MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
DE PUCALLPA
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
CARRERAS PROFESIONALES:
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
– ESPECIALIDAD MATEMÁTICA
– ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN
– ESPECIALIDAD CTA
– ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES
PUCALLPA- UCAYALI
PERÚ 2016 - 2018
RESOLUCION DIRECTORAL N° 000 de .................de2014
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPÍULO I: Marco Orientador
1.1. Bases Legales
1.2. Escenario Nacional y regional.
1.3. Problemática de la educación superior en la Región de Ucayali.
1.4. Matriz de estrategias
1.5. Objetivos Estratégicos Institucionales
1.6. Visión, Misión y Valores Institucionales
CAPÍULO II Marco Teórico Conceptual
2.1 Concepción de Educación
2.2 Concepción de Currículo
2.3 Concepción de Aprendizaje
2.4 Concepción de Enseñanza
2.5 Principios Pedagógicos
CAPÍULO III
Perfil Profesional de Carrera
3.1 Fundamentos del Perfil
3.2 Perfil profesional del egresado
3.3 Perfil del Docente
3.4 Perfil del Director
CAPÍULO IV: Organización de la Carrera
4.1 Organización de la carrera
4.2 Estructura del plan de estudios
4.3 Carteles por etapas, semestres académicos y áreas.
CAPÍTULO V: Desarrollo Curricular
5.1 Programación curricular
5.2 Ejecución curricular
5.3 Evaluación curricular
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
El Proyecto Curricular Institucional del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público “Horacio Zeballos Gámez” de Pucallpa, es un documento de
Gestión Pedagógica, que orienta y operativiza las actividades académicas para
mejorar la calidad educativa en nuestra Institución, centradas en el desempeño
docente de la formación inicial y en la formación integral del estudiante (reflexiva
crítica, socio-cognitiva y humanista), que permitirá el desarrollo y adquisición de
conocimientos científicos y tecnológicos de los Programas Curriculares de los
diseños curriculares básicos nacionales – DCBN, a través de logros de
competencias , según los perfiles del egresado en las diferentes Carreras
Profesionales de : Educación Inicial, Educación Física, Educación Secundaria:
Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente y Ciencia Sociales.
El presente documento se ha elaborado mediante un proceso
deconstrucción participativa del equipo de trabajo responsable y de la comunidad
horacina; su estructura y elaboración propició espacios de reflexión sobre la
formación inicial docente en relación con el Marco del Buen Desempeño Docente,
a partir del cual se elaboraron los Carteles de Criterios de Desempeño de los
carreras y especialidades de formación profesional, según la misión y visión
Institucional.
Este instrumento de gestión académica concreta la propuesta educativa del
IESPP “Horacio Zeballos Gámez” que sustenta al modelo pedagógico de la
Institución y el Currículo con enfoque crítico reflexivo, basado en competencias,
que atiende las necesidades e intereses de los estudiantes de formación docente
inicial en cada una de las especialidades y en relación a las exigencias del
contexto, dentro del marco de las políticas locales, regionales y nacionales,
guardando coherencia con los objetivos del Proyecto Educativo Nacional y el
Proyecto Educativo Regional Ucayali. En su contenido se considera la misión,
visión y valores institucionales; cuenta con un diagnóstico sobre las necesidades
educativas, los perfiles de los egresados, de acuerdo a dimensiones y roles
(facilitador, investigador y promotor), los perfiles de los docentes que laboran en el
ISEP, perfil de la director general. Además expone el modelo pedagógico, el
modelo curricular, los lineamientos vinculados a la metodología, evaluación de los
aprendizajes y, consejería y tutoría.
El Proyecto Curricular Institucional, permitirá a los Docentes Formadores
de la Institución, elaborar Proyectos Estratégicos, para incrementar la producción
intelectual y productiva del estudiante de formación docente en la Región de
Ucayali.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ
PUCALLPA
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. NOMBRE DEL IESPP :”HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
1.2. DREU : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI
1.3. TIPO DE GESTION : PÚBLICA
1.4. NIVEL EDUCATIVO : EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA.
1.5. DIRECTOR GENERAL : ALFONZO MAURO GUERRA CHACON.
1.6. SECRETARIA ACADÉMICA: ANGEL LUCIO HUAMAN VASQUEZ
1.7. UBICACIÓN :
 DISTRITO : YARINACOCHA
 PROVINCIA : CORONEL PORTILLO
 DEPARTAMENTO : UCAYALI
 LATITUD SUR : 8°, 23' , 00''
 LONGITUD OESTE : 74°, 32', 15''
 BIO TEMPERATURA
 MEDIO ANUAL MÁXIMO : 25,7°C
 MEDIO ANUAL MÍNIMO : 23,2°C
 PRECIPITACIÓN TOTAL
- POR AÑO : 3,491.95 m3
1.8. SUS LINDEROS
 Por el Frente con la Av. Amazonas, con 130,30 m.
 Por la Derecha con el Jr. Laureano del Águila Córdova con 184. 35 m.
 Por la Izquierda, colinda con la Empresa MADEXA S.A., con 185.35 m.
 Por el fondo, con la Asociación Pro Vivienda “Victoria”, con 137 m.
1.9. SUS LÍMITES :
 Por el Este, con el Jr. Laureano del Águila Córdova.
 Por el Oeste, con la Triplayera MADEXA S.A.
 Por el Norte, con el pasaje las Palmas.
 Por el Sur, con la Av. Amazonas.
1.10. ÁREA TOTAL : 27,276.37 m
1.11. FUNDO : Km. 10.
 Área : 05 Hectáreas.
1.11. UBICACIÓN GEOGRÁFICA :
 DREU : UCAYALI.
 REGIÓN : UCAYALI.
 PROVINCIA : CORONEL PORTILLO.
 DISTRITO : YARINACOCHA.
 ZONA : URBANA MARGINAL.
 DIRECCIÓN : AV. AMAZONAS S/N.
1.12. CARRERAS PROFESIONALES QUE OFERTA:
 EDUCACIÓN INICIAL.
 EDUCACIÓN FÍSICA.
 EDUCACIÓN SECUNDARIA:
- MATEMÁTICA.
- COMUNICACIÓN.
- CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
- CIENCIAS SOCIALES
1.13. PLANA DOCENTE :
 DOCENTES ESTABLES :
- Prof. RIVA ROJAS, Rene
- Lic. ZEVALLOS CONCHA, Julio César
- Mag. TANG LINARES, Margarita
- Prof. BERNAOLA CUHCO, Mario Roberto
- Doc. PANDURO RENGIFO, Lener Omar
- Doc. DIAZ PAREDES, José Asunción
- Lic. DELGADILLO BUITRON, Carlos René
- Bach. BATTISTINI DEL AGUILA, Julio Javier
- Mag. REATEGUI RENGIFO, Manuel Eldín
- Mag. HUAMAN TORREJON, Sonia Luz
- Doc. MUÑANTE PANDURO, Guillermo
- Prof. MENACHO REAÑO, Jorge Isaac
- Mag. BASAGOITIA CARDENA, Poliana Ynés
- Prof. AMARINGO RIVERA, Keila
- Lic. TAFUR FLORES, Geni Llermé
- Mag. DÍAZ MONTES, Alejandro.
- Mag. SANCHEZ TEJADA, José Wagner
1.14. PERSONAL ADMINISTRATIVO :
SECRETARIA II: INGA DIAZ, Marina Elizabeth
OPERADOR PAD II: CAMPOVERDE PADILLA, Kelly Janina
OFICINISTA I: RUIZ TENAZOA, Teresa de Jesús
TRABAJADOR I: ESPINO CRISTANCHI, Oscar Eduardo.
1.15. EQUIPO DE TRABAJO DE ACTUALIZACION, DIVERSIFICACIÓN Y
CONTEXTUALIZACION DEL PCI: 2016 – II S.
- Prof. ZEVALLOS CONCHA, Julio César
- Doc. MUÑANTE PANDURO, Guillermo Antonio
- Prof. AMARINGO RIVERA, Keila
- Prof. DELGADILLO BUITRON, Carlos René
- Prof. ARÉVALO GUERRA, Elder
- Prof. HUAMÁN TORREJÓN Sonia Luz
- Prof. REATEGUI RENGIFO, Manuel Eldin
- Prof. DÁVILA FLORES, Martha Elena
- Mag. TANG LINARES, Margarita
- Prof. RUÍZ IBERICO, Ruth Rebeca
- Sec. RUÍZ TENAZOA, Teresa de Jesús
- Representantes de los estudiantes:
1.16. COMITÉ DE CALIDAD INSTITUCIONAL 2016- IS.
Presidente: Dr. Alfonzo Mauro Guerra Chacón.
* Comisión Central:
Dr. José Asunción Díaz Paredes.
Mg. Margarita Táng Linares.
Mg. Ángel Lucio Huamán Vásquez.
Mg. César Augusto Dávila Montalván.
Prof. Keila Amaringo Rivera.
Prof. Lizeth Gianina Macedo Chávez
Prof. Martha Elena Dávila Flores.
Srta. Kelly Janinia Campoverde Padilla.
Sra. Marina Elizabeth Inga Díaz.
Alumna Lita Elena Flores Sangama.
Alumna Ruth Julia Aguirre Ahuanari.
* Sub Comisión de Sensibilización y Comunicación:
Profesor Manuel Eldin Reátegui Rengifo.
Profesor Mario Roberto Bernaola Cucho.
Mg. Geni Llerme Tafur Flores.
Profesor Julio Javier Battistini del Águila.
Profesora Ruth Rebeca Ruiz Ibérico.
Profesor Elder Arévalo Guerra.
Sra. Ketty García Valera.
Alumno Juan Elder Jesús Pisco.
Alumna Linda Sari Macedo Rojas.
Alumna Ross Mery Ríos Ventura
* Sub Comisión de Acopio de Información y Procesamiento:
Profesora Sonia Luz Huamán Torrejón.
Profesor Julio César Zevallos Concha.
Mg. Alejando Díaz Montes.
Profesor Rene Riva Rojas.
Profesor Carlos René Delgadillo Buitrón.
Sr. Oscar Eduardo Espino Cristanchi
Alumna Bertha Luana Cachique Shupingahua
Alumna Gianela Culqui Ijuma.
Alumna Laura Fasabi Meléndez
Alumna Jazmín Upiachihua Richard.
* Sub Comisión de Documentación y Archivo:
Dr. Lener Omar Panduro Rengifo.
Prof. Jorge Isaac Menacho Reaño.
Dr. Guillermo Antonio Muñante Panduro.
Mg. Poliana Ynés Basagoitia Cárdenas.
Prof. Carlos Valenzuela Reyes.
Sr. Luis Moreno Rojas.
Alumno Aquiles Ramírez De Souza
Alumna Edith Dávila Tuanama.
Alumna Edwar Danerson Tenazoa Vela.
1.17. AMBIENTES FÍSICOS
AULAS : 37
BIBLIOTECA : 01
LABORATORIOS : 02 de Biología-Química y Física.
AULA DE MATEMÁTICA : 01
SALA DE COMPUTO : 01
AULA DE VIDEO : 01
CENTRO DE RECURSOS : 01
AUDITORIO : 01
1.18. CAMPOS DEPORTIVOS
Fútbol : 02
Voleibol : 01
Basquetbol : 01
1.19. ESTADÍSTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL I SEMESTRE
ACADÉMCIO 2016
PROGRAMA REGULAR
ITEM ESPECIALIDAD AÑO CICLO SECCIÓN
SEXO SUB
TOTALM F
EDUCACIÓN INICIAL 1° I A 0 30 30
EDUCACIÓN FÍSICA 1° I B 26 4 30
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1° I C 4 15 19
01 EDUCACIÓN INICIAL 3° V A 0 10 10
02 EDUCACIÓN FÍSICA 3° V B 8 4 12
03 EDUC. SECUNDARIA:CIENCIAS
SOCIALES
3° V C 3 5 8
04 EDUCACIÓN INICIAL 3° VI A 0 25 25
05 EDUCACIÓN FÍSICA 3° VI B 8 3 11
06 EDUCACIÓN INICIAL 4° VII A 0 26 26
EDUCACIÓN FÍSICA 4° VII C 15 6 21
EDUCACIÓN INICIAL 4° VIII A 0 7 7
EDUCACIÓN FÍSICA 4° VIII B 3 4 7
09 EDUCACIÓN INICIAL 2° VI A 0 25 25
10 EDUCACIÓN FÍSICA 2° VI B 8 2 10
13 EDUC. SECUNDARIA:
MATEMÁTICA
3° VII C 2 1 3
14 EDUC. SECUNDARIA:
COMUNICACIÓN
3° VII B 0 4 4
Fuente: SIGES – I.E.S.P.P.”Horacio Zeballos Gámez”
TOTAL DE VARONES 77
TOTAL DE MUJERES 171
TOTAL DE ALUMNOS 248
II. RESEÑA HISTORICA:
La Escuela Normal de Varones de la Ciudad de Requena fue trasladada a
la Ciudad de Pucallpa en el año de 1957.
En 1964 se crea en la Ciudad de Pucallpa la Escuela Normal de Mujeres.
Pero en el año de 1970, se produce la fusión de las dos Escuelas,
convirtiéndose en Escuela Normal Mixta de Pucallpa.
Este Centro de Formación Docente, inicia sus actividades el 17 de Marzo
de 1981 según R.M. Nº 0191-81-ED, con la denominación de Escuela Normal
Mixta de Pucallpa y apertura sus aulas el 25 de Mayo del mismo año, bajo la
dirección de la Rvda. Madre Sor CleiIa Ángela del Águila del Castillo.
Con D.S. Nº 08-83-ED, del 09 de marzo de 1983, convierte a la Escuela
Normal Mixta de Pucallpa, en Instituto Superior Pedagógico de Pucallpa,
modificando el currículo o plan de estudios de 4 a 5 años de duración.
El I.S.P. de Pucallpa, funcionó en los ambientes de la Dirección Regional
de Educación de Ucayali hasta el año de 1986, en el año de 1987, pasa a
ocupar su local propio, construido por el proyecto PERS, el mismo que está
ubicado a la altura del km. 4,600 de la Carretera Federico Basadre, margen
derecha a 200 metros atrás del Colegio Alfredo Vargas Guerra A-26 del Distrito
de Yarinacocha, en el Departamento de Ucayali, cuya demarcación limita:
- Por el frente con la Avenida Amazonas.
- Por el costado izquierdo con el Jr. Laureano del Águila Córdova.
- Por el costado derecho con la empresa maderera MAISAC S.A.
- Por el fondo o respaldo colinda con la Asociación Pro Vivienda Victoria.
En el año de 1988, mediante un concurso interno se determina el nombre
de la Institución, concretándose a través de la R.D.R. Nº 015 del 17 de Enero
de 1992 con el nombre de INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO PÙBLICO
“HORACIO ZEBALLOS GÀMEZ”.
En el año de 1996, con R.D.R. Nº 00193 del 19 de marzo de 1996, se
crea el Colegio de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico “Horacio
Zeballos Gámez”, para atender a los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria
de menores.
Esta Institución tuvo directores y profesores de renombre desde 1984
entre ellos podemos mencionar:
 Leyla Rosa Panduro Vega de Mariño, Directora 1,984.
 Luz Estela Vargas Gómez de Jiménez, Directora 1985-1989.
 María Sefelmira Calle Serrano, Directora encargada 1990-1992.
 Carlos Gustavo de Souza Fernández, Director encargado 1992-1993
 Pedro Antonio Pezo López. Director encargado 1994-1997.
 Amador Sías Pacaya- Director encargado 1998-2001.
 Ricardo Hermógenes Palma Vargas. Director encargado 2001
 Julio César Zevallos Concha. Director encargado 01 de octubre
2002.
 Amador Sías Pacaya 2002
Entre los primeros docentes que destacaron fueron:
 Salvith Marlene Vizcarra Padilla.
 Zacarías Mendoza Berdejo.
 Abner Alberto Monroy Cachay Q.P.D.
 Carlos Augusto García Benítez. Q.PD.
 Antonio Guillermo Sierra Serrano.
 Lorena Montoya Saldaña
 Narciso Sánchez Pereyra
 Rony Róger Henderson Diaz. Q.P.D.
 Carlos Asís Ramírez Alvez. Q.P.D.
 Julio Hugo Cruz Doza
 Wilson Becerril Navarro
 Laura Tang Chung
 Marcelo Rique Tello
 Julio César Zevallos Concha
 Mario Zegarra Pinedo
 Denis Mego Bardales
En el año 1,998, luego de un Concurso Nacional, asume el cargo de
Director el profesor AMADOR EDILBERTO SIAS PACAYA, con RD.R.
No.00249, de fecha 3 de marzo, modificado con R.D.R. No. 01241-98-DREU
de fecha 10 de Junio de 1998.
El ISP “HZG”, forma parte del Plan de Fortalecimiento de los 22 Institutos
Superiores Pedagógicos, autorizado a experimentar las nuevas Estructuras
Curriculares, para las carreras que respondan a las necesidades de innovación
educativa, tiene como misión, formar, capacitar, actualizar y especializar con
óptima calidad a los profesionales de la educación y es el líder de la formación
docente en la Región de Ucayali.
En el año 1,998, se adquirió un terreno de 5 hectáreas destinado al área
de producción, en ella construimos dos galpones para la crianza de pollo, dos
piscigranjas para la crianza de peces y un ómnibus para el traslado de los
alumnos al centro de producción.
Con fecha l9 de Abril del 2001, se publica el D.S. No.023-2001-ED,
Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas
Superiores Públicos y Privados, el mismo que a partir del 20 de Agosto ha
permitido la presentación de la propuesta de Adecuación, que permitió tener
una estructura de nivel no Universitario, cuyas funciones son de mayor
exigencia a favor de la formación docente y la capacitación y especialización.
Esta Institución cumplió la función de Ente Ejecutor de PLANCAD PRIMARIA y
SECUNDARIA, asimismo firma convenios con Universidades y Asociación de
docentes, para cumplir con las funciones y fines que le asiste.
A partir del año 2002 la Institución es dirigida por Directores encargados
con periodos cortos hasta la actualidad como son:
 Lener Omar Panduro Rengifo 2004.
 José Wagner Sánchez Tejada.2005-2005
 Noé Veliz Burgos 2005-2005
 Sonia Luz HuamánTorrejón 2005-2006
 Elsita Donayre Gómez 2006-2007
 José Díaz Paredes 2007
 Jorge Isaac Menacho Reaño.2008
 Margarita Tang Linares 2009
 Julio César Zevallos Concha 2009
 Jorge Isaac Menacho Reaño 2010.
CAPÍTULO I
MARCO ORIENTADOR
1.1. Bases Legales
- Ley Nº 23384 – Ley General de Educación, modificada por la Ley 28044.
- Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. - Ley Nº 24029
– Ley del profesorado, modificada por la Ley Nº 29062. Ley de la Carrera
Pública Magisterial
- Decreto Ley Nº 25231, Ley que crea el Colegio de Profesores del Perú.
- Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29394 y su
Reglamento aprobado por D.S.N° 004 - 2010-ED. Reglamento de la Ley
de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
- R.D. N° 0018-2007-ED aprueba la Directiva “Orientaciones y Normas
Nacionales para el Desarrollo de las actividades Educativas en el año 2007
en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria”.
- Reglamento General de los Institutos y Escuelas Superiores, Públicos y
Privados. D.S. Nº 05-94- ED
- Reglamento General de los I.S.P. y Escuelas Superiores de Formación
Docente Públicos y Privados. D.S. Nº 023–2001-ED.
- Decreto Supremo N° 006-2007-ED que modifica el artículo 18 del D.S. Nº
023 – 2001 – ED - Decreto Supremo 012 – 2007–ED del 18 de abril del
2007-Que modifica los artículos 2, 8 y 16 del D.S. Nº 023 – 2001 – ED.
- Resolución Directoral 2099 – 2003 – ED del 31 de diciembre del 2003.-
Aprueba nuevo perfil profesional del profesor de Educación Inicial. -
Resolución Directoral Nº 817 – 99 – ED del 24 de noviembre de 1999.-
Aprobar en vía de regularización y experimentación el Currículo de
Formación Docente en la especialidad de Educación Primaria.
- Resolución Ministerial Nº 710 – 2001- ED del 27 de noviembre del 2000.-
Aprueba Currículo Básico de Formación Docente para la especialidad de
Educación Primaria.
- Resolución Directoral 0140 - 2001 – ED del 15 de febrero del 2001.-
Aprueba modificación de la denominación de la especialidad de Educación
Social Integral (Historia y geografía de secundaria) por la de especialidad
de Ciencias Sociales de Secundaria.
- Resolución Directoral 177 – 98 ED del 5 de marzo de 1998.- Autorizar la
aplicación experimental por cinco años del Currículo Experimental de
Formación Docente del Título de Profesor de Educación Secundaria
especialidad Matemática.
- Resolución Directoral 0165-2010-ED del 08 de febrero del 2010- Aprueba
los Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las carreras
profesionales pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria,
Educación Secundaria, especialidades de Ciencia, Tecnología y Ambiente,
Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación.
- Resolución Directoral Nº 0651-2010-ED. Del 18 de agosto del 2010.-
Aprueba lineamientos nacionales para el desarrollo de la práctica pre
profesional en carreras docentes en institutos y escuelas de Educación
Superior Públicos y Privados.
- Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa- SINEACE y su Reglamento,
aprobado por D.S. 018-ED –2007. - Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM 2007-2011), aprobado por R. M. Nº 0190-ED-2007. - Plan
Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú: “Hacia una educación
de calidad...”.
Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. Nº
001-ED-2007.
1.2. Escenario Nacional y Regional.
En el Perú, la educación superior universitario ha experimentado un
crecimiento significativo, De 1940 a 2005, el número de personas mayores de
15 años que alcanzó la educación superior se multiplicó por más de 144
veces, pasando de 31 mil a casi cuatro millones y medio de personas. En
términos de porcentajes de la población, ello significó un incremento de 1% de
la población mayor de 15 con educación superior en 1940 a casi 25% en
2005. Si bien el aumento de la población con educación superior en el Perú
ha sido enorme; sin embargo, el crecimiento de la educación superior no
universitaria disminuyó significativamente por políticas adoptadas por el
Ministerio de Educación que exigía la nota 14 como mínimo para los
ingresantes, echo que trajo como consecuencia la merma sustancial de la
población estudiantil en los institutos pedagógicos y por ende, el cierre de
institutos pedagógicos nacionales y privados; no obstante, desde año 2012,
se viene experimentando un aumento significativo en la población estudiantil
de los institutos superiores pedagógicos a nivel nacional. La Educación
superior no universitaria concebida como un abanico abierto o ilimitado de
variantes (especialidades) destinadas a la formación de profesionales en
educación y tecnológica posibilitan la intermediación pedagógica y técnica
como solución a problemas concretos es una alternativa cuya productividad
es relativamente alta; Sin embargo, la educación superior en el país, según el
diagnóstico que presenta el SINEACE (2013), se encuentra en el puesto 77 a
nivel mundial, afectados por la percepción de una pobre calidad en la
enseñanza superior en general (puesto 128) y de las matemáticas y ciencias
en particular (puesto 135). Debido a la escasa inversión en educación
superior no universitaria, deficiente implementación (existen institutos que
tienen 60 años de antigüedad, cuya construcción contrasta enormemente con
el avance tanto de la ciencia como de la tecnología), débil compromiso y falta
de capacidad innovadora e investigativa de sus agentes activos.
En la región Ucayali, en los últimos diez años, la educación superior
universitaria ha experimentado un crecimiento considerable en preferencia por
los estudiantes que egresan de la educación básica regular. En efecto, las
universidades han atiborrado sus aulas hasta con 48 estudiantes, frente a los
siete o dieciocho estudiantes que tienen los institutos superiores pedagógicos;
como vemos, la opción por la carrera en pedagogía no es alentadora. Son
muchas las razones de la situación actual de los pedagógicos públicos y
privados en la región entre las cuales cabe mencionar al sistema de admisión,
vocación no definida, situación económica baja, de los estudiantes, falsa
percepción de que la carrera de educación es “fácil”.
Frente a esta situación, el gobierno central a través del Consejo Nacional de
Educación propuso el Proyecto Educativo Nacional al 2021, cuyo 5to. Objetivo
propone lograr una educación superior de calidad, que se convierta en factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. También ha
reorganizado el actual sistema de acreditación, centrado en altos estándares
de calidad definidos por el Estado, buscado hacer explícita la expectativa de
la sociedad que permite movilizar el sistema de educación superior
universitaria y las instituciones que lo componen hacia una situación deseable
de desarrollo integral del ser humano y el desarrollo sostenido del país.
1.3. Diagnóstico del IESPP “Horacio Zeballos Gámez”.
1.3.1. Diagnostico a partir de la evaluación interna
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
INSTITUCIONAL
 PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN
Y ORGANIZACIÓN.
- Conoce técnicas de manejos
- Manejo de liderazgo por
parte de la Directora.
- Directores generales
capacitados.
- El I.S.P. “HZG” es aceptado y
respaldado por la comunidad.
- Excelente adaptación de
nuestros egresados a
diferentes ambientes
laborales.
- Convenios con entidades
públicas y privadas.
- -Desarrollo de proyectos
productivos en el centro de
producción.
- La Directora no pone interés en las
coordinaciones con los agentes que se
relacionan con la educación.
- La Directora no conoce sobre
planificación estratégica.
- Poco conocimiento de las normas
administrativas por parte de la Directora.
- -No se ha actualizado el PAT y el RI de
acuerdo con los planeamientos del PEI.
- Clima Institucional crítico.
- Poco liderazgo y gestión de Directores
generales.
- Falta de comunicación adecuada con los
egresados del ISP “HZG”
- Insuficientes espacios para actividades
diferentes a las clases.
- Cabinas de Internet inoperativas.
PEDAGÓGICO
CURRÍCULO, PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS,
METODOLOGÍA, ENSEÑANZA
APRENDIZAJE, EVALUACIÓN,
MAT. EDUC. ETC.
- Alumnos con deseos de
cambios y mentalidad
innovadora.
- Existencia de un currículo
adecuado a las necesidades
nacionales.
- La institución cuenta con
equipo de audiovisual de
última generación.
- Material bibliográfico
actualizado.
- Egresados con buen
posicionamiento.
- Adecuada localización del
I.S.P “HZG” para ofrecer
servicios de capacitación para
la formación continua.
- Bajo rendimiento académico de los
alumnos.
- Inexistencia del proyecto Curricular
Institucional.
- Syllabus no precisan contenidos
transversales, científicos y tecnológicos
de acuerdo al Plan de estudio.
- Plan de práctica e Investigación en
proceso.
- Existencia del proyecto educativo
institucional (PEI) poco adecuado a las
necesidades de los alumnos, profesores
y comunidad.
- Existencia de un Plan Anual de Trabajo
(PAT) poco adecuado a las necesidades
de la Institución.
- Inexistencia de proyecto de innovación
pedagógica.
- Existencia del centro de Recursos
didácticos poco adecuado para las
necesidades de los alumnos.
- Inadecuada metodología activa en las
sesiones aprendizaje.
- Inexistencia de trabajos de investigación
e innovaciones pedagógicas por parte de
los docentes.
- Carencia de un currículo diversificado
por carreras o especialidades.
- Capacitación en el manejo de recursos
tecnológicos.
- Trabajo en equipo por los formadores, en
proceso.
ADMINISTRATIVO
- Personal administrativo
capacitado.
- Profesores titulados y con
estudios de segunda
especialización
- Interés de algunos docentes
por capacitarse.
- La institución cuenta con un
amplio espacio físico que
permite la apertura de nuevos
programas académicos.
- Personal administrativo
adecuadamente seleccionado.
- Evaluación del trabajo docente
y administrativa en forma
permanente.
- Inadecuada capacidad de gestión.
- Exceso de personal de servicios en
calidad de SNP.
- Algunos docentes no actualizados.
- Presupuesto anual insuficiente para la
implementación de laboratorios, material
didáctico etc.
- Recursos financieros insuficientes para
capacitación del personal docente.
- Desembolso inoportuno por parte de la
DREU de los recursos financieros
generados por el I.S.P.
- Fichas de supervisión docente y
administrativa poco adecuado para el
proceso de evaluación.
- Existencia de servicio de comedor y poco
adecuado para los alumnos.
- Mobiliario inadecuado en el nivel
superior.
- Perdida de material bibliográfico.
- Proyectos productivos en proceso.
- Inasistencia de portafolio por parte de los
formadores.
- - Inexistencia de fichero bibliográfico en
la biblioteca del I.S.P. “HZG”
1.3.2. Diagnóstico a partir de la evaluación externa.
ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS
ECONÓMICOS
- Firma De convenios con
entidades públicas y privadas.
- Posibilidad de establecer
convenios y alianzas
estratégicas con universidades
y ONGS.
- Dependencia de la instancia superior en
el desembolso de partida presupuestal.
- Insuficiente partida presupuestal para la
institución.
- Baja disponibilidad de financiación del
estado para las instituciones.
POLÍTICOS
- Presencia activa en el proyecto
de participación ciudadana.
- Cambio constante de políticas
educativas.
- No se toma en cuenta las propuestas
que propone la institución en el PERS.
- Las propuestas de proyectos
innovadores del I.S.P. son tomados por
las Instituciones de instancia superior.
SOCIALES
- Participación activa en la
Comisión de participación
Regional Educativa COPARE.
- Aceptación de la comunidad.
- - Capacitación por el MED.
- Escaso seguridad ciudadana.
- Apropiación ilícita de bienes
institucionales por parte de personas
ajenas a la institución.
- Una comunidad educativa sin cultura de
autoevaluación.
TECNOLÓGICOS
- Pertenecer al Plan Huascaran.
- Acceso a la tecnología
- Dotación de equipos por
entidades privadas y estatales.
- Poco acceso del estudiante al uso de la
tecnología.
- Oferta de programas por internet y
distancia de institución privadas y/o
universidades.
- Cambio repentino de la tecnología.
COMPETITIVOS
- Aceptación de la población en
programas de formación
continua.
- Existencia en el ámbito regional de
Institución de formación que ofertan la
misma carrera
GEOGRÁFICOS
- Contamos con áreas verdes para
ejecutar proyectos productivos.
- Áreas suficiente para generar producción
- Peligro de innovaciones cercanas al
centro de producción.
- Vía inaccesible al centro de producción.
- -Existencia de focos de contaminación
ambiental en la zona periférica.
-
1.3.2. Diagnóstico a partir de la Autoevaluación Interna 2015 – I.S y II.S.
DIMENSIÓNES
FUNDAMENTALES
FORTALEZAS DEBILIDADES
Gestión
Institucional
- -
Procesos
Académicos
- -
Serviciosde
Apoyoparala
Formación
Profesional
- -
Resultadose
Impacto
Social
- -
1.4. Matriz de estrategias
1.4.1. Posibilidad de mantenerse. (F.A.)
- Aprovechar la mentalidad innovadora y de cambio de los alumnos
con la finalidad de hacerlos participar en campañas de difusión
sobre los valores institucionales.
- Aprovechar de las firmas de convenios con entidades públicas y
privadas para fortalecer la gestión administrativa.
- Ejecutar los proyectos productivos con la finalidad que los
alumnos de Ciencias Naturales y Ciencias de la Gestión ejecuten
prácticas profesionales.
- Aprovechar los materiales educativos para ejecutar actividades de
enseñanza aprendizaje innovadores altamente significativos.
- Utilizar libros actualizados para reforzar la investigación y
formación de los alumnos.
1.4.2. Posibilidad de sobrevivir. (D.A.)
- Proponer a la alta dirección coordinar oportunamente con los
docentes con la finalidad de reforzar las relaciones internas de la
institución.
- Actualizar el PAT y el RI de acuerdo a las normas vigentes para el
2012. y así evitar ideas aisladas e inoperantes.
- Proponer un currículo pertinente con la finalidad.
1.4.3. Posibilidad de crecer (DO)
- Mejorar la metodología activa en las sesiones de aprendizaje
aprovechando las capacitaciones que tienen los docentes de la
institución.
- Mejorar el clima institucional del I.S.P.“HZG” aprovechando la
capacidad de liderazgo de la Dirección.
- Mejorar las sesiones de aprendizaje aprovechando el Plan
Huascaran y los materiales audiovisuales de última generación.
- Dotar de un currículo diversificado por carreras o especialidades
al Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez”
aprovechando el nivel profesional existente de los docentes
formadores.
- Dotar de mobiliarios al Instituto Superior Pedagógico de acuerdo
a las características del nivel superior aprovechando las
gestiones con entidades públicas.
- Mejorar el presupuesto anual para laboratorios, material
didáctico, etc., aprovechando la ejecución de los proyectos
productivos.
- Mejorar el fichero bibliográfico al Instituto Superior Pedagógico
“Horacio Zeballos Gámez” para incentivar la investigación
científica de los alumnos.
- Actualizar la ficha de evaluación de tal forma que refleje el
proceso de evaluación continua y procesal tanto de docente
como administrativos.
1.5. Objetivos Estratégicos Institucionales.
- Mejorar el rendimiento académico de los alumnos en un 100%.
- Capacitar al personal docente en cursos sobre investigación y relaciones
interpersonales en un 100%
- Estimular a los docentes y alumnos al desarrollo de proyectos productivos
en un 100%
- Desarrollar acciones y generar una partida para capacitación del personal
docente
- Desarrollar la diversificación curricular en su momento oportuno y de cada
área en un 100%.
- Aplicar estrategias adecuadas para que las sesiones de aprendizaje tengan
un 100% de logro.
- Actualizar las fichas de evaluación de acuerdo a las normas vigentes
establecidas por el M.ED. en un 100%
- Implementar el fichero bibliográfico con un sistema de clasificación virtual
en un 100%
- Gestionar el mobiliario de las instituciones en función a las características
del nivel superior en un 100%.
- Brindar un mejor servicio del comedor a un 100%.
- Proporcionar la tecnología a los estudiantes, docentes y administrativos, a
través de las TIC y recurso didácticos de la tecnología moderna.
1.5.1. Posibilidad de desarrollar (FO)
- Ejecutar el Proyecto Educativo Institucional utilizando el esfuerzo
de cada uno de los elementos de la Educación.
- Desarrollar proyectos de capacitación para la formación continua
utilizando a los formadores del Instituto Superior Pedagógico
“Horacio Zeballos Gámez”.
- Ejecutar los proyectos productivos utilizando las actividades de
prácticas de los alumnos y su proyección a la comunidad,
comercialización y ventas.
- Aprovechar la capacidad de liderazgo de la dirección para
minimizar los conflictos internos de la Institución.
1.6. Visión, Misión y Principios y Valores Institucionales
1.6.1. Visión
El Instituto Superior Pedagógico será una institución
líder en la formación básica, Inicial y continua, cuya imagen
proyectará su huella académica científica y humanista,
coherente con las nuevas tendencias de la educación y de la
cultura. Aplicaremos procesos de planeación y organización
basados en las más modernas técnicas de gestión, que
incorporan procesos de evaluación y control del desempeño de
los resultados. Participamos en la dinámica social encaminados
al fomento de las misiones y valores fundamentales del
respeto, responsabilidad, honestidad y contribuyendo en el
manejo sostenible del ambiente.
Contaremos con equipos de docentes y administrativos
de excelente nivel y emplearemos tecnologías compatibles con
un alto grado de desarrollo institucional y eficiencia en la
prestación del servicio; contando con las alianzas estratégicas
y convenios institucionales.
1.6.2. Misión
El Instituto Superior Pedagógico Público “Horacio
Zeballos Gámez” de Pucallpa es una institución pública
comprometido con la Educación Básica Regular, Formación
Inicial Docente y Continua, que promueve en los estudiantes,
la responsabilidad para servir a la comunidad Ucayalina,
formando docentes competentes, innovadores, investigadores
con conciencia ambiental e intercultural.
1.6.3. Principios y valores institucionales
1.6.3.1. Gobierno.- La gestión institucional el Instituto Superior Pedagógico
“Horacio Zeballos Gámez” requiere de un trabajo cooperativo entre
sus elementos que lo integran, buscando el trabajo en equipo y la
participación permanente.
Hoy ante los nuevos retos y desafíos que plantea la globalización, el
gobierno exige establecer nexos y alianzas estratégicas encaminadas
a desarrollar la Calidad Educativa.
1.6.3.2. Democracia.- Como principio rector para la convivencia exige
desarrollar la justicia la libertad, tolerancia en interacción con los
actores educativos de la Institución, respetando la opinión y
mostrando actitudes solidarias como práctica de vida social y el
manejo sostenible del ambiente.
1.6.3.3. Formación científica.-Asistimos al nacimiento de un mundo lleno de
novedades científicas y tecnológicas que impulsan a los alumnos del
Instituto Superior Pedagógico a la búsqueda de conocimientos
innovadores y contemporáneos, que mejoren su desempeño en su
labor pedagógica en el aula, aprovechando los conocimientos
científicos con el propósito de transformar la realidad y por ende la
sociedad en conjunto.
1.6.3.4. Formación humanística.- Se entiende por formación humanística
aquella que posibilita la formación humana a través de la práctica de
valores, desde la cultura con interés humanos y la opción de aspirar a
vivir en condiciones dignas.
1.6.3.5. Manejo sostenible del ambiente.- Desarrollar un compromiso
permanente con la defensa del ambiente, aprovechando los recursos
en forma sostenible para mejorar la calidad de vida, garantizando la
supervivencia de las especies.
1.6.3.6. Respeto.- Propiciar un ambiente adecuado encaminados al desarrollo
individual y colectivo. Donde los estudiantes, docentes puedan
reconocer la validez de una interacción social mediada por
normatividades concertadas a través del ejercicio racional y colectivo
para el bien común.
1.6.3.7. Responsabilidad.- Debemos interpretarlo como ejercicio para
alcanzar altos niveles de calidad: Ético Político Social y Académico.
Para lograr incidencias efectivos de sus estudiantes favoreciendo el
acceso a valores perennes y modernos, que garantiza el
conocimiento y desarrollo de asignaturas básicas y laborales que
garantiza oportunidades de vida, trabajo y participación.
1.6.3.8. Honestidad.- La práctica de la honestidad está relacionado con los
criterios de sensibilidad social, buscando el equilibrio a las exigencias
que demandan los actores educativos para lograr ambientes de
aprendizajes con docentes de calidad.
CAPÍULO II
Marco Teórico Conceptual
2.1. Concepción de Educación
La Educación es un proceso socio cultural, orientada a la
formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la
sociedad. Como tal, la educación contribuye a la humanización y
socialización de las nuevas generaciones, preparándolas para que
sean capaces de enfrentar los retos que la realidad cambiante les
exige; asumiendo los valores humanos y cristianos dentro de sus
roles y responsabilidades como ciudadanos.
2.2. Concepción de Currículo
Se asume un enfoque de currículo como construcción sociocultural
Este enfoque se caracteriza por una mayor participación de los docentes y de
los otros actores socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño
hasta la aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades
educativas nacionales, regionales, locales e institucionales.
Los principales autores que aportan a esta concepción son:
- Lawrence Stenhouse (a fines de los 70) desde Inglaterra defiende la idea de
currículum como construcción social, negociación constante de los actores
socioeducativos.
- En esta misma línea, César Coll (1987) enfatiza la idea de currículum
abierto, que constantemente tiene que alimentarse de la práctica pedagógica,
desde una concepción constructivista de los aprendizajes.
- P. Jackson (1991) y E. Eisner (1979) llaman la atención sobre la existencia
del “currículum oculto” (lo que de facto transmite la escuela sin ser declarado
o explicitado y que más bien en muchos casos contradice al currículum
explícito)
- E. Eisner, distingue además del currículum implícito u oculto, el currículum
nulo (lo que la escuela no enseña) y el currículum explícito (planes y
programas).
- José Gimeno Sacristán (1989) en España, enfatiza la idea de currículum no
neutro, un currículum como praxis, expresión de la función socializadora de la
escuela.
- Paulo Freire (1973) y otros, defienden la idea de currículum pertinente a las
necesidades sociales y la realidad cultural de los países tercer mundistas.
 El Currículo se asume como proceso antes que como producto
De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta
educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta
al examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica. El currículo se
construye en un proceso en el que intervienen varios actores desde el diseño
(currículo explícito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los
estudiantes (currículo real).
El currículo es una selección cultural producto de múltiples prácticas:
pedagógicas, administrativas y políticas. Expresa la función social y cultural
de la Institución Educativa. Por tanto, el desarrollo curricular se asume
principalmente como un proceso en el cual el conjunto de actores
socioeducativos en la institución de formación docente concretizan la
construcción del Proyecto Curricular a través de acciones de programación,
organización, puesta en práctica y evaluación de los componentes
curriculares haciéndolos más pertinentes, relevantes y significativos para el
aprendizaje de los futuros docentes. En virtud de ello, el DCBN al incorporar
el enfoque por competencias asume los procesos de enseñanza y aprendizaje
como oportunidades para desencadenar las potencialidades de los
estudiantes, de manera que sean cada vez más autónomos y conscientes de
sus logros y dificultades para superarlas y alcanzar mejores niveles de
dominio. Todo lo cual supone entender la educación superior como proceso
para alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias
profesionales.
 Currículo con enfoque intercultural Existe una relación directa entre la
manera como se percibe la cultura y el currículo como selección cultural que
se desarrolla en un entorno específico. Así, una concepción dinámica de
currículo se corresponde con una concepción de cultura vista menos como un
producto y más como una producción. Ello es contrario a la concepción
estática que presenta a la cultura y al currículo como productos que no se
transforman y que por tanto sólo pueden ser dados, transmitidos y recibidos.
(Da Silva 1998)
Actualmente, los procesos de globalización han posibilitado flujos e
intercambios materiales y comunicacionales. Vivimos en un mundo donde
emergen y se afirman las nuevas identidades sociales y culturales, en un
tiempo de hibridación de las identidades, aún en los entornos rurales. (Da
Silva, 1998, García N.2001).
En este marco la educación debe posibilitar un diálogo entre culturas
revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente
los aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global.
Desde este enfoque, se reconoce a los actores socioeducativos como activos
procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su
entorno. El profesorado, el currículo y las estrategias docentes son
instrumentos que ayudan a ese proceso.
El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto de
intercambios socioculturales, con un carácter mediacional de la institución
educativa, la comunidad y las personas. El entorno socio cultural, integra
tanto los procesos cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el
comportamiento individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su
concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la comunicación
y al intercambio. (Modelo Mediacional – Ecosistémico).
Se asume como eje transversal a las áreas y además requiere de un
tratamiento específico desde el área de Educación Intercultural.
 Currículo con enfoque por competencias La tendencia mundial actual hacia
una formación profesional más integral y con desempeños más eficientes, es
el principal sustento para diseñar currículos con base en competencias.
Las competencias han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde
un simple saber hacer que pone énfasis en la conducta observable y
verificable de los individuos (enfoque conductista) o un saber referido a las
funciones laborales requeridas en el desempeño de una ocupación o cargo
(enfoque funcionalista) , hasta el saber adquirido con la participación activa de
la persona en su propio aprendizaje (enfoque constructivista) y un saber
complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser,
implicando una actuación integral de la persona para analizar y resolver
problemas del contexto en distintos escenarios (enfoque sistémico complejo).
En concordancia con este último enfoque, se asume que las competencias
son procesos complejos de desempeño con idoneidad, en determinados
contextos, que permiten una actuación responsable y satisfactoria,
demostrando la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las
consecuencias de ese hacer en el entorno.
Son procesos complejos de desempeño, porque ante determinadas
situaciones, comprometen la actuación e interacción de diversas dimensiones
del ser humano (cognoscitiva, motriz, afectivo, volitiva, valorativa, etc.) y del
contexto, de tal manera que se aborda el desempeño de manera integral.
La idoneidad refiere el nivel de calidad que se espera con el logro de la
competencia. No se trata, por tanto, de un simple saber hacer, se trata de
hacerlo bien, lo cual implica un saber conocer (saber con plena conciencia y
conocimiento de lo que se hace) y un saber ser reflexivo (asumiendo la
responsabilidad de las consecuencias del propio desempeño)
De esta forma, las competencias evidencian la puesta en práctica de recursos
tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales
posibilitan un modo de funcionamiento integrado de la persona en el que se
articula y le proveen de la posibilidad de tomar decisiones inteligentes en
diversas situaciones.
Un currículo por competencias se define en función a las áreas que lo
integran y se evalúa en función a criterios de desempeño específicos.
2.3. Concepción de Enseñanza
Es el conjunto de roles que desarrolla el profesor /a en interacción
con sus alumnos teniendo en cuenta la planificación y organización, para
crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar tanto su
potencial como sus capacidades y saberes personales. Para ello exige crear
un clima de confianza, sumamente motivador y proveer los medios necesarios
para que los alumnos desplieguen sus potencialidades.
La enseñanza se concreta en un conjunto de ayudas que el docente
ofrece a sus alumnos a lo largo del proceso personal de construcción de sus
aprendizajes. En esta perspectiva, el profesor actúa como un mediador
afectivo y cognitivo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos Y alumnas.
2.4. Principios Pedagógicos
2.4.1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: Se fundamenta
en la forma de respetar a los estudiantes dándoles un lugar protagónico
en el espacio educativo, considerando sus intereses, experiencias,
preocupaciones y todo aquello que le permita enlazar con el nuevo saber
y aplicarlo en su vida cotidiana.
2.4.2. Principio de criticidad: Implica utilizar la observación objetiva y activa de
la realidad sustentando las razones en pro y en contra de determinada
hipótesis utilizando para ello el análisis de los datos y las diversas
habilidades básicas del pensamiento para elaborar ejercicios sobre la
base de un conjunto de criterios internos y externos.
2.4.3. Principio de comunicación horizontal: Sustentado en la interrelación
positiva, armoniosa, afectiva, respetuosa, sincera, honesta, leal,
empática y asertiva que permita resolver conflictos.
2.4.4. Principio de Libertad: Que evidencie la autonomía para opinar, debatir,
cuestionar sucesos que sesgan la práctica de valores, tomar decisiones,
solucionar conflictos, mejorar su condición de vida, superación basada
en las corrientes pedagógicas contemporáneas.
2.4.5. Principio de Globalización: Sustentado en una nueva forma de entender
la escuela y la cultura, que implique el uso y desarrollo de herramientas
para aprender y potenciar mentes bien ordenadas, permitiendo una
profunda transformación de los diferentes procesos sociales y culturales.
CAPÍULO III
Perfil Profesional de Carrera
3.1 Fundamentos del Perfil
El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al
finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para
los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la
responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las
intencionalidades y aspiraciones que orientan la formación inicial
considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las
demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca en los
siguientes enfoques:
Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento
integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la
construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la
solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e
internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos,
retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos,
protección del medio ambiente y promoción de la cooperación entre naciones.
• Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica
comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una
relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de
igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y
cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre
diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una
conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la
globalización y mundialización de la cultura.
• Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la
responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre
estos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e
intergeneracional. , desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la
"comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo
por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin
descuidar la naturaleza inanimada.
• De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres
humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes
socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades
en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia,
religión, género u otra causa de discriminación.
• Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio
de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor
promueve la construcción de valores que permitan una evolución del
pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos
humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio
pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre
las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.
El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de
competencia y criterios de desempeño.
1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes
encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias
requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las
tres siguientes:
a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí
mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de
desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir
una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto
de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de
vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que
den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal.
b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos
pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la
adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias
profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes
relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo
laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social.
c. Dimensión socio comunitario: fortalece el convivir armónico, buscando el
bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y
nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores
en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la
participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de
descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el
sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio
profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al
desarrollo del país dentro de la globalización mundial.
2. Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una
dimensión del perfil.
3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global,
describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones,
condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y
desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una
finalidad y una condición de calidad.
4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia,
señalan los resultados que se espera alcancen los estudiantes, para lo cual
incorpora un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están
descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en
cualquier área; al formador le corresponde contextualizarlos, considerando las
características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del
área.
3.2 Perfil profesional del egresado
DIMENSIÓN
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
PERSONAL
1. Gestiona su
autoformación
permanente y
practica la ética en
su quehacer,
estableciendo
relaciones humanas
de respeto y
valoración, para
enriquecer su
identidad,
desarrollarse de
manera integral y
proyectarse
socialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra
conducta ética con
responsabilidad y
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su
identidad.
1.1.1 Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto en
diversos contextos comunicativos.
1.1.2 Comunica y permite la expresión
libre de ideas, opiniones y
convicciones.
1.1.3 Toma decisiones y resuelve
problemas con autonomía y
responsabilidad.
1.1.4 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asume.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica, fortaleciendo su
identidad.
1.1.6 Muestra confianza y motivación
de logros.
1.2 Desarrolla
procesos
permanentes de
reflexión sobre su
quehacer, para
alcanzar sus metas y
dar respuestas
pertinentes a las
exigencias de su
entorno. Se
compromete con el
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación.
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su
quehacer cotidiano.
1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus metas.
1.2.3 Demuestra proactividad y
flexibilidad ante situaciones de cambio.
1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y
valora el arte como forma de expresión
de la cultura.
1.2.5 Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como
proceso de autoformación.
1.2.6 Maneja una segunda lengua y
herramientas informáticas como
recursos para su desarrollo personal.
1.3 Cuida su salud
integral, incorporando
prácticas saludables
para mejorar la
calidad de vida.
1.3.1 Controla sus emociones en su
relación con los demás buscando el
equilibrio personal.
1.3.2 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
1.3.3 Cuida su salud y la atiende
responsablemente evitando la
automedicación.
1.3.4 Preserva y conserva el ambiente
para mejorar la calidad de vida.
DIMENSIÓN COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑOPROFESIONAL-PEDAGÓGICA
2. Investiga, planifica,
ejecuta y evalúa
experiencias
educativas, aplicando
los fundamentos
teóricos
metodológicos
vigentes en su
carrera con
responsabilidad, para
responder a las
demandas del
contexto contribuir a
la formación integral
del ser humano y a
las demandas del
contexto.
2.1 Domina teorías y
contenidos básicos,
los investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.1.1 Analiza y sistematiza información
de fuentes primarias, de resultados de
innovaciones e investigaciones, así
como de bibliografía actualizada. 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que sustentan
los procesos de enseñanza
aprendizaje. 2.1.3 Domina los
contenidos de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta
teórica e interdisciplinariamente su
práctica pedagógica en el marco de
concepciones éticas y sociales del
conocimiento, de la ciencia y de la
educación en general.
2.2 Contextualiza el
currículo para dar
respuestas
innovadoras a las
necesidades socio
educativas, en un
marco de respeto y
valoración de la
diversidad
2.2.1 Caracteriza la realidad educativa
aplicando métodos desde los diversos
enfoques y paradigmas de la
investigación. 2.2.2 Maneja referentes
nacionales y mundiales respecto a
problemas contemporáneos, retos y
perspectivas de la educación, ante las
demandas sociales. 2.2.3 Formula
propuestas pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de sus
investigaciones, los lineamientos de
política educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.3 Desarrolla
procesos
pedagógicos
fundamentados en la
teoría y la experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para
atender las
necesidades y
demandas del
entorno.
2.3.1 Planifica, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y espacios
educativos en función a los
aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos. 2.3.3
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en sus
alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los
procesos pedagógicos que desarrolla.
2.3.5 Diseña, selecciona o adapta
estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación coherentes con los
propósitos educativos y las
características de los alumnos. 2.3.6
Sistematiza experiencias educativas
desarrollando procesos y estrategias
pertinentes.
2.4 Orienta su
desempeño docente
en función de los
resultados de los
procesos de
evaluación educativa
y toma decisiones
para el mejoramiento
de la calidad del
servicio educativo.
2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e
instrumentos de evaluación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4.2 Promueve la participación
democrática de los actores educativos
en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los
resultados de la evaluación para la
toma de decisiones. 2.4.4 Autoevalúa
la eficacia de su quehacer educativo en
relación con los logros de aprendizaje
de sus alumnos.
DIMENSIÓN
COMPETENCIA
GLOBAL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
UNIDAD DE COMPETENCIA
SOCIOCOMUNITARIA
3. Actúa como
agente social, con
respeto y valoración
por la pluralidad
lingüística y de
cosmovisiones, para
aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
institucionales y
comunitarios, a fin de
elevar la calidad de
vida desde el
enfoque de
desarrollo humano.
3.1 Interactúa con
otros actores
educativos de manera
armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva generando
acciones que
impulsen el desarrollo
institucional.
3.1.1 Propicia un clima de respeto y de
sinergias en la interacción con otros
actores socio-educativos para
fortalecer la gestión institucional.
3.1.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que aportan
a la gestión institucional.
3.1.3 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en equipo.
3.1.4 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar
colectivo.
3.1.5 Promueve desde su práctica una
cultura de prevención y cuidado de la
salud integral (física, mental y
ambiental).
3.2 Interactúa
socialmente
demostrando
conocimiento y
comprensión por la
diversidad lingüística
y cultural, valorando
la diferencia y la
especificidad como un
derecho humano.
3.2.1 Promueve un clima de equidad, a
partir del reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística y cultural del
país. 3.2.2 Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas manifestaciones
culturales valorando los diversos
aportes.
3.3 Desarrolla
proyectos
comunitarios en
alianza con diferentes
instituciones
gubernamentales y de
la sociedad civil, a fin
de incentivar la
responsabilidad
social, potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social y de esta
manera contribuir a
mejorar la calidad de
vida de la población
con la que se vincula.
3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y constructiva de la
comunidad en los procesos de gestión
educativa y autogestión comunitaria, en
un marco democrático y de inclusión.
3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y
evalúa proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción social con los
miembros de la comunidad a partir de
un diagnóstico participativo del
contexto sociocultural.
3.3.3 Programa y ejecuta actividades
de sensibilización y toma de conciencia
para la conservación del patrimonio
cultural, artístico e histórico y del
ambiente natural, involucrando a los
diferentes actores de la comunidad
institucional, local, regional.
3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas
con instituciones del entorno,
estableciendo corresponsabilidad y
previendo recursos para implementar
los proyectos y hacerlos sostenibles en
el tiempo
3.2.1. Perfil de Ingreso, de Formación General y de Egreso. Fichas y
otros. (Ver en Anexo).
3.3 Perfil del Docente
a) En lo personal:
- Demuestra pleno desarrollo armónico de los elementos intelectuales,
afectivos y espirituales.
- Valora la práctica permanente y sostenida del respeto a la dignidad
como persona y del ejercicio responsable de los valores
fundamentales.
- Es capaz de asumir con sentido crítico los valores que promueve la
institución.
- Valora el trabajo creativo concebido como fuente de vida y expresión
de su libertad interior.
- Demuestra cualidades humanas, no sólo de autoridad, sino también de
empatía, paciencia y humildad.
- Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad
individual.
b) En lo Social:
- Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al proyecto
educativo de manera libre, positiva y creativa.
- Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria, la
promoción de la justicia y en la evangelización de la cultura.
- Fortalece los nexos entre la institución y la comunidad local.
- Toma en cuenta la realidad social en el ejercicio de su profesión.
c) En lo Académico:
- Demuestra ingenio y creatividad buscando nuevos caminos y
explotando nuevas posibilidades, con miras a la eficiencia profesional.
- Se preocupa permanentemente por su formación continua y su propia
superación profesional y cultural.
- Ejerce competencias pedagógicas muy variadas en el desarrollo de sus
funciones.
- Demuestra equilibrio entre la competencia de las áreas a su cargo y su
competencia pedagógica.
- Se relaciona con profesores experimentados y con investigadores para
actualizar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas.
d) En lo Espiritual:
- Asume por vocación y comunitariamente su ministerio educativo y
apostólico en lo que compromete la calidad de su saber, el testimonio
de su vida y, sobretodo, el impulso de su fe.
- Revela con sus actitudes y su vida la práctica de los valores humanos y
cristianos.
- Apoya con agrado las actividades pastorales de la Institución.
- Vive su sentido de pertenencia a la Iglesia y participa en ella como un
laico comprometido.
e) En lo Familiar:
- Difunde la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de
valores fundamentales.
- Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia mediante el
acompañamiento que brinda a sus alumnos como a hijos de Dios.
- Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
3.4 Perfil del Director
a) En lo Personal:
- Demuestra Equilibrio personal y madurez en sus decisiones y conduce
la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto Educativo.
- Valora la dignidad de la persona y la práctica de los valores
fundamentales, demostrándolo en el ejercicio de la autoridad.
- Procurar encarnar en sí mismo los valores que promueve la Institución
para testimoniar con su ejemplo que es posible alcanzar.
- Sabe apreciar el trabajo del personal a su cargo y estimula cuando sea
conveniente.
b) En los Sociales:
- Mantiene Relaciones armoniosas con todo el personal y alumno, sin
perder el sentido de la autoridad y del respeto mutuo.
- Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás con
sentido evangélico.
- Fortalece los anexos del Instituto con las autoridades y la comunidad
local.
c) En lo académico:
- Planifica, organiza y asesora el trabajo administrativo y/o pedagógico
poniendo su capacidad y experiencia al servicio de la institución y del
proyecto educativo.
- Demuestra ingenio y creatividad en su labor explorando nuevos
sistemas y poniendo en ejecución nuevas experiencias administrativas
y pedagógicas.
- Se relaciona con otras instituciones y canaliza el asesoramiento de
técnicos especializados.
- Se esfuerza por conseguir la ayuda de entidades benefactoras a través
de convenios.
d) En lo espiritual:
-Expresa mediante su vocación de servicio la presencia de Dios en su
vida y su compromiso apostólico.
-Procura ser testimonio del amor de Dios en el ejercicio de su autoridad y
en su entrega al trabajo.
-Vive en sentido de permanencia a la iglesia y participa en ella como un
laico comprometido.
CAPÍULO IV:
Organización de la Carrera
4.1. Organización de la carrera
Carrera Profesionales
La carrera de Educación Inicial.
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a
la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su
profesión. Tiende a desarrollar habilidades lingüístico-comunicativas
orientadas a mejorar la competencia oral y escrita, la comprensión y
producción de textos, y aquellas requeridas para ubicar, organizar y procesar
información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los
primeros contactos con los niños y la comunidad sean positivos y
motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto por la
diversidad.
La segunda etapa comprende del quinto al décimo semestre académico. Se
orienta a una Formación Especializada que desarrolla las competencias
necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa,
específicamente con los alumnos del I y II ciclos de Educación Básica
Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la
experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados
en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y
generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y
complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el
compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento
de las áreas propias de la Carrera de Educación Inicial. En el IX y X
semestres plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la Carrera de Educación Inicial
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias
Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés , Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental, Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Currículo, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Educación
Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada Está conformada por las siguientes áreas:
Educación Oportuna, Psicomotricidad, Didáctica aplicada al área Personal
Social, Didáctica aplicada al área de Comunicación, Didáctica del Arte para
Educación Inicial, Didáctica aplicada al área de Matemática, Didáctica
aplicada al área Ciencia y Ambiente, Trabajo con Padres de Familia y
Comunidad, Programas y Proyectos para la atención del infante, Propuestas
metodológicas para el trabajo en Educación Inicial, Prevención y Detección de
Problemas de Aprendizaje y Conducta, Teoría de la Educación, Inglés,
Currículo de Educación Inicial, Gestión y Organización de Instituciones
Educativas y Programas de Educación Inicial, Investigación aplicada, TIC
aplicada a la Educación Inicial, Práctica pre-profesional, Opcional/Seminarios
de actualización.
La carrera de Educación Física
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
• La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a
la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su
profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer
comprensivamente, de ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre
otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con
los niños, adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores,
ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad.
• La segunda etapa comprende los semestres quinto al décimo. Se orienta a
la Formación Especializada que desarrolla las competencias necesarias
para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, con los
estudiantes de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y
sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los
fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los
procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el
pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca
consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación.
Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la
carrera de Educación Física. En el IX y X semestres académicos plantea la
práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada que
conducirán a la titulación, la misma que deberá tener como componente
principal generar cambio o innovación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la Carrera de Educación Física:
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias
Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación
Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada Está conformada por las siguientes áreas:
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento, Deportes, Organización y
Gestión de eventos, Primeros Auxilios, Recreación, Psicología de la actividad
física, Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza
de la Educación Física, Epistemología de la Educación Física, Currículo y
Didáctica aplicada a la Educación Física, Orientación para la tutoría, Gestión
Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre Profesional,
Investigación Aplicada, Opcional/ Seminarios de Actualización.
La carrera de Educación Secundaria:
Especialidad Matemática.
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
• La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a
la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su
profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer
comprensivamente, de ubicar y procesar información con el uso de TIC.
Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los
niños, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la
práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad.
• La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a
Formación Especializada, período en que se desarrollan las competencias
necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa,
específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica
Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la
experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados
en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y
generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y
complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el
compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento
de las áreas propias de la especialidad de Matemática. En el IX y X semestres
académicos, plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación
aplicada que conducirán a la titulación, la misma que deberá tener como
componente principal la generación de cambio e innovación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la Carrera de Educación Secundaria, especialidad Matemática:
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias
Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación
Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas:
Trigonometría, Geometría, Análisis, Álgebra, Estadística, Probabilidad, TIC
aplicadas a la enseñanza de la Matemática, Epistemología de la Matemática,
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática, Orientaciones para la tutoría,
Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional,
Investigación aplicada, Opcional/ Seminarios de actualización.
Especialidad Comunicación.
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
• La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a
la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su
profesión. Propicia el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas
tendentes a mejorar la competencia discusiva oral y escrita, la comprensión
lectora, la producción de textos, pero también aquellas requeridas para la
ubicar, organizar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a
través de la práctica, que los primeros contactos con los jóvenes y la
comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y
sobre todo el respeto a la diversidad.
• La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a una
Formación Especializada, período en que se desarrollan las competencias
necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa,
específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica
Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la
experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados
en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y
generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y
complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el
compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento
de las áreas propias de la especialidad de Comunicación. En el IX y X
semestres académicos, se realiza la práctica intensiva y su vinculación con la
investigación aplicada que conducirán a la titulación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la Carrera de Comunicación:
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias
Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación
Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas:
Introducción a la Lingüística, Fonética y Fonología, Gramática Funcional,
Semántica, Literatura, Comunicación Social, TIC aplicadas a la enseñanza de
la Comunicación, Epistemología de la Comunicación, Currículo y Didáctica
aplicados a la Comunicación, Orientaciones para la tutoría, Gestión
Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional,
Investigación Aplicada, Opcional/Seminarios de actualización.
Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente.
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
• La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una
Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias.
Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del
estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión.
Tiende a desarrollar la capacidad de observar, leer comprensivamente, ubicar
y procesar información con el uso de TIC, entre otras. Busca también, a través
de la práctica, que los primeros contactos con los adolescentes, jóvenes y la
comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y
sobre todo el respeto a la diversidad.
• La segunda etapa comprende los semestres V al X y se orienta a la
Formación Especializada, que desarrolla las competencias necesarias para
el manejo de la especialidad, ligada a la práctica educativa, específicamente
con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa
es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de
teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al
aula. Acentúa los procesos de abstracción, generalización y teorización.
Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al
mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso
con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas
propias de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. En el IX y X
semestres académicos plantea la práctica intensiva y su vinculación con la
investigación aplicada, que conducirá a la titulación, la misma que deberá
tener como componente principal generar cambio o innovación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la carrera de Educación Secundaria, Especialidad de Ciencia,
Tecnología y Ambiente:
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias
Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación
Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas: Física;
Química; Biología; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Tecnologías de la
Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la CTA;
Epistemología de la CTA; Currículo y Didáctica aplicados a la CTA;
Orientaciones para la Tutoría; Gestión Institucional; Teoría de la Educación;
Inglés; Práctica Pre-Profesional; Investigación aplicada; Opcional / Seminarios
de Actualización.
Especialidad Ciencias Sociales.
La carrera se ha estructurado en dos etapas:
• La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a
la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su
profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, leer
comprensivamente, ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre
otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con
los adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores,
ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad.
• La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a la
Formación Especializada, período en el que se desarrollan las
competencias necesarias para el manejo de la especialidad, ligada a la
práctica educativa, específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de
Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica
a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos
observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción
y generalización.
Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al
mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso
con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas
propias de la especialidad de Ciencias Sociales. En el IX y X semestres
académicos, plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación
aplicada, que conducirá a la titulación, la misma que deberá tener como
componente principal la generación de cambio e innovación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica
de los estudiantes.
Etapas de la Carrera de Educación Secundaria de la especialidad de
Ciencias Sociales:
Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática,
Comunicación, Formación General. Inglés, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad
y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación
Intercultural, Práctica, Investigación, Opcional / Seminarios.
Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas:
Historia del Perú y del Mundo, Espacio Geográfico y Sociedad, Derechos
Humanos y Cultura de Paz, Ciudadanía y Democracia, Teorías del Desarrollo;
Persona, Familia y Relaciones Humanas, TIC aplicadas a la enseñanza de las
Ciencias Sociales, Epistemología de las Ciencias Sociales, Currículo y
Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales, Orientaciones para la Tutoría,
Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional,
Investigación Aplicada, Opcional / Seminarios de actualización.
4.2. Estructura:
4.2.1. Estructura del Plan de Estudios
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I –IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I – II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I- IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Estimulación Oportuna I – II
FORMACIÓN
ESPECIALIZADAPsicomotricidad
Didáctica aplicada al área Personal Social
Didáctica aplicada al área de Comunicación I – II
Didáctica del Arte para Educación Inicial I – III
Didáctica aplicada el área de Matemática I – II
Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad
Programas y Proyectos para la atención del infante
Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial
Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y
Conducta
Teoría de la Educación I – II
Inglés V – VIII
Currículo de Educación Inicial I - III
Gestión y Organización de Instituciones
Educativas y Programas de Educación Inicial I - II
Investigación aplicada I – V
TIC aplicada a la Educación Inicial
Práctica pre-profesional I – VI
Opcional V - VII / Seminarios de actualización
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Física
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I - II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I-IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I-IV FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
Deportes I- IV
Organización y Gestión de eventos I - III
Primeros Auxilios I-II
Recreación I-III
Psicología de la actividad física
Tecnologías de la Información y Comunicación
aplicada a la enseñanza de la Educación Física
Epistemología de la Educación Física
Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación Física IIV
Orientación para la tutoría
Gestión Institucional
Teoría de la Educación I-II
Inglés V-VIII
Práctica Pre Profesional I-VI
Investigación Aplicada I-VI
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria:
Especialidad: Comunicación
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN.
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I - II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I-IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Introducción a la Lingüística FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
Fonética y Fonología I – II
Gramática Funcional
Semántica
Literatura I – IV
Comunicación Social I – IV
TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación
Epistemología de Comunicación
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I-IV
Orientaciones para la tutoría
Gestión Institucional
Teoría de la Educación I-II
Inglés V-VIII
Práctica Pre-Profesional I- VI
Investigación Aplicada I-VI
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria:
Especialidad: Ciencia Tecnología y Ambiente
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALOIDAD CTA.
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I - II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I-IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Física I-IV FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
Química I-IV
Biología I-IV
Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV
TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA
Epistemología de la CTA
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV
Orientaciones para la Tutoría
Gestión Institucional
Teoría de la Educación I-II
Inglés V-VIII
Práctica Pre Profesional I –VI
Investigación Aplicada I – VI
Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria:
Especialidad: Matemática
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIDAD MATEMÁTICA
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I - II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I-IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Trigonometría FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
Geometría I-III
Análisis I-III
Álgebra I-III
Estadística
Probabilidad
TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática
Epistemología de la Matemática
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV
Orientaciones para la tutoría
Gestión Institucional
Teoría de la Educación I-II
Inglés V-VIII
Práctica Pre-Profesional I- VI
Investigación aplicada I-VI
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.
Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria:
Especialidad: Ciencias Sociales
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALOIDAD CTA.
E
T
A
P
A
S
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN
GENERAL
Matemática I – IV
Comunicación I – IV
Inglés I – IV
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV
Educación Física I – II
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva I - II
Cultura Científico Ambiental I – III
Religión, Filosofía y Ética I – II
Psicología I – III
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II
Currículo I –II
Educación Intercultural
Práctica I – IV
Investigación I – III
Opcional I-IV / Seminarios
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Física I-IV FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
Química I-IV
Biología I-IV
Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV
TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA
Epistemología de la CTA
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV
Orientaciones para la Tutoría
Gestión Institucional
Teoría de la Educación I-II
Inglés V-VIII
Práctica Pre Profesional I –VI
Investigación Aplicada I – VI
Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización
4.2.2. Plan de Estudios.
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
Cr
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I -IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I – II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I- IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Estimulación Oportuna I – II 4 3 4 3
Psicomotricidad 4 3
Didáctica aplicada al área Personal Social 4 3
Didáctica aplicada al área de Comunicación I – II 4 3 6 5
Didáctica del Arte para Educación Inicial I – III 2 1 4 3 4 3
Didáctica aplicada el área de Matemática I – II 4 3 4 3
Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente 4 3
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad 4 3
Programas y Proyectos para la atención del infante 4 3
Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación
Inicial
2 2
Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y
Conducta
4 3
Teoría de la Educación I – II 4 4 4 4
Inglés V – VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Currículo de Educación Inicial I – III 4 3 4 3 4 3
Gestión y Organización de Instituciones
Educativas y Programas de Educación Inicial I - II
4 3 4 3
Investigación aplicada I – V 2 2 2 2 2 2 6 5 6 5
TIC aplicada a la Educación Inicial 4 3
Práctica pre-profesional I – VI 2 2 2 1 4 2 6 3 2
0
1
4
2
0
11
Opcional V - VII / Seminarios de actualización 2 2 2 2 2 2
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
0
3
0
TOTAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 24 23 22 2
2
2
2
19
TOTAL 220 Créditos
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Física
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr H
s
Cr Hs Cr H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I-
IV
4 4 4 3 4 3 4 3
Deportes I- IV 4 3 6 5 4 3 4 3
Organización y Gestión de eventos I - III 2 1 2 1 2 1
Primeros Auxilios I-II 2 1 2 2
Recreación I-III 2 1 2 1 2 1
Psicología de la actividad física 2 2
Tecnologías de la Información y Comunicación
aplicada a la enseñanza de la Educación Física
2 1
Epistemología de la Educación Física 2 2
Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación
Física IIV
4 3 4 3 4 3 4 3
Orientación para la tutoría 2 1
Gestión Institucional 2 2
Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre Profesional I-VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2
2
1
6
2
2
1
6
Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
0
3
0
TOTAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 23 22 22 2
1
2
2
2
2
TOTAL 220 Créditos
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad
Comunicación
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr H
s
Cr Hs Cr H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Introducción a la Lingüística 4 4
Fonética y Fonología I – II 2 1 4 3
Gramática Funcional 6 4
Semántica 2 2
Literatura I – IV 4 4 4 4 4 3 4 3
Comunicación Social I – IV 4 3 4 4 4 3 6 4
TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación 2 1
Epistemología de Comunicación 2 2
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación
I-IV
4 3 4 3 4 3 4 3
Orientaciones para la tutoría 2 1
Gestión Institucional 2 2
Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre-Profesional I- VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2
2
1
4
2
2
1
4
Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización. 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
0
3
0
TOTAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 24 24 22 2
2
2
0
2
0
TOTAL 220 Créditos
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad
Ciencia Tecnología y Ambiente.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD CTA
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr H
s
Cr Hs Cr H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Física I-IV 4 4 4 3 4 3 4 3
Química I-IV 4 4 4 3 4 3 2 1
Biología I-IV 4 4 4 3 4 3 2 1
Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV 2 2 2 2 2 2 2 1
TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA 2 1
Epistemología de la CTA 2 2
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Orientaciones para la Tutoría 2 1
Gestión Institucional 2 2
Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre Profesional I – VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2
2
1
4
2
2
1
4
Investigación Aploicada I _ VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII / Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
0
3
0
TOTAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 26 23 23 2
0
2
0
2
0
TOTAL 220 Créditos
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad
Matemática.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD MATEMÁTICA
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr H
s
Cr Hs Cr H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Trigonometría 4 4
Geometría I-III 4 3 4 3 4 3
Análisis I-III 4 4 4 3 6 5
Álgebra I-III 6 5 4 3 4 3
Estadística 4 3
Probabilidad 4 3
TIC aplicada a la enseñanza de la Matemática 2 1
Epistemología de la Matemática 2 2
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Orientaciones para la tutoría 2 1
Gestión Institucional 2 2
Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre-Profesional I - VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2
2
1
4
2
2
1
4
Investigación aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización. 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
8
3
0
T6TAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 25 22 23 2
2
2
0
2
2
0
TOTAL 220 Créditos
Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad
Ciencia Sociales.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES
E
T
A
P
A
ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X
Hs Cr H
s
Cr Hs Cr Hs Cr H
s
Cr Hs Cr H
s
Cr H
s
C
r
H
s
C
r
H
s
C
r
F
O
R
M
A
C
I
O
N
G
E
N
E
R
A
L
Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2
Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I – II 2 1 2 1
Arte 2 2
Cultura Emprendedora y Productiva I – II 2 2 4 3
Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1
Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2
Psicología I – III 2 2 4 3 4 3
Diversidad y Educación Inclusiva 2 2
Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II 2 1 2 1
Currículo I –II 2 2 2 2
Educación Intercultural 2 2
Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Investigación I – III 2 2 2 1 2 1
Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2
F
O
R
M
A
C
I
O
N
E
S
P
E
C
I
A
L
I
Z
A
D
A
Historia del Perú y del Mundo I-IV 4 4 4 4 4 3 4 3
Espacio Geográfico y Sociedad I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Derechos Humanos y Cultura de Paz I-II 4 3 4 3
Ciudadanía y Democracia 4 3
Teorías del Desarrollo I-II 2 2 2 2
Persona, Familia y Relaciones Humanas 4 3
TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias
SOCIALES
2 1
Epistemología de las Ciencias Sociales 2 2
Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias
Sociales I – IV
4 3 4 3 4 3 4 3
Orientaciones para la tutoría 2 1
Gestión Institucional
2 2
Teoría de la Educación I-II
4 4 4 4
Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Pre- Profesional I-VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2
2
1
4
2
2
1
4
Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6
Opcional V-VIII / Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1
Número de Horas 30 3
0
30 30 30 30 30 30 3
0
3
0
TOTAL 300 Horas
Número de Créditos 21 22 23 22 24 23 23 2
2
2
0
2
0
TOTAL 220 Créditos
4.3 Carteles por etapas, semestres académicos y áreas.
CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL I.E.S.P.P “H.Z.G”-P.:
SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
3.3. Carteles Diversificados, según Perfil de la Carrera Profesional
I. FORMACIÓN GENERAL:
La carrera de Educación Inicial.
La carrera de Educación Física
La carrera de Educación Secundaria:
Especialidad Matemática.
Especialidad Comunicación.
Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Especialidad Ciencias Sociales.
I. FORMACIÓN GENERAL:
SEMESTRE I:
Ciencias Sociales I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume.
1.1.5. Manifiesta
coherencia entre su
discurso y práctica.
CIENCIAS
SOCIALE
S I
(4h-3c)
Desarrolla el pensamiento
crítico y reflexivo, propicia la
toma de conciencia para la
conservación del patrimonio
cultural e histórico.
Orienta a los estudiantes a
valorar la diversidad cultural
y a fortalecer su formación
ciudadana y cívica.
Profundiza y amplía el
estudio de las
características políticas,
geográficas, socio
económico y cultural más
saltante de las principales
sociedades del mundo
occidental y oriental desde
la antigüedad hasta la edad
moderna.
• Aspectos significativos en lo social,
cultural, económico, político y
geográfico manifestados a partir del
origen y evolución de la humanidad
hasta el siglo V. d. c. en el Perú y el
mundo.
• Hechos de mayor trascendencia en
lo social, cultural, económico,
político y geográfico suscitados
entre el siglo VI y el siglo XV en el
Perú y el mundo.
• Cambios de mayor significado en
los diferentes aspectos de la
evolución de la humanidad durante
los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en el
Perú y el mundo.
• La convivencia en el Perú al
amparo de las garantías
constitucionales, los derechos
humanos y los valores cívicos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y
sistematiza información
de fuentes primarias, de
resultados de
innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2. Promueve el
conocimiento y respeto
a las diversas
manifestaciones
culturales valorando los
diversos aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Matemática I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 11.1 . Demuestra
capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en
diversos contextos comuni
cativos.
1.1.2 . Comunica y
permite la expresión libre
de ideas, opiniones y
convicciones.
MATEM
ÁTICA I
(4h-3c)
Orienta el desarrollo
del pensamiento
lógico matemático de
los estudiantes a
través del
razonamiento y
demostración, la
comunicación
matemática y
resolución de
problemas.
Promueve en los
estudiantes actitudes
positivas hacia la
matemática.
Orienta en los
estudiantes el
desarrollo de las
capacidades de
abstracción,
razonamiento lógico,
resolución de
problemas y
comunicación
matemática.
• Lógica proposicional
- Inferencia lógica, reglas de inferencia y
demostración. Cuantificadores.
• Teoría conjuntista
- Operaciones y resolución de ejercicios y
problemas.
• Conjuntos numéricos
- N, Z, Q, I y R: estructura operaciones y
propiedades en R.
- Sistemas de numeración en otras bases
- Resolución de ejercicios y problemas
• Expresiones algebraicas
- Productos y cocientes notables.
- Factorización
• Ecuaciones e inecuaciones
- Aplicación a ejercicios y problemas de
situaciones del contexto.
• Matrices y determinantes
- Sistemas de ecuaciones lineales con dos y
tres variables
• Programación lineal
- Determinación de la región factible
- Determinación de la solución óptima.
- Métodos de optimización lineal. Tipos de
soluciones: única, múltiple, no acotada y no
factible
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 . Analiza y
sistematiza información
matemática obtenida de
fuentes primarias, de
resultados de inno-
vaciones, de
investigaciones, así como
de bibliografía actualizada
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los
trabajos en equipo
asignados para el área de
matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Comunicación I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5. . Se
actualiza
permanentemente
asumiendo el
aprendizaje como
proceso de
autoformación
COMUNI
CACIÓN
I
(4h-3c)
Propicia en los estudiantes el
desarrollo de habilidades
lingüístico-comunicativas
para una mayor asertividad en
la comunicación,
fortaleciendo la competencia
comunicativa en los niveles de
expresión y comprensión oral
y escrita para la libre
expresión de ideas, opiniones
y convicciones, incentivando
su capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en
diversos contextos
comunicativos.
Provee herramientas para la
mejora del estudio y el
aprendizaje; así como en la
producción de textos orales y
escritos de tipo narrativo,
descriptivo y argumentativo.
Desarrolla el pensamiento
lógico y reflexivo para la
aplicación de la normativa
vigente (ortografía y
ortología).
Introduce a los estudiantes en
la semiótica de la
comunicación. Incide en
la utilización del lenguaje
llano y la legibilidad.
La comunicación: elementos,
tipos, situación comunicativa.
El lenguaje como facultad
humana, la lengua, la norma y el
habla.
Niveles de la lengua, funciones,
elementos, signo lingüístico,
doble articulación del lenguaje
Lenguaje verbal y no verbal.
Acentuación general y
diacrítica. Signos de puntuación.
Comprensión lectora: niveles,
estrategias para la identificación
de la idea principal y los detalles
del texto.
Narración y descripción oral:
historias, anécdotas, relatos.
Técnicas de estudio: resumen y
subrayado. Organización y gestión
de la información.
El lenguaje llano, características
e importancia.
Estrategias para la producción
de textos orales y escritos de tipo
descriptivo, narrativo y
argumentativo.
Variedad lingüística.
Multilingüismo.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. . Analiza y
sistematiza
información de
fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones e
investigaciones,
así como de
bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1 . Promueve
un clima de
equidad, a partir
del reconocimiento
y valoración de la
diversidad
lingüística y
cultura
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Inglés I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1. . Manifiesta capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto en el uso de la lengua
inglesa en forma oral y escrita
para desenvolverse a un nivel
elemental.
1.1.2.
Expresa libremente sus
opiniones, ideas y
convicciones en un lenguaje
auténtico en forma oral y
escrita adecuado a su
contexto.
INGLÉS I
(2h-1c)
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés
como
herramienta que
apoya el
aprendizaje
científico
centrándose
principalmente en
la comprensión y
producción de
textos de
estructura
sencilla haciendo
uso de
vocabulario
básico de la vida
cotidiana.
Tiene en cuenta
el contenido
gramatical,
lexical, fonético y
cultural.
Orienta el
aprendizaje del
Inglés a un nivel
de principiante
bajo.
Greetings and
Farewells.
Months of the year and days of
the
week
The numbers.
The weather: What’s the weather
like in
my city?
Plural form of nouns.
The definite and indefinite
articles.
Possessive adjectives.
Verb To Be to express personal
information, professions, feelings.
Countries and nationalities to
express
place of origin.
WH-questions (who, where,
when, how,
what) to ask for personal
information.
Countable and uncountable
nouns
related to the typical food of
different
cities (vegetables, fruit, meat,
drinks)
There is, there are, quantifiers
(some,
much, many, any) to describe
different
places, countries, cities.
Project: All about me
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1. . Caracteriza la realidad
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias para desenvolverse
en un nivel elemental.
2.1.3. . Domina los contenidos
para generar aprendizajes en
diferentes contextos, siendo
capaz de comprender el
lenguaje autentico, a nivel
auditivo y escrito, adecuado a
su conocimiento. Educativa
aplicando métodos, enfoques
y paradigmas de investigación
para consolidar y ampliar sus
conocimientos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo para desenvolverse a
un nivel elemental.
3.1.4.1. . Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo; exigiendo una
mayor corrección lingüística y
de pronunciación.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Tecnologías de la Información y Comunicación I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1
Demuestra capacidad
de escucha, tolerancia
y respeto en diversos
contextos
comunicativos que le
permita desarrollar
aprendizajes
autónomos.
Tecnología
s de la
Informació
n y
Comunicac
ión.
I
(2h-1c)
Orienta a los
estudiantes a
desarrollar un
aprendizaje
autónomo a
través del uso
adecuado de
las
herramientas
tecnológicas.
Propicia la
búsqueda
eficiente de
información e
investigación
en entornos
virtuales.
.Medios de comunicación social: radio,
televisión,
cine, periódico y otros.
Internet: historia, concepto, características.
Normas básicas de comportamiento en el
ciberespacio.
Buscadores: concepto, tipos y manejo.
Correo electrónico: creación de cuenta, práctica
de envío.
Web 2.0 en los canales de comunicación y
publicación de Internet.
Canales síncronos
- Unidireccional: radio, televisión digital.
- Bidireccional: chat, mensajería instantánea,
audio conferencia y videoconferencia.
Canales asíncronos
- Unidireccional: web, libros, discos y
periódicos.
- Bidireccional: e-mail, correo postal por carta
y fax.
- Multidireccional limitada: listas
telemáticas, foros y wiki.
- Multidireccional abierta: blogs, podcast,
YouTube, Twitter.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4
Utiliza las diferentes
herramientas
tecnológicas que le
permita el uso
adecuado de las TIC
en los procesos
pedagógicos que
desarrolla.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose
positiva y
creativamente en el
trabajo en equipo
desarrollando
aprendizajes
autónomos.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Educación Física I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3,3,
Cuida su salud y la entiende
responsablemente,
optimizando la motricidad en
todas sus formas de
expresión (educación física,
deportes, salud física y
mental, recreación y estética
corporal).
EDU
CACI
ÓN
FÍSIC
A I
(2h-
1c)
Tiene como finalidad la
optimización de la
motricidad en todas sus
formas de expresión
(Educación Física, deportes,
salud física y mental,
recreación y estética
corporal)
Orienta el conocimiento del
desarrollo y funcionamiento
corporal del ser humano
y propicia el cuidado y
conservación de la salud.
Promueve la participación
ética de los estudiantes en
actividades y eventos
Educación física: enfoque
actual, objetivos, medios.
Corporeidad y motricidad:
concepto, importancia para el
desarrollo humano. El
desarrollo motor humano.
Capacidades físicas básicas:
conceptos, orientaciones
metodológicas, actividades.
Aprendizaje motor:
habilidades motrices básicas,
genéricas y específicas.
Salud corporal: técnicas
básicas de respiración. Reglas
de higiene.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Orienta el conocimiento del
desarrollo y funcionamiento
corporal del ser humano,
analizando información de
fuentes primarias, así como
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a la cultura física,
participando en actividades
y eventos
3.2
3.3
educativos.
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Arte:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.2.
Comunica y expresa de manera libre
su sensibilidad creativa artística.
1.2.4.
Evidencia su sensibilidad artística a
partir de la práctica de proyectos
artísticos valorando la cultura
regional
ARETE
I
(2h-2c)
Desarrolla la
sensibilidad
sensoperceptiva
de los estudiantes
en su relación con
la naturaleza y las
obras estéticas
creadas por el
hombre a través
de las expresiones
artísticas visuales,
auditivas y de
movimiento
(música, teatro,
danza y plástica).
Potencial creativo. Fuentes de
creatividad y expresión.
Autodescubrimiento sensible.
Capacidad de vivenciar
( percibir, sentir y expresar)
sensorialmente la realidad
integrada (interna y externa)
El cuerpo como fuente
creativo-expresiva. Lenguajes
inteligentes: musicales,
corporales, dancísticos,
plásticos.
Desarrollo del lenguaje
artístico
Estilos y tendencias del arte
en los ámbitos local, nacional,
mundial.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los fundamentos básicos de
la de los contenidos artísticos en el
desarrollo de las habilidades
artísticas, resaltando su importancia
en su formación personal,
académica y social.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y respeta
las expresiones culturales artísticas
a partir de la observación y análisis
del contexto local y regional
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Cultura Científica Ambiental I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 3. 3. 4
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, Reflexiona y
emite juicios de valor,
relacionando la importancia
del medio ambiente en la
salud.
CULT.
CIENT.
AMBIE
NTAL I
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes habilidades
científicas, a partir de la
observación, inducción,
planteamiento de
hipótesis,
experimentación, hasta la
deducción de conclusiones
–teorización-, en el
tratamiento de los
contenidos relacionados a
los primeros niveles
estructurales de la materia
y la energía, incluyendo
procesos de mejoramiento
para la calidad de vida.
Tiene como objeto explicar
y comprender hechos
naturales, cotidianos y
científicos aplicando los
pasos del método
científico
Materia: estructura,
propiedades, estados,
clasificación. Ley de la
conservación.
Energía: clases y fuentes
de energía.
Modelos atómicos.
Elementos biogenésicos,
biomoléculas.
Bioenergética.
Fenómenos naturales y
proyectos para el
mejoramiento ambiental.
Enfermedades más
comunes de la localidad y de
la región, causas, efectos.
Proyectos para la
prevención de
enfermedades y el
mejoramiento de la calidad
de vida.
Hábitos de higiene y su
práctica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada, sobre la dinámica
entre materia y energía dentro
del ecosistema
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1 .5
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de conciencia para la
conservación del medio
ambiente involucran- do a los
diferentes actores de la
comunidad.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Psicología I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3.1
Controla sus emociones
en su relación con los
demás buscando el
equilibrio personal
PSICO
LOGÍA
I
(2h-
2c)
Desarrolla en los estudiantes el
manejo de un marco
conceptual que le permita
explicar y fundamentar las
diferentes manifestaciones de los
procesos psicológicos en sí
mismo y en los demás.
Presenta conceptos, teorías y
leyes de la Psicología como
ciencia.
Propicia el análisis y explicación
de los componentes y
procesos psíquicos que
intervienen en el
comportamiento del ser humano
y su relación con el entorno.
Favorece la identificación de
condiciones básicas para un
estado óptimo de salud física y
mental.
Psicología como
ciencia: definición,
objeto de estudio,
métodos de estudio.
Corrientes
Psicológicas:
Estructuralismo y
Funcionalismo,
Psicoanálisis,
Conductismo,
Cognitivismo,
Humanismo.
Procesos
psicológicos.
Comportamiento
humano: bases
biológicas,
psicológicas y sociales.
Salud física y mental.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados
de innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve desde su
práctica una cultura de
prevención y cuidado de
la salud integral (física,
mental y ambiental).
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Desarrollo Vocacional Tutoría I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra conducta
ética con
responsabilidad y
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad.
DESA
RROL
LO
VOCA
CIONA
L Y
TUTO
RÍA I
(2h-
1c)
Propicia en
los
estudiantes el
fortalecimient
o de su
desarrollo
personal y
afianza su
vocación y las
motivaciones
para su
formación
profesional.
Orienta la
elaboración y
evaluación del
proyecto de
vida
Desarrollo personal:
- Autoestima
- Las emociones. Tipos y técnicas de manejo emocional.
- Técnicas para identificar y enfrentar situaciones
adversas.
- Compromiso: concepto, niveles.
- Triángulo de Berns. Juego de roles.
- Análisis transaccional.
Orientación vocacional:
- Aptitud y actitud vocacional
- Vocación y valores. Vocación y autorrealización
Desarrollo profesional:
- Profesor: definición, características, tipos, roles y
funciones.
- Perfil de egreso
Proyecto de vida:
- Definición, importancia, utilidad. Estructura: visión,
valores, misión. Metas por aspectos o dimensiones,
posibilidades,
recursos personales, amenazas, calendarización de
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3
Domina teorías y
contenidos básicos,
los investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1
Interactúa con otros
actores educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que
impulsen el desarrollo
3.2
3.3
institucional. acciones y evaluación.
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Práctica I:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso y auto-
disciplina en las tareas que asume al
actuar en su contexto local y comunal.
1.2.5
Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como
proceso de autoformación y
afianzamiento de su vocación.
PRÁC
TICA I
(2h-
1c)
Afianza la
vocación de
servicio y
sensibilidad
social en los
estudiantes al
acercarlos al
conocimiento y
análisis de su
contexto local y
comunal.
Identificación de demandas y
expectativas de la comunidad.
Organización, ejecución y
evaluación de actividades de
proyección social.
Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas,
alternativas de solución.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1
Caracteriza la realidad educativa
aplicando métodos desde los diversos
enfoques y paradigmas de la
investigación para identificar las
demandas y expectativas de su
comunidad
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .
3.3.2
Diseña, implementa, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de desarrollo y
promoción social con los miembros de
la comunidad a partir de un
diagnóstico participativo del contexto
sociocultural, socializando las
dificultades encontradas y planteando
alternativas de solución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Opcional I: / Seminarios:
I - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tareas que asume
desarrollando en los
estudiantes el pensamiento
crítico y reflexivo al trabajar
temas de su interés como
estudiantes de educación.
OPCIO
NAL I
/Semina
rios
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar
en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas
de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión.
Permite a los
estudiantes analizar en
grupo los
planteamientos
presentados,
generar propuestas o
asumir una
postura frente a ellos
Los contenidos son sugeridos y
se
actualizan de acuerdo con las
demandas del contexto y las
exigencias
educativas del momento.
Se propone trabajarlos bajo la
modalidad de Seminarios o
Talleres.
Conferencia Mundial de
Jomtien
(1990)
El informe Delors.
Cambio climático.
Conferencia de
Copenhague.
Reglamento Institucional
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica y
pedagógica mente su práctica
cotidiana en el marco de
concepciones pedagógicas
éticas y legales
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose activa,
responsable y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE II:
Ciencias Sociales II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
CIENCI
AS
SOCIAL
ES II
(2h-2c)
Desarrollar el pensamiento
crítico y reflexivo, propicia la
toma de conciencia para la
conservación del patrimonio
cultural e histórico.
Orienta a los estudiantes a
interpretar y argumentar hechos
e información a partir de la
revisión y análisis de las
características políticas,
geográficas, socio económico y
cultural más saltante de las
principales sociedades del
mundo occidental y oriental de
la edad contemporánea.
• Aspectos de mayor
significado en el Perú y el
mundo durante los siglos XX y
XXI, con respecto a las
características políticas,
geográficas, socio económico
y cultural.
• La convivencia entre las
diferentes regiones en la aldea
global.
• La globalización: ventajas y
desventajas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2. . Maneja referentes
nacionales y mundiales
respecto a problemas
contemporáneos, retos y
perspectivas de la educación,
ante las demandas sociales.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4. . Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.3.3. . Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de consciencia para la
conservación del patrimonio
cultural, artístico, histórico y
del ambiente natural,
involucrando a los diferentes
actores de la comunidad
institucional, local y regional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Matemática II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1 . Demuestra capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto en diversos contextos
comunicativos.
1.1.2 . Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
MATEM
ÁTICA
II
(4h-3c)
Propicia el análisis de
propiedades y
relaciones geométricas,
identificando
formas y relaciones
espaciales implicadas
que se representan en
la realidad.
Sensibiliza al estudiante
para que aprecie
la belleza que generan.
• Series.
• Sucesiones y progresiones
- Convergencia y divergencia de
sucesiones. Interés simple y
compuesto
• Geometría en el plano
- Elementos fundamentales de la
geometría.
• Polígonos y circunferencia
• Movimientos y transformaciones en
el
Plano
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza
información matemática
obtenida de fuentes primarias,
de resultados de inno-
vaciones, de investigaciones,
así como de bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Comunicación II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto en diversos contextos
comunicativos, de acuerdo al
rol que desempeña.
COMUNI
CACIÓN
II
(4h-3c)
Fomenta en los
estudiantes el ejercicio
de habilidades
lingüístico-
comunicativas
necesarias para un
mejor desempeño
personal y académico,
incentivando su
capacidad de escucha,
tolerancia y
respeto en diversos
contextos
comunicativos.
Propicia el uso
reflexivo del lenguaje
en
la práctica de la
oralidad y escritura a
través de
conversaciones,
entrevistas y
exposiciones,
utilizando estrategias
para
el desarrollo de la
comprensión y
expresión oral y
escrita.
Desarrolla el
pensamiento lógico y
reflexivo para la
aplicación de la
normativa vigente
(ortografía y
ortología).
Incide en la utilización
del lenguaje llano
y la legibilidad.
Habilidades comunicativas:
escuchar,
hablar, leer y escribir. Su
importancia en
el desempeño lingüístico.
Lenguaje verbal y no verbal.
Estudio morfosintáctico de
la oración
gramatical.
Estrategias para la
comprensión:
predicción e inferencia.
Producción de textos orales
y escritos:
Instructivos, expositivos y
argumentativos.
El texto y el discurso.
Coherencia y cohesión en la
producción
de textos.
Estrategias para la
organización y
gestión de la información.
Ortografía: uso de signos de
puntuación.
Acentuación de palabras
compuestas. La
sílaba, diptongos, triptongos,
hiatos.
El diálogo, la conversación y
la escucha
activa.
La exposición y la
argumentación.
Giros expresivos y de
entonación
propios de la comunidad y
región.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. . Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de
equidad, a partir del
reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística y
cultural
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Inglés II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2. . Ejecuta con iniciativa
espíritu emprendedor para lograr
sus metas en determinadas
funciones lingüísticas y
estructuras relacionadas con las
mismas y vocabulario.
1.2.5.
Modifica el aprendizaje como
proceso de autoformación
ampliando el conocimiento del
sistema fonológico y exigiendo
una mayor corrección lingüística y
de pronunciación.
INGLÉ
S II
(2h-
1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en
cuenta el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés
como herramienta
que apoya el
aprendizaje
científico. Se centra
principalmente en
la comprensión de
mensajes escritos.
Orienta el
aprendizaje del
Inglés a un nivel de
principiante bajo.
Demonstrative adjectives (this,
that, those, these)
Prepositions of time and
prepositions of place (at/in/on)
using vocabulary about plants,
animals.
Daily activities.
Likes and dislikes related to
hobbies, sports, health.
Have and have got
Adverbs of frequency
Present simple tense (in its
three forms and using short
texts)
Clothing and colors related to
sports, weather, seasons.
Present continuous tense (in its
three forms and using short texts
describing people’s actions at a
gym, park,stadium)
Members of the family.
Appearances: adjectives to
describe physical appearance.
Project: My daily routine
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2 . Selecciona y diseña
creativamente recursos y espacios
educativos en determinadas
funciones lingüísticas.
2.3.5. . Diseña, selecciona o
adapta estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación para
determinar las funciones
lingüísticas, las estructuras
relacionadas con el vocabulario
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de
equidad favorable a partir del
reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y cultural del
país relacionado con su
vocabulario.
3.3.3.1. . Programa y ejecuta
actividades de sensibilización y
toma de conciencia para la
conservación de determinadas
funciones lingüísticas y
estructuras relacionadas con las
mismas y vocabulario.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Tecnologías de la Información y Comunicación II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4.
Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en las tareas
que asume.
Tecnolo
gías de
la
Informa
ción y
Comuni
cación.
II
(2h-1c)
Permite el procesamiento de
la información y datos
recolectados por los
estudiantes en los ejercicios e
investigaciones que realizan
en su proceso de formación.
Promueve el uso del
procesador de texto y la
aplicación de herramientas
tecnológicas
El procesador de texto:
- Formato de texto.
- Ortografía y gramática.
- Diseño de página.
- Tablas.
- Estilos.
- Plantillas.
- Imágenes y gráficos.
- Impresiones.
- Organigramas y diagramas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4.
Utiliza las TIC en los procesos
pedagógicos que desarrolla.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3.
Promueve la responsabilidad
involucrándose positiva y
creativa- mente en el trabajo
en equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Educación Física II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.3.2
Preserva y
enriquece su salud
física, mental y
social, mediante la
práctica y gestión de
actividades lúdico-
recreativas, físico-
deportivas y rítmicas
expresivas.
EDUCA
CIÓN
FÍSICA
II
(2h-1c)
Orienta el desarrollo
de una cultura física de
calidad hacia la
búsqueda del
equilibrio psico-físico-
social como una
necesidad básica del
ser humano a través
del aprendizaje, la
práctica y gestión de
actividades lúdico-
recreativas, físico-
deportivas y rítmico
expresivas.
Ofrece estrategias para
la atención de alumnos
con necesidades
educativas especiales,
en la perspectiva de
promover el desarrollo
de una cultura física
para todos
Calidad de vida:
- Higiene y salud
- Alimentación
- Primeros auxilios en la práctica de
actividades físicas
Actividades lúdico-recreativas
- juegos recreativos y tradicionales
Actividades físico-deportivas
- atletismo, gimnasia, deportes.
Actividades rítmico-expresivas
- gimnasia rítmica
- pasos de danzas regionales y
nacionales
Organización de eventos :
- Recreativos y deportivos en los
diferentes espacios educativos.
Actividades físicas y necesidades
educativas especiales
- Tipos de necesidades educativas
especiales: sensoriales, motoras,
cognitivas.
- Estrategias y actividades físicas para
atender necesidades educativas
especiales.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4.
Fundamenta
teóricamente la
necesidad básica
del ser humano de
desarrollar una
cultura física de
calidad, dirigida a la
búsqueda del
equilibrio psicofísco-
social
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4.
Promueve el
desarrollo de una
cultura física para
todos, ofreciendo
estrategias para la
atención de alumnos
con necesidades
educativas
especiales
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Cultura Científico Ambiental II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3. 4.
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, partiendo de
hechos naturales cotidianos y
científicos aplicando los pasos
del método científico
CULT.
CIENT.
AMBIE
NTAL I I
(2h-2c)
Busca que los
estudiantes profundicen
sus procesos de análisis,
comparación,
clasificación, relación,
interpretación y
evaluación, a partir del
estudio de los
organismos vivos y su
entorno.
Tiene por objeto analizar
la energía para explicar
su convertibilidad y
aplicaciones así como, el
equilibrio del
ecosistema, la
conservación y
prevención de la salud.
Ecosistema, componentes.
Seres vivos, taxonomía.
Relaciones inter e
intraespecíficas.
Energía: clases y fuentes de
energía.
Contaminación: niveles,
causas y efectos.
Estudio de los aportes
actuales de la ciencia y la
tecnología para la:
- conservación y prevención
del ecosistema.
- conservación de la salud.
- prevención de las
enfermedades.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
metodológicamente
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada sobre materia y
energía para el desarrollo de
las habilidades científicas.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve desde su práctica
una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral
(salud física, mental y
ambiental) formulando
proyectos innovadores de
prevención de
ENFERMEDADES
COMUNES para mejorar la
calidad de vida personal y
comunal.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Psicología II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3.
Demuestra Proactividad y
flexibilidad ante situaciones de
cambio.
PSICOL
OGÍA I I
(4h-3c)
Permite la comprensión de las
características bio psicosociales
de las personas en las
diferentes etapas de su
vida, enmarcadas en las
diferentes teorías del
desarrollo.
Describe las manifestaciones de
dichos cambios y explica por
qué se producen y cuáles son
los factores de influencia.
Brinda elementos que permitan
a los estudiantes identificar sus
características
(autoconocimiento), orientando
la planificación de su proyecto
de desarrollo
personal y profesional.
Desarrollo humano:
definición, factores
intervinientes.
Teorías del
desarrollo:
- Teorías que explican
el desarrollo físico.
- Teorías que explican
el desarrollo intelectual
–
cognitivo.
- Teorías que explican
el desarrollo
psicosexual y socio
afectivo.
Etapas del
desarrollo.-
Características.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Desarrollo Vocacional Tutoría II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra conducta
ética con
responsabilidad y
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad.
DESARRO
LLO
VOCACION
AL Y
TUTORÍA I I
(2h-1c)
Orienta el
desarrollo
personal y
profesional de
los estudiantes
en su proceso
de formación
profesional.
Brinda
estrategias que
facilitan su
interacción con
otras personas
al desarrollar la
resiliencia,
capacidad para
el trabajo en
equipo,
liderazgo
participativo.
Presenta
técnicas que
favorecen el
manejo y la
solución de
conflictos.
Relaciones interpersonales:
- Conducta y comunicación asertiva.
- Escucha activa.- tolerancia y respeto.
- Convivencia democrática y bienestar
colectivo.
- Trabajo en equipo: definición,
aspectos, importancia, obstáculos,
características condiciones, clima de
trabajo y técnicas para desarrollar
cohesión.
Liderazgo:
- Concepto
- Tipos
- Liderazgo basado en valores
- Atributos de un líder
- La motivación como instrumento
para el liderazgo
- Pensamiento positivo
- Técnicas de liderazgo.
Manejo de conflictos y resolución de
problemas:
- Definición
- Causas
- Áreas en las que se presentan
- Pasos para resolver conflictos:
- Mediación
- Conciliación
- Arbitraje
- Aplicación de la técnica de resolución
de problemas
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3
Domina teorías y
contenidos básicos, los
investiga y contextualiza
con pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1
Interactúa con otros
actores educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que impulsen
el desarrollo
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Práctica II:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3
Toma decisiones y resuelve
problemas con autonomía y
responsabilidad demostrando
capacidad de liderazgo
durante el servicio de
voluntariado y de ayudantía en
diferentes I.E de prácticas.
1.1.2
Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones del
grupo e
PRÁCTI
CA I I
(2h-1c)
Afianza la
vocación
profesional y
ejercita la
capacidad de
liderazgo en los
estudiantes al
contactarlos con
diferentes
realidades
educativas de su
contexto local y
comunal.
Caracterización de la población de
la comunidad
circundante. Características de
desarrollo del grupo etáreo con el
que se vinculan.
Identificación de instituciones y
programas
públicos y privados que ofertan
servicio
educativo. Recolección y
organización de
información.
Vinculación y participación en
propuestas
alternativas identificadas como
servicio de
voluntariado y ayudantía.
Socialización de lo trabajado:
dificultades
encontradas, alternativas de
solución.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2
Maneja referentes nacionales
y mundiales respecto a
problemas contemporáneos,
retos y perspectivas de la
educación, ante las demandas
sociales identificando ofertas
de servicio educativo que
brindan las instituciones
educativas privadas y
estatales.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1
Propicia un clima de respeto y
de sinergias en la interacción
con otros actores socio-
educativos para fortalecer la
gestión institucional durante
las acciones de voluntariado y
ayudantía en diferentes I.E de
prácticas
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INVESTIGACIÓN I
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza
permanentemente asumiendo-
do el aprendizaje de la
metodología de la
investigación como proceso
de autoformación
INVEST
IGACIÓ
N I
(2h-2c)
Desarrolla en los estudiantes
el pensamiento reflexivo y
crítico.
Orienta la elaboración y
argumentación de una
investigación monográfica
basada en temática
vinculada a las áreas
curriculares o problemas
detectados en la realidad
educativa
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos
(observación, entrevista y
encuesta).
La investigación: noción,
objeto, tipos,
características,
fundamentos.
Esquema de la
investigación monográfica:
fases y normas para su
elaboración.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1. Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Opcional II: / Seminarios:
II - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano al
analizar los aspectos legales y
su actuar (relaciones
humanas) como futuro
docente.
OPCIO
NAL II
/Semina
rios
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar en
los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de
temas de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los estudiantes
analizar en
grupo los planteamientos
presentados, generar
propuestas o
asumir una postura frente
a ellos
Los contenidos son
sugeridos y se
actualizan de acuerdo con
las
demandas del contexto y las
exigencias educativas del
momento.
Se propone trabajarlos bajo
la
modalidad de Seminarios o
Talleres.
Ley 29394 y su
reglamento.
El portafolio.
PNL y relaciones humanas
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2 Maneja referentes
normativos nacionales
respecto a problemas
contemporáneos de la
educación ambiental e
intercultural a partir del
abordaje de temas de
actualidad seleccionados para
la atención de la diversidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
SEMESTRE III:
Matemática III:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 . Toma decisiones a partir
del análisis de situaciones
concretas y resuelve problemas
con autonomía y
responsabilidad
MATEMÁTICA
III
(4h-3c)
Orienta en los
estudiantes el
desarrollo de
estrategias
personales para el
análisis de
situaciones
concretas, la
identificación y
resolución de
problemas
utilizando distintos
recursos e
instrumentos y
valorando su
conveniencia.
• Relaciones Binarias
- Relaciones definidas de R en
R.
- Gráfica de relaciones de
variable real
• Funciones
- Funciones especiales
- Continuidad y discontinuidad.
- Crecimiento y decrecimiento.
- Simetría. Periodicidad
• Estadística descriptiva
- Medidas de tendencia central
y de
posición.
- Medidas de dispersión:
varianza,
desviación media y desviación
estándar
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza
información matemática
obtenida de fuentes primarias,
de resultados de inno-vaciones,
de investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.3. . Domina los contenidos
de la carrera y los organiza para
generar aprendizaje
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos en
equipo asignados para el área
de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
COMUNICACIÓN III:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1. . Demuestra
capacidad de
escucha, tolerancia y
respeto en diversos
contextos
comunicativos.
COMUNICA
CIÓN III
(4h-3c)
Analiza con sentido crítico el
lenguaje de
los medios de comunicación
social y su
incidencia en la educación y la
cultura,
desde las diversas teorías de la
comunicación social.
Desarrolla en los estudiantes
habilidades
lingüístico-comunicativas y el uso
reflexivo del lenguaje para la
generación
de textos orales y escritos de
calidad,
aplicando estrategias y recursos
apropiados para organizar las
ideas,
producir textos coherentes y
utilizar con
pertinencia la gramática y
normativa en
diversos tipos de textos orales y
escritos;
asimismo, para la argumentación,
favoreciendo la libre expresión de
ideas,
opiniones y convicciones, así
como la
capacidad de escucha, tolerancia
y
respeto. Incide en la utilización
del
lenguaje llano y la legibilidad
Teorías de la comunicación
social.
Análisis crítico del lenguaje de los
medios de comunicación masiva:
prensa
escrita y hablada, publicidad y
radio.
Aplicaciones a la educación y la
cultura.
Estrategias para la
expresión oral: el
simposio, debate,
discusión, discusión
controversial, panel,
mesa redonda,
conversación,
exposición y discurso.
Estrategias para la
organización y
gestión de la
información.
Aplicación a
la generación de
trabajos de
investigación.
Organización
textual: jerarquía,
analogía,
clasificación.
Coherencia y
cohesión en la
producción
de textos escritos.
El lenguaje llano.
Los organizadores
visuales y su
aplicación en
exposiciones orales.
Signos de
puntuación. uso de la
coma y
el punto. La tilde en
palabras
compuestas.
Estrategias para la
comprensión de
textos orales y
escritos.
Comprensión
lectora: control del
proceso lector.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. . Analiza y
sistematiza
información de fuentes
primarias, de
resultados de
innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. . Promueve un
clima de equidad, a
partir del
reconocimiento y
valoración de la
diversidad lingüística y
cultural del país.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Inglés III:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tares que asume
teniendo en cuenta el
contenido gramatical, lexical,
fonético y cultural
INGLÉS
III
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés
como herramienta
que apoya el
aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en
la comprensión y
producción de
textos de mediana
dificultad utilizando
vocabulario de la
vida cotidiana
Orienta el
aprendizaje del
Inglés a un nivel de
principiante medio.
Prepositions of location:
near/behind/ under/
between/opposite/in front of.
Comparative and superlative
adjectives o compare people,
cities, countries.
Verb to be: was, were related
to
biographies, stories.
Past simple tense (regular and
irregular verbs) to tell and write
short stories.
Past continuous tense to
describe past actions.
Linkers: so, because, but,
although to connect ideas within
a text.
Present perfect tense: ever,
just,
already, yet to express
experiences.
Present perfect continuous: for,
since to express how long
something has happened.
Project: My biography (my
favorite
games, TV programs, food)
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3. . Domina los contenidos
gramaticales, lexicales,
fonéticos y culturales
encaminados al aprendizaje
del idioma Ingles en diferentes
contextos.
2.2.1. . Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos,
enfoques y paradigmas de
investigación encaminados al
aprendizaje del idioma Ingles.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo para desenvolverse a
un nivel elemental.
3.1.4.1. . Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo; exigiendo una
mayor corrección lingüística y
de pronunciación
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Tecnologías de la Información y Comunicación III:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3
Demuestra proactividad y
flexibilidad ante
situaciones de cambio.
Tecnologías
de la
Información
y
Comunicaci
ón.
III
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes el
conocimiento y manejo de
diferentes recursos
informáticos para la
presentación de la
información.
Promueve la generación de
recursos didácticos a través
de la aplicación de
programas informáticos
orientados a la innovación.
Diapositivas:
- Trabajo con textos, tablas,
gráficos,
organigramas.
- Películas y sonidos.
- Animaciones.
- Hipervínculos.
Páginas WEB.
- Incorporación de textos,
imágenes,
videos y música.
- Hipervínculo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4.
Utiliza las TIC en los
procesos pedagógicos
que desarrollan
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3.
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
creativamente en el
trabajo en equipo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Cultura Emprendedora y Productiva I:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2 . Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor para
lograr sus metas.
1.3.2 . Preserva y conserva
el ambiente para mejorar la
calidad de vida con visión
empresarial.
CULTU
RA
EMPRE
NDEDO
RA Y
PRODU
CTIVA I
(2h-2c)
Busca que los
estudiantes
fortalezcan su
autoconfianza, a
partir de la
identificación y
desarrollo de sus
potencialidades
emprendedoras para
construir, motivar y
generar cambios en
su comunidad.
Propicia la
identificación y
valoración de los
recursos sociales,
culturales y
económicos de la
localidad, para definir
ideas
emprendedoras.
Identidad. Autoestima.
Cultura emprendedora y
empresarial.- Concepto,
características.
Capacidades emprendedoras:
emprendimiento, liderazgo, estilos
de liderazgo. Rol del emprendedor.
Ideas innovadoras.
Comunicación. Resolución de
conflictos. Normas de convivencia.
Valores
Calidad y estilos de vida en
comunidad, hábitos de
alimentación, higiene comunitaria.
Contaminación ambiental.
Características personales y
empresariales. Estilos de vida.
Proyecto de vida. Plan individual.
Propuesta de metas. Situación
financiera personal y colectiva.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2 . Maneja referentes
nacionales y mundiales
respecto a problemas
contemporáneos, retos y
perspectivas de la
educación, ante las
demandas sociales
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3 . Desarrolla proyectos
comunitarios en alianza con
diferentes instituciones
gubernamentales y de la
sociedad civil, a fin de
incentivar la responsabilidad
social, potenciar las
posibilidades y
oportunidades de equidad e
inclusión social y de esta
manera contribuir a mejorar
la calidad de vida de la
población con la que se
vincula
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Cultura Científica Ambiental I I I:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1. 3. 4.
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, partiendo de
hechos naturales cotidianos y
científicos aplicando los pasos
del método científico
CULT.
CIENT.
AMBIE
NTAL I I
I
(2h-1c)
Busca que los
estudiantes
profundicen sus
procesos de análisis,
comparación,
clasificación,
relación,
interpretación y
evaluación, a partir
del estudio de los
organismos vivos y su
entorno. Tiene por
objeto analizar la
energía para explicar
su convertibilidad y
aplicaciones así
como, el equilibrio
del ecosistema, la
conservación y
prevención de la
salud.
Dinámica del ecosistema.
Cadena alimenticia y red trófica.
Ciclos biogeoquímicos. Equilibrio
del ecosistema.
Recursos naturales y
biodiversidad. Productos
alimenticios de la localidad y
región. Propuesta de
tecnologías para su uso racional,
conservación y reciclaje.
Políticas medioambientales
vigentes. Propuesta de un
proyecto para la conservación y
protección del ambiente.
Calidad de vida en el contexto
local y regional. Propuesta de
proyectos para el mejoramiento
de la calidad de vida en la
comunidad.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
metodológicamente
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada sobre materia y
energía para el desarrollo de
las habilidades científicas.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve desde su práctica
una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral
(salud física, mental y
ambiental) formulando
proyectos innovadores de
prevención de
ENFERMEDADES
COMUNES para mejorar la
calidad de vida personal y
comunal.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Religión, Filosofía y Ética I:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra desarrollo
en su pensamiento y actitudes
éticas, asumiendo
compromiso y autodisciplina a
la luz de las diferentes
concepciones religiosas con
énfasis en la cristiana,
orientándolo a la mejora
personal y profesional del
estudiante.
RELIGI
ÓN,
FILOSO
FÍA Y
ÉTICA I
(2h-2c)
Contribuye al desarrollo del
pensamiento, actitudes y criterios
éticos a la luz de las diferentes
concepciones religiosas con
énfasis en la cristiana, orientando
el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes.
Brinda elementos fundamentales
que permiten el fortalecimiento
del pensamiento ético, filosófico
y moral como marco de reflexión
sobre la propia práctica y su
relación con el entorno, a partir
de temas actuales que se
presentan en la sociedad,
aspirando que logren autonomía
moral.
El Área concibe a la Filosofía
como un proceso y esfuerzo del
pensamiento encaminado a
conocer y transformar la realidad
vivida por el hombre, es praxis y
acción que exige respuestas a los
diversos problemas de la filosofía
del conocimiento del hombre, del
valor y de la moral.
El fenómeno
religioso
La religión
La actitud religiosa
La revelación
La historia de la
Salvación
- Creación
- el pueblo escogido
Dios y la nueva
alianza
La actitud filosófica
El problema del
hombre desde la
Filosofía
El problema del
conocimiento desde
la Filosofía
La dimensión moral
de la persona
Ética y moral.-
semejanzas y
diferencias
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4. . Utiliza las tics en los
procesos pedagógicos que
fortalecen el pensamiento
ético filosófico y moral, a partir
de temas actuales, aspirando
al logro de la autonomía
profesional pedagógico.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4. . Aplica los principios de
la convivencia democrática
buscando el bienestar
colectivo. Tomando en cuenta
los diversos problemas de la
filosofía, el conocimiento del
hombre y de la moral
contribuyendo en la
transformación de la realidad
educativa.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Diversidad y Educación Inclusiva:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto
en diversos contextos
comunicativos
DIVERSIDAD
Y
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
(2h-2c)
Proporciona a los
estudiantes las bases
teóricas para el
conocimiento y manejo de
los principios y fundamentos
de la atención en el marco
de la diversidad y de las
necesidades educativas
especiales asociadas a
discapacidad sensorial, física
o intelectual.
Brinda espacios de análisis,
reflexión y sensibilización
que permite desarrollar la
capacidad de aceptación a la
diversidad, el respeto a las
características y ritmos de
aprendizaje diferentes y la
aptitud para propiciar
condiciones que permitan,
en su momento, adaptar la
acción educativa a las
características, necesidades
e intereses de los
estudiantes con y sin
discapacidad
Diversidad. Concepto.
Campos de manifestación
cultural, étnica, social,
lingüística, religiosa, etc.
Derechos humanos.
Educación inclusiva:
respuesta educativa a las
diferencias.
Marco normativo
nacional e internacional
que sustenta la atención a
la diversidad e inclusión.
Desafíos para avanzar
hacia una educación
inclusiva:
- Políticas educativas
regionales que promuevan
la inclusión en todos los
niveles educativos.
- Actitudes y prácticas
educativas. Cambios y
valoración de la
diversidad.
Adecuaciones en el
campo educativo:
infraestructura, currículo,
materiales, actores
educativos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
3.2.1
Promueve un clima de
equidad, a partir del
reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística,
educación inclusiva y cultural
del país.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Currículo I:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.2.
Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones,
desarrollando su pensamiento
crítico y reflexivo de enfoques
teóricos y curriculares
1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación
CURRI
CULO I
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar en los
estudiantes, el pensamiento
crítico y
reflexivo, que les permita
comprender, diferenciar y
explicar los
diferentes enfoques de la
didáctica a partir del análisis
del marco
teórico y curricular que los
respalda.
Presenta teorías que aluden a
las diversas concepciones
curriculares, los
procesos, elementos y actores
educativos que intervienen,
modelos
pedagógicos y paradigmas
educativos que sustentan los
procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Nociones y
concepciones del
currículo
- Definiciones, evolución
histórica.
- Características.
Fundamentos y bases.
- Tipos
Modelos pedagógicos
y paradigmas
curriculares.
Los intereses
cognitivos y su teoría
curricular
Actores educativos
- Roles, funciones,
perfiles
Elementos del
currículo
Procesos de
planificación curricular
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3.
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Educación Intercultural:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1
Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto
en diversos contextos
comunicativos
EDUCA
CIÓN
INTERC
ULTUR
AL
(2h-2c)
Desarrolla en los
estudiantes la
capacidad de
reconocer y valorar la
diversidad lingüística
y sociocultural en el
interaprendizaje y en
el ejercicio de la
ciudadanía, para
generar niveles de
diálogo y
construcción de
nuevos saberes que
promuevan
condiciones de
equidad y
oportunidad.
Orienta a los
estudiantes en la
construcción de
propuestas que
permitan a los
distintos actores con
los que se vincula
desenvolverse con
autonomía en los
diferentes contextos
culturales.
La diversidad y la
interculturalidad. Antecedentes y
concepto
Interculturalidad,
multiculturalidad y
pluriculturalidad: definición,
características, semejanzas y
diferencias.
Aproximación teórica de
identidad y diversidad cultural
desde un enfoque sociológico,
antropológico, lingüístico y
filosófico.
La interculturalidad en la
educación
- Sistemas educativos
monolingües y bilingües
- La educación intercultural en
América Latina: panorama y
situación lingüística y cultural.
- Rol del maestro en la educación
intercultural
- Criterios pedagógicos y
lingüísticos para el desarrollo de
la interculturalidad: enseñanza de
las lenguas como lengua materna
y como segunda lengua.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3
Formula propuestas
pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de
sus investigaciones, los
lineamientos de política
educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos
aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Práctica III:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Reflexiona críticamente sobre su
quehacer cotidiano durante el
desarrollo de la observación y
ayudantía en las diferentes I. E
de prácticas.
PRÁC
TICA I
I I
(2h-
1c)
Fortalece la formación
académica de los estudiantes al
promover el análisis, la
reflexión y la confrontación
teórica respecto a los enfoques
pedagógicos, roles de
los actores educativos y
elementos que intervienen en
los procesos educativos a partir
de la observación y ayudantía
en
instituciones educativas de su
contexto.
Instrumentos para la
observación
del contexto educativo.
- Actores:
características de
desarrollo, roles, perfil.
- Elementos.
- Procesos.
Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de
solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a
las características de los
alumnos, durante la observación
y ayudantía en las diferentes I.E
de prácticas.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3
Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo durante la observación y
ayudantía en las diferentes I.E
de prácticas
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Investigación II:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje de la
metodología de la investigación
como proceso de autoformación
INVESTIGACI
ÓN II
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento
complejo.
Orienta a los
estudiantes a
conocer el objeto,
naturaleza
y proceso de
investigación, a
través de la
recolección,
análisis de los datos
e información
pertinente
recurriendo a
diversas fuentes de
información.
Paradigma cuantitativo:
proceso de formulación del
proyecto y elaboración del
informe. Ej. investigación
correlacional.
Paradigma cualitativo:
proceso de formulación del
proyecto y elaboración del
informe. Ej. Investigación
etnográfica
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1.
Caracteriza la realidad educativa
aplicando métodos desde los
diversos enfoques y paradigmas de
la investigación
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Caracterización de la población de
la comunidad circundante.
Características de desarrollo del
grupo etáreo con el que se vinculan.
- Identificación de instituciones y
programas públicos y privados que
ofertan servicio educativo.
Recolección y organización de
información.
- Vinculación y participación en
propuestas alternativas identificadas
como servicio de voluntariado y
ayudantía.
- Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas,
alternativas de solución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Opcional III: / Seminarios:
III - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso
y auto- disciplina en las tareas
que asume desarrollando en
los estudiantes el
pensamiento crítico y reflexivo
al trabajar temas de su interés
como estudiantes de
educación.
OPCIO
NAL I I I
/Semina
rios
(2h-2c)
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los
estudiantes analizar
en
grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o
asumir una postura
frente a ellos
Los contenidos son sugeridos y se
actualizan de acuerdo con las
demandas del contexto y las
exigencias
educativas del momento.
Se propone trabajarlos bajo la
modalidad de Seminarios o
Talleres.
La Educación Intercultural en
América
Latina.
Marco normativo que sustenta
la
atención a la diversidad
Políticas ambientales en el país.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4
Fundamenta teórica y
pedagógicamente su práctica
cotidiana en el marco de
concepciones pedagógicas
éticas y legales.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.4
Fundamenta teórica y
pedagógicamente su práctica
cotidiana en el marco de
concepciones pedagógicas
éticas y legales.
3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose activa,
responsable y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
SEMESTRE IV:
Matemática IV.
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 . Demuestra capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto al sustentar sus
trabajos de investigación del
área de matemática.
1.1.2 . Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
MATEM
ÁTICA
IV
(4h-3c)
Orienta el
desarrollo del
pensamiento
lógico matemático
de los estudiantes,
mediante el
razonamiento,
abstracción,
selección y
utilización del
lenguaje y
herramientas
matemáticas
adecuadas
para resolver
situaciones de
diversos
contextos con
actitud crítica y
reflexiva
Análisis de
funciones de
variable real
- Incremento de una variable y de una
función.
- Límite de una función y reglas básicas.
- Derivada de una función en un punto.
- Derivada general de una función.
- Reglas básicas de derivación de
funciones de R en R.
• Geometría del espacio
- Conceptos y elementos básicos
- Poliedros
- Cuerpos de revolución y redondos
• Trigonometría
- Resolución de: triángulos rectángulos
y oblicuángulos. Ley de senos y
cosenos
- Circunferencia trigonométrica
- Funciones Trigonométricas
• Estadísticas
- Correlación y regresión estadística
Coeficiente de correlación. Recta de
regresión
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza
información matemática
obtenida de fuentes primarias,
de resultados de inno-
vaciones, de investigaciones,
así como de bibliografía
matemática actualizada.
2.1.3. . Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Comunicación IV:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1. . Demuestra
capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en
diversos contextos
comunicativos.
COMUNICA
CIÓN IV
(4h-3c)
Analiza con sentido
crítico el lenguaje de
los medios de
comunicación social y
su
incidencia en la
educación y la cultura,
desde las diversas
teorías de la
comunicación social.
Incide en la utilización
del lenguaje llano y
la legibilidad.
Promueve en los
estudiantes el
desarrollo de
habilidades
lingüístico-
comunicativas y el uso
reflexivo del lenguaje
para la generación
de textos orales y
escritos de calidad,
aplicando estrategias y
técnicas para la
producción y expresión
oral y escrita,
procurando una
expresión clara, fluida
y
coherente; todo ello
para favorecer la
libre expresión de
ideas, opiniones y
convicciones,
ejercitando la escucha
activa, la tolerancia y el
respeto
Teorías de la comunicación
social.
Análisis crítico del lenguaje de
los
medios de comunicación
masiva:
televisión, Internet y cine.
Aplicaciones
a la educación y la cultura.
Estrategias para aplicar las
habilidades
comunicativas (escuchar, hablar,
leer y
escribir) en el desempeño
académico.
Técnicas para el desarrollo de
la
expresión oral: discusión
controversial,
exposición oral, manejo del
cuerpo, los
gestos y la voz.
Estrategias para la
comprensión
lectora: inferencias y formación
de
opinión; y la producción de
textos
orales y escritos.
Organización textual:
coherencia,
cohesión y concisión en la
producción
de textos escritos funcionales,
instructivos y argumentativos.
Ortografía de palabras de
dudosa
escritura. Ejercicios de repaso:
uso de
letras mayúsculas y minúsculas,
las
grafías, acentuación y
puntuación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. . Analiza y
sistematiza información
de fuentes primarias, de
resultados de
innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. . Promueve un
clima de equidad, a
partir del reconocimiento
y valoración de la
diversidad lingüística y
cultural del país.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Inglés:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2. . Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus metas
en el aprendizaje del idioma Ingles.
1.2.6.
Maneja una segunda lengua y
herramientas informáticas como
recursos para su desarrollo personal
encaminado al aprendizaje del
idioma Ingles.
INGLÉS
IV
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia comunicativa
teniendo en
cuenta el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el aprendizaje
del idioma inglés
como herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, centrándose
principalmente en la
comprensión y producción
de expresiones con
estructuras y vocabulario
de mayor complejidad
sobre temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural.
Orienta el aprendizaje del
Inglés a un nivel de
principiante medio.
Present continuous
and present simple
(future meaning)
Future simple
tense (be going to /
Will
/ shall: plans, offers,
promises)
Questions words
(who / where / when
/
why)
Be going to and will
(contrast)
Linkers: as soon as,
when, before, after,
until to write or talk
about their future
plans as a teacher.
Future continuous
tense.
Future perfect
tense.
Be about to.
Project: My plans for
the future
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3. . Aplica estrategias didácticas
que promuevan el aprendizaje del
idioma Ingles en sus alumnos
teniendo en cuenta el contenido
gramatical, lexical, fonético y
cultural.
2.3.5 . Diseña, selecciona o adapta
estrategias, técnicas e instrumentos
de evaluación centrándose
principalmente en la comprensión y
producción de expresiones con
vocabulario complejo sobre temas
de la vida cotidiana e interés cultural
de los estudiantes
3.2.1. . Promueve un clima de
equidad favorable a partir del
reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y cultural del
país relacionado con su vocabulario.
3.3.3.1. . Programa y ejecuta
actividades de sensibilización y
toma de la importancia del idioma
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.3.3. . Aplica estrategias didácticas
que promuevan el aprendizaje del
idioma Ingles en sus alumnos
teniendo en cuenta el contenido
gramatical, lexical, fonético y
cultural.
