1
PROYECTO PRÁCTICO
EXPERIMENTAL 2
ASIGNATURA
PEDAGOGÍA
ESTUDIANTE
IRMA ERLINDA TILLAGUANGO PINTADO
2
INTRODUCCION
La importancia de una educación de calidad dentro del territorio ecuatoriano es todo un
reto de cada gobierno, una realidad que dejo de ser una meta y va convirtiéndose en
sueños; hoy se habla de estándares de calidad educativa, “Hong Kong empezó a
implementarlos desde 1980 y desde ahí lo evalúan permanentemente, teniendo un sistema
de mejora sostenido” (Bejarano, 2011) el Ecuador hizo el lanzamiento de dichos
estándares en noviembre de 2012 mediante el Acuerdo Ministerial 482, pero hasta la
presente fecha no existe una verdadera aplicación ni evaluación, a lo mejor la intención
es muy buena, pero el proceso no es el correcto.
En cualquier circunstancia, la educación debe ser una prioridad y no puede detenerse, aún
más en una emergencia; el garantizar este derecho humano es el único camino para lograr
que todos los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes significativos. Con este
objetivo, se presenta la campaña comunicacional “La educación es el camino”, en
coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDUC), para impulsar el acceso, la
permanencia, el aprendizaje y la promoción educativa en Ecuador.
Ministerio de Educación, AMIE, 2019-2020.
Uno de los principales objetivos del Plan decenal de Educación, (2006) es “garantizar que
los estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes
para su correcto desarrollo e inclusión social”. Sin embargo, la realidad ante los ojos de
todos de la formación estudiantil, es totalmente diferente.
3
TEMA:
LA EDUCACIÓN ECUATORIANA: REALIDAD Y PERSPECTIVA
En el transcurso de nuestra vida pasamos más de 18 años en las aulas, entonces la gran
pregunta es ¿Por qué no tenemos las competencias necesarias para ser los mejores?, ¿Será
que no existe una verdadera coherencia estructural entre la educación inicial, la educación
básica, el bachillerato y la Universidad?, ¿Es verdad que la educación tradicional era más
eficiente que la actual?, estas y muchas más, son las preguntas que los ciudadanos se
formulan cuando se dan cuenta que en la actualidad no cuentan con las herramientas
necesarias para ser, saber, hacer y emprender.
En este trabajo he recolectado información de varios profesionales y se ha plasmado la
perspectiva que de una forma directa o indirecta dan su punto de vista acerca de la realidad
del sistema educativo de nuestro país; también se ha desarrollado una encuesta para ver
el punto de vista de profesionales que directamente o indirecta han tenido que ver con el
desarrollo de la educación.
Los cambios suponen una revolución educativa para el Ministerio de Educación del
Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de calidad educativa, de un nuevo ajuste
curricular implementado desde año 2016 para Educación General Básica y Bachillerato,
que presume que los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en
situaciones concretas, en contextos diferentes para la resolución de problemas.
Por otra parte, la Universidad supone que los estudiantes que culminan los estudios de
bachillerato estarán listos para desarrollar las competencias que se requieren en este nivel
educativo y posteriormente para su vida profesional. La presente investigación detalla las
percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que presentan los
estudiantes en el aprendizaje, así como las concepciones sobre la situación actual de la
educación en Ecuador.
La importancia de la Educación
La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que
permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo
consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir,
desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad
para que se baste a si mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad.
Al principio la educación era el medio para el cultivo del espíritu, de las buenas
costumbres y la búsqueda de la "verdad"; con el tiempo las tradiciones religiosas fueron
la base de la enseñanza. En la actualidad el aprendizaje significativo y la formación de un
individuo reflexivo y crítico son algunos de los aspectos más relevantes que plantea el
sistema educativo.
Un elemento que es de principal importancia en la enseñanza es el educador, el cual
requiere una comprensión clara de lo que hace, ya que su misión es la de orientar al
educando mediante una forma de transmitir el saber que permita al estudiante poner en
práctica todo lo que aprende. El desarrollo de la educación es importante porque
promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una
oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epicteto “Solo las
personas que han recibido educación son libres”.
4
PARTE N°1
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)
Iniciare este proyecto con una instancia responsable de la atención integral de las y los
estudiantes la cual su propósito es brindar apoyo y acompañamiento psicológico,
psicoeducativo, emocional y social, en concordancia con el marco legal vigente. El
Departamento de Consejería Estudiantil es un organismo dentro de las instituciones
educativas que apoya y acompaña la actividad educativa mediante la promoción de
habilidades para la vida y la prevención de problemáticas sociales, fomenta la convivencia
armónica entre los actores de la comunidad educativa y promueve el desarrollo humano
integral bajo los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. A su vez, busca
que la experiencia educativa trascienda de la adquisición y acumulación de conocimientos
a la construcción del propio conocimiento enfocado en principios, valores y herramientas
reflexivas para el desarrollo personal, la autonomía, la participación ciudadana y la
construcción de proyectos de vida en el marco del Buen Vivir.
