9
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz (1).pdf
Jardín de Niños: CCT: Grupo:
Educadora: Fecha:
Nombre del proyecto El cuidado del agua
Metodología Aprendizaje basado en problemas
Problemática del
contexto:
(situación
problema)
En la comunidad se observa la escases de agua además de su desperdicio cuando esta
llega a las casa, la gente en ocasiones deja abierto las llaves del agua abiertas
ocasionando que no le llegue a los demás hogares. También dentro de la escuela se
observa la escase y mal usa de ella cuando los alumnos se dirigen al baño al lavarse las
manos dejan regar mucho.
Propósito: Que los alumnos pongan en practica acciones para el cuidado del agua dentro y fuera de
la escuela y que adquieran conocimientos sobre el cuidado del agua que puedan poner
en practica en su vida diaria.
Meta Sensibilizar a los alumnos e integrantes de la comunidad escolar sobre la importancia de
cuidado de agua así como poner en marcha acciones para su buen uso.
Producto Carteles del cuidado del agua
Actividades de
apoyo
Educación Física (agregar fecha y hora)
Música (agregar fecha y hora)
Honores a la bandera (agregar fecha y hora)
Activación física (agregar fecha y hora)
Actividades
permanentes
Canciones de inicio y despedida, cuidado de pertenencias, práctica de higiene personal
y del aula. Reglas y rutinas. Actividades recreativas, relajantes y ocupacionales.
Reforzamientos
Ejes articuladores • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
• Igualdad de genero
• Inclusión
• Interculturalidad critica
Justificación
Con el paso el tiempo se ha observado que no solo en la comunidades en donde se vive, en las escuelas
donde se asiste sino también en la mayoría de los estado o el país la escase del agua y la contaminación de
la misma va en aumento con el paso de los días, los meses y años. Es importante que el alumno desde sus
inicios al preescolar, comprenda lo impórtate y vital que es el agua para los seres humanos, animales,
naturaleza y que debemos de conservarla poniendo en marcha acciones para su cuidado.
Articulación de contenidos
Campos
formativos
Lenguajes Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y
sociedades
De lo humano a lo
comunitario
Contenidos Producciones gráficas
dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para
establecer vínculos
sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Saberes familiares y
comunitarios que
resuelven situaciones y
necesidades en el
hogar y la comunidad.
Interacción, cuidado,
conservación,
regeneración
naturaleza, favorece
construcción de una
conciencia
socioambiental.
Interacción con
personas de diversos
contextos, que
contribuyen al
establecimiento de
relaciones positivas y a
una convivencia
basada en la
aceptación de la
diversidad.
Proceso de
desarrollo de
aprendizaje
(PDA)
Nivel 1
Identifica su nombre
escrito y otras palabras,
en distintos objetos
personales del aula o su
casa.
Identifica saberes
familiares que son útiles
para la vida, sin poner
en riesgo su integridad
física y la de otras
personas.
Entiende que, al cuidar
de la naturaleza cuida
de si y de las demás
personas.
Participa y respeta
acuerdos de
convivencia en juegos y
actividades que
implican compartir
materiales, establecer
turnos, seguir reglas,
escuchar con atención
entre otros.
personas.
Articulación de contenidos
Campos
formativos
Lenguajes Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y
sociedades
De lo humano a lo
comunitario
Contenidos Producciones gráficas
dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para
establecer vínculos
sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Saberes familiares y
comunitarios que
resuelven situaciones y
necesidades en el
hogar y la comunidad.
Interacción, cuidado,
conservación,
regeneración
naturaleza, favorece
construcción de una
conciencia
socioambiental.
Interacción con
personas de diversos
contextos, que
contribuyen al
establecimiento de
relaciones positivas y a
una convivencia
basada en la
aceptación de la
diversidad.
Proceso de
desarrollo de
aprendizaje
(PDA)
Nivel 2
Registra su nombre con
recursos propios y para
distintos propósitos tales
como marcar sus
producciones o registrar
su asistencia, entre otros.
Selecciona saberes
familiares y comunitarios
útiles, para resolver
situaciones diversas, los
compara con los de sus
pares y cuida de su
integridad y la de los
demás.
Se relaciona con la
naturaleza y considera
la importancia de sus
elementos para la vida
(aire, sol, agua, y suelo).
Promueve actitudes y
acciones de cuidado
hacia la naturaleza e
involucra a las personas
de su escuela y
comunidad para
colaborar en ellas.
Conoce distintas
alternativas para
colaborar con la
comunidad e integrarse
a ella, de acuerdo con
sus condiciones.
Articulación de contenidos
Campos
formativos
Lenguajes Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y
sociedades
De lo humano a lo
comunitario
Contenidos Producciones gráficas
dirigidas a diversas
destinatarias y diversos
destinatarios, para
establecer vínculos
sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Saberes familiares y
comunitarios que
resuelven situaciones y
necesidades en el
hogar y la comunidad.
Interacción, cuidado,
conservación,
regeneración
naturaleza, favorece
construcción de una
conciencia
socioambiental.
Interacción con
personas de diversos
contextos, que
contribuyen al
establecimiento de
relaciones positivas y a
una convivencia
basada en la
aceptación de la
diversidad.
Proceso de
desarrollo de
aprendizaje
(PDA)
Nivel 3
Usa grafías para
representar nombre y
palabras y palabras
conocidas con diversos
propósitos.
Reconoce las letras de
su nombre en textos
impresos y digitales.
Propone algunos
saberes comunitarios,
para resolver
necesidades y
situaciones en su hogar,
escuela y comunidad.
