6
Lo más leído
14
Lo más leído
18
Lo más leído
1. IE. : Nª7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”
2. Director: : Diego Oscco Ccahuencama
3. Sub directora: MIRIAN MABEL TRUJILLO PAUCAR
4. Grado y sección: 5 AÑOS “B” AMOR
5. Profesora : ROCIO LIZ NAUPARI CARHUARICRA
6. Duración : del 20 de septiembre al 01 de octubre del 2021
7. Semanas :2 semanas
8. Medio: : Plataforma MEET - WhatsApp – Llamadas Telefónicas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°07
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”
1. DATOS INFORMATIVOS
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Las niñas y niños del aula “Amor” de 5 años, a través del desarrollo de la presente experiencia de aprendizaje realizarán actividades que les permita
observar su entorno e identificar aquellas acciones que pueden ser positivas o negativas para el cuidado del ambiente.
Desde esa observación buscarán información para luego proponer ideas o acciones que
desde su cotidianidad pueden realizar en su hogar beneficiando el cuidado de su entorno
y que junto a su familia puedan implementar hábitos y practicas responsables como: usar
bolsas de tela para comprar, apagar la luz y separar los residuos, entre otros. Para iniciar
las actividades se plantea algunas preguntas que nos llevarán a descubrir y valorar el lugar
en el que vivimos y fomentar su cuidado: ¿Cómo afectan nuestras acciones en el cuidado
de nuestro entorno? ¿Qué hábitos podemos mejorar en nuestro hogar o comunidad?
¿Cómo podríamos contribuir al cuidado del lugar en el que vivimos?
Al término de la experiencia de aprendizaje los niños y niñas elaborarán con diferentes
materiales reciclados una composición artística a través de la cual comunicarán la
importancia de cuidar su entorno y lo ubicarán en un espacio público para que pueda ser
vista por los integrantes de su comunidad.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoques
transversales Valor Actitud
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen, de
manera crítica, sobre los impactos que generan las
acciones de las personas en el ambiente y nuestro rol en el
cuidado del mismo. Por ejemplo, la contaminación del
ambiente.
4. PRODUCTO
– Cuadro de doble entrada donde compara sus observaciones
iniciales con lo recogido durante su exploración sobre cómo
está cuidado su barrio o su comunidad.
– Acuerdos en el hogar para llevar a cabo acciones
relacionadas con el manejo de los residuos.
– Propuesta artística para promover el cuidado del ambiente
utilizando materiales de reúso.
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito Actividad
Instrument
os
de
evaluación
CIE
NCI
A Y
TEC
NOL
OGÍ
A
Explora los objetos,
el espacio y hechos
que acontecen en su
entorno, hace
preguntas con base
en su curiosidad,
propone posibles
respuestas, obtiene
información al
observar, manipular
y describir; compara
aspectos del objeto o
fenómeno para
comprobar la
respuesta y expresa
en forma oral o
gráfica lo que hizo y
aprendió.
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
sus conocimientos.
Capacidad
Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias
para hacer
indagación.
Genera y registra
datos o información.
Analiza datos e
información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
su indagación.
• Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe y
las ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a una
pregunta o situación
problemática.
-Explora los espacios
públicos de su
comunidad y obtiene
información sobre los
problemas de
contaminación y las
acciones que realizan
para su cuidado, y la
registra en formatos
variados
(fotos, videos,
dibujos).
Que las niñas y los niños
identifiquen situaciones que
afectan el cuidado de los
espacios públicos, y planteen
sus ideas respecto a cómo
creen que se encuentra el
lugar donde viven (cuidado o
no cuidado).
Que las niñas y los niños
identifiquen cuál es el estado
de conservación y cuidado del
lugar donde viven y que
registren sus descubrimientos
al respecto para luego
compararlos con sus ideas
previas.
Actividad : 20/09
¡Todas y todos podemos
cuidar el lugar donde
vivimos!
Actividad : 22/09
Exploro y descubro lo que
hay en mi calle, barrio o
comunidad.
Ficha de
retroalimenta-
ción
5. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
Actividad
Instru
mentos
de
evalu
ación
CIE
NCI
A Y
TEC
NO
LO
GÍA
Explora los objetos, el
espacio y hechos que
acontecen en su entorno,
hace preguntas con base en
su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir;
compara aspectos del objeto
o fenómeno para comprobar
la respuesta y expresa en
forma oral o gráfica lo que
hizo y aprendió
Indaga mediante
métodos
científicos para construir
sus conocimientos.
Capacidad
Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para
hacer indagación.
Genera y registra datos
o información.
Analiza datos e
información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
.Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos
a través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas (libros,
noticias, videos, imágenes,
entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios.
en su apariencia física. Registra
la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
• Comunica de manera verbal,
a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de
escritura las acciones que
realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
-Explica cómo los
problemas que ha
identificado afectan el
ambiente, plantea
hipótesis sobre las
posibles causas de
dicha
problemática y
propone ideas de
solución.
