C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES- Fuengirola




                  PROYECTO EDUCATIVO




ÍNDICE:



  a. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.
  b. Líneas generales de actuación pedagógica.



  c. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.



  d. Atención a la diversidad.
  e. El plan de orientación y acción tutorial.
  f. El plan de convivencia.
  g. El plan de formación del profesorado.
  h. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los
     objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
  i. Los procedimientos de evaluación interna.
  j. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la
     asignación de las tutorías y materias.
  k. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas y
     las propuestas pedagógicas.
  l. Los planes estratégicos que desarrolla el centro.
a. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL
                 RENDIMIENTO ESCOLAR




A nivel general, nos planteamos los siguientes objetivos para la mejora del
rendimiento educativo:

1. Respecto a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, alcanzar los siguientes niveles:

   •   Competencia Lingüística: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos
       evaluados
   •   Competencia Matemática: alcanzar a corto plazo la puntuación 4 en todos los
       aspectos evaluados, y a medio plazo alcanzar el 5.
   •   Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: alcanzar la
       puntuación 5 en todos los aspectos evaluados
   •   Cualquier otra área que se evalúe: alcanzar la puntuación 5 a corto o medio
       plazo.

2. Mejorar la práctica docente: a través de la formación continua del profesorado y su
aplicación efectiva a la práctica docente en el aula.

3. Atención a la diversidad: elaboración de las Adaptaciones Curriculares a los alumnos
con NEAE a ser posible en el mismo trimestre en que se realice el diagnóstico, y en
todo caso antes de finalizar el trimestre siguiente.

El Equipo de Orientación elaborará un informe a final de curso conteniendo una
evaluación de la adecuación y resultados de todas la medidas de atención a la diversidad
llevadas a cabo (ACIs, refuerzo educativo…) con propuestas de mejora en su caso.
4. Mejora de la convivencia: Se incluirá en la autoevaluación de fin de curso un
pequeño informe acerca del desarrollo de las programaciones de actividades de tutoría
contenidas en el POAT, con propuestas de mejora, en su caso.

Aplicar estrategias que favorezcan un clima adecuado de trabajo y convivencia, tanto en
el aula como en las zonas comunes.

5. Aumentar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de
sus hijos.

6. El profesorado del centro llevará a cabo su labor educativa de forma coordinada y
colaborativa, utilizando para ello los órganos de colaboración docente y siguiendo las
directrices establecidas en el proyecto educativo.

7. El profesorado mantendrá una actualización científica permanente a través de los
cursos de formación en centro que organizará nuestro colegio, así como a través de
otros cursos o actividades organizadas por el CEP u otros organismos en los que el
profesorado participará tanto colectiva como individualmente, según el Plan de
Formación del Profesorado contenido en este mismo Plan de Centro.



Para alcanzar los citados objetivos, solicitamos la participación de nuestro centro
en el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos escolares, y en nuestra
propuesta exponemos que los objetivos que el centro incorpora en su proyecto
educativo para la consecución de la mejora de los rendimientos escolares que se
propone, son:

I. Rendimiento educativo del centro

R.1. TASA DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias
de la E. Primaria sea lo más elevado posible, manteniendo unos porcentajes superiores a
los centros con ISC similar. Para ello nos proponemos:

Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias.

Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa.

Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la
ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia.

Incrementar la coordinación docente (equipos docentes mensuales, incremento
interciclos).

Mantener y potenciar el Programa de acompañamiento.
Establecer y aplicar anualmente planes de mejora de los resultados de las Pruebas de
Evaluación de Diagnóstico a nivel de todo el centro.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizado en el primer ciclo.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.2. TASA DE IDONEIDAD DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA

Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias
de su ciclo sea lo más elevado posible dentro de una horquilla comprendida entre el
85% y el 95%, detectando las dificultades y retrasos en el aprendizaje en el momento en
el que se produzcan, aplicándose medidas correctoras a tiempo parcial con un
profesorado específico de apoyo. Para ello planteamos:

Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la
ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia.

Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa.

Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias.

Incrementar la coordinación docente:

Coordinación más estrecha y frecuente entre el profesorado de los tres ciclos de
primaria para el dominio de las competencias básicas y los procesos de lectura y
escritura.

Reuniones de equipos docentes mensuales

Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico y ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.
R.3. TASA DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS.

Realizar un seguimiento continuo e informatizado desde las diferentes tutorías de la
asistencia a clase del alumnado, informando a la Jefatura de Estudios del posible
absentismo escolar para investigar sus causas y ponerles remedio.

Los tutores y tutoras recordarán frecuentemente a las familias la obligatoriedad de la
enseñanza y la buena utilización de las plazas que la escuela pública pone a su
disposición. Explicar a los padres cuáles son faltas justificadas y cuales no, pidiendo
siempre la justificación de las ausencias conforme a lo establecido en el Plan de
Convivencia. Realizar campañas para la reducción del absentismo y de la mejora de la
puntualidad.

Convocar en la hora de tutoría a los padres de los alumnos y alumnas con faltas
reiteradas y explicarles los protocolos a seguir y las posibles consecuencias. Llegado el
caso, formalizar compromiso por escrito de cumplimiento de obligaciones entre familias
y alumnado con el Vº Bº de la dirección.

R.4. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
QUE GLOBALMENTE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.

Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.5. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
QUE GLOBALMENTE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO.

Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.6. TASA DE ALUMNADO QUE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO

Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico.

Conseguir un alto nivel de desarrollo tanto de la comprensión lectora como de la
expresión escrita priorizándola en todos los niveles y todas las áreas que componen el
currículo.

Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario.

Fomentar el trabajo en equipo como medio de ayuda mutua o tutoría entre alumnos y
alumnas.

R.7. TASA DE ALUMNADO QUE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO.

Establecer y aplicar en el 2º ciclo los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico.

Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario.

Implementar las prácticas colegiadas para una mejor planificación y evaluación de los
aprendizajes.

Fomento de los planes lectores y de uso de la biblioteca, y de los itinerarios de lectura.

Aumentar la dotación de la biblioteca de aula con libros de diversos estilos (narrativo,
poético, enciclopédico, etc.). Dicha dotación se hará en préstamo desde la biblioteca del
centro o mediante la compra de material de uso común.

R.8. TASA DE ALUMNADO QUE SUPERA LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL.

En Educación Infantil se fomentará la comprensión lectora y se potenciará la expresión
oral mediante la asamblea, los debates y las pequeñas exposiciones. Los escolares con
madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de esta etapa. Se
estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo
cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y
lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo.

El equipo de orientación y el orientador de referencia realizará actuaciones en infantil
para diagnosticar causas y retrasos en la madurez lectora y, en su caso dentro de sus
competencias, PT y AL.
Hacer recomendaciones de lectura a las familias y realizar actividades como ferias del
libro, libros viajeros, etc.

Desarrollar rutinas de trabajo en casa: lectura semanal con la familia en 5 años.

Reuniones en septiembre con los tutores/as de primer ciclo de Primaria para garantizar
la continuidad entre etapas.

Planificar tareas con material complementario para atender a la diversidad.

R.9. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO DE
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Mantener un diálogo constante con el alumnado, informándole sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, las diferentes actividades que se realizan
y cómo ellos son los destinatarios de todos los esfuerzos, utilizando para ello el tiempo
de tutoría de clase, las charlas informales, etc.

R.10. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES Y DE
LAS MADRES.

Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación
(Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares,
comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes
ciclos, PASEN…

A.1. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN PLANES,
PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA.

Mantener e incrementar los actuales planes y proyectos, y además:

Desarrollo de un Proyecto Integrado de Centro, en el cual participe entre el 80 y el
100% del profesorado implicado, y que incluirá formación en (orden por definir):

La lectura y la escritura: Metodologías para abordarlas con éxito desde todas las áreas.

Competencia Matemática y Lingüística.

Aprendizaje colaborativo.

Buenas prácticas educativas.

Alfabetización emocional y resolución de conflictos.

Primeros auxilios.

Educación de la voz y prevención de patologías profesionales.
Aplicación del Proyecto TIC con la máxima implicación posible del profesorado:
utilización de las Tecnologías de la Información desde Ed. Infantil, incremento del uso
de los ordenadores en segundo ciclo y uso generalizado de los ultraportátiles y PDI en el
tercer ciclo.

Desarrollar la puesta en marcha de la Biblioteca y de los itinerarios lectores.

Mejorar el gusto por la lectura con la utilización de la biblioteca al menos una sesión
semanal para realizar parte del currículo lector en todos los niveles de Primaria.
Desarrollar estrategias de uso: ¿a qué venimos a la biblioteca?

Habituar a los alumnos a la lectura en casa con un sistema de préstamos de libros.

Apertura de la Biblioteca del centro en los recreos y por las tardes.

A.2. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EN
PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA.

Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación
(Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares,
comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes
ciclos, PASEN…

Utilizar escuelas de padres y la labor tutorial para mantener informada a la comunidad
educativa de toda actuación que se realice.

III. Clima y Convivencia

C.1.ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR

Mantener el porcentaje conductas contrarias a la convivencia. Para ello:

Promover a diario el uso de expresiones de cortesía para promover las habilidades
sociales de nuestro alumnado (dar las gracias, pedir perdón, saludos y despedidas, etc.)

Entregar al comienzo de curso los siguientes documentos a las familias y los alumnos:
síntesis del proyecto educativo. Normas de convivencia del Colegio.

Aplicación del Plan de Convivencia

Aplicación del Plan de Acción Tutorial

Aplicación del Plan de Acogida

Formación en resolución de conflictos (por medio del Proyecto Integrado de Centro)

Continuar con el Programa Escuelas Deportivas e incrementar la participación
Reunión quincenal de los delegados de curso con la Jefa de Estudios

Establecimiento de compromisos de convivencia de las familias con el centro en los
casos en que sea necesario.

C.2. APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES CULTURALES,
EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS POR EL ALUMNADO

Mantener y/o aumentar la tasa de participación del alumnado en las actividades
extraescolares del Plan de Apertura y Escuelas Deportivas.

Aumentar la oferta y la calidad de las actividades extraescolares del centro. El personal
seleccionado para dichas actividades deberá mantener alta la exigencia general de los
objetivos de este Programa.

Potenciar y difundir las actividades de extensión cultural dirigidas a miembros de la
comunidad educativa.

IV. Implicación de las familias

F.1.COMPROMISO EDUCATIVO CON LAS FAMILIAS.

Conseguir que el mayor porcentaje posible de las familias del Centro firme un
compromiso escrito con el Colegio por el que se comprometen a:

Implicarse en las tareas encomendadas en clase, en la resolución de problemas de la
vida diaria y en el fomento de la lectura (con recomendaciones específicas de libros
sugeridos).

Entrevistarse con el tutor/a siempre que se les cite, y como mínimo una vez al trimestre.

Control diario de la Agenda Escolar.

Firmar los exámenes.

Justificar adecuadamente todas las faltas.

Cuando un alumno falte más de un día, solicitar y realizar trabajo en casa para no
quedar atrás

Uso de forma generalizada desde 1º de la Agenda Escolar: Agenda personalizada por el
Colegio que sirve de medio de comunicación diario entre tutor y familias

Realizar la entrega de notas a los padres.

Realizar una reunión grupal con las familias cuando se considere necesario.

Crear una página web que sirva para aportar información.
Establecer procedimientos de recogida de sugerencias y aportaciones de la comunidad
educativa.

F.2. CONOCIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y PRÁCTICAS DOCENTES
DESARROLLADAS EN EL CENTRO, POR PARTE DE LAS FAMILIAS Y DEL
ALUMNADO.

Mantener informados a los padres y madres de cuantas actuaciones se desarrollen en
el centro, mediante:

Reuniones informativas a principio de curso, en la que se entregará por escrito los
criterios de evaluación de las diferentes áreas y los procedimientos de evaluación.

Uso prioritario de las nuevas tecnologías para facilitar la comunicación entre el
profesorado y las familias: teléfono, PASEN, sms, e-mail, página web, Blogs, etc
Utilizar también circulares informativas en papel y tablón de anuncios.

El profesorado ATAL y todo el profesorado afectado informará a las familias
extranjeras de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro. Usarán para ello el Plan
de Acogida del centro.

F.3. DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

Cada tutor/a celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con
todos los padres y madres de los alumnos para exponer el plan global del trabajo del
curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación por escrito, así
como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a seguir. Asimismo, mantendrá
contactos periódicos con cada uno de ellos y, al finalizar el año académico, atenderá a
los alumnos y alumnas o a sus representantes legales que deseen conocer con detalle su
marcha durante el curso.

Cumplir con la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la
organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten
las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

El profesorado de las distintas áreas informará a su alumnado de los objetivos, tareas y
criterios de evaluación con lo que deberán aprender, y los escolares lo reflejarán en sus
cuadernos o agendas.

Desarrollar efectivamente el Plan de Acción Tutorial de cada uno de los ciclos.
Documentar cualquier entrevista o compromiso establecido.



b- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA


Las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro deben ir
encaminadas a dar respuesta a ¿cómo queremos que sea nuestro Colegio?
Esa cuestión tan amplia la podemos desglosar en estas preguntas claves:

¿Cómo queremos que sean:… ?

-Nuestros/as alumnos/as.

-Nuestros docentes.

-Nuestra enseñanza / aprendizaje.

-Las relaciones entre todos los sectores de la comunidad educativa.

-Nuestro Centro: su organización, gestión, instalaciones...

Esto agrupa nuestra actuación en los siguientes ámbitos referidos a los alumnos/as,
profesores/as, y resto de la Comunidad Educativa:

A nivel de convivencia

Pedagógico.

Organizativo.

Administrativo.

Proyección al exterior: imagen institucional, página web…




                                LINEAS GENERALES

                           DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA



Pretendemos un Colegio que imparta una educación de calidad, dirigida al éxito escolar
del alumnado en función de sus capacidades, y que esté dotado de los medios materiales
y tecnológicos que la sociedad actual demanda. Pretendemos dar a nuestros alumnos/as
una educación integral, potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de
dotarles de competencias, destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus
capacidades en todos los aspectos de la persona: intelectual, cultural, físico, de
equilibrio personal y social (convivencia). Todo ello con la finalidad en última instancia
de prepararles para la vida.
¿Qué personas queremos formar en nuestro colegio?



   •   Personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender.
   •   Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno.
   •   Personas reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones.
   •   Personas autónomas y responsables, que valoren el esfuerzo y el trabajo bien
       hecho.
   •   Personas pacíficas y tolerantes capaces de resolver conflictos mediante el
       diálogo.
   •   Personas asertivas que sepan expresar sentimientos y opiniones sin herir a los
       demás, que sean capaces de expresar las críticas y de aceptarlas.
   •   Personas sensibles ante las necesidades de los demás.
   •   Personas capaces de afrontar las contrariedades con entereza y positivismo.
   •   Personas creativas, que desarrollen sus posibilidades de expresión artística y que
       aprecien las manifestaciones del mundo del arte.
   •   Personas con hábitos de vida y de ocio saludable.
   •   Personas con hábitos de trabajo y de estudio.

   •   Personas respetuosas con el medio ambiente.



Valores que vamos a desarrollar en nuestra comunidad educativa:



   •   Autoestima y afán de superación.
   •   Asertividad.
   •   Igualdad entre los sexos.
   •   Compromiso y responsabilidad.
   •   Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.
   •   Creatividad.
   •   Sentido crítico.
   •   Amistad y compañerismo.
   •   Solidaridad.
   •   Actitud positiva.
   •   Participación y colaboración.

   •   Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.
La actuación del profesorado estará dirigida por las siguientes directrices:



1. Profesionalidad: capacidad para transformar los problemas en retos y darles respuesta
profesional.

2. Rigor: basado en el conocimiento de las investigaciones de la comunidad científica

internacional sobre prácticas educativas de éxito, actualización científica y didáctica,
etc., lejos de la autoridad impuesta por los libros de texto, los cuales pasan a ser meros
recursos materiales de ayuda

3. Utilización de la Nuevas Tecnologías: incorporación del uso de las tic a las
programaciones didácticas así como a la actividad laboral del docente en todos los
ámbitos (Séneca, plataformas Helvia y Pasen, Colabora…)

4. Formación permanente a partir de las necesidades detectadas respecto a la práctica
docente diaria: En sus diferentes modalidades según la necesidad: autoformación
(investigación y experimentación), formación en red (intercambio de experiencias),
presencial (grupo de trabajo y cursos).

5. Gestión Transparente y Evaluación: La transparencia debe presidir tanto en la gestión
administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. Asimismo
es necesario asumir un concepto amplio de evaluación (no estrictamente orientado al
alumnado) como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro.

6. Cohesión académica entre niveles y etapas: coherencia en las actuaciones y
directrices seguidas en y entre los diferentes niveles y etapas, sin que existan diferencias
significativas de líneas de trabajo en los mismos niveles, ni cambios bruscos al pasar de
un nivel (o etapa) a otro. Puesta en común de buenas prácticas docentes: intercambio de
experiencias.



c- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS
CONTENIDOS CURRICULARES




            PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL
- 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

- 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

  2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

  2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

  2.3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- 3.- TEMAS TRANSVERSALES

- 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- 5.- EVALUACIÓN



1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

  •   Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose
      una imagen positiva y ajustada de sí mismo, valorando sus emociones, sus
      sentimientos, sus capacidades, sus características propias, sus posibilidades y
      límites y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.
  •   Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutina y
      otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y
      utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos y emociones.
  •   Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a
      relacionarse cada vez más con los demás para adquirir gradualmente pautas de
      convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
  •   Coordinar su acción con las acciones de los otros, descubriendo poco a poco la
      identidad de los otros y aceptándolos.
  •   Observar y explorar su entorno con la ayuda del adulto e ir elaborando su
      percepción, atribuyéndole significación.
  •   Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas
      referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose estrategias de resolución
      de problemas.
  •   Comprender los mensajes orales y regular su comportamiento en función de
      ellos, y también para expresar sus sentimientos y experiencias.
  •   Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana,
      valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación
      y disfrute.
  •   Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su
      entorno, desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura
      andaluza y la pluralidad cultural.
2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

2.1.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

  •   Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción
      con los otros y de la identificación gradual de las propias características,
      posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y
      autonomía personal.




  •   Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,
      descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
      controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.




  •   Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y
      ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás,
      identificando y respetando, también, los de los otros.




  •   Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
      sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el
      sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando
      estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.




  •   Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
      desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
      comportamientos de sumisión o dominio.




  •   Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad,
      la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las
      situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

2.1.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN
CONTENIDOS:

    Características del propio cuerpo. Diferencias con el de los otros.

    Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación…

    Los sentidos y sus funciones elementales.

    Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso.

    Exploración e identificación de algunas partes del cuerpo y sus funciones.

    Ejercitación de la capacidad viso-manual y las habilidades manipulativas
    necesarias para el manejo y exploración de objetos, con un grado de precisión
    cada vez mayor.

    Exploración y experimentación a través de los sentidos.

    Progresiva identificación de sabores, olores, sonidos, colores y texturas.

    Control progresivo de los propios sentimientos.

    Reconocimiento progresivo de los estados emocionales propios y de los de los
    demás.

    Aceptación y valoración del propio cuerpo y del de los demás.

    Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto.

BLOQUE 2: JUEGO Y MOVIMIENTO

CONTENIDOS:

    Movimientos y posturas del cuerpo: gatear, caminar, saltar, sentarse, levantarse,
    correr…

    Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera…

    Desplazamiento y situación en el espacio real.

    El juego. Diferentes modalidades.

    Exploración de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

    Participación en juegos libres y dirigidos.
Gusto por el ejercicio físico y el movimiento.

      Iniciativa por aprender habilidades nuevas.

      Interés por el juego e iniciación en la aceptación de normas.

      Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de
      la vida cotidiana.

BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA



CONTENIDOS:

      Actividades habituales en la vida cotidianas: rutinas, juegos…

      Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas.

      Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia:
      saludar, despedirse, pedir, dar las gracias.

      Inicio de algunos hábitos elementales de relación con los demás: hablar-
      responder, escuchar, recoger…

      Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.

BLOQUE 4: EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD

CONTENIDOS:

  •   Colaboración en el cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y
      realización progresiva y autónoma de hábitos de higiene personal.
  •   Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización
      progresiva de los utensilios necesarios para la comida.
  •   Gusto por la limpieza y el orden.
  •   Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante la comida, el
      descanso y la higiene.
  •   Actitud de colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en el
      entorno donde se realizan las actividades cotidianas (casa, clase…).
  •   Actitud de autonomía progresiva en actividades de alimentación, higiene y
      descanso.

2.1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•   Distingue las partes de su propio cuerpo, identificando sus principales
      segmentos y elementos.

  •   Determina el papel de los sentidos como medios fundamentales de relación y
      comunicación.
  •   Muestra un ajuste progresivo del tono y la postura a las características de los
      objetos, personas y situaciones.
  •   Diferencia los rasgos sexuales, distinguiendo la propia identidad y mostrando
      actitudes de naturalidad y espontaneidad.
  •   Advierte las diferencias individuales en las características físicas (color de pelo,
      de piel, de ojos, estatura).
  •   Localiza los órganos de los sentidos y relacionarlos con su función.
  •   Actuar de forma ajustada de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones
      motrices y expresivas.
  •   Lleva a cabo tareas rutinarias y de juego con una coordinación y control
      dinámico básicos.
  •   Resuelve adecuadamente actividades de la vida cotidiana (alimentación, aseo,
      vestido) mostrando un progresivo desarrollo de la coordinación óculo manual y
      habilidad motriz.
  •   Emplea correctamente algunas nociones espaciales (arriba, abajo, delante,
      detrás, dentro, fuera, a un lado, a otro) para orientarse en el medio.
  •   Identifica determinadas emociones y sentimientos.
  •   Reconoce ciertas demandas, necesidades y sentimientos en los que le rodean.
  •   Solicita adecuadamente ayuda de los adultos en situaciones de dificultad o
      enfermedad.
  •   Cumple las normas básicas relativas a la alimentación, descanso, aseo y vestido.
  •   Sigue instrucciones sencillas relacionadas con los contenidos del área.
  •   Resuelve algunos conflictos y sencillos problemas de la vida cotidiana, de forma
      cada vez más autónoma, solicitando progresivamente menos la intervención del
      adulto.

2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

2.2.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

  •   Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones
      sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su
      conocimiento.
  •   Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
      interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando
      su conducta a ellas.
  •   Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus
      características, producciones culturales, valores y formas de vida, aprecio.
•   Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente
      elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y
      estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
  •   Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
      relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,
      respeto y responsabilidad en su conservación.




2.2.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS

CONTENIDOS:

  •   Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno.
  •   Atributos de los objetos cotidianos: color, forma, tamaño, magnitud, longitud.
  •   Cuantificadores: más, menos, todos, muchos, pocos, número uno.
  •   Posición de los objetos en el espacio: arriba/abajo, cerca/lejos, dentro/fuera.
  •   Exploración y experimentación con los objetos cotidianos.
  •   Agrupación de objetos por su uso, cantidad o cualidad.
  •   Comparación de los distintos objetos por sus características.
  •   Situación de los objetos en relación con uno mismo.
  •   Discriminación, precaución y cuidado con la utilización de objetos que
      produzcan daños físicos: enchufes, fuego, objetos punzantes…
  •   Gusto por la experimentación con los objetos.




BLOQUE 2. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA



CONTENIDOS:




  •   Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno.
•   Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer,
      descansar, el riego…).
  •   Observación de los elementos que componen el entorno inmediato: seres vivos e
      inertes.
  •   Discriminación de algunos animales y plantas.
  •   Interés por conocer el paisaje más cercano.
  •   Interés por conocer las características más elementales de los seres vivos.
  •   Respeto y cuidado por los elementos naturales.
  •   Gusto y disfrute de las actividades al aire libre.




BLOQUE 3. LA CULTURA Y LA VIDA EN SOCIEDAD



CONTENIDOS:




  •   Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela.
  •   Actividades más habituales de las personas que habitan en el entorno próximo.
  •   Normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, dar las
      gracias, respetar turnos…
  •   Participación en la vida familiar y escolar con actitudes de interés y afecto.
  •   Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños,
      nacimientos cercanos.
  •   Discriminación de los espacios más cercanos: la casa, el centro educativo, el
      parque.
  •   Conocimiento progresivo de entornos habituales donde se desarrolla la vida
      cotidiana: comercios, servicios médicos, medios de transportes.
  •   Interés progresivo por conocer y participar en fiestas y celebraciones culturales
      de la localidad.
•   Interés en la resolución de situaciones conflictivas.

2.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •   Identifica algunos de los grupos sociales a los que pertenece.



  •   Enumera algunos de los miembros más destacados de los grupos sociales a los
      que se pertenece.



  •   Reconoce las relaciones básicas mantenidas con los más próximos (familiares,
      amistosos, de compañerismo, de vecindad...).



  •   Cumple las normas y pautas básicas de comportamiento en la escuela y en la
      casa.



  •   Diferencia entre comportamientos correctos e incorrectos, adecuados e
      inadecuados según diversas circunstancias familiares y escolares.



  •   Discrimina las nociones y términos básicos de orientación en el espacio.



  •   Enumera alguna de las funciones de los objetos habituales en su entorno familiar
      y escolar.



  •   Utiliza los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz.



  •   Conoce las características de algunos seres vivos (animales, plantas, personas),



  •   Enumera algunas propiedades básicas de los objetos (forma, color, tamaño,
      magnitud, longitud).
•   Realiza, a través de actividades lúdicas, agrupaciones y clasificaciones
      elementales.




  •   Mantiene ordenado y limpio el medio en el que se desarrollan las actividades.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

2.3.1- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

  •   Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación,
      aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua
      oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la
      convivencia.
  •   Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a
      través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
      situación.
  •   Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una
      actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
  •   Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes
      de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
  •   Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
      funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información
      y disfrute.
  •   Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y
      realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo
      de diversas técnicas.
  •   Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades
      dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios
      comunicativos.




2.3.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL



CONTENIDOS:
Escuchar, hablar y conversar




   •   El lenguaje oral: necesidades de comunicación (pedir ayuda, expresar deseos y
       sentimientos, transmitir información).
   •   Uso progresivo del vocabulario más frecuente y de frases sencillas con
       intenciones comunicativas.
   •   Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros
       niños y niñas en situaciones cotidianas.
   •   Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar
       hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y
       sentimientos.
   •   Comprensión y reproducción de algunos textos sencillos (cuentos, poesías,
       canciones…).
   •   Gusto e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso
       tipo.
   •   Atención e interés hacia los textos leídos o recitados en el entorno escolar y
       familiar.
   •   Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas.




Aproximación a la lengua escrita




   •   Reconocimiento de símbolos sencillos, logos, dibujos y pictogramas y su
       significado.
   •   Atención y comprensión de textos orales, narraciones, cuentos, poesías y otros
       mensajes leídos por las personas adultas.
   •   Aproximación a la utilización autónoma de los libros en la biblioteca del aula.
   •   Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo
       relaciones entre ellos.
   •   Iniciación a la lengua escrita mediante la observación de textos escritos del
       entorno.
   •   Respeto y cuidado en el uso de los libros, cuentos, láminas… y manejo
       autónomo de los mismos.
•   Valoración e interés por los instrumentos utilizados en el lenguaje escrito.



Acercamiento a la literatura




   •   Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión,
       entretenimiento y disfrute.
   •   El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras…
   •   Escucha y comprensión de textos leídos o contados.
   •   Participación en juegos lingüísticos (retahílas, rimas) de forma individual y
       colectiva.
   •   Participación y disfrute con pequeñas obras dramáticas (títeres, marionetas,
       teatrillos…)
   •   Curiosidad y respeto por la utilización de los libros y de la biblioteca.
   •   Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por
       las producciones literarias.




BLOQUE 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN



CONTENIDOS:




   •   Medios de comunicación audiovisual: ordenador, reproductor de DVD,
       reproductor de CD, etc.
   •   Imágenes y sonidos: fotografías, dibujos, música.
   •   Reconocimiento de imágenes reales y no reales.
   •   Escucha y comprensión de historias reales y ficticias.
   •   Interpretación de imágenes a través de los medios audiovisuales.
   •   Iniciación en el uso del ordenador.
   •   Aceptación de los medios tecnológicos como objetos de uso habitual.
   •   Respeto y cuidado en el uso de los medios audiovisuales.
BLOQUE 3. LENGUAJE ARTÍSTICO



CONTENIDOS:



Expresión musical

   •   Ruido, silencio y música.
   •   Discriminación de sonidos diversos: de la naturaleza, de la casa, del colegio.
   •   Interpretación de canciones sencillas.
   •   Utilización de instrumentos musicales de pequeña percusión.
   •   Reconocimiento de algunas cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre y
       duración.
   •   Disfrute con la música y el canto.
   •   Interés por explorar las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los
       instrumentos musicales.
   •   Gusto por la escucha de canciones y audiciones musicales.




Expresión plástica




   •   Exploración y utilización de diferentes materiales plásticos.
   •   Utilización de técnicas plásticas sencillas: pegado, estampado, etc.
   •   Interpretación de imágenes presentes en el entorno.
   •   Gusto y disfrute con la elaboración de pequeñas composiciones plásticas.
   •   Respeto a las elaboraciones plásticas propias y de los demás.




BLOQUE 4. LENGUAJE CORPORAL



CONTENIDOS:
•   La expresión corporal.
  •   Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas.
  •   Utilización del movimiento y la danza como medio de expresión.
  •   Realización de dramatizaciones simples de escenas de la vida cotidiana.

2.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •   Emplea, de manera elemental, formas socialmente establecidas para iniciar,
      mantener y finalizar una conversación.



  •   Utiliza recursos extralingüísticos básicos para facilitar a otros la comprensión de
      sus mensajes orales.



  •   Emplea adecuadamente expresiones orales sencillas para manifestar sus deseos y
      necesidades.



  •   Recrea algunos textos básicos de literatura infantil (relatos, fábulas, poesías).



  •   Construye frases sencillas con un vocabulario adecuado en situaciones de
      comunicación oral.



  •   Escucha con interés narraciones de literatura infantil.

  •   Realiza elaboraciones plásticas con distintos materiales, y con variedad técnicas.



  •   Identifica sonidos característicos del entorno natural, social y cultural próximo.



  •   Participa en cantos colectivos, intentando ajustar el tono y el ritmo.



  •   Explora y utiliza los diversos recursos interpretativos a su alcance.
•   Reconoce la utilidad de los medios de comunicación y las tecnologías de la
       información y la comunicación.

3.- TEMAS TRANSVERSALES

Los diferentes temas transversales:

- Educación moral y para la paz.

- La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

- La educación para la salud.

- La educación ambiental.

- La educación del consumidor.

Se tratan a lo largo de todo el curso en las diferentes unidades didácticas y, a veces,
como actividad de todo el ciclo en ocasiones concretas.

4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Intentamos que los aprendizajes del niño sean significativos, partiendo siempre de la
actividad del alumno y del juego como imprescindible en esta etapa, ya que es a través
de él como los niños descubren y construyen sus conocimientos.

Aunque no hay un método único, la perspectiva globalizadora la vemos como la más
adecuada para que el niño establezca conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya
aprendido y pueda ampliar su campo de experiencia.

Consideramos imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en
el que el niño se sienta querido y confiado. El educador tendrá un papel motivador,
propiciando siempre la autoestima positiva en el niño.

Para favorecer dicho ambiente cálido serán fundamentales el espacio, los recursos
materiales y la distribución de las actividades en el tiempo.

El espacio permitirá al niño situarse en él, sentirlo suyo y relacionarse con otros para
compartir y jugar. Tendrán sitios propios y sitios de uso común para compartir y
relacionarse con los demás.

El espacio está organizado en rincones de trabajo, ya que los entendemos como eje de la
actividad diaria. Habrá rincones de actividad dirigida y rincones con actividad libre,
estos últimos con unas normas de funcionamiento.

Estos rincones nos ofrecen también la posibilidad de organizar algunas actividades de
ampliación introduciendo nuevos materiales, y de refuerzo para ayudar a alcanzar los
diferentes tipos de capacidades y adaptarnos al ritmo de cada aprendizaje.
La distribución de las actividades en el tiempo implica no sólo la división del tiempo,
sino fundamentalmente una determinada concepción pedagógica y una metodología en
la se incluyen y relacionan tiempo, espacio, objetos, relaciones y la actitud del adulto.

Respetaremos el ritmo biológico del niño que es irregular, sabiendo que hay momentos
adecuados para las actividades del movimiento y otros para la tranquilidad y el reposo.

Es importante que los niños comprendan el horario, que tengan puntos de referencia
claros. Este horario será siempre flexible en función de alargar, disminuir o cambiar
actividades que vamos a realizar según el grado de satisfacción o insatisfacción de los
niños.

Se alternarán actividades individuales con grupales, con el fin de que en algunos
momentos se plantee la discusión y en otras puedan manifestar fácilmente las iniciativas
personales. Compaginamos actividades que exigen atención con aquellas que se basan
en el movimiento y la manipulación.

En ocasiones, se realizarán actividades en las que participan niños/as de diferentes
grupos, lo que favorece el enriquecimiento personal y de atención a la diversidad.

En cuanto a materiales y recursos didácticos, éstos son seleccionados en función de
los objetivos planteados para la Etapa y dentro del momento evolutivo en que se
encuentra el niño y entendiendo por materiales el amplio campo de los objetos que
ponemos a disposición del niño.

Los materiales están distribuidos por los distintos espacios atendiendo a las actividades
que allí se van a realizar.

Disponemos de materiales que no están en el aula: diapositivas, proyector, material de
música, vídeos y material de psicomotricidad para disponer de ello en actividades
puntuales.

Además de todo esto, los niños utilizan como material de trabajo un texto editado y
fichas complementarias.

5.- EVALUACIÓN

Se hará mediante la observación directa y sistemática del niño, de forma continuada,
valorando:

- El proceso de enseñanza.

- Su práctica educativa.

- El desarrollo de las capacidades de los niños de acuerdo con las finalidades de la
etapa.

Atendiendo a esto, la evaluación se concreta en:
1.- EVALUACIÓN INICIAL: Entrevista y cuestionario a los padres para
conocer a cada niño. Adjuntar anexos de entrevistas hechas durante el periodo
de adaptación.

2.- EVALUACIÓN FORMATIVA: Seguimiento especial del periodo de
adaptación e informe sobre él a los padres. Seguimiento de cada alumno
mediante la observación diaria y constatación diaria.

3.- EVALUACIÓN SUMATIVA: de la consecución de cada uno de los
objetivos, la cual queda plasmada en un informe final de cada alumno. Se
tomará como referencia los criterios de evaluación de cada una de las tres aéreas,
señalados en su momento.
PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA


1. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA




En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que
puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a
otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas
diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione.



Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y
coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un
entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno
importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el
objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearles
ciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de
atención personalizada.



En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de
socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el
alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al
medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía
personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral.



Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de
trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y
objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el
aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este
proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias
individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje.



Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa
de Educación Primaria son los siguientes:



1.º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real
a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo,
    lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma
    fluida.

b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud,
    distancia, peso, volumen, etc.).

c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia,
    aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante
    atributos, características y propiedades.

d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no
    exclusivamente a través de la experiencia.

e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la
    necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan
    acceso al mundo científico.

f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables.




2.º Lenguaje y autonomía

a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de
    reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión.

b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz,
    óculo-manual, etc.).

c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que
    potencia la autonomía del propio aprendizaje.



3.º Interacción social y autoconcepto

a) Consolidación de la identidad.

b) Concienciación de las capacidades y limitaciones.

c) Aumento del control emocional.

d) Evaluación de la propia situación en el entorno.

e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás.

f ) Adaptación a la vida escolar.

g) Interacción con los demás.
h) Convivencia en grupo.

i ) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia.



En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado:



a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad.

b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital.

c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales.

d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo.

e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos.

f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento.

g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado).

h) La consolidación de su socialización y su autoestima.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA




De acuerdo con el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa
contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los
siguientes objetivos generales:



a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
    ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
    así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
    estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
    curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
    permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
    grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
    igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
    personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
    cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
    permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
    cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
    que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
    geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
    cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y
    cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
     comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
    propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
    diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
    desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
    comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
   relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
   cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
    accidentes de tráfico.



Además de los anteriores, el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, establece también como objetivos
generales los siguientes:



ñ) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu
    emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y
    asumir responsabilidades.

o) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación
    y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los
    individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
    variedades.

q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
    comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.



Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al
finalizar esta etapa educativa, refiriéndose dichas capacidades a las competencias básicas de la
Educación Primaria.



3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa
educativa debe alcanzar para su realización y su desarrollo personal, así como para la
ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su
realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.



El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus
aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos
de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y
contextos.

De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las
enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia,
los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que
actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque
integrado e integrador de todo el currículo escolar.



La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado
a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.



De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre,
el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes competencias
básicas:



a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
   instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
   extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar
   números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
   matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas
   relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá
   la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la
   actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para
   buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
   incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
   elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
   comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente
    diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
    enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con
   criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
   opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
   planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.



Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos
elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias.
Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y,
a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en
varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes
colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en
la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de
situaciones.



La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la Educación Primaria al logro de las
competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada
una de ellas.




4. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN



Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica
educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar
los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino
que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por
una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de
profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores.

Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes:

- Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las
  alumnas y los profesores y las profesoras.

- Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar
  problemas.
- Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de
    aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso
    educativo.

  - Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo
    curricular.

  - Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales
    para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.

  - Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.

  El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios:

- Que sea un medio, no un fin en sí mismo.

- Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.

- Que atienda a las diferencias individuales.

- Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.

- Trabajar en equipo a la hora de su diseño.

- Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.

- Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.

- Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.

- Es necesario temporalizarla adecuadamente.

- Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.

- Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.



  Durante el proceso de evaluación los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los
  aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.



  4.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

  Características de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Primaria:

  - El proceso de evaluación tendrá como objetivos:

      - proporcionar una información constante del proceso educativo.

      - mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
- detectar las dificultades en el momento en que se produzcan.

- Los criterios de evaluación comunes y los particulares de las distintas áreas serán el referente
fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de
consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para
decidir sobre la promoción del alumnado.

- La evaluación será global, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las
áreas, sus características propias y el contexto sociocultural.

- La evaluación será continua: estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de
detectar las dificultades en el momento que se producen y poder adoptar las medidas necesarias.

- La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador.

- Se llevará teniendo en cuenta los diferentes elementos de currículo.

- Se tendrá en cuenta la evolución del proceso de aprendizaje del alumno y de su maduración
personal, así como el esfuerzo, interés, participación, comportamiento en clase, respeto por las
normas de convivencia y por las normas de funcionamiento del centro.

- Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios de
evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas para la
evaluación de los aprendizajes.

Como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de todo el
proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se consideran los siguientes:

- Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y sentimientos,
   aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema.

- Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente.

- Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que
   facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde,
   escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para
   explicar su comportamiento y sus gustos.

- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento
   de intervención).

- Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia ideas,
   sentimientos y opiniones sobre ellos.

- Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y es capaz
   de extraer conclusiones e inferencias de los mismos.

- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del
   aula.

- Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
   imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante las diferencias individuales,
así como voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del
  lenguaje.

- Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa.

- Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello.

- Muestra interés y curiosidad por aprender.

- Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar.

- Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones,
   puestas en común, etc.).

- Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie
   en sus juegos ni en las tareas escolares que realiza.

- Participa y colabora con los otros niños y niñas del grupo en las actividades del aula.

- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
   aprendizaje.

- Trabaja en equipo.

- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
   comprender, responder.

- Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes.

- Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje.

- Cuida los materiales de trabajo y del centro.



Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados
correspondientes a los mismos dentro del currículo de cada ciclo.

Procedimientos de evaluación:

En el mes de septiembre se realizará la evaluación inicial al comienzo de cada ciclo, mediante el
análisis de los informes personales y la aplicación de pruebas concretas elaboradas por los
ciclos. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo de currículo y para su adecuación a las características y
conocimientos del alumnado, así como para la adopción de medidas concretas de refuerzo. Con
el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas y ciclos de
Educación Infantil y de Educación Primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión
entre los profesores de los equipos docentes saliente y entrante con el fin de trasladar y analizar
la información y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este
nuevo nivel.

Cada tutor y cada especialista realizará la evaluación trimestral y final de su alumnado teniendo
en cuenta los criterios comunes de evaluación y los particulares del área o áreas que imparte.
Las programaciones didácticas de cada ciclo recogerán los criterios de evaluación y calificación
concretos de cada área.

Durante el curso escolar los equipos docentes de cada grupo, bajo la coordinación del tutor o
tutora, llevarán a cabo tres sesiones de evaluación ( que tendrán lugar en las fechas que
establezca la Jefatura de Estudios al inicio del curso), coincidiendo con el final del trimestre,
durante las cuales realizarán intercambio de información y la evaluación colegiada del
alumnado que atiende, tomando los acuerdos pertinentes en vistas a mejorar los resultados. La
valoración de los resultados derivados de estos acuerdos constituirá el punto de partida de la
siguiente sesión de evaluación. Igualmente se acordará la información que, sobre el proceso
personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, su madre o
sus tutores legales.

Se adoptarán medidas de atención a la diversidad en cualquier momento del curso, para
garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles. Si es necesario, se contará con el
asesoramiento del equipo de orientación educativa. El tutor o tutora levantará acta del desarrollo
de las sesiones.

Al finalizar cada curso, se llevará a cabo la evaluación final del alumnado, valorando su
progreso global.

La evaluación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones
curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación
educativa y del profesorado de apoyo a la integración. Los criterios de evaluación establecidos
en dichas adaptaciones serán el referente para valorar el grado de adquisición de las
competencias básicas.

En la evaluación del alumnado de ATAL, se tendrán en cuenta los informes de la maestra
responsable de dicha atención.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o
alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos
alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo
docente, de acuerdo con lo establecido, a tales efectos, por la consejería competente en materia
de educación.

El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realiza una evaluación de
las competencias básicas alcanzadas: las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Esta evaluación
no tiene efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para el
centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

Los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico servirán, entre otros fines, para organizar en
el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de atención a la diversidad para los
alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las
correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la
evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si
procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno y el grupo, así como las
actitudes y los hábitos ante el trabajo, se han seleccionado los siguientes medios o instrumentos:
a) Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías...,
comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus
exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc.

b) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar
actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que no supongan la valoración
definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de
composición y ensayo, y las pruebas objetivas.

c) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como corresponsables de sus
aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso educativo, las unidades didácticas, el material
utilizado, etc.

d) Las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden
ofrecer.

e) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado
de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño
(fichas de observación, diario de clases, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas
de control...)

Participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el proceso de
evaluación:

Los maestros informarán a los padres, a principio de curso, acerca de los objetivos,
competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área.

Los tutores y tutoras informarán por escrito a los padres o tutores legales sobre los resultados de
las evaluaciones trimestrales, citándolos en el horario de atención a padres. En estas reuniones,
se les informará sobre los objetivos del currículo y sobre los progresos y dificultades detectados
en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de
las áreas.

Al finalizar el curso, se les informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final,
la decisión de la promoción y, en su caso, las medidas adoptadas para que el alumno alcance las
competencias básicas y los objetivos establecidos en las áreas.

Los padres o tutores legales de los alumnos podrán formular reclamaciones sobre la evaluación
final del aprendizaje de sus hijos, primero al tutor/a o maestro responsable de área, y si no es
resuelto, a la Dirección del centro, siguiendo el mismo procedimiento que para la reclamación
de la promoción, descrito más adelante.



Procedimiento a seguir para entrega de notas en Ed. Primaria




1.- Las calificaciones y los trabajos de cada evaluación se entregarán a las familias.
2.- En caso de no asistencia, los tutores retendrán los boletines hasta ponerse en contacto con la
familia correspondiente. En estos casos se procederá según se acuerde (deberá haber una
constancia por escrito).



3.- El horario para la entrega de boletines es de 16:30 a 18:30 hrs. con cita a las familias, salvo
la evaluación final que podrá ser en horario de mañana y sin cita.



4.- El protocolo a seguir será el siguiente:



a) en la primera y segunda evaluación: con objeto de facilitar la comunicación entre las familias
y los tutores; la implicación de padres/tutores que no asisten regularmente a las tutorías; y para
conseguir una organización más sosegada de la entrega de notas, evitando tanto la acumulación
de padres como la presencia de niños sin control en las dependencias del centro, se procederá de
la siguiente forma:



         - se citará a las familias por orden de lista, por escrito y con concreción de la hora de la
cita. Se procurará, no obstante, facilitar la asistencia de los padres/tutores modificando
puntualmente alguna cita si fuera aconsejable.

- Las citas se organizarán en función del tiempo que se prevea dedicar a cada familia, teniendo
en cuenta que cada familia requerirá una atención y tiempo diferente (por ejemplo, la primera
podría estar citada a las 16:30, la segunda a las 16:35, la siguiente a las 16:50, etc.).

- Para evitar citas simultáneas en el caso de alumnos con hermanos en diferentes cursos, los
tutores/as se coordinarán entre si de forma que las citas no coincidan y sean consecutivas, en la
medida de lo posible. A tal efecto, desde Secretaría se entregará un listado de los alumnos de
cada tutoría con indicación de los alumnos con hermanos, y que servirá de plantilla para anotar
los tramos horarios de las citas con las familias. Dicho listado servirá asimismo de registro de la
asistencia de las familias.




b) Con cada alumno, el tutor/a hará un resumen del trimestre finalizado y realizará las
observaciones y orientaciones pertinentes para la mejora del rendimiento del alumnos/a,
recordando que la colaboración de las familias es imprescindible para lograr los mejores
resultados posibles.
c) Las familias de los alumnos de N.E.E. serán atendidos por el tutor o tutora junto con el
profesorado de PT y AL, si fuera necesario.

        d) En el tercer trimestre, la evaluación tiene más carácter de valoración final que de
recogida de información dirigida a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que
en la entrega de notas se darán las orientaciones de refuerzo o de recuperación que se
consideren necesarias. La entrega de notas podrá ser también en horario de mañana si así se
determina.




4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE

Fundamentados en un concepto amplio de evaluación como herramienta imprescindible para la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y
funcionamiento del Centro, se realizará también una evaluación de la práctica docente. La
observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por éstos,
nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando, en su caso, la revisión de nuestra
práctica docente a corto plazo, y del Proyecto Curricular a un plazo mayor.



4.3. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO



Criterios generales de promoción:



El alumnado accederá al ciclo siguiente siempre que:



- Se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas.

- Haya alcanzado el adecuado grado de madurez.

- Los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo.



Los alumnos repetirán curso preferentemente al finalizar el primer ciclo, pues consideramos básico
que promocionen al segundo ciclo con un nivel satisfactorio en cuanto a las competencias básicas y
los objetivos mínimos, ya que la metodología es sustancialmente diferente y es importante que los
alumnos accedan a este ciclo con la debida preparación.
Promoción en segundo y tercer ciclo:



Se tendrán especialmente en consideración los siguientes puntos:

- Que el alumno haya mostrado a lo largo del ciclo un rendimiento progresivo y satisfactorio, siendo
evaluado así por todo el equipo docente.

- Se valorará la conducta y la actitud ante el trabajo escolar así como la autonomía en el aprendizaje
(desarrollo de hábitos y técnicas de estudio…)

- Se tendrá también en cuenta si podría perjudicarle el cambio de grupo.

- Se valorará si se considera que el alumno podrá aprovechar satisfactoriamente la repetición de
curso (hay alumnos que no han alcanzado los niveles mínimos por falta de control familiar, porque
tienen muy poco interés en el trabajo escolar, etc.)

- Alumnos con circunstancias especiales: falta de asistencia por enfermedad, incorporación tardía,
extranjeros con lengua materna no hispana, etc.



Procedimientos:



    •   Al finalizar cada ciclo se reunirán los equipos docentes que atienden a cada grupo para
        decidir de forma colegiada sobre la promoción del alumnado al nuevo ciclo. Se tomará
        especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. El
        procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto por cada materia
        impartida, siendo el del tutor o tutora voto de calidad en caso de empate. Para la toma de la
        decisión se tendrán también en cuenta los informes elaborados por el equipo de orientación
        educativa. Previo a estas reuniones, los tutores mantendrán entrevistas con los padres o
        tutores legales de los alumnos a fin de que estos tengan la oportunidad de ser oídos para la
        adopción de la decisión de promoción de sus hijos/as.

        PROPUESTA DE MODIFICACIÓN: nueva redacción del texto subrayado y en cursiva:

        El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto ( a favor o en
        contra de la promoción), incluido el maestro-tutor, cuyo voto tendrá doble peso que el
        resto de miembros del equipo ( se considerará como dos votos)

    •   Para la toma de decisión respecto a la promoción del alumnado se podrán elaborar unas
        pruebas finales globales, que se realizarán en las materias instrumentales y en
        Conocimiento del Medio.

- Procedimiento de reclamaciones sobre la decisión de promoción:

Presentación por parte de los padres o tutores legales de un escrito a la Dirección del Centro,
exponiendo en él los motivos por los que no está de acuerdo con la decisión de promoción
adoptada.
El equipo directivo convocará al equipo docente correspondiente a una reunión extraordinaria, en la
que se debatirán los motivos alegados por la familia y se estudiará de nuevo el proceso y los
resultados de la evaluación del alumno/a. Teniendo en cuenta todos estos datos y valoraciones, y
oído el equipo directivo, el equipo docente adoptará una decisión de promoción definitiva
confirmando o modificando la anterior.




5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES




Desde la perspectiva psicológica:



a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.



    - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general.

    - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva.

    - De los conocimientos previamente construidos.



b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.



    - Diagnosticando los conocimientos previos que posee.

    - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y
       por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la
       profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas
       dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los
       principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa
       comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a
       adquirir dentro y fuera del aula.



c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
- Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure
      que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos,
      aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que
      favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que,
      partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la
      estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los
      esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas
      cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la
      percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la
      ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por
      qué (explicación) y para qué (intervención).

    - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las
      alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico.



d) Potenciar la actividad.



    - Facilitando la reflexión a la hora de la acción.

    - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no
       son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo
       potencial).




Desde la perspectiva pedagógica:



a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.



    - De sus aptitudes y actitudes.

    - De sus necesidades e intereses.

    - Del nivel de competencias adquirido.




b) Motivar adecuadamente.
- Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus
       propias experiencias.

    - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones.

    - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente
      a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio
      alumnado.



c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.



    - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo
      aprendizaje.

    - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.



d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.



    - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo
      implícito o latente).

    - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria.

    - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos.

    - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada
       (redes, esquemas y mapas).

    - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras
       situaciones o contenidos diferentes.

    - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura
       epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento.




Desde la perspectiva sociológica:



a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como
    microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.
- De relaciones afectivas y efectivas.

    - De roles: líderes, rechazados, etc.



b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y el modelado de los roles
    más adecuados.



    - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas
       intragrupales de dinámica de grupo).

    - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales).

    - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros.

    - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación.

    - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo.



c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras.



    - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad.

    - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad.

    - Construyendo una cultura común.




Según a todo lo anterior, y recogiendo los principios pedagógicos y las propuestas
metodológicas marcadas en la LEY ORGÁNICA DE EDUCACION 2/2006, en la LEY DE
EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA 17/2007 y en el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el
que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en
Andalucía, podríamos señalar que las metodologías comunes a emplear en las diferentes áreas
y situaciones de aprendizaje a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria se deberán
caracterizar por lo siguiente:



a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas,
    atendiendo a sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.



c) La transversalidad e interdisciplinaridad del currículo, progresando de lo general a lo
    particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna
    e integrando entre sí las áreas con la formulación de objetivos y contenidos comunes.



d) La participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como
    herramienta básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa).



e) La inclusión en las programaciones de todas las áreas de actividades en las que el alumnado
    deba leer, escribir y expresarse de forma oral, concretando un tiempo de dedicación diario
    no inferior a una hora.



f) La integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y
    al entorno inmediato del alumnado.



g) La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento
    facilitador para el desarrollo del currículo.



h) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y
    ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.



i) La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante
    la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende
    la Educación Primaria.



j) La potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación,
    practicando el aprendizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre
    iguales.
k) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la
    metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-
    temporales y de agrupamientos del alumnado.



l) La valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí
    mismo.



m) El desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella.



n) La consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas.



ñ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el
    refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento
    que se debe adquirir.



o) El fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo
    docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.



p) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la
    comunidad educativa.




6. EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL




La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje
que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa
educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo, desarrollándose a lo largo de
toda la escolaridad obligatoria; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más
bien de una serie de elementos del aprendizaje integrados dentro de las diferentes áreas de
conocimiento.
Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las
competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar
parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor
relevancia en la educación del alumnado.



El currículo de los centros de Andalucía ha de contemplar, en todas las áreas y ámbitos, la
inclusión dentro del mismo de aspectos relacionados con la sensibilización, incorporación y
desarrollo en el alumnado de Educación Primaria de los siguientes valores y enseñanzas de
carácter transversal:



a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, analizando la contribución de las
    mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al desarrollo del conocimiento en la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social: el aprecio y
    valoración por los rasgos culturales y costumbres característicos de otras culturas y el
    respeto hacia ellas.

c) El respeto a las diferencias culturales, mostrando rechazo por todo tipo de discriminación por
    razón de nacimiento, situación económica o social, género, raza o religión.

d) El ejercicio responsable de los derechos y deberes, con el consiguiente fortalecimiento del
    respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que
    preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

e) La educación en la cultura de paz y no-violencia, tendente al logro de un clima de
    convivencia basada en el respeto mutuo.

f) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado estado
    de bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás.

g) La educación vial y el respeto a las normas tanto desde su situación de peatones como de
    futuros conductores.

h) La educación para un consumo responsable.

i) El respeto al medio ambiente y el interés por la conservación del entorno natural.

j) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

k) El fomento de la capacidad emprendedora del alumno.

l) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore,
las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus
manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradicionales como actuales, así
como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz,
formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo.
7. PRIMER CICLO



7.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO



Desarrollo afectivo

a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos.

b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.).



Desarrollo psicomotor

a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración.

b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.

c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias.

d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y
ritmo.

e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina.



Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora,
imprescindible para un aprendizaje eficaz.



Desarrollo cognitivo

a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las
operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la
formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales.

b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de
operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando
progresivamente hacia la lógica.

c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los
códigos convencionales.

e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por
yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis
ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.

f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los
hechos, liberándolos del subjetivismo y el egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la
realidad.

g) Manifiestan gran curiosidad intelectual; le interesa el porqué de las cosas.

h) Usan la repetición y la organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio,
la atención y la memoria.

i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual).

j) Conceptualizan el número y sus operaciones.

k) Realizan clasificaciones y seriaciones.

l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación.

m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen),
espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas.

n) Inician y desarrollan la metacognición.

ñ) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación.

o) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus
cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de
transformación.

p) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del
espacio y el tiempo, todavía de forma elemental.

q) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su
pensamiento.



Desarrollo de la personalidad

a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia.

b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás.

c) Definen el carácter.

d) Mantienen una sexualidad latente.
e) Adaptación progresiva a la escuela.



Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos
y de su estima y la de los demás.



Desarrollo social

a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y
las relaciones (yo comunitario = amigos).

b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado.

c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando
reglas, dialogando-escuchando y cooperando.

d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven.

e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía. Existencia aún de
una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el
plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo.



Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento,
aceptación y relación con los demás.




7.2 CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA EL PRIMER CICLO



La metodología que proponemos de forma general para el Primer Ciclo tiene las siguientes
características:

    •   Es ACTIVA: se observan las actitudes del niño o niña en todas las áreas, se facilita la
        reflexión a la hora de la acción, posibilita que los alumnos y alumnas realicen
        actividades de forma autónoma, implicándoles en el proceso de enseñanza aprendizaje,
        considerando al alumno o alumna como un sujeto activo que participa del propio
        proceso.
    •   Es PARTICIPATIVA: creando un clima favorable en clase que permita que los
        alumnos y alumnas se sientan cómodos a la hora de exponer sus ideas y de participar en
        las diferentes actividades y tareas propuestas, promoviéndose la participación como un
        valor y un aspecto a reforzar en clase de forma positiva.
•   Es CREATIVA: introduciéndose tareas que impliquen diferentes formas de realizarlas,
        y fomentando la creatividad en los alumnos y alumnas permitiéndoles realizar la misma
        tarea de formas diferentes.
    •   Es MANIPULATIVA: haciendo uso en la medida de lo posible de la manipulación de
        objetos cercanos al alumno o alumna y familiarizándolos con otros mediante su
        manipulación, como ábacos, reglas, ordenadores, relojes, botones, etc.
    •   Es LÚDICA: introduciendo el juego como elemento motivador, y creador del contexto
        natural para establecer normas, seguir pautas, colaborar para un fin común, etc.
    •   Favorece el uso de las TICS: progresivamente iremos familiarizando a los alumnos y
        alumnas con el uso de los ordenadores y diseñando diferentes actividades relacionadas
        con las unidades didácticas.

No obstante, cada área es más o menos susceptible de usar unas metodologías concretas, en
detrimento de otras. Es por ello que pasamos a mencionar brevemente las características más
relevantes de las áreas de conocimiento que se unen a las ya mencionadas:

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

En Conocimiento del Medio las actividades encaminadas al conocimiento del entorno del
alumno o alumna serán priorizadas, así como aquellas que impliquen la adopción de hábitos de
vida saludable, el trabajo en grupo y en parejas, el conocimiento del propio cuerpo y la
aceptación de las diferencias personales.

LENGUA

En el área de Lengua se usará el diálogo en clase como medio de interacción oral, resolución de
conflictos, intercambio de experiencias, etc. Se promoverán los hábitos lectores creando la
biblioteca de aula, y se transmitirá el gusto por la lectura, leyéndoles frecuentemente a los
alumnos y alumnas en clase, y contándoles cuentos, así como estimulando tanto la lectura
individual como colectiva. En el tercer trimestre crearán pequeños cuentos ellos mismos y
realizaremos el cuento viajero. Así mismo se promoverán hábitos de limpieza e higiene en los
cuadernos a través de la imitación del modelo en la pizarra. Se fomentará el aprendizaje entre
iguales.

MATEMÁTICAS

Se usará la manipulación de ábacos, reglas, reloj… como instrumentos de aproximación a los
conocimientos. De la misma manera se promoverá la resolución de problemas sencillos de
situaciones cotidianas, siguiendo unos pasos determinados para ello.

PLÁSTICA

Se fomentará la creatividad en el niño o niña, dándole libertad a la hora de realizar los dibujos,
siendo flexibles las tareas, y valorando las producciones individuales como únicas y valiosas. La
manipulación de diferentes materiales plásticos, la práctica, la copia de modelos, serán algunas
técnicas que se usarán a lo largo del año.
7.3 ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA



Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Educación Artística

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos: Expresión Plástica y Expresión Musical

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Educación Física

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Lengua Castellana y Literatura

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
Área de Lengua Extranjera: Inglés

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Matemáticas

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Religión Católica

Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Educación en valores
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL



1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Entendemos como “medio” el conjunto de elementos, hechos y factores de diferente índole
(natural y social) que tienen lugar en el entorno de las personas.



En este área se construye el conocimiento de la realidad que, partiendo de las propias
percepciones y vivencias de los alumnos y las alumnas, se va haciendo más racional y objetivo.



El currículo de esta área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado capacidades
intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender
mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y
responsabilidad, además de contribuir de manera esencial a la su socialización, al aprendizaje de
hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia.



Asimismo, en esta área se proporcionan al niño los recursos necesarios para iniciar una
aproximación científica al análisis del medio, desarrollando las capacidades de indagación y
búsqueda de explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia
cotidiana.



Se incorporan también contenidos relacionados con la autonomía personal, con la salud, con la
participación responsable y crítica en actividades en grupo, etc., así como una serie de aspectos
relativos a la sociedad actual que, a su vez, han de tenerse en cuenta, también, desde el resto de
las áreas de currículo, pero que aparecen con todo su significado en el área de Conocimiento del
Medio y, que son, por ejemplo:



   - El respeto ante la diversidad física e intelectual de las personas.

   - La valoración del patrimonio cultural de los pueblos.

   - La adquisición de actitudes no consumistas.

   - La protección del medio ambiente.

   - La educación para el ocio y la cultura, etc.
En el área de Conocimiento del Medio confluyen varias disciplinas (Ciencias de la Naturaleza,
Ciencias Sociales, Antropología, Sociología, etc.), con contenidos y métodos propios, pero
todas ellas comprometidas en abarcar aspectos y dimensiones del entorno humano, que se
trabajarán con carácter globalizado dentro de éste área de conocimiento.




2 OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA:



Objetivo para la etapa

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más
      relevantes, su diversidad como comunidad autónoma, su organización e interacciones y
      progresar en el dominio de ámbitos espaciales de menor a mayor complejidad.



      Objetivos para el primer ciclo

     1.1 Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo próximo a lo
             lejano.

     1.2 Identificar los elementos principales del entorno natural de Andalucía (paisaje,
             fenómenos atmosféricos, y animales y plantas más comunes).

     1.2. Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del entorno natural.

     1.4. Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural.



Objetivo para la etapa

2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del
     conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose
     progresivamente como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y respeto
     por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).



    Objetivos para el primer ciclo

     2.1. Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción multisensorial y
            desarrollar su autonomía.

     2.2. Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal derivados del
            conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
2.3. Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por
            tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus
            juegos y tareas escolares.



Objetivo para la etapa

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y
     solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes,
     mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales, fomentando
     el cultivo de la espontaneidad y la imaginación y respetando los principios básicos del
     funcionamiento democrático.



    Objetivos para el primer ciclo

     3.1. Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas (turnos de
             palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las
             decisiones y acuerdos tomados).



Objetivo para la etapa

4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos
     propios, promover un sentimiento de pertenencia a la comunidad autónoma andaluza,
     respetando y valorando las diferencias con otros grupos sociales y rechazando cualquier
     clase de discriminación basada en estos hechos.



    Objetivos para el primer ciclo

     4.1. Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio y otros
             grupos de iguales) con características y rasgos propios.

     4.2. Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar respeto por ellos.



Objetivo para la etapa:

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, evaluar
     críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la
     vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y
     de conservación del patrimonio cultural, entendiendo el medio como un sistema en el que
     interaccionan diferentes elementos (naturales, sociales, culturales...).
Objetivos para el primer ciclo:

     5.1. Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno
            (edificios, coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos
            y los negativos de estas intervenciones.

     5.2. Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como
            medio para conseguir mejor calidad de vida.

     5.3. Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito
             espacial, cuidar los objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los
             animales y a las plantas.



Objetivo para la etapa

6. Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios y transformaciones
     relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y
     sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de la realidad social
     actual y la de otros momentos históricos, fomentando la comprensión del presente
     mediante el descubrimiento de la importancia del pasado.



    Objetivos para el primer ciclo

     6.1. Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utilizar
            para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la
            evolución que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida
            (cambios corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.).

     6.2. Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y
             observar las manifestaciones más palpables de estos cambios.



Objetivo para la etapa

7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos, icónicos, técnicos, etcétera) para
     interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural.



     Objetivos para el primer ciclo

     7.1. Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos.

     7.2. Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-
             abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con
             dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados o conocidos.
Objetivos para la etapa

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas en relación con los elementos
      significativos de su entorno social y natural, utilizando estrategias progresivamente más
      sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información,
      de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de estas, de exploración de soluciones
      alternativas y de reflexión sobre hechos de la vida diaria, manteniendo una actitud crítica
      ante los medios de información.



      Objetivos para el primer ciclo

     8.1. Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la
            información necesaria para plantearse y resolver problemas sencillos del entorno
            próximo.

     8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para
            identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los
            inertes, reconociendo sus funciones básicas y superando los preconceptos por los
            que identifica al ser vivo con lo que se mueve.



Objetivo para la etapa

9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida,
     utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales,
     sustancias y objetos.



Objetivos para el primer ciclo

     9.1. Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando
            suficiente destreza y utilizando los instrumentos adecuados.



Objetivo para la etapa

10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y evaluar críticamente su
      contribución a satisfacción de determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones
      favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mejor
      calidad de vida, mejorando la situación ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la
      dignidad humana.



     Objetivos para el primer ciclo
10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos en el medio.

     10.2. Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia
            (electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los
            aspectos positivos de estos recursos tecnológicos.



3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo
primero de Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y
Cultural agrupados en base a los Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de
Educación y Ciencia en el Anexo II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han
integrado los siguientes núcleos temáticos correspondientes a los contenidos propios del
currículo de Andalucía para el área:



1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

2. Paisajes andaluces.

3. El patrimonio en Andalucía.

4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

5. Salud y bienestar.

6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

7. El uso responsable de los recursos.

8. La incidencia de la actividad humana en el medio.




PRIMER CURSO



                                 1. El entorno y su conservación



      - El aire: utilidad.

      - El agua: procedencia, usos y concienciación de su aprovechamiento adecuado.
- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.

- El tiempo atmosférico.

- Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.

- La luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.

- Las estaciones.

- Elementos del paisaje. Paisaje de interior y paisaje de costa.

- Observación de los rasgos físicos principales del entorno: paisajes, tipos de
  construcciones, etc…

- Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural.

- Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.




                            2. La diversidad de los seres vivos



- Los seres vivos: características.

- Identificación y clasificación de los seres vivos comunes en el entorno y de sus
   características principales.

- Los mamíferos.

- Mamíferos domésticos y salvajes.

- Cuidado de los animales.

- Aves: características.

- Peces: características.

- Las plantas: características y crecimiento.

- Árboles, flores, hortalizas y frutos.

- Observación de animales y plantas.

- Interés por descubrir las características de animales y plantas.

- Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los
  animales y plantas que viven en él.
- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves
  textos escritos.



                           3. La salud y el desarrollo personal



- Partes del cuerpo.

- Posiciones corporales.

- La cara.

- Las articulaciones.

- Los sentidos: órganos y funciones.

- Normas de higiene.

- Aseo personal: utensilios.

- Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación.

- Alimentos: características básicas.

- La dieta equilibrada.

- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus
  habilidades.

- Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.

- El orden.

- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.

- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta:
  causas de algunas enfermedades y cómo podemos curarlas.

- Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo
  corporal.

- Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista
  motórico.

- Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.

- Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como
   fuente de bienestar, y de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
4. Personas, culturas y organización social



- El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.

- La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.

- Los amigos.

- La casa: estancias.

- La Navidad.

- Tradiciones y costumbres en nuestra localidad y en Andalucía.

- Nuestro Barrio y sus calles: características y mobiliario urbano. Monumentos
   importantes.

- Educación vial: normas como peatones.

- Convivencia en la calle.

- Medios de transporte: tierra, mar y aire.

- Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión.

- Rasgos sociales o culturales característicos de Andalucía.

- La publicidad.

- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.

- Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.

- Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social.

- Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.

- Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.

- Respeto por los Rasgos y costumbres diferentes que tienen las personas que conviven la
  clase.

- Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la
  clase, en la calle como peatones, etc.

- Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.

- Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.
5. Cambios en el tiempo



- El transcurso del tiempo: las horas.

- Los meses del año.

- Las estaciones.

- Tradiciones y costumbres.



                                 6. Materia y energía



- Objetos y materiales de las distintas dependencias del centro.

- Objetos que se mueven con el viento.

- Vehículos con motor y sin motor.

- Valoración de la importancia del uso de los medios de transporte poco contaminantes
  para preservar la naturaleza.

- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados
  problemas medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.




                          7. Objetos, máquinas y tecnologías



- Máquinas y aparatos que utilizamos habitualmente. Influencia en nuestras vidas

- Las máquinas y el movimiento: vehículos con motor y sin motor.

- Profesiones.

- Útiles de trabajo.

- Profesiones relacionadas con la construcción.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.

   - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de
     elementos que pueden generar riesgo.

   - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

   - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.

   - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.

   - Cuidado de los recursos informáticos.




SEGUNDO CURSO



                              1. El entorno y su conservación



   - Observación de los rasgos físicos principales del entorno.-

   - Exploración guiada del paisaje del entorno de la localidad y de los elementos que lo
     configuran.

   - Fenómenos atmosféricos.

   - Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.

   - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural.

   - Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.

   - Acciones correctas e incorrectas para el cuidado y defensa de la naturaleza.

   - El agua: lugares donde aparece.

   - Ciclo de agua.

   - Estados del agua.

   - Usos del agua y concienciación de su correcto aprovechamiento.

   - Relieve y paisaje.
- Paisaje marino.

- Montaña: partes.

- Respeto y disfrute del entorno natural de Andalucía.



                               2. La diversidad de los seres vivos



- Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas.

- Profesiones relacionadas con estos sectores.

- Seres vivos: características.

- Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales.

- Mamíferos: características.

- Mamíferos domésticos y salvajes.

- Aves: características.

- Aves de corral y silvestres.

- Peces: características.

- Peces de río y de mar.

- Reptiles: características.

- Anfibios: características.

- Insectos: características.

- Animales herbívoros.

- Animales carnívoros.

- Animales omnívoros.

- Animales: letargo invernal y cobijo.

- Plantas: características.

- Tipos de plantas.

- Plantas aromáticas.
- Tipos de hojas.

- Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.

- Observación de animales y plantas.

- Interés por descubrir las características de animales y plantas.

- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves
  textos escritos.

- Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza.

- Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los
  animales y plantas que viven en él.



                          3. La salud y el desarrollo personal



- Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

- La cara: partes.

- Las articulaciones.

- Los huesos y los músculos.

- Los sentidos.

- La salud.

- Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.

- Alimentos crudos y alimentos cocinados.

- Origen de los alimentos: vegetal y animal.

- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus
  habilidades.

- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.

- Identificación y aplicación de hábitos saludables.

- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.

- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.
- Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo
  corporal.

- Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista
  motórico.

- Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.

- Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo y de
   prevención de enfermedades y accidentes domésticos como fuente de bienestar.



                         4. Personas, culturas y organización social



- Identificación y aplicación de las normas básicas de convivencia.

- Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la
  clase, etc.

- Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.

- La familia.

- La casa.

- La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos. Principales calles y Monumentos
  importantes.

- Diferencias en el modo de vida de un pueblo y una ciudad grande.

- Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.

- Educación vial: Utilización correcta de la bicicleta.

- Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos.

- La Navidad.

- Profesiones: actividades profesionales más frecuentes o conocidas en la localidad.

- Medios de comunicación.

- La publicidad.

- Medios de transporte de la localidad.

- Rasgos sociales o culturales característicos de la localidad y de Andalucía.

- Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social.
- Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.

- Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.

- Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.

- Respeto por el patrimonio cultural de Andalucía y del resto del territorio español.



                                   5. Cambios en el tiempo



- El calendario.

- Descubrimientos e inventos.

- Recogida de información y documentación sobre aspectos de la vida cotidiana (vivienda,
  vestido, alimentación,…) que experimenten cambios con el paso del tiempo.

- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos
  cercanos a su experiencia.

- Identificación de los legados de nuestros antepasados.

- Interés por aprender nuestra historia.

- Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y
  recuerdos familiares para reconstruir el pasado.



                                     6. Materia y energía



- La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de
  agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección.
  Fuerzas de contacto y a distancia.

- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la
  contaminación acústica.

- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados
  problemas medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
7. Objetos, máquinas y tecnologías



      - Aparatos y máquinas.

      - Descubrimientos e inventos.

      - Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.

      - El trabajo de los obreros en la Industria.

      - Descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad.

      - Recogida de información sobre algunos descubrimientos e inventos que han hecho
        avanzar a la humanidad: la rueda, la imprenta, etc.

      - Importancia de los avances científicos en nuestras vidas.

      - Identificación de la importancia de los avances científicos para el trabajo, la salud y el
         ocio.

      - Valoración de la necesidad de los avances científicos para tener una mejor calidad de
        vida.

      - Valoración de los descubrimientos que han hecho avanzar a la humanidad.

      - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas e identificación de
        elementos que pueden generar riesgo.

      - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

      - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.

      - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades
   básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones.

- Muestra aceptación por hábitos de vida saludable, una alimentación sana y por el cuidado
  corporal (se viste, se desviste, pide ir al aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos
  antes y después de comer, dieta equilibrada con frutas y verduras, etc.).
- Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y,
  por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares.

- Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones,
   puestas en común, etc.).

- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento
   de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.).

- Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su
   reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios.

- Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al
  colegio, a un equipo deportivo, etc.

- Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales (vecinos,
   primos, compañeros, etc.).

- Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus peculiaridades y sus
   rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de vecinos, etc.).

- Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios,
   coches, parques, etc.).

- Reconoce los efectos –positivos y negativos– de las actuaciones humanas en el entorno físico
   y expresa su opinión sobre ello.

- Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos
   personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.).

- Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza para ello las
  unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año.

- Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su
   vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones, etc.) y aporta datos que
   demuestran la comprensión de esta evolución.

- Reconoce los elementos principales del paisaje de la comunidad autónoma andaluza (relieve,
   aguas, etc.).

- Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve, trueno, rayo,
   etc.).

- Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta comunes en su
   entorno.

- Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas
   por el profesor o la profesora.

- Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo,
  dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
- Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios
   limitados y conocidos.

- Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas
   habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a
   través de los sentidos para identificar formas y colores.

- Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los
  seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y seres.

- Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que caracterizan a
   los seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a dichos seres con lo que se
   mueve.

- Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y
  escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre de algunas profesiones
  con el tipo de trabajo que realizan.

- Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución
   cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.

- Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como perforar,
  enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra destreza suficiente en
  estas operaciones.

- Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y materiales
  diferentes.

- Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por ejemplo,
   electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc.

- Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que prestan en el
  trabajo y las dificultades que plantea su carencia.




6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que
contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas:


Social y ciudadana
- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.

- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

- Aceptar y elaborar normas de convivencia.

- Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata.

- Comprender la realidad social en la que se vive.


Interacción con el mundo físico

- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.

- Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias.

- Diseñar pequeñas investigaciones.

- Analizar resultados y comunicarlos.


Información y competencia digital

- Conocer las partes de un ordenador.

- Conocer el manejo básico del ordenador.

- Iniciación en la búsqueda de información en internet.


Comunicación lingüística

- Aumentar la riqueza en el vocabulario específico.

- Ser riguroso en el empleo de los términos.

- Saber estructurar los discursos.

- Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos.


Aprender a aprender

- Desarrollar técnicas para aprender, organizar y memorizar la información.

- Iniciación en la elaboración de resúmenes.

- Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.


Artística y cultural
- Conocer las manifestaciones culturales.

- Valorar la diversidad cultural.

- Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural.
Matemática

- Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, tablas o representaciones gráficas.
Autonomía e iniciativa personal

- Enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar
  como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.
AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA




El área de Educación Artística está integrada por formas de comprensión, expresión y
representación plástica, musical y dramática, mediante las cuales se comunican diversos
aspectos de los mundos interior y exterior del niño y de la niña.



El currículo del este área para la Educación Primaria tiene como propósito favorecer la
percepción y la expresión estética de los elementos visuales y sonoros de la realidad que rodea
del alumnado. Por un lado, ayudarle a comprender las distintas manifestaciones artísticas así
como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes
características. Y por otro, a facilitarle herramientas y técnicas artísticas de las que se pueda
servir para expresar ideas y sentimientos, incorporando en estás técnicas también la danza y el
teatro.



En resumen, corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de las capacidades
necesarias para la culminación de dos procesos básicos: el de percepción de las representaciones
plásticas, musicales y dramáticas, y el de expresión de ideas y sentimientos a través de ellas,
todo lo cual requiere el uso de reglas, técnicas y recursos con un código propio. Por ello, y
aunque la plástica, la música y la dramatización constituyen ámbitos artísticos bien
diferenciados, se engloban en un área común.




2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA:




Objetivo para la etapa:

1. Indagar las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de
    representación, utilizándolas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma
personal y autónoma en situaciones de comunicación y de juego, contribuyendo con ello al
    equilibrio afectivo y a la relación con los demás.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos diversos e instrumentos.

      1.2. Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar
            acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías.

      1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas.

      1.4. Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual, como
             resultado de una exploración auditiva y lúdica.

      1.5. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la
             expresión, la dicción y la dinámica.



Objetivo para la etapa:

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas
     específicas de los diferentes lenguajes artísticos, intentando seleccionar aquellas que se
     consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y
     expresivas.



Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales y
            objetos manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración
            multisensorial y lúdica.

      2.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el
            desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más
            próximo.

      2.3. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de
            utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.

      2.4. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional
             como no convencional.

      2.5. Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical.



Objetivo para la etapa:
3. Aplicar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el
    análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones
    propias, con el fin de comprenderlas mejor y formar un gusto propio.



      Objetivos para el primer ciclo:

      3.1. Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la
            psicomotricidad fina.

      3.2. Crear y representar a través de la materia.

      3.3. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión.

      3.4. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de gestos
            y de posturas.

      3.5. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.

      3.6. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las
            distintas aportaciones individuales.

      3.7. Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a sus
            capacidades, que permitan al alumnado relacionarse con los demás.



Objetivo para la etapa:

4. Mantener una actitud de experimentación y búsqueda personal y colectiva, articulando la
    percepción, la imaginación, la indagación, la libre expresión, la sensibilidad, y la
    originalidad a la hora de realizar producciones creativas y artísticas y disfrutar de ellas.



Objetivos para el primer ciclo:

      4.1. Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo
             creativo.

      4.2. Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el
            resultado final.



Objetivo para la etapa:

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
    información y la comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en
    los que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés
    expresivo y estético.
Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Observar diferentes medios de comunicación del entorno cotidiano que utilicen la
            imagen y el sonido y que puedan ser empleados como un recurso de educación
            artístico-musical, apreciando sus cualidades y sus limitaciones.

      5.2. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética
            de los medios de comunicación y trabajo audiovisual.

      5.3. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de
            los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.



Objetivo para la etapa:

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del entorno, de Andalucía y de otras
    comunidades, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión
    locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes
    culturas que comparten un mismo entorno.



      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano.

      6.2. Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural.

      6.3. Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las canciones
             tradicionales.

      6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan
            otras culturas.



Objetivo para la etapa:

7. Tener confianza en la elaboración artística propia, disfrutar de su realización y apreciar su
    contribución al goce y al bienestar personal.



      Objetivos para el primer ciclo:

      7.1. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la
            consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y
            estima de los demás.
7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.

      7.3. Disfrutar realizando creaciones artísticas propias.



Objetivo para la etapa:

8. Realizar, de forma cooperativa, producciones artísticas que supongan la asunción de papeles
    diferenciados y complementarios en la elaboración de una obra común.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único producto
            final.

      8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra
            artística común.



Objetivo para la etapa:

9. Conocer alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por el trabajo de los
    artistas y disfrutando como público en la observación de sus obras.



      Objetivos para el primer ciclo:

      9.1. Identificar las profesiones correspondientes a las manifestaciones artísticas presentes
             en el entorno.

      9.2. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan
            otras culturas.

      9.3. Disfrutar de las obras de arte propias de la comunidad autónoma de Andalucía.




3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo
primero de Educación Primaria para el área de Educación Artística agrupados en base a los
cuatro Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO
II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los contenidos propios del
currículo de Andalucía.



Los citados bloques se presentan agrupados en dos grupos:



Así, los bloques 1 y 2 se agrupan dentro del ámbito de Educación Plástica y los bloques 3 y 4
forman parte del ámbito de Educación Musical.



3.1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

PRIMER CURSO



                                       1. Observación Plástica.



- Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales.

- La línea.

- Línea recta: horizontal, vertical inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas
  geométricas básicas.

- Series de repetición.

- Línea curva: abierta, cerrada, formas circulares.

- Línea curva a mano alzada.

- Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo.

- El color: primarios y mezclas.

- Color objetivo.

- Color subjetivo.

- El color: diferencia de tono, textura visual, textura táctil.

- Observación de la importancia del color en las imágenes.

- Análisis del espacio compositivo.
- Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-
  lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.)

- La simetría: el objeto simétrico.

- Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas.

- Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos: El pictograma.

- Exploración táctil y visual de diferentes texturas.

- Asociación de imágenes.

- El tiempo: la imagen secuencial.

- Identificación de imágenes del entorno.

- Identificación de señales.

- Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres,
  escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el
  alumnado.

- Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad.

- Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar.

- Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción.

- Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas.

- Identificación e Interpretación de obras artísticas del entorno y de la comunidad andaluza..

- Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno.



                                   2. Expresión y creación plástica.



- Modulación de la línea.

- El tamaño, la proporción y el espacio.

- Coordinación del color y la forma.

- Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en
  función de la forma, etc.

- Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color,
  etc.).
- Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de
  la composición plástica y visual.

- Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.

- Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas.

- Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado.

- Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea.

- Representación del volumen en el plano.

- Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes.

- Representación bidimensional del tejido.

- Diseño textil.

- Modelado en plastilina.




SEGUNDO CURSO



                                         1. Observación Plástica



- El punto. La línea: valores expresivos y compositivos.

- La línea recta cruzada: en cruz y en aspa.

- La línea recta: relación de tamaños.

- La línea curva en elementos naturales.

- La línea configuradora de formas.

- Línea fina y línea gruesa.

- Cuadrado y rectángulo.

- Descomposición de formas.

- El color: función expresiva y función representativa.

- Color: frío y caliente, primarios y mezclas.
- Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color,
  etc.).

- Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo.

- Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales.

- Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas.

- Observación de la importancia del color en las imágenes.

- Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos.

- El espacio compositivo: cerca-lejos, encima-debajo, delante-detrás.

- Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-
  lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).

- La simetría: axial vertical, axial horizontal.

- Exploración táctil y visual de diferentes texturas.

- El módulo, la multiplicidad, la disposición del espacio en la escultura.

- Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres,
  escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el
  alumnado.

- Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas.

- Identificación e Interpretación de las obras artísticas más representativas del entorno y de la
   comunidad andaluza.

- Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno y de la comunidad andaluza.

- Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad.



                                   2. Expresión y creación plástica.



- Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes.

- Texturas visual y táctil.

- Relación del color.

- Representación del espacio.

- Imagen especular.
- La luz: configuradora de formas y volúmenes.

- Traslaciones y rotaciones.

- Imágenes bi- y tridimensionales.

- Coordinación del color y la forma.

- Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en
  función de la forma, etc.

- Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de
  la composición plástica y visual.

- Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.

- Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas.

- Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado.

- Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea.

- El color: mezcla aditiva, contraste simultáneo.

- Técnica sustractiva de aplicación de color y creación de texturas.

- Contraste blanco-negro.

- Técnica mixta: magro-graso.

- Imagen: transcripción del lenguaje icónico al verbal.

- Representación del movimiento.

- Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar.

- Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción.




3.2. EXPRESIÓN MUSICAL



PRIMER CURSO



                                             3. Escucha
El oído



- El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición.

- Sonidos de dentro y de fuera del aula.

- Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.

- Reconocimiento del timbre desde los instrumentos de pequeña percusión.

- Audiciones desde el entorno más próximo.

- Audición interior.

- Reconocimiento del timbre a través de sonidos de la casa, la calle y el colegio.

- Reconocimiento de sonidos de la naturaleza.

- Dictados rítmicos, de duraciones y de alturas.

- Reconocimiento auditivo del Pizzicato.

- Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con
  reconocimiento de sus elementos formales básicos.



Grafías musicales



- Descubrimiento de los elementos musicales básicos de cualquier composición, de una forma
  sencilla y lúdica: ritmo, melodía, armonía y forma.

- Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas.

- Grafías no convencionales para música, teatro y danza.

- Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con
  grafías tanto convencionales como no convencionales, de una forma experiencial que
  desarrolle la intuición como proceso perceptivo de aprendizaje.

- Formas musicales menores: el rondó, bipartita, ostinato.

- Interpretación de un musicograma convencional sobre sonidos de animales.

- Percepción de las cualidades de sonidos desde grafías no convencionales encaminadas a ello.
- El signo de repetición “:”

- Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.



Cultura musical



- Iniciación al reconocimiento de los estilos musicales de otras culturas.

- Reconocimiento del nombre de instrumentos desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo
  de tocarlos.

- Distinción de las agrupaciones instrumentales de la pequeña percusión: madera, metal y
  membrana.

- Descripción de sonidos atendiendo a sus cualidades, como marco descriptivo.



                                4. Interpretación y creación musical



La voz



- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión
  articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.

- Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos.

- Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.

- Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas…

- Interpretación vocal desde musicogramas no convencionales.

- Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales.

- Polirritmias vocales.

- Iniciación a la lectura de diferentes ritmos apoyada en la prosodia vocal.

- Imitación de sonidos de la naturaleza.

- Acercamiento a la comprensión de las posibilidades expresivas de la voz.
- Interpretación de un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos,
   tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y
   complementario.

- Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación.

- Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena.




El cuerpo



- Desarrollo espacial a través del movimiento y el trazo gráfico.

- El cuerpo propio como fundamento del movimiento rítmico y la danza desde la experiencia y la
  técnica expresiva de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. De forma individual.

- El propio cuerpo en movimiento rítmico y de danza en relación con los de otros.

- El cuerpo como instrumento de percusión: percusión corporal.

- Percusión corporal: improvisación e interpretación de esquemas previos.

- Interpretación de canciones de corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad
   perfectamente definida.

- Aprendizaje en eco de diferentes danzas.

- Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico.

- Coordinación rítmico motriz individual y colectiva, asociada y disociada: visomanual,
  visoespacial, dinámica general.

- Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y
  segmentaria.

- Exploración del tiempo, el espacio y la comunicación total a través de la mímica.

- Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida de
   gestos, posturas y desplazamientos.

- Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados.

- Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente.

- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.
Los instrumentos



- Análisis y utilización de las posibilidades sonoras de los instrumentos de pequeña percusión.

- Acompañamiento instrumental del repertorio de canciones.

- Dominio del control postural más adecuado para tocar los instrumentos utilizados en clase.

- Diferenciación de timbres con una finalidad expresiva, dentro de la interpretación de piezas
  sencillas.

- Sinestesia de sonidos de animales interpretados con instrumentos musicales y objetos caseros
  de uso cotidiano.- Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y
  posteriormente de membrana.- Construcción de instrumentos sencillos.

- Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales.




SEGUNDO CURSO



                                           3. Escucha



El oído



- Audición y reconocimiento de sonidos del mar.

- Las cualidades del sonido relacionadas con el medio marino y las máquinas.

- Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos.

- Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal.

- Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor.

- Ejecución de diferentes contextos sonoros como marco ambiental para una representación o
  una evocación.

- Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos.
- Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones.

- El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición.

- Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.

- Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con
  reconocimiento de sus elementos formales básicos.



Grafías musicales



- Forma musical: AB-AB-AB (bipartita).

- Exposición sensorial del ritmo ternario.

- Lectura rítmica con instrumentos y con voz.

- Invención de propuestas rítmicas.

- Las cualidades del sonido a través del lenguaje musical no convencional.

- Notas sol, mi y la con onomatopeyas.

- Partituras no convencionales: representación y escrituras.

- Grafías no convencionales: negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios.

- Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave y
  cuanto más pequeño más agudo.

- Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano.

- Diversas lecturas de grafías convencionales.

- Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.

- Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla.

- Lectura rítmica de palabras y de textos.

- Iniciación de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.



Cultura musical
- Aproximación a las familias instrumentales: reconocimiento.

- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.

- Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales.

- Folclore popular español, especialmente de Andalucía.

- Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno
  escolar.




                                4. Interpretación y creación musical



La voz



- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión
   articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.

- Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación.

- Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia.

- Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada
   y que faciliten las relaciones interpersonales.

- Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo.

- Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena: sonidos onomatopéyicos, ritmos
   prosódicos…

- Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.

- Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales.

- Interpretación de esquemas rítmicos con la voz.

- Timbre y altura con onomatopeyas.



El cuerpo
- Fononimias de las notas sol y mi.

- Imitación corporal de diversos elementos del medio marino.

- Percusión corporal con mayor precisión rítmica y locativa dentro del esquema corporal.

- Imitación de diversas máquinas: con sonidos y con expresión corporal.

- Danzas, juegos y dramatizaciones.

- Juego dramático con marionetas.

- Representación de escenas de la vida cotidiana con fondo musical.

- Dominio del control postural para el toque de diversos instrumentos.

- Emisión de sonidos corporales por la frotación de las palmas de las manos.

- Combinación motriz entre la respiración, la relajación y la coordinación en sí mismo y con los
  demás.

- Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico.

- Coordinación rítmico-motriz en ajuste espontáneo y dirigido de diferentes compases y ritmos.

- Experimentación de la propuesta dinámica de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola.

- Elaboración de coreografías sencillas.

- Interpretación de coreografías sencillas.

- Conexión de las actividades vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras
  acompañando al movimiento.

- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.



Los instrumentos



- Instrumentación de escenas marinas.

- Acompañamiento instrumental de canciones y villancicos.

- Iniciación a la percusión con baquetas.

- Acompañamiento instrumental y corporal.
- Improvisaciones con láminas en tonalidad pentatónica de DO mayor.

- Utilización del cuerpo como instrumento musical básico.

- Coordinación rítmica sencilla de la interpretación tocando un instrumento.

- Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones.

- Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y
  segmentaria.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos
  manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial
  lúdica.

- Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina.

- Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o
   acciones familiares y significativas para él.

- Identifica algunas cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos
   musicales, sonido del ambiente, etc.), como resultado de una exploración multisensorial
   lúdica.

- Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.

- Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la Expresión,
   la dicción y la dinámica.

- Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de
   percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.).

- Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno.

- Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo,
   utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos).

- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar
  personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y
  vivencias.

- Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y
   tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.
- Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la
   representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las
   características del personaje o acción representados.

- Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de
  sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros.

- Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los
   diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical).

- Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y
   la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y
   los gustos personales.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASICAS



Cultural y artística

- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y recursos que les son propios.

- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Facilitar la expresión y la comunicación.

- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica y cooperativa ante manifestaciones culturales y
   artísticas.

- Desarrollar el sentido y el gusto estéticos desde los ámbitos perceptivo y expresivo.



Autonomía e iniciativa personal

- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.

- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.

- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.

- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
Social y ciudadana

- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Seguir las normas e instrucciones dadas o acordadas por el equipo.

- Cuidar y conservar los materiales e instrumentos de uso tanto colectivo como individual.

- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.

- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento.



Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc., presentes en la
  naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.

- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.

    •   Contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable desde el orden y la
        limpieza.
    •




Aprender a aprender

- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas
   y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.

- Extrapolar en situaciones diferentes los conocimientos adquiridos.

- Observar con el fin de adquirir información relevante y suficiente hacia un objetivo concreto.

- Analizar y diseñar protocolos de indagación y planificación de procesos.



Comunicación lingüística

- Generar intercambios comunicativos desde códigos diferentes.

- Adquirir un vocabulario específico.

- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la
  articulación.

- Describir procesos de trabajo, argumentar soluciones y valorar la obra artística.
Información y competencia digital

- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.

- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.

- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su
   conocimiento y disfrute.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades
instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de
movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente
activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el
propio cuerpo, el espacio y el tiempo.



Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la
acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de
comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a
mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y
participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad
anatómica, facilita la comunicación, conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico,
potencia la autoestima y el interés por la superación y compensa el sedentarismo y las
restricciones habituales del medio.



Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter,
fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc.



El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie
de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de
vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades,
individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable,
lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar
contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles
capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y
deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y
social.
2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA



Objetivo para la etapa:

1.Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
  de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y
  como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida,
  fomentando el respeto y la aceptación de la propia identidad física.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.

      1.2. Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en
             posiciones diferentes.

      1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y
             enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.

      1.4. Consolidar la lateralidad.

      1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.



Objetivo para la etapa:

2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo
    los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud,
    además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las
    demás personas.



      Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

      2.2. Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios, posturales, de
            ejercicio físico y saludables en general.

      2.3. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.



Objetivo para la etapa:
3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la
    estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento
    a las circunstancias y condiciones de cada situación.



      Objetivos para el primer ciclo:

      3.1. Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento colectivo.

      3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y colectivas.



Objetivo para la etapa:

4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a
    estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
    posibilidades.



      Objetivos para el primer ciclo:

      4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas
            direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.

      4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más
            complejos.



Objetivo para la etapa:

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
    posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio
    fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado
    obtenido.



      Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados
            obtenidos.

      5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.

      5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
Objetivo para la etapa:

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones,
   ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.



      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión
            corporal.

      6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

      6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse
            corporalmente.



Objetivo para la etapa:

7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y constructivas
  con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la riqueza de las
  diferencias personales y evitando la discriminación en función de características personales,
  sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes violentas en las
  actividades deportivas y competiciones.



      Objetivos para el primer ciclo:

      7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.

      7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las
           normas y reglas que los rigen.

      7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
            físicas competitivas.



Objetivo para la etapa:

8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que
    se desarrollan, participando en su conservación y mejora.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las
             actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

       8.3. Conocer y practicar actividades físicas y juegos tradicionales de su entorno habitual.




3. CONTENIDOS



PRIMER CURSO



                                 1. El cuerpo: imagen y percepción



- Partes del cuerpo.

- Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).

- Características corporales y morfológicas básicas.

- Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.

- Respeto hacia su propio cuerpo.

- Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los de



                                      2. Habilidades motrices



- Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.

- Relaciones topológicas básicas.

- Distancia y posición referidas al propio alumno y a la propia alumna.

- Distancia y posición referidas a un objeto.

- El salto.

- El giro.

- Formas de desplazamiento con saltos y giros.
- Sentido del desplazamiento.

- El gesto como movimiento.

- Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el
  tono muscular en diferentes posturas.

- Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros.

- Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.

- Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos.

- Participación cooperativa en diversas actividades motrices.

- Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.

- Afianzamiento de la conducta neuromotriz.

- Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes
  situaciones habituales.

- Planificación de la conducta motriz previa a la acción.

- Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.

- Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades.

- Destreza en la manipulación de objetos conocidos.



                            3. Actividades físicas artístico-expresivas



- El ritmo y el movimiento natural.

- Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.

- Dramatización y danzas.

- Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión
  del cuerpo.

- Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

- Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a
  partir de movimientos rítmicos.

- Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
- Expresión libre a través del baile.

- Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.



                                        4. Actividad física y salud



- Higiene personal: materiales y procedimientos necesarios.

- Alimentación sana y equilibrada. La dieta.

- Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.

- Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.

- Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.

- Refuerzo de la autoestima

- Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna.



                                 5. Juegos y actividades deportivas



- El juego.

- El juego: juego libre y juego organizado.

- Las reglas y su aplicación en el juego organizado.

- Juegos populares y tradicionales.

- Cooperación entre participantes en el juego.

- Aplicación de fuerza para el transporte de objetos.

- Diferentes posibilidades dimensionables del cuerpo humano.

- Posibilidades dimensionables de distintos materiales.

- Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la
  ejecución de una actividad física de tipo competitivo.

- Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.

- Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.
- Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno.

- Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas.

- Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las
  habilidades motrices básicas.

- Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.




SEGUNDO CURSO



                                 1. El cuerpo: imagen y percepción



- Partes del cuerpo.

- Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).

- Características corporales y morfológicas básicas.

- Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.

- Tamaños.

- Segmentos corporales.

- Segmento corporal dominante.

- Conciencia postural.

- El cuerpo como instrumento de medida.

- Asociación de diferentes segmentos corporales con las acciones que realizan.

- Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.

- Respeto hacia su propio cuerpo.

- Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.



                                      2. Habilidades motrices
- Aptitud y habilidad en la ejecución de movimientos.

- Formas de desplazamiento.

- Dirección, posición, velocidad.

- El salto.

- El giro.

- Relaciones topológicas referidas al propio cuerpo.

- Espacio y distancia.

- Orientación en el espacio.

- Acciones motrices relacionadas con el movimiento.

- El gesto como movimiento.

- El ritmo y el movimiento natural.

- Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el
  tono muscular en diferentes posturas.

- Postura y equilibrio.

- Afirmación del control postural.

- Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades.

- Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros.

- Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.

- Afianzamiento de la conducta neuromotriz.

- Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes
  situaciones habituales.

- Planificación de la conducta motriz previa a la acción.

- Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.

- Destreza en la manipulación de objetos conocidos.

- Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos.

- Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.

- Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
3. Actividades físicas artístico-expresivas



- Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.

- Dramatizaciones y danzas.

- Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión
  del cuerpo.

- Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

- Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a
  partir de movimientos rítmicos.

- Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.

- Expresión libre a través del baile.

- Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.



                                        4. Actividad física y salud



- Actividad física y respuesta cardiaca.

- Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna.

- Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.

- Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas.

- Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.

- Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.

- Refuerzo de la autoestima.



                                 5. Juegos y actividades deportivas



- Educación vial.
- Circuito de actividades físicas.

- Aparatos para realizar actividades físicas.

- El juego: juego libre y juego organizado.

- Las reglas y su aplicación en el juego organizado.

- Juegos populares y tradicionales.

- Juegos rítmicos.

- Juegos para orientarse.

- Juegos en equipo.

- Posibilidades motrices en relación con los juegos.

- Cooperación entre participantes en el juego.

- Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.

- Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.

- Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la
  ejecución de una actividad física de tipo competitivo.

- Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno.

- Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas.

- Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las
  habilidades motrices básicas.

- Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.

- Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad:
  intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.

- Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas.
- Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y
  ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica.

- Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la
  acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera.

- Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales.

- Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de
  objetos, ejecutándolo de forma espontánea.

- Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación
  para su control.

- Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto
  en desplazamientos sencillos como parados.

- Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos
  expresivos para comunicarse.

- Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en
  actividades físicas.

- Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de
  establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud.

- Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da
  mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los
  participantes.

- Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las
  reglas que rigen las actividades físicas y el juego.

- Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



Interacción con el mundo físico

- Practicar y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

- Adquirir hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la actividad física.

- Valorar la actividad física como medio de equilibrio psicofísico y como ocupación del tiempo
  de ocio.
Social y ciudadana

- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.

- Aprender a convivir, fundamentalmente elaborando y aceptando las reglas.

- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas.

- Utilizar el diálogo para resolver conflictos en actividades físicas competitivas.

- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.



Artística y cultural

- Expresar ideas o sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento.

- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (deportes, juegos
  tradicionales, danza).



Autonomía e iniciativa personal

- Tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que se debe manifestar
  autosuperación, perseverancia y actitud positiva.

- Organizar de forma individual y colectiva las actividades físicas, deportivas y expresivas.



Aprender a aprender

- Conocerse a sí mismo: las propias posibilidades y carencias.

- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades físicas comunes.



Comunicación lingüística

- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos.

- Utilizar las normas que rigen dichos intercambios.

- Conocer el vocabulario específico del área.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Si bien los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo,
los gestos, los signos, los símbolos, etc.), el medio más universal de comunicación es, sin duda,
el lenguaje oral, que permite recibir información, asegurando la comunicación (comprensión y
expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción.

De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en esta área en la
etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir que los alumnos y las alumnas dominen
las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir.



Por ello, dedicaremos especial atención al aprendizaje de la lecto-escritura, sobre todo durante
los dos primeros trimestres del ciclo, puesto que la importancia de este dominio va a trascender
y repercutir a lo largo de toda su vida académica.



El currículo de este área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado el conjunto
de habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, que le capaciten para
poder expresarse y comprender, tanto de forma oral como escrita, en contextos sociales
significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria,



El lenguaje contribuye así a construir una representación del mundo socialmente

compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las
personas, al tiempo que permite al individuo alcanzar la competencia necesaria para
desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, al
desarrollar en el alumnado capacidades intelectuales y dotarle de conocimientos, habilidades y
actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy.




2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA:
Objetivo para la etapa:

1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes códigos,
    en diversos contextos y situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada
    en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas,
            adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias.

      1.2. Comprender un texto adecuado a la edad.

      1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.

      1.4. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en
            diferentes situaciones.



Objetivo para la etapa:

2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en
    cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos
    normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la
    lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.



      Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.

      2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo
            adecuados, de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las
            normas de la modalidad lingüística andaluza.

      2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.

      2.4. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras del
            vocabulario propio de la edad.



Objetivo para la etapa:

3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una
    actitud respetuosa ante las decisiones de los demás y atendiendo a las reglas propias del
    intercambio comunicativo.
Objetivos para el primer ciclo:

      3.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas,
            situaciones reales e imaginarias, etc..

      3.2. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio.



Objetivo para la etapa:

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de
    escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o
    privadas.



        Objetivos para el primer ciclo:

        No se trabaja este objetivo en el primer ciclo de Primaria.



Objetivo para la etapa:

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación
    para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.



      Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Iniciar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías
             (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para
             desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados en este área.



Objetivo para la etapa:

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
    información, como para escribir textos propios del ámbito académico.



      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar,
            preguntar, comprender, responder.
6.2. Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos de
            puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de
            forma clara y limpia.

      6.3. Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la
            lengua escrita.

      6.4. Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones
            (afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases,
            reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc.

      6.5. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje,
            de su correcto uso y de sus reglas.



Objetivo para la etapa:

7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de información,
    de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento
    lingüístico y personal.



      Objetivos para el primer ciclo:

      7.1. Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.

      7.2. Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad
            necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar
            personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades,
            etc.



Objetivo para la etapa:

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
    complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje
    literario.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el
            intercambio de experiencias y sentimientos.

      8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para
            formular conjeturas sobre su contenido.

      8.3. Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y
            por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
Objetivo para la etapa:

9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas, respetando las peculiaridades de
    los diferentes registros y variedades lingüísticas de Andalucía dentro de la realidad
    plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor.



      Objetivos para el primer ciclo:

      9.1. Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional
            (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).

      9.2. Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.



Objetivo para la etapa:

10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo como vehículo de
      valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las
      autocorrecciones pertinentes.



      Objetivos para el primer ciclo:

      10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.

      10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.




3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo
primero de Educación Primaria para el área de Lengua Castellana y Literatura agrupados en base
a los Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II
del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos de
destrezas básicas correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el
área:



1. ¿Qué y cómo escuchar?
2. ¿Qué y cómo hablar?

3. ¿Qué y como leer?

4. ¿Qué y cómo escribir?




PRIMER CURSO



                                  1. Escuchar, hablar y conversar



- Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o
   narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que
   rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas:
   expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales
   o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan
   el lenguaje oral y el escrito.

- Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en la situaciones
   comunicativas en las que participen.

- Comprensión y valoración de textos orales, en los que se puede reflejar la modalidad
   lingüística andaluza, procedentes de la radio y la televisión para obtener información general
   sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad
   didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre
   contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo
   relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
   trabalenguas, onomatopeyas, etc., incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de
   tradición oral andaluza.

- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

- Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.

- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.



                                          2. Leer y escribir



Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas,
   interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.

- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios:

- Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de
   los medios de comunicación: noticias.

- Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y
   explicaciones.

- Textos relativos a aspectos característicos de Andalucía.

- Respuestas a preguntas sobre la lectura.

- Lectura y memorización de retahílas y canciones, en especial, pertenecientes a la literatura
   andaluza..

- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un
   anuncio, etc.

- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
   aprender (identificación, clasificación, comparación).

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de
   las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
   experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos:

- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.

- Ordenación de frases desordenadas.

- Copia y dictado de frases y textos.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

- Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas
   próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar
   vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o
   imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el
   lenguaje oral y el escrito.

- Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares, pies de
   foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes
   habituales en el ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar
   información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones,
   explicaciones elementales…)

- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita
  (diálogo, descripción, narración, etc.).

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión
  (ilustraciones y tipografía).

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Manifestaciones personales sobre libros leídos.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

- Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.



                                        3. Educación Literaria
- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a
  los intereses infantiles de los siguientes tipos:

- Cuentos.

- Adivinanzas.

- Trabalenguas.

- Villancicos.

- Poesías.

- Fragmentos de textos literarios adaptados de autores andaluces.

- Canciones.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
  comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de
  disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales,
  como medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
  entonación adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…),
  utilizando modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.



                                        4. Conocimiento de la lengua



- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
   correspondencia de los fonemas con sus grafías.

- Diferenciación de fonemas.

- Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías.

- Dígrafo: ch y su grafía.

- Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go, gu, gue, gui, ce, ci.
- Letras: j, x, k y sus grafías.

- Dígrafo: ll y su grafía.

- Sílabas: ge-gi, güe-güi.

- Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.

- El abecedario.

- Segmentación silábica.

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la
   producción e interpretación:

- denominación de los textos trabajados.

- enunciado, palabra y sílaba.

- nombre propio.

- El artículo: el, la, un, una.

- El género: masculino y femenino.

- El artículo: un, una, unos, unas.

- Adjetivos calificativos.

- Los nombres propios.

- Sujeto y predicado.

- Oraciones interrogativas y exclamativas.

- Singular y plural.

- El verbo.

- La letra mayúscula.

- Transformación de frases afirmativas en negativas.

- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
   producciones orales y escritas.

- Conocimiento, valoración y respeto de las normas ortográficas más sencillas.
- Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos
  para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos.

- Sinónimos y antónimos.

- Diminutivos: -ito, -ita.

- Familias de palabras.

- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.

- Palabras derivadas.

- Nombres de parejas.

- Onomatopeyas.

- Utilización de familias de palabras.

- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación
  de familias de palabras.




SEGUNDO CURSO



                                  1. Escuchar, hablar y conversar



- Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o
   narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que
   rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas:
   expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales
   o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan
   el lenguaje oral y el escrito.

- Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en la situaciones
   comunicativas en las que participen.

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en los que
   se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información general sobre
   hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad
   didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre
   contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo
   relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados.

- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
   trabalenguas, onomatopeyas, etc…. incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de
   tradición oral andaluza.

- Contar y escuchar un chiste.

- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral.

- Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.

- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.



                                          2. Leer y escribir



- Afianzamiento del proceso lecto-escritor.



Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas,
   interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.

- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios:

- Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de
   los medios de comunicación: noticias.
- Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y
   explicaciones.

- Respuestas a preguntas sobre la lectura.

- Lectura y memorización de retahílas y canciones.

- Lectura de textos literarios y no literarios relativos a la comunidad andaluza.

- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un
   anuncio, etc.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
   aprender (identificación, clasificación, comparación).

- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
   producciones orales y escritas.

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de
   las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
   experiencias y de regulación de la convivencia.

- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los
   intercambios comunicativos.

- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos
   y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y
   textuales.



Composición de textos escritos:

- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.

- Ordenación de frases desordenadas.

- Copia y dictado de frases y textos.

- Formación de palabras a partir de las sílabas.

- Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

- Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas
   próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar
   vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o
   imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el
   lenguaje oral y el escrito.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto,
   breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil y sobre temas
   relacionados con la cultura y el entorno andaluces, en soportes habituales en el ámbito
   escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar
   información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones,
   explicaciones elementales…)

- Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.

- Iniciación a la rima.

- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita
  (diálogo, descripción, narración, etc.).

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión
  (ilustraciones y tipografía).

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos leídos.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión escrita.

- Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.



                                       3. Educación Literaria



- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta,de textos literarios adecuados a
   los intereses infantiles de los siguientes tipos:
- Cuentos.

- Adivinanzas.

- Trabalenguas.

- Villancicos.

- Poesías.

- Textos literarios adaptados de autores andaluces.

- Canciones.

- La narración.

- La fábula.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
  comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de
  disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales,
  como medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
   entonación adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…),
   utilizando modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.



                                     4. Conocimiento de la lengua



- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
   correspondencia de los fonemas con sus grafías.

- Diferenciación de fonemas:

- grupos consonánticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.

- Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl; cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr.

- Sonido suave y fuerte de la r.
- Plural de palabras terminadas en z.

- El abecedario.

- Segmentación silábica.

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la
   producción e interpretación:

      - denominación de los textos trabajados.

      - enunciado, palabra y sílaba.

- Separación en sílabas.

- nombre común y propio.

- El artículo: el, la, un, una.

- El género: masculino y femenino.

- El artículo: un, una, unos, unas.

- Adjetivos calificativos.

- Los nombres propios.

- Sujeto y predicado.

- Oraciones interrogativas y exclamativas.

- Singular y plural.

- El verbo.

- Concordancia.

- Tiempos verbales.

- Pronombres.

- La letra mayúscula.

- Transformación de frases afirmativas en negativas.

- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

- Uso del punto y la coma.

- Signos de interrogación y exclamación.

- Ordenación de frases desordenadas.
- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
   producciones orales y escritas.

- Valoración y respeto por las normas ortográficas.

- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

- Conocimiento, valoración y respeto de las normas ortográficas más sencillas.

- Sinónimos y antónimos.

- Diminutivos: -ito, -ita.

- Familias de palabras.

- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.

- Palabras derivadas.

- Nombres de parejas.

- Onomatopeyas.

- Utilización de familias de palabras.

- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación
  de familias de palabras.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones,
   adivinanzas, etc.).

- Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias.

- Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y
   expresiva.

- Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística andaluza.

- Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.

- Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
- Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que
   facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde,
   escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para
   explicar su comportamiento y sus gustos.

- Utiliza sus conocimientos de lectoescritura para comprender textos e intercambiar ideas y
  sentimientos.

- Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado.

- Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos.

- Lee diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos, poemas, cartas,
   trabalenguas, etc.., con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad
   necesarios.

- Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes,
   explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.

- Redacta textos breves (descripciones, narraciones, notas, poemas, cartas, diálogos,etc.) con las
   grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes y las palabras separadas.

- Presenta los escritos de forma clara y limpia.

- Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal
   (música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada.

- Interés por participar en comentarios colectivos de lectura.

- Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
  imágenes, manifestando sensibilidad y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes
  para evitar estos usos del lenguaje.

- Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión.

- Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios.

- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del
  aula.

- Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos.

- Ordena frases y secuencias desordenadas.

- Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc.

- Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso
   correcto y de sus reglas.

- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
  comprender, responder.
5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
                         Comunicación lingüística

- Utilizar la lengua en diferentes contextos comunicativos.



Autonomía e iniciativa personal

- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.

- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.



Aprender a aprender

- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.

- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.



Información y competencia digital

- Obtener conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información.

- Comprender la información, su estructura y su utilización en la producción oral y escrita.

- Iniciarse en la búsqueda de información en internet.

- Utilizar soportes electrónicos en la composición de textos.

- Concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco del intercambio comunicativo.


Social y ciudadana
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.

- Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten.

- Tomar contacto con distintas realidades.

- Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.

- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.


Artística y cultural

- Leer, comprender y valorar las obras literarias.
ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Primer ciclo




                              1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Si bien, en general, el conocimiento y dominio de la lengua propia supone el medio más habitual
de comunicación para las personas y, en particular, su modalidad de lenguaje oral constituye su
medio más universal; en una sociedad cada vez más pluricultural y plurilingüe como la actual, el
conocimiento y dominio de una segunda lengua o más, especialmente de aquellas que tengan
mayor relevancia y alcance debido a su uso internacional más frecuente, no sólo va a permitir
recibir información, asegurar la comunicación (comprensión y expresión), la representación, la
orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción; sino que, además, va asegurar la
ampliación de conocimientos y vivencias, el modo de percibir e interpretar y las posibilidades de
desenvolvernos mejor en el mundo que nos rodea.



De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en esta área en la
etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir, como si se tratase de la propia lengua
materna, que los alumnos dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua extrajera inglesa:
escuchar, hablar, leer y escribir (listening, speaking, reading, writing), en contextos sociales
significativos y que permita al alumnado expresarse con progresiva eficacia y corrección
abarcando todos los usos y registros posibles, y todo ello dirigido a la consecución de una
competencia comunicativa efectiva oral y escrita. Competencia que, a su vez, incluyen
subcompetencias tales como: la gramatical, la discursiva, la sociolingüística, la estratégica y la
sociocultural.




2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO



         Los alumnos de primer ciclo tienen como primera característica su capacidad de
adquirir la pronunciación fácilmente. Por eso se dará especial relevancia a las actividades de
escucha y a las que tienen como objetivo reproducir el ritmo, el acento y la entonación típica de
la lengua inglesa (canciones, actividades de respuesta física total, tonadillas, etc). En este ciclo
el alumno necesita tanto ayudas lingüísticas como no lingüísticas para afianzar en la
comprensión oral, de ahí la importancia del apoyo visual y gestual. En cuanto a la comprensión
escrita, se tratará sólo de que el alumno se familiarice con el vocabulario básico, estableciendo
progresiva relación grafía-pronunciación.
3. OBJETIVOS



El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para
comprender, hablar, conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida
desde el inicio del aprendizaje. En la Educación primaria se parte de una competencia muy
elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los
conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños y niñas conocen para
comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos
de comunicación.



    El eje del área de lengua extranjera en este currículo y en nuestro proyecto, lo constituyen
los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y
escrita, en contextos sociales significativos, que permita al alumno expresarse con progresiva
eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles, así como el uso de
recursos y estrategias de comunicación lingüísticas y no lingüísticas. Será mediante actividades
lúdicas y motivadoras, y la vez efectivas para el aprendizaje. Los alumnos usarán la lengua para
obtener información, expresar sus opiniones y relacionarse de forma natural.

Y paralelamente a lo anterior, se tratará de fomentar en el alumnado el desarrollo de actitudes
positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas, que al mismo tiempo le ayuden a
comprender y valorar la lengua propia.




3. 1. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACION PRIMARIA:
Objetivo para la etapa:

1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos
   próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las
   informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio.

      1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas
            físicas, gestos y expresiones.

      1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a:

            - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos,
               etc.
- situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo
               humano, etc.

            - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar,
              identificarse, describir, etc.



Objetivo para la etapa:

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
  contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales,
  atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud
  respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás.



      Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del
            vocabulario y frases objeto de estudio.

      2.2. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo
             progresivamente a valorarlos.

      2.3. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de
            comunicación.

      2.4. Aprender y dramatizar una canción en inglés.

      2.5. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral.

      2.6. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan
            dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los
            conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula.

      2.7. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc.

      2.8. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando
            interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como parte
            del proceso de aprendizaje, etc a los demás.



Objetivo para la etapa:

3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados
   con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la
   ayuda de modelos de referencia.
Objetivos para el primer ciclo:

      13.1. Producir textos escritos sencillos y breves en respuesta a estímulos orales o escritos
           relacionados con la actividad del aula, con las necesidades de comunicación más
           inmediatas o con realizaciones y experiencias de la vida cotidiana.

      3.2. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de
             sencillos textos escritos.



Objetivo para la etapa:

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
  extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.



      Objetivos para el primer ciclo:

      4.1. Leer de forma comprensiva textos escritos sencillos y breves referidos a actividades
            previamente trabajadas en el aula y relacionados con los intereses y experiencias de
            los alumnos y las alumnas.



Objetivo para la etapa:

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
   nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.



      Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el
           centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y
           expresiones objetos de estudio.

      5.2. Iniciar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías
            (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para
            desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados.



Objetivo para la etapa:

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
  entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
  aprendizaje de distintos contenidos, mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto
  hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.
.

      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Valorar la comunicación en una lengua extranjera y disfrutar con ello.

      6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y de las niñas de otras culturas.

      6.3. 2Reconocer y apreciar la utilidad de la lengua inglesa como medio de comunicación
            en el mundo actual.

      6.4. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua
            distinta de la propia.


Objetivo para la etapa:

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
   uso de la lengua extranjera.



      Objetivos para el primer ciclo:

      7.1. Despertar a la sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral y escrita en
            una lengua distinta de la propia.

      7.2. Experimentar la satisfacción que supone empezar a comprender y dominar una lengua
            extranjera distinta de la propia.



Objetivo para la etapa:

8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas
  para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones.

      8.2. 3Utilizar las estrategias de comunicación propias de la lengua materna que permitan
            sacar el máximo provecho de los conocimientos limitados de la lengua inglesa.



Objetivo para la etapa:
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
   lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la
   comunicación.



         Objetivos para el primer ciclo:

         49.1. Conocer los sonidos característicos de la lengua inglesa y sus pautas de ritmo y
               entonación.

         9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías muy sencillas y
                relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y
                realidades de la vida cotidiana,

         9.3. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su
               pronunciación y su representación gráfica..

         9.4. Identificar una imagen a partir de la palabra escuchada.

3.2.Objetivos transversales:



 A lo largo de la etapa se irán trabajando los siguientes ejes transversales a través de variadas
 actividades:

     •     Educación moral y cívica (respeto a las normas socioculturales, facilitadoras de la
           convivencia)
     •     Educación para la paz ( valores como solidaridad, tolerancia, respeto, …)
     •     Educación para la salud y sexual (hábitos de higiene, bienestar físico y mental)
     •     Educación para la igualdad de sexo (rechazo a cualquier discriminación basada en
           diferencias sexuales)
     •     Educación ambiental (respeto del entorno, ser consciente de los peligros
           medioambientales que padecemos)
     •     Educación del consumidor (análisis de la publicidad, etc)
     •     Educación vial ( comportamiento vial para evitar accidentes)




 4. CONTENIDOS



 A continuación se recoge la ordenación de los contenidos correspondientes al ciclo primero de
 Educación Primaria para el área de Lengua Extranjera agrupados en base a los cuatro Bloques de
 Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II del DECRETO
 1513/2006 y dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos de destrezas básicas
 correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área, lo cuales son
 coincidentes con los de Lengua Castellana y Literatura:
1. ¿Qué y cómo escuchar?

2. ¿Qué y cómo hablar?

3. ¿Qué y como leer?

4. ¿Qué y cómo escribir?

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar



-Escucha y comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales
    facilitadas por rutinas de comunicación.

-Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas,
    representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto
   visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
   desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

-Valoración del inglés como una lengua para comunicarse diferente a la propia.

-Respeto a las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.




BLOQUE 2- Leer y escribir




-Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas a partir de la participación activa
    en interacciones orales reales o simuladas.

-Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los
    conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que
    conoce.

-Escritura de palabras y frases, conocidas previamente a partir de la participación activa en
    interacciones orales, y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con
    intención lúdica.
-Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes
    sencillos.

-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.




BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua



Conocimientos Lingüísticos

- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua
   extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.

- Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera,
   previamente utilizadas.

- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que
  representan expresiones orales conocidas.

- Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un
  modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.



Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y
  expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición
  de léxico y estructuras elementales de la lengua.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que
  ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo
  cooperativo.




BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
-Conocer costumbres, formas básicas de relación social, rasgos y particularidades de los países
   en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras
   culturas a través del idioma.




Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a los
         siguientes centros de interés o temáticas:



1º Curso:

    •   Greetings (saludos)
    •   Toys (juguetes)
    •   Family (familia)
    •   Pets (mascotas)
    •   Body (el cuerpo)
    •   Colours ( los colores)
    •   Numbers ( los números)
    •   School ( el colegio, material escolar)
    •   Food (los alimentos)
    •   Chirstmas ( Navidad)
    •   Easter (Pascua)




2º Curso:



    •   Greetings (saludos)
    •   Numbers (los números)
    •   Home (la casa)
    •   Clothes ( la ropa)
    •   Face (la cara)
    •   Toys (los juguetes)
    •   Weather ( el tiempo)
    •   Food ( los alimentos)
•   Playground ( acciones en el patio)
    •   Halloween
    •   Christmas (Navidad)




5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA



- Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.

- Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa, muy dirigidas sobre temas
   conocidos en situaciones de comunicación, atendiendo a las explicaciones.

- Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente
   sobre temas familiares y de interés.

- Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las
  respuestas físicas y gestos.

- Se expresa en actividades de lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos, con
   pronunciación, ritmo, acentuación y entonación adecuado cuando participan activamente
   escuchando, repitiendo y participando en un a situación comunicativa.

- Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos en ellos con
   ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.

- Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva en actividades
   variadas de clase.

- Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada tales como escribir
   una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema.

- Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de
  recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios
  visuales y de las TIC´s, …

- Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer manifestaciones
  culturales y costumbres distintas de las propias.

- Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos con personas de
   lugares diferentes, apreciando la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para
   todos.

- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
  aprendizaje.
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



        El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia
en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de
nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un
aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas,
contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera
lengua.
         La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en
el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el
aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar
la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje
apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con
funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen,
mejorará la adquisición de esta competencia.
        Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender
puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades y
recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de
alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos,
formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.

Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de
continuar aprendiendo de manera autónoma. Asimismo, implica la gestión de las propias
capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de
trabajo intelectual.



Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la
cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son
vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el interés y la
comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias
culturales y de comportamiento, y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad
como las diferencias.

        El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los
interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo
y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas
propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos,
negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros,
conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se
vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural, por lo que
adquirirla supone ser capaz de comprometerse y afrontar los conflictos, ponerse en el lugar del
otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la
historia personal y colectiva de los otros.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en
tratamiento de la información y competencia digital. Son las habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van
desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone,
al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una
actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.
        Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de
comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e
inmediato a un flujo incesante de información. El conocimiento de una lengua extranjera facilita
el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la
posibilidad de comunicarnos utilizándola.



Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la
lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia
artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la
creación artística.
        El área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de
opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si
se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación
de simulaciones y narraciones.



       El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la
competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos.

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las
iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el
ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser
creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o
colectivos.

Las decisiones que provoca la reflexión sobre el propio aprendizaje favorecen la autonomía. En
la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta
competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en
equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la
asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de
forma cooperativa y flexible. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o
elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

En esta materia las historias fomentan la cooperación y respeto hacia los demás, el trabajo en
equipo, valorar las opiniones de los demás, etc. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el
aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación.
Finalmente, y a pesar de que la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico (son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el
cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud
individual y colectiva, temas que son tratados en el currículo de este área) y la Competencia
matemática no se mencionan específicamente en los objetivos para Lengua Extranjera, se
pueden encontrar muchas oportunidades de desarrollar también estas competencias.




         Las competencias, por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si
queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia
real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los
demás elementos del currículo. Es lo que hemos llamado subcompetencias, y que sin pretender
llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el
currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.
En la materia de lengua extranjera, estas subcompetencias son las siguientes:



Comunicación lingüística

    •   Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera
        sencilla.
    •   Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no
        verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.
    •   Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.
    •   Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su
        intención comunicativa y sus rasgos formales.
    •   Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
    •   Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción
        de textos escritos.
    •   Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento
        para ampliar el léxico.
    •   Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito
        con propiedad y precisión en situaciones concretas.
    •   Componer textos propios del ámbito académico, adecuados al propósito comunicativo.
    •   Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.




Tratamiento de la información y competencia digital

    •   Buscar, obtener, procesar y comunicar información en la lengua extranjera para
        transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet.
    •   Analizar de manera crítica la información obtenida.
Social y ciudadana

    •   Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal
        y de resolución de conflictos.
    •   Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad,
        participación, ciudadanía, tolerancia.
    •   Valorar la pluralidad lingüística como una riqueza cultural.




Cultural y artística

    •   apreciar la diversidad cultural a partir de diferentes manifestaciones artísticas.




Aprender a aprender

    •   Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que
        favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).
    •   Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.




Autonomía e iniciativa personal

    •   Actuar con iniciativa y creatividad personal.
    •   Desarrollar las habilidades sociales.
ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS 2º ciclo




                             1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA




Si en el primer ciclo de la Educación Primaria los escolares han adquirido las destrezas básicas,
en el segundo ciclo, deben, desde el comienzo, tener un contacto directo con la lengua objeto de
estudio a través de la comprensión y expresión oral y escrita. Contacto que debe ser motivador y
gratificante, para estimular al alumnado, y hacerle participar y experimentar que puede entender
e intervenir en diálogos sencillos, debidamente diseñados y contextualizados.



En este sentido, el juego y las canciones, con las que ya están familiarizados en su propia lengua,
pueden ser recursos habituales en este estadio de aprendizaje de la lengua extranjera.




2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO



    Durante el segundo ciclo los alumnos empiezan a entender que aprenden una lengua y que
esta tiene ciertas reglas que ellos pueden seguir. Esto permite que el alumnado se enfrente a
actividades de más alto nivel que en primer ciclo. Ahora se les pide que empiecen a hacer
hipótesis de lectoescritura a través de actividades de relacionar, sopas de letras, crucigramas,
escritura de frases, etc. En este ciclo profundizan en el uso de las formas escritas (léxico y
frases). La expresión oral (tanto la referida a la reproducción de sonidos y entonación como a la
función comunicativa) adquiere paulatina importancia y ya se les pide a los alumnos que
empiecen a utilizar preguntas y respuestas sencillas.




3. OBJETIVOS



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los
siguientes objetivos:
Objetivo para la etapa

1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos
     próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando
     las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio.

     1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas
            físicas, gestos y expresiones.

     1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a:

            - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos,
            etc.

            - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo
            humano, etc.

            - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar,
            identificarse, describir, etc.

     1.4. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales
             que rigen la interacción oral.


Objetivo para la etapa

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
     contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales,
     atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud
     respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás.



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del
            vocabulario y frases objeto de estudio.

     2.2. Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias
            de situaciones comunicativas conocidas.

     2.3. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo
             progresivamente a valorarlos.

     2.4. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de
             comunicación.
2.5. Aprender y dramatizar canciones en inglés.

     2.6. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral.

     2.7. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y
             con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase,
             respetando las distintas aportaciones.

     2.8. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan
            dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los
            conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula.

     2.9. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc.

    2.10. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando
           interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como
           parte del proceso de aprendizaje y cooperar entre todos en la clase de inglés.
Objetivo para la etapa

3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados
     con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la
     ayuda de modelos de referencia.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia,
             su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado
             respecto a personas, cosas, funciones o situaciones.

     3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas.

    3.3. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de
            sencillos textos escritos.
Objetivo para la etapa

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma
             oral, relacionados con sus experiencias e intereses.

     4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas.

    4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales
            del entorno y los medios de comunicación.
Objetivo para la etapa
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
       nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.



       Objetivos para el segundo ciclo

       5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el
               centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y
               expresiones objetos de estudio.

       5.2. Familiarizar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas
              tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica
              comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados.

      5.3. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de
              comunicación en la lengua extranjera.
  Objetivo para la etapa

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
    entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
    aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto
    hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.



       Objetivos para el segundo ciclo

       6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello.

       6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas.

       6.3. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua
              extranjera como vehículo de comunicación.

       6.4. Apreciar la utilidad e importancia de la lengua inglesa como medio de comunicación en
              el mundo actual.

       6.5. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua
              distinta de la propia.


  Objetivo para la etapa

  7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
      uso de la lengua extranjera.



       Objetivos para el segundo ciclo

       7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y
              de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.
Objetivo para la etapa

8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas
     para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones.

    8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas
           para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera.
Objetivo para la etapa

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
      lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de
      la comunicación.



     Objetivos para el segundo ciclo

     9.1. Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética,
            el ritmo, la acentuación y la entonación.

     9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías sencillas y relacionadas con
             el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la
             vida cotidiana.

     9.3. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación.

     9.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su
             pronunciación y su representación gráfica.




3. CONTENIDOS



BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
-Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad

( instrucciones, grabaciones en soporte audiovisual e informático,…)

para realizar tareas en el aula.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales
    facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos.

-Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en
    representaciones compartidas, canciones, recitados, dramatizaciones, o bien preparados
    mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse
    oralmente en actividades individuales y de grupo.

-Escuchar y responder preguntas.

-Describir e identificar personas, animales y objetos.

-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto
   visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
   desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

-Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas
   de aula.

-Valoración del inglés como instrumento para comunicarse.

-Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.




BLOQUE 2- Leer y escribir




-Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a su nivel, en soporte papel y digital,
    para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de
    la lectura.

-Uso guiado de estrategias de lectura (uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos
   previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce) identificando
   la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no
   conocidas..

-Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia
    (invitaciones, notas, folletos...).
-Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversas intenciones
   comunicativas, o para transmitir información.

-Realizar descripciones de personas, animales y objetos.

-Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos
    sencillos.

-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.




BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua



   -Identificación de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación

   de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral.

   -Reconocimiento y uso de léxico y estructuras sencillas propias de la

   lengua extranjera, previamente utilizadas.

   -Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos

   escritos que representan expresiones orales conocidas.

   -Uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del
   destinatario, propósito, redacción del borrador, versión final.

   -Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización,

   asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales,

   observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y

   estructuras de la lengua.

   -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades
   que ofrecen las nuevas tecnologías.

   -Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo, aceptando el error como
   parte del proceso.

   -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
   trabajo cooperativo.

   -Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural




-Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la
    lengua inglesa.

-Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las
   formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el
   nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.

-Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la
    propia.




Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativos a los
   siguientes centros de interés o temáticas:
                                            1º curso:



    •   Birthdays (cumpleaños)
    •   Numbers (números)
    •   Greetings (saludos y presentaciones)
    •   Food (alimentos: gustos y preferencias)
    •   Family and friends ( compartir actividades de tiempo libre)
    •   Can (habilidades)
    •   Town ( la ciudad)
    •   Estaciones y meses del año
    •   Wild animals ( animales salvajes)
    •   Actions (acciones habituales)
    •   Chirstmas ( Navidad)
    •   Pancake Day
2º curso:



    •   Greetings (saludos y presentaciones)
    •   Numbers (números)
    •   Alphabet (el alfabeto)
    •   Hobbies ( pasatiempos)
    •   Shopping (las compras)
    •   Dressing up/ people description /clothes (descripciones)
    •   Jobs (trabajos)
    •   Daily routines (rutinas diarias)
    •   Travel (transportes)
    •   Animals (animales)
    •   Bonfire Night
    •   New Year's Eve




5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si el alumno:



1.- Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.

2. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales sobre temas
familiares y de interés.

3. Memoriza y dramatiza canciones en inglés.

4. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos sencillos
sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

5. Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de
modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel
como digital.

6. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de
ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

7. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la
comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar
información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos
personales que le ayuden a aprender mejor.
8. Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.

9. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación y muestra curiosidad, respeto
e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

10. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua
extranjera, comparándolos con los propios.

11. Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés tratados, y los
pronuncia y escribe correctamente.

12. Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
aprendizaje.

13. Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.
ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS Tercer ciclo




                         1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO



En el tercer ciclo el alumno es capaz de establecer reglas propias de cómo funciona el sistema
lingüístico, lo que permite abordar ampliamente la reflexión gramatical. En este ciclo se
desarrolla la lectura, a la que acompaña una escritura guiada. Las características del alumnado
permiten trabajar ampliamente y por igual las cuatro destrezas.



2. OBJETIVOS



Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas
alcancen los siguientes objetivos:



Objetivo para la etapa

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
     informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas
     con su experiencia.



     Objetivos para el tercer ciclo

     1.1. Comprender y representar correctamente las órdenes orales y las expresiones escritas
            objeto de estudio.

     1.2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos
            referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos.



Objetivo para la etapa

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
     contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
     adoptando una actitud respetuosa y de cooperación de los demás.
Objetivos para el tercer ciclo

     2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor y con los
             compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, atendiendo a
             las normas de comunicación interpersonal.

     2.2. Respetar las distintas aportaciones de los compañeros y compañeras en la clase de
            inglés.



Objetivo para la etapa

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula
     y con la ayuda de modelos.



     Objetivos para el tercer ciclo

     3.1. Producir correctamente textos escritos sobre temas conocidos, expresando su opinión
             al respecto y respetando las normas gramaticales estudiadas.

     3.2. Clasificar palabras según diversas categorías.



Objetivopara la etapa

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
     extrayendo infor mación general y específica de acuerdo con una finalidad previa.



     Objetivos para el tercer ciclo

     4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma
            oral, relacionados con sus experiencias e intereses.

     4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas.

     4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales
            del entorno y los medios de comunicación.




Objetivo para la etapa

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
     nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
Objetivos para el tercer ciclo

     5.1. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera.

     5.2. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de
            comunicación en la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
     entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
     aprendizaje de distintos contenidos.



     Objetivos para el tercer ciclo

     6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y la propia capacidad
            para aprenderla.

     6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de las personas de otras culturas, mostrando una
            actitud comprensiva y respetuosa.



Objetivo para la etapa

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
    uso de la lengua extranjera.



     Objetivos para el tercer ciclo

     7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y
            de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras para una adquisición más
     rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.



     Objetivos para el tercer ciclo
8.1. Evocar el conocimiento de otras lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones
            en lengua inglesa.

     8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas
            para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
     lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de
     la comunicación.



     Objetivos para el tercer ciclo

            6. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación
               gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en frases sencillas, reconociendo
               los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa.




                                       3. CONTENIDOS

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar



- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones,
    explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e
    informático) para obtener información global y específica.


- Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía eficacia y
    complejidad de las expresiones utilizadas.


- Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en
    modelos conocidos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales
    o de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto
    visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
    desde las lenguas que conoce al inglés.
- Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas
    de aula.

- Valoración del inglés como instrumento para comunicarse.


- Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.

- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,
    utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.




BLOQUE 2- Leer y escribir



        - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la
        competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en
        el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

        - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: uso del contexto visual,
        identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y
        expresiones no conocidas, utilizando diccionarios .


        - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la
        experiencia, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.


        - Composición de textos propios en distintas situaciones de comunicación,
        progresivamente más extensos en léxico y estructuras.


        - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir
        textos y presentaciones y para transmitir información.


        - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel
        que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.


        - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para
        aprender.
BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua



       - Pronunciación cuidada, ritmo, acentuación y entonación adecuados tanto en la
       interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.


       - Reconocimiento y uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera,
       previamente utilizadas.


       - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que
       representan expresiones orales conocidas, y conocimiento de algunas irregularidades
       relevantes.

