 NOMBRE DEL PROYECTO: “EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS ANIMALES”
 DATOS INFORMATIVOS:
Profesora : Karina López Rios
Edad : 4 Años “B”
Turno : Tarde
I.E.I : 268 “Micaela Bastidas”
Directora : Olga Marina Ríos Gonzales
 SITUACION SIGNIFICATIVA:
En la I.E.I.N.º268 “Micaela Bastidas, los estudiantes del aula de 4 años “B” se observa en el momento del juego libre que tienen mucho interés
por conocer ,mas acerca de los animales, juegan a que tienen una granja es por eso que a partir de estos intereses se propone ejecutar este
Proyecto, acercaremos a los niños al mundo animal. Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para los
niños, se sienten atraídos hacia ellos.
Pretendemos que los niños conozcan las principales características de los animales, los beneficios que nos aportan, su hábitat, los sonidos
que emiten y, sobre todo, fomentar su cuidado y respeto como seres vivos que son.
Los niños desconocen las características de los animales que nos rodean, además desconocen que los animales son seres vivos, que nacen
crecen, sienten. A ellos les gusta tener mascotas, pero todavía no asumen una responsabilidad en su cuidado, alimentación abrigo.
Que los niños se inicien en el cuidado, alimentación y respeto de los animales. Por tal motivo realizaran diversas actividades para el logro de
las competencias.
DURACIÓN: del 30 de octubre al 10 de noviembre del 2023
PLANIFICACION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
 PLANIFICACION DEL PROYECTO:
¿Qué hare? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitare?
 Fomentar acciones de
conciencia ambiental
 Elaborar animales de origami
 Investigar sobre muchos animales
 Creando rimas y adivinanzas sobre los
animales
 Potenciar la indagación y Experimentación
Acercar a los niños a
la naturaleza.
 Dibujando y
reproduciendo.
 Dictando a la docente,
apoyado en imágenes.
 Papelote
 Plumones
 Imágenes de animales
 Papel de colores
 Papel bond
 Títeres
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDAR
CIENCIA
Y
TECNOLOGÌA
indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
 problematiza
situaciones para hacer
indagación
 Diseña estrategias para
hacer indagación
 Genera o registra datos
o información
 Analiza datos e
información
 Evalúa y comunica el
proceso u resultado de
su indagación
 Hace preguntas que expresen su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en
su ambiente y al responder da a conocer
lo que sabe a cerca de ellos.
 Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres vivos
fenómenos naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones entre
ellos. Registra la información de
diferentes formas (dibujo, fotos
modelados).
Explora los objetos, el espacio y hechos
que acontecen en su entorno, hace
preguntas con base en su curiosidad,
propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y
describir; compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la respuesta
y expresa en forma oral o gráfica lo que
hizo y aprendió.
Psicomotricidad
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
 Comprende su cuerpo.
Se expresa
corporalmente
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros, patear y lanzar
pelotas, etc. –en los que expresa sus
emociones–explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en
relación a estos, a las personas, el espacio
y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego.
Comunicación
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto
oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para verbales
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
 Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
uso frecuente y, estratégicamente,
sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer,
agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido o responde a lo
que le preguntan
 Recupera información explícita de un texto
oral. Menciona algunos hechos, el nombre
de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los sucesos que más
le gustaron.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así
como características de personas,
personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para
verbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le gustó
del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito
de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones a
partir de lo que observa en ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presentan en variados
soportes.
 Comenta las emociones que le generó el
texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y
experiencias.
Lee diversos tipos de textos que tratan
temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas, y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o
predicciones sobre la información contenida
en los textos y demuestra comprensión de
las ilustraciones y de algunos símbolos
escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos
Escribe diversos
tipos de textos en su
lengua materna
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Escribe por propia iniciativa y a su manera
sobre lo que le interesa. Utiliza trazos,
grafismos u otras formas para expresar sus
ideas y emociones a través de una nota,
para relatar una vivencia o un cuento.
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
diversos tipos de textos sobre temas
variados considerando el propósito y el
destinatario a partir de su experiencia
previa. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos
 Socializa sus procesos y
proyectos.
 Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
 Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo
que ha realizado, al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas, Explora los elementos básicos
de los lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones
Matemática
Resuelve problemas
de cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo.
 Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos elementos
sueltos
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta
tres objetos.
 Usa algunas expresiones que muestran su
comprensión acerca de la cantidad, el
tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa
mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”–
en situaciones cotidianas.
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus caracterís-
ticas perceptuales; agrupar, ordenar hasta
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, com-
parar cantidades de objetos y pesos, agre-
gar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como
el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más
que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “an-
tes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
Resuelve problemas
de forma,
movimiento y
localización.
 Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
 Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Establece relaciones entre las formas de
los objetos que están en su entorno.
 Establece relaciones de medida en
situaciones cotidianas. Expresa con su
cuerpo o mediante algunas palabras
cuando algo es grande o pequeño.
Resuelve problemas al relacionar los
objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales.
Expresa la ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio “cerca
de” “lejos de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia adelante, hacia
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así
también expresa la comparación de la
longitud de dos objetos: “es más largo
que”, “es más corto que”. Emplea
estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.
 POSIBLES ACTIVIDADES
lunes 30 MARTES 31 MIERCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03
“negociación del proyecto
con los niños”
investigamos como naces
los animales
FERIADO
¿cómo y de que se alimentan
los animales?
“conociendo a los
animales domésticos”
LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10
conociendo a los animales
salvajes”
“agrupamos los animales
y hacemos
comparaciones”
“Investigamos como se
desplazan los animales”
“conociendo el hábitat de los
animales”
“elaboramos un álbum
de los animales”
……………………………………………………… …………………………………………………………………………
Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales
Profesora de aula Directora
SESION DE APRENDIZAJE
“NEGOCIACIÒN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS”
I.- DATOS INFORMATIVOS
Directora : Olga Marina Rios Gonzales
Docente : Karina López Rios
Edad/Sección : 4 años “B”
Fecha : lunes 30 de octubre del 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACION
EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N
Se
comunica
oralmente
en su lengua
materna .
• Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta información
del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
 Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas,
miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz,
según su interlocutor y
propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer.
 A través del
dialogo,
siluetas y
materiales
concretos del
aula,
propongan los
temas que
realizarán en
el proyecto.