Que las niñas y los niños
identifiquen situaciones
que afectan el cuidado
de los espacios públicos,
y planteen sus ideas
respecto a cómo creen
que se encuentra el
lugar donde viven
(cuidado o no cuidado).
Que las niñas y los niños
identifiquen cuál es el
estado de conservación
y cuidado del lugar
donde viven y que
registren sus
descubrimientos al
respecto para luego
compararlos con sus
ideas previas.
Actividad : 20/09
¡Todas y todos
podemos cuidar el
lugar donde vivimos!
Actividad :22/09
Exploro y descubro lo
que hay en mi calle,
barrio o comunidad.
Ficha de
retroalimen
tación
ÁREA Estándares
Competen
cias/
Capacidade
s
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito Actividad
Instrum
entos
de
evalua
ción
CO
MU
NIC
ACI
ÓN
.Crea proyectos artísticos
al experimentar y
manipular libremente
diversos medios y
materiales para descubrir
sus propiedades
expresivas. Explora los
elementos básicos de los
lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas
que construye a partir de
sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego
simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Capacidades:
-Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte.
-Aplica
procesos
creativos.
-Socializa sus
procesos y
proyectos.
Explora de manera individual
y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se
producen al combinar un
material con otro.
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y
del contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Muestra sus creaciones y
observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la
docente,
manifiesta lo que le gusta de
la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de
otros.
Los niños y niñas exploran
diversos residuos, observan
los cambios que ocurrieron y
plantean sus ideas de cómo
daña esto el lugar donde
vivimos. Comunicarán a
través de un audio qué
podemos hacer en casa para
cuidar nuestro planeta.
Dialogan en familia para
ponerse de acuerdo sobre
qué acciones poner en
práctica para mejorar el
lugar donde vivimos.
Eligen un residuo
reutilizable, y usando
recursos que hay en casa
lo transforman en algún
objeto que sea de
utilidad en la casa.
Explicarán sobre la
importancia de reciclar.
Elaboran un proyecto
artístico ya sea collage,
pintura o decorados;
usando materiales
reciclables ( conos,
periódico, chapas, javas )
y mencionan por qué es
bueno reciclar.
Que las niñas y los niños
busquen información
sobre acciones que
pueden realizar en casa
para mejorar el manejo
de residuos. Asimismo, se
busca motivarlos a que se
organicen y tomen
acuerdos con su familia
para realizar alguna de
estas acciones.
Que las niñas y los niños se
familiaricen con el concepto de
reutilización, y que incorporen
materiales de reúso
-previamente recolectados en
casa- en la elaboración de un
proyecto artístico que
promueva el cuidado de su
casa, calle, barrio o comunidad.
Que incorporen materiales
de reúso -previamente
recolectados en casa- en la
elaboración de un proyecto
artístico que promueva el
cuidado de su casa, calle,
barrio o comunidad.
Actividad : 27/09
¿Qué acciones puedo
hacer desde casa para
cuidar el lugar donde
vivimos?
Actividad : 29/09
¿Cómo reutilizamos los
materiales recolectados de
manera creativa? II
Actividad : 01/10 ¿Cómo
reutilizamos los materiales
recolectados de manera
creativa? II
Ficha de
retroalimen
tación
ÁREA Estándares
Competen
cias/
Capacidade
s
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito Actividad
Instrum
entos
de
evalua
ción
CO
MU
NIC
ACI
ÓN
.Crea proyectos artísticos
al experimentar y
manipular libremente
diversos medios y
materiales para descubrir
sus propiedades
expresivas. Explora los
elementos básicos de los
lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas
que construye a partir de
sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego
simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Capacidades:
-Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte.
-Aplica
procesos
creativos.
-Socializa sus
procesos y
proyectos.
Explora de manera individual
y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se
producen al combinar un
material con otro.
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y
del contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Muestra sus creaciones y
observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la
docente,
manifiesta lo que le gusta de
la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de
otros.
Siguen el ritmo y
velocidad de la
música, a su vez
expresa la emoción
que sintió en la
actividad realizada.
Explorar residuos
reciclables (baldes,
latas o cajas) para
seguir el ritmo de una
canción manifestando
como se sintió al
realizar la actividad.
Música y movimiento
30/09:“Juego de la ranita”
Ficha de
retroalimen
tación
ÁREA Estándares
Competencias
/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito Actividad
Instrum
entos
de
evalua
ción
CO
MU
NIC
ACI
ÓN
Escribe a partir de sus hipótesis
de escritura diversos tipos de
textos sobre temas variados
considerando el propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla
sus ideas en torno a un tema con
la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no
verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre
lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutore s conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa
y responde en forma pertinente a lo
que le dicen.
Escribe diversos textos en su
lengua materna.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contenido del
texto escrito.
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
Obtiene información
del texto oral.
