SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"
ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“LA POTENCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE
LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS EDUCADORES Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
PREESCOLARES”
Proyecto de investigación
QUE PRESENTA:
De la Rosa Aviña Perla Vanessa
PROFESORA:
Ma. Hilda Vergara Alonso
Grado: 3º Grupo: Único
16 de Diciembre de 2016. Nezahualcóyotl, México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUACÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
2
ÍNDICE
1. Diagnóstico……………………………………………………………………...
2. Planteamiento del problema………...………………………………………...
2.1 Delimitación…………………………………………………………………
2.2 Impacto social………………………………………………………………
3. Justificación……………………………………………………………………..
4. Hipótesis…………………………………………………………………….......
5. Objetivos………………………………………………………………………...
6. Metodología……………………………………………………………………..
7. Marco conceptual
7.1 ¿Qué es la educación artística? ………………………………………….
7.2 ¿Qué es la formación integral? …………………………………………...
7.3 Práctica docente...………………………………………………………….
8. Marco teórico
8.1 La educación artística actual en el currículum escolar………………...
8.2 El papel de los docentes…………………………………………………..
8.3 ¿Cómocontribuye la educación artística en la formación integral?……
9. Marco referencial
9.1 Antecedentes……………………………………………………………….
10. Cronograma…………………………………………………………………….
11. Bibliografía………………………………………………………………………
12. Anexos………………………………………………………………………......
3
8
8
10
11
16
17
18
22
22
24
25
26
27
29
32
33
34
3
1. DIAGNÓSTICO
Para recabar la información e insumos necesarios para realizar el diagnóstico fue
necesaria la implementación de instrumentos tales como; la escala Likert y
cuestionarios. Estos instrumentos fueron implementados en padres de familia y
docentes (Anexo 1)
El Jardín de Niños “Telpochcalli” CCT: 15EJN2269Z, ubicado en av. Ameyalco s/n
Barrio Labradores, Municipio de Chimalhuacán, cuenta con 11 grupos (dos de
primer grado, 4 de segundo y 5 de tercero). Con una matrícula aproximada de 350
alumnos. Cada grupo tiene una docente titular.
En primera instancia, con respecto a las docentes se obtuvieron diferente
información (Ver gráfica 1).
De acuerdo a la información se puede identificar que hay docentes que tienen solo
año y por el otro lado, docentes con más de veinte de servicio. La experiencia se
ve reflejada en los saberes e ideas que las docentes tienen respecto a la educación.
Las docentes se han formado de acuerdo a diferentes planes de estudio, en los
cuales se priorizan de diferente manera los saberes (Tardiff, 2004) que debían
poseer, es decir el “saber pedagógico”. De acuerdo con Díaz (2006) “son los
conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores,
ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto
0
1
2
3
4
5
Años de experiencia
Menos de 5 años De 5 a 10 años De 11 a 15 años De 15 a 20 años Más de 20 años
Grafico 1. Años de experiencia de las docentes del Jardín de Niños “Telpochcalli”.
4
histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales,
que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del
docente”.
Durante su formación inicial, solo el 66.7% (tabla 1) tuvo una preparación con
respecto a la educación artística, y de estás mismas, solo el 58.3% (tabla 2)
consideran que fue adecuada y, pertinente con las necesidades de los alumnos y la
sociedad. De acuerdo con Errázuriz (2001); “[…] para tener una educación artística
de calidad es fundamental contar con el apoyo y perfeccionamiento del
profesorado”. (Ver tabla 1 y 2)
¿Tuvo una preparación destinada a la educación artística?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido
SI 8 72.7 72.7
NO 3 27.3 27.3
Total 12 100.0 100.0
¿La considera adecuada y pertinente a las necesidades del alumno y sociedad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido
SI 7 63.7 63.7
NO 4 36.3 36.3
Total 11 100.0 100.0
Al referirnos a algunos saberes que el docente debe poseer con respecto a la
educación artística, nos referimos al conocimiento y dominio de las “tendencias de
la educación artística”, las cuales orientan la práctica de esta. De las 11 docentes,
solo el 66.7% (tabla 3 y 4) de ellas las conocen. Sin embargo al contrastarlas en la
forma que ellas lo implementan en el aula encontramos que no han comprendido
la tendencia que orienta la educación artística en educación básica. Nos referimos
Tabla 1 y 2. Preparación durante su formación como docente, con respecto a la educación artística.
5
a “la educación a través del arte”, en la que lo importante ya no es el resultado
final, sino la transformación que la práctica creativa o contemplativa es capaz de
causar en el ser humano. Este punto de vista enriquece la práctica artística, que
ya no es solo colorear o conseguir un resultado parecido a un modelo dado. No
obstante, para ello hay que estar dispuestos a indagar en este nuevo enfoque y a
valorar los aspectos cualitativos del arte (Eisner: 1998).
Otro argumento obtenido de las docentes enuncia que, las docentes están de
acuerdo con que en educación preescolar se busca que el alumno entienda una
obra de arte a partir del contexto en el que se desarrolló esta y que el objetivo
principal de la educación artística es que el alumno conozca y utilice técnicas,
recursos, corrientes artísticas y lenguajes artísticos, lo cual apoya el argumento
antes mencionado.
Sin embargo, situados en el PEP (2011), que es el principal eje de la educación
preescolar, “el trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas se
basa en la creación de oportunidades para que las niñas y los niños hagan su propio
trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros.
En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que
para las niñas y los niños más pequeños es fundamental tener múltiples
oportunidades para el juego libre, la manipulación de objetos y texturas, la expresión
y la exploración mediante el movimiento, porque éste es una necesidad que deben
satisfacer.
Por otro lado, encontramos al currículo que direcciona la educación. En ella se
identifican los campos centrales y “los de relleno”. Muestra de ello lo encontramos
visible en los estándares curriculares de la educación básica, en dónde se establece
lo que se desea los alumnos alcancen al concluir la educación básica. En ellos solo
considera el lenguaje, matemáticas y ciencias, dejando de lado el resto de las
disciplinas, entre ellas las artes.
6
Con los instrumentos planteados a docentes y padres de familia se identificó cuáles
son las disciplinas que se consideras con mayor importancia, y cuáles no (Ver tabla
3).
Docentes Padres de familia
Más importante Menos importante Más importante Menos importante
Lenguaje y
comunicación
63.6%
Expresión y
apreciación
artística
45.4% Español 60% Inglés 60%
Desarrollo
personal y
social
36.3%
Desarrollo
físico y salud
36.3%
Matemática
s
20%
Educación
artística
20%
Tabla 3. Síntesis de los datos obtenidos de las respuestas de los docentes ypadres de familia con respecto
a sus opiniones sobre las disciplinas más y menos importantes. Nota: Los datos totales no coinciden
porque es solo un concretado, faltan las respuestas de otras sobre las que el público también comento
No es tan difícil imaginar cuál es la razón del porque en esta jerarquía se encuentra
a las artes en desventaja con respecto al resto de las disciplinas. Debemos tener en
cuenta el gran peso que se la da al lenguaje (tanto oral, como escrito), el
pensamiento matemático y las ciencias, en el desarrollo de la escuela moderna.
Aunado a la nula valoración social de nuestra materia. Es bastante contradictorio
que en la era de la Cultura Visual en la que las imágenes nos bombardean
constantemente no exista una gran preocupación por educar a los alumnos/as para
ser críticos con lo que les rodea y exista una idea errónea con respecto a lo que
consiste la educación artística, limitando a las manualidades o trabajo con pintura.
Por último con el fin de orientar la investigación se identificaron las actividades que
a los alumnos más les gustan e interesan, así como las que les provoca menos
motivación. Esta información se obtuvo de acuerdo a las respuestas de padres de
familia y docentes (ver gráfico 2 y 3).
7
18%
37%
27%
18%
¿Cuál es la actividad que más les gusta o
interesa a los alumnos?
1. Pintar, colorear y dibujar
2. Escuchar música
3. Ver imágenes
6. Cantar
18%
82%
¿Cuál es la actividad que menos les gusta o
interesa a los alumnos?
3. Ver imágenes
4. Practicar algún deporte
Grafico 2. Gráfico de barras en dónde se engloban las actividades que l son interesantes,
motivadoras a los alumnos de 1° “A”, del Jardín de Niños “Telpochcalli”.
Grafico 3. Gráfico de barras en dónde se engloban las actividades que no son interesantes, o
motivadoras a los alumnos de 1° “A”, del Jardín de Niños “Telpochcalli”.
8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la educación básica orientada por el enfoque de competencias
busca desarrollar de manera íntegra, armónica y competente al ser humano.
En el caso del nivel preescolar el campo formativo de “expresión y apreciación
artísticas” es en dónde se da cabida a la educación artística. Este campo formativo
está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la
curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad
mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos
lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la
interpretación y apreciación de producciones artísticas” (PEP, 2011).
De forma más concreta, se busca el desarrollo de la “competencia artística y
cultural” a través de la cual los alumnos podrán; “conocer, comprender, apreciar y
valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y disfrute, considerándolas como parte del
patrimonio de los pueblos.” Esto implica que los alumnos también dispongan de
aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas
manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y
comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas,
emocionarse y disfrutarlas. Para poder favorecerla es necesaria la implementación
de la educación a través del arte.
2.1 DELIMITACIÓN
Sin embargo, si hablamos de forma general, en el mundo hay un rezago en cuanto
este tipo de educación y México no es la excepción, de acuerdo con cifras de la
UNESCO “de 800 horas de clases que se imparten anualmente en primaria, sólo 40
horas se dedicanal tema. Misma situación es visible en el nivel preescolar, en dónde
la jerarquía de las disciplinas funcionan en desmedro de las disciplinas artísticas,
9
siendo objeto de desvalorización al escatimar recursos, impacto, discutiendo así su
inclusión en la vida escolar” UNESCO (2013).