2.3.5 . Diseña, selecciona o adapta
estrategias, técnicas e instrumentos
de evaluación centrándose
principalmente en la comprensión y
producción de expresiones con
vocabulario complejo sobre temas
de la vida cotidiana e interés cultural
de los estudiantes
3.2.1. . Promueve un clima de
equidad favorable a partir del
reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y cultural del
país relacionado con su vocabulario.
3.3.3.1. . Programa y ejecuta
actividades de sensibilización y
toma de la importancia del idioma
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Tecnologías de la Información y Comunicación IV
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.3
Demuestra
proactividad y
flexibilidad ante
situaciones de
cambio.
Tecnologí
as de la
Informaci
ón y
Comunic
ación.
IV
(2h-1c)
Orienta el manejo de
las herramientas
informáticas
con la finalidad de
procesar información e
interpretar los
resultados obtenidos.
Propicia la aplicación de
análisis estadísticos,
sumas, frecuencias,
tablas de contingencia,
análisis de
conglomerados,
estadística descriptiva,
análisis factorial y
regresión
Hoja de cálculo
- Archivos de datos
- Editor de datos
- Transformación de datos
- Modificar archivos de datos
- Archivos de resultados
- Editar tablas de resultados
- Análisis estadístico
- Análisis descriptivo
- Análisis exploratorio
- Contrastes sobre medias
- Análisis de una varianza de un factor
- Análisis de varianza factorial
- Análisis correlación lineal
- Análisis de regresión lineal
- Análisis factorial
- Análisis conglomerados
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4
Utiliza las TIC en los
procesos pedagógicos
que desarrolla.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose
positiva y creativa-
mente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Cultura Emprendedora y Productiva I I
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.3.2 . Preserva y
conserva el ambiente
para mejorar la calidad
de vida con visión
empresarial.
CULTURA
EMPREND
EDORA Y
PRODUCTI
VA I I
(4h-3c)
Busca descubrir,
fortalecer y desarrollar
en los estudiantes
habilidades sociales y
capacidades
investigativas,
preparándolos en el
diseño, validación y
aplicación de técnicas e
instrumentos de
investigación en
mercadeo y como
gestores de
proyectos
emprendedores de
calidad.
Orienta el
conocimiento de la
realidad económico-
social de la región, de
la
metodología y
estrategias que
permitan generar
propuestas de atención
a la problemática
buscando la
participación
intersectorial, con
responsabilidad social.
Cultura emprendedora y
productiva en el Perú y el
mundo. Marco legal vigente.
Estrategias para la solución de
problemas socio-económicos.
Habilidades emprendedoras.
Problemática comunal.
Principios de gestión
empresarial, empresa,
mercado, mercadotecnia,
compra y venta de productos.
Técnicas e instrumentos
orientados a la investigación de
mercado. Transformación de
productos. Valor agregado.
Comercialización.
Proyectos: tipos,
metodología, proyectos
exitosos a nivel regional,
nacional y mundial.
Convenios multisectoriales.
Valores sociales.
Habilidades sociales.
Desarrollo institucional y
comunal. Clima laboral.
Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos
productivos.
Empresa innovadora. Negocio
personal
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 . Selecciona y
diseña creativamente
recursos y espacios
educativos en función a
los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.3.4 . Gestiona alianzas
estratégicas con
instituciones del entorno
estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los
proyectos y hacerlos
sostenibles en el tiempo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Religión, Filosofía y Ética I I
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra
desarrollo en su
pensamiento y actitudes
éticas, asumiendo
compromiso y
autodisciplina a la luz de
las diferentes
concepciones religiosas
con énfasis en la
cristiana, orientándolo a
la mejora personal y
profesional del
estudiante.
RELIGIÓN
,
FILOSOFÍ
A Y ÉTICA
I I
(2h-2c)
Contribuye al desarrollo del
pensamiento, actitudes y criterios
éticos a la luz de las diferentes
concepciones religiosas con énfasis
en la cristiana, orientando el
desarrollo personal y profesional
de los estudiantes.
Brinda elementos fundamentales
que permiten el fortalecimiento del
pensamiento ético, filosófico y
moral como marco de reflexión
sobre la propia práctica y su
relación con el entorno informático
y contextual, a partir del abordaje
de temas actuales que se
presentan en la sociedad,
aspirando que logren autonomía
moral.
El Área concibe a la Filosofía como
un proceso y esfuerzo del
pensamiento encaminado a
conocer y transformar la realidad
vivida por el hombre, es praxis y
acción que exige respuestas a los
diversos problemas de la filosofía
del conocimiento del hombre, del
valor y de la moral.
La iglesia naciente
Las primeras
comunidades
cristianas
La Iglesia como
sacramento de
salvación (los
sacramentos)
Visión general de la
historia de la iglesia
La iglesia en el
mundo moderno
La iglesia en
América Latina
La doctrina social
de la iglesia
El problema ético
El problema del
valor
Los problemas
morales actuales
El juicio moral
autónomo
Ética profesional
del educador.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4. . Utiliza las tics en
los procesos
pedagógicos que
fortalecen el
pensamiento ético
filosófico y moral, a
partir de temas actuales,
aspirando al logro de la
autonomía profesional
pedagógico.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4. . Aplica los
principios de la
convivencia democrática
buscando el bienestar
colectivo. Tomando en
cuenta los diversos
problemas de la
filosofía, el conocimiento
del hombre y de la moral
contribuyendo en la
transformación de la
realidad educativa.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Psicología III:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3.
Demuestra Proactividad y
flexibilidad ante situaciones
de cambio.
PSICO
LOGÍA
I I I
(4h-
3c)
Desarrolla
en los
estudiantes
la capacidad
de
analizar y
explicar el
proceso de
aprendizaje
en el
marco de las
diferentes
teorías.
El aprendizaje: concepto, principios,
características, procesos y estados.
Teorías del aprendizaje:
- Teorías asociacionistas
- Teorías cognitivas:
- Gestalt: Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow
y Rogers
- Genético Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel,
nhelder)
- Genético Dialéctica (Vygotsky, Luria,
Leontiev, Rubinstein, Wallon)
- Teoría del Procesamiento de la Información
(Gagné, Newell, Simon, Mayer).
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Auto e Interaprendizaje
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo
en equipo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Curriculo I I
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2
Maneja referentes nacionales
y mundiales respecto a
problemas contemporáneos,
retos y perspectivas de la
educación, ante las demandas
sociales, a partir de diversos
documentos orientadores
sobre políticas educativas y
acuerdos nacionales
CURRI
CULO I
I
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar
en los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo que les
permita comprender la
diversificación
curricular enfatizando
la necesaria
relación dialógica entre
el proceso educativo y
el contexto en el que
se desarrolla.
Analiza documentos
orientadores, acuerdos
nacionales e
internacionales,
políticas educativas y
su relación con las
particularidades del
contexto.
Ley General de Educación.
- Reglamento de EBR.
Sistema Educativo. Estructura
- Organización de la Educación
Básica Regular
Proceso de orientación
curricular
- Acuerdos internacionales.
Política educativa y
lineamientos de política del
sector educación, Proyecto
Educativo Nacional, Proyecto
Educativo
Regional y Proyecto Educativo
Local.
Diseño Curricular Nacional,
fundamentos, propósitos,
organización y plan de
estudio.
Diversificación curricular
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3.
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Práctica IV:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Reflexiona críticamente sobre
su quehacer cotidiano en el
proceso de planificación de
actividades de aprendizaje.
PRÁCTI
CA I V
(2h-1c)
Acerca al estudiante a
los roles y funciones
propios de la carrera.
Promueve la
interacción de los
estudiantes con la
realidad educativa de
su medio en los
aspectos
institucional y
pedagógico, a partir de
su intervención en la
conducción de
actividades lúdico
recreativas o de
proyección social.
Planificación de actividades
- Organización.
- Ejecución.
- Evaluación.
Socialización de lo trabajado:
dificultades
encontradas, alternativas de
solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje para la
conducción de sus actividades
de prácticas.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Diseña, implementa, ejecuta y
evalúa proyectos comunitarios
de desarrollo y promoción
social, de actividades lúdicas
con los miembros de la
comunidad a partir de un
diagnóstico participativo del
contexto socio cultura
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Investigación III:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje de la
metodología de la
investigación como proceso
de autoformación.
INVESTIGA
CIÓN III
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento
analítico y reflexivo.
Orienta a los
estudiantes a
formular y elaborar
una investigación
acción.
La investigación acción:
- Nociones generales.
- Fundamentos.
- Procesos.
- Fases.
- Proyecto.
- Ejecución de la investigación
acción.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1.
Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Instrumentos para la
observación del contexto
educativo.
o Actores: características de
desarrollo, roles, perfil.
o Elementos.
o Procesos.
- Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas,
alternativas de solución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Opcional IV: / Seminarios:
IV - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Reflexiona críticamente sobre
su quehacer cotidiano al
analizar los aspectos legales y
su actuar (relaciones
humanas) como futuro
docente.
OPCIO
NAL I V
/Semina
rios
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar
en los estudiantes
el pensamiento crítico y
reflexivo a partir
del abordaje de temas
de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir una
postura frente a
ellos
Los contenidos son sugeridos
y se
actualizan de acuerdo con las
demandas del
contexto y las exigencias
educativas del momento.
Se propone trabajarlos bajo la
modalidad de
Seminarios o Talleres.
Ley General de Educación.
Ética en la profesión.
Cultura emprendedora y
productiva en el
Perú
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2
Maneja referentes normativos
nacionales respecto a
problemas contemporáneos
de la educación ambiental e
intercultural a partir del
abordaje de temas de
actualidad seleccionados para
la atención de la diversidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4
Aplica principios de
convivencia democrática
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
II – FORMACIÓN ESPECIALIZADA:
La carrera de Educación Inicial.
II – FORMACIÓN ESPECIALIZADA:
SEMESTRE V.
ESTIMULACIÓN OPORTUNA I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.2.
Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor
para lograr sus metas
en la atención al
menor de 3 años.
ESTIMULA
CIÓN
OPORTUNA
I
(4h-3c)
Inicia a los
estudiantes en la
profundización de
las bases teórico
metodológico y los
marcos legales
que sustentan la
necesidad de
atención oportuna
e integral del niño
y la niña menor de
tres años.
Orienta el estudio
y análisis de los
aportes actuales
de la neurociencia
y su relación con
la estimulación
oportuna.
• Situación Mundial, nacional y regional de la
Infancia.
Cinco razones para invertir en el desarrollo de la
primera infancia en Ucayali
 Concepto y definiciones de estimulación
temprana.
 Mirada sobre la niñez.
 Importancia y ventajas de la estimulación
temprana.
 Principios que orientan la atención educativa en
niños de cero a tres años de edad: socio
emocional, cognitiva, comunicación y motor.
 Desarrollo infantil desde el punto de vista :
 Orgánico
 Psicosocial.
 Aportes teóricos al desarrollo infantil de
investigadores.
 Aportes teóricos al desarrollo infantil por
disciplina, inter. y transdisciplina
 Organizadores del desarrollo infantil:
Comunicación, apego, equilibrio, orden
simbólico y exploración.
 ¿.Por qué es importante favorecer la actividad
autónoma y el juego libre?
 Conceptualización de la actividad autónoma y el
juego libre.
 ¿Cómo favorecen la actividad autónoma y el
juego en el desarrollo y los aprendizajes
Inclusión de los niños con desarrollo diferente en
Ucayali
 Organización de los niños para la actividad
autónoma y juego libre.
 Rol de la docente en la primera infancia.
 El valor educativo de la observación del
desarrollo del niño.
Seguimiento del desarrollo infantil en las aulas de
cuna en Pucallpa.
 Posibilitar la actividad autónoma según grupo
etario
Posibilitar el juego libre según grupo etario.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos
de la carrera y los
organiza para generar
aprendizajes en los
diferentes contextos
con niños menores de
3 años
2.4.2.
Promueve la
participación
democrática de los
actores educativos en
la evaluación que se
aplica a los menores
de 3 años.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4.
Aplica principios de
convivencia
democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA PERSONAL SOCIAL
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
en el desarrollo del proceso de
aprendizaje en el área de
personal social.
1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre el área de PERSONAL
Social en Inicial
DIDÁCTICA
APLICADA
AL ÁREA
PERSONAL
SOCIAL
(4h-3c)
Brinda las bases
teóricas que
sustentan el
desarrollo socio
afectivo, moral y
psico sexual de
los niños y niñas
menores de 6
años
reconociendo la
importancia de las
relaciones de
confianza y
seguridad que
establece con su
familia, consigo
mismo, sus pares,
su entorno en
general,
ampliando en los
estudiantes la
capacidad para
orientar el
desarrollo
armónico del
aprendizaje y la
Competencia
socio - emocional
del infante.
Desarrolla en los
estudiantes
habilidades para
programar,
sesiones de
aprendizaje que
estimulen el
desarrollo de la
dimensión
personal y social
del niño menor de
seis años desde
un enfoque lúdico.
• Desarrollo Socio Emocional. Bases
científicas
• El desarrollo socio emocional y su relación
con el aprendizaje
• Construcción de la identidad personal y
autonomía
• El juego: Concepto. Clasificación. El juego
como medio pedagógico.
• Desarrollo moral en el niño. Etapas
• La familia amazónica: Organización, tipos,
funciones. Normas legales de protección.
• La organización comunal. Instituciones que
brindan servicios en Ucayali
• Gestión de riesgos por causas físicas –
INDECI
• Seguridad vial: Definición, importancia.
Aspectos que la componen
• Democracia y Derechos humanos: El niño
como sujeto de derecho. Estrategias para
promover la participación infantil.
• La convivencia democrática y organización
del ambiente funcional y cooperativo para el
aprendizaje.
• Formación religiosa del niño menor de seis
años:
• Contexto socio político y religioso del
pueblo y la familia de Jesús.
• Tradiciones y cultos religiosos de la
comunidad nacional, regional y local
• Exégesis bíblica del nuevo testamento.
• Programa Curricular para el II ciclo .de
Educación Inicial: Área Personal Social.
• Programación de sesiones para el logro de
capacidades y actitudes con niños del II
ciclo de EBR en el área.
• Elaboración y validación de material
educativo con recursos de la naturaleza y
reciclados.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función del área de Personal
Social y a las características
de los alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los
procesos de aprendizaje del
área de Didáctica Aplicada al
Área de Personal Social
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la mejora del clima
institucional en la escuela
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza permanentemente
acerca de los fundamentos
teórico metodológicos
relacionados con la iniciación
literaria y expresión dramática
de los niños y niñas menores de
seis años asumiendo el
aprendizaje como proceso de
autoformación.
DIDÁCTICA
APLICADA AL
ÁREA DE
COMUNICACIÓ
N I
(4h-3c)
El área se orienta a
lograr en los
estudiantes el
conocimiento y
análisis de los
fundamentos teórico
metodológicos
relacionados con la
iniciación literaria y
expresión dramática
de los niños y niñas
menores de seis años.
Desarrolla la
capacidad de
seleccionar, diseñar,
aplicar y evaluar
situaciones de
aprendizaje a partir de
una visión integrada
de los componentes
del área de
Comunicación
Integral, en un marco
de valoración de la
diversidad.
• Literatura infantil. Conceptos,
origen
Los cuentos infantiles.
Características. Criterios para la
selección y o adaptación.
Mitos y leyendas de la
amazonia.
• Técnicas y recursos para trabajar
el cuento y la poesía
• Técnicas de animación a la
lectura.
• Narración Oral Escénica.
Características. Elementos.
• El juego dramático. Evolución.
Características e importancia en el
desarrollo del niño.
• Juegos de iniciación dramática.
• Drama escénico: Creación e
improvisación de secuencias
dramáticas
• Géneros Dramáticos infantiles: el
teatro de títeres, pantomima,
marionetas
• Técnicas y estrategias para el
uso de títeres y marionetas como
recurso pedagógico
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes,
relacionados con la iniciación
literaria y expresión dramática
de los niños y niñas menores de
seis años.
2.3.3
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes,
relacionados con la iniciación
literaria y expresión dramática
de los niños y niñas menores de
seis años.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos aportes y
la diversidad
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
en el entorno académico y
social.
1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre su práctica docente a la
luz de las teorías de
aprendizaje.
TEORÍA DE
LA
EDUCACIÓ
N I
(4h-4c)
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo, mediante el
análisis, la comparación
e interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre la
edad antigua y el
segundo decenio del
siglo XX, desde una
perspectiva histórica,
sociológica,psicológica,
filosófica y científica,
rescatando los aportes
de pensadores, teóricos
y educadores de
repercusión universal
para enriquecer y
sustentar su quehacer
pedagógico.
• Deslinde terminológico entre
paradigma, modelo, teoría y currículo
• Relación entre hominización y
educación;
• Aportes sobre la educación de los
pensadores y educadores de:
- La cultura hebrea, egipcia, griega
y romana (edad
antigua)
- Las sociedades andinas (Chavín,
Paracas, Mochica
Inca)
- La edad media; (la educación
cristiana);
- La edad moderna;
- El período colonial del Perú;
- Edad contemporánea (escuela
nueva y de proyectos).
- La sociedad amazónicas:
(Shipibo-Conibo, Yines, Cactataibo,
Ashaninkas….
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a las teorías de
aprendizaje y a las
características de los
alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los
para la investigación en el
área de teoría de la
educación.
2.3.6 Sistematiza
experiencias educativas
explicándolas desde las
teorías de aprendizaje
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo toma conciencia de
la importancia del papel de la
educación en la
transformación social.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INGLÉS V
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta el
contenido gramatical,
lexical, fonético y
cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, asiéndose
uso de vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje del
inglés a un nivel
de principiante
alto.
Conversation course.Active
 At the institute, education v
vocabulary.
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant (making a
reservation, ordering a
meal). Meal vocabulary.
 At the Doctor (illnesses,
symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading texts).
 Present simple tense.
 Past simple tense.
 Past continuos tense.
 Present perfect tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a group
gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución. Aplica principios de
convivencia democrática, buscando el
bienestar en el aula y la institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.2 Comunica y
permite la
expresión libre de
ideas, opiniones y
convicciones
durante los
proceso previos a
la programación
curricular.
CURRICU
LO DE
EDUCACI
ÓN
INICIAL I
(4h-3c)
Orienta el manejo de un
marco referencial, que le
permita a los estudiantes,
desarrollar de manera
pertinente los procesos
previos a la programación
curricular
Privilegia el estudio, análisis
y caracterización de la
realidad en la que los
estudiantes desarrollan la
práctica educativa, a partir
de la aplicación de técnicas
e instrumentos para el
recojo, procesamiento y
análisis de la información.
Contribuye a establecer la
relación entre el marco
orientador, el contexto
investigado, las necesidades
de diversificación y la
programación curricular.
Brinda lineamientos
necesarios para la
elaboración de la
programación a largo plazo.
• Proceso de Investigación.
• Observación de la realidad educativa: actores
educativos, el contexto.
• Técnicas e instrumentos para el recojo de
información: Lista de Cotejo, Ficha Única de
Matrícula, Entrevista a Padres de Familia. Ficha
de observación la docente, ficha de observación
de infraestructura, ficha de observación al
niño.
• Procesamiento, organización y análisis de la
información.
Priorización de la problemática
• Perfil real del niño menor de cinco años.
• Proceso de Orientación
• El Proyecto Educativo Nacional, Proyecto
Educativo Regional, Proyecto Educativo Local.
• El Diseño Curricular Nacional: intencionalidad.
Logro esperados para el nivel de educación
inicial.,
• Logros esperados para el Nivel de educación
inicial.
• Cartel de alcances y secuencias
• Perfil ideal del niño en el nivel inicial
• Proceso de programación
• La programación curricular:
Tipos: Programación a largo plazo y a corto
plazo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2 Maneja un
marco referencial
relacionado con el
estudio, análisis y
caracterización de
la realidad en la
que los
estudiantes
desarrollan su
práctica educativa
y que le permitan
desarrollar de
manera pertinente
los procesos
previos a la
programación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla
iniciativas de
investigación e
innovación
durante el proceso
de estudio,
análisis y
caracterización de
la realidad de la
I.E. donde
desarrolla la
práctica educativa
aportando a la
gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
TIC APLICADA A LA EDUCACIÓN INICIAL I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4. Demuestra
ética, compromiso
y autodisciplina en
las tareas que
asume.
TIC
APLICA
DA A LA
EDUCA
CIÓN
INICIAL
I
(4h-3c)
Brinda recursos para
la comprensión,
utilización y
evaluación de las
diversas herramientas
ofrecidas por las
tecnologías de la
información y de la
comunicación en la
enseñanza de la
especialidad.
Promueve el
desarrollo del
pensamiento creativo,
crítico y reflexivo a
partir de la
investigación,
producción y
aplicación de
programas educativos
pertinentes para el
aprendizaje
• La educación en la sociedad de la información.
• La Sociedad del Conocimiento.
• El aprendizaje en la era digital: El profesor de
educación inicial y los niños ante las TIC.
• Las perspectivas de las TIC en el trabajo pedagógico
con niños del nivel inicial
• Análisis crítico de los medios y recursos tecnológicos
en las aulas de inicial de la región de Ucayali.
• Proyectos oficiales para el uso de la informática como
recurso educativo.
• Espacios virtuales de aprendizaje
• Las comunidades virtuales. Redes de intercambio.
Creación y práctica.
• Recursos informáticas
• Revisión y análisis de software educativos para niños
teniendo en cuenta los ciclos educativos y las
características de desarrollo del grupo.
• Aplicación de software educativo.- Diseño y ejecución
de sesiones de aprendizaje para niños menores de seis
años
• Elaboración de proyectos: Taller de informática para
niños del segundo ciclo de educ. inicial en Ucayali.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4. Utiliza las
TIC en los
procesos
pedagógicos que
desarrolla
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Promueve
la
corresponsabilida
d involucrándose
positiva y
creativamente en
el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente sobre su
quehacer cotidiano al
interactuar con la realidad
educa- tiva de su
especialidad.
PRÁCTICA PRE-
PROFESIONAL I
(2h-2c)
Permite a los estudiantes
interactuar con la realidad
educativa de su especialidad a
través de acciones de ayudantía.
Orienta el registro del proceso de
enseñanza – aprendizaje en el
aula y la identificación de
situaciones generadoras de
trabajos de investigación.
Posibilita la observación del
cumplimiento de las políticas de
inclusión en el sector.
Promueve la organización de las
experiencias Educativas
nacionales regionales y locales
• Revisión y análisis del
DCN.
• Observación del
proceso enseñanza
aprendizaje.-
instrumentos
• Procesamiento de la
información.
• Documentos técnico
pedagógicos: Carpeta,
portafolio.
• Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6 Sistematiza
experiencias educativas
de las acciones de
ayudantía en el proceso
de enseñanza aprendizaje
en aula, desarrollando
procesos y estrategias
pertinentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1. Propicia un clima
de respeto y de sinergias
en la interacción con otros
actores socio-educativos
al promover la
organización de las
experiencias educativas
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
OPCIONAL V / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad
y flexibilidad ante situaciones
de cambio al abordar temas
de actualidad seleccionados o
referenciales para su
profesión.
1.1.2. Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones para
analizar en grupos los
planteamientos presentados,
generar propuestas o asumir
una postura frente a ellos.
OPCIONAL
V /
SEMINARIO
DE
ACTUALIZA
CIÓN
(2h-2c)
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los
estudiantes analizar en
grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellos
Los contenidos son
sugeridos y se
actualizan de acuerdo
con las demandas del
contexto y las
exigencias educativas
del momento. Se
sugiere trabajarlos bajo
la modalidad de
Seminarios – taller.
• El juego en sectores de interés.
• Técnicas de expresión gráfico
plástica.
• Juegos y canciones recreativas.
• La educación inicial en la región de
Ucayali.
• Mitos o realidad de la cultura de
crianza en la amazonia.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para
abordar temas de actualidad
seleccionados o referenciales
para la profesión.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas
estratégicas con instituciones
del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los proyectos
sostenibles, referentes a
temas de actualidad
seleccionados o referenciales
para la profesión
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VI
ESTIMULACIÓN OPORTUNA II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.2.
Actúa con
iniciativa y
espíritu
emprendedor
para lograr sus
metas en la
atención al
menor de 3
años.
ESTIMU
LACIÓN
OPORT
UNA II
(4h-3c)
Profundiza el
análisis de los
fundamentos teórico
- metodológicos de
la actividad
autónoma, la
exploración y el
juego libre, que
orienta la
estimulación integral
en los periodos
sensitivos, o
momentos
oportunos en los
que el niño asimila
con mayor facilidad
determinados
aprendizajes,
centrando los
esfuerzos
educativos según
las características
de desarrollo.
Importancia de los momentos del cuidado infantil:
M. baño
M. cambio de ropa
M. alimentación
M. sueño
Acompañamiento control de esfínteres.
Espacios educativos:
Características.- seguros, saludables, estables, funcionales,
ecológicos, transformables, adaptables a la cultura
amazónica, estéticos.
Criterios para la organización.
Facilitadores del desarrollo infantil
Obstaculizadores del desarrollo infantil.
Criterios para la selección de mobiliario según grupo etario
Criterios para la selección de materiales educativos según
grupo etario.
Propuesta de materiales educativos para niños de 0 a 3
años con recursos de la zona y recuperables
Elaboración de materiales educativos con recursos
recuperables y/o de la zona.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los
contenidos de la
carrera y los
organiza para
generar
aprendizajes en
los diferentes
contextos con
niños menores
de 3 años
2.4.2. Promueve
la participación
democrática de
los actores
educativos en la
evaluación que
se aplica a los
menores de 3
años.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4.
Aplica principios
de convivencia
democrática,
buscando el
bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente
acerca de los
fundamentos teórico
metodológicos
relacionados con la
iniciación literaria y
expresión dramática
de los niños y niñas
menores de seis años
asumiendo el
aprendizaje como
proceso de
autoformación.
DIDÁCTICA
APLICADA
AL ÁREA
DE
COMUNICA
CIÓN II
(6h-5c)
Profundiza conocimiento
y análisis de los
fundamentos teórico
metodológicos referidos
a las características de
desarrollo de los niños
menores de seis años y
su relación con la
alfabetización inicial y
emergente.
Desarrolla la capacidad
de seleccionar, diseñar,
aplicar y evaluar
situaciones de
aprendizaje a partir de
una visión integrada
de los componentes del
área de
Comunicación Integral,
en un marco de
valoración de la
diversidad.
• El lenguaje oral. Características evolutivas.
Estrategias para su
estimulación
• Función simbólica: Niveles, manifestaciones
y estrategias para estimular su desarrollo.
• Conciencia fonológica, Definición,
Características. Componentes.
Importancia. Estrategias y recursos
metodológicos para estimular su desarrollo
• El texto: Características. Tipos. Estructura
• Lectura – Escritura: Enfoques, concepciones.
El enfoque comunicativo textual
• Comprensión lectora: Características.
Niveles. Técnicas de animación a la lectura.
• Niveles de construcción de la escritura.
• Proceso metodológico para la interrogación y
producción de textos.
• El área de comunicación para el II ciclo en el
DCN.
• Diseño, ejecución y evaluación de
actividades para lograr las capacidades y
competencias previstas para el II ciclo del
nivel de educación Inicial
• Material didáctico. Criterios para su selección
y elaboración. Validación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3.
Aplica estrategias
didácticas pertinentes
e innovadoras
tendientes al logro de
aprendizajes
significativos y
pertinentes que
sustentan el desarrollo
de los niños menores
de seis años y su
relación con la
alfabetización inicial y
emergente.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4. Aplica principios
de convivencia
democrática,
buscando el bienestar
colectivo al diseñar,
aplicar y evaluar
situaciones de
aprendizaje
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL I
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.4 Evidencia
sensibilidad
estética y valora
el arte como
forma de
expresión de la
cultura.
DIDÁCTIC
A DEL
ARTE
PARA
EDUCACI
ÓN
INICIAL I
(2h-1c)
Orienta la vivencia,
reflexión e
investigación acerca de
los beneficios que las
experiencias de expresión
y apreciación plásticas,
musicales, de danza y el
arte en general brinda a la
formación de las niñas y
niños menores de seis
años en diversos aspectos
de su desarrollo.
Así mismo se orienta a la
investigación y
construcción de criterios y
estrategias para diseñar,
ejecutar y evaluar
sesiones con énfasis en la
expresión plástica y en la
apreciación de las artes
visuales pertinentes a la
edad y el contexto cultural
de los niños y niñas.
• El arte.
• Importancia en la formación integral de los niños y
niñas menores de seis años:
Inteligencias, capacidades y actitudes que las
experiencias de expresión y apreciación plástica,
musical, dramática, dancística y audiovisual
fortalecen.
• Percepción conciencia corporal y creatividad
• Exploración de movimientos, sonidos, materiales,
elementos y técnicas para su desarrollo.. .
• Criterios para promover las experiencias artísticas
en los niños pequeños.
• El dibujo y modelado.
• Evolución en lo niños y niñas menores de 6 años.
• Criterios, estrategias y materiales, para favorecer
experiencias de dibujo, modelado, construcción y
otras manifestaciones de las artes visuales de su
entorno (amazónico)
• Las artes plásticas y visuales en sus diversas
manifestaciones en el Perú y Ucayali.
(pintura, escultura, cerámica, orfebrería, tejido, etc).
• Proyectos de investigación de las manifestaciones
de las artes visuales en el contexto local de los
niños y niñas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica
estrategias
didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promuevan
aprendizajes en
sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2 Promueve
el conocimiento
y respeto a las
diversas
manifestaciones
culturales
valoran do los
diversos
aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA I
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza permanentemente
asumiendo el diseño ejecución y
evaluación de situaciones de
enseñanza y aprendizaje en el área de
matemática, como proceso de
autoformación.
DIDÁCTICA
APLICADA
AL ÁREA
DE
MATEMÁTI
CA I
(4h-3c)
Tiene la finalidad
desarrollar el
pensamiento crítico y
reflexivo de los
estudiantes a partir del
análisis de los
fundamentos teóricos que
sustentan el desarrollo de
las nociones básicas, en
los niños y niñas menores
de 6 años y su
relación con las
capacidades planteadas,
en el componente
geometría y medición, el
área matemática para el II
ciclo del nivel de
educación inicial.
Desarrolla en el estudiante
la capacidad para diseñar
ejecutar y evaluar
situaciones de enseñanza
y aprendizaje en el área
de
matemática, tendientes al
logro de
aprendizajes significativos
y pertinentes
• Razonamiento lógico e
iniciación matemática del
niño menor de 6 años
• Nociones:
• Topológicas, de posición,
de medida. Concepto. Tipos.
• Análisis del área de
matemática: componente
geometría y medición, para
el II ciclo del nivel inicial.
• Estrategias metodológicas
y recursos para el desarrollo
de nociones básicas en
niños menores de seis años.
• Diseño, elaboración y
validación de material
didáctico para el desarrollo
de nociones topológicas, de
posición y medida en niños
de 3 a 5 años
• Programación y ejecución
de sesiones para el
desarrollo de capacidades
correspondientes al
componente geometría y
medición del área de
matemática para el II ciclo
del nivel inicial.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que sustentan
los procesos de enseñanza
aprendizaje de la geometría y
medición para niños y niñas menores
de 6 años.
2.3.3.
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras tendientes
al logro de aprendizajes significativos
y pertinentes que sustentan el
desarrollo de las nociones básicas en
el componente geometría y medición,
en los niños y niñas menores de 6
años.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar
colectivo en el aula y en la I.E. donde
realiza sesiones de aprendizaje de
matemática
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente sobre su
quehacer cotidiano
con los niños, frente a
problemas de
aprendizaje y
conducta
PREVENCI
ÓN Y
DETECCIÓ
N DE
PROBLEMA
S DE
APRENDIZA
JE Y
CONDUCTA
(4h-3c)
Permite a los
estudiantes
identificar las
características
de los diferentes
problemas de
aprendizaje y
conducta, con la
finalidad de
detectarlos y
elaborar
programas de
intervención
pedagógica
• Aprendizaje: Definición. Estados y Procesos.
Habilidades básicas para el aprendizaje: concepto,
tipos. Dificultades .- detección.- intervención
psicopedagógica
• Nociones Básicas: Sensoperceptuales, témporo
espaciales, psicomotricidad
Definición. Tipos. Estimulación. Dificultades.
Detección.
Intervención Psicopedagógica
• Problemas de Aprendizaje Definición. Tipos:
generales y específicos.
Problemas de Lenguaje: Definición. Tipos.
Características.
Evaluación. Encare Reeducativo
Problemas de Lectoescritura: Dislexias. Disgrafía.
Disortografía.
Problemas en Velocidad de Lectura, en Comprensión
de Lectura
Definición. Tipos. Características. Evaluación. Encare
Reeducativo
Problemas en Matemática: Discalculias. Definición.
Tipos. Características. Evaluación. Encare
Reeducativo.
• Problemas de Conducta: Definición causas.-
medición de las conductas.- intervención: técnicas de
adquisición, mantenimiento y eliminación de
conductas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1 Planifica con
enfoque
interdisciplinario y
pertinencia procesos
de enseñanza –
aprendizaje para
encarar los problemas
de aprendizaje y
conducta de los niños
y niñas de educación
inicial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5. Promueve
desde su práctica una
cultura de prevención
y cuidado de la salud
integral, elaborando
programas de
intervención
pedagógica para
atenuar problemas de
aprendizaje y
conducta en los niños
y niñas del nivel de
educación inicial.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
en el entorno académico y
social.
1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre su práctica docente a la
luz de las teorías de
aprendizaje.
TEORÍA DE
LA
EDUCACIÓ
N II
(4h-4c)
Desarrolla en los estudiantes el
pensamiento crítico y reflexivo,
mediante el análisis, la comparación
e interpretación de los hechos
educativos comprendidos desde el
segundo decenio del siglo XX, hasta
la actualidad desde una perspectiva
histórica, sociológica, psicológica,
filosófica y científica, rescatando los
aportes de pensadores, teóricos y
educadores de repercusión
universal para enriquecer y
sustentar su quehacer pedagógico
• Aportes sobre la
educación de los
pensadores y educadores
a nivel mundial,
- Escuelas: conductista,
tecnológica, humanista,
pedagogía de la
liberación,
laboral, educación
personalizada , pedagogía
crítica;
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a las teorías de
aprendizaje y a las
características de los
alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los
para la investigación en el
área de teoría de la
educación.
2.3.6 Sistematiza
experiencias educativas
explicándolas desde las
teorías de aprendizaje
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo toma conciencia de
la importancia del papel de la
educación en la
transformación social.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
INGLÉS VI
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y
respeto hacia sus compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo su
formación profesional como un modo de
autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en
las tareas que asumen en el área y en la
institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS
VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and
be able to (to express
ability, permission).
 Modal Verbs: Could
and was able to (to
express past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to
express, obligations and
prohibition
 Modal Verb: can and
be able to (to express
ability, permission).
 Modal Verbs: Could
and was able to (to
express past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to
express, obligations and
prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes
fuentes de información y de bibliografías
actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente recursos y
espacios educativos en función a los aprendizajes
previstos y a las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas
e instrumentos de evaluación coherentes con los
propósitos educativos de las características de
los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática,
buscando el bienestar en el aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad involucrándose
positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia democrática,
buscando el bienestar en el aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
INVESTIGACIÓN APLICADA I
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA I
(2h-2c)
Desarrolla el pensamiento
reflexivo y crítico mediante
la selección de temas o
problemas de índole
educativo, para efectuar
estudios de investigación
descriptiva, correlacional o
causal.
Brinda elementos a los
estudiantes para que
revisen y seleccionen
información pertinente que
constituya el marco teórico
de su investigación
• Planificación de la investigación:
• El problema de investigación:
características, clases.
• Planteamiento del problema;
descripción, formulación, objetivos,
delimitación, justificación e
importancia, limitaciones. Aplicación.
• El marco teórico: Deslinde
conceptual.
• Antecedentes del tema de
investigación
• Bases teóricas: proceso de
formulación.
• Sistema de hipótesis y variables.
• Aplicación del marco teórico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
infor mación de fuentes
primarias, de resultados de
innova ciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actuali- zada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.3.2. Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comu- nitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1. Demuestra
compromiso y
autodisciplina al realizar
las actividades de
observación del proceso
enseñanza aprendizaje
y ayudantía a través, de
la Práctica en la
institución educativa.
PRÁCTICA
PRE-
PROFESIONA
L II
(2h-1c)
Permite a los estudiantes
interactuar con la realidad
educativa de su
especialidad a través de
su intervención en el
proceso educativo.
Desarrolla su pensamiento
creativo, reflexivo y crítico
al planificar actividades
autónomas
considerando las bases
científicas, psicológicas y
pedagógicas, el uso de
estrategias metodológicas
y material educativo para
desarrollar las
competencias planteadas
para el I ciclo del nivel
Inicial
Permite el análisis,
reflexión y sistematización
de las experiencias vividas
en la práctica y la
detección de problemas o
situaciones que motiven
su investigación.
• Revisión y análisis del DCN.
Las actividades dirigidas.
Planificación rígida
Planificación flexible y dinámica
Consideraciones para una buena
planificación en el ciclo I:
Distribución del tiempo
La ruta para planificar
El formato sugerido para planificar
Evaluación del desarrollo motor del niño
(Estudio multicéntrico, Test desarrollo
peruano y Adaptación de la Escala de
Pikler
Elaboración de instrumentos para
observar al niño, docente,
infraestructura, materiales,
organizadores del desarrollo, ….
• Criterios para la ejecución pertinente
de lo planificado con actitud democrática
y responsable.
• Observación de pares. Instrumentos y
registro.
• Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas, alternativas de
solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1. Analiza y
sistematiza información
de la observación del
proceso de enseñanza
aprendizaje a partir de la
observación y la
ayudantía.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1. Propicia un clima
de respeto y de
sinergias en la
interacción con otros
actores socio-educativos
al promover la
organización de las
experiencias educativas
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VII
PSICOMOTRICIDAD
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Reflexiona
críticamente sobre
su quehacer
cotidiano.
PSICOMOTRI
CIDAD
(4h-3c)
Brinda las bases
teóricas que
sustentan el
desarrollo
psicomotor del
niño menor de
seis años y su
relación con otras
dimensiones del
desarrollo,
valorando la
importancia del
cuerpo como
medio de
aprendizaje,
expresión y
relación en la vida
del niño
• Bases conceptuales de la Educación Psicomotriz.
Corrientes y tendencias actuales
• Psicomotricidad. Elementos básicos.
• Desarrollo psicomotor .
• Características motrices en el niño menor de seis
años.
• Estrategias y recursos.
• Expresión Corporal. Concepto. Finalidad.
Estrategias.
• Material didáctico: Elaboración y validación
• Análisis del DCN: áreas Relación consigo mismo y
Personal social, en lo que corresponde a
Psicomotricidad
Programación ejecución y evaluación de momento
pedagógico y sesiones para el II ciclo de Educación
Inicial.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3
Aplica estrategias
didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promuevan
aprendizajes en
sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve desde
su práctica una
cultura de
prevención y
cuidado de la
salud integral.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL II
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.4 Evidencia
sensibilidad
estética y valora el
arte como forma
de expresión de la
cultura.
DIDÁCTICA
DEL ARTE
PARA
EDUCACIÓN
INICIAL II
(4h-3c)
Promueve la
investigación y
construcción de
criterios y
estrategias para
diseñar, ejecutar y
evaluar sesiones de
expresión y
apreciación musical
pertinentes a la
edad,
contexto cultural y
otras características
particulares de los
niños y niñas del
nivel inicial teniendo
en cuenta la
incidencia en los
diversos aspectos
de su desarrollo.
Brinda la
oportunidad para la
vivencia práctica y el
conocimiento de las
bases teóricas que
permitan vincular las
experiencias
musicales con las
experiencias
de exploración de
movimientos,
expresión corporal y
danza propiamente
dicha
• La música.
- Importancia en la formación integral de los niños y
niñas.
- Capacidades y actitudes que la educación musical
favorece.
- Criterios y estrategias para propiciar la expresión y
apreciación Musical.
• Elementos del lenguaje musical y atributos del
sonido. El desarrollo de la percepción y la
conciencia auditiva. Juegos de discriminación
sonora.
• El pulso y el ritmo. La música y la conciencia del
tiempo. Lectura básica de figuras y formas
musicales. Exploración de instrumentos musicales.
• El canto. Importancia. Exploración de materiales,
objetos sonoros y
movimientos corporales.
• Las canciones en el trabajo con niños. Pertinencia
del repertorio, desarrollo de actitudes interculturales.
Ejercicios de respiración y vocalización. Relación
con la conciencia fonológica.
• Juegos musicales y de movimiento.
Manifestaciones de la música en el
Perú. La música y la danza de la región Ucayali y el
aprendizaje de los niños y niñas.
• Juegos y estrategias para propiciar la apreciación
de piezas musicales.
• Aportes metodológicos a la enseñanza de la
expresión musical infantil:
Metodología Dalcroze, Orff, Kodaly. Propuestas de
educadores como
Shaffer, Pescetti, Canelo, etc.
• Programación, ejecución y evaluación de
momentos pedagógicos o sesiones de aprendizaje
con énfasis en la expresión y apreciación musical.
• Material didáctico. Criterios para su elaboración.
Validación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica
estrategias
didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promuevan
aprendizajes en
sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2 Promueve el
conocimiento y
respeto a las
diversas
manifestaciones
culturales valoran
do los diversos
aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA II
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza permanentemente
asumiendo el diseño ejecución y
evaluación de situaciones de
enseñanza y aprendizaje en el área
de matemática, como proceso de
autoformación.
DIDÁCTICA
APLICADA AL
ÁREA DE
MATEMÁTICA
II
(4h-3c)
Desarrolla el
pensamiento crítico y
reflexivo de los
estudiantes a partir del
análisis de los
fundamentos teóricos
que sustentan el
desarrollo de las
nociones de orden
lógico, en los niños y
niñas menores de 6
años y su relación con
las capacidades
planteadas, en el
componente número y
relaciones, en el área
matemática para el II
ciclo del nivel de
educación inicial.
Orienta la selección,
diseño y
aplicación de
estrategias, recursos y
materiales orientados
a favorecer el
pensamiento lógico
matemático del infante
y contribuir de esta
manera a su
desarrollo integral.
• Nociones de orden lógico:
operaciones de transitividad y
reversibilidad
• Operaciones lógicas:
• Clasificación,
Correspondencia; Seriación.
Conservación de cantidad. Tipos
y niveles.
• Juegos matemáticos,
etnomatemática
• Análisis del área de
matemática: componente
número y relaciones, para el II
ciclo del nivel inicial
• Estrategias didácticas para
estimular el desarrollo de las
nociones de orden lógico en
niños de 3 a 5 años.
• Diseño, elaboración y
validación de material didáctico.
• Programación y ejecución de
sesiones para el desarrollo de
capacidades correspondientes
al componente número y
relaciones del área de
matemática para el II ciclo del
nivel inicial.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja estrategias didácticas en el
desarrollo de las nociones de orden
lógico, para niños y niñas de 3 a 5
años.
2.3.3.
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras
tendientes al logro de aprendizajes
significativos y pertinentes que
sustentan el componente número y
relaciones, para el II ciclo del nivel
inicial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar
colectivo en el aula y en la I.E. para
la programación y ejecución de
sesiones de aprendizaje de
matemática
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente sobre su
quehacer cotidiano.
1.2.2 Actúa con
iniciativa y espíritu
emprendedor para
lograr sus metas.
TRABAJO
CON PADRES
DE FAMILIA Y
COMUNIDAD
(4h-3c)
Propone las bases teórico
metodológicas para
comprender la realidad y
desde ella establecer
alianzas y compromisos entre
los agentes educativos:
escuela, padres de familia,
instancias y
sectores contribuyendo de
esta manera a que la
comunidad asuma la
responsabilidad que tiene en
la educación infantil y su
desarrollo.
Propone estrategias de trabajo
educativo con adultos y brinda
alternativas de promoción de
la
participación de los padres de
familia en los procesos de
planificación, ejecución y
evaluación de la gestión
educativa.
• La Familia en la Sociedad
Contemporánea:- Concepto,Tipos,
Objetivos y Funciones
• Influencia del ambiente familiar.
Cultura familiar y cultura escolar.
• Formas de trabajo con los padres
de familia
• Técnicas y estrategias para
promover la participación de los
padres de familia en la escuela.
• El comité de aula: Organización,
Funciones. Estructura.
• Reuniones de aula. Organización,
Estructura.
• Encuentros familiares. (escuela de
padres), Principios, Organización.
Estructura.
• Planificación, organización,
ejecución, evaluación e informe de
actividades realizadas con padres
de familia.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.2. Promueve la
participación
democrática de los
actores educativos en la
evaluación
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas
estratégicas con
instituciones del
entorno, estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los
proyectos y hacerlos
sostenibles en el tiempo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Inglés VII. (2h, 1c)
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Inglés
VII. (2h, 1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
INVESTIGACIÓN APLICADA II
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente sobre su quehacer
cotidiano a partir del desarrolla el pensamien
to reflexivo y crítico para elaborar el marco
teórico de la investigación.
INVESTIGACIÓ
N APLICADA II
(2h-2c)
Permite a los
estudiantes el
conocimiento
de la
metodología
de la
investigación y
su aplicación
al tema o
problema de
investigación
escogido.
• Metodología de la
investigación
• Tipo y diseño de
investigación
• Población y muestra
• Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. validez y
confiabilidad
• Prueba de hipótesis: uso de
estadígrafos descriptivos e
inferenciales
• Aplicación del aspecto
metodológico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza infor- mación de
fuentes prima- rias, de resultados de inno-
vaciones e investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para la elabo- ración
del marco teórico de la investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Tomando como un refe- rente al
marco teórico se diseña, implementa, ejecu-
ta y evalúa proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción social con los
miembros de la comunidad educativa.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
CURRICULO DE EDUCACION INICIAL II
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.3 Demuestra
proactividad y
flexibilidad
evidenciando
actitudes de cambio
para operar el
currículo y proponer
unidades didácticas
que respondan a las
características y
demandas del
contexto.
CURRICULO
DE
EDUCACION
INICIAL II
(4h-3c)
Desarrolla en los estudiantes
competencias necesarias para operar el
currículo y proponer
unidades didácticas que respondan a las
características y demandas del contexto
en el que
realiza su práctica educativa.
Brinda al estudiante la posibilidad de
profundizar el conocimiento sobre la
importancia de los procesos de
enseñanza - aprendizaje y el análisis de
los
fundamentos teórico prácticos para la
construcción, validación y aplicación de
unidades didácticas, en el trabajo con
niños y niñas menores de seis años,
considerando las diferentes modalidades
de atención en el nivel.
• Proceso de
programación o La
programación curricular.
Enfoques, importancia,
características,
elementos.
Programación de
Momentos o actividades
pedagógicas:
Características.
Finalidad. Estructura,
enfoque.
• Adaptaciones
curriculares para
atender a niños con
necesidades educativas
especiales.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1 Planifica, con
enfoque
interdisciplinario y
perti nencia, procesos
de enseñanza y
aprendizaje que le
permita profundizar el
conocimiento sobre la
importancia de los
procesos de E-A y el
análisis de los
fundamentos teórico
prácticos para la
construcción,
validación y aplicación
de unidades
didácticas para niños
y niñas menores de 6
años, considerando
las diferentes
modalidades de
atención en el nivel.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios
de convivencia
democrática,
buscando el bienestar
colectivo a partir del
reconocimiento y
valoración de los
procesos de
enseñanza
aprendizaje para niños
y niñas del Nivel de
Educación en las
diferentes
modalidades de
atención.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PRACTICA PRE PROFESIONAL III
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1. Demuestra compromiso
y autodisciplina al realizar las
actividades de observación del
proceso enseñanza
aprendizaje y ayudantía a
través, de la Práctica en la
institución educativa.
PRACTICA
PRE
PROFESIO
NAL III
(4h-2c)
Permite a los estudiantes
interactuar con la realidad
educativa de su especialidad a
través de su intervención en el
proceso educativo.
Desarrolla su pensamiento
creativo reflexivo y crítico al
diseñar, implementar, ejecutar y
evaluar sesiones de aprendizaje,
considerando las bases
científicas, psicológicas y
pedagógicas, el uso de estrategias
metodológicas y material
educativo para desarrollar las
competencias planteadas en las
áreas del DCN para los niños y
niñas de 3 a 5 años II ciclo de
EBR
Permite el análisis, reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas en la práctica
y la detección de problemas o
situaciones que motiven su
investigación.
• Revisión y análisis del
DCN.
• Planificación y
Programación de Momentos
o actividades de
aprendizaje para el II ciclo
de EBR.
• Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
• Observación de pares.
Instrumentos y registro.
• Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas, alternativas de
solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1. Analiza y sistematiza
información de la observación
del proceso de enseñanza
aprendizaje a partir de la
observación y la ayudantía
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.1.1. Propicia un clima de
respeto y de sinergias en la
interacción con otros actores
socio-educativos al promover
la organización de las
experiencias educativas
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad y
flexibilidad ante situaciones de cambio
al abordar temas de actualidad
seleccionados o referenciales para su
profesión.
1.1.2. Comunica y permite la
expresión libre de ideas, opiniones y
convicciones para analizar en grupos
los planteamientos presentados,
generar propuestas o asumir una
postura frente a ellos.
OPCIONAL VI
/
SEMINARIOS
DE
ACTUALIZACI
ÓN
(2h-2c)
Se orienta a desarrollar
en los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los
estudiantes analizar en
grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellos
Los contenidos son
sugeridos y se actualizan de
acuerdo a las demandas del
contexto y a las exigencias
educativas del momento. Se
sugiere trabajarlos bajo la
modalidad de Seminarios -
taller
• Adaptaciones curriculares
para niños con necesidades
educativas especiales.
Programas de intervención
temprana en Ucayali
(PRITE).
Los CEBE en la región de
Ucayali.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes primarias, de
resultados de innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para abordar
temas de actualidad seleccionados o
referenciales para la profesión.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas
con instituciones del entorno,
estableciendo corresponsabilidad y
previendo recursos para implementar
los proyectos sostenibles, referentes a
temas de actualidad seleccionados o
referenciales para la profesión
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VIII
DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL III
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.4 Evidencia
sensibilidad
estética y valora
el arte como
forma de
expresión de la
cultura.
DIDÁCTICA
DEL ARTE
PARA
EDUCACIÓN
INICIAL III
(4h-3c)
Orienta la vivencia,
investigación y
construcción de
criterios y
estrategias para
diseñar, ejecutar y
evaluar sesiones de
arte integrado y
proyectos de
aprendizaje que
integren los
lenguajes artísticos
y las demás áreas
de desarrollo con
pertinencia.
Brinda la
oportunidad para
fortalecer la
reflexión en torno a
importancia del arte
en la educación
inicial y el rol del
docente en ello
• Lenguajes artísticos: música, danza, artes visuales
y dramáticas
- Características y elementos.
- Relación entre los lenguajes artísticos. Elementos
comunes y diferencias.
- integración de lenguajes artísticos en las diversas
manifestaciones culturales en el Perú- región
Ucayali.
• Finalidad y metodologías del arte integrado en la
educación inicial.
• Tipos de juegos y modos de integración de los
lenguajes artísticos en la educación inicial.
• Diseño y evaluación de sesiones y proyectos de
aprendizaje que integren los lenguajes artísticos y
las demás áreas.
• Diseño y evaluación de proyectos de aprendizaje
que permita a los niños y niñas investigar de modo
vivencial las manifestaciones culturales del entorno.
• Exploración y creación de juegos de expresión
corporal, dramática, plásticos y musicales.
• Reflexiones en torno a los beneficios del arte en la
formación de la persona.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica
estrategias
didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promuevan
aprendizajes en
sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2 Promueve
el conocimiento
y respeto a las
diversas
manifestaciones
culturales
valoran do los
diversos
aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se
actualiza
permanentemen
te asumiendo el
Aprendizaje
como proceso
de
autoformación.
DIDÁCTICA
APLICADA AL
ÁREA CIENCIA
Y AMBIENTE
(4h-3c)
Orienta en los
estudiantes el análisis y
profundización de las
bases teóricas y
herramientas
necesarias para
promover el desarrollo
del pensamiento
científico, la conciencia
ambiental y la
promoción y protección
de la salud en los niños
y niñas menores de 6
años.
Proporciona los
fundamentos, principios
y características de los
modelos didácticos para
el logro de
competencias previstas
en el áreas: Ciencia y
Ambiente para el II ciclo
de EBR.
• Ecosistemas en el Perú: Regiones Naturales.
Eco regiones
. Principales recursos de la región Ucayali
• Conservación y protección del ambiente local,
regional, nacional. Salud ambiental e higiene
escolar.
• Educación nutricional. Biomoléculas:
Aminoácidos, proteínas, enzimas, carbohidratos,
lípidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas
• Educación en salud: Control de niño sano:
vacunas
Prevención de enfermedades comunes en el
niño menor de seis años. Tipos, causas, efectos.
• El método científico: Experiencias físico –
químicas.
Estrategias y recursos para el desarrollo de
habilidades científicas en los niños menores de
seis años.
• Análisis del DCN. Área: Ciencia y ambiente.
Organización. Competencias
• Programación y evaluación de sesiones de
aprendizaje orientadas al desarrollo de
capacidades para el II ciclo del nivel inicial.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica
estrategias
didácticas
pertinentes e
innovadoras que
promuevan la
expresión y
apreciación de
las artes
plásticas y
visuales en los
niños y niñas
menores de seis
años, del Nivel
Inicial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3. Programa
y ejecuta
actividades de
sensibilización y
toma de
conciencia para
la conservación
del patrimonio
cultural, artístico
e histórico y del
ambiente
natural,
involucrando a
los diferentes
actores de la
comunidad
institucional,
local, regional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.6. Muestra confianza y
motivación de logros.
1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
PROGRAM
AS Y
PROYECTO
S PARA LA
ATENCIÓN
DEL
INFANTE
(4h-3c)
Desarrolla en los
estudiantes la capacidad
de proponer y gestionar
alternativas de atención
al niño menor de seis
años en el ámbito
nacional (urbano y rural)
a partir de la reflexión y
análisis de las bases
teóricas y metodológicas
que sustentan el trabajo
en el nivel y de los
principales problemas
por los que atraviesa la
infancia en la actualidad.
Enfatiza la educación
para la ciudadanía
fundada en la práctica
participativa y el aporte
solidario al
desarrollo local a partir
de la aplicación de los
conocimientos
adquiridos en las aulas
al servicio
de necesidades
concretas de la
comunidad, en un marco
de aprendizaje servicio.
Vincula la
investigación y la
práctica educativa.
• Los Programas No escolarizados.
Filosofía. Finalidad. Estructura y
organización. Tipos.
• Los programas alternativos en la
región de Ucayali.
Marco teórico. Finalidad. Tipos
Estructura. Proceso de gestión
• Enfoques de calidad para los
programas de atención a la niñez.
• Concepción de Escuela en relación
con la Comunidad
• El docente y su rol de promotor
• La Promoción Comunal. Concepto.
Características. Importancia de la
participación comunal.
Líneas de trabajo. Derechos humanos.
Ecología y medio ambiente. Desarrollo
económico y social. Comunicación y
publicación
• Experiencias orientadas al
conocimiento, promoción y
fortalecimiento de los derechos
fundamentales, al desarrollo social y
económico de los sectores rurales y
urbano-marginales, considerando la
diversidad de la realidad socio-cultural
en que se desarrollan.
• Aprendizaje – servicio. Definición.
Elementos:
• Planificación ejecución y evaluación
de programas y/o proyectos de
atención al infante
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3 Formula propuestas
pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de
sus investigaciones, los
lineamientos de política
educativa vigentes y las
demandas del contexto
2.3.6 Sistematiza
experiencias educativas
desarrollando procesos y
estrategias pertinentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PROPUESTAS METODOLÓGI CAS PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN INICIAL
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación, para
profundizar, analizar y
reflexionar sobre algunas
propuestas metodológicas de
trabajo con niños menores de
seis años y su relación con las
características de la realidad
educativa de nuestro país.
PROPUEST
AS
METODOLÓ
GI
CAS PARA
EL
TRABAJO
EN
EDUCACIÓ
N INICIAL
(2h-2c)
Orienta la
profundización,
análisis y reflexión
sobre algunas
propuestas
metodológicas de
trabajo empleadas
en el trabajo con
niños menores de
seis años, y su
relación con las
características de
la realidad
educativa de
nuestro país.
Brinda las
herramientas
necesarias para
analizar las
diversas
propuestas
identificando los
aspectos
favorables y las
limitaciones de
cada una de
estas.
• Principales corrientes pedagógicas y
experiencias relevantes en la educación
infantil
- Rousseau, Pestalozzi. Fröebel,
- Decroly, Montessori, Hermanas Agazzi,
Claparede y Freinet.
- Experiencia de Regio Emilia, Emi Pikler,
dic y Vayer, Jean Le Boulch, La Pierre y
Bernard Aucouturier
- Centros de interés, proyectos de trabajo,
tiempo libre, período juego trabajo.
• Fundamentos, características, Visión
actual de sus aportes. Críticas a los
métodos
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, asi como
bibliografía actualizada sobre
propuestas metodológicas de
trabajo, empleadas en el
trabajo con niños del nivel de
educación inicial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnostico
participativo del contexto socio
cultural para el trabajo con
niños del nivel de educación
inicial.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Inglés VIII
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL III
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano,
asumiendo la evaluación
como un proceso permanente
y participativo.
CURRICUL
O DE
EDUCACIÓ
N INICIAL III
(4h-3c)
Orienta el estudio de los
diferentes modelos y enfoques
de evaluación, valorando la
necesidad de una evaluación
integral de los actores, procesos
y elementos que intervienen en
la acción educativa.
Desarrolla actitudes para asumir
la evaluación como un proceso
permanente y participativo
Busca que los estudiantes
manejen una base teórico
practica que les permita
planificar, diseñar, ejecutar
procesos, técnicas e
instrumentos de evaluación
integral, considerando los
paradigmas educativos que
sustentan el trabajo en el nivel
de educación
inicial
• Evaluación educativa:
Definiciones, características,
propósitos, principios,
enfoques.
Funciones de la evaluación
Tipos de evaluación en el
primer y segundo ciclo
• Criterios e indicadores de
evaluación, Concepto.
Características. Finalidad.
Formulación.
• Instrumentos de evaluación
en el primer y segundo ciclo:
Definición, características,
utilidad, clasificación,
estructura.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad
técnicas e instrumentos de
evaluación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje,
valorando la necesidad de una
evaluación integral de los
actores, procesos y elementos
que intervienen en la acción
educativa.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo. Valorando la
necesidad de una evaluación
integral de los actores,
procesos y elementos que
intervienen en la acción
educativa.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INVESTIGACIÓN APLICADA III
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanente mente asumiendo
el apren- dizaje como proceso
de autoformación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
III
(2h-2c)
Orienta a los
estudiantes en la
elaboración de un
proyecto de
investigación
pertinente a la
problemática
educativa de su
contexto,
siguiendo una
estructura acorde
al paradigma
seleccionado y
aplicando los
conocimientos
adquiridos en su
proceso de
formación.
• Esquema o plan del proyecto de
investigación
• Planteamiento del problema
• Marco teórico
• Metodología de la investigación
• Aspectos administrativos de la
investigación.
• Diseño del proyecto
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la
metodología de la investí
gación, técnicas e instru-
mentos, su aplicación al tema
o problema de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas
estraté- gicas con instituciones
del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y pre-
viendo recursos para imple-
mentar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PRACTICA PRE PROFESIONAL IV
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos
del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra compromiso
y autodisciplina al realizar las
actividades de observación del
proceso enseñanza
aprendizaje y ayudan tía a
través, de la Práctica en la
institución educativa.
PRACTICA
PRE
PROFESIO
NAL IV
(6h-3c)
Permite a los estudiantes interactuar con
la realidad educativa de su especialidad
a través de su intervención en el
proceso educativo.
Desarrolla su pensamiento creativo
reflexivo y crítico al diseñar,
implementar, ejecutar y evaluar
alternativas de atención a niños y niñas
menores de seis años en la modalidad
no escolarizada del nivel considerando
las bases científicas, psicológicas y
pedagógicas, el uso de estrategias
metodológicas y material educativo para
desarrollar las competencias planteadas
para el nivel de educación inicial.
Permite el análisis, reflexión y
sistematización de las experiencias
vividas en la práctica y la detección de
problemas o situaciones que motiven su
investigación.
• Revisión y análisis
del DCN.
• programación de
sesiones de
aprendizaje para la
modalidad no
escolarizada
• Criterios para la
ejecución pertinente
de lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
• Observación de
pares. Instrumentos y
registro
Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de
solución.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información de la observación
del proceso de enseñanza
aprendizaje a partir de la
observación y la ayudantía
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de
respeto y de sinergias en la
interacción con otros actores
socioeducativos al elaborar
sus informes de observación y
ayudantía.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
OPCIONAL VII / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos
del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad y flexibilidad
ante situaciones de cambio al abordar temas
de actualidad seleccionados o referenciales
para su profesión.
1.1.2. Comunica y permite la expresión libre
de ideas, opiniones y convicciones para
analizar en grupos los planteamientos
presentados, generar propuestas o asumir
una postura frente a ellos.
OPCIONAL VII /
SEMINARIOS
DE
ACTUALIZACIÓ
N
(2h-2c)
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión
Permite a los
estudiantes analizar
en grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir
una postura frente a
ellos
Los contenidos que a
continuación se
enuncian son
sugeridos y se
actualizan de acuerdo
a las demandas del
contexto y a las
exigencias educativas
del momento. Se
sugiere trabajar estos
contenidos bajo la
modalidad de
Seminarios - taller.
• Primeros auxilios.
• Control de niño sano
Desnutrición infantil en
la región de Ucayali.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información
de fuentes primarias, de resultados de
innovaciones e investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para abordar temas
de actualidad seleccionados o referenciales
para la profesión.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas con
instituciones del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y previendo recursos
para implementar los proyectos sostenibles,
referentes a temas de actualidad
seleccionados o referenciales para la
profesión
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
SEMESTRE IX
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL I
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
GESTIÓN Y
ORGANIZA
CIÓN DE
INSTITUCIO
NES
EDUCATIVA
S Y
PROGRAM
AS DE
EDUCACIÓ
N INICIAL I
(4h-3c)
Permite el manejo
de diferentes
enfoques y
herramientas de
gestión
institucional
necesarias para
que los
estudiantes
conduzcan y
lideren con
eficiencia
y calidad,
acciones
educativas a nivel
de aula, centro y
comunidad.
Orienta la
elaboración,
aplicación y
evaluación de
documentos de
gestión
institucional y
contrasta su
manejo en la
realidad educativa
en la que ejerce
su práctica.
• Enfoques de gestión de calidad.- desarrollo
organizacional.-
• Gerencia de la calidad total.-
organización.- roles.-
funciones.-
• Los retos de la gerencia educativa actual.-
liderazgo
transformacional.
• Ética de la Gestión de entidades
educativas
Marco del buen desempeño directivo
• Rol del Director en la gestión. Funciones.
Perfil del cargo.
La escuela que queremos
• Las instituciones educativas: Tipos.
Características.
Criterios y marco normativo para su
organización y
funcionamiento.
• Planificación estratégica: Proyecto
educativo Institucional.estructura,
importancia, programación de actividades,
participación, clima institucional. Funciones
y procedimientos administrativos:
planificación,
organización, dirección, evaluación y control.
Los compromisos de gestión escolar.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica e
interdisciplinariamente-te su
práctica pedagógica en el
marco de concepciones éticas
y sociales del conocimiento,
de la ciencia y de la educación
en general.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de
respeto y de sinergias en la
interacción con otros actores
socio-educativos para
fortalecer la gestión
institucional
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INVESTIGACIÓN APLICADA IV
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en la planifi- cación y
desarrollo del plan del
proyecto de investigación
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
IV
(6h-5c)
Orienta a los
estudiantes en la
revisión del
planteamiento del
problema, marco
teórico y
metodología de la
investigación, así
como la selección
y aplicación
pertinente de las
técnicas e
instrumentos para
la recolección y
procesamiento de
información y
datos vinculados
al tema de
investigación.
• Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.- validez
y confiabilidad. Aplicación.
• Codificación, procesamiento y tabulación
de datos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
infor- mación de fuentes
prima- rias, de resultados de
inno- vaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para la
elabo- ración del marco
teórico de la investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación con
respecto al esquema y
desarrollo del Plan del
Proyecto de investigación,
aportan don a la gestión de la
investigación.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PRACTICA PRE PROFESIONAL V
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer coti- diano
y hace propuestas de mejora
PRACTICA
PRE
PROFESIO
NAL V
(20h-14c)
Permite a los estudiantes asumir
un rol protagónico en la gestión
pedagógica en Instituciones,
Programas No Escolarizados y
Alternativos en el nivel inicial a
través del diseño, desarrollo y
evaluación de las sesiones de
aprendizaje, participando
activamente en el proceso de
inclusión.
Colabora en la gestión de la
institución Educativa a través de
la elaboración, revisión de los
documentos de Gestión
Institucional.
Vincula la práctica con la
investigación, fortaleciendo su
pensamiento complejo y
reflexivo,
al revisar, confrontar y
reformular sus propuestas
pedagógicas, plantear
soluciones innovadoras y
participar e proyectos
comunales.
Promueve la sistematización de
experiencias pedagógicas
exitosas para su difusión.
• Revisión y análisis del DCN.
• Caracterización de la
realidad educativa en la que
realizarán la práctica.-
Instrumentos.-. documentos
de
gestión y técnicos
pedagógicos oficiales.
• Programación de Momentos
o actividades de aprendizaje
para los distintos ciclos y
modalidades de atención en el
nivel inicial.
• Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
• . Instrumentos y registro
• Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas,
alternativas de solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1 Planifica, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.3.6
Sistematiza experiencias
educativas desarrollan do
procesos y estrategias
pertinentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
Promueve desde su práctica
una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral
(física, mental y ambiental.)
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE X.
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
GESTIÓN Y
ORGANIZA
CIÓN DE
INSTITUCIO
NES
EDUCATIVA
S Y
PROGRAM
AS DE
EDUCACIÓ
N INICIAL II
(4h-3c)
Orienta el análisis
de la legislación
educativa vigente
y sus posibilidades
de aplicación en el
ejercicio de la
carrera.
Orienta la
elaboración,
aplicación y
evaluación de
documentos de
gestión
institucional y
contrasta su
manejo en la
realidad educativa
en la que ejerce
su práctica.
• Marco legal vigente:
Ley Nº 28044, Ley General de Educación y
su reglamento
Ley del Profesorado
Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública
Magisterial
Ley Nº 28740, Ley del SINEACE
• Documentos administrativos: MOF. ROF,
Reglamento institucional
• Procedimientos administrativos : licencias,
permutas, reasignaciones.
• Selección de personal
• Estrategias para la solicitud de empleo:
hoja de vida.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica e
interdisciplinariamente-te su
práctica pedagógica en el
marco de concepciones éticas
y sociales del conocimiento,
de la ciencia y de la educación
en general.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de
respeto y de sinergias en la
interacción con otros actores
socio-educativos para
fortalecer la gestión
institucional
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INVESTIGACIÓN APLICADA V
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en el manejo de la estructura
formal de un informe de
investigación con fines de
titulación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
V
(6h-5c)
Permite el
conocimiento y
manejo de la
estructura formal
de un informe de
investigación.
Orienta el uso de
diferentes técnicas
de exposición y
sustentación del
informe final de su
investigación
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Aplicación de la estadística descriptiva o
inferencial para
la prueba de hipótesis.
• Elaboración de las conclusiones y
recomendaciones.
• Elaboración del informe final o Tesis
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3 Formula, expone y
sustenta propuestas
pedagógicas inno- vadoras
considerando el resultado de
sus investiga- ciones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el
resultado de sus proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción socio-educativa,
considerando el contexto
donde se ejecutó su práctica
pre-profesional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
PRACTICA PRE PROFESIONAL VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer coti- diano
y hace propuestas de mejora
PRACTICA
PRE
PROFESIO
NAL VI
(2Oh-11c)
Permite a los estudiantes asumir un
rol protagónico en la gestión
pedagógica en Instituciones
educativas y Programas No
Escolarizados y Alternativos a
través del diseño, desarrollo y
evaluación de las sesiones de
aprendizaje, participando
activamente en el proceso de
inclusión.
Colabora en la gestión de la
institución Educativa a través de la
elaboración, revisión de los
documentos de Gestión
Institucional.
Vincula la práctica con la
investigación, fortaleciendo su
pensamiento complejo y reflexivo,
al revisar, confrontar y reformular
sus propuestas pedagógicas,
plantear soluciones innovadoras y
participar en proyectos comunales.
Promueve la sistematización de
experiencias pedagógicas exitosas
para su difusión y las no exitosas
para su revisión y propuesta de
atención.
• Revisión y análisis del
DCN.
• Caracterización de la
realidad educativa en la
que
realizarán la práctica.-
Instrumentos.-
documentos de
gestión y técnicos
pedagógicos oficiales.
• Programación de
Momentos o actividades
de aprendizaje para los
distintos ciclos y
modalidades de atención
en el nivel inicial.
• Criterios para la
ejecución pertinente de lo
planificado con actitud
democrática y
responsable.
• Instrumentos y registro.
• Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas, alternativas
de solución
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1 Planifica, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.3.6
Sistematiza experiencias
educativas desarrollan do
procesos y estrategias
pertinentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
Promueve desde su práctica
una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral
(física, mental y ambiental.)
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
La carrera de Educación Física:
SEMESTRE V.
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I:
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 Preserva y
conserva el
ambiente para
mejorar la calidad
de vida.
Ciencias
Biológicas
aplicadas
al
movimient
o I
(4h.4c)
Desarrolla en
los
estudiantes
los
conocimientos
relativos a los
procesos de la
educación y
reeducación
física
implicados en
los tipos de
actividades
físicas,
psicomotrices,
cognitivas y
valorativas en
su aspecto
funcional.
El hombre y su ambiente:
- niveles de análisis en el estudio del hombre,
- el ecosistema humano,
- la adaptación del hombre a su ambiente
Base biológicas del desarrollo humano:
- organización estructural funcional del cuerpo
humano,
- organización funcional y homeóstasisdel cuerpo
humano.
Bases anatómicas del ser humano:
- vida de la relación,
- vida vegetativa,
- vida reproductiva
Desarrollo motor y psicomotor.
Aprendizaje motor.
 Psicopedagogía de la educación del
movimiento
 Fases del aprendizaje motor.
La evolución motriz: características de la
evolución motriz.
El esquema corporal.
Sistema locomotor: óseo y muscular,
articulaciones.
Higiene.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y
sistematiza
información de
fuentes primarias,
en relación al
desarrollo motor y
psicomotor como
resultados de
innovaciones e
investigaciones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve un
clima de equidad,
a partir del
reconocimiento y
valoración de la
diversidad
lingüística y
cultural del país.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Deportes I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Controla sus emociones en su
relación con los demás
buscando el equilibrio
personal.
Deporte
s I.
Desarrolla en los
estudiantes las
capacidades
físicas (fuerza,
velocidad,
resistencia y
flexibilidad)
y coordinativas
(coordinación,
equilibrio, ritmo y
agilidad) para el
dominio motor
corporal en la
realización de
actividades
atléticas.
Historia del atletismo.
Reglamento.
Carreras:
- Partida: tipos,
- Pruebas de velocidad: iniciación,
técnica.
- Carreras de relevos, 100 m., 200
m., 400 m. planos.
- Preparación de materiales.
Saltos: largo, alto, triple
- Iniciación,
- Fases,
- Preparación física,
- Elaboración de materiales y fosa
de salto
Lanzamientos: peso, disco, jabalina,
- Fases,
- Preparación física,
- Elaboración de materiales de los
lanzamientos.
Estrategias pedagógicas para la enseñanza
de estos contenidos a los estudiantes de
EBR
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Planifica, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Organización y Gestión de eventos I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como
proceso de autoformación.
Organiz
ación y
Gestión
de
eventos
I
(2h.1c)
Desarrolla en los
estudiantes las
habilidades y
competencias para la
organización, gestión
y liderazgo al trabajar
eventos como
torneos deportivos y
paseos, orientados a
los estudiantes o
pobladores de la
comunidad.
Eventos recreativos: tipos,
procesos de ejecución, materiales
que se requieren.
Organización, planificación y
gestión, estrategias de promoción
y convocatoria. Liderazgo
Proyecto recreativo:
planificación, ejecución y
evaluación.
- Torneos deportivos:
planificación, ejecución y
evaluación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en función a
los aprendizajes previstos y a las
características de los estudiantes
y miembros de la comunidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y
evalúa proyectos comunitarios de
recreación e integración social
con los estudiantes y/o miembros
de la comunidad a partir de un
diagnóstico participativo del
contexto sociocultural.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Recreación I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como
proceso de autoformación
Recreac
ión I
(2h.1c)
Desarrolla las
capacidades físicas
básicas (fuerza,
velocidad, resistencia y
flexibilidad) y
coordinativas
(coordinación, equilibrio,
ritmo y agilidad) al
trabajar los
conocimientos y
experiencias en relación
con el ocio, juego y
recreación (incluye
actividades artísticas,
espaciales, temporales y
del movimiento).
Desarrolla experiencias
de carácter lúdico
Teorías del juego, la
recreación y el ocio.
Fundamentos
Los juegos y el aprendizaje
El juego en la educación
inicial: sensoriales, imitativos,
motores en espacios parciales.
Valores del juego
Clasificación y función de los
juegos: prescriptores y
descriptores.
Clasificación social de los
juegos.
Metodología de la enseñanza
de los juegos.
Juegos de mesa, de salón y al
aire libre (campismo,
montañismo,
canotaje)
Aplicación práctica en talleres
de juego, recreación y ocio
(Creatividad artística).
Elaboración de material.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y
a las características de los
estudiantes y miembros de la
comunidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de recreación
e integración social con los
estudiantes y/o miembros de la
comunidad a partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Psicología de la actividad física.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentement
e asumiendo el
aprendizaje como
proceso de
autoformación.
Psicología
de la
actividad
física.
(2h.2c)
Desarrolla
las
capacidade
s físicas al
trabajar los
conceptos
y
requisitos
para una
atención
enmarcada
en la
escena
vinculada a
la
actividad
física
Psicología aplicada al ejercicio y al deporte
El papel del Psicólogo en el ejercicio y el deporte
- Planificación y Asesoramiento, Intervención,
Educación y/o formación, Investigación.
Principios éticos de la psicología de la actividad física
Actividad física y deporte efectos sobre el área
emocional
Grupo deportivo
Al árbitro deportivo
Los espectadores
Comportamiento supersticioso en el deporte
Agresión y violencia en el deporte.
Teoría de la motivación: de logro, afiliación y poder.
Análisis del estrés en la actividad física y en el
deporte
El niño en el deporte
El entrenador
Doping en la actividad física y en el departe
Psicología aplicada a las lesiones
Entrenamiento psicológico
- Deporte de base e iniciación: actividad física y
deporte escolar. Deporte comunitario.
- Deporte de rendimiento: deporte profesional,
deporte de alto rendimiento.
- Los espectadores
- Psicología del entrenamiento deportivo
- Evaluación psicológica en el deporte
- Análisis del estrés en la actividad física y en el
deporte
- Doping en la actividad física y en el deporte
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Diseña,
selecciona o
adapta
estrategias,
técnicas e
instrumentos de
evaluación
coherentes con
los propósitos
educativos y las
características de
los alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Diseña,
selecciona o
adapta
estrategias,
técnicas e
instrumentos de
evaluación
coherentes con
los propósitos
educativos y las
características de
los alumnos.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Buceta, J.M. (1996) "Psicología y Lesiones deportivas: prevención y recuperación". Madrid: Dykinson.
- Buceta, J.M. (1998) "Psicología del Entrenamiento Deportivo". Madrid: Dykinson.
Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
Currícul
o y
Didáctic
a
aplicada
a la
Educaci
ón
Física I
(4h.3c)
Profundiza el conocimiento
de la educación como
proceso de desarrollo socio
cultural que favorece el
desarrollo de la dimensión
personal, la capacidad de
liderazgo y autonomía.
Permite el desarrollo de las
competencias necesarias
para que el estudiante
Realice la Programación de
Educación Física del nivel de
inicial. Preparación en el
manejo de métodos,
técnicas de enseñanza y
aprendizaje e instrumentos
de evaluación de manera
contextualizada teniendo en
cuenta las teorías para
construir nuevos
conocimientos, los procesos
de enseñanza y aprendizaje
del área y su relación con las
bases psicológicas del
aprendizaje, el manejo de
las actuales tendencias
metodológicas.
Documentos orientadores:
Proyecto Educativo
Nacional, Proyecto
Educativo Regional;
Proyecto Educativo Local;
Proyecto Educativo
Institucional –PEI;
Proyecto Curricular – PCI;
Diseño Curricular Nacional
– DCN.
Organizadores del área y
competencias de los ciclos
I y II del nivel inicial en los
que el estudiante realiza la
práctica.
Cartel de contenidos de
Educación Física del nivel
de inicial.
Programación anual
diversificada.
Unidades Didácticas.
Programa Modular
Sesiones de Aprendizajes.
Diseño. Esquema.
Metodología aplicadas a la
realidad :
- Métodos
- Técnicas
- Estrategias de enseñanza
y aprendizaje.
Recursos y materiales de
acuerdo a los contenidos:
-Selección de material
educativo de acuerdo al
área de Educación Física
para el nivel inicial.
Evaluación de los
aprendizajes:
-Técnicas, instrumentos,
criterios e indicadores
de logro propios del I y II
ciclos del área de
Educación Física
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en
sus alumnos.
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Teoría de la Educación I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y
respeto en diversos
contextos comunicativos.
Se actualiza
permanentemente
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación.
Teoría
de la
Educac
ión I.
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo, mediante el
análisis, la comparación e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre la
edad antigua y el segundo
decenio del siglo XX,
desde una perspectiva
histórica, sociológica,
psicológica, filosófica y
científica, rescatando los
aportes de pensadores,
teóricos y educadores de
repercusión universal para
enriquecer y sustentar su
quehacer pedagógico.
Deslinde terminológico entre
paradigma, modelo, teoría y currículo.
Relación entre hominización y
educación;
Aportes sobre la educación de los
pensadores y
educadores de:
- La cultura hebrea, egipcia,
griega y romana (edad
antigua)
- Las sociedades andinas
(Chavín, Paracas, Mochica,
Inca).
- La edad media (la
educación cristiana)
- La edad moderna.
- El período colonial en el
Perú.
- Edad contemporánea
(escuela nueva y de
proyectos).
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
INGLÉS V
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y
respeto hacia sus compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo su
formación profesional como un modo de
autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en
las tareas que asumen en el área y en la
institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el
aprendizaje
científico,
asiéndose uso de
vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje
del inglés a un
nivel de
principiante
alto.
Conversation
course.Active
 At the institute ,
education vocabulary .
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant
(making a reservation ,
ordering a meal). Meal
vocabulary.
 At the Doctor (
illnesses, symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading
texts).
 Present simple
tense.
 Past simple tense.
 Past continuos
tense.
 Present perfect
tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a
group gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes
fuentes de información y de bibliografías
actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente recursos y
espacios educativos en función a los aprendizajes
previstos y a las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas
e instrumentos de evaluación coherentes con los
propósitos educativos de las características de
los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose
positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad involucrándose
positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia democrática,
buscando el bienestar en el aula y la
institución.Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el aula y la
institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
Práctica Pre Profesional I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en las tareas
que asume.
Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus
metas.
Práctic
a Pre
Profesi
onal I.
Posibilita al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar (con
metodología activa,
material adecuado),
ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de
aprendizaje reales, con
base en fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Orienta el registro de la
experiencia en aula del
proceso enseñanza y
aprendizaje y da la
oportunidad para generar
temas de investigación.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia pre
profesional.
DCN: Aplicación en la programación
del área de Educación Física en el
nivel de Inicial.
Factores que influyen en el
aprendizaje del área de Educación
Física:
- Macro y micro
programación y su
respectiva
implementación.
Sesión de aprendizaje del área de
Educación Física para el ciclo II,
Educación Inicial.
- Ejecución del proceso
enseñanza aprendizaje.
- Instrumentos.
- Registro y socialización de
las experiencias
trabajadas en sesiones de
aprendizaje.
Criterios de organización de los
documentos técnico pedagógico:
Carpeta, portafolio.
Talleres de sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve desde su práctica
una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral
(salud física, mental y
ambiental).
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Investigación Aplicada I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Investig
ación
Aplicad
a I.
Desarrolla el
pensamiento reflexivo
y crítico mediante la
selección de temas o
problemas de índole
educativa, para
efectuar estudios de
investigación
descriptiva,
correlacional o causal.
Planificación de la investigación.
El problema de investigación:
características, clases.
Planteamiento del problema de
investigación: situación problemática,
formulación, objetivos, delimitación,
justificación e importancia, limitaciones.
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Opcional V / Seminarios de Actualización.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcion
al V /
Semina
rios de
Actuali
zación.
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a
partir del abordaje
de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para
la profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
Seminarios talleres referidos a:
Carreras:
- Reglamento
- Pruebas de velocidad: iniciación,
técnica,
- Carreras de medio fondo, con
obstáculo.
Saltos: largo, alto, triple
- Iniciación,
- Fases,
- Reglamento
Lanzamientos: peso, disco, jabalina,
- Iniciación
- Fases,
- Reglamento
Estrategias pedagógicas para la enseñanza
de estos contenidos a los estudiantes de
EBR
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VI.
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento II:
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Ciencia
s
Biológi
cas
aplicad
as al
movimi
ento II:
Desarrolla en los
estudiantes los
conocimientos
propios de los
procesos de la
educación y
reeducación física
comprendidos en
diferentes tipos de
actividades físicas,
psicomotrices,
cognitivas y
valorativas en su
aspecto
bioquímico y
nutricional.
Estudio teórico practico de la bioquímica:
carbohidratos, lípidos, proteínas, encima,
ácidos nucleicos, vitaminas, sales minerales
y el agua.
Alimentación, nutrición:
- Metabolismo celular de nutrientes,
energéticos y reguladores.
- Identificación de los nutrientes en los
alimentos y sus beneficios en el rendimiento
físico y académico.
- Relación entre actividad física, nutrición,
alimentación, descanso y recuperación.
- Dieta para deportistas
Antropometría: Elaboración y ejecución
práctica de la ficha de control
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve una cultura de
prevención y cuidado de la
salud integral (salud física,
mental y ambiental).
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Deportes II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus
metas.
Muestra confianza y
motivación de logros.
Deporte
s II
Desarrolla en los
estudiantes las
capacidades
físicas (fuerza,
velocidad,
resistencia y
flexibilidad) y
coordinativas
(coordinación,
equilibrio, ritmo y
agilidad) para el
dominio motor
corporal en
diversos tipos de
actividades
gimnásticas.
La gimnasia en la educación Física.
- Historia,
- Evolución,
- Clasificación,
El elemento gimnástico. Su dificultad.
Gimnasia a mano libre: equilibrio, agilidad.
- Condiciones normales del alumno.
- Educación de cualidades
La gimnasia de aparatos, didáctica, el
elemento gimnástico en aparatos.
Escala de valores de los ejercicios
gimnásticos.
Estadios de dificultad.
Correspondencia del elemento gimnástico
con la edad.
Familiarización con los aparatos: suelo,
taburete, paralelas, barra fija.
- Gimnasia aeróbica.
- Gimnasia rítmica.
Estrategias pedagógicas para la enseñanza
de estos contenidos a los estudiantes de
EBR.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Planifica, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Primeros Auxilios I.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Preserva y
enriquece su salud
física, mental y
social.
Cuida su salud y la
de los demás
brindando primeros
auxilios
responsablemente
Primero
s
Auxilios
I
(2h.1c)
Desarrolla en los
estudiantes los
conocimientos,
habilidades y
competencias para
intervenir ante
situaciones
fortuitas
accidentales
críticas para la
salud que pueden
presentarse en la
Institución
Educativa.
Propicia el manejo
de estrategias,
técnicas y
actitudes que
permiten orientar
la intervención de
los alumnos
discapacitados en
las sesiones de
educación física.
PRIMEROS
AUXILIOS
Definición, importancia
Atención de urgencias.
ATENCIÓN DE EMERGENCIA.
Hemorragias:
- externas graves y no graves. Valoración de las
heridas, cómo prevenir,
- tratamiento de las hemorragias nasales por golpe,
calor, o por exceso de actividad física.
Lesiones de ligamentos y articulaciones,
- esguinces y luxaciones,
- conducta a seguir ante una luxación y un esguince.
Medidas de prevención,
- tipos de vendaje.
Quemaduras:
- quemaduras, medidas de prevención,
- principales secuelas,
- tratamiento de las quemaduras de primer,
segundo y de tercer grado.
Fracturas:
- óseas, tipos de fracturas,
- fractura en las extremidades. Medidas de
prevención, tratamiento. Inmovilizaciones y
vendaje.
Atención a minusválidos:
- conocimiento de técnicas compensatorias,
- interpretación diagnóstica.
- Orientación sobre el conocimiento de
medicamentos prescritos a los alumnos a su cargo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Aplica con
idoneidad técnicas e
instrumentos de
evaluación en los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Utiliza los
resultados de la
evaluación para la
toma de decisiones
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve desde su
práctica una cultura
de prevención y
cuidado de la salud
integral (salud
física, mental).
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Recreación II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Controla sus emociones en su
relación con los demás
buscando el equilibrio personal.
Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como
proceso de autoformación.
Recrea
ción II
(2h.1c)
Desarrolla las capacidades físicas
básicas (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad) y
coordinativas
(Coordinación, equilibrio,
ritmo y agilidad) al trabajar los
conocimientos y experiencias
relación con el ocio, juego y
recreación (incluye
actividades artísticas,
espaciales, temporales y del
movimiento).
Desarrolla experiencias de
carácter recreativo
proyectados a la comunidad
como base para el
Desarrollo de valores sociales.
Teorías del juego, la
recreación y el ocio.
El juego y la recreación en la
educación primaria:
sensoriales, imitativos, motores
en espacios parciales y totales.
Juegos pre- deportivos.
Juegos orientados a la
manipulación de equipos y
herramientas deportivas.
Recreaciones de iniciación en
relación a las disciplinas
deportivas que se juegan con
balones (competitivas).
Actividades con su propio
cuerpo y con el uso de equipos
y materiales deportivos como
pelotas, bastones y otros.
Aplicación práctica en talleres
de juego, recreación y ocio
(creatividad artística).
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en sus
alumnos.
Sistematiza experiencias
educativas desarrollando
procesos y estrategias
pertinentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y
evalúa proyectos recreativos y
de promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
Currícul
o y
Didáctic
a
aplicada
a la
Educaci
ón
Física II
(4h.3c)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como proceso
de desarrollo socio cultural
que favorece el desarrollo
de la dimensión personal,
la capacidad de liderazgo y
autonomía.
Permite el desarrollo de
las competencias
necesarias para que el
estudiante realice la
Programación del área
Educación Física del nivel
primaria. Preparación en
el manejo de métodos,
técnicas de enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación, de manera
contextualizada, teniendo
en cuenta las teorías para
construir nuevos
conocimientos, los
procesos de enseñanza y
aprendizaje del área y su
relación con las bases
psicológicas del
aprendizaje, el manejo
de las actuales tendencias
metodológicas
Documentos orientadores:
Proyecto Educativo
Nacional, Proyecto
Educativo Regional;
Proyecto Educativo Local;
Proyecto Educativo
Institucional –PEI;
Proyecto Curricular – PCI;
Diseño Curricular Nacional –
DCN.
Organizadores del área y
competencias de los ciclo
III, IV y V del nivel primaria
en los que el estudiante
realiza la práctica.
Cartel de contenidos de
Educación Física, nivel
primario.
Programación anual
diversificada
Unidades Didácticas.
Programa Modular
Sesiones de Aprendizajes.
Diseño. Esquema.
Multigrado, unidocente,
polidocente
Metodología aplicadas a la
realidad :
- Métodos de enseñanza.
-Técnicas de enseñanza.
-Estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
Recursos y materiales de
acuerdo a los contenidos:
-Selección y adaptación del
material educativo de
acuerdo a las exigencias del
área de Educación Física
para el nivel Primaria.
Evaluación de los
aprendizajes:
Técnicas, instrumentos,
criterios e indicadores de
logro propios del III, IV y V
ciclos del área de Educación
Física.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en
sus alumnos.
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Teoría de la Educación II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica, fortaleciendo su
identidad.
Teoría
de la
Educaci
ón II
(4h.4c)
Desarrolla en los estudiantes el
pensamiento crítico y reflexivo,
mediante el análisis, la
comparación e interpretación de
los hechos educativos
comprendidos desde el segundo
decenio del siglo XX, hasta la
actualidad desde una perspectiva
histórica, sociológica, psicológica,
filosófica y científica, rescatando
los aportes de pensadores,
teóricos y educadores de
repercusión nacional y universal
para enriquecer y sustentar su
quehacer pedagógico.
Aportes sobre la
educación de los
pensadores y
educadores a nivel
mundial.
Escuelas:
conductista,
tecnológica,
humanista,
pedagogía de la
liberación, laboral,
educación
personalizada,
pedagogía crítica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Caracteriza la realidad educativa
aplicando métodos desde los
diversos enfoques y paradigmas de
la investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación
e innovación que aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Inglés VI.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre Profesional II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Controla sus emociones en su
relación con los demás buscando el
equilibrio personal.
Reflexiona críticamente sobre su
quehacer cotidiano.
Práctica
Pre
Profesio
nal I
(2h.1c)
Posibilita al estudiante
desarrollar su pensamiento
creativo reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(Con metodología activa
propia para cada contexto y
material adaptado y
evaluado), ejecutar y evaluar
con autonomía sesiones de
aprendizaje reales, con base
en fundamentos psicológicos
y pedagógicos.
Permite el análisis, reflexión
y sistematización de las
experiencias vividas en la
práctica para la detección de
problemas pedagógicos que
lleve a investigarlo para
proponer y realizar
situacione innovadoras.
Posibilita el desarrollo de la
gestión institucional.
Contribuye a la
sistematización de
la experiencia pre-
profesional
DCN: Aplicación en la programación
del área de Educación
Física para el nivel de primaria.
Sesión de aprendizaje de
Educación Física para los ciclo
III, IV y V de EBR:
Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y recursos
educativos, criterios e indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, actitudes y selección de
instrumentos.
Criterios para la organización y
ejecución pertinente de lo planificado
con actitud democrática y responsable.
Elaboración de materiales y recursos
educativos así como instrumentos para
evaluar las competencias en el grado
donde se ejecute la práctica.
Observación en pares. Instrumentos y
registro. Carpeta, portafolio.
Factores que influyen en el
área :
Diversidad. Política de inclusión.
Identificación y registro de casos.
Talleres de sistematización
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Fundamenta teórica e
interdisciplinariamente su práctica
pedagógica en el marco de
concepciones éticas y sociales del
conocimiento, de la ciencia y de la
educación en general.
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en sus
alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar
colectivo
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Investigación Aplicada II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve
problemas con autonomía y
responsabilidad.
Investig
ación
Aplicad
a II
(2h.2c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y crítico a
través de
la revisión y selección
de información
pertinente que
constituya el marco
teórico de
su investigación
El marco teórico: deslinde
conceptual, entre el marco
teórico, referencial, histórico y
legal.
Antecedentes del tema de
investigación.
Bases teóricas. Proceso de
formulación.
Sistema de hipótesis y variables.
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja referentes nacionales
y mundiales respecto a
problemas contemporáneos,
retos y perspectivas de la
educación, ante las demandas
sociales.
Formula propuestas
pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de
sus investigaciones, los
lineamientos de política
educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Opcional VI / Seminarios de Actualización.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Muestra confianza y
motivación de logros.
Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus
metas.
Opciona
l VI /
Seminar
ios de
Actualiz
ación
(2h.1c)
Se orienta a desarrollar en
los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad seleccionados o
referenciales para la
profesión.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellos.
Seminario taller sobre:
Gimnasia a mano libre:
equilibrio, agilidad.
La gimnasia de
aparatos, didáctica, el
elemento gimnástico
en aparatos.
Gimnasia aeróbica.
Gimnasia rítmica.
Relación y diferencia entre
gimnasia deportiva y
gimnasia educativa.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
Aplica estrategias didácticas
pertinentes e innovadoras que
promuevan aprendizajes en
sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VII.
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento III:
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Ciencia
s
Biológi
cas
aplicad
as al
movimi
ento III
Desarrolla en los
estudiantes los
conocimientos
acerca de los
procesos de la
educación y
reeducación física
implícitos en
diferentes tipos de
actividades físicas,
psicomotrices,
cognitivas y
valorativas
considerando los
atributos físicos y
expresivos del
movimiento.
- Fuerza, palancas.
- Movimiento, equilibrio, gravedad.
- Desarrollo de la biomecánica.
- Las acciones motoras.
- La biomecánica deportiva.
- Rangos de movimiento de las
articulaciones.
- Mecánica de la locomoción: el paso.
- Instrumentos más usados en la
biomecánica deportiva.
- Principio de continuidad.
- Principio de la elasticidad.
Como se integra la biomecánica y atiende a
la técnica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Deportes III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Deporte
s III.
Desarrolla en los
estudiantes las
capacidades
motrices: físicas
(fuerza, velocidad,
resistencia y
flexibilidad) y
coordinativas
(coordinación,
equilibrio, ritmo y
agilidad) para el
autodominio de
sus capacidades
físicas y
deportivas.
Natación:
- Adaptación al agua
- Flotación y deslizamiento.
- Lanzamiento al agua.
- Propulsión de brazos y piernas.
- Coordinación en la propulsión.
- Respiración frontal y lateral.
- Estilos: crawl, espalda, pecho,
mariposa.
Estrategias pedagógicas para la enseñanza
de estos contenidos a los estudiantes de
EBR.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Organización y Gestión de eventos II.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Organiza
ción y
Gestión
de
eventos
II.
Desarrolla en los
estudiantes las
habilidades y
competencias para la
organización, gestión
y liderazgo de eventos
deportivos orientados
a los alumnos o
pobladores de la
comunidad.
Eventos deportivos: tipos,
procesos de ejecución, materiales
que se requieren.
Organización, planificación y
gestión, estrategias de promoción
y convocatoria. Liderazgo
Proyecto deportivo: planificación,
ejecución y evaluación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza información
de fuentes primarias, de
resultados de innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Primeros Auxilios II.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Primero
s
Auxilio
s II
Desarrolla en los
estudiantes los
conocimientos,
habilidades y
competencias
para intervenir
ante situaciones
fortuitas accidental
es críticas para la
salud que pueden
presentarse en la
Institución
Educativa.
Asfixia y ahogamiento:
En las piscinas y/o paseos, cómo actuar y
cómo prevenir,
Reanimación
Lesiones por causa de calor
Agotamiento por calor y golpe de calor,
cómo prevenir y cómo actuar.
Lesiones por frio
Pérdida de conocimiento por
deshidratación, exceso de actividad
física, cómo prevenir.
Reanimación cardiovascular.
Respiración boca a boca.
APLICACIÓN:
Organización del botiquín escolar
Brigada escolar de la cruz roja.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Recreación III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud
física, mental y social.
Recrea
ción III
Desarrolla las capacidades
físicas (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad) y
coordinativas (coordinación,
equilibrio, ritmo y agilidad) al
trabajar los conocimientos y
experiencias de carácter
lúdico, recreativo y del ocio
proyectados al desarrollo
social y mejorar la calidad
de vida.
- Fundamentación del ocio.
- Recreación y ocio en el
desarrollo personal.
- Tiempo del ocio (contemplación,
reflexión, ensoñación, etc.)
- Técnicas de la conducción de la
recreación.
- Recreación y ocio en la tercera
edad.
- Juego, recreación y ocio en la
inclusión.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Epistemología de la Educación Física.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en las tareas
que asume.
Episte
mologí
a de la
Educac
ión
Física
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
complejo a través
del estudio de la
ciencia y sus
paradigmas.
Criterios de cientificidad del conocimiento
(demarcación entre ciencia y no ciencia)
- Los enunciados y las teorías científicas
- La lógica de la descripción, explicación,
predicción y retrodicción científicas
- Falsación de las teoría
- El problema de la verdad en la ciencia
- Paradigmas científicos. Lenguaje
científico.
- Escuelas epistemológicas
contemporáneas y aportes de sus
representantes al problema del
conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos,
Stegmüller, Glasersfled, Prigogine,
Bachelard y Morin.
- Objeto de estudio de la Educación Física:
conducta, acciones motrices. Corporeidad
y motricidad. Desarrollo integral del ser
humano.
- La motricidad, el movimiento y las
actividades físicas como objeto de estudio
científico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Muestra confianza y
motivación de logros.
Currícu
lo y
Didácti
ca
aplicad
a a la
Educac
ión
Física
III
Permite el desarrollo
de las competencias
necesarias para que el
estudiante realice la
Programación del área
Educación Física del
nivel primario.
Preparación en el
manejo de métodos,
técnicas de
enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación, de manera
contextualizada,
teniendo en cuenta las
teorías para construir
nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del área y
su relación con las
bases psicológicas del
aprendizaje, el manejo
de las actuales
tendencias
metodológicas.
Documentos orientadores: Proyecto
Educativo Regional; Proyecto Educativo
Local.
Organizadores del área y competencias
del nivel primerio en el que el estudiante
realiza la práctica.
Cartel de contenidos de Educación
Física, nivel primario.
Programación anual diversificada,
Unidades Didácticas, Sesiones de
aprendizaje. Diseño. Esquema.
Metodología aplicadas a la realidad :
- Métodos y Técnicas de enseñanza.
-Estrategias de enseñanza aprendizaje.
Recursos y materiales de acuerdo a los
contenidos:
-Adaptación y evaluación de material
educativo de acuerdo a las necesidades
del contexto para desarrollar las
sesiones de aprendizaje del área de
Educación Física para el nivel primario.
Evaluación de los aprendizajes.
Técnicas, instrumentos, criterios e
indicadores de logro propios del nivel
primario del área de Educación Física.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Inglés VII
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Inglés
VII. (2h, 1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre Profesional III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Práctic
a Pre
Profesi
onal III
Desarrolla la
orientación
vocacional para la
atención
preventiva y
solución de
problemas,
conflictos,
disciplina, bajo
rendimiento y
mejoramiento del
clima en clase.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias
vividas en la
práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos que
lleve a investigarlo
y proponer la
realización de
situaciones
innovadoras.
DCN: Trabajo pedagógico en aula y su
relación con la investigación.
Sesión de aprendizaje de Educación Física
para el nivel primerio de EBR:
Programación. Estrategias metodológicas,
materiales y recursos educativos, criterios e
indicadores de evaluación de las
competencias, capacidades, aptitudes y
selección de instrumentos.
Elaboración de materiales y recursos
educativos así
como el sistema de evaluación para el
desarrollo de l as
competencias, capacidades y aptitudes del
área de
Educación Física
Selección y/o elaboración de instrumentos
para evaluar las competencias en el grado
donde se ejecute la práctica.
Carpeta, portafolio.
Diversidad. Política de inclusión.
Identificación y registro de casos.
Talleres de sistematización
Tutoría: Orientación educativa y
acompañamiento pedagógico. Estudio de
casos. Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Utiliza los resultados de la
evaluación para la toma de
decisiones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Investigación Aplicada III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanente mente asumiendo
el apren- dizaje como proceso
de autoformación.
Investig
ación
Aplicad
a
Orienta a los estudiantes en
la
elaboración de un proyecto
de
investigación pertinente a la
problemática educativa de
su
contexto, siguiendo una
estructura acorde al
paradigma
seleccionado y aplicando los
conocimientos adquiridos
en su
proceso de formación.
Esquema o plan del
proyecto de
investigación
Planteamiento del
problema
Marco teórico
Metodología de la
investigación
Aspectos administrativos
de la
investigación.
Diseño de proyecto
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la
metodología de la investí
gación, técnicas e instru-
mentos, su aplicación al tema
o problema de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas
estraté- gicas con instituciones
del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y pre-
viendo recursos para imple-
mentar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Opcional VII / Seminarios de Actualización.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcion
al VII /
Semina
rios de
Actuali
zación.
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a
partir del abordaje
de temas de
actualidad
seleccionados o
referencial es para
la profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
Taller sobre mejoramiento sobre arbitraje en
la natación.1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE VIII.
Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento IV:
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Ciencia
s
Biológi
cas
aplicad
as al
movimi
ento IV
Desarrolla en los
estudiantes los
conocimientos
referidos procesos
de la educación y
reeducación física
contenidos los
tipos de
actividades físicas,
psicomotrices,
cognitivas y
valorativas
aplicados a la
competencia
humana.
Estudio y aplicación de la motricidad.
Expresión del ser humano a través de su
cuerpo y el movimiento.
Aplicación de los conocimientos físicos,
químicos, biológicos, en el desarrollo de la
condición física.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Deportes IV
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Deporte
s IV
Desarrolla en los
estudiantes las
capacidades
motrices: físicas
(fuerza, velocidad,
resistencia y
flexibilidad) y
coordinativas
(coordinación,
equilibrio, ritmo y
agilidad) para el
dominio de las
competencias
deportivas
grupales.
Básquet
Fundamentos técnicos, reglas, materiales
Preparación física de los jugadores,
Elaboración de sesiones de aprendizaje del
baloncesto
Voleibol
Fundamentos técnicos, reglas, materiales
Preparación física de los jugadores,
Formaciones de juego y rotaciones,
Elaboración de sesiones de aprendizaje del
baloncesto
Futbol
Fundamentos técnicos, reglas, materiales
Preparación física de los jugadores,
Formaciones de juego: pase, recepción,
conducción, remate, cabeceo,
Elaboración de sesiones de aprendizaje del
baloncesto
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Organización y Gestión de eventos III.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Organiz
ación y
Gestión
de
eventos
III
Desarrolla en los
estudiantes las
habilidades y
competencias
para la
organización,
gestión y liderazgo
de las actividades
culturales y
recreativas que
propicien
participaciones de
los alumnos o de
los pobladores de
la comunidad
local .
Eventos culturales y recreativos:
Festivales, olimpiadas, clubes deportivos.
Características, objetivo, materiales que se
requieren.
Proyecto: diseño, ejecución y evaluación.
Práctica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza de
la Educación Física.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Tecnolo
gías de
la
Informa
ción y
Comuni
cación
aplicad
as a la
enseña
nza de
la
Educac
ión
Física.
Brinda recursos
para la
comprensión,
utilización
evaluación de las
diversas
herramientas
ofrecidas por las
tecnologías de la
información y de la
comunicación en
la enseñanza de la
carrera de
Educación Física.
Contribuye a la
asunción, por
parte de los
estudiantes, de
tareas en
corresponsabilidad
con el otro,
demostrando
compromiso y
autodisciplina.
Aprendizaje en la era digital: El profesor de
Educación Física y los alumnos ante las
TIC.
Perspectivas de las TIC en la enseñanza de
la
Educación Física.
Medios y recursos tecnológicos para la
enseñanza de la
Educación Física.
Uso didáctico de la red Internet para el
aprendizaje de la Educación Física.
Elaboración de material didáctico digital para
la enseñanza de la Educación Física.
Aplicación
Organización de la información y
comprensión de textos, con la ayuda de las
TIC, sobre el desarrollo de las capacidades
físicas básicas y coordinativas.
Desarrollo y evaluación del pensamiento
complejo
utilizando las TIC en las sesiones de
aprendizaje de
Educación Física.
Diseño y ejecución de sesiones de
aprendizaje.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Muestra confianza y
motivación de logros.
Currícu
lo y
Didácti
ca
aplicad
a a la
Educac
ión
Física
IV
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el estudiante
realice la
Programación del
área Educación
Física del VI y VII
ciclo de educación
secundaria.
Preparación en el
manejo de
métodos, técnicas
de enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación, de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Documentos orientadores: Proyecto
Educativo Regional; Proyecto Educativo
Local.
Organizadores del área y competencias del
ciclo VI y VII del nivel secundaria en el que
el estudiante realiza la práctica.
Cartel de contenidos de Educación Física,
nivel secundaria VI y VII ciclo.
Programación anual diversificada, Unidades
Didácticas, Sesiones de aprendizaje.
Diseño. Esquema.
Metodología aplicadas a la realidad :
- Métodos y Técnicas de enseñanza.
-Estrategias de enseñanza aprendizaje.
Recursos y materiales de acuerdo a los
contenidos:
-Adaptación y evaluación de material
educativo de acuerdo a las necesidades del
contexto para desarrollar las sesiones de
aprendizaje del área de Educación Física
para el VI y VII ciclo del nivel secundario.
Evaluación de los aprendizajes.
Técnicas, instrumentos, criterios e
indicadores de logro propios del VI y VII
ciclo del área de Educación Física.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICAD
Orientación para la tutoría.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
involucrándose en su rol de
líder educativo para afrontar
diversas problemáticas,
referidas a la formación
integral del estudiante y al
plan tutorial
Orientac
ión para
la
tutoría
Permite el análisis de las
diversas estrategias de
intervención en el aula para
recopilar y sistematizar
información sobre los
aspectos: personal,
académico y vocacional del
educando, utilizando
técnicas e instrumentos de
diagnóstico
psicopedagógico desde los
enfoques actuales de la
Psicología Educacional para
establecer el contexto
situacional y el plan tutorial,
necesarios para
incorporar mejoras en las
relaciones
interpersonales, el clima en el
aula y el rendimiento
académico.
Enfoque de la
orientación educativa.
Fundamentos y
características de la tutoría.
Áreas.
Perfil del tutor.
Rol del tutor.
Plan tutorial.
Áreas de intervención.
Modalidades de
intervención de la Tutoría y
orientación
psicopedagógica.
Estrategias de
Intervención
psicoeducativo.
Técnicas, instrumentos
para la intervención y
evaluación
psicoeducativa
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias educativas de
diversas estrategias de
intervención en el aula sobre
aspectos integrales del
estudiante, utilizando técnicas
e instrumentos de diagnóstico
psicopedagógico desde los
enfoques actuales de la
Psicología Educacional para
establecer el contexto
situacional y el plan tutorial.
3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo, considerando los
aspectos integrales de la
persona.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo, considerando los
aspectos integrales de la
persona.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Gestión Institucional.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad
relacionados en el sustento
legal de la educación y la
gestión institucional.
Gestión
Instituci
onal
Brinda información
básica para el
conocimiento,
análisis e
interpretación del
sustento legal que rige
la educación peruana.
Permite el manejo de
diferentes enfoques y
herramientas de
gestión
institucional,
desarrollando las
competencias
necesarias para que
los estudiantes
conduzcan y lideren
con eficiencia,
acciones educativas a
nivel de aula,
institución educativa y
comunidad.
Gestión institucional.
Enfoques
Organización de la Institución
Educativa. Roles. Funciones.
Perfil
Ley Nº 28044, Ley General de
Educación y su Reglamento;
Ley N° 24029, Ley del
Profesorado;
Ley Nº 29062, Ley de la
Carrera Pública Magisterial;
Ley Nº 28740, Ley del
SINEACE;
Proyecto Educativo
Institucional: estructura,
importancia, programación de
actividades, participación, clima
institucional.
Funciones y procedimientos
administrativos: planificación,
organización, dirección, evaluación
y control
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina, fundamenta e
interpreta el sustento legal que
rige la educación peruana y
aplica diferentes enfoques y
herramientas de gestión
institucional, que le permita
conducir y liderar accione
educativas a nivel de aula,
institución y comunidad y los
organiza para genera
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión,
con sustento legal.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Inglés VIII
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre Profesional IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Práctic
a Pre
Profesi
onal IV
Desarrolla la orientación
vocacional para la
atención preventiva y
solución de problemas,
conflictos, disciplina,
bajo rendimiento y
mejoramiento del clima
en clase.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas en
la práctica para la
detección de problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo y proponer
la realización de
situaciones innovadoras.
DCN: Trabajo pedagógico en aula y su
relación con la investigación.
Sesión de aprendizaje de Educación
Física para el VI y VII ciclo del nivel
secundario de EBR:
Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y recursos
educativos, criterios e indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, aptitudes y selección de
instrumentos.
Elaboración de materiales y recursos
educativos así
como el sistema de evaluación para
el desarrollo de las competencias,
capacidades y aptitudes del área de
Educación Física.
Selección y/o elaboración de
instrumentos para evaluar las
competencias en el grado donde se
ejecute la práctica.
Carpeta, portafolio.
Diversidad. Política de inclusión.
Identificación y registro de casos.
Talleres de sistematización
Tutoría: Orientación educativa y
acompañamiento pedagógico. Estudio
de casos. Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Utiliza los resultados de la
evaluación para la toma de
decisiones.
Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
Opcional VIII / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR).
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcion
al VIII /
Semina
rios de
Actuali
zación.
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a
partir del abordaje
de temas de
actualidad
seleccionados o
referencial es para
la profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
Taller sobre arbitraje en el baloncesto, vóley
y fútbol.1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
-
SEMESTRE IX.
Práctica Pre Profesional V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Práctic
a Pre
Profesi
onal V.
Orienta al dominio de las
técnicas del proceso de
evaluación de las sesiones de
aprendizaje real, en los
diferentes contextos con el
uso de estrategias de la
metodología activa, estilos de
aprendizaje, materiales
educativos creados,
adaptados y evaluados.
Permite desarrollar la tesis a
partir de práctica en el aula
para que los estudiantes sean
capaces de comprender y
profundizar el conocimiento de
los diferentes aspectos de la
realidad educativa con visión
prospectiva, innovadora y
participe en el diseño y
ejecución de proyectos de
desarrollo integral de la
comunidad a través de la
Institución Educativa.
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con la
participación en seminarios y
talleres. Organiza las
evidencias de experiencia
educativa
Asume la responsabilidad como
docente del área de Educación
Física en los ciclos
correspondientes al nivel de
Educación Secundaria y las
labores de tutoría que pudieran
encomendarle.
Revisión y análisis del DCN.
Caracterización de la realidad
educativa en la que realizará la
práctica.- Instrumentos.
Documentos de gestión y
técnico-pedagógicos oficiales.
Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
Educación Física en los distintos
ciclos del nivel.
Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
Trabajo pedagógico en aula y su
relación con investigación a
través de la observación de
pares, uso de instrumentos y
registro.
Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas,
alternativas de solución.
Carpeta, portafolio
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Utiliza los resultados de la
evaluación para la toma de
decisiones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Investigación Aplicada V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre el nivel de profundidad
obtenida en fuentes primarias.
Investig
ación
Aplicad
a V.
Orienta la aplicación
pertinente de las
técnicas
e instrumentos de
recolección de datos al
proyecto de
investigación.
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos.
Validez y confiabilidad
Aplicación de los
instrumentos
a la muestra
o unidad de análisis
seleccionada.
Codificación, procesamiento
y tabulación
de datos
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada y la
aplica en la elaboración de un
proyecto de investigación para
atender la problemática
educativa identificada en la
práctica profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
SEMESTRE X.
Práctica Pre Profesional VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.6
Muestra confianza y
motivación de logros, en el
desarrollo de su práctica Pre
profesional.
Práctic
a Pre
Profesi
onal VI
Orienta al dominio
de las técnicas
del proceso de
evaluación de las
sesiones de
aprendizaje real, en
los
diferentes contextos
con el uso de
estrategias de la
metodología
activa, estilos de
aprendizaje,
materiales
educativos creados,
adaptados y
evaluados.
Permite desarrollar
la tesis a partir
de práctica en el
aula para que los
estudiantes sean
capaces de
comprender
y profundizar el
conocimiento
de los diferentes
aspectos
de la realidad
educativa con visión
prospectiva,
innovadora y
participe
en el diseño y
ejecución de
proyectos
de desarrollo
integral de la
comunidad a través
de la Institución
Educativa.
Orienta la
actualización y
complementación
de su quehacer
pedagógico
con la participación
en seminarios
y talleres. Organiza
las evidencias
de experiencia
educativa
Asume la responsabilidad como
docente del área de Educación
Física en EBR y las labores de
tutoría que pudieran encomendarle.
Revisión y análisis del DCN.
Caracterización de la realidad
educativa en la que realizará
la práctica.- Instrumentos .
Documentos de gestión y
técnico-pedagógicos oficiales.
Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
Educación Física en los distintos
ciclos del nivel.
Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
Trabajo pedagógico en aula y
su relación con investigación
a través de la observación de
pares, uso de instrumentos y
registro.
Socialización de lo trabajado:
dificultades encontradas, alternativas
de solución.
Carpeta, portafolio.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.5 Diseña, selecciona o
adapta estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos
educativos y las
características de los
alumnos. a partir de la
articulación de la práctica en
el aula con el desarrollo de la
investigación, para el diseño y
ejecución de proyectos de
desarrollo integral de la
comunidad a través de la
Institución Educativa.
2.3.6
Sistematiza la experiencia pre-
profesional, desarrollando
procesos y estrategias que le
permita identificar fortalezas y
debilidades y, proponer
mejoras, incentivando la
actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con la
participación en seminarios y
talleres.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .
3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Investigación Aplicada VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Investig
ación
Aplicad
a VI
Permite el
conocimiento
y manejo de la
estructura
formal de un
informe
de
investigación,
con
fines de
titulación.
Orienta el uso
de diferentes
técnicas de
exposición
y sustentación
del
informe final de
la investigación
Análisis e interpretación
de los resultados.
Aplicación de la estadística
descriptiva o
inferencial para la
prueba de hipótesis
Conclusiones y recomendaciones
Informe final o Tesis.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada y la
aplica en la elaboración de un
proyecto de investigación para
atender la problemática
educativa identificada en la
práctica profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación, a través de
la participación en eventos de
capacitación y talleres de
investigación.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
La carrera
de Educación Secundaria:
Especialidad Matemática.
SEMESTRE V.
Trigonometría.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.2. Comunica y permite la
expresión libre de ideas,
opiniones y convicciones.
1.1.3. Toma decisiones a partir
del análisis de situaciones
concretas y resuelve
problemas con autonomía y
responsabilidad, haciendo uso
del razonamiento
matemático.
Trigonometrí
a.
(4h,4c)
Propicia el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático
mediante la
abstracción,
razonamiento,
obtención e
interpretación
de resultados
para construir
conocimientos a
partir del
análisis de las
funciones
trigonométricas
y el uso de
estrategias de
modelación
matemática en
la resolución de
situaciones
problemáticas
de su entorno
de manera
crítica y
creativa.
• Razones trigonométricas. Triángulo
rectángulo, ángulos en posición
normal.
- Aplicación de las razones
trigonométricas.
• Funciones e identidades
trigonométricas. Operaciones.
• Identidades trigonométricas.
• Transformaciones trigonométricas.
• Sistemas de ecuaciones
trigonométricas.
• Inecuaciones trigonométricas.
• Resolución de triángulos rectángulos
y oblicuángulos.
- Solución de triángulos no
rectángulos.
• Ángulos verticales y horizontales.
• Trigonometría esférica.
- Resolución de triángulos esféricos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información sobre
trigonometría obtenida de
fuentes primarias, de
resultados de innovaciones
así como de bibliografía
actualizada.
2.1.3. Domina contenidos
matemáticos de trigonometría,
aplicables en diferentes
contextos y cotidianidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 . Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo, asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Trigonometría Plana y Esférica. Granville, Smith y Mikesh (1954).
Análisis I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
res pecto de sus procesos de
aprendizaje.
Análisis I
(4h,4c)
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático, la
capacidad de
análisis y
abstracción al
interpretar y
explicar con un
lenguaje
formalizado las
representacione
s gráficas de
una función
estableciendo
conexiones
entre los
contenidos
matemáticos al
modelar
situaciones
concretas.
- Funciones. Gráfica
- Funciones crecientes y decrecientes.
- Funciones exponenciales y
logarítmicas
o Paridad y periodicidad.
o Operaciones con funciones.
o Composición de funciones.
- Funciones reales de variable real.
- Funciones numéricas de variable real.
- Sucesiones
o Construcción de sucesiones por
recurrencia.
o Sucesiones periódicas y limitadas.
o Convergencia de sucesiones.
- Límites
o Teorema sobre los límites.
o Operaciones con los límites.
o Límites trigonométricos.
- Continuidad de una función.
Continuidad en un punto, intervalo.
Continuidad en funciones compuestas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información matemática, sobre
funciones obtenida de
fuentes primarias, de
resultados de innovaciones,
de investigaciones, así como
de bibliografía matemática
actualizada.
2.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Análisis Matemática. Eduardo Espinoza Ramos
Álgebra I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Álgebra I
(6h,5c)
Permite el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático
mediante las
capacidades de
razonamiento
intuitivo y
deductivo,
destrezas de
investigación y
el uso del
lenguaje
simbólicos
aplicados a la
comprensión de
relaciones
matemáticas, al
empleo del
método de
razonamiento y
sus aplicaciones
a la
matematización
de situaciones
diversas.
- Ecuaciones de 1er grado.
- Ecuaciones cuadráticas. Gráfica y
solución.
- Ecuaciones con valor absoluto-
- Ecuaciones irracionales.
- Ecuaciones de orden superior-
- Sistema de ecuaciones lineales.
Resolución y aplicaciones.
- Ecuaciones exponenciales.
- Ecuaciones logarítmicas.
- Inecuaciones de 1er. y 2do. Grado.
- Inecuaciones con valor absoluto.
- Inecuaciones irracionales.
Inecuaciones de orden superior.
- Sistema de inecuaciones. Resolución
y aplicaciones.
- Número complejos.
- Operaciones con números complejos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información algebraica
referida a ecuaciones e
inecuaciones obtenidas de
fuentes primarias, de
resultados de innovaciones,
de investigaciones, así como
de bibliografía matemática
actualizada.
2.1.3. Domina conocimientos
actualizados de ecuaciones,
inecuaciones para desarrollar
su pensamiento lógico-
matemático, sus destrezas de
investigación y el uso del
lenguaje simbólico en la
resolución de problemas de
contexto matemático y realista
y, los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tareas que asume.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la
Matemática I
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento de
la educación
como proceso de
desarrollo
sociocultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias
para que el
estudiante realice
la programación
del área de
Matemática de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos,
los procesos
de enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje,
el manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas
- El aprendizaje como medio de
formación educativa.
- Las capacidades Matemáticas:
- Niveles de concreción curricular.
- La programación didáctica en
Educación Secundaria.
- El área de Matemática en el DCN.
Didáctica para el desarrollo de las
capacidades matemáticas.
- Organización y secuencia didáctica.
Incorporación de la educación en
valores en el desarrollo curricular del
área de Matemática.
- La atención a la diversidad desde el
área de Matemática.
- Bases teóricas, orientaciones y
principios metodológicos para el
desarrollo de las capacidades
matemáticas
- Métodos, técnicas y estrategias
metodológicas para desarrollar las
capacidades matemáticas.
- Medios, materiales y recursos
didácticos para desarrollar la
competencia discursiva.
- Materiales y recursos didácticos para
la atención a la diversidad.
- El sistema de evaluación de las
capacidades matemáticas: Criterios,
contenidos, clases y características,
procedimientos e instrumentos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos
sobre planificación curricular y
didáctica de la enseñanza-
aprendizaje de la Matemática
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Bibliografía:
- DCN. De EBR.
- Rutas de aprendizaje.
Teoría de la Educación I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
rescatando los aportes de
pensadores teóricos y
educadores de repercusión
universal.
Teoría de la
Educación I
4h,4c)
Desarrolla en
los estudiantes
el pensamiento
crítico y
reflexivo,
mediante el
análisis, la
comparación e
interpretación
de los hechos
educativos
comprendidos
entre la edad
antigua y el
segundo
decenio del
siglo XX, desde
una perspectiva
histórica,
sociológica,
psicológica,
filosófica y
científica,
rescatando los
aportes de
pensadores,
teóricos y
educadores de
repercusión
universal para
enriquecer y
sustentar su
quehacer
pedagógico.
- Deslinde terminológico entre
paradigma, modelo, teoría y currículo.
- Relación entre hominización y
educación.
- Aportes sobre la educación de los
pensadores y educadores de:
o La cultura hebrea, egipcia, griega y
romana (edad antigua);
o Las sociedades andinas (chavín,
paracas, mochica, inca):
o La edad media (la educación
cristiana).
o La edad moderna.
o El período colonial en el Perú.
o Edad contemporánea (escuela nueva
y de proyectos)
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
rescatando los aportes de
pensadores teóricos y
educadores de repercusión
universal.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias educativas
mediante el análisis, la
comparación e interpretación
de los hechos educativos
comprendidos entre la Edad
Antigua y el Segundo Decenio
del siglo XX.
3.2.2. Promueve el
conocimiento y respeto a las
diversas manifestaciones
culturales valorando los
diversos aportes pedagógicos
de la Teoría Educativa.
3.2
3.3
Inglés V.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta el
contenido gramatical,
lexical, fonético y
cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, asiéndose
uso de vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje del
inglés a un nivel
de principiante
alto.
Conversation course.Active
 At the institute , education
vocabulary .
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant (making a
reservation , ordering a
meal). Meal vocabulary.
 At the Doctor ( illnesses,
symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading texts).
 Present simple tense.
 Past simple tense.
 Past continuos tense.
 Present perfect tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a group
gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.Aplica principios de
convivencia democrática, buscando el
bienestar en el aula y la institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
Práctica Pre-Profesional I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto
en diversos contextos
comunicativos.
Práctica
Pre-
Profesional I
(2h,1c)
Posibilita al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(con
metodología activa,
material
adecuado), ejecutar y
evaluar
con autonomía sesiones
de aprendizaje reales, con
base en fundamentos
psicológicos
y pedagógicos
Orienta el registro de la
experiencia en aula del
proceso enseñanza y
aprendizaje y da la
oportunidad
para generar temas
de investigación.
Permite identificar
factores
que influyen en el
aprendizaje
de la Matemática, así
como casos de diversidad
e
inclusividad.
Contribuye a la
sistematización
de la experiencia
pre-profesional.
- DCN: aplicación en la
programación del área de
Matemática de educación
secundaria.
- Sesión de aprendizaje de
Matemática, aplicando Rutas
del Aprendizaje:
o Observación del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Instrumentos.
o Programación, ejecución y
socialización de las experiencias
trabajadas en el aula.
- Factores que influyen en el
aprendizaje del área de
matemática.
o Identificación y registro de
casos.
o Política de inclusión.
o Diversidad.
- Sistematización de la
experiencia.
- Criterios de organización del
trabajo técnico pedagógico:
o carpeta,
o portafolio.
- Talleres de sistematización
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1
Planifica, ejecuta y evalúa,
con enfoque interdisciplinario
y pertinencia, sesiones de
aprendizaje reales, con base
en fundamentos psicológicos y
pedagógicos, dando
oportunidad para generar
temas de investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y auto- gestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
Investigación aplicada I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Investigació
n aplicada I
(2h,2c)
Desarrolla el pensamiento
reflexivo y crítico
mediante
la selección de
temas o problemas de
índole educativo, para
efectuar estudios de
investigación descriptiva,
correlacional o causal.
Planificación de la
investigación:
- El problema de
investigación,
características, clases.
- Planteamiento del
problema de investigación,
formulación, situación
problemática, objetivos,
delimitación, justificación e
importancia, limitaciones.
- Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
Opcional V / Seminarios de actualización.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos
básicos del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en
negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcional V /
Seminarios
de
actualizació
n
(2h,1c)
Se orienta a desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento crítico y reflexivo a partir
del
abordaje de temas de actualidad
seleccionados
o referenciales para la profesión.
Permite a los estudiantes analizar en
grupo
los planteamientos presentados,
generar
propuestas o asumir una postura
frente a
ellos
Los contenidos son sugeridos y se
actualizan de acuerdo con las
emanadas del contexto y las exigencias
educativas del momento.
Se propone trabajarlos bajo la
modalidad de Seminarios o Talleres.
• Conferencia
Mundial de
Jomtien (1990)
• El informe
Delors.
• Cambio
climático.
Conferencia de
Copenhague.
• Reglamento
Institucional
* Trigonometría
Escolar
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos
sobre Alfabetización y
Educación mate- mática y, los
organiza para generar
aprendizajes en diferen- tes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve la
corresponsabili- dad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Desarrollo del pensamiento Trigonométrico: Gisela Montiel Espinosa
SEMESTRE VI.
Análisis II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5. Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Análisis II
(4h,3c)
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
lógico mediante
la abstracción,
manejo del
lenguaje
formalizado y
habilidades
cognitivas al
brindarle
medios
rigurosos que
les permitan
interpretar,
analizar y
explicar el
entorno,
predecir y
prevenir
fenómenos
naturales en
favor del
cuidado del
medio ambiente
- Derivadas
o Número derivado de una función en
un punto.
o Función derivada sobre un intervalo.
Interpretación geométrica y cinemática
de un número derivado.
o Derivada de una suma, diferencia,
producto, cociente y composición de
funciones.
- Función derivada
o Aplicaciones de la derivada.
o Teorema de Rolle y teorema del valor
medio.
o Ecuaciones de la cinemática.
Movimiento y segunda derivada.
Derivada de una función vectorial.
Derivación implícita. La derivada como
razón de cambio instantáneo.
Aplicaciones a la economía.
o Aplicaciones de la teoría de máximos
y mínimos al gráfico de curvas.
o Velocidad y aceleración.
-Derivada de función real de variable
real.
- Derivada de funciones
trigonométricas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información matemática
derivadas obtenida de
fuentes primarias, de
resultados de innovaciones,
de investigaciones, así como
de bibliografía actualizada.
2.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
“Cálculo diferencial de varias variables”, Thomson, Madrid, 2002 Fernández Pérez, C. y otros:
Geometría I.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Geometría I
(4h,3c)
Orienta el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático
mediante las
capacidades de
abstracción y
razonamiento al
integrar y
aplicar los
conceptos,
axiomas y
teoremas de la
geometría plana
y del espacio en
la resolución
gráfica en dos
dimensiones de
problemas
tridimensionale
s empleando
adecuadamente
los
instrumentos de
medición.
• Aplicaciones geométrica usando:
ángulos, polígonos, sólidos, áreas,
perímetros y volúmenes. Propiedades.
* Intersección de planos, rectas y
cuerpos geométricos.
• Principios fundamentales de la
Geometría Descriptiva.
• Proyecciones principales y auxiliares:
punto recta y plano
(sistemas ASA y DIN) rectas y planos:
intersecciones y distancia
intersecciones y aplicaciones en
superficie
Elementos de toda proyección. Tipos
de proyecciones. Características y
diferencias. Proyecciones ortogonales.
Clases. Sistemas de estandarización.
• Construcciones geométricas 3D y
ubicación de puntos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información sobre geometría
plana y del espacio obtenida
de fuentes primarias y de
bibliografía actualizada,
promoviendo en los
estudiantes actitudes de
respeto y de valoración por la
matemática.
