SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMARA OFICIAL
ESPAÑOLA DE COMERCIO E
INDUSTRIAS EN BOLIVIA
Anteproyecto de Código del
Trabajo
UNA PERSPECTIVA DE LA LEGISLACION
LABORAL
Elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Dr. José Eduardo Romero Frías
ANTECEDENTE
• La Ley General del Trabajo (LGT), base de la actual legislación laboral de Bolivia, fue promulgadafue promulgada
en 1942en 1942, en un momento en el cual las condiciones políticas, culturales y particularmente
económicas, eran diametralmente opuestas a las que prevalecen hoy.
• Esta situación hizo que en el tiempo se fueran adicionando una serie de disposicionesfueran adicionando una serie de disposiciones
complementarias que no sólo han hecho más confusa la ley original,complementarias que no sólo han hecho más confusa la ley original, permitieron la pérdida de
su coherencia, mas de 3000mas de 3000 normas denormas de distintas jerarquíasdistintas jerarquías que se encuentran anexas a la Ley
General la hicieron ver como una de las normas mas obscuras y contradictorias.
• La legislación procesal laboral boliviana tiene ochenta años de antigüedadboliviana tiene ochenta años de antigüedad, desde los
primeros procedimientos correspondientes al Departamento del Trabajo de 19261926,
pasando por la normativa de 1940 que creó la Corte Nacional del Trabajo y siguiendo
por los ajustes procedimentales de los años 50 y 60años 50 y 60. Hubo que esperar hasta 19771977
para que se dicte la primera Ley Procesal del Trabajo y finalmente a 1979para que se dicte la primera Ley Procesal del Trabajo y finalmente a 1979 para que se
apruebe el actual Código Procesal del Trabajo.
La Normativa Actual
• Tres son los principales problemasTres son los principales problemas que se encuentran
presentes en el conjunto de normas que regulan al trabajo
en Bolivia.
1. En primer lugar, la legislación comprende una gran
cantidad de artículos de excepción. Ya en las
Disposiciones Generales, la LGT excluye a los
trabajadores agrícolas y en las normativas posteriores
incorpora progresivamente a trabajadores de industrias
específicas y a ciertos oficios ligados al empleo del
Estado que aparentemente están excluidos de la norma
general laboral.
2. La legislación actual obliga a formas de pago queobliga a formas de pago que
no son necesariamente las más convenientesno son necesariamente las más convenientes para
los trabajadores y crean incentivos para eludirlascrean incentivos para eludirlas, como
cuando, por ejemplo, se explicitan en forma detallada
las escalas de horas extras y bonos de producción.
La Normativa Actual
• Ello hace excesivamentehace excesivamente
onerosa la contrataciónonerosa la contratación
formal y permanente deformal y permanente de
trabajadores paratrabajadores para
algunos sectoresalgunos sectores,
especialmente de
microempresamicroempresa que
terminan fortaleciendoterminan fortaleciendo
del sector informal cadadel sector informal cada
vez mas grandevez mas grande, sin
protección alguna a los
trabajadores y generando
incentivos perversos.
La Normativa Actual
• Aparte de lasAparte de las
DisposicionesDisposiciones
GeneralesGenerales, la LGT
comprende docecomprende doce
capítuloscapítulos con sus
respectivos títulos,
los que por
conveniencia se
analizan en los
siguientes cuerpos:
• I) Contrato de trabajo,
II) Organizaciones de
Trabajadores y
Empleadores y III)
Solución de
Conflictos.
• Cada uno de estos tiene sus
propios defectos y errores, sin
embargo no es la normativa
vigente el motivo del presente
informe, sino la posible nueva
legislación, por lo que el
análisis debe comenzar con el
marco de nuestra Nuevanuestra Nueva
Carta MagnaCarta Magna.
Nueva Constitución Política
Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1.Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo dignoAl trabajo digno, con seguridad, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, yindustrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o
salario justo, equitativo y satisfactorio, que le, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia unaasegure para sí y su familia una
existencia dignaexistencia digna. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y
satisfactorias.satisfactorias.
• II.II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formasEl Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas..
• III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotaciónIII. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación
que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justaque obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribución.retribución.
• Artículo 47. I. Toda persona tiene. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercioderecho a dedicarse al comercio, la industria o a, la industria o a
cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al biencualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien
colectivo.colectivo.
• II.II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanasLas trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas
o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte delo rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del
Estado de un régimen de protección especialEstado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio, mediante una política de intercambio
comercial equitativo ycomercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la, así como la asignación
preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción..
Nueva Constitución Política
Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL
EMPLEO
III. El EstadoIII. El Estado protegerá, fomentará yprotegerá, fomentará y
fortalecerá las formas comunitarias defortalecerá las formas comunitarias de
producciónproducción..
• Artículo 48. I.Artículo 48. I. Las disposiciones socialesLas disposiciones sociales
y laborales son de cumplimientoy laborales son de cumplimiento
obligatorioobligatorio..
• II. Las normas laborales se interpretaránII. Las normas laborales se interpretarán
yy aplicarán bajo los principios de
protección de las trabajadoras y de los
trabajadores como principal fuerzacomo principal fuerza
productiva de la sociedad; de primacíaproductiva de la sociedad; de primacía
de la relación laboral; de continuidad yde la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminaciónestabilidad laboral; de no discriminación
y de inversión de la prueba a favor de lay de inversión de la prueba a favor de la
trabajadora y del trabajador. III. Lostrabajadora y del trabajador. III. Los
derechos y beneficios reconocidos enderechos y beneficios reconocidos en
favor de las trabajadoras y losfavor de las trabajadoras y los
trabajadores no pueden renunciarse, ytrabajadores no pueden renunciarse, y
son nulas las convenciones contrarias oson nulas las convenciones contrarias o
que tiendan a burlar sus efectos.que tiendan a burlar sus efectos.
Nueva Constitución Política
Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
• IV. Los salarios o sueldos devengados, derechosLos salarios o sueldos devengados, derechos
laborales, beneficios sociales y aportes a lalaborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegioseguridad social no pagados tienen privilegio y
preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son
inembargables e imprescriptibles.
• V. El Estado promoverá la incorporación de lasEl Estado promoverá la incorporación de las
mujeres al trabajo y garantizará la mismamujeres al trabajo y garantizará la misma
remuneración que a los hombres por un trabajoremuneración que a los hombres por un trabajo
de igual valorde igual valor, tanto en el ámbito público como en
el privado.
• VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de
embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas
o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de lasSe garantiza la inamovilidad laboral de las
mujeres en estado de embarazomujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla uncumpla un
año de edadaño de edad.
• VII. El Estado garantizará la incorporación de las
jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de
acuerdo con su capacitación y formación.
• III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despidoEstado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido
injustificado y toda forma de acoso laboralinjustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las
sanciones correspondientes.
• Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativosEl Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de lasespecializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las
relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los derelaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de
la seguridad industrial y los de la seguridad social.la seguridad industrial y los de la seguridad social.
• Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a
organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.
• Artículo 49. I. Se reconoce el derecho a la
negociación colectiva.
• II. La ley regulará las relaciones laboralesLa ley regulará las relaciones laborales
relativas a contratos y convenios colectivos;
salarios mínimos generales, sectoriales e
incrementos salariales; reincorporación;
descansos remunerados y feriados; cómputo
de antigüedad, jornada laboral, horas extra,
recargo nocturno, dominicales; aguinaldos,
bonos, primas u otros sistemas de
participación en las utilidades de la empresa;
indemnizaciones y desahucios; maternidad
laboral; capacitación y formación profesional, y
otros derechos sociales.
• II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad,
• Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensaSe reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,,
• IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa deEl Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de
los sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por ellos sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el
solo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidadessolo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidades
matricesmatrices.
• V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es
inviolable, inembargable e indelegable.
• VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no
se les despedirá hasta un año después de la finalización de su
gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá
a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el
cumplimiento de su labor sindical.
• Artículo 52. I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación
empresarial.
• II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica
de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas
organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.
• III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las
organizaciones empresariales.
• IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e
intangible, es inviolable e inembargable.
• Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultadSe garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad
legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para lalegal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la
defensa de sus derechos, de acuerdo con la leydefensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.
•
• Artículo 54. I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que evitenEs obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten
la desocupación y la subocupaciónla desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar
condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de
ocupación laboral digna y de remuneración justa.
• II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial
y de los servicios estatales.
• III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo yLas trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y
en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar yen resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradasreorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas
o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias oo abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o
sociales.sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y loscoadyuvar a la acción de las trabajadoras y los
trabajadorestrabajadores.
• Artículo 55. El sistema cooperativoEl sistema cooperativo se sustenta en los principios de
solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad
social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la
organización de cooperativas mediante la ley.
COB SOLCIALIZA NUEVA
LEGISLACION LABORAL
Aspectos Principales de la Propuesta
304 artículos 16 títulos divididos en capítulos
• Imprescriptibilidad de los derechos Laborales , Art. 15°(NCPE)
• Principio de Estabilidad Laboral, Art . 18°
• Obligación de contratar mínimo 4% de la planilla de personas conObligación de contratar mínimo 4% de la planilla de personas con
discapacidaddiscapacidad. (Art. 44°)
• Parámetros para medir la discriminación a las mujeresParámetros para medir la discriminación a las mujeres. (Art. 57°)
• Inamovilidad por gestación tanto de la mujer como del progenitor, se
pierde por demanda de asistencia familiar. (Art. 59°)
• Inamovilidad de los contratos a plazo fijo en caso de gestación. (Art. 62°)
• Descanso por adopción equivalente a 45 días. (Art. 65°)
• Ampliación del período de LactanciaAmpliación del período de Lactancia. (Art. 66°)
• Implementación obligatoria de Centros Infantiles (Art. 68°)
• Licencia obligatoria por violencia intrafamiliar. (Art. 69°)
• Licencia por emergencia de salud familiar (Art. 70°)
• Trabajo del hogar debe constar en contrato escrito cuando exceda de 6
meses, no hay término de prueba. (Art. 80°)
• 30 de marzo, día de la trabajadora del hogar. (Art. 101°)
Aspectos Principales de la Propuesta
• Reactivación y Reorganización de Empresas Cerradas, quebradas o abandonadas,
sin responsabilidad por los pasivos., Art. 111° ( NCPE)
• Compensación de costos de capacitación con obligaciones tributarias.
(Art. 118°)
• Remuneración a pasantes equivalente a un salario mínimo nacional. ( Art.
125°)
• Pago impuntual de la remuneración será objeto de un recargo del 10% del
total de la remuneración. (Art. 130°)
•Bono de Producción , 25% de las utilidades obtenidas por la empresa. (Art. 132°)
•Bono de Asistencia, bono de puntualidad. (Art. 137°- 138°)
•Bono de Refrigerio. (Art. 139°)
•Bono de Movilidad, cuando la distancia sea más de 2 Kilómetros. (Art. 140°)
•Bono de Frontera (Art. 141°)
•Bono de Condiciones peligrosas. (Art. 142°)
•Bono de Capacitación Técnica, Bono Profesional (Art. 143° - 145°)
•Bono de Antigüedad, sobre 5 salarios, modificaciones a la escala. (Art. 144°)
• Aguinaldo, se reduce el tiempo mínimo de 3 meses a 1 mes. (Art. 151°)
Aspectos Principales de la Propuesta Reformas
• Incremento de un día de Feriado, 21 de Junio. (Art. 157°)
•Nuevo Régimen de Licencias. ( articulo 162°)
• Duodécima de vacación en caso de retiro con 6 meses de antigüedad ( Art. 170°)
•Prohibición del Termino de Prueba. (Art. 182°)
•Verificación de tareas propias de la empresa en caso de contrato a plazo fijo.(Art.
188°)
•Indemnización por retiro, corresponde después de un mes de trabajo. (Art. 204°)
•Obligatoriedad anual de registrar Comisión Mixta para procesos. (Art. 207°)
• Régimen de multas por no reincorporación de un trabajador. (Art. 208°)
•Reconoce a la COB fundada en 1953 como “entidad matriz sindical” (Art. 218°)
•Cargos gerenciales no pueden ser dirigentes de los sindicatos. (Art. 225°)
•15 empleados para conformación mínima de sindicatos, comité sindical obligatorio
para empresas con menos de 15 trabajadores. Reglamentación diferenciado para los
trabajadores de los gremiales (Art. 248°).