“Desde mi perspectiva psicológica de la Educación Ecuatoriana y encargada del
departamento del DECE, puedo presenciar el cambio existente en el sistema educativo
debido a la pandemia, ya que hace dos años iniciamos a la educación virtual, la cual para
muchos docentes se les complico el uso de las plataformas dadas por el Ministerio de
Educación, y hoy en dia que regresamos a las aulas se presencia dificultades en el
aprendizaje de los estudiantes y sobre todo crisis a nivel emocional, los estudiantes tienen
muchos vacíos. Por ende, es importante considerar que las clases presenciales es positiva,
ya que nos permite el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.
Considero que la educación virtual con toda su metodología de aprendizaje, puede servir
si, pero para un universitario; ya que en la formación de escuela y colegio necesita la
presencia de un tutor para la formación de adquirir conocimientos e ir desarrollando las
capacidades, habilidades y actitudes.
En una universidad el estudiante ya ha desarrollado o ya está desarrollando de la
Inteligencia Visual, Inteligencia Auditiva; al desarrollar estas Inteligencia el estudiante
universitario realiza la búsqueda del conocimiento. Los problemas sociales y de familia
no han dado la atención necesaria a los estudiantes para obtener un adecuado rendimiento;
hay muchas falencias y ahora la educación se la ve como algo de declinar el nivel
educativo”.
Psicóloga Clínica.
Andrea Estefanía Culalá Nagua
Departamento DECE
Zona 7
EL ORO – MACHALA
5
PARTE N°2
Director y docente.
Una responsabilidad como la de dirigir una institución educativa y a la vez ser un docente,
un formador es un trabajo arduo y continuo; no olvidando que unas de las funciones del
director es Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio
educativo, todo esto lo hace responsable del nivel educativo que se maneja de parte
interna de la institución.
“Con los años la educación se ha transformado en una educación más sistematizada y
organizada, todo gracias a la implementación de leyes enfocadas en la educación; que
gracias a estas se encargó de reconfigurar el sistema educativo, promoviendo la calidad
del mismo en todos los sentidos. La calidad de la educación actual genera mucha
controversia y opiniones; producto de la calidad de la misma desde siempre ha cargado
con un nivel de educación deficiente, resulta preocupante para la sociedad que se
encuentra en vías de desarrollo siendo la educación uno de los pilares fundamentales para
forjar una nación exitosa y libre.
Considero desde mi perspectiva que uno de los principales problemas de la educación
ecuatoriana, es la falta de infraestructuras adecuadas, poca preparación de los docentes
“las famosas palancas y padrinos” , salarios bajos, todas estas causas afectan de manera
directa la calidad de educación; a pesar de los esfuerzos por parte del Ministerio de
Educación en implementar estrategias para la mejora continua de la educación, si no se
toman en cuenta los puntos mencionados, la educación seguirá presentando fallas”.
Dr. José Bienvenido Granda Pardo
Ex Director y Docente jubilado de la Escuela de Educación Básica José Ingenieros
Zona 7
LOJA – LOJA
6
PARTE N°3
Mito o realidad.
La educación ecuatoriana: realidad y perspectiva. Los momentos críticos por los que
atraviesa el sector educativo en el país, hacen muy visible la brecha entre las perspectivas
que se presentan por parte de las autoridades y la realidad que se vive en las aulas y en
toda la comunidad educativa. Pues, pese a los objetivos planteados para lograr la calidad
educativa, los recursos asignados para el cumplimiento de la política pública no son
suficientes.
Desde la práctica profesional, he podido constatar los puntos débiles de la educación
ecuatoriana, las grandes falencias y vacíos con los que los estudiantes culminan el
bachillerato; y, considero que entre las causas de la baja calidad educativa, están la falta
de docentes especialmente en el área rural, los contenidos descontextualizados que
sostienen en gran parte el currículo escolar, la falta de equipos y herramientas
tecnológicas en las escuelas fiscales, y por supuesto, los problemas económicos que
atraviesa el Ecuador.
Pdga. Liliam Elizabeth Márquez Sarmiento, Esp.
Docente Pedagoga de Apoyo a la Inclusión
UDAI – Distrito 07D01 Chilla – El Guabo – Pasaje, Educación.
Pasaje – El Oro
7
ENCUESTA N°1
La siguiente encuesta está dedicada a la recolección de opiniones de profesionales,
docentes y estudiantes universitarios, donde el tema LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA: REALIDAD Y PERSPECTIVA, es a modo de objeto.
La educación ecuatoriana, se caracteriza por ser un sistema accesible para
todas y todos los ciudadanos, sean originarios del Ecuador o extranjeros. La
educación en el país, es tanto pública, como privada, y se encuentra
constituida principalmente por un nivel inicial, un nivel básico y el
bachillerato. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios),
como califica el SISTEMA EDUCATIVO.
Estimo que merece una calificación regular, con una calidad por debajo de las
expectativas ciudadanas, e incluso se encuentra lejos de cumplir con los objetivos
establecidos por el Proyecto Educativo Nacional. El sistema educativo
ecuatoriano se encuentra en una fase de cambios y readaptación luego del periodo
de la pandemia, lo cual ha bajado aún más la calidad de la educación en el país.
