SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CENSO DEMOGRÁFICO

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA

PRESENTADO A:

INTEGRANTES:

LIC. CESAR AUGUSTO SAAVEDRA

MUÑOZ RUEDA CARLOS ANDRÉS
ROA GÓMEZ BLANCA LUCIA
ROA GÓMEZ CLAUDIA LILIANA
SIERRA CALDERÓN ROSA
TRISTANCHO HERRERA NANCY JOHANA

COLEGIO: INTEGRADO LLANO GRANDE
ASIGNATURA: SOCIALES

GRADO: ONCE-UNO
2013
ÍNDICE

Pág.
Introducción…………………………………………………………………….3
Objetivos………………………………………………………………………...4
Planteamiento del problema…………………………………………………..5
Marco teórico……………………………………………………………………6
Marco conceptual………………………………………………………………7
Marco geográfico………………………………………………………………..8
Metodología……………………………………………………………………..9
Tabulación de análisis………………………………………………………...10
Conclusiones…………………………………………………………………...15
Bibliografía………………………………………………………………………16
Anexo…………………………………………………………………………….17
Encuestas……………………………………………………………………….19
INTRODUCCIÓN

Hemos querido realizar esta investigación con el fin de determinar si los productos
agrícolas que se producen en la vereda chocoa generan ganancias favorables para
las familias que dependen de ella, y con la cual sostienen los miembros de su
hogar; y que otras actividades realizan en caso de que estos cultivos les generen
pérdidas.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar la producción agrícola de la vereda chocoa realizando un balance que
muestre la rentabilidad de los diversos cultivos y el porqué de la realización de otro
tipo de actividades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los productos que más se cultivan en la región.
 Establecer las ganancias que puede generar un determinado cultivo cuando
este alcance el máximo costo en el mercado.
 Establecer las pérdidas de un determinado cultivo cuando este alcance el
más bajo costo en el mercado.
 Analizar la favorabilidad que ofrece al núcleo familiar la realización de otro
tipo de actividades cuando la producción agrícola genera pérdidas.

4
¿CUÁL ES LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA?

Los habitantes de la vereda chocoa viven de la producción agrícola, pero debido a
que hay cooperativas que les permitan una favorabilidad en los precios y ayudas a
través del gobierno hay circunstancias en las que esta actividad les genera
pérdidas, debido a la alta producción y el costo de los insumos.

Algunas veces las familias tienen que dedicarse a otro tipos de actividades; como
negocio en sus casas, venta de productos puerta a puerta, rifas, artesanías, entre
otros.

5
MARCO TEÓRICO

La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población
puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de
producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas
en ramas productivas y éstas en sectores económicos.
La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción,
estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de
producir bienes y servicios:
Insumos Proceso productivo Bienes y servicios
La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite
analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos
o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte
económicamente conveniente.
El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de
producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de
producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados
por la empresa en un tiempo.

6
MARCO CONCEPTUAL

Se considera como el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de
plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el
cultivo del suelo, el desarrollo y recolección de cosechas, la cría y desarrollo de
ganado, la explotación de la leche y la silvicultura.
La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la
tecnología y las ciencias biológicas y físicas. El diseño de riego, el drenaje y la
conservación del suelo son aspectos importantes a tomar en cuenta para garantizar
el éxito en la agricultura, se requieren para lo anterior de conocimientos
especializados del ingeniero agrícola, para el manejo de la agricultura moderna.
La química agrícola es un importante componente de la agricultura, la cual
se ocupa de otros problemas vitales de la agricultura, tales como el empleo de
fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la estructura del suelo, el análisis de los
productos agrícolas y las necesidades nutricionales de los animales de granja.
La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en
la productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica
en la cría de animales.
Los cultivos hidropónicos, constituyen un método en el que las plantas
prosperan sin tierra gracias al empleo de soluciones nutrimentales (compuestos
químicos), que pueden resolver otros problemas agrícolas adicionales como lo son
deficiencias nutrimentales y rendimiento de cultivo limitado.
El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades
íntimamente relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia.
Los métodos de congelación rápida y deshidratación (procesado y conservación de
los alimentos) han ampliado los mercados de los productos agrícolas.
La mecanización, la característica más destacada de la agricultura de finales
del siglo XIX y del siglo XX ha aliviado mucho el agotador trabajo del agricultor. Aún
más significativo: la mecanización ha multiplicado la eficiencia y productividad de
las explotaciones agrícolas.

