SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04
“Festejemos a papá en su día”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL: N° 101
1.2.- DISTRITO: Ferreñafe
1.3.- UGEL: Ferreñafe
1.4.- DIRECTORA: Rosa Chapoñán Vilela.
1.5.- DOCENTE: Katherine Lisseth Huamán Mendoza
1.6.- EDAD DE LOS ESTUDIANTES: 4 años.
2.- DURACIÓN: Del 14 al 17 de junio.
3.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El mes de junio es dedicado por tradición a la celebración y reconocimiento de la función que cumplen
los padres en la sociedad. Por ello desde pequeños debemos inculcar a nuestros niños y niñas esta celebración, con el propósito de
fortalecer los vínculos con la familia y hacer de este día un momento especial de agradecimiento por su labor.
4.- PRODUCTO:
-Mural de fotos.
-Poesía
-Tarjeta para papá
5.- PRE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?
 Preparar los materiales para elaborar:
tarjeta, mural.
 Definiremos que actividades vamos a
trabajar y los materiales que vamos a
utilizar.
 Cajas, cartulinas, papeles de colores,
tijeras, goma, etc
6.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
7.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
PERSONAL SOCIAL Construye su identidad  Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
 Reconoce sus interese, preferencias y características;
las diferencia de las de los otros a través de palabras
o acciones dentro de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de
aula. Comparte hechos importantes de su entorno
familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
personal de alimentación e higiene de manera
autónoma. Explica la importancia de estos hábitos
para su salud. Busca realizar con otros algunas
actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones de
los demás, y muestra su empatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en las que lo necesita para sentirse
seguro o contenido. Da razón de lo que le sucede.
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna.
Obtiene información del texto
escrito.
Infiere e interpreta
información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presentan en variados soportes.
Dice de que tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto)
Comenta las emociones que le generó el texto leído
(por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
intereses y experiencias.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y
proyectos.
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un material con
otro.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc)
Muestra y comunica de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como
corre, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas, etc -en los que expresa sus
emociones -explorando las posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la superficie y los objetos,
regulando la fuerza, velocidad y con cierto control de
su equilibrio.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o
materiales que emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploraciones y juego.
Reconoce sus sensaciones corporales e identifica las
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
como la respiración y sudoración después de una
actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos,
las piernas y algunos elementos del rostro.
ENFOQUE TRANSVERSAL Orientación al bien común
VALORES Amor y respeto.
ACTITUDES Disposición a valorar el amor que le brinda su mamá.
8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Lunes 13 de junio Martes 14 de junio Miércoles 15 de junio Jueves 16 de junio Viernes 17 de junio
FERIADO
 Hablamos de una persona
muy especial.
 Aprendemos una linda
poesía para papá.
 Le cantamos a papá en su
día
 Elaboramos una tarjeta para
papá
__________________________ _________________________
V° B DIRECTORA
9.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
DIA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPÓSITO CRITERIO
AREA/COMPETENCIA/DESEMPE
ÑO
Martes 14
de junio
HABLAMOS DE
UNA PERSONA
MUY ESPECIAL
Inicio de la actividad:
 Presentamos una imagen de papá con su hijo o
hija
 Preguntamos: ¿Qué observan? ¿Alguna vez han
estado, así como el niño o niña de la imagen?
¿Cuándo? ¿Cómo podemos conocer a los papás
de todos ustedes?
Desarrollo de la actividad:
 Luego haremos un pequeño dialogo, acerca de
cómo nos ama y cuidan nuestros papás.
 Les comunicamos que hoy hablaremos sobre una
persona muy especial para todos y es nuestro
papá.
 Comunicamos a los niños que vamos a jugar
“Buscando a papá”
 Explicamos a los niños y niñas que el juego
consiste en: mostrar las fotografías de papá que
trajeron y la maestra las coloca sobre una tela en
el piso.
 Pedimos a los niños y niñas que busquen la
fotografía de su papá.
 Invitamos a los niños y niñas a salir al frente para
que con sus propias palabras nos describa como
es su papá y mencione su nombre, respondiendo
algunas preguntas
 La maestra comenta con ayuda de los niños y
niñas sobre la importante labor que realizan en el
papá en casa y fuera de ella, el por qué lo hacen.