Todo esto sumado a los recortes presupuestarios en el ámbito educativo, hecho
que contradice la política pública planteada para este sector.
2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado
de la pandemia?
Considero que los planes de estudio deberían replantearse en función de los
logros, avances y dificultades que los estudiantes presentan, porque la pandemia
dejó amplios márgenes de rezago escolar que deben ser resueltos.
3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para
responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas?
Los recursos didácticos tecnológicos son los más aceptados por los estudiantes en
esta era del conocimiento, porque forman parte de su cotidianidad. El uso de las
TIC, se ha vuelto una necesidad en la actualidad, por lo que deben ser combinados
con estrategias y metodologías interactivas, ya que de esta manera se lograrán
aprendizajes significativos y sostenibles.
4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de
cambiar hacia el aprendizaje en línea?
El “traslado” del aula presencial al espacio virtual, sorteo varios desafíos,
especialmente en las instituciones educativas fiscales, debido a que las
herramientas tecnológicas son escasas en estos establecimientos, y por
consiguiente los estudiantes no estaban familiarizados al 100% con ellas. El
mayor reto que los docentes enfrentamos en la pandemia fue la escasez de
herramientas tecnológicas y de acceso a internet que muchos estudiantes
padecieron, situación que dificultó el desarrollo de las clases en línea, obligando
a los docentes a duplicar esfuerzos, porque se planificó para dos grupos: los que
tienen acceso a internet y los que no lo tienen.
5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del Ecuador?
Es un sistema inmaduro aun, en el que existen muchas inconsistencias entre los
objetivos, los recursos asignados, la política pública y el contexto de los
8
estudiantes. Es decir, las perspectivas no se insertan en la realidad. Se requiere el
diseño de un plan educativo basado en el contexto comunitario, en sus
necesidades, apoyado en recursos económicos, humanos y logísticos adecuados.
6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio?
Lograr a través del ejercicio de la docencia un cambio social positivo e incidir en
mis estudiantes para generar pensamiento crítico que les permita analizar la
realidad en la que viven, para que sean capaces de identificar los aspectos que
requieren cambio social.
Pdga. Liliam Elizabeth Márquez Sarmiento
Docente Pedagoga de Apoyo a la Inclusión
9
ENCUESTA N°2
1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios),
como califica el SISTEMA EDUCATIVO.
El Sistema educativo en Ecuador en el ámbito público es regular debido a que el
sistema como tal no permite una educación de excelencia por ello siempre se
depende mucho del gasto del gobierno, los recursos son escasos y esto restringe
su calidad en infraestructura y docente lo cual está regido a una enseñanza baja,
en cambio, en el ámbito privado es excelente, sin embargo, al ser caro no permite
que todos accedamos a la enseñanza que brindan estás instituciones.
2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado
de la pandemia?
Pienso que si cambiaron drásticamente después de la pandemia pues durante la
presente crisis se evidenció un gran desafío para la educación, a la inequidad, y
falta de recursos para acceder a la misma por ello se debe implementar mejoras
en el sistema formas diferentes para q los estudiantes puedan acceder permita
mayor igualdad y equidad del estudio en los niño, jóvenes y adultos.
3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para
responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas?
Principalmente de tecnología pues por medio de ella se puede disminuir la
inequidad, desigualdad y efectos externos que perjudican a la sociedad. Además,
implementar áreas prácticas en todas las áreas y permitan un mejor aprendizaje de
las carreras que oferta la institución pues muchas de ellas solo de rigen en lo
teórico.
4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de
cambiar hacia el aprendizaje en línea?
Considero al momento de desenvolverse y hacer creativa las clases de volvieron
aburridas y cansadas pues a través del sistema virtual se depende mucho del
internet lo que provocó una despreocupación del estudiante.
Hablar ante cámaras y no poder cumplir con todas las horas establecidas de las
clases enviar tareas y solamente regirse a una nota.
5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador?
Regular a pesar de que aumentó la demanda de educación en Ecuador y Miles de
estudiantes cada día se gradúan del colegio, universidad, maestrías a veces no es
suficiente pues no garantiza un buen empleo esto perjudica a la economía
aumentando el desempleo más joven no acceden debido a las evaluaciones que se
rige en el sistema educativo generando subempleos, desempleo, migración por
ello el sistema educativo debe de cambiar para ofrecer mejoras en la sociedad.
6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio?
Mi motivación principal consiste en adquirir mayor conocimiento. Sentir la fuerza
de que puedes lograr todo y en cada meta que cumples un reto más en tu vida que
te permite seguir adelante. Además, al poder compartir esos momentos de
felicidad con tu familia te hace sentir bien y con ganas de luchar y cumplir más
de lo que esperan
Economista María Fernanda Ayala
Loja
10
ENCUESTA N°3
1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios),
como califica el SISTEMA EDUCATIVO.
Regular.
