Proyecto de investigación:
  Viaje estudiantil al
    Parque Nacional
       Calilegua
   y a San Francisco
  (Provincia de Jujuy)
Instituto Santa Catalina
  De Bolonia N° 8123
    Domicilio: 9 de Julio y Güemes.
Localidad: Tartagal   - Provincia: Salta.
         Tel.: 03873-421299.
Autores: Natalia Sánchez Escudero, Camila
Bravo Soledad, Mariano Amorós y López
Jessica.
Curso: 4to año-Nivel Secundario.
Orientación:Cs Sociales y Humanidades.
Materia: Geografía Ambiental.
Profesora: Sandra Reyes.




Resumen:
Realizamos un viaje de estudio al Parque
Nacional Calilegua y al pueblo de San
Francisco para analizar los espacios y
características que poseen, con el fin de
interpretar y relacionarlo con nuestro
material de estudio, el libro “Lazos Verdes”
de Adriana Anzolín.




Costos:
 Transporte: $218,00. c/u.
 Guías interculturales: $23,00.c/u.
 Gastos personales :
  Alimentos: $20,00 a $40,oo
  aprox. c/u.
  Recuerdos u otros: $10,00.
Fase N° 1:


     PLANIFICACIÓN




       ¿Qué vamos a hacer?
  Vamos a realizar este viaje para conocer desde
  otro punto de vista el ambiente y la forma de
cómo conservar los recursos naturales que
poseen estos espacios.

    ¿Por qué lo queremos hacer?
Porque queremos comprobar si nuestra
hipótesis creada es verdadera o falsa.




   ¿Qué esperamos lograr?
Esperamos lograr:
    Compartir esta experiencia y poder
    relacionarnos aún más con nuestros
    profesores y compañeros.
Aprender, reflexionar e informarnos sobre
                  este lugar, sus actividades, la mantención
                  del mismo, su flora-fauna, y las demás
                  características que posee.
                  ¿Cuál es nuestra hipótesis de trabajo?
              Nuestra hipótesis es:Este espacio es una
              reserva protegida porque tiene abundantes
              recursos naturales.




    Plan de tareas:

Técnica                Datos a obtener            Recursos               Responsable
Observación            Describir y fotografiar    Cámara Fotográfica.    Jessica López
                       las diferentes zonas del   Cuaderno y lapicera.
                       parque.
Sondeo                    Obtener las diferentes    Lápiz, papel.          Camila Soledad Bravo
                          opiniones de personas
                          presentes en el parque.

Análisis de material de   Obtener información       Filmadora, Cámara      Natalia Sánchez
difusión                  más precisa acerca del    Fotográfica, lápiz y   Escudero
                          parque.                   cuaderno.
Mapeo                     Obtener un croquis de     Cámara Fotográfica,    Mariano Amorós
                          la zona recorrida.        lápiz, cuaderno.
Entrevista                Obtener respuestas a      Lápiz, cuaderno.       Camila Soledad Bravo
                          las preguntas
                          formuladas.




     Fase N° 2:
EJECUCIÓN




             Entrevista:
Autora: Camila Bravo Soledad.
Nombre y Apellido: Osvaldo Novak
Edad: 40 Años.
Ocupación: Guía de sitio
1) ¿Cuáles son los recursos naturales que poseen
el Parque Nacional?
Los recursos naturales que posee este espacio son:
mamíferos, aves, vegetación, agua y petróleo, son
los recursos naturales que más se destacan.




2) ¿Tiene abundantes recursos?
Si, se estima que aproximadamente hay 300
especies de aves, más de 100 especies de
mamíferos, 200 especies de árboles y 3 mil
plantas vasculares.
3) ¿Hay algún recurso que a lo largo del tiempo
se haya extinguido?
No, pero hay varios recursos que están en peligro
de extinción.
4) ¿Hay alguna especie en peligro de extinción?
Sí, el yaguareté y el cedro.
5) ¿Alguna empresa extrajo recursos sin una
autorización previa? En caso de ser afirmativo,
¿Qué recurso se extrajo?
No, ninguna empresa lo hizo, ya que está
prohibido investigar y/o extraer algún recurso sin
autorización.