 Los niños y
niñas
expresan sus
ideas,
emociones y
experiencias
en la
presentación
y
planificación
del proyecto.
 Observacion
 Cuaderno
de campo
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y MATERIALES
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar
ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego
EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido
ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción
SECTORES DEL
HOGAR, CUENTOS ETC
SOCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada
Actividades permanentes
Saludo
Asistencia
Oración de la tarde
Entonan canciones de su repertorio
INICIO MOTIVACIÓN:
-Proponemos a los niños y niñas aescuchar la historia del arca de Noe:
EL ARCA DE NOE
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
¿Quiénes estaban en el arca de Noé?
¿Qué hicieron los animales del arca?
¿Cuántos animales había?
¿Cmo hacían los animales en el arca ?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
-La docente comunica a los niños y niñas que hoy todos conversaremos o dialogaremos sobre
las actividades que vamos a realizar en nuestro proyecto “explorando el mundo de los
animales animal”
PROBLEMATIZACIÓN:
-La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas al iniciar:
¿Cómo son los animales?
¿Qué animales existen en el mundo?
¿Dónde viven los animales
-Los niños y niñas darán sus opiniones.
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DEL DISCURSO:
-Niños y niñas realizan un breve recorrido por el jardincito, para observar si es que encontramos
algunos animales, y regresan al aula.
-invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, se les muestra una lámina en la que
hay muchos, pero muchos animales de todas las especies.
LAMINA
DURANTE EL DISCURSO:
NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO:
-Niños y niñas se agrupan formando cuatro grupos de trabajo donde el:
-Grupo 01, 02 y 03 reciben imágenes de diferentes animales, invitándolos a nombrarlo, que
sonidos hacen, donde viven, de que se alimentan, incentivándolos a querer investigar más sobre
ellos.
-Se esquematiza el cuadro de negociación del proyecto en un papelote y se negocia con los
niños y niñas, tomando nota de todos sus intereses y necesidades respecto al tema que les
correspondió.
 La maestra registra las preguntas y respuestas que surjan durante la actividad, a través de
un organizador visual.
 Niños y niñas mencionan lo que desean realizar.
Imágenes
FICHA DE TRABAJO
¿Qué queremos
saber sobre los
animales?
 Se ubica el cuadro de negociación en un lugar establecido y poder recordar cada día
nuestros propósitos.
DESPUES DEL DISCURSO:
 Al término, la docente da lectura del organizador visual y pregunta:
¿de qué tratará nuestro proyecto?
¿qué haremos?
 Niños y niñas dibujan lo que han planificado en su grupo de trabajo en el desarrollo del
presente proyecto.
CIERRE EVALUACIÓN:
-Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
RETROALIMENTACION:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué fue lo que planificamos?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué haremos cada día de la semana?
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
EVALUACIÓN
• Técnica: Observación
• Instrumento: cuaderno de campo
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER LITERARIO : “La fábula de dos plantas”
FECHA: LUNES 30 /10/2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro
de la competencia del niño?
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos
Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
 Dibujan lo que mas le gusto de la fabula
Espacio Salón de clase
Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma
 SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO ANTES DE LA LECTURA:
Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para contarles un cuento, presentamos a los niños una
situación comunicativa, la cual será un cuento escrito y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura
donde se le preguntará sobre:
¿De quién hablara?
¿Qué dirá de este personaje?
¿En que terminara?
Los Niños y niñas contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
DESARROLLO
DURANTE LA LECTURA:
Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del texto y parafraseo de palabras el
cual consiste en:
FABULA: LAS DOS PLANTAS
Dos plantas nacieron de dos semillas iguales, a pocos metros de distancia una de la otra. Una brotó a la orilla del camino. A
veces estaba llena de polvo; otras veces estaba cubierta de barro. En verano la quemaba el sol, en las noches de inviernos
estaba helada de frío, azotada por la lluvia, batida por el viento. Sin embargo, creció verde vivo y lozano. La otra planta creció
al amparo de un techito que hay estaba al pie de una pared, así que no tuvo que luchar con el viento. La lluvia no la mojaba ni
la quemaba el sol, apenas sentía un poco de frío en las largas noches de Agosto esta planta creció delgada descolorida.
Moraleja: ES QUE LUCHAR Y SUFRIR AYUDAN A CONSERVAR LA VIDA.
DESPUES DE LA LECTURA:
ANALISIS:
Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes preguntas:
¿Porque las dos plantas vivieron diferentes?
¿Qué más sucedió en la fábula?
¿Por qué sucedió esto en el cuento?
¿Qué necita una planta para crecer bien?
CIERRE VERBALIZACION:
-proponemos a los niños y niñas a contar en cuento con sus propias palabras.
ACTIVIDAD
PERMANENTE DE
SALIDA
 Ordenan el aula, entonan canciones de despedida
 Alistan su lonchera.
 Retornan a casa
……………………………………………………… …………………………………………………………………………
Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales
Profesora de aula Directora
SESION DE APRENDIZAJE
“INVESTIGAMOS COMO NACEN LOS ANIMALES ”
I.- DATOS INFORMATIVOS
Directora : Olga Marina Rios Gonzales
Docente : Karina López Rios
Edad/Sección : 4 años “B”
Fecha : Martes 31 de octubre del 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACION
EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION
C Y T Indaga
mediante
método
científico para
construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones
para hacer indagación
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos de información
 Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación
 Hace preguntas que
expresen su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente y al responder da
a conocer lo que sabe a
cerca de ellos.
 Que los niños
y niñas
investiguen
como nacen
los animales y
el
procedimiento
que se realiza
para que
crezcan.
. Brinda sus
supuestos
del
nacimiento
de los
animales.
Contrasta su
respuesta
inicial con la
información
recibida. Da a
conocer la
nueva
información.
 Observación
 Cuaderno
de campo
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar
ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego
EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido
ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción
OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada
Actividades permanentes
Saludo
Asistencia
Oración de la tarde
Entonan canciones de su repertorio
SECTORES DEL
HOGAR,
CUENTOS ETC
INICIO MOTIVACION
 La maestra les presenta a los estudiantes un cuento donde hay dos imágenes.
 La primera escena: Juan Carlos observa como los pollitos nacen.
 Segunda escena: Juan Carlos está muy pensativo en el jardín observando a la gata que esta
barrigona y se pregunta ¿Por qué la gata no ha puesto su huevo para tener gatitos?