2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado
de la pandemia?
Si
3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para
responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas?
Alfabetización digital, capacitaciones continuas en sus áreas y desarrollo
integral para el alumnado.
4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de
cambiar hacia el aprendizaje en línea?
Falta de conocimiento y preparación en TIC
5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador?
Regular
6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio?
Proporcionar conocimientos y enseñanzas que sean útiles a los estudiantes para
el mundo actual
Anabeli Iveth Sánchez Armijos
Estudiante en docencia, área informática.
UTMACH
11
ENCUESTA N°4
1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios),
como califica el SISTEMA EDUCATIVO.
Según mi experiencia profesional culminando mis estudios Universitarios califico
al sistema educativo como una evolución de los aprendizajes y con innovaciones
en de resultados óptimos.
2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado
de la pandemia?
No porque la tecnología es una herramienta muy útil tanto para los docentes como
para los educandos que nos ayuda muchísimo en el interaprendizaje a través de la
investigación
3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para
responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas?
Disponer de aulas virtuales con todos los equipos para que las clases sean más
dinámicas y facilitar al educando un mejor desenvolvimiento en el aula y ellos
mismos se empoderen de una mejor concentración y participación.
4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de
cambiar hacia el aprendizaje en línea?
Primero hacer que los niños conozcan y manejen la tecnología
Segundo explicar las diferentes aplicaciones virtuales en las que se ha venido
trabajando de forma virtual
Tres Lograr eficacia al impartir los conocimientos de forma virtual de forma
responsable y puntual
Mantener diálogos con todos los representantes legales etc.
5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador?
Lo defino como regular ya que falta muchísimo para que llegue hacer excelente
No solo en infraestructura si no también en equipamiento y con docentes mejores
dotados con una mejor preparación académica y remuneración
6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio?
Seguir innovándome con los nuevos conocimientos educativos y las herramientas
disponibles que se necesita para ser mejor cada dia a través de talleres cursos que
ofrece el M.E.C. Y mejorar mi título etc.
Robert Antonio Salazar Chuquimarca
Docente Educativo
Escuela de educación básica José Ingenieros
12
RESUMEN
En el desarrollo de este proyecto, la encuesta y entrevista ha sido de mucha ayuda para el
entendimiento y reflexión; a partir de estos datos recogidos doy mi opinión sobre el tema
principal la educación ecuatoriana: realidad y perspectiva.
La educación ecuatoriana en la actualidad a sufrido un cambio radical en lo actual por
motivo de la Pandemia del COVID-19; pero si llevamos un estudio más profundo puedo
notar que este cambio ha sufrido de muchos años más atrás y llego a la conclusión de una
pregunta… ¿Cuál es la causa de que no haya una educación de calidad?, muchos dirán
que se debe a la mala organización de los gobiernos por mala administración de los bienes
destinados a la educación, o tenemos un buen desarrollo para la educación lo que es la
falencia de la parte humana el desinterés de preparación, inapropiadas aulas, falta de
pedagogía preparada, docentes mal pagados, crisis del país… esto y muchas más puede
ser las causas que provocan estás debilidades.
Docentes, estudiantes y encargados de la formación llegan a un solo punto de vista que
coinciden entre las necesidades; la educación ecuatoriana ha tenido un gran cambio, sin
obtener buenos resultados que ayuden a mejorar el nivel y calidad de la Educación, la
cual es muy preocupante que haya desinterés por parte de las entidades encargadas. En
fin, grandes situaciones que no permiten el desarrollo académico de nuestro país, falencia
tras falencia que no se permite una adecuada formación, infraestructuras inadecuadas,
falta de material pedagógico, falta de docencia, mala administración institucional, sueldos
muy bajos para los docentes, etc. Y podremos seguir nombrando y no parar.
Pero se debe considerar la intensión positiva, la fuerza “pequeña”, hablando de los
estudiantes y personas que desean realizar un cambio y no superficial, hablo de un cambio
radical, un cambio que involucre a todos, a pesar de los miles de desventajas de la
educación; hay personas que luchan, hacen un esfuerzo por dar una mejor educación,
fortalecidos por el entusiasmo, la fuerza de voluntad imparable. Hombres y mujeres que
no pierden tiempo, sino, que invierten en las nuevas generaciones, los que buscan un
desarrollo; por todo ese esfuerzo, dedicación que erradican la ignorancia, que siembran
valores, historias, y lo que considero importante que es la fuerza de voluntad para ver
oportunidades en cada falencia.
13
Anexos
Ibarra - Ecuador
El Oro - Ecuador
Chone - Ecuador

Más contenido relacionado

PPTX
Concepto de evaluación
DOCX
Trabajo de educacion prohibida
PPTX
Modelos pedagógicos
PPT
La educacion prohibida ok
PPTX
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
PPT
Escuela tradicional o bancaria
PPTX
Educación popular
DOCX
Ensayo2 (2)
Concepto de evaluación
Trabajo de educacion prohibida
Modelos pedagógicos
La educacion prohibida ok
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Escuela tradicional o bancaria
Educación popular
Ensayo2 (2)

Similar a PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx (20)

DOC
Articulo
DOCX
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
PDF
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
PDF
Tarea # 3
PPTX
Tarea # 3
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfi..