Manifiesta interés por
cuidar a la naturaleza y
encuentra formas
creativas de resolver
problemas
socioambientales como
la contaminación, la
desforestación, el
cambio climático, el
deshielo o la
sobreexplotación de los
recursos naturales.
Se integra con
seguridad y confianza
en actividades
colectivas al interactuar
con personas de otros
lugares y culturas.
Jueves 5 de octubre Viernes 6
octubre
Las gotitas de
agua y el arcoíris
El agua es vida
Lunes 9 de octubre martes 10 de
octubre
Miércoles 11 de
octubre
Jueves 12 de
octubre
Viernes 13 de
octubre
Contaminación ¿De que color es
el agua?
Carteles Cristóbal Colon
viajo por las
aguas
Informando
Jueves 5 de octubre Viernes 6
octubre
Recortes de
acciones
correctas e
incorrectas del
cuidado del
agua
Lunes 9 de octubre martes 10 de
octubre
Miércoles 11 de
octubre
Jueves 12 de
octubre
Viernes 13 de
octubre
Cartulinas
Folletos, hojas,
etc. Globo
Organización: Grupal
Momento
Presentemos
Plantear la reflexión inicial, observarnos en lo individual y lo colectivo, introduce el escenario a partir del
cual se podrá reflexionar sobre una problemática.
Sesión 1
Las gotitas de agua y
el arcoíris
Espacio:
aula
Fecha:
5 de Octubre del 2023
Recursos:
imágenes para la historia, ficha de trabajo
INICIO
• Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas.
• Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida.
• Cantar la bienvenida
• Realizar el registro de fecha.
• Posteriormente formar a los alumnos en un semicírculo y contra la siguiente historia “las gotitas del agua y del arcoíris” (utilizar los
anexos para narrar:
Había una vez un montón de gotitas que vivían en una nube. Un día se reunieron todas y dijeron: ¡Que vida tan aburrida la nuestra!
¡Queremos hacer algo maravilloso! Bajaremos a la Tierra para llenarnos de color como la naturaleza.
En ese momento la nube lanzó a las gotitas al aire. Pero antes de llegar al suelo, llegó el Sol y las traspasó con sus rayos de luz. De
pronto ocurrió algo realmente maravilloso, todas las gotitas empezaron a ver como la luz salía de sus barriguitas teñidas de hermosos
colores. De esta manera, todas juntas formaron en el cielo un lindo arco de siete colores, al que se le llamó ARCOÍRIS.
• Al termino preguntar a los niños ¿Quién ha visto un arcoíris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cuáles son los colores del arcoíris? Invitarlos a
colorear un arcoíris. (anexo)
DESARROLLO
• Planteamientos para introducir el dialogo a la problemática ¿ustedes creen que la agua es importante? ¿Por qué? ¿El agua en
nos ayuda? ¿Qué pasaría si nos quedáramos sin agua? Registrar sus respuestas en una cartulina la cual tiene escritas algunas
interrogantes para iniciar con el tema del agua.
• Es importante que los alumnos identifiquen que el agua es vida que si agua las plantas se secan, los animales y seres humanos
podemos morir y que en nuestro planeta hay muchos océanos lagos, ríos y mares que no debemos de contaminar. (anexo
mundo)
• Sacaremos un mundo animado colocaremos alrededor de el animales, plantas, personas y de esta manera explicaremos a
nuestros alumnos que el agua es vida.
FINAL
• Invitemos a los niños a cantar una canción sobre le cuidado del agua.
• Anotemos la tarea para el siguiente día
• Motivemos a investigar acciones positivas y negativas del cuidado del agua.
Organización: Grupal e individual
Momento Recolectemos
La recuperación de estos datos se realiza a partir de la selección y ejecución de distintas
técnicas didácticas.
Sesión 2
El agua es vida
Espacio : aula y patio Fecha:
6 de octubre
Recurso:
Ficha de trabajo
INICIO
•Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas.
•Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida.
•Cantar la bienvenida
•Realizar el registro de fecha.
•Organice a los alumnos para hacer un recorrido por su escuela en el que reconozcan la
importancia del agua en la vida diaria. Durante el recorrido deben identificar los espacios o
actividades de la escuela que requieren del agua, por ejemplo: Las jardineras, el huerto escolar o
las áreas verdes, requieren ser regadas; los sanitarios necesitan agua para descargar los retretes o
lavarse las manos; el aseo de los salones; el agua para beber; el agua para la mascota del grupo;
etc.
DESARROLLO
•Al finalizar el recorrido en el salón de clases cuestionaremos a los alumnos para registrar acciones
positivasy negativaspara el cuidado y uso del agua.
•Analizaremos los recortes que cada uno llevo y se clasificaran por acciones negativasy positivas
en una ficha de trabajo. (anexo)
FINAL
•Finalice la actividad motivando a los alumnos a que dibujen lo que aprendieron sobre los
beneficios del agua y sobre la importancia de cuidarla.
Organización: Grupal e individual
Momento
Formulemosel problema
Se determine con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y
curiosidades de los alumnos en torno al mismo.
Sesión 3
Contaminación
Espacio:
En el aula
Fecha:
9 de octubre del 2023
Recursos:
Noticia, video de alguna noticia,
agua, vaso transparente, aceite de
cocina , peces de juguetes,, basura,
colorante, ficha de trabajo.
INICIO
• Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas.
• Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida.
• Cantar la bienvenida
• Realizar el registro de fecha.
• Plantear a los alumnos la siguiente cuestión ¿qué entienden por contaminación? Propiciar la participación de todos,
escuchar sus respuestas y anotarlas en el pizarrón o en un pliego de papel bond. Ir leyendo lo que se escribe para que todos
se fijen dónde queda escrita cada una de sus ideas.