Para poder ejemplificar la situación, se citará una encuesta llevada a cabo por el
Ministerio de Cultura y Educación nacional de Buenos Aires, a padres de familia que
pronunciaron posturas alarmantes, a favor de la eliminación de la educación
estético-expresiva en las escuelas.
Así mismo, como se pudo evidenciar en el diagnostico dentro del Jardín de Niños
“Telpochcalli” CCT: 15EJN2269Z, ubicado en av. Ameyalco s/n Barrio Labradores,
Municipio de Chimalhuacán, se puede identificar la misma situación antes
mencionada. Tanto de parte de los docentes, padres de familia y comunidad existen
nociones erróneas y por lo tanto escasa valoración y, en el caso de los docentes se
presenta una preparación inadecuada.
Al respecto, Lucina Jiménez experta en el tema y directora del Consorcio
Internacional Arte y Escuela, afirmó en entrevista que "La educación artística ha
sido uno de los renglones olvidados de los sistemas educativos, frente a los cuales
aún no hay consenso respecto a cómo proceder, debido a la falta de investigación,
la dispersión de esfuerzos, a la predominancia de modelos educativos que no se
conectan con las visiones contemporáneas".
Es así como llegamos al problema central de esta investigación, los programas de
educación artística actual. Tomando en cuenta la formación de las educadoras y
cómo es su práctica con respecto a esta disciplina, considerando al PEP y las
necesidades actuales de los alumnos y sociedad.
El problema no se limita a la formación de los docentes, va más allá, y llega hasta
la aplicación en las aulas de clase, concluyendo en la influencia de la educación
artística en el desarrollo integral de los alumnos preescolares. Es así como podemos
observar en las aulas de clase de preescolar una práctica en dónde la educación
funge principalmente complemento o “relleno” de los demás campos formativos, sin
considerar el gran potencial que tiene tanto como contenido, método y fin.
10
2.2 IMPACTO SOCIAL
Al desarrollar integralmente a los alumnos se podrán tener seres más competentes,
con los conocimientos, actitudes y habilidades para poder desenvolverse en
sociedad, así como para hacer frente a las situaciones problemáticas que se le
puedan presentar.
11
3. JUSTIFICACIÓN
“El arte es un aspecto central de la vida de los hombres, y ocupa un lugar en la
experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura de referencia. El
arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco
hombre sin arte”. (Huyghe, citado en Alderoqui et al.., 1995)
La problemática se identificó a través de observaciones realizadas en los
preescolares visitados a lo largo de la formación en la Normal No. 3 de
Nezahualcóyotl, así como de la experiencia escolar propia en dónde se evidencia
que la educación artística se limita a las manualidades, un espacio de relleno al que
se le da poco tiempo a la semana o en dónde se podían preparar los bailes para los
festivales.
La educación artística actual en el currículum escolar
Las artes son disciplinas tradicionales en educación. Desde hace muchos años han
ocupado un lugar dentro de la educación que “todos” deberían recibir. Sin embargo,
¿qué tipo de educación se ha impartido a lo largo de esos años?, ¿por qué debe
impartirse? Para poder contestar estar cuestiones, se consultara principalmente el
programa de educación artística, así como un panorama con respecto a otras
disciplinas.
Retomando el ejemplo del Ministerio de Cultura y Educación Nacional de Buenos
Aires mencionado en el planteamiento, podemos tener un panorama más claro la
situación en la que se encuentra la educación artística en la educación básica, y
más específicamente en la educación preescolar.
No es difícil imaginar cuál es la razón por la que dentro de la jerarquía de las
disciplinas escolares se encuentra a las artes en desventaja con respecto a las
anteriores. Para ello, debemos tener en cuenta el gran peso que se la da al lenguaje
(tanto oral, como escrito), el pensamiento matemático y las ciencias, en el
desarrollo de la escuela moderna.
12
Muestra de ello lo encontramos visible en los estándares curriculares de la
educación básica, en dónde se establece lo que se desea los alumnos alcancen al
concluir la educación básica. En ellos solo considera el lenguaje, matemáticas y
ciencias, dejando de lado el resto de las disciplinas, entre ellas las artes.
El papel de los docentes
Por otro lado “en el nivel básico sólo una reducida minoría entre las personas que
enseñan arte están especializados en este campo”. Con lo anterior nos referimos a
la formación inicial que reciben los docentes “comunes”, que en el mejor de los
casos si bien es recibida puede ser escaza o nula. Por otro lado encontramos a
“quienes se formaron como profesores centrados en disciplinas artísticas, pero lo
hacen en realidad atraídos más por la posibilidad de desarrollo en la disciplina que
por el interés con respecto a la tarea docente” (Akoschky, 1998). En el peor de los
escenarios, es frecuente encontrar principalmente en el nivel secundario a maestros
de matemáticas, geografía, historia o cualquier otra disciplina, impartiendo clases
de las disciplinas menos importantes, como las artes.
Es necesario plantear la pregunta ¿qué contenidos son necesarios para las
licenciaturas en educación artística abarcar? De manera concreta se puede
contestar de la siguiente forma; para conseguir una educación artística de calidad,
con eficiencia y características pedagógicas ideales es totalmente necesario formar
correctamente con esta visión y misión a los docentes de educación artística
mediante carreras y licenciaturas especializadas en la materia.
Otro de los problemas se encuentra en la falta de vinculación entre la formación
que los futuros maestros/as reciben en la Universidad y la realidad cotidiana con la
que se enfrentan al ejercer su trabajo.
La sociedad ante la educación artística
Aunado a la nula valoración social a las artes. Es bastante contradictorio que en la
era de la Cultura Visual en la que las imágenes nos bombardean constantemente
no exista una gran preocupación por educar a los alumnos/as para ser críticos con
lo que les rodea, pero no se dé la importancia ni el valor pertinente a la educación
13
artística. Actualmente los lugares públicos de cultura como museos, exposiciones,
galerías y presentaciones de diferentes expresiones del arte (como la danza, teatro,
música, etc.) han tenido mucho auge, sin embargo falta enfocarlo e ir más allá de
solo presentarla a la sociedad y ellos los presencien, sino que a través de esto
desarrollen diferentes saberes.
En concreto, podemos decir que la situación actual de la educación artística es un
entramado de diferentes factores, tales como:
Diagrama 1. Diseño propio.
Impacto pedagógica y social de la educación artística
El arte o la enseñanza del mismo, entendida de manera holística, no solo
desarrollan capacidades estéticas sino también creativas, intuitivas, imaginativas o
expresivas, además de proporcionar un mayor autoconocimiento y otro modo de
relacionarnos con el entorno.
De la misma manera, en el PEP (2011) se enuncia lo siguiente; “el campo formativo
de expresión y apreciación artística está orientado a potenciar en las niñas y los
niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el
gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión
Escasa
valoración social
Escasa
presencia
curricular
Escasa
preparación
de los
docentes.
14
personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades
necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas”
Por ello, Isabel Martínez Medina, en su ponencia en Pedagogía 2005 enuncia que:
“Dentro de la educación integral del individuo le corresponde a la educación
preescolar ser el primer eslabón. Las posibilidades de desarrollo de los niños en
esta etapa de la vida son extraordinarias y constituyen la base fundamental sobre
la que se sentará la personalidad futura. Los cinco primeros años de vida son un
período de importancia primordial y la mayor parte de las adquisiciones del individuo
se establecen en esta edad”. Aunado a esto, encontramos el medio en el que el niño
se desarrolla que es un factor de gran importancia. Durante la etapa preescolar el
medio debe asumir un papel más activo.
El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la
aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va
íntimamente relacionada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su
comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree
que es.
Asimismo, al trabajar en un grupo, el niño se enfrenta a múltiples situaciones de
interrelación en las que se pone en juego el trabajo individual y el colectivo, así como
desarrollar valores que ayuden a comprender las diferencias y necesidades de los
otros.
Es por todo lo anteriormente mencionado que el presente proyecto de investigación
partió del problema observado en diferentes instituciones, en dónde al dejar
olvidada la educación artística se pierde de vista la “formación integral” para poder
comprender y determinar las actitudes, habilidades y conocimientos que el alumnos
debe adquirir para ser competente. Cuando pensamos en el escaso reconocimiento
y falta de preparación en la educación artística, de inmediato podemos verlo
reflejado en carencias y deficiencias en la formación de los alumnos. Por ello el
15
presente proyecto busca comprender y describir la situación actual de la educación
artística, así como los factores de influyen en este
16
4. HIPÓTESIS
La formación integral de los alumnos preescolares depende de la práctica docente
de los educadores con respecto a la educación artística.
17
5. OBJETIVOS
 Objetivo general:
o Identificar la influencia de la práctica docente de los
educadores en la formación integral
 Objetivos específicos:
o Analizar la importancia de una educación artística pertinente en
el desarrollo integral de los alumnos preescolares.
o Conocer la situación actual de la educación artística a nivel
preescolar
18
6. METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación parte de un problema de investigación
relacionado con las artes, la práctica educativa y la formación integral en los
alumnos preescolares. Fue allí nacen preguntas de investigación como: ¿Cuál es
el papel de la educación artística en los currículos escolares? ¿Qué percepciones
se tienen acerca de la educación artística? ¿Cuál es rol de los docentes en la
enseñanza de la educación artística en las escuelas? ¿Qué impacto tiene en la
formación integral?
Todo lo mencionado anteriormente, permitió tener los antecedentes y referentes
teóricos, que permiten trabajar con rigor los conceptos científicos, con el propósito
de dar a la investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. Desde esta perspectiva se deduce que la
investigación cualitativa, ya que como lo plantea Sandin Esteban (2003) “es una
actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos
educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”.
De forma más específica, se utilizará la “etnografía” como un “proceso sistemático
de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio
contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este
proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de
estudio” (Rodríguez, 1996).
