SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO PEDAGOGICO DE EDUCACIÓN SEXUAL<br />54004623141<br />NOMBRE DEL PROYECTO<br />“LA INEBA MODELO DE DESARROLLO SEXUAL PEDAGÓGICO”<br />RESPONSABLES: Comunidad Educativa INEBAISTA, Rectora, Coordinadoras Docente y<br />Padres de familia<br />4708008135830<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES<br />SAN PELAYO – CÓRDOBA<br />2011<br />INSTIUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES<br />SAN PELAYO - CÓRDOBA<br />IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />Titulo: <br />“La  INEBA modelo de desarrollo sexual pedagógico”<br />Responsables: <br />Comunidad Educativa INEBAISTA, Rectora, Coordinadoras Docentes y  Padres de familia. <br />Equipo coordinador del proyecto:<br />Rubén Darío Marín <br />Mario Rafael Vellojin<br />Ana Yomaris Rivero<br />Yulieth Marcela Padilla<br />Edelcy Samira Ramos<br />Luz Mary Alemán<br />Localización, Cobertura y Duración: <br />La institución educativa buenos aires (INEBA) se encuentra a 29 kilómetros de la cabecera municipal de san Pelayo, en la margen izquierda del rio Sinú. La institución cuenta con 9 sedes de las cuales 8 son de primaria y una de bachillerato completo como sede principal que son: Buenos Aires, El Bálsamo, La Victoria, Las Lomas, Rosa del Valle, Antonio Nariño, Si te Gusta, El Jobal, y el bachillerato como sede principal.<br />La sede principal y las demás sedes  están ubicadas en terrenos planos y pequeñas serranías, con una temperatura promedio de 32° centígrados. La institución tiene una cobertura de 15 kilómetros a la redonda y el proyecto tendrá una duración de 6 años.<br />Palabras claves:<br />Niños,  niñas, jóvenes, adolescentes, adultos, sexo, hombre, mujer, pareja, relación, coito, beso, macizar, matrimonio, embarazo, feto, bebe ,pene, vulva, sexualidad, aborto, fertilización, senos, virginidad, castidad, eyaculación  etc. <br />MARCO DE  REFERENCIA<br />La Educación Sexual encuentra su fundamentación legal en la Constitución política de Colombia de 1991, en la Resolución N° 03353 del 2 de julio de 1993, en la ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación.<br />La Constitución política de Colombia, en varios de sus artículos y específicamente en el 68, hace referencia de manera específica a ítem relacionados con la sexualidad; así por ejemplo plantea un libre  desarrollo de personalidad, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación, los derechos humanos, etc<br />La Resolución ministerial 03353, impulsa el proceso de Educación Sexual con carácter obligatorio en todos los establecimientos y en todos los niveles y ciclos.<br />La Resolución N° 000127 de febrero de 1994 organiza el equipo departamental de Educación Sexual.<br />La Ley General de Educación, en sus artículos 14 y 15 ordena impartir la Educación Sexual enmarcada dentro de los principios éticos y, señala que este proceso educativo, debe asumir las características de un proyecto que haga parte del gran Proyecto Educativo Institucional.<br />Como todo proyecto, no se considera su contenido como algo completo y determinado, sino que por el contrario, se entenderá que de lo que se trata es de construirlo y perfeccionarlo progresivamente<br />Por considerarla de especial importancia, es importante leer y releer la Resolución N° 03353 con la cual el Ministerio de Educación Nacional orienta a los educandos para la realización de programas y proyectos de Educación Sexual en el país.           <br />Caracterización del problema:<br />Los problemas principales y críticos que se observan entre los educandos y que cada día se agudizan aún más y clasificados en orden de prioridad son:<br />La influencia de los medios de comunicación como la televisión, celular, revistas pornográficas y bailes incitando al único de las relaciones sexuales irresponsables.<br />Se identifica en jóvenes, niños y niñas manoseándose constantemente, sentados uno encima del otro, lo cual genera incitación provocando en lo sucesivo el calor coital<br />El asentamiento es otro caso y se da por la escases de los recursos económicos para tener una vivienda con varias alcobas, por lo tanto duermen la familia en un solo cuarto<br />La separación de los padres, donde la mujer convive con otro hombre y viceversa el trato de este hacia los hijos de la anterior relación no es el mismo<br />El sector donde se encuentra la institución educativa no cuenta con lugares que propicien las relaciones entre pareja, siento ésta la principal sitio de encuentro<br />Estas situaciones problemáticas, es un conjunto que afecta la convivencia armónica en los grupos escolares, lo cual influyen en la descripción. Por lo anterior se hace necesario buscar alternativas pedagógicas que nos permitan resolver cada uno de los problemas citados   <br /> Justificación:<br />En cumplimiento de la norma resolución N° 03353 del 2 de julio de 1993, por lo cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual. La institución educativa Buenos Aires ha elaborado este proyecto porque reconoce la necesidad de brindar desde temprana edad una educación integral que involucre los aspectos que afectan significativamente la calidad de vida de los seres humanos como sexualidad, salud vida familiar.<br />En este proyecto se tendrá en cuenta la formación del carácter, hábitos del dominio de sí mismo, una justa jerarquía de valores, el sentido del respeto por la persona humana y desarrollar en los niños todo su potencial humano para una actitud responsable ante le vida, ante sí mismo y ante los demás.<br />A la institución confluyen estudiantes (niños, niñas y jóvenes) de las veredas de corregimientos de otros municipios como son: Lorica, Puerto Escondido y Montería<br />Los niños y las niñas y jóvenes cuenta con medio de transporte (buses, motocicletas, bicicletas, burros, caballos y a pie) para llegar a la sede principal y a las subsedes<br />Los padres de familia de la Institución Educativa Buenos Aire, son el 70% terminaron la primaria y un 30% son analfabetas.<br />La comunidad no cuenta con zonas deportivas y las practicas recreativas son muy precarias (solo cuando se realiza días de campos o integraciones con alumnos, docentes, y padres de familia)   <br />En Colombia  se han establecido normas legales que señalan la formación sexual en niños y adolecentes. Es por ello que en la constitución encontramos establecida varios artículos, derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas aun libre desarrollo de su personalidad; la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, el derecho a la pareja a la libre decisión sobre el números de hijos: la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer; al igual que la protección de esta frente a cualquier clase de discriminación en el periodo de gestación y parto; los derechos de los infantes de los adolescentes a una formación integral y los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud <br />En la ley 115 de 1994 de febrero 8 en sus artículos 13 y 14 se establece el desarrollo de una sexualidad sana que promueve el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos.<br />La efectividad y el respeto mutuo, como también una educación sexual impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.<br />La resolución número 03353 de julio 2 de 1993 establece la obligatoriedad de desarrollar programas y proyectos de Educación Sexual en todos los establecimientos educativos del país.<br />3. ESTRUCTURA<br />Objetivo general:<br />Propiciar en la comunidad “ INEBA” actitudes responsables hacia la educación sexual de los educandos; suministro de los nuevos conocimientos y la orientación sicológica para un buen comportamiento sexual de los niños, niñas y jóvenes la vez resaltando los valores como el respeto, el amor, la comprensión y la autoestima, para que los apliquen en los distintos roles donde interactúen<br />Objetivos específicos: <br />Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud mental, salud sexual de los educandos, tanto física como mental <br />Fomentar una mejor relación hombre – mujer, <br />Instruir los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.<br />Concientizar de una manera responsable hombres y mujeres que decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad.<br />Productos:<br />Disminuir los niveles, de analfabetismo sexual en los niños, niñas y jóvenes INEBAISTAS.