LA LÍNEA
(CÁDIZ)
Proyecto educativo del
CEPR ANDALUCÍA
CURSO 2014-15
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
2
Preámbulo
PREÁMBULO
El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro y es el documento que recoge la
opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares que
pretende alcanzar, partiendo de la realidad y tomando como referencia la regulación
normativa, definiendo así sus señas de identidad.
Nos permite ejercer la autonomía pedagógica que nos confiere el sistema educativo al
definir los valores, los objetivos, las líneas de actuación y aspectos organizativos
adecuadas a la realidad del centro no sólo en sus aspectos curriculares, sino también a
aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento
dinamizador en su entorno.
Debe de tener proyección de futuro(plurianual),ser flexible, dinámico, y procesual ,
abierto a las modificaciones(de acuerdo con los resultados de la autoevaluación anual)
que garanticen en todo momento su carácter real y garantizador de una calidad
educativa.
Es elaborado por el E. Directivo pudiendo contar con las aportaciones del resto de los
docentes y AMPA. Al ser elemento del plan de Centro tendría carácter público, será
aprobado por el C. Escolar y asumido por todos los miembros de la Comunidad
educativa.
Sus elementos:
1. Contextualización
2. Líneas de actuación pedagógica
3. Señas de identidad del Centro
4. Objetivos propios del centro para la mejora de los rendimientos.
5. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, integrando
transversalmente la educación en valores, otras enseñanzas y la igualdad de género.
Los criterios generales para elaborar las Propuestas Pedagógicas y programaciones
didácticas
6. Procedimientos y criterios de evaluación, calificación y promoción del alumnado
7. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas
responsables de los órganos de coordinación docente.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
3
Preámbulo
8. Atención a la diversidad del alumnado y organización de actividades de refuerzo y
recuperación
9. El Plan de orientación y acción tutorial y procedimiento para suscribir compromisos
educativos
10. El Plan de convivencia y procedimiento para suscribir compromisos de convivencia
con las familias.
11. El Plan de formación del profesorado
12. Los criterios para organizar el tiempo escolar.
13. Los procedimientos de evaluación interna.
14. Los planes estratégicos.
Después de todo lo anteriormente expuesto abordamos la elaboración del presente
documento reflexionando sobre estas cuestiones:
¿Dónde estamos? (Análisis del contexto),
¿Quiénes somos? (Principios de identidad),
¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y
¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
4
Contextualización
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Características del entorno
1.2 Realidad educativa del centro
1.3 Nuestro alumnado
1.4 Profesorado del centro
1.5 Características internas y equipamientos
1.6 Servicios que presta y planes desarrolla
1.7 Situación económica y fuentes de financiación
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
5
Contextualización
Contextualización
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO.
El Colegio está situado en la Calle Sevilla, en una zona lindante con las barriadas de
Mondéjar, Junquillos y Centro. La población escolar que acude a él procede
mayoritariamente de las dos primeras y de las Torres de la Calle Andalucía y zona de
Avenida España.
1.2 REALIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO
Este Centro está ubicado geográficamente en un barrio periférico de la ciudad .
El nivel social de las familias se puede considerar como clase media y media baja.
En la barriada existe una economía sumergida, hay un alto porcentaje de paro,
abundan las madres que trabajan fuera del hogar, vendedores ambulantes, personal
que trabaja en Gibraltar, junto a funcionarios, servicios, obreros cualificados y sin
cualificar que trabajan en las empresas ubicadas en el Polígono de refinería. La edad
de los padres/madres es bastante joven oscilando la gran mayoría entre los 25/35
años. En cuanto al nivel cultural hay un 20% aproximadamente en cada uno de los
apartados siguientes: lee y escribe (20,5), certificado de Estudios (27), Graduado
Escolar (19), Formación Profesional (14,5), otras titulaciones (19). Referente a
recursos culturales la casi totalidad poseen televisor, equipos de música, video o
DVD y coche, hay bastantes que poseen libros de consulta, de expansión; les siguen
los que tienen ordenador y un porcentaje más inferior con diferencia viene dado por
los que compran periódicos.
Nuestro Centro recibe el alumnado de Infantil del EEI “El Rocío” y está adscrito
al IES “Mediterráneo”, donde el 98% sigue sus estudios. El 2% restante se reparten por
otros IES de la localidad, donde tienen familiares.
La oferta educativa informal se limita, por una parte a las actividades
extraescolares que oferta el colegio y por otra, a las academias de la barriada.
Existen diferentes asociaciones de vecinos. Destacan entre otras: La
Asociación Deportiva de Ciclismo, grupos ecologistas, Asociación de caza y pesca,
Asociación de amas de casa “Alborada”. Todas ellas trabajan de una manera activa en
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
6
beneficio de la zona. Mención especial merece “La Cátedra”, donde se imparten
distintos talleres y acuden tanto madres como alumnado.
En cuanto al empleo del tiempo libre, existen zonas libres donde los niños
pueden practicar juegos aunque no están dotadas de servicios, por ello el alumnado
utiliza las pistas del Centro escolar fuera de horario. Muchos/as acuden a escuelas
deportivas del Ayuntamiento, academias de baile, Conservatorio de Música,…
El nivel de los estudios de los padres/madres son en su gran mayoría de estudios
primarios, graduado escolar y de formación profesional, también existe un amplio porcentaje
de técnicos medios y se registra una muy inferior de los que no poseen ningún tipo de
estudios .
Un 30% aproximadamente de estos padres/madres pertenecen al AMPA y sobre un 60%
acuden al Centro, al menos una vez al trimestre paras labores tutoriales.
En resumen podemos afirmar que, generalmente, las familias de los alumnos/as
matriculados en este Centro, pertenecen a una clase media dentro del nivel social de la
ciudad, que se preocupan por la educación de sus hijos/as, con la que se encuentran
satisfechos y a la que prestan su colaboración.
1.3 NUESTRO ALUMNADO
El conocimiento que tenemos del alumnado de este Centro nos permite afirmar que, en su
mayoría, nos posibilita realizar un trabajo satisfactorio en cuanto a alcanzar los objetivos que
nos propongamos. Obviamente existe un grupo minoritario de estos alumnos/as a los que
debemos prestar una actuación especial de acuerdo con sus propias peculiaridades.
La actitud del alumno ante el trabajo es en general positiva aunque existe una pequeña
minoría con actitud de dejadez, coincidiendo con alumnos de bajo rendimiento, carencias
familiares y problemas de conducta, aunque hasta el momento no son graves.
El rendimiento escolar de los alumnos se puede considerar normal, estando las estadísticas
de los alumnos con calificación positiva o negativa, dentro de la media de la ciudad y
provincia.
Matrícula
Etapa Primaria:
Primer Ciclo:96 alumnos/as
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
7
Contextualización
Segundo Ciclo: 96 alumnos/as
Tercer Ciclo: 101 alumnos/as
Aula Específica: 5 alumnos/as
Total primaria: 298 alumnos/a
1.4 EL PROFESORADO DEL CENTRO
La plantilla de nuestro Centro está integrada por 26 profesores/as.
Total Centro: 298 alumnos/as
Etapa /especialidad Hombres Mujeres Situación administrativa Total
Primaria 3 4 1 definitivos/as , 6
interinos
7
Primaria- Inglés 1 4 1 definit. y 3 interinas y 1
comisión de servicios
5
Inglés Primaria 1 1 2 interinos 2
Educación Física
Primaria Inglés
1 1 interino 1
Educación Física 1 1 definitivo 1
Música Primaria
bilingüe
1 1interino 1
Profesora de religión
católica no
funcionaria
1 1 definitiva 1
Profesora de religión
evangélica no
funcionaria
1 1 definitiva 1
Profesora de PT 2 1 definitiva
1 interina
1
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
8
ORGANIGRAMA
Equipo Directivo:
Director: ........................... Mª Lourdes López Viñolo
Jefe de Estudios:............... Jorge Bedmar Arroyo
Secretario:.........................David Onetto Maza
Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica:
Director............................. Mª Lourdes López Viñolo
Jefe de Estudios................ Jorge Bedmar Arroyo
Primer Ciclo .....................IsabelCarmen Aguilar Rivero
Segundo Ciclo ..................ToñiAlguacil Domínguez
Tercer ciclo: ………………Enrique del Alcázar Delgado
EO.....................................Asunción Hernández Carmona
Orientadora.......................Rosa Moncayo
C. Bilingüismo.................. Javier Barrera Valencia
C C.TIC............................. David Onetto Maza
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
1ºA María Luisa Martín Aldana
1ºB Isabel Carmen Aguilar Rivero
2ºA Marín Bejerano, Ana
2ºB Mª de la Luz Alba León
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
3ºA Pablo Pancho Tocino
3ºB Toñi Alguacil Domínguez
Profesora de AL 1 1 interina 1
Intercultiralidad 1 1 interina 1
Total: 9 16 22
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
9
4ºA Juliana Garrido García
4ºB Emilio Plaza Orellana
TERCER CICLO DE PRIMARIA
5ºA Rosario Mota Vela
5ºB Alfonso García Gallardo
5ºC Enrique del Alcázar Delgado
6ºA Jorge Bedmar Arroyo
6ºB Francisco Javier Martínez Domínguez
PROFESOR DE REFUERZO
Primaria: Patricia Sánchez Salas
ESPECIALISTAS
APOYO A LA INTEGRACIÓN:
♦ Pedagogía Terapéutica:Asunción Hernández Carmona
Pedagogía Terapéutica (Aula específica): Marta Velasco Mora
♦ Audición y Lenguaje: Carolina González Velasco
EDUCACIÓNFISICA: INGLÉS
Del Alcázar Delgado, Enrique
EDUCACIÓNFISICA:
Onetto Maza, David Ernesto
MÚSICA
Francisco Javier Martínez Domínguez
RELIGIÓN CATÓLICA
Becerra Vera,Inmaculada
RELIGIÓN EVANGÉLICA
Fernández Corchero, María del Prado
MONITORESCOLAR:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
10
Gil Gómez, Francisca
MONITOREDUCACIÓN ESPECIAL:
Moreno Sánchez, María José
CONSEJO ESCOLAR
Director: ........................... Mª Lourdes López Viñolo
Jefe de Estudios:............... Jorge Bedmar Arroyo
Secretario:.........................David Onetto Maza
SECTOR PROFESORES:
Asunción Hernández Carmona
Becerra Vera,Inmaculada
Carolina González Velasco
Ana Marín Bejerano
PADRES/MADRES/TUTORES:
Duarte Delgado, Inmaculada
Romero Toré, Ana Isabel
Rosa María Coca Pizarro
Noa Fernández Peña
Mª Carmen Gilabert López
Ana Mª Rojas Pereira
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓNYSERVICIOS
Francisca Gil Gómez
AYUNTAMIENTO
Manuel Sánchez Cárdenas
3.- CALENDARIO YHORARIOS
3.1.- CALENDARIO ESCOLARCURSO 2013/14
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
11
1. El Curso Escolar 2014/2015 se iniciará, con carácter general, el día 1 de septiembre de 2014 y
finalizará el día 30 de junio de 2015.
2. El régimen ordinariode clases comenzará en las siguientesfechas:
2.1 El día 10 de septiembre de 2014, miércoles, en Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación
Primaria, y Educación Especial. El numerode días lectivos para estas enseñanzas será́ de 178.
En los centros de SegundoCiclo de Educación Infantil y Primaria el primer día de clase podrá́
dedicarse a la recepción del alumnado, pudiéndose establecer un horario flexible para facilitar esta
tarea. Para adoptar esta medida, aquelloscentros que tengan establecido el servicio de transporte
escolar, precisaran de la autorización previa de esta Delegación Territorial, que deberán solicitar
entre los días 1 al 5 del mes de septiembre de 2014. En caso de que la ruta de transporte sea
compartida, todos los centros afectados deberán contar con autorización.
3. La finalización del régimen ordinariode clases será́ el día 22 de junio de 2015 en Segundo Ciclo de
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y el restode las enseñanzas, excepto
segundo de Bachilleratoy las Enseñanzas de Idiomasde Régimen Especial y en los cursos
conducentesa las pruebaspara la obtención de los certificados oficiales que lo harán el 29 de Mayo.
4. Durante los periodos comprendidos entre el 1 de septiembre de 2014 y el comienzo del régimen
ordinario de clases, y desde la finalización de las mismashasta el 30 de junio de 2015, los centros
establecerán lasactividadespropias de organización, planificación, evaluación y realización de todos
aquellosactos administrativosprevistosen la normativa vigente.
PERÍODOS VACACIONALESY DÍAS FESTIVOS
Los días festivos de ámbito nacional y autonómico serán los establecidos por el Consejo de Ministros y
el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, respectivamente, a saber:
- 12 de octubre de 2014: Fiesta Nacional de España,que al ser domingo pasa a lunes día 13. - 8 de
diciembre de 2014 : Día de la Inmaculada.
- 1 de mayo de 2015: Día del Trabajo.
Se establecen como días no lectivos, a nivel provincial, para todos los niveles educativos:
- 5 de diciembre de 2014: Día no lectivo.
- 27 de febrero de 2015: “Día de la Comunidad Educativa”.
- Los periodos vacacionales serán los siguientes:
- Desde el22 de diciembre de 2014 hasta el 7 de enero de 2015 , ambos inclusive. - Desde el
30 de marzo hasta el 5 de Abril de 2015, ambos inclusive.
-
Los días no lectivos elegidos por el Consejo Escolar Municipal son el 3 de noviembre , 26 de febrero y
4 de mayo.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
12
3.2.- FECHAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIONES FECHAS ENTREGADE BOLETINES
Primera 16 diciembre de 2013
Segunda 24de marzo de 2014
Tercera 23 de junio de 2014
3.3.- H O R A R I O GENERAL DE CLASES:
El CEPR Andalucía tiene aprobada la Jornada Continua con un horario establecido de 9 a 14 h.
3.4.- HORARIO SERVICIOS PLANDE APERTURA
A).- AULA MATINAL:07:30 A 09:00
B).- COMEDOR ESCOLAR:14:00 A 16:00
C).- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:De lunes a jueves de 16:00 a 18:00
3.5.- HORARIO NO LECTIVO DEL PROFESORADO
Lunes a jueves : De 8.30-9.00 horas
Martes de 16.00 a 18.00 horas:
• Reuniones de Ciclo.
• Reuniones de funcionamiento y coordinación de los Equipos Docentes.
• Revisión del Proyecto Curricular del Centro.
• Coordinación con Equipo Orientación Educativa.
• Trabajo individual en tutoría (programación, evaluación, elaboración del Plan de Centro y
memoria).
• Tutorías alumnos: orientación escolar, problemas de aprendizaje
- 16.00 a17.00h : Tutoría-Visita de padres.
• Claustros.
• Reuniones de Evaluación
• Reuniones del E.T.C.P.
• Consejos Escolares.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
13
• Actividades de formación
• Actividades extraescolares
1.5 CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EQUIPAMIENTOS
Una vez realizado el análisis del entorno del Centro, de los alumnos/as y de sus familias, así
como del profesorado que conforma la plantilla, nos referiremos ahora a las características
internas del mismo.
El Centro es de los llamados del Pacto de la Moncloa. Cuenta, está formado por un
solo edificio de dos plantas. En la actualidad con 18 unidades:
Aulas:
 15 aulas de primaria: 2 de 1º , 2 de 2º, 3 de 3º, 2 de 4º, 3 de 5º y 3 de 6º.
 1 aula de usos-múltiples: refuerzo ,aula de plástica ,Religión Evangélica y
talleres de modificación de conducta del ayuntamiento.
 1 “ P.T.
 1 “ A.L. Informática.
 1 “ Refuerzo educativo.
Otras dependencias:
 Sala de profesores.
 Biblioteca.
 Despacho de Dirección.
 Despacho de Jefatura de Estudios.
 Secretaria.
 Gimnasio.
 Vestuario.
 Teatro.
 Comedor.
 Cocina.
 Pistas polideportivas que rodean todo el colegio.
 Gran porche de entrada.
 Vestíbulo.
 Rampas de acceso
 Dos servicios en la primera planta y dos en la segunda para los alumnos/as y
2 servicios por planta para el profesorado.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
14
Contextualización
 Un almacén para EF.
 Un almacén para todos los materiales del centro.
 Habitación en la primera planta para almacenar los carros de los ordenadores
portátiles y otra para la segunda planta.
El equipamiento de uso común del Centro:
Proyectores de diapositivas.
Archivo y colecciones de diapositivas.
Reproductores de videos y de DVD
Colecciones de videos y de DVD
Retroproyector
Televisiones
Aula de Informática con 10 ordenadores e impresoras
3 ordenadores en Secretaría todos con impresoras y scanner.
1 ordenador en Dirección con impresora y scanner
1 ordenador en Jefatura con impresora y scanner
5 ordenadores con impresora y scanner en la sala del profesorado para uso común
Un ordenador por aula.
Un ordenador micro portátil para cada uno de los tutores/as del 3er ciclo
Un ordenador portátil para le resto del profesorado de los dos ciclos.
Fax y teléfono
Cámara fotográfica digital
Cámara de video
Equipo de sonido
Reproductores de CDs
Fotocopiadora
Multicopista
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
15
Biblioteca
Equipamiento de Educación Física
Equipamiento de Música
2 Aula de idiomas dotada de 14 ordenadores fijos
3 carros portátiles cada una de ellos con 13 ordenadores portátiles.
1.6 SERVICIOS QUE PRESTA Y PLANES QUE DESARROLLARÁ
Nuestro Centro en la actualidad presta diferentes servicios y planes:
 Proyecto de centro con modalidad de enseñanza bilingüe-Inglés.
 Plan de Salud laboral.
 Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.
 Plan de apertura de centros docentes
 Plan Escuela TIC 2.0
 Escuela espacio de paz.
 Plan de biblioteca
 Prácticum grado de maestro
 Cuidemos la costa
 Crece con tu árbol
 Programa de calidad y mejora de rendimientos escolares
 Aprende a sonreír
 Plan de consumo de frutas
 Proyecto lingüístico de centro
 Por un millón de pasos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
16
Contextualización
1.7 SITUACION ECONOMICA Y FUENTES DE FINANCIACION
La situación económica del Centro es crítica, ya que contamos con un presupuesto de
ingresos bastante bajo, además de que los ingresos que debe hacer la Junta no siempre
llegan a tiempo y éste debería ser revisable por parte de la Administración.
Las fuentes de financiación son las siguientes:
o Consejería de Educación y Ciencia:
Gastos de organización y funcionamiento
Gratuidad de libros de textos
Auxiliares de conversación
o AMPA
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
17
Líneas de
Actuación
pedagógica
2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
18
Líneas de
Actuación
pedagógica
2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Partiendo de que La Unión Europea y la UNESCO han propuesto para los próximos años
los objetivos siguientes:
 Mejorar la capacitación docente
 Desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento
 Garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la
comunicación
 Construir un entorno de aprendizaje abierto
 Hacer el aprendizaje atractivo
 Promocionar la ciudadanía activa
 Conseguir la igualdad de oportunidades y la cohesión social
 Mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), como por otro lado la
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) y el Decreto 328/2010
de 13 de Julio por el que se aprueba los Reglamentos Orgánicos de los Centros, se hacen eco
de los mismos. El Colegio de Educación Primaria “Andalucía” de La Línea de la Concepción
(Cádiz), sin poder sustraerse a las indicaciones que los citados organismos proponen y
conforme a los principios que las antedichas leyes pregonan, además de a la
contextualización del centro y a los planes y programas que desarrolla, adopta las siguientes
líneas de actuación pedagógica que siguen a continuación:
La primera de estas líneas la recogemos del preámbulo de la LOE: “El principio de
esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe
aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá
que realizar una contribución específica. Las familias habrán de colaborar
estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos/as y
con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse
por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las
Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la
comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos
que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La
sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable
para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el
esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos”.
En esta cita se dice que el esfuerzo ha de exigirse “a todos los miembros de la
comunidad educativa”; sin embargo, no se puede obviar a los alumnos/as. No será
sin su esfuerzo como consigamos una educación de calidad, en ellos y ellas confluyen
los esfuerzos del resto de los miembros de la comunidad educativa, pero sin el suyo
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
19
Líneas de
Actuación
pedagógica
propio nada es posible. Por eso exigimos y exigiremos a nuestro alumnado el máximo
empeño para conseguir una formación plena y de calidad.
Esta primera línea de actuación pedagógica se justifica en la siguiente, necesitamos
esforzarnos para perseguir y conseguir una formación integral de los niños/as de
nuestro colegio a través de la adquisición del currículo y de una educación en valores.
Formación que contribuya a que sean ciudadanos/as críticos, libres y responsables;
les permita una compresión cabal del mundo y de la cultura, les faculte para
participar en la sociedad del conocimiento y en el uso y conocimiento de otro idioma.
A la vez que sean conocedores, valoren y respeten como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal el medio natural, la historia, la cultura y otro
hechos diferenciadores de Andalucía (Cultura Andaluza) Sin perjuicio de su
tratamiento específico en algunas de las áreas de Educación Primaria, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la
comunicación y educación en valores se trabajarán en todas las áreas del currículo.
Para conseguir está formación integral, priorizaremos determinados aspectos de
nuestro Centro como puede ser la formación bilingüe, la potenciación de las TIC en el
3º Ciclo, la sensibilización con el medio ambiente y sobre todo en Andalucía.
La actuación anterior cobra mayor sentido en un marco de acción equitativo. Y esta
será nuestra tercera línea de trabajo. La formación integral debe tener como norte la
igualdad (en todos su ámbitos), es decir, hemos de procurar que todos/as consigan
una formación de calidad e igual o, al menos, tenga como base unas competencias
básicas que eviten el fracaso.
En línea con la igualdad hacemos nuestra la expresión “diferentes, pero iguales”. Y
esto nos lleva a la cuarta línea de actuación. Es preciso reconocer la diversidad de
capacidades, intereses y cultural del alumnado y el profesorado. Sin embargo, el
reconocimiento y el respeto que merece esta diversidad no puede conducirnos a
actitudes segregadoras o exclusivas; por el contrario, la inclusión social y la igualdad
serán el marco en el que pueda tratarse y reconocerse la diferencia, lo distinto.
Las cuatros líneas de actuación que llevamos señaladas necesitan como meta y
condición necesaria para su completo desenvolvimiento un clima de respeto y
convivencia que faciliten el trabajo del alumnado y del profesorado y ésta constituye
otra de las líneas básicas de actuación pedagógica. Deberá completarse y extenderse
esta actuación a todas las personas que formamos parte de esta comunidad
educativa. En este sentido es preciso favorecer, crear y mantener un buen clima de
trabajo y unas relaciones humanas afectivas, cálidas, francas y respetuosas entre
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
20
Líneas de
Actuación
pedagógica
quien tenemos intereses en esta empresa educadora. Especial atención habrán de
recibir el trabajo y las prácticas que favorezcan y promuevan las relaciones de
igualdad entre hombres y mujeres.
Nuestro Centro desde hace tiempo participa en diferentes programas, proyectos y
planes que abren el Centro a la comunidad educativa, contribuyen a la conciliación de
la vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y
potencian la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje.
Continuar esta participación en planes y programas será una más de las línea de
actuación pedagógica. Completar esta participación con la evaluación de los
diferentes elementos que intervienen en nuestro sistema educativo para procurar la
mejora del mismo será esencial en nuestra labor.
No podemos olvidar en ningún momento la formación del profesorado para mejorar
la capacitación docente en todos sus apartados. Dentro de esta formación debemos
tener en cuenta la coordinación entre los distintos sectores y los diferentes órganos.
Asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la
participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de
la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir
el control social e institucional del centro constituyen la última de las líneas de
trabajo que hemos explicitados.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
21
3. NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
22
Notas de identidad
3. NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO
Las anteriores líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en
el artículo 4 de la LEA , La Ley Orgánica 2/2006 y las características propias de nuestro centro,
nos llevan a proponer una serie de elementos propios que reflejarán las notas de identidad y
la singularidad de nuestro Centro y la diferenciará de los demás, singularidad que no entra en
conflicto con las intenciones educativas del marco legislativo prescriptivo al cual aspiran
como metas todos los Centros.
Para ello nos fundamentaremos en los siguientes ámbitos:
1. Clima y convivencia
2. Implicación de la familia
3. Rendimiento educativo
4. Actuaciones del Centro
1. Clima y convivencia
Pretendemos concienciar a nuestros alumnos/as de la necesidad de crear una
sociedad solidaria y respetuosa, en la que todos/as tengamos las mismas oportunidades,
derechos y deberes, de acuerdo con las propias capacidades y dejando a un lado cualquier
tipo de discriminación.
Aspiramos a que nuestros alumnos/as sean conocedores y valoren la necesidad del
cumplimiento de unas normas básicas, como medio de logro de una adecuada convivencia.
Fomentaremos actitudes de respeto y estima hacia el medio que nos rodea.
Es fundamental que para el mantenimiento de un buen ambiente de convivencia
exista entre todos los sectores implicados unas relaciones afectivas fundamentadas en el
respeto, tolerancia y confianza, favorecedoras de cooperación y un quehacer común: el
proceso educativo de nuestro alumnado.
EJES DE TRABAJO Y OBJETIVOS DE MEJORA
En cuanto a los espacios físicos del centro:
 Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de mantener los
espacios públicos como un bien común y de disfrute de todos y
todas.
 Promover en el alumnado la idea de los espacios del centro como un
bien público y común.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
23
 Desarrollar hábitos de limpieza, respeto y conservación hacia los
espacios, mobiliario y material del centro y potenciar que este
comportamiento se prolongue en todos los demás espacios públicos
de su entorno.
 Colaborar y asumir la responsabilidad, tanto a nivel individual como
de grupo, en el mantenimiento del centro limpio.
 Hacer de los espacios del centro un lugar agradable, motivador y
educativo: convertir las aulas y pasillos en recursos de aprendizaje.
Mejora de las relaciones interpersonales: habilidades sociales.
 Debemos hacer conscientes al alumnado de las tensiones
interrelaciónales que se crean cuando se usa un lenguaje
inapropiado a la hora de expresar ideas, opiniones o sentimientos
sobre los otros y las otras.
 Queremos fomentar actitudes y formas de actuar respetuosas con
los otros y las otras, ya sea a la hora de relacionarse con las
personas adultas o entre ellos y ellas.
 Queremos diseñar actividades encaminadas a capacitar al alumnado
en destrezas comunicativas y expresivas que doten al alumnado de
herramientas para la resolución de conflictos de forma pacífica.
 Potenciar situaciones de participación y debate en la que tengan que
ponerse en el lugar del otro para poder tomar decisiones sobre
formas de intervención que mejoren el clima de convivencia en el
centro.
Con relación al profesorado y las familias:
 Crear dinámicas de trabajo cooperativo entre el profesorado que
vayan consolidando formas de intervención educativas colectivas y
compartidas por todos y todas.
 Sensibilizar a las familias sobre la necesidad de mantener una línea
común de trabajo con el centro para que las medidas de mejora que
se proponen se vayan convirtiéndose en formas de comportamiento
en todos los ámbitos de desarrollo vital.
 Involucrar a los tutores/as para que hagan un seguimiento de las
actividades que se realicen en el Centro, haciendo un análisis y
elaborando propuestas.
 Implicar a las familias a través del Consejo Escolar en el apoyo a las
medidas de mejora de la convivencia y en el desarrollo de
propuestas y actuaciones que fomenten un mejor clima en el centro.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
24
Notas de identidad
 Implicar al profesorado, alumnado y familias en la elaboración de
normas de convivencia y generar espacios y tiempos comunes que
permitan el consenso de normas
2. Implicación de la familia
Habiendo señalado anteriormente en las líneas de actuación pedagógica que para la
conseguir una educación de calidad es importante el principio de esfuerzo, y que en este
sentido las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el
trabajo cotidiano de sus hijo/as y con la vida de los centros docentes, a través de
compromisos educativos , participando en actividades dirigidas a tal fin e implicando a los
padres/madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos/as a igual que
en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.
La implicación familiar en la escuela afecta positivamente al rendimiento educativo y
la inserción social del alumnado como demuestran numerosos estudios (Buendía,
Fernández y Ruiz, 1995 y Vila, 1998). Tal implicación, además, va a incidir en
beneficios para la propia escuela y las familias. Como podemos apreciar en el
siguiente diagrama (véase Fig. 1) tanto el alumnado, como sus familias y la propia
institución educativa resultan multibeneficiados cuando existen unas relaciones
óptimas de participación y cooperación entre las familias y el centro educativo.
3. Rendimiento educativo
Teniendo en cuenta que es objetivo prioritario en nuestro colegio proporcionar a
todos los niños/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio
bienestar y que contribuya al desarrollo de las competencias básicas relativas a :
La comunicación lingüística,
La matemática,
El conocimiento y la interacción con el mundo físico,
El tratamiento de la información y competencia digital,
Social y ciudadana,
Cultural y artística,
Aprender a aprender,
Autonomía e iniciativa personal
A la vez que consigan un conocimiento amplio de su Comunidad Autónoma y un
sentimiento de valor y respeto hacía la misma
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
25
Notas de identidaa
Es importante señalar que como Centro bilingüe, la finalidad general de nuestra
educación en este sentido pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad
lingüística, se utiliza para ello el método natural de baño de lengua, basado en la
comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. La especificidad del
programa bilingüe se manifiesta en la forma de abordar las áreas no lingüísticas, y de aplicar
el currículo integrado tanto de la lengua extranjera (Inglés), como de la lengua de la sección
bilingüe y de las áreas no lingüísticas que se imparten en dicha lengua(CM Y EA)
4. Actuaciones del Centro.
En este sentido, señalar que el eje principal que marcará nuestros objetivos
posteriores será el asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen,
fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos
elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y
admitir el control social e institucional del centro .
Igualmente en este sentido, es nuestra intención participar en diferentes programas,
proyectos y planes que abran el Centro a la comunidad educativa, contribuyan a la
conciliación de la vida laboral y familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se
ofrece y potencien la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje.
Y por último no podemos olvidar la mejora de la capacitación docente a través de la
formación constante del profesorado.
En definitiva, asumimos la exigencia de proporcionar a todos/as una educación de
calidad; de otra manera, queremos mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de
nuestro Colegio para conciliar así la calidad de la educación con la equidad de su reparto.
Afirmamos nuestro empeño por lograr que todos los miembros de nuestra Comunidad
educativa colaboren con este objetivo.
Apostamos por una institución pública plural, abierta, competente y de calidad. Y
afrontamos esta tarea con voluntad de servicio, pero no sólo de servicio, también con ánimo
para enfrentarnos a los retos que la tarea educativa cotidianamente nos presenta y ganas de
impulsar aquellos otros que de manera innovadora, rica, creativa y consensuada pongamos
en marcha en nuestro Centro.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
26
Objetivos
4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
27
ObjetivosObjetivos
4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO
Teniendo en cuenta las líneas de actuación pedagógica y las señas que dan identidad
al Centro los objetivos que nos marcaremos para la mejora de los rendimientos escolares,
para proporcionar una educación de calidad al alumnado de ambos sexos y para una
formación integral, estarán divididos en los mismos cuatro bloques anteriores:
1. Clima y convivencia
1.1 Favorecer el conocimiento, la comprensión y el respeto a las diferentes
culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombre y mujeres y la no discriminación de personas con
discapacidad
1.2 Promover el conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución
Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
1.3 Preparar al alumnado para el ejercicio activo de la ciudadanía y respeto a los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática, mediante el conocimiento y aprecio de los valores y normas de
convivencia, aprendiendo a obrar de acuerdo con ellas,
1.4 Permitir que el alumno se desenvuelva con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,
mediante la adquisición de habilidades para la prevención y para la resolución
pacífica de conflictos, que les
1.5 Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la
violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas a
través del desarrollo del Plan de Igualdad en Educación.
1.6 Crear un ambiente favorable en toda la Comunidad Educativa para el
desarrollo de la paz y el trabajo cooperativo, potenciando las conductas no
agresivas mediante el desarrollo del Plan de Convivencia en Centro
2. Implicación de la familia
2.1 Establecer con las familias compromisos educativos y de convivencia.
2.2 Favorecer los cauces de comunicación, información y participación con las
familias para conseguir relaciones fluidas y periódicas.
2.3 Promover la implicación de las familias en la definición de un Protocolo de
Convivencia en el centro de sus hijos, partiendo de un modelo global
elaborado.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
28
Objetivos
2.4 Implicar a los padres/madres en las rutinas y actividades del proceso educativo
de sus hijos/as a igual que en actividades apoyo al aprendizaje y orientación
de sus hijos.
2.5 Implicar a las familias en los procesos de evaluación del Centro a través de
encuestas,…
2.6 Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela a
través de sus representantes en el CE y del AMPA, a través de celebraciones
de asambleas, envío de notas informativas,…
3. Rendimiento educativo
3.1 Desarrollar en el alumnado hábitos de trabajo individual y en equipo, de
esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en
el aprendizaje.
3.2 Favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en
español-inglés mediante la potenciación de las competencias lingüísticas en
cada caso.
3.3 Fomentar hábitos de lectura mediante el empleo, al menos, de una hora de
lectura diaria, haciendo uso de la misma en todas las áreas del currículo y
poniendo en marcha planes de mejora de lectura y a través del fomento del
uso de la Biblioteca e introduciendo las comunidades lectoras.
3.4 Iniciar, en los primeros cursos, en la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran. A partir del 3º Ciclo ampliar el uso de las Tics
para la adquisición de aprendizajes.
3.5 Desarrollar en los alumnos/as las competencias matemáticas básicas e
iniciarlos en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como que sean capaces de aplicarlos a las situaciones de la
vida cotidiana.
3.6 Favorecer el conocimiento y valoración de su entorno natural, social y cultural,
así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
3.7 Desarrollar actividades que fomenten el conocimiento del medio físico y
natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía,
para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio.