•Procedimiento Administrativo Laboral (Recurso de Revocatoria- Jerárquico)
capacidad de dictar medidas jerárquicas, inversión de la carga de la prueba
•¿Empleados Públicos no estarían sujetos a esta Ley ?
CAMBIOS
• Se excluye de la normativa laSe excluye de la normativa la
palabrapalabra obreroobrero empleándoseempleándose
de manera general para losde manera general para los
actos directos de la relaciónactos directos de la relación
del trabajo los conceptos dedel trabajo los conceptos de
trabajador o trabajadora, por, por
lo que se infiere que todaslo que se infiere que todas
las conquistas de loslas conquistas de los
obreros industriales o deobreros industriales o de
otros rubros serán aplicadosotros rubros serán aplicados
de manera general a todosde manera general a todos
los trabajadores sin ningunalos trabajadores sin ninguna
distinción.distinción.
• Se establece que losSe establece que los
funcionarios públicos sese
sujetaran a una ley especial ysujetaran a una ley especial y
especifica que determinaraespecifica que determinara
sus derechos y obligacionessus derechos y obligaciones
CAMBIOS
• Entre los cambios esta los incentivos para el trabajador comoEntre los cambios esta los incentivos para el trabajador como
nuevosnuevos bonos por asistencia, puntualidadbonos por asistencia, puntualidad, refrigerio,, refrigerio,
movilidad, frontera, condiciones peligrosas de trabajo,movilidad, frontera, condiciones peligrosas de trabajo,
capacitación técnica, antigüedad y profesional (como mínimocapacitación técnica, antigüedad y profesional (como mínimo
nivel técnico superior), entre otros y las vacaciones, para losnivel técnico superior), entre otros y las vacaciones, para los
empleados otorgando elempleados otorgando el derecho a vacación desde los seisderecho a vacación desde los seis
meses cumplidos tras el ingreso a un empleomeses cumplidos tras el ingreso a un empleo..
• El proyecto de código laboral prevé sancionar las prácticas deEl proyecto de código laboral prevé sancionar las prácticas de
trabajo forzoso y el ministerio de Trabajo podrá confiscar lostrabajo forzoso y el ministerio de Trabajo podrá confiscar los
medios de producción del empleador que lo ejerza.medios de producción del empleador que lo ejerza.
• Todo adolescente que sea trasladado de una localidad a otra paraTodo adolescente que sea trasladado de una localidad a otra para
realizar cualquier tipo de trabajo precisara de autorización escritarealizar cualquier tipo de trabajo precisara de autorización escrita
de los padres, quedando prohibida las labores que pueda cumplirde los padres, quedando prohibida las labores que pueda cumplir
en el exterior.en el exterior.
• Se prohíbe que los trabajadores adolescentes trabajen en lugaresSe prohíbe que los trabajadores adolescentes trabajen en lugares
peligrosos insalubres y atentatorios a la dignidad.peligrosos insalubres y atentatorios a la dignidad.
Los trabajadores gozaran
de descanso de la
siguiente manera:
de 1 año y un día a cincode 1 año y un día a cinco
años 15 días hábiles de
vacación;
de cinco años y un díacinco años y un día a
diez años, 20 días,
de diez años y un día en
adelante 30 días.
Lo novedoso solo se
puede acumular durante
dos años.
El Código de Trabajo
prevé elevar a rango de
ley Decretos Supremos
aprobados por el
Presidente Morales que
benefician a los
trabajadores,
tal es el caso de la norma
de inamovilidad laboralinamovilidad laboral
para los padres cuyas
esposas o concubinas
están embarazadas.
La aplicación de la baja
médica a las madres antes
y después del parto,
estableciéndose 75 díasestableciéndose 75 días
de baja tras el parto y 15
días antes del
alumbramiento, se prevé
un tiempo mayor si como
consecuencias existiera
alguna afección o
enfermedad.
CAMBIOS
El anteproyecto establece que la madreestablece que la madre
tendrá derecho a periodos de descansotendrá derecho a periodos de descanso
al día dentro de la jornada laboral, no
inferiores a dos horas durante los tres
primeros meses y una hora hasta que el
hijo o la hija cumplan un año de edad.
En caso de muerte de la madremuerte de la madre durante
el parto o como consecuencia del
mismo el primer año del bebe gozara de
todos los beneficios correspondiente a
la maternidad y otros beneficios
laborales que no están clarificados.
Entre los beneficios previstos los
trabajadores que tienen un bebe el
progenitor deberá tener permiso
especial por cinco días hábiles a partir
del día del nacimiento, no pudiendo el
empleador descontar ni un centavo de
su remuneración.
• Desde el día que los trabajadores ingresan a su fuente tienentienen
derecho a Licencia con goce de haberesderecho a Licencia con goce de haberes y de remuneración,
sin ningún tipo de descuento, tienen además derecho :
• mediodía el día de cumpleaños,
• tres días hábiles por matrimonio,
• tres días por fallecimiento del cónyuge, hijos, padre o
hermano
• así como mediodía el 19 de Marzo para los padres y 27 de
mayo, 8 de marzo y 11 de Octubre para las mujeres y madres
entre otros.
• Los adolescentes trabajadores que no hubieran terminado su
instrucción primaria o secundaria tienen derecho a que el
empleador les conceda el tiempo necesario para que asistan a
un centro educativo.
CAMBIOSLa ejecución de capacitaciones estará a cargo
del Instituto de capacitación técnica laboral
(INCATEL) bajo dependencia del Ministerio de
Trabajo será financiado por las empresas, lo que
al parecer eliminara el actual Infocal.
• En la primera semana de Enero de cada año se
conformara una Comisión Mixta que tendrá
facultad para conocer los procesos laborales
internos, la lista de su conformación será enviada
al Ministerio de Trabajo. Los procesos Arbitrales
para los pliegos de reclamaciones se aplicaran
únicamente cuando estos puedan derivar en
huelga, cuando se hayan pactado por el
Sindicato, los dueños o administradores.
• Las madres que adoptaran un niño
tienen derecho a un descanso
remunerado por el plazo de 45 días.
