2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
1
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
2017
EDUCACIO
N EN
SALUD
GESTION
DE
RIESGOS
Y
DESASTR
ES
ECOEFICI
ENCIA
UGEL
03
CAMBIO
CLIMÁTIC
O
2
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
I. DATOSGENERALESDELAINSTITUCIÓNEDUCATIVA.
1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: 1124 “José Martí”
1.2. Nº DE RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: _______________
1.3. Nº CÓDIGO DEL LOCAL: 308783
1.4. UGEL: 03
1.5. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Lima
1.6. GESTIÓN: Estatal
1.7. CICLOS: III – IV – V – VI – VII
1.8. NIVELES: Primaria y Secundaria.
1.9. TURNOS: Mañana y tarde
1.10. SEXO: Masculino y femenino
1.11. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
a) LUGAR: San Cosme
b) DISTRITO: La victoria
c) PROVINCIA: Lima
d) DEPARTAMENTO: Lima
e) DIRECCIÓN: Av. Bauzate y Meza 2299
f) TELÉFONO: 3238265
g) CORREO ELECTRÓNICO:
h) DIRECTORA: Prof. Maritza Oré Gómez
i) SUB DIRECTORA PRIMARIA: Betty Choque Rey
j) SUB DIRECTORA SECUNDARIA: Angélica Javier
k) ALCANCE TEMPORAL: Inicio: Abril del 201 7 Termina: Diciembre del
2017
II. NOMBRE DEL PROYECTO:
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La I.E. 1124 “José Martí”, por su ubicación geográfica, es un lugar que se
encuentra en el centro de la ciudad de Lima, en las faldas del Cerro San Cosme. En este
lugar existen muchos problemas ambientales de diversa índole como el excesivo y caótico
tránsito vehicular, los diversos gases que generan los vehículos y las industrias, la
acumulación de la basura en las calles, la falta de vegetación, el incremento poblacional, a
ello se suma la falta de atención por parte de las autoridades por solucionar el problema.
Estos problemas tienen consecuencias fatales que afectan el normal desarrollo y el
rendimiento escolar de los estudiantes.
Basado en la problemática ambiental descrita en el párrafo anterior, la I.E. 1124
José Martí, desarrollará el presente Proyecto Educativo Ambiental que se denomina
VIVIMOS EN UN AMBIENTE LIMPIO, SEGURO Y SALUDABLE. El desarrollo de las
actividades, nos permitirá promover una educación y cultura ambiental que
3
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, que
contribuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local, regional
y nacional. Las actividades del PEAI abarcan sus cuatro componentes: Educación en
Salud, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Gestión de Riesgos de Desastres y
Educación en Cambio Climático.
La comunidad educativa martiana, estamos comprometidos en ejecutar las acciones
planificadas del PEAI, ya que nuestro punto de partida es la inserción de un objetivo
estratégico centrado en los aprendizajes en nuestro Proyecto Educativo Institucional
(PEI), y en el resto de instrumentos de gestión institucional y pedagógica.
IV. MARCO NORMATIVO
1.1. Proyecto Educativo Nacional
1.2. Ley 28044: Ley General de Educación
Art. 8º Principios de la educación:
g) La conciencia ambiental que motiva el respeto cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la Vida.
1.3 Ley 28611: Ley general del Ambiente
Art. 11: De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas:
e) La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental
responsable en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional
1.4LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
1.5. Otras normas:
1.5.2. RM. Nº 0187-2005-ED. CELS – Campaña Escuelas Limpias y Saludables
1.5.4. D.S. 016.2016-MINEDU Plan Nacional de Educación Ambiental - PLANEA
1.5.5. RD 078-2007-ED: Directiva de Acciones en Gestión del Riesgo
1.5.7. RM 425-2007-ED: Normas para realización de simulacros como acción pedagógica
1.5.8. R.M. 281-2016 MINEDU Currículo Nacional
1.5.9. RM 341 -2009-ED: Las II.EE tienen la obligación de aplicar el enfoque ambiental
1.5.10. RM Nº 627 – 2016 – MINEDU aprueba la norma técnica denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017
1.5.11. D.S. 06-2012 – ED Reglamento de Organización y funciones del MINEDU.
Art. 54: Crean DIECA de la Dirección Comunitaria y ambiental.
1.5.12. Reglamento Interno de la I.E. 1124 José Martí
4
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
V. DIAGNÓSTICOAMBIENTALDELAI.E. 1124“JOSÉ MARTÍ”
Dentrodel DiagnósticodelPEI2017 y pordiagnósticoambientalactualizadoenlaI.E. se han detectado
algunosPROBLEMASDE CARÁCTERAMBIENTAL comolossiguientes:
5
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
VI. PRIORIZACIONDEPROBLEMAS AMBIENTALESDELAI.E. 1124JOSÉ MARTÍ
COMPONE
NTES
PROBLEMA CAUSA EFECTO ALT/SOLUCIÓN
Escasas áreas verdes y
destrucción de las existentes
Desaprovechamiento en el reúso y
reciclaje de los residuos sólidos
Desinformación y desconocimiento sobre
causas y consecuencias de la contaminación
del aire, suelo y agua.
Presencia y acumulación de
RRSS en la I.E. y alrededores.
Uso indiscriminado
de la energía y agua.
Uso indiscriminado
de los SS.HH.
Desnutrición en la
población estudiantil
Limitada iniciativa en la
práctica de hábitos y
actitudes ambientales en
la comunidad educativa.
Débil organización en la I.E.
para el desarrollo del enfoque
ambiental Escasa conciencia frente a
los problemas ambientales.
Baja incorporación del enfoque
ambiental en los documentos de
gestión institucional y pedagógica
6
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
ECOEFICIENCIA Presenciay
acumulaciónde
RRSS enla I.E. y
alrededores
Maloshábitosdelos
estudiantesy
población.
Presenciadecanesen
horasde trabajos
pedagógicos.
Presenciade
roedores,insectos,y
proliferacióndemicro
organismos
patógenosenel
ambiente
Desarrollarmedidas
preventivas y el manejo
de loscanes.
Escasavegetación
en laI.E. y en la
localidad.
Faltade espacios
adecuadosparael
sembradodeplantas.
Desconocimientode
técnicasdecultivode
biohuertoe hidroponía.
-Contaminación
ambiental delazona.
-Desarrollode
enfermedades
respiratoriasenla
comunidadeducativa.
-Construcciónde
Biohuertosy cultivos
hidropónicos
-Ambientarsectores
ambientalesenlas
aulas.
SALUD
Desnutrición delos
estudiantes.
Desconocimientode
preparaciónde
alimentossaludables.
Consumodealimentos
chatarras..
-Deterioro y bajas
defensasde la salud
de losestudiantes. .
-Bajorendimiento de
las capacidadesde
aprendizaje.
-Desarrollodecultivos
orgánicos.