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
¿Quiénes fueron los personajes de del cuento?
¿Qué observo Juan Carlos en la primera escena?
¿Por qué la gata estaba barrigona?
Alguien le ha visto como nacen los animales cuéntenos su experiencia
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
 La docente comunica a niños y niñas que hoy conoceremos como nacen los animales.
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
PROBLEMATIZACIÓN:
 La docente plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo podremos saber cómo nacen los diferentes animales?
 Los niños y niñas darán sus opiniones.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 La maestra escucha la propuesta de los niños en relación a como creen que nacen los animales.
 ¿CÓMO CREEN QUE NACEN LOS ANIMALES?
LAMINA
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 La docente presenta un sobre con láminas para que los niños por equipos observen y comenten
(nacimiento del pollo, gato, tortuga), de un rato se guardan las imágenes.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Luego la docente explica a través de un organizador visual como nacen los animales:
 Se explica los tipos de animales y cómo nace, se puede repartir imágenes a los niños para que
puedan ubicar donde correspondan.
 Finalmente, se le entrega a cada equipo de trabajo un organizador visual e imágenes para que ubique
a los animales según su forma de nacer.
¿Cómo nace la vaca? ¿por qué?
¿De dónde nace el pollo?
 Los niños responden y la maestra registra su desempeño. animales vivíparos ovíparo
Imágenes
FICHA DE
TRABAJO
CIERRE EVALUACIÓN:
-Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?
RETROALIMENTACION:
¿Qué aprendimos el dia de hoy?
¿Por qué es importante cuidar de los animales?
¿Qué animales conocimos?
¿Cómo nacen los animales?
¿todos nacen de un huevo?
¿Cómo nacen los gatos?
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
EVALUACIÓN
• Técnica: Observación
• Instrumento: cuaderno de campo
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER GRAFICO PLASTICO : “Jugando con los colores”
FECHA: MARTES 31 /10/2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro
de la competencia del niño?
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos
Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
 Mesclan diferentes colores y lo identifican
Espacio Salón de clase
Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma
 SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO ASAMBLEA
 Presentamos la técnicas graficas del pintado en figuras variadas en color rosado, recordamos normas de uso de
los materiales.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Se le presenta el material a utilizar, los niños lo describen, manipulan y expresan que se puede hacer con este
material, como temperas roja blanca, hisopos, pinceles.
 Se les sugiere a los niños que pueden elaborar cualquiera de las técnicas y con los materiales que ellos elijan
como tempera roja y blanca.
DESARROLLO
 Luego de haber explorado el material, niños y niñas colocan gotas de tempera roja y blanca luego mezclan usando
un pincel o hisopo y descubren el nuevo color.
 Niños y niñas pintan imágenes de color rosado
CIERRE VERBALIZACION:
-Durante la realización los niños expresan en forma espontánea sobre lo que han realizado y con quienes lo han
realizado.
ACTIVIDAD
PERMANENTE DE
SALIDA
 Ordenan el aula, entonan canciones de despedida
 Alistan su lonchera.
 Retornan a casa
……………………………………………………… …………………………………………………………………………
Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales
Profesora de aula Directora
SESION DE APRENDIZAJE
“¿COMÒ Y DE QUE SE ALIMENTAN LOS ANIMALES? ”
I.- DATOS INFORMATIVOS
Directora : Olga Marina Rios Gonzales
Docente : Karina López Rios
Edad/Sección : 4 años “B”
Fecha : jueves 02 de noviembre del 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACION
EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION
C Y T Indaga
mediante
método
científico para
construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones
para hacer indagación
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos de información
 Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación
 Hace preguntas que
expresen su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente y al responder da
a conocer lo que sabe a
cerca de ellos.
 Que los niños
y niñas
investiguen
como y de
que se
alimentan los
animales.
 Mencionan
de qué se
alimentan
los
animales y
lo dibujan.
 Observación
 Cuaderno
de campo
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEDIOS Y
MATERIALES Y
TIEMPO
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar
ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego
EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido
ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción
OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada
SECTORES DEL
HOGAR,
CUENTOS ETC
Actividades permanentes
Saludo
Asistencia
Oración de la tarde
Entonan canciones de su repertorio
INICIO MOTIVACIÓN:
 Estaban los títeres conversando:
 Pollo: tengo hambre, iré a buscar mi maíz.
 Tortuga: a mí me gustan las hiervas, en especial la lechuga.
 Gato: miau, miau yo quiero mi pescado.
 Pollo: ¿Quién nos dará de comer, nuestra dueña no ha venido? Gato vamos a llamarla, todos los
animales hacen sus sonidos onomatopéyicos para llamar a su dueña pio, pio, miau, miau.
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
¿Quiénes eran los personajes?
¿de qué conversaban?
¿Quién les iba dar de comer?
¿Qué les dan a sus animales?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
 Llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una carta para todos los niños del
salón. La maestra recibe la carta y les comunica a los niños y niñas hoy recibiremos sabremos cómo
se alimentan los diferentes animales.
PROBLEMATIZACIÓN:
 La docente plantea las siguientes preguntas:
¿qué comerán los diversos animales?
Los niños y niñas darán sus opiniones.
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
LAMINA
DESARROLLO
 La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que después vamos
a comprobar sus predicciones.
 En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la atención en el
proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán comiendo estos animales. Los niños
mencionan a los animales y lo que pueden comer. ¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 Se les presentará un organizador visual explicando sobre la forma de alimentarse de los animales lo
que comen los animales apoyado con imágenes:¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones, en la cual de ser
necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos conocimientos.
 Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar los niños se
organizan para representar lo aprendido.
Imágenes
FICHA DE
TRABAJO
CIERRE EVALUACIÓN:
-Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
RETROALIMENTACION:
¿Qué aprendimos el dia de hoy?
¿Cómo se alimentan los animales?
¿de qué se alimentan?
¿todos los animales comen lo mismo?
NIÑOS Y NIÑAS
DOCENTE
EVALUACIÓN
• Técnica: Observación
• Instrumento: cuaderno de campo
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER GRAFICO PLÁSTICO: “sellando con cartones”
FECHA: JUEVES 02/11/2023
El presente Taller de aprendizaje, se plantea en respuesta a las demandas e interés de los niños y niñas, para que participen con
entusiasmo y disfrute, a través de su motricidad fina y gruesa.