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
• Escribe por propia
iniciativa y a su manera
sobre lo que le interesa:
considera a quién le
escribirán y para qué lo
escribirá; utiliza trazos,
grafismos, letras ordenadas
de izquierda a derecha y
sobre una línea imaginaria
para expresar sus ideas o
emociones en torno a un
tema a través de una nota o
carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
• Identifica características de
personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de lo
que observa en las
ilustraciones, así como de
algunas palabras conocidas por
él: su nombre o el de otros,
palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas,
anuncios publicitarios o carteles
del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan
en variados soportes
.Escriben
espontáneamente
para expresar lo
que vieron,
hablaron oyeron o
sobre el tema
tratado, haciendo
uso de grafías
espontáneas y
logrando expresar
lo que significan.
-Interactúan
verbalmente a
partir de juegos,
dinámicas o
canciones,
logrando expresar
sus sentimiento y
emociones.
Que los niños y niñas
escriban de forma
espontánea las
palabras de acuerdo al
tema que estamos
tratando en clase, y que
a partir de estos
escritos expliquen
oralmente a qué hacen
referencia.
Los niños y niñas
interactúan a través de
pequeños diálogos,
juego o dinámicas,
expresándose de forma
verbal o paraverbal, a
fin de plantear
observaciones, ideas,
opiniones o comentar
cómo se sintieron.
Escritura espontánea:
Fecha de hoy
Nombre: asistencia
Título de la actividad
Título del cuento
¿Cómo me sentí en la
actividad?
Actividades permanentes
e inicio de la sesión.
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
Actividad
Instrume
ntos
de
evaluaci
ón
CO
MU
NIC
ACI
ÓN
Lee diversos tipos de textos
que tratan temas reales o
imaginarios que le son
cotidianos, en los que
predominan palabras
conocidas y que se acompañan
con ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones sobre
la información contenida en los
textos y demuestra
comprensión de las
ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que
transmiten información.
Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas
de los textos.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.
• Recupera información explícita
de un texto oral. Menciona
algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos que
más le gustaron. Ejemplo: Un
niño comenta después de
escuchar la leyenda “La Ciudad
Encanta - da de Huancabamba”
dice: “El niño caminó, caminó y
se perdió y se puso a llorar,
apareció el señor con una
corona y un palo, y se lo llevó al
niño”. Y una niña dice: “El niño
llevó a las personas a la ciudad y
no le creían.
• Deduce relaciones de
causa-efecto, así como
características de personas,
personajes, animales y objetos
en anécdotas, cuentos, leyendas
y rimas orales.
Expresa hipótesis y
predicciones sobre la
información contenida
en la historia y
demuestra
comprensión de las
ilustraciones y algunos
símbolos escritos, a su
vez reflexiona sobre el
mensaje que
transmite la historia.
Que se familiaricen
con diversos textos
escritos, en este
caso a través de la
lectura de
leyendas en las
que pueden
disfrutar de hechos
reales o fantásticos
que forman parte
de nuestro acervo
cultural y que se
han transmitido de
forma oral de
generación en
generación.
Plan lector:14/09
“La quena de oro”
Plan lector: 28/09
“La estrella fugaz”
Plan lector: 06/10
“El león y el ratón”
Ficha de
retroalimenta
ción
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
Actividad
Instrume
ntos
de
evaluaci
ón
MA
TE
MÁ
TIC
A
Resuelve problemas al
relacionar los objetos del
entorno con formas
bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la
ubicación de
personas en relación a objetos
en el espacio “cerca de” “lejos
de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia
adelante, hacia atrás",
“hacia un lado, hacia el otro”.
Así también expresa la
comparación de la longitud de
dos objetos: “es más largo
que”, “es más corto que”.
Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el
espacio.
“RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO
Y LOCALIZACIÓN”
• Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
.Establece relaciones, entre las
formas de los objetos que están
en su entorno y las formas
geométricas que conoce,
utilizando material concreto.
Ejemplo: La niña Karina elige un
cubo, explora el entorno y dice
que un dado y una caja de
cartón se parecen a la forma que
eligió del cubo.
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos
en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello, organiza
sus movimientos y acciones para
desplazarse. Establece relaciones
espaciales al orientar sus
movimientos y acciones al
desplazarse, ubicarse y ubicar
objetos en situaciones cotidianas.
Las expresa con su cuerpo o algunas
palabras –como “cerca de” “lejos
de”, “al lado de”; “hacia adelante”
“hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia
el otro lado”– que muestran las
relaciones que establece entre su
cuerpo, el espacio y los objetos que
hay en el entorno.
Los niños y las niñas
seleccionan los residuos
reciclables que tienen en casa,
los manipulan y luego
observan sus características,
mencionan a qué figura o
forma se parecen y finalmente
expresan qué otros residuos
más se parecen a esas formas
geométricas.
Representa, a través de un
dibujo, los lugares que observa
en su comunidad y considera
que debemos mejorarlos ya
que hay mucha
contaminación.
A su vez explica la ubicación de
esos lugares utilizando las
palabras adecuadas como:
arriba-abajo, cerca-lejos,
delante-detrás para ubicarse
en el espacio.
Los niños y niñas
exploran residuos
reciclables y logran
establecer relaciones
entre las formas que
estos poseen para
poder clasificarlos
observando sus
características y
forma.