- Fomentarelconsumo
de alimentos
saludables.
-Incentivar elconsumo
de pescado.
Faltade
coordinacióndel
Plande Salud
Escolar.
Descoordinaciónen
cronogramade
actividadesconel
centrode salud.
- Interrupciónde
clases.
- Suspensiónde
actividades
programadasporfalta
de coordinación.
- Coordinaciónde
actividadesentrelos
coordinadoresdela
institucióneducativay
el centrodesalud.
GRD
Escasacapacidad
reactivafrente a los
desastres.
-La pocaimportanciaala
GRD.
-Desconocimiento de
accionesreactivasfrente
a sismos.
Vulnerabilidad frente
a las amenazasy
peligros.
-Desarrollaracciones
sobrelas diferentes
formasde reacción
frente a las amenazas
y peligros.
CAMBIO
CLIMATICO
Variacióndelclima
Actividades humanas
quecontaminanel
ambienta.
Radiaciónsolar
Efectoinvernadero
-Enfermedades la
pielde los
estudiantes
-Fenómenodelniño,
etc.
-Huaycos, lluvias
inundaciones.
Desarrollarelenfoque
ambiental através del
PEA.
IV. OBJETIVO ESTRATÉGICOCENTRADO ENLOSAPRENDIZAJES DEL PEI
7
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
Promover una educación y cultura ambiental, mediante el desarrollo de proyectos
educativos y/o sesiones de aprendizajes de aprendizaje,teniendo en cuenta el PEAIde la
I.E. con la finalidad de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que
contribuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local regional
y nacional.
V. OBJETIVO GENERAL DEL PEAI
Formar ciudadanos con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la
pobreza y la desigualdad social. Desarrollando prácticas educativas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el
agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas
terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el
manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, desarrollando estilos
de vida saludables y sostenibles.
5.1.OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
ASPECTO INSTITUCIONAL
1.1 PLANIFICACIÓN
a) Elaborarel PEA (Proyecto EducativoAmbientalconelapoyo de la
comunidadeducativa)
b) Difundirel PEAI a toda la comunidadEducativamartiana.
c)Elaborarindicadoresdegestiónporcomponentes,afin devisualizar
logrosy deficienciasduranteelmonitoreoylas evaluaciones.
d) Participarenel concursodelasbuenasprácticasdegestiónambiental
queorganiza el MINEDU
1.2. ESTRUCTURA
ORGÁNICA
a) Constituir/ fortalecerinstitucionesambientalesbásicas:
ComitéAmbiental
ComisióndeGestióndelRiesgo
ComisióndeSalud
PolicíaEcológica
ComitédeGestióndeRiesgode lasAulas.
RegidoresdemedioambientedelMunicipioescolar.
b) ImplementarmecanismosparaelmanejodeconflictosenlaI.E. a través
de laconstitucióndelosFiscalesAmbientalesEscolaresqueestarán
conformadasporlasbrigadieresambientales.
1.3. PROCESOSDE
GESTIÓN
a) CoordinarconlaMunicipalidad DistritaldeLaVictoriaparasolucionarel
problemadelabasuraexterna dela I.E. 1124 JoséMartí.
b) Promover alianzasestratégicasconelMINAM y laMunicipalidaddeLa
Victoriapara la elaboraciónyejecucióndeactividadesdeEducación
Ambiental quepermitancrearunarealconcienciaambiental.
c)Coordinary propiciaralianzasestratégicasconlasdependenciasdel
sectorsaludconel objetode promover la saludpreventiva enlas y los
estudiantesa través de campañasaprendesaludable.
d) Promover conveniosconentidadesdelEstado(PNP, Ministeriode
Agricultura,UNAMAD) parael desarrollodeactividadeseducativasque
8
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
permitanelinvolucramientodelasociedadenlasaccioneseducativasde
la institución
ASPECTO PEDAGÓGICO
2.1 SESIONES DE
APRENDIZAJE
a) Coordinarcon losdocentessobre laelaboracióndelassesionesde
aprendizajeenambosniveles integrandotemasdecarácterambiental,
realizandoun acompañamientopermanente.
b) Incidirenlas sesionesde aprendizajesobre laimportanciaquetienela
adquisicióndehábitossaludablesenlaalimentación,elcuidadodesu
personay su entorno
C) Formarunaculturapreventiva de riesgo.
2.4 DESEMPEÑO
DOCENTE
a) Desarrollarunaferiade concursosdeambientacióndeaulas
relacionadosalenfoqueambiental (del23al29de Octubre)
2.5 INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN
a) Incorporarelenfoqueambientalensuprogramacióncurricularmensual.
b) DesarrollarelProyecto EducativoAmbiental(PEA) comounaestrategia
paraarticularlasdiferentesactividadespedagógicasyde gestión
institucional.
2.6 EVALUACIÓN a) Elaborarinstrumentosdeevaluaciónpararealizaraccionesde
monitoreoyacompañamientoatodos losagentes educativos.
ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.2
INFRAESTRUCTURA
a) Efectuartareas de protecciónconcintadeembalajelaslunasdelas
ventanas de las aulas a fin de prevenir riesgos.
b) Realizar actividadesde mejoramiento deinfraestructuraparagarantizar
la seguridaddellocaldelainstitución.
c)Realizar unanueva leyenda de lostableros eléctricosdelainstitución
educativa
3.4 RECURSOS
FINANCIEROS
a) Mejorarlascoordinacionesparalacorrectautilizaciónde los
presupuestosparadiversos fines (áreasverdes, compradereactivos,
etc…)otorgadospor la APAFA promoviendolacogestiónentreel
personaldocente.
3.5 SERVICIOS
a) Efectuarun controlefectivosobre eluso adecuadodelosservicios
higiénicos,así comolalimpiezaefectivadelos distintosambientesdela
I.E.
b) Efectuarcampañasdereciclajedebasuray venderlasparaimplementar
la gestiónde riesgosy la gestiónambiental…………
9
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
VI. ENFOQUE TRANVERSAL
CONCIENCIA AMBIENTAL
Valores Actitudes que
suponen
Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para
colaborar con el
bienestar y la calidad de
vida de las
generaciones presentes
y futuras, así como con
la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta
-Docentes y estudiantes desarrollan
acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
- Docentes y estudiantes plantean
soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa
de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar
los
impactos y costos
ambientales de las
acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las
personas, asícomo de
los sistemas,
instituciones y medios
compartidos de los que
todos dependemos
Docentes y estudiantes realizan acciones
para identificar los patrones de producción
y consumo de aquellos productos utilizados
de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las
3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el
bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan
acciones que contribuyan al ahorro del
agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando
su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables,a
favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, asícomo de los
hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y  Docentes planifican y desarrollan
10
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
forma de vida disposición para el
cuidado
a toda forma de vida
sobre
la Tierra desde una
mirada
sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven
estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que
les brindan.