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro
de la competencia del niño?
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
 Explora y experimenta los lenguajes
del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento el teatro, la música, los
títeres, etc.)
 Elaboran sus producciones de acuerdo a
su creatividad y explican lo que han
creado.
Espacio Salón de clase
Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma
 SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO Nos reunimos con los niños y motivamos a los niños con el lema “Podemos crear lindas cosas con cartones”
observamos nuestra caja recicladora y observamos el material que tenemos en la caja, verifican lo que hay y cuenta
las cajas, rollos de papel higiénico, cajitas de fósforos, etc.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Los niños manipularlos materiales permitimos que elijan un material y lo conviertan
en sellos utilizando las tijeras
DESARROLLO Les entregamos la ficha doble y observan las instrucciones que tiene su ficha , entregamos un depósito con tempera
de un color y deben presionar el cartoncillo elegido y estampar en su ficha de trabajo, los niños pueden inventar otras
formas de sellos, les motivamos a ello dándoles el tiempo necesario. Acompañamos todo el proceso alentando la
creatividad, la imaginación, si desean ellos los ayudamos, pero no influimos en lo que deciden
CIERRE  Nos colocamos en circulo y cada niño coloca su trabajo en el lugar indicado y expresan lo que hicieron.
ACTIVIDAD
PERMANENTE DE
SALIDA
 Ordenan el aula, entonan canciones de despedida
 Alistan su lonchera.
 Retornan a casa
……………………………………………………… …………………………………………………………………………
Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales
Profesora de aula Directora
SESION DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LOS ANIMALES SALVAJES ”
I.- DATOS INFORMATIVOS
Directora : Olga Marina Rios Gonzales
Docente : Karina López Rios
Edad/Sección : 4 años “B”
Fecha : viernes 03 de noviembre del 2023
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACION
EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION
C Y T Indaga
mediante
método
científico para
construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones
para hacer indagación
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos de información
 Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación
 Hace preguntas que
expresen su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente y al responder da
a conocer lo que sabe a
cerca de ellos.
 Que los niños
y niñas
investiguen
cuales son
los animales
salvajes.
 Menciona
como son
los
animales
salvajes y
luego lo
dibujan.
 Observación
 Cuaderno
de campo
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
RECURSOS ,
MEDIOS Y
MATERIALES
TIEMPO
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar
ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego
EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido
ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción
OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada
SECTOR
HOGAR,
CONSTRUCCION,
LECTURA, ETC
Actividades permanentes
Saludo, oración de la tarde, control de asistencia, control del clima.
Entonan canciones de su repertorio
BUFER
INICIO MOTIVACIÓN:
-Invitamos a los niños y niñas a escuchar y cantar una canción:
LOS ANIMALES DE LA SALVA
Los animales de la selva
Viven felices y contentos
La serpiente muy risueña
La mona muy coqueta
El león muy gruñón
Todos viviendo felices comiendo perdices
Todos viviendo felices comiendo perdices
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
¿Quiénes eran los personajes de la canción?
¿Dónde se encontraban los animales?
¿Qué paso con los animalitos?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
 La maestra recibe una carta que trajo un pajarito y les comunica a los niños y niñas hoy
indagaremos más sobre los animales salvajes.
PROBLEMATIZACIÓN:
 La docente plantea las siguientes preguntas:
¿Cuáles serán los animales salvajes?
 Los niños y niñas darán sus opiniones.
NIÑOS Y
DOCENTE
LAMINA
BUFER
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que
después vamos a comprobar sus predicciones.
 En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la atención
en el proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán haciendo los animales.
 Los niños mencionan a los animales y lo que están haciendo.
¿Qué están haciendo esos animales?
¿Cómo se llaman?
IMÁGENES
LAMINAS
FICHAS DE
TRABAJO
¿Dónde viven?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 Se les presentará un organizador visual explicando sobre los animales salvajes y donde
viven apoyado con imágenes:
¿Cuáles son y como se llaman los animales salvajes?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones, en
la cual de ser necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos
conocimientos.
 Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar los
niños se organizan para representar lo aprendido.
CIERRE EVALUACIÓN:
-Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
RETROALIMENTACION:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Dónde viven los animales salvajes?
¿Quiénes lo pueden criar?
¿Qué comen los animales salvajes?
¿Por qué deben vivir en la selva?
DOCENTES Y
NIÑOS
ASEO Y
REFRIGERIO
• Hábitos de higiene personal
• Se lavan las manos antes y después de los alimentos
• Dan gracias a dios por los alimentos
• Degustan de sus alimentos
EVALUACIÓN
• Técnica: Observación
• Instrumento: de camp
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER GRAFICO PLASTICO ” Dejando huellas”
FECHA: VIERNES 03/11/2023
El presente Taller de aprendizaje, se plantea en respuesta a las demandas e interés de los niños y niñas, para que participen con
entusiasmo y disfrute, a través de su motricidad fina y gruesa.
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro
de la competencia del niño?
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
 Explora y experimenta los lenguajes del
arte
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
 Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
Artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.)
Dejan huellas estampando sus manos con
temperas
Espacio Salón de clase
Materiales Tempera, sorbete, hoja bond
 SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO  Asamblea:
 Dialogamos sobre la forma en que nos gusta pintar, los niños comentan los materiales que usan para pintar y les
mencionamos que hoy utilizaremos temperas de colores, recordamos las normas de convivencia y uso de los
materiales
 Exploración del material:
 Mostramos el material con el cual trabajaremos:
 • Temperas de diferentes colores
 • hojas
 • Conversamos sobre sus características. Preguntamos ¿Qué colores hay?
 ¿Cuántas temperas tenemos?
DESARROLLO  Entregamos a los niños sus hojas de trabajo, organizamos por grupos para que puedan pintar utilizando diferentes
colores, los niños plasman sus manos en la ficha y observan los colores y las posibles combinaciones que estas
producen.
CIERRE Verbalización:
Nos sentamos en círculo y compartimos sobre el trabajo realizado: ¿Cómo realizamos el trabajo? ¿les gusto lo que
hicimos? ¿Que logramos armar con las huellas de nuestras manos? ¿Qué otros elementos usaron? ¿Qué otras partes
del cuerpo podemos utilizar para dejar huellas?
ACTIVIDAD
PERMANENTE DE
SALIDA
 Ordenan el aula, entonan canciones de despedida
 Alistan su lonchera.