• Las empresas con más de 10
tarjadoras (es) que tengan hijos
menores de cuatro años tendrán la
obligación de implementar centros
infantiles o contratar los servicios sin
afectar la remuneración
• Se establece los conceptos de acoso laboral y acoso
sexual, se establece el concepto de justicia comunitariaconcepto de justicia comunitaria
y derecho originario para los trabajos realizados dentro de
la comunidad así como el derecho de los pueblos
indígenas originarios para administrar los fondos
destinados a la relación laboral. Se establece la
posibilidad de que los niños (as) y adolescentes trabajen y
presten un servicio remunerado. Se elimina el término de
prueba y se establece que la relación laboral se inicia con
el primer día de trabajo.
• El pre- aviso de retiro para el empleador será a
los 45 días y de parte del trabajador de 15 días.
CAMBIOS
• En el concepto de retiro, el trabajador que fuera
retirado injustificadamente o renuncie establece
al empleador la obligación de indemnizarle porla obligación de indemnizarle por
el tiempo de serviciosel tiempo de servicios, con una suma
equivalente a un mes de remuneración porequivalente a un mes de remuneración por
cada año de trabajocada año de trabajo continuo, si el servicio no
alcanzara a un año se pagara duodécimas
proporcional a los meses trabajados.
• Se establece la protección de losestablece la protección de los
trabajadores bajo el principio de que eltrabajadores bajo el principio de que el
Estado tiene la obligación de protegerloEstado tiene la obligación de protegerlo, y
ante la duda siempre favorecerleante la duda siempre favorecerle y establecer en
cualquier situación la condición mas beneficiosa.
• Se establece mediante una tablamediante una tabla entre otros el
Bono de AntigüedadBono de Antigüedad con porcentajes que van
de 1 a 4 años cumplidos con el 5%; hasta el
68% cuando se tiene mas de 22 años en la
entidad.
Fuente: Márquez and Pagés (1998)
0 5 10 15 20 25 30 35
Belice
Barbados
Brasil
Nicaragua
Guyana
Venezuela
Paraguay
Uruguay
Perú
México
Guatemala
Argentina
Chile
Trinidad y Tobago
República Dominicana
Costa Rica
El Salvador
Colombia
Ecuador
Honduras
Bolivia
Estados Unidos
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
Grecia
España
Indices de Rigidez Laboral
Países
Desarrollados
América Latina
La rigidez laboral afecta la apertura de
mercados y el clima de inversiones
Indicador Bolivia Región OCDE
Índice de dificultad de contratación 7878 34,7 25,7
Índice de inflexibilidad en los horarios 5353 21,2 30,1
Índice de dificultad de despido 100100 24,1 22,6
Índice de rigidez laboral 7777 24,1 26,4
Costos por despido (salarios semanales) +100+100 53,9 25,8
Fuente: Doing Bussines 2010. La
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE)
El ámbito de protección laboral es solamente para los
trabajadores formales, que son una minoría frente a los
desempleados en el país.
39.76%
60.24%
Empleo Formal Empleo Informal
Bolivia: Población ocupada del Mercado de Trabajo según su condición 2007
(En porcentajes)
Elaboración CEBEC/CAINCO con datos de UDAPE
30%
70%
Empleo Formal Empleo Informal
Bolivia: Población ocupada del Mercado de Trabajo según su condición 2007
(En porcentajes)
Elaboración CEBEC/CAINCO con datos de Superintendencia de Empresas
El cuadro el 2008
Los expertos y sus estimaciones
En cifras y porcentajes
Estimación1: Empresa con 500 personas sueldos mayores al promedio
3,237,209
5,868,049
4,432,059
7,315,457
137,798
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
7,000,000
8,000,000
Directores Gerentes Jefes Supervisores Empleados Discapacitados Verificación
Costo Anual 2009 Costo Anual 2010
25%
37%
5%
4%
4%
4%
Cargos Cantidad
Sueldo
Mensual $us
Directores 2 4,000
Gerentes 6 3,000
Jefes 27 1,500
Supervisores 55 900
Empleados 410 400
Discapacitados 20 200
Verificación 520
Estimación 1: Empresa con 500 personas sueldos
mayores al promedio
Estimación2: Empresa con 500 personas sueldos más bajos
1,672,827
2,931,370
2,824,854
4,487,679
137,798
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
Directores Gerentes Jefes Supervisores Empleados Discapacitados Verificación
Costo Anual 2009 Costo Anual 2010
53%
69%
30%
21%
4%4%
Cargos Cantidad
Sueldo
Mensual $us
Directores 2 3,000
Gerentes 6 1,500
Jefes 27 800
Supervisores 55 500
Empleados 410 200
Discapacitados 20 200
Verificación 520
Estimación 2: Empresa con 50 personas
sueldos más bajos
En las paginas de Internet y en las calles los
reclamos por el 5%
el DS 0497- SALARIO MINIMO DE 679,50
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ley del trabajo mexico
PPTX
Articulo Constitucional 123
PPTX
Derecho laboral
PPTX
Articulo 123 cpeum 4
PPTX
Articulo 123
PPTX
articulo 32 constitucional
DOC
Analisis del-articulo-123-ayb
PPTX
Presentación constitución mexicana y ley federal del trabajo
ley del trabajo mexico
Articulo Constitucional 123
Derecho laboral
Articulo 123 cpeum 4
Articulo 123
articulo 32 constitucional
Analisis del-articulo-123-ayb
Presentación constitución mexicana y ley federal del trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
DERECHO LABORAL Y Art 123 CONSTITUCIONAL
DOCX
Derecho trabajo
PPTX
Ley federal
PPTX
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
PPTX
Acciones colectivas
DOCX
Análisis del Art. 123 apartado A y B
PPTX
Articulo 123 cosntitucional 2017
PDF
Proyecto Ley de Primer Empleo PJ
PPTX
Ley federal del trabajo
DOC
Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección so...
DOCX
Derecho del trabajo, aspecto generales
DOCX
SEGURIDAD SOCIAL
PDF
Trabajo de análisis constitucional
PDF
Ley pulpin - ley 30288
PDF
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
PDF
Derecho labora 2
DOCX
Artículo 123
PPTX
Ley federal del trabajo
DOCX
Derecho colectivo de trabajo
PDF
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014_opt
DERECHO LABORAL Y Art 123 CONSTITUCIONAL
Derecho trabajo
Ley federal
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Acciones colectivas
Análisis del Art. 123 apartado A y B
Articulo 123 cosntitucional 2017
Proyecto Ley de Primer Empleo PJ
Ley federal del trabajo
Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección so...