19
Diagrama 2. Diseño propio del proceso etnográfico, de acuerdo con Pulido y Prados (1999).
a) Selección del diseño
Según León y Montero, “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida
de una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la
investigación y elegir bien el ámbito de la misma”
Es decir, en este primero momento se indago en diferentes fuentes de información
como bases de datos, libros y revistas con el fin de conocer el estado del arte que
existe respecto al problema de investigación. Este fue identificado durante las
diferentes experiencias que se han tenido a lo largo de la experiencia escolar y la
formación como docente.
b) La determinación de las técnicas
Principalmente el análisis de contenido, para analizar determinados productos
culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas. Así como
Selección del
diseño
La
determinación
de las técnicas
El acceso al
ámbito de
investigación
La selección
de los
informantes.
La recogida
de datos y la
determinación
de la duración
de la estancia
en el
escenario.
El
procesamient
o de la
información
recogida.
La
elaboración
del informe.
20
la selección de los instrumentos, tales como las entrevistas a profundidad y registro
de observaciones realizadas en el contexto.
c) El acceso al ámbito de investigación
El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario
objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas,
sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la
información necesaria y llevar a cabo el estudio. El contexto seleccionado es el
Jardín de Niños “Telpochcalli”, ubicado en av. Ameyalco s/n Barrio Labradores,
Municipio de Chimalhuacán. Dicha institución cuenta con 11 grupos (dos de primer
grado, 4 de segundo y 5 de tercero) y con una matrícula aproximada de 350
alumnos. Cada grupo tiene una docente titular.
De acuerdo con Hardoy (1975) y Merklen (2005), pertenece a una zona urbano
marginal, considerando el tipo de economía, su integración social, los servicios y
características de la infraestructura de los alrededores a la institución. Así mismo,
identificamos que es una sociedad asociativa, considerando el tipo de interacción y
vínculos familiares identificados en la comunidad.
d) La selección de los informantes.
Dentro del Jardín de Niños, se seleccionó al grupo de 1° “A” que cuenta con 24
alumnos (14 niñas y 10 niños). Dentro de esta población se seleccionó al 60% (14
sujetos) de los padres de familia a los cuales se les aplicaran entrevistas a
profundidad y registros de campo.
e) La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia
en el escenario.
Las formas de registro básicas suelen ser escritos descriptivo narrativos, que se
complementan con el uso de medios auxiliares como el diario de campo y
grabaciones de las entrevistas realizadas.
f) El procesamiento de la información recogida.
21
En esta investigación cualitativa, el análisis de los datos se irá realizando a lo largo
del estudio. Los procesos de recogida de datos y su análisis irán unidos, puesto que
se observa e interpreta paralelamente. A medida que se obtienen datos se generan
hipótesis, realizando múltiples análisis, reinterpretando.
22
7. MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es la educación artística y en qué consiste?
Al hablar de educación artística podemos definirla como las diferentes modalidades
y metodologías de enseñanza y aprendizaje del arte o las distintas artes y
las instituciones creadas en su torno.
Sin embargo la educación tiene un amplio potencial, ya que puede fungir como
contenido, método y fin, estas dependen de las tres tendencias que la orientan, es
decir “la educación por el arte”, “la educación a través del arte” y “la educación para
el arte”.
De forma más particular, nos centraremos en la tendencia denominada “educación
a través del arte”. Dicha tendencia se caracteriza por responder al principio de
aprender para…. En la educación a través del arte el sustantivo es la educación, y
las artes son el adjetivo. La educación señala los procesos; las artes son parte de
los recursos y medios que la educación utiliza para recreada y construida.
“En la educación a través del arte lo importante ya no es el resultado final, sino la
transformación que la práctica creativa o contemplativa es capaz de causar en el
ser humano. Este punto de vista enriquece la práctica artística, que ya no es solo
colorear o conseguir un resultado parecido a un modelo dado. No obstante, para
ello hay que estar dispuestos a indagar en este nuevo enfoque y a valorar los
aspectos cualitativos del arte” (Eisner: 1998).
¿Qué es la formación integral?
Al respecto Ruiz (2004), aporta lo siguiente; “la formación integral implica una
perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una
personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con
capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su
identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso
23
que supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar
aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valoral.
Es decir, viéndolo desde la perspectiva de los cuatro pilares de la educación de
Delors (1994) en el texto «La educación encierra un tesoro», los alumnos deben,
aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a ser, Aprender a vivir juntos y
aprender a vivir con los demás. De forma más concreta los alumnos deben
desarrollar capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia
habilidades y destrezas.
Cuando la formación es asumida con un carácter de integral, debe permitir según
Orozco (2002):
“[…] ligar los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ética
y estética, buscando fortalecer la capacidadhumana de comunicación […] La
educación que ofrecen las instituciones […] es integral en la medida en que
enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere
únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer
técnico o profesional” En coherencia con lo anterior, procurar procesos de
formación integral en los estudiantes, futuros integrantes activos del contexto
social y cultural, implica para Díaz, A. y Quiroz, R. (2005): “La preparación
social e individual de las personas, tanto científica como ideológica y
espiritualmente […], válido para una época histórica”.
Dimensiones: Para poder tener clara la complejidad que exige un formación
integral, se hace referencia a las siguientes dimensiones que de acuerdo con
Iafrancesco (2003) se deben desarrollar en los alumnos.
 Dimensión antropológica: La forma de desarrollar las características
naturales del educando: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía,
libertad, elección y decisión responsable.
 Dimensión axiológica: definiendo los principios y valores humanos y sociales
que deben orientar la formación individual y social del educando.
24
 Dimensión ética moral: Creando los espacios, programas y proyectos para
educar las actitudes.
La práctica educativa y su influencia
Según Fierro (1999) define la práctica docente como “una praxis social, objetiva e
intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones
de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades
educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-institucionales,
administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la
función del maestro”. Como puede evidenciarse, la función del docente es
sumamente compleja y requiere de procesos de formación para poder comprender
y realizarla de manera eficiente y, lograr así el compromiso institucional y social.
Es por ello que las prácticas docentes constituyen un elemento importante en la
formación integral de los alumnos, pues son los docentes quienes regulan en las
aulas los conocimientos y las estrategias a emplear considerando los interese y
necesidades de sus alumnos. Es así, cuando el desenvolvimiento del profesionista
necesita enfrentarse a la realidad social mediante la aplicación de la teoría adquirida
dentro del aula a la solución de problemas específicos.
25
8. MARCO TEORICO
La educación artística actual en el currículum escolar
A lo largo de este proyecto hemos podido puntualizar y ejemplificar diferentes
momentos en donde es clara la situación de desventaja en la que se encuentra las
artes con respecto al resto de las disciplinas. En Buenos Aires, el Ministerio de
Cultura y Educación Nacional se realizó una entrevista a diferentes padres de
familia, los cuales coincidieron al estar a favor de la eliminación de la educación
estético-expresiva en las escuelas.
Se debería enseñar más Se debería sacar
Edad
Menos
de 15
De 15
a 20
De 21
a 30
De 31
a 50
Más
de 50
Total
Menos
de 15
De 15
a 20
De
21 a
30
De 31
a 50
Más
de 50
Tota
l
Matemátic
as
59 59 15 43 10 186 159 63 6 7 2 237
Lengua 42 44 21 51 32 190 65 46 3 5 - 119
Estético-
expresiva
57 38 2 17 14 128 290 201 48 62 8 609
Total de
respuestas
155
9
163
5
594 768 233 4789
155
6
127
1
19
6
253 28
330
4
Fuente: concentrado de tablas 4, 6, 8, 10 y 12 del Ministerio de Cultura y Educación, 1994.
El total de respuestas no coincide porque faltas las respuestas de otras sobre las que el
público también comento.
A pesar, de que este estudio se realizó en otro país, se encuentran semejanzas. En
el currículum real nos dice que la actividad de artes plásticas en la mayoría de las
escuelas de Primaria, está destinada a cubrir un espacio de “relleno, los viernes
después del recreo o los días de lluvia”, o sea que la educación en artes plásticas
es considerada de menor importancia frente a la de las otras áreas del
conocimiento.
26
De acuerdo con Eisner (1995) se concretan dos principales características en los
programas de educación artística que fungen como limitantes. La primera de ellas
es que “los profesores a menudo trabajan presuponiendo que cuanto más material
se maneje, mejor, y tienden a menudo a considerar que un programa de arte rico
es el que ofrece un conjunto más amplio de material artístico”. Es decir, se da
atención a una gran variedad de materiales, pero con una general carencia de
consecución.
El papel de los docentes
La segunda es que “en el nivel básico sólo una reducida minoría entre las personas
que enseñan arte están especializados en este campo”. Con lo anterior nos
referimos a la formación inicial que reciben los docentes “comunes”, que en el mejor
de los casos si bien es recibidapuede ser escaza o nula. Por otro lado encontramos
a “quienes se formaron como profesores centrados en disciplinas artísticas, pero lo
hacen en realidad atraídos más por la posibilidad de desarrollo en la disciplina que
por el interés con respecto a la tarea docente” (Akoschky, 1998). En el peor de los
escenarios, es frecuente encontrar principalmente en el nivel secundario a maestros
de matemáticas, geografía, historia o cualquier otra disciplina, impartiendo clases
de las disciplinas menos importantes, como las artes.
Según Errázuriz (2001); para tener una educación artística de calidad es
fundamental contar con el apoyo y perfeccionamiento del profesorado, así como con
autoridades visionarias que reconozcan el aporte que pueden hacer las artes en la
educación de la niñez y juventud. Se requiere una “educación artística de mejor
calidad”, más comprometida estética y éticamente con nuestra realidad
latinoamericana y en el contexto de un mundo cada vez más globalizado.
Se hace entonces necesaria una urgente capacitación en investigación en
educación artística, dirigida a los docentes de esta importante área del
conocimiento. Así como cualquier otra disciplina como las matemáticas o las
ciencias exigen una formación y preparación pertinente, que vaya de acuerdo con
las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, al ser una disciplina social, en
ocasiones se le acredita una menor relevancia.
