SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE NEGOCIO:
EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA QUE PERMITA CONSTRUIR, INTEGRAR
E IMPLEMENTAR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PERSONALIZADAS PARA
LOS NEGOCIOS, ORIENTADAS EN LA METODOLOGÍA BPM (BUSINESS
PROCESS MANAGEMENT - GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO)
SANDRA P. MOSQUERA LOSADA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
PREVISIÓN Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CATEGORÍA A1 COLCIENCIAS
LÍNEA: EMPRENDIMIENTO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
 Apoyo del gobierno al sector TIC: Sector de Clase Mundial: Software &
Servicios de TI.
 Condiciones favorables de Cali: costos y ambiente de negocios.
 Entorno empresarial: condiciones tecnológicas adecuadas, amigables,
óptimas. Tecnología óptima = mayor productividad y mayor
competitividad.
 Como profesionales: gestores y promotores de cultura y conocimiento
tecnológico.
 Como profesionales: disminución brecha tecnológica “miedo” en
empresas colombianas.
 Puente entre los miembros de una organización y la tecnología de fácil
manejo: optimización de actividades laborales y personales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
 Metodología BPM: beneficio real de cada solución + relación con los
objetivos estratégicos del negocio.
 Metodología BPM: Vincula tecnología con todos los procesos productivos
(objetivos estratégicos).
 Si no hay vínculo de la tecnología con los objetivos estratégicos:
o Malgasta dinero
o Desperdicia recursos
o Subutiliza tecnología
 Si no hay vínculo de la tecnología con el personal:
o Problemas de seguridad de la información.
o Propagación de virus.
o Daños en los equipos tecnológicos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ALCANCE
 Formalización y estructuración de la idea de negocio: lineamientos del
plan de negocio: desarrollo del concepto, análisis de mercado, análisis
financiero y el análisis técnico y operativo.
 Proyecto de carácter investigativo y analítico: no se pretende constituir la
empresa ni iniciar su funcionamiento.
 No se realizará un análisis específico y detallado del sector, porque no se
cuenta con las fuentes ni con los datos suficientes para realizar dicho
estudio.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
 Realizar la investigación y el análisis requeridos por el plan de negocio
para crear una empresa de base tecnológica que permita construir,
integrar e implementar soluciones tecnológicas personalizadas para los
negocios, orientadas en la metodología BPM (Business Process
Management - Gestión de Procesos de Negocio).
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar el concepto del negocio y elaborar un resumen ejecutivo.
 Realizar el estudio general del sector al cual pertenece la empresa.
Elaborar el análisis completo del mercado al cual van dirigidos los
servicios, que permita: realizar la correcta segmentación del mercado a
partir del análisis del sector, identificar y analizar los posibles
competidores y diseñar algunas estrategias iniciales para captar el
mercado.
 Realizar el análisis técnico que describa la infraestructura necesaria para
operar y los costos, incluyendo la descripción de los servicios a prestar y la
elaboración de un diagrama de flujo que indique la forma de operación del
negocio.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar el análisis administrativo y de valores personales de la empresa.
 Definir las implicaciones de la empresa con el entorno, que incluye el
análisis legal, ambiental y social de la empresa.
 Realizar el análisis económico y financiero.
 Identificar los posibles riesgos e intangibles y formular algunas estrategias
para corregirlos o preverlos.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE
 Empresas de base tecnológica en Cali aprovechan ventajas de la ciudad
frente a Bogotá y Medellín: costo y ambiente de negocios.
 Empresas del sector TIC (Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones) en el Valle del Cauca: 460 registradas ante la Cámara de
Comercio de Cali (Octubre de 2011)
 Empresas del sector TIC: variedad en asesoría y outsourcing tecnológico.
 Empresas del sector TIC: otras actividades: desarrollo de
software, venta, almacenamiento y mantenimiento de infraestructura y
equipos, y redes y servicios de transmisión de datos.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE
 Plan de empresa: ayuda, guía para el empresario.
 El empresario: analiza e invierte tiempo en la concepción y desarrollo de su
idea de negocio.
 El empresario: investiga y compara todos los factores y variables que afectarán
su desarrollo.
 Formato planes de negocios: gran variedad a nivel mundial - a nivel nacional.
 Autores planes de negocios: Rodrigo Varela, o los elaborados por
organizaciones y universidades como U.S. Small Business Administration
(SBA) en Estados Unidos, y en Colombia el SENA (Fondo Emprender), la
Universidad de los Andes, entre otros.
 Muchos planes de negocios enfocados en la viabilidad económica de la idea.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE
 BPM (Business Process Management - Gestión de Procesos de Negocio):
metodología principios del siglo XXI.
 BPM: respuesta a la tendiente globalización y competitividad mundial.
 BPM: mejora la eficiencia a través de la gestión de los procesos de
negocio, que se deben modelar, organizar, documentar y optimizar de
forma continua.