       - Uso de las estrategias básicas en la producción de textos (elección del destinatario,
       propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a
       partir de modelos.


       - Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación
       de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y
       otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua.

       - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las
       posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

       - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de
       las lenguas que conoce.

       - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error
       como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

       - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de
       progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

       - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
       trabajo cooperativo.




BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
- Conocimiento de las costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social
        propias de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el
        conocimiento de otras culturas a través del idioma.


        - Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras
        culturas.


        - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura
        diferente a la propia.


        - Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con
        compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones
        nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vida diferentes.

        - Interés por establecer contactos con hablantes de la lengua extranjera a través de los
        medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.




Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a estos temas
         o tópicos:


                                             1º curso:



    •   Our world (lugares del mundo)
    •   Greetings (saludos)
    •   People description (descripción de personas)
    •   Free-time (actividades de ocio)
    •   Wild animals (animales salvajes)
    •   Town (ciudad)
    •   School ( colegio: asignaturas, aulas, preferencias,...)
    •   Daily routine (rutina diaria)
    •   Weather (tiempo)
    •   Jobs (profesiones)
    •   Christmas ( Navidad)
    •   Valentine’s Day (Dia de los enamorados)
2º curso:

    •   Our world (lugares del mundo)
    •   Free-time (actividades de ocio)
    •   Town (comparaciones, pedir información de lugares,...)
    •   Castles( lugares turísticos)
    •   People description (descripción de personas)
    •   Past ( expresar acciones del pasado, hablar de personas del pasado)
    •   Holidays (vacaciones, hacer planes)
    •   Thanksgiving (Día de Acción de gracias)
    •   Chinese New Year.(Año nuevo)




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si el alumnado:



1- Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de
comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y
mirar a quien habla.



2- Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variadas
emitidos en diferentes situaciones de comunicación, relacionados con temas, situaciones y
funciones lingúísticas previamente estudiados.



3- Lee y localiza información explicita y realiza inferencias directas en comprender textos
diversos sobre temas de interés.



4- Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en
soporte papel como digital, utilizando las reglas básicas del código escrito.
5- Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo,
acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.



6- Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para
obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües,
acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes
soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar información e identificar algunos aspectos
que le ayuden a aprender mejor.



7- Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como
herramienta de aprendizaje.



8- Muestra curiosidad, interés y respeto por los usos y costumbres de los paises cuya lengua
estudia, manteniendo una actitud de respeto hacia las personas que la hablan.



9- Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua
extranjera y los compara con los propios.



10- Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés trabajados, y
los pronuncia y escribe correctamente.



11- Atiende a las explicaciones y participa activamente en las actividades del aula (juegos,
diálogos, canciones,..), respetando las nomas.



12- Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.



13- Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Comunicación lingüística
- Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general.

- Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas.



Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal

- Mejorar la capacidad comunicativa general.

- Reflexionar sobre el propio aprendizaje.

- Favorecer el desarrollo de la autonomía.



Información y competencia digital

- Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo.

- Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información.

- Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación.



Social y ciudadana

- Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural.

- Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua.

- Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas.

- Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura.

- Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales.


Cultural y artística

- Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.
ÁREA DE MATEMATICAS
                             1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Para la educación matemática, la experiencia y la inducción son puntos básicos de referencia
para los alumnos, en lo que respecta a la construcción y al desarrollo del pensamiento
matemático, ya que, a través de la conceptualización y la aplicación de las operaciones
concretas, como contar, clasificar, comparar y relacionar, van a adquirir luego las
representaciones lógicas y matemáticas que después les servirán para asentar las operaciones
formales abstractas de carácter deductivo. Así pues, las matemáticas cumplen un papel
formativo, funcional e instrumental básico para el desarrollo de las capacidades intelectuales.



Los principios básicos de esta área en esta etapa son los siguientes:



- Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado de
   conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la
   utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la
   abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la inducción constructivas).

- Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la experiencia
   cotidiana del alumnado.

- La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente, primero, al
   establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su aplicación funcional en el
   entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente, formalizador del conocimiento
   humano y del conocimiento científico.



El área de Matemáticas en la Educación Primaria pretende capacitar al alumnado de este nivel
para utilizar cantidades y formas geométricas, y, sobre todo, para hacerse preguntas, obtener
modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y
situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que
inicialmente no estaban

explícitas.



Es fundamental la noción de utilidad en el ámbito matemático: se aprende matemáticas porque
son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras
cosas...) y, también, por lo que su aprendizaje supone de aportación a la formación intelectual
general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos
particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar las capacidades cognitivas de los
niños y las niñas.
Proyecto educativo 2011 definitivo
2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA




Objetivo para la etapa:

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir mensajes
  orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a
            comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e
            interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno.

      1.2. Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas
            geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de
            organización de la información.



Objetivo para la etapa:

2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones
  elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje
  matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes.



      Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran
            las operaciones y destrezas básicas del cálculo.

      2.2. Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida
            cotidiana.



Objetivo para la etapa:

3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el
    valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los problemas,
la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y apreciar lo que de positivo tienen
   los errores cometidos.



      Objetivo para el primer ciclo:

      3.1. Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta, por
            otras formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e
            instrumentos, etc.).

      3.2. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.

      3.3. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones
            problemáticas.



Objetivo para la etapa:

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
    situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y
    confiar en sus posibilidades de uso.



      Objetivos para el primer ciclo:

      4.1 Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la
           autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos
           conocimientos a actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en
           las operaciones y no limitando su interés a la obtención de un resultado determinado.

      4.2. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
            dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente,
            apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos.



Objetivo para la etapa:

5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de estimación y
  orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera
  necesario.



      Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de manera
            exacta o aproximada, contando o estimando.
5.2. Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las
            unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten
            al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.

      5.3. Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.

      5.4. Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del
            entorno próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y
            esféricos).



Objetivo para la etapa:

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda,
    tratamiento y representación de informaciones diversas.



      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud y de tiempo
            mediante el empleo de la calculadora y el ordenador.

      6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo.



Objetivo para la etapa:

7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad, utilizando
  el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar
  nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.



      Objetivos para el primer ciclo:

      7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y
            clasificarlos por las propiedades descubiertas.

      7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción
            sobre el mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y
            describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

      7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y
            sistemas de referencia apropiados.

      7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos
             elementos importantes y recorridos.
Objetivo para la etapa:

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos
  y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio
  sobre ellos.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana
            para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos
            gráfica y numéricamente.

      8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y
            gráficas similares contextualizadas.




3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo
primero de Educación Primaria para el área de Matemáticas agrupados en base a los Bloques de
Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II del DECRETO
1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos temáticos
correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área:



1. Resolución de problemas (transversal).

2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal).

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.



PRIMER CURSO



                                    1. Números y operaciones
Números Naturales:

- Unidad y decena.

- Número mayor y número menor.

- La recta numérica.

- Series progresiva y regresiva.

- Series ascendentes y series descendentes.

- Número anterior y número posterior.

- Números pares en impares.

- Números: 0 al 99.

- Números ordinales del 1.° al 10.°.

- Lectura y escritura de números.

- Comparación y ordenación de números.

- Rigor en la utilización de códigos numéricos.

- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.



Operaciones:

- La suma: signos + e =.

- La resta: signos – e =.

- Sumas y restas en horizontal y en vertical.

- Tablas de sumar del 1 al 10.

- La suma llevando decenas.

- Suma y resta de números de 2 cifras.

- Sumas en las que falta un sumando.

- Sumas de 3 sumandos.

- Sumas de sumandos repetidos.
Estrategias de cálculo:

- Composición y descomposición de números.

- Descomposición de un número en suma de sumandos.

- Descomposición de números en unidades y decenas.

- Doble.

- Composición y descomposición aditiva de números.

- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.

- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.

- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.

- Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de
  las operaciones.

- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.

- Problemas de sumas y de restas.

- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.

- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a
  valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la
  utilidad de los números en la vida cotidiana.

- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo
  mental.

- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
  representaciones matemáticas.



                          2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



Longitud, peso/masa y capacidad:

- Grande-pequeño.

- Ancho-estrecho.
- Largo-corto.

- Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso.

- Medidas no convencionales de peso y capacidad.

- Doble y mitad.

- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.

- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.

- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.



Medidas del tiempo:

- Antes-después.

- El día; día-noche.

- Secuencia de 4 momentos.

- Los días de la semana.

- Los meses del año.

- El reloj: hora en punto y media hora.

- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.

- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.



Sistema monetario:

- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.

- El euro: monedas de 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

- Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro.



                                              3. Geometría



Situación en el espacio, distancia y giros:
- Derecha-izquierda.

- Delante-detrás.

- Dentro-fuera

- Cerca-lejos-en.

- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto
  determinado.

- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.

- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de
  actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.

- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales
   utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones
   geométricas a partir de los objetos del entorno.



Formas planas y espaciales:

- Línea recta, curva, abierta, cerrada.

- Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.

- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean
  familiares.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
  descomposición de otros cuerpos y figuras.

- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
  geométricas.



Regularidades y simetrías:

- Simetrías.

- Series de objetos y figuras.

- Composición y descomposición de figuras y objetos.
4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



Gráficos estadísticos:

- Reconocimiento, recuento y clasificación de objetos.

- Muchos-pocos-ninguno.

- Iniciación a los gráficos de barras.

- Gráficos de barras.

- Cuadros de doble entrada.

- Representación de datos en una tabla.

- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,
  utilizando técnicas elementales.

- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a
  situaciones conocidas.

- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
   conocidas.

    •   Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.
    •




SEGUNDO CURSO



                                         1. Números y operaciones



Números Naturales:

- Números: 0 al 999.

- Unidad, decena y centena.
- Número mayor y número menor.

- Serie progresiva y serie regresiva.

- Número anterior y número posterior.

- La recta numérica.

- Números ordinales.

- Series ascendentes y series descendentes.

- Números pares en impares.

- Lectura y escritura de números.

- Comparación y ordenación de números.

- Rigor en la utilización de códigos numéricos.

- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.



Operaciones:

- Términos de la resta.

- Sumas y restas llevando decenas.

- Sumas de 3 sumandos.

- Cálculo mental.

- Sumas y restas llevando decenas y centenas.

- Multiplicación.

- Tablas de multiplicar del 1 al 10.

- La división como reparto.

- La mitad y el tercio.



Estrategias de cálculo:

- Descomposición de un número en suma de sumandos.

- Descomposición de números en unidades y decenas y centenas.
- Doble y triple.

- Composición y descomposición aditiva de números.

- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.

- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.

- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.

- Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de
  las operaciones.

- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.

- Problemas de sumas, restas y multiplicaciones.

- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.

- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a
  valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la
  utilidad de los números en la vida cotidiana.

- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo
  mental.

- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
  representaciones matemáticas.



                        2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



Longitud, peso/masa y capacidad:

- Grande-pequeño.

- Ancho-estrecho.

- Largo-corto.

- Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso.

- Medidas no convencionales de peso y capacidad.

- Doble y mitad.

- Medida de longitud: metro y centímetro.
- Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo.

- Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.

- Metro, centímetro, kilómetro.

- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.

- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.

- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.



Medidas del tiempo:

- El reloj: horas en punto, medias horas y los cuartos.

- La fecha.

- Los meses del año.

- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.

- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.



Sistema monetario:

- El euro: monedas y billetes.

- El valor de las monedas y billetes de euros. Equivalencias.

- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.



                                              3. Geometría



Situación en el espacio, distancia y giros:

- Derecha-izquierda.

- Delante-detrás.

- Mayor que, menor que, igual a.

- Arriba-abajo.
- Itinerarios y laberintos.

- Coordenadas en el plano.

- Planos y croquis.

- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales
   utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones
   geométricas a partir de los objetos del entorno.

- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto
  determinado.

- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.

- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de
  actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.



Formas planas y espaciales:

- Línea recta, curva y poligonal.

- Líneas poligonales abiertas y cerradas.

- Circunferencia y círculo.

- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

- Elementos de un polígono: lados y vértices.

- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean
  familiares.

- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos tomando como pauta el número
  de lados, de vértices, etc.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
  descomposición de otros cuerpos y figuras.

- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
  geométricas.

- Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.

- Mosaico con figuras geométricas.
Regularidades y simetrías:

- Series de objetos y figuras.

- Composición y descomposición de figuras y objetos.

- La cuadrícula.

- Simetrías.

- Periódicos y ciclos.



                         4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



Gráficos estadísticos:

- Más que/menos que/tantos como.

- Recuento y anotación de frecuencias.

- Gráficos de barras.

- Cuadros de doble entrada.

- Gráficas.

- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,
  utilizando técnicas elementales.

- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a
  situaciones conocidas.

- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
   conocidas.

- Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones
  y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.), cuando comunica verbalmente experiencias
  propias, tanto escolares como extraescolares.
- Interpreta mensajes, relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contienen
   números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos.

- Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus
   propios parámetros personales).

- Conoce el valor de posición de cada dígito.

- Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y
   viceversa.

- Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles, en
   situaciones de suma que implican unión o incremento y en situaciones sencillas de resta que
   implican separación o disminución.

- Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar
   (algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con
   corrección.

- Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades
   corporales y los instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la
   naturaleza del objeto que se desea medir.

- Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.

- Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno
   próximo (círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas).

- Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de
  materiales diversos.

- Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las
   utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas.

- Identifica la situación de un objeto en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y
   visible, utilizando los términos adecuados (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-
   lejos, izquierda-derecha).

- Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos.

- Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas
   técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla.

- Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares
   contextualizadas.

- Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y
  por otras formas de contar o de medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e
  instrumentos, etc.).

- Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía
  que estos le proporcionan.
- Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas y de la vida
  cotidiana.

- Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la
  obtención de un resultado determinado.

- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
  dificultad, y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas razonablemente.

- Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento
  matemático.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



Matemática

- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.



Interacción con el mundo físico

- Iniciarse en la interpretación de croquis y planos muy sencillos.

- Conocer la realidad a través de la medida.

- Utilizar representaciones gráficas para interpretar la información.



Información y competencia digital

- Obtener destrezas asociadas al uso de números, como la comparación, la aproximación…

- Saber utilizar los lenguajes gráfico y estadístico.

- Iniciarse en el uso de calculadoras y herramientas tecnológicas.

- Iniciarse en la búsqueda de información en internet.
Autonomía e iniciativa personal

- Saber planificarse: tomar decisiones ante un problema.

- Saber gestionar recursos: optimización de los procesos de resolución del problema.

- Valorar los resultados: evaluar el proceso y los resultados para afrontar problemas.

- Tener una actitud asociada a la capacidad para enfrentarse a situaciones inciertas.



Aprender a aprender

- Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.

- Incidir en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.



Comunicación lingüística

- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.

- Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos y procesos.

- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.



Artística y cultural

- Considerar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la
  humanidad.

- Reconocer las relaciones y formas geométricas como ayuda en el análisis de producciones
  artísticas.


Social y ciudadana

- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio, en
  particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.
AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA


                              1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



El currículo de este área de Educación Primaria pretende, teniendo en cuenta las vivencias del
niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la
vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste
implica.



En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el Ministerio
de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo, de
Religión Católica aprobado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis con fecha 19
de abril de 2007.



Las finalidades que se persiguen con el área se pueden concretarse en:



- Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana.

- Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna.

- Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de hábitos y valores morales,
  personalizados, cívicos, democráticos y religiosos que mejoren el entorno y la sociedad.

- Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias sociales,
  como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas.

- Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más
  existenciales y cotidianos.

- Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual, especialmente
  respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la prensa, la música y la
  canción.




2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
Objetivo para la etapa:

1. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes,
    en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los
    creyentes.



      Objetivos para el primer ciclo:

      1.1. Valorar y aplicar en la vida personal y social los buenos comportamientos sociales y
            religiosos como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios.

      1.2. Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al
            amor de Dios por las personas.



Objetivo para la etapa:

2. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra
    de Dios.



      Objetivos para el primer ciclo:

      2.1. Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de los cristianos.

      2.2. Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como Padre, Creador y
            misericordioso con situaciones cotidianas y con las personas más cercanas.



Objetivo para la etapa:

3. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los
   valores básicos del ser humano.



      Objetivos para el primer ciclo

      3.1. Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la originalidad del ser humano
            como creación de Dios que deben respetar y cuidar las personas en su vida diaria.



Objetivo para la etapa:
4. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas de
    fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen
    María.



      Objetivos para el primer ciclo:

      4.1. Valorar y relacionar algunos hechos y personajes de la Historia de la Salvación por
            medio de los cuales Dios expresa su amor, con hechos y personajes de la actualidad.

      4.2. Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana como camino para
            mejorar las relación con Dios, con los demás y con uno mismo.



Objetivo para la etapa:

5. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo
  Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.



      Objetivos para el primer ciclo:

      5.1. Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la providencia de Dios.



Objetivo para la etapa:

6. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos
   básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo, en el
   mundo y en la Iglesia.



      Objetivos para el primer ciclo:

      6.1. Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, en la vida de los
            cristianos y en la vida diaria de las personas.



Objetivo para la etapa:

7. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los
    sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.



      Objetivos para el primer ciclo:
7.1. Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia.

      7.2. Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios que celebra el amor de Dios
            y el amor a los demás en la sociedad actual.



Objetivo para la etapa:

8. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus
   ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos
   de la liturgia.



      Objetivos para el primer ciclo:

      8.1. Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana de la Anunciación y su
             importancia en las celebraciones cristianas.

      8.2. Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la Navidad como celebración
            del año litúrgico.

      8.3. Analizar y reflexionar sobre los principales acontecimientos que se celebran durante la
            Semana Santa para aplicarlos a situaciones cotidianas.

      8.4. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas cristianas y
            diferenciarlas de las fiestas civiles y sociales del entorno.

      8.5. Descubrir y comparar algunos símbolos, gestos y objetos de la naturaleza empleados
            en las celebraciones cristianas y en las religiones monoteístas para mejorar la
            convivencia.

      8.6. Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan los cristianos para
            relacionarse con Dios y expresarle su amor.

      8.7. Identificar y valorar los mandamientos como expresiones del amor de Dios y normas
             que ayudan a mejorar la relación con Dios y la convivencia con los demás.

      8.8. Comprender y respetar las fiestas y celebraciones del año litúrgico y el culto cristiano.



Objetivo para la etapa:

9. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y
  aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.



      Objetivos para el primer ciclo:
9.1. Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor de Dios, la verdad y la
            bondad que Jesús enseña.

Objetivo para la etapa:

10. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y
     el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y
     respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.



      Objetivos para el primer ciclo:

      10.1. Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los cristianos para practicar el
              bien y la verdad en la vida personal y social.

      10.2. Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús narradas en los Evangelios y en
              sus parábolas para mejorar la convivencia entre las personas.



Objetivo para la etapa:

11. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a
     través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y
     liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.



      Objetivos para el primer ciclo:

      11.1. Descubrir y valorar el significado del templo católico y las imágenes religiosas.

      11.2. Conocer y vivenciar la música religiosa como expresión de la fe católica y religiosa
              que promueve la unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte del
              patrimonio cultural.

      11.3. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más
              importantes sobre la Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y
              religiosa.



Objetivo para la etapa:

12. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria
     de Cristo sobre la muerte.



      Objetivos para el primer ciclo:
12.1. Tomar conciencia de la importancia que tiene la fe en la vida eterna para los
              cristianos y para ser feliz en la vida diaria.

      12.2. Descubrir el significado de los principales acontecimientos de la pasión, muerte y
              resurrección de Jesucristo y el mensaje cristiano que revelan para todos los
              tiempos.




3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo
primero de Educación Primaria para el área de Religión Católica y Cultural agrupados por
cursos y en base al curriculum aprobado por la Conferencia Epsicopal el 19 de abril de 2007.



PRIMER CURSO



- La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre.

- Dios ama a las personas y quiere su felicidad.

- Los comportamientos sociales y religiosos acercan a Dios.

- La fiesta de la Anunciación.

- La fiesta cristiana de la Navidad.

- Jesús enseña a mejorar la convivencia: Jesucristo camino, verdad y vida.

- Jesús funda la Iglesia.

- La Iglesia. Formamos la gran familia de los hijos de Dios.

- La Semana Santa.

- Las fiestas cristianas.

- Símbolos sociales y religiosos en las celebraciones cristianas.

- Los gestos cívicos y religiosos como expresión de la relación con Dios y con los demás.

- Significado del templo y las imágenes.

- Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza.
- Observar la naturaleza, descubrir sus maravillas y conocer algunos textos fundamentales sobre
  la Creación.

- Cantar diferentes composiciones musicales de tipo religioso.

- Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso.

- Comentar textos significativos sobre Jesús y la Virgen María.

- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Dios Padre.

- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Jesús y María.

- Observar las costumbres en las fiestas religiosas (Navidad, Semana Santa, etc.).

- Iniciarse en la curiosidad por conocer el sentido de las fiestas religiosas.

- Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y
  social.

- Desarrollar la confianza en Dios Padre.

- Interés por respetar la Naturaleza y el propio cuerpo.

- Admirar las maravillas de la Creación.

- Desarrollar la autoestima al saber que Dios nos conoce personalmente.

- Valorar hechos y símbolos religiosos como un elemento expresivo de la condición humana.

- Interés por aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias.

- Valorar las fiestas religiosas.

- Desarrollar una actitud de admiración y respeto hacia las figuras de Jesús y María.

- Agradecer a Jesús y María lo que han hecho por nosotros.

- Interés por participar vivamente en los cantos religiosos.




SEGUNDO CURSO



- Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.

- Dios se revela en la Biblia como padre, creador y misericordioso.
- Dios expresa su amor en la historia del pueblo de Israel.

- La música religiosa.

- Mensaje cristiano y solidario de la Navidad.

- Principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.

- Las personas expresan su amor a Dios.

- La oración cristiana.

- Los mandamientos y la convivencia en sociedad.

- Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

- El Espíritu Santo.

- La fe en la vida eterna.

- Fiestas de la Iglesia sobre María.

- El ciclo litúrgico.

- Mostrar interés por la escucha de relatos bíblicos que dan sentido a las fiestas religiosas.

- Comparar situaciones moralmente positivas o negativas en el entorno infantil.

- Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y
  social.

- Describir los rasgos que caracterizan las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas.

- Observar los aspectos más característicos de las relaciones familiares y su relación con el
  mensaje cristiano.

- Expresar los contenidos en relación con la vida diaria y los lenguajes de la fe cristiana.

- Aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias.

- Desarrollar la confianza en la familia, en los compañeros de clase y que las personas nos
  rodean.

- Mostrar interés por el sentido cristiano de la convivencia.

- Valorar las normas que, desde la perspectiva de la fe cristiana, regulan la conducta en nuestra
  relación con los demás.

- Estar dispuesto a pedir perdón y a perdonar.

- Mantener una actitud de amor y gratitud hacia los padres.
- Interés por descubrir aplicaciones prácticas de lo estudiado para la vida personal, social,
   religiosa y eclesial.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios a los hombres.

- Observa y recoge datos relacionados con la religiosidad de su entorno (palabras, canciones,
  celebraciones populares, obras de arte, etc.).

- Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres, estableciendo un
   paralelismo con la paternidad/maternidad y fraternidad humanas.

- Identifica y aprecia las principales fiestas cristianas sobre Jesús y María.

- Sitúa y describe relatos evangélicos sobre el nacimiento de Jesús, su vida, muerte,
   resurrección, a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.

- Sitúa y describe relatos evangélicos sobre la vida de la Virgen María a través de los elementos
   religiosos que aparecen en su entorno.

- Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida.

- Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la constituyen.

- Toma conciencia del fundamento cristiano de la celebración de la Navidad.

- Conoce el sentido cristiano de la Semana Santa.

- Reconoce el significado cristiano del templo y las imágenes de Jesús y María.

- Descubre la Biblia como Palabra de Dios.

- Indica la importancia para los cristianos de la música y la canción religiosas.

- Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.

- Señala algunas expresiones a través de las cuales las personas manifiestan su amor a Dios.

- Identifica la oración cristiana como relación con Dios.

- Indica los principales acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús en relación con la
   Semana Santa.

- Reconoce el acontecimiento de la resurrección de Jesús.
- Relaciona los Diez Mandamientos con la convivencia diaria.

- Reconoce los principales tiempos litúrgicos del año litúrgico de la Iglesia.

- Identifica los comportamientos de amor a la familia y de ayuda en casa.

- Comprende lo importante que es comportarse con educación para hacer felices a los demás.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



Interacción con el mundo físico

- Observar y describir en el entorno más inmediato los hechos pertenecientes al patrimonio
  cultural, moral, religioso y católico.

- Dar las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser
  humano con el medio físico y con sí mismo.

- Realizar una valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.

- Valorar, cuidar y fomentar la naturaleza..



Información y competencia digital

- Iniciarse en la búsqueda de información en internet.



Autonomía e iniciativa personal

- Adiestrar al alumnado en el conocimiento de sí mismo, en sus potencialidades, en su dignidad
  y en su sentido.

- Entregar al alumnado las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que
   favorecen la inserción social.

- Facilitar una visión totalizante del mundo y de la realidad que hace posible la formación
   integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

- Construir un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo
   evangelio.

- Expresar ideas, sentimientos y deseos desde la propia identidad personal
- Situarse críticamente ante los valores y comportamientos socioculturales predominantes en la
   sociedad en la que se vive, para desarrollar la dimensión cívica, social y moral de la
   personalidad.



Aprender a aprender

- Fomentar las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis
   de la información y opinión.

- Ayudar al alumnado a ser protagonista de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad
  de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido.



Comunicación lingüística

- Utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en
  fuentes diversas.

- Análisis de hechos sociales

- Enriquecimiento del vocabulario

- Desarrollar una síntesis elemental del pensamiento religioso y la cultura religiosa general,
  cristiana y católica.



Artística y cultural

- Conocer y valorar toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de
   costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su
   origen.

- Adquirir una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio.

- Contribuir a la conservación y valoración del patrimonio cultural.
Social y ciudadana

- Presentar los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la
   personalidad del alumno.

- Contribuir a la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad.

- Mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la
  persona de Cristo.

- Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.
- Desarrollar los valores del amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la
  donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres.

- Acercarse y aprender de los mejores modelos humanos de identificación ciudadana, moral y
  cristiana, para construir la propia identidad personal.
7.4 EDUCACIÓN EN VALORES



Siguiendo las pautas establecidas en el punto 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y
nivel de desarrollo y maduración personal del alumnado del primer ciclo, se propone trabajar en
torno a los siguientes objetivos:



1. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc.

2. Reconocer la importancia de respetar a los demás.

3. Participar en las actividades de grupo.

4. Valorar el trabajo en equipo y aprender de los demás.

5. Valorar el cuidado del medio ambiente escolar y natural.

6. Interés por tener una alimentación sana y equilibrada.

7. Descubrir la igualdad entre ambos sexos a la hora de realizar actividades en el aula y tareas
     domésticas.

8. Valorar la compañía de los amigos en las actividades de clase y en los juegos.

9. Reconocer la necesidad de proteger los animales y las plantas.

10. Ser solidario en la elección y uso de juguetes y objetos personales.
Proyecto educativo 2011 definitivo
8. SEGUNDO CICLO



8.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO




Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas de este ciclo, que van a
condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:



Desarrollo afectivo



   a) Estabilizan el control emocional y asientan y mejoran sus sentimientos.

   b) Inician su independencia respecto a los referentes más significativos, de camino hacia la
       autonomía.



Desarrollo psicomotor



   a) Conocimiento y dominio del esquema corporal.

   b) Conocimiento y dominio de las conductas motrices de base.

   c) Conocimiento y dominio de las conductas neuromotrices.

   d) Conocimiento y dominio de las conductas perceptomotrices.

   e) Conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y de la fina.



   El dominio de la psicomotricidad va a permitir mejorar sustancialmente la comprensión y la
   expresión de diferentes lenguajes, particularmente del escrito.
Desarrollo cognitivo



  a) Se encuentran en el mismo estadio evolutivo-madurativo de desarrollo intelectual, aunque
      cada vez necesitan menos manipular para la formación de conceptos y su categorización,
      notándose ya mayor nivel.

  b) La inteligencia es cada vez más operativa y lógica.

  c) La realidad pasa a ser más objetiva progresivamente.

  d) Dominan el manejo de símbolos y signos de códigos convencionales, lo que favorece la
      capacidad de representación y el aprendizaje de la lengua escrita, la numeración, la
      representación espacial y gráfica, y la lectura de la imagen.

  e) Pasan de la explicación por yuxtaposición (organizando y explicando la totalidad en
      fragmentos sin conexión coherente) a la lógica (por categorías socialmente elaboradas y
      facilitadas por los adultos).

  f ) Incrementan la capacidad de introspección, con lo que el pensamiento es cada vez más
       causal y comienza a ser más analítico y deductivo.

  g) Experimentan un cambio cualitativo en el modo de organizar la realidad.

  h) Manifiestan mayor curiosidad intelectual.

  i ) Consolidan la noción de conservación.

  j ) Observan cambios en situaciones y fenómenos del mundo físico y pueden describirlos,
       comparándolos y estableciendo relaciones de diferencias y semejanzas.

  k) Afianzan la diferencia entre los hechos y fenómenos físicos y los psicológicos.

  l ) Exploran las características de los materiales que utilizan.

  m) Utilizan cada vez mejor las estrategias del lenguaje, el estudio, la atención y la memoria
     comprensiva.

  n) Mejoran sustancialmente su conocimiento, operando mejor de manera progresiva.

  ñ) Desarrollan la metacognición a través de la autorregulación de su actividad.

  o) Incrementan la capacidad lingüística, consolidando la lengua materna y ofreciendo la
      posibilidad de enseñarles una segunda lengua.



  En general, se reafirman las adquisiciones del ciclo anterior y se potencian nuevos
  desarrollos que serán básicos para el siguiente ciclo, donde se culminará el período de las
  operaciones concretas, introductorio de las operaciones formales, que lleva a la autonomía
  personal.
Desarrollo de la personalidad



   a) Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo:
       autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás.

   b) Regulan el carácter.

   c) Mantienen la latencia sexual.

   d) Desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo.



   Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y
   carácter.



Desarrollo social



   a) Se interesan por la cooperación y la participación.

   b) Desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del
       egocentrismo).

   c) Descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las
       normas y tomando decisiones conjuntas.

   d) Adquieren paulatinamente más autonomía.

   e) Se integran progresivamente en otros ambientes sociales fuera del ámbito familiar.

   f ) El grupo de iguales comienza a ser muy importante para ellos.



   A partir de intereses comunes, intensifican las relaciones con los demás, estableciendo lazos
   profundos de amistad.



En suma, el segundo ciclo de la Educación Primaria se caracteriza por:



Segundo ciclo (8-10 años)
- Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por
      aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del
      conocimiento que se aborden.



   - Adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez
     más autónomo.



   - La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo.



   - Principales características:

     - Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior.

     - Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el
        conocimiento y dominio del medio.




8.2.CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA SEGUNDO CICLO

Partiremos de los conocimientos previos del alumnado, para ello realizaremos una evaluación
inicial a principios de curso. Esa prueba nos indicará su nivel de conocimiento y de madurez.

A partir de ahí diseñaremos la programación general de curso, que desarrollará las capacidades
de los alumnos en las distintas áreas de conocimiento.

La metodología utilizada estará dirigida a que el aprendizaje del alumnado sea activo,
participativo y teniendo siempre como objetivo que el alumno adquiera un alto nivel de
autonomía (Competencia en aprender a aprender y Competencia en autonomía e iniciativa
personal). En la clase se creará un clima de comunicación, confianza y respeto.

Al disponer en nuestras aulas de un ordenador por cada dos alumnos, lo utilizaremos para
realizar trabajos de investigación y otras actividades.




8.3. ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Educación Artística

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos:

    •   Expresión Plástica
    •   Expresión Musical

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Educación Física

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Lengua Castellana y Literatura

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria
Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Lengua Extranjera: Inglés

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Matemáticas

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas



Área de Religión Católica

Características del área

Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria

Contenidos

Criterios de Evaluación

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
Proyecto educativo 2011 definitivo
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Entendemos como “medio” el conjunto de elementos, hechos y factores de diferente índole
(natural y social) que tienen lugar en el entorno de las personas.



En esta área se construye el conocimiento de la realidad que, partiendo de las propias
percepciones y vivencias de los alumnos y las alumnas, se va haciendo más racional y objetivo.



El currículo de esta área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado capacidades
intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender
mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y
responsabilidad, además de contribuir de manera esencial a la su socialización, al aprendizaje de
hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia.



Durante el segundo ciclo de Educación Primaria, el desarrollo de estos niños y niñas permite la
comprensión y utilización del medio tomando como punto de partida las propias vivencias,
graduando y matizando sus capacidades a través del planteamiento gradual de una serie de
experiencias de aprendizaje basadas en los siguientes principios:



   - La manipulación del propio cuerpo y, también, de los objetos, el lenguaje, el espacio y el
      tiempo.

   - El juego y las relaciones con sus compañeros.

   - El conocimiento y utilización de la realidad exterior, fuera ya de su “yo”.

   - El manejo de los símbolos en sustitución de la realidad, en un espacio y un tiempo cada vez
      más objetivos.

   - La propia experiencia de la vida y las costumbres habituales que ya poseen, para
      comprender las intenciones de los demás y expresar las suyas propias.

   - La utilización de reflexiones sistemáticas elementales sobre las actividades que realizan,
      como ordenar, clasificar y comparar.
- El uso de la memoria, a través de la experimentación y la manipulación, para adquirir
      nuevos estilos cognitivos, relacionando los aprendizajes anteriores con los nuevos.

   - La aplicación de un nivel de lenguaje más rico y preciso en la elaboración de sus frases.

   - El dominio de la lectura, la escritura y el cálculo, aunque todavía con ciertas dificultades
      ortográficas y gramaticales.

   - El paso de la heteronomía familiar a la escolar en sus planteamientos morales,
      especialmente en lo referido a su participación en los grupos.

   - La aparición de las primeras manifestaciones autónomas respecto a los padres y a los
      demás.

   - El enorme caudal de actividades que son capaces de llevar a cabo.



Asimismo, en esta área se proporcionan al niño los recursos necesarios para iniciar una
aproximación científica al análisis del medio, desarrollando las capacidades de indagación y
búsqueda de explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia
cotidiana.



Se incorporan también contenidos relacionados con la autonomía personal, con la salud, con la
participación responsable y crítica en actividades en grupo, etc., así como una serie de aspectos
relativos a la sociedad actual que, a su vez, han de tenerse en cuenta, también, desde el resto de
las áreas de currículo, pero que aparecen con todo su significado en el área de Conocimiento del
Medio y, que son, por ejemplo:



   - El respeto ante la diversidad física e intelectual de las personas.

   - La valoración del patrimonio cultural de los pueblos.

   - La adquisición de actitudes no consumistas.

   - La protección del medio ambiente.

   - La educación para el ocio y la cultura, etc.



   En el área de Conocimiento del Medio confluyen varias disciplinas (Ciencias de la
Naturaleza, Ciencias Sociales, Antropología, Sociología, etc.), con contenidos y métodos
propios, pero todas ellas comprometidas en abarcar aspectos y dimensiones del entorno
humano, que se trabajarán con carácter globalizado dentro de éste área de conocimiento.
Los contenidos del área para todo el ciclo se enfocan básicamente a partir del entorno del
alumnado: familia, localidad y comunidad autónoma andaluza, estructurados en torno a los
siguientes bloques de contenidos:



   1.1. El entorno y su conservación



         La observación directa y la exploración del tiempo atmosférico, su medida y sus
         efectos, como inicio del examen de los distintos tipos de suelos, rocas y materiales del
         entorno, facilitará el estudio de los cambios físicos observables que experimentan y el
         estudio de las características de los seres vivos y sus procesos y cambios vitales, lo que
         propiciará la adquisición de las nociones básicas de los elementos naturales del paisaje
         y actitudes respetuosas y responsables en relación con la conservación y mejora del
         medio ambiente.



   1.2. La diversidad de los seres vivos



         En este ciclo se avanza y profundiza en el conocimiento de animales y plantas.



         Es importante ilustrar este estudio con la observación directa de seres vivos
         sirviéndose de medios audiovisuales y tecnológicos apropiados.




   1.3. La salud y el desarrollo personal



         En este ciclo se avanza en el conocimiento de sí mismo mediante el desarrollo de las
         capacidades para identificar y localizar los principales órganos del cuerpo,
         relacionarlos con la función que desarrollan y conocer y llevar a la práctica hábitos de
         higiene y salud, tanto individual como social.



         El conocimiento más objetivo de sí mismo, de sí misma y de los demás puede
         facilitarse poniendo en práctica procedimientos que permitan expresar libremente las
         iniciativas del alumno y de la alumna, observando las de los demás y contrastando los
         diferentes puntos de vista; lo que dará, sin duda, como resultado la consolidación y
         aumento de la autoestima, ajustándose a la realidad de sus posibilidades y limitaciones
         personales.
La autonomía personal se potenciará en la medida que se permita que los alumnos y
     las alumnas organicen su espacio y su tiempo, su higiene personal, el uso y cuidado de
     aparatos y sustancias, y el respeto de las normas de seguridad en el hogar, en el colegio
     y en la calle.



1.4. Personas, culturas y organización social



     Los alumnos y las alumnas de este ciclo deben avanzar en la comprensión de que
     forman parte de un lugar y de la comunidad autónoma de Andalucía, que tiene sus
     propias tradiciones y su propia historia, por ello resulta imprescindible desarrollar la
     capacidad de indagar sobre el pasado utilizando los vestigios históricos y las
     tradiciones culturales de la localidad, familiarizándolos en el manejo de libros de
     consulta y de otros materiales que completen las fuentes orales, más propias del primer
     ciclo, profundizando de esta manera en la valoración y respeto del patrimonio cultural
     de la comunidad.



1.5. Cambios en el tiempo



     En este ciclo es preciso continuar el desarrollo de la capacidad de comprensión
     temporal desde las nociones básicas (pasado, presente y futuro) ligadas a las
     experiencias personales del alumno y de la alumna, ampliando su ámbito a la historia
     familiar y local.



     De manera que los vestigios del pasado del medio local, las fuentes orales y escritas,
     los acontecimientos y los personajes históricos de la localidad, faciliten el avance en la
     adquisición de las primeras nociones de cronología y en el afianzamiento de medidas
     temporales como la década y el siglo; para lo cual, resulta muy práctico el registro
     sistemático de los hechos y acontecimientos que cambian y se suceden en la familia y
     en el medio local con el paso del tiempo y su representación gráfica, de manera que se
     perciba con facilidad la situación relativa de los acontecimientos en el tiempo



1.6. Materia y energía



     La clasificación de objetos y materiales según sus propiedades y usos constituye uno
     de los ejes que articulan este bloque.
En el estudio de la energía es importante incidir en la contaminación que genera para
         sensibilizar en un uso responsable de la misma.



         Es importante la realización de experiencias sencillas para conocer algunas
         propiedades de la materia.



   1.7. Objetos, máquinas y tecnologías



         Es importante la familiarización con las fuentes de energía más usuales, que permiten
         el funcionamiento de las máquinas.



         En este ciclo se inicia la realización de máquinas de construcción sencilla.



   La identificación de la función de algunos operadores mecánicos, con independencia de la
   máquina en la que se encuentren, permite darse cuenta de la importancia de dichos
   operadores mecánicos.




2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA Y PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los

siguientes objetivos:




Objetivos para la etapa

   1. Identificar los principales elementos del entorno natural de Andalucía, analizando sus
   características más relevantes, su diversidad como comunidad autónoma, su organización e
   interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Identificar los principales elementos de su entorno natural de Andalucía (situación,
             accidentes geográficos, tiempo atmosférico, vegetación, fauna, etc.), describiendo
             sus características más relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros
             entornos conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros familiares y
             amigos, etc.).

     1.2. Situar y representar espacialmente los elementos más significativos del ámbito local y
             autonómico andaluz.



Objetivos para la etapa

2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del
     conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
     diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del
            conocimiento del cuerpo humano.

     2.2. Desarrollar una actitud de aceptación y respeto hacia las diferencias individuales
            (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).



Objetivos para la etapa

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y
     solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes,
     fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación, y respetando los principios
     básicos del funcionamiento democrático.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario,
             respetando los principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las
             intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos
             tomados).

     3.2. Desarrollar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los
            demás.
Objetivos para la etapa

4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales con características
     propias, promover un sentimiento de pertenencia a la comunidad autónoma andaluza,
     respetando y valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los
     Derechos Humanos..



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales
            determinados (barrio, localidad, comunidad autónoma, etc.), con características y
            rasgos propios (normas de comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura,
            etc.).

     4.2. Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros
            grupos, rechazando cualquier tipo de discriminación.




Objetivos para la etapa

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
     críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y
     recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.




     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Identificar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social,
             distinguiendo en ellas lo positivo de lo negativo.

     5.2. Desarrollar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del
            medio ambiente y del patrimonio cultural.

     5.3. Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican de forma altruista al cuidado y
            mejora del patrimonio natural y cultural.



Objetivos para la etapa

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados
     con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para
     aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Detallar el impacto de los cambios y transformaciones provocados por el paso del
            tiempo en los elementos de su entorno social y en sí mismo.

     6.2. Analizar algunas relaciones sencillas de simultaneidad, sucesión y causalidad en
            dichos cambios

     6.3. Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que
            recibimos.




Objetivos para la etapa

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y
      cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos,
            numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones de su entorno
            social, natural y cultural.

     7.2. Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos,
            gráficos, técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social,
            natural y cultural, de la localidad y la comunidad autónoma, que representan y
            expresan hechos, conceptos, procedimientos y actitudes.




Objetivos para la etapa

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
      significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la
      información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de
      soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Detectar, delimitar, definir, plantear y resolver problemas sencillos relacionados con
            los elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando
estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis,
            almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de hipótesis, de
            puesta a prueba de las mismas y de propuesta de otras alternativas.

     8.2. Desarrollar actitudes de valoración de los trabajos bien planificados, ejecutados y
            evaluados, propios y ajenos.




Objetivos para la etapa

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
      previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de
      algunos materiales, sustancias y objetos.



     Objetivos para el segundo ciclo

     9.1. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado, utilizando
             su conocimiento de las propiedades elementales de los materiales, sustancias y
             objetos que van a emplear.

     9.2. Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias y objetos
            empleados.




Objetivos para la etapa

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
     como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la
     mejora de las condiciones de vida de todas las personas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno y
             señalar su contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas,
             valorando su orientación hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida.

     10.2. Comprender y valorar su utilidad en la vida del hombre y de la comunidad.
3. CONTENIDOS



Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social
y Cultural, son los siguientes:



        TERCER CURSO


                                    1. El entorno y su conservación



        - El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las fases de la
           Luna.

        - El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario.

        - Cambios en la vida de las personas, en los seres vivos y en las sociedades.

        - Las capas de la Tierra.

        - El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve de los paisajes.
           Identificación y descripción de los tipos de paisajes más representativos de
           Andalucía.

        - Los planos y los mapas: sus elementos, los símbolos de las leyendas y los tipos de
           mapas más comunes.

        - El planisferio y el globo terráqueo: los continentes, los océanos, el ecuador, los
           hemisferios y los territorios españoles.

        - La atmósfera, sus componentes y su contaminación.

        - Los fenómenos atmosféricos y sus causas.

        - La hidrosfera y la distribución de las aguas en el planeta. Las aguas superficiales,
           subterráneas, dulces y saladas.

        - Localización de masas y cursos de agua en planos de la comunidad.

        - La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua.
           Identificación y descripción de instalaciones y construcciones de su entorno
           relacionadas con la captación y con la distribución de las aguas dulces y con el
           tratamiento de las aguas residuales.
- Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y
   características de los medios acuáticos y terrestres.

- Procedimientos básicos de medición aplicados a hechos y fenómenos del entorno

- Los estados del agua y los cambios de estado.

- El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo
   forman y causas que originan cada uno de ellos.



                           2. La diversidad de los seres vivos



- La función de nutrición, de reproducción y de relación en animales y plantas.

- Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) y sus
   características.

- Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su
   entorno.

- Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Tipos de vertebrados
   según su alimentación, su respiración y su reproducción.

- Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de
  Andalucía.

- Características de los invertebrados. Tipos de invertebrados según su alimentación, su
   respiración y su reproducción. Animales invertebrados del entorno. Animales
   invertebrados más importantes de la comunidad.

- Procedimientos generales para estudiar animales. El cuaderno de campo. Estudio de
   una lagartija.

- Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción de la nutrición de
   las plantas en relación con sus partes. Las plantas más comunes del entorno de
   Andalucía.

- La flor y sus partes. La reproducción de una planta con flores.

- Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del
  entorno y de la comunidad.

- Procedimientos generales para estudiar plantas. Estudio de un rosal.

- Los incendios forestales, sus causas y las acciones humanas para la preservación de
   los bosques.
3. La salud y el desarrollo personal



- Partes externas del cuerpo humano y las características sexuales externas. Los
   aparatos implicados en las distintas funciones vitales y el estudio pormenorizado del
   aparato locomotor.

- Características generales y clasificación del ser humano dentro de los mamíferos y de
   los primates. Características diferenciales de los seres humanos.

- Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias
  que componen los alimentos.

- Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables.

- Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la
  comunicación de los problemas).




                      4. Personas, culturas y organización social



- La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio.

- Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los
   vecinos y con los amigos). La convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas.

- El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo
   forman.

- Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad.
   Los ciudadanos.

- Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento.

- Localización del ayuntamiento de la propia localidad.

- Descripción de las funciones que realizan las personas que forman el ayuntamiento.

- Los servicios ciudadanos.
- El funcionamiento de una localidad, utilizando como referente la propia: las
   infraestructuras, los servicios, los espacios para la cultura y el ocio.

- Los productos naturales, especialmente los de Andalucía y los trabajos para
   obtenerlos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos, la
   minería y la silvicultura.

- Los productos elaborados, especialmente los de Andalucía y los trabajos para
   obtenerlos: la artesanía y sus tipos, y la industria y sus tipos.

- Estudio comparativo de la fabricación artesanal e industrial de tejidos.

- Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos.

- Trabajos remunerados y no remunerados.



                                 5. Cambios en el tiempo



- Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local.

- La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas.
   Las edades de la historia y su ordenación cronológica, Identificación de los museos
   locales y de Andalucía en los que se conservan y exponen fuentes históricas.

- Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de
   monumentos y restos históricos de la localidad y de Andalucía.



                                   6. Materia y energía



- Ideas básicas de materia y energía. Materiales naturales y materiales artificiales.

- Los sentidos y la percepción de la energía y de las propiedades de los objetos
   materiales.

- Propiedades y aprovechamiento humano de los sólidos, los líquidos y los gases.
   Líquidos y gases combustibles.

- Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor.



- Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético. La regla de
  las tres r.
7. Objetos, máquinas y tecnologías



- Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y
  utensilios en el hogar. Los electrodomésticos.

- Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar (en la agricultura, en la
  ganadería, en la pesca, en la construcción, en la industria, en el transporte, en la
  investigación y en la medicina).

- Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio,
  la televisión, el teléfono, el ordenador e internet...).

- El consumo de energía de las máquinas (los combustibles fósiles y las fuentes de
   energía alternativas). Algunos consumos energéticos de aparatos domésticos y el
   ahorro energético.




CUARTO CURSO



                             1. El entorno y su conservación



- El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan (el viento, la temperatura, la
   humedad, las nubes y las precipitaciones).

- Las estaciones: qué las causa, el tiempo meteorológico y las actividades de los seres
   vivos en cada una de ellas.

- El clima y los diferentes climas de Andalucía y de España.

- El relieve de los paisajes: las formas del relieve en los paisajes de interior y en los
   paisajes costeros. Los paisajes de Andalucía.

- Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. El río:
  tramos y características. Las aguas en la comunidad andaluza.

- Los puntos cardinales y la orientación por la salida del Sol, por las estrellas, por la
   Luna, por la sombra de un palo y con una brújula.

- Las rocas y los minerales. Cualidades que permiten caracterizar las rocas. Algunas
   rocas abundantes: granito, basalto, caliza y pizarra.
- Los cambios en las rocas del paisaje: procesos que modifican lentamente las rocas y
   procesos que las modifican rápidamente.

- Utilización de las rocas (rocas para construcción y decoración, rocas para la obtención
  de materiales). La obtención de las rocas (minas y canteras).

- El ecosistema y sus elementos. Extensión y diversidad de los ecosistemas. Límites e
   interacciones de ecosistemas próximos.

- Ecosistemas de Andalucía.

- El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la
   clasificación de los seres vivos de un ecosistema de acuerdo con el ciclo del
   alimento. Las adaptaciones de los seres vivos de un ecosistema.

- Ecosistemas acuáticos (el océano y el río), ecosistemas terrestres (la selva y el
   desierto), y las adaptaciones de los seres vivos que los habitan.

- Los recursos naturales. Tipos de paisajes según la acción humana sobre ellos.

- Los valores de los paisajes y su alteración. Recursos naturales de la comunidad.

- La protección del planeta como una tarea de todos: las acciones ciudadanas y las
   acciones gubernamentales para conservar la vida y los recursos naturales del planeta.



                           2. La diversidad de los seres vivos



- Funciones vitales de los animales: la función de nutrición de los animales
   (alimentación, circulación, respiración y excreción); órganos, aparatos y sistemas
   implicados en la función de relación. Fases de la reproducción y formas de
   fecundación y de desarrollo de los embriones. Los animales de la comunidad
   andaluza.

- Funciones vitales de las plantas: las partes de planta y las funciones que realiza cada
   una. Fotosíntesis y producción de oxígeno. La función de relación de las plantas.
   Fases del proceso de la reproducción de las plantas con flor. Las plantas de la
   comunidad andaluza.



                          3. La salud y el desarrollo personal



- La función de relación: los receptores, los controladores y los efectores.
   Características y habilidades más complejas de la función de relación humana.
- El funcionamiento de nuestros sentidos: el papel de los órganos de los sentidos como
   receptores, la transmisión de las señales por los nervios y la interpretación de las
   señales por el cerebro.

- Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación.
  Alteraciones de los sentidos y del sistema nervioso. Algunas medidas para hacer el
  mundo más accesible.

- Órganos del cuerpo implicados en la realización de fuerzas. El aprovechamiento
  humano de las fuerzas.



                      4. Personas, culturas y organización social



- Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las
   sociedades primitivas; las primeras sociedades sedentarias y el desarrollo de la
   agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en las sociedades
   actuales.

- Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus
  tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades
  humanas actuales para la obtención de alimentos en su entorno, y en la comunidad
  andaluza.

- La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y
   causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de Andalucía.

- El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación
   de las actividades profesionales por sectores. El trabajo en Andalucía.

- Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones
   (gastronomía, fiestas, trajes, música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres
   de la localidad y de Andalucía.

- La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento.

- La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las
   comunidades autónomas (parlamento y gobierno autonómico); el estado español (el
   congreso, el senado, el gobierno y el rey).

- La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de
   pertenecer a la Unión Europea.

- Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de
   los ciudadanos.



                                5. Cambios en el tiempo
- La historia y los tipos de historias. Las fuentes históricas y las edades de la historia.

- La Prehistoria. La Prehistoria en Andalucía.

- La Edad Antigua. La Edad Antigua en Andalucía.

- La Edad Media. La Edad Media en Andalucía.

- La Edad Moderna. La Edad Moderna en Andalucía.

- La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea en Andalucía.

- El transporte de personas y mercancías a lo largo de las diferentes edades de la
   historia.



                                   6. Materia y energía



- Aproximación a la idea de materia y estados de la materia. Algunos ejemplos de
  mezclas y dos procedimientos sencillos para separarlas (el cribado y el filtrado).

- Las fuerzas y los movimientos: fuerzas por contacto y fuerzas que actúan a distancia
   (gravedad y magnetismo); los imanes y sus comportamientos.

- Fuerzas y deformaciones: factores de los que dependen las deformaciones y
   clasificación de los cuerpos según su comportamiento ante las fuerzas (materiales
   rígidos y deformables).

- Aproximación a una idea de energía: formas en las que se manifiesta, identificación
  de estas en el entorno. Las transformaciones de la energía y los aparatos en los que
  estas se aprovechan (motores, calefactores y bombillas).

- La luz: las propiedades de la luz y el comportamiento de los cuerpos ante ella, las
   fuentes luminosas y los fenómenos luminosos.

- Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del
   ahorro energético y la utilización segura de la energía.




                           7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas.

         - Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones.

         - Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de robots.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si cada alumno y cada alumna:



- Identifica y describe los principales usos que hacemos las personas de los recursos naturales
   (aire, tierra y agua), señalando ventajas e inconvenientes.

- Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para
  describir, localizar y relacionar la situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en
  el tiempo.

- Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados
   para favorecer la salud.

- Recopila información sobre las características observables y regulares de los objetos, animales
   y plantas de la localidad y de Andalucía, siguiendo criterios y pautas de observación
   sistemática.

- Identifica y clasifica animales, plantas y rocas, según criterios científicos

- Compara ciclos vitales entre organismos vivos.

- Aplica criterios que permitan diferenciar las clases de animales y plantas, en términos
  generales: vertebrados-invertebrados, árbol-arbusto-hierba, etc.

- Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados
   hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

- Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo.

- Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos
  sencillos, los lugares y objetos más significativos de la localidad y de Andalucía.

- Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos,
  públicos y domésticos, de la localidad y de Andalucía.
- Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las normas de
   funcionamiento democrático, con responsabilidad, asumiendo los derechos y deberes que
   conlleva.

- Describe y participa, en la medida de lo posible, en la organización del colegio, a través de los
  cauces legales establecidos para ello: funciones y formas de elección de los órganos de
  gobiernos y sus componentes, etc.

- Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la localidad, la
   comarca y, someramente, los de Andalucía (situación, relieve, aguas, clima, vegetación,
   fauna, agrupamientos de población y principales vías de comunicación), para situarse y
   localizar hechos y acontecimientos.

- Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último siglo en la
  localidad y en Andalucía referidos a la evolución de la vivienda, el trabajo, el transporte y los
  medios de comunicación, utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y
  simultaneidad (antes, durante, después, etc.).

- Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y culturales de
  épocas pasadas.

- Describe cambios que se han producido en una localidad a lo largo del tiempo y los localiza en
  fuentes históricas que hay en su localidad.

- Identifica fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla.

- Nombra máquinas sencillas y máquinas complejas.

- Compara métodos de comunicación antiguos y actuales.

- Analiza las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y
  planifica y realiza un proceso sencillo de construcción de algún objeto. Muestra actitudes de
  cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.

- Maneja con soltura sencillos dispositivos, máquinas y aparatos, empleando los operadores más
  adecuados en cada caso.




6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS




Comunicación Lingüística

- Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área.

- Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área.
- Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de
   ideas, expresión verbal.

- Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales.

- Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos.

- Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza.



Matemática

- Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
  gráficas.

- Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos.




Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.

- Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias.

- Diseñar pequeñas investigaciones.

- Analizar resultados y comunicarlos.

- Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella.

- Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.

- Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente.

- Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible.

- Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área.

- Saber utilizar un ordenador de forma básica.

- Saber buscar en internet de forma guiada.
- Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales.

- Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada
  de la actividad científica.



Social y ciudadana

- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.

- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

- Aceptar y elaborar normas de convivencia.

- Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata.

- Comprender la realidad social en la que se vive.

- Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia.

- Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender
   la evolución de la sociedad.



Cultural y artística

- Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno.

- Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno.

- Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de
   Andalucía.


Aprender a aprender

- Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información.

- Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales.

- Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

- Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar
  información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales.

- Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias.


Autonomía e iniciativa personal
- Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las
   actividades de ocio).

- Participar en la construcción de soluciones.

- Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA



1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



El área de Educación Artística está integrada por formas de comprensión, expresión y
representación plástica, musical y dramática, mediante las cuales se comunican diversos
aspectos de los mundos interior y exterior del niño y de la niña.



Corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de dos capacidades básicas: por un
lado, la de la percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y, por otro, la
de la expresión de ideas y sentimientos a través de ellas, lo que requiere el uso de reglas,
técnicas y recursos con un código propio, según el momento histórico y la cultura en los que se
llevan a cabo.



La LOE establece que el área de Educación Artística ha de estar integrada por dos lenguajes:
plástico y musical, articulados a su vez en dos ejes, percepción y expresión. La percepción se
refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe
centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y
creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en
lo cotidiano y de representación puramente artística. Por su parte, la audición se centra en el
desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, durante los
procesos de interpretación y creación musicales así como en los de audición de piezas musicales
grabadas o en vivo.



La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al
tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido,
ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación
musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal
e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se
estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales.



A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área –Percepción y Expresión–, se
determina que los contenidos han de ir distribuidos en cuatro bloques. El bloque 1, Observación
plástica, y el Bloque 3, Escucha, integran los relativos a la percepción para los lenguajes
plástico y musical respectivamente. El bloque 2, Expresión y creación plástica, y el bloque 4,
Interpretación y creación musical, incluye los contenidos relacionados con la expresión en
ambos lenguajes.
El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno
natural y de la actividad y creación humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas
a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos
mismos contenidos, centrados en la percepción, nutren el bloque Expresión y creación plástica
en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el
tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido,
ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración.



En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de
discriminación auditiva y de audición comprensiva, mientras que en Interpretación y creación
musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la
interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas
producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de
movimientos y sonidos.



Los contenidos del lenguaje musical, como los referidos a la música como expresión cultural, se
encuentran de forma transversal en los dos bloques al ser elementos de la música que nunca se
disocian de ella.




2. EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SEGUNDO CICLO



   2.1. Área de Expresión Plástica



         La Expresión Plástica emplea las imágenes como soporte material y mediador,
         realizadas con instrumentos clásicos (dibujo, pintura y escultura), o bien reproducidas
         por medios tecnológicos más modernos (fotografía, cine, vídeo, televisión u
         ordenador).



         Este ciclo supone el desarrollo del aprendizaje de significados y valores estéticos,
         partiendo de la producción propia de los alumnos y de las alumnas, hasta llegar a la
         apreciación y disfrute de las obras artísticas. Así, en este proyecto curricular se
         contemplan los dos bloques que comprende el área.



        2.1.1. Observación plástica
Al igual que en el ciclo anterior, para lograr la distinción entre formas naturales
        y artificiales se proponen una serie de ejercicios de observación, identificación
        y clasificación de las formas como “naturales” y “manipuladas”, que ayudan a
        trabajar la percepción y valoración estética de la imagen en el entorno
        próximo, y permiten iniciar la interpretación del lenguaje plástico y la creación
        gráfica libre de un mensaje visual.



        También la observación de elementos del entorno será necesaria para el estudio
        de las escalas y las proporciones entre los objetos, para la clasificación de las
        texturas y las tonalidades, para la exploración de las formas naturales y
        artificiales desde diferentes ángulos y posiciones, etcétera.



        En este ciclo se pretende la iniciación en el conocimiento, la valoración y el
        respeto del patrimonio artístico, cultural y artesanal del entorno, y la
        constatación de esa valoración en la manifestación de una actitud de interés y
        respeto hacia él, dentro y fuera del aula.



2.1.2. Expresión y creación plástica



        En este ciclo se trabaja con actividades de representación figurativa de
        ambientes y paisajes, de organización de formas en el plano y su adaptación al
        espacio, y se fomenta en el niño de estas edades el uso correcto de los
        materiales de dibujo, el esfuerzo por controlar el trazo en espacios acotados, la
        descripción por retentiva gráfica, la identificación cromática, la precisión en el
        recortado y punzado, así como las producciones plásticas en equipo.



        Simultáneamente a los conceptos anteriores, se introduce a los alumnos y a las
        alumnas en la realización de imágenes, formas y composiciones plásticas de
        menor a mayor complejidad: desde sencillos intentos de expresión libre con
        papel recortado, hasta la creación de texturas y composiciones con arcilla u
        otros materiales, como témpera, pintura de dedo, plastilina o soportes de
        reciclaje.



        Asimismo, se va trabajando paulatinamente la asimilación de conceptos como
        punto, línea, color, textura y forma, y la organización de composiciones
        plásticas.
También se potencian actitudes como el deseo de encontrar nuevos materiales
            y de probar otras técnicas que doten a la composición personal de elementos
            formales menos frecuentes y más creativos.




2.2. Área de expresión musical



     De modo sencillo, pero de forma más estructurada que en el primer ciclo, se sientan las
     bases del conocimiento musical. El trabajo con composiciones musicales prepara al
     alumno para la interpretación en todas sus versiones: vocal, instrumental, expresión
     corporal y danza; actividades que contribuyen al proceso de maduración psicofísica del
     niño, nivelando desequilibrios y ajustando el cuerpo para la sincronización músico-
     motriz.



     Así, la expresión corporal, la psicomotricidad y la danza forman un todo integrado del
     que se obtendrán valiosos datos para la evaluación y referencias de actuación para
     colaborar en el desarrollo armónico del alumnado.



     En función de lo expuesto, este proyecto curricular contempla los aspectos básicos que
     comprende el área.



    2.2.1. Escucha



            A través de la percepción auditiva, los niños y las niñas aprenden a reconocer e
            interpretar el mundo que los rodea.



            Así, la práctica de la percepción auditiva desarrolla una serie de capacidades
            entre las que se encuentran la sensibilidad personal y estética, la percepción e
            intuición, la expresión y la comunicación. Además, el desarrollo de la práctica
            auditiva contribuye al afianzamiento de la autoimagen y de los esquemas de
            orientación y representación temporales.



            La percepción del lenguaje musical a través de la escucha va a permitir a los
            alumnos iniciarse sistemáticamente en el lenguaje musical en todos y en cada
            uno de sus aspectos (cualidades del sonido, ritmo, melodía, armonía, pulso,
acento, compás, tiempos, dinámica, formas y estructura), a un nivel elemental,
        articulando el conocimiento con los procedimientos proporcionados por la voz,
        el cuerpo, los instrumentos y las audiciones activas, plasmadas en actividades y
        juegos individuales y colectivos.



        Como cualquier otro lenguaje, la música posee sus propios códigos que deben
        ser descifrados paulatinamente, de modo que la organización y estructuración
        de los conocimientos musicales posibiliten una capacidad creadora,
        interpretativa y expresiva cada vez de mayor calidad técnica y estética.



        Consideramos que es esencial la percepción de la música en las diferentes
        culturas como vehículo socializador y armonizador de las relaciones entre los
        pueblos. Así, desde este proyecto se trabajan la apertura a las músicas de otros
        pueblos, así como la música en el ámbito socio cultural del alumnado.



2.2.2. Interpretación y creación



        La voz es el instrumento comunicativo por excelencia. La interpretación de
        canciones supone un elemento básico del comportamiento cotidiano del niño y
        de la niña, a través del cual pueden expresar sus sentimientos, y reconocer e
        interpretar los del mundo que les rodea.



        La práctica de la expresión vocal y del canto desarrolla de forma especial la
        sensibilidad personal y estética, las capacidades perceptivas e intuitivas, la
        expresión y comunicación, y contribuye a la integración social, al
        afianzamiento de la imagen del yo y de los esquemas de orientación y
        representación espacial.



        La interpretación instrumental posibilita el desarrollo de la coordinación
        general y, en particular, de la viso-manual, y de la estructuración espacio-
        temporal. De manera que, a través de la psicomotricidad, se facilita el
        aprendizaje comprensivo del lenguaje musical. Además, el conjunto
        instrumental contribuye al desarrollo de actitudes y habilidades de cooperación
        y socialización.



        El movimiento rítmico y la danza integran la expresión corporal con los
        elementos musicales, cultivándose con ellos la capacidad de escucha de
        sonidos significativos, la expresión de los propios sentimientos y
representaciones a través del movimiento corporal, y la comunicación con los
                 demás y con el espacio.




3. OBJETIVOS



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas
alcancen los siguientes objetivos:




Objetivos para la etapa

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de
      representación y comunicación, y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,
      contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.



     Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Utilizar distintos instrumentos musicales comunes para realizar acompañamientos
             sencillos de canciones y melodías.

     1.2. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten: alegría, tristeza,
            tranquilidad, irritación, etcétera.

     1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas.

     1.4. Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos.

     1.5. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso
            creativo.




Objetivos para la etapa

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas
     específicas de los diferentes lenguajes artísticos.
Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión.

     2.2. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de
            utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.

     2.3. Iniciarse en el manejo de la flauta dulce.

     2.4. Acompañar una melodía con diferentes instrumentos de percusión.




Objetivos para la etapa

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de
     la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
     comprenderlos mejor y formar un gusto propio.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Describir las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etcétera) de materiales y
            objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración
            multisensorial y lúdica.

     3.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el
             desarrollo de las actividades artísticas expresivas.

     3.3. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación
            espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y
            de comunicación icónica.




Objetivos para la etapa

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
    imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y
    disfrutar de diferentes producciones artísticas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Memorizar un repertorio de canciones y dramatizaciones, adecuadas a sus
            capacidades, que le permita relacionarse con los demás.
4.2. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la
             expresión, la dicción y la dinámica.

     4.3. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la
            consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen
            y estima de los demás.

     4.4. Realizar plásticamente una obra en la que participen todos los integrantes de la clase.




Objetivos para la etapa

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
     información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos
     como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de
     producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
     materiales.



     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Reproducir algunas de las imágenes y sonidos de los diferentes medios de
            comunicación del entorno, apreciando sus cualidades y limitaciones.

     5.2. Clasificar las imágenes y sonidos del entorno, según sean de su agrado o desagrado,
             explicando su elección.

     5.3. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de
            los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.




Objetivos para la etapa

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de
     otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión
     locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de
     diferentes culturas que comparten un mismo entorno.



     Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la comunidad.

     6.2. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural.
6.3. Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales.

     6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo.




Objetivos para la etapa

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando
     las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la elaboración de obras
            artísticas creativas.

     7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.




Objetivos para la etapa

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
     colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un
     producto final satisfactorio.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en el ciclo anterior
            cooperando en la elaboración de un único producto final.

     8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística
            común.

    8.3. Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de
            la fantasía mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del
            cuerpo.




Objetivos para la etapa
9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las
     características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de
     sus producciones.




4. CONTENIDOS



Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Educación Artística, son los siguientes:



   4.1. Área de Expresión Plástica



        TERCER CURSO


                                    1. Observación plástica



        - Observación e interiorización de las partes, rasgos y esquemas corporales de la figura
          humana.

        - La proporción del cuerpo humano: el esquema corporal correspondiente al esqueleto y
           la silueta o forma externa.

        - Observación atenta de la técnica del rayado y apreciación de sus cualidades estéticas y
          visuales.

        - Las formas geométricas presentes en los objetos.

        - Las cualidades estéticas, visuales y luminosas del entorno.

        - Los rasgos faciales: identificación de sus posturas.

        - La cabeza humana de frente y de perfil: proporción y rasgos faciales.

        - Observación y realización del sombreado a lápiz de animales y objetos con
          apariencias muy distintas.

        - Las cualidades estéticas en modelos naturales del entorno.

        - Identificación de los animales que suelen vivir en el bosque o zonas arboladas de
           núcleos urbanos.
- Identificación de imágenes del entorno.

- Asociación de imágenes.

- Signos y símbolos en la comunicación visual.

- Identificación entre formas geométricas y objetos.

- El tiempo: su influencia en el color de un paisaje.

- La perspectiva en el paisaje.

- Elementos que caracterizan a objetos o seres diseñados a partir de la misma forma
   básica.

- Cuadros de pintores célebres. La figura del pintor, del escultor, del arquitecto.



                             2. Expresión y creación



- Organización de las formas en el espacio y el tiempo.

- La línea como elemento creador de formas.

- Clases de líneas (curvas, rectas, quebradas, onduladas, etcétera.)

- Calidad de la línea (grosor y trazado).

- La mancha como elemento creador de formas.

- Tipos de manchas.

- El punto como elemento creador de formas.

- El color. Obtención del color. Mezclas de color.

- Tonos y gamas.

- Clasificación (colores fríos y cálidos).

- Articulación de los diferentes elementos: punto-línea-mancha, línea-mancha, color-
  textura y textura-mancha.

- El tamaño, la proporción y el espacio.

- Representación del espacio: plano y volumen.

- El volumen con trazado de líneas.
- El volumen con sombreado y mancha.

- El volumen a través del color.

- La luz y la sombra en la forma y el volumen.

- Imágenes bidimensionales y tridimensionales.

- Situación de la línea del horizonte.

- La proporción del cuerpo humano.

- Trazado de facciones expresando emociones diferentes.

- Objetos inventados a partir de formas geométricas.




CUARTO CURSO



                               1. Observación plástica



- Identificación de imágenes del entorno.

- La figura humana, los animales, las plantas, los objetos, el paisaje y diferentes
   espacios interiores.

- Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de
  animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior.

- Asociación de imágenes.

- Signos y símbolos en la comunicación visual.

- Identificación de señales.

- El tiempo.

- La textura: visual y táctil, su reconocimiento y aplicación.



                               2. Expresión y creación
- La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las
       plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de
       paisaje. Formas básicas de los espacios de interior.

    - El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión.

    - El plano y sus formas regulares e irregulares.

    - Las formas geométricas.

    - El color y su utilización: tonos, matices, contrastes, mezclas, identificación, criterios
       de clasificación (círculo cromático, colores primarios y mezclas, colores fríos y
       cálidos, y colores objetivos y subjetivos).

    - Articulación de los diferentes elementos: línea-mancha, color-textura y textura-
      mancha.

    - Combinación de formas geométricas con objetos.

    - Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz.

    - El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon.

    - El espacio compositivo.

    - El volumen y la forma.

    - El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales.

    - Simetría axial.

    - El color: tonos, matices y contrastes.

    - La luz en la forma y el volumen.

    - Representación del espacio: plano y volumen.

    - La perspectiva.

    - Imágenes bidimensionales y tridimensionales.

    - El contorno y el esquema.




4.2. Área de Expresión Musical



    TERCER CURSO
1. Escucha



- Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura,
   timbre y duración.

- Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma.

- La importancia del silencio.

- Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales.

- Audición e imitación: polirritmias

- La representación gráfica de la música como medio de comunicación.

- La grafía musical como representación del sonido, el movimiento y la forma.

- Situaciones de utilización de grafías musicales.

- Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el
   movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales.

- Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma.

- La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las
   alumnas.

- La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del
   hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en
   distintos espacios.

- La música y el movimiento en los medios de comunicación social.

- La música en otras culturas.



                          2. Interpretación y creación



- Emisión de voz, técnica vocal. Entonaciones.

- Prosodias rítmicas y retahílas.

- La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una
   canción.
- Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o
  arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos.

- Tipos de voces para la música. Diferentes usos de la voz.

- Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones.

- Canciones al unísono e iniciación a la polifonía.

- El movimiento expresivo y la música: formas básicas.

- La danza como forma organizada de movimiento.

- Tipos de danza.

- Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y
   tiempo.

- Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el
   ballet, el mimo, el musical, etcétera.

- El cuerpo como instrumento musical.

- Recomendaciones para tocar la flauta.

- Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas.

- Familias instrumentales: tipos y agrupaciones.

- Las piezas instrumentales: tipos y formas.

- Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas.

- Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y
   forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo).

- Instrumentos para acompañar canciones y danzas.



CUARTO CURSO



                                   1. Escucha



- Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura,
   timbre y duración.

- Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma.
- La importancia del silencio.

- Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales.

- La representación gráfica de la música como medio de comunicación.

- La grafía musical como representación del sonido, movimiento y la forma.

- Situaciones de utilización de grafías musicales.

- Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el
   movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales.

- Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma.

- La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las
   alumnas.

- La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del
   hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en
   distintos espacios.

- La música y el movimiento en los medios de comunicación social.

- La música en otras culturas.



                         2. Interpretación y creación



- Emisión de voz; técnica vocal.

- La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una
   canción.

- Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o
  arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos.

- Tipos de voces para la música.

- Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones.

- Canciones al unísono e iniciación a la polifonía.

- El movimiento expresivo y la música: formas básicas.

- La danza como forma organizada de movimiento.

- Tipos de danza.
- Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y
           tiempo.

        - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el
           ballet, el mimo, el musical, etcétera.

        - El cuerpo como instrumento musical.

        - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas.

        - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones.

        - Las piezas instrumentales: tipos y formas.

        - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas.

        - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y
           forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo).

        - Instrumentos para acompañar canciones y danzas.




5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si el alumno o la alumna:



- Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias
  personales.

- Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más
   apropiadas y los materiales adecuados.

- Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

- Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional,
   organizando y cuidando el material utilizado.

- Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus
   posibilidades expresivas.

- Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal
   que transmiten los medios de comunicación.

- Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización,
  explicando sus intenciones expresivas.
- Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical.

- Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

- Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada.

- Expresa sensibilidad musical.

- Sincroniza rítmico-motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos,
   temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas.

- Se integra en el grupo en el canto colectivo y muestra disponibilidad, cooperación y
   percepción crítica.

- Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades
   colectivas.

- Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las
   actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza.

- Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes
  voces, hablando o cantando.

- Discrimina temas y frases melódicas, así como la estructura formal y la significa
  instrumentalmente.

- Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias.

- Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de
   improvisación.

- Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para
  comunicar sentimientos y sensaciones.

- Expresa mediante el cuerpo, los instrumentos o gráficamente los aspectos melódicos o
   formales.

- Describe con palabras los estados anímicos y emocionales experimentados tras una actividad
  musical o dramática.

- Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, sencillas canciones y
  danzas.

- Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales.

- Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos.

- Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento
  melódico.

- Utiliza las posibilidades del gesto y movimiento corporal para comunicarse.

- Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales.
- Maneja con soltura las distancias sonoras.

- Utiliza el metrónomo y el diapasón.

- Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus
   juegos y momentos de ocio individuales y colectivos.

- Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas
  distintas de la propia.

- Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas.




6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS



En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al
desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Educación
Artística se detallan a continuación:



Competencia en comunicación lingüística

- Valorar la obra artística.

- Buscar la originalidad narrativa y formal.

- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.

- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.

- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la
  articulación.

- Adquirir un vocabulario específico del área.

- Generar intercambios comunicativos.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.

- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.

- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y
   saludable.

- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la
  naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.



Competencia matemática

- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.

- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos.

- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.

- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Transmitir información mediante técnicas plásticas.

- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.

- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.

- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.

- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su
   conocimiento y disfrute.

- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.



Competencia social y ciudadana

- Indagar y planificar procesos.

- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.

- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.

- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.

- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento.



Competencia cultural y artística

- Tener interés por el conocimiento de los materiales.

- Experimentar con técnicas y materiales.

- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.

- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.

- Representar formas presentes en el espacio natural.

- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.

- Facilitar la expresión y la comunicación.

- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.

- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.



Competencia para aprender a aprender

- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.

- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.

- Indagar y planificar procesos.

- Esforzarse por alcanzar resultados originales.

- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.

- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.

- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas
   y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.



Autonomía e iniciativa personal
- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.

- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.

- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.

- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.

- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.

- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.

- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.

- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades
instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de
movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente
activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el
propio cuerpo, el espacio y el tiempo.



Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la
acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de
comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a
mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y
participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad
anatómica facilita la comunicación; conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico;
potencia la autoestima y el interés por la superación, y compensa el sedentarismo y las
restricciones habituales del medio.



Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter,
fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc.



El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie
de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de
vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades,
individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable,
lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar
contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles
capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y
deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y
social.



La mayoría del alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria ya conoce y domina
básicamente su cuerpo y continúa desarrollando su estructuración corporal. Así pues, se puede
decir que este es un ciclo marcado por una sensible mejora como consecuencia de que apenas se
producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita movimientos más depurados,
eficaces y económicos, y mejoran las coordinaciones general y específica.
La maduración neurológica lograda implica una mejora en el equilibrio y en la flexibilidad de la
columna vertebral, alcanzando una progresiva independencia de los segmentos corporales, lo
que va a facilitar la capacidad de contracción y descontracción.



En cuanto a la estructuración espacial, en el segundo ciclo de Educación Primaria se alcanza
una madurez notable facilitando la utilización coherente del esquema izquierda-derecha propio
y respecto de los demás, y la orientación respecto de los objetos.



En relación con la estructuración temporal, los niños y las niñas de estas edades son ya capaces
de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas, tanto corporales como
instrumentales.



Todos estos logros se producen también como consecuencia de una mejora sustancial de la
propia estructuración cognitiva, facilitando la resolución de problemas motores, de diferente
índole y dificultad, al adaptar con más seguridad sus movimientos a distintos entornos.



Por otra parte, el hecho de que se produzca la mejora motriz repercute de manera significativa
sobre los juegos, aumentando el rendimiento y las posibilidades de competencia. Por lo tanto, la
madurez alcanzada facilita un mayor respeto por las normas establecidas.



Además, en estas edades, son capaces de mantener el cuidado básico del cuerpo, de su higiene y
alimentación, y de establecer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de la
actividad física.



La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación
Física en la Educación Primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas,
emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y
culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud.




1.1. El cuerpo: imagen y percepción
Este bloque está dedicado al desarrollo de las habilidades perceptivas y de
        coordinación, que está íntimamente ligado al conocimiento y dominio del cuerpo.



   Los alumnos y las alumnas conocen y organizan su esquema corporal para dominarlo y
   relacionarlo con otros parámetros externos, como son los demás compañeros, el espacio y el
   tiempo, por lo que es preciso dedicarle especial atención al control corporal, a través del
   desarrollo de diferentes capacidades, como postura, equilibrio, tono, tensión, relajación y
   respiración, entre otras.



        Además, se pretende que adquieran hábitos de higiene y salud, en general, y que
        conozcan y practiquen los efectos beneficiosos que para ello tiene el ejercicio.




1.2. Habilidades motrices



        Este bloque pretende desarrollar habilidades y destrezas a través de la experimentación
        y la exploración de las diferentes posibilidades de respuesta. De manera que es preciso
        trabajar de forma especial los giros, los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos,
        las recepciones, etc., buscando la mayor calidad del movimiento para aumentar el
        repertorio motor del alumno y la alumna.



1.3. Actividades físicas artístico-expresivas



   En este bloque de contenidos se trabaja el cuerpo como medio de expresión y comunicación,
   pretendiendo provocar la reflexión del alumnado para adecuar sus movimientos a la propia
   acción motora, para descubrir sus posibilidades y recursos expresivos corporales, para
   adquirir habilidad motriz expresiva y para desarrollar la imaginación y la creatividad.



1.4. Actividad física y salud



        Este bloque está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la
        actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición
        de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.
1.5. Juegos y actividades deportivas



        Los juegos, debido a su gran valor educativo, constituyen el recurso de mayor calado
        para el aprendizaje y la socialización del niño y la niña.

        El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de juegos desarrollan habilidades y
        destrezas, generando una actitud positiva frente al ejercicio físico, debido,
        fundamentalmente, a la motivación que despierta.




2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA Y PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna
alcancen los objetivos siguientes:



Objetivos para la etapa

1. Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
     de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y
     como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida,
     fomentando el respeto

     y la aceptación de la propia identidad física.



     Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.

     1.2. Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en
             posiciones diferentes.

     1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales,
y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con

             los demás y el entorno.

     1.4. Consolidar la lateralidad.

     1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.




Objetivos para la etapa

2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo
     los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud,
     además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las
     demás personas



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

     2.2. Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico saludables.

     2.3. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.




Objetivos para la etapa

3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la
     estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el
     movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Adecuar el movimiento al espacio, individual y colectivamente.

     3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y
             colectivamente.

     3.3. Desarrollar la destreza viso-manual.

     3.4. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores
            del eje corporal.
Objetivos para la etapa

4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a
     estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
     posibilidades..



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas
            direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.

     4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más
             complejos.

     4.3. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen
             una correcta percepción espacio-temporal.




Objetivos para la etapa

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
     posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio
     fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado
     obtenido.



     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados
            obtenidos.

     5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.

     5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.




Objetivos para la etapa
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones,
     ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.


Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física

             y la expresión corporal.

     6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

     6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse
            corporalmente.

     6.4. Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.




Objetivos para la etapa

7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y
     constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la
     riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de
     características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y
     las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.

     7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las
             normas y las reglas que los rigen.

     7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
             físicas competitivas.

     7.4. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de
            juego.




Objetivos para la etapa
8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que
     se desarrollan, participando en su conservación y mejora.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.

     8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las
             actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

     8.3. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas,
            ocupándose de disponer el material necesario para su realización




3. CONTENIDOS



A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al
segundo ciclo de Educación Primaria para el área de Educación Artística, agrupados según los
cinco bloques de contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia.



TERCER CURSO



                              1. El cuerpo: imagen y percepción



        - El esquema corporal global y segmentario.

        - Control y medida del crecimiento.

        - Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y
           relajación.

        - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

        - Conductas neuromotrices: lateralidad respecto de los otros y de los objetos.

        - Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales (sentido y dirección, orientación y
           simetrías con los demás) y relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y
           secuencia).
- Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal.

- Posibilidades corporales: expresivas y motoras.

- El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal y rutinas
   relacionadas con la actividad física (calentamiento y relajación).

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la
  actividad física.



                              2. Habilidades motrices



- Habilidades básicas.

- Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, etc.

- Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz

- Calidad de movimientos.

- Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso
   de habilidades básicas).



                  3. Actividades físicas artístico-expresivas



- El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto,
   movimiento, mímica, danza y dramatización.

- Expresión corporal activa y pasiva.

- Expresión personal.

- Ritmo y movimiento (compás binario y de cuatro tiempos).

- Calidad del movimiento. Tiempo, peso y espacio.

- Posibilidades corporales expresivas.

- Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.

- Posibilidades corporales expresivas.

- Postura sana y expresiva.
4. Actividad física y salud



- Ejercicio y salud.

- Actividad física en el medio natural.

- Materiales necesarios para las actividades físicas en la naturaleza.

- Alimentación y ejercicio físico.

- Actividad física para una vida saludable.

- El sedentarismo.

- El cuidado de la postura en la actividad física.

- La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma.

- Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de
  actividades físicas.

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la
  actividad física.



                       5. Juegos y actividades deportivas



- Juego libre y juego organizado.

- Factores del juego: espacio, movimiento y reglas.

- Juegos que se practican en el colegio.

- Juegos populares tradicionales.

- El respeto de las normas y las reglas como elemento preventivo de lesiones.

- Juegos de habilidad.

- El juego limpio.

- El juego como forma de relación social

- La cooperación en el juego.
CUARTO CURSO



                             1. El cuerpo: imagen y percepción



      - Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y
         relajación.

      - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

      - Ejes y planos corporales.

      - Simetría corporal.

      - Descubrimiento de posibilidades corporales motoras.

      - Coordinación de movimientos.

      - Ritmo y movimiento.

      - El cuidado del cuerpo: la alimentación.

  •   Juegos y deportes saludables.




                                    2. Habilidades motrices



      - Perfeccionamiento de habilidades básicas.

      - Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, trepas, lanzamientos,
         recepciones, etc.

      - Combinación de habilidades.

      - Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz.

      - Calidad de movimientos.
- Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso
       de habilidades básicas).

    - Destrezas: los predeportes.



                       3. Actividades físicas artístico-expresivas



    - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto,
       movimiento, mímica, danza y dramatización.

    - Posibilidades corporales expresivas.

    - Calidad del movimiento. Tiempo y espacio.

    - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.

•   Recreación de personajes reales y ficticios en sus contextos dramáticos.

    4. Actividad física y salud

    - Ejercicio y salud.

    - Alimentación y ejercicio físico.

    - Actividad física para una vida saludable.

    - La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma.

    - Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de
      actividades físicas.

    - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la
      actividad física.




                           5. Juegos y actividades deportivas



    - Factores del juego: espacio, movimiento y reglas.

    - Materiales para jugar.
- Objetivos del juego: conocimiento de las posibilidades corporales, desarrollo de
           capacidades y habilidades, aprendizaje de los valores de la cooperación y del trabajo
           en equipo, elaboración y adaptación de normas, etc.

         - El juego como forma de relación social.

         - Juegos tradicionales.

         - Predeportes.

         - El juego limpio.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumnado:



- Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.

- Mide y controla periódicamente su crecimiento.

- Aplica las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física.

- Utiliza los hábitos higiénicos específicos de la actividad física.

- Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la
  actividad física.

- Sincroniza sus movimientos corporales con las circunstancias de una actividad: intensidad,
   duración y espacio en el que se desenvuelve.

- Realiza movimientos con las piernas, alternando botes de forma consciente y voluntaria,
   ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad física.

- Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.

- Coordina saltos sucesivos diferentes sobre un pie o saltos en los que el impulso se realiza con
   las dos piernas.

- Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera, realizando una buena
   puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.

- Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada, en situaciones donde se plantea un
  cambio de dirección y sentido.
- Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a
  diferentes situaciones espacio-temporales.

- Se orienta en el espacio respecto de sí mismo, de los demás y de los objetos.

- Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.

- Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y
   los gestos.

- Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos.

- Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos
   estáticos o dinámicos.

- Bota balones alternando las manos a la vez que se desplaza por un espacio con obstáculos.

- Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando
   en sus propias posibilidades.

- Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros al margen de su
   condición social, cultural, sexual, etc.

- Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda a organizarlas, aportando el material
   necesario para su práctica.

- Utiliza de forma adecuada los espacios y los materiales con los que se desarrolla la actividad
  física.

- Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos

  y competiciones, dando mayor importancia al hecho de participar, aceptando a todos los que
  toman parte.

- Coordina el movimiento con diferentes ritmos.

- Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.

- Conoce la función de los huesos y de las articulaciones, y toma precauciones para evitar que se
   lesionen.

- Conoce la actividad muscular y la forma de evitar que se lesionen.

- Entiende los conceptos de tensión y relajación muscular y sabe aplicar las técnicas de
   relajación tras la práctica de ejercicios intensos.

- Comprende la actividad del corazón y de los pulmones y comprueba su funcionamiento en
   relación con el ejercicio físico.

- Conoce las diferencias entre equilibrio estático y equilibrio dinámico, y la forma de mantener
   su equilibrio dependiendo de los puntos de apoyo que utilice.
5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS



Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

- Comprender, componer y utilizar los textos.

- Expresarse de forma adecuada.

- Conocer el vocabulario específico del área.

- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices

  y expresivas.

- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.

- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo.

- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.

- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.

- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades
   motrices.

- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse.

- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.

- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.

- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.



Competencia matemática
- Realizar mediciones.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Transformar la información en conocimiento.

- Transmitir información a través del lenguaje corporal.

- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten.

- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de
  estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.



Competencia social y ciudadana

- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.

- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.

- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas.

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase,
  origen o cultura.

- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o
  mental en sus actividades físicas, laborales

  y cotidianas.

- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias

  y en su entorno.

- Cuidar y conservar los materiales.

- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.



Competencia cultural y artística

- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el
   movimiento.
- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza).

- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.

- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.

- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.

- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.

- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.



Competencia para aprender a aprender

- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y
   expresivas.

- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los
   demás.

- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.

- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza,
   mimodrama).

- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus
  habilidades motrices.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.



Autonomía e iniciativa personal

- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas

   y actividades expresivas.

- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.
- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación

  y el trabajo en equipo.

- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica.

- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.

- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.

- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras
   actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.

- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones
  sociales.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Si bien los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo,
los gestos, los signos, los símbolos, etcétera), el medio más universal de comunicación es, sin
duda, el lenguaje oral, que permite recibir y transmitir información, asegurando la comunicación
(comprensión y expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del
pensamiento y la acción.



De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en la etapa de
Educación Primaria ha de radicar en conseguir que el alumno y la alumna dominen las cuatro
destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir.



Por ello, se dedicará especial atención a la comprensión y expresión oral y escrita,
particularmente al desarrollo del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, como refuerzo y
consolidación del aprendizaje en el primer ciclo. No podemos olvidar que el conocimiento de la
lengua y sus destrezas básicas están presentes a lo largo de toda la vida académica y personal
del alumno y de la alumna.

Así, nuestro Proyecto pretende consolidar y desarrollar el aprendizaje de la lengua oral y escrita
a través de:



   - La narración y descripción de las experiencias y situaciones anecdóticas.

   - La precisión en la utilización del vocabulario, la elaboración de frases y la definición de
      conceptos.
- La congruencia del discurso con el contenido.

   - El correcto manejo de las normas del lenguaje.

   - La diferenciación de los hechos y fenómenos reales de los imaginarios.

   - La reflexión sobre la importancia que tiene el uso de forma correcta, apropiada y coherente
      del lenguaje en la vida del hombre.

   - El inicio y desarrollo del gusto por la literatura.



Así pues, los contenidos del área para todo el ciclo se estructuran básicamente en torno a los
siguientes núcleos:



   1. º. El uso de la lengua en situaciones de comunicación oral y escrita, incorporando el
          tratamiento del texto literario y los mensajes que emplean sistemas de comunicación
          verbal y no verbal conjuntamente.



   2. º. El conocimiento de la propia lengua como medio para mejorar la comprensión y la
          expresión en diversas situaciones de comunicación.



En el segundo ciclo de Educación Primaria, se desarrollan en este currículo contenidos
pertenecientes a los cuatro bloques que componen el área:



   1.1. Escuchar, hablar y conversar



        A lo largo de estos años de escolaridad se amplía y depura considerablemente la
        comunicación oral, utilizando con mayor precisión el vocabulario, definiendo
        conceptos y estructurando frases. La sintaxis comienza a ser más racional,
        construyendo las oraciones con bastantes más palabras que en el ciclo anterior, y,
        paulatinamente, se va enriqueciendo el uso de matices y variantes en las
        coordinaciones, e iniciando las subordinaciones. No obstante, aún son frecuentes
        ciertos problemas en las concordancias de género y número, y en el manejo de algunas
        conjugaciones.



        Asimismo, la capacidad comunicativa de los alumnos y de las alumnas de este ciclo y
        el desarrollo de su pensamiento les permitan hacer ciertas generalizaciones. Se amplían
        sus centros de interés y son capaces de ir más allá de lo inmediato y lo explícito. Sus
diálogos son más ordenados y sus narraciones más complejas, y justifican sus opiniones
     sin salirse del tema que ocupa su conversación.



1.2. Leer y escribir



     Por otra parte, los alumnos y las alumnas de este ciclo amplían y depuran
     considerablemente su comunicación escrita mediante el conocimiento de los aspectos
     normativos de la lengua. Leen con cierta fluidez aunque, a veces, con algunos
     problemas que habrá que corregir (silabeo, entonación, saltos de palabras, etcétera). Por
     lo que se impone trabajar sistemáticamente la comprensión lectora de distintos tipos de
     textos (literarios y no literarios), promoviendo las destrezas requeridas para la escritura
     de estos. Todos ellos, junto con el manejo inicial del diccionario contribuirán a mejorar
     el uso del lenguaje. Además, ya se encuentran en condiciones de diferenciar los hechos
     y fenómenos objetivos de los subjetivos, propios de su imaginación; lo que puede
     aprovecharse para que en su comunicación oral y escrita distingan la realidad de la
     fantasía. El diccionario comienza a usarse de forma habitual, tanto para mejorar la
     propiedad expresiva como para autocorregir la ortografía.



     En cuanto a la producción de textos escritos, es conveniente trabajar sobre narraciones
     y descripciones en las que se expresen vivencias personales o experiencias de otras
     áreas curriculares, así como en otros tipos de textos propios de la actividad escolar
     (notas, esquemas sencillos, guiones, etcétera), centrando la atención en la forma en que
     están ordenadas las ideas y en el empleo de procedimientos sencillos.

     En suma, se ha de procurar que el aprendizaje de la lengua escrita esté vinculado al
     desarrollo del gusto por la lectura y la escritura, eligiendo textos de interés, fomentando
     el contraste de puntos de vista y compartiendo experiencias.



1.3. Educación literaria



     Respecto a los contenidos referidos a Literatura se propone la lectura de diferentes
     textos: anuncios, noticias, cuentos y leyendas, poemas... y el comentario sobre distintos
     aspectos: vocabulario, argumento, personajes, así como sencillas producciones de todos
     ellos.



     Lo que se pretende es la consecución de la competencia comunicativa, en general, y
     lingüística, en particular, mediante el trabajo motivador, continuado y riguroso de las
     destrezas básicas de comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Para lo cual,
     los contenidos deben subordinarse al desarrollo de la capacidad de utilizar el lenguaje
     fundamentalmente como instrumento de comunicación, de conocimiento y de estética.
El aprendizaje de la lengua no debe consistir solo, ni fundamentalmente, en memorizar
        reglas gramaticales, sino en vivenciarla para usarla cada vez mejor, comprender sus
        estructuras y en capacitarse para recrearla y disfrutarla.



   1.4. Conocimiento de la lengua



        En lo relativo al conocimiento de la lengua, es preciso destacar la importancia del
        desarrollo de la capacidad para usar la lengua oral y escrita en diferentes situaciones
        con distintas intenciones comunicativas. De esta manera, el uso de la lengua se
        convierte en el eje fundamental sobre el cual se plantearán todos los contenidos en este
        ciclo.



        Así pues, en este nivel, el estudio de la lengua se centra principalmente en el uso
        coherente y adecuado de la comunicación oral y escrita, respetando las normas que
        rigen sus códigos.




2. OBJETIVOS



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna
alcancen los siguientes objetivos:




Objetivos para la etapa

1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes códigos,
     en diversos contextos y situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma
     adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.


Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo
            anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud
            crítica.
1.2. Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias.

     1.3. Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario,
            intención, etcétera).



Objetivos para la etapa

2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en
     cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos
     normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la
     lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e
            informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos.

     2.2. Expresarse por escrito utilizando las normas gramaticales básicas de la lengua escrita.

     2.3. Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos
             normativos de la lengua.

     2.4. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente: ideas,
            vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso.

     2.5. Desarrollar la autocrítica y la autoexigencia en las propias realizaciones con
            finalidades diversas, valorándolas como fuente de disfrute, aventura, ocio,
            diversión, información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento
            de la propia lengua y la cultura personal.




Objetivos para la etapa

3. Utilizar la lengua oral para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad
     social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar
     conciencia de los propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta.




     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones,
            sentimientos, etcétera.
3.2. Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la intención
             comunicativa.

     3.3. Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas
            del intercambio comunicativo.




Objetivos para la etapa

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de
     escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o
     privadas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del
             sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades
             (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características
             propias de estos géneros.

     4.2. Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso
            social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para
            informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los
            conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.




Objetivos para la etapa

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
     comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.



     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los
             diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus
             normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos para
             la composición escrita.

     5.2. Componer textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación
            social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en
            la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y
            algunos medios de prensa local.
Objetivos para la etapa

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
     información, como para escribir textos propios del ámbito académico.



     Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Valorar la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de
            aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida
            cotidiana.

     6.2. Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios,
            resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicar estos
            conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar
            conocimientos, experiencias y necesidades.

     6.3. Usar estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (función
            comunicativa y del destinatario, selección de la información relevante, del tipo de
            texto, de la estructura del contenido…), redacción del borrador, y evaluación y
            revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo.



Objetivos para la etapa

7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de información,
     de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento
     lingüístico y personal.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre
            disponible.

     7.2. Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etcétera), distinguiendo lo esencial de
             lo accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos.




Objetivos para la etapa
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
      complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje
      literario.



      Objetivos para el segundo ciclo

      8.1. Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etcétera).

      8.2. Producir textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados
              de ánimo o recuerdos (narraciones, poemas, diálogos escenificados, descripciones,
              cómics, redacciones…), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas
              de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o
              cuentos narrados por el profesor), y con la ayuda de distintos recursos y juegos que
              estimulen la imaginación y la creatividad.




 Objetivos para la etapa

 9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas, respetando las peculiaridades de
      los diferentes registros y variedades lingüísticas de Andalucía dentro de la realidad
      plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor.



      Objetivos para el segundo ciclo

      9.1. Identificar y apreciar, dentro de la unidad y diversidad lingüística española, el uso de
              la variedad lingüística andaluza, identificando algunas de sus características
              peculiares.

      9.2. Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral
              tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera).

      9.3. Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos.

      9.4. Mostrar interés por el uso de la lengua de la comunidad andaluza.




 Objetivos para la etapa

10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo como vehículo de
      valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las
      autocorrecciones pertinentes.
Objetivos para el segundo ciclo



     10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.

     10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.



Objetivos para la etapa

11. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos
     formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las
     propias producciones.



     Objetivos para el segundo ciclo

     11.1. Iniciar la diferenciación de distintas situaciones de comunicación y la búsqueda de
             las formas adecuadas a cada una de ellas, relacionándolas con estructuras
             gramaticales básicas.

            o   Expresarse por escrito utilizando las normas básicas de la lengua escrita.




Objetivos para la etapa

12. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad, mediante
     recursos (discusión, esquema, guion, resumen, nota, etcétera) que facilitan la elaboración y
     anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la
     recapitulación y revisión del proceso seguido, así como la comprensión de la realidad y el
     desarrollo.



     Objetivos para el segundo ciclo

     12.1. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de aprendizaje y planificación de
            actividades cada vez más complejas, utilizando diferentes recursos.

     12.2. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la elaboración y anticipación
            de alternativas de acción.

     12.3. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la memorización de la
            información, la recapitulación y la revisión del proceso seguido.
3. CONTENIDOS




Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Lengua Castellana y Literatura, son los

siguientes:


3.1. Contenidos conceptuales:


        TERCER CURSO



                                1. Escuchar, hablar y conversar



        - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
           situaciones de comunicación.

        - Características de las situaciones e intenciones comunicativas.

        - Distintos tipos de textos orales: trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales,
          expresión de una opinión, etcétera.

        - Expresión oral de anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales,
           conversaciones telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes, recitado
           de poemas, etcétera.

        - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
           enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los
           valores sociales y culturales.

        - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con
           finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase,
           conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización
           del trabajo).

        - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes
           estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

        - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación,
           ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y
           entonación.
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en
       los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información
       general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

    - Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en las
       situaciones comunicativas en las que participen.

    - Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral.

    - Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.

    - Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación y
      como medio de relación.

    - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

    - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.



                                   2. Leer y escribir



Comprensión de textos escritos:

    - Lectura expresiva de textos procedentes de los medios de comunicación social y en
       textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado, y comprensión de las
       informaciones contenidas en ellos.

    - Lectura expresiva de textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con
       finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano
       (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), especialmente los que
       contienen aspectos característicos de Andalucía, y comprensión de la información
       relevante recogida en los mismos.

    - Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen
       en un texto dado, deteniéndose especialmente en las más usadas en Andalucía.

    - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
       aprender (identificación, clasificación, comparación).

    - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
       comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la
       composición escrita.

    - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
       comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos:

    - Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones
       comunicativas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones,
       notas o avisos: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones,
       describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las
       posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

    - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de
       textos escritos.

    - Expresión escrita de relatos, descripciones de personas, animales y de lugares, frases
       de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómics, fichas bibliográficas, rimas,
       etcétera.

    - Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares,
       pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia
       infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

    - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y
       comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema,
       descripciones, explicaciones elementales…)

    - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
       enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los
       valores sociales y culturales.

    - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
       fotografías, esquemas, etcétera).

    - Uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

    - Manifestaciones personales sobre libros leídos.

    - Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

    - Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

    - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

    - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la correcta
       aplicación de la norma ortográfica y gramatical.



                                 3. Educación literaria



    - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

    - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.
- Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace.

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios
   adecuados a los intereses infantiles correspondientes a la edad del alumnado, de
   diferentes tipos y géneros, haciendo especial énfasis en los pertenecientes a autores
   andaluces.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
  comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como
  recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos
  audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

- Recreación y reescritura de textos descriptivos, narrativos y de carácter poético,
   utilizando modelos literarios.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.

.



                         4. Conocimiento de la lengua



- Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de
  palabras. Campo semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos.
  Sinonimia, antonimia, polisemia. Palabras que expresan cantidad y comparación.

- Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado. El nombre, el adjetivo,
  género y número, el artículo, determinantes, pronombres, verbos (pasado, presente y
  futuro) y clases de oraciones. La comunicación.

- Ortografía: El punto. El guión. La coma. Signos de interrogación y de exclamación.
  Sílabas tónicas y átonas. Mayúsculas. Las letras c, qu; m, antes de p y b; c y z; r, rr;
  la g; la diéresis; palabras con bl y br; palabras terminadas en -illo, -illa, y en -d o en
  -z. Verbos terminados en -bir, -ger, -gir, -aba, -abas… Verbos con h.

- Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las
  posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios,
  gráficos, audiovisuales, etcétera) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie,
  historietas, carteles, etcétera)

- Sistemas y elementos de comunicación no verbal.
CUARTO CURSO




                       1. Escuchar, hablar y conversar



- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
   situaciones de comunicación.

- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de
   textos orales.

- Expresión oral de diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos
   dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones,
   exposición de sucesos y debates.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los
   valores sociales y culturales.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con
   finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase,
   conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización
   del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes
   estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación,
   ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y
   entonación.

- Lenguas y dialectos de Andalucía.

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en
   los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información
   general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

- Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en las
   situaciones comunicativas en las que participen.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral.

- Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.
- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación y
      como medio de relación.

    - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

    - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.



                                        2. Leer y escribir



Comprensión de textos escritos:

    - Lectura expresiva de textos procedentes de los medios de comunicación social y en
       textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado, y comprensión de las
       informaciones contenidas en ellos.

    - Lectura expresiva de textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con
       finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano
       (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), especialmente los que
       contienen aspectos característicos de Andalucía, y comprensión de la información
       relevante recogida en los mismos.

    - Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen
       en un texto dado, deteniéndose especialmente en las más usadas en Andalucía.

    - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
       aprender (identificación, clasificación, comparación).

    - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
       comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la
       composición escrita.

    - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
       comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.



Composición de textos escritos:

    - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de
       textos escritos.

    - Expresión escrita de relatos, rimas, cómics, descripciones de personas, animales,
       lugares, imágenes y objetos, frases de anuncios publicitarios, resúmenes, esquemas
       narrativos, notas , fichas bibliográficas, , avisos y carteles, crucigramas, , fábulas,
       reglamentos y reglas, recetas, metáforas, noticias y cartas experimentando las
       posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
- Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares,
   pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia
   infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y
   comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema,
   descripciones, explicaciones elementales…).

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los
   valores sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
   fotografías, esquemas, etcétera).

- Uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Manifestaciones personales sobre libros leídos.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

- Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la correcta
   aplicación de la norma ortográfica y gramatical.



                             3. Educación literaria



- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace.

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios
   adecuados a los intereses infantiles correspondientes a la edad del alumnado, de
   diferentes tipos y géneros, haciendo especial énfasis en los pertenecientes a autores
   andaluces.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
           comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como
           recurso de disfrute personal.

         - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos
           audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

         - Recreación y reescritura de textos descriptivos, narrativos y de carácter poético,
            utilizando modelos literarios.

    •   Dramatización de situaciones y de textos literarios.




                                  4. Conocimiento de la lengua



         - Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y
           sufijos. Palabras compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y
           homógrafas. Gentilicios. Frases hechas. Prefijos re-, pre-, mono-, poli-. Sufijos -ón,
           -azo, -ante.

         - Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y
           predicado. Oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre (común
           y propio, individual y colectivo) género y número, pronombre personal. El adjetivo
           (concordancia). Determinantes. El verbo: concepto y persona, conjugaciones,
           tiempos (modo indicativo de 1.ª, 2.ª y 3.ª conjugación). Adverbios de lugar y de
           tiempo.

         - Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. El diptongo.
           Mayúsculas. Palabras con x. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-, hie-, hue-,
           hui-, geo-, ges-. Palabras que terminan en -aje, -eje, -jero, -jería, -d, -z. Palabras con
           y / ll. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -ivo, -eve. Verbos terminados en -aba, en

           -bir, en -ger y en -gir. Haber y a ver. Abreviaturas.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN




- Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.

- Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta gustos personales.
- Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos: narraciones, descripciones,
   informes sencillos, etcétera, empleando los procedimientos adecuados para estructurarlos
   (nexos, signos de puntuación, etcétera).

- Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para
  la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etcétera).

- Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos,
   coloquios, entrevistas, etcétera), respetando las normas que facilitan el intercambio,
   adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta
   actitud crítica.

- Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etcétera).

- Distingue las ideas principales y las secundarias en discursos orales y resume las más
  importantes, de forma ordenada.

- Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente, con la
   entonación, articulación y ritmo adecuados, y con el vocabulario y las estructuras pertinentes:
   concordancias, adjetivación, comparaciones, etcétera.

- Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual, las ideas que exponen y las
   relaciones que se establecen entre ellas.

- Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios
   (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etcétera).

- Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para
  la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etcétera).

- Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento
   corporal, gráfico, musical, etcétera) en narraciones orales y escritas, dramatizaciones, carteles,
   etcétera.

- Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información,
  resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etcétera.

- Usa mensajes que incluyen las formas lingüísticas adecuadas para mejorar la convivencia, para
  expresar la creatividad, el conocimiento personal y del entorno, en coloquios, asambleas de
  clase, en el periódico escolar, etcétera.

- Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa.

- Identifica los usos de la lengua reconociendo algunas estructuras gramaticales sencillas (tipos
   de discurso: narrativo, descriptivo, poético, etcétera; el texto y la oración, el nombre, el
   adjetivo, el verbo, etcétera), y valorando la importancia de respetar reglas y convenciones
   establecidas.

- Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios clasistas,
   racistas, etcétera, tras la audición o lectura de textos publicitarios, de historietas, cuentos,
   narraciones, comentario de películas, etcétera.

- Autocorrige su expresión para evitar expresiones racistas, clasistas, sexistas.
- Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo, esquemas,
   resúmenes, notas recordatorias, etcétera.

- Consulta diferentes textos: monografías, enciclopedias, etcétera, para obtener información.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS




Competencia en comunicación lingüística

- Conocer el orden de las palabras en el diccionario.

- Asimilar y comprender el concepto de entrada relacionado con el uso del diccionario.

- Interpretar, comprender y utilizar la información que aparece en el diccionario.

- Adaptar el significado de las palabras al contexto.

- Interpretar y conocer la realidad.

- Conocer los tipos de biblioteca.

- Aprender a conocer la biblioteca reconociendo las normas por las que se rige.

- Conocer y participar en las actividades programadas en las bibliotecas.

- Buscar, recopilar y procesar la información.

- Producir textos orales y escritos.

- Conocer técnicas sencillas para comenzar un relato.

- Expresar adecuadamente ideas y emociones

- Reflejar con imaginación y coherencia la solución de un conflicto en un texto narrativo.

- Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje.

- Comprender, componer y utilizar textos narrativos.

- Conocer y utilizar las técnicas para expresar un conflicto en textos narrativos.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
- Saber terminar un relato de manera original y con la expresión adecuada.

- Conocer y utilizar los recursos necesarios para la descripción de personajes.



Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.

- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.



Competencia para aprender a aprender

- Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual.

- Favorecer la motivación y el gusto por aprender.

- Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Consultar un diccionario en internet.

- Transformar la información en conocimiento.

- Valorar el conocimiento científico.

- Buscar, seleccionar y registrar la información.

- Trabajar en entornos colaborativos.




Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Localizar y obtener la información.

- Valorar el conocimiento científico.

- Mostrar actitud de respeto ante las normas.
- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.


Competencia social y ciudadana

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto.

- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.

- Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten.

- Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.

- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.



Competencia artística y cultural

- Leer, comprender y valorar las obras literarias.

- Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca.

- Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas.

- Expresarse con imaginación y creatividad.

- Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.

- Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos.




6. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

Se fijarán sesiones específicas del área de lengua que se dedicarán al fomento de la lectura
comprensiva.

Cada clase dispondrá de una biblioteca de aula, con lotes de libros para trabajar todos los
bloques de contenido del área (hablar, escuchar y conversar, leer y escribir, etc.)
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS 2º ciclo




                             1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA




Si en el primer ciclo de la Educación Primaria los escolares han adquirido las destrezas básicas,
en el segundo ciclo, deben, desde el comienzo, tener un contacto directo con la lengua objeto de
estudio a través de la comprensión y expresión oral y escrita. Contacto que debe ser motivador y
gratificante, para estimular al alumnado, y hacerle participar y experimentar que puede entender
e intervenir en diálogos sencillos, debidamente diseñados y contextualizados.



En este sentido, el juego y las canciones, con las que ya están familiarizados en su propia lengua,
pueden ser recursos habituales en este estadio de aprendizaje de la lengua extranjera.




2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO



    Durante el segundo ciclo los alumnos empiezan a entender que aprenden una lengua y que
esta tiene ciertas reglas que ellos pueden seguir. Esto permite que el alumnado se enfrente a
actividades de más alto nivel que en primer ciclo. Ahora se les pide que empiecen a hacer
hipótesis de lectoescritura a través de actividades de relacionar, sopas de letras, crucigramas,
escritura de frases, etc. En este ciclo profundizan en el uso de las formas escritas (léxico y
frases). La expresión oral (tanto la referida a la reproducción de sonidos y entonación como a la
función comunicativa) adquiere paulatina importancia y ya se les pide a los alumnos que
empiecen a utilizar preguntas y respuestas sencillas.




3. OBJETIVOS



Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los
siguientes objetivos:
Objetivo para la etapa

1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos
     próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando
     las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio.

     1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas
            físicas, gestos y expresiones.

     1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a:

            - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos,
            etc.

            - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo
            humano, etc.

            - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar,
            identificarse, describir, etc.

     1.4. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales
             que rigen la interacción oral.


Objetivo para la etapa

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
     contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales,
     atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud
     respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás.



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del
            vocabulario y frases objeto de estudio.

     2.2. Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias
            de situaciones comunicativas conocidas.

     2.3. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo
             progresivamente a valorarlos.

     2.4. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de
             comunicación.
2.5. Aprender y dramatizar canciones en inglés.

     2.6. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral.

     2.7. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y
             con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase,
             respetando las distintas aportaciones.

     2.8. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan
            dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los
            conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula.

     2.9. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc.

    2.10. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando
           interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como
           parte del proceso de aprendizaje y cooperar entre todos en la clase de inglés.
Objetivo para la etapa

3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados
     con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la
     ayuda de modelos de referencia.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia,
             su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado
             respecto a personas, cosas, funciones o situaciones.

     3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas.

    3.3. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de
            sencillos textos escritos.
Objetivo para la etapa

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma
             oral, relacionados con sus experiencias e intereses.

     4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas.

    4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales
            del entorno y los medios de comunicación.
Objetivo para la etapa
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
       nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.



       Objetivos para el segundo ciclo

       5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el
               centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y
               expresiones objetos de estudio.

       5.2. Familiarizar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas
              tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica
              comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados.

      5.3. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de
              comunicación en la lengua extranjera.
  Objetivo para la etapa

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
    entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
    aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto
    hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.



       Objetivos para el segundo ciclo

       6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello.

       6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas.

       6.3. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua
              extranjera como vehículo de comunicación.

       6.4. Apreciar la utilidad e importancia de la lengua inglesa como medio de comunicación en
              el mundo actual.

       6.5. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua
              distinta de la propia.


  Objetivo para la etapa

  7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
      uso de la lengua extranjera.



       Objetivos para el segundo ciclo

       7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y
              de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.
Objetivo para la etapa

8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas
     para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones.

    8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas
           para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera.
Objetivo para la etapa

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
      lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de
      la comunicación.



     Objetivos para el segundo ciclo

     9.1. Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética,
            el ritmo, la acentuación y la entonación.

     9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías sencillas y relacionadas con
             el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la
             vida cotidiana.

     9.3. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación.

     9.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su
             pronunciación y su representación gráfica.




3. CONTENIDOS



BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
-Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad

( instrucciones, grabaciones en soporte audiovisual e informático,…)

para realizar tareas en el aula.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales
    facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos.

-Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en
    representaciones compartidas, canciones, recitados, dramatizaciones, o bien preparados
    mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse
    oralmente en actividades individuales y de grupo.

-Escuchar y responder preguntas.

-Describir e identificar personas, animales y objetos.

-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto
   visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
   desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

-Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas
   de aula.

-Valoración del inglés como instrumento para comunicarse.

-Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.




BLOQUE 2- Leer y escribir




-Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a su nivel, en soporte papel y digital,
    para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de
    la lectura.

-Uso guiado de estrategias de lectura (uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos
   previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce) identificando
   la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no
   conocidas..

-Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia
    (invitaciones, notas, folletos...).
-Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversas intenciones
   comunicativas, o para transmitir información.

-Realizar descripciones de personas, animales y objetos.

-Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos
    sencillos.

-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.




BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua



   -Identificación de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación

   de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral.

   -Reconocimiento y uso de léxico y estructuras sencillas propias de la

   lengua extranjera, previamente utilizadas.

   -Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos

   escritos que representan expresiones orales conocidas.

   -Uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del
   destinatario, propósito, redacción del borrador, versión final.

   -Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización,

   asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales,

   observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y

   estructuras de la lengua.

   -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades
   que ofrecen las nuevas tecnologías.

   -Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo, aceptando el error como
   parte del proceso.

   -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
   trabajo cooperativo.

   -Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural




-Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la
    lengua inglesa.

-Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las
   formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el
   nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.

-Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la
    propia.




Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativos a los
   siguientes centros de interés o temáticas:
                                            1º curso:



    •   Birthdays (cumpleaños)
    •   Numbers (números)
    •   Greetings (saludos y presentaciones)
    •   Food (alimentos: gustos y preferencias)
    •   Family and friends ( compartir actividades de tiempo libre)
    •   Can (habilidades)
    •   Town ( la ciudad)
    •   Estaciones y meses del año
    •   Wild animals ( animales salvajes)
    •   Actions (acciones habituales)
    •   Chirstmas ( Navidad)
    •   Pancake Day
2º curso:



    •   Greetings (saludos y presentaciones)
    •   Numbers (números)
    •   Alphabet (el alfabeto)
    •   Hobbies ( pasatiempos)
    •   Shopping (las compras)
    •   Dressing up/ people description /clothes (descripciones)
    •   Jobs (trabajos)
    •   Daily routines (rutinas diarias)
    •   Travel (transportes)
    •   Animals (animales)
    •   Bonfire Night
    •   New Year's Eve




5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si el alumno:



1.- Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.

2. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales sobre temas
familiares y de interés.

3. Memoriza y dramatiza canciones en inglés.

4. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos sencillos
sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

5. Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de
modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel
como digital.

6. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de
ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

7. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la
comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar
información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos
personales que le ayuden a aprender mejor.
8. Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.

9. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación y muestra curiosidad, respeto
e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

10. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua
extranjera, comparándolos con los propios.

11. Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés tratados, y los
pronuncia y escribe correctamente.

12. Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
aprendizaje.

13. Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.
ÁREA DE MATEMÁTICAS




        1.CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



Nuestra propuesta para esta área se asienta en los dos principios fundamentales para la
elaboración del conocimiento: a) el carácter constructivista del pensamiento infantil (en la línea
de Piaget, Aebli y Vygotsky), y b) la propia estructura epistemológica de las matemáticas.



A partir de esta doble fundamentación, los alumnos y las alumnas progresarán desde el
conocimiento sensomotor y preoperacional de la realidad —cantidad, magnitud, medidas—, y la
conceptualización de las operaciones concretas —contar, comparar, clasificar, seriar, relacionar
—, hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento formal.




Los principios básicos de esta área en esta etapa son los siguientes:



   - Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado de
      conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando
      la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo
      y la abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la inducción constructivas).

   - Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la experiencia
      cotidiana del alumnado.

   - La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente, primero, al
      establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su aplicación funcional en el
      entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente, formalizador del conocimiento
      humano y del conocimiento científico.



El área de Matemáticas en la Educación Primaria pretende capacitar al alumnado de este nivel
para utilizar cantidades y formas geométricas, y, sobre todo, para hacerse preguntas, obtener
modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y
situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que
inicialmente no estaban explícitas.
Es fundamental la noción de utilidad en el ámbito matemático: se aprende matemáticas porque
son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras
cosas...) y, también, por lo que su aprendizaje supone de aportación a la formación intelectual
general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos
particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar las capacidades cognitivas de los
niños y las niñas.



En el segundo ciclo de Educación Primaria, se desarrollarán en este Proyecto los contenidos que
componen el área agrupados en los siguientes bloques:




   1.1. Números y operaciones



        Se continúa el estudio de los números y de las operaciones elementales que con ellos se
        pueden realizar, imprescindibles para el trabajo con otros contenidos del área y para la
        resolución de problemas planteados en distintos ámbitos. Se destaca la importancia del
        conocimiento y utilización de los procedimientos de cálculo numérico y la estimación
        de resultados.



        En cuanto a las operaciones aditivas y sustractivas, se consolidan la suma y la resta con
        llevadas, trabajando los distintos significados de estas operaciones aplicadas a
        situaciones problemáticas en contextos próximos a los alumnos y a las alumnas.



        La multiplicación, como repetición de sumas («repetir»), se vuelve a plantear desde el
        inicio, memorizando las operaciones cuyos términos son de una cifra. Los alumnos y
        las alumnas aprenderán a realizar multiplicaciones de números de varias cifras entre sí,
        introduciéndoles en el concepto de la división como reparto («repartir»), llegando hasta
        aquellas en que el divisor tenga dos y tres cifras, utilizando los algoritmos
        correspondientes.



        Todo ello sirve para poner de manifiesto las relaciones inversas entre la suma y la resta,
        y entre la multiplicación y la división, presentando situaciones problemáticas en las que
        intervengan una o dos operaciones aritméticas para su resolución.
El conocimiento de los números naturales se amplía hasta las centenas de millar y el
    millón, prestando especial atención a la comprensión del valor posicional y a las
    equivalencias entre órdenes de unidades. Por otra parte, se trabaja la numeración
    romana, como un juego de equivalencia que ayuda a reflexionar sobre las normas de la
    numeración, y se inicia el trabajo con fracciones sencillas, de forma gráfica y numérica.



    Asimismo, se intenta llevar a la práctica estrategias personales para efectuar conteos y
    cálculos mentales, basadas en la composición y descomposición de números y en el
    conocimiento de sus propiedades, y estrategias de cálculo aproximado.



    Los alumnos y las alumnas se familiarizarán con procesos cada vez más rigurosos que
    faciliten la exploración y resolución de problemas, tales como: organizar enunciados,
    asociar a una situación problemática los contenidos matemáticos necesarios para su
    resolución, elegir las operaciones más indicadas, estimar resultados, expresar oralmente
    y por escrito los pasos seguidos, los resultados obtenidos y su comprobación.



    Finalmente, mediante la resolución de problemas en pequeños grupos, se desarrollarán
    actitudes de cooperación que, a su vez, mejorarán la confianza en las propias
    capacidades.



1.2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



    En este bloque se desarrolla con más profundidad que en el ciclo anterior la necesidad
    de medir y de expresar la medición con unidades convencionales, fomentando la
    utilización de los instrumentos de medida (regla graduada, reloj, etc.) con más
    seguridad y precisión, para poder expresar los resultados de un modo más ajustado. Se
    introducen, además, unidades de medida convencionales no utilizadas hasta ahora, tales
    como: los múltiplos y submúltiplos del metro y otras unidades de peso.



    Se destaca la importancia de las estimaciones, ya que ayudan a los escolares a adquirir
    una idea del tamaño de las unidades y de los objetos de uso corriente. La medida de
    superficies se introduce mediante el uso de la cuadrícula y de tramas de diferentes
    tamaños. Las monedas de euro se trabajan para contar, agrupar, establecer
    equivalencias y materializar conceptos numéricos.



1.3. Geometría
El aprendizaje de los aspectos geométricos sigue fundamentándose en la observación y
      experimentación mediante el trabajo manipulativo y de construcción, de tal modo que,
      en primer lugar, se identifican modelos geométricos en la realidad física; y luego, se
      pasa al estudio y análisis de los cuerpos y formas, comparándolos y clasificándolos
      según diversos criterios. Poniéndose así de manifiesto la estrecha relación existente
      entre el espacio y el plano.



      En este ciclo se trabaja con triángulos y cuadriláteros, circunferencia y círculo,
      poliedros, etc., así como con medidas de superficies, radio y diámetro, etc.



      Por otra parte, el mejor dominio de los instrumentos de dibujo para realizar croquis de
      itinerarios, planos, etc., y para construir y explorar formas geométricas, contribuye a
      desarrollar las capacidades de comprensión y representación espacial, así como el gusto
      por la precisión y la buena presentación de los trabajos geométricos.



  1.4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



      En este ciclo, ya es posible trabajar con un número mayor de datos y de situaciones.
      Además, las técnicas de recogida de información son más elaboradas, pudiéndose
      utilizar tablas de recogida de datos, encuestas sencillas, mediciones, etc. Se profundiza,
      también, en la lectura e interpretación de tablas y gráficas, concretamente en gráficas de
      barras y de líneas.

      Para desarrollar la noción temporal en los alumnos y en las alumnas de estas edades,
      partimos de los ritmos y de las experiencias personales que se tengan, así como de la
      observación de los cambios que se producen por el paso del tiempo en su entorno
      individual.



      La historia personal favorece la introducción de los conceptos básicos del tiempo
      histórico, como son la duración, la sucesión y la simultaneidad, a la vez que permite el
      uso de medidas temporales como el día, el mes y el año.




2. OBJETIVOS
Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los
siguientes objetivos:



Objetivos para la etapa

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir
     mensajes orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos.



     Objetivos para el segundo ciclo

     1.1. Consolidar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones
            básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio,
            sus posibilidades operatorias y de organización de la información.

     1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para
             interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre situaciones
             conocidas.

     1.3. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones
             y mensajes sobre fenómenos conocidos.



Objetivos para la etapa

2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones
     elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje
     matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de
     los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Reconocer situaciones de la vida cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda de
            códigos, números naturales y fracciones muy sencillas.

     2.2. Resolver situaciones de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera varias operaciones
            elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando
            el resultado.

     2.3. Detectar y resolver problemas cada vez más complejos del entorno cotidiano, cuya
            resolución requiera las operaciones y destrezas básicas del cálculo.

Objetivos para la etapa

3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el
     valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los
problemas, la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y apreciar lo que de
     positivo tienen los errores cometidos.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.

     3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones
            problemáticas.

     3.3. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de datos sobre hechos o
             situaciones de la vida cotidiana de forma numérica y gráfica.



Objetivos para la etapa

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
     situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios
     y confiar en sus posibilidades de uso.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y
            por la representación ordenada y clara.

     4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos.

     4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin
             abandonar las tareas hasta haberlas concluido.

     4.4. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más
            complejas.



Objetivos para la etapa

5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de estimación y
     orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera
     necesario.



     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Efectuar operaciones sencillas de cálculo mental y mostrar confianza en las propias
             capacidades.
5.2. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo
             mental, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de
             su conocimiento de los números y de las cuatro operaciones básicas.




Objetivos para la etapa

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda,
     tratamiento y representación de informaciones diversas.



     Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud, capacidad, masa y
            tiempo.

     6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo (ábaco), analizando su
            adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados.

     6.3. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de medida (regla graduada, unidades de
            longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), revisando los resultados.

     6.4. Ser consciente de la importancia de utilizar internacionalmente el sistema métrico
             decimal.



Objetivos para la etapa

7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad,
      utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su
      comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y
            clasificarlos por las propiedades descubiertas.

     7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción
            sobre dicho entorno, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y
            describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

     7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y
            sistemas de referencia apropiados.
7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos
             elementos importantes y recorridos.



Objetivos para la etapa

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos
     y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un
     juicio sobre ellos.



     Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana
            para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y
            representándolos gráfica y numéricamente.

     8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y
            gráficas similares contextualizadas.



Objetivos para la etapa

9. Conseguir emplear habitualmente códigos y sistemas de numeración, y utilizar de manera
     adecuada las operaciones elementales para resolver problemas de la vida cotidiana.



     Objetivos para el segundo ciclo

     9.1. Detectar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, para cuya resolución se
            necesite la ayuda de códigos básicos y del sistema de numeración decimal.

     9.2. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más
            complejas.

     9.3. Seleccionar y aplicar pertinentemente la operación adecuada con los datos disponibles
             en diferentes situaciones, algunas de ellas más complejas.



3. CONTENIDOS



Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Matemáticas, son los siguientes:
TERCER CURSO



                           1. Números y operaciones



Números Naturales y fracciones:

- Lectura y escritura de números.

- Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena.

- Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar.

- El valor de las cifras de un número.

- Comparación y ordenación de números.

- Aproximación de números.

- Series progresiva y regresiva.

- Número anterior y número posterior.

- La recta numérica.

- Los números ordinales.

- Las fracciones: medios, tercios, cuartos.

- Comparación de fracciones con la unidad.

- Fracción de una cantidad.



Operaciones:

- Suma de varios números.

- La suma con llevadas y sus términos.

- Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir.

- La resta con llevadas y sus términos.

- Prueba de la resta.
- Utilización en situaciones familiares de la resta para separar o quitar;

- La multiplicación y sus términos.

- Multiplicar con llevadas.

- Utilización en situaciones familiares de la de la multiplicación para calcular número
  de veces.

- La división y sus términos.

- División exacta y división inexacta.

- Divisiones con divisores de una cifra.

- Rigor en la utilización de códigos numéricos.

- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos
   numéricos.

- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica,
   apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.



Estrategias de cálculo:

- Composición y descomposición de números según sus órdenes de unidades y según el
   valor posicional de sus cifras.

- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.

- Las tablas de multiplicar.

- Propiedades de la multiplicación: conmutativa y asociativa.

- Doble y triple.

- Multiplicar por diez, cien y mil.

- Resolución de situaciones problemáticas sencillas en las que se utilizan los algoritmos
   de la suma, resta, multiplicación y división por una cifra explicando oralmente el
   significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones
   obtenidas.

- Monedas de euro y de céntimos de euro.

- Equivalencias y cambios. Reducción a euros.

- Utilización de los números decimales como notación para expresar cantidades de
  dinero en euros y céntimos.
- Suma y resta de cantidades de dinero de forma compleja. Sumamos (y restamos)
   euros y céntimos utilizando los decimales como notación.

- Resolución de problemas que implican el manejo de dinero.

- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental.

- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de
   cálculo mental.

- Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios.

- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no
  limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
  representaciones matemáticas.



                   2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



Longitud, peso/masa y capacidad:

- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.

- El metro.

- El decímetro, el centímetro y el milímetro.

- El kilómetro.

- Los instrumentos de medida.

- El litro, el medio litro y el cuarto de litro.

- El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.

- Relaciones entre el metro y sus divisores.

- Relaciones entre el metro y el kilómetro.

- Resolución de problemas en torno a estas magnitudes

- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no
   convencionales.

- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de
   medidas.
Medidas del tiempo:

- Las unidades naturales de medida de tiempo y sus equivalencias. El año y el día.

- El año. Año bisiesto. Los meses y los días.

- El día y las horas. Mañana, tarde y noche.

- Las horas. Horas del día: antes del mediodía y después del mediodía.

- Diferenciación e identificación de las horas del día (de 0 a 24) con las horas de la
  mañana y las horas de la tarde (de 0 a 12).

- Horas, minutos y segundos. Equivalencias.

- Transformación y comparación de unidades de medida de tiempo.

- Lectura del reloj.



                                        3. Geometría



Situación en el espacio, distancias, ángulos y giros:

- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a
   un punto determinado.

- Distintas clases de líneas: recta, curva, ondulada, quebrada, mixta y espiral.

- Rectas secantes y rectas paralelas.

- Ángulos. Clasificación.

- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida
  cotidiana.

- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la
   duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades
   de medida.

- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones
   espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y
   relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.
Formas planas y espaciales:

- Los cuerpos geométricos. Elementos: caras, aristas, vértices…

- Reconocimiento y construcción de cuerpos geométricos:

- Prismas y pirámides.

- Cilindros, conos y esferas.

- Los polígonos. Elementos: lados, vértices y ángulos.

- Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos.

- El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno.

- El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos.

- Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos.

- Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide.

- Construcción de polígonos utilizando distintas técnicas.

- La circunferencia y el círculo.

- El radio y el diámetro. Trazado de circunferencias con el compás.

- Aplicación de las relaciones métricas entre el radio y el diámetro en la resolución de
  problemas.

- Incorporación al lenguaje habitual de la nomenclatura geométrica aprendida.

- Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
   descomposición de otros cuerpos y figuras.

- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
   geométricas.



Regularidades y simetrías:

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la
   manipulación de objetos.

- Cuadrado y hexágono regular con los vértices sobre una circunferencia.
- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales y
   transformaciones métricas:

- Simetrías.

- Traslaciones.

- Series de objetos y figuras.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.



                  4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



Gráficos y tablas:

- Recogida y recuento de datos: recogida y registro de datos sobre fenómenos o
   situaciones familiares.

- Representación de datos en:

- Tablas de registro de datos.

- Gráficas de barras y de líneas.

- Pictogramas.

- Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte.

- Representación gráfica de fracciones.

- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
   conocidas.

- Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.




CUARTO CURSO
1. Números y operaciones



Números Naturales y fracciones:



- Lectura y escritura de números.

- Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena.

- Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar.

- Los números de seis y de siete cifras: la centena de millar y la unidad de millón.

- El valor de las cifras de un número.

- Comparación y ordenación de números.

- Aproximación de números.

- Series progresiva y regresiva.

- Número anterior y número posterior.

- Representación de números en la recta numérica.

- Los números ordinales.

- Los números romanos.

- Concepto de fracción: medios, tercios, cuartos, ….

- Comparación de fracciones con la unidad.

- La fracción de una cantidad.

- Fracciones equivalentes

- Los números decimales.

- Las décimas y las centésimas.

- Comparación y ordenación de números decimales.



Operaciones:
- Suma de varios números.

- La suma con llevadas y sus términos.

- La resta con llevadas y sus términos.

- Prueba de la resta.

- Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis.

- La multiplicación y sus términos.

- Multiplicación de números por varias cifras.

- Utilización, en situaciones familiares y de la vida cotidiana, de la suma, resta y
  multiplicación para resolver problemas, explicando oralmente y por escrito los
  procesos de resolución y los resultados obtenidos.

- La división y sus términos.

- División exacta y división inexacta.

- Prueba de la división.

- Divisiones con divisores de una, dos y de tres cifras.

- Utilización en situaciones familiares y de la vida cotidiana, de división como reparto y
  método de agrupamiento y partición.

- Suma y resta de números decimales.

- Resolución de problemas en los que es necesario utilizar la suma o la resta de
   números decimales.

- Rigor en la utilización de códigos numéricos.

- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos
   numéricos.

- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica,
   apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.



Estrategias de cálculo:

- Composición y descomposición de números según sus órdenes de unidades y según el
   valor posicional de sus cifras.

- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.

- Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.
- Propiedades de la multiplicación: Conmutativa, asociativa y distributiva.

- Utilización del paréntesis en la combinación de varias operaciones.

- Multiplicar por la unidad seguida de ceros.

- División con ceros en el cociente.

- División entre la unidad seguida de ceros.

- Doble y triple.

- La mitad y la tercera parte de una cantidad.

- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la
   respuesta es razonable.

- Utilización de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división por una cifra
  en la resolución de situaciones problemáticas sencillas.

- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana,
  decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los
  cálculos.

- Monedas de euro y de céntimos de euro.

- Equivalencias y cambios. Reducción a euros.

- Utilización de los números decimales como notación para expresar cantidades de
  dinero en euros y céntimos.

- Suma y resta de cantidades de dinero de forma compleja. Sumamos (y restamos)
   euros y céntimos utilizando los decimales como notación.

- Resolución de problemas que implican el manejo de dinero.

- Utilización de estrategias personales de cálculo mental.

- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de
   cálculo mental.

- Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios.

- Valoración de las propias posibilidades, del esfuerzo y la constancia para utilizar los
  números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones,
  manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la
  vida cotidiana.

- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no
  limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus
  relaciones y operaciones.
- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
  representaciones matemáticas.




                   2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



Longitud, peso/masa y capacidad:

- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.

- El metro.

- El decímetro, el centímetro y el milímetro.

- El kilómetro.

- Los instrumentos de medida.

- El litro, el medio litro y el cuarto de litro.

- Múltiplos y divisores del litro.

- El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.

- Gramo, decigramo, centigramo y miligramo.

- Decagramo, hectogramo y kilogramo.

- La tonelada.

- Relaciones entre el metro y sus divisores.

- Relaciones entre el metro y el kilómetro.

- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no
   convencionales.

- Expresiones complejas y expresiones incomplejas.

- Resolución de problemas basados en situaciones de la vida cotidiana en los que se
   apliquen las medidas de longitud, capacidad y peso.

- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de
   medidas.

- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
- Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que
   utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas
   en situaciones reales.



Medidas del tiempo:

- Resolución de problemas basados en situaciones de la vida cotidiana en los que se
   utilicen medidas de tiempo.

- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de
   medidas.

- Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que
   utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas
   en situaciones reales.

- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.



                                        3. Geometría



Situación en el espacio, distancias, ángulos y giros:

- La situación de los objetos en el espacio. Distintas vistas de un objeto según el punto
   de observación.

- Croquis, planos y mapas.

- Los mapas de carreteras. La leyenda del mapa.

- La orientación espacial: Puntos de referencia en el espacio (izquierda, derecha,
   delante, detrás) en relación a uno mismo y en relación a los objetos.

- El plano cuadriculado. Coordenadas.

- Los puntos del plano.