<br />Orientar en forma teórica, entre la comunidad educativa los conceptos sobre la educación sexual.<br />DINAMINACIÓN DEL PROYECTO<br />Metodología:<br />La metodología a utilizar en este proyecto es ACCIÓN – PARTICIPACIÓN, La cual nos permitirá la viabilidad del  proyecto en forma conjunta con los docentes, educandos y padres de familia <br />Cronograma de actividades:<br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011NoACTIVIDADEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre  123412341234123451234512341234123451234512341234512341Reunión con la rectora para asignación de proyectos  *                                                      2Revisión y evaluación del proyecto     *                                                   3Conformación de grupo de apoyo estudiantil       *                                                 4Actualización y sistematización del proyecto          *                                              5Presentación del proyecto a la administración                   *                                     6Presentación del proyecto a la comunidad educativa                              *                          7Ejecución del proyecto en todas las sedes  ***************************************************     8Creación de tablero informativo sobre educación sexual.                    *                                    9Instalación de buzones por salón y sedes en donde los estudiantes dejaran sus inquietudes sobre sexualidad.                     *                                   10Charlas \"
hablemos de sexualidad “en todos los grados.                         *     *    *    *    *    *     11Foros sobre educación sexual.                                   *                     12Evaluación de las actividades realizadas en el proyecto                                                         13Charlas sobre educación sexual a padres de familia.                                       *                 14Evaluación del proyecto                                                    *    <br />Estructura curricular:<br />1122192051<br />PLAN OPERTIVO:<br />Preescolar<br />PERIODOIDENTIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONA¿Quién soy yo?Así soy yoConocimiento de mi propio cuerpo y lo que expreso a través de él.Las emociones son buenas, gustos, sensaciones, aprecio mi cuerpo, yo soy dueño de él, prevención de abuzo sexual,Reconocer las características personales que nos hacen ser únicos e irrepetiblesRonda: aceite de iguanaMural de huellasMientras se canta la ronda los niños van identificando las diferentes partes del cuerpoEn un mural los niños y niñas plasmaran sus huellas (manos y pies) para afianzar su propia identidad.Vinilos de varios coloresPapel de azúcarDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroSEGUNDOPAREJA¿Qué es una pareja? Identifico la historia de mis padres como pareja.¿Cómo se conocieron?  ¿Cómo se enamoraron?En la pareja hay amor y conflicto.Vivencias de la pareja en los niños Reconocer que somos personas con sensaciones, sentimientos y pensamientos Juego. El camino de las sensacionesLos niños expresaran emociones y sentimientos a través del contacto directo de diferentes objetos-  Caja  objetos (piedras, semillas, peluches, flores)Docentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroTERCEROFAMILIA¿Qué es una familia?Soy parte de una familiaExpresión de emociones en mi familiaProvengo de mis papás amor y decisión Desmitificación de la cigüeñaEmbarazo, Parto  Identificar el cuerpo como la principal diferencia entre el hombre y la mujerPresentación de los órganos genitales a través de móviles.Observación de móviles y lluvia de preguntas a los niños sobre lo que observan, luego explicación del docente sobre el tema.MóvilesFichasColoresLápizDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroCUARTO SOCIEDADSoy parte de un grupo.Tengo amigos.Somos “ iguales”Identidad regional y Nacional Reconocer cómo influye las relaciones de mis padres en mi vida?Juegos de roles¿Drama por los estudiantes donde cumplan los roles de papá y mamá Lluvia de preguntas?-Humano-Accesorios-Hojas-Lápiz-ColoresDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primero<br />Grado 1°<br />PERIODORECONOCIMIENTOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAReconozco mi singularidad. Pertenezco a un género y a una raza. Puedo reconocer y expresar: sensaciones, sentimientos y pensamientos. Anatomía sexual.Reconozco lo que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades  Identificar al género que pertenezco, al igual que las diferentes partes de mi cuerpoRonda: aceite de iguanaMural de huellasMientras se canta la ronda los niños van identificando las diferentes partes del cuerpoEn un mural los niños y niñas plasmaran sus huellas (manos y pies) para afianzar su propia identidad.Vinilos de varios coloresPapel de azúcarDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroSEGUNDOPAREJAMe reconozco en la pareja de mis padres y en los adultos Reconozco los roles de cada miembro de la pareja.Valoro igual ambos roles El trabajo femenino es tan importante como el masculinoReconocer que somos personas con sensaciones, sentimientos y pensamientosJuego. El camino de las sensacionesLos niños expresaran emociones y sentimientos a través del contacto directo de diferentes objetos-  Caja  objetos (piedras, semillas, peluches, flores)Docentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroTERCEROFAMILIALas familias son diferentes y únicas Los padres procrean a los niños. Relación sexual, embarazo y parto.La pareja es diferente a la familia.Acontecimientos importantes en la familia.Las cosas mías, las de otras y las de todas    Identificar cómo influye la familia en la procreación de nuevos seresPresentación de los órganos genitales a través de móviles.Observación de móviles y lluvia de preguntas a los niños sobre lo que observan, luego explicación del docente sobre el tema.MóvilesFichasColoresLápizDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroCUARTO SOCIEDADSoy diferente a mis amigos, ( edad, dinero, raza, ideas, gustos etc.). Aprendiendo a respetarlos. Prevención de abusos. Es importante y agradable la compañía de otros; el placer de la amistad. Amistad en los medios de comunicación.     Reconoce cómo influye la relaciones de mis padres en mi vida?Juegos de roles¿Drama por los estudiantes donde cumplan los roles de papá y mamá Lluvia de preguntas?-Humano-Accesorios-Hojas-Lápiz-ColoresDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primero<br />Grados 2°<br />PERIODOTOLERANCIAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAIgualdad en la tolerancia. Como personas somos iguales. Genero, raza etc. No definen necesidades corporales. Relativizo la belleza. Cuido mi cuerpo por salud y porque es agradable   Fomentar en los niños normas de higiene para obtener una buena salud.Presentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 2º SEGUNDOPAREJADescubro nuevas posibilidades de los roles en una pareja. Las actividades no se deben elegir por el sexo, sino por capacidades y deseos.Desmitificación del machismo y del victimismo Reconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familia¿Dramatización cómo se colabora en familia?   Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 2º TERCEROFAMILIADescubro las relaciones entre los miembros de mi familia. Mi posición entre los hermanos. La importancia de cada miembro de la familia, respeto y valoración de distintos roles. Cada uno es valioso. colaboración    Prevenir a los niños y las niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente.  humanoDocentes y estudiantes. 2º CUARTO SOCIEDADDescubro mis deberes y derechos. Podemos expresar emociones y no agredir a otros. Descubro juegos, juguetes y cuentos. Juegos y juguetes en los medios de comunicación    Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón  Docentes y estudiantes. 2º <br />Grado 3°<br />PERIODORECIPROCIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAAbrirse al mundo.Con mi cuerpo me comunico con los otros. Soy valioso por lo que soy, no por lo que tengo. Comparto emociones, sentimientos. Capacidades, habilidades corporales y pensamientos Fomentar en los niños normas de higiene para obtener una buena saludPresentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 3º SEGUNDOPAREJACómo es la pareja de mis padres y cómo son las de otras adultos? Que comparten y qué no comparten las parejasReconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familia¿Dramatización cómo se colabora en familia?   Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 3º TERCEROFAMILIAConvivencia familiar.Compartir en familia, alegrías y tristeza.Crisis y cambios en la familia, adaptaciones, separación, nuevas uniones, nuevos hermanos, duelos Prevenir a los niños y niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente.  humanoDocentes y estudiantes. 3º CUARTO SOCIEDADComparto con niños y niñas, juegos mixtos, actividades y deportes. Cómo es y cómo puede ser la reciprocidad entre los adultos y con ellos. Como es la reciprocidad en los medios de comunicación Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón  Docentes y estudiantes. 3º <br />Grado 4°<br />PERIODOVIDAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONASer humano y ecología, nacer, crecer, madurar (procrear) morir. ¿Cómo era, soy y será? Anatomía sexual. Lo que siento corporalmente   Identificar los diferentes partes del cuerpo humano y las funciones que estas cumplenPresentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 4º SEGUNDOPAREJAPareja y ecología. ¿Por qué existen las parejas? Porque mis padres son o no son pareja? Para construir pareja: opción, decisión amor, intimidad y placerReconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familiaDramatización ¿cómo se colabora en familia?   Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 4º TERCEROFAMILIAFamilia y ecología. El nicho afectivo. La responsabilidad de la familia por y con los hijos. Regulación de la fertilidad. Cuando la familia espera un bebe. Aspectos biológicos de la procreación, embarazo y parto Prevenir a los niños y niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente.  humanoDocentes y estudiantes. 4º CUARTO SOCIEDADRitos y preguntas sobre los procesos vitales. Proyección comunitaria. Importancia de todos dentro de los procesos de la vida. Supervivencia de la especie. Convivencia ecológica en los medios de comunicación    Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón  Docentes y estudiantes. 4º <br />Grado 5º<br />PERIODOTERNURAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAPreparación para pubertad. ¿Qué va a pasar en el cuerpo de los niños y las niñas? Auto concepto y autoimagen  positiva. Abrazar y acariciar Consultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche-Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAValor la ternura. Expresión y carencia de la ternura entre las parejas. Sexualidad en la pareja de los padres  Conocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidados Tu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIAExpresiones de ternura o de violencia entre los miembros de la familia. Ternura y amor para los hijos y para los padres Resaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADTernura vs violencia en los medios de comunicación. Expresión social de la ternura. Ruptura de estereotipos sociales:Hombre – hostil.Mujer – tierna.Rabia diferente de agresión    Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 6º<br />PERIODODIALOGOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONA Cuerpo: ver y ser visto.Autoerotismo: fenómeno bio - psicológico. Mitos y realidades. Prevención de abusos sexuales     Consultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche-Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAPrimeros noviazgos:Atracción.Conquista.Mitos.Ternura.CoqueteoConocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidadosTu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIAComunicación dentro de la familia. Realidades y posibilidades. Diálogos funcionales y diálogos lúdicos  Resaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADLenguaje sexual y contexto. Pornografía. El cuerpo en los medios de comunicación   Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 7º<br />PERIODOCAMBIOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAAutoimagen.Autoestima.Pubertad( cambio físico y psicológicos)Menstruación y eyaculaciónConsultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima  -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche -Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores  -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAReplanteamientos de los roles. Vivencias, mitos y propuestas de noviazgos Conocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidadosTu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIATodos en la familia podemos cambiar y crecer.Los conflictos también hacen crecerResaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADAdolescencia: contexto social e ideología. Adolescencia en los medios de comunicación  Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 8º<br />PERIODOAMOR - SEXOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAOrientación sexual.Deseo sexual.Sueños y fantasías.Con el cuerpo expreso mis emociones y sentimientos.El baile¿Qué es el amor?Conocer los cambios biológicos en hombres y mujeres.Crecimiento y cambios. -Conversatorio-Collage de fotos -Documento escrito-Lamina-Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos SEGUNDOPAREJAEl sentido de la pareja: contexto y compromiso afectivo. Dialogo y comunicación. Expresión simbólica del amor.  Placer.Sexualidad coital: caricias, besos: sentir y no solo tocar. Sexualidad coital: procreación una pociónReconocer la importancia de valorar mi cuerpo y el de los demásTu cuerpo y las demás personas - Explicativa-Socio drama-Carteleras-Papel boom-Marcadores -Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosTERCEROFAMILIALa relación coital puede ser: pro creativa, concepción, embarazo, parto, postparto, aborto. No pro creativas regulación de la fertilidad Despertar en los niños y niñas sentimientos y pensamientosTú y tus sentimientos -Taller – dinámica -Participativa-Fotocopias-Documento escrito-Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosCUARTO SOCIEDADIdeología cultural sobre el amor y el sexo. Distorsiones de amor- sexo: prostitución, ´pornografía, acoso sexual, abuso sexual, violación.Drogas, alcohol, sexo.Amor – sexo en los medios de comunicación  Resaltar las relaciones interpersonales entre y / o extra familiarRelacione interpersonales -Seminario-Tés -Reflexión   -Fotocopias-Encuestas-Temas musical. -Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos<br />Grado 9°<br />PERIODORESPONSABILIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAReflexión sobre: Relación sexual.Virginidad y castidad.Me responsabilizo de mi sexualidad. Cuido mi cuerpo. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados  Conocer los cambios biológicos en hombres y mujeres.Crecimiento y cambios. -Conversatorio-Collage de fotos -Documento escrito-Lamina-Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos SEGUNDOPAREJAResponsabilidad en pareja. Toma de decisiones. Consensos y comunicación. Relación sexual. Qué es compromiso afectivo y placer. Respuesta sexual humana. Prevención del SIDA, E.T.S y embarazos no deseados como responsabilidad de la pareja. Métodos de regulación de la fertilidad    Reconocer la importancia de valorar mi cuerpo y el de los demásTu cuerpo y las demás personas - Explicativa-Socio drama-Carteleras-Papel boom-Marcadores -Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosTERCEROFAMILIA¿Para qué ser padres? Maternidad, paternidad. Decisión de ser padres. Aborto, consecuencias.Despertar en los niños y niñas sentimientos y pensamientosTú y tus sentimientos -Taller – dinámica -Participativa-Fotocopias-Documento escrito-Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosCUARTO SOCIEDADTransgresión de los derechos sexuales. Aspectos legales. Para filias. Proxenetismo, violación, abuso sexual, acoso sexual, incesto, bigamia y aborto.Matrimonio como vinculo legal y divorcio. Sexualidad del adolescente en los medios de comunicación Resaltar las relaciones interpersonales entre y / o extra familiarRelacione interpersonales -Seminario-Tés -Reflexión   -Fotocopias-Encuestas-Temas musical. -Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos<br />Grado 10°<br />PERIODOCONCIENCIA CRITICAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONACrítica frente a propia sexualidad. Imagen corporal y asteroides de belleza – moda. Conciencia sobre la sexualidad de los discapacitados. Personas con VIH - Sida para filias     Conocer los riesgos del embarazo a temprana edadEmbarazada en la adolescencia-Dialogante-Explicativa-Plegables-Video-Pruebas de embarazo-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaSEGUNDOPAREJANoviazgo en la adolescencia. Amor y celos. Posibilidad y espacios personajes en la pareja: tu, yo y nosotros. Lealtad y fidelidad. El desamor. Disfunciones sexuales    Resaltar la importancia de elegir la parejaElección de pareja-Charla-Mesa redonda-Tés psicológico-Documento escrito-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaTERCEROFAMILIATodos tenemos sexualidad en los niños, en los adolescentes, en los adultos en la vejez. Conflicto y ajuste familiar. Perdidas afectivas y adaptación de los miembros de la familia.Dar a conocer a los jóvenes los tipos y clases de métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos ¿Cómo usarlos?