• Seleccionar previamente una noticia o un video sobre el tema o algún problema que suceda dentro de la comunidad o
zona en la que se encuentra la escuela. Comentar el contenido de la noticia.
• Dialogar que podemos hacer para que esto ya no sea un problema o que acciones podemos aportar para disminuirlo,
DESARROLLO
• Para continuar realizaremos un experimento para que los alumnos observen lo que le sucede al agua limpia de ríos, mares,
lagos, arroyos, etc. si la contaminamos con desechos, basura, etc.
• Los materiales son los siguientes: una vaso de agua o un recipiente grande transparente puede ser una jarra o una pecera
de vidrio si es pecera le podemos colocar peces de juguetes.
• Mostraremos los materiales.: aceite de cocina, un poco de basura pequeña, colorante de colores.
• En el agua limpia les explicaremos a los alumnos que así es nuestra agua pero que pasa si la empezamos contaminar
agregamos el aceite y movemos, después la basura y el colorante y observaremos lo que sucede.
• Comentaremos lo que estamos observando.
• Explicando que de esa manera se contamina el agua y a pesar de que quitemos la basura, aceite , etc. El agua aun así
queda dañada y esa agua es la que corren por nuestros ríos y mares y si los animales beben agua contaminada se enferman
y mueren, si nos metemos a nadar podemos enfermarnos. (materiales llevados previamente por la docente)
FINAL
• Elaboraremos el registro del el experimento observado en nuestra ficha de trabajo (anexo ficha)
• Cantaremos la canción del cuidado del agua (anexo)
Organización: Grupal e individual
Momento Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución.
Aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre
otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una
posible solución al problema planteado.
Sesión 4
¿De qué color es el
agua?
Espacio:
Aula
Fecha:
10 de octubre del 2023
Recursos:
Colorante de diferentes colores, agua,
vasos, ficha de trabajo
INICIO
• Saludar al grupo con la canción “buenos días”. Tomar asistencia, con ayuda del pase de lista y realizar un conteo de los
que asistieron el día de hoy.
• Invitar a los alumnos que de acuerdo a lo que han aprendido, expresen cuáles son los beneficios del agua. Reflexionar que
a pesar de que el agua es muy importante, hay personas que no la cuidan y realizan acciones que la contaminan. Solicitar
que mencionen cuáles son esas acciones.
DESARROLLO
• Cuestionar a los alumnos ¿de qué color es el agua? Escribir sus respuestas en el pizarrón. Formar equipos pequeños de
máximo 4 integrantes. Para organizarlos, entregar a cada alumno una tarjeta con el dibujo de una gota de color: azul,
verde, negra, sin color, etc. La cantidad de colores varía dependiendo la cantidad de equipos que se deseen formar.
Indicar que deberán agruparse los niños que tengan el mismo color de gota. Una vez que los equipos están formados,
volver a realizar el cuestionamiento ¿de qué color es el agua?
• Sugerir a los alumnos a experimentar con el agua para descubrir de qué color es. Entregar a cada equipo un vaso
transparente. Colocar agua a los vasos y solicitar que la observen con detenimiento. Volver a preguntar ¿de qué color es el
agua? ¿Qué pasaría si le echamos pintura roja/verde/azul dentro del agua? Entregar un pedazo de cartulina para que
utilizando las mezclas pinten lo que ellos deseen. Experimentar con varios colores y observar lo que ocurre. También se
puede utilizar cualquier otro material como leche, café, etc.
• Apoyar a los alumnos a llegar a la conclusión de que el agua es transparente o que no tiene color, pero que a su vez si le
añadimos cosas podemos hacer que cambie de color.
• Utilizando la formación de equipos, preguntarle ¿a qué sabe el agua? Escribir sus opiniones en el pizarrón, propiciar que
todos los niños participen. Entregarles un vaso pequeño con agua y colocarle una cucharada de azúcar, solicitar que la
prueben. Realizar varias pruebas pero ahora colocando sal, gotas de limón, entre otros elementos que no generen un riesgo
para los niños. Al final proporcionarles un vasocon agua sola y solicitar que la beban.
• Descubrir entre todos que el agua no tiene sabor, pero que puede cambiar si le añadimos cosas.
• Volver a proporcionar un vaso con agua y cuestionar ¿a qué huele el agua? Permitir que los niños formulen sus hipótesis y las
comprueben. Llegar a otro descubrimiento, el agua no huele a nada.
• Explicar: : “El agua es un líquido sin color, sin sabor y sin olor.”
Organización: Grupal e individual
Momento Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución.
Aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre
otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una
posible solución al problema planteado.
Sesión 4
¿De qué color es el
agua?
Espacio:
Aula
Fecha:
10 de octubre del 2023
Recursos:
Colorante de diferentes colores, agua,
vasos, ficha de trabajo
FINAL
• Comentar en plenaria como el agua potable se puede beber, también se puede utilizar para el aseo personal y el uso en
tareas del hogar. Entregar una hoja para que dibujen para qué utilizan el agua en su casa.
• Cuestionar a los alumnos que podemos hacer para compartir a las personas el cuidado del agua.
• Proponer la creación de carteles, tríptico, folletos, etc.
• Registrar la tarea correspondiente
Organización: Grupal e individual
Momento
Vivamos la experiencia
Con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso,
intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos
relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el
aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica.
Sesión 5
Carteles
Espacio: patio de la
escuela y aula
Fecha:
11 de octubre del 2023
Recurso:
Cartulina, folletos, hojas blancas
de colores, papel bond
INICIO
• Saludar al grupo con la canción “buenos días”. Tomar asistencia, con ayuda del pase de lista y realizar un conteo
de los que asistieron el día de hoy.