                   Sondeo:
Autora: Camila Bravo Soledad.
Nombre y Apellido: Osvaldo Novak
Edad: 40 Años.
Ocupación: Guía de sitio
1 PREGUNTA!
Para usted ¿Cuál de los recursos naturales es el
  más importante de proteger?
Todo el monte, las plantas; sobre todo el yaguareté
que es una animal en peligro de extinción y el
árbol del cedro que es un recurso que lo utilizan
bastante para hacer muebles.

Nombre y Apellido: Frederick Villera
Edad: 28 Años.
Ocupación:    Ayudante      turístico    (profesión:
Oceanografía)

  Para usted ¿Cuál de los recursos naturales es el
   más importante de proteger?
El agua es el recurso más importante a cuidar,
pero en sí todo, así como la flora y la fauna, ya
que las yungas tienen la segunda mejor
biodiversidad.
¡2PREGUNTA!
Nombre y Apellido: Frederick Villera
Edad: 28 Años.
Ocupación:    Ayudante      turístico   (profesión:
Oceanografía)

  ¿Qué consejos nos daría para lograr que haya un
  ambiente sano?
  Que hay que tomar conciencia de que estamos
  deteriorando mucho el medio ambiente y hay
  hacer más espacios como este, para que podamos
  tener un futuro mejor.
Nombre y Apellido: Mario López
Edad: 32 Años.
Ocupación: Técnico de áreas protegidas.

  ¿Qué consejos nos daría para lograr que haya un
  ambiente sano?
Involucrarse con gente que esté trabajando con este
tema. Entre nosotros, mostrar más interés a nivel
educacional, exigirle a los maestros que enseñen
temas más profundos.
Plantearse viajes para conocer el lugar y su
historia.




    Material de difusión:
Autora: Natalia Sánchez Escudero.
Ilustración 1: En camino al Parque

                             Aquí nos encontrábamos a
                             9 Km. del Parque
                             Nacional a bordo del
                             transporte de servicio,
                             Agencia de Turismo
                                             Crysthal.
Donde pudimos apreciar al lado derecho un cultivo de
caña de azúcar y a ambos lados abundante vegetación a
medida que nos adentrábamos al lugar
de origen.




Ilustración 2: Llegada
Una vez que todos
                                   descendimos        del
                                   colectivo          nos
                                   encontramos con varios
                                   carteles, donde estos
                                   asesoraban     a    los
                                   turistas   información
                                   acerca del lugar, para
su seguridad. Los servicios que
brindan ya sea como guías
dereconocimiento de aves o árboles,
áreas de uso público, historias,
leyendas; con imágenes como mapas,
croquis, ilustraciones de flora y
fauna.
En ellos se podía distinguir dos tipos de idiomas el
inglés y el español, y otras veces la lengua guaraní.
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Algunas sugerencias eran:
     Al ingresar al parque consulte al guarda
     parque.
     Disfrute de la naturaleza sin dañarla.
     Por su seguridad, no pernocte a la intemperie.
     Hágalo en carpas en lugares habilitados y
     abiertos.
     Lleve repelente para insectos.
     Lleve fuera del parque la basura que
     produzca.
     En caso de encontrar un guía, hágalo
     previamente a su ingreso al parque.
     Es importante llevar agua durante su
     recorrida.
     Haga fuego solo en zonas permitidas.
     Maneje su vehículo con precaución. Los caminos
     son angostos y sinuosos.
Para disfrutar mejor:
     Muévase en grupos pequeños de personas.
     Transite por los senderos en silencio.
     Pare y haga silencio total en algunos tramos
     del recorrido.
     Preste mucha atención a los sonidos para poder
     identificar los cantos de las aves.
Luego nos dividimos en 2 grupos y guiados por el Guía
de Sitios el señor Osvaldo Novak, recorrimos el sendero
                                 Intercultural Guaraní.