VII. PERFIL DEL EGRESO
7.1.El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad
de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su
estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para
tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados
con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus
características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias
acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y
adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez
de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse
con el mundo natural y artificial.
7.2.El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento
con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social,
cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el
fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales,
culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y
técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo
dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades,
estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas,sostenibles y responsables
con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las
ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y
proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar
mejoras.
11
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
VIII. ENFOQUEAMBIENTAL
“Conciencia ambiental”
IX. PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA SEGÚN COMPONENTES DEL
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL
9.1.GESTION INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Planificación delPEAI Dirección/comité X
Incorporarenel ReglamentoInterno
de laI.E.
X
Elaboración,validaciónydifusióndel
PEAI a toda lacomunidadeducativa
usandodiferentesmedios.
Dirección/Comité
X X X X X X X X X
ConformacióndeComitésBásicos:
- ComitéAmbiental:
- Comité deGestióndelRiesgo
- BrigadaEscolardeGestióndel
Riesgo
- ComitédeSalud.
Dirección
Equipo
responsable
X
X
X
X
Coordinacióncon diversas
institucionesparael apoyo en
actividadesdecarácterambiental.
Dirección
X X X X X X X X X X
9.2.GESTION PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
IncorporacióndelEnfoqueAmbiental
en laPCI, PCA, UD, SA.
Subdirectorasy
Docentes X X X X X X X X X
Desarrollaractividadesenrelación
conelCalendarioAmbientalenlos
niveles de PrimariaySecundaria.
Sub direccióny
docentesde
Primaria
Secundaria
X X X X X X X X X X
Coordinaciónymonitoreoalpersonal
docentesobrelaaplicacióndelPEAI.
Dirección y
subdirección. X X X X X X X X X X
Elaboracióndematerialeseducativos
y de difusión concarácterambiental:
Periódicosmurales,afiches,reciclaje
Docentesy
alumnas
ComitéAmbiental
X X X X X X X X X X
Realizacióndeun concursode
12
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
dibujo,y dibujosdigitales,
composicionesy/oexposiciónde
actividadescon temasde carácter
ambiental.
ComitédelPEAI X
Celebrarlasfechasdelcalendario
ambiental.
ComitédelPEAI
Docentes X X X X X X X X X X
9.3.EDUCACIÓNENGESTIÓNDEL RIESGO
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
ElaboracióndelPlandeGestióndel
Riesgoen la I.E.: mapaderiesgosy
recursos,mitigación,prevención,plan
de contingencia
Comisiónde
Gestióndel
Riesgo
X
Ambientare implementar eltópicode
la I.E.
Brigadade
primerosauxilios. X X X X X X X X X X
OrganizacióndelosComitésde
Gestiónde riesgodelas aulas
Docentes
X
Realizarlos CINCO simulacros
programadosporelMINEDU y la
RegiónLima
CGRD
Docentesy
alumnos
X X X X X
Señalizacióndelaszonas seguras
paracasosde sismo.
Comisiónde
Gestióndel
Riesgo
X
Capacitaralos equiposybrigadas Coordinador
DocentesdeE.F.
X X X X X
DesarrollarunaSIMULACIÓN Dirección X
Acto de juramentacióndelosCGRD
de lasaulas.
Dirección X
Actualizar el blogy Facebookdel
comitédeGRDy realizar
capacitacionesvirtualesala
comunidadeducativa.
Comisiónde
Gestióndel
Riesgo
X X X X X X X X X
Provee y gestionarrecursospara
implementarlosequiposderescatey
auxilios.
X X X X X X X X X X
Adquirir la alarmaparasismose
incendios. X X X X
Elaborarlos mapasde señalización, y
colocar las señaléticas en toda la
institución educativa,
X X
13
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
9.4.EDUCACIÓNENSALUD
COMPONENTES ACTIVIDADES RESPONSA
BLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Planificacióny
coordinación.
ElaboracióndelPlande
Trabajodeeducaciónen
Salud.
Coordinaciónconlas
entidadesaliadasdelaI.E.
Dirección
Comitéde
salud.
X
X
X
X X X X X X X
Promociónde
hábitosde higiene
personal
Ambientarel sectorde aseo
en lasaulas conmaterialesde
limpieza.
docentesy
tutores de
aula
X
Desarrollarlacampañadel
lavado correctodemanoscon
aguay jabón.
Docentesdel
aula. X X X X X X X X X X
Desarrollarlacampañade
saludbucal.
Docentesdel
aula. X X X X X X X X X X
Charlaa los padresdefamilia
sobrela higienepersonal.
Comitéde
salud.
Limpieza y
Conservaciónde
ambientes.
Mantenerelbuen
funcionamientode las
instalacionessanitariasdela
institucióneducativa.
Comunidad
educativa. X X X X X X X X X X
Promovercampañasdesalud
ambiental.
Docentesdel
aula. X X X X X X X X X X
Alimentacióny
nutrición
saludable
Orientary monitorearel
correctofuncionamientode
kioskosde acuerdoal D.S. Nº
026-87-SA.
Comitéde
salud. X X X X X X X X X X
DesarrollarCampañadel
consumodealimentos
nutritivos.
Docentesdel
aula.
X X
Desarrollaractividades
pedagógicaspromoviendoel
consumodePESCADO.
Dar charlasala comunidadde
San Cosmesobre
alimentaciónconproductos
orgánicos.
Comitéde
salud.
Prevenciónde
enfermedades
prevalentes
Desarrollarcampaña de
Prevencióny Detecciónde
enfermedadesinfecto
contagiosas.
Docentesdel
aula.
Promocióndela
saludsexualy
reproductiva.
Desarrollodesesionesde
aprendizajey charlasde
educaciónsexualenla
institucióneducativa.
Docentesdel
aula.
El desarrollode Promovercharlas sobre
14
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
habilidadespara
la vida
habilidadessocialespara
hacerfrente a conductas
violentas y adicciones.Los
temasa tratar son:
Autoestima, comunicación
asertiva, manejode
emocionesytomade
decisiones.
Comité
9.5.EDUCACIÓNENECOEFICIENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Desarrollo desesionesdeaprendizaje
relacionadoalcorrectousodelaenergía
eléctricaydelaguaen laInstitución
Educativade acuerdoalcalendario
ambiental.
Docentesdeaula X X X X X X X X X
Monitoreo permanentesobreeluso
racionaldelaenergíaeléctricayelagua
en lainstitución:aulasy ambientes
administrativosdela I.E.
Comitéde
ecoeficiencia
X X X
Concursosemestral“Reciclajedebotellas
plásticas”
DirecciónComité
de ecoeficientes
X X
Recuperandolasáreasverdesen nuestra
Institucióneducativa.
Sub direccióny
comité
X X X X X X X X X
Instalacióndebiohuertos y/o cultivos
hidropónicosyexposicióndel proyecto.