3.8 Utilizar con el alumnado diferentes representaciones y expresiones artísticas e
iniciarlos en la construcción de propuestas visuales.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
29
Objetivos
3.9 Favorecer el desarrollo personal y social, mediante la valoración por parte de
los alumnos/as de la higiene y la salud, aceptación del propio cuerpo y el de
los otros, respetando las diferencias y utilizando la educación física y el
deporte.
3.10 Impulsar el conocimiento y la valoración de los animales más próximos
al ser humano y a adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
3.11 Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de accidentes escolares.
4. Actuaciones del Centro.
4.1 Rentabilizar los recursos personales y materiales que tiene el Centro, a través
del establecimiento de criterios pedagógicos coherentes y consensuados, que
se recogerán en este mismo documento
4.2 Favorecer los cauces de comunicación e información en el Colegio ( uso de las
TIC- Programa PASEN), tanto entre los miembros y órganos internos del centro
como entre estos y las familias.
4.3 Establecer un plan de orientación y acción tutorial útil y dinámico que oriente
el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
4.4 Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la
diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión
educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo ( Programas de refuerzo y apoyo)
4.5 Impulsar la colaboración con otras instituciones, organismos y empresas para
que se dinamice la vida del Centro y se favorezca la cohesión e integración del
Centro con el entorno, ayudando a la formación integral de nuestros
alumnos/as( Oferta Educativa del Ayuntamiento, ONG…)
4.6 Establecer actividades complementarias y extraescolares que favorezcan la
formación integral del alumnado, que serán recogidas en las programaciones
didácticas y en las propuestas pedagógicas.
4.7 Impulsar y animar a la elaboración de un plan de actualización y formación del
profesorado, basado en las aportaciones y consenso de todos.
4.8 Participar en diferentes programas, proyectos y planes que abran el Centro a
la comunidad educativa, contribuyan a la conciliación de la vida laboral y
familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencien
la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje ( Plan de
Apertura, Bilingüismo, Escuelas TIC 2.0 y
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
30
4.9 Promover la autoevaluación y evaluación de todos los aspectos relacionados
con el Colegio, propiciando la participación de todos los sectores implicados
para la mejora de la calidad de enseñanza
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
31
Contenidos
curriculares
Contenidos
curriculares
5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE
LOS CONTENIDOS CURRICULARES
a. Concreción del currículo
5.1.1 Criterios para la elaboración de la propuesta
pedagógica y programaciones didácticas
b. Coordinación de los contenidos curriculares
c. Currículo
i. Currículo de Primaria
d. Principios para el desarrollo de los contenidos en E.
Primaria
e. Objetivos de la Educación Primaria
f. Áreas de conocimiento
i. En Primaria
g. Competencias básicas
h. Educación en valores
i. Orientaciones metodológicas
- Principio pedagógicos generales
- Agrupamiento de los alumnos/as
- Organización de los espacios
- Selección de materiales y recursos
- Estrategias específicas para abordar:
. El idioma
. Las nuevas tecnologías
. La lectoescritura
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
32
5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES
5.1 Concreción del currículo
El currículo es el medio en el que se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por
ello que es abierto (De un marco amplio, común y obligatorio se irá concretando por medio
de sucesivas etapas).Es flexible, los distintos elementos curriculares podrán ir
desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa. Es
dinámico los resultados de su puesta en práctica irán retroalimentando su diseño.
Según estas características establecemos una serie de niveles de concreción por medio de
los cuales el currículo se va adaptando y concretando a nuestra realidad educativa.
En un primer momento partimos del marco legal del sistema educativo diseñado en la LOE
2/2006 de 3 de Mayo y en la LEA. En este primer paso, cotejaremos las enseñanzas
establecidas para la etapa educativa en el ámbito estatal con las del ámbito autonómico
(Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, la LEA, el Decreto 428/2008 de 29 de julio y la
Orden de 5 de agosto de 2008.
El segundo nivel de concreción, es justamente en el que estamos ya que el Proyecto
Educativo teniendo en cuenta el entorno socio-económico y cultural, los recursos humanos y
materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que se desarrollan y las
particularidades de su alumnado ( rendimiento…) concreta los contenidos curriculares que
constituyen un conjunto de conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores que
debe adquirir nuestro alumnado para desarrollar al máximo sus capacidades, interpretar el
mundo que les rodea y actuar en él.
Tras estos dos niveles, se pasará a la definición de la Propuesta Pedagógica y de
Programaciones didácticas, atendiendo a criterios de concreción como la adaptación del
grupo del alumnado resultados de la evaluación inicial….
No obstante, indicar que la programación didáctica y la propuesta pedagógica elaborada por
el Equipo de Ciclo deberá ser adaptada y adecuada por cada maestro y maestra a las
características individuales y grupales del alumnado al que se tutoriza o imparte clase.
El último nivel de concreción vendrá determinado por la atención a la diversidad Adaptación
Curricular individualizada donde se concretará los contenidos, entre otros elementos,
adaptados a las necesidades educativas especiales.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
33
Contenidos
curriculares
5.1.1 Criterios para la elaboración de las propuestas pedagógicas y programaciones
didácticas
Los criterios generales para la elaboración de las propuestas pedagógicas y las
programaciones didácticas deben ser:
Elaborarse a partir del Proyecto educativo del Centro, por los distintos Equipos de
Ciclo y posteriormente aprobarse en Claustro .Se podrán actualizar o modificar, en su
caso, tras los procesos de autoevaluación.
Adaptada al marco normativo, a los principios pedagógicos de los profesionales que la
han de desarrollar y a la evaluación de proyectos y experiencias anteriores.
Adecuación al contexto educativo del centro.
Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto
educativo del centro.
Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel
y la fidelidad a la lógica interna de cada área.
La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención
a las diferencias individuales.
La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
Tener intencionalidad educativa, es decir, a la hora de seleccionar actividades éstas
deben tener significado y utilidad.
Ha de ser dinámica, revisable y flexible.
Ha de orientar la vida del aula pero no condicionarla.
Nos debe ayudar a planificar y organizar la actividad del aula
Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de
sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el
fin de que resulten motivadoras.
Incluir las áreas transversales.
Fomentar la Igualdad entre sexos.
Acercar al alumnado al conocimiento de la cultura andaluza
Promover el uso y acercamiento a las TICs
Contribuir al desarrollo de las competencias básicas.
Acercar al alumnado al conocimiento de la lengua y cultura Inglesa
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
34
Contenidos
curriculares
Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de
planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa
vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en
cuenta las necesidades y características del alumnado.
Las programaciones didácticas incluirán al menos :
a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación
para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las
características del centro y su entorno.
b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.
c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
d) La metodología que se va a aplicar.
e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en
consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora
de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.
g) Las medidas de atención a la diversidad.
h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para
uso del alumnado.
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que
se proponen realizar por los equipos de ciclo.
Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el
alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia,
para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje
del alumnado.
Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las
programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
35
Contenidos
curriculares
Contenidos
curriculares
Al comienzo de cada quincena, el profesorado entregará en jefatura la programación
quincenal y diaria para poder usarlas y tenerlas preparadas cuando haya una ausencia.
5.2 Coordinación de los contenidos curriculares
Corresponde a los Equipos de Ciclo la coordinación y concreción para nuestro centro de
los contenidos curriculares establecidos en la legislación vigente, prestando especial atención
a la educación en valores y a la cultura andaluza, tal y como recogen los artículos 39 y 40 de
la Ley 19/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
Los diferentes Equipos de Ciclo elaborarán las programaciones didácticas y las propuestas
pedagógicas, donde se establecerá el último nivel de concreción de los contenidos
curriculares y serán aprobadas por el Claustro.
Los equipos de ciclo desarrollarán las propuestas pedagógicas y las programaciones
didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de
atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en
cuenta las necesidades y características del alumnado, la secuenciación coherente de los
contenidos y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la
etapa, así como la incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma.
El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de
acuerdo con las programaciones didácticas a que se refiere el apartado anterior
El ETCP tiene como función principal asegurar la adecuada coordinación de las distintas
programaciones. A tal efecto, se reunirá para establecer directrices para la coordinación y
concreción de los contenidos curriculares.
Dado que nuestro Centro es bilingüe, corresponde a la persona que ejerza la coordinación de
dicho proyecto bilingüe, coordinar a los distintos Ciclos implicados en la elaboración del
currículo integrado y la coordinación de cualquier actividad relacionada con el proyecto en
nuestro Centro.
5.3 Currículo
5.3.1 Currículo de Primaria
Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, metodología y criterios de evaluación de esta etapa
Educativa.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
36
Contenidos
curriculares
Atendiendo al, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación primaria en
Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación
que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en
aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.
Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de
esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo
dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería
competente en materia de educación.
El currículo de la educación primaria se orientará a:
a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.
b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la
sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad
a lo largo de su historia.
c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión
interdisciplinar de los contenidos.
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los
contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de
la acción educativa del profesorado.
e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando
adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.
Asimismo, el currículo incluirá:
a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad
libre y democrática, como elementos transversales.
b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el
Estatuto de Autonomía para Andalucía.
c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la
capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico,
mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
37
Contenidos
curriculares
d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al
medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros
hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como
patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,
estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el
trabajo del alumnado.
g) Al ser la escuela bilingüe (Inglés), se desarrollará el currículo integrado.
Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo
permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al
conocimiento acumulado por la humanidad.
5.4 Principios para el desarrollo de los contenidos en E. Primaria
Para impulsar el sentido formativo de estas enseñanzas y su utilización para la
comprensión del mundo, así como para favorecer los aprendizajes y afianzar la motivación
del alumnado, el desarrollo y concreción de los contenidos de las áreas y, en su caso, los
ámbitos de esta etapa educativa incorporarán los siguientes aspectos:
a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y
el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles.
b) La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes
áreas y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
c) La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las
actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las
variadas actividades humanas y modos de vida.
d) La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un
instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes
escolares.
e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio
presentes en la sociedad del conocimiento.
f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un
mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el
agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
38
Contenidos
curriculares
de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas,
pueblos y naciones.
g) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos,
con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
h) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la
humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.
i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano
en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las
formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.
5.5 Objetivos de la Educación Primaria
Según Real Decreto 1513/2006 en su artículo 3 la Educación Primaria contribuirá a
desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar
los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
39
Contenidos
curriculares
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción
y cuidado del mismo.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
Además atendiendo al Decreto 230/2007 la educación primaria contribuirá a desarrollar en
el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y
los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu
emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y
asumir responsabilidades.
b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los
pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto
hacia la misma.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
40
Contenidos
curriculares
c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
5.6 Áreas de conocimiento
5.6.1. En Primaria:
De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación, las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta
etapa son las siguientes:
Conocimiento del medio natural, social y cultural (área no lingüística)
Educación artística (área no lingüística )
Educación física.
Lengua castellana y literatura
Lengua extranjera.
Matemáticas.
En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado
anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos
recibirán especial consideración.
Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías
de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las
áreas.
La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la
necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades.
Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el
tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales,
históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que
mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el
siglo XXI
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
41
Contenidos
curriculares
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y
aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de aprendizaje.
5.7 Competencias básicas
En el Anexo I del Real Decreto 1513/2006 se fijan las competencias básicas que se deberán
adquirir en la enseñanza básica y a cuyo logro deberá contribuir la educación
primaria.
Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el
desarrollo de las competencias básicas. Los currículos establecidos por las administraciones
educativas y la concreción de los mismos que el centro realizará en este proyecto educativo
se orientarán, asimismo, a facilitar el desarrollo de dichas competencias.
La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de
relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa
y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el desarrollo de
las competencias básicas.
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias
básicas. El centro, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un
tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la
etapa.
Según Decreto 230/2007 se entiende por competencias básicas de la educación primaria el
conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el
alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo
personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social.
El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo
I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias
básicas:
a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
extranjera.
b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar
números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
42
Contenidos
curriculares
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que
recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias
y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.
d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento esencial para informarse y comunicarse.
e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio
cultural de los pueblos.
g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar
con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
5.8. Educación en valores
Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida del centro y el
currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del
respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que
preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la
Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo
contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y
permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al
conocimiento acumulado por la humanidad.
El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la
práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva
y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico,
mental y social para sí y para los demás.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
43
Contenidos
curriculares
Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo,
de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para
la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
5.9 Orientaciones metodológicas
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
 Elaborar la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas desde la atención a la
diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.
 Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
 Promover el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las
diferentes posibilidades de expresión.
 Integrar en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del
alumnado.
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de
que resulten motivadoras.
 En la propuesta pedagógica y en las programaciones didácticas se plasmarán las
estrategias metodológicas que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos
previstos en cada área, así como la adquisición por el alumnado de las competencias
básicas.
 Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el
alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
44
Contenidos
curriculares
 Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual
como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:
 Metodología activa y participativa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Motivadora.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de
los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
 Individual y cooperativa
Favorecer el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrar en todas las
áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
 Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor
participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los
nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada
programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión
sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
45
Contenidos
curriculares
 Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y
una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos
precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.
 Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos
tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y
motivaciones.
 Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los
alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación
explícita de actividades que cconducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado
del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…
Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial.
Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad
de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje,
limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.
La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:
 Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
 Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros
alumnos.
La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los
siguientes principios:
 Parte del modelo educativo del centro.
 Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro.
 Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
46
 Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus necesidades.
 Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.
Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que
recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar
al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del
área o actividad.
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:
 Nivel de instrucción.
 Ritmo de aprendizaje.
 Intereses.
 Motivación.
 Naturaleza del área o de la actividad.
 Cercanía del alumno de nee, de refuerzo, de conductas disruptiva,..al profesor/a
TIPOS DE AGRUPAMIENTO:
 Aula.
 Gran grupo.
 Pequeño grupo.
 Talleres.
 Comisiones de trabajo.
 Grupos de actividad.
En nuestro centro llevamos un agrupamiento flexible en 5º y en 6º.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
47
Contenidos
curriculares
Contenidos
curriculares
La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:
 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.
El espacio del aula
El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo,
bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes
del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la
aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje
(rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...).
Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el
profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de
diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona
marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de
activarlas.
En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:
 Aula-grupo / aula-área.
 Materiales integrantes del aula.
 Relación con agrupamientos.
 Disposición del aula.
 Recursos para la movilización.
 Relación espacial profesor-alumnado.
 Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
Los espacios de uso específico
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
48
Contenidos
curriculares
El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos
que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de
todos los alumnos.
Algunos de estos espacios son los siguientes:
 Biblioteca.
 Sala de informática.
 Sala de usos múltiples.
Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos
docentes y de ciclos siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan
respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo
didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices
generales que perfilan el análisis:
 Adecuación al contexto educativo del centro.
 Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo
del centro.
 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
 La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada área.
 La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
 La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
 La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
 La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
49
Contenidos
curriculares
Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán
nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales
curriculares.
Indicadores:
1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto educativo del centro.
2. Cubre los objetivos del currículo.
3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
4. Los objetivos están claramente explicitados.
5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los
alumnos.
7. La progresión es adecuada.
8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos.
10. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
14. La cantidad de actividades es suficiente.
15. Permiten la atención a la diversidad.
16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas,
destacando las principales sobre las secundarias.
20. El lenguaje está adaptado al nivel.
21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
50
Contenidos
curriculares
22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos,
mapas, etc.
23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente y
que acercan al alumnado a las NNTT
 Estrategias especificas para abordar:
El idioma
La lengua extranjera se trabajará desde 1er ciclo de educación primaria.La habilidad
receptiva (listening) con cuentos, rimas y canciones hasta la habilidad productiva (speaking)
realizando cortas producciones y participando en juegos y diálogos cortos. No se forzará la
producción oral más allá de lo que la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas
permitan. Ambas destrezas son muy importantes en estos primeros momentos y se
acompañarán de tareas que demanden respuestas no verbales tales como señalar, asociar,
dibujar o responder físicamente. Posteriormente en Primaria se irá avanzado con otro tipo
de actividades “reading” y “composition” y un “speaking” cada vez más avanzado.
Se usará el método de Total Physical Response (actividades de Respuesta Física Total)
mediante juegos, canciones, órdenes, ya que le permite al niño entender mucho mejor el
mensaje que queremos transmitir.
Usaremos un vocabulario de aula (classroom language) de forma repetitiva utilizando
material diverso (flashcards, fotos, láminas, etc…) y realizando actividades lúdicas. Los
mensajes serán cortos y sencillos.
Los centros de interés serán paralelos y seleccionados conjuntamente de manera que se
trabaje de forma integrada el idioma. De ahí la importancia de la coordinación y el apoyo
entre las tutoras y la especialista.
Estrategias :
• Las repeticiones
• uso de preguntas para mantener la comunicación preguntas para comprobar el grado de
comprensión)
• Uso de tareas que resulten familiares al alumnado
• Aspectos no lingüísticos: Uso de objetos,fotos, expresiones corporales y orales (gestos
faciales, movimientos de las manos,mímica...)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
51
Las actividades tipo que predominarán:
• Songs and chants.
• Flashcard
• Videos.
• Listening
• Role plays.
La finalidad general de nuestra educación en este sentido pasa a ser el fomento del
plurilingüísmo y de la diversidad lingüística, se utiliza para ello el método natural de baño de
lengua, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. En este
sentido será a destacar la figura de la auxiliar de conversación.
La especificidad del programa bilingüe se manifiesta en la forma de abordar las áreas no
lingüísticas, y de aplicar el currículo integrado tanto de la lengua extranjera (Inglés), como de
la lengua de la sección bilingüe y de las áreas no lingüísticas que se imparten en dicha
lengua(CM Y EA)
El alumnado deberá, finalmente, expresarse oralmente y por escrito en L2 de forma cada vez
más clara, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de
comunicación y los aspectos normativos de la L2 (básicos)
En la evaluación de las áreas no linguísticas no se realizarán pruebas escritas de las unidades
en la L2.
BENEFICIOS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE
1. Beneficios lingüísticos
1.1. La L2 se aprende mejor: uno de los principales objetivos es mejorar sensiblemente
el aprendizaje de la L2. Todas las experiencias realizadas en todo el mundo
muestran que la mejora del aprendizaje es espectacular, y ello es debido a que la
exposición de los alumnos a la L2 como mínimo se duplica en relación a una
enseñanza no bilingüe. Aparte de este dato cuantitativo, las causas de esta mejora
también son cualitativas. Usar la L2 para aprender geografía, biología,
matemáticas, etc. significa que la lengua extranjera se transforma en algo activo, funcional y
necesario. Desde ese momento es una herramienta para aprender y
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
52
Contenidos
curriculares
ello cambia totalmente el punto de vista con el que el alumno la aprende. La
aprende mejor porque la necesita. Deja de ser una asignatura más para
transformarse en una herramienta necesaria para aprender.
También hay que señalar que la enseñanza bilingüe permite introducir otras facetas
que normalmente no se tocan en una clase tradicional de lenguas extranjeras: de
ese modo los alumnos se adentran en los distintos registros lingüísticos, en
vocabularios específicos de las materias que estudian (vocabulario científico).
Las nuevas tecnologías
Suponen en nuestras aulas, una rica fuente de información y además consigue motivar al
alumnado en la adquisición de conocimientos basados en la investigación.
A través con las NNTT, el alumnado ampliará y completará sus conocimientos. En el
desarrollo de las actividades se distinguirá la organización rincones, pequeño grupo, o bien
el agrupamiento del grupo clase. En concreto para el trabajo con los ordenadores se
organizarán rincones y en ellos el trabajo se abordará siguiendo inicialmente una fase de
motivación y posteriormente una de manipulación donde los niños y niñas se familiarizan con
el recurso, lo conocen , finalmente pasaríamos a una fase de acción en los que el alumnado
utilizarían programas, juegos…
En el 3º Ciclo de Primaria el uso de las NNTT se convertirá en un elemento indispensable en
el proceso de enseñanza-aprendizaje( Escuelas TIC 2.0)
La lectoescritura
Trabajaremos la escritura y la lectura al mismo tiempo, el contacto diario con ambas
propiciarán que los niños y niñas la valoren como medio de expresión y comunicación.
Empezaremos trabajando el nombre propio, otros nombres etiquetas de muebles del aula y
objetos todo en mayúscula; posteriormente trabajaremos con distintas modalidades de texto
de uso social.
Paralelamente al uso del nombre los niños y las niñas trabajarán la interpretación se
símbolos y, en esta línea, con las letras del Abecedario al objeto de discriminar visual y
auditivamente, y realizar una adecuada pronunciación. Desde el punto de vista de la
escritura se trabajará la coordinación oculo- manual, el control del trazo, la discriminación
espacial, la direccionalidad y el sentido del trazo.
Serán también estrategias metodológicas en el tratamiento de la lecto-escritura:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
53
Contenidos
curriculares
- El titular con el nombre propio de los niños y de las niñas las carpetas, perchas y
trabajos.
- Colocación de símbolos y letras del Abecedario en paneles.
- Lectura por parte de la tutora de cuentos, poesías…
- Actividades con el nombre: identificación, diferenciación, reproducción, composición,
clasificación..
- Autodictados
- Dictados.
- Lectura de producciones.
- Rotulación de las producciones.
Una estrategia metodológica que consideramos fundamental en el tratamiento de la
lectoescritura es de la implicación de las familias: los niños y niñas necesitan ver leer y
escribir en casa para sentir la curiosidad de que es lo que dicen los papeles, los libros, los
rótulos. Este es uno de los aspectos de la tarea compartida de la educación.
Conclusión
El Centro desarrollará y completará el currículo establecido por las Administraciones
educativas, y lo adaptará a las necesidades de nuestros alumnos/as y a las características
específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, concreción que formará parte
de este Proyecto Educativo como elemento anexo al mismo.
( Incluir programaciones didácticas)
En anexo I
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
54
Evaluación
6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL
ALUMNADO
a. Evaluación del proceso de aprendizaje de los
alumnos/as
b. Procedimientos e instrumentos de evaluación
c. Criterios de evaluación
d. Criterios generales de calificación
e. Evaluación del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo
f. Sistema de participación del alumnado y de sus
padres, madres o tutores legales en el desarrollo del
proceso de evaluación
g. Criterios de promoción
i. Criterios pedagógicos generales de promoción
ii. Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
55
Evaluación
iii. Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria
iv. Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria
6.8 Anexos
6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL
ALUMNADO
6.1 Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/a
La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y
proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los
resultados de la intervención educativa. La evaluación del proceso de aprendizaje de los
alumnos/as se concibe y practica de la siguiente manera:
1. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto
de las áreas del currículo, adoptando instrumentos variados y haciendo partícipe al
alumnado de todo el proceso de evaluación e informándoles de los criterios de
evaluación y calificación que se van a adoptar desde principio de curso.. La evaluación
será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de
la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas
del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro
docente.
Se contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre
las etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la
continuidad de su proceso educativo, el centro establecerá mecanismos de coordinación
con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con
esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de
ambos centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
56
Evaluación
Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras
realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los
informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas
de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre
el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.
Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y
conocimientos del alumnado.
El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las
medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas
que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo.
También se realizarán a inicio de cada curso, para utilizarla como elemento de partida.
- Evaluación continua y formativa. La evaluación continua será realizada por el equipo
docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la
adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría.
Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa
correspondiente.
En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el
adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de
conformidad con lo previsto en el capítulo V del Decreto 230/2007, de 31 de julio. Estas
medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las
dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles
para continuar el proceso educativo.
La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se
producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que
permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
Esta evaluación se caracteriza por:
• aplicarse durante el proceso didáctico y no al principio o al final del mismo;
• posibilitar el perfeccionamiento del proceso didáctico al actuar en un momento en el que
todavía es factible;
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
57
Evaluación
• emitir un juicio específico indicando el nivel de aprovechamiento y los errores más
habituales;
• realizarse a través de pruebas específicas o de la observación de las actividades de
aprendizaje.
Durante el curso, se realizará una evaluación lo más completa posible del trabajo del
alumnado mediante exámenes escritos y orales, audiciones, trabajos de lectura, anotaciones
en clase sobre su actitud, interés, participación, trabajo diario en clase y tareas
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje
en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Podemos saber si el grado de
aprendizaje que, para cada alumno, habíamos señalado se ha obtenido o no.
A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo
de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación
El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se
harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. (incluir modelo)
La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto
de partida de la siguiente sesión de evaluación.
Los resultados de la evaluación en Educación Primaria de cada área se expresarán en los
siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente
(SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.
En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso
personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre
o tutores legales, de acuerdo con el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de
agosto sobre evaluación, Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre
de 2008 en Andalucía, y en la demás normativa que resulte de aplicación. Se utilizará el
sistema de gestión SENECA
Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en
el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.
La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos
anteriormente. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo de Primaria, la valoración
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
58
Evaluación
Evaluación
del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del
alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación
primaria y al informe personal del alumno/a.
El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición
del alumnado de un curso al siguiente o de etapa se realice con las necesarias garantías de
continuidad y coherencia en el proceso educativo. (programas de transición recogidos en el
apartado de orientación y acción tutorial)
2. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y
particularidades.
3. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la
flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
4. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo
del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
5. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación
El profesorado del centro llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la
observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna
y de su maduración personal.
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de
aprendizaje son los siguientes:
 Observación sistemática:
- Guías de observación.
- Fichas de observación.
 Análisis de las producciones de los alumnos:
- Resúmenes.
- Trabajos de aplicación y síntesis.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.
 Intercambios orales con los alumnos:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
59
Evaluación
- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Asambleas.
 Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas o cerradas.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.
- Orales o escritas.
Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los
Aprendizajes.
6.3 Criterios de evaluación
Deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos que
concretan y adaptan al contexto del centro los criterios generales de evaluación establecidos
en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de agosto del 2007 sobre evaluación ,
Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre de 2008 en Andalucía y
en la demás normativa que resulte de aplicación.
El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así
como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a
través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo
comprometa en la mejora de su educación.
El Centro hará público los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que
se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. Para
ello, dicha información se hará pública en clase y se informará a las familias en las primeras
tutorías de curso.
Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el
grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
Tanto los procedimientos como los criterios de evaluación comunes ayudarán al profesorado
a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la
etapa y facilitará la toma de decisiones más adecuadas en cada momento del proceso
evaluador.
Los criterios de evaluación de ciclos serán los establecidos en los diferentes proyectos
curriculares (Ver programaciones didácticas, en su punto criterios de evaluación por áreas)
que se recogen en este proyecto educativo como elementos anexos. A igual que los criterios
de evaluación de curso son los recogidos en la propuesta pedagógica y en las programaciones
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
60
didácticas. Tanto los criterios de evaluación de curso como los de ciclo están divididos en las
diferentes áreas de conocimiento.
Criterios de evaluación por ciclos
Criterios de evaluación de E. Primaria
En el Anexo II del real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre se fijan los objetivos de las
diferentes áreas, la contribución de las mismas al desarrollo de las competencias básicas, así
como los contenidos y criterios de evaluación de cada área en los diferentes ciclos.
Aún así, marcaremos unos criterios de evaluación mínimos para las áreas instrumentales.
Instrumentos de Evaluación utilizados en general:
1. Pruebas y controles, escritos y orales, en su caso.
2. Escalas de observación
3. Diario de clase del maestro/a
4. Revisión de Trabajos de Clase y Cuadernos
5. Tablas de registro de lecturas, entrega de tarea, etc.
 Pruebas escritas y orales:
Se pretende dar peso dentro de la calificación global de cada área al rendimiento
específico demostrado por los alumnos y evidenciado a través de diferentes pruebas de
rendimiento ( tanto escritas como orales) realizadas para comprobar el nivel de
conocimientos adquiridos así como la capacidad de generalización de dichos aprendizajes.
 Cuaderno de clase y trabajos individuales y colectivos.
Todos los días , los alumnos tendrán que realizar una serie de tareas de forma individual
relacionadas con cada asignatura, que deberán hacer en el aula y/o en sus casas. Dichas
actividades serán recogidas y revisadas a diario con el fin de desarrollar un hábito de trabajo.
A su vez, se propondrán desde las diferentes áreas una serie de actividades individuales
o grupales relacionadas con la materia impartida y que deberán realizar manteniendo unos
parámetros mínimos de dedicación , presentación y rigor.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CEPR ANDALUCÍA
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
61
 Interés, actitud y comportamiento:
No podemos olvidar que la actitud positiva hacia el aprendizaje favorece la adquisición de
conocimientos. Es por esto por lo que a los alumnos se les tendrá en cuenta el interés
hacia las asignaturas, la actitud manifiesta y el respeto mostrado hacia los diferentes
elementos (personales y materiales) que configuran las programaciones.
% Pruebas orales y
escritas
Cuaderno de clase y
trabajos
Interés/
comportamiento
MATEMÁTICAS 80% 10% 10%
LENGUA 80% 10% 10%
C.MEDIO 80% 10% 10%
RELIGIÓN 80% 10% 10%
E. CIUDADANÍA 80% 10% 10%
INGLÉS 80% 10% 10%
Las áreas que a continuación se detallan debido a sus peculiaridades tendrán un
tratamiento diferenciado.
L
La calificación global para cada área se obtendrá del cálculo de la media ponderada
de los aspectos arriba detallados
Plástica y Música %
-Actividades realizadas: Calidad, aptitud, ejecución de las obras,
etc.
60%
-Actitud y comportamiento en grupo e individual 40%
Educación Física %
-Participación en clase 40%
- Actitud/comportamiento 20%
- Aptitud 20%
- Indumentaria y elementos de aseo 20%
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
62
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
“La decisión que un alumno permanezca un año más en un ciclo sólo podrá tomarse una vez
a lo largo de la Etapa Primaria”.
 En el marco de dichas medidas, al final de ciclo se decidirá
si el alumno promociona o no al ciclo siguiente. La decisión irá acompañada en su caso de
medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el alumno alcance los
objetivos programados.
¿QUIÉN TOMALAS DECISIONES?
La decisión de promoción de los alumnos debería corresponder al equipo de ciclo con el
apoyo del equipo psicopedagógico del sector. Las decisiones a las que se refiere el apartado
anterior (promoción de ciclo o etapa) exigirán la previa audiencia de los padres o tutores del
alumno, cuando comparten que éste no promocione al ciclo o a la etapa siguiente. El equipo
de maestros (del ciclo) serán los que hablen con los padres de los alumnos/as, previa
información del tutor. En definitiva la decisión de promoción será competencia exclusiva del
equipo de ciclo.
PRIMER CICLO:
ÁREA DE LENGUACASTELLANA:
1.- Comprender el sentido de un texto oral sencillo.

2.- Presentar oralmente hechos y experiencias propias.

3.- Interpretar textos escritos de la lengua cotidiana, que comprenda básicamente lo que
lee.

4.- Producir textos sencillos, breves y concretos que tengan sentido. Saber construir
oraciones con sentido completo: separar palabras, mayúscula, punto final.
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
1.- Dominio de las operaciones de suma y resta y su aplicación a la resolución de problemas
sencillos de la vida cotidiana.( No será fundamental la resta con llevadas).
2.- Contar, leer y escribir números hasta 999, conociendo el valor de posición de cada cifra.
3.- Reconocer en el entorno objetos y espacios con formas triangulares, rectangulares y
circulares.
SEGUNDO CICLO:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
63
ÁREA DE LENGUACASTELLANA:
1.- Distinguir ideas principales y secundarias de textos orales breves y concretos.
2.- Presentar oralmente hechos y experiencias propias, que sepan expresar sus ideas de
forma ordenada.
3.- Entonación adecuada en la lectura de textos, que sepan leer respetando signos de
puntuación, identifiquen los elementos esenciales, cierta fluidez lectora.
4.- Reglas ortográficas básicas: separación de palabras, dominio en el uso de mayúsculas,
signos básicos de puntuación.
5.- Aspectos básicos de una estructura narrativa y descriptiva.
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
1.- Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno aplicando las operaciones de
cálculo: suma, resta, multiplicación y división por 1 cifra de números naturales.
2.- Numeración de números de 5 cifras.
3.- Realizar cálculos mentales con números naturales sencillos.
4.- Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio en que se muevan.
5.- Expresar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la
resolución de problemas sencillos.
TERCER CICLO:
ÁREA DE LENGUACASTELLANA:
1.- Distinguir ideas principales y secundarias de diferentes textos.
2.- Presentar oralmente y por escrito hechos y experiencias propias. Expresar sus ideas de
forma ordenada.
3.- Entonación adecuada en la lectura de textos: que respeten los signos de puntuación, que
identifiquen los elementos esenciales y que lean con fluidez.
4.- Reglas ortográficas básicas: separación de palabras, uso de mayúsculas, m antes de p y
b.
5.- Aspectos básicos de una estructura narrativa y descriptiva.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
64
Evaluación
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
1.- Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno, aplicando las operaciones de
cálculo: suma, resta, multiplicación y división por varias cifras.
2.- Conocimiento mínimo de operaciones con fracciones.
3.- Operaciones sencillas con números decimales.
4.- Hallar las superficies del triángulo, cuadrado y rectángulo.
6.5 Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será
competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa.
Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el
referente fundamental para valorar el grado de adquisición de competencias básicas.
En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por
presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este
ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado
responsable de dicha atención.
El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por
edad, al que se refiere el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, se podrá
incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca
con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora,
oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el
desfase curricular que presentaba.
6.6 Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en
el desarrollo del proceso de evaluación.
Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus
hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, el Centro informará a los
padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, a través de las
tutorías que se realizarán los martes en horario de tarde tanto individuales como grupales.
Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y
dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la
consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras
requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
65
Evaluación
Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres,
madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la
evolución de su proceso educativo.
Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de
los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones
obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo
siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna
alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según
los criterios de evaluación correspondientes.
Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al
reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y
maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de
curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de
cada una de las áreas.
Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la
evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de
promoción, a través de reuniones con el equipo docente y las decisiones se recogerán por
escrito (ver anexo ) Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del
alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de
evaluación y promoción establecidos .
6.7 Criterios de promoción
Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden sobre
evaluación incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las
competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus
posibilidades de progreso.
Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo
docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo
ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en
consideración la información y el criterio del tutor o tutora.
El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el
desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se
accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con
aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos
necesarios para recuperar dichos aprendizajes.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
66
Evaluación
Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna
permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo
largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o
recuperación. El centro organizará este plan.
De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el
equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o
los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con
necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse
un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.
De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la
escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de
conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la
etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más
adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.
6.7.1 Criterios pedagógicos generales de promoción
1. Promocionarán aquellos alumnos-as que tengan una evaluación positiva de los
objetivos de cada una de las áreas, valoradas a través de los criterios de
evaluación de las mismas, así como los objetivos generales de cada ciclo.
2. Promocionarán todos aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación positiva
de los objetivos generales y negativa en una o varias áreas, evidencian una
madurez adecuada para cursar con éxito el ciclo siguiente, indicando qué aspectos
deben reforzarse.
3. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación negativa de
algún área y/u objetivo general de la etapa, ya hayan repetido en algún curso
anterior.
4. Promocionarán aquellos alumnos-as que, habiendo recibido los medios de
refuerzo necesarios, no han progresado positivamente ni han variado su actitud
hacia el trabajo y/o estudio, pero cuya promoción al ciclo siguiente puede ser
motivadora y conveniente, dado su nivel madurativo.
5. No promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en
algún objetivo general y/o área, tengan la ocasión de alcanzar la madurez
suficiente para lograr dichas capacidades, sin perjuicio de su desarrollo
socioafectivo y emocional.
6. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en
alguna de las áreas u objetivo general de etapa, se considere que su permanencia
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
67
Evaluación
pueda ser perjudicial para su desarrollo emocional y socioafectivo y su
permanencia en el mismo ciclo no sería rentable
7. No será motivo de no promoción el absentismo o ausencia prolongada y
justificada de un alumno-a por enfermedad u otras causas, siempre que se
evidencie una madurez adecuada para cursar con éxito el curso siguiente,
indicando los aspectos que deben reforzase.
8. Promocionará el alumnado de nee que haya alcanzado favorablemente los
criterios de evaluación establecidos en sus AC o si no los ha alcanzado en su
totalidad se consideré que adoptando las medidas oportunas su promoción al
siguiente Ciclo puede ser motivadora y conveniente.
9. No promocionará el alumnado de nee que no haya alcanzado los mínimos
establecidos en sus AC y cuya permanencia en el ciclo se considere puede ser
motivadora y conveniente dados su nivel madurativo.
6.7.2 Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria para poder promocionar.
Lengua:
Conseguir una lectura comprensiva de textos sencillos adecuados a su edad, así como la
escritura de palabras y frases coherentes que conlleven la aplicación de reglas ortográficas
dadas en el Ciclo.
Matemáticas:
Adquirir el dominio en la realización de sumas, restas, e iniciación en las multiplicaciones, así
como en la práctica de series crecientes y decrecientes llegando al 999 y la ejecución de
problemas sencillos aplicados a la vida cotidiana que incluyan las anteriores operaciones.
Inglés:
Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase.
6.7.3 Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria para poder promocionar
Si es competente en las siguientes habilidades lingüísticas:
- Lee de manera fluida y entonación adecuada
- Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o
escrita a una serie de preguntas sobre la lectura.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
68
Evaluación
- Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas
ortográficas básicas pertenecientes a la ortografía natural y su escritura es
legible y no comete errores en la segmentación de las palabras.
Si es competente en las siguientes habilidades matemáticas:
- Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones, y solución) siguiendo
un orden lógico .
- Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales.
- Interpreta de forma básica gráficos sencillos.
Si es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez:
- Tiene hábitos básicos de trabajo y estudio. ( Mínima autonomía en el trabajo,
búsqueda de soluciones, actitud de esfuerzo y superación de las dificultades)
Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés:
- Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación
en clase.
- Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.
6.7.4 Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria para poder promocionar
Un alumno/a promocionará a 1º de ESO si:
Tiene adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:
- Hábitos de estudio.
- Respeto a las normas de convivencia.
- Interés demostrado en la superación de las áreas evaluadas negativamente.
Lengua:
- Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de
su nivel.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
69
Evaluación
- Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.
- Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito
a una serie de preguntas relacionadas con el texto.
- Resume las ideas principales de un texto.
- Distingue todas las categorías gramaticales.
- Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las
normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los
procedimientos de cohesión(nexos, signos de puntuación,…)
Matemáticas:
- Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones ( Con números
naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas de
la vida cotidiana con varias operaciones.
- Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.
- Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.
Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés:
- Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación
en clase.
- Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
70
Evaluación
ANEXOS
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
71
ACTA DE LA SESIÓN DE EVALUACIÓN
Curso:………. Fecha:…………. Horacomienzo:………….
Miembros del Equipo Docente que asistieron:…………………….
Tutor/a: ………………
Este Acta lleva como Anexo el Acta de Evaluación obtenida del programa SENECA donde
aparecen detallados los resultados por áreas.
0-Revisión del grado de ejecución de los acuerdos tomados en la Sesión de Evaluación
anterior.
1-Acuerdos que se han tomado sobre alumnos/as concretos que han presentado especial
dificultad en la aplicación de los criterios de evaluación o promoción.
Alumno/a Acuerdos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
72
2-Concreción de la forma en que el tutor/a hará llegar al alumnado y familias los resultados
de esta evaluación. Así mismo el tutor/a hará participes a los demás miembros del Equipo
los comentarios personalizados, si los hubiese, que hará en la transmisión de la información
al alumnado y familias.
3- El Equipo Docente, a la luz de los resultados obtenidos, toma los siguientes acuerdos y
decisiones para realizar
Otros Asuntos:
Sin más asuntos que tratar finaliza la Sesión a las 18.40 horas
En La Línea a ……………………….. de 2011
Observaciones a los diferentes apartados:
1- Se recogerá solamente aquellos casos concretos hayan presentado dificultad al aplicarle los criterios de Evaluación o
Promoción (especialmente elalumnado que no ha obtenido buenos resultados)y que han requerido una atención especial
en la Sesión de Evaluación. Hay que recordar alalumnado incluido en los Programas de refuerzo.
2.- En primer lugar se concretará, de una forma sencilla, la forma de cómo se va a transmitir las informaciones. En segundo
lugar eltutor/a informaráalEquipo Docentede los breves comentarios personalizados que vaa añadir en la transmisión de
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
73
los resultados (si alguno de estos comentarios no contase con la aprobación de todos los miembros del Equipo se
consensuará su forma definitiva).
3.- ElEquipo Docente,teniendo por delante los resultados académicos de este Grupo-Clase, hará un análisis profesionalde
los mismos y llegará a los acuerdos que creyese oportunos. Este apartado viene a ser equivalente a las Propuestas de
Mejora. Están incluidas las medidas que se van a adoptar (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación; Adaptación
curricular)Elgrado de cumplimiento de estos acuerdos se analizarán en la siguiente Sesión de Evaluación (punto 0)
ACTA DE SESIÓN DE EVALUACIÓN
TUTOR/TUTORA:
AÑO ACADÉMICO: CURSO: EVALUACIÓN:
En La Línea de la Concepcióna…..de …….. de ……., se reúne el EquipoDocente de……….
ensesiónde evaluaciónordinariaparatratar lossiguientestemas:
ORDEN DE LA SESIÓN:
1.- RendimientoAcadémicodel grupo-clase.
2.- Dificultadesencontradas.
3.- Propuestas de mejora generales.
4.- Medidasespecíficasa adoptar enaquelloscasos donde el alumnado presente dificultadesde
aprendizaje enlas competenciasbásicas o adquisiciónde capacidades
DESARROLLO DE LA SESIÓN: (marcar/subrayar laopción adecuada)
El rendimientoacadémicogeneral durante el Satisfactorio Aceptable Mejorable Otras
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
74
trimestre se considera: consideraciones
Dificultadesencontradas
Adquisiciónde
capacidadescon
respectoa los
objetivos
Disciplina Otras
Otras
consideraciones
Propuestasde mejora generales: Organizativas:
Refuerzo:
Metodológicas
Recursos:
Tiempos:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
75
.
Espacios
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon ………..
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuaciónde lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuaciónde lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuaciónde lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
Otras medidas no
contempladas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
76
concretos: 3º Adecuaciónde lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuaciónde lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuaciónde los tiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
Medidas
específicas
a adoptar
en casos
concretos:
Alumno 1º Refuerzocon………….
2º Apoyo de otros compañeros
3º Adecuación de lostiempos
4º Labor de tutoría
5º Entrevistacon lafamilia
6º Diagnóstico del EOE
Otras medidas no
contempladas
( marcar/subrayar la opciónadecuada)
Siendolas …………..del díaseñaladose levantalasesión.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
77
Fdo.El/La tutor/a
Firmas del Equipo Docente:
VºBº
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
78
Sellode Centro LA DIRECTORA
FICHA DE OBSERVACIÓN
ALUMNO/A:---------------------------------------------------------------
ACTITUDES ESCOLARES
Evaluación Inicial
1er
TRIMESTRE
2º
TRIMESTRE
3er
TRIMESTRE
N Av S N Av S N Av S N Av S
Acaba sus tareas
Presenta sus tareas con orden y claridad
Trabaja en casa
Cumple las normas
Respeta a los demás
Demuestra esfuerzo e interés
Tiene autonomía
Trabaja en equipo
Participa en clase
Faltas de asistencia cada trimestre
Justificadas
No justificadas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
79
HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL:
INSTRUMENTALES EVALUACIÓN
Matemáticas
Lengua
Inglés
NECESIDADESEDUCATIVAS:
Medidas educativas adoptadas en cursos anteriores ……………………..................................................
Necesidades
educativas
Evaluación
inicial 1er
Trimestre 2º Trimestre 3er
Trimestre
Adaptación curricular
Refuerzo
Apoyo
Logopedia
Otras
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
80
ANEXO 1: DATOS PRUEBAS INICIALES. CURSO :…………………
ALUMNO-A PRUEBA
INICIAL
LENGUA
PRUEBA
INICIAL
MATEMATI-
CAS
OBSERVACIONES
(para alumnos/as con problemas rellenar anexo 2)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
82
CURSO: 6º A / TUTOR/A:C A V Nº ALUMNADO EN EL AULA: 24
ALUMNADO ASPECTOS
A
RESALTAR
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA RECOMENDACIÓN
TUTORA
DIFICUL ACTIVID MATERIA DIFICUL ACTIVI MATERIAL
De los 6 alumnos/as que necesitan mejorar:
Competencia lingüística
 6 necesita mejorar en lectura y en expresión escrita
 2 en expresión oral
 5 en comprensión escrita
 5 en ortografía
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
83
Competencia matemática:
 4 en cálculo
 3 en resolución de problemas
Para todos, la tutora recomienda REFUERZO FUERA DEL AULA
ACTITUDESESCOLARES
Evaluación
Inicial
1er
TRIMESTRE
2º
TRIMESTRE
3er
TRIMESTRE
N Av S N Av S N Av S N Av S
Acaba sus tareas
Presenta sus tareas con orden y claridad
Trabaja en casa
Cumple las normas
Respeta a los demás
Demuestra interés
Tiene autonomía
Trabaja en equipo
Participa en clase
Faltas de asistencia cada trimestre
Justificadas
No justificadas
OBSERVACIONES:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
85
RESULTADOS EVALUACIÓN INICIAL
…….. Nivel de Educación
Primaria
Curso ……………….
LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
86
NOTA: Además de los registros recogidos también se utilizarán los del sistema informático
SENECA( recogida de datos de evaluación, informes de evaluación, actas,…) y los registros
que aportan las editoriales utilizadas.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
87
REUNION DE EQUIPO DOCENTE CON PADRES-MADRES DEL ALUMNADO
PARA RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN FINAL DEL APRENDIZAJE,
ASÍ COMO DECISIÓN DE PROMOCIÓN
Fecha: Trimestre::
Temas tratados:
Reclamaciones:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
88
Acuerdostomados:
Fdo:El EquipoDocente Fdo:El padre/madre
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
89
Acta de la reunión ORDINARIA del Equipo Docente del CEPR
Andalucía de La Línea de la Concepción.
Curso Escolar:_______/_______
ASISTENTES
Tutor/a:
Maestros/as:
No asistentes:
En La Línea de la Concepción siendo las ………… horas
del día ………. de…….. …… de 20….., se reúne en sesión
ordinaria el Equipo Docente del CEPR Andalucía de esta
ciudad, con la asistencia de sus miembros que al margen
se relacionan.
Se trataron los siguientes puntos:
Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada
la reunión siendo las……… del día de la fecha.
Firma del tutor/a firma de maestros/as
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
90
ACTA DE LA REUNIÓN ORDINARIA DEL EQUIPO DOCENTE DEL PRIMER TRIMESTRE DE
……….. DEL CEPR ANDALUCIA (LA LÍNEA)
Curso escolar:………./………..
En La Línea de la Concepciónsiendolas……..horasdel día……de…….de201…,sereúneen
sesiónordinariael EquipoDocentedel CEPRAndalucíadeestaciudad,conla asistencia
de susmiembrosqueal margense relacionan.
Tutor/a:
Miembros del Equipo Docente que asistieron:
Miembros del Equipo Docente que no asistieron:
Desarrollo:
0-Revisión del grado de ejecución de los acuerdos tomados en la reunión anterior.
1-Acuerdos que se han tomado sobre alumnos/as concretos que han presentado especial
dificultad en la aplicación de los criterios de evaluación o promoción.
Alumno/a Acuerdos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
91
2-Concreción de la forma en que el tutor/a hará llegar al alumnado y familias los resultados
de esta reunión . Así mismo el tutor/a hará participes a los demás miembros del Equipo los
comentarios personalizados, si los hubiese, que hará en la transmisión de la información al
alumnado y familias.
3- El Equipo Docente, a la luz de los resultados obtenidos, toma los siguientes acuerdos y
decisiones para realizar
Otros Asuntos:
Y sin más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión, siendo las …………………. Horas del día
de la fecha
Observaciones a los diferentes apartados:
1- Se recogerá solamente aquellos casos concretos hayan presentado dificultad al aplicarle los criterios de Evaluación o
Promoción (especialmente elalumnado que no ha obtenido buenos resultados)y que han requerido una atención especial
en la Sesión de Evaluación. Hay que recordar alalumnado incluido en los Programas de refuerzo.
2.- En primer lugar se concretará, de una forma sencilla, la forma de cómo se va a transmitir las informaciones. En segundo
lugar eltutor/a informaráalEquipo Docentede los breves comentarios personalizados que vaa añadir en la transmisión de
los resultados (si alguno de estos comentarios no contase con la aprobación de todos los miembros del Equipo se
consensuará su forma definitiva).
3.- ElEquipo Docente,teniendo por delante los resultados académicos de este Grupo-Clase, hará un análisis profesionalde
los mismos y llegará a los acuerdos que creyese oportunos. Este apartado viene a ser equivalente a las Propuestas de
Mejora. Están incluidas las medidas que se van a adoptar (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación; Adaptación
curricular)Elgrado de cumplimiento de estos acuerdos se analizarán enla siguiente reunión de equipo educativo (punto 0)
Firmadel tutor/a firmade los maestros/as
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
92
Horario de
Responsables
Órganos
Coordinación docente
7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA
DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE
DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS
RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE
COORDINACIÓN DOCENTE
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
93
Horario de
Responsables
Órganos
Coordinación docente7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE
DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE
COORDINACIÓN DOCENTE
Se establece como criterio básico la coordinación en el Centro. Esta coordinación afectará a
los docentes, familias y a los Ciclos y al Equipo de Orientación Educativa y al Equipo Directivo.
Esta coordinación se llevará efectiva a través de los distintos órganos de coordinación
docente:
Equipos docentes
Equipos de ciclo
Equipo de orientación
Equipo técnico de coordinación pedagógica
Tutorías.
Atendiendo a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y
funcionamiento de las escuelas de Infantil y educación primaria los criterios que se
establecen en los distintos órganos serán los que a continuación detallamos. Señalar también
que la Jefatura de Estudios establecerá trimestralmente un plan de reuniones atendiendo a
los criterios que se establezcan.
La Jefatura de Estudios procurará que en el plan de reuniones, al menos una hora a la
semana, coincida todo el profesorado con el objeto de asegurar la coordinación de todos los
distintos órganos de coordinación docente
Tutor/a responsable del Equipo Docente
El tutor/a trabajará en coordinación con el Equipo para prevenir los problemas de
aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria
para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.
Para ello dentro del horario regular del profesorado se establecerá, mínimo, una hora de
dedicación mensual para la realización de sus funciones, de dichas sesiones levantará acta.
Al final de trimestre realizará una sesión extraordinaria del Equipo, de la cual levantará acta
, para la celebración de la sesión de evaluación y en Junio para la toma de decisión de
promoción del alumnado que finaliza Ciclo
Será prescriptivo por lo tanto dos sesiones en cada trimestre.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
94
Horario de
Responsables
Órganos
Coordinación docente
Coordinadores/as de Ciclo
Al ser nuestro Centro de 15 unidades corresponden 1 hora de reducción al coordinador/a de
cada equipo de ciclo dentro del horario lectivo para el desarrollo de sus competencias. Se
intentará en la confección de horarios a inicio de Curso no adjudicar está hora en los
primeros tramos horarios.
Dentro del horario de obligada permanencia en el Centro no destinado a horario lectivo, el
coordinador/a dedicará mínimo una hora quincenal para la celebración de los Equipos de
Ciclo de cuyas sesiones levantará acta o tantas como se necesiten.
Coordinador/a del Equipo de Orientación
El Equipo de Orientación asesorará sobre la elaboración del Plan de Orientación y Acción
tutorial, colaborará con los Equipos de Ciclo en el desarrolló del mismo, especialmente en la
prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo y
asesorará en las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.
Al ser nuestro Centro de 16 unidades corresponde 1 hora de reducción al coordinador /a
dentro del horario lectivo para la realización de sus funciones. En la confección de horarios a
inicio de curso se intentará que esta hora coincida con el horario de atención al Centro del
Orientador/a de Referencia y con una hora de dedicación de función directiva de la Jefatura
de Estudios.
El coordinador/a dentro de su horario regular establecerá una sesión mínima trimestral para
la celebración de reuniones, de la cual levantará acta.
El Director/a como responsable del Equipo Técnico de coordinación pedagógica
El Director/a dentro del horario regular del profesorado establecerá una sesión mínima
mensual para la celebración de reuniones, de la cual se levantará acta por parte del
secretario/a del Equipo. No podrá coincidir con la celebración de Equipos de Ciclo , ni Equipos
Docentes.
Tutorías con familias.
El tutor/a dedicará una hora semanal de tutorías con las familias en su horario regular en
sesión de tarde para facilitar la asistencia a las familias, preferentemente posterior a las
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
95
Horario de
Responsables
Órganos
Coordinación docente16:00h., en la que ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el
apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
En el caso de alumnos/as de nee está hora de tutoría estará coordinada con el profesor/a de
PT
Nota: En el caso que se ostenten a la vez dos cargos de coordinación docente o un cargo
directivo y uno de coordinación docente se sumarían las horas de dedicación.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
96
Atención a la
diversidad
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL
ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y
RECUPERACIÓN
 Introducción
 Protocolo de atención a la diversidad
 Protocolo de derivación y atención de los recursos personales
 Programa de colaboración entre el Centro y EOE
 Funcionamiento de aula de apoyo a la integración
 Medidas de acogida e integración para el alumnado de n.e.e
 El apoyo curricular
 Gestión de recursos personales
PT
AL
ATAL
Monitor/a de EE
 Anexos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
97
Atención a la
diversidad
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
 INTRODUCCIÓN
La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en
el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de
pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las
situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo presente una estabilidad en
su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a nivel de actuaciones externas y
de desarrollo interno personal. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto
que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de
la diversidad de los alumnos que las conforman.
Cualquier profesional de la educación, que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas
de los centros educativos, captará rápidamente la existencia de alumnos diversos. Diversidad
que se manifiesta en el ámbito educativo y que tiene su origen en factores diversos,
derivados de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así
como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol
sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre no han sido tenidas en
cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo vigente en cada época y
por los maestros y/o profesores que impartían enseñanzas en cada momento. La escuela aun
reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo
más o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de
recursos.
Desde 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, el Sistema Educativo en sus niveles
obligatorios, cuenta con un currículum único que conlleva que la atención a la diversidad se
dirija, como principio básico y general, al conjunto de nuestro alumnado. La Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones
educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo
desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con
carácter general. Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,
dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de
atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las
diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los
principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha ley.
Por lo tanto e imbricándose en las competencias de la tutoría, nuestro centro docente
desarrollará un Programa de Refuerzo y Atención a la Diversidad, amparado en la
obligatoriedad de dar respuesta específica a las peculiaridades de nuestro alumnado y a las
dificultades que surjan en su devenir educativo.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
98
Atención a la
diversidad
 PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO
Las actuaciones y decisiones adoptadas para responder a las necesidades educativas del
alumnado desarrolladas en el centro pueden representarse en el siguiente protocolo de
acción:
TUTOR/A
MAESTRO/A
TUTOR/A
ORIENTADOR/A
ORIENTADOR/
A
Valoración del alumno/a
Refuerzo puntual
¿Soluciones
Nueva Valoración
Refuerzo sistemático/
AC no significativa
SI
Fin del
proceso
N
¿Soluciones
SI
Fin del
proceso
Evaluación
psicopedagógica
Nuevo Refuerzo/ AC de
m ayor significaciónACI
N
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
99
Atención a la
diversidad
Estas medidas parten de la valoración del tutor/a de cada uno de los alumnos/as del grupo-
clase, o bien valoración del alumno/a por el maestro/a especialista ante las dificultades de
aprendizaje que evidencia. Valora inicialmente las condiciones que pueden estar
interfiriendo en el buen curso de su aprendizaje dentro de su grupo-clase. Opcionalmente,
puede reclamar el asesoramiento y colaboración del orientador/a de referencia, además de
otros especialistas para tener una visión global e interdisciplinar de la situación presentada
por el alumno/a.
El maestro/a contempla por ejemplo un desajuste entre el nivel de competencia
curricular del alumno/a y lo realmente logrado. Decide adoptar algunas medidas que atienda
a este requerimiento formativo. Concretamente, utiliza el refuerzo puntual como medida
ordinaria de atención a la diversidad en su aula. El maestro/a focaliza su atención estratégica
en el alumno/a de forma que ajuste las programaciones didácticas del aula a las capacidades
y ritmo de logro del alumno/a.
Ahora bien, esta medida puede ser la solución al problema, en cuyo caso finaliza
nuestro proceso de especial requerimiento del alumno/a. Si el problema persiste, la medida
adoptada no es suficiente y se debe valorar nuevamente al alumno/a para concretar el
origen de la dificultad y dar la respuesta necesaria. Ello, puede derivar en nuevos refuerzos
puntuales más acordes y ajustados al alumno/a; o bien, si el alumno/a presenta dificultades
no resueltas con los refuerzos puntuales y presenta un desarrollo real de las competencias
curriculares por debajo de su curso, el tutor/a y el asesoramiento del Equipo de Orientación,
pueden decidir adoptar como medida un refuerzo sistemático o una adaptación curricular
no significativa. En este sentido, se trabajarán los contenidos y capacidades mínimas del ciclo
como referente curricular, de forma que ni se eliminen ni se sustituyan.
Si la solución adoptada mejora la situación del alumno/a, el proceso de decisión
finaliza; no obstante, si tras valorar la situación persisten las dificultades y, no ha logrado
alcanzar los contenidos mínimos requeridos, el tutor/a delega la responsabilidad al Equipo de
Orientación quién realizará la evaluación psicopedagógica del alumno/a que determine sus
dificultades. Valoramos el nivel de competencia curricular del alumno/a, las condiciones
personales y la interacción del alumno/a con su contexto tanto escolar como familiar. El EOE,
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
100
Atención a la
diversidad
en función de los resultados obtenidos en la evaluación, propone la medida curricular más
acertada:
- Realizar una adaptación curricular individualizada (ACI) como medida educativa de
carácter especial. Supone, en tal caso, modificar uno o varios componentes básicos
del currículo de forma personalizada a este alumno/a. Se eliminan o modifican
algunos elementos nucleares, teniendo como referente curricular las capacidades
terminales de la etapa. El diseño curricular de la ACI la realiza el Tutor/a, el maestro/a
especialista, el maestro/a de Apoyo a la integración y el orientador/a de referencia.
Estos mismos agentes educativos son los responsables del desarrollo curricular de la
adaptación.
Finalmente, se valoran los resultados obtenidos entre el tutor/a, el orientador/a y el Jefe de
Estudios. Si las medidas adoptadas son acertadas, el proceso de decisión finaliza; si no, es
necesario revisar la ACI y ajustar aún más su contenido curricular a la etapa y ciclo
correspondiente
COMO NOVEDAD ESTE CURSO CONTAMOS CON UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA
MULTIDISCAPACITADOS
Este aula tiene un total de 5 alumnos matriculados, 4 alumnos y 1 alumna.
Cuentan con una maestra de PT , una de AL y una monitora de educación especial.
Se encuentra situada en la planta baja porque hay un alumno con problemas de movilidad,
razón por las que nos han puesto rampas en el centro.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
101
Atención a la
diversidad
 PROTOCOLO DE DERIVACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES
Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes recursos
personales del centro se arbitran en el siguiente cuadro:
Otros agentes
Médico
Logopeda
Educador/a
social
Tutor/a
Orientador/a
Jefe/a de estudios
DETECCIÓN Y
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
ALPT ATALApoyo
curricular
Monitor/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
102
Atención a la
diversidad
 PROGRAMA DE COLABORACIÓN ENTRE CENTRO Y EOE
AREA ACTUACIONES
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
O Detección, valoración, seguimiento y actualización de informes
psicopedagógico de los alumnos/as con nee
O Realizaciónde dictamenesde escolarizaciónal alumnado de nee en los
casos pertinentes y realización de informes psicopedagógicos en caso
de prorroga de escolarización.
O Orientaciónyasesoramientoal profesoradoenproblemasque precisen
la intervencióndel EOEespecializado, así como solicitud de materiales
para el alumnado que lo precise.
O Valoración psicopedagógica del alumnado de altas capacidades.
O Seguimiento del alumnado a lo largo del curso en reuniones
planificadas con Jefatura de Estudios.
O Informes de flexibilización.
O Coordinación del logopeda del EOE con el itinerante y elaboración de
informes logopédicos en los casos pertinentes.
O Intervencióndirectaespecializadadel logopeda en casos de trastornos
graves del habla o del lenguaje.
O Atención al alumnado que presenta problemas graves de conducta.
O Asesoramiento para la elaboración y seguimiento de ACI y ACIS
O Asesoramiento a familias en la aplicación de programas de
recuperación y refuerzos en su domicilio
O Asesoramiento al profesorado en programas específicios para el
tratamiento al alumnado de nee
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
103
Atención a la
diversidad
COMPENSATORIA o Programa de atención domiciliaria, si fuera necesario
o Programa de absentismo escolar, si fuera necesario.
o Aula hospitalaria, si fuera necesario
o Detección e identificación del alumnado que confluyen condiciones
socialesdesfavorecidasque impidenel adecuadodesarrollodelproceso
de aprendizaje
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
104
Atención a la
diversidad
FUNCIONAMIENTO DE AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
OBJETIVOS ACTUACIONES
IDENTIFICACIÓN DE
Alumnado con NEE
Participarenel procesode
identificacióndel
alumnadoconnee.
- Asesoramientoal profesoradosobre
la identificaciónde ACNEE
- Colaboraciónenlaevaluación
psicopedagógicadel alumnadode
nee:nivelesde competencia
curricular,estilode aprendizaje…
ORGANIZACIÓN DE LA
RESPUESTA EDUCATIVA al
alumnado con NEE
Planificarlasactividades
del aulade apoyo.
Colaborarenla
organizaciónde la
respuestaeducativay
familiarparaacnee
Lograr la coordinaciónde
actuacionesdel
profesoradoque atiendea
losalumnos/asacnee
- Asesoramientoyparticipaciónenla
elaboraciónde lasACS
- Organizacióndel horariode los
alumnos/asque acudenal aulade
apoyo.
- Colaboraciónenlaorganizaciónde
medidasde atenciónala diversidad
para ACNEE.
- Asesoramientoal profesoradoparala
eleccióny/oadaptaciónde
materiales.
- Elaboraciónde programasespecíficos
para alumnosACNEE.
- Reunionesde coordinacióncon
tutor/ay profesores/as.
- Asesoramientosobre losprogramas
actividadesadesarrollarenel ámbito
familiar.
SEGUIMIENTO DEL
alumnado con NEE
Realizarunseguimientode
la evolucióndelalumnado
de nee y adecuarla
respuestaeducativa.
- Evaluacióninicial de losalumnos/as
atendidos.
- Participación,encolaboraciónconel
profesorado,enel procesode
evaluaciónde loaalumnos/as
atendidos.
- Elaboraciónde informesde
seguimiento.
- Reunionesde seguimientocon
profesoradoyEOE. Coordinacióndel
EquipoDocente.
- Informaciónalas familiassobre las
actividadesrealizadasyel progreso
de losalumno/as.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
105
Atención a la
diversidad
ATENCIÓN DIRECTA CON EL
ALUMNADO
Desarrollarde los
programasde intervención
con alumnadoque
contribuyana la
personalizacióndel
procesode enseñanza-
aprendizaje.
- Desarrollode aprendizajesbásicos
instrumentalesincluidosenlasACIS.
- Desarrollode programasde refuerzo
y apoyo:
o Prerrequisitos (Atención,
percepción,memoria…)
o Habilidadessociales.
o Modificaciónde conducta
- Desarrollode programaslogopédicos
(AL).
- Desarrollode programasde
intervenciónenproblemas
específicos(Problemasgraves
lectoescritura,cálculo,resoluciónde
problemas).
PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN DE
DIFICULTADES
Participarenla
planificaciónydesarrollo
Actuacionesde prevención
de dificultadesde
aprendizaje anivel grupal
y/oindividual.
- Colaboraciónenel desarrollode
programasgrupalesde prevención
(Programade estimulacióndel
lenguaje oral,…).
- Asesoramientosobre identificación
de alumnadode riesgo.
- Desarrollode actividades conlos
alumnos/asparala prevenciónde
dificultadesde aprendizaje.
ACTIVIDADES DE TUTORIA
CON LOS ALUMNOS/AS
- Contribuiral desarrollode
lascompetenciasbásicas
relacionadasconlaacción
tutorial.
- Colaborarenla
adaptaciónde los
materialesutilizadosenla
acción tutorial.
- Dinamizaciónde laintegraciónde los
ACNNEenel centroy en las
actividadespropuestas.
- Realizaciónde actividades,dentrodel
aulade apoyo,que favorezcanla
participación,el desarrollode la
madurezemocional ysocial.
- Colaboraciónconel tutor/apara la
adaptaciónde las actividadesde
tutoría.
- Realizaciónde actividadesparael
desarrollode hábitosde trabajoy
técnicasde estudioconalumnado
nee.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
106
Atención a la
diversidad
MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE N.E.E
Las medidas establecidas para la acogida e integración del alumnado de n.e.e. tienen
como finalidad:
- Facilitar la accesibilidad de este alumnado a los servicios y dependencias del centro y al
curriculum escolar.
- Propiciar su socialización e interacción social y acogerlos adecuadamente al inicio de
cada curso escolar
Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en
principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen una
serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado:
- Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles
características específicas del alumnado.
- Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado
lo antes posible.
- Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen
con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.
- Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del
alumnado en el aula y en el centro.
La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en
la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e
individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza.
Dado el carácter obligatorio de la etapa, las medidas de atención a la diversidad que
se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del
alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del curriculo
establecidos para la educación primaria.
A tales efectos, se establecen los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y
refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
107
Atención a la
diversidad
produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el
desarrollo intelectual del alumnado de altas capacidades
Corresponde a la Jefatura de Estudios y, en su caso, al profesorado de educación
especial del Centro la elaboración de estas medidas, contando para ello con el
asesoramiento del EOE
a. Acogida y organización de la respuesta educativa
PROFESORADO
ACTUACIONES ESTRATEGIA
Y/O
RECURSOS
RESPONSABLE TEMPORALIZA-
CIÓN
- Analizarlasnecesidadeseducativas
del alumno:característicasgenerales
de la discapacidad ysituaciónactual
del alumno/a.
- Si el alumno/aha estadoescolarizado
previamente:análisisde suhistoria
escolar.
- Organizaciónde actividades
específicasde acogida.
- Determinaciónde larespuesta
educativainicial parael alumno/a:
horas de apoyo,orientacionesparala
atenciónenel aulaordinaria,
organizaciónde laevaluacióninicial…
- Determinaciónde actuacionesy
responsablesdel procesode
evaluaciónpsicopedagógica.
Reuniónde
trabajoprevia
a la
escolarización
del alumno/a.
Equipode
Orientación,
Jefe de
Estudios,PT,AL
y Orientador/a
Primeraquincena
de Septiembre
- Análisisde lasituacióndel alumno/a.
- Toma de decisionessobre la
respuestaeducativa:Programasde
adaptacióncurricular,horariode
apoyo,recursospersonalesy
materiales.
Reuniónde
trabajo tras
evaluación
inicial y
psicopedagó-
Equipode
Orientación,
Jefe de
Estudios,PT,AL
Octubre/noviembr
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
108
Atención a la
diversidad
- Desarrollode programasde
adaptacióncurricularpara:
Alumnos/asconnee
Alumnadoque se incorpora
tardiamente al sistema
educativo
Alumnadocondificultades
gravesde aprendizaje
Alumnadoconnecesidades
de compensacióneducativa
Alumnadoconaltas
capacidades intelectuales
Los cualespuedenserde trestipos:
Adaptaciones
curricularesno
significativas
Adaptaciones
curriculares
significativas.