-Explicativa-Plegables-Plegable-Condones-Pastas-Dispositivos-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADHistoria de la sexualidad y sexualidad en la historia. Aborto como problema social y ético. La sexualidad como consumo en los medios de comunicación Conocer e interpretar los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducciónDERECHOS HUMANOS (sexuales y reproductivos)  -Conferencia-Plegables-Plegables-Carteleras-Docentes-Director de grupo-Padres de familia<br />Grado 11°<br />PERIODOCREATIVIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAEl lenguaje del cuerpo.Fantasías.Sexualidad y proyectos de vida.Opciones:Matrimonio.Unión libre.Soltería.Celibato Conocer los riesgos del embarazo a temprana edadEmbarazada en la adolescencia-Dialogante-Explicativa-Plegable-Video-Pruebas de embarazo-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAConstrucción de pareja: dialogo, afecto y placer. Intimidad. Amor, sexo y matrimonio. Erotismo en la pareja Resaltar la importancia de elegir la parejaElección de pareja-Charla-Mesa redonda-Test psicológico-Documento escrito-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaTERCEROFAMILIANuevos espacios en la familia. El dialogo lúdico. Hacia una nueva construcción de familia. FlexibilidadDar a conocer a los jóvenes los tipos y clases de métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos ¿Cómo usarlos?-Explicativa-Plegables-Plegable-Condones-Pastas-Dispositivos-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADArte y sexualidad: literatura, música, plástica, danza, cine. El lenguaje del sexo. La recreación de la sexualidad  en los medios de comunicaciónConocer e interpretar los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducciónDERECHOS HUMANOS (sexuales y reproductivos)  -Conferencia-Plegables-Plegables-Carteleras-Docentes-Director de grupo-Padres de familia<br />Recursos:<br />Humanos: Docentes encargados del proyecto, docentes titulares de cada una de las áreas y grados, alumnos de la institución educativa buenos aires, padres de familia.<br />Materiales: cartulina, papel periódico, marcadores, colores, video proyector, marcadores, fotos, fotocopias, tablero de triple etc.<br />Financieros: este proyecto será financiado con los recursos propios de la institución educativa buenos aires.<br />Presupuesto:<br />DetallesPara diez  (10) mesesSolicitado INEBAAporte SED e I.E.Aporte comunidadPERSONAL.1 psicólogo.1 medico general.1 docente.2 promotores sexuales.Mano de obra.$1.800.000$    800.000$ 1.200.000$1.400.000$   800.000Sub total:$1.800.000$3.400.000$   800.000MATERIAL E INSUMOS.Impresos.Fotocopias.Papelería.Elementos de trabajos manuales.Insumos.Material audiovisual.Bibliografías. $   600.000$   300.000$   200.000$   400.000$   500.000$1.500.000$1.000.000Sub total:$2.000.000$2.500.000CAPACITACION Y EVALUACION.2 actividades de convivencia para 46 personas cada una durante un díatransporte.Alimentación.Un foro abierto por un profesional.Un foro de evaluación para 100 personas.Refrigerios por 10 meses.$   600.000$   200.000$   200.000$1.300.000$1.000.000$   450.000$   300.000$   300.000Sub total:$2.300.000$1.000.000$1.050.000SUPERVICION Y EVALUACION.10 meses por $   200.000$2.000.000Sub total:$2.000.000TOTAL$8.100.000$6.900.000$1.850.000Valor total del proyecto mas el 10% de imprevistos $17.655.000<br />EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />La evaluación se realizará en forma permanente efectuándose en todas las etapas e involucrando la comunidad educativa, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: los conocimientos, las actividades y las vivencias tanto de la sexualidad como el proceso pedagógico.<br />También se conllevaran los alumnos a una continua autoevaluación de sí mismo en todos sus actos<br />Será un contraste entre el objetivo propuesto y lo que se ha logrado para corregir las fallas y aplicar correctivos necesarios.<br />BIBLIOGRFÍA<br />Ley General de la Educación.<br />Ley de infancia y adolescencia<br />Plegables de PROFAMILIA<br />
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto educacion sexual
PDF
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
PPTX
Proyecto Educación sexual INEDINI
PPTX
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
PDF
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
PPTX
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
DOCX
Proyecto de educacion sexual preescolar
PDF
Proyecto sexualidad
Proyecto educacion sexual
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
TERCERA SEMANA MARZO.pdf
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto sexualidad

La actualidad más candente (20)

DOC
PROYECTO DE GRADO
DOC
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
DOCX
PLANEACION EN MEDIO MODALIDAD FAMILIAR1 SEMANA oct.docx
PPTX
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
PPTX
Proyecto pedagógico los valores en el aula
PPT
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
DOCX
Proyecto de educacion sexual
DOC
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
PPT
Taller de corresponsabilidad en las familias.
PPT
Sexualidad infantil
PDF
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
DOCX
Valores en el aula de clases
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
PDF
Proyecto educacion sexual completo
PPT
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
PPTX
Presentacion de la educacion sexual
DOCX
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
PDF
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
PDF
Guia orientadora trabajo familias
DOCX
Proyecto aula ed.sexual
PROYECTO DE GRADO
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
PLANEACION EN MEDIO MODALIDAD FAMILIAR1 SEMANA oct.docx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto de educacion sexual
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Taller de corresponsabilidad en las familias.
Sexualidad infantil
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Valores en el aula de clases
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
Proyecto educacion sexual completo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Presentacion de la educacion sexual
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
Guia orientadora trabajo familias
Proyecto aula ed.sexual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD
PDF
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
PPTX
Proyectos escolares
PPTX
Proyectos escolares
PPT
Aprendizaje proyectos esp
DOCX
Proyecto de grado
PPTX
Tarea3 pmv
PPTX
Educación sexual en adolescentes
DOCX
Eva ingles transicion 2014 1 periodo 7copias
PPTX
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
PPTX
Moda y estereotipos
PPTX
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
PPTX
Tipos de estereotipos.
PPTX
Sexualidad con responsabilidad
PPTX
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
PPTX
Diapositivas
PPTX
Pasos para hacer un Proyecto de Geografía - sexto grado Primaria (Tu Proyecto)
PPTX
Tipos de estereotipos
PPTX
Sexualidad responsable
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyectos escolares
Proyectos escolares
Aprendizaje proyectos esp
Proyecto de grado
Tarea3 pmv
Educación sexual en adolescentes
Eva ingles transicion 2014 1 periodo 7copias
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Moda y estereotipos
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
Tipos de estereotipos.