Docentes X X X X X X X X
Desarrollarunaferia de proyectos
ecoeficientesdesarrollados anivel deI.E.
quese realizará del23 a 29 de Octubre
segúnla R.M. 627-2016MINEDU.
Comunidad
martiana
X
X. CAMBIO CLIMÁTICO
ACTIVIDADES RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Promoverel uso de prendasqueprotejan
de laradiaciónsolar.
Coordinadora
Y docentes
X X X X X X X X X
Coordinarquelasformacionesnoexceda
de 15minutos.
Coordinadora X X X X X X X X X
Charlasobrela radiaciónsolar. Coordinadora X
15
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
XI. RECURSOS HUMANOS:
- PlanaDirectiva
- PersonalAdministrativo
- Docentes
- Estudiantes
- Padresde Familia
XII. FINANCIAMIENTO:
- Apoyo de la APAFA
- Gestión
- Recursosinstitucionales
XIII. EVALUACIÓN:
La Evaluaciónserápermanentedeacuerdoalamatrizde indicadoresdelMED.
___________________ __________________ ____________________
LeoncioTrujilloZ. CarmenMaldonadoM. Ademir SanchezV.
___________________ __________________
Joel Santisteban L Elvira Huallanca Q.
16
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
ACTA DE REUNIÓN ORDINARIA PARA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL
INTEGRADO DE LA I.E. 1124 “JOSÉ MARTÍ”
En el aula de innovación pedagógica de la I.E. 1124 José Martí, Distrito de la Victoria yProvincia de Lima,
siendo las 9:00 p.m. del día martes 8 de Marzo del 2017, reunidos la Directora, Profesores, representantes de
Padres de Familia yestudiantes de la Institución Educativa en mención, con la finalidad de escuchar, analizar,
debatir y aprobar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado de la I.E. presentado por la Comisión de Gestión
Pedagógica del Comité Ambiental, para lo cual se da inicio de la siguiente manera:
PRIMERO.-LacomisióndelProyectoEducativoAmbiental,juntoa sus integrantes, explicademaneradetallada
las diferentes actividades y acciones que forman parte de este proyecto, YEL Proyecto educativo Institucional
(PEI) invitando a los presentes a analizar ydebatir los puntos que crean conveniente suprimir o complementar.
SEGUNDO.- Luego de haber analizado, debatido yacordado las actividades yacciones que formarán parte de
este documento, por unanimidad se aprueba el Proyecto Educativo Ambiental Integrado de la Institución
Educativa 1124 “José Martí”, del Distrito de La Victoria y Provincia y departamento de Lima de la UGEL Nº 03
jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Lima.
TERCERO.- Acto seguido, los integrantes de la comisión, exhortan a la comunidad educativa a trabajar de
manera coordinada en la ejecución de las actividades establecidas en el presente Proyecto Educativo
Ambiental Integrado, el cual será de mucha importancia para el logro de un nivel destacado en la
aplicación del Enfoque Ambiental de acuerdo a los señalado por la Dirección de educación Comunitaria
Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación.
No existiendo otro punto a tratar, se levanta la sesión siendo las 10:30 am del mismo día firmando los
presentes para mayor conformidad
________________________ _____________________________ __________________________
________________________ _____________________________ __________________________
________________________ _____________________________ _______________________
17
REPÚBLICA DEL PERÚ
Unidad de
Gestión
Educativa Local
03
Ministerio de
Educación
PERU Área de
Gestión
Pedagógica
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL DE LA I.E. 1124 “José Martí”
En el aula de innovación qaliwarma de la I.E. 1124 José Martí, Distrito de la Victoria y Provincia de
Lima, siendo las 9:00 p.m. del día martes 8 de Marzo del 2017, se reunieron la Directora, Profesores,
representantes de Padres de Familia y estudiantes de la Institución Educativa en mención, para conformar el
Comité Ambiental Integrado. La Directora Maritza Oré Gómez manifestó que, para el cumplimiento de los
objetivos estratégicos del PEI, es necesario organizar el Comité general del PEAI
Después de haber sido informando analizado y debatido por los asistentes y teniendo un breve
conversatoriose determina por consenso que el comité ambiental quede conformado de la siguiente manera:
COMITÉ DE AMBIENTAL
CoordinadordeGestiónInstitucional Maritza OréGómez
CoordinadordeGestiónPedagógica BettyChoque rey
AngélicaJavier
Coordinadordelproyecto LeoncioTrujilloZavaleta
CoordinadordeEducaciónenSalud CarmenMaldonadoMalpica
CoordinadordeEducaciónenEcoeficiencia AdemirSanchez
CoordinadordeEducaciónen Gestióndel Riesgo Joel SantistebanLeón
CoordinadordeEducaciónenCambioClimático ElviraHuallancaQuijandría
RepresentantedelCONEI HeberYabar Mallqui
RepresentantedeAPAFA
RepresentantedeAdministrativos
RepresentantedelMunicipioEscolar
Representantedelos estudiantesdelas brigadasambiental
Acto seguido,se exhortó a los elegidosparaque,conjuntamenteconlaComunidadEducativa
cumplanlasfuncionesestablecidasenelComitéAmbientaly sus comisiones.
No existiendootropunto quetratar, se levanta la sesiónsiendolas 10:30a.m. firmandolospresentes
___________________________ _________________________ __________________________
_________________________ ___________________________ _________________________
_________________________ ___________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ __________________________ _________________________

Más contenido relacionado

DOCX
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
DOCX
Proyecto educativo ambiental integrador
PDF
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PDF
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
DOCX
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
DOCX
Modelo resolución comité ambiental
PDF
Proceso para elegir el representante del conei
DOCX
Modelo de peai
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
Proyecto educativo ambiental integrador
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
Modelo resolución comité ambiental
Proceso para elegir el representante del conei
Modelo de peai

La actualidad más candente (20)

DOCX
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
DOCX
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PDF
Plan Anual de Aula 2023
DOCX
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
DOC
Unidad de aprendizaje mes de mayo 2016 ----final
DOCX
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
DOC
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
DOCX
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
DOCX
modelo resolucion de traslado
PDF
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PDF
Sesión de aprendizaje ecosistema
PPTX
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
PDF
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
DOCX
Resolucion directoral de comite
DOCX
Informe ii dia del logro
DOCX
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
DOCX
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
Plan Anual de Aula 2023
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Unidad de aprendizaje mes de mayo 2016 ----final
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
modelo resolucion de traslado
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
Sesión de aprendizaje ecosistema
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
Resolucion directoral de comite
Informe ii dia del logro
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
PDF
Plan de gestion
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL TUNO TARDE I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PDF
RSG N° 078 -2017-MINEDU. INSTRUMENTO RUBRICAS PARA OBSERVACIÓN EN AULA
DOCX
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
PPTX
Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño Docente
DOCX
Plan de contingencia
DOC
Calendarización.2017
PDF
343474229 rsg-nº-078-2017-minedu-aprueban-instrumento-pedagogico-denominado-r...