7
MARCO GEOGRÁFICO

8
METODOLOGÍA

MÉTODO DE ANÁLISIS

Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las
partes que caracterizan una realidad de esa manera se establece la relación causaefecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.
Este fue el método que nos permitió determinar el producto más cultivado en la
vereda chocoa y por esta razón establecer porque sembraban persistentemente
estos cultivos.

9
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Población: aproximadamente 2.500 habitantes

Muestra: 0.8% de habitantes

De los siguientes cultivos el más cultivado es:

Pregunta #.1
¿Qué cultiva en
su finca?

tabaco

Limon

Piña

Naranja

#. personas

6

7

5

2

porcentaje

30%

35%

25%

10%

10%

30%

tabaco
limon

25%

piña

35%

naranja

Análisis
El 35% prefieren cultivar en su finca limon.
10
Pregunta #.2
¿Porque cultiva
este producto?

clima

Rentable

#. personas

7

13

porcentaje

35%

65%

65%

35%

clima
rentable

Análisis
El 65% de los agricultores cultivan este producto por la rentabilidad que les
generan.
Pregunta #.3
¿Cuánto invierte Entre 200 mil y
en el cultivo en
500 mil
insumos y
empleados?

Entre 500 mil y
1.000.000

Entre 1.000.000
y 5.000.000

#. personas

1

7

12

porcentaje

5%

35%

60%

11
5%
Entre 200 mil y
500 mil

60%
35%

Entre 500 mil y
1.000.000
Entre 1.000.000 y
5.000.000

Análisis
El 60% de los agricultores respondieron que necesitaban entre un millón y cinco
millones porque este requiere demasiados insumos y mano de obra.

Pregunta #.4
¿Cuánto cree que
puede recoger en
ganancia cuando
termina el cultivo?

Entre
2.000.000 y
5.000.000

Entre 5.000.000 y
10.000.000

Entre
10.000.000 y
15.000.000

#. personas

11

4

5

Porcentaje

55%

20%

25%

12
Entre 2.000.000 y
5.000.000

25%

55%
20%

Entre 5.000.000 y
10.000.000
Entre 10.000.000
y 15.000.000

Análisis
El 55% representan las ganancias que aspiran a obtener con la venta del producto.

Pregunta #.5
¿si el cultivo le
Entre 200 mil y Entre 500 mil y
genera pérdidas en 500 mil
1.000.000
cuanto las valora?

Entre 1.000.000
y 5.000.000

#. personas

2

8

10

Porcentaje

10%

40%

50%

10%

Entre 200 mil y
500 mil
Entre 500 mil y
1.000.000

50%

Entre 1.000.000 y
5.000.000

40%

13
Análisis
El 50% representan las pérdidas que les puede generar el cultivo.

Pregunta #.6
¿A qué otro tipo
de actividades
se dedica?

Tiene un Venta de
Juegos de
negocio productos
azar
puerta a puerta

Otro ¿Cuál?

#. personas

6

4

2

8

porcentaje

30%

20%

10%

40%

Tiene un negocio

40%

10%

30%

20%

Venta de
productos
puerta a puerta
Juegos de azar

Análisis
El 40% prefieren utilizar otras formas de subsistencia.

14
CONCLUSIONES

Nosotros concluimos que la mayoría de los habitantes de la vereda chocoa
prefieren cultivar limon por qué es lo más rentable, el cual les genera la mayor
cantidad de ganancias, requiere un valor moderado de insumos y de empleados,
además cuando se ven afectados económicamente acuden a otros métodos de
sustento.

15
BIBLIOGRAFÍA

Html.ricondelvago.com/teoría de la producción_1html

Ebookbrowse.com/marco-conceptual-sistema de-producción-agrícola-d

https://maps.google.com/maps?=mapa+giron&ieUTF&&hq=&hnear=0x8e68237c1b964333:0xf67..

16
ANEXOS

17
18
ENCUESTA

1. ¿Qué cultiva en su finca?
o
o
o
o
o

Limon
Piña
Tabaco
Naranja
Otro ¿Cuál?____________________________________

2. ¿Por qué cultiva este producto?
o Es lo más rentable
o Por las condiciones climáticas
o Otro ¿Cuál?____________________________________

3. ¿Cuánto invierte en el cultivo?
o
o
o
o

Entre 200 mil y 500 mil
Entre 500 mil y 1 millón
Entre 1 millón y 5 millones
Más ¿Cuánto?__________________________________

4. ¿Cuánto cree que puede recoger en ganancias cuando termina el cultivo?
o
o
o
o

Entre 2 millones y 5 millones
Entre 5 millones y 10 millones
Entre 10 millones y 15 millones
Más ¿Cuánto?___________________________________