Derecho del trabajo, aspecto generales
SEGURIDAD SOCIAL
Trabajo de análisis constitucional
Ley pulpin - ley 30288
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
Derecho labora 2
Artículo 123
Ley federal del trabajo
Derecho colectivo de trabajo
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014_opt
Publicidad

Similar a Proyecto de codigo de trabajo camara española 2010 dr. jose romero frias a (20)

PPTX
COSNTITUCION POLITICA DEL ESTADO REGIMEN LABORAL Y SOCIAL
PDF
Anteproyecto código trabajo
PPT
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
PPTX
1.-INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS LABORALES.pptx
DOCX
Propuestas laborales (1)
PDF
triptico LOTT.pdf
PPTX
Laboral II DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
PPTX
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
PDF
Pronunciamiento - Ley de Empleo Juvenil - Partido Descentralista Fuerza Social
PDF
Aspectos Basicos de los Cambios en la LOTTT-ve.pdf
PDF
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
DOC
Participación de los trabajadores en las utilidades o resultados de las empre...
PPTX
Legislación laboral-peruana
PPTX
Codigo sustantivo del trabajo
DOCX
Ensayo david
PPTX
Ensayo electiva
PPTX
Comparacion de lot y lott
PDF
Historia del derecho laboral en venezuela 09 2018
PPTX
ppt de clase kncncnclamclncncwncovwwwwwwwwwwwwwwwwww
PPTX
jerarquia y convenios.pptx
COSNTITUCION POLITICA DEL ESTADO REGIMEN LABORAL Y SOCIAL
Anteproyecto código trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
1.-INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS LABORALES.pptx
Propuestas laborales (1)
triptico LOTT.pdf
Laboral II DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
Pronunciamiento - Ley de Empleo Juvenil - Partido Descentralista Fuerza Social
Aspectos Basicos de los Cambios en la LOTTT-ve.pdf
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Participación de los trabajadores en las utilidades o resultados de las empre...
Legislación laboral-peruana
Codigo sustantivo del trabajo
Ensayo david
Ensayo electiva
Comparacion de lot y lott
Historia del derecho laboral en venezuela 09 2018
ppt de clase kncncnclamclncncwncovwwwwwwwwwwwwwwwwww
jerarquia y convenios.pptx
Publicidad

Más de José Romero (20)

PPTX
Analisis impugnaciones info directorio
PPTX
La batalla de todos covid19
PPT
Abavyt 2008
PPTX
Resumen de medidas dictadas por el gobierno boliviano corona virus president...
PPTX
Resumen de medidas dictadas por el gobierno boliviano corona virus president...
PPT
Derecho de la competencia y defensa del consumidor y usuario en el actual con...
PPTX
27 08-2018 formalizacion de actores economicos en bolivia comision juridica
PPTX
27 08-2018 formalizacion aaaa
PPTX
Casic ab coh cnc
PPTX
27 08-2018 formalizacion aaaa
PPTX
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
PPT
Seminario de derecho laboral.2011 a
PPTX
Ley empresas sociales diapositivas nuevas 1
PPTX
Ley empresas sociales diapositivas nuevas
PPTX
Empresas sociales ...micro y pequeñas empresas
PPTX
Presentacion fundempresa190318 (jose eduardo romero)
PPT
Regalmento de sanciones jr autoridad de empresas
PPTX
Proyecto de ley del medicamento
PPTX
Sociedades comerciales frente a la ley empresas sociales
PPTX
Sociedades comerciales frente a la ley empresas sociales
Analisis impugnaciones info directorio
La batalla de todos covid19
Abavyt 2008
Resumen de medidas dictadas por el gobierno boliviano corona virus president...
Resumen de medidas dictadas por el gobierno boliviano corona virus president...
Derecho de la competencia y defensa del consumidor y usuario en el actual con...
27 08-2018 formalizacion de actores economicos en bolivia comision juridica
27 08-2018 formalizacion aaaa
Casic ab coh cnc
27 08-2018 formalizacion aaaa
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Seminario de derecho laboral.2011 a
Ley empresas sociales diapositivas nuevas 1
Ley empresas sociales diapositivas nuevas
Empresas sociales ...micro y pequeñas empresas
Presentacion fundempresa190318 (jose eduardo romero)
Regalmento de sanciones jr autoridad de empresas
Proyecto de ley del medicamento
Sociedades comerciales frente a la ley empresas sociales
Sociedades comerciales frente a la ley empresas sociales

Último (20)

PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PPTX
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PPTX
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
PDF
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PPTX
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PDF
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf

Proyecto de codigo de trabajo camara española 2010 dr. jose romero frias a

  • 1. CAMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO E INDUSTRIAS EN BOLIVIA Anteproyecto de Código del Trabajo UNA PERSPECTIVA DE LA LEGISLACION LABORAL Elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social Dr. José Eduardo Romero Frías
  • 2. ANTECEDENTE • La Ley General del Trabajo (LGT), base de la actual legislación laboral de Bolivia, fue promulgadafue promulgada en 1942en 1942, en un momento en el cual las condiciones políticas, culturales y particularmente económicas, eran diametralmente opuestas a las que prevalecen hoy. • Esta situación hizo que en el tiempo se fueran adicionando una serie de disposicionesfueran adicionando una serie de disposiciones complementarias que no sólo han hecho más confusa la ley original,complementarias que no sólo han hecho más confusa la ley original, permitieron la pérdida de su coherencia, mas de 3000mas de 3000 normas denormas de distintas jerarquíasdistintas jerarquías que se encuentran anexas a la Ley General la hicieron ver como una de las normas mas obscuras y contradictorias. • La legislación procesal laboral boliviana tiene ochenta años de antigüedadboliviana tiene ochenta años de antigüedad, desde los primeros procedimientos correspondientes al Departamento del Trabajo de 19261926, pasando por la normativa de 1940 que creó la Corte Nacional del Trabajo y siguiendo por los ajustes procedimentales de los años 50 y 60años 50 y 60. Hubo que esperar hasta 19771977 para que se dicte la primera Ley Procesal del Trabajo y finalmente a 1979para que se dicte la primera Ley Procesal del Trabajo y finalmente a 1979 para que se apruebe el actual Código Procesal del Trabajo.