Que los niños y las
niñas, identifiquen a su
papá y mencionen
algunas
características.
Reconoce a papá como
miembro de su familia y
menciona sus
características.
Área: Personal social
Competencia: Construye su
identidad.
Desempeño:
 Reconoce sus interese,
preferencias y características;
las diferencia de las de los
otros a través de palabras o
acciones dentro de su familia o
grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de
su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes
de su entorno familiar.
 Toma la iniciativa para realizar
acciones de cuidado personal
de alimentación e higiene de
manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos
para su salud. Busca realizar
con otros algunas actividades
cotidianas y juegos según sus
intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza
palabras, gestos y
movimientos corporales.
Reconoce las emociones de los
demás, y muestra su empatía o
trata de ayudar.
 Preguntamos: ¿Cómo podemos demostrarle
nuestro cariño a papá? Escuchamos sus
respuestas y les explicamos que nosotros
debemos quererlo y ayudarlo; así como
obedecerlo siempre.
 Con ayuda de los niños y niñas se elabora un
mural con las fotos de los papás y lo decoran
libremente.
 Invitamos a los niños a asumir algún compromiso
para ayudar a sus padres en casa.
Cierre de la actividad
 Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué fue lo que más les gustó?
 Busca la compañía y consuelo
del adulto en situaciones en las
que lo necesita para sentirse
seguro o contenido. Da razón
de lo que le sucede.
Miércoles
15 de
junio
APRENDEMOS
UNA LINDA
POESÍA PARA
PAPÁ.
Inicio de la actividad:
 Presentamos un papelote con la poesía a
mamá.
 Les
preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué creen que
dice? ¿A quién se la podemos dedicar?
Desarrollo de la actividad:
 Les explicamos a los niños y niñas que lo
estamos observando es una poesía.
 Con ayuda de los niños y niñas leemos la poesía
y preguntamos: ¿Para quién está dedicada esta
poesía?
Que los niños y las
niñas aprendan una
poesía para dedicarle a
papá.
Identifica a través de
imágenes lo que dice
en el texto para
aprender una poesía.
Área: Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos
de textos en su lengua materna.
Desempeño:
Identifica características de
personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de lo
que observa en ilustraciones
cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
presentan en variados soportes.
Dice de que tratará, cómo
continuará o cómo terminará el
texto a partir de las ilustraciones
o imágenes que observa antes y
durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un
adulto)
Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí
 Les decimos que vamos a aprender esta poesía
para recitarle a nuestros papás este domingo
que celebramos el día de los padres.
 Los niños y niñas aprenden la poesía y la recitan,
luego les preguntamos ¿Por qué quieren a sus
papitos?
 Dialogamos como nos sentimos al realizar esta
actividad, resaltando la importancia del rol que
desempeñan nuestros papitos en casa.
 Se entrega una hoja para que el niño o niña
dibuje libremente a su papá.
Cierre:
 Al finalizar les preguntamos a los niños, ¿Qué
aprendimos hoy? ¿para quién? ¿Como te
sentiste?
mismo o a través de un adulto),
a partir de sus intereses y
experiencias.
Jueves 16
de junio
LE CANTAMOS A
PAPÁ EN SU DÍA
Inicio de la actividad:
Presentamos un papelote con la letra de una
canción “para papá”
 Les preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué creen
que dice? ¿A quién se la podemos dedicar?
Desarrollo de la actividad:
 Les explicamos a los niños y niñas que lo
estamos observando es una canción para papá.
 Con ayuda de los niños y niñas leemos la canción
y preguntamos: ¿Para quién está dedicada esta
canción?
Que los niños y las
niñas aprendan una
canción para dedicarle
a papá.
Identifica a través de
imágenes lo que dice
en el texto para
aprender una canción.
Área: Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos
de textos en su lengua materna.
Desempeño:
Identifica características de
personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de lo
que observa en ilustraciones
cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
presentan en variados soportes.