• Invitar a padres e hijos a reflexionar: ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua? ¿Cómo podemos informar a las
personas acerca de las “soluciones” que proponen? Por ejemplo: carteles, volantes, folletos, periódico mural, etc.
• Recopilemos la información: acciones desfavorables y sus consecuencias} con ayuda de los registros de las
clases anteriores.
DESARROLLO
• Organicemos a los padres de familia junto con los alumnos para que algunos elaboren carteles, otro trípticos y
algunos folletos, entregaremos material suficiente para la elaboración de dichos materiales de información sobre
el cuidado del agua.
• Formar equipos pequeños y repartir las comisiones, por ejemplo un equipo será el encargado de elaborar
carteles, otro deberá hacer un periódico mural, uno más será el responsable de elaborar los folletos o volantes
que se repartirán en la comunidad escolar, etc. Proporcionar los materiales necesarios para trabajar: hojas
blancas, colores, marcadores, tijeras, pegamento, cartulinas o pliegos de papel bond, pinturas, pinceles, etc.
FINAL
• Observemos los trabajos, clasifiquemos los diferentes textos de información.
• Invitar a que también realicen recorridos por el lugar donde viven e identifiquen lugares en los que se pueda estar
contaminando un río, arroyo o bien se esté dando mal uso del agua. (próxima sesión)
• Felicitemos y agradezcamos por su participación.
Organización: Grupal e individual
Momento
Vivamos la experiencia
Con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso,
intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos
relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el
aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica.
Sesión 6
Cristóbal Colon
viajo por las aguas
Espacio: patio de la
escuela y aula
Fecha:
12 de octubre del 2023
Recurso:
Imágenes, fichas de trabajo.
Globo, cartulina
INICIO
• Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas.
• Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida.
• Cantar la bienvenida
• Realizar el registro de fecha.
• Dialoguemos con los alumno sobre las actividades que hemos trabajado durante los días pasados.
• Recordemos que el agua es vital para los seres humanos y animales.
• Motivaremos a los alumnos a escuchar una historia del gran CRISTOBAL COLON quien viajo por el mar muchos tiempo
¿Ustedes que se imaginan que se encontraba Cristóbal colon en el mar? Recordar que viajo por muchos tiempo.
• Contar la historia de Cristóbal colon con ayuda de las imágenes (anexo)
DESARROLLO
• Al finalizar la lectura de la historia nuevamente reafirmar durante la asamblea el nombre de las carabelas, y los
personajes.
• Se entregara a cada uno de los alumnos materiales para el que identifiquen y recuerden las carabelas así como el viaje
que realizo Cristóbal colon durante algunos años.
• Variante 1: colorear y recortar todo los materiales y pegarlos en el globo que previamente la educadora le pidió a los
´padres de familia que llevaran a la escuela como tarea
• Variante 2: trabajar en su cuaderno de tareas y colorear con acuarelas y pegar sus materiales. (anexo)
• Reforcemos Cristóbal colon en el mar se encontró con animales del mar así como tal vez basura que contamina las
aguas.
FINAL
• Haremos un breve recorrido en la escuela, entregaremos una hoja y lápiz pidamos a los alumnos que al hacer el
recorrido identifiquen algunos contaminantes que perjudican la tierra y al agua.
• Platiquemos en el salón de clases lo que cada uno registro.
• Invitemos y motivemos para que la siguiente clase los infórmenos a la comunidad sobre el cuidado del agua haciendo
uso d ellos carteles, bolates, folletos, etc.
Organización: Grupal e individual
Momento Resultados y análisis
Se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto, retomando el
problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados.
Sesión 7
Informando
Espacio:
aula
Fecha:
13 de octubre del 2023
Recursos:
Carteles
INICIO
• Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas.
• Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida.
• Cantar una canción de bienvenida
• Realizar el registro de fecha.
• Recordemos los productos elaborados con los padres de familia
• Organicemos la salida.
DESARROLLO
• Con toda la precaución y con ayuda de los padres de familia haremos un breve recorrido en la comunidad para
colocar algunos carretes y repartir volantes a las personas de la comunidad.
• Opción 2: si se observa inseguridad para salir con los niños y padres, invita a los alumnos a colocar un cartel o
entregar un folleto cuando vallan de camino a su Casa después de salir y recolectar la evidencia por medio de
una foto.
• Opción 3: visitar a otro grupo de la misma escuela para exponer el tema.
FINAL
• Invitar a todos los asistentes a asumir el compromiso de cuidar agua, el cual será dirigido por la maestra junto con
algún niño del grupo, mencionando algunas acciones que pueden implementar, todos van a decir ME
COMPROMETO al terminar las siguientes acciones:
• Cuidar que no existan fugas de agua.
Reutilizar el agua que se pueda.
No desperdiciar el agua.
Cuidar nuestras áreas verdes.
Compartir la información con nuestras familias y en nuestras casas también cuidaremos el agua.