- Puntos, semirrectas y segmentos.

- Rectas secantes y rectas paralelas.

- Rectas perpendiculares.

- Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso.

- Giros y ángulos.
- Medidas de ángulos.

    - Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

    - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida
      cotidiana.

    - Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la
       duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades
       de medida.

•   Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales
    utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones
    geométricas a partir de los objetos del entorno.



    Formas planas y espaciales:

    - Los cuerpos geométricos. Elementos: caras, aristas, vértices…

    - Reconocimiento y construcción de cuerpos geométricos: Prismas y pirámides;
       Cilindros, conos y esferas.

    - Los polígonos. Elementos: lados, vértices y ángulos.

    - Perímetro de un polígono.

    - Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, octógonos y
       decágonos.

    - El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno.

    - El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos.

    - Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos.

    - Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide.

    - Los no paralelogramos: trapecio y trapezoide.

    - Construcción de polígonos utilizando distintas técnicas.

    - Circunferencia y círculo.

    - Centro, radio, diámetro, arco y cuerda.

    - Aplicación de las relaciones métricas entre el radio y el diámetro en la resolución de
      problemas.

    - Resolución de situaciones problemáticas que exigen imaginación espacial.
- Incorporación al lenguaje habitual de la nomenclatura geométrica aprendida.

- Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico.

- Construcción de figuras planas y cuerpos geométricos mediante distintas técnicas.

- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
   geométricas.




Regularidades y simetrías:

- Regularidades en las figuras planas.

- Polígonos regulares.

- Construcción de algunos polígonos regulares.

- Figuras con ejes de simetría.

- Pares de figuras simétricas respecto de un eje.

- Utilización de distintas técnicas para la construcción y detección de simetrías: dibujo
  sobre cuadrícula, utilización de espejos, papiroflexia, plegado y recortado, etc.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales y
   transformaciones métricas: simetrías, traslaciones, series de objetos y figuras.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.



                 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



Gráficos y tablas:

- Recogida y recuento de datos: recogida y registro de datos sobre fenómenos o
   situaciones familiares.

- Representación de datos en:

- Tablas de registro de datos.

- Gráficas de barras y de líneas.

- Pictogramas.
- Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte.

        - Representación gráfica de fracciones.

        - Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
           conocidas.

    •   Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.




        Carácter aleatorio de algunas experiencias:

        - La experiencia aleatoria. El azar: conjunto de todos los casos posibles.

        - Suceso. Clases de sucesos: suceso seguro, suceso probable, suceso imposible.

        - Probabilidad (concepto intuitivo) como valoración de la expectativa de que ocurra un
           suceso: casos favorables y casos posibles. La probabilidad como una fracción.

        - Probabilidad a partir de datos. Estimación de posibilidades a partir de datos dados en
           tablas, gráficas, etc.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se tendrá en cuenta si cada alumno y cada alumna:



- Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, cuando
  presenta, de manera verbal o escrita, sus tareas escolares o participa en las puestas en común:
  argumentando y razonando sus soluciones, escribiendo en la posición correcta datos y
  operaciones, ayudándose de dibujos si es necesario, etc.

- Incluye espontáneamente en su narración medidas de espacios y tiempos, números naturales o
   fracciones muy sencillas, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y
   multiplicativas, etc., que hacen más precisa la descripción.

- Interpreta documentos y mensajes muy sencillos sobre fenómenos que le son familiares y que
   contienen números de hasta seis cifras y más de una operación, sencillas descripciones
   verbales de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc.

- Lee, escribe y ordena números naturales, interpretando el orden de magnitud de cada dígito del
   número, y los utiliza para cuantificar magnitudes de su entorno, de manera exacta o
   aproximada, contando o estimando.
- Conoce el uso de los números como códigos, en casos sencillos y usuales (numeración de una
   calle, el código postal, etc.).

- Selecciona y aplica convenientemente las operaciones necesarias con los datos disponibles,
   comprueba el resultado obtenido y lo interpreta en función del enunciado, revisándolo o
   corrigiéndolo en caso necesario.

- Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación con números de hasta seis
   cifras, en función de la cantidad y complejidad de los datos que se manejan y de la necesidad
   de tener una mayor o menor precisión en el resultado, y ejecuta con corrección dicho
   procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista.

- Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y
   contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa.

- Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida
   disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir,
   y expresa correctamente las medidas realizadas.

- Reconoce, nombra y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, representa
   figuras planas sencillas con la ayuda de instrumentos de dibujo y utiliza materiales diversos
   para crear volúmenes.

- Conoce algunos elementos (caras, lados, etc.) y propiedades importantes de las formas
   geométricas y se ayuda de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias.

- Describe la situación y posición de un objeto próximo en el espacio respecto a otro objeto
  visible, utilizando los términos adecuados (paralelo, perpendicular, encima, detrás, etc.),
  incluyendo distancias en casos sencillos.

- Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos
  sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él.

- Interpreta una representación plana o espacial (plano o maqueta) referente a espacios que le
   son familiares (la calle, el barrio o el colegio), e identifica en ella los elementos más
   importantes.

- Identifica qué datos es preciso tomar cuando es necesario recoger información para un
   propósito concreto, aplica alguna técnica sencilla de recogida datos (pequeña encuesta,
   observación, etc.) y hace recuentos sistemáticos, en casos en que el número de datos sea
   reducido.

- Interpreta y elabora sencillas tablas de datos en un contexto, bien sean de frecuencias o
   relativas a otras informaciones familiares (horarios, precios, etc.), elige una forma adecuada y
   expresiva de representación (diagrama de barras, gráfica de líneas, etc.) y la realiza con
   pulcritud y precisión.

- Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones e identifica situaciones de su entorno
  familiar donde se utilizan.

- Explora distintas representaciones de una situación concreta, las posibilidades de los distintos
   lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.) o de materiales manipulativos.
- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
  dificultad; es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos.

- Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos así como por la
  creciente socialización que implica el lenguaje matemático .

- Manifiesta flexibilidad en sus puntos de vista, eligiendo una estrategia distinta cuando la
  primera no ha dado resultado y no abandona las tareas hasta haberlas concluido.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS




Competencia matemática

- Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos,
   situaciones…

- Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas.

- Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal.

- Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero.

- Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura

- Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha
  dividido en partes iguales

- Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear
  las matemáticas fuera del aula.

- Desarrollar el gusto por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida.

- Establecer relaciones y equivalencias entre las distintas unidades de tiempo.

- Aplicar en distintos contextos los conceptos relativos a los distintos tipos de líneas, a sus
  posiciones relativas y a los ángulos.

- Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y
   círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los
   objetos que nos rodean.

- Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas.

- Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento.
Comunicación lingüística

- Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar
   mensajes que contienen números.

- Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las
  distintas operaciones matemáticas.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología de las distintas operaciones matemáticas.

- Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a
  lo largo del tiempo.

- Incorporar las fracciones al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal.

- Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema monetario.

- Incorporar al lenguaje habitual la terminología geométrica aprendida.

- Valorar la terminología geométrica como recurso expresivo.

- Describir verbalmente los procesos matemáticos que intervienen en la elaboración de tablas y
  gráficas.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología elemental estadística.



Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que
   manejamos todos los días.

- Facilitar una mejor comprensión del entorno.

- Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las
  que emplear las matemáticas fuera del aula.

- Reconocer la utilidad de las fracciones para expresar cantidades de las magnitudes que
   manejamos todos los días

- Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las
  matemáticas fuera del aula.

- Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad.
- Localizar en el tiempo las propias vivencias: a lo largo del día, del mes, del año, etc.

- Aplicar los conceptos y nomenclatura relativos a los elementos geométricos para analizar,
  describir y comprender el entorno real.

- Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.


Tratamiento de la información y competencia digital

- Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números.

- Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas.

- Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión
   de contenidos matemáticos.

- Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales para facilitar la comprensión de
   contenidos matemáticos.

- Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras
  y representaciones geométricas

   - Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad.



Social y ciudadana

- Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la
  sociedad en la que vivimos.

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas.

- Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones
  cotidianas

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervenga el dinero.

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes.

- Planificar los productos que se van a consumir antes de comprar.

- Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia.

- Aceptar otros puntos de vista diferentes al propio al utilizar estrategias de resolución de
  problemas.
Aprender a aprender

- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y
   relaciones en los números.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje de las distintas operaciones matemáticas, para
  potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.

- Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema.

- Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.

- Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los propios resultados.

- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclaras conceptos y
   relaciones en los números fraccionarios

- Reconocer la utilidad de utilizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la
   solución a un problema.

- Potenciar una actitud experimentadora hacia la utilización de diferentes instrumentos y
   unidades de medida.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende.

- Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de
   investigación y descubrimiento en geometría.



Autonomía e iniciativa personal

- Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de
   problemas.

- Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando
  distintas operaciones matemáticas.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que
  intervenga la medida del tiempo.

- Trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones para resolver problemas.

- Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos.

- Resolver problemas en el entorno de las fracciones

- Enfrentarse a nuevas situaciones con mayor posibilidad de éxito, teniendo en cuenta la
   valoración de los resultados obtenidos en situaciones similares.
- Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los
  elementos y figuras geométricos.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las
  unidades de medida de longitud.
Cultural y artística

- Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos.

- Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas.

- Utilizar los envases de deshecho para realizar producciones artísticas.

- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA




El currículo de esta área de Educación Primaria pretende, teniendo 5en cuenta las vivencias del
niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la
vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste
implica.



En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el
Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo

Dado el carácter “vertical” y progresivo de los contenidos del área, para la elaboración del
currículo de esta área se ha partido de un Proyecto unitario, y así, lógicamente, la enseñanza de
esta materia tiene un criterio común, de tal manera que cada ciclo enlaza con los contenidos
vistos en los otros dos, dotando al Proyecto de una coherencia y una unidad de criterios muy
importantes en un área como esta.



Fruto de este enfoque son los siguientes principios metodológicos que sirven de guía para el
área de Religión y Moral Católica, y que se concretan en:



   - Una enseñanza-aprendizaje de la religión basada en el proceso psico-evolutivo del
     alumnado.

   - Una construcción del conocimiento basada en aprendizajes significativos. Es decir, una
     enseñanza de la religión desde y para la vida personal, cultural, social, moral y religiosa.

   - Una metodología y unas actividades orientadas desde los centros de interés del alumnado.

   - Un enfoque de la enseñanza de la religión desde las narraciones bíblicas, y sus
     correspondientes paralelismos con situaciones de la vida diaria y de la literatura infantil y
     juvenil.

   - Una metodología y unas actividades que promuevan la interdisciplinariedad con otras
     áreas.
- Una enseñanza de la religión que capacite al alumno y a la alumna para el diálogo de la fe
     cristiana con la cultura actual.

   - Una metodología que fomente en los alumnos y las alumnas su capacidad para ver, juzgar y
     actuar sobre sí mismos, los demás, la sociedad y el medio ambiente.

   - Una metodología que preste especial atención a la diversidad del alumnado.

   - La adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales conceptos,
      procedimientos y valores del hecho religioso, cristiano y católico.

   - Una metodología que les sirva para conocer y practicar los lenguajes religiosos y de la fe
     cristiana: el simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral o testimonial.



Las finalidades que se persiguen con el área pueden concretarse en:



   - Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana.

   - Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna.

   - Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de virtudes y valores morales,
      personalizados, cívicos, democráticos y religiosos.

   - Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias
      sociales, como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas.

   - Favorecer la capacidad de diálogo de la cultura religiosa y de la fe antropológica y cristiana
      con las demás áreas curriculares.

   - Educar moralmente a través del desarrollo de buenos hábitos cívicos y de la práctica de
      compromisos que mejoren el entorno y la sociedad.

   - Integrar la experiencia religiosa y la educación en la fe cristiana en el proceso de
      enseñanza-aprendizaje de la religión católica.

   - Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más
      existenciales y cotidianos.

   - Preparar para la participación y el compromiso con la mejora del medioambiente, las
      relaciones interpersonales y la vida pública.

   - Posibilitar la educación integral, personalizadora y moral a través de la cultura religiosa: los
      conocimientos, procedimientos y valores éticos de los alumnos y las alumnas en todos los
      ámbitos de su vida personal, familiar, social y profesional.

   - Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual,
     especialmente respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la
     prensa, la música y la canción.
2. OBJETIVOS



En este proyecto se pretende que, al finalizar el segundo ciclo, los alumnos y las alumnas hayan
alcanzado los siguientes objetivos en el área de Religión Católica:



Objetivos para la etapa

1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el
     cristianismo.




Objetivos para la etapa

2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones
     vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el
     compromiso de los creyentes.



     Objetivos para el segundo ciclo

     2.1. Comparar las principales características del judaísmo, del cristianismo y del
            islamismo.




Objetivos para la etapa

3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra
     de Dios.



     Objetivos para el segundo ciclo

     3.1. Investigar las principales claves y características del Nuevo Testamento.

     3.2. Reconocer las principales características de la Biblia como Palabra de Dios y su
            relación con los cristianos.
Objetivos para la etapa

4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de
     los valores básicos del ser humano.



     Objetivos para el segundo ciclo

     4.1. Conocer el Dios Creador de la Biblia y de la fe cristiana, en relación con algún relato
            de la Antigüedad sobre el origen del mundo.




Objetivos para la etapa

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas
      de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la
      Virgen María.



     Objetivos para el segundo ciclo

     5.1. Conocer y aplicar los comportamientos y actitudes necesarios para relacionarse
            personalmente con Jesucristo como el mejor amigo.

     5.2. Tomar conciencia de la revelación y acción salvadora de Dios a través de Moisés y los
            acontecimientos y personajes del pueblo de Israel.

     5.3. Valorar la acción salvadora de Dios en los patriarcas del pueblo de Israel.

     5.4. Conocer los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su significado
            cristiano.

     5.5. Descubrir el significado profundo de los milagros de Jesús en relación con su vida y su
            mensaje de salvación.

     5.6. Reconocer a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios.

     5.7. Descubrir la importancia que tiene la Virgen María para la fe cristiana y en la Iglesia
            católica.

     5.8. Tomar conciencia de la importancia de la oración cristiana para el desarrollo personal
            integral y la práctica de la fe cristiana.
Objetivos para la etapa

6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo
     Jesucristo, y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.




     Objetivos para el segundo ciclo

     6.1. Comprender las características del pecado en relación con la interpretación de la
            Iglesia y el mal en el mundo actual.

     6.2. Valorar la importancia del perdón, especialmente del perdón de Dios y su
            misericordia.

     6.3. Comprender el verdadero significado de la celebración de la Semana Santa para los
            cristianos.




Objetivos para la etapa

7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos
      básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo, en
      el mundo y en la Iglesia.



     Objetivos para el segundo ciclo

     7.1. Investigar los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de la
             Iglesia.




Objetivos para la etapa

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los
      sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
Objetivos para el segundo ciclo

     8.1. Comprender las características y la liturgia de la celebración del sacramento del
            Perdón.

     8.2. Identificar las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la
             Confirmación.

     8.3. Conocer las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la
            Eucaristía.

     8.4. Reconocer las principales características de los sacramentos de la Iglesia católica,
            especialmente del sacramento del Bautismo.




Objetivos para la etapa

9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus
     ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y
     celebrativos de la liturgia.



     Objetivos para el segundo ciclo

     9.1. Investigar los mensajes verdaderos y cristianos de la celebración de la Navidad.

     9.2. Descubrir los verdaderos motivos cristianos y características del tiempo litúrgico de la
            Navidad.




Objetivos para la etapa

10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y
     aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.



     Objetivos para el segundo ciclo

     10.1. Apreciar la aportación del Mandamiento del Amor de Jesús para mejorar la
            convivencia en el mundo actual.

     10.2. Apreciar los comportamientos y normas que propone el cristianismo para mejorar la
            convivencia y el mundo actual.
Objetivos para la etapa

11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y
     el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y
     respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.



     Objetivos para el segundo ciclo

     11.1. Descubrir críticamente a Jesús de Nazaret como el modelo más ejemplar y único de
            vida para los cristianos.

     11.2. Identificar las principales y originales características de la fe cristiana en relación con
             Jesucristo y la fe antropológica.




Objetivos para la etapa

12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a
     través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y
     liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.



     Objetivos para el segundo ciclo

     12.1. Interpretar y aplicar las principales claves y características del arte religioso,
             especialmente el arte cristiano.




Objetivos para la etapa

13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria
     de Cristo sobre la muerte.



     Objetivos para el segundo ciclo

     13.1. Comprender las principales verdades y terminología de la fe cristiana en la vida
            eterna.
3. CONTENIDOS



A continuación, se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al
segundo ciclo de Educación Primaria para el área de Religión y Moral Católica en relación al
currículo:




        TERCER CURSO



        - La Biblia. Partes de la Biblia.

        - Dios Creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia.

        - Acción salvadora de Dios en los patriarcas.

        - Acción salvadora de Dios en el pueblo judío.

        - La Navidad cristiana. La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en
           la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

        - La vida de Jesús de Nazaret. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega
           personal y compromiso con todas las personas.

        - El mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret.

        - El mandamiento del amor de Jesús de Nazaret.

        - Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. La promesa de salvación que Dios
           hace al ser humano se cumple en la persona de Jesucristo.

        - La Semana Santa. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el
           Salvador, ha resucitado y vive para siempre.

        - Nacimiento de la Iglesia y su relación con el Espíritu Santo.

        - La Iglesia católica. Manifestaciones de los vínculos internos que unen a los miembros
           de la Iglesia. La Iglesia, el cuerpo de Cristo.

        - La Virgen María, madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones.

        - La fe cristiana y el seguimiento, respuestas a Jesucristo.

        - La oración cristiana.

        - Buscar citas de la Biblia.
- Lectura comprensiva del relato bíblico de la Creación.

- Escribir una definición sobre la Navidad que integre lo más original de esta
   celebración cristiana.




CUARTO CURSO



- Enseñanzas de la Biblia.

- El Nuevo Testamento.

- Cómo ser amigo de Jesús de Nazaret.

- Jesús de Nazaret, modelo de vida cristiana.

- Comportamientos y normas cristianas.

- Mensajes cristianos de la Navidad.

- Los sacramentos y el sacramento del Bautismo. La salvación de Dios a través de los
   sacramentos de la Iglesia.

- El sacramento de la Eucaristía, origen y meta de la vida cristiana.

- El sacramento de la Confirmación.

- El sacramento del Perdón.

- La Pascua cristiana. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el
   Salvador, ha resucitado y vive para siempre.

- El mal y el pecado.

- El perdón de Dios y su misericordia.

- La fe cristiana en la vida eterna.

- Los fundadores de las religiones monoteístas. Sentido salvífico y compromiso con el
   ser humano en el judaísmo, cristianismo e islam.

- El arte de las religiones monoteístas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se juzgará si el alumnado:



- Enumera las principales características de la Biblia.

- Expresa las principales características del Dios Creador de la Biblia.

- Señala hechos y enseñanzas de Dios relacionados con Abrahán y los patriarcas de la Biblia.

- Reconoce la acción salvadora de Dios en Moisés y en los profetas del pueblo judío.

- Expresa los verdaderos motivos cristianos de la celebración de la Navidad y del tiempo
   litúrgico de la Navidad.

- Enumera los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su significado cristiano.

- Resume el significado profundo del mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret.

- Identifica el Mandamiento del Amor de Jesús de Nazaret.

- Reconoce a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios.

- Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Semana Santa.

- Reconoce los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de la Iglesia.

- Identifica las principales notas y características de la Iglesia católica.

- Expresa la importancia de la Virgen María para la fe cristiana y para la Iglesia católica.

- Enumera las principales características de la fe cristiana.

- Describe las características de la oración cristiana.

- Expresa las principales características del Nuevo Testamento.

- Enumera medios para descubrir y relacionarse personalmente con Jesucristo.

- Señala a Jesús de Nazaret como modelo de vida para los cristianos.

- Enumera los principales comportamientos y normas que debe practicar el cristiano.

- Resume los principales mensajes cristianos de la Navidad.

- Describe las principales características de los sacramentos y del sacramento del Bautismo.

- Identifica las principales características y la liturgia del sacramento de la Eucaristía.
- Expresa las principales características y la liturgia del sacramento de la Confirmación.

- Resume las principales características y la liturgia del sacramento del Perdón.

- Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Pascua cristiana.

- Enumera las características y consecuencias del mal moral y del pecado.

- Describe las características del Perdón de Dios y su misericordia.

- Indica las principales verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna.

- Describe a los fundadores de las religiones monoteístas y sus principales semejanzas y
  diferencias en su relación con Dios y su compromiso con la salvación de las personas.

- Indica las características del arte religioso de las religiones monoteístas.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS




Competencia en comunicación lingüística

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Expresar emociones, vivencias y opiniones.

- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Cuidar el medio ambiente.

- Consumir de manera racional y responsable.

- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.



Competencia matemática
- Interpretar y expresar informaciones.

- Descifrar códigos numéricos elementales.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Analizar la imagen y los mensajes que transmite.



Competencia social y ciudadana

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

- Comunicarse en distintos contextos.

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras
   religiones.

- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.



Competencia cultural y artística

- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica.

- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la
   creatividad.

- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones.

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano.

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano.



Competencia para aprender a aprender

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo.

- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como
   colectivas.



Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás,
  la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la
  cooperación y el trabajo en equipo.
8.4. EDUCACIÓN EN VALORES




Siguiendo lo establecido en el apartado 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de
   desarrollo y maduración personal del alumnado de cada uno de los ciclos de la Educación
   Primaria, se propone trabajar con el alumnado del segundo ciclo en torno a los siguientes
   objetivos:



   - Respetar las normas de convivencia en el aula y en el centro, estimulando el diálogo como
       principal vía para resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitando el encuentro
       entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollando
       actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la
       democracia y la solidaridad., dar las gracias, compartir, etc.

   - Valorar el trabajo en equipo y aprender a respetar las opiniones y actuaciones de los demás.

   - Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus
       aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el
       espíritu emprendedor.

   - Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo
       y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el
       desarrollo de la autoestima.

   - Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre
       hombres y mujeres.

   - Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el
       entendimiento y el progreso de todos los pueblos.

   - Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
       espacios forestales y el desarrollo sostenible del entorno y participar decidida y
       solidariamente en la resolución de los problemas ambientales.

   - Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la
       circulación vial.

   - Formar una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y
       concienciar al alumnado ante el consumo de productos innecesarios.

   - Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas
       del entorno.

   - Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad
       como un elemento enriquecedor de la sociedad.

   - Valorar la educación como motor de desarrollo de los pueblos y de las personas.
9. TERCER CICLO



9.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO



    Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a
    condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula. Son las siguientes:
Desarrollo afectivo:



a) Adquieren una madurez relativa en el control emocional y en los sentimientos.

b) Culminan la independencia progresiva de los referentes más significativos e inician su
    autonomía real al finalizar este ciclo.



Desarrollo psicomotor:



a) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la motricidad gruesa y fina, en el
    espacio y en el tiempo.

b) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la psicomotricidad gruesa y fina, en el
    espacio y en el tiempo (conductas ligadas al esquema corporal, conductas motrices de
    base, conductas neuromotrices, conductas perceptomotrices y conductas ligadas al
    movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión, fuerza, resistencia, velocidad, etc.).



Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices,
psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral,
así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico.



Desarrollo cognitivo:



a) Culminan el estadio evolutivo-madurativo de las operaciones concretas,
    introduciéndose paulatinamente en el de las operaciones formales, lo que facilita el
    tránsito del mundo de lo concreto y de lo real al mundo de lo abstracto y de lo
    posible. Ello permite el desarrollo de las capacidades para construir abstracciones
    cuyo significado se origina en la propia experiencia, y para aislar las cualidades de los
    objetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos, características y
    propiedades.

b) Consiguen la madurez lógico-operativa e inician la especulativa, lo que facilita la
    posibilidad de un conocimiento cada vez más elaborado (científico), no solo a través
    de la experiencia.

c) Alcanzan la percepción objetiva, instrumental y especulativa de la realidad,
    desarrollando la curiosidad intelectual, la observación, el control de los procesos de
    intervención, el interés por la explicación rigurosa, la interpretación de los resultados,
    la generalización, etc.
d) Dominan símbolos y signos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje sistemático
    (lecto-escritura, sistemas de numeración, lenguaje musical, códigos de representación
    espacial, etc.) y de su utilización (buscando y elaborando nuevas informaciones,
    reestructurando las que ya se poseen, relacionándolas con las conclusiones y
    construyendo el conocimiento de sí mismos, y del mundo que nos rodea).

e) Desarrollan las capacidades para apreciar y disociar las cualidades de los objetos y
    fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, movimiento, etc.), lo que
    implica percibir y tomar conciencia de la realidad y la estabilidad de los objetos, sus
    cualidades y sus cambios; construir un importante conjunto de nociones físicas y
    matemáticas, y trabajar en la comprensión de los procesos de transformación y de la
    existencia y funcionamiento de regularidades y ciclos (del agua, de las plantas, etc.).



En suma, culminan la etapa con la madurez de las capacidades que llevan al conocimiento
y dominio de sí mismos, esencial para poder conocer y dominar el mundo que nos rodea,
facilitando la construcción de la autonomía intelectual, moral y social a través de la
autonomía en el propio proceso de aprendizaje.



Desarrollo de la personalidad:



a) Consolidan su identidad, tomando conciencia y aceptando sus propias capacidades y
    limitaciones y la de los demás, dando solidez a su autoconcepto, autoestima y
    eficacia.

b) Dominan el carácter y controlan sus impulsos.

c) Inician la pubertad, con la maduración de los caracteres sexuales secundarios y la
    culminación de la madurez sexual.



En general, consolidan su identidad, dando paso al comienzo de la autonomía personal
(de aprendizaje, intelectual, moral y social).



Desarrollo social:



a) Se incrementa la interacción entre iguales y la convivencia en grupo: cooperando,
    participando y estrechando lazos de amistad.

b) Avanzan notablemente en el conocimiento, la empatía y la aceptación de los demás.

c) Aprenden normas y se desenvuelven con facilidad en sistemas de organización social.
d) Progresan en la construcción de una moral autónoma, asimilando sistemas de valores y
            creencias y desarrollando actitudes positivas.

        e) El grupo de iguales adquiere su mayor relieve.



        En general, se culmina la fase heterónoma con la inestimable ayuda del grupo de iguales
        y del juego, básicos para la introducción y la construcción de la autonomía personal y
        social.



        En suma, este Ciclo - Tercer ciclo (10-12 años)- de la Educación Primaria se caracteriza
        por:



        - Ampliación de los intereses de los alumnos y las alumnas más allá de la realidad
          inmediata y desarrollo de la curiosidad hacia otras realidades.



        - Autonomía suficiente del alumnado respecto al profesorado.



        - Capacidad para considerar e integrar distintos puntos de vista para participar en trabajos
           de equipo.



    •    Principales características:




          - Perfeccionamiento de las destrezas básicas.

          - Planteamiento de tareas de mayor complejidad intelectual.

    •    Dominio de las técnicas de trabajo intelectual.




9.2. CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA EL TERCER CICLO.



La metodología llevada en este ciclo pretende facilitar:
a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas,
    atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
    Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman
    la función compensadora que pretende la Educación Primaria.

b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.

c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación
    necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.

d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento
    globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos y
    competencias teniendo en cuenta la transversalidad del currículo.

e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y
    ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.

f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el
     aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente.

g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios
    que se utilizan para conseguirlas.

h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del
    aprendizaje autorregulado.

i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la
     metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-
     temporales.

j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el
     refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento
     que se debe adquirir.

k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad,
    regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social.

l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora
     de comunicación.

m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la
   construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores
   y el respeto a las normas.

n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de
    toda la comunidad educativa.
1. Agrupamientos de alumnos:

El agrupamiento de alumnos no tiene por qué limitarse a un único modelo, ya que supone
limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos
facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del
grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la
mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad.

Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la
actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados en nuestro Ciclo son:



- Interniveles y Ciclo ( esporádicamente).



- Niveles:

- Gran grupo.

- Pequeño grupo.

- Parejas.

- Equipos de trabajo cooperativo.

    •   Grupos de actividad extraescolar.
Medidas para la incorporación de las tic al trabajo en el aula:



La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como objetivo de la Educación
Primaria “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y
la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”.



Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta
cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un
instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.



La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula se
convierte en una pieza clave en la educación y la formación de las nuevas generaciones. Su
importancia social y el lugar preferente que ocupan ya en la vida de los niños y las niñas hacen
que deban estar presentes en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los
conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito su utilización en
los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.



El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización obligatoria es la consecución
por parte del alumnado de competencia digital.



Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades,
que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez
tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender
y comunicarse.



Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y
generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al
emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos,
físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y
gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar
decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para
participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones
responsables y creativas.



La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y el modo de
operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal
y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas
habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente, permite aprovechar la
información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal
autónomo y el trabajo colaborativo, en sus vertientes tanto sincrónica como diacrónica,
conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios, además de
utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para
conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.



En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos
disponibles.



Para que esto se pueda poner en práctica con garantía de éxito y de coherencia, resulta necesaria
la creación de un plan de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación a
nivel de centro y de aula con la participación activa de todo el equipo docente. Este plan implica
un cambio metodológico y una adaptación a la realidad para el mejor aprovechamiento de las
posibilidades que las TIC ofrecen. Cada proyecto será único, atendiendo a las características y
las posibilidades que se pueden alcanzar teniendo en cuenta la situación geográfica, el tipo de
alumnado, la formación del profesorado y las infraestructuras disponibles.



El profesorado de Educación Primaria del C.E.I.P.” Miguel de Cervantes” va a tener presentes,
a la hora de trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e
intelectuales apropiado a cada edad y las características y necesidades concretas de su
alumnado. El equipo docente del Tercer Ciclo decidirá, de acuerdo con su contexto concreto, la
forma más adecuada para ir adentrándose en la utilización de las distintas posibilidades que
ofrecen las TIC.



Las formas más habituales de utilización de las nuevas tecnologías en el aula son las que se
detallan a continuación:



1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías

    Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los contenidos al ilustrar
    con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva. Al mismo
    tiempo, con la utilización de las nuevas tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el
    aprendizaje de la asignatura y hacia el uso de recursos informáticos.



2. Iniciación a la informática

    Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las
    tecnologías. Los contenidos elementales que se deben desarrollar en el aula son:
- Utilización de los componentes básicos del entorno gráfico del ordenador.

   - Apertura y cierra de aplicaciones.

   - Creación de un documento nuevo.

   - Grabación y recuperación de documentos.

   - Acceso a la información contenida en un CD.

   - Acceso a páginas web.

   - Impresión de documentos.

   - Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos.

   - Utilización de un navegador.

   - Utilización de bases de datos sencillas.

   - Edición de documentos mediante procesadores de texto.

   - Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas.

   - Utilización de un buscador.



3. Ejercitación mediante programas educativos

   Esta modalidad permite una serie aportaciones para el aprendizaje del alumnado,
   dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los que se haya constituido el
   programa. Los programas que permiten la interactividad y la creatividad por parte del
   alumnado, favorecen un uso de las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas.



4. Aprendizaje por investigación

   Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del
   alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el
   aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar la información encontrada,
   cómo organizar y repartir el trabajo entre los miembros del grupo, cómo presentar el
   producto resultante, etc.

   Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí mismo, que se
   enriquece aún más con la incorporación de las TIC.
Proyecto educativo 2011 definitivo
9.3. ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (Tercer ciclo)




                                      Conocimiento del medio natural, social y
                                      cultural.


                                      Educación Artística.

                                      Educación Física.


                                      Educación para la ciudadanía y los derechos
                                      humanos.


                                      Lengua castellana y literatura.

                                      Lengua extranjera.


                                      Matemáticas.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO




1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO



- Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario específico del área de forma oral y escrita.

- Leer de manera comprensiva textos científicos, históricos y geográficos.

- Conocer algunos de los más importantes avances científicos y sus consecuencias en la mejora
   de vida y bienestar de los seres humanos.

- Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del
  conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones.

- Procurar que los hábitos de salud y cuidado corporal sirvan de satisfacción personal y de
   ejemplo a los demás.

- Mostrar una actitud de aceptación y respeto hacia todas las diferencias individuales (edad,
  sexo, características físicas y psíquicas, etc.).

- Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando
   los principios básicos establecidos.

- Adoptar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás, en
  función de los objetivos comunes.
- Promover situaciones de encuentro, comunicación, conocimiento y comprensión con los
   demás, como base de la empatía, la simpatía, el respeto mutuo y la solidaridad.

- Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales determinados (comunidad
   autónoma, España, Unión Europea), con características y rasgos propios (normas de
   comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.).

- Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros grupos,
  valorando las diferencias y rechazando cualquier tipo de discriminación.

- Propiciar el encuentro con personas y grupos diferentes, para el conocimiento y respeto mutuo,
   y el intercambio de opiniones respecto a gustos, aficiones, etc.

- Analizar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social (paisaje
  urbano, paisaje agrícola, alteración del curso de los ríos, depósitos de basuras, contaminación,
  etc.), distinguiendo en ellas las acciones positivas de las negativas.

- Adoptar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente
  y del patrimonio natural.

- Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican, de forma altruista, al cuidado y a la
  mejora del patrimonio natural y cultural.

- Identificar los principales elementos de su entorno natural, analizando sus características más
   relevantes.

- Situar y representar espacialmente los elementos más significativos de Andalucía y de España,
   estableciendo semejanzas y diferencias entre las distintas comunidades y valorando la
   diversidad y la riqueza del conjunto.

- Desarrollar una actitud de encuentro, conocimiento y respeto entre todas las comunidades de
  España, sus culturas y tradiciones.

- Reconocer el impacto de los cambios y las transformaciones provocados por el paso del
   tiempo en Andalucía, España y Europa.

- Analizar las relaciones de simultaneidad, sucesión y causalidad en los cambios sociales de las
  distintas etapas históricas.

- Adoptar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos.

- Adoptar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente
  y del patrimonio natural.

- Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican, de forma altruista, al cuidado y a la
  mejora del patrimonio natural y cultural.

- Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos,
   gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones de su entorno social, natural y cultural.

- Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos,
  técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de
Andalucía y de España, que representan y expresan hechos, conceptos, procedimientos y
  actitudes.

- Desarrollar una actitud comunicativa y crítica en la realización, valoración, exposición y
  presentación de los trabajos realizados, aplicando criterios propios de autoevaluación y
  analizando su importancia práctica, lúdica y formativa.

- Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con los elementos más significativos de
   su entorno natural y social, utilizando estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de
   búsqueda, recogida, análisis, almacenamiento y tratamiento de la información, de formulación
   de hipótesis, de puesta a prueba de las mismas, de extracción de conclusiones y de propuesta
   de otras alternativas.

- Practicar las cualidades básicas del pensamiento científico: objetividad, reflexión,
   planificación, rigor, causalidad, etc.

- Desarrollar actitudes de valoración positiva de los trabajos bien planificados, ejecutados y
  evaluados, propios y ajenos.

- Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado, utilizando el
  conocimiento de las propiedades elementales de los materiales, sustancias y objetos que va a
  emplear.

- Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias y objetos que se van a
  emplear.

- Desarrollar actitudes de respeto de las normas de cuidado, higiene y seguridad en la
  realización de los trabajos y en la manipulación de las sustancias y los aparatos.

- Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno, y señalar su
   contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación
   hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida.

- Comprender y valorar la utilidad de objetos y recursos tecnológicos en la vida del ser humano.

- Desarrollar actitudes de aprecio y respeto hacia los objetos y recursos tecnológicos que se
  aplican en la vida cotidiana y que contribuyen a la mejora de la calidad de vida.

- Valorar las aportaciones tecnológicas desde una perspectiva ética, distinguiendo entre
  aportaciones beneficiosas y perjudiciales.




2. CONTENIDOS



QUINTO CURSO
1. El entorno físico y su conservación



- El aire y el agua en el planeta Tierra.

- Las rocas y el relieve en la configuración del paisaje, los componentes del suelo y la utilidad
   de las rocas para el ser humano. Minerales y rocas. Las rocas y el suelo del paisaje de
   Andalucía y del resto del territorio español.

- El agua y sus características físicas. El ciclo del agua, la configuración del paisaje y los seres
   vivos. Los usos y los abusos del agua: consumo, regadío, industrias, ocio, etc.

- Elementos físicos que configuran el relieve de Andalucía y del territorio español.

- Las principales unidades paisajísticas naturales españolas.

- Elementos introducidos por los grupos humanos en el paisaje.

- Rasgos fundamentales y principales elementos que configuran los paisajes rurales y urbanos.

- Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico.



                                2. La diversidad de los seres vivos



- Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos.

- La nutrición en los animales y en las plantas.

- Morfología de las principales especies de plantas y animales: árboles, arbustos y hierbas;
  estudio comparativo entre diversas especies de animales vertebrados e invertebrados; relación
  de la anatomía con la función y con el medio.



                               3. La salud y el desarrollo personal



- La alimentación y la digestión en el ser humano: los alimentos, la digestión, el aparato
   digestivo, la salud alimentaria. Identificación, localización y funcionamiento básico de los
   principales órganos y aparatos.

- La circulación: el transporte de sustancias en el ser humano, el aparato circulatorio.
   Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos.

- La respiración: el aparato respiratorio. Identificación, localización y funcionamiento básico de
   los principales órganos y aparatos.
- La excreción: el aparato excretor. Identificación, localización y funcionamiento básico de los
   principales órganos y aparatos.

- La salud: factores y prácticas que la favorecen o la perjudican; la alimentación y sus
   repercusiones; buenos hábitos y abusos.



                          4. Personas, culturas y organización social



- La población de Andalucía y de España.

- La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) en
   Andalucía y en el resto de España.

- Razones físicas de la mayor o menor concentración de población en Andalucía y en el resto de
   España.

- Las actividades económicas. Los problemas económicos.

- Los trabajos más comunes en Andalucía y en España y su relación con la economía de la zona.



                                       5. Cambios en el tiempo



- Las grandes épocas históricas: la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media.

- Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de la comunidad autónoma.

- Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas.

- Fuentes históricas para el estudio y la reconstrucción del pasado.

- Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al
   patrimonio artístico español y andaluz.



                                        6. Materia y energía



- La materia inorgánica y los seres vivos.

- La materia. Estados de la materia.

- Cambios físicos básicos observables de la materia.
- El calor y los cambios en la materia.

- Las fuerzas y los cambios en la materia.

- La energía, sus formas y sus transformaciones.

- Las fuentes de energía.

- El ser humano y el consumo de energía.



                            7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías



- Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales
  características y normas básicas de utilización.

- Máquinas para aprovechar la energía.

- El uso de la informática como recurso y medio de comunicación.




SEXTO CURSO



                              1. El entorno físico y su conservación



- El conocimiento del universo en el estado actual de las investigaciones científicas.

- Elementos físicos que configuran el relieve de España y de Andalucía. Características más
   importantes.

- Elementos físicos que configuran el relieve de los continentes. Características más
   importantes.

- Características de los diferentes tipos de clima de España y de Andalucía.

- Características de los diferentes tipos de clima de los continentes.

- Características de la hidrografía española y andaluza.

- Características de la hidrografía de los continentes.
- Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico y su papel en la
   configuración de los paisajes.

- Principales factores y actividades que contaminan y degradan el medio ambiente.



                               2. La diversidad de los seres vivos



- La reproducción en los animales. Identificación, localización y funcionamiento básico de los
   principales órganos y aparatos.

- La reproducción en las plantas. Identificación, localización y funcionamiento básico de los
   principales órganos y aparatos.

- Utilidad de los animales y las plantas en la vida del ser humano (alimentación, vestidos,
  convivencia, economía, etc.).

- La función de los animales y las plantas en el medio ambiente.

- Relaciones alimentarias de los animales y las plantas.

- La dimensión social de los seres vivos.

- Las comunidades de seres vivos: poblaciones vegetales y animales. Asociaciones intra e
   interespecíficas.



                              3. La salud y el desarrollo personal



- Las funciones de relación en el ser humano: sentidos, sensaciones, sistema nervioso y
   movimientos; el cerebro humano. Identificación, localización y funcionamiento básico de los
   principales órganos y aparatos.

- El movimiento en el ser humano. Los huesos y los músculos, el movimiento y las
   articulaciones, el aparato locomotor. Identificación, localización y funcionamiento básico de
   los principales órganos y aparatos.

- La reproducción en el ser humano. La función de reproducción. El aparato reproductor
   femenino. El aparato reproductor masculino. Fecundación, embarazo y parto.

- La salud: hábitos que la favorecen y hábitos que la perjudican; la alimentación y sus
   repercusiones: los buenos hábitos, los abusos y los principales cuidados del cuerpo.



                          4. Personas, culturas y organización social
- La población española: número total, densidad de población y diferenciación por sexos, edades
   y cultura o religión.

- La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) de la
   población española.

- Razones físicas que derivan en una mayor o menor concentración de población en España.

- La población europea. Características generales.

- Los sectores económicos españoles y andaluces. Características de los sectores de producción.

- Los sectores económicos europeos. Características generales de la economía europea.

- El trabajo y el problema del paro. La explotación de los niños, las mujeres, los pobres, los
   emigrantes, etc. El trabajo femenino en el hogar y fuera de él, y el reparto de las tareas
   domésticas. La atención a la infancia y a las personas ancianas. Causas que provocan la
   marginación social.

- Divisiones administrativas: la organización política y social de España.

- La organización política y social de la Unión Europea.



                                    5. Cambios en el tiempo



- Las grandes épocas históricas: la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

- Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía.

- Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas.

- Fuentes históricas para el estudio y reconstrucción del pasado.

- Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al
   patrimonio artístico español y andaluz.



                                      6. Materia y energía



- La luz. La luz como forma de energía: fuentes luminosas.

- El comportamiento de la luz: reflexión y refracción.
- La descomposición de la luz: el color.

- La electricidad y el magnetismo. La electricidad como forma de energía.

- La electricidad estática y la corriente eléctrica.

- La producción de electricidad y su aprovechamiento.

- Los recursos energéticos.

- La energía y sus fuentes. Las transformaciones de energía



                            7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías



- Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales
  características y normas básicas de utilización.

- Máquinas para aprovechar la energía.

- El uso de la informática como recurso y medio de comunicación.




3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados
  a partir de la consulta de diversos documentos.

- Identifica y localiza los principales órganos implicados en el desarrollo de las funciones vitales
   del cuerpo humano, estableciendo relaciones entre estas y determinados hábitos alimentarios,
   de higiene y de salud.

- postura,−Identifica y practica los hábitos de alimentación más adecuados para favorecer la
   salud.−higiene y descanso

- Aplica criterios que permitan identificar, comparar y clasificar las diferentes clases de
  animales y plantas.

- Identifica y describe los principales usos de los recursos naturales, señalando las ventajas y los
   inconvenientes.

- Formula conjeturas para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y
   algunas características de los seres vivos.
- Aborda problemas sencillos, extraídos del entorno inmediato, recogiendo información de
  diversas fuentes (encuestas, cuestionarios, imágenes, documentos, etc.), elaborando la
  información recogida (tablas, gráficos, resúmenes, etc.), extrayendo conclusiones y
  formulando posibles soluciones.

- Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de Andalucía, de
   España y de los continentes.

- Recopila información sobre las características observables y regulares de Andalucía y de
   España, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática.

- Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos y
  mapas, los lugares y los objetos más significativos de Andalucía y de España.

- Conoce las características más importantes de los grupos sociales a los que pertenece para
   establecer semejanzas y diferencias entre ellos y clasificarlos.

- Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos de
  Andalucía, de España y de Europa.

- Identifica y clasifica las principales actividades económicas del entorno, asociándolas a los
   sectores de producción y a algunas características del medio natural.

- Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en Andalucía y en
  España, referidos a la evolución política y social.

- Planifica y realiza sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos
   ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los
   resultados.




4.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
  BÁSICAS



Comunicación lingüística

- Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área.

- Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área.

- Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de
   ideas, expresión verbal.

- Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales.

- Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos.

- Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza.
Matemática

- Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
  gráficas.

- Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos.



Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.

- Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias.

- Diseñar pequeñas investigaciones.

- Analizar resultados y comunicarlos.

- Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella.

- Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.

- Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente.

- Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible.

- Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área.

- Saber utilizar un ordenador de forma básica.

- Saber buscar en internet de forma guiada.

- Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales.

- Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada
  de la actividad científica.



Social y ciudadana

- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

- Aceptar y elaborar normas de convivencia.

- Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata.

- Comprender la realidad social en la que se vive.

- Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia.

- Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender
   la evolución de la sociedad.



Cultural y artística

- Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno.

- Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno.

- Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de
   Andalucía.



Aprender a aprender

- Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información.

- Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales.

- Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

- Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar
  información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales.

- Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias.



Autonomía e iniciativa personal

- Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las
   actividades de ocio).

- Participar en la construcción de soluciones.

- Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA




1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO



- Conocer las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento para expresar ideas,
   sentimientos o vivencias.

- Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten.

- Expresar, con gestos y movimientos, ideas y sentimientos, tanto individual como
   colectivamente, en situaciones de comunicación y de juego.

- Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso creativo.

- Conocer las cualidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento para expresar ideas,
   sentimientos o vivencias

- Expresar emociones y vivencias a través de la creatividad artística en sus distintas
   dimensiones.

- Aprender a comunicar a través de las creaciones artísticas, tanto plásticas como musicales,
  diferentes emociones.

- Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus propiedades.

- Conocer las posibilidades de utilización de diferentes materiales con fines comunicativos,
   lúdicos y creativos.

- Conocer las posibilidades de comunicación de instrumentos musicales como la flauta dulce u
   otros.

- Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etc.) de materiales y objetos
   manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y
   lúdica.

- Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo
   de las actividades artísticas expresivas.

- Observar, analizar y aplicar las características artísticas significativas que nos ofrece la
  realidad cotidiana, representándolas de forma autónoma, espontánea y creativa.

- Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación espacial de
  situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de comunicación
  icónica.
- Expresar libertad y originalidad en las manifestaciones artísticas creativas.

- Mostrar confianza en la propia experimentación para encontrar nuevos cauces de expresión
  artística.

- Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás.

- Disfrutar de la música en todos sus ámbitos y manifestaciones.

- Aportar experiencias propias de tipo creativo en el ámbito musical.

- Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás.

- Conocer las recomendaciones básicas para la práctica de un instrumento.

- Interpretar sencillas composiciones con un instrumento musical.

- Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación que
   se utilizan la imagen y el sonido.

- Conocer los contextos en los que operan la imagen y el sonido en los medios de comunicación.

- Desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la estética de los medios
  audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación que utilizan la imagen y
  el sonido.

- Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas
  de los medios de comunicación como receptores de imágenes y sonido.

- Disfrutar de las obras de arte que ofrecen el entorno y Andalucía.

- Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural.

- Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales.

- Demostrar sensibilidad y gusto por lo bello y lo creativo.

- Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la elaboración de obras artísticas
   creativas.

- Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, apreciando su contribución al goce y al
   bienestar personal.

- Disfrutar creando obras artísticas propias.

- Ser capaz de asumir distintas funciones en la realización de una producción artística.

- Realizar elaboraciones artísticas propias, apreciando su contribución al goce y al bienestar
   personal.

- Realizar producciones artísticas colectivas, siendo conscientes de la complementariedad de los
   diferentes papeles en un obra común.
- Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común.

- Representar colectivamente diferentes papeles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo
   de la fantasía y del juego utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

- Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y limitaciones propias y las de los
   compañeros, tomando conciencia de la importancia del esfuerzo individual y colectivo.




2. CONTENIDOS


ÁREA DE PLÁSTICA




QUINTO CURSO



                                     1. Observación plástica



- El rostro humano.

- La figura humana en movimiento, en reposo y en movimiento.

- Animales en perspectiva.

- Animales de especies diferentes.

- Simetría: el escarabajo y la avispa.

- Cubierta de mamíferos.

- Cabezas de tigre y de león.

- Aves y reptiles.

- Las plantas: el tronco de los árboles

- Los frutos.

- Simetría en las plantas.

- Elementos de la naturaleza.
- Bodegón de frutas.

- La luz y el color en los objetos por el día o por la noche.

- Proporción de los objetos.

- El punto de vista: objetos en diferentes posiciones.

- Paisaje de campo.

- Dibujo a lápiz: casa en el campo.

- Árboles en perspectiva.

- Luces y sombras: paisaje en diferentes momentos del día y con figura en perspectiva.

- Distintos paisajes.

- Composición al estilo de Piet Mondrian.

- Composición con tramados.

- Pintores: Van Gogh, Goya, Murillo y Cézanne.



                                      2. Expresión y creación



- Dibujo y coloreado de figuras humanas en distintas posiciones a partir de los esquemas
  corporales.

- Pintura con ceras.

- Trazado y sombreado de un ojo en posición de frente y de perfil.

- Trazado y coloreado de las mitades simétricas de un insecto.

- Trazado y coloreado de cubiertas de diferentes mamíferos.

- Dibujo y coloreado de dos perros, en perspectiva, en un entorno natural.

- Coloreado de objetos según la luz del día o de la noche.

- Dibujo y coloreado de objetos estableciendo la proporción de tamaño que tienen en la realidad.

- Dibujo y coloreado de objetos observados desde diferentes puntos de vista.

- Composición, mediante collage, de árboles en perspectiva.

- Elementos de la naturaleza observados a través de lentes.
- Pintura con ceras: el arco de la muralla.

- Pintura con témperas: el faro.

- Realización de collage al estilo de Piet Mondrian.

- Composición con variantes de tramados.

- Representación de un paisaje con figura, en diferentes posiciones del sol.

- Sombreado de un paisaje con lápiz de grafito.

- Pintura con témperas.

- Composición de colores de una paleta mediante mezcla de tonos.

- Coloreado de un cuadro según el original y con otra variante.




                                     Criterios de evaluación



- Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los lenguajes
   sonoros y corporales con los plásticos.

- Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias
  personales.

- Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más
   apropiadas y los materiales adecuados.

- Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

- Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional,
   organizando y cuidando el material utilizado.

- Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus creaciones, y
  analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.

- Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus
   posibilidades expresivas.

- Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización,
  explicando sus intenciones expresivas.

- Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.
ÁREA DE MÚSICA



QUINTO CURSO



                                              1. Escucha



- Las cualidades básicas del sonido: intensidad, altura, timbre y duración.

- Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma.

- Dictados rítmicos y melódicos.

- Identificación de elementos de una ópera.

- Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales.

- Identificación auditiva de esquemas melódicos.

- Reconocimiento del compás binario, ternario y cuaternario.

- Música y posición corporal.

- Timbres instrumentales.

- Formas musicales: bipartita (estrofa y estribillo), canon, rondó y ostinato.

- Agrupaciones musicales.

- Analogía entre otras artes y la música.

- Elementos de una ópera.

- Escenarios de representaciones teatrales.

- La orquesta sinfónica.

- Analogía espectáculo-música.

- Agrupaciones musicales: folk, banda, coro.

- Instrumentos de viento-metal.

- Diferentes estilos musicales de otras culturas.
- Estilos musicales de la propia cultura.

- Compositores musicales.

- Relación entre la mitología griega y la música.

- El teatro: historia del escenario.

- La danza: el mixer.

- El bordón.



                                       2. Interpretación y creación



- La voz: aparatos fonador y articulador.

- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz.

- Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación,
   etc.

- Entonación: entonación con ligaduras, entonación en ternario.

- Aspectos expresivos de la canción.

- Lectura rítmica. Prosodia rítmica. Onomatopeyas.

- Canciones: folclóricas, populares, actuales, clásicas, monódicas y polifónicas.

- Flauta dulce. Recomendaciones: digitación, respiración, control postural y articulación.

- Flauta: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do´.

- Relación entre acento y compás con movimiento.

- Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el
   modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global;
   la relajación corporal).

- Instrumentación Orff.

- Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y
   utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales.

- Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y
   agrupaciones.

- Percusión corporal en compás ternario.
- Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma)
   y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo).

- Tipos de acompañamiento para la voz.

- La representación gráfica de la música como medio de comunicación.

- El acento musical.

- Matices de intensidad.

- Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no
   convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de
   intensidad.

- Diferentes tipos de compases.

- Las notas y sus relaciones.

- La duración en las figuras y silencios.

- Reconocimiento visual de esquemas melódicos.

- Escritura rítmica y melódica.

- La obra y sus características básicas: formas musicales (canon, lied y rondó), canciones y
   danzas (temas y frases melódicos, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos
   (presto, allegro, andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y
   maestoso), intensidad y matices, compositor (de autor o anónimo), intérpretes.

- El teatro musical: Romance del Conde Flores.




                                     Criterios de evaluación



- Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada.

- Expresa sensibilidad musical.

- Adopta las posturas adecuadas y realiza los esfuerzos necesarios para adquirir conciencia del
  cuerpo y mejorar el control postural.

- Sincroniza rítmica y motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y
   ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas.

- Expresa verbal y corporalmente vivencias, sensaciones y emociones.
- Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales.

- Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos.

- Muestra interés, curiosidad y cuidado en la exploración de los distintos instrumentos.

- Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento
  melódico.

- Se integra en el grupo, en el canto colectivo, y muestra disponibilidad, cooperación y
   percepción crítica.

- Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades
   colectivas.

- Muestra interés, dedicación y constancia en los ensayos previos a las actuaciones para lograr
  un trabajo bien realizado.

- Participa de forma cooperativa en la planificación y organización de exposiciones y
   realizaciones escenográficas, asumiendo la responsabilidad que previamente le ha
   correspondido.

- Manifiesta capacidad de integración e interés en la interpretación conjunta, disfrutando con
  esta y siendo consciente de la necesidad del esfuerzo personal para conseguir resultados de
  calidad musical.

- Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las
   actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza.

- Se acepta a sí mismo y a los demás, y manifiesta su autonomía personal.

- Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes
  voces, hablando o cantando.

- Discrimina temas y frases melódicas.

- Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias.

- Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de
   improvisación.

- Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para
  comunicar sentimientos y sensaciones.

- Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, canciones y danzas.

- Identifica el pulso, el acento y el ritmo de los temas musicales en ejercicios simultáneos, con
   diferentes instrumentos, con objeto de iniciar el desarrollo del oído armónico.

- Interpreta ejercicios rítmicos en el lenguaje musical.

- Se integra cooperativamente en algunas de las manifestaciones artísticas del medio escolar.
- Reconoce temas y frases melódicas, su estructura formal, y puede expresarlos
   instrumentalmente.

- Discrimina mediante la lectura, escritura, entonación e improvisación los contenidos del
  lenguaje musical.

- Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales.

- Maneja con soltura las distancias sonoras.

- Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus
   juegos y momentos de ocio individuales y colectivos.

- Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas
  distintas a la propia.

- Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas.

- Respeta las normas sociales de comportamiento en cualquier manifestación artística.




ÁREA DE PLÁSTICA



SEXTO CURSO



                                        1. Observación plástica



- La proporción de la figura humana.

- El rostro humano: situación de las facciones.

- La cabeza humana de perfil.

- Formas básicas: mamíferos y aves.

- Dibujo a lápiz: animales, objetos y plantas.

- Partes de las plantas: las hojas, las flores, las frutas.

- Árboles y arbustos.
- Los objetos: bodegones.

- Elementos del paisaje.

- La luz y la sombra en el paisaje.

- Colores opuestos.

- Paisaje en perspectiva.

- El retrato.

- Composición con tramados.

- Composición del color.

- Colores fríos y colores calidos.

- Pintores: Velázquez, Sorolla, Brueghel, Picasso y Anker.



                                      2. Expresión y creación



- Trazado y sombreado de la cabeza humana y las facciones en posición de perfil.

- Dibujo y sombreado de facciones en su lugar correspondiente.

- Dibujo y sombreado de un pájaro, con las alas extendidas, mediante el sistema de cuadrícula.

- Dibujo y coloreado de un papagayo en una rama.

- Trazado y coloreado de una perdiz según los pasos indicados.

- Pintura con ceras: camaleón.

- Dibujo, trazado y coloreado de frutas y flores.

- Dibujo y coloreado de árboles y arbustos con la proporción de tamaño que tienen en la
  realidad.

- Dibujo y coloreado de un paisaje con elementos de tres modelos diferentes.

- Trazado y coloreado de una casa de campo con su entorno.

- Coloreado de un paisaje teniendo en cuenta la posición del sol.

- Coloreado de un paisaje con colores opuestos a un modelo concreto.

- Trazado y coloreado de una calle en perspectiva según los pasos indicados.
- Dibujo y coloreado de un bodegón.

- Dibujo y coloreado de un paisaje en perspectiva.

- Representación de un paisaje marinero.

- Dibujo y coloreado de un edificio en perspectiva.

- Pintura con témperas de un paisaje.

- Composición con tramados combinando los modelos ofrecidos o con formas parecidas.

- Composición de paleta de colores.

- Composición con colores cálidos y con colores fríos.

- Pintura contemporánea: retrato.

- Elaboración de un puzle de un cuadro de J. Sorolla.

- Coloreado de un cuadro de Brueghel.

- Coloreado de un cuadro de Picasso.

- Coloreado de un cuadro de Anker.




                                      Criterios de evaluación



- Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los lenguajes
   sonoros y corporales con los plásticos.

- Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias
  personales.

- Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más
   apropiadas y los materiales adecuados.

- Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

- Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional,
   organizando y cuidando el material utilizado.

- Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus creaciones, y
  analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.
- Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus
   posibilidades expresivas.

- Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización,
  explicando sus intenciones expresivas.

- Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.




ÁREA DE MÚSICA



SEXTO CURSO



                                            1. Escucha



- Historia de la música: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Barroco,
  Romanticismo y actualmente.

- Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma.

- Dictados rítmicos y melódicos.

- Identificación de diferentes estilos musicales.

- Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales.

- Alteraciones musicales.

- Identificación auditiva de esquemas melódicos.

- Diferentes estilos musicales de otras culturas y de otras épocas.

- Estilos musicales de nuestra comunidad.

- Compositores musicales.

- Forma musical: el rondó.



                                   2. Interpretación y creación
- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz.

- Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación,
   etc.

- Entonación: entonación de melodías didácticas sobre la escala de Do, entonación en Do M.

- Lectura rítmica.

- Prosodia rítmica.

- Canciones al unísono y polifonía.

- Flauta dulce. Recomendaciones.

- Flauta dulce: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do agudo, Do grave, Si bemol y Fa sostenido.

- Relación entre acento y compás con movimiento.

- Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el
   modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global;
   la relajación corporal).

- Agrupaciones instrumentales.

- Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y
   utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales.

- Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y
   agrupaciones.

- Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma)
   y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo).

- Figuras rítmicas.

- Dictados rítmicos.

- Escritura musical.

- Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no
   convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de
   intensidad.

- Diferentes tipos de compases.

- Las notas y sus relaciones: notas (Fa, Si, Fa sostenido, Do M).

- Interpretación de partituras no convencionales.

- Escritura rítmica y melódica.
- La obra y sus características básicas: formas musicales, canciones y danzas (temas y frases
   melódicas, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos (presto, allegro,
   andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y maestoso), intensidad y
   matices, compositor (de autor o anónimo), intérpretes.

- Improvisación y creación de movimientos.

- Cualidades del sonido.

- Interpretación de musicogramas.

- El tempo la intensidad.

- Diseños rítmicos: ti-ri ti, ti ti-ri, trí-o-la (tresillo).

- Alteraciones musicales propias y accidentales.

- El tema musical.

- Esquemas rítmicos: trémolo, abreviatura de repetición de compás.




                                          Criterios de evaluación



- Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada.

- Expresa sensibilidad musical.

- Adopta las posturas adecuadas y realiza los esfuerzos necesarios para adquirir conciencia del
  cuerpo y mejorar el control postural.

- Sincroniza rítmica y motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y
   ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de éstas.

- Expresa verbal y corporalmente vivencias, sensaciones y emociones.

- Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales.

- Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos.

- Muestra interés, curiosidad y cuidado en la exploración de los distintos instrumentos.

- Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento
  melódico.

- Se integra en el grupo, en el canto colectivo, y muestra disponibilidad, cooperación y
   percepción crítica.
- Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades
   colectivas.

- Muestra interés, dedicación y constancia en los ensayos previos a las actuaciones para lograr
  un trabajo bien realizado.

- Participa de forma cooperativa en la planificación y organización de exposiciones y
   realizaciones escenográficas, asumiendo la responsabilidad que previamente le ha
   correspondido.

- Manifiesta capacidad de integración e interés en la interpretación conjunta, disfrutando con
  esta y siendo consciente de la necesidad del esfuerzo personal para conseguir resultados de
  calidad musical.

- Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las
   actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza.

- Se acepta a sí mismo y a los demás, y manifiesta su autonomía personal.

- Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes
  voces, hablando o cantando.

- Discrimina temas y frases melódicas.

- Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias.

- Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de
   improvisación.

- Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para
  comunicar sentimientos y sensaciones.

- Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, canciones y danzas.

- Identifica el pulso, el acento y el ritmo de los temas musicales en ejercicios simultáneos, con
   diferentes instrumentos, con objeto de iniciar el desarrollo del oído armónico.

- Interpreta ejercicios rítmicos en el lenguaje musical.

- Se integra cooperativamente en algunas de las manifestaciones artísticas del medio escolar.

- Reconoce temas y frases melódicas, su estructura formal, y puede expresarlos
   instrumentalmente.

- Discrimina mediante la lectura, escritura, entonación e improvisación los contenidos del
  lenguaje musical.

- Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales.

- Maneja con soltura las distancias sonoras.

- Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus
   juegos y momentos de ocio individuales y colectivos.
- Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas
  distintas a la propia.

- Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas.

- Respeta las normas sociales de comportamiento en cualquier manifestación artística.




3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
   BÁSICAS



Competencia en comunicación lingüística

- Valorar la obra artística.

- Buscar la originalidad narrativa y formal.

- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.

- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.

- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la
  articulación.

- Adquirir un vocabulario específico del área.

- Generar intercambios comunicativos.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.

- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.

- Explorar sensorialmente los espacios.

- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y
   saludable.

- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la
  naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.
Competencia matemática

- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.

- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos.

- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.

- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Transmitir información mediante técnicas plásticas.

- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.

- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.

- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.

- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su
   conocimiento y disfrute.

- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.



Competencia social y ciudadana

- Indagar y planificar procesos.

- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.

- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.

- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.

- Seguir las normas y las instrucciones dadas.

- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento.



Competencia cultural y artística

- Tener interés por el conocimiento de los materiales.
- Experimentar con técnicas y materiales.

- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.

- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.

- Representar formas presentes en el espacio natural.

- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.

- Facilitar la expresión y la comunicación.

- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.

- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.



Competencia para aprender a aprender

- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.

- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.

- Indagar y planificar procesos.

- Esforzarse por alcanzar resultados originales.

- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.

- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.

- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas
   y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.



Autonomía e iniciativa personal

- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.

- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.

- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.

- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.

- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.

- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.

- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO



- Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las
  demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.

- Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la
  vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes
  generosas y constructivas.

- Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con
   ellas.

- Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las
   costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.

- Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la
   Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del
   Niño y de la Constitución Española.

- Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y
   valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación
   de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.

- Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las
   necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos
   solidarios y contrarios a la violencia.

- Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de
   responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.



2. CONTENIDOS



1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales



        - Autonomía y responsabilidad.

        - Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses
        propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.

        - La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia.
- Relaciones entre derechos y deberes.

        - Derechos y deberes en la comunidad educativa.

        - Diversidad natural, cultural o religiosa y desigualdad social.

        - Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre
        mujeres y hombres.

        - Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el
        mundo laboral y

        2. La vida en comunidad



        - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,
        cooperación y cultura de la paz.

        - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el
        entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

        - Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para
        solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con
        los demás.

        - Voluntariado y participación en los equipos de mediación.

- El derecho y el deber de participar.

- Valoración de los diferentes cauces de participación.

- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden
   como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones
   de los mismos.

- La diversidad social, cultural y religiosa.

- Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio.

- Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.



3. Vivir en sociedad



- La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir.

- Los principios de convivencia que establece la Constitución Española.
- Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios
        públicos que los ciudadanos reciben del Estado: ayuntamiento, comunidad autónoma o
        administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de
        todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

        - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres.

        - La seguridad integral del ciudadano.

        - Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

        - Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en
        los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas...).

        3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y
  compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de ellas.

- Argumentar y defender las propias opiniones; escuchar y valorar críticamente las opiniones de
  los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.

- Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo,
  utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.

- Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los
   Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de
   convivencia que recoge la Constitución Española e identificar los deberes más relevantes
   asociados a ellos.

- Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los
   factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.

- Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la
   obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos.

- Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar
   actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al
   servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.



4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
      BÁSICAS



Competencia social y ciudadana

- Propiciar la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía
   democrática.

- Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal.
- Favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida.

- Impulsar los vínculos personales basados en sentimientos.

- Afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.

- Conocer los principios contenidos en los Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
   Convención de los Derechos del Niño y la Constitución Española.

- Conocer los fundamentos y modos de organización de las sociedades democráticas.

- Interiorizar valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación.

- Consolidar las habilidades sociales.



Autonomía e iniciativa personal

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar como modo de aproximar las diferencias sociales, culturales y económicas.

- Construir un pensamiento propio.

- Fortalecer la autonomía para analizar, valorar y decidir.



Comunicación lingüística

- Conocer términos y conceptos propios del área.

- Ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.



Competencia de aprender a aprender

- Estimular las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso
   sistemático de la argumentación.

- Ser capaz de sintetizar las ideas propias y ajenas, y de presentar de modo razonado el propio
   criterio.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA



El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades
instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de
movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente
activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el
propio cuerpo, el espacio y el tiempo.



Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la
acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de
comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a
mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y
participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad
anatómica facilita la comunicación; conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico;
potencia la autoestima y el interés por la superación, y compensa el sedentarismo y las
restricciones habituales del medio.



Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter,
fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc.



El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie
de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de
vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades,
individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable,
lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar
contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles
capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y
deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y
social.



La mayoría del alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria ya conoce y domina
básicamente su cuerpo y continúa desarrollando su estructuración corporal. Así pues, se puede
decir que este es un ciclo marcado por una sensible mejora como consecuencia de que apenas se
producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita movimientos más depurados,
eficaces y económicos, y mejoran las coordinaciones general y específica.
La maduración neurológica lograda implica una mejora en el equilibrio y en la flexibilidad de la
columna vertebral, alcanzando una progresiva independencia de los segmentos corporales, lo
que va a facilitar la capacidad de contracción y descontracción.



En cuanto a la estructuración espacial, en el tercer ciclo de Educación Primaria se alcanza una
madurez notable facilitando la utilización coherente del esquema izquierda-derecha propio y
respecto de los demás, y la orientación respecto de los objetos.



En relación con la estructuración temporal, los niños y las niñas de estas edades son ya capaces
de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas, tanto corporales como
instrumentales.



Todos estos logros se producen también como consecuencia de una mejora sustancial de la
propia estructuración cognitiva, facilitando la resolución de problemas motores, de diferente
índole y dificultad, al adaptar con más seguridad sus movimientos a distintos entornos.



Por otra parte, el hecho de que se produzca la mejora motriz repercute de manera significativa
sobre los juegos, aumentando el rendimiento y las posibilidades de competencia. Por lo tanto, la
madurez alcanzada facilita un mayor respeto por las normas establecidas.



Además, en estas edades, son capaces de mantener el cuidado básico del cuerpo, de su higiene y
alimentación, y de establecer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de la
actividad física.



La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación
Física en la Educación Primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas,
emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y
culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud.



Desde este planteamiento, y en base a lo establecido en el Anexo II del Real Decreto
1513/2006, el área se ha estructurado en cinco bloques:
1.1. El cuerpo: imagen y percepción



     Este bloque está dedicado al desarrollo de las habilidades perceptivas y de
     coordinación, que está íntimamente ligado al conocimiento y dominio del cuerpo.



     Los alumnos y las alumnas conocen y organizan su esquema corporal para dominarlo y
     relacionarlo con otros parámetros externos, como son los demás compañeros, el espacio
     y el tiempo, por lo que es preciso dedicarle especial atención al control corporal, a
     través del desarrollo de diferentes capacidades, como postura, equilibrio, tono, tensión,
     relajación y respiración, entre otras.



     Además, se pretende que adquieran hábitos de higiene y salud, en general, y que
     conozcan y practiquen los efectos beneficiosos que para ello tiene el ejercicio.



1.2. Habilidades motrices



     Este bloque pretende desarrollar habilidades y destrezas a través de la experimentación
     y la exploración de las diferentes posibilidades de respuesta. De manera que es preciso
     trabajar de forma especial los giros, los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos,
     las recepciones, etc., buscando la mayor calidad del movimiento para aumentar el
     repertorio motor del alumno y la alumna.



1.3. Actividades físicas artístico-expresivas



En este bloque de contenidos se trabaja el cuerpo como medio de expresión y comunicación,
pretendiendo provocar la reflexión del alumnado para adecuar sus movimientos a la propia
acción motora, para descubrir sus posibilidades y recursos expresivos corporales, para
adquirir habilidad motriz expresiva y para desarrollar la imaginación y la creatividad.



1.4. Actividad física y salud



     Este bloque está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la
     actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición
     de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.
1.5. Juegos y actividades deportivas



        Los juegos, debido a su gran valor educativo, constituyen el recurso de mayor calado
        para el aprendizaje y la socialización del niño y la niña.

        El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de juegos desarrollan habilidades y
        destrezas, generando una actitud positiva frente al ejercicio físico, debido,
        fundamentalmente, a la motivación que despierta.




2. OBJETIVOS



Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna
alcancen los objetivos siguientes:




Objetivos para la etapa

1. Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
     de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y
     como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida,
     fomentando el respeto

     y la aceptación de la propia identidad física.



     Objetivos para el tercer ciclo

     1.1. Conocer cada una de las partes del cuerpo y valorar la actividad física como medio de
            exploración y disfrute de las posibilidades motrices.

     1.2. Conocer las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas como medio de
            relación con los demás y con el entorno.

     1.3. Valorar el propio cuerpo y aceptar la propia identidad física.
Objetivos para la etapa

2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo
     los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud,
     además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las
     demás personas



     Objetivos para el tercer ciclo

     2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

     2.2. Consolidar hábitos higiénicos, alimenticios, posturales y de ejercicio físico saludables.

     2.3. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.

     2.4. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.

     2.5. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo que respecta a los hábitos
             alimenticios e higiénicos y a las medidas de seguridad.




Objetivos para la etapa

3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la
     estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el
     movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.



     Objetivos para el tercer ciclo

     3.1. Adecuar el movimiento en el espacio, individual y colectivamente.

     3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas individuales y colectivas.

     3.3. Desarrollar la destreza visomanual.

     3.4. Tomar conciencia del tono, la relajación y el equilibrio estático y dinámico en
            diferentes situaciones.

     3.5. Apreciar adecuadamente diferentes trayectorias de móviles en situaciones de juego.

     3.6. Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras a medios no conocidos.
3.7. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores
            del eje corporal.




Objetivos para la etapa

4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a
     estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
     posibilidades..



     Objetivos para el tercer ciclo

     4.1. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más
             complejos.

     4.2. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen
             una correcta percepción espacio-temporal.

     4.3. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de objetos y
            personas en movimiento.

     4.4. Resolver problemas de estructuración espacio-temporal seleccionando los
            movimientos, ejecutándolos de modo satisfactorio previa evaluación de sus
            posibilidades.

     4.5. Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y de
            los compañeros




Objetivos para la etapa

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
     posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio
     fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado
     obtenido.



     Objetivos para el tercer ciclo

     5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados
            obtenidos.

     5.2. Dosificar el esfuerzo teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea que se realiza.
5.3. Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del esfuerzo necesario en la
            actividad física.

     5.4. Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física.




Objetivos para la etapa

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones,
     ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.



     Objetivos para el tercer ciclo

     6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión
            corporal.

     6.2. Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos
             establecidos.

     6.3. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

     6.4. Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros, a través del
            gesto y del movimiento.

     6.5. Transmitir diferentes sensaciones y estados de ánimo, utilizando los recursos
             expresivos del cuerpo.

     6.6. Practicar ritmos y bailes populares de Andalucía disociando diferentes segmentos
             corporales.




Objetivos para la etapa

7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y
     constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la
     riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de
     características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y
     las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones.



     Objetivos para el tercer ciclo
7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas, manifestando solidaridad y
             compañerismo.

     7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las
             normas y reglas que los rigen.

     7.3. Conocer las estrategias básicas de los juegos.

     7.4. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
             físicas competitivas, así como la discriminación de los compañeros o compañeras
             por razones de índole personal o social.

     7.5. Participar en juegos populares tradicionales de Andalucía y en los de exploración y
             aventuras.

     7.6. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de
            juego.

     7.7. Conocer los deportes que mejor se le adapten según sus características.

     7.8. Desarrollar la competencia motora en juegos, deportes y demás actividades físicas.




Objetivos para la etapa

8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que
     se desarrollan, participando en su conservación y mejora.



     Objetivos para el tercer ciclo

     8.1. Conocer y practicar actividades físicas y deportivas habituales en su entorno.

     8.2. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.

     8.3. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las
             actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

     8.4. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas,
            ocupándose de disponer el material necesario para su realización.




3. CONTENIDOS
A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al tercer
ciclo de Educación Primaria para el área de Educación Artística, agrupados según los cinco
bloques de contenidos establecidos por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo II del
Real Decreto 1513/2006:




QUINTO CURSO



1. El cuerpo: imagen y percepción



- El desarrollo físico y el cambio corporal.

- La percepción del cuerpo propio y del de los demás durante el proceso de cambio y desarrollo.

- El cuidado del cuerpo: alimentación, y materiales y procedimientos de higiene corporal.

- El esquema corporal global y segmentario.

- Conductas motrices de base: control postural y equilibrio en reposo y en movimiento.

- Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales: sentido, dirección y cálculo de distancias,
   y relaciones temporales: movimientos lentos, rápidos y balísticos.

- Movimiento: global y segmentario; coordinación de movimientos.

- Posibilidades y límite de las capacidades físicas.

- Relación entre la forma física y la salud.

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad
  física.



2. Habilidades motrices
- Habilidades: desplazamiento, salto, lanzamiento y recepción.

- Eje, posición y trayectoria.

- Técnica y táctica.

- Tipos de habilidades en la actividad física y en el deporte.



3. Actividades físicas artístico-expresivas



- El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos (personales y
   emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización.

- Ritmo y movimiento.

- Danza expresiva.



4. Actividad física y salud



- Organización de la propia actividad física autónoma como práctica de salud de forma habitual.

- Capacidad física, distinguiéndola claramente de otras manifestaciones de la motricidad, y
   estableciendo la relación con el estado o mantenimiento de la salud.

- Desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas básicas.

- La actividad física habitual como valor social y práctica saludable.



5. Juegos y actividades deportivas



- Juego como aprendizaje para la vida.

- Factores del juego: espacio, tiempo, movimiento y reglas.

- Juegos de oposición y de cooperación.

- Juegos que se practican en el entorno.
- Juegos en la naturaleza.

- Juegos de adversario y juegos cooperativos.

- Juegos de iniciación deportiva.

- Juegos populares tradicionales.




SEXTO CURSO



1. El cuerpo: imagen y percepción



- Desarrollo corporal armónico.

- Los segmentos corporales: composición, articulaciones, tipos.

- Los músculos: funciones, tensión muscular y relajación.

- Capacidades físicas básicas del cuerpo humano: flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia.

- El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal, y rutinas relacionadas
   con la actividad física, calentamiento y relajación.

- Relación entre la forma física y la salud.

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad
  física.



2. Habilidades motrices



- La habilidad motriz: factores, coordinación.

- Habilidades: salto (longitud y altura), tipos de carrera, ejercicios con balones.

- Destrezas con red.
- Destrezas con raquetas y bastones.

- Destrezas coordinadas.



3. Actividades físicas artístico-expresivas



- El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos (personales y
   emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización.

- La danza como forma de expresión.

- Ritmo y movimiento.

- Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.

- Expresión y comunicación.



4. Actividad física y salud



- Control personal de su actividad física autónoma como práctica de salud de forma habitual
   regulando los esfuerzos y asumiendo la necesidad de una práctica de actividad física segura.

- Capacidades y habilidades físicas, como base para la participación en los aspectos de relación
   social, a partir de la práctica de actividades físicas y deportes de orientación saludable.

- Auto-entrenamiento y control del estado de salud.

- Actividad física habitual como aportación personal al esfuerzo por una vida sana y para la
  práctica social y saludable.



5. Juegos y actividades deportivas



- Juegos cooperativos.

- Juegos predeportivos.

- Voleibol.

- Minibásquet.
- Fútbol.

- Balonmano.

- Juegos en la naturaleza.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumno o la alumna:



- Conoce y utiliza las distintas partes de su cuerpo para el ejercicio físico.

- Aplica las normas básicas de alimentación e higiene relacionadas con la actividad física.

- Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la actividad física.

- Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la
  actividad física.

- Sincroniza sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una
   actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.

- Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.

- Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los desplazamientos en carrera, con la puesta en
   acción, los cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc., adecuados.

- Utiliza los desplazamientos y los giros en distintas situaciones de forma adecuada.

- Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a
  diferentes situaciones espacio-temporales.

- Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.

- Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.
- Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y
   los gestos.

- Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos.

- Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos
   estáticos o dinámicos.

- Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando
   en sus propias posibilidades.

- Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros y compañeras al
   margen de su condición social, cultural, sexual, etc.

- Colabora activamente en el desarrollo de los juegos y deportes de grupo, mostrando una
   actitud de aceptación hacia los demás, superando las frustraciones que se puedan producir.

- Conoce el reglamento de diferentes deportes.

- Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los materiales y
   espacios donde se practican.

- Utiliza de forma adecuada los espacios y materiales con los que se desarrolla la actividad
  física.

- Valora su participación en juegos y competiciones, prescindiendo del resultado obtenido.

- Coordina el movimiento con diferentes ritmos.

- Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS



Las competencias de Educación Física se detallan a continuación:



Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

- Comprender, componer y utilizar los textos.

- Expresarse de forma adecuada.
- Conocer el vocabulario específico del área.

- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices

  y expresivas.

- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.

- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo.

- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.

- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.

- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades
   motrices.

- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse.

- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.

- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.

- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.



Competencia matemática

- Realizar mediciones.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Transformar la información en conocimiento.

- Transmitir información a través del lenguaje corporal.

- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten.
- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de
  estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.



Competencia social y ciudadana

- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.

- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.

- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas.

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase,
  origen o cultura.

- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o
  mental en sus actividades físicas, laborales

  y cotidianas.

- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias

  y en su entorno.

- Cuidar y conservar los materiales.

- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.



Competencia cultural y artística

- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el
   movimiento.

- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza).

- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.

- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.

- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.

- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.
- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.




Competencia para aprender a aprender

- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y
   expresivas.

- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los
   demás.

- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.

- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza,
   mimodrama).

- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus
  habilidades motrices.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.



Autonomía e iniciativa personal

- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas

   y actividades expresivas.

- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.

- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación

   y el trabajo en equipo.

- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica.

- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.

- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.
- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras
   actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.

- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones
  sociales.



LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA




1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO



- Comprender discursos orales y escritos adecuadamente, teniendo en cuenta las características
   de los diferentes contextos.

- Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente, teniendo en cuenta las características de
   las diferentes situaciones de comunicación.

- Utilizar de forma adecuada los aspectos normativos de la lengua.

- Utilizar un léxico adecuado y potenciar el uso creativo de la lengua.

- Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española.

- Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional
   (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera).

- Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos.

- Apreciar la importancia de la lengua castellana o española como lengua común.

- Valorar las posibilidades de comunicación universal que ofrece la lengua castellana.

- Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones,
   sentimientos, etc.

- Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a las diferentes situaciones e
   intenciones comunicativas.

- Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas del
  intercambio comunicativo.

- Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como modo de comunicar
   conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de
   acuerdo con las características propias de estos géneros.
- Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social
   (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse,
   comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las
   informaciones para ampliar los aprendizajes.

- Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los
  diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de
  funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos para la composición
  escrita.

- Componer textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social
   sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en
   las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.

- Buscar, recoger y procesar información mediante el empleo eficaz de la lengua.

- Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes,
   informes, descripciones, explicaciones…), y aplicar estos conocimientos a la comprensión y
   producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

- Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y adecuada.

- Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta ortografía.

- Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre disponible.

- Leer en voz alta y en silencio y utilizar la lectura como medio de diversión y de aprendizaje.

- Desarrollar el gusto literario y la capacidad estética, de manera que facilite la comprensión y
  expresión de ideas y sentimientos.

- Explorar y aplicar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral y escrita, adquiriendo
   seguridad en las propias habilidades comunicativas y usos personales del lenguaje.

- Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente, ideas,
   vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso.

- Escribir y hablar de forma adecuada y correcta utilizando los conocimientos adquiridos sobre
   la lengua y las normas de uso lingüístico.

- Comprender textos orales y escritos y otros realizados con signos de diferentes códigos, en
   diferentes contextos.

- Analizar el valor de la lengua como instrumento de transmisión de diferentes valores.

- Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.

- Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.
2. CONTENIDOS




QUINTO CURSO



                                 1. Escuchar, hablar y conversar



- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
   situaciones de comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales: conversación, rutinas
   lingüísticas (presentaciones y saludos), relato natural, lectura expresiva, conversaciones
   formales y formularios orales (preguntas y respuestas), textos dialogados ficticios (diálogo
   teatral), textos expositivos, resúmenes, rimas, procedimientos para opinar y emitir juicios,
   argumentación oral (debate), reformulación, paráfrasis, cambio de registro, anécdotas,
   cuentos, refranes, recitado de poemas, narraciones colectivas, diálogos teatrales, comentario
   de un texto escrito y resumen de películas.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
   sociales y culturales.

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo,
   entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación.



                                          2. Leer y escribir



- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes
   situaciones de comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas.

- Textos informativos, titulares de noticias, cómics, cuentos, textos informativos sinópticos,
   descripción de imágenes, textos retóricos, textos publicitarios escritos, narración en tercera
   persona, textos narrativos e instructivos (fábulas, moralejas y refranes), textos expositivos y
   textos informativos de carácter práctico. Estilo directo e indirecto. Poesía. Prosificar versos.

- Expresión escrita de diversos textos.
- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
   sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
   fotografías, esquemas, etc.).

- Técnicas de estudio: la prelectura, el subrayado, ideas principales y secundarias, el esquema, el
   resumen, fichas y documentación.



                                       3. Educación literaria



- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y
   desenlace, etc.).

- Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.

- Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.).

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.



                                   4. Conocimiento de la lengua



- Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Polisemia. Palabras homófonas.
  Prefijos. Sufijos. Palabras derivadas y compuestas. Frases hechas y refranes. Formación de
  sustantivos y adjetivos. Comparaciones y metáforas. Gentilicios. Campo semántico.
  Tecnicismos. Uso coloquial y culto.

- Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. La oración: sujeto y predicado. El
  sustantivo: clases. Género y número del sustantivo. Determinantes: artículos y demostrativos,
  posesivos, numerales e indefinidos. El adjetivo: grados. Pronombres personales. El verbo:
  concepto, conjugaciones, persona, número, tiempo, modo (formas simples y compuestas).
  Adverbios. Preposiciones. Texto y párrafo.

- Ortografía: La sílaba: tónica y átona. Clases de palabras. La tilde en las palabras agudas,
  llanas y esdrújulas. Diptongo. Acentuación. Hiato. El punto. Mayúsculas. La coma y el punto
  y coma. El guion y la raya. Uso de la b, de la v, de la g (diéresis), de la j, de la h, de la y y la
  ll, de la r y la rr, y de la c y la cc.
SEXTO CURSO




                                1. Escuchar, hablar y conversar



- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
   situaciones de comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas: opiniones, comentario de poemas, biografías,
   memorias, caricaturas, lectura de imágenes, recitación de poemas, resumen y ampliación de la
   información de una película, una novela…, entrevistas, poemas encadenados,
   argumentaciones, diálogos, cuñas publicitarias, dramatizaciones, construcción de historias
   con distintos elementos narrativos.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua y como expresión de valores
   sociales y culturales.

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo,
   entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación.



                                        2. Leer y escribir



- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes
   situaciones de comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas: textos publicitarios en los diferentes medios
   audiovisuales, el eslogan. La poesía: estrofas, ritmo y rima. La noticia. Diálogos teatrales,
   coloquiales, espontáneos. El caligrama. Expresión de sentimientos. Encuestas y entrevistas.
   El monólogo. Reclamaciones escritas. El montaje.

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
   enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores
   sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones,
   fotografías, esquemas, etc.).

- Afianzamiento en el uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
3. Educación literaria



- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y
   desenlace, etc.).

- Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.

- Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.).

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.



                                   4. Conocimiento de la lengua



- Vocabulario: Tipos de diccionarios. Sinónimos y antónimos. Homónimos. Parónimos.
  Lexema y morfemas. Palabras primitivas y derivadas. Definición y formación de nombres.
  Definición y formación de adjetivos. Definición y formación de verbos. Despectivos. Campo
  semántico. Extranjerismos. Neologismos. Sentido propio y figurado. Siglas y abreviaturas.
  Metáforas.

- Gramática: Texto, párrafo, oración y palabra. El nombre: clases, género y número.
  Determinantes. El adjetivo: grados. Pronombres: personales, demostrativos y posesivos. El
  verbo: regulares e irregulares. Verbos auxiliares. Los adverbios. Preposición. Conjunción.
  Oración: sujeto y predicado. Grupo del sujeto. Grupo del predicado. Predicado nominal. El
  atributo. El predicado verbal. El complemento directo e indirecto. El complemento
  circunstancial. Interjección. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Las lenguas de
  España.

    •   Ortografía: Reglas de acentuación. Acentuación en diptongos, triptongos y hiatos.
        Acentuación de monosílabos. Acentuación en palabras compuestas. La tilde en palabras
        interrogativas y exclamativas. El punto, la coma y el punto y coma. Dos puntos y
        puntos suspensivos. Comillas y paréntesis. Palabras con b/v, con ll/y, con g/j, con c/cc,
        con z/d, con x/s; palabras homófonas con h.




3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expone, narra y argumenta, oralmente y por escrito, de forma correcta, coherente y apropiada,
   expresando claramente las ideas principales, siguiendo un orden lógico, cuidando la
   articulación o la ortografía, el vocabulario, las concordancias, las fórmulas de inicio y final.

- Emite mensajes orales o escritos basándose en un guion previamente establecido y valora la
   adecuación del resultado al plan inicial.

- Escribe de manera correcta y coherente distintos tipos de textos, empleando los
   procedimientos adecuados para estructurar el texto (nexos, signos de puntuación, etc.).

- Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para
  la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etc.).

- Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos,
   coloquios, entrevistas, etc.), respetando las normas que facilitan el intercambio, adecuando la
   expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta actitud
   crítica.

- Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etc.).

- Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios
   (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etc.).

- Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para
  la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etc.).

- Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento
   corporal, gráfico, musical, etc.), en narraciones orales y escritas.

- Analiza algunos elementos formales no exclusivamente lingüísticos: tipografía, colores, etc.

- Manifiesta interés por conocer la función de los mensajes en los medios de comunicación
  social.

- Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información,
  resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etc.

- Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta sus gustos personales.

- Utiliza la biblioteca escolar para satisfacer diferentes necesidades.

- Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa.

- Reconoce algunas estructuras gramaticales y recursos literarios.

- Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios clasistas,
   racistas, etc., tras la audición o lectura de textos publicitarios, historietas, cuentos,
   narraciones, comentario de películas, etc.

- Evita expresiones racistas, clasistas y sexistas.

- Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo, esquemas,
   resúmenes, notas recordatorias, etc.
- Conoce y valora la diversidad lingüística de España.




        4.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
        BÁSICAS



Competencia en comunicación lingüística

- Comprender y producir mensajes orales que contengan hechos, conocimientos y opiniones.

- Adquirir técnicas de redacción aplicables a cualquier escrito.

- Leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso.

- Participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los
   rigen.

- Comprender y utilizar la terminología propia del ciclo: tipos de textos, clases de palabras,
   mecanismos básicos de formación del léxico.

- Mostrar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarse con los demás
  y para aprender.

- Adaptar el significado de las palabras al contexto.

- Buscar, recopilar y procesar la información.

- Valorar los textos literarios como forma de comunicación, fuente de conocimiento y recurso
  de disfrute personal.

- Expresar adecuadamente ideas y emociones.

- Poner en práctica los conocimientos y estrategias para escribir correctamente, mediante el
   estudio de las normas ortográficas básicas, las normas de puntuación y acentuación y el
   estudio de todas las clases de palabras.

- Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.



Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.
- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.



Competencia para aprender a aprender

- Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual.

- Favorecer la motivación y el gusto por aprender.

- Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad.

- Consultar un diccionario en internet.

- Transformar la información en conocimiento.

- Valorar el conocimiento científico.

- Buscar, seleccionar y registrar la información.

- Trabajar en entornos colaborativos.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conocer el medio físico a través de la lectura de textos informativos.

- Localizar y obtener la información.

- Valorar el conocimiento científico.

- Mostrar actitud de respeto ante las normas.

- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.



Competencia social y ciudadana
- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto.

- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.

- Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten.

- Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.

- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.



Competencia artística y cultural

- Leer, comprender y valorar las obras literarias.

- Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca.

- Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas.

- Expresarse con imaginación y creatividad.

- Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.

- Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos.




Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura:



la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la exposición de motivos y en sus
artículos 16.2, 17 e), 19.2 y 19.3, establece lo siguiente:



- Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las habilidades culturales
   básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura.

- Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura.



- Así pues trabajaremos la lectura en todas las áreas del currículo.

- A fin de fomentar el hábito de lectura, dedicaremos un tiempo diario a ella.
De igual modo, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, establece que:



- Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión
   lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las áreas (artículo 4.5).

- La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas, y
   los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo
   diario de lectura, no inferior a treinta minutos, durante los cursos de la etapa (artículo 6.4.).



Por todo ello, hemos establecido un Plan de Lectura que impulse las actividades relativas a la
promoción y práctica de la comprensión lectora prevista en los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación, y al grado de adquisición de las competencias básicas correspondientes a cada
una de las áreas del currículo, y que favorece la práctica diaria por todo el profesorado en todas
las áreas de un modo eficaz.



La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave
en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre
las puertas a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión
de lo leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora,
además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno
sienta gusto por la lectura.



La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Primaria. Por ello, el fomento de la
lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no sólo desde el área de
Lengua Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las áreas.
Las sesiones de lectura no se van a orientar, sólo como una continuación de la clase de Lengua
Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y nos van a
servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del alumno.



Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e
intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para
divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lectura las vamos a tener en
cuenta a la hora de trabajar en el aula, y vamos a desarrollar estrategias que faciliten al alumno
su consecución.



Es fundamental que el docente logre transmitir a sus alumnos su entusiasmo para lograr hacer
lectores capaces y motivados.
De entre los muchos textos que se pueden emplear para la lectura, el cuento ocupa un lugar
importante en la formación literaria de los alumnos de Educación Primaria. Los cuentos, por su
contenido, su estructura y su vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de
las habilidades lingüísticas, pues cuando el niño los escucha o los lee se apropia de su
vocabulario y de sus estructuras lingüísticas y las pone en práctica en otras situaciones.



En los últimos cursos de la Educación Primaria vamos a ir orientando al alumno hacia otras
posibilidades de la narrativa, así como a la lírica y al teatro.



Es muy importante la elección de los textos con los que vamos a trabajar. Estos serán
motivadores y adecuados al nivel de los lectores. Se trabajará la identificación de la estructura
de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y
las relaciones que entre ellos se establecen.



El profesorado elegirá los textos en función de los siguientes criterios:

- Grado de maduración del proceso lector.

- Elección de temas atractivos e interesantes para los alumnos.

- Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.

- Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros literarios.

- Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.

- Ilustraciones atractivas y motivadoras.



Por último, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensión lectora,
ya que, a través de ella, se estimula la recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo
tiempo que sirve como vehículo de ideas. La automatización de una buena entonación, una
correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector
pueda consolidar la comprensión lectora. También a ello nos dedicaremos con ahínco.




    Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:
a) Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.

   b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

   c) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

   d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute
       personal.

   e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las
       manifestaciones del entorno.

   d) Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como fuente de
       placer.



Tiempo de dedicación diaria



   Los alumnos dedicarán, al menos, treinta minutos diarios a la lectura.



Estrategias de comprensión lectora



   - Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de textos.

   - Permitir a los alumnos seleccionar los textos de acuerdo a sus necesidades.

   - Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos.

   - Leer en voz alta para los alumnos.

   - Dar importancia a la lectura silenciosa.

   - Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o
      intercambiar opiniones.

   - Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente
      dentro de un texto.

   - Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.

   - Elaborar hipótesis acerca del formato textual.

   - Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con
      otros textos, etc.
- Identificar el tema que da unidad al texto.

- Jerarquizar la información e integrarla con la de otros textos.

- Reordenar la información en función de su propósito.

- Coordinar una discusión acerca de lo leído.

- Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un no.
ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS Tercer ciclo




                         1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO



En el tercer ciclo el alumno es capaz de establecer reglas propias de cómo funciona el sistema
lingüístico, lo que permite abordar ampliamente la reflexión gramatical. En este ciclo se
desarrolla la lectura, a la que acompaña una escritura guiada. Las características del alumnado
permiten trabajar ampliamente y por igual las cuatro destrezas.



2. OBJETIVOS



Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas
alcancen los siguientes objetivos:



Objetivo para la etapa

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
     informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas
     con su experiencia.



     Objetivos para el tercer ciclo

     1.1. Comprender y representar correctamente las órdenes orales y las expresiones escritas
            objeto de estudio.

     1.2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos
            referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos.



Objetivo para la etapa

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
     contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
     adoptando una actitud respetuosa y de cooperación de los demás.
Objetivos para el tercer ciclo

     2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor y con los
             compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, atendiendo a
             las normas de comunicación interpersonal.

     2.2. Respetar las distintas aportaciones de los compañeros y compañeras en la clase de
            inglés.



Objetivo para la etapa

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula
     y con la ayuda de modelos.



     Objetivos para el tercer ciclo

     3.1. Producir correctamente textos escritos sobre temas conocidos, expresando su opinión
             al respecto y respetando las normas gramaticales estudiadas.

     3.2. Clasificar palabras según diversas categorías.



Objetivopara la etapa

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
     extrayendo infor mación general y específica de acuerdo con una finalidad previa.



     Objetivos para el tercer ciclo

     4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma
            oral, relacionados con sus experiencias e intereses.

     4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas.

     4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales
            del entorno y los medios de comunicación.




Objetivo para la etapa

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
     nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
Objetivos para el tercer ciclo

     5.1. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera.

     5.2. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de
            comunicación en la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
     entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
     aprendizaje de distintos contenidos.



     Objetivos para el tercer ciclo

     6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y la propia capacidad
            para aprenderla.

     6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de las personas de otras culturas, mostrando una
            actitud comprensiva y respetuosa.



Objetivo para la etapa

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
    uso de la lengua extranjera.



     Objetivos para el tercer ciclo

     7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y
            de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras para una adquisición más
     rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.



     Objetivos para el tercer ciclo
8.1. Evocar el conocimiento de otras lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones
            en lengua inglesa.

     8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas
            para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera.



Objetivo para la etapa

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
     lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de
     la comunicación.



     Objetivos para el tercer ciclo

            9. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación
               gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en frases sencillas, reconociendo
               los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa.




                                       3. CONTENIDOS

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar



- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones,
    explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e
    informático) para obtener información global y específica.


- Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía eficacia y
    complejidad de las expresiones utilizadas.


- Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en
    modelos conocidos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales
    o de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto
    visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
    desde las lenguas que conoce al inglés.
- Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas
    de aula.

- Valoración del inglés como instrumento para comunicarse.


- Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.

- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,
    utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.




BLOQUE 2- Leer y escribir



        - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la
        competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en
        el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

        - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: uso del contexto visual,
        identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y
        expresiones no conocidas, utilizando diccionarios .


        - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la
        experiencia, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.


        - Composición de textos propios en distintas situaciones de comunicación,
        progresivamente más extensos en léxico y estructuras.


        - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir
        textos y presentaciones y para transmitir información.


        - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel
        que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.


        - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para
        aprender.
BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua



       - Pronunciación cuidada, ritmo, acentuación y entonación adecuados tanto en la
       interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.


       - Reconocimiento y uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera,
       previamente utilizadas.


       - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que
       representan expresiones orales conocidas, y conocimiento de algunas irregularidades
       relevantes.

       - Uso de las estrategias básicas en la producción de textos (elección del destinatario,
       propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a
       partir de modelos.


       - Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación
       de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y
       otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua.

       - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las
       posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

       - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de
       las lenguas que conoce.

       - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error
       como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

       - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de
       progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

       - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
       trabajo cooperativo.




BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
- Conocimiento de las costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social
        propias de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el
        conocimiento de otras culturas a través del idioma.


        - Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras
        culturas.


        - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura
        diferente a la propia.


        - Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con
        compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones
        nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vida diferentes.

        - Interés por establecer contactos con hablantes de la lengua extranjera a través de los
        medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.




Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a estos temas
         o tópicos:


                                             1º curso:



    •   Our world (lugares del mundo)
    •   Greetings (saludos)
    •   People description (descripción de personas)
    •   Free-time (actividades de ocio)
    •   Wild animals (animales salvajes)
    •   Town (ciudad)
    •   School ( colegio: asignaturas, aulas, preferencias,...)
    •   Daily routine (rutina diaria)
    •   Weather (tiempo)
    •   Jobs (profesiones)
    •   Christmas ( Navidad)
    •   Valentine’s Day (Dia de los enamorados)
2º curso:

    •   Our world (lugares del mundo)
    •   Free-time (actividades de ocio)
    •   Town (comparaciones, pedir información de lugares,...)
    •   Castles( lugares turísticos)
    •   People description (descripción de personas)
    •   Past ( expresar acciones del pasado, hablar de personas del pasado)
    •   Holidays (vacaciones, hacer planes)
    •   Thanksgiving (Día de Acción de gracias)
    •   Chinese New Year.(Año nuevo)




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Se determinará si el alumnado:



1- Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de
comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y
mirar a quien habla.



2- Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variadas
emitidos en diferentes situaciones de comunicación, relacionados con temas, situaciones y
funciones lingúísticas previamente estudiados.



3- Lee y localiza información explicita y realiza inferencias directas en comprender textos
diversos sobre temas de interés.



4- Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en
soporte papel como digital, utilizando las reglas básicas del código escrito.
5- Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo,
acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.



6- Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para
obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües,
acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes
soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar información e identificar algunos aspectos
que le ayuden a aprender mejor.



7- Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como
herramienta de aprendizaje.



8- Muestra curiosidad, interés y respeto por los usos y costumbres de los paises cuya lengua
estudia, manteniendo una actitud de respeto hacia las personas que la hablan.



9- Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua
extranjera y los compara con los propios.



10- Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés trabajados, y
los pronuncia y escribe correctamente.



11- Atiende a las explicaciones y participa activamente en las actividades del aula (juegos,
diálogos, canciones,..), respetando las nomas.



12- Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.



13- Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Comunicación lingüística
- Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general.

- Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas.



Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal

- Mejorar la capacidad comunicativa general.

- Reflexionar sobre el propio aprendizaje.

- Favorecer el desarrollo de la autonomía.



Información y competencia digital

- Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo.

- Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información.

- Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación.



Social y ciudadana

- Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural.

- Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua.

- Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas.

- Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura.

- Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales.


Cultural y artística

- Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.
MATEMÁTICAS




1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO



- Utilizar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de
  cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades
  operatorias y de organización de la información, para comprender hechos y fenómenos
  conocidos.

- Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar,
  producir y valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos.

- Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, producir y valorar informaciones y
  mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos.

- Reconocer situaciones que puedan ser resueltas con la ayuda de códigos, números naturales,
   fracciones y números decimales.

- Resolver situaciones cuyo tratamiento requiera más de dos operaciones elementales de cálculo,
   utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado.

- Detectar y resolver problemas del entorno cotidiano, mediante operaciones de geometría y de
  lógica.

- Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.

- Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y
  apreciar lo que tienen de positivo los errores cometidos.

- Manifestar creatividad en la exploración de distintas alternativas en la resolución de problemas
  cada vez más complejos.

- Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de datos de forma numérica y
  gráfica.

- Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y por la
  representación ordenada y clara.

- Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos.

- Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las
  tareas hasta haberlas concluido.

- Comparar cantidades cada vez más complejas, tanto estimando como contando, y expresar el
   resultado.
- Efectuar operaciones de cálculo mental cada vez más complejas mostrando confianza en las
   propias capacidades.

- Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental, y de
   orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de
   los números y de las operaciones.

- Utilizar los medios tecnológicos para el cálculo de medidas de longitud, capacidad, masa y
  tiempo, sus múltiplos y divisores.

- Explorar y utilizar instrumentos de cálculo (calculadora de cuatro operaciones), analizando su
   adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados.

- Explorar y utilizar instrumentos de medida (regla graduada, compás, unidades de longitud,
   capacidad y masa, reloj, etc.), decidiendo sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso y
   revisando los resultados.

- Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y expresarlo
   con claridad y precisión.

- Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre este,
   utilizando los conocimientos sobre las formas geométricas, sus propiedades y tamaños,
   describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

- Definir de forma precisa la propia situación y la de los objetos, utilizando diferentes puntos de
  vista y sistemas de referencia apropiados.

- Construir e interpretar croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos
   importantes y recorridos.

- Utilizar técnicas de recogida de datos de la realidad cotidiana, organizando los resultados en
  tablas y gráficos.

- Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para
  clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos en función de su probabilidad y
  plausibilidad, y representándolos gráfica y numéricamente.

- Representar datos mediante diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares
   contextualizadas.

- Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los
   procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

- Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la
   comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

- Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos
   aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

- Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las
   Matemáticas como del conjunto de las ciencias.
- Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio
   de las Matemáticas.

- Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos
  escritos utilizados en el área.

- Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la
  exposición y resolución de problemas.
2. CONTENIDOS




QUINTO CURSO



1. Números y operaciones



- La utilidad de los números.

- Los números de hasta seis cifras.

- Valor de posición de las cifras.

- Comparación y ordenación de números.

- Aproximación de números.

- Números de siete cifras.

- La suma. Significados.

- Propiedades conmutativa y asociativa de la suma.

- La resta. Significados.

- Propiedad fundamental de la resta.

- Sumas y restas combinadas. Uso del paréntesis.

- Propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.

- Propiedad distributiva.

- Prioridad de la multiplicación.

- Práctica de la multiplicación.

- La división exacta y la división inexacta.

- Propiedad fundamental de la división.

- La división con divisores de tres cifras.

- La división con ceros intermedios o finales en el cociente.
- Las décimas.

- Las centésimas.

- Las milésimas.

- Descomposición de números decimales.

- Comparación y ordenación de decimales.

- Aproximación de números decimales.

- Suma y resta de números decimales.

- Multiplicación de un número decimal por un número entero.

- División de enteros con cociente decimal.

- División de un decimal entre un entero.

- Multiplicación y división de un decimal por 10, por 100, etc.

- Las fracciones y sus términos.

- Comparación y ordenación de fracciones.

- Comparación de fracciones con la unidad.

- Fracciones equivalentes.

- Cálculo de fracciones equivalentes.

- Fracciones decimales.

- La fracción de una cantidad.

- Suma y resta de fracciones de igual denominador.

- Suma y resta de unidades y fracciones.

- Producto de una fracción por un número entero.



2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



- Las unidades de medida de longitudes: múltiplos y submúltiplos.

- Cambios de unidad.
- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con medidas de longitud.

- Las unidades de capacidad: múltiplos y submúltiplos.

- Las unidades de peso: múltiplos y submúltiplos.

- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con medidas de capacidad y de peso.

- El tiempo histórico.

- Las horas, los minutos y los segundos.

- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con unidades de medida de tiempo.



3. Geometría



- Clases de ángulos: recto, agudo, obtuso, llano, completo, consecutivos, adyacentes y opuestos
   por el vértice.

- Medida de ángulos. El grado.

- Ángulos complementarios y suplementarios.

- Figuras con eje de simetría.

- Los polígonos.

- Elementos de un polígono.

- Perímetro de un polígono.

- Ángulo central de un polígono regular.

- Clasificación de triángulos según sus lados y según sus ángulos.

- Clasificación de cuadriláteros.

- La circunferencia y el círculo. Elementos.

- Longitud de la circunferencia.

- Figuras circulares: semicírculo, sector circular, segmento circular y corona circular.
- Medida de superficies: el área.

- Unidades de superficie: metro cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro cuadrado.

- Área del cuadrado.

- Área del rectángulo.

- Área del romboide.

- Área del triángulo.

- Área de los polígonos irregulares.

- Nuestra posición en el espacio.

- Los giros en el espacio.

- La cuadrícula en el plano.

- La escala.



4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad



- Tablas de frecuencias.

- Diagramas de barras.

- Gráficas de líneas y gráficas dobles.

- Gráficos de sectores.

- La media y la moda.




                                       Criterios de evaluación



- Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, argumentando
  y razonando sus soluciones.

- Relata experiencias propias incluyendo espontáneamente en su narración medidas de espacio y
   tiempo, números naturales o fracciones, palabras relativas a comparaciones y a las
   operaciones aditivas y multiplicativas, etc.
- Interpreta documentos y mensajes sobre fenómenos de la vida cotidiana que contienen
   números y operaciones, descripciones de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc.

- Es capaz de utilizar este tipo de documentos para realizar pequeñas investigaciones o apoyar
   argumentos en discusiones sobre temas de su interés.

- Conoce el uso de los números como código.

- Estima una solución razonable a un problema antes de resolverlo, selecciona y aplica
   pertinentemente las operaciones necesarias con los datos disponibles y contrasta el resultado
   con la estimación realizada, lo interpreta en función del enunciado, revisándolo y
   corrigiéndolo en caso necesario.

- Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y
   contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa.

- Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida
   disponibles los que mejor se ajusten a la naturaleza de lo que se desea medir, y expresa
   correctamente las medidas realizadas manejando múltiplos y submúltiplos.

- Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación concreta en un contexto
   de resolución de problemas, con números de varias cifras, y ejecuta con corrección dicho
   procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista.

- Conoce los elementos y propiedades más importantes de cuerpos y figuras, ayudándose de
   ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias.

- Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos
  sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él.

- Interpreta una representación espacial (croquis de itinerario, plano o maqueta), referente a
   espacios de su entorno e identifica los elementos más importantes.

- Identifica qué datos es preciso tomar cuando recoge información para un propósito concreto y
   aplica la técnica adecuada.

- Interpreta y elabora tablas de datos con pulcritud y precisión.

- Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía
  que le proporcionan esos conocimientos, así como por la creciente socialización que implica
  el lenguaje matemático.

- Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones lúdicas e identifica situaciones de su
  entorno familiar donde se utilizan.

- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
  dificultad, es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos.

- Explora distintas representaciones de una situación concreta, contemplando las posibilidades
   de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.).
SEXTO CURSO



1. Números y operaciones



- Sistema de numeración decimal.

- Los millones.

- La numeración romana.

- La numeración egipcia.

- La suma y la resta. Propiedades.

- La multiplicación. Práctica y propiedades.

- Práctica de la división.

- La jerarquía en las operaciones combinadas.

- Las potencias.

- Cuadrados y cubos.

- Potencias de base diez.

- La raíz cuadrada.

- Los múltiplos de un número.

- Mínimo común múltiplo.

- Los divisores de un número.

- Criterios de divisibilidad.

- Números positivos y negativos.

- Ordenación y comparación de números enteros.

- Suma de números enteros del mismo signo.

- Suma de números enteros de distinto signo.

- Números decimales: la décima, la centésima y la milésima.
- Suma y resta de números decimales.

- Multiplicación de números decimales.

- División de un decimal entre un entero.

- División de decimales.

- La fracción como parte de un todo.

- La fracción como cociente de dos números.

- Fracciones equivalentes.

- Reducción de fracciones a común denominador.

- Suma y resta de un número natural y una fracción.

- Suma y resta de fracciones de igual denominador.

- Suma y resta de fracciones de distinto denominador.

- Producto de un número natural por una fracción.

- Producto de fracciones.

- Cociente de un número natural por una fracción.

- Cociente de fracciones.

- Magnitudes directamente proporcionales.

- Resolución a la unidad y regla de tres.

- El porcentaje.

- Cálculo del tanto por ciento de una cantidad.



2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes



- Medida de ángulos: grados, minutos y segundos.

- Suma de ángulos.

- Resta de ángulos.

- Ángulos complementarios y suplementarios.
- Las unidades de medida de longitud: múltiplos y submúltiplos.

- Operaciones con medidas de longitud.

- La medida de la superficie.

- Las unidades de medida de superficie: múltiplos y submúltiplos.

- Operaciones con medidas de superficie.

- La medida del volumen.

- Unidades de volumen.

- Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros.



3. Geometría



- Área del rectángulo.

- Área del cuadrado.

- Área del rombo.

- Área del romboide.

- Área del triángulo.

- Área de polígonos regulares.

- Área del círculo.

- Estimación del área de figuras planas no poligonales.

- Los poliedros: prismas, pirámides y otros poliedros.

- Los poliedros regulares.

- Los cuerpos de revolución: conos, cilindros y esferas.




4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
- Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas.

- Frecuencia absoluta y relativa.

- El histograma y el polígono de frecuencias.

- La media, la mediana y la moda.

- Interpretación de gráficas.

- Experiencias aleatorias.

- Sucesos.

- Probabilidad de un suceso.

- Probabilidad a partir de los datos.




                                        Criterios de evaluación



- Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, argumentando
  y razonando sus soluciones.

- Relata experiencias propias incluyendo espontáneamente en su narración medidas de espacio y
   tiempo, números naturales o fracciones, palabras relativas a comparaciones y a las
   operaciones aditivas y multiplicativas, etc.

- Interpreta documentos y mensajes sobre fenómenos de la vida cotidiana que contienen
   números y operaciones, descripciones de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc.;
   y es capaz de utilizar este tipo de documentos para realizar pequeñas investigaciones o apoyar
   argumentos en discusiones sobre temas de su interés.

- Conoce el uso de los números como código.

- Estima una solución razonable a un problema antes de resolverlo, selecciona y aplica
   pertinentemente las operaciones necesarias con los datos disponibles y contrasta el resultado
   con la estimación realizada, lo interpreta en función del enunciado, revisándolo y
   corrigiéndolo en caso necesario.

- Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y
   contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa.
- Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida
   disponibles los que mejor se ajusten a la naturaleza de lo que se desea medir, y expresa
   correctamente las medidas realizadas manejando múltiplos y submúltiplos.

- Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación concreta en un contexto
   de resolución de problemas, con números de varias cifras, y ejecuta con corrección dicho
   procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista.

- Conoce los elementos y propiedades más importantes de cuerpos y figuras, ayudándose de
   ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias.

- Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos
  sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él.

- Interpreta una representación espacial (croquis de itinerario, plano o maqueta), referente a
   espacios de su entorno e identifica los elementos más importantes.

- Identifica qué datos es preciso tomar cuando recoge información para un propósito concreto y
   aplica la técnica adecuada.

- Interpreta y elabora tablas de datos con pulcritud y precisión.

- Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía
  que le proporcionan esos conocimientos, así como por la creciente socialización que implica
  el lenguaje matemático.

- Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones lúdicas e identifica situaciones de su
  entorno familiar donde se utilizan.

- Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera
  dificultad, es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos.

- Explora distintas representaciones de una situación concreta, contemplando las posibilidades
   de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.).

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS



Competencia matemática

- Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos,
   situaciones…

- Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas.

- Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal.

- Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero.

- Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura
- Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha
  dividido en partes iguales

- Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear
  las matemáticas fuera del aula.

- Desarrollar el gusto por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida.

- Establecer relaciones y equivalencias entre las distintas unidades de tiempo.

- Aplicar en distintos contextos los conceptos relativos a los distintos tipos de líneas, a sus
  posiciones relativas y a los ángulos.

- Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y
   círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los
   objetos que nos rodean.

- Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas.

- Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento.



Comunicación lingüística

- Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar
   mensajes que contienen números.

- Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las
  distintas operaciones matemáticas.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología de las distintas operaciones matemáticas.

- Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a
  lo largo del tiempo.

- Incorporar las fracciones al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal.

- Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema monetario.

- Incorporar al lenguaje habitual la terminología geométrica aprendida.

- Valorar la terminología geométrica como recurso expresivo.

- Describir verbalmente los procesos matemáticos que intervienen en la elaboración de tablas y
  gráficas.

- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología elemental estadística.
Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que
   manejamos todos los días.

- Facilitar una mejor comprensión del entorno.

- Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las
  que emplear las matemáticas fuera del aula.

- Reconocer la utilidad de las fracciones para expresar cantidades de las magnitudes que
   manejamos todos los días

- Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las
  matemáticas fuera del aula.

- Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad.

- Localizar en el tiempo las propias vivencias: a lo largo del día, del mes, del año, etc.

- Aplicar los conceptos y nomenclatura relativos a los elementos geométricos para analizar,
  describir y comprender el entorno real.

- Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.




Tratamiento de la información y competencia digital

- Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números.

- Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas.

- Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión
   de contenidos matemáticos.

- Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales para facilitar la comprensión de
   contenidos matemáticos.

- Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras
  y representaciones geométricas

- Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad.



Social y ciudadana
- Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la
  sociedad en la que vivimos.

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas.

- Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones
  cotidianas

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervenga el dinero.

- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
  situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes.

- Planificar los productos que se van a consumir antes de comprar.

- Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia.

- Aceptar otros puntos de vista diferentes al propio al utilizar estrategias de resolución de
  problemas.



Aprender a aprender

- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y
   relaciones en los números.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje de las distintas operaciones matemáticas, para
  potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.

- Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema.

- Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.

- Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los propios resultados.

- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclaras conceptos y
   relaciones en los números fraccionarios

- Reconocer la utilidad de utilizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la
   solución a un problema.

- Potenciar una actitud experimentadora hacia la utilización de diferentes instrumentos y
   unidades de medida.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende.

- Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de
   investigación y descubrimiento en geometría.
Autonomía e iniciativa personal

- Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de
   problemas.

- Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando
  distintas operaciones matemáticas.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que
  intervenga la medida del tiempo.

- Trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones para resolver problemas.

- Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos.

- Resolver problemas en el entorno de las fracciones

- Enfrentarse a nuevas situaciones con mayor posibilidad de éxito, teniendo en cuenta la
   valoración de los resultados obtenidos en situaciones similares.

- Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los
  elementos y figuras geométricos.

- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las
  unidades de medida de longitud.



Cultural y artística

- Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos.

- Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas.

- Utilizar los envases de deshecho para realizar producciones artísticas.

- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA




1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA




El currículo de esta área de Educación Primaria pretende, teniendo 6en cuenta las vivencias del
niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la
vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste
implica.



En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el
Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo,
de Religión Católica aprobado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis con
fecha 19 de abril de 2007.



Dado el carácter “vertical” y progresivo de los contenidos del área, para la elaboración del
currículo de esta área se ha partido de un Proyecto unitario, y así, lógicamente, la enseñanza de
esta materia tiene un criterio común, de tal manera que cada ciclo enlaza con los contenidos
vistos en los otros dos, dotando al Proyecto de una coherencia y una unidad de criterios muy
importantes en un área como esta.



Fruto de este enfoque son los siguientes principios metodológicos que sirven de guía para el
área de Religión y Moral Católica, y que se concretan en



- Una enseñanza-aprendizaje de la religión basada en el proceso psico-evolutivo del alumnado.

- Una construcción del conocimiento basada en aprendizajes significativos. Es decir, una
   enseñanza de la religión desde y para la vida personal, cultural, social, moral y religiosa.

- Una metodología y unas actividades orientadas desde los centros de interés del alumnado.

- Un enfoque de la enseñanza de la religión desde las narraciones bíblicas, y sus
   correspondientes paralelismos con situaciones de la vida diaria y de la literatura infantil y
   juvenil.

- Una metodología y unas actividades que promuevan la interdisciplinariedad con otras áreas.
- Una enseñanza de la religión que capacite al alumno y a la alumna para el diálogo de la fe
   cristiana con la cultura actual.

- Una metodología que fomente en los alumnos y las alumnas su capacidad para ver, juzgar y
   actuar sobre sí mismos, los demás, la sociedad y el medio ambiente.

- Una metodología que preste especial atención a la diversidad del alumnado.

- La adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales conceptos,
   procedimientos y valores del hecho religioso, cristiano y católico.

- Una metodología que les sirva para conocer y practicar los lenguajes religiosos y de la fe
   cristiana: el simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral o testimonial.



Las finalidades que se persiguen con el área se pueden concretarse en:



- Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana.

- Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna.

- Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de virtudes y valores morales,
   personalizados, cívicos, democráticos y religiosos.

- Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias
   sociales, como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas.

- Favorecer la capacidad de diálogo de la cultura religiosa y de la fe antropológica y cristiana
   con las demás áreas curriculares.

- Educar moralmente a través del desarrollo de buenos hábitos cívicos y de la práctica de
   compromisos que mejoren el entorno y la sociedad.

- Integrar la experiencia religiosa y la educación en la fe cristiana en el proceso de enseñanza-
   aprendizaje de la religión católica.

- Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más
   existenciales y cotidianos.

- Preparar para la participación y el compromiso con la mejora del medioambiente, las
   relaciones interpersonales y la vida pública.

- Posibilitar la educación integral, personalizadora y moral a través de la cultura religiosa: los
   conocimientos, procedimientos y valores éticos de los alumnos y las alumnas en todos los
   ámbitos de su vida personal, familiar, social y profesional.

- Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual, especialmente
   respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la prensa, la música y
   la canción.
2. OBJETIVOS



En este proyecto se pretende que, al finalizar el tercer ciclo, los alumnos y las alumnas hayan
alcanzado los siguientes objetivos en el área de Religión y Moral Católica.



Objetivos para la etapa

1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el
     cristianismo.



     Objetivos para el tercer ciclo

     1.1. Investigar expresiones básicas y generales del hecho religioso en la Antigüedad.




Objetivos para la etapa

2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones
     vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el
     compromiso de los creyentes.



     Objetivos para el tercer ciclo

     2.1. Reconocer los principales componentes que forman el hecho de la religión en general.

     2.2. Comparar las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales.

     2.3. Conocer y valorar las respuestas a las grandes respuestas del ser humano que dan las
            religiones monoteístas.

     2.4. Conocer y tomar conciencia de la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con
            el mundo actual.




Objetivos para la etapa
3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra
     de Dios.



     Objetivos para el tercer ciclo

     3.1. Conocer y aplicar las claves de interpretación católica de la Biblia.




Objetivos para la etapa

4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de
     los valores básicos del ser humano.



     Objetivos para el tercer ciclo

     4.1. Conocer y comprender la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida
            diaria.

     4.2. Descubrir los principales medios y experiencias para encontrarse con Dios.




Objetivos para la etapa

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas
     de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la
     Virgen María.



     Objetivos para el tercer ciclo

     5.1. Investigar en el Nuevo Testamento los principales relatos y testigos que manifiestan la
             verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo.

     5.2. Conocer la presencia y la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y
            en la Iglesia católica.




Objetivos para la etapa
6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo
     Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.



     Objetivos para el tercer ciclo

     6.1. Identificar las principales características y originalidad del Dios cristiano.




Objetivos para la etapa

7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos
     básicos del mensaje cristiano que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en
     el mundo y en la Iglesia.



     Objetivos para el tercer ciclo

     7.1. Conocer y valorar el Espíritu Santo en relación con Dios Padre y Dios Hijo, y como
            ayuda para el desarrollo de valores cristianos y sociales.




Objetivos para la etapa

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los
     sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.



     Objetivos para el tercer ciclo

     8.1. Analizar la Iglesia católica en relación con el mundo actual y sus principales notas.

     8.2. Conocer las principales características de los sacramentos del Orden y el Matrimonio.

     8.3. Analizar y comprender las principales características del sacramento de la Unción de
            enfermos.




Objetivos para la etapa
9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus
     ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y
     celebrativos de la liturgia.



     Objetivos para el tercer ciclo

     9.1. Descubrir la originalidad de las fiestas religiosas en relación con el año litúrgico de la
            Iglesia católica.




Objetivos para la etapa

10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y
     aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.



     Objetivos para el tercer ciclo

     10.1. Comprender y valorar la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y
            la sociedad.




Objetivos para la etapa

11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y
     el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y
     respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.



     Objetivos para el tercer ciclo

     11.1. Tomar conciencia de la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar
            la convivencia entre personas de diferentes culturas y religiones.

     11.2. Descubrir la originalidad y la aportación del compromiso social y ciudadano de los
            cristianos.




Objetivos para la etapa
12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a
     través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y
     liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.



     Objetivos para el tercer ciclo

     12.1. Comprender y respetar las expresiones artísticas de las religiones.

     12.2. Reconocer e interpretar correctamente las manifestaciones de la presencia de Dios en
            la cultura general y cristiana.




Objetivos para la etapa

13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria
     de Cristo sobre la muerte.



     Objetivos para el tercer ciclo

            1. Conocer e interpretar correctamente la fe de la Iglesia sobre la vida eterna.



3. CONTENIDOS



En el tercer ciclo de Educación Primaria, se proponen, para el área de Religión y Moral
Católica, los siguientes contenidos:




QUINTO CURSO



- La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre.

- Origen y destino del hombre. Las mediaciones.

- Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la Antigüedad (Mesopotamia,
  Egipto, Grecia y Roma).
- Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el
   islam.

- El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.

- Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y
   verdadero hombre.

- La Iglesia en el mundo actual. Significado y notas de la Iglesia.

- La misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo.

- Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo.

- El encuentro con Dios a través de las fiestas.

- Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y
   Matrimonio.

- Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras
   religiones.

- La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos.

- Valoración de las expresiones artísticas de las religiones.

- Interpretación del significado trascendente del arte religioso.




SEXTO CURSO



- Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

- Relación entre las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y
   diferencias.

- El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el hinduismo y el budismo.

- Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia.

- La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El
   Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada.

- La Iglesia universal y la Iglesia diocesana.

- Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La
   venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.
- Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.

- Jesucristo, plenitud del hombre.

- La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.

- La unción de los enfermos.

- Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia.

- Las postrimerías del ser humano.

- El hombre nuevo y la ley del espíritu. El amor a Dios y el amor al prójimo.

- El mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

- El ser humano es responsable de sus actos.

- El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad.

- El valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio.

- Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana.




4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



- Indica algunas claves que utiliza la Iglesia católica para la interpretación de la Biblia.

- Expresa las principales características comunes del hecho de la religión en general.

- Reconoce las principales características de las religiones de la Antigüedad de Mesopotamia,
   Egipto, Grecia y Roma.

- Expresa el principal sentido último que dan a la vida las religiones monoteístas.

- Enumera los principales caminos personales y cristianos para encontrarse con Dios.

- Sintetiza las principales características y originalidad del Dios cristiano.

- Indica los principales testigos del Nuevo Testamento que manifiestan la verdadera humanidad
   y verdadera divinidad de Jesucristo.

- Resume la relación de la Iglesia católica con el mundo actual y la misión que debe cumplir.
- Expresa la originalidad de las fiestas cristianas y católicas en relación con el ciclo litúrgico de
   la Iglesia católica.

- Describe la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo actual.

- Señala la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la sociedad actual.

- Aporta datos sobre la aportación de la Iglesia católica y el cristianismo en el desarrollo y
   práctica de los derechos humanos en el mundo.

- Indica la originalidad de la paz para los cristianos y sus compromisos para desarrollarla en las
   personas y las sociedades.

- Resume las características del arte religioso y cristiano.

- Enumera las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales.

- Expresa el sentido último que dan a la vida el hinduismo, budismo y cristianismo.

- Argumenta con datos la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar la
   convivencia.

- Describe a la Iglesia como estructura jerárquica y el nuevo pueblo de Dios.

- Resume la misión de la Iglesia en relación con Jesucristo y el Espíritu Santo.

- Reconoce las principales verdades de la fe cristiana sobre Jesucristo.

- Justifica la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la Iglesia católica.

- Define el sacramento de la Unción de enfermos.

- Enumera las principales verdades de fe de la Iglesia católica sobre la vida eterna.

- Explica la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria.

- Compara las diferencias y semejanzas entre la moral cristiana y la moral civil.

- Sintetiza la originalidad y aportación del compromiso social y ciudadano de los cristianos.

- Expresa el compromiso de los cristianos para el desarrollo de la libertad.

- Indica el compromiso y aportación de los cristianos para el desarrollo de la verdadera
   democracia.




5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al
desarrollo de cada una de las Competencias Básicas. Las competencias de Religión Católica se
detallan a continuación:



Competencia en comunicación lingüística

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Expresar emociones, vivencias y opiniones.

- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Cuidar el medio ambiente.

- Consumir de manera racional y responsable.

- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.



Competencia matemática

- Interpretar y expresar informaciones.

- Descifrar códigos numéricos elementales.



Tratamiento de la información y competencia digital

- Analizar la imagen y los mensajes que transmite.



Competencia social y ciudadana

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

- Comunicarse en distintos contextos.
- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras
   religiones.

- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.



Competencia cultural y artística

- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica.

- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la
   creatividad.

- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones.

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano.

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano.



Competencia para aprender a aprender

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo.

- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como
   colectivas.



Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás,
  la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la
  cooperación y el trabajo en equipo.
9.4 LA EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL



La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje
que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa
educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo.

Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las
competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar
parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor
relevancia en la educación del alumnado.

Siguiendo lo establecido en el apartado 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de
desarrollo y maduración personal del alumnado de cada ciclo de Primaria, se propone trabajar
con el alumnado del tercer ciclo en torno a los siguientes objetivos:



- Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes.



- Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social.



- Facultar a los alumnos para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas
    por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y
    el bienestar social.



- Estimular el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y grupos;
   facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y
   desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad,
   la democracia y la solidaridad.



- Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus
  aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el
  espíritu emprendedor.



- Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del
   cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en
   el desarrollo de la autoestima.
- Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las
  personas.



- Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre
  hombres y mujeres.



- Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el
   entendimiento y el progreso de todos los pueblos.



- Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
  espacios forestales y el desarrollo sostenible.



- Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales.



- Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la
   circulación vial.



- Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y
   actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar
   conciencia ante el consumo de productos innecesarios.



- Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas
  del entorno.



- Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad
   como un elemento enriquecedor de la sociedad.



- Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor
   de desarrollo de los pueblos.



- Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre,
  justa y democrática.
- Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,
   social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las
   situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.



10. OFERTA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS A LA RELIGIÓN CATOLICA

La Atención educativa para los alumnos que no han optado por la enseñanza religiosa se llevará
a cabo en cada ciclo mediante la organización de diferentes talleres:

Primer ciclo

Taller de cuentos

Taller de dibujo

Taller de juegos de mesa

Taller de educación en valores



Segundo ciclo

Taller de lectura

Taller de educación vial

Taller de gastronomía (elaboración de un recetario con comidas típicas de la comunidad y de los
distintos países de procedencia de nuestros alumnos)

Taller de poesía



Tercer ciclo

Taller de juegos

Taller de folclore (elaboración de un cuaderno titulado “Nuestro folclore” sobre costumbres
culturales de la comunidad y de los distintos países de procedencia de nuestros alumnos)

Taller de murales/carteles (sobre las diferentes actividades complementarias que se realicen en
el centro)

Taller de creación literaria

Taller de investigación
Taller de prensa
d-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


A. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER GENERAL



INFANTIL




La atención al alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Infantil
tiene que tener en cuenta los siguientes criterios:

- La atención de un alumno/a con NEE en el aula de Educación Infantil conlleva por
parte de todos los profesionales que lo atienden la formación y conocimiento de la
discapacidad que presenta ya sea a través de la búsqueda de información o la
información obtenida del orientador/a del centro, maestro/a de apoyo a la integración y
familia.

       - Los alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE) serán
       prioritariamente atendidos dentro del aula ordinaria, por parte del profesorado de
       apoyo a la integración.

- Teniendo en cuenta nuestro principio fundamental de respetar al alumno como persona
única con diferentes ritmos de aprendizaje, distintas características e intereses,
adaptamos la práctica educativa a las necesidades, intereses, ritmos y estilos cognitivos
del alumnado.
- En los caso en que se detecta alguna necesidad especial, tanto social, lingüística o de
aprendizaje, disponemos de la colaboración del Equipo de Orientación Educativa y la
logopeda. Tras su intervención y diagnóstico se procede al tratamiento dentro del centro
o se deriva fuera del colegio si así se requiere.




- El objetivo fundamental que se plantea con este apartado, es lograr la mayor
participación posible de estos alumnos en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a
sus necesidades específicas e individuales, a través de las medidas de adaptación y
diversificación curricular.




- Las necesidades educativas específicas deben contemplarse en los distintos niveles de
concreción curricular, llegando a las adaptaciones curriculares cuando determinadas
necesidades de los alumnos no tengan cabida en los niveles anteriores. Hay que tener en
cuenta que no todos los alumnos tienen necesidades, capacidades e intereses iguales,
que se traducen en niveles de aprendizaje diferentes. Por tanto, cualquier alumno o
grupo de alumnos dentro del aula puede requerir ajustes o adaptaciones curriculares
para compensar sus dificultades y acceder a los aprendizajes básicos.




- Para dar una respuesta adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales
hay que tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

· Que no sean ajenos al grupo de aprendizaje, sino parte esencial del mismo,
participando activamente en sus actividades y dinámica general.

· Que se creen las condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de diferentes
programas en el aula, incluidos los que son específicos de ellos.
- Buena parte de las decisiones que se deciden en el ámbito de la etapa deben
concretarse y ponerse en práctica en cada una de las aulas. Si la programación de aula
debe conseguir el equilibrio entre dar respuesta al grupo como tal y a cada alumno
dentro del grupo, es preciso un conocimiento general de todos los alumnos, de su nivel
de competencia curricular, de su grado de motivación y de sus intereses, el tipo de
relaciones que se establecen, la forma en que aprenden… Dentro de esta evaluación
general del grupo, es preciso analizar las peculiaridades o características específicas de
los que presentan necesidades educativas especiales, de forma que sus necesidades
educativas estén presentes en todas las decisiones curriculares para el aula. La
evaluación de los distintos elementos que inciden en el proceso de enseñanza-
aprendizaje nos permite tomar decisiones sobre ajustes o modificaciones que
consideremos importantes en la programación.




¿Qué enseñar?

Al adecuar la secuencia de objetivos y contenidos a las peculiaridades del aula, se tienen
en cuenta las necesidades educativas especiales de los alumnos




¿Qué evaluar?

Al adecuar los criterios de evaluación a las peculiaridades del aula, se tienen presentes
las necesidades educativas especiales.




¿Cómo enseñar?

a) Estrategias de enseñanza- aprendizaje.

       - Los alumnos/as con necesidades educativas especiales requieren en la mayoría
       de casos, la adquisición de nuevos aprendizajes a través del juego y mediante el
       uso de materiales manipulativos y una metodología muy visual. Por ejemplo: en
       el lugar de la Asamblea es muy positivo que visualicen los días de la semana,
meses del año,, etc… y en las paredes de la clase, en la medida de lo posible
       cerca de su asiento los contenidos que está trabajando en forma de mural, por
       ejemplo; los números, las vocales, colores, etc…

       - Hay que proporcionarle situaciones de mayor integración dentro del aula a
       través de la participación activa del alumno/a mediada en todo momento por el
       tutor o tutora (Asambleas, Rincones, Psicomotricidad,…) en las mismas
       actividades que el resto de compañeros/as favoreciendo la aceptación e inclusión
       del alumnado en el grupo clase. Debido a las dificultades que en la mayoría de
       los alumnos/as con NEE presentan a la hora de participar e interaccionar con sus
       iguales se hace necesario que el tutor/a les guíe en sus relaciones.




· Seleccionar para toda el aula las técnicas y estrategias que siendo especialmente
beneficiosas para los alumnos con necesidades, sean útiles para todos.

· Potenciar el uso de técnicas y estrategias que favorecen la experiencia directa, la
reflexión y la expresión.

· Introducir o potenciar de manera planificada la utilización de técnicas que promuevan
la ayuda entre los alumnos.

· Diseñar actividades amplias, que tengan diferentes grados de dificultad con diferentes
posibilidades de ejecución y expresión.




b) Agrupamientos.

· Se combinan los agrupamientos heterogéneos con otros de carácter más homogéneo.

· Agrupamientos espontáneos, para mejorar las relaciones entre los alumnos.




c) Materiales.
· Se selecciona material que pueda ser utilizado por todos los alumnos.

· Están ubicados de manera que se favorezca el acceso autónomo.

       - En el aula existirá material manipulativo que se adapte a las necesidades del
       alumno/a con NEE para que los pueda utilizar en los rincones. El/la maestra de
       apoyo a la integración orientará a el/la tutor/a.

       - El alumno/a con NEE utilizará el mismo proyecto, cuadernillos, etc,,…. que el
       resto de compañeros/as cuando su nivel de competencia curricular sea el mismo
       o similar con las adaptaciones necesarias en las fichas. Cuando su nivel sea
       inferior que el resto de sus compañeros/as se le proporcionará un material
       adaptado y específico adecuado a sus necesidades y nivel.

d) Espacios y tiempos.

· Se distribuye adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de
determinados alumnos.