2.1.3. Domina y aplica
conocimientos sobre la
geometría plana y del
espacio en la resolución
gráfica de problemas
tridimensionales empleando
adecuada mente los
instrumentos de medición y,
los organiza y sistematiza
para resolver problemas en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 1.1.5. Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Geometría Descriptiva. B. Leigton Welliman
Álgebra II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Álgebra II
(4h,3c)
Permite el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático
mediante las
capacidades de
razonamiento
intuitivo y
deductivo,
análisis,
profundización
y .axiomatizació
n de las
estructuras
algebraicas
fundamentales
posibilitando la
transferencia a
la resolución de
nuevas
situaciones
problemáticas
del entorno
haciendo uso de
estrategias y
procedimientos
pertinentes.
- Estructuras algebraicas.
- Definición de operación binaria.
Grupo. Anillo. Cuerpo.
- Teoría básica de grupos, anillos y
cuerpos
- Construcción y estructura de los
números reales.
- Números naturales. Propiedades.
- Construcción de los números enteros.
- Construcción de los números
racionales.
- Leyes de composición Interna.
- Leyes de composición externa.
- Isomorfismos y Homomorfismos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información referidas
estructuras algebraicas,
operaciones binarias,
números reales e irreales y
leyes de composición
obtenidas de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones, de
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.3. Domina y aplica
conocimientos referidos a
estructuras algebraicas,
operaciones binarias,
números reales e irreales y
leyes de composición que le
permite el desarrollar el
pensamiento lógico
matemático a través del
razonamiento intuitivo y
deductivo, análisis,
profundización y
axiomatización de las
estructuras algebraicas
fundamentales, y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 D Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tareas que asume.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la
Matemática
II
(4h,3c)
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el estudiante
realice la
Programación del
área de
Matemática de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos,
los procesos
de enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Comprende el
estudio de las
teorías y
experiencias de la
didáctica para el
tratamiento del
enfoque del área
en el DCN para el
VI ciclo de
Educación
Secundaria.
Programación curricular de corto y
mediano plazo para el VI ciclo de
educación secundaria,
- Diseño y elaboración de unidades
didácticas.
- Diseño y elaboración de sesiones de
aprendizaje relacionando los
componentes del área: Número,
relaciones y funciones; Geometría y
Medición; y Estadística y Probabilidad.
- Bases teóricas, psicopedagógicas y
sociales de la didáctica y metodología
de la matemática para el VI ciclo (1º y
2º grado) de educación secundaria.
- Didáctica para desarrollo del pensa-
miento lógico matemático del niño y
adolescente.
- Didáctica para el desarrollo de las
capacidades matemáticas:
razonamiento y demostración,
comunicación matemática y resolución
de problemas
- Medios, materiales y recursos para el
desarrollo de desarrollar las
capacidades matemáticas del VI ciclo.
- Evaluación de los aprendizajes de la
matemática: Instrumentos, Técnicas
Métodos y estrategias. Indicadores de
logros Registro auxiliar de evaluación
de los aprendizajes.
- Desarrollo de actitudes en el VI ciclo
de Educación Secundaria en el área de
Matemática.
- La atención a la diversidad desde el
área de Matemática en el VI ciclo de
Educación Secundaria.
- Métodos, técnicas y estrategias
metodológicas y actividades para Educ.
Secundaria.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones
curriculares y sesiones de
aprendizaje del área de
Matemática de manera
contextualizada, aplicando
métodos, teorías y bases
psicológicas del aprendizaje
para el VI ciclo de Educación
Secundaria.
2.2.2. Domina las Bases
teóricas, psicopedagógicas y
sociales de la didáctica y
metodología de la matemática
para el VI ciclo (1º y 2º grado)
de educación secundaria y, los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos, aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .
3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Bibliografía:
- DCN. De EBR.
- Rutas de aprendizaje.
Investigación aplicada II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente
sobre su quehacer cotidiano a
partir del desarrolla el
pensamiento reflexivo y crítico
para elaborar el marco teórico
de la investigación
Investigació
n aplicada II
(2h,2c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico para
elaborar el
marco teórico
de la
investigación
El marco
teórico:
Deslinde
conceptual
entre: marco
teórico,
referencial,
histórico y legal.
- Antecedentes del tema de
investigación.
- Bases teóricas. Proceso de
formulación.
- Sistema de hipótesis y variables.
- Operacionalización de Variables.
- Matriz de Consistencia.
- Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para la
elaboración del marco teórico
de la investigación
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.Tomando como un
referente al marco teórico se
diseña, implementa, ejecuta y
evalúa proyectos comunitarios
de desarrollo y promoción
social con los miembros de la
comunidad educativa.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Metodología de la Investigación Científica: Elías Mejia Mejia.
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 D Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tareas que asume.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el estudiante
realice la
Programación del
área de
Matemática de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos,
los procesos
de enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Comprende el
estudio de las
teorías y
experiencias de la
didáctica para el
tratamiento del
enfoque del área
en el DCN para el
VI ciclo de
Educación
Secundaria.
Programación curricular de corto y
mediano plazo para el VI ciclo de
educación secundaria,
- Diseño y elaboración de unidades
didácticas.
- Diseño y elaboración de sesiones de
aprendizaje relacionando los
componentes del área: Número,
relaciones y funciones; Geometría y
Medición; y Estadística y Probabilidad.
- Bases teóricas, psicopedagógicas y
sociales de la didáctica y metodología
de la matemática para el VI ciclo (1º y
2º grado) de educación secundaria.
- Didáctica para desarrollo del pensa-
miento lógico matemático del niño y
adolescente.
- Didáctica para el desarrollo de las
capacidades matemáticas:
razonamiento y demostración,
comunicación matemática y resolución
de problemas
- Medios, materiales y recursos para el
desarrollo de desarrollar las
capacidades matemáticas del VI ciclo.
- Evaluación de los aprendizajes de la
matemática: Instrumentos, Técnicas
Métodos y estrategias. Indicadores de
logros Registro auxiliar de evaluación
de los aprendizajes.
- Desarrollo de actitudes en el VI ciclo
de Educación Secundaria en el área de
Matemática.
- La atención a la diversidad desde el
área de Matemática en el VI ciclo de
Educación Secundaria.
- Métodos, técnicas y estrategias
metodoló gicas y actividades para
Educ. Secundaria.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones
curriculares y sesiones de
aprendizaje del área de
Matemática de manera
contextualizada, aplicando
métodos, teorías y bases
psicológicas del aprendizaje
para el VI ciclo de Educación
Secundaria.
2.2.2. Domina las Bases
teóricas, psicope- dagógicas y
sociales de la didáctica y
metodología de la matemática
para el VI ciclo (1º y 2º grado)
de educación secundaria y, los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos, aplicando métodos
desde los diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad invo-
lucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Teoría de la Educación II
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos
del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
rescatando los aportes de
pensadores teóricos y
educadores de repercusión
universal.
Teoría
de la
Educaci
ón II
(4h,3c)
Desarrolla en los estudiantes el
pensamiento crítico y reflexivo,
mediante el análisis, la
comparación e interpretación de
los hechos educativos
comprendidos desde el segundo
decenio del siglo XX hasta la
actualidad, desde una perspectiva
histórica, sociológica, psicológica,
filosófica y científica, rescatando
los aportes de pensadores, teóricos
y educadores de repercusión
nacional y universal para
enriquecer y sustentar su quehacer
pedagógico.
- Aportes sobre la
educación de los
pensadores y
educadores a nivel
mundial.
- Escuelas:
o Conductista.
o Tecnológica.
o Humanista.
o Pedagogía de la
liberación.
o Laboral,
educación
personalizada,
pedagogía crítica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias educativas
desarrollando procesos
estrategias pertinentes,
comprendidos desde el
Segundo Decenio del siglo XX
hasta la actualidad desde una
perspectiva histórica,
sociológica, psicología,
filosófica y científica.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2. Promueve el
conocimiento y respeto a las
diversas manifestaciones
culturales valorando los
diversos aportes pedagógicos
de la Teoría Educativa.
3.2
3.3
INGLÉS VI
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional II
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Práctica
Pre-
Profesional
II
(2h,1c)
Posibilita al estudiante
desarrollar
su pensamiento
creativo
reflexivo y crítico al
diseñar,
implementar (con
metodología
activa propia para cada
contexto
y material adaptado y
evaluado),
ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de
aprendizaje
reales, con base en
fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias
vividas en la práctica
para la detección de
problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo
para proponer y realizar
situaciones
innovadoras.
Posibilita el desarrollo
de la
gestión institucional.
Contribuye a la
sistematización
de la experiencia
preprofesional.
- DCN: aplicación en la
programación del área de
Matemática en el nivel de
secundaria.
- Sesiones de aprendizaje de
Matemática, aplicando Rutas del
Aprendizaje para el VI ciclo de
EBR:
- Programación.
- Estrategias metodológicas,
materiales y recursos educativos,
criterios e indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, aptitudes y
selección de instrumentos.
- Criterios para la organización y
ejecución pertinente de lo
planificado con actitud
democrática y responsable.
- Elaboración de, materiales y
recursos educativos así como
instrumentos para evaluar las
competencias en el grado donde
se ejecute la práctica.
- Observación en pares.
Instrumentos y registro. Carpeta,
portafolio.
- Factores que influyen en el
aprendizaje del área de
Matemática.
o Identificación y registro de
casos.
o Diversidad.
o Política de inclusión.
- Talleres de sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1Planifica, ejecuta y
evalúa, con enfoque
interdisciplinario y pertinencia,
sesiones de aprendizaje
reales, con base en
fundamentos psicológicos y
pedagógicos, dando
oportunidad para generar
temas de investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
Opcional VI / Seminarios de actualización.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos
básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en
negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcional VI /
Seminarios
de
actualizació
n
(2h,1c)
Se orienta a desarrollar en los estudiantes
el pensamiento crítico y reflexivo a partir
del abordaje de temas de actualidad
seleccionados o referenciales para la
profesión.
Permite a los estudiantes analizar en
grupo
los planteamientos presentados, generar
propuestas o asumir una postura frente
a ellos
Los contenidos son sugeridos y se
actualizan de acuerdo con las demandas
del contexto y las exigencias educativas
del momento.
Se propone trabajarlos bajo la modalidad
de Seminarios o Talleres.
• Ley 29394
y su
reglamento.
• El
portafolio.
• PNL y
relaciones
humanas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos
de medi- ciones nacionales e
internacionales sobre el
rendimiento académico en
matemática de enfoques
actuales de la Matemática en
el proceso de enseñanza y
aprendizaje y, los organiza
para generar aprendizajes en
diferen tes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativa mente en el trabajo
en equipo.
3.2
3.3
SEMESTRE VII.
Geometría II.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Geometría II
(4h,3c)
Orienta el
desarrollo el
pensamiento
lógico
matemático
mediante la
abstracción,
razonamiento,
obtención de
resultados e
interpretación
de los mismos a
partir del
estudio del
espacio afín
asociado a un
espacio
vectorial,
investigando la
realidad y
haciendo uso
adecuado del
lenguaje
formalizado
• Bipunto del plano y noción de vector.
• Dependencia e independencia lineal.
• Operaciones con vectores.
• Producto escalar
• Producto vectorial
• Ortogonalidad y paralelismo.
Aplicaciones
• Recta y plano vectorial.
• Espacio afín asociado a un espacio
vectorial
• Recta afín.
• Plano afín.
• Ecuaciones y posiciones relativas en
el plano.
• Transformaciones afines de Rn en
Rm.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información sobre el espacio
vectorial y el lenguaje
formalizado en fuentes
primarias y bibliografía
actualizada, promoviendo en
los estudiantes actitudes de
respeto y de valoración por la
matemática.
2.1.3. Domina y aplica
conocimientos sobre el un
espacio vectorial,
investigando la realidad y
haciendo uso adecuado del
lenguaje formalizado y, los
organiza y sistematiza para
resolver problemas en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo en el aula.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Geometría Vectorial y Analítica. Abraham Asmar Charris.
Análisis III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5. Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Análisis III
(6h,5c)
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático, la
capacidad de
análisis,
abstracción e
interpretación al
resolver
situaciones
problemáticas
de diferentes
contextos
(sociales,
económicos,
tecnológicos,
físicos, etc)
haciendo uso de
estrategias de
modelización
matemática y
uso de
esquemas
matemáticos
para
interpretarlas.
- Integrales
o Primitiva, integral indefinida, integral
definida. Propiedades de la integral.
o El teorema fundamental del cálculo.
o Integral de una función continua.
o Interpretación geométrica.
- Integrales trigonométricas
o Análisis infinitesimal.
o Calculo de Integrales.
o Aplicaciones geométricas y físicas de
las integrales.
- Ecuaciones diferenciales
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información matemática sobre
integrales obtenida de
fuentes primarias, de
resultados de innovaciones,
de investigaciones, así como
de bibliografía matemática
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Matemáticas empresariales. Cálculo integral. Ecuaciones diferenciales”. Nau Llibres, Valencia.
Casasús, T.; Guerra, J.; Olmos, F.; Plaza, F. (1991):
Álgebra III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Álgebra III
(4h,3c)
Permite el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático
mediante las
capacidades de
razonamiento
intuitivo y
deductivo,
abstracción,
axiomatización
y utilización de
nociones
matemáticas
para facilitar la
comprensión de
la estructura del
contenido, el
ejercicio y
aprehensión de
estrategias y
procedimientos
posibilitando la
transferencia a
la resolución de
nuevas
situaciones
problemáticas
del entorno de
manera
reflexiva, crítica
y creativa.
- Álgebra de matrices
o Matrices especiales y particionales.
o Operaciones con matrices.
- Ecuaciones con matrices
o Determinantes. Propiedades.
o Solución matricial de sistemas
lineales.
o Inversas de matrices no cuadradas.
- Álgebra Vectorial
o Estructura de Espacio Vectorial sobre
R.
o Dimensión de un cuerpo vectorial.
o Sub espacio vectorial. Propiedades.
o Dependencia e independencia lineal.
o Base de un espacio vectorial.
o Desigualdad de Cauchy-Schwarz.
o Ortogonalidad
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información sobre Álgebra de
matrices y Álgebra Vectorial
obtenida de fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones, de
investigaciones, así como de
bibliografía matemática
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.3. Domina los
conocimientos sobre Álgebra
de matrices y Álgebra
Vectorial que Permite el
desarrollo del pensamiento
lógico, a través razonamiento
intuitivo y deductivo,
abstracción, axiomatización y
utilización de nociones
matemáticas en la resolución
de situaciones problemáticas
del entorno, de manera
reflexiva, crítica y creativa, y
los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
TIC
aplicadas a
la
enseñanza
de la
Matemática.
(2h,1c)
Brinda recursos
para la
comprensión,
utilización y
evaluación de
las diversas
herramientas
ofrecidas por las
tecnologías de
la información y
de la
comunicación
en la enseñanza
de la
especialidad de
Matemática.
Promueve el
desarrollo del
pensamiento
creativo, crítico
y reflexivo a
partir de la
investigación,
producción y
aplicación de
programas
educativos
pertinentes
para el
aprendizaje de
la Matemática.
Contribuye a la
asunción, por
parte de los
estudiantes, de
tareas en
corresponsabilid
ad con el otro,
demostrando
compromiso y
autodisciplina.
- La educación en la sociedad de la
información.
- La Sociedad del Conocimiento.
- El aprendizaje en la era digital: el
profesor de Matemática y los alumnos
ante las TIC.
- Perspectivas de las TIC en la
enseñanza de la Matemática.
- Análisis crítico de los medios y
recursos tecnológicos.
- Proyectos oficiales para el uso de la
informática como recurso educativo.
Información y práctica.
- El uso didáctico de la red Internet
para el aprendizaje de la Matemática.
- Selección de medios y recursos
tecnológicos para la enseñanza de la
Matemática
- Herramientas de Matemática.
- 25 herramientas para enseñar
matemática con las TIC.
- Búsquedas en el contexto educativo.
- Elaboración de material didáctico
digital para la enseñanza de la
Matemática.
- Proyectos telemáticos cooperativos
para desarrollar las competencias
lógico- matemático.
- Las comunidades virtuales y el
aprendizaje cooperativo en la
enseñanza de la Matemática.
- TIC aplicadas a la enseñanza de la
Matemática
- Organización de la información y
comprensión de textos de Matemática.
- La competencia interactiva y la
gestión de la matemática en la clase.
- Habilidades para el desarrollo de las
competencias.
- El desarrollo del pensamiento crítico
y creativo utilizando las TIC en
Matemática.
- Evaluación de las tecnologías
aplicadas a la enseñanza de la
Matemática.
- Diseño y ejecución de sesiones de
aprendizaje.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información sobre La
educación en la sociedad del
Conocimiento y El aprendizaje
en la era digital de fuentes
primarias, de resultados de
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.3. Domina y aplica
conocimientos sobre el uso
didáctico de la red Internet
para el aprendizaje de la
Matemática y en la
elaboración de material
didáctico digital para la
enseñanza de la Matemática
y, los organiza para generar
aprendizajes significativos en
diferentes contextos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Navegar por Internet
Epistemología de la Matemática.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Epistemolog
ía de la
Matemática.
(2h,2c)
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
complejo a
través del
manejo de
conceptos y
teorías
actualizados
sobre el
conocimiento
científico y la
relaciones entre
el sujeto y el
objeto de todos
los problemas
que plantea. el
estudio de la
Matemática; los
fundamentos y
las teorías que
lo sustentan.
- Análisis de la estructura lógica de las
teorías científicas.
- Caracterización dialéctica del
conocimiento científico y de la
actividad científica desde las
perspectivas del: idealismo, realismo,
racionalismo, empirismo, positivismo,
socio historicismo, estructuralismo y
constructivismo.
- Los criterios de demarcación ciencia-
no ciencia. La historia de la ciencia
desde los enfoques fáctico-descriptivo,
intelectual-internalista y social-
contextualizada.
- La lógica de la explicación, predicción
y retrodicción en la ciencia.
- Elucidación de los paradigmas
científicos de la matemática.
- La escuela pitagórica y el progreso de
la matemática en Grecia.
- La axiomatización de la geometría
con Euclides.
- Los paradigmas científicos de la
geometría euclidiana y no euclidiana.
- Axiomatización de la aritmética con
Giussepe Peano. El problema de la
incompletitud de la aritmética de
Peano según Kûrt Gôdel.
- Las escuelas filosófico-matemáticas:
escuela logicista, escuela intuicionista,
escuela formalista.
- Problemas filosóficos de las ciencias
formales: El análisis lógico del lenguaje
científico. El problema del absurdo: las
paradojas y antinomias. Métodos de
disolverlos.
- La metateoría. Desarrollo histórico de
la metateoría.
- Epistemología y currículo: el
compromiso epistemológico,
psicopedagógico, el impacto en el
docente, la ingenuidad y la inercia
intelectual
- Epistemología y Método en
Educación Matemática.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información sobre sobre el
conocimiento científico, sobre
el estudio de la Matemática,
los fundamentos y las teorías
que lo sustentan de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.3 Domina y aplica
conocimientos conocimiento
científico y las relaciones
existentes entre el sujeto y el
objeto de problemas
planteados, sobre el estudio
de la Matemática; los
fundamentos y las teorías que
lo sustentan que le permita
desarrollar su pensamiento
complejo, y, los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Godino, J. (1991). Hacia una teoría de la Didáctica de la Matemática. Madrid: Síntesis.
Orientaciones para la tutoría.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
involucrándose en su rol de
líder educativo para afrontar
diversas problemáticas,
referidas a la formación
integral del estudiante y el
plan tutorial.
Orientacione
s para la
tutoría.
(2h,1c)
Permite el análisis de las
diversas estrategias de
intervención en el aula para
recopilar y sistematizar
información sobre los
aspectospersonal,
académico y vocacional del
educando, utilizando
técnicas e instrumentos de
diagnóstico psicopedagógico
desde los enfoquesactuales
de la Psicología Educacional
para establecer el contexto
situacional y el plan de
tutoría, necesarios para
incorporar mejoras en las
relaciones interpersonales,
el clima en el aula y el
rendimiento académico.
Enfoque de la orientación
educativa.
- Fundamentos y
características de la
tutoría. Áreas.
- Perfil del tutor.
- Rol del tutor.
- Plan de tutoría.
- Áreas de intervención
- Modalidades de
intervención de la Tutoría
y orientación
psicopedagógica.
- Estrategias de
intervención
psicoeducativa.
- Técnicas e instrumentos
para la intervención y
evaluación psicoeducativa.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias educativas de
diversas estrategias de
intervención en el aula sobre
aspectos integrales del
estudiante, utilizando técnicas
e instrumentos de diagnóstico
psicopedagógico desde los
enfoques actuales de la
Psicología Educacional para
establecer el contexto
situacional y el plan tutorial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo, considerando los
aspectos integrales de la
persona.
3.2
3.3
Gestión Institucional.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
involucrándose en su rol de
líder educativo para afrontar
diversas problemáticas,
referidas a la formación
integral del estudiante y el
plan tutorial.
Gestión
Institucional.
(2h,2c)
Brinda información
básica para el
conocimiento, análisis
e interpretación del
sustento legal que rige
la educación peruana.
Permite el manejo de
diferentes enfoques y
herramientas de
gestión institucional,
desarrollando las
competencias
necesarias para que los
estudiantes conduzcan
y lideren con eficiencia,
acciones educativas a
nivel de aula,
institución educativa y
comunidad.
- Gestión institucional.
Enfoques.
- Organización de la Institución
Educativa. Roles. Funciones.
Perfil.
- Ley Nº 28044, Ley General de
Educación y su Reglamento.
- Ley N°24029, Ley del
Profesorado.
- Ley Nº 29062, Ley de la
Carrera Pública Magisterial.
- Ley Nº 28740, Ley del
SINEACE.
- Proyecto Educativo
Institucional: estructura,
importancia, programación de
actividades, participación, clima
institucional. Funciones y
procedimientos administrativos:
planificación, organización,
dirección, evaluación y control.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias educativas de
diversas estrategias de
intervención en el aula sobre
aspectos integrales del
estudiante, utilizando técnicas
e instrumentos de diagnóstico
psicopedagógico desde los
enfoques actuales de la
Psicología Educacional para
establecer el contexto
situacional y el plan tutorial.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo, considerando los
aspectos integrales de la
persona.
3.2
3.3
Inglés VII
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Inglés
VII. (2h, 1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.5 Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Práctica
Pre-
Profesional
III
(4h,3c)
Orienta al
estudiante
desarrollar
su pensamiento
creativo
reflexivo y crítico
al diseñar,
implementar (con
metodología
activa propia para
cada contexto
y material
adaptado y
evaluado),
ejecutar y evaluar
con
autonomía
sesiones de
aprendizaje
reales, en zona
rural y
urbano marginal,
con base en
fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el
análisis, reflexión
y
sistematización
de las
experiencias
vividas en la
práctica
para la detección
de problemas
pedagógicos que
lleve a
investigarlo
para proponer y
realizar
situaciones
innovadoras.
Posibilita el
desarrollo de la
gestión
institucional
Contribuye a la
sistematización
de la experiencia
preprofesional.
- DCN: aplicación en la programación
del área de Matemática en el nivel de
secundaria.
- Sesiones de aprendizaje de
Matemática, aplicando Rutas del
Aprendizaje para el VII ciclo de EBR:
o Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y recursos
educativos, criterios e indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, aptitudes y selección de
instrumentos.
- Criterios para la organización y
ejecución pertinente de lo planificado
con actitud democrática y responsable.
- Elaboración de materiales y recursos
educativos así como instrumentos para
evaluar las competencias en el grado
donde se ejecute la práctica.
- Observación en pares. Instrumentos y
registro. Carpeta, portafolio.
- Factores que influyen en el
aprendizaje del área de Matemática. -
Identificación y registro de casos. -
Diversidad. Política de inclusión.
- Talleres de sistematización.
- Tutoría: Orientación educativa y
acompañamiento pedagógico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras en el diseño,
implementación (con
metodología activa propia
para cada contexto y material
adaptado y evaluado),
ejecución y evaluación de
sesiones de aprendizaje
reales, en zona rural y urbano
marginal, que promuevan
aprendizajes en sus alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la
Matemática
III
(4h,3c)
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el estudiante
realice la
Programación del
área de
Matemática de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos,
los procesos
de enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje,
el manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Comprende el
estudio de las
teorías y
experiencias de la
didáctica para el
tratamiento del
enfoque del área
en el DCN para el
VII ciclo de
Educación
Secundaria.
Programación curricular de corto y
mediano plazo para el VI ciclo de
educación secundaria,
- Diseño y elaboración de unidades
didácticas.
- Diseño y elaboración de sesiones de
aprendizaje relacionando los
componentes del área: Número,
relaciones y funciones; Geometría y
Medición; y Estadística y Probabilidad.
- Bases teóricas, psicopedagógicas y
sociales de la didáctica y metodología
de la matemática para el VII ciclo (3º
4ª y 5º grado) de educación
secundaria.
- Didáctica para desarrollo del
pensamiento lógico matemático del
niño y adolescente.
- Didáctica para el desarrollo de las
capacidades matemáticas:
razonamiento y demostración,
comunicación matemática y resolución
de problemas
- Medios, materiales y recursos para el
desarrollo de desarrollar las
capacidades matemáticas del VII ciclo.
- Evaluación de los aprendizajes de la
matemática: Instrumentos, Técnicas
Métodos y estrategias. Indicadores de
logros, Registro auxiliar de evaluación
de los aprendizajes Métodos y
estrategias de evaluación.
- Desarrollo de actitudes en el VI ciclo
de Educación Secundaria en el área de
Matemática.
- La atención a la diversidad desde el
área de Matemática en el VI ciclo de
Educación Secundaria.
- Métodos, técnicas y estrategias
método- lógicas y actividades para de
Educación Secundaria.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones
curriculares y sesiones de
aprendizaje del área de
Matemática de manera
contextualizada, aplicando
métodos, teorías y bases
psicológicas del aprendizaje
para el VII ciclo de Educación
Secundaria.
2.2.2. Domina conocimientos
de Didáctica, de medios,
materiales y recursos y, de
estrategias de Evaluación de
los aprendizajes para el
desarrollo de las capacidades
matemáticas en el VII ciclo
(3º , 4º y 5º grado) de
educación secundaria y, los
organiza para generar
aprendizajes en los diferentes
contextos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Bibliografía:
- DCN. De EBR.
- Rutas de aprendizaje.
Investigación aplicada III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Investigació
n aplicada III
(2h,2c)
Permite el
conocimiento y
aplicación de la
metodología de
la investigación
al tema o
problema de
investigación
escogido.
Metodología de
la investigación:
- Tipo y diseño de investigación.
- Población y muestra.
- Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Validez y
confiabilidad.
- Prueba de hipótesis:
- uso de estadígrafo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la
metodología de la
investigación, técnicas e
instrumentos, su aplicación al
tema o problema de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas
estratégicas con instituciones
del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo.
3.2
3.3
Opcional VII / Seminarios de actualización.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos
básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en
negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Opcional VII
/ Seminarios
de
actualizació
n
(2h,1c)
Se orienta a desarrollar en los estudiantes
el pensamiento crítico y reflexivo a partir
del abordaje de temas de actualidad
seleccionados
o referenciales para la profesión.
Permite a los estudiantes analizar en
grupo
los planteamientos presentados, generar
propuestas o asumir una postura frente a
ellos
Los contenidos son sugeridos y se
actualizan de acuerdo con las demandas
del contexto y las exigencias
educativas del momento.
Se propone trabajarlos bajo lamodalidad
de Seminarios o Talleres.
• La
Educación
Intercultural
en América
Latina.
• Marco
normativo
que sustenta
la atención a
la diversidad
• Políticas
ambientales
en el país.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos
sobre enfo- ques y estrategias
actuales para la enseñanza de
la Matemática en contextos
plurilingües y multicul- turales
y, los organiza para gene- rar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organi zada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.2
3.3
SEMESTRE VIII.
Geometría III.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
Geometría
III
(4h,3c)
Orienta el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático a
partir del
estudio de
objetos
geométricos
mediante la
aplicación e
integración de
los elementos
teóricos del
análisis
matemático y
del álgebra para
investigar e
interpretar
situaciones o
fenómenos del
entorno con
modelos y
lenguaje
matemático.
• Distancias en el plano.
• La recta: ecuación canónica,
ordinaria y general.
- Otras formas de la ecuación de la
recta
• Secciones cónicas.
• Circunferencia: Ecuación canónica,
ordinaria y general.
• Parábola: Ecuación canónica y
general.
• Elipse: Ecuación canónica general.
• Hipérbola: ecuación canónica
general.
• Curvas y superficies regulares.
• Isometrías.
• Teorema de Gauss Bonnet.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información sobre objetos
geométricos, obtenida de
fuentes primarias y de
bibliografía actualizada,
promoviendo en los
estudiantes actitudes de
respeto y de valoración por
esta área de la matemática.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
2.1.3. Domina y aplica
conocimientos sobre objetos
geométricos para investigar e
interpretar situaciones o
fenómenos del entorno con
modelos y lenguaje
matemático y, los organiza
para resolver problemas en
diferentes contextos.
1.1.5. Manifiesta coherencia
entre su discurso y práctica,
fortaleciendo su identidad.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Geometría Analítica. Charles Lehamann
Estadística.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
respecto de sus procesos de
aprendizaje.
1.2.5. Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Estadística.
(4h,3c)
Permite
desarrollar el
pensamiento
lógico
matemático y la
formación
profesional del
estudiante
mediante el uso
adecuado de
técnicas de
ordenamiento,
representación
gráfica,
sistematización,
análisis e
interpretación
de datos
estadísticos
relativos a una o
más variables,
sobre
fenómenos y
situaciones
sociales,
educativas,
comunales, etc
que permitan la
toma de
decisiones de
manera crítica y
reflexiva.
- Relación entre la distribución
binomial y normal.
- Esperanza.
- Estimación de parámetros. Test de
hipótesis. Intervalos de confianza.
- Distribución normal y normal
estándar.
- Prueba de hipótesis y aplicaciones.
- Prueba de hipótesis con una
muestra.
- Prueba de hipótesis con dos
muestras.
- Prueba de T de students.
Aplicaciones.
- Prueba Chi – cuadrado. Aplicaciones.
- Regresión y correlación lineal.
Aplicaciones.
- Distribución normal multivariante.
- Error muestral.
- Muestra.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información estadística
obtenidas de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones, de
investigaciones, así como de
bibliografía matemática
actualizada.
2.1.3. Domina conocimientos
actualizados de estadística,
sus destrezas de investigación
y el uso del lenguaje simbólico
en la resolución de problemas
de contexto matemático y
realista y, los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en los trabajos
en equipo asignados para el
área de matemática.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Estadística Descriptiva e Inferencial - Manuel Cordova Zamora
Probabilidad.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Probabilidad
.
(4h,3c)
Propicia el
desarrollo del
pensamiento
lógico
matemático a
través del
análisis de
variables
aleatorias de
diversos
fenómenos
donde
intervienen las
leyes del azar,
desarrollando
destrezas
intelectuales,
manejo de
técnicas
apropiadas y el
uso conveniente
de las
herramientas
del análisis
matemático y
del álgebra en la
resolución de
situaciones
problemáticas
de diferentes
contextos de
manera crítica y
pertinente.
- Análisis combinatorio.
- Principios de conteo
o Variaciones.
o Permutaciones.
o Combinaciones.
- Números combinatorios.
- Binomio de Newton
o Potencias de un binomio.
o Triángulo de Pascal y binomio de
Newton.
- Probabilidades Probabilidad de un
suceso. Propiedades.
o Probabilidad condicional y total.
- Teorema de la Probabilidad Total.
o Teorema de Bayes.
o Sucesos independientes y
mutuamente excluyentes.
o Variable aleatoria.
o Función de probabilidad.
o Función de distribución de
probabilidad discreta y continua.
o Esperanza matemática.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información sobre
variaciones, binomios y
probabilidades de fuentes
primarias, de resultados de
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.3 Domina y aplica
conocimientos sobre
variaciones, binomios y
probabilidades y los organiza
para generar aprendizajes
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Análisis Combinatorio, Javy Carvajal.
Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza
permanentemente en la
didáctica de la Matemática
aplicada al VII Ciclo del nivel
de Educación Secundaria
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la
Matemática
IV
(4h,3c)
Profundiza el conocimiento
de la educación como
proceso de desarrollo socio
cultural que
favorece el desarrollo de la
dimensión personal, la
capacidad de liderazgo y
autonomía.
Propicia el desarrollo de la
creatividad en la producción
de materiales y recursos
motivadores e innovadores
para trabajar las capacidades
matemáticas de acuerdo con
las necesidades educativas de
los estudiantes; los cuales
formarán parte del diseño de
sus sesiones de aprendizaje
en el área de Matemática
planteadas por el DCN para VI
y VII ciclos de Educación
Secundaria
- Materiales y recursos
motivadores e innovadores
para la enseñanza y el
aprendizaje de la
Matemática en VI y VII ciclos
de Educación Secundaria:
- Uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje
de la Matemática.
- Desarrollo de las actitudes.
- Atención a la diversidad.
- Elaboración de proyectos
de aprendizaje interáreas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2. Selecciona, diseña y
elabora creativamente
materiales y recursos
motivadores e innovadores
para la enseñanza y el
aprendizaje de la Matemática
en VI y VII ciclos de
Educación Secundaria,
haciendo uso de las TIC y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
estudiantes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Bibliografía:
- DCN. De EBR.
- Rutas de aprendizaje.
Inglés VIII.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
Opcional VIII / Seminarios de actualización.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos
básicos del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en
negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza
permanentemente en la
didáctica de la Matemática
aplicada al VII Ciclo del nivel
de Educación Secundaria
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación.
Opcion
al VIII /
Semina
rios de
actualiz
ación.
Se orienta a desarrollar en los
estudiantes
el pensamiento crítico y reflexivo a
partir
del abordaje de temas de actualidad
seleccionados o referenciales para la
profesión.
Permite a los estudiantes analizar en
grupo los planteamientos
presentados,
generar propuestas o asumir una
postura
frente a ellos
Los contenidos son sugeridos y se
actualizan de acuerdo con las
demandas del
contexto y las exigencias educativas
del momento.
Se propone trabajarlos bajo la
modalidad de
Seminarios o Talleres.
• Ley General de
Educación.
• Ética en la
profesión.
• Cultura
emprendedora y
productiva en el
Perú.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.2. Domina conocimientos
referidos a la Carrera Pública
Magisterial, Ley 29062, los
organiza para asumir una
crítica-reflexiva y actuar en
corres- pondencia con ella.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organi zada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un marco
demo crático y de inclusión.
3.2
3.3
Investigación aplicada IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en la planificación y desarrollo
del plan del proyecto de
investigación.
Investigació
n aplicada
IV
(2h,2c)
Orienta a los
estudiantes a la
aplicación de los
conocimientos,
a la elaboración
de un proyecto
de investigación
para
atender la
problemática
educativa
identificada en
la práctica
profesional
Esquema o Plan
del proyecto de
investigación :
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Metodología de la investigación
- Aspectos administrativos de la
investigación.
- Diseño de proyecto.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones así como de
bibliografía actualizada sobre
la planificación y desarrollo del
proyecto de investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación con
respecto al esquema y
desarrollo del Plan del
Proyecto de investigación,
aportan don a la gestión de la
investigación.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Investigación Educativa. El Proyecto de Tesis: José Gómez Cumpa
SEMESTRE IX.
Práctica Pre-Profesional IV.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2 Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor para
lograr sus metas.
Práctica
Pre-
Profesional
V
(4h,3c)
Orienta al dominio de las
técnicas del proceso de
evaluación
de las sesiones de
aprendizaje real, en los
diferentes
contextos con el uso
de estrategias de la
metodología
activa, estilos de
aprendizaje,
materiales educativos
creados, adaptados y
evaluados.
Permite comprender y
profundizar
el conocimiento de
los diferentes aspectos de
la
realidad educativa con
visión
prospectiva e innovadora, a
partir de la articulación de
la
práctica en el aula con el
desarrollo de la
investigación,
para el diseño y ejecución
de
proyectos de desarrollo
integral de la comunidad a
través de la Institución
Educativa.
Contribuye a la
sistematización
de la experiencia
preprofesional
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con la
participación en seminarios
y
talleres.
- Asume la responsabilidad
como docente del área de
Matemática en los ciclos
correspondientes al nivel de
Educación Secundaria y las
labores de tutoría que
pudieran encomendarle.
- DCN: Trabajo pedagógico en
aula y su relación con
investigación a través de la
observación de pares, uso de
instrumentos y registro.
- Caracterización de la
realidad educativa en la que
realizarán la práctica.
Instrumentos. Documentos de
gestión y técnico pedagógicos
oficiales.
- Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
Matemática en los distintos
ciclos del nivel.
- Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
- Talleres de sistematización.
- Tutoría: orientación
educativa y acompañamiento
pedagógico. Seguimiento de
casos. Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos y,
técnicas del proceso de
evaluación de las sesiones de
aprendizaje real, en los
diferentes contextos con el
uso de estrategias,
metodología activa, y estilos
de aprendizaje, en función a
los aprendizajes previstos y a
las características de los
estudiantes.
2.3.6
Sistematiza experiencias
educativas desarro- llando
procesos y estrategias
pertinentes. Relacionadas con
la especialidad de
matemática.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
Investigación aplicada V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en la aplicación pertinente de
las técnicas e
instrumentos de recolección
de datos al proyecto de
investigación.
Investigació
n aplicada V
(8h,6c)
Orienta la
aplicación
pertinente de
las técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos al
proyecto de
investigación.
- Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos. Validez y
confiabilidad
- Codificación, procesamiento y
tabulación de datos
- Aplicación.
- Matriz Instrumental.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias aplicando en forma
pertinente las técnicas e
instrumentos de recolección
de datos al proyecto de
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 . Orienta, diseña,
implementa, ejecuta y evalúa
la aplicación de las técnicas e
instrumentos de
recolección de datos del
proyecto de investigación
comunitaria en forma
participativa
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Investigación Educativa. El Proyecto de Tesis: José Gómez Cumpa
SEMESTRE X.
Práctica Pre-Profesional VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3.1 Controla sus emociones
en su relación con los demás
buscando el equilibrio
personal.
Práctica
Pre-
Profesional
VI
(22h,14c)
Orienta al dominio de
las
técnicas del proceso de
evaluación
de las sesiones de
aprendizaje real, en los
diferentes
contextos con el uso
de estrategias de la
metodología
activa, estilos de
aprendizaje,
materiales educativos
creados, adaptados y
evaluados.
Permite comprender y
profundizar
el conocimiento de
los diferentes aspectos
de la
realidad educativa con
visión
prospectiva e
innovadora, a
partir de la articulación
de la
práctica en el aula con
el
desarrollo de la
investigación,
para el diseño y
ejecución de
proyectos de desarrollo
integral de la
comunidad a
través de la Institución
Educativa.
Contribuye a la
sistematización
de la experiencia
preprofesional
Orienta la actualización
y
complementación de su
quehacer pedagógico
con la
participación en
seminarios y
talleres.
- Asume la responsabilidad como
docente del área de Matemática
en los ciclos correspondientes al
nivel de Educación Secundaria y
las labores de tutoría que
pudieran encomendarle.
- DCN: Trabajo pedagógico en
aula y su relación con
investigación a través de la
observación de pares, uso de
instrumentos y registro.
- Caracterización de la realidad
educativa en la que realizarán la
práctica. Instrumentos.
Documentos de gestión y técnico
pedagógicos oficiales.
- Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
Matemática en los distintos ciclos
del nivel.
- Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
- Talleres de sistematización.
- Tutoría: orientación educativa y
acompañamiento pedagógico.
Seguimiento de casos.
Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos y,
técnicas del proceso de
evaluación de las sesiones de
aprendizaje real, en los
diferentes contextos con el
uso de estrategias,
metodología activa, y estilos
de aprendizaje, en función a
los aprendizajes previstos y a
las características de los
estudiantes.
2.3.6
Sistematiza experiencias
educativas desarro llando
procesos y estrategias
pertinentes. Relacionadas con
la especialidad de
matemática.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
Investigación aplicada VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en el manejo de la estructura
formal de un informe de
investigación con fines de
titulación.
Investigació
n aplicada
VI
(8h,6c)
Permite el
conocimiento y
manejo de la
estructura
formal de un
informe de
investigación
con fines de
titulación.
Orienta el uso
de diferentes
técnicas de
exposición y
sustentación
del informe final
de la
investigación
- Análisis e interpretación de los
resultados.
- Aplicación de la estadística
descriptiva o inferencial para la prueba
de hipótesis
- Conclusiones y recomendaciones
- Informe final o Tesis
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3 Formula, expone y
sustenta propuestas
pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de
sus investigaciones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el
resultado de sus proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción socio-educativa,
considerando do el contexto
donde se ejecutó su práctica
pre-profesional.
3.2
3.3
Especialidad Comunicación.
SEMESTRE V.
Introducción a la Lingüística.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza
permanentemente
desarrollando su
pensamiento complejo
de análisis e
interpretación del
hecho lingüístico y de
la ciencia del lenguaje,
asumiendo el
aprendizaje como
proceso de
autoformación.
Introduc
ción a la
Lingüísti
ca. (4h, 4c)
Brinda
información
sobre el hecho
lingüístico, la
ciencia de la
lingüística y sus
principales
niveles.
Comprende el
estudio de
aspectos
relacionados
con
el lenguaje, la
cultura, las
ciencias del
lenguaje, la
realidad
lingüística del
país, entre otros.
Desarrolla el
pensamiento
complejo,
mediante el
análisis e
interpretación de
la lengua y el
lenguaje
en diferentes
contextos
comunicativos,
de modo
que los
estudiantes
asumen el
aprendizaje
como
proceso de
autoformación
para su
desarrollo
personal y
profesional.
• Introducción a la lingüística general: la lingüística
como ciencia y sus ramas.
• Principales escuelas: estructuralismo, funcionalismo
y generativismo.
+ El estructuralismo:
Postulados y enfoques de estudio, importancia,
características. Representantes: Ferdinand de
Saussure, Edward Sapir y Kenneth Pike (teoría de
la tegmemicas)
+ El funcionalismo lingüístico:
Postulados de estudios al fenómeno lingüístico.
Representantes: Nikolai Trubetskoi (la fonología
lingüística), André Martinet, (sintaxis funcionalista)
Louis Hjemslev (la glosemática).
+ El lenguaje
• Características del lenguaje oral y escrito:
sistematicidad, complejidad y economía.
• Dicotomía lengua y habla.
• Lenguaje y comunicación.
• Funciones del lenguaje: referencial. Expresiva.
Apelativa.
Fáctica. Metalingüística. Estética.
• El signo lingüístico: concepto, características, clases,
modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre
los signos: sintagmáticas, paradigmáticas, de
oposición.
• Lenguaje, lengua, norma y habla. Variantes.
• Realidad lingüística del Perú.
Realidad prulíngue, política idiomática incaica,
Política idiomática colonial, Política idiomática
republicana, las familias lingüísticas en la
amazonia y lenguas existentes en la actualidad,
estudio del mapa lingüístico del Perú, aporte del
Instituto Lingüístico de Verano al estudio de la
realidad lingüística peruana desde 1945 hasta la
actualidad.
• El castellano del Perú y sus variantes.
Lengua, sociedad y cultura en el Perú, del
bilingüismo individual al multilingüismo colectivo
Variedad geográficas: El español andino, el
español ribereño, el español amazónico.
Variedades sociales y gramaticales.
El enfoque comunicativo: Características e
importancia para la enseñanza de las segundas
lenguas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza
información sobre La
lingüística general y
sus ramas de fuentes
primarias, de
resultados de
innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada sobre el
hecho lingüístico, la
ciencia y sus
principales niveles.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve un
clima de equidad, a
partir del
reconocimiento y
desarrollo del
pensamiento complejo
sobre realidad
lingüística y ciencia
del lenguaje,
valorando la
diversidad lingüística y
cultural del país.
3.2
3.3
Fonética y Fonología I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanente mente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación desarrollan
do el pensamiento complejo y
contribuyendo a la expresión
de ideas, opiniones y
convicciones.
Fonétic
a y
Fonolog
ía I
(2h,1c)
Estudia los fenómenos
fonéticos y fonológicos
de la lengua (sonidos
con significado en el
idioma). La
fonética orienta al
estudiante para que
discrimine,
transcriba y use con
precisión los sonidos
más
importantes del sistema
fonético internacional.
Producción de sonidos
del habla; descripción y
clasificación de los
sonidos vocálicos y
consonánticos;
acentuación, ritmo y
entonación.
Prepara a los
estudiantes para una
actuación
proactiva, flexible y
creativa ante diferentes
situaciones
manifestando
coherencia entre su
discurso y su práctica.
Fonética: definición, características
e importancia en los hechos del
habla.
Ramas y aplicaciones de la
fonética: fonética experimental,
fonética articulatoria, fonética
acústica, fonética auditiva.
Distinción entre los objetos de estudio
de la fonética y la fonología.
Características fisiológicas del sonido:
articulación y percepción de los
sonidos.
El aparato fonador y el auditivo.
Descripción y funcionamiento del
aparato fonador humano,
(cavidades supraglóticas,
inflagóticas y cavidad laríngea.
La respiración: los pulmones y el
diafragma, funcionamiento de los
órganos vocales.
Características acústicas y físicas del
sonido: acentuación, ritmo y
entonación.
El alfabeto fonético internacional:
Historia del AFI, Descripción del
AFI, símbolos y sonidos del AFI.
- Descripción y clasificación de los
sonidos vocálicos y consonánticos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos
sobre fenómenos fonéticos y
fono lógicos de la lengua,
discriminando, transcribiendo
y usando con precisión los
sonidos del sistema fonético
internacional y del habla y los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2 Promueve un clima de
equidad, a partir del
reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística y
cultural del país.
3.2
3.3
Literatura I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.4. Evidencia
sensibilidad esté tica y
valora el arte literario y
sus expresiones en la
tradición oral y escrita
de las diversas culturas,
como forma de
expresión de la cultura.
Literatura
I
(4h,4c)
Estudia el hecho
literario y sus
expresiones en
la tradición oral
y escrita en las
diversas
culturas.
Brinda
herramientas
para el análisis e
interpretación de
las principales
obras a nivel
nacional e
internacional de
la literatura
anterior al siglo
XVI y sus
aportes a la
cultura
universal.
Propicia el
desarrollo del
pensamiento
crítico y creativo,
así como el
goce estético y
la opinión
informada.
Contribuye al
desarrollo de la
sensibilidad
estética de los
estudiantes y la
valoración del
arte como
expresión
cultural.
Teoría literaria: definición, escuelas y enfoques,
principales
exponentes.
Principales escuelas literarias:
El clasismo: Homero, obra: “la Ilíada”,
El medioevo: Dante Alighieri, obra: “Divina
Comedia”
El renacimiento: Francisco Rebeláis, obra:
“Gargantura y Pantagruel”
El barroco: William Shakespeare, obra:
“Hamlet”
El neoclasicismo: Jean de la Fontaine, obra:
“La anciana y el perro”
El romanticismo: Víctor Hugo, obra: “ Nuestra
Señora de Paris”
El realismo: Henri Beyle (stendhal), obra: “Rojo
y negro”
El naturalismo: Emile de Zola, obra: “El caso
Dreyfus”
El modernismo: Rubén Darío, obra: “Azul”.
El vanguardismo: Bertol Brecht, obra: “Madre
coraje”
- Literatura: definición, géneros literarios y
enfoques.
Literatura oral y textos literarios.
- Teoría literaria y crítica literaria: distinción.
Aplicación de teorías del lenguaje a la obre
literaria: Ferdinand de Saussure, Hjelmslev.
Román Jacobson y la obra literaria.
Métodos para el análisis y comentario de textos
literarios.
- Lectura y análisis de textos literarios
seleccionados y
representativos de la literatura nacional,
hispanoamericana y
universal desde sus orígenes hasta el siglo XVI e
identificación de sus aportes a la cultura universal
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y
enfoques de crítica
literaria de la tradición
oral y escrita desde los
inicios hasta el siglo XV,
argumentando el
análisis crítico de las
obras en los procesos
de enseñanza
aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2. Promueve el
conocimiento y respeto
de las diversas
manifestaciones de
corrientes y escuelas
literarias valorando los
diversos aportes.
3.2
3.3
Comunicación Social I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1 Demuestra
capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en
diversos contextos comu-
nicativos dentro y fuera de
la institución
COMUNIC
ACIÓN.
SOCIAL I
(4h,3c)
Aborda el fenómeno de
la comunicación de
masas y su influencia en
el medio social desde la
teoría crítica. Analiza el
lenguaje de los medios
masivos de
comunicación, los
modos de construcción,
transmisión, percepción
y efectos del mensaje
que éstos transmiten y
su incidencia en la
cultura.
Identifica los principales
medios de comunicación
masiva y sus
características.
Contribuye al desarrollo
del pensamiento crítico,
a la formación de
opinión y a la expresión
libre de ideas, opiniones
y convicciones,
manifestando capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto por el otro ante
la divergencia.
La comunicación social: Concepto,
características e importancia en la
sociedad de masas.
Paradigmas y enfoques del estudio de la
comunicad social: modelo comunicativo
de Aristóteles. La comunicación colectiva
de Laswell, el modelo tuba de Schcramm,
el triángulo comunicativo se Scheaffer
La comunicación educativa: importancia,
características, relación comunicación
educación.
Comunicación educativa en la región de
Ucayali: Programas educativos locales,
en radio y televisión.
La revolución del conocimiento y su
influencia en la humanidad. Teorías de la
comunicación.
La comunicación de masas: críticos,
apocalípticos e integrados. Características y
exponentes.
Comunicación, información y masa: el
fenómeno comunicativo y la sociedad de
masas. Concepto de masa.
Comunicación e información.
Medios de comunicación masivos: tipos,
características, modelos de comunicación,
modos de construcción del mensaje,
influencia en la cultura.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3. Domina los
contenidos de la
comunicación social y los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos (rurales o
urbanas, públicos o
privados) de las diferentes
regiones de nuestro país.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la
participación orga nizada,
crítica y constructiva de la
comunidad n los procesos
de gestión educativa y
autogestión comunitaria,
en un marco democrático
y de inclusión.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTU
ALIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑ
O.
(El
contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1.
Demuestra
capacidad
de escudo
cha,
tolerancia y
respeto en
diversos
contextos
comunica
tivos
1.1.2
Comunica y
permite la
expre- sión
libre de
ideas,
opiniones y
convicciones
Currícul
o y
Didáctic
a
aplicado
s a la
Comunic
ación I.
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento
de la
educación
como proceso
de desarrollo
sociocultural
que favorece
el
desarrollo de
la dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de
las
competencias
necesarias
para que el
estudiante
realice la
programación
del área
Comunicación
de manera
contextualizad
a, teniendo en
cuenta las
teorías para
construir
nuevos
conocimientos
, los procesos
de
enseñanza y
aprendizaje
del área y su
relación con
las bases
psicológicas
del
aprendizaje,
Así como el
Documentos orientadores:
Proyecto Educativo Nacional, Lectura, análisis y discusión
Proyecto Educativo Regional; Lectura, análisis y discusión
Proyecto Educativo Local; Lectura, análisis y discusión
Proyecto Educativo Institucional –PEI; Interpretación
Proyecto Curricular – PCI; Lectura, análisis y discusión
Diseño Curricular Nacional – DCN. Lectura, análisis y discusión
Programación Anual diversificada del área.
Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el
estudiante realiza la práctica.
-Se expresa oralmente
-Comprende textos orales
-Comprende textos escritos
-Produce textos escritos
Interactúa con expresiones literarias
Conceptos de didáctica y currículo.
Etimología, aspectos, objeto, contenido, finalidad
Autores estudiosos de la didáctica
Juan Mallart, Dolch (1952), Fernandez Huerta (1952), Escudero
(1980)
La enseñanza como concepto básico de la didáctica. El aprendizaje
como medio de formación educativa.
Enfoque de la Didáctica Tradicional
Enfoque de la didáctica Moderna
Elementos del acto didáctico como acto de comunicación
La competencia discursiva oral: hablar, comprender y escuchar.
Valor social y cultural de la comunicación oral.
Bases lingüísticas de la competencia discursiva oral y procesos
psicológicos implicados en la lengua hablada.
Enfoque comunicativo textual
La competencia discursiva escrita: leer, comprender y escribir.
El proceso lector. Niveles de la comprensión lectora y estrategias
para su abordaje.
Nivel Literal, Nivel Inferencial, Nivel Criterial
El proceso de la escritura. Fases y pasos para la elaboración de
textos escritos. La comunicación didáctica y el clima del aula.
Elementos de la comunicación del docente con el alumno:
- agrupamiento de los alumnos
- trabajo variado: práctico, de investigación, debate,
individual
- uso de materiales y actividades diversas
Niveles de concreción curricular.
La programación didáctica en Educación Secundaria. El área de
Comunicación en el DCN.
Didáctica para el desarrollo de la competencia lingüística.
Organización y secuencia didáctica.
Incorporación de la educación en valores en el desarrollo curricular
del área de Comunicación.
La atención a la diversidad desde el área de Comunicación.
Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de
la competencia discursiva: Principios metodológicos que orientan el
desarrollo de las habilidades para la expresión y comprensión oral y
escrita.
Métodos, técnicas y estrategias metodológicas para desarrollar la
competencia discursiva.
- metodología activa de descubrimiento
- trabajo individual y colectivo
- práctica oral y uso de la prensa, radio, televisión
Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar la
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 .2.1.2
Maneja
teorías y
enfoques
peda
gógicos
actuales que
sustentan
los procesos
de la
programació
n curricular
de EBR,
caracteri
zando la
realidad
educativa y
teniendo en
cuenta el
enfoque del
nuevo
marco
curricular.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1
Promueve la
corresponsa
bilidad
involucrándo
se positiva y
creativament
e en el
trabajo en
equipo.
3.2
3.3
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas
competencia discursiva.
Materiales y recursos didácticos para la atención a la diversidad.
El sistema de evaluación de la competencia discursiva: criterios,
contenidos, clases y características, procedimientos e instrumentos
para evaluar el desarrollo de la expresión y comprensión oral y
escrita.
Teoría de la Educación I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente sobre su
quehacer cotidiano
rescatando los
aportes de
pensadores teóricos
y educadores de
repercusión
universal.
Teoría
de la
Educaci
ón I. (4h,
4c)
Desarrolla
en los
estudiantes
el
pensamient
o crítico
y reflexivo,
mediante el
análisis, la
comparación
e
interpretaci
ón de los
hechos
educativos
comprendid
os entre la
edad antigua
y el segundo
decenio del
siglo XX,
desde una
perspectiva
histórica,
sociológica,
psicológica,
filosófica y
científica,
rescatando
los aportes
de
pensadores,
teóricos y
educadores
de
repercusión
universal
para
enriquecer y
sustentar su
quehacer
pedagógico.
Deslinde terminológico entre Paradigma, modelo ,
teoría y Currículo.
Definiciones, semejanzas y diferencias de
Paradigma, modelo , teoría y Currículo, análisis y
discusión de las definiciones.
Aportes sobre la educación de los pensadores y
educadores de la cultura hebrea, egipcia, griega y
romana.(edad antigua)
Sócrates
Platón
Aristóteles
Cicerón
Marco Fabio Quintiliano
Tomás Aquino
Juan Amós Comenio
Pitágoras
René Descartés
Jean Jaque Rosseau
Las Sociedades Antiguas
I. Introduccion
2. Cultura paracas
3. Cultura vicus
4. Cultura nazca
5. Cultura mochica
6. Cultura tiahuanaco
7. Cultura wari
8. Cultura chimú
9. Periodo incaico
10. Periodo de desarrollo
11. Los capac cuna y sus dinastías
12. Los grandes soberanos incas
13. Organización social de la época incaica
14. Organización económica
15. Organización política
16. El imperio del tahuantinsuyo
17. Organización política y administrativa del
tahuantinsuyo
18. Organización económica del tahuantinsuyo
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos5/culpre/cul
pre.shtml#BIBLIO#ixzz4Fw6UhWP8
Julio C. Tello
La Edad Media (Educación Cristiana)
Explicar los principales aportes de la Edad Media a
la humanidad
1. Se consolidó el cristianismo
2. Se afianzó la Iglesia Católica.
3. Surgieron las órdenes religiosas.
4. Se escribieron obras literarias muy importantes,
como La Divina Comedia y El Decamerón.
5. Se desarrolló el arte gótico en la arquitectura.
6. Se inventó el molino de viento, el cepillo para
madera y la sierra.
7. En lo económico, se instrumentos bancarios
como las letras y los cheques.
8. En las matemáticas, se expandieron los
números arábigos.
9. Se crearon los gremios.
La Edad Moderna
Las Doctrinas Pedagógicas del Humanismo
Origen y Evolución del Humanismo Pedagógico
Introducción a la Historia de la Educación
Concepto de Educación
Factores del Perfeccionamiento Humano
ElSujetodelaEducación
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6. Sistematiza
experiencias
educativas mediante
el análisis, la
comparación e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre
la Edad Antigua y el
Segundo Decenio del
siglo XX.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2. Promueve el
conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones
culturales valorando
los diversos aportes
pedagógicos de la
Teoría Educativa.
3.2
3.3
Las Etapas del proceso Formativo
El Fin de la Educación
Los Contenidos de la Educación Libro: Introducción a
la Historia de la Educación
Autor: Emilio Redondo y Otros
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio
n-edad-moderna/educacion-edad-
moderna2.shtml#ixzz4FwB6Doet
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio
n-edad-moderna/educacion-edad-
moderna2.shtml#ixzz4FwApE3wE
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio
n-edad-moderna/educacion-edad-
moderna2.shtml#ixzz4FwAbDg2D
El periodo Colonial en el Perú
LA INVASIÓN ESPAÑOLA
LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ANDINA.
EL ESTADO VIRREINAL
La Vida Económica
La Viida Social
La vida Religiosa
La vida cultural artística
EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y
REBELIONES INDÍGENAS
Edad Contemporánea Escuela Nueva y de proyectos.
INGLÉS V.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta el
contenido gramatical,
lexical, fonético y
cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, asiéndose
uso de vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje del
inglés a un nivel
de principiante
alto.
Conversation course.Active
 At the institute , education
vocabulary .
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant (making a
reservation , ordering a
meal). Meal vocabulary.
 At the Doctor ( illnesses,
symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading texts).
 Present simple tense.
 Past simple tense.
 Past continuos tense.
 Present perfect tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a group
gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.Aplica principios de
convivencia democrática, buscando el
bienestar en el aula y la institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
Práctica Pre-Profesional I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1 Demuestra
capacidad de escucha,
tolerancia y respe to en
diversos contextos
comunicativos.
Práctica
Pre-
Profesio
nal I.
(2h,1c)
Posibilita al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(con metodología activa,
material adecuado),
ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de
aprendizaje reales, con
base en fundamentos
psicológicos y
pedagógicos
Orienta el registro de la
experiencia en aula del
proceso enseñanza –
aprendizaje y da la
oportunidad para
generar temas de
investigación.
Permite identificar
factores que influyen en
el
aprendizaje de la
Comunicación, así como
casos
de diversidad e
inclusividad.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional.
DCN Aplicación en la programación del
área de comunicación en el nivel de
educación secundaria.
Lectura de las competencias,
capacidades e indicadores del área
de comunicación
Análisis de los temas transversales
Organización de la programación
anual
Organización de la unidad de
aprendizaje. Conversatorio de la
temática abordada.
Sesión de aprendizaje de comunicación
Aplicación de los momentos de
aprendizaje
Aplicación de los métodos y técnicas
de aprendizaje en las actividades de
aprendizaje
Observación, programación y ejecución
del proceso de enseñanza aprendizaje.
Desarrollo y conocimiento de las
fichas de observación,
acompañamiento y desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Factores que influyen en el proceso de
enseñanza aprendizaje del área.
Factores internos, externos que
influyen positiva y negativamente en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Identificación y registro de casos.
Explicación de detección de
problemas de niños y adolescentes a
través de registro de casos.
Política de inclusión. Diversidad
Lecturas del DCN sobre la política de
inclusión y diversidad.
Sistematización de la experiencia
Criterios de la organización del trabajo
técnico pedagógico
Enseñanza y organización de carpeta
Organización de portafolio
Talleres de sistematización y reflexión
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2
Selecciona y diseña
creativa mente recursos
y espacios educativos
en función a los
aprendizajes previstos y
a las características de
los alum nos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en el
trabajo en equipo.
3.2
3.3
Investigación Aplicada I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en los estudios de
investigación que asume.
Investi
gación
Aplica
da I.
(2h, 2c)
Desarrolla
el
pensamien
to
reflexivo y
crítico
mediante
la
selección
de temas o
problemas
de índole
educativo,
para
efectuar
estudios
de
investigaci
ón
descriptiva
,
correlacion
al o causal.
Planificación de la investigación
El problema de investigación:
¿Qué es un problema de investigación?
Características :factible, claro, significativo, la
pregunta de investigación debe expresar debe
expresar descripción y asociación.
Clases.
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos
conocimientos.
Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información
desconocida en la solución de problemas de la
práctica
Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:
 Experiencia en el tema.
 Importancia del problema.
 Conocimientos para su manejo.
 Relevancia científica.
 Relevancia humana.
 Relevancia contemporánea.
Planteamiento del problema:
Descripción,
Formulación,
Objetivos,
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.
 Precisar los factores existentes que lleva a
investigar.
 Enfatizar la importancia de mejorar la
organización.
Delimitación,
Justificación e importancia,
 Novedad y Originalidad
 Importancia
 Precisión
 Relevancia social, práctica, económica o
técnica Limitaciones.
Aplicación
Bibliografía
Hernández, Fernández y Baptista, Metodología de
Investigación, Ediciones 4 y 5.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información con respecto al
problema educativo
seleccionado para efectuar
estudios de investigación
descriptiva, de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como
de bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas
de investigación e inno-
vación que aportan a la
gestión institucional.
3.2
3.3
Opcional V / Seminarios de actualización. (FALTA DIVERSIFICAR).
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se
actualiza
permanentemen
te asumiendo el
aprendizaje
como proceso
de
autoformación.
Demostrando,
corresponsabili-
dad,
compromiso y
autodisci- plina.
Opcional
V /
Seminari
os de
actualiza
ción. (2h,
1c)
Se orienta a
desarrollar
en los
estudiantes
el
pensamient
o crítico y
reflexivo a
partir del
abordaje de
temas de
actualidad
seleccionado
s o
referenciales
para la
profesión y
especialidad.
Permite a
los
estudiantes
analizar en
grupo los
planteamien
tos
presentados,
generar
propuestas
o asumir una
postura
frente a
ellos.
Reglamento de la Educación Básica Regular
Lectura y análisis del Reglamento de la Educación
Básica Regular, plenarias y debates.
Informe actual sobre desarrollo humano
El enfoque comunicativo para la enseñanza del
castellano como segunda lengua
Explicación del Enfoque comunicativo textual y análisis
de las competencias capacidades e indicadores para la
enseñanza del castellano como segunda lengua
Tendencias contemporáneas para desarrollar la
competencia discursiva oral y escrita.
La tendencia conductista.
Según Ellis (obs. cts.), esta tendencia está basada en la
corriente psicológica conductista y sus postulados
lingüísticos se basan en la lingüística estructural
norteamericana y británica.
2.2. La tendencia mentalista.
A partir del estudio de Ellis (obs. cits.), la tendencia
mentalista tiene su base en la corriente psicológica
contemporánea cognitivista, que surge en la década de
1950 en los EE.UU., como respuesta al conductismo.
2.3. La tendencia interactiva.
Esta tendencia, como las anteriores, tuvo su base en la
corriente psicológica humanista, por lo que también es
conocida como tendencia humanista de enseñanza de
lenguas extranjeras, plantea Ellis (obs. cits.).
2.4. La tendencia histórico-cultural.
Esta cuarta tendencia, considera Pulido (ob. cit.)
también tiene su raíz en una corriente psicológica
contemporánea: el enfoque histórico-cultural, surgido en
la antigua URSS con los trabajos del destacado
psicólogo Lev S. Vygotsky en la década de 1930 y
enriquecida posteriormente por sus seguidores.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias
-contemporaneas/tendencias-
contemporaneas2.shtml#ixzz4G0CHpDFJ
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias
-contemporaneas/tendencias-
contemporaneas.shtml#ixzz4G0C9rW88
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias
-contemporaneas/tendencias-
contemporaneas.shtml#ixzz4G0C3vyWz
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias
-contemporaneas/tendencias-
contemporaneas.shtml#ixzz4G0Bs4gfY
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina los
contenidos de la
carrera y los
organiza para
generar
aprendizajes en
diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve
la corresponsabili
dad
involucrándose
positiva y
creativamente en
los trabajos en
equipo asignados.
3.2
3.3
SEMESTRE VI
Fonética y Fonología II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 Demuestra
ética,
compromiso y
autodisciplina
en las tareas
que asume
Fonéti
ca y
Fonolo
gía II.
Estudia los
fenómenos fonéticos
y fonológicos de la
lengua (sonidos con
significado en el
idioma). La
fonología considera
la discriminación,
transcripción y
comparación entre
los sistemas
fonético y
fonológico. Incide en
la organización y
funcionamiento de
los sonidos en las
lenguas locales,
regionales,
nacionales e
internacionales; así
como en las
características
prosódicas.
Desarrolla el
pensamiento
complejo en su
aplicación en la
mejora de la
expresión y
comprensión oral.
Estudia los
fenómenos fonéticos
y fonológicos de la
lengua en contextos
bilingües (quechua-
castellano; aimara-
castellano; lenguas
amazónicas-
castellano) y su
relación con la
mejora de las
habilidades
lingüísticas. Los
estudiantes
desarrollan la
creatividad para
responder ante
diversas situaciones
y aplican con
sensatez principios
de convivencia
democrática,
buscando el
bienestar colectivo.
 Límites y partes de la fonología.
-Precursores de la Fonología
-La Fonología como Ciencia
-Fonología Sincrónica
-Fonología Diacrónica
-Sonido
-Fonema
-Letras
-Vocales Consonantes
-Fonación
-Articulación Fonema.
Referencias Bibliográficas
(Fonética y fonología. Recursos auxiliares para la materia
de fonética y fonología)
Coseriu. Introducción a la Lingüística.
Salvador Gutiérrez Ordoñez. La Fonología.
 La función distintiva: fonema, rasgo pertinente y
variante.
 El sistema fonológico.
-Sonidos Consonánticos
-Sonidos Vocálicos
-Diferencias, sonido, fonema, grafema. Elisa
Barrajón López Sistema Fonológico Español.
 Clasificación de los fonemas: oposiciones y
relaciones. Neutralización y archifonema.
-Consonantes
Por el punto de articulación:
Bilabial
Labiodental
Linguinterdental
Linguodental
Linguoalveolar
Linguopalatal
Linguovelar
Por el modo de articulación:
Oclusiva- Fricativa- Africad- Nasal- Lateral
http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/CLASIFICACI%
C3%93N%20DE%20LOS%20FONEMAS%20DEL%20CAST
ELLANO.pdf
 Rasgos distintivos: fonemas consonánticos y
vocálicos.
Los rasgos distintivos de un fonema tienen que
ver, por tanto, con:
Los órganos que intervienen
El modo de articulación
La sonoridad
La tensión
Referencia. Introducción a la fonética y fonología.
 Aplicaciones de la fonética y fonología:
características prosódicas, organización y
funcionamiento de los sonidos en las lenguas
locales, regionales, nacionales e internacionales.
Fenómenos fonéticos y fonológicos en contextos
bilingües (quechua-castellano; aimara-castellano;
lenguas amazónico-castellanas) y su relación con
la mejora de las habilidades lingüísticas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías
y enfoques
pedagógicos
actuales que
sustentan los
procesos de
enseñanza
aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabil
idad
involucrándos
e positiva y
creativamente
en el trabajo
en equipo.
3.2
3.3
Literatura II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina frente
a los medios de
comunicación
masiva y otras tareas
que asume.
Litera
tura II
Propone un
conjunto de
estrategias
para abordar
el análisis de
las principales
obras literarias
nacionales e
internacionale
s de los siglos
XVI al XVIII.
Ofrece
recursos para
el análisis de
las
características
del contexto,
elementos
literarios y
lingüísticos de
las obras.
Contribuye a
la formación
de opinión y
del
pensamiento
crítico desde
la
investigación y
producción de
textos
argumentativo
s; así como al
desarrollo de
la sensibilidad
estética de los
estudiantes y
la valoración
del arte como
expresión
cultural.
 Metodología del análisis literario:
 clases de texto y su análisis.
-Narrativos
-Líricos
-Dramáticos
 Recursos literarios y figuras retóricas en la
poética y en la prosa.
-Definición
-Figuras de significación
-Figuras de dicción
-Figuras de repetición
-Figuras de construcción
 Métodos de análisis de textos. Aplicación.
El nivel textual
El análisis Estilístico
Análisis Semiótico
Análisis Extratextual
Análisis del discurso paratextual
Web:
http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.
asp
 Lectura crítica del discurso literario: qué es y
qué no es un comentario literario. Lectura
crítica valorativa y crítica científica. Análisis e
interpretación.
 Nivel textual: texto, pre-texto, contexto y co-
texto; intertextualidad; significado y sentido en
la poesía, narrativa y drama.
 Análisis estilístico: estilística y estilo. Estética,
literatura y estilo.
 Análisis estructural, semiótico y extratextual:
estructuralismo y discurso literario; semiótica,
cultura y texto literario; pre-texto y sub-texto,
literatura y sociedad influencias. Lectura y
análisis de textos literarios seleccionados y
representativos de la literatura nacional,
hispanoamericana y universal desde el siglo
XVI hasta el XVIII e identificación de sus
aportes a la cultura universal.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información
bibliográfica
actualizada de la
región y el país.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve el
conocimiento y
respecto a los
diversos medios de
comunicación
masiva icono verbal,
a partir del uso de
técnicas de
expresión oral y de
estrategias de
comprensión textual.
3.2
3.3
Comunicación Social II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Demuestra
compromiso y
autodisciplina en
las tareas que
asume en el área
de inglés.
Comuni
cación
Social
II.
Estudia el
lenguaje de la
publicidad y la
radio, su
construcción,
propósitos y
efectos en el
público
objetivo.
Analiza la
técnica del
mercadeo,
características
y objetivo.
Investiga
respecto a los
mecanismos
empleados
para la
investigación
de mercados.
Reflexiona
sobre las
ventajas y
desventajas
de las técnicas
publicitarias
desde la
perspectiva de
la teoría crítica
de los medios.
Contribuye al
desarrollo del
pensamiento
crítico de los
estudiantes, a
la formación
de opinión, a
la expresión
oral y escrita y
al análisis de
imágenes; así
como a la
manifestación
de su
capacidad de
escucha,
tolerancia y
respeto por el
otro ante la
divergencia.
 La radiodifusión: origen, objetivo de la radio y
definiciones importantes (modulación de
frecuencia, antena, cable, emisor)
características y modelo comunicativo
radiofónico, códigos de la radio.
Modelo comunicativo radiofónico
-La Radio Generalista
-La Radio Especializada
-La Radio Temática : La radio temática de
información especializada
La radio temática
cultural
La radio temática de
interés permanente y público específico.
-La radio temática musical
-La radio de formato cerrado
-La radio de formato abierto
 El lenguaje radial: características, tipos,
estructura, intencionalidad y recursos.
Programas radiales y análisis de audiencia:
tipos de programas radiales, estructura,
recursos. Análisis de la programación radial.
Tipos de programas radiales
Deportivo
Especializado
Informativo
Magacines de mañana
Magacines de madrugada
Propuesta de programas educativos radiales.
 Comunicación persuasiva: Objetivo. Modelo
de la comunicación publicitaria.
 El lenguaje de la publicidad: características,
tipos, estructura, intencionalidad, recursos. El
marketing publicitario. Derechos del
consumidor.
- 1. El grupo de Investigaciones de Yale
Carl Hovland, Irving Janis y Harold
Kelley (1953).
2. Las Doce Etapas de la Persuasión,
según McGuire
(Eagly y Chaiken en Morales, 1994).
3. La Teoría de la Respuesta Cognitiva
(Greenwald, 1968 en Morales, 1994).
4. El Modelo Heurístico
(Eagly y Chaiken, 1984 en Morales, 1994).
5. El Modelo de la Probabilidad de la
Elaboración
(Philipchalk y McConnell, 1994).
 Estrategias para el análisis crítico de la
publicidad: potencialidades y limitaciones de
la publicidad. Aplicaciones a la educación, la
cultura y al desarrollo ético y social.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los
contenidos
básicos del
idioma inglés y
los organiza para
generar
aprendizajes
significativos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia un clima
de respeto en la
interacción con
los miembros de
su entorno social
para fortalecer
lazos de
confraternidad.
3.2
3.3
TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Demuestra
capacidad de
escucha,
tolerancia y
respeto en el
manejo de
hojas de
cálculo, para
su desarrollo
y
fortalecimient
o de su
autoformació
n.
TIC
aplicadas
a la
enseñanz
a de la
Comunic
ación.
Brinda recursos para la
comprensión, utilización
y evaluación de las
diversas herramientas
ofrecidas por las
tecnologías de la
información y de la
comunicación en la
enseñanza de la
especialidad. Promueve
el desarrollo del
pensamiento creativo,
crítico y reflexivo a
partir de la investigación,
producción y aplicación
de programas educativos
pertinentes para el
aprendizaje de la
Comunicación.
Contribuye a la
asunción, por parte de
los estudiantes, de tareas
en corresponsabilidad
con el otro, demostrando
compromiso y
autodisciplina.
• La educación en la sociedad de la información. -
Sociedad del conocimiento. - Aprendizaje en la era
digital: el profesor de Comunicación y los alumnos ante
las TIC. - Perspectivas de las TIC en la enseñanza de la
Comunicación. - Análisis crítico de los medios y
recursos tecnológicos.
• Proyectos oficiales para el uso de la informática como
recurso educativo. - Información y práctica.
• Uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje de
la Comunicación. - Selección de medios y recursos
tecnológicos para la enseñanza de la Comunicación -
Herramientas de comunicación. - Búsquedas en el
entorno educativo. - Elaboración de material didáctico
digital para la enseñanza de la Comunicación. -
Proyectos telemáticos cooperativos para desarrollar las
competencias lingüístico-comunicativa. - Comunidades
virtuales y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza
de la Comunicación.
• TIC aplicadas a la enseñanza de la comunicación -
Organización de la información y comprensión de
textos de Comunicación. - Competencia interactiva y la
gestión de la comunicación en la clase. - Habilidades
para la recepción y producción de mensajes. -
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo utilizando
las TIC en comunicación. - Evaluación de las
tecnologías aplicadas a la enseñanza de la
Comunicación. - Diseño y ejecución de sesiones de
aprendizaje.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y
sistematiza
información
de fuentes
primarias y
bibliografía
actualizados
de las hojas
de cálculo.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia un
clima de
respeto en la
interacción
con otros
actores de la
institución.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 Demuestra
ética,
compromis
o y
autodiscipli
na en las
tareas que
asume.
Gestiona
alianzas
estratégica
s con
institucione
s del
entorno
establecien
do
correspons
abilidad y
previniendo
recursos
para
implementa
r los
proyectos y
hacerlos
sostenibles
en el
tiempo.
Currículo
y
Didáctica
aplicados
a la
Comunica
ción II
. Profundiza el
conocimiento de
la educación
como proceso
de desarrollo
socio cultural
que favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el
estudiante
realice la
Programación
del área
Comunicación
de manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las
teorías para
construir nuevos
conocimientos,
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área y su
relación con las
bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Comprende el
estudio de las
teorías y
experiencias de
la didáctica para
el tratamiento
del enfoque del
área en el DCN
para el VI ciclo
de Educación
Secundaria.
Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional,
Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local;
Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular
– PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN.
 -Análisis y estudio del PEN, PER,PEL, PEI, PC,
DCN.
 -Elaboración de artículos de opinión sobre el
estudio abordado
 Programación Anual diversificada del área.
Organizadores del área y competencias del ciclo
y nivel en el que el estudiante realiza la práctica.
-Presentación de las competencias, capacidades e
indicadores del área.
 La programación didáctica del área de
Comunicación en VI ciclo de Educación
Secundaria. Didáctica para el desarrollo de las
competencias curriculares en el VI ciclo de
Educación Secundaria.
 Presentación de métodos y estrategias para la
elaboración de sesiones de aprendizajes,
instrumentos de evaluación
 Presentación de las rutas de aprendizaje
Organización del área en el VI ciclo de Educación
Secundaria. El desarrollo de actitudes en el VI ciclo de
Educación Secundaria en el área de Comunicación. La
atención a la diversidad desde el área de Comunicación
en el VI ciclo de Educación Secundaria.
Presentación de las características de los estudiantes
hacia el 2021 con apoyo del análisis del DCN
Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el
desarrollo de las competencias curriculares del área de
Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria.
Principios metodológicos que orientan el desarrollo de las
habilidades para la expresión, comprensión y producción
oral y escrita en el VI ciclo de Educación Secundaria.
 El Enfoque comunicativo Textual
Métodos, técnicas y estrategias metodológicas y
actividades para desarrollar las competencias curriculares
del área de Comunicación en VI ciclo de Educación
Secundaria
Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar
las competencias curriculares del área de Comunicación
en VI ciclo de Educación Secundaria. Materiales y
recursos didácticos para la atención a la diversidad en VI
ciclo de Educación Secundaria.
 Elaboración de materiales didácticos para el uso
y aplicación en el área de comunicación.
 Presentación de la aplicación del Plan Lector.
El sistema de evaluación de las competencias
curriculares del área de Comunicación en el VI ciclo de
Educación Secundaria. Criterios, indicadores;
características, procedimientos e instrumentos para
evaluar el desarrollo de la expresión, comprensión y
producción oral y escrita en VI ciclo de Educación
Secundaria.
 Formas de elaboración de las capacidades,
competencias e indicadores en el área de
comunicación.
 Presentación de instrumentos de para la
evaluación de las competencias del área de
comunicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Caracteriza
la realidad
educativa,
aplicando
métodos
desde los
diversos
enfoques y
paradigmas
de la
investigació
n.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Gestiona
alianzas
estratégica
s con
institucione
s del
entorno
establecien
3.2
3.3
do
correspons
abilidad y
previniendo
recursos
para
implementa
r los
proyectos y
hacerlos
sostenibles
en el
tiempo.
 Presentación de libros del MED para el uso en
las estrategias de procesos pedagógicos en el
área de comunicación.
Teoría de la Educación II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina en u
proceso de formación
encaminándose al
conocimiento y
transformación de la
realidad vivida por el
hombre.
Teoría de la
Educación II.
Desarrolla en los
estudiantes el pensamiento
crítico y reflexivo,
mediante el análisis, la
comparación e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos desde el
segundo decenio del siglo
XX hasta la actualidad
desde una perspectiva
histórica, sociológica,
psicológica, filosófica y
científica, rescatando los
aportes de pensadores,
teóricos y educadores de
repercusión nacional y
universal para enriquecer y
sustentar su quehacer
pedagógico.
• Aportes sobre la educación
de los pensadores y
educadores a nivel mundial.
• Escuelas: conductista,
tecnológica, humanista,
pedagogía de la liberación,
laboral, educación
personalizada, pedagogía
crítica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras que
promuevan el
aprendizaje de la
doctrina social y ética
profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en el
trabajo en equipo.,
como arte de su ática
profesional.
3.2
3.3
INGLÉS VI
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje de los aspectos
referentes a la legislación
educativa y el contexto en que
se aplica, como proceso de
autoformación
Práctic
a Pre-
Profesi
onal II.
(2h, 1c)
Posibilita al
estudiante
desarrollar su
pensamiento
creativo reflexivo y
crítico al diseñar,
implementar (con
metodología activa
propia para cada
contexto y material
adaptado y
evaluado),
ejecutar y evaluar
con autonomía
sesiones de
aprendizaje
reales, con base
en fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias
vividas en la
práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos que
lleve a investigarlo
para proponer y
realizar
situaciones
innovadoras.
Posibilita el
desarrollo de la
gestión
institucional.
Contribuye a la
sistematización de
la experiencia pre-
profesional.
• DCN: Aplicación en la programación del
área de Comunicación en el nivel de
Educación Secundaria.
• Sesión de aprendizaje de Comunicación
para el VI ciclo de EBR: - Programación y
ejecución. - Uso de materiales
seleccionados, adaptados y recursos
educativos así como el sistema de
evaluación para el desarrollo de las
competencias, capacidades y aptitudes del
área de Comunicación para el VI ciclo de
EBR.
 -Presentación de los diversos
modelos de sesiones de
aprendizaje.
 -Explicación de los procesos de
aprendizaje
 -Explicación del uso en los
tiempos en la sesión de
aprendizaje.
 Elaboración, usos de materiales
como apoyo en el proceso de
enseñanza aprendizaje
 Factores que influyen en el
aprendizaje del área: o
Identificación y registro de casos.
Política de inclusión. Diversidad. o
Sistematización de la experiencia.
• Criterios de organización del trabajo
técnico-pedagógico: Carpeta, portafolio.
• Talleres de sistematización.
• Observación en pares. Instrumentos y
registro.
Presentación de usos e instrumentos de
evaluación según la capacidad a evaluar.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Formula propuestas
pedagógicas innovadoras,
considerando el resultado de
sus investigaciones sobe
legislación educativa, los
lineamientos de política
educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional democrática,
coherentes con los aspectos
de la legislación educativa y el
contexto en el que se aplica
3.2
3.3
Investigación Aplicada II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve
problemas y responsabilidad
Investig
ación
Aplicad
a II
(2h, 2c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y crítico
a través de la
revisión y
selección de
información
pertinente que
constituya el
marco teórico de
su investigación.
• El marco teórico: deslinde conceptual
entre marco teórico, referencial, histórico y
legal.
• Antecedentes del tema de investigación.
• Bases teóricas. Proceso de formulación.
• Sistema de hipótesis y variables.
• Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como
bibliografía actualizada
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de
convivencia democrática
respeto, responsabilidad,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
Opcional VI / Seminarios de actualización.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra principios de
convivencia democrática y
autodisciplina en las tareas
que asume.
Opciona
l VI /
Seminar
ios de
actualiz
ación.
(2h, 1c)
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a
partir del abordaje
de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para
la profesión y
especialidad.
Permite a los
estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos
• El desarrollo de las competencias
lingüístico-comunicativas en talleres de
textos.
Habilidades Comunicativas
 Enfoque comunicativo textual
 Estrategias de Comprensión
lectora
 Estrategias de Producción de
textos
• Mediciones nacionales e internacionales
sobre rendimiento académico en
Comunicación correspondientes al VI ciclo
de EBR.
• El lenguaje llano en la formación de la
ciudadanía democrática.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información referente a los
fundamentos y perspectivas
de la Ley General de
Educación del Perú.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Gestiona alianzas estratégicas
con instituciones del entorno
estableciendo
corresponsabilidad y
previniendo recursos para
implementar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo
3.2
3.3
SEMESTRE VII
Gramática Funcional.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en las tareas
que asume.
Gramáti
ca
Funcion
al. (6h, 4c)
Estudia las
vinculaciones
entre los sonidos
de una lengua
(fonética y
fonología), su
estructura interna
(morfología), las
relaciones entre
las palabras
(sintaxis), sus
combinaciones y
sus
modificaciones.
Describe el
funcionamiento de
la lengua y su
valor normativo a
partir del enfoque
de la Nueva
gramática de la
lengua española.
Brinda
herramientas para
el aprendizaje de
la lengua y su
aplicación en la
mejora de la
expresión,
comprensión y
producción de
diversos tipos de
textos orales y
escritos.
Desarrolla el
pensamiento
complejo en los
estudiantes, a la
vez que contribuye
a la expresión de
ideas, opiniones y
convicciones.
Asimismo,
promueve en ellos
la asunción del
aprendizaje como
proceso de
autoformación
para su desarrollo
personal y
profesional
Principios y objetivos de la gramática
funcional.
• Morfosintaxis en torno a la oración.
EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN.
LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN
a. Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada
es mía.
b. Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan
con manteca.
c. Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy
alto.
d. Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive
muy lejos.
e. Sintagma Preposicional (SPrep).- En
realidad no es más que un Sintagma
Nominal introducido por una preposición:
Pepe vive con su madre
• Sintaxis. Tipos y relaciones sintácticas.
 Relación de determinación,
dependencia unilateral o rección.
 Relación de interdependencia o
dependencia bilateral.
 Relación de constelación o
independencia.
TIPOS DE
CONSTRUCCIONES
SINTÁCTICAS
 Sintagmas endocéntricos
-Coordinación
-Subordinación
-Aposición
 Sintagmas exocéntricos
a) Subordinante-término: un amigo
como tú
b) Sujeto-predicado: Corren malos
tiempos.
 Sintagmas adjuntivos
• Enunciado y oración. Tipología.
• La oración simple: análisis de la estructura
del sujeto, concepto, características.
• Predicado nominal: estructura,
características y funciones.
• Predicado verbal: estructura,
características y reconocimiento.
• La oración compleja: relaciones de
coordinación, subordinación y yuxtaposición.
 • La Nueva gramática de la
lengua española de la RAE
(2009): características,
implicaciones y aplicaciones al
estudio de la lengua.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
Literatura III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁRE
A
CUR
RI
CUL
AR
(H,C
)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXT
UALIZACI
ON DEL
CRITERIO
S DE
DESEMP
EÑO.
(El
contenido
en
negrita).
P 1 1.1 Demuestr
a ética,
compromi
so y
autodiscipl
ina frente
a los
medios de
comunicac
ión masiva
y otras
tareas que
asume.
Lit
era
tur
a
III.
(4h,
3c)
Profundiza
en el estudio
de las
principales
obras
nacionales e
internacional
es de los
siglos XIX y
primera
mitad del
XX. Ofrece
herramienta
s para el
análisis de
las
característic
as del
contexto, los
recursos
literarios y
lingüísticos
de las obras
de este
periodo.
Desarrolla
en los
estudiantes
el
pensamiento
crítico y
creativo
aplicado a la
producción
de textos
argumentati
vos desde la
investigació
n y análisis
de la
literatura
comparada.
Contribuye a
la formación
de opinión
así como al
desarrollo
de su
sensibilidad
estética y a
la valoración
del arte
como
expresión
cultural.
Literatura comparada: objeto de estudio, enfoque y metodología.
1.1 Orígenes y definiciones
1.2 Objetivos y orientaciones
1.3 Crisis generalizada y evolución en España
1.4 La literatura comparada y la recepción del texto literario
 La literatura comparada en el marco de los estudios literarios. Susana Gil-
Albarellos Universidad de Valladolid
Principales exponentes de la literatura comparatista de los siglos XIX y
XX.
A.-F. Villemain y J.-J. Ampère
Bassnett (1993, p. 1)
Remak ([1961]1998, p. 89)
Steiner ([1994]20013
, p. 132) LA LITERATURA COMPARADA Y LOS
ESTUDIOS SOBRE LA TRADUCCIÓN: HACIA NUEVAS VÍAS DE
INVESTIGACIÓN María Mercedes Enríquez Aranda (Universidad de Málaga)
Recursos literarios: fónicos, morfosintácticos y semánticas. Comparación y
símil; metonimia; antítesis; hipérbole; personificación; símbolo, entre otros.
Hipérbaton, anáfora, paralelismo, sinécdoque, polisíndeton, epíteto,
enumeración, entre otros.
Romanticismo,
1. Marco histórico y cultural
2. Características del Romanticismo
3. Géneros literarios y temas propios del romanticismo
 Mariano José de Larra
 Gustavo Adolfo Becquer (1836,1871)
 José de Espronceda (1808, 1842)
 Rosalía de Castro
 HEINRICH HEINE
 JOHN KEATS
 PABLO NERUDA
o Realismo
1. Marco histórico y cultural
2. Características del Romanticismo
3. Géneros literarios y temas propios del realismo
 Juan Valera (1824 – 1905)
 José María Pereda (1833 – 1906)
 Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921)
 Benito Pérez Galdós. (Gran Canaria 1843 – Madrid 1920)
 Leopoldo Alas “Clarín” (1852- 1901)
 Armando Palacio Valdés (1857 – 1938)
 Vicente Blasco Ibáñez (1867- 1928)
Naturalismo: características, obras literarias y exponentes.
1. Marco histórico y cultural
2. Características del Romanticismo
3. Géneros literarios y temas propios del naturalismo
o Jorge Icaza Coronel
o Mariano Azuela
o Ricardo Güiraldes
o Horacio Quiroga
o Miguel Ángel Asturias
o José María Arguedas
o Pedro Henríquez Ureña
Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y representativos de la
literatura nacional, hispanoamericana y universal durante los siglos XIX y
primera mitad del XX e identificación de sus aportes a la cultura universal.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y
sistematiz
a
informació
n
bibliográfic
a
actualizad
a de la
región y el
país.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Analiza y
sistematiz
a
informació
n
bibliográfic
a
actualizad
a de la
región y el
país.
3.2
3.3
Comunicación Social III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Demuestra
compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume en
el área de inglés.
Comuni
cación
Social
III.
(4h, 3c)
Brinda herramientas para el
análisis crítico de la
información relativa a la
actualidad, especialmente
en hechos de interés social
y público. Estudia el
lenguaje del periodismo, los
diversos géneros. Investiga
sobre las características de
la prensa escrita y hablada,
los modos de recolección de
la noticia, su difusión y
efectos según el medio
empleado. Establece la
relación entre educación y
medios de comunicación
social. Contribuye al
desarrollo del pensamiento
crítico, a la formación de
opinión y a la expresión oral
y escrita; así como a la
manifestación de su
capacidad de escucha,
tolerancia y respeto por el
otro ante la divergencia.
Prensa
 Prensa hablada y escrita:
origen, objetivos y
características. Periodismo,
géneros y peculiaridades.
Género informativo
Factores o focos de interés
en el género informativo
Género interpretativo o
investigativo
Género de opinión
El lenguaje de la prensa:
características, tipos, estructura,
intencionalidad, recursos.
 La noticia: características.
Modelo y estructura. El
lenguaje noticioso. Fuentes de
la noticia. Agencias nacionales
e internacionales de noticias.
Los corresponsales y el
reporteo.
 Estrategias para el análisis
crítico de la prensa hablada y
escrita: potencialidades y
limitaciones de la prensa
hablada y escrita. Aplicaciones
a la educación, la cultura y al
desarrollo ético y social.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos
básicos del idioma
inglés y los organiza
para generar
aprendizajes
significativos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia un clima de
respeto en la
interacción con los
miembros de su
entorno social para
fortalecer lazos de
confraternidad.
3.2
3.3
Epistemología de la Comunicación.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Demuestra
capacidad de
escucha, tolerancia
y respeto en el
manejo de hojas de
cálculo, para su
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación.
Epist
emol
ogía
de la
Com
unica
ción.
(2h, 2c)
Favorece el desarrollo del
pensamiento complejo a
través del estudio
científico de la ciencia de
la comunicación; los
fundamentos y las teorías
que lo sustentan.
Desarrolla el pensamiento
complejo en los
estudiantes, a la vez que
contribuye a la expresión
de ideas, opiniones y
convicciones. Asimismo,
promueve en ellos la
asunción del aprendizaje
como proceso de
autoformación para su
desarrollo personal y
profesional.
Epistemología
 Epistemología del análisis de
contenido. El significado del texto:
contexto comunicativo y sentido social
y cognitivo.
 Metodología del análisis de contenido:
análisis de contenido según: - la
selección de la comunicación
estudiada - la selección de las
categorías - el diseño de análisis del
objeto de estudio - los parámetros de
medición y evaluación - las unidades
de registro y de análisis.
 Las técnicas del análisis de contenido:
normalización de los procedimientos
de análisis: el protocolo; códigos para
la segmentación del corpus, la ficha
de análisis (registro de datos),
clasificación de programas (software)
para el análisis de textos, software
aplicados al lenguaje, al contenido.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y
sistematiza
información de
fuentes primarias y
bibliografía
actualizados de las
hojas de cálculo
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia un clima de
respeto en la
interacción con otros
actores de la
institución.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURR
I
CULA
R
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXT
UALIZACI
ON DEL
CRITERIO
S DE
DESEMP
EÑO.
(El
contenido
en
negrita).
P 1 1.1 Demuestr
a ética,
compromi
so y
autodiscipl
ina en las
tareas que
asume.
Curr
ícul
o y
Did
ácti
ca
apli
cad
os a
la
Co
mun
icaci
ón
III.
(4h,
3c)
Profundiza el
conocimiento de
la educación
como proceso
de desarrollo
socio cultural
que favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el
estudiante
realice la
Programación
del área
Comunicación
de manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las
teorías para
construir nuevos
conocimientos,
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área y su
relación con las
bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales
tendencias
metodológicas.
Comprende el
estudio de las
teorías y
experiencias de
la didáctica para
el tratamiento
del enfoque del
área en el DCN
para el VII ciclo
de Educación
Secundaria
Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto
Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo
Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional
– DCN.
 Análisis y estudio del PEN, PER,PEL, PEI, PC, DCN.
 -Elaboración de artículos de opinión sobre el estudio abordado
 Programación Anual diversificada del área. Organizadores del
área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante
realiza la práctica.
-Presentación de las competencias, capacidades e indicadores del área.
 La programación didáctica del área de Comunicación en VI
ciclo de Educación Secundaria. Didáctica para el desarrollo de
las competencias curriculares en el VI ciclo de Educación
Secundaria.
 Presentación de métodos y estrategias para la elaboración de
sesiones de aprendizajes, instrumentos de evaluación
 Presentación de las rutas de aprendizaje
Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y
competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica.
La programación didáctica del área de Comunicación en VII ciclo de
Educación Secundaria. Didáctica para el desarrollo de las competencias
curriculares en el VII ciclo de Educación Secundaria. Organización del
área en el VII ciclo de Educación Secundaria. El desarrollo de actitudes
en el VII ciclo de Educación Secundaria en el área de Comunicación. La
atención a la diversidad desde el área de Comunicación en el VII ciclo
de Educación Secundaria.
Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de las
competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de
Educación Secundaria. Principios metodológicos que orientan el
desarrollo de las habilidades para la expresión, comprensión y
producción oral y escrita en el VI ciclo de Educación Secundaria.
 El Enfoque comunicativo Textual
Métodos, técnicas y estrategias metodológicas y actividades para
desarrollar las competencias curriculares del área de Comunicación en
VI ciclo de Educación Secundaria
Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar las
competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de
Educación Secundaria. Materiales y recursos didácticos para la atención
a la diversidad en VI ciclo de Educación Secundaria.
 Elaboración de materiales didácticos para el uso y aplicación
en el área de comunicación.
 Presentación de la aplicación del Plan Lector.
El sistema de evaluación de las competencias curriculares del área de
Comunicación en el VI ciclo de Educación Secundaria. Criterios,
indicadores; características, procedimientos e instrumentos para evaluar
el desarrollo de la expresión, comprensión y producción oral y escrita en
VI ciclo de Educación Secundaria.
 Formas de elaboración de las capacidades, competencias e
indicadores en el área de comunicación.
 Presentación de instrumentos de para la evaluación de las
competencias del área de comunicación.
 Presentación de libros del MED para el uso en las estrategias
de procesos pedagógicos en el área de comunicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Caracteriz
a la
realidad
educativa,
aplicando
métodos
desde los
diversos
enfoques
y
paradigma
s de la
investigaci
ón.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Gestiona
alianzas
estratégic
as con
institucion
es del
entorno
establecie
ndo
correspon
sabilidad y
previniend
o recursos
para
implement
ar los
proyectos
y hacerlos
sostenible
s en el
tiempo.
3.2
3.3
Inglés VII
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Inglés
VII. (2h, 1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume en el
área.
Práctica
Pre-
Profesio
nal III.
(4h, 3c)
Orienta al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(con metodología activa
propia para cada
contexto y material
adaptado y evaluado),
ejecutar y evaluar con
autonomía sesiones de
aprendizaje reales, en
zona rural y urbano
marginal, con base en
fundamentos
psicológicos y
pedagógicos. Permite el
análisis, reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas en
la práctica para la
detección de problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo para
proponer y realizar
situaciones innovadoras.
Posibilita el desarrollo
de la gestión
institucional Contribuye
a la sistematización de
la experiencia pre-
profesional
•DCN: Trabajo pedagógico en aula y
su relación con la investigación.
• Sesión de apr - Programación y
ejecución. –
Elaboración de, materiales y recursos
educativos así como el sistema de
evaluación para el desarrollo de las
competencias, capacidades y
aptitudes del área de Comunicación
para el VII ciclo de EBR. - Factores
que influyen en el aprendizaje del
área: Identificación y registro de
casos. Política de o inclusión.
Diversidad. Sistematización de la
experiencia. endizaje de
Comunicación para el VII ciclo de EBR
Criterios de organización del trabajo
técnico-pedagógico: Carpeta,
portafolio. • Talleres de
sistematización. • Tutoría: Orientación
educativa y acompañamiento
pedagógico. Instrumentos y registro. •
Relación con las áreas del currículo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Maneja información
sobre los procesos
psicológicos y sociales
del aprendizaje humano
procurando el uso de
fuentes actualizadas
incluyendo recursos
web.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Maneja información
sobre los procesos
psicológicos y sociales
del aprendizaje humano
procurando el uso de
fuentes actualizadas
incluyendo recursos
web.
3.2
3.3
Investigación Aplicada III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el
aprendizaje de los aspectos referentes a la
legislación educativa y el contexto en que se
aplica, como proceso de autoformación.
Investiga
ción
Aplicada
III.
(2h, 2c)
Permite a los
estudiantes el
conocimiento
de la
metodología
de la
investigación y
su aplicación
al tema o
problema de
investigación
elegido.
Metodología de la
investigación : - Tipo y
diseño de investigación. -
Población y muestra. -
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos.
Validez y confiabilidad. -
Prueba de hipótesis: uso
de estadígrafos
descriptivos e
inferenciales. - Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Formula propuestas pedagógicas innovadoras,
considerando el resultado de sus investigaciones
sobe legislación educativa, los lineamientos de
política educativa vigentes y las demandas del
contexto.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación
que aportan a la gestión institucional democrática,
coherentes con los aspectos de la legislación
educativa y el contexto en el que se aplica.
3.2
3.3
Opcional VII / Seminarios de actualización. (2h,1c)
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve
problemas y responsabilidad.
Opciona
l VII /
Seminar
ios de
actualiz
ación.
(2h, 1c)
Se orienta a desarrollar en
los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje de temas de
actualidad seleccionados
o referenciales para la
profesión y especialidad.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellos,
demostrando
corresponsabilidad,
compromiso y
autodisciplina.
Enfoques actuales de la
gramática del español y su
incidencia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Aportes de la Literatura
Hispanoamericana de los siglos
XIX y XX al desarrollo del
concepto de identidad cultural. •
Enfoques y estrategias actuales
para la enseñanza de la
Comunicación en contextos
plurilingües y multiculturales.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de
convivencia democrática
respeto, responsabilidad,
buscando el bienestar
colectivo.
3.2
3.3
SEMESTRE VIII
Semántica.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 B Se actualiza
permanente mente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación desarrollan
do el pensamiento complejo y
contribuyendo a la expresión
de ideas, opiniones y
convicciones.
Semánt
ica.
(2H-2C)
Aborda las principales teorías
lingüísticas sobre la
naturaleza del significado; las
relaciones entre
significante, significado,
referente y sentido; así
como el lenguaje denotativo y
connotativo;
ambigüedad, tautología y
polisemia; teoría de la
enunciación y su aplicación al
análisis del discurso.
La importancia del
conocimiento y uso de los
diversos tipos de diccionarios.
Favorece el ejercicio
de la expresión y producción
oral y escrita así como
el enriquecimiento léxico.
Desarrolla el
pensamiento complejo en los
estudiantes, a la vez
que contribuye a la expresión
de ideas, opiniones y
convicciones. Asimismo,
promueve en ellos la
asunción del aprendizaje
como proceso de
autoformación para su
desarrollo personal y
profesional.
Semántica: definición y
objeto de estudio.
Semiótica, semiología y
pragmática: definiciones,
relaciones y aplicaciones.
a. Semántica vs.
Pragmática
b. Semántica léxica
c. Semántica
proposicional
d. Lenguaje
figurado
Pragmática:
“La teoría de los actos de
habla” de Austin (1965)
“Las máximas
conversacionales” de
Grice (1975)
“La teoría de la
relevancia” de Sperber &
Wilson (1995)
Escrito por: Arturo Varón
López. Tomado de:
http://human.kanagawa-
u.ac.jp/gakkai/publ/pdf/no
151/15107.pdf
Componentes del
significado: denotación y
connotación.
Relaciones entre
significantes: homonimia.
Relaciones entre significado
y significante: monosemia,
polisemia y sinonimia.
Relaciones entre
significados: el campo
semántico. Semas y
sememas. Hipernomia e
hiponimia. Relaciones de
oposición:
complementariedad,
antonimia y reciprocidad.
Valores expresivos del
significado: situación
comunicativa y contexto
referencial. Conectores y
organizadores textuales:
taxonomía, tipología y
aplicaciones.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3
omina los contenidos de la
carrera referidos a las
principales teorías lingüísticas
sobre la naturaleza del
significado, relaciones de los
planos del signo lingüístico,
tipos de lenguaje, teoría de la
enunciación y su aplicación en
el discurso, el uso diccionario;
organizándolos para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1
romueve un clima de equidad,
a partir del reconocimiento y
valoración de la diversidad
lingüística y cultural del país
promoviendo el ejercicio de la
expresión y producción oral y
escrita; así como el
enriquecimiento léxico.
3.2
3.3
Literatura IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.4. Evidencia
sensibilidad estética y
valora el arte literario y
sus expresiones en la
tradición oral y escrita
de las diversas
culturas,
contribuyendo a la
formación de su
opinión, la valoración
del arte como
expresión y
desarrollando su
pensamiento crítico y
creativo.
Literatu
ra IV.
(4H-3C)
Estudia las
principales
obras
literarias
nacionales
internaciona
les desde la
segunda
mitad del
siglo XX
hasta la
actualidad.
Utiliza
herramienta
s apropiadas
para el
análisis de
las
característic
as del
contexto,
los recursos
literarios y
lingüísticos
de las obras
de
este
periodo.
Promueve el
pensamient
o crítico y
creativo
desde la
aplicación
de la
literatura
comparada y
la
investigació
n,
incentivando
la
producción
de textos
argumentati
vos.
Contribuye a
la formación
de opinión
La modernidad y sus referentes estéticos e ideológicos
del siglo XIX y XX: la modernidad y su relación con la
estética y la literatura.
El Concepto de modernidad y su crisis en el marco
histórico social.
Referentes Estéticos e ideológicos del siglo XIX y XX
Vanguardismo
Impresionismo
Expresionismo
Fauvismo
Cubismo
Futurismo
Dadaísmo
Ultraísmo
Surrealismo
Estridentismo
Existencialismo
Bibliografía
Torre, G. (1970)Historias de las Vanguandias
Literarias. Barcelona. España: Guadarrama
Verani, H. (1996) Narrativa Vanguardista
Hispanoamerica. México. UNAM-Ediciones
Equiibrista
Los referentes del s. XIX: de Kierkegaard a Luhmann.
El simbolismo y las vanguardias: características, obras
literarias y exponentes.
Simbolismo:
Las flores del mal. Charles Baudelaire (1821-1867)
La siesta de un fauno. Sthepane Mallarmé (1842-1898)
Vanguardismo
Una temporada en el infierno. Arthur Rimbaud (184-
1891)
Nadja. André Breton (1896-1966)
Majorka. Fillipo Tommaso (1876-1944)
Veinticinco Poemas. Tristán Tzara (1896-1963)
El existencialismo literario: características, obras
literarias y exponentes.
 “La nausea “ Jean-Paul Sartre
 Albert Camus
 Simone de Beauvoir
Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y
representativos de la literatura nacional,
hispanoamericana y universal durante los siglos XX a la
actualidad e identificación de sus aportes a la cultura
universal.
Ollantay
Diálogos de amor
La Florida del Inca
Comentarios Reales
Yaravíes
Cantero y el asno
El sargento Canuto
Ña Catita
Frutos de la Educación
Tradiciones Peruanas
Pájinas libres
Blasón
Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España
aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos
(1939).
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
El mundo es ancho y ajeno
Literatura Hispanoamericana y Universal
“Doña Bárbara”
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3. Domina los
contenidos de la
carrera profundizando
e investigando el
estudio crítico de las
principales obras
regionales, nacionales
y mundiales del siglo
desde la segunda
mitad del siglo XX
hasta la actualidad,
ofreciendo
herramientas para el
análisis de las
características del
contexto, recursos
literarios y lingüísticos
de las obras,
organizan dolos para
generar aprendizajes
en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2. Promueve el
conocimiento y
respeto de las
diversas
manifestaciones de
corrientes y escuelas
literarias
fundamentado sus
puntos de vista frente
a los demás
3.2
3.3
así como al
desarrollo
de
su
sensibilidad
estética y a
la valoración
del arte
como
expresión
cultural.
“La vorágine”
“Los pasos perdidos”
“Pedro Páamo”
“Sobre héroes y tumbas”
“Rayuelas”
“La ciudad y los perros”
Literatura Universal
La Iliada
La Odisea
Los trabajos y los días
Teogonía
La Orestiada
Edipo rey
Medesa
Las nubes
Epitropontes
Comunicación Social IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona
críticamente sobre su
quehacer cotidiano
como estudian te, con
respecto al dominio y
manejo de la
comunicación social y
también reflexiona su rol
como ciudadano.
Comuni
cación
Social
IV.
(6H-4C)
Analiza las
características y el
lenguaje del cine y de
la televisión desde la
teoría crítica de los
medios.
Ofrece recursos para el
análisis de contenido así
como a la utilización de
los códigos verbales y no
verbales. Aplica
estrategias para el
análisis e
interpretación del
mensaje que brinda el
medio
televisivo y el
cinematográfico.
Investiga sobre los
estereotipos y su
influencia en el medio
social.
Contribuye al desarrollo
del pensamiento crítico,
a
la formación de opinión
respecto a las técnicas
empleadas en el cine y al
análisis de imágenes así
como a la expresión oral
y escrita.
La televisión y el cine: origen, objetivos,
características, lenguaje. Programación y
medición, las empresas investigadoras de
medios.
Estrategias de análisis de la
programación televisiva: conceptos
básicos para el análisis de medios
audiovisuales, desarrollo de la competencia
televisiva y televisión de calidad. Influencia
de la televisión en los niños, adolescentes y
en la cultura.
Exposición de la influencia de la
televisión en niños adolescentes y en la
cultura.
Educación para la comunicación: debate
sobre la televisión que educa y propuestas
para una programación de calidad.
Formación de la opinión.
Propuestas de programas televisivos
para educar a niños adolescentes
El lenguaje de la televisión y del cine:
características, tipos, estructura,
intencionalidad y recursos. La imagen, la
palabra y el mensaje televisivo. La imagen y
el sonido en el cine. Los planos,
movimientos de cámara, recursos,
personajes, dirección, estética
cinematográfica, cómo se realiza una
película. La industria del cine y el enfoque
interdisciplinario. Estrategias para el
análisis crítico de la televisión y el cine:
potencialidades y limitaciones de la prensa
hablada y escrita. Aplicaciones a la
educación, la cultura y al desarrollo ético y
social.
Análisis crítico de la televisión regional
Análisis crítico del cine y televisión
peruana actual
Propuesta de estrategias para analizar
los programas realities de la televisión
peruana.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3. Domina los
contenidos de la
comunicación social y
los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos
(rurales o urbanas,
públicos o privados) de
las diferentes regiones
de nuestro país.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la
participación
organizada, crítica y
constructiva de la
comunidad en los
procesos de gestión
educativa y auto gestión
comunitaria, en un
marco democrático y de
inclusión.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3 Demuestra pro actividad
y flexibilidad ante situaciones
de cambio.
1.2.5 Se actualiza permanente
asumiendo el aprendizaje
como proceso de autofor
nación.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la
Comunicaci
ón IV.
(4H-3C)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de desarrollo
socio cultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión personal,
la capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Propicia el desarrollo
de la creatividad en
la
producción de
materiales y recursos
motivadores e
innovadores para
trabajar la expresión
y
comprensión oral, así
como la comprensión
y
producción de textos
de acuerdo con las
necesidades
educativas de los
estudiantes; los
cuales formarán
parte del diseño de
sus sesiones de
aprendizaje en el
área de
Comunicación
planteadas
por el DCN para VI y
VII ciclos de
Educación
Secundaria.
Documentos orientadores: Proyecto
Educativo Nacional,
Proyecto Educativo Regional;
Proyecto Educativo Local; Proyecto
Educativo Institucional –PEI; Proyecto
Curricular – PCI; Diseño Curricular
Nacional – DCN.
Programación Anual diversificada del
área. Organizadores del área y
competencias del ciclo y nivel en el
que el estudiante realiza la práctica.
Investigación, análisis, diseño y
elaboración de materiales y recursos
motivadores e innovadores para la
enseñanza y el aprendizaje de la
Comunicación en VI y VII ciclos de
Educación Secundaria :
• Expresión oral. (elaboración
de listas de cotejo)
• Comprensión oral. (Lectura
y exposición de análisis de textos)
• Expresión escrita.(Creación
de textos escritos narrativos)
• Comprensión lectora.
(Desarrollo de fichas de lectura)
• Producción de textos orales
y escritos. (Creación de textos en
prosa y en verso)
• Uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje de la
Comunicación.
• Aplicación de las Tics en las
sesiones de aprendizaje
• Desarrollo de las actitudes.
• Atención a la diversidad.
• Análisis de imágenes.
Análisis del lenguaje de los medios de
comunicación social y su incidencia en
la cultura.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y a las
características de los
alumnos.
2.3.5 Diseña, selecciona o
adapta materiales y recursos
motivadores e innovadores
para la enseñanza y el
aprendizaje de la
Comunicación para el VII
ciclo, coherentes con los
propósitos educa tivos y las
características de los
alumnos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1 Propicia la participación
organizada, crítica y
constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria, en un
3.2
3.3
Orientaciones para la tutoría.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compro miso y autodisciplina
en las tareas que asume, para
incorporar mejoras en las
relaciones interpersonales, el
clima en el aula y el
rendimiento académico.
Orientacion
es para la
tutoría.
(2H-1C)
Permite el análisis de las
diversas estrategias de
intervención en el aula para
recopilar y sistematizar
información sobre los
aspectos personal,
académico
y vocacional del educando,
utilizando técnicas e
instrumentos de diagnóstico
psicopedagógico desde
los enfoques actuales de la
Psicología Educacional
para establecer el contexto
situacional y el plan de
tutoría, necesarios para
incorporar mejoras en las
relaciones interpersonales,
el clima en el aula y el
rendimiento académico.
• Enfoque de la
orientación educativa.
• Fundamentos y
características de la tutoría.
Áreas.
- Perfil del tutor.
- Rol del tutor.
- Plan de tutoría.
• Áreas de
intervención.
• Modalidades de
intervención de la Tutoría y
orientación psicopedagógica.
• Estrategias de
intervención psicoeducativa.
Talleres de relaciones
interpersonales
Talleres de manejo de
emociones
Talleres de identidad sexual
Talleres de vida sexual
adolecente
• Técnicas e instrumentos para
la intervención y evaluación
psicoeducativa.
Anecdotarios
Ficha de conversación con los
padres de familia.
Fichas de derivación para
atención con psicólogos.
Actas de reuniones con los
padres de familia.
Actas de conversación con
otros tutores.
Actas de conversación con
docentes.
Actas de compromiso.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y
enfoques pedagógicos
actuales que sustentan los
procesos de enseñanza
aprendizaje desde la
Psicología Educacional para el
desarrollo de las habilidades
lingüístico-comunicativas
referidas a la comprensión
lectora, el discurso oral y el
proceso de la escritura.
2.3.2. Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función de los aprendizajes
previstos y a las
características de los alumnos
para establecer el diagnóstico
psicopedagógico y el plan de
tutoría.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo en la aplicación de
diversas estrategias de
intervención en el aula para
mejorar las relaciones
interpersonales, el clima del
aula y el rendimiento
académico.
3.2
3.3
Gestión Institucional.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compro miso y autodisciplina
en las tareas que asume, para
incorporar mejoras en las
relaciones interpersonales, el
clima en el aula y el
rendimiento académico.
Gestión
Instituciona
l.
(2H-2C)
Brinda información
básica para el
conocimiento,
análisis e
interpretación del
sustento legal que
rige
la educación
peruana. Permite el
manejo de
diferentes enfoques
y herramientas de
gestión
institucional,
desarrollando las
competencias
necesarias para que
los estudiantes
conduzcan y
lideren con
eficiencia, acciones
educativas a nivel de
aula, institución
educativa y
comunidad.
• Gestión Institucional.
Enfoques.
Enfoque Burocrático
Enfoque Metodológico
Enfoque sistémico escolar
Enfoque sistémico y gestión
estratégica
• Organización de la
Institución Educativa. Roles.
Funciones.
Perfil.
• Ley Nº 28044, Ley General
de Educación y su Reglamento.
Lectura, análisis y discusión
• Ley Nº 24029, Ley del
Profesorado. Lectura, análisis y
discusión
• Ley Nº 29062, Ley de la
Carrera Pública Magisterial. Lectura,
análisis y discusión
• Ley Nº 28740, Ley del
SINEACE. Lectura, análisis y
discusión
• Proyecto Educativo
Institucional: estructura, importancia,
programación de actividades,
participación, clima institucional.
Lectura, análisis y discusión
Funciones y procedimientos
administrativos: planificación,
organización, dirección, evaluación y
control.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y
enfoques pedagógicos
actuales que sustentan los
procesos de enseñanza
aprendizaje desde la
Psicología Educacional para el
desarrollo de las habilidades
lingüístico-comunicativas
referidas a la comprensión
lectora, el discurso oral y el
proceso de la escritura.
2.3.2. Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función de los aprendizajes
previstos y a las
características de los alumnos
para establecer el diagnóstico
psicopedagógico y el plan de
tutoría.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo en la aplicación de
diversas estrategias de
intervención en el aula para
mejorar las relaciones
interpersonales, el clima del
aula y el rendimiento
académico.
3.2
3.3
Inglés VIII
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona
críticamente sobre las
fortalezas y debilidades
del diseño, ejecución,
evaluación y
sistematización de su
trabajo pedagógico, con
autonomía, asumiendo
cambios y proponiendo
la realización de
situaciones innovadoras
Práctica
Pre-
Profesio
nal IV.
(4H-3C)
Orienta el trabajo
pedagógico hacia el
diseño,
ejecución y evaluación
con autonomía, de
sesiones
de aprendizaje real en
zona rural y urbano
marginal, con
metodología activa,
materiales
creados,
adaptados y
evaluados,
respetando los
diferentes estilos de
aprendizaje, .
Desarrolla la
orientación vocacional
para la
atención preventiva y
solución de problemas,
conflictos, disciplina,
bajo rendimiento y
mejoramiento del
clima en clase.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias vividas
en la práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos que lleve
a
investigarlo y proponer
la realización de
situaciones
innovadoras.
Posibilita el desarrollo
de la gestión
institucional
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional
DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con la
investigación.
Sesión de aprendizaje de Comunicación para el VI y VII
ciclos de EBR:
Programación y ejecución.
Elaboración y ejecución de sesiones de aprendizaje en aulas
reales.
Elaboración de, materiales y recursos educativos así como
el sistema de evaluación para el desarrollo de las
competencias, capacidades y aptitudes del área de
Comunicación para el VII ciclo de EBR:
Expresión oral. (se expresa oralmente)
Comprensión oral. (Comprende textos orales)
Expresión escrita. (Comprende textos escritos)
Comprensión lectora.
Producción de textos orales y escritos. (Producción de
textos escritos)
Interactúa con expresiones literarias
Uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la
Comunicación
Elaboración y ejecución de sesiones de aprendizaje
haciendo uso de las Tics, participación de los estudiantes.
Desarrollo de las actitudes.
Atención a la diversidad. Utilización de estrategias
focalizadas en estudiantes que lo requieran.
Análisis de imágenes.
Análisis del lenguaje de los medios de comunicación social
y su incidencia en la cultura.
Exposición y discusión del análisis de los medios e
comunicación en los niños y adolescentes.
Criterios de organización del
trabajo técnicopedagógico: Carpeta,
portafolio.
Talleres de sistematización.
Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento
pedagógico. Estudio de casos. Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras que
promuevan aprendizajes
en sus alum nos,
orientando el trabajo
pedagógico hacia el
diseño, ejecución y
evaluación de sesiones
de aprendizajes reales
en zonas rurales y
urbano marginal,
aplicando metodología
activa, materiales
evaluados, respetando
los diferentes estilos de
aprendizaje y
promoviendo el
desarrollo vocacional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.3.3 Diseña,
implementa, ejecuta y
evalúa proyectos
comunitarios de
desarrollo y promoción
social con los miembros
de la comunidad, a partir
de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural,
posibilitando el
desarrollo de la gestión
institucional
3.2
3.3
Investigación Aplicada IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2 Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor para
lograr sus metas.
Investig
ación
Aplicad
a IV.
(2H-2C)
Orienta la aplicación de los
conocimientos a la
elaboración de un
proyecto de investigación
para
atender la problemática
educativa identificada en
la práctica pre-profesional.
Esquema o Plan del
proyecto de investigación :
Esquema o Plan del proyecto de
investigación :
Planteamiento del problema.
Marco teórico.
Etapas
 Revisión de la
literatura existente.
 Adopción de una
teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica.
La definición de términos
básicos.
Metodología de la investigación.
Aspectos administrativos de la
investigación.
Diseño de proyecto.
Exposición de Proyectos de
Investigación
.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.1 Caracteriza la realidad
educativa y plica métodos en
la elaboración del proyecto de
investigación para atender la
proble- mática educativa
identificada en la práctica
profesional, desde los
diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación que
aportan a la gestión
institucional.
3.2
3.3
Opcional VIII / Seminarios de actualización.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos
del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente desarrollando su
pensamiento crítico reflexivo
mediante el abordaje de temas
actuales, asumiendo la
actualización como un proceso de
autoformación demostrando
corresponsabilidad, compro miso y
autodisciplina.
Opcion
al VIII /
Semina
rios de
actualiz
ación.
(2H-2C)
Se orienta a desarrollar
en los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión y
especialidad.
Permite a los
estudiantes analizan en
grupo los
planteamientos
presentados, generan
propuestas o
asumen una postura
frente a ellos,
demostrando
corresponsabilidad,
compromiso y
autodisciplina.
• Investigació
n, análisis y
elaboración de
propuestas para
la recuperación
de habilidades
lingüístico-
comunicativas en
el nivel de
Educación
Secundaria.
Taller de Lecto
escritura
Taller de
Ortografía y
Redacción
Taller de
Producción de
textos escritos
Taller de
Estrategias de
Comprensión
Lectora.
• El desarrollo
de la
competencia
lingüístico-
comunicativa y la
evaluación.
Exposición de
análisis de textos.
Exposición de
Producción de textos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos de la
carrera, a partir de la investigación,
análisis y elaboración de propuestas
para recuperar y desarrollar las
habilidades lingüísticas – comunica
tivas del nivel secundario, conside-
rando los enfoques actuales, generando
aprendizajes en diferentes contextos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento por la
recuperación y desarrollo de las
habilidades lingüístico–comunicati vas
y respeto a las diversas manifes-
taciones culturales y lingüística
valorando y socializando los diversos
aportes
3.2
3.3
SEMESTRE IX.
Práctica Pre-Profesional V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
con visión prospectiva,
innovadora y de participación
en el diseño, ejecución y
evaluación de su quehacer
pedagógico.
Práctic
a Pre-
Profesi
onal V.
(22H-14C)
Orienta al dominio de las
técnicas del proceso de
evaluación de las sesiones
de aprendizaje real, en
los diferentes contextos
con el uso de estrategias
de la metodología activa,
estilos de aprendizaje,
materiales educativos
creados, adaptados y
evaluados.
Permite desarrollar la tesis
a partir de práctica en
el aula para que los
estudiantes sean capaces
de
comprender y profundizar
el conocimiento de los
diferentes aspectos de la
realidad educativa con
visión prospectiva,
innovadora y participe en
el
diseño y ejecución de
proyectos de desarrollo
integral de la comunidad a
través de la Institución
Educativa.
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con
la participación en
seminarios y talleres.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional
Asume la responsabilidad
como docente del área de
Comunicación en los ciclos
correspondientes al nivel de
Educación Secundaria y las
labores de tutoría que
pudieran encomendarle.
• DCN: Trabajo
pedagógico en aula y su
relación con investigación a
través de la observación de
pares, uso de instrumentos y
registro.
Caracterización de la realidad
educativa en la que realizarán
la práctica. Instrumentos.
Documentos de gestión y
técnico-pedagógicos oficiales.
Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
Comunicación en los distintos
ciclos del nivel.
Exposición de los logros y
dificultades en la elaboración
de programaciones, unidades
y sesiones de aprendizaje.
Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
Propuestas de criterios para la
ejecución de sesiones de
aprendizajes
• Talleres de
sistematización.
Propuestas de programación
anual, unidades y sesiones de
aprendizaje con diversas
actividades estratégicas
haciendo uso de las rutas de
aprendizaje.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.4 Autoevalúa la eficacia
de su quehacer educativo en
relación con los logros de
aprendizaje, con dominio de
técnicas, uso de estrategias
de metodologías activa, estilos
de aprendizaje y materiales
educativos, complementando
el quehacer pedagógico con la
participación en seminario y
talleres, y sistematización de
la experiencia pre profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural contribuyendo a
la implementación, ejecución y
evaluación de su tesis de
investigación.
3.2
3.3
Investigación Aplicada V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3Demuestra proactividad y
flexibilidad ante situaciones de
cambio.
Investig
ación
Aplicad
a V
(8H-6C)
Orienta la
aplicación
pertinente de
las técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos al
proyecto
de
investigación.
• Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Validez y confiabilidad.
Validez: Contenido, criterio, constructo
Técnicas de confiabilidad
Test re-test o medida de estabilidad
Test paralelos o métodos de formas
alternativas
División por mitades o mitades partidas
Coeficiente de Alfa de Cronbach
Kuder Richardson o coeficiente KR-20
• Codificación, procesamiento y
tabulación de datos.
• Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.5 Diseña, selecciona o
adapta estrategias, técnicas e
instrumentos recolección de
datos, coherentes con el
proyecto y propósitos de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Diseña, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
SEMESTRE X.
Práctica Pre-Profesional VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente
sobre las fortalezas y
debilidades del diseño,
ejecución, evaluación y
sistematización de su trabajo
pedagógico, con autonomía,
asumiendo cambios y
proponiendo la realización de
situaciones innovadoras.
Práctic
a Pre-
Profesi
onal VI.
(22H-14C)
Orienta al dominio de las
técnicas del proceso de
evaluación de las sesiones
de aprendizaje real, en
los diferentes contextos
con el uso de estrategias
de la metodología activa,
estilos de aprendizaje,
materiales educativos
creados, adaptados y
evaluados.
Permite desarrollar la tesis
a partir de práctica en
el aula para que los
estudiantes sean capaces
de
comprender y profundizar
el conocimiento de los
diferentes aspectos de la
realidad educativa con
visión prospectiva,
innovadora y participe en
el
diseño y ejecución de
proyectos de desarrollo
integral de la comunidad a
través de la Institución
Educativa.
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con
la participación en
seminarios y talleres.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional
Asume la responsabilidad como
docente del área de
Comunicación en los ciclos
correspondientes al nivel de
Educación Secundaria y las
labores de tutoría que pudieran
encomendarle.
DCN: Trabajo pedagógico en
aula y su relación con
investigación a través de la
observación de pares, uso de
instrumentos y registro.
o Caracterización de la
realidad educativa en la que
realizarán la práctica.
Instrumentos. Documentos de
gestión y técnico-pedagógicos
oficiales.
o Programación de
Unidades Didácticas y sesiones
de aprendizaje para el área de
Comunicación en los distintos
ciclos del nivel.
o Criterios para la
ejecución pertinente de lo
planificado con actitud
democrática y responsable.
Talleres de sistematización.
Tutoría: Orientación educativa y
acompañamiento pedagógico.
Seguimiento de casos.
Instrumentos y registro.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras que promuevan
aprendizajes en sus alumnos,
orientando el trabajo
pedagógico hacia el diseño,
ejecución y evaluación de
sesiones de aprendizajes
reales en zonas rurales y
urbanas marginales, aplicando
metodología activa, materiales
evaluados, respetando los
diferentes estilos de
aprendizaje y promoviendo el
desarrollo vocacional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3 Diseña, implementa,
ejecuta y evalúa proyectos
comunitarios de desarrollo y
promoción social con los
miembros de la comunidad, a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural, posibilitando el
desarrollo de la gestión
institucional.
3.2
3.3
Investigación Aplicada VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
la investigación como proceso
de autoformación.
Investig
ación
Aplicad
a VI.
(8H-6C)
Permite el
conocimiento y
manejo de la
estructura
formal de un
informe de
investigación
con fines de
titulación.
Orienta el uso
de diferentes
técnicas de
exposición
y sustentación
del informe final
de la
investigación.
Análisis e interpretación de los
resultados.
Aplicación de la estadística
descriptiva o inferencial para la
prueba de hipótesis.
Conclusiones y recomendaciones.
Informe final o Tesis.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3 Formula propuestas
pedagógicas innovadoras
considerando el resultado de
sus investigaciones, los
lineamientos de política
educativa vigentes y las
demandas del contexto, a
través de un informe de
investigación con fines de
titulación, el cual sustenta,
utilizando diversas técnicas de
exposición.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Diseña, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de
promoción social con los
miembros de la comunidad a
partir de un diagnóstico
participativo del contexto
sociocultural.
3.2
3.3
Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente.
SEMESTRE V.
Física I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 Analiza críticamente
a partir de la
revisión y análisis de
los aspectos más
importantes
sucedidos desde la
aparición del
hombre hasta el
siglo XIX.
Física I.
(4H-4C)
Desarrolla el
pensamient
o científico,
al llevar a la
práctica
protocolos
experimenta
les diversos.
Desarrolla
habilidades
cognitivas
tales como:
observación,
análisis,
formulación
de hipótesis,
síntesis para
entender los
fenómenos
físicos que
ocurren en
la naturaleza
y
fundamenta
r sus
opiniones
sobre los
impactos en
el avance
tecnológico,
asumiendo
una posición
reflexiva y
crítica en la
diferente
temática
relacionada
con las
actividades
desarrollada
s.
La energía.
Definición
Tipos o formas: Del fuego al reactor nuclear.
Tipos:
Cinética.
Potencial
Formas:
Mecánica, luminosa, radiante, calorífica, química, eólica,
eléctrica, etc.
• Fenómenos físicos.
Definición
Ejemplos.
• Unidades y medidas.
Medir
El Sistema tradicional de medidas. c.g.s, M.K.S., técnico,
inglés.
El Sistema Internacional de Medidas. (SI)
Conversiones.