• Anotemos y registremos los datos

Más contenido relacionado

PDF
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PPT
Desarrollo Físico y Salud
DOC
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
PDF
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PDF
Unidad didáctica de los colores
PDF
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
PPTX
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
DOCX
taller grafico de junio y julio educaciòn inicial
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
Desarrollo Físico y Salud
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
Unidad didáctica de los colores
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
taller grafico de junio y julio educaciòn inicial

La actualidad más candente (20)

PPTX
PLAN LAS FIGURAS GEOEMTRICAS en el entorno.pptx
DOCX
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PDF
Lenguaje verbal preescolar
DOCX
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
DOCX
Plan de trabajo enero 2019
PPTX
Arte en el Nivel Inicial
DOCX
Planeacion salvando un mundo marino
PPT
Unidad didáctica de los colores
PPTX
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
PDF
Proyecto medio ambiente
PDF
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
DOCX
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
PDF
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
DOC
Unidad didáctica tengo cuidado
PPTX
Unidad didactica el jardín de los pájaros
PPTX
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
PPT
Unidad DidáCtica Seres Vivos
DOCX
Evaluacion intermedia en preescolar
PDF
Articulación del nivel inicial
PLAN LAS FIGURAS GEOEMTRICAS en el entorno.pptx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
Lenguaje verbal preescolar
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
Plan de trabajo enero 2019
Arte en el Nivel Inicial
Planeacion salvando un mundo marino
Unidad didáctica de los colores
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Proyecto medio ambiente
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didactica el jardín de los pájaros
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Unidad DidáCtica Seres Vivos
Evaluacion intermedia en preescolar
Articulación del nivel inicial
Publicidad

Similar a PROYECTO Cuidado del agua MisSariz (1).pdf (20)

PPTX
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
PPTX
🦄💫PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
PPTX
PROYECTO Cuidado del agua mtra. Ve-4.pptx
PPTX
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
DOCX
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
PDF
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNTOS CONOCEMOS QUE EL AGUA ES VIDA.docx
DOCX
PROYECTO EL AGUA SULLANA PARA TODOS .docx
PPT
Educacion ambiental preescolar
PPTX
Planeación de un bloque temático con el uso de las herramientas WEB 2.0
PPTX
PROYECTO EL AGUA DE NUESTRO ALREDEDOR EN LA ESCUELA
DOCX
TEMA EL AGUA ES VIDA- PLANEACIÓN-PREECOLAR-JUNIO 2025.docx
DOCX
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
DOC
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
DOCX
Planeación
DOCX
PLANEACION DIDÁCTICA, METODOLOGÍA BASADA EN PROBLEMAS, VALOREMOS NUESTRO PLANETA
DOC
1°_GRADO_-_MODULO_DÍA_DEL_AGUA (Recuperado automáticamente).doc
PDF
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
DOCX
PLAN AGUA.docx
PPTX
PROYECTO DE CIENCIA PARA COLEGIO.pptx.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
🦄💫PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
PROYECTO Cuidado del agua mtra. Ve-4.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNTOS CONOCEMOS QUE EL AGUA ES VIDA.docx
PROYECTO EL AGUA SULLANA PARA TODOS .docx
Educacion ambiental preescolar
Planeación de un bloque temático con el uso de las herramientas WEB 2.0
PROYECTO EL AGUA DE NUESTRO ALREDEDOR EN LA ESCUELA
TEMA EL AGUA ES VIDA- PLANEACIÓN-PREECOLAR-JUNIO 2025.docx
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
Planeación
PLANEACION DIDÁCTICA, METODOLOGÍA BASADA EN PROBLEMAS, VALOREMOS NUESTRO PLANETA
1°_GRADO_-_MODULO_DÍA_DEL_AGUA (Recuperado automáticamente).doc
PROYECTO Aprendizaje en servicio- CUIDEMOS EL AGUA.pdf
PLAN AGUA.docx
PROYECTO DE CIENCIA PARA COLEGIO.pptx.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.

PROYECTO Cuidado del agua MisSariz (1).pdf

  • 2. Jardín de Niños: CCT: Grupo: Educadora: Fecha: Nombre del proyecto El cuidado del agua Metodología Aprendizaje basado en problemas Problemática del contexto: (situación problema) En la comunidad se observa la escases de agua además de su desperdicio cuando esta llega a las casa, la gente en ocasiones deja abierto las llaves del agua abiertas ocasionando que no le llegue a los demás hogares. También dentro de la escuela se observa la escase y mal usa de ella cuando los alumnos se dirigen al baño al lavarse las manos dejan regar mucho. Propósito: Que los alumnos pongan en practica acciones para el cuidado del agua dentro y fuera de la escuela y que adquieran conocimientos sobre el cuidado del agua que puedan poner en practica en su vida diaria. Meta Sensibilizar a los alumnos e integrantes de la comunidad escolar sobre la importancia de cuidado de agua así como poner en marcha acciones para su buen uso. Producto Carteles del cuidado del agua
  • 3. Actividades de apoyo Educación Física (agregar fecha y hora) Música (agregar fecha y hora) Honores a la bandera (agregar fecha y hora) Activación física (agregar fecha y hora) Actividades permanentes Canciones de inicio y despedida, cuidado de pertenencias, práctica de higiene personal y del aula. Reglas y rutinas. Actividades recreativas, relajantes y ocupacionales. Reforzamientos Ejes articuladores • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. • Igualdad de genero • Inclusión • Interculturalidad critica Justificación Con el paso el tiempo se ha observado que no solo en la comunidades en donde se vive, en las escuelas donde se asiste sino también en la mayoría de los estado o el país la escase del agua y la contaminación de la misma va en aumento con el paso de los días, los meses y años. Es importante que el alumno desde sus inicios al preescolar, comprenda lo impórtate y vital que es el agua para los seres humanos, animales, naturaleza y que debemos de conservarla poniendo en marcha acciones para su cuidado.