Dice de que tratará, cómo
continuará o cómo terminará el
texto a partir de las ilustraciones
o imágenes que observa antes y
durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un
adulto)
Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí
 Les decimos que vamos a aprender esta poesía
para cantarles a nuestros papás este domingo
que celebramos el día de los padres.
 Los niños y niñas aprenden la canción y la
cantan, luego les preguntamos ¿Por qué quieren
a sus papitos?
 Dialogamos como nos sentimos al realizar esta
actividad, resaltando la importancia del rol que
desempeñan nuestros papitos en casa.
 Se entrega una hoja con la canción para papá
para que el niño o niña la decoren.
Cierre:
 Al finalizar les preguntamos a los niños, ¿Qué
aprendimos hoy? ¿para quién? ¿Como te
sentiste?
mismo o a través de un adulto),
a partir de sus intereses y
experiencias.
Viernes 17
de junio “ELABORAMOS
UNA TARJETA
PARA PAPÁ”
Antes:
 Sentamos a los niños en semicírculos, les
presentamos diversos materiales como cartulina,
goma, tijeras, papel de colores, siluetas, tempera,
etc.
 Dejamos que los exploren y les pedimos que nos
digan, como los podemos utilizar. Escuchamos sus
respuestas y luego les comentamos que vamos a
realizar una tarjeta para papá, recordándoles las
normas del uso y cuidado de los materiales
mostrados.
Durante:
 Entregamos los materiales a cada niño y niña;
damos algunas indicaciones para realizar la
actividad.
 Se les entrega una hoja de color a los niños y niñas
para que estampen con tempera la huella de su
mano.
 Eligen moldes de corbatas, corazones y tiras de
cartulina, para que las peguen y decoren su
tarjeta.
Que los niños y niñas
con ayuda de diversos
materiales elaboren
una tarjeta para su
papá
Explora diversos
materiales para
expresar su creatividad
de manera autónoma y
comenta lo que han
realizado.
Área: Comunicación
Competencia: “Crea proyectos
desde los lenguajes artísticos”
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los
efectos que se producen al
combinar un material con
otro.
 Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres,
etc.).
 Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y
adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear
 Entregamos la tarjeta a los niños y niñas, les
explicamos que con su ayuda vamos a escribir el
nombre de su papá y algo que ellos quieran
expresar a sus papás.
Después:
 En asamblea dialogamos espontáneamente sobre
las emociones y sentimientos que les generó al
elaborar una tarjeta para papá.
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
TALLER ES
DIA TALLER DESARROLLO DEL TALLER CRITERIO AREA/ COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
Martes
14 de
junio
GRÁFICO PLÁSTICO
Realizamos
pelotitas anti
stress
Antes:
 Sentamos a los niños en semicírculos, les presentamos
diversos materiales como: globos, harina, plumones,
embudo o botella, lana, etc.
 Dejamos que los exploren y les pedimos que nos digan,
como los podemos utilizar.
 Escuchamos sus respuestas y luego les comentamos que
vamos a realizar un pelotita anti stress, recordándoles las
normas del uso y cuidado de los materiales mostrados.
Durante:
 Entregamos los materiales a cada niño y niña; damos
algunas indicaciones para realizar la actividad.
 La maestra va por cada niño y niña explicándole los pasos a
seguir para realizar nuestra pelotita anti stress.
 Luego que ya elaborada su pelotita anti stress decoran
libremente, haciéndole caritas.
Después:
 En asamblea dialogamos espontáneamente sobre lo que
han realizado.
Explora diversos
materiales para
expresar su creatividad
de manera autónoma y
comenta lo que han
realizado
Área: Comunicación
Competencia: “Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos”
• Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades
e intereses. Descubre los efectos que se
producen al combinar un material con otro.
• Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
• Muestra y comenta de forma espontánea
a compañeros y adultos de su entorno, lo
que ha realizado, al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
Miércole
s 15 de
junio
GRÁFICO PLÁSTICO
Realizamos
pinturas con
globos.
Antes:
 Sentamos a los niños en semicírculos, les presentamos
diversos materiales como: globos, temperas, hojas de
cartulina, etc.