27
¿Cómo contribuye la educación artística en la formación integral?
Hoy se considera la educación como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Es la razón por
la cual toda propuesta educativa y pedagógica debe tener un enfoque integral.
De acuerdo con Ruiz (2004), “el arte en la formación integral es el mecanismo que
le permite al alumno desarrollar todas sus dimensiones y habilidades de expresión
por medio de trabajos plásticos que le faciliten fomentar su autonomía, creatividad
y libertad de expresión valorando su entorno”. La formación integral le permite al
individuo construir racional y autónomamente sus valores y logra fortalecer los
valores del respeto, el compañerismo integrándose con la sociedad.
Ahora bien, tal vez se pregunte ¿por qué favorecer esto desde la etapa preescolar?
En apoyo al anterior argumento encontramos los que Gardner (1987) sustenta con
respecto a la importancia de la etapa de los alumnos preescolares, definiéndolo
como un “desarrollo artístico siguiendo las líneas de una curva en U”. En la primera
etapa de la U se hace referencia al nivel aparentemente elevado de creatividad que
se encuentra en los preescolares; el arco de la U representa el periodo de la
literalidad, cuando las creaciones artísticas del niño son menos llamativas a ojos de
muchos observadores; el resurgimiento de la última parte de la U marca el logro (de
algunos adolescentes) de un nivel de realización artística nueva y más elevada. Así
mismo, sabemos que es en esta etapa dónde el alumno pone las bases de sus
futuros conocimientos, es decir, es en esta etapa cuando los alumnos desarrollan
sus habilidades y actitudes que les permitirán ir adquiriendo conocimientos cada vez
más complejos. Como apunta Gardner, que nos acercan a un ideal de ser humano
más consciente y completo.
Es indudable la importancia que tienen la educación artística en la formación de un
ser integral, “al potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la
28
curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad
mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos
lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la
interpretación y apreciación de producciones artísticas” (SEP, 2011).
Según la UNESCO (2006), “La educación artística constituye asimismo un medio
para que los países puedan desarrollar los recursos humanos necesarios para
explotar su valioso capital cultural. La utilización de estos recursos y este capital es
vital para los países si desean desarrollar industrias e iniciativas culturales fuertes,
creativas y sostenibles, las cuales pueden desempeñar un papel clave al potenciar
el desarrollo socioeconómico en los países menos desarrollados.
29
9. MARCO REFERENCIAL
A lo largo del proceso de investigación e indagación realizados para poder
desarrollar esto proyecto se encontró información escasa, si la comparamos con
otras como el aprendizaje, pensamiento matemático, desarrollo del lenguaje, etc.
Fue entonces que desde ese momento se pudo comprender por qué existe un
restado con respecto a la educación artística.
En el México no se cuenta con publicaciones que den cuenta de avances realizados
con respecto a la educación artística. Sin embargo, se lo encontró numerosos
investigadores extranjeros bien conocidos en el campo de la investigación en
educación artística, tales como Phelps (2005), Sadoff (2005), Cowell (2006), Volk
(1997), Ferrara (2005), y Warburton (2005) entre otros, que han producido
importantes libros que proporcionan orientación efectiva a profesores y estudiantes
sobre el tema de la metodología de la investigación en educación artística, y que
son material de frecuente consulta en universidades europeas, asiáticas y
norteamericanas, por parte de profesores y estudiantes. Por su puesto todo este
material está escrito originalmente en inglés, y hasta el momento no se ha producido
ninguna traducción de estos al español, lo cual complica que se pueda mantener
informada a la sociedad mexicana.
Ahora bien, durante esta búsqueda se encontraron principalmente revistas y
artículos que hablaban al respecto, muestra de ello es “Educación artística, un
nuevo enfoque” publicada por el sitio web issue. Esta revista solo publico 5 numeros
en los cuales se abarcan diferentes temáticas de la educación artística, tales como
el papel de los docentes, su presencia en el curriculum, y da ejemplos de cómo
trabajar con las diferentes expresiones del arte (visuales, plásticas, etc). Estas son
solo algunas temáticas de las muchas que retoma.
A nivel mundial encontramos a otras revistas que manejan con bastante exactitud a
la cantidad, calidad y pluralidad la información y los avances que se han tenido en
30
cuanto a la educación artística, de las cuales se destacan solamente las cinco
principales, las cuales se muestran a continuación;
 Studies in Art Education [Estudios en Educación Artística] En ella se
publican los debates más importantes en Estados Unidos de Norteamérica,
que son los que acaban configurando el panorama internacional.
 Journal of Aesthetic Education [Revista de Educación Estética] aborda,
desde una perspectiva teórica y filosófica, los problemas del conjunto de las
disciplinas artísticas, pero especialmente los de la poesía, la literatura, el
teatro, las artes visuales y la música. }
 Visual Arts Research [Investigación en Artes Visuales] se publica dos veces
al año desde 1975. En relación con las dos anteriores está más orientada
hacia las investigaciones empíricas.
 International Journal of Art and Design Education [Revista Internacional
de Educación en Arte y Diseño] publicada por la “Sociedad nacional para la
educación en arte y diseño” [National Society for Education in Art & Design]
del Reino Unido, reúne en un mismo número investigaciones sobre la
educación artística en todos los niveles del sistema educativo.
 International Journal of Education Trough Art [Revista Internacional de
Educación a través del Arte] es la revista de investigación que publica InSEA,
y por ello los artículos y contribuciones proceden de muy diferentes países y
contextos educativos de todas las regiones del mundo.
Finalmente, se encontraron dos investigaciones investigación con gran semejanza.
La primera investigación es titulada “Importancia del Arte en la formación integral de
los alumnos. (Una estrategia pedagógica con talleres de artes plásticas)”. Esta obra
fue publicada por Irma Lucia Calderón Burgos en 2003, en esta investigación tiene
como fin resaltar la importancia del arte en la formación integral de los alumnos
frente a un entorno definido (Bogotá). La autora destaca la importancia del arte
como medio primordial en el proceso de desarrollo integral, que le permite al alumno
expresarse y comunicarse en sociedad.
31
Según Calderón (2003) “la formación de los alumnos debe ser integral para que él
pueda desenvolverse y proyectarse ante un entorno en forma autónoma es decir,
capacitar al ser humano de aquellos mecanismos cognitivos, afectivos y de
comportamiento que le permitan integrarse a una sociedad con normas
preestablecidas y exigentes. El alumno se desarrolla integralmente, pues es un ser
espiritual, intelectual, socio afectivo, psicomotriz y comunicativo y esto lo logra en
gran parte a través del arte.
La segunda investigación titulada “La importancia de la música para el desarrollo
integral en la etapa de Infantil“ publicada en 2014. En ella se realiza un estudio de
la importancia de la música en los primeros años de la vida del niño/a, así como los
beneficios que ésta aporta en su desarrollo (psicomotor, cognitivo y emocional).
Además, se profundiza en la relación que podemos establecer entre la teoría
cognitiva de Piaget y la evolución musical en el niño/a.
32
10. CRONOGRAMA
TAREA 2016
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1) Elección del
tema
2) Revisión de
bibliografía
3) Planteamiento
del problema
4) Justificación
5) Objetivos e
hipótesis
6) Diseño
metodológico
7) Marco teórico
8) Presentación
del proyecto
33
11. BIBLIOGRAFÍA
 Akoschky, J. (1998). “Artes y Escuela”. Ed. Paidós, Buenos Aires.
 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi. México.
 Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, Instrucción y desarrollo. Medellín,
Colombia: Imprenta Universidadde Antioquia.
 Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill
 Díaz, M, A, E. (2004). "LA formación integral: una mirada pedagogica desde
los docentes". Universidad de Antioquia. Madrid, España.
 Eisner W, E. (1995). “EDUCAR LA VISIÓN ARTÍSTICA”. Paidós Educador.
Barcelona, España.
 Errázuriz, H, L. (2001). “La Educación Artística en el Sistema Escolar
Chileno”. UNESCO. Brazil.
 Fierro, C., Rosas, L. y Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente.
México: Paidós, pp. 17-57.
 Gardner, H. (1987) “Arte, mente y cerebro (Una aproximación cognitiva a la
creatividad)”. Paidos Educador. Barcelona, España.
 Ianfrancesco, G. (2003). "La educación integral en el preescolar (Propuesta
pedagógica)". Editorial Magisterio. España.
 Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias
de un pensamiento lúcido y pertinente. En: Revista Debates, Universidad de
 Antioquia.
 SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación
Básica. Preescolar. México: SEP.
 Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional.
Madrid: Narcea.

Más contenido relacionado

DOCX
Planeación juego
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
PPTX
Actividades ludicas
DOCX
Las artes visuales en el preescolar
DOCX
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
DOCX
Aporte de la neuropedagogia en la educación
PPTX
Juego trabajo
PDF
PLAN ARTES MAYO 23.pdf
Planeación juego
Enfoque pedagogico en preescolar
Actividades ludicas
Las artes visuales en el preescolar
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Aporte de la neuropedagogia en la educación
Juego trabajo
PLAN ARTES MAYO 23.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
DOCX
PROYECTO SITUADO
PDF
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
PPSX
Planificación en el nivel inicial
DOCX
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
PDF
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
PPTX
CANTIDAD - CUANTIFICADORES EN EDUACION INICIAL
PDF
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
PPTX
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
PPTX
Roles de un director
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
PPTX
Rincones de aprendizaje
PPTX
María montessori
DOC
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
PPT
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
PPTX
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
PDF
Como elaborar material didáctico
PPT
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
PROYECTO SITUADO
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Planificación en el nivel inicial
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
CANTIDAD - CUANTIFICADORES EN EDUACION INICIAL
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Roles de un director
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
Rincones de aprendizaje
María montessori
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
Como elaborar material didáctico
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Publicidad

Destacado (15)

DOC
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
PDF
Materiales educativos
PDF
Pen 2021
DOCX
Expresion y apresiacion artistica comparación 2004 2012
DOCX
Educación en línea resumen
PDF
IMPACTO DEL USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA
DOCX
Cuadro comparativo dionelda
DOCX
Uso de las tic para fortalecer los procesos enseñanza aprendizaje en el area ...