PDF
Soporte socioemocional
PDF
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
PDF
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
PDF
Plan de Contingencia ante inundación
PPTX
E commerce e e-business
PPTX
Module 202.4 en_0
DOCX
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
DOC
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
PPT
ROBÓTICA EDUCATIVA: APRENDER HACIENDO
DOC
Cartilla bienvenida-comunidad-educativa-reiniciodeclases-2
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Plan de gestion
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL TUNO TARDE I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
RSG N° 078 -2017-MINEDU. INSTRUMENTO RUBRICAS PARA OBSERVACIÓN EN AULA
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño Docente
Plan de contingencia
Calendarización.2017
343474229 rsg-nº-078-2017-minedu-aprueban-instrumento-pedagogico-denominado-r...
Soporte socioemocional
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Guia del Centro de Operaciones de Emergencia - MiNEDU
Plan de Contingencia ante inundación
E commerce e e-business
Module 202.4 en_0
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
ROBÓTICA EDUCATIVA: APRENDER HACIENDO
Cartilla bienvenida-comunidad-educativa-reiniciodeclases-2
Publicidad

Similar a PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO (20)

PDF
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
PPTX
Enfoque Ambiental
PPTX
enfoque ambiental
PPT
Enfoque ambiental en las I.E..
PPT
Ayuda visual 1 ed. ambiental
PPTX
Enfoque ambiental
DOCX
PDF
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
PPTX
3393 (1).pptxcs3393 (1).pptxcs3393 (1).s
DOCX
1. PLAN DE LOGROS AMBIENTALES Y RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO AMBIENTAL 2023.docx
PPT
Ppt+medio+ambiente
PPT
Ppt+medio+ambiente
PPT
Ppt+medio+ambiente
PPTX
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
PDF
2_enfoque_ambiental.pdf
PDF
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
PPT
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PPTX
Modelo de-PEAI
PPTX
Usuriaga-expocision.pptx
PDF
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Enfoque Ambiental
enfoque ambiental
Enfoque ambiental en las I.E..
Ayuda visual 1 ed. ambiental
Enfoque ambiental
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
3393 (1).pptxcs3393 (1).pptxcs3393 (1).s
1. PLAN DE LOGROS AMBIENTALES Y RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO AMBIENTAL 2023.docx
Ppt+medio+ambiente
Ppt+medio+ambiente
Ppt+medio+ambiente
Ecoeficiencia indicadores de gestión enero 2010[4]
2_enfoque_ambiental.pdf
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
Modelo de-PEAI
Usuriaga-expocision.pptx
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA

Más de Leoncio Trujillo Zavaleta (15)

PPSX
2019 Actividad Etoys
DOCX
REGISTRO AUXILIAR 2018
PDF
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
DOCX
Horario de AIP y CRT del turno tarde I.E. 1124 José Martí
PDF
Guía del docente / Aprovechamiento pedagógico de las TIC en el aula
DOCX
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL TUNO MAÑANA
PDF
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
DOCX
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
DOC
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / WORD
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE (MINEDU) ADAPTADO A WORD
DOCX
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
PPTX
Fotografías 5º grado E
PPTX
PRODUCCIONES 5º E DE PRIMARIA / TURNO TARDE
PPT
TALLER DE VERANO COMUNICACION
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
2019 Actividad Etoys
REGISTRO AUXILIAR 2018
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Horario de AIP y CRT del turno tarde I.E. 1124 José Martí
Guía del docente / Aprovechamiento pedagógico de las TIC en el aula
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL TUNO MAÑANA
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
REGISTRO AUXILIAR DE PRIMARIA EN WORD 2016.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / WORD
SESIÓN DE APRENDIZAJE (MINEDU) ADAPTADO A WORD
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Fotografías 5º grado E
PRODUCCIONES 5º E DE PRIMARIA / TURNO TARDE
TALLER DE VERANO COMUNICACION
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO

  • 1. 1 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica 2017 EDUCACIO N EN SALUD GESTION DE RIESGOS Y DESASTR ES ECOEFICI ENCIA UGEL 03 CAMBIO CLIMÁTIC O
  • 2. 2 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica I. DATOSGENERALESDELAINSTITUCIÓNEDUCATIVA. 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: 1124 “José Martí” 1.2. Nº DE RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: _______________ 1.3. Nº CÓDIGO DEL LOCAL: 308783 1.4. UGEL: 03 1.5. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Lima 1.6. GESTIÓN: Estatal 1.7. CICLOS: III – IV – V – VI – VII 1.8. NIVELES: Primaria y Secundaria. 1.9. TURNOS: Mañana y tarde 1.10. SEXO: Masculino y femenino 1.11. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: a) LUGAR: San Cosme b) DISTRITO: La victoria c) PROVINCIA: Lima d) DEPARTAMENTO: Lima e) DIRECCIÓN: Av. Bauzate y Meza 2299 f) TELÉFONO: 3238265 g) CORREO ELECTRÓNICO: h) DIRECTORA: Prof. Maritza Oré Gómez i) SUB DIRECTORA PRIMARIA: Betty Choque Rey j) SUB DIRECTORA SECUNDARIA: Angélica Javier k) ALCANCE TEMPORAL: Inicio: Abril del 201 7 Termina: Diciembre del 2017 II. NOMBRE DEL PROYECTO: III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La I.E. 1124 “José Martí”, por su ubicación geográfica, es un lugar que se encuentra en el centro de la ciudad de Lima, en las faldas del Cerro San Cosme. En este lugar existen muchos problemas ambientales de diversa índole como el excesivo y caótico tránsito vehicular, los diversos gases que generan los vehículos y las industrias, la acumulación de la basura en las calles, la falta de vegetación, el incremento poblacional, a ello se suma la falta de atención por parte de las autoridades por solucionar el problema. Estos problemas tienen consecuencias fatales que afectan el normal desarrollo y el rendimiento escolar de los estudiantes. Basado en la problemática ambiental descrita en el párrafo anterior, la I.E. 1124 José Martí, desarrollará el presente Proyecto Educativo Ambiental que se denomina VIVIMOS EN UN AMBIENTE LIMPIO, SEGURO Y SALUDABLE. El desarrollo de las actividades, nos permitirá promover una educación y cultura ambiental que