Adaptaciones
curricularesparael
alumnadode altas
capacidades.
- Planificaciónde tareasyel
seguimiento del alumnado.
gica. y Orientador/a
ALUMNADO
ACTUACIONES ESTRATEGIAY
/O RECURSOS
RESPONSABLE TEMPORALIZA-
CIÓN
Visitaindividualal centrodel alumno/a
con nee.
Tutor/a
Familia
Equipos
especializados
Primeraquincena
de Septiembre.
Adaptacióndel horariodel alumno/a
durante la primeraquincena
(Especialmente enel casoenque el alumno
no se escolarice enEI3 años).
Primeros
días de clase o el
tiempoque se
considere
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
109
Atención a la
diversidad
necesario.
Acogida y períodode adaptación
normalizadosparaEI de 3 años.
Tutor/a Primerosdías
de clase.
Programaciónde actividadesparala
sensiblizaciónsobre de lasnecesidadesde
alumno/aal restode compañerosy
posiblesnormasde laclase para sumejor
integración(ej.Disposicióndel mobiliario,
orden…)
Actividadesa
incluirdentro
de la
programació
n de tutoría.
Tutor/a Primerosdías
de clase.
FAMILIA
ACTUACIONES ESTRATEGIAS
Y/O
RECURSOS
RESPONSABLE TEMPORALIZA-
CIÓN
Temasa tratar:
 Recogidade informaciónsobre el
alumno/a.
 Informaciónsobre de larespuesta
educativainicial yactuacionesconel
alumno/a.
 Necesidadesinicialesde material.
 Necesidadde coordinación.
Entrevista
familiar.
Tutor/a
PT
Primeraquincena
de Septiembre
Temasa tratar:
 Respuestaeducativa.
 Orientacionesparadesarrollode
programasen el ámbitofamiliar.
Entrevista
familiar.
Tutor/a
PT
Octubre/Noviem
bre
Desarrollode contenidosreferentesa
la atención e integraciónaalumnadocon
nee y sobre lanecesidadespecífica.
Reunión
grupal de
familias.
Tutor/a Septiembre/
Octubre
Sensibilizaciónalospadresa través de
charlas para tenerencuentala diversidad
Reuniones
grupales.
Tutor/a A lolargo del
curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
110
Atención a la
diversidad
de alumnadodel aula.
b. Medidas para facilitar la integración
PROFESORADO
ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O
RECURSOS
RESPONSABLES
Establecermecanismosde coordinación
entre profesoradodel aulaordinariayaulade
apoyoa laintegraciónque favorezcala
programaciónde actividadesarealizarensu
grupode referencia.
ReunionesEquipos
Docentes.
Diariodel alumno/a.
Reunionesde trabajo.
Equipode
Orientación,Jefe
de Estudios,PT,AL
y Orientador/a
ALUMNADO
ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O
RECURSOS
RESPONSABLES
Desarrollode actividadesde conocimiento
del grupo,aceptaciónde diferencias,educación
envalores(respeto, solidaridad…),habilidades
sociales.
Programaciónde las
actividadesde tutoría.
Tutor/a
Tutoría entre alumnos/as:
Entre iguales:Alumno/adel grupoencargado
de acompañar y favorecerlasrelacionesde
alumno/aconnee.
Entre compañeros/as de distintaedad:
alumnadode cursossuperioresque ayudanala
integraciónde alumnosconnee.
Con inversiónde roles:es el propioalumno/a
con nee el que realizalasfuncionesde tutorde
Tutor/a
Equipo
Educativo
Alumnos/as
tutores
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
111
Atención a la
diversidad
otros alumnos“ordinarios”.
Organizaciónde losrecreosconjuegos
cooperativosque favorezcanlaintegraciónde los
alumnos/asnee
Profesorado
Equipo
Directivo
Desarrollode talleresparalograrinteracción
del alumnadode distintosgruposyniveles,entre
elloslosque tienennee.
Profesorado
Equipo
Directivo
Considerarlascaracterísticasde los alumnos
a la hora de organizaractividades
complementariasy extraescolares.
Profesorado
Equipo
Directivo
 GESTIÓN DE RECURSOS PERSONALES
 PT
▪ Criterios de atención alumnos/as
 Alumnos/as con necesidades educativas especiales
 En primer lugar, se atenderán aquellos alumnos/as que cuenten con un dictamen o
informe psicopedagógico.
 Tendrán preferencia los alumnos/as con menor grado de autonomía personal y escolar.
 De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado que presente un
nivel de competencia curricular menor.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
112
Atención a la
diversidad
 Los alumnos/as de menor edad serán atendidos con prioridad en función de la necesidad
de atención temprana.
 Las áreas que se apoyarán, de forma preferente, serán lectoescritura y cálculo,
habilidades sociales, problemas de conducta, programas de atención, estimulación, etc
propias de un requerimiento básico de habilidades.
 Alumnos/as con dificultades graves de aprendizajes
 Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la
planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el
alumnado con nee
 Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.
 Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.
 Habilidades básicas de las áreas instrumentales, HHSS, modificación de conducta.
 Alumnos/as con necesidades de compensación educativa
 Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la
planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el
alumnado NEE
 De mayor a menor desfase.
 De menor edad a mayor edad.
 Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.
 Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.
 Habilidades básicas de las áreas instrumentales, HHSS, modificación de conducta.
 Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.
Se realizará atendiendo a:
- Sus circunstancias.
- Conocimientos
- Edad
- Historial académico
- Quienes presenten un desfase en su nivel de
competencia curricular de más de un ciclo, podrán
ser escolarizados en un curso o dos inferiores a su
edad cronológica
 Alumnado con altas capacidades educativas
 Apoyo curricular
 Tipos de apoyo:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
113
Atención a la
diversidad
 Grupos flexibles.
 Desdoblamiento.
 Apoyo educativo para el grupo ordinario.
 Programa de apoyo, refuerzo y recuperación.
 Modelo Flexible de horario lectivo
 Criterios de atención alumnos/as:
- 1º De la evaluación inicial y de la memoria final del curso anterior se detecta
el listado de alumnos/as que precise apoyo: Prioritariamente se desarrollará
en matemáticas (cálculo y razonamiento) y en el área de lenguaje sobre todo
en lectura, escritura, expresión y comprensión oral y escrita, etc. y en la
lengua extranjera
- 2º El tutor/a realiza una valoración del alumno/a en el que se hagan constar
cuáles son las necesidades y dificultades de este alumno/a. Se incorpora en
una carpeta de trabajo que servirá para trabajar con el alumno/a de forma
coordinada entre el tutor/a y el maestro/a de apoyo curricular.
- 3º Jefe/a de estudios, coordinado/a con el orientador/a de referencia y en su
caso con el PT, valoran el listado de alumnos/as de atención a apoyo y la
asignación de horas posibles.
- 4º En la sesión de evaluación se hará el seguimiento de los alumnos/as
considerando necesarias las altas y las bajas del alumnado.
 Establecimiento de horarios: la distribución horaria se realizará en
función de los siguientes criterios:
 De mayor afectación a menor.
 Se prioriza desde el primer ciclo hasta el último ciclo.
 Continuidad en la atención.
 Ratio
 Atención de los apoyos:
 Individual.
 En grupos.
 Dentro del aula (Prioritario en 1er Ciclo).
 Fuera del aula como última medida.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
114
Atención a la
diversidad
Los programas de refuerzo serán de dos tipos:
 Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales (
impartido por el profesor de apoyo en las áreas de matemáticas
y lengua y por los especialistas de Inglés en el área de la Lengua
extranjera)
 Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes
no adquiridos ( será impartido por los tutores/a
correspondientes)
Los objetivos del Plan de Refuerzo serán:
- Atender de forma adecuada a los/as alumnos/as que
presentan dificultades de aprendizaje en las materias
instrumentales o que no la han superado en el Curso
anterior.
- Organizar de forma sistemática los recursos humanos y
materiales que dispone el Centro para atender a este
alumnado.
- Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación
de los problemas específicos que presenta cada
alumno/a en cada área.
Forma en que se realiza:
- Dentro del aula con el grupo clase
( 1º y 2º de Primaria)
- Fuera del aula con uno o más alumnos/as
Se atenderán a criterios de ambos maestros/as implicados según la mejor opción para cada
grupo de alumnos/as, dependiendo de las características del alumnado implicado.
El desarrollo de los refuerzos educativos se realizarán teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
El refuerzo educativo se podrá realizar atendiendo directamente a los alumnos/as
que necesiten apoyo, como elaborando material didáctico para estos alumnos/as.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
115
Atención a la
diversidad
 Se realizará tanto el apoyo y refuerzo de los/as alumnos/as con algún
problema de aprendizaje, como el apoyo a cursos completos.
 Se procurará dentro de lo posible que el refuerzo y apoyo de cualquier
alumno/a sea por un tiempo limitado.
 Previsión horaria para la atención del alumnado de apoyo.
 Planificación y desarrollo de actividades especialmente secuenciadas ,
diversificadas y motivadoras
 Selección, elaboración y utilización de instrumentos y materiales curriculares y
no curriculares, adecuados al caso.
 Coordinación entre el Equipo Docente
 Coordinación/ colaboración entre familia-escuela: Se podrán crear
compromisos educativos.
 Colaboración y asesoramiento de otros profesionales.
 La Jefa de Estudios será la encargada de sistematizar y coordinar el Plan de
Refuerzos Educativos, siendo de su competencia:
- Concretar, al menos trimestralmente, con cada tutor/a en Equipo Docente el
grupo de alumnos/as que requieren refuerzo y los aspectos concretos a
trabajar con ellos. En el caso de que haya profesorado de nueva incorporación
al Centro que no conozca al alumnado se contará con la ayuda del profesorado
de PT y equipo Directivo.
- Organizar las tareas de refuerzo del profesorado de acuerdo con las
necesidades surgidas.
- Preparar en colaboración con otros profesores/as que imparten refuerzos,
materiales específicos necesarios para el correcto desarrollo de las tareas
 El ETCP y el Equipo de Orientación hará un seguimiento trimestral del
desarrollo de los refuerzos y los Equipos Docentes mensualmente
Evaluación de los apoyos y refuerzo.
 Realización de una ficha de seguimiento individualizada para cada
alumno/a
 Informe trimestral de seguimiento de cada alumno/a, presentado en la
sesión trimestral de evaluación.
 Reuniones periódicas de los profesores/as de refuerzo con los
profesores/as de cada uno de los alumnos/as.
 Información trimestral a las familias
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
116
Atención a la
diversidad
La concreción del programa de refuerzo se realizará cada Curso escolar a inicio del mismo.
Se anexan modelos del programa de refuerzo
 AL
Tipos de atención:
 AL del centro educativo: intervención directa con el alumnado que presente
dificultades en el lenguaje oral y así conste en su expediente.
 AL del EOE: detección, evaluación y seguimiento de los alumnos/as con dificultades
en el lenguaje oral. Intervención directa en caso de no disponer de AL de centro.
Criterios de atención alumnos/as:
 1º De mayor afectación a menor:
 2º De menor edad a mayor edad.
 ATAL
 Actuaciones:
 Integración del alumnado inmigrante.
 Adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas.
 Criterios de atención alumnos/as:
 1º Alumnos/as sin conocimiento del español desde 2º ciclo de Educación Primaria hasta
el final de la ESO .
 2º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias comunicativas.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
117
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESTE CURSO SE LLEVARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA, UA VEZ
ANALIZADOS LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO ANTERIOR Y LA INICIAL
DE ESTE CURSO.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CEPR ANDALUCÍA CURSO 2013-14
La atenciónaal diversidad serdividiráentrespartes:
 Un grupode 5 alumnos/as vanal aula específicanuevacreadaennuestrocentro,contando
con una maestrade PT, una de AL esperandolaincorporaciónde unamonitoraescolar para
ayudar a un alumnoconproblemasde movilidad.
 Otro grupoya diagnosticadoporlaorientadoradel centro,acude a clase de PT de AL enun
horarioespecífico,perointegradoen susaulasordinarias.
 Otro gruposde alumnos participaránenel programade refuerzo otrogruporecibiránapoyos
puntuales.
PRIMER CICLO
La atenciónala diversidadenel primerciclovaa estar diferenciadaenel curso1º y 2º.
1º EP
Como el alumnadoacabade incorporarse anuestrocentro,noshemosbasado en losinformes
aportadospor lastutoras de losalumnosenel centrode educacióninfantil.
Ademásde estoenlasevaluacionesinicialesque se hanaplicado.De estavaloración destacamosque
el grupotiene unnivel bastante aceptableparael momentoenel que nosencontramosypor lotanto
, al estarempezandoel momentolectoescritor,hemospensadoque lo que se vaa hacer eslo
siguiente:
 Las tutoras aportarántareas extrasal alumnado basadasen lasprincipalescarenciasque
puedantener.
 Aprovechamos que laalumnaenpráctica que viene al centro,es de educaciónprimaria con
menciónenlenguaextranjera que va a pasar ungran númerode esashorasen lasclasesde
1º A 1º B, apoyandolalectoescritura.
 Parte del horariode refuerzode laDirectorael centro se aplicaráen apoyoa la lectoescritura
al primerciclo.Enun principioa1º perose ampliaráa 2º si esnecesario.
 Ademásde algunas horasde apoyoque algúnmaestropueda impartir.
2º EP
Para este nivel habíaunpequeñogrupode alumnos que fueronvaloradosporlaorientadorael curso
pasado comoparte del programade “Valoraciónde dificultadespara1º “ del EOE formaráun tercer
grupoen lasdos primerashorasde lenguay matemáticas.
El curso de 2º A trabajará el nivel de 2º consu tutora , 2ºB igualmente.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
118
Atención a la
diversidad
El grupo de ocho alumnos/as que trabajaránivelesbásicosde lectoescrituraycálculoy numeración
esel siguiente:Kevin,Daniela, YerayyNereade 2º A y Yanira,Esmeralda,Davide Iván de 2ºB. La
maestraencargada de este grupoesla maestrade Refuerzo.
Ademáshabrárefuerzospuntualesparaalgunosalumnosque puedanpresentarproblemasen
algunos aspectos.
SEGUNDO CICLO
3º EP
Este curso recibiráapoyosdel profesoradodel centroyungrupode alumnosde ambasclases
formará parte del programade refuerzo.
4º EP
Este curso hemoshechoque coincidanenel horariomatemáticasylengua enlasdos primerashoras.
Al ser tres unidades,trasvalorarlas pruebasiniciales,hemosdecididohacertresgrupos:
1. Un grupo más numerosoconun nivel de principiosde 4ºalto
2. Un grupo de 20 alumnoscon unnivel intermedio
3. Un grupo con problemasde lectoescritura cálculoynumeración,pordiversascausas:3de
ellosporprocederde unpaís extranjero,otrospor presentarungran desnivel conrespectoal
resto.
(listadoenanexo)
TERCER CICLO
5º EP
Se ha hechocoincidirenambasclaseslas horasde lenguay matemáticasyse ha hechoungrupo de
alumnosmásnumerosode 31 alumnosque trabajana un ritmomás alto y se ha dejadolaotra clase
con un grupode 15 alumnos/as que trabajancontenidosmásadaptadosasu nivel,perorespetando
losmínimosfijadosenloscriteriosde evaluación.
Ademáshayalumnosdiagnosticadoque acudenaclase de PT yrefuerzopuntuales.
6º de EP
Contaráncon un grupo de alumnos/asque formaránparte del programade refuerzoyel restoque
tenganecesidades recibirán apoyospuntuales.
Tanto para el alumnadode 5º comode 6º, se hará un listadoenel que apareceráel alumnadocon
más necesidadesde refuerzoeducativoy que podrá asistira lasclasesde acompañamientoescolar
enhorariode tarde y que son impartidasporel propioprofesoradodel centro.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
119
ANEXOS
INFORMACIÓN A LA FAMILIA
Datos del alumno/a
Nombre yApellidos: Curso:_____
Tutor/a: _____________________________________________ Fecha:_____________
Segúnlosresultadosque hareflejadolaEvaluaciónInicial realizada a principios del presente
curso a su hijo/ase ha detectadoque presentadificultadesenlossiguientesaprendizajes básicos del
currículo:
Aspectos curriculares deficitarios
LENGUA MATEMÁTICAS
Expresión/comprensiónoral Numeración:
Exactitud/velocidadlectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división
Comprensiónlectora Problemas:
Composiciónescrita Medidas:
Ortografía CálculoMental
Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría
Gramática Tratamientode lainformación/gráficos
IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)
Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir
Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
120
ComoTutor/a de su hijo/a recomiendo lassiguientesmedidasparalacorregirdichas
carencias:
Medidas recomendadas (X)
Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica
Programa de Refuerzo Educativo Programa de Recuperación Aprendizajes
Asimismo, aprovecho para solicitarle su compromiso para ayudar a su hijo/a a solventar los
problemas detectados realizando en casa actividades de recuperación bajo su supervisión:
Compromiso de los padres
Fdo.:
Actividades recomendadas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
121
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Datos del alumno/a
Nombre yApellidos: Curso:_____
Tutor/a: _____________________________________________Fecha propuesta:_____________
Aspectos académicos
Ha repetido algúncurso ¿Cuál?: Ha promocionado conasignaturas pendientes
Asignaturas pendientesdel cursoanterior (X)
Lengua Matemáticas
Conocimientodel Medio Inglés
Otras:
Aspectos personales a resaltar (sí/no)
Absentista Presenta déficit de atención
Ambiente DES. Demuestra interés yesfuerzo
Deficienciafísica Es ordenado ylimpio
Presenta conductas inadecuadasenclase Es autónomoenel trabajo
Presenta falta de hábitos de trabajo/estudio Otros:
Aspectos curriculares deficitarios
LENGUA MATEMÁTICAS
Expresión/comprensiónoral Numeración:
Exactitud/velocidadlectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división
Comprensiónlectora Problemas:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
122
Composiciónescrita Medidas:
Ortografía CálculoMental
Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría
Gramática Tratamientode lainformación/gráficos
IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)
Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir
Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales
Medidas recomendadas (X)
Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica
Programa de Refuerzo Educativo Programa de Recuperación Aprendizajes
Agrupamientos flexibles Otras:
Seguimiento familiarPrograma Recup.Apren. En el aula Fuera del aula
Equipo docente responsable de la intervención
Tutor/a x Maestro/a de Apoyo
Maestro/a de: Maestro/mentor de Acompañamiento
En La Línea,a _______ de _______________________ de ___________
Fdo.El Tutor/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
123
PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS ÁREAS O MATERIAS
INSTRUMENTALES
INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DE LA FAMILIA.
Como tutor/a del alumno/a …………………………………………………………………del
curso…………….
Les informo de que vamos a llevar a cabo un programa de refuerzo
orientado a la superación de las dificultades detectadas. Dicho
Programa incluye:
Responsables del Programa Sesiones semanales
Para ello necesitamos contar con su colaboración y les pedimos que se
comprometan seriamente a:
 Controlar que el alumno/a realice diariamente sus tareas.
 Controlar que traiga el material necesario a clase.
 Otras:……………………………………………………………………………
Observaciones que desea hacer constar la familia:…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
Fdo. El tutor Fdo. Padre/madre o tutores legales
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
124
Deben devolver este documento firmado al tutor/a. En caso de no hacerlo se entenderá
que conocen y están conformes con el contenido del mismo y se procederá a su aplicación
PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS ÁREAS O MATERIAS
INSTRUMENTALES
FICHA DE SEGUIMIENTO MENSUAL
Tutor/a:
Grupo clase: Curso escolar:
Alumno/a:………………………………………………………………………………………………………………………………
Mes:…………………………………………………………
Área Contenidos trabajados Evaluación:(A:Adquirido,
B:En proceso, C: No
adquirido)
MATEMÁTICAS
LENGUA
INGLÉS
Observaciones e información al tutor/a y a la familia:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
125
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Datos del alumno/a
Nombre y apellidos:…………………………………………………………..Curso:………...
Tutor/a:…………………………………………………………Fecha propuesta:……………
Aspectos académicos
¿Ha repetido algún curso? ¿Cuál?: ¿Ha promocionado con asignaturas pendientes?
Asignaturas pendientes del curso anterior (X)
Lengua Matemáticas
Conocimiento del Medio Inglés
Otras:
Aspectos personales a resaltar(sí/no)
Absentista Presenta déficit de atención
Ambiente DES Demuestra interés y esfuerzo
Deficiencia física Es ordenado y limpio
Presenta conductas inadecuadas en clase Es autónomo en el trabajo
Presenta falta de hábitos de trabajo/estudio Otros:
Aspectos curriculares deficitarios
LENGUA MATEMÁTICAS
Expresión/comprensión oral Numeración
Exactitud/velocidad lectora Cálculo: suma/resta/multiplicación/división
Comprensión lectora Problemas
Comprensión escrita Medidas
Ortografía Cálculo Mental
Ortografía frase(unir/juntar palabras…) Geometría
Gramáticas Tratamiento de la información /gráficos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
126
Medidas recomendadas (X)
Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica
Programa de Refuerzo Educativo Programa de recuperación de aprendizajes
Agrupamientos flexibles Otras
Seguimiento familiar Programa de Recuperación
de Aprendizajes
En el aula Fuera del aula
Equipo Docente responsable de la Intervención
Tutor/a Maestro/a de Apoyo
Maestro/a de: Maestro/a/mentor/a de Acompañamiento
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
127
ENTREVISTAS CON LA FAMILIA
Fecha
Información y acuerdos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
128
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
129
PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
1. RELACIÓN DE ALUMNADO DEL PROGRAMA
Apellidos y nombre curso
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
2. RESPONSABLE Y HORARIO
Maestro/a refuerzo
Temporalización programa De octubre de 2010 a
Horario semanal programa
L M X J V
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
130
3. SEGUIMIENTOANUAL DE LA APLICACIÓNDEL PROGRAMA
MES
Nº SESIONES
PROGRAMADAS
Nº SESIONES NO
REALIZADAS
CAUSAS SESIONES NO REALIZADAS
OCTUBRE
NOVIEMB.
DICIEMB.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
4.-SEGUIMIENTOY EVALUACIÓNDEL PROGRAMA
DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA DEL SEGUIMIENTO
 Reunión inicialal principiodel programa (colectiva)o al producirse la incorporaciónal programa (individual)
del responsable del programa yun miembrodel Equipo directivo para informar a la familia de la incorporación
del alumno/a, las causas del mismo y los objetivos y características del programa.
 Reuniones periódicas de los/lasmaestros/asresponsables del programa de refuerzocon los/las tutores/as de
cada alumno/a para informar del desarrollo del mismo.
 Se hará usode un variado menú de procedimientos de evaluaciónadecuados al alumnadoylas características
del programa:observación directa sistemática, análisisde lastareas, intercambios orales,… y sobre todo la
valoración de las producciones finales de los alumnos/as.
 El maestro/a responsable del programa cumplimentará:
o Instrumentos de seguimiento yevaluacióndiversificados yadaptados al programa (descritos más abajo).
o Informe escrito trimestralindividualizado de cada alumno/a presentado encada sesiónde evaluación al
EquipoDocente que incluye una valoración global de los progresos en cada área por dimensiones,
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
131
valoración global del desarrollo delprograma por parte del alumnoyuna valoración pormenorizada por
competencias.
o Informe escrito trimestralindividualizado de cada alumno/a presentado a la familia que incluye una
valoración global de los progresos encada áreapor dimensiones, valoración global del desarrollo del
programa por parte del alumno y una valoración pormenorizada por competencias.
o Informe final escrito del desarrollo delprograma que incluya los siguientesapartados:actuaciones/logros;
actuaciones pendientes/dificultadesypropuestas de mejora, además de una valoraciónglobal del mismo
que será incluido en la memoria fin de curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALESDEL PROGRAMA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Cumplimentación de una ficha de control de la asistencia del alumnado al programa.
 Cumplimentaciónde ficha de seguimiento para cada área de carácter trimestral que recoja los criterios
evaluativos pormenorizados por competencias ydimensionesyuna valoraciónde los progresos delalumno/o.
 (escalas de observación, registros anecdóticos, diario de clase, listas de control,…)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
132
5.-RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
RECURSOS Y MATERIALES
Del centro (humanos, curriculares, técnicos,….)
Del alumno/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
133
ESPACIOS
COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS
OTROS:
6.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIALINGUÍSTICA
DIMENSIÓN LENGUAJE ORAL
Objetivos Contenidos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
134
DIMENSIÓN COMPRENSIÓN LECTORA
Objetivos Contenidos
DIMENSIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
Objetivos Contenidos
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
135
RECURSOS Y MATERIALES
Del centro Del alumno/a
7.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIAMATEMÁTICA
DIMENSIÓN ORGANIZAR, COMPRENDER E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN
Objetivos Contenidos
DIMENSIÓN EXPRESIÓN MATEMÁTICA
Objetivos numeración Contenidos numeración
Objetivos geometría Contenidos geometría
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
136
DIMENSIÓN PLANTEARY RESOLVER PROBLEMAS
Objetivos cálculo/medidas Contenidos cálculo/medidas
Objetivos resolución de problemas Contenidos resoluciónde problemas
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
RECURSOS Y MATERIALES
Del centro Del alumno/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
137
8.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIAIDIOMA EXTRANJERO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
138
RECURSOS Y MATERIALES
Del centro Del alumno/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
139
PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre yApellidos: Curso:____
Tutor/a: M.Apoyo:_________________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________
1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Superado/En Desarrollo
Lenguaje oral
Lenguaje escrito (lectura)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
140
Lenguaje escrito (escritura)
Ortografía
Gramática
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
141
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA Superado/ En Desarrollo
Numeración (conceptos básicos alumnos Primer Ciclo)
Numeración (construcción del cardinal)
Cálculo
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
142
Resolución de problemas
Medidas
Geometría
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
143
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre yApellidos: Curso:____
Tutor/a: M.Apoyo:_________________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________
1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Superado/En Desarrollo
Lenguaje escrito (lectura)
Lenguaje escrito (composición)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
144
Ortografía
Gramática
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
145
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA Superado/ En Desarrollo
Numeración (construcción del cardinal)
Cálculo
Resolución de problemas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
146
Medidas
Geometría
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
147
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
PROGRAMADE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre y Apellidos: Curso:____
Tutor/a: M. Especialista:_____________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor. final:___________
COMPETENCIA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) Superado/
En Desarrollo
BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
148
BLOQUE 2- Leer y escribir
BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso
BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismo programa Procede continuar este mismo programa
Procede modificar el programa Procede modificar el programa
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
149
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
PROGRAMADE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
( Inglés)
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre y Apellidos: Curso:____
Tutor/a: M. Especialista:_____________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor. final:___________
COMPETENCIA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) Superado/
En Desarrollo
BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
Escucha y comprende mensajes orales de progresiva complejidad para realizar tareas en el aula.
Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbalesy no verbales.
Produce textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representacionescompartidas,
canciones, recitación, dramatizaciones
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
150
Desarrolla estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: usa el contexto visualy no verbaly de
los conocimientos previos sobre eltema
BLOQUE 2- Leer y escribir
Lee y comprende diferentes textos para utilizar información global y especifica en eldesarrollo de una tarea o para
disfrutar de la lectura.
Usa estrategias de lectura guiada, a través delcontexto visualy verbal.
Lee y escribe pequeñas frasesde situaciones cotidianas.
Compone a partir de modelos, frases sencillas con intenciones comunicativas
BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso
Identifica aspectos fonéticos y delritmo, acentuación y entonación.
Reconoce y usa conocimientos previos
Asocia grafía, pronunciación y significado.
Repite, memoriza, asocia palabras, y observa modelos.
Utiliza las nuevas tecnologías para buscar información
BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
Conoce las similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas, y uso de las formas básicas de relación social,
entre los países en los que se habla la lengua extranjera y el nuestro.
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismo programa Procede continuar este mismo programa
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
151
Procede modificar el programa Procede modificar el programa
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
INFORME TRIMESTRAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
……………Trimestre
Datos del alumno/a
Nombre yApellidos: Curso:_____
Maestro/a responsable: ___________________________________________________________________ Fecha
inicio:______________ Nº ausencias:___________
Actitudes y hábitos SI/ NO / AV
Muestra interés por lastareas Realiza sus tareas
Trae el material a clase Es ordenado ylimpioensus producciones
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
152
Se distrae confrecuencia Presenta conductas disruptivas
Valoración de los progresos realizados A ceptables
/ Insuficientes
LENGUA MATEMÁTICAS
Expresión/comprensión oral Numeración:
Exactitud/velocidad lectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división
Comprensión lectora Problemas:
Composición escrita Medidas:
Ortografía Cálculo Mental
Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría
Gramática Tratamiento de la información/gráficos
IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)
Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir
Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales
Valoración global y propuestas de actuación en el aula ordinaria
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
153
La Línea, a ______ de _________________ de 20___
Fdo.:El/La maestro/a de refuerzo
1.-Competencia Lingüística SI / NO / AV
Lenguaje oral
Pronuncia correctamente los fonemas Forma frases conpalabras dadas
Tartamudea Estructura bienlasfrases
Utiliza la entonaciónadecuada según las
estructurasgramaticales
Mantiene conversaciones
Explica oralmente pensamientos. Ideasy
sentimientos
En su narraciónoral hace usode grannúmero de
adjetivos, sustantivos, ,,,,
En su narraciónoral hace usode conjunciones y
adverbios
En su narraciónoral hay concordancia de géneroy
número
Comprensión lectora
Lee todos lasvocales Lee todos lassílabas directas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
154
Lee todos lassílabas diptongadas Lee todos lassílabas inversas
Lee todos lassílabas trabadas Lee todos lassílabas directasdobles(sinfones)
Silabea y/o subvocaliza en la lectura Invierte el ordende las letras al leer
A menudosalta líneas Repite sílabas o palabrasenteras
Cuandose equivoca, rectifica espontáneamente Inventa palabras al leer
Lee comprensivamente untexto Lee respetando los signos de puntuación(expres)
Su velocidadlectora es la adecuada Memoriza poesías, adivinanzas, canciones
Tiene el hábitode la lectura Participa en dramatizaciones
Expresión escrita
Relaciona correctamente grafía-fonema
Cumple lasreglas de la ortografía adecuada a su nivel
(ortografía natural).
Separa correctamente las palabras Escribe conmayúsculaslos nombres propios
Utiliza mayúsculas al principiode la frase Usa puntoal final de la frase
Escribe m antes de byp Usa correctamente la letra “r”
Separaciónde sílabasal final de línea Uso de los signos de exclamación e interrogación
Escribe el plural de las palabrasque se le dan
En sus textos hayconcordancia de género, númeroy
persona entre sujeto ypredicado
Invierte letras al escribir Omite letrasal escribir
Adiciona letrasal escribir Escribe frases al dictadoal ritmode la clase
Compone frases consentido
Redactas textos adecuados a sunivel sobre temas
dados o libres
Realiza escritos utilizandonarraciones, diálogos y/o
descripciones
Observa ordenylimpieza en sus composiciones
Escribe correctamente las palabras terminadasen
“d” y “z”
Escribe correctamente las palabras que empiezan por
“hie”, “hue”, “hui”
Distingue entre “hacer” y “echar” Palabrasterminadasen“y”
Usa “d” final enel imperativo
Uso de “g” enpalabrasque empiezan por “gen”,
“gem”, “geo”
Uso de la”g” en verbos cuyo infinitivo acaba en
“ger”, “gir”
Uso de la “j” en verbos que notienen“g” ni “j” en el
infinitivo
Adjetivos terminados en“ava”, “ave”, “avo”,,... Uso de la letra “v” después de ”ad”
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
155
Uso de “b” en los verbos cuyo infinitivo acaba en
“bir”
Plural de las palabras que acabanen“y”
Uso de “ll” enlas palabras terminadas en “illo”,
“illa”
Uso de la “r” después de “l”, “n”, “s”
Uso del punto Uso de la coma
Uso de los dos puntos Uso de otros signos de puntuación
Acentuacióndiacrítica Acentuacióndiacrítica mi, tu, el, te, se, si, de
La diéresis Acentuaciónagudas
Acentuaciónllanas Acentuaciónesdrújulas
Observaciones:
2.-Competencia Matemática SI / NO / AV
Numeración (conceptos básicos)
Domina el concepto de juntar/agrupar Domina el concepto de poner/añadir
Domina el concepto de más/menos Domina el concepto de sumar
Domina el concepto de quitar Domina el concepto de restar
Domina el concepto de mayor/menor Domina el concepto de repartir
Domina el concepto de doble Domina el concepto de triple
Domina el concepto de mitad/medio Domina el concepto de cuarto
Traslada el lenguaje manipulativo al oral ydespués al gráfico
Numeración (construcción del cardinal)
Asocia cantidad conla grafía delcardinal Utiliza >, < e =
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
156
Lee yescribe números del 0 al 10 Lee yescribe números del 11 al 100
Lee yescribe números del 100 al 999 Lee yescribe números del 1.000 al 9.999
Lee yescribe números del 10.000 al 99.999 Lee yescribe números del 100.000 al 999.999
Lee yescribe números del 1.000.000 Lee yescribe números del 1.010 al 1.100
Cuenta de forma ascendente Cuenta de forma descendente
Realiza correctamente dictados de números Escribe el nombre de los números
Ordena números correctamente Completa series numéricas
Señala enunnúmero los ordenes (U,D,C,UM…) Conoce el valor posicional de las cifras
Cálculo y resolución de problemas
Suma mediante objetos, dibujos ysignos Suma números de una cifra
Coloca correctamente cantidadesa sumar Inicia la operación de sumar por lasunidades
Suma sin llevadas Suma con llevadas
Resuelve fáciles problemas de sumar (partiendode
lo concreto)
Resuelve generalizadamente problemas de sumar
Resta números de una cifra Resta números de dos cifras sinllevarse
Resta números enlos que el minuendotiene mayor
número de cifras que el sustraendo
Resta llevándose
Resuelve problemasfáciles de restar (partiendode
lo concreto)
Resuelve problemasde diferenciasde cantidades
Domina el concepto de multiplicacióncomosuma
de sumandos iguales
Hallael doble yel triple de una cantidad
Conoce la tabla de multiplicar Multiplica por una cifra
Multiplica por dos cifras Multiplica llevándose
Resuelve problemasde multiplicar Resuelve problemasde operaciones combinadas
Reparte unnúmerode objetos concretos Divide por una cifra
Divide por dos cifras Divide de manera generalizada
Resuelve problemasde dividir Realiza divisiones conla unidadseguida de ceros
Realiza multiplicaciones con la unidadseguida de
ceros
Realiza operaciones de sumar condecimales
Resta connúmeros decimales Multiplica connúmeros decimales
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
157
Divide connúmeros decimales Realiza problemas con operaciones combinadas
Representación e interpretación de la información
Geometría
Observaciones:
3.-Competencia LIdioma extranjero SI/ NO / AV
Escuchar, hablar y conversar
Escucha ycomprende mensajesorales de progresiva complejidadpara realizar tareas en el aula.