 BPM: se enfoca en la administración de los procesos dentro de una
organización.
 BPM: pretende alinear los procesos del negocio a los objetivos
estratégicos del mismo.
 “BPM es actualmente el enfoque más completo para el cambio en los
procesos”.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE
 BPM busca la adquisición de infraestructura tecnológica bien enfocada a
las necesidades del negocio y que se realicen los cambios adecuados en
las distintas áreas de la compañía.
 Empresas BPM: empresas consultoras en la metodología BPM.
 Empresas BPM: no se registran empresas que enfoquen y brinden sus
servicios bajo la metodología BPM
 Empresas BPM: no se registran empresas que incluyan en su actividad o
descripción el uso de la metodología.
Orígenes en lo
Económico
NOCION DE DESTRUCCION CREATIVA: es el motor que
mantiene en marcha el capitalismo, y el conductor de la
máquina es el empresario, y este no siempre es quien aporta
el capital inicial o inventa el nuevo producto, sino el que
concibe la idea de negocio. Joseph Schumpeter (1950)
Según Schumpeter
• Anteriormente el empresario se limitaba a crear precios y
cantidades pero paso ser un visionario.
• No solamente el fundador ejerce una función empresarial.
• El fundador deja de desempeñar una función empresarial
en el mismo instante en que deja de innovar.
• Por lo tanto un empresario puede ser:
a) ElFundador de una organización
b)El directivo de una empresa propia
c) El líder innovador de una organización perteneciente a
otros
MARCO TEÓRICO
PLAN DE NEGOCIO
• “El empresario no es una persona que se arriesga en forma irresponsable, y
menos aun una persona que toma decisiones sin análisis alguno”.
• El empresario hace uso de su pasión emprendedora y de su interés y curiosidad
de negociante, que le permiten realizar una investigación y análisis concienzudo
sobre su idea de negocio.
• Al empresario le interesa que tanto su entorno como su empresa fluyan e
interactúen de manera continua y concomitante. Asimismo, es consciente de los
constantes cambios de los mercados a nivel mundial, que exigen empresas bien
definidas y competitivas. Por lo tanto, su primera tarea debe ser el desarrollo de
su plan de empresa.
MARCO TEÓRICO
PLAN DE NEGOCIO SEGÚN RODRIGO VARELA
 Cinco preguntas básicas que todo plan de empresa debe contestar:
 ¿Qué es y en qué consiste la empresa?
 ¿Quiénes dirigirán la empresa?
 ¿Cuáles son las causas y las razones para creer en el éxito empresarial?
 ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas
previstas?
 ¿Qué recursos se requieren para llevar a cabo la empresa y qué estrategias se van a usar
para conseguirlos?
MARCO TEÓRICO
PLAN DE NEGOCIO SEGÚN RODRIGO VARELA
 Etapas del plan de empresa:
 Análisis del mercado
 Análisis técnico
 Análisis administrativo
 Análisis legal, ambiental y social
 Análisis de valores personales
 Análisis económico
 Análisis financiero
 Análisis de riesgos e intangibles
MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO
DIMENSIONES COMPONENTES ELEMENTOS
Factores
economicos
Análisis del sector
escogido
Como se mueve el mercado,
cuales son las tendencias,
ventajas y desventajas, amenazas.
Análisis del
mercado
Producto y servicios
Competidores
Clientes
Dimension del mercado de
nuestra Empresa
Dimensión del mercado Nacional
e internacional
Plan de mercadeo
Situación actual del mercado
Crecimiento de los indicadores
lideres nacionales e
internacionales
Estrategias para las ventas
Estrategia para mitigar el impacto
de mercados internacionales
Objetivos del mercado y
actividades para lograrlo
Promociones
MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO
DIMENSIONES COMPONENTES ELEMENTOS
Factor Técnico
Equipos y enseres
Que tipo de equipos requerimos,
como los adquirimos y puesta en
funcionamiento.
Distribución de espacios
Areas, funcionalidad y distribución de
equipos por departamentos.
Facilidades
Ubicación Geografica, reformas
tributarias, legislación
Distribución de los espacios por áreas
Distribucion de equipos por
departamento.
Sabana de Producción Depende de los Goods de ventas
Estrategias de Consumo
Demanda proyectada, servicios y
consumos
Estrategias de Compras
Proveedores, Plazos, formas de pago,
descuentos financieros por pronto
pago etc.
Analisis del producto
Condiciones de operación, calidad y
control, metodo tecnologico
Factor
Administrativo
Organización
Organigrama de la Empresa,
Socios, Junta directiva,
manual de funciones
Personal Directivo
Experiencia, perfil de cargos,
funciones y politicas de
personal.