Que los niños y niñas
ubiquen en su
comunidad, los
lugares que necesitan
ser mejorados, ya que
se encuentran
afectados por la
contaminación,
desorden y ruido; y
que utilicen las
nociones de espacio:
arriba-abajo,
delante-detrás,
cerca-lejos, etc. Para
plantear ideas de
cómo mejoras estos
lugares.
Actividad : 04/10
“¿Qué formas
geométricas tienen
nuestros residuos
reciclables”
Actividad : 07/10
“Ubicamos en nuestra
comunidad los lugares
que debemos
mejorar”
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
Actividad
Instrumentos
de
evaluación
PE
RS
O
NA
L
SO
CI
AL
Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa,
cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre
las diferentes costumbres y
características de las personas
de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones
con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y
recursos comunes.
Realiza acciones propia
iniciativa para agradecer
el amor que recibe de su
familia y de su entorno.
Participa en acciones
que muestren su
solidaridad y
generosidad hacia su
prójimo como muestra
del amor que recibe de
Dios.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
•Interactúa con todas las
personas.
•Construye normas, y
asume acuerdos y leyes.
•Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Construye su identidad, como persona
humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religion, abierto
al dialógo con las que le son
cercanas”.
▪ Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
▪ Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuoso.
Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y
normas basadas en el
respeto y el bienestar de
todos considerando las
situaciones que afectan o
incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades
que realiza
comportamientos de
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
Propone y colabora en
actividades colectivas en el
nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de
recursos, materiales y
espacios compartidos.
• Expresa por propia
iniciativa el amor y
cuidado que recibe de
su entorno, como un
indicio del amor de
Dios. Lo hace a través
de la interacción con los
otros, al realizar
acciones como
compartir, ayudar y
colaborar
-Realiza
acciones en
casa orientadas
al cuidado de su
entorno y del
ambiente, y
establece
acuerdos con su
familia para
llevarlas a cabo.
Demuestran su fe
participando de la
oración del día,
manifestando
respeto hacia Dios
y su creación.
A su vez elevan
una oración hacia
Dios, ya sea con
sus propias
palabras o el
Padrenuestro.
Que las niñas y los
niños planteen ideas
para crear, a través
de diferentes
lenguajes artísticos,
un proyecto que
promueva el
cuidado de su calle,
barrio o comunidad.
Además, que se
organicen para
elaborarlo.
Que a través de la
oración puedan
demostrar su fe, y a
su amor hacia
nuestro creador.
Actividad : 24/09
¿Qué podemos hacer
para cuidar el lugar donde
vivimos?
Actividades
permanentes:
La oración
Ficha de
retroalimentación
ÁREA Estándares
Competencias/
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
Actividad
Instr
ument
os
de
eval
uación
PSI
CO
M
OT
RIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
cuando explora y
descubre sus
posibilidades de
movimiento y las partes
de su cuerpo. Realiza
acciones motrices
básicas en las que
coordina movimientos
para desplazarse y
manipular objetos.
Expresa corporalmente
a través del gesto, el
tono, las posturas y
movimientos sus
sensaciones y
emociones en
situaciones cotidianas
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
Comprende su
cuerpo
Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites espaciales y
a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Los niños y niñas
realizan un juego
descubriendo
movimientos
espontáneos de
acuerdo a sus
posibilidades,
coordinando sus
movimientos al
desplazarse por su
espacio y a la hora de
manipular objetos,
expresa la emoción
sintió en la actividad
realizada.
Los niños y niñas crean
movimientos
espontáneos de
acuerdo al ritmo de la
canción de la ranita,
coordinando sus
movimientos al
desplazarse por su
espacio y a la hora de
manipular objetos,
siguen el ritmo y
velocidad de la música,
a su vez expresa la
emoción sintió en la
actividad realizada.
Que las niñas y los niños
jueguen a moverse realizando
diversos juegos con pelotas
elaboradas con material de
reúso. Asimismo que expresen
sus emociones durante la
actividad.
Que las niñas y los niños se
muevan para realizar diversas
acciones (bailar, correr, saltar,
entre otros) y experimentar
nociones de velocidad (lento y
rápido. Asimismo, se busca
motivarlos a explorar los
sonidos de objetos de metal
seguir el ritmo de una canción
tocando los objetos de metal.
Música y
movimiento
23/09:“Jugando
con la pelota”
Música y
movimiento
30/09:“Juego de
la ranita”
6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lunes 20 de setiembre Martes 21 de setiembre Miércoles 22 de setiembre Jueves 23 de setiembre Viernes 24 de setiembre
¡Todas y todos
podemos cuidar el lugar donde
vivimos!
Lectura y
Movimiento
Exploro y descubro lo que hay en
mi calle, barrio o comunidad.
Música y
movimiento
¿Qué podemos hacer
para cuidar el lugar
donde vivimos?
Lunes 27 de setiembre Martes 28 de setiembre Miércoles 29 de setiembre Jueves 30 de setiembre Viernes 01 de octubre
¿Qué acciones
puedo hacer desde casa para
cuidar mi entorno?