 Dejamos que los exploren y les pedimos que nos digan,
como los podemos utilizar.
 Escuchamos sus respuestas y luego les comentamos que
vamos a pintar con globos, recordándoles las normas del
uso y cuidado de los materiales mostrados.
Durante:
 Entregamos los materiales a cada niño y niña; damos
algunas indicaciones para realizar la actividad.
 La maestra va por cada niño y niña explicándole los pasos a
seguir para realizar nuestro pintado con globos.
Después:
 En asamblea dialogamos espontáneamente sobre lo que
han realizado.
Explora diversos
materiales para
expresar su creatividad
de manera autónoma y
comenta lo que han
realizado
Área: Comunicación
Competencia: “Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos”
• Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades
e intereses. Descubre los efectos que se
producen al combinar un material con otro.
• Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
• Muestra y comenta de forma espontánea
a compañeros y adultos de su entorno, lo
que ha realizado, al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
Jueves
16 de
junio
TALLER DE
PSICOMOTRICIDAD
Antes:
 Salimos del aula nos dirigimos al salón de psicomotricidad,
nos reunimos en asamblea para delimitar el espacio y
recordar las normas para realizar las actividades.
Presentamos los materiales con los que jugaremos:
colchoneta, bloques de espuma.
Durante:
 Los niños exploran y juegan utilizando los materiales
disponibles de forma libre.
 Con ayuda de los niños y niñas armamos un circuito y les
pedimos que se desplacen por el, primero de manera libre
y luego siguiendo algunas indicaciones, valiéndose de su
cuerpo y sus posibilidades de movimiento manteniendo el
equilibrio.
Expresan su forma
particular de moverse y
exploran sus
posibilidades de
movimiento, utilizando
materiales de manera
autónoma.
Área: Psicomotricidad
Competencia: “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad”
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma, como correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control de
su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-
podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de
 Luego de terminado el circuito la maestra pregunta ¿qué
parte de tu cuerpo utilizaste para realizar el juego?
 Realizamos la relajación con los niños y niñas haciendo
ejercicios de respiración.
Después:
 Dibujan lo que han vivido en el juego y algunos niños
cuentan lo que han dibujado.
 Nos reunimos en asamblea para hablar de las vivencias en
el taller, la forma como jugaron y movieron su cuerpo, lo
que les gustó y lo que no les gusto, lo que les gustaría
hacer otro día.
los objetos o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e
identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración
y sudoración después de una actividad
física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando diferentes materiales
y haciendo evidentes algunas partes,
como la cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

Más contenido relacionado

PDF
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje
PPTX
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
DOCX
3 años sesión de aprendizaje
PDF
Letras grandes abecedario
DOCX
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
Sesión de aprendizaje
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
3 años sesión de aprendizaje
Letras grandes abecedario
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
PDF
CRITERIOS DE evaluación _II CICLO_PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL_EB...
DOCX
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
DOC
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
DOCX
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
DOCX
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PDF
a organizar mi dulce hogar (1).pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
DOCX
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
PDF
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
DOCX
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
DOCX
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
DOC
SESION DE APRENDIZAJE REALIZA RIMAS DE COMUNICACION
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
PDF
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
DOCX
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
CRITERIOS DE evaluación _II CICLO_PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL_EB...