              Parada 1: Pueblo Guaraní
Parada 2:
Realizamos una ceremonia, donde se habla con “dueño
de la naturaleza” agradeciendo por todo lo que nos
brinda y para la protección durante el recorrido,
ofreciéndole coca, alcohol y cigarro.
Parada 3: Respeto
                                     a nuestra diosa del
                                           agua.
                                      Cuenta la leyenda
                                         de una mujer
                                        sirena; bonita e
                                           imponente.
Protectora del río y sus habitantes, los peces. Para ella
no valen derroches ni comercio y desatar su enojo puede
                       ser mortal.


Parada 4: Palo Borracho


Árbol sagrado. Madera y
   agua. Refugio en los
tiempos de guerra. De su
tronco, mascaras rituales;
  y de su flor, remedios
        que curan el alma y olvidan el espíritu.
Parada 5.


Parada 6:
Parada 7:
Parada 8:

Más contenido relacionado

PPTX
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
DOCX
Carta descriptiva webquest. isa
PDF
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
RTF
Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales
DOCX
ACTIVIDAD 1 . EXPERI1 - 04.04.2022.docx
PPT
Semana 9 los recursos naturales
PDF
Revista Sensaciones número 30
PDF
Sociales 4 2
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Carta descriptiva webquest. isa
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales
ACTIVIDAD 1 . EXPERI1 - 04.04.2022.docx
Semana 9 los recursos naturales
Revista Sensaciones número 30
Sociales 4 2

La actualidad más candente (18)

PDF
Bioma febrero 2015
PDF
MARIPOSAS
PDF
Libro leñosas res
PPTX
Proyecto de aula No a las caucheras
PDF
Sierra de guadarrama
DOCX
Sesión de aprendizaje para peru educa
PDF
Texto entorno segundo_ano_5
PDF
Rodriguez alarcon-espejo.2009.helechos nativos-centro_sur_chile
PPS
El Gran Juego del Bosque de la Vida
PDF
PDF
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
PDF
Renf70 g857p (1)
DOCX
Cuadernillo n 12
PDF
Revista Fungi Austral.
PDF
Presentacion biodiversidad
PDF
Manual supervivencia
PPTX
La tecnología y su impacto en la manera de vivir
PPTX
El caldenal olimpiadas tics
Bioma febrero 2015
MARIPOSAS
Libro leñosas res
Proyecto de aula No a las caucheras
Sierra de guadarrama
Sesión de aprendizaje para peru educa
Texto entorno segundo_ano_5
Rodriguez alarcon-espejo.2009.helechos nativos-centro_sur_chile
El Gran Juego del Bosque de la Vida
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Renf70 g857p (1)
Cuadernillo n 12
Revista Fungi Austral.
Presentacion biodiversidad
Manual supervivencia
La tecnología y su impacto en la manera de vivir
El caldenal olimpiadas tics
Publicidad

Similar a Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco (20)

PDF
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
PDF
Guia reconociendo nuestras raices
DOCX
Planificaciones
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
PPT
La Supervivencia en la Naturaleza en el Ámbito Escolar
PDF
Revista Ecojugando 2019 septiembre
PDF
cuentos de la costa ecuatoriana basados en la naturaleza
PDF
Orientación por jornadas Campamento Félix Rodríguez de la Fuente
PPT
Expo abril 30
PDF
Tortugas Marinas
PDF
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
PPTX
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
PDF
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas segundo ciclo
PDF
Ocean world
DOCX
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
PDF
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
PDF
Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds
PPT
Celebracion 39 AñOs
PDF
Revista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
PPTX
Cartilla elaborada tercer corte
Descubre la amazonía a travez de los 4 elementos
Guia reconociendo nuestras raices
Planificaciones
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
La Supervivencia en la Naturaleza en el Ámbito Escolar
Revista Ecojugando 2019 septiembre
cuentos de la costa ecuatoriana basados en la naturaleza
Orientación por jornadas Campamento Félix Rodríguez de la Fuente
Expo abril 30
Tortugas Marinas
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas segundo ciclo
Ocean world
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds
Celebracion 39 AñOs
Revista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
Cartilla elaborada tercer corte
Publicidad

Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco

  • 1. Proyecto de investigación: Viaje estudiantil al Parque Nacional Calilegua y a San Francisco (Provincia de Jujuy)
  • 2. Instituto Santa Catalina De Bolonia N° 8123 Domicilio: 9 de Julio y Güemes. Localidad: Tartagal - Provincia: Salta. Tel.: 03873-421299.
  • 3. Autores: Natalia Sánchez Escudero, Camila Bravo Soledad, Mariano Amorós y López Jessica. Curso: 4to año-Nivel Secundario. Orientación:Cs Sociales y Humanidades. Materia: Geografía Ambiental. Profesora: Sandra Reyes. Resumen:
  • 4. Realizamos un viaje de estudio al Parque Nacional Calilegua y al pueblo de San Francisco para analizar los espacios y características que poseen, con el fin de interpretar y relacionarlo con nuestro material de estudio, el libro “Lazos Verdes” de Adriana Anzolín. Costos:
  • 5.  Transporte: $218,00. c/u.  Guías interculturales: $23,00.c/u.  Gastos personales :  Alimentos: $20,00 a $40,oo aprox. c/u.  Recuerdos u otros: $10,00.
  • 6. Fase N° 1: PLANIFICACIÓN ¿Qué vamos a hacer? Vamos a realizar este viaje para conocer desde otro punto de vista el ambiente y la forma de
  • 7. cómo conservar los recursos naturales que poseen estos espacios. ¿Por qué lo queremos hacer? Porque queremos comprobar si nuestra hipótesis creada es verdadera o falsa. ¿Qué esperamos lograr? Esperamos lograr: Compartir esta experiencia y poder relacionarnos aún más con nuestros profesores y compañeros.
  • 8. Aprender, reflexionar e informarnos sobre este lugar, sus actividades, la mantención del mismo, su flora-fauna, y las demás características que posee. ¿Cuál es nuestra hipótesis de trabajo? Nuestra hipótesis es:Este espacio es una reserva protegida porque tiene abundantes recursos naturales. Plan de tareas: Técnica Datos a obtener Recursos Responsable Observación Describir y fotografiar Cámara Fotográfica. Jessica López las diferentes zonas del Cuaderno y lapicera. parque.
  • 9. Sondeo Obtener las diferentes Lápiz, papel. Camila Soledad Bravo opiniones de personas presentes en el parque. Análisis de material de Obtener información Filmadora, Cámara Natalia Sánchez difusión más precisa acerca del Fotográfica, lápiz y Escudero parque. cuaderno. Mapeo Obtener un croquis de Cámara Fotográfica, Mariano Amorós la zona recorrida. lápiz, cuaderno. Entrevista Obtener respuestas a Lápiz, cuaderno. Camila Soledad Bravo las preguntas formuladas. Fase N° 2:
  • 10. EJECUCIÓN Entrevista: Autora: Camila Bravo Soledad. Nombre y Apellido: Osvaldo Novak Edad: 40 Años.
  • 11. Ocupación: Guía de sitio 1) ¿Cuáles son los recursos naturales que poseen el Parque Nacional? Los recursos naturales que posee este espacio son: mamíferos, aves, vegetación, agua y petróleo, son los recursos naturales que más se destacan. 2) ¿Tiene abundantes recursos? Si, se estima que aproximadamente hay 300 especies de aves, más de 100 especies de mamíferos, 200 especies de árboles y 3 mil plantas vasculares. 3) ¿Hay algún recurso que a lo largo del tiempo se haya extinguido? No, pero hay varios recursos que están en peligro de extinción.
  • 12. 4) ¿Hay alguna especie en peligro de extinción? Sí, el yaguareté y el cedro. 5) ¿Alguna empresa extrajo recursos sin una autorización previa? En caso de ser afirmativo, ¿Qué recurso se extrajo? No, ninguna empresa lo hizo, ya que está prohibido investigar y/o extraer algún recurso sin autorización. Sondeo: Autora: Camila Bravo Soledad. Nombre y Apellido: Osvaldo Novak Edad: 40 Años. Ocupación: Guía de sitio 1 PREGUNTA!