 Retornan a casa
……………………………………………………… …………………………………………………………………………
Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales
Profesora de aula Directora
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJeeeeeE 4 AÑOS.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
PDF
596882659-INVESTIGANDO-A-LOS-ANIMALES-4-ANOS-EXPERIENCIA.pdf
DOCX
los animales de mi comunidad inicial 5 años
DOCX
PROYECTO LOS ANIMALES-NOVIEMBRE 2023 Perú
DOCX
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
DOCX
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación
PROYECTO DE APRENDIZAJeeeeeE 4 AÑOS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
596882659-INVESTIGANDO-A-LOS-ANIMALES-4-ANOS-EXPERIENCIA.pdf
los animales de mi comunidad inicial 5 años
PROYECTO LOS ANIMALES-NOVIEMBRE 2023 Perú
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
PROYECO DE APRENDIZAJE N 2. investigación

Similar a PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx (20)

PDF
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
DOCX
Proyecto de aprendizaje para 4 años 2024
DOCX
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
DOCX
T21 EXP 12 - 5 AÑOS Planificacion (11.docx
DOCX
CONOCEMOS A LOS GRILLITOS SALTARINES AULA VERDE (Reparado).docx
DOCX
T21 EXP 12 - 4 AÑOS INVESTIGANDO ANIMALES.docx
PDF
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
T21 EXP 6 - 4 AÑOS Planificacion (1).docx
DOCX
HUERTO ESCOLAR CON SESIONES DESARROLLADA
DOCX
T21 PROYECTO- RESTAURANTE real 183 4 años (2).docx
DOCX
PROYECTO cuidamos y protegemos a los animales salvajes y de mi comunidad
DOCX
proyecto de aprendizaje aniversario.docx
DOCX
PROYECTO : Aniversario de institución educativa
DOCX
proyecto 6 organizando mi IE me divierto.docx
DOCX
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
DOCX
Nos divertimos jugando y haciendo nuestros juguetes
DOCX
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
DOCX
proyecto sobre los alimentos saludmables
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE DE INVESTIGACION DE LOS ANINALES
DOCX
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
Proyecto de aprendizaje para 4 años 2024
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
T21 EXP 12 - 5 AÑOS Planificacion (11.docx
CONOCEMOS A LOS GRILLITOS SALTARINES AULA VERDE (Reparado).docx
T21 EXP 12 - 4 AÑOS INVESTIGANDO ANIMALES.docx
T21 EXP 10 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 6 - 4 AÑOS Planificacion (1).docx
HUERTO ESCOLAR CON SESIONES DESARROLLADA
T21 PROYECTO- RESTAURANTE real 183 4 años (2).docx
PROYECTO cuidamos y protegemos a los animales salvajes y de mi comunidad
proyecto de aprendizaje aniversario.docx
PROYECTO : Aniversario de institución educativa
proyecto 6 organizando mi IE me divierto.docx
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
Nos divertimos jugando y haciendo nuestros juguetes
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
proyecto sobre los alimentos saludmables
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE DE INVESTIGACION DE LOS ANINALES
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Publicidad

PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx

  • 1.  NOMBRE DEL PROYECTO: “EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS ANIMALES”  DATOS INFORMATIVOS: Profesora : Karina López Rios Edad : 4 Años “B” Turno : Tarde I.E.I : 268 “Micaela Bastidas” Directora : Olga Marina Ríos Gonzales  SITUACION SIGNIFICATIVA: En la I.E.I.N.º268 “Micaela Bastidas, los estudiantes del aula de 4 años “B” se observa en el momento del juego libre que tienen mucho interés por conocer ,mas acerca de los animales, juegan a que tienen una granja es por eso que a partir de estos intereses se propone ejecutar este Proyecto, acercaremos a los niños al mundo animal. Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para los niños, se sienten atraídos hacia ellos. Pretendemos que los niños conozcan las principales características de los animales, los beneficios que nos aportan, su hábitat, los sonidos que emiten y, sobre todo, fomentar su cuidado y respeto como seres vivos que son. Los niños desconocen las características de los animales que nos rodean, además desconocen que los animales son seres vivos, que nacen crecen, sienten. A ellos les gusta tener mascotas, pero todavía no asumen una responsabilidad en su cuidado, alimentación abrigo. Que los niños se inicien en el cuidado, alimentación y respeto de los animales. Por tal motivo realizaran diversas actividades para el logro de las competencias. DURACIÓN: del 30 de octubre al 10 de noviembre del 2023 PLANIFICACION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
  • 2.  PLANIFICACION DEL PROYECTO: ¿Qué hare? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitare?  Fomentar acciones de conciencia ambiental  Elaborar animales de origami  Investigar sobre muchos animales  Creando rimas y adivinanzas sobre los animales  Potenciar la indagación y Experimentación Acercar a los niños a la naturaleza.  Dibujando y reproduciendo.  Dictando a la docente, apoyado en imágenes.  Papelote  Plumones  Imágenes de animales  Papel de colores  Papel bond  Títeres  PROPÓSITO DE APRENDIZAJE AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDAR CIENCIA Y TECNOLOGÌA indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera o registra datos o información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso u resultado de su indagación  Hace preguntas que expresen su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente y al responder da a conocer lo que sabe a cerca de ellos.  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujo, fotos modelados). Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  • 3. Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
  • 4. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas, y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos  Socializa sus procesos y proyectos.  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas, Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones
  • 5. Matemática Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus caracterís- ticas perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, com- parar cantidades de objetos y pesos, agre- gar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “an- tes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno.  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño. Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
  • 6.  POSIBLES ACTIVIDADES lunes 30 MARTES 31 MIERCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03 “negociación del proyecto con los niños” investigamos como naces los animales FERIADO ¿cómo y de que se alimentan los animales? “conociendo a los animales domésticos” LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10 conociendo a los animales salvajes” “agrupamos los animales y hacemos comparaciones” “Investigamos como se desplazan los animales” “conociendo el hábitat de los animales” “elaboramos un álbum de los animales” ……………………………………………………… ………………………………………………………………………… Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales Profesora de aula Directora