Empleados
Metodologia de la selección,
tipo de contratos
Grupo Empresarial
Miembros, experiencia y
condicones salariales
Organizaciones de
Apoyo
Alianzas y convenios,
organización contable
Factores legales y
Social
Aspectos legales
Tipo de sociedad, Implicaciones
tributarias y derechos de
propiedad intelectual
Legislación Urbana
Permisos de la organización y
regimen de importación y
exportación
Reformas tributarias
Estimulación de inversión
analisis del entorno social
Educación, reforma pensional,
formalización del empleo y
panorama en el sistema de SGSS.
Análisis de valores
personales
Conflictos éticos personales
Diferencias entre Socios, clima
laboral, conflictos
ANALISIS
FINANCIERO
Inversión de activos fijos
Montos en equipos, maquinas, licencias,
bienes y en general todo lo técnico
requerido para el arranque
Inversión en capital de trabajo
Politicas de cartera de clientes, politicas
de efectivo y politicas de perdidas
Presupuesto de ingresos
Tabla de presupuesto de ingresos
Presupuesto de materias primas,
servicios e insumos
Tabla de presupuesto de materias
primas
Presupuesto de personal
Tabla de presupuesto de personal
Presupuesto de otros gastos
Tabla de presupuesto de otros gastos
Deducciones tributarias
Tabla de deducciones tributarias
Análisis de costos
Costos fijos, costos variables, costo
total, costo promedio, costo varible
unitario, margen unitario y punto de
equilibrio
Análisis
Financiero
Flujo de caja
Tabla de flujo de caja
P y G
Cuadro de P y G
Balances
Cuadro de Balace General
Presupuesto de Ventas, gastos
de operación, personal
Cantidad de negocios efectivos al
mes; administrativos,
mantenimiento, impuestos,
producción, ventas, financiero y
otros, para garantizar el
funcionamiento de la empresa,
cantidad de personas que se
requieren
Flujo de caja libre
criterios de valor actual (VA), Valor
presente neto (VPN), tasa interna
de retorno (TIR), para poder
determinar si el proyecto
financieramente es viable o factible
Estrategias para financiarnos
Como conseguir recursos, fuentes
de financiación, estudio del sector
financiero para libre inversión
Analisis de
riesgos e
Intangibles
Condiciones de entorno
Reformas tributarias, politicas del
gobierno, tratados de libre comercio
Riesgos de Mercado
Productos sustitutos, competencia,
posicionamiento del mercado
Riesgos Técnicos
Investigación y desarrollo para
innovar los productos y evitar salir
del mercado
Riesgos Económicos
Disminución de precios, materias
primas costosas por entorno
economico global, cambio de
politica interna de un Pais.
Riesgos financieros
Inflación, tasas de interes altas y
caida de la moneda extragera, el no
compromiso de los socios con
respecto a los aportes, mal manejo
de los bancos.
Evaluación
global
El documento final
Evaluacion de criticas, revision del
plan (realista u optimista) e
Implemetacion de cambios.
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
 Investigación explorativa: recolección de información - organización y
análisis de datos - deducción de conclusiones definitivas en cada etapa del
plan.
 Tipos de datos de fuentes secundarias: informes
estadísticos, publicaciones y todo tipo de documento o investigación que
pueda ser utilizado para el análisis de cada fase del plan de empresa.
 Plan de negocio: se considera un sistema y sus etapas tomarían forma de
subsistemas. Por tanto, debe existir total correlación entre el desarrollo de
cada etapa y el desarrollo de la idea de negocio, sin desviarse de ésta.
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 Método analítico: idea de negocio (todo) que se va descomponiendo en
sus diferentes etapas.
 Método analítico: permite obtener un análisis más detallado y profundo.
 Método analítico: identifica los aspectos que se destacan en cada una de
las etapas del proceso -> detecta las variables o condiciones que pueden
afectar de forma positiva o negativa el desarrollo de la idea de negocio.
 Triangulación de los siguientes métodos (proceso investigativo):
 Análisis de documentos
 Observación directa
 Encuestas y entrevistas
 Métodos mixtos: para el análisis de cada etapa del plan de negocio.
METODOLOGÍA
VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
 Credibilidad (validez interna)
Métodos de análisis y comparaciones de los datos obtenidos, técnicas de
recolección de datos y uso de diferentes fuentes de documentos o
recursos electrónicos para la investigación.
 Transferibilidad (validez externa)
El plan de negocio puede ser utilizado como referencia en futuras
investigaciones de empresas de base tecnológica. Igualmente, el análisis
del sector podrá servir de punto de partida para nuevos análisis y
comparaciones en estudios de este tipo de empresas.
METODOLOGÍA
VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
 Fiabilidad (fidelidad)
Uso de triangulación de métodos para sus etapas y las observaciones
requeridas se harán con actores que permitan deducir conclusiones que
no se encuentren sesgadas por algún pensamiento, ideología o condición
personal.