Interactúa oralmente ensituacionesrealeso simuladas a través de respuestasverbales yno verbales.
Produce textos oralesconocidos previamente mediante la participaciónactiva en representaciones compartidas,
canciones, recitación, dramatizaciones
Desarrolla estrategias básicaspara apoyar la comprensiónyexpresiónoral:usael contexto visual yno verbal yde
los conocimientos previos sobre el tema
Escucha ycomprende mensajesorales de progresiva complejidadpara realizar tareas enel aula.
Interactúa oralmente ensituacionesrealeso simuladas a través de respuestasverbales yno verbales.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
158
Leer y escribir
Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para
disfrutar de la lectura.
Usa estrategiasde lectura guiada, a través delcontextovisual yverbal.
Lee yescribe pequeñas frases de situacionescotidianas.
Compone a partir de modelos, frases sencillascon intenciones comunicativas
Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para
disfrutar de la lectura.
Usa estrategiasde lectura guiada, a través delcontextovisual yverbal.
Lee yescribe pequeñas frases de situacionescotidianas.
Compone a partir de modelos, frases sencillascon intenciones comunicativas
Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para
disfrutar de la lectura.
Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso
Identifica aspectos fonéticos ydel ritmo, acentuaciónyentonación.
Reconoce yusa conocimientos previos
Asocia grafía, pronunciaciónysignificado.
Repite, memoriza, asociapalabras, yobserva modelos.
Utiliza lasnuevas tecnologías para buscar información
Identifica aspectos fonéticos ydel ritmo, acentuaciónyentonación.
Reconoce yusa conocimientos previos
Asocia grafía, pronunciaciónysignificado.
Repite, memoriza, asociapalabras, yobserva modelos.
Utiliza lasnuevas tecnologías para buscar información
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
159
Aspectos socioculturales y conciencia intercultural
Conoce lassimilitudes ydiferencias enlas costumbres cotidianas, yusode lasformasbásicas de relación social,
entre los países enlos que se habla la lengua extranjera yel nuestro.
Observaciones:
INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES
Actuaciones realizadas / Logros
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
160
Actuaciones pendientes / Dificultades
Valoración global del desarrollo del Programa de Refuerzo
Propuestas de mejora
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
161
La Línea, a ______ de _________________ de 20___
Fdo. El maestro/a de refuerzo
PROGRAMA DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre yApellidos: Curso:____
Tutor/a y responsabledel programa:_______________________________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________
CONOCIMIENTODEL MEDIO Superado/En Desarrollo
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
162
1.Identificar los principales elementos del entorno natural,social y cultural,analizando su organización,
sus características e interacciones.
2. Comportarse de acuerdocon los hábitos de salud ycuidadopersonalque se derivandel conocimiento del
cuerpo humano, mostrando una actitud de respetoyaceptaciónpor las diferencias individuales.
3. Participar enactividadesde grupoadoptandouncomportamiento responsable, constructivo ysolidario.
4. Reconocer yapreciar la pertenencia a grupos socialesy culturales con características propias, valorandolas
diferenciascon otros grupos yla necesidad de respeto a los Derechos humanos.
5.Analizar algunasmanifestaciones de la intervenciónhumana en el medio, valorándola críticamente yadoptando
un comportamientode defensayrecuperacióndel equilibrioecológicoyde conservacióndel patrimoniocultural.
6. Reconocer en el medio, cambios ytransformacionesrelacionados con el pasodel tiempo
7. Interpretar, expresar y representar hechos,conceptos y procesos del medio mediante códigos
numéricos,gráficos,…
8. Identificar, plantearse yresolver interrogantesyproblemas relacionados conelementos del entorno, utilizando
estrategiasde busqueda ytratamiento de la información, formulaciónde conjeturas,…
9.Planificar yrealizar proyectos yaparatos sencillos , utilizando el conocimiento de laspropiedades elementales de
algunos materiales, sustancias yobjetos.
10. Utilizar las tecnologías de la informaciónyla comunicación para obtener informaciónycomo instrumentopara
aprender ycompartir conocimientos
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
163
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
164
PROGRAMA DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES
DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre yApellidos: Curso:____
Tutor/a y responsabledel programa:_______________________________________________
Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________
Area:--------------------------------------------------- Superado/En Desarrollo
.
ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
165
- -
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
1ª Revisión Valoración final
Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma
Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
166
POAT
Compromisos
educativos
9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN
TUTORIAL Y PROCEDIMIENTO PARA
SUSCRIBIR COMPROMISOS
EDUCATIVOS
9.1 Definición y finalidades de la acción tutorial
9.2 Programa de colaboración entre el Centro y EOE
9.3 Aspectos organizativos
Tutoría
Tutores/as
Funciones del tutor/a
9.4 Objetivos generales del centro
Objetivos con el alumnado
Objetivos para el profesorado
Objetivos para las familias
9.5 Programación de actividades
9.5.1 Actuaciones a desarrollar para la consecución de
objetivos.
9.5.2 Programación de actividades de tutoría
9.6 Medidas de acogida y tránsito entre etapa
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
167
9.6.1 Alumnado de nuevo ingreso en E. Primaria
9.6.2 Programa de acogida ( Educación Intercultural)
9.6.3 Programas de tránsito
De Educación Infantil a Educación Primaria
De Educación Primaria a Secundaria
9.7 Procedimientos y estrategias para facilitar la
comunicación, colaboración y coordinación con las
familias
9.7.1 Reuniones de tutoría de padres y madres
9.7.2 Otras reuniones:
Reuniones de ciclo
Reuniones de centro
Reuniones con delegados de curso
9.7.3 Actividades de participación puntual en el centro
9.7.4 El compromiso educativo
9.8 Descripción de procedimientos para recoger los
datos académicos y personales del alumnado
9.8.1 Documentos oficiales a cumplimentar
9.9 Colaboración y coordinación con servicios y agentes
externos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
168
POAT
Compromisos
educativos
9.10 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y
evaluación de las actividades desarrolladas
9.11 Anexos
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
169
POAT
Compromisos
educativos
9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Y PROCEDIMIENTO PARA
SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS
9.1 Definición y finalidades de la acción tutorial
La orientación y acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona
titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al
conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso
educativo individual y colectivo del alumnado. Los tutores/as ejercerán la dirección y
orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en
colaboración con las familias.
La orientación y acción tutorial tendrán las finalidades que a continuación se indican:
a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del
mismo en el grupo clase
b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado,
haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las
dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto
como dichas dificultades aparezcan.
c. Potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía, así como la adquisición de
aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo
intelectual
d. Contribuir a la equidad en educación, potenciando la compensación de
desigualdades y la inclusión social.
e. Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la
diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la
integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
f. Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior
toma de decisiones.
g. Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del
alumnado y el entorno.
h. Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas
educativas del conjunto del alumnado
La orientación y la acción tutorial promoverá la Cultura de la Paz y la mejora de la
convivencia en el Centro, a través del papel mediador del tutor/a en la resolución pacífica de
los conflictos y de las medidas globales que corresponda tomar al centro en su conjunto.
El EOE de zona colaborará para la consecución de los objetivos anteriormente citados.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
170
POAT
Compromisos
educativos
Finalidades Acción tutorial
a. Favorecer la
adaptación del
alumnado al
contexto escolar y
la integración del
mismoenel grupo
clase
Lograr que el alumnado aprenda a convivir, desarrolle su competencia
social y se integre adecuadamente en el grupo.
Contribuiral desarrollode lasocialización,enseñandoa convivir de manera
pacífica y satisfactoriayeducando en destrezas y habilidades sociales para
la convivencia,previniendoyanticipándosea conductas problemáticas que
pudieran surgir.
Contribuirala adecuadainteracciónentre los integrantes de la comunidad
educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad
educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de
negociación ante los conflictos que puedan plantearse.
Fomentar la interacción y participación de cada uno de los componentes
del grupo-aulaenladinámica general del centro, facilitando la integración
de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio.
Fomentaractitudesparticipativasque favorezcanlaintegraciónensugrupo
y en la vida del centro.
Aprenderycumplirlasnormasde convivencia,enel centroyen el entorno.
Fomentarlacooperación,lasolidaridad,el trabajoen grupo respetando las
reglas.
Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa,
favoreciendosudesarrollomoral ylaadquisiciónde valores, desarrollando
en el alumno un juicio crítico y razonado.
Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales, desterrando
actitudes y comportamientos de intolerancia y desarrollando actitudes
positivas y de responsabilidad personal.
Crear unclima de bienestar y armonía que ayude al alumnado a realizar su
trabajo de forma placentera y con ilusión.
Establecerenlasaulas,a través de la accióntutorial y el trabajo en equipo,
un climade respetoysolidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y
le permita un desarrollo personal en su relación con los demás.
Capacitar para conseguir formas de convivencia más justas, respetuosas e
igualitariasnosóloenel colegio,sinoenlasociedad y trabajar por mejorar,
dentro de nuestras posibilidades, la realidad actual.
b. Realizar un
seguimiento
personalizado del
proceso de
Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el
desarrollo del currículo, adaptándolo a las posibilidades y necesidades
concretas de los alumnos.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
171
POAT
Compromisos
educativos
aprendizaje del
alumnado,
haciendo especial
hincapié en la
prevención y, en
su caso, detección
temprana de las
dificultades de
aprendizaje, y
promoviendo las
medidas
correctoras
oportunas tan
pronto como
dichasdificultades
aparezcan.
Prevenir y detectar las dificultades o problemas del desarrollo y de
aprendizaje que puedan presentar los alumnos.
Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica
del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la
función tutorial y orientadora, así como de la intervención educativa
personalizada.
Promoverlacooperacióndel profesoradoyel intercambiode experiencias
educativas.
Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los
procesos de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos.
Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los
aspectos del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos
aprendizajes y coordinando la acción de los distintos agentes educativos.
Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas
con susaptitudese interesesdiferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas,
previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y
evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e
inadaptación escolar.
Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos, colaborando en la detección de dificultades de aprendizaje y de
lasnecesidades educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta
educativa pertinente, recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas.
c. Potenciar el
desarrollo de
hábitos de
autonomía, así
como la
adquisición de
aprendizajes
instrumentales
básicos,
estrategias de
aprendizaje y
técnicas de
trabajointelectual
Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares y
adquieran técnicas y hábitos de trabajo adecuados.
Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento,
de aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de
estrategias y procedimientos de aprendizaje.
Contribuirala mejoradel desempeñointelectual y consecuentemente a la
mejoradel rendimientoescolary a la competencia en situaciones sociales.
Orientarpara el desarrollopersonalde losalumnos,potenciadoel esfuerzo
individual y el trabajo en equipo, así como el desarrollo de hábitos de
trabajo y de estudio.
Adquirirestrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Enseñarles a organizar su tiempo de estudio y a manejar técnicas de
estudio, que favorezcan el rendimiento académico.
Ayudar al alumnado a reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de
ellosparaser corregidosyvalorarlosprogresos.Desarrollarun juicio crítico
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
172
POAT
Compromisos
educativos
y razonado sobre su trabajo.
Conseguir que nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la
diversidad, asimilen y desarrollen las técnicas y automatismos básicos
necesarios para su correcto empleo en cursos superiores.
d. Contribuir a la
equidad en
educación,
potenciando la
compensación de
desigualdades y la
inclusión social.
Procurar la mejor escolarización para los alumnos con necesidades
educativas especiales y de compensación educativa.
Resaltarlosaspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto
en el que viven los alumnos, al futuro que pueden contribuir a proyectar,
favoreciendo aprendizajes mas funcionales, mejor conectados con el
entorno de modo que la escuela aporte una educación para la vida.
Favorecer la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje,
facilitandounarespuestaeducativaajustadaa las necesidades particulares
del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso
educativo.
Prevenirlasdificultades enel aprendizaje,anticipándose a ellas y evitando,
enlo posible,fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o
la inadaptación escolar.
Adecuarla prácticaeducativay desarrollocurricular a las características del
alumnado y de su entorno sociocultural.
e. Impulsar
medidas
organizativas y
curriculares que
posibiliten la
atención a la
diversidad del
conjunto del
alumnado del
centro, así como
la inclusión
educativa y la
integración
escolar del
alumnado con
necesidad
Garantizar guía y tutoría personalizada a todo el alumnado y refuerzo
psicopedagógico a aquellos que lo necesiten.
Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar
una respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los
alumnos/as.
Esforzarnos para que todos los componentes del colegio descubran e
integren el hecho de la diversidad y las diferencias (biológicas, físicas,
psíquicas, intelectuales, etc.) como un valor a respetar en todo momento.
Participar en actividades, programas, planes y proyectos educativos que
ayuden a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y den
respuesta a las demandas de la Comunidad Educativa.
Facilitaral alumnadoconnecesidadeseducativasunarespuestaadecuada y
de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
173
POAT
Compromisos
educativos
específica de
apoyo educativo.
Planificar propuestas educativas diversificadas de organización,
procedimientos,metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de
cada alumno/a.
Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y
promoción del alumnado con características especiales.
Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que
intervienen con los alumnos de necesidades educativas especiales.
f. Iniciar la
adquisición de
habilidades y
conocimientos
que favorezcan la
posterior toma de
decisiones.
Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí
mismos (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades,
etc.).
Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia
identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a
medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida.
Ayudar al alumnado a tomar decisiones para que lo haga desde la
responsabilidad y el conocimiento.
Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales,
intereses y expectativas.
Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia
identidad y sistema de valores y de toma de decisiones respecto al futuro
académico y profesional.
g- Establecer
vínculos de
colaboración y
cooperaciónentre
el centro, las
familias del
alumnado y el
entorno.
Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos
integrantesdel EquipoDocenteyde lacomunidad educativa, favoreciendo
también la relación de la escuela con los padres y con el entorno social.
Mejorar la participación de las familias y la formación de padres y madres
en colaboración con la AMPA.
Promoverlacooperaciónentre Centrosdocentesylas familias, asesorando
en el desarrollo de programas formativos de padres.
Conseguir que las familias compartan el planteamiento educativo de la
institución escolar.
Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta educativa
adecuada a las necesidades del alumnado.
Conseguirlacolaboraciónde lospadres en relación con el trabajo personal
de sus hijos: organización de tiempo de estudio en casa y también del
tiempo libre y del descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
174
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
escolares.
Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las
características individuales de cada alumno/a.
Planificarconjuntamenteconlos padres, unas pautas a seguir con aquellos
alumnos que presentan algún tipo de comportamiento disruptivo.
Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos
integrantesde lacomunidad educativa: profesorado, alumnado y familias,
así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el
diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas que puedan
plantearse.
h. Facilitar la
socialización, la
adaptación
escolar y la
transición entre
etapas educativas
del conjunto del
alumnado
Asegurar la continuidad del proceso educativo y la adaptación a las
situaciones nuevas en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a
otra, de un centro a otro.
Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa.
Conseguirdarlasrespuestasadecuadasal alumnadoque puedarequerir un
apoyo especial derivándolos, si fuese necesario, hacia otros programas y
recursos.
Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización
del centro y las formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el
centro.
9.2 Programa de colaboración entre Centro y EOE
AREA ACTUACIONES
ORIENTACIÓN Y
ACCIÓN
TUTORIAL
o Asesoramiento para la elaboración del Plan de Orientación y acción
tutorial
o Mejora en el aprendizaje: Prevención, detección y asesoramiento en
Infantil, primero y quinto de primaria
o Programa de prevención de dificultades en 1º de primaria
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
175
POAT
Compromisos
educativos
o Programa de estimulación oral en E. Infantil.
o Asesoramiento para el desarrollo del programa de transición de E.
Primaria a Secundaria
9.3 Aspectos organizativos
Tutoría
Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el
apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
Los tutores/as
Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por
la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que
imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas
especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado
especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera
compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado
y el profesorado especialista.
Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan
tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo
ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte
del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio
en el centro.
El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico.
Funciones del tutor/a
Según el Decreto 328/2010 de 13 de Julio en su artículo 90, el tutor o tutora desarrollará
las siguientes funciones:
En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los
tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado,
facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y
participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y
tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
176
POAT
Compromisos
educativos
que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de
intervención educativa.
En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:
a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.
b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su
proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.
c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el
equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.
d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el
equipo docente.
e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se
propongan al alumnado a su cargo.
f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su
grupo de alumnos y alumnas.
g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo
docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de
conformidad con la normativa que resulte de aplicación.
h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje
desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres
o representantes legales.
k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y
madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la
tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del
alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de
sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de
conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la
Consejería competente en materia de educación.
l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del
alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales
efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
177
POAT
Compromisos
educativos
del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso,
en sesión de tarde.
m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación
en las actividades del centro.
n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y
funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.
ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del
centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de
educación.
9.4. Objetivos generales del Centro
Objetivos con el alumnado
o Conocer la situación inicial de cada alumno y alumna, como punto de partida para el
seguimiento de su proceso a lo largo del curso. Detectar potencialidades y
necesidades.
o Favorecer el crecimiento y desarrollo integral de los alumnos , fomentando la
adquisición de un autoconcepto y autoestima positiva.
o Favorecer que el alumno/a adquiera autonomía personal y en sus aprendizajes,
actuando el profesor como mediador u orientador en su proceso de aprendizaje de
las distintas áreas.
o Fomentar la convivencia dentro del aula, Trabajar las habilidades sociales para crear
un clima de armonía, de trabajo, de libertad pero sin desorden.
o Favorecer la integración y adaptación de los alumnos/as al grupo, fomentando el
respeto, diálogo y la interacción entre ellos.
o Favorecer el desarrollo de las capacidades cognitivas creando hábitos de estudio y
de trabajo.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
178
POAT
Compromisos
educativos
Objetivos para el profesorado
o Coordinar el proceso evaluador y la información acerca del
alumnado entre los maestros/as que intervienen en el mismo grupo, favoreciendo
y posibilitando:
- El conocimiento de los alumnos/as individuales y como grupo.
- Una óptima colaboración entre los profesores.
- El paso de información de un grupo de alumnos/as a un nuevo tutor/a
o Establecer líneas comunes de acción con los demás tutores/as del ciclo y /o
etapa.
o Hacer un seguimiento continuado de la asistencia del alumnado.
o Efectuar un seguimiento global de los procesos de enseñanza-aprendizaje para:
- Detectar necesidades y dificultades educativas especiales.
- Dar las oportunas respuestas educativas de refuerzo y ampliación.
- Recabar los oportunos asesoramientos y apoyos, colaborando con los servicios de
orientación educativa en la detección de necesidades educativas y en la aplicación
de los programas de intervención.
o Establecer el Plan de acción tutorial.
o Aplicar pruebas de diagnóstico y establecer un plan de mejora atendiendo a los
resultados.
Objetivos para la familia
o Facilitar el intercambio de información con los padres.
o Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de
sus hijos.
o Crear compromisos educativos con las familias
o Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela.
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
179
faciliten la conexión entre el centro y las familias.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
180
POAT
Compromisos
educativos
9.5. Programación de actividades
9.5.1 ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS: INFANTIL Y PRIMARIA
OBJETIVOS
ACTUACIONES
RESPONSABLE
S RECURSOS
TEMPORALIZACIÓ
N
CON EL
ALUMNADO
1. Conocerla
situacióninicial
de cada
alumnoy
alumna,como
puntode
partidapara el
seguimientode
su procesoa lo
largodel curso.
* Acogiday EvaluaciónInicial:
Observación,recogidade información,registrode datos,tomade decisiones
 Conocimientosacadémicos
 Estilode Aprendizaje
 Relacioneshumanas,consigomismo,conel grupo,conlarealidad
enla que viven.
 Normasde convivencia.
 Datos personales
* Asambleas
* Entrevistaconla familia
* Coordinaciónytomade decisionesdelequipo docente
* Tutor/a
* PT,EOE
* Tutor/a
* Tutor/a,
Equipo
docente
* Plantillasde
recogidade
datos
* Fichade
tutoría del
alumno
* Fichade
tutoría para
entrevistacon
lospadres
* Acta de
evaluación
* Primeray
segundasemanade
curso
* Momentos
puntualesde
seguimientoalo
largodel curso (1ª,
2ª, 3ª evaluación).
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
181
POAT
Compromisos
educativos
2. Favorecerel
crecimientoy
desarrollo
integral de los
alumnos,
fomentandola
adquisiciónde
un
autoconceptoy
autoestima
positiva.
*Asambleas:
*Escucha personal de losproblemasydeseosde cadauno de losalumnos
. Actitudesparticipativas
. Autocontrol
. Interacciónalumno/a-profesor/a
* Tutor/a
*Ficha de
tutoría del
alumno
* Primertrimestre
* Todoel curso
3. Favorecer
que el
alumno/a
adquiera
autonomía
personal yen
sus
aprendizajes,
actuandoel
profesorcomo
mediadoru
orientadoren
su procesode
aprendizaje de
lasdistintas
áreas.
*Desarrollar hábitosbásicos:
o Sentarse correctamente
o Relajación
o autonomíay orden
*Actividadesde higiene:asearse,vestirse,desvestirse
*Acogida:
-Construirlasnormasdel grupojuntos
*Tutor/a,
Equipo
Docente
* Fichade
tutoría del
alumno
Primertrimestre
* Todoel curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
182
POAT
Compromisos
educativos
4. Fomentarla
convivencia
dentrodel
aula,Trabajar
lashabilidades
socialespara
crear un clima
de armonía, de
trabajo,de
libertadpero
sindesorden.
*Desarrollarhábitosde ayuday solidaridad
*Asumirresponsabilidadesque tengaconsecuenciaparael propiogrupo
*Saludar,presentarse,agradecer,pedirpermiso,iniciarunaconversación
*Normasde laclase.Disciplina
. Horarios
. Elecciónde delegados
. Formaciónde equiposde trabajo
. Formaciónde comisionesparaactividadesespecíficas
*Tutor/a
*Primertrimestre
*Todo el curso
5. Favorecerla
integracióny
adaptaciónde
losalumnos/as
al grupo,
fomentandoel
respeto,
diálogoyla
interacción
entre ellos.
*Acogida:
- Informaciónalospadressobre aspectosgeneralesdelcentroydel grupo.
- Recogidade informaciónconlasfamiliasde alumnos/asde nuevaescolarización
. Presentacióndel tutor/a
*Presentaciónde losalumnos/a
*Conocimientodel centroysusdependencias
Tutor/a
* Reunióncon
padres.
- Fichade
tutoría del
alumno
- Entrevista
*Iniciode curso
*Todo el curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
183
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
. Ejerciciosparafavorecerlaintegraciónyrelacióndel grupo
. Actitudesparticipativas.
. Capacidadessociales.
. Autoestimapositiva.
. Autocontrol.
. La convivenciaentre losalumnos/as.
. La interaccióntutor/a-alumno/a
padres
- Cuestionario
inicial para
Educación
Infantil
6. Favorecerel
desarrollode
lascapacidades
cognitivas
creando
hábitosde
estudioyde
*Seguimientode lastareasescolaresque los alumnos/asllevanparacasa.
. Técnicasde estudio:
- Trabajo individual.
- Trabajo engrupo.
- Organizacióndel trabajopersonal
*Tutor/a
*Ficha de
tutoría del
alumno
*A lo largodel
curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
184
trabajo. . Destrezasinstrumentales:
- Comprensiónlectora
- Técnicasde recogidade información.
- Técnicaspara mejorarla retenciónyel recuerdo
. Estrategiasde apoyopara el estudio:
- Planificacióndel tiempo.
- Condicionesambientalesmínimas
- Colaboraciónconla familia.
. Técnicasmotivacionales:
- Responsabilidadenlatarea
- Tareas de dificultadadecuada
- Participaciónde losalumnos/asen laspropuestasde actividades.
- Afrontamientodel fracaso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
185
POAT
Compromisos
educativos
OBJETIVOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES
RECURSOS
TEMPORALIZACIÓN
CON EL
PROFESORADO
- Coordinarel
proceso
evaluadoryla
información
acerca del
alumnado
entre los
maestros/as
que
intervienenen
el mismo
grupo,
favoreciendoy
posibilitando:
o El
conocimien
to de los
alumnos/a
individualy
como
grupo.
o Una
óptima
colabora-
ciónentre
- EvaluaciónInicial,conanálisisde resultado
- Reunionesde EquiposDocentesyEquiposde Ciclocon análisisde resultado.
- Estudiode los informesfinalesde laetapa yde finalesde ciclo.
- Pruebasde diagnósticoalumnos/as5ºnivel primaria.
Equipos
Docentes
Equiposde
Ciclo
Tutoras
ETCP y
Claustro
Pruebasde
evaluación
inicial
Informesdel
curso anterior.
Hoja de registro
de datos de
evaluación
Informes
pruebasde
diagnóstico
A iniciode Curso
Durante todo el
curso.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
186
POAT
Compromisos
educativos
los
profesores
o El pasode
informació
n de un
grupode
alum-
nos/asa un
nuevo
tutor/a
- Establecer
líneascomunes
de acción con
losdemás
tutores/asdel
ciclo y/o
etapa.
- ReunionesEquiposde Cicloy Claustrospara:
o Fijarcriteriosparauna evaluaciónformativa.Indivilizuadorayorientadora.
o Aunarcriteriossobre objetivos,competencias,criteriosde evaluación.
o - Adecuarrecursos,…
Equiposde
Ciclo
Equipo
Docente
Claustro
Actas de Cicloy
equipoDocente
Iniciode Curso
- Hacer un
seguimiento
continuadode
la asistenciadel
alumnado.
- Control de la asistenciadiaria
- Parte mensual de faltas
- Entregaa lajefaturade estudios
- Introducciónde losdatosenSENECA
- Aplicaciónde medidasaalumnadoabsentista(Entrevistas,citaciones,
derivación,…)
Tutor/a
Jefaturade
Estudios
Parte de
asistenciadiaria
Parte mensual
Modelosdel
plande
Absentismo(
veranexos)
Diario
Mensual
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
187
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
oEfectuarun
seguimiento
global de los
procesosde
enseñanza-
aprendizaje
para:
-Detectar
necesidadesy
dificultades
educativas
especiales.
-Dar las
oportunas
respuestas
educativasde
refuerzoy
ampliación.
-Recabarlos
oportunos
asesoramiento
s y apoyos,
colaborando
con los
serviciosde
PREVENSIÓNDE DIFICULTADES:
- Revisiónde lahistoriaescolardel alumno/a
- Evaluacióninicial.
- Análisisde losdatosde laevaluacióninicial,adopciónde criteriosmetodológicos
consensuadosytomade decisionessobre medidasanivel grupal.
- Desarrollode medidasyestrategiasmetodológicasque contribuyanala
adecuación del procesode enseñanza-aprendizajeal grupo
- Análisisde casosde alumnos/asde riesgoytomade decisionessobre lasmedidas
educativasaadoptar:
Agrupamientosflexiblesparalaatencióndel alumnadoenungrupo
específico.Tendráuncarácter temporal yabierto.
Desdoblamientode gruposenlasáreasy materiasinstrumentales,conla
finalidadde reforzarsuenseñanza.
Apoyoengruposordinariosmediante unsegundoprofesor/adentrodel
aula,preferentemente parareforzarlosaprendizajesinstrumentalesde los
alumnos/asque presentenunimportante desfase ensunivel de aprendizaje
enlas áreasde Lenguay Matemáticas.
Modeloflexiblede horariolectivosemanal.
Tutor/a
PT
Equipos
Docente yde
Ciclo
Profesor/ade
refuerzo
EOE
ETCP
Análisisdel
informe
personal e
historiaescolar.
Entrevistacon
el tutor/a
anterior.
Pruebas
iniciales.
Observación.
Reunionesde
losdiferentes
órganos
Informesde
evaluación
Protocolosde
derivación
Iniciode curso
Durante el Curso
Trimestral
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
188
POAT
Compromisos
educativos
orientación
educativaenla
detecciónde
necesidades
educativasyen
la aplicaciónde
losprogramas
de
intervención.
- Valoraciónyanálisisenel ETCP,Equiposde CicloyequipoDocente de los
resultados de evaluacióninicial parafijarestrategiasaseguiranivel de centroya
nivel de aula.
- Establecimientode programasde refuerzos pedagógicos:
Programasde refuerzode áreasomateriasinstrumentalesBásicas
Programa de refuerzosparalarecuperaciónde aprendizajesno
adquiridos
- Revisiónyseguimientode lasestrategiasde intervenciónpropuestasparadetectar
losposibleslogrosodeficienciasensudesarrollo.
- Derivaciónal EOE de loscasos que no han respondidode formapositiva alas
propuestasplanteadas.
- Entrevistas conla familia,enel casoque proceda,parademandarsu colaboración
enel procesode aprendizaje,siguiendolaspautasindicadas.Informaciónde la
participaciónde suhijo/aenunprograma de refuerzo.Crear compromisos
educativos
- Cumplimentaciónde documentosyelaboraciónde informesque garanticenla
Entrevistascon
lasfamilias
Hoja de
derivaciónde
alumno/apara
refuerzo
Programa de
refuerzosy
apoyodel
centro.( se
adjuntaanexo)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
189
POAT
Compromisos
educativos
continuidadde losalumnos/asyel adecuadotrasvase de información.
- Desarrollode criteriosparalaelaboraciónde adaptacionescurricularesydel resto
de las medidasde atenciónaladiversidad.
- Programade colaboraciónconel EOE
-
IDENTIFICACIÓNY RESPUESTA A ALUMNADO DE NECESIDADES ESPECÍFICASDE
APOYOEDUCATIVO:
- Informaciónala familiasobre lanecesidadde unavaloraciónpsicopedagógica.
- Derivacióndel alumnadoparalarealizaciónde laevaluaciónpsicopedagógicay
coordinaciónde larecogidade informaciónaportadaporlosdistintosprofesores.
- Participaciónenlavaloraciónpsicopedagógica:Niveles de competenciacurricular,
estilode aprendizaje…
- Análisisde lavaloraciónpsicopedagógica tomade decisionessobre lasmedidas
educativasaadoptar.
Tutor/a
Tutor/a y PT
Equipo
docente
Tutor/a
Profesores/as
Orientador/a
Jefe/ade
Estudios
PT
Tutoría con
padres
Protocolode
derivación
ReuniónEquipo
Docente
Entrevistascon
Iniciode curso
A lolargo del Curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
190
-Informaciónalafamiliasobre lavaloraciónpsicopedagógicay lasmedidasa
adoptar enel ámbitoeducativoyfamiliar.
- Coordinaciónde laelaboraciónde laACScuandoproceda.
-Realizaciónde lasprogramacionesde áreasparasu inclusiónenlaACIS
- Coordinaciónentre el profesoradoque atiendeal alumnado.
- Seguimientode laevolucióndel alumnado
Tutor/a
Orientador/a
Tutor/a
Profesores/as
PT Tutor/a
Profesores/as
PT
Apoyosa ciclo
Tutor/a
Profesores/as
Orientador/a
Jefe/ade
lospadres.
Orientaciones
sobre la
intervenciónen
el ámbito
familiar.
Reunionesde
trabajo
Programacione
s
Reuniones
equipos
>Docentes
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
191
POAT
Compromisos
educativosestudios
ETCP
Reuniones
Equipos
Docente yde
Ciclo
o Establecer
el Plande
acción
tutorial.
- Realizaciónde laprogramaciónde lasactividadesde tutoríaconel grupo.
- Búsqueda,selecciónoelaboraciónde lasactividadesconcretasarealizar.
- Desarrollode lasactividadesconel grupoclase.
- Valoracióndel desarrollode lasactividadesrealizadasypropuestasde mejora.
Tutor/a
Programación
tutorial.
PAC
Iniciode curso
Revisióntrimestral
MemoriaFinal
o Aplicar
pruebasde
diagnósti-
co y
establecer
un plande
mejora
atendiendo
a los
resultados.
- Aplicaciónde pruebasa5º Niivelde Primaria
- Establecimientode unplande mejoraatendiendo alosresultadosobtenidos
Tutor/a
Equipode
Ciclo
Claustro
Orientador
Informes
Plande mejora
PAC
Iniciode curso
Revisiones
trimestrales
MemoriaFinal
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
192
POAT
Compromisos
educativos
9.5.2 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA:
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Desarrollo personal y social:
 LOS VALORES Y LAS EMOCIONES:
 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:
 COMPETENCIAS SOCIALES:
- LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros
y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a
través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación entre
iguales.
- DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación
democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas?
Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.
 LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes
deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa
comunicativa:
- Saludo y despedida
- Dar las gracias.
- Pedir algo o expresar deseos.
- El diálogo
- Cómo hacer amigos.
- Agradecer favores
Procesos de enseñanza- aprendizaje:
 TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Se pueden organizar en dos aspectos
fundamentales:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
193
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
- Distribución de tiempo de estudio y las condiciones óptimas para trabajar
en casa. Horario escolar y agenda escolar.
- Cuidado y mantenimiento de la limpieza y orden en los
cuadernos de trabajo y con los libros y materiales de clase.