  • 4. Articulación de contenidos Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano a lo comunitario Contenidos Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. Interacción, cuidado, conservación, regeneración naturaleza, favorece construcción de una conciencia socioambiental. Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyen al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Nivel 1 Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin poner en riesgo su integridad física y la de otras personas. Entiende que, al cuidar de la naturaleza cuida de si y de las demás personas. Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención entre otros. personas.
  • 5. Articulación de contenidos Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano a lo comunitario Contenidos Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. Interacción, cuidado, conservación, regeneración naturaleza, favorece construcción de una conciencia socioambiental. Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyen al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Nivel 2 Registra su nombre con recursos propios y para distintos propósitos tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros. Selecciona saberes familiares y comunitarios útiles, para resolver situaciones diversas, los compara con los de sus pares y cuida de su integridad y la de los demás. Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua, y suelo). Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su escuela y comunidad para colaborar en ellas. Conoce distintas alternativas para colaborar con la comunidad e integrarse a ella, de acuerdo con sus condiciones.
  • 6. Articulación de contenidos Campos formativos Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano a lo comunitario Contenidos Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. Interacción, cuidado, conservación, regeneración naturaleza, favorece construcción de una conciencia socioambiental. Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyen al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Nivel 3 Usa grafías para representar nombre y palabras y palabras conocidas con diversos propósitos. Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales. Propone algunos saberes comunitarios, para resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y comunidad. Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas creativas de resolver problemas socioambientales como la contaminación, la desforestación, el cambio climático, el deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales. Se integra con seguridad y confianza en actividades colectivas al interactuar con personas de otros lugares y culturas.
  • 7. Jueves 5 de octubre Viernes 6 octubre Las gotitas de agua y el arcoíris El agua es vida Lunes 9 de octubre martes 10 de octubre Miércoles 11 de octubre Jueves 12 de octubre Viernes 13 de octubre Contaminación ¿De que color es el agua? Carteles Cristóbal Colon viajo por las aguas Informando
  • 8. Jueves 5 de octubre Viernes 6 octubre Recortes de acciones correctas e incorrectas del cuidado del agua Lunes 9 de octubre martes 10 de octubre Miércoles 11 de octubre Jueves 12 de octubre Viernes 13 de octubre Cartulinas Folletos, hojas, etc. Globo
  • 9. Organización: Grupal Momento Presentemos Plantear la reflexión inicial, observarnos en lo individual y lo colectivo, introduce el escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una problemática. Sesión 1 Las gotitas de agua y el arcoíris Espacio: aula Fecha: 5 de Octubre del 2023 Recursos: imágenes para la historia, ficha de trabajo INICIO • Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas. • Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida. • Cantar la bienvenida • Realizar el registro de fecha. • Posteriormente formar a los alumnos en un semicírculo y contra la siguiente historia “las gotitas del agua y del arcoíris” (utilizar los anexos para narrar: Había una vez un montón de gotitas que vivían en una nube. Un día se reunieron todas y dijeron: ¡Que vida tan aburrida la nuestra! ¡Queremos hacer algo maravilloso! Bajaremos a la Tierra para llenarnos de color como la naturaleza. En ese momento la nube lanzó a las gotitas al aire. Pero antes de llegar al suelo, llegó el Sol y las traspasó con sus rayos de luz. De pronto ocurrió algo realmente maravilloso, todas las gotitas empezaron a ver como la luz salía de sus barriguitas teñidas de hermosos colores. De esta manera, todas juntas formaron en el cielo un lindo arco de siete colores, al que se le llamó ARCOÍRIS. • Al termino preguntar a los niños ¿Quién ha visto un arcoíris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cuáles son los colores del arcoíris? Invitarlos a colorear un arcoíris. (anexo) DESARROLLO • Planteamientos para introducir el dialogo a la problemática ¿ustedes creen que la agua es importante? ¿Por qué? ¿El agua en nos ayuda? ¿Qué pasaría si nos quedáramos sin agua? Registrar sus respuestas en una cartulina la cual tiene escritas algunas interrogantes para iniciar con el tema del agua. • Es importante que los alumnos identifiquen que el agua es vida que si agua las plantas se secan, los animales y seres humanos podemos morir y que en nuestro planeta hay muchos océanos lagos, ríos y mares que no debemos de contaminar. (anexo mundo) • Sacaremos un mundo animado colocaremos alrededor de el animales, plantas, personas y de esta manera explicaremos a nuestros alumnos que el agua es vida. FINAL • Invitemos a los niños a cantar una canción sobre le cuidado del agua. • Anotemos la tarea para el siguiente día • Motivemos a investigar acciones positivas y negativas del cuidado del agua.
  • 10. Organización: Grupal e individual Momento Recolectemos La recuperación de estos datos se realiza a partir de la selección y ejecución de distintas técnicas didácticas. Sesión 2 El agua es vida Espacio : aula y patio Fecha: 6 de octubre Recurso: Ficha de trabajo INICIO •Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas. •Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida. •Cantar la bienvenida •Realizar el registro de fecha. •Organice a los alumnos para hacer un recorrido por su escuela en el que reconozcan la importancia del agua en la vida diaria. Durante el recorrido deben identificar los espacios o actividades de la escuela que requieren del agua, por ejemplo: Las jardineras, el huerto escolar o las áreas verdes, requieren ser regadas; los sanitarios necesitan agua para descargar los retretes o lavarse las manos; el aseo de los salones; el agua para beber; el agua para la mascota del grupo; etc. DESARROLLO •Al finalizar el recorrido en el salón de clases cuestionaremos a los alumnos para registrar acciones positivasy negativaspara el cuidado y uso del agua. •Analizaremos los recortes que cada uno llevo y se clasificaran por acciones negativasy positivas en una ficha de trabajo. (anexo) FINAL •Finalice la actividad motivando a los alumnos a que dibujen lo que aprendieron sobre los beneficios del agua y sobre la importancia de cuidarla.