DOCX
DOC
Situaciones didacticas
PPTX
Justificación de la investigación carlos méndez
PDF
Como hacer la justificacion
PDF
Ejemplo de justificación
PPTX
Campos formativos
DOCX
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Materiales educativos
Pen 2021
Expresion y apresiacion artistica comparación 2004 2012
Educación en línea resumen
IMPACTO DEL USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA
Cuadro comparativo dionelda
Uso de las tic para fortalecer los procesos enseñanza aprendizaje en el area ...
Situaciones didacticas
Justificación de la investigación carlos méndez
Como hacer la justificacion
Ejemplo de justificación
Campos formativos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Publicidad

Similar a Proyecto de investigación final (20)

DOCX
Analisis de datos
PDF
Protocolo de investigacion
PPTX
Semblanza de la educación artística
PPTX
Semblanza de la educación artística
PPTX
ACTIVIDAD 3
PDF
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
PPTX
Presentación proyecto de investigación
PPTX
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
PDF
Pt artes
PDF
Portafolio final
PPTX
Perspectivas de la educación artística en europa, latinoamérica y el caribe (1)
PPTX
Perspectivas de la educación artística en el mundo
PPTX
Perspectiva de la educación artística en el contexto
PPTX
Las perspectivas de la educación artística en Europa, Latinoamerica y el Caribe
DOCX
Escalas likert y cuestionarios
PPT
Presentación proyecto de investigación educacion artistica (1)
PPTX
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
PPTX
Conclusiones (2)
PDF
Didactica de las_artes.pdf;filename-= utf-8__didactica de las artes
DOCX
Carlos Machuca - Educación Artística
Analisis de datos
Protocolo de investigacion
Semblanza de la educación artística
Semblanza de la educación artística
ACTIVIDAD 3
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Presentación proyecto de investigación
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
Pt artes
Portafolio final
Perspectivas de la educación artística en europa, latinoamérica y el caribe (1)
Perspectivas de la educación artística en el mundo
Perspectiva de la educación artística en el contexto
Las perspectivas de la educación artística en Europa, Latinoamerica y el Caribe
Escalas likert y cuestionarios
Presentación proyecto de investigación educacion artistica (1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
Conclusiones (2)
Didactica de las_artes.pdf;filename-= utf-8__didactica de las artes
Carlos Machuca - Educación Artística

Más de Vanne De la Rosa (20)

DOCX
Proyecto del museo
PPTX
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
PPTX
La historia y la enseñanza abierta
DOCX
Informe historia
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
DOCX
DOCX
Importancia historica
DOCX
Evidencia de fuente primaria
DOCX
Continuidad y cambio
DOCX
Causa y consecuencia
DOCX
Patrimonio de la humanidad
DOCX
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
PPTX
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
DOCX
Comunicación educativa- Vallejo
DOCX
Entrevista
DOCX
Informe de prácticas
DOCX
Informe preliminar
PDF
Planeacion generos literarios
PDF
Planeacion jueguetes
Proyecto del museo
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
La historia y la enseñanza abierta
Informe historia
Diagnóstico
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Importancia historica
Evidencia de fuente primaria
Continuidad y cambio
Causa y consecuencia
Patrimonio de la humanidad
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Comunicación educativa- Vallejo
Entrevista
Informe de prácticas
Informe preliminar
Planeacion generos literarios
Planeacion jueguetes

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.

Proyecto de investigación final

  • 1. "2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PREESCOLAR “LA POTENCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS EDUCADORES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS PREESCOLARES” Proyecto de investigación QUE PRESENTA: De la Rosa Aviña Perla Vanessa PROFESORA: Ma. Hilda Vergara Alonso Grado: 3º Grupo: Único 16 de Diciembre de 2016. Nezahualcóyotl, México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUACÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 [email protected] C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Diagnóstico……………………………………………………………………... 2. Planteamiento del problema………...………………………………………... 2.1 Delimitación………………………………………………………………… 2.2 Impacto social……………………………………………………………… 3. Justificación…………………………………………………………………….. 4. Hipótesis……………………………………………………………………....... 5. Objetivos………………………………………………………………………... 6. Metodología…………………………………………………………………….. 7. Marco conceptual 7.1 ¿Qué es la educación artística? …………………………………………. 7.2 ¿Qué es la formación integral? …………………………………………... 7.3 Práctica docente...…………………………………………………………. 8. Marco teórico 8.1 La educación artística actual en el currículum escolar………………... 8.2 El papel de los docentes………………………………………………….. 8.3 ¿Cómocontribuye la educación artística en la formación integral?…… 9. Marco referencial 9.1 Antecedentes………………………………………………………………. 10. Cronograma……………………………………………………………………. 11. Bibliografía……………………………………………………………………… 12. Anexos………………………………………………………………………...... 3 8 8 10 11 16 17 18 22 22 24 25 26 27 29 32 33 34
  • 3. 3 1. DIAGNÓSTICO Para recabar la información e insumos necesarios para realizar el diagnóstico fue necesaria la implementación de instrumentos tales como; la escala Likert y cuestionarios. Estos instrumentos fueron implementados en padres de familia y docentes (Anexo 1) El Jardín de Niños “Telpochcalli” CCT: 15EJN2269Z, ubicado en av. Ameyalco s/n Barrio Labradores, Municipio de Chimalhuacán, cuenta con 11 grupos (dos de primer grado, 4 de segundo y 5 de tercero). Con una matrícula aproximada de 350 alumnos. Cada grupo tiene una docente titular. En primera instancia, con respecto a las docentes se obtuvieron diferente información (Ver gráfica 1). De acuerdo a la información se puede identificar que hay docentes que tienen solo año y por el otro lado, docentes con más de veinte de servicio. La experiencia se ve reflejada en los saberes e ideas que las docentes tienen respecto a la educación. Las docentes se han formado de acuerdo a diferentes planes de estudio, en los cuales se priorizan de diferente manera los saberes (Tardiff, 2004) que debían poseer, es decir el “saber pedagógico”. De acuerdo con Díaz (2006) “son los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto 0 1 2 3 4 5 Años de experiencia Menos de 5 años De 5 a 10 años De 11 a 15 años De 15 a 20 años Más de 20 años Grafico 1. Años de experiencia de las docentes del Jardín de Niños “Telpochcalli”.
  • 4. 4 histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente”. Durante su formación inicial, solo el 66.7% (tabla 1) tuvo una preparación con respecto a la educación artística, y de estás mismas, solo el 58.3% (tabla 2) consideran que fue adecuada y, pertinente con las necesidades de los alumnos y la sociedad. De acuerdo con Errázuriz (2001); “[…] para tener una educación artística de calidad es fundamental contar con el apoyo y perfeccionamiento del profesorado”. (Ver tabla 1 y 2) ¿Tuvo una preparación destinada a la educación artística? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válido SI 8 72.7 72.7 NO 3 27.3 27.3 Total 12 100.0 100.0 ¿La considera adecuada y pertinente a las necesidades del alumno y sociedad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válido SI 7 63.7 63.7 NO 4 36.3 36.3 Total 11 100.0 100.0 Al referirnos a algunos saberes que el docente debe poseer con respecto a la educación artística, nos referimos al conocimiento y dominio de las “tendencias de la educación artística”, las cuales orientan la práctica de esta. De las 11 docentes, solo el 66.7% (tabla 3 y 4) de ellas las conocen. Sin embargo al contrastarlas en la forma que ellas lo implementan en el aula encontramos que no han comprendido la tendencia que orienta la educación artística en educación básica. Nos referimos Tabla 1 y 2. Preparación durante su formación como docente, con respecto a la educación artística.
  • 5. 5 a “la educación a través del arte”, en la que lo importante ya no es el resultado final, sino la transformación que la práctica creativa o contemplativa es capaz de causar en el ser humano. Este punto de vista enriquece la práctica artística, que ya no es solo colorear o conseguir un resultado parecido a un modelo dado. No obstante, para ello hay que estar dispuestos a indagar en este nuevo enfoque y a valorar los aspectos cualitativos del arte (Eisner: 1998). Otro argumento obtenido de las docentes enuncia que, las docentes están de acuerdo con que en educación preescolar se busca que el alumno entienda una obra de arte a partir del contexto en el que se desarrolló esta y que el objetivo principal de la educación artística es que el alumno conozca y utilice técnicas, recursos, corrientes artísticas y lenguajes artísticos, lo cual apoya el argumento antes mencionado. Sin embargo, situados en el PEP (2011), que es el principal eje de la educación preescolar, “el trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas se basa en la creación de oportunidades para que las niñas y los niños hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros. En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para las niñas y los niños más pequeños es fundamental tener múltiples oportunidades para el juego libre, la manipulación de objetos y texturas, la expresión y la exploración mediante el movimiento, porque éste es una necesidad que deben satisfacer. Por otro lado, encontramos al currículo que direcciona la educación. En ella se identifican los campos centrales y “los de relleno”. Muestra de ello lo encontramos visible en los estándares curriculares de la educación básica, en dónde se establece lo que se desea los alumnos alcancen al concluir la educación básica. En ellos solo considera el lenguaje, matemáticas y ciencias, dejando de lado el resto de las disciplinas, entre ellas las artes.