- Iniciarse en determinadas herramientas para el estudio y en las claves de
la lectura, tales como: conocer los elementos de un libro (portada,
contraportada, título, prólogo, textos, ilustraciones, bibliografía,...),
desarrollar la capacidad de discriminar lo relevante de lo no relevante y el
uso de claves lectoras (negritas, mayúsculas, cursivas, cambios de fuente,
subrayado,...), capacidad de organizar las ideas en un relato partiendo de
un esquema donde se arbitren las diferentes ideas para enlazar.
 ENSEÑAR A PENSAR: Analizar el mundo que le rodea a través de periódicos, de
anuncios y documentales, etc., de manera que sean capaces de ir diferenciando el
mundo real y el mundo imaginario. Desarrollar la capacidad de análisis y de
detección de cosas significativas del medio de las no significativas.
 HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad
e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se pueden
desarrollar actividades tales como realizar un libro de clase con las cosas más
importantes que cada alumno/a quiera expresar o dejar constancia para otros
niños/as, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas
de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de la
zona.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Desarrollo personal y social:
 COMPETENCIAS SOCIALES:
- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de
la personalidad a través del fomento de las
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
194
POAT
Compromisos
educativos
capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las
relaciones con los demás.
- LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros
y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a
través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de
pareceres.
- DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación
democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas?
Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.
Las normas de aula, de clase, de la sociedad.
- LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la
diversidad.
 LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la
comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa:
- Saludo y despedida
- Dar las gracias.
- Pedir algo o expresar deseos.
- El diálogo
- Cómo hacer amigos.
Procesos de enseñanza- aprendizaje:
 TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales,
resumen, comprensión y composición.
 ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica.
 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales:
- Espacio.
- Material.
- Horario
- Autonomía
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
195
POAT
Compromisos
educativos
 EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje?
 HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por
placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el
aprendizaje.
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Desarrollo personal y social;
 COMPETENCIAS SOCIALES:
- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de
la personalidad a través del fomento de las
capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las
relaciones con los demás.
- LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros
y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a
través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de
pareceres.
- MEDIACIÓN ENTRE IGUALES: el valor de mediar los conflictos, la necesidad
de gestionar la conflictividad y las pautas de actuación social acordes con
la mejora de la convivencia escolar. Las alternativas al conflicto.
- DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación
democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas?
Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.
Las normas de aula, de clase, de la sociedad. ¿Qué sucede cuando se
privan a las personas de sus derechos? La responsabilidad social de cada
individuo (este contenido puede ser trabajado en el área de Educación
para la Ciudadanía y los Derechos Humanos)
- LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
196
POAT
Compromisos
educativos
diversidad. La igualdad de género, el respeto por la naturaleza, el fomento
de la libertad de expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el
maltrato, la violación de los derechos y la represión. Analizar la sociedad
del consumo y los medios alternativos de ocio y tiempo libre.
 LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: además de las ya mencionadas en el
segundo ciclo, se puede trabajar el uso comunicativo del lenguaje como expresión
del pensamiento, es decir,
cómo expresar ideas, cómo hablar en público, hacer presentaciones de temas
diversos, la comunicación como herramienta social,...
Procesos de enseñanza- aprendizaje:
 TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado,
mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organizar estas
técnicas en complejidad ascendente desde el segundo ciclo. De igual modo, se
puede trabajar de forma más particular: tomar apuntes (tan necesario en la etapa
de secundaria), la organización de ideas y la estructura en diferentes tipos de
textos (literario, periodístico, narrativo,...), aprender a entregar trabajos y hacer
exámenes, y a investigar en las diferentes fuentes de información a nuestra
disposición (red, manuales, libros de textos, periódicos,...)
 ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las
diferentes fuentes de información tales como radio, televisión, videojuegos,
ordenador. Hacer un uso responsable y
productivo de los medios tecnológicos.
 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos
fundamentales:
- Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o
diversión. Acondicionar el sitio de estudio.
- Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
197
diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura.
Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea.
- Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de
manera que exista tiempo para todo y no un desequilibrio entre las tareas
a desarrollar y el tiempo de ocio.
- Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la
responsabilidad del estudio.
 EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? ¿Cómo
beneficiarnos de la evaluación de nuestro aprendizaje?, ¿Qué se evalúa?
 HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la
creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como
medio para el aprendizaje.
9.6 Medidas de acogida y transito entre etapas
Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades:
a. Facilitar la adaptación al contexto escolar de aquel alumnado que se incorpore a la
Educación Primaria sin haber estado escolarizado previamente o que cambie de
centro.
b. Facilitar la acogida del alumnado en el IES en el que se escolarice.
c. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la
respuesta educativa al conjunto del alumnado en la ESO, prestando singular
atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
d. Coordinar el Proyecto educativo del 3º Ciclo de la Educación Primaria con el primer
curso de ESO, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas
educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y las
normas de convivencia.
e. Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su
autoconocimiento e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del
mundo laboral, así como en el proceso de toma de decisiones.
f. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del
alumnado a la nueva etapa educativa
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
198
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
9.6.1. Alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria
Actividades de primera toma de contacto de los alumnos/as de nuevo ingreso:
Actividad Agentes Temporalización
Visita de los alumnos/as de Ed. Infantil al
Centro de Primaria:
- Conocen las clases de primaria.
- Se les invita a participar en algunas
actividades de clase con alumnos/as
de primer curso.
Maestros/as de Ed.
Infantil y de Primer ciclo
de primaria.
Mayo/Junio
Actividades de acogida a familias
Actividad Agentes Temporalización
Charlas a padres/madres:
- Presentación de los miembros del
Equipo Directivo y de los Maestros/as
de primer ciclo de infantil.
- Información de la vida del centro y las
normas del mismo.
Maestros/as de primaria
del CEPR, Equipo
directivo, Miembros del
EOE, AMPA y familias.
Septiembre
- Asesoramiento sobre hábitos de
trabajo y desarrollo evolutivo de sus
hijos/as.
Tutores/as Septiembre
- Reunión inicial con las familias. Cada tutor/a de Primer
ciclo y la familia.
Septiembre
Actividades de acogida del nuevo alumnado
Actividad Agentes Temporalización
El alumnado de sexto acompañará a los
alumnos y alumnas que se han incorporado
a primero .
Alumnado de sexto
Tutores/as
Inicio de curso
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
199
POAT
Compromisos
educativos
Si la incorporación se realiza durante el
curso en un grupo el tutor o tutora, deberá
proporcionar los recursos que faciliten la
integración, nombrando un alumno o
alumna ayudante-guía, que le acompañe
durante los primeros días.
Ayudante-guía
Tutor/a
Durante el curso
Plan de acogida al aula:
- Se establecen las normas de centro y
aula.
- Actividades de cohesión grupal.
Maestros/as de Infantil
del CEPR, familias y
alumnos/as.
Septiembre/octubre
Evaluación inicial: se valora las aptitudes y
habilidades básicas de los alumnos/as.
Maestros/as de primer
ciclo
Noviembre/Diciembr
e
Actividades y medidas a organizar por el centro:
Actividad Agentes Temporalización
Reunión de coordinación del primer ciclo
de Primaria: unificación de criterios
pedagógicos, análisis de los informes
individualizados de Educación Infantil,
ajuste de la respuesta educativa de los
alumnos/as y propuesta de desarrollo de
programas durante el curso.
Maestros/as de primer
ciclo, EOE y Equipo
Directivo.
Septiembre/Octubre
La programación y desarrollo de estas actividades corresponde al equipo de maestros/as de
primaria, bajo la coordinación de la Jefatura de estudios.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
200
POAT
Compromisos
educativos
9.6.2 Programa de acogida ( Educación intercultural )
Introducción
Un Programa de Acogida podemos definirlo como un conjunto de medidas a corto plazo cuyo
objetivo es el de facilitar el proceso de escolarización, adaptación e integración más o menos
inmediata de un alumno o alumna extranjero en un centro educativo.
Objetivos
- Atender a las necesidades comunicativas del alumnado inmigrante, garantizando un
tratamiento intensivo del Español como Lengua Extranjera (en adelante ELE) y dando
siempre prioridad al nivel 0 de Español
- Ayudar al alumno/a nuevo a que comprenda el funcionamiento del centro, a que conozca
las normas, los espacios y la organización, a fin de que se integre plenamente en él y a que
se adapten también a él sus compañeros y compañeras y los profesores y profesoras.
- Favorecer en el centro un clima de convivencia, respeto y tolerancia, potenciando los
valores que la multiculturalidad aporta a toda la comunidad escolar.
- Favorecer el encuentro de nuevos alumnos/as en particular (y de cualquier nuevo
miembro de la comunidad educativa en general) con su nuevo centro en las condiciones
sociales más adecuadas posibles.
- Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre todo el alumnado del centro en
particular y en la comunidad educativa en general.
- Difundir información de todas y cada una de las culturas presentes en el centro entre
todos los componentes de la comunidad educativa así como de los derechos y deberes de
cada miembro de la misma.
- Favorecer la comunicación y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa de todos
y todas: alumnado, familias y profesorado.
Metodología
Se deberá desarrollar con un carácter eminentemente vivencial, lúdico, compartido y
activo. Se huirá expresamente de dedicar demasiado tiempo a la exposición del profesor/a o
al papel y lápiz de forma individual. Así, se primarán los diálogos, el trabajo y el juego en
grupo o la exposición de experiencias por parte del alumnado.
¿Quién debe coordinarlo?
Lo determinará el Equipo Directivo del centro. No obstante, consideramos que,
debería organizarse de la siguiente forma:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
201
POAT
Compromisos
educativos
En los centros con ATAL fija: debería ser el propio profesor/a ATAL.
Centros con ATAL itinerante: El/la profesor/a de Apoyo con más horario (de Apoyo) con la
colaboración del ATAL.
Centros sin ATAL: El/la profesor/a de Apoyo con más horario en esta actividad.(En todos los
casos, con el apoyo, asesoramiento y supervisión de/la Jefe de Estudios y Orientador/a.)
Elementos que debe incluir el programa de acogida
- Actuaciones en el Centro educativo:
o Reparto de tareas y responsabilidades.
o Formas de organizar espacios y tiempos.
o Elaboración, seguimiento y actualización de las A.C.
o Actuaciones en el aula.
o Material y recursos didácticos a utilizar
o Criterios de evaluación específicos.
o Distintos protocolos
- Actuaciones a llevar a cabo con las familias:
o Recogida de información sobre el alumno o alumna.
o Información a facilitar sobre el sistema educativo y el centro
- Actuaciones a llevar a cabo con el alumnado:
oValoración de su escolarización previa y de sus habilidades básicas en lecto-
escritura y matemáticas.
oDeterminación de su nivel de competencia en español y de posibles necesidades
educativas específicas.
oActividades encaminadas a facilitar su integración escolar y afectiva
oActuaciones fuera del centro educativo
oCoordinación con los servicios sociales del entorno y ONGS que den respuesta
complementaria a las necesidades de este colectivo.
Actividades a desarrollar
Con el alumnado
a. Ante la llegada de un nuevo alumno/a al centro, se habrá designado
previamente la persona que lo recibe y el mensaje que le dará,
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
202
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
b. El centro tendrá prevista una carta de bienvenida en varios idiomas donde se
mencionarán al menos estos temas: Bienvenida, documentos a aportar, cómo es
el centro, qué servicios tiene, nivel y áreas que estudiará, materiales de trabajo
que tiene que traer el alumno/a, resumen de derechos y deberes de padres y
alumnos, teléfonos de utilidad, etc.
c. Los espacios comunes del centro se rotularán en todos los idiomas presentes en
el centro (Biblioteca, lavabos, aula de informática, salón de actos, ...).
d. En cada clase, en las sesiones de tutoría previas, se habrá designado un equipo
de recepción. En este equipo debe tener especial importancia el/la
compañero/a tutor/a que estará más cerca de él/ella y le resolverá dudas en sus
tareas.
e. El día de la llegada y siguientes (si no es posible, durante la/s sesión/es de
tutoría inmediata/s) se preverán en el aula, al menos, las siguientes actividades:
Presentación de todos/as los alumnos/as
Observación en un mapa gigante, colocado sobre la pizarra, del país de
procedencia e itinerario seguido para llegar a este pueblo/ciudad.
Narración por parte de los alumnos/as de hechos relacionados con el viaje,
país de procedencia, su cultura, etc.
Añadir a la decoración del aula algún elemento relativo al país de procedencia
del nuevo/a alumno/a. Lo más fácil: abecedario, saludos en el idioma,
números, un póster, ...
CARTEL DE BIENVENIDA (previsto en el aula desde el primer día de clase)
f. Jornada/s de Acogida / Puertas Abiertas (también para las familias)
Durante la primera quincena se preverá un día en el que los padres, madres y alumnado
puedan visitar el centro, conocer sus dependencias y recibir del profesorado la información
suficiente y necesaria para un uso y disfrute adecuado de los derechos y deberes de cada
uno/a.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
203
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
Con las familias
Las familias que llegan tienen dificultades mucho más graves que la escolarización de sus
hijos/as. Por ello es imprescindible desarrollar, al menos, un conjunto de actividades como las
siguientes:
o Programar una reunión con el tutor/a los primeros días a efectos de trasladar la
información/coordinación elemental escuela-familia.
o Invitación a la Jornada de Acogida / Puertas Abiertas
o Animar para su incorporación al AMPA del centro
o Aprovechar cualquier ocasión (Colaboración en una Semana cultural, ...) para que
colaboren con el centro.
Con el centro
o Protocolos que ayuden a la evaluación inicial y a la elaboración de programas
adaptados a las diferencias individuales.
o Protocolo de derivación para la valoración de la competencia lingüistica
o Elaboración, seguimiento y actualización de las adaptaciones curriculares.
o Sistema de refuerzo educativo, estableciendo cómo se va a llevar a cabo el
aprendizaje intensivo de la lengua.
9.6.3 Programas de tránsito
De Educación Infantil a Educación Primaria
Reunión de coordinación entre etapas:
Agentes Actividades Instrumentos Temporalización
- Jefe/a de Estudios
- Tutores/as de
Infantil
- Tutores/as de
Primer Ciclo de
Primaria
- Orientador/a.
 Intercambio de
información del
alumnado.
 Unificación de
criterios
metodológicos y
propuestas de
coordinación
didáctica entre
- Plantilla de
recogida de
información.
- Programaciones
de aula.
- Informes de
alumnos/as con
necesidades
específicas de
Mayo/Junio
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
204
POAT
Compromisos
educativos
etapas.
 Acuerdos para las
actividades de
Acogida entre
etapas.
apoyo educativo.
- Prueba inicial en
1º de Primaria. Primera quincena
septiembre
Actividades a desarrollar con el alumnado
Agentes Actividades Instrumentos Temporalización
- Maestros/as de
Infantil.
 Evaluación final de
áreas de desarrollo.
- Cumplimentació
n de Informe
Individualizado
al finalizar la
etapa.
Mayo/Junio
De Educación Primaria a Educación Secundaria
Actividades a desarrollar entre CEIP e IES:
Agentes Actividades Instrumentos Temporalización
- CEPR: Jefe/a de
Estudios,
Tutores/as de 6º,
Orientador/a,
Profesor/a de
Apoyo a la
Integración.
- IES: Jefe/a de
Estudios,
Tutores/as de 1º
ESO,
Orientador/a,
Profesor/a de
Apoyo a la
Integración,
Jefes/as de
Departamento de
Lengua y
Matemáticas.
 Intercambio de
información del
alumnado.
 Análisis y
unificación de
criterios de los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje
 Diseño del plan de
acogida y las
actuaciones a
desarrollar.
- Plantilla de
recogida de
información de
grupo.
- Plantilla de
información
- Pruebas de
evaluación final
e inicial
- Informes de
alumnos/as con
necesidades
específicas de
apoyo
educativo.
Trimestral
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
205
POAT
Compromisos
educativos
Actividades a desarrollar con el alumnado
Agentes Actividades Instrumentos Temporalización
- Tutor/a de 6º
 Evaluación final de
las diferentes áreas.
- Pruebas de
evaluación
final.
Mayo/Junio
- Actividades de
tutoría para el
tránsito.
- EOE
 Conocer los propios
intereses y
necesidades.
 Desarrollar hábitos
de trabajo y estudio.
 Conocer el sistema
educativo.
- Cuadernillo de
tránsito para la
secundaria
2º y 3º trimestre
- Alumnado de
sexto e IES
 Visita de los
alumnos/as a su IES
de referencia
( charla, visita a las
instalaciones, charla
de un alumno de
ESO,..)
Último trimestre
Actividades a desarrollar con las familias
Agentes Actividades Instrumentos Temporalización
- Tutor/a de 6º
- Equipo Directivo
 Charla informativa
en el CEIP sobre el
tránsito de sus
hijos/as y sobre la
matriculación
Mayo/Junio
- IES
- Familias
 Charla informativa
en el IES de
referencia sobre el
tránsito de etapa
- Boletín
informativo
Junio
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
206
POAT
Compromisos
educativos
Corresponde a la Jefatura de Estudios la coordinación y dirección de las actividades del
programa de tránsito
9.7 Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, colaboración y coordinación
con las familias
Como hemos señalado al principio y hemos ido trabajando a lo largo de los diferentes
puntos del POAT, los objetivos en relación a las familias son:
o Facilitar el intercambio de información con los padres.
o Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus
hijos.
o Crear compromisos educativos con las familias
o Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela.
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten
la conexión entre el centro y las familias.
Para la consecución de dichos objetivos nos plantearemos lo siguiente:
ACTUACIONES
o Reunión de inicio de curso, antes que finalice el mes de noviembre:
Plan global de trabajo del curso.
Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes
áreas o materias.
Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan
adoptar.
Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del
horario de atención a las familias, que, deberá posibilitar la asistencia de las
mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde.
Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que
integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas
en las decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas.
Derechos y obligaciones de las familias.
Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.
Compromisos educativos y de convivencia.
o Reuniones trimestrales, coincidiendo con la finalización del Trimestre la tutoría
atenderá a los representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle
su evolución a lo largo del curso y recibir información que, sobre todo al final del
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
207
POAT
Compromisos
educativos
curso oriente la toma de decisiones personales, académicas y profesionales.
o Comunicación verbal permanente con los padres, madres o representantes legales
del alumnado.
o Envío de cartas y comunicaciones.
o Entrevistas con las familias
o Tutorías electrónicas.
o Reuniones individualizadas, al menos, una vez al trimestre.
o Reuniones colectivas
o Colaboración en actividades complementarias y extraescolares
o Reuniones CE y de la Comisión de convivencia
o Juntas de delegados
o Reuniones de la Junta Directiva del AMPA con el equipo Directivo
RECURSOS
o Documentos de apoyo a la tutoría( registros de tutoría, compromisos,…)
o Boletínes informativos
o Actas de CE
o Programas de gestión SENECA y Pasen
TEMPORALIZACIÓN
o A Inicio de curso
o Trimestral
o Final de Curso
o Todas aquellas veces que se consideren necesarias
9.7.1 Reuniones de padres y madres en tutoría.
El lugar donde se deben producir los contactos entre el profesorado tutor/a y la familia
es la tutoría, entendida ésta como lugar de encuentro, privilegiado para conseguir la
comunicación y la unificación de objetivos y criterios educativos. La tutoría no sólo debe estar
enfocada a un trabajo con el alumnado, sino a un encuentro con los padres y madres que
permita ponernos de acuerdo sobre los objetivos educativos y los valores y actitudes en los que
hay que insistir coordinadamente, tanto en los centros como en las familias. La acción tutorial
con los padres y madres es un proceso que va unido necesariamente al trabajo de la tutoría con
el alumnado.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
208
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
Para la realización de un trabajo conjunto con los padres y madres se precisa tener una
actitud abierta, cercana, colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no debemos olvidar que
es un trabajo en el que intervienen adultos que tienen formas de pensar no siempre
coincidentes con la del profesorado. Es un trabajo entre iguales cuyo objetivo es mejorar la
educación del alumnado/hijos/as.
Los maestros/as tutores/as y el resto del E. Educativo informará sobre los objetivos
establecidos en el currículum, el grado de adquisición de los mismos por el alumnado,
así cómo los progresos y dificultades que encuentren.
Los maestros/as informarán al principio de curso sobre los objetivos, competencias
básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área.
Los padres podrán presentar reclamaciones ante el centro, tanto sobre la evaluación
final como la promoción.
Las familias recibirán información sobre la marcha de sus HIJO/AS:
Al menos tres veces al curso.
La finalizar cada curso: calificaciones, decisión de promoción –en su caso- y, si
procede, medidas adoptadas para que el alumno alcance los objetivos y las
CC.BB.
Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades:
o Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado, garantizando
especialmente la relativa a los criterios de evaluación.
o Prevenir las dificultades de aprendizaje.
o Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y
orientaciones que mejoren el proceso educativo y de desarrollo personal del
alumnado.
o Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del
profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en lo
relacionado con la mejora de la convivencia del centro.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
209
POAT
Compromisos
educativos
HORARIO DE TUTORÍA.
Sin menoscabo de las funciones atribuidas al tutor/a y como complemento a las mismas se
establece una hora semanal de atención a padres y madres de alumnos/as al objeto de
dinamizar, proporcionar información y unificar criterios en torno a la educación de nuestros
alumnos y alumnas.
De tal modo, se establece el horario de tutoría los martes de 16 a 17 horas. Al objeto de que
el tutor/a pueda preparar y ofrecer la información necesaria se concertará la cita de tutoría ,
siempre y cuando sea posible.
9.7.2 Otras reuniones.
Reuniones de Ciclo
Estas se realizarán para informar de actuaciones que impliquen al Ciclo entero como
pueden ser excursiones, salidas,..Se realizarán en el mismo horario de tutorías.
Reuniones de Centro
Se realizan para informar sobre asuntos a que afecta a toda la Comunidad Educativa .
Reuniones con delegados/as de curso
Para fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el
tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo, se
realizarán reuniones al menos una vez al trimestre o cuando lo demande el tutor/a o los
delegados.
9.7.3. Actividades de participación puntual en el Centro.
Talleres o actividades en el aula o en el centro organizados por padres y madres o
realizados con su colaboración y/o participación.
- Semana Cultural
- Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, el Día de la Mujer trabajadora, etc.,
- Actividades realizadas alrededor del Día de Andalucía, del Carnaval, de Navidades, etc.,
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
210
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
- Visitas, salidas, encuentros, intercambios con otros centros en los que pueden colaborar y
participar los padres y madres.
9.7.4.El compromiso educativo.
Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores
legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para
procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo
con lo que reglamentariamente se determine.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 g) del Reglamento Orgánico de las escuelas
infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, las familias tienen
derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado
seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
a) Finalidad:
El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente
dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este
alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.
b) Destinatarios:
Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos,
se ofrecerán la posibilidad de suscribir compromisos educativos a las familias del alumnado
que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el
proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que
curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la
segunda evaluación.
c) Procedimiento:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
211
POAT
Compromisos
educativos
Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la
suscripción de compromisos educativos.
Los compromisos educativos se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo que se adjunta.
Acciones necesarias:
 Entrevista con la familia para concretar:
1. Definición de los objetivos a conseguir.
2. Concreción de los compromisos a adquirir:
- Por parte de las familias.
- Por parte del centro.
3. Seguimiento del cumplimiento, que se hará a través de:
- Realización de tutorías al menos quincenales, se recogerá por escrito
- Reunión mensual del E. Docente para el seguimiento de los compromisos,
de lo cual se levantará acta.
- Trimestralmente tanto el E. de Orientación como el Consejo Escolar
realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el
centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas
e iniciativas en caso de incumplimientos de lo cual se levantará acta.
4. Elaboración de Informe final recogiendo:
. Valoración de objetivos conseguidos y no conseguidos.
. Causas de la no consecución de los objetivos.
. Actuaciones a seguir en caso de incumplimiento.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
212
. Modificación.
. Renovación.
. Observaciones.
Una vez suscrito el compromiso educativo, el tutor o tutora dará traslado del mismo al Equipo
de Orientación y al director o directora del centro, que lo visará y comunicará al Consejo
Escolar. El Equipo de Orientación junto con el tutor/a garantizará la efectividad de los
compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en
caso de incumplimiento.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
213
MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO
1 DATOS DEL CENTRO
CODIGO DEL CENTRO DENOMINACIÓN
DOMICILIO
LOCALIDAD PROVINCIA C.POSTAL
2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO
D/Dª._____________________, representante legaldel
alumno/a_____________________________________,matriculado
en este centro en el curso escolar y grupo____
D/Dª._____________________,en calidad de
tutor/a de dicho alumno/a.
3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y
manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo delalumno/a. Por ello
acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:
�Conocer, compartir y facilitar ellogro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.
�Comunicarse de manera habitualy positiva sobre el progreso y eldesarrollo personaldel alumno/a.
�Mejorar los resultados escolares del alumno/a.
�Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo delalumno/a.
�Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares.
�Otros:
4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN
Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen alcumplimiento de los siguientes
compromisos:
Por parte de lafamiliao responsables legales:
�Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntualdelalumno/a al centro y con los materiales
necesarios para las clases.
�Aceptar y cumplir las indicaciones delprofesorado para el progresoeducativo del alumno/a.
�Facilitar un ambiente,horario y condiciones de estudio adecuadas para elalumno/a y procurar el
cuidadode los materiales educativos.
�Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares delalumno/a.
�Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a.
�Otros:
Por parte del centro:
�Realizar elcontrol diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la
ausencia del alumno/a.
�Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el
centro.
�Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el
progreso escolar del alumno/a.
�Realizar las entrevistas entre los representantes legales delalumno/a y el tutor/a con la periodicidad
establecida.
�Facilitar la adquisición de hábitos de estudioy el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena
integración escolar del alumno/a.
�Otros:
Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de
incumplimiento por
alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den elresultado esperado.
En ___________________ , a ____ , delmes de ______________ de _____
FIRMA FIRMA
Los representantes legales delalumno/a: El Tutor/a delalumno/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
214
Fdo.: Fdo.:
PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
215
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos:
�Comunicación
habitual y
positiva:
�Mejora
resultados:
�Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo:
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
resultados
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
�Mejora
autonomía
�Mejora
otros
objetivos
Observaciones::
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
resultados
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
216
FINALIZACIÓN DELCOMPROMISO
INFORMEDECUMPLIMIENTO
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
217
Vº Bº
DEL
DIRE
CTOR/A
Vº Bº: El director/a del centro
Fdo.: ___________________
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Principales causas en caso de no consecución de objetivos:
Actuaciones en caso de incumplimiento delcompromiso educativo:
Modificación delcompromiso:
Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:
Observaciones generales:
En ___________________ ,a ____ , del mes de ______________ de _____
FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
218
POAT
Compromisos
educativos
9.8 Descripción de procedimientos para recoger los datos académicos y personales del
alumnado
Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos
oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico del conjunto
del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el
expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación
informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la
Junta de Andalucía. Estos datos incluirán:
a. Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez
en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia.
b. Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la
misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el
momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos cursos.
c. Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que
ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta información
se puede incluir:
1. Datos psicopedagógicos.
2. Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular
de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u
orientadora de referencia.
3. Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del
alumnado.
9.8.1 DOCUMENTOS OFICIALES A CUMPLIMENTAR:
1. ACTAS
Habrá un acta por cada ciclo y grupo, y deberán ser firmadas por todo el profesorado, y
no sólo por el Tutor.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
219
POAT
Compromisos
educativos
POAT
Compromisos
educativos
Tienen que contar con el Vº Bº del Director/a.
Se cerrarán con fecha anterior al 30 de Junio.
2. EXPEDIENTE ACADÉMICO
3. HISTORIAL ACADÉMICO
Sustituye al Libro de Escolaridad.
Contiene:
La escolaridad del alumno/a
Los resultados de las evaluación.
Las decisiones de promoción relativas al progreso académico.
Tiene valor acreditativo de los estudios realizados.
4. INFORME PERSONAL A
Se realizará:
Siempre que el alumnado cambie de Tutor/a.
Siempre que el alumnado cambie de centro.
Siempre que el alumnado cambie de etapa.
Contenido:
Resultados de la evaluación final del último curso.
Medidas complementarias de refuerzo, apoyo y, en su caso, ACI.
Observaciones que se consideren oportunas para una mejor progresión
educativa.
Si hay traslado a otro centro sin haber concluido el curso, resultados de las
evaluaciones parciales.
5. INFORME PERSONAL B
Tipos: habrá dos tipos:
El ordinario, cuando el alumnado no cambie de etapa. Se realizará conforme al
Anexo IV.
El que se realice al terminar la Etapa, que se realizará conforme al Anexo V.
Trámites: El Informe será cumplimentado por el Tutor/a, con el VºBº del Director/a. Dos
situaciones:
Si hay cambio de Tutor/a, dentro del centro, se debe depositar en la Jefatura de
Estudios antes de la finalización del mes de Junio.
Si hay cambio de centro, se debe emitir en el plazo de diez días hábiles contados
a partir de la recepción de petición del mismo por el nuevo colegio del alumno/a.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
220
POAT
Compromisos
educativos
TRASLADO DEL ALUMNO/A
El centro de destino solicita al de origen el Informe Personal y el Historial Académico.
El centro de destino debe abrir un nuevo expediente académico al alumno.
La matriculación sólo será definitiva cuando se haya recibido el Historial Académico
debidamente cumplimentado.
ATENCIÓN ESPECIAL A:
Diligencia de cierre de los libros de escolaridad e inutilización de sus páginas no usadas.
Inclusión de serie y número, en su caso, en los nuevos Historiales Académicos.
Especial atención a la evaluación inicial.
Durante el tercer trimestre, reuniones de las Jefaturas de Estudios de los centros de las
diversas Etapas.
9.9 Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos
ENTIDADES Y
ORGANISMO
S Y OTROS
AREAS DE
INTERVEN
CIÓN
AGENTES TEMPORALI-
ZACIÓN
ACTUACION OBJETIVOS
Atención
Temprana.
Atenciónala
diversidad
Responsable
de las tres
consejerías
(Bienestar
social,
Educacióny
Salud)
Profesionales
de atención
temprana
Pediatra
Preferentemen
-te a final de
curso.
-Principiodel
curso
siguiente.
-Todoel año
-Derivaciónde
casos.
-Coordinación
tratamientoe
intervención.
-Mecanismos
de
coordinación
interdisciplinar.
-Detección
de atención
temprana
-Prevención
de
dificultades
-Unificación
de criterios
de
intervención
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
221
POAT
Compromisos
educativos
Orientadores
-Médico/a
-Al
-PT
-Jefe/ade
Estudios
Asuntos
Sociales/
Equipode
Tratamiento
familiar
Atenciónala
diversidad
-Psiquiatras
Trabajador/a
social
Orientadores
Psicólogos/a
-Equipo
directivo
-Personal del
equipode
tratamiento
familiar
-Primera
reunióna
principiode
curso
-Una reuniónal
trimestre
-Intercambio
de
información.
-Seguimientoy
control
familiar
-Detecciónde
casos
-Intervención
-Actuación
conjuntade
formacióna la
comunidad
educativa
-Unificación
criteriosde
intervención
global
-Seguimiento
y control de
casos
-Aperturadel
centroa la
comunidad
USMIJ
SaludMental
Atenciónala
diversidad
Maestros/as/
PT de la
Delegación
de Educación
-Psiquiatra
Orientadores
Psicólogos/as
-Una reuniónal
trimestre
-Intercambio
de
información.
-Derivaciónde
casos
-Intervención
- Unificación
criterios
-Diagnostico
clínico
-Mejorar
cauces de
coordinación
-Intercambio
de
información
-Diagnóstico
e
intervención.
Centrode
Salud
Pediatras
Atenciónala
diversidad
-Pediatra -Una reuniónal
trimestre
-Contrastar
Información
-Derivacióna
-Diagnostico
-Derivación
de casos de
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
222
POAT
Compromisos
educativos
Trabajador/a
social
- Orientador
- Médico/a
-A demanda profesionales
-Seguimiento
de casos
forma
temprana
-Intercambio
de
información
y
seguimiento
de casos.
Equipode
orientación
educativa
especializado
Atenciónala
diversidad
-Equipo
Especializado
(TGD,
Conducta,
Motóricosy
Auditivo)
Orientadores
-Tutores/as
-Pt
A demandaa lo
largodel curso
-Evaluación
-Intervención
Asesoramiento
-Gestiónde
recursos
- Diagnóstico
-Intervención
Asesoramien
-toexterno
Otros
Organismos
-Diferentes
asociaciones
-ONCE
-…
Atenciónala
diversidad
-Equipo
Directivo
Orientadores
Profesores/a
especialistas
-Tutores/as
-Equipo
educativo
-PT
-Maestro/a
de
compensato-
ria
-Inspección
-Todoel curso
- Casos
puntuales
asesoramiento
-Intervención
-Diagnóstico
Asesoramiento
- Familia
-Centro
-Facilitaciónde
recursos
Coordinación
y
especializació
n de la
respuesta
educativa-
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
223
POAT
Compromisos
educativos
Comisiónzonal
de Absentismo
Atenciónala
diversidad
-AMPA
-Directores
IES, CEIP
Representan-
te Ayto
Orientadores
-Asuntos
sociales
- PolicíaLocal
-Una al
Trimestre
-Comisión
Técnica,en
funciónde
casos
-Control
-Seguimiento
-Adopciónde
medidas
-Derivación
-Coordina-
ciónde los
diferentes
agentes
-Actuación
integral
-Control y
mejora
absentismo
Inspección Atenciónala
diversidad
Orientador/a
-Inspector/a
-Jefe/ade
Estudios
-Familias
- Todoel curso
- De forma
específicaen
periodode
escolarización
- Acis
Asesoramiento
-Supervisión
-Seguimiento
- Ofrecer
respuesta
educativa
ajustadaa las
necesidades
del alumno/a
Comisiónzonal
de tránsito
POAT
Directores/as
-Orientadore
-Tutores/as
-Pt
-Profesores/a
- Una vezal
trimestre
-Desarrollodel
programa de
tránsito
-Unificaciónde
criteriosde E-A
-Trasvase de
información
-Jornadasde
Acogida
familia,
alumnos
-Facilitarla
continuidad
de etapas
-Unificación
de criterios
de respuesta
educativa
-Minimizarla
repercusión
del cambio
de etapa
ONGs y
Asociaciones
POAT Profesionales
de las
asociaciones
Orientadores
-Profesionales
de las
asociaciones
-Orientadores
- Desarrollode
programas
Asesoramiento
-Formación
Integral
-Información
y
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
224
POAT
Compromisos
educativos
-Información asesoramient
ProtecciónCivil
POAT Orientadores
-Miembros
de
Protección
civil
Orientadores/a
-Miembrosde
Proteccióncivil
-Desarrollode
programas
Colaboracione
puntuales
-Facilitación
de accesos
-Información
CEP
POAT
-Todala
comunidad
educativa
-Todala
comunidad
educativa
-Jornadas
-Cursos
Formativos
Asesoramiento
-Coordinación
-Formación
Continua
-Formación
integral
Coordina-
ciónde Zona
Ayuntamiento
POAT
Plande
absentismo
-Consejería
de educación
-Institutode
la mujer
-Todoel curso - Formación:
oferta
educativade la
localidad.