  • 13. Para usted ¿Cuál de los recursos naturales es el más importante de proteger? Todo el monte, las plantas; sobre todo el yaguareté que es una animal en peligro de extinción y el árbol del cedro que es un recurso que lo utilizan bastante para hacer muebles. Nombre y Apellido: Frederick Villera Edad: 28 Años. Ocupación: Ayudante turístico (profesión: Oceanografía) Para usted ¿Cuál de los recursos naturales es el más importante de proteger? El agua es el recurso más importante a cuidar, pero en sí todo, así como la flora y la fauna, ya que las yungas tienen la segunda mejor biodiversidad.
  • 14. ¡2PREGUNTA! Nombre y Apellido: Frederick Villera Edad: 28 Años. Ocupación: Ayudante turístico (profesión: Oceanografía) ¿Qué consejos nos daría para lograr que haya un ambiente sano? Que hay que tomar conciencia de que estamos deteriorando mucho el medio ambiente y hay hacer más espacios como este, para que podamos tener un futuro mejor. Nombre y Apellido: Mario López Edad: 32 Años. Ocupación: Técnico de áreas protegidas. ¿Qué consejos nos daría para lograr que haya un ambiente sano?
  • 15. Involucrarse con gente que esté trabajando con este tema. Entre nosotros, mostrar más interés a nivel educacional, exigirle a los maestros que enseñen temas más profundos. Plantearse viajes para conocer el lugar y su historia. Material de difusión: Autora: Natalia Sánchez Escudero. Ilustración 1: En camino al Parque Aquí nos encontrábamos a 9 Km. del Parque Nacional a bordo del transporte de servicio, Agencia de Turismo Crysthal.
  • 16. Donde pudimos apreciar al lado derecho un cultivo de caña de azúcar y a ambos lados abundante vegetación a medida que nos adentrábamos al lugar de origen. Ilustración 2: Llegada
  • 17. Una vez que todos descendimos del colectivo nos encontramos con varios carteles, donde estos asesoraban a los turistas información acerca del lugar, para su seguridad. Los servicios que brindan ya sea como guías dereconocimiento de aves o árboles, áreas de uso público, historias, leyendas; con imágenes como mapas, croquis, ilustraciones de flora y fauna. En ellos se podía distinguir dos tipos de idiomas el inglés y el español, y otras veces la lengua guaraní.
  • 19. Algunas sugerencias eran:  Al ingresar al parque consulte al guarda parque.  Disfrute de la naturaleza sin dañarla.  Por su seguridad, no pernocte a la intemperie. Hágalo en carpas en lugares habilitados y abiertos.  Lleve repelente para insectos.  Lleve fuera del parque la basura que produzca.  En caso de encontrar un guía, hágalo previamente a su ingreso al parque.  Es importante llevar agua durante su recorrida.  Haga fuego solo en zonas permitidas.  Maneje su vehículo con precaución. Los caminos son angostos y sinuosos.
  • 20. Para disfrutar mejor:  Muévase en grupos pequeños de personas.  Transite por los senderos en silencio.  Pare y haga silencio total en algunos tramos del recorrido.  Preste mucha atención a los sonidos para poder identificar los cantos de las aves.
  • 21. Luego nos dividimos en 2 grupos y guiados por el Guía de Sitios el señor Osvaldo Novak, recorrimos el sendero Intercultural Guaraní. Parada 1: Pueblo Guaraní
  • 22. Parada 2: Realizamos una ceremonia, donde se habla con “dueño de la naturaleza” agradeciendo por todo lo que nos brinda y para la protección durante el recorrido, ofreciéndole coca, alcohol y cigarro.
  • 23. Parada 3: Respeto a nuestra diosa del agua. Cuenta la leyenda de una mujer sirena; bonita e imponente. Protectora del río y sus habitantes, los peces. Para ella no valen derroches ni comercio y desatar su enojo puede ser mortal. Parada 4: Palo Borracho Árbol sagrado. Madera y agua. Refugio en los tiempos de guerra. De su tronco, mascaras rituales; y de su flor, remedios que curan el alma y olvidan el espíritu.