  • 11. Organización: Grupal e individual Momento Formulemosel problema Se determine con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades de los alumnos en torno al mismo. Sesión 3 Contaminación Espacio: En el aula Fecha: 9 de octubre del 2023 Recursos: Noticia, video de alguna noticia, agua, vaso transparente, aceite de cocina , peces de juguetes,, basura, colorante, ficha de trabajo. INICIO • Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas. • Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida. • Cantar la bienvenida • Realizar el registro de fecha. • Plantear a los alumnos la siguiente cuestión ¿qué entienden por contaminación? Propiciar la participación de todos, escuchar sus respuestas y anotarlas en el pizarrón o en un pliego de papel bond. Ir leyendo lo que se escribe para que todos se fijen dónde queda escrita cada una de sus ideas. • Seleccionar previamente una noticia o un video sobre el tema o algún problema que suceda dentro de la comunidad o zona en la que se encuentra la escuela. Comentar el contenido de la noticia. • Dialogar que podemos hacer para que esto ya no sea un problema o que acciones podemos aportar para disminuirlo, DESARROLLO • Para continuar realizaremos un experimento para que los alumnos observen lo que le sucede al agua limpia de ríos, mares, lagos, arroyos, etc. si la contaminamos con desechos, basura, etc. • Los materiales son los siguientes: una vaso de agua o un recipiente grande transparente puede ser una jarra o una pecera de vidrio si es pecera le podemos colocar peces de juguetes. • Mostraremos los materiales.: aceite de cocina, un poco de basura pequeña, colorante de colores. • En el agua limpia les explicaremos a los alumnos que así es nuestra agua pero que pasa si la empezamos contaminar agregamos el aceite y movemos, después la basura y el colorante y observaremos lo que sucede. • Comentaremos lo que estamos observando. • Explicando que de esa manera se contamina el agua y a pesar de que quitemos la basura, aceite , etc. El agua aun así queda dañada y esa agua es la que corren por nuestros ríos y mares y si los animales beben agua contaminada se enferman y mueren, si nos metemos a nadar podemos enfermarnos. (materiales llevados previamente por la docente) FINAL • Elaboraremos el registro del el experimento observado en nuestra ficha de trabajo (anexo ficha) • Cantaremos la canción del cuidado del agua (anexo)
  • 12. Organización: Grupal e individual Momento Organicemos la experiencia Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución. Aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una posible solución al problema planteado. Sesión 4 ¿De qué color es el agua? Espacio: Aula Fecha: 10 de octubre del 2023 Recursos: Colorante de diferentes colores, agua, vasos, ficha de trabajo INICIO • Saludar al grupo con la canción “buenos días”. Tomar asistencia, con ayuda del pase de lista y realizar un conteo de los que asistieron el día de hoy. • Invitar a los alumnos que de acuerdo a lo que han aprendido, expresen cuáles son los beneficios del agua. Reflexionar que a pesar de que el agua es muy importante, hay personas que no la cuidan y realizan acciones que la contaminan. Solicitar que mencionen cuáles son esas acciones. DESARROLLO • Cuestionar a los alumnos ¿de qué color es el agua? Escribir sus respuestas en el pizarrón. Formar equipos pequeños de máximo 4 integrantes. Para organizarlos, entregar a cada alumno una tarjeta con el dibujo de una gota de color: azul, verde, negra, sin color, etc. La cantidad de colores varía dependiendo la cantidad de equipos que se deseen formar. Indicar que deberán agruparse los niños que tengan el mismo color de gota. Una vez que los equipos están formados, volver a realizar el cuestionamiento ¿de qué color es el agua? • Sugerir a los alumnos a experimentar con el agua para descubrir de qué color es. Entregar a cada equipo un vaso transparente. Colocar agua a los vasos y solicitar que la observen con detenimiento. Volver a preguntar ¿de qué color es el agua? ¿Qué pasaría si le echamos pintura roja/verde/azul dentro del agua? Entregar un pedazo de cartulina para que utilizando las mezclas pinten lo que ellos deseen. Experimentar con varios colores y observar lo que ocurre. También se puede utilizar cualquier otro material como leche, café, etc. • Apoyar a los alumnos a llegar a la conclusión de que el agua es transparente o que no tiene color, pero que a su vez si le añadimos cosas podemos hacer que cambie de color. • Utilizando la formación de equipos, preguntarle ¿a qué sabe el agua? Escribir sus opiniones en el pizarrón, propiciar que todos los niños participen. Entregarles un vaso pequeño con agua y colocarle una cucharada de azúcar, solicitar que la prueben. Realizar varias pruebas pero ahora colocando sal, gotas de limón, entre otros elementos que no generen un riesgo para los niños. Al final proporcionarles un vasocon agua sola y solicitar que la beban. • Descubrir entre todos que el agua no tiene sabor, pero que puede cambiar si le añadimos cosas. • Volver a proporcionar un vaso con agua y cuestionar ¿a qué huele el agua? Permitir que los niños formulen sus hipótesis y las comprueben. Llegar a otro descubrimiento, el agua no huele a nada. • Explicar: : “El agua es un líquido sin color, sin sabor y sin olor.”