-Atenderala
diversidad
-Coordinar
enla zona la
oferta
educativay
profesional.
-ofrecer
recursos
necesarios
para atender
al alumnado
que lo
precise.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
225
POAT
Compromisos
educativos
9.10 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades
desarrolladas
Para la evaluación del POAT establecemos diferentes dimensiones de análisis:
A. EVALUACIÓN DEL DISEÑO
INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/
INSTRUMENTOS
1. Ajuste de la
temporalización
de las
actuaciones.
Al final del curso ETCP 1º El Equipo
Educativoenla junta
de evaluaciónfinal
analizacada plan
2º El ETCP lovaloray
determinanlas
incidenciasy
modificaciones
pertinenetesaincluir
enla MemoriaFinal
3º Los resultadosse
presentanal Claustro
Análisisde la
temporalizacióndel
POAT.
Hoja de registros
2. Coordinación
de las actuaciones
diseñadasencada
unode losciclos.
Una vez al trimestre Equipo
Educativo
Tutores/as
ETCP
1º Cada coodinador/a
se reúne con losciclos
y valoranlas
actuacionesllevadasa
cabo.
2º En el ETCP se
valorala correlación
entre lasactividades
de ciclo.
Análisisdel cuaderno
del tutor/ay del
POAT
Hoja de registro
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
226
POAT
Compromisos
educativos
3. Se responde a
lasnecesidadesde
la comunidad
educativa.
Al final del curso ETCP 1º Partiendode los
objetivosdiseñados
enel POAT,el ETCP
valorael grado de
consecuciónde los
mismos
2º Introducenlas
modificaciones
pertinentesenlaMF
Análisisdel POAT.
Hoja de registrode la
evaluacióndel
Procesoy de los
Resultados.
4. Funcionalidad
del POAT:la
planificación
teóricase
corresponde con
la práctica.
Una vez al trimestre Equipo
Educativo
Tutores/as
ETCP
1º Cada coodinador/a
se reúne con losciclos
y valoranlas
actuacionesllevadasa
cabo.
2º En el ETCP se
valoralo diseñadoylo
desarrollado.
Análisisdel POAT
Hoja de registro
5. Participaciónde
la comunidad
educativa.
Al final del curso Comunidad
educativa
1º El Equipo
Educativovalorael
grado de participación
de la familia,el
alumnadoyla suya
propia.
2º Se derivaal ETCP y
se valora el gradode
participaciónde todos
losimplicados
Revisiónde laMF
Análisisdel Cuaderno
del Tutor/ay de las
evaluacionesdel
proceso.
B. EVALUACIÓN DEL PROCESO
INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/
INSTRUMENTOS
1. Participación
de losimplicados
A lolargo del curso Tutor/a 1º El Equipo
Educativoevalúacada
Análisisdel cuaderno
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
227
POAT
Compromisos
educativos
enlas actuaciones Equipo
Educativo
ATAL/AL/PT
EOE
actividadque realizay
realizalas
anotaciones
pertinentesenun
diariode campo.
del tutor/a
2. Seguimientode
losprotocolos
establecidosen
losdiferentes
planes
Una vez al trimestre ETCP 1º Se valora enel
ETCP y se canalizala
informacióncada
ciclo.
Hoja de registrode
incidenciasy
modificaciones
3. Coordinación
entre las
diferentesárease
integraciónde las
actividadesenel
currículum
Una vez al trimestre Equipo
Educativo
Tutor/a
ETCP
1º El Equipo
Educativocoordinado
por el tutor/avaloran
lasactividades
realizadasyderivanla
informaciónal
coordinadorde ciclo
2º El ETCP valorala
coordinaciónllevadaa
cabo y las
modificaciones
oportunas
Hoja de registro
Análisisdel Plan
anual del Orientación
y AcciónTutorial
4. Fluidezy
dinamismode las
actuaciones
Una vez al trimestre Equipo
Educativo
Tutor/a
ETCP
PT/AL/ATAL
EOE
1º El Equipo
Educativovaloralas
actuacionesjuntocon
la opinióndel
PT/AL/ATAL/EOE
canalizadasporel
Tutor/a.
2º El ETCP analiza
dichainformacióny
realizalasoportunas
modificaciones.
Hoja de registro
Diariodel tutor/a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
228
POAT
Compromisos
educativos
C. EVALUACIÓN DE RESULTADO
INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/
INSTRUMENTOS
1. Repercusióndel
POATen los
diferentesagentes
educativas:
Maestros/as,
familiasy
alumnado
Al final del curso ETCP 1º Tutor/a valora
juntocon el Equipo
Educativolos
resultadosobtenidos
enfunciónde cada
agente.
2º Derivala
informaciónal ETCP
que analizadicha
información
Hoja de registro
Análisisdel cuaderno
del Tutor/a
2. Grado de
consecuciónde
losobjetivos
Al final del curso ETCP 1º Partiendode los
objetivosdiseñados,
el ETCP valoralos
logrosconseguidos.
2º Se realizanlas
modificaciones
oportunas.
Revisióndel POAT
Instrumentosde
evaluaciónanteriores
3. Cambiosy
mejorasenla
comunidad
educativa
Al final del curso Equipo
Educativo
ETCP
1º El Equipo
Educativovaloralas
repercusionesenel
alumnadoyla familia
2º Se derivanlos
resultadosal ETCPy
se introducenlas
modificacionesenla
MF
Revisióndel POAT
Instrumentosde
evaluaciónanteriores
Análisisdel cuaderno
del tutor/a
Revisióndel Censode
NEE
4. Correlación con
losdocumentos
Al final del curso ETCP 1º El ETCP analizalas
actividadesrealizadas
Revisióndel plan
anual de OAP en
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
229
POAT
Compromisos
educativos
de planificación
del centro
y la relaciónconlos
documentosde
planificacióndel
centro
relaciónal POAT,MF,
PCC,ROF, Plande
ConvivenciayPlande
Coeducación.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
230
ANEXOS
REGISTROS DE E. PRIMARIA
(SENECA)
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
231
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
232
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
233
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
234
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
235
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
236
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
237
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
238
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
239
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
240
ANEXOS DE TUTORÍA
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
241
HORARIO DE LA TUTORÍA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9´00-
10´00
10´00-
11´00
11´00-
12´00
12´00-
12.30
RECREO
12’30-
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
242
HORARIO DEL TUTOR
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9´00-
10´00
10´00-
11´00
11´00-
12´00
14´00
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
243
12´00-
12.30
RECREO
12’30-
14´00
HORARIOS de ALUMNOS con N.E.E.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9´00-
10´00
10´00-
11´00
11´00-
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
244
12´00
12´00-
12.30
RECREO
12’30-
14´00
HORARIOS de ALUMNOS DE REFUERZO
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9´00-
10´00
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
245
10´00-
11´00
11´00-
12´00
12´00-
12.30
RECREO
12’30-
14´00
REUNIONES CON PADRES-MADRES DEL ALUMNADO DE LA TUTORÍA
Fecha Asistentes/Temas tratados/Acuerdos tomados
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
246
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
247
FICHA DE TUTORÍA
Alumno/a:………………………………………………..………………………………....
DATOS PERSONALES:
Fecha y lugar de nacimiento: ………………………………………………………..............
Domicilio:………………………………………………………….………………….........
Teléfonode casa: ..……………Teléfonode emergencia:....………………...............
Nombre del padre: ……………….……………………………..Edad:……..................
Profesión y lugar de trabajo:………………….…………………………………….........
Nombre de la madre: ……….…………………..……….. Edad:……...……............. Profesión y
lugar de trabajo: ……...……………….…………………………………….
Número de hermanos que sois: ….……….. Lugar que ocupa: ………………..……
Personas queviven en su casa: ……………………………………..…………………..
DATOS MÉDICOSRELEVANTES:
……………………………..…………….……………….……............................................................
..........................................................................................................
...............................................................................................................................
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
248
DATOS ACADÉMICOS:
Centros anteriores:………………………………………………….............………………
Asignaturas pendientes: ……………………………………………………….............……
¿Ha repetido curso? ………….…… ¿Cuál? ……………………………………
NECESIDADESEDUCATIVAS:
Medidas educativas adoptadas en cursos anteriores:...……………………….................
Necesidades
educativas
Evaluación
inicial 1er
Trimestre 2º Trimestre 3er
Trimestre
Adaptación curricular
Refuerzo
Apoyo
Logopedia
Otras
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
249
ACTITUDES
ESCOLARES
Evaluación
Inicial
1er
TRIMESTRE
2º
TRIMESTRE
3er
TRIMESTRE
N Av S N Av S N Av S N Av S
Acaba sus tareas
Presenta sus tareas con orden y claridad
Trabaja en casa
Cumple las normas
Respeta a los demás
Demuestra interés
Tiene autonomía
Trabaja en equipo
Participa en clase
Faltas de asistencia cada trimestre Justificadas
No justificadas
OBSERVACIONES:
DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL:
INSTRUMENTALES EVALUACIÓN
Matemáticas
Lengua
Inglés
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
250
NOTIFICACIÓN DE ENTREVISTA
Se cita a los padres, tutores o representantes legales del alumno-a de este
Colegio_________________________ del nivel________________________________
a que pasenpor el Colegioel día______ de___________________ de 200______, a las_______ horas,
para mantenerunaentrevistaenrelaciónal sucomportamiento, porel siguiente motivo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________ .
Si no pudiese asistir, le ruego nos lo comunique con la nota del final, indicando cuando podrá
pasar por el Colegio.
Le comunico que si no asiste a la cita, sin motivo justificado, el Colegio tomará las medidas
oportunaspara corregirla conductacontraria a las normasde convivencia,que le será comunicadas con
posterioridad.
La Línea, a ______ de ___________________ de 20____
Atentamente le saluda
(1)________________
sello
Fdo.-______________________________
(1) Tutor-a, Jefe de E. Director-a
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
251
RESGUARDO JUSTIFICANTE DE NO ASISTENCIA
Dº/Dª__________________________________________________________________
padre, madre,tutordel alumno-a____________________________________________
NO puedoasistirala entrevistaporel siguiente motivo:_________________________
______________________________________________________________________Podré asistirel día
_______ / _______ / _______ a las______________ horas.
Fdo: Padre/madre
SEGUIMIENTODE LOSGRUPOSDE REFUERZO – PRIMARIA ……….TRIMESTRE
Alumnos/as:
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
Profesor/ade refuerzo:______________________________________________Área trabajada:
_____________________________________________ Curso:_____________________
OBJETIVOSESPECÍFICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
1.-
2.-
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
252
3.-
4.-
5.-
C: Conseguido N.C:No conseguido A.P:Avanza progresivamente
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
PETICIÓN DE REFUERZOEN EL PROCESODE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Alumno/a:
_____________________________________________________________________________________
Curso:__________________Fecha: ___________________ Profesor:____________________
Materia para reforzar:
_____________________________________________________________________________________
Horario de refuerzo
_____________________________________________________________________________
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
253
Dificultadesque presenta:
Aspectosfundamentalesa reforzarporpartedel profesor/a derefuerzo:
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
254
Profesor/a de refuerzo:
______________________________________________________________________
Comienzo:________________________________________Finalización: ________
(Los apartados ennegrita no debenser cumplimentarlosporel tutor/a)
Acta de reunión ORDINARIA...- EquipoDocente CEPR ANDALUCÍA - La Línea CURSO…….
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
255
TUTOR/A PROFESORES/AS
Acta de reunión ORDINARIA.- Equipode Ciclo CEPR ANDALUCÍA - La Línea
ASISTENTES
Tutora
Profesores/as
NO ASISTENTES
En La Línea de la Concepción siendo las .... horas del día ...de ....... de
2.00..., se reúne ensesiónordinariael Equipo Docente del C.E.I.P. VELADA
de esta ciudad, con la asistencia de sus miembros que al margen se
relacionan.
Se trataron los siguientes puntos.-
1.
Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión
siendo las ....... del día de la fecha.
Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15
256
ASISTENTES:
Coordinadora
Profesores/as
NO ASISTENTES
En La Línea de la Concepciónsiendolas......horasdel día......de ........ de
2.00.., se reúne ensesiónordinariael Equipode Ciclode..................., con
la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trató el
siguiente punto:
1.
1.
Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión
siendo las ....... del día de la fecha
LA COORDINADORA PROFESORES/AS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
257
NIVEL DE EDUCACIÓNPRIMARIA
Datos Personales
Nombre…………………………………………………………………………………………………………...…..….......
Apellidos…………………………………….………………………………………………………………...…..………….
Fecha de Nacimiento …………………………………………………………….……………………..…………….
Domicilio………………………………………..…………………………………………………………..…………..……
Teléfonos…………………………………. …………………………………. ………………………………….
Nombre del Padre ……………………………………………………………………………………………...………..
Nombre de la Madre………………………………………………………………………..........................................
Enfermedades/Alergias.................................................................................................................................................
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
258
Datos de Asistencia
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
F...........Falta nojustificada J……..Falta justificada T……..Tarde
TRIMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
FALTAS
Observaciones
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
259
TUTORÍAS DE PADRES
Fecha ……………………………………………
Motivo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Medidasadoptadas ………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Firmas…………………………………………….………… ……………………………….….…………………………………..
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
260
DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS/AS
ALUMNO-A NACIMIENTO
T
TELÉFONO DIRECCIÓN PADRE MADRE
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
261
REGISTRO DE VISITAS DE PADRES-MADRES
ALUMNO-A FECHA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
262
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
263
10.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
264
10.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
265
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
266
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
267
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
268
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
269
AUTORIZACIÓN DE SALIDAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Padre/Madre/Tutor/a: D.N.I.
Alumno/a: Nivel:
Actividad: Fecha:
AUTORIZO a mi hijo/a a desplazarse con personal del Centro, al lugar y en la fecha indicada.
La Línea a de de 20
Fdo: El / La Padre/Madre/Tutor/a
Nota: Los alumnos/as deberán ir bien uniformados.
,_____ de ______ de 200_
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
270
REGISTRO DE ASISTENCIA A TUTORÍA
Fecha:_________________________________________________________________
Se reúnen______________________________________________________________
padre/madre/tutor del alumno/a____________________________________________, del
curso:_______________ y___________________________________________ tutor/a , o
maestro/a especialista de dicho curso, a petición de
______________________________________________________________________.
Causas:
 Rendimiento escolar
 Absentismo
 Comportamiento
 Problemas de relación con alumnado
 Informe del EOE
 Otros
Hechos relacionados, resumen de la reunión:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Acuerdostomados:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
La Línea,_____ de ______ de 200_
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
271
Cc
JUSTIFICANTE DE FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO
D/a_____________________________________________con DNI________________
(Padre/madre/tutor/a)
Expone que el alumno/a___________________________________________________
del curso___________, ha faltado/faltará a clases los días________________________
de ____________________ de _________________________, por el siguiente motivo:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 Documentosacreditativosque aportaen caso de:
 Asistenciaaconsultamédicaoenfermedad
 Circunstanciasfamiliaresde especialgravedad.
 Otra: _________________________________
Firmado
C.E.PR ANDALUCÍA
C/ Sevilla 1, Tlfno: 956670588
11300 LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
(Cádiz)
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
272
CITACIÓN CON EL TUTOR/A
SRES:……………………………………………………………………………
PADRE/MADRE/TUTOR/A del
alumno/a……………………………………………………………………………………………………………………………….
del curso…………………………
Le ruegose persone enel colegioenel día,hora y lugarindicadospara hablarsobre asuntos
relacionadosconsuhijo/a.
 Día……………………………………………………………….
 Hora………………………………………………………………
 Lugar : aula nº …………………………………………………..
La Línea a …….. de ………………….. de 20...
Firma
Tanto enel caso de poderacudira lacita ,comoen el de No serposible suasistencia,por
favor,rellene laparte de abajoyla entréguelade nuevoal tutor/afirmada.
………………………………………………………………………………………..
Enterado/ade su citaciónpara la reunión:
 Acudiré a lacita enel día y hora señalada.
 No me seráposible acudiradicha reuniónporel siguiente
motivo:……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
La Línea a …….. de ………………. De 2.01….
Firma
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
273
REUNIÓN INICIAL CONLAS FAMILIAS
CURSO: GRUPO:
NOMBRE DEL
ALUMNO/A
NOMBRE DEL
PADRE/MADRE/
TUTOR/A
ASISTENTE
FIRMA TELÉFONOS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
274
HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTA DEL ALUMNADO
ALUMNO-A…………………………………………………………………………………………………….
TUTOR/A……………………………………………………………………………………………………….
NIVEL…………………………….
CURSO…………………………..
FECHA INCIDENCIA MAESTRO/A MEDIDA ADOPTADA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
275
REGISTRO DEINCIDENTES:
NOTA: Si usted desea más información sobreel tema, gustosamente
se le atenderá los martes de 5 a 6 de la tarde.
FECHA:_____________HORA:_____________LUGAR:___________________
ALUMNO/A:___________________________________GRUPO: ____________
MAESTRO/A:______________________________________________________
DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE:
Por loexpuestoanteriormente,lesrogamosamonestenasuhijo/apara que noreincida
enestas conductasya que se expondría a una sanciónmás seriaporparte del Consejo
Escolar.
MEDIDAS O SANCIONESADOPTADAS:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
276
ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO DE ALUMNOS/AS
El día .............. de septiembre de 2010, reunido el grupo .........................................
a las .................. horas, en presencia del Tutor/a D./ª .................................................
se realiza la elección de Delegado/a y Subdelegado/a.
• Se forma la mesa electoral compuesta por:
Presidente (tutor/a):
...........................................................................................................
Secretario (el alumno/a más joven).................................................................................
Vocal(un alumno/a): .............................................................................................
• Realizadas las votaciones oportunas se obtuvieron los siguientes resultados:
Alumno/a 1: ............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 2: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 3: ............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 4: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 5: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 6: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 7: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 8: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 9: .............................................................................. con ....................... votos
Alumno/a 10: ............................................................................ con ....................... votos
• Asistentes a la votación: .................................
Votos emitidos :..................................
Votos válidos :..................................
Votos nulos :.................................
Votos en blanco :.................................
Abtenciones :.................................
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
277
• Según los resultados obtenidos se proclama:
Delegado:...................................................................................................................
Subdelegado:.............................................................................................................
Firmas.
El Tutor/a El Secretario El Vocal
Funciones del Delegado:
 Ejercer la representación del alumnado de su clase.
 Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula y del Centro.
 Servir como modelo a sus compañeros en el cumplimiento de las normas del
Centro.
 Recoger iniciativas del grupo de clase para presentarlas al Tutor/a.
 Realizar tareas que el maestro/a con responsabilidad en la clase le encargue.
 Representar a la clase en determinadas actividades.
 Cooperar en el mantenimiento del orden y convivencia durante los cambios de
clase.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
278
Cc
ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO
PADRES/MADRES/TUTORES/AS
El día .............. de septiembre de 2010, reunidos los familiares del grupo
................................... a las .................. horas, en presencia del Tutor/a D./ª
.................................................…………………………………………………………………
se realiza la elección de Delegado/a y Subdelegado/a.
• Se forma la mesa electoral compuesta por:
Presidente (tutor/a):
...........................................................................................................
Secretario (familiar más joven)....................................................................................
Vocal(un familiar): .............................................................................................
• Realizadas las votaciones oportunas se obtuvieron los siguientes resultados:
Familiar del alumno/a 1: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 2: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 3: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 4: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 5: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 6: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 7: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 8: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 9: ........................................................... con ....................... votos
Familiar del alumno/a 10: ......................................................... con ....................... votos
• Asistentes a la votación: .................................
Votos emitidos :..................................
Votos válidos :..................................
C.E.PR ANDALUCÍA
C/ Sevilla 1, Tlfno: 956766508
11300 LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
Cádiz
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
279
Votos nulos :.................................
Votos en blanco :.................................
Abtenciones :.................................
• Según los resultados obtenidos se proclama:
Delegado:...................................................................................................................
Subdelegado:.............................................................................................................
Firmas.
El Tutor/a El Secretario El Vocal
Tareas o funciones de los delegados/as de familias
- Representar a los padres y madres de alumnos del grupo.
- Tener estrecha relación con el tutor/a y tener la información la
información de la situación del grupo, problemas, carencias, falta
de profesorado etc que tenga el grupo.
- Ser intermediario entre el tutor/a y los padres/madres en los
asuntos generales sobre cualquier información general, quejas,
propuestas,proyectos etc..
- Colaborar con el tutor en la resolución de posibles conflictos en el
grupo en los que estén involucradas alumnos/as y familias (faltas
colectivas del alumnado, etc) , en la organización de de visitas
culturales y ,en su caso, en la gestión de contactos con
organismos, instituciones ,entidades, asociaciones o empresas de
interés para desarrollar dichas actividades y salidas, conseguir
ayudas o subvenciones etc
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
280
- Participar en el desarrollo de actividades curriculares, a petición
del profesorado, que necesiten de la demostración de habilidades
y/o aportaciones de experiencias personales o profesionales.
- Elaborar y dar información a los padres sobre temas educativos y
aspectos relacionados con la vida y organización del Instituto
(Actividades extraescolares, salidas, programas que se imparten,
servicios, disciplina etc.)
- Animar a los padres y madres a participar en la Escuela de Padres
como recurso que sirve para mejorar la atención a sus hijos en
todos los aspectos.
- Ser un elemento dinamizador y motivador en su grupo clase de la
implicación de las familias en la vida del colegio
- Apoyar la participación de los padres en la Acción Tutorial del
Centro, aumentando cualitativamente la relación delegado -
tutor/a (intercambiando información, trabajando en el mismo
proyecto y facilitando un ambiente de diálogo entre Colegio y
padres).
- Colaborar en las actividades programadas por la Asociación y en
otras organizadas para los alumnos (viajes de estudios,
excursiones, etc.).
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
281
CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
COMUNICACIÓN A FAMILIAS
Alumno/a
Curso
Profesor/a
Asignatura
Por la presente se les informa sobre los siguientes puntos respecto al alumno/a indicado:
 No ha realizado las tareas de casa para hoy.
 No ha estudiado el tema.
 No realiza las tareas propuestas en clase.
 Habla y se distrae en clase.
 No presenta el material necesario para seguir correctamente la clase.
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
La Línea, a _____ de ___________________________de 20__
Fdo. ____________________________________________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
282
............................................................(Recortar y devolver al profesor/a por medio del
alumno/a).................................................................
D/Dª
______________________________________________________
padre/madre/tutor/a del alumno/a
____________________________________, ha recibido la
comunicación del profesor/a y se compromete a seguir colaborando así con
el equipo docente para que el desarrollo académico y educativo de su hijo/a
sea integral.
La Línea , a _____ de ___________________________de 20__
Fdo.________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
283
En …………………………………………., a …………… de ………………………..……………………..de…………………
Estimada familia:
Como sabéis,son muchas las ocasiones en las queel colegio organiza actos en los que los alumnos/as
son fotografiados o grabados en vídeo.
Por ello, nos dirigimos a vosotros/as para solicitaros la autorización correspondiente para que
vuestro hijo/a aparezca en este tipo de imágenes.
Agradeciendo una vez más vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.
El tutor/a
D./Dña………………………………………………………… (padre, madre, representante legal) del alumno/a
………………………………………………… del curso …………………………….……….. con DNI
………………………………………………………………
Sí autorizo a que mi hijo/a aparezca en las fotografías o vídeo realicen en las
actividades queorganiceel colegio.
No autorizo
Firmado: ……………………………………………………………………………
(El padre, la madre, el representante legal)
En ………………………………………, a ………….…de ………………………..…….……………….de …………………
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
284
Plan de
Convivencia
10.
10. EL PLAN DE CONVIVENCIA Y
PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR
COMPROMISOS DE CONVIVENCIA CON
LAS FAMILIAS.
A.INTRODUCCIÓN
B. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL
CENTRO
B.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO QUE
CONTEXTUALIZAN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
B.2. ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA.
B.3. ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL
CENTRO DEL PROFESORADO, DEL ALUMNADO, DE LAS FAMILIAS
Y DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
285
Plan de
Convivencia
ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO DE OTRAS
INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL ENTORNO.
B.4. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO,
INDICANDO TIPO Y NÚMERO DE CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN
Y LOS SECTORES IMPLICADOS EN ELLOS..
B.5. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA
CONVIVENCIA Y EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS.
C. OBJETIVOS
C.1. PARA EL PROFESORADO
C.2. PARA EL ALUMNADO.
C.3. PARA LAS FAMILIAS
C.4. P ARA EL CENTRO
C.5 CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
D. NORMAS DE CONVIVENCIA
D.1. CRITERIOS GENERALES EN RELACIÓN CON LAS
NORMAS DE CONVIVENCIA.
D.2. NORMAS DE CONVIENCIA GENEREALES: DERECHOS Y
DEBERES.
D.2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE
LAS MAESTRAS
D.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE ALUMNADO
D.2.3. DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
286
Plan de
Convivencia
D.2.4. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA
COMPLEMENTARIA
D.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.
E. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
E.1.CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA.
E.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
E.3. CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA
CONVIVENCIA
E.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LAS CONDUCTAS
GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
E.5 LOS MAESTROS Y MAESTRAS INCUMPLIMIENTO DE SUS
DEBERES Y NORMAS.
E.6 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO.
INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS
E.7.- El/ LA PORTERA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES
Y NORMAS
E.8.- El PERSONAL DE LIMPIEZA . INCUMPLIMIENTO DE SUS
DEBERES Y NORMAS.
F. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
F.1 COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DECONVIVENCIA.
F.2 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
287
Plan de
Convivencia
F.3. PLAN DE ACTUACIONES
G. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER
LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.
G.1. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA
INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
a) De acogida:
b) De intercambio de experiencias
c) Consenso de normas.
G.2 MEDIDAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD
G.3. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN EN
COEDUCACIÓN E IGUALDAD.
H. AULA DE CONVIVENCIA
- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
I. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL
ALUMNADO
I.1 PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
I.2 FUNCIONES DEL DELEGADO
I.3 DERECHOS DEL DELEGADO/DELEGADA
J. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS
DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES
J.1. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
288
Plan de
Convivencia
J.2. FUNCIONES
J.3. JUNTA DE PADRES DELEGADOS
J.4. ESTRATEGIAS PARA HACER VISIBLE A LA FIGURA DEL
DELEGADO O DELEGADA DE PADRES Y MADRES.
K. MEDIACIÓN ESCOLAR
L.PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
L.1.- COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
L.2.-FORMACIÓN Y EXTENSIÓN CULTURAL
M. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DETECTARSE
SITUACIONES CONFLICTIVAS.
M.1.PROTOCOLO GENERAL
M.2-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE
ACOSO ESCOLAR
M.3.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
INFANTIL
M.4.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
M.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN
HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE
N. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN
MATERIA DE CONVIVENCIA
- REGISTROS
O. MEDIDAS: PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
289
Plan de
Convivencia
O.1 ENTRE LOS DOCENTES
O.2 ENTRE LA COMUNIDAD
O. 3 ENTRE EL ALUMNADO
P. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA
O.1 OBJETIVOS, ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA EL
PRESENTE CURSO ACADÉMICO
O.2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Q. ANEXOS
10. EL PLAN DE CONVIVENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR
COMPROMISOS DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.
A. INTRODUCCIÓN
El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la
organización y el funcionamiento de nuestro centro en relación con la convivencia;
establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar, los objetivos
específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar para la
consecución de los objetivos planteados.
También define aspectos de la participación familiar a través de la figura de los padres
y madres delegadas de curso y la suscripción de compromisos educativos y de
convivencia.
Referentes normativos:
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como un fin del
sistema educativo la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro
de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos. Señala también como principio, la participación
de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los
centros docentes.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
290
Plan de
Convivencia
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece, entre los
principios del sistema educativo andaluz, la convivencia como meta y condición
necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.
En su artículo 127 dispone que el proyecto educativo incluirá un plan de
convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas
de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.
. En los artículos 29 al 33 se regula el derecho de las familias a participar en el
proceso educativo de sus hijos e hijas incluyendo, entre otras medidas, la
posibilidad de que las familias suscriban compromisos educativos y
compromisos de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de
coordinación con el profesorado y procurar un adecuado seguimiento del
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, garantizándose el ejercicio de
su derecho a intervenir activamente y colaborar para el cumplimiento de los
objetivos educativos y la mejora de la convivencia.
El Decreto 328/2010, de 13 de julio, regula:
. Los derechos y deberes del alumnado.
. La colaboración y participación de las familias.
. La posibilidad de crear aulas de convivencia para el tratamiento
individualizado del alumnado.
. La constitución y el funcionamiento de la comisión de convivencia del
Consejo Escolar, a fin de promover la cultura de paz y la resolución pacífica
de los conflictos.
. La figura de los delegados o delegadas de los padres y madres del
alumnado.
El Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción
de la cultura de paz y la mejora de la convivencia, establece como principios de
actuación:
. La intervención preventiva a través de la puesta en marcha de medidas y
actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socioeducativo de los
centros, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
291
Plan de
Convivencia
. El artículo 34 del dispone que la Administración Educativa establecerá,
mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación de
intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato,
discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su
seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las
mejores condiciones.
. Asimismo, se dispone que la Administración educativa establezca un protocolo
de actuación para los supuestos de agresiones que los y las trabajadoras de los
centros educativos pudieran sufrir en el desarrollo de sus funciones, adoptando
las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica
en estos supuestos.
El artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y
protección integral contra la violencia de género, dispone que los directores o
directoras y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas
necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del
ámbito escolar.
El proyecto de orden por el que se adoptan medidas para la promoción de la
convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el
derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, regula:
. La promoción de la convivencia, a través de la elaboración, desarrollo y
evaluación del plan de convivencia, de la mediación en la resolución de
conflictos y del establecimiento de protocolos de actuación e intervención ante
situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, situaciones de violencia de
género en el ámbito educativo, o agresiones al profesorado o al resto del
personal de los centros docentes.
. El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e
hijas..
Contenidos del plan de convivencia.
De acuerdo con el artículo 22 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial,
aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio, el plan de convivencia incluirá los
siguientes aspectos:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
292
Plan de
Convivencia
Plan de
Convivencia
a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, la conflictividad
detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir.
b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de
los distintos sectores de la comunidad educativa, como las particulares del aula, y un
sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su
caso, se aplicarían.
c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia.
d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro.
e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los
conflictos, entre las que se incluirán los compromisos de convivencia, las actuaciones
preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad, y la mediación en la
resolución de los conflictos.
f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la
resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado,
promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo.
g) Procedimiento de elección y funciones de los delegados o de las delegadas de los
padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la
resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier
miembro de la comunidad educativa.
h) La programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en
esta materia, según se dispone en el artículo 11.
i) Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del mismo en
el marco del proyecto educativo.
j) El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del
entorno para la construcción de comunidades educadoras.
k) El procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en el
Sistema de Información Séneca .
B. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
B.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO QUE CONTEXTUALIZAN LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
293
Plan de
Convivencia
El colegio se encuentra ubicado en las zonas limítrofes del barrio del Junquillo. La
dotación de servicios que dispone nuestra barriada puede ser considerada como poco
aceptable si la comparamos con otras de la ciudad, posee un Centro de Salud,
Asociación de vecinos, iglesia con su respectiva comunidad parroquial, y en sus
cercanías nos encontramos con varios centros educativos de diferentes niveles.
Una carencia bastante importante que padece nuestro entorno más inmediato es
la falta de instalaciones deportivas. Estas se encuentra alejadas de la barriada lo que
dificulta que nuestros/as alumnos/as, de corta edad, realicen ejercicios físicos y
deportivos con asiduidad. De cualquier manera, ésta es una deficiencia generalizada en
toda la ciudad ya que dichas instalaciones están concentradas en la zona sureste de la
ciudad, un poco alejadas del casco urbano.
En lo que concierne a las viviendas que predominan en el barrio diremos que al
estar situado en la del Junquillo, nos encontramos con una gran variedad de tipos de
pisos y viviendas de dos plantas, con casas antiguas de pequeño tamaño y casas
prefabricadas justo enfrente del colegio.
Podemos afirmar que, generalmente, las familias de los alumnos/as matriculados en
este Centro, pertenecen a una clase media.-bajo dentro del nivel social de la ciudad,
donde una gran mayoría se preocupa por la educación de sus hijos/as, con la que se
encuentran satisfechos y a la que prestan su colaboración, aunque un grupo de
familias que muestran poco interés por la educación de sus hijos/as.
B.2. ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUE INFLUYEN EN LA
CONVIVENCIA.
Ni la distribución espacial, ni la organización de los recursos existentes, establecida en
la Escuela condicionan negativamente el clima de convivencia.