• Dinámica.
Concepto.
Ley fundamental de la dinámica. Segunda Ley de Newton.
Concepto.
a) Cuando la masa se mantiene constante
b) Si mantenemos constante la fuerza.
Unidades de Fuerza: dina, Newton, Kilopondio. Otras:
Libra, slug.
Equivalencias entre las unidades de fuerza.
Diferencias entre masa y peso
La Inercia
Masa Inercial y masa gravitacional
Gravitación Universal: Gravedad.
Principio de relatividad de Galileo
Fuerza Tangencial y centrípeta
• Cinemática. Concepto.
. Movimiento Rectilíneo
- Movimiento
- Posición de una partícula
- Velocidad de una partícula
- Aceleración de una partícula
- Movimiento Rectilíneo Uniforme
- Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado.
- Caída Libre.
Aplicaciones.
Problemas de la vida cotidiana.
Experimentos.
Movimiento en un Plano.
- Posición de una partícula
- Velocidad de una partícula
- Aceleración de una partícula.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y
sistematiza
información sobre
las características
políticas,
geográficas
socioeconómicas y
culturales que van
desde la aparición
del hombre hasta el
siglo XIX.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose
positiva y
creativamente en el
trabajo en equipo
para conocer los
aspectos más
importantes
sucedidos desde la
aparición del
hombre hasta el
siglos XIX.
3.2
3.3
- Movimiento de los proyectiles
Movimiento Circular
- Movimiento Circular Uniforme
- Posición angular
- Velocidad angular
- Relación entre velocidades lineales y angulares.
Aplicaciones.
Ejercicios
• Estática. Principio de acción y reacción.
Definición
. Fuerza
- Medición estática de las fuerzas.
- Naturaleza de las fuerzas
- Fuerzas de contacto.
- Fuerzas elásticas
- Tensión de una cuerda
- Fuerza Normal
- Rozamiento
. Principio de acción y reacción.
• Máquinas simples.
Definición
Clases de máquinas simples:
- Polea
- Rueda
- Plano inclinado
- Cuña
- Tornillo
- Nivel o torn
• Equilibrio de cuerpos suspendidos y apoyados.
Definición
Centro de gravedad:
Equilibrio estable
Equilibrio Inestable
Equilibrio indiferente.
Cuerpos Suspendidos
Cuerpos apoyados.
Química I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve
problemas con autonomía y
responsabilidad.
Química
I.
(4H-4C)
Desarrolla el
pensamiento
científico a través del
conocimiento y la
comprensión de los
principales
fenómenos químicos
y su articulación con
las leyes,
teorías y modelos.
Incentiva el
conocimiento y el
empleo de los
diferentes
compuestos químicos
vinculándolos con su
realidad local y
regional, a fin
de identificar
problemas cotidianos
que involucren
un cambio químico y
que lleven a formular
proyectos
innovadores
integrados con otras
áreas
que promuevan la
conservación de la
salud y del
ambiente local y
regional.
• La Estructura Atómica y la Ley
Periódica.
Modelo atómico de Bohr
Modelo atómico de Thomson
Modelo atómico de Rutherford
Capas y Subcapas principales
Forma y tamaños de los orbitales
Los orbitales s
Los orbitales p
Los orbitales d
Los orbitales f
ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS.
Configuraciones electrónicas
Principio de exclusión de Pauli.
Regla de Hund.
El principio Aufbau o de construcción
Las propiedades de los elementos son
funciones periódicas de sus números
atómicos.
La Ley periódica
Gases nobles
Elementos representativos
Elementos de transición d
Elementos de transición interna
Propiedades periódicas
Radio atómico
Energía de ionización
Afinidad electrónica (AE)
Radios iónicos
Electronegatividad
Metales, no metales y metaloides
• Las reacciones químicas y la
formación de compuestos.
Experimentos y resolución de
problemas.
• Las disoluciones y sus propiedades.
Experimentos y resolución de
problemas
• Cinética química.
• Equilibrio químico.
• Termoquímica. Experimentos y
resolución de problemas..
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarios, de resultados
innovadores e investigaciones;
así como la bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Propicia un clima de respeto al
interactuar con otros agentes
socios comunitarios para
fortalecer la gestión
institucional.
3.2
3.3
Biología I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Comunica sus ideas y
opiniones de manera
coherente fortaleciendo el
proceso comunicativo.
Biología
I. (4h,4c)
Desarrolla el
pensamiento científico
al conocer y
comprender los
aspectos
básicos de la estructura,
organización y
funciones de las plantas
y animales, desde
las especies más
simples hasta las más
complejas,
considerando el nicho
ecológico y el hábitat
donde se
desarrollan,
propiciando espacios de
análisis, reflexión y
participación en el
cuidado y respeto a la
biodiversidad
existente en la localidad
y en región.
• Las plantas: características,
organización, reproducción, desarrollo,
nutrición y metabolismo.
• La evolución y la diversidad de la
vida vegetal.
• Las plantas y su relación con el
ambiente.
• Los animales: características,
organización, reproducción, desarrollo,
nutrición y metabolismo.
• La evolución y la diversidad de la
vida animal.
• Los animales y su relación con el
ambiente..
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información relacionada con la
comunicación, el lenguaje y la
comprensión y producción de
textos orales y escritos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve el reconocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones lingüísticas
valorando los diversos
aportes.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
Ciencia. Tecnología y Ambiente I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Expresa información personal
sobre sí mismo y de terceros.
Ciencia.
Tecnología y
Ambiente I
(2h,2c)
Desarrolla el pensamiento
creativo
al poner al estudiante en
contacto
con los diferentes medios
naturales existentes en su
localidad.
Proporciona temas
motivadores
para realizar pequeñas
investigaciones aplicando
los pasos
del método científico
relacionadas
con el cuidado de los seres
vivos,
con la conservación de la
energía y
la influencia de los
compuestos
químicos en los sistemas
naturales
que alteran la vida en la
Tierra.
• Los ecosistemas de la
localidad.
• Las ecorregiones del Perú.
• Las áreas naturales
protegidas.
• El cambio climático. Causas
y consecuencias.
• La protección de la capa de
ozono.
Los ecosistemas de la
localidad.
- Ecosistemas del Parque
Natural de Pucallpa.
- Ecosistemas de la
“Jungla” (Lago
Yarinacocha).
----------------------------------
Las ecorregiones del
Perú.
- Flora y fauna de Ucvayali
(Ecorregión: Selva baja).
Las áreas naturales
protegidas.
- Parques nacionales,
Reservas nacionales,
Santuarios nacionales.
El cambio climático.
Causas y consecuencias.
- LLuvia ácida.
La protección de la capa
de ozono.
- Cumbres y acuerdos
internacionales.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Propicia un clima de respeto
en la interacción con los
miembros de su entorno social
para fortalecer lazos de
confraternidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
BIBLIOGRAFIA:
- Minedu. 2007. Calentamiento global y cambio climático. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 1)
- Minedu. 2007. Fuentes de energía. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 1)
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto
para comprender el manejo de
las herramientas informáticas
para su desarrollo y
fortalecimiento de su
formación.
Currícul
o y
Didáctic
a
aplicado
s a la
CTA I.
(4H-3C)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de desarrollo
socio cultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión personal,
la capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el desarrollo
de las competencias
necesarias para que
el estudiante realice
la
Programación del
área de Ciencia,
Tecnología y
Ambiente de manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del área
y su relación con las
bases
psicológicas del
aprendizaje y el
manejo de las
actuales tendencias
metodológicas.
• Documentos orientadores: PEN;
PER; PEL; PEI; PCI; DCN.
• Programación Anual diversificada del
área de CTA del VI ciclo de EBR:
organizadores
del área y competencias del ciclo;
unidades didácticas: capacidades,
conocimientos, actitudes e indicadores
de evaluación, para que el estudiante
realice la práctica. Diseño de sesión
de aprendizaje.
• Didáctica para el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la CTA.
- El Método científico. Pasos.
Aplicación.
- La observación empírica y científica.
Aplicación.
- La lectura como estrategia didáctica.
Lectura de artículos y revistas
científicas.
- Principios y estrategias
metodológicas para desarrollar las
habilidades y la
actitud científica.
- Medios, materiales y recursos
didácticos virtuales
- Evaluación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Identifica los recursos TICs
para utilizarlos en el desarrollo
de su profesión como medio
didáctico en el proceso de
enseñanza aprendizaje
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Identifica los recursos TICs
para utilizarlos en el desarrollo
de su profesión como medio
didáctico en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Propicia u n clima de respeto
en la interacción con otros
actores de la insriución.
3.2
3.3
Teoría de la Educación I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano rescatando los
aportes de pensadores
teóricos y educadores
de repercusión
universal.
Teoría
de la
Educaci
ón I.
(4H-4C)
Desarrolla en
los estudiantes
el pensamiento
crítico
y reflexivo,
mediante el
análisis, la
comparación e
interpretación
de los hechos
educativos
comprendidos
entre la edad
antigua y el
segundo
decenio del
siglo XX, desde
una perspectiva
histórica,
sociológica,
psicológica,
filosófica y
científica,
rescatando los
aportes de
pensadores,
teóricos y
educadores de
repercusión
universal
para enriquecer
y sustentar su
quehacer
pedagógico.
• Deslinde terminológico entre paradigma,
modelo, teoría y currículo.
• Relación entre hominización y educación;
• Aportes sobre la educación de los
pensadores y educadores de - la cultura
hebrea, egipcia, griega y romana (edad
antigua) las sociedades andinas (Chavín,
Paracas, Mochica, Inca)
- la edad media (la educación cristiana);
- la edad moderna;
- el período colonial en el Perú;
- edad contemporánea (escuela nueva y de
proyectos).
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Sistematiza experiencias
educativas mediante el
análisis, la comparación e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre la
Edad Antigua y el Segundo
Decenio del siglo XX.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve el conocimiento
y respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos
aportes pedagógicos de la
Teoría Educativa.
3.2
3.3
INGLÉS V.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta el
contenido gramatical,
lexical, fonético y
cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, asiéndose
uso de vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje del
inglés a un nivel
de principiante
alto.
Conversation course.Active
 At the institute , education
vocabulary .
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant (making a
reservation , ordering a
meal). Meal vocabulary.
 At the Doctor ( illnesses,
symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading texts).
 Present simple tense.
 Past simple tense.
 Past continuos tense.
 Present perfect tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a group
gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.Aplica principios de
convivencia democrática, buscando el
bienestar en el aula y la institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
Práctica Pre-Profesional I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserve y enriquece su salud
física, mental y social
mediante la práctica de
deporte en la institución
educativa y en su localidad.
Práctica
Pre-
Profesio
nal I.
(2H-1C)
Posibilita al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo,
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar (con
metodología
activa, material adecuado),
ejecutar y
evaluar con autonomía
sesiones de
aprendizaje reales, con base
en fundamentos
psicológicos y pedagógicos
Orienta el registro de la
experiencia en aula
del proceso enseñanza –
aprendizaje y da la
oportunidad para generar
temas de
investigación.
Permite identificar factores
que influyen en
el aprendizaje de la
Comunicación, así como
casos de diversidad e
inclusividad.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia pre-profesional.
DCN: Aplicación en la
programación del área
de CTA en el
nivel de secundaria.
Sesión de aprendizaje
en el área de CTA de
EBR.
- Observación del
proceso enseñanza
aprendizaje.
Instrumentos.
- Programación,
ejecución y socialización
de las
experiencias trabajadas
en el aula.
Factores que influyen
en el aprendizaje del
área de CTA.
- Identificación y registro
de casos.
- Diversidad. Política de
inclusión.
Criterios de
organización de los
documentos técnico
pedagógicos: Carpeta,
portafolio.
Talleres de
sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza
información respecto a la
cultura física y los deportes
demostrando proactividad y
flexibilidad ante situaciones de
cambio.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Cuida su salud y la atiende
responsablemente evitando la
automedicación.
3.2
3.3
Investigación aplicada I.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida.
Investig
ación
aplicada
I.
(2H-2C)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico
mediante la
selección de
temas o
problemas de
índole
educativo, para
efectuar
estudios de
investigación
descriptiva,
correlacional o
causal.
Planificación de la investigación
El problema de investigación:
características, clases.
Planteamiento del problema de
investigación: situación
problemática, formulación, objetivos,
delimitación,
justificación e importancia,
limitaciones.
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Analiza y sistematiza con
enfoque interdisciplinar el
proceso de aprendizaje
científico sobre la materia a
partir de resultados de
investigaciones y de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Programa y ejecuta
actividades y proyectos de
prevención de enfermedades
mejoramiento de calidad de
vida, involucrando a los
diferentes actores de la
comunidad institucional, local
y regional.
3.2
3.3
Opcional V/ Seminarios de Actualización.
V- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 Reflexiona críticamente para
generar propuestas o asumir
una postura frente avance
tecnológico y sobre su
quehacer cotidiano.
Opciona
l V/
Seminar
ios de
Actualiz
ación .
(2H-1C)
Se orienta a desarrollar en
los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o
asumir una postura frente
a ellos.
• Recurso didáctico digital
para el aprendizaje de las
ciencias: artículo digital,
revista electrónica. Libro
digital.
• Ciencia ficción y
tecnología del futuro.
• Adelantos científicos.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales en
las actividades planificadas,
según el avance tecnológico.
3.2
3.3
SEMESTRE VI.
Física II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente de sus
procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Física II.
(4H-3C)
Desarrolla habilidades,
hábitos y capacidades
orientadas al trabajo
creador, a la aplicación del
método científico a través
del conocimiento y
empleo de las
propiedades, leyes y
teorías de los
fluidos. Las propiedades
térmicas de la materia, el
estudio energético y la
conversión de calor en
trabajo. Promueve la
realización de experiencias
científicas, proyectos y
trabajos de investigación
aplicados a la solución de
problemas concretos
vinculados a la física y al
ambiente de su localidad
que posibiliten la
innovación.
.
Trabajo y Energía.
-Trabajo-Potencia-problemas-
-Energía Potencial gravitatoria
y elástica –Cinética-Problemas.
Sistema de Partículas.
Leyes de la Termodinámica.
-Trabajo realizado por un gas-
Calor específico de un gas-
Conversión del calor en trabajo-
Motor de combustión- Motor
diésel- Máquinas de vapor.
Hidrostática.
-Presión –Principio de Pascal-
Prensa hidráulica- Principio de
la hidrostática- vasos
comunicantes- Principio de
Arquímedes- Problemas.
Hidrodinámica.
Teorema de Bernoulli-
Viscosidad- Número de
Reynolds- Ley de Stokes-
Problemas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza información,
sobre Las Leyes de la
Termodinámica.
Obtenida de fuentes
primarias, de resultados
de innovaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
2.1.3. Domina los
contenidos de la carrera
y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en los
trabajos en equipo
asignados para el área
de matemática.
3.2
3.3
Química II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona
críticamente
de sus
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Química
II.
(4H-3C)
Desarrolla en los estudiantes, la
observación, el análisis, el
razonamiento, la innovación, y las
habilidades sociales, a partir de la
interpretación teórico – práctica del
comportamiento químico de los
elementos y compuestos, teniendo
como base los conceptos
fisicoquímicos fundamentales.
Pone énfasis en los elementos y
compuestos vinculados a las
actividades del entorno cotidiano e
industrial que le permita implementar
buenas prácticas científicas con
proyección para su aplicación
tecnológica y preservación del
ambiente.
Permite comprobar los contenidos
teóricos a partir de la ejecución de
prácticas en el laboratorio y proyectos
aplicando los pasos del método
científico.
Química Inorgánica. Definiciones
conceptuales. Importancia.
Tabla Periódica. Su estudio e
importancia para la formación de
compuestos.
-Grupos- Periodos- Variación de
volumen- Estado de ionización-
Afinidad eléctrica-
Electronegatividad. Problemas.
Química de los elementos
comprendidos en el Grupo A y los
elementos del bloque B (s,p,d,f) de
la Tabla Periódica de los elementos
Químicos.
-Metales alcalinos- Litio-sodio-
Potasio-Obtención-Propiedades..
-Metales alcalinos terrenos- Berilio-
Magnesio- Calcio- Obtención-
Propiedades.
Enlaces. Importancia.
Aplicaciones en la formación de los
compuestos.
-Electrones de valencia- Regla del
octeto- Estructura DE Lewis-
Enlaces inter atómicos e
intermolecular- Problemas.
Elementos y compuestos
inorgánicos de utilidad en
Ciencia y
Tecnología de los alimentos, de
la biología, de la medicina e
industria.
- Hierro- calcio- cloruro de
sodio- Azufre- Cobalto-
Cobre- Cloro- Cromo- Flúor-
Fósforo- Magnesio- Yodo-
Zinc- Agua-Glucosa.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza
y sistematiza
información,
sobre
Tecnología de
los alimentos,
de la biología,
de la medicina
e
industria.
Obtenida de
fuentes
primarias, de
resultados de
innovaciones,
así como de
bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina
los contenidos
de la carrera y
los organiza
para generar
aprendizajes
en diferentes
contextos
3.2
3.3
Biología II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
de sus procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Biología
II
(4h,3c)
Desarrolla habilidades
científicas al trabajar
experiencias científicas
sobre la estructura y
funciones del cuerpo
humano bajo una visión
sistémica. Pone énfasis
en el estudio del
sistema nervioso como
sustento fundamental
para explicar los
procesos de aprendizaje
desde el punto de vista
biológico.
Favorece el análisis,
reflexión y fomenta la
adquisición de hábitos
de higiene y
alimentación saludable
utilizando los recursos
de la localidad para el
logro de una mejor
calidad de vida.
Sistemas y aparatos del cuerpo
humano.
La unidad básica del cerebro. La
neurona.
- Estructura y función de la
neurona.
• La estructura y la función
química del sistema nervioso.
- Arco reflejo. - -Enfermedades.
Aprendizaje y neurociencias.
Enfoques
actuales de la Biología en relación
con el
aprendizaje humano.
Los tipos de nutrientes y su valor
nutritivo.
Cálculo del balance energético.
- Índice de masa corporal. - -
Dietas.
Nutrición humana en las distintas
etapas del
desarrollo humano.
- Desnutrición.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información, sobre Estructura y
función de la neurona.
Obtenida de fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
Ciencia. Tecnología y Ambiente II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3. 4.
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, a través de
Rayos X, tomografías,
Grupos sanguíneos, ADN,
clonación, penicilina,
vacunas, ecografías,
computadora, internet.
Ciencia.
Tecnología y
Ambiente I I
(2h,2c)
Desarrolla las habilidades
cognitivas al
describir, clasificar e
interpretar los
inventos y descubrimientos
más
importantes de la Física,
Química y
Biología ubicándolos en una
línea de
tiempo.
Profundiza los procesos de
análisis e
interpretación y se orienta a
formar
criterio sobre la ciencia
como resultado
intencionado del trabajo, del
talento y de
la excelencia de muchas
generaciones de
científicos, y reconoce la
importancia del
trabajo interdisciplinar para
mejorar la
calidad de vida de la
humanidad.
Inventos y
descubrimientos que
revolucionaron las
ciencias: Biología, Física y
Química. Aportes a la
sociedad.
- Rayos X, tomografías,
Grupos sanguíneos, ADN,
clonación, penicilina,
vacunas, ecografías,
computadora, internet.
Premios Nóbel en Física,
Química, Fisiología y
Medicina. Aportes a la
sociedad.
- Descubrimiento de
osciladores,
amplificadores,
espectroscopia de los
rayos x, dispersión de la
luz, relojes atómicos.
Estudio comparativo de
los aportes científicos en
el Perú y el mundo a través
de la historia
contemporánea.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
metodológicamente
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada sobre; inventos
científicos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve un cuidado de la
salud integral (salud física,
mental y ambiental)
formulando proyectos
innovadores de calidad de
vida.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- Minedu. 2007. Desarrollo sostenible le. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 5)
- Minedu. 2007. Avances
tecnológicos que marcaron historia en el siglo .Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 3)
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en las tareas que asume.
Currícu
lo y
Didácti
ca
aplicad
os a la
CTA II.
(4H-3C)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de
desarrollo socio
cultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para que
el estudiante
realice la
Programación del
área de Ciencia,
Tecnología y
Ambiente, de
manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área y su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje, el
manejo de las
actuales tendencias
metodológicas.
Documentos orientadores:
Proyecto Educativo Nacional,
Proyecto Educativo Regional;
Proyecto Educativo Local;
Proyecto Educativo Institucional –
PEI; Proyecto Curricular
– PCI; Diseño Curricular Nacional –
DCN.
Programación Anual diversificada
del área de CTA VI ciclo
de EBR. Organizadores del área,
competencias del ciclo.
unidades didácticas: capacidades,
conocimientos,
actitudes e indicadores de
evaluación, para que el
estudiante realice la práctica.
Diseño de sesión de
aprendizaje.
Didáctica para el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la
CTA.
- La modelación como estrategia
didáctica y herramienta
del pensamiento para explicar las
propiedades,
transformaciones o cambios.
- El trabajo en el laboratorio como
estrategia para la
comprobación de los aspectos
teóricos y el desarrollo
de la inventiva.
- El juego como estrategia didáctica
para el desarrollo de
habilidades científicas, la iniciativa
y la práctica de
valores.
Crucigrama. Rompecabeza. Casino,
entre otros.
- La evaluación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos
sobre planificación curricular y
diversificación en CTA y los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo
3.2
3.3
Teoría de la Educación II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano rescatando los
aportes de pensadores
teóricos y educadores
de repercusión
universal.
Teoría
de la
Educac
ión II.
(4H-4C)
Desarrolla en los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo, mediante el análisis,
la comparación e
interpretación de los hechos
educativos comprendidos
desde el segundo decenio del
siglo XX hasta la actualidad,
desde una perspectiva histórica,
sociológica, psicológica,
filosófica y científica,
rescatando los aportes de
pensadores, teóricos y
educadores de repercusión
nacional
y universal para enriquecer y
sustentar su quehacer
pedagógico.
Aportes sobre la
educación de los
pensadores y
educadores a nivel
mundial.
Escuelas:
conductista,
tecnológica,
humanista,
pedagogía de la
liberación, laboral,
educación
personalizada,
pedagogía crítica.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza experiencias
educativas desarrollando
procesos estrategias
pertinentes, comprendidos
desde el Segundo Decenio
del siglo XX hasta la
actualidad desde una
perspectiva histórica,
sociológica, psicología,
filosófica y científica.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento
y respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos
aportes pedagógicos de la
Teoría Educativa.
3.2
3.3
INGLÉS VI
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional II.
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona en forma crítica,
creativa y con autonomía en el
diseño de sus sesiones de
aprendizaje en relación a su
contexto.
Práctic
a Pre-
Profesi
onal II.
(2H-1C)
Posibilita al estudiante
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(con metodología activa
propia para cada
contexto y material
adaptado y
evaluado), ejecutar y
evaluar con autonomía
sesiones de aprendizaje
reales, con base en
fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias vividas
en la práctica para la
detección de problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo para
proponer y realizar
situaciones
innovadoras.
Posibilita el desarrollo de
la gestión institucional.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional.
DCN: aplicación en la
programación del área de CTA
en el nivel
de secundaria.
Sesiones de aprendizaje de
CTA para el VI ciclo de EBR:
- Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y
recursos educativos, criterios
e indicadores de evaluación
de
las competencias,
capacidades, aptitudes y
selección de
instrumentos.
- Criterios para la
organización y ejecución
pertinente de lo
planificado con actitud
democrática y responsable.
- Materiales y recursos
educativos (selección y/o
elaboración).
- Instrumentos para evaluar
las competencias en el grado
donde se ejecute la práctica.
- Observación en pares.
Instrumentos y registro.
Carpeta,
portafolio.
Factores que influyen en el
aprendizaje del área de CTA.
- Identificación y registro de
casos.
- Diversidad. Política de
inclusión.
Talleres de sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje, que a
través de las vivencias de la
práctica lo lleve a investigar y
realizar propuesta
innovadoras.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1.
Propicia mediante la práctica
pre profesional la participación
de la comunidad en los
procesos de gestión educativa
y autogestión comunitaria en
un marco democrático y de
inclusión.
3.2
3.3
Investigación aplicada II. (FALTA DIVERSIFICAR).
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Actúa críticamente sobre su
quehacer cotidiano a partir del
desarrolla el pensamiento
reflexivo y crítico para elaborar
el marco teórico de la
investigación.
Investig
ación
aplicad
a II.
(2H-2C)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y crítico a
través de la revisión
y selección de
información
pertinente que
constituya el marco
teórico de su
investigación
El marco teórico.
Deslinde conceptual entre marco
teórico, referencial,
histórico y legal.
Antecedentes del tema de
investigación.
Bases teóricas: proceso de
formulación.
Sistema de hipótesis y variables.
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para la
elaboración del marco teórico
de la investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Tomando como un referente al
marco teórico se diseña,
implementa, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción social
con los miembros de la
comunidad educativa.
3.2
3.3
Opcional VI / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR).
VI- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente para
generar propuestas o asumir
una postura frente avance
tecnológico y sobre su
quehacer cotidiano.
Opcion
al VI /
Semina
rios de
Actuali
zación.
(2H-21)
Se orienta a desarrollar en
los estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del
abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o
referenciales para la
profesión y especialidad.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo, los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o
asumir una postura frente
a ellos.
Nuevas formas de
evaluación para el área de
CTA en
ambientes virtuales.
Nuevas estrategias de
enseñanza aprendizaje del
área de
CTA con las TIC.
(*) Los contenidos son sugeridos, se
actualizan de acuerdo con las
demandas
del contexto y las exigencias
educativas del momento. Pueden
ser trabajados
ya sea bajo la modalidad de
seminarios o talleres.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos. Uso de las TIC.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales en
las actividades planificadas,
según el avance tecnológico.
3.2
3.3
SEMESTRE VII.
Física III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente de
sus procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Física
III.
(4H-3C)
Desarrolla la capacidad
científica en el
estudiante a través
del diseño y ejecución de
proyectos y experiencias
vinculadas a la temática
de la electricidad y
magnetismo,
aplicando el método
científico.
Permite la comprensión
de los principios físicos,
su
aplicación en la
tecnología así como los
retos y cambios
que ésta suscita en la
vida de una población
que tiende al
desarrollo
Electricidad.
Campo eléctrico.
-Cargas eléctricas, conductoras,
aisladoras y semiconductoras.
Ley de Coulomb- Problemas.
Corriente eléctrica.
-Corriente y resistencia- Naturaleza de la
corriente eléctrica- Ley de Ohm- Energía
eléctrica- Ley de Joule- Problemas.
Campo magnético
- Imanes- Ley de Coulomb del
magnetismo-Experimentos de
Oersted- Efecto Hall- Fuerza
magnética- Momento sobre una
espira-Problemas.
Electrostática.
-Cargas eléctricas- Leyes de la
electrostática- Unidades eléctricas-
Aisladores y conductores- Campo
eléctrico- Formas de electrización-
Problemas.
Electrodinámica.
-Corriente eléctrica- Circuitos eléctricos-
Unidad de medida- Aparatos de medida-
Energía eléctrica-Potencia eléctrica-
Problemas.
Movimiento ondulatorio.
-Ondas- Propagación de ondas-
Difracción-Interferencia- Experimento de
Young-Ondas electromagnéticas-
Dispersión de luz- Sondado-Efecto
Doppler- Problemas.
Radiación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza
información, sobre
Electricidad.
Obtenida de
fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones, así
como de
bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los
contenidos de la
carrera y los
organiza para
generar
aprendizajes en
diferentes
contextos
3.2
3.3
Química III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente de sus
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Química
III.
(4H-3C)
Desarrolla destrezas y
habilidades científicas a través
del
conocimiento y la comprensión
de los diferentes grupos
funcionales en los que se
agrupan los compuestos
orgánicos que
forman parte de la materia
orgánica, de los productos
naturales y
de los seres vivos.
Permite formular y ejecutar
proyectos integradores que se
orientan a plantear soluciones
a diversas situaciones
problemáticas locales.
Posibilita la adquisición de
actitudes y práctica de valores
tendientes al uso apropiado de
sustancias químicas y recursos
naturales, para la preservación
de la salud y del ambiente.
Estructura de los
compuestos orgánicos.
Hidrocarburos: alifaticos,
aromáticos.
Derivados halogenados y
reactivos de Grignard.
Funciones oxigenadas:
Alcoholes. Aldehídos.
Cetonas. Acidos
carboxílicos.
Funciones nitrogenadas:
Aminas.Amidas.Nitrilos.
Nucleótidos y ácidos
nucleicos y su relación con
la información genética.
Replicación. Trascripción y
traducción de la información
genética.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza información,
sobre Estructura de los
compuestos orgánicos.
Obtenida de fuentes
primarias, de resultados
de innovaciones, así como
de bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los
contenidos de la carrera y
los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos
3.2
3.3
Biología III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
de sus procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Biologí
a III.
(4H-3C)
Permite el análisis
y la comprensión
de manera
científica de las
leyes que rigen la
herencia.
Desarrolla la
capacidad de
observación,
análisis y
elaboración de
conclusiones en el
estudio de la
evolución
biológica.
Desarrolla valores
éticos en el
estudio de los
temas
relacionados con
el origen de la
vida y la
evolución.
Pone énfasis en el
desarrollo del
pensamiento
crítico y el análisis
interdisciplinar, al
evaluar las
principales
controversias
sobre los
mecanismos
de la evolución de
los seres vivos;
comprender y
sustentar los
avances recientes
en la tecnología
del ADN
recombinante y
los beneficios y
riesgos de las
intervenciones
humanas en la
búsqueda
del bienestar y
seguridad de la
humanidad.
Caracterización del material genético
responsable de la herencia, su expresión y
alteraciones.
- ADN, Código genético,
Transcripciones, traducción,
mutación.
Relación del fenómeno de la herencia
con las
estructuras celulares, mecanismos de
recombinación y los procesos de división
celular.
- Genes, Cromosomas, Miosis,
entrecruzamiento.
Genética mendeliana.
- Leyes de Mendel. -Herencia humana.
-Enfermedades hereditarias.
El origen de la vida. Teorías Científicas
acerca
de la evolución. Síntesis evolutiva
moderna.
Micro y macro evolución.
- Evolución del hombre. -Luego el
origen de la humanidad.
Fundamentos teóricos y experimentales
de la
Ingeniería genética. Aplicaciones.
- Bioinsecticidas, Terapia genética,
medicina legal, alimentos
transgénicos.
Ciencia y bioética.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información, sobre ADN,
Código genético,
Transcripciones, traducción,
mutación.
Obtenida de fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos
3.2
3.3
Ciencia. Tecnología y Ambiente III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3. 4.
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, a través de
Fuentes alternativas de
energía: energía eólica,
energía solar.
Ciencia.
Tecnología y
Ambiente I I
I
(2h,2c)
Desarrolla habilidades
investigativas, el
razonamiento
y el pensamiento crítico.
Posibilita al estudiante
ponerse en contacto con
diferentes espacios de
aprendizaje: medios
naturales
existentes en su zona,
laboratorio, biblioteca,
entre
otros, para desarrollar
habilidades perceptivas y
cognitivas a través del
desarrollo de proyectos de
investigación relacionados
con nutrición y salud;
agroecología, ambientales
en el marco de la
conservación de la salud
integral y la protección del
ambiente en todas sus
dimensiones de acuerdo a
la normatividad vigente,
para transformar la
realidad, afianzar actitudes
y valores relacionados con
la ética de la investigación
y la mejora de la calidad
de vida de la humanidad.
Nanociencia y
Nanotecnología.
Robótica.
Fuentes alternativas de
energía: energía eólica,
energía solar.
- Células fotovoltaicas,
aerogeneradores.
Aplicación de la Física, la
Química y la Biología para
el diagnóstico y tratamiento
de enfermedades.
- Análisis, transfusiones,
rayos láser, medicamentos.
Técnicas y métodos
modernos aplicables a la
medicina para mejorar la
calidad de vida.
- Pruebas de Elisa, Eco
grafías de órganos,
Estándares de nutrición
humana, Nutrición
Balanceada.
Aportes de la Física, la
Química y la Biología a la
industria, las
comunicaciones, entre
otras.
- Materias primas
biodegradables,
información en interne,
celulares.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
metodológicamente
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada sobre; Aportes de
la Física, la Química y la
Biología a la industria, las
comunicaciones, entre otras.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve un cuidado de la
salud integral (salud física,
mental y ambiental)
formulando proyectos
innovadores de calidad de
vida, sobre Aplicación de la
Física, la Química y la
Biología para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
BIBLIOGRAFIA:
Videoriente 1997. Gran Enciclopedia de la Región Ucayali. Editores Alpaca.
- El Popular. 2004. Atlas regional del Perú. Edic. Peisa. Lima.
Epistemología de la CTA.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y
resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
Epistemolog
ía de la CTA
(2h,2c)
Favorece el
desarrollo del
pensamiento
complejo
a través del
estudio
científico de los
conceptos,
categorías,
leyes y
fundamentos
que sustentan la
Ciencia,
Tecnología y
Ambiente.
Proporciona los
conocimientos
acerca de la
sistematización
del
conocimiento
científico y del
ordenamiento
de las ciencias,
las bases de la
investigación
científica y el
estudio de los
paradigmas de
la investigación.
Criterios de cientificidad del
conocimiento (demarcación
entre ciencia y no ciencia).
Los enunciados y las teorías
científicas.
La lógica de la descripción,
explicación, predicicón y
retrodicción científicas.
Falsación de las teoría.
El problema de la verdad en la
ciencia.
Paradigmas científicos. Lenguaje
científico.
Escuelas epistemológicas
contemporáneas y aportes de sus
representantes al problema del
conocimiento: Popper,
Kuhn, Lákatos, Stegmüller, Glasersfled,
Prigogine,
Bachelard y Morin.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información sobre Escuelas
epistemológicas
contemporáneas y aportes de
sus
representantes al problema
del conocimiento: Popper,
Kuhn, Lákatos, Stegmüller,
Glasersfled, Prigogine,
Bachelard y Morin., así como
de bibliografía actualizada.
2.1.3 Domina y aplica
conocimientos conocimiento
científico y las relaciones
existentes entre el sujeto y el
objeto de problemas
planteados, sobre el estudio
de la Matemática; los
fundamentos y las teorías que
lo sustentan que le permita
desarrollar su pensamiento
complejo, y, los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume.
Currículo y
Didáctica
aplicados a
la CTA I I I
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de desarrollo
socio cultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión personal, la
capacidad de
liderazgo y autonomía.
Permite el desarrollo
de las competencias
necesarias para que el
estudiante realice la
Programación del área
de Ciencia, Tecnología
y
Ambiente de manera
contextualizada,
teniendo en
cuenta las teorías para
construir nuevos
conocimientos, los
procesos de enseñanza
y
aprendizaje del área y
su relación con las
bases
psicológicas del
aprendizaje, el manejo
de las
actuales tendencias
metodológicas.
Documentos orientadores:
Proyecto Educativo Nacional,
Proyecto Educativo Regional;
Proyecto Educativo Local;
Proyecto Educativo Institucional –
PEI; Proyecto Curricular
– PCI; Diseño Curricular Nacional –
DCN.
Programación Anual diversificada
del área de CTA del VII
ciclo de EBR. Organizadores del
área, competencias del
ciclo; unidades didácticas:
capacidades, conocimientos y
actitudes, e indicadores de
evaluación, para que el
estudiante realice la práctica.
Diseño de sesión de
aprendizaje.
Didáctica para el proceso de
enseñanza aprendizaje en
CTA.
- Los videos como recurso para el
aprendizaje
interdisciplinar.
- El ordenador y las simulaciones
para el aprendizaje de
las relaciones e interelaciones
entre los componentes
de los sistemas.
- Redes virtuales para el
aprendizaje colaborativo.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina
conocimientos sobre PCI;
Diseño Curricular
Nacional y los organiza
para generar aprendizajes
en diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el
trabajo en equipo
3.2
3.3
Inglés VII.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Inglés
VII.
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona en forma
crítica, creativa y con
autonomía en el
diseño de sus
sesiones de
aprendizaje tanto en
zona rural y urbana
marginal.
Práctica
Pre-
Profesional I
I I
(4h,3c)
Orienta al estudiante
desarrollar su
pensamiento
creativo reflexivo y
crítico al diseñar,
implementar
(con metodología activa
propia para cada
contexto
y material adaptado y
evaluado), ejecutar y
evaluar con autonomía
sesiones de aprendizaje
reales, en zona rural y
urbano marginal, con
base
en fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias vividas
en la práctica para la
detección de problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo para
proponer y realizar
situaciones
innovadoras.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional
DCN: aplicación en la
programación del área de CTA en el
nivel de secundaria.
Sesiones de aprendizaje de CTA
para el VII ciclo de EBR:
- Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y
recursos educativos, criterios e
indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, aptitudes y
selección de instrumentos.
- Criterios para la organización y
ejecución pertinente de
lo planificado con actitud
democrática y responsable.
- Selección y/o elaboración de
materiales y recursos
motivadores e innovadores, así como
instrumentos para
evaluar las competencias en el grado
donde se ejecute la
práctica.
- Observación en pares.
Instrumentos y registro. Carpeta,
portafolio.
Factores que influyen en el
aprendizaje del área de CTA.
- Identificación y registro de casos.
- Diversidad. Política de inclusión.
- Talleres de sistematización.
Tutoría: orientación educativa y
acompañamiento
pedagógico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza
experiencias
educativas
desarrollando
procesos y estrategias
pertinentes que sirvan
de base en su práctica
pre profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Propone, ejecuta y
evalúa proyectos, a
partir de un
diagnostico
participativo en su
práctica pre
profesional.
3.2
3.3
Investigación aplicada III.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
Investigació
n aplicada I I
I
(2h,2c)
Permite a los
estudiantes el
conocimiento de la
metodología de la
investigación y su
aplicación al tema o
problema de
investigación elegido.
Metodología de la
investigación:
Tipo y diseño de investigación
Población y muestra
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Validez y
confiabilidad.
Prueba de hipótesis: uso de
estadígrafos descriptivos e
inferenciales
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1
Aplica con idoneidad la
metodología de la
investigación, técnicas e
instrumentos, su aplicación al
tema o problema de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4
Gestiona alianzas estratégicas
con instituciones del entorno,
estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo.
3.2
3.3
Opcional VII / Seminarios de Actualización.
VII- SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente para
generar propuestas o asumir
una postura frente avance
tecnológico y sobre su
quehacer cotidiano.
Opcional VII
/ Seminarios
de
Actualizació
n
(2h,1c)
Se orienta a desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o
referenciales para la profesión
y especialidad.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo, los
planteamientos presentados,
generar propuestas o
asumir una postura frente a
ellos.
Ingeniería genética.
Manejo ético de los
genes.
Los derechos del
ambiente.
(*) Los contenidos son
sugeridos, se actualizan de
acuerdo con las demandas
del contexto y las exigencias
educativas del momento.
Pueden ser trabajados
ya sea bajo la modalidad de
seminarios o talleres
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos, sobre Ingeniería
genética y derechos del
ambiente.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales en
las actividades planificadas,
según el avance tecnológico.
3.2
3.3
SEMESTRE VIII.
Física IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos
básicos del DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en
negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
de sus procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Física IV
(4h,3c)
Desarrolla habilidades científicas en los
estudiantes
a través de la comprensión de los
fenómenos
ópticos, haciendo uso del método
experimental y
utiliza la información para comprender
los
acontecimientos físicos en la
naturaleza y sus
aplicaciones vinculadas con la
tecnología y su
medio.
Pone énfasis en la contribución de la
óptica para el
avance de la tecnología y la
modernización de los
sistemas de comunicación actual.
Óptica.
El espectro
electromagnétic
o.
Propiedades
de la luz.
Fibra óptica,
Rayos láser.
La formación
de la visión
humana del
color.
La física del
color.
La
fotoquímica.
El sonido.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza
información, sobre Óptica.
Obtenida de fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos
de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos
3.2
3.3
Química IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACIO
N DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente de sus
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Química
IV
(2h,1c)
Desarrolla el
pensamiento científico a
través del estudio de los
constituyentes químicos
de los seres vivos, sus
funciones y
transformaciones.
Desarrolla la capacidad
de comparación, análisis,
síntesis, integración de
conocimientos en el
desarrollo de
experiencias
científicas, proyectos
vinculados con el
mejoramiento de la
salud integral de los
estudiantes y los seres
vivos de su
comunidad.
El agua, el pH y los equilibrios iónicos en
el
organismo.
Macronutrientes en los seres vivos:
- Carbohidratos: Propiedades y
metabolismo.
- Lípidos: Clasificación y metabolismo.
- Enzimas: Coenzimas. Mecanismo de
acción
enzimática.
- Proteínas. Aminoácidos. Función
biológica y
metabolismo.
Micronutrientes en los seres vivos:
- Metabolismo del calcio, fósforo y flúor.
- Las vitaminas liposolubles e
hidrosolubles,
fuentes, funciones. Avitaminosis –
Hipervitaminosis
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza
información, sobre El
agua, el pH y los
equilibrios iónicos en
el
organismo.
.
Obtenida de fuentes
primarias, de
resultados de
innovaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los
contenidos de la
carrera y los organiza
para generar
aprendizajes en
diferentes contextos
3.2
3.3
Biología IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente de sus
procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Biología IV
(2h,1c)
Desarrolla la conciencia
crítica en relación con
los
avances de la
tecnología teniendo
como base la
biología. Así como, su
aplicación en el área
médica y la salud, la
industria farmacéutica,
en el producción
agroalimentaria,
producción industrial,
en la industria
química y ambiental.
Promueve procesos de
reflexión-acción sobre
los
problemas bioéticos y la
valoración de la
complejidad
del medio ambiente, la
participación
responsable y
eficaz en la prevención
y solución de los
problemas
ambientales
garantizando el
bienestar de las
generaciones futuras.
La biotecnología. Técnicas y su importancia
en la
salud humana, el mejoramiento genético de
plantas y animales.
- Plantas y animales transgénicos.
Problemas, oportunidades y previsiones de
los
organismos genéticamente manipulados en
los
diferentes sectores de aplicación de la
biotecnología.
El proyecto sobre el Genoma Humano.
Aspectos Éticos.
- Mapa genético del ser humano..
Previsión de enfermedades.
La biotecnología y la protección de la
biodiversidad.
- Bio seguridad , Protocolo de
Cartagenera, Convención de armas,
tóxicos y biológicos.
El cuidado de los ecosistemas para vivir de
modo
sostenible minimizando la degradación.
- Impacto ambiental.
Proyectos educativos que contrarresten la
crisis
ambiental.
- Conservación del medio ambiente.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1 Analiza y
sistematiza información,
sobre Plantas y
animales
transgénicos.
.
Obtenida de fuentes
primarias, de resultados
de innovaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3. Domina los
contenidos de la carrera
y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
Ciencia. Tecnología y Ambiente IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.3. 4.
Preserva y conserva el
ambiente para mejorar la
calidad de vida, a través de
La contaminación acústica.
Se orienta a desarrollar en el
estudiante la capacidad
investigativa,
desde la detección y análisis de
problemas circundantes hasta
encontrar los principios
teóricotécnicos
necesarios para dar solución a
la problemática encontrada.
Pone énfasis en una sólida base
científica que le permita
coordinar
acciones y proyectos con un
enfoque
ambiental (entendido como la
relación
e interrelación entre la
naturaleza y la
sociedad), con el fin de
proponer
soluciones a los problemas
encontrados, con visión integral
La contaminación
acústica.
- Enfermedades por el
sonido, estrés,
depresión.
El calentamiento
global.
- Fenómenos del niño,
inundaciones, cáncer a
la piel.
Los alimentos
transgénicos.
- Consecuencias y
peligros.
La capa de ozono y el
efecto invernadero.
- Peligro del CO2,
metano, CFC, NO2, O3.
- Agujero en la capa de
ozono.
Pérdida de la
biodiversidad.
- Plantas y animales en
peligro de extinción.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
metodológicamente
información de fuentes
primarias, sobre innovaciones,
investigaciones y bibliografía
actualizada sobre; Los
alimentos transgénicos.
- Consecuencias y peligros.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.5
Promueve un cuidado de la
salud integral (salud física,
mental y ambiental)
formulando proyectos
innovadores de calidad de
vida, sobre. Peligro del CO2,
metano, CFC, NO2, O3.
- Agujero en la capa de
ozono.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
BIBLIOGRAFIA:
- BRACKEGG, Antonio y BRINGAS Paz, Oscar. Flora Peruana. Editos. Santillana, Lima.
Minedu. 2007. Biotecnología. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 6)
Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la
CTA.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1
Demuestra capacidad
de escucha, tolerancia y
respeto en diversos
contextos comunicativos
que le permita
desarrollar aprendizajes
autónomos.
Tecnologías
de la
Información y
Comunicación
aplicada a la
enseñanza de
la CTA.
(2h,1c)
Brinda recursos para la
comprensión,
utilización y
evaluación de las
diversas herramientas
ofrecidas
por las tecnologías de
la información y de la
comunicación en la
enseñanza y
aprendizaje del
área.
Promueve el desarrollo
del pensamiento
creativo,
crítico y reflexivo a
partir del uso de las TIC
en el
aprendizaje de la
Ciencia, Tecnología y
Ambiente.
Desarrolla
competencias
interactivas y científico
-
tecnológicas.
La Educación en la sociedad del
conocimiento.
- La educación, el conocimiento y la
información.
- Medios y recursos tecnológicos
para generar
conocimiento.
Uso didáctico de las TIC para el
aprendizaje de la CTA.
- La información: selección,
organización y construcción
del conocimiento, relacionados con
el área de CTA.
- Medios y recursos tecnológicos
para el proceso de
enseñanza aprendizaje de CTA.
Selección.
- Elaboración de material didáctico
digital para el
proceso de enseñanza aprendizaje
de CTA.
- El Internet en el proceso de
enseñanza aprendizaje
individual y cooperativo.
- Las comunidades virtuales y los
proyectos telemáticos.
Acompañamiento del profesor.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4
Utiliza las diferentes
herramientas
tecnológicas que le
permita el uso adecuado
de las TIC en los
procesos pedagógicos
que desarrolla.
Uso didáctico de las TIC
para el aprendizaje de la
CTA.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en el
trabajo en equipo
desarrollando
aprendizajes
autónomos.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a la CTA IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume.
Currículo
y
Didáctica
aplicados
a la CTA
IV.
(4H-3C)
Profundiza el conocimiento de
la educación como
proceso de desarrollo socio
cultural que favorece el
desarrollo de la dimensión
personal, la capacidad de
liderazgo y autonomía.
Permite el desarrollo de las
competencias necesarias
para que el estudiante conozca
los fundamentos de la
evaluación de los aprendizajes,
realice la programación
de una sesión de aprendizaje
para un grado
determinado del área de CTA,
teniendo en cuenta las
teorías para construir nuevos
conocimientos, los
procesos de enseñanza y
aprendizaje del área y su
relación con las bases
psicológicas del aprendizaje y el
manejo de las actuales
tendencias metodológicas.
Documentos
orientadores: PEN, PER; PEL;
PEI; PCI; DCN.
Didáctica para el proceso
de enseñanza aprendizaje
en el
área de CTA:
- Artículos científicos:
selección. Lectura en una
segunda
lengua.
- La evaluación:
importancia, criterios e
indicadores;
técnicas e instrumentos
propios del área de CTA
para
medir los logros de
aprendizaje.
- Sesión de Aprendizaje.
Selección de: aprendizajes,
estrategias, materiales,
indicadores, técnicas e
instrumentos para la
evaluación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina
conocimientos sobre
Documentos
orientadores: PEN,
PER; PEL; PEI; PCI;
DCN; y los organiza
para generar
aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1
3.2.1. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en el
trabajo en equipo
3.2
3.3
Orientaciones para la Tutoría.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos
Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano, necesarios para
incorporar mejoras en las
relaciones interpersonales,
el clima en el aula y el
rendimiento académico.
Orientaciones
para la
Tutoría.
(2H-1C)
Permite el análisis de
las diversas
estrategias
de intervención en el
aula para recopilar y
sistematizar
información sobre los
aspectos
personal, académico
y vocacional del
educando, utilizando
técnicas e
instrumentos
de diagnóstico
psicopedagógico
desde los
enfoques actuales de
la Psicología
Educacional para
establecer el
contexto
situacional y el plan
tutorial, necesarios
para
incorporar mejoras
en las relaciones
interpersonales, el
clima en el aula y el
rendimiento
académico.
Enfoque de la
orientación educativa.
Fundamentos y
características de la
tutoría. Áreas.
Perfil del tutor.
Rol del tutor.
Plan tutorial.
Áreas de
intervención.
Modalidades de
intervención de la
Tutoría y orientación
psicopedagógica.
Estrategias de
Intervención
psicoeducativo.
Técnicas e
instrumentos para la
intervención y
evaluación
psicoeducativa.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3.
Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras para recopilar
y sistematizar información
sobre los aspectos personal,
académico y vocacional del
educando.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de
respeto y de sinergias en la
interacción con otros
actores socio-educativos
utilizando técnicas e
instrumentos de
diagnóstico
psicopedagógico desde los
enfoques actuales de la
Psicología Educacional
para establecer el contexto
situacional y el plan de
tutoría.
3.2
3.3
Gestión Institucional.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente en el
conocimiento, análisis e
interpretación del
sustento legal que rige la
educación peruana
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación.
Gestión
Instituc
ional.
(2H-2C)
Brinda información
básica para el
conocimiento,
análisis e
interpretación del
sustento legal que rige
la educación peruana.
Permite el manejo de
diferentes enfoques y
herramientas de
gestión institucional,
desarrollando
las competencias
necesarias para que los
estudiantes conduzcan
y lideren con eficiencia,
acciones educativas a
nivel de aula,
institución
educativa y
comunidad.
Gestión Institucional.
Enfoques.
Organización de la Institución
Educativa. Roles.
Funciones. Perfil.
Ley Nº 28044, Ley General de
Educación y su Reglamento.
Ley Nº 24029, Ley del
Profesorado.
Ley Nº 29062, Ley de la
Carrera Pública Magisterial.
Ley Nº 28740, Ley del
SINEACE.
Proyecto Educativo
Institucional: estructura,
importancia,
programación de actividades,
participación, clima
institucional.
Funciones y procedimientos
administrativos:
planificación, organización,
dirección, evaluación y
control.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza experiencias
educativas en el manejo
de diferentes enfoques y
herramientas de gestión
institucional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1.
Propicia un clima de
respeto y de sinergias en
la interacción con otros
actores socio-educativos
para fortalecer la gestión
institucional el aula y la
comunidad.
3.2
3.3
Inglés VIII
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.2.
Actúa con iniciativa
y espíritu
emprendedor para
orientar su trabajo
pedagógico,
utilizando la
metodología activa y
materiales
adaptados a su
práctica.
Práctica
Pre-
Profesio
nal IV.
(4H-3C)
Orienta el trabajo
pedagógico hacia el diseño,
ejecución y evaluación con
autonomía, de
sesiones de aprendizaje real
en zona rural y
urbano marginal, con
metodología activa,
materiales creados,
adaptados y evaluados,
respetando los diferentes
estilos de aprendizaje,
.
Desarrolla la orientación
vocacional para la
atención preventiva y
solución de problemas,
conflictos, disciplina, bajo
rendimiento y
mejoramiento del clima en
clase.
Permite el análisis,
reflexión y sistematización
de
las experiencias vividas en la
práctica para la
detección de problemas
pedagógicos que lleve a
investigarlo y proponer la
realización de
situaciones innovadoras.
Posibilita el desarrollo de
la gestión institucional
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
pre-profesional
DCN: aplicación en la
programación del área de CTA en
el
nivel de secundaria.
Sesiones de aprendizaje de CTA
para el VIII ciclo de EBR:
- Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y
recursos educativos, criterios e
indicadores de
evaluación de las competencias,
capacidades, aptitudes y
selección de instrumentos.
- Criterios para la organización y
ejecución pertinente de
lo planificado con actitud
democrática y responsable.
- Selección y/o elaboración de
materiales y recursos
motivadores e innovadores, así
como instrumentos para
evaluar las competencias en el
grado donde se ejecute la
práctica.
- Observación en pares.
Instrumentos y registro. Carpeta,
portafolio.
Factores que influyen en el
aprendizaje del área de CTA.
- Identificación y registro de
casos.
- Diversidad. Política de inclusión.
Talleres de sistematización.
Tutoría: Orientación educativa
y acompañamiento
pedagógico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2.
Selecciona y diseña
creativamente
recursos y espacios
educativos en
función a los
aprendizajes
previstos y las
características de
los alumnos de la
zona rural y urbana
marginal, respeto a
los diversos estilos
de aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Propone, ejecuta y
evalúa proyectos, a
partir de un
diagnostico
participativo en su
práctica pre
profesional.
3.2
3.3
Investigación aplicada IV. (FALTA DIVERSIFICAR).
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5
Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en la planificación y
desarrollo del plan del proyecto de
investigación.
Investigaci
ón
aplicada I
V
(2h,2c)
Orienta la aplicación de
los conocimientos a la
elaboración de un
proyecto de
investigación para
atender
la problemática
educativa identificada
en la práctica
preprofesional.
Esquema o Plan del
proyecto de
investigación:
Planteamiento del problema.
Marco teórico.
Metodología de la investigación.
Aspectos administrativos de la
investigación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza información
de fuentes primarias, de
resultados de innovaciones e
investigaciones así como de
bibliografía actualizada sobre la
planificación y desarrollo del
proyecto de investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2
Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación con
respecto al esquema y desarrollo
del Plan del Proyecto de
investigación, aportan don a la
gestión de la investigación.
3.2
3.3
Opcional VIII. / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR).
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente
de manera individual y en
grupo planteamientos para
generar propuestas o asumir
una postura frente a ellas y
sobre su quehacer cotidiano.
Opcion
al VIII.
(2H-1C)
Se orienta a desarrollar
en los estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a partir
del abordaje de temas de
actualidad seleccionados
o referenciales para la
profesión
y especialidad.
Permite a los estudiantes
analizar en grupo, los
planteamientos
presentados, generar
propuestas o
asumir una postura
frente a ellos.
Filosofía de la ciencia, tecnología
y sociedad.
Investigación cuantitativa vs
investigación cualitativa en CTA.
(*) Los contenidos son sugeridos, se
actualizan de acuerdo con las
demandas del
contexto y las exigencias educativas del
momento. Pueden ser trabajados ya sea
bajo la modalidad de seminarios o
talleres
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos en los que le toque
desenvolverse
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos en los que le toque
desenvolverse.
3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifesta ciones culturales en
las actividades planificadas
teniendo en cuenta el contexto
en el que realiza su práctica
docente.
3.2
3.3
SEMESTRE IX.
Práctica Pre-Profesional V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente
asumiendo la
conducción del
aprendizaje como
proceso de
autoformación,
considerando los
estilos de
aprendizaje y
material educativo.
Práctica
Pre-
Profesional
V.
(22H-14C)
Conduce al dominio de los
procesos de
programación, ejecución y
evaluación de las
sesiones de aprendizaje real, en
los diferentes
contextos con el uso de
estrategias de la
metodología activa, estilos de
aprendizaje,
materiales educativos creados,
adaptados y/o
evaluados.
Permite comprender y
profundizar el
conocimiento de los diferentes
aspectos de la
realidad educativa con visión
prospectiva e
innovadora, a partir de la
articulación de la
práctica en el aula con el
desarrollo de la
investigación, para el diseño y
ejecución de
proyectos de desarrollo integral
de la comunidad
a través de la Institución
Educativa.
Contribuye a la sistematización
de la experiencia
pre-profesional.
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con la
participación en
seminarios y talleres.
DCN. Aplicación en la
programación del área de
CTA en el
nivel de secundaria.
Caracterización de la
realidad educativa en la que
realizarán
la práctica.- Instrumentos .
Documentos de gestión y
técnico-pedagógicos
oficiales.
Sesiónes de aprendizaje:
- Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
CTA en el nivel o grado
asignado.
- Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
- Observación de pares, uso
de instrumentos y registro.
- Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de solución.
- Carpeta pedagógica,
portafolio.
Tutoría: Orientación
educativa y
acompañamiento
pedagógico. Seguimiento de
casos. Instrumentos y
registro.
Talleres de
sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3.
Desarrolla
procesos
pedagógicos
fundamentados en
la teoría y la
experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinarieda
d e
interculturalidad
para atender las
necesidades y
demandas del
entorno.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y
ejecuta
actividades de
sensibilización y
toma de
conciencia
desarrollando
seminarios y
talleres
pertinentes a su
quehacer
pedagógico en un
marco de
conservación del
patrimonio
cultural, artístico e
histórico.
3.2
3.3
Investigación aplicada V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en la aplicación pertinente
de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos al proyecto de
investigación.
Investiga
ción
aplicada
V.
(8H-6C)
Orienta la
aplicación
pertinente
de las
técnicas e
instrumento
s de
recolección
de datos al
proyecto
de
investigació
n.
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Validez
y
confiabilidad
Aplicación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza información de
fuentes primarias aplicando en forma
pertinente las técnicas e instrumentos de
recolección de datos al proyecto de
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2
Orienta, diseña, implementa, ejecuta y
evalúa la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos del
proyecto de investigación comunitaria en
forma participativa.
3.2
3.3
SEMESTRE X.
Práctica Pre-Profesional VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.3.
Demuestra pro
actividad y
flexibilidad ante
situaciones de
cambio e
innovación en el
desarrollo de las
sesiones de
aprendizaje de su
práctica pre
profesional.
Práctica
Pre-
Profesion
al VI.
(22H-14C)
Conduce al dominio de los
procesos de
programación, ejecución y
evaluación de las
sesiones de aprendizaje real, en
los diferentes
contextos con el uso de
estrategias de la
metodología activa, considerando
los estilos de
aprendizaje, materiales
educativos creados,
adaptados y/o evaluados.
Permite comprender y
profundizar el
conocimiento de los diferentes
aspectos de la
realidad educativa con visión
prospectiva e
innovadora, a partir de la
articulación de la
práctica en el aula con el
desarrollo de la
investigación, para el diseño y
ejecución de
proyectos de desarrollo integral
de la comunidad
a través de la Institución
Educativa.
Contribuye a la sistematización
de la experiencia
pre-profesional.
Orienta la actualización y
complementación de su
quehacer pedagógico con la
participación en
seminarios y talleres.
DCN. Aplicación en la
programación del área de
CTA en el
nivel de secundaria.
Caracterización de la
realidad educativa en la que
se realiza
la práctica.- Instrumentos .
Documentos de gestión y
técnico-pedagógicos
oficiales.
Sesiónes de aprendizaje:
- Programación de Unidades
Didácticas y sesiones de
aprendizaje para el área de
CTA en el nivel o grado
asignado.
- Criterios para la ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
- Observación de pares, uso
de instrumentos y registro.
- Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de solución.
- Carpeta pedagógica,
portafolio.
Tutoría: Orientación
educativa y
acompañamiento
pedagógico. Seguimiento de
casos. Instrumentos y
registro.
Talleres de
sistematización.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1.
Aplica con
idoneidad técnicas
e instrumentos de
evaluación en los
procesos de
enseñanza
aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y
ejecuta
actividades de
sensibilización y
toma de
conciencia
desarrollando
seminarios y
talleres
pertinentes a su
quehacer
pedagógico en un
marco de
conservación del
ambiente natural.
3.2
3.3
Investigación aplicada VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en el manejo de la
estructura formal de un informe de
investigación con fines de
titulación.
Investiga
ción
aplicada
VI.
(8H-6C)
Permite el
conocimiento y manejo
de la estructura
formal de un informe
de investigación con
fines de
titulación.
Orienta el uso de
diferentes técnicas de
exposición y
sustentación del
informe final de la
investigación.
Análisis e interpretación
de los resultados.
Estadística descriptiva o
inferencial. Aplicación para
la
prueba de hipótesis.
Conclusiones y
recomendaciones.
Informe final o tesis.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3
Formula, expone y sustenta
propuestas pedagógicas
innovadoras considerando el
resultado de sus investigaciones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Expone y sustenta el resultado de
sus proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción socio-
educativa, considerando el
contexto donde se ejecutó su
práctica pre-profesional.
3.2
3.3
Especialidad Ciencias Sociales.
SEMESTRE V.
Historia del Perú y del Mundo I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION
DEL CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano para comprender
y argumentar los hechos
históricos.
Historia
del
Perú y
del
Mundo
I.
Desarrolla
el
pensamient
o reflexivo y
crítico para
comprender
y
argumentar
los
acontecimie
ntos
históricos.
Orienta a los
estudiantes
a valorar el
patrimonio
cultural de la
humanidad.
Amplía el
aprendizaje
de la
evolución
del ser
humano
desde los
albores de la
humanidad
hasta el Siglo
V en el Perú
y el mundo.
 LAS SOCIEDADES RECOLECTORAS,
CAZADORAS, PESCADORAS Y
AGRÍCOLAS DEL PERÚ Y EL MUNDO.
 Sociedades pre agrícolas.
 Sociedades que conocieron
la agricultura
 LA EDAD ANTIGUA. GRECIA Y ROMA.
OTRAS CULTURAS.
 Sociedad Griega
 Sociedad Romana.
 Sociedad Egipcia.
 POBLAMIENTO DE AMÉRICA,
TEORÍAS.
 Asiático.
 Melanésico.
 Australiano.
 SOCIEDADES URBANAS DEL PERÚ. DE
CHAVÍN A LA 1ª REGIONALIZACIÓN
ANDINA.
 Sociedad Chavín.
 Sociedades
contemporáneas de Chavín
Sechín, Cupisnique, Paracas,
Qaluyo.
 Primera regionalización
andina
 SOCIEDADES URBANAS DE
MESOAMÉRICA, FRANJA FÉRTIL DEL
MEDITERRÁNEO.
 Sociedades urbanas de
Mesoamérica.
 Sociedades urbanas de la
franja fértil del
Mediterráneo.
 Sociedades urbanas de la
franja fértil Afroasiática.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza
informa ción para ampliar
el cono cimiento sobre el
proceso evolutivo del ser
humano hasta el siglo V
en el Perú y el mundo.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de
sensibilización y toma de
consciencia para valorar y
asumir una postura
prospectiva sobre la
historia, geografía de la
comunidad local y
nacional.
3.2
3.3
Espacio Geográfico y Sociedad I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXT
UALIZACI
ON DEL
CRITERIO
S DE
DESEMP
EÑO.
(El
contenido
en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona
críticamen
te para
comprend
er y funda
mentar los
fenómeno
s geo
sistémicos
.
Espacio
Geográfi
co y
Socieda
d I
Desarroll
a el
pensami
ento
reflexivo
y crítico
en los
estudiant
es para
compren
der y
fundame
ntar los
fenómen
os
geosisté
micos.
Orienta a
los
estudiant
es a
valorar el
patrimon
io del
espacio
natural a
nivel
nacional
y
mundial.
Analiza
las
teorías
vinculada
s con la
geografía
:
geosiste
ma.
 La geografía y ciencias auxiliares.
 La geografía: concepto, principios, división o ramas,
importancia.
 Ciencias auxiliares: astronomía, cosmografía.
 Geosistema
 Andino Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.
 Región de Ucayali: relieve, geografía, recursos y
sociedad.
 Mesomericano: relieve, geografía, recursos y
sociedad.
 Franja fértil y Mediterráneo: relieve, geografía,
recursos y sociedad.
 Cuencas y gestión de riesgos en el Perú.
 Las cuencas hidrográficas en el Perú: la vertiente del
pacifico, Titicaca y Amazonas.
 El rio Ucayali.
 Gestión del riego de desastres en el Perú: contexto
nacional.
 Representación del espacio geográfico. Cartografía:
instrumentos, técnicas y procedimientos.
 Representación del espacio geográfico: mapas,
planos, croquis, globo terráqueo, fotografía aérea,
imágenes satelital, etc.
 Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos.
 Poblaciones humanas, locales y regionales.
 Demografía.
 Población peruana.
 Población costeña.
 Población andina.
 Población amazónica.
 Población ucayalina.
 Migraciones, dinámica poblacional y sus efectos socio
culturales.
 Dinámica poblacional y sus efectos socio culturales:
dinámica de dispersión, dinámica de densidad y
dinámica de crecimiento poblacional.
 Migración.
 Inmigración.
 Permigración.
 Invasión.
 Translocación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y
sistematiz
a informa
ción en
base a las
diferentes
teorías
vinculadas
con la
geografía,
para
comprend
er y
aplicar los
principios
o
constructo
s a la
realidad.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa
y ejecuta
actividade
s de
sensibiliza
ción y
toma de
conscienci
a para
promover
y
fortalecer
el
equilibrio
ecológico
a partir del
uso
racional
de los
recursos
en un
determina
do espacio
geográfico
.
3.2
3.3
Derechos Humanos y Cultura de Paz I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACI
ON DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.1
Demuestra
capacidad de
escucha, tolerancia
y respeto en
diversos contextos
comunicativos, en
su interrelación con
los demás.
DERECHOS
HUMANOS
Y CULTURA
DE PAZ I
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico con
respecto a su
interrelación
con los
demás.
Promueve el
reconocimient
o y respeto de
los Derechos
Humanos para
asumir una
convivencia de
respeto, paz y
ética frente a
los temas
abordados
como tomar
decisiones
asertivas en su
vida.
- Los Derechos
Humanos: bases
filosóficas.
- Derechos humanos ;concepto ,características y
pautas básicas .
- Evolución histórica de los derechos humanos.
- Fundamentación los naturalista.
- Fundamentación positivista.
- Fundamentación ética –dualista.
- Fundamentación histórica –relativista.
- Clasificación de los Derechos Humanos: civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales.
- Derechos civiles y políticos.
- Derechos económicos sociales y culturales .
- Derechos colectivos o ambientales.
- Enseñanza de los derechos humanos.
- Principios que deben regir la enseñanza –
aprendizaje de los derechos humanos.
- Los derechos humanos en el aula.
- Los Derechos Humanos en la legislación peruana. La
Constitución.
- El estado peruano y los derechos humanos .
- Los sistemas de protección de los derechos
humanos .
- Los deberes en la constitución.
- El estado peruano.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Revolución francesa.
- Constitución política del Perú.
- Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.
- Convivencia democrática
- Buscando el bienestar colectivo.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y
enfoques
pedagógicos
actuales que
sustentan los
procesos de
enseñanza
aprendizaje con la
finalidad de asumir
una convivencia de
respeto, paz y ética
frente a los temas
abordados
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1.
Promueve un clima
de equidad, a partir
del reconocimiento y
valoración de la
diversidad
lingüística y cultural
del país, asumiendo
decisiones asertivas
en su vida.
3.2
3.3
 Basadre grohmann ,j.(2010) .historia del derecho peruano .lima –peru :san marcos.
 BASADRA AYULO ,(2010) .HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y PERUANO .LIMA –PERU :SAN MARCOS.
 BLENGIO VALDES ,M.(S/F) .MANUAL DE DERCHOS HUMANOS .
 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
 ESPINOZA ESPINOZA ,J .(2008) DERECHOS DE LAS PERSONAS ,LIMA –PERU :RODAS .
 HUMANOS ,I.I.(1994) .EDUACCION EN DERECHOS HUMANOS ,TEXTO AUTOINSTRUCTIVO ,SAN JOSE
:EDITORIAL DEL IIDH.
 HUMANOS ,M.D.(2013) LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU .LIMA –PERU :INDUSTRIAS GRAFICAS
,AUSANGATE S.A.C.
 HUMANOS ,M.D.(2014).MANUAL DE DEBERES FUNDAMENTALES :NOCIONES BASICAS ,LIMA _PERU: LEON Y
ZAVALETA INVERSIONES S.R.L.
 HUMANOS ,M.D. (2014) .MANUAL SOBRE ESTANDARES EN ACCESO A LA JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO EN EL
PERU .SERIE :ESTANDARES EN ACCESO A LA JUSTICIA DEBIDO PROCESO EN EL PERU .SERIE ;ESTANDARES
EN DERECHOS HUMANOS NUMERO 01 .LIMA –PERU :BURCON IMPRESIONES Y DERIVADOS S.A.C .
 HUMANOS ,M.D.(S/F) .OBSERFATORIO DE DERECHOS HUMANOS .OBTENIDO DE
HTTP.//OBSERVATORIODERECHOSHUMANOS.MINJUS.GOB.PE/
 MARLASCA LOPEZ ,A.(1998) .FUNDAMENTACION FILOSOFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS .REVISTA DE
FILOSOFIA UNIV .,18
 PAZ ,I.P.(S/F). HTTP://WWW.IPEDEHP.ORG.PE/USERFILES/QSON%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.PDF.
OBTENIDO DE HTTP.//WWW.IPEDEHP.ORG.PE/USERFILES/QSON%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.PDF.
 SLIDASHARE.(S/F) OBTENIDO DE HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ALVAROCASTILLO2014/211-FUNDAMENTO-DE-
LOS-DERECHOS-HUMANOS-IEPALE
Teoría de la Educación I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano rescatando los
aportes de pensadores
teóricos y educadores
de repercusión
universal.
Desarrolla en los
estudiantes el
pensamiento crítico y
reflexivo, mediante el
análisis, la comparación
e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre la
edad antigua y el
segundo
decenio del siglo XX,
desde una perspectiva
histórica,
sociológica, psicológica,
filosófica y científica,
rescatando los aportes
de pensadores, teóricos
y
educadores de
repercusión universal
para enriquecer
y sustentar su quehacer
pedagógico.
Deslinde terminológico
entre paradigma, modelo,
teoría y currículo.
Relación entre
hominización y educación.
Aportes sobre la
educación de los pensadores
y
educadores de:
- la cultura hebrea, egipcia,
griega y romana (edad
antigua).
- las sociedades andinas
(Chavín, Paracas, Mochica,
Inca).
- la edad media (la educación
cristiana).
- la edad moderna.
- el período colonial en el
Perú.
- edad contemporánea
(escuela nueva y de
proyectos).
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza experiencias
educativas mediante el
análisis, la comparación e
interpretación de los
hechos educativos
comprendidos entre la
Edad Antigua y el Segundo
Decenio del siglo XX.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento
y respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos
aportes pedagógicos de la
Teoría Educativa.
3.2
3.3
INGLÉS V.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS V
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta el
contenido gramatical,
lexical, fonético y
cultural,
encaminando el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico, asiéndose
uso de vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de interés
cultural
contextualizando
desde su
especialidad.
Asimismo
Orienta el
aprendizaje del
inglés a un nivel
de principiante
alto.
Conversation course.Active
 At the institute , education
vocabulary .
 At the gym.
 At the stadium.
 At the restaurant (making a
reservation , ordering a
meal). Meal vocabulary.
 At the Doctor ( illnesses,
symptoms).
 At the market, food
vocabulary, containers
vocabulary.
REVIEW COURSE:
(Exercises, reading texts).
 Present simple tense.
 Past simple tense.
 Past continuos tense.
 Present perfect tense.
 Past perfect tense.
 Future simple tense.
Project: Develop a group
gymnastic routine.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1  Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.Aplica principios de
convivencia democrática, buscando el
bienestar en el aula y la institución.
3.2
3.3
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.
 MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.
 SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.
 YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.
 Y OTROS ADICIONALES.
Teorías del Desarrollo I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación, a fin de
alcanzar sus metas y dar
respuestas pertinentes a las
exigencias de su entorno.
TEORÍAS
DEL
DESARROL
LO I
(2h.2C)
Identifica y
analiza las
diferentes
teorías y
dimensiones del
desarrollo socio
económico
y sus principales
características.
Ejercita su
capacidad
reflexiva y
crítica con
respecto a su
comprensión.
Orienta el
análisis de las
teorías del
desarrollo.
Teorías del desarrollo:
o clásica,
o ortodoxa,
o heterodoxa
Teorías del desarrollo: de los
sistemas mundiales, de la
globalización y del
humanismo.
La economía: Un
primer acercamiento.
 El nacimiento de la
economía del
desarrollo.
 Los clásicos en la
economía: Adam
Smith, Ricardo,
Malthus, John Stuart
Mill.
 Teorías de la
modernización:
fundamentos y
características.
 Teoría de las etapas
 Modelos dinámicos
postkeinesesarios.
 Argumenta el
postulado de la
doctrina de los círculos
viciosos.
 Analiza los postulados
sobre los modelos
neoclásicos del cambio
estructural.
 Genera controversia
sobre el debate entre el
crecimiento equilibrado
y el crecimiento
desequilibrado.
 La economía: Un
primer acercamiento.
 El nacimiento de la
economía del
desarrollo.
 Explica el fundamento
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de las Teorías y
Dimensiones del Desarrollo
Socioeconómico, resaltando
sus principales características
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.3.
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo, generando acciones
que impulsen el desarrollo
institucional.
3.2
3.3
de Adam Smith.
 Argumenta acerca del
postulado de Ricardo.
 Argumenta acerca del
postulado de Malthus.
 Plantea puntos de vista sobre
el postulado de John Stuart
Mill.
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
- E. REYES, G (2009). TEORIAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL: ARTICULUACION CON EL PLANTIAMENTO.
REVISTA DE LA FACULTA DE CIENCIAS. TENDENCIAS, 26.
- ECONOMIA Y. (S/F DE S/F) OBTENIENDO DE FASCICULO 1. ECONOMIA : UN PRIMER ACERCAMIENTO : ATTP:
//WWW:CONEVYT.ORG.MX/BACHILLERATO/MATERIAL_BACHILLERES/CB6/5SEMPDF/ECOMIA1PDF/ECON1_F1.PDF
- ESCRIVANO, G (S F) teoría del desarrollo económico. Obtenido de:
http://www2.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/teorias%20desarrollo%20oei.pdf
- HIDALGO CAPITÁN, A. L. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. Universidad de Huelva.
La evolución del pensamiento sobre el desarrollo. (s.f.). Obtenido de teorías del desarrollo:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/teorias%20del%20desarrollo.pdf
- MORA TOSCANO, O (2005). Las teorías del desarrollo Económico: algunos postulados y enseñanzas. Colombia: CENES.
PETIT PRIMERA, J. G. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento
económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21.
Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales I
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3.
Demuestra pro actividad y
flexibilidad ante situaciones de
cambio al manejar la
Programación del área de
CC.SS.
Currícu
lo y
Didácti
ca
aplicad
os a las
Ciencia
s
Sociale
s I
Profundiza el
conocimiento
de la educación
como proceso
de desarrollo
sociocultural
que favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que los
estudiantes
realicen la
programación
del área de
Ciencias
Sociales.
Prepara en el
manejo de
métodos,
técnicas de
enseñanza-
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación de
manera
contextualizada
del área, su
relación con las
bases
psicológicas del
aprendizaje y las
actuales
tendencias
metodológicas.t
eniendo en
cuenta las
teorías para
construir
nuevos
conocimientos,
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje
 DOCUMENTOS
ORIENTADORES: PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL,
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL, PROYECTO
EDUCATIVOLOCAL, PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL –
PEI, ,PROYECTO CURRICULAR
- PCI, DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL - DCN.
 Marco curricular
nacional.
 El Proyeto Educativo
Nacional.
 El Proyecto
Educativo Regional.
 El Proyecto
Educativo Local.
 El Diseño Curricular
Nacional.
 PROGRAMACIÓN ANUAL
DIVERSIFICADA. UNIDADES
DIDÁCTICAS: SESIONES,
MÓDULOS Y PROYECTOS DE
APRENDIZAJE.
 La programacion
anual.
 Unidades didacticas:
modulos y proyectos
de aprendizaje.
 Las sesiones de
aprendizajes.
 METODOLOGÍA DE LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
MÉTODOS, TÉCNICAS Y
ESTRATEGIAS
SELECCIONADOS DE
ACUERDO A LOS TEMAS DEL
ÁREA.
 Metodologia de
enseñanza-
aprendizaje en las
ciencias sociales.
 Taller de
sistematizacion de lo
aprendido.
 RECURSOS Y MATERIALES,
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje desa-
rrollando competencias que le
permitan realizar la progra-
mación de CC .SS de
Formación Profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2.
Desarrolla iniciativas de
investí gación e innovación
mediante el empleo de
métodos, técnicas de
enseñanza aprendizaje y
evalua ción con la finalidad de
aportar en los documentos de
la gestión pedagógica
institucional.
3.2
3.3
SELECCIÓN RELACIONADA
CON LOS TEMAS Y EL GRADO
DE ESTUDIOS.
 Recursos y
materiales para el
área de Historia,
Geografía y
Economía.
 Recursos y
materiales para el
área de Formación
Ciudadana Y Civica.
 Recursos y
materiales para el
área de Persona
Familia y Relaciones
Humanas.
 EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES: TÉCNICAS,
INSTRUMENTOS, CRITERIOS E
INDICADORES DE LOGRO
PROPIOS DEL VI Y VII CICLOS
DE EBR.
 Evaluación de los
aprendizajes:
criterios e
indicadores de
evaluación.
Evalucación de los aprendizajes:
tecnicas e instrumentos.
Práctica Pre-Profesional I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona en forma crítica,
creativa y con autonomía en el
diseño de sus sesiones de
aprendizaje en relación a su
contexto.
Práctic
a Pre-
Profesi
onal I.
Posibilita al
estudiante
desarrollar su
pensamiento
creativo
reflexivo y
crítico al
diseñar,
implementar
(con
metodología
activa,
material
adecuado),
ejecutar y
evaluar con
autonomía
sesiones de
aprendizaje
reales, con
base en
fundamentos
psicológicos
y
pedagógicos
Orienta el
registro de la
experiencia
en aula del
proceso
enseñanza y
aprendizaje y
da la
oportunidad
para generar
temas de
investigación.
Permite
identificar
factores que
influyen en el
aprendizaje
de las
Ciencias
Sociales, así
• DCN: Aplicación en la
programación del área de
Ciencias Sociales en el nivel de
educación secundaria.
 Enfoque del área :
fundamentos y
propósitos .
 Organización del área
según rutas del
aprendizaje
 Orientaciones para la
programación
:programación anual.
 Orientaciones para la
programación :unidades
didácticas.
• Sesión de aprendizaje en el
área de Ciencias Sociales de
EBR.
- Observación del proceso
enseñanza aprendizaje.
Instrumentos.
- Programación, ejecución y
socialización de las
experiencias trabajadas en el
aula.
 Orientaciones par la
programación :sesión de
aprendizaje .
 Programación ejecución
y socialización de las
experiencias trabajadas
en aula.
 Orientaciones para la
evaluación.
• Factores que influyen en el
aprendizaje del área de
Ciencias Sociales
- Identificación y registro de
casos.
- Diversidad. Política de
inclusión.
 Orientaciones didácticas
del área de historia
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.4.
Fundamenta teórica e
interdisciplinaria mente su
práctica pedagógica en el
marco de las concepciones
éticas y sociales del
conocimiento de la ciencia y
de la educación en general,
dando sustento teórico a su
ejercicio pre profesional
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.3.1.
Propicia mediante la práctica
pre profesional la participación
de la comunidad en los
procesos de gestión educativa
y autogestión comunitaria en
un marco democrático y de
inclusión.
3.2
3.3
como casos
de diversidad
e
exclusividad
.
Contribuye a
la
sistematizaci
ón de la
experiencia
pre-
profesional.
geografía y economía .
 Orientaciones didácticas
del área de formación
,ciudadana y cívica
 Orientaciones didácticas
del área de persona
familia y relaciones
humanas .
 Articulación de las
competencias y
capacidades en
situaciones de
aprendizaje .
 Socialización de las
experiencias trabajadas
en aula .
• Criterios de organización de
los documentos técnico
pedagógicos: carpeta, portafolio.
 Los materiales de
enseñanza
 Condiciones de
aprendizaje .
 Diversidad y políticas de
inclusión .
 Organización de los
documentos técnicos
pedagógicos :carpeta
,portafolio .etc.……
• Talleres de sistematización
Trabajos a realizar
 MINEDU (2005).DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR .LIMA –PERU:FIMART S.A.C.
EDITORES E IMPRESORES .
 MINEDU (2006)AREA DE CIENCIA SOCIALWS .LIMA-PERU :FIMART S.A.C.
 MINEDU (2015) RUTAS DEL APRENDIZAJE ¿QUE Y COMO APRENDEN NUESTROS ADOLECENTES ? FASCICULO
1 .EJERCE PLENAMENTE SU CIUDADANIA VI Y VII CICLO .LIMA-PERU :INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.A.C.
 MINEDU (2015) RUTAS DEL APRENDIZAJE VERSION 2015 ¿QUE COMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES ?
VI Y VII CICLO .AREA CURRICULAR HISTORIA ,GEOGRAFIA Y ECONOMIA .LIMA-PERU :QUAD /GRAPHICS PERU
SA.C.
 OCAÑA FERNANDEZ Y (2009) .LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA .FORMEMOS ESTUDIANTES
CREATIVOS,CRITICOS Y COOPERATIVOS ,INVESTIGACION EDUCATIVA 7.
 SANTISTEBAN FERNANDEZ ,A (2010) LA FORMACION DE COMPETENCIA DE PENSAMIENTO HISTORICO
.MEMORIA ACADEMICA ,24.
UNIDOS A.N.(S/F) COMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES .HISTORIA EN UN AULA DE CLASE .OBTENIDO DE
HTTP://WWW.EDUTEKA.ORG/COMO APRENDENLOSESTUDIANTES.PHP
Investigación Aplicada I.
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y
CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZA
CION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.1.3.
Toma decisiones y
resuelve
problemas con
autonomía y
responsabilidad.
Investigación
Aplicada I.
Desarroll
a el
pensami
ento
reflexivo
y crítico
mediant
e la
selección
de temas
o
problem
as de
índole
educativ
o, para
efectuar
estudios
de
investiga
ción
descripti
va,
correlaci
onal o
causal.
 Planificación de la
investigación:
 El problema de investigación:
características, clases.
 Pasos para la
formulación del título
tentativo de
investigación.
 Elaboración del título
tentativo de
investigación.
 Planteamiento del problema
de investigación: situación
problemática, formulación,
objetivos, delimitación,
justificación e importancia,
limitaciones.
 Situación problemática.
 Formulación del
problema: problema
general y problemas
específicos.
 Justificación e
importancia del
estudio.
 Determinación de los
objetivos: objetivo
general y objetivo
específico.
 Limitaciones del
estudio.
 Aplicación.
 Elaboración de la
primera parte de su
proyecto de
investigación.
 Revisión.
 Presentación.
Exposición de la primera parte de su
proyecto de investigación.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y
sistematiza
información de
fuentes primarias,
de resultados de
innovaciones e
investigaciones,
así como de
bibliografía
actualizada.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Diseña,
implementa,
ejecuta y evalúa
proyectos
comunitarios de
desarrollo y
promoción social
con los miembros
de la comunidad a
partir de un
diagnóstico
participativo del
contexto
sociocultural.
3.2
3.3
OPCIONAL V / SEMINARIO DE ACTUALIZACÓN
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente para
generar propuestas o asumir
una postura frente a ellas y
sobre su quehacer cotidiano.
OPCIONAL
V /
SEMINARIO
(2h,1c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico
mediante la
selección de
temas o
problemas de
índole
educativo,
para efectuar
estudios de
investigación
descriptiva,
correlacional
o causal.
 Planificación de la
investigación:
 El problema de
investigación:
características, clases.
 Pasos para la
formulación del
título tentativo
de investigación.
 Elaboración del
título tentativo
de investigación.
 Planteamiento del
problema de
investigación: situación
problemática,
formulación, objetivos,
delimitación,
justificación e
importancia,
limitaciones.
 Situación
problemática.
 Formulación del
problema:
problema general
y problemas
específicos.
 Justificación e
importancia del
estudio.
 Determinación
de los objetivos:
objetivo general
y objetivo
específico.
 Limitaciones del
estudio.
 Aplicación.
 Elaboración de la
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccio- nados o
referenciales y los organiza
para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respe to a las diversas
manifestaciones culturales en
las actividades planificadas.
3.2
3.3
primera parte de
su proyecto de
investigación.
 Revisión.
 Presentación.
Exposición de la primera parte
de su proyecto de investigación.
BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
 AMBIENTE ,N.M (2009) MANUAL DE TURISMO SOSTENIBLE .DIPUTACION DE VALENCIA .
 BARRERA .C.Y(2012) TURISMO SOTENIBLE :IMPORTANCIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE . REVISTA
INTERAMERICANA DE AMBIENTE Y TURISMO .VOLUMEN 8 NUMERO 1
 TINOCO ,G OSCAR (2010) LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PERU .INDUSTRIAL DATA ,14
 VANEGAS MONTES G.M (2006)ECOTURISMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOTENIBLE .MEDELLIN
INDECI ,GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL (2009)
SEMESTRE VI.
Historia del Perú y del Mundo II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2. Reflexiona críticamente
sobre su quehacer cotidiano
para comprender y
argumentar los hechos
históricos.
Historia
del
Perú y
del
Mundo
II
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico para
comprender y
argumentar los
acontecimientos
históricos.
Orienta a los
estudiantes a
valorar el
patrimonio
cultural de la
humanidad.
Comprende la
evolución del
ser humano
entre los siglos
V y XVI en el
Perú y el
mundo.
 EVOLUCIÓN ECONÓMICA,
SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL
ENTRE LOS SIGLOS V Y XVI.
 Historia de Roma.
 La baja edad media
en Europa.
 La estructura
política, social y
económica de la
civilización Griega.
 Alta edad media :
siglos V al X
 Los reinos germano
romanos (siglo V al
VIII)
 Renacimiento del
siglo XII.
 PERÚ. WARI 2ª REGIÓN
ANDINA Y TAWANTINSUYO:
DESARROLLO, ORGANIZACIÓN
Y TRASCENDENCIA CULTURAL.
PUEBLOS AMAZÓNICOS. El
imperio wari
 Wari
 Segunda
regionalización
andina
 Tawantinsuyo:
fuentes históricas,
orígenes míticos
 Tawantinsuyo:
Manco Capac.
Pachacutec, Tupac
Yupanqui, Huayna
Capac, Huascar,
Atahualpa.
 Razones de la caída
del imperio.
 Pueblos amazónicos.
 LA CULTURA AZTECA Y OTRAS
CULTURAS AMERICANAS.
 Ubicación y
desarrollo histórico
del imperio Azteca
 Gobierno de la
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información para ampliar el
conocimiento sobre la
evolución del ser humano
entre el siglo V y XVI del Perú
y del mundo
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de consciencia para
valorar y asumir una postura
prospectiva sobre la historia y
geografía de la comunidad
local y nacional.
3.2
3.3
cultura azteca,
organización política,
política y militar.
 Imperio Maya.
 EUROPA Y EL FEUDALISMO,
SURGIMIENTO DE LA
BURGUESÍA.
 Definición de
feudalismo:
definición
institucionalista,
definición marxista.
 El feudalismo:
características
políticas, sociales,
económicas.
 Surgimiento de la
burguesía: era de
revoluciones,
burguesía para el
marxismo.
 INVASIÓN IBÉRICA DE
AMÉRICA Y DEL PERÚ.
 Extensión del
imperio español en
américa: las
capitulaciones de
santa fe.
 Conquista.
Consecuencias de la colonización.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente sobre
su quehacer cotidiano para
compren der y argumentar los
hechos históricos.
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico en los
estudiantes,
para
comprender y
fundamentar los
fenómenos
geosistémicos.
Orienta a los
estudiantes a
valorar el
patrimonio del
espacio natural
nacional y
mundial.
Analiza las
teorías
asociadas con la
geografía:
distintos
geosistemas.
 Geosistema Africa Negra,
Europa Occidental y Asia
Central: relieve, geografía,
recursos y sociedad.
 Geografia Africana
 Geografía de Europa
Occidental.
 Geografia de Asia
Central.
 Actividades económicas
urbanas, impacto sobre el
espacio nacional.
 Sector comercial.
 Conceptos
economicoa básicos.
 Representación del espacio
geográfico. Cartografía.
 Escalas.
 Mapas.
 Planos.
 Parques, santuarios y reservas
nacionales.
 Parques nacionales.
 Santuarios
nacionales.
 Reservas nacionales.
 El paisaje, factores que
influyen en sus
modificaciones.
 Poblacion.
 Eplotacion forestaal.
 Migraciones, consecuencias
en la distribución del espacio
nacional.
 Desplazamientos
demografico.
 Sobrepoblacion en
zonas urbanas.
 Tasas de crecimiento y
desarrollo poblacional.
 Tasa de natalidad.
 Tasa morvilidad.
Tasa de mortalidad
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza
información sobre los distintos
geo sistemas.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
para el patrimonio del espacio
natural nacional y mundial.
3.2
3.3
DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.1
Demuestra capacidad de
escucha, tolerancia y respeto
en diversos contextos
comunicativos, en su
interrelación con los demás.
DERECHOS
HUMANOS
Y CULTURA
DE PAZ II
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico con
respecto a su
interrelación
con los demás.
Promueve el
reconocimiento
de los Derechos
Humanos para
asumir una
convivencia de
respeto, paz y
ética frente a
los temas
abordados
como tomar
decisiones
asertivas en su
vida.
 LA DEMOCRACIA Y LAS
NORMAS: LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, LA CARTA
INTERAMERICANA Y LOS
DERECHOS HUMANOS.
 Constitución Política
del Perú.
 La OEA
 LA DEMOCRACIA,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
BIEN COMÚN.
 Historia de la
democracia.
 La sociedad civil y la
defensa de los
derechos humanos.
 RESPETO Y GARANTÍAS DE
LOS DERECHOS HUMANOS.
 Todos tenemos
derechos
 LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES.
 Habeas corpus,
habeas data.
 ÉTICA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, INFLUENCIA
EN LA OPINIÓN PÚBLICA…
Límites de la libertad de expresión.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias a fin de promover el
reconocimiento y respeto de
los Derechos Humanos para
asumir una convivencia de
paz y ética.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1.
Promueve un clima de
equidad, a partir del
reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística y
cultural del país, asumiendo
decisiones asertivas en su
vida.
3.2
3.3
TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.6.
Maneja recursos para la
comprensión, utilización y
evaluación de las diversas
herramientas informáticas en
su desarrollo personal.
TIC
aplicadas a
la
enseñanza
de las
Ciencias
Sociales
(2h,1c)
Brinda recursos
para la
comprensión,
utilización y
evaluación de
las diversas
herramientas
ofrecidas por las
Tecnologías de
la Información y
Comunicación
en la enseñanza
del área.
Promueve el
desarrollo del
pensamiento
creativo, crítico
y reflexivo a
partir de la
investigación,
producción y
aplicación de
programas
educativos
pertinentes
para el
aprendizaje de
las Ciencias
Sociales.
Desarrolla
competencias
interactivas y
sociales.
Elaboración de
material didáctico
digital para el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje de
Ciencias Sociales.
 LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
 La educación, el
conocimiento y la
información.
 Medios y recursos
tecnológicos para
generar conocimiento.
 USO DIDÁCTICO DE LAS TIC PARA
EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.
 Selección de
información
relacionada con el área
de Ciencias Sociales.
 Selección de medios
y recursos
tecnológicos para el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje de
Ciencias Sociales.
 Elaboración de material
didáctico digital para el
proceso de enseñanza
y aprendizaje de
Ciencias Sociales.
 LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y
LOS PROYECTOS TELEMÁTICOS.
ACOMPAÑAMIENTO DEL
PROFESOR.
El internet
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.4
Utiliza las TIC en los procesos
pedagógicos, en el desarrollo
del pensamiento creativo,
crítico y reflexivo a partir de la
investigación, producción y
aplicación de programas
educativos pertinentes para el
aprendizaje de la Ciencia
Sociales.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2.
Promueve iniciativas de
investigación e innovación
aplicando programas
educativos con el propósito de
desarrollar competencias
interactivas y sociales.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación,
desarrollando su capacidad de
liderazgo y autonomía
CURRÍCUL
O Y
DIDÁCTICA
A LAS
CIENCIAS
SOCIALES
II
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de
desarrollo socio
cultural que
favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el estudiante
realice la
Programación del
área de Ciencias
Sociales en el 1º y
2º grados de
educación
secundaria.
Prepara en el
manejo de
métodos, técnicas
de enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación de
manera
contextualizada
teniendo en
cuenta las teorías
para construir
nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área, su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje y las
actuales
tendencias
metodológicas.
 DOCUMENTOS
ORIENTADORES:
 Proyecto Educativo
Nacional.
 Proyecto Educativo
Regional.
 Proyecto Educativo
Local.
 Proyecto Educativo
Institucional –PEI.
Proyecto Curricular –
PCI.
 Diseño Curricular
Básico Nacional -
DCBN.
 PROGRAMACIÓN ANUAL
DIVERSIFICADA. UNIDADES
DIDÁCTICAS; SESIONES,
MÓDULOS Y PROYECTOS DE
APRENDIZAJE PARA EL 1º Y 2º
GRADOS DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Programación anual.
 Unidad de aprendizaje.
 Sesión de aprendizaje.
 METODOLOGÍA ACTIVA
RELACIONADA CON LOS
HECHOS HISTÓRICOS, EL
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
UTILIZANDO EL TRABAJO DE
CAMPO, TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS,
SITUACIONES VIVENCIALES,
PASEOS, EXCURSIONES ETC.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS,
MÉTODOS Y TÉCNICAS
PERTINENTES PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
 Métodos y técnicas de
enseñanza.
 El espacio geográfico.
 Características de la
participación ciudadana.
 RECURSOS Y MATERIALES,
SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE
ACUERDO A LOS CONTENIDOS
Y EXIGENCIAS PARA EL 1º Y 2º
GRADOS DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Libros del MED de 1y 2
de Historia Geografía Y
Economía.
 Libros del MED de 1y2
de Formación
Ciudadana y Cívica.
 Libros del MED del 1 y 2
de Persona Familia y
Relaciones Humanas.
 EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES: TÉCNICAS,
INSTRUMENTOS, CRITERIOS E
INDICADORES DE LOGRO
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y enfoques
pedagó gicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje
desarrollando competencias
que le permitan realizar la
programación de CC .SS en el
1er y 2do grado de la EBR.
2.2.1. Caracteriza la realidad
educativa aplicando métodos
desde los diferen tes enfoques
y paradigmas de la educa
ción, dando respuestas
innovadoras a las
necesidades socioeducativas
de su entorno.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 .3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones cultura les,
comprendiendo su diversidad
lingüística y cultural valorando
el aporte del currículo y la
didáctica del área.
3.2
3.3
PROPIOS DEL 1º Y 2º GRADOS
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 Pruebas escritas.
 Coevaluación
 Autoevaluación.
TEORÍA DE LA EDUCACION II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano rescatando los
aportes de pensadores
teóricos y educadores
de repercusión
universal.
TEORÍA DE
LA
EDUCACIO
N II
(4h,4c)
Desarrolla en
los estudiantes
el pensamiento
crítico y
reflexivo,
mediante el
análisis, la
comparación e
interpretación
de los hechos
educativos
comprendidos
desde el
segundo
decenio del
siglo XX hasta la
actualidad,
desde una
perspectiva
histórica,
sociológica,
psicológica,
filosófica y
científica;
rescatando los
aportes de
pensadores,
teóricos y
educadores de
repercusión
nacional y
universal para
enriquecer y
sustentar su
quehacer
pedagógico.
 APORTES SOBRE LA
EDUCACIÓN DE LOS
PENSADORES Y EDUCADORES
A NIVEL NACIONAL Y
MUNDIAL.
 El pensamiento
pedagógico de
Alejandro
Deustua Escarza.
 El pensamiento
pedagógico de
Manuel Vicente
Villarán Godoy.
 El pensamiento
pedagógico de
José Carlos
Mariátegui
Lachira.
 El pensamiento
pedagógico de
Augusto Salazar
Bondy.
 El pensamiento
pedagógico de
Jorge Basadre
Grohmann.
 ESCUELAS: CONDUCTISTA,
TECNOLÓGICA, HUMANISTA,
PEDAGOGÍA DE LA
LIBERACIÓN, LABORAL,
EDUCACIÓN PERSONALIZADA,
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
 Conductismo de
Skiner, Watson y
Pavlov.
 Propuesta
pedagógica de paulo
freire.
 Educación
personalizada y
desarrollo humano.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza experiencias
educativas desarrollando
procesos estrategias
pertinentes, comprendidos
desde el Segundo Decenio
del siglo XX hasta la
actualidad desde una
perspectiva histórica,
sociológica, psicología,
filosófica y científica.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento
y respeto a las diversas
manifestaciones culturales
valorando los diversos
aportes pedagógicos de la
Teoría Educativa.
3.2
3.3
INGLÉS VI
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
INGLÉS VI
(2h-1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
 Modal Verb: can and be
able to (to express ability,
permission).
 Modal Verbs: Could and
was able to (to express
past ability).
Have to, Must, Mustn´t,
Don`t have to (to express,
obligations and prohibition
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional II
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona en forma crítica,
creativa y con autonomía en el
diseño de sus sesiones de
aprendizaje en relación a su
contexto.
PRÁCT.
PRE
PROFESIO
NAL II
(2h,1c)
Posibilita al
estudiante
desarrollar su
pensamiento
creativo
reflexivo y
crítico al
diseñar,
implementar
(con
metodología
activa propia
para cada
contexto y
material
adaptado y
evaluado),
ejecutar y
evaluar con
autonomía
sesiones de
aprendizaje
reales, con base
en fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el
análisis,
reflexión y
sistematización
de las
experiencias
vividas en la
práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos
que lleve a
investigarlo para
proponer y
realizar
situaciones
innovadoras.
Contribuye a la
sistematización
de la
experiencia pre-
profesional.
 DCN. APLICACIÓN EN LA
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Diversificación de los
contenidos.
 SESIONES DE APRENDIZAJE DE
CIENCIAS SOCIALES PARA EL
1º Y 2º GRADOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 Programación.
Estrategias
metodológicas,
materiales y recursos
educativos, criterios
e indicadores de
evaluación de las
competencias,
capacidades,
actitudes y selección
de instrumentos.
 Criterios para la
organización y
ejecución pertinente
de lo planificado con
actitud democrática
y responsable.
 Elaboración de
materiales y recursos
educativos así como
instrumentos para
evaluar las
competencias en el
grado donde se
ejecute la práctica.
 Observación en
pares. Instrumentos
y registro. Carpeta,
portafolio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES.
 Identificación y
registro de casos.
 Diversidad. Política
de inclusión.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2.
Maneja teorías y enfoques
pedagógicos actuales que
sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje, que a
través de las vivencias de la
práctica lo lleve a investigar y
realizar propuesta
innovadoras.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.1.
Propicia mediante la práctica
pre profesional la participación
de la comunidad en los
procesos de gestión educativa
y autogestión comunitaria en
un marco democrático y de
inclusión.
3.2
3.3
 TALLERES DE
SISTEMATIZACIÓN.
 Talleres de
motivación.
Investigación Aplicada II.
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1
Actúa críticamente sobre su
quehacer cotidiano a partir del
desarrolla el pensamiento
reflexivo y crítico para elaborar
el marco teórico de la
investigación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
II
(2h,2c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico para
elaborar el
marco teórico
de la
investigación.
 El marco teórico. Deslinde
conceptual entre: marco
teórico, referencial, histórico,
legal.
 Principales funciones
del marco teórico.
 Etapas de la
elaboración.
 Conceptos de marco
teórico, referencial,
histórico, legal.
 Antecedentes del tema de
investigación.
 Antecedentes
teóricos.
 Antecedentes de
campo.
 Bases teóricas. Proceso de
formulación.
 Marco teórico.
 Formulación de
variables.
 Sistema de hipótesis y
variables.
 Estructura del
proyecto.
 Tipos de variables.
 Aplicación.
 Aplicación del
proyecto.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones, así como de
bibliografía actualizada para la
elaboración del marco teórico
de la investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Tomando como un referente al
marco teórico se diseña,
implementa, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción social
con los miembros de la
comunidad educativa.
3.2
3.3
OPCIONAL VI / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN
VI - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente de
manera individual y en grupo
planteamientos para generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellas y sobre
su quehacer cotidiano.
OPCIONAL
VI /
SEMINARIO
(2h,1c)
Se orienta a
desarrollar en
los estudiantes
el pensamiento
crítico y
reflexivo a partir
del abordaje de
temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales
para la
profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en
grupo los
planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
 LA ARQUEOLOGÍA, NUEVOS
HALLAZGOS.
 La gran tumba
griega de
Amphipolis.
 principio del budismo
en Lumbini.
 DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y
EXCLUSIÓN.
 Discriminación en el
Perú.
 Racismo y exclusión
en el Perú y en la
región Ucayali.
 EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL
FRENTE A LOS DESASTRES
CAUSADOS POR EL HOMBRE.
 Simulacros.
 Apoyo social.
 Charlas.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o refe-
renciales y los organiza para
generar aprendizajes en
diferentes contextos en los
que le toque desenvolverse.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones culturales en
las actividades planificadas
teniendo en cuenta el contexto
en el que realiza su práctica
docente.
3.2
3.3
SEMESTRE VII.
Historia del Perú y del Mundo I I I
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente sobre
su quehacer cotidiano para
compren der y argumentar los
hechos históricos.
Historia del
Perú y del
Mundo I I I
(4h,3c)
 Desar
rolla
el
pensa
mient
o
reflex
ivo y
crítico
para
compr
ender
y
argum
entar
los
acont
ecimi
entos
históri
cos.
 Orient
a a los
estudi
antes
a
valora
r el
patri
monio
cultur
al de
la
huma
nidad.
Amplía los
aprendizajes
sobre la
historia del
ser humano
entre los
siglos XVII y
XIX.
 EVOLUCIÓN ECONÓMICA,
POLÍTICA Y CULTURAL ENTRE
EL SIGLO XVII AL XIX.
 Economía medieval.
 El capitalismo.
 La gran depresión y
el periodo de
entreguerras
 Historia económica
de Europa
 Los estados
Europeos en el siglo
XVII
 Las colonia
americanas
 PERÚ: COLONIAL E
INDEPENDENCIA, PRIMER
SIGLO DE VIDA REPUBLICANA.
 Invasión española
 Cambios en la
sociedad andina
 El estado virreinal
 Rebeliones durante
la conquista del
periodo colonial,
 La corriente
libertadora del Sur y
el surgimiento de la
República Peruana y
La corriente
libertadora del Norte
y la consolidación de
la independencia
 SUDAMÉRICA, SOCIEDADES
COLONIALES E
INDEPENDENCIA DE OTRAS
REPÚBLICAS.
 Sociedades
coloniales en
Sudamérica: Chile,
Argentina, Bolivia.
 NORTEAMÉRICA Y EL CARIBE,
INDEPENDENCIA DE LOS
EE.UU.
 Independencia de
EE.UU
 EUROPA, LA REVOLUCIÓN
FRANCESA.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza
información para ampliar el
conocimiento sobre la historia
del ser humano entre los siglo
XVII y XIX del Perú y del
mundo.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de consciencia para
valorar y asumir una postura
prospectiva sobre la historia,
geografía de la comunidad
local y nacional.
3.2
3.3
 Oposición al antiguo
régimen
 La redacción de una
constitución
 La asamblea
legislativa
 El reinado del terror
 Napoleón Bonaparte
 Las transformaciones
producidas por la
revolución
 AFRICA Y ASIA, CONFLICTOS
BÉLICOS Y CAMBIOS
GEOPOLÍTICOS.
 Conflicto de Corea:
geopolítica,
geoestratégica e
imaginario.
 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
IMPACTO ECONÓMICO,
SOCIAL, LABORAL.
 Antecedentes y
causas
 Primera revolución
industrial
 Segunda revolución
industrial
ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona
críticamente
sobre su
quehacer
cotidiano para
compren der y
argumentar
los hechos
históricos.
ESPACIO
GEOGRÁFICO
Y SOCIEDAD III
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamient
o reflexivo y
crítico, para
comprender
y
fundamenta
r los
fenómenos
geosistémico
s.
Orienta al
estudiante a
valorar el
patrimonio
del espacio
natural
nacional y
mundial.
Analiza las
teorías
asociadas
con la
geografía.
 GEOSISTEMA: CHACOPAMPEANO, EUROPA
ORIENTAL, ASIA ORIENTAL: RELIEVE,
GEOGRAFÍA, RECURSOS Y SOCIEDAD.
 Escurrimiento y clima de la llanura
Chaco-Panpeana.
 Geosistema de Europa Oriental:
geografía, relieve, geografía.
 Asia Oriental: relieve, geografía,
recursos y sociedad.
 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN
LOS CAMBIOS DEL MEDIO NATURAL.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO.
 Afectos sobre el equilibrio
ecológico del planeta.
 Efectos en la actividad económica:
agricultura. Ganadería y sector
forestal.
 EL PAISAJE, REPRESENTACIÓN DE SUS
MODIFICACIONES.
 Mapas.
 GPS.
 Planos.
 PAÍSES, CAPITALES Y PRINCIPALES
CIUDADES EN LOS CINCO CONTINENTES.
 Asia: países, capitales y ciudades.
 Europa: países, capitales y
ciudades.
 América: países, capitales y
ciudades.
 Oceanía: países, capitales y
ciudades.
 África: países, capitales y ciudades.
 POBLACIÓN Y MIGRACIONES EN AFRICA,
EUROPA Y EE.UU.
 Mejora de vida.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y
sistematiza las
teorías
asociadas con
la geografía, el
cambio
climático y sus
efectos en el
medio natural
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y
ejecuta
actividades de
sensibilización
y toma de
cons ciencia
para valorar y
asumir una
postura
prospectiva
sobre la
historia,
geografía de
la comunidad
local y
nacional.
3.2
3.3
Ciudadanía y Democracia
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en la práctica de valores
cívicos y en las tareas que
asume.
CIUDADANÍ
A Y
DEMOCRA
CIA
(4h.3c)
Forma a los
estudiantes en
la práctica de
valores cívicos y
propicia su
participación
organizada en el
funcionamiento
del sistema
democrático
para construir
una sociedad
más justa.
Orienta a
consolidar el
sistema
democrático
desde las
organizaciones
de base.
 VALORES CÍVICOS
 La solidaridad social,
la paz, la libertad,
etc.
 EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
 Regímenes
democráticos y no
democráticos
 El Estado:
elementos, formas,
división de poderes.
 Gobierno central y
regional.
 La tributación:
obligación de los
contribuyentes.
Cultura tributaria.
Presupuesto
participativo.
 El sistema electoral:
funcionamiento,
organización y
atribuciones.
 SOCIEDAD CIVIL:
INSTITUCIONES Y FUNCIONES,
LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA COMO UN
DERECHO.
 Características.
Responsabilidad compartida.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y
enfoques pedagógicos
actuales que sustentan los
procesos de enseñanza
aprendizaje con la finalidad de
promover la práctica de
valores cívicos y la
participación organizada en el
funcionamiento del sistema
democrático.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4 Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo desde las
organizaciones de base.
3.2
3.3
TEORÍAS DEL DESARROLLO II
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación, a fin de
alcanzar sus metas y dar
respuestas pertinentes a las
exigencias de su entorno.
TEORÍAS
DEL
DESARROL
LO II
(2h.2C)
Identifica y
analiza las
diferentes
teorías y
dimensiones del
desarrollo socio
económico y sus
principales
características.
Ejercita su
capacidad
reflexiva y
crítica con
respecto a su
comprensión.
Orienta el
análisis de las
teorías del
desarrollo.
 TEORÍAS DEL DESARROLLO:
DE LOS SISTEMAS
MUNDIALES, DE LA
GLOBALIZACIÓN Y DEL
HUMANISMO.
 Nueva forma del
capitalismo
 Imperialismo
manufacturero.
 Globalización.
 Globalización y otras
teorías.
Teorías del desarrollo: humanismo
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de las
diferentes Teorías y
Dimensiones del Desarrollo
Socio Económico, mediante el
análisis y el debate.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.4.
Aplica principios de
convivencia democrática,
buscando el bienestar
colectivo, impulsen el
desarrollo institucional.
3.2
3.3
Epistemología de las Ciencias Sociales.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona
críticamente
sobre su
quehacer
cotidiano,
utilizando
fundamentos
filosóficos a
través del
desarrollo del
pensamiento
complejo.
2.3.1.
Planifica con
enfoque
interdisciplinario
y con
pertinencia
procesos de
enseñanza
aprendizaje
mediante el
desarrollo del
pensamiento
complejo a
través del
estudio científico
de las Ciencias
Sociales
Epistemología
de las
Ciencias
Sociales
(2h,2c)
Favorece el
desarrollo
del
pensamient
o complejo a
través del
estudio
científico de
las Ciencias
Sociales, de
los
fundamento
s filosóficos
y teorías que
los
sustentan.
 CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD DEL
CONOCIMIENTO (DEMARCACIÓN ENTRE
CIENCIA Y NO CIENCIA).
 Criterios de cientificidad del
conocimiento: epistemológico y
social.

 LOS ENUNCIADOS Y LAS TEORÍAS
CIENTÍFICAS.
 Los enunciados científicos.
 Teorías científicas.
 LA LÓGICA DE LA DESCRIPCIÓN,
EXPLICACIÓN, PREDICCIÓN Y
RETRODICCIÓN CIENTÍFICAS.
 Propuesta de la descripción lógica
 Explicación científica.
 Predicción científica.
 FALSACIÓN DE LAS TEORÍAS.
 El método falsacionista.
 EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LA
CIENCIA.
 Métodos para la búsqueda de la
verdad
 Definiciones y teorías de la verdad.
 PARADIGMAS CIENTÍFICOS. LENGUAJE
CIENTÍFICO.
 Paradigma científico.
 Lenguaje científico.
 ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS Y APORTES DE SUS
REPRESENTANTES AL PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO: POPPER, KUHN, LÁKATOS,
STEGMÜLLER, GLASERSFLED, PRIGOGINE,
BACHELARD Y MORIN.
 Popper.
 Kuhn.
 Lakatos.
 Stegmüller.
 Glasersfled.
 Priggine.
 Bachelard
 Morin.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.1. Planifica
con enfoque
interdisciplinario
y con
pertinencia
procesos de
enseñanza
aprendizaje
mediante el
desarrollo del
pensamiento
complejo a
través del
estudio científico
de las Ciencias
Sociales.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.2. Desarrolla
iniciativas de
investigación e
innovación,
mediante
Talleres de
Epistemología
para fortalecer
su formación
profesional y
pedagógica.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales III
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación desarro-
llando su capacidad de
liderazgo y autonomía.
CURRÍCUL
O Y
DIDÁCTICA
A LAS
CIENCIAS
SOCIALES
III
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento
de la educación
como proceso
de desarrollo
socio cultural
que favorece el
desarrollo de la
dimensión
personal, la
capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el
desarrollo de las
competencias
necesarias para
que el
estudiante
realice la
Programación
del área de
Ciencias
Sociales en el 1º
y 2º grados de
educación
secundaria.
Prepara en el
manejo de
métodos,
técnicas de
enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación de
manera
contextualizada
teniendo en
cuenta las
teorías para
construir
nuevos
conocimientos,
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área, su relación
con las bases
psicológicas del
 DOCUMENTOS
ORIENTADORES:
 Proyecto Educativo
Nacional.
 Proyecto Educativo
Regional.
 Proyecto Educativo
Local.
 Proyecto Educativo
Institucional –PEI.
Proyecto Curricular –
PCI.
 Diseño Curricular
Básico Nacional -
DCBN.
 PROGRAMACIÓN ANUAL
DIVERSIFICADA. UNIDADES
DIDÁCTICAS; SESIONES,
MÓDULOS Y PROYECTOS DE
APRENDIZAJE PARA EL 1º Y 2º
GRADOS DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Programación anual.
 Unidad de
aprendizaje.
 Sesión de
aprendizaje.
 METODOLOGÍA ACTIVA
RELACIONADA CON LOS
HECHOS HISTÓRICOS, EL
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
UTILIZANDO EL TRABAJO DE
CAMPO, TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS,
SITUACIONES VIVENCIALES,
PASEOS, EXCURSIONES ETC.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS,
MÉTODOS Y TÉCNICAS
PERTINENTES PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
 Métodos y técnicas
de enseñanza.
 El espacio
geográfico.
 Características de la
participación
ciudadana.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2.
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y las características
de los alumnos, tomando en
cuenta la selección y
adecuación del contenido y
exigencias para el 3er y 4to de
la EBR.
2.3.3. Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras que promuevan
aprendizajes en los alumnos
utilizando la metodología
activa para el 3er y 4to grado
de la EBR.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifestaciones cultu rales,
comprendiendo su diversidad
lingüística y cultural valorando
el aporte del currículo y la
didáctica del área.
3.2
3.3
aprendizaje y las
actuales
tendencias
metodológicas.
 RECURSOS Y MATERIALES,
SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE
ACUERDO A LOS CONTENIDOS
Y EXIGENCIAS PARA EL 1º Y 2º
GRADOS DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Libros del MED de 1y
2 de Historia
Geografía Y
Economía.
 Libros del MED de
1y2 de Formación
Ciudadana y Cívica.
 Libros del MED del 1
y 2 de Persona
Familia y Relaciones
Humanas.
 EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES: TÉCNICAS,
INSTRUMENTOS, CRITERIOS E
INDICADORES DE LOGRO
PROPIOS DEL 1º Y 2º GRADOS
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 Pruebas escritas.
 Coevaluación
Autoevaluación.
Inglés VII
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus compañeros
y profesores.
 Se actualiza permanentemente asumiendo
su formación profesional como un modo
de autoformación.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
- Muestra confianza, motivación del logro
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de principiante
alto.
Verbs Regulars and
Irregulars.
 Active voice.
 Passive voice.
 Gerunds (Verbs + ing).
 Infinitives + to +
infinitive.
 The conditionals (zero,
first, second and third).
Pronouns.
 I Wish…
 Reported Speech.
 Relative pronouns:
- Who.
- That.
- Wich
- Whose
- Where.
 Defining and Non-
defining Relative
clauses (Who,
That, wich,
Whose, Where).
Project:
My Sports, TV,
Program.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función
a los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 - Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.
 MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.
 YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York
 YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona en
forma crítica,
creativa y con
autonomía en
el diseño de
sus sesiones
de aprendizaje
tanto en zona
rural y urbana
marginal.
PRÁCT. PRE
PROFESIONA
L III
(4h,3c)
Orienta a los
estudiantes
desarrollar su
pensamiento creativo
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar
(con metodología
activa propia para
cada contexto y
material adaptado y
evaluado), ejecutar y
evaluar con
autonomía sesiones
de aprendizaje
reales, en zona rural
y urbano marginal,
con base en
fundamentos
psicológicos y
pedagógicos.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas
en la práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos que
lleve a investigarlo
para proponer y
realizar situaciones
innovadoras.
Contribuye a la
sistematización de la
experiencia
preprofesional
 DCN: APLICACIÓN EN LA
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 DCN diversificado.
 SESIONES DE APRENDIZAJE DE
CIENCIAS SOCIALES PARA EL 3º Y 4º
GRADOS DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Programación. Estrategias
metodológicas, materiales y
recursos educativos,
criterios e indicadores de
evaluación de las
competencias, capacidades,
actitudes y selección de
instrumento.
 Criterios para la
organización y ejecución
pertinente de lo planificado
con actitud democrática y
responsable.
 Elaboración de materiales y
recursos educativos así
como instrumentos para
evaluar las competencias en
el grado donde se ejecute la
práctica.
 Observación en pares.
Instrumentos y registro.
Carpeta, portafolio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES.
 Identificación y registro de
casos.
 Diversidad. Política de
inclusión.
 TUTORÍA :
 Orientación educativa.
 Acompañamiento
pedagógico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza
experiencias
educativas
desarrollando
procesos y
estrategias
pertinentes
que sirvan de
base en su
práctica pre
profesional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Propone,
ejecuta y
evalúa
proyectos, a
partir de un
diagnostico
participativo
en su práctica
pre
profesional.
3.2
3.3
Investigación Aplicada III.
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza
permanentemente asumiendo
el aprendizaje como proceso
de autoformación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
III
(2h,2c)
Permite el
conocimiento y
aplicación de la
metodología de
la investigación
al tema o
problema de
investigación
elegido
 METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN:
 Tipo y diseño de
investigación.
 Población y muestra.
 Técnicas e
instrumentos de
recolección de datos:
validez y
confiabilidad.
 Prueba de hipótesis:
uso de estadígrafos
descriptivos e
inferenciales.
 Aplicación.
.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la
metodología de la
investigación, técnicas e
instrumentos, su aplicación al
tema o problema de la
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas
estratégicas con instituciones
del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y
previendo recursos para
implementar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el
tiempo.
3.2
3.3
OPCIONAL VII / SEMINARIO
VII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente de
manera individual y en grupo
planteamientos para generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellas y sobre
su quehacer cotidiano.
OPCIONAL
VII /
SEMINARIO
(2h,1c)
Se orienta a
desarrollar en
los estudiantes
el pensamiento
crítico y
reflexivo a partir
del abordaje de
temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales
para la
profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en
grupo los
planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
 LA GLOBALIZACIÓN: IMPACTO
CULTURAL Y EDUCATIVO.
 La globalización y el
comercio exterior.
 La globalización
financiera peruana.
 Los efectos positivos
en la globalización.
 LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO.
 innovación de las
tecnologías de la
información y las
comunicaciones.
 LOS TLC CON EE.UU, CHINA,
CANADÁ. APLICACIÓN,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 Ventajas del TLC:
acceso a mercados
más amplios,
productos de mayor
calidad a menor
precio, etc.
 Desventajas:
problema de oferta
explotable, pequeña
industria
manufactura, etc.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos en los que le toque
desenvolverse.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifesta ciones culturales en
las actividades planificadas
teniendo en cuenta el contexto
en el que realiza su práctica
docente.
3.2
3.3
SEMESTRE VIII.
Historia del Perú y del Mundo IV
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA
ESPECIALIDAD Y CARRERA
ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUA
LIZACION
DEL
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
.
(El contenido
en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona
críticamente
sobre su
quehacer
cotidiano para
compren der y
argumentar
los hechos
históricos
Historia del
Perú y del
Mundo IV
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y
crítico para
comprender y
argumentar
los
acontecimient
os históricos.
Conduce a los
estudiantes a
valorar el
patrimonio
cultural de la
humanidad.
Analiza y
critica los
hechos
históricos de
la humanidad,
suscitados
desde inicios
del siglo XX
hasta la
actualidad,
con énfasis en
el desarrollo
científico y
tecnológico.
 EVOLUCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA Y
CULTURAL DE INICIOS DEL S. XX A LA
ACTUALIDAD. REGÍMENES DE GOBIERNO QUE
GENERARON EL DESARROLLO ECONÓMICO.
 La economía siglo XX.
 Desarrollo económico.
 EE.UU., LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE.
HECHOS MÁS IMPORTANTES.
 Política exterior de EE.UU.
 Proyectos económicos para
Latinoamérica y El Caribe.
 EUROPA, ÁFRICA Y ASIA, DESARROLLO
ECONÓMICO Y EXPANSIÓN.
 Desarrollo económico de Europa.
 Desarrollo económico de África y
Asia.
 LA II GUERRA MUNDIAL, CONSECUENCIAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.
 Antecedentes de la II guerra mundial
 Consecuencia de la II guerra
mundial.
 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS
PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS Y
ECONÓMICOS.
 El papel de la mujer en la sociedad.
 La mujer en el panorama político,
económico.
 LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA: SOCIEDAD.
 Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales. Proceso de pacificación
en el Perú.
 EL IMPACTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO.
 Cambios en el modo de producción.
 Cambios en el campo científico.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza
y sistematiza
información
sobre los
hechos
históricos de
la humanidad
suscitados
desde inicios
del siglo XX
hasta l
actualidad con
énfasis en el
desarrollo
científico y
tecnológico.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y
ejecuta
actividades de
sensibilización
y toma de
consciencia
para valorar y
asumir una
postura
prospectiva
sobre la
historia,
geografía de
la comunidad
local y
nacional.
3.2
3.3
ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD IV
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente sobre
su quehacer cotidiano para
comprender y argumentar los
hechos históricos.
ESPACIO
GEOGRÁFI
CO
Y
SOCIEDAD
IV
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y crítico
en los estudiantes
para comprender y
explicar los
fenómenos
geosistémicos.
Orienta a los
estudiantes a
valorar el
patrimonio del
espacio natural
nacional y
mundial.
Analiza las teorías
asociadas con los
cambios
geofísicos y
factores
geopolíticos que
impactan en la
modificación de
los territorios.
 CAMBIO CLIMÁTICO Y
PROCESO DE
CALENTAMIENTO GLOBAL.
 Problemas ambientales
y conservación del
ecosistema.
 ACUERDOS DE KIOTO,
COPENHAGUE.
 Antecedentes, países
integrantes al acuerdo
de Kioto.
 Cumbre de
Copenhague y la
integración de países.
 ORGANISMOS DE
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
PNUMA, CONAM.
 PNUMA
 CONAM.
 CONSERVACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ.
 Áreas protegidas,
reservas nacionales,
parques nacionales.
 LA AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA
COMO RESERVA DE
BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.
 Conservación del
ecosistema Amazónico
y antártico.
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS,
SECTORES Y PROCESOS.
 La pesca, la minería, la
agricultura, la extracción
forestal.
 DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN POR ÁREAS
GEOGRÁFICAS Y SECTORES
ECONÓMICOS EN AMÉRICA
LATINA Y EL MUNDO.
 Áreas geográficas:
población urbana,
población rural.
 Sectores económicos:
sector primario, sector
secundario, sector
terciario.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1.
Analiza y sistematiza las
teorías asociadas con los
cambios geofísicos y factores
geopolíticos que intervienen
en la modificación de los
territorios.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de conciencia para
valorar y asumir una postura
prospectiva sobre la historia,
geografía de la comunidad
local y nacional.
3.2
3.3
Persona, Familia y Relaciones Humanas.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente
con respecto a la formación
personal y a las relaciones
interfamiliares para facilitar la
vigencia de la familia.
Persona,
Familia y
Relaciones
Humanas
(4h,3c)
Desarrolla el
pensamiento
reflexivo y crítico
con respecto a la
formación
personal y a las
relaciones
interfamiliares
para facilitar la
vigencia de la
familia.
Incorporan los
estudiantes a su
vida personal y
familiar los
aspectos
relacionados con
el desarrollo en la
adolescencia,
autoconocimiento,
sexualidad,
género y vínculo
familiar.
 ADOLESCENCIA: CAMBIOS
FÍSICOS, DIFERENCIA ENTRE
HOMBRES Y MUJERES,
IMAGEN CORPORAL Y
AUTOESTIMA, CAMBIOS
PSICOLÓGICOS: ADAPTACIÓN
Y ACEPTACIÓN.
 Cambios físicos en el
ser humano.
 Género: masculino y
femenino.
 Autoestima.
 Cambios psicológicos:
adaptación y aceptación
del ser humano.
 AUTOCONOCIMIENTO:
AUTOESTIMA RECURSOS
PARA FORTALECERLA,
INFLUENCIA DE LOS OTROS EN
LA IDENTIDAD PERSONAL,
MANEJO DE LAS EMOCIONES Y
AUTORREGULACIÓN
PERSONAL.
 La personalidad en la
adolescencia.
 La identidad personal.
 Manejo de las
emociones y
autorregulación
personal.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos
de la carrera respecto al
desarrollo en la adolescencia,
autoconocimiento, sexualidad,
género y vínculo familiar y los
organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.1. Promueve un clima de
equidad con respecto a la
sexualidad, género y vínculo
familiar.
3.2
3.3
Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales IV
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD
Y CARRERA
ÁREA CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALI
ZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en
negrita).
P 1 1.1 1.2.2.
Actúa con
iniciativa y
espíritu
emprendedor en
los procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área para lograr
sus metas
profesionales.
CURRÍCULO
Y DIDÁCTICA
A LAS
CIENCIAS
SOCIALES IV
(4h,3c)
Profundiza el
conocimiento de la
educación como
proceso de
desarrollo socio
cultural que
favorece la
dimensión personal,
la capacidad de
liderazgo y
autonomía.
Permite el desarrollo
de las competencias
necesarias para que
los estudiantes
realicen la
programación del
área de Ciencias
Sociales.
Prepara en el
manejo de métodos,
técnicas de
enseñanza y
aprendizaje e
instrumentos de
evaluación de
manera
contextualizada
teniendo en cuenta
las teorías para
construir nuevos
conocimientos, los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje del
área, su relación
con las bases
psicológicas del
aprendizaje y el
manejo de las
actuales tendencias
metodológicas.
 DOCUMENTOS ORIENTADORES:
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL,
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL,
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- PEI; PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL – PCI, DISEÑO
CURRICULAR NACIONAL - DCN.
 proyecto educativo nacional.
 proyecto educativo Regional y
Local.
 PEI, PCI, DCN.
 ORGANIZADORES DEL ÁREA Y
COMPETENCIAS DEL 5º GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DONDE EL
ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA.
 PROGRAMACIÓN ANUAL
DIVERSIFICADA UNIDADES DIDÁCTICAS:
SESIONES, MÓDULOS Y PROYECTOS
DE APRENDIZAJE PARA EL 5º GRADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 programación anual.
 Unidad de aprendizaje.
 sesión de aprendizaje.
 METODOLOGÍA ACTIVA RELACIONADA
CON LOS HECHOS HISTÓRICOS, EL
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
AFIANZANDO EL TRABAJO DE CAMPO,
LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN,
ENTREVISTA, SITUACIONES
VIVENCIALES, PASEOS, EXCURSIONES
ETC. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS,
MÉTODOS Y TÉCNICAS PERTINENTES
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
 Carpeta pedagógica.
 Diario pedagógico de campo.
 Métodos y técnicas.
 RECURSOS Y MATERIALES, CREA Y
EVALÚA DE ACUERDO A LOS
CONTENIDOS Y EXIGENCIAS DEL ÁREA
EN EL 5º GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Materiales didácticos.
 Fichas de evaluación.
 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS
E INDICADORES DE LOGRO PROPIOS
DEL 5º GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Fichas de observación,
exposición, debate, etc.
 Coevaluación, heteroevaluacion.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.5.
Diseña,
selecciona o
adapta
estrategias,
técnicas e
instrumen- tos
de evaluación
coherente con
los propósitos
educativos y
características
de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3. 3.4.1.
Aplica con
idoneidad
técnicas e
instrumentos de
evaluación en
los procesos de
enseñanza
aprendiz aje, a
fin de desarrollar
la cultura
evaluativa.
3.2
3.3
Orientaciones para la Tutoría.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente
sobre su quehacer
cotidiano, necesarios para
incorporar mejoras en las
relaciones
interpersonales, el clima
en el aula y el
rendimiento académico.
Orientacione
s para la
Tutoría.
Permite el análisis
de las diversas
estrategias de
intervención en el
aula para recopilar
y sistematizar
información sobre
los aspectos:
personal,
académico y
vocacional del
educando,
utilizando técnicas
e instrumentos de
diagnóstico
psicopedagógico
desde los
enfoques actuales
de la Psicología
Educacional para
establecer el
contexto
situacional y el
plan de tutoría,
necesarios para
incorporar mejoras
en las relaciones
interpersonales, el
clima en el aula y
el rendimiento
académico.