Sexualidad con responsabilidad
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
Diapositivas
Pasos para hacer un Proyecto de Geografía - sexto grado Primaria (Tu Proyecto)
Tipos de estereotipos
Sexualidad responsable
Publicidad

Similar a Proyecto de sexualidad ineba 2011 (20)

DOCX
Educación sexual
DOCX
PROYECTO educación sexual
PPT
Proyecto transversal el Hatillo Albania
PDF
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
DOCX
Proy. Educ. Sexual 2012
PDF
25672 formato proyecto de aula
PDF
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
DOC
Proyecto educ. sexual 2011
PDF
Educación sexual I.E Republica de Honduras
PDF
Educación sexual
PDF
Pescc luis orjuela zipa 2012
DOCX
PESCC-2014-2016
DOCX
Articulo de revisión
DOCX
Articulo de revisión
PPTX
Saberes Transversales en PPT
PPTX
Proyecto de aula sexualidad
PDF
Educación sexual integral (esi)
PDF
6. proyecto me reconozco
PDF
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
PDF
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Educación sexual
PROYECTO educación sexual
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proy. Educ. Sexual 2012
25672 formato proyecto de aula
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
Proyecto educ. sexual 2011
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual
Pescc luis orjuela zipa 2012
PESCC-2014-2016
Articulo de revisión
Articulo de revisión
Saberes Transversales en PPT
Proyecto de aula sexualidad
Educación sexual integral (esi)
6. proyecto me reconozco
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf

Más de mariovellojin (15)

DOCX
Proyecto de etica y valores
DOC
Proyecto de democracia 2011
DOC
Proyecto de democracia 2011
DOCX
Tic como herramienta para la informática educativa. ahr
DOCX
Tic como herramienta para la informática educativa. smnb
DOCX
Tic como herramienta para la informática educativa. mrva
DOC
Clase integrada matematicas
DOCX
Plan de actividades junio 2011
DOCX
Proyecto de cultura ambiental
DOCX
Cronograma de actividades INEBA 2011
DOCX
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
DOCX
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
DOCX
Plan de mejoramiento 2011
DOCX
P.E.I. INEBA 2011
DOCX
My city montera
Proyecto de etica y valores
Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011
Tic como herramienta para la informática educativa. ahr
Tic como herramienta para la informática educativa. smnb
Tic como herramienta para la informática educativa. mrva
Clase integrada matematicas
Plan de actividades junio 2011
Proyecto de cultura ambiental
Cronograma de actividades INEBA 2011
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Plan de mejoramiento 2011
P.E.I. INEBA 2011
My city montera

Último (20)

PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Proyecto de sexualidad ineba 2011

  • 1. PROYECTO PEDAGOGICO DE EDUCACIÓN SEXUAL<br />54004623141<br />NOMBRE DEL PROYECTO<br />“LA INEBA MODELO DE DESARROLLO SEXUAL PEDAGÓGICO”<br />RESPONSABLES: Comunidad Educativa INEBAISTA, Rectora, Coordinadoras Docente y<br />Padres de familia<br />4708008135830<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES<br />SAN PELAYO – CÓRDOBA<br />2011<br />INSTIUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES<br />SAN PELAYO - CÓRDOBA<br />IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />Titulo: <br />“La INEBA modelo de desarrollo sexual pedagógico”<br />Responsables: <br />Comunidad Educativa INEBAISTA, Rectora, Coordinadoras Docentes y Padres de familia. <br />Equipo coordinador del proyecto:<br />Rubén Darío Marín <br />Mario Rafael Vellojin<br />Ana Yomaris Rivero<br />Yulieth Marcela Padilla<br />Edelcy Samira Ramos<br />Luz Mary Alemán<br />Localización, Cobertura y Duración: <br />La institución educativa buenos aires (INEBA) se encuentra a 29 kilómetros de la cabecera municipal de san Pelayo, en la margen izquierda del rio Sinú. La institución cuenta con 9 sedes de las cuales 8 son de primaria y una de bachillerato completo como sede principal que son: Buenos Aires, El Bálsamo, La Victoria, Las Lomas, Rosa del Valle, Antonio Nariño, Si te Gusta, El Jobal, y el bachillerato como sede principal.<br />La sede principal y las demás sedes están ubicadas en terrenos planos y pequeñas serranías, con una temperatura promedio de 32° centígrados. La institución tiene una cobertura de 15 kilómetros a la redonda y el proyecto tendrá una duración de 6 años.<br />Palabras claves:<br />Niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos, sexo, hombre, mujer, pareja, relación, coito, beso, macizar, matrimonio, embarazo, feto, bebe ,pene, vulva, sexualidad, aborto, fertilización, senos, virginidad, castidad, eyaculación etc. <br />MARCO DE REFERENCIA<br />La Educación Sexual encuentra su fundamentación legal en la Constitución política de Colombia de 1991, en la Resolución N° 03353 del 2 de julio de 1993, en la ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación.<br />La Constitución política de Colombia, en varios de sus artículos y específicamente en el 68, hace referencia de manera específica a ítem relacionados con la sexualidad; así por ejemplo plantea un libre desarrollo de personalidad, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación, los derechos humanos, etc<br />La Resolución ministerial 03353, impulsa el proceso de Educación Sexual con carácter obligatorio en todos los establecimientos y en todos los niveles y ciclos.<br />La Resolución N° 000127 de febrero de 1994 organiza el equipo departamental de Educación Sexual.<br />La Ley General de Educación, en sus artículos 14 y 15 ordena impartir la Educación Sexual enmarcada dentro de los principios éticos y, señala que este proceso educativo, debe asumir las características de un proyecto que haga parte del gran Proyecto Educativo Institucional.<br />Como todo proyecto, no se considera su contenido como algo completo y determinado, sino que por el contrario, se entenderá que de lo que se trata es de construirlo y perfeccionarlo progresivamente<br />Por considerarla de especial importancia, es importante leer y releer la Resolución N° 03353 con la cual el Ministerio de Educación Nacional orienta a los educandos para la realización de programas y proyectos de Educación Sexual en el país. <br />Caracterización del problema:<br />Los problemas principales y críticos que se observan entre los educandos y que cada día se agudizan aún más y clasificados en orden de prioridad son:<br />La influencia de los medios de comunicación como la televisión, celular, revistas pornográficas y bailes incitando al único de las relaciones sexuales irresponsables.<br />Se identifica en jóvenes, niños y niñas manoseándose constantemente, sentados uno encima del otro, lo cual genera incitación provocando en lo sucesivo el calor coital<br />El asentamiento es otro caso y se da por la escases de los recursos económicos para tener una vivienda con varias alcobas, por lo tanto duermen la familia en un solo cuarto<br />La separación de los padres, donde la mujer convive con otro hombre y viceversa el trato de este hacia los hijos de la anterior relación no es el mismo<br />El sector donde se encuentra la institución educativa no cuenta con lugares que propicien las relaciones entre pareja, siento ésta la principal sitio de encuentro<br />Estas situaciones problemáticas, es un conjunto que afecta la convivencia armónica en los grupos escolares, lo cual influyen en la descripción. Por lo anterior se hace necesario buscar alternativas pedagógicas que nos permitan resolver cada uno de los problemas citados <br /> Justificación:<br />En cumplimiento de la norma resolución N° 03353 del 2 de julio de 1993, por lo cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual. La institución educativa Buenos Aires ha elaborado este proyecto porque reconoce la necesidad de brindar desde temprana edad una educación integral que involucre los aspectos que afectan significativamente la calidad de vida de los seres humanos como sexualidad, salud vida familiar.<br />En este proyecto se tendrá en cuenta la formación del carácter, hábitos del dominio de sí mismo, una justa jerarquía de valores, el sentido del respeto por la persona humana y desarrollar en los niños todo su potencial humano para una actitud responsable ante le vida, ante sí mismo y ante los demás.<br />A la institución confluyen estudiantes (niños, niñas y jóvenes) de las veredas de corregimientos de otros municipios como son: Lorica, Puerto Escondido y Montería<br />Los niños y las niñas y jóvenes cuenta con medio de transporte (buses, motocicletas, bicicletas, burros, caballos y a pie) para llegar a la sede principal y a las subsedes<br />Los padres de familia de la Institución Educativa Buenos Aire, son el 70% terminaron la primaria y un 30% son analfabetas.