  • 3. 3 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, que contribuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional. Las actividades del PEAI abarcan sus cuatro componentes: Educación en Salud, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Gestión de Riesgos de Desastres y Educación en Cambio Climático. La comunidad educativa martiana, estamos comprometidos en ejecutar las acciones planificadas del PEAI, ya que nuestro punto de partida es la inserción de un objetivo estratégico centrado en los aprendizajes en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), y en el resto de instrumentos de gestión institucional y pedagógica. IV. MARCO NORMATIVO 1.1. Proyecto Educativo Nacional 1.2. Ley 28044: Ley General de Educación Art. 8º Principios de la educación: g) La conciencia ambiental que motiva el respeto cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la Vida. 1.3 Ley 28611: Ley general del Ambiente Art. 11: De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas: e) La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional 1.4LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) 1.5. Otras normas: 1.5.2. RM. Nº 0187-2005-ED. CELS – Campaña Escuelas Limpias y Saludables 1.5.4. D.S. 016.2016-MINEDU Plan Nacional de Educación Ambiental - PLANEA 1.5.5. RD 078-2007-ED: Directiva de Acciones en Gestión del Riesgo 1.5.7. RM 425-2007-ED: Normas para realización de simulacros como acción pedagógica 1.5.8. R.M. 281-2016 MINEDU Currículo Nacional 1.5.9. RM 341 -2009-ED: Las II.EE tienen la obligación de aplicar el enfoque ambiental 1.5.10. RM Nº 627 – 2016 – MINEDU aprueba la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 1.5.11. D.S. 06-2012 – ED Reglamento de Organización y funciones del MINEDU. Art. 54: Crean DIECA de la Dirección Comunitaria y ambiental. 1.5.12. Reglamento Interno de la I.E. 1124 José Martí
  • 4. 4 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica V. DIAGNÓSTICOAMBIENTALDELAI.E. 1124“JOSÉ MARTÍ” Dentrodel DiagnósticodelPEI2017 y pordiagnósticoambientalactualizadoenlaI.E. se han detectado algunosPROBLEMASDE CARÁCTERAMBIENTAL comolossiguientes:
  • 5. 5 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica VI. PRIORIZACIONDEPROBLEMAS AMBIENTALESDELAI.E. 1124JOSÉ MARTÍ COMPONE NTES PROBLEMA CAUSA EFECTO ALT/SOLUCIÓN Escasas áreas verdes y destrucción de las existentes Desaprovechamiento en el reúso y reciclaje de los residuos sólidos Desinformación y desconocimiento sobre causas y consecuencias de la contaminación del aire, suelo y agua. Presencia y acumulación de RRSS en la I.E. y alrededores. Uso indiscriminado de la energía y agua. Uso indiscriminado de los SS.HH. Desnutrición en la población estudiantil Limitada iniciativa en la práctica de hábitos y actitudes ambientales en la comunidad educativa. Débil organización en la I.E. para el desarrollo del enfoque ambiental Escasa conciencia frente a los problemas ambientales. Baja incorporación del enfoque ambiental en los documentos de gestión institucional y pedagógica
  • 6. 6 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica ECOEFICIENCIA Presenciay acumulaciónde RRSS enla I.E. y alrededores Maloshábitosdelos estudiantesy población. Presenciadecanesen horasde trabajos pedagógicos. Presenciade roedores,insectos,y proliferacióndemicro organismos patógenosenel ambiente Desarrollarmedidas preventivas y el manejo de loscanes. Escasavegetación en laI.E. y en la localidad. Faltade espacios adecuadosparael sembradodeplantas. Desconocimientode técnicasdecultivode biohuertoe hidroponía. -Contaminación ambiental delazona. -Desarrollode enfermedades respiratoriasenla comunidadeducativa. -Construcciónde Biohuertosy cultivos hidropónicos -Ambientarsectores ambientalesenlas aulas. SALUD Desnutrición delos estudiantes. Desconocimientode preparaciónde alimentossaludables. Consumodealimentos chatarras.. -Deterioro y bajas defensasde la salud de losestudiantes. . -Bajorendimiento de las capacidadesde aprendizaje. -Desarrollodecultivos orgánicos. - Fomentarelconsumo de alimentos saludables. -Incentivar elconsumo de pescado. Faltade coordinacióndel Plande Salud Escolar. Descoordinaciónen cronogramade actividadesconel centrode salud. - Interrupciónde clases. - Suspensiónde actividades programadasporfalta de coordinación. - Coordinaciónde actividadesentrelos coordinadoresdela institucióneducativay el centrodesalud. GRD Escasacapacidad reactivafrente a los desastres. -La pocaimportanciaala GRD. -Desconocimiento de accionesreactivasfrente a sismos. Vulnerabilidad frente a las amenazasy peligros. -Desarrollaracciones sobrelas diferentes formasde reacción frente a las amenazas y peligros. CAMBIO CLIMATICO Variacióndelclima Actividades humanas quecontaminanel ambienta. Radiaciónsolar Efectoinvernadero -Enfermedades la pielde los estudiantes -Fenómenodelniño, etc. -Huaycos, lluvias inundaciones. Desarrollarelenfoque ambiental através del PEA. IV. OBJETIVO ESTRATÉGICOCENTRADO ENLOSAPRENDIZAJES DEL PEI
  • 7. 7 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica Promover una educación y cultura ambiental, mediante el desarrollo de proyectos educativos y/o sesiones de aprendizajes de aprendizaje,teniendo en cuenta el PEAIde la I.E. con la finalidad de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local regional y nacional. V. OBJETIVO GENERAL DEL PEAI Formar ciudadanos con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Desarrollando prácticas educativas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, desarrollando estilos de vida saludables y sostenibles. 5.1.OBEJTIVOS ESPECÍFICOS ASPECTO INSTITUCIONAL 1.1 PLANIFICACIÓN a) Elaborarel PEA (Proyecto EducativoAmbientalconelapoyo de la comunidadeducativa) b) Difundirel PEAI a toda la comunidadEducativamartiana. c)Elaborarindicadoresdegestiónporcomponentes,afin devisualizar logrosy deficienciasduranteelmonitoreoylas evaluaciones. d) Participarenel concursodelasbuenasprácticasdegestiónambiental queorganiza el MINEDU 1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA a) Constituir/ fortalecerinstitucionesambientalesbásicas: ComitéAmbiental ComisióndeGestióndelRiesgo ComisióndeSalud PolicíaEcológica ComitédeGestióndeRiesgode lasAulas. RegidoresdemedioambientedelMunicipioescolar. b) ImplementarmecanismosparaelmanejodeconflictosenlaI.E. a través de laconstitucióndelosFiscalesAmbientalesEscolaresqueestarán conformadasporlasbrigadieresambientales. 1.3. PROCESOSDE GESTIÓN a) CoordinarconlaMunicipalidad DistritaldeLaVictoriaparasolucionarel problemadelabasuraexterna dela I.E. 1124 JoséMartí. b) Promover alianzasestratégicasconelMINAM y laMunicipalidaddeLa Victoriapara la elaboraciónyejecucióndeactividadesdeEducación Ambiental quepermitancrearunarealconcienciaambiental. c)Coordinary propiciaralianzasestratégicasconlasdependenciasdel sectorsaludconel objetode promover la saludpreventiva enlas y los estudiantesa través de campañasaprendesaludable. d) Promover conveniosconentidadesdelEstado(PNP, Ministeriode Agricultura,UNAMAD) parael desarrollodeactividadeseducativasque