 Confirmación (objetividad)
Adicional al uso de triangulación de métodos, se recurrirá a especialistas
en el tema de plan de empresa para que generen observaciones y críticas
del proyecto, las cuales permitan realizar interpretaciones de forma más
objetiva.
METODOLOGÍA
VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
 Integridad
Se confirmará que los datos de los entrevistados y empresas encuestadas
sean verídicos y estén relacionados directamente con el sector que se
está estudiando.
 Coherencia
Este proyecto se elaborará de forma coherente al desarrollo del plan de
negocio. Asimismo, se hará uso de la metodología propuesta para la
investigación en cada etapa del proceso. Al finalizar el plan de empresa, se
tendrá una conclusión sobre la viabilidad de éste, acorde al resultado de
la investigación y a todo el plan de negocio elaborado.
CONDICIONES GENERALES
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
INSUMOS PRODUCTO
Plan de negocio
completado:
- Análisis del sector:
servicio, clientes,
competencia.
- Tamaño del mercado.
- Plan y estrategias de
mercadeo.
- Análisis técnico:
producto, equipos.
- Planes de producción,
compras y consumo.
- Análisis administrativo:
grupo empresarial,
personal, organización.
- Aspectos legales,
ambientales y sociales.
- Análisis de valores
personales.
- Análisis económico y
financiero.
- Análisis de riesgos
(entorno).
PROCESO
Análisis del
mercado
Análisis
administrativo
Análisis de
valores
personales
Análisis
financiero
Análisis
económico
Análisis legal,
ambiental y
social
Análisis
técnico
Análisis de
riegos e
intangibles
Recolección de
información
Revisión
bibliográfica
CONDICIONES GENERALES
CONDICIONES GENERALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONDICIONES GENERALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONDICIONES GENERALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONDICIONES GENERALES
PRESUPUESTO
 Para la realización de este plan de negocio, se contará con recursos
financieros propios del autor. No será financiado por alguna empresa,
entidad o patrocinador externo, y tampoco se pondrá en evaluación para
su financiación.
CONDICIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL REFERENCIADA
 Innovación Empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Rodrigo
Varela Villegas. Tercera edición, Editorial Pearson.
 Notas del curso Business Process Management. Santiago Aguirre Mayorga.
Pontificia Universidad Javeriana. 2011.
 Interdisciplinariedad, multicomplementariedad, transdisciplinariedad y
estrategia. Tomado de Zapata A., Rodríguez, A. y Puerto, D. P. (2011).
Direccionamiento estratégico. Cali, programa editorial Universidad del
Valle, capítulo 1.
 Business Process Change. A Guide for Business Managers and BPM and Six
Sigma Professionals. Paul Harmon. Segunda Edición, Editorial Elsevier.
“No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien
su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el
valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera
ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás
es secundario”.
“Stay hungry, stay foolish”

Más contenido relacionado

ODT
Rúbrica para evaluar una investigación documental
PPTX
Metodologia de la investigacion 2016-2
PPT
Marco Referencial
DOC
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
PPT
Trabajos Especiales
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
PPT
Metodologia de la Investigacion
Rúbrica para evaluar una investigación documental
Metodologia de la investigacion 2016-2
Marco Referencial
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Trabajos Especiales
Toma de decisiones
Metodologia de la Investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Pronóstico de ventas
DOCX
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
DOCX
Analisis foda-supermercado
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
PPTX
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
PDF
Foda Coca Cola
PPT
Estrategia De Operaciones
PPT
Temas y tipos de investigación
PPTX
Cadena de suministro del calzado
PPT
Plan de acción empresas app
PDF
La Organizacion En Las Empresas
PPT
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
PDF
Estructura organizacional
DOCX
Cs bimbo final
PPTX
Definición del problema de investigación de mercados
PPT
Clientes y Proveedores internos y externos
PPT
Modelos e Indicadores de Gestión
DOCX
Métodos de proyección de la demanda
PPTX
10 productos y subproductos
PPTX
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Analisis foda-supermercado
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
Foda Coca Cola
Estrategia De Operaciones
Temas y tipos de investigación
Cadena de suministro del calzado
Plan de acción empresas app
La Organizacion En Las Empresas
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Estructura organizacional
Cs bimbo final
Definición del problema de investigación de mercados
Clientes y Proveedores internos y externos
Modelos e Indicadores de Gestión
Métodos de proyección de la demanda
10 productos y subproductos
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Ejemplo de un Plan de Negocios
DOCX
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
PPTX
Metodos antropometricos
PPT
Pensamiento analítico
PPTX
proyecto de mejora empresa kimberly
PPT
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
PPT
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
PDF
Administración de Proyectos informaticos - Ejemplo aplicado
PPTX
Modelo de administracion de proyectos
PPTX
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
PPT
Antropometria 1
PDF
Métodos técnicas e instrumentos
PDF
Proyecto de investigación completo.