  • 6. 6 Con los instrumentos planteados a docentes y padres de familia se identificó cuáles son las disciplinas que se consideras con mayor importancia, y cuáles no (Ver tabla 3). Docentes Padres de familia Más importante Menos importante Más importante Menos importante Lenguaje y comunicación 63.6% Expresión y apreciación artística 45.4% Español 60% Inglés 60% Desarrollo personal y social 36.3% Desarrollo físico y salud 36.3% Matemática s 20% Educación artística 20% Tabla 3. Síntesis de los datos obtenidos de las respuestas de los docentes ypadres de familia con respecto a sus opiniones sobre las disciplinas más y menos importantes. Nota: Los datos totales no coinciden porque es solo un concretado, faltan las respuestas de otras sobre las que el público también comento No es tan difícil imaginar cuál es la razón del porque en esta jerarquía se encuentra a las artes en desventaja con respecto al resto de las disciplinas. Debemos tener en cuenta el gran peso que se la da al lenguaje (tanto oral, como escrito), el pensamiento matemático y las ciencias, en el desarrollo de la escuela moderna. Aunado a la nula valoración social de nuestra materia. Es bastante contradictorio que en la era de la Cultura Visual en la que las imágenes nos bombardean constantemente no exista una gran preocupación por educar a los alumnos/as para ser críticos con lo que les rodea y exista una idea errónea con respecto a lo que consiste la educación artística, limitando a las manualidades o trabajo con pintura. Por último con el fin de orientar la investigación se identificaron las actividades que a los alumnos más les gustan e interesan, así como las que les provoca menos motivación. Esta información se obtuvo de acuerdo a las respuestas de padres de familia y docentes (ver gráfico 2 y 3).
  • 7. 7 18% 37% 27% 18% ¿Cuál es la actividad que más les gusta o interesa a los alumnos? 1. Pintar, colorear y dibujar 2. Escuchar música 3. Ver imágenes 6. Cantar 18% 82% ¿Cuál es la actividad que menos les gusta o interesa a los alumnos? 3. Ver imágenes 4. Practicar algún deporte Grafico 2. Gráfico de barras en dónde se engloban las actividades que l son interesantes, motivadoras a los alumnos de 1° “A”, del Jardín de Niños “Telpochcalli”. Grafico 3. Gráfico de barras en dónde se engloban las actividades que no son interesantes, o motivadoras a los alumnos de 1° “A”, del Jardín de Niños “Telpochcalli”.
  • 8. 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, la educación básica orientada por el enfoque de competencias busca desarrollar de manera íntegra, armónica y competente al ser humano. En el caso del nivel preescolar el campo formativo de “expresión y apreciación artísticas” es en dónde se da cabida a la educación artística. Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas” (PEP, 2011). De forma más concreta, se busca el desarrollo de la “competencia artística y cultural” a través de la cual los alumnos podrán; “conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, considerándolas como parte del patrimonio de los pueblos.” Esto implica que los alumnos también dispongan de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Para poder favorecerla es necesaria la implementación de la educación a través del arte. 2.1 DELIMITACIÓN Sin embargo, si hablamos de forma general, en el mundo hay un rezago en cuanto este tipo de educación y México no es la excepción, de acuerdo con cifras de la UNESCO “de 800 horas de clases que se imparten anualmente en primaria, sólo 40 horas se dedicanal tema. Misma situación es visible en el nivel preescolar, en dónde la jerarquía de las disciplinas funcionan en desmedro de las disciplinas artísticas,
  • 9. 9 siendo objeto de desvalorización al escatimar recursos, impacto, discutiendo así su inclusión en la vida escolar” UNESCO (2013). Para poder ejemplificar la situación, se citará una encuesta llevada a cabo por el Ministerio de Cultura y Educación nacional de Buenos Aires, a padres de familia que pronunciaron posturas alarmantes, a favor de la eliminación de la educación estético-expresiva en las escuelas. Así mismo, como se pudo evidenciar en el diagnostico dentro del Jardín de Niños “Telpochcalli” CCT: 15EJN2269Z, ubicado en av. Ameyalco s/n Barrio Labradores, Municipio de Chimalhuacán, se puede identificar la misma situación antes mencionada. Tanto de parte de los docentes, padres de familia y comunidad existen nociones erróneas y por lo tanto escasa valoración y, en el caso de los docentes se presenta una preparación inadecuada. Al respecto, Lucina Jiménez experta en el tema y directora del Consorcio Internacional Arte y Escuela, afirmó en entrevista que "La educación artística ha sido uno de los renglones olvidados de los sistemas educativos, frente a los cuales aún no hay consenso respecto a cómo proceder, debido a la falta de investigación, la dispersión de esfuerzos, a la predominancia de modelos educativos que no se conectan con las visiones contemporáneas". Es así como llegamos al problema central de esta investigación, los programas de educación artística actual. Tomando en cuenta la formación de las educadoras y cómo es su práctica con respecto a esta disciplina, considerando al PEP y las necesidades actuales de los alumnos y sociedad. El problema no se limita a la formación de los docentes, va más allá, y llega hasta la aplicación en las aulas de clase, concluyendo en la influencia de la educación artística en el desarrollo integral de los alumnos preescolares. Es así como podemos observar en las aulas de clase de preescolar una práctica en dónde la educación funge principalmente complemento o “relleno” de los demás campos formativos, sin considerar el gran potencial que tiene tanto como contenido, método y fin.
  • 10. 10 2.2 IMPACTO SOCIAL Al desarrollar integralmente a los alumnos se podrán tener seres más competentes, con los conocimientos, actitudes y habilidades para poder desenvolverse en sociedad, así como para hacer frente a las situaciones problemáticas que se le puedan presentar.
  • 11. 11 3. JUSTIFICACIÓN “El arte es un aspecto central de la vida de los hombres, y ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura de referencia. El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte”. (Huyghe, citado en Alderoqui et al.., 1995) La problemática se identificó a través de observaciones realizadas en los preescolares visitados a lo largo de la formación en la Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, así como de la experiencia escolar propia en dónde se evidencia que la educación artística se limita a las manualidades, un espacio de relleno al que se le da poco tiempo a la semana o en dónde se podían preparar los bailes para los festivales. La educación artística actual en el currículum escolar Las artes son disciplinas tradicionales en educación. Desde hace muchos años han ocupado un lugar dentro de la educación que “todos” deberían recibir. Sin embargo, ¿qué tipo de educación se ha impartido a lo largo de esos años?, ¿por qué debe impartirse? Para poder contestar estar cuestiones, se consultara principalmente el programa de educación artística, así como un panorama con respecto a otras disciplinas. Retomando el ejemplo del Ministerio de Cultura y Educación Nacional de Buenos Aires mencionado en el planteamiento, podemos tener un panorama más claro la situación en la que se encuentra la educación artística en la educación básica, y más específicamente en la educación preescolar. No es difícil imaginar cuál es la razón por la que dentro de la jerarquía de las disciplinas escolares se encuentra a las artes en desventaja con respecto a las anteriores. Para ello, debemos tener en cuenta el gran peso que se la da al lenguaje (tanto oral, como escrito), el pensamiento matemático y las ciencias, en el desarrollo de la escuela moderna.
  • 12. 12 Muestra de ello lo encontramos visible en los estándares curriculares de la educación básica, en dónde se establece lo que se desea los alumnos alcancen al concluir la educación básica. En ellos solo considera el lenguaje, matemáticas y ciencias, dejando de lado el resto de las disciplinas, entre ellas las artes. El papel de los docentes Por otro lado “en el nivel básico sólo una reducida minoría entre las personas que enseñan arte están especializados en este campo”. Con lo anterior nos referimos a la formación inicial que reciben los docentes “comunes”, que en el mejor de los casos si bien es recibida puede ser escaza o nula. Por otro lado encontramos a “quienes se formaron como profesores centrados en disciplinas artísticas, pero lo hacen en realidad atraídos más por la posibilidad de desarrollo en la disciplina que por el interés con respecto a la tarea docente” (Akoschky, 1998). En el peor de los escenarios, es frecuente encontrar principalmente en el nivel secundario a maestros de matemáticas, geografía, historia o cualquier otra disciplina, impartiendo clases de las disciplinas menos importantes, como las artes. Es necesario plantear la pregunta ¿qué contenidos son necesarios para las licenciaturas en educación artística abarcar? De manera concreta se puede contestar de la siguiente forma; para conseguir una educación artística de calidad, con eficiencia y características pedagógicas ideales es totalmente necesario formar correctamente con esta visión y misión a los docentes de educación artística mediante carreras y licenciaturas especializadas en la materia. Otro de los problemas se encuentra en la falta de vinculación entre la formación que los futuros maestros/as reciben en la Universidad y la realidad cotidiana con la que se enfrentan al ejercer su trabajo. La sociedad ante la educación artística Aunado a la nula valoración social a las artes. Es bastante contradictorio que en la era de la Cultura Visual en la que las imágenes nos bombardean constantemente no exista una gran preocupación por educar a los alumnos/as para ser críticos con lo que les rodea, pero no se dé la importancia ni el valor pertinente a la educación
  • 13. 13 artística. Actualmente los lugares públicos de cultura como museos, exposiciones, galerías y presentaciones de diferentes expresiones del arte (como la danza, teatro, música, etc.) han tenido mucho auge, sin embargo falta enfocarlo e ir más allá de solo presentarla a la sociedad y ellos los presencien, sino que a través de esto desarrollen diferentes saberes. En concreto, podemos decir que la situación actual de la educación artística es un entramado de diferentes factores, tales como: Diagrama 1. Diseño propio. Impacto pedagógica y social de la educación artística El arte o la enseñanza del mismo, entendida de manera holística, no solo desarrollan capacidades estéticas sino también creativas, intuitivas, imaginativas o expresivas, además de proporcionar un mayor autoconocimiento y otro modo de relacionarnos con el entorno. De la misma manera, en el PEP (2011) se enuncia lo siguiente; “el campo formativo de expresión y apreciación artística está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión Escasa valoración social Escasa presencia curricular Escasa preparación de los docentes.