  • 8. 8 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica permitanelinvolucramientodelasociedadenlasaccioneseducativasde la institución ASPECTO PEDAGÓGICO 2.1 SESIONES DE APRENDIZAJE a) Coordinarcon losdocentessobre laelaboracióndelassesionesde aprendizajeenambosniveles integrandotemasdecarácterambiental, realizandoun acompañamientopermanente. b) Incidirenlas sesionesde aprendizajesobre laimportanciaquetienela adquisicióndehábitossaludablesenlaalimentación,elcuidadodesu personay su entorno C) Formarunaculturapreventiva de riesgo. 2.4 DESEMPEÑO DOCENTE a) Desarrollarunaferiade concursosdeambientacióndeaulas relacionadosalenfoqueambiental (del23al29de Octubre) 2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN a) Incorporarelenfoqueambientalensuprogramacióncurricularmensual. b) DesarrollarelProyecto EducativoAmbiental(PEA) comounaestrategia paraarticularlasdiferentesactividadespedagógicasyde gestión institucional. 2.6 EVALUACIÓN a) Elaborarinstrumentosdeevaluaciónpararealizaraccionesde monitoreoyacompañamientoatodos losagentes educativos. ASPECTO ADMINISTRATIVO 3.2 INFRAESTRUCTURA a) Efectuartareas de protecciónconcintadeembalajelaslunasdelas ventanas de las aulas a fin de prevenir riesgos. b) Realizar actividadesde mejoramiento deinfraestructuraparagarantizar la seguridaddellocaldelainstitución. c)Realizar unanueva leyenda de lostableros eléctricosdelainstitución educativa 3.4 RECURSOS FINANCIEROS a) Mejorarlascoordinacionesparalacorrectautilizaciónde los presupuestosparadiversos fines (áreasverdes, compradereactivos, etc…)otorgadospor la APAFA promoviendolacogestiónentreel personaldocente. 3.5 SERVICIOS a) Efectuarun controlefectivosobre eluso adecuadodelosservicios higiénicos,así comolalimpiezaefectivadelos distintosambientesdela I.E. b) Efectuarcampañasdereciclajedebasuray venderlasparaimplementar la gestiónde riesgosy la gestiónambiental…………
  • 9. 9 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica VI. ENFOQUE TRANVERSAL CONCIENCIA AMBIENTAL Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, asícomo de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, asícomo de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda Aprecio, valoración y  Docentes planifican y desarrollan
  • 10. 10 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica forma de vida disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. VII. PERFIL DEL EGRESO 7.1.El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial. 7.2.El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas,sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
  • 11. 11 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica VIII. ENFOQUEAMBIENTAL “Conciencia ambiental” IX. PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA SEGÚN COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 9.1.GESTION INSTITUCIONAL ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Planificación delPEAI Dirección/comité X Incorporarenel ReglamentoInterno de laI.E. X Elaboración,validaciónydifusióndel PEAI a toda lacomunidadeducativa usandodiferentesmedios. Dirección/Comité X X X X X X X X X ConformacióndeComitésBásicos: - ComitéAmbiental: - Comité deGestióndelRiesgo - BrigadaEscolardeGestióndel Riesgo - ComitédeSalud. Dirección Equipo responsable X X X X Coordinacióncon diversas institucionesparael apoyo en actividadesdecarácterambiental. Dirección X X X X X X X X X X 9.2.GESTION PEDAGÓGICA ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D IncorporacióndelEnfoqueAmbiental en laPCI, PCA, UD, SA. Subdirectorasy Docentes X X X X X X X X X Desarrollaractividadesenrelación conelCalendarioAmbientalenlos niveles de PrimariaySecundaria. Sub direccióny docentesde Primaria Secundaria X X X X X X X X X X Coordinaciónymonitoreoalpersonal docentesobrelaaplicacióndelPEAI. Dirección y subdirección. X X X X X X X X X X Elaboracióndematerialeseducativos y de difusión concarácterambiental: Periódicosmurales,afiches,reciclaje Docentesy alumnas ComitéAmbiental X X X X X X X X X X Realizacióndeun concursode
  • 12. 12 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica dibujo,y dibujosdigitales, composicionesy/oexposiciónde actividadescon temasde carácter ambiental. ComitédelPEAI X Celebrarlasfechasdelcalendario ambiental. ComitédelPEAI Docentes X X X X X X X X X X 9.3.EDUCACIÓNENGESTIÓNDEL RIESGO ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D ElaboracióndelPlandeGestióndel Riesgoen la I.E.: mapaderiesgosy recursos,mitigación,prevención,plan de contingencia Comisiónde Gestióndel Riesgo X Ambientare implementar eltópicode la I.E. Brigadade primerosauxilios. X X X X X X X X X X OrganizacióndelosComitésde Gestiónde riesgodelas aulas Docentes X Realizarlos CINCO simulacros programadosporelMINEDU y la RegiónLima CGRD Docentesy alumnos X X X X X Señalizacióndelaszonas seguras paracasosde sismo. Comisiónde Gestióndel Riesgo X Capacitaralos equiposybrigadas Coordinador DocentesdeE.F. X X X X X DesarrollarunaSIMULACIÓN Dirección X Acto de juramentacióndelosCGRD de lasaulas. Dirección X Actualizar el blogy Facebookdel comitédeGRDy realizar capacitacionesvirtualesala comunidadeducativa. Comisiónde Gestióndel Riesgo X X X X X X X X X Provee y gestionarrecursospara implementarlosequiposderescatey auxilios. X X X X X X X X X X Adquirir la alarmaparasismose incendios. X X X X Elaborarlos mapasde señalización, y colocar las señaléticas en toda la institución educativa, X X
  • 13. 13 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica 9.4.EDUCACIÓNENSALUD COMPONENTES ACTIVIDADES RESPONSA BLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Planificacióny coordinación. ElaboracióndelPlande Trabajodeeducaciónen Salud. Coordinaciónconlas entidadesaliadasdelaI.E. Dirección Comitéde salud. X X X X X X X X X X Promociónde hábitosde higiene personal Ambientarel sectorde aseo en lasaulas conmaterialesde limpieza. docentesy tutores de aula X Desarrollarlacampañadel lavado correctodemanoscon aguay jabón. Docentesdel aula. X X X X X X X X X X Desarrollarlacampañade saludbucal. Docentesdel aula. X X X X X X X X X X Charlaa los padresdefamilia sobrela higienepersonal. Comitéde salud. Limpieza y Conservaciónde ambientes. Mantenerelbuen funcionamientode las instalacionessanitariasdela institucióneducativa. Comunidad educativa. X X X X X X X X X X Promovercampañasdesalud ambiental. Docentesdel aula. X X X X X X X X X X Alimentacióny nutrición saludable Orientary monitorearel correctofuncionamientode kioskosde acuerdoal D.S. Nº 026-87-SA. Comitéde salud. X X X X X X X X X X DesarrollarCampañadel consumodealimentos nutritivos. Docentesdel aula. X X Desarrollaractividades pedagógicaspromoviendoel consumodePESCADO. Dar charlasala comunidadde San Cosmesobre alimentaciónconproductos orgánicos. Comitéde salud. Prevenciónde enfermedades prevalentes Desarrollarcampaña de Prevencióny Detecciónde enfermedadesinfecto contagiosas. Docentesdel aula. Promocióndela saludsexualy reproductiva. Desarrollodesesionesde aprendizajey charlasde educaciónsexualenla institucióneducativa. Docentesdel aula. El desarrollode Promovercharlas sobre