PPTX
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Ejemplo de un Plan de Negocios
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Metodos antropometricos
Pensamiento analítico
proyecto de mejora empresa kimberly
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Administración de Proyectos informaticos - Ejemplo aplicado
Modelo de administracion de proyectos
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
Antropometria 1
Métodos técnicas e instrumentos
Proyecto de investigación completo.
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Publicidad

Similar a Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo (20)

PPTX
Plan de negocios
PPTX
Plan de-negocios
PPTX
Unidad 3.-esquema-de-un-plan-de-negocios (1)
PPT
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
PPT
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
PDF
Planes de negocios
PDF
MANUAL
PDF
Planes de negocios
PDF
Planes de negocios
PPTX
Lilian nohemy villalobos
PPT
Plan de Negocios
PPTX
Cómo elaborar un plan de negocio en la cultura
PPTX
Pyme
PDF
PROMPERU Plan Negocios 1
PPTX
Estrategias TI 2023.pptx
DOCX
Antología de cultura empresarial
PPT
Plan negocios pp 28 !!!
DOCX
Trabajo final de grupo 5
PDF
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
PDF
Manual para-realizar-planes-de-negocios
Plan de negocios
Plan de-negocios
Unidad 3.-esquema-de-un-plan-de-negocios (1)
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Planes de negocios
MANUAL
Planes de negocios
Planes de negocios
Lilian nohemy villalobos
Plan de Negocios
Cómo elaborar un plan de negocio en la cultura
Pyme
PROMPERU Plan Negocios 1
Estrategias TI 2023.pptx
Antología de cultura empresarial
Plan negocios pp 28 !!!
Trabajo final de grupo 5
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
Manual para-realizar-planes-de-negocios

Más de Jairo Acosta Solano (20)

PPTX
Visualización de Datos.pptx
DOCX
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
PPTX
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
PPTX
Ejercicio clúster jerárquico
PPTX
Ejercicio K-Means
PPTX
Matriz de confusión
PPTX
Aprendizaje no supervisado
PPTX
Arboles y reglas
PPTX
Fundamentos IA
DOCX
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
PDF
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
PPTX
Acceso abierto: El derecho a investigar
PDF
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
PPT
Presentación investigación IIp 2017
PDF
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
PPT
Presentación PAT Colectivo 2017
PPT
Generalidades de los recursos y objetos digitales
PDF
Contexto y circulación de textos científicos
DOC
Guía proyecto de grado CURN 2016
PPT
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Visualización de Datos.pptx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
Ejercicio clúster jerárquico
Ejercicio K-Means
Matriz de confusión
Aprendizaje no supervisado
Arboles y reglas
Fundamentos IA
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Acceso abierto: El derecho a investigar
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Presentación investigación IIp 2017
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
Presentación PAT Colectivo 2017
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Contexto y circulación de textos científicos
Guía proyecto de grado CURN 2016
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Proyecto de Investigación Plan de Negocio Ejemplo

  • 1. PLAN DE NEGOCIO: EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA QUE PERMITA CONSTRUIR, INTEGRAR E IMPLEMENTAR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PERSONALIZADAS PARA LOS NEGOCIOS, ORIENTADAS EN LA METODOLOGÍA BPM (BUSINESS PROCESS MANAGEMENT - GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO) SANDRA P. MOSQUERA LOSADA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PREVISIÓN Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO CATEGORÍA A1 COLCIENCIAS LÍNEA: EMPRENDIMIENTO
  • 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN  Apoyo del gobierno al sector TIC: Sector de Clase Mundial: Software & Servicios de TI.  Condiciones favorables de Cali: costos y ambiente de negocios.  Entorno empresarial: condiciones tecnológicas adecuadas, amigables, óptimas. Tecnología óptima = mayor productividad y mayor competitividad.  Como profesionales: gestores y promotores de cultura y conocimiento tecnológico.  Como profesionales: disminución brecha tecnológica “miedo” en empresas colombianas.  Puente entre los miembros de una organización y la tecnología de fácil manejo: optimización de actividades laborales y personales.
  • 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN  Metodología BPM: beneficio real de cada solución + relación con los objetivos estratégicos del negocio.  Metodología BPM: Vincula tecnología con todos los procesos productivos (objetivos estratégicos).  Si no hay vínculo de la tecnología con los objetivos estratégicos: o Malgasta dinero o Desperdicia recursos o Subutiliza tecnología  Si no hay vínculo de la tecnología con el personal: o Problemas de seguridad de la información. o Propagación de virus. o Daños en los equipos tecnológicos.
  • 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ALCANCE  Formalización y estructuración de la idea de negocio: lineamientos del plan de negocio: desarrollo del concepto, análisis de mercado, análisis financiero y el análisis técnico y operativo.  Proyecto de carácter investigativo y analítico: no se pretende constituir la empresa ni iniciar su funcionamiento.  No se realizará un análisis específico y detallado del sector, porque no se cuenta con las fuentes ni con los datos suficientes para realizar dicho estudio.