       Se tendrá en cuenta, a la hora de organizar la clase (sillas, mesas, lugar donde
       colocar el material, perchas, pizarra,…), la discapacidad que presente el ACNEE
       en concreto.

· El horario del aula es confeccionado teniendo en cuenta los momentos de apoyo que
requieren los alumnos con necesidades educativas especiales.

¿Cómo evaluar?

· Se utilizan procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos.

· Se elaboran pruebas e instrumentos adecuados a la realidad escolar, evaluación,
metodología y actividades, objetivos y contenidos.

       - La evaluación del alumno/a la realizará el tutor/a del aula con el debido
       asesoramiento y colaboración del maestro/a de pedagogía terapéutica. Se
       tomarán los mismos criterios de evaluación que el resto del grupo clase cuando
       siga el mismo ritmo o los criterios de su Programación Individual cuando su
nivel sea inferior. Si es necesario se le realizará un Informe Final en cada
       trimestre adaptado a su nivel de competencia.




PRIMARIA

La Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad del alumnado que
cursa la educación básica, en la que está comprendida la etapa primaria. El carácter
obligatorio de esta última determina su organización común y la necesidad de adaptarla
a la diversidad del alumnado. Es necesario poner especial énfasis en la adquisición de
las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de
aprendizaje, en la tutoría y orientación educativas y en la relación con las familias a fin
de que formen parte del proceso educativo de sus hijos.

La atención a la diversidad se nos plantea como un elemento fundamental de nuestro
PC, ya que debemos adecuar nuestras actuaciones y enseñanzas a todo el alumnado sin
distinción alguna y en igualdad de oportunidades. Deberá garantizar el acceso y
permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo, entendiendo como tal:

- el de necesidades educativas especiales

- el que presente dificultades graves de aprendizaje

- el que se incorpore tardíamente al sistema educativo

- el que necesite acciones de carácter compensatorio

- el que presente altas capacidades intelectuales.
Por otra parte, los contenidos y/o aprendizajes a reforzar deben ir encaminados no sólo
hacia lo que son contenidos instrumentales propiamente dichos (ej. escritura, lectura,
cálculo, etc.),sino también que se dirijan hacia otros ámbitos personales no menos
importantes como hábitos de trabajo, habilidades cognitivas básicas, actitudes , valores
y emociones.

La atención a la diversidad se basará en los siguientes principios:

   •   La organización de las enseñanzas debe ser flexible y la atención personalizada.
   •   Debe perseguir el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la
       adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo.

   •   Deberán establecerse los mecanismos y medidas de apoyo y refuerzo que
       permitan detectar las posibles dificultades de aprendizaje y superar el desfase
       curricular que pueda presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual de
       aquél que tenga altas capacidades.

   •   Se deberá evitar cualquier discriminación y contemplar siempre la inclusión
       escolar.

   •   La actuación del profesorado del equipo docente deberá estar siempre
       coordinada.

   •   Se establecerán medidas de detección temprana de las posibles dificultades de
       aprendizaje.

   •   Las actividades se organizarán de acuerdo a las necesidades del alumnado y a
       los recursos humanos y materiales con que el centro cuente.

   •   En aquellos casos en que las dificultades de aprendizaje permanezcan, la
       atención al alumnado se mantendrá de forma continua a lo largo de los cursos,
       así como en el acceso a la secundaria. Para ello es fundamental la transmisión de
       la información entre el profesorado que atienda a este alumnado a lo largo de su
       escolarización.

   •   Tener en cuenta el estilo personal de aprendizaje del alumno/a y sus dificultades
       de contexto social, adaptándose a sus características y ritmo.

   •   Ayudar a los alumnos/as a conseguir autonomía para desarrollar su trabajo.
•   Facilitar a los alumnos/as el logro de aprendizajes constructivos y significativos
    mejorando sus procedimientos de aprendizaje.

•   Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.

    1. Protocolo de derivación y atención a la diversidad

       Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes
recursos personales se arbitran en el siguiente cuadro:




                                Jefe/a de estudios


                              DETECCIÓN Y EVALUACIÓN




                                  Otros agentes




                                     Médico

                                     Logopeda

                                 Educador/a social




                            INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO


                                        AL

                                        PT
ATAL

                                     Apoyo curricular




Al inicio del curso y una vez asignadas las tutorías y enseñanzas, el profesorado
recabará toda la información existente sobre el alumnado correspondiente. La mayor
parte de ella la podrá encontrar en el expediente del alumno, y a través de las reuniones
interciclo.

Antes de la finalización del mes de septiembre se llevarán a cabo en todos los grupos las
pruebas de evaluación inicial, muy especialmente de las áreas instrumentales básicas
(Lengua, Matemáticas e Inglés). Dichas pruebas serán comunes a todo el alumnado de
cada nivel, independientemente del grupo al que esté adscrito. El ciclo elaborará las
pruebas tipo, que serán revisadas y concretadas por los tutores cada año. El ETCP será
el órgano encargado de aprobarlas cada año.

Los tutores y tutoras, con la información recabada y los resultados de la evaluación
inicial, así como con la información del resto de profesorado del equipo docente,
elaborarán un listado sobre el alumnado que presente dificultades de aprendizaje, retraso
en la adquisición de las competencias básicas y bajo nivel de consecución de objetivos,
y serán entregados a la Jefatura de Estudios, que los trasladará al Equipo de Orientación.

A partir de esta información, la organización de las actividades de atención a la
diversidad se llevará a cabo en varios niveles:




Nivel 1. Profesorado del equipo docente.



Nivel 2. Profesorado de Apoyo y Refuerzo del centro.
Nivel 3. Profesorado del Aula de PT y AL.



El tutor/a o maestro/a especialista puede decidir adoptar algunas medidas ordinarias de
atención a la diversidad en su aula, como el refuerzo puntual, ajustando las
programaciones didácticas del aula a las capacidades y ritmo de logro del alumno/a.
Esta medida puede ser la solución al problema, en cuyo caso finaliza el proceso. Si el
problema persiste, y el alumno/a presenta dificultades no resueltas con los refuerzos
puntuales o un desarrollo real de las competencias curriculares por debajo de su curso,
se podrá adoptar como medida un refuerzo sistemático o una adaptación curricular
no significativa.

En este sentido, se trabajarán los contenidos y capacidades mínimas del ciclo como
referente curricular, de forma que ni se eliminen ni se sustituyan.

Si la solución adoptada mejora la situación del alumno/a, el proceso de decisión
finaliza; no obstante, si tras valorar la situación persisten las dificultades y, no ha
logrado alcanzar los contenidos mínimos requeridos, el tutor/a delega la responsabilidad
al Equipo de Orientación quién realizará la evaluación psicopedagógica que determine
sus dificultades. Se valorará el nivel de competencia curricular del alumno/a, las
condiciones personales y la interacción con su contexto tanto escolar como familiar. El
EOE, en función de los resultados obtenidos en la evaluación y si se determina que se
trata de un alumno con DIS, puede proponer la medida curricular más acertada
(adaptaciones curriculares).

Finalmente, se valoran los resultados obtenidos entre el tutor/a, el orientador/a y el Jefe
de Estudios. Si las medidas adoptadas son acertadas, el proceso de decisión finaliza; si
no, es necesario revisar la ACI y ajustar aún más su contenido curricular a la etapa y
ciclo correspondiente.




        2. Criterios para la atención del alumnado con necesidades educativas
        especiales
La atención al Alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Primaria
tiene que tener en cuenta los siguientes criterios:

   •    La atención de un alumno/a con NEE en el aula de Educación Primaria conlleva
        por parte de todos los profesionales que lo atienden:

   •    Lectura y búsqueda de documentos en su expediente individual. (informes de
        años anteriores, programaciones, informes médicos, etc...)

   •    Elaboración por parte del profesorado especialista en educación especial de la
        Adaptación Curricular Significativa, con el asesoramiento del equipo de
        orientación, en aquellos casos que lo requieran.

   •    La formación y conocimiento de la discapacidad que presenta ya sea a través de
        la búsqueda de información o la información obtenida del orientador/a del
        centro, maestro/a de apoyo a la integración y familia,...

   •    Los alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE) en Educación
        Primaria serán atendidos en el Aula de Apoyo a la Integración o en el Aula
        Ordinaria. Los apoyos a la integración se realizarán fuera del aula ordinaria por
        las siguientes razones:

       - Necesidades educativas del alumno/a muy diferenciadas a las que presentan sus
       compañeros/as del grupo.

       - Realización de actividades que por los recursos y metodología que se van a
       emplear distorsionarían la marcha general de su aula.

       - Agrupación de alumnos/as que pertenecen a diversos grupos o niveles.

       - Elevado número de alumnos/as atendidos en el aula de apoyo a la integración, de
       cursos y niveles variados.

       - El déficits de atención que presentan impide el trabajo dentro del aula ordinaria,
       siendo necesaria una atención más individualizada.

   •    A cada alumno/a con NEE el /la tutor/a y el equipo docente, con la colaboración
        del maestro/a de apoyo a la integración y las indicaciones del orientador del
centro, elaborarán una Adaptación Curricular no significativa, si el caso lo
       requiere.

Para una atención de mayor calidad el tutor/a junto con el maestro/a de apoyo a la
integración realizarán las adaptaciones de acceso pertinentes:




               - Material:

   •   El alumno/a con NEE utilizará los mismos libros que el resto de compañeros/as
       cuando su nivel de competencia curricular sea el mismo o similar con las
       adaptaciones necesarias.
   •   Cuando su nivel sea inferior que el resto de sus compañeros/as el tutor/a,
       especialistas y maestra de apoyo a la integración le proporcionará un material
       adaptado y específico adecuado a sus necesidades y nivel para cada una de las
       áreas curriculares.

       - Espacio:

   •   Hay que tener en cuenta a la hora de organizar la clase (sillas, mesas, lugar
       donde colocar el material, perchas, pizarra,…) en función de la discapacidad que
       presente el ACNEE en concreto.
   •   El lugar donde sentar al alumno/a con NEE dependerá de las características que
       presente. Nunca se sentará al niño/a ni de espaldas al profesor/a, ni a la pizarra,
       ni al resto de compañeros/as.

       - Metodología:

   •   Con el ACNEE integrado en el Aula Ordinaria se utilizará una u otra
       metodología de trabajo dependiendo de la discapacidad que presente.

   •   Hay que proporcionarle situaciones de mayor integración dentro del aula a
       través de la participación activa del alumno/a mediada en todo momento por el
       tutor o tutora , en las mismas actividades que el resto de compañeros/as
       favoreciendo la aceptación e inclusión del alumnado en el grupo clase. Debido a
las dificultades que en la mayoría de los alumnos/as con NEE presentan a la hora
       de participar e interaccionar con sus iguales se hace necesario que el tutor/a les
       guíe en sus relaciones.

El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica atenderá a este alumnado
siguiendo estos criterios:

           o   En primer lugar, se atenderán aquellos alumnos/as que cuenten con un
               dictamen o informe psicopedagógico.
           o   Tendrán preferencia los alumnos/as con menor grado de autonomía
               personal y escolar.

           o   De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado
               que presente un nivel de competencia curricular menor.

           o   Los alumnos/as de menor edad serán atendidos con prioridad en función
               de la necesidad de atención temprana.

           o   Las áreas que se apoyarán, de forma preferente, serán lectoescritura y
               cálculo, habilidades sociales, problemas de conducta, programas de
               atención, estimulación, etc propias de un requerimiento básico de
               habilidades.

                                                             El profesorado especialista
                                                             en Audición y Lenguaje
                                                             atenderá a este alumnado
                                                             siguiendo estos criterios de
                                                             prioridad:

. Atención a los alumnos con N.E.E. que presenten problemas de lenguaje y/o habla.

         (De mayor afectación a menor: DIS, DIA y DES)

. Atención a alumnos que, sin estar diagnosticados de N.E.E., presenten alteraciones de
lenguaje y/o habla.

. Atención a los alumnos con un retraso de lenguaje que perjudique su integración y
relación con los demás compañeros.
. Alumnos con deficits en habilidades psicolingüísticas.

Se podrán atender a los alumnos de forma agrupada si se trata de dificultades con
tratamientos similares.Se dará prioridad a los alumnos de menor edad.




               3. Criterios para la atención del alumnado en el aula de ATAL

                      Actuaciones:
                              Integración del alumnado inmigrante.

                              Adquisición de las competencias lingüísticas y
                               comunicativas mínimas para favorecer su adaptación
                               social y académica.




                      Criterios de atención alumnos/as:

               1º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias
               comunicativas.

               2º. Alumnos/as desde tercer ciclo a primer ciclo.




       4. Programas de adaptación curricular

Las adaptaciones curriculares son modificaciones de los elementos del currículo cuya
finalidad es dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Pueden conllevar la provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de
comunicación que van a facilitar que este alumnado pueda desarrollar el currículo
ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.

Supone una medida de atención a la diversidad, que deberá aplicarse después de haber
desarrollado las medidas ordinarias de refuerzo educativo. Consiste en el ajuste del
currículo a un determinado alumnado que no ha desarrollado las capacidades de ciclos o
etapas anteriores. O bien cuando el informe psicopedagógico del alumno-a lo dictamine.

Está dirigido al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

    •   Alumnado con necesidades educativas especiales
    •   Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo

    •   Alumnado con graves problemas de aprendizaje

    •   Alumnado con necesidades de compensación educativa

    •   Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Finalidades:




- Facilitar al alumnado el desarrollo progresivo de sus capacidades de modo que pueda
ir realizando un proceso educativo lo más normalizado posible.

- Poder introducir acciones para el alumnado en la programación de aula.

- Prepararle trabajo ajustado a su nivel.

- Evaluarle de acuerdo a los criterios establecidos.




Adaptaciones curriculares no significativas.

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco
importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios,
metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los
criterios de evaluación.

Están dirigidas al alumnado que presenta dificultades graves de aprendizaje o de acceso
al currículum asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse
en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema
educativo.
Estas adaptaciones pueden ser individuales o grupales y son elaboradas por el equipo
docente bajo la coordinación del tutor-a con el asesoramiento del orientador-a.
Constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización
de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios.




Adaptaciones curriculares significativas.

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad haga necesaria la
modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de etapa y los
criterios de evaluación.

Estas adaptaciones pueden consistir en:
- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo
correspondiente.
- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.




Van dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas adaptaciones requieren una evaluación psicopedagógica de la que se emitirá un
informe.

El responsable de la elaboración de estas adaptaciones es el profesorado de educación
especial con la colaboración del profesorado de área y contará con el asesoramiento del
orientador-a. Se registrarán en la aplicación informática “Séneca”. Contendrán los
siguientes apartados:

    •   Informe de evaluación psicopedagógico
    •   Propuesta curricular por áreas en la que se recoja la modificación de los
        objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del
        espacio y del tiempo.
•   Adaptación de los criterios de promoción.

    •   Organización de los apoyos educativos

    •   Seguimiento y valoración de los progresos realizados.

La aplicación de estas adaptaciones será responsabilidad del profesor de área con la
colaboración del profesorado de Educación Especial y asesoramiento del orientador-a.

La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado
que las imparte.

Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción del
alumnado se realizará de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular
significativa y será realizada por el equipo docente, oído el orientador.




Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Requieren una evaluación psicopedagógica.

La elaboración y aplicación es responsabilidad del profesor-a del área con el
asesoramiento del orientador-a.

Se podrán adoptar medidas de flexibilización de escolarización.




B. APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
1. INTRODUCCIÓN

Dado el carácter obligatorio de la Etapa de Educación Primaria, debe ponerse especial
énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de
las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación
educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso
educativo de sus hijos e hijas. Del mismo modo, es precisa la puesta en marcha de
medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las
capacidades personales, garantizando así su derecho a la educación.




2. OBJETIVOS DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO.




  Relacionados con el centro educativo                Relacionados con el alumnado



   •   Mejorar los procesos de                    •   Adquirir los contenidos
       enseñanza del profesorado del                  imprescindibles para el desarrollo
       centro con respecto a la                       de las competencias básicas de las
       planificación, coordinación y                  áreas de lengua y matemáticas.
       evaluación de las medidas de               •   Potenciar el aprendizaje y el
       atención a la diversidad.                      rendimiento escolar de este
   •   Mejorar los procesos de                        alumnado así como el desarrollo
       evaluación del alumnado (inicial,              de una actitud positiva y activa
       de seguimiento y final).                       hacia el aprendizaje.
   •   Optimizar la organización del              •   Mejorar la integración social de la
       centro con el fin de atender a la              diversidad del alumnado en el
       diversidad del alumnado de                     grupo y en el centro.
       forma ordinaria.                           •   Facilitar la transición entre ciclos y
   •   Implementar el refuerzo de la                  entre etapas.
       enseñanza de las áreas                     •   Reforzar la autoestima personal,
       instrumentales básicas.                        escolar y social de los alumnos.
   •   Incrementar la oferta de
       actividades dirigidas al alumnado          •   Facilitar el logro de aprendizajes
con dificultades de aprendizaje.
                                                      constructivos y significativos
   •   Reforzar la comunicación e                     mejorando los procedimientos de
       implicación de las familias en el              aprendizaje.
       proceso de enseñanza-
       aprendizaje.




               3. TIPOS DE PROGRAMA QUE SE VA A DESARROLLAR EN
               NUESTRO CENTRO.



El conjunto de los programas de refuerzo que se desarrollan en nuestro centro tienen
como objeto la atención de todo el alumnado de educación primaria, siempre y cuando
cumplan las condiciones en ellos señalados. En cualquier caso, no será objeto de esta
atención el alumnado con necesidades educativas especiales, dado que ya disponen de
los recursos necesarios para su atención, a pesar de que en nuestro centro el horario
disponible es escaso.




Los programas de refuerzo serán los siguientes.



   •   PROGRAMA 1: PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS INTRUMENTALES BÁSICAS.

   •   PROGRAMA 2: PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO
       QUE NO PROMOCIONE DE CURSO
Atendiendo a la realidad de nuestro centro, se ha decidido unificar bajo el título

“Programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas” los siguientes programas
indicados en la orden de 25 de julio de 2008: “programa de refuerzo de áreas
instrumentales básicas” y “programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes
no adquiridos”. El motivo de esta unificación es que el alumnado destinatario de ambos
programas es el mismo.

A continuación presentamos las características fundamentales de los programas que se
desarrollan en nuestro centro.
TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE REFUERZO -




               4. PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO Y
               ORGANIZACIÓN DE LOS REFUERZOS.



        Al comienzo del curso, tomando como referente los resultados de las pruebas de
evaluación inicial del alumnado, los equipos educativos de los distintos grupos harán
una relación del alumnado susceptible de recibir refuerzo educativo. Para la elaboración
de dicha relación el profesorado podrá contar con el asesoramiento del orientador del
centro. El tutor o tutora del grupo correspondiente trasladará esta propuesta a la Jefatura
de Estudios, y esta al Equipo de Orientación, que finalmente propondrá al alumnado que
participará en el Programa de Refuerzo. Al finalizar la etapa de E. Infantil los tutores de
5 años informarán a los del primer nivel si algún niño-a no ha alcanzado los objetivos
de esta etapa para que se adopten las medidas de refuerzo adecuadas, así como al
finalizar cada ciclo de Primaria.



        La Jefatura de estudios organizará los refuerzos, considerando la posibilidad de
que estos refuerzos puedan desarrollarse dentro del aula (preferentemente en primer
ciclo) de manera individual o colectiva (a través de agrupamientos flexibles), o bien
fuera de ella.



        En cualquier caso, la incorporación de alumnado al Programa de Refuerzo de
Áreas Instrumentales Básicas podrá realizarse a lo largo del curso. En este caso, el tutor
o tutora del alumnado elevará la propuesta a la Jefatura de estudios que decidirá sobre
su pertinencia contando con la opinión del responsable del programa de refuerzo y, si se
estima necesario, con el asesoramiento del orientador u orientadora educativa del
centro. En cualquier caso, y tal y como establece la normativa de referencia, el número
de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas no
podrá ser superior a quince. Del mismo modo, el alumnado que esté siendo objeto de
este programa de refuerzo y que supere el déficit de aprendizaje detectado abandonará
el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para
el grupo en el que se encuentre escolarizado.
4. 5. METODOLOGÍA



•   Se partirá siempre de los conocimientos previos del alumno y sus intereses. A
    partir de ellos, se introducirán los contenidos.
•   Se creará un ambiente de confianza, encaminado a que el alumno compruebe
    éxitos obtenidos, así como la corrección de sus posibles errores.
•   Potenciaremos y plantearemos conocimientos funcionales, es decir, que para el
    alumno-a sean útiles en su vida real y le creen una necesidad para progresar en
    nuevos conocimientos.
•   Así mismo se procurará restablecer la confianza del alumno ante unas tareas,
    que de entrada, le producen rechazo porque se sienten en inferioridad con los
    demás. Y de construir sobre lo que ya conocen.
•   Se podrán llevar a cabo actividades alternativas y motivadoras como
    dramatizaciones que favorezcan la expresión oral, periódicos escolares, así como
    actividades que desarrollen el pensamiento lógico-matemático del alumno.
6. AGENTES (PERSONAL IMPLICADO EN EL DESARROLLO
               DEL PLAN DE REFUERZO)

Primeramente, queremos hacer constar que nuestro centro no cuenta con los recursos
personales suficientes para llevar a cabo el Plan de refuerzo de manera satisfactoria.

En general todo el profesorado implicado en el plan de refuerzo educativo tendrá, entre
otras, las siguientes funciones:

   •   La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación
       de los procesos de enseñanza.
   •   La orientación y el apoyo del aprendizaje en su proceso educativo, en
       colaboración con las familias.
   •   La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del
   •   alumnado.
   •   La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus
       hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
   •   La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza
       correspondiente que se llevan a cabo con estos alumnos.



Individualmente las funciones de cada profesional implicado en el plan se desarrollan a
continuación.



   •   Tutores y tutoras.



   El responsable de la tutoría es la figura central de la atención al alumnado,
constituyendo una pieza fundamental en la determinación de las dificultades y
necesidades educativas del mismo. Algunas de sus funciones son:

   •   Detección de las necesidades educativas de su alumnado, tanto a través de la
       observación directa del mismo como a través de la coordinación y comunicación
       con el resto del equipo educativo.
   •   Comunicación con la jefatura de estudios para trasladarle la propuesta de los
       alumnos y alumnas que pueden ser susceptibles de atención en el programa de
       refuerzo.
   •   Coordinación con los responsables de los programas de refuerzo que atienden a
       su alumnado, con el equipo educativo y con el orientador del centro.
•   Colaboración con los responsables del Programa de Refuerzo de Áreas
       Instrumentales Básicas en la elaboración y desarrollo del plan de trabajo del
       alumnado objeto de atención así como de materiales específicos.
   •   Orientación al conjunto del equipo educativo con relación a las adaptaciones
       metodológicas y organizativas del aula, así como de materiales didácticos y
       recursos personales adecuados para la atención a las necesidades del alumnado.
   •   Evaluación del alumnado y toma de decisión sobre la conveniencia de retirada o
       modificación de los servicios específicos.
   •   Información a las familias, tanto de la inclusión de sus hijos en el programa de
       refuerzo como de los aspectos generales del desarrollo del mismo.

       * En el caso de que el tutor o tutora tenga en su grupo-clase alumnado que no
       haya promocionado, deberá elaborar y desarrollar un Plan Específico
       Personalizado para este alumnado, dirigido a que supere las dificultades con
       las que se encontró en el curso anterior.



   •   Profesorado con horario completo o parcial disponible.



   El profesor con horario completo disponible será el responsable de la elaboración, en
coordinación con el tutor o tutora, y contando en su caso con el asesoramiento del
Equipo de Orientación Educativa, del Plan de Trabajo a desarrollar con el alumnado
destinatario de los Programas de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas a los que
atiende.

Este plan de trabajo consistirá en una programación breve y sencilla de las áreas en las
que el alumno o alumna debe recibir el refuerzo y en la que podrán incluirse, entre otras,
las siguientes actividades:

   1. Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas.
   2. Actividades para mejora de técnicas y hábitos de estudio.
   3. Actividades de entrenamiento en habilidades sociales.
   4. Actividades para la mejorar la mecánica y comprensión lectora y llevar a cabo
      una adecuada lectoescritura.
   5. Estrategias para mejorar la motivación del alumno.
   6. Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas.




Serán también funciones de este profesorado:
•   Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
   •   Apoyo directo al alumnado seleccionado.
   •   Realizar un seguimiento individualizado de cada alumno y aportar la
       información necesaria para, en colaboración con el tutor, el orientador y el jefe
       de estudios, decidir sobre la continuidad o no del alumno en el programa.
   •   Elaboración de materiales didácticos y de orientación, con el asesoramiento
       especializado del equipo de orientación educativa, destinados al alumnado al
       profesorado, y a la familia con el fin de facilitar y potenciar su implicación en la
       tarea educativa.
   •   Coordinación con los miembros del equipo de orientación para el asesoramiento
       y apoyo en su labor en el centro.
   •   Seguimiento de la evolución del alumnado y elaboración de un informe
       individualizado trimestral sobre la marcha de cada uno de los alumnos y
       alumnas objeto de atención.
   •   Información periódica a las familias sobre la evolución de sus hijos e hijas.




    El profesorado que no cubra su horario lectivo después de su adscripción a grupos,
áreas o ciclos participará en el desarrollo del Plan de la siguiente manera:



   •   Refuerzo educativo y posibles desdobles para adquirir destrezas instrumentales
       básicas.
   •   Docencia compartida para refuerzo educativo al alumnado adscrito al Plan.
   •   Apoyo a otros profesores en actividades lectivas que requieran la presencia de
       más de un maestro en el aula.
   •   Coordinación con el resto de profesionales.
   •   Seguimiento de la evolución de su alumnado.



   Este profesorado realizará las funciones aquí recogidas siempre y cuando no tenga
que sustituir alguna ausencia en el centro.



   •   Maestros y maestras especialistas



Sus funciones en relación al Plan de refuerzo educativo en horario escolar son:
•   Observación dentro del aula con objeto de identificar las necesidades educativas
       de los alumnos y traslado de esta información al tutor o tutora.
   •   Mantener reuniones de coordinación con el tutor o tutora para tratar aspectos
       relacionados con la organización y metodología en el aula, uso de materiales y
       recursos.
   •   Colaboración con el resto de los profesionales implicados en el plan para la
       atención a las necesidades que presente el alumnado.



           o   Equipo Directivo.



Son funciones del equipo directivo dentro del desarrollo del Plan de Refuerzo:

   •   Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
   •   Toma de decisión sobre los aspectos organizativos del Plan.
   •   Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y
       procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas
       competencias.
   •   Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el
       Plan y en el centro.
   •   Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos
       competentes y por la familia.
   •   Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y
       complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo,
       los proyectos curriculares y la programación general anual.
   •   Coordinar e impulsar la participación en el plan del alumnado del centro.




   •   Responsable de la orientación educativa.



Son funciones del orientador u orientadora educativa dentro del desarrollo del Plan de
Refuerzo:

   •   Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
   •   Colaborar en la planificación y desarrollo del Plan.
•   Asesoramiento, si se estima necesario, en la elaboración del plan de trabajo que
       se va a desarrollar con el alumnado dentro de los programas de refuerzo.
   •   Contribuir a la óptima utilización de los recursos educativos y comunitarios.
   •   Promover actuaciones que contribuyan a la personalización del proceso de
       enseñanza y aprendizaje.
   •   Elaborar y proporcionar orientaciones y pautas educativas a los padres y
       profesorado en relación con la educación del alumnado.
   •   Información puntual de los posibles niños y niñas que puedan presentar
       necesidades educativas y que, en su caso, requieran participar en el Plan.
   •   Coordinación con el conjunto de profesionales implicados en el Plan de
       Refuerzo.

       Para un adecuado funcionamiento del plan de refuerzo es fundamental la
       estrecha colaboración entre el conjunto del profesorado implicado en los
       distintos programas de refuerzo que se desarrollan en el centro. Esta
       coordinación se realizará a iniciativa de la jefatura de Estudios con la frecuencia
       que sea necesaria, al menos una vez al trimestre coincidiendo con la evaluación
       ordinaria del alumnado.




               7. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN FAMILIAR.



       Los tutores y tutoras de cada uno de los alumnos y alumnas informarán a las
respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos e hijas en el programa como de
los aspectos generales del desarrollo del mismo.



        Igualmente, se darán orientaciones a las familias con el fin de que éstas ayuden a
la implicación y colaboración de las mismas en el proceso educativo de sus hijos, y que
tratarán de la importancia de las tareas escolares a realizar en casa, la estimulación a la
lectura y cómo ayudar a los hijos en los estudios. La relación con la familia es
fundamental para que este programa se lleve a buen término y en los casos que se
considere oportuno se suscribirán compromisos escritos entre los tutores-as y las
familias.

       Al finalizar cada trimestre se entregará junto con el boletín de notas, un informe
individualizado de los alumnos que asisten al programa.
8. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS.

La organización de los distintos refuerzos se realizará de modo flexible, pudiéndose
introducir (en función de los recursos disponibles) diferentes medidas organizativas
tales como desdobles, dos profesores en el aula o agrupamientos flexibles, que en todo
caso deberán ser revisables y evaluables.

La atención al alumnado se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo,
especialmente en primer ciclo.

Los horarios se organizarán de manera que no interfieran en las especialidades y dando
prioridad a primer ciclo (los alumnos de 2º y 3º ciclo cuentan con la ayuda que se les
ofrece a través del Programa de Acompañamiento y Extensión del Tiempo Escolar).



9. RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN.



   1. Con el alumnado

   •   Técnicas e instrumentos para conocer el nivel de competencia curricular del
       alumnado: pruebas de evaluación inicial del alumno, pruebas de evaluación del
       nivel de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura del alumnado de 2º
       de primaria.
   •   Materiales de apoyo al aprendizaje (pueden utilizarse materiales que haya en el
       aula de PT, AL o ATAL)
   •   Plan de trabajo a desarrollar con el alumnado (Características de los alumnos,
       evaluación inicial, objetivos, metodología, actividades, evaluación).

   2. Con las familias

   •   Informe individualizado de carácter trimestral sobre la evaluación de su hijo o
       hija.
   •   Orientaciones sobre aspectos educativos y posibles materiales para el apoyo al
       aprendizaje.
   •   Compromisos educativos.



   3. Otros recursos.

   •   Registro de seguimiento individual del alumnado.



              10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
La evaluación del funcionamiento del Plan de Refuerzo en el centro tendrá la
finalidad de mantener los aspectos que han funcionado correctamente y establecer los
cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados positivamente.

    Con este fin, y a iniciativa de la jefatura de estudios, se mantendrán reuniones de
coordinación de carácter trimestral del equipo de orientación.



    Dicha valoración atenderá a los siguientes indicadores:



                      Evaluación inicial.
                      Seguimiento del profesorado encargado del refuerzo.
                      Valoración de los tutores.
                      Resultados de la evaluación ordinaria comparados con los
                       resultados de las evaluaciones anteriores al inicio del programa.
                      Resultado de la evaluación de las áreas o materias no superadas
                       (Recuperación de aprendizajes no adquiridos).
                      Participación del alumnado en clase.
                      Nivel de asistencia al refuerzo.
                      Calidad de los trabajos escolares.
                      Calidad de la integración y relación con los compañeros, con sus
                       profesores y con el centro
                      Calidad de la autoestima y la confianza del alumnado.
                      Calidad de las actividades especialmente motivadoras alternativas
                       al programa curricular.
                      Valoración de las familias.




        En la última reunión de coordinación se realizará la evaluación final del Plan de
Refuerzo, cuyas conclusiones serán recogidas en un informe final, en el que se incluirán
las posibles propuestas de mejora de cara al siguiente curso escolar.

       En la primera reunión de coordinación de cada curso se revisará el citado
informe final que servirá de punto de partida para la organización del programa de
refuerzo.
Proyecto educativo 2011 definitivo
e- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL




                                      ÍNDICE




 1. Introducción.

 2. Objetivos generales:

 A. Objetivos de O. y A. Tutorial:

         A.1. Objetivos de la Educación Infantil.

         A.2. Objetivos de la Educación Primaria.

         A.3. Desarrollo de las finalidades de la Orientación y la Acción Tutorial.

 3. Programas para el desarrollo del POAT:

          A. Programación de actividades de tutoría.

          B. Programación del Aula de Apoyo a la Integración.

          C. Programa de acogida al alumnado inmigrante.

 4. Acogida y Tránsito:

         A. Medidas de acogida:
A.1. Acogida en 2º ciclo de Educación Infantil.

              A.2. Acogida a alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria.

           B. Programa de Tránsito:

              B.1. De las guarderías al Colegio de Educación Infantil.

              B.2. De Educación Infantil a Educación Primaria.

              B.3. De Educación Primaria a Educación Secundaria.

  5. Medidas de acogida e integración para el alumnado con NEE.

  6. Coordinación.

  7. Coordinación con las familias.

  8. Procedimientos para recoger los datos académicos.

  9. Recursos para la O. y A. Tutorial:

           A. Personales.

           B. Materiales.

  10. Coordinación y colaboración con Servicios y Agentes externos.

  11. Evaluación del proceso del POAT




       1. INTRODUCCIÓN

La orden de Atención a la diversidad de 25 de Julio de 2008, el Decreto 328 de 13 de
julio de 2010 y la Orden de 20 de agosto de 2010, regulan aspectos relacionados con la
organización de la Orientación y la Acción Tutorial de los centros públicos que
imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

       En el día a día de la vida escolar se hace cada vez más necesaria e
imprescindible una eficiente y bien planificada acción tutorial, en la que estarán
implicados todos los docentes, con independencia de que haya sido o no designado tutor
de un grupo de alumnos.

       Los contenidos curriculares efectivamente desarrollados en el aula, las formas de
evaluar, el tratamiento dado a las dificultades de aprendizaje, el género de relaciones
entre profesor y alumnos, no sólo van a determinar los resultados tradicionalmente
académicos; van a configurar, además, el fondo de experiencias a partir del cual el
alumno construye su autoconcepto, elabora sus expectativas, percibe sus limitaciones y
afronta su desarrollo personal y su proyecto de vida en un marco social adecuado.

       La acción tutorial debe, pues, pretender la ayuda y orientación en la formación
humana y académica de los alumnos, procurando su adecuado crecimiento y
potenciando todos los aspectos (humanos, sociales y escolares) de la persona en
formación .La figura del tutor o tutora es el eje que coordina y dinamiza todo este
proceso.

       Por otra parte, la acción docente no se ejerce sólo en relación con el grupo de
alumnos, ni tiene lugar exclusivamente entre las paredes del aula. La personalización de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades
educativas especiales, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante
la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno, y, en
general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno contribuyen
sobremanera a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas
progresivamente, convirtiéndose en elementos de referencia de proyectos de vida cada
vez más autónomos e independientes.

           1. Funciones de los tutores y tutoras:

Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del

alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
En educación infantil los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las
familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración
y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una
educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante
sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para

llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención
educativa.

En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de

orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y
académicas.

c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen
el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por
el equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se
propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de
su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el
equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del
alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,
madres o representantes legales.

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los
padres y madres o representantes legales del alumnado.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del
alumnado.

m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su
participación en las actividades del centro.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y
funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

2. OBJETIVOS GENERALES

            1. OBJETIVOS DE ORIENTACION Y ACCION TUTORIAL

            A. 1. Objetivos de la educación infantil:

   •   Adquirir habilidades básicas para una formación integral del alumnado.
   •   Desarrollar una progresiva autonomía trabajándolo de forma conjunta con la
       familia.

   •   Adquirir habilidades sociales necesarias para relacionarse.

   •   Adquirir hábitos de vida saludable.

   •   Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones,
       culturas y formas de vida, desarrollando actitudes solidarias.

   •   Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

   •   Estimular el lenguaje oral.

       A. 2. Objetivos de la educación primaria.



   2. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
      acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar
los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
        democrática.




   3. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
      responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
      sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
      aprendizaje.




   4. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
      conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
      doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.




   5. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
      personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
      discriminación de personas con discapacidad




e. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas




A. 3. Desarrollo de las finalidades de la orientación y la acción tutorial

a) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo
en el grupo clase.

    •   Contribuir al desarrollo de la socialización, educando en destrezas y habilidades
        sociales para la convivencia, previniendo y anticipándose a conductas
        problemáticas que pudieran surgir.

    •   Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad
        educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa
        y el entorno, asumiendo papel de mediación.

    •   Fomentar la interacción y participación de cada uno de los alumnos en la
        dinámica general del centro, facilitando la integración en su grupo y en el
        conjunto de la dinámica del colegio.
•   Aprender y cumplir las normas de convivencia, en el centro y en el entorno.

   •   Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las
       reglas.

   •   Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa,
       favoreciendo su desarrollo moral y la adquisición de valores, desarrollando un
       juicio crítico y razonado.

   •   Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales, desterrando actitudes y
       comportamientos de intolerancia y desarrollando actitudes positivas y de
       responsabilidad personal.

   •   Crear un clima de bienestar y armonía que ayude al alumnado a realizar su
       trabajo de forma placentera y con ilusión.

   •   Establecer en las aulas, a través de la acción tutorial y el trabajo en equipo, un
       clima de respeto y solidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y le
       permita un desarrollo personal en su relación con los demás.

   •   Capacitar para conseguir formas de convivencia más justas, respetuosas e
       igualitarias no sólo en el Colegio, sino en la sociedad, y trabajar por mejorar,
       dentro de nuestras posibilidades, la realidad actual.

b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado,
haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las
dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan
pronto como dichas dificultades aparezcan.

   •   Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el desarrollo
       del currículo, adaptándolo a las posibilidades y necesidades concretas de los
       alumnos.

   •   Prevenir y detectar las dificultades o problemas del desarrollo y de aprendizaje
       que puedan presentar los alumnos.

   •   Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica del
       profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la función tutorial
       y orientadora, así como de la intervención educativa personalizada.

   •   Promover la cooperación del profesorado y el intercambio de experiencias
       educativas.

   •   Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los procesos
       de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos.

   •   Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos
       del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y
       coordinando la acción de los distintos agentes educativos.

   •   Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con
       sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas,
previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en
       lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar.

   •   Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos,
       colaborando en la detección de dificultades de aprendizaje y de las necesidades
       educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta educativa pertinente,
       recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas.

c) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de
aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo
intelectual.

   •   Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares y adquieran
       técnicas y hábitos de trabajo adecuados.

   •   Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de
       aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y
       procedimientos de aprendizaje.

   •   Contribuir a la mejora del desempeño intelectual y consecuentemente a la
       mejora del rendimiento escolar y a la competencia en situaciones sociales.

   •   Orientar para el desarrollo personal de los alumnos, potenciado el esfuerzo
       individual y el trabajo en equipo.

   •   Adquirir estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
       Enseñarles a organizar su tiempo de estudio y a manejar técnicas de estudio que
       favorezcan el rendimiento académico.

   •   Ayudar al alumno a reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para
       ser corregidos y valorar los progresos. Desarrollar un juicio crítico y razonado
       sobre su trabajo.

   •   Conseguir que nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la diversidad,
       asimilen y desarrollen las técnicas y automatismos básicos necesarios para su
       correcto empleo en cursos superiores.

d) Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de
desigualdades y la inclusión social.

   •   Procurar la mejor escolarización para los alumnos con necesidades educativas
       especiales y de compensación educativa, adecuando la práctica educativa y el
       desarrollo curricular a las características del alumnado y su entorno
       sociocultural.

   •   Resaltar los aspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el
       que viven los alumnos, al futuro que pueden contribuir a proyectar, favoreciendo
       aprendizajes mas funcionales, mejor conectados con el entorno de modo que la
       escuela aporte una educación para la vida
•   Favorecer la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje,
       facilitando una respuesta educativa ajustada a las necesidades particulares del
       alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso educativo.

   •   Prevenir las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo
       posible, fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o la
       inadaptación escolar.

   •   Adecuar la práctica educativa y desarrollo curricular a las características del
       alumnado y de su entorno sociocultural.

e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la
diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la
integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

           o   Garantizar guía y tutoría personalizada a todo el alumnado, y refuerzo
               psicopedagógico a aquellos que lo necesiten.

   •   Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar una
       respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as.

   •   Esforzarnos para que todos los componentes del Colegio descubran e integren el
       hecho de la diversidad y las diferencias (biológicas, físicas, psíquicas,
       intelectuales, etc.) como un valor a respetar en todo momento.

   •   Participar en actividades, programas, planes y proyectos educativos que ayuden
       a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y den respuesta a las
       demandas de la Comunidad Educativa, actuando de forma coordinada con las
       iniciativas de la comunidad en este sentido.

   •   Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada y de
       calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.

   •   Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,
       metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

   •   Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción
       del alumnado con características especiales, y los demás miembros de la
       comunidad escolar.

   •   Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen
       con los alumnos de necesidades educativas especiales.

f) Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior
toma de decisiones.

   •   Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí mismos
       (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades, cualidades
       personales, etc)

   •   Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad
       y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los
alumnos han de ir adoptando opciones en su vida personal, académica y
       profesional, ayudándolo a hacerlo desde la responsabilidad y el conocimiento.

   •   Ayudar al alumno a tomar decisiones para que lo haga desde la responsabilidad
       y el conocimiento.

   •   Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y
       expectativas.

g) Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del
alumnado y el entorno.

           o   Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos
               integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa,
               favoreciendo también la relación de la escuela con los padres y con el
               entorno social.

           o   Contribuir a mejorar la formación de padres y madres en colaboración
               con la AMPA, coordinando las diferentes actividades para conseguir
               acciones complementarias, estableciendo canales de comunicación
               enriquecedores y con una eficaz dinámica de trabajo en común.

           o   Orientar a los padres en la tarea educativa, teniendo en cuenta las
               características individuales de cada alumno, evitando prejuicios y
               estereotipos, siendo objetivos al máximo con cada realidad educacional.

           o   Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con las familias,
               implicándolas en la vida del centro y en el proceso educativo de sus
               hijos, basadas en el respeto y la comprensión mútuas.

           o   Conseguir la colaboración e implicación de los padres en relación con el
               trabajo personal de sus hijos: organización de tiempo de estudio en casa
               y también del tiempo libre y del descanso,y un mínimo de atención a las
               tareas escolares (establecimiento de compromisos educativos).

           o   Planificar, conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con
               aquellos alumnos que presentan algún tipo de necesidad, subrayando
               siempre su individualidad y valorando sus especiales características.

           o   Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos
               integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y
               familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social,
               facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas
               que puedan plantearse, configurando un frente común y cohesionado a
               través del diálogo y la participación.

h) Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas
educativas del conjunto del alumnado

   •   Asegurar la continuidad del proceso educativo y la adaptación a las situaciones
       nuevas en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a otra, de un centro a
otro reforzando y determinando lazos de comunicación y acciones comunes que
      refuercen la idea de la continuidad en el proceso educativo.

  •   Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa, mediante la
      adecuada coordinación interciclos.

  •   Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado que pueda requerir un
      apoyo especial, poniendo a su disposición todos los medios que nuestro sistema
      educativo le ofrece.

  •   Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización del
      centro y las formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el centro.

      3.PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL POAT




          2. Programación de actividades de tutoría:

INFANTIL

      Desarrollo personal y social:

  •   LAS EMOCIONES: comprender las emociones y saber expresarlas.
  •   LOS VALORES: los valores a través de los cuentos (el valor de la amistad, la
      alegría, el respeto, compartir, la diversidad,...)

  •   AUTOCONCEPTO: Reconocerse a sí mismos como personas individuales.
      Ejemplo: ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?

  •   LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Reconocer a los demás y a sí mismo
      en un conjunto social. Ejemplo: Decir algo positivo de un compañero o
      compañera, aprender a compartir...

  •   LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: actividades que fomenten
      su iniciativa comunicativa:

          1. Saludo y despedida

          2. Dar las gracias.

          3. Pedir algo o expresar deseos.

      Procesos de enseñanza- aprendizaje:
•   ADQUISICIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS: aprender a analizar los
      estímulos de la realidad, por ejemplo a través del uso correcto de la organización
      perceptiva o el esquema corporal. Tareas como:

               Manipular cuentos, libros, periódicos... que permitan iniciarse en lo
               mecanismos lectores (ojear páginas, alternar imágenes con letras,...)

               Guiar su percepción diferenciando lo significativo de lo no significativo.

  •   HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la
      creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Ser
      autores y lectores. Representar cuentos, inventar historias, completar cuentos que
      le falta el final,...




      Orientación académica y profesional:

  •   Acercar al alumno al conocimiento de las distintas profesiones.




PRIMER CICLO DE PRIMARIA

      Desarrollo personal y social:




  •   LOS VALORES Y LAS EMOCIONES:

              Valores: Cooperación entre iguales, amistad, igualdad.

              Emociones: Saber expresarlas y aprender a controlarlas.

  •   AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:

              Reconocer en uno mismo y en los demás las semejanzas y las diferencias
              que nos hacen individuales.
Tener en cuenta que todas estas diferencias deben ser aceptadas por uno
          mismo y por los demás.

•   COMPETENCIAS SOCIALES:

           LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los
           compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de
           conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la
           negociación entre iguales.

           DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación
           democrática como personas sociales. ¿Para qué las normas?
           Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.

•   LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de actividades que
    fomenten su iniciativa comunicativa:

           Saludo y despedida

           Dar las gracias.

           Pedir algo o expresar deseos.

           El diálogo

           Cómo hacer amigos.

           Agradecer favores

    Procesos de enseñanza- aprendizaje:

•   TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL:

           Distribución de tiempo de estudio y las condiciones óptimas para trabajar
           en casa. Horario escolar y agenda escolar.

           Cuidado y mantenimiento de la limpieza y orden en los
           cuadernos de trabajo y con los libros y materiales de clase.
Iniciarse en determinadas herramientas para el estudio y en las claves de
              la lectura, tales como: conocer los elementos de un libro (portada,
              contraportada, título, prólogo, textos, ilustraciones, bibliografía,...),
              desarrollar la capacidad de discriminar lo relevante de lo no relevante y
              el uso de claves lectoras (negritas, mayúsculas, cursivas, cambios de
              fuente, subrayado,...), capacidad de organizar las ideas en un relato
              partiendo de un esquema donde se arbitren las diferentes ideas para
              enlazar.

  •   ENSEÑAR A PENSAR: Analizar el mundo que le rodea a través de periódicos,
      de anuncios y documentales, etc., de manera que sean capaces de ir
      diferenciando el mundo real y el mundo imaginario. Desarrollar la capacidad de
      análisis y de detección de cosas significativas del medio de las no significativas.
  •   HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la
      creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se
      propondrán actividades tales como realizar un libro de clase con las cosas más
      importantes que cada alumno/a quiera expresar o dejar constancia para otros
      niños/as, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas
      de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de
      la zona. etc.

      Orientación Académica y Profesional: a través del curriculum. No obstante, se
      organizarán actividades que despierten el interés de los niños/as por conocer
      diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. De igual
      modo, las actividades desarrolladas en el apartado de desarrollo personal están
      muy relacionadas con el campo de la Orientación académica, de manera que se
      vayan configurando los prerrequisitos para capacitar en la toma de decisiones.




SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

      Desarrollo personal y social:

  •   COMPETENCIAS SOCIALES:
1. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:Es interesante trabajar el
           desarrollo de la personalidad a través del fomento de las
           capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las
           relaciones con los demás.

        2. LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Saber relacionarse con los
           compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de
           conflictos a través de la negociación usando la persuasión personal, si
           fuese necesario.

        3. DERECHOS Y DEBERES: Las normas y la participación
           democrática como personas sociales. ¿Para qué las normas?
           Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.
           ¿Qué haces tú para mantener un clima de serenidad y normalidad?
           Infringir las normas provoca malestar a los demás y puede causar
           conflictos. Las normas de aula, de clase, de la sociedad.

        4. LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad
           y de la diversidad. Aceptar al otro con respeto, y valorar la discrepancia
           como factor a tener en cuenta, sin desecharla despectivamente.

•   LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: Uso de actividades que
    fomenten su iniciativa comunicativa: El respeto a la hora de hablar en grupo.
    Saber escuchar y hablar para que te escuchen. Exigir respeto cuando hablas y
    actuar de igual modo con los demás.

           Saludo y despedida

           Dar las gracias.

           Pedir algo o expresar deseos.

           El diálogo.

           Cómo hacer amigos.

    Procesos de enseñanza- aprendizaje:
•   TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas
    conceptuales, resumen, comprensión y composición.

          Utilización del diccionario para conocer y afianzar el significado de las
          nuevas palabras que se van aprendiendo. Comprender lo que se lee. Saber
          resumir y desarrollar temas estudiados. Expresar ideas claras sobre un
          tema, tanto por escrito como verbalmente.

          Es fundamental aprender las pautas necesarias para que el trabajo
          individual sea lo más práctico posible. Para ello, el alumno debe aprender
          a trabajar de manera clara y visible en los cuadernos, blocs, folios…que
          utilice en el aula. De esta manera, bajo las directrices concretas del
          profesor, y de aplicación en todo el ciclo y etapa, se estará estructurando
          una mente ordenada para el trabajo del futuro, sin menospreciar el
          desarrollo propio de su creatividad.

•   ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica. Valorar y
    confrontar los conocimientos adquiridos utilizando la reflexión personal y otras
    informaciones recopiladas sobre el caso.
•   ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales:

           Espacio: Es imprescindible tener un lugar que invite al trabajo personal
           sin ruidos ni molestias.

           Material: Proveerse de los materiales necesarios antes de comenzar el
           trabajo para no perder demasiado tiempo y hacer productivo el estudio.

           Horario: Buscar una franja horaria de estudio a lo largo del día y usarla
           sólo para eso, aunque no tenga nada que hacer obligatoriamente. Se trata
           de crear un hábito personal.

           Autonomía: Procurar que el alumno sea capaz de solucionar sus propios
           retos, recibiendo ayuda de otras personas (padres) sólo si fuese
           estrictamente necesario.
•   EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? La
      evaluación sirve para detectar el grado de comprensión de lo trabajado y hacer
      los cambios necesarios en lo programado (reajuste de la planificación).
  •   HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad.
      Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para
      el aprendizaje. Conocer los gustos lectores de cada uno y propiciarles esa
      temática.




TERCER CICLO DE PRIMARIA

      Desarrollo personal y social:

  •   COMPETENCIAS SOCIALES:

             AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:

                  Trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las
                  capacidades sociales, puesto que de la relación con los demás
                  emanarán comportamientos y actitudes que conformarán las diferentes
                  personalidades de nuestros alumnos y sus diversos modos de
                  manifestarse en las relaciones de clase (Alumno/Profesor-
                  Alumno/Alumno).

             LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS:

                  Saber relacionarse con los compañeros y compañeras y demás
                  miembros de la Comunidad Educativa y establecer mecanismos de
                  resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la
                  asertividad y la negociación de pareceres.

             MEDIACIÓN ENTRE IGUALES:

                  Desarrollar el valor del Delegado/a de clase y otros responsables en la
                  mediaciación de conflictos para que las pautas de actuación social
sirvan para la mejora de la convivencia escolar en el aula y en el
              Centro.

           DERECHOS Y DEBERES:

              Concienciar a los alumnos/as de las normas establecidas en el aula y
              en el entorno escolar y social; fomentar la participación
              democrática como personas sociales..

              Inculcarles la responsabilidad propia en el cumplimiento de las
              normas de aula, de clase, de la sociedad…previamente acordadas y
              aceptar las consecuencias que el incumplimiento lleva consigo.

              (Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos)

           LOS VALORES Y LAS EMOCIONES:

              Valorar actitudes que fomenten la diversidad cultural, la igualdad de
              género, el respeto por la naturaleza, el fomento de la libertad de
              expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el maltrato, la
              violación de los derechos y la represión.

              Analizar la sociedad del consumo y los medios alternativos de ocio y
              tiempo libre.

•   LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE:

       Trabajar el lenguaje como expresión del pensamiento, es decir, cómo expresar
       ideas, cómo hablar en público, hacer presentaciones de temas diversos, la
       comunicación como herramienta social,...de una manera pertinente y
       respetuosa hacia las opiniones de los otros.




    Procesos de enseñanza- aprendizaje:

•   TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL:
Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y
     composición. Organizar estas técnicas en complejidad ascendente desde el
     segundo ciclo. De igual modo, se puede trabajar de forma más particular:
     coger apuntes (tan necesario en la etapa de secundaria), la organización de
     ideas y la estructura en diferentes tipos de textos (literario, periodístico,
     narrativo,...), aprender a entregar trabajos y hacer exámenes, y a investigar en
     las diferentes fuentes de información a nuestra disposición (red, manuales,
     libros de textos, periódicos,...)

•   ENSEÑAR A PENSAR:

     Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las diferentes fuentes de
     información tales como radio, televisión, videojuegos, ordenador. Hacer un
     uso responsable y
     productivo de los medios tecnológicos.

•   ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO:

     En cuanto a cuatro aspectos
     fundamentales:

          Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o
          diversión. Acondicionar el sitio de estudio.

          Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como
          diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura.
          Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea.

          Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de
          manera que exista tiempo para todo y no exista un desequilibrio en las
          tareas a desarrollar o en el tiempo de ocio.

          Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la
          responsabilidad del estudio.

•   EVALUACIÓN:
La evaluación nos permite conocer la evolución del aprendizaje en función de
           las competencias y capacidades de nuestros alumnos/as en las distintas áreas
           para poder mejorarlas, reforzarlas,…

    •   HÁBITOS LECTORES:

           Fomentar el gusto por la lectura y la
           creatividad.

           Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y
           lectura como medio para el aprendizaje y para el desarrollo del lenguaje oral y
           escrito, así como el enriquecimiento del vocabulario.




        Orientación Académica y Profesional:

        Trabajar los siguientes aspectos:

    •   Intereses, actitudes y necesidades vitales
    •   Las profesiones y la cualificación profesional.

    •   El sistema educativo actual.

    •   La toma de decisiones y la elección personal.

            3. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA
                INTEGRACIÓN:




                                   OBJETIVOS                   ACTUACIONES

IDENTIFICACIÓN DE Alumnado con   Participar en el    •    Asesoramiento al profesorado sobre
NEE                              proceso de               la identificación de NEE
                                 identificación      •    Colaboración en la evaluación
                                 del alumnado             psicopedagógica del alumnado de
                                 con nee                  nee: niveles de competencia
                                                          curricular, estilo de aprendizaje…
ORGANIZACIÓN DE LA        Planificar las     •   Elaboración de las ACI del
RESPUESTA EDUCATIVA A     actividades del        alumnado con NEE con la
alumnado con NEE*         aula de apoyo.         colaboración del profesorado del
                                                 área encargado de impartirla y con el
                                                 asesoramiento del orientador de
                                                 referencia.
                          Colaborar en la    •   Organización del horario de los
                          organización de        alumnos/as que acuden al aula de
                          la respuesta           apoyo.
                          educativa y        •   Colaboración en la organización de
                          familiar para          medidas de atención a la diversidad
                          acnee                  para ACNEE.
                                             •   Asesoramiento al profesorado para la
                                                 elección y/o adaptación de
                                                 materiales.
                                             •   Elaboración de programas
                          Lograr la              específicos para alumnos ACNEE.
                          coordinación de
                                             •   Reuniones de coordinación con
                          actuaciones del
                                                 tutor/a y profesores/as.
                          profesorado que
                          atiende a los      •   Asesoramiento sobre los programas
                          alumnos/as             y actividades a desarrollar en el
                          acnee                  ámbito familiar.




SEGUIMIENTO DE ACNNE      Realizar un        •   Evaluación inicial de los alumnos
                          seguimiento de         atendidos.
                          la evolución del   •   Participación, en colaboración con el
                          alumnado de            profesorado, en el proceso de
                          nee y adecuar la       evaluación de loa alumnos/as
                          respuesta              atendidos.
                          educativa.         •   Elaboración de informes de
                                                 seguimiento.
                                             •   Reuniones de seguimiento con
                                                 profesorado y EOE. Coordinación
                                                 del Equipo Docente.

                                             •   Información a las familias sobre las
                                                 actividades realizadas y el progreso
                                                 de los alumno/as.

ATENCIÓN DIRECTA CON EL   Desarrollar los    •   Desarrollo de aprendizajes básicos
ALUMNADO                  programas de           instrumentales incluidos en las
                          intervención           ACIS.
                          que contribuyan    •   Desarrollo de programas de refuerzo
                          a la                   y apoyo:
                          personalización             o Prerrequisitos (Atención,
                          del proceso de                  percepción, memoria…)
                          enseñanza-                  o Habilidades sociales.
                          aprendizaje.                o Modificación de conducta
                                                      o …
                                             •   Desarrollo de programas logopédicos
                                                 (AL).
                                             •   Desarrollo de programas de
                                                 intervención en problemas
específicos (Problemas graves
                                                        lectoescritura, cálculo, resolución de
                                                        problemas).




PROGRAMAS DE PREVENCIÓN         Participar en la    •   Colaboración en el desarrollo de
DE DIFICULTADES                 planificación y         programas grupales de prevención
                                desarrollo de           (Programa de estimulación del
                                actuaciones de          lenguaje oral,…).
                                prevención de       •   Asesoramiento sobre identificación
                                dificultades de         de alumnado de riesgo.
                                aprendizaje a       •   Desarrollo de actividades con los
                                nivel grupal y/o        alumnos para la prevención de
                                individual.             dificultades de aprendizaje.




ACTIVIDADES DE TUTORIA          - Contribuir al     •   Dinamización de la integración de
CON LOS ALUMNOS/AS*             desarrollo de las       los ACNNE en el centro y en las
                                competencias            actividades propuestas.
                                básicas             •   Realización de actividades, dentro
                                relacionadas            del aula de apoyo, que favorezcan la
                                con la acción           participación, el desarrollo de la
                                tutorial.               madurez emocional y social.
                                                    •   Colaboración con el tutor para la
                                                        adaptación de las actividades de
                                                        tutoría.
                                - Colaborar en
                                la adaptación de    •   Realización de actividades para el
                                los materiales          desarrollo de hábitos de trabajo y
                                utilizados en la        técnicas de estudio con alumnado
                                acción tutorial.        nee.




           4. PROGRAMA DE ACOGIDA AL ALUMNADO INMIGRANTE:

           o   Objetivos generales:

- Acoger al alumnado inmigrante de manera que se facilite el proceso de escolarización
e integración de este alumnado.

- Desarrollar el español como lengua vehicular para los alumnos y alumnas que así lo
necesiten.

- Compensar educativamente las carencias académicas, sociales y afectivas del nuevo
alumnado.

- Mantener, en la medida de lo posible, la lengua y cultura maternas.
- Disponer de un protocolo de acogida funcional para los escolares, la familia y el nuevo
profesorado.

- Integrar al nuevo alumnado, sus familias y al profesorado que llega al centro.



Objetivos específicos:

Los objetivos fundamentales de las actuaciones específicas de acogida serán:

- Facilitar la escolarización de los menores pertenecientes a familias inmigrantes en los
mismos términos que el alumnado andaluz.

- Favorecer la acogida del alumnado inmigrante, haciendo especial hincapié en su
integración en el entorno escolar y social más inmediato.

- Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, no sólo en el centro
educativo, sino en el entorno social.

- Fomentar la participación del alumnado inmigrante en las actividades escolares y
extraescolares del centro.

- Potenciar la colaboración de las familias del alumnado inmigrante en la vida escolar.

- Potenciar las relaciones institucionales del centro con las autoridades municipales,
servicios sociales, servicios de salud, y otras instituciones en beneficio de la mejor
inserción escolar de este alumnado.



Fases de acogida:

1. Acogida a la familia en el centro:

Colocar carteles de BIENVENIDA en diferentes idiomas en la entrada o lugares
estratégicos.

Colocar pictogramas identificativos de las principales dependencias del centro que les
ayuden a orientarse. (Comedor, Aula de Música, Aula de Inglés, Aula de Informática,
Oficinas, etc)

Tener diferentes documentos de comunicación con las familias traducidos a los idiomas
que mayoritariamente se hablan en nuestro centro.

Establecer una lista con padres y madres que colaboren como mediadores.

   •   Actuaciones:
Solicitud de plaza para el alumnado: Secretaría dará el dossier de documentación al
nuevo alumnado que demanda plaza en el caso de existir vacantes. Si no hubiese
vacantes se concertará cita con la dirección o directamente se le destinará al colegio
responsable de las nuevas inscripciones de la localidad.

       - Información a entregar a la familia:

               Normas del centro y de convivencia.

               Datos del colegio ( teléfono,etc).

               Horario de secretaría.

               Carta de bienvenida.

               Calendario escolar.

               Sistema Educativo. Disponemos de una guía del Sistema Educativo en
               10 idiomas.

               Programas y Actividades (Comedor, aula matinal, actividades
               extraescolares y deportivas, mantenimiento de la lengua materna del
               alumnado extranjero, etc).

               Ayudas que se puedan solicitar (Becas, Comedor, Libros …)

               Organismos y Servicios Oficiales y otras asociaciones que les puedan
               asesorar.

               Horarios de visitas de los padres.

               Modos de participación en el centro: AMPA, Consejos Escolares, etc.




Proceso administrativo de inscripción en la Secretaría del Centro.

   •   Actuaciones fuera del centro educativo

Coordinación con los servicios sociales del entorno y ONGS que den respuesta
complementaria a las necesidades de este colectivo.



2. Acogida del alumno/a:
Se realizará la adscripción provisional del alumno/a a curso y grupo.

El director/a o jefe/a de estudios acompaña al alumno hasta el aula provisional y lo
presenta al tutor/a.

Previamente el tutor ya ha preparado la acogida con el resto de los compañeros a través
de una serie de actividades tales como:

       -se localiza en el mapamundi el país de procedencia.

       -se trabaja sobre la cultura de ese país.

       -se ha elaborado un cartel de “Bienvenido” en su idioma junto

con su bandera,etc.

De esta forma se fomenta el acercamiento al país de origen a todos los demás alumnos,
y se favorece un acogimiento más cálido y un conocimiento básico de su cultura.

3. Evaluación inicial:



El centro contará con unos “protocolos” en los que se recogen todo aquello que nos
interesa conocer en esta evaluación inicial, teniendo en cuenta las particularidades de
cada niño y de su cultura de referencia.



La Jefatura de Estudios contará con el asesoramiento del profesorado de ATAL y será el
responsable de coordinar la labor de detección, acogida y evaluación psicopedagógica y
curricular y, junto con el profesorado, de indicar la pertinencia de la asistencia de cada
alumno o alumna al programa de ATAL, así como de establecer las adaptaciones
curriculares oportunas:



       . Competencia Lingüística

           o   A nivel comunicativo
           o   A nivel de lectura y escritura

       Esta evaluación será realizada por el maestro/a de ATAL y así se determinará la
       atención específica que necesita recibir.



       . Competencia Curricular
Los tutores serán los que pasarán las diferentes pruebas para determinar el nivel
       que tiene.



De esta evaluación inicial se desprende qué tipo de apoyo necesita este alumno:

   •   Asistencia al aula de ATAL.
   •   Apoyo puntual en algunas áreas.
   •   Asistencia al aula de PT. Previo protocolo del orientador del centro.

Si el alumno presenta un desfase curricular debido a su situación de desventaja
socioeducativa se le aplicará una Adaptación Curricular No Significativa.



La dirección comunicará a las familias del alumnado atendido en ATAL esta
circunstancia y las consecuencias que de ella se deriven.



4. Decisión sobre la adscripción definitiva a un nivel:



Después de evaluar al alumno en la competencia lingüística y curricular se le asignará
un curso definitivo. Será la Jefatura de Estudios, los tutores de nivel y el profesor de
ATAL quienes tomen la decisión. La normativa de atención a la diversidad establece
que podrá escolarizarse a un alumno en un curso inferior al que le correspondería por
edad si presenta un desfase en competencia curricular de más de un ciclo.

Siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:



- la edad del alumno

- el número de alumnos en la clase

- número de alumnos extranjeros

- número de alumnos con NEE

- número de alumnos con problemas de conducta



5. Actividades de presentación y conocimiento mutuo:
- Presentación del alumno tutor:

El tutor/a del grupo-clase solicita a un compañero que le ayude, oriente y acompañe,
sobre todo en las primeras semanas, y más aún si desconoce el idioma. Puede ser un
otro niño/a de su país o un alumno autóctono.

Se colocará a su lado en clase, en el comedor, le acompañará al recreo, y procurará que
se sienta aceptado. Le explicará las normas de convivencia más elementales y las de
funcionamiento de la clase (por ejemplo, le dará a conocer el horario de materias). Se
potenciará al mismo tiempo la cooperación entre todos los compañeros y la implicación
del grupo en su proceso de adaptación.

El tutor será el encargado de seguir esta tutoría, elaborando actividades en las que se
den situaciones relacionadas con los dos países y animándoles a ambos para que se
transfieran conocimientos sobre esos lugares.



- Actividades de presentación. Juegos:

    •    Presentar e introducir al nuevo alumno en el grupo. Es conveniente

             que en la presentación se intente aprender el nombre del nuevo alumno
             escribiéndolo en la pizarra y pronunciarlo de forma correcta.

        - Es aconsejable que los compañeros realicen rótulos con sus

             nombres y los coloquen en un lugar visible.

          - Presentarle a los alumnos de su misma nacionalidad para que se

             sienta más seguro y tranquilo.

- El tutor debe presentarle al equipo de profesores que le darán

clase.

    •    Se le enseñará el centro y las dependencias que deba conocer

         para una buena desenvoltura en su actividad diaria.



- Actividades de ambientación:

    •    Del aula. El profesor a través de diferentes técnicas dará un ambiente adecuado
         al aula, en el que primará, sobre todo, la imagen visual, fotografías relacionadas
con las culturas de cada uno de los alumnos de la clase, con unas notas
       explicativas de cada una de ellas en varios idiomas.
   •   Se elaborará un horario iconográfico en la clase.
   •   A nivel de centro. Se colgarán en los pasillos palabras de bienvenida en todos
       los idiomas que se hablen en el centro y las banderas de los diferentes países de
       origen.



- Actividades de conocimiento:

   •   Lectura de libros relacionados con la cultura de procedencia de estos alumnos y
       escritos por autores de este país, aunque estén traducidos al castellano, pues a
       través de estas lecturas y comentarios a nivel de la clase, la sensación de
       comprensión y aceptación de su forma de sentir, ayudará a que su integración
       sea más fácil.
   •   Escuchar la música tradicional de los países del alumnado del centro es un
       aliciente para compartir impresiones sobre este tipo de música.
   •   Las actividades encaminadas al mutuo conocimiento, requieren soluciones
       informáticas. Hoy en día a través de internet, podemos acercarnos hasta
       cualquier rincón del mundo, obtener la información que precisemos, compartirla
       con los alumnos de ese país y ver en qué ha variado lo que él conocía de la
       realidad de ese momento.
   •   Para llevar a cabo las actividades de conocimiento contamos con una maleta
       intercultural por niveles que contiene:

       . Un atlas infantil.

       . Libros para conocer más cosas sobre otras culturas.

       . Películas que traten el tema intercultural.

       . CD con canciones del mundo.

       . Libros en dos idiomas, el español y otro en las lenguas más

habladas en el centro.

. Folletos con el Sistema Educativo en lenguas diferentes.

- Juegos del mundo.



           o   6. Medidas de coordinación:

Para conseguir un trabajo organizado, sistemático y con resultados positivos hay que
prever los momentos y tiempos de coordinación para compartir la información que
sobre los alumnos se tiene y la toma de decisiones sobre la intervención. Para ello se
hace aconsejable determinar reuniones periódicas con el tutor, el profesor de apoyo (si
lo hubiera), los profesores de área y el equipo de orientación. Este seguimiento facilita
mucho el conocimiento de la marcha del alumno/a y sus posibilidades reales de
integración en el Centro.

El equipo de orientación realizará las siguientes funciones:



- Participar en la valoración inicial de este alumnado.

- Colaborar en la propuesta de apoyos necesarios para atender al alumnado extranjero.

- Colaborar en el seguimiento del proceso de integración del alumnado.

- Intervenir en las situaciones que sea necesario, tanto con el alumnado como con la
familia, para favorecer el proceso de adaptación social, escolar, cultural,...

Si el caso lo requiere, realización de una valoración psicopedagógica.

- Planificar y desarrollar las actividades encaminadas a conseguir una adecuada
orientación académica y profesional para el alumnado extranjero y sus familias.

- Planificar y desarrollar el Plan de Actuación de acuerdo con las evaluaciones
psicopedagógicas realizadas.




4. ACOGIDA Y TRÁNSITO.

            1. MEDIDAS DE ACOGIDA:

                     A.1. Acogida en Segundo Ciclo de Educación Infantil




       Actividades de acogida a familias
Actividad                                      Agentes         Temporalización

Charlas a padres/madres:                       Maestros/as Junio
                                               de Infantil y
   •   Presentación de los maestros/as de      familias.
       educación infantil.
   •   Información de la vida del centro y
       las normas del mismo
   •   Asesoramiento sobre estimulación
en el desarrollo e instauración de
       hábitos básicos.
   •   Información sobre el periodo de
       adaptación.



 Realización y cumplimentación de ficha
 individual del alumno por parte de los
 padres.

                                                 Familias

                                                               Septiembre




Participación en el periodo de adaptación        Maestros/as Septiembre
escolar.                                         de infantil y
                                                 familias

Reunión inicial con las familias.                Cada tutor/a Septiembre
                                                 de infantil y
                                                 las familias

Entrega a las familias de unos cupones que       Maestros/as Durante el curso escolar
irán rellenando conforme sus hijos vayan         de Infantil y
adquiriendo autonomía en las habilidades         familias
propuestas




Actividades de acogida del nuevo alumnado
Actividad                                            Agentes           Temporalización

Período de adaptación:                               Maestros/as de    Septiembre
                                                     Infantil,
   •   Primeros días de la primera semana de         familias y
       clase, algún familiar participa de las        alumnos/as.
       actividades de clase con sus hijos/as.
   •   Flexibilización de la incorporación del
       alumnado de tres años.
   •   Se organizan juegos con rincones.

   •   Se visitan las dependencias del centro y
       se conoce al personal que trabaja en el
mismo.




   •   Se establecen las normas de aula y se            Maestros/as de   Septiembre
       inician las primeras rutinas de aula.            Educación
                                                        Infantil

Evaluación inicial: se valoran las características      Maestros/as de   Noviembre/
evolutivas de los alumnos/as.                           Educación
                                                        Infantil.        Diciembre




       Actividades y medidas a organizar por el centro:
Actividad                                                     Agentes          Temporalización

Reunión de coordinación de la etapa de infantil:              Maestros/as      Septiembre/
unificación de criterios pedagógicos, ajuste de la            de infantil,
respuesta educativa de los alumnos/as y propuesta de          EOE y            Octubre
desarrollo de programas durante el curso.                     Equipo
                                                              Directivo.




                     A.2. Acogida al alumnado de nuevo ingreso en Educación
                     Primaria.

        Actividades de primera toma de contacto de los alumnos/as de nuevo
        ingreso:
Actividad                                                   Agentes          Temporalización

Visita de los alumnos/as de Ed. Infantil a las clases       Maestros/as Mayo/Junio
de Primaria:                                                de Ed.
                                                            Infantil y de
Primer ciclo
                                                         de primaria.

   •   Conocen las clases de primaria.
   •   Se les invita a participar en algunas
       actividades de clase con alumnos/as de primer
       curso.

Acogida del alumnado que pasa a primero por sus
                                                         Maestros/as Septiembre
tutores del año anterior: Presentación del nuevo aula
                                                         de Infantil y
y del nuevo tutor/a.
                                                         de Primer
                                                         ciclo de
                                                         primaria.




       Actividades de acogida a familias
Actividad                                                Agentes         Temporalización

Charlas a padres/madres:                              Maestros/as        1ªquincena
                                                      de primaria        Septiembre
   •   Presentación de los miembros del Equipo        del CEIP,
       Directivo y de los Maestros/as de primer ciclo Equipo
       de Primaria.                                   directivo,
   •   Información de la vida del centro y las        Miembros
       normas del mismo.                              del EOE,
                                                      AMPA y
   •   Asesoramiento sobre hábitos de trabajo y       familias.
       desarrollo evolutivo de sus hijos/as.

   •   Reunión inicial con las familias.                 Cada tutor/a Septiembre
                                                         de Primer
                                                         ciclo y la
                                                         familia.




       Actividades de acogida del nuevo alumnado
Actividad                                               Agentes         Temporalización
Plan de acogida al aula:                               Maestros/as      Septiembre/octubre
                                                       de Infantil
   •   Se establecen las normas de centro y aula.      del CEIP,
                                                       familias y
   •   Actividades de cohesión grupal.                 alumnos/as.

Evaluación inicial: se valora las aptitudes y          Maestros/as      Septiembre/Oct.
habilidades básicas de los alumnos/as.                 de primer
                                                       ciclo




       Actividades y medidas a organizar por el centro:
Actividad                                              Agentes          Temporalización

Reunión de coordinación del primer ciclo de            Maestros/as      Septiembre/Octubre
Primaria: unificación de criterios pedagógicos,        de primer
análisis de los informes individualizados de           ciclo, EOE
Educación Infantil, ajuste de la respuesta educativa   y Equipo
de los alumnos/as y propuesta de desarrollo de         Directivo.
programas durante el curso.




            2. PROGRAMA DE TRÁNSITO

                     B.1. De las Guarderías al Colegio de Educación Infantil

        Reunión de coordinación EOE- atención temprana


Agentes                        Actividades             Instrumentos       Temporalización

   •   Miembros del EOE            •   Necesidades        •   Informe     Marzo/Abril
(Médico/a,                       educativas            de
       Orientador/a,                    de niños/as           valoraci
       Educador/a Social,               de nueva              ón de
       Logopeda)                        escolarizaci          atenció
                                        ón en el              n
   •   Miembros de                      CEIP.                 tempran
       Atención temprana.                                     a
                                    •   Propuestas
                                        de
                                        intervención
                                        y
                                        organizació
                                        n del CEIP.




                       B.2. De Educación Infantil a Educación Primaria.

              Reunión de coordinación entre etapas:



Agentes                  Actividades           Instrumentos               Temporalización

   •   Jefe/a de            •   Intercambio        •   Plantilla de       Mayo/Junio
       Estudios                 de                     recogida de
   •   Tutores/as de            información            información.
       Infantil                 del                •   Programaciones
   •   Tutores/as de            alumnado.              de aula.
       Primer Ciclo         •   Unificación        •   Informes de
       de Primaria              de criterios           alumnos/as con
                                metodológi             necesidades
   •   Orientador/a.            cos y                  específicas de
                                propuestas             apoyo
                                de                     educativo.
                                coordinació        •   Prueba inicial
                                n didáctica            en 1º de
                                entre                  Primaria.
                                etapas.
                            •   Acuerdos
                                para las
                                actividades
                                de Acogida
                                entre
                                etapas.
Actividades a desarrollar con el alumnado

Agentes                 Actividades                     Instrumentos       Temporalización

   •   Maestros/as de         •    Cumplimentación         •   Informe Mayo/Junio
       Infantil.                   de Informe                  Individu
                                   Individualizado al          alizado
                                   finalizar la etapa          al
                                                               finalizar
                                                               Infantil.




                    B.3. De Educación Primaria a Educación Secundaria

              Reunión de Comisión zonal de Tránsito entre CEIP e IES:
Agentes                           Actividades           Instrumentos       Temporalización

   •   CEIP: Jefe/a de               •   Intercambio       •   Plantilla   Una vez al
       Estudios, Tutores/as              de                    de          trimestre.
       de 6º, Orientador/a               información           recogida
       y, en función de su               del                   de
       disponibilidad                    alumnado.             informac
       horaria, profesor/a           •   Análisis y            ión de
       de Apoyo a la                     unificación           grupo.
       Integración.                      de criterios      •   Plantilla
                                         de los                de
   •   IES: Jefe/a de                    procesos de           informac
       Estudios, Tutores/as              enseñanza-            ión
       de 1º ESO,                        aprendizaje       •   Pruebas
       Orientador/a,                 •   Diseño del            de
       Profesor/a de Apoyo               plan de               evaluaci
       a la Integración,                 acogida y             ón final
       Jefes/as de                       las                   e inicial
       Departamento de                   actuaciones
       Lengua y                          a                 •   Informes
       Matemáticas.                      desarrollar.          de
                                                               alumnos/
                                                               as con
                                                               necesida
                                                               des
                                                               específic
                                                               as de
                                                               apoyo
                                                               educativ
o.




              Actividades a desarrollar con el alumnado.
Agentes                     Actividades            Instrumentos         Temporalización

   •   Actividades de            •   Conocer           •   Cuadernillo A lo largo del
       tutoría para el               los propios           de tutoría   curso
       tránsito.                     intereses y           para la
                                     necesidade            orientación
                                     s.                    académica
                                 •   Desarrollar           y
                                     hábitos de            profesional.
                                     trabajo y
                                     estudio.

                                 •   Conocer el
                                     sistema
                                     educativo.

Alumnado de 6º, tutores de 6º,       Visita de alumnos     Asamblea    Junio
I.E.S.                               de 6º y sus tutores   con el
                                     al I.E.S.(primera     equipo
                                     toma de contacto e    directivo
                                     información)




5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON
   NEE.




Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en
principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen
una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de
alumnado:
•   Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles
       características específicas del alumnado.
   •   Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este
       alumnado lo antes posible.

   •   Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que
       intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.

   •   Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

   •   Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real
       del alumnado en el aula y en el centro.

Segín se establece en el Decreto 328/2010, la tutoría de los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales escolarizados en un grupo ordinario será ejercida de manera
compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el
profesorado especialista.




            A. ACOGIDA Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA
                  EDUCATIVA




PROFESORADO
                                              ESTRATEGIAS   RESPONSABLES        TEMPORALIZACIÓN
          ACTUACIONES                         Y/O
                                              RECURSOS

                                                                                Primer trimestre.

   •   Analizar las necesidades               Reunión de    Equipo Educativo,
       educativas, la historia escolar y la   trabajo       Jefe de Estudios,
       situación del alumno.                                PT, AL y
   •   Organización de actividades                          Orientador/a
       específicas de acogida.
   •   Determinación de actuaciones y
       responsables del proceso de
       evaluación psicopedagógica.
   •   Toma de decisiones sobre la
       respuesta educativa: ACI, horario
       de apoyo, recursos personales y
       materiales.

   •   Planificación de tareas y
responsables en la elaboración de
          ACI y el seguimiento del
          alumnado.




ALUMNADO
ACTUACIONES                                     ESTRATEGIAS      RESPONSABLES       TEMPORALIZACIÓN
                                                Y/O
                                                RECURSOS

Acogida y período de adaptación                                  Tutor/a            Primeros días de clase.
normalizados para EI de 3 años.

                                                Actividades a    Tutor/a            Primeros días de clase.
                                                incluir dentro
Programación de actividades para la             de la
sensiblización sobre las necesidades del        programación
alumno/a al resto de compañeros y posibles      de tutoría.
normas de la clase para su mejor integración
(ej. Disposición del mobiliario, orden…)




FAMILIA


ACTUACIONES                                     ESTRATEGIAS      RESPONSABLES       TEMPORALIZACIÓN
                                                Y/O
                                                RECURSOS

Temas a tratar:                                 Entrevista       Tutor/a            Inicios de curso.
                                                familiar.        /orientador de
     •    Recogida de información sobre el                       referencia.
          alumno/a.
     •    Información sobre la respuesta
          educativa inicial y actuaciones con
          el alumno/a.
     •    Necesidades iniciales de material.


     •    Necesidad de coordinación.

Temas a tratar:                                 Entrevista       Tutor/a            Octubre/Noviembre
                                                familiar.
     •    Respuesta educativa.                                   PT/orientador de
     •    Orientaciones para desarrollo de                       referencia.
programas en el ámbito familiar.




Desarrollo de contenidos referentes a la        Reunión grupal      Tutor/a               Septiembre/
atención e integración a alumnado con nee y     de familias.
sobre la necesidad específica.
                                                                                          Octubre



Sensibilización a los padres a través de        Reuniones           Tutor/a               A lo largo del curso
charlas para tener en cuenta la diversidad de   grupales.
alumnado del aula.




               B. MEDIDAS PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN




PROFESORADO
ACTUACIONES                                                                ESTRATEGIAS         RESPONSABLES
                                                                           Y/O
                                                                           RECURSOS




Establecer mecanismos de coordinación entre profesorado del aula           Reuniones           Equipo Educativo,
ordinaria y aula de apoyo a la integración que favorezca la programación   Equipos             Jefe de Estudios,
de actividades a realizar en su grupo de referencia.                       Docentes.           PT, AL y
                                                                                               Orientador/a
                                                                           Diario del
                                                                           alumno/a.

                                                                           Reuniones de
                                                                           trabajo.




ALUMNADO
ACTUACIONES                                                                ESTRATEGIAS      RESPONSABLES
                                                                           Y/O
                                                                           RECURSOS

                                                                           Programación     Tutor/a
                                                                           de las
Desarrollo de actividades de conocimiento del grupo, aceptación de         actividades de
diferencias, educación en valores (respeto, solidaridad…), habilidades     tutoría.
sociales.

                                                                                            Tutor/a

Tutoría entre alumnos/as:                                                                   Equipo Educativo

          Entre iguales: Alumno/a del grupo encargado de acompañar y                        Alumnos/as
          favorecer las relaciones del alumno/a con nee.                                    tutores

          Entre compañeros/as de distinta edad: alumnado de cursos
          superiores que ayudan a la integración de alumnos con nee.

          Con inversión de roles: es el propio alumno/a con nee el que
          realiza las funciones de tutor de otros alumnos “ordinarios”.

                                                                                            Profesorado

Organización de los recreos con juegos cooperativos que favorezcan la                       Equipo Directivo
integración de los alumnos/as NEE

                                                                                            Profesorado

Desarrollo de talleres para lograr interacción del alumnado de distintos                    Equipo Directivo
grupos y niveles, entre ellos los que tienen NEE.




                                                                                            Profesorado

Considerar las características de los alumnos a la hora de organizar                        Equipo Directivo
actividades complementarias y extraescolares.




6. COORDINACIÓN.

La coordinación constituye una condición indispensable para la coherencia de las
actuaciones y para optimizar la organización y funcionamiento. Dicha coordinación ha
de ser fluida y continuada en el tiempo, permitiendo así reorientar los procesos
organizativos y de enseñanza de acuerdo con las dificultades que vayan detectándose.
A continuación se recoge la periodicidad de la coordinación en todos aquellos aspectos
relacionados con la orientación y la acción tutorial, los agentes participantes y los temas
fundamentales sobre los que versará la misma.

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Periodicidad: mensual.

Agentes: Director, Jefe de Estudios, Coordinadores de ciclo, coordinador del equipo de
orientación y, en su caso, el Orientador.
Contenido: Es importante reflejar la responsabilidad del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica, en el establecimiento de las directrices y líneas generales del
Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Equipo Docente

Periodicidad: trimestral.

Agentes: profesorado que imparte docencia en un mismo grupo, coordinados por el
tutor o tutora.

Contenido: Los contenidos de esas reuniones de coordinación pueden ser los siguientes:

    - Evolución del rendimiento académico del alumnado.

    - Propuestas para la mejora del rendimiento académico.

    - Valoración de las relaciones sociales en el grupo.

    - Propuestas para la mejora de la convivencia.

    - Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.

    - Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.

    - Seguimiento del desarrollo de las actividades de acción tutorial
Coordinación de Ciclo

Periodicidad: mensual.

Agentes: conjunto de tutores/as de cada ciclo.

Contenido: el contenido de las reuniones podrá incluir:

       Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.

       Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.

       Seguimiento de programas específicos.

       Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.

       Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.

       Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.

       Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias.

       Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el
       último ciclo de la Educación Primaria.

       Coordinación de los equipos docentes.

       Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa.

Equipo de orientación

En el centro se establecerá un equipo de orientación del que formarán parte el orientador
de referencia del centro, los maestros y maestras especializados en la atención del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras
especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, y los maestros y
maestras responsables de los programas de atención a la diversidad, y otros
profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y
acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo,
especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de
apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el
alumnado que las precise. El equipo de orientación contará con un coordinador o
coordinadora.

Los orientadores u orientadoras tienen las siguientes funciones:

a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado.

b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.

c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de

enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.

d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con

la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes

actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al

alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en

sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los

recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo

directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de

acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos

que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.
El equipo de orientación se reunirá según un calendario de reuniones establecido por la
Jefatura de Estudios, al menos una vez al mes y siempre que se considere necesario.




7. COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

Horario de visitas de padres y calendario de reuniones:

El profesorado mantendrá entrevistas con las familias del alumnado, a petición de éstas
o a iniciativa del mismo, una hora a la semana, en el horario de obligada permanencia
(los lunes de 16:30h a 17:30h.) A dichas entrevistas podrá asistir, con carácter
excepcional, el orientador de referencia, de acuerdo con su disponibilidad horaria y
previa coordinación con el tutor o tutora.

Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades:

a) Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseñanza
y aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado.

b) Prevenir las dificultades de aprendizaje.

c) Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y
orientaciones que mejoren el proceso educativo y el desarrollo personal del alumnado.

d) Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado,
tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en lo relacionado con la
mejora de la convivencia del centro.

Al principio de curso, preferentemente en el mes de octubre, se tendrá una reunión
general con todos los padres, para informarles del plan general de trabajo del curso, la
programación y los procedimientos y criterios de evaluación, así como las medidas de
apoyo o esfuerzo que sean necesarias.

   9. Órganos de participación formal en el Centro:

   •   El Consejo Escolar del Centro
9. Mecanismos de participación en el Centro:

   •   Coordinación con la AMPA.

   •   Reuniones de padres y madres de la tutoría, de ciclo y de centro.

   •   Escuelas de Padres y Madres.

   •   Delegados de padres y madres.

       Para la realización de un trabajo conjunto con los padres y madres se precisa
tener una actitud abierta, cercana, colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no
debemos olvidar que es un trabajo en el que intervienen adultos que tienen formas de
pensar no siempre coincidentes con la del profesorado. Es un trabajo entre iguales cuyo
objetivo es mejorar la educación y la enseñanza del alumnado/hijos/as.




   9. Actividades de participación en el Centro:

   •   Talleres o actividades en el aula o en el centro, organizados por padres y madres
       o realizados con su colaboración y/o participación.

   •   Semana cultural.

   •   Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, Navidad, Día de Andalucía,,
       etc.,

   •   Visitas, salidas, encuentros, en los que pueden colaborar y participar los padres y
       madres.

       Otras posibles iniciativas que posibilitan la participación de los padres en la
escuela:

   •   Los padres contando con el centro educativo, emprenden actividades educativas
       con sus hijos/as en el ámbito familiar: EDUCACIÓN FAMILIAR
   •   Los padres intervienen en actividades educativas del centro escolar: los padres
       como COLABORADORES DEL MAESTRO.

   •   La escuela y los padres en colaboración organizan actividades de extensión
       educativa para la comunidad.
Participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas:

       Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son
de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los
centros docentes y con el profesorado.

       Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las
familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Se establecerán procedimientos
para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que
sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar.




El compromiso educativo.

    Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o
tutores legales del alumnado suscribirán con el centro docente un compromiso
educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus
hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. Este compromiso
será establecido con todas las familias de alumnos de todos los niveles de Primaria, en
la primera reunión grupal del curso.

    Cada tutor realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en su
grupo para garantizar su efectividad, y realizará una evaluación de los resultados, a fin
de establecer el grado de cumplimiento de los objetivos, informando al Consejo Escolar
de los resultados obtenidos y de su interpretación, para establecer las medidas de mejora
oportunas, pues de la implicación real de las familias depende en gran parte el
rendimiento académico de los alumnos.

Se podrán establecer también compromisos de convivencia, cuyo procedimiento queda
detallado en el Plan de Convivencia.
COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-COLEGIO MIGUEL DE
CERVANTES

D./Dª ________________________________________________, representante legal del
alumno/a _____________________________________________, matriculado en este centro en
el curso _______, grupo ______,


y D./Dª _____________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho
alumno/a, se comprometen a:




COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA


• Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro. Justificar adecuadamente faltas y retrasos.
Solicitar y realizar trabajo para casa si falta varios días.


• Asistencia al centro con todos los materiales necesarios para las clases.

• Colaboración para la realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado.

• Control diario de la agenda escolar.

• Fomentar la lectura en casa, y la resolución de problemas de la vida diaria.

• Entrevistarse con el tutor/a siempre que se le cite, y como mínimo una vez al trimestre.

• Firmar los exámenes y trabajos.

• Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado.

COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO

• Información inmediata a los representantes legales sobre las incidencias relevantes que afecten
al alumno/a a través de la agenda, teléfono o entrevista personal.


• Seguimiento de los cambios que se produzcan en su rendimiento y actitud, e información a la
familia.
• Aplicación, si ello fuera necesario, de medidas para mejorar su actitud (Aula de Convivencia,
mediación, etc.) y/o rendimiento (dentro de las posibilidades del centro).


• Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida.




En Fuengirola, a _____de ____________de __________




        EL TUTOR/A LOS REPRESENTANTES LEGALES




Fdo:_______________________ Fdo:_________________________




Vº Bº EL DIRECTOR




8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGIDA DE LOS DATOS ACADÉMICOS

Cumplimentación de documentos.

Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los
documentos oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente
académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante
el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el
incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería
competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán:

    •   Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por
        primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de
        procedencia.
•   Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la
      misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada
      en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos
      cursos.

  •   Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que
      ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta
      información se puede incluir:

  •   Datos psicopedagógicos.

  •   Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular
      de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u
      orientadora de referencia.

  •   Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del
      alumnado.




9. RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

  RECURSOS PERSONALES

         o      PT
         o      AL

         o      Orientador/a/Logopeda/Educador/a social/ Médico

         o      Profesorado responsable de los Programas de Refuerzo.

         o      ATAL

         o      Otros agentes: Equipo Específico, Trabajador/a social, USMIJ, Pediatras,
                Atención Temprana,…




  •   Protocolo de derivación y atención de los recursos personales
Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes
recursos personales se arbitran en el siguiente cuadro:




                                Jefe/a de estudios


                             DETECCIÓN Y EVALUACIÓN




                                  Otros agentes




                                     Médico

                                    Logopeda

                                Educador/a social




                           INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO


                                        AL

                                        PT

                                      ATAL

                                 Apoyo curricular
•   Protocolo de atención a la diversidad en el centro

     (Este punto se desarrolla en otro apartado del proyecto educativo)

MATERIALES



     - Banco de recursos del aula de apoyo:

                   - Materiales sobre diferentes habilidades, destrezas y conceptos básicos:
                      atención, memoria, razonamiento,…

                   - Materiales sobre lectura, escritura y cálculo.

                   - Libros de diferentes editoriales con diferente grado de Nivel de
                      competencia curricular para facilitar las adaptaciones curriculares.

     - Biblioteca de aula o de centro

     - Recursos digitales y rincones web

     •   Centro de recursos del EOE




10. COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES
EXTERNOS.

ENTIDADES Y ORGANISMOS              AREAS DE        AGENTES           TEMPORALIZA      ACTUACIONES      OBJETIVOS
                                    INTERVENCIÓN
                                                                      CIÓN




Atención Temprana                   Atención a la   -Responsables                      -Derivación de   -Detección de
                                    diversidad      de las tres                        casos.           casos de atenció
(Fuensocial,...)                                    consejerías                                         temprana
                                                    (Bienestar        -A lo largo de
social,
                                  Educación y      todo el año.     -Coordinación     -Prevención de
                                  Salud)                            en el
                                                                    tratamiento e     dificultades
                                  -Profesionales                    intervención.
                                  de atención
                                  temprana                                            -Unificación de
                                                                    -Mecanismos de criterios de
                                                                    coordinación      intervención
                                  -Pediatra                         interdisciplinar.

                                  Orientadores

                                  -Médico/a

                                  -Tutores

                                  --Jefe/a de
                                  Estudios

                                  -PT




USMIJ             Atención a la   -Maestros/as/    A lo largo del   -Intercambio de   -Diagnostico clín
                  diversidad                       curso según      información.
Salud Mental                      PT de la         necesidades.                       -Mejorar cauces
                                  Delegación de                     -Derivación de    coordinación
                                  Educación                         casos
                                                                                      -Intercambio de
                                  -Psiquiatra                       -Intervención     información

                                  -Orientadores                     - Unificación     -Diagnóstico e
                                                                    criterios         intervención.
                                  -Psicólogos/as




Centro de Salud   Atención a la   -Pediatra        A lo largo del   -Contrastar       -Diagnostico
                  diversidad                       curso según      Información
Pediatras                         -Tutores         necesidades.                       -Derivación de
                                  Trabajador/a                      -Derivación a     casos de forma
                                  social                            profesionales     temprana

                                  - Orientador                      -Seguimiento de -Intercambio de
                                                                    casos           información y
                                  - Médico/a                                        seguimiento de
                                                                                    casos.
Equipo de orientación educativa   Atención a la   -Equipo                            -Evaluación        - Diagnóstico
especializado                     diversidad      Especializado
                                                  (TGD,                              -Intervención      - Intervención
                                                  Conducta,
                                                  Motóricos
                                                  Auditivo y                         -Asesoramiento     -Asesoramiento
                                                                   A demanda a lo                       externo
                                                  Atención         largo del curso
                                                  Temprana)                          -Gestión de
                                                                                     recursos
                                                  Orientadores

                                                  -Tutores/as

                                                  -Pt




Otros Organismos                  Atención a la   -Equipo                            -Intervención
                                  diversidad      Directivo
-Diferentes asociaciones                                           -Todo el curso    -Diagnóstico       -Coordinación y
                                                  - Orientadores   según                                especialización d
-ONCE                                                              necesidades       -Asesoramiento     la respuesta
                                                  -Profesores/as                                        educativa-
-UPACE                                            especialistas                      - Familia

-AFANA                                            -Tutores/as                        -Centro

-…                                                -Equipo                            -Facilitación de
                                                  educativo                          recursos

                                                  -PT

                                                  -Maestro/a de
                                                  compensatoria

                                                  -Inspección




Asuntos Sociales/                 Atención a la                                                         -Coordinación d
                                  diversidad                                                            los diferentes
responsable de Absentismo/                                                                              agentes
                                                  Equipo           En función de     -Control
                                                  Directivo IES,   casos
Equipo de                                         CEIPs                                                 -Actuación integ
                                                                                     -Seguimiento

Tratamiento                                                                                             -Control y mejor
                                                                                     -Adopción de       d e absentismo
                                                                                     medidas
familiar
                                                                                     -Derivación
                                                  -Asuntos
                                                  sociales
Inspección                      Atención a la    -Orientador/a       - Todo el curso   Asesoramiento.     - Ofrecer respues
                                diversidad                                                                educativa ajustad
                                                 -Inspector/a                                             a las necesidade
                                                                                                          del alumno/a
                                                 - Equipo                              -Supervisión
                                                 Directivo

                                                 - Tutores

                                                                                       Seguimiento

                                                                                       - Acis

Comisión zonal de tránsito                       -Directores/as      - Una vez al      -Desarrollo del    -Facilitar la
                                Desarrollo del                       trimestre         programa de        continuidad de
                                     POAT        -Orientadores                         tránsito           etapas


                                                 -Tutores/as                           -Unificación de -Unificación de
                                                                                       criterios de E-A. criterios de
                                                                                                         respuesta
                                                 -Pt                                                     educativa
                                                                                       -Trasvase de
                                                                                       información
                                                 Profesores/as                                            -Minimizar la
                                                                                       -Jornadas de       repercusión del
                                                                                       Acogida familia,   cambio de etapa
                                                                                       alumnos.




                                PAT/POAT/PAD


                                                                                       -Jornadas          -Formación integ


                                                 -Toda la            -Toda la          -Cursos            -Coordinación d
                                                 comunidad           comunidad         Formativos         Zona
CEP
                                                 educativa           educativa
                                                                                       -Asesoramiento

                                                                                       -Coordinación

                                                                                       -Formación
                                                                                       Continua




11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL POAT

INDICADORES                  TEMPORALIZACIÓN AGENTES            PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/


                                                                                    INSTRUMENTOS

                                                                El ETCP valora y
                                                                determina las
incidencias,
1. Ajuste de la temporalización   Una vez al           ETCP         modificaciones y     Análisis de la
de las actuaciones                trimestre                         propuestas de        temporalización
                                                                    mejora               del POAT.
                                                                    pertinentes
                                                                                         Acta de la reunión




2. Coordinación de las        Una vez al               Equipo       1º Se reúnen los   Análisis del POAT
actuaciones diseñadas en cada trimestre                Educativo    Equipos de ciclo y
uno de los ciclos                                                   se valoran las
                                                       Tutores/as   actuaciones
                                                                    llevadas a cabo.
                                                       ETCP
                                                                    2º En el ETCP se
                                                                    valora la
                                                                    coordinación entre
                                                                    las actividades
                                                                    realizadas.




3. Grado de respuesta a las       Al final del curso   ETCP         1º Partiendo de      Análisis/revisión
necesidades de la comunidad                                         los objetivos        del POAT.
educativa                                                           diseñados en el
                                                                    POAT, el ETCP        Hoja de registro
                                                                    valora el grado de   de la evaluación
                                                                    consecución de       del Proceso y de
                                                                    los mismos           los Resultados.

                                                                    2º Introducen las
                                                                    modificaciones
                                                                    pertinentes en la
                                                                    Memoria Final.




4. Participación de la            Trimestralmente      Comunidad 1º El ETCP valora Revisión de la MF
comunidad educativa                                              el grado de
                                                       educativa participación     y del POAT
                                                                 todos los
                                                                 implicados




5. Seguimiento de los             Una vez al           ETCP         1º Se valora en el   Hoja de registro
protocolos establecidos en los    trimestre                         ETCP y se            de incidencias y
diferentes planes                                                   canaliza la          modificaciones
                                                                    información a
                                                                    cada ciclo.




6. Coordinación entre las         Una vez al           Equipo       1º El Equipo         Hoja de registro
diferentes áreas e integración
de las actividades en el      trimestre            Educativo   Educativo             Análisis del Plan
currículum                                                     coordinado por el     anual de
                                                   Tutor/a     tutor/a valoran las   Orientación y
                                                               actividades           Acción Tutorial
                                                               realizadas y
                                                   ETCP        derivan la
                                                               información al
                                                               coordinador de
                                                               ciclo

                                                               2º El ETCP valora
                                                               la coordinación
                                                               llevada a cabo y
                                                               las modificaciones
                                                               oportunas




7. Cambios y mejoras en la    Al final del curso   Equipo      1º El Equipo          Revisión del
comunidad educativa                                Educativo   Educativo valora      POAT
                                                               las repercusiones
                                                   ETCP        en el alumnado y      Instrumentos de
                                                               la familia            evaluación
                                                                                     anteriores
                                                               2º Se derivan los
                                                               resultados al
                                                               ETCP y se
                                                               introducen las
                                                               modificaciones en
                                                               la MF




8. Correlación con los        Al final del curso   ETCP        1º El ETCP            Revisión del plan
documentos de planificación                                    analiza las           anual en relación
del centro                                                     actividades           con el POAT, MF,
                                                               realizadas y la       PCC, ROF, Plan
                                                               relación con los      de Convivencia y
                                                               documentos de         Plan de
                                                               planificación del     Coeducación.
                                                               centro
Proyecto educativo 2011 definitivo
f- PLAN DE CONVIVENCIA

INDICE:
1.- INTRODUCCIÓN.



2.- JUSTIFICACIÓN.



3.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA.



4.- DIAGNÓSTICO:
                          Características del centro.

Características de la comunidad educativa.

                    Situación de la convivencia en el centro.

           Relaciones con las familias y otras instituciones del entorno.

           Experiencias llevadas a cabo en relación con la convivencia.




5.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR.



6.- NORMAS DE CONVIVENCIA.



7,- DELEGADOS (del alumnado y de los padres/madres del alumnado).



8.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
9.- MEDIDAS A APLICAR PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS.



10.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS.



11.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN.



12.- NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.



13.- MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PLAN.


1.- INTRODUCCIÓN:



La educación no se limita a la adquisición de unos hábitos y técnicas intelectuales y de
unos conocimientos propios de los diferentes campos del saber, sino que amplía sus
metas al plantearse como objetivo básico contribuir a la formación integral de cada
persona.



En una sociedad plural, la educación debe contribuir a la formación de personas que
sean capaces de asumir sus deberes y ejercer sus derechos como ciudadanos dentro de
los principios democráticos de la convivencia, proporcionando para ello una base sólida
fundamentada en el respeto a las libertades de los demás y en el uso responsable de la
propia, a la vez que el ejercicio de la tolerancia y la solidaridad.



La escuela es un lugar privilegiado de convivencia: es un espacio de encuentro,
experiencias compartidas, de conocimiento de los otros y de crecimiento personal. En la
escuela, además, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también
las posibilidades de superación e integración, favorecidas por los ambientes educativos.
Es, sin duda, un taller importantísimo donde aprender a convivir .Las nuevas
situaciones que vive la escuela pueden ser focos de conflictos, pero son también
oportunidades para aprender.
Los niños que crezcan y maduren juntos en un ambiente educativo de sana convivencia,
serán ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar a los otros y resolver sus
problemas de forma pacífica, mediante el diálogo. Ese es y será el objetivo primordial
de nuestro centro en materia de convivencia: crear y mantener un clima de respeto y
tolerancia en el que todos se sientan seguros y respetados.
Normativa reguladora:
DECRETO 19/2007, de 23 de enero por el que se adoptan medidas para la promoción
de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos
sostenidos con fondos públicos.

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de
las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los
colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de
educación especial.



ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de
la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el
derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.


El Plan de Convivencia del CEIP Miguel de Cervantes ha sido elaborado y presentado
por el equipo directivo, y en él se contemplan las medidas e iniciativas propuestas por el
Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, el AMPA y el equipo de Orientación.




2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA:
El CEIP Miguel de Cervantes quiere ofrecer a sus alumnos, una ESCUELA para:

- SABER: Leer, escribir, calcular, hablar otros idiomas, conocer el medio en que
vivimos, conocer nuestra historia, tener una cultura musical, saber desarrollar y cuidar
su cuerpo y defenderse en la vida.



-SABER PENSAR: Las habilidades del pensamiento no son innatas y pueden y deben
ser enseñadas con la finalidad de contribuir a mejorar la competencia social del alumno
y el rendimiento escolar, desarrollando estrategias para aprender y aplicar el
conocimiento de una forma eficaz razonando y resolviendo con éxito los problemas.
-SABER VIVIR Y CONVIVIR: Contribuir a la socialización de los alumnos/as y al
desarrollo de sus habilidades sociales trabajando: La comunicación, la cooperación, la
solidaridad, el respeto a las reglas, saber escuchar, compartir, participar, crear hábitos de
trabajo, etc... Estas capacidades las materializamos a través de los contenidos de
actitudes, normas y valores, aspectos contemplados en nuestra metodología de trabajo y
en el ROF.



- SABER SER PERSONA: La meta de la educación es aprender quién es uno mismo y
llegar a serlo. La formación del concepto de si mismo (autoestima) y de la identidad
personal es algo esencial que los tutores/as trabajamos y cuidamos.


Somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores sociales, familiares y
culturales que los niños perciben en su entorno y en sus vivencias. En la tarea de la
educación la escuela no puede actuar sola porque educar es una tarea tan amplia y
compleja que un sector solo no tiene las respuestas y menos las soluciones. Por ello la
escuela, la familia y otras instituciones deben coordinarse, implicarse, entenderse y ser
coherentes en sus competencias para conseguir una educación de calidad que prepare
para la vida y para la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará vivir y
desenvolverse al alumn@ .

Ante esto la escuela tiene el papel de marcarse unos principios, unos objetivos de
prevención y unas estrategias de intervención que según nuestro contexto serán los que
a continuación desarrollamos.


3.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA
   •   Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos
       preventivos.
   •   Convivir en la diversidad implica conflicto, pero no violencia.
   •   Entendemos el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos
       intereses. Los conflictos forman parte de la vida misma. La actitud la que nos
       enfrentemos a un conflicto es más importante que el conflicto mismo. Hay que
       acercarse a ellos con una visión positiva, ya que nos ofrecen la oportunidad de
       enriquecernos mutuamente. Se trata de aprender a resolver los conflictos de una
       manera constructiva, no violenta.
   •   Consideramos el tratamiento de la convivencia no como mera aplicación de
       medidas disciplinarias, sino como un fin educativo a trabajar. La sanción ha de
       tener un propósito formativo.
   •   Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y
       de flexibilidad para el cambio.
   •   Partimos de la autoridad y el respeto como dos pilares fundamentales que
       facilitan la convivencia en el centro.
4.- DIAGNÓSTICO (EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONVIVENCIA)
(Indicadores para revisar el estado de conflictividad en el centro educativo)
A. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

   •   Ubicación : Nuestro colegio se encuentra situado en Fuengirola (calle Isla
       Cabrera nº 4), en el barrio del Boquetillo. Cerca del centro contamos con
       polideportivo, biblioteca municipal y centro de salud.
   •   Accesos: Actualmente el centro cuenta con dos accesos para la entrada de los
       alumnos, que facilitan la entrada y evacuación.
   •   Horario: El horario lectivo del centro es de 9 a 14 horas, contando con servicios
       de Aula Matinal desde las 7:30, y comedor de 14 a 16h. El horario de las
       actividades extraescolares es de 16 a 18 horas.
   •   Espacios: El colegio cuenta con un edificio principal (donde se encuentran los
       despachos, una sala de usos múltiples, la sala de profesores y las aulas de 5 años
       y primaria) y otro edificio más pequeño (infantil 3 y 4 años). El centro cuenta
       con aula de inglés, de música y biblioteca. Un grupo de 3 años comparte espacio
       con el Aula Matinal.

Con 25 años de historia docente el CEIP “Miguel de Cervantes” es uno de los centros
veteranos de Fuengirola.



B. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA



- Familias:
Tradicionalmente han sido familias de clase media, con gran arraigo en la localidad,
aunque en los últimos años ha ido aumentando el número de personas de reciente
ubicación coincidentes con las sucesivas olas de inmigrantes. También se observa un
nuevo alojamiento en pisos de reciente construcción, aunque en nuestra zona más
próxima los inmuebles tienen más antigüedad y pertenecen a la primera expansión
demográfica de Fuengirola en las décadas de los sesenta y setenta. Las antiguas
viviendas protegidas de El Boquetillo se están reocupando con inmigrantes de rentas
medias y bajas.
La situación económica de las familias que forman parte de nuestra comunidad
educativa es en términos generales de clase media trabajadora. Una gran mayoría de
padres trabaja en la construcción y servicios. Por otro lado, se observa un progresivo
aumento de las familias extranjeras, monoparentales y padres separados.



- Alumnado: Es un centro de dos líneas y tiene la etapa de E. Infantil y Primaria, con
una media aproximada de 450 alumnos, dependiendo del año.
En nuestro centro el grupo de alumnos extranjeros no es significativo, aunque
normalmente está presente en todos los niveles educativos. Proceden de países como
Marruecos, Brasil, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Reino Unido, Argentina, Dinamarca,
Bolivia, Ecuador o Colombia. Surgen así nuevas demandas para su plena integración
sociocultural.



- Equipo Docente: está compuesto de 29/30 profesores (incluyendo los que completan
horario en nuestro centro), siendo la gran mayoría mujeres y definitivos en el centro.




C. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

El clima en la convivencia del profesorado es muy bueno. Existe buena armonía, deseo
de mejorar y voluntariedad por todo el claustro para tener un ambiente relajado con
actitudes positivas. El respeto y la educación, son los pilares en los que se basan
nuestras relaciones.



La preocupación porque todo funcione hace que, tanto el personal docente como el no
docente, se implique de manera muy especial gracias a la coordinación establecida por
las personas responsables de cada cargo.



Los monitores de los distintos servicios cumplen las normas establecidas para el
funcionamiento de éstos bajo la supervisión del responsable de servicios y la Dirección
del Centro.



En resumen, podemos decir que la comunidad educativa de este Centro goza de buen
clima de convivencia, se cuida y trabaja a diario para favorecer las relaciones
interpersonales entre los distintos miembros de la comunidad educativa.



Con respecto al alumnado, se dan pocos casos de conflictos graves o conductas
inadecuadas en el alumnado.
           1- Los tipos de conflictos son :
   •   Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los
       compañeros...
   •   Distracción y falta de atención, que incide sobre el resto de los alumnos.
•   Olvido del material para el desarrollo de la clase.
   •   Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo.
   •   Desobediencia a las órdenes educativas-formativas- del maestro, y a las normas
       del aula.
   •   Incumplimiento de las obligaciones académicas.
   •   Agresiones físicas o verbales a los compañeros (ridiculizar, insultar…).
   •   Agresiones verbales a los profesores (pocos casos).
   •   Daño al mobiliario o material común ( pocas incidencias).
   •   Intimidación, discriminación o acoso a compañeros ( pocos casos).


2- Sus causas consideramos que son:
   •   Falta de motivación.
   •   Impulsividad, poca reflexión.
   •   Llamadas de atención de forma global.
   •   Dificultades de aprendizaje.
   •   Falta de colaboración, responsabilidad y/o implicación por parte de los padres
       (evaden sus responsabilidades educativas): no revisan si traen el material a clase,
       no fomentan actitudes pacíficas, apoyan incondicionalmente a su hijo/a mientras
       desacreditan al docente delante del alumno,...
   •   Falta de un referente de autoridad en su ámbito familiar.
   •   Falta de orientación familiar, pautas educativas y límites.
   •   Horario insuficiente del orientador del centro, que impide una atención directa
       de los problemas de conducta.


       D. RELACIONES CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES
       DEL ENTORNO.


La relación de padres con tutores es fluida y, en general, manifiestan su interés y
preocupación por la evolución personal y académica de sus hijos/a. Acuden
mayoritariamente a las reuniones con el tutor y colaboran con el centro en aquellas
actividades en las que se pide su ayuda. Se nota, sin embargo, la falta de colaboración
de aquellos padres de alumnos problemáticos o de muy escaso rendimiento escolar. La
utilización de la agenda escolar facilita la comunicación puntual con los padres/ madres
o tutores legales.

La relación con las familias es buena, con reuniones de información y coordinación de
carácter general y particular en las horas fijadas. Las situaciones concretas que afectan a
la convivencia y resolución de conflictos suelen ser tratadas con la familia, y siempre
partiendo del principio de que la mejor medida para solucionar un problema es ir contra
el problema, no unos contra otros. Se trata de buscar soluciones y comprometerse. El
equipo docente tiene como objetivo que las familias encuentren en la escuela un clima
de confianza y mutua colaboración para conseguir la mejor educación para sus hijos.

EL AMPA de este Centro, y en general todos los padres, colaboran de forma especial en
Educación Infantil y en general en Educación Primaria. Participan en todas las
celebraciones y/o conmemoraciones programadas apoyando al profesorado.



El centro, además, se relaciona con las siguientes personas e instituciones, en un
ambiente de mutua colaboración:
   •   Auxiliar administrativo.
   •   Conserje.
   •   Cocineras y monitoras de comedor.
   •   Personal del servicio de limpieza.
   •   Ayuntamiento (que colabora con el centro en el mantenimiento del edificio,
       ofertas culturales, servicios sociales ( apoyo y control ante el absentismo),
       ofertas deportivas, campañas educativas, apoyo económico para la Semana
       cultural y otras actividades complementarias, etc).
   •   AMPA (colabora en las distintas actividades que se organizan en el centro:
       Navidad, día de la Paz, día de la Constitución, Día de Andalucía, facilitando la
       representación y participación de los padres).
   •   Con el INSTITUTO de secundaria al que está adscrito nuestro centro(Instituto
       Nº 1): a final de curso el director de ese centro se reúne con los tutores y
       alumnos de sexto, así como con el orientador, para un intercambio de
       información. Los alumnos de sexto y sus tutores son invitados a visitar el
       Instituto, para transmitir y obtener información y facilitar la transición entre
       etapas.
   Dado que la Secundaria es una continuación de lo iniciado en Primaria y no un
      bloque cerrado e independiente, se debe procurar siempre una buena disposición
      y coordinación entre ambas etapas.


E. EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO EN RELACIÓN CON LA
CONVIVENCIA.



Durante varios años estuvo funcionando en nuestro centro un Aula de Convivencia,
resultando una experiencia positiva. El objetivo fue motivar e incentivar al alumno
(comportamiento inadecuado o actitud negativa ante el trabajo escolar), con el que se
establecía un compromiso de mejora, del que se informaba a la familia. También se
establecía una recompensa en caso de que el alumno mejorara. Estaba a cargo de la
Jefatura de Estudios. Actualmente nuestro centro no cuenta con los recursos personales
y espaciales necesarios para llevar a cabo el aula de convivencia, ni el nivel de
conflictividad lo requiere.
Nuestro centro participa desde el curso 2006/07 en el Programa “El deporte en la
escuela”, llamado después “Escuelas deportivas”, que tiene como principal objetivo la
práctica del deporte dentro de un clima de compañerismo y respeto, primando la buena
convivencia entre los alumnos participantes.



Dentro del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, nuestro centro, bajo la
coordinación de la responsable de Coeducación, realiza cada curso actividades en torno
al tema en fechas como el día de los Derechos de los Niños y Niñas, el día Contra la
Violencia hacia la mujer, el día de la Mujer Trabajadora, etc.
Nuestro centro cuenta con un Plan de Acogida para alumnos de nueva incorporación,
que pretende su plena integración, así como con un Plan de acogida para el profesorado
que llega nuevo al centro.

Por otro lado, el Centro y los diferentes ciclos programan anualmente diversas
actividades extraescolares y complementarias (celebraciones conjuntas, salidas,
excursiones, Semana cultural…) en las que participa toda la Comunidad educativa,
favoreciendo un clima de cooperación, relaciones positivas entre iguales y respeto a la
diversidad.




5. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR
GENERALES
   •   Educar en valores, especialmente en lo relativo a solidaridad, tolerancia y
       respeto hacia las personas.
   •   Fomentar el respeto y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro
       y del aula.
   •   Fomentar la implicación de las familias.
   •   Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa en
       aquellos aspectos que sean mejorables, favoreciendo un clima óptimo de
       convivencia.
   •   Formar al profesorado para poder solucionar mejor los problemas de
       convivencia que surgen en el día a día de la escuela.
   •   Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de
       raza, nacionalidad, sexo o edad.
   •   Fomentar la sensibilización frente al acoso entre iguales y la igualdad de
       hombres y mujeres.


ESPECÍFICOS
•   Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en
       relación con la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y
       la mejora de la convivencia en el Centro.
   •   Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una
       adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
   •   Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los
       conflictos que pudieran plantearse en el centro, así como de todas las
       manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las
       actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.
       6. NORMAS DE CONVIVENCIA
   Al inicio del curso escolar, todos los tutores de Primaria darán a conocer al
       alumnado las normas de convivencia del centro, que serán leídas y comentadas.
       Así mismo, en cada tutoría se establecerán las normas de convivencia del aula,
       participando activamente el alumnado.

Generales
   •   Todos los alumnos y profesores cumplirán y respetarán los horarios aprobados
       para el desarrollo de las distintas actividades del Centro.
   •   Todos los miembros de la comunidad educativa se tratarán con respeto y
       consideración, resolviendo de manera no violenta sus conflictos.
   •   Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben respetar la libertad de
       conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la integridad,
       dignidad e intimidad de todos, sin distinciones por raza, nacimiento o sexo.
   •   Los alumnos deben seguir las orientaciones del profesorado y del personal no
       docente en el ejercicio de sus funciones.
   •   No se comerá nada ni se masticará chicle durante las horas de clase.
   •   Los alumnos no podrán salir del Centro durante el periodo lectivo sin ir
       acompañados del padre/madre/tutor o persona autorizada previa
       cumplimentación del impreso correspondiente.
   •   Todos los miembros de la comunidad educativa cuidarán y utilizarán
       adecuadamente las instalaciones y el material del Centro, y respetarán las
       pertenencias de los demás. Los alumnos respetarán tanto el material propio
       como el de sus compañeros.
   •   Se cuidará la limpieza y el orden de las aulas y de las zonas comunes (mantener
       el patio limpio, usando las papeleras y no tirando nada al suelo, así como reciclar
       el papel, plásticos y envases de líquidos depositándolos en los contenedores
       correspondientes, etc) así como la higiene personal.
   •   Las entradas, salidas y desplazamientos por los pasillos se realizarán en orden y
       silencio.
   •   Cuando un grupo tenga que cambiar de aula, lo hará acompañado por el
       maestro/a correspondiente.
   •   Durante el recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula ni en los pasillos a
       no ser que esté acompañado por algún profesor.
•   Durante el recreo están prohibidos los juegos y actividades que por su naturaleza
    revistan peligro o inciten a la violencia.
•   Los alumnos no podrán subir sin permiso a las aulas durante el recreo.
•   Durante el recreo cada grupo permanecerá en el patio asignado respetando a los
    demás grupos. Está prohibido pasar de un patio a otro.
•   Está totalmente prohibido acercarse o subirse a las vallas y a la puerta de
    entrada.
•   Los alumnos traerán al colegio el material necesario para el normal desarrollo de
    las clases.
•   Los alumnos deben asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades
    orientadas al desarrollo de los planes de estudio.
•   Los padres o tutores legales son los responsables de traer y recoger
    puntualmente a sus hijos del colegio.
•   Los alumnos deben pedir la palabra adecuadamente siempre que quieran hablar,
    respetando los turnos, las opiniones de los demás y sin interrumpir en ningún
    momento las explicaciones del profesor o profesora y las intervenciones de
    cualquier persona.
•   En todo momento se utilizará un lenguaje correcto, intentando huir de las
    palabras malsonantes y soeces. Se fomentará el buen uso de las fórmulas de
    cortesía.
•   Se mantendrá siempre en clase una postura y actitud adecuadas.
•   Los alumnos deben estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho
    al estudio de sus compañeros.
•   Las faltas de asistencia han de ser justificadas por escrito por los padres o
    tutores, mediante un formulario que se les facilita.
•   Los padres/ madres no podrán acceder al centro cuando se abran las puertas a las
    9 horas. Excepcionalmente los padres de los alumnos de tres años acompañarán
    a los niños hasta sus aulas hasta que sus tutoras determinen que tienen la
    madurez suficiente para ir en fila solos a sus clases. Únicamente podrán acceder
    al centro en el horario de secretaría y de tutoría.
•   Los padres/madres no podrán entrar en las aulas ni subir a las plantas de arriba
    durante el horario lectivo, salvo casos autorizados.
•   Los padres/madres respetarán el horario de tutoría y no interrumpirán la labor de
    los tutores durante el horario lectivo. Cualquier incidencia la comunicarán en
    secretaría o jefatura de estudios, que la hará llegar al tutor/a.
•   Si algún miembro de la comunidad educativa presentase alguna infestación
    (pediculosis, etc) o enfermedad contagiosa, dejará de acudir al centro hasta que
    el problema se haya solucionado.
•   Si se mandara alguna circular desde cualquier miembro o grupo de esta
    Comunidad Educativa ( tutores, AMPA ...), deberá ser previamente presentada
    en la dirección. Una vez dado el visto bueno de la dirección, el conserje las
    repartirá. El profesor que imparta clase en la última sesión será el encargado de
    repartirlas a los alumnos.
•   No se podrá administrar ningún medicamento salvo si existe autorización
         familiar y/o prescripción médica, o en situación de urgencia.
     •   El acceso al aparcamiento del colegio queda restringido al profesorado, personal
         de servicio y repartidores de empresas de servicios del centro.
     •   Se utilizarán los libros de texto conservándolos debidamente forrados y sin
         escribir en ellos. Al finalizar el curso o en caso de traslado de centro, los libros
         se devolverán al tutor/a en el primer caso y a la secretaria en el segundo.
         Igualmente, cuidarán y respetarán el material informático, especialmente
         ordenadores portátiles y pizarras digitales.
     •   No se pueden traer recipientes de vidrio, latas, ni frutos secos con cáscara. Se
         recomienda no traer chucherías, bollería industrial ni patatas fritas o similares.
     •   Se tendrá especial cuidado en no malgastar el agua ni la electricidad.
     •   Se desaconseja traer dinero, juguetes y objetos de valor (joyas, auriculares...)
         que no sean estrictamente necesarios para evitar trastornos posteriores por
         posibles pérdidas o sustracciones de los mismos.
     •   Queda prohibido el uso de teléfonos móviles, MP3s, MP4s y juegos electrónicos
         para el alumnado dentro del recinto escolar y sus instalaciones. Si un aparato es
         recogido por uso indebido de algún alumno, quedará guardado en la dirección
         del Centro hasta que los familiares vengan a recogerlo.
     •   Los alumnos/as asistirán a clase con vestuario y calzado adecuados. No es
         aconsejable el calzado demasiado ligero, como las chanclas, ya que es peligroso
         en carreras y juegos. Asimismo se debe guardar el adecuado decoro en el vestir,
         teniendo en cuenta que se encuentran en un centro educativo.




7. DELEGADOS



  Delegado/as del alumnado:


  Como se contempla en el Decreto 328/2010, en los artículos 5 y 6, constituye un deber
  y un derecho del alumnado la participación en el funcionamiento y en la vida del Centro
  a través de los delegados y delegadas de grupo.



  En la primera quincena del curso los tutores de cada grupo organizarán la elección del
  delegado o delegada por clase, así como un subdelegado o subdelegada.

  La elección se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple.
El alumno-a que más número de votos obtenga será el delegado-a y el siguiente más
votado hará de subdelegado-a.



El nombramiento de estos dos cargos tendrá la duración de un curso escolar.



Todos los delegados/as formarán el Consejo de alumnos, que se reunirán de forma
periódica con la Jefatura de Estudios.




      Funciones:



      - Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en asuntos que
          afecten al funcionamiento de la clase.



      - Trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones de su clase.



      - Mediará en la resolución pacífica de conflictos que pudiera presentarse entre el
         alumnado de su clase (mediación entre iguales), colaborando con el tutor o
         tutora del grupo.



      - Cualesquiera otras que le asigne su tutor o tutora.




      Los subdelegados y subdelegadas sustituirán al delegado en caso de vacante,
         ausencia o enfermedad. Tendrán las mismas funciones que el delegado-a.



Delegado/a de padres y madres
El Decreto 328/2010 en su artículo 22, punto 2, señala que en el Plan de convivencia se
contemplará la figura del delegado o delegada de padres y madres del alumnado en cada
uno de los grupos que configuran el Centro. Será elegido para cada curso escolar por los
propios padres y madres o representantes legales del alumnado.



Cualquier intervención de los delegados o delegadas de padres y madres se hará en
horario de tutoría, nunca en periodo de clase.



Al principio de cada curso, en el mes de noviembre, una vez se hayan elegido los
representantes, habrá un encuentro con el Equipo Directivo en “Asamblea de todos los
delegados y delegadas” donde se explicarán sus funciones y formas adecuadas para
llevarlas a efecto, se dará información sobre el centro y se recogerán propuestas o
sugerencias.



La delegada o delegado de madres y padres de cada grupo se elegirá en la primera
reunión informativa del curso, que se celebrará antes de noviembre. Se incluirá en el
orden del día un punto en el que figure dicha elección y funciones a realizar.



La elección se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los
padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. La duración del cargo será por
un curso escolar.



La delegada o el delegado de madres y padres del alumnado, actuará de manera
coordinada con el profesorado tutor, actuando de enlace entre éste y las familias y
transmitiendo las sugerencias, propuestas, demandas y acuerdos de éstas.




Con objeto de facilitar y dinamizar la participación de las delegadas y los delegados de
madres y padres se podrían crear las siguientes estructuras de coordinación:



   •   Comisión de aula. Estará formada por la persona delegada de madres o padres y
       la tutora o el tutor del grupo. En el tercer ciclo de educación primaria, la
       integrará, además, la delegada o el delegado del alumnado del grupo. Esta
       comisión de aula se reunirá cuantas veces se estime conveniente.
•   Junta de delegadas y delegados de madres y padres. La constituyen las personas
       delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su
       finalidad es coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar
       traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia.

Los delegados/as de padres convocarán las reuniones que estimen oportunas con los
padres/madres del grupo de alumnos, siempre partiendo de la coordinación con el tutor
y el equipo directivo.



Funciones:



   •   Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus
       inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de las mismos al tutor/a.
   •   Velar por el respeto de los derechos y deberes del alumnado, del profesorado y
       de las familias.
   •   Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y
       obligaciones.
   •   Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente
       en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se
       organicen.
   •   Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado
       con la tutora o el tutor del grupo y con el resto del profesorado que imparte
       docencia al mismo.
   •   Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo
       directivo, la AMPA y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

   •   Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y
       de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.
   •   Potenciar la creación de espacios de intercambio, formación y ayuda mutua entre
       las familias del centro.
   •   Mediar en la resolución pacífica de conflictos que pudiera presentarse entre el
       alumnado de su clase o entre éste y cualquier miembro de la comunidad
       educativa.
   •   Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para
       informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación
       en el proceso educativo de sus hijos/as.
   •   Colaborar con el tutor o tutora del grupo en las actividades complementarias y
       extraescolares.



       8. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
El Consejo Escolar del centro constituirá una comisión de convivencia integrada por el
director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o

maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado.
Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y
padres del alumnado, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la
comisión de convivencia.


La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:



a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la

resolución pacífica de los conflictos.



b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los
miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia
del centro.


c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo
planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.



d) Mediar en los conflictos planteados.



e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas
disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.



g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso,

de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las
normas de convivencia en el centro.



Esta comisión tiene previsto realizar al menos estas reuniones durante el año escolar:
- Seguimiento del plan de convivencia y coordinación de las actuaciones contenidas en
el mismo (1 reunión)
- Elaboración de la Memoria de autoevaluación (una reunión a final de curso).

- Siempre que surja cualquier conflicto en el que la Comisión tenga que intervenir.




9. MEDIDAS A APLICAR PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS.
A) PROFESOR-PROFESOR:
   •   Formación en: Habilidades para neutralizar el desgaste profesional.
   •   Establecer intercambios profesionales entre los docentes.
   •   Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflicto entre profesores,
       donde el diálogo sea lo más importante.


B) CENTRO-ALUMNOS-FAMILIAS:
   •   Realización de actividades en las que estén implicados todos los integrantes de
       la comunidad escolar (Festividades, Semana Cultural,…).
   •   Invitar a los padres a que participen en algunas actividades de aula.




C) PROFESOR-ALUMNOS:
   •   Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, acercando al nivel real de
       los alumnos los objetivos curriculares (atención a la diversidad: con ello
       evitamos que un alumno desmotivado y “aburrido” empiece a alterar la
       convivencia).
   •   Adaptar al máximo la metodología.
   •   Programar los contenidos y las actividades (no improvisar).
   •   Trabajos en grupo combinado con el individual.
   •   Aprendizaje cooperativo.
   •   Poner a trabajar la clase de inmediato.
   •   Utilizar la voz de forma eficaz.
   •   Evitar las comparaciones.
•   Hacer que se cumplan las promesas.
•   Adaptar la distribución de los alumnos en la clase, por ejemplo, agrupamientos
    flexibles, distribución en “U” sustituyendo las filas de pupitres,...
•   El profesor llevará a cabo las correcciones derivadas del incumplimiento de una
    norma sin delegar esta función a otros compañeros o al equipo directivo, si no es
    estrictamente necesario.
•   El profesor actuará inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando
    las correcciones establecidas y ejerciendo como mediador en los conflictos
    relativos a su clase.
•   El profesor focalizará la atención sobre las conductas positivas en lugar de las
    negativas( refuerzo positivo).
•   El profesor recordará continuamente las normas de convivencia y la importancia
    del cumplimiento de las mismas.
•   El profesor implicará a los alumno en las normas de clase, en sus consecuencias
    y tendrá en cuenta sus ideas y opiniones.
•   El profesor posibilitará espacios y tiempos suficientes para que los alumnos
    hablen con libertad de la disciplina y de los problemas sin que se nombren
    problemas concretos referidos a alumnos concretos.
•   El profesor llevará a cabo de forma privada e individualmente, las llamadas de
    atención respecto a las conductas problema, utilizando Mensajes yo, mostrando
    empatía y comprensión a sus explicaciones (“Entiendo lo que me dices”),
    manifestando la molestia o la queja de manera asertiva de tal manera que se
    diferencie la conducta de la persona (valorando la persona y recriminando la
    conducta), con establecimiento claro de las consecuencias y sin tomar medidas
    que humillen al alumno.
•   El profesor mantendrá el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas de
    los alumnos, evitando perder la autoridad y el respeto.
•   El profesor utilizará el modelado de sí mismo para mejorar la convivencia en la
    clase: Hablar en tono bajo de voz, ser puntual, ser coherente.
•   El profesor realizará actividades de ACOGIDA para alumnos que se matriculan
    por primera vez, facilitando la integración y evitando el aislamiento de estos
    alumnos.
•   El tutor facilitará la función de mediación del delegado o delegada del grupo
    para la resolución pacífica de los conflictos, que colaborará con el tutor
    aportando datos que aclaren las circunstancias.
•   Llevar a cabo un programa de Habilidades Sociales teniendo en cuenta el
    desarrollo evolutivo de los diferentes alumnos del centro. Las habilidades más
    importantes que se podrían incluir serían:
•   La asertividad (Las interacciones sociales asertivas son aquellas que respetan por
    igual las cualidades y características de uno mismo y las de aquellas personas
    con quienes se interactúa)
•   Formas de reconocer la manipulación.
•   Reforzar a los otros o realizar cumplidos y aceptarlos.
•   Dar quejas y saber cómo proceder cuando nos dan una queja.
•   Saber decir “NO”.
  •   Saber reaccionar ante las críticas y los insultos.
  •   Iniciar, mantener y terminar conversaciones.
  •   Resolver los conflictos a través de los cauces establecidos.


D) PROFESOR-FAMILIA:
  •   Realizar reuniones grupales familias-tutor. Estas reuniones se podrán emplear
      entre otras cosas para hablar del clima de convivencia en la clase e informar y
      sensibilizar a las familias de alumnos de 3º ciclo sobre el fenómeno del bullying
      (acoso), sus consecuencias y posibles líneas para prevenirlo en el seno de la
      familia.
  •   En el caso de alumnos conflictivos, se trabajará estrechamente con la familia,
      estableciendo Compromisos de Convivencia que faciliten su colaboración en la
      aplicación de las medidas que se propongan para superar esa situación. De ello
      hará un seguimiento la Comisión de Convivencia.

E) CENTRO-FAMILIA:
  •   Hacer llegar a la Comunidad Educativa información sobre el Centro (Servicios
      educativos, instalaciones, proyecto educativo, equipo de profesores, horario de
      atención al público, de acceso al centro, procedimientos y cauces ante cualquier
      problema o para solicitar información) a través de la web o mediante
      comunicados o documentos escritos.
  •   El centro llevará a cabo actividades de acogida para las familias de alumnos que
      se matriculan por primera vez, para facilitar su conocimiento del centro y su
      plena integración:
  •   Mantener informada a la familia de cualquier modificación funcional o
      estructural del colegio en el tablón de anuncios.
  •   Dar a conocer (a padres y alumnos) las Normas de convivencia y sus
      consecuencias si se incumplen.
  •   Mantener informadas a las familias de las fechas y actividades durante el año
      escolar.


F) CENTRO-ALUMNOS:
  •   Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en
      el centro, teniendo en cuenta el ROF.
  •   Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos
      buenos canales de comunicación que posibiliten la prevención de situaciones
      conflictivas:
  •   Vigilancia en los recreos: el profesorado se situará en los lugares asignados,
      cubriendo distintas zonas del patio, evitando el acceso al interior del edificio y
      controlando la entrada a los baños.
•   Las subidas y bajadas se realizarán con el máximo orden y silencio, para lo que
       será importante la colaboración de los delegados de alumnos.
   •   Puntualidad en los cambios de clase.
   •   Preparación de juegos cooperativos y participativos en los recreos donde prime
       la tolerancia y el respeto mutuo.
   •   Los alumnos dispondrán de un tablón donde se les ofrecerá información y
       podrán ejercitar su libertad de expresión (opiniones, sugerencias,...).

G) FAMILIA-HIJOS:
   •   Mejorar el conocimiento de sus hijos (diálogo, atención,…)
   •   Conocer su desarrollo evolutivo.
   •   Conocer qué pueden hacer sus hijos en cada una de las edades a nivel
       conductual, cognitivo, social y afectivo-moral.
   •   Fomentar en sus hijos el respeto hacia sus profesores y compañeros. No hablar
       mal de los profesores delante del niño. Canalizar las críticas hacia los profesores
       mediante el diálogo con ellos y con el Equipo Directivo.
   •   Fomentar la “No violencia” entre sus hijos y que discutan con ellos las normas
       de convivencia así como sus consecuencias. Sobre todo “NO pegar”, “NO
       Insultar” .
   •   Fomentar conductas que debiliten las posibles tendencias a la violencia de
       género, racista o cualquiera de sus manifestaciones.
   •   Fomentar en sus hijos responsabilidades:
   •   Tener todo el material preparado en las carteras.
   •   Atención al profesor cuando explica y manda los deberes, anotando en la
       agenda.
   •   Insistir en la realización de los mismos antes de hacer otras cosas como ver la
       TV o salir al parque.
   •   Estudiar/repasar en casa lo trabajado en clase.

10. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS.


Se trata de un proceso en el que cada curso se irán concretando objetivos y actividades
en estos tres niveles: profesores, alumnos y familias.

Este no debe ser un documento final sino un mapa que nos vaya guiando en el proceso,
de tal forma que nos servirá de ayuda en el seguimiento y valoración de las actuaciones
puestas en marcha, así como para mejorar o reconducir algunas de ellas.




PROFESORES
METODOLOGÍA
                                                        Y
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES                                           ESPACIOS TEMPORALIZACIÓN
                                                        RECURSOS

1.Adquirir    Curso práctico de                               Práctica         Centro         A determinar
habilidades      formación.          E.O.E. – C.E.P.
para afrontar                                           Entrega de material u otros
el desgaste                                                                 espacios
profesional
                   Formalizar         El profesorado      Exposición y         Centro          3º Trimestre
                 reuniones para                          explicación del
2.Establecer
                  intercambiar                          material elaborado
intercambios     experiencias y
profesionales      materiales
                   elaborados

                Curso práctico de           C.E.P        Análisis de casos     Centro         A determinar
3.Formarse en    formación con                              prácticos.
técnicas de        entrega de
mediación           material                            Manuales sobre
                                                        Mediación
                                                                                        Inicio de curso
4.Establecer      Reuniones de       Los profesores de Puesta en común de      Centro
pautas               ciclo              cada ciclo       las estrategias
comunes de                                                 educativas
actuación
pedagógica
                                                                                        Inicio de curso
                  Reuniones de     Equipo directivo        Preparación e       Centro
                  trabajo de los                          intercambio de
                 coordinadores y Coordinadores de          información.
                     tutores.    ciclo
                                                        Plan de acogida.
5. Poner en
                Preparación de la Tutores
marcha el       acogida en cada
Plan de         aula.
Convivencia
                  Intercambio de                        Expedientes
                información entre                       académicos de los
                    los tutores                         alumnos e informes
                 anteriores y los                       individuales
                del presente curso
                                                                                        Durante el curso
6. Adquirir     Charlas-coloquio            EOE           Intercambio de       Centro
formación y                                               experiencias y
                    Cursos           Equipo directivo
sensibilización                                              reflexión
                                            CEP
en el acoso o                                                Manuales
intimidación                                                Normativa
entre iguales y
la igualdad de
género
ALUMNOS

OBJETIVOS         ACTIVIDADES          RESPONSABLES          METODOLOGÍA            ESPACIOS      TEMPORALIZACIÓN
                                                             Y

                                                             RECURSOS

1.Reflexionar e    Debates en clase           Tutor/a           Participativa.         Aula             Inicio de curso
informar           con los alumnos
sobre las                                                    Reflexión sobre las
                       Asamblea
normas de                                                    normas, facilitando
                    informativa del
convivencia.                                                 las aportaciones de
                   equipo directivo
                   con el alumnado                           todos
Establecer las
normas de
aula

                                                                                                  Una vez al trimestre, ant
2.Analizar el      Debate y puesta            Tutor/a           Participativa y        Aula
                                                                                                  de la evaluación
estado de la      en común con los                               democrática.
convivencia en        alumnos
el grupo                                                     Cuestionario
                                                             (Opcional)


3.Desarrollar           Charlas              Tutores             Se tratarán los    Sala de uso          1º trimestre
habilidades         informativas,                            temas de la igualdad    múltiples
sociales para     organizadas por el   Equipo directivo       de sexos, del acoso
la resolución     centro o por otras                          o intimidación, del
pacífica de          instituciones                               racismo, de la
conflictos.                                                      violencia, etc
Fomentar la         Proyección de
                      películas        Equipo de             (Fundamentalmente
sensibilización                        Orientación
ante el acoso                                                 para alumnos de 3º
entre iguales y   y posterior debate                                 ciclo)
la igualdad
entre hombres
y mujeres.                             Otras instituciones
                  Lecturas sobre
                  mujeres
                  importantes en la
                  historia de la
                  humanidad




                  Juegos
                  cooperativos y de
                  roles


4. Fomentar            Salidas               Tutores             Participativa,
las relaciones                                                  fomentando el
de convivencia    “Juegos del          Equipo directivo      respeto a las normas   Centro o      A lo largo del curso, y
pacífica entre    mundo”                                      y a las diferencias   espacios      especialmente:
los alumnos                                                     entre personas      externos
Actividades                                                                      Día de la Paz
                    conjuntas

5. Facilitar la       Actividades de     Equipo directivo   Plan de         Centro     Llegada del
plena integración     acogida y                             acogida del                alumno al
de los alumnos        bienvenida (visita Tutores            centro                     centro
que se matriculan     guiada por el
por primera vez       centro,
                      presentación de
                      maestros y
                      compañeros,
                      acogida en el
                      grupo,...)




FAMILIAS

OBJETIVOS             ACTIVIDADES         RESPONSABLES         METODOLOGÍA           ESPACIOS    TEMPORALIZACIÓ
                                                               Y

                                                               RECURSOS

1.Informarles          Reunión de los            Tutor          Información sobre      Aula          Inicio de curso
sobre el Plan de       tutores con las                               normas y
Convivencia del           familias                                 correcciones.
Centro
                                                               Plan de Convivencia


2. Mantener               Entrevista             Tutor         Información a los       Aula          Hora de tutoría
informados a los       individual con                               padres:
padres y                 los padres o
concienciarlos de       responsables                           Calendario escolar
la necesidad de
su colaboración
                                                               Actividades que
                                                               tiene previstas el
                                                               centro

3.Formar a los           Reuniones              AMPA                Charla de         Sala de    A lo largo del curso
padres en el           informativas y                           formación donde        usos
tema de                    debates        Equipo de                se faciliten      múltiples
convivencia,                                                       estrategias
                                          orientación
sensibilizándolos
ante el acoso           (Escuela de
entre iguales y la
igualdad de                 padres)
género y la
resolución
pacífica de
conflictos


4.Implicar a las        Establecimiento             Centro         Se establecerán los     Centro         Hora de tutoría
familias de                    de                                    mecanismos de
alumnos                                     Tutor                   coordinación para
conflictivos                                                       superar la situación
                       Compromisos de
                                                                       conflictiva
                       convivencia

5. Facilitar la      Actividades de     Equipo directivo     Participativa   Centro       A la
acogida de las       acogida (entrega                                                     incorporación
familias de          de información, Tutores                                              del alumno en
alumnos nuevos       reuniones,                                                           el centro
en el centro         asesoramiento,...)


                                                             Plan de
                                                             acogida del
                                                             centro




PLAN DE ACOGIDA DEL CENTRO PARA LOS ALUMNOS QUE SE
MATRICULAN POR PRIMERA VEZ EN EL CENTRO Y SUS FAMILIAS



             o       Objetivo:
             o

- Acoger al nuevo alumnado y a sus familias de manera que se facilite el proceso de
escolarización, adaptación e integración.




Objetivos específicos:



- Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, no sólo en el centro
educativo, sino en el entorno social.

- Fomentar la participación del alumnado en las actividades escolares y extraescolares
del centro.

- Potenciar la colaboración de las familias del alumnado en la vida escolar.
Fases de acogida:

1. Acogida a la familia en el centro:



Solicitud de plaza para el alumnado: Secretaría dará el dossier de documentación al
nuevo alumnado que demanda plaza en el caso de existir vacantes. Si no hubiese
vacantes se concertará cita con la dirección o directamente se le destinará al colegio
responsable de las nuevas inscripciones de la localidad.

       - Información a entregar a la familia:

               Normas del centro y de convivencia.

               Datos del colegio ( teléfono,etc).

               Horario del centro.

               Carta de bienvenida.

               Calendario escolar.

               Sistema Educativo.

               Programas y Actividades (Comedor, aula matinal, actividades
               extraescolares y deportivas, etc).

               Ayudas que se puedan solicitar (Becas, Comedor, Libros …)

               Modos de participación en el centro: AMPA, Consejos Escolares, etc.




2. Acogida del alumno/a:



Se realizará la adscripción del alumno/a a curso y grupo.

El director/a o jefe/a de estudios acompañará al alumno en un recorrido por el centro,
para que se vaya familiarizando con los espacios, antes de llevarlo a su aula y
presentarlo al tutor/a y a sus compañeros.
3. Actividades de presentación y conocimiento mutuo:



- Presentación del alumno tutor:

El tutor/a del grupo-clase solicita a un compañero que le ayude, oriente y acompañe,
sobre todo en las primeras semanas.

Se colocará a su lado en clase, en el comedor, le acompañará al recreo, y procurará que
se sienta aceptado. Le explicará las normas de convivencia más elementales y las de
funcionamiento de la clase. Se potenciará al mismo tiempo la cooperación entre todos
los compañeros y la implicación del grupo en su proceso de adaptación.

El tutor será el encargado de seguir esta tutoría.



- Actividades de presentación:

         - Presentar e introducir al nuevo alumno en el grupo.

         - El tutor presenta al alumno al equipo de profesores que le darán

clase.




11. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN


Ante cualquier incidencia (leve o grave) los tutores darán cuenta por escrito ( Parte de
Incidencias) mediante un impreso que rellenan y entregan en Jefatura, donde se van
archivando. Ese control permite detectar las reincidencias y los tipos de conflictos que
tienen más frecuencia, y así poder actuar en consecuencia. Desde el Aula matinal, el
comedor y las actividades extraescolares se harán llegar también por escrito a la Jefatura
las incidencias, que también se archivarán.

Cuando el alumno acumule tres partes de incidencias por conductas contrarias a las
normas de convivencia se le aplicará una corrección, de la que serán informados los
padres. Los partes de incidencias por falta leve serán comunicados a los padres
mediante la agenda.

Una vez al mes, la Jefatura de estudios registrará en Séneca las incidencias que han sido
objeto de corrección.
Siempre que surja algún problema leve los tutores lo resolverán con diálogo y rapidez,
recordando a los alumnos las normas de convivencia generales y las concretas del aula.

Ante un conflicto grave interviene el equipo directivo o la comisión de convivencia, y el
procedimiento es el siguiente:
    •   Hablar con el alumno/a y/o implicados, intentando aclarar las cosas (Jefatura y/o
        Dirección).
    •   Hablar con sus padres para ponerlos al corriente de lo sucedido.
    •   Establecer la corrección (las establecidas por la normativa vigente)

Las medidas o correcciones aplicadas suelen ser efectivas, pues se cuenta, en la mayoría
de los casos, con una buena colaboración por parte de las familias, con las que el centro
intenta mantener una constante comunicación.

Dada la poca incidencia de conflictos graves, no suele ser necesaria la intervención de
profesionales externos.



A- Conductas contrarias a las normas de convivencia y gravemente
perjudiciales, y medidas de corrección


   Serán conductas contrarias a las Normas de convivencia:
   a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.



b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las

actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las

orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.



c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el

cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.



d) Las faltas injustificadas de puntualidad.



e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad
educativa.



g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos
delcentro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.



Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta
días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos
vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.


   Medidas correctoras de las conductas contrarias a las Normas de Convivencia:



1. Por los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase se
podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un
alumno o alumna (competencia del maestro/a que esté impartiendo la clase). La
aplicación de esta medida implicará:

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga
esta corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el
transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma.
Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los
representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida
quedará constancia escrita en el centro.



2. Por el resto de conductas contrarias a las normas de convivencia podrán imponerse
las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral (competencia de todos los maestros/as del centro)

b) Apercibimiento por escrito (competencia del tutor).

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las
instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos
(competencia del jefe de estudios).

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de
tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá
realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su
proceso formativo (competencia del jefe de estudios).

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período
máximo de tres días lectivos (competencia del director, que dará cuenta a la Comisión
de convivencia).



Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso
formativo.




   Serán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia:

   a. La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
   b. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
   c. El acoso escolar, entendido como maltrato psicológico, verbal o físico hacia un
      alumno o alumna producido por uno o más compañeras/as de forma reiterada a
      lo largo de un tiempo determinado.
   d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los
      miembros de la comunidad educativa del centro o la incitación a las mismas.
   e. Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad
      educativa, particularmente si tienen un componente sexual, racial, religioso,
      xenófobo u homófobo o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades
      educativas especiales.
   f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad
      educativa.
   g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación
      o sustracción de documentos académicos.
   h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del
      centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa,
      así como la sustracción de las mismas.
   i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas
      de convivencia del centro.
   j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las
      actividades del centro.
   k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de
      Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a
los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los
periodos vacacionales establecidos en el calendario escolar.


      Medidas correctoras a las conductas gravemente perjudiciales para la
        convivencia:
     (Según establece la normativa, será competencia del Director la imposición de
     estas medidas, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia)
   a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
      desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en
      las instalaciones, materiales o documentos, sin perjuicio del deber de asumir el
      importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hecho objeto de
      corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes
      legales en los términos previstos por las leyes.
   b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro
      por un periodo máximo de un mes.
   c. Cambio de grupo.
   d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo
      entre tres días y dos semanas (el alumno realizará las actividades formativas que
      se le encomienden para evitar la interrupción de su proceso formativo).
   e. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo entre tres días
      y un mes (el alumno realizará las actividades encomendadas). El director o
      directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes
      del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que
      se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.
       EL director del centro podrá suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y
       padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de
       acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que
       se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia
       al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes.
       En dichos acuerdos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se
       incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades
       formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso
       formativo. El director informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos
       acuerdos y su desarrollo.
       La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos
       acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del
       proceso formativo del alumnado.
   f. Cambio de centro docente.
Los incumplimientos de las normas de convivencia habrán de ser valorados
considerando la situación y las condiciones particulares y personales del alumno. En
ningún caso se impondrán correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad
personal del alumno, y se procurará que tengan un carácter educativo y recuperador.
B- En caso de faltas de asistencia o faltas de puntualidad



Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un

alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o

representantes legales, mediante un modelo o impreso facilitado por el centro. Los
retrasos se pueden justificar mediante la agenda.


Después de 5 días de faltas de asistencia sin justificar el tutor o tutora tratará de
contactar con la familia por teléfono, para aclarar la situación. Si las faltas persisten y
no se justifican o no ha sido posible la comunicación telefónica, la Jefatura de Estudios
dirigirá un escrito a los padres o responsables del alumno informándoles de las medidas
que adoptará el centro ante ese absentismo reincidente, remitiendo el caso a los
Servicios Sociales del Ayuntamiento si no logra resolverse con la familia.
Los profesores y alumnos acudirán con puntualidad a clase. Cuando un alumno llegue
tarde, si su grupo ya ha entrado tiene que esperar a que se le dé paso para no entorpecer
la subida de los demás. El tutor anotará la incidencia. Si el hecho se repite con
asiduidad, hablará con la familia y, si persistiera la conducta, el tutor lo pondrá en
manos de la Jefatura de Estudios, la cual adoptará las medidas siguientes:
Comunicarlo por escrito a la familia.

Entrevista con la familia.
En caso de que tampoco así se modifique, se pondrá en manos de los Servicios Sociales
del Ayuntamiento.


A efectos de la evaluación y promoción del alumnado, nuestro centro fija un máximo de
30 faltas de asistencia por curso.


   C. En caso de acoso o intimidación
   Se actuará siguiendo lo establecido en el ANEXO I de la Orden 20-06-11
   •   Cuando un miembro de la comunidad educativa tenga conocimiento o sospecha
       de una situación de acoso tiene obligación de comunicarlo al director o miembro
       del equipo directivo.
   •   El equipo directivo, tutor/a y orientador/a se reunirán para analizar y valorar la
       intervención necesaria. En caso necesario, se adoptarán medidas de urgencia
       para evitar las agresiones.
   •   El tutor u orientador informará a las familias del alumnado implicado sobre la
       situación y medidas adoptadas.
   •   El director informará al equipo de profesores del alumnado y, si se estima
       oportuno, al resto del personal del centro y a otras instancias externas.
•   El equipo directivo realizará la recogida de información de distintas fuentes y un
          informe.
      •   Se llevará a cabo la adopción de medidas disciplinarias al alumno/s agresor/es.
      •   El director informará a la comisión de convivencia y a las familias.
      •   El equipo directivo remitirá el informe al servicio de inspección.
      •   Elaboración de un plan de actuación por parte del equipo directivo.




D. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas
   disciplinarias




   Procedimiento general



   1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el
   presente Reglamento, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o

   alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del
   derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y
   d) se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales.



   Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e)
   deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna.



   2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente

   ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o
   alumna.



   3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la

   jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan
   por las
conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia
escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la
alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.



Reclamaciones



1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el

plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo
de

corrección o medida disciplinaria, una reclamación por escrito contra la misma, ante
quien la impuso.



En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no
figurará en el expediente académico del alumno o alumna.



2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora, podrán ser
revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes
legales del alumnado. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión
extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados
desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano
proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas
oportunas.




Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de
centro




Inicio del expediente
Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la

convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director
o

directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días,
contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá
acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del
caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.




Instrucción del procedimiento



1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del

centro designado por el director o directora.



2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes

legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las
conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de
que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas.



3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del
procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su
resolución.



4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o

instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales
del

alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el
plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.
Recusación del instructor

El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al

instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o

directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora.



Medidas provisionales




Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro,
al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la
directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar
como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un
período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la
aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.



Resolución del procedimiento



1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y

notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su
iniciación.



Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran
por un periodo máximo de otros veinte días.



2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:



a) Hechos probados.
b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.



c) Medida disciplinaria.



d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria.




Recursos.



Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la
persona titular de la Delegación Provincial de la Consejeríacompetente en materia de
educación. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá
dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin
que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.



E. Mediación en los conflictos


   En el centro se constituirá un equipo de mediación que estará formado por:
   •   El tutor o tutores afectados.
   •   Un alumno de sexto curso con cualidades apropiadas.
   •   El delegado/a del grupo o grupos.
   •   El delegado de padres/madres del curso afectado.
   •   La persona responsable de la Jefatura de Estudios.
   •   El orientador del centro.
   •   Los miembros de la Comisión de Conviencia.

La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad
educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya
reci

bido la formación para su desempeño.
La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las
personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de
mediación

del centro.



Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no
eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan
aplicarse

por incumplimiento de las normas de convivencia.



Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar
constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los
compro-

misos asumidos y del plazo para su ejecución.




La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la
comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación,
establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en
situaciones parecidas que se pudieran producir.

Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y
acuerdo entre las partes.

Los mediadores deben contar con una serie de cualidades, que sin ellas les puede ser
muy difícil llegar a ser un buen mediador:



   •   Es neutral. No puede favorecer ni inclinarse por ninguna de las partes.
   •   No enjuicia. Debe mantener sus opiniones en el anonimato, no puede permitir
       que afecten a su trato con los participantes.
   •   Es un buen oyente. Empatiza con las partes y usa técnicas de escucha activa.
   •   Crea y mantiene la confianza. Debe estar interesado en que las partes se
       sientan a gusto y comprendidas para que estén en confianza y puedan contar sus
       problemas con total libertad.
   •   Es paciente. Está dispuesto a ayudar a las partes en conflicto, le lleve el tiempo
       que le lleve.
Se les explicará las partes del proceso de mediación:



                                  1. Cuéntame (qué ha pasado).
                                  2. Aclarar el problema (dónde estamos)

                                  2. Proponer soluciones (cómo salir)

                                  3. Llegar a un acuerdo (quién hace qué, cómo,
                                     cuándo, dónde)



Se realizarán dinámicas de resolución de conflictos y aumento de las competencias
sociales en las tutorías, a fin de prevenir situaciones inadecuadas.



El aprendizaje de la convivencia, la educación en valores, la educación para las
relaciones interpersonales y la enseñanza de habilidades de interacción social serán
prioritarias en la actuación de mediación, para abordar con eficacia y justicia los
problemas y dificultades surgidos, a fin de solucionar y mejorar el clima de convivencia
tanto en el aula como en el centro.



El procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación será
el siguiente:

-Casos derivables: conflictos graves entre miembros de la comunidad educativa,
principalmente entre el alumnado.

-El tipo de compromisos a establecer: aplicación de normas de convivencia
imprescindibles que garanticen los derechos de todos y el bienestar colectivo.

-El procedimiento a seguir para su resolución y posterior seguimiento:

el equipo de mediación intervendrá en la búsqueda de una resolución pacífica del
conflicto al que se llegará partiendo desde el diálogo, la comunicación y el consenso
entre todas las partes implicadas. De este proceso hará el seguimiento la comisión de
convivencia, y se informará al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del
alumnado implicado.
F. Compromisos de convivencia



Tal y como establece la normativa, el compromiso de convivencia está indicado para el

alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares
y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el
profesorado

y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la
aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como
extraescolar, para

superar esta situación.



El perfil del alumnado al que iría dirigido el compromiso de convivencia es:

   •   Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.
   •   Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las
       normas de convivencia.
   •   Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su
       integración.
   •   Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas
       de conducta.
   •   Alumnado con dificultades para su integración escolar.



Procedimiento para suscribir compromisos de convivencia con las familias:



Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán
proponer la suscripción de compromisos de convivencia.

Los compromisos de convivencia se adoptarán por escrito. En el documento se
establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la
efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad
de modificar

el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas
adoptadas no den el resultado esperado.

Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del
mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.
El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia, garantizará la efectividad de
los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e
iniciativas en caso de incumplimiento.




12. NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

El profesorado debe ser consciente de la necesidad de formación para enfrentarse con
eficacia a las nuevas formas y estilos que exige la educación hoy. En el tema de la
convivencia necesitamos formación específica en Mediación y resolución de conflictos,
en Habilidades Sociales y en Inteligencia emocional.



De la misma manera los padres y madres de nuestros alumnos deben comprometerse a
recibir una formación que les permita estar preparados para afrontar los nuevos retos
educativos con eficacia.



La formación de los padres y madres debe tener como finalidad hacer frente a las
dificultades para comprender los problemas personales, emocionales, sociales, escolares
de sus hijos e hijas, así como para ir adaptándose a los cambios que se producen en la
sociedad actual. Temas como la pubertad, cómo ayudar a los hijos e hijas a estudiar,
cómo fomentar la autoestima tanto en el ámbito familiar como escolar, la orientación
académica y profesional, el diálogo en familia, las normas, límites y sanciones, los
hábitos saludables, las habilidades sociales (para adultos y para menores), mediación
escolar, relaciones con el profesorado del centro, la participación de las familias en la
escuela, la organización y funcionamiento de los centros, deben formar parte de la
formación que se les ofrezca a las familias de nuestro centro.
Por otro lado, sería conveniente que la formación no se realizase de forma aislada, cada
sector de la comunidad educativa por su lado, sino que sería muy positivo realizar
formación conjunta entre familia y educadores, lo que contribuiría a una mayor
coordinación ante la educación de los hijos e hijas, alumnos y alumnas.


13. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN.

• Difusión:
Al profesorado:
   - En las reuniones del Claustro de Profesores que se realizan durante el mes de
       septiembre.
- Reuniones del E. T. C. P.
    - Reuniones de Ciclo.
A los padres y madres del alumnado:
    - A través de sus representantes en el Consejo Escolar del Centro.
    - En la reunión general de los delegados de padres con el Equipo Directivo, que
        se celebrará durante el primer trimestre
    - En las reuniones grupales a principio de curso.
Al alumnado:
     • Seguimiento:
    - Reuniones de Ciclo.
    - Reuniones del E. T. C. P.
    - Claustro de Profesores.
    - Comisión de Convivencia.
    - Consejo Escolar.
     • Evaluación:
El Equipo Directivo arbitrará el procedimiento para que la Comisión de
Convivencia, el Claustro de Profesores-as, el A.M.P.A. y las Asociaciones de
Alumnado, realicen las propuestas de mejora que consideren oportunas para su
inclusión en la memoria de autoevaluación..




g- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO



1      Justificación

La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado. A
tales efectos, según la norma en vigor, la Consejería competente en materia de
educación realizará una oferta de actividades formativas diversificada, adecuada a las
líneas estratégicas del sistema educativo, a las necesidades demandadas por los centros
en este ámbito y al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de
evaluación desarrollados.
Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el
perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los
rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a
sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.



Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas
prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que
contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimularán
el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la
autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del
profesorado.



El plan de formación del profesorado anual deberá estar dirigido a la realización de
acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades detectadas para
mejorar el rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, mejorar la
atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia de otras acciones
formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal.



Es decir, el centro educativo, en este caso el CEIP Miguel de Cervantes, fijará las pautas
de intervención para la formación de su profesorado. Para ello tendremos presentes las
líneas generales de actuación pedagógica y los objetivos para la mejora de los
rendimientos escolares, previamente aprobados, ya que entre las funciones y deberes de
los maestros y maestras -según el Decreto 328/2011- se destaca “La participación en
las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los
resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se
realicen”.



Por ello las actividades formativas estarían en función de los objetivos de mejora que se
propusieran alcanzar los centros docentes, que pretendiera lograr cada centro, que, como
institución, está obligada a dar respuestas colectivas a las necesidades de su alumnado.
Su carácter sería obligatorio e implicaría a la totalidad del profesorado necesario para
alcanzar el objetivo de mejora propuestos.



El descubrimiento de buenas prácticas educativas debe ser una prioridad en nuestro
centro educativo. Este tipo de formación debe servir para la reflexión compartida del
profesorado del centro –como después se verá-, también para comprobar su viabilidad,
lo que requiere y los obstáculos para su implementación, de manera que el trabajo en
equipo del profesorado sea un factor esencial de desarrollo profesional y de formación
    permanente.



    En esa misma línea “El dominio de las competencias profesionales exige una
    actualización permanente, por lo que los grupos de trabajo, las actividades de
    formación, la lecturas y la participación en proyectos de innovación son elementos que
    contribuyen a reforzarlas y a mejorar la confianza y seguridad de los profesores en su
    posibilidades profesionales.” “Se trata de valorar el trabajo bien hecho, y de animar y
    apoyar a la innovación, el trabajo en equipo y el esfuerzo personal y colectivo.”.
    (Marchesi 2007)


    2      Diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado en el centro

    Las demandas de formación son producto de una reflexión compartida, basada en el
    aprendizaje cooperativo y la autoformación. El carácter colectivo de esta modalidad
    formativa no implica excluir la necesidad de que sus resultados puedan ser valorados de
    forma individual, siempre en el marco de nuestro Plan de Centro.



    El profesorado del CEIP Miguel de Cervantes diseñará y programará un proyecto de
    formación conjuntamente con el asesor o asesora de referencia del Centro del
    Profesorado o organismo encargado de la formación.



    En principio, nuestro proyecto de formación en centro se ajustará a las siguientes
    temáticas:



           Metodología de enseñanza orientada a la adquisición de competencias básicas.

           Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares.

           Alfabetización emocional.

           Escuela 2.0



    Las necesidades de formación del colegio podrán ser detectadas como consecuencia de:



•              La reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los
    resultados del alumnado.
•               Las propuestas de mejora derivadas de los resultados de las pruebas de
    evaluación de diagnóstico u otras pruebas de evaluación externas que se apliquen
    en el centro, derivadas del informe que el ETCP y el Claustro aprueban tras la
    realización de las mismas.

•              Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para
    su inclusión en el Plan de Centro o fruto de las evaluaciones externas que se realicen.



    3      Elaboración del programa de formación y de las actuaciones por curso

    El proyecto anual deberá tener las siguientes características: -como ya se ha dicho-
    deberá ser iniciativa del profesorado del centro expresada del modo que aquí se recoge y
    procurará solucionar y dar respuesta didácticas a sus necesidades de formación para su
    práctica docente. Tendrá una marcada intención de cambio e innovación. Redundará de
    manera clara y directa en la mejora del alumnado del centro y/o en el funcionamiento
    del mismo. Especificará concisamente la situación de partida, con la detección de
    necesidades, los resultados que se esperan alcanzar a lo largo del proceso y al final del
    mismo, la metodología adoptada para la consecución de estos objetivos y una
    descripción de las tareas previstas, así como los profesores o las profesoras encargados
    de las mismas y el tiempo previsto para su realización. Incluirá de forma precisa la
    aplicación que se va a llevar a cabo en el aula. Y por último, permitira la evaluación
    colectiva e individual del trabajo realizado y de los resultados obtenidos, en sus
    diferentes fases.



    A dicho fin, el proyecto de formación anual recogerá los siguientes puntos:



•              Las necesidades de formación del profesorado del centro.

•              Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del
    plan seguirán las directrices de acuerdo con las líneas generales de actuación
    pedagógica, los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares y este Plan de
    Formación.

•              El plan de actuación y el calendario detallado de las sesiones tanto de las
    generales como de las de equipos o comisiones, de las presenciales o de las no
    presenciales.

•              Los contenidos o temáticas de la formación, extraídas del proceso de
    diagnóstico y relacionadas con las necesidades del alumnado del centro.

•              Las actividades formativas específicas que se llevarán a cabo.
•             Los compromisos del profesorado para la aplicación inmediata de la
    formación en el aula.

•                 El método para el seguimiento y evaluación de las actividades formativas
    realizadas.

•             Los indicadores de logro para dichos objetivos en los que tenga especial
    preponderancia la aplicación de la formación a los aprendizajes del aula, mejorando
    mediante procedimientos eficaces la metodología y la enseñanza en el aula.

•                Se dispondrá de un sistema, plataforma o dispositivo que muestre las
    producciones reales de los escolares (portafolios, carpetas, tablones de anuncio, blogs,
    etc) de modo que el profesorado tenga el compromiso de su uso de acuerdo con lo que
    se estipule.



    En un cuadro se fijarán los responsables y se concretará las acciones, indicadores de
    logro y calendario de actuación. Se contribuirá a la modificación y mejora del proyecto
    educativo del centro y de sus programaciones didácticas, a la mejor práctica docente
    posible y a la construcción de una comunidad de aprendizaje con el trabajo común de
    todos.
    4      Coordinación con el organismo responsable de la formación.

    La Jefatura de estudios y el responsable o responsables de formación se coordinarán
    adecuadamente para llevar a término las propuestas y necesidades formativas del
    profesorado del centro.



    En este sentido, el equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) tendrá las
    siguientes funciones específicas:



Realizará el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como
    consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o
    externas que se realicen.

Propondrá al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada
    curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto
    educativo.

Participará, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, la
    Jefatura de Estudios y el Responsable de formación, en la elaboración de los proyectos
    de formación en centro.

Coordinará la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado
    de acuerdo con el plan de actuación y el calendario.
Colaborará con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto
    relativo a la oferta de actividades formativas e informará al Claustro de Profesorado de
    las mismas.

Investigará sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y las trasladará
    a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

Informará a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica
    innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.



   5       Necesidades de formación

   Exponemos algunas de las necesidades de formación que se han ido detectando a lo
   largo de estos últimos años en el CEIP Miguel de Cervantes:



   •                        Elaborar el curriculum integrado y en consecuencia unas
   programaciones didácticas de modo que todos los aprendizajes y competencias se
   coordinen y mejoren en las distintas lenguas.

   •                           Programar tareas con contenidos imprescindibles para el
   desarrollo de las competencias básicas. Establecer una selección de contenidos
   curriculares que nos lleve a no someternos por norma a la dinámica exclusiva de los
   libros de texto. Marcar la distinción entre contenidos imprescindibles y deseables.

   •                           Prepararnos para mejorar las competencias lingüísticas en
   nuestro alumnado

   •                         Formarnos adecuadamente para abordar la resolución de
   situaciones-problema lógico-matemáticos e investigativos.

   •                           Prepararnos en competencias digitales.

   •                         Trabajar en equipo. advertir que nuestro trabajo en común
   nos satisface y ayuda a mejorar los logros académicos de nuestros alumnos. El
   reconocimiento y el aprecio mutuo puede conseguirse con el trabajo y la puesta en
   común de habilidades y conocimientos personales.

   •                         Promover el trabajo efectivo en el aula y las buenas prácticas
   docentes. Usar las evaluaciones para consolidar el trabajo bien hecho.

   •                        Formarnos adecuadamente para mejorar los refuerzos y los
   programas de recuperación y apoyo. Obtener información para intervenir
   adecuadamente con el alumnado de altas capacidades.
•                          En cuanto al uso de la Biblioteca. dotarse de programas de
     aceleración lectora que registren fehacientemente los progresos y que nos muestren
     referencias válidas del progreso y uso de la biblioteca.

     •                         Prevenirnos contra las patologías de la voz mediante una
     terapia vocal personalizada. Aumentar el cuidado propio y el bienestar de nuestro
     equipo docente mediante una adecuada prevención de riesgos y salud laboral.
     6        Objetivos en función de las necesidades detectadas

     Proponemos ahora algunos de los objetivos generales que el centro se plantea para la
     actualización y el desarrollo profesional de sus docentes:

1.     Seguir con la elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que
     aporten alguna innovación y no saturen los currícula, “menos es más” habría de ser la
     regla común: no para aportar menos contenidos cada vez o vaciar los programas de los
     mismos, sino para conseguir los más profundos y duraderos.

2.     Analizar y valorar en equipo materiales, propuestas, modelos de intervención
     didáctica, etc. con la finalidad de aplicarlos en clase y comprobar su bondad en el
     aprendizaje.

3.     Usar registros diarios, diarios digitales y otras herramientas digitales para reflexionar
     sobre la práctica educativa y la acción docente.

4.     Secuenciar las sesiones de modo que se combine el trabajo en niveles/ciclos y el
     trabajo de puesta en común de lo realizado.

5.     Centrarnos en la lectura, escritura, y el lenguaje oral; así como en la resolución de
     problemas de diversa índole y en el uso del método científico para realizar proyectos de
     ciencia en el aula. Exposiciones de experimentos.

6.     Seguir con el currículo integrado y estructurar las tareas por niveles, y
     excepcionalmente a nivel de centro.

7.       El clima social del centro: Alfabetización Emocional.

8.       Contemplar el cine y la música como medios para compartir experiencias educativas.

9.     Identificar y revisar hábitos de enseñanza que no provoquen aprendizaje. Insistir en
     prácticas dialogadas de programación reflexiva. ¿Procurará esta o aquella forma de
     enseñar el aprendizaje de los alumnos? Esa sería la pregunta ante cualquier acto de
     enseñanza.

10. Estimular que las clases y el trabajo del profesor sean más transparentes, evitando el
    individualismo y el trabajo cerrado en el aula, con frecuencia opuesto a la revisión
    compartida, al contraste y a la rendición de cuentas.

11. Estudiar otras modalidades de formación que, sin abandonar la formación en centros,
    combinen teoría y práctica y lleven el conocimiento al aula.
12. Idear nuevas formas de fomentar la lectura y de hacer de mediadores emocionales entre
    los libros y el alumnado.
   7       Contenidos: Ejemplos.

Puesta en común de buenas prácticas, conocimientos y habilidades profesionales.

Programaciones didácticas para la inclusión de los contenidos imprescindibles y
    la mejora de las competencias básicas lingüísticas y matemáticas.

Las tareas. Fórmula para trabajar con competencias básicas.

Uso de las TIC para la gestión académica y la práctica docente.

Implicación docente en la mejora del rendimiento. Motivación por el logro.

Las evaluaciones y medidas para la mejora académica. Planes de refuerzo,
    recuperación y acompañamiento escolar.

Las altas capacidades y alumno aventajado. Intervención docente. El cerebro y sus
    respuestas cuando aprende. Las múltiples formas de aprender.

La biblioteca y el plan lector.

Prevención de patologías docentes y de las enfermedades profesionales. El
    bienestar de los docentes: competencias profesionales, emociones y valores.
   8       Metodología y dinámicas de trabajo:

   Nuestro trabajo se desarrolla actualmente a través de la formación en centro. Asimismo
   se plantea promover el uso de las redes profesionales de aprendizaje tanto las
   presenciales como las virtuales. Como no podía ser de otro modo las buenas prácticas
   relacionadas con la enseñanza entre iguales, el uso de mentores o la ayuda entre iguales
   en determinados aspectos de la actividad de reciclado y actualización harán que la
   comunidad en la que estamos se vuelva cada vez más competente y procure un bienestar
   docente mayor. Por ejemplo, para la actualización del profesorado que acceda al tercer
   ciclo: un compañero/a tutelará el desarrollo de las competencias digitales de su
   compañero tutelado. El guión de tareas se basará en el listado de competencias digitales
   a adquirir por el alumnado del tercer ciclo y que se concretó en el equipo de ciclo.

   Las competencias profesionales enumeradas por Perrenoud o Marchesi, serán objeto de
   estudio, análisis y desarrollo.



   Posibles actividades serían:
Discernir las principales dificultades didácticas de nuestra enseñanza para, en su
   caso, buscar las soluciones que nos lleven a superarlas.



Establecer principios, estrategias y modelos de trabajo en el aula que fomenten unos
   resultados similares de calidad y excelencia.



Elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que aporten alguna
   innovación y no saturen los curricula, con el fin de aplicarlos en clase y evaluar sus
   resultados.



Análisis y valoración conjunta de materiales, propuestas, modelos de intervención
   didáctica, etc., con la finalidad de aplicarlos en clase y evaluarlos posteriormente.



Uso de diarios (digitales o no) para reflexionar sobre la práctica educativa y la
   acción docente.


    9. Mecanismos de autoevaluación




o              Reflexión conjunta, de carácter oral, mediante alguna técnica de dinámica de
    grupos: al inicio de la sesión conjunta de todos los miembros del equipo se podría
    suscitar la puesta en común de los materiales elaborados y las dificultades de su
    aplicación en el aula. Utilizaremos la dinámica de variar las formas de pensamiento
    según el propósito de nuestra actividad.

o            Cuestionarios, llegado el caso, elaborados por los distintos equipos.

o             Informes escritos individuales (o de los distintos equipos), sobre un guión
    común realizado por el equipo en pleno, destinados a la puesta en común o a la
    redacción de una síntesis. Elaboración de esquemas de unidades didácticas y desarrollo
    de las mismas.

o              En sucesivas fases de nuestro proyecto de formación a través de la mejora de
    las programaciones y las prácticas, tenemos que revisar los materiales elaborados y
    fijarlos después de un uso real en el aula.

o            Uso de grabaciones u observadores externos.
    10. Calendario
Hay que elaborar el plan de reuniones dentro del Plan de Formación a celebrar en las
dependencias del CEIP Cervantes. Se puede utilizar la agenda de Pasen, o
Googlecalendar para que este calendario sea público y se pueda poner al día con
facilidad.
11. Ejemplos de recursos que se precisan según los distintos contenidos




   •   Necesitamos asesoramiento del CEP Marbella Coín, con ponentes o expertos de
       calidad contrastada en las siguientes temáticas:
   •   Mejora de las competencias lingüísticas. Mejora de las competencias
       matemáticas. Las tareas en las UUDD.
   •   La lógica matemática de Infantil y el Primer ciclo de primaria. Fernández Bravo
   •   Altas capacidades: intervención para el éxito escolar de todos.
   •   El bienestar de los docentes. Prevención de patologías.
h-CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL
TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO
EXTRAESCOLAR
     1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO
        DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

       Nuestro centro cuenta con un horario lectivo semanal exclusivamente de
mañana, para todas las etapas educativas que se imparten en el centro (Infantil y
Primaria).



                              El horario lectivo semanal (25 horas) para el segundo
                              ciclo de la educación infantil no contemplará una
                              distribución del tiempo por áreas de conocimiento y
                              experiencias, dado el carácter integrado del currículo, si
                              bien se procurará iniciar la jornada con actividades en
                              torno al lenguaje (comunicación y representación), como
                              asambleas. Se determinarán unos tiempos tanto para
                              experiencias conjuntas como individuales que permitan
                              atender a la diversidad, respetando las necesidades y los
                              ritmos de actividad, juego y descanso de los niños y niñas.
                              Como norma general, la distribución del tiempo conjugará
                              estabilidad y flexibilidad.

                                                            Tal y como establece la
                                                            normativa, los horarios se
                                                            podrán modificar a lo largo
                                                            del curso, en función de las
                                                            necesidades de los niños y
                                                            del desarrollo de la
                                                            propuesta pedagógica.



     •   Área de religión: Se asignará una sesión a cada grupo, siempre dependiendo de
         la disponibilidad horaria del profesorado.
•   Lengua extranjera (inglés):

La iniciación en Educación Infantil de la lengua extranjera dependerá cada curso
escolar de la disponibilidad del profesorado del centro con habilitación de inglés.
Priorizaremos (de acuerdo con la normativa) el inglés curricular en Primaria y el resto
del horario de inglés disponible se dedicará a Infantil (se proponen 2 sesiones de 20-25
minutos para 5 años).



                                                            Periodo de adaptación

                                                                    La entrada en la
                                                                    Escuela Infantil
                                                                    implica la salida del
                                                                    mundo familiar
                                                                    donde el niño se
                                                                    mueve en un espacio
                                                                    seguro, conocido y
                                                                    protegido. Para
                                                                    facilitar todo este
                                                                    proceso, durante el
                                                                    periodo de
                                                                    adaptación del
                                                                    primer curso del
                                                                    segundo ciclo, se
                                                                    modificará el
                                                                    horario de
                                                                    permanencia en el
                                                                    centro a fin de
                                                                    procurar una mayor
                                                                    adaptación, así como
                                                                    facilitar la transición
                                                                    entre ciclos. La
                                                                    entrada se hará
                                                                    escalonadamente a
                                                                    lo largo de los
                                                                    primeros días del
                                                                    curso.

                                                                            El primer día
                                                                            que viene el
                                                                            niño, se
                                                                            realiza una
                                                                            jornada de
                                                                            puertas
                                                                            abiertas,
                                                                            padres e
                                                                            hijos
                                                                            recorren la
clase y las
                                                                             diferentes
                                                                             zonas (patio,
                                                                             lavabos,...) y
                                                                             es el
                                                                             momento de
                                                                             mantener una
                                                                             pequeña
                                                                             charla con
                                                                             los padres.

A partir del segundo día el niño ya se queda en la clase en pequeños grupos y por un
corto periodo de tiempo. Grupos y tiempo que progresivamente se van alargado hasta
completar el grupo clase y el horario lectivo regular.

Durante la primera quincena se organizan:

- Actividades, sobre todo juego libre, por su enorme valor en la elaboración de
conflictos afectivos.

- Juegos y actividades colectivas con la intervención directa de la profesora.

- Observación detallada recogiendo aspectos de las distintas tareas: socio-afectivas,
actitudes, aceptación del adulto, capacidades de relaciones, participación en el grupo,
desarrollo madurativo.

Objetivos en este periodo de adaptación:

OBJETIVO GLOBAL:

   •   Descubrir las pautas concretas de actuación que vamos a seguir con el
       alumnado, durante el periodo de adaptación con el fin de facilitar que los niños
       se integren en la vida escolar y puedan establecer vínculos fluidos y equilibrados
       de relación interpersonal.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

   •   Conocer las características del niño, tanto personales como familiares y las de su
       entorno o ambientales.
   •   Seguir su proceso de desarrollo mediante la observación de su comportamiento y
       actitudes.
   •   Familiarizar al niño con el entorno escolar, tanto en su aspecto físico como en lo
       humano (conocer a la profesora y a sus compañeros)
   •   Crear un clima afectivo y motivador, despertando el interés del niño en este
       periodo.
   •   Favorecer experiencias del niño con los distintos materiales y objetos del aula
   •   Promover la comunicación del niño con sus compañeros a través de juegos,
       expresión corporal y el lenguaje.
•   Ayudarles a obtener autonomía tanto en lo referente a su propio cuerpo como a
       la afectividad.
   •   Ir introduciéndoles en las normas básicas de convivencia.

                                                            2. CRITERIOS PARA LA
                                                            ELABORACIÓN DE
                                                            HORARIO LECTIVO
                                                            DEL ALUMNADO EN
                                                            EDUCACIÓN
                                                            PRIMARIA



       A principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las
especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as
el cuadrante, siendo éstos los que reparten el resto de las áreas, garantizando la
dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente
para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo y respetando el número de
sesiones acordadas en el centro para cada materia y nivel:




1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO
ÁREAS                 1º 2º                  3º 4º                  5º 6º
Lengua castellana y   87                     66                     56
literatura
Matemáticas           55                     55                     55
Lengua extranjera     22                     23                     33
(inglés)
Conocimiento del      44                     55                     45
medio
Educación Física      22                     22                     22
Educación Artística   33                     32                     22
Religión              12                     22                     22
Católica/Atención
educativa
Educación para la                                                   2
Ciudadanía y los
Derechos humanos
En Primaria las sesiones están establecidas con una duración de 50 o 55 minutos.

Tal y como marca la normativa, estos horarios pueden ser revisados y modificados cada
curso y durante el año escolar, para poder adaptarlos a las necesidades.



Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá los
criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde
positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo
caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y
no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa:

   •   La primera sesión de la jornada lectiva será asignada, siempre que sea posible, a
       los tutores para atender a su grupo de tutoría.
   •   Se priorizarán las áreas instrumentales, dedicando a ellas las primeras horas de
       la jornada, especialmente Lengua y Matemáticas.
   •   Las especialidades se repartirán en el horario semanal separándolas
       adecuadamente, procurando que estén en días alternos.
   •   La materia Atención educativa será impartida preferentemente por el tutor/a.
   •   Las horas disponibles después de la adjudicación de tutoría y otras materias, se
       dedicarán a atender a los alumnos con necesidades específicas de apoyo
       educativo, preferentemente en el ciclo en que es tutor, y a realizar labores de
       sustitución.
   •   El recreo se hará de modo que haya más sesiones lectivas antes del mismo.
   •   Si no se dispone de dos horarios completos (dos maestros) para el refuerzo, el 2º
       se conseguirá combinando las horas de varias personas.
   •   Dentro del horario semanal se dedicará al menos 30 minutos a la Acción
       Tutorial: técnicas de trabajo intelectual, actividades de prevención y resolución
       de conflictos, actividades de alfabetización en inteligencia emocional...
   •   Dentro del horario semanal se dedicará diariamente al menos 30 minutos para el
       Fomento de la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora, y preferiblemente
       a primera hora de la mañana.
   •   El equipo directivo: el horario dedicado a la función directiva será elaborado de
       manera que los tres miembros del equipo coincidan en varias sesiones, y que a lo
       largo de las 25 horas lectivas semanales siempre haya al menos uno de ellos sin
       clase, dedicado a tareas de función directiva en los despachos, sobre todo los
       días que no contamos con administrativa.
   •   La Jefatura de estudios tendrá siempre horario de función directiva en la primera
       sesión lectiva de cada jornada.
   •   La Dirección dispondrá de una jornada completa de horario de función directiva,
       prevista para reuniones con la Inspección.
Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de
Autoevaluación, con el objeto de favorecer el éxito escolar del alumnado conforme a las
líneas de actuación pedagógica establecidas en el Plan de Centro.




3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO INDIVIDUAL DEL
PROFESORADO



La Jefatura de Estudios elaborará al inicio del curso escolar el horario individual del
profesorado de acuerdo con lo establecido en la normativa, de la que cabe destacar lo
siguiente:

       1. La jornada semanal de los maestros y maestras será de treinta y cinco horas.
          La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará
          de lunes a viernes.

       2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada
          permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como
          horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades:

          a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del
             currículo.

          b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.

          c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado.

          d) Cuidado y vigilancia de los recreos.

          e) Asistencia a las actividades complementarias programadas.

          f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.

          g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos (Plan
             de Apertura, Escuela TIC 2.0,...)

          h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar .

          i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.
3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no
   destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con
   el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de
   que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el
   profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos
   de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes
   actividades:

  a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos
     de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de
     educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro.

  b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los
     equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora
     semanal.

  c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.

  d) Programación de actividades educativas.

  e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del
     centro.

  f) Asistencia a las actividades complementarias programadas.

  g) Asistencia a las sesiones de evaluación.

  h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

  i) Organización y mantenimiento del material educativo.

  j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, que podrán
     ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya
     imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a
     este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del
     mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del
     profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al
     equipo directivo del centro.

  k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.

4. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de
   profesorado del centro, que una fracción del horario de obligada permanencia
   en
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo

Más contenido relacionado

DOC
Propuestas de mejora en las respuestas a los alumnos necesitados de medidas ...
PDF
Memoria 2010 2011
PDF
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
DOCX
Capacitacion docente 2015 6
PPT
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
DOC
Registros educ especial.
PDF
8 orientacion
Propuestas de mejora en las respuestas a los alumnos necesitados de medidas ...
Memoria 2010 2011
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Capacitacion docente 2015 6
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Registros educ especial.
8 orientacion

La actualidad más candente (13)

PDF
Guia del coord_espanol_ii_ivf
PPT
Presentación lomce colegio (2)
PPT
Presentación lomce colegio (1)
PPT
Presentación lomce
PPT
Presentación lomce colegio
PDF
Mat del participante_espanol_ii_ivf
DOCX
Acta general primer quimestre copia
DOCX
PDF
DOC
Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)
DOCX
U2 info6
DOCX
Informe
DOCX
Informe grupo 6 final
Guia del coord_espanol_ii_ivf
Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce
Presentación lomce colegio
Mat del participante_espanol_ii_ivf
Acta general primer quimestre copia
Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)
U2 info6
Informe
Informe grupo 6 final
Publicidad

Similar a Proyecto educativo 2011 definitivo (20)

PDF
Pe A objetivos mejora rendimiento
PDF
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
DOC
PDF
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
DOCX
Programa de refuerzo
DOCX
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE AULA 6E.docx
ODT
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
DOCX
Producto ii sandra
PDF
Proyecto educativo
DOCX
SUGERENCIAS PARA los INFORMES pedagogicos
PDF
Pga 2012 2013 ceip la concepción
DOCX
Ruta de mejora
DOCX
REFUERZO-ESCOLAR.docx
PDF
DOCX
Plan de mejora de los aprendizajes NIVEL PRIMARIA.docx
DOC
Plan anual de trabajo
DOCX
Consejo tecnico reporte
PDF
Proyecto educativo 15 16
DOC
Pete de grupo enero 20120
DOC
Pad 2010 2011
Pe A objetivos mejora rendimiento
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE-14327 DEL CENTRO POBLADO DE SAN J...
Programa de refuerzo
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE AULA 6E.docx
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Producto ii sandra
Proyecto educativo
SUGERENCIAS PARA los INFORMES pedagogicos
Pga 2012 2013 ceip la concepción
Ruta de mejora
REFUERZO-ESCOLAR.docx
Plan de mejora de los aprendizajes NIVEL PRIMARIA.docx
Plan anual de trabajo
Consejo tecnico reporte
Proyecto educativo 15 16
Pete de grupo enero 20120
Pad 2010 2011
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Proyecto educativo 2011 definitivo