PPTX
El reto de la formación de docentes
PPTX
la educacion en la sociedad
DOCX
Ensayo dimension de la administracion educativa
DOCX
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
PPTX
Tc paso 2_grupo_4
DOCX
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
DOCX
Ensayo de calidad educativa
PPTX
Desafios del nuevo escenario educativo 2
DOCX
Informe de lectura calidad y equidad
PPTX
Trabajo final
DOC
reflexion analitica educacion en colombia
DOC
Monográfico tendencias
Articulo
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Tarea # 3
Tarea # 3
Monográfico tendencias
Monográfico tendencias
Monográfi..
El reto de la formación de docentes
la educacion en la sociedad
Ensayo dimension de la administracion educativa
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Tc paso 2_grupo_4
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo de calidad educativa
Desafios del nuevo escenario educativo 2
Informe de lectura calidad y equidad
Trabajo final
reflexion analitica educacion en colombia
Monográfico tendencias
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Publicidad

PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx

  • 2. 2 INTRODUCCION La importancia de una educación de calidad dentro del territorio ecuatoriano es todo un reto de cada gobierno, una realidad que dejo de ser una meta y va convirtiéndose en sueños; hoy se habla de estándares de calidad educativa, “Hong Kong empezó a implementarlos desde 1980 y desde ahí lo evalúan permanentemente, teniendo un sistema de mejora sostenido” (Bejarano, 2011) el Ecuador hizo el lanzamiento de dichos estándares en noviembre de 2012 mediante el Acuerdo Ministerial 482, pero hasta la presente fecha no existe una verdadera aplicación ni evaluación, a lo mejor la intención es muy buena, pero el proceso no es el correcto. En cualquier circunstancia, la educación debe ser una prioridad y no puede detenerse, aún más en una emergencia; el garantizar este derecho humano es el único camino para lograr que todos los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes significativos. Con este objetivo, se presenta la campaña comunicacional “La educación es el camino”, en coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDUC), para impulsar el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la promoción educativa en Ecuador. Ministerio de Educación, AMIE, 2019-2020. Uno de los principales objetivos del Plan decenal de Educación, (2006) es “garantizar que los estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión social”. Sin embargo, la realidad ante los ojos de todos de la formación estudiantil, es totalmente diferente.
  • 3. 3 TEMA: LA EDUCACIÓN ECUATORIANA: REALIDAD Y PERSPECTIVA En el transcurso de nuestra vida pasamos más de 18 años en las aulas, entonces la gran pregunta es ¿Por qué no tenemos las competencias necesarias para ser los mejores?, ¿Será que no existe una verdadera coherencia estructural entre la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y la Universidad?, ¿Es verdad que la educación tradicional era más eficiente que la actual?, estas y muchas más, son las preguntas que los ciudadanos se formulan cuando se dan cuenta que en la actualidad no cuentan con las herramientas necesarias para ser, saber, hacer y emprender. En este trabajo he recolectado información de varios profesionales y se ha plasmado la perspectiva que de una forma directa o indirecta dan su punto de vista acerca de la realidad del sistema educativo de nuestro país; también se ha desarrollado una encuesta para ver el punto de vista de profesionales que directamente o indirecta han tenido que ver con el desarrollo de la educación. Los cambios suponen una revolución educativa para el Ministerio de Educación del Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de calidad educativa, de un nuevo ajuste curricular implementado desde año 2016 para Educación General Básica y Bachillerato, que presume que los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas, en contextos diferentes para la resolución de problemas. Por otra parte, la Universidad supone que los estudiantes que culminan los estudios de bachillerato estarán listos para desarrollar las competencias que se requieren en este nivel educativo y posteriormente para su vida profesional. La presente investigación detalla las percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje, así como las concepciones sobre la situación actual de la educación en Ecuador. La importancia de la Educación La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se baste a si mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad. Al principio la educación era el medio para el cultivo del espíritu, de las buenas costumbres y la búsqueda de la "verdad"; con el tiempo las tradiciones religiosas fueron la base de la enseñanza. En la actualidad el aprendizaje significativo y la formación de un individuo reflexivo y crítico son algunos de los aspectos más relevantes que plantea el sistema educativo. Un elemento que es de principal importancia en la enseñanza es el educador, el cual requiere una comprensión clara de lo que hace, ya que su misión es la de orientar al educando mediante una forma de transmitir el saber que permita al estudiante poner en práctica todo lo que aprende. El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epicteto “Solo las personas que han recibido educación son libres”.