  • 5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL  Realizar la investigación y el análisis requeridos por el plan de negocio para crear una empresa de base tecnológica que permita construir, integrar e implementar soluciones tecnológicas personalizadas para los negocios, orientadas en la metodología BPM (Business Process Management - Gestión de Procesos de Negocio).
  • 6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar el concepto del negocio y elaborar un resumen ejecutivo.  Realizar el estudio general del sector al cual pertenece la empresa. Elaborar el análisis completo del mercado al cual van dirigidos los servicios, que permita: realizar la correcta segmentación del mercado a partir del análisis del sector, identificar y analizar los posibles competidores y diseñar algunas estrategias iniciales para captar el mercado.  Realizar el análisis técnico que describa la infraestructura necesaria para operar y los costos, incluyendo la descripción de los servicios a prestar y la elaboración de un diagrama de flujo que indique la forma de operación del negocio.
  • 7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Elaborar el análisis administrativo y de valores personales de la empresa.  Definir las implicaciones de la empresa con el entorno, que incluye el análisis legal, ambiental y social de la empresa.  Realizar el análisis económico y financiero.  Identificar los posibles riesgos e intangibles y formular algunas estrategias para corregirlos o preverlos.
  • 8. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE  Empresas de base tecnológica en Cali aprovechan ventajas de la ciudad frente a Bogotá y Medellín: costo y ambiente de negocios.  Empresas del sector TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el Valle del Cauca: 460 registradas ante la Cámara de Comercio de Cali (Octubre de 2011)  Empresas del sector TIC: variedad en asesoría y outsourcing tecnológico.  Empresas del sector TIC: otras actividades: desarrollo de software, venta, almacenamiento y mantenimiento de infraestructura y equipos, y redes y servicios de transmisión de datos.
  • 9. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE  Plan de empresa: ayuda, guía para el empresario.  El empresario: analiza e invierte tiempo en la concepción y desarrollo de su idea de negocio.  El empresario: investiga y compara todos los factores y variables que afectarán su desarrollo.  Formato planes de negocios: gran variedad a nivel mundial - a nivel nacional.  Autores planes de negocios: Rodrigo Varela, o los elaborados por organizaciones y universidades como U.S. Small Business Administration (SBA) en Estados Unidos, y en Colombia el SENA (Fondo Emprender), la Universidad de los Andes, entre otros.  Muchos planes de negocios enfocados en la viabilidad económica de la idea.
  • 10. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE  BPM (Business Process Management - Gestión de Procesos de Negocio): metodología principios del siglo XXI.  BPM: respuesta a la tendiente globalización y competitividad mundial.  BPM: mejora la eficiencia a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua.  BPM: se enfoca en la administración de los procesos dentro de una organización.  BPM: pretende alinear los procesos del negocio a los objetivos estratégicos del mismo.  “BPM es actualmente el enfoque más completo para el cambio en los procesos”.
  • 11. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE  BPM busca la adquisición de infraestructura tecnológica bien enfocada a las necesidades del negocio y que se realicen los cambios adecuados en las distintas áreas de la compañía.  Empresas BPM: empresas consultoras en la metodología BPM.  Empresas BPM: no se registran empresas que enfoquen y brinden sus servicios bajo la metodología BPM  Empresas BPM: no se registran empresas que incluyan en su actividad o descripción el uso de la metodología.
  • 12. Orígenes en lo Económico NOCION DE DESTRUCCION CREATIVA: es el motor que mantiene en marcha el capitalismo, y el conductor de la máquina es el empresario, y este no siempre es quien aporta el capital inicial o inventa el nuevo producto, sino el que concibe la idea de negocio. Joseph Schumpeter (1950)
  • 13. Según Schumpeter • Anteriormente el empresario se limitaba a crear precios y cantidades pero paso ser un visionario. • No solamente el fundador ejerce una función empresarial. • El fundador deja de desempeñar una función empresarial en el mismo instante en que deja de innovar. • Por lo tanto un empresario puede ser: a) ElFundador de una organización b)El directivo de una empresa propia c) El líder innovador de una organización perteneciente a otros
  • 14. MARCO TEÓRICO PLAN DE NEGOCIO • “El empresario no es una persona que se arriesga en forma irresponsable, y menos aun una persona que toma decisiones sin análisis alguno”. • El empresario hace uso de su pasión emprendedora y de su interés y curiosidad de negociante, que le permiten realizar una investigación y análisis concienzudo sobre su idea de negocio. • Al empresario le interesa que tanto su entorno como su empresa fluyan e interactúen de manera continua y concomitante. Asimismo, es consciente de los constantes cambios de los mercados a nivel mundial, que exigen empresas bien definidas y competitivas. Por lo tanto, su primera tarea debe ser el desarrollo de su plan de empresa.
