acuerdan las normas para que el juego sea divertido y respetuoso para todos. ● Así hacen con los otros juegos y finalmente, pueden invitar a los adultos para que observen lo aprendido durante el proyecto. Cierre Metacognición ● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la sesión. Se pregunta: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo nos ayudaron los acuerdos que hicimos para jugar mejor? 3. ¿Qué podríamos hacer en otros juegos para asegurarnos de que todos se diviertan? 4. ¿Cómo te sentiste al esperar tu turno y al ver que los demás también lo respetaban? 5. ¿Por qué es importante respetar los acuerdos cuando estamos jugando con amigos? 6. ¿Cómo resolvimos los desacuerdos para que todos estuvieran contentos con el juego? Transferencia ● La docente invita a los niños a aplicar lo aprendido en otras situaciones: "Cuando jueguen con sus amigos o familiares, pueden recordar lo que aprendimos hoy: respetar las reglas y turnos para que todos se diviertan. ¿Cómo podrías usar estas ideas en casa o en el parque?" ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE /RECREO Taller Danza Materiales tiempo INICIO DESARROLL O CIERRE Realizamos el taller en el espacio que los niños y niñas elijan. Damos la bienvenida a los niños al taller En asamblea se recuerda a los niños y niñas las normas del taller. Los niños/as, escuchan la música que van a bailar, bailan al ritmo de la música, realizando diversos movimientos, y crean una coreografía con estos pasos. Concluye la actividad y se pregunta, ¿qué aprendimos hoy? ¿les gustó? Hojas, Témperas, plumones 45´ JUEGO EN SECTORES/PREPARACIÓN PARA LA DESPEDIDA Y SALIDA ___________________________ V°B° Julia Ormeño Valencia Docente de aula
  • 29. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN Área Competencia PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Desempeños ● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Criterios de evaluación ● Participa en la toma de decisiones para resolver problemas de convivencia durante los juegos en la "Fiesta del Circo matemático." ● Propone acuerdos y normas de convivencia para jugar respetuosamente con sus compañeros. Evidencia Repaso de lo aprendido y toma decisiones para jugar amenamente en el circo. N° Nombres Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio Observaciones relevantes AD A B C 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25°