Lectura y
Movimiento
¿Cómo reutilizamos los materiales
recolectados de
manera creativa? I
Música y
movimiento
¿Cómo reutilizamos
los materiales
recolectados de
manera creativa? II
Lunes 04 de octubre Martes 05 de octubre Miércoles 06 de octubre Jueves 07 de octubre
¿Qué formas tienen nuestros
residuos reciclables?
Foto de la promoción Fábula: “El león y el ratón” Ubicamos en nuestra comunidad los lugares
que debemos mejorar
Feriado
LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
Todos podemos cuidar el lugar donde
vivimos
Lectura y
movimiento
Exploro y descubro lo que hay en
mi calle, barrio y comunidad
Música y movimiento ¿Qué podemos hacer para
cuidar el lugar donde
vivimos?
LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 01
¿Qué acciones puedo hacer desde mi
casa para cuidar mi entorno?
Lectura y
movimiento
¿Cómo reutilizamos los
materiales recolectados de
manera creativa? - Parte I
Música y movimiento ¿Cómo reutilizamos los
materiales recolectados de
manera creativa?- Parte II
LUNES 04 MARTES 05 MIÉRCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
¿Qué formas tienen nuestros residuos
reciclables?
Sesión de fotos de
la promoción
Plan lector:
Fábula “El león y el ratón”
“Ubicamos en nuestra
comunidad los lugares que
debemos mejorar” FERIADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”
SEMANA DEL 20 DE SETIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE
7. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
✔ Textos de la biblioteca del aula (Minedu) o Programación
curricular del nivel inicial
✔ Diseño curricular del nivel de inicial
✔ Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la
propuesta pedagógica (curricular y metodológica)
✔ Guía docente para la Planificación curricular- Aprendo en
casa
✔ https://youtu.be/pYt49xsub1s
✔ https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/857fd8f0-060
c-4ad3-b376-94d48ed3a846/exp11-inicial-3y5-exploramosyaprendemos-
cincoconsejosparacuidadlacomunidad.pdf
✔ https://youtu.be/TkGEfcmvQS0
✔ https://www.youtube.com/watch?v=QBNyL4A8i
Xo
8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los
estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje?
¿Qué aprendizajes debo afianzar en la siguiente experiencia
de aprendizaje?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?
Otras observaciones
9. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
AULA: AMOR

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de Aprendizaje " las flores embellecen mi ciudad" para los niños de ...
DOC
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
DOCX
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
DOCX
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
DOC
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
DOCX
proyecto de matematica para inicial 3 años
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
PDF
DIA DEL PADRE 4 AÑOS (1).pdf
Proyecto de Aprendizaje " las flores embellecen mi ciudad" para los niños de ...
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
proyecto de matematica para inicial 3 años
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
DIA DEL PADRE 4 AÑOS (1).pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
DOCX
Proyecto-de-Aprendizaje-Reciclaje.docx
DOC
AGOSTO DEL 2024 PROYECTO DE APRENDIZAJE
DOCX
PRIMERA UNIDAD DE INICIAL MARZO 2024.docx
PPTX
proyecto mi animal favorito Cusco proyecto innovador ideas surgen de los niños
DOC
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
PDF
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
DOCX
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
DOCX
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
DOC
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
DOC
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE junio 27.docx
PDF
Planeación didáctica
DOCX
PROYECTO LA TIENDA para inicial de 3;4 y 5 años
DOCX
Planeacion jardin
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
PDF
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
DOC
Unidad didáctica tengo cuidado
DOCX
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
Proyecto-de-Aprendizaje-Reciclaje.docx
AGOSTO DEL 2024 PROYECTO DE APRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD DE INICIAL MARZO 2024.docx
proyecto mi animal favorito Cusco proyecto innovador ideas surgen de los niños
4 AÑOS - PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06.doc
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE junio 27.docx
Planeación didáctica
PROYECTO LA TIENDA para inicial de 3;4 y 5 años
Planeacion jardin
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
Publicidad

Similar a PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE MEDIO AMBIENTE (20)

DOCX
PROYECTO 6-INICIAL 4 AÑOS 2025_WDGHH.docx
PDF
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
DOCX
Proyecto reciclando y clasificando wen
DOCX
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
DOCX
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
DOCX
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
PDF
proyectosteaamlabasura-240612201630-e5c9c5a0.pdf
DOCX
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
PDF
Guia didactica contaminacion
PPTX
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
PDF
Guia didactica daniela cuenca HIPERTEXTO
DOCX
CLASE 01 DE JULIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 5 -medio ambiente.docx
PDF
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
DOCX
PROYECTO N°5 CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx
PPT
Webquest power point
DOCX
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 6 MEJORADO.docx
PPT
Webquest power point
PPT
Webquest power point
PROYECTO 6-INICIAL 4 AÑOS 2025_WDGHH.docx
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
Proyecto reciclando y clasificando wen
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyectosteaamlabasura-240612201630-e5c9c5a0.pdf
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