  • 7. SESION DE APRENDIZAJE “NEGOCIACIÒN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS” I.- DATOS INFORMATIVOS Directora : Olga Marina Rios Gonzales Docente : Karina López Rios Edad/Sección : 4 años “B” Fecha : lunes 30 de octubre del 2023 APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION C O M U N I C A C I O N Se comunica oralmente en su lengua materna . • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.  A través del dialogo, siluetas y materiales concretos del aula, propongan los temas que realizarán en el proyecto.  Los niños y niñas expresan sus ideas, emociones y experiencias en la presentación y planificación del proyecto.  Observacion  Cuaderno de campo SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción SECTORES DEL HOGAR, CUENTOS ETC
  • 8. SOCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada Actividades permanentes Saludo Asistencia Oración de la tarde Entonan canciones de su repertorio INICIO MOTIVACIÓN: -Proponemos a los niños y niñas aescuchar la historia del arca de Noe: EL ARCA DE NOE RESCATE DE SABERES PREVIOS: ¿Quiénes estaban en el arca de Noé? ¿Qué hicieron los animales del arca? ¿Cuántos animales había? ¿Cmo hacían los animales en el arca ? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: -La docente comunica a los niños y niñas que hoy todos conversaremos o dialogaremos sobre las actividades que vamos a realizar en nuestro proyecto “explorando el mundo de los animales animal” PROBLEMATIZACIÓN: -La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas al iniciar: ¿Cómo son los animales? ¿Qué animales existen en el mundo? ¿Dónde viven los animales -Los niños y niñas darán sus opiniones. NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE
  • 9. DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ANTES DEL DISCURSO: -Niños y niñas realizan un breve recorrido por el jardincito, para observar si es que encontramos algunos animales, y regresan al aula. -invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, se les muestra una lámina en la que hay muchos, pero muchos animales de todas las especies. LAMINA DURANTE EL DISCURSO: NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO: -Niños y niñas se agrupan formando cuatro grupos de trabajo donde el: -Grupo 01, 02 y 03 reciben imágenes de diferentes animales, invitándolos a nombrarlo, que sonidos hacen, donde viven, de que se alimentan, incentivándolos a querer investigar más sobre ellos. -Se esquematiza el cuadro de negociación del proyecto en un papelote y se negocia con los niños y niñas, tomando nota de todos sus intereses y necesidades respecto al tema que les correspondió.  La maestra registra las preguntas y respuestas que surjan durante la actividad, a través de un organizador visual.  Niños y niñas mencionan lo que desean realizar. Imágenes FICHA DE TRABAJO ¿Qué queremos saber sobre los animales?
  • 10.  Se ubica el cuadro de negociación en un lugar establecido y poder recordar cada día nuestros propósitos. DESPUES DEL DISCURSO:  Al término, la docente da lectura del organizador visual y pregunta: ¿de qué tratará nuestro proyecto? ¿qué haremos?  Niños y niñas dibujan lo que han planificado en su grupo de trabajo en el desarrollo del presente proyecto. CIERRE EVALUACIÓN: -Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron? RETROALIMENTACION: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué fue lo que planificamos? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué haremos cada día de la semana? NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE EVALUACIÓN • Técnica: Observación • Instrumento: cuaderno de campo
  • 11. TALLER DE APRENDIZAJE TALLER LITERARIO : “La fábula de dos plantas” FECHA: LUNES 30 /10/2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Dibujan lo que mas le gusto de la fabula Espacio Salón de clase Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma  SECUENCIA METODOLÓGICA INICIO ANTES DE LA LECTURA: Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para contarles un cuento, presentamos a los niños una situación comunicativa, la cual será un cuento escrito y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura donde se le preguntará sobre: ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje? ¿En que terminara?
  • 12. Los Niños y niñas contestan o señalan haciendo sus hipótesis. DESARROLLO DURANTE LA LECTURA: Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del texto y parafraseo de palabras el cual consiste en: FABULA: LAS DOS PLANTAS Dos plantas nacieron de dos semillas iguales, a pocos metros de distancia una de la otra. Una brotó a la orilla del camino. A veces estaba llena de polvo; otras veces estaba cubierta de barro. En verano la quemaba el sol, en las noches de inviernos estaba helada de frío, azotada por la lluvia, batida por el viento. Sin embargo, creció verde vivo y lozano. La otra planta creció al amparo de un techito que hay estaba al pie de una pared, así que no tuvo que luchar con el viento. La lluvia no la mojaba ni la quemaba el sol, apenas sentía un poco de frío en las largas noches de Agosto esta planta creció delgada descolorida. Moraleja: ES QUE LUCHAR Y SUFRIR AYUDAN A CONSERVAR LA VIDA. DESPUES DE LA LECTURA: ANALISIS: Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes preguntas: ¿Porque las dos plantas vivieron diferentes? ¿Qué más sucedió en la fábula? ¿Por qué sucedió esto en el cuento? ¿Qué necita una planta para crecer bien? CIERRE VERBALIZACION: -proponemos a los niños y niñas a contar en cuento con sus propias palabras. ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA  Ordenan el aula, entonan canciones de despedida  Alistan su lonchera.  Retornan a casa
  • 13. ……………………………………………………… ………………………………………………………………………… Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales Profesora de aula Directora SESION DE APRENDIZAJE “INVESTIGAMOS COMO NACEN LOS ANIMALES ” I.- DATOS INFORMATIVOS Directora : Olga Marina Rios Gonzales Docente : Karina López Rios Edad/Sección : 4 años “B” Fecha : Martes 31 de octubre del 2023 APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION C Y T Indaga mediante método científico para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos de información  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación  Hace preguntas que expresen su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente y al responder da a conocer lo que sabe a cerca de ellos.  Que los niños y niñas investiguen como nacen los animales y el procedimiento que se realiza para que crezcan. . Brinda sus supuestos del nacimiento de los animales. Contrasta su respuesta inicial con la información recibida. Da a conocer la nueva información.  Observación  Cuaderno de campo SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
  • 14. MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada Actividades permanentes Saludo Asistencia Oración de la tarde Entonan canciones de su repertorio SECTORES DEL HOGAR, CUENTOS ETC INICIO MOTIVACION  La maestra les presenta a los estudiantes un cuento donde hay dos imágenes.  La primera escena: Juan Carlos observa como los pollitos nacen.  Segunda escena: Juan Carlos está muy pensativo en el jardín observando a la gata que esta barrigona y se pregunta ¿Por qué la gata no ha puesto su huevo para tener gatitos? RESCATE DE SABERES PREVIOS: ¿Quiénes fueron los personajes de del cuento? ¿Qué observo Juan Carlos en la primera escena? ¿Por qué la gata estaba barrigona? Alguien le ha visto como nacen los animales cuéntenos su experiencia PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:  La docente comunica a niños y niñas que hoy conoceremos como nacen los animales. NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE
  • 15. PROBLEMATIZACIÓN:  La docente plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo podremos saber cómo nacen los diferentes animales?  Los niños y niñas darán sus opiniones.  DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  La maestra escucha la propuesta de los niños en relación a como creen que nacen los animales.  ¿CÓMO CREEN QUE NACEN LOS ANIMALES? LAMINA
  • 16. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:  La docente presenta un sobre con láminas para que los niños por equipos observen y comenten (nacimiento del pollo, gato, tortuga), de un rato se guardan las imágenes. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:  Luego la docente explica a través de un organizador visual como nacen los animales:  Se explica los tipos de animales y cómo nace, se puede repartir imágenes a los niños para que puedan ubicar donde correspondan.  Finalmente, se le entrega a cada equipo de trabajo un organizador visual e imágenes para que ubique a los animales según su forma de nacer. ¿Cómo nace la vaca? ¿por qué? ¿De dónde nace el pollo?  Los niños responden y la maestra registra su desempeño. animales vivíparos ovíparo Imágenes FICHA DE TRABAJO CIERRE EVALUACIÓN: -Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron? RETROALIMENTACION: ¿Qué aprendimos el dia de hoy? ¿Por qué es importante cuidar de los animales? ¿Qué animales conocimos? ¿Cómo nacen los animales? ¿todos nacen de un huevo? ¿Cómo nacen los gatos? NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE EVALUACIÓN • Técnica: Observación • Instrumento: cuaderno de campo
  • 17. TALLER DE APRENDIZAJE TALLER GRAFICO PLASTICO : “Jugando con los colores” FECHA: MARTES 31 /10/2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Mesclan diferentes colores y lo identifican Espacio Salón de clase Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma  SECUENCIA METODOLÓGICA INICIO ASAMBLEA  Presentamos la técnicas graficas del pintado en figuras variadas en color rosado, recordamos normas de uso de los materiales. EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:  Se le presenta el material a utilizar, los niños lo describen, manipulan y expresan que se puede hacer con este material, como temperas roja blanca, hisopos, pinceles.  Se les sugiere a los niños que pueden elaborar cualquiera de las técnicas y con los materiales que ellos elijan como tempera roja y blanca. DESARROLLO  Luego de haber explorado el material, niños y niñas colocan gotas de tempera roja y blanca luego mezclan usando un pincel o hisopo y descubren el nuevo color.
  • 18.  Niños y niñas pintan imágenes de color rosado CIERRE VERBALIZACION: -Durante la realización los niños expresan en forma espontánea sobre lo que han realizado y con quienes lo han realizado. ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA  Ordenan el aula, entonan canciones de despedida  Alistan su lonchera.  Retornan a casa ……………………………………………………… ………………………………………………………………………… Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales Profesora de aula Directora
  • 19. SESION DE APRENDIZAJE “¿COMÒ Y DE QUE SE ALIMENTAN LOS ANIMALES? ” I.- DATOS INFORMATIVOS Directora : Olga Marina Rios Gonzales Docente : Karina López Rios Edad/Sección : 4 años “B” Fecha : jueves 02 de noviembre del 2023 APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION C Y T Indaga mediante método científico para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos de información  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación  Hace preguntas que expresen su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente y al responder da a conocer lo que sabe a cerca de ellos.  Que los niños y niñas investiguen como y de que se alimentan los animales.  Mencionan de qué se alimentan los animales y lo dibujan.  Observación  Cuaderno de campo SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES Y TIEMPO JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada SECTORES DEL HOGAR, CUENTOS ETC
  • 20. Actividades permanentes Saludo Asistencia Oración de la tarde Entonan canciones de su repertorio INICIO MOTIVACIÓN:  Estaban los títeres conversando:  Pollo: tengo hambre, iré a buscar mi maíz.  Tortuga: a mí me gustan las hiervas, en especial la lechuga.  Gato: miau, miau yo quiero mi pescado.  Pollo: ¿Quién nos dará de comer, nuestra dueña no ha venido? Gato vamos a llamarla, todos los animales hacen sus sonidos onomatopéyicos para llamar a su dueña pio, pio, miau, miau. RESCATE DE SABERES PREVIOS: ¿Quiénes eran los personajes? ¿de qué conversaban? ¿Quién les iba dar de comer? ¿Qué les dan a sus animales? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:  Llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una carta para todos los niños del salón. La maestra recibe la carta y les comunica a los niños y niñas hoy recibiremos sabremos cómo se alimentan los diferentes animales. PROBLEMATIZACIÓN:  La docente plantea las siguientes preguntas: ¿qué comerán los diversos animales? Los niños y niñas darán sus opiniones. NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
  • 21. DESARROLLO  La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que después vamos a comprobar sus predicciones.  En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la atención en el proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán comiendo estos animales. Los niños mencionan a los animales y lo que pueden comer. ¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:  Se les presentará un organizador visual explicando sobre la forma de alimentarse de los animales lo que comen los animales apoyado con imágenes:¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES? ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:  Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones, en la cual de ser necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos conocimientos.  Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar los niños se organizan para representar lo aprendido. Imágenes FICHA DE TRABAJO CIERRE EVALUACIÓN: -Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron? RETROALIMENTACION: ¿Qué aprendimos el dia de hoy? ¿Cómo se alimentan los animales? ¿de qué se alimentan? ¿todos los animales comen lo mismo? NIÑOS Y NIÑAS DOCENTE EVALUACIÓN