  • 1. C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES- Fuengirola PROYECTO EDUCATIVO ÍNDICE: a. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b. Líneas generales de actuación pedagógica. c. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. d. Atención a la diversidad. e. El plan de orientación y acción tutorial. f. El plan de convivencia. g. El plan de formación del profesorado. h. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. i. Los procedimientos de evaluación interna. j. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías y materias. k. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. l. Los planes estratégicos que desarrolla el centro.
  • 2. a. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A nivel general, nos planteamos los siguientes objetivos para la mejora del rendimiento educativo: 1. Respecto a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, alcanzar los siguientes niveles: • Competencia Lingüística: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos evaluados • Competencia Matemática: alcanzar a corto plazo la puntuación 4 en todos los aspectos evaluados, y a medio plazo alcanzar el 5. • Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos evaluados • Cualquier otra área que se evalúe: alcanzar la puntuación 5 a corto o medio plazo. 2. Mejorar la práctica docente: a través de la formación continua del profesorado y su aplicación efectiva a la práctica docente en el aula. 3. Atención a la diversidad: elaboración de las Adaptaciones Curriculares a los alumnos con NEAE a ser posible en el mismo trimestre en que se realice el diagnóstico, y en todo caso antes de finalizar el trimestre siguiente. El Equipo de Orientación elaborará un informe a final de curso conteniendo una evaluación de la adecuación y resultados de todas la medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo (ACIs, refuerzo educativo…) con propuestas de mejora en su caso.
  • 3. 4. Mejora de la convivencia: Se incluirá en la autoevaluación de fin de curso un pequeño informe acerca del desarrollo de las programaciones de actividades de tutoría contenidas en el POAT, con propuestas de mejora, en su caso. Aplicar estrategias que favorezcan un clima adecuado de trabajo y convivencia, tanto en el aula como en las zonas comunes. 5. Aumentar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. 6. El profesorado del centro llevará a cabo su labor educativa de forma coordinada y colaborativa, utilizando para ello los órganos de colaboración docente y siguiendo las directrices establecidas en el proyecto educativo. 7. El profesorado mantendrá una actualización científica permanente a través de los cursos de formación en centro que organizará nuestro colegio, así como a través de otros cursos o actividades organizadas por el CEP u otros organismos en los que el profesorado participará tanto colectiva como individualmente, según el Plan de Formación del Profesorado contenido en este mismo Plan de Centro. Para alcanzar los citados objetivos, solicitamos la participación de nuestro centro en el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos escolares, y en nuestra propuesta exponemos que los objetivos que el centro incorpora en su proyecto educativo para la consecución de la mejora de los rendimientos escolares que se propone, son: I. Rendimiento educativo del centro R.1. TASA DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias de la E. Primaria sea lo más elevado posible, manteniendo unos porcentajes superiores a los centros con ISC similar. Para ello nos proponemos: Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias. Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa. Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia. Incrementar la coordinación docente (equipos docentes mensuales, incremento interciclos). Mantener y potenciar el Programa de acompañamiento.
  • 4. Establecer y aplicar anualmente planes de mejora de los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico a nivel de todo el centro. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizado en el primer ciclo. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.2. TASA DE IDONEIDAD DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias de su ciclo sea lo más elevado posible dentro de una horquilla comprendida entre el 85% y el 95%, detectando las dificultades y retrasos en el aprendizaje en el momento en el que se produzcan, aplicándose medidas correctoras a tiempo parcial con un profesorado específico de apoyo. Para ello planteamos: Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia. Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa. Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias. Incrementar la coordinación docente: Coordinación más estrecha y frecuente entre el profesorado de los tres ciclos de primaria para el dominio de las competencias básicas y los procesos de lectura y escritura. Reuniones de equipos docentes mensuales Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico y ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible.
  • 5. R.3. TASA DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS. Realizar un seguimiento continuo e informatizado desde las diferentes tutorías de la asistencia a clase del alumnado, informando a la Jefatura de Estudios del posible absentismo escolar para investigar sus causas y ponerles remedio. Los tutores y tutoras recordarán frecuentemente a las familias la obligatoriedad de la enseñanza y la buena utilización de las plazas que la escuela pública pone a su disposición. Explicar a los padres cuáles son faltas justificadas y cuales no, pidiendo siempre la justificación de las ausencias conforme a lo establecido en el Plan de Convivencia. Realizar campañas para la reducción del absentismo y de la mejora de la puntualidad. Convocar en la hora de tutoría a los padres de los alumnos y alumnas con faltas reiteradas y explicarles los protocolos a seguir y las posibles consecuencias. Llegado el caso, formalizar compromiso por escrito de cumplimiento de obligaciones entre familias y alumnado con el Vº Bº de la dirección. R.4. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE GLOBALMENTE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.5. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE GLOBALMENTE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
  • 6. que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.6. TASA DE ALUMNADO QUE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico. Conseguir un alto nivel de desarrollo tanto de la comprensión lectora como de la expresión escrita priorizándola en todos los niveles y todas las áreas que componen el currículo. Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario. Fomentar el trabajo en equipo como medio de ayuda mutua o tutoría entre alumnos y alumnas. R.7. TASA DE ALUMNADO QUE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. Establecer y aplicar en el 2º ciclo los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico. Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario. Implementar las prácticas colegiadas para una mejor planificación y evaluación de los aprendizajes. Fomento de los planes lectores y de uso de la biblioteca, y de los itinerarios de lectura. Aumentar la dotación de la biblioteca de aula con libros de diversos estilos (narrativo, poético, enciclopédico, etc.). Dicha dotación se hará en préstamo desde la biblioteca del centro o mediante la compra de material de uso común. R.8. TASA DE ALUMNADO QUE SUPERA LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. En Educación Infantil se fomentará la comprensión lectora y se potenciará la expresión oral mediante la asamblea, los debates y las pequeñas exposiciones. Los escolares con madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de esta etapa. Se estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo. El equipo de orientación y el orientador de referencia realizará actuaciones en infantil para diagnosticar causas y retrasos en la madurez lectora y, en su caso dentro de sus competencias, PT y AL.
  • 7. Hacer recomendaciones de lectura a las familias y realizar actividades como ferias del libro, libros viajeros, etc. Desarrollar rutinas de trabajo en casa: lectura semanal con la familia en 5 años. Reuniones en septiembre con los tutores/as de primer ciclo de Primaria para garantizar la continuidad entre etapas. Planificar tareas con material complementario para atender a la diversidad. R.9. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Mantener un diálogo constante con el alumnado, informándole sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, las diferentes actividades que se realizan y cómo ellos son los destinatarios de todos los esfuerzos, utilizando para ello el tiempo de tutoría de clase, las charlas informales, etc. R.10. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES Y DE LAS MADRES. Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación (Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares, comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes ciclos, PASEN… A.1. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA. Mantener e incrementar los actuales planes y proyectos, y además: Desarrollo de un Proyecto Integrado de Centro, en el cual participe entre el 80 y el 100% del profesorado implicado, y que incluirá formación en (orden por definir): La lectura y la escritura: Metodologías para abordarlas con éxito desde todas las áreas. Competencia Matemática y Lingüística. Aprendizaje colaborativo. Buenas prácticas educativas. Alfabetización emocional y resolución de conflictos. Primeros auxilios. Educación de la voz y prevención de patologías profesionales.
  • 8. Aplicación del Proyecto TIC con la máxima implicación posible del profesorado: utilización de las Tecnologías de la Información desde Ed. Infantil, incremento del uso de los ordenadores en segundo ciclo y uso generalizado de los ultraportátiles y PDI en el tercer ciclo. Desarrollar la puesta en marcha de la Biblioteca y de los itinerarios lectores. Mejorar el gusto por la lectura con la utilización de la biblioteca al menos una sesión semanal para realizar parte del currículo lector en todos los niveles de Primaria. Desarrollar estrategias de uso: ¿a qué venimos a la biblioteca? Habituar a los alumnos a la lectura en casa con un sistema de préstamos de libros. Apertura de la Biblioteca del centro en los recreos y por las tardes. A.2. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EN PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA. Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación (Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares, comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes ciclos, PASEN… Utilizar escuelas de padres y la labor tutorial para mantener informada a la comunidad educativa de toda actuación que se realice. III. Clima y Convivencia C.1.ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR Mantener el porcentaje conductas contrarias a la convivencia. Para ello: Promover a diario el uso de expresiones de cortesía para promover las habilidades sociales de nuestro alumnado (dar las gracias, pedir perdón, saludos y despedidas, etc.) Entregar al comienzo de curso los siguientes documentos a las familias y los alumnos: síntesis del proyecto educativo. Normas de convivencia del Colegio. Aplicación del Plan de Convivencia Aplicación del Plan de Acción Tutorial Aplicación del Plan de Acogida Formación en resolución de conflictos (por medio del Proyecto Integrado de Centro) Continuar con el Programa Escuelas Deportivas e incrementar la participación
  • 9. Reunión quincenal de los delegados de curso con la Jefa de Estudios Establecimiento de compromisos de convivencia de las familias con el centro en los casos en que sea necesario. C.2. APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES CULTURALES, EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS POR EL ALUMNADO Mantener y/o aumentar la tasa de participación del alumnado en las actividades extraescolares del Plan de Apertura y Escuelas Deportivas. Aumentar la oferta y la calidad de las actividades extraescolares del centro. El personal seleccionado para dichas actividades deberá mantener alta la exigencia general de los objetivos de este Programa. Potenciar y difundir las actividades de extensión cultural dirigidas a miembros de la comunidad educativa. IV. Implicación de las familias F.1.COMPROMISO EDUCATIVO CON LAS FAMILIAS. Conseguir que el mayor porcentaje posible de las familias del Centro firme un compromiso escrito con el Colegio por el que se comprometen a: Implicarse en las tareas encomendadas en clase, en la resolución de problemas de la vida diaria y en el fomento de la lectura (con recomendaciones específicas de libros sugeridos). Entrevistarse con el tutor/a siempre que se les cite, y como mínimo una vez al trimestre. Control diario de la Agenda Escolar. Firmar los exámenes. Justificar adecuadamente todas las faltas. Cuando un alumno falte más de un día, solicitar y realizar trabajo en casa para no quedar atrás Uso de forma generalizada desde 1º de la Agenda Escolar: Agenda personalizada por el Colegio que sirve de medio de comunicación diario entre tutor y familias Realizar la entrega de notas a los padres. Realizar una reunión grupal con las familias cuando se considere necesario. Crear una página web que sirva para aportar información.
  • 10. Establecer procedimientos de recogida de sugerencias y aportaciones de la comunidad educativa. F.2. CONOCIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y PRÁCTICAS DOCENTES DESARROLLADAS EN EL CENTRO, POR PARTE DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. Mantener informados a los padres y madres de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro, mediante: Reuniones informativas a principio de curso, en la que se entregará por escrito los criterios de evaluación de las diferentes áreas y los procedimientos de evaluación. Uso prioritario de las nuevas tecnologías para facilitar la comunicación entre el profesorado y las familias: teléfono, PASEN, sms, e-mail, página web, Blogs, etc Utilizar también circulares informativas en papel y tablón de anuncios. El profesorado ATAL y todo el profesorado afectado informará a las familias extranjeras de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro. Usarán para ello el Plan de Acogida del centro. F.3. DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Cada tutor/a celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con todos los padres y madres de los alumnos para exponer el plan global del trabajo del curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación por escrito, así como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a seguir. Asimismo, mantendrá contactos periódicos con cada uno de ellos y, al finalizar el año académico, atenderá a los alumnos y alumnas o a sus representantes legales que deseen conocer con detalle su marcha durante el curso. Cumplir con la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. El profesorado de las distintas áreas informará a su alumnado de los objetivos, tareas y criterios de evaluación con lo que deberán aprender, y los escolares lo reflejarán en sus cuadernos o agendas. Desarrollar efectivamente el Plan de Acción Tutorial de cada uno de los ciclos. Documentar cualquier entrevista o compromiso establecido. b- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro deben ir encaminadas a dar respuesta a ¿cómo queremos que sea nuestro Colegio?
  • 11. Esa cuestión tan amplia la podemos desglosar en estas preguntas claves: ¿Cómo queremos que sean:… ? -Nuestros/as alumnos/as. -Nuestros docentes. -Nuestra enseñanza / aprendizaje. -Las relaciones entre todos los sectores de la comunidad educativa. -Nuestro Centro: su organización, gestión, instalaciones... Esto agrupa nuestra actuación en los siguientes ámbitos referidos a los alumnos/as, profesores/as, y resto de la Comunidad Educativa: A nivel de convivencia Pedagógico. Organizativo. Administrativo. Proyección al exterior: imagen institucional, página web… LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Pretendemos un Colegio que imparta una educación de calidad, dirigida al éxito escolar del alumnado en función de sus capacidades, y que esté dotado de los medios materiales y tecnológicos que la sociedad actual demanda. Pretendemos dar a nuestros alumnos/as una educación integral, potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de dotarles de competencias, destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus capacidades en todos los aspectos de la persona: intelectual, cultural, físico, de equilibrio personal y social (convivencia). Todo ello con la finalidad en última instancia de prepararles para la vida.
  • 12. ¿Qué personas queremos formar en nuestro colegio? • Personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender. • Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno. • Personas reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones. • Personas autónomas y responsables, que valoren el esfuerzo y el trabajo bien hecho. • Personas pacíficas y tolerantes capaces de resolver conflictos mediante el diálogo. • Personas asertivas que sepan expresar sentimientos y opiniones sin herir a los demás, que sean capaces de expresar las críticas y de aceptarlas. • Personas sensibles ante las necesidades de los demás. • Personas capaces de afrontar las contrariedades con entereza y positivismo. • Personas creativas, que desarrollen sus posibilidades de expresión artística y que aprecien las manifestaciones del mundo del arte. • Personas con hábitos de vida y de ocio saludable. • Personas con hábitos de trabajo y de estudio. • Personas respetuosas con el medio ambiente. Valores que vamos a desarrollar en nuestra comunidad educativa: • Autoestima y afán de superación. • Asertividad. • Igualdad entre los sexos. • Compromiso y responsabilidad. • Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural. • Creatividad. • Sentido crítico. • Amistad y compañerismo. • Solidaridad. • Actitud positiva. • Participación y colaboración. • Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.
  • 13. La actuación del profesorado estará dirigida por las siguientes directrices: 1. Profesionalidad: capacidad para transformar los problemas en retos y darles respuesta profesional. 2. Rigor: basado en el conocimiento de las investigaciones de la comunidad científica internacional sobre prácticas educativas de éxito, actualización científica y didáctica, etc., lejos de la autoridad impuesta por los libros de texto, los cuales pasan a ser meros recursos materiales de ayuda 3. Utilización de la Nuevas Tecnologías: incorporación del uso de las tic a las programaciones didácticas así como a la actividad laboral del docente en todos los ámbitos (Séneca, plataformas Helvia y Pasen, Colabora…) 4. Formación permanente a partir de las necesidades detectadas respecto a la práctica docente diaria: En sus diferentes modalidades según la necesidad: autoformación (investigación y experimentación), formación en red (intercambio de experiencias), presencial (grupo de trabajo y cursos). 5. Gestión Transparente y Evaluación: La transparencia debe presidir tanto en la gestión administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. Asimismo es necesario asumir un concepto amplio de evaluación (no estrictamente orientado al alumnado) como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro. 6. Cohesión académica entre niveles y etapas: coherencia en las actuaciones y directrices seguidas en y entre los diferentes niveles y etapas, sin que existan diferencias significativas de líneas de trabajo en los mismos niveles, ni cambios bruscos al pasar de un nivel (o etapa) a otro. Puesta en común de buenas prácticas docentes: intercambio de experiencias. c- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL
  • 14. - 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA - 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 2.3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN - 3.- TEMAS TRANSVERSALES - 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - 5.- EVALUACIÓN 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA • Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, valorando sus emociones, sus sentimientos, sus capacidades, sus características propias, sus posibilidades y límites y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. • Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutina y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos y emociones. • Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a relacionarse cada vez más con los demás para adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. • Coordinar su acción con las acciones de los otros, descubriendo poco a poco la identidad de los otros y aceptándolos. • Observar y explorar su entorno con la ayuda del adulto e ir elaborando su percepción, atribuyéndole significación. • Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose estrategias de resolución de problemas. • Comprender los mensajes orales y regular su comportamiento en función de ellos, y también para expresar sus sentimientos y experiencias. • Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. • Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
  • 15. 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL 2.1.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA • Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. • Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. • Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. • Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. • Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. 2.1.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN
  • 16. CONTENIDOS: Características del propio cuerpo. Diferencias con el de los otros. Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación… Los sentidos y sus funciones elementales. Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso. Exploración e identificación de algunas partes del cuerpo y sus funciones. Ejercitación de la capacidad viso-manual y las habilidades manipulativas necesarias para el manejo y exploración de objetos, con un grado de precisión cada vez mayor. Exploración y experimentación a través de los sentidos. Progresiva identificación de sabores, olores, sonidos, colores y texturas. Control progresivo de los propios sentimientos. Reconocimiento progresivo de los estados emocionales propios y de los de los demás. Aceptación y valoración del propio cuerpo y del de los demás. Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto. BLOQUE 2: JUEGO Y MOVIMIENTO CONTENIDOS: Movimientos y posturas del cuerpo: gatear, caminar, saltar, sentarse, levantarse, correr… Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera… Desplazamiento y situación en el espacio real. El juego. Diferentes modalidades. Exploración de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. Participación en juegos libres y dirigidos.
  • 17. Gusto por el ejercicio físico y el movimiento. Iniciativa por aprender habilidades nuevas. Interés por el juego e iniciación en la aceptación de normas. Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de la vida cotidiana. BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA CONTENIDOS: Actividades habituales en la vida cotidianas: rutinas, juegos… Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas. Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, pedir, dar las gracias. Inicio de algunos hábitos elementales de relación con los demás: hablar- responder, escuchar, recoger… Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias. BLOQUE 4: EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD CONTENIDOS: • Colaboración en el cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización progresiva y autónoma de hábitos de higiene personal. • Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización progresiva de los utensilios necesarios para la comida. • Gusto por la limpieza y el orden. • Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante la comida, el descanso y la higiene. • Actitud de colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en el entorno donde se realizan las actividades cotidianas (casa, clase…). • Actitud de autonomía progresiva en actividades de alimentación, higiene y descanso. 2.1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 18. Distingue las partes de su propio cuerpo, identificando sus principales segmentos y elementos. • Determina el papel de los sentidos como medios fundamentales de relación y comunicación. • Muestra un ajuste progresivo del tono y la postura a las características de los objetos, personas y situaciones. • Diferencia los rasgos sexuales, distinguiendo la propia identidad y mostrando actitudes de naturalidad y espontaneidad. • Advierte las diferencias individuales en las características físicas (color de pelo, de piel, de ojos, estatura). • Localiza los órganos de los sentidos y relacionarlos con su función. • Actuar de forma ajustada de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones motrices y expresivas. • Lleva a cabo tareas rutinarias y de juego con una coordinación y control dinámico básicos. • Resuelve adecuadamente actividades de la vida cotidiana (alimentación, aseo, vestido) mostrando un progresivo desarrollo de la coordinación óculo manual y habilidad motriz. • Emplea correctamente algunas nociones espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera, a un lado, a otro) para orientarse en el medio. • Identifica determinadas emociones y sentimientos. • Reconoce ciertas demandas, necesidades y sentimientos en los que le rodean. • Solicita adecuadamente ayuda de los adultos en situaciones de dificultad o enfermedad. • Cumple las normas básicas relativas a la alimentación, descanso, aseo y vestido. • Sigue instrucciones sencillas relacionadas con los contenidos del área. • Resuelve algunos conflictos y sencillos problemas de la vida cotidiana, de forma cada vez más autónoma, solicitando progresivamente menos la intervención del adulto. 2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 2.2.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. • Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, aprecio.
  • 19. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. 2.2.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS CONTENIDOS: • Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno. • Atributos de los objetos cotidianos: color, forma, tamaño, magnitud, longitud. • Cuantificadores: más, menos, todos, muchos, pocos, número uno. • Posición de los objetos en el espacio: arriba/abajo, cerca/lejos, dentro/fuera. • Exploración y experimentación con los objetos cotidianos. • Agrupación de objetos por su uso, cantidad o cualidad. • Comparación de los distintos objetos por sus características. • Situación de los objetos en relación con uno mismo. • Discriminación, precaución y cuidado con la utilización de objetos que produzcan daños físicos: enchufes, fuego, objetos punzantes… • Gusto por la experimentación con los objetos. BLOQUE 2. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA CONTENIDOS: • Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno.
  • 20. Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer, descansar, el riego…). • Observación de los elementos que componen el entorno inmediato: seres vivos e inertes. • Discriminación de algunos animales y plantas. • Interés por conocer el paisaje más cercano. • Interés por conocer las características más elementales de los seres vivos. • Respeto y cuidado por los elementos naturales. • Gusto y disfrute de las actividades al aire libre. BLOQUE 3. LA CULTURA Y LA VIDA EN SOCIEDAD CONTENIDOS: • Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela. • Actividades más habituales de las personas que habitan en el entorno próximo. • Normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, dar las gracias, respetar turnos… • Participación en la vida familiar y escolar con actitudes de interés y afecto. • Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños, nacimientos cercanos. • Discriminación de los espacios más cercanos: la casa, el centro educativo, el parque. • Conocimiento progresivo de entornos habituales donde se desarrolla la vida cotidiana: comercios, servicios médicos, medios de transportes. • Interés progresivo por conocer y participar en fiestas y celebraciones culturales de la localidad.
  • 21. Interés en la resolución de situaciones conflictivas. 2.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica algunos de los grupos sociales a los que pertenece. • Enumera algunos de los miembros más destacados de los grupos sociales a los que se pertenece. • Reconoce las relaciones básicas mantenidas con los más próximos (familiares, amistosos, de compañerismo, de vecindad...). • Cumple las normas y pautas básicas de comportamiento en la escuela y en la casa. • Diferencia entre comportamientos correctos e incorrectos, adecuados e inadecuados según diversas circunstancias familiares y escolares. • Discrimina las nociones y términos básicos de orientación en el espacio. • Enumera alguna de las funciones de los objetos habituales en su entorno familiar y escolar. • Utiliza los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz. • Conoce las características de algunos seres vivos (animales, plantas, personas), • Enumera algunas propiedades básicas de los objetos (forma, color, tamaño, magnitud, longitud).
  • 22. Realiza, a través de actividades lúdicas, agrupaciones y clasificaciones elementales. • Mantiene ordenado y limpio el medio en el que se desarrollan las actividades. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 2.3.1- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. • Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. • Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. • Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. • Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. • Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. 2.3.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL CONTENIDOS:
  • 23. Escuchar, hablar y conversar • El lenguaje oral: necesidades de comunicación (pedir ayuda, expresar deseos y sentimientos, transmitir información). • Uso progresivo del vocabulario más frecuente y de frases sencillas con intenciones comunicativas. • Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros niños y niñas en situaciones cotidianas. • Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos. • Comprensión y reproducción de algunos textos sencillos (cuentos, poesías, canciones…). • Gusto e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo. • Atención e interés hacia los textos leídos o recitados en el entorno escolar y familiar. • Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas. Aproximación a la lengua escrita • Reconocimiento de símbolos sencillos, logos, dibujos y pictogramas y su significado. • Atención y comprensión de textos orales, narraciones, cuentos, poesías y otros mensajes leídos por las personas adultas. • Aproximación a la utilización autónoma de los libros en la biblioteca del aula. • Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo relaciones entre ellos. • Iniciación a la lengua escrita mediante la observación de textos escritos del entorno. • Respeto y cuidado en el uso de los libros, cuentos, láminas… y manejo autónomo de los mismos.
  • 24. Valoración e interés por los instrumentos utilizados en el lenguaje escrito. Acercamiento a la literatura • Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión, entretenimiento y disfrute. • El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras… • Escucha y comprensión de textos leídos o contados. • Participación en juegos lingüísticos (retahílas, rimas) de forma individual y colectiva. • Participación y disfrute con pequeñas obras dramáticas (títeres, marionetas, teatrillos…) • Curiosidad y respeto por la utilización de los libros y de la biblioteca. • Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. BLOQUE 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CONTENIDOS: • Medios de comunicación audiovisual: ordenador, reproductor de DVD, reproductor de CD, etc. • Imágenes y sonidos: fotografías, dibujos, música. • Reconocimiento de imágenes reales y no reales. • Escucha y comprensión de historias reales y ficticias. • Interpretación de imágenes a través de los medios audiovisuales. • Iniciación en el uso del ordenador. • Aceptación de los medios tecnológicos como objetos de uso habitual. • Respeto y cuidado en el uso de los medios audiovisuales.
  • 25. BLOQUE 3. LENGUAJE ARTÍSTICO CONTENIDOS: Expresión musical • Ruido, silencio y música. • Discriminación de sonidos diversos: de la naturaleza, de la casa, del colegio. • Interpretación de canciones sencillas. • Utilización de instrumentos musicales de pequeña percusión. • Reconocimiento de algunas cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre y duración. • Disfrute con la música y el canto. • Interés por explorar las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. • Gusto por la escucha de canciones y audiciones musicales. Expresión plástica • Exploración y utilización de diferentes materiales plásticos. • Utilización de técnicas plásticas sencillas: pegado, estampado, etc. • Interpretación de imágenes presentes en el entorno. • Gusto y disfrute con la elaboración de pequeñas composiciones plásticas. • Respeto a las elaboraciones plásticas propias y de los demás. BLOQUE 4. LENGUAJE CORPORAL CONTENIDOS:
  • 26. La expresión corporal. • Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas. • Utilización del movimiento y la danza como medio de expresión. • Realización de dramatizaciones simples de escenas de la vida cotidiana. 2.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Emplea, de manera elemental, formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y finalizar una conversación. • Utiliza recursos extralingüísticos básicos para facilitar a otros la comprensión de sus mensajes orales. • Emplea adecuadamente expresiones orales sencillas para manifestar sus deseos y necesidades. • Recrea algunos textos básicos de literatura infantil (relatos, fábulas, poesías). • Construye frases sencillas con un vocabulario adecuado en situaciones de comunicación oral. • Escucha con interés narraciones de literatura infantil. • Realiza elaboraciones plásticas con distintos materiales, y con variedad técnicas. • Identifica sonidos característicos del entorno natural, social y cultural próximo. • Participa en cantos colectivos, intentando ajustar el tono y el ritmo. • Explora y utiliza los diversos recursos interpretativos a su alcance.
  • 27. Reconoce la utilidad de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación. 3.- TEMAS TRANSVERSALES Los diferentes temas transversales: - Educación moral y para la paz. - La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - La educación para la salud. - La educación ambiental. - La educación del consumidor. Se tratan a lo largo de todo el curso en las diferentes unidades didácticas y, a veces, como actividad de todo el ciclo en ocasiones concretas. 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Intentamos que los aprendizajes del niño sean significativos, partiendo siempre de la actividad del alumno y del juego como imprescindible en esta etapa, ya que es a través de él como los niños descubren y construyen sus conocimientos. Aunque no hay un método único, la perspectiva globalizadora la vemos como la más adecuada para que el niño establezca conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido y pueda ampliar su campo de experiencia. Consideramos imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta querido y confiado. El educador tendrá un papel motivador, propiciando siempre la autoestima positiva en el niño. Para favorecer dicho ambiente cálido serán fundamentales el espacio, los recursos materiales y la distribución de las actividades en el tiempo. El espacio permitirá al niño situarse en él, sentirlo suyo y relacionarse con otros para compartir y jugar. Tendrán sitios propios y sitios de uso común para compartir y relacionarse con los demás. El espacio está organizado en rincones de trabajo, ya que los entendemos como eje de la actividad diaria. Habrá rincones de actividad dirigida y rincones con actividad libre, estos últimos con unas normas de funcionamiento. Estos rincones nos ofrecen también la posibilidad de organizar algunas actividades de ampliación introduciendo nuevos materiales, y de refuerzo para ayudar a alcanzar los diferentes tipos de capacidades y adaptarnos al ritmo de cada aprendizaje.
  • 28. La distribución de las actividades en el tiempo implica no sólo la división del tiempo, sino fundamentalmente una determinada concepción pedagógica y una metodología en la se incluyen y relacionan tiempo, espacio, objetos, relaciones y la actitud del adulto. Respetaremos el ritmo biológico del niño que es irregular, sabiendo que hay momentos adecuados para las actividades del movimiento y otros para la tranquilidad y el reposo. Es importante que los niños comprendan el horario, que tengan puntos de referencia claros. Este horario será siempre flexible en función de alargar, disminuir o cambiar actividades que vamos a realizar según el grado de satisfacción o insatisfacción de los niños. Se alternarán actividades individuales con grupales, con el fin de que en algunos momentos se plantee la discusión y en otras puedan manifestar fácilmente las iniciativas personales. Compaginamos actividades que exigen atención con aquellas que se basan en el movimiento y la manipulación. En ocasiones, se realizarán actividades en las que participan niños/as de diferentes grupos, lo que favorece el enriquecimiento personal y de atención a la diversidad. En cuanto a materiales y recursos didácticos, éstos son seleccionados en función de los objetivos planteados para la Etapa y dentro del momento evolutivo en que se encuentra el niño y entendiendo por materiales el amplio campo de los objetos que ponemos a disposición del niño. Los materiales están distribuidos por los distintos espacios atendiendo a las actividades que allí se van a realizar. Disponemos de materiales que no están en el aula: diapositivas, proyector, material de música, vídeos y material de psicomotricidad para disponer de ello en actividades puntuales. Además de todo esto, los niños utilizan como material de trabajo un texto editado y fichas complementarias. 5.- EVALUACIÓN Se hará mediante la observación directa y sistemática del niño, de forma continuada, valorando: - El proceso de enseñanza. - Su práctica educativa. - El desarrollo de las capacidades de los niños de acuerdo con las finalidades de la etapa. Atendiendo a esto, la evaluación se concreta en:
  • 29. 1.- EVALUACIÓN INICIAL: Entrevista y cuestionario a los padres para conocer a cada niño. Adjuntar anexos de entrevistas hechas durante el periodo de adaptación. 2.- EVALUACIÓN FORMATIVA: Seguimiento especial del periodo de adaptación e informe sobre él a los padres. Seguimiento de cada alumno mediante la observación diaria y constatación diaria. 3.- EVALUACIÓN SUMATIVA: de la consecución de cada uno de los objetivos, la cual queda plasmada en un informe final de cada alumno. Se tomará como referencia los criterios de evaluación de cada una de las tres aéreas, señalados en su momento.
  • 30. PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione. Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearles ciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de atención personalizada. En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral. Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1.º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real
  • 31. a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables. 2.º Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo-manual, etc.). c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3.º Interacción social y autoconcepto a) Consolidación de la identidad. b) Concienciación de las capacidades y limitaciones. c) Aumento del control emocional. d) Evaluación de la propia situación en el entorno. e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. f ) Adaptación a la vida escolar. g) Interacción con los demás.
  • 32. h) Convivencia en grupo. i ) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado). h) La consolidación de su socialización y su autoestima.
  • 33. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA De acuerdo con el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
  • 34. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además de los anteriores, el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, establece también como objetivos generales los siguientes: ñ) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. o) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar esta etapa educativa, refiriéndose dichas capacidades a las competencias básicas de la Educación Primaria. 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y su desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas competencias que debe haber
  • 35. desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
  • 36. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones. La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la Educación Primaria al logro de las competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada una de ellas. 4. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores. Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes: - Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras. - Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas.
  • 37. - Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo. - Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular. - Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo. - Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos. El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios: - Que sea un medio, no un fin en sí mismo. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. Durante el proceso de evaluación los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. 4.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Características de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Primaria: - El proceso de evaluación tendrá como objetivos: - proporcionar una información constante del proceso educativo. - mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
  • 38. - detectar las dificultades en el momento en que se produzcan. - Los criterios de evaluación comunes y los particulares de las distintas áreas serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del alumnado. - La evaluación será global, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas, sus características propias y el contexto sociocultural. - La evaluación será continua: estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de detectar las dificultades en el momento que se producen y poder adoptar las medidas necesarias. - La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador. - Se llevará teniendo en cuenta los diferentes elementos de currículo. - Se tendrá en cuenta la evolución del proceso de aprendizaje del alumno y de su maduración personal, así como el esfuerzo, interés, participación, comportamiento en clase, respeto por las normas de convivencia y por las normas de funcionamiento del centro. - Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas para la evaluación de los aprendizajes. Como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se consideran los siguientes: - Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y sentimientos, aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema. - Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente. - Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos. - Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención). - Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia ideas, sentimientos y opiniones sobre ellos. - Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y es capaz de extraer conclusiones e inferencias de los mismos. - Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula. - Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante las diferencias individuales,
  • 39. así como voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje. - Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa. - Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello. - Muestra interés y curiosidad por aprender. - Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar. - Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.). - Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos ni en las tareas escolares que realiza. - Participa y colabora con los otros niños y niñas del grupo en las actividades del aula. - Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. - Trabaja en equipo. - Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder. - Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes. - Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje. - Cuida los materiales de trabajo y del centro. Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados correspondientes a los mismos dentro del currículo de cada ciclo. Procedimientos de evaluación: En el mes de septiembre se realizará la evaluación inicial al comienzo de cada ciclo, mediante el análisis de los informes personales y la aplicación de pruebas concretas elaboradas por los ciclos. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo de currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado, así como para la adopción de medidas concretas de refuerzo. Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas y ciclos de Educación Infantil y de Educación Primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión entre los profesores de los equipos docentes saliente y entrante con el fin de trasladar y analizar la información y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este nuevo nivel. Cada tutor y cada especialista realizará la evaluación trimestral y final de su alumnado teniendo en cuenta los criterios comunes de evaluación y los particulares del área o áreas que imparte.
  • 40. Las programaciones didácticas de cada ciclo recogerán los criterios de evaluación y calificación concretos de cada área. Durante el curso escolar los equipos docentes de cada grupo, bajo la coordinación del tutor o tutora, llevarán a cabo tres sesiones de evaluación ( que tendrán lugar en las fechas que establezca la Jefatura de Estudios al inicio del curso), coincidiendo con el final del trimestre, durante las cuales realizarán intercambio de información y la evaluación colegiada del alumnado que atiende, tomando los acuerdos pertinentes en vistas a mejorar los resultados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Igualmente se acordará la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, su madre o sus tutores legales. Se adoptarán medidas de atención a la diversidad en cualquier momento del curso, para garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles. Si es necesario, se contará con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. El tutor o tutora levantará acta del desarrollo de las sesiones. Al finalizar cada curso, se llevará a cabo la evaluación final del alumnado, valorando su progreso global. La evaluación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y del profesorado de apoyo a la integración. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado de ATAL, se tendrán en cuenta los informes de la maestra responsable de dicha atención. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo establecido, a tales efectos, por la consejería competente en materia de educación. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realiza una evaluación de las competencias básicas alcanzadas: las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Esta evaluación no tiene efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para el centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico servirán, entre otros fines, para organizar en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno y el grupo, así como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se han seleccionado los siguientes medios o instrumentos:
  • 41. a) Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías..., comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc. b) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que no supongan la valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, y las pruebas objetivas. c) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como corresponsables de sus aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso educativo, las unidades didácticas, el material utilizado, etc. d) Las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden ofrecer. e) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño (fichas de observación, diario de clases, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control...) Participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el proceso de evaluación: Los maestros informarán a los padres, a principio de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área. Los tutores y tutoras informarán por escrito a los padres o tutores legales sobre los resultados de las evaluaciones trimestrales, citándolos en el horario de atención a padres. En estas reuniones, se les informará sobre los objetivos del currículo y sobre los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de las áreas. Al finalizar el curso, se les informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final, la decisión de la promoción y, en su caso, las medidas adoptadas para que el alumno alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en las áreas. Los padres o tutores legales de los alumnos podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos, primero al tutor/a o maestro responsable de área, y si no es resuelto, a la Dirección del centro, siguiendo el mismo procedimiento que para la reclamación de la promoción, descrito más adelante. Procedimiento a seguir para entrega de notas en Ed. Primaria 1.- Las calificaciones y los trabajos de cada evaluación se entregarán a las familias.
  • 42. 2.- En caso de no asistencia, los tutores retendrán los boletines hasta ponerse en contacto con la familia correspondiente. En estos casos se procederá según se acuerde (deberá haber una constancia por escrito). 3.- El horario para la entrega de boletines es de 16:30 a 18:30 hrs. con cita a las familias, salvo la evaluación final que podrá ser en horario de mañana y sin cita. 4.- El protocolo a seguir será el siguiente: a) en la primera y segunda evaluación: con objeto de facilitar la comunicación entre las familias y los tutores; la implicación de padres/tutores que no asisten regularmente a las tutorías; y para conseguir una organización más sosegada de la entrega de notas, evitando tanto la acumulación de padres como la presencia de niños sin control en las dependencias del centro, se procederá de la siguiente forma: - se citará a las familias por orden de lista, por escrito y con concreción de la hora de la cita. Se procurará, no obstante, facilitar la asistencia de los padres/tutores modificando puntualmente alguna cita si fuera aconsejable. - Las citas se organizarán en función del tiempo que se prevea dedicar a cada familia, teniendo en cuenta que cada familia requerirá una atención y tiempo diferente (por ejemplo, la primera podría estar citada a las 16:30, la segunda a las 16:35, la siguiente a las 16:50, etc.). - Para evitar citas simultáneas en el caso de alumnos con hermanos en diferentes cursos, los tutores/as se coordinarán entre si de forma que las citas no coincidan y sean consecutivas, en la medida de lo posible. A tal efecto, desde Secretaría se entregará un listado de los alumnos de cada tutoría con indicación de los alumnos con hermanos, y que servirá de plantilla para anotar los tramos horarios de las citas con las familias. Dicho listado servirá asimismo de registro de la asistencia de las familias. b) Con cada alumno, el tutor/a hará un resumen del trimestre finalizado y realizará las observaciones y orientaciones pertinentes para la mejora del rendimiento del alumnos/a, recordando que la colaboración de las familias es imprescindible para lograr los mejores resultados posibles.
  • 43. c) Las familias de los alumnos de N.E.E. serán atendidos por el tutor o tutora junto con el profesorado de PT y AL, si fuera necesario. d) En el tercer trimestre, la evaluación tiene más carácter de valoración final que de recogida de información dirigida a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que en la entrega de notas se darán las orientaciones de refuerzo o de recuperación que se consideren necesarias. La entrega de notas podrá ser también en horario de mañana si así se determina. 4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Fundamentados en un concepto amplio de evaluación como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro, se realizará también una evaluación de la práctica docente. La observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por éstos, nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando, en su caso, la revisión de nuestra práctica docente a corto plazo, y del Proyecto Curricular a un plazo mayor. 4.3. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Criterios generales de promoción: El alumnado accederá al ciclo siguiente siempre que: - Se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. - Haya alcanzado el adecuado grado de madurez. - Los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo. Los alumnos repetirán curso preferentemente al finalizar el primer ciclo, pues consideramos básico que promocionen al segundo ciclo con un nivel satisfactorio en cuanto a las competencias básicas y los objetivos mínimos, ya que la metodología es sustancialmente diferente y es importante que los alumnos accedan a este ciclo con la debida preparación.
  • 44. Promoción en segundo y tercer ciclo: Se tendrán especialmente en consideración los siguientes puntos: - Que el alumno haya mostrado a lo largo del ciclo un rendimiento progresivo y satisfactorio, siendo evaluado así por todo el equipo docente. - Se valorará la conducta y la actitud ante el trabajo escolar así como la autonomía en el aprendizaje (desarrollo de hábitos y técnicas de estudio…) - Se tendrá también en cuenta si podría perjudicarle el cambio de grupo. - Se valorará si se considera que el alumno podrá aprovechar satisfactoriamente la repetición de curso (hay alumnos que no han alcanzado los niveles mínimos por falta de control familiar, porque tienen muy poco interés en el trabajo escolar, etc.) - Alumnos con circunstancias especiales: falta de asistencia por enfermedad, incorporación tardía, extranjeros con lengua materna no hispana, etc. Procedimientos: • Al finalizar cada ciclo se reunirán los equipos docentes que atienden a cada grupo para decidir de forma colegiada sobre la promoción del alumnado al nuevo ciclo. Se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto por cada materia impartida, siendo el del tutor o tutora voto de calidad en caso de empate. Para la toma de la decisión se tendrán también en cuenta los informes elaborados por el equipo de orientación educativa. Previo a estas reuniones, los tutores mantendrán entrevistas con los padres o tutores legales de los alumnos a fin de que estos tengan la oportunidad de ser oídos para la adopción de la decisión de promoción de sus hijos/as. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN: nueva redacción del texto subrayado y en cursiva: El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto ( a favor o en contra de la promoción), incluido el maestro-tutor, cuyo voto tendrá doble peso que el resto de miembros del equipo ( se considerará como dos votos) • Para la toma de decisión respecto a la promoción del alumnado se podrán elaborar unas pruebas finales globales, que se realizarán en las materias instrumentales y en Conocimiento del Medio. - Procedimiento de reclamaciones sobre la decisión de promoción: Presentación por parte de los padres o tutores legales de un escrito a la Dirección del Centro, exponiendo en él los motivos por los que no está de acuerdo con la decisión de promoción adoptada.
  • 45. El equipo directivo convocará al equipo docente correspondiente a una reunión extraordinaria, en la que se debatirán los motivos alegados por la familia y se estudiará de nuevo el proceso y los resultados de la evaluación del alumno/a. Teniendo en cuenta todos estos datos y valoraciones, y oído el equipo directivo, el equipo docente adoptará una decisión de promoción definitiva confirmando o modificando la anterior. 5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
  • 46. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - Del nivel de competencias adquirido. b) Motivar adecuadamente.
  • 47. - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.
  • 48. - De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y el modelado de los roles más adecuados. - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común. Según a todo lo anterior, y recogiendo los principios pedagógicos y las propuestas metodológicas marcadas en la LEY ORGÁNICA DE EDUCACION 2/2006, en la LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA 17/2007 y en el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, podríamos señalar que las metodologías comunes a emplear en las diferentes áreas y situaciones de aprendizaje a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria se deberán caracterizar por lo siguiente: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo a sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
  • 49. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) La transversalidad e interdisciplinaridad del currículo, progresando de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna e integrando entre sí las áreas con la formulación de objetivos y contenidos comunes. d) La participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa). e) La inclusión en las programaciones de todas las áreas de actividades en las que el alumnado deba leer, escribir y expresarse de forma oral, concretando un tiempo de dedicación diario no inferior a una hora. f) La integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. g) La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. h) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. i) La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. j) La potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre iguales.
  • 50. k) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio- temporales y de agrupamientos del alumnado. l) La valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí mismo. m) El desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella. n) La consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas. ñ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. o) El fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. p) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la comunidad educativa. 6. EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje integrados dentro de las diferentes áreas de conocimiento.
  • 51. Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. El currículo de los centros de Andalucía ha de contemplar, en todas las áreas y ámbitos, la inclusión dentro del mismo de aspectos relacionados con la sensibilización, incorporación y desarrollo en el alumnado de Educación Primaria de los siguientes valores y enseñanzas de carácter transversal: a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, analizando la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al desarrollo del conocimiento en la humanidad. b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social: el aprecio y valoración por los rasgos culturales y costumbres característicos de otras culturas y el respeto hacia ellas. c) El respeto a las diferencias culturales, mostrando rechazo por todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, situación económica o social, género, raza o religión. d) El ejercicio responsable de los derechos y deberes, con el consiguiente fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. e) La educación en la cultura de paz y no-violencia, tendente al logro de un clima de convivencia basada en el respeto mutuo. f) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado estado de bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás. g) La educación vial y el respeto a las normas tanto desde su situación de peatones como de futuros conductores. h) La educación para un consumo responsable. i) El respeto al medio ambiente y el interés por la conservación del entorno natural. j) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio. k) El fomento de la capacidad emprendedora del alumno. l) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo.
  • 52. 7. PRIMER CICLO 7.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO Desarrollo afectivo a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos. b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.). Desarrollo psicomotor a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias. d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo. e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz. Desarrollo cognitivo a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales. b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica. c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
  • 53. d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales. e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente. f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y el egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad. g) Manifiestan gran curiosidad intelectual; le interesa el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y la organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria. i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual). j) Conceptualizan el número y sus operaciones. k) Realizan clasificaciones y seriaciones. l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación. m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas. n) Inician y desarrollan la metacognición. ñ) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación. o) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación. p) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental. q) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento. Desarrollo de la personalidad a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia. b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás. c) Definen el carácter. d) Mantienen una sexualidad latente.
  • 54. e) Adaptación progresiva a la escuela. Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos y de su estima y la de los demás. Desarrollo social a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado. c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando. d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven. e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía. Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo. Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento, aceptación y relación con los demás. 7.2 CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA EL PRIMER CICLO La metodología que proponemos de forma general para el Primer Ciclo tiene las siguientes características: • Es ACTIVA: se observan las actitudes del niño o niña en todas las áreas, se facilita la reflexión a la hora de la acción, posibilita que los alumnos y alumnas realicen actividades de forma autónoma, implicándoles en el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando al alumno o alumna como un sujeto activo que participa del propio proceso. • Es PARTICIPATIVA: creando un clima favorable en clase que permita que los alumnos y alumnas se sientan cómodos a la hora de exponer sus ideas y de participar en las diferentes actividades y tareas propuestas, promoviéndose la participación como un valor y un aspecto a reforzar en clase de forma positiva.
  • 55. Es CREATIVA: introduciéndose tareas que impliquen diferentes formas de realizarlas, y fomentando la creatividad en los alumnos y alumnas permitiéndoles realizar la misma tarea de formas diferentes. • Es MANIPULATIVA: haciendo uso en la medida de lo posible de la manipulación de objetos cercanos al alumno o alumna y familiarizándolos con otros mediante su manipulación, como ábacos, reglas, ordenadores, relojes, botones, etc. • Es LÚDICA: introduciendo el juego como elemento motivador, y creador del contexto natural para establecer normas, seguir pautas, colaborar para un fin común, etc. • Favorece el uso de las TICS: progresivamente iremos familiarizando a los alumnos y alumnas con el uso de los ordenadores y diseñando diferentes actividades relacionadas con las unidades didácticas. No obstante, cada área es más o menos susceptible de usar unas metodologías concretas, en detrimento de otras. Es por ello que pasamos a mencionar brevemente las características más relevantes de las áreas de conocimiento que se unen a las ya mencionadas: CONOCIMIENTO DEL MEDIO En Conocimiento del Medio las actividades encaminadas al conocimiento del entorno del alumno o alumna serán priorizadas, así como aquellas que impliquen la adopción de hábitos de vida saludable, el trabajo en grupo y en parejas, el conocimiento del propio cuerpo y la aceptación de las diferencias personales. LENGUA En el área de Lengua se usará el diálogo en clase como medio de interacción oral, resolución de conflictos, intercambio de experiencias, etc. Se promoverán los hábitos lectores creando la biblioteca de aula, y se transmitirá el gusto por la lectura, leyéndoles frecuentemente a los alumnos y alumnas en clase, y contándoles cuentos, así como estimulando tanto la lectura individual como colectiva. En el tercer trimestre crearán pequeños cuentos ellos mismos y realizaremos el cuento viajero. Así mismo se promoverán hábitos de limpieza e higiene en los cuadernos a través de la imitación del modelo en la pizarra. Se fomentará el aprendizaje entre iguales. MATEMÁTICAS Se usará la manipulación de ábacos, reglas, reloj… como instrumentos de aproximación a los conocimientos. De la misma manera se promoverá la resolución de problemas sencillos de situaciones cotidianas, siguiendo unos pasos determinados para ello. PLÁSTICA Se fomentará la creatividad en el niño o niña, dándole libertad a la hora de realizar los dibujos, siendo flexibles las tareas, y valorando las producciones individuales como únicas y valiosas. La manipulación de diferentes materiales plásticos, la práctica, la copia de modelos, serán algunas técnicas que se usarán a lo largo del año.
  • 56. 7.3 ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Educación Artística Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos: Expresión Plástica y Expresión Musical Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Educación Física Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Lengua Castellana y Literatura Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
  • 57. Área de Lengua Extranjera: Inglés Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Matemáticas Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Religión Católica Objetivos del área para el primer ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Educación en valores
  • 58. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Entendemos como “medio” el conjunto de elementos, hechos y factores de diferente índole (natural y social) que tienen lugar en el entorno de las personas. En este área se construye el conocimiento de la realidad que, partiendo de las propias percepciones y vivencias de los alumnos y las alumnas, se va haciendo más racional y objetivo. El currículo de esta área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y responsabilidad, además de contribuir de manera esencial a la su socialización, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia. Asimismo, en esta área se proporcionan al niño los recursos necesarios para iniciar una aproximación científica al análisis del medio, desarrollando las capacidades de indagación y búsqueda de explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana. Se incorporan también contenidos relacionados con la autonomía personal, con la salud, con la participación responsable y crítica en actividades en grupo, etc., así como una serie de aspectos relativos a la sociedad actual que, a su vez, han de tenerse en cuenta, también, desde el resto de las áreas de currículo, pero que aparecen con todo su significado en el área de Conocimiento del Medio y, que son, por ejemplo: - El respeto ante la diversidad física e intelectual de las personas. - La valoración del patrimonio cultural de los pueblos. - La adquisición de actitudes no consumistas. - La protección del medio ambiente. - La educación para el ocio y la cultura, etc.
  • 59. En el área de Conocimiento del Medio confluyen varias disciplinas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Antropología, Sociología, etc.), con contenidos y métodos propios, pero todas ellas comprometidas en abarcar aspectos y dimensiones del entorno humano, que se trabajarán con carácter globalizado dentro de éste área de conocimiento. 2 OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Objetivo para la etapa 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su diversidad como comunidad autónoma, su organización e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales de menor a mayor complejidad. Objetivos para el primer ciclo 1.1 Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo próximo a lo lejano. 1.2 Identificar los elementos principales del entorno natural de Andalucía (paisaje, fenómenos atmosféricos, y animales y plantas más comunes). 1.2. Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del entorno natural. 1.4. Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural. Objetivo para la etapa 2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.). Objetivos para el primer ciclo 2.1. Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción multisensorial y desarrollar su autonomía. 2.2. Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
  • 60. 2.3. Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y tareas escolares. Objetivo para la etapa 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Objetivos para el primer ciclo 3.1. Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados). Objetivo para la etapa 4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, promover un sentimiento de pertenencia a la comunidad autónoma andaluza, respetando y valorando las diferencias con otros grupos sociales y rechazando cualquier clase de discriminación basada en estos hechos. Objetivos para el primer ciclo 4.1. Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio y otros grupos de iguales) con características y rasgos propios. 4.2. Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar respeto por ellos. Objetivo para la etapa: 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, evaluar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural, entendiendo el medio como un sistema en el que interaccionan diferentes elementos (naturales, sociales, culturales...).
  • 61. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos y los negativos de estas intervenciones. 5.2. Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como medio para conseguir mejor calidad de vida. 5.3. Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito espacial, cuidar los objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los animales y a las plantas. Objetivo para la etapa 6. Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de la realidad social actual y la de otros momentos históricos, fomentando la comprensión del presente mediante el descubrimiento de la importancia del pasado. Objetivos para el primer ciclo 6.1. Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utilizar para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la evolución que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.). 6.2. Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y observar las manifestaciones más palpables de estos cambios. Objetivo para la etapa 7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos, icónicos, técnicos, etcétera) para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural. Objetivos para el primer ciclo 7.1. Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos. 7.2. Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba- abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados o conocidos.
  • 62. Objetivos para la etapa 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas en relación con los elementos significativos de su entorno social y natural, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de estas, de exploración de soluciones alternativas y de reflexión sobre hechos de la vida diaria, manteniendo una actitud crítica ante los medios de información. Objetivos para el primer ciclo 8.1. Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la información necesaria para plantearse y resolver problemas sencillos del entorno próximo. 8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los inertes, reconociendo sus funciones básicas y superando los preconceptos por los que identifica al ser vivo con lo que se mueve. Objetivo para la etapa 9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Objetivos para el primer ciclo 9.1. Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando suficiente destreza y utilizando los instrumentos adecuados. Objetivo para la etapa 10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y evaluar críticamente su contribución a satisfacción de determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mejor calidad de vida, mejorando la situación ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la dignidad humana. Objetivos para el primer ciclo
  • 63. 10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos en el medio. 10.2. Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia (electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los aspectos positivos de estos recursos tecnológicos. 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural agrupados en base a los Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos temáticos correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área: 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. 2. Paisajes andaluces. 3. El patrimonio en Andalucía. 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad. 5. Salud y bienestar. 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. 7. El uso responsable de los recursos. 8. La incidencia de la actividad humana en el medio. PRIMER CURSO 1. El entorno y su conservación - El aire: utilidad. - El agua: procedencia, usos y concienciación de su aprovechamiento adecuado.
  • 64. - La contaminación y el cuidado de la naturaleza. - El tiempo atmosférico. - Observación de fenómenos atmosféricos del entorno. - La luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. - Las estaciones. - Elementos del paisaje. Paisaje de interior y paisaje de costa. - Observación de los rasgos físicos principales del entorno: paisajes, tipos de construcciones, etc… - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural. - Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico. 2. La diversidad de los seres vivos - Los seres vivos: características. - Identificación y clasificación de los seres vivos comunes en el entorno y de sus características principales. - Los mamíferos. - Mamíferos domésticos y salvajes. - Cuidado de los animales. - Aves: características. - Peces: características. - Las plantas: características y crecimiento. - Árboles, flores, hortalizas y frutos. - Observación de animales y plantas. - Interés por descubrir las características de animales y plantas. - Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él.
  • 65. - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. 3. La salud y el desarrollo personal - Partes del cuerpo. - Posiciones corporales. - La cara. - Las articulaciones. - Los sentidos: órganos y funciones. - Normas de higiene. - Aseo personal: utensilios. - Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación. - Alimentos: características básicas. - La dieta equilibrada. - Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades. - Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia. - El orden. - Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas. - Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta: causas de algunas enfermedades y cómo podemos curarlas. - Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal. - Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico. - Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás. - Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como fuente de bienestar, y de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
  • 66. 4. Personas, culturas y organización social - El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar. - La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos. - Los amigos. - La casa: estancias. - La Navidad. - Tradiciones y costumbres en nuestra localidad y en Andalucía. - Nuestro Barrio y sus calles: características y mobiliario urbano. Monumentos importantes. - Educación vial: normas como peatones. - Convivencia en la calle. - Medios de transporte: tierra, mar y aire. - Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión. - Rasgos sociales o culturales característicos de Andalucía. - La publicidad. - Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos. - Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana. - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social. - Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral. - Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas. - Respeto por los Rasgos y costumbres diferentes que tienen las personas que conviven la clase. - Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, en la calle como peatones, etc. - Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo. - Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.
  • 67. 5. Cambios en el tiempo - El transcurso del tiempo: las horas. - Los meses del año. - Las estaciones. - Tradiciones y costumbres. 6. Materia y energía - Objetos y materiales de las distintas dependencias del centro. - Objetos que se mueven con el viento. - Vehículos con motor y sin motor. - Valoración de la importancia del uso de los medios de transporte poco contaminantes para preservar la naturaleza. - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Máquinas y aparatos que utilizamos habitualmente. Influencia en nuestras vidas - Las máquinas y el movimiento: vehículos con motor y sin motor. - Profesiones. - Útiles de trabajo. - Profesiones relacionadas con la construcción.
  • 68. - Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común. - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. - Cuidado de los recursos informáticos. SEGUNDO CURSO 1. El entorno y su conservación - Observación de los rasgos físicos principales del entorno.- - Exploración guiada del paisaje del entorno de la localidad y de los elementos que lo configuran. - Fenómenos atmosféricos. - Observación de fenómenos atmosféricos del entorno. - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural. - Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico. - Acciones correctas e incorrectas para el cuidado y defensa de la naturaleza. - El agua: lugares donde aparece. - Ciclo de agua. - Estados del agua. - Usos del agua y concienciación de su correcto aprovechamiento. - Relieve y paisaje.
  • 69. - Paisaje marino. - Montaña: partes. - Respeto y disfrute del entorno natural de Andalucía. 2. La diversidad de los seres vivos - Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas. - Profesiones relacionadas con estos sectores. - Seres vivos: características. - Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales. - Mamíferos: características. - Mamíferos domésticos y salvajes. - Aves: características. - Aves de corral y silvestres. - Peces: características. - Peces de río y de mar. - Reptiles: características. - Anfibios: características. - Insectos: características. - Animales herbívoros. - Animales carnívoros. - Animales omnívoros. - Animales: letargo invernal y cobijo. - Plantas: características. - Tipos de plantas. - Plantas aromáticas.
  • 70. - Tipos de hojas. - Árboles de hoja caduca y de hoja perenne. - Observación de animales y plantas. - Interés por descubrir las características de animales y plantas. - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. - Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza. - Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él. 3. La salud y el desarrollo personal - Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. - La cara: partes. - Las articulaciones. - Los huesos y los músculos. - Los sentidos. - La salud. - Procesos de elaboración y conservación de los alimentos. - Alimentos crudos y alimentos cocinados. - Origen de los alimentos: vegetal y animal. - Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades. - Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos. - Identificación y aplicación de hábitos saludables. - Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas. - Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.
  • 71. - Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal. - Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico. - Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás. - Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo y de prevención de enfermedades y accidentes domésticos como fuente de bienestar. 4. Personas, culturas y organización social - Identificación y aplicación de las normas básicas de convivencia. - Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, etc. - Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas. - La familia. - La casa. - La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos. Principales calles y Monumentos importantes. - Diferencias en el modo de vida de un pueblo y una ciudad grande. - Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común. - Educación vial: Utilización correcta de la bicicleta. - Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos. - La Navidad. - Profesiones: actividades profesionales más frecuentes o conocidas en la localidad. - Medios de comunicación. - La publicidad. - Medios de transporte de la localidad. - Rasgos sociales o culturales característicos de la localidad y de Andalucía. - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social.
  • 72. - Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral. - Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo. - Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana. - Respeto por el patrimonio cultural de Andalucía y del resto del territorio español. 5. Cambios en el tiempo - El calendario. - Descubrimientos e inventos. - Recogida de información y documentación sobre aspectos de la vida cotidiana (vivienda, vestido, alimentación,…) que experimenten cambios con el paso del tiempo. - Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. - Identificación de los legados de nuestros antepasados. - Interés por aprender nuestra historia. - Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. 6. Materia y energía - La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. - Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. - La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
  • 73. 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Aparatos y máquinas. - Descubrimientos e inventos. - Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común. - El trabajo de los obreros en la Industria. - Descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad. - Recogida de información sobre algunos descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad: la rueda, la imprenta, etc. - Importancia de los avances científicos en nuestras vidas. - Identificación de la importancia de los avances científicos para el trabajo, la salud y el ocio. - Valoración de la necesidad de los avances científicos para tener una mejor calidad de vida. - Valoración de los descubrimientos que han hecho avanzar a la humanidad. - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas e identificación de elementos que pueden generar riesgo. - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones. - Muestra aceptación por hábitos de vida saludable, una alimentación sana y por el cuidado corporal (se viste, se desviste, pide ir al aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos antes y después de comer, dieta equilibrada con frutas y verduras, etc.).
  • 74. - Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y, por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares. - Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.). - Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.). - Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios. - Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al colegio, a un equipo deportivo, etc. - Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales (vecinos, primos, compañeros, etc.). - Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus peculiaridades y sus rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de vecinos, etc.). - Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.). - Reconoce los efectos –positivos y negativos– de las actuaciones humanas en el entorno físico y expresa su opinión sobre ello. - Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.). - Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza para ello las unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año. - Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones, etc.) y aporta datos que demuestran la comprensión de esta evolución. - Reconoce los elementos principales del paisaje de la comunidad autónoma andaluza (relieve, aguas, etc.). - Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve, trueno, rayo, etc.). - Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta comunes en su entorno. - Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas por el profesor o la profesora. - Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
  • 75. - Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados y conocidos. - Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a través de los sentidos para identificar formas y colores. - Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y seres. - Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que caracterizan a los seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a dichos seres con lo que se mueve. - Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre de algunas profesiones con el tipo de trabajo que realizan. - Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado. - Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como perforar, enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra destreza suficiente en estas operaciones. - Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y materiales diferentes. - Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por ejemplo, electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc. - Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que prestan en el trabajo y las dificultades que plantea su carencia. 6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas: Social y ciudadana
  • 76. - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. - Aceptar y elaborar normas de convivencia. - Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata. - Comprender la realidad social en la que se vive. Interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias. - Diseñar pequeñas investigaciones. - Analizar resultados y comunicarlos. Información y competencia digital - Conocer las partes de un ordenador. - Conocer el manejo básico del ordenador. - Iniciación en la búsqueda de información en internet. Comunicación lingüística - Aumentar la riqueza en el vocabulario específico. - Ser riguroso en el empleo de los términos. - Saber estructurar los discursos. - Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos. Aprender a aprender - Desarrollar técnicas para aprender, organizar y memorizar la información. - Iniciación en la elaboración de resúmenes. - Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Artística y cultural
  • 77. - Conocer las manifestaciones culturales. - Valorar la diversidad cultural. - Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural. Matemática - Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, tablas o representaciones gráficas. Autonomía e iniciativa personal - Enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.
  • 78. AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Artística está integrada por formas de comprensión, expresión y representación plástica, musical y dramática, mediante las cuales se comunican diversos aspectos de los mundos interior y exterior del niño y de la niña. El currículo del este área para la Educación Primaria tiene como propósito favorecer la percepción y la expresión estética de los elementos visuales y sonoros de la realidad que rodea del alumnado. Por un lado, ayudarle a comprender las distintas manifestaciones artísticas así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. Y por otro, a facilitarle herramientas y técnicas artísticas de las que se pueda servir para expresar ideas y sentimientos, incorporando en estás técnicas también la danza y el teatro. En resumen, corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para la culminación de dos procesos básicos: el de percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y el de expresión de ideas y sentimientos a través de ellas, todo lo cual requiere el uso de reglas, técnicas y recursos con un código propio. Por ello, y aunque la plástica, la música y la dramatización constituyen ámbitos artísticos bien diferenciados, se engloban en un área común. 2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Objetivo para la etapa: 1. Indagar las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, utilizándolas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma
  • 79. personal y autónoma en situaciones de comunicación y de juego, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos diversos e instrumentos. 1.2. Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías. 1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas. 1.4. Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual, como resultado de una exploración auditiva y lúdica. 1.5. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica. Objetivo para la etapa: 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos, intentando seleccionar aquellas que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales y objetos manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica. 2.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más próximo. 2.3. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos. 2.4. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional como no convencional. 2.5. Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical. Objetivo para la etapa:
  • 80. 3. Aplicar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias, con el fin de comprenderlas mejor y formar un gusto propio. Objetivos para el primer ciclo: 3.1. Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina. 3.2. Crear y representar a través de la materia. 3.3. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión. 3.4. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de gestos y de posturas. 3.5. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno. 3.6. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales. 3.7. Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a sus capacidades, que permitan al alumnado relacionarse con los demás. Objetivo para la etapa: 4. Mantener una actitud de experimentación y búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación, la libre expresión, la sensibilidad, y la originalidad a la hora de realizar producciones creativas y artísticas y disfrutar de ellas. Objetivos para el primer ciclo: 4.1. Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo creativo. 4.2. Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el resultado final. Objetivo para la etapa: 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en los que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.
  • 81. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Observar diferentes medios de comunicación del entorno cotidiano que utilicen la imagen y el sonido y que puedan ser empleados como un recurso de educación artístico-musical, apreciando sus cualidades y sus limitaciones. 5.2. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética de los medios de comunicación y trabajo audiovisual. 5.3. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido. Objetivo para la etapa: 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del entorno, de Andalucía y de otras comunidades, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano. 6.2. Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural. 6.3. Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las canciones tradicionales. 6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras culturas. Objetivo para la etapa: 7. Tener confianza en la elaboración artística propia, disfrutar de su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. Objetivos para el primer ciclo: 7.1. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás.
  • 82. 7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas. 7.3. Disfrutar realizando creaciones artísticas propias. Objetivo para la etapa: 8. Realizar, de forma cooperativa, producciones artísticas que supongan la asunción de papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de una obra común. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único producto final. 8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común. Objetivo para la etapa: 9. Conocer alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por el trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus obras. Objetivos para el primer ciclo: 9.1. Identificar las profesiones correspondientes a las manifestaciones artísticas presentes en el entorno. 9.2. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras culturas. 9.3. Disfrutar de las obras de arte propias de la comunidad autónoma de Andalucía. 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Educación Artística agrupados en base a los cuatro Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO
  • 83. II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los contenidos propios del currículo de Andalucía. Los citados bloques se presentan agrupados en dos grupos: Así, los bloques 1 y 2 se agrupan dentro del ámbito de Educación Plástica y los bloques 3 y 4 forman parte del ámbito de Educación Musical. 3.1. EXPRESIÓN PLÁSTICA PRIMER CURSO 1. Observación Plástica. - Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales. - La línea. - Línea recta: horizontal, vertical inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas geométricas básicas. - Series de repetición. - Línea curva: abierta, cerrada, formas circulares. - Línea curva a mano alzada. - Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo. - El color: primarios y mezclas. - Color objetivo. - Color subjetivo. - El color: diferencia de tono, textura visual, textura táctil. - Observación de la importancia del color en las imágenes. - Análisis del espacio compositivo.
  • 84. - Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca- lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.) - La simetría: el objeto simétrico. - Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas. - Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos: El pictograma. - Exploración táctil y visual de diferentes texturas. - Asociación de imágenes. - El tiempo: la imagen secuencial. - Identificación de imágenes del entorno. - Identificación de señales. - Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el alumnado. - Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad. - Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar. - Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción. - Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas. - Identificación e Interpretación de obras artísticas del entorno y de la comunidad andaluza.. - Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno. 2. Expresión y creación plástica. - Modulación de la línea. - El tamaño, la proporción y el espacio. - Coordinación del color y la forma. - Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc. - Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.).
  • 85. - Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual. - Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica. - Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas. - Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado. - Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea. - Representación del volumen en el plano. - Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes. - Representación bidimensional del tejido. - Diseño textil. - Modelado en plastilina. SEGUNDO CURSO 1. Observación Plástica - El punto. La línea: valores expresivos y compositivos. - La línea recta cruzada: en cruz y en aspa. - La línea recta: relación de tamaños. - La línea curva en elementos naturales. - La línea configuradora de formas. - Línea fina y línea gruesa. - Cuadrado y rectángulo. - Descomposición de formas. - El color: función expresiva y función representativa. - Color: frío y caliente, primarios y mezclas.
  • 86. - Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.). - Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo. - Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales. - Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas. - Observación de la importancia del color en las imágenes. - Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos. - El espacio compositivo: cerca-lejos, encima-debajo, delante-detrás. - Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca- lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.). - La simetría: axial vertical, axial horizontal. - Exploración táctil y visual de diferentes texturas. - El módulo, la multiplicidad, la disposición del espacio en la escultura. - Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el alumnado. - Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas. - Identificación e Interpretación de las obras artísticas más representativas del entorno y de la comunidad andaluza. - Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno y de la comunidad andaluza. - Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad. 2. Expresión y creación plástica. - Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes. - Texturas visual y táctil. - Relación del color. - Representación del espacio. - Imagen especular.
  • 87. - La luz: configuradora de formas y volúmenes. - Traslaciones y rotaciones. - Imágenes bi- y tridimensionales. - Coordinación del color y la forma. - Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc. - Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual. - Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica. - Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas. - Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado. - Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea. - El color: mezcla aditiva, contraste simultáneo. - Técnica sustractiva de aplicación de color y creación de texturas. - Contraste blanco-negro. - Técnica mixta: magro-graso. - Imagen: transcripción del lenguaje icónico al verbal. - Representación del movimiento. - Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar. - Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción. 3.2. EXPRESIÓN MUSICAL PRIMER CURSO 3. Escucha
  • 88. El oído - El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. - Sonidos de dentro y de fuera del aula. - Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. - Reconocimiento del timbre desde los instrumentos de pequeña percusión. - Audiciones desde el entorno más próximo. - Audición interior. - Reconocimiento del timbre a través de sonidos de la casa, la calle y el colegio. - Reconocimiento de sonidos de la naturaleza. - Dictados rítmicos, de duraciones y de alturas. - Reconocimiento auditivo del Pizzicato. - Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Grafías musicales - Descubrimiento de los elementos musicales básicos de cualquier composición, de una forma sencilla y lúdica: ritmo, melodía, armonía y forma. - Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas. - Grafías no convencionales para música, teatro y danza. - Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con grafías tanto convencionales como no convencionales, de una forma experiencial que desarrolle la intuición como proceso perceptivo de aprendizaje. - Formas musicales menores: el rondó, bipartita, ostinato. - Interpretación de un musicograma convencional sobre sonidos de animales. - Percepción de las cualidades de sonidos desde grafías no convencionales encaminadas a ello.
  • 89. - El signo de repetición “:” - Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical. Cultura musical - Iniciación al reconocimiento de los estilos musicales de otras culturas. - Reconocimiento del nombre de instrumentos desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo de tocarlos. - Distinción de las agrupaciones instrumentales de la pequeña percusión: madera, metal y membrana. - Descripción de sonidos atendiendo a sus cualidades, como marco descriptivo. 4. Interpretación y creación musical La voz - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical. - Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos. - Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. - Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas… - Interpretación vocal desde musicogramas no convencionales. - Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. - Polirritmias vocales. - Iniciación a la lectura de diferentes ritmos apoyada en la prosodia vocal. - Imitación de sonidos de la naturaleza. - Acercamiento a la comprensión de las posibilidades expresivas de la voz.
  • 90. - Interpretación de un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y complementario. - Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación. - Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena. El cuerpo - Desarrollo espacial a través del movimiento y el trazo gráfico. - El cuerpo propio como fundamento del movimiento rítmico y la danza desde la experiencia y la técnica expresiva de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. De forma individual. - El propio cuerpo en movimiento rítmico y de danza en relación con los de otros. - El cuerpo como instrumento de percusión: percusión corporal. - Percusión corporal: improvisación e interpretación de esquemas previos. - Interpretación de canciones de corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad perfectamente definida. - Aprendizaje en eco de diferentes danzas. - Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. - Coordinación rítmico motriz individual y colectiva, asociada y disociada: visomanual, visoespacial, dinámica general. - Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y segmentaria. - Exploración del tiempo, el espacio y la comunicación total a través de la mímica. - Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida de gestos, posturas y desplazamientos. - Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados. - Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.
  • 91. Los instrumentos - Análisis y utilización de las posibilidades sonoras de los instrumentos de pequeña percusión. - Acompañamiento instrumental del repertorio de canciones. - Dominio del control postural más adecuado para tocar los instrumentos utilizados en clase. - Diferenciación de timbres con una finalidad expresiva, dentro de la interpretación de piezas sencillas. - Sinestesia de sonidos de animales interpretados con instrumentos musicales y objetos caseros de uso cotidiano.- Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y posteriormente de membrana.- Construcción de instrumentos sencillos. - Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales. SEGUNDO CURSO 3. Escucha El oído - Audición y reconocimiento de sonidos del mar. - Las cualidades del sonido relacionadas con el medio marino y las máquinas. - Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos. - Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal. - Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor. - Ejecución de diferentes contextos sonoros como marco ambiental para una representación o una evocación. - Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos.
  • 92. - Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones. - El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. - Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. - Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Grafías musicales - Forma musical: AB-AB-AB (bipartita). - Exposición sensorial del ritmo ternario. - Lectura rítmica con instrumentos y con voz. - Invención de propuestas rítmicas. - Las cualidades del sonido a través del lenguaje musical no convencional. - Notas sol, mi y la con onomatopeyas. - Partituras no convencionales: representación y escrituras. - Grafías no convencionales: negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios. - Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave y cuanto más pequeño más agudo. - Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano. - Diversas lecturas de grafías convencionales. - Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc. - Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla. - Lectura rítmica de palabras y de textos. - Iniciación de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical. Cultura musical
  • 93. - Aproximación a las familias instrumentales: reconocimiento. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. - Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales. - Folclore popular español, especialmente de Andalucía. - Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno escolar. 4. Interpretación y creación musical La voz - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical. - Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación. - Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia. - Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales. - Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo. - Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena: sonidos onomatopéyicos, ritmos prosódicos… - Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. - Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. - Interpretación de esquemas rítmicos con la voz. - Timbre y altura con onomatopeyas. El cuerpo
  • 94. - Fononimias de las notas sol y mi. - Imitación corporal de diversos elementos del medio marino. - Percusión corporal con mayor precisión rítmica y locativa dentro del esquema corporal. - Imitación de diversas máquinas: con sonidos y con expresión corporal. - Danzas, juegos y dramatizaciones. - Juego dramático con marionetas. - Representación de escenas de la vida cotidiana con fondo musical. - Dominio del control postural para el toque de diversos instrumentos. - Emisión de sonidos corporales por la frotación de las palmas de las manos. - Combinación motriz entre la respiración, la relajación y la coordinación en sí mismo y con los demás. - Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. - Coordinación rítmico-motriz en ajuste espontáneo y dirigido de diferentes compases y ritmos. - Experimentación de la propuesta dinámica de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. - Elaboración de coreografías sencillas. - Interpretación de coreografías sencillas. - Conexión de las actividades vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras acompañando al movimiento. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. Los instrumentos - Instrumentación de escenas marinas. - Acompañamiento instrumental de canciones y villancicos. - Iniciación a la percusión con baquetas. - Acompañamiento instrumental y corporal.
  • 95. - Improvisaciones con láminas en tonalidad pentatónica de DO mayor. - Utilización del cuerpo como instrumento musical básico. - Coordinación rítmica sencilla de la interpretación tocando un instrumento. - Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones. - Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y segmentaria. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica. - Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina. - Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o acciones familiares y significativas para él. - Identifica algunas cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos musicales, sonido del ambiente, etc.), como resultado de una exploración multisensorial lúdica. - Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones. - Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la Expresión, la dicción y la dinámica. - Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.). - Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno. - Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos). - Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias. - Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.
  • 96. - Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las características del personaje o acción representados. - Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros. - Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical). - Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y los gustos personales. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASICAS Cultural y artística - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y recursos que les son propios. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Facilitar la expresión y la comunicación. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica y cooperativa ante manifestaciones culturales y artísticas. - Desarrollar el sentido y el gusto estéticos desde los ámbitos perceptivo y expresivo. Autonomía e iniciativa personal - Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
  • 97. Social y ciudadana - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades. - Seguir las normas e instrucciones dadas o acordadas por el equipo. - Cuidar y conservar los materiales e instrumentos de uso tanto colectivo como individual. - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. - Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc., presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. • Contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable desde el orden y la limpieza. • Aprender a aprender - Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios. - Extrapolar en situaciones diferentes los conocimientos adquiridos. - Observar con el fin de adquirir información relevante y suficiente hacia un objetivo concreto. - Analizar y diseñar protocolos de indagación y planificación de procesos. Comunicación lingüística - Generar intercambios comunicativos desde códigos diferentes. - Adquirir un vocabulario específico. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. - Describir procesos de trabajo, argumentar soluciones y valorar la obra artística.
  • 98. Información y competencia digital - Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute.
  • 99. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el propio cuerpo, el espacio y el tiempo. Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad anatómica, facilita la comunicación, conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico, potencia la autoestima y el interés por la superación y compensa el sedentarismo y las restricciones habituales del medio. Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter, fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc. El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.
  • 100. 2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Objetivo para la etapa: 1.Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida, fomentando el respeto y la aceptación de la propia identidad física. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global. 1.2. Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes. 1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno. 1.4. Consolidar la lateralidad. 1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física. Objetivo para la etapa: 2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud, además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las demás personas. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio. 2.2. Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios, posturales, de ejercicio físico y saludables en general. 2.3. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás. Objetivo para la etapa:
  • 101. 3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Objetivos para el primer ciclo: 3.1. Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento colectivo. 3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y colectivas. Objetivo para la etapa: 4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus posibilidades. Objetivos para el primer ciclo: 4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas. 4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos. Objetivo para la etapa: 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado obtenido. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos. 5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza. 5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
  • 102. Objetivo para la etapa: 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo. Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal. 6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal. 6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse corporalmente. Objetivo para la etapa: 7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones. Objetivos para el primer ciclo: 7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas. 7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y reglas que los rigen. 7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas competitivas. Objetivo para la etapa: 8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
  • 103. 8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan. 8.3. Conocer y practicar actividades físicas y juegos tradicionales de su entorno habitual. 3. CONTENIDOS PRIMER CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - Partes del cuerpo. - Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad). - Características corporales y morfológicas básicas. - Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad. - Respeto hacia su propio cuerpo. - Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los de 2. Habilidades motrices - Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento. - Relaciones topológicas básicas. - Distancia y posición referidas al propio alumno y a la propia alumna. - Distancia y posición referidas a un objeto. - El salto. - El giro. - Formas de desplazamiento con saltos y giros.
  • 104. - Sentido del desplazamiento. - El gesto como movimiento. - Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el tono muscular en diferentes posturas. - Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros. - Experimentación del equilibrio estático y del dinámico. - Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos. - Participación cooperativa en diversas actividades motrices. - Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada. - Afianzamiento de la conducta neuromotriz. - Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes situaciones habituales. - Planificación de la conducta motriz previa a la acción. - Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales. - Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades. - Destreza en la manipulación de objetos conocidos. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El ritmo y el movimiento natural. - Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación. - Dramatización y danzas. - Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión del cuerpo. - Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo. - Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a partir de movimientos rítmicos. - Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
  • 105. - Expresión libre a través del baile. - Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos. 4. Actividad física y salud - Higiene personal: materiales y procedimientos necesarios. - Alimentación sana y equilibrada. La dieta. - Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal. - Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal. - Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física. - Refuerzo de la autoestima - Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna. 5. Juegos y actividades deportivas - El juego. - El juego: juego libre y juego organizado. - Las reglas y su aplicación en el juego organizado. - Juegos populares y tradicionales. - Cooperación entre participantes en el juego. - Aplicación de fuerza para el transporte de objetos. - Diferentes posibilidades dimensionables del cuerpo humano. - Posibilidades dimensionables de distintos materiales. - Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la ejecución de una actividad física de tipo competitivo. - Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás. - Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.
  • 106. - Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno. - Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas. - Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las habilidades motrices básicas. - Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física. SEGUNDO CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - Partes del cuerpo. - Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad). - Características corporales y morfológicas básicas. - Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento. - Tamaños. - Segmentos corporales. - Segmento corporal dominante. - Conciencia postural. - El cuerpo como instrumento de medida. - Asociación de diferentes segmentos corporales con las acciones que realizan. - Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad. - Respeto hacia su propio cuerpo. - Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás. 2. Habilidades motrices
  • 107. - Aptitud y habilidad en la ejecución de movimientos. - Formas de desplazamiento. - Dirección, posición, velocidad. - El salto. - El giro. - Relaciones topológicas referidas al propio cuerpo. - Espacio y distancia. - Orientación en el espacio. - Acciones motrices relacionadas con el movimiento. - El gesto como movimiento. - El ritmo y el movimiento natural. - Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el tono muscular en diferentes posturas. - Postura y equilibrio. - Afirmación del control postural. - Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades. - Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros. - Experimentación del equilibrio estático y del dinámico. - Afianzamiento de la conducta neuromotriz. - Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes situaciones habituales. - Planificación de la conducta motriz previa a la acción. - Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales. - Destreza en la manipulación de objetos conocidos. - Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos. - Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada. - Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
  • 108. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación. - Dramatizaciones y danzas. - Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión del cuerpo. - Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo. - Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a partir de movimientos rítmicos. - Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación. - Expresión libre a través del baile. - Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos. 4. Actividad física y salud - Actividad física y respuesta cardiaca. - Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna. - Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal. - Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas. - Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal. - Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física. - Refuerzo de la autoestima. 5. Juegos y actividades deportivas - Educación vial.
  • 109. - Circuito de actividades físicas. - Aparatos para realizar actividades físicas. - El juego: juego libre y juego organizado. - Las reglas y su aplicación en el juego organizado. - Juegos populares y tradicionales. - Juegos rítmicos. - Juegos para orientarse. - Juegos en equipo. - Posibilidades motrices en relación con los juegos. - Cooperación entre participantes en el juego. - Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás. - Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos. - Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la ejecución de una actividad física de tipo competitivo. - Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno. - Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas. - Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las habilidades motrices básicas. - Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo. - Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve. - Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas.
  • 110. - Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica. - Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera. - Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales. - Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de objetos, ejecutándolo de forma espontánea. - Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación para su control. - Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto en desplazamientos sencillos como parados. - Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos expresivos para comunicarse. - Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en actividades físicas. - Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud. - Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los participantes. - Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las reglas que rigen las actividades físicas y el juego. - Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Interacción con el mundo físico - Practicar y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Adquirir hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la actividad física. - Valorar la actividad física como medio de equilibrio psicofísico y como ocupación del tiempo de ocio.
  • 111. Social y ciudadana - Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto. - Aprender a convivir, fundamentalmente elaborando y aceptando las reglas. - Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. - Utilizar el diálogo para resolver conflictos en actividades físicas competitivas. - Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Artística y cultural - Expresar ideas o sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento. - Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (deportes, juegos tradicionales, danza). Autonomía e iniciativa personal - Tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que se debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. - Organizar de forma individual y colectiva las actividades físicas, deportivas y expresivas. Aprender a aprender - Conocerse a sí mismo: las propias posibilidades y carencias. - Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades físicas comunes. Comunicación lingüística - Obtener gran variedad de intercambios comunicativos. - Utilizar las normas que rigen dichos intercambios. - Conocer el vocabulario específico del área.
  • 112. AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si bien los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo, los gestos, los signos, los símbolos, etc.), el medio más universal de comunicación es, sin duda, el lenguaje oral, que permite recibir información, asegurando la comunicación (comprensión y expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción. De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en esta área en la etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir que los alumnos y las alumnas dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Por ello, dedicaremos especial atención al aprendizaje de la lecto-escritura, sobre todo durante los dos primeros trimestres del ciclo, puesto que la importancia de este dominio va a trascender y repercutir a lo largo de toda su vida académica. El currículo de este área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado el conjunto de habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, que le capaciten para poder expresarse y comprender, tanto de forma oral como escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria, El lenguaje contribuye así a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas, al tiempo que permite al individuo alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, al desarrollar en el alumnado capacidades intelectuales y dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy. 2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
  • 113. Objetivo para la etapa: 1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes códigos, en diversos contextos y situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias. 1.2. Comprender un texto adecuado a la edad. 1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás. 1.4. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en diferentes situaciones. Objetivo para la etapa: 2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente. 2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo adecuados, de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística andaluza. 2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas. 2.4. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras del vocabulario propio de la edad. Objetivo para la etapa: 3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las decisiones de los demás y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.
  • 114. Objetivos para el primer ciclo: 3.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas, situaciones reales e imaginarias, etc.. 3.2. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio. Objetivo para la etapa: 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. Objetivos para el primer ciclo: No se trabaja este objetivo en el primer ciclo de Primaria. Objetivo para la etapa: 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Iniciar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados en este área. Objetivo para la etapa: 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder.
  • 115. 6.2. Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de forma clara y limpia. 6.3. Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la lengua escrita. 6.4. Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones (afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc. 6.5. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su correcto uso y de sus reglas. Objetivo para la etapa: 7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de información, de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. Objetivos para el primer ciclo: 7.1. Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura. 7.2. Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades, etc. Objetivo para la etapa: 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el intercambio de experiencias y sentimientos. 8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para formular conjeturas sobre su contenido. 8.3. Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
  • 116. Objetivo para la etapa: 9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas, respetando las peculiaridades de los diferentes registros y variedades lingüísticas de Andalucía dentro de la realidad plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor. Objetivos para el primer ciclo: 9.1. Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.). 9.2. Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor. Objetivo para la etapa: 10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes. Objetivos para el primer ciclo: 10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita. 10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno. 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Lengua Castellana y Literatura agrupados en base a los Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos de destrezas básicas correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área: 1. ¿Qué y cómo escuchar?
  • 117. 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y como leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? PRIMER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). - Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito. - Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en la situaciones comunicativas en las que participen. - Comprensión y valoración de textos orales, en los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, etc., incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de tradición oral andaluza. - Valoración del lenguaje oral como medio de relación. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión. - Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas. - Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.
  • 118. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos: - Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc. - Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios: - Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. - Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de los medios de comunicación: noticias. - Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. - Textos relativos a aspectos característicos de Andalucía. - Respuestas a preguntas sobre la lectura. - Lectura y memorización de retahílas y canciones, en especial, pertenecientes a la literatura andaluza.. - Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio, etc. - Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo. - Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
  • 119. Composición de textos escritos: - Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras. - Ordenación de frases desordenadas. - Copia y dictado de frases y textos. - Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental. - Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título. - Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito. - Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…) - Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita (diálogo, descripción, narración, etc.). - Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). - Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Manifestaciones personales sobre libros leídos. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión. - Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. 3. Educación Literaria
  • 120. - Valoración de la lectura como fuente de placer. - Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los intereses infantiles de los siguientes tipos: - Cuentos. - Adivinanzas. - Trabalenguas. - Villancicos. - Poesías. - Fragmentos de textos literarios adaptados de autores andaluces. - Canciones. - Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. 4. Conocimiento de la lengua - Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías. - Diferenciación de fonemas. - Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías. - Dígrafo: ch y su grafía. - Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go, gu, gue, gui, ce, ci.
  • 121. - Letras: j, x, k y sus grafías. - Dígrafo: ll y su grafía. - Sílabas: ge-gi, güe-güi. - Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl. - El abecedario. - Segmentación silábica. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: - denominación de los textos trabajados. - enunciado, palabra y sílaba. - nombre propio. - El artículo: el, la, un, una. - El género: masculino y femenino. - El artículo: un, una, unos, unas. - Adjetivos calificativos. - Los nombres propios. - Sujeto y predicado. - Oraciones interrogativas y exclamativas. - Singular y plural. - El verbo. - La letra mayúscula. - Transformación de frases afirmativas en negativas. - Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr. - Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural. - Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones orales y escritas. - Conocimiento, valoración y respeto de las normas ortográficas más sencillas.
  • 122. - Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. - Sinónimos y antónimos. - Diminutivos: -ito, -ita. - Familias de palabras. - Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona. - Palabras derivadas. - Nombres de parejas. - Onomatopeyas. - Utilización de familias de palabras. - Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación de familias de palabras. SEGUNDO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). - Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito. - Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en la situaciones comunicativas en las que participen. - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.
  • 123. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados. - Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, etc…. incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de tradición oral andaluza. - Contar y escuchar un chiste. - Valoración del lenguaje oral como medio de relación. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral. - Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas. - Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 2. Leer y escribir - Afianzamiento del proceso lecto-escritor. Comprensión de textos escritos: - Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc. - Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios: - Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. - Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de los medios de comunicación: noticias.
  • 124. - Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. - Respuestas a preguntas sobre la lectura. - Lectura y memorización de retahílas y canciones. - Lectura de textos literarios y no literarios relativos a la comunidad andaluza. - Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio, etc. - Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones orales y escritas. - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo. - Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. - Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. - Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. - Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. Composición de textos escritos: - Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras. - Ordenación de frases desordenadas. - Copia y dictado de frases y textos. - Formación de palabras a partir de las sílabas. - Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.
  • 125. - Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas. - Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental. - Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título. - Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito. - Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil y sobre temas relacionados con la cultura y el entorno andaluces, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…) - Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves. - Iniciación a la rima. - Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita (diálogo, descripción, narración, etc.). - Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). - Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Manifestación de opiniones personales sobre los textos leídos. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión escrita. - Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. 3. Educación Literaria - Valoración de la lectura como fuente de placer. - Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta,de textos literarios adecuados a los intereses infantiles de los siguientes tipos:
  • 126. - Cuentos. - Adivinanzas. - Trabalenguas. - Villancicos. - Poesías. - Textos literarios adaptados de autores andaluces. - Canciones. - La narración. - La fábula. - Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. 4. Conocimiento de la lengua - Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías. - Diferenciación de fonemas: - grupos consonánticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi. - Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl; cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr. - Sonido suave y fuerte de la r.
  • 127. - Plural de palabras terminadas en z. - El abecedario. - Segmentación silábica. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: - denominación de los textos trabajados. - enunciado, palabra y sílaba. - Separación en sílabas. - nombre común y propio. - El artículo: el, la, un, una. - El género: masculino y femenino. - El artículo: un, una, unos, unas. - Adjetivos calificativos. - Los nombres propios. - Sujeto y predicado. - Oraciones interrogativas y exclamativas. - Singular y plural. - El verbo. - Concordancia. - Tiempos verbales. - Pronombres. - La letra mayúscula. - Transformación de frases afirmativas en negativas. - Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr. - Uso del punto y la coma. - Signos de interrogación y exclamación. - Ordenación de frases desordenadas.
  • 128. - Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural. - Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones orales y escritas. - Valoración y respeto por las normas ortográficas. - Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural. - Conocimiento, valoración y respeto de las normas ortográficas más sencillas. - Sinónimos y antónimos. - Diminutivos: -ito, -ita. - Familias de palabras. - Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona. - Palabras derivadas. - Nombres de parejas. - Onomatopeyas. - Utilización de familias de palabras. - Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación de familias de palabras. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones, adivinanzas, etc.). - Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias. - Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y expresiva. - Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística andaluza. - Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos. - Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
  • 129. - Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos. - Utiliza sus conocimientos de lectoescritura para comprender textos e intercambiar ideas y sentimientos. - Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado. - Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos. - Lee diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos, poemas, cartas, trabalenguas, etc.., con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios. - Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes, explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades. - Redacta textos breves (descripciones, narraciones, notas, poemas, cartas, diálogos,etc.) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes y las palabras separadas. - Presenta los escritos de forma clara y limpia. - Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal (música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada. - Interés por participar en comentarios colectivos de lectura. - Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, manifestando sensibilidad y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje. - Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión. - Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios. - Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula. - Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos. - Ordena frases y secuencias desordenadas. - Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc. - Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso correcto y de sus reglas. - Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder.
  • 130. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística - Utilizar la lengua en diferentes contextos comunicativos. Autonomía e iniciativa personal - Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. - Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo. - Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones. - Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones. Aprender a aprender - Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. - Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo. - Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones. - Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones. Información y competencia digital - Obtener conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información. - Comprender la información, su estructura y su utilización en la producción oral y escrita. - Iniciarse en la búsqueda de información en internet. - Utilizar soportes electrónicos en la composición de textos. - Concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco del intercambio comunicativo. Social y ciudadana
  • 131. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten. - Tomar contacto con distintas realidades. - Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación. - Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje. Artística y cultural - Leer, comprender y valorar las obras literarias.
  • 132. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Primer ciclo 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si bien, en general, el conocimiento y dominio de la lengua propia supone el medio más habitual de comunicación para las personas y, en particular, su modalidad de lenguaje oral constituye su medio más universal; en una sociedad cada vez más pluricultural y plurilingüe como la actual, el conocimiento y dominio de una segunda lengua o más, especialmente de aquellas que tengan mayor relevancia y alcance debido a su uso internacional más frecuente, no sólo va a permitir recibir información, asegurar la comunicación (comprensión y expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción; sino que, además, va asegurar la ampliación de conocimientos y vivencias, el modo de percibir e interpretar y las posibilidades de desenvolvernos mejor en el mundo que nos rodea. De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en esta área en la etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir, como si se tratase de la propia lengua materna, que los alumnos dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua extrajera inglesa: escuchar, hablar, leer y escribir (listening, speaking, reading, writing), en contextos sociales significativos y que permita al alumnado expresarse con progresiva eficacia y corrección abarcando todos los usos y registros posibles, y todo ello dirigido a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita. Competencia que, a su vez, incluyen subcompetencias tales como: la gramatical, la discursiva, la sociolingüística, la estratégica y la sociocultural. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Los alumnos de primer ciclo tienen como primera característica su capacidad de adquirir la pronunciación fácilmente. Por eso se dará especial relevancia a las actividades de escucha y a las que tienen como objetivo reproducir el ritmo, el acento y la entonación típica de la lengua inglesa (canciones, actividades de respuesta física total, tonadillas, etc). En este ciclo el alumno necesita tanto ayudas lingüísticas como no lingüísticas para afianzar en la comprensión oral, de ahí la importancia del apoyo visual y gestual. En cuanto a la comprensión escrita, se tratará sólo de que el alumno se familiarice con el vocabulario básico, estableciendo progresiva relación grafía-pronunciación.
  • 133. 3. OBJETIVOS El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar, conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. En la Educación primaria se parte de una competencia muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. El eje del área de lengua extranjera en este currículo y en nuestro proyecto, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos, que permita al alumno expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles, así como el uso de recursos y estrategias de comunicación lingüísticas y no lingüísticas. Será mediante actividades lúdicas y motivadoras, y la vez efectivas para el aprendizaje. Los alumnos usarán la lengua para obtener información, expresar sus opiniones y relacionarse de forma natural. Y paralelamente a lo anterior, se tratará de fomentar en el alumnado el desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas, que al mismo tiempo le ayuden a comprender y valorar la lengua propia. 3. 1. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA: Objetivo para la etapa: 1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio. 1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas físicas, gestos y expresiones. 1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a: - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos, etc.
  • 134. - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo humano, etc. - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar, identificarse, describir, etc. Objetivo para la etapa: 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del vocabulario y frases objeto de estudio. 2.2. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo progresivamente a valorarlos. 2.3. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de comunicación. 2.4. Aprender y dramatizar una canción en inglés. 2.5. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral. 2.6. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula. 2.7. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc. 2.8. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como parte del proceso de aprendizaje, etc a los demás. Objetivo para la etapa: 3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos de referencia.
  • 135. Objetivos para el primer ciclo: 13.1. Producir textos escritos sencillos y breves en respuesta a estímulos orales o escritos relacionados con la actividad del aula, con las necesidades de comunicación más inmediatas o con realizaciones y experiencias de la vida cotidiana. 3.2. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de sencillos textos escritos. Objetivo para la etapa: 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Objetivos para el primer ciclo: 4.1. Leer de forma comprensiva textos escritos sencillos y breves referidos a actividades previamente trabajadas en el aula y relacionados con los intereses y experiencias de los alumnos y las alumnas. Objetivo para la etapa: 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y expresiones objetos de estudio. 5.2. Iniciar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados. Objetivo para la etapa: 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos, mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.
  • 136. . Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Valorar la comunicación en una lengua extranjera y disfrutar con ello. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y de las niñas de otras culturas. 6.3. 2Reconocer y apreciar la utilidad de la lengua inglesa como medio de comunicación en el mundo actual. 6.4. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua distinta de la propia. Objetivo para la etapa: 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el primer ciclo: 7.1. Despertar a la sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral y escrita en una lengua distinta de la propia. 7.2. Experimentar la satisfacción que supone empezar a comprender y dominar una lengua extranjera distinta de la propia. Objetivo para la etapa: 8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. 8.2. 3Utilizar las estrategias de comunicación propias de la lengua materna que permitan sacar el máximo provecho de los conocimientos limitados de la lengua inglesa. Objetivo para la etapa:
  • 137. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el primer ciclo: 49.1. Conocer los sonidos característicos de la lengua inglesa y sus pautas de ritmo y entonación. 9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías muy sencillas y relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la vida cotidiana, 9.3. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su pronunciación y su representación gráfica.. 9.4. Identificar una imagen a partir de la palabra escuchada. 3.2.Objetivos transversales: A lo largo de la etapa se irán trabajando los siguientes ejes transversales a través de variadas actividades: • Educación moral y cívica (respeto a las normas socioculturales, facilitadoras de la convivencia) • Educación para la paz ( valores como solidaridad, tolerancia, respeto, …) • Educación para la salud y sexual (hábitos de higiene, bienestar físico y mental) • Educación para la igualdad de sexo (rechazo a cualquier discriminación basada en diferencias sexuales) • Educación ambiental (respeto del entorno, ser consciente de los peligros medioambientales que padecemos) • Educación del consumidor (análisis de la publicidad, etc) • Educación vial ( comportamiento vial para evitar accidentes) 4. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Lengua Extranjera agrupados en base a los cuatro Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II del DECRETO 1513/2006 y dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos de destrezas básicas correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área, lo cuales son coincidentes con los de Lengua Castellana y Literatura:
  • 138. 1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y como leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. -Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. -Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. -Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. -Valoración del inglés como una lengua para comunicarse diferente a la propia. -Respeto a las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. BLOQUE 2- Leer y escribir -Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas a partir de la participación activa en interacciones orales reales o simuladas. -Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. -Escritura de palabras y frases, conocidas previamente a partir de la participación activa en interacciones orales, y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.
  • 139. -Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. -Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua Conocimientos Lingüísticos - Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. - Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. - Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. - Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
  • 140. -Conocer costumbres, formas básicas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a los siguientes centros de interés o temáticas: 1º Curso: • Greetings (saludos) • Toys (juguetes) • Family (familia) • Pets (mascotas) • Body (el cuerpo) • Colours ( los colores) • Numbers ( los números) • School ( el colegio, material escolar) • Food (los alimentos) • Chirstmas ( Navidad) • Easter (Pascua) 2º Curso: • Greetings (saludos) • Numbers (los números) • Home (la casa) • Clothes ( la ropa) • Face (la cara) • Toys (los juguetes) • Weather ( el tiempo) • Food ( los alimentos)
  • 141. Playground ( acciones en el patio) • Halloween • Christmas (Navidad) 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA - Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. - Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa, muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación, atendiendo a las explicaciones. - Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente sobre temas familiares y de interés. - Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las respuestas físicas y gestos. - Se expresa en actividades de lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos, con pronunciación, ritmo, acentuación y entonación adecuado cuando participan activamente escuchando, repitiendo y participando en un a situación comunicativa. - Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos en ellos con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. - Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas de clase. - Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada tales como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema. - Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y de las TIC´s, … - Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer manifestaciones culturales y costumbres distintas de las propias. - Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes, apreciando la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos. - Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.
  • 142. 6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia. Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma. Asimismo, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural, por lo que adquirirla supone ser capaz de comprometerse y afrontar los conflictos, ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.
  • 143. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. El área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. Las decisiones que provoca la reflexión sobre el propio aprendizaje favorecen la autonomía. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. En esta materia las historias fomentan la cooperación y respeto hacia los demás, el trabajo en equipo, valorar las opiniones de los demás, etc. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación.
  • 144. Finalmente, y a pesar de que la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva, temas que son tratados en el currículo de este área) y la Competencia matemática no se mencionan específicamente en los objetivos para Lengua Extranjera, se pueden encontrar muchas oportunidades de desarrollar también estas competencias. Las competencias, por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos llamado subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar. En la materia de lengua extranjera, estas subcompetencias son las siguientes: Comunicación lingüística • Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera sencilla. • Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. • Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. • Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. • Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. • Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. • Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico. • Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión en situaciones concretas. • Componer textos propios del ámbito académico, adecuados al propósito comunicativo. • Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar, obtener, procesar y comunicar información en la lengua extranjera para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet. • Analizar de manera crítica la información obtenida.
  • 145. Social y ciudadana • Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. • Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia. • Valorar la pluralidad lingüística como una riqueza cultural. Cultural y artística • apreciar la diversidad cultural a partir de diferentes manifestaciones artísticas. Aprender a aprender • Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). • Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal • Actuar con iniciativa y creatividad personal. • Desarrollar las habilidades sociales.
  • 146. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS 2º ciclo 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si en el primer ciclo de la Educación Primaria los escolares han adquirido las destrezas básicas, en el segundo ciclo, deben, desde el comienzo, tener un contacto directo con la lengua objeto de estudio a través de la comprensión y expresión oral y escrita. Contacto que debe ser motivador y gratificante, para estimular al alumnado, y hacerle participar y experimentar que puede entender e intervenir en diálogos sencillos, debidamente diseñados y contextualizados. En este sentido, el juego y las canciones, con las que ya están familiarizados en su propia lengua, pueden ser recursos habituales en este estadio de aprendizaje de la lengua extranjera. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Durante el segundo ciclo los alumnos empiezan a entender que aprenden una lengua y que esta tiene ciertas reglas que ellos pueden seguir. Esto permite que el alumnado se enfrente a actividades de más alto nivel que en primer ciclo. Ahora se les pide que empiecen a hacer hipótesis de lectoescritura a través de actividades de relacionar, sopas de letras, crucigramas, escritura de frases, etc. En este ciclo profundizan en el uso de las formas escritas (léxico y frases). La expresión oral (tanto la referida a la reproducción de sonidos y entonación como a la función comunicativa) adquiere paulatina importancia y ya se les pide a los alumnos que empiecen a utilizar preguntas y respuestas sencillas. 3. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los siguientes objetivos:
  • 147. Objetivo para la etapa 1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio. 1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas físicas, gestos y expresiones. 1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a: - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos, etc. - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo humano, etc. - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar, identificarse, describir, etc. 1.4. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales que rigen la interacción oral. Objetivo para la etapa 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del vocabulario y frases objeto de estudio. 2.2. Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias de situaciones comunicativas conocidas. 2.3. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo progresivamente a valorarlos. 2.4. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de comunicación.
  • 148. 2.5. Aprender y dramatizar canciones en inglés. 2.6. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral. 2.7. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, respetando las distintas aportaciones. 2.8. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula. 2.9. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc. 2.10. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como parte del proceso de aprendizaje y cooperar entre todos en la clase de inglés. Objetivo para la etapa 3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos de referencia. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia, su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. 3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas. 3.3. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de sencillos textos escritos. Objetivo para la etapa 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. Objetivo para la etapa
  • 149. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y expresiones objetos de estudio. 5.2. Familiarizar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados. 5.3. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. 6.3. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. 6.4. Apreciar la utilidad e importancia de la lengua inglesa como medio de comunicación en el mundo actual. 6.5. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua distinta de la propia. Objetivo para la etapa 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.
  • 150. Objetivo para la etapa 8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. 8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética, el ritmo, la acentuación y la entonación. 9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías sencillas y relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la vida cotidiana. 9.3. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación. 9.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su pronunciación y su representación gráfica. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
  • 151. -Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad ( instrucciones, grabaciones en soporte audiovisual e informático,…) para realizar tareas en el aula. -Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos. -Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitados, dramatizaciones, o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. -Escuchar y responder preguntas. -Describir e identificar personas, animales y objetos. -Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. -Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. -Valoración del inglés como instrumento para comunicarse. -Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. BLOQUE 2- Leer y escribir -Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a su nivel, en soporte papel y digital, para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. -Uso guiado de estrategias de lectura (uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce) identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.. -Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia (invitaciones, notas, folletos...).
  • 152. -Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversas intenciones comunicativas, o para transmitir información. -Realizar descripciones de personas, animales y objetos. -Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos sencillos. -Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua -Identificación de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral. -Reconocimiento y uso de léxico y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. -Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. -Uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del destinatario, propósito, redacción del borrador, versión final. -Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. -Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo, aceptando el error como parte del proceso. -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. -Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
  • 153. BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural -Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua inglesa. -Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativos a los siguientes centros de interés o temáticas: 1º curso: • Birthdays (cumpleaños) • Numbers (números) • Greetings (saludos y presentaciones) • Food (alimentos: gustos y preferencias) • Family and friends ( compartir actividades de tiempo libre) • Can (habilidades) • Town ( la ciudad) • Estaciones y meses del año • Wild animals ( animales salvajes) • Actions (acciones habituales) • Chirstmas ( Navidad) • Pancake Day
  • 154. 2º curso: • Greetings (saludos y presentaciones) • Numbers (números) • Alphabet (el alfabeto) • Hobbies ( pasatiempos) • Shopping (las compras) • Dressing up/ people description /clothes (descripciones) • Jobs (trabajos) • Daily routines (rutinas diarias) • Travel (transportes) • Animals (animales) • Bonfire Night • New Year's Eve 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumno: 1.- Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación. 2. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. 3. Memoriza y dramatiza canciones en inglés. 4. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. 5. Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. 6. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 7. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.
  • 155. 8. Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. 9. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación y muestra curiosidad, respeto e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 10. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera, comparándolos con los propios. 11. Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés tratados, y los pronuncia y escribe correctamente. 12. Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. 13. Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.
  • 156. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS Tercer ciclo 1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO En el tercer ciclo el alumno es capaz de establecer reglas propias de cómo funciona el sistema lingüístico, lo que permite abordar ampliamente la reflexión gramatical. En este ciclo se desarrolla la lectura, a la que acompaña una escritura guiada. Las características del alumnado permiten trabajar ampliamente y por igual las cuatro destrezas. 2. OBJETIVOS Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos: Objetivo para la etapa 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. Objetivos para el tercer ciclo 1.1. Comprender y representar correctamente las órdenes orales y las expresiones escritas objeto de estudio. 1.2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos. Objetivo para la etapa 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación de los demás.
  • 157. Objetivos para el tercer ciclo 2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, atendiendo a las normas de comunicación interpersonal. 2.2. Respetar las distintas aportaciones de los compañeros y compañeras en la clase de inglés. Objetivo para la etapa 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Objetivos para el tercer ciclo 3.1. Producir correctamente textos escritos sobre temas conocidos, expresando su opinión al respecto y respetando las normas gramaticales estudiadas. 3.2. Clasificar palabras según diversas categorías. Objetivopara la etapa 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo infor mación general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Objetivos para el tercer ciclo 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. Objetivo para la etapa 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
  • 158. Objetivos para el tercer ciclo 5.1. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera. 5.2. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Objetivos para el tercer ciclo 6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y la propia capacidad para aprenderla. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de las personas de otras culturas, mostrando una actitud comprensiva y respetuosa. Objetivo para la etapa 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el tercer ciclo 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el tercer ciclo
  • 159. 8.1. Evocar el conocimiento de otras lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones en lengua inglesa. 8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el tercer ciclo 6. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en frases sencillas, reconociendo los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático) para obtener información global y específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. - Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos conocidos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce al inglés.
  • 160. - Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. - Valoración del inglés como instrumento para comunicarse. - Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. - Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. BLOQUE 2- Leer y escribir - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: uso del contexto visual, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios . - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. - Composición de textos propios en distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos en léxico y estructuras. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.
  • 161. BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua - Pronunciación cuidada, ritmo, acentuación y entonación adecuados tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. - Reconocimiento y uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas, y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. - Uso de las estrategias básicas en la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. - Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
  • 162. - Conocimiento de las costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. - Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras culturas. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. - Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vida diferentes. - Interés por establecer contactos con hablantes de la lengua extranjera a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a estos temas o tópicos: 1º curso: • Our world (lugares del mundo) • Greetings (saludos) • People description (descripción de personas) • Free-time (actividades de ocio) • Wild animals (animales salvajes) • Town (ciudad) • School ( colegio: asignaturas, aulas, preferencias,...) • Daily routine (rutina diaria) • Weather (tiempo) • Jobs (profesiones) • Christmas ( Navidad) • Valentine’s Day (Dia de los enamorados)
  • 163. 2º curso: • Our world (lugares del mundo) • Free-time (actividades de ocio) • Town (comparaciones, pedir información de lugares,...) • Castles( lugares turísticos) • People description (descripción de personas) • Past ( expresar acciones del pasado, hablar de personas del pasado) • Holidays (vacaciones, hacer planes) • Thanksgiving (Día de Acción de gracias) • Chinese New Year.(Año nuevo) 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumnado: 1- Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2- Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variadas emitidos en diferentes situaciones de comunicación, relacionados con temas, situaciones y funciones lingúísticas previamente estudiados. 3- Lee y localiza información explicita y realiza inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. 4- Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital, utilizando las reglas básicas del código escrito.
  • 164. 5- Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6- Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar información e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor. 7- Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como herramienta de aprendizaje. 8- Muestra curiosidad, interés y respeto por los usos y costumbres de los paises cuya lengua estudia, manteniendo una actitud de respeto hacia las personas que la hablan. 9- Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera y los compara con los propios. 10- Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés trabajados, y los pronuncia y escribe correctamente. 11- Atiende a las explicaciones y participa activamente en las actividades del aula (juegos, diálogos, canciones,..), respetando las nomas. 12- Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. 13- Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Comunicación lingüística
  • 165. - Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general. - Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas. Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal - Mejorar la capacidad comunicativa general. - Reflexionar sobre el propio aprendizaje. - Favorecer el desarrollo de la autonomía. Información y competencia digital - Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo. - Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información. - Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación. Social y ciudadana - Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural. - Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua. - Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas. - Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura. - Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales. Cultural y artística - Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.
  • 166. ÁREA DE MATEMATICAS 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Para la educación matemática, la experiencia y la inducción son puntos básicos de referencia para los alumnos, en lo que respecta a la construcción y al desarrollo del pensamiento matemático, ya que, a través de la conceptualización y la aplicación de las operaciones concretas, como contar, clasificar, comparar y relacionar, van a adquirir luego las representaciones lógicas y matemáticas que después les servirán para asentar las operaciones formales abstractas de carácter deductivo. Así pues, las matemáticas cumplen un papel formativo, funcional e instrumental básico para el desarrollo de las capacidades intelectuales. Los principios básicos de esta área en esta etapa son los siguientes: - Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la inducción constructivas). - Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la experiencia cotidiana del alumnado. - La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente, primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su aplicación funcional en el entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente, formalizador del conocimiento humano y del conocimiento científico. El área de Matemáticas en la Educación Primaria pretende capacitar al alumnado de este nivel para utilizar cantidades y formas geométricas, y, sobre todo, para hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas. Es fundamental la noción de utilidad en el ámbito matemático: se aprende matemáticas porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas...) y, también, por lo que su aprendizaje supone de aportación a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar las capacidades cognitivas de los niños y las niñas.
  • 168. 2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Objetivo para la etapa: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno. 1.2. Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de organización de la información. Objetivo para la etapa: 2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran las operaciones y destrezas básicas del cálculo. 2.2. Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Objetivo para la etapa: 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los problemas,
  • 169. la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y apreciar lo que de positivo tienen los errores cometidos. Objetivo para el primer ciclo: 3.1. Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta, por otras formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.). 3.2. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana. 3.3. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas. Objetivo para la etapa: 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Objetivos para el primer ciclo: 4.1 Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos conocimientos a actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en las operaciones y no limitando su interés a la obtención de un resultado determinado. 4.2. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente, apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos. Objetivo para la etapa: 5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de estimación y orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera necesario. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de manera exacta o aproximada, contando o estimando.
  • 170. 5.2. Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir. 5.3. Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada. 5.4. Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del entorno próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos). Objetivo para la etapa: 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud y de tiempo mediante el empleo de la calculadora y el ordenador. 6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo. Objetivo para la etapa: 7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno. Objetivos para el primer ciclo: 7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas. 7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre el mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio. 7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados. 7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.
  • 171. Objetivo para la etapa: 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ellos. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. 8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas. 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Matemáticas agrupados en base a los Bloques de Contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el ANEXO II del DECRETO 1513/2006 y en dentro de la cual se han integrado los siguientes núcleos temáticos correspondientes a los contenidos propios del currículo de Andalucía para el área: 1. Resolución de problemas (transversal). 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal). 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. 5. Las formas y figuras y sus propiedades. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. PRIMER CURSO 1. Números y operaciones
  • 172. Números Naturales: - Unidad y decena. - Número mayor y número menor. - La recta numérica. - Series progresiva y regresiva. - Series ascendentes y series descendentes. - Número anterior y número posterior. - Números pares en impares. - Números: 0 al 99. - Números ordinales del 1.° al 10.°. - Lectura y escritura de números. - Comparación y ordenación de números. - Rigor en la utilización de códigos numéricos. - Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos. Operaciones: - La suma: signos + e =. - La resta: signos – e =. - Sumas y restas en horizontal y en vertical. - Tablas de sumar del 1 al 10. - La suma llevando decenas. - Suma y resta de números de 2 cifras. - Sumas en las que falta un sumando. - Sumas de 3 sumandos. - Sumas de sumandos repetidos.
  • 173. Estrategias de cálculo: - Composición y descomposición de números. - Descomposición de un número en suma de sumandos. - Descomposición de números en unidades y decenas. - Doble. - Composición y descomposición aditiva de números. - Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades. - Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras. - Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas. - Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de las operaciones. - Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos. - Problemas de sumas y de restas. - Resolución de situaciones problemáticas sencillas. - Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado. - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana. - Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental. - Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad: - Grande-pequeño. - Ancho-estrecho.
  • 174. - Largo-corto. - Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso. - Medidas no convencionales de peso y capacidad. - Doble y mitad. - Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas. - Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales. - Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas. Medidas del tiempo: - Antes-después. - El día; día-noche. - Secuencia de 4 momentos. - Los días de la semana. - Los meses del año. - El reloj: hora en punto y media hora. - Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc. - Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas. Sistema monetario: - Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro. - El euro: monedas de 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros. - Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro. 3. Geometría Situación en el espacio, distancia y giros:
  • 175. - Derecha-izquierda. - Delante-detrás. - Dentro-fuera - Cerca-lejos-en. - Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado. - Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos. - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana. - Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida. - Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno. Formas planas y espaciales: - Línea recta, curva, abierta, cerrada. - Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo. - Polígonos: triángulos y cuadriláteros. - Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean familiares. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la descomposición de otros cuerpos y figuras. - Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas. Regularidades y simetrías: - Simetrías. - Series de objetos y figuras. - Composición y descomposición de figuras y objetos.
  • 176. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos: - Reconocimiento, recuento y clasificación de objetos. - Muchos-pocos-ninguno. - Iniciación a los gráficos de barras. - Gráficos de barras. - Cuadros de doble entrada. - Representación de datos en una tabla. - Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares, utilizando técnicas elementales. - Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a situaciones conocidas. - Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas. • Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos. • SEGUNDO CURSO 1. Números y operaciones Números Naturales: - Números: 0 al 999. - Unidad, decena y centena.
  • 177. - Número mayor y número menor. - Serie progresiva y serie regresiva. - Número anterior y número posterior. - La recta numérica. - Números ordinales. - Series ascendentes y series descendentes. - Números pares en impares. - Lectura y escritura de números. - Comparación y ordenación de números. - Rigor en la utilización de códigos numéricos. - Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos. Operaciones: - Términos de la resta. - Sumas y restas llevando decenas. - Sumas de 3 sumandos. - Cálculo mental. - Sumas y restas llevando decenas y centenas. - Multiplicación. - Tablas de multiplicar del 1 al 10. - La división como reparto. - La mitad y el tercio. Estrategias de cálculo: - Descomposición de un número en suma de sumandos. - Descomposición de números en unidades y decenas y centenas.
  • 178. - Doble y triple. - Composición y descomposición aditiva de números. - Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades. - Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras. - Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas. - Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de las operaciones. - Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos. - Problemas de sumas, restas y multiplicaciones. - Resolución de situaciones problemáticas sencillas. - Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado. - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana. - Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental. - Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad: - Grande-pequeño. - Ancho-estrecho. - Largo-corto. - Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso. - Medidas no convencionales de peso y capacidad. - Doble y mitad. - Medida de longitud: metro y centímetro.
  • 179. - Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo. - Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro. - Metro, centímetro, kilómetro. - Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas. - Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas. - Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales. Medidas del tiempo: - El reloj: horas en punto, medias horas y los cuartos. - La fecha. - Los meses del año. - Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc. - Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas. Sistema monetario: - El euro: monedas y billetes. - El valor de las monedas y billetes de euros. Equivalencias. - Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro. 3. Geometría Situación en el espacio, distancia y giros: - Derecha-izquierda. - Delante-detrás. - Mayor que, menor que, igual a. - Arriba-abajo.
  • 180. - Itinerarios y laberintos. - Coordenadas en el plano. - Planos y croquis. - Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno. - Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado. - Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos. - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana. - Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida. Formas planas y espaciales: - Línea recta, curva y poligonal. - Líneas poligonales abiertas y cerradas. - Circunferencia y círculo. - Polígonos: triángulos y cuadriláteros. - Elementos de un polígono: lados y vértices. - Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean familiares. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos tomando como pauta el número de lados, de vértices, etc. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la descomposición de otros cuerpos y figuras. - Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas. - Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma. - Mosaico con figuras geométricas.
  • 181. Regularidades y simetrías: - Series de objetos y figuras. - Composición y descomposición de figuras y objetos. - La cuadrícula. - Simetrías. - Periódicos y ciclos. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos: - Más que/menos que/tantos como. - Recuento y anotación de frecuencias. - Gráficos de barras. - Cuadros de doble entrada. - Gráficas. - Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares, utilizando técnicas elementales. - Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a situaciones conocidas. - Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas. - Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.), cuando comunica verbalmente experiencias propias, tanto escolares como extraescolares.
  • 182. - Interpreta mensajes, relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contienen números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos. - Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus propios parámetros personales). - Conoce el valor de posición de cada dígito. - Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y viceversa. - Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles, en situaciones de suma que implican unión o incremento y en situaciones sencillas de resta que implican separación o disminución. - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar (algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con corrección. - Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades corporales y los instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir. - Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada. - Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo (círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas). - Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de materiales diversos. - Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas. - Identifica la situación de un objeto en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y visible, utilizando los términos adecuados (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca- lejos, izquierda-derecha). - Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos. - Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla. - Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares contextualizadas. - Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y por otras formas de contar o de medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.). - Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía que estos le proporcionan.
  • 183. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas y de la vida cotidiana. - Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la obtención de un resultado determinado. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad, y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas razonablemente. - Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento matemático. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Matemática - Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados. Interacción con el mundo físico - Iniciarse en la interpretación de croquis y planos muy sencillos. - Conocer la realidad a través de la medida. - Utilizar representaciones gráficas para interpretar la información. Información y competencia digital - Obtener destrezas asociadas al uso de números, como la comparación, la aproximación… - Saber utilizar los lenguajes gráfico y estadístico. - Iniciarse en el uso de calculadoras y herramientas tecnológicas. - Iniciarse en la búsqueda de información en internet.
  • 184. Autonomía e iniciativa personal - Saber planificarse: tomar decisiones ante un problema. - Saber gestionar recursos: optimización de los procesos de resolución del problema. - Valorar los resultados: evaluar el proceso y los resultados para afrontar problemas. - Tener una actitud asociada a la capacidad para enfrentarse a situaciones inciertas. Aprender a aprender - Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje. - Incidir en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Comunicación lingüística - Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual. - Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos y procesos. - Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas. Artística y cultural - Considerar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. - Reconocer las relaciones y formas geométricas como ayuda en el análisis de producciones artísticas. Social y ciudadana - Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.
  • 185. AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El currículo de este área de Educación Primaria pretende, teniendo en cuenta las vivencias del niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste implica. En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo, de Religión Católica aprobado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis con fecha 19 de abril de 2007. Las finalidades que se persiguen con el área se pueden concretarse en: - Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana. - Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna. - Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de hábitos y valores morales, personalizados, cívicos, democráticos y religiosos que mejoren el entorno y la sociedad. - Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias sociales, como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas. - Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más existenciales y cotidianos. - Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual, especialmente respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la prensa, la música y la canción. 2. OBJETIVOS DEL AREA PARA LA ETAPA Y PARA EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 186. Objetivo para la etapa: 1. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. Objetivos para el primer ciclo: 1.1. Valorar y aplicar en la vida personal y social los buenos comportamientos sociales y religiosos como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios. 1.2. Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al amor de Dios por las personas. Objetivo para la etapa: 2. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios. Objetivos para el primer ciclo: 2.1. Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de los cristianos. 2.2. Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como Padre, Creador y misericordioso con situaciones cotidianas y con las personas más cercanas. Objetivo para la etapa: 3. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. Objetivos para el primer ciclo 3.1. Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la originalidad del ser humano como creación de Dios que deben respetar y cuidar las personas en su vida diaria. Objetivo para la etapa:
  • 187. 4. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. Objetivos para el primer ciclo: 4.1. Valorar y relacionar algunos hechos y personajes de la Historia de la Salvación por medio de los cuales Dios expresa su amor, con hechos y personajes de la actualidad. 4.2. Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana como camino para mejorar las relación con Dios, con los demás y con uno mismo. Objetivo para la etapa: 5. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Objetivos para el primer ciclo: 5.1. Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la providencia de Dios. Objetivo para la etapa: 6. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo, en el mundo y en la Iglesia. Objetivos para el primer ciclo: 6.1. Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, en la vida de los cristianos y en la vida diaria de las personas. Objetivo para la etapa: 7. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. Objetivos para el primer ciclo:
  • 188. 7.1. Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia. 7.2. Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios que celebra el amor de Dios y el amor a los demás en la sociedad actual. Objetivo para la etapa: 8. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. Objetivos para el primer ciclo: 8.1. Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana de la Anunciación y su importancia en las celebraciones cristianas. 8.2. Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la Navidad como celebración del año litúrgico. 8.3. Analizar y reflexionar sobre los principales acontecimientos que se celebran durante la Semana Santa para aplicarlos a situaciones cotidianas. 8.4. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas cristianas y diferenciarlas de las fiestas civiles y sociales del entorno. 8.5. Descubrir y comparar algunos símbolos, gestos y objetos de la naturaleza empleados en las celebraciones cristianas y en las religiones monoteístas para mejorar la convivencia. 8.6. Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan los cristianos para relacionarse con Dios y expresarle su amor. 8.7. Identificar y valorar los mandamientos como expresiones del amor de Dios y normas que ayudan a mejorar la relación con Dios y la convivencia con los demás. 8.8. Comprender y respetar las fiestas y celebraciones del año litúrgico y el culto cristiano. Objetivo para la etapa: 9. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. Objetivos para el primer ciclo:
  • 189. 9.1. Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor de Dios, la verdad y la bondad que Jesús enseña. Objetivo para la etapa: 10. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. Objetivos para el primer ciclo: 10.1. Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los cristianos para practicar el bien y la verdad en la vida personal y social. 10.2. Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús narradas en los Evangelios y en sus parábolas para mejorar la convivencia entre las personas. Objetivo para la etapa: 11. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. Objetivos para el primer ciclo: 11.1. Descubrir y valorar el significado del templo católico y las imágenes religiosas. 11.2. Conocer y vivenciar la música religiosa como expresión de la fe católica y religiosa que promueve la unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte del patrimonio cultural. 11.3. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más importantes sobre la Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y religiosa. Objetivo para la etapa: 12. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte. Objetivos para el primer ciclo:
  • 190. 12.1. Tomar conciencia de la importancia que tiene la fe en la vida eterna para los cristianos y para ser feliz en la vida diaria. 12.2. Descubrir el significado de los principales acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y el mensaje cristiano que revelan para todos los tiempos. 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al ciclo primero de Educación Primaria para el área de Religión Católica y Cultural agrupados por cursos y en base al curriculum aprobado por la Conferencia Epsicopal el 19 de abril de 2007. PRIMER CURSO - La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre. - Dios ama a las personas y quiere su felicidad. - Los comportamientos sociales y religiosos acercan a Dios. - La fiesta de la Anunciación. - La fiesta cristiana de la Navidad. - Jesús enseña a mejorar la convivencia: Jesucristo camino, verdad y vida. - Jesús funda la Iglesia. - La Iglesia. Formamos la gran familia de los hijos de Dios. - La Semana Santa. - Las fiestas cristianas. - Símbolos sociales y religiosos en las celebraciones cristianas. - Los gestos cívicos y religiosos como expresión de la relación con Dios y con los demás. - Significado del templo y las imágenes. - Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza.
  • 191. - Observar la naturaleza, descubrir sus maravillas y conocer algunos textos fundamentales sobre la Creación. - Cantar diferentes composiciones musicales de tipo religioso. - Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso. - Comentar textos significativos sobre Jesús y la Virgen María. - Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Dios Padre. - Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Jesús y María. - Observar las costumbres en las fiestas religiosas (Navidad, Semana Santa, etc.). - Iniciarse en la curiosidad por conocer el sentido de las fiestas religiosas. - Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y social. - Desarrollar la confianza en Dios Padre. - Interés por respetar la Naturaleza y el propio cuerpo. - Admirar las maravillas de la Creación. - Desarrollar la autoestima al saber que Dios nos conoce personalmente. - Valorar hechos y símbolos religiosos como un elemento expresivo de la condición humana. - Interés por aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias. - Valorar las fiestas religiosas. - Desarrollar una actitud de admiración y respeto hacia las figuras de Jesús y María. - Agradecer a Jesús y María lo que han hecho por nosotros. - Interés por participar vivamente en los cantos religiosos. SEGUNDO CURSO - Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios. - Dios se revela en la Biblia como padre, creador y misericordioso.
  • 192. - Dios expresa su amor en la historia del pueblo de Israel. - La música religiosa. - Mensaje cristiano y solidario de la Navidad. - Principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas. - Las personas expresan su amor a Dios. - La oración cristiana. - Los mandamientos y la convivencia en sociedad. - Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. - El Espíritu Santo. - La fe en la vida eterna. - Fiestas de la Iglesia sobre María. - El ciclo litúrgico. - Mostrar interés por la escucha de relatos bíblicos que dan sentido a las fiestas religiosas. - Comparar situaciones moralmente positivas o negativas en el entorno infantil. - Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y social. - Describir los rasgos que caracterizan las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas. - Observar los aspectos más característicos de las relaciones familiares y su relación con el mensaje cristiano. - Expresar los contenidos en relación con la vida diaria y los lenguajes de la fe cristiana. - Aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias. - Desarrollar la confianza en la familia, en los compañeros de clase y que las personas nos rodean. - Mostrar interés por el sentido cristiano de la convivencia. - Valorar las normas que, desde la perspectiva de la fe cristiana, regulan la conducta en nuestra relación con los demás. - Estar dispuesto a pedir perdón y a perdonar. - Mantener una actitud de amor y gratitud hacia los padres.
  • 193. - Interés por descubrir aplicaciones prácticas de lo estudiado para la vida personal, social, religiosa y eclesial. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios a los hombres. - Observa y recoge datos relacionados con la religiosidad de su entorno (palabras, canciones, celebraciones populares, obras de arte, etc.). - Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres, estableciendo un paralelismo con la paternidad/maternidad y fraternidad humanas. - Identifica y aprecia las principales fiestas cristianas sobre Jesús y María. - Sitúa y describe relatos evangélicos sobre el nacimiento de Jesús, su vida, muerte, resurrección, a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno. - Sitúa y describe relatos evangélicos sobre la vida de la Virgen María a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno. - Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida. - Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la constituyen. - Toma conciencia del fundamento cristiano de la celebración de la Navidad. - Conoce el sentido cristiano de la Semana Santa. - Reconoce el significado cristiano del templo y las imágenes de Jesús y María. - Descubre la Biblia como Palabra de Dios. - Indica la importancia para los cristianos de la música y la canción religiosas. - Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas. - Señala algunas expresiones a través de las cuales las personas manifiestan su amor a Dios. - Identifica la oración cristiana como relación con Dios. - Indica los principales acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús en relación con la Semana Santa. - Reconoce el acontecimiento de la resurrección de Jesús.
  • 194. - Relaciona los Diez Mandamientos con la convivencia diaria. - Reconoce los principales tiempos litúrgicos del año litúrgico de la Iglesia. - Identifica los comportamientos de amor a la familia y de ayuda en casa. - Comprende lo importante que es comportarse con educación para hacer felices a los demás. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Interacción con el mundo físico - Observar y describir en el entorno más inmediato los hechos pertenecientes al patrimonio cultural, moral, religioso y católico. - Dar las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. - Realizar una valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. - Valorar, cuidar y fomentar la naturaleza.. Información y competencia digital - Iniciarse en la búsqueda de información en internet. Autonomía e iniciativa personal - Adiestrar al alumnado en el conocimiento de sí mismo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. - Entregar al alumnado las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. - Facilitar una visión totalizante del mundo y de la realidad que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. - Construir un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo evangelio. - Expresar ideas, sentimientos y deseos desde la propia identidad personal
  • 195. - Situarse críticamente ante los valores y comportamientos socioculturales predominantes en la sociedad en la que se vive, para desarrollar la dimensión cívica, social y moral de la personalidad. Aprender a aprender - Fomentar las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. - Ayudar al alumnado a ser protagonista de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Comunicación lingüística - Utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. - Análisis de hechos sociales - Enriquecimiento del vocabulario - Desarrollar una síntesis elemental del pensamiento religioso y la cultura religiosa general, cristiana y católica. Artística y cultural - Conocer y valorar toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen. - Adquirir una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio. - Contribuir a la conservación y valoración del patrimonio cultural. Social y ciudadana - Presentar los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno. - Contribuir a la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad. - Mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo. - Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.
  • 196. - Desarrollar los valores del amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. - Acercarse y aprender de los mejores modelos humanos de identificación ciudadana, moral y cristiana, para construir la propia identidad personal.
  • 197. 7.4 EDUCACIÓN EN VALORES Siguiendo las pautas establecidas en el punto 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de desarrollo y maduración personal del alumnado del primer ciclo, se propone trabajar en torno a los siguientes objetivos: 1. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc. 2. Reconocer la importancia de respetar a los demás. 3. Participar en las actividades de grupo. 4. Valorar el trabajo en equipo y aprender de los demás. 5. Valorar el cuidado del medio ambiente escolar y natural. 6. Interés por tener una alimentación sana y equilibrada. 7. Descubrir la igualdad entre ambos sexos a la hora de realizar actividades en el aula y tareas domésticas. 8. Valorar la compañía de los amigos en las actividades de clase y en los juegos. 9. Reconocer la necesidad de proteger los animales y las plantas. 10. Ser solidario en la elección y uso de juguetes y objetos personales.
  • 199. 8. SEGUNDO CICLO 8.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas de este ciclo, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo a) Estabilizan el control emocional y asientan y mejoran sus sentimientos. b) Inician su independencia respecto a los referentes más significativos, de camino hacia la autonomía. Desarrollo psicomotor a) Conocimiento y dominio del esquema corporal. b) Conocimiento y dominio de las conductas motrices de base. c) Conocimiento y dominio de las conductas neuromotrices. d) Conocimiento y dominio de las conductas perceptomotrices. e) Conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y de la fina. El dominio de la psicomotricidad va a permitir mejorar sustancialmente la comprensión y la expresión de diferentes lenguajes, particularmente del escrito.
  • 200. Desarrollo cognitivo a) Se encuentran en el mismo estadio evolutivo-madurativo de desarrollo intelectual, aunque cada vez necesitan menos manipular para la formación de conceptos y su categorización, notándose ya mayor nivel. b) La inteligencia es cada vez más operativa y lógica. c) La realidad pasa a ser más objetiva progresivamente. d) Dominan el manejo de símbolos y signos de códigos convencionales, lo que favorece la capacidad de representación y el aprendizaje de la lengua escrita, la numeración, la representación espacial y gráfica, y la lectura de la imagen. e) Pasan de la explicación por yuxtaposición (organizando y explicando la totalidad en fragmentos sin conexión coherente) a la lógica (por categorías socialmente elaboradas y facilitadas por los adultos). f ) Incrementan la capacidad de introspección, con lo que el pensamiento es cada vez más causal y comienza a ser más analítico y deductivo. g) Experimentan un cambio cualitativo en el modo de organizar la realidad. h) Manifiestan mayor curiosidad intelectual. i ) Consolidan la noción de conservación. j ) Observan cambios en situaciones y fenómenos del mundo físico y pueden describirlos, comparándolos y estableciendo relaciones de diferencias y semejanzas. k) Afianzan la diferencia entre los hechos y fenómenos físicos y los psicológicos. l ) Exploran las características de los materiales que utilizan. m) Utilizan cada vez mejor las estrategias del lenguaje, el estudio, la atención y la memoria comprensiva. n) Mejoran sustancialmente su conocimiento, operando mejor de manera progresiva. ñ) Desarrollan la metacognición a través de la autorregulación de su actividad. o) Incrementan la capacidad lingüística, consolidando la lengua materna y ofreciendo la posibilidad de enseñarles una segunda lengua. En general, se reafirman las adquisiciones del ciclo anterior y se potencian nuevos desarrollos que serán básicos para el siguiente ciclo, donde se culminará el período de las operaciones concretas, introductorio de las operaciones formales, que lleva a la autonomía personal.
  • 201. Desarrollo de la personalidad a) Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo: autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás. b) Regulan el carácter. c) Mantienen la latencia sexual. d) Desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo. Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter. Desarrollo social a) Se interesan por la cooperación y la participación. b) Desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del egocentrismo). c) Descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas. d) Adquieren paulatinamente más autonomía. e) Se integran progresivamente en otros ambientes sociales fuera del ámbito familiar. f ) El grupo de iguales comienza a ser muy importante para ellos. A partir de intereses comunes, intensifican las relaciones con los demás, estableciendo lazos profundos de amistad. En suma, el segundo ciclo de la Educación Primaria se caracteriza por: Segundo ciclo (8-10 años)
  • 202. - Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden. - Adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo. - La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo. - Principales características: - Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. - Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y dominio del medio. 8.2.CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA SEGUNDO CICLO Partiremos de los conocimientos previos del alumnado, para ello realizaremos una evaluación inicial a principios de curso. Esa prueba nos indicará su nivel de conocimiento y de madurez. A partir de ahí diseñaremos la programación general de curso, que desarrollará las capacidades de los alumnos en las distintas áreas de conocimiento. La metodología utilizada estará dirigida a que el aprendizaje del alumnado sea activo, participativo y teniendo siempre como objetivo que el alumno adquiera un alto nivel de autonomía (Competencia en aprender a aprender y Competencia en autonomía e iniciativa personal). En la clase se creará un clima de comunicación, confianza y respeto. Al disponer en nuestras aulas de un ordenador por cada dos alumnos, lo utilizaremos para realizar trabajos de investigación y otras actividades. 8.3. ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 203. Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Educación Artística Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos: • Expresión Plástica • Expresión Musical Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Educación Física Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Lengua Castellana y Literatura Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria
  • 204. Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Lengua Extranjera: Inglés Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Matemáticas Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Área de Religión Católica Características del área Objetivos del área para el segundo ciclo de Educ. Primaria Contenidos Criterios de Evaluación Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
  • 206. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Entendemos como “medio” el conjunto de elementos, hechos y factores de diferente índole (natural y social) que tienen lugar en el entorno de las personas. En esta área se construye el conocimiento de la realidad que, partiendo de las propias percepciones y vivencias de los alumnos y las alumnas, se va haciendo más racional y objetivo. El currículo de esta área de Educación Primaria pretende desarrollar en el alumnado capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y responsabilidad, además de contribuir de manera esencial a la su socialización, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia. Durante el segundo ciclo de Educación Primaria, el desarrollo de estos niños y niñas permite la comprensión y utilización del medio tomando como punto de partida las propias vivencias, graduando y matizando sus capacidades a través del planteamiento gradual de una serie de experiencias de aprendizaje basadas en los siguientes principios: - La manipulación del propio cuerpo y, también, de los objetos, el lenguaje, el espacio y el tiempo. - El juego y las relaciones con sus compañeros. - El conocimiento y utilización de la realidad exterior, fuera ya de su “yo”. - El manejo de los símbolos en sustitución de la realidad, en un espacio y un tiempo cada vez más objetivos. - La propia experiencia de la vida y las costumbres habituales que ya poseen, para comprender las intenciones de los demás y expresar las suyas propias. - La utilización de reflexiones sistemáticas elementales sobre las actividades que realizan, como ordenar, clasificar y comparar.
  • 207. - El uso de la memoria, a través de la experimentación y la manipulación, para adquirir nuevos estilos cognitivos, relacionando los aprendizajes anteriores con los nuevos. - La aplicación de un nivel de lenguaje más rico y preciso en la elaboración de sus frases. - El dominio de la lectura, la escritura y el cálculo, aunque todavía con ciertas dificultades ortográficas y gramaticales. - El paso de la heteronomía familiar a la escolar en sus planteamientos morales, especialmente en lo referido a su participación en los grupos. - La aparición de las primeras manifestaciones autónomas respecto a los padres y a los demás. - El enorme caudal de actividades que son capaces de llevar a cabo. Asimismo, en esta área se proporcionan al niño los recursos necesarios para iniciar una aproximación científica al análisis del medio, desarrollando las capacidades de indagación y búsqueda de explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana. Se incorporan también contenidos relacionados con la autonomía personal, con la salud, con la participación responsable y crítica en actividades en grupo, etc., así como una serie de aspectos relativos a la sociedad actual que, a su vez, han de tenerse en cuenta, también, desde el resto de las áreas de currículo, pero que aparecen con todo su significado en el área de Conocimiento del Medio y, que son, por ejemplo: - El respeto ante la diversidad física e intelectual de las personas. - La valoración del patrimonio cultural de los pueblos. - La adquisición de actitudes no consumistas. - La protección del medio ambiente. - La educación para el ocio y la cultura, etc. En el área de Conocimiento del Medio confluyen varias disciplinas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Antropología, Sociología, etc.), con contenidos y métodos propios, pero todas ellas comprometidas en abarcar aspectos y dimensiones del entorno humano, que se trabajarán con carácter globalizado dentro de éste área de conocimiento.
  • 208. Los contenidos del área para todo el ciclo se enfocan básicamente a partir del entorno del alumnado: familia, localidad y comunidad autónoma andaluza, estructurados en torno a los siguientes bloques de contenidos: 1.1. El entorno y su conservación La observación directa y la exploración del tiempo atmosférico, su medida y sus efectos, como inicio del examen de los distintos tipos de suelos, rocas y materiales del entorno, facilitará el estudio de los cambios físicos observables que experimentan y el estudio de las características de los seres vivos y sus procesos y cambios vitales, lo que propiciará la adquisición de las nociones básicas de los elementos naturales del paisaje y actitudes respetuosas y responsables en relación con la conservación y mejora del medio ambiente. 1.2. La diversidad de los seres vivos En este ciclo se avanza y profundiza en el conocimiento de animales y plantas. Es importante ilustrar este estudio con la observación directa de seres vivos sirviéndose de medios audiovisuales y tecnológicos apropiados. 1.3. La salud y el desarrollo personal En este ciclo se avanza en el conocimiento de sí mismo mediante el desarrollo de las capacidades para identificar y localizar los principales órganos del cuerpo, relacionarlos con la función que desarrollan y conocer y llevar a la práctica hábitos de higiene y salud, tanto individual como social. El conocimiento más objetivo de sí mismo, de sí misma y de los demás puede facilitarse poniendo en práctica procedimientos que permitan expresar libremente las iniciativas del alumno y de la alumna, observando las de los demás y contrastando los diferentes puntos de vista; lo que dará, sin duda, como resultado la consolidación y aumento de la autoestima, ajustándose a la realidad de sus posibilidades y limitaciones personales.
  • 209. La autonomía personal se potenciará en la medida que se permita que los alumnos y las alumnas organicen su espacio y su tiempo, su higiene personal, el uso y cuidado de aparatos y sustancias, y el respeto de las normas de seguridad en el hogar, en el colegio y en la calle. 1.4. Personas, culturas y organización social Los alumnos y las alumnas de este ciclo deben avanzar en la comprensión de que forman parte de un lugar y de la comunidad autónoma de Andalucía, que tiene sus propias tradiciones y su propia historia, por ello resulta imprescindible desarrollar la capacidad de indagar sobre el pasado utilizando los vestigios históricos y las tradiciones culturales de la localidad, familiarizándolos en el manejo de libros de consulta y de otros materiales que completen las fuentes orales, más propias del primer ciclo, profundizando de esta manera en la valoración y respeto del patrimonio cultural de la comunidad. 1.5. Cambios en el tiempo En este ciclo es preciso continuar el desarrollo de la capacidad de comprensión temporal desde las nociones básicas (pasado, presente y futuro) ligadas a las experiencias personales del alumno y de la alumna, ampliando su ámbito a la historia familiar y local. De manera que los vestigios del pasado del medio local, las fuentes orales y escritas, los acontecimientos y los personajes históricos de la localidad, faciliten el avance en la adquisición de las primeras nociones de cronología y en el afianzamiento de medidas temporales como la década y el siglo; para lo cual, resulta muy práctico el registro sistemático de los hechos y acontecimientos que cambian y se suceden en la familia y en el medio local con el paso del tiempo y su representación gráfica, de manera que se perciba con facilidad la situación relativa de los acontecimientos en el tiempo 1.6. Materia y energía La clasificación de objetos y materiales según sus propiedades y usos constituye uno de los ejes que articulan este bloque.
  • 210. En el estudio de la energía es importante incidir en la contaminación que genera para sensibilizar en un uso responsable de la misma. Es importante la realización de experiencias sencillas para conocer algunas propiedades de la materia. 1.7. Objetos, máquinas y tecnologías Es importante la familiarización con las fuentes de energía más usuales, que permiten el funcionamiento de las máquinas. En este ciclo se inicia la realización de máquinas de construcción sencilla. La identificación de la función de algunos operadores mecánicos, con independencia de la máquina en la que se encuentren, permite darse cuenta de la importancia de dichos operadores mecánicos. 2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA Y PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Identificar los principales elementos del entorno natural de Andalucía, analizando sus características más relevantes, su diversidad como comunidad autónoma, su organización e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
  • 211. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Identificar los principales elementos de su entorno natural de Andalucía (situación, accidentes geográficos, tiempo atmosférico, vegetación, fauna, etc.), describiendo sus características más relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros entornos conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros familiares y amigos, etc.). 1.2. Situar y representar espacialmente los elementos más significativos del ámbito local y autonómico andaluz. Objetivos para la etapa 2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.). Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano. 2.2. Desarrollar una actitud de aceptación y respeto hacia las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.). Objetivos para la etapa 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación, y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando los principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados). 3.2. Desarrollar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás.
  • 212. Objetivos para la etapa 4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales con características propias, promover un sentimiento de pertenencia a la comunidad autónoma andaluza, respetando y valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales determinados (barrio, localidad, comunidad autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). 4.2. Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de discriminación. Objetivos para la etapa 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Identificar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social, distinguiendo en ellas lo positivo de lo negativo. 5.2. Desarrollar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural. 5.3. Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican de forma altruista al cuidado y mejora del patrimonio natural y cultural. Objetivos para la etapa 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
  • 213. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Detallar el impacto de los cambios y transformaciones provocados por el paso del tiempo en los elementos de su entorno social y en sí mismo. 6.2. Analizar algunas relaciones sencillas de simultaneidad, sucesión y causalidad en dichos cambios 6.3. Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos. Objetivos para la etapa 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones de su entorno social, natural y cultural. 7.2. Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de la localidad y la comunidad autónoma, que representan y expresan hechos, conceptos, procedimientos y actitudes. Objetivos para la etapa 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Detectar, delimitar, definir, plantear y resolver problemas sencillos relacionados con los elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando
  • 214. estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de hipótesis, de puesta a prueba de las mismas y de propuesta de otras alternativas. 8.2. Desarrollar actitudes de valoración de los trabajos bien planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos. Objetivos para la etapa 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de los materiales, sustancias y objetos que van a emplear. 9.2. Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias y objetos empleados. Objetivos para la etapa 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Objetivos para el segundo ciclo 10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno y señalar su contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida. 10.2. Comprender y valorar su utilidad en la vida del hombre y de la comunidad.
  • 215. 3. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, son los siguientes: TERCER CURSO 1. El entorno y su conservación - El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las fases de la Luna. - El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario. - Cambios en la vida de las personas, en los seres vivos y en las sociedades. - Las capas de la Tierra. - El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve de los paisajes. Identificación y descripción de los tipos de paisajes más representativos de Andalucía. - Los planos y los mapas: sus elementos, los símbolos de las leyendas y los tipos de mapas más comunes. - El planisferio y el globo terráqueo: los continentes, los océanos, el ecuador, los hemisferios y los territorios españoles. - La atmósfera, sus componentes y su contaminación. - Los fenómenos atmosféricos y sus causas. - La hidrosfera y la distribución de las aguas en el planeta. Las aguas superficiales, subterráneas, dulces y saladas. - Localización de masas y cursos de agua en planos de la comunidad. - La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua. Identificación y descripción de instalaciones y construcciones de su entorno relacionadas con la captación y con la distribución de las aguas dulces y con el tratamiento de las aguas residuales.
  • 216. - Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y características de los medios acuáticos y terrestres. - Procedimientos básicos de medición aplicados a hechos y fenómenos del entorno - Los estados del agua y los cambios de estado. - El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo forman y causas que originan cada uno de ellos. 2. La diversidad de los seres vivos - La función de nutrición, de reproducción y de relación en animales y plantas. - Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) y sus características. - Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. - Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Tipos de vertebrados según su alimentación, su respiración y su reproducción. - Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de Andalucía. - Características de los invertebrados. Tipos de invertebrados según su alimentación, su respiración y su reproducción. Animales invertebrados del entorno. Animales invertebrados más importantes de la comunidad. - Procedimientos generales para estudiar animales. El cuaderno de campo. Estudio de una lagartija. - Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción de la nutrición de las plantas en relación con sus partes. Las plantas más comunes del entorno de Andalucía. - La flor y sus partes. La reproducción de una planta con flores. - Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del entorno y de la comunidad. - Procedimientos generales para estudiar plantas. Estudio de un rosal. - Los incendios forestales, sus causas y las acciones humanas para la preservación de los bosques.
  • 217. 3. La salud y el desarrollo personal - Partes externas del cuerpo humano y las características sexuales externas. Los aparatos implicados en las distintas funciones vitales y el estudio pormenorizado del aparato locomotor. - Características generales y clasificación del ser humano dentro de los mamíferos y de los primates. Características diferenciales de los seres humanos. - Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias que componen los alimentos. - Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables. - Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la comunicación de los problemas). 4. Personas, culturas y organización social - La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio. - Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los vecinos y con los amigos). La convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas. - El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo forman. - Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad. Los ciudadanos. - Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento. - Localización del ayuntamiento de la propia localidad. - Descripción de las funciones que realizan las personas que forman el ayuntamiento. - Los servicios ciudadanos.
  • 218. - El funcionamiento de una localidad, utilizando como referente la propia: las infraestructuras, los servicios, los espacios para la cultura y el ocio. - Los productos naturales, especialmente los de Andalucía y los trabajos para obtenerlos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos, la minería y la silvicultura. - Los productos elaborados, especialmente los de Andalucía y los trabajos para obtenerlos: la artesanía y sus tipos, y la industria y sus tipos. - Estudio comparativo de la fabricación artesanal e industrial de tejidos. - Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos. - Trabajos remunerados y no remunerados. 5. Cambios en el tiempo - Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local. - La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas. Las edades de la historia y su ordenación cronológica, Identificación de los museos locales y de Andalucía en los que se conservan y exponen fuentes históricas. - Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de monumentos y restos históricos de la localidad y de Andalucía. 6. Materia y energía - Ideas básicas de materia y energía. Materiales naturales y materiales artificiales. - Los sentidos y la percepción de la energía y de las propiedades de los objetos materiales. - Propiedades y aprovechamiento humano de los sólidos, los líquidos y los gases. Líquidos y gases combustibles. - Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor. - Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético. La regla de las tres r.
  • 219. 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y utensilios en el hogar. Los electrodomésticos. - Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar (en la agricultura, en la ganadería, en la pesca, en la construcción, en la industria, en el transporte, en la investigación y en la medicina). - Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio, la televisión, el teléfono, el ordenador e internet...). - El consumo de energía de las máquinas (los combustibles fósiles y las fuentes de energía alternativas). Algunos consumos energéticos de aparatos domésticos y el ahorro energético. CUARTO CURSO 1. El entorno y su conservación - El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan (el viento, la temperatura, la humedad, las nubes y las precipitaciones). - Las estaciones: qué las causa, el tiempo meteorológico y las actividades de los seres vivos en cada una de ellas. - El clima y los diferentes climas de Andalucía y de España. - El relieve de los paisajes: las formas del relieve en los paisajes de interior y en los paisajes costeros. Los paisajes de Andalucía. - Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. El río: tramos y características. Las aguas en la comunidad andaluza. - Los puntos cardinales y la orientación por la salida del Sol, por las estrellas, por la Luna, por la sombra de un palo y con una brújula. - Las rocas y los minerales. Cualidades que permiten caracterizar las rocas. Algunas rocas abundantes: granito, basalto, caliza y pizarra.