  • 14. 14 personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas” Por ello, Isabel Martínez Medina, en su ponencia en Pedagogía 2005 enuncia que: “Dentro de la educación integral del individuo le corresponde a la educación preescolar ser el primer eslabón. Las posibilidades de desarrollo de los niños en esta etapa de la vida son extraordinarias y constituyen la base fundamental sobre la que se sentará la personalidad futura. Los cinco primeros años de vida son un período de importancia primordial y la mayor parte de las adquisiciones del individuo se establecen en esta edad”. Aunado a esto, encontramos el medio en el que el niño se desarrolla que es un factor de gran importancia. Durante la etapa preescolar el medio debe asumir un papel más activo. El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente relacionada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es. Asimismo, al trabajar en un grupo, el niño se enfrenta a múltiples situaciones de interrelación en las que se pone en juego el trabajo individual y el colectivo, así como desarrollar valores que ayuden a comprender las diferencias y necesidades de los otros. Es por todo lo anteriormente mencionado que el presente proyecto de investigación partió del problema observado en diferentes instituciones, en dónde al dejar olvidada la educación artística se pierde de vista la “formación integral” para poder comprender y determinar las actitudes, habilidades y conocimientos que el alumnos debe adquirir para ser competente. Cuando pensamos en el escaso reconocimiento y falta de preparación en la educación artística, de inmediato podemos verlo reflejado en carencias y deficiencias en la formación de los alumnos. Por ello el
  • 15. 15 presente proyecto busca comprender y describir la situación actual de la educación artística, así como los factores de influyen en este
  • 16. 16 4. HIPÓTESIS La formación integral de los alumnos preescolares depende de la práctica docente de los educadores con respecto a la educación artística.
  • 17. 17 5. OBJETIVOS  Objetivo general: o Identificar la influencia de la práctica docente de los educadores en la formación integral  Objetivos específicos: o Analizar la importancia de una educación artística pertinente en el desarrollo integral de los alumnos preescolares. o Conocer la situación actual de la educación artística a nivel preescolar
  • 18. 18 6. METODOLOGÍA El presente proyecto de investigación parte de un problema de investigación relacionado con las artes, la práctica educativa y la formación integral en los alumnos preescolares. Fue allí nacen preguntas de investigación como: ¿Cuál es el papel de la educación artística en los currículos escolares? ¿Qué percepciones se tienen acerca de la educación artística? ¿Cuál es rol de los docentes en la enseñanza de la educación artística en las escuelas? ¿Qué impacto tiene en la formación integral? Todo lo mencionado anteriormente, permitió tener los antecedentes y referentes teóricos, que permiten trabajar con rigor los conceptos científicos, con el propósito de dar a la investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Desde esta perspectiva se deduce que la investigación cualitativa, ya que como lo plantea Sandin Esteban (2003) “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”. De forma más específica, se utilizará la “etnografía” como un “proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio” (Rodríguez, 1996).
  • 19. 19 Diagrama 2. Diseño propio del proceso etnográfico, de acuerdo con Pulido y Prados (1999). a) Selección del diseño Según León y Montero, “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma” Es decir, en este primero momento se indago en diferentes fuentes de información como bases de datos, libros y revistas con el fin de conocer el estado del arte que existe respecto al problema de investigación. Este fue identificado durante las diferentes experiencias que se han tenido a lo largo de la experiencia escolar y la formación como docente. b) La determinación de las técnicas Principalmente el análisis de contenido, para analizar determinados productos culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas. Así como Selección del diseño La determinación de las técnicas El acceso al ámbito de investigación La selección de los informantes. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. El procesamient o de la información recogida. La elaboración del informe.
  • 20. 20 la selección de los instrumentos, tales como las entrevistas a profundidad y registro de observaciones realizadas en el contexto. c) El acceso al ámbito de investigación El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. El contexto seleccionado es el Jardín de Niños “Telpochcalli”, ubicado en av. Ameyalco s/n Barrio Labradores, Municipio de Chimalhuacán. Dicha institución cuenta con 11 grupos (dos de primer grado, 4 de segundo y 5 de tercero) y con una matrícula aproximada de 350 alumnos. Cada grupo tiene una docente titular. De acuerdo con Hardoy (1975) y Merklen (2005), pertenece a una zona urbano marginal, considerando el tipo de economía, su integración social, los servicios y características de la infraestructura de los alrededores a la institución. Así mismo, identificamos que es una sociedad asociativa, considerando el tipo de interacción y vínculos familiares identificados en la comunidad. d) La selección de los informantes. Dentro del Jardín de Niños, se seleccionó al grupo de 1° “A” que cuenta con 24 alumnos (14 niñas y 10 niños). Dentro de esta población se seleccionó al 60% (14 sujetos) de los padres de familia a los cuales se les aplicaran entrevistas a profundidad y registros de campo. e) La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. Las formas de registro básicas suelen ser escritos descriptivo narrativos, que se complementan con el uso de medios auxiliares como el diario de campo y grabaciones de las entrevistas realizadas. f) El procesamiento de la información recogida.
  • 21. 21 En esta investigación cualitativa, el análisis de los datos se irá realizando a lo largo del estudio. Los procesos de recogida de datos y su análisis irán unidos, puesto que se observa e interpreta paralelamente. A medida que se obtienen datos se generan hipótesis, realizando múltiples análisis, reinterpretando.
  • 22. 22 7. MARCO CONCEPTUAL ¿Qué es la educación artística y en qué consiste? Al hablar de educación artística podemos definirla como las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza y aprendizaje del arte o las distintas artes y las instituciones creadas en su torno. Sin embargo la educación tiene un amplio potencial, ya que puede fungir como contenido, método y fin, estas dependen de las tres tendencias que la orientan, es decir “la educación por el arte”, “la educación a través del arte” y “la educación para el arte”. De forma más particular, nos centraremos en la tendencia denominada “educación a través del arte”. Dicha tendencia se caracteriza por responder al principio de aprender para…. En la educación a través del arte el sustantivo es la educación, y las artes son el adjetivo. La educación señala los procesos; las artes son parte de los recursos y medios que la educación utiliza para recreada y construida. “En la educación a través del arte lo importante ya no es el resultado final, sino la transformación que la práctica creativa o contemplativa es capaz de causar en el ser humano. Este punto de vista enriquece la práctica artística, que ya no es solo colorear o conseguir un resultado parecido a un modelo dado. No obstante, para ello hay que estar dispuestos a indagar en este nuevo enfoque y a valorar los aspectos cualitativos del arte” (Eisner: 1998). ¿Qué es la formación integral? Al respecto Ruiz (2004), aporta lo siguiente; “la formación integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso
  • 23. 23 que supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valoral. Es decir, viéndolo desde la perspectiva de los cuatro pilares de la educación de Delors (1994) en el texto «La educación encierra un tesoro», los alumnos deben, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a ser, Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás. De forma más concreta los alumnos deben desarrollar capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas. Cuando la formación es asumida con un carácter de integral, debe permitir según Orozco (2002): “[…] ligar los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ética y estética, buscando fortalecer la capacidadhumana de comunicación […] La educación que ofrecen las instituciones […] es integral en la medida en que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer técnico o profesional” En coherencia con lo anterior, procurar procesos de formación integral en los estudiantes, futuros integrantes activos del contexto social y cultural, implica para Díaz, A. y Quiroz, R. (2005): “La preparación social e individual de las personas, tanto científica como ideológica y espiritualmente […], válido para una época histórica”. Dimensiones: Para poder tener clara la complejidad que exige un formación integral, se hace referencia a las siguientes dimensiones que de acuerdo con Iafrancesco (2003) se deben desarrollar en los alumnos.  Dimensión antropológica: La forma de desarrollar las características naturales del educando: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad, elección y decisión responsable.  Dimensión axiológica: definiendo los principios y valores humanos y sociales que deben orientar la formación individual y social del educando.
  • 24. 24  Dimensión ética moral: Creando los espacios, programas y proyectos para educar las actitudes. La práctica educativa y su influencia Según Fierro (1999) define la práctica docente como “una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la función del maestro”. Como puede evidenciarse, la función del docente es sumamente compleja y requiere de procesos de formación para poder comprender y realizarla de manera eficiente y, lograr así el compromiso institucional y social. Es por ello que las prácticas docentes constituyen un elemento importante en la formación integral de los alumnos, pues son los docentes quienes regulan en las aulas los conocimientos y las estrategias a emplear considerando los interese y necesidades de sus alumnos. Es así, cuando el desenvolvimiento del profesionista necesita enfrentarse a la realidad social mediante la aplicación de la teoría adquirida dentro del aula a la solución de problemas específicos.
  • 25. 25 8. MARCO TEORICO La educación artística actual en el currículum escolar A lo largo de este proyecto hemos podido puntualizar y ejemplificar diferentes momentos en donde es clara la situación de desventaja en la que se encuentra las artes con respecto al resto de las disciplinas. En Buenos Aires, el Ministerio de Cultura y Educación Nacional se realizó una entrevista a diferentes padres de familia, los cuales coincidieron al estar a favor de la eliminación de la educación estético-expresiva en las escuelas. Se debería enseñar más Se debería sacar Edad Menos de 15 De 15 a 20 De 21 a 30 De 31 a 50 Más de 50 Total Menos de 15 De 15 a 20 De 21 a 30 De 31 a 50 Más de 50 Tota l Matemátic as 59 59 15 43 10 186 159 63 6 7 2 237 Lengua 42 44 21 51 32 190 65 46 3 5 - 119 Estético- expresiva 57 38 2 17 14 128 290 201 48 62 8 609 Total de respuestas 155 9 163 5 594 768 233 4789 155 6 127 1 19 6 253 28 330 4 Fuente: concentrado de tablas 4, 6, 8, 10 y 12 del Ministerio de Cultura y Educación, 1994. El total de respuestas no coincide porque faltas las respuestas de otras sobre las que el público también comento. A pesar, de que este estudio se realizó en otro país, se encuentran semejanzas. En el currículum real nos dice que la actividad de artes plásticas en la mayoría de las escuelas de Primaria, está destinada a cubrir un espacio de “relleno, los viernes después del recreo o los días de lluvia”, o sea que la educación en artes plásticas es considerada de menor importancia frente a la de las otras áreas del conocimiento.