  • 4. 4 PARTE N°1 El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) Iniciare este proyecto con una instancia responsable de la atención integral de las y los estudiantes la cual su propósito es brindar apoyo y acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social, en concordancia con el marco legal vigente. El Departamento de Consejería Estudiantil es un organismo dentro de las instituciones educativas que apoya y acompaña la actividad educativa mediante la promoción de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas sociales, fomenta la convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa y promueve el desarrollo humano integral bajo los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. A su vez, busca que la experiencia educativa trascienda de la adquisición y acumulación de conocimientos a la construcción del propio conocimiento enfocado en principios, valores y herramientas reflexivas para el desarrollo personal, la autonomía, la participación ciudadana y la construcción de proyectos de vida en el marco del Buen Vivir. “Desde mi perspectiva psicológica de la Educación Ecuatoriana y encargada del departamento del DECE, puedo presenciar el cambio existente en el sistema educativo debido a la pandemia, ya que hace dos años iniciamos a la educación virtual, la cual para muchos docentes se les complico el uso de las plataformas dadas por el Ministerio de Educación, y hoy en dia que regresamos a las aulas se presencia dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y sobre todo crisis a nivel emocional, los estudiantes tienen muchos vacíos. Por ende, es importante considerar que las clases presenciales es positiva, ya que nos permite el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Considero que la educación virtual con toda su metodología de aprendizaje, puede servir si, pero para un universitario; ya que en la formación de escuela y colegio necesita la presencia de un tutor para la formación de adquirir conocimientos e ir desarrollando las capacidades, habilidades y actitudes. En una universidad el estudiante ya ha desarrollado o ya está desarrollando de la Inteligencia Visual, Inteligencia Auditiva; al desarrollar estas Inteligencia el estudiante universitario realiza la búsqueda del conocimiento. Los problemas sociales y de familia no han dado la atención necesaria a los estudiantes para obtener un adecuado rendimiento; hay muchas falencias y ahora la educación se la ve como algo de declinar el nivel educativo”. Psicóloga Clínica. Andrea Estefanía Culalá Nagua Departamento DECE Zona 7 EL ORO – MACHALA
  • 5. 5 PARTE N°2 Director y docente. Una responsabilidad como la de dirigir una institución educativa y a la vez ser un docente, un formador es un trabajo arduo y continuo; no olvidando que unas de las funciones del director es Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo, todo esto lo hace responsable del nivel educativo que se maneja de parte interna de la institución. “Con los años la educación se ha transformado en una educación más sistematizada y organizada, todo gracias a la implementación de leyes enfocadas en la educación; que gracias a estas se encargó de reconfigurar el sistema educativo, promoviendo la calidad del mismo en todos los sentidos. La calidad de la educación actual genera mucha controversia y opiniones; producto de la calidad de la misma desde siempre ha cargado con un nivel de educación deficiente, resulta preocupante para la sociedad que se encuentra en vías de desarrollo siendo la educación uno de los pilares fundamentales para forjar una nación exitosa y libre. Considero desde mi perspectiva que uno de los principales problemas de la educación ecuatoriana, es la falta de infraestructuras adecuadas, poca preparación de los docentes “las famosas palancas y padrinos” , salarios bajos, todas estas causas afectan de manera directa la calidad de educación; a pesar de los esfuerzos por parte del Ministerio de Educación en implementar estrategias para la mejora continua de la educación, si no se toman en cuenta los puntos mencionados, la educación seguirá presentando fallas”. Dr. José Bienvenido Granda Pardo Ex Director y Docente jubilado de la Escuela de Educación Básica José Ingenieros Zona 7 LOJA – LOJA
  • 6. 6 PARTE N°3 Mito o realidad. La educación ecuatoriana: realidad y perspectiva. Los momentos críticos por los que atraviesa el sector educativo en el país, hacen muy visible la brecha entre las perspectivas que se presentan por parte de las autoridades y la realidad que se vive en las aulas y en toda la comunidad educativa. Pues, pese a los objetivos planteados para lograr la calidad educativa, los recursos asignados para el cumplimiento de la política pública no son suficientes. Desde la práctica profesional, he podido constatar los puntos débiles de la educación ecuatoriana, las grandes falencias y vacíos con los que los estudiantes culminan el bachillerato; y, considero que entre las causas de la baja calidad educativa, están la falta de docentes especialmente en el área rural, los contenidos descontextualizados que sostienen en gran parte el currículo escolar, la falta de equipos y herramientas tecnológicas en las escuelas fiscales, y por supuesto, los problemas económicos que atraviesa el Ecuador. Pdga. Liliam Elizabeth Márquez Sarmiento, Esp. Docente Pedagoga de Apoyo a la Inclusión UDAI – Distrito 07D01 Chilla – El Guabo – Pasaje, Educación. Pasaje – El Oro