19
5. ¿Si el cultivo le genera pérdidas en cuanto las valora?
o
o
o
o

Entre 200 mil y 500 mil
Entre 500 mil y 1 millón
Entre 1 millón y 5 millones
Más ¿Cuánto?__________________________________

6. ¿A qué otro tipo de actividades se dedican?
o
o
o
o

Tiene un negocio
Venta de productos puerta a puerta
Juegos de azar
Otro ¿Cuál?_______________________________________

20
19

Más contenido relacionado

DOCX
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
DOCX
Mic Yusi
DOCX
Proyecto final de biologia
PPT
Exposicion estudio de mercado cochinilla
DOC
Proyecto codorniz
DOCX
Final hongos
DOC
Proyecto de codornices ii
DOC
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Mic Yusi
Proyecto final de biologia
Exposicion estudio de mercado cochinilla
Proyecto codorniz
Final hongos
Proyecto de codornices ii
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will

La actualidad más candente (9)

PDF
Proyecto papa
PDF
Manual semilla papa
DOCX
C:\fakepath\proyecto estadistica
DOCX
Esquema de proyectos cris fer
PPSX
Trabajo final grupo 546 pps.x
PPTX
Trabajo final grupo 546 ppt.x
DOCX
Tesis jenniffer gomez
PPTX
Proyecto final
DOCX
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto papa
Manual semilla papa
C:\fakepath\proyecto estadistica
Esquema de proyectos cris fer
Trabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final grupo 546 ppt.x
Tesis jenniffer gomez
Proyecto final
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...

Similar a PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA (20)

PPTX
Clase de contabilidad_agropecuaria_.pptx
PPTX
Contabilidad_agropecuaria_clases en Bolivia.pptx
DOCX
origen y caracteristica asgricultura
PPTX
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptx
PDF
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
DOCX
Fundamentos de la 80 80
DOCX
Agricultura campesina y desarrollo sustentable
PPTX
La agricultura en Colombia
DOC
Mapa tipificacion aporte 1.
PDF
Impacto de la agricultura en la vida de las personas
PPTX
12 geo agro 2010 2011
PDF
Agricultura
PDF
capitulo 1 Introduccion a la agrotecnia
PPTX
PPTX
Agrotecnia 1 generalidades
PPTX
Agricultural crops
PPTX
COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS.pptx
DOCX
Agricultura de la costa ecuatoriana
PPTX
Importancia de la agricultura en el desarrollo económico.pptx
DOCX
fernanda_mercadeo tablas.docx
Clase de contabilidad_agropecuaria_.pptx
Contabilidad_agropecuaria_clases en Bolivia.pptx
origen y caracteristica asgricultura
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptx
El nuevo escenario rural Costa Rica v.2
Fundamentos de la 80 80
Agricultura campesina y desarrollo sustentable
La agricultura en Colombia
Mapa tipificacion aporte 1.
Impacto de la agricultura en la vida de las personas
12 geo agro 2010 2011
Agricultura
capitulo 1 Introduccion a la agrotecnia
Agrotecnia 1 generalidades
Agricultural crops
COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS.pptx
Agricultura de la costa ecuatoriana
Importancia de la agricultura en el desarrollo económico.pptx
fernanda_mercadeo tablas.docx

Más de Luz Mila Araque (20)

DOCX
Clasificacion de los seres vivos reinos
DOCX
Clasificacion de los seres vivos
DOCX
La célula
PDF
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
PDF
Estándares ciencias naturales
PPTX
Mapa conceptual gestión de proyectos
DOCX
Tabulacionyanalisis
PPTX
Trabajofinalcuartoperiodosociales 131113165432-phpapp02
PPTX
Opinión sobre el aborto
DOCX
Proyecto de aula formando investigadores copia
DOCX
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)
DOCX
DOCX
DOCX
Plan de desarrollo personal y profesional
DOCX
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
DOCX
Cuentas escuela 2013
DOCX
SEGUIMIENTO RESTAURANTE ESCOLAR
DOCX
NOTAS 3º PERIODO GRADO TRCERO
DOCX
Gestion 2013 alcaldia
DOCX
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
Clasificacion de los seres vivos reinos
Clasificacion de los seres vivos
La célula
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Estándares ciencias naturales
Mapa conceptual gestión de proyectos
Tabulacionyanalisis
Trabajofinalcuartoperiodosociales 131113165432-phpapp02
Opinión sobre el aborto
Proyecto de aula formando investigadores copia
Proyecto de aula formando investigadores copia (1)
Plan de desarrollo personal y profesional
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
Cuentas escuela 2013
SEGUIMIENTO RESTAURANTE ESCOLAR
NOTAS 3º PERIODO GRADO TRCERO
Gestion 2013 alcaldia
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º

PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA

  • 1. PROYECTO CENSO DEMOGRÁFICO LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA PRESENTADO A: INTEGRANTES: LIC. CESAR AUGUSTO SAAVEDRA MUÑOZ RUEDA CARLOS ANDRÉS ROA GÓMEZ BLANCA LUCIA ROA GÓMEZ CLAUDIA LILIANA SIERRA CALDERÓN ROSA TRISTANCHO HERRERA NANCY JOHANA COLEGIO: INTEGRADO LLANO GRANDE ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: ONCE-UNO 2013
  • 2. ÍNDICE Pág. Introducción…………………………………………………………………….3 Objetivos………………………………………………………………………...4 Planteamiento del problema…………………………………………………..5 Marco teórico……………………………………………………………………6 Marco conceptual………………………………………………………………7 Marco geográfico………………………………………………………………..8 Metodología……………………………………………………………………..9 Tabulación de análisis………………………………………………………...10 Conclusiones…………………………………………………………………...15 Bibliografía………………………………………………………………………16 Anexo…………………………………………………………………………….17 Encuestas……………………………………………………………………….19
  • 3. INTRODUCCIÓN Hemos querido realizar esta investigación con el fin de determinar si los productos agrícolas que se producen en la vereda chocoa generan ganancias favorables para las familias que dependen de ella, y con la cual sostienen los miembros de su hogar; y que otras actividades realizan en caso de que estos cultivos les generen pérdidas. 3
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Identificar la producción agrícola de la vereda chocoa realizando un balance que muestre la rentabilidad de los diversos cultivos y el porqué de la realización de otro tipo de actividades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar los productos que más se cultivan en la región.  Establecer las ganancias que puede generar un determinado cultivo cuando este alcance el máximo costo en el mercado.  Establecer las pérdidas de un determinado cultivo cuando este alcance el más bajo costo en el mercado.  Analizar la favorabilidad que ofrece al núcleo familiar la realización de otro tipo de actividades cuando la producción agrícola genera pérdidas. 4
  • 5. ¿CUÁL ES LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA? Los habitantes de la vereda chocoa viven de la producción agrícola, pero debido a que hay cooperativas que les permitan una favorabilidad en los precios y ayudas a través del gobierno hay circunstancias en las que esta actividad les genera pérdidas, debido a la alta producción y el costo de los insumos. Algunas veces las familias tienen que dedicarse a otro tipos de actividades; como negocio en sus casas, venta de productos puerta a puerta, rifas, artesanías, entre otros. 5
  • 6. MARCO TEÓRICO La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos. La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios: Insumos Proceso productivo Bienes y servicios La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente. El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo. 6
  • 7. MARCO CONCEPTUAL Se considera como el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recolección de cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura. La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas y físicas. El diseño de riego, el drenaje y la conservación del suelo son aspectos importantes a tomar en cuenta para garantizar el éxito en la agricultura, se requieren para lo anterior de conocimientos especializados del ingeniero agrícola, para el manejo de la agricultura moderna. La química agrícola es un importante componente de la agricultura, la cual se ocupa de otros problemas vitales de la agricultura, tales como el empleo de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la estructura del suelo, el análisis de los productos agrícolas y las necesidades nutricionales de los animales de granja. La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en la productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica en la cría de animales. Los cultivos hidropónicos, constituyen un método en el que las plantas prosperan sin tierra gracias al empleo de soluciones nutrimentales (compuestos químicos), que pueden resolver otros problemas agrícolas adicionales como lo son deficiencias nutrimentales y rendimiento de cultivo limitado. El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades íntimamente relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia. Los métodos de congelación rápida y deshidratación (procesado y conservación de los alimentos) han ampliado los mercados de los productos agrícolas. La mecanización, la característica más destacada de la agricultura de finales del siglo XIX y del siglo XX ha aliviado mucho el agotador trabajo del agricultor. Aún más significativo: la mecanización ha multiplicado la eficiencia y productividad de las explotaciones agrícolas. 7