  • 15. MARCO TEÓRICO PLAN DE NEGOCIO SEGÚN RODRIGO VARELA  Cinco preguntas básicas que todo plan de empresa debe contestar:  ¿Qué es y en qué consiste la empresa?  ¿Quiénes dirigirán la empresa?  ¿Cuáles son las causas y las razones para creer en el éxito empresarial?  ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas previstas?  ¿Qué recursos se requieren para llevar a cabo la empresa y qué estrategias se van a usar para conseguirlos?
  • 16. MARCO TEÓRICO PLAN DE NEGOCIO SEGÚN RODRIGO VARELA  Etapas del plan de empresa:  Análisis del mercado  Análisis técnico  Análisis administrativo  Análisis legal, ambiental y social  Análisis de valores personales  Análisis económico  Análisis financiero  Análisis de riesgos e intangibles
  • 17. MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO DIMENSIONES COMPONENTES ELEMENTOS Factores economicos Análisis del sector escogido Como se mueve el mercado, cuales son las tendencias, ventajas y desventajas, amenazas. Análisis del mercado Producto y servicios Competidores Clientes Dimension del mercado de nuestra Empresa Dimensión del mercado Nacional e internacional Plan de mercadeo Situación actual del mercado Crecimiento de los indicadores lideres nacionales e internacionales Estrategias para las ventas Estrategia para mitigar el impacto de mercados internacionales Objetivos del mercado y actividades para lograrlo Promociones
  • 18. MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO DIMENSIONES COMPONENTES ELEMENTOS Factor Técnico Equipos y enseres Que tipo de equipos requerimos, como los adquirimos y puesta en funcionamiento. Distribución de espacios Areas, funcionalidad y distribución de equipos por departamentos. Facilidades Ubicación Geografica, reformas tributarias, legislación Distribución de los espacios por áreas Distribucion de equipos por departamento. Sabana de Producción Depende de los Goods de ventas Estrategias de Consumo Demanda proyectada, servicios y consumos Estrategias de Compras Proveedores, Plazos, formas de pago, descuentos financieros por pronto pago etc. Analisis del producto Condiciones de operación, calidad y control, metodo tecnologico
  • 19. Factor Administrativo Organización Organigrama de la Empresa, Socios, Junta directiva, manual de funciones Personal Directivo Experiencia, perfil de cargos, funciones y politicas de personal. Empleados Metodologia de la selección, tipo de contratos Grupo Empresarial Miembros, experiencia y condicones salariales Organizaciones de Apoyo Alianzas y convenios, organización contable
  • 20. Factores legales y Social Aspectos legales Tipo de sociedad, Implicaciones tributarias y derechos de propiedad intelectual Legislación Urbana Permisos de la organización y regimen de importación y exportación Reformas tributarias Estimulación de inversión analisis del entorno social Educación, reforma pensional, formalización del empleo y panorama en el sistema de SGSS. Análisis de valores personales Conflictos éticos personales Diferencias entre Socios, clima laboral, conflictos
  • 21. ANALISIS FINANCIERO Inversión de activos fijos Montos en equipos, maquinas, licencias, bienes y en general todo lo técnico requerido para el arranque Inversión en capital de trabajo Politicas de cartera de clientes, politicas de efectivo y politicas de perdidas Presupuesto de ingresos Tabla de presupuesto de ingresos Presupuesto de materias primas, servicios e insumos Tabla de presupuesto de materias primas Presupuesto de personal Tabla de presupuesto de personal Presupuesto de otros gastos Tabla de presupuesto de otros gastos Deducciones tributarias Tabla de deducciones tributarias Análisis de costos Costos fijos, costos variables, costo total, costo promedio, costo varible unitario, margen unitario y punto de equilibrio
  • 22. Análisis Financiero Flujo de caja Tabla de flujo de caja P y G Cuadro de P y G Balances Cuadro de Balace General Presupuesto de Ventas, gastos de operación, personal Cantidad de negocios efectivos al mes; administrativos, mantenimiento, impuestos, producción, ventas, financiero y otros, para garantizar el funcionamiento de la empresa, cantidad de personas que se requieren Flujo de caja libre criterios de valor actual (VA), Valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), para poder determinar si el proyecto financieramente es viable o factible Estrategias para financiarnos Como conseguir recursos, fuentes de financiación, estudio del sector financiero para libre inversión
  • 23. Analisis de riesgos e Intangibles Condiciones de entorno Reformas tributarias, politicas del gobierno, tratados de libre comercio Riesgos de Mercado Productos sustitutos, competencia, posicionamiento del mercado Riesgos Técnicos Investigación y desarrollo para innovar los productos y evitar salir del mercado Riesgos Económicos Disminución de precios, materias primas costosas por entorno economico global, cambio de politica interna de un Pais. Riesgos financieros Inflación, tasas de interes altas y caida de la moneda extragera, el no compromiso de los socios con respecto a los aportes, mal manejo de los bancos. Evaluación global El documento final Evaluacion de criticas, revision del plan (realista u optimista) e Implemetacion de cambios.