  • 7. 7 ENCUESTA N°1 La siguiente encuesta está dedicada a la recolección de opiniones de profesionales, docentes y estudiantes universitarios, donde el tema LA EDUCACIÓN ECUATORIANA: REALIDAD Y PERSPECTIVA, es a modo de objeto. La educación ecuatoriana, se caracteriza por ser un sistema accesible para todas y todos los ciudadanos, sean originarios del Ecuador o extranjeros. La educación en el país, es tanto pública, como privada, y se encuentra constituida principalmente por un nivel inicial, un nivel básico y el bachillerato. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). 1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios), como califica el SISTEMA EDUCATIVO. Estimo que merece una calificación regular, con una calidad por debajo de las expectativas ciudadanas, e incluso se encuentra lejos de cumplir con los objetivos establecidos por el Proyecto Educativo Nacional. El sistema educativo ecuatoriano se encuentra en una fase de cambios y readaptación luego del periodo de la pandemia, lo cual ha bajado aún más la calidad de la educación en el país. Todo esto sumado a los recortes presupuestarios en el ámbito educativo, hecho que contradice la política pública planteada para este sector. 2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado de la pandemia? Considero que los planes de estudio deberían replantearse en función de los logros, avances y dificultades que los estudiantes presentan, porque la pandemia dejó amplios márgenes de rezago escolar que deben ser resueltos. 3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas? Los recursos didácticos tecnológicos son los más aceptados por los estudiantes en esta era del conocimiento, porque forman parte de su cotidianidad. El uso de las TIC, se ha vuelto una necesidad en la actualidad, por lo que deben ser combinados con estrategias y metodologías interactivas, ya que de esta manera se lograrán aprendizajes significativos y sostenibles. 4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de cambiar hacia el aprendizaje en línea? El “traslado” del aula presencial al espacio virtual, sorteo varios desafíos, especialmente en las instituciones educativas fiscales, debido a que las herramientas tecnológicas son escasas en estos establecimientos, y por consiguiente los estudiantes no estaban familiarizados al 100% con ellas. El mayor reto que los docentes enfrentamos en la pandemia fue la escasez de herramientas tecnológicas y de acceso a internet que muchos estudiantes padecieron, situación que dificultó el desarrollo de las clases en línea, obligando a los docentes a duplicar esfuerzos, porque se planificó para dos grupos: los que tienen acceso a internet y los que no lo tienen. 5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del Ecuador? Es un sistema inmaduro aun, en el que existen muchas inconsistencias entre los objetivos, los recursos asignados, la política pública y el contexto de los
  • 8. 8 estudiantes. Es decir, las perspectivas no se insertan en la realidad. Se requiere el diseño de un plan educativo basado en el contexto comunitario, en sus necesidades, apoyado en recursos económicos, humanos y logísticos adecuados. 6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio? Lograr a través del ejercicio de la docencia un cambio social positivo e incidir en mis estudiantes para generar pensamiento crítico que les permita analizar la realidad en la que viven, para que sean capaces de identificar los aspectos que requieren cambio social. Pdga. Liliam Elizabeth Márquez Sarmiento Docente Pedagoga de Apoyo a la Inclusión
  • 9. 9 ENCUESTA N°2 1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios), como califica el SISTEMA EDUCATIVO. El Sistema educativo en Ecuador en el ámbito público es regular debido a que el sistema como tal no permite una educación de excelencia por ello siempre se depende mucho del gasto del gobierno, los recursos son escasos y esto restringe su calidad en infraestructura y docente lo cual está regido a una enseñanza baja, en cambio, en el ámbito privado es excelente, sin embargo, al ser caro no permite que todos accedamos a la enseñanza que brindan estás instituciones. 2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado de la pandemia? Pienso que si cambiaron drásticamente después de la pandemia pues durante la presente crisis se evidenció un gran desafío para la educación, a la inequidad, y falta de recursos para acceder a la misma por ello se debe implementar mejoras en el sistema formas diferentes para q los estudiantes puedan acceder permita mayor igualdad y equidad del estudio en los niño, jóvenes y adultos. 3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas? Principalmente de tecnología pues por medio de ella se puede disminuir la inequidad, desigualdad y efectos externos que perjudican a la sociedad. Además, implementar áreas prácticas en todas las áreas y permitan un mejor aprendizaje de las carreras que oferta la institución pues muchas de ellas solo de rigen en lo teórico. 4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de cambiar hacia el aprendizaje en línea? Considero al momento de desenvolverse y hacer creativa las clases de volvieron aburridas y cansadas pues a través del sistema virtual se depende mucho del internet lo que provocó una despreocupación del estudiante. Hablar ante cámaras y no poder cumplir con todas las horas establecidas de las clases enviar tareas y solamente regirse a una nota. 5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador? Regular a pesar de que aumentó la demanda de educación en Ecuador y Miles de estudiantes cada día se gradúan del colegio, universidad, maestrías a veces no es suficiente pues no garantiza un buen empleo esto perjudica a la economía aumentando el desempleo más joven no acceden debido a las evaluaciones que se rige en el sistema educativo generando subempleos, desempleo, migración por ello el sistema educativo debe de cambiar para ofrecer mejoras en la sociedad. 6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio? Mi motivación principal consiste en adquirir mayor conocimiento. Sentir la fuerza de que puedes lograr todo y en cada meta que cumples un reto más en tu vida que te permite seguir adelante. Además, al poder compartir esos momentos de felicidad con tu familia te hace sentir bien y con ganas de luchar y cumplir más de lo que esperan Economista María Fernanda Ayala Loja