  • 9. METODOLOGÍA MÉTODO DE ANÁLISIS Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad de esa manera se establece la relación causaefecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. Este fue el método que nos permitió determinar el producto más cultivado en la vereda chocoa y por esta razón establecer porque sembraban persistentemente estos cultivos. 9
  • 10. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Población: aproximadamente 2.500 habitantes Muestra: 0.8% de habitantes De los siguientes cultivos el más cultivado es: Pregunta #.1 ¿Qué cultiva en su finca? tabaco Limon Piña Naranja #. personas 6 7 5 2 porcentaje 30% 35% 25% 10% 10% 30% tabaco limon 25% piña 35% naranja Análisis El 35% prefieren cultivar en su finca limon. 10
  • 11. Pregunta #.2 ¿Porque cultiva este producto? clima Rentable #. personas 7 13 porcentaje 35% 65% 65% 35% clima rentable Análisis El 65% de los agricultores cultivan este producto por la rentabilidad que les generan. Pregunta #.3 ¿Cuánto invierte Entre 200 mil y en el cultivo en 500 mil insumos y empleados? Entre 500 mil y 1.000.000 Entre 1.000.000 y 5.000.000 #. personas 1 7 12 porcentaje 5% 35% 60% 11
  • 12. 5% Entre 200 mil y 500 mil 60% 35% Entre 500 mil y 1.000.000 Entre 1.000.000 y 5.000.000 Análisis El 60% de los agricultores respondieron que necesitaban entre un millón y cinco millones porque este requiere demasiados insumos y mano de obra. Pregunta #.4 ¿Cuánto cree que puede recoger en ganancia cuando termina el cultivo? Entre 2.000.000 y 5.000.000 Entre 5.000.000 y 10.000.000 Entre 10.000.000 y 15.000.000 #. personas 11 4 5 Porcentaje 55% 20% 25% 12
  • 13. Entre 2.000.000 y 5.000.000 25% 55% 20% Entre 5.000.000 y 10.000.000 Entre 10.000.000 y 15.000.000 Análisis El 55% representan las ganancias que aspiran a obtener con la venta del producto. Pregunta #.5 ¿si el cultivo le Entre 200 mil y Entre 500 mil y genera pérdidas en 500 mil 1.000.000 cuanto las valora? Entre 1.000.000 y 5.000.000 #. personas 2 8 10 Porcentaje 10% 40% 50% 10% Entre 200 mil y 500 mil Entre 500 mil y 1.000.000 50% Entre 1.000.000 y 5.000.000 40% 13
  • 14. Análisis El 50% representan las pérdidas que les puede generar el cultivo. Pregunta #.6 ¿A qué otro tipo de actividades se dedica? Tiene un Venta de Juegos de negocio productos azar puerta a puerta Otro ¿Cuál? #. personas 6 4 2 8 porcentaje 30% 20% 10% 40% Tiene un negocio 40% 10% 30% 20% Venta de productos puerta a puerta Juegos de azar Análisis El 40% prefieren utilizar otras formas de subsistencia. 14
  • 15. CONCLUSIONES Nosotros concluimos que la mayoría de los habitantes de la vereda chocoa prefieren cultivar limon por qué es lo más rentable, el cual les genera la mayor cantidad de ganancias, requiere un valor moderado de insumos y de empleados, además cuando se ven afectados económicamente acuden a otros métodos de sustento. 15
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Html.ricondelvago.com/teoría de la producción_1html Ebookbrowse.com/marco-conceptual-sistema de-producción-agrícola-d https://maps.google.com/maps?=mapa+giron&ieUTF&&hq=&hnear=0x8e68237c1b964333:0xf67.. 16
  • 18. 18
  • 19. ENCUESTA 1. ¿Qué cultiva en su finca? o o o o o Limon Piña Tabaco Naranja Otro ¿Cuál?____________________________________ 2. ¿Por qué cultiva este producto? o Es lo más rentable o Por las condiciones climáticas o Otro ¿Cuál?____________________________________ 3. ¿Cuánto invierte en el cultivo? o o o o Entre 200 mil y 500 mil Entre 500 mil y 1 millón Entre 1 millón y 5 millones Más ¿Cuánto?__________________________________ 4. ¿Cuánto cree que puede recoger en ganancias cuando termina el cultivo? o o o o Entre 2 millones y 5 millones Entre 5 millones y 10 millones Entre 10 millones y 15 millones Más ¿Cuánto?___________________________________ 19
  • 20. 5. ¿Si el cultivo le genera pérdidas en cuanto las valora? o o o o Entre 200 mil y 500 mil Entre 500 mil y 1 millón Entre 1 millón y 5 millones Más ¿Cuánto?__________________________________ 6. ¿A qué otro tipo de actividades se dedican? o o o o Tiene un negocio Venta de productos puerta a puerta Juegos de azar Otro ¿Cuál?_______________________________________ 20
  • 21. 19