 ENFOQUE DE LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.
 Teorías de counseling,
Teorías del desarrollo
humano, enfoque
emergente.
 FUNDAMENTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA
TUTORÍA. ÁREAS.
 Currículo, desarrollo
humano, relación tutor
estudiante.
 PERFIL DEL TUTOR.
 Liderazgo, empatía,
madurez personal, etc.
 ROL DEL TUTOR.
 Roles generales y
específicos.
 PLAN DE TUTORÍA.
 plan tutorial de aula.
 ÁREAS DE INTERVENCIÓN.
 Área personal social,
área académica,
vocacional, etc.
 MODALIDADES DE
INTERVENCIÓN DE LA TUTORÍA
Y ORIENTACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA.
 Grupal e individual
 ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA.
 Estrategias de
intervención
Psicoeducativa en los
estudiantes.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.3.
Aplica estrategias
didácticas pertinentes e
innovadoras para
recopilar y sistematizar
información sobre los
aspectos personal,
académico y vocacional
del educando.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1.
Propicia un clima de
respeto y de sinergias en
la interacción con otros
actores socio-educativos
utilizando técnicas e
instrumentos de
diagnóstico
psicopedagógico desde
los enfoques actuales de
la Psicología Educacional
para establecer el
contexto situacional y el
plan de tutoría.
3.2
3.3
Gestión Institucional.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente en el
conocimiento, análisis e
interpretación del
sustento legal que rige la
educación peruana
asumiendo el aprendizaje
como proceso de
autoformación.
Gestión
Institucional.
(2h,2c)
Brinda información
básica para el
conocimiento,
análisis e
interpretación del
sustento legal que
rige la educación
peruana.
Permite el manejo
de diferentes
enfoques y
herramientas de
gestión
institucional,
desarrollando las
competencias
necesarias para
que los
estudiantes
conduzcan y
lideren con
eficiencia,
acciones
educativas a nivel
de aula, institución
educativa y
comunidad.
 GESTIÓN INSTITUCIONAL.
ENFOQUES.
 Organización de la institución
educativa. Roles. Funciones.
Perfil.
 Director, profesores,
alumnos, APAFA.
 Planificación, control,
gestión, planificación.
 LEY Nº 28044, LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN Y SU
REGLAMENTO.
 Análisis e interpretación.
 LEY Nº 24029, LEY DEL
PROFESORADO.
 Análisis e interpretación.
 LEY Nº 29062, LEY DE LA
CARRERA PÚBLICA
MAGISTERIAL.
 Análisis e interpretación.
 Ley Nº 28740, Ley del SINEACE.
 Análisis e interpretación.
 PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL: ESTRUCTURA,
IMPORTANCIA,
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDAD, PARTICIPACIÓN,
CLIMA INSTITUCIONAL.
 Importancia de los
documentos
 FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS:
PLANIFICACIÓN,
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN,
EVALUACIÓN Y CONTROL.
Importancia de los documentos
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.6.
Sistematiza experiencias
educativas en el manejo
de diferentes enfoques y
herramientas de gestión
institucional.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.1.1.
Propicia un clima de
respeto y de sinergias en
la interacción con otros
actores socio-educativos
para fortalecer la gestión
institucional el aula y la
comunidad.
3.2
3.3
Inglés VIII
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del
DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).
D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS
DE DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar,
tolerancia y respeto hacia sus
compañeros y profesores.
 Se actualiza permanentemente
asumiendo su formación profesional
como un modo de autoformación.
Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asumen
en el área y en la institución.
 Muestra confianza, motivación del logro.
Inglés
VIII
(2h,1c)
Desarrolla en los
estudiantes la
competencia
comunicativa
teniendo en cuenta
el contenido
gramatical, lexical,
fonético y cultural.
Encamina el
aprendizaje del
idioma inglés como
herramienta que
apoya el aprendizaje
científico,
centrándose
principalmente en el
uso del idioma en
las diferentes
habilidades con
textos y vocabulario
complejo sobre
temas de la vida
cotidiana y de
interés cultural
contextualizados
desde su
especialidad.
Orienta el
aprendizaje a un
nivel de intermedio
medio
WRITING:
 Postcards
 Poems
 Stories (tales)
 Essays (descriptive,
narrative) Email
CONVERSATION COURSE
DEBATES:
 Education and physical
Education.
 Learning languages.
 Health and fitness.
 Individual and group
sports.
 Discrimination and
racism.
 Immigration.
 Typical dances.
Project : the most famous
sports around the world.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de
diferentes fuentes de información y de
bibliografías actualizadas.
 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a
las características de los alumnos.
 Planifica con enfoque interdisciplinario y
pertinencia, procesos de enseñanzas y
aprendizajes.
 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos
de las características de los alumnos
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
- Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar en el
aula y la institución.
3.2
3.3
 LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.
 MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.
 MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.
 MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.
 SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.
 YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.
 YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.
 Y otros adicionales.
Práctica Pre-Profesional IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor para
orientar su trabajo
pedagógico, utilizando la
metodología activa y
materiales adaptados a su
práctica.
PRÁC. PRE
PROFESIO
NAL IV
(4h,3c)
Orienta el trabajo
pedagógico hacia
el diseño,
ejecución y
evaluación con
autonomía, de
sesiones de
aprendizaje real
en zona rural y
urbana marginal,
con metodología
activa, materiales
creada, adaptada
y evaluada,
respetando los
diferentes estilos
de aprendizaje.
Desarrolla la
orientación
vocacional para la
atención
preventiva y
solución de
problemas,
conflictos,
disciplina, bajo
rendimiento y
mejoramiento del
clima en clase.
Permite el análisis,
reflexión y
sistematización de
las experiencias
vividas en la
práctica para la
detección de
problemas
pedagógicos que
lleve a investigarlo
y proponer la
realización de
situaciones
innovadoras.
Contribuye a la
sistematización de
la experiencia pre-
profesional.
 DCN: APLICACIÓN EN LA
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Aplicada en el área de
ciencias sociales.
 SESIONES DE APRENDIZAJE
DE CIENCIAS SOCIALES PARA
EL 5º GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 Programación.
Estrategias
metodológicas,
materiales y recursos
educativos, criterios e
indicadores de
evaluación de las
competencias,
capacidades, actitudes
y selección de
instrumentos.
 Criterios para la
organización y
ejecución pertinente de
lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
 Elaboración de
materiales y recursos
educativos así como
instrumentos para
evaluar las
competencias en el
grado donde se ejecute
la práctica.
 Observación en pares.
Instrumentos y registro.
Carpeta, portafolio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES.
 Identificación y registro
de casos.
 Diversidad. Política de
inclusión.
 TALLERES DE
SISTEMATIZACIÓN
 TUTORÍA: ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO.
 Orientación educativa.
 Papel del pedagogo.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.3.2. Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los aprendizajes
previstos y las características
de los alumnos de la zona
rural y urbana marginal,
respeto a los diversos estilos
de aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2. Propone, ejecuta y
evalúa proyectos, a partir de
un diagnostico participativo en
su práctica pre profesional.
3.2
3.3
Investigación Aplicada IV.
VIII - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética,
compromiso y autodisciplina
en la planificación y desarrollo
del plan del proyecto de
investigación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
IV
2(h,2c)
Orienta a los
estudiantes en la
aplicación de los
conocimientos y la
elaboración de un
proyecto de
investigación para
atender la
problemática
educativa
identificada en la
práctica
profesional.
 ESQUEMA O PLAN DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN:
 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
 MARCO TEÓRICO.
 METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.
 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados de
innovaciones e
investigaciones así como de
bibliografía actualizada sobre
la planificación y desarrollo del
proyecto de investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de
investigación e innovación con
respecto al esquema y
desarrollo del Plan del
Proyecto de investigación,
aportan don a la gestión de la
investigación.
3.2
3.3
OPCIONAL VIII / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN
V - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.1.
Reflexiona críticamente de
manera individual y en grupo
planteamientos para generar
propuestas o asumir una
postura frente a ellas y sobre
su quehacer cotidiano.
OPCIONAL
V III /
SEMINARIO
(2h,1c)
Se orienta a
desarrollar en los
estudiantes el
pensamiento
crítico y reflexivo a
partir del abordaje
de temas de
actualidad
seleccionados o
referenciales para
la profesión.
Permite a los
estudiantes
analizar en grupo
los planteamientos
presentados,
generar
propuestas o
asumir una
postura frente a
ellos.
 LA GEOPOLÍTICA Y LAS
NUEVAS REGIONES DE PODER
 concepto de geopolítica
 Las nuevas regiones de
poder.
 LA DESCENTRALIZACIÓN,
REGIONALIZACIÓN Y
DESARROLLO.
 Características,
Gobierno
descentralizado.
 Estrategias de
integración regional.
 Economía, propias de
los pueblos.
 LA ANTÁRTIDA, LOS NEVADOS
Y LA DESGLACIACIÓN.
 La Antártida.
 El calentamiento global
y sus efectos en los
nevados.
 Retroceso de los
glaciales.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.3.
Domina los contenidos de la
carrera a partir del abordaje
de temas de actualidad
seleccionados o referenciales
y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes
contextos en los que le toque
desenvolverse.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.2.2.
Promueve el conocimiento y
respeto a las diversas
manifesta ciones culturales en
las actividades planificadas
teniendo en cuenta el contexto
en el que realiza su práctica
docente.
3.2
3.3
SEMESTRE IX.
Práctica Pre-Profesional V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.5.
Se actualiza
permanentemente asumiendo
la conducción del aprendizaje
como proceso de
autoformación, considerando
los estilos de aprendizaje y
material educativo.
PRÁC. PRE
PROFESIO
NAL V
(22h,14c)
Conduce al dominio
de los procesos de
programación,
ejecución y
evaluación de las
sesiones de
aprendizaje real, en
los diferentes
contextos con el uso
de estrategias de la
metodología activa,
considerando los
estilos de
aprendizaje,
materiales
educativos creados,
adaptados y/o
evaluados.
Permite desarrollar
la tesis a partir de
práctica en el aula
para que los
estudiantes sean
capaces de
comprender y
profundizar el
conocimiento de los
diferentes aspectos
de la realidad
educativa con visión
prospectiva,
innovadora y
participe en el
diseño y ejecución
de proyectos de
desarrollo integral
de la comunidad a
través de la
Institución
Educativa.
Contribuye a la
sistematización de
la experiencia pre-
profesional Orienta
la actualización y
complementación de
su quehacer
pedagógico con la
participación en
seminarios y
talleres.
 DCN. APLICACIÓN EN LA
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES EN
EL NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 CARACTERIZACIÓN DE LA
REALIDAD EDUCATIVA EN LA
QUE REALIZARÁN LA
PRÁCTICA. INSTRUMENTOS.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
Y TÉCNICO-PEDAGÓGICOS
OFICIALES.
 SESIONES DE APRENDIZAJE:
 Programación de
Unidades Didácticas y
sesiones de
aprendizaje para el
área de Ciencias
Sociales en el nivel o
grado asignado.
 Criterios para la
ejecución pertinente
de lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
 Observación de
pares, uso de
instrumentos y
registro.
 Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de
solución.
 Carpeta pedagógica,
portafolio.
 FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL APRENDIZAJE DEL
ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES.
 Identificación y
registro de casos.
 Diversidad. Política de
inclusión.
 TALLERES DE
SISTEMATIZACIÓN.
TUTORÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3.
Desarrolla procesos
pedagógicos fundamentados
en la teoría y la experiencia
educativa, considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para atender
las necesidades y demandas
del entorno.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de conciencia
desarrollando seminarios y
talleres pertinentes a su
quehacer pedagógico en un
marco de conservación del
patrimonio cultural, artístico e
histórico.
3.2
3.3
Investigación Aplicada V.
IX - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en la
aplicación pertinente de las
técnicas e instrumentos de
recolección de datos al
proyecto de investigación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
V
(8h,6c)
Orienta la
aplicación
pertinente de las
técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos al proyecto
de investigación.
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD.
 CODIFICACIÓN,
PROCESAMIENTOS Y
TABULACIÓN DE DATOS.
APLICACIÓN
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.1.1
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias aplicando en forma
pertinente las técnicas e
instrumentos de recolección
de datos al proyecto de
investigación.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2
Orienta, diseña, implementa,
ejecuta y evalúa la aplicación
de las técnicas e instrumentos
de recolección de datos del
proyecto de investigación
comunitaria en forma
participativa.
3.2
3.3
SEMESTRE X.
Práctica Pre-Profesional VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.2.3.
Demuestra pro actividad y
flexibilidad ante situaciones de
cambio e innovación en el
desarrollo de las sesiones de
aprendizaje de su práctica pre
profesional.
PRÁC. PRE
PROFESIO
NAL VI
(22h,14c)
Conduce al
dominio de los
procesos de
programación,
ejecución y
evaluación de las
sesiones de
aprendizaje real,
en los diferentes
contextos con el
uso de estrategias
de la metodología
activa,
considerando los
estilos de
aprendizaje,
materiales
educativos
creados,
adaptados y/o
evaluados.
Permite
desarrollar la tesis
a partir de práctica
en el aula para
que los
estudiantes sean
capaces de
comprender y
profundizar el
conocimiento de
los diferentes
aspectos de la
realidad educativa
con visión
prospectiva,
innovadora y
participe en el
diseño y ejecución
de proyectos de
desarrollo integral
de la comunidad a
través de la
Institución
Educativa.
Contribuye a la
sistematización de
la experiencia pre-
profesional
Orienta la
actualización y
complementación
de su quehacer
pedagógico con la
participación en
seminarios y
talleres.
 DCN. APLICACIÓN EN LA
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.
 CARACTERIZACIÓN DE LA
REALIDAD EDUCATIVA EN LA
QUE REALIZARÁN LA
PRÁCTICA. INSTRUMENTOS.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y
TÉCNICO-PEDAGÓGICOS
OFICIALES.
 SESIONES DE APRENDIZAJE:
 Programación de
unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje
para el área de Ciencias
Sociales en el nivel o
grado asignado.
 Criterios para la
ejecución pertinente de
lo planificado con
actitud democrática y
responsable.
 Observación de pares,
uso de instrumentos y
registro.
 Socialización de lo
trabajado: dificultades
encontradas,
alternativas de solución.
 Carpeta pedagógica,
portafolio.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES.
 Identificación y registro
de casos.
 Diversidad. Política de
inclusión
 TALLERES DE
SISTEMATIZACIÓN.
TUTORÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.4.1.
Aplica con idoneidad técnicas
e instrumentos de evaluación
en los procesos de enseñanza
aprendizaje.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.3.
Programa y ejecuta
actividades de sensibilización
y toma de conciencia
desarrollando seminarios y
talleres pertinentes a su
quehacer pedagógico en un
marco de conservación del
ambiente natural.
3.2
3.3
Investigación Aplicada VI.
X - SEMESTRE ACADÉMICO
PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA
CURRI
CULAR
(H,C)
SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN.
- Contenidos Diversificados.
(Escritos en negrita).D
C
.
G
U
De
C.
CONTEXTUALIZACION DEL
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO.
(El contenido en negrita).
P 1 1.1 1.1.4
Demuestra ética, compromiso
y autodisciplina en el manejo
de la estructura formal de un
informe de investigación con
fines de titulación.
INVESTIGA
CIÓN
APLICADA
VI
(8h,6c)
Permite el
conocimiento y
manejo de la
estructura
formal de un
informe de
investigación
con fines de
titulación.
Orienta el uso
de diferentes
técnicas de
exposición y
sustentación del
informe final de
su investigación
 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS RESULTADOS.
 APLICACIÓN DE LA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O
INFERENCIAL PARA LA
PRUEBA DE HIPÓTESIS.
 ELABORACIÓN DE LAS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
INFORME FINAL O TESIS.
1.2
1.3
P
.
P
2 2.1 2.2.3
Formula, expone y sustenta
propuestas pedagógicas
innovadoras considerando el
resultado de sus
investigaciones.
2.2
2.3
2.4
S
.
C
3 3.1 3.3.2.
Expone y sustenta el resultado
de sus proyectos comunitarios
de desarrollo y promoción
socio- educativa,
considerando el contexto
donde se ejecutó su práctica
pre-profesional.
3.2
3.3
CAPÍTULO V: Desarrollo Curricular
5.1 Programación curricular.
5.1.1. Actualización del PEI y el PCI
Implica la participación de los actores socioeducativos en la
planificación, implementación y evaluación de su Proyecto Educativo
Institucional y consecuentemente del Proyecto Curricular Institucional.
El Proyecto Curricular debe asumirse como el diseño articulador de la
propuesta nacional y la propuesta de la Institución. Contiene el
conjunto de decisiones curriculares pertinentes al contexto sociocultural
de los estudiantes, explicitados en los carteles y sílabos
contextualizados.
En la elaboración de estos documentos es necesario considerar
el trabajo interdisciplinario e interáreas.
5.1.2. Elaboración de sílabos
Los sílabos, como documentos que concretizan la organización
del trabajo pedagógico deberán:
• Dar respuesta al perfil del egresado y a las necesidades educativas
diagnosticadas en cada contexto en particular.
• Concretar el esfuerzo de articulación interáreas en forma pertinente.
• Dar tratamiento metodológico al enfoque intercultural.
• Mostrar coherencia interna (relación entre fundamentación,
competencias, criterios de desempeño, aprendizajes, metodología y
evaluación).
• Prever el tratamiento de contenidos relevantes, pertinentes y
actualizados con la profundidad que el caso lo amerita, aludiendo a
diferentes perspectivas y enfoques.
• Ser evaluados al finalizar cada semestre, por el formador
responsable del área, estudiantes y otros actores para ponderar
resultados, reflexionar y tomar decisiones.
5.2. Ejecución curricular
Supone la puesta en marcha del currículo diversificado, con la
participación de todos los actores educativos en función a los documentos
orientadores.
Paralelamente, se requiere implementar un sistema de monitoreo
interno que ayude a determinar avances, innovaciones, dificultades y
asegurar su tratamiento oportuno.
Asimismo de acuerdo con el enfoque de currículo planteado, se hace
necesario implementar una evaluación con énfasis en la función formativa
que permita a los sujetos reflexionar y aprender permanentemente de la
propia experiencia.
5.2.1 Orientaciones metodológicas
La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del
estudiante la concepción de un nuevo rol en el proceso de
aprendizaje, el de sujeto de su formación profesional, orientado al
desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le
permitan una actuación profesional ética, idónea y responsable.
• El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un
ambiente de participación y diálogo, situaciones de: aprendizaje que
potencien en los estudiantes la construcción autónoma y responsable
de competencias profesionales evaluación centrada en el estudiante
como sujeto de aprendizaje.
El profesor debe ser consciente que necesita:
• Tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según
lo requiera la situación, no existe una única estrategia didáctica para
la multiplicidad de situaciones de aprendizaje, la elección, adaptación
y/o recreación de las mismas dependerá del contexto, el "contenido" y
el "propósito" docente.
• Aplicar estrategias orientadas a propiciar en los estudiantes su
autonomía, lo que implica, un trabajo progresivo y de seguimiento
permanente.
• Utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de
trabajo.
a) Estrategias para la enseñanza
• Estrategias de aproximación a la realidad
Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas
académicas, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de
uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación
entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y
consolidar aprendizajes.
Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el
contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la
vida cotidiana; incrementan la conciencia social y constituyen el
cimiento de los procesos cognitivos que intervienen en el
establecimiento de la relación entre teoría y realidad.
Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota
informativa que trate problemas sociales o comunitarios, como la
inseguridad o la falta de servicios, los estudiantes pueden investigar
y analizar el soporte teórico referencial, que les permita identificar
las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias
acudir ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.
• Estrategias de búsqueda, organización y selección de la
información
Preparan a los estudiantes para localizar, sistematizar y
organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ejemplo,
investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de
textos, periodos históricos o desarrollo científico.
Promueven el aprendizaje interdisciplinario y constituyen un
elemento integrador de la comunicación; permiten la comprensión y
uso de metodologías para la generación y aplicación del
conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las
capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la
transformación de la realidad.
• Estrategias de descubrimiento
El ser humano tiene la capacidad innata para aprender
experimentando y reconociendo su entorno.
En virtud de ello, las estrategias de descubrimiento son
idóneas para fortalecer el puente entre el deseo de aprender y la
activación de los procesos de pensamiento, dando lugar al
aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta fundamental el
acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo.
Ejemplo: webquest, basado en el uso de la Internet.
• Estrategias de problematización
El perfil del estudiante de educación superior en el DCBN
incide en una formación académica en la cual los estudiantes
apliquen los procesos cognitivos que despliegan iniciativas de
innovación e investigación, a la vez que desarrollan la
corresponsabilidad en el trabajo de equipo.
Las estrategias de problematización constituyen una
herramienta pertinente para posibilitar la revisión de porciones de la
realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y
condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la
reflexión a través de actividades críticas y propositivas; permiten la
interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y
argumentativas.
• Estrategias de trabajo colaborativo
Las competencias profesionales requeridas por la sociedad
contemporánea exigen de la formación superior el desarrollo de las
competencias necesarias para la construcción conjunta y solidaria
de propuestas de atención a la problemática social.
Es por ello que, las estrategias de trabajo colaborativo
constituyen un acierto, puesto que cohesionan al grupo, incrementan
la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa,
la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la
realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y
resolver problemas
b) Estrategias para el aprendizaje
El profesor para orientar y asesorar la formación de sus
estudiantes, centra la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no
sólo en los productos; para ello requiere promover el conocimiento y
aplicación de estrategias de aprendizaje.
Cada estudiante, tendrá la posibilidad de seleccionar, aplicar y
evaluar la estrategia que más se acomode a sus particularidades y a
las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor,
ayudándolo a alcanzar mejores resultados. Para que el desempeño
de un estudiante sea considerado como estratégico es necesario que:
• Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la
tarea.
• Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo.
• Realice la tarea o actividad encomendada.
• Evalúe su actuación.
• Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a
utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuáles son las
ventajas de ese procedimiento.
• Estrategias de ensayo
Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos
(diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por
ejemplo: repetir términos en voz alta, reglas mnemotecnias, copiar el
material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por
ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no
literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que
pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la
información nueva con el conocimiento existente.
• Estrategias de organización
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican estructurar los contenidos de aprendizaje, identificando
relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, elaborar
esquemas, subrayar, elaborar cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, etc.
• Estrategias de control de la comprensión
Estas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican
permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la
pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y
adaptar la conducta en concordancia.
Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del
alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación,
la regulación y la evaluación
• Estrategias de planificación
Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y
controlan su conducta. Por tanto, se anticipan a cualquier acción de
los estudiantes; para lo cual, se llevan a cabo actividades como:
• Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
• Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para
llevarla a cabo
• Descomponer la tarea en pasos sucesivos
• Programar un calendario de ejecución
• Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa
tarea
• Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección, y supervisión
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la
capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y
comprobar su eficacia. Las actividades que implican su desarrollo son:
ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y
buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.
• Estrategias de autoevaluación
Permiten a los estudiantes verificar su proceso de aprendizaje.
Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan
actividades como:
• Revisar los pasos dados.
• Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
• Evaluar la calidad de los resultados finales.
• Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer
pausas, su duración, etc.
• Estrategias de apoyo o afectivas
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de
los contenidos, sino que promueven el mejoramiento de las
condiciones en que éste se produce. Por ejemplo: establecer y
mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera
efectiva, etc.
5.2.2 Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes es un componente del
proceso educativo, contribuye a regular el proceso de aprendizaje;
es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus
distintas dimensiones, ofrece al profesor y al equipo docente la
oportunidad de visualizar y reflexionar sobre avances, resultados e
impacto de sus prácticas educativas, todo lo cual redunda,
especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes
construidos por los estudiantes.
La evaluación por competencias es el proceso mediante el
cual se busca determinar el nivel de dominio de una competencia
con base en criterios consensuados y evidencias para establecer los
logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el
reto del mejoramiento continuo, a través de la metacognición (Tobón,
2006).
La evaluación por competencias tiene las siguientes
características:
1) es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los
diferentes agentes educativos implicados (profesores, estudiantes,
institución y la propia sociedad);
2) tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del
aprendizaje;
3) ofrece resultados de retroalimentación de manera cuantitativa
cualitativa;
4) tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida
(necesidades, personales, fines, etc.) de los estudiantes;
5) reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las
zonas de desarrollo próximo de cada estudiante
6) se basa en criterios, objetivos y evidencias consensuadas
socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que
siempre hay en todo proceso de evaluación;
7) se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se
trata de un proceso que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y
dominio de las competencias, informando sobre las acciones
necesarias para superar las deficiencias en las mismas (García,
2005; Tobón, 2005.
A) PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
Primer principio: La evaluación es un fenómeno moral, no meramente
técnico.
Importa saber a qué valores sirve y a quién beneficia. No es un fenómeno
aséptico, que se pueda realizar sin preguntarse por los valores, por el
respeto a las personas, por el sentido de la justicia. La evaluación es
también un fenómeno moral porque tiene repercusiones importantes para las
personas, para las instituciones y para la sociedad. En la evaluación hay
poder (que debe ponerse al servicio de las personas) y resulta ineludible
atenerse a principios éticos.
Segundo principio: La evaluación es un proceso.
La evaluación es un proceso que acompaña al aprendizaje, ha de
estar contextualizada y tener en cuenta las condiciones en que se produce la
formación. La evaluación ha de ser continua y realizada por aquellos
agentes que comparten la práctica con los estudiantes, ya que así se puede
garantizar por una parte que el contexto no se altera y por otra que los
aprendizajes se van asimilando de manera significativa. Este principio exige
que la evaluación se vaya realizando a medida que la formación avanza,
sobre el mismo terreno en la que ésta tiene lugar.
Tercer principio: La evaluación es un proceso participativo.
La participación en el proceso de evaluación tiene múltiples
dimensiones. Si los evaluadores y los evaluados han participado en el
diseño del proceso, será más fácil que lo lleven a la práctica de una forma
rigurosa y entusiasta.
Por otra parte, cuanta mayor participación tengan los evaluados en el
proceso de evaluación, más potencialidades formativas tendrá ésta. La
evaluación ha de ser un proceso de diálogo, de esta manera permitirá
comprender la naturaleza de la formación y, a través de esa comprensión,
mejorarla.
Cuarto principio: La evaluación tiene un componente corroborador y otro
atributivo.
La evaluación trata de comprobar el aprendizaje realizado, pero
también suele explicar por qué no se ha producido. La evaluación tiene que
ser holística, si solamente tiene en cuenta la actitud, el esfuerzo y el logro
del evaluado, corre el riesgo de convertirse en una fuerza domesticadora y
falsificadora de la realidad.
Quinto principio: Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar
instrumentos diversos.
Para que exista rigor se requiere la utilización de métodos diversos.
La observación puede resultar engañosa si no disponemos de la explicación
del interesado. La entrevista puede ser escasamente válida si no
contrastamos lo que dice el entrevistado con lo que realmente hace.
Sería deseable que interviniesen distintos evaluadores ya que en el
proceso evaluador existen muchos factores subjetivos condicionantes. La
valoración que dos personas hacen del mismo hecho, del mismo trabajo, de
la misma frase, puede ser diferente. El contraste de opinión favorece el rigor.
Sexto principio: El contenido de la evaluación es complejo y globalizador
¿Qué es lo que hay que evaluar? El aprendizaje incluye muchas facetas, no
todas igualmente evaluables. No es lo mismo evaluar la adquisición de un
concepto que el dominio de una destreza. La comprobación de ambos
aprendizajes exige métodos diferentes.
Sétimo principio: Para evaluar hace falta tener un conocimiento
especializado del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se piensa que la evaluación es un proceso elemental que consiste en
preguntar por lo que han aprendido los evaluados. Se trata de
simplificaciones peligrosas. De ahí se deriva la necesidad de que los
profesores tengan una formación específica en este aspecto, como
consecuencia de rigurosos procesos concebidos y desarrollados desde
presupuestos didácticos
Octavo principio: La evaluación está al servicio del aprendizaje
La evaluación no sirve solamente para medir y clasificar sino que se
utiliza para comprender y aprender. En las instituciones en las que se evalúa
mucho y se cambia poco, algo falla. Porque si evaluar ayuda a comprender,
es inevitable que esa comprensión produzca decisiones de cambio.
Los evaluados, los evaluadores y la institución aprenden a través de
la evaluación. Una comprobación de que se está produciendo un aprendizaje
efectivo es que se modifican algunos enfoques y actividades.
Noveno principio: Es importante hacer meta-evaluación, es decir evaluar
las evaluaciones.
Esto ayudará a todos a comprender y a cambiar lo que se hace. Si el
cambio viene solamente desde las prescripciones que proceden de la
jerarquía y no desde la comprensión y las exigencias de los profesionales
que la practican, habrá dificultades graves para conseguir una mejora
profunda.
Décimo principio: La evaluación no debe ser un acto individualista sino
colegiado.
La evaluación no es una responsabilidad aislada de un profesor sobre
un estudiante sino un hecho social del que se responsabiliza toda la
institución. Hacer bien la evaluación significa que se mejora la práctica de la
formación.
Cuando se convierte la evaluación en un acto individualista existe un
doble peligro: El primero se refiere al hecho de que cada profesor tiene
criterios, concepciones y actitudes que aplica sin compartirlas con nadie. Ni
él aprende ni los demás mejoran. El segundo consiste en que cada
estudiante tiene que afrontar la evaluación como una actividad individualista
que sólo depende de él. Se pretende ser mejor que los otros, no el mejor de
sí mismo. Se produce una competitividad que bloquea el aprendizaje
compartido y mina el clima ético de la institución.
La evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que
ayude a la institución educativa a mejorar la formación de sus profesionales
y las prácticas que realizan. Evaluar la práctica, reflexionar sobre ella y llegar
a comprenderla pone en el camino de la mejora.
Como esa práctica tiene elementos que dependen del contexto
organizativo, de los recursos y de la gestión, habrá que exigir a los
responsables las condiciones que sean necesarias para que la mejora sea
posible. La evaluación, por consiguiente, es una cuestión de todos y para
todos. No debe ser una práctica conducente al individualismo y a la
competitividad.
B) Funciones de la evaluación
1. Pedagógica
Según Gimeno (2008) Las funciones pedagógicas de la evaluación
constituyen la legitimación más explícita para su realización, pero no son las
razones más determinantes de su existencia. Como estas funciones no son
las únicas, sería conveniente que cada vez que se recomienda un modelo o
técnica para evaluar desde una óptica pedagógica, se piense en qué
consecuencias tendrá para otras funciones.
• Retroinformación
Esta función entrega al profesor información sobre los resultados de la
metodología aplicada en la enseñanza con el fin de hacer los ajustes,
correcciones o cambios necesarios. También debe dar información a los
profesores y estudiantes sobre los logros y dificultades que cada uno y/o
grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje.
• Reforzamiento
La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir
positivamente en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje; y ayudar a
evocar, aplicar, transferir sus aprendizajes.
• Toma de decisiones
La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de
juicio para tomar decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje,
si hablamos de una evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso
educativo, cuando hablamos de la evaluación sumativa. Analizar las causas
de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas remediales oportunas.
2. Social
Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber,
la acreditación, la selección, la promoción.
Los títulos que otorgan las instituciones de educación superior, a partir
de resultados de la evaluación, tienen socialmente la cualidad de simbolizar la
posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en
cada sociedad y momento. Una sociedad meritrocrática reclama que sus
individuos e instituciones
se ordenen por su aproximación a la “excelencia”. A mayor cercanía, mayor
mérito individual. A mayor cantidad o nivel de los títulos que logra una
persona, más vale socialmente.
Desde el punto de vista de las políticas educativas que se expresan en
los objetivos de los sistemas de educación, se evidencia una creciente
aspiración no elitista, expresada en la búsqueda de mayor calidad de
educación para mayor cantidad de personas.
C) Características de la evaluación
Integral: involucra los componentes intelectual, social, afectivo, motriz y
axiológico de los estudiantes; y de los elementos, procesos y otros actores del
sistema educativo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno
socioeconómico y cultural.
Continua: la evaluación se realiza a lo largo del proceso educativo (inicio,
durante y al final), de manera que los resultados se conozcan
permanentemente y proporcionen realimentación oportuna.
Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas,
articuladas y dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes
a evaluar considerando indicadores, técnicas e instrumentos válidos y
confiables. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional
mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada.
Los indicadores se definen en función a los criterios de desempeño y
competencias que se pretende desarrollen los estudiantes. Indican qué
cualidad evaluar u observar recabando información sobre el dominio de
contenidos y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso
de evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia).
Se trata de promover la autoevaluación (práctica reflexiva sobre su propio
desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de
formación), la coevaluación (comunicar de manera asertiva apreciaciones
sobre el desempeño de los otros actores y desarrollar la capacidad de
escucha para recibir opiniones sobre su desempeño).
Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad
metacognitiva, es decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de
aprendizaje, juzgando sus desempeños para mejorarlos progresivamente.
Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla
el proceso pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e
intereses de cada estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y
procedimientos de evaluación.
D) Etapas de la evaluación
La evaluación es un proceso que se planifica y que no se debe
realizar de manera improvisada, puesto que ésta lleva consigo la revisión de
cómo se ha estado realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en vista
a los aprendizajes que ha producido o no.
El proceso de evaluación atraviesa por diferentes etapas, las mismas
que en una dinámica cíclica permiten la revisión permanente de los procesos
de enseñanza y aprendizaje y la participación plena de los actores educativos,
Las etapas a seguir son:
1.- Planificación: Momento en que se definen los elementos centrales de la
evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué. La
selección de métodos, técnicas e instrumentos para recoger información ha
de estar en total correspondencia con el contexto en el que se desarrolla la
evaluación y con la finalidad que pretendemos alcanzar con su realización.
Es necesario tener en cuenta tres elementos en la selección de los
métodos, técnicas e instrumentos de evaluación:
1º. Un sistema de evaluación contiene diversos métodos que garantizan que
se van a reflejar con suficiente amplitud todas las áreas de competencia
2º. Una propuesta evaluativa tiene siempre dos niveles de información. Uno el
de la realimentación, en tanto información útil al estudiante sobre su
desempeño, y otro que permita la descripción y la información precisa que
acompañe la toma de decisiones, en cuanto a los cambios y a las nuevas
configuraciones que precisa un programa.
3º. Tiene presente en la elección o construcción de los instrumentos de
evaluación, la cantidad (número de pruebas) y la diversidad. A mayor cantidad
y variedad de instrumentos, mayor posibilidad de formular juicios certeros
sobre el desempeño de los estudiantes.
2.- Recojo y selección de información: Se realiza a través de las
interacciones educativas, la aplicación de instrumentos, métodos cuantitativos
y cualitativos u otras situaciones de evaluación que se considere oportunas,
seleccionando la información que resulte más confiable y significativa. Utilizar
no sólo formas tradicionales de evaluación como pruebas escritas y orales
sino incorporar otras alternativas entre las que podemos mencionar:
elaboración de ensayos, informe de observaciones de diverso tipo (en
prácticas pedagógicas, en talleres,laboratorios, etc), proyectos y trabajos de
promoción social donde pueden aplicar lo aprendido, etc.
3.- Interpretación y valoración de la información: Se trata de encontrar
sentido y asignar un significado a los resultados de la evaluación, determinar
si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir juicio de valor
para tomar decisiones. Se realiza en términos de logro de aprendizajes
previstos y no previstos en cada área y a las situaciones o condicionantes en
las que se enmarcaron.
Conviene explicitar el consenso y las discrepancias entre profesores
sobre el significado de las normas de calidad que aplican a los estudiantes, es
recomendable que el conjunto del equipo pedagógico discuta las categorías
de evaluación.
4.- Comunicación de los resultados a los estudiantes y otros actores:
Éstos deben ser comunicados con la intención de tomar conciencia de los
progresos alcanzados y debilidades a superar. El formador deberá proponer
situaciones que permitan la reflexión sobre la información resultante.
Comunicar la evaluación es una exigencia para el desarrollo del profesor en
tanto que ofrece datos sobre sus actuaciones, sus propios argumentos de
múltiples facetas de sus estudiantes.
Por otra parte, es necesario garantizar la real comprensión de todos los
destinatarios. Es imprescindible acompañar los procesos de devolución de
resultados, con actividades formativas que permitan el intercambio entre
profesor y estudiante y entre estudiante y grupo de pares, de modo que el
alcance de las interpretaciones de los resultados sea el realmente posible,
que no se limite ni se exceda.
Todas estas acciones permiten a los destinatarios apropiarse de los
resultados tanto por su reflexión personal como por el intercambio con otros,
en sucesivas aproximaciones, de manera que las nuevas perspectivas de la
realidad evaluada, se integren a las que ya disponen.
5.- Toma de decisiones. El análisis de los resultados de la evaluación debe
orientar la negociación y aplicación de medidas pertinentes y oportunas para
potenciar o mejorar el proceso de aprendizaje.
Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer
la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para
la superación de fallas y errores y reforzar los aprendizajes logrados,
procurando que éstos sean integrales.
En este sentido, la evaluación responde a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes porque permite reajustar, consolidar los
procesos pedagógicos y finalmente, decidir sobre su promoción, recuperación
o repetición.
5.3. Evaluación curricular
Los resultados se pueden ir evaluando en forma parcial, al término de
cada unidad, semestre, año académico y al final de la carrera. Lo importante
es tener un registro ordenado que permita observar indicadores de resultados
cualitativos y cuantitativos y tomar decisiones respecto a los reajustes y
mejora de la propuesta curricular.
Los resultados de la evaluación constituyen un insumo importante
para espacios de discusión institucional, la sistematización del proceso
vivido y la toma de decisiones para la proyección de la experiencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
- Anderson, R. y Gerold, F. (1988). Psicología Educativa. Distrito Federal, México:
Trillas.
- Angulo Aguirre Luis; Configuración Mantenimiento y Reparación de Pc's Editorial
Macro. Primera edición 2007.
- Arancibia, V. y Herrera, P. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago
de Chile: Universitaria S.A.
- Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa: Un punto de vista Cognoscitivo.
Distrito Federal, México: Trillas.
- Ausubel, D. y Novak, J. (1995). Psicología Educativa. Distrito Federal, México:
Trillas.
- Balbuena, L., Cutillas, L. & de la Coba García, M. D. (2003). El Profesor de
Matemática de un Instituto de Enseñanza
Secundaria. Granada: Sur de Ediciones.
- Baquero, R. (1997). Vygotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique.
- Bernales M y otros (2000). Definiendo la Validación Curricular. Aportes para un
Nuevo Modelo.Tarea Asociación de
Publicaciones Educativas..Lima. Perú
- Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
- Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós.
- Bisquerra, R. (1999). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: CISS-Praxis.
- Braslavsky, B. (1991). La Escuela Puede: Una perspectiva Didáctica. Buenos
Aires: Aique.
- Briones, G. (1995). Formación de Docentes en Investigación Educativa, Tomos I,
II, III y IV. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.
- Bunge, Mario. (1997). La investigación Científica: su Estrategia y su Filosofía.
Barcelona: Ariel.
- Buzan, T. & Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Primera Edición.
Madrid: Grafos.
- Carranza, C. (1999). Matemática 1. Lima: Metrocolor S.A..
- Carreño Rojas Shirley; Adobe Illustrator CS3 Editorial Macro. Segunda edición
2009.
- Carreño Rojas Shirley; Diseño Web Profesional II Fireworks CS3 Segunda
edición 2009.
- Carreño Rojas Shirley; Photoshop CS3 Editorial Macro. Segunda edición 2009.
- Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Cuarta Edición, Buenos
Aires: Luis Vives. Chanchucaja Vilchez José;
Desarrollo de aplicaciones Visual FoxPro 9.0 Editorial Macro. Primera edición
2008.
- Chanchucaja Vilchez José; Power Builder 11 Editorial Macro. Primera edición
2009.
- Chevallard, Y. y otros. (1997). Estudiar Matemática. Barcelona: Horsoni
- Chiroque, S. (1999). Pedagogía Histórico Crítica. Lima: Instituto de Pedagogía
Popular.
- Chura David; Action Script 3 Editorial Macro. Segunda edición 2008.
- Colección Racso. (2000). Geometría, Álgebra, Aritmética, Razonamiento
Matemático. Lima: Maqueti.
- Coll, C. y otros. (1998). Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó.
- Coronel Castillo Gustavo; PHP y MySQL Server Macro. Primera edición 2007.
- Coronel Castillo Gustavo; Redes y Cableado estructurado Editorial Macro.
Primera edición 2005.
- D Amore Bruno, Didáctica de la Matemática. Colombia. Editorial Delfín.. 2004
- D Amore Bruno, Currículo, Evaluación y Formación Docente en Matemática.
Colombia. Editorial Delfín.. 2004
- Delors, J. (1996).La Educación encierra un Tesoro. Distrito Federal: Ediciones
UNESCO.
- De Guzman, M. (1995). Para Pensar Mejor. Madrid: Pirámide.
- Díaz Barriga Arceo, F. (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill.
- Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento. Aprendizaje
Enseñanza. Distrito Federal, México: Fondo
Educativo Iberoamericano
- Fandiño Pinilla M.I. Matemática de la cotidianidad. Venezuela. Editorial Maracay.
2005
- Favell, J. (1995). La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós
- Fermoso, P. (2000).Teoría de la Educación. Distrito Federal, México: Trillas.
- Ferreiro, E y otros. (1996).Caperucita Roja aprende a escribir: Estudios
psicolingüísticos en tres lenguas. Barcelona:
Gedisa.
- Flores Marco Antonio; Ensamble y Configure de PC Editorial Macro. Primera
edición 2007.
- Flores Marco Antonio; Redes de Computadores Editorial Macro. Primera edición
2006.
- Flores Marco Antonio; Windows Server 2003 Editorial Macro. Primera edición
2004.
- Fondo Editorial Macro; Computación para todos Editorial Macro. Primera edición
2009.
- Gálvez, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje; Teoría y Práctica. Trujillo,
Perú: Editorial Gráfica Norte
- Germán Z Jorge L..; AutoCAD 2009 CS3 Editorial Macro. Tercera edición 2009
- Gimeno J y Pérez A. (2002) Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones
Morata S.L. Madrid. España.
- Gimeno J. (2002). El currículum: Una Reflexión sobre la práctica. Ediciones
Morata S.L. Madrid. España.
- Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México:
McGRAW Hill.
- Inostroza de Celis, G. (2001). Talleres Pedagógicos.. Dolmen, Santiago de Chile.
- Inostroza de Celis; G. (1997). La Práctica, motor de la Formación Docente”.
Santiago de Chile: Dolmen.
- Kerlinger, Fred N. y LEE, Howard B. Investigación del Comportamiento: Métodos
de investigación en Ciencias Sociales.
Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
- Kuper, W. (2001). Teoría de la Educación II. Lima: Ministerio de Educación.
- Linder M. Américo Rodriguez; Autodesk Inventor Professional 2008 CS3 Editorial
Macro. Segunda edición 2008.
- Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Distrito Federal, México: Trillas.
- Martinez Paloma; Desarrollo de base de datos 2007 Editorial Macro. Primera
edición 2006.
- Martínez, M, (1994).Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación: Manual Teórico Práctico. Distrito
Federal, México: Trillas.
- Neuser, H. y Chacón, G. (2003). Pedagogía Social en Latinoamérica: Estrategias
en Educación Popular, Desarrollo e
Interculturalidad. Bogotá: Gráficas Iberia.
- Novak, J. D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
- OREAL-UNESCO. (2005).Como Promover el Interés por la Cultura Científica.
Santiago de Chile: Andros Impresores.
- Oceda Samaniego César; Aplicaciones y soluciones con Excel 2007 Editorial
Macro. Segunda edición 2008.
- Oceda Samaniego César; Windows Vista Editorial Macro. Primera edición 2008.
- Oceda Samaniego César; Manejo de Base de datos con Access 2007 Editorial
Macro. Primera edición 2008.
- Orés José Luis; Adobe Dreamweaver CS3 curso practico CS3 Editorial Macro.
Primera edición 2008.
- Palacios, J. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Madrid: Alianza
Editorial.
- Rodríguez Estrada, M. (1991). Creatividad en la Investigación Científica. Distrito
Federal, México: Trillas.
- Rodríguez Garcilla Denis E.; 3d Max 2009 advances. Editorial Macro. Primera
edición 2009
- Roldan David; Comunicaciones Inalámbricas Editorial Macro. Primera edición
2006.
- Sánchez Flores Cristian; Visual Basic.NET 2008 Editorial Macro. Primera edición
2008
- Soussan, G. (2003). Enseñar las Ciencias Experimentales: Didáctica y
Formación. Santiago de Chile: Andros Impresores.
- Stuart Vela Raul Wilfredo; PowerPoint 2007 Editorial Macro. Primera edición
2008.
- Villalobos Ricardo Marcela; Accediendo a Datos con Dreamweaver y Flash Cs4
Editorial Macro. Segunda edición 2009
- Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de Programación PHP Editorial Macro.
Primera edición 2008.
- Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de Programación C++ Editorial Macro.
Primera edición 2008.
- Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de ProgramacióN Visual Basic
Editorial Macro. Primera edición 2008.
- Vygotsky, L. (1996). Semionovitch. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos
Superiores. Barcelona: Hurope.
- Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
- Wulf, C. (2001). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre la teoría y la
práctica. Lima: Ministerio de Educación
- W. AA. (2006) Diccionario de sinónimos y antónimos, actualizado. 1ª edición.
Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
Yrigoyen, Franklin (1993) Perú, hombre e historia. Vol. 2 (Entre el siglo XVI y
XVIII). Lima: Edubanco
-- Zamudio, E. Biología Moderna (2004). Editorial San Marcos E. I. R. L.
- Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1982). Manual de Derecho Penal, tomo II. Buenos
Aires-Argentina: Ediar
-W. AA. (2006) Diccionario de sinónimos y antónimos, actualizado. 1ª edición.
Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
Anexos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN DEL SILLABUS
DATOS GENERALES:
1. Área:……………………………………………………………………………………………..……….
2. Docente:………………………………………………………………………………………………………….
3. Carrera/especialidad: …………………………………………………………
EVALUACION DEL SILABO:
i. FUNDAMENTACION
1.1. Explica el por qué y para qué del curso.
1.2. Establece relación entre el perfil del egresado y el curso.
1.3. Evidencia integración de áreas o sub-áreas.
1.4. El área específica la teoría y los enfoque pedagógicos.
ii. SUMILLA
Correspondencia del área con el Diseño Curricular Básico Nacional.(DCBN)
iii. COMPETENCIA GLOBAL
Comprende las dimensionas personal, profesional-pedagógico y socio
comunitario..
iv. CONTENIDO TRANSVERSAL
¿En donde se expresa el trabajo del contenido transversal en aula.?
En los contenidos curriculares.
En las estrategias metodològicas.
En el componente actitudinal de las competencias.
En la evaluaciòn.
v. PRODUCTO DEL CURSO
Se evidencia el producto final del àrea..
El producto tiene una relaciòn con la sumilla del àrea.
vi. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS, UNIDADAES DE COMPETENCIAS Y
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales están en coherencias con
la unidad de competencia.
Los criterios e indicadores permiten medir la unidad de competencia.
Los contenidos se encuentran contextualizados.
Los contenidos se encuentran diversificados.
Se evidencia la matriz de contenidos.
Los contenidos son actuales y se relacionan con el enfoque y teorías pedagógicas.
Evidencia temporización en las unidades didácticas.
Presentan lecturas reflexivas pertinentes para el desarrollo de contenidos de los
estudiantes.
Los criterios de desempeño e indicadores de desempeño tiene coherencia con la
unidad de competencia.
VII.METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
7.1. Se hace explícito principios metodológicos como:
a. El saber previo como punto de partida en cada sesión de aprendizaje.
b. Favorece el desarrollo del pensamiento crítico.
c. Promueve la actitud investigativa en los estudiantes.
d. Busca la aplicación de lo aprendido en situaciones referidas a la educación.
e. Promueve la participación activa de los estudiantes.
f. Toma en cuenta distintas formas de aprender y enseñar propias a distintos
contextos.
g. Considera diversas necesidades y demandas académicas de los estudiantes.
7.2. Establece los roles de los sujetos del proceso enseñanza –aprendizaje.
a) El rol que cumple el formador.
b) El rol que cumple el estudiante.
7.3. Las técnicas que se explicitan son:
a. Grupales
b. Individual.
VIII. EVALUACIÓN.
8.1. Sobre criterios e indicadores del curso:
a. ¿Los criterios de evaluación guardan coherencia con las competencias a
desarrollar?
b. ¿Los indicadores devaluación guardan coherencia con las competencias a
desarrollar?
c. ¿Los indicadores de evaluación guardan coherencia son los contenidos propuestos?
8.2. Instrumentos:
¿Los instrumentos propuestos permitan evaluar todos los indicadores mencionados?
8.3. En el proceso por el cual se obtendrá la calificación final del estudiante, se indica:
a. Número de evaluaciones.
b. Pesos de las evaluaciones.
c. Promedios a ponderar.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
9.1. La bibliografía presente incluye todos los contenidos.
9.2. Presenta variedad de fuentes: libros, revistas, cuadernos de trabajo, tesis, internet,
en castellano.
9.3. Presenta fuentes completas: las referencias deben indicar todos los datos: APA,
VANCUOVER.
9.4. Las fuentes son actuales y clásicas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución
Carrera Profesional
Etapa
Área
Créditos
Horas semanales
Horas semestrales
Semestre académico
Docente
E-mail
Fecha
II. FUNDAMENTACIÒN:
III. SUMILLA:
IV. COMPETENCIA GLOBAL:
V. CONTENIDO TRANSVERSAL:
VI. PRODUCTO DEL CURSO:
VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS, UNIDADAES DE
COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
7.1.1. UNIDAD DE FORMACIÓN
DENOMINACIÓN:
DIMENSIÓN DEL PERFIL:
COMPENTE
CIA DE
UNIDAD
CONTENIDOS CRITERIO
S DE
DESEMPE
ÑO DEL
PERFI
EVIDENC
IA O
PRODUC
TO
TIEMP
OPROCEDIMEN
TAL
CONCEPTU
AL
ACTITUDIN
AL
I.UNIDAD DE
COMPETEN
CIA
VIII. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
IX. EVALUACIÓN
COMPETENCIA
CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTO NIVEL
DE
LOGRO
I UNIDAD
II UNIDAD
III UNIDAD
IV UNIDAD
CATEGORÍA:
19-20: EXCELENTE
18-17: MUY BUENO
14-15-16: BUENO
11-12-13: SUFICIENTE
10 A MENOS: INSUFICIENTE
X. BIBLIOGRAFÍA
N° AUTOR LIBRO-EDITORIAL
WEB-GRAFIA
--------------------------------------
FIRMA DEL DOCENTE.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN
DE LA REGIÓN UCAYALI
SESIÓN DE APRENDIZAJE – 2016-I.S.
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Docente
1.2 Semestre
1.3 Carrera
Profesional
1.4 Área Curricular
1.5 Título del Tema
1.6 Tiempo
1.7 Fecha
1.8 Correo electrónico
II. COMPETENCIA.
COMPETENCIA A LOGRAR
III. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
3.1. SECUENCIA DIDÁCTICA.
MOMENTOS ESTRATEGIAS
I
N
I
C
I
O
PRESENTA EL
CONOCIMIENTO.
P
R
O
C
E
S
O
CONSTRUYE EL
NUEVO
CONOCIMIENTO.
APLICA NUEVO
CONOCIMIENTO.
S
A
L
I
D
A
EVALÚA
EVIDENCIAS
DEL NUEVO
CONOCIMIENTO.
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
V. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS.
INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
N° AUTOR Y AÑO TÍTULO-EDITORIAL
------------------------------------------
Docente Formador
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI
PERFILES DE INGRESO, PROCESO Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DEL IESP. DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
DIMENSIÓN PERSONAL
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE
INGRESO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE
LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO
1. Gestiona su
autoformación
permanente y
practica la ética en
su quehacer
estableciendo
relaciones
humanas de
respeto y
valoración para
enriquecer su
identidad,
desarrollarse de
manera integral y
proyectarse
especialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra
conducta ética con
responsabilidad,
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su
identidad
1.1.1 Utiliza estrategias que incluyen el lenguaje no verbal,
para la escucha activa en diversos contextos comunicativos.
1.1.1. Practica la escucha activa, la tolerancia y el respeto
con sus interlocutores en diversos contextos
comunicativos
1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos
contextos comunicativos
1.1.2 Manifiesta habilidades comunicativas y propicia la
participación y el diálogo al interactuar en diversos contextos
1.1.2. Emplea diversos lenguajes comunicativos y genera
situaciones dialógicas en diferentes escenarios, con
respeto y tolerancia.
1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.
1.1.3 Se informa, analiza y decide con libertad alternativas
para la solución de problemas de la vida diaria teniendo en
cuenta el bien común.
1.1.3. Asume decisiones personales y se desenvuelve con
autonomía y responsabilidad.
Resuelve problemas en forma creativa teniendo en cuenta
el bien común.
1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad
1.1.4 Evidencia identificación y corresponsabilidad al realizar
tareas de la vida cotidiana
1.1.4. Practica en todos los actos que realiza, valores
éticos esenciales: respeto, responsabilidad, honestidad,
tolerancia y solidaridad.
1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica. 1.1.5. Muestra coherencia entre su discurso y su práctica,
fortaleciendo su identidad.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su
identidad.
1.1.6 Demuestra iniciativa y autoestima positiva. 1.1.6. Reconoce sus capacidades, actitudes y motivación
para el logro de sus metas.
1.1.6 Muestra confianza y motivación de logro.
1.2 Desarrolla
procesos
permanentes de
reflexión sobre su
1.2.1 Reconoce sus fortalezas y aspectos a superar. 1.2.1 Muestra sentido autocrítico sobre su quehacer
cotidiano para fortalecer su desarrollo personal.
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano
1.2.2 Actúa con iniciativa para el logro de sus propósitos 1.2.2. Actúa con iniciativa, creatividad y espíritu
emprendedor al participar en diferentes actividades, para la
consecución de sus metas.
1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
quehacer para
alcanzar sus metas y
dar respuestas
pertinentes a las
exigencias de su
entorno. Se
compromete con el
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación
1.2.3 Actúa de manera proactiva y se adapta a situaciones
nuevas.
1.2.3. Maneja situaciones de cambio permanente en forma
proactiva y situaciones de incertidumbre con resiliencia.
1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad en situaciones de cambio
1.2.4 Manifiesta interés por el arte y participa en diversas
expresiones culturales.
1.2.4. Expresa su sensibilidad estética y valora el arte en
sus diversas manifestaciones culturales.
1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión
de la cultura
1.2.5 Manifiesta sus necesidades de aprendizaje. 1.2.5. Identifica y manifiesta sus necesidades de
aprendizaje en su proceso de formación y busca
alternativas para superarlas.
1.2.5 Asume su formación como proceso permanente de auto aprendizaje
1.2.6 Maneja una segunda lengua a nivel básico como
recurso para su desarrollo personal
1.2.7 Maneja herramientas informáticas a nivel básico como
recurso para su desarrollo personal.
1.2.6 Demuestra competencias comunicativas de una
segunda lengua, a un nivel básico.
1.2.7 Maneja herramientas informáticas básicas como
recursos para su formación y desenvolvimiento en la vida.
1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas a nivel usuario
como recursos para su desarrollo personal
1.3 Cuida su salud
integral incorporando
prácticas saludables
para mejorar la
calidad de vida.
1.3.1 Reconoce y controla sus emociones en situaciones
cotidianas
1.3.1. Aplica estrategias para el control de sus
emociones en sus relaciones interpersonales y situaciones
cotidianas.
1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el
equilibrio personal.
1.3.2 Cuida su salud integral 1.3.2. Practica reglas preventivas para la conservación de
su salud integral (física, mental y social).
1.3.2 Preserva y enriquece su salud integral (física, mental y social)
1.3.3 Atiende sus problemas de salud con oportunidad. 1.3.3. Atiende oportuna y responsablemente los problemas
relacionados con su salud.
1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la
automedicación
1.3.4 Practica estilos de vida saludable en armonía con el
ambiente.
1.3.4. Práctica y promueve estilos de vida saludable en
armonía con el ambiente.
1.3.4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCI
A
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE
INGRESO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA
ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO
2. Investiga,
planifica, ejecuta
y evalúa
experiencias
educativas
aplicando los
fundamentos
teórico
metodológicos
vigentes en su
carrera con
responsabilidad,
para contribuir a
la formación
integral del ser
humano y
responder a las
demandas del
contexto.
2.1 Domina
teorías y
contenidos
básicos, los
investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente,
dando sustento
teórico al ejercicio
profesional.
2.1.1 Selecciona y organiza información de diferentes fuentes
para incorporarla en los trabajos que realiza.
2.1.1 Compila y categoriza información de fuentes primarias
y secundarias (bibliografía actualizada) para ampliar y
fortalecer el marco teórico de su formación docente y cultura
general.
2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de
innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.
2.1.2 Posee conocimientos básicos requeridos para iniciar su
formación docente.
2.1.2 Describe, explica y fundamenta los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el marco de teorías y enfoques
pedagógicos actuales.
2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.1.3 Ordena y sistematiza los contenidos básicos de la
carrera y los utiliza en la generación de nuevos aprendizajes
2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes contextos.
2.1.4 Fundamenta la teoría e Inter. disciplinariamente su práctica pedagógica
en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia
y de la educación en general.
2.2 Contextualiza el
currículo para dar
respuestas
innovadoras a las
necesidades socio
educativas, en un
marco de respeto y
valoración de la
diversidad.
2.2.1 Describe la realidad e identifica problemas y
alternativas para resolverlos
2.2.1 Elabora y utiliza instrumentos para recolectar
información e identificar demandas y necesidades de la
realidad educativa local, a fin de plantear alternativas
pertinentes.
2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos
enfoques y paradigmas de la investigación.
2.2.2 Maneja información básica sobre la problemática
educativa actual.
2.2.2 Analiza, interpreta y explica documentos orientadores
de política educativa regional, nacional y mundial.
2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas
contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas
sociales.
2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado
de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.3 Desarrolla
procesos
pedagógicos
fundamentados en
la teoría y la
experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinariedad
e interculturalidad
para atender las
necesidades y
demandas del
entorno.
2.3.1 Organiza espacio, tiempo y recursos para realizar de
manera óptima sus actividades.
2.3.1 Identifica las causas de los problemas educativos y las
relaciona con las bases psico-pedagógicas actuales
2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de
enseñanza y aprendizaje.
2.3.2 Identifica en su localidad la variedad de recursos que
pueden ser incorporados en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.3.2. Organiza recursos de su localidad y los utiliza en los
trabajos y actividades que realiza.
2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.
2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan
aprendizajes en sus alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.
2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de
los alumnos.
2.3.6 Inicia procesos de sitematización de las experiencias
educativas en contexto, dentro de un marco teórico
pertinente.
2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y
estrategias pertinentes.
2.4 Orienta su
desempeño
docente en función
de los resultados
de los procesos de
evaluación
educativa y toma
decisiones para el
mejoramiento de la
calidad del servicio
educativo
2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la
evaluación.
2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.
2.4.4 Establece criterios para autoevaluar su proceso de
formación.
2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los
logros de aprendizaje de sus alumnos.
DIMENSIÓN SOCIO – COMUNITARIA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
RITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE
INGRESO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE
LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO
3. Actúa como
agente social, con
respeto por la
pluralidad lingüística
y de cosmovisiones,
para aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
institucionales y
comunitarios, a fin
de elevar la calidad
de vida desde el
enfoque de
desarrollo humano.
3.1 Interactúa con
otros actores
educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que
impulsen el
desarrollo
institucional
3.1.1 Establece relaciones de respeto mutuo en las
interacciones sociales
3.1.1Demuestra actitudes de respeto a las diferencias
individuales, interactuando con otros actores educativos
para favorecer el desarrollo institucional
3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros
actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional.
3.1.2 Demuestra interés por el estudio de la realidad local,
nacional y mundial.
3.1.2 Desarrolla propuestas de investigación – acción,
vinculadas con la problemática local o regional desde una
óptica educativa, para alcanzar soluciones.
3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la
gestión institucional.
3.1.3 Aporta ideas pertinentes y creativas cuando trabaja en
equipo.
3.1.3 Muestra disposición y habilidades para el trabajo en
equipo, evidenciando responsabilidad y eficiencia
3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente
en el trabajo en equipo.
3.1.4 Practica normas de convivencia y respeto a las
diferencias para favorecer el bienestar colectivo.
3.1.4 Manifiesta conciencia colectiva como factor influyente
del bienestar personal y de su comunidad
3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar
colectivo
3.1.5 Implementa acciones de prevención del riesgo ante
desastres naturales y para el cuidado de la salud integral.
3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la
salud integral (salud física, mental y ambiental) en su entorno
3.2 Interactúa
socialmente
demostrando
conocimiento y
comprensión por la
diversidad lingüística
y cultural, valorando
la diferencia y la
especificidad como
un derecho humano.
3.2.1 Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su
contexto social en una perspectiva de equidad
3.2.1 Participa en acciones que valoren la diversidad
lingüística y cultural con un enfoque de equidad
3.2.1 Promueve un clima de equidad a partir del reconocimiento y valoración
de la diversidad lingüística y cultural del país
3.2.2 Reconoce, respeta y difunde las diversas
manifestaciones culturales de su entorno.
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones
culturales valorando los diversos aportes.
3.3 Desarrolla
proyectos
comunitarios en
alianza con
diferentes
instituciones
gubernamentales y
de la sociedad civil, a
fin e incentivar la
responsabilidad
social, potenciar las
3.3.1 Propicia la participación organizada de la comunidad
para el desarrollo de proyectos socioeducativos.
3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la
comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en
un marco democrático y de inclusión.
3.3.2 Participa con fines de apoyo y diagnóstico en
organizaciones sociales que trabajan por el desarrollo y
promoción comunal.
3.3.2 Participa en la implementación de proyectos
comunitarios de desarrollo y promoción social que
respondan a problemas concretos del contexto.
3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de
desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un
diagnóstico participativo del contexto socio cultural
3.3.3 Identifica y valora las diversas manifestaciones
culturales del contexto local y regional.
3.3.3. Identifica, conserva y difunde las diversas
manifestaciones culturales del contexto local, regional y
nacional, involucrando a los diferentes actores
institucionales.
3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia
para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente
natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional,
local, regional.
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social y de esta
manera contribuir a
mejorar la calidad de
vida de la población
con la que se
vincula.
3.3.4 Propicia la participación organizada, crítica y
constructiva de la comunidad en los procesos de gestión
educativa y autogestión comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno
estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los
proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo.
Promueve el emprendimiento comunitario con propuestas que benefician a su
comunidad
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA
REGIÓN UCAYALI
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO:
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………..
ESPECIALIDAD:……………………………………………………………………………………..
.
DIMENSIÓN PERSONAL
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
1. Gestiona su
autoformación
permanente y practica
la ética en su quehacer
estableciendo
relaciones humanas de
respeto y valoración
para enriquecer su
identidad, desarrollarse
de manera integral y
proyectarse
especialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra
conducta ética con
responsabilidad,
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad
1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos
contextos comunicativos
1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.
1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad
1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su
identidad.
1.1.6 Muestra confianza y motivación de logro.
1.2 Desarrolla procesos
permanentes de
reflexión sobre su
quehacer para alcanzar
sus metas y dar
respuestas pertinentes
a las exigencias de su
entorno. Se
compromete con el
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano
1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad en situaciones de cambio
1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de
la cultura
1.2.5 Asume su formación como proceso permanente de auto aprendizaje
1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas a nivel usuario
como recursos para su desarrollo personal
1.3 Cuida su salud
integral incorporando
prácticas saludables
para mejorar la calidad
de vida.
1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio
personal.
1.3.2 Preserva y enriquece su salud integral (física, mental y social)
1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación
1.3.4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
2. Investiga,
planifica, ejecuta y
evalúa experiencias
educativas aplicando
los fundamentos
teórico
metodológicos
vigentes en su
carrera con
responsabilidad,
para contribuir a la
2.1 Domina teorías y
contenidos básicos,
los investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de
innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.
2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar
aprendizajes en diferentes contextos.
2.1.4 Fundamenta la teoría e Inter. disciplinariamente su práctica pedagógica en
el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la
educación en general.
2.2 Contextualiza el
currículo para dar
respuestas innovadoras
a las necesidades socio
educativas, en un
2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos
enfoques y paradigmas de la investigación.
2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas
contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas
sociales.
formación integral
del ser humano y
responder a las
demandas del
contexto.
marco de respeto y
valoración de la
diversidad.
2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de
sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las
demandas del contexto.
2.3 Desarrolla procesos
pedagógicos
fundamentados en la
teoría y la experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para
atender las
necesidades y
demandas del entorno.
2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de
enseñanza y aprendizaje.
2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en
función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.
2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan
aprendizajes en sus alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.
2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los
alumnos.
2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias
pertinentes.
2.4 Orienta su
desempeño docente en
función de los
resultados de los
procesos de evaluación
educativa y toma
decisiones para el
mejoramiento de la
calidad del servicio
educativo
2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la
evaluación.
2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.
2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros
de aprendizaje de sus alumnos.
DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
3. Actúa como agente
social, con respeto por
la pluralidad lingüística
y de cosmovisiones,
para aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
institucionales y
comunitarios, a fin de
elevar la calidad de
vida desde el enfoque
de desarrollo humano.
3.1 Interactúa con otros
actores educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que impulsen
el desarrollo
institucional
3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros
actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional.
3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión
institucional.
3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en
el trabajo en equipo.
3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo
3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud
integral (salud física, mental y ambiental) en su entorno
3.2 Interactúa
socialmente
demostrando
conocimiento y
comprensión por la
diversidad lingüística y
cultural, valorando la
diferencia y la
especificidad como un
derecho humano.
3.2.1 Promueve un clima de equidad a partir del reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y cultural del país
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones
culturales valorando los diversos aportes.
3.3 Desarrolla
proyectos comunitarios
en alianza con
diferentes instituciones
gubernamentales y de
la sociedad civil, a fin e
incentivar la
responsabilidad social,
potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social y de esta manera
contribuir a mejorar la
calidad de vida de la
población con la que se
vincula.
3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y
promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico
participativo del contexto socio cultural
3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para
la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural,
involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional.
3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo
corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y
hacerlos sostenibles en el tiempo.
Promueve el emprendimiento comunitario con propuestas que benefician a su
comunidad
RUBLICA DE EVALUACÓN:
DEFICIENTE (INICIO) 00 a 21
REGULAR (PROCESO) 22 a 43
BUENO (LOGRADO) 44 a 66
-------------------------------- ---------------------------------------------
DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL IX Y X CICLO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA
REGIÓN UCAYALI
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL.:
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………..
ESPECIALIDAD:……………………………………………………………………………………..
.
DIMENSIÓN PERSONAL
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE
FORMACIÓN GENERAL
LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
1. Gestiona su
autoformación
permanente y practica
la ética en su quehacer
estableciendo
relaciones humanas de
respeto y valoración
para enriquecer su
identidad, desarrollarse
de manera integral y
proyectarse
especialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra
conducta ética con
responsabilidad,
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad
1.1.1. Practica la escucha activa, la tolerancia y el respeto con sus interlocutores
en diversos contextos comunicativos
1.1.2. Emplea diversos lenguajes comunicativos y genera situaciones dialógicas
en diferentes escenarios, con respeto y tolerancia.
1.1.3. Asume decisiones personales y se desenvuelve con autonomía y
responsabilidad.
Resuelve problemas en forma creativa teniendo en cuenta el bien común.
1.1.4. Práctica en todos los actos que realiza, valores éticos esenciales: respeto,
responsabilidad, honestidad, tolerancia y solidaridad.
1.1.5. Muestra coherencia entre su discurso y su práctica, fortaleciendo su
identidad.
1.1.6. Reconoce sus capacidades, actitudes y motivación para el logro de sus
metas.
1.2 Desarrolla procesos
permanentes de
reflexión sobre su
quehacer para alcanzar
sus metas y dar
respuestas pertinentes
a las exigencias de su
entorno. Se
compromete con el
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación
1.2.1 Muestra sentido autocrítico sobre su quehacer cotidiano para fortalecer su
desarrollo personal.
1.2.2. Actúa con iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor al participar en
diferentes actividades, para la consecución de sus metas.
1.2.3. Maneja situaciones de cambio permanente en forma proactiva y situaciones
de incertidumbre con resiliencia.
1.2.4. Expresa su sensibilidad estética y valora el arte en sus diversas
manifestaciones culturales.
1.2.5. Identifica y manifiesta sus necesidades de aprendizaje en su proceso de
formación y busca alternativas para superarlas.
1.2.6 Demuestra competencias comunicativas de una segunda lengua, a un nivel
básico.
1.2.7 Maneja herramientas informáticas básicas como recursos para su
formación y desenvolvimiento en la vida.
1.3 Cuida su salud
integral incorporando
prácticas saludables
para mejorar la calidad
de vida.
1.3.1. Aplica estrategias para el control de sus emociones en sus relaciones
interpersonales y situaciones cotidianas.
1.3.2. Practica reglas preventivas para la conservación de su salud integral
(física, mental y social).
1.3.3. Atiende oportuna y responsablemente los problemas relacionados con su
salud.
1.3.4. Práctica y promueve estilos de vida saludable en armonía con el ambiente.
DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE
FORMACIÓN GENERAL
LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
2. Investiga,
planifica, ejecuta y
evalúa experiencias
educativas aplicando
los fundamentos
teórico
metodológicos
vigentes en su
carrera con
responsabilidad,
para contribuir a la
formación integral
del ser humano y
responder a las
demandas del
contexto.
2.1 Domina teorías y
contenidos básicos,
los investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.1.1 Compila y categoriza información de fuentes primarias y secundarias
(bibliografía actualizada) para ampliar y fortalecer el marco teórico de su formación
docente y cultura general.
2.1.2 Describe, explica y fundamenta los procesos de enseñanza y aprendizaje en
el marco de teorías y enfoques pedagógicos actuales.
2.1.3 Ordena y sistematiza los contenidos básicos de la carrera y los utiliza en la
generación de nuevos aprendizajes
2.2 Contextualiza el
currículo para dar
respuestas innovadoras
a las necesidades socio
educativas, en un
marco de respeto y
valoración de la
diversidad.
2.2.1 Elabora y utiliza instrumentos para recolectar información e identificar
demandas y necesidades de la realidad educativa local, a fin de plantear
alternativas pertinentes.
2.2.2 Analiza, interpreta y explica documentos orientadores de política educativa
regional, nacional y mundial.
2.3 Desarrolla procesos
pedagógicos
fundamentados en la
teoría y la experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para
atender las
necesidades y
demandas del entorno.
2.3.1 Identifica las causas de los problemas educativos y las relaciona con las
bases psico-pedagógicas actuales
2.3.2. Organiza recursos de su localidad y los utiliza en los trabajos y actividades
que realiza.
2.3.6 Inicia procesos de sitematización de las experiencias educativas en contexto,
dentro de un marco teórico pertinente.
2.4 Orienta su
desempeño docente en
función de los
resultados de los
procesos de evaluación
educativa y toma
decisiones para el
mejoramiento de la
calidad del servicio
educativo
2.4.4 Establece criterios para autoevaluar su proceso de formación.
DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE
FORMACIÓN GENERAL
LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
3. Actúa como agente
social, con respeto por
la pluralidad lingüística
y de cosmovisiones,
para aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
institucionales y
comunitarios, a fin de
elevar la calidad de
vida desde el enfoque
de desarrollo humano.
3.1 Interactúa con otros
actores educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que impulsen
el desarrollo
institucional
3.1.1Demuestra actitudes de respeto a las diferencias individuales, interactuando
con otros actores educativos para favorecer el desarrollo institucional
3.1.2 Desarrolla propuestas de investigación – acción, vinculadas con la
problemática local o regional desde una óptica educativa, para alcanzar
soluciones.
3.1.3 Muestra disposición y habilidades para el trabajo en equipo, evidenciando
responsabilidad y eficiencia
3.1.4 Manifiesta conciencia colectiva como factor influyente del bienestar personal
y de su comunidad
3.1.5 Implementa acciones de prevención del riesgo ante desastres naturales y
para el cuidado de la salud integral.
3.2 Interactúa
socialmente
demostrando
conocimiento y
comprensión por la
diversidad lingüística y
cultural, valorando la
diferencia y la
especificidad como un
derecho humano.
3.2.1 Participa en acciones que valoren la diversidad lingüística y cultural con un
enfoque de equidad
3.2.2 Reconoce, respeta y difunde las diversas manifestaciones culturales de su
entorno.
3.3 Desarrolla
proyectos comunitarios
en alianza con
diferentes instituciones
gubernamentales y de
3.3.1 Propicia la participación organizada de la comunidad para el desarrollo de
proyectos socioeducativos.
3.3.2 Participa en la implementación de proyectos comunitarios de desarrollo y
promoción social que respondan a problemas concretos del contexto.
la sociedad civil, a fin e
incentivar la
responsabilidad social,
potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social y de esta manera
contribuir a mejorar la
calidad de vida de la
población con la que se
vincula.
3.3.3. Identifica, conserva y difunde las diversas manifestaciones culturales del
contexto local, regional y nacional, involucrando a los diferentes actores
institucionales.
3.3.4 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad
en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco
democrático y de inclusión.
RUBLICA DE EVALUACÓN:
DEFICIENTE (INICIO) 00 a 18
REGULAR (PROCESO) 19 a 37
BUENO (LOGRADO) 38 a 56
-------------------------------- ---------------------------------------------
DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL I AL IV CICLO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA
REGIÓN UCAYALI
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO:
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………..
ESPECIALIDAD:……………………………………………………………………………………..
.
DIMENSIÓN PERSONAL
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
1. Gestiona su
autoformación
permanente y practica
la ética en su quehacer
estableciendo
relaciones humanas de
respeto y valoración
para enriquecer su
identidad, desarrollarse
de manera integral y
proyectarse
especialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra
conducta ética con
responsabilidad,
compromiso en los
escenarios en los que
se desenvuelve para
fortalecer su identidad
1.1.1 Utiliza estrategias que incluyen el lenguaje no verbal, para la escucha activa
en diversos contextos comunicativos.
1.1.2 Manifiesta habilidades comunicativas y propicia la participación y el diálogo
al interactuar en diversos contextos
1.1.3 Se informa, analiza y decide con libertad alternativas para la solución de
problemas de la vida diaria teniendo en cuenta el bien común.
1.1.4 Evidencia identificación y corresponsabilidad al realizar tareas de la vida
cotidiana
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica.
1.1.6 Demuestra iniciativa y autoestima positiva.
1.2 Desarrolla procesos
permanentes de
reflexión sobre su
quehacer para alcanzar
sus metas y dar
respuestas pertinentes
a las exigencias de su
entorno. Se
1.2.1 Reconoce sus fortalezas y aspectos a superar.
1.2.2 Actúa con iniciativa para el logro de sus propósitos
1.2.3 Actúa de manera proactiva y se adapta a situaciones nuevas.
1.2.4 Manifiesta interés por el arte y participa en diversas expresiones culturales.
1.2.5 Manifiesta sus necesidades de aprendizaje.
compromete con el
desarrollo y
fortalecimiento de su
autoformación
1.2.6 Maneja una segunda lengua a nivel básico como recurso para su desarrollo
personal
1.2.7 Maneja herramientas informáticas a nivel básico como recurso para su
desarrollo personal.
1.3 Cuida su salud
integral incorporando
prácticas saludables
para mejorar la calidad
de vida.
1.3.1 Reconoce y controla sus emociones en situaciones cotidianas
1.3.2 Cuida su salud integral
1.3.3 Atiende sus problemas de salud con oportunidad.
1.3.4 Practica estilos de vida saludable en armonía con el ambiente.
DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
2. Investiga,
planifica, ejecuta y
evalúa experiencias
educativas aplicando
los fundamentos
teórico
metodológicos
vigentes en su
carrera con
responsabilidad,
para contribuir a la
formación integral
del ser humano y
responder a las
demandas del
contexto.
2.1 Domina teorías y
contenidos básicos,
los investiga y
contextualiza con
pertinencia en su
tarea docente, dando
sustento teórico al
ejercicio profesional.
2.1.1 Selecciona y organiza información de diferentes fuentes para incorporarla en
los trabajos que realiza.
2.1.2 Posee conocimientos básicos requeridos para iniciar su formación docente.
2.2 Contextualiza el
currículo para dar
respuestas innovadoras
a las necesidades socio
educativas, en un
marco de respeto y
valoración de la
diversidad.
2.2.1 Describe la realidad e identifica problemas y alternativas para resolverlos
2.2.2 Maneja información básica sobre la problemática educativa actual.
2.3 Desarrolla procesos
pedagógicos
fundamentados en la
teoría y la experiencia
educativa,
considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para
atender las
necesidades y
demandas del entorno.
2.3.1 Organiza espacio, tiempo y recursos para realizar de manera óptima sus
actividades.
2.3.2 Identifica en su localidad la variedad de recursos que pueden ser
incorporados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4 Orienta su
desempeño docente en
función de los
resultados de los
procesos de evaluación
educativa y toma
decisiones para el
mejoramiento de la
calidad del servicio
educativo
DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL
PERFIL
O,5 1 1.5
3. Actúa como agente
social, con respeto por
la pluralidad lingüística
y de cosmovisiones,
para aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
3.1 Interactúa con otros
actores educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica y
reflexiva, generando
acciones que impulsen
el desarrollo
institucional
3.1.1 Establece relaciones de respeto mutuo en las interacciones sociales
3.1.2 Demuestra interés por el estudio de la realidad local, nacional y mundial.
3.1.3 Aporta ideas pertinentes y creativas cuando trabaja en equipo.
3.1.4 Practica normas de convivencia y respeto a las diferencias para favorecer el
bienestar colectivo.
institucionales y
comunitarios, a fin de
elevar la calidad de
vida desde el enfoque
de desarrollo humano.
3.2 Interactúa
socialmente
demostrando
conocimiento y
comprensión por la
diversidad lingüística y
cultural, valorando la
diferencia y la
especificidad como un
derecho humano.
3.2.1 Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su contexto social en una
perspectiva de equidad
3.3 Desarrolla
proyectos comunitarios
en alianza con
diferentes instituciones
gubernamentales y de
la sociedad civil, a fin e
incentivar la
responsabilidad social,
potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social y de esta manera
contribuir a mejorar la
calidad de vida de la
población con la que se
vincula.
3.3.2 Participa con fines de apoyo y diagnóstico en organizaciones sociales que
trabajan por el desarrollo y promoción comunal.
3.3.3 Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales del contexto local y
regional.
RUBLICA DE EVALUACÓN:
DEFICIENTE (INICIO) 00 a 15
REGULAR (PROCESO) 16 a 30
BUENO (LOGRADO) 31 a 45
-------------------------------- ------------------------------------
DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
“HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA
REGIÓN UCAYALI
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y COHERENCIA DEL CURRÍCULO DE
FORMACION DOCENTE INICIAL (DCNB-2010).
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………..
ESPECIALIDAD:……………………………………………………………………………………..
VARIABLES ASPECTOS VALOR DE
CONSISTENCIA
0,0 0.5 1 1.5 2.
1. Lineamientos
establecidos en
el DCBN de
formación
inicial docente8
1. Desarrollo humano como articulador universal
2. Enfoque interdisciplinar y con visión holística.
3. La gestión del conocimiento así como el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo.
. 4. Orientación al desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a
los derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la
convivencia democrática y la construcción de la paz.
5. Exigencia del logro de competencias profesionales atendiendo a las
dimensiones personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como
aspectos fundamentales en la formación integral; prepara a los estudiantes en
función a las áreas de desempeño que plantea la Carrera Pública Magisterial:
gestión pedagógica, gestión institucional e investigación.
6. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque
intercultural sin perder de vista la unidad nacional.
7. Promueve la investigación y desarrollo con la finalidad de producir innovación
pedagógica que contribuya a alcanzar niveles de prosperidad constante en los
diferentes aspectos de su contexto
8. Favorece el uso crítico y sistemático de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar
conocimiento y mejorar los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las
actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en espacios
virtuales de aprendizaje.
9. Propicia el dominio de la competencia lingüístico-comunicativa tanto en la
lengua materna como en una segunda lengua para favorecer la inserción de los
estudiantes a la comunidad nacional e internacional.
10. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de desarrollar
competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir y generar
proyectos de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo sinergias con
diversos sectores de la sociedad civil.
11. Impulsa la práctica del ejercicio docente, permitiendo que los estudiantes se
involucren en diferentes realidades del contexto local y potencien sus
competencias para aportar a un cambio social desde la institución educativa.
12. Considera seminarios de actualización que respondan a las demandas
formativas de los estudiantes.
2. Políticas
priorizadas del
sector.
Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional
Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo
Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la
pobreza
3. Estructura
interna del
Currículo
1. Perfil general de formación docente
2. Perfil específico por especialidad
3. Perfil de ingreso
4. Perfil de egreso
5. Plan de estudios
6. Carteles de contenidos básicos de formación por área
7. Caracterización específica de la carrera
8. Lineamientos metodológicos
9. Lineamientos de concreción curricular
10. Lineamientos de tutoría
11. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes o desarrollo de competencias
12. Lineamientos para la evaluación del currículo
4. Marco 1. Principios
2. Sustento teórico
epistemológico 3. Categorías (Competencias, criterios de desempeño, aprendizaje)
4. Contexto
5. Funciones
6. Características
7. Etapas
8. Enfoques (Currículo, perfil, evaluación)
5. Estrategia de
implementación
del currículo
1. Procesos de capacitación
2. Diversificación y concreción curricular
3. Acompañamiento al proceso de implementación del currículo
4. Impacto en la comunidad de la implementación del currículo
5. Evaluación de los aprendizajes
6. Práctica profesional
6.
Transversalidad
de enfoques
7. Interculturalidad
8. Inclusión y atención a la diversidad
9. Uso de TIC
10. Investigación
11. Práctica
12. Atención a la integridad de la persona (en sus diferentes dimensiones)
13. Enfoque ambiental
RUBLICA DE EVALUACÓN:
DEFICIENTE 0, 00 a 0.49
PESIMO 0,50 a 22,50
REGULAR 23 a 45
BUENO 46 a 67,50
MUY BUENO 68 a 90
-------------------------------- ------------------------------------
DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL

Más contenido relacionado

PPT
Articulación
PDF
PPTX
Proyecto de aula
DOCX
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
PPTX
CREACION DE MATERIAL DIDACTICO
DOCX
Lista de cotejo para investigación
PDF
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
PPT
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Articulación
Proyecto de aula
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
CREACION DE MATERIAL DIDACTICO
Lista de cotejo para investigación
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
Noción de orden "Clasificación y Seriación"

La actualidad más candente (9)

DOCX
Escala de rango para evaluar cuadro sipnótico
DOCX
Ensayo figuras geometricas
PPT
Noción de orden "correspondencia"
PDF
Guia de psicomotricidad inicial
PDF
Integracion de un alumno con autismo en educación infantil
PPT
Concepto de socializacion
PPTX
Talleres en educación preescolar
PPTX
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
DOCX
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
Escala de rango para evaluar cuadro sipnótico
Ensayo figuras geometricas
Noción de orden "correspondencia"
Guia de psicomotricidad inicial
Integracion de un alumno con autismo en educación infantil
Concepto de socializacion
Talleres en educación preescolar
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Rd plan anual
PDF
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
PDF
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
PDF
Reglamento para titulación y duplicado
PDF
Reglamento institucional
PPTX
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PPTX
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCX
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
PPTX
Programacion curricular anual 2017 modelo
PDF
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PDF
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PDF
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Rd plan anual
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Reglamento para titulación y duplicado
Reglamento institucional
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2017
Programacion curricular anual 2017 modelo
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Publicidad

Similar a Proyecto curricular institucional horacio 2016 (20)

PDF
Proyecto segundo dia del logro 2016
DOC
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
PDF
DOCX
Proyecto socioeducativo el teatro
DOC
Pei 2016-2021 - copia
DOC
Proyectocuricular institucional
DOCX
PROGAMACIÓN ANUAL 2025 - 3ERO PRIMARIA.docx
PDF
Plan de-nivelacion-marcela-gille
PDF
Plan de-nivelacion-marcela-gille-160501054349
PDF
Plan de-nivelacion-marcela-gille
PDF
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PDF
Programa académico II-JORINVEDUC-2016
PDF
ELABORACION DE PLANES DIDACTICOS (2).pdf
PPT
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
DOCX
PPTX
PDF
Dcbn ccss _2010
DOCX
Diseño Curricular Educación Primaria (1).docx
DOC
Proyecto ed.inst.
PDF
Sobre la carrera
Proyecto segundo dia del logro 2016
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Proyecto socioeducativo el teatro
Pei 2016-2021 - copia
Proyectocuricular institucional
PROGAMACIÓN ANUAL 2025 - 3ERO PRIMARIA.docx
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille-160501054349
Plan de-nivelacion-marcela-gille
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
Programa académico II-JORINVEDUC-2016
ELABORACION DE PLANES DIDACTICOS (2).pdf
Presentacion de Profesorados en el Taller inicial Marzo 2014
Dcbn ccss _2010
Diseño Curricular Educación Primaria (1).docx
Proyecto ed.inst.
Sobre la carrera

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Proyecto curricular institucional horacio 2016

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” DE PUCALLPA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL CARRERAS PROFESIONALES: EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA: – ESPECIALIDAD MATEMÁTICA – ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN – ESPECIALIDAD CTA – ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES PUCALLPA- UCAYALI PERÚ 2016 - 2018
  • 2. RESOLUCION DIRECTORAL N° 000 de .................de2014
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPÍULO I: Marco Orientador 1.1. Bases Legales 1.2. Escenario Nacional y regional. 1.3. Problemática de la educación superior en la Región de Ucayali. 1.4. Matriz de estrategias 1.5. Objetivos Estratégicos Institucionales 1.6. Visión, Misión y Valores Institucionales CAPÍULO II Marco Teórico Conceptual 2.1 Concepción de Educación 2.2 Concepción de Currículo 2.3 Concepción de Aprendizaje 2.4 Concepción de Enseñanza 2.5 Principios Pedagógicos CAPÍULO III Perfil Profesional de Carrera 3.1 Fundamentos del Perfil 3.2 Perfil profesional del egresado 3.3 Perfil del Docente 3.4 Perfil del Director CAPÍULO IV: Organización de la Carrera 4.1 Organización de la carrera 4.2 Estructura del plan de estudios 4.3 Carteles por etapas, semestres académicos y áreas. CAPÍTULO V: Desarrollo Curricular 5.1 Programación curricular 5.2 Ejecución curricular 5.3 Evaluación curricular BIBLIOGRAFÍA
  • 4. PRESENTACIÓN El Proyecto Curricular Institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Horacio Zeballos Gámez” de Pucallpa, es un documento de Gestión Pedagógica, que orienta y operativiza las actividades académicas para mejorar la calidad educativa en nuestra Institución, centradas en el desempeño docente de la formación inicial y en la formación integral del estudiante (reflexiva crítica, socio-cognitiva y humanista), que permitirá el desarrollo y adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos de los Programas Curriculares de los diseños curriculares básicos nacionales – DCBN, a través de logros de competencias , según los perfiles del egresado en las diferentes Carreras Profesionales de : Educación Inicial, Educación Física, Educación Secundaria: Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente y Ciencia Sociales. El presente documento se ha elaborado mediante un proceso deconstrucción participativa del equipo de trabajo responsable y de la comunidad horacina; su estructura y elaboración propició espacios de reflexión sobre la formación inicial docente en relación con el Marco del Buen Desempeño Docente, a partir del cual se elaboraron los Carteles de Criterios de Desempeño de los carreras y especialidades de formación profesional, según la misión y visión Institucional. Este instrumento de gestión académica concreta la propuesta educativa del IESPP “Horacio Zeballos Gámez” que sustenta al modelo pedagógico de la Institución y el Currículo con enfoque crítico reflexivo, basado en competencias, que atiende las necesidades e intereses de los estudiantes de formación docente inicial en cada una de las especialidades y en relación a las exigencias del contexto, dentro del marco de las políticas locales, regionales y nacionales, guardando coherencia con los objetivos del Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional Ucayali. En su contenido se considera la misión, visión y valores institucionales; cuenta con un diagnóstico sobre las necesidades educativas, los perfiles de los egresados, de acuerdo a dimensiones y roles (facilitador, investigador y promotor), los perfiles de los docentes que laboran en el ISEP, perfil de la director general. Además expone el modelo pedagógico, el modelo curricular, los lineamientos vinculados a la metodología, evaluación de los aprendizajes y, consejería y tutoría.
  • 5. El Proyecto Curricular Institucional, permitirá a los Docentes Formadores de la Institución, elaborar Proyectos Estratégicos, para incrementar la producción intelectual y productiva del estudiante de formación docente en la Región de Ucayali.
  • 6. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ PUCALLPA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. NOMBRE DEL IESPP :”HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” 1.2. DREU : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI 1.3. TIPO DE GESTION : PÚBLICA 1.4. NIVEL EDUCATIVO : EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. 1.5. DIRECTOR GENERAL : ALFONZO MAURO GUERRA CHACON. 1.6. SECRETARIA ACADÉMICA: ANGEL LUCIO HUAMAN VASQUEZ 1.7. UBICACIÓN :  DISTRITO : YARINACOCHA  PROVINCIA : CORONEL PORTILLO  DEPARTAMENTO : UCAYALI  LATITUD SUR : 8°, 23' , 00''  LONGITUD OESTE : 74°, 32', 15''  BIO TEMPERATURA  MEDIO ANUAL MÁXIMO : 25,7°C  MEDIO ANUAL MÍNIMO : 23,2°C  PRECIPITACIÓN TOTAL - POR AÑO : 3,491.95 m3 1.8. SUS LINDEROS  Por el Frente con la Av. Amazonas, con 130,30 m.  Por la Derecha con el Jr. Laureano del Águila Córdova con 184. 35 m.  Por la Izquierda, colinda con la Empresa MADEXA S.A., con 185.35 m.  Por el fondo, con la Asociación Pro Vivienda “Victoria”, con 137 m. 1.9. SUS LÍMITES :  Por el Este, con el Jr. Laureano del Águila Córdova.  Por el Oeste, con la Triplayera MADEXA S.A.
  • 7.  Por el Norte, con el pasaje las Palmas.  Por el Sur, con la Av. Amazonas. 1.10. ÁREA TOTAL : 27,276.37 m 1.11. FUNDO : Km. 10.  Área : 05 Hectáreas. 1.11. UBICACIÓN GEOGRÁFICA :  DREU : UCAYALI.  REGIÓN : UCAYALI.  PROVINCIA : CORONEL PORTILLO.  DISTRITO : YARINACOCHA.  ZONA : URBANA MARGINAL.  DIRECCIÓN : AV. AMAZONAS S/N. 1.12. CARRERAS PROFESIONALES QUE OFERTA:  EDUCACIÓN INICIAL.  EDUCACIÓN FÍSICA.  EDUCACIÓN SECUNDARIA: - MATEMÁTICA. - COMUNICACIÓN. - CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. - CIENCIAS SOCIALES 1.13. PLANA DOCENTE :  DOCENTES ESTABLES : - Prof. RIVA ROJAS, Rene - Lic. ZEVALLOS CONCHA, Julio César - Mag. TANG LINARES, Margarita - Prof. BERNAOLA CUHCO, Mario Roberto - Doc. PANDURO RENGIFO, Lener Omar - Doc. DIAZ PAREDES, José Asunción - Lic. DELGADILLO BUITRON, Carlos René - Bach. BATTISTINI DEL AGUILA, Julio Javier
  • 8. - Mag. REATEGUI RENGIFO, Manuel Eldín - Mag. HUAMAN TORREJON, Sonia Luz - Doc. MUÑANTE PANDURO, Guillermo - Prof. MENACHO REAÑO, Jorge Isaac - Mag. BASAGOITIA CARDENA, Poliana Ynés - Prof. AMARINGO RIVERA, Keila - Lic. TAFUR FLORES, Geni Llermé - Mag. DÍAZ MONTES, Alejandro. - Mag. SANCHEZ TEJADA, José Wagner 1.14. PERSONAL ADMINISTRATIVO : SECRETARIA II: INGA DIAZ, Marina Elizabeth OPERADOR PAD II: CAMPOVERDE PADILLA, Kelly Janina OFICINISTA I: RUIZ TENAZOA, Teresa de Jesús TRABAJADOR I: ESPINO CRISTANCHI, Oscar Eduardo. 1.15. EQUIPO DE TRABAJO DE ACTUALIZACION, DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DEL PCI: 2016 – II S. - Prof. ZEVALLOS CONCHA, Julio César - Doc. MUÑANTE PANDURO, Guillermo Antonio - Prof. AMARINGO RIVERA, Keila - Prof. DELGADILLO BUITRON, Carlos René - Prof. ARÉVALO GUERRA, Elder - Prof. HUAMÁN TORREJÓN Sonia Luz - Prof. REATEGUI RENGIFO, Manuel Eldin - Prof. DÁVILA FLORES, Martha Elena - Mag. TANG LINARES, Margarita - Prof. RUÍZ IBERICO, Ruth Rebeca - Sec. RUÍZ TENAZOA, Teresa de Jesús - Representantes de los estudiantes: 1.16. COMITÉ DE CALIDAD INSTITUCIONAL 2016- IS. Presidente: Dr. Alfonzo Mauro Guerra Chacón.
  • 9. * Comisión Central: Dr. José Asunción Díaz Paredes. Mg. Margarita Táng Linares. Mg. Ángel Lucio Huamán Vásquez. Mg. César Augusto Dávila Montalván. Prof. Keila Amaringo Rivera. Prof. Lizeth Gianina Macedo Chávez Prof. Martha Elena Dávila Flores. Srta. Kelly Janinia Campoverde Padilla. Sra. Marina Elizabeth Inga Díaz. Alumna Lita Elena Flores Sangama. Alumna Ruth Julia Aguirre Ahuanari. * Sub Comisión de Sensibilización y Comunicación: Profesor Manuel Eldin Reátegui Rengifo. Profesor Mario Roberto Bernaola Cucho. Mg. Geni Llerme Tafur Flores. Profesor Julio Javier Battistini del Águila. Profesora Ruth Rebeca Ruiz Ibérico. Profesor Elder Arévalo Guerra. Sra. Ketty García Valera. Alumno Juan Elder Jesús Pisco. Alumna Linda Sari Macedo Rojas. Alumna Ross Mery Ríos Ventura * Sub Comisión de Acopio de Información y Procesamiento: Profesora Sonia Luz Huamán Torrejón. Profesor Julio César Zevallos Concha. Mg. Alejando Díaz Montes. Profesor Rene Riva Rojas. Profesor Carlos René Delgadillo Buitrón. Sr. Oscar Eduardo Espino Cristanchi Alumna Bertha Luana Cachique Shupingahua
  • 10. Alumna Gianela Culqui Ijuma. Alumna Laura Fasabi Meléndez Alumna Jazmín Upiachihua Richard. * Sub Comisión de Documentación y Archivo: Dr. Lener Omar Panduro Rengifo. Prof. Jorge Isaac Menacho Reaño. Dr. Guillermo Antonio Muñante Panduro. Mg. Poliana Ynés Basagoitia Cárdenas. Prof. Carlos Valenzuela Reyes. Sr. Luis Moreno Rojas. Alumno Aquiles Ramírez De Souza Alumna Edith Dávila Tuanama. Alumna Edwar Danerson Tenazoa Vela. 1.17. AMBIENTES FÍSICOS AULAS : 37 BIBLIOTECA : 01 LABORATORIOS : 02 de Biología-Química y Física. AULA DE MATEMÁTICA : 01 SALA DE COMPUTO : 01 AULA DE VIDEO : 01 CENTRO DE RECURSOS : 01 AUDITORIO : 01 1.18. CAMPOS DEPORTIVOS Fútbol : 02 Voleibol : 01 Basquetbol : 01 1.19. ESTADÍSTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL I SEMESTRE ACADÉMCIO 2016 PROGRAMA REGULAR
  • 11. ITEM ESPECIALIDAD AÑO CICLO SECCIÓN SEXO SUB TOTALM F EDUCACIÓN INICIAL 1° I A 0 30 30 EDUCACIÓN FÍSICA 1° I B 26 4 30 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1° I C 4 15 19 01 EDUCACIÓN INICIAL 3° V A 0 10 10 02 EDUCACIÓN FÍSICA 3° V B 8 4 12 03 EDUC. SECUNDARIA:CIENCIAS SOCIALES 3° V C 3 5 8 04 EDUCACIÓN INICIAL 3° VI A 0 25 25 05 EDUCACIÓN FÍSICA 3° VI B 8 3 11 06 EDUCACIÓN INICIAL 4° VII A 0 26 26 EDUCACIÓN FÍSICA 4° VII C 15 6 21 EDUCACIÓN INICIAL 4° VIII A 0 7 7 EDUCACIÓN FÍSICA 4° VIII B 3 4 7 09 EDUCACIÓN INICIAL 2° VI A 0 25 25 10 EDUCACIÓN FÍSICA 2° VI B 8 2 10 13 EDUC. SECUNDARIA: MATEMÁTICA 3° VII C 2 1 3 14 EDUC. SECUNDARIA: COMUNICACIÓN 3° VII B 0 4 4 Fuente: SIGES – I.E.S.P.P.”Horacio Zeballos Gámez” TOTAL DE VARONES 77 TOTAL DE MUJERES 171 TOTAL DE ALUMNOS 248 II. RESEÑA HISTORICA: La Escuela Normal de Varones de la Ciudad de Requena fue trasladada a la Ciudad de Pucallpa en el año de 1957.
  • 12. En 1964 se crea en la Ciudad de Pucallpa la Escuela Normal de Mujeres. Pero en el año de 1970, se produce la fusión de las dos Escuelas, convirtiéndose en Escuela Normal Mixta de Pucallpa. Este Centro de Formación Docente, inicia sus actividades el 17 de Marzo de 1981 según R.M. Nº 0191-81-ED, con la denominación de Escuela Normal Mixta de Pucallpa y apertura sus aulas el 25 de Mayo del mismo año, bajo la dirección de la Rvda. Madre Sor CleiIa Ángela del Águila del Castillo. Con D.S. Nº 08-83-ED, del 09 de marzo de 1983, convierte a la Escuela Normal Mixta de Pucallpa, en Instituto Superior Pedagógico de Pucallpa, modificando el currículo o plan de estudios de 4 a 5 años de duración. El I.S.P. de Pucallpa, funcionó en los ambientes de la Dirección Regional de Educación de Ucayali hasta el año de 1986, en el año de 1987, pasa a ocupar su local propio, construido por el proyecto PERS, el mismo que está ubicado a la altura del km. 4,600 de la Carretera Federico Basadre, margen derecha a 200 metros atrás del Colegio Alfredo Vargas Guerra A-26 del Distrito de Yarinacocha, en el Departamento de Ucayali, cuya demarcación limita: - Por el frente con la Avenida Amazonas. - Por el costado izquierdo con el Jr. Laureano del Águila Córdova. - Por el costado derecho con la empresa maderera MAISAC S.A. - Por el fondo o respaldo colinda con la Asociación Pro Vivienda Victoria. En el año de 1988, mediante un concurso interno se determina el nombre de la Institución, concretándose a través de la R.D.R. Nº 015 del 17 de Enero de 1992 con el nombre de INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO PÙBLICO “HORACIO ZEBALLOS GÀMEZ”. En el año de 1996, con R.D.R. Nº 00193 del 19 de marzo de 1996, se crea el Colegio de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez”, para atender a los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de menores. Esta Institución tuvo directores y profesores de renombre desde 1984 entre ellos podemos mencionar:  Leyla Rosa Panduro Vega de Mariño, Directora 1,984.  Luz Estela Vargas Gómez de Jiménez, Directora 1985-1989.  María Sefelmira Calle Serrano, Directora encargada 1990-1992.
  • 13.  Carlos Gustavo de Souza Fernández, Director encargado 1992-1993  Pedro Antonio Pezo López. Director encargado 1994-1997.  Amador Sías Pacaya- Director encargado 1998-2001.  Ricardo Hermógenes Palma Vargas. Director encargado 2001  Julio César Zevallos Concha. Director encargado 01 de octubre 2002.  Amador Sías Pacaya 2002 Entre los primeros docentes que destacaron fueron:  Salvith Marlene Vizcarra Padilla.  Zacarías Mendoza Berdejo.  Abner Alberto Monroy Cachay Q.P.D.  Carlos Augusto García Benítez. Q.PD.  Antonio Guillermo Sierra Serrano.  Lorena Montoya Saldaña  Narciso Sánchez Pereyra  Rony Róger Henderson Diaz. Q.P.D.  Carlos Asís Ramírez Alvez. Q.P.D.  Julio Hugo Cruz Doza  Wilson Becerril Navarro  Laura Tang Chung  Marcelo Rique Tello  Julio César Zevallos Concha  Mario Zegarra Pinedo  Denis Mego Bardales En el año 1,998, luego de un Concurso Nacional, asume el cargo de Director el profesor AMADOR EDILBERTO SIAS PACAYA, con RD.R. No.00249, de fecha 3 de marzo, modificado con R.D.R. No. 01241-98-DREU de fecha 10 de Junio de 1998. El ISP “HZG”, forma parte del Plan de Fortalecimiento de los 22 Institutos Superiores Pedagógicos, autorizado a experimentar las nuevas Estructuras Curriculares, para las carreras que respondan a las necesidades de innovación educativa, tiene como misión, formar, capacitar, actualizar y especializar con óptima calidad a los profesionales de la educación y es el líder de la formación docente en la Región de Ucayali.
  • 14. En el año 1,998, se adquirió un terreno de 5 hectáreas destinado al área de producción, en ella construimos dos galpones para la crianza de pollo, dos piscigranjas para la crianza de peces y un ómnibus para el traslado de los alumnos al centro de producción. Con fecha l9 de Abril del 2001, se publica el D.S. No.023-2001-ED, Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores Públicos y Privados, el mismo que a partir del 20 de Agosto ha permitido la presentación de la propuesta de Adecuación, que permitió tener una estructura de nivel no Universitario, cuyas funciones son de mayor exigencia a favor de la formación docente y la capacitación y especialización. Esta Institución cumplió la función de Ente Ejecutor de PLANCAD PRIMARIA y SECUNDARIA, asimismo firma convenios con Universidades y Asociación de docentes, para cumplir con las funciones y fines que le asiste. A partir del año 2002 la Institución es dirigida por Directores encargados con periodos cortos hasta la actualidad como son:  Lener Omar Panduro Rengifo 2004.  José Wagner Sánchez Tejada.2005-2005  Noé Veliz Burgos 2005-2005  Sonia Luz HuamánTorrejón 2005-2006  Elsita Donayre Gómez 2006-2007  José Díaz Paredes 2007  Jorge Isaac Menacho Reaño.2008  Margarita Tang Linares 2009  Julio César Zevallos Concha 2009  Jorge Isaac Menacho Reaño 2010.
  • 15. CAPÍTULO I MARCO ORIENTADOR 1.1. Bases Legales - Ley Nº 23384 – Ley General de Educación, modificada por la Ley 28044. - Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. - Ley Nº 24029 – Ley del profesorado, modificada por la Ley Nº 29062. Ley de la Carrera Pública Magisterial - Decreto Ley Nº 25231, Ley que crea el Colegio de Profesores del Perú. - Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29394 y su Reglamento aprobado por D.S.N° 004 - 2010-ED. Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. - R.D. N° 0018-2007-ED aprueba la Directiva “Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las actividades Educativas en el año 2007 en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria”. - Reglamento General de los Institutos y Escuelas Superiores, Públicos y Privados. D.S. Nº 05-94- ED - Reglamento General de los I.S.P. y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados. D.S. Nº 023–2001-ED. - Decreto Supremo N° 006-2007-ED que modifica el artículo 18 del D.S. Nº 023 – 2001 – ED - Decreto Supremo 012 – 2007–ED del 18 de abril del 2007-Que modifica los artículos 2, 8 y 16 del D.S. Nº 023 – 2001 – ED. - Resolución Directoral 2099 – 2003 – ED del 31 de diciembre del 2003.-
  • 16. Aprueba nuevo perfil profesional del profesor de Educación Inicial. - Resolución Directoral Nº 817 – 99 – ED del 24 de noviembre de 1999.- Aprobar en vía de regularización y experimentación el Currículo de Formación Docente en la especialidad de Educación Primaria. - Resolución Ministerial Nº 710 – 2001- ED del 27 de noviembre del 2000.- Aprueba Currículo Básico de Formación Docente para la especialidad de Educación Primaria. - Resolución Directoral 0140 - 2001 – ED del 15 de febrero del 2001.- Aprueba modificación de la denominación de la especialidad de Educación Social Integral (Historia y geografía de secundaria) por la de especialidad de Ciencias Sociales de Secundaria. - Resolución Directoral 177 – 98 ED del 5 de marzo de 1998.- Autorizar la aplicación experimental por cinco años del Currículo Experimental de Formación Docente del Título de Profesor de Educación Secundaria especialidad Matemática. - Resolución Directoral 0165-2010-ED del 08 de febrero del 2010- Aprueba los Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las carreras profesionales pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, especialidades de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación. - Resolución Directoral Nº 0651-2010-ED. Del 18 de agosto del 2010.- Aprueba lineamientos nacionales para el desarrollo de la práctica pre profesional en carreras docentes en institutos y escuelas de Educación Superior Públicos y Privados. - Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa- SINEACE y su Reglamento, aprobado por D.S. 018-ED –2007. - Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2007-2011), aprobado por R. M. Nº 0190-ED-2007. - Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú: “Hacia una educación de calidad...”. Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. Nº 001-ED-2007. 1.2. Escenario Nacional y Regional. En el Perú, la educación superior universitario ha experimentado un
  • 17. crecimiento significativo, De 1940 a 2005, el número de personas mayores de 15 años que alcanzó la educación superior se multiplicó por más de 144 veces, pasando de 31 mil a casi cuatro millones y medio de personas. En términos de porcentajes de la población, ello significó un incremento de 1% de la población mayor de 15 con educación superior en 1940 a casi 25% en 2005. Si bien el aumento de la población con educación superior en el Perú ha sido enorme; sin embargo, el crecimiento de la educación superior no universitaria disminuyó significativamente por políticas adoptadas por el Ministerio de Educación que exigía la nota 14 como mínimo para los ingresantes, echo que trajo como consecuencia la merma sustancial de la población estudiantil en los institutos pedagógicos y por ende, el cierre de institutos pedagógicos nacionales y privados; no obstante, desde año 2012, se viene experimentando un aumento significativo en la población estudiantil de los institutos superiores pedagógicos a nivel nacional. La Educación superior no universitaria concebida como un abanico abierto o ilimitado de variantes (especialidades) destinadas a la formación de profesionales en educación y tecnológica posibilitan la intermediación pedagógica y técnica como solución a problemas concretos es una alternativa cuya productividad es relativamente alta; Sin embargo, la educación superior en el país, según el diagnóstico que presenta el SINEACE (2013), se encuentra en el puesto 77 a nivel mundial, afectados por la percepción de una pobre calidad en la enseñanza superior en general (puesto 128) y de las matemáticas y ciencias en particular (puesto 135). Debido a la escasa inversión en educación superior no universitaria, deficiente implementación (existen institutos que tienen 60 años de antigüedad, cuya construcción contrasta enormemente con el avance tanto de la ciencia como de la tecnología), débil compromiso y falta de capacidad innovadora e investigativa de sus agentes activos. En la región Ucayali, en los últimos diez años, la educación superior universitaria ha experimentado un crecimiento considerable en preferencia por los estudiantes que egresan de la educación básica regular. En efecto, las universidades han atiborrado sus aulas hasta con 48 estudiantes, frente a los siete o dieciocho estudiantes que tienen los institutos superiores pedagógicos; como vemos, la opción por la carrera en pedagogía no es alentadora. Son muchas las razones de la situación actual de los pedagógicos públicos y
  • 18. privados en la región entre las cuales cabe mencionar al sistema de admisión, vocación no definida, situación económica baja, de los estudiantes, falsa percepción de que la carrera de educación es “fácil”. Frente a esta situación, el gobierno central a través del Consejo Nacional de Educación propuso el Proyecto Educativo Nacional al 2021, cuyo 5to. Objetivo propone lograr una educación superior de calidad, que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. También ha reorganizado el actual sistema de acreditación, centrado en altos estándares de calidad definidos por el Estado, buscado hacer explícita la expectativa de la sociedad que permite movilizar el sistema de educación superior universitaria y las instituciones que lo componen hacia una situación deseable de desarrollo integral del ser humano y el desarrollo sostenido del país. 1.3. Diagnóstico del IESPP “Horacio Zeballos Gámez”. 1.3.1. Diagnostico a partir de la evaluación interna ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES INSTITUCIONAL  PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN. - Conoce técnicas de manejos - Manejo de liderazgo por parte de la Directora. - Directores generales capacitados. - El I.S.P. “HZG” es aceptado y respaldado por la comunidad. - Excelente adaptación de nuestros egresados a diferentes ambientes laborales. - Convenios con entidades públicas y privadas. - -Desarrollo de proyectos productivos en el centro de producción. - La Directora no pone interés en las coordinaciones con los agentes que se relacionan con la educación. - La Directora no conoce sobre planificación estratégica. - Poco conocimiento de las normas administrativas por parte de la Directora. - -No se ha actualizado el PAT y el RI de acuerdo con los planeamientos del PEI. - Clima Institucional crítico. - Poco liderazgo y gestión de Directores generales. - Falta de comunicación adecuada con los egresados del ISP “HZG” - Insuficientes espacios para actividades diferentes a las clases. - Cabinas de Internet inoperativas.
  • 19. PEDAGÓGICO CURRÍCULO, PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLOGÍA, ENSEÑANZA APRENDIZAJE, EVALUACIÓN, MAT. EDUC. ETC. - Alumnos con deseos de cambios y mentalidad innovadora. - Existencia de un currículo adecuado a las necesidades nacionales. - La institución cuenta con equipo de audiovisual de última generación. - Material bibliográfico actualizado. - Egresados con buen posicionamiento. - Adecuada localización del I.S.P “HZG” para ofrecer servicios de capacitación para la formación continua. - Bajo rendimiento académico de los alumnos. - Inexistencia del proyecto Curricular Institucional. - Syllabus no precisan contenidos transversales, científicos y tecnológicos de acuerdo al Plan de estudio. - Plan de práctica e Investigación en proceso. - Existencia del proyecto educativo institucional (PEI) poco adecuado a las necesidades de los alumnos, profesores y comunidad. - Existencia de un Plan Anual de Trabajo (PAT) poco adecuado a las necesidades de la Institución. - Inexistencia de proyecto de innovación pedagógica. - Existencia del centro de Recursos didácticos poco adecuado para las necesidades de los alumnos. - Inadecuada metodología activa en las sesiones aprendizaje. - Inexistencia de trabajos de investigación e innovaciones pedagógicas por parte de los docentes. - Carencia de un currículo diversificado por carreras o especialidades. - Capacitación en el manejo de recursos tecnológicos. - Trabajo en equipo por los formadores, en proceso.
  • 20. ADMINISTRATIVO - Personal administrativo capacitado. - Profesores titulados y con estudios de segunda especialización - Interés de algunos docentes por capacitarse. - La institución cuenta con un amplio espacio físico que permite la apertura de nuevos programas académicos. - Personal administrativo adecuadamente seleccionado. - Evaluación del trabajo docente y administrativa en forma permanente. - Inadecuada capacidad de gestión. - Exceso de personal de servicios en calidad de SNP. - Algunos docentes no actualizados. - Presupuesto anual insuficiente para la implementación de laboratorios, material didáctico etc. - Recursos financieros insuficientes para capacitación del personal docente. - Desembolso inoportuno por parte de la DREU de los recursos financieros generados por el I.S.P. - Fichas de supervisión docente y administrativa poco adecuado para el proceso de evaluación. - Existencia de servicio de comedor y poco adecuado para los alumnos. - Mobiliario inadecuado en el nivel superior. - Perdida de material bibliográfico. - Proyectos productivos en proceso. - Inasistencia de portafolio por parte de los formadores. - - Inexistencia de fichero bibliográfico en la biblioteca del I.S.P. “HZG”
  • 21. 1.3.2. Diagnóstico a partir de la evaluación externa. ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS ECONÓMICOS - Firma De convenios con entidades públicas y privadas. - Posibilidad de establecer convenios y alianzas estratégicas con universidades y ONGS. - Dependencia de la instancia superior en el desembolso de partida presupuestal. - Insuficiente partida presupuestal para la institución. - Baja disponibilidad de financiación del estado para las instituciones. POLÍTICOS - Presencia activa en el proyecto de participación ciudadana. - Cambio constante de políticas educativas. - No se toma en cuenta las propuestas que propone la institución en el PERS. - Las propuestas de proyectos innovadores del I.S.P. son tomados por las Instituciones de instancia superior. SOCIALES - Participación activa en la Comisión de participación Regional Educativa COPARE. - Aceptación de la comunidad. - - Capacitación por el MED. - Escaso seguridad ciudadana. - Apropiación ilícita de bienes institucionales por parte de personas ajenas a la institución. - Una comunidad educativa sin cultura de autoevaluación. TECNOLÓGICOS - Pertenecer al Plan Huascaran. - Acceso a la tecnología - Dotación de equipos por entidades privadas y estatales. - Poco acceso del estudiante al uso de la tecnología. - Oferta de programas por internet y distancia de institución privadas y/o universidades. - Cambio repentino de la tecnología. COMPETITIVOS - Aceptación de la población en programas de formación continua. - Existencia en el ámbito regional de Institución de formación que ofertan la misma carrera GEOGRÁFICOS - Contamos con áreas verdes para ejecutar proyectos productivos. - Áreas suficiente para generar producción - Peligro de innovaciones cercanas al centro de producción. - Vía inaccesible al centro de producción. - -Existencia de focos de contaminación ambiental en la zona periférica. -
  • 22. 1.3.2. Diagnóstico a partir de la Autoevaluación Interna 2015 – I.S y II.S. DIMENSIÓNES FUNDAMENTALES FORTALEZAS DEBILIDADES Gestión Institucional - - Procesos Académicos - - Serviciosde Apoyoparala Formación Profesional - - Resultadose Impacto Social - -
  • 23. 1.4. Matriz de estrategias 1.4.1. Posibilidad de mantenerse. (F.A.) - Aprovechar la mentalidad innovadora y de cambio de los alumnos con la finalidad de hacerlos participar en campañas de difusión sobre los valores institucionales. - Aprovechar de las firmas de convenios con entidades públicas y privadas para fortalecer la gestión administrativa. - Ejecutar los proyectos productivos con la finalidad que los alumnos de Ciencias Naturales y Ciencias de la Gestión ejecuten prácticas profesionales. - Aprovechar los materiales educativos para ejecutar actividades de enseñanza aprendizaje innovadores altamente significativos. - Utilizar libros actualizados para reforzar la investigación y formación de los alumnos. 1.4.2. Posibilidad de sobrevivir. (D.A.) - Proponer a la alta dirección coordinar oportunamente con los docentes con la finalidad de reforzar las relaciones internas de la institución. - Actualizar el PAT y el RI de acuerdo a las normas vigentes para el 2012. y así evitar ideas aisladas e inoperantes. - Proponer un currículo pertinente con la finalidad. 1.4.3. Posibilidad de crecer (DO) - Mejorar la metodología activa en las sesiones de aprendizaje aprovechando las capacitaciones que tienen los docentes de la institución. - Mejorar el clima institucional del I.S.P.“HZG” aprovechando la capacidad de liderazgo de la Dirección. - Mejorar las sesiones de aprendizaje aprovechando el Plan Huascaran y los materiales audiovisuales de última generación. - Dotar de un currículo diversificado por carreras o especialidades al Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez”
  • 24. aprovechando el nivel profesional existente de los docentes formadores. - Dotar de mobiliarios al Instituto Superior Pedagógico de acuerdo a las características del nivel superior aprovechando las gestiones con entidades públicas. - Mejorar el presupuesto anual para laboratorios, material didáctico, etc., aprovechando la ejecución de los proyectos productivos. - Mejorar el fichero bibliográfico al Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez” para incentivar la investigación científica de los alumnos. - Actualizar la ficha de evaluación de tal forma que refleje el proceso de evaluación continua y procesal tanto de docente como administrativos. 1.5. Objetivos Estratégicos Institucionales. - Mejorar el rendimiento académico de los alumnos en un 100%. - Capacitar al personal docente en cursos sobre investigación y relaciones interpersonales en un 100% - Estimular a los docentes y alumnos al desarrollo de proyectos productivos en un 100% - Desarrollar acciones y generar una partida para capacitación del personal docente - Desarrollar la diversificación curricular en su momento oportuno y de cada área en un 100%. - Aplicar estrategias adecuadas para que las sesiones de aprendizaje tengan un 100% de logro. - Actualizar las fichas de evaluación de acuerdo a las normas vigentes establecidas por el M.ED. en un 100% - Implementar el fichero bibliográfico con un sistema de clasificación virtual en un 100%
  • 25. - Gestionar el mobiliario de las instituciones en función a las características del nivel superior en un 100%. - Brindar un mejor servicio del comedor a un 100%. - Proporcionar la tecnología a los estudiantes, docentes y administrativos, a través de las TIC y recurso didácticos de la tecnología moderna. 1.5.1. Posibilidad de desarrollar (FO) - Ejecutar el Proyecto Educativo Institucional utilizando el esfuerzo de cada uno de los elementos de la Educación. - Desarrollar proyectos de capacitación para la formación continua utilizando a los formadores del Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez”. - Ejecutar los proyectos productivos utilizando las actividades de prácticas de los alumnos y su proyección a la comunidad, comercialización y ventas. - Aprovechar la capacidad de liderazgo de la dirección para minimizar los conflictos internos de la Institución.
  • 26. 1.6. Visión, Misión y Principios y Valores Institucionales 1.6.1. Visión El Instituto Superior Pedagógico será una institución líder en la formación básica, Inicial y continua, cuya imagen proyectará su huella académica científica y humanista, coherente con las nuevas tendencias de la educación y de la cultura. Aplicaremos procesos de planeación y organización basados en las más modernas técnicas de gestión, que incorporan procesos de evaluación y control del desempeño de los resultados. Participamos en la dinámica social encaminados al fomento de las misiones y valores fundamentales del respeto, responsabilidad, honestidad y contribuyendo en el manejo sostenible del ambiente. Contaremos con equipos de docentes y administrativos de excelente nivel y emplearemos tecnologías compatibles con un alto grado de desarrollo institucional y eficiencia en la prestación del servicio; contando con las alianzas estratégicas y convenios institucionales. 1.6.2. Misión El Instituto Superior Pedagógico Público “Horacio Zeballos Gámez” de Pucallpa es una institución pública comprometido con la Educación Básica Regular, Formación Inicial Docente y Continua, que promueve en los estudiantes, la responsabilidad para servir a la comunidad Ucayalina, formando docentes competentes, innovadores, investigadores con conciencia ambiental e intercultural.
  • 27. 1.6.3. Principios y valores institucionales 1.6.3.1. Gobierno.- La gestión institucional el Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zeballos Gámez” requiere de un trabajo cooperativo entre sus elementos que lo integran, buscando el trabajo en equipo y la participación permanente. Hoy ante los nuevos retos y desafíos que plantea la globalización, el gobierno exige establecer nexos y alianzas estratégicas encaminadas a desarrollar la Calidad Educativa. 1.6.3.2. Democracia.- Como principio rector para la convivencia exige desarrollar la justicia la libertad, tolerancia en interacción con los actores educativos de la Institución, respetando la opinión y mostrando actitudes solidarias como práctica de vida social y el manejo sostenible del ambiente. 1.6.3.3. Formación científica.-Asistimos al nacimiento de un mundo lleno de novedades científicas y tecnológicas que impulsan a los alumnos del Instituto Superior Pedagógico a la búsqueda de conocimientos innovadores y contemporáneos, que mejoren su desempeño en su labor pedagógica en el aula, aprovechando los conocimientos científicos con el propósito de transformar la realidad y por ende la sociedad en conjunto. 1.6.3.4. Formación humanística.- Se entiende por formación humanística aquella que posibilita la formación humana a través de la práctica de valores, desde la cultura con interés humanos y la opción de aspirar a vivir en condiciones dignas. 1.6.3.5. Manejo sostenible del ambiente.- Desarrollar un compromiso permanente con la defensa del ambiente, aprovechando los recursos en forma sostenible para mejorar la calidad de vida, garantizando la supervivencia de las especies. 1.6.3.6. Respeto.- Propiciar un ambiente adecuado encaminados al desarrollo individual y colectivo. Donde los estudiantes, docentes puedan reconocer la validez de una interacción social mediada por normatividades concertadas a través del ejercicio racional y colectivo para el bien común.
  • 28. 1.6.3.7. Responsabilidad.- Debemos interpretarlo como ejercicio para alcanzar altos niveles de calidad: Ético Político Social y Académico. Para lograr incidencias efectivos de sus estudiantes favoreciendo el acceso a valores perennes y modernos, que garantiza el conocimiento y desarrollo de asignaturas básicas y laborales que garantiza oportunidades de vida, trabajo y participación. 1.6.3.8. Honestidad.- La práctica de la honestidad está relacionado con los criterios de sensibilidad social, buscando el equilibrio a las exigencias que demandan los actores educativos para lograr ambientes de aprendizajes con docentes de calidad.
  • 29. CAPÍULO II Marco Teórico Conceptual 2.1. Concepción de Educación La Educación es un proceso socio cultural, orientada a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la humanización y socialización de las nuevas generaciones, preparándolas para que sean capaces de enfrentar los retos que la realidad cambiante les exige; asumiendo los valores humanos y cristianos dentro de sus roles y responsabilidades como ciudadanos. 2.2. Concepción de Currículo Se asume un enfoque de currículo como construcción sociocultural Este enfoque se caracteriza por una mayor participación de los docentes y de los otros actores socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño hasta la aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades educativas nacionales, regionales, locales e institucionales. Los principales autores que aportan a esta concepción son: - Lawrence Stenhouse (a fines de los 70) desde Inglaterra defiende la idea de currículum como construcción social, negociación constante de los actores socioeducativos.
  • 30. - En esta misma línea, César Coll (1987) enfatiza la idea de currículum abierto, que constantemente tiene que alimentarse de la práctica pedagógica, desde una concepción constructivista de los aprendizajes. - P. Jackson (1991) y E. Eisner (1979) llaman la atención sobre la existencia del “currículum oculto” (lo que de facto transmite la escuela sin ser declarado o explicitado y que más bien en muchos casos contradice al currículum explícito) - E. Eisner, distingue además del currículum implícito u oculto, el currículum nulo (lo que la escuela no enseña) y el currículum explícito (planes y programas). - José Gimeno Sacristán (1989) en España, enfatiza la idea de currículum no neutro, un currículum como praxis, expresión de la función socializadora de la escuela. - Paulo Freire (1973) y otros, defienden la idea de currículum pertinente a las necesidades sociales y la realidad cultural de los países tercer mundistas.  El Currículo se asume como proceso antes que como producto De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta al examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica. El currículo se construye en un proceso en el que intervienen varios actores desde el diseño (currículo explícito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los estudiantes (currículo real). El currículo es una selección cultural producto de múltiples prácticas: pedagógicas, administrativas y políticas. Expresa la función social y cultural de la Institución Educativa. Por tanto, el desarrollo curricular se asume principalmente como un proceso en el cual el conjunto de actores socioeducativos en la institución de formación docente concretizan la construcción del Proyecto Curricular a través de acciones de programación, organización, puesta en práctica y evaluación de los componentes curriculares haciéndolos más pertinentes, relevantes y significativos para el aprendizaje de los futuros docentes. En virtud de ello, el DCBN al incorporar el enfoque por competencias asume los procesos de enseñanza y aprendizaje como oportunidades para desencadenar las potencialidades de los estudiantes, de manera que sean cada vez más autónomos y conscientes de
  • 31. sus logros y dificultades para superarlas y alcanzar mejores niveles de dominio. Todo lo cual supone entender la educación superior como proceso para alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias profesionales.  Currículo con enfoque intercultural Existe una relación directa entre la manera como se percibe la cultura y el currículo como selección cultural que se desarrolla en un entorno específico. Así, una concepción dinámica de currículo se corresponde con una concepción de cultura vista menos como un producto y más como una producción. Ello es contrario a la concepción estática que presenta a la cultura y al currículo como productos que no se transforman y que por tanto sólo pueden ser dados, transmitidos y recibidos. (Da Silva 1998) Actualmente, los procesos de globalización han posibilitado flujos e intercambios materiales y comunicacionales. Vivimos en un mundo donde emergen y se afirman las nuevas identidades sociales y culturales, en un tiempo de hibridación de las identidades, aún en los entornos rurales. (Da Silva, 1998, García N.2001). En este marco la educación debe posibilitar un diálogo entre culturas revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global. Desde este enfoque, se reconoce a los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El profesorado, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso. El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto de intercambios socioculturales, con un carácter mediacional de la institución educativa, la comunidad y las personas. El entorno socio cultural, integra tanto los procesos cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la comunicación y al intercambio. (Modelo Mediacional – Ecosistémico). Se asume como eje transversal a las áreas y además requiere de un tratamiento específico desde el área de Educación Intercultural.  Currículo con enfoque por competencias La tendencia mundial actual hacia
  • 32. una formación profesional más integral y con desempeños más eficientes, es el principal sustento para diseñar currículos con base en competencias. Las competencias han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde un simple saber hacer que pone énfasis en la conducta observable y verificable de los individuos (enfoque conductista) o un saber referido a las funciones laborales requeridas en el desempeño de una ocupación o cargo (enfoque funcionalista) , hasta el saber adquirido con la participación activa de la persona en su propio aprendizaje (enfoque constructivista) y un saber complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser, implicando una actuación integral de la persona para analizar y resolver problemas del contexto en distintos escenarios (enfoque sistémico complejo). En concordancia con este último enfoque, se asume que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad, en determinados contextos, que permiten una actuación responsable y satisfactoria, demostrando la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer en el entorno. Son procesos complejos de desempeño, porque ante determinadas situaciones, comprometen la actuación e interacción de diversas dimensiones del ser humano (cognoscitiva, motriz, afectivo, volitiva, valorativa, etc.) y del contexto, de tal manera que se aborda el desempeño de manera integral. La idoneidad refiere el nivel de calidad que se espera con el logro de la competencia. No se trata, por tanto, de un simple saber hacer, se trata de hacerlo bien, lo cual implica un saber conocer (saber con plena conciencia y conocimiento de lo que se hace) y un saber ser reflexivo (asumiendo la responsabilidad de las consecuencias del propio desempeño) De esta forma, las competencias evidencian la puesta en práctica de recursos tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales posibilitan un modo de funcionamiento integrado de la persona en el que se articula y le proveen de la posibilidad de tomar decisiones inteligentes en diversas situaciones. Un currículo por competencias se define en función a las áreas que lo integran y se evalúa en función a criterios de desempeño específicos.