  • 13. Organización: Grupal e individual Momento Organicemos la experiencia Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución. Aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una posible solución al problema planteado. Sesión 4 ¿De qué color es el agua? Espacio: Aula Fecha: 10 de octubre del 2023 Recursos: Colorante de diferentes colores, agua, vasos, ficha de trabajo FINAL • Comentar en plenaria como el agua potable se puede beber, también se puede utilizar para el aseo personal y el uso en tareas del hogar. Entregar una hoja para que dibujen para qué utilizan el agua en su casa. • Cuestionar a los alumnos que podemos hacer para compartir a las personas el cuidado del agua. • Proponer la creación de carteles, tríptico, folletos, etc. • Registrar la tarea correspondiente
  • 14. Organización: Grupal e individual Momento Vivamos la experiencia Con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica. Sesión 5 Carteles Espacio: patio de la escuela y aula Fecha: 11 de octubre del 2023 Recurso: Cartulina, folletos, hojas blancas de colores, papel bond INICIO • Saludar al grupo con la canción “buenos días”. Tomar asistencia, con ayuda del pase de lista y realizar un conteo de los que asistieron el día de hoy. • Invitar a padres e hijos a reflexionar: ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua? ¿Cómo podemos informar a las personas acerca de las “soluciones” que proponen? Por ejemplo: carteles, volantes, folletos, periódico mural, etc. • Recopilemos la información: acciones desfavorables y sus consecuencias} con ayuda de los registros de las clases anteriores. DESARROLLO • Organicemos a los padres de familia junto con los alumnos para que algunos elaboren carteles, otro trípticos y algunos folletos, entregaremos material suficiente para la elaboración de dichos materiales de información sobre el cuidado del agua. • Formar equipos pequeños y repartir las comisiones, por ejemplo un equipo será el encargado de elaborar carteles, otro deberá hacer un periódico mural, uno más será el responsable de elaborar los folletos o volantes que se repartirán en la comunidad escolar, etc. Proporcionar los materiales necesarios para trabajar: hojas blancas, colores, marcadores, tijeras, pegamento, cartulinas o pliegos de papel bond, pinturas, pinceles, etc. FINAL • Observemos los trabajos, clasifiquemos los diferentes textos de información. • Invitar a que también realicen recorridos por el lugar donde viven e identifiquen lugares en los que se pueda estar contaminando un río, arroyo o bien se esté dando mal uso del agua. (próxima sesión) • Felicitemos y agradezcamos por su participación.
  • 15. Organización: Grupal e individual Momento Vivamos la experiencia Con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica. Sesión 6 Cristóbal Colon viajo por las aguas Espacio: patio de la escuela y aula Fecha: 12 de octubre del 2023 Recurso: Imágenes, fichas de trabajo. Globo, cartulina INICIO • Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas. • Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida. • Cantar la bienvenida • Realizar el registro de fecha. • Dialoguemos con los alumno sobre las actividades que hemos trabajado durante los días pasados. • Recordemos que el agua es vital para los seres humanos y animales. • Motivaremos a los alumnos a escuchar una historia del gran CRISTOBAL COLON quien viajo por el mar muchos tiempo ¿Ustedes que se imaginan que se encontraba Cristóbal colon en el mar? Recordar que viajo por muchos tiempo. • Contar la historia de Cristóbal colon con ayuda de las imágenes (anexo) DESARROLLO • Al finalizar la lectura de la historia nuevamente reafirmar durante la asamblea el nombre de las carabelas, y los personajes. • Se entregara a cada uno de los alumnos materiales para el que identifiquen y recuerden las carabelas así como el viaje que realizo Cristóbal colon durante algunos años. • Variante 1: colorear y recortar todo los materiales y pegarlos en el globo que previamente la educadora le pidió a los ´padres de familia que llevaran a la escuela como tarea • Variante 2: trabajar en su cuaderno de tareas y colorear con acuarelas y pegar sus materiales. (anexo) • Reforcemos Cristóbal colon en el mar se encontró con animales del mar así como tal vez basura que contamina las aguas. FINAL • Haremos un breve recorrido en la escuela, entregaremos una hoja y lápiz pidamos a los alumnos que al hacer el recorrido identifiquen algunos contaminantes que perjudican la tierra y al agua. • Platiquemos en el salón de clases lo que cada uno registro. • Invitemos y motivemos para que la siguiente clase los infórmenos a la comunidad sobre el cuidado del agua haciendo uso d ellos carteles, bolates, folletos, etc.
  • 16. Organización: Grupal e individual Momento Resultados y análisis Se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Sesión 7 Informando Espacio: aula Fecha: 13 de octubre del 2023 Recursos: Carteles INICIO • Iniciar la sesión dando la bienvenida a los niños y niñas. • Realizar el pase de lista de acuerdo a la organización establecida. • Cantar una canción de bienvenida • Realizar el registro de fecha. • Recordemos los productos elaborados con los padres de familia • Organicemos la salida. DESARROLLO • Con toda la precaución y con ayuda de los padres de familia haremos un breve recorrido en la comunidad para colocar algunos carretes y repartir volantes a las personas de la comunidad. • Opción 2: si se observa inseguridad para salir con los niños y padres, invita a los alumnos a colocar un cartel o entregar un folleto cuando vallan de camino a su Casa después de salir y recolectar la evidencia por medio de una foto. • Opción 3: visitar a otro grupo de la misma escuela para exponer el tema. FINAL • Invitar a todos los asistentes a asumir el compromiso de cuidar agua, el cual será dirigido por la maestra junto con algún niño del grupo, mencionando algunas acciones que pueden implementar, todos van a decir ME COMPROMETO al terminar las siguientes acciones: • Cuidar que no existan fugas de agua. Reutilizar el agua que se pueda. No desperdiciar el agua. Cuidar nuestras áreas verdes. Compartir la información con nuestras familias y en nuestras casas también cuidaremos el agua. • Anotemos y registremos los datos