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
a organizar mi dulce hogar (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
SESION DE APRENDIZAJE REALIZA RIMAS DE COMUNICACION
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
Publicidad

Similar a PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx (20)

DOCX
ASI SOY 3AÑOS PROYECT0 inicial 5 añossss
DOCX
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
DOCX
EDA SEMANA DE LOS JARDNES 3 AÑOS 2025.docx
DOCX
3 años P3 Mi mama y yo un amor especial.docx
DOCX
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
DOCX
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
DOCX
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
DOCX
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
PDF
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
DOCX
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
PDF
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
ACTIVIDADES MI COMUNIDAD PARA AULA DE 5 AÑOS.docx
PDF
explorando conozco mi maravilloso peru.pdf
DOCX
PROYECTO - FESTEJEMOS A MAMÁ .......................docx
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE ABRIL 2 2024.docx
DOCX
proyecto mes de junio.juane.docxkjlsdkjaj
DOCX
UNIDOCENTE - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
ASI SOY 3AÑOS PROYECT0 inicial 5 añossss
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
EDA SEMANA DE LOS JARDNES 3 AÑOS 2025.docx
3 años P3 Mi mama y yo un amor especial.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACIÒN-DIAGNOSTICA-20241111111111111111111
T21 EXP 8 - 4 AÑOS Planificacion.docx
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
PROYECTO_MAYO1_3años.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
ACTIVIDADES MI COMUNIDAD PARA AULA DE 5 AÑOS.docx
explorando conozco mi maravilloso peru.pdf
PROYECTO - FESTEJEMOS A MAMÁ .......................docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE ABRIL 2 2024.docx
proyecto mes de junio.juane.docxkjlsdkjaj
UNIDOCENTE - PROYECTO 4 - FESTEJEMOS A MAMÁ.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04 “Festejemos a papá en su día” 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL: N° 101 1.2.- DISTRITO: Ferreñafe 1.3.- UGEL: Ferreñafe 1.4.- DIRECTORA: Rosa Chapoñán Vilela. 1.5.- DOCENTE: Katherine Lisseth Huamán Mendoza 1.6.- EDAD DE LOS ESTUDIANTES: 4 años. 2.- DURACIÓN: Del 14 al 17 de junio. 3.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El mes de junio es dedicado por tradición a la celebración y reconocimiento de la función que cumplen los padres en la sociedad. Por ello desde pequeños debemos inculcar a nuestros niños y niñas esta celebración, con el propósito de fortalecer los vínculos con la familia y hacer de este día un momento especial de agradecimiento por su labor.
  • 2. 4.- PRODUCTO: -Mural de fotos. -Poesía -Tarjeta para papá 5.- PRE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?  Preparar los materiales para elaborar: tarjeta, mural.  Definiremos que actividades vamos a trabajar y los materiales que vamos a utilizar.  Cajas, cartulinas, papeles de colores, tijeras, goma, etc 6.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
  • 3. 7.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PERSONAL SOCIAL Construye su identidad  Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones.  Reconoce sus interese, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su entorno familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su empatía o trata de ayudar.  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucede. COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto) Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
  • 4. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc) Muestra y comunica de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como corre, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc -en los que expresa sus emociones -explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando la fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploraciones y juego. Reconoce sus sensaciones corporales e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
  • 5. evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. ENFOQUE TRANSVERSAL Orientación al bien común VALORES Amor y respeto. ACTITUDES Disposición a valorar el amor que le brinda su mamá. 8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Lunes 13 de junio Martes 14 de junio Miércoles 15 de junio Jueves 16 de junio Viernes 17 de junio FERIADO  Hablamos de una persona muy especial.  Aprendemos una linda poesía para papá.  Le cantamos a papá en su día  Elaboramos una tarjeta para papá __________________________ _________________________ V° B DIRECTORA
  • 6. 9.- SECUENCIA DIDÁCTICA: DIA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPÓSITO CRITERIO AREA/COMPETENCIA/DESEMPE ÑO Martes 14 de junio HABLAMOS DE UNA PERSONA MUY ESPECIAL Inicio de la actividad:  Presentamos una imagen de papá con su hijo o hija  Preguntamos: ¿Qué observan? ¿Alguna vez han estado, así como el niño o niña de la imagen? ¿Cuándo? ¿Cómo podemos conocer a los papás de todos ustedes? Desarrollo de la actividad:  Luego haremos un pequeño dialogo, acerca de cómo nos ama y cuidan nuestros papás.  Les comunicamos que hoy hablaremos sobre una persona muy especial para todos y es nuestro papá.  Comunicamos a los niños que vamos a jugar “Buscando a papá”  Explicamos a los niños y niñas que el juego consiste en: mostrar las fotografías de papá que trajeron y la maestra las coloca sobre una tela en el piso.  Pedimos a los niños y niñas que busquen la fotografía de su papá.  Invitamos a los niños y niñas a salir al frente para que con sus propias palabras nos describa como es su papá y mencione su nombre, respondiendo algunas preguntas  La maestra comenta con ayuda de los niños y niñas sobre la importante labor que realizan en el papá en casa y fuera de ella, el por qué lo hacen. Que los niños y las niñas, identifiquen a su papá y mencionen algunas características. Reconoce a papá como miembro de su familia y menciona sus características. Área: Personal social Competencia: Construye su identidad. Desempeño:  Reconoce sus interese, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su entorno familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su empatía o trata de ayudar.