  • 3. La Normativa Actual • Tres son los principales problemasTres son los principales problemas que se encuentran presentes en el conjunto de normas que regulan al trabajo en Bolivia. 1. En primer lugar, la legislación comprende una gran cantidad de artículos de excepción. Ya en las Disposiciones Generales, la LGT excluye a los trabajadores agrícolas y en las normativas posteriores incorpora progresivamente a trabajadores de industrias específicas y a ciertos oficios ligados al empleo del Estado que aparentemente están excluidos de la norma general laboral. 2. La legislación actual obliga a formas de pago queobliga a formas de pago que no son necesariamente las más convenientesno son necesariamente las más convenientes para los trabajadores y crean incentivos para eludirlascrean incentivos para eludirlas, como cuando, por ejemplo, se explicitan en forma detallada las escalas de horas extras y bonos de producción.
  • 4. La Normativa Actual • Ello hace excesivamentehace excesivamente onerosa la contrataciónonerosa la contratación formal y permanente deformal y permanente de trabajadores paratrabajadores para algunos sectoresalgunos sectores, especialmente de microempresamicroempresa que terminan fortaleciendoterminan fortaleciendo del sector informal cadadel sector informal cada vez mas grandevez mas grande, sin protección alguna a los trabajadores y generando incentivos perversos.
  • 5. La Normativa Actual • Aparte de lasAparte de las DisposicionesDisposiciones GeneralesGenerales, la LGT comprende docecomprende doce capítuloscapítulos con sus respectivos títulos, los que por conveniencia se analizan en los siguientes cuerpos: • I) Contrato de trabajo, II) Organizaciones de Trabajadores y Empleadores y III) Solución de Conflictos. • Cada uno de estos tiene sus propios defectos y errores, sin embargo no es la normativa vigente el motivo del presente informe, sino la posible nueva legislación, por lo que el análisis debe comenzar con el marco de nuestra Nuevanuestra Nueva Carta MagnaCarta Magna.
  • 6. Nueva Constitución Política Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1.Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo dignoAl trabajo digno, con seguridad, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, yindustrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia unaasegure para sí y su familia una existencia dignaexistencia digna. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.satisfactorias. • II.II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formasEl Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.. • III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotaciónIII. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justaque obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.retribución. • Artículo 47. I. Toda persona tiene. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercioderecho a dedicarse al comercio, la industria o a, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al biencualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.colectivo. • II.II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanasLas trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte delo rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especialEstado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio, mediante una política de intercambio comercial equitativo ycomercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción..
  • 7. Nueva Constitución Política Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO III. El EstadoIII. El Estado protegerá, fomentará yprotegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias defortalecerá las formas comunitarias de producciónproducción.. • Artículo 48. I.Artículo 48. I. Las disposiciones socialesLas disposiciones sociales y laborales son de cumplimientoy laborales son de cumplimiento obligatorioobligatorio.. • II. Las normas laborales se interpretaránII. Las normas laborales se interpretarán yy aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerzacomo principal fuerza productiva de la sociedad; de primacíaproductiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad yde la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminaciónestabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de lay de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador. III. Lostrabajadora y del trabajador. III. Los derechos y beneficios reconocidos enderechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y losfavor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, ytrabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias oson nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.que tiendan a burlar sus efectos.
  • 8. Nueva Constitución Política Estado que en su sección tercera establece DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO • IV. Los salarios o sueldos devengados, derechosLos salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a lalaborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegioseguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles. • V. El Estado promoverá la incorporación de lasEl Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la mismamujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajoremuneración que a los hombres por un trabajo de igual valorde igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. • VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de lasSe garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazomujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla uncumpla un año de edadaño de edad. • VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
  • 9. • III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despidoEstado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboralinjustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes. • Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativosEl Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de lasespecializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los derelaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.la seguridad industrial y los de la seguridad social. • Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley. • Artículo 49. I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva. • II. La ley regulará las relaciones laboralesLa ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros derechos sociales.
  • 10. • II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, • Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensaSe reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,, • IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa deEl Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por ellos sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidadessolo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidades matricesmatrices. • V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable, inembargable e indelegable. • VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical. • Artículo 52. I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial. • II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos. • III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales. • IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e inembargable.
  • 11. • Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultadSe garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para lalegal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la leydefensa de sus derechos, de acuerdo con la ley. • • Artículo 54. I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que evitenEs obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupaciónla desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa. • II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los servicios estatales. • III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo yLas trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar yen resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradasreorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias oo abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales.sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y loscoadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadorestrabajadores. • Artículo 55. El sistema cooperativoEl sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.