  • 24. METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN  Investigación explorativa: recolección de información - organización y análisis de datos - deducción de conclusiones definitivas en cada etapa del plan.  Tipos de datos de fuentes secundarias: informes estadísticos, publicaciones y todo tipo de documento o investigación que pueda ser utilizado para el análisis de cada fase del plan de empresa.  Plan de negocio: se considera un sistema y sus etapas tomarían forma de subsistemas. Por tanto, debe existir total correlación entre el desarrollo de cada etapa y el desarrollo de la idea de negocio, sin desviarse de ésta.
  • 25. METODOLOGÍA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN  Método analítico: idea de negocio (todo) que se va descomponiendo en sus diferentes etapas.  Método analítico: permite obtener un análisis más detallado y profundo.  Método analítico: identifica los aspectos que se destacan en cada una de las etapas del proceso -> detecta las variables o condiciones que pueden afectar de forma positiva o negativa el desarrollo de la idea de negocio.  Triangulación de los siguientes métodos (proceso investigativo):  Análisis de documentos  Observación directa  Encuestas y entrevistas  Métodos mixtos: para el análisis de cada etapa del plan de negocio.
  • 26. METODOLOGÍA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN  Credibilidad (validez interna) Métodos de análisis y comparaciones de los datos obtenidos, técnicas de recolección de datos y uso de diferentes fuentes de documentos o recursos electrónicos para la investigación.  Transferibilidad (validez externa) El plan de negocio puede ser utilizado como referencia en futuras investigaciones de empresas de base tecnológica. Igualmente, el análisis del sector podrá servir de punto de partida para nuevos análisis y comparaciones en estudios de este tipo de empresas.
  • 27. METODOLOGÍA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN  Fiabilidad (fidelidad) Uso de triangulación de métodos para sus etapas y las observaciones requeridas se harán con actores que permitan deducir conclusiones que no se encuentren sesgadas por algún pensamiento, ideología o condición personal.  Confirmación (objetividad) Adicional al uso de triangulación de métodos, se recurrirá a especialistas en el tema de plan de empresa para que generen observaciones y críticas del proyecto, las cuales permitan realizar interpretaciones de forma más objetiva.
  • 28. METODOLOGÍA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN  Integridad Se confirmará que los datos de los entrevistados y empresas encuestadas sean verídicos y estén relacionados directamente con el sector que se está estudiando.  Coherencia Este proyecto se elaborará de forma coherente al desarrollo del plan de negocio. Asimismo, se hará uso de la metodología propuesta para la investigación en cada etapa del proceso. Al finalizar el plan de empresa, se tendrá una conclusión sobre la viabilidad de éste, acorde al resultado de la investigación y a todo el plan de negocio elaborado.
  • 29. CONDICIONES GENERALES ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN INSUMOS PRODUCTO Plan de negocio completado: - Análisis del sector: servicio, clientes, competencia. - Tamaño del mercado. - Plan y estrategias de mercadeo. - Análisis técnico: producto, equipos. - Planes de producción, compras y consumo. - Análisis administrativo: grupo empresarial, personal, organización. - Aspectos legales, ambientales y sociales. - Análisis de valores personales. - Análisis económico y financiero. - Análisis de riesgos (entorno). PROCESO Análisis del mercado Análisis administrativo Análisis de valores personales Análisis financiero Análisis económico Análisis legal, ambiental y social Análisis técnico Análisis de riegos e intangibles Recolección de información Revisión bibliográfica
  • 34. CONDICIONES GENERALES PRESUPUESTO  Para la realización de este plan de negocio, se contará con recursos financieros propios del autor. No será financiado por alguna empresa, entidad o patrocinador externo, y tampoco se pondrá en evaluación para su financiación.
  • 35. CONDICIONES GENERALES BIBLIOGRAFÍA GENERAL REFERENCIADA  Innovación Empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Rodrigo Varela Villegas. Tercera edición, Editorial Pearson.  Notas del curso Business Process Management. Santiago Aguirre Mayorga. Pontificia Universidad Javeriana. 2011.  Interdisciplinariedad, multicomplementariedad, transdisciplinariedad y estrategia. Tomado de Zapata A., Rodríguez, A. y Puerto, D. P. (2011). Direccionamiento estratégico. Cali, programa editorial Universidad del Valle, capítulo 1.  Business Process Change. A Guide for Business Managers and BPM and Six Sigma Professionals. Paul Harmon. Segunda Edición, Editorial Elsevier.
  • 36. “No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario”. “Stay hungry, stay foolish”