<br />La comunidad no cuenta con zonas deportivas y las practicas recreativas son muy precarias (solo cuando se realiza días de campos o integraciones con alumnos, docentes, y padres de familia) <br />En Colombia se han establecido normas legales que señalan la formación sexual en niños y adolecentes. Es por ello que en la constitución encontramos establecida varios artículos, derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas aun libre desarrollo de su personalidad; la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, el derecho a la pareja a la libre decisión sobre el números de hijos: la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer; al igual que la protección de esta frente a cualquier clase de discriminación en el periodo de gestación y parto; los derechos de los infantes de los adolescentes a una formación integral y los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud <br />En la ley 115 de 1994 de febrero 8 en sus artículos 13 y 14 se establece el desarrollo de una sexualidad sana que promueve el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos.<br />La efectividad y el respeto mutuo, como también una educación sexual impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.<br />La resolución número 03353 de julio 2 de 1993 establece la obligatoriedad de desarrollar programas y proyectos de Educación Sexual en todos los establecimientos educativos del país.<br />3. ESTRUCTURA<br />Objetivo general:<br />Propiciar en la comunidad “ INEBA” actitudes responsables hacia la educación sexual de los educandos; suministro de los nuevos conocimientos y la orientación sicológica para un buen comportamiento sexual de los niños, niñas y jóvenes la vez resaltando los valores como el respeto, el amor, la comprensión y la autoestima, para que los apliquen en los distintos roles donde interactúen<br />Objetivos específicos: <br />Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud mental, salud sexual de los educandos, tanto física como mental <br />Fomentar una mejor relación hombre – mujer, <br />Instruir los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.<br />Concientizar de una manera responsable hombres y mujeres que decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad.<br />Productos:<br />Disminuir los niveles, de analfabetismo sexual en los niños, niñas y jóvenes INEBAISTAS.<br />Orientar en forma teórica, entre la comunidad educativa los conceptos sobre la educación sexual.<br />DINAMINACIÓN DEL PROYECTO<br />Metodología:<br />La metodología a utilizar en este proyecto es ACCIÓN – PARTICIPACIÓN, La cual nos permitirá la viabilidad del proyecto en forma conjunta con los docentes, educandos y padres de familia <br />Cronograma de actividades:<br />CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011NoACTIVIDADEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre  123412341234123451234512341234123451234512341234512341Reunión con la rectora para asignación de proyectos  *                                                      2Revisión y evaluación del proyecto     *                                                   3Conformación de grupo de apoyo estudiantil       *                                                 4Actualización y sistematización del proyecto          *                                              5Presentación del proyecto a la administración                   *                                     6Presentación del proyecto a la comunidad educativa                              *                          7Ejecución del proyecto en todas las sedes  ***************************************************     8Creación de tablero informativo sobre educación sexual.                    *                                    9Instalación de buzones por salón y sedes en donde los estudiantes dejaran sus inquietudes sobre sexualidad.                     *                                   10Charlas \" hablemos de sexualidad “en todos los grados.                         *     *    *    *    *    *     11Foros sobre educación sexual.                                   *                     12Evaluación de las actividades realizadas en el proyecto                                                         13Charlas sobre educación sexual a padres de familia.                                       *                 14Evaluación del proyecto                                                    *    <br />Estructura curricular:<br />1122192051<br />PLAN OPERTIVO:<br />Preescolar<br />PERIODOIDENTIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONA¿Quién soy yo?Así soy yoConocimiento de mi propio cuerpo y lo que expreso a través de él.Las emociones son buenas, gustos, sensaciones, aprecio mi cuerpo, yo soy dueño de él, prevención de abuzo sexual,Reconocer las características personales que nos hacen ser únicos e irrepetiblesRonda: aceite de iguanaMural de huellasMientras se canta la ronda los niños van identificando las diferentes partes del cuerpoEn un mural los niños y niñas plasmaran sus huellas (manos y pies) para afianzar su propia identidad.Vinilos de varios coloresPapel de azúcarDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroSEGUNDOPAREJA¿Qué es una pareja? Identifico la historia de mis padres como pareja.¿Cómo se conocieron? ¿Cómo se enamoraron?En la pareja hay amor y conflicto.Vivencias de la pareja en los niños Reconocer que somos personas con sensaciones, sentimientos y pensamientos Juego. El camino de las sensacionesLos niños expresaran emociones y sentimientos a través del contacto directo de diferentes objetos- Caja objetos (piedras, semillas, peluches, flores)Docentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroTERCEROFAMILIA¿Qué es una familia?Soy parte de una familiaExpresión de emociones en mi familiaProvengo de mis papás amor y decisión Desmitificación de la cigüeñaEmbarazo, Parto Identificar el cuerpo como la principal diferencia entre el hombre y la mujerPresentación de los órganos genitales a través de móviles.Observación de móviles y lluvia de preguntas a los niños sobre lo que observan, luego explicación del docente sobre el tema.MóvilesFichasColoresLápizDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroCUARTO SOCIEDADSoy parte de un grupo.Tengo amigos.Somos “ iguales”Identidad regional y Nacional Reconocer cómo influye las relaciones de mis padres en mi vida?Juegos de roles¿Drama por los estudiantes donde cumplan los roles de papá y mamá Lluvia de preguntas?-Humano-Accesorios-Hojas-Lápiz-ColoresDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primero<br />Grado 1°<br />PERIODORECONOCIMIENTOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAReconozco mi singularidad. Pertenezco a un género y a una raza. Puedo reconocer y expresar: sensaciones, sentimientos y pensamientos. Anatomía sexual.Reconozco lo que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades Identificar al género que pertenezco, al igual que las diferentes partes de mi cuerpoRonda: aceite de iguanaMural de huellasMientras se canta la ronda los niños van identificando las diferentes partes del cuerpoEn un mural los niños y niñas plasmaran sus huellas (manos y pies) para afianzar su propia identidad.Vinilos de varios coloresPapel de azúcarDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroSEGUNDOPAREJAMe reconozco en la pareja de mis padres y en los adultos Reconozco los roles de cada miembro de la pareja.Valoro igual ambos roles El trabajo femenino es tan importante como el masculinoReconocer que somos personas con sensaciones, sentimientos y pensamientosJuego. El camino de las sensacionesLos niños expresaran emociones y sentimientos a través del contacto directo de diferentes objetos- Caja objetos (piedras, semillas, peluches, flores)Docentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroTERCEROFAMILIALas familias son diferentes y únicas Los padres procrean a los niños. Relación sexual, embarazo y parto.La pareja es diferente a la familia.Acontecimientos importantes en la familia.Las cosas mías, las de otras y las de todas Identificar cómo influye la familia en la procreación de nuevos seresPresentación de los órganos genitales a través de móviles.Observación de móviles y lluvia de preguntas a los niños sobre lo que observan, luego explicación del docente sobre el tema.MóvilesFichasColoresLápizDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primeroCUARTO SOCIEDADSoy diferente a mis amigos, ( edad, dinero, raza, ideas, gustos etc.). Aprendiendo a respetarlos. Prevención de abusos. Es importante y agradable la compañía de otros; el placer de la amistad. Amistad en los medios de comunicación. Reconoce cómo influye la relaciones de mis padres en mi vida?Juegos de roles¿Drama por los estudiantes donde cumplan los roles de papá y mamá Lluvia de preguntas?