  • 13. Aspectos Principales de la Propuesta 304 artículos 16 títulos divididos en capítulos • Imprescriptibilidad de los derechos Laborales , Art. 15°(NCPE) • Principio de Estabilidad Laboral, Art . 18° • Obligación de contratar mínimo 4% de la planilla de personas conObligación de contratar mínimo 4% de la planilla de personas con discapacidaddiscapacidad. (Art. 44°) • Parámetros para medir la discriminación a las mujeresParámetros para medir la discriminación a las mujeres. (Art. 57°) • Inamovilidad por gestación tanto de la mujer como del progenitor, se pierde por demanda de asistencia familiar. (Art. 59°) • Inamovilidad de los contratos a plazo fijo en caso de gestación. (Art. 62°) • Descanso por adopción equivalente a 45 días. (Art. 65°) • Ampliación del período de LactanciaAmpliación del período de Lactancia. (Art. 66°) • Implementación obligatoria de Centros Infantiles (Art. 68°) • Licencia obligatoria por violencia intrafamiliar. (Art. 69°) • Licencia por emergencia de salud familiar (Art. 70°) • Trabajo del hogar debe constar en contrato escrito cuando exceda de 6 meses, no hay término de prueba. (Art. 80°) • 30 de marzo, día de la trabajadora del hogar. (Art. 101°)
  • 14. Aspectos Principales de la Propuesta • Reactivación y Reorganización de Empresas Cerradas, quebradas o abandonadas, sin responsabilidad por los pasivos., Art. 111° ( NCPE) • Compensación de costos de capacitación con obligaciones tributarias. (Art. 118°) • Remuneración a pasantes equivalente a un salario mínimo nacional. ( Art. 125°) • Pago impuntual de la remuneración será objeto de un recargo del 10% del total de la remuneración. (Art. 130°) •Bono de Producción , 25% de las utilidades obtenidas por la empresa. (Art. 132°) •Bono de Asistencia, bono de puntualidad. (Art. 137°- 138°) •Bono de Refrigerio. (Art. 139°) •Bono de Movilidad, cuando la distancia sea más de 2 Kilómetros. (Art. 140°) •Bono de Frontera (Art. 141°) •Bono de Condiciones peligrosas. (Art. 142°) •Bono de Capacitación Técnica, Bono Profesional (Art. 143° - 145°) •Bono de Antigüedad, sobre 5 salarios, modificaciones a la escala. (Art. 144°) • Aguinaldo, se reduce el tiempo mínimo de 3 meses a 1 mes. (Art. 151°)
  • 15. Aspectos Principales de la Propuesta Reformas • Incremento de un día de Feriado, 21 de Junio. (Art. 157°) •Nuevo Régimen de Licencias. ( articulo 162°) • Duodécima de vacación en caso de retiro con 6 meses de antigüedad ( Art. 170°) •Prohibición del Termino de Prueba. (Art. 182°) •Verificación de tareas propias de la empresa en caso de contrato a plazo fijo.(Art. 188°) •Indemnización por retiro, corresponde después de un mes de trabajo. (Art. 204°) •Obligatoriedad anual de registrar Comisión Mixta para procesos. (Art. 207°) • Régimen de multas por no reincorporación de un trabajador. (Art. 208°) •Reconoce a la COB fundada en 1953 como “entidad matriz sindical” (Art. 218°) •Cargos gerenciales no pueden ser dirigentes de los sindicatos. (Art. 225°) •15 empleados para conformación mínima de sindicatos, comité sindical obligatorio para empresas con menos de 15 trabajadores. Reglamentación diferenciado para los trabajadores de los gremiales (Art. 248°). •Procedimiento Administrativo Laboral (Recurso de Revocatoria- Jerárquico) capacidad de dictar medidas jerárquicas, inversión de la carga de la prueba •¿Empleados Públicos no estarían sujetos a esta Ley ?
  • 16. CAMBIOS • Se excluye de la normativa laSe excluye de la normativa la palabrapalabra obreroobrero empleándoseempleándose de manera general para losde manera general para los actos directos de la relaciónactos directos de la relación del trabajo los conceptos dedel trabajo los conceptos de trabajador o trabajadora, por, por lo que se infiere que todaslo que se infiere que todas las conquistas de loslas conquistas de los obreros industriales o deobreros industriales o de otros rubros serán aplicadosotros rubros serán aplicados de manera general a todosde manera general a todos los trabajadores sin ningunalos trabajadores sin ninguna distinción.distinción. • Se establece que losSe establece que los funcionarios públicos sese sujetaran a una ley especial ysujetaran a una ley especial y especifica que determinaraespecifica que determinara sus derechos y obligacionessus derechos y obligaciones
  • 17. CAMBIOS • Entre los cambios esta los incentivos para el trabajador comoEntre los cambios esta los incentivos para el trabajador como nuevosnuevos bonos por asistencia, puntualidadbonos por asistencia, puntualidad, refrigerio,, refrigerio, movilidad, frontera, condiciones peligrosas de trabajo,movilidad, frontera, condiciones peligrosas de trabajo, capacitación técnica, antigüedad y profesional (como mínimocapacitación técnica, antigüedad y profesional (como mínimo nivel técnico superior), entre otros y las vacaciones, para losnivel técnico superior), entre otros y las vacaciones, para los empleados otorgando elempleados otorgando el derecho a vacación desde los seisderecho a vacación desde los seis meses cumplidos tras el ingreso a un empleomeses cumplidos tras el ingreso a un empleo.. • El proyecto de código laboral prevé sancionar las prácticas deEl proyecto de código laboral prevé sancionar las prácticas de trabajo forzoso y el ministerio de Trabajo podrá confiscar lostrabajo forzoso y el ministerio de Trabajo podrá confiscar los medios de producción del empleador que lo ejerza.medios de producción del empleador que lo ejerza. • Todo adolescente que sea trasladado de una localidad a otra paraTodo adolescente que sea trasladado de una localidad a otra para realizar cualquier tipo de trabajo precisara de autorización escritarealizar cualquier tipo de trabajo precisara de autorización escrita de los padres, quedando prohibida las labores que pueda cumplirde los padres, quedando prohibida las labores que pueda cumplir en el exterior.en el exterior. • Se prohíbe que los trabajadores adolescentes trabajen en lugaresSe prohíbe que los trabajadores adolescentes trabajen en lugares peligrosos insalubres y atentatorios a la dignidad.peligrosos insalubres y atentatorios a la dignidad.
  • 18. Los trabajadores gozaran de descanso de la siguiente manera: de 1 año y un día a cincode 1 año y un día a cinco años 15 días hábiles de vacación; de cinco años y un díacinco años y un día a diez años, 20 días, de diez años y un día en adelante 30 días. Lo novedoso solo se puede acumular durante dos años. El Código de Trabajo prevé elevar a rango de ley Decretos Supremos aprobados por el Presidente Morales que benefician a los trabajadores, tal es el caso de la norma de inamovilidad laboralinamovilidad laboral para los padres cuyas esposas o concubinas están embarazadas. La aplicación de la baja médica a las madres antes y después del parto, estableciéndose 75 díasestableciéndose 75 días de baja tras el parto y 15 días antes del alumbramiento, se prevé un tiempo mayor si como consecuencias existiera alguna afección o enfermedad.
  • 19. CAMBIOS El anteproyecto establece que la madreestablece que la madre tendrá derecho a periodos de descansotendrá derecho a periodos de descanso al día dentro de la jornada laboral, no inferiores a dos horas durante los tres primeros meses y una hora hasta que el hijo o la hija cumplan un año de edad. En caso de muerte de la madremuerte de la madre durante el parto o como consecuencia del mismo el primer año del bebe gozara de todos los beneficios correspondiente a la maternidad y otros beneficios laborales que no están clarificados. Entre los beneficios previstos los trabajadores que tienen un bebe el progenitor deberá tener permiso especial por cinco días hábiles a partir del día del nacimiento, no pudiendo el empleador descontar ni un centavo de su remuneración.