  • 7.  Preguntamos: ¿Cómo podemos demostrarle nuestro cariño a papá? Escuchamos sus respuestas y les explicamos que nosotros debemos quererlo y ayudarlo; así como obedecerlo siempre.  Con ayuda de los niños y niñas se elabora un mural con las fotos de los papás y lo decoran libremente.  Invitamos a los niños a asumir algún compromiso para ayudar a sus padres en casa. Cierre de la actividad  Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué fue lo que más les gustó?  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucede. Miércoles 15 de junio APRENDEMOS UNA LINDA POESÍA PARA PAPÁ. Inicio de la actividad:  Presentamos un papelote con la poesía a mamá.  Les preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué creen que dice? ¿A quién se la podemos dedicar? Desarrollo de la actividad:  Les explicamos a los niños y niñas que lo estamos observando es una poesía.  Con ayuda de los niños y niñas leemos la poesía y preguntamos: ¿Para quién está dedicada esta poesía? Que los niños y las niñas aprendan una poesía para dedicarle a papá. Identifica a través de imágenes lo que dice en el texto para aprender una poesía. Área: Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Desempeño: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto) Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí
  • 8.  Les decimos que vamos a aprender esta poesía para recitarle a nuestros papás este domingo que celebramos el día de los padres.  Los niños y niñas aprenden la poesía y la recitan, luego les preguntamos ¿Por qué quieren a sus papitos?  Dialogamos como nos sentimos al realizar esta actividad, resaltando la importancia del rol que desempeñan nuestros papitos en casa.  Se entrega una hoja para que el niño o niña dibuje libremente a su papá. Cierre:  Al finalizar les preguntamos a los niños, ¿Qué aprendimos hoy? ¿para quién? ¿Como te sentiste? mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Jueves 16 de junio LE CANTAMOS A PAPÁ EN SU DÍA Inicio de la actividad: Presentamos un papelote con la letra de una canción “para papá”  Les preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué creen que dice? ¿A quién se la podemos dedicar? Desarrollo de la actividad:  Les explicamos a los niños y niñas que lo estamos observando es una canción para papá.  Con ayuda de los niños y niñas leemos la canción y preguntamos: ¿Para quién está dedicada esta canción? Que los niños y las niñas aprendan una canción para dedicarle a papá. Identifica a través de imágenes lo que dice en el texto para aprender una canción. Área: Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Desempeño: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto) Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí
  • 9.  Les decimos que vamos a aprender esta poesía para cantarles a nuestros papás este domingo que celebramos el día de los padres.  Los niños y niñas aprenden la canción y la cantan, luego les preguntamos ¿Por qué quieren a sus papitos?  Dialogamos como nos sentimos al realizar esta actividad, resaltando la importancia del rol que desempeñan nuestros papitos en casa.  Se entrega una hoja con la canción para papá para que el niño o niña la decoren. Cierre:  Al finalizar les preguntamos a los niños, ¿Qué aprendimos hoy? ¿para quién? ¿Como te sentiste? mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Viernes 17 de junio “ELABORAMOS UNA TARJETA PARA PAPÁ” Antes:  Sentamos a los niños en semicírculos, les presentamos diversos materiales como cartulina, goma, tijeras, papel de colores, siluetas, tempera, etc.  Dejamos que los exploren y les pedimos que nos digan, como los podemos utilizar. Escuchamos sus respuestas y luego les comentamos que vamos a realizar una tarjeta para papá, recordándoles las normas del uso y cuidado de los materiales mostrados. Durante:  Entregamos los materiales a cada niño y niña; damos algunas indicaciones para realizar la actividad.  Se les entrega una hoja de color a los niños y niñas para que estampen con tempera la huella de su mano.  Eligen moldes de corbatas, corazones y tiras de cartulina, para que las peguen y decoren su tarjeta. Que los niños y niñas con ayuda de diversos materiales elaboren una tarjeta para su papá Explora diversos materiales para expresar su creatividad de manera autónoma y comenta lo que han realizado. Área: Comunicación Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear
  • 10.  Entregamos la tarjeta a los niños y niñas, les explicamos que con su ayuda vamos a escribir el nombre de su papá y algo que ellos quieran expresar a sus papás. Después:  En asamblea dialogamos espontáneamente sobre las emociones y sentimientos que les generó al elaborar una tarjeta para papá. proyectos a través de los lenguajes artísticos. TALLER ES DIA TALLER DESARROLLO DEL TALLER CRITERIO AREA/ COMPETENCIA/ DESEMPEÑO Martes 14 de junio GRÁFICO PLÁSTICO Realizamos pelotitas anti stress Antes:  Sentamos a los niños en semicírculos, les presentamos diversos materiales como: globos, harina, plumones, embudo o botella, lana, etc.  Dejamos que los exploren y les pedimos que nos digan, como los podemos utilizar.  Escuchamos sus respuestas y luego les comentamos que vamos a realizar un pelotita anti stress, recordándoles las normas del uso y cuidado de los materiales mostrados. Durante:  Entregamos los materiales a cada niño y niña; damos algunas indicaciones para realizar la actividad.  La maestra va por cada niño y niña explicándole los pasos a seguir para realizar nuestra pelotita anti stress.  Luego que ya elaborada su pelotita anti stress decoran libremente, haciéndole caritas. Después:  En asamblea dialogamos espontáneamente sobre lo que han realizado. Explora diversos materiales para expresar su creatividad de manera autónoma y comenta lo que han realizado Área: Comunicación Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). • Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
  • 11. Miércole s 15 de junio GRÁFICO PLÁSTICO Realizamos pinturas con globos. Antes:  Sentamos a los niños en semicírculos, les presentamos diversos materiales como: globos, temperas, hojas de cartulina, etc.  Dejamos que los exploren y les pedimos que nos digan, como los podemos utilizar.  Escuchamos sus respuestas y luego les comentamos que vamos a pintar con globos, recordándoles las normas del uso y cuidado de los materiales mostrados. Durante:  Entregamos los materiales a cada niño y niña; damos algunas indicaciones para realizar la actividad.  La maestra va por cada niño y niña explicándole los pasos a seguir para realizar nuestro pintado con globos. Después:  En asamblea dialogamos espontáneamente sobre lo que han realizado. Explora diversos materiales para expresar su creatividad de manera autónoma y comenta lo que han realizado Área: Comunicación Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). • Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Jueves 16 de junio TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Antes:  Salimos del aula nos dirigimos al salón de psicomotricidad, nos reunimos en asamblea para delimitar el espacio y recordar las normas para realizar las actividades. Presentamos los materiales con los que jugaremos: colchoneta, bloques de espuma. Durante:  Los niños exploran y juegan utilizando los materiales disponibles de forma libre.  Con ayuda de los niños y niñas armamos un circuito y les pedimos que se desplacen por el, primero de manera libre y luego siguiendo algunas indicaciones, valiéndose de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento manteniendo el equilibrio. Expresan su forma particular de moverse y exploran sus posibilidades de movimiento, utilizando materiales de manera autónoma. Área: Psicomotricidad Competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de
  • 12.  Luego de terminado el circuito la maestra pregunta ¿qué parte de tu cuerpo utilizaste para realizar el juego?  Realizamos la relajación con los niños y niñas haciendo ejercicios de respiración. Después:  Dibujan lo que han vivido en el juego y algunos niños cuentan lo que han dibujado.  Nos reunimos en asamblea para hablar de las vivencias en el taller, la forma como jugaron y movieron su cuerpo, lo que les gustó y lo que no les gusto, lo que les gustaría hacer otro día. los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.