-Humano-Accesorios-Hojas-Lápiz-ColoresDocentes y estudiantes de los grados preescolar y primero<br />Grados 2°<br />PERIODOTOLERANCIAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAIgualdad en la tolerancia. Como personas somos iguales. Genero, raza etc. No definen necesidades corporales. Relativizo la belleza. Cuido mi cuerpo por salud y porque es agradable Fomentar en los niños normas de higiene para obtener una buena salud.Presentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 2º SEGUNDOPAREJADescubro nuevas posibilidades de los roles en una pareja. Las actividades no se deben elegir por el sexo, sino por capacidades y deseos.Desmitificación del machismo y del victimismo Reconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familia¿Dramatización cómo se colabora en familia? Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 2º TERCEROFAMILIADescubro las relaciones entre los miembros de mi familia. Mi posición entre los hermanos. La importancia de cada miembro de la familia, respeto y valoración de distintos roles. Cada uno es valioso. colaboración Prevenir a los niños y las niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente. humanoDocentes y estudiantes. 2º CUARTO SOCIEDADDescubro mis deberes y derechos. Podemos expresar emociones y no agredir a otros. Descubro juegos, juguetes y cuentos. Juegos y juguetes en los medios de comunicación Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón Docentes y estudiantes. 2º <br />Grado 3°<br />PERIODORECIPROCIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAAbrirse al mundo.Con mi cuerpo me comunico con los otros. Soy valioso por lo que soy, no por lo que tengo. Comparto emociones, sentimientos. Capacidades, habilidades corporales y pensamientos Fomentar en los niños normas de higiene para obtener una buena saludPresentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 3º SEGUNDOPAREJACómo es la pareja de mis padres y cómo son las de otras adultos? Que comparten y qué no comparten las parejasReconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familia¿Dramatización cómo se colabora en familia? Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 3º TERCEROFAMILIAConvivencia familiar.Compartir en familia, alegrías y tristeza.Crisis y cambios en la familia, adaptaciones, separación, nuevas uniones, nuevos hermanos, duelos Prevenir a los niños y niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente. humanoDocentes y estudiantes. 3º CUARTO SOCIEDADComparto con niños y niñas, juegos mixtos, actividades y deportes. Cómo es y cómo puede ser la reciprocidad entre los adultos y con ellos. Como es la reciprocidad en los medios de comunicación Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón Docentes y estudiantes. 3º <br />Grado 4°<br />PERIODOVIDAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONASer humano y ecología, nacer, crecer, madurar (procrear) morir. ¿Cómo era, soy y será? Anatomía sexual. Lo que siento corporalmente Identificar los diferentes partes del cuerpo humano y las funciones que estas cumplenPresentación de láminas que muestre normas de higiene personal. Mediante la aplicación de una ficha de trabajo se hará la introducción al tema.Socialización. - luego de hará una lluvia de preguntas sobre el tema ¿Qué haces para cuidar tu cabello? ¿Cuántas veces te cepillas los dientes? ¿Cuántas veces te bañas al día? ¿Cada cuantos días te cortas las uñas? Presentaciones de laminas que muestren normas de aseo Humano Fichas Laminas Docentes y estudiantes. 4º SEGUNDOPAREJAPareja y ecología. ¿Por qué existen las parejas? Porque mis padres son o no son pareja? Para construir pareja: opción, decisión amor, intimidad y placerReconocer la importancia de colaborarnos mutuamente en familiaDramatización ¿cómo se colabora en familia? Los niños harán un drama donde de muestra la forma de colaborar en las labores del hogar Humanos VestuariosDocentes y estudiantes. 4º TERCEROFAMILIAFamilia y ecología. El nicho afectivo. La responsabilidad de la familia por y con los hijos. Regulación de la fertilidad. Cuando la familia espera un bebe. Aspectos biológicos de la procreación, embarazo y parto Prevenir a los niños y niñas sobre los abusos que se pueden presentar en su vida diariaCharla. Conversar con los niños sobre posibles situaciones donde puedan ser agredidos física y emocionalmente. humanoDocentes y estudiantes. 4º CUARTO SOCIEDADRitos y preguntas sobre los procesos vitales. Proyección comunitaria. Importancia de todos dentro de los procesos de la vida. Supervivencia de la especie. Convivencia ecológica en los medios de comunicación Descubrir las relaciones que se dan entre los miembros de la familiaConvivenciaSe inicia la actividad con una charla sobre la familia y las funciones de cada miembro y la importancia de las relaciones afectivas en el hogar.Para hacer esto se utilizan recortes de revistas que simbolicen los miembros de la familia y sus roles.HumanoRevistaHojasColbón Docentes y estudiantes. 4º <br />Grado 5º<br />PERIODOTERNURAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAPreparación para pubertad. ¿Qué va a pasar en el cuerpo de los niños y las niñas? Auto concepto y autoimagen positiva. Abrazar y acariciar Consultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche-Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAValor la ternura. Expresión y carencia de la ternura entre las parejas. Sexualidad en la pareja de los padres Conocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidados Tu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIAExpresiones de ternura o de violencia entre los miembros de la familia. Ternura y amor para los hijos y para los padres Resaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADTernura vs violencia en los medios de comunicación. Expresión social de la ternura. Ruptura de estereotipos sociales:Hombre – hostil.Mujer – tierna.Rabia diferente de agresión Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 6º<br />PERIODODIALOGOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONA Cuerpo: ver y ser visto.Autoerotismo: fenómeno bio - psicológico. Mitos y realidades. Prevención de abusos sexuales Consultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche-Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAPrimeros noviazgos:Atracción.Conquista.Mitos.Ternura.CoqueteoConocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidadosTu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIAComunicación dentro de la familia. Realidades y posibilidades. Diálogos funcionales y diálogos lúdicos Resaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADLenguaje sexual y contexto. Pornografía. El cuerpo en los medios de comunicación Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 7º<br />PERIODOCAMBIOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAAutoimagen.Autoestima.Pubertad( cambio físico y psicológicos)Menstruación y eyaculaciónConsultar cómo está la autoestima de las niñas y niños de la INEBACómo está tu autoestima -Mesa redonda-Taller de elaboración de afiche -Guía de trabajo -Fotos de estudiantes.-Colores -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAReplanteamientos de los roles. Vivencias, mitos y propuestas de noviazgos Conocer el cuerpo humano por dentro y por fuera; resaltar su importancia y cuidadosTu cuerpo por dentro y por fuera-Participativa-Taller de modelado-Video-Guía de trabajo.-Modelado de los órganos sexuales.-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaTERCEROFAMILIATodos en la familia podemos cambiar y crecer.Los conflictos también hacen crecerResaltar la fisiología externa e interna de nuestro cuerpoIguales y/o diferentes.-Charla participativa-Laminas-Videos-Documento escrito-Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADAdolescencia: contexto social e ideología. Adolescencia en los medios de comunicación Resaltar la importancia del cuidado y respeto de nuestro cuerpoEl cuerpo templo de constante construcción.