  • 20. • Desde el día que los trabajadores ingresan a su fuente tienentienen derecho a Licencia con goce de haberesderecho a Licencia con goce de haberes y de remuneración, sin ningún tipo de descuento, tienen además derecho : • mediodía el día de cumpleaños, • tres días hábiles por matrimonio, • tres días por fallecimiento del cónyuge, hijos, padre o hermano • así como mediodía el 19 de Marzo para los padres y 27 de mayo, 8 de marzo y 11 de Octubre para las mujeres y madres entre otros. • Los adolescentes trabajadores que no hubieran terminado su instrucción primaria o secundaria tienen derecho a que el empleador les conceda el tiempo necesario para que asistan a un centro educativo.
  • 21. CAMBIOSLa ejecución de capacitaciones estará a cargo del Instituto de capacitación técnica laboral (INCATEL) bajo dependencia del Ministerio de Trabajo será financiado por las empresas, lo que al parecer eliminara el actual Infocal. • En la primera semana de Enero de cada año se conformara una Comisión Mixta que tendrá facultad para conocer los procesos laborales internos, la lista de su conformación será enviada al Ministerio de Trabajo. Los procesos Arbitrales para los pliegos de reclamaciones se aplicaran únicamente cuando estos puedan derivar en huelga, cuando se hayan pactado por el Sindicato, los dueños o administradores. • Las madres que adoptaran un niño tienen derecho a un descanso remunerado por el plazo de 45 días. • Las empresas con más de 10 tarjadoras (es) que tengan hijos menores de cuatro años tendrán la obligación de implementar centros infantiles o contratar los servicios sin afectar la remuneración
  • 22. • Se establece los conceptos de acoso laboral y acoso sexual, se establece el concepto de justicia comunitariaconcepto de justicia comunitaria y derecho originario para los trabajos realizados dentro de la comunidad así como el derecho de los pueblos indígenas originarios para administrar los fondos destinados a la relación laboral. Se establece la posibilidad de que los niños (as) y adolescentes trabajen y presten un servicio remunerado. Se elimina el término de prueba y se establece que la relación laboral se inicia con el primer día de trabajo. • El pre- aviso de retiro para el empleador será a los 45 días y de parte del trabajador de 15 días.
  • 23. CAMBIOS • En el concepto de retiro, el trabajador que fuera retirado injustificadamente o renuncie establece al empleador la obligación de indemnizarle porla obligación de indemnizarle por el tiempo de serviciosel tiempo de servicios, con una suma equivalente a un mes de remuneración porequivalente a un mes de remuneración por cada año de trabajocada año de trabajo continuo, si el servicio no alcanzara a un año se pagara duodécimas proporcional a los meses trabajados. • Se establece la protección de losestablece la protección de los trabajadores bajo el principio de que eltrabajadores bajo el principio de que el Estado tiene la obligación de protegerloEstado tiene la obligación de protegerlo, y ante la duda siempre favorecerleante la duda siempre favorecerle y establecer en cualquier situación la condición mas beneficiosa. • Se establece mediante una tablamediante una tabla entre otros el Bono de AntigüedadBono de Antigüedad con porcentajes que van de 1 a 4 años cumplidos con el 5%; hasta el 68% cuando se tiene mas de 22 años en la entidad.
  • 24. Fuente: Márquez and Pagés (1998) 0 5 10 15 20 25 30 35 Belice Barbados Brasil Nicaragua Guyana Venezuela Paraguay Uruguay Perú México Guatemala Argentina Chile Trinidad y Tobago República Dominicana Costa Rica El Salvador Colombia Ecuador Honduras Bolivia Estados Unidos Reino Unido Francia Alemania Italia Grecia España Indices de Rigidez Laboral Países Desarrollados América Latina
  • 25. La rigidez laboral afecta la apertura de mercados y el clima de inversiones Indicador Bolivia Región OCDE Índice de dificultad de contratación 7878 34,7 25,7 Índice de inflexibilidad en los horarios 5353 21,2 30,1 Índice de dificultad de despido 100100 24,1 22,6 Índice de rigidez laboral 7777 24,1 26,4 Costos por despido (salarios semanales) +100+100 53,9 25,8 Fuente: Doing Bussines 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • 26. El ámbito de protección laboral es solamente para los trabajadores formales, que son una minoría frente a los desempleados en el país. 39.76% 60.24% Empleo Formal Empleo Informal Bolivia: Población ocupada del Mercado de Trabajo según su condición 2007 (En porcentajes) Elaboración CEBEC/CAINCO con datos de UDAPE 30% 70% Empleo Formal Empleo Informal Bolivia: Población ocupada del Mercado de Trabajo según su condición 2007 (En porcentajes) Elaboración CEBEC/CAINCO con datos de Superintendencia de Empresas El cuadro el 2008
  • 27. Los expertos y sus estimaciones
  • 28. En cifras y porcentajes
  • 29. Estimación1: Empresa con 500 personas sueldos mayores al promedio 3,237,209 5,868,049 4,432,059 7,315,457 137,798 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 Directores Gerentes Jefes Supervisores Empleados Discapacitados Verificación Costo Anual 2009 Costo Anual 2010 25% 37% 5% 4% 4% 4% Cargos Cantidad Sueldo Mensual $us Directores 2 4,000 Gerentes 6 3,000 Jefes 27 1,500 Supervisores 55 900 Empleados 410 400 Discapacitados 20 200 Verificación 520 Estimación 1: Empresa con 500 personas sueldos mayores al promedio
  • 30. Estimación2: Empresa con 500 personas sueldos más bajos 1,672,827 2,931,370 2,824,854 4,487,679 137,798 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 Directores Gerentes Jefes Supervisores Empleados Discapacitados Verificación Costo Anual 2009 Costo Anual 2010 53% 69% 30% 21% 4%4% Cargos Cantidad Sueldo Mensual $us Directores 2 3,000 Gerentes 6 1,500 Jefes 27 800 Supervisores 55 500 Empleados 410 200 Discapacitados 20 200 Verificación 520 Estimación 2: Empresa con 50 personas sueldos más bajos
  • 31. En las paginas de Internet y en las calles los reclamos por el 5% el DS 0497- SALARIO MINIMO DE 679,50