  • 33. 2.3. Concepción de Enseñanza Es el conjunto de roles que desarrolla el profesor /a en interacción con sus alumnos teniendo en cuenta la planificación y organización, para crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes personales. Para ello exige crear un clima de confianza, sumamente motivador y proveer los medios necesarios para que los alumnos desplieguen sus potencialidades. La enseñanza se concreta en un conjunto de ayudas que el docente ofrece a sus alumnos a lo largo del proceso personal de construcción de sus aprendizajes. En esta perspectiva, el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos Y alumnas. 2.4. Principios Pedagógicos 2.4.1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: Se fundamenta en la forma de respetar a los estudiantes dándoles un lugar protagónico en el espacio educativo, considerando sus intereses, experiencias, preocupaciones y todo aquello que le permita enlazar con el nuevo saber y aplicarlo en su vida cotidiana. 2.4.2. Principio de criticidad: Implica utilizar la observación objetiva y activa de la realidad sustentando las razones en pro y en contra de determinada hipótesis utilizando para ello el análisis de los datos y las diversas habilidades básicas del pensamiento para elaborar ejercicios sobre la base de un conjunto de criterios internos y externos. 2.4.3. Principio de comunicación horizontal: Sustentado en la interrelación positiva, armoniosa, afectiva, respetuosa, sincera, honesta, leal, empática y asertiva que permita resolver conflictos. 2.4.4. Principio de Libertad: Que evidencie la autonomía para opinar, debatir, cuestionar sucesos que sesgan la práctica de valores, tomar decisiones, solucionar conflictos, mejorar su condición de vida, superación basada en las corrientes pedagógicas contemporáneas. 2.4.5. Principio de Globalización: Sustentado en una nueva forma de entender la escuela y la cultura, que implique el uso y desarrollo de herramientas para aprender y potenciar mentes bien ordenadas, permitiendo una profunda transformación de los diferentes procesos sociales y culturales.
  • 34. CAPÍULO III Perfil Profesional de Carrera 3.1 Fundamentos del Perfil El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la formación inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca en los siguientes enfoques: Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del medio ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de
  • 35. igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización de la cultura. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre estos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional. , desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada. • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. 1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes: a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir
  • 36. una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. c. Dimensión socio comunitario: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial. 2. Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil. 3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. 4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los resultados que se espera alcancen los estudiantes, para lo cual incorpora un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier área; al formador le corresponde contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del área.
  • 37. 3.2 Perfil profesional del egresado DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO PERSONAL 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal. 1.3 Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
  • 38. DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑOPROFESIONAL-PEDAGÓGICA 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricos metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6
  • 39. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo. 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos. DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL CRITERIOS DE DESEMPEÑO UNIDAD DE COMPETENCIA SOCIOCOMUNITARIA 3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional. 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental). 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes.
  • 40. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo 3.2.1. Perfil de Ingreso, de Formación General y de Egreso. Fichas y otros. (Ver en Anexo). 3.3 Perfil del Docente a) En lo personal: - Demuestra pleno desarrollo armónico de los elementos intelectuales, afectivos y espirituales. - Valora la práctica permanente y sostenida del respeto a la dignidad como persona y del ejercicio responsable de los valores fundamentales. - Es capaz de asumir con sentido crítico los valores que promueve la institución. - Valora el trabajo creativo concebido como fuente de vida y expresión de su libertad interior. - Demuestra cualidades humanas, no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad. - Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad individual.
  • 41. b) En lo Social: - Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al proyecto educativo de manera libre, positiva y creativa. - Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria, la promoción de la justicia y en la evangelización de la cultura. - Fortalece los nexos entre la institución y la comunidad local. - Toma en cuenta la realidad social en el ejercicio de su profesión. c) En lo Académico: - Demuestra ingenio y creatividad buscando nuevos caminos y explotando nuevas posibilidades, con miras a la eficiencia profesional. - Se preocupa permanentemente por su formación continua y su propia superación profesional y cultural. - Ejerce competencias pedagógicas muy variadas en el desarrollo de sus funciones. - Demuestra equilibrio entre la competencia de las áreas a su cargo y su competencia pedagógica. - Se relaciona con profesores experimentados y con investigadores para actualizar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas. d) En lo Espiritual: - Asume por vocación y comunitariamente su ministerio educativo y apostólico en lo que compromete la calidad de su saber, el testimonio de su vida y, sobretodo, el impulso de su fe. - Revela con sus actitudes y su vida la práctica de los valores humanos y cristianos. - Apoya con agrado las actividades pastorales de la Institución. - Vive su sentido de pertenencia a la Iglesia y participa en ella como un laico comprometido. e) En lo Familiar: - Difunde la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de valores fundamentales. - Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia mediante el acompañamiento que brinda a sus alumnos como a hijos de Dios. - Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
  • 42. 3.4 Perfil del Director a) En lo Personal: - Demuestra Equilibrio personal y madurez en sus decisiones y conduce la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto Educativo. - Valora la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándolo en el ejercicio de la autoridad. - Procurar encarnar en sí mismo los valores que promueve la Institución para testimoniar con su ejemplo que es posible alcanzar. - Sabe apreciar el trabajo del personal a su cargo y estimula cuando sea conveniente. b) En los Sociales: - Mantiene Relaciones armoniosas con todo el personal y alumno, sin perder el sentido de la autoridad y del respeto mutuo. - Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás con sentido evangélico. - Fortalece los anexos del Instituto con las autoridades y la comunidad local. c) En lo académico: - Planifica, organiza y asesora el trabajo administrativo y/o pedagógico poniendo su capacidad y experiencia al servicio de la institución y del proyecto educativo. - Demuestra ingenio y creatividad en su labor explorando nuevos sistemas y poniendo en ejecución nuevas experiencias administrativas y pedagógicas. - Se relaciona con otras instituciones y canaliza el asesoramiento de técnicos especializados. - Se esfuerza por conseguir la ayuda de entidades benefactoras a través de convenios. d) En lo espiritual: -Expresa mediante su vocación de servicio la presencia de Dios en su vida y su compromiso apostólico. -Procura ser testimonio del amor de Dios en el ejercicio de su autoridad y en su entrega al trabajo.
  • 43. -Vive en sentido de permanencia a la iglesia y participa en ella como un laico comprometido.
  • 44. CAPÍULO IV: Organización de la Carrera 4.1. Organización de la carrera Carrera Profesionales La carrera de Educación Inicial. La carrera se ha estructurado en dos etapas: La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar habilidades lingüístico-comunicativas orientadas a mejorar la competencia oral y escrita, la comprensión y producción de textos, y aquellas requeridas para ubicar, organizar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto por la diversidad. La segunda etapa comprende del quinto al décimo semestre académico. Se orienta a una Formación Especializada que desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del I y II ciclos de Educación Básica
  • 45. Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la Carrera de Educación Inicial. En el IX y X semestres plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. Etapas de la Carrera de Educación Inicial Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés , Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental, Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Currículo, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada Está conformada por las siguientes áreas: Educación Oportuna, Psicomotricidad, Didáctica aplicada al área Personal Social, Didáctica aplicada al área de Comunicación, Didáctica del Arte para Educación Inicial, Didáctica aplicada al área de Matemática, Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente, Trabajo con Padres de Familia y Comunidad, Programas y Proyectos para la atención del infante, Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial, Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta, Teoría de la Educación, Inglés, Currículo de Educación Inicial, Gestión y Organización de Instituciones Educativas y Programas de Educación Inicial, Investigación aplicada, TIC aplicada a la Educación Inicial, Práctica pre-profesional, Opcional/Seminarios de actualización. La carrera de Educación Física La carrera se ha estructurado en dos etapas: • La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr
  • 46. competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer comprensivamente, de ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños, adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad. • La segunda etapa comprende los semestres quinto al décimo. Se orienta a la Formación Especializada que desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, con los estudiantes de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la carrera de Educación Física. En el IX y X semestres académicos plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada que conducirán a la titulación, la misma que deberá tener como componente principal generar cambio o innovación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. Etapas de la Carrera de Educación Física: Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada Está conformada por las siguientes áreas: Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento, Deportes, Organización y Gestión de eventos, Primeros Auxilios, Recreación, Psicología de la actividad
  • 47. física, Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza de la Educación Física, Epistemología de la Educación Física, Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física, Orientación para la tutoría, Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre Profesional, Investigación Aplicada, Opcional/ Seminarios de Actualización. La carrera de Educación Secundaria: Especialidad Matemática. La carrera se ha estructurado en dos etapas: • La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer comprensivamente, de ubicar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad. • La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a Formación Especializada, período en que se desarrollan las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la especialidad de Matemática. En el IX y X semestres académicos, plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada que conducirán a la titulación, la misma que deberá tener como componente principal la generación de cambio e innovación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes.
  • 48. Etapas de la Carrera de Educación Secundaria, especialidad Matemática: Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas: Trigonometría, Geometría, Análisis, Álgebra, Estadística, Probabilidad, TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática, Epistemología de la Matemática, Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática, Orientaciones para la tutoría, Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional, Investigación aplicada, Opcional/ Seminarios de actualización. Especialidad Comunicación. La carrera se ha estructurado en dos etapas: • La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Propicia el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas tendentes a mejorar la competencia discusiva oral y escrita, la comprensión lectora, la producción de textos, pero también aquellas requeridas para la ubicar, organizar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad. • La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a una Formación Especializada, período en que se desarrollan las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y
  • 49. complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la especialidad de Comunicación. En el IX y X semestres académicos, se realiza la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada que conducirán a la titulación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. Etapas de la Carrera de Comunicación: Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas: Introducción a la Lingüística, Fonética y Fonología, Gramática Funcional, Semántica, Literatura, Comunicación Social, TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación, Epistemología de la Comunicación, Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación, Orientaciones para la tutoría, Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional, Investigación Aplicada, Opcional/Seminarios de actualización. Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente. La carrera se ha estructurado en dos etapas: • La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, leer comprensivamente, ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad.
  • 50. • La segunda etapa comprende los semestres V al X y se orienta a la Formación Especializada, que desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad, ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción, generalización y teorización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. En el IX y X semestres académicos plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada, que conducirá a la titulación, la misma que deberá tener como componente principal generar cambio o innovación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. Etapas de la carrera de Educación Secundaria, Especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente: Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas: Física; Química; Biología; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la CTA; Epistemología de la CTA; Currículo y Didáctica aplicados a la CTA; Orientaciones para la Tutoría; Gestión Institucional; Teoría de la Educación; Inglés; Práctica Pre-Profesional; Investigación aplicada; Opcional / Seminarios de Actualización.
  • 51. Especialidad Ciencias Sociales. La carrera se ha estructurado en dos etapas: • La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, leer comprensivamente, ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad. • La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a la Formación Especializada, período en el que se desarrollan las competencias necesarias para el manejo de la especialidad, ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos del VI y VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la especialidad de Ciencias Sociales. En el IX y X semestres académicos, plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada, que conducirá a la titulación, la misma que deberá tener como componente principal la generación de cambio e innovación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. Etapas de la Carrera de Educación Secundaria de la especialidad de Ciencias Sociales: Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Formación General. Inglés, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva,
  • 52. Cultura Científico Ambiental; Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Currículo, Educación Intercultural, Práctica, Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada. Está conformada por las siguientes áreas: Historia del Perú y del Mundo, Espacio Geográfico y Sociedad, Derechos Humanos y Cultura de Paz, Ciudadanía y Democracia, Teorías del Desarrollo; Persona, Familia y Relaciones Humanas, TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales, Epistemología de las Ciencias Sociales, Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales, Orientaciones para la Tutoría, Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Inglés, Práctica Pre-Profesional, Investigación Aplicada, Opcional / Seminarios de actualización. 4.2. Estructura: 4.2.1. Estructura del Plan de Estudios
  • 53. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I –IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I – II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I- IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Estimulación Oportuna I – II FORMACIÓN ESPECIALIZADAPsicomotricidad Didáctica aplicada al área Personal Social Didáctica aplicada al área de Comunicación I – II Didáctica del Arte para Educación Inicial I – III Didáctica aplicada el área de Matemática I – II Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Programas y Proyectos para la atención del infante Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta Teoría de la Educación I – II Inglés V – VIII Currículo de Educación Inicial I - III Gestión y Organización de Instituciones Educativas y Programas de Educación Inicial I - II Investigación aplicada I – V TIC aplicada a la Educación Inicial Práctica pre-profesional I – VI Opcional V - VII / Seminarios de actualización
  • 54. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Física PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I-IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I-IV FORMACIÓN ESPECIALIZADA Deportes I- IV Organización y Gestión de eventos I - III Primeros Auxilios I-II Recreación I-III Psicología de la actividad física Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la Educación Física Epistemología de la Educación Física Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación Física IIV Orientación para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre Profesional I-VI Investigación Aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización
  • 55. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad: Comunicación PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN. E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I-IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Introducción a la Lingüística FORMACIÓN ESPECIALIZADA Fonética y Fonología I – II Gramática Funcional Semántica Literatura I – IV Comunicación Social I – IV TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación Epistemología de Comunicación Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I-IV Orientaciones para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre-Profesional I- VI Investigación Aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.
  • 56. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria: Especialidad: Ciencia Tecnología y Ambiente PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALOIDAD CTA. E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I-IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Física I-IV FORMACIÓN ESPECIALIZADA Química I-IV Biología I-IV Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA Epistemología de la CTA Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV Orientaciones para la Tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre Profesional I –VI Investigación Aplicada I – VI Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización
  • 57. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria: Especialidad: Matemática PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIDAD MATEMÁTICA E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I-IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Trigonometría FORMACIÓN ESPECIALIZADA Geometría I-III Análisis I-III Álgebra I-III Estadística Probabilidad TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática Epistemología de la Matemática Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV Orientaciones para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre-Profesional I- VI Investigación aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.
  • 58. Estructura del Plan de Estudios de la Carrera Educación Secundaria: Especialidad: Ciencias Sociales PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALOIDAD CTA. E T A P A S ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X H s C r H s C r H s C r H s C r H s Cr H s C r H s C r H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II FORMACIÓN GENERAL Matemática I – IV Comunicación I – IV Inglés I – IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I – II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I – III Religión, Filosofía y Ética I – II Psicología I – III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I – III Opcional I-IV / Seminarios F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Física I-IV FORMACIÓN ESPECIALIZADA Química I-IV Biología I-IV Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA Epistemología de la CTA Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV Orientaciones para la Tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre Profesional I –VI Investigación Aplicada I – VI Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización
  • 59. 4.2.2. Plan de Estudios. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr H s C r H s C r H s Cr F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I -IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I – II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I- IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Estimulación Oportuna I – II 4 3 4 3 Psicomotricidad 4 3 Didáctica aplicada al área Personal Social 4 3 Didáctica aplicada al área de Comunicación I – II 4 3 6 5 Didáctica del Arte para Educación Inicial I – III 2 1 4 3 4 3 Didáctica aplicada el área de Matemática I – II 4 3 4 3 Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente 4 3 Trabajo con Padres de Familia y Comunidad 4 3 Programas y Proyectos para la atención del infante 4 3 Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial 2 2 Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta 4 3 Teoría de la Educación I – II 4 4 4 4 Inglés V – VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Currículo de Educación Inicial I – III 4 3 4 3 4 3 Gestión y Organización de Instituciones Educativas y Programas de Educación Inicial I - II 4 3 4 3 Investigación aplicada I – V 2 2 2 2 2 2 6 5 6 5 TIC aplicada a la Educación Inicial 4 3 Práctica pre-profesional I – VI 2 2 2 1 4 2 6 3 2 0 1 4 2 0 11 Opcional V - VII / Seminarios de actualización 2 2 2 2 2 2 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 0 3 0 TOTAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 24 23 22 2 2 2 2 19 TOTAL 220 Créditos
  • 60. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Física PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr H s Cr Hs Cr H s Cr H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I- IV 4 4 4 3 4 3 4 3 Deportes I- IV 4 3 6 5 4 3 4 3 Organización y Gestión de eventos I - III 2 1 2 1 2 1 Primeros Auxilios I-II 2 1 2 2 Recreación I-III 2 1 2 1 2 1 Psicología de la actividad física 2 2 Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la Educación Física 2 1 Epistemología de la Educación Física 2 2 Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación Física IIV 4 3 4 3 4 3 4 3 Orientación para la tutoría 2 1 Gestión Institucional 2 2 Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4 Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Práctica Pre Profesional I-VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2 2 1 6 2 2 1 6 Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6 Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 0 3 0 TOTAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 23 22 22 2 1 2 2 2 2 TOTAL 220 Créditos
  • 61. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad Comunicación PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr H s Cr Hs Cr H s Cr H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Introducción a la Lingüística 4 4 Fonética y Fonología I – II 2 1 4 3 Gramática Funcional 6 4 Semántica 2 2 Literatura I – IV 4 4 4 4 4 3 4 3 Comunicación Social I – IV 4 3 4 4 4 3 6 4 TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación 2 1 Epistemología de Comunicación 2 2 Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Orientaciones para la tutoría 2 1 Gestión Institucional 2 2 Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4 Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Práctica Pre-Profesional I- VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2 2 1 4 2 2 1 4 Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6 Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización. 2 1 2 1 2 1 2 1 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 0 3 0 TOTAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 24 24 22 2 2 2 0 2 0 TOTAL 220 Créditos
  • 62. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad Ciencia Tecnología y Ambiente. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD CTA E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr H s Cr Hs Cr H s Cr H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Física I-IV 4 4 4 3 4 3 4 3 Química I-IV 4 4 4 3 4 3 2 1 Biología I-IV 4 4 4 3 4 3 2 1 Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV 2 2 2 2 2 2 2 1 TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA 2 1 Epistemología de la CTA 2 2 Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Orientaciones para la Tutoría 2 1 Gestión Institucional 2 2 Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4 Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Práctica Pre Profesional I – VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2 2 1 4 2 2 1 4 Investigación Aploicada I _ VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6 Opcional V-VIII / Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 0 3 0 TOTAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 26 23 23 2 0 2 0 2 0 TOTAL 220 Créditos
  • 63. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad Matemática. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD MATEMÁTICA E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr H s Cr Hs Cr H s Cr H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I - II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Trigonometría 4 4 Geometría I-III 4 3 4 3 4 3 Análisis I-III 4 4 4 3 6 5 Álgebra I-III 6 5 4 3 4 3 Estadística 4 3 Probabilidad 4 3 TIC aplicada a la enseñanza de la Matemática 2 1 Epistemología de la Matemática 2 2 Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Orientaciones para la tutoría 2 1 Gestión Institucional 2 2 Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4 Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Práctica Pre-Profesional I - VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2 2 1 4 2 2 1 4 Investigación aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6 Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización. 2 1 2 1 2 1 2 1 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 8 3 0 T6TAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 25 22 23 2 2 2 0 2 2 0 TOTAL 220 Créditos
  • 64. Plan de Estudios de la Carrera de Educación Secundaria: Especialidad Ciencia Sociales. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES E T A P A ÁREAS I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr H s Cr Hs Cr Hs Cr H s Cr Hs Cr H s Cr H s C r H s C r H s C r F O R M A C I O N G E N E R A L Ciencias Sociales I – II 4 3 2 2 Matemática I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Comunicación I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Inglés I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Educación Física I – II 2 1 2 1 Arte 2 2 Cultura Emprendedora y Productiva I – II 2 2 4 3 Cultura Científico Ambiental I – III 2 1 2 2 2 1 Religión, Filosofía y Ética I – II 2 2 2 2 Psicología I – III 2 2 4 3 4 3 Diversidad y Educación Inclusiva 2 2 Desarrollo Vocacional y Tutoría I – II 2 1 2 1 Currículo I –II 2 2 2 2 Educación Intercultural 2 2 Práctica I – IV 2 1 2 1 2 1 2 1 Investigación I – III 2 2 2 1 2 1 Opcional I-IV / Seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 F O R M A C I O N E S P E C I A L I Z A D A Historia del Perú y del Mundo I-IV 4 4 4 4 4 3 4 3 Espacio Geográfico y Sociedad I-IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Derechos Humanos y Cultura de Paz I-II 4 3 4 3 Ciudadanía y Democracia 4 3 Teorías del Desarrollo I-II 2 2 2 2 Persona, Familia y Relaciones Humanas 4 3 TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias SOCIALES 2 1 Epistemología de las Ciencias Sociales 2 2 Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales I – IV 4 3 4 3 4 3 4 3 Orientaciones para la tutoría 2 1 Gestión Institucional 2 2 Teoría de la Educación I-II 4 4 4 4 Inglés V-VIII 2 1 2 1 2 1 2 1 Práctica Pre- Profesional I-VI 2 1 2 1 4 3 4 3 2 2 1 4 2 2 1 4 Investigación Aplicada I-VI 2 2 2 2 2 2 2 2 8 6 8 6 Opcional V-VIII / Seminarios de Actualización 2 1 2 1 2 1 2 1 Número de Horas 30 3 0 30 30 30 30 30 30 3 0 3 0 TOTAL 300 Horas Número de Créditos 21 22 23 22 24 23 23 2 2 2 0 2 0 TOTAL 220 Créditos
  • 65. 4.3 Carteles por etapas, semestres académicos y áreas. CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL I.E.S.P.P “H.Z.G”-P.: SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - 3.3. Carteles Diversificados, según Perfil de la Carrera Profesional I. FORMACIÓN GENERAL: La carrera de Educación Inicial. La carrera de Educación Física La carrera de Educación Secundaria: Especialidad Matemática. Especialidad Comunicación. Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente. Especialidad Ciencias Sociales.
  • 66. I. FORMACIÓN GENERAL: SEMESTRE I: Ciencias Sociales I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica. CIENCIAS SOCIALE S I (4h-3c) Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural e histórico. Orienta a los estudiantes a valorar la diversidad cultural y a fortalecer su formación ciudadana y cívica. Profundiza y amplía el estudio de las características políticas, geográficas, socio económico y cultural más saltante de las principales sociedades del mundo occidental y oriental desde la antigüedad hasta la edad moderna. • Aspectos significativos en lo social, cultural, económico, político y geográfico manifestados a partir del origen y evolución de la humanidad hasta el siglo V. d. c. en el Perú y el mundo. • Hechos de mayor trascendencia en lo social, cultural, económico, político y geográfico suscitados entre el siglo VI y el siglo XV en el Perú y el mundo. • Cambios de mayor significado en los diferentes aspectos de la evolución de la humanidad durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en el Perú y el mundo. • La convivencia en el Perú al amparo de las garantías constitucionales, los derechos humanos y los valores cívicos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Matemática I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 11.1 . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comuni cativos. 1.1.2 . Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. MATEM ÁTICA I (4h-3c) Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes a través del razonamiento y demostración, la comunicación matemática y resolución de problemas. Promueve en los estudiantes actitudes positivas hacia la matemática. Orienta en los estudiantes el desarrollo de las capacidades de abstracción, razonamiento lógico, resolución de problemas y comunicación matemática. • Lógica proposicional - Inferencia lógica, reglas de inferencia y demostración. Cuantificadores. • Teoría conjuntista - Operaciones y resolución de ejercicios y problemas. • Conjuntos numéricos - N, Z, Q, I y R: estructura operaciones y propiedades en R. - Sistemas de numeración en otras bases - Resolución de ejercicios y problemas • Expresiones algebraicas - Productos y cocientes notables. - Factorización • Ecuaciones e inecuaciones - Aplicación a ejercicios y problemas de situaciones del contexto. • Matrices y determinantes - Sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables • Programación lineal - Determinación de la región factible - Determinación de la solución óptima. - Métodos de optimización lineal. Tipos de soluciones: única, múltiple, no acotada y no factible 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza información matemática obtenida de fuentes primarias, de resultados de inno- vaciones, de investigaciones, así como de bibliografía actualizada 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 67. Comunicación I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. . Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación COMUNI CACIÓN I (4h-3c) Propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Provee herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje; así como en la producción de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología). Introduce a los estudiantes en la semiótica de la comunicación. Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. La comunicación: elementos, tipos, situación comunicativa. El lenguaje como facultad humana, la lengua, la norma y el habla. Niveles de la lengua, funciones, elementos, signo lingüístico, doble articulación del lenguaje Lenguaje verbal y no verbal. Acentuación general y diacrítica. Signos de puntuación. Comprensión lectora: niveles, estrategias para la identificación de la idea principal y los detalles del texto. Narración y descripción oral: historias, anécdotas, relatos. Técnicas de estudio: resumen y subrayado. Organización y gestión de la información. El lenguaje llano, características e importancia. Estrategias para la producción de textos orales y escritos de tipo descriptivo, narrativo y argumentativo. Variedad lingüística. Multilingüismo. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. . Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1 . Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultura 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 68. Inglés I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. . Manifiesta capacidad de escucha, tolerancia y respeto en el uso de la lengua inglesa en forma oral y escrita para desenvolverse a un nivel elemental. 1.1.2. Expresa libremente sus opiniones, ideas y convicciones en un lenguaje auténtico en forma oral y escrita adecuado a su contexto. INGLÉS I (2h-1c) Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico centrándose principalmente en la comprensión y producción de textos de estructura sencilla haciendo uso de vocabulario básico de la vida cotidiana. Tiene en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Orienta el aprendizaje del Inglés a un nivel de principiante bajo. Greetings and Farewells. Months of the year and days of the week The numbers. The weather: What’s the weather like in my city? Plural form of nouns. The definite and indefinite articles. Possessive adjectives. Verb To Be to express personal information, professions, feelings. Countries and nationalities to express place of origin. WH-questions (who, where, when, how, what) to ask for personal information. Countable and uncountable nouns related to the typical food of different cities (vegetables, fruit, meat, drinks) There is, there are, quantifiers (some, much, many, any) to describe different places, countries, cities. Project: All about me 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. . Caracteriza la realidad Analiza y sistematiza información de fuentes primarias para desenvolverse en un nivel elemental. 2.1.3. . Domina los contenidos para generar aprendizajes en diferentes contextos, siendo capaz de comprender el lenguaje autentico, a nivel auditivo y escrito, adecuado a su conocimiento. Educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación para consolidar y ampliar sus conocimientos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para desenvolverse a un nivel elemental. 3.1.4.1. . Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo; exigiendo una mayor corrección lingüística y de pronunciación. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 69. Tecnologías de la Información y Comunicación I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos que le permita desarrollar aprendizajes autónomos. Tecnología s de la Informació n y Comunicac ión. I (2h-1c) Orienta a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje autónomo a través del uso adecuado de las herramientas tecnológicas. Propicia la búsqueda eficiente de información e investigación en entornos virtuales. .Medios de comunicación social: radio, televisión, cine, periódico y otros. Internet: historia, concepto, características. Normas básicas de comportamiento en el ciberespacio. Buscadores: concepto, tipos y manejo. Correo electrónico: creación de cuenta, práctica de envío. Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet. Canales síncronos - Unidireccional: radio, televisión digital. - Bidireccional: chat, mensajería instantánea, audio conferencia y videoconferencia. Canales asíncronos - Unidireccional: web, libros, discos y periódicos. - Bidireccional: e-mail, correo postal por carta y fax. - Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros y wiki. - Multidireccional abierta: blogs, podcast, YouTube, Twitter. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4 Utiliza las diferentes herramientas tecnológicas que le permita el uso adecuado de las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo desarrollando aprendizajes autónomos. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Educación Física I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3,3, Cuida su salud y la entiende responsablemente, optimizando la motricidad en todas sus formas de expresión (educación física, deportes, salud física y mental, recreación y estética corporal). EDU CACI ÓN FÍSIC A I (2h- 1c) Tiene como finalidad la optimización de la motricidad en todas sus formas de expresión (Educación Física, deportes, salud física y mental, recreación y estética corporal) Orienta el conocimiento del desarrollo y funcionamiento corporal del ser humano y propicia el cuidado y conservación de la salud. Promueve la participación ética de los estudiantes en actividades y eventos Educación física: enfoque actual, objetivos, medios. Corporeidad y motricidad: concepto, importancia para el desarrollo humano. El desarrollo motor humano. Capacidades físicas básicas: conceptos, orientaciones metodológicas, actividades. Aprendizaje motor: habilidades motrices básicas, genéricas y específicas. Salud corporal: técnicas básicas de respiración. Reglas de higiene. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Orienta el conocimiento del desarrollo y funcionamiento corporal del ser humano, analizando información de fuentes primarias, así como bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a la cultura física, participando en actividades y eventos 3.2 3.3
  • 70. educativos. BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Arte: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.2. Comunica y expresa de manera libre su sensibilidad creativa artística. 1.2.4. Evidencia su sensibilidad artística a partir de la práctica de proyectos artísticos valorando la cultura regional ARETE I (2h-2c) Desarrolla la sensibilidad sensoperceptiva de los estudiantes en su relación con la naturaleza y las obras estéticas creadas por el hombre a través de las expresiones artísticas visuales, auditivas y de movimiento (música, teatro, danza y plástica). Potencial creativo. Fuentes de creatividad y expresión. Autodescubrimiento sensible. Capacidad de vivenciar ( percibir, sentir y expresar) sensorialmente la realidad integrada (interna y externa) El cuerpo como fuente creativo-expresiva. Lenguajes inteligentes: musicales, corporales, dancísticos, plásticos. Desarrollo del lenguaje artístico Estilos y tendencias del arte en los ámbitos local, nacional, mundial. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los fundamentos básicos de la de los contenidos artísticos en el desarrollo de las habilidades artísticas, resaltando su importancia en su formación personal, académica y social. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeta las expresiones culturales artísticas a partir de la observación y análisis del contexto local y regional 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Cultura Científica Ambiental I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 3. 3. 4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, Reflexiona y emite juicios de valor, relacionando la importancia del medio ambiente en la salud. CULT. CIENT. AMBIE NTAL I (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes habilidades científicas, a partir de la observación, inducción, planteamiento de hipótesis, experimentación, hasta la deducción de conclusiones –teorización-, en el tratamiento de los contenidos relacionados a los primeros niveles estructurales de la materia y la energía, incluyendo procesos de mejoramiento para la calidad de vida. Tiene como objeto explicar y comprender hechos naturales, cotidianos y científicos aplicando los pasos del método científico Materia: estructura, propiedades, estados, clasificación. Ley de la conservación. Energía: clases y fuentes de energía. Modelos atómicos. Elementos biogenésicos, biomoléculas. Bioenergética. Fenómenos naturales y proyectos para el mejoramiento ambiental. Enfermedades más comunes de la localidad y de la región, causas, efectos. Proyectos para la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida. Hábitos de higiene y su práctica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada, sobre la dinámica entre materia y energía dentro del ecosistema 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1 .5 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del medio ambiente involucran- do a los diferentes actores de la comunidad. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 71. Psicología I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal PSICO LOGÍA I (2h- 2c) Desarrolla en los estudiantes el manejo de un marco conceptual que le permita explicar y fundamentar las diferentes manifestaciones de los procesos psicológicos en sí mismo y en los demás. Presenta conceptos, teorías y leyes de la Psicología como ciencia. Propicia el análisis y explicación de los componentes y procesos psíquicos que intervienen en el comportamiento del ser humano y su relación con el entorno. Favorece la identificación de condiciones básicas para un estado óptimo de salud física y mental. Psicología como ciencia: definición, objeto de estudio, métodos de estudio. Corrientes Psicológicas: Estructuralismo y Funcionalismo, Psicoanálisis, Conductismo, Cognitivismo, Humanismo. Procesos psicológicos. Comportamiento humano: bases biológicas, psicológicas y sociales. Salud física y mental. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental). 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Desarrollo Vocacional Tutoría I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. DESA RROL LO VOCA CIONA L Y TUTO RÍA I (2h- 1c) Propicia en los estudiantes el fortalecimient o de su desarrollo personal y afianza su vocación y las motivaciones para su formación profesional. Orienta la elaboración y evaluación del proyecto de vida Desarrollo personal: - Autoestima - Las emociones. Tipos y técnicas de manejo emocional. - Técnicas para identificar y enfrentar situaciones adversas. - Compromiso: concepto, niveles. - Triángulo de Berns. Juego de roles. - Análisis transaccional. Orientación vocacional: - Aptitud y actitud vocacional - Vocación y valores. Vocación y autorrealización Desarrollo profesional: - Profesor: definición, características, tipos, roles y funciones. - Perfil de egreso Proyecto de vida: - Definición, importancia, utilidad. Estructura: visión, valores, misión. Metas por aspectos o dimensiones, posibilidades, recursos personales, amenazas, calendarización de 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo 3.2 3.3
  • 72. institucional. acciones y evaluación. BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Práctica I: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y auto- disciplina en las tareas que asume al actuar en su contexto local y comunal. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y afianzamiento de su vocación. PRÁC TICA I (2h- 1c) Afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al acercarlos al conocimiento y análisis de su contexto local y comunal. Identificación de demandas y expectativas de la comunidad. Organización, ejecución y evaluación de actividades de proyección social. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación para identificar las demandas y expectativas de su comunidad 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 . 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural, socializando las dificultades encontradas y planteando alternativas de solución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Opcional I: / Seminarios: I - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume desarrollando en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo al trabajar temas de su interés como estudiantes de educación. OPCIO NAL I /Semina rios (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. Conferencia Mundial de Jomtien (1990) El informe Delors. Cambio climático. Conferencia de Copenhague. Reglamento Institucional 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica y pedagógica mente su práctica cotidiana en el marco de concepciones pedagógicas éticas y legales 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose activa, responsable y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 73. SEMESTRE II: Ciencias Sociales II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano CIENCI AS SOCIAL ES II (2h-2c) Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, propicia la toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural e histórico. Orienta a los estudiantes a interpretar y argumentar hechos e información a partir de la revisión y análisis de las características políticas, geográficas, socio económico y cultural más saltante de las principales sociedades del mundo occidental y oriental de la edad contemporánea. • Aspectos de mayor significado en el Perú y el mundo durante los siglos XX y XXI, con respecto a las características políticas, geográficas, socio económico y cultural. • La convivencia entre las diferentes regiones en la aldea global. • La globalización: ventajas y desventajas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2. . Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. . Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.3.3. . Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de consciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico, histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local y regional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Matemática II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 . Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. MATEM ÁTICA II (4h-3c) Propicia el análisis de propiedades y relaciones geométricas, identificando formas y relaciones espaciales implicadas que se representan en la realidad. Sensibiliza al estudiante para que aprecie la belleza que generan. • Series. • Sucesiones y progresiones - Convergencia y divergencia de sucesiones. Interés simple y compuesto • Geometría en el plano - Elementos fundamentales de la geometría. • Polígonos y circunferencia • Movimientos y transformaciones en el Plano 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza información matemática obtenida de fuentes primarias, de resultados de inno- vaciones, de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 74. Comunicación II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos, de acuerdo al rol que desempeña. COMUNI CACIÓN II (4h-3c) Fomenta en los estudiantes el ejercicio de habilidades lingüístico- comunicativas necesarias para un mejor desempeño personal y académico, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Propicia el uso reflexivo del lenguaje en la práctica de la oralidad y escritura a través de conversaciones, entrevistas y exposiciones, utilizando estrategias para el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología). Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. Habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Su importancia en el desempeño lingüístico. Lenguaje verbal y no verbal. Estudio morfosintáctico de la oración gramatical. Estrategias para la comprensión: predicción e inferencia. Producción de textos orales y escritos: Instructivos, expositivos y argumentativos. El texto y el discurso. Coherencia y cohesión en la producción de textos. Estrategias para la organización y gestión de la información. Ortografía: uso de signos de puntuación. Acentuación de palabras compuestas. La sílaba, diptongos, triptongos, hiatos. El diálogo, la conversación y la escucha activa. La exposición y la argumentación. Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. . Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 75. Inglés II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. . Ejecuta con iniciativa espíritu emprendedor para lograr sus metas en determinadas funciones lingüísticas y estructuras relacionadas con las mismas y vocabulario. 1.2.5. Modifica el aprendizaje como proceso de autoformación ampliando el conocimiento del sistema fonológico y exigiendo una mayor corrección lingüística y de pronunciación. INGLÉ S II (2h- 1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico. Se centra principalmente en la comprensión de mensajes escritos. Orienta el aprendizaje del Inglés a un nivel de principiante bajo. Demonstrative adjectives (this, that, those, these) Prepositions of time and prepositions of place (at/in/on) using vocabulary about plants, animals. Daily activities. Likes and dislikes related to hobbies, sports, health. Have and have got Adverbs of frequency Present simple tense (in its three forms and using short texts) Clothing and colors related to sports, weather, seasons. Present continuous tense (in its three forms and using short texts describing people’s actions at a gym, park,stadium) Members of the family. Appearances: adjectives to describe physical appearance. Project: My daily routine 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 . Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en determinadas funciones lingüísticas. 2.3.5. . Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación para determinar las funciones lingüísticas, las estructuras relacionadas con el vocabulario 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de equidad favorable a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país relacionado con su vocabulario. 3.3.3.1. . Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación de determinadas funciones lingüísticas y estructuras relacionadas con las mismas y vocabulario. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Tecnologías de la Información y Comunicación II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Tecnolo gías de la Informa ción y Comuni cación. II (2h-1c) Permite el procesamiento de la información y datos recolectados por los estudiantes en los ejercicios e investigaciones que realizan en su proceso de formación. Promueve el uso del procesador de texto y la aplicación de herramientas tecnológicas El procesador de texto: - Formato de texto. - Ortografía y gramática. - Diseño de página. - Tablas. - Estilos. - Plantillas. - Imágenes y gráficos. - Impresiones. - Organigramas y diagramas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la responsabilidad involucrándose positiva y creativa- mente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 76. Educación Física II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social, mediante la práctica y gestión de actividades lúdico- recreativas, físico- deportivas y rítmicas expresivas. EDUCA CIÓN FÍSICA II (2h-1c) Orienta el desarrollo de una cultura física de calidad hacia la búsqueda del equilibrio psico-físico- social como una necesidad básica del ser humano a través del aprendizaje, la práctica y gestión de actividades lúdico- recreativas, físico- deportivas y rítmico expresivas. Ofrece estrategias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, en la perspectiva de promover el desarrollo de una cultura física para todos Calidad de vida: - Higiene y salud - Alimentación - Primeros auxilios en la práctica de actividades físicas Actividades lúdico-recreativas - juegos recreativos y tradicionales Actividades físico-deportivas - atletismo, gimnasia, deportes. Actividades rítmico-expresivas - gimnasia rítmica - pasos de danzas regionales y nacionales Organización de eventos : - Recreativos y deportivos en los diferentes espacios educativos. Actividades físicas y necesidades educativas especiales - Tipos de necesidades educativas especiales: sensoriales, motoras, cognitivas. - Estrategias y actividades físicas para atender necesidades educativas especiales. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4. Fundamenta teóricamente la necesidad básica del ser humano de desarrollar una cultura física de calidad, dirigida a la búsqueda del equilibrio psicofísco- social 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. Promueve el desarrollo de una cultura física para todos, ofreciendo estrategias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 77. Cultura Científico Ambiental II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, partiendo de hechos naturales cotidianos y científicos aplicando los pasos del método científico CULT. CIENT. AMBIE NTAL I I (2h-2c) Busca que los estudiantes profundicen sus procesos de análisis, comparación, clasificación, relación, interpretación y evaluación, a partir del estudio de los organismos vivos y su entorno. Tiene por objeto analizar la energía para explicar su convertibilidad y aplicaciones así como, el equilibrio del ecosistema, la conservación y prevención de la salud. Ecosistema, componentes. Seres vivos, taxonomía. Relaciones inter e intraespecíficas. Energía: clases y fuentes de energía. Contaminación: niveles, causas y efectos. Estudio de los aportes actuales de la ciencia y la tecnología para la: - conservación y prevención del ecosistema. - conservación de la salud. - prevención de las enfermedades. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza metodológicamente información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada sobre materia y energía para el desarrollo de las habilidades científicas. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) formulando proyectos innovadores de prevención de ENFERMEDADES COMUNES para mejorar la calidad de vida personal y comunal. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Psicología II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra Proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. PSICOL OGÍA I I (4h-3c) Permite la comprensión de las características bio psicosociales de las personas en las diferentes etapas de su vida, enmarcadas en las diferentes teorías del desarrollo. Describe las manifestaciones de dichos cambios y explica por qué se producen y cuáles son los factores de influencia. Brinda elementos que permitan a los estudiantes identificar sus características (autoconocimiento), orientando la planificación de su proyecto de desarrollo personal y profesional. Desarrollo humano: definición, factores intervinientes. Teorías del desarrollo: - Teorías que explican el desarrollo físico. - Teorías que explican el desarrollo intelectual – cognitivo. - Teorías que explican el desarrollo psicosexual y socio afectivo. Etapas del desarrollo.- Características. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 78. Desarrollo Vocacional Tutoría II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. DESARRO LLO VOCACION AL Y TUTORÍA I I (2h-1c) Orienta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formación profesional. Brinda estrategias que facilitan su interacción con otras personas al desarrollar la resiliencia, capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo participativo. Presenta técnicas que favorecen el manejo y la solución de conflictos. Relaciones interpersonales: - Conducta y comunicación asertiva. - Escucha activa.- tolerancia y respeto. - Convivencia democrática y bienestar colectivo. - Trabajo en equipo: definición, aspectos, importancia, obstáculos, características condiciones, clima de trabajo y técnicas para desarrollar cohesión. Liderazgo: - Concepto - Tipos - Liderazgo basado en valores - Atributos de un líder - La motivación como instrumento para el liderazgo - Pensamiento positivo - Técnicas de liderazgo. Manejo de conflictos y resolución de problemas: - Definición - Causas - Áreas en las que se presentan - Pasos para resolver conflictos: - Mediación - Conciliación - Arbitraje - Aplicación de la técnica de resolución de problemas 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 79. Práctica II: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad demostrando capacidad de liderazgo durante el servicio de voluntariado y de ayudantía en diferentes I.E de prácticas. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones del grupo e PRÁCTI CA I I (2h-1c) Afianza la vocación profesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con diferentes realidades educativas de su contexto local y comunal. Caracterización de la población de la comunidad circundante. Características de desarrollo del grupo etáreo con el que se vinculan. Identificación de instituciones y programas públicos y privados que ofertan servicio educativo. Recolección y organización de información. Vinculación y participación en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudantía. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales identificando ofertas de servicio educativo que brindan las instituciones educativas privadas y estatales. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio- educativos para fortalecer la gestión institucional durante las acciones de voluntariado y ayudantía en diferentes I.E de prácticas 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO INVESTIGACIÓN I II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo- do el aprendizaje de la metodología de la investigación como proceso de autoformación INVEST IGACIÓ N I (2h-2c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento reflexivo y crítico. Orienta la elaboración y argumentación de una investigación monográfica basada en temática vinculada a las áreas curriculares o problemas detectados en la realidad educativa Técnicas e instrumentos de recolección de datos (observación, entrevista y encuesta). La investigación: noción, objeto, tipos, características, fundamentos. Esquema de la investigación monográfica: fases y normas para su elaboración. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 80. Opcional II: / Seminarios: II - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano al analizar los aspectos legales y su actuar (relaciones humanas) como futuro docente. OPCIO NAL II /Semina rios (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. Ley 29394 y su reglamento. El portafolio. PNL y relaciones humanas 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2 Maneja referentes normativos nacionales respecto a problemas contemporáneos de la educación ambiental e intercultural a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados para la atención de la diversidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 81. SEMESTRE III: Matemática III: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 . Toma decisiones a partir del análisis de situaciones concretas y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad MATEMÁTICA III (4h-3c) Orienta en los estudiantes el desarrollo de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas, la identificación y resolución de problemas utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando su conveniencia. • Relaciones Binarias - Relaciones definidas de R en R. - Gráfica de relaciones de variable real • Funciones - Funciones especiales - Continuidad y discontinuidad. - Crecimiento y decrecimiento. - Simetría. Periodicidad • Estadística descriptiva - Medidas de tendencia central y de posición. - Medidas de dispersión: varianza, desviación media y desviación estándar 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza información matemática obtenida de fuentes primarias, de resultados de inno-vaciones, de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. . Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizaje 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 82. COMUNICACIÓN III: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. COMUNICA CIÓN III (4h-3c) Analiza con sentido crítico el lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la educación y la cultura, desde las diversas teorías de la comunicación social. Desarrolla en los estudiantes habilidades lingüístico-comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramática y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos; asimismo, para la argumentación, favoreciendo la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, así como la capacidad de escucha, tolerancia y respeto. Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad Teorías de la comunicación social. Análisis crítico del lenguaje de los medios de comunicación masiva: prensa escrita y hablada, publicidad y radio. Aplicaciones a la educación y la cultura. Estrategias para la expresión oral: el simposio, debate, discusión, discusión controversial, panel, mesa redonda, conversación, exposición y discurso. Estrategias para la organización y gestión de la información. Aplicación a la generación de trabajos de investigación. Organización textual: jerarquía, analogía, clasificación. Coherencia y cohesión en la producción de textos escritos. El lenguaje llano. Los organizadores visuales y su aplicación en exposiciones orales. Signos de puntuación. uso de la coma y el punto. La tilde en palabras compuestas. Estrategias para la comprensión de textos orales y escritos. Comprensión lectora: control del proceso lector. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. . Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 83. Inglés III: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tares que asume teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural INGLÉS III (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en la comprensión y producción de textos de mediana dificultad utilizando vocabulario de la vida cotidiana Orienta el aprendizaje del Inglés a un nivel de principiante medio. Prepositions of location: near/behind/ under/ between/opposite/in front of. Comparative and superlative adjectives o compare people, cities, countries. Verb to be: was, were related to biographies, stories. Past simple tense (regular and irregular verbs) to tell and write short stories. Past continuous tense to describe past actions. Linkers: so, because, but, although to connect ideas within a text. Present perfect tense: ever, just, already, yet to express experiences. Present perfect continuous: for, since to express how long something has happened. Project: My biography (my favorite games, TV programs, food) 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. . Domina los contenidos gramaticales, lexicales, fonéticos y culturales encaminados al aprendizaje del idioma Ingles en diferentes contextos. 2.2.1. . Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación encaminados al aprendizaje del idioma Ingles. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para desenvolverse a un nivel elemental. 3.1.4.1. . Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo; exigiendo una mayor corrección lingüística y de pronunciación 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Tecnologías de la Información y Comunicación III: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. Tecnologías de la Información y Comunicaci ón. III (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes el conocimiento y manejo de diferentes recursos informáticos para la presentación de la información. Promueve la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de programas informáticos orientados a la innovación. Diapositivas: - Trabajo con textos, tablas, gráficos, organigramas. - Películas y sonidos. - Animaciones. - Hipervínculos. Páginas WEB. - Incorporación de textos, imágenes, videos y música. - Hipervínculo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrollan 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 84. Cultura Emprendedora y Productiva I: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2 . Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.3.2 . Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida con visión empresarial. CULTU RA EMPRE NDEDO RA Y PRODU CTIVA I (2h-2c) Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificación y desarrollo de sus potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su comunidad. Propicia la identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras. Identidad. Autoestima. Cultura emprendedora y empresarial.- Concepto, características. Capacidades emprendedoras: emprendimiento, liderazgo, estilos de liderazgo. Rol del emprendedor. Ideas innovadoras. Comunicación. Resolución de conflictos. Normas de convivencia. Valores Calidad y estilos de vida en comunidad, hábitos de alimentación, higiene comunitaria. Contaminación ambiental. Características personales y empresariales. Estilos de vida. Proyecto de vida. Plan individual. Propuesta de metas. Situación financiera personal y colectiva. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2 . Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3 . Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 85. Cultura Científica Ambiental I I I: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1. 3. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, partiendo de hechos naturales cotidianos y científicos aplicando los pasos del método científico CULT. CIENT. AMBIE NTAL I I I (2h-1c) Busca que los estudiantes profundicen sus procesos de análisis, comparación, clasificación, relación, interpretación y evaluación, a partir del estudio de los organismos vivos y su entorno. Tiene por objeto analizar la energía para explicar su convertibilidad y aplicaciones así como, el equilibrio del ecosistema, la conservación y prevención de la salud. Dinámica del ecosistema. Cadena alimenticia y red trófica. Ciclos biogeoquímicos. Equilibrio del ecosistema. Recursos naturales y biodiversidad. Productos alimenticios de la localidad y región. Propuesta de tecnologías para su uso racional, conservación y reciclaje. Políticas medioambientales vigentes. Propuesta de un proyecto para la conservación y protección del ambiente. Calidad de vida en el contexto local y regional. Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza metodológicamente información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada sobre materia y energía para el desarrollo de las habilidades científicas. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) formulando proyectos innovadores de prevención de ENFERMEDADES COMUNES para mejorar la calidad de vida personal y comunal. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 86. Religión, Filosofía y Ética I: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra desarrollo en su pensamiento y actitudes éticas, asumiendo compromiso y autodisciplina a la luz de las diferentes concepciones religiosas con énfasis en la cristiana, orientándolo a la mejora personal y profesional del estudiante. RELIGI ÓN, FILOSO FÍA Y ÉTICA I (2h-2c) Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios éticos a la luz de las diferentes concepciones religiosas con énfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno, a partir de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonomía moral. El Área concibe a la Filosofía como un proceso y esfuerzo del pensamiento encaminado a conocer y transformar la realidad vivida por el hombre, es praxis y acción que exige respuestas a los diversos problemas de la filosofía del conocimiento del hombre, del valor y de la moral. El fenómeno religioso La religión La actitud religiosa La revelación La historia de la Salvación - Creación - el pueblo escogido Dios y la nueva alianza La actitud filosófica El problema del hombre desde la Filosofía El problema del conocimiento desde la Filosofía La dimensión moral de la persona Ética y moral.- semejanzas y diferencias 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4. . Utiliza las tics en los procesos pedagógicos que fortalecen el pensamiento ético filosófico y moral, a partir de temas actuales, aspirando al logro de la autonomía profesional pedagógico. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. . Aplica los principios de la convivencia democrática buscando el bienestar colectivo. Tomando en cuenta los diversos problemas de la filosofía, el conocimiento del hombre y de la moral contribuyendo en la transformación de la realidad educativa. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 87. Diversidad y Educación Inclusiva: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA (2h-2c) Proporciona a los estudiantes las bases teóricas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de la atención en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial, física o intelectual. Brinda espacios de análisis, reflexión y sensibilización que permite desarrollar la capacidad de aceptación a la diversidad, el respeto a las características y ritmos de aprendizaje diferentes y la aptitud para propiciar condiciones que permitan, en su momento, adaptar la acción educativa a las características, necesidades e intereses de los estudiantes con y sin discapacidad Diversidad. Concepto. Campos de manifestación cultural, étnica, social, lingüística, religiosa, etc. Derechos humanos. Educación inclusiva: respuesta educativa a las diferencias. Marco normativo nacional e internacional que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Desafíos para avanzar hacia una educación inclusiva: - Políticas educativas regionales que promuevan la inclusión en todos los niveles educativos. - Actitudes y prácticas educativas. Cambios y valoración de la diversidad. Adecuaciones en el campo educativo: infraestructura, currículo, materiales, actores educativos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística, educación inclusiva y cultural del país. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 88. Currículo I: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones, desarrollando su pensamiento crítico y reflexivo de enfoques teóricos y curriculares 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación CURRI CULO I (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes, el pensamiento crítico y reflexivo, que les permita comprender, diferenciar y explicar los diferentes enfoques de la didáctica a partir del análisis del marco teórico y curricular que los respalda. Presenta teorías que aluden a las diversas concepciones curriculares, los procesos, elementos y actores educativos que intervienen, modelos pedagógicos y paradigmas educativos que sustentan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Nociones y concepciones del currículo - Definiciones, evolución histórica. - Características. Fundamentos y bases. - Tipos Modelos pedagógicos y paradigmas curriculares. Los intereses cognitivos y su teoría curricular Actores educativos - Roles, funciones, perfiles Elementos del currículo Procesos de planificación curricular 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 89. Educación Intercultural: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos EDUCA CIÓN INTERC ULTUR AL (2h-2c) Desarrolla en los estudiantes la capacidad de reconocer y valorar la diversidad lingüística y sociocultural en el interaprendizaje y en el ejercicio de la ciudadanía, para generar niveles de diálogo y construcción de nuevos saberes que promuevan condiciones de equidad y oportunidad. Orienta a los estudiantes en la construcción de propuestas que permitan a los distintos actores con los que se vincula desenvolverse con autonomía en los diferentes contextos culturales. La diversidad y la interculturalidad. Antecedentes y concepto Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad: definición, características, semejanzas y diferencias. Aproximación teórica de identidad y diversidad cultural desde un enfoque sociológico, antropológico, lingüístico y filosófico. La interculturalidad en la educación - Sistemas educativos monolingües y bilingües - La educación intercultural en América Latina: panorama y situación lingüística y cultural. - Rol del maestro en la educación intercultural - Criterios pedagógicos y lingüísticos para el desarrollo de la interculturalidad: enseñanza de las lenguas como lengua materna y como segunda lengua. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 90. Práctica III: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano durante el desarrollo de la observación y ayudantía en las diferentes I. E de prácticas. PRÁC TICA I I I (2h- 1c) Fortalece la formación académica de los estudiantes al promover el análisis, la reflexión y la confrontación teórica respecto a los enfoques pedagógicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos educativos a partir de la observación y ayudantía en instituciones educativas de su contexto. Instrumentos para la observación del contexto educativo. - Actores: características de desarrollo, roles, perfil. - Elementos. - Procesos. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos, durante la observación y ayudantía en las diferentes I.E de prácticas. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo durante la observación y ayudantía en las diferentes I.E de prácticas 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Investigación II: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje de la metodología de la investigación como proceso de autoformación INVESTIGACI ÓN II (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento complejo. Orienta a los estudiantes a conocer el objeto, naturaleza y proceso de investigación, a través de la recolección, análisis de los datos e información pertinente recurriendo a diversas fuentes de información. Paradigma cuantitativo: proceso de formulación del proyecto y elaboración del informe. Ej. investigación correlacional. Paradigma cualitativo: proceso de formulación del proyecto y elaboración del informe. Ej. Investigación etnográfica 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Caracterización de la población de la comunidad circundante. Características de desarrollo del grupo etáreo con el que se vinculan. - Identificación de instituciones y programas públicos y privados que ofertan servicio educativo. Recolección y organización de información. - Vinculación y participación en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudantía. - Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 91. Opcional III: / Seminarios: III - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y auto- disciplina en las tareas que asume desarrollando en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo al trabajar temas de su interés como estudiantes de educación. OPCIO NAL I I I /Semina rios (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. La Educación Intercultural en América Latina. Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad Políticas ambientales en el país. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica y pedagógicamente su práctica cotidiana en el marco de concepciones pedagógicas éticas y legales. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.4 Fundamenta teórica y pedagógicamente su práctica cotidiana en el marco de concepciones pedagógicas éticas y legales. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose activa, responsable y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 92. SEMESTRE IV: Matemática IV. IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto al sustentar sus trabajos de investigación del área de matemática. 1.1.2 . Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. MATEM ÁTICA IV (4h-3c) Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, mediante el razonamiento, abstracción, selección y utilización del lenguaje y herramientas matemáticas adecuadas para resolver situaciones de diversos contextos con actitud crítica y reflexiva Análisis de funciones de variable real - Incremento de una variable y de una función. - Límite de una función y reglas básicas. - Derivada de una función en un punto. - Derivada general de una función. - Reglas básicas de derivación de funciones de R en R. • Geometría del espacio - Conceptos y elementos básicos - Poliedros - Cuerpos de revolución y redondos • Trigonometría - Resolución de: triángulos rectángulos y oblicuángulos. Ley de senos y cosenos - Circunferencia trigonométrica - Funciones Trigonométricas • Estadísticas - Correlación y regresión estadística Coeficiente de correlación. Recta de regresión 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza información matemática obtenida de fuentes primarias, de resultados de inno- vaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.1.3. . Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 93. Comunicación IV: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. . Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. COMUNICA CIÓN IV (4h-3c) Analiza con sentido crítico el lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la educación y la cultura, desde las diversas teorías de la comunicación social. Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico- comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y expresión oral y escrita, procurando una expresión clara, fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el respeto Teorías de la comunicación social. Análisis crítico del lenguaje de los medios de comunicación masiva: televisión, Internet y cine. Aplicaciones a la educación y la cultura. Estrategias para aplicar las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en el desempeño académico. Técnicas para el desarrollo de la expresión oral: discusión controversial, exposición oral, manejo del cuerpo, los gestos y la voz. Estrategias para la comprensión lectora: inferencias y formación de opinión; y la producción de textos orales y escritos. Organización textual: coherencia, cohesión y concisión en la producción de textos escritos funcionales, instructivos y argumentativos. Ortografía de palabras de dudosa escritura. Ejercicios de repaso: uso de letras mayúsculas y minúsculas, las grafías, acentuación y puntuación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. . Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. . Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 94. Inglés: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. . Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas en el aprendizaje del idioma Ingles. 1.2.6. Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal encaminado al aprendizaje del idioma Ingles. INGLÉS IV (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en la comprensión y producción de expresiones con estructuras y vocabulario de mayor complejidad sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural. Orienta el aprendizaje del Inglés a un nivel de principiante medio. Present continuous and present simple (future meaning) Future simple tense (be going to / Will / shall: plans, offers, promises) Questions words (who / where / when / why) Be going to and will (contrast) Linkers: as soon as, when, before, after, until to write or talk about their future plans as a teacher. Future continuous tense. Future perfect tense. Be about to. Project: My plans for the future 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3. . Aplica estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje del idioma Ingles en sus alumnos teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. 2.3.5 . Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación centrándose principalmente en la comprensión y producción de expresiones con vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana e interés cultural de los estudiantes 3.2.1. . Promueve un clima de equidad favorable a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país relacionado con su vocabulario. 3.3.3.1. . Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de la importancia del idioma 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.3.3. . Aplica estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje del idioma Ingles en sus alumnos teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. 2.3.5 . Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación centrándose principalmente en la comprensión y producción de expresiones con vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana e interés cultural de los estudiantes 3.2.1. . Promueve un clima de equidad favorable a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país relacionado con su vocabulario. 3.3.3.1. . Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de la importancia del idioma 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 95. Tecnologías de la Información y Comunicación IV IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. Tecnologí as de la Informaci ón y Comunic ación. IV (2h-1c) Orienta el manejo de las herramientas informáticas con la finalidad de procesar información e interpretar los resultados obtenidos. Propicia la aplicación de análisis estadísticos, sumas, frecuencias, tablas de contingencia, análisis de conglomerados, estadística descriptiva, análisis factorial y regresión Hoja de cálculo - Archivos de datos - Editor de datos - Transformación de datos - Modificar archivos de datos - Archivos de resultados - Editar tablas de resultados - Análisis estadístico - Análisis descriptivo - Análisis exploratorio - Contrastes sobre medias - Análisis de una varianza de un factor - Análisis de varianza factorial - Análisis correlación lineal - Análisis de regresión lineal - Análisis factorial - Análisis conglomerados 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativa- mente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 96. Cultura Emprendedora y Productiva I I IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3.2 . Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida con visión empresarial. CULTURA EMPREND EDORA Y PRODUCTI VA I I (4h-3c) Busca descubrir, fortalecer y desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y capacidades investigativas, preparándolos en el diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación en mercadeo y como gestores de proyectos emprendedores de calidad. Orienta el conocimiento de la realidad económico- social de la región, de la metodología y estrategias que permitan generar propuestas de atención a la problemática buscando la participación intersectorial, con responsabilidad social. Cultura emprendedora y productiva en el Perú y el mundo. Marco legal vigente. Estrategias para la solución de problemas socio-económicos. Habilidades emprendedoras. Problemática comunal. Principios de gestión empresarial, empresa, mercado, mercadotecnia, compra y venta de productos. Técnicas e instrumentos orientados a la investigación de mercado. Transformación de productos. Valor agregado. Comercialización. Proyectos: tipos, metodología, proyectos exitosos a nivel regional, nacional y mundial. Convenios multisectoriales. Valores sociales. Habilidades sociales. Desarrollo institucional y comunal. Clima laboral. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos productivos. Empresa innovadora. Negocio personal 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 . Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 . Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 97. Religión, Filosofía y Ética I I IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. . Demuestra desarrollo en su pensamiento y actitudes éticas, asumiendo compromiso y autodisciplina a la luz de las diferentes concepciones religiosas con énfasis en la cristiana, orientándolo a la mejora personal y profesional del estudiante. RELIGIÓN , FILOSOFÍ A Y ÉTICA I I (2h-2c) Contribuye al desarrollo del pensamiento, actitudes y criterios éticos a la luz de las diferentes concepciones religiosas con énfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno informático y contextual, a partir del abordaje de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonomía moral. El Área concibe a la Filosofía como un proceso y esfuerzo del pensamiento encaminado a conocer y transformar la realidad vivida por el hombre, es praxis y acción que exige respuestas a los diversos problemas de la filosofía del conocimiento del hombre, del valor y de la moral. La iglesia naciente Las primeras comunidades cristianas La Iglesia como sacramento de salvación (los sacramentos) Visión general de la historia de la iglesia La iglesia en el mundo moderno La iglesia en América Latina La doctrina social de la iglesia El problema ético El problema del valor Los problemas morales actuales El juicio moral autónomo Ética profesional del educador. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4. . Utiliza las tics en los procesos pedagógicos que fortalecen el pensamiento ético filosófico y moral, a partir de temas actuales, aspirando al logro de la autonomía profesional pedagógico. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. . Aplica los principios de la convivencia democrática buscando el bienestar colectivo. Tomando en cuenta los diversos problemas de la filosofía, el conocimiento del hombre y de la moral contribuyendo en la transformación de la realidad educativa. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 98. Psicología III: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra Proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. PSICO LOGÍA I I I (4h- 3c) Desarrolla en los estudiantes la capacidad de analizar y explicar el proceso de aprendizaje en el marco de las diferentes teorías. El aprendizaje: concepto, principios, características, procesos y estados. Teorías del aprendizaje: - Teorías asociacionistas - Teorías cognitivas: - Gestalt: Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers - Genético Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel, nhelder) - Genético Dialéctica (Vygotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon) - Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné, Newell, Simon, Mayer). Estilos y ritmos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje Auto e Interaprendizaje 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Curriculo I I IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales, a partir de diversos documentos orientadores sobre políticas educativas y acuerdos nacionales CURRI CULO I I (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo que les permita comprender la diversificación curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla. Analiza documentos orientadores, acuerdos nacionales e internacionales, políticas educativas y su relación con las particularidades del contexto. Ley General de Educación. - Reglamento de EBR. Sistema Educativo. Estructura - Organización de la Educación Básica Regular Proceso de orientación curricular - Acuerdos internacionales. Política educativa y lineamientos de política del sector educación, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Local. Diseño Curricular Nacional, fundamentos, propósitos, organización y plan de estudio. Diversificación curricular 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 99. Práctica IV: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el proceso de planificación de actividades de aprendizaje. PRÁCTI CA I V (2h-1c) Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueve la interacción de los estudiantes con la realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedagógico, a partir de su intervención en la conducción de actividades lúdico recreativas o de proyección social. Planificación de actividades - Organización. - Ejecución. - Evaluación. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje para la conducción de sus actividades de prácticas. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social, de actividades lúdicas con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto socio cultura 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Investigación III: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje de la metodología de la investigación como proceso de autoformación. INVESTIGA CIÓN III (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento analítico y reflexivo. Orienta a los estudiantes a formular y elaborar una investigación acción. La investigación acción: - Nociones generales. - Fundamentos. - Procesos. - Fases. - Proyecto. - Ejecución de la investigación acción. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Instrumentos para la observación del contexto educativo. o Actores: características de desarrollo, roles, perfil. o Elementos. o Procesos. - Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 100. Opcional IV: / Seminarios: IV - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano al analizar los aspectos legales y su actuar (relaciones humanas) como futuro docente. OPCIO NAL I V /Semina rios (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. Ley General de Educación. Ética en la profesión. Cultura emprendedora y productiva en el Perú 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2 Maneja referentes normativos nacionales respecto a problemas contemporáneos de la educación ambiental e intercultural a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados para la atención de la diversidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 101. II – FORMACIÓN ESPECIALIZADA: La carrera de Educación Inicial. II – FORMACIÓN ESPECIALIZADA: SEMESTRE V. ESTIMULACIÓN OPORTUNA I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas en la atención al menor de 3 años. ESTIMULA CIÓN OPORTUNA I (4h-3c) Inicia a los estudiantes en la profundización de las bases teórico metodológico y los marcos legales que sustentan la necesidad de atención oportuna e integral del niño y la niña menor de tres años. Orienta el estudio y análisis de los aportes actuales de la neurociencia y su relación con la estimulación oportuna. • Situación Mundial, nacional y regional de la Infancia. Cinco razones para invertir en el desarrollo de la primera infancia en Ucayali  Concepto y definiciones de estimulación temprana.  Mirada sobre la niñez.  Importancia y ventajas de la estimulación temprana.  Principios que orientan la atención educativa en niños de cero a tres años de edad: socio emocional, cognitiva, comunicación y motor.  Desarrollo infantil desde el punto de vista :  Orgánico  Psicosocial.  Aportes teóricos al desarrollo infantil de investigadores.  Aportes teóricos al desarrollo infantil por disciplina, inter. y transdisciplina  Organizadores del desarrollo infantil: Comunicación, apego, equilibrio, orden simbólico y exploración.  ¿.Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego libre?  Conceptualización de la actividad autónoma y el juego libre.  ¿Cómo favorecen la actividad autónoma y el juego en el desarrollo y los aprendizajes Inclusión de los niños con desarrollo diferente en Ucayali  Organización de los niños para la actividad autónoma y juego libre.  Rol de la docente en la primera infancia.  El valor educativo de la observación del desarrollo del niño. Seguimiento del desarrollo infantil en las aulas de cuna en Pucallpa.  Posibilitar la actividad autónoma según grupo etario Posibilitar el juego libre según grupo etario. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en los diferentes contextos con niños menores de 3 años 2.4.2. Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación que se aplica a los menores de 3 años. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3
  • 102. BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA PERSONAL SOCIAL V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en el desarrollo del proceso de aprendizaje en el área de personal social. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre el área de PERSONAL Social en Inicial DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA PERSONAL SOCIAL (4h-3c) Brinda las bases teóricas que sustentan el desarrollo socio afectivo, moral y psico sexual de los niños y niñas menores de 6 años reconociendo la importancia de las relaciones de confianza y seguridad que establece con su familia, consigo mismo, sus pares, su entorno en general, ampliando en los estudiantes la capacidad para orientar el desarrollo armónico del aprendizaje y la Competencia socio - emocional del infante. Desarrolla en los estudiantes habilidades para programar, sesiones de aprendizaje que estimulen el desarrollo de la dimensión personal y social del niño menor de seis años desde un enfoque lúdico. • Desarrollo Socio Emocional. Bases científicas • El desarrollo socio emocional y su relación con el aprendizaje • Construcción de la identidad personal y autonomía • El juego: Concepto. Clasificación. El juego como medio pedagógico. • Desarrollo moral en el niño. Etapas • La familia amazónica: Organización, tipos, funciones. Normas legales de protección. • La organización comunal. Instituciones que brindan servicios en Ucayali • Gestión de riesgos por causas físicas – INDECI • Seguridad vial: Definición, importancia. Aspectos que la componen • Democracia y Derechos humanos: El niño como sujeto de derecho. Estrategias para promover la participación infantil. • La convivencia democrática y organización del ambiente funcional y cooperativo para el aprendizaje. • Formación religiosa del niño menor de seis años: • Contexto socio político y religioso del pueblo y la familia de Jesús. • Tradiciones y cultos religiosos de la comunidad nacional, regional y local • Exégesis bíblica del nuevo testamento. • Programa Curricular para el II ciclo .de Educación Inicial: Área Personal Social. • Programación de sesiones para el logro de capacidades y actitudes con niños del II ciclo de EBR en el área. • Elaboración y validación de material educativo con recursos de la naturaleza y reciclados. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función del área de Personal Social y a las características de los alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos de aprendizaje del área de Didáctica Aplicada al Área de Personal Social 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la mejora del clima institucional en la escuela 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 103. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente acerca de los fundamentos teórico metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓ N I (4h-3c) El área se orienta a lograr en los estudiantes el conocimiento y análisis de los fundamentos teórico metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años. Desarrolla la capacidad de seleccionar, diseñar, aplicar y evaluar situaciones de aprendizaje a partir de una visión integrada de los componentes del área de Comunicación Integral, en un marco de valoración de la diversidad. • Literatura infantil. Conceptos, origen Los cuentos infantiles. Características. Criterios para la selección y o adaptación. Mitos y leyendas de la amazonia. • Técnicas y recursos para trabajar el cuento y la poesía • Técnicas de animación a la lectura. • Narración Oral Escénica. Características. Elementos. • El juego dramático. Evolución. Características e importancia en el desarrollo del niño. • Juegos de iniciación dramática. • Drama escénico: Creación e improvisación de secuencias dramáticas • Géneros Dramáticos infantiles: el teatro de títeres, pantomima, marionetas • Técnicas y estrategias para el uso de títeres y marionetas como recurso pedagógico 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes, relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes, relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes y la diversidad 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 104. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en el entorno académico y social. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su práctica docente a la luz de las teorías de aprendizaje. TEORÍA DE LA EDUCACIÓ N I (4h-4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica,psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. • Deslinde terminológico entre paradigma, modelo, teoría y currículo • Relación entre hominización y educación; • Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de: - La cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad antigua) - Las sociedades andinas (Chavín, Paracas, Mochica Inca) - La edad media; (la educación cristiana); - La edad moderna; - El período colonial del Perú; - Edad contemporánea (escuela nueva y de proyectos). - La sociedad amazónicas: (Shipibo-Conibo, Yines, Cactataibo, Ashaninkas…. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a las teorías de aprendizaje y a las características de los alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los para la investigación en el área de teoría de la educación. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas explicándolas desde las teorías de aprendizaje 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo toma conciencia de la importancia del papel de la educación en la transformación social. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 105. INGLÉS V V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute, education v vocabulary.  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation, ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor (illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 106. CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones durante los proceso previos a la programación curricular. CURRICU LO DE EDUCACI ÓN INICIAL I (4h-3c) Orienta el manejo de un marco referencial, que le permita a los estudiantes, desarrollar de manera pertinente los procesos previos a la programación curricular Privilegia el estudio, análisis y caracterización de la realidad en la que los estudiantes desarrollan la práctica educativa, a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos para el recojo, procesamiento y análisis de la información. Contribuye a establecer la relación entre el marco orientador, el contexto investigado, las necesidades de diversificación y la programación curricular. Brinda lineamientos necesarios para la elaboración de la programación a largo plazo. • Proceso de Investigación. • Observación de la realidad educativa: actores educativos, el contexto. • Técnicas e instrumentos para el recojo de información: Lista de Cotejo, Ficha Única de Matrícula, Entrevista a Padres de Familia. Ficha de observación la docente, ficha de observación de infraestructura, ficha de observación al niño. • Procesamiento, organización y análisis de la información. Priorización de la problemática • Perfil real del niño menor de cinco años. • Proceso de Orientación • El Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional, Proyecto Educativo Local. • El Diseño Curricular Nacional: intencionalidad. Logro esperados para el nivel de educación inicial., • Logros esperados para el Nivel de educación inicial. • Cartel de alcances y secuencias • Perfil ideal del niño en el nivel inicial • Proceso de programación • La programación curricular: Tipos: Programación a largo plazo y a corto plazo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja un marco referencial relacionado con el estudio, análisis y caracterización de la realidad en la que los estudiantes desarrollan su práctica educativa y que le permitan desarrollar de manera pertinente los procesos previos a la programación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación durante el proceso de estudio, análisis y caracterización de la realidad de la I.E. donde desarrolla la práctica educativa aportando a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 107. TIC APLICADA A LA EDUCACIÓN INICIAL I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. TIC APLICA DA A LA EDUCA CIÓN INICIAL I (4h-3c) Brinda recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza de la especialidad. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir de la investigación, producción y aplicación de programas educativos pertinentes para el aprendizaje • La educación en la sociedad de la información. • La Sociedad del Conocimiento. • El aprendizaje en la era digital: El profesor de educación inicial y los niños ante las TIC. • Las perspectivas de las TIC en el trabajo pedagógico con niños del nivel inicial • Análisis crítico de los medios y recursos tecnológicos en las aulas de inicial de la región de Ucayali. • Proyectos oficiales para el uso de la informática como recurso educativo. • Espacios virtuales de aprendizaje • Las comunidades virtuales. Redes de intercambio. Creación y práctica. • Recursos informáticas • Revisión y análisis de software educativos para niños teniendo en cuenta los ciclos educativos y las características de desarrollo del grupo. • Aplicación de software educativo.- Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje para niños menores de seis años • Elaboración de proyectos: Taller de informática para niños del segundo ciclo de educ. inicial en Ucayali. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilida d involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano al interactuar con la realidad educa- tiva de su especialidad. PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL I (2h-2c) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de acciones de ayudantía. Orienta el registro del proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula y la identificación de situaciones generadoras de trabajos de investigación. Posibilita la observación del cumplimiento de las políticas de inclusión en el sector. Promueve la organización de las experiencias Educativas nacionales regionales y locales • Revisión y análisis del DCN. • Observación del proceso enseñanza aprendizaje.- instrumentos • Procesamiento de la información. • Documentos técnico pedagógicos: Carpeta, portafolio. • Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas de las acciones de ayudantía en el proceso de enseñanza aprendizaje en aula, desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos al promover la organización de las experiencias educativas 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 108. OPCIONAL V / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio al abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para su profesión. 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones para analizar en grupos los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. OPCIONAL V / SEMINARIO DE ACTUALIZA CIÓN (2h-2c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se sugiere trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios – taller. • El juego en sectores de interés. • Técnicas de expresión gráfico plástica. • Juegos y canciones recreativas. • La educación inicial en la región de Ucayali. • Mitos o realidad de la cultura de crianza en la amazonia. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos sostenibles, referentes a temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 109. SEMESTRE VI ESTIMULACIÓN OPORTUNA II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas en la atención al menor de 3 años. ESTIMU LACIÓN OPORT UNA II (4h-3c) Profundiza el análisis de los fundamentos teórico - metodológicos de la actividad autónoma, la exploración y el juego libre, que orienta la estimulación integral en los periodos sensitivos, o momentos oportunos en los que el niño asimila con mayor facilidad determinados aprendizajes, centrando los esfuerzos educativos según las características de desarrollo. Importancia de los momentos del cuidado infantil: M. baño M. cambio de ropa M. alimentación M. sueño Acompañamiento control de esfínteres. Espacios educativos: Características.- seguros, saludables, estables, funcionales, ecológicos, transformables, adaptables a la cultura amazónica, estéticos. Criterios para la organización. Facilitadores del desarrollo infantil Obstaculizadores del desarrollo infantil. Criterios para la selección de mobiliario según grupo etario Criterios para la selección de materiales educativos según grupo etario. Propuesta de materiales educativos para niños de 0 a 3 años con recursos de la zona y recuperables Elaboración de materiales educativos con recursos recuperables y/o de la zona. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en los diferentes contextos con niños menores de 3 años 2.4.2. Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación que se aplica a los menores de 3 años. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 110. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente acerca de los fundamentos teórico metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICA CIÓN II (6h-5c) Profundiza conocimiento y análisis de los fundamentos teórico metodológicos referidos a las características de desarrollo de los niños menores de seis años y su relación con la alfabetización inicial y emergente. Desarrolla la capacidad de seleccionar, diseñar, aplicar y evaluar situaciones de aprendizaje a partir de una visión integrada de los componentes del área de Comunicación Integral, en un marco de valoración de la diversidad. • El lenguaje oral. Características evolutivas. Estrategias para su estimulación • Función simbólica: Niveles, manifestaciones y estrategias para estimular su desarrollo. • Conciencia fonológica, Definición, Características. Componentes. Importancia. Estrategias y recursos metodológicos para estimular su desarrollo • El texto: Características. Tipos. Estructura • Lectura – Escritura: Enfoques, concepciones. El enfoque comunicativo textual • Comprensión lectora: Características. Niveles. Técnicas de animación a la lectura. • Niveles de construcción de la escritura. • Proceso metodológico para la interrogación y producción de textos. • El área de comunicación para el II ciclo en el DCN. • Diseño, ejecución y evaluación de actividades para lograr las capacidades y competencias previstas para el II ciclo del nivel de educación Inicial • Material didáctico. Criterios para su selección y elaboración. Validación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras tendientes al logro de aprendizajes significativos y pertinentes que sustentan el desarrollo de los niños menores de seis años y su relación con la alfabetización inicial y emergente. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo al diseñar, aplicar y evaluar situaciones de aprendizaje 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 111. DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL I VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. DIDÁCTIC A DEL ARTE PARA EDUCACI ÓN INICIAL I (2h-1c) Orienta la vivencia, reflexión e investigación acerca de los beneficios que las experiencias de expresión y apreciación plásticas, musicales, de danza y el arte en general brinda a la formación de las niñas y niños menores de seis años en diversos aspectos de su desarrollo. Así mismo se orienta a la investigación y construcción de criterios y estrategias para diseñar, ejecutar y evaluar sesiones con énfasis en la expresión plástica y en la apreciación de las artes visuales pertinentes a la edad y el contexto cultural de los niños y niñas. • El arte. • Importancia en la formación integral de los niños y niñas menores de seis años: Inteligencias, capacidades y actitudes que las experiencias de expresión y apreciación plástica, musical, dramática, dancística y audiovisual fortalecen. • Percepción conciencia corporal y creatividad • Exploración de movimientos, sonidos, materiales, elementos y técnicas para su desarrollo.. . • Criterios para promover las experiencias artísticas en los niños pequeños. • El dibujo y modelado. • Evolución en lo niños y niñas menores de 6 años. • Criterios, estrategias y materiales, para favorecer experiencias de dibujo, modelado, construcción y otras manifestaciones de las artes visuales de su entorno (amazónico) • Las artes plásticas y visuales en sus diversas manifestaciones en el Perú y Ucayali. (pintura, escultura, cerámica, orfebrería, tejido, etc). • Proyectos de investigación de las manifestaciones de las artes visuales en el contexto local de los niños y niñas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valoran do los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 112. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA I VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el diseño ejecución y evaluación de situaciones de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, como proceso de autoformación. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTI CA I (4h-3c) Tiene la finalidad desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a partir del análisis de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las nociones básicas, en los niños y niñas menores de 6 años y su relación con las capacidades planteadas, en el componente geometría y medición, el área matemática para el II ciclo del nivel de educación inicial. Desarrolla en el estudiante la capacidad para diseñar ejecutar y evaluar situaciones de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, tendientes al logro de aprendizajes significativos y pertinentes • Razonamiento lógico e iniciación matemática del niño menor de 6 años • Nociones: • Topológicas, de posición, de medida. Concepto. Tipos. • Análisis del área de matemática: componente geometría y medición, para el II ciclo del nivel inicial. • Estrategias metodológicas y recursos para el desarrollo de nociones básicas en niños menores de seis años. • Diseño, elaboración y validación de material didáctico para el desarrollo de nociones topológicas, de posición y medida en niños de 3 a 5 años • Programación y ejecución de sesiones para el desarrollo de capacidades correspondientes al componente geometría y medición del área de matemática para el II ciclo del nivel inicial. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje de la geometría y medición para niños y niñas menores de 6 años. 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras tendientes al logro de aprendizajes significativos y pertinentes que sustentan el desarrollo de las nociones básicas en el componente geometría y medición, en los niños y niñas menores de 6 años. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo en el aula y en la I.E. donde realiza sesiones de aprendizaje de matemática 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 113. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano con los niños, frente a problemas de aprendizaje y conducta PREVENCI ÓN Y DETECCIÓ N DE PROBLEMA S DE APRENDIZA JE Y CONDUCTA (4h-3c) Permite a los estudiantes identificar las características de los diferentes problemas de aprendizaje y conducta, con la finalidad de detectarlos y elaborar programas de intervención pedagógica • Aprendizaje: Definición. Estados y Procesos. Habilidades básicas para el aprendizaje: concepto, tipos. Dificultades .- detección.- intervención psicopedagógica • Nociones Básicas: Sensoperceptuales, témporo espaciales, psicomotricidad Definición. Tipos. Estimulación. Dificultades. Detección. Intervención Psicopedagógica • Problemas de Aprendizaje Definición. Tipos: generales y específicos. Problemas de Lenguaje: Definición. Tipos. Características. Evaluación. Encare Reeducativo Problemas de Lectoescritura: Dislexias. Disgrafía. Disortografía. Problemas en Velocidad de Lectura, en Comprensión de Lectura Definición. Tipos. Características. Evaluación. Encare Reeducativo Problemas en Matemática: Discalculias. Definición. Tipos. Características. Evaluación. Encare Reeducativo. • Problemas de Conducta: Definición causas.- medición de las conductas.- intervención: técnicas de adquisición, mantenimiento y eliminación de conductas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1 Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia procesos de enseñanza – aprendizaje para encarar los problemas de aprendizaje y conducta de los niños y niñas de educación inicial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5. Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral, elaborando programas de intervención pedagógica para atenuar problemas de aprendizaje y conducta en los niños y niñas del nivel de educación inicial. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 114. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en el entorno académico y social. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su práctica docente a la luz de las teorías de aprendizaje. TEORÍA DE LA EDUCACIÓ N II (4h-4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX, hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico • Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores a nivel mundial, - Escuelas: conductista, tecnológica, humanista, pedagogía de la liberación, laboral, educación personalizada , pedagogía crítica; 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a las teorías de aprendizaje y a las características de los alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los para la investigación en el área de teoría de la educación. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas explicándolas desde las teorías de aprendizaje 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo toma conciencia de la importancia del papel de la educación en la transformación social. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 115. INGLÉS VI VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 116. INVESTIGACIÓN APLICADA I VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad INVESTIGA CIÓN APLICADA I (2h-2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal. Brinda elementos a los estudiantes para que revisen y seleccionen información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación • Planificación de la investigación: • El problema de investigación: características, clases. • Planteamiento del problema; descripción, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones. Aplicación. • El marco teórico: Deslinde conceptual. • Antecedentes del tema de investigación • Bases teóricas: proceso de formulación. • Sistema de hipótesis y variables. • Aplicación del marco teórico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza infor mación de fuentes primarias, de resultados de innova ciones e investigaciones, así como de bibliografía actuali- zada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comu- nitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. Demuestra compromiso y autodisciplina al realizar las actividades de observación del proceso enseñanza aprendizaje y ayudantía a través, de la Práctica en la institución educativa. PRÁCTICA PRE- PROFESIONA L II (2h-1c) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo, reflexivo y crítico al planificar actividades autónomas considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material educativo para desarrollar las competencias planteadas para el I ciclo del nivel Inicial Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación. • Revisión y análisis del DCN. Las actividades dirigidas. Planificación rígida Planificación flexible y dinámica Consideraciones para una buena planificación en el ciclo I: Distribución del tiempo La ruta para planificar El formato sugerido para planificar Evaluación del desarrollo motor del niño (Estudio multicéntrico, Test desarrollo peruano y Adaptación de la Escala de Pikler Elaboración de instrumentos para observar al niño, docente, infraestructura, materiales, organizadores del desarrollo, …. • Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. • Observación de pares. Instrumentos y registro. • Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. Analiza y sistematiza información de la observación del proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la observación y la ayudantía. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos al promover la organización de las experiencias educativas 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 117. SEMESTRE VII PSICOMOTRICIDAD VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. PSICOMOTRI CIDAD (4h-3c) Brinda las bases teóricas que sustentan el desarrollo psicomotor del niño menor de seis años y su relación con otras dimensiones del desarrollo, valorando la importancia del cuerpo como medio de aprendizaje, expresión y relación en la vida del niño • Bases conceptuales de la Educación Psicomotriz. Corrientes y tendencias actuales • Psicomotricidad. Elementos básicos. • Desarrollo psicomotor . • Características motrices en el niño menor de seis años. • Estrategias y recursos. • Expresión Corporal. Concepto. Finalidad. Estrategias. • Material didáctico: Elaboración y validación • Análisis del DCN: áreas Relación consigo mismo y Personal social, en lo que corresponde a Psicomotricidad Programación ejecución y evaluación de momento pedagógico y sesiones para el II ciclo de Educación Inicial. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 118. DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL II VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL II (4h-3c) Promueve la investigación y construcción de criterios y estrategias para diseñar, ejecutar y evaluar sesiones de expresión y apreciación musical pertinentes a la edad, contexto cultural y otras características particulares de los niños y niñas del nivel inicial teniendo en cuenta la incidencia en los diversos aspectos de su desarrollo. Brinda la oportunidad para la vivencia práctica y el conocimiento de las bases teóricas que permitan vincular las experiencias musicales con las experiencias de exploración de movimientos, expresión corporal y danza propiamente dicha • La música. - Importancia en la formación integral de los niños y niñas. - Capacidades y actitudes que la educación musical favorece. - Criterios y estrategias para propiciar la expresión y apreciación Musical. • Elementos del lenguaje musical y atributos del sonido. El desarrollo de la percepción y la conciencia auditiva. Juegos de discriminación sonora. • El pulso y el ritmo. La música y la conciencia del tiempo. Lectura básica de figuras y formas musicales. Exploración de instrumentos musicales. • El canto. Importancia. Exploración de materiales, objetos sonoros y movimientos corporales. • Las canciones en el trabajo con niños. Pertinencia del repertorio, desarrollo de actitudes interculturales. Ejercicios de respiración y vocalización. Relación con la conciencia fonológica. • Juegos musicales y de movimiento. Manifestaciones de la música en el Perú. La música y la danza de la región Ucayali y el aprendizaje de los niños y niñas. • Juegos y estrategias para propiciar la apreciación de piezas musicales. • Aportes metodológicos a la enseñanza de la expresión musical infantil: Metodología Dalcroze, Orff, Kodaly. Propuestas de educadores como Shaffer, Pescetti, Canelo, etc. • Programación, ejecución y evaluación de momentos pedagógicos o sesiones de aprendizaje con énfasis en la expresión y apreciación musical. • Material didáctico. Criterios para su elaboración. Validación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valoran do los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 119. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA II VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el diseño ejecución y evaluación de situaciones de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, como proceso de autoformación. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA II (4h-3c) Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a partir del análisis de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las nociones de orden lógico, en los niños y niñas menores de 6 años y su relación con las capacidades planteadas, en el componente número y relaciones, en el área matemática para el II ciclo del nivel de educación inicial. Orienta la selección, diseño y aplicación de estrategias, recursos y materiales orientados a favorecer el pensamiento lógico matemático del infante y contribuir de esta manera a su desarrollo integral. • Nociones de orden lógico: operaciones de transitividad y reversibilidad • Operaciones lógicas: • Clasificación, Correspondencia; Seriación. Conservación de cantidad. Tipos y niveles. • Juegos matemáticos, etnomatemática • Análisis del área de matemática: componente número y relaciones, para el II ciclo del nivel inicial • Estrategias didácticas para estimular el desarrollo de las nociones de orden lógico en niños de 3 a 5 años. • Diseño, elaboración y validación de material didáctico. • Programación y ejecución de sesiones para el desarrollo de capacidades correspondientes al componente número y relaciones del área de matemática para el II ciclo del nivel inicial. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja estrategias didácticas en el desarrollo de las nociones de orden lógico, para niños y niñas de 3 a 5 años. 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras tendientes al logro de aprendizajes significativos y pertinentes que sustentan el componente número y relaciones, para el II ciclo del nivel inicial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo en el aula y en la I.E. para la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje de matemática 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD (4h-3c) Propone las bases teórico metodológicas para comprender la realidad y desde ella establecer alianzas y compromisos entre los agentes educativos: escuela, padres de familia, instancias y sectores contribuyendo de esta manera a que la comunidad asuma la responsabilidad que tiene en la educación infantil y su desarrollo. Propone estrategias de trabajo educativo con adultos y brinda alternativas de promoción de la participación de los padres de familia en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la gestión educativa. • La Familia en la Sociedad Contemporánea:- Concepto,Tipos, Objetivos y Funciones • Influencia del ambiente familiar. Cultura familiar y cultura escolar. • Formas de trabajo con los padres de familia • Técnicas y estrategias para promover la participación de los padres de familia en la escuela. • El comité de aula: Organización, Funciones. Estructura. • Reuniones de aula. Organización, Estructura. • Encuentros familiares. (escuela de padres), Principios, Organización. Estructura. • Planificación, organización, ejecución, evaluación e informe de actividades realizadas con padres de familia. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.2. Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 120. Inglés VII. (2h, 1c) VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Inglés VII. (2h, 1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales. INVESTIGACIÓN APLICADA II VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente sobre su quehacer cotidiano a partir del desarrolla el pensamien to reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación. INVESTIGACIÓ N APLICADA II (2h-2c) Permite a los estudiantes el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación al tema o problema de investigación escogido. • Metodología de la investigación • Tipo y diseño de investigación • Población y muestra • Técnicas e instrumentos de recolección de datos. validez y confiabilidad • Prueba de hipótesis: uso de estadígrafos descriptivos e inferenciales • Aplicación del aspecto metodológico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza infor- mación de fuentes prima- rias, de resultados de inno- vaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para la elabo- ración del marco teórico de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Tomando como un refe- rente al marco teórico se diseña, implementa, ejecu- ta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad educativa. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 121. CURRICULO DE EDUCACION INICIAL II VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad evidenciando actitudes de cambio para operar el currículo y proponer unidades didácticas que respondan a las características y demandas del contexto. CURRICULO DE EDUCACION INICIAL II (4h-3c) Desarrolla en los estudiantes competencias necesarias para operar el currículo y proponer unidades didácticas que respondan a las características y demandas del contexto en el que realiza su práctica educativa. Brinda al estudiante la posibilidad de profundizar el conocimiento sobre la importancia de los procesos de enseñanza - aprendizaje y el análisis de los fundamentos teórico prácticos para la construcción, validación y aplicación de unidades didácticas, en el trabajo con niños y niñas menores de seis años, considerando las diferentes modalidades de atención en el nivel. • Proceso de programación o La programación curricular. Enfoques, importancia, características, elementos. Programación de Momentos o actividades pedagógicas: Características. Finalidad. Estructura, enfoque. • Adaptaciones curriculares para atender a niños con necesidades educativas especiales. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y perti nencia, procesos de enseñanza y aprendizaje que le permita profundizar el conocimiento sobre la importancia de los procesos de E-A y el análisis de los fundamentos teórico prácticos para la construcción, validación y aplicación de unidades didácticas para niños y niñas menores de 6 años, considerando las diferentes modalidades de atención en el nivel. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo a partir del reconocimiento y valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje para niños y niñas del Nivel de Educación en las diferentes modalidades de atención. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 122. PRACTICA PRE PROFESIONAL III VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. Demuestra compromiso y autodisciplina al realizar las actividades de observación del proceso enseñanza aprendizaje y ayudantía a través, de la Práctica en la institución educativa. PRACTICA PRE PROFESIO NAL III (4h-2c) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material educativo para desarrollar las competencias planteadas en las áreas del DCN para los niños y niñas de 3 a 5 años II ciclo de EBR Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación. • Revisión y análisis del DCN. • Planificación y Programación de Momentos o actividades de aprendizaje para el II ciclo de EBR. • Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. • Observación de pares. Instrumentos y registro. • Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1. Analiza y sistematiza información de la observación del proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la observación y la ayudantía 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos al promover la organización de las experiencias educativas 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio al abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para su profesión. 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones para analizar en grupos los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACI ÓN (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo a las demandas del contexto y a las exigencias educativas del momento. Se sugiere trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios - taller • Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales. Programas de intervención temprana en Ucayali (PRITE). Los CEBE en la región de Ucayali. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos sostenibles, referentes a temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 123. SEMESTRE VIII DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL III VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL III (4h-3c) Orienta la vivencia, investigación y construcción de criterios y estrategias para diseñar, ejecutar y evaluar sesiones de arte integrado y proyectos de aprendizaje que integren los lenguajes artísticos y las demás áreas de desarrollo con pertinencia. Brinda la oportunidad para fortalecer la reflexión en torno a importancia del arte en la educación inicial y el rol del docente en ello • Lenguajes artísticos: música, danza, artes visuales y dramáticas - Características y elementos. - Relación entre los lenguajes artísticos. Elementos comunes y diferencias. - integración de lenguajes artísticos en las diversas manifestaciones culturales en el Perú- región Ucayali. • Finalidad y metodologías del arte integrado en la educación inicial. • Tipos de juegos y modos de integración de los lenguajes artísticos en la educación inicial. • Diseño y evaluación de sesiones y proyectos de aprendizaje que integren los lenguajes artísticos y las demás áreas. • Diseño y evaluación de proyectos de aprendizaje que permita a los niños y niñas investigar de modo vivencial las manifestaciones culturales del entorno. • Exploración y creación de juegos de expresión corporal, dramática, plásticos y musicales. • Reflexiones en torno a los beneficios del arte en la formación de la persona. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valoran do los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 124. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemen te asumiendo el Aprendizaje como proceso de autoformación. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE (4h-3c) Orienta en los estudiantes el análisis y profundización de las bases teóricas y herramientas necesarias para promover el desarrollo del pensamiento científico, la conciencia ambiental y la promoción y protección de la salud en los niños y niñas menores de 6 años. Proporciona los fundamentos, principios y características de los modelos didácticos para el logro de competencias previstas en el áreas: Ciencia y Ambiente para el II ciclo de EBR. • Ecosistemas en el Perú: Regiones Naturales. Eco regiones . Principales recursos de la región Ucayali • Conservación y protección del ambiente local, regional, nacional. Salud ambiental e higiene escolar. • Educación nutricional. Biomoléculas: Aminoácidos, proteínas, enzimas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas • Educación en salud: Control de niño sano: vacunas Prevención de enfermedades comunes en el niño menor de seis años. Tipos, causas, efectos. • El método científico: Experiencias físico – químicas. Estrategias y recursos para el desarrollo de habilidades científicas en los niños menores de seis años. • Análisis del DCN. Área: Ciencia y ambiente. Organización. Competencias • Programación y evaluación de sesiones de aprendizaje orientadas al desarrollo de capacidades para el II ciclo del nivel inicial. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan la expresión y apreciación de las artes plásticas y visuales en los niños y niñas menores de seis años, del Nivel Inicial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 125. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.6. Muestra confianza y motivación de logros. 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano PROGRAM AS Y PROYECTO S PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE (4h-3c) Desarrolla en los estudiantes la capacidad de proponer y gestionar alternativas de atención al niño menor de seis años en el ámbito nacional (urbano y rural) a partir de la reflexión y análisis de las bases teóricas y metodológicas que sustentan el trabajo en el nivel y de los principales problemas por los que atraviesa la infancia en la actualidad. Enfatiza la educación para la ciudadanía fundada en la práctica participativa y el aporte solidario al desarrollo local a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas al servicio de necesidades concretas de la comunidad, en un marco de aprendizaje servicio. Vincula la investigación y la práctica educativa. • Los Programas No escolarizados. Filosofía. Finalidad. Estructura y organización. Tipos. • Los programas alternativos en la región de Ucayali. Marco teórico. Finalidad. Tipos Estructura. Proceso de gestión • Enfoques de calidad para los programas de atención a la niñez. • Concepción de Escuela en relación con la Comunidad • El docente y su rol de promotor • La Promoción Comunal. Concepto. Características. Importancia de la participación comunal. Líneas de trabajo. Derechos humanos. Ecología y medio ambiente. Desarrollo económico y social. Comunicación y publicación • Experiencias orientadas al conocimiento, promoción y fortalecimiento de los derechos fundamentales, al desarrollo social y económico de los sectores rurales y urbano-marginales, considerando la diversidad de la realidad socio-cultural en que se desarrollan. • Aprendizaje – servicio. Definición. Elementos: • Planificación ejecución y evaluación de programas y/o proyectos de atención al infante 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 126. PROPUESTAS METODOLÓGI CAS PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN INICIAL VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, para profundizar, analizar y reflexionar sobre algunas propuestas metodológicas de trabajo con niños menores de seis años y su relación con las características de la realidad educativa de nuestro país. PROPUEST AS METODOLÓ GI CAS PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓ N INICIAL (2h-2c) Orienta la profundización, análisis y reflexión sobre algunas propuestas metodológicas de trabajo empleadas en el trabajo con niños menores de seis años, y su relación con las características de la realidad educativa de nuestro país. Brinda las herramientas necesarias para analizar las diversas propuestas identificando los aspectos favorables y las limitaciones de cada una de estas. • Principales corrientes pedagógicas y experiencias relevantes en la educación infantil - Rousseau, Pestalozzi. Fröebel, - Decroly, Montessori, Hermanas Agazzi, Claparede y Freinet. - Experiencia de Regio Emilia, Emi Pikler, dic y Vayer, Jean Le Boulch, La Pierre y Bernard Aucouturier - Centros de interés, proyectos de trabajo, tiempo libre, período juego trabajo. • Fundamentos, características, Visión actual de sus aportes. Críticas a los métodos 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, asi como bibliografía actualizada sobre propuestas metodológicas de trabajo, empleadas en el trabajo con niños del nivel de educación inicial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnostico participativo del contexto socio cultural para el trabajo con niños del nivel de educación inicial. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 127. Inglés VIII VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 128. CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL III VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano, asumiendo la evaluación como un proceso permanente y participativo. CURRICUL O DE EDUCACIÓ N INICIAL III (4h-3c) Orienta el estudio de los diferentes modelos y enfoques de evaluación, valorando la necesidad de una evaluación integral de los actores, procesos y elementos que intervienen en la acción educativa. Desarrolla actitudes para asumir la evaluación como un proceso permanente y participativo Busca que los estudiantes manejen una base teórico practica que les permita planificar, diseñar, ejecutar procesos, técnicas e instrumentos de evaluación integral, considerando los paradigmas educativos que sustentan el trabajo en el nivel de educación inicial • Evaluación educativa: Definiciones, características, propósitos, principios, enfoques. Funciones de la evaluación Tipos de evaluación en el primer y segundo ciclo • Criterios e indicadores de evaluación, Concepto. Características. Finalidad. Formulación. • Instrumentos de evaluación en el primer y segundo ciclo: Definición, características, utilidad, clasificación, estructura. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, valorando la necesidad de una evaluación integral de los actores, procesos y elementos que intervienen en la acción educativa. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Valorando la necesidad de una evaluación integral de los actores, procesos y elementos que intervienen en la acción educativa. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO INVESTIGACIÓN APLICADA III VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanente mente asumiendo el apren- dizaje como proceso de autoformación. INVESTIGA CIÓN APLICADA III (2h-2c) Orienta a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación pertinente a la problemática educativa de su contexto, siguiendo una estructura acorde al paradigma seleccionado y aplicando los conocimientos adquiridos en su proceso de formación. • Esquema o plan del proyecto de investigación • Planteamiento del problema • Marco teórico • Metodología de la investigación • Aspectos administrativos de la investigación. • Diseño del proyecto 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la metodología de la investí gación, técnicas e instru- mentos, su aplicación al tema o problema de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas estraté- gicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y pre- viendo recursos para imple- mentar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 129. PRACTICA PRE PROFESIONAL IV VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra compromiso y autodisciplina al realizar las actividades de observación del proceso enseñanza aprendizaje y ayudan tía a través, de la Práctica en la institución educativa. PRACTICA PRE PROFESIO NAL IV (6h-3c) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar alternativas de atención a niños y niñas menores de seis años en la modalidad no escolarizada del nivel considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material educativo para desarrollar las competencias planteadas para el nivel de educación inicial. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación. • Revisión y análisis del DCN. • programación de sesiones de aprendizaje para la modalidad no escolarizada • Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. • Observación de pares. Instrumentos y registro Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de la observación del proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la observación y la ayudantía 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socioeducativos al elaborar sus informes de observación y ayudantía. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO OPCIONAL VII / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio al abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para su profesión. 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones para analizar en grupos los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. OPCIONAL VII / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓ N (2h-2c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos que a continuación se enuncian son sugeridos y se actualizan de acuerdo a las demandas del contexto y a las exigencias educativas del momento. Se sugiere trabajar estos contenidos bajo la modalidad de Seminarios - taller. • Primeros auxilios. • Control de niño sano Desnutrición infantil en la región de Ucayali. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para abordar temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4. Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos sostenibles, referentes a temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 130. SEMESTRE IX GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL I IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad GESTIÓN Y ORGANIZA CIÓN DE INSTITUCIO NES EDUCATIVA S Y PROGRAM AS DE EDUCACIÓ N INICIAL I (4h-3c) Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia y calidad, acciones educativas a nivel de aula, centro y comunidad. Orienta la elaboración, aplicación y evaluación de documentos de gestión institucional y contrasta su manejo en la realidad educativa en la que ejerce su práctica. • Enfoques de gestión de calidad.- desarrollo organizacional.- • Gerencia de la calidad total.- organización.- roles.- funciones.- • Los retos de la gerencia educativa actual.- liderazgo transformacional. • Ética de la Gestión de entidades educativas Marco del buen desempeño directivo • Rol del Director en la gestión. Funciones. Perfil del cargo. La escuela que queremos • Las instituciones educativas: Tipos. Características. Criterios y marco normativo para su organización y funcionamiento. • Planificación estratégica: Proyecto educativo Institucional.estructura, importancia, programación de actividades, participación, clima institucional. Funciones y procedimientos administrativos: planificación, organización, dirección, evaluación y control. Los compromisos de gestión escolar. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente-te su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO INVESTIGACIÓN APLICADA IV IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la planifi- cación y desarrollo del plan del proyecto de investigación INVESTIGA CIÓN APLICADA IV (6h-5c) Orienta a los estudiantes en la revisión del planteamiento del problema, marco teórico y metodología de la investigación, así como la selección y aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de información y datos vinculados al tema de investigación. • Técnicas e instrumentos de recolección de datos.- validez y confiabilidad. Aplicación. • Codificación, procesamiento y tabulación de datos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza infor- mación de fuentes prima- rias, de resultados de inno- vaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para la elabo- ración del marco teórico de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación con respecto al esquema y desarrollo del Plan del Proyecto de investigación, aportan don a la gestión de la investigación. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 131. PRACTICA PRE PROFESIONAL V IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer coti- diano y hace propuestas de mejora PRACTICA PRE PROFESIO NAL V (20h-14c) Permite a los estudiantes asumir un rol protagónico en la gestión pedagógica en Instituciones, Programas No Escolarizados y Alternativos en el nivel inicial a través del diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de aprendizaje, participando activamente en el proceso de inclusión. Colabora en la gestión de la institución Educativa a través de la elaboración, revisión de los documentos de Gestión Institucional. Vincula la práctica con la investigación, fortaleciendo su pensamiento complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar e proyectos comunales. Promueve la sistematización de experiencias pedagógicas exitosas para su difusión. • Revisión y análisis del DCN. • Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica.- Instrumentos.-. documentos de gestión y técnicos pedagógicos oficiales. • Programación de Momentos o actividades de aprendizaje para los distintos ciclos y modalidades de atención en el nivel inicial. • Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. • . Instrumentos y registro • Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollan do procesos y estrategias pertinentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental.) 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 132. SEMESTRE X. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad GESTIÓN Y ORGANIZA CIÓN DE INSTITUCIO NES EDUCATIVA S Y PROGRAM AS DE EDUCACIÓ N INICIAL II (4h-3c) Orienta el análisis de la legislación educativa vigente y sus posibilidades de aplicación en el ejercicio de la carrera. Orienta la elaboración, aplicación y evaluación de documentos de gestión institucional y contrasta su manejo en la realidad educativa en la que ejerce su práctica. • Marco legal vigente: Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento Ley del Profesorado Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial Ley Nº 28740, Ley del SINEACE • Documentos administrativos: MOF. ROF, Reglamento institucional • Procedimientos administrativos : licencias, permutas, reasignaciones. • Selección de personal • Estrategias para la solicitud de empleo: hoja de vida. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente-te su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO INVESTIGACIÓN APLICADA V X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en el manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. INVESTIGA CIÓN APLICADA V (6h-5c) Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de su investigación • Análisis e interpretación de los resultados. • Aplicación de la estadística descriptiva o inferencial para la prueba de hipótesis. • Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. • Elaboración del informe final o Tesis 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula, expone y sustenta propuestas pedagógicas inno- vadoras considerando el resultado de sus investiga- ciones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el resultado de sus proyectos comunitarios de desarrollo y promoción socio-educativa, considerando el contexto donde se ejecutó su práctica pre-profesional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 133. PRACTICA PRE PROFESIONAL VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer coti- diano y hace propuestas de mejora PRACTICA PRE PROFESIO NAL VI (2Oh-11c) Permite a los estudiantes asumir un rol protagónico en la gestión pedagógica en Instituciones educativas y Programas No Escolarizados y Alternativos a través del diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de aprendizaje, participando activamente en el proceso de inclusión. Colabora en la gestión de la institución Educativa a través de la elaboración, revisión de los documentos de Gestión Institucional. Vincula la práctica con la investigación, fortaleciendo su pensamiento complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales. Promueve la sistematización de experiencias pedagógicas exitosas para su difusión y las no exitosas para su revisión y propuesta de atención. • Revisión y análisis del DCN. • Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica.- Instrumentos.- documentos de gestión y técnicos pedagógicos oficiales. • Programación de Momentos o actividades de aprendizaje para los distintos ciclos y modalidades de atención en el nivel inicial. • Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. • Instrumentos y registro. • Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollan do procesos y estrategias pertinentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental.) 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 134. La carrera de Educación Física: SEMESTRE V. Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I: V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. Ciencias Biológicas aplicadas al movimient o I (4h.4c) Desarrolla en los estudiantes los conocimientos relativos a los procesos de la educación y reeducación física implicados en los tipos de actividades físicas, psicomotrices, cognitivas y valorativas en su aspecto funcional. El hombre y su ambiente: - niveles de análisis en el estudio del hombre, - el ecosistema humano, - la adaptación del hombre a su ambiente Base biológicas del desarrollo humano: - organización estructural funcional del cuerpo humano, - organización funcional y homeóstasisdel cuerpo humano. Bases anatómicas del ser humano: - vida de la relación, - vida vegetativa, - vida reproductiva Desarrollo motor y psicomotor. Aprendizaje motor.  Psicopedagogía de la educación del movimiento  Fases del aprendizaje motor. La evolución motriz: características de la evolución motriz. El esquema corporal. Sistema locomotor: óseo y muscular, articulaciones. Higiene. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, en relación al desarrollo motor y psicomotor como resultados de innovaciones e investigaciones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 135. Deportes I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. Deporte s I. Desarrolla en los estudiantes las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) para el dominio motor corporal en la realización de actividades atléticas. Historia del atletismo. Reglamento. Carreras: - Partida: tipos, - Pruebas de velocidad: iniciación, técnica. - Carreras de relevos, 100 m., 200 m., 400 m. planos. - Preparación de materiales. Saltos: largo, alto, triple - Iniciación, - Fases, - Preparación física, - Elaboración de materiales y fosa de salto Lanzamientos: peso, disco, jabalina, - Fases, - Preparación física, - Elaboración de materiales de los lanzamientos. Estrategias pedagógicas para la enseñanza de estos contenidos a los estudiantes de EBR 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Organización y Gestión de eventos I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Organiz ación y Gestión de eventos I (2h.1c) Desarrolla en los estudiantes las habilidades y competencias para la organización, gestión y liderazgo al trabajar eventos como torneos deportivos y paseos, orientados a los estudiantes o pobladores de la comunidad. Eventos recreativos: tipos, procesos de ejecución, materiales que se requieren. Organización, planificación y gestión, estrategias de promoción y convocatoria. Liderazgo Proyecto recreativo: planificación, ejecución y evaluación. - Torneos deportivos: planificación, ejecución y evaluación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los estudiantes y miembros de la comunidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de recreación e integración social con los estudiantes y/o miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 136. Recreación I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación Recreac ión I (2h.1c) Desarrolla las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) al trabajar los conocimientos y experiencias en relación con el ocio, juego y recreación (incluye actividades artísticas, espaciales, temporales y del movimiento). Desarrolla experiencias de carácter lúdico Teorías del juego, la recreación y el ocio. Fundamentos Los juegos y el aprendizaje El juego en la educación inicial: sensoriales, imitativos, motores en espacios parciales. Valores del juego Clasificación y función de los juegos: prescriptores y descriptores. Clasificación social de los juegos. Metodología de la enseñanza de los juegos. Juegos de mesa, de salón y al aire libre (campismo, montañismo, canotaje) Aplicación práctica en talleres de juego, recreación y ocio (Creatividad artística). Elaboración de material. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los estudiantes y miembros de la comunidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de recreación e integración social con los estudiantes y/o miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 137. Psicología de la actividad física. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentement e asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Psicología de la actividad física. (2h.2c) Desarrolla las capacidade s físicas al trabajar los conceptos y requisitos para una atención enmarcada en la escena vinculada a la actividad física Psicología aplicada al ejercicio y al deporte El papel del Psicólogo en el ejercicio y el deporte - Planificación y Asesoramiento, Intervención, Educación y/o formación, Investigación. Principios éticos de la psicología de la actividad física Actividad física y deporte efectos sobre el área emocional Grupo deportivo Al árbitro deportivo Los espectadores Comportamiento supersticioso en el deporte Agresión y violencia en el deporte. Teoría de la motivación: de logro, afiliación y poder. Análisis del estrés en la actividad física y en el deporte El niño en el deporte El entrenador Doping en la actividad física y en el departe Psicología aplicada a las lesiones Entrenamiento psicológico - Deporte de base e iniciación: actividad física y deporte escolar. Deporte comunitario. - Deporte de rendimiento: deporte profesional, deporte de alto rendimiento. - Los espectadores - Psicología del entrenamiento deportivo - Evaluación psicológica en el deporte - Análisis del estrés en la actividad física y en el deporte - Doping en la actividad física y en el deporte 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Buceta, J.M. (1996) "Psicología y Lesiones deportivas: prevención y recuperación". Madrid: Dykinson. - Buceta, J.M. (1998) "Psicología del Entrenamiento Deportivo". Madrid: Dykinson.
  • 138. Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. Currícul o y Didáctic a aplicada a la Educaci ón Física I (4h.3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante Realice la Programación de Educación Física del nivel de inicial. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN. Organizadores del área y competencias de los ciclos I y II del nivel inicial en los que el estudiante realiza la práctica. Cartel de contenidos de Educación Física del nivel de inicial. Programación anual diversificada. Unidades Didácticas. Programa Modular Sesiones de Aprendizajes. Diseño. Esquema. Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos - Técnicas - Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos: -Selección de material educativo de acuerdo al área de Educación Física para el nivel inicial. Evaluación de los aprendizajes: -Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del I y II ciclos del área de Educación Física 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 139. Teoría de la Educación I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Teoría de la Educac ión I. Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. Deslinde terminológico entre paradigma, modelo, teoría y currículo. Relación entre hominización y educación; Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de: - La cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad antigua) - Las sociedades andinas (Chavín, Paracas, Mochica, Inca). - La edad media (la educación cristiana) - La edad moderna. - El período colonial en el Perú. - Edad contemporánea (escuela nueva y de proyectos). 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 140. INGLÉS V V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute , education vocabulary .  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation , ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor ( illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 141. Práctica Pre Profesional I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. Práctic a Pre Profesi onal I. Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa, material adecuado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza y aprendizaje y da la oportunidad para generar temas de investigación. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre profesional. DCN: Aplicación en la programación del área de Educación Física en el nivel de Inicial. Factores que influyen en el aprendizaje del área de Educación Física: - Macro y micro programación y su respectiva implementación. Sesión de aprendizaje del área de Educación Física para el ciclo II, Educación Inicial. - Ejecución del proceso enseñanza aprendizaje. - Instrumentos. - Registro y socialización de las experiencias trabajadas en sesiones de aprendizaje. Criterios de organización de los documentos técnico pedagógico: Carpeta, portafolio. Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental). 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Investigación Aplicada I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Investig ación Aplicad a I. Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativa, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal. Planificación de la investigación. El problema de investigación: características, clases. Planteamiento del problema de investigación: situación problemática, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones. Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 142. Opcional V / Seminarios de Actualización. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcion al V / Semina rios de Actuali zación. Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Seminarios talleres referidos a: Carreras: - Reglamento - Pruebas de velocidad: iniciación, técnica, - Carreras de medio fondo, con obstáculo. Saltos: largo, alto, triple - Iniciación, - Fases, - Reglamento Lanzamientos: peso, disco, jabalina, - Iniciación - Fases, - Reglamento Estrategias pedagógicas para la enseñanza de estos contenidos a los estudiantes de EBR 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 143. SEMESTRE VI. Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento II: VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Ciencia s Biológi cas aplicad as al movimi ento II: Desarrolla en los estudiantes los conocimientos propios de los procesos de la educación y reeducación física comprendidos en diferentes tipos de actividades físicas, psicomotrices, cognitivas y valorativas en su aspecto bioquímico y nutricional. Estudio teórico practico de la bioquímica: carbohidratos, lípidos, proteínas, encima, ácidos nucleicos, vitaminas, sales minerales y el agua. Alimentación, nutrición: - Metabolismo celular de nutrientes, energéticos y reguladores. - Identificación de los nutrientes en los alimentos y sus beneficios en el rendimiento físico y académico. - Relación entre actividad física, nutrición, alimentación, descanso y recuperación. - Dieta para deportistas Antropometría: Elaboración y ejecución práctica de la ficha de control 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental). 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Deportes II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. Muestra confianza y motivación de logros. Deporte s II Desarrolla en los estudiantes las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) para el dominio motor corporal en diversos tipos de actividades gimnásticas. La gimnasia en la educación Física. - Historia, - Evolución, - Clasificación, El elemento gimnástico. Su dificultad. Gimnasia a mano libre: equilibrio, agilidad. - Condiciones normales del alumno. - Educación de cualidades La gimnasia de aparatos, didáctica, el elemento gimnástico en aparatos. Escala de valores de los ejercicios gimnásticos. Estadios de dificultad. Correspondencia del elemento gimnástico con la edad. Familiarización con los aparatos: suelo, taburete, paralelas, barra fija. - Gimnasia aeróbica. - Gimnasia rítmica. Estrategias pedagógicas para la enseñanza de estos contenidos a los estudiantes de EBR. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 144. Primeros Auxilios I. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Cuida su salud y la de los demás brindando primeros auxilios responsablemente Primero s Auxilios I (2h.1c) Desarrolla en los estudiantes los conocimientos, habilidades y competencias para intervenir ante situaciones fortuitas accidentales críticas para la salud que pueden presentarse en la Institución Educativa. Propicia el manejo de estrategias, técnicas y actitudes que permiten orientar la intervención de los alumnos discapacitados en las sesiones de educación física. PRIMEROS AUXILIOS Definición, importancia Atención de urgencias. ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Hemorragias: - externas graves y no graves. Valoración de las heridas, cómo prevenir, - tratamiento de las hemorragias nasales por golpe, calor, o por exceso de actividad física. Lesiones de ligamentos y articulaciones, - esguinces y luxaciones, - conducta a seguir ante una luxación y un esguince. Medidas de prevención, - tipos de vendaje. Quemaduras: - quemaduras, medidas de prevención, - principales secuelas, - tratamiento de las quemaduras de primer, segundo y de tercer grado. Fracturas: - óseas, tipos de fracturas, - fractura en las extremidades. Medidas de prevención, tratamiento. Inmovilizaciones y vendaje. Atención a minusválidos: - conocimiento de técnicas compensatorias, - interpretación diagnóstica. - Orientación sobre el conocimiento de medicamentos prescritos a los alumnos a su cargo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental). 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 145. Recreación II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Recrea ción II (2h.1c) Desarrolla las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (Coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) al trabajar los conocimientos y experiencias relación con el ocio, juego y recreación (incluye actividades artísticas, espaciales, temporales y del movimiento). Desarrolla experiencias de carácter recreativo proyectados a la comunidad como base para el Desarrollo de valores sociales. Teorías del juego, la recreación y el ocio. El juego y la recreación en la educación primaria: sensoriales, imitativos, motores en espacios parciales y totales. Juegos pre- deportivos. Juegos orientados a la manipulación de equipos y herramientas deportivas. Recreaciones de iniciación en relación a las disciplinas deportivas que se juegan con balones (competitivas). Actividades con su propio cuerpo y con el uso de equipos y materiales deportivos como pelotas, bastones y otros. Aplicación práctica en talleres de juego, recreación y ocio (creatividad artística). 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos recreativos y de promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 146. Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. Currícul o y Didáctic a aplicada a la Educaci ón Física II (4h.3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Educación Física del nivel primaria. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN. Organizadores del área y competencias de los ciclo III, IV y V del nivel primaria en los que el estudiante realiza la práctica. Cartel de contenidos de Educación Física, nivel primario. Programación anual diversificada Unidades Didácticas. Programa Modular Sesiones de Aprendizajes. Diseño. Esquema. Multigrado, unidocente, polidocente Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos de enseñanza. -Técnicas de enseñanza. -Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos: -Selección y adaptación del material educativo de acuerdo a las exigencias del área de Educación Física para el nivel Primaria. Evaluación de los aprendizajes: Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del III, IV y V ciclos del área de Educación Física. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 147. Teoría de la Educación II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Teoría de la Educaci ón II (4h.4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX, hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión nacional y universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores a nivel mundial. Escuelas: conductista, tecnológica, humanista, pedagogía de la liberación, laboral, educación personalizada, pedagogía crítica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 148. Inglés VI. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 149. Práctica Pre Profesional II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. Práctica Pre Profesio nal I (2h.1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (Con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situacione innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional DCN: Aplicación en la programación del área de Educación Física para el nivel de primaria. Sesión de aprendizaje de Educación Física para los ciclo III, IV y V de EBR: Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos. Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Factores que influyen en el área : Diversidad. Política de inclusión. Identificación y registro de casos. Talleres de sistematización 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Investigación Aplicada II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Investig ación Aplicad a II (2h.2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico a través de la revisión y selección de información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación El marco teórico: deslinde conceptual, entre el marco teórico, referencial, histórico y legal. Antecedentes del tema de investigación. Bases teóricas. Proceso de formulación. Sistema de hipótesis y variables. Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 150. Opcional VI / Seminarios de Actualización. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Muestra confianza y motivación de logros. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. Opciona l VI / Seminar ios de Actualiz ación (2h.1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Seminario taller sobre: Gimnasia a mano libre: equilibrio, agilidad. La gimnasia de aparatos, didáctica, el elemento gimnástico en aparatos. Gimnasia aeróbica. Gimnasia rítmica. Relación y diferencia entre gimnasia deportiva y gimnasia educativa. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 151. SEMESTRE VII. Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento III: VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Ciencia s Biológi cas aplicad as al movimi ento III Desarrolla en los estudiantes los conocimientos acerca de los procesos de la educación y reeducación física implícitos en diferentes tipos de actividades físicas, psicomotrices, cognitivas y valorativas considerando los atributos físicos y expresivos del movimiento. - Fuerza, palancas. - Movimiento, equilibrio, gravedad. - Desarrollo de la biomecánica. - Las acciones motoras. - La biomecánica deportiva. - Rangos de movimiento de las articulaciones. - Mecánica de la locomoción: el paso. - Instrumentos más usados en la biomecánica deportiva. - Principio de continuidad. - Principio de la elasticidad. Como se integra la biomecánica y atiende a la técnica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Deportes III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Deporte s III. Desarrolla en los estudiantes las capacidades motrices: físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) para el autodominio de sus capacidades físicas y deportivas. Natación: - Adaptación al agua - Flotación y deslizamiento. - Lanzamiento al agua. - Propulsión de brazos y piernas. - Coordinación en la propulsión. - Respiración frontal y lateral. - Estilos: crawl, espalda, pecho, mariposa. Estrategias pedagógicas para la enseñanza de estos contenidos a los estudiantes de EBR. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 152. Organización y Gestión de eventos II. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Organiza ción y Gestión de eventos II. Desarrolla en los estudiantes las habilidades y competencias para la organización, gestión y liderazgo de eventos deportivos orientados a los alumnos o pobladores de la comunidad. Eventos deportivos: tipos, procesos de ejecución, materiales que se requieren. Organización, planificación y gestión, estrategias de promoción y convocatoria. Liderazgo Proyecto deportivo: planificación, ejecución y evaluación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Primeros Auxilios II. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Primero s Auxilio s II Desarrolla en los estudiantes los conocimientos, habilidades y competencias para intervenir ante situaciones fortuitas accidental es críticas para la salud que pueden presentarse en la Institución Educativa. Asfixia y ahogamiento: En las piscinas y/o paseos, cómo actuar y cómo prevenir, Reanimación Lesiones por causa de calor Agotamiento por calor y golpe de calor, cómo prevenir y cómo actuar. Lesiones por frio Pérdida de conocimiento por deshidratación, exceso de actividad física, cómo prevenir. Reanimación cardiovascular. Respiración boca a boca. APLICACIÓN: Organización del botiquín escolar Brigada escolar de la cruz roja. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Recreación III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. Recrea ción III Desarrolla las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) al trabajar los conocimientos y experiencias de carácter lúdico, recreativo y del ocio proyectados al desarrollo social y mejorar la calidad de vida. - Fundamentación del ocio. - Recreación y ocio en el desarrollo personal. - Tiempo del ocio (contemplación, reflexión, ensoñación, etc.) - Técnicas de la conducción de la recreación. - Recreación y ocio en la tercera edad. - Juego, recreación y ocio en la inclusión. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 153. Epistemología de la Educación Física. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Episte mologí a de la Educac ión Física Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio de la ciencia y sus paradigmas. Criterios de cientificidad del conocimiento (demarcación entre ciencia y no ciencia) - Los enunciados y las teorías científicas - La lógica de la descripción, explicación, predicción y retrodicción científicas - Falsación de las teoría - El problema de la verdad en la ciencia - Paradigmas científicos. Lenguaje científico. - Escuelas epistemológicas contemporáneas y aportes de sus representantes al problema del conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos, Stegmüller, Glasersfled, Prigogine, Bachelard y Morin. - Objeto de estudio de la Educación Física: conducta, acciones motrices. Corporeidad y motricidad. Desarrollo integral del ser humano. - La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como objeto de estudio científico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Muestra confianza y motivación de logros. Currícu lo y Didácti ca aplicad a a la Educac ión Física III Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Educación Física del nivel primario. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local. Organizadores del área y competencias del nivel primerio en el que el estudiante realiza la práctica. Cartel de contenidos de Educación Física, nivel primario. Programación anual diversificada, Unidades Didácticas, Sesiones de aprendizaje. Diseño. Esquema. Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos y Técnicas de enseñanza. -Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos: -Adaptación y evaluación de material educativo de acuerdo a las necesidades del contexto para desarrollar las sesiones de aprendizaje del área de Educación Física para el nivel primario. Evaluación de los aprendizajes. Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del nivel primario del área de Educación Física. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 154. Inglés VII VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Inglés VII. (2h, 1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 155. Práctica Pre Profesional III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Práctic a Pre Profesi onal III Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos, disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras. DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con la investigación. Sesión de aprendizaje de Educación Física para el nivel primerio de EBR: Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. Elaboración de materiales y recursos educativos así como el sistema de evaluación para el desarrollo de l as competencias, capacidades y aptitudes del área de Educación Física Selección y/o elaboración de instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Carpeta, portafolio. Diversidad. Política de inclusión. Identificación y registro de casos. Talleres de sistematización Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Estudio de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Investigación Aplicada III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanente mente asumiendo el apren- dizaje como proceso de autoformación. Investig ación Aplicad a Orienta a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación pertinente a la problemática educativa de su contexto, siguiendo una estructura acorde al paradigma seleccionado y aplicando los conocimientos adquiridos en su proceso de formación. Esquema o plan del proyecto de investigación Planteamiento del problema Marco teórico Metodología de la investigación Aspectos administrativos de la investigación. Diseño de proyecto 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la metodología de la investí gación, técnicas e instru- mentos, su aplicación al tema o problema de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas estraté- gicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y pre- viendo recursos para imple- mentar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 156. Opcional VII / Seminarios de Actualización. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcion al VII / Semina rios de Actuali zación. Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referencial es para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Taller sobre mejoramiento sobre arbitraje en la natación.1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 157. SEMESTRE VIII. Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento IV: VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Ciencia s Biológi cas aplicad as al movimi ento IV Desarrolla en los estudiantes los conocimientos referidos procesos de la educación y reeducación física contenidos los tipos de actividades físicas, psicomotrices, cognitivas y valorativas aplicados a la competencia humana. Estudio y aplicación de la motricidad. Expresión del ser humano a través de su cuerpo y el movimiento. Aplicación de los conocimientos físicos, químicos, biológicos, en el desarrollo de la condición física. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Deportes IV VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Deporte s IV Desarrolla en los estudiantes las capacidades motrices: físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y coordinativas (coordinación, equilibrio, ritmo y agilidad) para el dominio de las competencias deportivas grupales. Básquet Fundamentos técnicos, reglas, materiales Preparación física de los jugadores, Elaboración de sesiones de aprendizaje del baloncesto Voleibol Fundamentos técnicos, reglas, materiales Preparación física de los jugadores, Formaciones de juego y rotaciones, Elaboración de sesiones de aprendizaje del baloncesto Futbol Fundamentos técnicos, reglas, materiales Preparación física de los jugadores, Formaciones de juego: pase, recepción, conducción, remate, cabeceo, Elaboración de sesiones de aprendizaje del baloncesto 1.2 1.3 P . P 2 2.1 de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 158. Organización y Gestión de eventos III. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Organiz ación y Gestión de eventos III Desarrolla en los estudiantes las habilidades y competencias para la organización, gestión y liderazgo de las actividades culturales y recreativas que propicien participaciones de los alumnos o de los pobladores de la comunidad local . Eventos culturales y recreativos: Festivales, olimpiadas, clubes deportivos. Características, objetivo, materiales que se requieren. Proyecto: diseño, ejecución y evaluación. Práctica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza de la Educación Física. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Tecnolo gías de la Informa ción y Comuni cación aplicad as a la enseña nza de la Educac ión Física. Brinda recursos para la comprensión, utilización evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza de la carrera de Educación Física. Contribuye a la asunción, por parte de los estudiantes, de tareas en corresponsabilidad con el otro, demostrando compromiso y autodisciplina. Aprendizaje en la era digital: El profesor de Educación Física y los alumnos ante las TIC. Perspectivas de las TIC en la enseñanza de la Educación Física. Medios y recursos tecnológicos para la enseñanza de la Educación Física. Uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje de la Educación Física. Elaboración de material didáctico digital para la enseñanza de la Educación Física. Aplicación Organización de la información y comprensión de textos, con la ayuda de las TIC, sobre el desarrollo de las capacidades físicas básicas y coordinativas. Desarrollo y evaluación del pensamiento complejo utilizando las TIC en las sesiones de aprendizaje de Educación Física. Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 159. Currículo y Didáctica aplicada a la Educación Física IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Muestra confianza y motivación de logros. Currícu lo y Didácti ca aplicad a a la Educac ión Física IV Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Educación Física del VI y VII ciclo de educación secundaria. Preparación en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local. Organizadores del área y competencias del ciclo VI y VII del nivel secundaria en el que el estudiante realiza la práctica. Cartel de contenidos de Educación Física, nivel secundaria VI y VII ciclo. Programación anual diversificada, Unidades Didácticas, Sesiones de aprendizaje. Diseño. Esquema. Metodología aplicadas a la realidad : - Métodos y Técnicas de enseñanza. -Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recursos y materiales de acuerdo a los contenidos: -Adaptación y evaluación de material educativo de acuerdo a las necesidades del contexto para desarrollar las sesiones de aprendizaje del área de Educación Física para el VI y VII ciclo del nivel secundario. Evaluación de los aprendizajes. Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del VI y VII ciclo del área de Educación Física. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICAD
  • 160. Orientación para la tutoría. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano involucrándose en su rol de líder educativo para afrontar diversas problemáticas, referidas a la formación integral del estudiante y al plan tutorial Orientac ión para la tutoría Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos: personal, académico y vocacional del educando, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan tutorial, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Enfoque de la orientación educativa. Fundamentos y características de la tutoría. Áreas. Perfil del tutor. Rol del tutor. Plan tutorial. Áreas de intervención. Modalidades de intervención de la Tutoría y orientación psicopedagógica. Estrategias de Intervención psicoeducativo. Técnicas, instrumentos para la intervención y evaluación psicoeducativa 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas de diversas estrategias de intervención en el aula sobre aspectos integrales del estudiante, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan tutorial. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo, considerando los aspectos integrales de la persona. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo, considerando los aspectos integrales de la persona. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 161. Gestión Institucional. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad relacionados en el sustento legal de la educación y la gestión institucional. Gestión Instituci onal Brinda información básica para el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana. Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, institución educativa y comunidad. Gestión institucional. Enfoques Organización de la Institución Educativa. Roles. Funciones. Perfil Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento; Ley N° 24029, Ley del Profesorado; Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial; Ley Nº 28740, Ley del SINEACE; Proyecto Educativo Institucional: estructura, importancia, programación de actividades, participación, clima institucional. Funciones y procedimientos administrativos: planificación, organización, dirección, evaluación y control 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina, fundamenta e interpreta el sustento legal que rige la educación peruana y aplica diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, que le permita conducir y liderar accione educativas a nivel de aula, institución y comunidad y los organiza para genera aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión, con sustento legal. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 162. Inglés VIII VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 163. Práctica Pre Profesional IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Práctic a Pre Profesi onal IV Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos, disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras. DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con la investigación. Sesión de aprendizaje de Educación Física para el VI y VII ciclo del nivel secundario de EBR: Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. Elaboración de materiales y recursos educativos así como el sistema de evaluación para el desarrollo de las competencias, capacidades y aptitudes del área de Educación Física. Selección y/o elaboración de instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Carpeta, portafolio. Diversidad. Política de inclusión. Identificación y registro de casos. Talleres de sistematización Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Estudio de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Opcional VIII / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR). VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcion al VIII / Semina rios de Actuali zación. Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referencial es para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Taller sobre arbitraje en el baloncesto, vóley y fútbol.1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO -
  • 164. SEMESTRE IX. Práctica Pre Profesional V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Práctic a Pre Profesi onal V. Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. Organiza las evidencias de experiencia educativa Asume la responsabilidad como docente del área de Educación Física en los ciclos correspondientes al nivel de Educación Secundaria y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. Revisión y análisis del DCN. Caracterización de la realidad educativa en la que realizará la práctica.- Instrumentos. Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Educación Física en los distintos ciclos del nivel. Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. Carpeta, portafolio 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Investigación Aplicada V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre el nivel de profundidad obtenida en fuentes primarias. Investig ación Aplicad a V. Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad Aplicación de los instrumentos a la muestra o unidad de análisis seleccionada. Codificación, procesamiento y tabulación de datos 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada y la aplica en la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 165. SEMESTRE X. Práctica Pre Profesional VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros, en el desarrollo de su práctica Pre profesional. Práctic a Pre Profesi onal VI Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. Organiza las evidencias de experiencia educativa Asume la responsabilidad como docente del área de Educación Física en EBR y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. Revisión y análisis del DCN. Caracterización de la realidad educativa en la que realizará la práctica.- Instrumentos . Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Educación Física en los distintos ciclos del nivel. Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. Carpeta, portafolio. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. 2.3.6 Sistematiza la experiencia pre- profesional, desarrollando procesos y estrategias que le permita identificar fortalezas y debilidades y, proponer mejoras, incentivando la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 . 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 166. Investigación Aplicada VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Investig ación Aplicad a VI Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación, con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de la investigación Análisis e interpretación de los resultados. Aplicación de la estadística descriptiva o inferencial para la prueba de hipótesis Conclusiones y recomendaciones Informe final o Tesis. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada y la aplica en la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, a través de la participación en eventos de capacitación y talleres de investigación. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO
  • 167. La carrera de Educación Secundaria: Especialidad Matemática. SEMESTRE V. Trigonometría. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3. Toma decisiones a partir del análisis de situaciones concretas y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad, haciendo uso del razonamiento matemático. Trigonometrí a. (4h,4c) Propicia el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante la abstracción, razonamiento, obtención e interpretación de resultados para construir conocimientos a partir del análisis de las funciones trigonométricas y el uso de estrategias de modelación matemática en la resolución de situaciones problemáticas de su entorno de manera crítica y creativa. • Razones trigonométricas. Triángulo rectángulo, ángulos en posición normal. - Aplicación de las razones trigonométricas. • Funciones e identidades trigonométricas. Operaciones. • Identidades trigonométricas. • Transformaciones trigonométricas. • Sistemas de ecuaciones trigonométricas. • Inecuaciones trigonométricas. • Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. - Solución de triángulos no rectángulos. • Ángulos verticales y horizontales. • Trigonometría esférica. - Resolución de triángulos esféricos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre trigonometría obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. Domina contenidos matemáticos de trigonometría, aplicables en diferentes contextos y cotidianidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 . Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo, asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Trigonometría Plana y Esférica. Granville, Smith y Mikesh (1954).