  • 220. - Los cambios en las rocas del paisaje: procesos que modifican lentamente las rocas y procesos que las modifican rápidamente. - Utilización de las rocas (rocas para construcción y decoración, rocas para la obtención de materiales). La obtención de las rocas (minas y canteras). - El ecosistema y sus elementos. Extensión y diversidad de los ecosistemas. Límites e interacciones de ecosistemas próximos. - Ecosistemas de Andalucía. - El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la clasificación de los seres vivos de un ecosistema de acuerdo con el ciclo del alimento. Las adaptaciones de los seres vivos de un ecosistema. - Ecosistemas acuáticos (el océano y el río), ecosistemas terrestres (la selva y el desierto), y las adaptaciones de los seres vivos que los habitan. - Los recursos naturales. Tipos de paisajes según la acción humana sobre ellos. - Los valores de los paisajes y su alteración. Recursos naturales de la comunidad. - La protección del planeta como una tarea de todos: las acciones ciudadanas y las acciones gubernamentales para conservar la vida y los recursos naturales del planeta. 2. La diversidad de los seres vivos - Funciones vitales de los animales: la función de nutrición de los animales (alimentación, circulación, respiración y excreción); órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de relación. Fases de la reproducción y formas de fecundación y de desarrollo de los embriones. Los animales de la comunidad andaluza. - Funciones vitales de las plantas: las partes de planta y las funciones que realiza cada una. Fotosíntesis y producción de oxígeno. La función de relación de las plantas. Fases del proceso de la reproducción de las plantas con flor. Las plantas de la comunidad andaluza. 3. La salud y el desarrollo personal - La función de relación: los receptores, los controladores y los efectores. Características y habilidades más complejas de la función de relación humana.
  • 221. - El funcionamiento de nuestros sentidos: el papel de los órganos de los sentidos como receptores, la transmisión de las señales por los nervios y la interpretación de las señales por el cerebro. - Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación. Alteraciones de los sentidos y del sistema nervioso. Algunas medidas para hacer el mundo más accesible. - Órganos del cuerpo implicados en la realización de fuerzas. El aprovechamiento humano de las fuerzas. 4. Personas, culturas y organización social - Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas; las primeras sociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en las sociedades actuales. - Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos en su entorno, y en la comunidad andaluza. - La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de Andalucía. - El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades profesionales por sectores. El trabajo en Andalucía. - Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones (gastronomía, fiestas, trajes, música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres de la localidad y de Andalucía. - La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento. - La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas (parlamento y gobierno autonómico); el estado español (el congreso, el senado, el gobierno y el rey). - La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de pertenecer a la Unión Europea. - Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos. 5. Cambios en el tiempo
  • 222. - La historia y los tipos de historias. Las fuentes históricas y las edades de la historia. - La Prehistoria. La Prehistoria en Andalucía. - La Edad Antigua. La Edad Antigua en Andalucía. - La Edad Media. La Edad Media en Andalucía. - La Edad Moderna. La Edad Moderna en Andalucía. - La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea en Andalucía. - El transporte de personas y mercancías a lo largo de las diferentes edades de la historia. 6. Materia y energía - Aproximación a la idea de materia y estados de la materia. Algunos ejemplos de mezclas y dos procedimientos sencillos para separarlas (el cribado y el filtrado). - Las fuerzas y los movimientos: fuerzas por contacto y fuerzas que actúan a distancia (gravedad y magnetismo); los imanes y sus comportamientos. - Fuerzas y deformaciones: factores de los que dependen las deformaciones y clasificación de los cuerpos según su comportamiento ante las fuerzas (materiales rígidos y deformables). - Aproximación a una idea de energía: formas en las que se manifiesta, identificación de estas en el entorno. Las transformaciones de la energía y los aparatos en los que estas se aprovechan (motores, calefactores y bombillas). - La luz: las propiedades de la luz y el comportamiento de los cuerpos ante ella, las fuentes luminosas y los fenómenos luminosos. - Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del ahorro energético y la utilización segura de la energía. 7. Objetos, máquinas y tecnologías
  • 223. - Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas. - Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones. - Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de robots. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si cada alumno y cada alumna: - Identifica y describe los principales usos que hacemos las personas de los recursos naturales (aire, tierra y agua), señalando ventajas e inconvenientes. - Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para describir, localizar y relacionar la situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en el tiempo. - Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados para favorecer la salud. - Recopila información sobre las características observables y regulares de los objetos, animales y plantas de la localidad y de Andalucía, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática. - Identifica y clasifica animales, plantas y rocas, según criterios científicos - Compara ciclos vitales entre organismos vivos. - Aplica criterios que permitan diferenciar las clases de animales y plantas, en términos generales: vertebrados-invertebrados, árbol-arbusto-hierba, etc. - Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. - Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo. - Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos sencillos, los lugares y objetos más significativos de la localidad y de Andalucía. - Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos, públicos y domésticos, de la localidad y de Andalucía.
  • 224. - Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las normas de funcionamiento democrático, con responsabilidad, asumiendo los derechos y deberes que conlleva. - Describe y participa, en la medida de lo posible, en la organización del colegio, a través de los cauces legales establecidos para ello: funciones y formas de elección de los órganos de gobiernos y sus componentes, etc. - Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la localidad, la comarca y, someramente, los de Andalucía (situación, relieve, aguas, clima, vegetación, fauna, agrupamientos de población y principales vías de comunicación), para situarse y localizar hechos y acontecimientos. - Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último siglo en la localidad y en Andalucía referidos a la evolución de la vivienda, el trabajo, el transporte y los medios de comunicación, utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad (antes, durante, después, etc.). - Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y culturales de épocas pasadas. - Describe cambios que se han producido en una localidad a lo largo del tiempo y los localiza en fuentes históricas que hay en su localidad. - Identifica fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla. - Nombra máquinas sencillas y máquinas complejas. - Compara métodos de comunicación antiguos y actuales. - Analiza las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planifica y realiza un proceso sencillo de construcción de algún objeto. Muestra actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. - Maneja con soltura sencillos dispositivos, máquinas y aparatos, empleando los operadores más adecuados en cada caso. 6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Comunicación Lingüística - Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área. - Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área.
  • 225. - Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de ideas, expresión verbal. - Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales. - Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos. - Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza. Matemática - Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. - Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias. - Diseñar pequeñas investigaciones. - Analizar resultados y comunicarlos. - Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella. - Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. - Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente. - Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible. - Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados. Tratamiento de la información y competencia digital - Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área. - Saber utilizar un ordenador de forma básica. - Saber buscar en internet de forma guiada.
  • 226. - Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales. - Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada de la actividad científica. Social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. - Aceptar y elaborar normas de convivencia. - Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata. - Comprender la realidad social en la que se vive. - Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia. - Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender la evolución de la sociedad. Cultural y artística - Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno. - Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno. - Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de Andalucía. Aprender a aprender - Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información. - Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales. - Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. - Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales. - Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias. Autonomía e iniciativa personal
  • 227. - Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las actividades de ocio). - Participar en la construcción de soluciones. - Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.
  • 228. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Artística está integrada por formas de comprensión, expresión y representación plástica, musical y dramática, mediante las cuales se comunican diversos aspectos de los mundos interior y exterior del niño y de la niña. Corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de dos capacidades básicas: por un lado, la de la percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y, por otro, la de la expresión de ideas y sentimientos a través de ellas, lo que requiere el uso de reglas, técnicas y recursos con un código propio, según el momento histórico y la cultura en los que se llevan a cabo. La LOE establece que el área de Educación Artística ha de estar integrada por dos lenguajes: plástico y musical, articulados a su vez en dos ejes, percepción y expresión. La percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representación puramente artística. Por su parte, la audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, durante los procesos de interpretación y creación musicales así como en los de audición de piezas musicales grabadas o en vivo. La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales. A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área –Percepción y Expresión–, se determina que los contenidos han de ir distribuidos en cuatro bloques. El bloque 1, Observación plástica, y el Bloque 3, Escucha, integran los relativos a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente. El bloque 2, Expresión y creación plástica, y el bloque 4, Interpretación y creación musical, incluye los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes.
  • 229. El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutren el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los contenidos del lenguaje musical, como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentran de forma transversal en los dos bloques al ser elementos de la música que nunca se disocian de ella. 2. EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SEGUNDO CICLO 2.1. Área de Expresión Plástica La Expresión Plástica emplea las imágenes como soporte material y mediador, realizadas con instrumentos clásicos (dibujo, pintura y escultura), o bien reproducidas por medios tecnológicos más modernos (fotografía, cine, vídeo, televisión u ordenador). Este ciclo supone el desarrollo del aprendizaje de significados y valores estéticos, partiendo de la producción propia de los alumnos y de las alumnas, hasta llegar a la apreciación y disfrute de las obras artísticas. Así, en este proyecto curricular se contemplan los dos bloques que comprende el área. 2.1.1. Observación plástica
  • 230. Al igual que en el ciclo anterior, para lograr la distinción entre formas naturales y artificiales se proponen una serie de ejercicios de observación, identificación y clasificación de las formas como “naturales” y “manipuladas”, que ayudan a trabajar la percepción y valoración estética de la imagen en el entorno próximo, y permiten iniciar la interpretación del lenguaje plástico y la creación gráfica libre de un mensaje visual. También la observación de elementos del entorno será necesaria para el estudio de las escalas y las proporciones entre los objetos, para la clasificación de las texturas y las tonalidades, para la exploración de las formas naturales y artificiales desde diferentes ángulos y posiciones, etcétera. En este ciclo se pretende la iniciación en el conocimiento, la valoración y el respeto del patrimonio artístico, cultural y artesanal del entorno, y la constatación de esa valoración en la manifestación de una actitud de interés y respeto hacia él, dentro y fuera del aula. 2.1.2. Expresión y creación plástica En este ciclo se trabaja con actividades de representación figurativa de ambientes y paisajes, de organización de formas en el plano y su adaptación al espacio, y se fomenta en el niño de estas edades el uso correcto de los materiales de dibujo, el esfuerzo por controlar el trazo en espacios acotados, la descripción por retentiva gráfica, la identificación cromática, la precisión en el recortado y punzado, así como las producciones plásticas en equipo. Simultáneamente a los conceptos anteriores, se introduce a los alumnos y a las alumnas en la realización de imágenes, formas y composiciones plásticas de menor a mayor complejidad: desde sencillos intentos de expresión libre con papel recortado, hasta la creación de texturas y composiciones con arcilla u otros materiales, como témpera, pintura de dedo, plastilina o soportes de reciclaje. Asimismo, se va trabajando paulatinamente la asimilación de conceptos como punto, línea, color, textura y forma, y la organización de composiciones plásticas.
  • 231. También se potencian actitudes como el deseo de encontrar nuevos materiales y de probar otras técnicas que doten a la composición personal de elementos formales menos frecuentes y más creativos. 2.2. Área de expresión musical De modo sencillo, pero de forma más estructurada que en el primer ciclo, se sientan las bases del conocimiento musical. El trabajo con composiciones musicales prepara al alumno para la interpretación en todas sus versiones: vocal, instrumental, expresión corporal y danza; actividades que contribuyen al proceso de maduración psicofísica del niño, nivelando desequilibrios y ajustando el cuerpo para la sincronización músico- motriz. Así, la expresión corporal, la psicomotricidad y la danza forman un todo integrado del que se obtendrán valiosos datos para la evaluación y referencias de actuación para colaborar en el desarrollo armónico del alumnado. En función de lo expuesto, este proyecto curricular contempla los aspectos básicos que comprende el área. 2.2.1. Escucha A través de la percepción auditiva, los niños y las niñas aprenden a reconocer e interpretar el mundo que los rodea. Así, la práctica de la percepción auditiva desarrolla una serie de capacidades entre las que se encuentran la sensibilidad personal y estética, la percepción e intuición, la expresión y la comunicación. Además, el desarrollo de la práctica auditiva contribuye al afianzamiento de la autoimagen y de los esquemas de orientación y representación temporales. La percepción del lenguaje musical a través de la escucha va a permitir a los alumnos iniciarse sistemáticamente en el lenguaje musical en todos y en cada uno de sus aspectos (cualidades del sonido, ritmo, melodía, armonía, pulso,
  • 232. acento, compás, tiempos, dinámica, formas y estructura), a un nivel elemental, articulando el conocimiento con los procedimientos proporcionados por la voz, el cuerpo, los instrumentos y las audiciones activas, plasmadas en actividades y juegos individuales y colectivos. Como cualquier otro lenguaje, la música posee sus propios códigos que deben ser descifrados paulatinamente, de modo que la organización y estructuración de los conocimientos musicales posibiliten una capacidad creadora, interpretativa y expresiva cada vez de mayor calidad técnica y estética. Consideramos que es esencial la percepción de la música en las diferentes culturas como vehículo socializador y armonizador de las relaciones entre los pueblos. Así, desde este proyecto se trabajan la apertura a las músicas de otros pueblos, así como la música en el ámbito socio cultural del alumnado. 2.2.2. Interpretación y creación La voz es el instrumento comunicativo por excelencia. La interpretación de canciones supone un elemento básico del comportamiento cotidiano del niño y de la niña, a través del cual pueden expresar sus sentimientos, y reconocer e interpretar los del mundo que les rodea. La práctica de la expresión vocal y del canto desarrolla de forma especial la sensibilidad personal y estética, las capacidades perceptivas e intuitivas, la expresión y comunicación, y contribuye a la integración social, al afianzamiento de la imagen del yo y de los esquemas de orientación y representación espacial. La interpretación instrumental posibilita el desarrollo de la coordinación general y, en particular, de la viso-manual, y de la estructuración espacio- temporal. De manera que, a través de la psicomotricidad, se facilita el aprendizaje comprensivo del lenguaje musical. Además, el conjunto instrumental contribuye al desarrollo de actitudes y habilidades de cooperación y socialización. El movimiento rítmico y la danza integran la expresión corporal con los elementos musicales, cultivándose con ellos la capacidad de escucha de sonidos significativos, la expresión de los propios sentimientos y
  • 233. representaciones a través del movimiento corporal, y la comunicación con los demás y con el espacio. 3. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación, y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Utilizar distintos instrumentos musicales comunes para realizar acompañamientos sencillos de canciones y melodías. 1.2. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten: alegría, tristeza, tranquilidad, irritación, etcétera. 1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas. 1.4. Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos. 1.5. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso creativo. Objetivos para la etapa 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos.
  • 234. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión. 2.2. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos. 2.3. Iniciarse en el manejo de la flauta dulce. 2.4. Acompañar una melodía con diferentes instrumentos de percusión. Objetivos para la etapa 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Describir las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etcétera) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica. 3.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas. 3.3. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica. Objetivos para la etapa 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Memorizar un repertorio de canciones y dramatizaciones, adecuadas a sus capacidades, que le permita relacionarse con los demás.
  • 235. 4.2. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica. 4.3. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás. 4.4. Realizar plásticamente una obra en la que participen todos los integrantes de la clase. Objetivos para la etapa 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Reproducir algunas de las imágenes y sonidos de los diferentes medios de comunicación del entorno, apreciando sus cualidades y limitaciones. 5.2. Clasificar las imágenes y sonidos del entorno, según sean de su agrado o desagrado, explicando su elección. 5.3. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido. Objetivos para la etapa 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la comunidad. 6.2. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural.
  • 236. 6.3. Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales. 6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo. Objetivos para la etapa 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la elaboración de obras artísticas creativas. 7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas. Objetivos para la etapa 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en el ciclo anterior cooperando en la elaboración de un único producto final. 8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común. 8.3. Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de la fantasía mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo. Objetivos para la etapa
  • 237. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. 4. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Educación Artística, son los siguientes: 4.1. Área de Expresión Plástica TERCER CURSO 1. Observación plástica - Observación e interiorización de las partes, rasgos y esquemas corporales de la figura humana. - La proporción del cuerpo humano: el esquema corporal correspondiente al esqueleto y la silueta o forma externa. - Observación atenta de la técnica del rayado y apreciación de sus cualidades estéticas y visuales. - Las formas geométricas presentes en los objetos. - Las cualidades estéticas, visuales y luminosas del entorno. - Los rasgos faciales: identificación de sus posturas. - La cabeza humana de frente y de perfil: proporción y rasgos faciales. - Observación y realización del sombreado a lápiz de animales y objetos con apariencias muy distintas. - Las cualidades estéticas en modelos naturales del entorno. - Identificación de los animales que suelen vivir en el bosque o zonas arboladas de núcleos urbanos.
  • 238. - Identificación de imágenes del entorno. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación entre formas geométricas y objetos. - El tiempo: su influencia en el color de un paisaje. - La perspectiva en el paisaje. - Elementos que caracterizan a objetos o seres diseñados a partir de la misma forma básica. - Cuadros de pintores célebres. La figura del pintor, del escultor, del arquitecto. 2. Expresión y creación - Organización de las formas en el espacio y el tiempo. - La línea como elemento creador de formas. - Clases de líneas (curvas, rectas, quebradas, onduladas, etcétera.) - Calidad de la línea (grosor y trazado). - La mancha como elemento creador de formas. - Tipos de manchas. - El punto como elemento creador de formas. - El color. Obtención del color. Mezclas de color. - Tonos y gamas. - Clasificación (colores fríos y cálidos). - Articulación de los diferentes elementos: punto-línea-mancha, línea-mancha, color- textura y textura-mancha. - El tamaño, la proporción y el espacio. - Representación del espacio: plano y volumen. - El volumen con trazado de líneas.
  • 239. - El volumen con sombreado y mancha. - El volumen a través del color. - La luz y la sombra en la forma y el volumen. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - Situación de la línea del horizonte. - La proporción del cuerpo humano. - Trazado de facciones expresando emociones diferentes. - Objetos inventados a partir de formas geométricas. CUARTO CURSO 1. Observación plástica - Identificación de imágenes del entorno. - La figura humana, los animales, las plantas, los objetos, el paisaje y diferentes espacios interiores. - Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación de señales. - El tiempo. - La textura: visual y táctil, su reconocimiento y aplicación. 2. Expresión y creación
  • 240. - La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de paisaje. Formas básicas de los espacios de interior. - El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión. - El plano y sus formas regulares e irregulares. - Las formas geométricas. - El color y su utilización: tonos, matices, contrastes, mezclas, identificación, criterios de clasificación (círculo cromático, colores primarios y mezclas, colores fríos y cálidos, y colores objetivos y subjetivos). - Articulación de los diferentes elementos: línea-mancha, color-textura y textura- mancha. - Combinación de formas geométricas con objetos. - Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz. - El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon. - El espacio compositivo. - El volumen y la forma. - El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales. - Simetría axial. - El color: tonos, matices y contrastes. - La luz en la forma y el volumen. - Representación del espacio: plano y volumen. - La perspectiva. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - El contorno y el esquema. 4.2. Área de Expresión Musical TERCER CURSO
  • 241. 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Audición e imitación: polirritmias - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. - Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación - Emisión de voz, técnica vocal. Entonaciones. - Prosodias rítmicas y retahílas. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción.
  • 242. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos. - Tipos de voces para la música. Diferentes usos de la voz. - Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Recomendaciones para tocar la flauta. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas. CUARTO CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma.
  • 243. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, movimiento y la forma. - Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación - Emisión de voz; técnica vocal. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos. - Tipos de voces para la música. - Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza.
  • 244. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumno o la alumna: - Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales. - Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados. - Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico. - Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado. - Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas. - Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal que transmiten los medios de comunicación. - Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas.
  • 245. - Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical. - Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno. - Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada. - Expresa sensibilidad musical. - Sincroniza rítmico-motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas. - Se integra en el grupo en el canto colectivo y muestra disponibilidad, cooperación y percepción crítica. - Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades colectivas. - Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza. - Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes voces, hablando o cantando. - Discrimina temas y frases melódicas, así como la estructura formal y la significa instrumentalmente. - Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias. - Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de improvisación. - Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para comunicar sentimientos y sensaciones. - Expresa mediante el cuerpo, los instrumentos o gráficamente los aspectos melódicos o formales. - Describe con palabras los estados anímicos y emocionales experimentados tras una actividad musical o dramática. - Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, sencillas canciones y danzas. - Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales. - Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos. - Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento melódico. - Utiliza las posibilidades del gesto y movimiento corporal para comunicarse. - Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales.
  • 246. - Maneja con soltura las distancias sonoras. - Utiliza el metrónomo y el diapasón. - Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus juegos y momentos de ocio individuales y colectivos. - Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas distintas de la propia. - Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas. 6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Educación Artística se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Valorar la obra artística. - Buscar la originalidad narrativa y formal. - Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación. - Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. - Generar intercambios comunicativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico. - Utilizar con fruición las técnicas plásticas. - Explorar sensorialmente los espacios.
  • 247. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. - Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos. - Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento. - Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos. Tratamiento de la información y competencia digital - Transmitir información mediante técnicas plásticas. - Analizar la imagen y el mensaje que transmite. - Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. - Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. Competencia social y ciudadana - Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos. - Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades. - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
  • 248. - Seguir las normas y las instrucciones dadas. - Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento. Competencia cultural y artística - Tener interés por el conocimiento de los materiales. - Experimentar con técnicas y materiales. - Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos. - Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura. - Representar formas presentes en el espacio natural. - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. - Facilitar la expresión y la comunicación. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas. Competencia para aprender a aprender - Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa. - Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. - Indagar y planificar procesos. - Esforzarse por alcanzar resultados originales. - Reflexionar sobre el proceso de iluminación. - Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente. - Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal
  • 249. - Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo. - Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales. - Desarrollar iniciativas y soluciones diversas. - Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades. - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. - Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
  • 250. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el propio cuerpo, el espacio y el tiempo. Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad anatómica facilita la comunicación; conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico; potencia la autoestima y el interés por la superación, y compensa el sedentarismo y las restricciones habituales del medio. Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter, fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc. El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social. La mayoría del alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria ya conoce y domina básicamente su cuerpo y continúa desarrollando su estructuración corporal. Así pues, se puede decir que este es un ciclo marcado por una sensible mejora como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita movimientos más depurados, eficaces y económicos, y mejoran las coordinaciones general y específica.
  • 251. La maduración neurológica lograda implica una mejora en el equilibrio y en la flexibilidad de la columna vertebral, alcanzando una progresiva independencia de los segmentos corporales, lo que va a facilitar la capacidad de contracción y descontracción. En cuanto a la estructuración espacial, en el segundo ciclo de Educación Primaria se alcanza una madurez notable facilitando la utilización coherente del esquema izquierda-derecha propio y respecto de los demás, y la orientación respecto de los objetos. En relación con la estructuración temporal, los niños y las niñas de estas edades son ya capaces de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas, tanto corporales como instrumentales. Todos estos logros se producen también como consecuencia de una mejora sustancial de la propia estructuración cognitiva, facilitando la resolución de problemas motores, de diferente índole y dificultad, al adaptar con más seguridad sus movimientos a distintos entornos. Por otra parte, el hecho de que se produzca la mejora motriz repercute de manera significativa sobre los juegos, aumentando el rendimiento y las posibilidades de competencia. Por lo tanto, la madurez alcanzada facilita un mayor respeto por las normas establecidas. Además, en estas edades, son capaces de mantener el cuidado básico del cuerpo, de su higiene y alimentación, y de establecer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de la actividad física. La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación Física en la Educación Primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. 1.1. El cuerpo: imagen y percepción
  • 252. Este bloque está dedicado al desarrollo de las habilidades perceptivas y de coordinación, que está íntimamente ligado al conocimiento y dominio del cuerpo. Los alumnos y las alumnas conocen y organizan su esquema corporal para dominarlo y relacionarlo con otros parámetros externos, como son los demás compañeros, el espacio y el tiempo, por lo que es preciso dedicarle especial atención al control corporal, a través del desarrollo de diferentes capacidades, como postura, equilibrio, tono, tensión, relajación y respiración, entre otras. Además, se pretende que adquieran hábitos de higiene y salud, en general, y que conozcan y practiquen los efectos beneficiosos que para ello tiene el ejercicio. 1.2. Habilidades motrices Este bloque pretende desarrollar habilidades y destrezas a través de la experimentación y la exploración de las diferentes posibilidades de respuesta. De manera que es preciso trabajar de forma especial los giros, los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos, las recepciones, etc., buscando la mayor calidad del movimiento para aumentar el repertorio motor del alumno y la alumna. 1.3. Actividades físicas artístico-expresivas En este bloque de contenidos se trabaja el cuerpo como medio de expresión y comunicación, pretendiendo provocar la reflexión del alumnado para adecuar sus movimientos a la propia acción motora, para descubrir sus posibilidades y recursos expresivos corporales, para adquirir habilidad motriz expresiva y para desarrollar la imaginación y la creatividad. 1.4. Actividad física y salud Este bloque está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.
  • 253. 1.5. Juegos y actividades deportivas Los juegos, debido a su gran valor educativo, constituyen el recurso de mayor calado para el aprendizaje y la socialización del niño y la niña. El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de juegos desarrollan habilidades y destrezas, generando una actitud positiva frente al ejercicio físico, debido, fundamentalmente, a la motivación que despierta. 2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA Y PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los objetivos siguientes: Objetivos para la etapa 1. Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida, fomentando el respeto y la aceptación de la propia identidad física. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global. 1.2. Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes. 1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales,
  • 254. y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno. 1.4. Consolidar la lateralidad. 1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física. Objetivos para la etapa 2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud, además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las demás personas Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio. 2.2. Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico saludables. 2.3. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes. Objetivos para la etapa 3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Adecuar el movimiento al espacio, individual y colectivamente. 3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente. 3.3. Desarrollar la destreza viso-manual. 3.4. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal.
  • 255. Objetivos para la etapa 4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus posibilidades.. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas. 4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos. 4.3. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen una correcta percepción espacio-temporal. Objetivos para la etapa 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado obtenido. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos. 5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza. 5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad. Objetivos para la etapa
  • 256. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal. 6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal. 6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse corporalmente. 6.4. Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales. Objetivos para la etapa 7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas. 7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y las reglas que los rigen. 7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas competitivas. 7.4. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego. Objetivos para la etapa
  • 257. 8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro. 8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan. 8.3. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas, ocupándose de disponer el material necesario para su realización 3. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al segundo ciclo de Educación Primaria para el área de Educación Artística, agrupados según los cinco bloques de contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia. TERCER CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - El esquema corporal global y segmentario. - Control y medida del crecimiento. - Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación. - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Conductas neuromotrices: lateralidad respecto de los otros y de los objetos. - Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales (sentido y dirección, orientación y simetrías con los demás) y relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia).
  • 258. - Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal. - Posibilidades corporales: expresivas y motoras. - El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal y rutinas relacionadas con la actividad física (calentamiento y relajación). - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 2. Habilidades motrices - Habilidades básicas. - Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, etc. - Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz - Calidad de movimientos. - Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas). 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización. - Expresión corporal activa y pasiva. - Expresión personal. - Ritmo y movimiento (compás binario y de cuatro tiempos). - Calidad del movimiento. Tiempo, peso y espacio. - Posibilidades corporales expresivas. - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes. - Posibilidades corporales expresivas. - Postura sana y expresiva.
  • 259. 4. Actividad física y salud - Ejercicio y salud. - Actividad física en el medio natural. - Materiales necesarios para las actividades físicas en la naturaleza. - Alimentación y ejercicio físico. - Actividad física para una vida saludable. - El sedentarismo. - El cuidado de la postura en la actividad física. - La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma. - Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de actividades físicas. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 5. Juegos y actividades deportivas - Juego libre y juego organizado. - Factores del juego: espacio, movimiento y reglas. - Juegos que se practican en el colegio. - Juegos populares tradicionales. - El respeto de las normas y las reglas como elemento preventivo de lesiones. - Juegos de habilidad. - El juego limpio. - El juego como forma de relación social - La cooperación en el juego.
  • 260. CUARTO CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación. - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Ejes y planos corporales. - Simetría corporal. - Descubrimiento de posibilidades corporales motoras. - Coordinación de movimientos. - Ritmo y movimiento. - El cuidado del cuerpo: la alimentación. • Juegos y deportes saludables. 2. Habilidades motrices - Perfeccionamiento de habilidades básicas. - Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, trepas, lanzamientos, recepciones, etc. - Combinación de habilidades. - Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz. - Calidad de movimientos.
  • 261. - Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas). - Destrezas: los predeportes. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización. - Posibilidades corporales expresivas. - Calidad del movimiento. Tiempo y espacio. - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes. • Recreación de personajes reales y ficticios en sus contextos dramáticos. 4. Actividad física y salud - Ejercicio y salud. - Alimentación y ejercicio físico. - Actividad física para una vida saludable. - La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma. - Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de actividades físicas. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 5. Juegos y actividades deportivas - Factores del juego: espacio, movimiento y reglas. - Materiales para jugar.
  • 262. - Objetivos del juego: conocimiento de las posibilidades corporales, desarrollo de capacidades y habilidades, aprendizaje de los valores de la cooperación y del trabajo en equipo, elaboración y adaptación de normas, etc. - El juego como forma de relación social. - Juegos tradicionales. - Predeportes. - El juego limpio. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumnado: - Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo. - Mide y controla periódicamente su crecimiento. - Aplica las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física. - Utiliza los hábitos higiénicos específicos de la actividad física. - Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la actividad física. - Sincroniza sus movimientos corporales con las circunstancias de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve. - Realiza movimientos con las piernas, alternando botes de forma consciente y voluntaria, ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad física. - Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales. - Coordina saltos sucesivos diferentes sobre un pie o saltos en los que el impulso se realiza con las dos piernas. - Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera, realizando una buena puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc. - Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada, en situaciones donde se plantea un cambio de dirección y sentido.
  • 263. - Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales. - Se orienta en el espacio respecto de sí mismo, de los demás y de los objetos. - Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física. - Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y los gestos. - Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos. - Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos o dinámicos. - Bota balones alternando las manos a la vez que se desplaza por un espacio con obstáculos. - Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades. - Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros al margen de su condición social, cultural, sexual, etc. - Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda a organizarlas, aportando el material necesario para su práctica. - Utiliza de forma adecuada los espacios y los materiales con los que se desarrolla la actividad física. - Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones, dando mayor importancia al hecho de participar, aceptando a todos los que toman parte. - Coordina el movimiento con diferentes ritmos. - Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación. - Conoce la función de los huesos y de las articulaciones, y toma precauciones para evitar que se lesionen. - Conoce la actividad muscular y la forma de evitar que se lesionen. - Entiende los conceptos de tensión y relajación muscular y sabe aplicar las técnicas de relajación tras la práctica de ejercicios intensos. - Comprende la actividad del corazón y de los pulmones y comprueba su funcionamiento en relación con el ejercicio físico. - Conoce las diferencias entre equilibrio estático y equilibrio dinámico, y la forma de mantener su equilibrio dependiendo de los puntos de apoyo que utilice.
  • 264. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Comprender, componer y utilizar los textos. - Expresarse de forma adecuada. - Conocer el vocabulario específico del área. - Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. - Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular. - Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo. - Comprender la relación entre alimentación y actividad física. - Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo. - Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices. - Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Manipular aparatos para realizar actividades físicas. - Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática
  • 265. - Realizar mediciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Transformar la información en conocimiento. - Transmitir información a través del lenguaje corporal. - Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten. - Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas. Competencia social y ciudadana - Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto. - Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos. - Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades. - Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura. - Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas. - Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno. - Cuidar y conservar los materiales. - Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico. Competencia cultural y artística - Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento.
  • 266. - Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza). - Experimentar con el lenguaje del cuerpo. - Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva. - Interesarse por las formas de comunicación no verbal. - Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás. - Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute. - Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia para aprender a aprender - Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y expresivas. - Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás. - Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes. - Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama). - Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades motrices. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. - Afrontar la toma de decisiones de manera racional. Autonomía e iniciativa personal - Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas. - Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.
  • 267. - Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo. - Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica. - Desarrollar la iniciativa y la creatividad. - Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad. - Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito. - Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.
  • 268. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si bien los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo, los gestos, los signos, los símbolos, etcétera), el medio más universal de comunicación es, sin duda, el lenguaje oral, que permite recibir y transmitir información, asegurando la comunicación (comprensión y expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción. De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en la etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir que el alumno y la alumna dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Por ello, se dedicará especial atención a la comprensión y expresión oral y escrita, particularmente al desarrollo del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, como refuerzo y consolidación del aprendizaje en el primer ciclo. No podemos olvidar que el conocimiento de la lengua y sus destrezas básicas están presentes a lo largo de toda la vida académica y personal del alumno y de la alumna. Así, nuestro Proyecto pretende consolidar y desarrollar el aprendizaje de la lengua oral y escrita a través de: - La narración y descripción de las experiencias y situaciones anecdóticas. - La precisión en la utilización del vocabulario, la elaboración de frases y la definición de conceptos.
  • 269. - La congruencia del discurso con el contenido. - El correcto manejo de las normas del lenguaje. - La diferenciación de los hechos y fenómenos reales de los imaginarios. - La reflexión sobre la importancia que tiene el uso de forma correcta, apropiada y coherente del lenguaje en la vida del hombre. - El inicio y desarrollo del gusto por la literatura. Así pues, los contenidos del área para todo el ciclo se estructuran básicamente en torno a los siguientes núcleos: 1. º. El uso de la lengua en situaciones de comunicación oral y escrita, incorporando el tratamiento del texto literario y los mensajes que emplean sistemas de comunicación verbal y no verbal conjuntamente. 2. º. El conocimiento de la propia lengua como medio para mejorar la comprensión y la expresión en diversas situaciones de comunicación. En el segundo ciclo de Educación Primaria, se desarrollan en este currículo contenidos pertenecientes a los cuatro bloques que componen el área: 1.1. Escuchar, hablar y conversar A lo largo de estos años de escolaridad se amplía y depura considerablemente la comunicación oral, utilizando con mayor precisión el vocabulario, definiendo conceptos y estructurando frases. La sintaxis comienza a ser más racional, construyendo las oraciones con bastantes más palabras que en el ciclo anterior, y, paulatinamente, se va enriqueciendo el uso de matices y variantes en las coordinaciones, e iniciando las subordinaciones. No obstante, aún son frecuentes ciertos problemas en las concordancias de género y número, y en el manejo de algunas conjugaciones. Asimismo, la capacidad comunicativa de los alumnos y de las alumnas de este ciclo y el desarrollo de su pensamiento les permitan hacer ciertas generalizaciones. Se amplían sus centros de interés y son capaces de ir más allá de lo inmediato y lo explícito. Sus
  • 270. diálogos son más ordenados y sus narraciones más complejas, y justifican sus opiniones sin salirse del tema que ocupa su conversación. 1.2. Leer y escribir Por otra parte, los alumnos y las alumnas de este ciclo amplían y depuran considerablemente su comunicación escrita mediante el conocimiento de los aspectos normativos de la lengua. Leen con cierta fluidez aunque, a veces, con algunos problemas que habrá que corregir (silabeo, entonación, saltos de palabras, etcétera). Por lo que se impone trabajar sistemáticamente la comprensión lectora de distintos tipos de textos (literarios y no literarios), promoviendo las destrezas requeridas para la escritura de estos. Todos ellos, junto con el manejo inicial del diccionario contribuirán a mejorar el uso del lenguaje. Además, ya se encuentran en condiciones de diferenciar los hechos y fenómenos objetivos de los subjetivos, propios de su imaginación; lo que puede aprovecharse para que en su comunicación oral y escrita distingan la realidad de la fantasía. El diccionario comienza a usarse de forma habitual, tanto para mejorar la propiedad expresiva como para autocorregir la ortografía. En cuanto a la producción de textos escritos, es conveniente trabajar sobre narraciones y descripciones en las que se expresen vivencias personales o experiencias de otras áreas curriculares, así como en otros tipos de textos propios de la actividad escolar (notas, esquemas sencillos, guiones, etcétera), centrando la atención en la forma en que están ordenadas las ideas y en el empleo de procedimientos sencillos. En suma, se ha de procurar que el aprendizaje de la lengua escrita esté vinculado al desarrollo del gusto por la lectura y la escritura, eligiendo textos de interés, fomentando el contraste de puntos de vista y compartiendo experiencias. 1.3. Educación literaria Respecto a los contenidos referidos a Literatura se propone la lectura de diferentes textos: anuncios, noticias, cuentos y leyendas, poemas... y el comentario sobre distintos aspectos: vocabulario, argumento, personajes, así como sencillas producciones de todos ellos. Lo que se pretende es la consecución de la competencia comunicativa, en general, y lingüística, en particular, mediante el trabajo motivador, continuado y riguroso de las destrezas básicas de comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Para lo cual, los contenidos deben subordinarse al desarrollo de la capacidad de utilizar el lenguaje fundamentalmente como instrumento de comunicación, de conocimiento y de estética.
  • 271. El aprendizaje de la lengua no debe consistir solo, ni fundamentalmente, en memorizar reglas gramaticales, sino en vivenciarla para usarla cada vez mejor, comprender sus estructuras y en capacitarse para recrearla y disfrutarla. 1.4. Conocimiento de la lengua En lo relativo al conocimiento de la lengua, es preciso destacar la importancia del desarrollo de la capacidad para usar la lengua oral y escrita en diferentes situaciones con distintas intenciones comunicativas. De esta manera, el uso de la lengua se convierte en el eje fundamental sobre el cual se plantearán todos los contenidos en este ciclo. Así pues, en este nivel, el estudio de la lengua se centra principalmente en el uso coherente y adecuado de la comunicación oral y escrita, respetando las normas que rigen sus códigos. 2. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes códigos, en diversos contextos y situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud crítica.
  • 272. 1.2. Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias. 1.3. Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario, intención, etcétera). Objetivos para la etapa 2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos. 2.2. Expresarse por escrito utilizando las normas gramaticales básicas de la lengua escrita. 2.3. Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos normativos de la lengua. 2.4. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente: ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso. 2.5. Desarrollar la autocrítica y la autoexigencia en las propias realizaciones con finalidades diversas, valorándolas como fuente de disfrute, aventura, ocio, diversión, información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y la cultura personal. Objetivos para la etapa 3. Utilizar la lengua oral para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones, sentimientos, etcétera.
  • 273. 3.2. Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la intención comunicativa. 3.3. Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. Objetivos para la etapa 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. 4.2. Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes. Objetivos para la etapa 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos para la composición escrita. 5.2. Componer textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.
  • 274. Objetivos para la etapa 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Valorar la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 6.2. Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicar estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades. 6.3. Usar estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (función comunicativa y del destinatario, selección de la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del contenido…), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo. Objetivos para la etapa 7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de información, de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre disponible. 7.2. Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etcétera), distinguiendo lo esencial de lo accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos. Objetivos para la etapa
  • 275. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etcétera). 8.2. Producir textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (narraciones, poemas, diálogos escenificados, descripciones, cómics, redacciones…), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y con la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. Objetivos para la etapa 9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas, respetando las peculiaridades de los diferentes registros y variedades lingüísticas de Andalucía dentro de la realidad plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Identificar y apreciar, dentro de la unidad y diversidad lingüística española, el uso de la variedad lingüística andaluza, identificando algunas de sus características peculiares. 9.2. Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera). 9.3. Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos. 9.4. Mostrar interés por el uso de la lengua de la comunidad andaluza. Objetivos para la etapa 10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes.
  • 276. Objetivos para el segundo ciclo 10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita. 10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno. Objetivos para la etapa 11. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones. Objetivos para el segundo ciclo 11.1. Iniciar la diferenciación de distintas situaciones de comunicación y la búsqueda de las formas adecuadas a cada una de ellas, relacionándolas con estructuras gramaticales básicas. o Expresarse por escrito utilizando las normas básicas de la lengua escrita. Objetivos para la etapa 12. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad, mediante recursos (discusión, esquema, guion, resumen, nota, etcétera) que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido, así como la comprensión de la realidad y el desarrollo. Objetivos para el segundo ciclo 12.1. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de aprendizaje y planificación de actividades cada vez más complejas, utilizando diferentes recursos. 12.2. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la elaboración y anticipación de alternativas de acción. 12.3. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la memorización de la información, la recapitulación y la revisión del proceso seguido.
  • 277. 3. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Lengua Castellana y Literatura, son los siguientes: 3.1. Contenidos conceptuales: TERCER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. - Distintos tipos de textos orales: trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales, expresión de una opinión, etcétera. - Expresión oral de anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales, conversaciones telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes, recitado de poemas, etcétera. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación.
  • 278. - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en las situaciones comunicativas en las que participen. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral. - Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas. - Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación y como medio de relación. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos: - Lectura expresiva de textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado, y comprensión de las informaciones contenidas en ellos. - Lectura expresiva de textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), especialmente los que contienen aspectos característicos de Andalucía, y comprensión de la información relevante recogida en los mismos. - Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen en un texto dado, deteniéndose especialmente en las más usadas en Andalucía. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
  • 279. Composición de textos escritos: - Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de textos escritos. - Expresión escrita de relatos, descripciones de personas, animales y de lugares, frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómics, fichas bibliográficas, rimas, etcétera. - Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…) - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, esquemas, etcétera). - Uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Manifestaciones personales sobre libros leídos. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión. - Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la correcta aplicación de la norma ortográfica y gramatical. 3. Educación literaria - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.
  • 280. - Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace. - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso. - Valoración de la lectura como fuente de placer. - Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los intereses infantiles correspondientes a la edad del alumnado, de diferentes tipos y géneros, haciendo especial énfasis en los pertenecientes a autores andaluces. - Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Recreación y reescritura de textos descriptivos, narrativos y de carácter poético, utilizando modelos literarios. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. . 4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de palabras. Campo semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos. Sinonimia, antonimia, polisemia. Palabras que expresan cantidad y comparación. - Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado. El nombre, el adjetivo, género y número, el artículo, determinantes, pronombres, verbos (pasado, presente y futuro) y clases de oraciones. La comunicación. - Ortografía: El punto. El guión. La coma. Signos de interrogación y de exclamación. Sílabas tónicas y átonas. Mayúsculas. Las letras c, qu; m, antes de p y b; c y z; r, rr; la g; la diéresis; palabras con bl y br; palabras terminadas en -illo, -illa, y en -d o en -z. Verbos terminados en -bir, -ger, -gir, -aba, -abas… Verbos con h. - Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos, audiovisuales, etcétera) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie, historietas, carteles, etcétera) - Sistemas y elementos de comunicación no verbal.
  • 281. CUARTO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales. - Expresión oral de diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones, exposición de sucesos y debates. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación. - Lenguas y dialectos de Andalucía. - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión, en los que se puede reflejar la modalidad lingüística andaluza, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Reconocimiento, aceptación y respeto por el uso natural del habla andaluza en las situaciones comunicativas en las que participen. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral. - Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.
  • 282. - Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación y como medio de relación. - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos: - Lectura expresiva de textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado, y comprensión de las informaciones contenidas en ellos. - Lectura expresiva de textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), especialmente los que contienen aspectos característicos de Andalucía, y comprensión de la información relevante recogida en los mismos. - Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen en un texto dado, deteniéndose especialmente en las más usadas en Andalucía. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos: - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de textos escritos. - Expresión escrita de relatos, rimas, cómics, descripciones de personas, animales, lugares, imágenes y objetos, frases de anuncios publicitarios, resúmenes, esquemas narrativos, notas , fichas bibliográficas, , avisos y carteles, crucigramas, , fábulas, reglamentos y reglas, recetas, metáforas, noticias y cartas experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
  • 283. - Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…). - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, esquemas, etcétera). - Uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Manifestaciones personales sobre libros leídos. - Valoración de la claridad y el orden en la expresión. - Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la correcta aplicación de la norma ortográfica y gramatical. 3. Educación literaria - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. - Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace. - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso. - Valoración de la lectura como fuente de placer. - Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los intereses infantiles correspondientes a la edad del alumnado, de diferentes tipos y géneros, haciendo especial énfasis en los pertenecientes a autores andaluces. - Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
  • 284. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Recreación y reescritura de textos descriptivos, narrativos y de carácter poético, utilizando modelos literarios. • Dramatización de situaciones y de textos literarios. 4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y sufijos. Palabras compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y homógrafas. Gentilicios. Frases hechas. Prefijos re-, pre-, mono-, poli-. Sufijos -ón, -azo, -ante. - Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y predicado. Oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre (común y propio, individual y colectivo) género y número, pronombre personal. El adjetivo (concordancia). Determinantes. El verbo: concepto y persona, conjugaciones, tiempos (modo indicativo de 1.ª, 2.ª y 3.ª conjugación). Adverbios de lugar y de tiempo. - Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. El diptongo. Mayúsculas. Palabras con x. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-, hie-, hue-, hui-, geo-, ges-. Palabras que terminan en -aje, -eje, -jero, -jería, -d, -z. Palabras con y / ll. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -ivo, -eve. Verbos terminados en -aba, en -bir, en -ger y en -gir. Haber y a ver. Abreviaturas. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios. - Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta gustos personales.
  • 285. - Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos: narraciones, descripciones, informes sencillos, etcétera, empleando los procedimientos adecuados para estructurarlos (nexos, signos de puntuación, etcétera). - Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etcétera). - Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos, coloquios, entrevistas, etcétera), respetando las normas que facilitan el intercambio, adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta actitud crítica. - Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etcétera). - Distingue las ideas principales y las secundarias en discursos orales y resume las más importantes, de forma ordenada. - Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente, con la entonación, articulación y ritmo adecuados, y con el vocabulario y las estructuras pertinentes: concordancias, adjetivación, comparaciones, etcétera. - Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual, las ideas que exponen y las relaciones que se establecen entre ellas. - Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etcétera). - Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etcétera). - Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento corporal, gráfico, musical, etcétera) en narraciones orales y escritas, dramatizaciones, carteles, etcétera. - Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información, resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etcétera. - Usa mensajes que incluyen las formas lingüísticas adecuadas para mejorar la convivencia, para expresar la creatividad, el conocimiento personal y del entorno, en coloquios, asambleas de clase, en el periódico escolar, etcétera. - Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa. - Identifica los usos de la lengua reconociendo algunas estructuras gramaticales sencillas (tipos de discurso: narrativo, descriptivo, poético, etcétera; el texto y la oración, el nombre, el adjetivo, el verbo, etcétera), y valorando la importancia de respetar reglas y convenciones establecidas. - Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios clasistas, racistas, etcétera, tras la audición o lectura de textos publicitarios, de historietas, cuentos, narraciones, comentario de películas, etcétera. - Autocorrige su expresión para evitar expresiones racistas, clasistas, sexistas.
  • 286. - Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo, esquemas, resúmenes, notas recordatorias, etcétera. - Consulta diferentes textos: monografías, enciclopedias, etcétera, para obtener información. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística - Conocer el orden de las palabras en el diccionario. - Asimilar y comprender el concepto de entrada relacionado con el uso del diccionario. - Interpretar, comprender y utilizar la información que aparece en el diccionario. - Adaptar el significado de las palabras al contexto. - Interpretar y conocer la realidad. - Conocer los tipos de biblioteca. - Aprender a conocer la biblioteca reconociendo las normas por las que se rige. - Conocer y participar en las actividades programadas en las bibliotecas. - Buscar, recopilar y procesar la información. - Producir textos orales y escritos. - Conocer técnicas sencillas para comenzar un relato. - Expresar adecuadamente ideas y emociones - Reflejar con imaginación y coherencia la solución de un conflicto en un texto narrativo. - Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje. - Comprender, componer y utilizar textos narrativos. - Conocer y utilizar las técnicas para expresar un conflicto en textos narrativos. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
  • 287. - Saber terminar un relato de manera original y con la expresión adecuada. - Conocer y utilizar los recursos necesarios para la descripción de personajes. Autonomía e iniciativa personal - Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos. - Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones. - Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones. Competencia para aprender a aprender - Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual. - Favorecer la motivación y el gusto por aprender. - Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje. - Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Tratamiento de la información y competencia digital - Consultar un diccionario en internet. - Transformar la información en conocimiento. - Valorar el conocimiento científico. - Buscar, seleccionar y registrar la información. - Trabajar en entornos colaborativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Localizar y obtener la información. - Valorar el conocimiento científico. - Mostrar actitud de respeto ante las normas.
  • 288. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia social y ciudadana - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten. - Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación. - Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje. Competencia artística y cultural - Leer, comprender y valorar las obras literarias. - Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca. - Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas. - Expresarse con imaginación y creatividad. - Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. - Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos. 6. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. Se fijarán sesiones específicas del área de lengua que se dedicarán al fomento de la lectura comprensiva. Cada clase dispondrá de una biblioteca de aula, con lotes de libros para trabajar todos los bloques de contenido del área (hablar, escuchar y conversar, leer y escribir, etc.)
  • 291. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS 2º ciclo 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si en el primer ciclo de la Educación Primaria los escolares han adquirido las destrezas básicas, en el segundo ciclo, deben, desde el comienzo, tener un contacto directo con la lengua objeto de estudio a través de la comprensión y expresión oral y escrita. Contacto que debe ser motivador y gratificante, para estimular al alumnado, y hacerle participar y experimentar que puede entender e intervenir en diálogos sencillos, debidamente diseñados y contextualizados. En este sentido, el juego y las canciones, con las que ya están familiarizados en su propia lengua, pueden ser recursos habituales en este estadio de aprendizaje de la lengua extranjera. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Durante el segundo ciclo los alumnos empiezan a entender que aprenden una lengua y que esta tiene ciertas reglas que ellos pueden seguir. Esto permite que el alumnado se enfrente a actividades de más alto nivel que en primer ciclo. Ahora se les pide que empiecen a hacer hipótesis de lectoescritura a través de actividades de relacionar, sopas de letras, crucigramas, escritura de frases, etc. En este ciclo profundizan en el uso de las formas escritas (léxico y frases). La expresión oral (tanto la referida a la reproducción de sonidos y entonación como a la función comunicativa) adquiere paulatina importancia y ya se les pide a los alumnos que empiecen a utilizar preguntas y respuestas sencillas. 3. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los siguientes objetivos:
  • 292. Objetivo para la etapa 1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio. 1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas físicas, gestos y expresiones. 1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a: - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos, etc. - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo humano, etc. - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar, identificarse, describir, etc. 1.4. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales que rigen la interacción oral. Objetivo para la etapa 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del vocabulario y frases objeto de estudio. 2.2. Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias de situaciones comunicativas conocidas. 2.3. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo progresivamente a valorarlos. 2.4. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de comunicación.
  • 293. 2.5. Aprender y dramatizar canciones en inglés. 2.6. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral. 2.7. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, respetando las distintas aportaciones. 2.8. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los conocimientos de la lengua inglesa adquiridos en el aula. 2.9. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc. 2.10. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como parte del proceso de aprendizaje y cooperar entre todos en la clase de inglés. Objetivo para la etapa 3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos de referencia. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia, su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. 3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas. 3.3. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de sencillos textos escritos. Objetivo para la etapa 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. Objetivo para la etapa
  • 294. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y expresiones objetos de estudio. 5.2. Familiarizar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados. 5.3. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. 6.3. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. 6.4. Apreciar la utilidad e importancia de la lengua inglesa como medio de comunicación en el mundo actual. 6.5. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua distinta de la propia. Objetivo para la etapa 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.
  • 295. Objetivo para la etapa 8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. 8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética, el ritmo, la acentuación y la entonación. 9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías sencillas y relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la vida cotidiana. 9.3. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación. 9.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su pronunciación y su representación gráfica. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
  • 296. -Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad ( instrucciones, grabaciones en soporte audiovisual e informático,…) para realizar tareas en el aula. -Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos. -Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitados, dramatizaciones, o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. -Escuchar y responder preguntas. -Describir e identificar personas, animales y objetos. -Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. -Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. -Valoración del inglés como instrumento para comunicarse. -Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. BLOQUE 2- Leer y escribir -Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a su nivel, en soporte papel y digital, para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. -Uso guiado de estrategias de lectura (uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce) identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.. -Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia (invitaciones, notas, folletos...).
  • 297. -Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversas intenciones comunicativas, o para transmitir información. -Realizar descripciones de personas, animales y objetos. -Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos sencillos. -Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua -Identificación de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral. -Reconocimiento y uso de léxico y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. -Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. -Uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del destinatario, propósito, redacción del borrador, versión final. -Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. -Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo, aceptando el error como parte del proceso. -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. -Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
  • 298. BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural -Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua inglesa. -Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativos a los siguientes centros de interés o temáticas: 1º curso: • Birthdays (cumpleaños) • Numbers (números) • Greetings (saludos y presentaciones) • Food (alimentos: gustos y preferencias) • Family and friends ( compartir actividades de tiempo libre) • Can (habilidades) • Town ( la ciudad) • Estaciones y meses del año • Wild animals ( animales salvajes) • Actions (acciones habituales) • Chirstmas ( Navidad) • Pancake Day
  • 299. 2º curso: • Greetings (saludos y presentaciones) • Numbers (números) • Alphabet (el alfabeto) • Hobbies ( pasatiempos) • Shopping (las compras) • Dressing up/ people description /clothes (descripciones) • Jobs (trabajos) • Daily routines (rutinas diarias) • Travel (transportes) • Animals (animales) • Bonfire Night • New Year's Eve 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumno: 1.- Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación. 2. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. 3. Memoriza y dramatiza canciones en inglés. 4. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. 5. Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. 6. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 7. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.
  • 300. 8. Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. 9. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación y muestra curiosidad, respeto e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 10. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera, comparándolos con los propios. 11. Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés tratados, y los pronuncia y escribe correctamente. 12. Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. 13. Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza.
  • 301. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1.CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Nuestra propuesta para esta área se asienta en los dos principios fundamentales para la elaboración del conocimiento: a) el carácter constructivista del pensamiento infantil (en la línea de Piaget, Aebli y Vygotsky), y b) la propia estructura epistemológica de las matemáticas. A partir de esta doble fundamentación, los alumnos y las alumnas progresarán desde el conocimiento sensomotor y preoperacional de la realidad —cantidad, magnitud, medidas—, y la conceptualización de las operaciones concretas —contar, comparar, clasificar, seriar, relacionar —, hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento formal. Los principios básicos de esta área en esta etapa son los siguientes: - Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la inducción constructivas). - Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la experiencia cotidiana del alumnado. - La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente, primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su aplicación funcional en el entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente, formalizador del conocimiento humano y del conocimiento científico. El área de Matemáticas en la Educación Primaria pretende capacitar al alumnado de este nivel para utilizar cantidades y formas geométricas, y, sobre todo, para hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas.
  • 302. Es fundamental la noción de utilidad en el ámbito matemático: se aprende matemáticas porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas...) y, también, por lo que su aprendizaje supone de aportación a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar las capacidades cognitivas de los niños y las niñas. En el segundo ciclo de Educación Primaria, se desarrollarán en este Proyecto los contenidos que componen el área agrupados en los siguientes bloques: 1.1. Números y operaciones Se continúa el estudio de los números y de las operaciones elementales que con ellos se pueden realizar, imprescindibles para el trabajo con otros contenidos del área y para la resolución de problemas planteados en distintos ámbitos. Se destaca la importancia del conocimiento y utilización de los procedimientos de cálculo numérico y la estimación de resultados. En cuanto a las operaciones aditivas y sustractivas, se consolidan la suma y la resta con llevadas, trabajando los distintos significados de estas operaciones aplicadas a situaciones problemáticas en contextos próximos a los alumnos y a las alumnas. La multiplicación, como repetición de sumas («repetir»), se vuelve a plantear desde el inicio, memorizando las operaciones cuyos términos son de una cifra. Los alumnos y las alumnas aprenderán a realizar multiplicaciones de números de varias cifras entre sí, introduciéndoles en el concepto de la división como reparto («repartir»), llegando hasta aquellas en que el divisor tenga dos y tres cifras, utilizando los algoritmos correspondientes. Todo ello sirve para poner de manifiesto las relaciones inversas entre la suma y la resta, y entre la multiplicación y la división, presentando situaciones problemáticas en las que intervengan una o dos operaciones aritméticas para su resolución.
  • 303. El conocimiento de los números naturales se amplía hasta las centenas de millar y el millón, prestando especial atención a la comprensión del valor posicional y a las equivalencias entre órdenes de unidades. Por otra parte, se trabaja la numeración romana, como un juego de equivalencia que ayuda a reflexionar sobre las normas de la numeración, y se inicia el trabajo con fracciones sencillas, de forma gráfica y numérica. Asimismo, se intenta llevar a la práctica estrategias personales para efectuar conteos y cálculos mentales, basadas en la composición y descomposición de números y en el conocimiento de sus propiedades, y estrategias de cálculo aproximado. Los alumnos y las alumnas se familiarizarán con procesos cada vez más rigurosos que faciliten la exploración y resolución de problemas, tales como: organizar enunciados, asociar a una situación problemática los contenidos matemáticos necesarios para su resolución, elegir las operaciones más indicadas, estimar resultados, expresar oralmente y por escrito los pasos seguidos, los resultados obtenidos y su comprobación. Finalmente, mediante la resolución de problemas en pequeños grupos, se desarrollarán actitudes de cooperación que, a su vez, mejorarán la confianza en las propias capacidades. 1.2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes En este bloque se desarrolla con más profundidad que en el ciclo anterior la necesidad de medir y de expresar la medición con unidades convencionales, fomentando la utilización de los instrumentos de medida (regla graduada, reloj, etc.) con más seguridad y precisión, para poder expresar los resultados de un modo más ajustado. Se introducen, además, unidades de medida convencionales no utilizadas hasta ahora, tales como: los múltiplos y submúltiplos del metro y otras unidades de peso. Se destaca la importancia de las estimaciones, ya que ayudan a los escolares a adquirir una idea del tamaño de las unidades y de los objetos de uso corriente. La medida de superficies se introduce mediante el uso de la cuadrícula y de tramas de diferentes tamaños. Las monedas de euro se trabajan para contar, agrupar, establecer equivalencias y materializar conceptos numéricos. 1.3. Geometría
  • 304. El aprendizaje de los aspectos geométricos sigue fundamentándose en la observación y experimentación mediante el trabajo manipulativo y de construcción, de tal modo que, en primer lugar, se identifican modelos geométricos en la realidad física; y luego, se pasa al estudio y análisis de los cuerpos y formas, comparándolos y clasificándolos según diversos criterios. Poniéndose así de manifiesto la estrecha relación existente entre el espacio y el plano. En este ciclo se trabaja con triángulos y cuadriláteros, circunferencia y círculo, poliedros, etc., así como con medidas de superficies, radio y diámetro, etc. Por otra parte, el mejor dominio de los instrumentos de dibujo para realizar croquis de itinerarios, planos, etc., y para construir y explorar formas geométricas, contribuye a desarrollar las capacidades de comprensión y representación espacial, así como el gusto por la precisión y la buena presentación de los trabajos geométricos. 1.4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad En este ciclo, ya es posible trabajar con un número mayor de datos y de situaciones. Además, las técnicas de recogida de información son más elaboradas, pudiéndose utilizar tablas de recogida de datos, encuestas sencillas, mediciones, etc. Se profundiza, también, en la lectura e interpretación de tablas y gráficas, concretamente en gráficas de barras y de líneas. Para desarrollar la noción temporal en los alumnos y en las alumnas de estas edades, partimos de los ritmos y de las experiencias personales que se tengan, así como de la observación de los cambios que se producen por el paso del tiempo en su entorno individual. La historia personal favorece la introducción de los conceptos básicos del tiempo histórico, como son la duración, la sucesión y la simultaneidad, a la vez que permite el uso de medidas temporales como el día, el mes y el año. 2. OBJETIVOS
  • 305. Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Consolidar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de organización de la información. 1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre situaciones conocidas. 1.3. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos. Objetivos para la etapa 2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Reconocer situaciones de la vida cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda de códigos, números naturales y fracciones muy sencillas. 2.2. Resolver situaciones de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera varias operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. 2.3. Detectar y resolver problemas cada vez más complejos del entorno cotidiano, cuya resolución requiera las operaciones y destrezas básicas del cálculo. Objetivos para la etapa 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los
  • 306. problemas, la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y apreciar lo que de positivo tienen los errores cometidos. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana. 3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas. 3.3. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de datos sobre hechos o situaciones de la vida cotidiana de forma numérica y gráfica. Objetivos para la etapa 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara. 4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos. 4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido. 4.4. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más complejas. Objetivos para la etapa 5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de estimación y orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera necesario. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Efectuar operaciones sencillas de cálculo mental y mostrar confianza en las propias capacidades.
  • 307. 5.2. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los números y de las cuatro operaciones básicas. Objetivos para la etapa 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud, capacidad, masa y tiempo. 6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo (ábaco), analizando su adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados. 6.3. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de medida (regla graduada, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), revisando los resultados. 6.4. Ser consciente de la importancia de utilizar internacionalmente el sistema métrico decimal. Objetivos para la etapa 7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas. 7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre dicho entorno, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio. 7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados.
  • 308. 7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos. Objetivos para la etapa 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ellos. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. 8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas. Objetivos para la etapa 9. Conseguir emplear habitualmente códigos y sistemas de numeración, y utilizar de manera adecuada las operaciones elementales para resolver problemas de la vida cotidiana. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Detectar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, para cuya resolución se necesite la ayuda de códigos básicos y del sistema de numeración decimal. 9.2. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más complejas. 9.3. Seleccionar y aplicar pertinentemente la operación adecuada con los datos disponibles en diferentes situaciones, algunas de ellas más complejas. 3. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Matemáticas, son los siguientes:
  • 309. TERCER CURSO 1. Números y operaciones Números Naturales y fracciones: - Lectura y escritura de números. - Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena. - Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar. - El valor de las cifras de un número. - Comparación y ordenación de números. - Aproximación de números. - Series progresiva y regresiva. - Número anterior y número posterior. - La recta numérica. - Los números ordinales. - Las fracciones: medios, tercios, cuartos. - Comparación de fracciones con la unidad. - Fracción de una cantidad. Operaciones: - Suma de varios números. - La suma con llevadas y sus términos. - Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir. - La resta con llevadas y sus términos. - Prueba de la resta.
  • 310. - Utilización en situaciones familiares de la resta para separar o quitar; - La multiplicación y sus términos. - Multiplicar con llevadas. - Utilización en situaciones familiares de la de la multiplicación para calcular número de veces. - La división y sus términos. - División exacta y división inexacta. - Divisiones con divisores de una cifra. - Rigor en la utilización de códigos numéricos. - Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos. - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana. Estrategias de cálculo: - Composición y descomposición de números según sus órdenes de unidades y según el valor posicional de sus cifras. - Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades. - Las tablas de multiplicar. - Propiedades de la multiplicación: conmutativa y asociativa. - Doble y triple. - Multiplicar por diez, cien y mil. - Resolución de situaciones problemáticas sencillas en las que se utilizan los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división por una cifra explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Monedas de euro y de céntimos de euro. - Equivalencias y cambios. Reducción a euros. - Utilización de los números decimales como notación para expresar cantidades de dinero en euros y céntimos.
  • 311. - Suma y resta de cantidades de dinero de forma compleja. Sumamos (y restamos) euros y céntimos utilizando los decimales como notación. - Resolución de problemas que implican el manejo de dinero. - Elaboración de estrategias personales de cálculo mental. - Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental. - Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios. - Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado. - Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad: - Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas. - El metro. - El decímetro, el centímetro y el milímetro. - El kilómetro. - Los instrumentos de medida. - El litro, el medio litro y el cuarto de litro. - El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. - Relaciones entre el metro y sus divisores. - Relaciones entre el metro y el kilómetro. - Resolución de problemas en torno a estas magnitudes - Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales. - Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.
  • 312. Medidas del tiempo: - Las unidades naturales de medida de tiempo y sus equivalencias. El año y el día. - El año. Año bisiesto. Los meses y los días. - El día y las horas. Mañana, tarde y noche. - Las horas. Horas del día: antes del mediodía y después del mediodía. - Diferenciación e identificación de las horas del día (de 0 a 24) con las horas de la mañana y las horas de la tarde (de 0 a 12). - Horas, minutos y segundos. Equivalencias. - Transformación y comparación de unidades de medida de tiempo. - Lectura del reloj. 3. Geometría Situación en el espacio, distancias, ángulos y giros: - Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado. - Distintas clases de líneas: recta, curva, ondulada, quebrada, mixta y espiral. - Rectas secantes y rectas paralelas. - Ángulos. Clasificación. - Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos. - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana. - Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida. - Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.
  • 313. Formas planas y espaciales: - Los cuerpos geométricos. Elementos: caras, aristas, vértices… - Reconocimiento y construcción de cuerpos geométricos: - Prismas y pirámides. - Cilindros, conos y esferas. - Los polígonos. Elementos: lados, vértices y ángulos. - Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos. - El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno. - El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos. - Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. - Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide. - Construcción de polígonos utilizando distintas técnicas. - La circunferencia y el círculo. - El radio y el diámetro. Trazado de circunferencias con el compás. - Aplicación de las relaciones métricas entre el radio y el diámetro en la resolución de problemas. - Incorporación al lenguaje habitual de la nomenclatura geométrica aprendida. - Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la descomposición de otros cuerpos y figuras. - Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas. Regularidades y simetrías: - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. - Cuadrado y hexágono regular con los vértices sobre una circunferencia.
  • 314. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales y transformaciones métricas: - Simetrías. - Traslaciones. - Series de objetos y figuras. - Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas: - Recogida y recuento de datos: recogida y registro de datos sobre fenómenos o situaciones familiares. - Representación de datos en: - Tablas de registro de datos. - Gráficas de barras y de líneas. - Pictogramas. - Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte. - Representación gráfica de fracciones. - Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas. - Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos. CUARTO CURSO
  • 315. 1. Números y operaciones Números Naturales y fracciones: - Lectura y escritura de números. - Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena. - Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar. - Los números de seis y de siete cifras: la centena de millar y la unidad de millón. - El valor de las cifras de un número. - Comparación y ordenación de números. - Aproximación de números. - Series progresiva y regresiva. - Número anterior y número posterior. - Representación de números en la recta numérica. - Los números ordinales. - Los números romanos. - Concepto de fracción: medios, tercios, cuartos, …. - Comparación de fracciones con la unidad. - La fracción de una cantidad. - Fracciones equivalentes - Los números decimales. - Las décimas y las centésimas. - Comparación y ordenación de números decimales. Operaciones:
  • 316. - Suma de varios números. - La suma con llevadas y sus términos. - La resta con llevadas y sus términos. - Prueba de la resta. - Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis. - La multiplicación y sus términos. - Multiplicación de números por varias cifras. - Utilización, en situaciones familiares y de la vida cotidiana, de la suma, resta y multiplicación para resolver problemas, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. - La división y sus términos. - División exacta y división inexacta. - Prueba de la división. - Divisiones con divisores de una, dos y de tres cifras. - Utilización en situaciones familiares y de la vida cotidiana, de división como reparto y método de agrupamiento y partición. - Suma y resta de números decimales. - Resolución de problemas en los que es necesario utilizar la suma o la resta de números decimales. - Rigor en la utilización de códigos numéricos. - Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos. - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana. Estrategias de cálculo: - Composición y descomposición de números según sus órdenes de unidades y según el valor posicional de sus cifras. - Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades. - Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.
  • 317. - Propiedades de la multiplicación: Conmutativa, asociativa y distributiva. - Utilización del paréntesis en la combinación de varias operaciones. - Multiplicar por la unidad seguida de ceros. - División con ceros en el cociente. - División entre la unidad seguida de ceros. - Doble y triple. - La mitad y la tercera parte de una cantidad. - Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Utilización de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división por una cifra en la resolución de situaciones problemáticas sencillas. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Monedas de euro y de céntimos de euro. - Equivalencias y cambios. Reducción a euros. - Utilización de los números decimales como notación para expresar cantidades de dinero en euros y céntimos. - Suma y resta de cantidades de dinero de forma compleja. Sumamos (y restamos) euros y céntimos utilizando los decimales como notación. - Resolución de problemas que implican el manejo de dinero. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental. - Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental. - Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios. - Valoración de las propias posibilidades, del esfuerzo y la constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.
  • 318. - Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad: - Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas. - El metro. - El decímetro, el centímetro y el milímetro. - El kilómetro. - Los instrumentos de medida. - El litro, el medio litro y el cuarto de litro. - Múltiplos y divisores del litro. - El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. - Gramo, decigramo, centigramo y miligramo. - Decagramo, hectogramo y kilogramo. - La tonelada. - Relaciones entre el metro y sus divisores. - Relaciones entre el metro y el kilómetro. - Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales. - Expresiones complejas y expresiones incomplejas. - Resolución de problemas basados en situaciones de la vida cotidiana en los que se apliquen las medidas de longitud, capacidad y peso. - Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
  • 319. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. Medidas del tiempo: - Resolución de problemas basados en situaciones de la vida cotidiana en los que se utilicen medidas de tiempo. - Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. 3. Geometría Situación en el espacio, distancias, ángulos y giros: - La situación de los objetos en el espacio. Distintas vistas de un objeto según el punto de observación. - Croquis, planos y mapas. - Los mapas de carreteras. La leyenda del mapa. - La orientación espacial: Puntos de referencia en el espacio (izquierda, derecha, delante, detrás) en relación a uno mismo y en relación a los objetos. - El plano cuadriculado. Coordenadas. - Los puntos del plano. - Puntos, semirrectas y segmentos. - Rectas secantes y rectas paralelas. - Rectas perpendiculares. - Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso. - Giros y ángulos.
  • 320. - Medidas de ángulos. - Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos. - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana. - Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida. • Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno. Formas planas y espaciales: - Los cuerpos geométricos. Elementos: caras, aristas, vértices… - Reconocimiento y construcción de cuerpos geométricos: Prismas y pirámides; Cilindros, conos y esferas. - Los polígonos. Elementos: lados, vértices y ángulos. - Perímetro de un polígono. - Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, octógonos y decágonos. - El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno. - El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos. - Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. - Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide. - Los no paralelogramos: trapecio y trapezoide. - Construcción de polígonos utilizando distintas técnicas. - Circunferencia y círculo. - Centro, radio, diámetro, arco y cuerda. - Aplicación de las relaciones métricas entre el radio y el diámetro en la resolución de problemas. - Resolución de situaciones problemáticas que exigen imaginación espacial.
  • 321. - Incorporación al lenguaje habitual de la nomenclatura geométrica aprendida. - Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico. - Construcción de figuras planas y cuerpos geométricos mediante distintas técnicas. - Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas. Regularidades y simetrías: - Regularidades en las figuras planas. - Polígonos regulares. - Construcción de algunos polígonos regulares. - Figuras con ejes de simetría. - Pares de figuras simétricas respecto de un eje. - Utilización de distintas técnicas para la construcción y detección de simetrías: dibujo sobre cuadrícula, utilización de espejos, papiroflexia, plegado y recortado, etc. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales y transformaciones métricas: simetrías, traslaciones, series de objetos y figuras. - Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas: - Recogida y recuento de datos: recogida y registro de datos sobre fenómenos o situaciones familiares. - Representación de datos en: - Tablas de registro de datos. - Gráficas de barras y de líneas. - Pictogramas.
  • 322. - Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte. - Representación gráfica de fracciones. - Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas. • Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos. Carácter aleatorio de algunas experiencias: - La experiencia aleatoria. El azar: conjunto de todos los casos posibles. - Suceso. Clases de sucesos: suceso seguro, suceso probable, suceso imposible. - Probabilidad (concepto intuitivo) como valoración de la expectativa de que ocurra un suceso: casos favorables y casos posibles. La probabilidad como una fracción. - Probabilidad a partir de datos. Estimación de posibilidades a partir de datos dados en tablas, gráficas, etc. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta si cada alumno y cada alumna: - Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, cuando presenta, de manera verbal o escrita, sus tareas escolares o participa en las puestas en común: argumentando y razonando sus soluciones, escribiendo en la posición correcta datos y operaciones, ayudándose de dibujos si es necesario, etc. - Incluye espontáneamente en su narración medidas de espacios y tiempos, números naturales o fracciones muy sencillas, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y multiplicativas, etc., que hacen más precisa la descripción. - Interpreta documentos y mensajes muy sencillos sobre fenómenos que le son familiares y que contienen números de hasta seis cifras y más de una operación, sencillas descripciones verbales de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc. - Lee, escribe y ordena números naturales, interpretando el orden de magnitud de cada dígito del número, y los utiliza para cuantificar magnitudes de su entorno, de manera exacta o aproximada, contando o estimando.
  • 323. - Conoce el uso de los números como códigos, en casos sencillos y usuales (numeración de una calle, el código postal, etc.). - Selecciona y aplica convenientemente las operaciones necesarias con los datos disponibles, comprueba el resultado obtenido y lo interpreta en función del enunciado, revisándolo o corrigiéndolo en caso necesario. - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación con números de hasta seis cifras, en función de la cantidad y complejidad de los datos que se manejan y de la necesidad de tener una mayor o menor precisión en el resultado, y ejecuta con corrección dicho procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista. - Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa. - Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir, y expresa correctamente las medidas realizadas. - Reconoce, nombra y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, representa figuras planas sencillas con la ayuda de instrumentos de dibujo y utiliza materiales diversos para crear volúmenes. - Conoce algunos elementos (caras, lados, etc.) y propiedades importantes de las formas geométricas y se ayuda de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias. - Describe la situación y posición de un objeto próximo en el espacio respecto a otro objeto visible, utilizando los términos adecuados (paralelo, perpendicular, encima, detrás, etc.), incluyendo distancias en casos sencillos. - Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él. - Interpreta una representación plana o espacial (plano o maqueta) referente a espacios que le son familiares (la calle, el barrio o el colegio), e identifica en ella los elementos más importantes. - Identifica qué datos es preciso tomar cuando es necesario recoger información para un propósito concreto, aplica alguna técnica sencilla de recogida datos (pequeña encuesta, observación, etc.) y hace recuentos sistemáticos, en casos en que el número de datos sea reducido. - Interpreta y elabora sencillas tablas de datos en un contexto, bien sean de frecuencias o relativas a otras informaciones familiares (horarios, precios, etc.), elige una forma adecuada y expresiva de representación (diagrama de barras, gráfica de líneas, etc.) y la realiza con pulcritud y precisión. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones e identifica situaciones de su entorno familiar donde se utilizan. - Explora distintas representaciones de una situación concreta, las posibilidades de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.) o de materiales manipulativos.
  • 324. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad; es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos. - Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos así como por la creciente socialización que implica el lenguaje matemático . - Manifiesta flexibilidad en sus puntos de vista, eligiendo una estrategia distinta cuando la primera no ha dado resultado y no abandona las tareas hasta haberlas concluido. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Competencia matemática - Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos, situaciones… - Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas. - Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal. - Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero. - Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura - Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha dividido en partes iguales - Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Desarrollar el gusto por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida. - Establecer relaciones y equivalencias entre las distintas unidades de tiempo. - Aplicar en distintos contextos los conceptos relativos a los distintos tipos de líneas, a sus posiciones relativas y a los ángulos. - Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los objetos que nos rodean. - Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas. - Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento.
  • 325. Comunicación lingüística - Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar mensajes que contienen números. - Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las distintas operaciones matemáticas. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología de las distintas operaciones matemáticas. - Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a lo largo del tiempo. - Incorporar las fracciones al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal. - Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema monetario. - Incorporar al lenguaje habitual la terminología geométrica aprendida. - Valorar la terminología geométrica como recurso expresivo. - Describir verbalmente los procesos matemáticos que intervienen en la elaboración de tablas y gráficas. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología elemental estadística. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días. - Facilitar una mejor comprensión del entorno. - Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Reconocer la utilidad de las fracciones para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días - Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad.
  • 326. - Localizar en el tiempo las propias vivencias: a lo largo del día, del mes, del año, etc. - Aplicar los conceptos y nomenclatura relativos a los elementos geométricos para analizar, describir y comprender el entorno real. - Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Tratamiento de la información y competencia digital - Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números. - Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas. - Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos. - Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos. - Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras y representaciones geométricas - Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad. Social y ciudadana - Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la sociedad en la que vivimos. - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas. - Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones cotidianas - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervenga el dinero. - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes. - Planificar los productos que se van a consumir antes de comprar. - Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia. - Aceptar otros puntos de vista diferentes al propio al utilizar estrategias de resolución de problemas.
  • 327. Aprender a aprender - Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y relaciones en los números. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje de las distintas operaciones matemáticas, para potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. - Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema. - Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. - Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los propios resultados. - Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclaras conceptos y relaciones en los números fraccionarios - Reconocer la utilidad de utilizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema. - Potenciar una actitud experimentadora hacia la utilización de diferentes instrumentos y unidades de medida. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende. - Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de investigación y descubrimiento en geometría. Autonomía e iniciativa personal - Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de problemas. - Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando distintas operaciones matemáticas. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que intervenga la medida del tiempo. - Trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones para resolver problemas. - Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos. - Resolver problemas en el entorno de las fracciones - Enfrentarse a nuevas situaciones con mayor posibilidad de éxito, teniendo en cuenta la valoración de los resultados obtenidos en situaciones similares.
  • 328. - Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los elementos y figuras geométricos. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las unidades de medida de longitud. Cultural y artística - Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos. - Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas. - Utilizar los envases de deshecho para realizar producciones artísticas. - Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
  • 329. ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El currículo de esta área de Educación Primaria pretende, teniendo 5en cuenta las vivencias del niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste implica. En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo Dado el carácter “vertical” y progresivo de los contenidos del área, para la elaboración del currículo de esta área se ha partido de un Proyecto unitario, y así, lógicamente, la enseñanza de esta materia tiene un criterio común, de tal manera que cada ciclo enlaza con los contenidos vistos en los otros dos, dotando al Proyecto de una coherencia y una unidad de criterios muy importantes en un área como esta. Fruto de este enfoque son los siguientes principios metodológicos que sirven de guía para el área de Religión y Moral Católica, y que se concretan en: - Una enseñanza-aprendizaje de la religión basada en el proceso psico-evolutivo del alumnado. - Una construcción del conocimiento basada en aprendizajes significativos. Es decir, una enseñanza de la religión desde y para la vida personal, cultural, social, moral y religiosa. - Una metodología y unas actividades orientadas desde los centros de interés del alumnado. - Un enfoque de la enseñanza de la religión desde las narraciones bíblicas, y sus correspondientes paralelismos con situaciones de la vida diaria y de la literatura infantil y juvenil. - Una metodología y unas actividades que promuevan la interdisciplinariedad con otras áreas.
  • 330. - Una enseñanza de la religión que capacite al alumno y a la alumna para el diálogo de la fe cristiana con la cultura actual. - Una metodología que fomente en los alumnos y las alumnas su capacidad para ver, juzgar y actuar sobre sí mismos, los demás, la sociedad y el medio ambiente. - Una metodología que preste especial atención a la diversidad del alumnado. - La adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales conceptos, procedimientos y valores del hecho religioso, cristiano y católico. - Una metodología que les sirva para conocer y practicar los lenguajes religiosos y de la fe cristiana: el simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral o testimonial. Las finalidades que se persiguen con el área pueden concretarse en: - Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana. - Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna. - Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de virtudes y valores morales, personalizados, cívicos, democráticos y religiosos. - Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias sociales, como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas. - Favorecer la capacidad de diálogo de la cultura religiosa y de la fe antropológica y cristiana con las demás áreas curriculares. - Educar moralmente a través del desarrollo de buenos hábitos cívicos y de la práctica de compromisos que mejoren el entorno y la sociedad. - Integrar la experiencia religiosa y la educación en la fe cristiana en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la religión católica. - Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más existenciales y cotidianos. - Preparar para la participación y el compromiso con la mejora del medioambiente, las relaciones interpersonales y la vida pública. - Posibilitar la educación integral, personalizadora y moral a través de la cultura religiosa: los conocimientos, procedimientos y valores éticos de los alumnos y las alumnas en todos los ámbitos de su vida personal, familiar, social y profesional. - Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual, especialmente respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la prensa, la música y la canción.
  • 331. 2. OBJETIVOS En este proyecto se pretende que, al finalizar el segundo ciclo, los alumnos y las alumnas hayan alcanzado los siguientes objetivos en el área de Religión Católica: Objetivos para la etapa 1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo. Objetivos para la etapa 2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Comparar las principales características del judaísmo, del cristianismo y del islamismo. Objetivos para la etapa 3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Investigar las principales claves y características del Nuevo Testamento. 3.2. Reconocer las principales características de la Biblia como Palabra de Dios y su relación con los cristianos.
  • 332. Objetivos para la etapa 4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Conocer el Dios Creador de la Biblia y de la fe cristiana, en relación con algún relato de la Antigüedad sobre el origen del mundo. Objetivos para la etapa 5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Conocer y aplicar los comportamientos y actitudes necesarios para relacionarse personalmente con Jesucristo como el mejor amigo. 5.2. Tomar conciencia de la revelación y acción salvadora de Dios a través de Moisés y los acontecimientos y personajes del pueblo de Israel. 5.3. Valorar la acción salvadora de Dios en los patriarcas del pueblo de Israel. 5.4. Conocer los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su significado cristiano. 5.5. Descubrir el significado profundo de los milagros de Jesús en relación con su vida y su mensaje de salvación. 5.6. Reconocer a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. 5.7. Descubrir la importancia que tiene la Virgen María para la fe cristiana y en la Iglesia católica. 5.8. Tomar conciencia de la importancia de la oración cristiana para el desarrollo personal integral y la práctica de la fe cristiana.
  • 333. Objetivos para la etapa 6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo, y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Comprender las características del pecado en relación con la interpretación de la Iglesia y el mal en el mundo actual. 6.2. Valorar la importancia del perdón, especialmente del perdón de Dios y su misericordia. 6.3. Comprender el verdadero significado de la celebración de la Semana Santa para los cristianos. Objetivos para la etapa 7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo, en el mundo y en la Iglesia. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Investigar los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de la Iglesia. Objetivos para la etapa 8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
  • 334. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Comprender las características y la liturgia de la celebración del sacramento del Perdón. 8.2. Identificar las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la Confirmación. 8.3. Conocer las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la Eucaristía. 8.4. Reconocer las principales características de los sacramentos de la Iglesia católica, especialmente del sacramento del Bautismo. Objetivos para la etapa 9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Investigar los mensajes verdaderos y cristianos de la celebración de la Navidad. 9.2. Descubrir los verdaderos motivos cristianos y características del tiempo litúrgico de la Navidad. Objetivos para la etapa 10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. Objetivos para el segundo ciclo 10.1. Apreciar la aportación del Mandamiento del Amor de Jesús para mejorar la convivencia en el mundo actual. 10.2. Apreciar los comportamientos y normas que propone el cristianismo para mejorar la convivencia y el mundo actual.
  • 335. Objetivos para la etapa 11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. Objetivos para el segundo ciclo 11.1. Descubrir críticamente a Jesús de Nazaret como el modelo más ejemplar y único de vida para los cristianos. 11.2. Identificar las principales y originales características de la fe cristiana en relación con Jesucristo y la fe antropológica. Objetivos para la etapa 12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. Objetivos para el segundo ciclo 12.1. Interpretar y aplicar las principales claves y características del arte religioso, especialmente el arte cristiano. Objetivos para la etapa 13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte. Objetivos para el segundo ciclo 13.1. Comprender las principales verdades y terminología de la fe cristiana en la vida eterna.
  • 336. 3. CONTENIDOS A continuación, se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al segundo ciclo de Educación Primaria para el área de Religión y Moral Católica en relación al currículo: TERCER CURSO - La Biblia. Partes de la Biblia. - Dios Creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. - Acción salvadora de Dios en los patriarcas. - Acción salvadora de Dios en el pueblo judío. - La Navidad cristiana. La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. - La vida de Jesús de Nazaret. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todas las personas. - El mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret. - El mandamiento del amor de Jesús de Nazaret. - Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. La promesa de salvación que Dios hace al ser humano se cumple en la persona de Jesucristo. - La Semana Santa. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre. - Nacimiento de la Iglesia y su relación con el Espíritu Santo. - La Iglesia católica. Manifestaciones de los vínculos internos que unen a los miembros de la Iglesia. La Iglesia, el cuerpo de Cristo. - La Virgen María, madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones. - La fe cristiana y el seguimiento, respuestas a Jesucristo. - La oración cristiana. - Buscar citas de la Biblia.
  • 337. - Lectura comprensiva del relato bíblico de la Creación. - Escribir una definición sobre la Navidad que integre lo más original de esta celebración cristiana. CUARTO CURSO - Enseñanzas de la Biblia. - El Nuevo Testamento. - Cómo ser amigo de Jesús de Nazaret. - Jesús de Nazaret, modelo de vida cristiana. - Comportamientos y normas cristianas. - Mensajes cristianos de la Navidad. - Los sacramentos y el sacramento del Bautismo. La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. - El sacramento de la Eucaristía, origen y meta de la vida cristiana. - El sacramento de la Confirmación. - El sacramento del Perdón. - La Pascua cristiana. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre. - El mal y el pecado. - El perdón de Dios y su misericordia. - La fe cristiana en la vida eterna. - Los fundadores de las religiones monoteístas. Sentido salvífico y compromiso con el ser humano en el judaísmo, cristianismo e islam. - El arte de las religiones monoteístas.
  • 338. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se juzgará si el alumnado: - Enumera las principales características de la Biblia. - Expresa las principales características del Dios Creador de la Biblia. - Señala hechos y enseñanzas de Dios relacionados con Abrahán y los patriarcas de la Biblia. - Reconoce la acción salvadora de Dios en Moisés y en los profetas del pueblo judío. - Expresa los verdaderos motivos cristianos de la celebración de la Navidad y del tiempo litúrgico de la Navidad. - Enumera los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su significado cristiano. - Resume el significado profundo del mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret. - Identifica el Mandamiento del Amor de Jesús de Nazaret. - Reconoce a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. - Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Semana Santa. - Reconoce los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de la Iglesia. - Identifica las principales notas y características de la Iglesia católica. - Expresa la importancia de la Virgen María para la fe cristiana y para la Iglesia católica. - Enumera las principales características de la fe cristiana. - Describe las características de la oración cristiana. - Expresa las principales características del Nuevo Testamento. - Enumera medios para descubrir y relacionarse personalmente con Jesucristo. - Señala a Jesús de Nazaret como modelo de vida para los cristianos. - Enumera los principales comportamientos y normas que debe practicar el cristiano. - Resume los principales mensajes cristianos de la Navidad. - Describe las principales características de los sacramentos y del sacramento del Bautismo. - Identifica las principales características y la liturgia del sacramento de la Eucaristía.
  • 339. - Expresa las principales características y la liturgia del sacramento de la Confirmación. - Resume las principales características y la liturgia del sacramento del Perdón. - Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Pascua cristiana. - Enumera las características y consecuencias del mal moral y del pecado. - Describe las características del Perdón de Dios y su misericordia. - Indica las principales verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna. - Describe a los fundadores de las religiones monoteístas y sus principales semejanzas y diferencias en su relación con Dios y su compromiso con la salvación de las personas. - Indica las características del arte religioso de las religiones monoteístas. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística - Escuchar, comprender, exponer y dialogar. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. - Expresar emociones, vivencias y opiniones. - Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable. - Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida. Competencia matemática
  • 340. - Interpretar y expresar informaciones. - Descifrar códigos numéricos elementales. Tratamiento de la información y competencia digital - Analizar la imagen y los mensajes que transmite. Competencia social y ciudadana - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad. - Comunicarse en distintos contextos. - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras religiones. - Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis. Competencia cultural y artística - Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica. - Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones. - Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano. - Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute. - Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano. Competencia para aprender a aprender - Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo. - Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
  • 341. - Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje. - Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Autonomía e iniciativa personal - Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc. - Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos. - Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.
  • 342. 8.4. EDUCACIÓN EN VALORES Siguiendo lo establecido en el apartado 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de desarrollo y maduración personal del alumnado de cada uno de los ciclos de la Educación Primaria, se propone trabajar con el alumnado del segundo ciclo en torno a los siguientes objetivos: - Respetar las normas de convivencia en el aula y en el centro, estimulando el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitando el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollando actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad., dar las gracias, compartir, etc. - Valorar el trabajo en equipo y aprender a respetar las opiniones y actuaciones de los demás. - Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. - Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. - Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. - Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos. - Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible del entorno y participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales. - Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación vial. - Formar una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y concienciar al alumnado ante el consumo de productos innecesarios. - Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno. - Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. - Valorar la educación como motor de desarrollo de los pueblos y de las personas.
  • 343. 9. TERCER CICLO 9.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula. Son las siguientes:
  • 344. Desarrollo afectivo: a) Adquieren una madurez relativa en el control emocional y en los sentimientos. b) Culminan la independencia progresiva de los referentes más significativos e inician su autonomía real al finalizar este ciclo. Desarrollo psicomotor: a) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la motricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo. b) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la psicomotricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo (conductas ligadas al esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices, conductas perceptomotrices y conductas ligadas al movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión, fuerza, resistencia, velocidad, etc.). Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral, así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico. Desarrollo cognitivo: a) Culminan el estadio evolutivo-madurativo de las operaciones concretas, introduciéndose paulatinamente en el de las operaciones formales, lo que facilita el tránsito del mundo de lo concreto y de lo real al mundo de lo abstracto y de lo posible. Ello permite el desarrollo de las capacidades para construir abstracciones cuyo significado se origina en la propia experiencia, y para aislar las cualidades de los objetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. b) Consiguen la madurez lógico-operativa e inician la especulativa, lo que facilita la posibilidad de un conocimiento cada vez más elaborado (científico), no solo a través de la experiencia. c) Alcanzan la percepción objetiva, instrumental y especulativa de la realidad, desarrollando la curiosidad intelectual, la observación, el control de los procesos de intervención, el interés por la explicación rigurosa, la interpretación de los resultados, la generalización, etc.
  • 345. d) Dominan símbolos y signos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje sistemático (lecto-escritura, sistemas de numeración, lenguaje musical, códigos de representación espacial, etc.) y de su utilización (buscando y elaborando nuevas informaciones, reestructurando las que ya se poseen, relacionándolas con las conclusiones y construyendo el conocimiento de sí mismos, y del mundo que nos rodea). e) Desarrollan las capacidades para apreciar y disociar las cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, movimiento, etc.), lo que implica percibir y tomar conciencia de la realidad y la estabilidad de los objetos, sus cualidades y sus cambios; construir un importante conjunto de nociones físicas y matemáticas, y trabajar en la comprensión de los procesos de transformación y de la existencia y funcionamiento de regularidades y ciclos (del agua, de las plantas, etc.). En suma, culminan la etapa con la madurez de las capacidades que llevan al conocimiento y dominio de sí mismos, esencial para poder conocer y dominar el mundo que nos rodea, facilitando la construcción de la autonomía intelectual, moral y social a través de la autonomía en el propio proceso de aprendizaje. Desarrollo de la personalidad: a) Consolidan su identidad, tomando conciencia y aceptando sus propias capacidades y limitaciones y la de los demás, dando solidez a su autoconcepto, autoestima y eficacia. b) Dominan el carácter y controlan sus impulsos. c) Inician la pubertad, con la maduración de los caracteres sexuales secundarios y la culminación de la madurez sexual. En general, consolidan su identidad, dando paso al comienzo de la autonomía personal (de aprendizaje, intelectual, moral y social). Desarrollo social: a) Se incrementa la interacción entre iguales y la convivencia en grupo: cooperando, participando y estrechando lazos de amistad. b) Avanzan notablemente en el conocimiento, la empatía y la aceptación de los demás. c) Aprenden normas y se desenvuelven con facilidad en sistemas de organización social.
  • 346. d) Progresan en la construcción de una moral autónoma, asimilando sistemas de valores y creencias y desarrollando actitudes positivas. e) El grupo de iguales adquiere su mayor relieve. En general, se culmina la fase heterónoma con la inestimable ayuda del grupo de iguales y del juego, básicos para la introducción y la construcción de la autonomía personal y social. En suma, este Ciclo - Tercer ciclo (10-12 años)- de la Educación Primaria se caracteriza por: - Ampliación de los intereses de los alumnos y las alumnas más allá de la realidad inmediata y desarrollo de la curiosidad hacia otras realidades. - Autonomía suficiente del alumnado respecto al profesorado. - Capacidad para considerar e integrar distintos puntos de vista para participar en trabajos de equipo. • Principales características: - Perfeccionamiento de las destrezas básicas. - Planteamiento de tareas de mayor complejidad intelectual. • Dominio de las técnicas de trabajo intelectual. 9.2. CONCRECIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA EL TERCER CICLO. La metodología llevada en este ciclo pretende facilitar:
  • 347. a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos y competencias teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio- temporales. j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa.
  • 348. 1. Agrupamientos de alumnos: El agrupamiento de alumnos no tiene por qué limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados en nuestro Ciclo son: - Interniveles y Ciclo ( esporádicamente). - Niveles: - Gran grupo. - Pequeño grupo. - Parejas. - Equipos de trabajo cooperativo. • Grupos de actividad extraescolar.
  • 349. Medidas para la incorporación de las tic al trabajo en el aula: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como objetivo de la Educación Primaria “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo del aula se convierte en una pieza clave en la educación y la formación de las nuevas generaciones. Su importancia social y el lugar preferente que ocupan ya en la vida de los niños y las niñas hacen que deban estar presentes en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito su utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio. El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización obligatoria es la consecución por parte del alumnado de competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y el modo de
  • 350. operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente, permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, en sus vertientes tanto sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios, además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. Para que esto se pueda poner en práctica con garantía de éxito y de coherencia, resulta necesaria la creación de un plan de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación a nivel de centro y de aula con la participación activa de todo el equipo docente. Este plan implica un cambio metodológico y una adaptación a la realidad para el mejor aprovechamiento de las posibilidades que las TIC ofrecen. Cada proyecto será único, atendiendo a las características y las posibilidades que se pueden alcanzar teniendo en cuenta la situación geográfica, el tipo de alumnado, la formación del profesorado y las infraestructuras disponibles. El profesorado de Educación Primaria del C.E.I.P.” Miguel de Cervantes” va a tener presentes, a la hora de trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e intelectuales apropiado a cada edad y las características y necesidades concretas de su alumnado. El equipo docente del Tercer Ciclo decidirá, de acuerdo con su contexto concreto, la forma más adecuada para ir adentrándose en la utilización de las distintas posibilidades que ofrecen las TIC. Las formas más habituales de utilización de las nuevas tecnologías en el aula son las que se detallan a continuación: 1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva. Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la asignatura y hacia el uso de recursos informáticos. 2. Iniciación a la informática Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las tecnologías. Los contenidos elementales que se deben desarrollar en el aula son:
  • 351. - Utilización de los componentes básicos del entorno gráfico del ordenador. - Apertura y cierra de aplicaciones. - Creación de un documento nuevo. - Grabación y recuperación de documentos. - Acceso a la información contenida en un CD. - Acceso a páginas web. - Impresión de documentos. - Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos. - Utilización de un navegador. - Utilización de bases de datos sencillas. - Edición de documentos mediante procesadores de texto. - Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas. - Utilización de un buscador. 3. Ejercitación mediante programas educativos Esta modalidad permite una serie aportaciones para el aprendizaje del alumnado, dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los que se haya constituido el programa. Los programas que permiten la interactividad y la creatividad por parte del alumnado, favorecen un uso de las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas. 4. Aprendizaje por investigación Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo entre los miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc. Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí mismo, que se enriquece aún más con la incorporación de las TIC.
  • 353. 9.3. ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (Tercer ciclo) Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación Artística. Educación Física. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas.
  • 354. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO - Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario específico del área de forma oral y escrita. - Leer de manera comprensiva textos científicos, históricos y geográficos. - Conocer algunos de los más importantes avances científicos y sus consecuencias en la mejora de vida y bienestar de los seres humanos. - Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones. - Procurar que los hábitos de salud y cuidado corporal sirvan de satisfacción personal y de ejemplo a los demás. - Mostrar una actitud de aceptación y respeto hacia todas las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas y psíquicas, etc.). - Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando los principios básicos establecidos. - Adoptar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás, en función de los objetivos comunes.
  • 355. - Promover situaciones de encuentro, comunicación, conocimiento y comprensión con los demás, como base de la empatía, la simpatía, el respeto mutuo y la solidaridad. - Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales determinados (comunidad autónoma, España, Unión Europea), con características y rasgos propios (normas de comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). - Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros grupos, valorando las diferencias y rechazando cualquier tipo de discriminación. - Propiciar el encuentro con personas y grupos diferentes, para el conocimiento y respeto mutuo, y el intercambio de opiniones respecto a gustos, aficiones, etc. - Analizar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social (paisaje urbano, paisaje agrícola, alteración del curso de los ríos, depósitos de basuras, contaminación, etc.), distinguiendo en ellas las acciones positivas de las negativas. - Adoptar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio natural. - Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican, de forma altruista, al cuidado y a la mejora del patrimonio natural y cultural. - Identificar los principales elementos de su entorno natural, analizando sus características más relevantes. - Situar y representar espacialmente los elementos más significativos de Andalucía y de España, estableciendo semejanzas y diferencias entre las distintas comunidades y valorando la diversidad y la riqueza del conjunto. - Desarrollar una actitud de encuentro, conocimiento y respeto entre todas las comunidades de España, sus culturas y tradiciones. - Reconocer el impacto de los cambios y las transformaciones provocados por el paso del tiempo en Andalucía, España y Europa. - Analizar las relaciones de simultaneidad, sucesión y causalidad en los cambios sociales de las distintas etapas históricas. - Adoptar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos. - Adoptar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio natural. - Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican, de forma altruista, al cuidado y a la mejora del patrimonio natural y cultural. - Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones de su entorno social, natural y cultural. - Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de
  • 356. Andalucía y de España, que representan y expresan hechos, conceptos, procedimientos y actitudes. - Desarrollar una actitud comunicativa y crítica en la realización, valoración, exposición y presentación de los trabajos realizados, aplicando criterios propios de autoevaluación y analizando su importancia práctica, lúdica y formativa. - Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con los elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis, almacenamiento y tratamiento de la información, de formulación de hipótesis, de puesta a prueba de las mismas, de extracción de conclusiones y de propuesta de otras alternativas. - Practicar las cualidades básicas del pensamiento científico: objetividad, reflexión, planificación, rigor, causalidad, etc. - Desarrollar actitudes de valoración positiva de los trabajos bien planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos. - Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de los materiales, sustancias y objetos que va a emplear. - Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias y objetos que se van a emplear. - Desarrollar actitudes de respeto de las normas de cuidado, higiene y seguridad en la realización de los trabajos y en la manipulación de las sustancias y los aparatos. - Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno, y señalar su contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida. - Comprender y valorar la utilidad de objetos y recursos tecnológicos en la vida del ser humano. - Desarrollar actitudes de aprecio y respeto hacia los objetos y recursos tecnológicos que se aplican en la vida cotidiana y que contribuyen a la mejora de la calidad de vida. - Valorar las aportaciones tecnológicas desde una perspectiva ética, distinguiendo entre aportaciones beneficiosas y perjudiciales. 2. CONTENIDOS QUINTO CURSO
  • 357. 1. El entorno físico y su conservación - El aire y el agua en el planeta Tierra. - Las rocas y el relieve en la configuración del paisaje, los componentes del suelo y la utilidad de las rocas para el ser humano. Minerales y rocas. Las rocas y el suelo del paisaje de Andalucía y del resto del territorio español. - El agua y sus características físicas. El ciclo del agua, la configuración del paisaje y los seres vivos. Los usos y los abusos del agua: consumo, regadío, industrias, ocio, etc. - Elementos físicos que configuran el relieve de Andalucía y del territorio español. - Las principales unidades paisajísticas naturales españolas. - Elementos introducidos por los grupos humanos en el paisaje. - Rasgos fundamentales y principales elementos que configuran los paisajes rurales y urbanos. - Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico. 2. La diversidad de los seres vivos - Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos. - La nutrición en los animales y en las plantas. - Morfología de las principales especies de plantas y animales: árboles, arbustos y hierbas; estudio comparativo entre diversas especies de animales vertebrados e invertebrados; relación de la anatomía con la función y con el medio. 3. La salud y el desarrollo personal - La alimentación y la digestión en el ser humano: los alimentos, la digestión, el aparato digestivo, la salud alimentaria. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - La circulación: el transporte de sustancias en el ser humano, el aparato circulatorio. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - La respiración: el aparato respiratorio. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos.
  • 358. - La excreción: el aparato excretor. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - La salud: factores y prácticas que la favorecen o la perjudican; la alimentación y sus repercusiones; buenos hábitos y abusos. 4. Personas, culturas y organización social - La población de Andalucía y de España. - La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) en Andalucía y en el resto de España. - Razones físicas de la mayor o menor concentración de población en Andalucía y en el resto de España. - Las actividades económicas. Los problemas económicos. - Los trabajos más comunes en Andalucía y en España y su relación con la economía de la zona. 5. Cambios en el tiempo - Las grandes épocas históricas: la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media. - Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de la comunidad autónoma. - Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas. - Fuentes históricas para el estudio y la reconstrucción del pasado. - Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al patrimonio artístico español y andaluz. 6. Materia y energía - La materia inorgánica y los seres vivos. - La materia. Estados de la materia. - Cambios físicos básicos observables de la materia.
  • 359. - El calor y los cambios en la materia. - Las fuerzas y los cambios en la materia. - La energía, sus formas y sus transformaciones. - Las fuentes de energía. - El ser humano y el consumo de energía. 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías - Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales características y normas básicas de utilización. - Máquinas para aprovechar la energía. - El uso de la informática como recurso y medio de comunicación. SEXTO CURSO 1. El entorno físico y su conservación - El conocimiento del universo en el estado actual de las investigaciones científicas. - Elementos físicos que configuran el relieve de España y de Andalucía. Características más importantes. - Elementos físicos que configuran el relieve de los continentes. Características más importantes. - Características de los diferentes tipos de clima de España y de Andalucía. - Características de los diferentes tipos de clima de los continentes. - Características de la hidrografía española y andaluza. - Características de la hidrografía de los continentes.
  • 360. - Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico y su papel en la configuración de los paisajes. - Principales factores y actividades que contaminan y degradan el medio ambiente. 2. La diversidad de los seres vivos - La reproducción en los animales. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - La reproducción en las plantas. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - Utilidad de los animales y las plantas en la vida del ser humano (alimentación, vestidos, convivencia, economía, etc.). - La función de los animales y las plantas en el medio ambiente. - Relaciones alimentarias de los animales y las plantas. - La dimensión social de los seres vivos. - Las comunidades de seres vivos: poblaciones vegetales y animales. Asociaciones intra e interespecíficas. 3. La salud y el desarrollo personal - Las funciones de relación en el ser humano: sentidos, sensaciones, sistema nervioso y movimientos; el cerebro humano. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - El movimiento en el ser humano. Los huesos y los músculos, el movimiento y las articulaciones, el aparato locomotor. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos. - La reproducción en el ser humano. La función de reproducción. El aparato reproductor femenino. El aparato reproductor masculino. Fecundación, embarazo y parto. - La salud: hábitos que la favorecen y hábitos que la perjudican; la alimentación y sus repercusiones: los buenos hábitos, los abusos y los principales cuidados del cuerpo. 4. Personas, culturas y organización social
  • 361. - La población española: número total, densidad de población y diferenciación por sexos, edades y cultura o religión. - La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) de la población española. - Razones físicas que derivan en una mayor o menor concentración de población en España. - La población europea. Características generales. - Los sectores económicos españoles y andaluces. Características de los sectores de producción. - Los sectores económicos europeos. Características generales de la economía europea. - El trabajo y el problema del paro. La explotación de los niños, las mujeres, los pobres, los emigrantes, etc. El trabajo femenino en el hogar y fuera de él, y el reparto de las tareas domésticas. La atención a la infancia y a las personas ancianas. Causas que provocan la marginación social. - Divisiones administrativas: la organización política y social de España. - La organización política y social de la Unión Europea. 5. Cambios en el tiempo - Las grandes épocas históricas: la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. - Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía. - Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas. - Fuentes históricas para el estudio y reconstrucción del pasado. - Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al patrimonio artístico español y andaluz. 6. Materia y energía - La luz. La luz como forma de energía: fuentes luminosas. - El comportamiento de la luz: reflexión y refracción.
  • 362. - La descomposición de la luz: el color. - La electricidad y el magnetismo. La electricidad como forma de energía. - La electricidad estática y la corriente eléctrica. - La producción de electricidad y su aprovechamiento. - Los recursos energéticos. - La energía y sus fuentes. Las transformaciones de energía 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías - Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales características y normas básicas de utilización. - Máquinas para aprovechar la energía. - El uso de la informática como recurso y medio de comunicación. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de diversos documentos. - Identifica y localiza los principales órganos implicados en el desarrollo de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo relaciones entre estas y determinados hábitos alimentarios, de higiene y de salud. - postura,−Identifica y practica los hábitos de alimentación más adecuados para favorecer la salud.−higiene y descanso - Aplica criterios que permitan identificar, comparar y clasificar las diferentes clases de animales y plantas. - Identifica y describe los principales usos de los recursos naturales, señalando las ventajas y los inconvenientes. - Formula conjeturas para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y algunas características de los seres vivos.
  • 363. - Aborda problemas sencillos, extraídos del entorno inmediato, recogiendo información de diversas fuentes (encuestas, cuestionarios, imágenes, documentos, etc.), elaborando la información recogida (tablas, gráficos, resúmenes, etc.), extrayendo conclusiones y formulando posibles soluciones. - Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de Andalucía, de España y de los continentes. - Recopila información sobre las características observables y regulares de Andalucía y de España, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática. - Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos y mapas, los lugares y los objetos más significativos de Andalucía y de España. - Conoce las características más importantes de los grupos sociales a los que pertenece para establecer semejanzas y diferencias entre ellos y clasificarlos. - Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos de Andalucía, de España y de Europa. - Identifica y clasifica las principales actividades económicas del entorno, asociándolas a los sectores de producción y a algunas características del medio natural. - Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en Andalucía y en España, referidos a la evolución política y social. - Planifica y realiza sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. 4.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística - Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área. - Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área. - Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de ideas, expresión verbal. - Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales. - Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos. - Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza.
  • 364. Matemática - Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. - Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias. - Diseñar pequeñas investigaciones. - Analizar resultados y comunicarlos. - Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella. - Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. - Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente. - Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible. - Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados. Tratamiento de la información y competencia digital - Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área. - Saber utilizar un ordenador de forma básica. - Saber buscar en internet de forma guiada. - Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales. - Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada de la actividad científica. Social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
  • 365. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. - Aceptar y elaborar normas de convivencia. - Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata. - Comprender la realidad social en la que se vive. - Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia. - Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender la evolución de la sociedad. Cultural y artística - Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno. - Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno. - Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de Andalucía. Aprender a aprender - Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información. - Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales. - Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. - Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales. - Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias. Autonomía e iniciativa personal - Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las actividades de ocio). - Participar en la construcción de soluciones. - Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.
  • 366. EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO - Conocer las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento para expresar ideas, sentimientos o vivencias. - Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten. - Expresar, con gestos y movimientos, ideas y sentimientos, tanto individual como colectivamente, en situaciones de comunicación y de juego. - Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso creativo. - Conocer las cualidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento para expresar ideas, sentimientos o vivencias - Expresar emociones y vivencias a través de la creatividad artística en sus distintas dimensiones. - Aprender a comunicar a través de las creaciones artísticas, tanto plásticas como musicales, diferentes emociones. - Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus propiedades. - Conocer las posibilidades de utilización de diferentes materiales con fines comunicativos, lúdicos y creativos. - Conocer las posibilidades de comunicación de instrumentos musicales como la flauta dulce u otros. - Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etc.) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica. - Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas. - Observar, analizar y aplicar las características artísticas significativas que nos ofrece la realidad cotidiana, representándolas de forma autónoma, espontánea y creativa. - Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica.
  • 367. - Expresar libertad y originalidad en las manifestaciones artísticas creativas. - Mostrar confianza en la propia experimentación para encontrar nuevos cauces de expresión artística. - Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás. - Disfrutar de la música en todos sus ámbitos y manifestaciones. - Aportar experiencias propias de tipo creativo en el ámbito musical. - Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás. - Conocer las recomendaciones básicas para la práctica de un instrumento. - Interpretar sencillas composiciones con un instrumento musical. - Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación que se utilizan la imagen y el sonido. - Conocer los contextos en los que operan la imagen y el sonido en los medios de comunicación. - Desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la estética de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación que utilizan la imagen y el sonido. - Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de los medios de comunicación como receptores de imágenes y sonido. - Disfrutar de las obras de arte que ofrecen el entorno y Andalucía. - Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural. - Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales. - Demostrar sensibilidad y gusto por lo bello y lo creativo. - Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la elaboración de obras artísticas creativas. - Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, apreciando su contribución al goce y al bienestar personal. - Disfrutar creando obras artísticas propias. - Ser capaz de asumir distintas funciones en la realización de una producción artística. - Realizar elaboraciones artísticas propias, apreciando su contribución al goce y al bienestar personal. - Realizar producciones artísticas colectivas, siendo conscientes de la complementariedad de los diferentes papeles en un obra común.
  • 368. - Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común. - Representar colectivamente diferentes papeles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de la fantasía y del juego utilizando los recursos expresivos del cuerpo. - Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y limitaciones propias y las de los compañeros, tomando conciencia de la importancia del esfuerzo individual y colectivo. 2. CONTENIDOS ÁREA DE PLÁSTICA QUINTO CURSO 1. Observación plástica - El rostro humano. - La figura humana en movimiento, en reposo y en movimiento. - Animales en perspectiva. - Animales de especies diferentes. - Simetría: el escarabajo y la avispa. - Cubierta de mamíferos. - Cabezas de tigre y de león. - Aves y reptiles. - Las plantas: el tronco de los árboles - Los frutos. - Simetría en las plantas. - Elementos de la naturaleza.
  • 369. - Bodegón de frutas. - La luz y el color en los objetos por el día o por la noche. - Proporción de los objetos. - El punto de vista: objetos en diferentes posiciones. - Paisaje de campo. - Dibujo a lápiz: casa en el campo. - Árboles en perspectiva. - Luces y sombras: paisaje en diferentes momentos del día y con figura en perspectiva. - Distintos paisajes. - Composición al estilo de Piet Mondrian. - Composición con tramados. - Pintores: Van Gogh, Goya, Murillo y Cézanne. 2. Expresión y creación - Dibujo y coloreado de figuras humanas en distintas posiciones a partir de los esquemas corporales. - Pintura con ceras. - Trazado y sombreado de un ojo en posición de frente y de perfil. - Trazado y coloreado de las mitades simétricas de un insecto. - Trazado y coloreado de cubiertas de diferentes mamíferos. - Dibujo y coloreado de dos perros, en perspectiva, en un entorno natural. - Coloreado de objetos según la luz del día o de la noche. - Dibujo y coloreado de objetos estableciendo la proporción de tamaño que tienen en la realidad. - Dibujo y coloreado de objetos observados desde diferentes puntos de vista. - Composición, mediante collage, de árboles en perspectiva. - Elementos de la naturaleza observados a través de lentes.
  • 370. - Pintura con ceras: el arco de la muralla. - Pintura con témperas: el faro. - Realización de collage al estilo de Piet Mondrian. - Composición con variantes de tramados. - Representación de un paisaje con figura, en diferentes posiciones del sol. - Sombreado de un paisaje con lápiz de grafito. - Pintura con témperas. - Composición de colores de una paleta mediante mezcla de tonos. - Coloreado de un cuadro según el original y con otra variante. Criterios de evaluación - Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los lenguajes sonoros y corporales con los plásticos. - Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales. - Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados. - Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico. - Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado. - Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas. - Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas. - Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas. - Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.
  • 371. ÁREA DE MÚSICA QUINTO CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido: intensidad, altura, timbre y duración. - Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - Dictados rítmicos y melódicos. - Identificación de elementos de una ópera. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Identificación auditiva de esquemas melódicos. - Reconocimiento del compás binario, ternario y cuaternario. - Música y posición corporal. - Timbres instrumentales. - Formas musicales: bipartita (estrofa y estribillo), canon, rondó y ostinato. - Agrupaciones musicales. - Analogía entre otras artes y la música. - Elementos de una ópera. - Escenarios de representaciones teatrales. - La orquesta sinfónica. - Analogía espectáculo-música. - Agrupaciones musicales: folk, banda, coro. - Instrumentos de viento-metal. - Diferentes estilos musicales de otras culturas.
  • 372. - Estilos musicales de la propia cultura. - Compositores musicales. - Relación entre la mitología griega y la música. - El teatro: historia del escenario. - La danza: el mixer. - El bordón. 2. Interpretación y creación - La voz: aparatos fonador y articulador. - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz. - Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación, etc. - Entonación: entonación con ligaduras, entonación en ternario. - Aspectos expresivos de la canción. - Lectura rítmica. Prosodia rítmica. Onomatopeyas. - Canciones: folclóricas, populares, actuales, clásicas, monódicas y polifónicas. - Flauta dulce. Recomendaciones: digitación, respiración, control postural y articulación. - Flauta: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do´. - Relación entre acento y compás con movimiento. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global; la relajación corporal). - Instrumentación Orff. - Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales. - Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y agrupaciones. - Percusión corporal en compás ternario.
  • 373. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo). - Tipos de acompañamiento para la voz. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - El acento musical. - Matices de intensidad. - Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de intensidad. - Diferentes tipos de compases. - Las notas y sus relaciones. - La duración en las figuras y silencios. - Reconocimiento visual de esquemas melódicos. - Escritura rítmica y melódica. - La obra y sus características básicas: formas musicales (canon, lied y rondó), canciones y danzas (temas y frases melódicos, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos (presto, allegro, andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y maestoso), intensidad y matices, compositor (de autor o anónimo), intérpretes. - El teatro musical: Romance del Conde Flores. Criterios de evaluación - Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada. - Expresa sensibilidad musical. - Adopta las posturas adecuadas y realiza los esfuerzos necesarios para adquirir conciencia del cuerpo y mejorar el control postural. - Sincroniza rítmica y motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas. - Expresa verbal y corporalmente vivencias, sensaciones y emociones.
  • 374. - Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales. - Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos. - Muestra interés, curiosidad y cuidado en la exploración de los distintos instrumentos. - Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento melódico. - Se integra en el grupo, en el canto colectivo, y muestra disponibilidad, cooperación y percepción crítica. - Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades colectivas. - Muestra interés, dedicación y constancia en los ensayos previos a las actuaciones para lograr un trabajo bien realizado. - Participa de forma cooperativa en la planificación y organización de exposiciones y realizaciones escenográficas, asumiendo la responsabilidad que previamente le ha correspondido. - Manifiesta capacidad de integración e interés en la interpretación conjunta, disfrutando con esta y siendo consciente de la necesidad del esfuerzo personal para conseguir resultados de calidad musical. - Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza. - Se acepta a sí mismo y a los demás, y manifiesta su autonomía personal. - Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes voces, hablando o cantando. - Discrimina temas y frases melódicas. - Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias. - Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de improvisación. - Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para comunicar sentimientos y sensaciones. - Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, canciones y danzas. - Identifica el pulso, el acento y el ritmo de los temas musicales en ejercicios simultáneos, con diferentes instrumentos, con objeto de iniciar el desarrollo del oído armónico. - Interpreta ejercicios rítmicos en el lenguaje musical. - Se integra cooperativamente en algunas de las manifestaciones artísticas del medio escolar.
  • 375. - Reconoce temas y frases melódicas, su estructura formal, y puede expresarlos instrumentalmente. - Discrimina mediante la lectura, escritura, entonación e improvisación los contenidos del lenguaje musical. - Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales. - Maneja con soltura las distancias sonoras. - Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus juegos y momentos de ocio individuales y colectivos. - Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas distintas a la propia. - Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas. - Respeta las normas sociales de comportamiento en cualquier manifestación artística. ÁREA DE PLÁSTICA SEXTO CURSO 1. Observación plástica - La proporción de la figura humana. - El rostro humano: situación de las facciones. - La cabeza humana de perfil. - Formas básicas: mamíferos y aves. - Dibujo a lápiz: animales, objetos y plantas. - Partes de las plantas: las hojas, las flores, las frutas. - Árboles y arbustos.
  • 376. - Los objetos: bodegones. - Elementos del paisaje. - La luz y la sombra en el paisaje. - Colores opuestos. - Paisaje en perspectiva. - El retrato. - Composición con tramados. - Composición del color. - Colores fríos y colores calidos. - Pintores: Velázquez, Sorolla, Brueghel, Picasso y Anker. 2. Expresión y creación - Trazado y sombreado de la cabeza humana y las facciones en posición de perfil. - Dibujo y sombreado de facciones en su lugar correspondiente. - Dibujo y sombreado de un pájaro, con las alas extendidas, mediante el sistema de cuadrícula. - Dibujo y coloreado de un papagayo en una rama. - Trazado y coloreado de una perdiz según los pasos indicados. - Pintura con ceras: camaleón. - Dibujo, trazado y coloreado de frutas y flores. - Dibujo y coloreado de árboles y arbustos con la proporción de tamaño que tienen en la realidad. - Dibujo y coloreado de un paisaje con elementos de tres modelos diferentes. - Trazado y coloreado de una casa de campo con su entorno. - Coloreado de un paisaje teniendo en cuenta la posición del sol. - Coloreado de un paisaje con colores opuestos a un modelo concreto. - Trazado y coloreado de una calle en perspectiva según los pasos indicados.
  • 377. - Dibujo y coloreado de un bodegón. - Dibujo y coloreado de un paisaje en perspectiva. - Representación de un paisaje marinero. - Dibujo y coloreado de un edificio en perspectiva. - Pintura con témperas de un paisaje. - Composición con tramados combinando los modelos ofrecidos o con formas parecidas. - Composición de paleta de colores. - Composición con colores cálidos y con colores fríos. - Pintura contemporánea: retrato. - Elaboración de un puzle de un cuadro de J. Sorolla. - Coloreado de un cuadro de Brueghel. - Coloreado de un cuadro de Picasso. - Coloreado de un cuadro de Anker. Criterios de evaluación - Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los lenguajes sonoros y corporales con los plásticos. - Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales. - Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados. - Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico. - Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado. - Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.
  • 378. - Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas. - Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas. - Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno. ÁREA DE MÚSICA SEXTO CURSO 1. Escucha - Historia de la música: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo y actualmente. - Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - Dictados rítmicos y melódicos. - Identificación de diferentes estilos musicales. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Alteraciones musicales. - Identificación auditiva de esquemas melódicos. - Diferentes estilos musicales de otras culturas y de otras épocas. - Estilos musicales de nuestra comunidad. - Compositores musicales. - Forma musical: el rondó. 2. Interpretación y creación
  • 379. - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz. - Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación, etc. - Entonación: entonación de melodías didácticas sobre la escala de Do, entonación en Do M. - Lectura rítmica. - Prosodia rítmica. - Canciones al unísono y polifonía. - Flauta dulce. Recomendaciones. - Flauta dulce: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do agudo, Do grave, Si bemol y Fa sostenido. - Relación entre acento y compás con movimiento. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global; la relajación corporal). - Agrupaciones instrumentales. - Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales. - Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y agrupaciones. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo). - Figuras rítmicas. - Dictados rítmicos. - Escritura musical. - Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de intensidad. - Diferentes tipos de compases. - Las notas y sus relaciones: notas (Fa, Si, Fa sostenido, Do M). - Interpretación de partituras no convencionales. - Escritura rítmica y melódica.
  • 380. - La obra y sus características básicas: formas musicales, canciones y danzas (temas y frases melódicas, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos (presto, allegro, andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y maestoso), intensidad y matices, compositor (de autor o anónimo), intérpretes. - Improvisación y creación de movimientos. - Cualidades del sonido. - Interpretación de musicogramas. - El tempo la intensidad. - Diseños rítmicos: ti-ri ti, ti ti-ri, trí-o-la (tresillo). - Alteraciones musicales propias y accidentales. - El tema musical. - Esquemas rítmicos: trémolo, abreviatura de repetición de compás. Criterios de evaluación - Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada. - Expresa sensibilidad musical. - Adopta las posturas adecuadas y realiza los esfuerzos necesarios para adquirir conciencia del cuerpo y mejorar el control postural. - Sincroniza rítmica y motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de éstas. - Expresa verbal y corporalmente vivencias, sensaciones y emociones. - Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales. - Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos. - Muestra interés, curiosidad y cuidado en la exploración de los distintos instrumentos. - Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento melódico. - Se integra en el grupo, en el canto colectivo, y muestra disponibilidad, cooperación y percepción crítica.
  • 381. - Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades colectivas. - Muestra interés, dedicación y constancia en los ensayos previos a las actuaciones para lograr un trabajo bien realizado. - Participa de forma cooperativa en la planificación y organización de exposiciones y realizaciones escenográficas, asumiendo la responsabilidad que previamente le ha correspondido. - Manifiesta capacidad de integración e interés en la interpretación conjunta, disfrutando con esta y siendo consciente de la necesidad del esfuerzo personal para conseguir resultados de calidad musical. - Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza. - Se acepta a sí mismo y a los demás, y manifiesta su autonomía personal. - Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes voces, hablando o cantando. - Discrimina temas y frases melódicas. - Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias. - Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de improvisación. - Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para comunicar sentimientos y sensaciones. - Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, canciones y danzas. - Identifica el pulso, el acento y el ritmo de los temas musicales en ejercicios simultáneos, con diferentes instrumentos, con objeto de iniciar el desarrollo del oído armónico. - Interpreta ejercicios rítmicos en el lenguaje musical. - Se integra cooperativamente en algunas de las manifestaciones artísticas del medio escolar. - Reconoce temas y frases melódicas, su estructura formal, y puede expresarlos instrumentalmente. - Discrimina mediante la lectura, escritura, entonación e improvisación los contenidos del lenguaje musical. - Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales. - Maneja con soltura las distancias sonoras. - Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus juegos y momentos de ocio individuales y colectivos.
  • 382. - Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas distintas a la propia. - Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas. - Respeta las normas sociales de comportamiento en cualquier manifestación artística. 3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística - Valorar la obra artística. - Buscar la originalidad narrativa y formal. - Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación. - Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. - Generar intercambios comunicativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico. - Utilizar con fruición las técnicas plásticas. - Explorar sensorialmente los espacios. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.
  • 383. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. - Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos. - Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento. - Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos. Tratamiento de la información y competencia digital - Transmitir información mediante técnicas plásticas. - Analizar la imagen y el mensaje que transmite. - Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. - Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. Competencia social y ciudadana - Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos. - Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades. - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. - Seguir las normas y las instrucciones dadas. - Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento. Competencia cultural y artística - Tener interés por el conocimiento de los materiales.
  • 384. - Experimentar con técnicas y materiales. - Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos. - Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura. - Representar formas presentes en el espacio natural. - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. - Facilitar la expresión y la comunicación. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas. Competencia para aprender a aprender - Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa. - Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. - Indagar y planificar procesos. - Esforzarse por alcanzar resultados originales. - Reflexionar sobre el proceso de iluminación. - Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente. - Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal - Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo. - Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales. - Desarrollar iniciativas y soluciones diversas. - Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades. - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
  • 385. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. - Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
  • 386. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
  • 387. 1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO - Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. - Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. - Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. - Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. - Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución Española. - Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. - Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. - Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. 2. CONTENIDOS 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales - Autonomía y responsabilidad. - Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. - La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia.
  • 388. - Relaciones entre derechos y deberes. - Derechos y deberes en la comunidad educativa. - Diversidad natural, cultural o religiosa y desigualdad social. - Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. - Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y 2. La vida en comunidad - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). - Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con los demás. - Voluntariado y participación en los equipos de mediación. - El derecho y el deber de participar. - Valoración de los diferentes cauces de participación. - Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. - La diversidad social, cultural y religiosa. - Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. - Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. 3. Vivir en sociedad - La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. - Los principios de convivencia que establece la Constitución Española.
  • 389. - Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: ayuntamiento, comunidad autónoma o administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. - La seguridad integral del ciudadano. - Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. - Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas...). 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de ellas. - Argumentar y defender las propias opiniones; escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. - Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. - Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución Española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. - Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan. - Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. - Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. 4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana - Propiciar la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. - Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal.
  • 390. - Favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. - Impulsar los vínculos personales basados en sentimientos. - Afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. - Conocer los principios contenidos en los Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución Española. - Conocer los fundamentos y modos de organización de las sociedades democráticas. - Interiorizar valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación. - Consolidar las habilidades sociales. Autonomía e iniciativa personal - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Dialogar como modo de aproximar las diferencias sociales, culturales y económicas. - Construir un pensamiento propio. - Fortalecer la autonomía para analizar, valorar y decidir. Comunicación lingüística - Conocer términos y conceptos propios del área. - Ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Competencia de aprender a aprender - Estimular las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación. - Ser capaz de sintetizar las ideas propias y ajenas, y de presentar de modo razonado el propio criterio.
  • 391. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el propio cuerpo, el espacio y el tiempo. Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad anatómica facilita la comunicación; conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico; potencia la autoestima y el interés por la superación, y compensa el sedentarismo y las restricciones habituales del medio. Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter, fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc. El currículo de este área de Educación Primaria pretende poner al alcance del alumnado una serie de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida y que den respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. Para ello se deberán trabajar contenidos que permitan a niños y niñas: sentirse competentes en el plano motor, hacerles capaces de afrontar las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, y ayudarles a comprender la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social. La mayoría del alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria ya conoce y domina básicamente su cuerpo y continúa desarrollando su estructuración corporal. Así pues, se puede decir que este es un ciclo marcado por una sensible mejora como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita movimientos más depurados, eficaces y económicos, y mejoran las coordinaciones general y específica.
  • 392. La maduración neurológica lograda implica una mejora en el equilibrio y en la flexibilidad de la columna vertebral, alcanzando una progresiva independencia de los segmentos corporales, lo que va a facilitar la capacidad de contracción y descontracción. En cuanto a la estructuración espacial, en el tercer ciclo de Educación Primaria se alcanza una madurez notable facilitando la utilización coherente del esquema izquierda-derecha propio y respecto de los demás, y la orientación respecto de los objetos. En relación con la estructuración temporal, los niños y las niñas de estas edades son ya capaces de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas, tanto corporales como instrumentales. Todos estos logros se producen también como consecuencia de una mejora sustancial de la propia estructuración cognitiva, facilitando la resolución de problemas motores, de diferente índole y dificultad, al adaptar con más seguridad sus movimientos a distintos entornos. Por otra parte, el hecho de que se produzca la mejora motriz repercute de manera significativa sobre los juegos, aumentando el rendimiento y las posibilidades de competencia. Por lo tanto, la madurez alcanzada facilita un mayor respeto por las normas establecidas. Además, en estas edades, son capaces de mantener el cuidado básico del cuerpo, de su higiene y alimentación, y de establecer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de la actividad física. La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación Física en la Educación Primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento, y en base a lo establecido en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, el área se ha estructurado en cinco bloques:
  • 393. 1.1. El cuerpo: imagen y percepción Este bloque está dedicado al desarrollo de las habilidades perceptivas y de coordinación, que está íntimamente ligado al conocimiento y dominio del cuerpo. Los alumnos y las alumnas conocen y organizan su esquema corporal para dominarlo y relacionarlo con otros parámetros externos, como son los demás compañeros, el espacio y el tiempo, por lo que es preciso dedicarle especial atención al control corporal, a través del desarrollo de diferentes capacidades, como postura, equilibrio, tono, tensión, relajación y respiración, entre otras. Además, se pretende que adquieran hábitos de higiene y salud, en general, y que conozcan y practiquen los efectos beneficiosos que para ello tiene el ejercicio. 1.2. Habilidades motrices Este bloque pretende desarrollar habilidades y destrezas a través de la experimentación y la exploración de las diferentes posibilidades de respuesta. De manera que es preciso trabajar de forma especial los giros, los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos, las recepciones, etc., buscando la mayor calidad del movimiento para aumentar el repertorio motor del alumno y la alumna. 1.3. Actividades físicas artístico-expresivas En este bloque de contenidos se trabaja el cuerpo como medio de expresión y comunicación, pretendiendo provocar la reflexión del alumnado para adecuar sus movimientos a la propia acción motora, para descubrir sus posibilidades y recursos expresivos corporales, para adquirir habilidad motriz expresiva y para desarrollar la imaginación y la creatividad. 1.4. Actividad física y salud Este bloque está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.
  • 394. 1.5. Juegos y actividades deportivas Los juegos, debido a su gran valor educativo, constituyen el recurso de mayor calado para el aprendizaje y la socialización del niño y la niña. El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de juegos desarrollan habilidades y destrezas, generando una actitud positiva frente al ejercicio físico, debido, fundamentalmente, a la motivación que despierta. 2. OBJETIVOS Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los objetivos siguientes: Objetivos para la etapa 1. Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de las posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y como recurso para organizar el tiempo libre y posibilitar una mejor calidad de vida, fomentando el respeto y la aceptación de la propia identidad física. Objetivos para el tercer ciclo 1.1. Conocer cada una de las partes del cuerpo y valorar la actividad física como medio de exploración y disfrute de las posibilidades motrices. 1.2. Conocer las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas como medio de relación con los demás y con el entorno. 1.3. Valorar el propio cuerpo y aceptar la propia identidad física.
  • 395. Objetivos para la etapa 2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, comprendiendo los factores que los determinan y relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud, además de manifestar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y de respeto a las demás personas Objetivos para el tercer ciclo 2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio. 2.2. Consolidar hábitos higiénicos, alimenticios, posturales y de ejercicio físico saludables. 2.3. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás. 2.4. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes. 2.5. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo que respecta a los hábitos alimenticios e higiénicos y a las medidas de seguridad. Objetivos para la etapa 3. Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Objetivos para el tercer ciclo 3.1. Adecuar el movimiento en el espacio, individual y colectivamente. 3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas individuales y colectivas. 3.3. Desarrollar la destreza visomanual. 3.4. Tomar conciencia del tono, la relajación y el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. 3.5. Apreciar adecuadamente diferentes trayectorias de móviles en situaciones de juego. 3.6. Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras a medios no conocidos.
  • 396. 3.7. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal. Objetivos para la etapa 4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, adecuándose a estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos previa evaluación de sus posibilidades.. Objetivos para el tercer ciclo 4.1. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos. 4.2. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen una correcta percepción espacio-temporal. 4.3. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de objetos y personas en movimiento. 4.4. Resolver problemas de estructuración espacio-temporal seleccionando los movimientos, ejecutándolos de modo satisfactorio previa evaluación de sus posibilidades. 4.5. Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y de los compañeros Objetivos para la etapa 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y con la naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como criterio fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad del movimiento, y no del resultado obtenido. Objetivos para el tercer ciclo 5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos. 5.2. Dosificar el esfuerzo teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea que se realiza.
  • 397. 5.3. Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del esfuerzo necesario en la actividad física. 5.4. Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física. Objetivos para la etapa 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo. Objetivos para el tercer ciclo 6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal. 6.2. Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos establecidos. 6.3. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal. 6.4. Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros, a través del gesto y del movimiento. 6.5. Transmitir diferentes sensaciones y estados de ánimo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo. 6.6. Practicar ritmos y bailes populares de Andalucía disociando diferentes segmentos corporales. Objetivos para la etapa 7. Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones. Objetivos para el tercer ciclo
  • 398. 7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas, manifestando solidaridad y compañerismo. 7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las normas y reglas que los rigen. 7.3. Conocer las estrategias básicas de los juegos. 7.4. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas competitivas, así como la discriminación de los compañeros o compañeras por razones de índole personal o social. 7.5. Participar en juegos populares tradicionales de Andalucía y en los de exploración y aventuras. 7.6. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego. 7.7. Conocer los deportes que mejor se le adapten según sus características. 7.8. Desarrollar la competencia motora en juegos, deportes y demás actividades físicas. Objetivos para la etapa 8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades físicas y deportivas, y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. Objetivos para el tercer ciclo 8.1. Conocer y practicar actividades físicas y deportivas habituales en su entorno. 8.2. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro. 8.3. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan. 8.4. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas, ocupándose de disponer el material necesario para su realización. 3. CONTENIDOS
  • 399. A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al tercer ciclo de Educación Primaria para el área de Educación Artística, agrupados según los cinco bloques de contenidos establecidos por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006: QUINTO CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - El desarrollo físico y el cambio corporal. - La percepción del cuerpo propio y del de los demás durante el proceso de cambio y desarrollo. - El cuidado del cuerpo: alimentación, y materiales y procedimientos de higiene corporal. - El esquema corporal global y segmentario. - Conductas motrices de base: control postural y equilibrio en reposo y en movimiento. - Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales: sentido, dirección y cálculo de distancias, y relaciones temporales: movimientos lentos, rápidos y balísticos. - Movimiento: global y segmentario; coordinación de movimientos. - Posibilidades y límite de las capacidades físicas. - Relación entre la forma física y la salud. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 2. Habilidades motrices
  • 400. - Habilidades: desplazamiento, salto, lanzamiento y recepción. - Eje, posición y trayectoria. - Técnica y táctica. - Tipos de habilidades en la actividad física y en el deporte. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos (personales y emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización. - Ritmo y movimiento. - Danza expresiva. 4. Actividad física y salud - Organización de la propia actividad física autónoma como práctica de salud de forma habitual. - Capacidad física, distinguiéndola claramente de otras manifestaciones de la motricidad, y estableciendo la relación con el estado o mantenimiento de la salud. - Desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas básicas. - La actividad física habitual como valor social y práctica saludable. 5. Juegos y actividades deportivas - Juego como aprendizaje para la vida. - Factores del juego: espacio, tiempo, movimiento y reglas. - Juegos de oposición y de cooperación. - Juegos que se practican en el entorno.
  • 401. - Juegos en la naturaleza. - Juegos de adversario y juegos cooperativos. - Juegos de iniciación deportiva. - Juegos populares tradicionales. SEXTO CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción - Desarrollo corporal armónico. - Los segmentos corporales: composición, articulaciones, tipos. - Los músculos: funciones, tensión muscular y relajación. - Capacidades físicas básicas del cuerpo humano: flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia. - El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal, y rutinas relacionadas con la actividad física, calentamiento y relajación. - Relación entre la forma física y la salud. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 2. Habilidades motrices - La habilidad motriz: factores, coordinación. - Habilidades: salto (longitud y altura), tipos de carrera, ejercicios con balones. - Destrezas con red.
  • 402. - Destrezas con raquetas y bastones. - Destrezas coordinadas. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos (personales y emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización. - La danza como forma de expresión. - Ritmo y movimiento. - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes. - Expresión y comunicación. 4. Actividad física y salud - Control personal de su actividad física autónoma como práctica de salud de forma habitual regulando los esfuerzos y asumiendo la necesidad de una práctica de actividad física segura. - Capacidades y habilidades físicas, como base para la participación en los aspectos de relación social, a partir de la práctica de actividades físicas y deportes de orientación saludable. - Auto-entrenamiento y control del estado de salud. - Actividad física habitual como aportación personal al esfuerzo por una vida sana y para la práctica social y saludable. 5. Juegos y actividades deportivas - Juegos cooperativos. - Juegos predeportivos. - Voleibol. - Minibásquet.
  • 403. - Fútbol. - Balonmano. - Juegos en la naturaleza. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumno o la alumna: - Conoce y utiliza las distintas partes de su cuerpo para el ejercicio físico. - Aplica las normas básicas de alimentación e higiene relacionadas con la actividad física. - Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la actividad física. - Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la actividad física. - Sincroniza sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve. - Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales. - Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los desplazamientos en carrera, con la puesta en acción, los cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc., adecuados. - Utiliza los desplazamientos y los giros en distintas situaciones de forma adecuada. - Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales. - Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos. - Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.
  • 404. - Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y los gestos. - Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos. - Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos o dinámicos. - Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades. - Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros y compañeras al margen de su condición social, cultural, sexual, etc. - Colabora activamente en el desarrollo de los juegos y deportes de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás, superando las frustraciones que se puedan producir. - Conoce el reglamento de diferentes deportes. - Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los materiales y espacios donde se practican. - Utiliza de forma adecuada los espacios y materiales con los que se desarrolla la actividad física. - Valora su participación en juegos y competiciones, prescindiendo del resultado obtenido. - Coordina el movimiento con diferentes ritmos. - Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias de Educación Física se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Comprender, componer y utilizar los textos. - Expresarse de forma adecuada.
  • 405. - Conocer el vocabulario específico del área. - Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. - Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular. - Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo. - Comprender la relación entre alimentación y actividad física. - Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo. - Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices. - Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Manipular aparatos para realizar actividades físicas. - Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática - Realizar mediciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Transformar la información en conocimiento. - Transmitir información a través del lenguaje corporal. - Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten.
  • 406. - Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas. Competencia social y ciudadana - Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto. - Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos. - Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades. - Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura. - Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas. - Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno. - Cuidar y conservar los materiales. - Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico. Competencia cultural y artística - Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento. - Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza). - Experimentar con el lenguaje del cuerpo. - Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva. - Interesarse por las formas de comunicación no verbal. - Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.
  • 407. - Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute. - Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia para aprender a aprender - Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y expresivas. - Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás. - Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes. - Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama). - Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades motrices. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. - Afrontar la toma de decisiones de manera racional. Autonomía e iniciativa personal - Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas. - Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia. - Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo. - Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica. - Desarrollar la iniciativa y la creatividad. - Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.
  • 408. - Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito. - Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO - Comprender discursos orales y escritos adecuadamente, teniendo en cuenta las características de los diferentes contextos. - Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación. - Utilizar de forma adecuada los aspectos normativos de la lengua. - Utilizar un léxico adecuado y potenciar el uso creativo de la lengua. - Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española. - Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera). - Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos. - Apreciar la importancia de la lengua castellana o española como lengua común. - Valorar las posibilidades de comunicación universal que ofrece la lengua castellana. - Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones, sentimientos, etc. - Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas. - Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. - Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como modo de comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros.
  • 409. - Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes. - Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos para la composición escrita. - Componer textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local. - Buscar, recoger y procesar información mediante el empleo eficaz de la lengua. - Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicar estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades. - Comprender distintos tipos de textos mediante una lectura fluida y adecuada. - Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y para adquirir una correcta ortografía. - Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre disponible. - Leer en voz alta y en silencio y utilizar la lectura como medio de diversión y de aprendizaje. - Desarrollar el gusto literario y la capacidad estética, de manera que facilite la comprensión y expresión de ideas y sentimientos. - Explorar y aplicar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral y escrita, adquiriendo seguridad en las propias habilidades comunicativas y usos personales del lenguaje. - Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso. - Escribir y hablar de forma adecuada y correcta utilizando los conocimientos adquiridos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico. - Comprender textos orales y escritos y otros realizados con signos de diferentes códigos, en diferentes contextos. - Analizar el valor de la lengua como instrumento de transmisión de diferentes valores. - Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita. - Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.
  • 410. 2. CONTENIDOS QUINTO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales: conversación, rutinas lingüísticas (presentaciones y saludos), relato natural, lectura expresiva, conversaciones formales y formularios orales (preguntas y respuestas), textos dialogados ficticios (diálogo teatral), textos expositivos, resúmenes, rimas, procedimientos para opinar y emitir juicios, argumentación oral (debate), reformulación, paráfrasis, cambio de registro, anécdotas, cuentos, refranes, recitado de poemas, narraciones colectivas, diálogos teatrales, comentario de un texto escrito y resumen de películas. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales. - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación. 2. Leer y escribir - La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Situaciones e intenciones comunicativas. - Textos informativos, titulares de noticias, cómics, cuentos, textos informativos sinópticos, descripción de imágenes, textos retóricos, textos publicitarios escritos, narración en tercera persona, textos narrativos e instructivos (fábulas, moralejas y refranes), textos expositivos y textos informativos de carácter práctico. Estilo directo e indirecto. Poesía. Prosificar versos. - Expresión escrita de diversos textos.
  • 411. - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales. - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, esquemas, etc.). - Técnicas de estudio: la prelectura, el subrayado, ideas principales y secundarias, el esquema, el resumen, fichas y documentación. 3. Educación literaria - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. - Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y desenlace, etc.). - Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios. - Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.). - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso. 4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Polisemia. Palabras homófonas. Prefijos. Sufijos. Palabras derivadas y compuestas. Frases hechas y refranes. Formación de sustantivos y adjetivos. Comparaciones y metáforas. Gentilicios. Campo semántico. Tecnicismos. Uso coloquial y culto. - Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. La oración: sujeto y predicado. El sustantivo: clases. Género y número del sustantivo. Determinantes: artículos y demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos. El adjetivo: grados. Pronombres personales. El verbo: concepto, conjugaciones, persona, número, tiempo, modo (formas simples y compuestas). Adverbios. Preposiciones. Texto y párrafo. - Ortografía: La sílaba: tónica y átona. Clases de palabras. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Diptongo. Acentuación. Hiato. El punto. Mayúsculas. La coma y el punto y coma. El guion y la raya. Uso de la b, de la v, de la g (diéresis), de la j, de la h, de la y y la ll, de la r y la rr, y de la c y la cc.
  • 412. SEXTO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Situaciones e intenciones comunicativas: opiniones, comentario de poemas, biografías, memorias, caricaturas, lectura de imágenes, recitación de poemas, resumen y ampliación de la información de una película, una novela…, entrevistas, poemas encadenados, argumentaciones, diálogos, cuñas publicitarias, dramatizaciones, construcción de historias con distintos elementos narrativos. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua y como expresión de valores sociales y culturales. - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación. 2. Leer y escribir - La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Situaciones e intenciones comunicativas: textos publicitarios en los diferentes medios audiovisuales, el eslogan. La poesía: estrofas, ritmo y rima. La noticia. Diálogos teatrales, coloquiales, espontáneos. El caligrama. Expresión de sentimientos. Encuestas y entrevistas. El monólogo. Reclamaciones escritas. El montaje. - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales. - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, esquemas, etc.). - Afianzamiento en el uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
  • 413. 3. Educación literaria - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. - Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y desenlace, etc.). - Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios. - Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.). - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso. 4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: Tipos de diccionarios. Sinónimos y antónimos. Homónimos. Parónimos. Lexema y morfemas. Palabras primitivas y derivadas. Definición y formación de nombres. Definición y formación de adjetivos. Definición y formación de verbos. Despectivos. Campo semántico. Extranjerismos. Neologismos. Sentido propio y figurado. Siglas y abreviaturas. Metáforas. - Gramática: Texto, párrafo, oración y palabra. El nombre: clases, género y número. Determinantes. El adjetivo: grados. Pronombres: personales, demostrativos y posesivos. El verbo: regulares e irregulares. Verbos auxiliares. Los adverbios. Preposición. Conjunción. Oración: sujeto y predicado. Grupo del sujeto. Grupo del predicado. Predicado nominal. El atributo. El predicado verbal. El complemento directo e indirecto. El complemento circunstancial. Interjección. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Las lenguas de España. • Ortografía: Reglas de acentuación. Acentuación en diptongos, triptongos y hiatos. Acentuación de monosílabos. Acentuación en palabras compuestas. La tilde en palabras interrogativas y exclamativas. El punto, la coma y el punto y coma. Dos puntos y puntos suspensivos. Comillas y paréntesis. Palabras con b/v, con ll/y, con g/j, con c/cc, con z/d, con x/s; palabras homófonas con h. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 414. - Expone, narra y argumenta, oralmente y por escrito, de forma correcta, coherente y apropiada, expresando claramente las ideas principales, siguiendo un orden lógico, cuidando la articulación o la ortografía, el vocabulario, las concordancias, las fórmulas de inicio y final. - Emite mensajes orales o escritos basándose en un guion previamente establecido y valora la adecuación del resultado al plan inicial. - Escribe de manera correcta y coherente distintos tipos de textos, empleando los procedimientos adecuados para estructurar el texto (nexos, signos de puntuación, etc.). - Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etc.). - Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos, coloquios, entrevistas, etc.), respetando las normas que facilitan el intercambio, adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta actitud crítica. - Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etc.). - Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etc.). - Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etc.). - Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento corporal, gráfico, musical, etc.), en narraciones orales y escritas. - Analiza algunos elementos formales no exclusivamente lingüísticos: tipografía, colores, etc. - Manifiesta interés por conocer la función de los mensajes en los medios de comunicación social. - Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información, resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etc. - Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta sus gustos personales. - Utiliza la biblioteca escolar para satisfacer diferentes necesidades. - Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa. - Reconoce algunas estructuras gramaticales y recursos literarios. - Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios clasistas, racistas, etc., tras la audición o lectura de textos publicitarios, historietas, cuentos, narraciones, comentario de películas, etc. - Evita expresiones racistas, clasistas y sexistas. - Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo, esquemas, resúmenes, notas recordatorias, etc.
  • 415. - Conoce y valora la diversidad lingüística de España. 4.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística - Comprender y producir mensajes orales que contengan hechos, conocimientos y opiniones. - Adquirir técnicas de redacción aplicables a cualquier escrito. - Leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso. - Participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen. - Comprender y utilizar la terminología propia del ciclo: tipos de textos, clases de palabras, mecanismos básicos de formación del léxico. - Mostrar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarse con los demás y para aprender. - Adaptar el significado de las palabras al contexto. - Buscar, recopilar y procesar la información. - Valorar los textos literarios como forma de comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal. - Expresar adecuadamente ideas y emociones. - Poner en práctica los conocimientos y estrategias para escribir correctamente, mediante el estudio de las normas ortográficas básicas, las normas de puntuación y acentuación y el estudio de todas las clases de palabras. - Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Autonomía e iniciativa personal - Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.
  • 416. - Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones. - Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones. Competencia para aprender a aprender - Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual. - Favorecer la motivación y el gusto por aprender. - Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje. - Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. Tratamiento de la información y competencia digital - Realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad. - Consultar un diccionario en internet. - Transformar la información en conocimiento. - Valorar el conocimiento científico. - Buscar, seleccionar y registrar la información. - Trabajar en entornos colaborativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conocer el medio físico a través de la lectura de textos informativos. - Localizar y obtener la información. - Valorar el conocimiento científico. - Mostrar actitud de respeto ante las normas. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia social y ciudadana
  • 417. - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten. - Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación. - Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje. Competencia artística y cultural - Leer, comprender y valorar las obras literarias. - Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca. - Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas. - Expresarse con imaginación y creatividad. - Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. - Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos. Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura: la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la exposición de motivos y en sus artículos 16.2, 17 e), 19.2 y 19.3, establece lo siguiente: - Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura. - Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura. - Así pues trabajaremos la lectura en todas las áreas del currículo. - A fin de fomentar el hábito de lectura, dedicaremos un tiempo diario a ella.
  • 418. De igual modo, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, establece que: - Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las áreas (artículo 4.5). - La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas, y los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, durante los cursos de la etapa (artículo 6.4.). Por todo ello, hemos establecido un Plan de Lectura que impulse las actividades relativas a la promoción y práctica de la comprensión lectora prevista en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y al grado de adquisición de las competencias básicas correspondientes a cada una de las áreas del currículo, y que favorece la práctica diaria por todo el profesorado en todas las áreas de un modo eficaz. La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la lectura. La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Primaria. Por ello, el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no sólo desde el área de Lengua Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones de lectura no se van a orientar, sólo como una continuación de la clase de Lengua Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y nos van a servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del alumno. Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lectura las vamos a tener en cuenta a la hora de trabajar en el aula, y vamos a desarrollar estrategias que faciliten al alumno su consecución. Es fundamental que el docente logre transmitir a sus alumnos su entusiasmo para lograr hacer lectores capaces y motivados.
  • 419. De entre los muchos textos que se pueden emplear para la lectura, el cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de los alumnos de Educación Primaria. Los cuentos, por su contenido, su estructura y su vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, pues cuando el niño los escucha o los lee se apropia de su vocabulario y de sus estructuras lingüísticas y las pone en práctica en otras situaciones. En los últimos cursos de la Educación Primaria vamos a ir orientando al alumno hacia otras posibilidades de la narrativa, así como a la lírica y al teatro. Es muy importante la elección de los textos con los que vamos a trabajar. Estos serán motivadores y adecuados al nivel de los lectores. Se trabajará la identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos se establecen. El profesorado elegirá los textos en función de los siguientes criterios: - Grado de maduración del proceso lector. - Elección de temas atractivos e interesantes para los alumnos. - Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso. - Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros literarios. - Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles. - Ilustraciones atractivas y motivadoras. Por último, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensión lectora. También a ello nos dedicaremos con ahínco. Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:
  • 420. a) Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. c) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. d) Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como fuente de placer. Tiempo de dedicación diaria Los alumnos dedicarán, al menos, treinta minutos diarios a la lectura. Estrategias de comprensión lectora - Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de textos. - Permitir a los alumnos seleccionar los textos de acuerdo a sus necesidades. - Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos. - Leer en voz alta para los alumnos. - Dar importancia a la lectura silenciosa. - Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones. - Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto. - Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto. - Elaborar hipótesis acerca del formato textual. - Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.
  • 421. - Identificar el tema que da unidad al texto. - Jerarquizar la información e integrarla con la de otros textos. - Reordenar la información en función de su propósito. - Coordinar una discusión acerca de lo leído. - Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un no.
  • 422. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS Tercer ciclo 1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO En el tercer ciclo el alumno es capaz de establecer reglas propias de cómo funciona el sistema lingüístico, lo que permite abordar ampliamente la reflexión gramatical. En este ciclo se desarrolla la lectura, a la que acompaña una escritura guiada. Las características del alumnado permiten trabajar ampliamente y por igual las cuatro destrezas. 2. OBJETIVOS Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos: Objetivo para la etapa 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. Objetivos para el tercer ciclo 1.1. Comprender y representar correctamente las órdenes orales y las expresiones escritas objeto de estudio. 1.2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos. Objetivo para la etapa 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación de los demás.
  • 423. Objetivos para el tercer ciclo 2.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, atendiendo a las normas de comunicación interpersonal. 2.2. Respetar las distintas aportaciones de los compañeros y compañeras en la clase de inglés. Objetivo para la etapa 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Objetivos para el tercer ciclo 3.1. Producir correctamente textos escritos sobre temas conocidos, expresando su opinión al respecto y respetando las normas gramaticales estudiadas. 3.2. Clasificar palabras según diversas categorías. Objetivopara la etapa 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo infor mación general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Objetivos para el tercer ciclo 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. Objetivo para la etapa 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
  • 424. Objetivos para el tercer ciclo 5.1. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera. 5.2. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Objetivos para el tercer ciclo 6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y la propia capacidad para aprenderla. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de las personas de otras culturas, mostrando una actitud comprensiva y respetuosa. Objetivo para la etapa 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el tercer ciclo 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el tercer ciclo
  • 425. 8.1. Evocar el conocimiento de otras lenguas para aprender y practicar nuevas expresiones en lengua inglesa. 8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivo para la etapa 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el tercer ciclo 9. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en frases sencillas, reconociendo los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático) para obtener información global y específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. - Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos conocidos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce al inglés.
  • 426. - Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. - Valoración del inglés como instrumento para comunicarse. - Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. - Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. BLOQUE 2- Leer y escribir - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: uso del contexto visual, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios . - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. - Composición de textos propios en distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos en léxico y estructuras. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.
  • 427. BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua - Pronunciación cuidada, ritmo, acentuación y entonación adecuados tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. - Reconocimiento y uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas, y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. - Uso de las estrategias básicas en la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. - Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
  • 428. - Conocimiento de las costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. - Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras culturas. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. - Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vida diferentes. - Interés por establecer contactos con hablantes de la lengua extranjera a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. Todos estos contenidos se trabajarán con el vocabulario y las estructuras relativas a estos temas o tópicos: 1º curso: • Our world (lugares del mundo) • Greetings (saludos) • People description (descripción de personas) • Free-time (actividades de ocio) • Wild animals (animales salvajes) • Town (ciudad) • School ( colegio: asignaturas, aulas, preferencias,...) • Daily routine (rutina diaria) • Weather (tiempo) • Jobs (profesiones) • Christmas ( Navidad) • Valentine’s Day (Dia de los enamorados)
  • 429. 2º curso: • Our world (lugares del mundo) • Free-time (actividades de ocio) • Town (comparaciones, pedir información de lugares,...) • Castles( lugares turísticos) • People description (descripción de personas) • Past ( expresar acciones del pasado, hablar de personas del pasado) • Holidays (vacaciones, hacer planes) • Thanksgiving (Día de Acción de gracias) • Chinese New Year.(Año nuevo) 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumnado: 1- Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2- Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variadas emitidos en diferentes situaciones de comunicación, relacionados con temas, situaciones y funciones lingúísticas previamente estudiados. 3- Lee y localiza información explicita y realiza inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. 4- Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital, utilizando las reglas básicas del código escrito.
