1. Tapachula, chiapas 2025
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Escuela de Humanidades campus Iv Tapachula
Escuela de Humanidades campus Iv Tapachula
Seminario de titulación
presenta:
Rosa Maria Toledo Valencia
Modulo V
Dra. Mónica Marina Courtois Ruiz
Dra. Consuelo Montes Cigarroa
2. 01. Introducción
02. Problematica
03. Objetivos
04. Justifiacion
P R O Y E C T O
La educación intercultural como vía para el reconocimiento de la
diversidad cultural en el aula
05. Delimitacion
06. Marcos
07. Cronograma de investigacion
08. Concluisiones
CONTENIDO:
3. I N T R O D U C C I Ó N
La diversidad cultural es una realidad
que se vive dia a dia en las aulas en
diferentes entronos educativos,
principalmente en la comunidad
social, donde existen estudiantes con
distintas lenguas, costumbres y
distintas formas de vida, la
interculturalidad debe de fomentar un
dialogo transformador donde la
comunidad promueve respeto y
conocer una educación mas equitativo
inclusivo y humanista.
4. En la Escuela Primaria Venustiano Carranza ,
existe diferencias culturales en las aulas que
no reconocen realmente donde docentes
excluyen costumbres y saberes de los
alumnos ya sea por su origen, donde se
enfrentan barreras para su apredizaje, y la
falta de orientacion de la diversidad cultural
que limita su desarrollo personal y
profesional.
P R O B L E M A T I C A
5. O B J E T I V O D E E S T U D I O
Analizar la educacion intercultural para colaborar el conocimiento de
respeto en la diversidad aulica fomentando practicas pedadogicas que
promueven la equidad con un dialogo constructivo para el entorno
educativo.
O B J E T I V O G E N E R A L
Impulsar la educacion intercultural como una
estrategia pedadogica para favorecer la valoracion de
la interculturalidad aulica y la formacion educativa
con una comunidad mas quitativa y inclusiva.
O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S
Observar el entorno formativo y su
proceso educativo.
Identificar los fundamentos de la
diversidad interculturalidad presente en
el aula.
Establecer la relacion entre las escuelas
y las comunidades culturales para
mejorar un buen proceso educativo.
6. J U S T I F I C A C I O N
La educación es esencial para conocer la diversidad,
promover y valorar los orígenes de los alumnos
fomentando la inclusión, fortaleciendo la formación,
contender la exclusión y asociar practicas pedagógicas para
enriquecer el proceso educativo.
7. D E L I M I T A C I O N
Geografica:
Escuela Primaria Venustiano Carranza
calle centro, 30795
Temporal:
Ciclo 2025
Enfoque:
Cualitativo Paradigma:
Socio-critio
Metodo:
Investigacio-accion Tecnicas y observaion:
Observcion
Grupos focales
8. M A R C O L E G A L
. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su
Artículo 2º el derecho de los pueblos indígenas a preservar su identidad,
lengua y cultura, así como a recibir una educación basada en el respeto a
su contexto cultural.
la Ley General de Educación (2019) reconoce en su Artículo 56 la educación
intercultural como un enfoque transversal que debe estar presente en todos
los niveles del sistema educativo, promoviendo el respeto y valoración de la
diversidad
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007) establece en sus artículos 13 y 14 el
derecho de los pueblos indígenas a preservar sus sistemas
educativos y a recibir enseñanza en su lengua
9. M A R C O T E O R I C O
Unesco 1990
Daniel Goleman 1946
James A. Banks
10. SEMANAS ACTIVIDAD
Observacion
Semanaa 1
Defiicion del problema
Planeacion
Semana 2
Revision bibliografica y marcos legales
Trabajo de campo
Semana 3
Aplicacion de platicas entre docentes y alumnos
Analisis de informe
semana 4
Redacion de conclusiones
Resultado
semana 5
Conocer los resultados a la comunidd
C R O G R A M A D E
A C T I V I D A D E S
11. REFERENCIAS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). *Diario Oficial de la
Federación*. https://www.dof.gob.mx/constitucion.htm
Ley General de Educación. (2019). *Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión*.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (2003). *Comisión
Nacional de los Derechos Humanos*. https://www.cndh.org.mx
Organización de las Naciones Unidas. (2007). *Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas*.
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
UNESCO. (2017). *Educación intercultural: guía para el desarrollo de políticas*.
https://unesdoc.unesco.org
12. REFERENCIAS
Inclusión y educación - 2020 GEM Report
Inclusión y educación | Global Education Monitoring Report
Breaking barriers in higher education for and with students with disabilities | UNESCO
Breaking barriers in higher education for and with students with disabilities | UNESCO
bing.com/ck/a?!&&p=9bace35de705791310b208fccd0ca2489c1dc933d84dc042f5e5c41ab33bbccdJmltdH
M9MTc1MDYzNjgwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=3d02415a-f263-685d-0663-
5487f3ed694f&psq=UNESCO+IIPE. +(2020).
+*Educación+inclusiva%3a+superar+las+barreras+de+la+tecnología*.
+UNESCO.&u=a1aHR0cHM6Ly9uZXR3b3JrLmlpZXAudW5lc2NvLm9yZy9pbmRleC5waHAvZXMvcG9ydGFsL
2VkdWNhY2lvbi1pbmNsdXNpdmEtc3VwZXJhci1sYXMtYmFycmVyYXMtZGUtbGEtdGVjbm9sb2dpYQ&ntb=1
13. REFERENCIAS
Bisquerra, R., & Mora, J. (2016). *La inteligencia emocional en el contexto educativo: prácticas
innovadoras en aulas de primaria*. Universidad de Murcia.
Goleman, D. (1996). *Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ*. Bantam Books.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.),
*Emotional development and emotional intelligence: Educational implications* (pp. 3–31). Basic Books.
Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E., & Gullotta, T. P. (2015). Social and emotional learning:
Past, present, and future. In J. A. Durlak et al. (Eds.), *Handbook of social and emotional learning:
Research and practice* (pp. 3–19). Guilford Press.
Ávila Fernández, A. (1999). La inteligencia emocional aplicada al área personal-social y dificultades de
aprendizaje. *Revista de Educación Inclusiva*, 2(1), 45–60.
CASEL. (2024). *Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning*. https://casel.org