  • 168. Análisis I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente res pecto de sus procesos de aprendizaje. Análisis I (4h,4c) Favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la capacidad de análisis y abstracción al interpretar y explicar con un lenguaje formalizado las representacione s gráficas de una función estableciendo conexiones entre los contenidos matemáticos al modelar situaciones concretas. - Funciones. Gráfica - Funciones crecientes y decrecientes. - Funciones exponenciales y logarítmicas o Paridad y periodicidad. o Operaciones con funciones. o Composición de funciones. - Funciones reales de variable real. - Funciones numéricas de variable real. - Sucesiones o Construcción de sucesiones por recurrencia. o Sucesiones periódicas y limitadas. o Convergencia de sucesiones. - Límites o Teorema sobre los límites. o Operaciones con los límites. o Límites trigonométricos. - Continuidad de una función. Continuidad en un punto, intervalo. Continuidad en funciones compuestas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información matemática, sobre funciones obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Análisis Matemática. Eduardo Espinoza Ramos
  • 169. Álgebra I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Álgebra I (6h,5c) Permite el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante las capacidades de razonamiento intuitivo y deductivo, destrezas de investigación y el uso del lenguaje simbólicos aplicados a la comprensión de relaciones matemáticas, al empleo del método de razonamiento y sus aplicaciones a la matematización de situaciones diversas. - Ecuaciones de 1er grado. - Ecuaciones cuadráticas. Gráfica y solución. - Ecuaciones con valor absoluto- - Ecuaciones irracionales. - Ecuaciones de orden superior- - Sistema de ecuaciones lineales. Resolución y aplicaciones. - Ecuaciones exponenciales. - Ecuaciones logarítmicas. - Inecuaciones de 1er. y 2do. Grado. - Inecuaciones con valor absoluto. - Inecuaciones irracionales. Inecuaciones de orden superior. - Sistema de inecuaciones. Resolución y aplicaciones. - Número complejos. - Operaciones con números complejos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información algebraica referida a ecuaciones e inecuaciones obtenidas de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.1.3. Domina conocimientos actualizados de ecuaciones, inecuaciones para desarrollar su pensamiento lógico- matemático, sus destrezas de investigación y el uso del lenguaje simbólico en la resolución de problemas de contexto matemático y realista y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
  • 170. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo sociocultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la programación del área de Matemática de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas - El aprendizaje como medio de formación educativa. - Las capacidades Matemáticas: - Niveles de concreción curricular. - La programación didáctica en Educación Secundaria. - El área de Matemática en el DCN. Didáctica para el desarrollo de las capacidades matemáticas. - Organización y secuencia didáctica. Incorporación de la educación en valores en el desarrollo curricular del área de Matemática. - La atención a la diversidad desde el área de Matemática. - Bases teóricas, orientaciones y principios metodológicos para el desarrollo de las capacidades matemáticas - Métodos, técnicas y estrategias metodológicas para desarrollar las capacidades matemáticas. - Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar la competencia discursiva. - Materiales y recursos didácticos para la atención a la diversidad. - El sistema de evaluación de las capacidades matemáticas: Criterios, contenidos, clases y características, procedimientos e instrumentos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos sobre planificación curricular y didáctica de la enseñanza- aprendizaje de la Matemática y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 Bibliografía: - DCN. De EBR. - Rutas de aprendizaje.
  • 171. Teoría de la Educación I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Teoría de la Educación I 4h,4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. - Deslinde terminológico entre paradigma, modelo, teoría y currículo. - Relación entre hominización y educación. - Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de: o La cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad antigua); o Las sociedades andinas (chavín, paracas, mochica, inca): o La edad media (la educación cristiana). o La edad moderna. o El período colonial en el Perú. o Edad contemporánea (escuela nueva y de proyectos) 1.2 1.3 P . P 2 2.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la Edad Antigua y el Segundo Decenio del siglo XX. 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 172. Inglés V. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute , education vocabulary .  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation , ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor ( illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 173. Práctica Pre-Profesional I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Práctica Pre- Profesional I (2h,1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa, material adecuado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza y aprendizaje y da la oportunidad para generar temas de investigación. Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje de la Matemática, así como casos de diversidad e inclusividad. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. - DCN: aplicación en la programación del área de Matemática de educación secundaria. - Sesión de aprendizaje de Matemática, aplicando Rutas del Aprendizaje: o Observación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Instrumentos. o Programación, ejecución y socialización de las experiencias trabajadas en el aula. - Factores que influyen en el aprendizaje del área de matemática. o Identificación y registro de casos. o Política de inclusión. o Diversidad. - Sistematización de la experiencia. - Criterios de organización del trabajo técnico pedagógico: o carpeta, o portafolio. - Talleres de sistematización 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1 Planifica, ejecuta y evalúa, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos, dando oportunidad para generar temas de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y auto- gestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
  • 174. Investigación aplicada I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Investigació n aplicada I (2h,2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal. Planificación de la investigación: - El problema de investigación, características, clases. - Planteamiento del problema de investigación, formulación, situación problemática, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones. - Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 Opcional V / Seminarios de actualización. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcional V / Seminarios de actualizació n (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las emanadas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. • Conferencia Mundial de Jomtien (1990) • El informe Delors. • Cambio climático. Conferencia de Copenhague. • Reglamento Institucional * Trigonometría Escolar 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos sobre Alfabetización y Educación mate- mática y, los organiza para generar aprendizajes en diferen- tes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabili- dad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Desarrollo del pensamiento Trigonométrico: Gisela Montiel Espinosa
  • 175. SEMESTRE VI. Análisis II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Análisis II (4h,3c) Favorece el desarrollo del pensamiento lógico mediante la abstracción, manejo del lenguaje formalizado y habilidades cognitivas al brindarle medios rigurosos que les permitan interpretar, analizar y explicar el entorno, predecir y prevenir fenómenos naturales en favor del cuidado del medio ambiente - Derivadas o Número derivado de una función en un punto. o Función derivada sobre un intervalo. Interpretación geométrica y cinemática de un número derivado. o Derivada de una suma, diferencia, producto, cociente y composición de funciones. - Función derivada o Aplicaciones de la derivada. o Teorema de Rolle y teorema del valor medio. o Ecuaciones de la cinemática. Movimiento y segunda derivada. Derivada de una función vectorial. Derivación implícita. La derivada como razón de cambio instantáneo. Aplicaciones a la economía. o Aplicaciones de la teoría de máximos y mínimos al gráfico de curvas. o Velocidad y aceleración. -Derivada de función real de variable real. - Derivada de funciones trigonométricas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información matemática derivadas obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO “Cálculo diferencial de varias variables”, Thomson, Madrid, 2002 Fernández Pérez, C. y otros:
  • 176. Geometría I. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Geometría I (4h,3c) Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante las capacidades de abstracción y razonamiento al integrar y aplicar los conceptos, axiomas y teoremas de la geometría plana y del espacio en la resolución gráfica en dos dimensiones de problemas tridimensionale s empleando adecuadamente los instrumentos de medición. • Aplicaciones geométrica usando: ángulos, polígonos, sólidos, áreas, perímetros y volúmenes. Propiedades. * Intersección de planos, rectas y cuerpos geométricos. • Principios fundamentales de la Geometría Descriptiva. • Proyecciones principales y auxiliares: punto recta y plano (sistemas ASA y DIN) rectas y planos: intersecciones y distancia intersecciones y aplicaciones en superficie Elementos de toda proyección. Tipos de proyecciones. Características y diferencias. Proyecciones ortogonales. Clases. Sistemas de estandarización. • Construcciones geométricas 3D y ubicación de puntos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre geometría plana y del espacio obtenida de fuentes primarias y de bibliografía actualizada, promoviendo en los estudiantes actitudes de respeto y de valoración por la matemática. 2.1.3. Domina y aplica conocimientos sobre la geometría plana y del espacio en la resolución gráfica de problemas tridimensionales empleando adecuada mente los instrumentos de medición y, los organiza y sistematiza para resolver problemas en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Geometría Descriptiva. B. Leigton Welliman
  • 177. Álgebra II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Álgebra II (4h,3c) Permite el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante las capacidades de razonamiento intuitivo y deductivo, análisis, profundización y .axiomatizació n de las estructuras algebraicas fundamentales posibilitando la transferencia a la resolución de nuevas situaciones problemáticas del entorno haciendo uso de estrategias y procedimientos pertinentes. - Estructuras algebraicas. - Definición de operación binaria. Grupo. Anillo. Cuerpo. - Teoría básica de grupos, anillos y cuerpos - Construcción y estructura de los números reales. - Números naturales. Propiedades. - Construcción de los números enteros. - Construcción de los números racionales. - Leyes de composición Interna. - Leyes de composición externa. - Isomorfismos y Homomorfismos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información referidas estructuras algebraicas, operaciones binarias, números reales e irreales y leyes de composición obtenidas de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. Domina y aplica conocimientos referidos a estructuras algebraicas, operaciones binarias, números reales e irreales y leyes de composición que le permite el desarrollar el pensamiento lógico matemático a través del razonamiento intuitivo y deductivo, análisis, profundización y axiomatización de las estructuras algebraicas fundamentales, y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
  • 178. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 D Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática II (4h,3c) Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Matemática de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Comprende el estudio de las teorías y experiencias de la didáctica para el tratamiento del enfoque del área en el DCN para el VI ciclo de Educación Secundaria. Programación curricular de corto y mediano plazo para el VI ciclo de educación secundaria, - Diseño y elaboración de unidades didácticas. - Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje relacionando los componentes del área: Número, relaciones y funciones; Geometría y Medición; y Estadística y Probabilidad. - Bases teóricas, psicopedagógicas y sociales de la didáctica y metodología de la matemática para el VI ciclo (1º y 2º grado) de educación secundaria. - Didáctica para desarrollo del pensa- miento lógico matemático del niño y adolescente. - Didáctica para el desarrollo de las capacidades matemáticas: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas - Medios, materiales y recursos para el desarrollo de desarrollar las capacidades matemáticas del VI ciclo. - Evaluación de los aprendizajes de la matemática: Instrumentos, Técnicas Métodos y estrategias. Indicadores de logros Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes. - Desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educación Secundaria en el área de Matemática. - La atención a la diversidad desde el área de Matemática en el VI ciclo de Educación Secundaria. - Métodos, técnicas y estrategias metodológicas y actividades para Educ. Secundaria. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones curriculares y sesiones de aprendizaje del área de Matemática de manera contextualizada, aplicando métodos, teorías y bases psicológicas del aprendizaje para el VI ciclo de Educación Secundaria. 2.2.2. Domina las Bases teóricas, psicopedagógicas y sociales de la didáctica y metodología de la matemática para el VI ciclo (1º y 2º grado) de educación secundaria y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos, aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 . 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 Bibliografía: - DCN. De EBR. - Rutas de aprendizaje.
  • 179. Investigación aplicada II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente sobre su quehacer cotidiano a partir del desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación Investigació n aplicada II (2h,2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación El marco teórico: Deslinde conceptual entre: marco teórico, referencial, histórico y legal. - Antecedentes del tema de investigación. - Bases teóricas. Proceso de formulación. - Sistema de hipótesis y variables. - Operacionalización de Variables. - Matriz de Consistencia. - Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para la elaboración del marco teórico de la investigación 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2.Tomando como un referente al marco teórico se diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad educativa. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Metodología de la Investigación Científica: Elías Mejia Mejia.
  • 180. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 D Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Matemática de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Comprende el estudio de las teorías y experiencias de la didáctica para el tratamiento del enfoque del área en el DCN para el VI ciclo de Educación Secundaria. Programación curricular de corto y mediano plazo para el VI ciclo de educación secundaria, - Diseño y elaboración de unidades didácticas. - Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje relacionando los componentes del área: Número, relaciones y funciones; Geometría y Medición; y Estadística y Probabilidad. - Bases teóricas, psicopedagógicas y sociales de la didáctica y metodología de la matemática para el VI ciclo (1º y 2º grado) de educación secundaria. - Didáctica para desarrollo del pensa- miento lógico matemático del niño y adolescente. - Didáctica para el desarrollo de las capacidades matemáticas: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas - Medios, materiales y recursos para el desarrollo de desarrollar las capacidades matemáticas del VI ciclo. - Evaluación de los aprendizajes de la matemática: Instrumentos, Técnicas Métodos y estrategias. Indicadores de logros Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes. - Desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educación Secundaria en el área de Matemática. - La atención a la diversidad desde el área de Matemática en el VI ciclo de Educación Secundaria. - Métodos, técnicas y estrategias metodoló gicas y actividades para Educ. Secundaria. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones curriculares y sesiones de aprendizaje del área de Matemática de manera contextualizada, aplicando métodos, teorías y bases psicológicas del aprendizaje para el VI ciclo de Educación Secundaria. 2.2.2. Domina las Bases teóricas, psicope- dagógicas y sociales de la didáctica y metodología de la matemática para el VI ciclo (1º y 2º grado) de educación secundaria y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos, aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad invo- lucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3
  • 181. Teoría de la Educación II VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Teoría de la Educaci ón II (4h,3c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión nacional y universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. - Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores a nivel mundial. - Escuelas: o Conductista. o Tecnológica. o Humanista. o Pedagogía de la liberación. o Laboral, educación personalizada, pedagogía crítica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos estrategias pertinentes, comprendidos desde el Segundo Decenio del siglo XX hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicología, filosófica y científica. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 182. INGLÉS VI VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 183. Práctica Pre-Profesional II VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Práctica Pre- Profesional II (2h,1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional. Contribuye a la sistematización de la experiencia preprofesional. - DCN: aplicación en la programación del área de Matemática en el nivel de secundaria. - Sesiones de aprendizaje de Matemática, aplicando Rutas del Aprendizaje para el VI ciclo de EBR: - Programación. - Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. - Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Elaboración de, materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. - Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. - Factores que influyen en el aprendizaje del área de Matemática. o Identificación y registro de casos. o Diversidad. o Política de inclusión. - Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1Planifica, ejecuta y evalúa, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos, dando oportunidad para generar temas de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 184. Opcional VI / Seminarios de actualización. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcional VI / Seminarios de actualizació n (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. • Ley 29394 y su reglamento. • El portafolio. • PNL y relaciones humanas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos de medi- ciones nacionales e internacionales sobre el rendimiento académico en matemática de enfoques actuales de la Matemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje y, los organiza para generar aprendizajes en diferen tes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativa mente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 185. SEMESTRE VII. Geometría II. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Geometría II (4h,3c) Orienta el desarrollo el pensamiento lógico matemático mediante la abstracción, razonamiento, obtención de resultados e interpretación de los mismos a partir del estudio del espacio afín asociado a un espacio vectorial, investigando la realidad y haciendo uso adecuado del lenguaje formalizado • Bipunto del plano y noción de vector. • Dependencia e independencia lineal. • Operaciones con vectores. • Producto escalar • Producto vectorial • Ortogonalidad y paralelismo. Aplicaciones • Recta y plano vectorial. • Espacio afín asociado a un espacio vectorial • Recta afín. • Plano afín. • Ecuaciones y posiciones relativas en el plano. • Transformaciones afines de Rn en Rm. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre el espacio vectorial y el lenguaje formalizado en fuentes primarias y bibliografía actualizada, promoviendo en los estudiantes actitudes de respeto y de valoración por la matemática. 2.1.3. Domina y aplica conocimientos sobre el un espacio vectorial, investigando la realidad y haciendo uso adecuado del lenguaje formalizado y, los organiza y sistematiza para resolver problemas en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo en el aula. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Geometría Vectorial y Analítica. Abraham Asmar Charris.
  • 186. Análisis III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Análisis III (6h,5c) Favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la capacidad de análisis, abstracción e interpretación al resolver situaciones problemáticas de diferentes contextos (sociales, económicos, tecnológicos, físicos, etc) haciendo uso de estrategias de modelización matemática y uso de esquemas matemáticos para interpretarlas. - Integrales o Primitiva, integral indefinida, integral definida. Propiedades de la integral. o El teorema fundamental del cálculo. o Integral de una función continua. o Interpretación geométrica. - Integrales trigonométricas o Análisis infinitesimal. o Calculo de Integrales. o Aplicaciones geométricas y físicas de las integrales. - Ecuaciones diferenciales 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información matemática sobre integrales obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Matemáticas empresariales. Cálculo integral. Ecuaciones diferenciales”. Nau Llibres, Valencia. Casasús, T.; Guerra, J.; Olmos, F.; Plaza, F. (1991):
  • 187. Álgebra III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Álgebra III (4h,3c) Permite el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante las capacidades de razonamiento intuitivo y deductivo, abstracción, axiomatización y utilización de nociones matemáticas para facilitar la comprensión de la estructura del contenido, el ejercicio y aprehensión de estrategias y procedimientos posibilitando la transferencia a la resolución de nuevas situaciones problemáticas del entorno de manera reflexiva, crítica y creativa. - Álgebra de matrices o Matrices especiales y particionales. o Operaciones con matrices. - Ecuaciones con matrices o Determinantes. Propiedades. o Solución matricial de sistemas lineales. o Inversas de matrices no cuadradas. - Álgebra Vectorial o Estructura de Espacio Vectorial sobre R. o Dimensión de un cuerpo vectorial. o Sub espacio vectorial. Propiedades. o Dependencia e independencia lineal. o Base de un espacio vectorial. o Desigualdad de Cauchy-Schwarz. o Ortogonalidad 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información sobre Álgebra de matrices y Álgebra Vectorial obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.3. Domina los conocimientos sobre Álgebra de matrices y Álgebra Vectorial que Permite el desarrollo del pensamiento lógico, a través razonamiento intuitivo y deductivo, abstracción, axiomatización y utilización de nociones matemáticas en la resolución de situaciones problemáticas del entorno, de manera reflexiva, crítica y creativa, y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Álgebra superior - Murray R. Spiegel, Robert E.
  • 188. TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática. (2h,1c) Brinda recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza de la especialidad de Matemática. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir de la investigación, producción y aplicación de programas educativos pertinentes para el aprendizaje de la Matemática. Contribuye a la asunción, por parte de los estudiantes, de tareas en corresponsabilid ad con el otro, demostrando compromiso y autodisciplina. - La educación en la sociedad de la información. - La Sociedad del Conocimiento. - El aprendizaje en la era digital: el profesor de Matemática y los alumnos ante las TIC. - Perspectivas de las TIC en la enseñanza de la Matemática. - Análisis crítico de los medios y recursos tecnológicos. - Proyectos oficiales para el uso de la informática como recurso educativo. Información y práctica. - El uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje de la Matemática. - Selección de medios y recursos tecnológicos para la enseñanza de la Matemática - Herramientas de Matemática. - 25 herramientas para enseñar matemática con las TIC. - Búsquedas en el contexto educativo. - Elaboración de material didáctico digital para la enseñanza de la Matemática. - Proyectos telemáticos cooperativos para desarrollar las competencias lógico- matemático. - Las comunidades virtuales y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la Matemática. - TIC aplicadas a la enseñanza de la Matemática - Organización de la información y comprensión de textos de Matemática. - La competencia interactiva y la gestión de la matemática en la clase. - Habilidades para el desarrollo de las competencias. - El desarrollo del pensamiento crítico y creativo utilizando las TIC en Matemática. - Evaluación de las tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Matemática. - Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre La educación en la sociedad del Conocimiento y El aprendizaje en la era digital de fuentes primarias, de resultados de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. Domina y aplica conocimientos sobre el uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje de la Matemática y en la elaboración de material didáctico digital para la enseñanza de la Matemática y, los organiza para generar aprendizajes significativos en diferentes contextos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Navegar por Internet
  • 189. Epistemología de la Matemática. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Epistemolog ía de la Matemática. (2h,2c) Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del manejo de conceptos y teorías actualizados sobre el conocimiento científico y la relaciones entre el sujeto y el objeto de todos los problemas que plantea. el estudio de la Matemática; los fundamentos y las teorías que lo sustentan. - Análisis de la estructura lógica de las teorías científicas. - Caracterización dialéctica del conocimiento científico y de la actividad científica desde las perspectivas del: idealismo, realismo, racionalismo, empirismo, positivismo, socio historicismo, estructuralismo y constructivismo. - Los criterios de demarcación ciencia- no ciencia. La historia de la ciencia desde los enfoques fáctico-descriptivo, intelectual-internalista y social- contextualizada. - La lógica de la explicación, predicción y retrodicción en la ciencia. - Elucidación de los paradigmas científicos de la matemática. - La escuela pitagórica y el progreso de la matemática en Grecia. - La axiomatización de la geometría con Euclides. - Los paradigmas científicos de la geometría euclidiana y no euclidiana. - Axiomatización de la aritmética con Giussepe Peano. El problema de la incompletitud de la aritmética de Peano según Kûrt Gôdel. - Las escuelas filosófico-matemáticas: escuela logicista, escuela intuicionista, escuela formalista. - Problemas filosóficos de las ciencias formales: El análisis lógico del lenguaje científico. El problema del absurdo: las paradojas y antinomias. Métodos de disolverlos. - La metateoría. Desarrollo histórico de la metateoría. - Epistemología y currículo: el compromiso epistemológico, psicopedagógico, el impacto en el docente, la ingenuidad y la inercia intelectual - Epistemología y Método en Educación Matemática. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información sobre sobre el conocimiento científico, sobre el estudio de la Matemática, los fundamentos y las teorías que lo sustentan de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3 Domina y aplica conocimientos conocimiento científico y las relaciones existentes entre el sujeto y el objeto de problemas planteados, sobre el estudio de la Matemática; los fundamentos y las teorías que lo sustentan que le permita desarrollar su pensamiento complejo, y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Godino, J. (1991). Hacia una teoría de la Didáctica de la Matemática. Madrid: Síntesis.
  • 190. Orientaciones para la tutoría. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano involucrándose en su rol de líder educativo para afrontar diversas problemáticas, referidas a la formación integral del estudiante y el plan tutorial. Orientacione s para la tutoría. (2h,1c) Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar información sobre los aspectospersonal, académico y vocacional del educando, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoquesactuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutoría, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Enfoque de la orientación educativa. - Fundamentos y características de la tutoría. Áreas. - Perfil del tutor. - Rol del tutor. - Plan de tutoría. - Áreas de intervención - Modalidades de intervención de la Tutoría y orientación psicopedagógica. - Estrategias de intervención psicoeducativa. - Técnicas e instrumentos para la intervención y evaluación psicoeducativa. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas de diversas estrategias de intervención en el aula sobre aspectos integrales del estudiante, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan tutorial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo, considerando los aspectos integrales de la persona. 3.2 3.3
  • 191. Gestión Institucional. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano involucrándose en su rol de líder educativo para afrontar diversas problemáticas, referidas a la formación integral del estudiante y el plan tutorial. Gestión Institucional. (2h,2c) Brinda información básica para el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana. Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, institución educativa y comunidad. - Gestión institucional. Enfoques. - Organización de la Institución Educativa. Roles. Funciones. Perfil. - Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento. - Ley N°24029, Ley del Profesorado. - Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial. - Ley Nº 28740, Ley del SINEACE. - Proyecto Educativo Institucional: estructura, importancia, programación de actividades, participación, clima institucional. Funciones y procedimientos administrativos: planificación, organización, dirección, evaluación y control. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas de diversas estrategias de intervención en el aula sobre aspectos integrales del estudiante, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan tutorial. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo, considerando los aspectos integrales de la persona. 3.2 3.3
  • 192. Inglés VII VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Inglés VII. (2h, 1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 193. Práctica Pre-Profesional III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Práctica Pre- Profesional III (4h,3c) Orienta al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, en zona rural y urbano marginal, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional Contribuye a la sistematización de la experiencia preprofesional. - DCN: aplicación en la programación del área de Matemática en el nivel de secundaria. - Sesiones de aprendizaje de Matemática, aplicando Rutas del Aprendizaje para el VII ciclo de EBR: o Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. - Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. - Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. - Factores que influyen en el aprendizaje del área de Matemática. - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión. - Talleres de sistematización. - Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras en el diseño, implementación (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje reales, en zona rural y urbano marginal, que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
  • 194. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática III (4h,3c) Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Matemática de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Comprende el estudio de las teorías y experiencias de la didáctica para el tratamiento del enfoque del área en el DCN para el VII ciclo de Educación Secundaria. Programación curricular de corto y mediano plazo para el VI ciclo de educación secundaria, - Diseño y elaboración de unidades didácticas. - Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje relacionando los componentes del área: Número, relaciones y funciones; Geometría y Medición; y Estadística y Probabilidad. - Bases teóricas, psicopedagógicas y sociales de la didáctica y metodología de la matemática para el VII ciclo (3º 4ª y 5º grado) de educación secundaria. - Didáctica para desarrollo del pensamiento lógico matemático del niño y adolescente. - Didáctica para el desarrollo de las capacidades matemáticas: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas - Medios, materiales y recursos para el desarrollo de desarrollar las capacidades matemáticas del VII ciclo. - Evaluación de los aprendizajes de la matemática: Instrumentos, Técnicas Métodos y estrategias. Indicadores de logros, Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes Métodos y estrategias de evaluación. - Desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educación Secundaria en el área de Matemática. - La atención a la diversidad desde el área de Matemática en el VI ciclo de Educación Secundaria. - Métodos, técnicas y estrategias método- lógicas y actividades para de Educación Secundaria. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1 Elabora programaciones curriculares y sesiones de aprendizaje del área de Matemática de manera contextualizada, aplicando métodos, teorías y bases psicológicas del aprendizaje para el VII ciclo de Educación Secundaria. 2.2.2. Domina conocimientos de Didáctica, de medios, materiales y recursos y, de estrategias de Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de las capacidades matemáticas en el VII ciclo (3º , 4º y 5º grado) de educación secundaria y, los organiza para generar aprendizajes en los diferentes contextos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 Bibliografía: - DCN. De EBR. - Rutas de aprendizaje.
  • 195. Investigación aplicada III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Investigació n aplicada III (2h,2c) Permite el conocimiento y aplicación de la metodología de la investigación al tema o problema de investigación escogido. Metodología de la investigación: - Tipo y diseño de investigación. - Población y muestra. - Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad. - Prueba de hipótesis: - uso de estadígrafo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la metodología de la investigación, técnicas e instrumentos, su aplicación al tema o problema de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3 Opcional VII / Seminarios de actualización. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcional VII / Seminarios de actualizació n (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo lamodalidad de Seminarios o Talleres. • La Educación Intercultural en América Latina. • Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad • Políticas ambientales en el país. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos sobre enfo- ques y estrategias actuales para la enseñanza de la Matemática en contextos plurilingües y multicul- turales y, los organiza para gene- rar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organi zada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 196. SEMESTRE VIII. Geometría III. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. Geometría III (4h,3c) Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático a partir del estudio de objetos geométricos mediante la aplicación e integración de los elementos teóricos del análisis matemático y del álgebra para investigar e interpretar situaciones o fenómenos del entorno con modelos y lenguaje matemático. • Distancias en el plano. • La recta: ecuación canónica, ordinaria y general. - Otras formas de la ecuación de la recta • Secciones cónicas. • Circunferencia: Ecuación canónica, ordinaria y general. • Parábola: Ecuación canónica y general. • Elipse: Ecuación canónica general. • Hipérbola: ecuación canónica general. • Curvas y superficies regulares. • Isometrías. • Teorema de Gauss Bonnet. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre objetos geométricos, obtenida de fuentes primarias y de bibliografía actualizada, promoviendo en los estudiantes actitudes de respeto y de valoración por esta área de la matemática. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.3. Domina y aplica conocimientos sobre objetos geométricos para investigar e interpretar situaciones o fenómenos del entorno con modelos y lenguaje matemático y, los organiza para resolver problemas en diferentes contextos. 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Geometría Analítica. Charles Lehamann
  • 197. Estadística. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente respecto de sus procesos de aprendizaje. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Estadística. (4h,3c) Permite desarrollar el pensamiento lógico matemático y la formación profesional del estudiante mediante el uso adecuado de técnicas de ordenamiento, representación gráfica, sistematización, análisis e interpretación de datos estadísticos relativos a una o más variables, sobre fenómenos y situaciones sociales, educativas, comunales, etc que permitan la toma de decisiones de manera crítica y reflexiva. - Relación entre la distribución binomial y normal. - Esperanza. - Estimación de parámetros. Test de hipótesis. Intervalos de confianza. - Distribución normal y normal estándar. - Prueba de hipótesis y aplicaciones. - Prueba de hipótesis con una muestra. - Prueba de hipótesis con dos muestras. - Prueba de T de students. Aplicaciones. - Prueba Chi – cuadrado. Aplicaciones. - Regresión y correlación lineal. Aplicaciones. - Distribución normal multivariante. - Error muestral. - Muestra. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información estadística obtenidas de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, de investigaciones, así como de bibliografía matemática actualizada. 2.1.3. Domina conocimientos actualizados de estadística, sus destrezas de investigación y el uso del lenguaje simbólico en la resolución de problemas de contexto matemático y realista y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Estadística Descriptiva e Inferencial - Manuel Cordova Zamora
  • 198. Probabilidad. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Probabilidad . (4h,3c) Propicia el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través del análisis de variables aleatorias de diversos fenómenos donde intervienen las leyes del azar, desarrollando destrezas intelectuales, manejo de técnicas apropiadas y el uso conveniente de las herramientas del análisis matemático y del álgebra en la resolución de situaciones problemáticas de diferentes contextos de manera crítica y pertinente. - Análisis combinatorio. - Principios de conteo o Variaciones. o Permutaciones. o Combinaciones. - Números combinatorios. - Binomio de Newton o Potencias de un binomio. o Triángulo de Pascal y binomio de Newton. - Probabilidades Probabilidad de un suceso. Propiedades. o Probabilidad condicional y total. - Teorema de la Probabilidad Total. o Teorema de Bayes. o Sucesos independientes y mutuamente excluyentes. o Variable aleatoria. o Función de probabilidad. o Función de distribución de probabilidad discreta y continua. o Esperanza matemática. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información sobre variaciones, binomios y probabilidades de fuentes primarias, de resultados de investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3 Domina y aplica conocimientos sobre variaciones, binomios y probabilidades y los organiza para generar aprendizajes 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Análisis Combinatorio, Javy Carvajal.
  • 199. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente en la didáctica de la Matemática aplicada al VII Ciclo del nivel de Educación Secundaria asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática IV (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Propicia el desarrollo de la creatividad en la producción de materiales y recursos motivadores e innovadores para trabajar las capacidades matemáticas de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes; los cuales formarán parte del diseño de sus sesiones de aprendizaje en el área de Matemática planteadas por el DCN para VI y VII ciclos de Educación Secundaria - Materiales y recursos motivadores e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática en VI y VII ciclos de Educación Secundaria: - Uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. - Desarrollo de las actitudes. - Atención a la diversidad. - Elaboración de proyectos de aprendizaje interáreas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2. Selecciona, diseña y elabora creativamente materiales y recursos motivadores e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática en VI y VII ciclos de Educación Secundaria, haciendo uso de las TIC y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los estudiantes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3 Bibliografía: - DCN. De EBR. - Rutas de aprendizaje.
  • 200. Inglés VIII. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 201. Opcional VIII / Seminarios de actualización. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente en la didáctica de la Matemática aplicada al VII Ciclo del nivel de Educación Secundaria asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Opcion al VIII / Semina rios de actualiz ación. Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos Los contenidos son sugeridos y se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Se propone trabajarlos bajo la modalidad de Seminarios o Talleres. • Ley General de Educación. • Ética en la profesión. • Cultura emprendedora y productiva en el Perú. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.2. Domina conocimientos referidos a la Carrera Pública Magisterial, Ley 29062, los organiza para asumir una crítica-reflexiva y actuar en corres- pondencia con ella. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organi zada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco demo crático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 202. Investigación aplicada IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la planificación y desarrollo del plan del proyecto de investigación. Investigació n aplicada IV (2h,2c) Orienta a los estudiantes a la aplicación de los conocimientos, a la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica profesional Esquema o Plan del proyecto de investigación : - Planteamiento del problema - Marco teórico - Metodología de la investigación - Aspectos administrativos de la investigación. - Diseño de proyecto. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones así como de bibliografía actualizada sobre la planificación y desarrollo del proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación con respecto al esquema y desarrollo del Plan del Proyecto de investigación, aportan don a la gestión de la investigación. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Investigación Educativa. El Proyecto de Tesis: José Gómez Cumpa
  • 203. SEMESTRE IX. Práctica Pre-Profesional IV. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. Práctica Pre- Profesional V (4h,3c) Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia preprofesional Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. - Asume la responsabilidad como docente del área de Matemática en los ciclos correspondientes al nivel de Educación Secundaria y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. - DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. - Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica. Instrumentos. Documentos de gestión y técnico pedagógicos oficiales. - Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Matemática en los distintos ciclos del nivel. - Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Talleres de sistematización. - Tutoría: orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Seguimiento de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos y, técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias, metodología activa, y estilos de aprendizaje, en función a los aprendizajes previstos y a las características de los estudiantes. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarro- llando procesos y estrategias pertinentes. Relacionadas con la especialidad de matemática. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
  • 204. Investigación aplicada V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. Investigació n aplicada V (8h,6c) Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. - Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad - Codificación, procesamiento y tabulación de datos - Aplicación. - Matriz Instrumental. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 . Analiza y sistematiza información de fuentes primarias aplicando en forma pertinente las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 . Orienta, diseña, implementa, ejecuta y evalúa la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos del proyecto de investigación comunitaria en forma participativa 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Investigación Educativa. El Proyecto de Tesis: José Gómez Cumpa
  • 205. SEMESTRE X. Práctica Pre-Profesional VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. Práctica Pre- Profesional VI (22h,14c) Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia preprofesional Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. - Asume la responsabilidad como docente del área de Matemática en los ciclos correspondientes al nivel de Educación Secundaria y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. - DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. - Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica. Instrumentos. Documentos de gestión y técnico pedagógicos oficiales. - Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Matemática en los distintos ciclos del nivel. - Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Talleres de sistematización. - Tutoría: orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Seguimiento de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos y, técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias, metodología activa, y estilos de aprendizaje, en función a los aprendizajes previstos y a las características de los estudiantes. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarro llando procesos y estrategias pertinentes. Relacionadas con la especialidad de matemática. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO Rutas del Aprendizaje, en el área Matemática
  • 206. Investigación aplicada VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en el manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Investigació n aplicada VI (8h,6c) Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de la investigación - Análisis e interpretación de los resultados. - Aplicación de la estadística descriptiva o inferencial para la prueba de hipótesis - Conclusiones y recomendaciones - Informe final o Tesis 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula, expone y sustenta propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el resultado de sus proyectos comunitarios de desarrollo y promoción socio-educativa, considerando do el contexto donde se ejecutó su práctica pre-profesional. 3.2 3.3
  • 207. Especialidad Comunicación. SEMESTRE V. Introducción a la Lingüística. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente desarrollando su pensamiento complejo de análisis e interpretación del hecho lingüístico y de la ciencia del lenguaje, asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Introduc ción a la Lingüísti ca. (4h, 4c) Brinda información sobre el hecho lingüístico, la ciencia de la lingüística y sus principales niveles. Comprende el estudio de aspectos relacionados con el lenguaje, la cultura, las ciencias del lenguaje, la realidad lingüística del país, entre otros. Desarrolla el pensamiento complejo, mediante el análisis e interpretación de la lengua y el lenguaje en diferentes contextos comunicativos, de modo que los estudiantes asumen el aprendizaje como proceso de autoformación para su desarrollo personal y profesional. • Introducción a la lingüística general: la lingüística como ciencia y sus ramas. • Principales escuelas: estructuralismo, funcionalismo y generativismo. + El estructuralismo: Postulados y enfoques de estudio, importancia, características. Representantes: Ferdinand de Saussure, Edward Sapir y Kenneth Pike (teoría de la tegmemicas) + El funcionalismo lingüístico: Postulados de estudios al fenómeno lingüístico. Representantes: Nikolai Trubetskoi (la fonología lingüística), André Martinet, (sintaxis funcionalista) Louis Hjemslev (la glosemática). + El lenguaje • Características del lenguaje oral y escrito: sistematicidad, complejidad y economía. • Dicotomía lengua y habla. • Lenguaje y comunicación. • Funciones del lenguaje: referencial. Expresiva. Apelativa. Fáctica. Metalingüística. Estética. • El signo lingüístico: concepto, características, clases, modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre los signos: sintagmáticas, paradigmáticas, de oposición. • Lenguaje, lengua, norma y habla. Variantes. • Realidad lingüística del Perú. Realidad prulíngue, política idiomática incaica, Política idiomática colonial, Política idiomática republicana, las familias lingüísticas en la amazonia y lenguas existentes en la actualidad, estudio del mapa lingüístico del Perú, aporte del Instituto Lingüístico de Verano al estudio de la realidad lingüística peruana desde 1945 hasta la actualidad. • El castellano del Perú y sus variantes. Lengua, sociedad y cultura en el Perú, del bilingüismo individual al multilingüismo colectivo Variedad geográficas: El español andino, el español ribereño, el español amazónico. Variedades sociales y gramaticales. El enfoque comunicativo: Características e importancia para la enseñanza de las segundas lenguas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información sobre La lingüística general y sus ramas de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre el hecho lingüístico, la ciencia y sus principales niveles. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y desarrollo del pensamiento complejo sobre realidad lingüística y ciencia del lenguaje, valorando la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2 3.3
  • 208. Fonética y Fonología I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanente mente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación desarrollan do el pensamiento complejo y contribuyendo a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Fonétic a y Fonolog ía I (2h,1c) Estudia los fenómenos fonéticos y fonológicos de la lengua (sonidos con significado en el idioma). La fonética orienta al estudiante para que discrimine, transcriba y use con precisión los sonidos más importantes del sistema fonético internacional. Producción de sonidos del habla; descripción y clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos; acentuación, ritmo y entonación. Prepara a los estudiantes para una actuación proactiva, flexible y creativa ante diferentes situaciones manifestando coherencia entre su discurso y su práctica. Fonética: definición, características e importancia en los hechos del habla. Ramas y aplicaciones de la fonética: fonética experimental, fonética articulatoria, fonética acústica, fonética auditiva. Distinción entre los objetos de estudio de la fonética y la fonología. Características fisiológicas del sonido: articulación y percepción de los sonidos. El aparato fonador y el auditivo. Descripción y funcionamiento del aparato fonador humano, (cavidades supraglóticas, inflagóticas y cavidad laríngea. La respiración: los pulmones y el diafragma, funcionamiento de los órganos vocales. Características acústicas y físicas del sonido: acentuación, ritmo y entonación. El alfabeto fonético internacional: Historia del AFI, Descripción del AFI, símbolos y sonidos del AFI. - Descripción y clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos sobre fenómenos fonéticos y fono lógicos de la lengua, discriminando, transcribiendo y usando con precisión los sonidos del sistema fonético internacional y del habla y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2 3.3
  • 209. Literatura I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.4. Evidencia sensibilidad esté tica y valora el arte literario y sus expresiones en la tradición oral y escrita de las diversas culturas, como forma de expresión de la cultura. Literatura I (4h,4c) Estudia el hecho literario y sus expresiones en la tradición oral y escrita en las diversas culturas. Brinda herramientas para el análisis e interpretación de las principales obras a nivel nacional e internacional de la literatura anterior al siglo XVI y sus aportes a la cultura universal. Propicia el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, así como el goce estético y la opinión informada. Contribuye al desarrollo de la sensibilidad estética de los estudiantes y la valoración del arte como expresión cultural. Teoría literaria: definición, escuelas y enfoques, principales exponentes. Principales escuelas literarias: El clasismo: Homero, obra: “la Ilíada”, El medioevo: Dante Alighieri, obra: “Divina Comedia” El renacimiento: Francisco Rebeláis, obra: “Gargantura y Pantagruel” El barroco: William Shakespeare, obra: “Hamlet” El neoclasicismo: Jean de la Fontaine, obra: “La anciana y el perro” El romanticismo: Víctor Hugo, obra: “ Nuestra Señora de Paris” El realismo: Henri Beyle (stendhal), obra: “Rojo y negro” El naturalismo: Emile de Zola, obra: “El caso Dreyfus” El modernismo: Rubén Darío, obra: “Azul”. El vanguardismo: Bertol Brecht, obra: “Madre coraje” - Literatura: definición, géneros literarios y enfoques. Literatura oral y textos literarios. - Teoría literaria y crítica literaria: distinción. Aplicación de teorías del lenguaje a la obre literaria: Ferdinand de Saussure, Hjelmslev. Román Jacobson y la obra literaria. Métodos para el análisis y comentario de textos literarios. - Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y representativos de la literatura nacional, hispanoamericana y universal desde sus orígenes hasta el siglo XVI e identificación de sus aportes a la cultura universal 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques de crítica literaria de la tradición oral y escrita desde los inicios hasta el siglo XV, argumentando el análisis crítico de las obras en los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto de las diversas manifestaciones de corrientes y escuelas literarias valorando los diversos aportes. 3.2 3.3
  • 210. Comunicación Social I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comu- nicativos dentro y fuera de la institución COMUNIC ACIÓN. SOCIAL I (4h,3c) Aborda el fenómeno de la comunicación de masas y su influencia en el medio social desde la teoría crítica. Analiza el lenguaje de los medios masivos de comunicación, los modos de construcción, transmisión, percepción y efectos del mensaje que éstos transmiten y su incidencia en la cultura. Identifica los principales medios de comunicación masiva y sus características. Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, a la formación de opinión y a la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones, manifestando capacidad de escucha, tolerancia y respeto por el otro ante la divergencia. La comunicación social: Concepto, características e importancia en la sociedad de masas. Paradigmas y enfoques del estudio de la comunicad social: modelo comunicativo de Aristóteles. La comunicación colectiva de Laswell, el modelo tuba de Schcramm, el triángulo comunicativo se Scheaffer La comunicación educativa: importancia, características, relación comunicación educación. Comunicación educativa en la región de Ucayali: Programas educativos locales, en radio y televisión. La revolución del conocimiento y su influencia en la humanidad. Teorías de la comunicación. La comunicación de masas: críticos, apocalípticos e integrados. Características y exponentes. Comunicación, información y masa: el fenómeno comunicativo y la sociedad de masas. Concepto de masa. Comunicación e información. Medios de comunicación masivos: tipos, características, modelos de comunicación, modos de construcción del mensaje, influencia en la cultura. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la comunicación social y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos (rurales o urbanas, públicos o privados) de las diferentes regiones de nuestro país. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación orga nizada, crítica y constructiva de la comunidad n los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 211. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTU ALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑ O. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1. Demuestra capacidad de escudo cha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunica tivos 1.1.2 Comunica y permite la expre- sión libre de ideas, opiniones y convicciones Currícul o y Didáctic a aplicado s a la Comunic ación I. (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo sociocultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la programación del área Comunicación de manera contextualizad a, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos , los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, Así como el Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Lectura, análisis y discusión Proyecto Educativo Regional; Lectura, análisis y discusión Proyecto Educativo Local; Lectura, análisis y discusión Proyecto Educativo Institucional –PEI; Interpretación Proyecto Curricular – PCI; Lectura, análisis y discusión Diseño Curricular Nacional – DCN. Lectura, análisis y discusión Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica. -Se expresa oralmente -Comprende textos orales -Comprende textos escritos -Produce textos escritos Interactúa con expresiones literarias Conceptos de didáctica y currículo. Etimología, aspectos, objeto, contenido, finalidad Autores estudiosos de la didáctica Juan Mallart, Dolch (1952), Fernandez Huerta (1952), Escudero (1980) La enseñanza como concepto básico de la didáctica. El aprendizaje como medio de formación educativa. Enfoque de la Didáctica Tradicional Enfoque de la didáctica Moderna Elementos del acto didáctico como acto de comunicación La competencia discursiva oral: hablar, comprender y escuchar. Valor social y cultural de la comunicación oral. Bases lingüísticas de la competencia discursiva oral y procesos psicológicos implicados en la lengua hablada. Enfoque comunicativo textual La competencia discursiva escrita: leer, comprender y escribir. El proceso lector. Niveles de la comprensión lectora y estrategias para su abordaje. Nivel Literal, Nivel Inferencial, Nivel Criterial El proceso de la escritura. Fases y pasos para la elaboración de textos escritos. La comunicación didáctica y el clima del aula. Elementos de la comunicación del docente con el alumno: - agrupamiento de los alumnos - trabajo variado: práctico, de investigación, debate, individual - uso de materiales y actividades diversas Niveles de concreción curricular. La programación didáctica en Educación Secundaria. El área de Comunicación en el DCN. Didáctica para el desarrollo de la competencia lingüística. Organización y secuencia didáctica. Incorporación de la educación en valores en el desarrollo curricular del área de Comunicación. La atención a la diversidad desde el área de Comunicación. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva: Principios metodológicos que orientan el desarrollo de las habilidades para la expresión y comprensión oral y escrita. Métodos, técnicas y estrategias metodológicas para desarrollar la competencia discursiva. - metodología activa de descubrimiento - trabajo individual y colectivo - práctica oral y uso de la prensa, radio, televisión Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar la 1.2 1.3 P . P 2 2.1 .2.1.2 Maneja teorías y enfoques peda gógicos actuales que sustentan los procesos de la programació n curricular de EBR, caracteri zando la realidad educativa y teniendo en cuenta el enfoque del nuevo marco curricular. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Promueve la corresponsa bilidad involucrándo se positiva y creativament e en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 212. manejo de las actuales tendencias metodológicas competencia discursiva. Materiales y recursos didácticos para la atención a la diversidad. El sistema de evaluación de la competencia discursiva: criterios, contenidos, clases y características, procedimientos e instrumentos para evaluar el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.
  • 213. Teoría de la Educación I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Teoría de la Educaci ón I. (4h, 4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamient o crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretaci ón de los hechos educativos comprendid os entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. Deslinde terminológico entre Paradigma, modelo , teoría y Currículo. Definiciones, semejanzas y diferencias de Paradigma, modelo , teoría y Currículo, análisis y discusión de las definiciones. Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de la cultura hebrea, egipcia, griega y romana.(edad antigua) Sócrates Platón Aristóteles Cicerón Marco Fabio Quintiliano Tomás Aquino Juan Amós Comenio Pitágoras René Descartés Jean Jaque Rosseau Las Sociedades Antiguas I. Introduccion 2. Cultura paracas 3. Cultura vicus 4. Cultura nazca 5. Cultura mochica 6. Cultura tiahuanaco 7. Cultura wari 8. Cultura chimú 9. Periodo incaico 10. Periodo de desarrollo 11. Los capac cuna y sus dinastías 12. Los grandes soberanos incas 13. Organización social de la época incaica 14. Organización económica 15. Organización política 16. El imperio del tahuantinsuyo 17. Organización política y administrativa del tahuantinsuyo 18. Organización económica del tahuantinsuyo Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/culpre/cul pre.shtml#BIBLIO#ixzz4Fw6UhWP8 Julio C. Tello La Edad Media (Educación Cristiana) Explicar los principales aportes de la Edad Media a la humanidad 1. Se consolidó el cristianismo 2. Se afianzó la Iglesia Católica. 3. Surgieron las órdenes religiosas. 4. Se escribieron obras literarias muy importantes, como La Divina Comedia y El Decamerón. 5. Se desarrolló el arte gótico en la arquitectura. 6. Se inventó el molino de viento, el cepillo para madera y la sierra. 7. En lo económico, se instrumentos bancarios como las letras y los cheques. 8. En las matemáticas, se expandieron los números arábigos. 9. Se crearon los gremios. La Edad Moderna Las Doctrinas Pedagógicas del Humanismo Origen y Evolución del Humanismo Pedagógico Introducción a la Historia de la Educación Concepto de Educación Factores del Perfeccionamiento Humano ElSujetodelaEducación 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la Edad Antigua y el Segundo Decenio del siglo XX. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 214. Las Etapas del proceso Formativo El Fin de la Educación Los Contenidos de la Educación Libro: Introducción a la Historia de la Educación Autor: Emilio Redondo y Otros Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio n-edad-moderna/educacion-edad- moderna2.shtml#ixzz4FwB6Doet Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio n-edad-moderna/educacion-edad- moderna2.shtml#ixzz4FwApE3wE Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/educacio n-edad-moderna/educacion-edad- moderna2.shtml#ixzz4FwAbDg2D El periodo Colonial en el Perú LA INVASIÓN ESPAÑOLA LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ANDINA. EL ESTADO VIRREINAL La Vida Económica La Viida Social La vida Religiosa La vida cultural artística EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS Edad Contemporánea Escuela Nueva y de proyectos.
  • 215. INGLÉS V. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute , education vocabulary .  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation , ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor ( illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 216. Práctica Pre-Profesional I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respe to en diversos contextos comunicativos. Práctica Pre- Profesio nal I. (2h,1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa, material adecuado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza – aprendizaje y da la oportunidad para generar temas de investigación. Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje de la Comunicación, así como casos de diversidad e inclusividad. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. DCN Aplicación en la programación del área de comunicación en el nivel de educación secundaria. Lectura de las competencias, capacidades e indicadores del área de comunicación Análisis de los temas transversales Organización de la programación anual Organización de la unidad de aprendizaje. Conversatorio de la temática abordada. Sesión de aprendizaje de comunicación Aplicación de los momentos de aprendizaje Aplicación de los métodos y técnicas de aprendizaje en las actividades de aprendizaje Observación, programación y ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Desarrollo y conocimiento de las fichas de observación, acompañamiento y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje del área. Factores internos, externos que influyen positiva y negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Identificación y registro de casos. Explicación de detección de problemas de niños y adolescentes a través de registro de casos. Política de inclusión. Diversidad Lecturas del DCN sobre la política de inclusión y diversidad. Sistematización de la experiencia Criterios de la organización del trabajo técnico pedagógico Enseñanza y organización de carpeta Organización de portafolio Talleres de sistematización y reflexión 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativa mente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alum nos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 217. Investigación Aplicada I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en los estudios de investigación que asume. Investi gación Aplica da I. (2h, 2c) Desarrolla el pensamien to reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo, para efectuar estudios de investigaci ón descriptiva , correlacion al o causal. Planificación de la investigación El problema de investigación: ¿Qué es un problema de investigación? Características :factible, claro, significativo, la pregunta de investigación debe expresar debe expresar descripción y asociación. Clases. Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica Los requisitos para elegir un problema de investigación son:  Experiencia en el tema.  Importancia del problema.  Conocimientos para su manejo.  Relevancia científica.  Relevancia humana.  Relevancia contemporánea. Planteamiento del problema: Descripción, Formulación, Objetivos, Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del problema.  Ser realistas.  Ser medibles.  Ser congruentes.  Ser importantes.  Redactarse evitando palabras subjetivas.  Precisar los factores existentes que lleva a investigar.  Enfatizar la importancia de mejorar la organización. Delimitación, Justificación e importancia,  Novedad y Originalidad  Importancia  Precisión  Relevancia social, práctica, económica o técnica Limitaciones. Aplicación Bibliografía Hernández, Fernández y Baptista, Metodología de Investigación, Ediciones 4 y 5. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información con respecto al problema educativo seleccionado para efectuar estudios de investigación descriptiva, de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e inno- vación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3
  • 218. Opcional V / Seminarios de actualización. (FALTA DIVERSIFICAR). V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemen te asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Demostrando, corresponsabili- dad, compromiso y autodisci- plina. Opcional V / Seminari os de actualiza ción. (2h, 1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamient o crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionado s o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamien tos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Reglamento de la Educación Básica Regular Lectura y análisis del Reglamento de la Educación Básica Regular, plenarias y debates. Informe actual sobre desarrollo humano El enfoque comunicativo para la enseñanza del castellano como segunda lengua Explicación del Enfoque comunicativo textual y análisis de las competencias capacidades e indicadores para la enseñanza del castellano como segunda lengua Tendencias contemporáneas para desarrollar la competencia discursiva oral y escrita. La tendencia conductista. Según Ellis (obs. cts.), esta tendencia está basada en la corriente psicológica conductista y sus postulados lingüísticos se basan en la lingüística estructural norteamericana y británica. 2.2. La tendencia mentalista. A partir del estudio de Ellis (obs. cits.), la tendencia mentalista tiene su base en la corriente psicológica contemporánea cognitivista, que surge en la década de 1950 en los EE.UU., como respuesta al conductismo. 2.3. La tendencia interactiva. Esta tendencia, como las anteriores, tuvo su base en la corriente psicológica humanista, por lo que también es conocida como tendencia humanista de enseñanza de lenguas extranjeras, plantea Ellis (obs. cits.). 2.4. La tendencia histórico-cultural. Esta cuarta tendencia, considera Pulido (ob. cit.) también tiene su raíz en una corriente psicológica contemporánea: el enfoque histórico-cultural, surgido en la antigua URSS con los trabajos del destacado psicólogo Lev S. Vygotsky en la década de 1930 y enriquecida posteriormente por sus seguidores. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias -contemporaneas/tendencias- contemporaneas2.shtml#ixzz4G0CHpDFJ Leer más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias -contemporaneas/tendencias- contemporaneas.shtml#ixzz4G0C9rW88 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias -contemporaneas/tendencias- contemporaneas.shtml#ixzz4G0C3vyWz Leer más: http://www.monografias.com/trabajos43/tendencias -contemporaneas/tendencias- contemporaneas.shtml#ixzz4G0Bs4gfY 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabili dad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados. 3.2 3.3
  • 219. SEMESTRE VI Fonética y Fonología II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume Fonéti ca y Fonolo gía II. Estudia los fenómenos fonéticos y fonológicos de la lengua (sonidos con significado en el idioma). La fonología considera la discriminación, transcripción y comparación entre los sistemas fonético y fonológico. Incide en la organización y funcionamiento de los sonidos en las lenguas locales, regionales, nacionales e internacionales; así como en las características prosódicas. Desarrolla el pensamiento complejo en su aplicación en la mejora de la expresión y comprensión oral. Estudia los fenómenos fonéticos y fonológicos de la lengua en contextos bilingües (quechua- castellano; aimara- castellano; lenguas amazónicas- castellano) y su relación con la mejora de las habilidades lingüísticas. Los estudiantes desarrollan la creatividad para responder ante diversas situaciones y aplican con sensatez principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.  Límites y partes de la fonología. -Precursores de la Fonología -La Fonología como Ciencia -Fonología Sincrónica -Fonología Diacrónica -Sonido -Fonema -Letras -Vocales Consonantes -Fonación -Articulación Fonema. Referencias Bibliográficas (Fonética y fonología. Recursos auxiliares para la materia de fonética y fonología) Coseriu. Introducción a la Lingüística. Salvador Gutiérrez Ordoñez. La Fonología.  La función distintiva: fonema, rasgo pertinente y variante.  El sistema fonológico. -Sonidos Consonánticos -Sonidos Vocálicos -Diferencias, sonido, fonema, grafema. Elisa Barrajón López Sistema Fonológico Español.  Clasificación de los fonemas: oposiciones y relaciones. Neutralización y archifonema. -Consonantes Por el punto de articulación: Bilabial Labiodental Linguinterdental Linguodental Linguoalveolar Linguopalatal Linguovelar Por el modo de articulación: Oclusiva- Fricativa- Africad- Nasal- Lateral http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/CLASIFICACI% C3%93N%20DE%20LOS%20FONEMAS%20DEL%20CAST ELLANO.pdf  Rasgos distintivos: fonemas consonánticos y vocálicos. Los rasgos distintivos de un fonema tienen que ver, por tanto, con: Los órganos que intervienen El modo de articulación La sonoridad La tensión Referencia. Introducción a la fonética y fonología.  Aplicaciones de la fonética y fonología: características prosódicas, organización y funcionamiento de los sonidos en las lenguas locales, regionales, nacionales e internacionales. Fenómenos fonéticos y fonológicos en contextos bilingües (quechua-castellano; aimara-castellano; lenguas amazónico-castellanas) y su relación con la mejora de las habilidades lingüísticas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabil idad involucrándos e positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 220. Literatura II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina frente a los medios de comunicación masiva y otras tareas que asume. Litera tura II Propone un conjunto de estrategias para abordar el análisis de las principales obras literarias nacionales e internacionale s de los siglos XVI al XVIII. Ofrece recursos para el análisis de las características del contexto, elementos literarios y lingüísticos de las obras. Contribuye a la formación de opinión y del pensamiento crítico desde la investigación y producción de textos argumentativo s; así como al desarrollo de la sensibilidad estética de los estudiantes y la valoración del arte como expresión cultural.  Metodología del análisis literario:  clases de texto y su análisis. -Narrativos -Líricos -Dramáticos  Recursos literarios y figuras retóricas en la poética y en la prosa. -Definición -Figuras de significación -Figuras de dicción -Figuras de repetición -Figuras de construcción  Métodos de análisis de textos. Aplicación. El nivel textual El análisis Estilístico Análisis Semiótico Análisis Extratextual Análisis del discurso paratextual Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4. asp  Lectura crítica del discurso literario: qué es y qué no es un comentario literario. Lectura crítica valorativa y crítica científica. Análisis e interpretación.  Nivel textual: texto, pre-texto, contexto y co- texto; intertextualidad; significado y sentido en la poesía, narrativa y drama.  Análisis estilístico: estilística y estilo. Estética, literatura y estilo.  Análisis estructural, semiótico y extratextual: estructuralismo y discurso literario; semiótica, cultura y texto literario; pre-texto y sub-texto, literatura y sociedad influencias. Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y representativos de la literatura nacional, hispanoamericana y universal desde el siglo XVI hasta el XVIII e identificación de sus aportes a la cultura universal. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información bibliográfica actualizada de la región y el país. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve el conocimiento y respecto a los diversos medios de comunicación masiva icono verbal, a partir del uso de técnicas de expresión oral y de estrategias de comprensión textual. 3.2 3.3
  • 221. Comunicación Social II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra compromiso y autodisciplina en las tareas que asume en el área de inglés. Comuni cación Social II. Estudia el lenguaje de la publicidad y la radio, su construcción, propósitos y efectos en el público objetivo. Analiza la técnica del mercadeo, características y objetivo. Investiga respecto a los mecanismos empleados para la investigación de mercados. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de las técnicas publicitarias desde la perspectiva de la teoría crítica de los medios. Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, a la formación de opinión, a la expresión oral y escrita y al análisis de imágenes; así como a la manifestación de su capacidad de escucha, tolerancia y respeto por el otro ante la divergencia.  La radiodifusión: origen, objetivo de la radio y definiciones importantes (modulación de frecuencia, antena, cable, emisor) características y modelo comunicativo radiofónico, códigos de la radio. Modelo comunicativo radiofónico -La Radio Generalista -La Radio Especializada -La Radio Temática : La radio temática de información especializada La radio temática cultural La radio temática de interés permanente y público específico. -La radio temática musical -La radio de formato cerrado -La radio de formato abierto  El lenguaje radial: características, tipos, estructura, intencionalidad y recursos. Programas radiales y análisis de audiencia: tipos de programas radiales, estructura, recursos. Análisis de la programación radial. Tipos de programas radiales Deportivo Especializado Informativo Magacines de mañana Magacines de madrugada Propuesta de programas educativos radiales.  Comunicación persuasiva: Objetivo. Modelo de la comunicación publicitaria.  El lenguaje de la publicidad: características, tipos, estructura, intencionalidad, recursos. El marketing publicitario. Derechos del consumidor. - 1. El grupo de Investigaciones de Yale Carl Hovland, Irving Janis y Harold Kelley (1953). 2. Las Doce Etapas de la Persuasión, según McGuire (Eagly y Chaiken en Morales, 1994). 3. La Teoría de la Respuesta Cognitiva (Greenwald, 1968 en Morales, 1994). 4. El Modelo Heurístico (Eagly y Chaiken, 1984 en Morales, 1994). 5. El Modelo de la Probabilidad de la Elaboración (Philipchalk y McConnell, 1994).  Estrategias para el análisis crítico de la publicidad: potencialidades y limitaciones de la publicidad. Aplicaciones a la educación, la cultura y al desarrollo ético y social. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos básicos del idioma inglés y los organiza para generar aprendizajes significativos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia un clima de respeto en la interacción con los miembros de su entorno social para fortalecer lazos de confraternidad. 3.2 3.3
  • 222. TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en el manejo de hojas de cálculo, para su desarrollo y fortalecimient o de su autoformació n. TIC aplicadas a la enseñanz a de la Comunic ación. Brinda recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza de la especialidad. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir de la investigación, producción y aplicación de programas educativos pertinentes para el aprendizaje de la Comunicación. Contribuye a la asunción, por parte de los estudiantes, de tareas en corresponsabilidad con el otro, demostrando compromiso y autodisciplina. • La educación en la sociedad de la información. - Sociedad del conocimiento. - Aprendizaje en la era digital: el profesor de Comunicación y los alumnos ante las TIC. - Perspectivas de las TIC en la enseñanza de la Comunicación. - Análisis crítico de los medios y recursos tecnológicos. • Proyectos oficiales para el uso de la informática como recurso educativo. - Información y práctica. • Uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje de la Comunicación. - Selección de medios y recursos tecnológicos para la enseñanza de la Comunicación - Herramientas de comunicación. - Búsquedas en el entorno educativo. - Elaboración de material didáctico digital para la enseñanza de la Comunicación. - Proyectos telemáticos cooperativos para desarrollar las competencias lingüístico-comunicativa. - Comunidades virtuales y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la Comunicación. • TIC aplicadas a la enseñanza de la comunicación - Organización de la información y comprensión de textos de Comunicación. - Competencia interactiva y la gestión de la comunicación en la clase. - Habilidades para la recepción y producción de mensajes. - Desarrollo del pensamiento crítico y creativo utilizando las TIC en comunicación. - Evaluación de las tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Comunicación. - Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias y bibliografía actualizados de las hojas de cálculo. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia un clima de respeto en la interacción con otros actores de la institución. 3.2 3.3
  • 223. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromis o y autodiscipli na en las tareas que asume. Gestiona alianzas estratégica s con institucione s del entorno establecien do correspons abilidad y previniendo recursos para implementa r los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunica ción II . Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Comunicación de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Comprende el estudio de las teorías y experiencias de la didáctica para el tratamiento del enfoque del área en el DCN para el VI ciclo de Educación Secundaria. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN.  -Análisis y estudio del PEN, PER,PEL, PEI, PC, DCN.  -Elaboración de artículos de opinión sobre el estudio abordado  Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica. -Presentación de las competencias, capacidades e indicadores del área.  La programación didáctica del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Didáctica para el desarrollo de las competencias curriculares en el VI ciclo de Educación Secundaria.  Presentación de métodos y estrategias para la elaboración de sesiones de aprendizajes, instrumentos de evaluación  Presentación de las rutas de aprendizaje Organización del área en el VI ciclo de Educación Secundaria. El desarrollo de actitudes en el VI ciclo de Educación Secundaria en el área de Comunicación. La atención a la diversidad desde el área de Comunicación en el VI ciclo de Educación Secundaria. Presentación de las características de los estudiantes hacia el 2021 con apoyo del análisis del DCN Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Principios metodológicos que orientan el desarrollo de las habilidades para la expresión, comprensión y producción oral y escrita en el VI ciclo de Educación Secundaria.  El Enfoque comunicativo Textual Métodos, técnicas y estrategias metodológicas y actividades para desarrollar las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Materiales y recursos didácticos para la atención a la diversidad en VI ciclo de Educación Secundaria.  Elaboración de materiales didácticos para el uso y aplicación en el área de comunicación.  Presentación de la aplicación del Plan Lector. El sistema de evaluación de las competencias curriculares del área de Comunicación en el VI ciclo de Educación Secundaria. Criterios, indicadores; características, procedimientos e instrumentos para evaluar el desarrollo de la expresión, comprensión y producción oral y escrita en VI ciclo de Educación Secundaria.  Formas de elaboración de las capacidades, competencias e indicadores en el área de comunicación.  Presentación de instrumentos de para la evaluación de las competencias del área de comunicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Caracteriza la realidad educativa, aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigació n. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Gestiona alianzas estratégica s con institucione s del entorno establecien 3.2 3.3
  • 224. do correspons abilidad y previniendo recursos para implementa r los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo.  Presentación de libros del MED para el uso en las estrategias de procesos pedagógicos en el área de comunicación.
  • 225. Teoría de la Educación II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en u proceso de formación encaminándose al conocimiento y transformación de la realidad vivida por el hombre. Teoría de la Educación II. Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión nacional y universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. • Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores a nivel mundial. • Escuelas: conductista, tecnológica, humanista, pedagogía de la liberación, laboral, educación personalizada, pedagogía crítica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan el aprendizaje de la doctrina social y ética profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo., como arte de su ática profesional. 3.2 3.3
  • 226. INGLÉS VI VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 227. Práctica Pre-Profesional II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje de los aspectos referentes a la legislación educativa y el contexto en que se aplica, como proceso de autoformación Práctic a Pre- Profesi onal II. (2h, 1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional. • DCN: Aplicación en la programación del área de Comunicación en el nivel de Educación Secundaria. • Sesión de aprendizaje de Comunicación para el VI ciclo de EBR: - Programación y ejecución. - Uso de materiales seleccionados, adaptados y recursos educativos así como el sistema de evaluación para el desarrollo de las competencias, capacidades y aptitudes del área de Comunicación para el VI ciclo de EBR.  -Presentación de los diversos modelos de sesiones de aprendizaje.  -Explicación de los procesos de aprendizaje  -Explicación del uso en los tiempos en la sesión de aprendizaje.  Elaboración, usos de materiales como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje  Factores que influyen en el aprendizaje del área: o Identificación y registro de casos. Política de inclusión. Diversidad. o Sistematización de la experiencia. • Criterios de organización del trabajo técnico-pedagógico: Carpeta, portafolio. • Talleres de sistematización. • Observación en pares. Instrumentos y registro. Presentación de usos e instrumentos de evaluación según la capacidad a evaluar. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Formula propuestas pedagógicas innovadoras, considerando el resultado de sus investigaciones sobe legislación educativa, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional democrática, coherentes con los aspectos de la legislación educativa y el contexto en el que se aplica 3.2 3.3
  • 228. Investigación Aplicada II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve problemas y responsabilidad Investig ación Aplicad a II (2h, 2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico a través de la revisión y selección de información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación. • El marco teórico: deslinde conceptual entre marco teórico, referencial, histórico y legal. • Antecedentes del tema de investigación. • Bases teóricas. Proceso de formulación. • Sistema de hipótesis y variables. • Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como bibliografía actualizada 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática respeto, responsabilidad, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3 Opcional VI / Seminarios de actualización. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra principios de convivencia democrática y autodisciplina en las tareas que asume. Opciona l VI / Seminar ios de actualiz ación. (2h, 1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos • El desarrollo de las competencias lingüístico-comunicativas en talleres de textos. Habilidades Comunicativas  Enfoque comunicativo textual  Estrategias de Comprensión lectora  Estrategias de Producción de textos • Mediciones nacionales e internacionales sobre rendimiento académico en Comunicación correspondientes al VI ciclo de EBR. • El lenguaje llano en la formación de la ciudadanía democrática. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información referente a los fundamentos y perspectivas de la Ley General de Educación del Perú. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previniendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo 3.2 3.3
  • 229. SEMESTRE VII Gramática Funcional. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Gramáti ca Funcion al. (6h, 4c) Estudia las vinculaciones entre los sonidos de una lengua (fonética y fonología), su estructura interna (morfología), las relaciones entre las palabras (sintaxis), sus combinaciones y sus modificaciones. Describe el funcionamiento de la lengua y su valor normativo a partir del enfoque de la Nueva gramática de la lengua española. Brinda herramientas para el aprendizaje de la lengua y su aplicación en la mejora de la expresión, comprensión y producción de diversos tipos de textos orales y escritos. Desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes, a la vez que contribuye a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Asimismo, promueve en ellos la asunción del aprendizaje como proceso de autoformación para su desarrollo personal y profesional Principios y objetivos de la gramática funcional. • Morfosintaxis en torno a la oración. EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN. LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN a. Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía. b. Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca. c. Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto. d. Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos. e. Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal introducido por una preposición: Pepe vive con su madre • Sintaxis. Tipos y relaciones sintácticas.  Relación de determinación, dependencia unilateral o rección.  Relación de interdependencia o dependencia bilateral.  Relación de constelación o independencia. TIPOS DE CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS  Sintagmas endocéntricos -Coordinación -Subordinación -Aposición  Sintagmas exocéntricos a) Subordinante-término: un amigo como tú b) Sujeto-predicado: Corren malos tiempos.  Sintagmas adjuntivos • Enunciado y oración. Tipología. • La oración simple: análisis de la estructura del sujeto, concepto, características. • Predicado nominal: estructura, características y funciones. • Predicado verbal: estructura, características y reconocimiento. • La oración compleja: relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposición.  • La Nueva gramática de la lengua española de la RAE (2009): características, implicaciones y aplicaciones al estudio de la lengua. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 230. Literatura III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁRE A CUR RI CUL AR (H,C ) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXT UALIZACI ON DEL CRITERIO S DE DESEMP EÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestr a ética, compromi so y autodiscipl ina frente a los medios de comunicac ión masiva y otras tareas que asume. Lit era tur a III. (4h, 3c) Profundiza en el estudio de las principales obras nacionales e internacional es de los siglos XIX y primera mitad del XX. Ofrece herramienta s para el análisis de las característic as del contexto, los recursos literarios y lingüísticos de las obras de este periodo. Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y creativo aplicado a la producción de textos argumentati vos desde la investigació n y análisis de la literatura comparada. Contribuye a la formación de opinión así como al desarrollo de su sensibilidad estética y a la valoración del arte como expresión cultural. Literatura comparada: objeto de estudio, enfoque y metodología. 1.1 Orígenes y definiciones 1.2 Objetivos y orientaciones 1.3 Crisis generalizada y evolución en España 1.4 La literatura comparada y la recepción del texto literario  La literatura comparada en el marco de los estudios literarios. Susana Gil- Albarellos Universidad de Valladolid Principales exponentes de la literatura comparatista de los siglos XIX y XX. A.-F. Villemain y J.-J. Ampère Bassnett (1993, p. 1) Remak ([1961]1998, p. 89) Steiner ([1994]20013 , p. 132) LA LITERATURA COMPARADA Y LOS ESTUDIOS SOBRE LA TRADUCCIÓN: HACIA NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN María Mercedes Enríquez Aranda (Universidad de Málaga) Recursos literarios: fónicos, morfosintácticos y semánticas. Comparación y símil; metonimia; antítesis; hipérbole; personificación; símbolo, entre otros. Hipérbaton, anáfora, paralelismo, sinécdoque, polisíndeton, epíteto, enumeración, entre otros. Romanticismo, 1. Marco histórico y cultural 2. Características del Romanticismo 3. Géneros literarios y temas propios del romanticismo  Mariano José de Larra  Gustavo Adolfo Becquer (1836,1871)  José de Espronceda (1808, 1842)  Rosalía de Castro  HEINRICH HEINE  JOHN KEATS  PABLO NERUDA o Realismo 1. Marco histórico y cultural 2. Características del Romanticismo 3. Géneros literarios y temas propios del realismo  Juan Valera (1824 – 1905)  José María Pereda (1833 – 1906)  Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921)  Benito Pérez Galdós. (Gran Canaria 1843 – Madrid 1920)  Leopoldo Alas “Clarín” (1852- 1901)  Armando Palacio Valdés (1857 – 1938)  Vicente Blasco Ibáñez (1867- 1928) Naturalismo: características, obras literarias y exponentes. 1. Marco histórico y cultural 2. Características del Romanticismo 3. Géneros literarios y temas propios del naturalismo o Jorge Icaza Coronel o Mariano Azuela o Ricardo Güiraldes o Horacio Quiroga o Miguel Ángel Asturias o José María Arguedas o Pedro Henríquez Ureña Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y representativos de la literatura nacional, hispanoamericana y universal durante los siglos XIX y primera mitad del XX e identificación de sus aportes a la cultura universal. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiz a informació n bibliográfic a actualizad a de la región y el país. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Analiza y sistematiz a informació n bibliográfic a actualizad a de la región y el país. 3.2 3.3
  • 231. Comunicación Social III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra compromiso y autodisciplina en las tareas que asume en el área de inglés. Comuni cación Social III. (4h, 3c) Brinda herramientas para el análisis crítico de la información relativa a la actualidad, especialmente en hechos de interés social y público. Estudia el lenguaje del periodismo, los diversos géneros. Investiga sobre las características de la prensa escrita y hablada, los modos de recolección de la noticia, su difusión y efectos según el medio empleado. Establece la relación entre educación y medios de comunicación social. Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, a la formación de opinión y a la expresión oral y escrita; así como a la manifestación de su capacidad de escucha, tolerancia y respeto por el otro ante la divergencia. Prensa  Prensa hablada y escrita: origen, objetivos y características. Periodismo, géneros y peculiaridades. Género informativo Factores o focos de interés en el género informativo Género interpretativo o investigativo Género de opinión El lenguaje de la prensa: características, tipos, estructura, intencionalidad, recursos.  La noticia: características. Modelo y estructura. El lenguaje noticioso. Fuentes de la noticia. Agencias nacionales e internacionales de noticias. Los corresponsales y el reporteo.  Estrategias para el análisis crítico de la prensa hablada y escrita: potencialidades y limitaciones de la prensa hablada y escrita. Aplicaciones a la educación, la cultura y al desarrollo ético y social. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos básicos del idioma inglés y los organiza para generar aprendizajes significativos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia un clima de respeto en la interacción con los miembros de su entorno social para fortalecer lazos de confraternidad. 3.2 3.3 Epistemología de la Comunicación. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en el manejo de hojas de cálculo, para su desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. Epist emol ogía de la Com unica ción. (2h, 2c) Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de la ciencia de la comunicación; los fundamentos y las teorías que lo sustentan. Desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes, a la vez que contribuye a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Asimismo, promueve en ellos la asunción del aprendizaje como proceso de autoformación para su desarrollo personal y profesional. Epistemología  Epistemología del análisis de contenido. El significado del texto: contexto comunicativo y sentido social y cognitivo.  Metodología del análisis de contenido: análisis de contenido según: - la selección de la comunicación estudiada - la selección de las categorías - el diseño de análisis del objeto de estudio - los parámetros de medición y evaluación - las unidades de registro y de análisis.  Las técnicas del análisis de contenido: normalización de los procedimientos de análisis: el protocolo; códigos para la segmentación del corpus, la ficha de análisis (registro de datos), clasificación de programas (software) para el análisis de textos, software aplicados al lenguaje, al contenido. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias y bibliografía actualizados de las hojas de cálculo 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia un clima de respeto en la interacción con otros actores de la institución. 3.2 3.3
  • 232. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURR I CULA R (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXT UALIZACI ON DEL CRITERIO S DE DESEMP EÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestr a ética, compromi so y autodiscipl ina en las tareas que asume. Curr ícul o y Did ácti ca apli cad os a la Co mun icaci ón III. (4h, 3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área Comunicación de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Comprende el estudio de las teorías y experiencias de la didáctica para el tratamiento del enfoque del área en el DCN para el VII ciclo de Educación Secundaria Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN.  Análisis y estudio del PEN, PER,PEL, PEI, PC, DCN.  -Elaboración de artículos de opinión sobre el estudio abordado  Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica. -Presentación de las competencias, capacidades e indicadores del área.  La programación didáctica del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Didáctica para el desarrollo de las competencias curriculares en el VI ciclo de Educación Secundaria.  Presentación de métodos y estrategias para la elaboración de sesiones de aprendizajes, instrumentos de evaluación  Presentación de las rutas de aprendizaje Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica. La programación didáctica del área de Comunicación en VII ciclo de Educación Secundaria. Didáctica para el desarrollo de las competencias curriculares en el VII ciclo de Educación Secundaria. Organización del área en el VII ciclo de Educación Secundaria. El desarrollo de actitudes en el VII ciclo de Educación Secundaria en el área de Comunicación. La atención a la diversidad desde el área de Comunicación en el VII ciclo de Educación Secundaria. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Principios metodológicos que orientan el desarrollo de las habilidades para la expresión, comprensión y producción oral y escrita en el VI ciclo de Educación Secundaria.  El Enfoque comunicativo Textual Métodos, técnicas y estrategias metodológicas y actividades para desarrollar las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria Medios, materiales y recursos didácticos para desarrollar las competencias curriculares del área de Comunicación en VI ciclo de Educación Secundaria. Materiales y recursos didácticos para la atención a la diversidad en VI ciclo de Educación Secundaria.  Elaboración de materiales didácticos para el uso y aplicación en el área de comunicación.  Presentación de la aplicación del Plan Lector. El sistema de evaluación de las competencias curriculares del área de Comunicación en el VI ciclo de Educación Secundaria. Criterios, indicadores; características, procedimientos e instrumentos para evaluar el desarrollo de la expresión, comprensión y producción oral y escrita en VI ciclo de Educación Secundaria.  Formas de elaboración de las capacidades, competencias e indicadores en el área de comunicación.  Presentación de instrumentos de para la evaluación de las competencias del área de comunicación.  Presentación de libros del MED para el uso en las estrategias de procesos pedagógicos en el área de comunicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Caracteriz a la realidad educativa, aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigma s de la investigaci ón. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Gestiona alianzas estratégic as con institucion es del entorno establecie ndo correspon sabilidad y previniend o recursos para implement ar los proyectos y hacerlos sostenible s en el tiempo. 3.2 3.3
  • 233. Inglés VII VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Inglés VII. (2h, 1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 234. Práctica Pre-Profesional III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume en el área. Práctica Pre- Profesio nal III. (4h, 3c) Orienta al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, en zona rural y urbano marginal, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional •DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con la investigación. • Sesión de apr - Programación y ejecución. – Elaboración de, materiales y recursos educativos así como el sistema de evaluación para el desarrollo de las competencias, capacidades y aptitudes del área de Comunicación para el VII ciclo de EBR. - Factores que influyen en el aprendizaje del área: Identificación y registro de casos. Política de o inclusión. Diversidad. Sistematización de la experiencia. endizaje de Comunicación para el VII ciclo de EBR Criterios de organización del trabajo técnico-pedagógico: Carpeta, portafolio. • Talleres de sistematización. • Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Instrumentos y registro. • Relación con las áreas del currículo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Maneja información sobre los procesos psicológicos y sociales del aprendizaje humano procurando el uso de fuentes actualizadas incluyendo recursos web. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Maneja información sobre los procesos psicológicos y sociales del aprendizaje humano procurando el uso de fuentes actualizadas incluyendo recursos web. 3.2 3.3 Investigación Aplicada III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje de los aspectos referentes a la legislación educativa y el contexto en que se aplica, como proceso de autoformación. Investiga ción Aplicada III. (2h, 2c) Permite a los estudiantes el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación al tema o problema de investigación elegido. Metodología de la investigación : - Tipo y diseño de investigación. - Población y muestra. - Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad. - Prueba de hipótesis: uso de estadígrafos descriptivos e inferenciales. - Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Formula propuestas pedagógicas innovadoras, considerando el resultado de sus investigaciones sobe legislación educativa, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional democrática, coherentes con los aspectos de la legislación educativa y el contexto en el que se aplica. 3.2 3.3
  • 235. Opcional VII / Seminarios de actualización. (2h,1c) VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve problemas y responsabilidad. Opciona l VII / Seminar ios de actualiz ación. (2h, 1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos, demostrando corresponsabilidad, compromiso y autodisciplina. Enfoques actuales de la gramática del español y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Aportes de la Literatura Hispanoamericana de los siglos XIX y XX al desarrollo del concepto de identidad cultural. • Enfoques y estrategias actuales para la enseñanza de la Comunicación en contextos plurilingües y multiculturales. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática respeto, responsabilidad, buscando el bienestar colectivo. 3.2 3.3
  • 236. SEMESTRE VIII Semántica. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 B Se actualiza permanente mente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación desarrollan do el pensamiento complejo y contribuyendo a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Semánt ica. (2H-2C) Aborda las principales teorías lingüísticas sobre la naturaleza del significado; las relaciones entre significante, significado, referente y sentido; así como el lenguaje denotativo y connotativo; ambigüedad, tautología y polisemia; teoría de la enunciación y su aplicación al análisis del discurso. La importancia del conocimiento y uso de los diversos tipos de diccionarios. Favorece el ejercicio de la expresión y producción oral y escrita así como el enriquecimiento léxico. Desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes, a la vez que contribuye a la expresión de ideas, opiniones y convicciones. Asimismo, promueve en ellos la asunción del aprendizaje como proceso de autoformación para su desarrollo personal y profesional. Semántica: definición y objeto de estudio. Semiótica, semiología y pragmática: definiciones, relaciones y aplicaciones. a. Semántica vs. Pragmática b. Semántica léxica c. Semántica proposicional d. Lenguaje figurado Pragmática: “La teoría de los actos de habla” de Austin (1965) “Las máximas conversacionales” de Grice (1975) “La teoría de la relevancia” de Sperber & Wilson (1995) Escrito por: Arturo Varón López. Tomado de: http://human.kanagawa- u.ac.jp/gakkai/publ/pdf/no 151/15107.pdf Componentes del significado: denotación y connotación. Relaciones entre significantes: homonimia. Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia y sinonimia. Relaciones entre significados: el campo semántico. Semas y sememas. Hipernomia e hiponimia. Relaciones de oposición: complementariedad, antonimia y reciprocidad. Valores expresivos del significado: situación comunicativa y contexto referencial. Conectores y organizadores textuales: taxonomía, tipología y aplicaciones. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 omina los contenidos de la carrera referidos a las principales teorías lingüísticas sobre la naturaleza del significado, relaciones de los planos del signo lingüístico, tipos de lenguaje, teoría de la enunciación y su aplicación en el discurso, el uso diccionario; organizándolos para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1 romueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país promoviendo el ejercicio de la expresión y producción oral y escrita; así como el enriquecimiento léxico. 3.2 3.3
  • 237. Literatura IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.4. Evidencia sensibilidad estética y valora el arte literario y sus expresiones en la tradición oral y escrita de las diversas culturas, contribuyendo a la formación de su opinión, la valoración del arte como expresión y desarrollando su pensamiento crítico y creativo. Literatu ra IV. (4H-3C) Estudia las principales obras literarias nacionales internaciona les desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Utiliza herramienta s apropiadas para el análisis de las característic as del contexto, los recursos literarios y lingüísticos de las obras de este periodo. Promueve el pensamient o crítico y creativo desde la aplicación de la literatura comparada y la investigació n, incentivando la producción de textos argumentati vos. Contribuye a la formación de opinión La modernidad y sus referentes estéticos e ideológicos del siglo XIX y XX: la modernidad y su relación con la estética y la literatura. El Concepto de modernidad y su crisis en el marco histórico social. Referentes Estéticos e ideológicos del siglo XIX y XX Vanguardismo Impresionismo Expresionismo Fauvismo Cubismo Futurismo Dadaísmo Ultraísmo Surrealismo Estridentismo Existencialismo Bibliografía Torre, G. (1970)Historias de las Vanguandias Literarias. Barcelona. España: Guadarrama Verani, H. (1996) Narrativa Vanguardista Hispanoamerica. México. UNAM-Ediciones Equiibrista Los referentes del s. XIX: de Kierkegaard a Luhmann. El simbolismo y las vanguardias: características, obras literarias y exponentes. Simbolismo: Las flores del mal. Charles Baudelaire (1821-1867) La siesta de un fauno. Sthepane Mallarmé (1842-1898) Vanguardismo Una temporada en el infierno. Arthur Rimbaud (184- 1891) Nadja. André Breton (1896-1966) Majorka. Fillipo Tommaso (1876-1944) Veinticinco Poemas. Tristán Tzara (1896-1963) El existencialismo literario: características, obras literarias y exponentes.  “La nausea “ Jean-Paul Sartre  Albert Camus  Simone de Beauvoir Lectura y análisis de textos literarios seleccionados y representativos de la literatura nacional, hispanoamericana y universal durante los siglos XX a la actualidad e identificación de sus aportes a la cultura universal. Ollantay Diálogos de amor La Florida del Inca Comentarios Reales Yaravíes Cantero y el asno El sargento Canuto Ña Catita Frutos de la Educación Tradiciones Peruanas Pájinas libres Blasón Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos (1939). La serpiente de oro Los perros hambrientos El mundo es ancho y ajeno Literatura Hispanoamericana y Universal “Doña Bárbara” 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera profundizando e investigando el estudio crítico de las principales obras regionales, nacionales y mundiales del siglo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, ofreciendo herramientas para el análisis de las características del contexto, recursos literarios y lingüísticos de las obras, organizan dolos para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto de las diversas manifestaciones de corrientes y escuelas literarias fundamentado sus puntos de vista frente a los demás 3.2 3.3
  • 238. así como al desarrollo de su sensibilidad estética y a la valoración del arte como expresión cultural. “La vorágine” “Los pasos perdidos” “Pedro Páamo” “Sobre héroes y tumbas” “Rayuelas” “La ciudad y los perros” Literatura Universal La Iliada La Odisea Los trabajos y los días Teogonía La Orestiada Edipo rey Medesa Las nubes Epitropontes
  • 239. Comunicación Social IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano como estudian te, con respecto al dominio y manejo de la comunicación social y también reflexiona su rol como ciudadano. Comuni cación Social IV. (6H-4C) Analiza las características y el lenguaje del cine y de la televisión desde la teoría crítica de los medios. Ofrece recursos para el análisis de contenido así como a la utilización de los códigos verbales y no verbales. Aplica estrategias para el análisis e interpretación del mensaje que brinda el medio televisivo y el cinematográfico. Investiga sobre los estereotipos y su influencia en el medio social. Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, a la formación de opinión respecto a las técnicas empleadas en el cine y al análisis de imágenes así como a la expresión oral y escrita. La televisión y el cine: origen, objetivos, características, lenguaje. Programación y medición, las empresas investigadoras de medios. Estrategias de análisis de la programación televisiva: conceptos básicos para el análisis de medios audiovisuales, desarrollo de la competencia televisiva y televisión de calidad. Influencia de la televisión en los niños, adolescentes y en la cultura. Exposición de la influencia de la televisión en niños adolescentes y en la cultura. Educación para la comunicación: debate sobre la televisión que educa y propuestas para una programación de calidad. Formación de la opinión. Propuestas de programas televisivos para educar a niños adolescentes El lenguaje de la televisión y del cine: características, tipos, estructura, intencionalidad y recursos. La imagen, la palabra y el mensaje televisivo. La imagen y el sonido en el cine. Los planos, movimientos de cámara, recursos, personajes, dirección, estética cinematográfica, cómo se realiza una película. La industria del cine y el enfoque interdisciplinario. Estrategias para el análisis crítico de la televisión y el cine: potencialidades y limitaciones de la prensa hablada y escrita. Aplicaciones a la educación, la cultura y al desarrollo ético y social. Análisis crítico de la televisión regional Análisis crítico del cine y televisión peruana actual Propuesta de estrategias para analizar los programas realities de la televisión peruana. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la comunicación social y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos (rurales o urbanas, públicos o privados) de las diferentes regiones de nuestro país. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y auto gestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 240. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3 Demuestra pro actividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.5 Se actualiza permanente asumiendo el aprendizaje como proceso de autofor nación. Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicaci ón IV. (4H-3C) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Propicia el desarrollo de la creatividad en la producción de materiales y recursos motivadores e innovadores para trabajar la expresión y comprensión oral, así como la comprensión y producción de textos de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes; los cuales formarán parte del diseño de sus sesiones de aprendizaje en el área de Comunicación planteadas por el DCN para VI y VII ciclos de Educación Secundaria. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional –PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN. Programación Anual diversificada del área. Organizadores del área y competencias del ciclo y nivel en el que el estudiante realiza la práctica. Investigación, análisis, diseño y elaboración de materiales y recursos motivadores e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje de la Comunicación en VI y VII ciclos de Educación Secundaria : • Expresión oral. (elaboración de listas de cotejo) • Comprensión oral. (Lectura y exposición de análisis de textos) • Expresión escrita.(Creación de textos escritos narrativos) • Comprensión lectora. (Desarrollo de fichas de lectura) • Producción de textos orales y escritos. (Creación de textos en prosa y en verso) • Uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la Comunicación. • Aplicación de las Tics en las sesiones de aprendizaje • Desarrollo de las actitudes. • Atención a la diversidad. • Análisis de imágenes. Análisis del lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la cultura. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta materiales y recursos motivadores e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje de la Comunicación para el VII ciclo, coherentes con los propósitos educa tivos y las características de los alumnos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un 3.2 3.3
  • 241. Orientaciones para la tutoría. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compro miso y autodisciplina en las tareas que asume, para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Orientacion es para la tutoría. (2H-1C) Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos personal, académico y vocacional del educando, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutoría, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. • Enfoque de la orientación educativa. • Fundamentos y características de la tutoría. Áreas. - Perfil del tutor. - Rol del tutor. - Plan de tutoría. • Áreas de intervención. • Modalidades de intervención de la Tutoría y orientación psicopedagógica. • Estrategias de intervención psicoeducativa. Talleres de relaciones interpersonales Talleres de manejo de emociones Talleres de identidad sexual Talleres de vida sexual adolecente • Técnicas e instrumentos para la intervención y evaluación psicoeducativa. Anecdotarios Ficha de conversación con los padres de familia. Fichas de derivación para atención con psicólogos. Actas de reuniones con los padres de familia. Actas de conversación con otros tutores. Actas de conversación con docentes. Actas de compromiso. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje desde la Psicología Educacional para el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas referidas a la comprensión lectora, el discurso oral y el proceso de la escritura. 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función de los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos para establecer el diagnóstico psicopedagógico y el plan de tutoría. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo en la aplicación de diversas estrategias de intervención en el aula para mejorar las relaciones interpersonales, el clima del aula y el rendimiento académico. 3.2 3.3
  • 242. Gestión Institucional. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compro miso y autodisciplina en las tareas que asume, para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Gestión Instituciona l. (2H-2C) Brinda información básica para el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana. Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, institución educativa y comunidad. • Gestión Institucional. Enfoques. Enfoque Burocrático Enfoque Metodológico Enfoque sistémico escolar Enfoque sistémico y gestión estratégica • Organización de la Institución Educativa. Roles. Funciones. Perfil. • Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento. Lectura, análisis y discusión • Ley Nº 24029, Ley del Profesorado. Lectura, análisis y discusión • Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial. Lectura, análisis y discusión • Ley Nº 28740, Ley del SINEACE. Lectura, análisis y discusión • Proyecto Educativo Institucional: estructura, importancia, programación de actividades, participación, clima institucional. Lectura, análisis y discusión Funciones y procedimientos administrativos: planificación, organización, dirección, evaluación y control. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje desde la Psicología Educacional para el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas referidas a la comprensión lectora, el discurso oral y el proceso de la escritura. 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función de los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos para establecer el diagnóstico psicopedagógico y el plan de tutoría. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo en la aplicación de diversas estrategias de intervención en el aula para mejorar las relaciones interpersonales, el clima del aula y el rendimiento académico. 3.2 3.3
  • 243. Inglés VIII VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 244. Práctica Pre-Profesional IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre las fortalezas y debilidades del diseño, ejecución, evaluación y sistematización de su trabajo pedagógico, con autonomía, asumiendo cambios y proponiendo la realización de situaciones innovadoras Práctica Pre- Profesio nal IV. (4H-3C) Orienta el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación con autonomía, de sesiones de aprendizaje real en zona rural y urbano marginal, con metodología activa, materiales creados, adaptados y evaluados, respetando los diferentes estilos de aprendizaje, . Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos, disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con la investigación. Sesión de aprendizaje de Comunicación para el VI y VII ciclos de EBR: Programación y ejecución. Elaboración y ejecución de sesiones de aprendizaje en aulas reales. Elaboración de, materiales y recursos educativos así como el sistema de evaluación para el desarrollo de las competencias, capacidades y aptitudes del área de Comunicación para el VII ciclo de EBR: Expresión oral. (se expresa oralmente) Comprensión oral. (Comprende textos orales) Expresión escrita. (Comprende textos escritos) Comprensión lectora. Producción de textos orales y escritos. (Producción de textos escritos) Interactúa con expresiones literarias Uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la Comunicación Elaboración y ejecución de sesiones de aprendizaje haciendo uso de las Tics, participación de los estudiantes. Desarrollo de las actitudes. Atención a la diversidad. Utilización de estrategias focalizadas en estudiantes que lo requieran. Análisis de imágenes. Análisis del lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la cultura. Exposición y discusión del análisis de los medios e comunicación en los niños y adolescentes. Criterios de organización del trabajo técnicopedagógico: Carpeta, portafolio. Talleres de sistematización. Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Estudio de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alum nos, orientando el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizajes reales en zonas rurales y urbano marginal, aplicando metodología activa, materiales evaluados, respetando los diferentes estilos de aprendizaje y promoviendo el desarrollo vocacional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.3.3 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad, a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural, posibilitando el desarrollo de la gestión institucional 3.2 3.3
  • 245. Investigación Aplicada IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. Investig ación Aplicad a IV. (2H-2C) Orienta la aplicación de los conocimientos a la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica pre-profesional. Esquema o Plan del proyecto de investigación : Esquema o Plan del proyecto de investigación : Planteamiento del problema. Marco teórico. Etapas  Revisión de la literatura existente.  Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. La definición de términos básicos. Metodología de la investigación. Aspectos administrativos de la investigación. Diseño de proyecto. Exposición de Proyectos de Investigación . 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa y plica métodos en la elaboración del proyecto de investigación para atender la proble- mática educativa identificada en la práctica profesional, desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.2 3.3 Opcional VIII / Seminarios de actualización. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente desarrollando su pensamiento crítico reflexivo mediante el abordaje de temas actuales, asumiendo la actualización como un proceso de autoformación demostrando corresponsabilidad, compro miso y autodisciplina. Opcion al VIII / Semina rios de actualiz ación. (2H-2C) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizan en grupo los planteamientos presentados, generan propuestas o asumen una postura frente a ellos, demostrando corresponsabilidad, compromiso y autodisciplina. • Investigació n, análisis y elaboración de propuestas para la recuperación de habilidades lingüístico- comunicativas en el nivel de Educación Secundaria. Taller de Lecto escritura Taller de Ortografía y Redacción Taller de Producción de textos escritos Taller de Estrategias de Comprensión Lectora. • El desarrollo de la competencia lingüístico- comunicativa y la evaluación. Exposición de análisis de textos. Exposición de Producción de textos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera, a partir de la investigación, análisis y elaboración de propuestas para recuperar y desarrollar las habilidades lingüísticas – comunica tivas del nivel secundario, conside- rando los enfoques actuales, generando aprendizajes en diferentes contextos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2 Promueve el conocimiento por la recuperación y desarrollo de las habilidades lingüístico–comunicati vas y respeto a las diversas manifes- taciones culturales y lingüística valorando y socializando los diversos aportes 3.2 3.3
  • 246. SEMESTRE IX. Práctica Pre-Profesional V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano con visión prospectiva, innovadora y de participación en el diseño, ejecución y evaluación de su quehacer pedagógico. Práctic a Pre- Profesi onal V. (22H-14C) Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional Asume la responsabilidad como docente del área de Comunicación en los ciclos correspondientes al nivel de Educación Secundaria y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. • DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica. Instrumentos. Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Comunicación en los distintos ciclos del nivel. Exposición de los logros y dificultades en la elaboración de programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje. Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Propuestas de criterios para la ejecución de sesiones de aprendizajes • Talleres de sistematización. Propuestas de programación anual, unidades y sesiones de aprendizaje con diversas actividades estratégicas haciendo uso de las rutas de aprendizaje. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje, con dominio de técnicas, uso de estrategias de metodologías activa, estilos de aprendizaje y materiales educativos, complementando el quehacer pedagógico con la participación en seminario y talleres, y sistematización de la experiencia pre profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural contribuyendo a la implementación, ejecución y evaluación de su tesis de investigación. 3.2 3.3
  • 247. Investigación Aplicada V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. Investig ación Aplicad a V (8H-6C) Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. • Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad. Validez: Contenido, criterio, constructo Técnicas de confiabilidad Test re-test o medida de estabilidad Test paralelos o métodos de formas alternativas División por mitades o mitades partidas Coeficiente de Alfa de Cronbach Kuder Richardson o coeficiente KR-20 • Codificación, procesamiento y tabulación de datos. • Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos recolección de datos, coherentes con el proyecto y propósitos de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Diseña, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3
  • 248. SEMESTRE X. Práctica Pre-Profesional VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre las fortalezas y debilidades del diseño, ejecución, evaluación y sistematización de su trabajo pedagógico, con autonomía, asumiendo cambios y proponiendo la realización de situaciones innovadoras. Práctic a Pre- Profesi onal VI. (22H-14C) Orienta al dominio de las técnicas del proceso de evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional Asume la responsabilidad como docente del área de Comunicación en los ciclos correspondientes al nivel de Educación Secundaria y las labores de tutoría que pudieran encomendarle. DCN: Trabajo pedagógico en aula y su relación con investigación a través de la observación de pares, uso de instrumentos y registro. o Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica. Instrumentos. Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. o Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Comunicación en los distintos ciclos del nivel. o Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Talleres de sistematización. Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Seguimiento de casos. Instrumentos y registro. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos, orientando el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizajes reales en zonas rurales y urbanas marginales, aplicando metodología activa, materiales evaluados, respetando los diferentes estilos de aprendizaje y promoviendo el desarrollo vocacional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad, a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural, posibilitando el desarrollo de la gestión institucional. 3.2 3.3
  • 249. Investigación Aplicada VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo la investigación como proceso de autoformación. Investig ación Aplicad a VI. (8H-6C) Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de la investigación. Análisis e interpretación de los resultados. Aplicación de la estadística descriptiva o inferencial para la prueba de hipótesis. Conclusiones y recomendaciones. Informe final o Tesis. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto, a través de un informe de investigación con fines de titulación, el cual sustenta, utilizando diversas técnicas de exposición. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Diseña, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3
  • 250. Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente. SEMESTRE V. Física I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Analiza críticamente a partir de la revisión y análisis de los aspectos más importantes sucedidos desde la aparición del hombre hasta el siglo XIX. Física I. (4H-4C) Desarrolla el pensamient o científico, al llevar a la práctica protocolos experimenta les diversos. Desarrolla habilidades cognitivas tales como: observación, análisis, formulación de hipótesis, síntesis para entender los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza y fundamenta r sus opiniones sobre los impactos en el avance tecnológico, asumiendo una posición reflexiva y crítica en la diferente temática relacionada con las actividades desarrollada s. La energía. Definición Tipos o formas: Del fuego al reactor nuclear. Tipos: Cinética. Potencial Formas: Mecánica, luminosa, radiante, calorífica, química, eólica, eléctrica, etc. • Fenómenos físicos. Definición Ejemplos. • Unidades y medidas. Medir El Sistema tradicional de medidas. c.g.s, M.K.S., técnico, inglés. El Sistema Internacional de Medidas. (SI) Conversiones. • Dinámica. Concepto. Ley fundamental de la dinámica. Segunda Ley de Newton. Concepto. a) Cuando la masa se mantiene constante b) Si mantenemos constante la fuerza. Unidades de Fuerza: dina, Newton, Kilopondio. Otras: Libra, slug. Equivalencias entre las unidades de fuerza. Diferencias entre masa y peso La Inercia Masa Inercial y masa gravitacional Gravitación Universal: Gravedad. Principio de relatividad de Galileo Fuerza Tangencial y centrípeta • Cinemática. Concepto. . Movimiento Rectilíneo - Movimiento - Posición de una partícula - Velocidad de una partícula - Aceleración de una partícula - Movimiento Rectilíneo Uniforme - Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. - Caída Libre. Aplicaciones. Problemas de la vida cotidiana. Experimentos. Movimiento en un Plano. - Posición de una partícula - Velocidad de una partícula - Aceleración de una partícula. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información sobre las características políticas, geográficas socioeconómicas y culturales que van desde la aparición del hombre hasta el siglo XIX. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para conocer los aspectos más importantes sucedidos desde la aparición del hombre hasta el siglos XIX. 3.2 3.3
  • 251. - Movimiento de los proyectiles Movimiento Circular - Movimiento Circular Uniforme - Posición angular - Velocidad angular - Relación entre velocidades lineales y angulares. Aplicaciones. Ejercicios • Estática. Principio de acción y reacción. Definición . Fuerza - Medición estática de las fuerzas. - Naturaleza de las fuerzas - Fuerzas de contacto. - Fuerzas elásticas - Tensión de una cuerda - Fuerza Normal - Rozamiento . Principio de acción y reacción. • Máquinas simples. Definición Clases de máquinas simples: - Polea - Rueda - Plano inclinado - Cuña - Tornillo - Nivel o torn • Equilibrio de cuerpos suspendidos y apoyados. Definición Centro de gravedad: Equilibrio estable Equilibrio Inestable Equilibrio indiferente. Cuerpos Suspendidos Cuerpos apoyados.
  • 252. Química I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Química I. (4H-4C) Desarrolla el pensamiento científico a través del conocimiento y la comprensión de los principales fenómenos químicos y su articulación con las leyes, teorías y modelos. Incentiva el conocimiento y el empleo de los diferentes compuestos químicos vinculándolos con su realidad local y regional, a fin de identificar problemas cotidianos que involucren un cambio químico y que lleven a formular proyectos innovadores integrados con otras áreas que promuevan la conservación de la salud y del ambiente local y regional. • La Estructura Atómica y la Ley Periódica. Modelo atómico de Bohr Modelo atómico de Thomson Modelo atómico de Rutherford Capas y Subcapas principales Forma y tamaños de los orbitales Los orbitales s Los orbitales p Los orbitales d Los orbitales f ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS. Configuraciones electrónicas Principio de exclusión de Pauli. Regla de Hund. El principio Aufbau o de construcción Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos. La Ley periódica Gases nobles Elementos representativos Elementos de transición d Elementos de transición interna Propiedades periódicas Radio atómico Energía de ionización Afinidad electrónica (AE) Radios iónicos Electronegatividad Metales, no metales y metaloides • Las reacciones químicas y la formación de compuestos. Experimentos y resolución de problemas. • Las disoluciones y sus propiedades. Experimentos y resolución de problemas • Cinética química. • Equilibrio químico. • Termoquímica. Experimentos y resolución de problemas.. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarios, de resultados innovadores e investigaciones; así como la bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Propicia un clima de respeto al interactuar con otros agentes socios comunitarios para fortalecer la gestión institucional. 3.2 3.3
  • 253. Biología I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Comunica sus ideas y opiniones de manera coherente fortaleciendo el proceso comunicativo. Biología I. (4h,4c) Desarrolla el pensamiento científico al conocer y comprender los aspectos básicos de la estructura, organización y funciones de las plantas y animales, desde las especies más simples hasta las más complejas, considerando el nicho ecológico y el hábitat donde se desarrollan, propiciando espacios de análisis, reflexión y participación en el cuidado y respeto a la biodiversidad existente en la localidad y en región. • Las plantas: características, organización, reproducción, desarrollo, nutrición y metabolismo. • La evolución y la diversidad de la vida vegetal. • Las plantas y su relación con el ambiente. • Los animales: características, organización, reproducción, desarrollo, nutrición y metabolismo. • La evolución y la diversidad de la vida animal. • Los animales y su relación con el ambiente.. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información relacionada con la comunicación, el lenguaje y la comprensión y producción de textos orales y escritos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve el reconocimiento y respeto a las diversas manifestaciones lingüísticas valorando los diversos aportes. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
  • 254. Ciencia. Tecnología y Ambiente I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Expresa información personal sobre sí mismo y de terceros. Ciencia. Tecnología y Ambiente I (2h,2c) Desarrolla el pensamiento creativo al poner al estudiante en contacto con los diferentes medios naturales existentes en su localidad. Proporciona temas motivadores para realizar pequeñas investigaciones aplicando los pasos del método científico relacionadas con el cuidado de los seres vivos, con la conservación de la energía y la influencia de los compuestos químicos en los sistemas naturales que alteran la vida en la Tierra. • Los ecosistemas de la localidad. • Las ecorregiones del Perú. • Las áreas naturales protegidas. • El cambio climático. Causas y consecuencias. • La protección de la capa de ozono. Los ecosistemas de la localidad. - Ecosistemas del Parque Natural de Pucallpa. - Ecosistemas de la “Jungla” (Lago Yarinacocha). ---------------------------------- Las ecorregiones del Perú. - Flora y fauna de Ucvayali (Ecorregión: Selva baja). Las áreas naturales protegidas. - Parques nacionales, Reservas nacionales, Santuarios nacionales. El cambio climático. Causas y consecuencias. - LLuvia ácida. La protección de la capa de ozono. - Cumbres y acuerdos internacionales. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Propicia un clima de respeto en la interacción con los miembros de su entorno social para fortalecer lazos de confraternidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO BIBLIOGRAFIA: - Minedu. 2007. Calentamiento global y cambio climático. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 1) - Minedu. 2007. Fuentes de energía. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 1)
  • 255. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto para comprender el manejo de las herramientas informáticas para su desarrollo y fortalecimiento de su formación. Currícul o y Didáctic a aplicado s a la CTA I. (4H-3C) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y el manejo de las actuales tendencias metodológicas. • Documentos orientadores: PEN; PER; PEL; PEI; PCI; DCN. • Programación Anual diversificada del área de CTA del VI ciclo de EBR: organizadores del área y competencias del ciclo; unidades didácticas: capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de evaluación, para que el estudiante realice la práctica. Diseño de sesión de aprendizaje. • Didáctica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la CTA. - El Método científico. Pasos. Aplicación. - La observación empírica y científica. Aplicación. - La lectura como estrategia didáctica. Lectura de artículos y revistas científicas. - Principios y estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades y la actitud científica. - Medios, materiales y recursos didácticos virtuales - Evaluación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Identifica los recursos TICs para utilizarlos en el desarrollo de su profesión como medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Identifica los recursos TICs para utilizarlos en el desarrollo de su profesión como medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje Propicia u n clima de respeto en la interacción con otros actores de la insriución. 3.2 3.3
  • 256. Teoría de la Educación I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Teoría de la Educaci ón I. (4H-4C) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. • Deslinde terminológico entre paradigma, modelo, teoría y currículo. • Relación entre hominización y educación; • Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de - la cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad antigua) las sociedades andinas (Chavín, Paracas, Mochica, Inca) - la edad media (la educación cristiana); - la edad moderna; - el período colonial en el Perú; - edad contemporánea (escuela nueva y de proyectos). 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Sistematiza experiencias educativas mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la Edad Antigua y el Segundo Decenio del siglo XX. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 257. INGLÉS V. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute , education vocabulary .  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation , ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor ( illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 258. Práctica Pre-Profesional I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserve y enriquece su salud física, mental y social mediante la práctica de deporte en la institución educativa y en su localidad. Práctica Pre- Profesio nal I. (2H-1C) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo, reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa, material adecuado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza – aprendizaje y da la oportunidad para generar temas de investigación. Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje de la Comunicación, así como casos de diversidad e inclusividad. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. DCN: Aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Sesión de aprendizaje en el área de CTA de EBR. - Observación del proceso enseñanza aprendizaje. Instrumentos. - Programación, ejecución y socialización de las experiencias trabajadas en el aula. Factores que influyen en el aprendizaje del área de CTA. - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión. Criterios de organización de los documentos técnico pedagógicos: Carpeta, portafolio. Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza información respecto a la cultura física y los deportes demostrando proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. 3.2 3.3
  • 259. Investigación aplicada I. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. Investig ación aplicada I. (2H-2C) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal. Planificación de la investigación El problema de investigación: características, clases. Planteamiento del problema de investigación: situación problemática, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones. Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Analiza y sistematiza con enfoque interdisciplinar el proceso de aprendizaje científico sobre la materia a partir de resultados de investigaciones y de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Programa y ejecuta actividades y proyectos de prevención de enfermedades mejoramiento de calidad de vida, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local y regional. 3.2 3.3 Opcional V/ Seminarios de Actualización. V- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 Reflexiona críticamente para generar propuestas o asumir una postura frente avance tecnológico y sobre su quehacer cotidiano. Opciona l V/ Seminar ios de Actualiz ación . (2H-1C) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. • Recurso didáctico digital para el aprendizaje de las ciencias: artículo digital, revista electrónica. Libro digital. • Ciencia ficción y tecnología del futuro. • Adelantos científicos. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales en las actividades planificadas, según el avance tecnológico. 3.2 3.3
  • 260. SEMESTRE VI. Física II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Física II. (4H-3C) Desarrolla habilidades, hábitos y capacidades orientadas al trabajo creador, a la aplicación del método científico a través del conocimiento y empleo de las propiedades, leyes y teorías de los fluidos. Las propiedades térmicas de la materia, el estudio energético y la conversión de calor en trabajo. Promueve la realización de experiencias científicas, proyectos y trabajos de investigación aplicados a la solución de problemas concretos vinculados a la física y al ambiente de su localidad que posibiliten la innovación. . Trabajo y Energía. -Trabajo-Potencia-problemas- -Energía Potencial gravitatoria y elástica –Cinética-Problemas. Sistema de Partículas. Leyes de la Termodinámica. -Trabajo realizado por un gas- Calor específico de un gas- Conversión del calor en trabajo- Motor de combustión- Motor diésel- Máquinas de vapor. Hidrostática. -Presión –Principio de Pascal- Prensa hidráulica- Principio de la hidrostática- vasos comunicantes- Principio de Arquímedes- Problemas. Hidrodinámica. Teorema de Bernoulli- Viscosidad- Número de Reynolds- Ley de Stokes- Problemas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Las Leyes de la Termodinámica. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en los trabajos en equipo asignados para el área de matemática. 3.2 3.3
  • 261. Química II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Química II. (4H-3C) Desarrolla en los estudiantes, la observación, el análisis, el razonamiento, la innovación, y las habilidades sociales, a partir de la interpretación teórico – práctica del comportamiento químico de los elementos y compuestos, teniendo como base los conceptos fisicoquímicos fundamentales. Pone énfasis en los elementos y compuestos vinculados a las actividades del entorno cotidiano e industrial que le permita implementar buenas prácticas científicas con proyección para su aplicación tecnológica y preservación del ambiente. Permite comprobar los contenidos teóricos a partir de la ejecución de prácticas en el laboratorio y proyectos aplicando los pasos del método científico. Química Inorgánica. Definiciones conceptuales. Importancia. Tabla Periódica. Su estudio e importancia para la formación de compuestos. -Grupos- Periodos- Variación de volumen- Estado de ionización- Afinidad eléctrica- Electronegatividad. Problemas. Química de los elementos comprendidos en el Grupo A y los elementos del bloque B (s,p,d,f) de la Tabla Periódica de los elementos Químicos. -Metales alcalinos- Litio-sodio- Potasio-Obtención-Propiedades.. -Metales alcalinos terrenos- Berilio- Magnesio- Calcio- Obtención- Propiedades. Enlaces. Importancia. Aplicaciones en la formación de los compuestos. -Electrones de valencia- Regla del octeto- Estructura DE Lewis- Enlaces inter atómicos e intermolecular- Problemas. Elementos y compuestos inorgánicos de utilidad en Ciencia y Tecnología de los alimentos, de la biología, de la medicina e industria. - Hierro- calcio- cloruro de sodio- Azufre- Cobalto- Cobre- Cloro- Cromo- Flúor- Fósforo- Magnesio- Yodo- Zinc- Agua-Glucosa. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Tecnología de los alimentos, de la biología, de la medicina e industria. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 262. Biología II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Biología II (4h,3c) Desarrolla habilidades científicas al trabajar experiencias científicas sobre la estructura y funciones del cuerpo humano bajo una visión sistémica. Pone énfasis en el estudio del sistema nervioso como sustento fundamental para explicar los procesos de aprendizaje desde el punto de vista biológico. Favorece el análisis, reflexión y fomenta la adquisición de hábitos de higiene y alimentación saludable utilizando los recursos de la localidad para el logro de una mejor calidad de vida. Sistemas y aparatos del cuerpo humano. La unidad básica del cerebro. La neurona. - Estructura y función de la neurona. • La estructura y la función química del sistema nervioso. - Arco reflejo. - -Enfermedades. Aprendizaje y neurociencias. Enfoques actuales de la Biología en relación con el aprendizaje humano. Los tipos de nutrientes y su valor nutritivo. Cálculo del balance energético. - Índice de masa corporal. - - Dietas. Nutrición humana en las distintas etapas del desarrollo humano. - Desnutrición. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Estructura y función de la neurona. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
  • 263. Ciencia. Tecnología y Ambiente II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, a través de Rayos X, tomografías, Grupos sanguíneos, ADN, clonación, penicilina, vacunas, ecografías, computadora, internet. Ciencia. Tecnología y Ambiente I I (2h,2c) Desarrolla las habilidades cognitivas al describir, clasificar e interpretar los inventos y descubrimientos más importantes de la Física, Química y Biología ubicándolos en una línea de tiempo. Profundiza los procesos de análisis e interpretación y se orienta a formar criterio sobre la ciencia como resultado intencionado del trabajo, del talento y de la excelencia de muchas generaciones de científicos, y reconoce la importancia del trabajo interdisciplinar para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Inventos y descubrimientos que revolucionaron las ciencias: Biología, Física y Química. Aportes a la sociedad. - Rayos X, tomografías, Grupos sanguíneos, ADN, clonación, penicilina, vacunas, ecografías, computadora, internet. Premios Nóbel en Física, Química, Fisiología y Medicina. Aportes a la sociedad. - Descubrimiento de osciladores, amplificadores, espectroscopia de los rayos x, dispersión de la luz, relojes atómicos. Estudio comparativo de los aportes científicos en el Perú y el mundo a través de la historia contemporánea. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza metodológicamente información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada sobre; inventos científicos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve un cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) formulando proyectos innovadores de calidad de vida. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - Minedu. 2007. Desarrollo sostenible le. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 5) - Minedu. 2007. Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo .Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 3)
  • 264. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Currícu lo y Didácti ca aplicad os a la CTA II. (4H-3C) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional – PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN. Programación Anual diversificada del área de CTA VI ciclo de EBR. Organizadores del área, competencias del ciclo. unidades didácticas: capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de evaluación, para que el estudiante realice la práctica. Diseño de sesión de aprendizaje. Didáctica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la CTA. - La modelación como estrategia didáctica y herramienta del pensamiento para explicar las propiedades, transformaciones o cambios. - El trabajo en el laboratorio como estrategia para la comprobación de los aspectos teóricos y el desarrollo de la inventiva. - El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades científicas, la iniciativa y la práctica de valores. Crucigrama. Rompecabeza. Casino, entre otros. - La evaluación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos sobre planificación curricular y diversificación en CTA y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3
  • 265. Teoría de la Educación II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Teoría de la Educac ión II. (4H-4C) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión nacional y universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores a nivel mundial. Escuelas: conductista, tecnológica, humanista, pedagogía de la liberación, laboral, educación personalizada, pedagogía crítica. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos estrategias pertinentes, comprendidos desde el Segundo Decenio del siglo XX hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicología, filosófica y científica. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 266. INGLÉS VI VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 267. Práctica Pre-Profesional II. VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona en forma crítica, creativa y con autonomía en el diseño de sus sesiones de aprendizaje en relación a su contexto. Práctic a Pre- Profesi onal II. (2H-1C) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. DCN: aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Sesiones de aprendizaje de CTA para el VI ciclo de EBR: - Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. - Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Materiales y recursos educativos (selección y/o elaboración). - Instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. - Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Factores que influyen en el aprendizaje del área de CTA. - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión. Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje, que a través de las vivencias de la práctica lo lleve a investigar y realizar propuesta innovadoras. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1. Propicia mediante la práctica pre profesional la participación de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 268. Investigación aplicada II. (FALTA DIVERSIFICAR). VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente sobre su quehacer cotidiano a partir del desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación. Investig ación aplicad a II. (2H-2C) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico a través de la revisión y selección de información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación El marco teórico. Deslinde conceptual entre marco teórico, referencial, histórico y legal. Antecedentes del tema de investigación. Bases teóricas: proceso de formulación. Sistema de hipótesis y variables. Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para la elaboración del marco teórico de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Tomando como un referente al marco teórico se diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad educativa. 3.2 3.3 Opcional VI / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR). VI- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente para generar propuestas o asumir una postura frente avance tecnológico y sobre su quehacer cotidiano. Opcion al VI / Semina rios de Actuali zación. (2H-21) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo, los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Nuevas formas de evaluación para el área de CTA en ambientes virtuales. Nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje del área de CTA con las TIC. (*) Los contenidos son sugeridos, se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Pueden ser trabajados ya sea bajo la modalidad de seminarios o talleres. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. Uso de las TIC. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales en las actividades planificadas, según el avance tecnológico. 3.2 3.3
  • 269. SEMESTRE VII. Física III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Física III. (4H-3C) Desarrolla la capacidad científica en el estudiante a través del diseño y ejecución de proyectos y experiencias vinculadas a la temática de la electricidad y magnetismo, aplicando el método científico. Permite la comprensión de los principios físicos, su aplicación en la tecnología así como los retos y cambios que ésta suscita en la vida de una población que tiende al desarrollo Electricidad. Campo eléctrico. -Cargas eléctricas, conductoras, aisladoras y semiconductoras. Ley de Coulomb- Problemas. Corriente eléctrica. -Corriente y resistencia- Naturaleza de la corriente eléctrica- Ley de Ohm- Energía eléctrica- Ley de Joule- Problemas. Campo magnético - Imanes- Ley de Coulomb del magnetismo-Experimentos de Oersted- Efecto Hall- Fuerza magnética- Momento sobre una espira-Problemas. Electrostática. -Cargas eléctricas- Leyes de la electrostática- Unidades eléctricas- Aisladores y conductores- Campo eléctrico- Formas de electrización- Problemas. Electrodinámica. -Corriente eléctrica- Circuitos eléctricos- Unidad de medida- Aparatos de medida- Energía eléctrica-Potencia eléctrica- Problemas. Movimiento ondulatorio. -Ondas- Propagación de ondas- Difracción-Interferencia- Experimento de Young-Ondas electromagnéticas- Dispersión de luz- Sondado-Efecto Doppler- Problemas. Radiación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Electricidad. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 270. Química III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Química III. (4H-3C) Desarrolla destrezas y habilidades científicas a través del conocimiento y la comprensión de los diferentes grupos funcionales en los que se agrupan los compuestos orgánicos que forman parte de la materia orgánica, de los productos naturales y de los seres vivos. Permite formular y ejecutar proyectos integradores que se orientan a plantear soluciones a diversas situaciones problemáticas locales. Posibilita la adquisición de actitudes y práctica de valores tendientes al uso apropiado de sustancias químicas y recursos naturales, para la preservación de la salud y del ambiente. Estructura de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos: alifaticos, aromáticos. Derivados halogenados y reactivos de Grignard. Funciones oxigenadas: Alcoholes. Aldehídos. Cetonas. Acidos carboxílicos. Funciones nitrogenadas: Aminas.Amidas.Nitrilos. Nucleótidos y ácidos nucleicos y su relación con la información genética. Replicación. Trascripción y traducción de la información genética. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Estructura de los compuestos orgánicos. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 271. Biología III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Biologí a III. (4H-3C) Permite el análisis y la comprensión de manera científica de las leyes que rigen la herencia. Desarrolla la capacidad de observación, análisis y elaboración de conclusiones en el estudio de la evolución biológica. Desarrolla valores éticos en el estudio de los temas relacionados con el origen de la vida y la evolución. Pone énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y el análisis interdisciplinar, al evaluar las principales controversias sobre los mecanismos de la evolución de los seres vivos; comprender y sustentar los avances recientes en la tecnología del ADN recombinante y los beneficios y riesgos de las intervenciones humanas en la búsqueda del bienestar y seguridad de la humanidad. Caracterización del material genético responsable de la herencia, su expresión y alteraciones. - ADN, Código genético, Transcripciones, traducción, mutación. Relación del fenómeno de la herencia con las estructuras celulares, mecanismos de recombinación y los procesos de división celular. - Genes, Cromosomas, Miosis, entrecruzamiento. Genética mendeliana. - Leyes de Mendel. -Herencia humana. -Enfermedades hereditarias. El origen de la vida. Teorías Científicas acerca de la evolución. Síntesis evolutiva moderna. Micro y macro evolución. - Evolución del hombre. -Luego el origen de la humanidad. Fundamentos teóricos y experimentales de la Ingeniería genética. Aplicaciones. - Bioinsecticidas, Terapia genética, medicina legal, alimentos transgénicos. Ciencia y bioética. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre ADN, Código genético, Transcripciones, traducción, mutación. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 272. Ciencia. Tecnología y Ambiente III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, a través de Fuentes alternativas de energía: energía eólica, energía solar. Ciencia. Tecnología y Ambiente I I I (2h,2c) Desarrolla habilidades investigativas, el razonamiento y el pensamiento crítico. Posibilita al estudiante ponerse en contacto con diferentes espacios de aprendizaje: medios naturales existentes en su zona, laboratorio, biblioteca, entre otros, para desarrollar habilidades perceptivas y cognitivas a través del desarrollo de proyectos de investigación relacionados con nutrición y salud; agroecología, ambientales en el marco de la conservación de la salud integral y la protección del ambiente en todas sus dimensiones de acuerdo a la normatividad vigente, para transformar la realidad, afianzar actitudes y valores relacionados con la ética de la investigación y la mejora de la calidad de vida de la humanidad. Nanociencia y Nanotecnología. Robótica. Fuentes alternativas de energía: energía eólica, energía solar. - Células fotovoltaicas, aerogeneradores. Aplicación de la Física, la Química y la Biología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. - Análisis, transfusiones, rayos láser, medicamentos. Técnicas y métodos modernos aplicables a la medicina para mejorar la calidad de vida. - Pruebas de Elisa, Eco grafías de órganos, Estándares de nutrición humana, Nutrición Balanceada. Aportes de la Física, la Química y la Biología a la industria, las comunicaciones, entre otras. - Materias primas biodegradables, información en interne, celulares. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza metodológicamente información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada sobre; Aportes de la Física, la Química y la Biología a la industria, las comunicaciones, entre otras. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve un cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) formulando proyectos innovadores de calidad de vida, sobre Aplicación de la Física, la Química y la Biología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO BIBLIOGRAFIA: Videoriente 1997. Gran Enciclopedia de la Región Ucayali. Editores Alpaca. - El Popular. 2004. Atlas regional del Perú. Edic. Peisa. Lima.