  • 430. 5- Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6- Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar información e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor. 7- Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como herramienta de aprendizaje. 8- Muestra curiosidad, interés y respeto por los usos y costumbres de los paises cuya lengua estudia, manteniendo una actitud de respeto hacia las personas que la hablan. 9- Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera y los compara con los propios. 10- Identifica el léxico y las estructuras correspondientes a los centros de interés trabajados, y los pronuncia y escribe correctamente. 11- Atiende a las explicaciones y participa activamente en las actividades del aula (juegos, diálogos, canciones,..), respetando las nomas. 12- Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. 13- Se esfuerza por realizar sus trabajos con corrección, orden y limpieza. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Comunicación lingüística
  • 431. - Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general. - Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas. Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal - Mejorar la capacidad comunicativa general. - Reflexionar sobre el propio aprendizaje. - Favorecer el desarrollo de la autonomía. Información y competencia digital - Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo. - Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información. - Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación. Social y ciudadana - Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural. - Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua. - Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas. - Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura. - Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales. Cultural y artística - Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.
  • 432. MATEMÁTICAS 1. OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO - Utilizar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de organización de la información, para comprender hechos y fenómenos conocidos. - Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar, producir y valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos. - Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, producir y valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos. - Reconocer situaciones que puedan ser resueltas con la ayuda de códigos, números naturales, fracciones y números decimales. - Resolver situaciones cuyo tratamiento requiera más de dos operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. - Detectar y resolver problemas del entorno cotidiano, mediante operaciones de geometría y de lógica. - Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana. - Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y apreciar lo que tienen de positivo los errores cometidos. - Manifestar creatividad en la exploración de distintas alternativas en la resolución de problemas cada vez más complejos. - Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de datos de forma numérica y gráfica. - Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara. - Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos. - Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido. - Comparar cantidades cada vez más complejas, tanto estimando como contando, y expresar el resultado.
  • 433. - Efectuar operaciones de cálculo mental cada vez más complejas mostrando confianza en las propias capacidades. - Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental, y de orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los números y de las operaciones. - Utilizar los medios tecnológicos para el cálculo de medidas de longitud, capacidad, masa y tiempo, sus múltiplos y divisores. - Explorar y utilizar instrumentos de cálculo (calculadora de cuatro operaciones), analizando su adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados. - Explorar y utilizar instrumentos de medida (regla graduada, compás, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), decidiendo sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso y revisando los resultados. - Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y expresarlo con claridad y precisión. - Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre este, utilizando los conocimientos sobre las formas geométricas, sus propiedades y tamaños, describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio. - Definir de forma precisa la propia situación y la de los objetos, utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados. - Construir e interpretar croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos. - Utilizar técnicas de recogida de datos de la realidad cotidiana, organizando los resultados en tablas y gráficos. - Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos en función de su probabilidad y plausibilidad, y representándolos gráfica y numéricamente. - Representar datos mediante diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas. - Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados. - Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. - Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos. - Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.
  • 434. - Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio de las Matemáticas. - Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área. - Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición y resolución de problemas.
  • 435. 2. CONTENIDOS QUINTO CURSO 1. Números y operaciones - La utilidad de los números. - Los números de hasta seis cifras. - Valor de posición de las cifras. - Comparación y ordenación de números. - Aproximación de números. - Números de siete cifras. - La suma. Significados. - Propiedades conmutativa y asociativa de la suma. - La resta. Significados. - Propiedad fundamental de la resta. - Sumas y restas combinadas. Uso del paréntesis. - Propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. - Propiedad distributiva. - Prioridad de la multiplicación. - Práctica de la multiplicación. - La división exacta y la división inexacta. - Propiedad fundamental de la división. - La división con divisores de tres cifras. - La división con ceros intermedios o finales en el cociente.
  • 436. - Las décimas. - Las centésimas. - Las milésimas. - Descomposición de números decimales. - Comparación y ordenación de decimales. - Aproximación de números decimales. - Suma y resta de números decimales. - Multiplicación de un número decimal por un número entero. - División de enteros con cociente decimal. - División de un decimal entre un entero. - Multiplicación y división de un decimal por 10, por 100, etc. - Las fracciones y sus términos. - Comparación y ordenación de fracciones. - Comparación de fracciones con la unidad. - Fracciones equivalentes. - Cálculo de fracciones equivalentes. - Fracciones decimales. - La fracción de una cantidad. - Suma y resta de fracciones de igual denominador. - Suma y resta de unidades y fracciones. - Producto de una fracción por un número entero. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes - Las unidades de medida de longitudes: múltiplos y submúltiplos. - Cambios de unidad.
  • 437. - Expresiones complejas e incomplejas. - Operaciones con medidas de longitud. - Las unidades de capacidad: múltiplos y submúltiplos. - Las unidades de peso: múltiplos y submúltiplos. - Expresiones complejas e incomplejas. - Operaciones con medidas de capacidad y de peso. - El tiempo histórico. - Las horas, los minutos y los segundos. - Expresiones complejas e incomplejas. - Operaciones con unidades de medida de tiempo. 3. Geometría - Clases de ángulos: recto, agudo, obtuso, llano, completo, consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice. - Medida de ángulos. El grado. - Ángulos complementarios y suplementarios. - Figuras con eje de simetría. - Los polígonos. - Elementos de un polígono. - Perímetro de un polígono. - Ángulo central de un polígono regular. - Clasificación de triángulos según sus lados y según sus ángulos. - Clasificación de cuadriláteros. - La circunferencia y el círculo. Elementos. - Longitud de la circunferencia. - Figuras circulares: semicírculo, sector circular, segmento circular y corona circular.
  • 438. - Medida de superficies: el área. - Unidades de superficie: metro cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro cuadrado. - Área del cuadrado. - Área del rectángulo. - Área del romboide. - Área del triángulo. - Área de los polígonos irregulares. - Nuestra posición en el espacio. - Los giros en el espacio. - La cuadrícula en el plano. - La escala. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad - Tablas de frecuencias. - Diagramas de barras. - Gráficas de líneas y gráficas dobles. - Gráficos de sectores. - La media y la moda. Criterios de evaluación - Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, argumentando y razonando sus soluciones. - Relata experiencias propias incluyendo espontáneamente en su narración medidas de espacio y tiempo, números naturales o fracciones, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y multiplicativas, etc.
  • 439. - Interpreta documentos y mensajes sobre fenómenos de la vida cotidiana que contienen números y operaciones, descripciones de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc. - Es capaz de utilizar este tipo de documentos para realizar pequeñas investigaciones o apoyar argumentos en discusiones sobre temas de su interés. - Conoce el uso de los números como código. - Estima una solución razonable a un problema antes de resolverlo, selecciona y aplica pertinentemente las operaciones necesarias con los datos disponibles y contrasta el resultado con la estimación realizada, lo interpreta en función del enunciado, revisándolo y corrigiéndolo en caso necesario. - Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa. - Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten a la naturaleza de lo que se desea medir, y expresa correctamente las medidas realizadas manejando múltiplos y submúltiplos. - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación concreta en un contexto de resolución de problemas, con números de varias cifras, y ejecuta con corrección dicho procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista. - Conoce los elementos y propiedades más importantes de cuerpos y figuras, ayudándose de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias. - Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él. - Interpreta una representación espacial (croquis de itinerario, plano o maqueta), referente a espacios de su entorno e identifica los elementos más importantes. - Identifica qué datos es preciso tomar cuando recoge información para un propósito concreto y aplica la técnica adecuada. - Interpreta y elabora tablas de datos con pulcritud y precisión. - Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le proporcionan esos conocimientos, así como por la creciente socialización que implica el lenguaje matemático. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones lúdicas e identifica situaciones de su entorno familiar donde se utilizan. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad, es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos. - Explora distintas representaciones de una situación concreta, contemplando las posibilidades de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.).
  • 440. SEXTO CURSO 1. Números y operaciones - Sistema de numeración decimal. - Los millones. - La numeración romana. - La numeración egipcia. - La suma y la resta. Propiedades. - La multiplicación. Práctica y propiedades. - Práctica de la división. - La jerarquía en las operaciones combinadas. - Las potencias. - Cuadrados y cubos. - Potencias de base diez. - La raíz cuadrada. - Los múltiplos de un número. - Mínimo común múltiplo. - Los divisores de un número. - Criterios de divisibilidad. - Números positivos y negativos. - Ordenación y comparación de números enteros. - Suma de números enteros del mismo signo. - Suma de números enteros de distinto signo. - Números decimales: la décima, la centésima y la milésima.
  • 441. - Suma y resta de números decimales. - Multiplicación de números decimales. - División de un decimal entre un entero. - División de decimales. - La fracción como parte de un todo. - La fracción como cociente de dos números. - Fracciones equivalentes. - Reducción de fracciones a común denominador. - Suma y resta de un número natural y una fracción. - Suma y resta de fracciones de igual denominador. - Suma y resta de fracciones de distinto denominador. - Producto de un número natural por una fracción. - Producto de fracciones. - Cociente de un número natural por una fracción. - Cociente de fracciones. - Magnitudes directamente proporcionales. - Resolución a la unidad y regla de tres. - El porcentaje. - Cálculo del tanto por ciento de una cantidad. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes - Medida de ángulos: grados, minutos y segundos. - Suma de ángulos. - Resta de ángulos. - Ángulos complementarios y suplementarios.
  • 442. - Las unidades de medida de longitud: múltiplos y submúltiplos. - Operaciones con medidas de longitud. - La medida de la superficie. - Las unidades de medida de superficie: múltiplos y submúltiplos. - Operaciones con medidas de superficie. - La medida del volumen. - Unidades de volumen. - Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros. 3. Geometría - Área del rectángulo. - Área del cuadrado. - Área del rombo. - Área del romboide. - Área del triángulo. - Área de polígonos regulares. - Área del círculo. - Estimación del área de figuras planas no poligonales. - Los poliedros: prismas, pirámides y otros poliedros. - Los poliedros regulares. - Los cuerpos de revolución: conos, cilindros y esferas. 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
  • 443. - Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas. - Frecuencia absoluta y relativa. - El histograma y el polígono de frecuencias. - La media, la mediana y la moda. - Interpretación de gráficas. - Experiencias aleatorias. - Sucesos. - Probabilidad de un suceso. - Probabilidad a partir de los datos. Criterios de evaluación - Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, argumentando y razonando sus soluciones. - Relata experiencias propias incluyendo espontáneamente en su narración medidas de espacio y tiempo, números naturales o fracciones, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y multiplicativas, etc. - Interpreta documentos y mensajes sobre fenómenos de la vida cotidiana que contienen números y operaciones, descripciones de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc.; y es capaz de utilizar este tipo de documentos para realizar pequeñas investigaciones o apoyar argumentos en discusiones sobre temas de su interés. - Conoce el uso de los números como código. - Estima una solución razonable a un problema antes de resolverlo, selecciona y aplica pertinentemente las operaciones necesarias con los datos disponibles y contrasta el resultado con la estimación realizada, lo interpreta en función del enunciado, revisándolo y corrigiéndolo en caso necesario. - Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa.
  • 444. - Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten a la naturaleza de lo que se desea medir, y expresa correctamente las medidas realizadas manejando múltiplos y submúltiplos. - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación concreta en un contexto de resolución de problemas, con números de varias cifras, y ejecuta con corrección dicho procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista. - Conoce los elementos y propiedades más importantes de cuerpos y figuras, ayudándose de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias. - Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él. - Interpreta una representación espacial (croquis de itinerario, plano o maqueta), referente a espacios de su entorno e identifica los elementos más importantes. - Identifica qué datos es preciso tomar cuando recoge información para un propósito concreto y aplica la técnica adecuada. - Interpreta y elabora tablas de datos con pulcritud y precisión. - Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le proporcionan esos conocimientos, así como por la creciente socialización que implica el lenguaje matemático. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones lúdicas e identifica situaciones de su entorno familiar donde se utilizan. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad, es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos. - Explora distintas representaciones de una situación concreta, contemplando las posibilidades de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.). 3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática - Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos, situaciones… - Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas. - Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal. - Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero. - Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura
  • 445. - Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha dividido en partes iguales - Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Desarrollar el gusto por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida. - Establecer relaciones y equivalencias entre las distintas unidades de tiempo. - Aplicar en distintos contextos los conceptos relativos a los distintos tipos de líneas, a sus posiciones relativas y a los ángulos. - Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los objetos que nos rodean. - Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas. - Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento. Comunicación lingüística - Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar mensajes que contienen números. - Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las distintas operaciones matemáticas. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología de las distintas operaciones matemáticas. - Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a lo largo del tiempo. - Incorporar las fracciones al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal. - Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema monetario. - Incorporar al lenguaje habitual la terminología geométrica aprendida. - Valorar la terminología geométrica como recurso expresivo. - Describir verbalmente los procesos matemáticos que intervienen en la elaboración de tablas y gráficas. - Incorporar a su lenguaje habitual la terminología elemental estadística.
  • 446. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días. - Facilitar una mejor comprensión del entorno. - Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Reconocer la utilidad de las fracciones para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días - Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula. - Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad. - Localizar en el tiempo las propias vivencias: a lo largo del día, del mes, del año, etc. - Aplicar los conceptos y nomenclatura relativos a los elementos geométricos para analizar, describir y comprender el entorno real. - Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Tratamiento de la información y competencia digital - Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números. - Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas. - Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos. - Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos. - Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras y representaciones geométricas - Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad. Social y ciudadana
  • 447. - Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la sociedad en la que vivimos. - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas. - Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones cotidianas - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervenga el dinero. - Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes. - Planificar los productos que se van a consumir antes de comprar. - Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia. - Aceptar otros puntos de vista diferentes al propio al utilizar estrategias de resolución de problemas. Aprender a aprender - Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y relaciones en los números. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje de las distintas operaciones matemáticas, para potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. - Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema. - Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. - Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los propios resultados. - Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclaras conceptos y relaciones en los números fraccionarios - Reconocer la utilidad de utilizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema. - Potenciar una actitud experimentadora hacia la utilización de diferentes instrumentos y unidades de medida. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende. - Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de investigación y descubrimiento en geometría.
  • 448. Autonomía e iniciativa personal - Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de problemas. - Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando distintas operaciones matemáticas. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que intervenga la medida del tiempo. - Trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones para resolver problemas. - Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos. - Resolver problemas en el entorno de las fracciones - Enfrentarse a nuevas situaciones con mayor posibilidad de éxito, teniendo en cuenta la valoración de los resultados obtenidos en situaciones similares. - Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los elementos y figuras geométricos. - Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las unidades de medida de longitud. Cultural y artística - Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos. - Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas. - Utilizar los envases de deshecho para realizar producciones artísticas. - Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
  • 449. ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El currículo de esta área de Educación Primaria pretende, teniendo 6en cuenta las vivencias del niño y de la niña, intentar ayudarle para que se abra paulatinamente al sentido trascendente de la vida, iniciándose en el conocimiento del mensaje cristiano y los valores y actitudes que éste implica. En el mismo, se recogen e integran algunos de los objetivos generales marcados por el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el currículo, de Religión Católica aprobado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis con fecha 19 de abril de 2007. Dado el carácter “vertical” y progresivo de los contenidos del área, para la elaboración del currículo de esta área se ha partido de un Proyecto unitario, y así, lógicamente, la enseñanza de esta materia tiene un criterio común, de tal manera que cada ciclo enlaza con los contenidos vistos en los otros dos, dotando al Proyecto de una coherencia y una unidad de criterios muy importantes en un área como esta. Fruto de este enfoque son los siguientes principios metodológicos que sirven de guía para el área de Religión y Moral Católica, y que se concretan en - Una enseñanza-aprendizaje de la religión basada en el proceso psico-evolutivo del alumnado. - Una construcción del conocimiento basada en aprendizajes significativos. Es decir, una enseñanza de la religión desde y para la vida personal, cultural, social, moral y religiosa. - Una metodología y unas actividades orientadas desde los centros de interés del alumnado. - Un enfoque de la enseñanza de la religión desde las narraciones bíblicas, y sus correspondientes paralelismos con situaciones de la vida diaria y de la literatura infantil y juvenil. - Una metodología y unas actividades que promuevan la interdisciplinariedad con otras áreas.
  • 450. - Una enseñanza de la religión que capacite al alumno y a la alumna para el diálogo de la fe cristiana con la cultura actual. - Una metodología que fomente en los alumnos y las alumnas su capacidad para ver, juzgar y actuar sobre sí mismos, los demás, la sociedad y el medio ambiente. - Una metodología que preste especial atención a la diversidad del alumnado. - La adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales conceptos, procedimientos y valores del hecho religioso, cristiano y católico. - Una metodología que les sirva para conocer y practicar los lenguajes religiosos y de la fe cristiana: el simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral o testimonial. Las finalidades que se persiguen con el área se pueden concretarse en: - Educar la dimensión religiosa desde y para la vida cotidiana. - Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna. - Elaborar el Proyecto Personal de Vida a través de una escala de virtudes y valores morales, personalizados, cívicos, democráticos y religiosos. - Presentar la visión cristiana de la persona y de la historia en diálogo con otras ciencias sociales, como la antropología, y con tradiciones filosóficas y religiosas. - Favorecer la capacidad de diálogo de la cultura religiosa y de la fe antropológica y cristiana con las demás áreas curriculares. - Educar moralmente a través del desarrollo de buenos hábitos cívicos y de la práctica de compromisos que mejoren el entorno y la sociedad. - Integrar la experiencia religiosa y la educación en la fe cristiana en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la religión católica. - Capacitar al alumnado para elaborar respuestas de sentido último ante los problemas más existenciales y cotidianos. - Preparar para la participación y el compromiso con la mejora del medioambiente, las relaciones interpersonales y la vida pública. - Posibilitar la educación integral, personalizadora y moral a través de la cultura religiosa: los conocimientos, procedimientos y valores éticos de los alumnos y las alumnas en todos los ámbitos de su vida personal, familiar, social y profesional. - Desarrollar la capacidad crítica y de diálogo ante la actual cultura audiovisual, especialmente respecto a la televisión, el vídeo, el cómic, la publicidad, el ordenador, la prensa, la música y la canción.
  • 451. 2. OBJETIVOS En este proyecto se pretende que, al finalizar el tercer ciclo, los alumnos y las alumnas hayan alcanzado los siguientes objetivos en el área de Religión y Moral Católica. Objetivos para la etapa 1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo. Objetivos para el tercer ciclo 1.1. Investigar expresiones básicas y generales del hecho religioso en la Antigüedad. Objetivos para la etapa 2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. Objetivos para el tercer ciclo 2.1. Reconocer los principales componentes que forman el hecho de la religión en general. 2.2. Comparar las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales. 2.3. Conocer y valorar las respuestas a las grandes respuestas del ser humano que dan las religiones monoteístas. 2.4. Conocer y tomar conciencia de la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo actual. Objetivos para la etapa
  • 452. 3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios. Objetivos para el tercer ciclo 3.1. Conocer y aplicar las claves de interpretación católica de la Biblia. Objetivos para la etapa 4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. Objetivos para el tercer ciclo 4.1. Conocer y comprender la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria. 4.2. Descubrir los principales medios y experiencias para encontrarse con Dios. Objetivos para la etapa 5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. Objetivos para el tercer ciclo 5.1. Investigar en el Nuevo Testamento los principales relatos y testigos que manifiestan la verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo. 5.2. Conocer la presencia y la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la Iglesia católica. Objetivos para la etapa
  • 453. 6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Objetivos para el tercer ciclo 6.1. Identificar las principales características y originalidad del Dios cristiano. Objetivos para la etapa 7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. Objetivos para el tercer ciclo 7.1. Conocer y valorar el Espíritu Santo en relación con Dios Padre y Dios Hijo, y como ayuda para el desarrollo de valores cristianos y sociales. Objetivos para la etapa 8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. Objetivos para el tercer ciclo 8.1. Analizar la Iglesia católica en relación con el mundo actual y sus principales notas. 8.2. Conocer las principales características de los sacramentos del Orden y el Matrimonio. 8.3. Analizar y comprender las principales características del sacramento de la Unción de enfermos. Objetivos para la etapa
  • 454. 9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. Objetivos para el tercer ciclo 9.1. Descubrir la originalidad de las fiestas religiosas en relación con el año litúrgico de la Iglesia católica. Objetivos para la etapa 10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. Objetivos para el tercer ciclo 10.1. Comprender y valorar la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la sociedad. Objetivos para la etapa 11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. Objetivos para el tercer ciclo 11.1. Tomar conciencia de la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar la convivencia entre personas de diferentes culturas y religiones. 11.2. Descubrir la originalidad y la aportación del compromiso social y ciudadano de los cristianos. Objetivos para la etapa
  • 455. 12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. Objetivos para el tercer ciclo 12.1. Comprender y respetar las expresiones artísticas de las religiones. 12.2. Reconocer e interpretar correctamente las manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura general y cristiana. Objetivos para la etapa 13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte. Objetivos para el tercer ciclo 1. Conocer e interpretar correctamente la fe de la Iglesia sobre la vida eterna. 3. CONTENIDOS En el tercer ciclo de Educación Primaria, se proponen, para el área de Religión y Moral Católica, los siguientes contenidos: QUINTO CURSO - La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. - Origen y destino del hombre. Las mediaciones. - Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la Antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).
  • 456. - Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el islam. - El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. - Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. - La Iglesia en el mundo actual. Significado y notas de la Iglesia. - La misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. - Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. - El encuentro con Dios a través de las fiestas. - Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y Matrimonio. - Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. - La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. - Valoración de las expresiones artísticas de las religiones. - Interpretación del significado trascendente del arte religioso. SEXTO CURSO - Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. - Relación entre las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. - El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el hinduismo y el budismo. - Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. - La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada. - La Iglesia universal y la Iglesia diocesana. - Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.
  • 457. - Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. - Jesucristo, plenitud del hombre. - La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. - La unción de los enfermos. - Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. - Las postrimerías del ser humano. - El hombre nuevo y la ley del espíritu. El amor a Dios y el amor al prójimo. - El mandamiento del amor a las situaciones cotidianas. - El ser humano es responsable de sus actos. - El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. - El valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio. - Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Indica algunas claves que utiliza la Iglesia católica para la interpretación de la Biblia. - Expresa las principales características comunes del hecho de la religión en general. - Reconoce las principales características de las religiones de la Antigüedad de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. - Expresa el principal sentido último que dan a la vida las religiones monoteístas. - Enumera los principales caminos personales y cristianos para encontrarse con Dios. - Sintetiza las principales características y originalidad del Dios cristiano. - Indica los principales testigos del Nuevo Testamento que manifiestan la verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo. - Resume la relación de la Iglesia católica con el mundo actual y la misión que debe cumplir.
  • 458. - Expresa la originalidad de las fiestas cristianas y católicas en relación con el ciclo litúrgico de la Iglesia católica. - Describe la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo actual. - Señala la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la sociedad actual. - Aporta datos sobre la aportación de la Iglesia católica y el cristianismo en el desarrollo y práctica de los derechos humanos en el mundo. - Indica la originalidad de la paz para los cristianos y sus compromisos para desarrollarla en las personas y las sociedades. - Resume las características del arte religioso y cristiano. - Enumera las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales. - Expresa el sentido último que dan a la vida el hinduismo, budismo y cristianismo. - Argumenta con datos la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar la convivencia. - Describe a la Iglesia como estructura jerárquica y el nuevo pueblo de Dios. - Resume la misión de la Iglesia en relación con Jesucristo y el Espíritu Santo. - Reconoce las principales verdades de la fe cristiana sobre Jesucristo. - Justifica la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la Iglesia católica. - Define el sacramento de la Unción de enfermos. - Enumera las principales verdades de fe de la Iglesia católica sobre la vida eterna. - Explica la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria. - Compara las diferencias y semejanzas entre la moral cristiana y la moral civil. - Sintetiza la originalidad y aportación del compromiso social y ciudadano de los cristianos. - Expresa el compromiso de los cristianos para el desarrollo de la libertad. - Indica el compromiso y aportación de los cristianos para el desarrollo de la verdadera democracia. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
  • 459. En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las Competencias Básicas. Las competencias de Religión Católica se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Escuchar, comprender, exponer y dialogar. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. - Expresar emociones, vivencias y opiniones. - Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable. - Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida. Competencia matemática - Interpretar y expresar informaciones. - Descifrar códigos numéricos elementales. Tratamiento de la información y competencia digital - Analizar la imagen y los mensajes que transmite. Competencia social y ciudadana - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad. - Comunicarse en distintos contextos.
  • 460. - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras religiones. - Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis. Competencia cultural y artística - Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica. - Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones. - Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano. - Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute. - Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano. Competencia para aprender a aprender - Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo. - Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje. - Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Autonomía e iniciativa personal - Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc. - Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos. - Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.
  • 461. 9.4 LA EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo. Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. Siguiendo lo establecido en el apartado 6, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de desarrollo y maduración personal del alumnado de cada ciclo de Primaria, se propone trabajar con el alumnado del tercer ciclo en torno a los siguientes objetivos: - Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes. - Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. - Facultar a los alumnos para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y el bienestar social. - Estimular el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad. - Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. - Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima.
  • 462. - Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas. - Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. - Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos. - Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. - Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales. - Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación vial. - Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante el consumo de productos innecesarios. - Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno. - Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. - Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de desarrollo de los pueblos. - Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre, justa y democrática.
  • 463. - Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. 10. OFERTA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS A LA RELIGIÓN CATOLICA La Atención educativa para los alumnos que no han optado por la enseñanza religiosa se llevará a cabo en cada ciclo mediante la organización de diferentes talleres: Primer ciclo Taller de cuentos Taller de dibujo Taller de juegos de mesa Taller de educación en valores Segundo ciclo Taller de lectura Taller de educación vial Taller de gastronomía (elaboración de un recetario con comidas típicas de la comunidad y de los distintos países de procedencia de nuestros alumnos) Taller de poesía Tercer ciclo Taller de juegos Taller de folclore (elaboración de un cuaderno titulado “Nuestro folclore” sobre costumbres culturales de la comunidad y de los distintos países de procedencia de nuestros alumnos) Taller de murales/carteles (sobre las diferentes actividades complementarias que se realicen en el centro) Taller de creación literaria Taller de investigación
  • 465. d-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER GENERAL INFANTIL La atención al alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Infantil tiene que tener en cuenta los siguientes criterios: - La atención de un alumno/a con NEE en el aula de Educación Infantil conlleva por parte de todos los profesionales que lo atienden la formación y conocimiento de la discapacidad que presenta ya sea a través de la búsqueda de información o la información obtenida del orientador/a del centro, maestro/a de apoyo a la integración y familia. - Los alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE) serán prioritariamente atendidos dentro del aula ordinaria, por parte del profesorado de apoyo a la integración. - Teniendo en cuenta nuestro principio fundamental de respetar al alumno como persona única con diferentes ritmos de aprendizaje, distintas características e intereses, adaptamos la práctica educativa a las necesidades, intereses, ritmos y estilos cognitivos del alumnado.
  • 466. - En los caso en que se detecta alguna necesidad especial, tanto social, lingüística o de aprendizaje, disponemos de la colaboración del Equipo de Orientación Educativa y la logopeda. Tras su intervención y diagnóstico se procede al tratamiento dentro del centro o se deriva fuera del colegio si así se requiere. - El objetivo fundamental que se plantea con este apartado, es lograr la mayor participación posible de estos alumnos en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a sus necesidades específicas e individuales, a través de las medidas de adaptación y diversificación curricular. - Las necesidades educativas específicas deben contemplarse en los distintos niveles de concreción curricular, llegando a las adaptaciones curriculares cuando determinadas necesidades de los alumnos no tengan cabida en los niveles anteriores. Hay que tener en cuenta que no todos los alumnos tienen necesidades, capacidades e intereses iguales, que se traducen en niveles de aprendizaje diferentes. Por tanto, cualquier alumno o grupo de alumnos dentro del aula puede requerir ajustes o adaptaciones curriculares para compensar sus dificultades y acceder a los aprendizajes básicos. - Para dar una respuesta adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales hay que tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: · Que no sean ajenos al grupo de aprendizaje, sino parte esencial del mismo, participando activamente en sus actividades y dinámica general. · Que se creen las condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de diferentes programas en el aula, incluidos los que son específicos de ellos.
  • 467. - Buena parte de las decisiones que se deciden en el ámbito de la etapa deben concretarse y ponerse en práctica en cada una de las aulas. Si la programación de aula debe conseguir el equilibrio entre dar respuesta al grupo como tal y a cada alumno dentro del grupo, es preciso un conocimiento general de todos los alumnos, de su nivel de competencia curricular, de su grado de motivación y de sus intereses, el tipo de relaciones que se establecen, la forma en que aprenden… Dentro de esta evaluación general del grupo, es preciso analizar las peculiaridades o características específicas de los que presentan necesidades educativas especiales, de forma que sus necesidades educativas estén presentes en todas las decisiones curriculares para el aula. La evaluación de los distintos elementos que inciden en el proceso de enseñanza- aprendizaje nos permite tomar decisiones sobre ajustes o modificaciones que consideremos importantes en la programación. ¿Qué enseñar? Al adecuar la secuencia de objetivos y contenidos a las peculiaridades del aula, se tienen en cuenta las necesidades educativas especiales de los alumnos ¿Qué evaluar? Al adecuar los criterios de evaluación a las peculiaridades del aula, se tienen presentes las necesidades educativas especiales. ¿Cómo enseñar? a) Estrategias de enseñanza- aprendizaje. - Los alumnos/as con necesidades educativas especiales requieren en la mayoría de casos, la adquisición de nuevos aprendizajes a través del juego y mediante el uso de materiales manipulativos y una metodología muy visual. Por ejemplo: en el lugar de la Asamblea es muy positivo que visualicen los días de la semana,
  • 468. meses del año,, etc… y en las paredes de la clase, en la medida de lo posible cerca de su asiento los contenidos que está trabajando en forma de mural, por ejemplo; los números, las vocales, colores, etc… - Hay que proporcionarle situaciones de mayor integración dentro del aula a través de la participación activa del alumno/a mediada en todo momento por el tutor o tutora (Asambleas, Rincones, Psicomotricidad,…) en las mismas actividades que el resto de compañeros/as favoreciendo la aceptación e inclusión del alumnado en el grupo clase. Debido a las dificultades que en la mayoría de los alumnos/as con NEE presentan a la hora de participar e interaccionar con sus iguales se hace necesario que el tutor/a les guíe en sus relaciones. · Seleccionar para toda el aula las técnicas y estrategias que siendo especialmente beneficiosas para los alumnos con necesidades, sean útiles para todos. · Potenciar el uso de técnicas y estrategias que favorecen la experiencia directa, la reflexión y la expresión. · Introducir o potenciar de manera planificada la utilización de técnicas que promuevan la ayuda entre los alumnos. · Diseñar actividades amplias, que tengan diferentes grados de dificultad con diferentes posibilidades de ejecución y expresión. b) Agrupamientos. · Se combinan los agrupamientos heterogéneos con otros de carácter más homogéneo. · Agrupamientos espontáneos, para mejorar las relaciones entre los alumnos. c) Materiales.
  • 469. · Se selecciona material que pueda ser utilizado por todos los alumnos. · Están ubicados de manera que se favorezca el acceso autónomo. - En el aula existirá material manipulativo que se adapte a las necesidades del alumno/a con NEE para que los pueda utilizar en los rincones. El/la maestra de apoyo a la integración orientará a el/la tutor/a. - El alumno/a con NEE utilizará el mismo proyecto, cuadernillos, etc,,…. que el resto de compañeros/as cuando su nivel de competencia curricular sea el mismo o similar con las adaptaciones necesarias en las fichas. Cuando su nivel sea inferior que el resto de sus compañeros/as se le proporcionará un material adaptado y específico adecuado a sus necesidades y nivel. d) Espacios y tiempos. · Se distribuye adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de determinados alumnos. Se tendrá en cuenta, a la hora de organizar la clase (sillas, mesas, lugar donde colocar el material, perchas, pizarra,…), la discapacidad que presente el ACNEE en concreto. · El horario del aula es confeccionado teniendo en cuenta los momentos de apoyo que requieren los alumnos con necesidades educativas especiales. ¿Cómo evaluar? · Se utilizan procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. · Se elaboran pruebas e instrumentos adecuados a la realidad escolar, evaluación, metodología y actividades, objetivos y contenidos. - La evaluación del alumno/a la realizará el tutor/a del aula con el debido asesoramiento y colaboración del maestro/a de pedagogía terapéutica. Se tomarán los mismos criterios de evaluación que el resto del grupo clase cuando siga el mismo ritmo o los criterios de su Programación Individual cuando su
  • 470. nivel sea inferior. Si es necesario se le realizará un Informe Final en cada trimestre adaptado a su nivel de competencia. PRIMARIA La Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica, en la que está comprendida la etapa primaria. El carácter obligatorio de esta última determina su organización común y la necesidad de adaptarla a la diversidad del alumnado. Es necesario poner especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, en la tutoría y orientación educativas y en la relación con las familias a fin de que formen parte del proceso educativo de sus hijos. La atención a la diversidad se nos plantea como un elemento fundamental de nuestro PC, ya que debemos adecuar nuestras actuaciones y enseñanzas a todo el alumnado sin distinción alguna y en igualdad de oportunidades. Deberá garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entendiendo como tal: - el de necesidades educativas especiales - el que presente dificultades graves de aprendizaje - el que se incorpore tardíamente al sistema educativo - el que necesite acciones de carácter compensatorio - el que presente altas capacidades intelectuales.
  • 471. Por otra parte, los contenidos y/o aprendizajes a reforzar deben ir encaminados no sólo hacia lo que son contenidos instrumentales propiamente dichos (ej. escritura, lectura, cálculo, etc.),sino también que se dirijan hacia otros ámbitos personales no menos importantes como hábitos de trabajo, habilidades cognitivas básicas, actitudes , valores y emociones. La atención a la diversidad se basará en los siguientes principios: • La organización de las enseñanzas debe ser flexible y la atención personalizada. • Debe perseguir el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo. • Deberán establecerse los mecanismos y medidas de apoyo y refuerzo que permitan detectar las posibles dificultades de aprendizaje y superar el desfase curricular que pueda presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual de aquél que tenga altas capacidades. • Se deberá evitar cualquier discriminación y contemplar siempre la inclusión escolar. • La actuación del profesorado del equipo docente deberá estar siempre coordinada. • Se establecerán medidas de detección temprana de las posibles dificultades de aprendizaje. • Las actividades se organizarán de acuerdo a las necesidades del alumnado y a los recursos humanos y materiales con que el centro cuente. • En aquellos casos en que las dificultades de aprendizaje permanezcan, la atención al alumnado se mantendrá de forma continua a lo largo de los cursos, así como en el acceso a la secundaria. Para ello es fundamental la transmisión de la información entre el profesorado que atienda a este alumnado a lo largo de su escolarización. • Tener en cuenta el estilo personal de aprendizaje del alumno/a y sus dificultades de contexto social, adaptándose a sus características y ritmo. • Ayudar a los alumnos/as a conseguir autonomía para desarrollar su trabajo.
  • 472. Facilitar a los alumnos/as el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje. • Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. 1. Protocolo de derivación y atención a la diversidad Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes recursos personales se arbitran en el siguiente cuadro: Jefe/a de estudios DETECCIÓN Y EVALUACIÓN Otros agentes Médico Logopeda Educador/a social INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO AL PT
  • 473. ATAL Apoyo curricular Al inicio del curso y una vez asignadas las tutorías y enseñanzas, el profesorado recabará toda la información existente sobre el alumnado correspondiente. La mayor parte de ella la podrá encontrar en el expediente del alumno, y a través de las reuniones interciclo. Antes de la finalización del mes de septiembre se llevarán a cabo en todos los grupos las pruebas de evaluación inicial, muy especialmente de las áreas instrumentales básicas (Lengua, Matemáticas e Inglés). Dichas pruebas serán comunes a todo el alumnado de cada nivel, independientemente del grupo al que esté adscrito. El ciclo elaborará las pruebas tipo, que serán revisadas y concretadas por los tutores cada año. El ETCP será el órgano encargado de aprobarlas cada año. Los tutores y tutoras, con la información recabada y los resultados de la evaluación inicial, así como con la información del resto de profesorado del equipo docente, elaborarán un listado sobre el alumnado que presente dificultades de aprendizaje, retraso en la adquisición de las competencias básicas y bajo nivel de consecución de objetivos, y serán entregados a la Jefatura de Estudios, que los trasladará al Equipo de Orientación. A partir de esta información, la organización de las actividades de atención a la diversidad se llevará a cabo en varios niveles: Nivel 1. Profesorado del equipo docente. Nivel 2. Profesorado de Apoyo y Refuerzo del centro.
  • 474. Nivel 3. Profesorado del Aula de PT y AL. El tutor/a o maestro/a especialista puede decidir adoptar algunas medidas ordinarias de atención a la diversidad en su aula, como el refuerzo puntual, ajustando las programaciones didácticas del aula a las capacidades y ritmo de logro del alumno/a. Esta medida puede ser la solución al problema, en cuyo caso finaliza el proceso. Si el problema persiste, y el alumno/a presenta dificultades no resueltas con los refuerzos puntuales o un desarrollo real de las competencias curriculares por debajo de su curso, se podrá adoptar como medida un refuerzo sistemático o una adaptación curricular no significativa. En este sentido, se trabajarán los contenidos y capacidades mínimas del ciclo como referente curricular, de forma que ni se eliminen ni se sustituyan. Si la solución adoptada mejora la situación del alumno/a, el proceso de decisión finaliza; no obstante, si tras valorar la situación persisten las dificultades y, no ha logrado alcanzar los contenidos mínimos requeridos, el tutor/a delega la responsabilidad al Equipo de Orientación quién realizará la evaluación psicopedagógica que determine sus dificultades. Se valorará el nivel de competencia curricular del alumno/a, las condiciones personales y la interacción con su contexto tanto escolar como familiar. El EOE, en función de los resultados obtenidos en la evaluación y si se determina que se trata de un alumno con DIS, puede proponer la medida curricular más acertada (adaptaciones curriculares). Finalmente, se valoran los resultados obtenidos entre el tutor/a, el orientador/a y el Jefe de Estudios. Si las medidas adoptadas son acertadas, el proceso de decisión finaliza; si no, es necesario revisar la ACI y ajustar aún más su contenido curricular a la etapa y ciclo correspondiente. 2. Criterios para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales
  • 475. La atención al Alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Primaria tiene que tener en cuenta los siguientes criterios: • La atención de un alumno/a con NEE en el aula de Educación Primaria conlleva por parte de todos los profesionales que lo atienden: • Lectura y búsqueda de documentos en su expediente individual. (informes de años anteriores, programaciones, informes médicos, etc...) • Elaboración por parte del profesorado especialista en educación especial de la Adaptación Curricular Significativa, con el asesoramiento del equipo de orientación, en aquellos casos que lo requieran. • La formación y conocimiento de la discapacidad que presenta ya sea a través de la búsqueda de información o la información obtenida del orientador/a del centro, maestro/a de apoyo a la integración y familia,... • Los alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE) en Educación Primaria serán atendidos en el Aula de Apoyo a la Integración o en el Aula Ordinaria. Los apoyos a la integración se realizarán fuera del aula ordinaria por las siguientes razones: - Necesidades educativas del alumno/a muy diferenciadas a las que presentan sus compañeros/as del grupo. - Realización de actividades que por los recursos y metodología que se van a emplear distorsionarían la marcha general de su aula. - Agrupación de alumnos/as que pertenecen a diversos grupos o niveles. - Elevado número de alumnos/as atendidos en el aula de apoyo a la integración, de cursos y niveles variados. - El déficits de atención que presentan impide el trabajo dentro del aula ordinaria, siendo necesaria una atención más individualizada. • A cada alumno/a con NEE el /la tutor/a y el equipo docente, con la colaboración del maestro/a de apoyo a la integración y las indicaciones del orientador del
  • 476. centro, elaborarán una Adaptación Curricular no significativa, si el caso lo requiere. Para una atención de mayor calidad el tutor/a junto con el maestro/a de apoyo a la integración realizarán las adaptaciones de acceso pertinentes: - Material: • El alumno/a con NEE utilizará los mismos libros que el resto de compañeros/as cuando su nivel de competencia curricular sea el mismo o similar con las adaptaciones necesarias. • Cuando su nivel sea inferior que el resto de sus compañeros/as el tutor/a, especialistas y maestra de apoyo a la integración le proporcionará un material adaptado y específico adecuado a sus necesidades y nivel para cada una de las áreas curriculares. - Espacio: • Hay que tener en cuenta a la hora de organizar la clase (sillas, mesas, lugar donde colocar el material, perchas, pizarra,…) en función de la discapacidad que presente el ACNEE en concreto. • El lugar donde sentar al alumno/a con NEE dependerá de las características que presente. Nunca se sentará al niño/a ni de espaldas al profesor/a, ni a la pizarra, ni al resto de compañeros/as. - Metodología: • Con el ACNEE integrado en el Aula Ordinaria se utilizará una u otra metodología de trabajo dependiendo de la discapacidad que presente. • Hay que proporcionarle situaciones de mayor integración dentro del aula a través de la participación activa del alumno/a mediada en todo momento por el tutor o tutora , en las mismas actividades que el resto de compañeros/as favoreciendo la aceptación e inclusión del alumnado en el grupo clase. Debido a
  • 477. las dificultades que en la mayoría de los alumnos/as con NEE presentan a la hora de participar e interaccionar con sus iguales se hace necesario que el tutor/a les guíe en sus relaciones. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica atenderá a este alumnado siguiendo estos criterios: o En primer lugar, se atenderán aquellos alumnos/as que cuenten con un dictamen o informe psicopedagógico. o Tendrán preferencia los alumnos/as con menor grado de autonomía personal y escolar. o De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado que presente un nivel de competencia curricular menor. o Los alumnos/as de menor edad serán atendidos con prioridad en función de la necesidad de atención temprana. o Las áreas que se apoyarán, de forma preferente, serán lectoescritura y cálculo, habilidades sociales, problemas de conducta, programas de atención, estimulación, etc propias de un requerimiento básico de habilidades. El profesorado especialista en Audición y Lenguaje atenderá a este alumnado siguiendo estos criterios de prioridad: . Atención a los alumnos con N.E.E. que presenten problemas de lenguaje y/o habla. (De mayor afectación a menor: DIS, DIA y DES) . Atención a alumnos que, sin estar diagnosticados de N.E.E., presenten alteraciones de lenguaje y/o habla. . Atención a los alumnos con un retraso de lenguaje que perjudique su integración y relación con los demás compañeros.
  • 478. . Alumnos con deficits en habilidades psicolingüísticas. Se podrán atender a los alumnos de forma agrupada si se trata de dificultades con tratamientos similares.Se dará prioridad a los alumnos de menor edad. 3. Criterios para la atención del alumnado en el aula de ATAL  Actuaciones:  Integración del alumnado inmigrante.  Adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas mínimas para favorecer su adaptación social y académica.  Criterios de atención alumnos/as: 1º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias comunicativas. 2º. Alumnos/as desde tercer ciclo a primer ciclo. 4. Programas de adaptación curricular Las adaptaciones curriculares son modificaciones de los elementos del currículo cuya finalidad es dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pueden conllevar la provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que este alumnado pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Supone una medida de atención a la diversidad, que deberá aplicarse después de haber desarrollado las medidas ordinarias de refuerzo educativo. Consiste en el ajuste del
  • 479. currículo a un determinado alumnado que no ha desarrollado las capacidades de ciclos o etapas anteriores. O bien cuando el informe psicopedagógico del alumno-a lo dictamine. Está dirigido al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: • Alumnado con necesidades educativas especiales • Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo • Alumnado con graves problemas de aprendizaje • Alumnado con necesidades de compensación educativa • Alumnado con altas capacidades intelectuales. Finalidades: - Facilitar al alumnado el desarrollo progresivo de sus capacidades de modo que pueda ir realizando un proceso educativo lo más normalizado posible. - Poder introducir acciones para el alumnado en la programación de aula. - Prepararle trabajo ajustado a su nivel. - Evaluarle de acuerdo a los criterios establecidos. Adaptaciones curriculares no significativas. Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Están dirigidas al alumnado que presenta dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículum asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo.
  • 480. Estas adaptaciones pueden ser individuales o grupales y son elaboradas por el equipo docente bajo la coordinación del tutor-a con el asesoramiento del orientador-a. Constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. Adaptaciones curriculares significativas. Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de etapa y los criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: - Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. - Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. - Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. - Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. - Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores. Van dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones requieren una evaluación psicopedagógica de la que se emitirá un informe. El responsable de la elaboración de estas adaptaciones es el profesorado de educación especial con la colaboración del profesorado de área y contará con el asesoramiento del orientador-a. Se registrarán en la aplicación informática “Séneca”. Contendrán los siguientes apartados: • Informe de evaluación psicopedagógico • Propuesta curricular por áreas en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.
  • 481. Adaptación de los criterios de promoción. • Organización de los apoyos educativos • Seguimiento y valoración de los progresos realizados. La aplicación de estas adaptaciones será responsabilidad del profesor de área con la colaboración del profesorado de Educación Especial y asesoramiento del orientador-a. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción del alumnado se realizará de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el orientador. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Requieren una evaluación psicopedagógica. La elaboración y aplicación es responsabilidad del profesor-a del área con el asesoramiento del orientador-a. Se podrán adoptar medidas de flexibilización de escolarización. B. APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
  • 482. 1. INTRODUCCIÓN Dado el carácter obligatorio de la Etapa de Educación Primaria, debe ponerse especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Del mismo modo, es precisa la puesta en marcha de medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así su derecho a la educación. 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO. Relacionados con el centro educativo Relacionados con el alumnado • Mejorar los procesos de • Adquirir los contenidos enseñanza del profesorado del imprescindibles para el desarrollo centro con respecto a la de las competencias básicas de las planificación, coordinación y áreas de lengua y matemáticas. evaluación de las medidas de • Potenciar el aprendizaje y el atención a la diversidad. rendimiento escolar de este • Mejorar los procesos de alumnado así como el desarrollo evaluación del alumnado (inicial, de una actitud positiva y activa de seguimiento y final). hacia el aprendizaje. • Optimizar la organización del • Mejorar la integración social de la centro con el fin de atender a la diversidad del alumnado en el diversidad del alumnado de grupo y en el centro. forma ordinaria. • Facilitar la transición entre ciclos y • Implementar el refuerzo de la entre etapas. enseñanza de las áreas • Reforzar la autoestima personal, instrumentales básicas. escolar y social de los alumnos. • Incrementar la oferta de actividades dirigidas al alumnado • Facilitar el logro de aprendizajes
  • 483. con dificultades de aprendizaje. constructivos y significativos • Reforzar la comunicación e mejorando los procedimientos de implicación de las familias en el aprendizaje. proceso de enseñanza- aprendizaje. 3. TIPOS DE PROGRAMA QUE SE VA A DESARROLLAR EN NUESTRO CENTRO. El conjunto de los programas de refuerzo que se desarrollan en nuestro centro tienen como objeto la atención de todo el alumnado de educación primaria, siempre y cuando cumplan las condiciones en ellos señalados. En cualquier caso, no será objeto de esta atención el alumnado con necesidades educativas especiales, dado que ya disponen de los recursos necesarios para su atención, a pesar de que en nuestro centro el horario disponible es escaso. Los programas de refuerzo serán los siguientes. • PROGRAMA 1: PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS INTRUMENTALES BÁSICAS. • PROGRAMA 2: PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO
  • 484. Atendiendo a la realidad de nuestro centro, se ha decidido unificar bajo el título “Programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas” los siguientes programas indicados en la orden de 25 de julio de 2008: “programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas” y “programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos”. El motivo de esta unificación es que el alumnado destinatario de ambos programas es el mismo. A continuación presentamos las características fundamentales de los programas que se desarrollan en nuestro centro.
  • 485. TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE REFUERZO - 4. PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE LOS REFUERZOS. Al comienzo del curso, tomando como referente los resultados de las pruebas de evaluación inicial del alumnado, los equipos educativos de los distintos grupos harán una relación del alumnado susceptible de recibir refuerzo educativo. Para la elaboración de dicha relación el profesorado podrá contar con el asesoramiento del orientador del centro. El tutor o tutora del grupo correspondiente trasladará esta propuesta a la Jefatura de Estudios, y esta al Equipo de Orientación, que finalmente propondrá al alumnado que participará en el Programa de Refuerzo. Al finalizar la etapa de E. Infantil los tutores de 5 años informarán a los del primer nivel si algún niño-a no ha alcanzado los objetivos de esta etapa para que se adopten las medidas de refuerzo adecuadas, así como al finalizar cada ciclo de Primaria. La Jefatura de estudios organizará los refuerzos, considerando la posibilidad de que estos refuerzos puedan desarrollarse dentro del aula (preferentemente en primer ciclo) de manera individual o colectiva (a través de agrupamientos flexibles), o bien fuera de ella. En cualquier caso, la incorporación de alumnado al Programa de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas podrá realizarse a lo largo del curso. En este caso, el tutor o tutora del alumnado elevará la propuesta a la Jefatura de estudios que decidirá sobre su pertinencia contando con la opinión del responsable del programa de refuerzo y, si se estima necesario, con el asesoramiento del orientador u orientadora educativa del centro. En cualquier caso, y tal y como establece la normativa de referencia, el número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. Del mismo modo, el alumnado que esté siendo objeto de este programa de refuerzo y que supere el déficit de aprendizaje detectado abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado.
  • 486. 4. 5. METODOLOGÍA • Se partirá siempre de los conocimientos previos del alumno y sus intereses. A partir de ellos, se introducirán los contenidos. • Se creará un ambiente de confianza, encaminado a que el alumno compruebe éxitos obtenidos, así como la corrección de sus posibles errores. • Potenciaremos y plantearemos conocimientos funcionales, es decir, que para el alumno-a sean útiles en su vida real y le creen una necesidad para progresar en nuevos conocimientos. • Así mismo se procurará restablecer la confianza del alumno ante unas tareas, que de entrada, le producen rechazo porque se sienten en inferioridad con los demás. Y de construir sobre lo que ya conocen. • Se podrán llevar a cabo actividades alternativas y motivadoras como dramatizaciones que favorezcan la expresión oral, periódicos escolares, así como actividades que desarrollen el pensamiento lógico-matemático del alumno.
  • 487. 6. AGENTES (PERSONAL IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE REFUERZO) Primeramente, queremos hacer constar que nuestro centro no cuenta con los recursos personales suficientes para llevar a cabo el Plan de refuerzo de manera satisfactoria. En general todo el profesorado implicado en el plan de refuerzo educativo tendrá, entre otras, las siguientes funciones: • La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. • La orientación y el apoyo del aprendizaje en su proceso educativo, en colaboración con las familias. • La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del • alumnado. • La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. • La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente que se llevan a cabo con estos alumnos. Individualmente las funciones de cada profesional implicado en el plan se desarrollan a continuación. • Tutores y tutoras. El responsable de la tutoría es la figura central de la atención al alumnado, constituyendo una pieza fundamental en la determinación de las dificultades y necesidades educativas del mismo. Algunas de sus funciones son: • Detección de las necesidades educativas de su alumnado, tanto a través de la observación directa del mismo como a través de la coordinación y comunicación con el resto del equipo educativo. • Comunicación con la jefatura de estudios para trasladarle la propuesta de los alumnos y alumnas que pueden ser susceptibles de atención en el programa de refuerzo. • Coordinación con los responsables de los programas de refuerzo que atienden a su alumnado, con el equipo educativo y con el orientador del centro.
  • 488. Colaboración con los responsables del Programa de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas en la elaboración y desarrollo del plan de trabajo del alumnado objeto de atención así como de materiales específicos. • Orientación al conjunto del equipo educativo con relación a las adaptaciones metodológicas y organizativas del aula, así como de materiales didácticos y recursos personales adecuados para la atención a las necesidades del alumnado. • Evaluación del alumnado y toma de decisión sobre la conveniencia de retirada o modificación de los servicios específicos. • Información a las familias, tanto de la inclusión de sus hijos en el programa de refuerzo como de los aspectos generales del desarrollo del mismo. * En el caso de que el tutor o tutora tenga en su grupo-clase alumnado que no haya promocionado, deberá elaborar y desarrollar un Plan Específico Personalizado para este alumnado, dirigido a que supere las dificultades con las que se encontró en el curso anterior. • Profesorado con horario completo o parcial disponible. El profesor con horario completo disponible será el responsable de la elaboración, en coordinación con el tutor o tutora, y contando en su caso con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa, del Plan de Trabajo a desarrollar con el alumnado destinatario de los Programas de Refuerzo de Áreas Instrumentales Básicas a los que atiende. Este plan de trabajo consistirá en una programación breve y sencilla de las áreas en las que el alumno o alumna debe recibir el refuerzo y en la que podrán incluirse, entre otras, las siguientes actividades: 1. Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas. 2. Actividades para mejora de técnicas y hábitos de estudio. 3. Actividades de entrenamiento en habilidades sociales. 4. Actividades para la mejorar la mecánica y comprensión lectora y llevar a cabo una adecuada lectoescritura. 5. Estrategias para mejorar la motivación del alumno. 6. Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas. Serán también funciones de este profesorado:
  • 489. Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. • Apoyo directo al alumnado seleccionado. • Realizar un seguimiento individualizado de cada alumno y aportar la información necesaria para, en colaboración con el tutor, el orientador y el jefe de estudios, decidir sobre la continuidad o no del alumno en el programa. • Elaboración de materiales didácticos y de orientación, con el asesoramiento especializado del equipo de orientación educativa, destinados al alumnado al profesorado, y a la familia con el fin de facilitar y potenciar su implicación en la tarea educativa. • Coordinación con los miembros del equipo de orientación para el asesoramiento y apoyo en su labor en el centro. • Seguimiento de la evolución del alumnado y elaboración de un informe individualizado trimestral sobre la marcha de cada uno de los alumnos y alumnas objeto de atención. • Información periódica a las familias sobre la evolución de sus hijos e hijas. El profesorado que no cubra su horario lectivo después de su adscripción a grupos, áreas o ciclos participará en el desarrollo del Plan de la siguiente manera: • Refuerzo educativo y posibles desdobles para adquirir destrezas instrumentales básicas. • Docencia compartida para refuerzo educativo al alumnado adscrito al Plan. • Apoyo a otros profesores en actividades lectivas que requieran la presencia de más de un maestro en el aula. • Coordinación con el resto de profesionales. • Seguimiento de la evolución de su alumnado. Este profesorado realizará las funciones aquí recogidas siempre y cuando no tenga que sustituir alguna ausencia en el centro. • Maestros y maestras especialistas Sus funciones en relación al Plan de refuerzo educativo en horario escolar son:
  • 490. Observación dentro del aula con objeto de identificar las necesidades educativas de los alumnos y traslado de esta información al tutor o tutora. • Mantener reuniones de coordinación con el tutor o tutora para tratar aspectos relacionados con la organización y metodología en el aula, uso de materiales y recursos. • Colaboración con el resto de los profesionales implicados en el plan para la atención a las necesidades que presente el alumnado. o Equipo Directivo. Son funciones del equipo directivo dentro del desarrollo del Plan de Refuerzo: • Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. • Toma de decisión sobre los aspectos organizativos del Plan. • Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias. • Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el Plan y en el centro. • Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos competentes y por la familia. • Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares y la programación general anual. • Coordinar e impulsar la participación en el plan del alumnado del centro. • Responsable de la orientación educativa. Son funciones del orientador u orientadora educativa dentro del desarrollo del Plan de Refuerzo: • Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. • Colaborar en la planificación y desarrollo del Plan.
  • 491. Asesoramiento, si se estima necesario, en la elaboración del plan de trabajo que se va a desarrollar con el alumnado dentro de los programas de refuerzo. • Contribuir a la óptima utilización de los recursos educativos y comunitarios. • Promover actuaciones que contribuyan a la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Elaborar y proporcionar orientaciones y pautas educativas a los padres y profesorado en relación con la educación del alumnado. • Información puntual de los posibles niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas y que, en su caso, requieran participar en el Plan. • Coordinación con el conjunto de profesionales implicados en el Plan de Refuerzo. Para un adecuado funcionamiento del plan de refuerzo es fundamental la estrecha colaboración entre el conjunto del profesorado implicado en los distintos programas de refuerzo que se desarrollan en el centro. Esta coordinación se realizará a iniciativa de la jefatura de Estudios con la frecuencia que sea necesaria, al menos una vez al trimestre coincidiendo con la evaluación ordinaria del alumnado. 7. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN FAMILIAR. Los tutores y tutoras de cada uno de los alumnos y alumnas informarán a las respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos e hijas en el programa como de los aspectos generales del desarrollo del mismo. Igualmente, se darán orientaciones a las familias con el fin de que éstas ayuden a la implicación y colaboración de las mismas en el proceso educativo de sus hijos, y que tratarán de la importancia de las tareas escolares a realizar en casa, la estimulación a la lectura y cómo ayudar a los hijos en los estudios. La relación con la familia es fundamental para que este programa se lleve a buen término y en los casos que se considere oportuno se suscribirán compromisos escritos entre los tutores-as y las familias. Al finalizar cada trimestre se entregará junto con el boletín de notas, un informe individualizado de los alumnos que asisten al programa.
  • 492. 8. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS. La organización de los distintos refuerzos se realizará de modo flexible, pudiéndose introducir (en función de los recursos disponibles) diferentes medidas organizativas tales como desdobles, dos profesores en el aula o agrupamientos flexibles, que en todo caso deberán ser revisables y evaluables. La atención al alumnado se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo, especialmente en primer ciclo. Los horarios se organizarán de manera que no interfieran en las especialidades y dando prioridad a primer ciclo (los alumnos de 2º y 3º ciclo cuentan con la ayuda que se les ofrece a través del Programa de Acompañamiento y Extensión del Tiempo Escolar). 9. RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN. 1. Con el alumnado • Técnicas e instrumentos para conocer el nivel de competencia curricular del alumnado: pruebas de evaluación inicial del alumno, pruebas de evaluación del nivel de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura del alumnado de 2º de primaria. • Materiales de apoyo al aprendizaje (pueden utilizarse materiales que haya en el aula de PT, AL o ATAL) • Plan de trabajo a desarrollar con el alumnado (Características de los alumnos, evaluación inicial, objetivos, metodología, actividades, evaluación). 2. Con las familias • Informe individualizado de carácter trimestral sobre la evaluación de su hijo o hija. • Orientaciones sobre aspectos educativos y posibles materiales para el apoyo al aprendizaje. • Compromisos educativos. 3. Otros recursos. • Registro de seguimiento individual del alumnado. 10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
  • 493. La evaluación del funcionamiento del Plan de Refuerzo en el centro tendrá la finalidad de mantener los aspectos que han funcionado correctamente y establecer los cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados positivamente. Con este fin, y a iniciativa de la jefatura de estudios, se mantendrán reuniones de coordinación de carácter trimestral del equipo de orientación. Dicha valoración atenderá a los siguientes indicadores:  Evaluación inicial.  Seguimiento del profesorado encargado del refuerzo.  Valoración de los tutores.  Resultados de la evaluación ordinaria comparados con los resultados de las evaluaciones anteriores al inicio del programa.  Resultado de la evaluación de las áreas o materias no superadas (Recuperación de aprendizajes no adquiridos).  Participación del alumnado en clase.  Nivel de asistencia al refuerzo.  Calidad de los trabajos escolares.  Calidad de la integración y relación con los compañeros, con sus profesores y con el centro  Calidad de la autoestima y la confianza del alumnado.  Calidad de las actividades especialmente motivadoras alternativas al programa curricular.  Valoración de las familias. En la última reunión de coordinación se realizará la evaluación final del Plan de Refuerzo, cuyas conclusiones serán recogidas en un informe final, en el que se incluirán las posibles propuestas de mejora de cara al siguiente curso escolar. En la primera reunión de coordinación de cada curso se revisará el citado informe final que servirá de punto de partida para la organización del programa de refuerzo.
  • 495. e- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ÍNDICE 1. Introducción. 2. Objetivos generales: A. Objetivos de O. y A. Tutorial: A.1. Objetivos de la Educación Infantil. A.2. Objetivos de la Educación Primaria. A.3. Desarrollo de las finalidades de la Orientación y la Acción Tutorial. 3. Programas para el desarrollo del POAT: A. Programación de actividades de tutoría. B. Programación del Aula de Apoyo a la Integración. C. Programa de acogida al alumnado inmigrante. 4. Acogida y Tránsito: A. Medidas de acogida:
  • 496. A.1. Acogida en 2º ciclo de Educación Infantil. A.2. Acogida a alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria. B. Programa de Tránsito: B.1. De las guarderías al Colegio de Educación Infantil. B.2. De Educación Infantil a Educación Primaria. B.3. De Educación Primaria a Educación Secundaria. 5. Medidas de acogida e integración para el alumnado con NEE. 6. Coordinación. 7. Coordinación con las familias. 8. Procedimientos para recoger los datos académicos. 9. Recursos para la O. y A. Tutorial: A. Personales. B. Materiales. 10. Coordinación y colaboración con Servicios y Agentes externos. 11. Evaluación del proceso del POAT 1. INTRODUCCIÓN La orden de Atención a la diversidad de 25 de Julio de 2008, el Decreto 328 de 13 de julio de 2010 y la Orden de 20 de agosto de 2010, regulan aspectos relacionados con la
  • 497. organización de la Orientación y la Acción Tutorial de los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. En el día a día de la vida escolar se hace cada vez más necesaria e imprescindible una eficiente y bien planificada acción tutorial, en la que estarán implicados todos los docentes, con independencia de que haya sido o no designado tutor de un grupo de alumnos. Los contenidos curriculares efectivamente desarrollados en el aula, las formas de evaluar, el tratamiento dado a las dificultades de aprendizaje, el género de relaciones entre profesor y alumnos, no sólo van a determinar los resultados tradicionalmente académicos; van a configurar, además, el fondo de experiencias a partir del cual el alumno construye su autoconcepto, elabora sus expectativas, percibe sus limitaciones y afronta su desarrollo personal y su proyecto de vida en un marco social adecuado. La acción tutorial debe, pues, pretender la ayuda y orientación en la formación humana y académica de los alumnos, procurando su adecuado crecimiento y potenciando todos los aspectos (humanos, sociales y escolares) de la persona en formación .La figura del tutor o tutora es el eje que coordina y dinamiza todo este proceso. Por otra parte, la acción docente no se ejerce sólo en relación con el grupo de alumnos, ni tiene lugar exclusivamente entre las paredes del aula. La personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades educativas especiales, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno, y, en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno contribuyen sobremanera a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas progresivamente, convirtiéndose en elementos de referencia de proyectos de vida cada vez más autónomos e independientes. 1. Funciones de los tutores y tutoras: Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
  • 498. En educación infantil los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
  • 499. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. 2. OBJETIVOS GENERALES 1. OBJETIVOS DE ORIENTACION Y ACCION TUTORIAL A. 1. Objetivos de la educación infantil: • Adquirir habilidades básicas para una formación integral del alumnado. • Desarrollar una progresiva autonomía trabajándolo de forma conjunta con la familia. • Adquirir habilidades sociales necesarias para relacionarse. • Adquirir hábitos de vida saludable. • Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes solidarias. • Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Estimular el lenguaje oral. A. 2. Objetivos de la educación primaria. 2. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar
  • 500. los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 3. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 4. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 5. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad e. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas A. 3. Desarrollo de las finalidades de la orientación y la acción tutorial a) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase. • Contribuir al desarrollo de la socialización, educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia, previniendo y anticipándose a conductas problemáticas que pudieran surgir. • Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación. • Fomentar la interacción y participación de cada uno de los alumnos en la dinámica general del centro, facilitando la integración en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio.
  • 501. Aprender y cumplir las normas de convivencia, en el centro y en el entorno. • Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las reglas. • Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa, favoreciendo su desarrollo moral y la adquisición de valores, desarrollando un juicio crítico y razonado. • Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales, desterrando actitudes y comportamientos de intolerancia y desarrollando actitudes positivas y de responsabilidad personal. • Crear un clima de bienestar y armonía que ayude al alumnado a realizar su trabajo de forma placentera y con ilusión. • Establecer en las aulas, a través de la acción tutorial y el trabajo en equipo, un clima de respeto y solidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y le permita un desarrollo personal en su relación con los demás. • Capacitar para conseguir formas de convivencia más justas, respetuosas e igualitarias no sólo en el Colegio, sino en la sociedad, y trabajar por mejorar, dentro de nuestras posibilidades, la realidad actual. b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. • Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el desarrollo del currículo, adaptándolo a las posibilidades y necesidades concretas de los alumnos. • Prevenir y detectar las dificultades o problemas del desarrollo y de aprendizaje que puedan presentar los alumnos. • Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la función tutorial y orientadora, así como de la intervención educativa personalizada. • Promover la cooperación del profesorado y el intercambio de experiencias educativas. • Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos. • Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y coordinando la acción de los distintos agentes educativos. • Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas,
  • 502. previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar. • Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, colaborando en la detección de dificultades de aprendizaje y de las necesidades educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta educativa pertinente, recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas. c) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. • Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares y adquieran técnicas y hábitos de trabajo adecuados. • Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje. • Contribuir a la mejora del desempeño intelectual y consecuentemente a la mejora del rendimiento escolar y a la competencia en situaciones sociales. • Orientar para el desarrollo personal de los alumnos, potenciado el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. • Adquirir estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñarles a organizar su tiempo de estudio y a manejar técnicas de estudio que favorezcan el rendimiento académico. • Ayudar al alumno a reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para ser corregidos y valorar los progresos. Desarrollar un juicio crítico y razonado sobre su trabajo. • Conseguir que nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la diversidad, asimilen y desarrollen las técnicas y automatismos básicos necesarios para su correcto empleo en cursos superiores. d) Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. • Procurar la mejor escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales y de compensación educativa, adecuando la práctica educativa y el desarrollo curricular a las características del alumnado y su entorno sociocultural. • Resaltar los aspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el que viven los alumnos, al futuro que pueden contribuir a proyectar, favoreciendo aprendizajes mas funcionales, mejor conectados con el entorno de modo que la escuela aporte una educación para la vida
  • 503. Favorecer la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando una respuesta educativa ajustada a las necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso educativo. • Prevenir las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. • Adecuar la práctica educativa y desarrollo curricular a las características del alumnado y de su entorno sociocultural. e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. o Garantizar guía y tutoría personalizada a todo el alumnado, y refuerzo psicopedagógico a aquellos que lo necesiten. • Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar una respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as. • Esforzarnos para que todos los componentes del Colegio descubran e integren el hecho de la diversidad y las diferencias (biológicas, físicas, psíquicas, intelectuales, etc.) como un valor a respetar en todo momento. • Participar en actividades, programas, planes y proyectos educativos que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y den respuesta a las demandas de la Comunidad Educativa, actuando de forma coordinada con las iniciativas de la comunidad en este sentido. • Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social. • Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno. • Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales, y los demás miembros de la comunidad escolar. • Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades educativas especiales. f) Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. • Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí mismos (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades, cualidades personales, etc) • Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los
  • 504. alumnos han de ir adoptando opciones en su vida personal, académica y profesional, ayudándolo a hacerlo desde la responsabilidad y el conocimiento. • Ayudar al alumno a tomar decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y el conocimiento. • Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas. g) Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. o Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa, favoreciendo también la relación de la escuela con los padres y con el entorno social. o Contribuir a mejorar la formación de padres y madres en colaboración con la AMPA, coordinando las diferentes actividades para conseguir acciones complementarias, estableciendo canales de comunicación enriquecedores y con una eficaz dinámica de trabajo en común. o Orientar a los padres en la tarea educativa, teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno, evitando prejuicios y estereotipos, siendo objetivos al máximo con cada realidad educacional. o Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con las familias, implicándolas en la vida del centro y en el proceso educativo de sus hijos, basadas en el respeto y la comprensión mútuas. o Conseguir la colaboración e implicación de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización de tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y del descanso,y un mínimo de atención a las tareas escolares (establecimiento de compromisos educativos). o Planificar, conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con aquellos alumnos que presentan algún tipo de necesidad, subrayando siempre su individualidad y valorando sus especiales características. o Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse, configurando un frente común y cohesionado a través del diálogo y la participación. h) Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado • Asegurar la continuidad del proceso educativo y la adaptación a las situaciones nuevas en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a otra, de un centro a
  • 505. otro reforzando y determinando lazos de comunicación y acciones comunes que refuercen la idea de la continuidad en el proceso educativo. • Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa, mediante la adecuada coordinación interciclos. • Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado que pueda requerir un apoyo especial, poniendo a su disposición todos los medios que nuestro sistema educativo le ofrece. • Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización del centro y las formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el centro. 3.PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL POAT 2. Programación de actividades de tutoría: INFANTIL Desarrollo personal y social: • LAS EMOCIONES: comprender las emociones y saber expresarlas. • LOS VALORES: los valores a través de los cuentos (el valor de la amistad, la alegría, el respeto, compartir, la diversidad,...) • AUTOCONCEPTO: Reconocerse a sí mismos como personas individuales. Ejemplo: ¿Quién soy?, ¿Cómo soy? • LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Reconocer a los demás y a sí mismo en un conjunto social. Ejemplo: Decir algo positivo de un compañero o compañera, aprender a compartir... • LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: actividades que fomenten su iniciativa comunicativa: 1. Saludo y despedida 2. Dar las gracias. 3. Pedir algo o expresar deseos. Procesos de enseñanza- aprendizaje:
  • 506. ADQUISICIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS: aprender a analizar los estímulos de la realidad, por ejemplo a través del uso correcto de la organización perceptiva o el esquema corporal. Tareas como: Manipular cuentos, libros, periódicos... que permitan iniciarse en lo mecanismos lectores (ojear páginas, alternar imágenes con letras,...) Guiar su percepción diferenciando lo significativo de lo no significativo. • HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Ser autores y lectores. Representar cuentos, inventar historias, completar cuentos que le falta el final,... Orientación académica y profesional: • Acercar al alumno al conocimiento de las distintas profesiones. PRIMER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: • LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: Valores: Cooperación entre iguales, amistad, igualdad. Emociones: Saber expresarlas y aprender a controlarlas. • AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: Reconocer en uno mismo y en los demás las semejanzas y las diferencias que nos hacen individuales.
  • 507. Tener en cuenta que todas estas diferencias deben ser aceptadas por uno mismo y por los demás. • COMPETENCIAS SOCIALES: LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación entre iguales. DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. • LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa: Saludo y despedida Dar las gracias. Pedir algo o expresar deseos. El diálogo Cómo hacer amigos. Agradecer favores Procesos de enseñanza- aprendizaje: • TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Distribución de tiempo de estudio y las condiciones óptimas para trabajar en casa. Horario escolar y agenda escolar. Cuidado y mantenimiento de la limpieza y orden en los cuadernos de trabajo y con los libros y materiales de clase.
  • 508. Iniciarse en determinadas herramientas para el estudio y en las claves de la lectura, tales como: conocer los elementos de un libro (portada, contraportada, título, prólogo, textos, ilustraciones, bibliografía,...), desarrollar la capacidad de discriminar lo relevante de lo no relevante y el uso de claves lectoras (negritas, mayúsculas, cursivas, cambios de fuente, subrayado,...), capacidad de organizar las ideas en un relato partiendo de un esquema donde se arbitren las diferentes ideas para enlazar. • ENSEÑAR A PENSAR: Analizar el mundo que le rodea a través de periódicos, de anuncios y documentales, etc., de manera que sean capaces de ir diferenciando el mundo real y el mundo imaginario. Desarrollar la capacidad de análisis y de detección de cosas significativas del medio de las no significativas. • HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se propondrán actividades tales como realizar un libro de clase con las cosas más importantes que cada alumno/a quiera expresar o dejar constancia para otros niños/as, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de la zona. etc. Orientación Académica y Profesional: a través del curriculum. No obstante, se organizarán actividades que despierten el interés de los niños/as por conocer diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. De igual modo, las actividades desarrolladas en el apartado de desarrollo personal están muy relacionadas con el campo de la Orientación académica, de manera que se vayan configurando los prerrequisitos para capacitar en la toma de decisiones. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: • COMPETENCIAS SOCIALES:
  • 509. 1. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:Es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. 2. LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través de la negociación usando la persuasión personal, si fuese necesario. 3. DERECHOS Y DEBERES: Las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. ¿Qué haces tú para mantener un clima de serenidad y normalidad? Infringir las normas provoca malestar a los demás y puede causar conflictos. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. 4. LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la diversidad. Aceptar al otro con respeto, y valorar la discrepancia como factor a tener en cuenta, sin desecharla despectivamente. • LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: Uso de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa: El respeto a la hora de hablar en grupo. Saber escuchar y hablar para que te escuchen. Exigir respeto cuando hablas y actuar de igual modo con los demás. Saludo y despedida Dar las gracias. Pedir algo o expresar deseos. El diálogo. Cómo hacer amigos. Procesos de enseñanza- aprendizaje:
  • 510. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Utilización del diccionario para conocer y afianzar el significado de las nuevas palabras que se van aprendiendo. Comprender lo que se lee. Saber resumir y desarrollar temas estudiados. Expresar ideas claras sobre un tema, tanto por escrito como verbalmente. Es fundamental aprender las pautas necesarias para que el trabajo individual sea lo más práctico posible. Para ello, el alumno debe aprender a trabajar de manera clara y visible en los cuadernos, blocs, folios…que utilice en el aula. De esta manera, bajo las directrices concretas del profesor, y de aplicación en todo el ciclo y etapa, se estará estructurando una mente ordenada para el trabajo del futuro, sin menospreciar el desarrollo propio de su creatividad. • ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica. Valorar y confrontar los conocimientos adquiridos utilizando la reflexión personal y otras informaciones recopiladas sobre el caso. • ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: Espacio: Es imprescindible tener un lugar que invite al trabajo personal sin ruidos ni molestias. Material: Proveerse de los materiales necesarios antes de comenzar el trabajo para no perder demasiado tiempo y hacer productivo el estudio. Horario: Buscar una franja horaria de estudio a lo largo del día y usarla sólo para eso, aunque no tenga nada que hacer obligatoriamente. Se trata de crear un hábito personal. Autonomía: Procurar que el alumno sea capaz de solucionar sus propios retos, recibiendo ayuda de otras personas (padres) sólo si fuese estrictamente necesario.
  • 511. EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? La evaluación sirve para detectar el grado de comprensión de lo trabajado y hacer los cambios necesarios en lo programado (reajuste de la planificación). • HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. Conocer los gustos lectores de cada uno y propiciarles esa temática. TERCER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social: • COMPETENCIAS SOCIALES: AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: Trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales, puesto que de la relación con los demás emanarán comportamientos y actitudes que conformarán las diferentes personalidades de nuestros alumnos y sus diversos modos de manifestarse en las relaciones de clase (Alumno/Profesor- Alumno/Alumno). LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Saber relacionarse con los compañeros y compañeras y demás miembros de la Comunidad Educativa y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres. MEDIACIÓN ENTRE IGUALES: Desarrollar el valor del Delegado/a de clase y otros responsables en la mediaciación de conflictos para que las pautas de actuación social
  • 512. sirvan para la mejora de la convivencia escolar en el aula y en el Centro. DERECHOS Y DEBERES: Concienciar a los alumnos/as de las normas establecidas en el aula y en el entorno escolar y social; fomentar la participación democrática como personas sociales.. Inculcarles la responsabilidad propia en el cumplimiento de las normas de aula, de clase, de la sociedad…previamente acordadas y aceptar las consecuencias que el incumplimiento lleva consigo. (Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos) LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: Valorar actitudes que fomenten la diversidad cultural, la igualdad de género, el respeto por la naturaleza, el fomento de la libertad de expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el maltrato, la violación de los derechos y la represión. Analizar la sociedad del consumo y los medios alternativos de ocio y tiempo libre. • LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: Trabajar el lenguaje como expresión del pensamiento, es decir, cómo expresar ideas, cómo hablar en público, hacer presentaciones de temas diversos, la comunicación como herramienta social,...de una manera pertinente y respetuosa hacia las opiniones de los otros. Procesos de enseñanza- aprendizaje: • TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL:
  • 513. Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organizar estas técnicas en complejidad ascendente desde el segundo ciclo. De igual modo, se puede trabajar de forma más particular: coger apuntes (tan necesario en la etapa de secundaria), la organización de ideas y la estructura en diferentes tipos de textos (literario, periodístico, narrativo,...), aprender a entregar trabajos y hacer exámenes, y a investigar en las diferentes fuentes de información a nuestra disposición (red, manuales, libros de textos, periódicos,...) • ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las diferentes fuentes de información tales como radio, televisión, videojuegos, ordenador. Hacer un uso responsable y productivo de los medios tecnológicos. • ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o diversión. Acondicionar el sitio de estudio. Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura. Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea. Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de manera que exista tiempo para todo y no exista un desequilibrio en las tareas a desarrollar o en el tiempo de ocio. Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la responsabilidad del estudio. • EVALUACIÓN:
  • 514. La evaluación nos permite conocer la evolución del aprendizaje en función de las competencias y capacidades de nuestros alumnos/as en las distintas áreas para poder mejorarlas, reforzarlas,… • HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje y para el desarrollo del lenguaje oral y escrito, así como el enriquecimiento del vocabulario. Orientación Académica y Profesional: Trabajar los siguientes aspectos: • Intereses, actitudes y necesidades vitales • Las profesiones y la cualificación profesional. • El sistema educativo actual. • La toma de decisiones y la elección personal. 3. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN: OBJETIVOS ACTUACIONES IDENTIFICACIÓN DE Alumnado con Participar en el • Asesoramiento al profesorado sobre NEE proceso de la identificación de NEE identificación • Colaboración en la evaluación del alumnado psicopedagógica del alumnado de con nee nee: niveles de competencia curricular, estilo de aprendizaje…
  • 515. ORGANIZACIÓN DE LA Planificar las • Elaboración de las ACI del RESPUESTA EDUCATIVA A actividades del alumnado con NEE con la alumnado con NEE* aula de apoyo. colaboración del profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del orientador de referencia. Colaborar en la • Organización del horario de los organización de alumnos/as que acuden al aula de la respuesta apoyo. educativa y • Colaboración en la organización de familiar para medidas de atención a la diversidad acnee para ACNEE. • Asesoramiento al profesorado para la elección y/o adaptación de materiales. • Elaboración de programas Lograr la específicos para alumnos ACNEE. coordinación de • Reuniones de coordinación con actuaciones del tutor/a y profesores/as. profesorado que atiende a los • Asesoramiento sobre los programas alumnos/as y actividades a desarrollar en el acnee ámbito familiar. SEGUIMIENTO DE ACNNE Realizar un • Evaluación inicial de los alumnos seguimiento de atendidos. la evolución del • Participación, en colaboración con el alumnado de profesorado, en el proceso de nee y adecuar la evaluación de loa alumnos/as respuesta atendidos. educativa. • Elaboración de informes de seguimiento. • Reuniones de seguimiento con profesorado y EOE. Coordinación del Equipo Docente. • Información a las familias sobre las actividades realizadas y el progreso de los alumno/as. ATENCIÓN DIRECTA CON EL Desarrollar los • Desarrollo de aprendizajes básicos ALUMNADO programas de instrumentales incluidos en las intervención ACIS. que contribuyan • Desarrollo de programas de refuerzo a la y apoyo: personalización o Prerrequisitos (Atención, del proceso de percepción, memoria…) enseñanza- o Habilidades sociales. aprendizaje. o Modificación de conducta o … • Desarrollo de programas logopédicos (AL). • Desarrollo de programas de intervención en problemas
  • 516. específicos (Problemas graves lectoescritura, cálculo, resolución de problemas). PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Participar en la • Colaboración en el desarrollo de DE DIFICULTADES planificación y programas grupales de prevención desarrollo de (Programa de estimulación del actuaciones de lenguaje oral,…). prevención de • Asesoramiento sobre identificación dificultades de de alumnado de riesgo. aprendizaje a • Desarrollo de actividades con los nivel grupal y/o alumnos para la prevención de individual. dificultades de aprendizaje. ACTIVIDADES DE TUTORIA - Contribuir al • Dinamización de la integración de CON LOS ALUMNOS/AS* desarrollo de las los ACNNE en el centro y en las competencias actividades propuestas. básicas • Realización de actividades, dentro relacionadas del aula de apoyo, que favorezcan la con la acción participación, el desarrollo de la tutorial. madurez emocional y social. • Colaboración con el tutor para la adaptación de las actividades de tutoría. - Colaborar en la adaptación de • Realización de actividades para el los materiales desarrollo de hábitos de trabajo y utilizados en la técnicas de estudio con alumnado acción tutorial. nee. 4. PROGRAMA DE ACOGIDA AL ALUMNADO INMIGRANTE: o Objetivos generales: - Acoger al alumnado inmigrante de manera que se facilite el proceso de escolarización e integración de este alumnado. - Desarrollar el español como lengua vehicular para los alumnos y alumnas que así lo necesiten. - Compensar educativamente las carencias académicas, sociales y afectivas del nuevo alumnado. - Mantener, en la medida de lo posible, la lengua y cultura maternas.
  • 517. - Disponer de un protocolo de acogida funcional para los escolares, la familia y el nuevo profesorado. - Integrar al nuevo alumnado, sus familias y al profesorado que llega al centro. Objetivos específicos: Los objetivos fundamentales de las actuaciones específicas de acogida serán: - Facilitar la escolarización de los menores pertenecientes a familias inmigrantes en los mismos términos que el alumnado andaluz. - Favorecer la acogida del alumnado inmigrante, haciendo especial hincapié en su integración en el entorno escolar y social más inmediato. - Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, no sólo en el centro educativo, sino en el entorno social. - Fomentar la participación del alumnado inmigrante en las actividades escolares y extraescolares del centro. - Potenciar la colaboración de las familias del alumnado inmigrante en la vida escolar. - Potenciar las relaciones institucionales del centro con las autoridades municipales, servicios sociales, servicios de salud, y otras instituciones en beneficio de la mejor inserción escolar de este alumnado. Fases de acogida: 1. Acogida a la familia en el centro: Colocar carteles de BIENVENIDA en diferentes idiomas en la entrada o lugares estratégicos. Colocar pictogramas identificativos de las principales dependencias del centro que les ayuden a orientarse. (Comedor, Aula de Música, Aula de Inglés, Aula de Informática, Oficinas, etc) Tener diferentes documentos de comunicación con las familias traducidos a los idiomas que mayoritariamente se hablan en nuestro centro. Establecer una lista con padres y madres que colaboren como mediadores. • Actuaciones:
  • 518. Solicitud de plaza para el alumnado: Secretaría dará el dossier de documentación al nuevo alumnado que demanda plaza en el caso de existir vacantes. Si no hubiese vacantes se concertará cita con la dirección o directamente se le destinará al colegio responsable de las nuevas inscripciones de la localidad. - Información a entregar a la familia: Normas del centro y de convivencia. Datos del colegio ( teléfono,etc). Horario de secretaría. Carta de bienvenida. Calendario escolar. Sistema Educativo. Disponemos de una guía del Sistema Educativo en 10 idiomas. Programas y Actividades (Comedor, aula matinal, actividades extraescolares y deportivas, mantenimiento de la lengua materna del alumnado extranjero, etc). Ayudas que se puedan solicitar (Becas, Comedor, Libros …) Organismos y Servicios Oficiales y otras asociaciones que les puedan asesorar. Horarios de visitas de los padres. Modos de participación en el centro: AMPA, Consejos Escolares, etc. Proceso administrativo de inscripción en la Secretaría del Centro. • Actuaciones fuera del centro educativo Coordinación con los servicios sociales del entorno y ONGS que den respuesta complementaria a las necesidades de este colectivo. 2. Acogida del alumno/a:
  • 519. Se realizará la adscripción provisional del alumno/a a curso y grupo. El director/a o jefe/a de estudios acompaña al alumno hasta el aula provisional y lo presenta al tutor/a. Previamente el tutor ya ha preparado la acogida con el resto de los compañeros a través de una serie de actividades tales como: -se localiza en el mapamundi el país de procedencia. -se trabaja sobre la cultura de ese país. -se ha elaborado un cartel de “Bienvenido” en su idioma junto con su bandera,etc. De esta forma se fomenta el acercamiento al país de origen a todos los demás alumnos, y se favorece un acogimiento más cálido y un conocimiento básico de su cultura. 3. Evaluación inicial: El centro contará con unos “protocolos” en los que se recogen todo aquello que nos interesa conocer en esta evaluación inicial, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño y de su cultura de referencia. La Jefatura de Estudios contará con el asesoramiento del profesorado de ATAL y será el responsable de coordinar la labor de detección, acogida y evaluación psicopedagógica y curricular y, junto con el profesorado, de indicar la pertinencia de la asistencia de cada alumno o alumna al programa de ATAL, así como de establecer las adaptaciones curriculares oportunas: . Competencia Lingüística o A nivel comunicativo o A nivel de lectura y escritura Esta evaluación será realizada por el maestro/a de ATAL y así se determinará la atención específica que necesita recibir. . Competencia Curricular
  • 520. Los tutores serán los que pasarán las diferentes pruebas para determinar el nivel que tiene. De esta evaluación inicial se desprende qué tipo de apoyo necesita este alumno: • Asistencia al aula de ATAL. • Apoyo puntual en algunas áreas. • Asistencia al aula de PT. Previo protocolo del orientador del centro. Si el alumno presenta un desfase curricular debido a su situación de desventaja socioeducativa se le aplicará una Adaptación Curricular No Significativa. La dirección comunicará a las familias del alumnado atendido en ATAL esta circunstancia y las consecuencias que de ella se deriven. 4. Decisión sobre la adscripción definitiva a un nivel: Después de evaluar al alumno en la competencia lingüística y curricular se le asignará un curso definitivo. Será la Jefatura de Estudios, los tutores de nivel y el profesor de ATAL quienes tomen la decisión. La normativa de atención a la diversidad establece que podrá escolarizarse a un alumno en un curso inferior al que le correspondería por edad si presenta un desfase en competencia curricular de más de un ciclo. Siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - la edad del alumno - el número de alumnos en la clase - número de alumnos extranjeros - número de alumnos con NEE - número de alumnos con problemas de conducta 5. Actividades de presentación y conocimiento mutuo:
  • 521. - Presentación del alumno tutor: El tutor/a del grupo-clase solicita a un compañero que le ayude, oriente y acompañe, sobre todo en las primeras semanas, y más aún si desconoce el idioma. Puede ser un otro niño/a de su país o un alumno autóctono. Se colocará a su lado en clase, en el comedor, le acompañará al recreo, y procurará que se sienta aceptado. Le explicará las normas de convivencia más elementales y las de funcionamiento de la clase (por ejemplo, le dará a conocer el horario de materias). Se potenciará al mismo tiempo la cooperación entre todos los compañeros y la implicación del grupo en su proceso de adaptación. El tutor será el encargado de seguir esta tutoría, elaborando actividades en las que se den situaciones relacionadas con los dos países y animándoles a ambos para que se transfieran conocimientos sobre esos lugares. - Actividades de presentación. Juegos: • Presentar e introducir al nuevo alumno en el grupo. Es conveniente que en la presentación se intente aprender el nombre del nuevo alumno escribiéndolo en la pizarra y pronunciarlo de forma correcta. - Es aconsejable que los compañeros realicen rótulos con sus nombres y los coloquen en un lugar visible. - Presentarle a los alumnos de su misma nacionalidad para que se sienta más seguro y tranquilo. - El tutor debe presentarle al equipo de profesores que le darán clase. • Se le enseñará el centro y las dependencias que deba conocer para una buena desenvoltura en su actividad diaria. - Actividades de ambientación: • Del aula. El profesor a través de diferentes técnicas dará un ambiente adecuado al aula, en el que primará, sobre todo, la imagen visual, fotografías relacionadas
  • 522. con las culturas de cada uno de los alumnos de la clase, con unas notas explicativas de cada una de ellas en varios idiomas. • Se elaborará un horario iconográfico en la clase. • A nivel de centro. Se colgarán en los pasillos palabras de bienvenida en todos los idiomas que se hablen en el centro y las banderas de los diferentes países de origen. - Actividades de conocimiento: • Lectura de libros relacionados con la cultura de procedencia de estos alumnos y escritos por autores de este país, aunque estén traducidos al castellano, pues a través de estas lecturas y comentarios a nivel de la clase, la sensación de comprensión y aceptación de su forma de sentir, ayudará a que su integración sea más fácil. • Escuchar la música tradicional de los países del alumnado del centro es un aliciente para compartir impresiones sobre este tipo de música. • Las actividades encaminadas al mutuo conocimiento, requieren soluciones informáticas. Hoy en día a través de internet, podemos acercarnos hasta cualquier rincón del mundo, obtener la información que precisemos, compartirla con los alumnos de ese país y ver en qué ha variado lo que él conocía de la realidad de ese momento. • Para llevar a cabo las actividades de conocimiento contamos con una maleta intercultural por niveles que contiene: . Un atlas infantil. . Libros para conocer más cosas sobre otras culturas. . Películas que traten el tema intercultural. . CD con canciones del mundo. . Libros en dos idiomas, el español y otro en las lenguas más habladas en el centro. . Folletos con el Sistema Educativo en lenguas diferentes. - Juegos del mundo. o 6. Medidas de coordinación: Para conseguir un trabajo organizado, sistemático y con resultados positivos hay que prever los momentos y tiempos de coordinación para compartir la información que sobre los alumnos se tiene y la toma de decisiones sobre la intervención. Para ello se
  • 523. hace aconsejable determinar reuniones periódicas con el tutor, el profesor de apoyo (si lo hubiera), los profesores de área y el equipo de orientación. Este seguimiento facilita mucho el conocimiento de la marcha del alumno/a y sus posibilidades reales de integración en el Centro. El equipo de orientación realizará las siguientes funciones: - Participar en la valoración inicial de este alumnado. - Colaborar en la propuesta de apoyos necesarios para atender al alumnado extranjero. - Colaborar en el seguimiento del proceso de integración del alumnado. - Intervenir en las situaciones que sea necesario, tanto con el alumnado como con la familia, para favorecer el proceso de adaptación social, escolar, cultural,... Si el caso lo requiere, realización de una valoración psicopedagógica. - Planificar y desarrollar las actividades encaminadas a conseguir una adecuada orientación académica y profesional para el alumnado extranjero y sus familias. - Planificar y desarrollar el Plan de Actuación de acuerdo con las evaluaciones psicopedagógicas realizadas. 4. ACOGIDA Y TRÁNSITO. 1. MEDIDAS DE ACOGIDA: A.1. Acogida en Segundo Ciclo de Educación Infantil Actividades de acogida a familias Actividad Agentes Temporalización Charlas a padres/madres: Maestros/as Junio de Infantil y • Presentación de los maestros/as de familias. educación infantil. • Información de la vida del centro y las normas del mismo • Asesoramiento sobre estimulación
  • 524. en el desarrollo e instauración de hábitos básicos. • Información sobre el periodo de adaptación. Realización y cumplimentación de ficha individual del alumno por parte de los padres. Familias Septiembre Participación en el periodo de adaptación Maestros/as Septiembre escolar. de infantil y familias Reunión inicial con las familias. Cada tutor/a Septiembre de infantil y las familias Entrega a las familias de unos cupones que Maestros/as Durante el curso escolar irán rellenando conforme sus hijos vayan de Infantil y adquiriendo autonomía en las habilidades familias propuestas Actividades de acogida del nuevo alumnado Actividad Agentes Temporalización Período de adaptación: Maestros/as de Septiembre Infantil, • Primeros días de la primera semana de familias y clase, algún familiar participa de las alumnos/as. actividades de clase con sus hijos/as. • Flexibilización de la incorporación del alumnado de tres años. • Se organizan juegos con rincones. • Se visitan las dependencias del centro y se conoce al personal que trabaja en el
  • 525. mismo. • Se establecen las normas de aula y se Maestros/as de Septiembre inician las primeras rutinas de aula. Educación Infantil Evaluación inicial: se valoran las características Maestros/as de Noviembre/ evolutivas de los alumnos/as. Educación Infantil. Diciembre Actividades y medidas a organizar por el centro: Actividad Agentes Temporalización Reunión de coordinación de la etapa de infantil: Maestros/as Septiembre/ unificación de criterios pedagógicos, ajuste de la de infantil, respuesta educativa de los alumnos/as y propuesta de EOE y Octubre desarrollo de programas durante el curso. Equipo Directivo. A.2. Acogida al alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria. Actividades de primera toma de contacto de los alumnos/as de nuevo ingreso: Actividad Agentes Temporalización Visita de los alumnos/as de Ed. Infantil a las clases Maestros/as Mayo/Junio de Primaria: de Ed. Infantil y de
  • 526. Primer ciclo de primaria. • Conocen las clases de primaria. • Se les invita a participar en algunas actividades de clase con alumnos/as de primer curso. Acogida del alumnado que pasa a primero por sus Maestros/as Septiembre tutores del año anterior: Presentación del nuevo aula de Infantil y y del nuevo tutor/a. de Primer ciclo de primaria. Actividades de acogida a familias Actividad Agentes Temporalización Charlas a padres/madres: Maestros/as 1ªquincena de primaria Septiembre • Presentación de los miembros del Equipo del CEIP, Directivo y de los Maestros/as de primer ciclo Equipo de Primaria. directivo, • Información de la vida del centro y las Miembros normas del mismo. del EOE, AMPA y • Asesoramiento sobre hábitos de trabajo y familias. desarrollo evolutivo de sus hijos/as. • Reunión inicial con las familias. Cada tutor/a Septiembre de Primer ciclo y la familia. Actividades de acogida del nuevo alumnado Actividad Agentes Temporalización
  • 527. Plan de acogida al aula: Maestros/as Septiembre/octubre de Infantil • Se establecen las normas de centro y aula. del CEIP, familias y • Actividades de cohesión grupal. alumnos/as. Evaluación inicial: se valora las aptitudes y Maestros/as Septiembre/Oct. habilidades básicas de los alumnos/as. de primer ciclo Actividades y medidas a organizar por el centro: Actividad Agentes Temporalización Reunión de coordinación del primer ciclo de Maestros/as Septiembre/Octubre Primaria: unificación de criterios pedagógicos, de primer análisis de los informes individualizados de ciclo, EOE Educación Infantil, ajuste de la respuesta educativa y Equipo de los alumnos/as y propuesta de desarrollo de Directivo. programas durante el curso. 2. PROGRAMA DE TRÁNSITO B.1. De las Guarderías al Colegio de Educación Infantil Reunión de coordinación EOE- atención temprana Agentes Actividades Instrumentos Temporalización • Miembros del EOE • Necesidades • Informe Marzo/Abril
  • 528. (Médico/a, educativas de Orientador/a, de niños/as valoraci Educador/a Social, de nueva ón de Logopeda) escolarizaci atenció ón en el n • Miembros de CEIP. tempran Atención temprana. a • Propuestas de intervención y organizació n del CEIP. B.2. De Educación Infantil a Educación Primaria. Reunión de coordinación entre etapas: Agentes Actividades Instrumentos Temporalización • Jefe/a de • Intercambio • Plantilla de Mayo/Junio Estudios de recogida de • Tutores/as de información información. Infantil del • Programaciones • Tutores/as de alumnado. de aula. Primer Ciclo • Unificación • Informes de de Primaria de criterios alumnos/as con metodológi necesidades • Orientador/a. cos y específicas de propuestas apoyo de educativo. coordinació • Prueba inicial n didáctica en 1º de entre Primaria. etapas. • Acuerdos para las actividades de Acogida entre etapas.
  • 529. Actividades a desarrollar con el alumnado Agentes Actividades Instrumentos Temporalización • Maestros/as de • Cumplimentación • Informe Mayo/Junio Infantil. de Informe Individu Individualizado al alizado finalizar la etapa al finalizar Infantil. B.3. De Educación Primaria a Educación Secundaria Reunión de Comisión zonal de Tránsito entre CEIP e IES: Agentes Actividades Instrumentos Temporalización • CEIP: Jefe/a de • Intercambio • Plantilla Una vez al Estudios, Tutores/as de de trimestre. de 6º, Orientador/a información recogida y, en función de su del de disponibilidad alumnado. informac horaria, profesor/a • Análisis y ión de de Apoyo a la unificación grupo. Integración. de criterios • Plantilla de los de • IES: Jefe/a de procesos de informac Estudios, Tutores/as enseñanza- ión de 1º ESO, aprendizaje • Pruebas Orientador/a, • Diseño del de Profesor/a de Apoyo plan de evaluaci a la Integración, acogida y ón final Jefes/as de las e inicial Departamento de actuaciones Lengua y a • Informes Matemáticas. desarrollar. de alumnos/ as con necesida des específic as de apoyo educativ
  • 530. o. Actividades a desarrollar con el alumnado. Agentes Actividades Instrumentos Temporalización • Actividades de • Conocer • Cuadernillo A lo largo del tutoría para el los propios de tutoría curso tránsito. intereses y para la necesidade orientación s. académica • Desarrollar y hábitos de profesional. trabajo y estudio. • Conocer el sistema educativo. Alumnado de 6º, tutores de 6º, Visita de alumnos Asamblea Junio I.E.S. de 6º y sus tutores con el al I.E.S.(primera equipo toma de contacto e directivo información) 5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEE. Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado:
  • 531. Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles características específicas del alumnado. • Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo antes posible. • Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL. • Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del alumnado en el aula y en el centro. Segín se establece en el Decreto 328/2010, la tutoría de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales escolarizados en un grupo ordinario será ejercida de manera compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. A. ACOGIDA Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA PROFESORADO ESTRATEGIAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN ACTUACIONES Y/O RECURSOS Primer trimestre. • Analizar las necesidades Reunión de Equipo Educativo, educativas, la historia escolar y la trabajo Jefe de Estudios, situación del alumno. PT, AL y • Organización de actividades Orientador/a específicas de acogida. • Determinación de actuaciones y responsables del proceso de evaluación psicopedagógica. • Toma de decisiones sobre la respuesta educativa: ACI, horario de apoyo, recursos personales y materiales. • Planificación de tareas y
  • 532. responsables en la elaboración de ACI y el seguimiento del alumnado. ALUMNADO ACTUACIONES ESTRATEGIAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Y/O RECURSOS Acogida y período de adaptación Tutor/a Primeros días de clase. normalizados para EI de 3 años. Actividades a Tutor/a Primeros días de clase. incluir dentro Programación de actividades para la de la sensiblización sobre las necesidades del programación alumno/a al resto de compañeros y posibles de tutoría. normas de la clase para su mejor integración (ej. Disposición del mobiliario, orden…) FAMILIA ACTUACIONES ESTRATEGIAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Y/O RECURSOS Temas a tratar: Entrevista Tutor/a Inicios de curso. familiar. /orientador de • Recogida de información sobre el referencia. alumno/a. • Información sobre la respuesta educativa inicial y actuaciones con el alumno/a. • Necesidades iniciales de material. • Necesidad de coordinación. Temas a tratar: Entrevista Tutor/a Octubre/Noviembre familiar. • Respuesta educativa. PT/orientador de • Orientaciones para desarrollo de referencia.
  • 533. programas en el ámbito familiar. Desarrollo de contenidos referentes a la Reunión grupal Tutor/a Septiembre/ atención e integración a alumnado con nee y de familias. sobre la necesidad específica. Octubre Sensibilización a los padres a través de Reuniones Tutor/a A lo largo del curso charlas para tener en cuenta la diversidad de grupales. alumnado del aula. B. MEDIDAS PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN PROFESORADO ACTUACIONES ESTRATEGIAS RESPONSABLES Y/O RECURSOS Establecer mecanismos de coordinación entre profesorado del aula Reuniones Equipo Educativo, ordinaria y aula de apoyo a la integración que favorezca la programación Equipos Jefe de Estudios, de actividades a realizar en su grupo de referencia. Docentes. PT, AL y Orientador/a Diario del alumno/a. Reuniones de trabajo. ALUMNADO
  • 534. ACTUACIONES ESTRATEGIAS RESPONSABLES Y/O RECURSOS Programación Tutor/a de las Desarrollo de actividades de conocimiento del grupo, aceptación de actividades de diferencias, educación en valores (respeto, solidaridad…), habilidades tutoría. sociales. Tutor/a Tutoría entre alumnos/as: Equipo Educativo Entre iguales: Alumno/a del grupo encargado de acompañar y Alumnos/as favorecer las relaciones del alumno/a con nee. tutores Entre compañeros/as de distinta edad: alumnado de cursos superiores que ayudan a la integración de alumnos con nee. Con inversión de roles: es el propio alumno/a con nee el que realiza las funciones de tutor de otros alumnos “ordinarios”. Profesorado Organización de los recreos con juegos cooperativos que favorezcan la Equipo Directivo integración de los alumnos/as NEE Profesorado Desarrollo de talleres para lograr interacción del alumnado de distintos Equipo Directivo grupos y niveles, entre ellos los que tienen NEE. Profesorado Considerar las características de los alumnos a la hora de organizar Equipo Directivo actividades complementarias y extraescolares. 6. COORDINACIÓN. La coordinación constituye una condición indispensable para la coherencia de las actuaciones y para optimizar la organización y funcionamiento. Dicha coordinación ha de ser fluida y continuada en el tiempo, permitiendo así reorientar los procesos organizativos y de enseñanza de acuerdo con las dificultades que vayan detectándose.
  • 535. A continuación se recoge la periodicidad de la coordinación en todos aquellos aspectos relacionados con la orientación y la acción tutorial, los agentes participantes y los temas fundamentales sobre los que versará la misma. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica Periodicidad: mensual. Agentes: Director, Jefe de Estudios, Coordinadores de ciclo, coordinador del equipo de orientación y, en su caso, el Orientador. Contenido: Es importante reflejar la responsabilidad del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, en el establecimiento de las directrices y líneas generales del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Equipo Docente Periodicidad: trimestral. Agentes: profesorado que imparte docencia en un mismo grupo, coordinados por el tutor o tutora. Contenido: Los contenidos de esas reuniones de coordinación pueden ser los siguientes: - Evolución del rendimiento académico del alumnado. - Propuestas para la mejora del rendimiento académico. - Valoración de las relaciones sociales en el grupo. - Propuestas para la mejora de la convivencia. - Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. - Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad. - Seguimiento del desarrollo de las actividades de acción tutorial
  • 536. Coordinación de Ciclo Periodicidad: mensual. Agentes: conjunto de tutores/as de cada ciclo. Contenido: el contenido de las reuniones podrá incluir: Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos. Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad. Seguimiento de programas específicos. Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos. Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular. Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos. Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias. Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el último ciclo de la Educación Primaria. Coordinación de los equipos docentes. Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa. Equipo de orientación En el centro se establecerá un equipo de orientación del que formarán parte el orientador de referencia del centro, los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, y los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad, y otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y
  • 537. acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora. Los orientadores u orientadoras tienen las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.
  • 538. El equipo de orientación se reunirá según un calendario de reuniones establecido por la Jefatura de Estudios, al menos una vez al mes y siempre que se considere necesario. 7. COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS. Horario de visitas de padres y calendario de reuniones: El profesorado mantendrá entrevistas con las familias del alumnado, a petición de éstas o a iniciativa del mismo, una hora a la semana, en el horario de obligada permanencia (los lunes de 16:30h a 17:30h.) A dichas entrevistas podrá asistir, con carácter excepcional, el orientador de referencia, de acuerdo con su disponibilidad horaria y previa coordinación con el tutor o tutora. Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades: a) Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado. b) Prevenir las dificultades de aprendizaje. c) Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y el desarrollo personal del alumnado. d) Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en lo relacionado con la mejora de la convivencia del centro. Al principio de curso, preferentemente en el mes de octubre, se tendrá una reunión general con todos los padres, para informarles del plan general de trabajo del curso, la programación y los procedimientos y criterios de evaluación, así como las medidas de apoyo o esfuerzo que sean necesarias. 9. Órganos de participación formal en el Centro: • El Consejo Escolar del Centro
  • 539. 9. Mecanismos de participación en el Centro: • Coordinación con la AMPA. • Reuniones de padres y madres de la tutoría, de ciclo y de centro. • Escuelas de Padres y Madres. • Delegados de padres y madres. Para la realización de un trabajo conjunto con los padres y madres se precisa tener una actitud abierta, cercana, colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no debemos olvidar que es un trabajo en el que intervienen adultos que tienen formas de pensar no siempre coincidentes con la del profesorado. Es un trabajo entre iguales cuyo objetivo es mejorar la educación y la enseñanza del alumnado/hijos/as. 9. Actividades de participación en el Centro: • Talleres o actividades en el aula o en el centro, organizados por padres y madres o realizados con su colaboración y/o participación. • Semana cultural. • Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, Navidad, Día de Andalucía,, etc., • Visitas, salidas, encuentros, en los que pueden colaborar y participar los padres y madres. Otras posibles iniciativas que posibilitan la participación de los padres en la escuela: • Los padres contando con el centro educativo, emprenden actividades educativas con sus hijos/as en el ámbito familiar: EDUCACIÓN FAMILIAR • Los padres intervienen en actividades educativas del centro escolar: los padres como COLABORADORES DEL MAESTRO. • La escuela y los padres en colaboración organizan actividades de extensión educativa para la comunidad.
  • 540. Participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas: Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado. Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Se establecerán procedimientos para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar. El compromiso educativo. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado suscribirán con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. Este compromiso será establecido con todas las familias de alumnos de todos los niveles de Primaria, en la primera reunión grupal del curso. Cada tutor realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en su grupo para garantizar su efectividad, y realizará una evaluación de los resultados, a fin de establecer el grado de cumplimiento de los objetivos, informando al Consejo Escolar de los resultados obtenidos y de su interpretación, para establecer las medidas de mejora oportunas, pues de la implicación real de las familias depende en gran parte el rendimiento académico de los alumnos. Se podrán establecer también compromisos de convivencia, cuyo procedimiento queda detallado en el Plan de Convivencia.
  • 541. COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES D./Dª ________________________________________________, representante legal del alumno/a _____________________________________________, matriculado en este centro en el curso _______, grupo ______, y D./Dª _____________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA • Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro. Justificar adecuadamente faltas y retrasos. Solicitar y realizar trabajo para casa si falta varios días. • Asistencia al centro con todos los materiales necesarios para las clases. • Colaboración para la realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado. • Control diario de la agenda escolar. • Fomentar la lectura en casa, y la resolución de problemas de la vida diaria. • Entrevistarse con el tutor/a siempre que se le cite, y como mínimo una vez al trimestre. • Firmar los exámenes y trabajos. • Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado. COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO • Información inmediata a los representantes legales sobre las incidencias relevantes que afecten al alumno/a a través de la agenda, teléfono o entrevista personal. • Seguimiento de los cambios que se produzcan en su rendimiento y actitud, e información a la familia.
  • 542. • Aplicación, si ello fuera necesario, de medidas para mejorar su actitud (Aula de Convivencia, mediación, etc.) y/o rendimiento (dentro de las posibilidades del centro). • Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida. En Fuengirola, a _____de ____________de __________ EL TUTOR/A LOS REPRESENTANTES LEGALES Fdo:_______________________ Fdo:_________________________ Vº Bº EL DIRECTOR 8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGIDA DE LOS DATOS ACADÉMICOS Cumplimentación de documentos. Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán: • Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia.
  • 543. Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos cursos. • Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta información se puede incluir: • Datos psicopedagógicos. • Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u orientadora de referencia. • Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado. 9. RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL RECURSOS PERSONALES o PT o AL o Orientador/a/Logopeda/Educador/a social/ Médico o Profesorado responsable de los Programas de Refuerzo. o ATAL o Otros agentes: Equipo Específico, Trabajador/a social, USMIJ, Pediatras, Atención Temprana,… • Protocolo de derivación y atención de los recursos personales
  • 544. Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes recursos personales se arbitran en el siguiente cuadro: Jefe/a de estudios DETECCIÓN Y EVALUACIÓN Otros agentes Médico Logopeda Educador/a social INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO AL PT ATAL Apoyo curricular
  • 545. Protocolo de atención a la diversidad en el centro (Este punto se desarrolla en otro apartado del proyecto educativo) MATERIALES - Banco de recursos del aula de apoyo: - Materiales sobre diferentes habilidades, destrezas y conceptos básicos: atención, memoria, razonamiento,… - Materiales sobre lectura, escritura y cálculo. - Libros de diferentes editoriales con diferente grado de Nivel de competencia curricular para facilitar las adaptaciones curriculares. - Biblioteca de aula o de centro - Recursos digitales y rincones web • Centro de recursos del EOE 10. COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS. ENTIDADES Y ORGANISMOS AREAS DE AGENTES TEMPORALIZA ACTUACIONES OBJETIVOS INTERVENCIÓN CIÓN Atención Temprana Atención a la -Responsables -Derivación de -Detección de diversidad de las tres casos. casos de atenció (Fuensocial,...) consejerías temprana (Bienestar -A lo largo de
  • 546. social, Educación y todo el año. -Coordinación -Prevención de Salud) en el tratamiento e dificultades -Profesionales intervención. de atención temprana -Unificación de -Mecanismos de criterios de coordinación intervención -Pediatra interdisciplinar. Orientadores -Médico/a -Tutores --Jefe/a de Estudios -PT USMIJ Atención a la -Maestros/as/ A lo largo del -Intercambio de -Diagnostico clín diversidad curso según información. Salud Mental PT de la necesidades. -Mejorar cauces Delegación de -Derivación de coordinación Educación casos -Intercambio de -Psiquiatra -Intervención información -Orientadores - Unificación -Diagnóstico e criterios intervención. -Psicólogos/as Centro de Salud Atención a la -Pediatra A lo largo del -Contrastar -Diagnostico diversidad curso según Información Pediatras -Tutores necesidades. -Derivación de Trabajador/a -Derivación a casos de forma social profesionales temprana - Orientador -Seguimiento de -Intercambio de casos información y - Médico/a seguimiento de casos.
  • 547. Equipo de orientación educativa Atención a la -Equipo -Evaluación - Diagnóstico especializado diversidad Especializado (TGD, -Intervención - Intervención Conducta, Motóricos Auditivo y -Asesoramiento -Asesoramiento A demanda a lo externo Atención largo del curso Temprana) -Gestión de recursos Orientadores -Tutores/as -Pt Otros Organismos Atención a la -Equipo -Intervención diversidad Directivo -Diferentes asociaciones -Todo el curso -Diagnóstico -Coordinación y - Orientadores según especialización d -ONCE necesidades -Asesoramiento la respuesta -Profesores/as educativa- -UPACE especialistas - Familia -AFANA -Tutores/as -Centro -… -Equipo -Facilitación de educativo recursos -PT -Maestro/a de compensatoria -Inspección Asuntos Sociales/ Atención a la -Coordinación d diversidad los diferentes responsable de Absentismo/ agentes Equipo En función de -Control Directivo IES, casos Equipo de CEIPs -Actuación integ -Seguimiento Tratamiento -Control y mejor -Adopción de d e absentismo medidas familiar -Derivación -Asuntos sociales
  • 548. Inspección Atención a la -Orientador/a - Todo el curso Asesoramiento. - Ofrecer respues diversidad educativa ajustad -Inspector/a a las necesidade del alumno/a - Equipo -Supervisión Directivo - Tutores Seguimiento - Acis Comisión zonal de tránsito -Directores/as - Una vez al -Desarrollo del -Facilitar la Desarrollo del trimestre programa de continuidad de POAT -Orientadores tránsito etapas -Tutores/as -Unificación de -Unificación de criterios de E-A. criterios de respuesta -Pt educativa -Trasvase de información Profesores/as -Minimizar la -Jornadas de repercusión del Acogida familia, cambio de etapa alumnos. PAT/POAT/PAD -Jornadas -Formación integ -Toda la -Toda la -Cursos -Coordinación d comunidad comunidad Formativos Zona CEP educativa educativa -Asesoramiento -Coordinación -Formación Continua 11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL POAT INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS El ETCP valora y determina las
  • 549. incidencias, 1. Ajuste de la temporalización Una vez al ETCP modificaciones y Análisis de la de las actuaciones trimestre propuestas de temporalización mejora del POAT. pertinentes Acta de la reunión 2. Coordinación de las Una vez al Equipo 1º Se reúnen los Análisis del POAT actuaciones diseñadas en cada trimestre Educativo Equipos de ciclo y uno de los ciclos se valoran las Tutores/as actuaciones llevadas a cabo. ETCP 2º En el ETCP se valora la coordinación entre las actividades realizadas. 3. Grado de respuesta a las Al final del curso ETCP 1º Partiendo de Análisis/revisión necesidades de la comunidad los objetivos del POAT. educativa diseñados en el POAT, el ETCP Hoja de registro valora el grado de de la evaluación consecución de del Proceso y de los mismos los Resultados. 2º Introducen las modificaciones pertinentes en la Memoria Final. 4. Participación de la Trimestralmente Comunidad 1º El ETCP valora Revisión de la MF comunidad educativa el grado de educativa participación y del POAT todos los implicados 5. Seguimiento de los Una vez al ETCP 1º Se valora en el Hoja de registro protocolos establecidos en los trimestre ETCP y se de incidencias y diferentes planes canaliza la modificaciones información a cada ciclo. 6. Coordinación entre las Una vez al Equipo 1º El Equipo Hoja de registro diferentes áreas e integración
  • 550. de las actividades en el trimestre Educativo Educativo Análisis del Plan currículum coordinado por el anual de Tutor/a tutor/a valoran las Orientación y actividades Acción Tutorial realizadas y ETCP derivan la información al coordinador de ciclo 2º El ETCP valora la coordinación llevada a cabo y las modificaciones oportunas 7. Cambios y mejoras en la Al final del curso Equipo 1º El Equipo Revisión del comunidad educativa Educativo Educativo valora POAT las repercusiones ETCP en el alumnado y Instrumentos de la familia evaluación anteriores 2º Se derivan los resultados al ETCP y se introducen las modificaciones en la MF 8. Correlación con los Al final del curso ETCP 1º El ETCP Revisión del plan documentos de planificación analiza las anual en relación del centro actividades con el POAT, MF, realizadas y la PCC, ROF, Plan relación con los de Convivencia y documentos de Plan de planificación del Coeducación. centro
  • 552. f- PLAN DE CONVIVENCIA INDICE: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- JUSTIFICACIÓN. 3.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA. 4.- DIAGNÓSTICO: Características del centro. Características de la comunidad educativa. Situación de la convivencia en el centro. Relaciones con las familias y otras instituciones del entorno. Experiencias llevadas a cabo en relación con la convivencia. 5.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. 6.- NORMAS DE CONVIVENCIA. 7,- DELEGADOS (del alumnado y de los padres/madres del alumnado). 8.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
  • 553. 9.- MEDIDAS A APLICAR PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS. 10.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS. 11.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN. 12.- NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 13.- MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 1.- INTRODUCCIÓN: La educación no se limita a la adquisición de unos hábitos y técnicas intelectuales y de unos conocimientos propios de los diferentes campos del saber, sino que amplía sus metas al plantearse como objetivo básico contribuir a la formación integral de cada persona. En una sociedad plural, la educación debe contribuir a la formación de personas que sean capaces de asumir sus deberes y ejercer sus derechos como ciudadanos dentro de los principios democráticos de la convivencia, proporcionando para ello una base sólida fundamentada en el respeto a las libertades de los demás y en el uso responsable de la propia, a la vez que el ejercicio de la tolerancia y la solidaridad. La escuela es un lugar privilegiado de convivencia: es un espacio de encuentro, experiencias compartidas, de conocimiento de los otros y de crecimiento personal. En la escuela, además, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e integración, favorecidas por los ambientes educativos. Es, sin duda, un taller importantísimo donde aprender a convivir .Las nuevas situaciones que vive la escuela pueden ser focos de conflictos, pero son también oportunidades para aprender.
  • 554. Los niños que crezcan y maduren juntos en un ambiente educativo de sana convivencia, serán ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar a los otros y resolver sus problemas de forma pacífica, mediante el diálogo. Ese es y será el objetivo primordial de nuestro centro en materia de convivencia: crear y mantener un clima de respeto y tolerancia en el que todos se sientan seguros y respetados. Normativa reguladora: DECRETO 19/2007, de 23 de enero por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. El Plan de Convivencia del CEIP Miguel de Cervantes ha sido elaborado y presentado por el equipo directivo, y en él se contemplan las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, el AMPA y el equipo de Orientación. 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA: El CEIP Miguel de Cervantes quiere ofrecer a sus alumnos, una ESCUELA para: - SABER: Leer, escribir, calcular, hablar otros idiomas, conocer el medio en que vivimos, conocer nuestra historia, tener una cultura musical, saber desarrollar y cuidar su cuerpo y defenderse en la vida. -SABER PENSAR: Las habilidades del pensamiento no son innatas y pueden y deben ser enseñadas con la finalidad de contribuir a mejorar la competencia social del alumno y el rendimiento escolar, desarrollando estrategias para aprender y aplicar el conocimiento de una forma eficaz razonando y resolviendo con éxito los problemas.
  • 555. -SABER VIVIR Y CONVIVIR: Contribuir a la socialización de los alumnos/as y al desarrollo de sus habilidades sociales trabajando: La comunicación, la cooperación, la solidaridad, el respeto a las reglas, saber escuchar, compartir, participar, crear hábitos de trabajo, etc... Estas capacidades las materializamos a través de los contenidos de actitudes, normas y valores, aspectos contemplados en nuestra metodología de trabajo y en el ROF. - SABER SER PERSONA: La meta de la educación es aprender quién es uno mismo y llegar a serlo. La formación del concepto de si mismo (autoestima) y de la identidad personal es algo esencial que los tutores/as trabajamos y cuidamos. Somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores sociales, familiares y culturales que los niños perciben en su entorno y en sus vivencias. En la tarea de la educación la escuela no puede actuar sola porque educar es una tarea tan amplia y compleja que un sector solo no tiene las respuestas y menos las soluciones. Por ello la escuela, la familia y otras instituciones deben coordinarse, implicarse, entenderse y ser coherentes en sus competencias para conseguir una educación de calidad que prepare para la vida y para la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará vivir y desenvolverse al alumn@ . Ante esto la escuela tiene el papel de marcarse unos principios, unos objetivos de prevención y unas estrategias de intervención que según nuestro contexto serán los que a continuación desarrollamos. 3.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA • Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos preventivos. • Convivir en la diversidad implica conflicto, pero no violencia. • Entendemos el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos intereses. Los conflictos forman parte de la vida misma. La actitud la que nos enfrentemos a un conflicto es más importante que el conflicto mismo. Hay que acercarse a ellos con una visión positiva, ya que nos ofrecen la oportunidad de enriquecernos mutuamente. Se trata de aprender a resolver los conflictos de una manera constructiva, no violenta. • Consideramos el tratamiento de la convivencia no como mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como un fin educativo a trabajar. La sanción ha de tener un propósito formativo. • Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. • Partimos de la autoridad y el respeto como dos pilares fundamentales que facilitan la convivencia en el centro.
  • 556. 4.- DIAGNÓSTICO (EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONVIVENCIA) (Indicadores para revisar el estado de conflictividad en el centro educativo) A. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO • Ubicación : Nuestro colegio se encuentra situado en Fuengirola (calle Isla Cabrera nº 4), en el barrio del Boquetillo. Cerca del centro contamos con polideportivo, biblioteca municipal y centro de salud. • Accesos: Actualmente el centro cuenta con dos accesos para la entrada de los alumnos, que facilitan la entrada y evacuación. • Horario: El horario lectivo del centro es de 9 a 14 horas, contando con servicios de Aula Matinal desde las 7:30, y comedor de 14 a 16h. El horario de las actividades extraescolares es de 16 a 18 horas. • Espacios: El colegio cuenta con un edificio principal (donde se encuentran los despachos, una sala de usos múltiples, la sala de profesores y las aulas de 5 años y primaria) y otro edificio más pequeño (infantil 3 y 4 años). El centro cuenta con aula de inglés, de música y biblioteca. Un grupo de 3 años comparte espacio con el Aula Matinal. Con 25 años de historia docente el CEIP “Miguel de Cervantes” es uno de los centros veteranos de Fuengirola. B. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA - Familias: Tradicionalmente han sido familias de clase media, con gran arraigo en la localidad, aunque en los últimos años ha ido aumentando el número de personas de reciente ubicación coincidentes con las sucesivas olas de inmigrantes. También se observa un nuevo alojamiento en pisos de reciente construcción, aunque en nuestra zona más próxima los inmuebles tienen más antigüedad y pertenecen a la primera expansión demográfica de Fuengirola en las décadas de los sesenta y setenta. Las antiguas viviendas protegidas de El Boquetillo se están reocupando con inmigrantes de rentas medias y bajas. La situación económica de las familias que forman parte de nuestra comunidad educativa es en términos generales de clase media trabajadora. Una gran mayoría de padres trabaja en la construcción y servicios. Por otro lado, se observa un progresivo aumento de las familias extranjeras, monoparentales y padres separados. - Alumnado: Es un centro de dos líneas y tiene la etapa de E. Infantil y Primaria, con una media aproximada de 450 alumnos, dependiendo del año.
  • 557. En nuestro centro el grupo de alumnos extranjeros no es significativo, aunque normalmente está presente en todos los niveles educativos. Proceden de países como Marruecos, Brasil, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Reino Unido, Argentina, Dinamarca, Bolivia, Ecuador o Colombia. Surgen así nuevas demandas para su plena integración sociocultural. - Equipo Docente: está compuesto de 29/30 profesores (incluyendo los que completan horario en nuestro centro), siendo la gran mayoría mujeres y definitivos en el centro. C. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO El clima en la convivencia del profesorado es muy bueno. Existe buena armonía, deseo de mejorar y voluntariedad por todo el claustro para tener un ambiente relajado con actitudes positivas. El respeto y la educación, son los pilares en los que se basan nuestras relaciones. La preocupación porque todo funcione hace que, tanto el personal docente como el no docente, se implique de manera muy especial gracias a la coordinación establecida por las personas responsables de cada cargo. Los monitores de los distintos servicios cumplen las normas establecidas para el funcionamiento de éstos bajo la supervisión del responsable de servicios y la Dirección del Centro. En resumen, podemos decir que la comunidad educativa de este Centro goza de buen clima de convivencia, se cuida y trabaja a diario para favorecer las relaciones interpersonales entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Con respecto al alumnado, se dan pocos casos de conflictos graves o conductas inadecuadas en el alumnado. 1- Los tipos de conflictos son : • Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros... • Distracción y falta de atención, que incide sobre el resto de los alumnos.
  • 558. Olvido del material para el desarrollo de la clase. • Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo. • Desobediencia a las órdenes educativas-formativas- del maestro, y a las normas del aula. • Incumplimiento de las obligaciones académicas. • Agresiones físicas o verbales a los compañeros (ridiculizar, insultar…). • Agresiones verbales a los profesores (pocos casos). • Daño al mobiliario o material común ( pocas incidencias). • Intimidación, discriminación o acoso a compañeros ( pocos casos). 2- Sus causas consideramos que son: • Falta de motivación. • Impulsividad, poca reflexión. • Llamadas de atención de forma global. • Dificultades de aprendizaje. • Falta de colaboración, responsabilidad y/o implicación por parte de los padres (evaden sus responsabilidades educativas): no revisan si traen el material a clase, no fomentan actitudes pacíficas, apoyan incondicionalmente a su hijo/a mientras desacreditan al docente delante del alumno,... • Falta de un referente de autoridad en su ámbito familiar. • Falta de orientación familiar, pautas educativas y límites. • Horario insuficiente del orientador del centro, que impide una atención directa de los problemas de conducta. D. RELACIONES CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO. La relación de padres con tutores es fluida y, en general, manifiestan su interés y preocupación por la evolución personal y académica de sus hijos/a. Acuden mayoritariamente a las reuniones con el tutor y colaboran con el centro en aquellas actividades en las que se pide su ayuda. Se nota, sin embargo, la falta de colaboración de aquellos padres de alumnos problemáticos o de muy escaso rendimiento escolar. La utilización de la agenda escolar facilita la comunicación puntual con los padres/ madres o tutores legales. La relación con las familias es buena, con reuniones de información y coordinación de carácter general y particular en las horas fijadas. Las situaciones concretas que afectan a la convivencia y resolución de conflictos suelen ser tratadas con la familia, y siempre partiendo del principio de que la mejor medida para solucionar un problema es ir contra el problema, no unos contra otros. Se trata de buscar soluciones y comprometerse. El
  • 559. equipo docente tiene como objetivo que las familias encuentren en la escuela un clima de confianza y mutua colaboración para conseguir la mejor educación para sus hijos. EL AMPA de este Centro, y en general todos los padres, colaboran de forma especial en Educación Infantil y en general en Educación Primaria. Participan en todas las celebraciones y/o conmemoraciones programadas apoyando al profesorado. El centro, además, se relaciona con las siguientes personas e instituciones, en un ambiente de mutua colaboración: • Auxiliar administrativo. • Conserje. • Cocineras y monitoras de comedor. • Personal del servicio de limpieza. • Ayuntamiento (que colabora con el centro en el mantenimiento del edificio, ofertas culturales, servicios sociales ( apoyo y control ante el absentismo), ofertas deportivas, campañas educativas, apoyo económico para la Semana cultural y otras actividades complementarias, etc). • AMPA (colabora en las distintas actividades que se organizan en el centro: Navidad, día de la Paz, día de la Constitución, Día de Andalucía, facilitando la representación y participación de los padres). • Con el INSTITUTO de secundaria al que está adscrito nuestro centro(Instituto Nº 1): a final de curso el director de ese centro se reúne con los tutores y alumnos de sexto, así como con el orientador, para un intercambio de información. Los alumnos de sexto y sus tutores son invitados a visitar el Instituto, para transmitir y obtener información y facilitar la transición entre etapas. Dado que la Secundaria es una continuación de lo iniciado en Primaria y no un bloque cerrado e independiente, se debe procurar siempre una buena disposición y coordinación entre ambas etapas. E. EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA. Durante varios años estuvo funcionando en nuestro centro un Aula de Convivencia, resultando una experiencia positiva. El objetivo fue motivar e incentivar al alumno (comportamiento inadecuado o actitud negativa ante el trabajo escolar), con el que se establecía un compromiso de mejora, del que se informaba a la familia. También se establecía una recompensa en caso de que el alumno mejorara. Estaba a cargo de la Jefatura de Estudios. Actualmente nuestro centro no cuenta con los recursos personales y espaciales necesarios para llevar a cabo el aula de convivencia, ni el nivel de conflictividad lo requiere.
  • 560. Nuestro centro participa desde el curso 2006/07 en el Programa “El deporte en la escuela”, llamado después “Escuelas deportivas”, que tiene como principal objetivo la práctica del deporte dentro de un clima de compañerismo y respeto, primando la buena convivencia entre los alumnos participantes. Dentro del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, nuestro centro, bajo la coordinación de la responsable de Coeducación, realiza cada curso actividades en torno al tema en fechas como el día de los Derechos de los Niños y Niñas, el día Contra la Violencia hacia la mujer, el día de la Mujer Trabajadora, etc. Nuestro centro cuenta con un Plan de Acogida para alumnos de nueva incorporación, que pretende su plena integración, así como con un Plan de acogida para el profesorado que llega nuevo al centro. Por otro lado, el Centro y los diferentes ciclos programan anualmente diversas actividades extraescolares y complementarias (celebraciones conjuntas, salidas, excursiones, Semana cultural…) en las que participa toda la Comunidad educativa, favoreciendo un clima de cooperación, relaciones positivas entre iguales y respeto a la diversidad. 5. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR GENERALES • Educar en valores, especialmente en lo relativo a solidaridad, tolerancia y respeto hacia las personas. • Fomentar el respeto y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro y del aula. • Fomentar la implicación de las familias. • Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa en aquellos aspectos que sean mejorables, favoreciendo un clima óptimo de convivencia. • Formar al profesorado para poder solucionar mejor los problemas de convivencia que surgen en el día a día de la escuela. • Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, nacionalidad, sexo o edad. • Fomentar la sensibilización frente al acoso entre iguales y la igualdad de hombres y mujeres. ESPECÍFICOS
  • 561. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el Centro. • Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. • Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, así como de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. 6. NORMAS DE CONVIVENCIA Al inicio del curso escolar, todos los tutores de Primaria darán a conocer al alumnado las normas de convivencia del centro, que serán leídas y comentadas. Así mismo, en cada tutoría se establecerán las normas de convivencia del aula, participando activamente el alumnado. Generales • Todos los alumnos y profesores cumplirán y respetarán los horarios aprobados para el desarrollo de las distintas actividades del Centro. • Todos los miembros de la comunidad educativa se tratarán con respeto y consideración, resolviendo de manera no violenta sus conflictos. • Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la integridad, dignidad e intimidad de todos, sin distinciones por raza, nacimiento o sexo. • Los alumnos deben seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones. • No se comerá nada ni se masticará chicle durante las horas de clase. • Los alumnos no podrán salir del Centro durante el periodo lectivo sin ir acompañados del padre/madre/tutor o persona autorizada previa cumplimentación del impreso correspondiente. • Todos los miembros de la comunidad educativa cuidarán y utilizarán adecuadamente las instalaciones y el material del Centro, y respetarán las pertenencias de los demás. Los alumnos respetarán tanto el material propio como el de sus compañeros. • Se cuidará la limpieza y el orden de las aulas y de las zonas comunes (mantener el patio limpio, usando las papeleras y no tirando nada al suelo, así como reciclar el papel, plásticos y envases de líquidos depositándolos en los contenedores correspondientes, etc) así como la higiene personal. • Las entradas, salidas y desplazamientos por los pasillos se realizarán en orden y silencio. • Cuando un grupo tenga que cambiar de aula, lo hará acompañado por el maestro/a correspondiente. • Durante el recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula ni en los pasillos a no ser que esté acompañado por algún profesor.
  • 562. Durante el recreo están prohibidos los juegos y actividades que por su naturaleza revistan peligro o inciten a la violencia. • Los alumnos no podrán subir sin permiso a las aulas durante el recreo. • Durante el recreo cada grupo permanecerá en el patio asignado respetando a los demás grupos. Está prohibido pasar de un patio a otro. • Está totalmente prohibido acercarse o subirse a las vallas y a la puerta de entrada. • Los alumnos traerán al colegio el material necesario para el normal desarrollo de las clases. • Los alumnos deben asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio. • Los padres o tutores legales son los responsables de traer y recoger puntualmente a sus hijos del colegio. • Los alumnos deben pedir la palabra adecuadamente siempre que quieran hablar, respetando los turnos, las opiniones de los demás y sin interrumpir en ningún momento las explicaciones del profesor o profesora y las intervenciones de cualquier persona. • En todo momento se utilizará un lenguaje correcto, intentando huir de las palabras malsonantes y soeces. Se fomentará el buen uso de las fórmulas de cortesía. • Se mantendrá siempre en clase una postura y actitud adecuadas. • Los alumnos deben estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de sus compañeros. • Las faltas de asistencia han de ser justificadas por escrito por los padres o tutores, mediante un formulario que se les facilita. • Los padres/ madres no podrán acceder al centro cuando se abran las puertas a las 9 horas. Excepcionalmente los padres de los alumnos de tres años acompañarán a los niños hasta sus aulas hasta que sus tutoras determinen que tienen la madurez suficiente para ir en fila solos a sus clases. Únicamente podrán acceder al centro en el horario de secretaría y de tutoría. • Los padres/madres no podrán entrar en las aulas ni subir a las plantas de arriba durante el horario lectivo, salvo casos autorizados. • Los padres/madres respetarán el horario de tutoría y no interrumpirán la labor de los tutores durante el horario lectivo. Cualquier incidencia la comunicarán en secretaría o jefatura de estudios, que la hará llegar al tutor/a. • Si algún miembro de la comunidad educativa presentase alguna infestación (pediculosis, etc) o enfermedad contagiosa, dejará de acudir al centro hasta que el problema se haya solucionado. • Si se mandara alguna circular desde cualquier miembro o grupo de esta Comunidad Educativa ( tutores, AMPA ...), deberá ser previamente presentada en la dirección. Una vez dado el visto bueno de la dirección, el conserje las repartirá. El profesor que imparta clase en la última sesión será el encargado de repartirlas a los alumnos.
  • 563. No se podrá administrar ningún medicamento salvo si existe autorización familiar y/o prescripción médica, o en situación de urgencia. • El acceso al aparcamiento del colegio queda restringido al profesorado, personal de servicio y repartidores de empresas de servicios del centro. • Se utilizarán los libros de texto conservándolos debidamente forrados y sin escribir en ellos. Al finalizar el curso o en caso de traslado de centro, los libros se devolverán al tutor/a en el primer caso y a la secretaria en el segundo. Igualmente, cuidarán y respetarán el material informático, especialmente ordenadores portátiles y pizarras digitales. • No se pueden traer recipientes de vidrio, latas, ni frutos secos con cáscara. Se recomienda no traer chucherías, bollería industrial ni patatas fritas o similares. • Se tendrá especial cuidado en no malgastar el agua ni la electricidad. • Se desaconseja traer dinero, juguetes y objetos de valor (joyas, auriculares...) que no sean estrictamente necesarios para evitar trastornos posteriores por posibles pérdidas o sustracciones de los mismos. • Queda prohibido el uso de teléfonos móviles, MP3s, MP4s y juegos electrónicos para el alumnado dentro del recinto escolar y sus instalaciones. Si un aparato es recogido por uso indebido de algún alumno, quedará guardado en la dirección del Centro hasta que los familiares vengan a recogerlo. • Los alumnos/as asistirán a clase con vestuario y calzado adecuados. No es aconsejable el calzado demasiado ligero, como las chanclas, ya que es peligroso en carreras y juegos. Asimismo se debe guardar el adecuado decoro en el vestir, teniendo en cuenta que se encuentran en un centro educativo. 7. DELEGADOS Delegado/as del alumnado: Como se contempla en el Decreto 328/2010, en los artículos 5 y 6, constituye un deber y un derecho del alumnado la participación en el funcionamiento y en la vida del Centro a través de los delegados y delegadas de grupo. En la primera quincena del curso los tutores de cada grupo organizarán la elección del delegado o delegada por clase, así como un subdelegado o subdelegada. La elección se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple.
  • 564. El alumno-a que más número de votos obtenga será el delegado-a y el siguiente más votado hará de subdelegado-a. El nombramiento de estos dos cargos tendrá la duración de un curso escolar. Todos los delegados/as formarán el Consejo de alumnos, que se reunirán de forma periódica con la Jefatura de Estudios. Funciones: - Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en asuntos que afecten al funcionamiento de la clase. - Trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones de su clase. - Mediará en la resolución pacífica de conflictos que pudiera presentarse entre el alumnado de su clase (mediación entre iguales), colaborando con el tutor o tutora del grupo. - Cualesquiera otras que le asigne su tutor o tutora. Los subdelegados y subdelegadas sustituirán al delegado en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Tendrán las mismas funciones que el delegado-a. Delegado/a de padres y madres
  • 565. El Decreto 328/2010 en su artículo 22, punto 2, señala que en el Plan de convivencia se contemplará la figura del delegado o delegada de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos que configuran el Centro. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres y madres o representantes legales del alumnado. Cualquier intervención de los delegados o delegadas de padres y madres se hará en horario de tutoría, nunca en periodo de clase. Al principio de cada curso, en el mes de noviembre, una vez se hayan elegido los representantes, habrá un encuentro con el Equipo Directivo en “Asamblea de todos los delegados y delegadas” donde se explicarán sus funciones y formas adecuadas para llevarlas a efecto, se dará información sobre el centro y se recogerán propuestas o sugerencias. La delegada o delegado de madres y padres de cada grupo se elegirá en la primera reunión informativa del curso, que se celebrará antes de noviembre. Se incluirá en el orden del día un punto en el que figure dicha elección y funciones a realizar. La elección se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. La duración del cargo será por un curso escolar. La delegada o el delegado de madres y padres del alumnado, actuará de manera coordinada con el profesorado tutor, actuando de enlace entre éste y las familias y transmitiendo las sugerencias, propuestas, demandas y acuerdos de éstas. Con objeto de facilitar y dinamizar la participación de las delegadas y los delegados de madres y padres se podrían crear las siguientes estructuras de coordinación: • Comisión de aula. Estará formada por la persona delegada de madres o padres y la tutora o el tutor del grupo. En el tercer ciclo de educación primaria, la integrará, además, la delegada o el delegado del alumnado del grupo. Esta comisión de aula se reunirá cuantas veces se estime conveniente.
  • 566. Junta de delegadas y delegados de madres y padres. La constituyen las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad es coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia. Los delegados/as de padres convocarán las reuniones que estimen oportunas con los padres/madres del grupo de alumnos, siempre partiendo de la coordinación con el tutor y el equipo directivo. Funciones: • Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de las mismos al tutor/a. • Velar por el respeto de los derechos y deberes del alumnado, del profesorado y de las familias. • Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. • Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. • Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con la tutora o el tutor del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. • Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la AMPA y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. • Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo. • Potenciar la creación de espacios de intercambio, formación y ayuda mutua entre las familias del centro. • Mediar en la resolución pacífica de conflictos que pudiera presentarse entre el alumnado de su clase o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. • Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos/as. • Colaborar con el tutor o tutora del grupo en las actividades complementarias y extraescolares. 8. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
  • 567. El Consejo Escolar del centro constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
  • 568. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. Esta comisión tiene previsto realizar al menos estas reuniones durante el año escolar: - Seguimiento del plan de convivencia y coordinación de las actuaciones contenidas en el mismo (1 reunión) - Elaboración de la Memoria de autoevaluación (una reunión a final de curso). - Siempre que surja cualquier conflicto en el que la Comisión tenga que intervenir. 9. MEDIDAS A APLICAR PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS. A) PROFESOR-PROFESOR: • Formación en: Habilidades para neutralizar el desgaste profesional. • Establecer intercambios profesionales entre los docentes. • Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflicto entre profesores, donde el diálogo sea lo más importante. B) CENTRO-ALUMNOS-FAMILIAS: • Realización de actividades en las que estén implicados todos los integrantes de la comunidad escolar (Festividades, Semana Cultural,…). • Invitar a los padres a que participen en algunas actividades de aula. C) PROFESOR-ALUMNOS: • Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, acercando al nivel real de los alumnos los objetivos curriculares (atención a la diversidad: con ello evitamos que un alumno desmotivado y “aburrido” empiece a alterar la convivencia). • Adaptar al máximo la metodología. • Programar los contenidos y las actividades (no improvisar). • Trabajos en grupo combinado con el individual. • Aprendizaje cooperativo. • Poner a trabajar la clase de inmediato. • Utilizar la voz de forma eficaz. • Evitar las comparaciones.
  • 569. Hacer que se cumplan las promesas. • Adaptar la distribución de los alumnos en la clase, por ejemplo, agrupamientos flexibles, distribución en “U” sustituyendo las filas de pupitres,... • El profesor llevará a cabo las correcciones derivadas del incumplimiento de una norma sin delegar esta función a otros compañeros o al equipo directivo, si no es estrictamente necesario. • El profesor actuará inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las correcciones establecidas y ejerciendo como mediador en los conflictos relativos a su clase. • El profesor focalizará la atención sobre las conductas positivas en lugar de las negativas( refuerzo positivo). • El profesor recordará continuamente las normas de convivencia y la importancia del cumplimiento de las mismas. • El profesor implicará a los alumno en las normas de clase, en sus consecuencias y tendrá en cuenta sus ideas y opiniones. • El profesor posibilitará espacios y tiempos suficientes para que los alumnos hablen con libertad de la disciplina y de los problemas sin que se nombren problemas concretos referidos a alumnos concretos. • El profesor llevará a cabo de forma privada e individualmente, las llamadas de atención respecto a las conductas problema, utilizando Mensajes yo, mostrando empatía y comprensión a sus explicaciones (“Entiendo lo que me dices”), manifestando la molestia o la queja de manera asertiva de tal manera que se diferencie la conducta de la persona (valorando la persona y recriminando la conducta), con establecimiento claro de las consecuencias y sin tomar medidas que humillen al alumno. • El profesor mantendrá el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas de los alumnos, evitando perder la autoridad y el respeto. • El profesor utilizará el modelado de sí mismo para mejorar la convivencia en la clase: Hablar en tono bajo de voz, ser puntual, ser coherente. • El profesor realizará actividades de ACOGIDA para alumnos que se matriculan por primera vez, facilitando la integración y evitando el aislamiento de estos alumnos. • El tutor facilitará la función de mediación del delegado o delegada del grupo para la resolución pacífica de los conflictos, que colaborará con el tutor aportando datos que aclaren las circunstancias. • Llevar a cabo un programa de Habilidades Sociales teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los diferentes alumnos del centro. Las habilidades más importantes que se podrían incluir serían: • La asertividad (Las interacciones sociales asertivas son aquellas que respetan por igual las cualidades y características de uno mismo y las de aquellas personas con quienes se interactúa) • Formas de reconocer la manipulación. • Reforzar a los otros o realizar cumplidos y aceptarlos. • Dar quejas y saber cómo proceder cuando nos dan una queja.
  • 570. Saber decir “NO”. • Saber reaccionar ante las críticas y los insultos. • Iniciar, mantener y terminar conversaciones. • Resolver los conflictos a través de los cauces establecidos. D) PROFESOR-FAMILIA: • Realizar reuniones grupales familias-tutor. Estas reuniones se podrán emplear entre otras cosas para hablar del clima de convivencia en la clase e informar y sensibilizar a las familias de alumnos de 3º ciclo sobre el fenómeno del bullying (acoso), sus consecuencias y posibles líneas para prevenirlo en el seno de la familia. • En el caso de alumnos conflictivos, se trabajará estrechamente con la familia, estableciendo Compromisos de Convivencia que faciliten su colaboración en la aplicación de las medidas que se propongan para superar esa situación. De ello hará un seguimiento la Comisión de Convivencia. E) CENTRO-FAMILIA: • Hacer llegar a la Comunidad Educativa información sobre el Centro (Servicios educativos, instalaciones, proyecto educativo, equipo de profesores, horario de atención al público, de acceso al centro, procedimientos y cauces ante cualquier problema o para solicitar información) a través de la web o mediante comunicados o documentos escritos. • El centro llevará a cabo actividades de acogida para las familias de alumnos que se matriculan por primera vez, para facilitar su conocimiento del centro y su plena integración: • Mantener informada a la familia de cualquier modificación funcional o estructural del colegio en el tablón de anuncios. • Dar a conocer (a padres y alumnos) las Normas de convivencia y sus consecuencias si se incumplen. • Mantener informadas a las familias de las fechas y actividades durante el año escolar. F) CENTRO-ALUMNOS: • Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en el centro, teniendo en cuenta el ROF. • Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos buenos canales de comunicación que posibiliten la prevención de situaciones conflictivas: • Vigilancia en los recreos: el profesorado se situará en los lugares asignados, cubriendo distintas zonas del patio, evitando el acceso al interior del edificio y controlando la entrada a los baños.
  • 571. Las subidas y bajadas se realizarán con el máximo orden y silencio, para lo que será importante la colaboración de los delegados de alumnos. • Puntualidad en los cambios de clase. • Preparación de juegos cooperativos y participativos en los recreos donde prime la tolerancia y el respeto mutuo. • Los alumnos dispondrán de un tablón donde se les ofrecerá información y podrán ejercitar su libertad de expresión (opiniones, sugerencias,...). G) FAMILIA-HIJOS: • Mejorar el conocimiento de sus hijos (diálogo, atención,…) • Conocer su desarrollo evolutivo. • Conocer qué pueden hacer sus hijos en cada una de las edades a nivel conductual, cognitivo, social y afectivo-moral. • Fomentar en sus hijos el respeto hacia sus profesores y compañeros. No hablar mal de los profesores delante del niño. Canalizar las críticas hacia los profesores mediante el diálogo con ellos y con el Equipo Directivo. • Fomentar la “No violencia” entre sus hijos y que discutan con ellos las normas de convivencia así como sus consecuencias. Sobre todo “NO pegar”, “NO Insultar” . • Fomentar conductas que debiliten las posibles tendencias a la violencia de género, racista o cualquiera de sus manifestaciones. • Fomentar en sus hijos responsabilidades: • Tener todo el material preparado en las carteras. • Atención al profesor cuando explica y manda los deberes, anotando en la agenda. • Insistir en la realización de los mismos antes de hacer otras cosas como ver la TV o salir al parque. • Estudiar/repasar en casa lo trabajado en clase. 10. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS. Se trata de un proceso en el que cada curso se irán concretando objetivos y actividades en estos tres niveles: profesores, alumnos y familias. Este no debe ser un documento final sino un mapa que nos vaya guiando en el proceso, de tal forma que nos servirá de ayuda en el seguimiento y valoración de las actuaciones puestas en marcha, así como para mejorar o reconducir algunas de ellas. PROFESORES
  • 572. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES ESPACIOS TEMPORALIZACIÓN RECURSOS 1.Adquirir Curso práctico de Práctica Centro A determinar habilidades formación. E.O.E. – C.E.P. para afrontar Entrega de material u otros el desgaste espacios profesional Formalizar El profesorado Exposición y Centro 3º Trimestre reuniones para explicación del 2.Establecer intercambiar material elaborado intercambios experiencias y profesionales materiales elaborados Curso práctico de C.E.P Análisis de casos Centro A determinar 3.Formarse en formación con prácticos. técnicas de entrega de mediación material Manuales sobre Mediación Inicio de curso 4.Establecer Reuniones de Los profesores de Puesta en común de Centro pautas ciclo cada ciclo las estrategias comunes de educativas actuación pedagógica Inicio de curso Reuniones de Equipo directivo Preparación e Centro trabajo de los intercambio de coordinadores y Coordinadores de información. tutores. ciclo Plan de acogida. 5. Poner en Preparación de la Tutores marcha el acogida en cada Plan de aula. Convivencia Intercambio de Expedientes información entre académicos de los los tutores alumnos e informes anteriores y los individuales del presente curso Durante el curso 6. Adquirir Charlas-coloquio EOE Intercambio de Centro formación y experiencias y Cursos Equipo directivo sensibilización reflexión CEP en el acoso o Manuales intimidación Normativa entre iguales y la igualdad de género
  • 573. ALUMNOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES METODOLOGÍA ESPACIOS TEMPORALIZACIÓN Y RECURSOS 1.Reflexionar e Debates en clase Tutor/a Participativa. Aula Inicio de curso informar con los alumnos sobre las Reflexión sobre las Asamblea normas de normas, facilitando informativa del convivencia. las aportaciones de equipo directivo con el alumnado todos Establecer las normas de aula Una vez al trimestre, ant 2.Analizar el Debate y puesta Tutor/a Participativa y Aula de la evaluación estado de la en común con los democrática. convivencia en alumnos el grupo Cuestionario (Opcional) 3.Desarrollar Charlas Tutores Se tratarán los Sala de uso 1º trimestre habilidades informativas, temas de la igualdad múltiples sociales para organizadas por el Equipo directivo de sexos, del acoso la resolución centro o por otras o intimidación, del pacífica de instituciones racismo, de la conflictos. violencia, etc Fomentar la Proyección de películas Equipo de (Fundamentalmente sensibilización Orientación ante el acoso para alumnos de 3º entre iguales y y posterior debate ciclo) la igualdad entre hombres y mujeres. Otras instituciones Lecturas sobre mujeres importantes en la historia de la humanidad Juegos cooperativos y de roles 4. Fomentar Salidas Tutores Participativa, las relaciones fomentando el de convivencia “Juegos del Equipo directivo respeto a las normas Centro o A lo largo del curso, y pacífica entre mundo” y a las diferencias espacios especialmente: los alumnos entre personas externos
  • 574. Actividades Día de la Paz conjuntas 5. Facilitar la Actividades de Equipo directivo Plan de Centro Llegada del plena integración acogida y acogida del alumno al de los alumnos bienvenida (visita Tutores centro centro que se matriculan guiada por el por primera vez centro, presentación de maestros y compañeros, acogida en el grupo,...) FAMILIAS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES METODOLOGÍA ESPACIOS TEMPORALIZACIÓ Y RECURSOS 1.Informarles Reunión de los Tutor Información sobre Aula Inicio de curso sobre el Plan de tutores con las normas y Convivencia del familias correcciones. Centro Plan de Convivencia 2. Mantener Entrevista Tutor Información a los Aula Hora de tutoría informados a los individual con padres: padres y los padres o concienciarlos de responsables Calendario escolar la necesidad de su colaboración Actividades que tiene previstas el centro 3.Formar a los Reuniones AMPA Charla de Sala de A lo largo del curso padres en el informativas y formación donde usos tema de debates Equipo de se faciliten múltiples convivencia, estrategias orientación sensibilizándolos ante el acoso (Escuela de
  • 575. entre iguales y la igualdad de padres) género y la resolución pacífica de conflictos 4.Implicar a las Establecimiento Centro Se establecerán los Centro Hora de tutoría familias de de mecanismos de alumnos Tutor coordinación para conflictivos superar la situación Compromisos de conflictiva convivencia 5. Facilitar la Actividades de Equipo directivo Participativa Centro A la acogida de las acogida (entrega incorporación familias de de información, Tutores del alumno en alumnos nuevos reuniones, el centro en el centro asesoramiento,...) Plan de acogida del centro PLAN DE ACOGIDA DEL CENTRO PARA LOS ALUMNOS QUE SE MATRICULAN POR PRIMERA VEZ EN EL CENTRO Y SUS FAMILIAS o Objetivo: o - Acoger al nuevo alumnado y a sus familias de manera que se facilite el proceso de escolarización, adaptación e integración. Objetivos específicos: - Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, no sólo en el centro educativo, sino en el entorno social. - Fomentar la participación del alumnado en las actividades escolares y extraescolares del centro. - Potenciar la colaboración de las familias del alumnado en la vida escolar.
  • 576. Fases de acogida: 1. Acogida a la familia en el centro: Solicitud de plaza para el alumnado: Secretaría dará el dossier de documentación al nuevo alumnado que demanda plaza en el caso de existir vacantes. Si no hubiese vacantes se concertará cita con la dirección o directamente se le destinará al colegio responsable de las nuevas inscripciones de la localidad. - Información a entregar a la familia: Normas del centro y de convivencia. Datos del colegio ( teléfono,etc). Horario del centro. Carta de bienvenida. Calendario escolar. Sistema Educativo. Programas y Actividades (Comedor, aula matinal, actividades extraescolares y deportivas, etc). Ayudas que se puedan solicitar (Becas, Comedor, Libros …) Modos de participación en el centro: AMPA, Consejos Escolares, etc. 2. Acogida del alumno/a: Se realizará la adscripción del alumno/a a curso y grupo. El director/a o jefe/a de estudios acompañará al alumno en un recorrido por el centro, para que se vaya familiarizando con los espacios, antes de llevarlo a su aula y presentarlo al tutor/a y a sus compañeros.
  • 577. 3. Actividades de presentación y conocimiento mutuo: - Presentación del alumno tutor: El tutor/a del grupo-clase solicita a un compañero que le ayude, oriente y acompañe, sobre todo en las primeras semanas. Se colocará a su lado en clase, en el comedor, le acompañará al recreo, y procurará que se sienta aceptado. Le explicará las normas de convivencia más elementales y las de funcionamiento de la clase. Se potenciará al mismo tiempo la cooperación entre todos los compañeros y la implicación del grupo en su proceso de adaptación. El tutor será el encargado de seguir esta tutoría. - Actividades de presentación: - Presentar e introducir al nuevo alumno en el grupo. - El tutor presenta al alumno al equipo de profesores que le darán clase. 11. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Ante cualquier incidencia (leve o grave) los tutores darán cuenta por escrito ( Parte de Incidencias) mediante un impreso que rellenan y entregan en Jefatura, donde se van archivando. Ese control permite detectar las reincidencias y los tipos de conflictos que tienen más frecuencia, y así poder actuar en consecuencia. Desde el Aula matinal, el comedor y las actividades extraescolares se harán llegar también por escrito a la Jefatura las incidencias, que también se archivarán. Cuando el alumno acumule tres partes de incidencias por conductas contrarias a las normas de convivencia se le aplicará una corrección, de la que serán informados los padres. Los partes de incidencias por falta leve serán comunicados a los padres mediante la agenda. Una vez al mes, la Jefatura de estudios registrará en Séneca las incidencias que han sido objeto de corrección.
  • 578. Siempre que surja algún problema leve los tutores lo resolverán con diálogo y rapidez, recordando a los alumnos las normas de convivencia generales y las concretas del aula. Ante un conflicto grave interviene el equipo directivo o la comisión de convivencia, y el procedimiento es el siguiente: • Hablar con el alumno/a y/o implicados, intentando aclarar las cosas (Jefatura y/o Dirección). • Hablar con sus padres para ponerlos al corriente de lo sucedido. • Establecer la corrección (las establecidas por la normativa vigente) Las medidas o correcciones aplicadas suelen ser efectivas, pues se cuenta, en la mayoría de los casos, con una buena colaboración por parte de las familias, con las que el centro intenta mantener una constante comunicación. Dada la poca incidencia de conflictos graves, no suele ser necesaria la intervención de profesionales externos. A- Conductas contrarias a las normas de convivencia y gravemente perjudiciales, y medidas de corrección Serán conductas contrarias a las Normas de convivencia: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
  • 579. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos delcentro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Medidas correctoras de las conductas contrarias a las Normas de Convivencia: 1. Por los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna (competencia del maestro/a que esté impartiendo la clase). La aplicación de esta medida implicará: a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. 2. Por el resto de conductas contrarias a las normas de convivencia podrán imponerse las siguientes correcciones: a) Amonestación oral (competencia de todos los maestros/as del centro) b) Apercibimiento por escrito (competencia del tutor). c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos (competencia del jefe de estudios). d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá
  • 580. realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo (competencia del jefe de estudios). e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos (competencia del director, que dará cuenta a la Comisión de convivencia). Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Serán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: a. La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c. El acoso escolar, entendido como maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeras/as de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro o la incitación a las mismas. e. Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen un componente sexual, racial, religioso, xenófobo u homófobo o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
  • 581. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el calendario escolar. Medidas correctoras a las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: (Según establece la normativa, será competencia del Director la imposición de estas medidas, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia) a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, materiales o documentos, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hecho objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes. b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de un mes. c. Cambio de grupo. d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo entre tres días y dos semanas (el alumno realizará las actividades formativas que se le encomienden para evitar la interrupción de su proceso formativo). e. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo entre tres días y un mes (el alumno realizará las actividades encomendadas). El director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. EL director del centro podrá suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. En dichos acuerdos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. El director informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su desarrollo. La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado. f. Cambio de centro docente. Los incumplimientos de las normas de convivencia habrán de ser valorados considerando la situación y las condiciones particulares y personales del alumno. En ningún caso se impondrán correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno, y se procurará que tengan un carácter educativo y recuperador.
  • 582. B- En caso de faltas de asistencia o faltas de puntualidad Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, mediante un modelo o impreso facilitado por el centro. Los retrasos se pueden justificar mediante la agenda. Después de 5 días de faltas de asistencia sin justificar el tutor o tutora tratará de contactar con la familia por teléfono, para aclarar la situación. Si las faltas persisten y no se justifican o no ha sido posible la comunicación telefónica, la Jefatura de Estudios dirigirá un escrito a los padres o responsables del alumno informándoles de las medidas que adoptará el centro ante ese absentismo reincidente, remitiendo el caso a los Servicios Sociales del Ayuntamiento si no logra resolverse con la familia. Los profesores y alumnos acudirán con puntualidad a clase. Cuando un alumno llegue tarde, si su grupo ya ha entrado tiene que esperar a que se le dé paso para no entorpecer la subida de los demás. El tutor anotará la incidencia. Si el hecho se repite con asiduidad, hablará con la familia y, si persistiera la conducta, el tutor lo pondrá en manos de la Jefatura de Estudios, la cual adoptará las medidas siguientes: Comunicarlo por escrito a la familia. Entrevista con la familia. En caso de que tampoco así se modifique, se pondrá en manos de los Servicios Sociales del Ayuntamiento. A efectos de la evaluación y promoción del alumnado, nuestro centro fija un máximo de 30 faltas de asistencia por curso. C. En caso de acoso o intimidación Se actuará siguiendo lo establecido en el ANEXO I de la Orden 20-06-11 • Cuando un miembro de la comunidad educativa tenga conocimiento o sospecha de una situación de acoso tiene obligación de comunicarlo al director o miembro del equipo directivo. • El equipo directivo, tutor/a y orientador/a se reunirán para analizar y valorar la intervención necesaria. En caso necesario, se adoptarán medidas de urgencia para evitar las agresiones. • El tutor u orientador informará a las familias del alumnado implicado sobre la situación y medidas adoptadas. • El director informará al equipo de profesores del alumnado y, si se estima oportuno, al resto del personal del centro y a otras instancias externas.
  • 583. El equipo directivo realizará la recogida de información de distintas fuentes y un informe. • Se llevará a cabo la adopción de medidas disciplinarias al alumno/s agresor/es. • El director informará a la comisión de convivencia y a las familias. • El equipo directivo remitirá el informe al servicio de inspección. • Elaboración de un plan de actuación por parte del equipo directivo. D. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias Procedimiento general 1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. 2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las
  • 584. conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Reclamaciones 1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación por escrito contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro Inicio del expediente
  • 585. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Instrucción del procedimiento 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o directora. 2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.
  • 586. Recusación del instructor El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora. Medidas provisionales Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Resolución del procedimiento 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados.
  • 587. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. Recursos. Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejeríacompetente en materia de educación. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. E. Mediación en los conflictos En el centro se constituirá un equipo de mediación que estará formado por: • El tutor o tutores afectados. • Un alumno de sexto curso con cualidades apropiadas. • El delegado/a del grupo o grupos. • El delegado de padres/madres del curso afectado. • La persona responsable de la Jefatura de Estudios. • El orientador del centro. • Los miembros de la Comisión de Conviencia. La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya reci bido la formación para su desempeño.
  • 588. La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro. Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia. Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compro- misos asumidos y del plazo para su ejecución. La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir. Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes. Los mediadores deben contar con una serie de cualidades, que sin ellas les puede ser muy difícil llegar a ser un buen mediador: • Es neutral. No puede favorecer ni inclinarse por ninguna de las partes. • No enjuicia. Debe mantener sus opiniones en el anonimato, no puede permitir que afecten a su trato con los participantes. • Es un buen oyente. Empatiza con las partes y usa técnicas de escucha activa. • Crea y mantiene la confianza. Debe estar interesado en que las partes se sientan a gusto y comprendidas para que estén en confianza y puedan contar sus problemas con total libertad. • Es paciente. Está dispuesto a ayudar a las partes en conflicto, le lleve el tiempo que le lleve.
  • 589. Se les explicará las partes del proceso de mediación: 1. Cuéntame (qué ha pasado). 2. Aclarar el problema (dónde estamos) 2. Proponer soluciones (cómo salir) 3. Llegar a un acuerdo (quién hace qué, cómo, cuándo, dónde) Se realizarán dinámicas de resolución de conflictos y aumento de las competencias sociales en las tutorías, a fin de prevenir situaciones inadecuadas. El aprendizaje de la convivencia, la educación en valores, la educación para las relaciones interpersonales y la enseñanza de habilidades de interacción social serán prioritarias en la actuación de mediación, para abordar con eficacia y justicia los problemas y dificultades surgidos, a fin de solucionar y mejorar el clima de convivencia tanto en el aula como en el centro. El procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación será el siguiente: -Casos derivables: conflictos graves entre miembros de la comunidad educativa, principalmente entre el alumnado. -El tipo de compromisos a establecer: aplicación de normas de convivencia imprescindibles que garanticen los derechos de todos y el bienestar colectivo. -El procedimiento a seguir para su resolución y posterior seguimiento: el equipo de mediación intervendrá en la búsqueda de una resolución pacífica del conflicto al que se llegará partiendo desde el diálogo, la comunicación y el consenso entre todas las partes implicadas. De este proceso hará el seguimiento la comisión de convivencia, y se informará al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado.
  • 590. F. Compromisos de convivencia Tal y como establece la normativa, el compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. El perfil del alumnado al que iría dirigido el compromiso de convivencia es: • Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro. • Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia. • Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración. • Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta. • Alumnado con dificultades para su integración escolar. Procedimiento para suscribir compromisos de convivencia con las familias: Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos de convivencia. Los compromisos de convivencia se adoptarán por escrito. En el documento se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.
  • 591. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 12. NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA El profesorado debe ser consciente de la necesidad de formación para enfrentarse con eficacia a las nuevas formas y estilos que exige la educación hoy. En el tema de la convivencia necesitamos formación específica en Mediación y resolución de conflictos, en Habilidades Sociales y en Inteligencia emocional. De la misma manera los padres y madres de nuestros alumnos deben comprometerse a recibir una formación que les permita estar preparados para afrontar los nuevos retos educativos con eficacia. La formación de los padres y madres debe tener como finalidad hacer frente a las dificultades para comprender los problemas personales, emocionales, sociales, escolares de sus hijos e hijas, así como para ir adaptándose a los cambios que se producen en la sociedad actual. Temas como la pubertad, cómo ayudar a los hijos e hijas a estudiar, cómo fomentar la autoestima tanto en el ámbito familiar como escolar, la orientación académica y profesional, el diálogo en familia, las normas, límites y sanciones, los hábitos saludables, las habilidades sociales (para adultos y para menores), mediación escolar, relaciones con el profesorado del centro, la participación de las familias en la escuela, la organización y funcionamiento de los centros, deben formar parte de la formación que se les ofrezca a las familias de nuestro centro. Por otro lado, sería conveniente que la formación no se realizase de forma aislada, cada sector de la comunidad educativa por su lado, sino que sería muy positivo realizar formación conjunta entre familia y educadores, lo que contribuiría a una mayor coordinación ante la educación de los hijos e hijas, alumnos y alumnas. 13. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. • Difusión: Al profesorado: - En las reuniones del Claustro de Profesores que se realizan durante el mes de septiembre.
  • 592. - Reuniones del E. T. C. P. - Reuniones de Ciclo. A los padres y madres del alumnado: - A través de sus representantes en el Consejo Escolar del Centro. - En la reunión general de los delegados de padres con el Equipo Directivo, que se celebrará durante el primer trimestre - En las reuniones grupales a principio de curso. Al alumnado: • Seguimiento: - Reuniones de Ciclo. - Reuniones del E. T. C. P. - Claustro de Profesores. - Comisión de Convivencia. - Consejo Escolar. • Evaluación: El Equipo Directivo arbitrará el procedimiento para que la Comisión de Convivencia, el Claustro de Profesores-as, el A.M.P.A. y las Asociaciones de Alumnado, realicen las propuestas de mejora que consideren oportunas para su inclusión en la memoria de autoevaluación.. g- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1 Justificación La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado. A tales efectos, según la norma en vigor, la Consejería competente en materia de educación realizará una oferta de actividades formativas diversificada, adecuada a las líneas estratégicas del sistema educativo, a las necesidades demandadas por los centros en este ámbito y al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación desarrollados.
  • 593. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado. El plan de formación del profesorado anual deberá estar dirigido a la realización de acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades detectadas para mejorar el rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, mejorar la atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia de otras acciones formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal. Es decir, el centro educativo, en este caso el CEIP Miguel de Cervantes, fijará las pautas de intervención para la formación de su profesorado. Para ello tendremos presentes las líneas generales de actuación pedagógica y los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares, previamente aprobados, ya que entre las funciones y deberes de los maestros y maestras -según el Decreto 328/2011- se destaca “La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen”. Por ello las actividades formativas estarían en función de los objetivos de mejora que se propusieran alcanzar los centros docentes, que pretendiera lograr cada centro, que, como institución, está obligada a dar respuestas colectivas a las necesidades de su alumnado. Su carácter sería obligatorio e implicaría a la totalidad del profesorado necesario para alcanzar el objetivo de mejora propuestos. El descubrimiento de buenas prácticas educativas debe ser una prioridad en nuestro centro educativo. Este tipo de formación debe servir para la reflexión compartida del profesorado del centro –como después se verá-, también para comprobar su viabilidad, lo que requiere y los obstáculos para su implementación, de manera que el trabajo en
  • 594. equipo del profesorado sea un factor esencial de desarrollo profesional y de formación permanente. En esa misma línea “El dominio de las competencias profesionales exige una actualización permanente, por lo que los grupos de trabajo, las actividades de formación, la lecturas y la participación en proyectos de innovación son elementos que contribuyen a reforzarlas y a mejorar la confianza y seguridad de los profesores en su posibilidades profesionales.” “Se trata de valorar el trabajo bien hecho, y de animar y apoyar a la innovación, el trabajo en equipo y el esfuerzo personal y colectivo.”. (Marchesi 2007) 2 Diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado en el centro Las demandas de formación son producto de una reflexión compartida, basada en el aprendizaje cooperativo y la autoformación. El carácter colectivo de esta modalidad formativa no implica excluir la necesidad de que sus resultados puedan ser valorados de forma individual, siempre en el marco de nuestro Plan de Centro. El profesorado del CEIP Miguel de Cervantes diseñará y programará un proyecto de formación conjuntamente con el asesor o asesora de referencia del Centro del Profesorado o organismo encargado de la formación. En principio, nuestro proyecto de formación en centro se ajustará a las siguientes temáticas: Metodología de enseñanza orientada a la adquisición de competencias básicas. Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares. Alfabetización emocional. Escuela 2.0 Las necesidades de formación del colegio podrán ser detectadas como consecuencia de: • La reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del alumnado.
  • 595. Las propuestas de mejora derivadas de los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico u otras pruebas de evaluación externas que se apliquen en el centro, derivadas del informe que el ETCP y el Claustro aprueban tras la realización de las mismas. • Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para su inclusión en el Plan de Centro o fruto de las evaluaciones externas que se realicen. 3 Elaboración del programa de formación y de las actuaciones por curso El proyecto anual deberá tener las siguientes características: -como ya se ha dicho- deberá ser iniciativa del profesorado del centro expresada del modo que aquí se recoge y procurará solucionar y dar respuesta didácticas a sus necesidades de formación para su práctica docente. Tendrá una marcada intención de cambio e innovación. Redundará de manera clara y directa en la mejora del alumnado del centro y/o en el funcionamiento del mismo. Especificará concisamente la situación de partida, con la detección de necesidades, los resultados que se esperan alcanzar a lo largo del proceso y al final del mismo, la metodología adoptada para la consecución de estos objetivos y una descripción de las tareas previstas, así como los profesores o las profesoras encargados de las mismas y el tiempo previsto para su realización. Incluirá de forma precisa la aplicación que se va a llevar a cabo en el aula. Y por último, permitira la evaluación colectiva e individual del trabajo realizado y de los resultados obtenidos, en sus diferentes fases. A dicho fin, el proyecto de formación anual recogerá los siguientes puntos: • Las necesidades de formación del profesorado del centro. • Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan seguirán las directrices de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica, los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares y este Plan de Formación. • El plan de actuación y el calendario detallado de las sesiones tanto de las generales como de las de equipos o comisiones, de las presenciales o de las no presenciales. • Los contenidos o temáticas de la formación, extraídas del proceso de diagnóstico y relacionadas con las necesidades del alumnado del centro. • Las actividades formativas específicas que se llevarán a cabo.
  • 596. Los compromisos del profesorado para la aplicación inmediata de la formación en el aula. • El método para el seguimiento y evaluación de las actividades formativas realizadas. • Los indicadores de logro para dichos objetivos en los que tenga especial preponderancia la aplicación de la formación a los aprendizajes del aula, mejorando mediante procedimientos eficaces la metodología y la enseñanza en el aula. • Se dispondrá de un sistema, plataforma o dispositivo que muestre las producciones reales de los escolares (portafolios, carpetas, tablones de anuncio, blogs, etc) de modo que el profesorado tenga el compromiso de su uso de acuerdo con lo que se estipule. En un cuadro se fijarán los responsables y se concretará las acciones, indicadores de logro y calendario de actuación. Se contribuirá a la modificación y mejora del proyecto educativo del centro y de sus programaciones didácticas, a la mejor práctica docente posible y a la construcción de una comunidad de aprendizaje con el trabajo común de todos. 4 Coordinación con el organismo responsable de la formación. La Jefatura de estudios y el responsable o responsables de formación se coordinarán adecuadamente para llevar a término las propuestas y necesidades formativas del profesorado del centro. En este sentido, el equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) tendrá las siguientes funciones específicas: Realizará el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. Propondrá al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. Participará, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, la Jefatura de Estudios y el Responsable de formación, en la elaboración de los proyectos de formación en centro. Coordinará la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado de acuerdo con el plan de actuación y el calendario.
  • 597. Colaborará con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informará al Claustro de Profesorado de las mismas. Investigará sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y las trasladará a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. Informará a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. 5 Necesidades de formación Exponemos algunas de las necesidades de formación que se han ido detectando a lo largo de estos últimos años en el CEIP Miguel de Cervantes: • Elaborar el curriculum integrado y en consecuencia unas programaciones didácticas de modo que todos los aprendizajes y competencias se coordinen y mejoren en las distintas lenguas. • Programar tareas con contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas. Establecer una selección de contenidos curriculares que nos lleve a no someternos por norma a la dinámica exclusiva de los libros de texto. Marcar la distinción entre contenidos imprescindibles y deseables. • Prepararnos para mejorar las competencias lingüísticas en nuestro alumnado • Formarnos adecuadamente para abordar la resolución de situaciones-problema lógico-matemáticos e investigativos. • Prepararnos en competencias digitales. • Trabajar en equipo. advertir que nuestro trabajo en común nos satisface y ayuda a mejorar los logros académicos de nuestros alumnos. El reconocimiento y el aprecio mutuo puede conseguirse con el trabajo y la puesta en común de habilidades y conocimientos personales. • Promover el trabajo efectivo en el aula y las buenas prácticas docentes. Usar las evaluaciones para consolidar el trabajo bien hecho. • Formarnos adecuadamente para mejorar los refuerzos y los programas de recuperación y apoyo. Obtener información para intervenir adecuadamente con el alumnado de altas capacidades.
  • 598. En cuanto al uso de la Biblioteca. dotarse de programas de aceleración lectora que registren fehacientemente los progresos y que nos muestren referencias válidas del progreso y uso de la biblioteca. • Prevenirnos contra las patologías de la voz mediante una terapia vocal personalizada. Aumentar el cuidado propio y el bienestar de nuestro equipo docente mediante una adecuada prevención de riesgos y salud laboral. 6 Objetivos en función de las necesidades detectadas Proponemos ahora algunos de los objetivos generales que el centro se plantea para la actualización y el desarrollo profesional de sus docentes: 1. Seguir con la elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que aporten alguna innovación y no saturen los currícula, “menos es más” habría de ser la regla común: no para aportar menos contenidos cada vez o vaciar los programas de los mismos, sino para conseguir los más profundos y duraderos. 2. Analizar y valorar en equipo materiales, propuestas, modelos de intervención didáctica, etc. con la finalidad de aplicarlos en clase y comprobar su bondad en el aprendizaje. 3. Usar registros diarios, diarios digitales y otras herramientas digitales para reflexionar sobre la práctica educativa y la acción docente. 4. Secuenciar las sesiones de modo que se combine el trabajo en niveles/ciclos y el trabajo de puesta en común de lo realizado. 5. Centrarnos en la lectura, escritura, y el lenguaje oral; así como en la resolución de problemas de diversa índole y en el uso del método científico para realizar proyectos de ciencia en el aula. Exposiciones de experimentos. 6. Seguir con el currículo integrado y estructurar las tareas por niveles, y excepcionalmente a nivel de centro. 7. El clima social del centro: Alfabetización Emocional. 8. Contemplar el cine y la música como medios para compartir experiencias educativas. 9. Identificar y revisar hábitos de enseñanza que no provoquen aprendizaje. Insistir en prácticas dialogadas de programación reflexiva. ¿Procurará esta o aquella forma de enseñar el aprendizaje de los alumnos? Esa sería la pregunta ante cualquier acto de enseñanza. 10. Estimular que las clases y el trabajo del profesor sean más transparentes, evitando el individualismo y el trabajo cerrado en el aula, con frecuencia opuesto a la revisión compartida, al contraste y a la rendición de cuentas. 11. Estudiar otras modalidades de formación que, sin abandonar la formación en centros, combinen teoría y práctica y lleven el conocimiento al aula.
  • 599. 12. Idear nuevas formas de fomentar la lectura y de hacer de mediadores emocionales entre los libros y el alumnado. 7 Contenidos: Ejemplos. Puesta en común de buenas prácticas, conocimientos y habilidades profesionales. Programaciones didácticas para la inclusión de los contenidos imprescindibles y la mejora de las competencias básicas lingüísticas y matemáticas. Las tareas. Fórmula para trabajar con competencias básicas. Uso de las TIC para la gestión académica y la práctica docente. Implicación docente en la mejora del rendimiento. Motivación por el logro. Las evaluaciones y medidas para la mejora académica. Planes de refuerzo, recuperación y acompañamiento escolar. Las altas capacidades y alumno aventajado. Intervención docente. El cerebro y sus respuestas cuando aprende. Las múltiples formas de aprender. La biblioteca y el plan lector. Prevención de patologías docentes y de las enfermedades profesionales. El bienestar de los docentes: competencias profesionales, emociones y valores. 8 Metodología y dinámicas de trabajo: Nuestro trabajo se desarrolla actualmente a través de la formación en centro. Asimismo se plantea promover el uso de las redes profesionales de aprendizaje tanto las presenciales como las virtuales. Como no podía ser de otro modo las buenas prácticas relacionadas con la enseñanza entre iguales, el uso de mentores o la ayuda entre iguales en determinados aspectos de la actividad de reciclado y actualización harán que la comunidad en la que estamos se vuelva cada vez más competente y procure un bienestar docente mayor. Por ejemplo, para la actualización del profesorado que acceda al tercer ciclo: un compañero/a tutelará el desarrollo de las competencias digitales de su compañero tutelado. El guión de tareas se basará en el listado de competencias digitales a adquirir por el alumnado del tercer ciclo y que se concretó en el equipo de ciclo. Las competencias profesionales enumeradas por Perrenoud o Marchesi, serán objeto de estudio, análisis y desarrollo. Posibles actividades serían:
  • 600. Discernir las principales dificultades didácticas de nuestra enseñanza para, en su caso, buscar las soluciones que nos lleven a superarlas. Establecer principios, estrategias y modelos de trabajo en el aula que fomenten unos resultados similares de calidad y excelencia. Elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que aporten alguna innovación y no saturen los curricula, con el fin de aplicarlos en clase y evaluar sus resultados. Análisis y valoración conjunta de materiales, propuestas, modelos de intervención didáctica, etc., con la finalidad de aplicarlos en clase y evaluarlos posteriormente. Uso de diarios (digitales o no) para reflexionar sobre la práctica educativa y la acción docente. 9. Mecanismos de autoevaluación o Reflexión conjunta, de carácter oral, mediante alguna técnica de dinámica de grupos: al inicio de la sesión conjunta de todos los miembros del equipo se podría suscitar la puesta en común de los materiales elaborados y las dificultades de su aplicación en el aula. Utilizaremos la dinámica de variar las formas de pensamiento según el propósito de nuestra actividad. o Cuestionarios, llegado el caso, elaborados por los distintos equipos. o Informes escritos individuales (o de los distintos equipos), sobre un guión común realizado por el equipo en pleno, destinados a la puesta en común o a la redacción de una síntesis. Elaboración de esquemas de unidades didácticas y desarrollo de las mismas. o En sucesivas fases de nuestro proyecto de formación a través de la mejora de las programaciones y las prácticas, tenemos que revisar los materiales elaborados y fijarlos después de un uso real en el aula. o Uso de grabaciones u observadores externos. 10. Calendario
  • 601. Hay que elaborar el plan de reuniones dentro del Plan de Formación a celebrar en las dependencias del CEIP Cervantes. Se puede utilizar la agenda de Pasen, o Googlecalendar para que este calendario sea público y se pueda poner al día con facilidad. 11. Ejemplos de recursos que se precisan según los distintos contenidos • Necesitamos asesoramiento del CEP Marbella Coín, con ponentes o expertos de calidad contrastada en las siguientes temáticas: • Mejora de las competencias lingüísticas. Mejora de las competencias matemáticas. Las tareas en las UUDD. • La lógica matemática de Infantil y el Primer ciclo de primaria. Fernández Bravo • Altas capacidades: intervención para el éxito escolar de todos. • El bienestar de los docentes. Prevención de patologías.
  • 602. h-CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR 1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Nuestro centro cuenta con un horario lectivo semanal exclusivamente de mañana, para todas las etapas educativas que se imparten en el centro (Infantil y Primaria). El horario lectivo semanal (25 horas) para el segundo ciclo de la educación infantil no contemplará una distribución del tiempo por áreas de conocimiento y experiencias, dado el carácter integrado del currículo, si bien se procurará iniciar la jornada con actividades en torno al lenguaje (comunicación y representación), como asambleas. Se determinarán unos tiempos tanto para experiencias conjuntas como individuales que permitan atender a la diversidad, respetando las necesidades y los ritmos de actividad, juego y descanso de los niños y niñas. Como norma general, la distribución del tiempo conjugará estabilidad y flexibilidad. Tal y como establece la normativa, los horarios se podrán modificar a lo largo del curso, en función de las necesidades de los niños y del desarrollo de la propuesta pedagógica. • Área de religión: Se asignará una sesión a cada grupo, siempre dependiendo de la disponibilidad horaria del profesorado.
  • 603. Lengua extranjera (inglés): La iniciación en Educación Infantil de la lengua extranjera dependerá cada curso escolar de la disponibilidad del profesorado del centro con habilitación de inglés. Priorizaremos (de acuerdo con la normativa) el inglés curricular en Primaria y el resto del horario de inglés disponible se dedicará a Infantil (se proponen 2 sesiones de 20-25 minutos para 5 años). Periodo de adaptación La entrada en la Escuela Infantil implica la salida del mundo familiar donde el niño se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido. Para facilitar todo este proceso, durante el periodo de adaptación del primer curso del segundo ciclo, se modificará el horario de permanencia en el centro a fin de procurar una mayor adaptación, así como facilitar la transición entre ciclos. La entrada se hará escalonadamente a lo largo de los primeros días del curso. El primer día que viene el niño, se realiza una jornada de puertas abiertas, padres e hijos recorren la
  • 604. clase y las diferentes zonas (patio, lavabos,...) y es el momento de mantener una pequeña charla con los padres. A partir del segundo día el niño ya se queda en la clase en pequeños grupos y por un corto periodo de tiempo. Grupos y tiempo que progresivamente se van alargado hasta completar el grupo clase y el horario lectivo regular. Durante la primera quincena se organizan: - Actividades, sobre todo juego libre, por su enorme valor en la elaboración de conflictos afectivos. - Juegos y actividades colectivas con la intervención directa de la profesora. - Observación detallada recogiendo aspectos de las distintas tareas: socio-afectivas, actitudes, aceptación del adulto, capacidades de relaciones, participación en el grupo, desarrollo madurativo. Objetivos en este periodo de adaptación: OBJETIVO GLOBAL: • Descubrir las pautas concretas de actuación que vamos a seguir con el alumnado, durante el periodo de adaptación con el fin de facilitar que los niños se integren en la vida escolar y puedan establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación interpersonal. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Conocer las características del niño, tanto personales como familiares y las de su entorno o ambientales. • Seguir su proceso de desarrollo mediante la observación de su comportamiento y actitudes. • Familiarizar al niño con el entorno escolar, tanto en su aspecto físico como en lo humano (conocer a la profesora y a sus compañeros) • Crear un clima afectivo y motivador, despertando el interés del niño en este periodo. • Favorecer experiencias del niño con los distintos materiales y objetos del aula • Promover la comunicación del niño con sus compañeros a través de juegos, expresión corporal y el lenguaje.
  • 605. Ayudarles a obtener autonomía tanto en lo referente a su propio cuerpo como a la afectividad. • Ir introduciéndoles en las normas básicas de convivencia. 2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA A principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, siendo éstos los que reparten el resto de las áreas, garantizando la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo y respetando el número de sesiones acordadas en el centro para cada materia y nivel: 1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO ÁREAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º Lengua castellana y 87 66 56 literatura Matemáticas 55 55 55 Lengua extranjera 22 23 33 (inglés) Conocimiento del 44 55 45 medio Educación Física 22 22 22 Educación Artística 33 32 22 Religión 12 22 22 Católica/Atención educativa Educación para la 2 Ciudadanía y los Derechos humanos
  • 606. En Primaria las sesiones están establecidas con una duración de 50 o 55 minutos. Tal y como marca la normativa, estos horarios pueden ser revisados y modificados cada curso y durante el año escolar, para poder adaptarlos a las necesidades. Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa: • La primera sesión de la jornada lectiva será asignada, siempre que sea posible, a los tutores para atender a su grupo de tutoría. • Se priorizarán las áreas instrumentales, dedicando a ellas las primeras horas de la jornada, especialmente Lengua y Matemáticas. • Las especialidades se repartirán en el horario semanal separándolas adecuadamente, procurando que estén en días alternos. • La materia Atención educativa será impartida preferentemente por el tutor/a. • Las horas disponibles después de la adjudicación de tutoría y otras materias, se dedicarán a atender a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, preferentemente en el ciclo en que es tutor, y a realizar labores de sustitución. • El recreo se hará de modo que haya más sesiones lectivas antes del mismo. • Si no se dispone de dos horarios completos (dos maestros) para el refuerzo, el 2º se conseguirá combinando las horas de varias personas. • Dentro del horario semanal se dedicará al menos 30 minutos a la Acción Tutorial: técnicas de trabajo intelectual, actividades de prevención y resolución de conflictos, actividades de alfabetización en inteligencia emocional... • Dentro del horario semanal se dedicará diariamente al menos 30 minutos para el Fomento de la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora, y preferiblemente a primera hora de la mañana. • El equipo directivo: el horario dedicado a la función directiva será elaborado de manera que los tres miembros del equipo coincidan en varias sesiones, y que a lo largo de las 25 horas lectivas semanales siempre haya al menos uno de ellos sin clase, dedicado a tareas de función directiva en los despachos, sobre todo los días que no contamos con administrativa. • La Jefatura de estudios tendrá siempre horario de función directiva en la primera sesión lectiva de cada jornada. • La Dirección dispondrá de una jornada completa de horario de función directiva, prevista para reuniones con la Inspección.
  • 607. Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objeto de favorecer el éxito escolar del alumnado conforme a las líneas de actuación pedagógica establecidas en el Plan de Centro. 3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO INDIVIDUAL DEL PROFESORADO La Jefatura de Estudios elaborará al inicio del curso escolar el horario individual del profesorado de acuerdo con lo establecido en la normativa, de la que cabe destacar lo siguiente: 1. La jornada semanal de los maestros y maestras será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará de lunes a viernes. 2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades: a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado. d) Cuidado y vigilancia de los recreos. e) Asistencia a las actividades complementarias programadas. f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos (Plan de Apertura, Escuela TIC 2.0,...) h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar . i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.
  • 608. 3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades: a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del centro. k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. 4. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, que una fracción del horario de obligada permanencia en