Guia didactica contaminacion
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Guia didactica daniela cuenca HIPERTEXTO
CLASE 01 DE JULIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 5 -medio ambiente.docx
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
PROYECTO N°5 CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx
Webquest power point
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 6 MEJORADO.docx
Webquest power point
Webquest power point
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE MEDIO AMBIENTE

  • 1. 1. IE. : Nª7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” 2. Director: : Diego Oscco Ccahuencama 3. Sub directora: MIRIAN MABEL TRUJILLO PAUCAR 4. Grado y sección: 5 AÑOS “B” AMOR 5. Profesora : ROCIO LIZ NAUPARI CARHUARICRA 6. Duración : del 20 de septiembre al 01 de octubre del 2021 7. Semanas :2 semanas 8. Medio: : Plataforma MEET - WhatsApp – Llamadas Telefónicas EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°07 “DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO” 1. DATOS INFORMATIVOS
  • 2. 2. SITUACIÓN DE CONTEXTO: Las niñas y niños del aula “Amor” de 5 años, a través del desarrollo de la presente experiencia de aprendizaje realizarán actividades que les permita observar su entorno e identificar aquellas acciones que pueden ser positivas o negativas para el cuidado del ambiente. Desde esa observación buscarán información para luego proponer ideas o acciones que desde su cotidianidad pueden realizar en su hogar beneficiando el cuidado de su entorno y que junto a su familia puedan implementar hábitos y practicas responsables como: usar bolsas de tela para comprar, apagar la luz y separar los residuos, entre otros. Para iniciar las actividades se plantea algunas preguntas que nos llevarán a descubrir y valorar el lugar en el que vivimos y fomentar su cuidado: ¿Cómo afectan nuestras acciones en el cuidado de nuestro entorno? ¿Qué hábitos podemos mejorar en nuestro hogar o comunidad? ¿Cómo podríamos contribuir al cuidado del lugar en el que vivimos? Al término de la experiencia de aprendizaje los niños y niñas elaborarán con diferentes materiales reciclados una composición artística a través de la cual comunicarán la importancia de cuidar su entorno y lo ubicarán en un espacio público para que pueda ser vista por los integrantes de su comunidad.
  • 3. 3. ENFOQUES TRANSVERSALES: Enfoques transversales Valor Actitud ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen, de manera crítica, sobre los impactos que generan las acciones de las personas en el ambiente y nuestro rol en el cuidado del mismo. Por ejemplo, la contaminación del ambiente.
  • 4. 4. PRODUCTO – Cuadro de doble entrada donde compara sus observaciones iniciales con lo recogido durante su exploración sobre cómo está cuidado su barrio o su comunidad. – Acuerdos en el hogar para llevar a cabo acciones relacionadas con el manejo de los residuos. – Propuesta artística para promover el cuidado del ambiente utilizando materiales de reúso.
  • 5. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrument os de evaluación CIE NCI A Y TEC NOL OGÍ A Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Capacidad Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. -Explora los espacios públicos de su comunidad y obtiene información sobre los problemas de contaminación y las acciones que realizan para su cuidado, y la registra en formatos variados (fotos, videos, dibujos). Que las niñas y los niños identifiquen situaciones que afectan el cuidado de los espacios públicos, y planteen sus ideas respecto a cómo creen que se encuentra el lugar donde viven (cuidado o no cuidado). Que las niñas y los niños identifiquen cuál es el estado de conservación y cuidado del lugar donde viven y que registren sus descubrimientos al respecto para luego compararlos con sus ideas previas. Actividad : 20/09 ¡Todas y todos podemos cuidar el lugar donde vivimos! Actividad : 22/09 Exploro y descubro lo que hay en mi calle, barrio o comunidad. Ficha de retroalimenta- ción 5. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
  • 6. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instru mentos de evalu ación CIE NCI A Y TEC NO LO GÍA Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Capacidad Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. .Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios. en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). • Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió. -Explica cómo los problemas que ha identificado afectan el ambiente, plantea hipótesis sobre las posibles causas de dicha problemática y propone ideas de solución. Que las niñas y los niños identifiquen situaciones que afectan el cuidado de los espacios públicos, y planteen sus ideas respecto a cómo creen que se encuentra el lugar donde viven (cuidado o no cuidado). Que las niñas y los niños identifiquen cuál es el estado de conservación y cuidado del lugar donde viven y que registren sus descubrimientos al respecto para luego compararlos con sus ideas previas. Actividad : 20/09 ¡Todas y todos podemos cuidar el lugar donde vivimos! Actividad :22/09 Exploro y descubro lo que hay en mi calle, barrio o comunidad. Ficha de retroalimen tación