  • 273. Epistemología de la CTA. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Epistemolog ía de la CTA (2h,2c) Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de los conceptos, categorías, leyes y fundamentos que sustentan la Ciencia, Tecnología y Ambiente. Proporciona los conocimientos acerca de la sistematización del conocimiento científico y del ordenamiento de las ciencias, las bases de la investigación científica y el estudio de los paradigmas de la investigación. Criterios de cientificidad del conocimiento (demarcación entre ciencia y no ciencia). Los enunciados y las teorías científicas. La lógica de la descripción, explicación, predicicón y retrodicción científicas. Falsación de las teoría. El problema de la verdad en la ciencia. Paradigmas científicos. Lenguaje científico. Escuelas epistemológicas contemporáneas y aportes de sus representantes al problema del conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos, Stegmüller, Glasersfled, Prigogine, Bachelard y Morin. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información sobre Escuelas epistemológicas contemporáneas y aportes de sus representantes al problema del conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos, Stegmüller, Glasersfled, Prigogine, Bachelard y Morin., así como de bibliografía actualizada. 2.1.3 Domina y aplica conocimientos conocimiento científico y las relaciones existentes entre el sujeto y el objeto de problemas planteados, sobre el estudio de la Matemática; los fundamentos y las teorías que lo sustentan que le permita desarrollar su pensamiento complejo, y, los organiza para generar aprendizajes en diferentes. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3
  • 274. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I I I (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de manera contextualizada, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje, el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional; Proyecto Educativo Local; Proyecto Educativo Institucional – PEI; Proyecto Curricular – PCI; Diseño Curricular Nacional – DCN. Programación Anual diversificada del área de CTA del VII ciclo de EBR. Organizadores del área, competencias del ciclo; unidades didácticas: capacidades, conocimientos y actitudes, e indicadores de evaluación, para que el estudiante realice la práctica. Diseño de sesión de aprendizaje. Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en CTA. - Los videos como recurso para el aprendizaje interdisciplinar. - El ordenador y las simulaciones para el aprendizaje de las relaciones e interelaciones entre los componentes de los sistemas. - Redes virtuales para el aprendizaje colaborativo. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos sobre PCI; Diseño Curricular Nacional y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3
  • 275. Inglés VII. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Inglés VII. (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 276. Práctica Pre-Profesional III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona en forma crítica, creativa y con autonomía en el diseño de sus sesiones de aprendizaje tanto en zona rural y urbana marginal. Práctica Pre- Profesional I I I (4h,3c) Orienta al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, en zona rural y urbano marginal, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional DCN: aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Sesiones de aprendizaje de CTA para el VII ciclo de EBR: - Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. - Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Selección y/o elaboración de materiales y recursos motivadores e innovadores, así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. - Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Factores que influyen en el aprendizaje del área de CTA. - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión. - Talleres de sistematización. Tutoría: orientación educativa y acompañamiento pedagógico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes que sirvan de base en su práctica pre profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Propone, ejecuta y evalúa proyectos, a partir de un diagnostico participativo en su práctica pre profesional. 3.2 3.3
  • 277. Investigación aplicada III. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Investigació n aplicada I I I (2h,2c) Permite a los estudiantes el conocimiento de la metodología de la investigación y su aplicación al tema o problema de investigación elegido. Metodología de la investigación: Tipo y diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad. Prueba de hipótesis: uso de estadígrafos descriptivos e inferenciales Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la metodología de la investigación, técnicas e instrumentos, su aplicación al tema o problema de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3
  • 278. Opcional VII / Seminarios de Actualización. VII- SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente para generar propuestas o asumir una postura frente avance tecnológico y sobre su quehacer cotidiano. Opcional VII / Seminarios de Actualizació n (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo, los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Ingeniería genética. Manejo ético de los genes. Los derechos del ambiente. (*) Los contenidos son sugeridos, se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Pueden ser trabajados ya sea bajo la modalidad de seminarios o talleres 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos, sobre Ingeniería genética y derechos del ambiente. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales en las actividades planificadas, según el avance tecnológico. 3.2 3.3
  • 279. SEMESTRE VIII. Física IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Física IV (4h,3c) Desarrolla habilidades científicas en los estudiantes a través de la comprensión de los fenómenos ópticos, haciendo uso del método experimental y utiliza la información para comprender los acontecimientos físicos en la naturaleza y sus aplicaciones vinculadas con la tecnología y su medio. Pone énfasis en la contribución de la óptica para el avance de la tecnología y la modernización de los sistemas de comunicación actual. Óptica. El espectro electromagnétic o. Propiedades de la luz. Fibra óptica, Rayos láser. La formación de la visión humana del color. La física del color. La fotoquímica. El sonido. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Óptica. Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 280. Química IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACIO N DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Química IV (2h,1c) Desarrolla el pensamiento científico a través del estudio de los constituyentes químicos de los seres vivos, sus funciones y transformaciones. Desarrolla la capacidad de comparación, análisis, síntesis, integración de conocimientos en el desarrollo de experiencias científicas, proyectos vinculados con el mejoramiento de la salud integral de los estudiantes y los seres vivos de su comunidad. El agua, el pH y los equilibrios iónicos en el organismo. Macronutrientes en los seres vivos: - Carbohidratos: Propiedades y metabolismo. - Lípidos: Clasificación y metabolismo. - Enzimas: Coenzimas. Mecanismo de acción enzimática. - Proteínas. Aminoácidos. Función biológica y metabolismo. Micronutrientes en los seres vivos: - Metabolismo del calcio, fósforo y flúor. - Las vitaminas liposolubles e hidrosolubles, fuentes, funciones. Avitaminosis – Hipervitaminosis 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre El agua, el pH y los equilibrios iónicos en el organismo. . Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3
  • 281. Biología IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Biología IV (2h,1c) Desarrolla la conciencia crítica en relación con los avances de la tecnología teniendo como base la biología. Así como, su aplicación en el área médica y la salud, la industria farmacéutica, en el producción agroalimentaria, producción industrial, en la industria química y ambiental. Promueve procesos de reflexión-acción sobre los problemas bioéticos y la valoración de la complejidad del medio ambiente, la participación responsable y eficaz en la prevención y solución de los problemas ambientales garantizando el bienestar de las generaciones futuras. La biotecnología. Técnicas y su importancia en la salud humana, el mejoramiento genético de plantas y animales. - Plantas y animales transgénicos. Problemas, oportunidades y previsiones de los organismos genéticamente manipulados en los diferentes sectores de aplicación de la biotecnología. El proyecto sobre el Genoma Humano. Aspectos Éticos. - Mapa genético del ser humano.. Previsión de enfermedades. La biotecnología y la protección de la biodiversidad. - Bio seguridad , Protocolo de Cartagenera, Convención de armas, tóxicos y biológicos. El cuidado de los ecosistemas para vivir de modo sostenible minimizando la degradación. - Impacto ambiental. Proyectos educativos que contrarresten la crisis ambiental. - Conservación del medio ambiente. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información, sobre Plantas y animales transgénicos. . Obtenida de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - SANTILLANA 2004. BIOLOGÍA. EDITORES SANTILLANA. Lima.
  • 282. Ciencia. Tecnología y Ambiente IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.3. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida, a través de La contaminación acústica. Se orienta a desarrollar en el estudiante la capacidad investigativa, desde la detección y análisis de problemas circundantes hasta encontrar los principios teóricotécnicos necesarios para dar solución a la problemática encontrada. Pone énfasis en una sólida base científica que le permita coordinar acciones y proyectos con un enfoque ambiental (entendido como la relación e interrelación entre la naturaleza y la sociedad), con el fin de proponer soluciones a los problemas encontrados, con visión integral La contaminación acústica. - Enfermedades por el sonido, estrés, depresión. El calentamiento global. - Fenómenos del niño, inundaciones, cáncer a la piel. Los alimentos transgénicos. - Consecuencias y peligros. La capa de ozono y el efecto invernadero. - Peligro del CO2, metano, CFC, NO2, O3. - Agujero en la capa de ozono. Pérdida de la biodiversidad. - Plantas y animales en peligro de extinción. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza metodológicamente información de fuentes primarias, sobre innovaciones, investigaciones y bibliografía actualizada sobre; Los alimentos transgénicos. - Consecuencias y peligros. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.5 Promueve un cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) formulando proyectos innovadores de calidad de vida, sobre. Peligro del CO2, metano, CFC, NO2, O3. - Agujero en la capa de ozono. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO BIBLIOGRAFIA: - BRACKEGG, Antonio y BRINGAS Paz, Oscar. Flora Peruana. Editos. Santillana, Lima. Minedu. 2007. Biotecnología. Edit. El Comercio, Lima (Fasc. 6)
  • 283. Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la CTA. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos que le permita desarrollar aprendizajes autónomos. Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la CTA. (2h,1c) Brinda recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza y aprendizaje del área. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir del uso de las TIC en el aprendizaje de la Ciencia, Tecnología y Ambiente. Desarrolla competencias interactivas y científico - tecnológicas. La Educación en la sociedad del conocimiento. - La educación, el conocimiento y la información. - Medios y recursos tecnológicos para generar conocimiento. Uso didáctico de las TIC para el aprendizaje de la CTA. - La información: selección, organización y construcción del conocimiento, relacionados con el área de CTA. - Medios y recursos tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje de CTA. Selección. - Elaboración de material didáctico digital para el proceso de enseñanza aprendizaje de CTA. - El Internet en el proceso de enseñanza aprendizaje individual y cooperativo. - Las comunidades virtuales y los proyectos telemáticos. Acompañamiento del profesor. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4 Utiliza las diferentes herramientas tecnológicas que le permita el uso adecuado de las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. Uso didáctico de las TIC para el aprendizaje de la CTA. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo desarrollando aprendizajes autónomos. 3.2 3.3
  • 284. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. Currículo y Didáctica aplicados a la CTA IV. (4H-3C) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante conozca los fundamentos de la evaluación de los aprendizajes, realice la programación de una sesión de aprendizaje para un grado determinado del área de CTA, teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área y su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y el manejo de las actuales tendencias metodológicas. Documentos orientadores: PEN, PER; PEL; PEI; PCI; DCN. Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de CTA: - Artículos científicos: selección. Lectura en una segunda lengua. - La evaluación: importancia, criterios e indicadores; técnicas e instrumentos propios del área de CTA para medir los logros de aprendizaje. - Sesión de Aprendizaje. Selección de: aprendizajes, estrategias, materiales, indicadores, técnicas e instrumentos para la evaluación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina conocimientos sobre Documentos orientadores: PEN, PER; PEL; PEI; PCI; DCN; y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo 3.2 3.3
  • 285. Orientaciones para la Tutoría. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Orientaciones para la Tutoría. (2H-1C) Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos personal, académico y vocacional del educando, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan tutorial, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Enfoque de la orientación educativa. Fundamentos y características de la tutoría. Áreas. Perfil del tutor. Rol del tutor. Plan tutorial. Áreas de intervención. Modalidades de intervención de la Tutoría y orientación psicopedagógica. Estrategias de Intervención psicoeducativo. Técnicas e instrumentos para la intervención y evaluación psicoeducativa. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos personal, académico y vocacional del educando. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutoría. 3.2 3.3
  • 286. Gestión Institucional. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente en el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Gestión Instituc ional. (2H-2C) Brinda información básica para el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana. Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, institución educativa y comunidad. Gestión Institucional. Enfoques. Organización de la Institución Educativa. Roles. Funciones. Perfil. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento. Ley Nº 24029, Ley del Profesorado. Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial. Ley Nº 28740, Ley del SINEACE. Proyecto Educativo Institucional: estructura, importancia, programación de actividades, participación, clima institucional. Funciones y procedimientos administrativos: planificación, organización, dirección, evaluación y control. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas en el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional el aula y la comunidad. 3.2 3.3
  • 287. Inglés VIII VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 288. Práctica Pre-Profesional IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para orientar su trabajo pedagógico, utilizando la metodología activa y materiales adaptados a su práctica. Práctica Pre- Profesio nal IV. (4H-3C) Orienta el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación con autonomía, de sesiones de aprendizaje real en zona rural y urbano marginal, con metodología activa, materiales creados, adaptados y evaluados, respetando los diferentes estilos de aprendizaje, . Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos, disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional DCN: aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Sesiones de aprendizaje de CTA para el VIII ciclo de EBR: - Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, aptitudes y selección de instrumentos. - Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Selección y/o elaboración de materiales y recursos motivadores e innovadores, así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. - Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Factores que influyen en el aprendizaje del área de CTA. - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión. Talleres de sistematización. Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos de la zona rural y urbana marginal, respeto a los diversos estilos de aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Propone, ejecuta y evalúa proyectos, a partir de un diagnostico participativo en su práctica pre profesional. 3.2 3.3
  • 289. Investigación aplicada IV. (FALTA DIVERSIFICAR). VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la planificación y desarrollo del plan del proyecto de investigación. Investigaci ón aplicada I V (2h,2c) Orienta la aplicación de los conocimientos a la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica preprofesional. Esquema o Plan del proyecto de investigación: Planteamiento del problema. Marco teórico. Metodología de la investigación. Aspectos administrativos de la investigación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones así como de bibliografía actualizada sobre la planificación y desarrollo del proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación con respecto al esquema y desarrollo del Plan del Proyecto de investigación, aportan don a la gestión de la investigación. 3.2 3.3 Opcional VIII. / Seminarios de Actualización. (FALTA DIVERSIFICAR). VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de manera individual y en grupo planteamientos para generar propuestas o asumir una postura frente a ellas y sobre su quehacer cotidiano. Opcion al VIII. (2H-1C) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión y especialidad. Permite a los estudiantes analizar en grupo, los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Filosofía de la ciencia, tecnología y sociedad. Investigación cuantitativa vs investigación cualitativa en CTA. (*) Los contenidos son sugeridos, se actualizan de acuerdo con las demandas del contexto y las exigencias educativas del momento. Pueden ser trabajados ya sea bajo la modalidad de seminarios o talleres 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos en los que le toque desenvolverse 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos en los que le toque desenvolverse. 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifesta ciones culturales en las actividades planificadas teniendo en cuenta el contexto en el que realiza su práctica docente. 3.2 3.3
  • 290. SEMESTRE IX. Práctica Pre-Profesional V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo la conducción del aprendizaje como proceso de autoformación, considerando los estilos de aprendizaje y material educativo. Práctica Pre- Profesional V. (22H-14C) Conduce al dominio de los procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. DCN. Aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Caracterización de la realidad educativa en la que realizarán la práctica.- Instrumentos . Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. Sesiónes de aprendizaje: - Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de CTA en el nivel o grado asignado. - Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Observación de pares, uso de instrumentos y registro. - Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. - Carpeta pedagógica, portafolio. Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Seguimiento de casos. Instrumentos y registro. Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3. Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinarieda d e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia desarrollando seminarios y talleres pertinentes a su quehacer pedagógico en un marco de conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico. 3.2 3.3
  • 291. Investigación aplicada V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. Investiga ción aplicada V. (8H-6C) Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumento s de recolección de datos al proyecto de investigació n. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad Aplicación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias aplicando en forma pertinente las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Orienta, diseña, implementa, ejecuta y evalúa la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos del proyecto de investigación comunitaria en forma participativa. 3.2 3.3
  • 292. SEMESTRE X. Práctica Pre-Profesional VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra pro actividad y flexibilidad ante situaciones de cambio e innovación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de su práctica pre profesional. Práctica Pre- Profesion al VI. (22H-14C) Conduce al dominio de los procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, considerando los estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre-profesional. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres. DCN. Aplicación en la programación del área de CTA en el nivel de secundaria. Caracterización de la realidad educativa en la que se realiza la práctica.- Instrumentos . Documentos de gestión y técnico-pedagógicos oficiales. Sesiónes de aprendizaje: - Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de CTA en el nivel o grado asignado. - Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. - Observación de pares, uso de instrumentos y registro. - Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución. - Carpeta pedagógica, portafolio. Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico. Seguimiento de casos. Instrumentos y registro. Talleres de sistematización. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia desarrollando seminarios y talleres pertinentes a su quehacer pedagógico en un marco de conservación del ambiente natural. 3.2 3.3
  • 293. Investigación aplicada VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en el manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Investiga ción aplicada VI. (8H-6C) Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de la investigación. Análisis e interpretación de los resultados. Estadística descriptiva o inferencial. Aplicación para la prueba de hipótesis. Conclusiones y recomendaciones. Informe final o tesis. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula, expone y sustenta propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el resultado de sus proyectos comunitarios de desarrollo y promoción socio- educativa, considerando el contexto donde se ejecutó su práctica pre-profesional. 3.2 3.3
  • 294. Especialidad Ciencias Sociales. SEMESTRE V. Historia del Perú y del Mundo I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para comprender y argumentar los hechos históricos. Historia del Perú y del Mundo I. Desarrolla el pensamient o reflexivo y crítico para comprender y argumentar los acontecimie ntos históricos. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio cultural de la humanidad. Amplía el aprendizaje de la evolución del ser humano desde los albores de la humanidad hasta el Siglo V en el Perú y el mundo.  LAS SOCIEDADES RECOLECTORAS, CAZADORAS, PESCADORAS Y AGRÍCOLAS DEL PERÚ Y EL MUNDO.  Sociedades pre agrícolas.  Sociedades que conocieron la agricultura  LA EDAD ANTIGUA. GRECIA Y ROMA. OTRAS CULTURAS.  Sociedad Griega  Sociedad Romana.  Sociedad Egipcia.  POBLAMIENTO DE AMÉRICA, TEORÍAS.  Asiático.  Melanésico.  Australiano.  SOCIEDADES URBANAS DEL PERÚ. DE CHAVÍN A LA 1ª REGIONALIZACIÓN ANDINA.  Sociedad Chavín.  Sociedades contemporáneas de Chavín Sechín, Cupisnique, Paracas, Qaluyo.  Primera regionalización andina  SOCIEDADES URBANAS DE MESOAMÉRICA, FRANJA FÉRTIL DEL MEDITERRÁNEO.  Sociedades urbanas de Mesoamérica.  Sociedades urbanas de la franja fértil del Mediterráneo.  Sociedades urbanas de la franja fértil Afroasiática. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza informa ción para ampliar el cono cimiento sobre el proceso evolutivo del ser humano hasta el siglo V en el Perú y el mundo. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de consciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia, geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 295. Espacio Geográfico y Sociedad I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXT UALIZACI ON DEL CRITERIO S DE DESEMP EÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamen te para comprend er y funda mentar los fenómeno s geo sistémicos . Espacio Geográfi co y Socieda d I Desarroll a el pensami ento reflexivo y crítico en los estudiant es para compren der y fundame ntar los fenómen os geosisté micos. Orienta a los estudiant es a valorar el patrimon io del espacio natural a nivel nacional y mundial. Analiza las teorías vinculada s con la geografía : geosiste ma.  La geografía y ciencias auxiliares.  La geografía: concepto, principios, división o ramas, importancia.  Ciencias auxiliares: astronomía, cosmografía.  Geosistema  Andino Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Región de Ucayali: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Mesomericano: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Franja fértil y Mediterráneo: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Cuencas y gestión de riesgos en el Perú.  Las cuencas hidrográficas en el Perú: la vertiente del pacifico, Titicaca y Amazonas.  El rio Ucayali.  Gestión del riego de desastres en el Perú: contexto nacional.  Representación del espacio geográfico. Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos.  Representación del espacio geográfico: mapas, planos, croquis, globo terráqueo, fotografía aérea, imágenes satelital, etc.  Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos.  Poblaciones humanas, locales y regionales.  Demografía.  Población peruana.  Población costeña.  Población andina.  Población amazónica.  Población ucayalina.  Migraciones, dinámica poblacional y sus efectos socio culturales.  Dinámica poblacional y sus efectos socio culturales: dinámica de dispersión, dinámica de densidad y dinámica de crecimiento poblacional.  Migración.  Inmigración.  Permigración.  Invasión.  Translocación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiz a informa ción en base a las diferentes teorías vinculadas con la geografía, para comprend er y aplicar los principios o constructo s a la realidad. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividade s de sensibiliza ción y toma de conscienci a para promover y fortalecer el equilibrio ecológico a partir del uso racional de los recursos en un determina do espacio geográfico . 3.2 3.3
  • 296. Derechos Humanos y Cultura de Paz I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACI ON DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos, en su interrelación con los demás. DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ I (4h,3c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico con respecto a su interrelación con los demás. Promueve el reconocimient o y respeto de los Derechos Humanos para asumir una convivencia de respeto, paz y ética frente a los temas abordados como tomar decisiones asertivas en su vida. - Los Derechos Humanos: bases filosóficas. - Derechos humanos ;concepto ,características y pautas básicas . - Evolución histórica de los derechos humanos. - Fundamentación los naturalista. - Fundamentación positivista. - Fundamentación ética –dualista. - Fundamentación histórica –relativista. - Clasificación de los Derechos Humanos: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. - Derechos civiles y políticos. - Derechos económicos sociales y culturales . - Derechos colectivos o ambientales. - Enseñanza de los derechos humanos. - Principios que deben regir la enseñanza – aprendizaje de los derechos humanos. - Los derechos humanos en el aula. - Los Derechos Humanos en la legislación peruana. La Constitución. - El estado peruano y los derechos humanos . - Los sistemas de protección de los derechos humanos . - Los deberes en la constitución. - El estado peruano. - Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Revolución francesa. - Constitución política del Perú. - Convención de los Derechos del Niño y Adolescente. - Convivencia democrática - Buscando el bienestar colectivo. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje con la finalidad de asumir una convivencia de respeto, paz y ética frente a los temas abordados 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país, asumiendo decisiones asertivas en su vida. 3.2 3.3  Basadre grohmann ,j.(2010) .historia del derecho peruano .lima –peru :san marcos.  BASADRA AYULO ,(2010) .HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y PERUANO .LIMA –PERU :SAN MARCOS.  BLENGIO VALDES ,M.(S/F) .MANUAL DE DERCHOS HUMANOS .  CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.  ESPINOZA ESPINOZA ,J .(2008) DERECHOS DE LAS PERSONAS ,LIMA –PERU :RODAS .  HUMANOS ,I.I.(1994) .EDUACCION EN DERECHOS HUMANOS ,TEXTO AUTOINSTRUCTIVO ,SAN JOSE :EDITORIAL DEL IIDH.  HUMANOS ,M.D.(2013) LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU .LIMA –PERU :INDUSTRIAS GRAFICAS ,AUSANGATE S.A.C.  HUMANOS ,M.D.(2014).MANUAL DE DEBERES FUNDAMENTALES :NOCIONES BASICAS ,LIMA _PERU: LEON Y ZAVALETA INVERSIONES S.R.L.  HUMANOS ,M.D. (2014) .MANUAL SOBRE ESTANDARES EN ACCESO A LA JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO EN EL PERU .SERIE :ESTANDARES EN ACCESO A LA JUSTICIA DEBIDO PROCESO EN EL PERU .SERIE ;ESTANDARES EN DERECHOS HUMANOS NUMERO 01 .LIMA –PERU :BURCON IMPRESIONES Y DERIVADOS S.A.C .  HUMANOS ,M.D.(S/F) .OBSERFATORIO DE DERECHOS HUMANOS .OBTENIDO DE HTTP.//OBSERVATORIODERECHOSHUMANOS.MINJUS.GOB.PE/  MARLASCA LOPEZ ,A.(1998) .FUNDAMENTACION FILOSOFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS .REVISTA DE FILOSOFIA UNIV .,18  PAZ ,I.P.(S/F). HTTP://WWW.IPEDEHP.ORG.PE/USERFILES/QSON%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.PDF. OBTENIDO DE HTTP.//WWW.IPEDEHP.ORG.PE/USERFILES/QSON%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.PDF.  SLIDASHARE.(S/F) OBTENIDO DE HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ALVAROCASTILLO2014/211-FUNDAMENTO-DE- LOS-DERECHOS-HUMANOS-IEPALE
  • 297. Teoría de la Educación I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico. Deslinde terminológico entre paradigma, modelo, teoría y currículo. Relación entre hominización y educación. Aportes sobre la educación de los pensadores y educadores de: - la cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad antigua). - las sociedades andinas (Chavín, Paracas, Mochica, Inca). - la edad media (la educación cristiana). - la edad moderna. - el período colonial en el Perú. - edad contemporánea (escuela nueva y de proyectos). 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la Edad Antigua y el Segundo Decenio del siglo XX. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 298. INGLÉS V. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS V (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural, encaminando el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, asiéndose uso de vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizando desde su especialidad. Asimismo Orienta el aprendizaje del inglés a un nivel de principiante alto. Conversation course.Active  At the institute , education vocabulary .  At the gym.  At the stadium.  At the restaurant (making a reservation , ordering a meal). Meal vocabulary.  At the Doctor ( illnesses, symptoms).  At the market, food vocabulary, containers vocabulary. REVIEW COURSE: (Exercises, reading texts).  Present simple tense.  Past simple tense.  Past continuos tense.  Present perfect tense.  Past perfect tense.  Future simple tense. Project: Develop a group gymnastic routine. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3 BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  LAURA, RENART. 1990 “Eliot Bilingual Studies”.. New York.  MARK HANCOSK Y ANNIE MAGDONAL. 2008. “English Result”. OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. 1975. “Living Language”. New York.  SOARS JOHN AND LIZ 2009. “New Headway” OXFORD.  YMCA KYOTO. . 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA. 2001. “English school”. New York.  Y OTROS ADICIONALES.
  • 299. Teorías del Desarrollo I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, a fin de alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. TEORÍAS DEL DESARROL LO I (2h.2C) Identifica y analiza las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. Teorías del desarrollo: o clásica, o ortodoxa, o heterodoxa Teorías del desarrollo: de los sistemas mundiales, de la globalización y del humanismo. La economía: Un primer acercamiento.  El nacimiento de la economía del desarrollo.  Los clásicos en la economía: Adam Smith, Ricardo, Malthus, John Stuart Mill.  Teorías de la modernización: fundamentos y características.  Teoría de las etapas  Modelos dinámicos postkeinesesarios.  Argumenta el postulado de la doctrina de los círculos viciosos.  Analiza los postulados sobre los modelos neoclásicos del cambio estructural.  Genera controversia sobre el debate entre el crecimiento equilibrado y el crecimiento desequilibrado.  La economía: Un primer acercamiento.  El nacimiento de la economía del desarrollo.  Explica el fundamento 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de las Teorías y Dimensiones del Desarrollo Socioeconómico, resaltando sus principales características 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. 3.2 3.3
  • 300. de Adam Smith.  Argumenta acerca del postulado de Ricardo.  Argumenta acerca del postulado de Malthus.  Plantea puntos de vista sobre el postulado de John Stuart Mill. BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO - E. REYES, G (2009). TEORIAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL: ARTICULUACION CON EL PLANTIAMENTO. REVISTA DE LA FACULTA DE CIENCIAS. TENDENCIAS, 26. - ECONOMIA Y. (S/F DE S/F) OBTENIENDO DE FASCICULO 1. ECONOMIA : UN PRIMER ACERCAMIENTO : ATTP: //WWW:CONEVYT.ORG.MX/BACHILLERATO/MATERIAL_BACHILLERES/CB6/5SEMPDF/ECOMIA1PDF/ECON1_F1.PDF - ESCRIVANO, G (S F) teoría del desarrollo económico. Obtenido de: http://www2.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/teorias%20desarrollo%20oei.pdf - HIDALGO CAPITÁN, A. L. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. Universidad de Huelva. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo. (s.f.). Obtenido de teorías del desarrollo: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/teorias%20del%20desarrollo.pdf - MORA TOSCANO, O (2005). Las teorías del desarrollo Económico: algunos postulados y enseñanzas. Colombia: CENES. PETIT PRIMERA, J. G. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21.
  • 301. Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales I V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra pro actividad y flexibilidad ante situaciones de cambio al manejar la Programación del área de CC.SS. Currícu lo y Didácti ca aplicad os a las Ciencia s Sociale s I Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo sociocultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación del área de Ciencias Sociales. Prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza- aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada del área, su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y las actuales tendencias metodológicas.t eniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje  DOCUMENTOS ORIENTADORES: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL, PROYECTO EDUCATIVOLOCAL, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI, ,PROYECTO CURRICULAR - PCI, DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - DCN.  Marco curricular nacional.  El Proyeto Educativo Nacional.  El Proyecto Educativo Regional.  El Proyecto Educativo Local.  El Diseño Curricular Nacional.  PROGRAMACIÓN ANUAL DIVERSIFICADA. UNIDADES DIDÁCTICAS: SESIONES, MÓDULOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE.  La programacion anual.  Unidades didacticas: modulos y proyectos de aprendizaje.  Las sesiones de aprendizajes.  METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LOS TEMAS DEL ÁREA.  Metodologia de enseñanza- aprendizaje en las ciencias sociales.  Taller de sistematizacion de lo aprendido.  RECURSOS Y MATERIALES, 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje desa- rrollando competencias que le permitan realizar la progra- mación de CC .SS de Formación Profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2. Desarrolla iniciativas de investí gación e innovación mediante el empleo de métodos, técnicas de enseñanza aprendizaje y evalua ción con la finalidad de aportar en los documentos de la gestión pedagógica institucional. 3.2 3.3
  • 302. SELECCIÓN RELACIONADA CON LOS TEMAS Y EL GRADO DE ESTUDIOS.  Recursos y materiales para el área de Historia, Geografía y Economía.  Recursos y materiales para el área de Formación Ciudadana Y Civica.  Recursos y materiales para el área de Persona Familia y Relaciones Humanas.  EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE LOGRO PROPIOS DEL VI Y VII CICLOS DE EBR.  Evaluación de los aprendizajes: criterios e indicadores de evaluación. Evalucación de los aprendizajes: tecnicas e instrumentos.
  • 303. Práctica Pre-Profesional I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona en forma crítica, creativa y con autonomía en el diseño de sus sesiones de aprendizaje en relación a su contexto. Práctic a Pre- Profesi onal I. Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa, material adecuado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos Orienta el registro de la experiencia en aula del proceso enseñanza y aprendizaje y da la oportunidad para generar temas de investigación. Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje de las Ciencias Sociales, así • DCN: Aplicación en la programación del área de Ciencias Sociales en el nivel de educación secundaria.  Enfoque del área : fundamentos y propósitos .  Organización del área según rutas del aprendizaje  Orientaciones para la programación :programación anual.  Orientaciones para la programación :unidades didácticas. • Sesión de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales de EBR. - Observación del proceso enseñanza aprendizaje. Instrumentos. - Programación, ejecución y socialización de las experiencias trabajadas en el aula.  Orientaciones par la programación :sesión de aprendizaje .  Programación ejecución y socialización de las experiencias trabajadas en aula.  Orientaciones para la evaluación. • Factores que influyen en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales - Identificación y registro de casos. - Diversidad. Política de inclusión.  Orientaciones didácticas del área de historia 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.4. Fundamenta teórica e interdisciplinaria mente su práctica pedagógica en el marco de las concepciones éticas y sociales del conocimiento de la ciencia y de la educación en general, dando sustento teórico a su ejercicio pre profesional 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.3.1. Propicia mediante la práctica pre profesional la participación de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 304. como casos de diversidad e exclusividad . Contribuye a la sistematizaci ón de la experiencia pre- profesional. geografía y economía .  Orientaciones didácticas del área de formación ,ciudadana y cívica  Orientaciones didácticas del área de persona familia y relaciones humanas .  Articulación de las competencias y capacidades en situaciones de aprendizaje .  Socialización de las experiencias trabajadas en aula . • Criterios de organización de los documentos técnico pedagógicos: carpeta, portafolio.  Los materiales de enseñanza  Condiciones de aprendizaje .  Diversidad y políticas de inclusión .  Organización de los documentos técnicos pedagógicos :carpeta ,portafolio .etc.…… • Talleres de sistematización Trabajos a realizar  MINEDU (2005).DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR .LIMA –PERU:FIMART S.A.C. EDITORES E IMPRESORES .  MINEDU (2006)AREA DE CIENCIA SOCIALWS .LIMA-PERU :FIMART S.A.C.  MINEDU (2015) RUTAS DEL APRENDIZAJE ¿QUE Y COMO APRENDEN NUESTROS ADOLECENTES ? FASCICULO 1 .EJERCE PLENAMENTE SU CIUDADANIA VI Y VII CICLO .LIMA-PERU :INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.A.C.  MINEDU (2015) RUTAS DEL APRENDIZAJE VERSION 2015 ¿QUE COMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES ? VI Y VII CICLO .AREA CURRICULAR HISTORIA ,GEOGRAFIA Y ECONOMIA .LIMA-PERU :QUAD /GRAPHICS PERU SA.C.  OCAÑA FERNANDEZ Y (2009) .LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA .FORMEMOS ESTUDIANTES CREATIVOS,CRITICOS Y COOPERATIVOS ,INVESTIGACION EDUCATIVA 7.  SANTISTEBAN FERNANDEZ ,A (2010) LA FORMACION DE COMPETENCIA DE PENSAMIENTO HISTORICO .MEMORIA ACADEMICA ,24. UNIDOS A.N.(S/F) COMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES .HISTORIA EN UN AULA DE CLASE .OBTENIDO DE HTTP://WWW.EDUTEKA.ORG/COMO APRENDENLOSESTUDIANTES.PHP
  • 305. Investigación Aplicada I. V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZA CION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.3. Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. Investigación Aplicada I. Desarroll a el pensami ento reflexivo y crítico mediant e la selección de temas o problem as de índole educativ o, para efectuar estudios de investiga ción descripti va, correlaci onal o causal.  Planificación de la investigación:  El problema de investigación: características, clases.  Pasos para la formulación del título tentativo de investigación.  Elaboración del título tentativo de investigación.  Planteamiento del problema de investigación: situación problemática, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones.  Situación problemática.  Formulación del problema: problema general y problemas específicos.  Justificación e importancia del estudio.  Determinación de los objetivos: objetivo general y objetivo específico.  Limitaciones del estudio.  Aplicación.  Elaboración de la primera parte de su proyecto de investigación.  Revisión.  Presentación. Exposición de la primera parte de su proyecto de investigación. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.2 3.3
  • 306. OPCIONAL V / SEMINARIO DE ACTUALIZACÓN V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente para generar propuestas o asumir una postura frente a ellas y sobre su quehacer cotidiano. OPCIONAL V / SEMINARIO (2h,1c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico mediante la selección de temas o problemas de índole educativo, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal.  Planificación de la investigación:  El problema de investigación: características, clases.  Pasos para la formulación del título tentativo de investigación.  Elaboración del título tentativo de investigación.  Planteamiento del problema de investigación: situación problemática, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitaciones.  Situación problemática.  Formulación del problema: problema general y problemas específicos.  Justificación e importancia del estudio.  Determinación de los objetivos: objetivo general y objetivo específico.  Limitaciones del estudio.  Aplicación.  Elaboración de la 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccio- nados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respe to a las diversas manifestaciones culturales en las actividades planificadas. 3.2 3.3
  • 307. primera parte de su proyecto de investigación.  Revisión.  Presentación. Exposición de la primera parte de su proyecto de investigación. BIBLIOGRAFÍADEL CONTENIDO DIVERSIFICADO  AMBIENTE ,N.M (2009) MANUAL DE TURISMO SOSTENIBLE .DIPUTACION DE VALENCIA .  BARRERA .C.Y(2012) TURISMO SOTENIBLE :IMPORTANCIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE . REVISTA INTERAMERICANA DE AMBIENTE Y TURISMO .VOLUMEN 8 NUMERO 1  TINOCO ,G OSCAR (2010) LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PERU .INDUSTRIAL DATA ,14  VANEGAS MONTES G.M (2006)ECOTURISMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOTENIBLE .MEDELLIN INDECI ,GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL (2009)
  • 308. SEMESTRE VI. Historia del Perú y del Mundo II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para comprender y argumentar los hechos históricos. Historia del Perú y del Mundo II Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para comprender y argumentar los acontecimientos históricos. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio cultural de la humanidad. Comprende la evolución del ser humano entre los siglos V y XVI en el Perú y el mundo.  EVOLUCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL ENTRE LOS SIGLOS V Y XVI.  Historia de Roma.  La baja edad media en Europa.  La estructura política, social y económica de la civilización Griega.  Alta edad media : siglos V al X  Los reinos germano romanos (siglo V al VIII)  Renacimiento del siglo XII.  PERÚ. WARI 2ª REGIÓN ANDINA Y TAWANTINSUYO: DESARROLLO, ORGANIZACIÓN Y TRASCENDENCIA CULTURAL. PUEBLOS AMAZÓNICOS. El imperio wari  Wari  Segunda regionalización andina  Tawantinsuyo: fuentes históricas, orígenes míticos  Tawantinsuyo: Manco Capac. Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, Huascar, Atahualpa.  Razones de la caída del imperio.  Pueblos amazónicos.  LA CULTURA AZTECA Y OTRAS CULTURAS AMERICANAS.  Ubicación y desarrollo histórico del imperio Azteca  Gobierno de la 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información para ampliar el conocimiento sobre la evolución del ser humano entre el siglo V y XVI del Perú y del mundo 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de consciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia y geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 309. cultura azteca, organización política, política y militar.  Imperio Maya.  EUROPA Y EL FEUDALISMO, SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA.  Definición de feudalismo: definición institucionalista, definición marxista.  El feudalismo: características políticas, sociales, económicas.  Surgimiento de la burguesía: era de revoluciones, burguesía para el marxismo.  INVASIÓN IBÉRICA DE AMÉRICA Y DEL PERÚ.  Extensión del imperio español en américa: las capitulaciones de santa fe.  Conquista. Consecuencias de la colonización.
  • 310. ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para compren der y argumentar los hechos históricos. Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes, para comprender y fundamentar los fenómenos geosistémicos. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio del espacio natural nacional y mundial. Analiza las teorías asociadas con la geografía: distintos geosistemas.  Geosistema Africa Negra, Europa Occidental y Asia Central: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Geografia Africana  Geografía de Europa Occidental.  Geografia de Asia Central.  Actividades económicas urbanas, impacto sobre el espacio nacional.  Sector comercial.  Conceptos economicoa básicos.  Representación del espacio geográfico. Cartografía.  Escalas.  Mapas.  Planos.  Parques, santuarios y reservas nacionales.  Parques nacionales.  Santuarios nacionales.  Reservas nacionales.  El paisaje, factores que influyen en sus modificaciones.  Poblacion.  Eplotacion forestaal.  Migraciones, consecuencias en la distribución del espacio nacional.  Desplazamientos demografico.  Sobrepoblacion en zonas urbanas.  Tasas de crecimiento y desarrollo poblacional.  Tasa de natalidad.  Tasa morvilidad. Tasa de mortalidad 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre los distintos geo sistemas. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización para el patrimonio del espacio natural nacional y mundial. 3.2 3.3
  • 311. DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos, en su interrelación con los demás. DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ II (4h,3c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico con respecto a su interrelación con los demás. Promueve el reconocimiento de los Derechos Humanos para asumir una convivencia de respeto, paz y ética frente a los temas abordados como tomar decisiones asertivas en su vida.  LA DEMOCRACIA Y LAS NORMAS: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, LA CARTA INTERAMERICANA Y LOS DERECHOS HUMANOS.  Constitución Política del Perú.  La OEA  LA DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BIEN COMÚN.  Historia de la democracia.  La sociedad civil y la defensa de los derechos humanos.  RESPETO Y GARANTÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.  Todos tenemos derechos  LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.  Habeas corpus, habeas data.  ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFLUENCIA EN LA OPINIÓN PÚBLICA… Límites de la libertad de expresión. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias a fin de promover el reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos para asumir una convivencia de paz y ética. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país, asumiendo decisiones asertivas en su vida. 3.2 3.3
  • 312. TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.6. Maneja recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas informáticas en su desarrollo personal. TIC aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales (2h,1c) Brinda recursos para la comprensión, utilización y evaluación de las diversas herramientas ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza del área. Promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir de la investigación, producción y aplicación de programas educativos pertinentes para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Desarrolla competencias interactivas y sociales. Elaboración de material didáctico digital para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Sociales.  LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  La educación, el conocimiento y la información.  Medios y recursos tecnológicos para generar conocimiento.  USO DIDÁCTICO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.  Selección de información relacionada con el área de Ciencias Sociales.  Selección de medios y recursos tecnológicos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Sociales.  Elaboración de material didáctico digital para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Sociales.  LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y LOS PROYECTOS TELEMÁTICOS. ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR. El internet 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos, en el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo a partir de la investigación, producción y aplicación de programas educativos pertinentes para el aprendizaje de la Ciencia Sociales. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2. Promueve iniciativas de investigación e innovación aplicando programas educativos con el propósito de desarrollar competencias interactivas y sociales. 3.2 3.3
  • 313. Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, desarrollando su capacidad de liderazgo y autonomía CURRÍCUL O Y DIDÁCTICA A LAS CIENCIAS SOCIALES II (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Ciencias Sociales en el 1º y 2º grados de educación secundaria. Prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área, su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y las actuales tendencias metodológicas.  DOCUMENTOS ORIENTADORES:  Proyecto Educativo Nacional.  Proyecto Educativo Regional.  Proyecto Educativo Local.  Proyecto Educativo Institucional –PEI. Proyecto Curricular – PCI.  Diseño Curricular Básico Nacional - DCBN.  PROGRAMACIÓN ANUAL DIVERSIFICADA. UNIDADES DIDÁCTICAS; SESIONES, MÓDULOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE PARA EL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Programación anual.  Unidad de aprendizaje.  Sesión de aprendizaje.  METODOLOGÍA ACTIVA RELACIONADA CON LOS HECHOS HISTÓRICOS, EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UTILIZANDO EL TRABAJO DE CAMPO, TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS, SITUACIONES VIVENCIALES, PASEOS, EXCURSIONES ETC. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PERTINENTES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.  Métodos y técnicas de enseñanza.  El espacio geográfico.  Características de la participación ciudadana.  RECURSOS Y MATERIALES, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS Y EXIGENCIAS PARA EL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Libros del MED de 1y 2 de Historia Geografía Y Economía.  Libros del MED de 1y2 de Formación Ciudadana y Cívica.  Libros del MED del 1 y 2 de Persona Familia y Relaciones Humanas.  EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE LOGRO 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagó gicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollando competencias que le permitan realizar la programación de CC .SS en el 1er y 2do grado de la EBR. 2.2.1. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diferen tes enfoques y paradigmas de la educa ción, dando respuestas innovadoras a las necesidades socioeducativas de su entorno. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 .3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones cultura les, comprendiendo su diversidad lingüística y cultural valorando el aporte del currículo y la didáctica del área. 3.2 3.3
  • 314. PROPIOS DEL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Pruebas escritas.  Coevaluación  Autoevaluación.
  • 315. TEORÍA DE LA EDUCACION II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano rescatando los aportes de pensadores teóricos y educadores de repercusión universal. TEORÍA DE LA EDUCACIO N II (4h,4c) Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica; rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión nacional y universal para enriquecer y sustentar su quehacer pedagógico.  APORTES SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS PENSADORES Y EDUCADORES A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.  El pensamiento pedagógico de Alejandro Deustua Escarza.  El pensamiento pedagógico de Manuel Vicente Villarán Godoy.  El pensamiento pedagógico de José Carlos Mariátegui Lachira.  El pensamiento pedagógico de Augusto Salazar Bondy.  El pensamiento pedagógico de Jorge Basadre Grohmann.  ESCUELAS: CONDUCTISTA, TECNOLÓGICA, HUMANISTA, PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN, LABORAL, EDUCACIÓN PERSONALIZADA, PEDAGOGÍA CRÍTICA.  Conductismo de Skiner, Watson y Pavlov.  Propuesta pedagógica de paulo freire.  Educación personalizada y desarrollo humano. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos estrategias pertinentes, comprendidos desde el Segundo Decenio del siglo XX hasta la actualidad desde una perspectiva histórica, sociológica, psicología, filosófica y científica. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes pedagógicos de la Teoría Educativa. 3.2 3.3
  • 316. INGLÉS VI VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. INGLÉS VI (2h-1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto.  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition  Modal Verb: can and be able to (to express ability, permission).  Modal Verbs: Could and was able to (to express past ability). Have to, Must, Mustn´t, Don`t have to (to express, obligations and prohibition 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 317. Práctica Pre-Profesional II VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona en forma crítica, creativa y con autonomía en el diseño de sus sesiones de aprendizaje en relación a su contexto. PRÁCT. PRE PROFESIO NAL II (2h,1c) Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional.  DCN. APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Diversificación de los contenidos.  SESIONES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos.  Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.  Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica.  Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.  Identificación y registro de casos.  Diversidad. Política de inclusión. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje, que a través de las vivencias de la práctica lo lleve a investigar y realizar propuesta innovadoras. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.1. Propicia mediante la práctica pre profesional la participación de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria en un marco democrático y de inclusión. 3.2 3.3
  • 318.  TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN.  Talleres de motivación. Investigación Aplicada II. VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Actúa críticamente sobre su quehacer cotidiano a partir del desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación. INVESTIGA CIÓN APLICADA II (2h,2c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para elaborar el marco teórico de la investigación.  El marco teórico. Deslinde conceptual entre: marco teórico, referencial, histórico, legal.  Principales funciones del marco teórico.  Etapas de la elaboración.  Conceptos de marco teórico, referencial, histórico, legal.  Antecedentes del tema de investigación.  Antecedentes teóricos.  Antecedentes de campo.  Bases teóricas. Proceso de formulación.  Marco teórico.  Formulación de variables.  Sistema de hipótesis y variables.  Estructura del proyecto.  Tipos de variables.  Aplicación.  Aplicación del proyecto. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada para la elaboración del marco teórico de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Tomando como un referente al marco teórico se diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad educativa. 3.2 3.3
  • 319. OPCIONAL VI / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN VI - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de manera individual y en grupo planteamientos para generar propuestas o asumir una postura frente a ellas y sobre su quehacer cotidiano. OPCIONAL VI / SEMINARIO (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos.  LA ARQUEOLOGÍA, NUEVOS HALLAZGOS.  La gran tumba griega de Amphipolis.  principio del budismo en Lumbini.  DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y EXCLUSIÓN.  Discriminación en el Perú.  Racismo y exclusión en el Perú y en la región Ucayali.  EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL FRENTE A LOS DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE.  Simulacros.  Apoyo social.  Charlas. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o refe- renciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos en los que le toque desenvolverse. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales en las actividades planificadas teniendo en cuenta el contexto en el que realiza su práctica docente. 3.2 3.3
  • 320. SEMESTRE VII. Historia del Perú y del Mundo I I I VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para compren der y argumentar los hechos históricos. Historia del Perú y del Mundo I I I (4h,3c)  Desar rolla el pensa mient o reflex ivo y crítico para compr ender y argum entar los acont ecimi entos históri cos.  Orient a a los estudi antes a valora r el patri monio cultur al de la huma nidad. Amplía los aprendizajes sobre la historia del ser humano entre los siglos XVII y XIX.  EVOLUCIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL ENTRE EL SIGLO XVII AL XIX.  Economía medieval.  El capitalismo.  La gran depresión y el periodo de entreguerras  Historia económica de Europa  Los estados Europeos en el siglo XVII  Las colonia americanas  PERÚ: COLONIAL E INDEPENDENCIA, PRIMER SIGLO DE VIDA REPUBLICANA.  Invasión española  Cambios en la sociedad andina  El estado virreinal  Rebeliones durante la conquista del periodo colonial,  La corriente libertadora del Sur y el surgimiento de la República Peruana y La corriente libertadora del Norte y la consolidación de la independencia  SUDAMÉRICA, SOCIEDADES COLONIALES E INDEPENDENCIA DE OTRAS REPÚBLICAS.  Sociedades coloniales en Sudamérica: Chile, Argentina, Bolivia.  NORTEAMÉRICA Y EL CARIBE, INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU.  Independencia de EE.UU  EUROPA, LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información para ampliar el conocimiento sobre la historia del ser humano entre los siglo XVII y XIX del Perú y del mundo. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de consciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia, geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 321.  Oposición al antiguo régimen  La redacción de una constitución  La asamblea legislativa  El reinado del terror  Napoleón Bonaparte  Las transformaciones producidas por la revolución  AFRICA Y ASIA, CONFLICTOS BÉLICOS Y CAMBIOS GEOPOLÍTICOS.  Conflicto de Corea: geopolítica, geoestratégica e imaginario.  LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL, LABORAL.  Antecedentes y causas  Primera revolución industrial  Segunda revolución industrial
  • 322. ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para compren der y argumentar los hechos históricos. ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III (4h,3c) Desarrolla el pensamient o reflexivo y crítico, para comprender y fundamenta r los fenómenos geosistémico s. Orienta al estudiante a valorar el patrimonio del espacio natural nacional y mundial. Analiza las teorías asociadas con la geografía.  GEOSISTEMA: CHACOPAMPEANO, EUROPA ORIENTAL, ASIA ORIENTAL: RELIEVE, GEOGRAFÍA, RECURSOS Y SOCIEDAD.  Escurrimiento y clima de la llanura Chaco-Panpeana.  Geosistema de Europa Oriental: geografía, relieve, geografía.  Asia Oriental: relieve, geografía, recursos y sociedad.  EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS CAMBIOS DEL MEDIO NATURAL. IMPACTO SOCIOECONÓMICO.  Afectos sobre el equilibrio ecológico del planeta.  Efectos en la actividad económica: agricultura. Ganadería y sector forestal.  EL PAISAJE, REPRESENTACIÓN DE SUS MODIFICACIONES.  Mapas.  GPS.  Planos.  PAÍSES, CAPITALES Y PRINCIPALES CIUDADES EN LOS CINCO CONTINENTES.  Asia: países, capitales y ciudades.  Europa: países, capitales y ciudades.  América: países, capitales y ciudades.  Oceanía: países, capitales y ciudades.  África: países, capitales y ciudades.  POBLACIÓN Y MIGRACIONES EN AFRICA, EUROPA Y EE.UU.  Mejora de vida. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza las teorías asociadas con la geografía, el cambio climático y sus efectos en el medio natural 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de cons ciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia, geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 323. Ciudadanía y Democracia VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la práctica de valores cívicos y en las tareas que asume. CIUDADANÍ A Y DEMOCRA CIA (4h.3c) Forma a los estudiantes en la práctica de valores cívicos y propicia su participación organizada en el funcionamiento del sistema democrático para construir una sociedad más justa. Orienta a consolidar el sistema democrático desde las organizaciones de base.  VALORES CÍVICOS  La solidaridad social, la paz, la libertad, etc.  EL SISTEMA DEMOCRÁTICO  Regímenes democráticos y no democráticos  El Estado: elementos, formas, división de poderes.  Gobierno central y regional.  La tributación: obligación de los contribuyentes. Cultura tributaria. Presupuesto participativo.  El sistema electoral: funcionamiento, organización y atribuciones.  SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN DERECHO.  Características. Responsabilidad compartida. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje con la finalidad de promover la práctica de valores cívicos y la participación organizada en el funcionamiento del sistema democrático. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo desde las organizaciones de base. 3.2 3.3
  • 324. TEORÍAS DEL DESARROLLO II VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación, a fin de alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. TEORÍAS DEL DESARROL LO II (2h.2C) Identifica y analiza las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo.  TEORÍAS DEL DESARROLLO: DE LOS SISTEMAS MUNDIALES, DE LA GLOBALIZACIÓN Y DEL HUMANISMO.  Nueva forma del capitalismo  Imperialismo manufacturero.  Globalización.  Globalización y otras teorías. Teorías del desarrollo: humanismo 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de las diferentes Teorías y Dimensiones del Desarrollo Socio Económico, mediante el análisis y el debate. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.4. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo, impulsen el desarrollo institucional. 3.2 3.3
  • 325. Epistemología de las Ciencias Sociales. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano, utilizando fundamentos filosóficos a través del desarrollo del pensamiento complejo. 2.3.1. Planifica con enfoque interdisciplinario y con pertinencia procesos de enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de las Ciencias Sociales Epistemología de las Ciencias Sociales (2h,2c) Favorece el desarrollo del pensamient o complejo a través del estudio científico de las Ciencias Sociales, de los fundamento s filosóficos y teorías que los sustentan.  CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD DEL CONOCIMIENTO (DEMARCACIÓN ENTRE CIENCIA Y NO CIENCIA).  Criterios de cientificidad del conocimiento: epistemológico y social.   LOS ENUNCIADOS Y LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.  Los enunciados científicos.  Teorías científicas.  LA LÓGICA DE LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN, PREDICCIÓN Y RETRODICCIÓN CIENTÍFICAS.  Propuesta de la descripción lógica  Explicación científica.  Predicción científica.  FALSACIÓN DE LAS TEORÍAS.  El método falsacionista.  EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LA CIENCIA.  Métodos para la búsqueda de la verdad  Definiciones y teorías de la verdad.  PARADIGMAS CIENTÍFICOS. LENGUAJE CIENTÍFICO.  Paradigma científico.  Lenguaje científico.  ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y APORTES DE SUS REPRESENTANTES AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: POPPER, KUHN, LÁKATOS, STEGMÜLLER, GLASERSFLED, PRIGOGINE, BACHELARD Y MORIN.  Popper.  Kuhn.  Lakatos.  Stegmüller.  Glasersfled.  Priggine.  Bachelard  Morin. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.1. Planifica con enfoque interdisciplinario y con pertinencia procesos de enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de las Ciencias Sociales. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.2. Desarrolla iniciativas de investigación e innovación, mediante Talleres de Epistemología para fortalecer su formación profesional y pedagógica. 3.2 3.3
  • 326. Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales III VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación desarro- llando su capacidad de liderazgo y autonomía. CURRÍCUL O Y DIDÁCTICA A LAS CIENCIAS SOCIALES III (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante realice la Programación del área de Ciencias Sociales en el 1º y 2º grados de educación secundaria. Prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área, su relación con las bases psicológicas del  DOCUMENTOS ORIENTADORES:  Proyecto Educativo Nacional.  Proyecto Educativo Regional.  Proyecto Educativo Local.  Proyecto Educativo Institucional –PEI. Proyecto Curricular – PCI.  Diseño Curricular Básico Nacional - DCBN.  PROGRAMACIÓN ANUAL DIVERSIFICADA. UNIDADES DIDÁCTICAS; SESIONES, MÓDULOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE PARA EL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Programación anual.  Unidad de aprendizaje.  Sesión de aprendizaje.  METODOLOGÍA ACTIVA RELACIONADA CON LOS HECHOS HISTÓRICOS, EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UTILIZANDO EL TRABAJO DE CAMPO, TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS, SITUACIONES VIVENCIALES, PASEOS, EXCURSIONES ETC. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PERTINENTES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.  Métodos y técnicas de enseñanza.  El espacio geográfico.  Características de la participación ciudadana. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos, tomando en cuenta la selección y adecuación del contenido y exigencias para el 3er y 4to de la EBR. 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en los alumnos utilizando la metodología activa para el 3er y 4to grado de la EBR. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones cultu rales, comprendiendo su diversidad lingüística y cultural valorando el aporte del currículo y la didáctica del área. 3.2 3.3
  • 327. aprendizaje y las actuales tendencias metodológicas.  RECURSOS Y MATERIALES, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS Y EXIGENCIAS PARA EL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Libros del MED de 1y 2 de Historia Geografía Y Economía.  Libros del MED de 1y2 de Formación Ciudadana y Cívica.  Libros del MED del 1 y 2 de Persona Familia y Relaciones Humanas.  EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE LOGRO PROPIOS DEL 1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Pruebas escritas.  Coevaluación Autoevaluación.
  • 328. Inglés VII VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución. - Muestra confianza, motivación del logro Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de principiante alto. Verbs Regulars and Irregulars.  Active voice.  Passive voice.  Gerunds (Verbs + ing).  Infinitives + to + infinitive.  The conditionals (zero, first, second and third). Pronouns.  I Wish…  Reported Speech.  Relative pronouns: - Who. - That. - Wich - Whose - Where.  Defining and Non- defining Relative clauses (Who, That, wich, Whose, Where). Project: My Sports, TV, Program. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.2 3.3  LAURA, RENART, 1990."Eliot Bilingual Studies"  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO.2008 "English Result". OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A.1975. "Living Language" New York.  MCKENNA JOE. 2008 "English Result".- OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ.2009 "New Headway" - OXFORD.  YMCA KYOTO, 2000. “English school”. New York  YOKOHAMA YMCA"2001.. English School. New York.  Y otros adicionales.
  • 329. Práctica Pre-Profesional III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona en forma crítica, creativa y con autonomía en el diseño de sus sesiones de aprendizaje tanto en zona rural y urbana marginal. PRÁCT. PRE PROFESIONA L III (4h,3c) Orienta a los estudiantes desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, en zona rural y urbano marginal, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Contribuye a la sistematización de la experiencia preprofesional  DCN: APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  DCN diversificado.  SESIONES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL 3º Y 4º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumento.  Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.  Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica.  Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.  Identificación y registro de casos.  Diversidad. Política de inclusión.  TUTORÍA :  Orientación educativa.  Acompañamiento pedagógico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes que sirvan de base en su práctica pre profesional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Propone, ejecuta y evalúa proyectos, a partir de un diagnostico participativo en su práctica pre profesional. 3.2 3.3
  • 330. Investigación Aplicada III. VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. INVESTIGA CIÓN APLICADA III (2h,2c) Permite el conocimiento y aplicación de la metodología de la investigación al tema o problema de investigación elegido  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:  Tipo y diseño de investigación.  Población y muestra.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos: validez y confiabilidad.  Prueba de hipótesis: uso de estadígrafos descriptivos e inferenciales.  Aplicación. . 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1 Aplica con idoneidad la metodología de la investigación, técnicas e instrumentos, su aplicación al tema o problema de la investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 3.2 3.3
  • 331. OPCIONAL VII / SEMINARIO VII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de manera individual y en grupo planteamientos para generar propuestas o asumir una postura frente a ellas y sobre su quehacer cotidiano. OPCIONAL VII / SEMINARIO (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos.  LA GLOBALIZACIÓN: IMPACTO CULTURAL Y EDUCATIVO.  La globalización y el comercio exterior.  La globalización financiera peruana.  Los efectos positivos en la globalización.  LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.  innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones.  LOS TLC CON EE.UU, CHINA, CANADÁ. APLICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.  Ventajas del TLC: acceso a mercados más amplios, productos de mayor calidad a menor precio, etc.  Desventajas: problema de oferta explotable, pequeña industria manufactura, etc. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos en los que le toque desenvolverse. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifesta ciones culturales en las actividades planificadas teniendo en cuenta el contexto en el que realiza su práctica docente. 3.2 3.3
  • 332. SEMESTRE VIII. Historia del Perú y del Mundo IV VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUA LIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO . (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para compren der y argumentar los hechos históricos Historia del Perú y del Mundo IV (4h,3c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico para comprender y argumentar los acontecimient os históricos. Conduce a los estudiantes a valorar el patrimonio cultural de la humanidad. Analiza y critica los hechos históricos de la humanidad, suscitados desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, con énfasis en el desarrollo científico y tecnológico.  EVOLUCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL DE INICIOS DEL S. XX A LA ACTUALIDAD. REGÍMENES DE GOBIERNO QUE GENERARON EL DESARROLLO ECONÓMICO.  La economía siglo XX.  Desarrollo económico.  EE.UU., LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. HECHOS MÁS IMPORTANTES.  Política exterior de EE.UU.  Proyectos económicos para Latinoamérica y El Caribe.  EUROPA, ÁFRICA Y ASIA, DESARROLLO ECONÓMICO Y EXPANSIÓN.  Desarrollo económico de Europa.  Desarrollo económico de África y Asia.  LA II GUERRA MUNDIAL, CONSECUENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.  Antecedentes de la II guerra mundial  Consecuencia de la II guerra mundial.  PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.  El papel de la mujer en la sociedad.  La mujer en el panorama político, económico.  LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA: SOCIEDAD.  Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Proceso de pacificación en el Perú.  EL IMPACTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.  Cambios en el modo de producción.  Cambios en el campo científico. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre los hechos históricos de la humanidad suscitados desde inicios del siglo XX hasta l actualidad con énfasis en el desarrollo científico y tecnológico. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de consciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia, geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 333. ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD IV VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano para comprender y argumentar los hechos históricos. ESPACIO GEOGRÁFI CO Y SOCIEDAD IV (4h,3c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes para comprender y explicar los fenómenos geosistémicos. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio del espacio natural nacional y mundial. Analiza las teorías asociadas con los cambios geofísicos y factores geopolíticos que impactan en la modificación de los territorios.  CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL.  Problemas ambientales y conservación del ecosistema.  ACUERDOS DE KIOTO, COPENHAGUE.  Antecedentes, países integrantes al acuerdo de Kioto.  Cumbre de Copenhague y la integración de países.  ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE. PNUMA, CONAM.  PNUMA  CONAM.  CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL PERÚ.  Áreas protegidas, reservas nacionales, parques nacionales.  LA AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO RESERVA DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.  Conservación del ecosistema Amazónico y antártico.  ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SECTORES Y PROCESOS.  La pesca, la minería, la agricultura, la extracción forestal.  DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS Y SECTORES ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.  Áreas geográficas: población urbana, población rural.  Sectores económicos: sector primario, sector secundario, sector terciario. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza las teorías asociadas con los cambios geofísicos y factores geopolíticos que intervienen en la modificación de los territorios. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para valorar y asumir una postura prospectiva sobre la historia, geografía de la comunidad local y nacional. 3.2 3.3
  • 334. Persona, Familia y Relaciones Humanas. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1 Reflexiona críticamente con respecto a la formación personal y a las relaciones interfamiliares para facilitar la vigencia de la familia. Persona, Familia y Relaciones Humanas (4h,3c) Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico con respecto a la formación personal y a las relaciones interfamiliares para facilitar la vigencia de la familia. Incorporan los estudiantes a su vida personal y familiar los aspectos relacionados con el desarrollo en la adolescencia, autoconocimiento, sexualidad, género y vínculo familiar.  ADOLESCENCIA: CAMBIOS FÍSICOS, DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES, IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA, CAMBIOS PSICOLÓGICOS: ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN.  Cambios físicos en el ser humano.  Género: masculino y femenino.  Autoestima.  Cambios psicológicos: adaptación y aceptación del ser humano.  AUTOCONOCIMIENTO: AUTOESTIMA RECURSOS PARA FORTALECERLA, INFLUENCIA DE LOS OTROS EN LA IDENTIDAD PERSONAL, MANEJO DE LAS EMOCIONES Y AUTORREGULACIÓN PERSONAL.  La personalidad en la adolescencia.  La identidad personal.  Manejo de las emociones y autorregulación personal. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera respecto al desarrollo en la adolescencia, autoconocimiento, sexualidad, género y vínculo familiar y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.1. Promueve un clima de equidad con respecto a la sexualidad, género y vínculo familiar. 3.2 3.3
  • 335. Currículo y Didáctica aplicados a las Ciencias Sociales IV VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALI ZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área para lograr sus metas profesionales. CURRÍCULO Y DIDÁCTICA A LAS CIENCIAS SOCIALES IV (4h,3c) Profundiza el conocimiento de la educación como proceso de desarrollo socio cultural que favorece la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía. Permite el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación del área de Ciencias Sociales. Prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área, su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y el manejo de las actuales tendencias metodológicas.  DOCUMENTOS ORIENTADORES: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL, PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI; PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL – PCI, DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - DCN.  proyecto educativo nacional.  proyecto educativo Regional y Local.  PEI, PCI, DCN.  ORGANIZADORES DEL ÁREA Y COMPETENCIAS DEL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA.  PROGRAMACIÓN ANUAL DIVERSIFICADA UNIDADES DIDÁCTICAS: SESIONES, MÓDULOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE PARA EL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  programación anual.  Unidad de aprendizaje.  sesión de aprendizaje.  METODOLOGÍA ACTIVA RELACIONADA CON LOS HECHOS HISTÓRICOS, EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, AFIANZANDO EL TRABAJO DE CAMPO, LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, SITUACIONES VIVENCIALES, PASEOS, EXCURSIONES ETC. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PERTINENTES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.  Carpeta pedagógica.  Diario pedagógico de campo.  Métodos y técnicas.  RECURSOS Y MATERIALES, CREA Y EVALÚA DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS Y EXIGENCIAS DEL ÁREA EN EL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Materiales didácticos.  Fichas de evaluación.  EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE LOGRO PROPIOS DEL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Fichas de observación, exposición, debate, etc.  Coevaluación, heteroevaluacion. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.5. Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumen- tos de evaluación coherente con los propósitos educativos y características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3. 3.4.1. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza aprendiz aje, a fin de desarrollar la cultura evaluativa. 3.2 3.3
  • 336. Orientaciones para la Tutoría. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico. Orientacione s para la Tutoría. Permite el análisis de las diversas estrategias de intervención en el aula para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos: personal, académico y vocacional del educando, utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutoría, necesarios para incorporar mejoras en las relaciones interpersonales, el clima en el aula y el rendimiento académico.  ENFOQUE DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.  Teorías de counseling, Teorías del desarrollo humano, enfoque emergente.  FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA. ÁREAS.  Currículo, desarrollo humano, relación tutor estudiante.  PERFIL DEL TUTOR.  Liderazgo, empatía, madurez personal, etc.  ROL DEL TUTOR.  Roles generales y específicos.  PLAN DE TUTORÍA.  plan tutorial de aula.  ÁREAS DE INTERVENCIÓN.  Área personal social, área académica, vocacional, etc.  MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.  Grupal e individual  ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.  Estrategias de intervención Psicoeducativa en los estudiantes. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.3. Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras para recopilar y sistematizar información sobre los aspectos personal, académico y vocacional del educando. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos utilizando técnicas e instrumentos de diagnóstico psicopedagógico desde los enfoques actuales de la Psicología Educacional para establecer el contexto situacional y el plan de tutoría. 3.2 3.3
  • 337. Gestión Institucional. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente en el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. Gestión Institucional. (2h,2c) Brinda información básica para el conocimiento, análisis e interpretación del sustento legal que rige la educación peruana. Permite el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional, desarrollando las competencias necesarias para que los estudiantes conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, institución educativa y comunidad.  GESTIÓN INSTITUCIONAL. ENFOQUES.  Organización de la institución educativa. Roles. Funciones. Perfil.  Director, profesores, alumnos, APAFA.  Planificación, control, gestión, planificación.  LEY Nº 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTO.  Análisis e interpretación.  LEY Nº 24029, LEY DEL PROFESORADO.  Análisis e interpretación.  LEY Nº 29062, LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL.  Análisis e interpretación.  Ley Nº 28740, Ley del SINEACE.  Análisis e interpretación.  PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: ESTRUCTURA, IMPORTANCIA, PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD, PARTICIPACIÓN, CLIMA INSTITUCIONAL.  Importancia de los documentos  FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL. Importancia de los documentos 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.6. Sistematiza experiencias educativas en el manejo de diferentes enfoques y herramientas de gestión institucional. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.1.1. Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional el aula y la comunidad. 3.2 3.3
  • 338. Inglés VIII VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita). D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1  Demuestra capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia sus compañeros y profesores.  Se actualiza permanentemente asumiendo su formación profesional como un modo de autoformación. Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asumen en el área y en la institución.  Muestra confianza, motivación del logro. Inglés VIII (2h,1c) Desarrolla en los estudiantes la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contenido gramatical, lexical, fonético y cultural. Encamina el aprendizaje del idioma inglés como herramienta que apoya el aprendizaje científico, centrándose principalmente en el uso del idioma en las diferentes habilidades con textos y vocabulario complejo sobre temas de la vida cotidiana y de interés cultural contextualizados desde su especialidad. Orienta el aprendizaje a un nivel de intermedio medio WRITING:  Postcards  Poems  Stories (tales)  Essays (descriptive, narrative) Email CONVERSATION COURSE DEBATES:  Education and physical Education.  Learning languages.  Health and fitness.  Individual and group sports.  Discrimination and racism.  Immigration.  Typical dances. Project : the most famous sports around the world. 1.2 1.3 P . P 2 2.1  Analiza y sistematiza en formación de diferentes fuentes de información y de bibliografías actualizadas.  Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos.  Planifica con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanzas y aprendizajes.  Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos de las características de los alumnos 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución.  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. - Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar en el aula y la institución. 3.2 3.3  LAURA, RENART, "Eliot Bilingual Studies" 1990.  MARK HANCOSK y ANNIE MC DÓNALO. "English Result". 2008 OXFORD.  MARTIN GENEVIEVE A. "Living Language" 1975. New York.  MCKENNA JOE. "English Result". 2008 - OXFORD.  SOARS JOHN AND LIZ. "New Headway" 2009 - OXFORD.  YMCA KYOTO, “English school”. New York 2000.  YOKOHAMA YMCA". English School. New York. 2001.  Y otros adicionales.
  • 339. Práctica Pre-Profesional IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para orientar su trabajo pedagógico, utilizando la metodología activa y materiales adaptados a su práctica. PRÁC. PRE PROFESIO NAL IV (4h,3c) Orienta el trabajo pedagógico hacia el diseño, ejecución y evaluación con autonomía, de sesiones de aprendizaje real en zona rural y urbana marginal, con metodología activa, materiales creada, adaptada y evaluada, respetando los diferentes estilos de aprendizaje. Desarrolla la orientación vocacional para la atención preventiva y solución de problemas, conflictos, disciplina, bajo rendimiento y mejoramiento del clima en clase. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para la detección de problemas pedagógicos que lleve a investigarlo y proponer la realización de situaciones innovadoras. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional.  DCN: APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Aplicada en el área de ciencias sociales.  SESIONES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos.  Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.  Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica.  Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.  Identificación y registro de casos.  Diversidad. Política de inclusión.  TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN  TUTORÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.  Orientación educativa.  Papel del pedagogo. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.3.2. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y las características de los alumnos de la zona rural y urbana marginal, respeto a los diversos estilos de aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Propone, ejecuta y evalúa proyectos, a partir de un diagnostico participativo en su práctica pre profesional. 3.2 3.3
  • 340. Investigación Aplicada IV. VIII - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la planificación y desarrollo del plan del proyecto de investigación. INVESTIGA CIÓN APLICADA IV 2(h,2c) Orienta a los estudiantes en la aplicación de los conocimientos y la elaboración de un proyecto de investigación para atender la problemática educativa identificada en la práctica profesional.  ESQUEMA O PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  MARCO TEÓRICO.  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.  ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones así como de bibliografía actualizada sobre la planificación y desarrollo del proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación con respecto al esquema y desarrollo del Plan del Proyecto de investigación, aportan don a la gestión de la investigación. 3.2 3.3 OPCIONAL VIII / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN V - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.1. Reflexiona críticamente de manera individual y en grupo planteamientos para generar propuestas o asumir una postura frente a ellas y sobre su quehacer cotidiano. OPCIONAL V III / SEMINARIO (2h,1c) Se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos.  LA GEOPOLÍTICA Y LAS NUEVAS REGIONES DE PODER  concepto de geopolítica  Las nuevas regiones de poder.  LA DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y DESARROLLO.  Características, Gobierno descentralizado.  Estrategias de integración regional.  Economía, propias de los pueblos.  LA ANTÁRTIDA, LOS NEVADOS Y LA DESGLACIACIÓN.  La Antártida.  El calentamiento global y sus efectos en los nevados.  Retroceso de los glaciales. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.3. Domina los contenidos de la carrera a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos en los que le toque desenvolverse. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifesta ciones culturales en las actividades planificadas teniendo en cuenta el contexto en el que realiza su práctica docente. 3.2 3.3
  • 341. SEMESTRE IX. Práctica Pre-Profesional V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo la conducción del aprendizaje como proceso de autoformación, considerando los estilos de aprendizaje y material educativo. PRÁC. PRE PROFESIO NAL V (22h,14c) Conduce al dominio de los procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, considerando los estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres.  DCN. APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE REALIZARÁN LA PRÁCTICA. INSTRUMENTOS. DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y TÉCNICO-PEDAGÓGICOS OFICIALES.  SESIONES DE APRENDIZAJE:  Programación de Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Ciencias Sociales en el nivel o grado asignado.  Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.  Observación de pares, uso de instrumentos y registro.  Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución.  Carpeta pedagógica, portafolio.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.  Identificación y registro de casos.  Diversidad. Política de inclusión.  TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN. TUTORÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3. Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia desarrollando seminarios y talleres pertinentes a su quehacer pedagógico en un marco de conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico. 3.2 3.3
  • 342. Investigación Aplicada V. IX - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. INVESTIGA CIÓN APLICADA V (8h,6c) Orienta la aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación.  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.  CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTOS Y TABULACIÓN DE DATOS. APLICACIÓN 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias aplicando en forma pertinente las técnicas e instrumentos de recolección de datos al proyecto de investigación. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2 Orienta, diseña, implementa, ejecuta y evalúa la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos del proyecto de investigación comunitaria en forma participativa. 3.2 3.3
  • 343. SEMESTRE X. Práctica Pre-Profesional VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.2.3. Demuestra pro actividad y flexibilidad ante situaciones de cambio e innovación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de su práctica pre profesional. PRÁC. PRE PROFESIO NAL VI (22h,14c) Conduce al dominio de los procesos de programación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa, considerando los estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados. Permite desarrollar la tesis a partir de práctica en el aula para que los estudiantes sean capaces de comprender y profundizar el conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva, innovadora y participe en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre- profesional Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la participación en seminarios y talleres.  DCN. APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE REALIZARÁN LA PRÁCTICA. INSTRUMENTOS. DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y TÉCNICO-PEDAGÓGICOS OFICIALES.  SESIONES DE APRENDIZAJE:  Programación de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje para el área de Ciencias Sociales en el nivel o grado asignado.  Criterios para la ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.  Observación de pares, uso de instrumentos y registro.  Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución.  Carpeta pedagógica, portafolio.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.  Identificación y registro de casos.  Diversidad. Política de inclusión  TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN. TUTORÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.4.1. Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.3. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia desarrollando seminarios y talleres pertinentes a su quehacer pedagógico en un marco de conservación del ambiente natural. 3.2 3.3
  • 344. Investigación Aplicada VI. X - SEMESTRE ACADÉMICO PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y CARRERA ÁREA CURRI CULAR (H,C) SUMILLA - Contenidos básicos del DCBN. - Contenidos Diversificados. (Escritos en negrita).D C . G U De C. CONTEXTUALIZACION DEL CRITERIOS DE DESEMPEÑO. (El contenido en negrita). P 1 1.1 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en el manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. INVESTIGA CIÓN APLICADA VI (8h,6c) Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de su investigación  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.  APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O INFERENCIAL PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS.  ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL O TESIS. 1.2 1.3 P . P 2 2.1 2.2.3 Formula, expone y sustenta propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones. 2.2 2.3 2.4 S . C 3 3.1 3.3.2. Expone y sustenta el resultado de sus proyectos comunitarios de desarrollo y promoción socio- educativa, considerando el contexto donde se ejecutó su práctica pre-profesional. 3.2 3.3
  • 345. CAPÍTULO V: Desarrollo Curricular 5.1 Programación curricular. 5.1.1. Actualización del PEI y el PCI Implica la participación de los actores socioeducativos en la planificación, implementación y evaluación de su Proyecto Educativo Institucional y consecuentemente del Proyecto Curricular Institucional. El Proyecto Curricular debe asumirse como el diseño articulador de la propuesta nacional y la propuesta de la Institución. Contiene el conjunto de decisiones curriculares pertinentes al contexto sociocultural de los estudiantes, explicitados en los carteles y sílabos contextualizados. En la elaboración de estos documentos es necesario considerar el trabajo interdisciplinario e interáreas.
  • 346. 5.1.2. Elaboración de sílabos Los sílabos, como documentos que concretizan la organización del trabajo pedagógico deberán: • Dar respuesta al perfil del egresado y a las necesidades educativas diagnosticadas en cada contexto en particular. • Concretar el esfuerzo de articulación interáreas en forma pertinente. • Dar tratamiento metodológico al enfoque intercultural. • Mostrar coherencia interna (relación entre fundamentación, competencias, criterios de desempeño, aprendizajes, metodología y evaluación). • Prever el tratamiento de contenidos relevantes, pertinentes y actualizados con la profundidad que el caso lo amerita, aludiendo a diferentes perspectivas y enfoques. • Ser evaluados al finalizar cada semestre, por el formador responsable del área, estudiantes y otros actores para ponderar resultados, reflexionar y tomar decisiones. 5.2. Ejecución curricular Supone la puesta en marcha del currículo diversificado, con la participación de todos los actores educativos en función a los documentos orientadores. Paralelamente, se requiere implementar un sistema de monitoreo interno que ayude a determinar avances, innovaciones, dificultades y asegurar su tratamiento oportuno. Asimismo de acuerdo con el enfoque de currículo planteado, se hace necesario implementar una evaluación con énfasis en la función formativa que permita a los sujetos reflexionar y aprender permanentemente de la propia experiencia. 5.2.1 Orientaciones metodológicas La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del estudiante la concepción de un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, el de sujeto de su formación profesional, orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan una actuación profesional ética, idónea y responsable.
  • 347. • El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de participación y diálogo, situaciones de: aprendizaje que potencien en los estudiantes la construcción autónoma y responsable de competencias profesionales evaluación centrada en el estudiante como sujeto de aprendizaje. El profesor debe ser consciente que necesita: • Tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación, no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje, la elección, adaptación y/o recreación de las mismas dependerá del contexto, el "contenido" y el "propósito" docente. • Aplicar estrategias orientadas a propiciar en los estudiantes su autonomía, lo que implica, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente. • Utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de trabajo. a) Estrategias para la enseñanza • Estrategias de aproximación a la realidad Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas académicas, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes. Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la conciencia social y constituyen el cimiento de los procesos cognitivos que intervienen en el establecimiento de la relación entre teoría y realidad. Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa que trate problemas sociales o comunitarios, como la inseguridad o la falta de servicios, los estudiantes pueden investigar y analizar el soporte teórico referencial, que les permita identificar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias acudir ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.
  • 348. • Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información Preparan a los estudiantes para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico. Promueven el aprendizaje interdisciplinario y constituyen un elemento integrador de la comunicación; permiten la comprensión y uso de metodologías para la generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad. • Estrategias de descubrimiento El ser humano tiene la capacidad innata para aprender experimentando y reconociendo su entorno. En virtud de ello, las estrategias de descubrimiento son idóneas para fortalecer el puente entre el deseo de aprender y la activación de los procesos de pensamiento, dando lugar al aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo. Ejemplo: webquest, basado en el uso de la Internet. • Estrategias de problematización El perfil del estudiante de educación superior en el DCBN incide en una formación académica en la cual los estudiantes apliquen los procesos cognitivos que despliegan iniciativas de innovación e investigación, a la vez que desarrollan la corresponsabilidad en el trabajo de equipo. Las estrategias de problematización constituyen una herramienta pertinente para posibilitar la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la reflexión a través de actividades críticas y propositivas; permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.
  • 349. • Estrategias de trabajo colaborativo Las competencias profesionales requeridas por la sociedad contemporánea exigen de la formación superior el desarrollo de las competencias necesarias para la construcción conjunta y solidaria de propuestas de atención a la problemática social. Es por ello que, las estrategias de trabajo colaborativo constituyen un acierto, puesto que cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas b) Estrategias para el aprendizaje El profesor para orientar y asesorar la formación de sus estudiantes, centra la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos; para ello requiere promover el conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje. Cada estudiante, tendrá la posibilidad de seleccionar, aplicar y evaluar la estrategia que más se acomode a sus particularidades y a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, ayudándolo a alcanzar mejores resultados. Para que el desempeño de un estudiante sea considerado como estratégico es necesario que: • Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. • Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. • Realice la tarea o actividad encomendada. • Evalúe su actuación. • Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuáles son las ventajas de ese procedimiento. • Estrategias de ensayo Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por ejemplo: repetir términos en voz alta, reglas mnemotecnias, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
  • 350. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. • Estrategias de organización Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican estructurar los contenidos de aprendizaje, identificando relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, elaborar esquemas, subrayar, elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. • Estrategias de control de la comprensión Estas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación • Estrategias de planificación Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Por tanto, se anticipan a cualquier acción de los estudiantes; para lo cual, se llevan a cabo actividades como: • Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje • Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo • Descomponer la tarea en pasos sucesivos • Programar un calendario de ejecución • Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa tarea • Seleccionar la estrategia a seguir Estrategias de regulación, dirección, y supervisión Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la
  • 351. capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Las actividades que implican su desarrollo son: ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. • Estrategias de autoevaluación Permiten a los estudiantes verificar su proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: • Revisar los pasos dados. • Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. • Evaluar la calidad de los resultados finales. • Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, su duración, etc. • Estrategias de apoyo o afectivas Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, sino que promueven el mejoramiento de las condiciones en que éste se produce. Por ejemplo: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. 5.2.2 Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones, ofrece al profesor y al equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre avances, resultados e impacto de sus prácticas educativas, todo lo cual redunda, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes. La evaluación por competencias es el proceso mediante el cual se busca determinar el nivel de dominio de una competencia
  • 352. con base en criterios consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la metacognición (Tobón, 2006). La evaluación por competencias tiene las siguientes características: 1) es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (profesores, estudiantes, institución y la propia sociedad); 2) tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje; 3) ofrece resultados de retroalimentación de manera cuantitativa cualitativa; 4) tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades, personales, fines, etc.) de los estudiantes; 5) reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante 6) se basa en criterios, objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación; 7) se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un proceso que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias, informando sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas (García, 2005; Tobón, 2005. A) PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN Primer principio: La evaluación es un fenómeno moral, no meramente técnico. Importa saber a qué valores sirve y a quién beneficia. No es un fenómeno aséptico, que se pueda realizar sin preguntarse por los valores, por el respeto a las personas, por el sentido de la justicia. La evaluación es también un fenómeno moral porque tiene repercusiones importantes para las personas, para las instituciones y para la sociedad. En la evaluación hay poder (que debe ponerse al servicio de las personas) y resulta ineludible
  • 353. atenerse a principios éticos. Segundo principio: La evaluación es un proceso. La evaluación es un proceso que acompaña al aprendizaje, ha de estar contextualizada y tener en cuenta las condiciones en que se produce la formación. La evaluación ha de ser continua y realizada por aquellos agentes que comparten la práctica con los estudiantes, ya que así se puede garantizar por una parte que el contexto no se altera y por otra que los aprendizajes se van asimilando de manera significativa. Este principio exige que la evaluación se vaya realizando a medida que la formación avanza, sobre el mismo terreno en la que ésta tiene lugar. Tercer principio: La evaluación es un proceso participativo. La participación en el proceso de evaluación tiene múltiples dimensiones. Si los evaluadores y los evaluados han participado en el diseño del proceso, será más fácil que lo lleven a la práctica de una forma rigurosa y entusiasta. Por otra parte, cuanta mayor participación tengan los evaluados en el proceso de evaluación, más potencialidades formativas tendrá ésta. La evaluación ha de ser un proceso de diálogo, de esta manera permitirá comprender la naturaleza de la formación y, a través de esa comprensión, mejorarla. Cuarto principio: La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo. La evaluación trata de comprobar el aprendizaje realizado, pero también suele explicar por qué no se ha producido. La evaluación tiene que ser holística, si solamente tiene en cuenta la actitud, el esfuerzo y el logro del evaluado, corre el riesgo de convertirse en una fuerza domesticadora y falsificadora de la realidad. Quinto principio: Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos. Para que exista rigor se requiere la utilización de métodos diversos. La observación puede resultar engañosa si no disponemos de la explicación del interesado. La entrevista puede ser escasamente válida si no contrastamos lo que dice el entrevistado con lo que realmente hace. Sería deseable que interviniesen distintos evaluadores ya que en el
  • 354. proceso evaluador existen muchos factores subjetivos condicionantes. La valoración que dos personas hacen del mismo hecho, del mismo trabajo, de la misma frase, puede ser diferente. El contraste de opinión favorece el rigor. Sexto principio: El contenido de la evaluación es complejo y globalizador ¿Qué es lo que hay que evaluar? El aprendizaje incluye muchas facetas, no todas igualmente evaluables. No es lo mismo evaluar la adquisición de un concepto que el dominio de una destreza. La comprobación de ambos aprendizajes exige métodos diferentes. Sétimo principio: Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se piensa que la evaluación es un proceso elemental que consiste en preguntar por lo que han aprendido los evaluados. Se trata de simplificaciones peligrosas. De ahí se deriva la necesidad de que los profesores tengan una formación específica en este aspecto, como consecuencia de rigurosos procesos concebidos y desarrollados desde presupuestos didácticos Octavo principio: La evaluación está al servicio del aprendizaje La evaluación no sirve solamente para medir y clasificar sino que se utiliza para comprender y aprender. En las instituciones en las que se evalúa mucho y se cambia poco, algo falla. Porque si evaluar ayuda a comprender, es inevitable que esa comprensión produzca decisiones de cambio. Los evaluados, los evaluadores y la institución aprenden a través de la evaluación. Una comprobación de que se está produciendo un aprendizaje efectivo es que se modifican algunos enfoques y actividades. Noveno principio: Es importante hacer meta-evaluación, es decir evaluar las evaluaciones. Esto ayudará a todos a comprender y a cambiar lo que se hace. Si el cambio viene solamente desde las prescripciones que proceden de la jerarquía y no desde la comprensión y las exigencias de los profesionales que la practican, habrá dificultades graves para conseguir una mejora profunda. Décimo principio: La evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado. La evaluación no es una responsabilidad aislada de un profesor sobre
  • 355. un estudiante sino un hecho social del que se responsabiliza toda la institución. Hacer bien la evaluación significa que se mejora la práctica de la formación. Cuando se convierte la evaluación en un acto individualista existe un doble peligro: El primero se refiere al hecho de que cada profesor tiene criterios, concepciones y actitudes que aplica sin compartirlas con nadie. Ni él aprende ni los demás mejoran. El segundo consiste en que cada estudiante tiene que afrontar la evaluación como una actividad individualista que sólo depende de él. Se pretende ser mejor que los otros, no el mejor de sí mismo. Se produce una competitividad que bloquea el aprendizaje compartido y mina el clima ético de la institución. La evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que ayude a la institución educativa a mejorar la formación de sus profesionales y las prácticas que realizan. Evaluar la práctica, reflexionar sobre ella y llegar a comprenderla pone en el camino de la mejora. Como esa práctica tiene elementos que dependen del contexto organizativo, de los recursos y de la gestión, habrá que exigir a los responsables las condiciones que sean necesarias para que la mejora sea posible. La evaluación, por consiguiente, es una cuestión de todos y para todos. No debe ser una práctica conducente al individualismo y a la competitividad. B) Funciones de la evaluación 1. Pedagógica Según Gimeno (2008) Las funciones pedagógicas de la evaluación constituyen la legitimación más explícita para su realización, pero no son las razones más determinantes de su existencia. Como estas funciones no son las únicas, sería conveniente que cada vez que se recomienda un modelo o técnica para evaluar desde una óptica pedagógica, se piense en qué consecuencias tendrá para otras funciones. • Retroinformación Esta función entrega al profesor información sobre los resultados de la metodología aplicada en la enseñanza con el fin de hacer los ajustes, correcciones o cambios necesarios. También debe dar información a los profesores y estudiantes sobre los logros y dificultades que cada uno y/o
  • 356. grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje. • Reforzamiento La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir positivamente en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje; y ayudar a evocar, aplicar, transferir sus aprendizajes. • Toma de decisiones La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de juicio para tomar decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje, si hablamos de una evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso educativo, cuando hablamos de la evaluación sumativa. Analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas remediales oportunas. 2. Social Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la selección, la promoción. Los títulos que otorgan las instituciones de educación superior, a partir de resultados de la evaluación, tienen socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento. Una sociedad meritrocrática reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por su aproximación a la “excelencia”. A mayor cercanía, mayor mérito individual. A mayor cantidad o nivel de los títulos que logra una persona, más vale socialmente. Desde el punto de vista de las políticas educativas que se expresan en los objetivos de los sistemas de educación, se evidencia una creciente aspiración no elitista, expresada en la búsqueda de mayor calidad de educación para mayor cantidad de personas. C) Características de la evaluación Integral: involucra los componentes intelectual, social, afectivo, motriz y axiológico de los estudiantes; y de los elementos, procesos y otros actores del sistema educativo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno socioeconómico y cultural. Continua: la evaluación se realiza a lo largo del proceso educativo (inicio, durante y al final), de manera que los resultados se conozcan
  • 357. permanentemente y proporcionen realimentación oportuna. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas y dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar considerando indicadores, técnicas e instrumentos válidos y confiables. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada. Los indicadores se definen en función a los criterios de desempeño y competencias que se pretende desarrollen los estudiantes. Indican qué cualidad evaluar u observar recabando información sobre el dominio de contenidos y el desarrollo de habilidades y actitudes. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia). Se trata de promover la autoevaluación (práctica reflexiva sobre su propio desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de formación), la coevaluación (comunicar de manera asertiva apreciaciones sobre el desempeño de los otros actores y desarrollar la capacidad de escucha para recibir opiniones sobre su desempeño). Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad metacognitiva, es decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de aprendizaje, juzgando sus desempeños para mejorarlos progresivamente. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación. D) Etapas de la evaluación La evaluación es un proceso que se planifica y que no se debe realizar de manera improvisada, puesto que ésta lleva consigo la revisión de cómo se ha estado realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en vista a los aprendizajes que ha producido o no. El proceso de evaluación atraviesa por diferentes etapas, las mismas que en una dinámica cíclica permiten la revisión permanente de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la participación plena de los actores educativos, Las etapas a seguir son:
  • 358. 1.- Planificación: Momento en que se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué. La selección de métodos, técnicas e instrumentos para recoger información ha de estar en total correspondencia con el contexto en el que se desarrolla la evaluación y con la finalidad que pretendemos alcanzar con su realización. Es necesario tener en cuenta tres elementos en la selección de los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: 1º. Un sistema de evaluación contiene diversos métodos que garantizan que se van a reflejar con suficiente amplitud todas las áreas de competencia 2º. Una propuesta evaluativa tiene siempre dos niveles de información. Uno el de la realimentación, en tanto información útil al estudiante sobre su desempeño, y otro que permita la descripción y la información precisa que acompañe la toma de decisiones, en cuanto a los cambios y a las nuevas configuraciones que precisa un programa. 3º. Tiene presente en la elección o construcción de los instrumentos de evaluación, la cantidad (número de pruebas) y la diversidad. A mayor cantidad y variedad de instrumentos, mayor posibilidad de formular juicios certeros sobre el desempeño de los estudiantes. 2.- Recojo y selección de información: Se realiza a través de las interacciones educativas, la aplicación de instrumentos, métodos cuantitativos y cualitativos u otras situaciones de evaluación que se considere oportunas, seleccionando la información que resulte más confiable y significativa. Utilizar no sólo formas tradicionales de evaluación como pruebas escritas y orales sino incorporar otras alternativas entre las que podemos mencionar: elaboración de ensayos, informe de observaciones de diverso tipo (en prácticas pedagógicas, en talleres,laboratorios, etc), proyectos y trabajos de promoción social donde pueden aplicar lo aprendido, etc. 3.- Interpretación y valoración de la información: Se trata de encontrar sentido y asignar un significado a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir juicio de valor para tomar decisiones. Se realiza en términos de logro de aprendizajes previstos y no previstos en cada área y a las situaciones o condicionantes en las que se enmarcaron. Conviene explicitar el consenso y las discrepancias entre profesores
  • 359. sobre el significado de las normas de calidad que aplican a los estudiantes, es recomendable que el conjunto del equipo pedagógico discuta las categorías de evaluación. 4.- Comunicación de los resultados a los estudiantes y otros actores: Éstos deben ser comunicados con la intención de tomar conciencia de los progresos alcanzados y debilidades a superar. El formador deberá proponer situaciones que permitan la reflexión sobre la información resultante. Comunicar la evaluación es una exigencia para el desarrollo del profesor en tanto que ofrece datos sobre sus actuaciones, sus propios argumentos de múltiples facetas de sus estudiantes. Por otra parte, es necesario garantizar la real comprensión de todos los destinatarios. Es imprescindible acompañar los procesos de devolución de resultados, con actividades formativas que permitan el intercambio entre profesor y estudiante y entre estudiante y grupo de pares, de modo que el alcance de las interpretaciones de los resultados sea el realmente posible, que no se limite ni se exceda. Todas estas acciones permiten a los destinatarios apropiarse de los resultados tanto por su reflexión personal como por el intercambio con otros, en sucesivas aproximaciones, de manera que las nuevas perspectivas de la realidad evaluada, se integren a las que ya disponen. 5.- Toma de decisiones. El análisis de los resultados de la evaluación debe orientar la negociación y aplicación de medidas pertinentes y oportunas para potenciar o mejorar el proceso de aprendizaje. Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la superación de fallas y errores y reforzar los aprendizajes logrados, procurando que éstos sean integrales. En este sentido, la evaluación responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes porque permite reajustar, consolidar los procesos pedagógicos y finalmente, decidir sobre su promoción, recuperación o repetición. 5.3. Evaluación curricular Los resultados se pueden ir evaluando en forma parcial, al término de
  • 360. cada unidad, semestre, año académico y al final de la carrera. Lo importante es tener un registro ordenado que permita observar indicadores de resultados cualitativos y cuantitativos y tomar decisiones respecto a los reajustes y mejora de la propuesta curricular. Los resultados de la evaluación constituyen un insumo importante para espacios de discusión institucional, la sistematización del proceso vivido y la toma de decisiones para la proyección de la experiencia.
  • 361. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. - Anderson, R. y Gerold, F. (1988). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Trillas. - Angulo Aguirre Luis; Configuración Mantenimiento y Reparación de Pc's Editorial Macro. Primera edición 2007. - Arancibia, V. y Herrera, P. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile: Universitaria S.A. - Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa: Un punto de vista Cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas. - Ausubel, D. y Novak, J. (1995). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Trillas. - Balbuena, L., Cutillas, L. & de la Coba García, M. D. (2003). El Profesor de Matemática de un Instituto de Enseñanza Secundaria. Granada: Sur de Ediciones. - Baquero, R. (1997). Vygotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique. - Bernales M y otros (2000). Definiendo la Validación Curricular. Aportes para un Nuevo Modelo.Tarea Asociación de Publicaciones Educativas..Lima. Perú - Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema. - Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós. - Bisquerra, R. (1999). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: CISS-Praxis. - Braslavsky, B. (1991). La Escuela Puede: Una perspectiva Didáctica. Buenos Aires: Aique. - Briones, G. (1995). Formación de Docentes en Investigación Educativa, Tomos I, II, III y IV. Bogotá: Convenio Andrés Bello. - Bunge, Mario. (1997). La investigación Científica: su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Ariel. - Buzan, T. & Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Primera Edición. Madrid: Grafos. - Carranza, C. (1999). Matemática 1. Lima: Metrocolor S.A.. - Carreño Rojas Shirley; Adobe Illustrator CS3 Editorial Macro. Segunda edición 2009. - Carreño Rojas Shirley; Diseño Web Profesional II Fireworks CS3 Segunda
  • 362. edición 2009. - Carreño Rojas Shirley; Photoshop CS3 Editorial Macro. Segunda edición 2009. - Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Cuarta Edición, Buenos Aires: Luis Vives. Chanchucaja Vilchez José; Desarrollo de aplicaciones Visual FoxPro 9.0 Editorial Macro. Primera edición 2008. - Chanchucaja Vilchez José; Power Builder 11 Editorial Macro. Primera edición 2009. - Chevallard, Y. y otros. (1997). Estudiar Matemática. Barcelona: Horsoni - Chiroque, S. (1999). Pedagogía Histórico Crítica. Lima: Instituto de Pedagogía Popular. - Chura David; Action Script 3 Editorial Macro. Segunda edición 2008. - Colección Racso. (2000). Geometría, Álgebra, Aritmética, Razonamiento Matemático. Lima: Maqueti. - Coll, C. y otros. (1998). Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó. - Coronel Castillo Gustavo; PHP y MySQL Server Macro. Primera edición 2007. - Coronel Castillo Gustavo; Redes y Cableado estructurado Editorial Macro. Primera edición 2005. - D Amore Bruno, Didáctica de la Matemática. Colombia. Editorial Delfín.. 2004 - D Amore Bruno, Currículo, Evaluación y Formación Docente en Matemática. Colombia. Editorial Delfín.. 2004 - Delors, J. (1996).La Educación encierra un Tesoro. Distrito Federal: Ediciones UNESCO. - De Guzman, M. (1995). Para Pensar Mejor. Madrid: Pirámide. - Díaz Barriga Arceo, F. (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill. - Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento. Aprendizaje Enseñanza. Distrito Federal, México: Fondo Educativo Iberoamericano - Fandiño Pinilla M.I. Matemática de la cotidianidad. Venezuela. Editorial Maracay. 2005 - Favell, J. (1995). La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós - Fermoso, P. (2000).Teoría de la Educación. Distrito Federal, México: Trillas. - Ferreiro, E y otros. (1996).Caperucita Roja aprende a escribir: Estudios
  • 363. psicolingüísticos en tres lenguas. Barcelona: Gedisa. - Flores Marco Antonio; Ensamble y Configure de PC Editorial Macro. Primera edición 2007. - Flores Marco Antonio; Redes de Computadores Editorial Macro. Primera edición 2006. - Flores Marco Antonio; Windows Server 2003 Editorial Macro. Primera edición 2004. - Fondo Editorial Macro; Computación para todos Editorial Macro. Primera edición 2009. - Gálvez, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje; Teoría y Práctica. Trujillo, Perú: Editorial Gráfica Norte - Germán Z Jorge L..; AutoCAD 2009 CS3 Editorial Macro. Tercera edición 2009 - Gimeno J y Pérez A. (2002) Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid. España. - Gimeno J. (2002). El currículum: Una Reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata S.L. Madrid. España. - Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: McGRAW Hill. - Inostroza de Celis, G. (2001). Talleres Pedagógicos.. Dolmen, Santiago de Chile. - Inostroza de Celis; G. (1997). La Práctica, motor de la Formación Docente”. Santiago de Chile: Dolmen. - Kerlinger, Fred N. y LEE, Howard B. Investigación del Comportamiento: Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. - Kuper, W. (2001). Teoría de la Educación II. Lima: Ministerio de Educación. - Linder M. Américo Rodriguez; Autodesk Inventor Professional 2008 CS3 Editorial Macro. Segunda edición 2008. - Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Distrito Federal, México: Trillas. - Martinez Paloma; Desarrollo de base de datos 2007 Editorial Macro. Primera edición 2006. - Martínez, M, (1994).Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico Práctico. Distrito
  • 364. Federal, México: Trillas. - Neuser, H. y Chacón, G. (2003). Pedagogía Social en Latinoamérica: Estrategias en Educación Popular, Desarrollo e Interculturalidad. Bogotá: Gráficas Iberia. - Novak, J. D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. - OREAL-UNESCO. (2005).Como Promover el Interés por la Cultura Científica. Santiago de Chile: Andros Impresores. - Oceda Samaniego César; Aplicaciones y soluciones con Excel 2007 Editorial Macro. Segunda edición 2008. - Oceda Samaniego César; Windows Vista Editorial Macro. Primera edición 2008. - Oceda Samaniego César; Manejo de Base de datos con Access 2007 Editorial Macro. Primera edición 2008. - Orés José Luis; Adobe Dreamweaver CS3 curso practico CS3 Editorial Macro. Primera edición 2008. - Palacios, J. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial. - Rodríguez Estrada, M. (1991). Creatividad en la Investigación Científica. Distrito Federal, México: Trillas. - Rodríguez Garcilla Denis E.; 3d Max 2009 advances. Editorial Macro. Primera edición 2009 - Roldan David; Comunicaciones Inalámbricas Editorial Macro. Primera edición 2006. - Sánchez Flores Cristian; Visual Basic.NET 2008 Editorial Macro. Primera edición 2008 - Soussan, G. (2003). Enseñar las Ciencias Experimentales: Didáctica y Formación. Santiago de Chile: Andros Impresores. - Stuart Vela Raul Wilfredo; PowerPoint 2007 Editorial Macro. Primera edición 2008. - Villalobos Ricardo Marcela; Accediendo a Datos con Dreamweaver y Flash Cs4 Editorial Macro. Segunda edición 2009 - Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de Programación PHP Editorial Macro. Primera edición 2008. - Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de Programación C++ Editorial Macro. Primera edición 2008.
  • 365. - Villalobos Ricardo Marcela; Fundamentos de ProgramacióN Visual Basic Editorial Macro. Primera edición 2008. - Vygotsky, L. (1996). Semionovitch. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Hurope. - Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Prentice Hall Hispanoamericana. - Wulf, C. (2001). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre la teoría y la práctica. Lima: Ministerio de Educación - W. AA. (2006) Diccionario de sinónimos y antónimos, actualizado. 1ª edición. Madrid: Editorial Espasa-Calpe. Yrigoyen, Franklin (1993) Perú, hombre e historia. Vol. 2 (Entre el siglo XVI y XVIII). Lima: Edubanco -- Zamudio, E. Biología Moderna (2004). Editorial San Marcos E. I. R. L. - Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1982). Manual de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aires-Argentina: Ediar -W. AA. (2006) Diccionario de sinónimos y antónimos, actualizado. 1ª edición. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
  • 366. Anexos
  • 367. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN DEL SILLABUS DATOS GENERALES: 1. Área:……………………………………………………………………………………………..………. 2. Docente:…………………………………………………………………………………………………………. 3. Carrera/especialidad: ………………………………………………………… EVALUACION DEL SILABO: i. FUNDAMENTACION 1.1. Explica el por qué y para qué del curso. 1.2. Establece relación entre el perfil del egresado y el curso. 1.3. Evidencia integración de áreas o sub-áreas. 1.4. El área específica la teoría y los enfoque pedagógicos. ii. SUMILLA Correspondencia del área con el Diseño Curricular Básico Nacional.(DCBN) iii. COMPETENCIA GLOBAL Comprende las dimensionas personal, profesional-pedagógico y socio comunitario.. iv. CONTENIDO TRANSVERSAL ¿En donde se expresa el trabajo del contenido transversal en aula.? En los contenidos curriculares. En las estrategias metodològicas. En el componente actitudinal de las competencias. En la evaluaciòn. v. PRODUCTO DEL CURSO Se evidencia el producto final del àrea.. El producto tiene una relaciòn con la sumilla del àrea. vi. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS, UNIDADAES DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales están en coherencias con la unidad de competencia. Los criterios e indicadores permiten medir la unidad de competencia. Los contenidos se encuentran contextualizados.
  • 368. Los contenidos se encuentran diversificados. Se evidencia la matriz de contenidos. Los contenidos son actuales y se relacionan con el enfoque y teorías pedagógicas. Evidencia temporización en las unidades didácticas. Presentan lecturas reflexivas pertinentes para el desarrollo de contenidos de los estudiantes. Los criterios de desempeño e indicadores de desempeño tiene coherencia con la unidad de competencia. VII.METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 7.1. Se hace explícito principios metodológicos como: a. El saber previo como punto de partida en cada sesión de aprendizaje. b. Favorece el desarrollo del pensamiento crítico. c. Promueve la actitud investigativa en los estudiantes. d. Busca la aplicación de lo aprendido en situaciones referidas a la educación. e. Promueve la participación activa de los estudiantes. f. Toma en cuenta distintas formas de aprender y enseñar propias a distintos contextos. g. Considera diversas necesidades y demandas académicas de los estudiantes. 7.2. Establece los roles de los sujetos del proceso enseñanza –aprendizaje. a) El rol que cumple el formador. b) El rol que cumple el estudiante. 7.3. Las técnicas que se explicitan son: a. Grupales b. Individual. VIII. EVALUACIÓN. 8.1. Sobre criterios e indicadores del curso: a. ¿Los criterios de evaluación guardan coherencia con las competencias a desarrollar? b. ¿Los indicadores devaluación guardan coherencia con las competencias a desarrollar? c. ¿Los indicadores de evaluación guardan coherencia son los contenidos propuestos? 8.2. Instrumentos: ¿Los instrumentos propuestos permitan evaluar todos los indicadores mencionados? 8.3. En el proceso por el cual se obtendrá la calificación final del estudiante, se indica: a. Número de evaluaciones. b. Pesos de las evaluaciones. c. Promedios a ponderar. IX. BIBLIOGRAFÍA. 9.1. La bibliografía presente incluye todos los contenidos. 9.2. Presenta variedad de fuentes: libros, revistas, cuadernos de trabajo, tesis, internet, en castellano. 9.3. Presenta fuentes completas: las referencias deben indicar todos los datos: APA, VANCUOVER. 9.4. Las fuentes son actuales y clásicas.
  • 369. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Carrera Profesional Etapa Área Créditos Horas semanales Horas semestrales Semestre académico Docente E-mail Fecha II. FUNDAMENTACIÒN: III. SUMILLA: IV. COMPETENCIA GLOBAL: V. CONTENIDO TRANSVERSAL: VI. PRODUCTO DEL CURSO: VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS, UNIDADAES DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO: 7.1.1. UNIDAD DE FORMACIÓN DENOMINACIÓN: DIMENSIÓN DEL PERFIL: COMPENTE CIA DE UNIDAD CONTENIDOS CRITERIO S DE DESEMPE ÑO DEL PERFI EVIDENC IA O PRODUC TO TIEMP OPROCEDIMEN TAL CONCEPTU AL ACTITUDIN AL I.UNIDAD DE COMPETEN CIA
  • 370. VIII. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. ENSEÑANZA APRENDIZAJE IX. EVALUACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTO NIVEL DE LOGRO I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD CATEGORÍA: 19-20: EXCELENTE 18-17: MUY BUENO 14-15-16: BUENO 11-12-13: SUFICIENTE 10 A MENOS: INSUFICIENTE X. BIBLIOGRAFÍA N° AUTOR LIBRO-EDITORIAL WEB-GRAFIA -------------------------------------- FIRMA DEL DOCENTE.
  • 371. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI SESIÓN DE APRENDIZAJE – 2016-I.S. I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Docente 1.2 Semestre 1.3 Carrera Profesional 1.4 Área Curricular 1.5 Título del Tema 1.6 Tiempo 1.7 Fecha 1.8 Correo electrónico II. COMPETENCIA. COMPETENCIA A LOGRAR III. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE. 3.1. SECUENCIA DIDÁCTICA. MOMENTOS ESTRATEGIAS I N I C I O PRESENTA EL CONOCIMIENTO.
  • 372. P R O C E S O CONSTRUYE EL NUEVO CONOCIMIENTO. APLICA NUEVO CONOCIMIENTO. S A L I D A EVALÚA EVIDENCIAS DEL NUEVO CONOCIMIENTO. IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. ENSEÑANZA APRENDIZAJE V. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS. INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: N° AUTOR Y AÑO TÍTULO-EDITORIAL ------------------------------------------ Docente Formador
  • 373. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI PERFILES DE INGRESO, PROCESO Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DEL IESP. DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DIMENSIÓN PERSONAL COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse especialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad, compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad 1.1.1 Utiliza estrategias que incluyen el lenguaje no verbal, para la escucha activa en diversos contextos comunicativos. 1.1.1. Practica la escucha activa, la tolerancia y el respeto con sus interlocutores en diversos contextos comunicativos 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos 1.1.2 Manifiesta habilidades comunicativas y propicia la participación y el diálogo al interactuar en diversos contextos 1.1.2. Emplea diversos lenguajes comunicativos y genera situaciones dialógicas en diferentes escenarios, con respeto y tolerancia. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Se informa, analiza y decide con libertad alternativas para la solución de problemas de la vida diaria teniendo en cuenta el bien común. 1.1.3. Asume decisiones personales y se desenvuelve con autonomía y responsabilidad. Resuelve problemas en forma creativa teniendo en cuenta el bien común. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad 1.1.4 Evidencia identificación y corresponsabilidad al realizar tareas de la vida cotidiana 1.1.4. Practica en todos los actos que realiza, valores éticos esenciales: respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia y solidaridad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica. 1.1.5. Muestra coherencia entre su discurso y su práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Demuestra iniciativa y autoestima positiva. 1.1.6. Reconoce sus capacidades, actitudes y motivación para el logro de sus metas. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logro. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su 1.2.1 Reconoce sus fortalezas y aspectos a superar. 1.2.1 Muestra sentido autocrítico sobre su quehacer cotidiano para fortalecer su desarrollo personal. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano 1.2.2 Actúa con iniciativa para el logro de sus propósitos 1.2.2. Actúa con iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor al participar en diferentes actividades, para la consecución de sus metas. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.
  • 374. quehacer para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación 1.2.3 Actúa de manera proactiva y se adapta a situaciones nuevas. 1.2.3. Maneja situaciones de cambio permanente en forma proactiva y situaciones de incertidumbre con resiliencia. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad en situaciones de cambio 1.2.4 Manifiesta interés por el arte y participa en diversas expresiones culturales. 1.2.4. Expresa su sensibilidad estética y valora el arte en sus diversas manifestaciones culturales. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura 1.2.5 Manifiesta sus necesidades de aprendizaje. 1.2.5. Identifica y manifiesta sus necesidades de aprendizaje en su proceso de formación y busca alternativas para superarlas. 1.2.5 Asume su formación como proceso permanente de auto aprendizaje 1.2.6 Maneja una segunda lengua a nivel básico como recurso para su desarrollo personal 1.2.7 Maneja herramientas informáticas a nivel básico como recurso para su desarrollo personal. 1.2.6 Demuestra competencias comunicativas de una segunda lengua, a un nivel básico. 1.2.7 Maneja herramientas informáticas básicas como recursos para su formación y desenvolvimiento en la vida. 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas a nivel usuario como recursos para su desarrollo personal 1.3 Cuida su salud integral incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1 Reconoce y controla sus emociones en situaciones cotidianas 1.3.1. Aplica estrategias para el control de sus emociones en sus relaciones interpersonales y situaciones cotidianas. 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Cuida su salud integral 1.3.2. Practica reglas preventivas para la conservación de su salud integral (física, mental y social). 1.3.2 Preserva y enriquece su salud integral (física, mental y social) 1.3.3 Atiende sus problemas de salud con oportunidad. 1.3.3. Atiende oportuna y responsablemente los problemas relacionados con su salud. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación 1.3.4 Practica estilos de vida saludable en armonía con el ambiente. 1.3.4. Práctica y promueve estilos de vida saludable en armonía con el ambiente. 1.3.4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.
  • 375. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCI A CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Selecciona y organiza información de diferentes fuentes para incorporarla en los trabajos que realiza. 2.1.1 Compila y categoriza información de fuentes primarias y secundarias (bibliografía actualizada) para ampliar y fortalecer el marco teórico de su formación docente y cultura general. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Posee conocimientos básicos requeridos para iniciar su formación docente. 2.1.2 Describe, explica y fundamenta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de teorías y enfoques pedagógicos actuales. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.1.3 Ordena y sistematiza los contenidos básicos de la carrera y los utiliza en la generación de nuevos aprendizajes 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta la teoría e Inter. disciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad. 2.2.1 Describe la realidad e identifica problemas y alternativas para resolverlos 2.2.1 Elabora y utiliza instrumentos para recolectar información e identificar demandas y necesidades de la realidad educativa local, a fin de plantear alternativas pertinentes. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja información básica sobre la problemática educativa actual. 2.2.2 Analiza, interpreta y explica documentos orientadores de política educativa regional, nacional y mundial. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Organiza espacio, tiempo y recursos para realizar de manera óptima sus actividades. 2.3.1 Identifica las causas de los problemas educativos y las relaciona con las bases psico-pedagógicas actuales 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Identifica en su localidad la variedad de recursos que pueden ser incorporados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2. Organiza recursos de su localidad y los utiliza en los trabajos y actividades que realiza. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Inicia procesos de sitematización de las experiencias educativas en contexto, dentro de un marco teórico pertinente. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.
  • 376. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.4.4 Establece criterios para autoevaluar su proceso de formación. 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.
  • 377. DIMENSIÓN SOCIO – COMUNITARIA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA RITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO 3. Actúa como agente social, con respeto por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional 3.1.1 Establece relaciones de respeto mutuo en las interacciones sociales 3.1.1Demuestra actitudes de respeto a las diferencias individuales, interactuando con otros actores educativos para favorecer el desarrollo institucional 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional. 3.1.2 Demuestra interés por el estudio de la realidad local, nacional y mundial. 3.1.2 Desarrolla propuestas de investigación – acción, vinculadas con la problemática local o regional desde una óptica educativa, para alcanzar soluciones. 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.1.3 Aporta ideas pertinentes y creativas cuando trabaja en equipo. 3.1.3 Muestra disposición y habilidades para el trabajo en equipo, evidenciando responsabilidad y eficiencia 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Practica normas de convivencia y respeto a las diferencias para favorecer el bienestar colectivo. 3.1.4 Manifiesta conciencia colectiva como factor influyente del bienestar personal y de su comunidad 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo 3.1.5 Implementa acciones de prevención del riesgo ante desastres naturales y para el cuidado de la salud integral. 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) en su entorno 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su contexto social en una perspectiva de equidad 3.2.1 Participa en acciones que valoren la diversidad lingüística y cultural con un enfoque de equidad 3.2.1 Promueve un clima de equidad a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país 3.2.2 Reconoce, respeta y difunde las diversas manifestaciones culturales de su entorno. 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin e incentivar la responsabilidad social, potenciar las 3.3.1 Propicia la participación organizada de la comunidad para el desarrollo de proyectos socioeducativos. 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.2 Participa con fines de apoyo y diagnóstico en organizaciones sociales que trabajan por el desarrollo y promoción comunal. 3.3.2 Participa en la implementación de proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social que respondan a problemas concretos del contexto. 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto socio cultural 3.3.3 Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales del contexto local y regional. 3.3.3. Identifica, conserva y difunde las diversas manifestaciones culturales del contexto local, regional y nacional, involucrando a los diferentes actores institucionales. 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional.
  • 378. posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.4 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. Promueve el emprendimiento comunitario con propuestas que benefician a su comunidad
  • 379. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO: ESTUDIANTE:……………………………………………………………………………………….. ESPECIALIDAD:…………………………………………………………………………………….. . DIMENSIÓN PERSONAL COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse especialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad, compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logro. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad en situaciones de cambio 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura 1.2.5 Asume su formación como proceso permanente de auto aprendizaje 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas a nivel usuario como recursos para su desarrollo personal 1.3 Cuida su salud integral incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Preserva y enriquece su salud integral (física, mental y social) 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación 1.3.4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta la teoría e Inter. disciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales.
  • 380. formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. marco de respeto y valoración de la diversidad. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos. DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 3. Actúa como agente social, con respeto por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio educativos para fortalecer la gestión institucional. 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) en su entorno 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Promueve un clima de equidad a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin e incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto socio cultural 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. Promueve el emprendimiento comunitario con propuestas que benefician a su comunidad RUBLICA DE EVALUACÓN: DEFICIENTE (INICIO) 00 a 21 REGULAR (PROCESO) 22 a 43
  • 381. BUENO (LOGRADO) 44 a 66 -------------------------------- --------------------------------------------- DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL IX Y X CICLO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL.: ESTUDIANTE:……………………………………………………………………………………….. ESPECIALIDAD:…………………………………………………………………………………….. . DIMENSIÓN PERSONAL COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse especialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad, compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad 1.1.1. Practica la escucha activa, la tolerancia y el respeto con sus interlocutores en diversos contextos comunicativos 1.1.2. Emplea diversos lenguajes comunicativos y genera situaciones dialógicas en diferentes escenarios, con respeto y tolerancia. 1.1.3. Asume decisiones personales y se desenvuelve con autonomía y responsabilidad. Resuelve problemas en forma creativa teniendo en cuenta el bien común. 1.1.4. Práctica en todos los actos que realiza, valores éticos esenciales: respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia y solidaridad. 1.1.5. Muestra coherencia entre su discurso y su práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6. Reconoce sus capacidades, actitudes y motivación para el logro de sus metas. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación 1.2.1 Muestra sentido autocrítico sobre su quehacer cotidiano para fortalecer su desarrollo personal. 1.2.2. Actúa con iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor al participar en diferentes actividades, para la consecución de sus metas. 1.2.3. Maneja situaciones de cambio permanente en forma proactiva y situaciones de incertidumbre con resiliencia. 1.2.4. Expresa su sensibilidad estética y valora el arte en sus diversas manifestaciones culturales. 1.2.5. Identifica y manifiesta sus necesidades de aprendizaje en su proceso de formación y busca alternativas para superarlas. 1.2.6 Demuestra competencias comunicativas de una segunda lengua, a un nivel básico. 1.2.7 Maneja herramientas informáticas básicas como recursos para su formación y desenvolvimiento en la vida. 1.3 Cuida su salud integral incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1. Aplica estrategias para el control de sus emociones en sus relaciones interpersonales y situaciones cotidianas. 1.3.2. Practica reglas preventivas para la conservación de su salud integral (física, mental y social). 1.3.3. Atiende oportuna y responsablemente los problemas relacionados con su salud.
  • 382. 1.3.4. Práctica y promueve estilos de vida saludable en armonía con el ambiente. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Compila y categoriza información de fuentes primarias y secundarias (bibliografía actualizada) para ampliar y fortalecer el marco teórico de su formación docente y cultura general. 2.1.2 Describe, explica y fundamenta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de teorías y enfoques pedagógicos actuales. 2.1.3 Ordena y sistematiza los contenidos básicos de la carrera y los utiliza en la generación de nuevos aprendizajes 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad. 2.2.1 Elabora y utiliza instrumentos para recolectar información e identificar demandas y necesidades de la realidad educativa local, a fin de plantear alternativas pertinentes. 2.2.2 Analiza, interpreta y explica documentos orientadores de política educativa regional, nacional y mundial. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Identifica las causas de los problemas educativos y las relaciona con las bases psico-pedagógicas actuales 2.3.2. Organiza recursos de su localidad y los utiliza en los trabajos y actividades que realiza. 2.3.6 Inicia procesos de sitematización de las experiencias educativas en contexto, dentro de un marco teórico pertinente. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo 2.4.4 Establece criterios para autoevaluar su proceso de formación. DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE LA ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 3. Actúa como agente social, con respeto por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional 3.1.1Demuestra actitudes de respeto a las diferencias individuales, interactuando con otros actores educativos para favorecer el desarrollo institucional 3.1.2 Desarrolla propuestas de investigación – acción, vinculadas con la problemática local o regional desde una óptica educativa, para alcanzar soluciones. 3.1.3 Muestra disposición y habilidades para el trabajo en equipo, evidenciando responsabilidad y eficiencia 3.1.4 Manifiesta conciencia colectiva como factor influyente del bienestar personal y de su comunidad 3.1.5 Implementa acciones de prevención del riesgo ante desastres naturales y para el cuidado de la salud integral. 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Participa en acciones que valoren la diversidad lingüística y cultural con un enfoque de equidad 3.2.2 Reconoce, respeta y difunde las diversas manifestaciones culturales de su entorno. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de 3.3.1 Propicia la participación organizada de la comunidad para el desarrollo de proyectos socioeducativos. 3.3.2 Participa en la implementación de proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social que respondan a problemas concretos del contexto.
  • 383. la sociedad civil, a fin e incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.3. Identifica, conserva y difunde las diversas manifestaciones culturales del contexto local, regional y nacional, involucrando a los diferentes actores institucionales. 3.3.4 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. RUBLICA DE EVALUACÓN: DEFICIENTE (INICIO) 00 a 18 REGULAR (PROCESO) 19 a 37 BUENO (LOGRADO) 38 a 56 -------------------------------- --------------------------------------------- DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL I AL IV CICLO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI FICHA DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO: ESTUDIANTE:……………………………………………………………………………………….. ESPECIALIDAD:…………………………………………………………………………………….. . DIMENSIÓN PERSONAL COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse especialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad, compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad 1.1.1 Utiliza estrategias que incluyen el lenguaje no verbal, para la escucha activa en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Manifiesta habilidades comunicativas y propicia la participación y el diálogo al interactuar en diversos contextos 1.1.3 Se informa, analiza y decide con libertad alternativas para la solución de problemas de la vida diaria teniendo en cuenta el bien común. 1.1.4 Evidencia identificación y corresponsabilidad al realizar tareas de la vida cotidiana 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica. 1.1.6 Demuestra iniciativa y autoestima positiva. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se 1.2.1 Reconoce sus fortalezas y aspectos a superar. 1.2.2 Actúa con iniciativa para el logro de sus propósitos 1.2.3 Actúa de manera proactiva y se adapta a situaciones nuevas. 1.2.4 Manifiesta interés por el arte y participa en diversas expresiones culturales. 1.2.5 Manifiesta sus necesidades de aprendizaje.
  • 384. compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación 1.2.6 Maneja una segunda lengua a nivel básico como recurso para su desarrollo personal 1.2.7 Maneja herramientas informáticas a nivel básico como recurso para su desarrollo personal. 1.3 Cuida su salud integral incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1 Reconoce y controla sus emociones en situaciones cotidianas 1.3.2 Cuida su salud integral 1.3.3 Atiende sus problemas de salud con oportunidad. 1.3.4 Practica estilos de vida saludable en armonía con el ambiente. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano y responder a las demandas del contexto. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Selecciona y organiza información de diferentes fuentes para incorporarla en los trabajos que realiza. 2.1.2 Posee conocimientos básicos requeridos para iniciar su formación docente. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad. 2.2.1 Describe la realidad e identifica problemas y alternativas para resolverlos 2.2.2 Maneja información básica sobre la problemática educativa actual. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Organiza espacio, tiempo y recursos para realizar de manera óptima sus actividades. 2.3.2 Identifica en su localidad la variedad de recursos que pueden ser incorporados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo DIMENSIÓN SOCIO - COMUNITARIA COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE INGRESO LOGROS DEL PERFIL O,5 1 1.5 3. Actúa como agente social, con respeto por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional 3.1.1 Establece relaciones de respeto mutuo en las interacciones sociales 3.1.2 Demuestra interés por el estudio de la realidad local, nacional y mundial. 3.1.3 Aporta ideas pertinentes y creativas cuando trabaja en equipo. 3.1.4 Practica normas de convivencia y respeto a las diferencias para favorecer el bienestar colectivo.
  • 385. institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Reconoce la diversidad lingüística y cultural de su contexto social en una perspectiva de equidad 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin e incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.2 Participa con fines de apoyo y diagnóstico en organizaciones sociales que trabajan por el desarrollo y promoción comunal. 3.3.3 Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales del contexto local y regional. RUBLICA DE EVALUACÓN: DEFICIENTE (INICIO) 00 a 15 REGULAR (PROCESO) 16 a 30 BUENO (LOGRADO) 31 a 45 -------------------------------- ------------------------------------ DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL
  • 386. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ” UNIDAD ACADÉMICA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCION “ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN UCAYALI FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y COHERENCIA DEL CURRÍCULO DE FORMACION DOCENTE INICIAL (DCNB-2010). ESTUDIANTE:……………………………………………………………………………………….. ESPECIALIDAD:…………………………………………………………………………………….. VARIABLES ASPECTOS VALOR DE CONSISTENCIA 0,0 0.5 1 1.5 2. 1. Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente8 1. Desarrollo humano como articulador universal 2. Enfoque interdisciplinar y con visión holística. 3. La gestión del conocimiento así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. . 4. Orientación al desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia democrática y la construcción de la paz. 5. Exigencia del logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos fundamentales en la formación integral; prepara a los estudiantes en función a las áreas de desempeño que plantea la Carrera Pública Magisterial: gestión pedagógica, gestión institucional e investigación. 6. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque intercultural sin perder de vista la unidad nacional. 7. Promueve la investigación y desarrollo con la finalidad de producir innovación pedagógica que contribuya a alcanzar niveles de prosperidad constante en los diferentes aspectos de su contexto 8. Favorece el uso crítico y sistemático de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar conocimiento y mejorar los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en espacios virtuales de aprendizaje. 9. Propicia el dominio de la competencia lingüístico-comunicativa tanto en la lengua materna como en una segunda lengua para favorecer la inserción de los estudiantes a la comunidad nacional e internacional. 10. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de desarrollar competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir y generar proyectos de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo sinergias con diversos sectores de la sociedad civil. 11. Impulsa la práctica del ejercicio docente, permitiendo que los estudiantes se involucren en diferentes realidades del contexto local y potencien sus competencias para aportar a un cambio social desde la institución educativa. 12. Considera seminarios de actualización que respondan a las demandas formativas de los estudiantes. 2. Políticas priorizadas del sector. Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza 3. Estructura interna del Currículo 1. Perfil general de formación docente 2. Perfil específico por especialidad 3. Perfil de ingreso 4. Perfil de egreso 5. Plan de estudios 6. Carteles de contenidos básicos de formación por área 7. Caracterización específica de la carrera 8. Lineamientos metodológicos 9. Lineamientos de concreción curricular 10. Lineamientos de tutoría 11. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes o desarrollo de competencias 12. Lineamientos para la evaluación del currículo 4. Marco 1. Principios 2. Sustento teórico
  • 387. epistemológico 3. Categorías (Competencias, criterios de desempeño, aprendizaje) 4. Contexto 5. Funciones 6. Características 7. Etapas 8. Enfoques (Currículo, perfil, evaluación) 5. Estrategia de implementación del currículo 1. Procesos de capacitación 2. Diversificación y concreción curricular 3. Acompañamiento al proceso de implementación del currículo 4. Impacto en la comunidad de la implementación del currículo 5. Evaluación de los aprendizajes 6. Práctica profesional 6. Transversalidad de enfoques 7. Interculturalidad 8. Inclusión y atención a la diversidad 9. Uso de TIC 10. Investigación 11. Práctica 12. Atención a la integridad de la persona (en sus diferentes dimensiones) 13. Enfoque ambiental RUBLICA DE EVALUACÓN: DEFICIENTE 0, 00 a 0.49 PESIMO 0,50 a 22,50 REGULAR 23 a 45 BUENO 46 a 67,50 MUY BUENO 68 a 90 -------------------------------- ------------------------------------ DOCENTE FORMADOR ESTUDIANTE DEL