  • 14. 14 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica habilidadespara la vida habilidadessocialespara hacerfrente a conductas violentas y adicciones.Los temasa tratar son: Autoestima, comunicación asertiva, manejode emocionesytomade decisiones. Comité 9.5.EDUCACIÓNENECOEFICIENCIA ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Desarrollo desesionesdeaprendizaje relacionadoalcorrectousodelaenergía eléctricaydelaguaen laInstitución Educativade acuerdoalcalendario ambiental. Docentesdeaula X X X X X X X X X Monitoreo permanentesobreeluso racionaldelaenergíaeléctricayelagua en lainstitución:aulasy ambientes administrativosdela I.E. Comitéde ecoeficiencia X X X Concursosemestral“Reciclajedebotellas plásticas” DirecciónComité de ecoeficientes X X Recuperandolasáreasverdesen nuestra Institucióneducativa. Sub direccióny comité X X X X X X X X X Instalacióndebiohuertos y/o cultivos hidropónicosyexposicióndel proyecto. Docentes X X X X X X X X Desarrollarunaferia de proyectos ecoeficientesdesarrollados anivel deI.E. quese realizará del23 a 29 de Octubre segúnla R.M. 627-2016MINEDU. Comunidad martiana X X. CAMBIO CLIMÁTICO ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Promoverel uso de prendasqueprotejan de laradiaciónsolar. Coordinadora Y docentes X X X X X X X X X Coordinarquelasformacionesnoexceda de 15minutos. Coordinadora X X X X X X X X X Charlasobrela radiaciónsolar. Coordinadora X
  • 15. 15 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica XI. RECURSOS HUMANOS: - PlanaDirectiva - PersonalAdministrativo - Docentes - Estudiantes - Padresde Familia XII. FINANCIAMIENTO: - Apoyo de la APAFA - Gestión - Recursosinstitucionales XIII. EVALUACIÓN: La Evaluaciónserápermanentedeacuerdoalamatrizde indicadoresdelMED. ___________________ __________________ ____________________ LeoncioTrujilloZ. CarmenMaldonadoM. Ademir SanchezV. ___________________ __________________ Joel Santisteban L Elvira Huallanca Q.
  • 16. 16 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica ACTA DE REUNIÓN ORDINARIA PARA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO DE LA I.E. 1124 “JOSÉ MARTÍ” En el aula de innovación pedagógica de la I.E. 1124 José Martí, Distrito de la Victoria yProvincia de Lima, siendo las 9:00 p.m. del día martes 8 de Marzo del 2017, reunidos la Directora, Profesores, representantes de Padres de Familia yestudiantes de la Institución Educativa en mención, con la finalidad de escuchar, analizar, debatir y aprobar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado de la I.E. presentado por la Comisión de Gestión Pedagógica del Comité Ambiental, para lo cual se da inicio de la siguiente manera: PRIMERO.-LacomisióndelProyectoEducativoAmbiental,juntoa sus integrantes, explicademaneradetallada las diferentes actividades y acciones que forman parte de este proyecto, YEL Proyecto educativo Institucional (PEI) invitando a los presentes a analizar ydebatir los puntos que crean conveniente suprimir o complementar. SEGUNDO.- Luego de haber analizado, debatido yacordado las actividades yacciones que formarán parte de este documento, por unanimidad se aprueba el Proyecto Educativo Ambiental Integrado de la Institución Educativa 1124 “José Martí”, del Distrito de La Victoria y Provincia y departamento de Lima de la UGEL Nº 03 jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Lima. TERCERO.- Acto seguido, los integrantes de la comisión, exhortan a la comunidad educativa a trabajar de manera coordinada en la ejecución de las actividades establecidas en el presente Proyecto Educativo Ambiental Integrado, el cual será de mucha importancia para el logro de un nivel destacado en la aplicación del Enfoque Ambiental de acuerdo a los señalado por la Dirección de educación Comunitaria Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación. No existiendo otro punto a tratar, se levanta la sesión siendo las 10:30 am del mismo día firmando los presentes para mayor conformidad ________________________ _____________________________ __________________________ ________________________ _____________________________ __________________________ ________________________ _____________________________ _______________________
  • 17. 17 REPÚBLICA DEL PERÚ Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL DE LA I.E. 1124 “José Martí” En el aula de innovación qaliwarma de la I.E. 1124 José Martí, Distrito de la Victoria y Provincia de Lima, siendo las 9:00 p.m. del día martes 8 de Marzo del 2017, se reunieron la Directora, Profesores, representantes de Padres de Familia y estudiantes de la Institución Educativa en mención, para conformar el Comité Ambiental Integrado. La Directora Maritza Oré Gómez manifestó que, para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEI, es necesario organizar el Comité general del PEAI Después de haber sido informando analizado y debatido por los asistentes y teniendo un breve conversatoriose determina por consenso que el comité ambiental quede conformado de la siguiente manera: COMITÉ DE AMBIENTAL CoordinadordeGestiónInstitucional Maritza OréGómez CoordinadordeGestiónPedagógica BettyChoque rey AngélicaJavier Coordinadordelproyecto LeoncioTrujilloZavaleta CoordinadordeEducaciónenSalud CarmenMaldonadoMalpica CoordinadordeEducaciónenEcoeficiencia AdemirSanchez CoordinadordeEducaciónen Gestióndel Riesgo Joel SantistebanLeón CoordinadordeEducaciónenCambioClimático ElviraHuallancaQuijandría RepresentantedelCONEI HeberYabar Mallqui RepresentantedeAPAFA RepresentantedeAdministrativos RepresentantedelMunicipioEscolar Representantedelos estudiantesdelas brigadasambiental Acto seguido,se exhortó a los elegidosparaque,conjuntamenteconlaComunidadEducativa cumplanlasfuncionesestablecidasenelComitéAmbientaly sus comisiones. No existiendootropunto quetratar, se levanta la sesiónsiendolas 10:30a.m. firmandolospresentes ___________________________ _________________________ __________________________ _________________________ ___________________________ _________________________ _________________________ ___________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ __________________________ _________________________