  • 7. ÁREA Estándares Competen cias/ Capacidade s Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrum entos de evalua ción CO MU NIC ACI ÓN .Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Capacidades: -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Socializa sus procesos y proyectos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros. Los niños y niñas exploran diversos residuos, observan los cambios que ocurrieron y plantean sus ideas de cómo daña esto el lugar donde vivimos. Comunicarán a través de un audio qué podemos hacer en casa para cuidar nuestro planeta. Dialogan en familia para ponerse de acuerdo sobre qué acciones poner en práctica para mejorar el lugar donde vivimos. Eligen un residuo reutilizable, y usando recursos que hay en casa lo transforman en algún objeto que sea de utilidad en la casa. Explicarán sobre la importancia de reciclar. Elaboran un proyecto artístico ya sea collage, pintura o decorados; usando materiales reciclables ( conos, periódico, chapas, javas ) y mencionan por qué es bueno reciclar. Que las niñas y los niños busquen información sobre acciones que pueden realizar en casa para mejorar el manejo de residuos. Asimismo, se busca motivarlos a que se organicen y tomen acuerdos con su familia para realizar alguna de estas acciones. Que las niñas y los niños se familiaricen con el concepto de reutilización, y que incorporen materiales de reúso -previamente recolectados en casa- en la elaboración de un proyecto artístico que promueva el cuidado de su casa, calle, barrio o comunidad. Que incorporen materiales de reúso -previamente recolectados en casa- en la elaboración de un proyecto artístico que promueva el cuidado de su casa, calle, barrio o comunidad. Actividad : 27/09 ¿Qué acciones puedo hacer desde casa para cuidar el lugar donde vivimos? Actividad : 29/09 ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa? II Actividad : 01/10 ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa? II Ficha de retroalimen tación
  • 8. ÁREA Estándares Competen cias/ Capacidade s Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrum entos de evalua ción CO MU NIC ACI ÓN .Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Capacidades: -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Socializa sus procesos y proyectos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros. Siguen el ritmo y velocidad de la música, a su vez expresa la emoción que sintió en la actividad realizada. Explorar residuos reciclables (baldes, latas o cajas) para seguir el ritmo de una canción manifestando como se sintió al realizar la actividad. Música y movimiento 30/09:“Juego de la ranita” Ficha de retroalimen tación
  • 9. ÁREA Estándares Competencias / Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrum entos de evalua ción CO MU NIC ACI ÓN Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutore s conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Escribe diversos textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contenido del texto escrito. Se comunica oralmente en su lengua materna. Obtiene información del texto oral. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes .Escriben espontáneamente para expresar lo que vieron, hablaron oyeron o sobre el tema tratado, haciendo uso de grafías espontáneas y logrando expresar lo que significan. -Interactúan verbalmente a partir de juegos, dinámicas o canciones, logrando expresar sus sentimiento y emociones. Que los niños y niñas escriban de forma espontánea las palabras de acuerdo al tema que estamos tratando en clase, y que a partir de estos escritos expliquen oralmente a qué hacen referencia. Los niños y niñas interactúan a través de pequeños diálogos, juego o dinámicas, expresándose de forma verbal o paraverbal, a fin de plantear observaciones, ideas, opiniones o comentar cómo se sintieron. Escritura espontánea: Fecha de hoy Nombre: asistencia Título de la actividad Título del cuento ¿Cómo me sentí en la actividad? Actividades permanentes e inicio de la sesión.
  • 10. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrume ntos de evaluaci ón CO MU NIC ACI ÓN Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Ejemplo: Un niño comenta después de escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta - da de Huancabamba” dice: “El niño caminó, caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció el señor con una corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a las personas a la ciudad y no le creían. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Expresa hipótesis y predicciones sobre la información contenida en la historia y demuestra comprensión de las ilustraciones y algunos símbolos escritos, a su vez reflexiona sobre el mensaje que transmite la historia. Que se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura de leyendas en las que pueden disfrutar de hechos reales o fantásticos que forman parte de nuestro acervo cultural y que se han transmitido de forma oral de generación en generación. Plan lector:14/09 “La quena de oro” Plan lector: 28/09 “La estrella fugaz” Plan lector: 06/10 “El león y el ratón” Ficha de retroalimenta ción
  • 11. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrume ntos de evaluaci ón MA TE MÁ TIC A Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás", “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. .Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un cubo, explora el entorno y dice que un dado y una caja de cartón se parecen a la forma que eligió del cubo. • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Los niños y las niñas seleccionan los residuos reciclables que tienen en casa, los manipulan y luego observan sus características, mencionan a qué figura o forma se parecen y finalmente expresan qué otros residuos más se parecen a esas formas geométricas. Representa, a través de un dibujo, los lugares que observa en su comunidad y considera que debemos mejorarlos ya que hay mucha contaminación. A su vez explica la ubicación de esos lugares utilizando las palabras adecuadas como: arriba-abajo, cerca-lejos, delante-detrás para ubicarse en el espacio. Los niños y niñas exploran residuos reciclables y logran establecer relaciones entre las formas que estos poseen para poder clasificarlos observando sus características y forma. Que los niños y niñas ubiquen en su comunidad, los lugares que necesitan ser mejorados, ya que se encuentran afectados por la contaminación, desorden y ruido; y que utilicen las nociones de espacio: arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, etc. Para plantear ideas de cómo mejoras estos lugares. Actividad : 04/10 “¿Qué formas geométricas tienen nuestros residuos reciclables” Actividad : 07/10 “Ubicamos en nuestra comunidad los lugares que debemos mejorar”