  • 22. • Técnica: Observación • Instrumento: cuaderno de campo TALLER DE APRENDIZAJE TALLER GRAFICO PLÁSTICO: “sellando con cartones” FECHA: JUEVES 02/11/2023 El presente Taller de aprendizaje, se plantea en respuesta a las demandas e interés de los niños y niñas, para que participen con entusiasmo y disfrute, a través de su motricidad fina y gruesa.  PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento el teatro, la música, los títeres, etc.)  Elaboran sus producciones de acuerdo a su creatividad y explican lo que han creado. Espacio Salón de clase Materiales Búfer, Fichas, Retazos de papeles, Colores, Serpentina, Papel crepe, Goma  SECUENCIA METODOLÓGICA INICIO Nos reunimos con los niños y motivamos a los niños con el lema “Podemos crear lindas cosas con cartones” observamos nuestra caja recicladora y observamos el material que tenemos en la caja, verifican lo que hay y cuenta las cajas, rollos de papel higiénico, cajitas de fósforos, etc. EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Los niños manipularlos materiales permitimos que elijan un material y lo conviertan en sellos utilizando las tijeras
  • 23. DESARROLLO Les entregamos la ficha doble y observan las instrucciones que tiene su ficha , entregamos un depósito con tempera de un color y deben presionar el cartoncillo elegido y estampar en su ficha de trabajo, los niños pueden inventar otras formas de sellos, les motivamos a ello dándoles el tiempo necesario. Acompañamos todo el proceso alentando la creatividad, la imaginación, si desean ellos los ayudamos, pero no influimos en lo que deciden CIERRE  Nos colocamos en circulo y cada niño coloca su trabajo en el lugar indicado y expresan lo que hicieron. ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA  Ordenan el aula, entonan canciones de despedida  Alistan su lonchera.  Retornan a casa
  • 24. ……………………………………………………… ………………………………………………………………………… Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales Profesora de aula Directora SESION DE APRENDIZAJE “CONOCIENDO LOS ANIMALES SALVAJES ” I.- DATOS INFORMATIVOS Directora : Olga Marina Rios Gonzales Docente : Karina López Rios Edad/Sección : 4 años “B” Fecha : viernes 03 de noviembre del 2023 APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION C Y T Indaga mediante método científico para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos de información  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación  Hace preguntas que expresen su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente y al responder da a conocer lo que sabe a cerca de ellos.  Que los niños y niñas investiguen cuales son los animales salvajes.  Menciona como son los animales salvajes y luego lo dibujan.  Observación  Cuaderno de campo SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS , MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PLANIFICACIÓN : Los niños y niñas elijen el sector donde jugar ORGANIZACIÓN : Los niños. (as) toman acuerdos del juego EJECUSION : Los niños y niñas juegan en el sector elegido ORDEN : Ordenan los materiales que utilizaron, mediante una canción OCIALIZACIÓN : Se diálogo con los niños y niñas acerca de la actividad realizada SECTOR HOGAR, CONSTRUCCION, LECTURA, ETC
  • 25. Actividades permanentes Saludo, oración de la tarde, control de asistencia, control del clima. Entonan canciones de su repertorio BUFER INICIO MOTIVACIÓN: -Invitamos a los niños y niñas a escuchar y cantar una canción: LOS ANIMALES DE LA SALVA Los animales de la selva Viven felices y contentos La serpiente muy risueña La mona muy coqueta El león muy gruñón Todos viviendo felices comiendo perdices Todos viviendo felices comiendo perdices RESCATE DE SABERES PREVIOS: ¿Quiénes eran los personajes de la canción? ¿Dónde se encontraban los animales? ¿Qué paso con los animalitos? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:  La maestra recibe una carta que trajo un pajarito y les comunica a los niños y niñas hoy indagaremos más sobre los animales salvajes. PROBLEMATIZACIÓN:  La docente plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles serán los animales salvajes?  Los niños y niñas darán sus opiniones. NIÑOS Y DOCENTE LAMINA BUFER DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que después vamos a comprobar sus predicciones.  En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la atención en el proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán haciendo los animales.  Los niños mencionan a los animales y lo que están haciendo. ¿Qué están haciendo esos animales? ¿Cómo se llaman? IMÁGENES LAMINAS FICHAS DE TRABAJO
  • 26. ¿Dónde viven? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:  Se les presentará un organizador visual explicando sobre los animales salvajes y donde viven apoyado con imágenes: ¿Cuáles son y como se llaman los animales salvajes? ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:  Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones, en la cual de ser necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos conocimientos.  Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar los niños se organizan para representar lo aprendido. CIERRE EVALUACIÓN: -Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron? RETROALIMENTACION: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Dónde viven los animales salvajes? ¿Quiénes lo pueden criar? ¿Qué comen los animales salvajes? ¿Por qué deben vivir en la selva? DOCENTES Y NIÑOS ASEO Y REFRIGERIO • Hábitos de higiene personal • Se lavan las manos antes y después de los alimentos • Dan gracias a dios por los alimentos • Degustan de sus alimentos
  • 27. EVALUACIÓN • Técnica: Observación • Instrumento: de camp TALLER DE APRENDIZAJE TALLER GRAFICO PLASTICO ” Dejando huellas” FECHA: VIERNES 03/11/2023 El presente Taller de aprendizaje, se plantea en respuesta a las demandas e interés de los niños y niñas, para que participen con entusiasmo y disfrute, a través de su motricidad fina y gruesa.  PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Competencia/Capacidades Desempeño ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS.  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes Artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) Dejan huellas estampando sus manos con temperas Espacio Salón de clase Materiales Tempera, sorbete, hoja bond  SECUENCIA METODOLÓGICA INICIO  Asamblea:  Dialogamos sobre la forma en que nos gusta pintar, los niños comentan los materiales que usan para pintar y les mencionamos que hoy utilizaremos temperas de colores, recordamos las normas de convivencia y uso de los materiales  Exploración del material:  Mostramos el material con el cual trabajaremos:
  • 28.  • Temperas de diferentes colores  • hojas  • Conversamos sobre sus características. Preguntamos ¿Qué colores hay?  ¿Cuántas temperas tenemos? DESARROLLO  Entregamos a los niños sus hojas de trabajo, organizamos por grupos para que puedan pintar utilizando diferentes colores, los niños plasman sus manos en la ficha y observan los colores y las posibles combinaciones que estas producen. CIERRE Verbalización: Nos sentamos en círculo y compartimos sobre el trabajo realizado: ¿Cómo realizamos el trabajo? ¿les gusto lo que hicimos? ¿Que logramos armar con las huellas de nuestras manos? ¿Qué otros elementos usaron? ¿Qué otras partes del cuerpo podemos utilizar para dejar huellas? ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA  Ordenan el aula, entonan canciones de despedida  Alistan su lonchera.  Retornan a casa ……………………………………………………… ………………………………………………………………………… Karina López Rios Mg. Olga Mariana Rios Gonzales Profesora de aula Directora