-Taller-Mesa redonda-Guía de trabajo. -Directores de grupo-Docentes-Miembros del proyecto-Padres de familia<br />Grado 8º<br />PERIODOAMOR - SEXOOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAOrientación sexual.Deseo sexual.Sueños y fantasías.Con el cuerpo expreso mis emociones y sentimientos.El baile¿Qué es el amor?Conocer los cambios biológicos en hombres y mujeres.Crecimiento y cambios. -Conversatorio-Collage de fotos -Documento escrito-Lamina-Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos SEGUNDOPAREJAEl sentido de la pareja: contexto y compromiso afectivo. Dialogo y comunicación. Expresión simbólica del amor. Placer.Sexualidad coital: caricias, besos: sentir y no solo tocar. Sexualidad coital: procreación una pociónReconocer la importancia de valorar mi cuerpo y el de los demásTu cuerpo y las demás personas - Explicativa-Socio drama-Carteleras-Papel boom-Marcadores -Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosTERCEROFAMILIALa relación coital puede ser: pro creativa, concepción, embarazo, parto, postparto, aborto. No pro creativas regulación de la fertilidad Despertar en los niños y niñas sentimientos y pensamientosTú y tus sentimientos -Taller – dinámica -Participativa-Fotocopias-Documento escrito-Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosCUARTO SOCIEDADIdeología cultural sobre el amor y el sexo. Distorsiones de amor- sexo: prostitución, ´pornografía, acoso sexual, abuso sexual, violación.Drogas, alcohol, sexo.Amor – sexo en los medios de comunicación Resaltar las relaciones interpersonales entre y / o extra familiarRelacione interpersonales -Seminario-Tés -Reflexión -Fotocopias-Encuestas-Temas musical. -Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos<br />Grado 9°<br />PERIODORESPONSABILIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAReflexión sobre: Relación sexual.Virginidad y castidad.Me responsabilizo de mi sexualidad. Cuido mi cuerpo. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados Conocer los cambios biológicos en hombres y mujeres.Crecimiento y cambios. -Conversatorio-Collage de fotos -Documento escrito-Lamina-Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos SEGUNDOPAREJAResponsabilidad en pareja. Toma de decisiones. Consensos y comunicación. Relación sexual. Qué es compromiso afectivo y placer. Respuesta sexual humana. Prevención del SIDA, E.T.S y embarazos no deseados como responsabilidad de la pareja. Métodos de regulación de la fertilidad Reconocer la importancia de valorar mi cuerpo y el de los demásTu cuerpo y las demás personas - Explicativa-Socio drama-Carteleras-Papel boom-Marcadores -Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosTERCEROFAMILIA¿Para qué ser padres? Maternidad, paternidad. Decisión de ser padres. Aborto, consecuencias.Despertar en los niños y niñas sentimientos y pensamientosTú y tus sentimientos -Taller – dinámica -Participativa-Fotocopias-Documento escrito-Docentes del proyecto-Director de grupo-DirectivosCUARTO SOCIEDADTransgresión de los derechos sexuales. Aspectos legales. Para filias. Proxenetismo, violación, abuso sexual, acoso sexual, incesto, bigamia y aborto.Matrimonio como vinculo legal y divorcio. Sexualidad del adolescente en los medios de comunicación Resaltar las relaciones interpersonales entre y / o extra familiarRelacione interpersonales -Seminario-Tés -Reflexión -Fotocopias-Encuestas-Temas musical. -Docentes del proyecto-Director de grupo-Directivos<br />Grado 10°<br />PERIODOCONCIENCIA CRITICAOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONACrítica frente a propia sexualidad. Imagen corporal y asteroides de belleza – moda. Conciencia sobre la sexualidad de los discapacitados. Personas con VIH - Sida para filias Conocer los riesgos del embarazo a temprana edadEmbarazada en la adolescencia-Dialogante-Explicativa-Plegables-Video-Pruebas de embarazo-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaSEGUNDOPAREJANoviazgo en la adolescencia. Amor y celos. Posibilidad y espacios personajes en la pareja: tu, yo y nosotros. Lealtad y fidelidad. El desamor. Disfunciones sexuales Resaltar la importancia de elegir la parejaElección de pareja-Charla-Mesa redonda-Tés psicológico-Documento escrito-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaTERCEROFAMILIATodos tenemos sexualidad en los niños, en los adolescentes, en los adultos en la vejez. Conflicto y ajuste familiar. Perdidas afectivas y adaptación de los miembros de la familia.Dar a conocer a los jóvenes los tipos y clases de métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos ¿Cómo usarlos?-Explicativa-Plegables-Plegable-Condones-Pastas-Dispositivos-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADHistoria de la sexualidad y sexualidad en la historia. Aborto como problema social y ético. La sexualidad como consumo en los medios de comunicación Conocer e interpretar los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducciónDERECHOS HUMANOS (sexuales y reproductivos) -Conferencia-Plegables-Plegables-Carteleras-Docentes-Director de grupo-Padres de familia<br />Grado 11°<br />PERIODOCREATIVIDADOBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDADMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESPRIMERO PERSONAEl lenguaje del cuerpo.Fantasías.Sexualidad y proyectos de vida.Opciones:Matrimonio.Unión libre.Soltería.Celibato Conocer los riesgos del embarazo a temprana edadEmbarazada en la adolescencia-Dialogante-Explicativa-Plegable-Video-Pruebas de embarazo-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaSEGUNDOPAREJAConstrucción de pareja: dialogo, afecto y placer. Intimidad. Amor, sexo y matrimonio. Erotismo en la pareja Resaltar la importancia de elegir la parejaElección de pareja-Charla-Mesa redonda-Test psicológico-Documento escrito-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaTERCEROFAMILIANuevos espacios en la familia. El dialogo lúdico. Hacia una nueva construcción de familia. FlexibilidadDar a conocer a los jóvenes los tipos y clases de métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos ¿Cómo usarlos?-Explicativa-Plegables-Plegable-Condones-Pastas-Dispositivos-Docentes-Director de grupo-Padres de familiaCUARTO SOCIEDADArte y sexualidad: literatura, música, plástica, danza, cine. El lenguaje del sexo. La recreación de la sexualidad en los medios de comunicaciónConocer e interpretar los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducciónDERECHOS HUMANOS (sexuales y reproductivos) -Conferencia-Plegables-Plegables-Carteleras-Docentes-Director de grupo-Padres de familia<br />Recursos:<br />Humanos: Docentes encargados del proyecto, docentes titulares de cada una de las áreas y grados, alumnos de la institución educativa buenos aires, padres de familia.<br />Materiales: cartulina, papel periódico, marcadores, colores, video proyector, marcadores, fotos, fotocopias, tablero de triple etc.<br />Financieros: este proyecto será financiado con los recursos propios de la institución educativa buenos aires.<br />Presupuesto:<br />DetallesPara diez (10) mesesSolicitado INEBAAporte SED e I.E.Aporte comunidadPERSONAL.1 psicólogo.1 medico general.1 docente.2 promotores sexuales.Mano de obra.$1.800.000$ 800.000$ 1.200.000$1.400.000$ 800.000Sub total:$1.800.000$3.400.000$ 800.000MATERIAL E INSUMOS.Impresos.Fotocopias.Papelería.Elementos de trabajos manuales.Insumos.Material audiovisual.Bibliografías. $ 600.000$ 300.000$ 200.000$ 400.000$ 500.000$1.500.000$1.000.000Sub total:$2.000.000$2.500.000CAPACITACION Y EVALUACION.2 actividades de convivencia para 46 personas cada una durante un díatransporte.Alimentación.Un foro abierto por un profesional.Un foro de evaluación para 100 personas.Refrigerios por 10 meses.$ 600.000$ 200.000$ 200.000$1.300.000$1.000.000$ 450.000$ 300.000$ 300.000Sub total:$2.300.000$1.000.000$1.050.000SUPERVICION Y EVALUACION.10 meses por $ 200.000$2.000.000Sub total:$2.000.000TOTAL$8.100.000$6.900.000$1.850.000Valor total del proyecto mas el 10% de imprevistos $17.655.000<br />EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />La evaluación se realizará en forma permanente efectuándose en todas las etapas e involucrando la comunidad educativa, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: los conocimientos, las actividades y las vivencias tanto de la sexualidad como el proceso pedagógico.<br />También se conllevaran los alumnos a una continua autoevaluación de sí mismo en todos sus actos<br />Será un contraste entre el objetivo propuesto y lo que se ha logrado para corregir las fallas y aplicar correctivos necesarios.<br />BIBLIOGRFÍA<br />Ley General de la Educación.<br />Ley de infancia y adolescencia<br />Plegables de PROFAMILIA<br />