  • 12. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instrumentos de evaluación PE RS O NA L SO CI AL Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Realiza acciones propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa en acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. •Interactúa con todas las personas. •Construye normas, y asume acuerdos y leyes. •Participa en acciones que promueven el bienestar común. Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religion, abierto al dialógo con las que le son cercanas”. ▪ Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ▪ Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Propone y colabora en actividades colectivas en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. • Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar -Realiza acciones en casa orientadas al cuidado de su entorno y del ambiente, y establece acuerdos con su familia para llevarlas a cabo. Demuestran su fe participando de la oración del día, manifestando respeto hacia Dios y su creación. A su vez elevan una oración hacia Dios, ya sea con sus propias palabras o el Padrenuestro. Que las niñas y los niños planteen ideas para crear, a través de diferentes lenguajes artísticos, un proyecto que promueva el cuidado de su calle, barrio o comunidad. Además, que se organicen para elaborarlo. Que a través de la oración puedan demostrar su fe, y a su amor hacia nuestro creador. Actividad : 24/09 ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? Actividades permanentes: La oración Ficha de retroalimentación
  • 13. ÁREA Estándares Competencias/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Propósito Actividad Instr ument os de eval uación PSI CO M OT RIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Los niños y niñas realizan un juego descubriendo movimientos espontáneos de acuerdo a sus posibilidades, coordinando sus movimientos al desplazarse por su espacio y a la hora de manipular objetos, expresa la emoción sintió en la actividad realizada. Los niños y niñas crean movimientos espontáneos de acuerdo al ritmo de la canción de la ranita, coordinando sus movimientos al desplazarse por su espacio y a la hora de manipular objetos, siguen el ritmo y velocidad de la música, a su vez expresa la emoción sintió en la actividad realizada. Que las niñas y los niños jueguen a moverse realizando diversos juegos con pelotas elaboradas con material de reúso. Asimismo que expresen sus emociones durante la actividad. Que las niñas y los niños se muevan para realizar diversas acciones (bailar, correr, saltar, entre otros) y experimentar nociones de velocidad (lento y rápido. Asimismo, se busca motivarlos a explorar los sonidos de objetos de metal seguir el ritmo de una canción tocando los objetos de metal. Música y movimiento 23/09:“Jugando con la pelota” Música y movimiento 30/09:“Juego de la ranita”
  • 14. 6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Lunes 20 de setiembre Martes 21 de setiembre Miércoles 22 de setiembre Jueves 23 de setiembre Viernes 24 de setiembre ¡Todas y todos podemos cuidar el lugar donde vivimos! Lectura y Movimiento Exploro y descubro lo que hay en mi calle, barrio o comunidad. Música y movimiento ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? Lunes 27 de setiembre Martes 28 de setiembre Miércoles 29 de setiembre Jueves 30 de setiembre Viernes 01 de octubre ¿Qué acciones puedo hacer desde casa para cuidar mi entorno? Lectura y Movimiento ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa? I Música y movimiento ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa? II Lunes 04 de octubre Martes 05 de octubre Miércoles 06 de octubre Jueves 07 de octubre ¿Qué formas tienen nuestros residuos reciclables? Foto de la promoción Fábula: “El león y el ratón” Ubicamos en nuestra comunidad los lugares que debemos mejorar Feriado
  • 15. LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24 Todos podemos cuidar el lugar donde vivimos Lectura y movimiento Exploro y descubro lo que hay en mi calle, barrio y comunidad Música y movimiento ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 01 ¿Qué acciones puedo hacer desde mi casa para cuidar mi entorno? Lectura y movimiento ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa? - Parte I Música y movimiento ¿Cómo reutilizamos los materiales recolectados de manera creativa?- Parte II LUNES 04 MARTES 05 MIÉRCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08 ¿Qué formas tienen nuestros residuos reciclables? Sesión de fotos de la promoción Plan lector: Fábula “El león y el ratón” “Ubicamos en nuestra comunidad los lugares que debemos mejorar” FERIADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO” SEMANA DEL 20 DE SETIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE
  • 16. 7. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR ✔ Textos de la biblioteca del aula (Minedu) o Programación curricular del nivel inicial ✔ Diseño curricular del nivel de inicial ✔ Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la propuesta pedagógica (curricular y metodológica) ✔ Guía docente para la Planificación curricular- Aprendo en casa ✔ https://youtu.be/pYt49xsub1s ✔ https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/857fd8f0-060 c-4ad3-b376-94d48ed3a846/exp11-inicial-3y5-exploramosyaprendemos- cincoconsejosparacuidadlacomunidad.pdf ✔ https://youtu.be/TkGEfcmvQS0 ✔ https://www.youtube.com/watch?v=QBNyL4A8i Xo
  • 17. 8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes? ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje? ¿Qué aprendizajes debo afianzar en la siguiente experiencia de aprendizaje? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Otras observaciones
  • 18. 9. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AULA: AMOR