  • 26. 26 De acuerdo con Eisner (1995) se concretan dos principales características en los programas de educación artística que fungen como limitantes. La primera de ellas es que “los profesores a menudo trabajan presuponiendo que cuanto más material se maneje, mejor, y tienden a menudo a considerar que un programa de arte rico es el que ofrece un conjunto más amplio de material artístico”. Es decir, se da atención a una gran variedad de materiales, pero con una general carencia de consecución. El papel de los docentes La segunda es que “en el nivel básico sólo una reducida minoría entre las personas que enseñan arte están especializados en este campo”. Con lo anterior nos referimos a la formación inicial que reciben los docentes “comunes”, que en el mejor de los casos si bien es recibidapuede ser escaza o nula. Por otro lado encontramos a “quienes se formaron como profesores centrados en disciplinas artísticas, pero lo hacen en realidad atraídos más por la posibilidad de desarrollo en la disciplina que por el interés con respecto a la tarea docente” (Akoschky, 1998). En el peor de los escenarios, es frecuente encontrar principalmente en el nivel secundario a maestros de matemáticas, geografía, historia o cualquier otra disciplina, impartiendo clases de las disciplinas menos importantes, como las artes. Según Errázuriz (2001); para tener una educación artística de calidad es fundamental contar con el apoyo y perfeccionamiento del profesorado, así como con autoridades visionarias que reconozcan el aporte que pueden hacer las artes en la educación de la niñez y juventud. Se requiere una “educación artística de mejor calidad”, más comprometida estética y éticamente con nuestra realidad latinoamericana y en el contexto de un mundo cada vez más globalizado. Se hace entonces necesaria una urgente capacitación en investigación en educación artística, dirigida a los docentes de esta importante área del conocimiento. Así como cualquier otra disciplina como las matemáticas o las ciencias exigen una formación y preparación pertinente, que vaya de acuerdo con las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, al ser una disciplina social, en ocasiones se le acredita una menor relevancia.
  • 27. 27 ¿Cómo contribuye la educación artística en la formación integral? Hoy se considera la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Es la razón por la cual toda propuesta educativa y pedagógica debe tener un enfoque integral. De acuerdo con Ruiz (2004), “el arte en la formación integral es el mecanismo que le permite al alumno desarrollar todas sus dimensiones y habilidades de expresión por medio de trabajos plásticos que le faciliten fomentar su autonomía, creatividad y libertad de expresión valorando su entorno”. La formación integral le permite al individuo construir racional y autónomamente sus valores y logra fortalecer los valores del respeto, el compañerismo integrándose con la sociedad. Ahora bien, tal vez se pregunte ¿por qué favorecer esto desde la etapa preescolar? En apoyo al anterior argumento encontramos los que Gardner (1987) sustenta con respecto a la importancia de la etapa de los alumnos preescolares, definiéndolo como un “desarrollo artístico siguiendo las líneas de una curva en U”. En la primera etapa de la U se hace referencia al nivel aparentemente elevado de creatividad que se encuentra en los preescolares; el arco de la U representa el periodo de la literalidad, cuando las creaciones artísticas del niño son menos llamativas a ojos de muchos observadores; el resurgimiento de la última parte de la U marca el logro (de algunos adolescentes) de un nivel de realización artística nueva y más elevada. Así mismo, sabemos que es en esta etapa dónde el alumno pone las bases de sus futuros conocimientos, es decir, es en esta etapa cuando los alumnos desarrollan sus habilidades y actitudes que les permitirán ir adquiriendo conocimientos cada vez más complejos. Como apunta Gardner, que nos acercan a un ideal de ser humano más consciente y completo. Es indudable la importancia que tienen la educación artística en la formación de un ser integral, “al potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la
  • 28. 28 curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas” (SEP, 2011). Según la UNESCO (2006), “La educación artística constituye asimismo un medio para que los países puedan desarrollar los recursos humanos necesarios para explotar su valioso capital cultural. La utilización de estos recursos y este capital es vital para los países si desean desarrollar industrias e iniciativas culturales fuertes, creativas y sostenibles, las cuales pueden desempeñar un papel clave al potenciar el desarrollo socioeconómico en los países menos desarrollados.
  • 29. 29 9. MARCO REFERENCIAL A lo largo del proceso de investigación e indagación realizados para poder desarrollar esto proyecto se encontró información escasa, si la comparamos con otras como el aprendizaje, pensamiento matemático, desarrollo del lenguaje, etc. Fue entonces que desde ese momento se pudo comprender por qué existe un restado con respecto a la educación artística. En el México no se cuenta con publicaciones que den cuenta de avances realizados con respecto a la educación artística. Sin embargo, se lo encontró numerosos investigadores extranjeros bien conocidos en el campo de la investigación en educación artística, tales como Phelps (2005), Sadoff (2005), Cowell (2006), Volk (1997), Ferrara (2005), y Warburton (2005) entre otros, que han producido importantes libros que proporcionan orientación efectiva a profesores y estudiantes sobre el tema de la metodología de la investigación en educación artística, y que son material de frecuente consulta en universidades europeas, asiáticas y norteamericanas, por parte de profesores y estudiantes. Por su puesto todo este material está escrito originalmente en inglés, y hasta el momento no se ha producido ninguna traducción de estos al español, lo cual complica que se pueda mantener informada a la sociedad mexicana. Ahora bien, durante esta búsqueda se encontraron principalmente revistas y artículos que hablaban al respecto, muestra de ello es “Educación artística, un nuevo enfoque” publicada por el sitio web issue. Esta revista solo publico 5 numeros en los cuales se abarcan diferentes temáticas de la educación artística, tales como el papel de los docentes, su presencia en el curriculum, y da ejemplos de cómo trabajar con las diferentes expresiones del arte (visuales, plásticas, etc). Estas son solo algunas temáticas de las muchas que retoma. A nivel mundial encontramos a otras revistas que manejan con bastante exactitud a la cantidad, calidad y pluralidad la información y los avances que se han tenido en
  • 30. 30 cuanto a la educación artística, de las cuales se destacan solamente las cinco principales, las cuales se muestran a continuación;  Studies in Art Education [Estudios en Educación Artística] En ella se publican los debates más importantes en Estados Unidos de Norteamérica, que son los que acaban configurando el panorama internacional.  Journal of Aesthetic Education [Revista de Educación Estética] aborda, desde una perspectiva teórica y filosófica, los problemas del conjunto de las disciplinas artísticas, pero especialmente los de la poesía, la literatura, el teatro, las artes visuales y la música. }  Visual Arts Research [Investigación en Artes Visuales] se publica dos veces al año desde 1975. En relación con las dos anteriores está más orientada hacia las investigaciones empíricas.  International Journal of Art and Design Education [Revista Internacional de Educación en Arte y Diseño] publicada por la “Sociedad nacional para la educación en arte y diseño” [National Society for Education in Art & Design] del Reino Unido, reúne en un mismo número investigaciones sobre la educación artística en todos los niveles del sistema educativo.  International Journal of Education Trough Art [Revista Internacional de Educación a través del Arte] es la revista de investigación que publica InSEA, y por ello los artículos y contribuciones proceden de muy diferentes países y contextos educativos de todas las regiones del mundo. Finalmente, se encontraron dos investigaciones investigación con gran semejanza. La primera investigación es titulada “Importancia del Arte en la formación integral de los alumnos. (Una estrategia pedagógica con talleres de artes plásticas)”. Esta obra fue publicada por Irma Lucia Calderón Burgos en 2003, en esta investigación tiene como fin resaltar la importancia del arte en la formación integral de los alumnos frente a un entorno definido (Bogotá). La autora destaca la importancia del arte como medio primordial en el proceso de desarrollo integral, que le permite al alumno expresarse y comunicarse en sociedad.
  • 31. 31 Según Calderón (2003) “la formación de los alumnos debe ser integral para que él pueda desenvolverse y proyectarse ante un entorno en forma autónoma es decir, capacitar al ser humano de aquellos mecanismos cognitivos, afectivos y de comportamiento que le permitan integrarse a una sociedad con normas preestablecidas y exigentes. El alumno se desarrolla integralmente, pues es un ser espiritual, intelectual, socio afectivo, psicomotriz y comunicativo y esto lo logra en gran parte a través del arte. La segunda investigación titulada “La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil“ publicada en 2014. En ella se realiza un estudio de la importancia de la música en los primeros años de la vida del niño/a, así como los beneficios que ésta aporta en su desarrollo (psicomotor, cognitivo y emocional). Además, se profundiza en la relación que podemos establecer entre la teoría cognitiva de Piaget y la evolución musical en el niño/a.
  • 32. 32 10. CRONOGRAMA TAREA 2016 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1) Elección del tema 2) Revisión de bibliografía 3) Planteamiento del problema 4) Justificación 5) Objetivos e hipótesis 6) Diseño metodológico 7) Marco teórico 8) Presentación del proyecto
  • 33. 33 11. BIBLIOGRAFÍA  Akoschky, J. (1998). “Artes y Escuela”. Ed. Paidós, Buenos Aires.  Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi. México.  Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, Instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidadde Antioquia.  Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill  Díaz, M, A, E. (2004). "LA formación integral: una mirada pedagogica desde los docentes". Universidad de Antioquia. Madrid, España.  Eisner W, E. (1995). “EDUCAR LA VISIÓN ARTÍSTICA”. Paidós Educador. Barcelona, España.  Errázuriz, H, L. (2001). “La Educación Artística en el Sistema Escolar Chileno”. UNESCO. Brazil.  Fierro, C., Rosas, L. y Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós, pp. 17-57.  Gardner, H. (1987) “Arte, mente y cerebro (Una aproximación cognitiva a la creatividad)”. Paidos Educador. Barcelona, España.  Ianfrancesco, G. (2003). "La educación integral en el preescolar (Propuesta pedagógica)". Editorial Magisterio. España.  Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. En: Revista Debates, Universidad de  Antioquia.  SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.  Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.