  • 10. 10 ENCUESTA N°3 1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios), como califica el SISTEMA EDUCATIVO. Regular. 2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado de la pandemia? Si 3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas? Alfabetización digital, capacitaciones continuas en sus áreas y desarrollo integral para el alumnado. 4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de cambiar hacia el aprendizaje en línea? Falta de conocimiento y preparación en TIC 5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador? Regular 6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio? Proporcionar conocimientos y enseñanzas que sean útiles a los estudiantes para el mundo actual Anabeli Iveth Sánchez Armijos Estudiante en docencia, área informática. UTMACH
  • 11. 11 ENCUESTA N°4 1. A partir de su experiencia ya profesional (culminados estudios universitarios), como califica el SISTEMA EDUCATIVO. Según mi experiencia profesional culminando mis estudios Universitarios califico al sistema educativo como una evolución de los aprendizajes y con innovaciones en de resultados óptimos. 2. ¿Crees que los planes de estudio escolares deberían cambiar como resultado de la pandemia? No porque la tecnología es una herramienta muy útil tanto para los docentes como para los educandos que nos ayuda muchísimo en el interaprendizaje a través de la investigación 3. ¿Qué tipo de recursos considera que debería disponer el Personal Docente para responder de manera eficaz a las posibles necesidades educativas detectadas? Disponer de aulas virtuales con todos los equipos para que las clases sean más dinámicas y facilitar al educando un mejor desenvolvimiento en el aula y ellos mismos se empoderen de una mejor concentración y participación. 4. En tu opinión, ¿cuáles han sido los mayores retos del profesorado a la hora de cambiar hacia el aprendizaje en línea? Primero hacer que los niños conozcan y manejen la tecnología Segundo explicar las diferentes aplicaciones virtuales en las que se ha venido trabajando de forma virtual Tres Lograr eficacia al impartir los conocimientos de forma virtual de forma responsable y puntual Mantener diálogos con todos los representantes legales etc. 5. En tu opinión, ¿Cómo defines el sistema educativo del ecuador? Lo defino como regular ya que falta muchísimo para que llegue hacer excelente No solo en infraestructura si no también en equipamiento y con docentes mejores dotados con una mejor preparación académica y remuneración 6. ¿Cuál es Tu inspiración de estudio? Seguir innovándome con los nuevos conocimientos educativos y las herramientas disponibles que se necesita para ser mejor cada dia a través de talleres cursos que ofrece el M.E.C. Y mejorar mi título etc. Robert Antonio Salazar Chuquimarca Docente Educativo Escuela de educación básica José Ingenieros
  • 12. 12 RESUMEN En el desarrollo de este proyecto, la encuesta y entrevista ha sido de mucha ayuda para el entendimiento y reflexión; a partir de estos datos recogidos doy mi opinión sobre el tema principal la educación ecuatoriana: realidad y perspectiva. La educación ecuatoriana en la actualidad a sufrido un cambio radical en lo actual por motivo de la Pandemia del COVID-19; pero si llevamos un estudio más profundo puedo notar que este cambio ha sufrido de muchos años más atrás y llego a la conclusión de una pregunta… ¿Cuál es la causa de que no haya una educación de calidad?, muchos dirán que se debe a la mala organización de los gobiernos por mala administración de los bienes destinados a la educación, o tenemos un buen desarrollo para la educación lo que es la falencia de la parte humana el desinterés de preparación, inapropiadas aulas, falta de pedagogía preparada, docentes mal pagados, crisis del país… esto y muchas más puede ser las causas que provocan estás debilidades. Docentes, estudiantes y encargados de la formación llegan a un solo punto de vista que coinciden entre las necesidades; la educación ecuatoriana ha tenido un gran cambio, sin obtener buenos resultados que ayuden a mejorar el nivel y calidad de la Educación, la cual es muy preocupante que haya desinterés por parte de las entidades encargadas. En fin, grandes situaciones que no permiten el desarrollo académico de nuestro país, falencia tras falencia que no se permite una adecuada formación, infraestructuras inadecuadas, falta de material pedagógico, falta de docencia, mala administración institucional, sueldos muy bajos para los docentes, etc. Y podremos seguir nombrando y no parar. Pero se debe considerar la intensión positiva, la fuerza “pequeña”, hablando de los estudiantes y personas que desean realizar un cambio y no superficial, hablo de un cambio radical, un cambio que involucre a todos, a pesar de los miles de desventajas de la educación; hay personas que luchan, hacen un esfuerzo por dar una mejor educación, fortalecidos por el entusiasmo, la fuerza de voluntad imparable. Hombres y mujeres que no pierden tiempo, sino, que invierten en las nuevas generaciones, los que buscan un desarrollo; por todo ese esfuerzo, dedicación que erradican la ignorancia, que siembran valores, historias, y lo que considero importante que es la fuerza de voluntad para ver oportunidades en cada falencia.
  • 13. 13 Anexos Ibarra - Ecuador El Oro - Ecuador Chone - Ecuador