B.3. ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO DEL PROFESORADO, DEL
ALUMNADO, DE LAS FAMILIAS Y DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y
DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO DE OTRAS INSTITUCIONES Y
ENTIDADES DEL ENTORNO.
La plantilla docente acepta las normas y ayuda a su implantación y difusión. La relación
entre los distintos profesionales es fluida y cordial.
El nivel de participación de las familias es aceptable . Tanto a nivel de AMPA como de
la participación en el Consejo Escolar, consideramos que la implicación de los padres y
madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos e hijas es
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
294
Plan de
Convivencia
bastante óptimo, existiendo un flujo de información recíproco entre las partes
interesadas. Si bien, consideramos que es susceptible de mejora.
El conocimiento que tenemos del alumnado de este Centro nos permite afirmar que,
en su mayoría, nos posibilita realizar un trabajo satisfactorio en cuanto a alcanzar los
objetivos que nos propongamos. Obviamente existe un grupo de estos alumnos/as a
los que debemos prestar una actuación especial de acuerdo con sus propias
peculiaridades.
Tanto el personal de administración y servicios y como el de atención educativa
complementaria participa de manera positiva en el mantenimiento del clima de
convivencia aceptando y cumpliendo las normas establecidas.
B.4. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO, INDICANDO TIPO Y NÚMERO DE
CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN Y LOS SECTORES IMPLICADOS EN ELLOS.
En el transcurso de los distintos cursos escolares las situaciones conflictivas que han
existido han sido poco significativas y han quedado resueltas sin mayores problemas.
Las familias:
No son muy considerables los conflictos que se generan en relación con las familias
pero de manera global estos están basados en la puntualidad del alumnado o en algún
malentendido con algún maestro/a , que se soluciona tras las pertinentes
aclaraciones
El alumnado:
La mayoría de los conflictos suelen producirse en los recreos y casi todos provocados
por el fútbol. Desde el proyecto de Coeducación se reparten los campos de juegos de
fútbol y baloncesto para evitar varios de ellos. Alumnado de Magisterio acude cada
año como parte de sus prácticas en el área de Educación en el tiempo libre a realizar
juegos cooperativo para prevenir estos conflictos. Si algún problema se repite con más
asiduidad se toman otras medidas.
El Profesorado:
Entre el profesorado de la Escuela no existen conflictos creándose un ambiente de
respeto, colaboración y trabajo en equipo.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
295
Plan de
Convivencia
B.5. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y
EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS.
En el transcurso de los distintos cursos escolares las situaciones conflictivas que han
existido han sido poco significativas.
Con carácter general, las actuaciones realizadas se han encaminado básicamente
hacia:
 Diagnóstico y valoración de los problemas de convivencia.
 Dirimir las causas y orígenes de dichos problemas.
 Establecer, en su caso, las medidas preventivas, paliativas o
correctoras.
 Implicar a los diferentes sectores, mediante los representantes
del Consejo Escolar a través de la Comisión de Convivencia cuya
composición y funciones quedan reguladas en el artículo 64 del
Decreto 328/2010. Consejo Escolar.
a) Actuaciones realizadas:
1. Debates en clase sobre las normas y derechos en el centro.
2. Cumplimiento de las normas internas de convivencia y aplicación de las correcciones
que de su incumplimiento se deriven.
3. Realización de carteles para las clases con las normas de convivencia.
4. Divulgación del Plan de convivencia. entre los distintos sectores de la comunidad
educativa.
5. Actividades dirigidas a los alumnos dentro del Plan de Acción Tutorial, referidas a
habilidades sociales, fomento de la convivencia, integración y participación del
alumnado en la vida del Centro. Contamos con la colaboración de una Educador del
Ayuntamiento que viene dos días a la semana y trabaja habilidades sociales con los
alumnos/as del 3er ciclo.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
296
Plan de
Convivencia
6.Elaboración y desarrollo del Proyecto Escuela Espacio de Paz, con el compromiso y
participación de los diferentes sectores.
C. OBJETIVOS
Dentro del planteamiento global que requiere todo plan de actuación encaminado a la
mejora de la relación interpersonal, los objetivos del Plan van encaminados hacia
todos y cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa, con la intención de
motivar su implicación y participación y sobre todo el valorar la importancia de
mantener un buen clima de convivencia en el centro.
Los objetivos generales que se persiguen con el presente plan de convivencia son los
siguientes:
a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en
relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora
de la convivencia.
b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una
adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
c) Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de
aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el
fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los
conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de
experiencia de aprendizaje.
e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de
violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes
y comportamientos xenófobos y racistas.
f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
g) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias
básicas, particularmente de las competencias social y ciudadana y para la autonomía e
iniciativa personal.
h) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan
a la construcción de comunidades educadoras.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
297
Plan de
Convivencia
Los objetivos anteriormente expuestos se concretan en otros para cada uno de los
sectores protagonistas del desarrollo de este Plan.
C.1. PARA EL PROFESORADO
• Conocer aspectos teóricos básicos de la convivencia entre iguales, las relaciones
profesor-alumno, la convivencia en la interculturalidad y la convivencia en la diferencia
de género, utilizando un lenguaje común.
• Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir
conflictos de convivencia en los centros.
• Dotar al profesorado de herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la
resolución de conflictos de convivencia en los centros.
• Clarificar las vías de actuación que permitan al profesorado resolver, derivar o
notificar posibles situaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz de
conflictos que se den en el aula.
• Promover la implicación del profesorado en la adaptación y puesta en marcha de un
Protocolo de Convivencia en su propio centro, partiendo de un modelo global
elaborado.
C.2. PARA EL ALUMNADO.
• Sensibilizar al alumnado sobre su papel activo e implicación en el reconocimiento,
evitación y control de los conflictos de convivencia en los centros.
• Establecer un circuito de actuación claro que les permita informar en un ambiente
de confianza de los hechos que hayan observado y romper con la "ley del silencio".
• Desarrollar habilidades interpersonales de autoprotección y seguridad personal.
• Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso.
• Difundir los dispositivos de ayuda existentes en el entorno.
• Promover la implicación de los alumnos en la definición de un Protocolo de
Convivencia en su propio centro, partiendo de un modelo global elaborado.
C.3. PARA LAS FAMILIAS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
298
Plan de
Convivencia
• Sensibilizar a las madres, padres y tutores sobre la importancia de prevenir
conductas violentas en sus hijos/as.
• Dotar a las familias de herramientas para detectar la implicación de sus hijos en
conflictos en el centro escolar y dar pautas de actuación.
• Facilitar a las madres, padres y tutores información acerca de las implicaciones
psicosociales de la etapa adolescente.
• Favorecer la reflexión de las familias sobre la importancia del estilo de interacción
familiar.
• Difundir los recursos existentes en el entorno.
• Promover la implicación de las familias en la definición de un Protocolo de
Convivencia en el centro de sus hijos, partiendo de un modelo global elaborado.
C.4. PARA EL CENTRO
• Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión de las tensiones y las
discrepancias, así como la resolución de conflictos de forma no violenta.
• Mejorar el clima de convivencia en los centros en beneficio de una educación de
calidad.
• Potenciar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa para que
puedan resolver los conflictos de forma tolerante y no violenta.
C.5 CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El reconocimiento y la sensibilización de toda la comunidad educativa sobre la
importancia de mantener una adecuada convivencia escolar y practicar una cultura de
paz y no violencia, sin duda va a propiciar el clima escolar adecuado en el que se van a
desarrollar las competencias básicas recogidas en la LOE. El Plan de Convivencia
contribuye al desarrollo de dichas competencias aunque de forma más específica
trabaja éstas que destacamos:
Competencia lingüística
 Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que nos
ayuda a la reflexión, representación, interpretación y comprensión de la realidad; a
la construcción, organización y comunicación de los conocimientos; a la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
299
Plan de
Convivencia
Plan de
Convivencia
autorregulación de las acciones, procedimientos y comportamientos y a la
resolución de conflictos.
Competencia social y ciudadana
 Comprender la realidad social en la que vivimos, cooperar, conversar y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora.
 Aprender y utilizar estrategias para el afrontamiento y resolución de conflictos de
forma dialogante y pacífica.
Competencia para aprender a aprender
 Reflexionar sobre la necesidad de adquirir conocimientos y habilidades que
permitan afrontar la resolución de conflictos pacíficamente.
 Aprender a autoevaluar las situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la
convivencia.
 Valorar las habilidades aprendidas como ayuda para adquirir conocimientos
futuros.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
 Desarrollar la autonomía del alumnado a través de estrategias metodológicas que
le permitan al alumno/a trabajar por sí sólo según sus capacidades, ritmo personal
y posibilidades cognitivas y afectivas.
 Aplicar valores y actitudes como la responsabilidad, la constancia, la autoestima, la
creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir y establecer
proyectos, afrontar problemas, así como aprender de los errores y demorar la
necesidad de la satisfacción inmediata.
 Uso y valoración de las TICs
D. NORMAS DE CONVIVENCIA
D.1. CRITERIOS GENERALES EN RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Se establecen los siguientes criterios generales en relación con el establecimiento de
normas de convivencia:
a) Las normas de convivencia son un conjunto de reglas que se establecen con el
fin de mantener el orden, facilitar la labor docente y la convivencia entre
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
300
Plan de
Convivencia
alumnos y alumnas, maestros y maestras, padres y madres y personal no
docente del Colegio garantizando, tanto el ejercicio de los derechos como el
cumplimiento de deberes. A la hora de definirlas hemos tenido en cuenta los
siguientes principios:
1. La convivencia será entendida como meta y condición necesaria
para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado,
garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por
razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación
económica y social.
2. La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.
3. La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la
salud como bien social y cultural.
b) Las normas de convivencia son de obligada observancia para todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
c) Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del
aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas
preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el
incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias
que, en su caso, se aplicarían.
d) El seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia se realizará por
el E. Docente.
e) Cuando no se respeten las normas establecidas por parte los miembros de la
Comunidad Educativa se adoptarán las medidas que procedan y que más
adelante quedarán definidas.
f) El incumplimiento de sus deberes o normas por parte del Profesorado
conllevará distintas sanciones de acuerdo con el régimen disciplinario de los
funcionarios.
g) Las correcciones que hayan de aplicarse por incumplimiento de las normas por
parte del alumnado tendrán un carácter educativo y recuperador , garantizarán
el respeto a los derechos del alumnado y procurarán la mejora en las
relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
h) En el incumplimiento de las normas de convivencia se tendrá en
consideración para su valoración la situación y las condiciones personales de
las personas que las incumplen.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
301
Plan de
Convivencia
i) Ningún alumno o alumna podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la
educación, ni de su derecho a la escolaridad.
j) No podrán imponerse sanciones contrarias a la integridad física y a la dignidad
de la persona
k) Las correcciones estarán proporcionadas con la falta cometida.
l) Se deberá tener en cuenta, por quién corresponda, la edad del alumno-a, tanto
para decidir sobre el grado de incumplimiento de las normas como para
graduar la aplicación de la sanción cuando proceda.
m) Los que sustrajesen bienes del Centro deberán restituir lo sustraído.
n) Los padres, madres, tutores o representantes legales de los alumnos-as serán,
en todo caso, los responsables civiles de los mismos-as en los términos
previstos en las leyes.
o) Se considerarán circunstancias agravantes la reiteración, cuando un alumno-a
cause daños, injurias u ofensas a compañeros de menor edad, recién
incorporado al centro o discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,
capacidad económica, nivel social, convicciones políticas o religiosas, así como
por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o cualquier circunstancia
personal que lo diferencie.
p) Se consideran circunstancias paliativas: El reconocimiento espontáneo de su
conducta incorrecta, la falta de intencionalidad.
q) Podrán corregirse los actos contrarios a las normas de convivencia cometidos
en el recinto escolar, tanto en horario lectivo como fuera de este, los
cometidos en actividades complementarias y extraescolares y los cometidos
fuera del recinto escolar, cuando estén motivadas o directamente relacionadas
con la vida escolar y afecten a sus compañeros-as o a otros miembros de la
Comunidad Educativa.
r) Cuando no se respeten los derechos de los miembros de la Comunidad
Educativa por parte de uno u otros miembros y se impida el efectivo ejercicio
de los derechos que les corresponden, o se incumplan las normas de
convivencia, el órgano competente que corresponda en cada caso: tutor/a, el/
Jefe de Estudios, Director/a o Consejo Escolar, adoptarán las medidas que
procedan con forme a lo establecido en el presente Plan.
s) El Consejo Escolar (Comisión de Convivencia)y por delegación de este, la/ el
Jefe de Estudios y el tutor/a supervisará y controlará el cumplimiento efectivo
de las correcciones y sanciones en los términos establecidos.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
302
D.2. NORMAS DE CONVIENCIA GENERALES: DERECHOS Y DEBERES.
El Decreto 328/2010 de 16 de Julio, establece en el título I los derechos y deberes del
alumnado, en el título II los derechos y deberes del profesorado, en el título III los
derechos de las familias y en el título IV los Derechos y obligaciones del personal de
administración y servicios y de atención educativa. A continuación procedemos a su
concreción:
D.2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS.
a) DERECHOS DE LOS MAESTROS Y MESTRAS
Todos los contenidos en la Constitución, en la Ley de la Función Pública, Estatuto del
trabajador y demás disposiciones vigentes que le sean aplicables.
En el desempeño de su actividad docente tiene los siguientes derechos individuales:
a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.
b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al
nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo
establecido en el proyecto educativo del centro.
c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a
través de los cauces establecidos para ello.
d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus
responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que
apoyen su autoridad.
e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su
motivación de la Administración Educativa.
f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad
educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso
educativo del alumnado.
g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su
edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y
enla vida en sociedad.
h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
303
Plan de
Convivencia
Plan de
Convivencia
representante.
i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de
acuerdo con las disposiciones vigentes.
j) A la formación permanente para el ejercicio profesional.
k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.
l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros
para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente.
m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción
profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en
proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su
correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua
extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la
mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de
prácticas del profesorado de nuevo ingreso.
n)A manifestar los puntos que pueden ser tratados en las reuniones ordinarias de los
órganos colegiados, cuando estén dentro de su competencia.
ñ)Derecho a celebrar reuniones fuera del horario lectivo para temas educativos,
profesionales o laborales.
o)Derecho a impartir clase y realizar las demás actividades con normalidad.
p)A que se respete su persona, sus ideas y su trabajo.
Protección de los derechos del profesorado.
La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a
la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo
de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente. Para
ello:
Otorgará al profesorado presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo
ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus
cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el
profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos
docentes.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
304
Plan de
Convivencia
Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser
objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras
actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial.
Promoverá ante la Fiscalía la calificación como atentado de las agresiones,
intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el
profesorado, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con
ocasión de ellas.
Proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente, siempre
que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el
ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las
órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del
Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios:
a) La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera
que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman.
b) La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales
iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa
de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen
daños en sus bienes.
b)DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS.
a) Cumplir el calendario escolar fijado por la Administración.
b) Cumplir puntualmente el horario fijado.
c) Justificar las faltas de asistencia.
d) Impartir las enseñanzas de las materias a su cargo.
e) Elaborar las programaciones de las enseñanzas que tenga a su cargo y desarrollarlas
adecuadamente.
f) Evaluar tanto el proceso de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza
g) Revisar y modificar cuando proceda el Plan Educativo del Centro.
h) Tutorizar a su alumnado dirigiendo y orientando su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
305
i) Atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
j) Promover, organizar y participar en las actividades complementarias programadas,
dentro o fuera del recinto educativo.
k) Contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de
tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de
la ciudadanía democrática.
l) Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e
hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
m) Mantener coordinación en el desarrollo de las actividades docentes, así como las de
gestión y de dirección que les sean encomendadas.
n) Participar en la actividad general del centro.
o) Participar en las actividades formativas programadas como consecuencia de los
resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se
realicen.
p) Participar en los planes de evaluación que determine la Consejería o el propio
centro.
q) Participar a través de la investigación y experimentación en la mejora continua de los
procesos de enseñanza.
r) Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta habitual de trabajo en el aula.
s) Realizar sus funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en
equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa
complementariaCumplimentar, actualizar y custodiar la documentación académica
de los alumnos-as.
t) Mostrar las pruebas realizadas al alumnado o a su familia cuando sea objeto
u) Respetar a los demás miembros de la Comunidad Escolar y a sus ideas.
v) Velar por el mantenimiento de las instalaciones, mobiliario y material escolar y en
especial del aula que tienen asignada.
w) Vigilar los recreos y otras actividades que se les encomienden.
x) Cualquier otra función que se le encomiende reglamentariamente
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
306
Plan de
Convivencia
Plan de
Convivencia
D.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE ALUMNADO
a)DERECHOS DEL ALUMNADO
El alumnado tiene derecho
a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su
personalidad y de sus capacidades.
b) Al estudio
c) A la orientación educativa y profesional
d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y
rendimiento escolar. A estos efectos, los padres y madres o sus tutores legales
tendrán derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán
aplicados.
e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de
aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el
aprendizaje y la responsabilidad individual.
f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica
educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes.
g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro
de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida
saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales,
así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
307
Plan de
Convivencia
i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas
educativas de integración y compensación.
j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos
previstos en el artículo 7.2.i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía.
k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos
establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación.
l) A la protección contra toda agresión física o moral.
m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos
que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo.
n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía
o) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de
convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad
Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de
estudios favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades
análogas adecuadas a su edad, en las que este podrá participar. En las normas de
convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar
escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión.
b)DEBERES DEL ALUMNADO
Son deberes del alumnado:
a) El estudio, que se concreta en:
1. La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. Entendiendo
la puntualidad como el estar presente en su respectiva aula al inicio del
primer tramo horario de la jornada.
2. Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo
del currículo, siguiendo las directrices del profesorado.
3. El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
308
Plan de
Convivencia
4. El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y
compañeras.
5. La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su
aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado.
b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.
c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la
dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad
educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.
d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro
docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de
sus actividades.
e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la
consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.
f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las
actividades que este determine.
g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico,
contribuyendo a su conservación y mantenimiento.
h) Participar en la vida del centro.
i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para
Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en
ellos.
D.2.3. DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS
En el Título III del Decreto 328/2010 las familias tienen dedicado un capítulo único en
que se definen los derechos de las familias y se establecen los términos en los que
colaboran en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
La participación de las familias en la dinámica del proceso educativo, estará sujeta por
su parte, a la reglamentación general del centro y concretamente al ROF y al PAT.
a)DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES.
Las familias tienen derecho a:
a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
309
Plan de
Convivencia
b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de
enseñanza y aprendizaje de estos.
c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.
d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.
e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas.
f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro.
g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un
adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
h) Conocer el Plan de Centro.
i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.
j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales
para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas.
k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de
establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales
que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de
aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que
se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta
situación.
l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así
como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.
m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados
en el centro.
n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.
ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar
b)DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, TUTORES LEGALES.
a) Las familias tienen la obligación de colaborar con los centros y con los maestros
y maestras. Esta colaboración de las familias se concreta en:
1. Estimular a sus hijos/as en la realización de las actividades escolares para la
consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el
profesorado.
2. Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
310
Plan de
Convivencia
3. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
4. Procurar que sus hijos/as conserven y mantengan en buen estado los libros
de texto y el material didáctico cedido por los centros.
5. Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de
convivencia que hubieran suscrito con el centro
b) De seguir el proceso educativo de sus hijos, prestando colaboración en todos
los aspectos que les sean requeridos.
c) Asistir a cuantas reuniones sean convocadas para tratar temas educativos o de
otra índole siempre que estén relacionados con sus hijos o hijas.
d) A colaborar con el Colegio en la organización de actividades culturales
complementarias tendientes a mejorar el nivel y convivencia del mismo, de
forma particular o, a través de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos y
Alumnas.
e) A justificar las faltas de asistencia.
f) Poner en conocimiento del tutor o tutora cualquier enfermedad o circunstancia
que pueda poner en peligro la integridad de sus compañeros.
g) Respetar a los maestros y maestras y personal no docente del Colegio, su
persona, ideas y trabajo.
h) De que sus hijos e hijas acudan al Colegio debidamente alimentados, aseados
con ropa limpia y procurando decoro en el vestir. UNIFORME
i) Respetar a los demás padres, madres y alumnos. Evitando reñir a otros
alumnos o alumnas y las discusiones con otros padres o madres en el recinto
escolar.
j) Facilitar el trabajo en equipo con los maestros y maestras como uno de los
cauces más importantes en la formación de los alumnos y alumnas.
k) Respetar el Proyecto Educativo del Centro.
l) Respetar el Colegio, sus instalaciones, dependencias, mobiliario, colaborando
para evitar destrozos, actos vandálicos, etc. y participando en su
mantenimiento, adecentamiento y decoración, e inculcándolo en sus hijos e
hijas.
m) Respetar, cumplir y hacer cumplir a sus hijos e hijas el presente Plan y las
normas de convivencia que contiene.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
311
Plan de
Convivencia
n) Hacer cumplir a sus hijos e hijas las sanciones impuestas.
o) De que sus hijos o hijas acudan a clase a diario y con puntualidad.
p) De que sus hijos e hijas traigan al Colegio el material curricular y escolar que
necesiten.
q) A recoger o garantizar la recogida puntual de sus hijos e hijas al finalizar la
jornada escolar en especial si cursan la etapa de Infantil.
D.2.4. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE
ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA
El personal de administración y servicios y de atención educativa y complementaria
tendrá los derechos y obligaciones establecidos en la legislación del personal
funcionario o laboral que le resulte de aplicación. Tendrá derecho a participar en el
Consejo Escolar en calidad de representante del personal de administración y servicios
o, en su caso, del personal de atención educativa complementaria, de acuerdo con las
disposiciones vigentes, y a elegir a sus representantes en este órgano colegiado.
Protección de derechos:
Se promoverán acciones que favorezcan la justa valoración social del personal de
administración y servicios y de atención educativa complementaria. Asimismo, se
proporcionará a este personal asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos que
se deriven de su ejercicio profesional.
D.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
En relación con el establecimiento de normas para el aula, entendemos que es una
tarea dinámica y flexible, en función de las necesidades y demandas que se vayan
detectando. Por otro lado, la organización espacio/temporal, los recursos y
metodología varía en función del ciclo en el que se desarrolle el proceso de
Enseñanza/Aprendizaje.
En primaria buscaremos el afianzamiento de los hábitos adquiridos y su
extrapolación a distintos contextos y situaciones propiciando el principio de
funcionalidad de todo aprendizaje.
En todo este proceso el concurso del adulto como modelo es fundamental desde una
concepción contextual-ecológica de la educación. Por ello, garantizar la coherencia
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
312
Plan de
Convivencia
entre los valores a trabajar en el contexto educativo y familiar se convierte en uno de
los objetivos prioritarios a garantizar.
El Plan de Acción Tutorial, es una herramienta fundamental para garantizar el
desarrollo y éxito del Plan de Convivencia, ya que permite concretarlo a un grupo-clase
determinado y establecer los cauces oportunos de participación de s familias en la vida
del centro.
Entendiendo, como hemos señalado la adecuación de este plan a cada grupo,
podemos establecer como normas de aula generales las siguientes:
1. Se educado y amable: Saluda siempre: ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes!, ¡Adiós!,
¡Hola!, ¡Hasta luego!, ¿Qué tal estás?...
2. Pide las cosas a tus alumnos y alumnas, compañeros y en casa por favor y da las
gracias.:¡gracias!, ¡Muchas gracias!, ¡Has sido muy amable! ¡Gracias por...
3. Cede el paso a tus compañeros y compañeras, a los adultos. Aprende a ceder la
palabra a los demás para que nos entendamos todos.
4. Muestra interés por los demás y por lo que dicen los otros. Los demás tienen
cosas buenas que aportar. Dialogar es cosa de varios: escucha ,dialoga con
naturalidad, sin gritos, espera a que alguien termine de hablar, mira de frente a
la que persona con quién hablas.
5. Busca siempre hacer amigos y amigas respetando sus cualidades.
6. Colabora con tus amigos/as. A veces tenemos problemas con los
compañeros/as, pero debemos resolverlos dialogando.
7. Haz un esfuerzo por perdonar y olvidar los roces y conflictos que surgen con
otros. Aprende a pedir disculpas si haces algo que no está bien.
8. Realiza tu trabajo con buen humor, alegría y optimismo. Hay muchos motivos
por los cuales estar alegras, contentos y felices.
9. Acepta a los que te rodean como son y ayúdales a que sean mejores.
10. Habla con todos con buenos modales y respeta sus opiniones.
11. Haz uso de la papelera, y recuerda la importancia del reciclaje.
12. Mantén el aula y dependencias comunes limpias, es de todos y todas.
13. A clase no se traen juguetes, cromos, móviles o balones de reglamento.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
313
Plan de
Convivencia
14. Cuida el material didáctico,(libros, ordenadores, material deportivo…) mañana
lo utilizarán otros compañeros y compañeras.
15. Cuando hagas la fila, no debemos molestar a los compañeros y compañeras y/o
realizar juegos bruscos.
16. El patio es un lugar de juego y distracción pero deberás respetar el juego de los
demás y seguir las instrucciones del maestro o maestra.
17. Respeta los jardines, es más divertido un “cole” verde
Procedimiento por el cual, al comienzo de cada curso, el profesorado dará a conocer al
alumnado las normas de convivencia y se confeccionarían las normas propias en cada
aula:
a) Asambleas.
b) Reflexión ante situaciones hipotéticas.
c) Elaboración de carteles.
d) Decálogo.
e) Entrega del documento que recoge las normas consensuada
E. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el
incumplimiento de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y
recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o
alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la
mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
El seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia será en primera
instancia del tutor/a junto con el resto del Equipo Docente (Sesiones de coordinación
del Docente), o maestro /a que este en el aula, el/la Jefe de Estudios y el Director/a
junto con la comisión de convivencia.
A la hora de aplicar correcciones y medidas disciplinarias por los incumplimientos de
las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue:
a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la
escolaridad.
b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la
integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
314
Plan de
Convivencia
c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas respetará
la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la
mejora de su proceso educativo.
También en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias se tendrá
en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así
como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen
necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y
madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas
competentes, la adopción de las medidas necesarias.
Para el alumnado de primaria
E.1.CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
Son consideradas conductas contrarias a las normas de convivencia las siguientes:
a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.
b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las
actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las
orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.
c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el
cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.
d) Las faltas injustificadas de puntualidad.
e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad
educativa.
g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del
centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno
o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres estableciéndose
el número máximo de cinco faltas de asistencia o puntualidad mensuales, a efectos de
la evaluación y promoción del alumnado.
Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de
treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los
periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la
provincia.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
315
Plan de
Convivencia
Tres faltas de puntualidad computan como una injustificada.
E.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA.
1. Por conductas contrarias al normal desarrollo de las actividades de la clase se
podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un
alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que:
a) Se debe prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta
corrección.
b) Se deberá informar a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el
transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma.
Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los
representantes legales del alumno o de la alumna. Quedará constancia escrita en el
centro de la adopción de esta medida.
Será competente para impone estas correcciones el profesor o profesora que este
impartiendo la clase.
Por las conductas contrarias al resto de las normas, podrán imponerse las siguientes
correcciones:
a) Amonestación oral.
b) Apercibimiento por escrito.
c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora
y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las
instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de
tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna
deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
interrupción de su proceso formativo.
e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período
máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o
alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
interrupción de su proceso formativo.
Serán competentes para imponer estas correcciones:
o Para las previstas en la letra a) todos los profesores y profesoras del
centro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
316
Plan
De Convivencia
o Para las previstas en la letra b),el tutor o tutora del alumno o alumna.
o Para las previstas en las letras c) y d), el Jefa o la Jefa de Estudios.
o Para las previstas en la letra e), el director o directora que dará cuenta a
la Comisión de Convivencia.
E.3. CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA CONVIVENCIA
Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las
siguientes:
a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros
de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.
d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad
educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se
realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.
e) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o
sustracción de documentos académicos.
g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro,
o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la
sustracción de las mismas.
h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de
convivencia del centro.
i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las
actividades del centro.
j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de
Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro prescribirán a
los sesenta días naturales, a partir del día de su comisión, excluyendo los periodos
vacacionales.
E.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES
PARA LA CONVIVENCIA.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
317
Plan
De Convivencia
De forma general las medias disciplinarias correctoras tienen que estar fundamentadas
en un principio didáctico y pedagógico encaminadas en beneficio de la asertividad, la
tolerancia y el respeto.
En función de la conducta, el hecho, las circunstancias y oídas siempre las partes
implicadas, las medidas a adoptar podrán ser entre otras:
Amonestaciones verbales: Consistirán en avisos verbales, recordatorios de la norma o
en llamadas de atención sobre la conducta constitutiva de falta por parte de cualquier
miembro de la Comunidad Educativa. Estas amonestaciones deberán hacerse de forma
privada.
Aviso a los padres madres: Consistirá en solicitar al alumno que comunique a sus
padres la amonestación verbal que se le ha hecho sobre la conducta objeto de falta
mediante los instrumentos establecidos y que éstos se den por avisados de la
amonestación firmando en dichos instrumentos. Con ello se persigue la información y
la implicación de los padres en la corrección de las conductas.
Amonestación escrita: El maestro o maestra informa por escrito a los padres, al tutor
o tutora y a la Jefa de Estudios sobre la falta cometida por el alumno o alumna,
utilizando el modelo preparado para estos casos contenido en el ROF. Las
amonestaciones por escrito serán acumulables y tres constituirán falta grave.
Comparecencia ante la Jefa de Estudios: La maestra o maestro pedirá al alumno o
alumna que se presente ante la Jefa de Estudios y le comente por qué ha sido enviado
a ella. En caso de no encontrarse disponible la Jefa de Estudios la comparecencia podrá
realizarse ante cualquier otro miembro del Equipo Directivo. Una vez realizada la
comparecencia, la Jefa de Estudios, u otro miembro del Equipo Directivo,
acompañarán al alumno o alumna a clase.
Privación del recreo. Podrá ser impuesta por un maestro o maestra, por un tutor o
por un miembro del Equipo Directivo. Esta corrección se realizará donde el docente
corrector determine y se responsabilizará de ella.
Si estas medidas de carácter general, no surten el efectos deseado, podrán imponerse
las siguientes medidas disciplinarias:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
318
Plan
De Convivencia
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las
instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por
un período máximo de un mes.
c) Cambio de grupo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período
superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la
suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se
determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.
e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres
días lectivos e inferior a un mes. El director/a si se constata de que durante el periodo
de suspensión se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna
podrás levantar la suspensión del derecho a la asistencia.
Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso
formativo.
f) Cambio de centro docente.
 A efectos de la graduación de las correcciones:
1. Se consideran circunstancias paliativas:
a) El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta.
b) La falta de intencionalidad.
c)La petición de excusas.
d)La reposición o restauración del daño
2. Se consideran circunstancias agravantes:
a) La premeditación y la reiteración.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
319
Plan
De Convivencia
b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro
o maestra.
c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los
compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién
incorporado al centro.
d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento,
raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas,
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier
otra condición personal o social.
e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos
de los demás miembros de la comunidad educativa.
f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a
cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de
imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la
convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para
otros miembros de la comunidad educativa.
h) Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros y compañeras de menor
edad.
Ámbitos de las conductas a corregir.
Se corregirán, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el
alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal,
al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y al transporte
escolar.
Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por
cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o
directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes como tal.
Reclamaciones.
Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el
plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el
acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante
quien la impuso.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
320
Plan
De Convivencia
En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria
no figurará en el expediente académico del alumno o alumna.
Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación
con las conductas gravemente contrarias a la convivencia , podrán ser revisadas por el
Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del
alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una
sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos,
contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este
órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las
medidas oportunas.
Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro
a) Inicio del expediente.
Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para
la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el
director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de
dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter
previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
b) Instrucción del procedimiento.
1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del
centro designado por el director o directora.
2. La dirección notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales
del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que
se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo
de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas.
3. La dirección comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del
procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su
resolución.
4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o
instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes
legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de
que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen
oportunas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
321
Plan
De Convivencia
Recusación del instructor.
El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al
instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director
o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora,
siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda.
Medidas provisionales.
Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el
centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el
director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora,
podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al
centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el
tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá
realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso
formativo.
5. Resolución del procedimiento.
1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y
notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su
iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo
justificaran por un periodo máximo de otros veinte días.
2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:
a) Hechos probados.
b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.
c) Medida disciplinaria.
d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria.
6. Recursos.
Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante
la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia
de educación. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá
dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin
que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.
E. 5 LOS MAESTROS Y MAESTRAS INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
322
Plan
De Convivencia
 Las faltas de asistencia y puntualidad, tanto si son justificadas como si no lo
son, serán grabadas mensualmente en el programa de gestión Séneca.
Diariamente se dejará constancia de la asistencia en un documento en el que se
firma tanto la entrada como la salida del centro así como las salidas que
pudieran producirse durante la jornada o la hora de entrada y salida si se ve
variada respecto a la reglada.
 Cuando la ausencia sea debida a una enfermedad corta, hasta tres días
consecutivos, no será perceptiva la baja médica, se justificará con un simple
justificante del médico, en que aparezca el periodo en el que el maestro o
maestra no puede acudir a clase. ( no es suficiente con el término “ha acudido
a consulta” )
 Frecuentes ausencias por este motivo y/o coincidiendo con fines de semana o
periodos festivos y vacacionales, serán comunicados a la Inspección Educativa.
 Las visitas médicas en horario lectivo, serán justificadas con un documento del
médico que acredite tal circunstancia y la hora de la misma, procurando fijar la
cita previa, siempre que sea posible, fuera del horario lectivo. ( En caso de
acudir en horario de clase se justificará sólo el tiempo necesario para poder
asistir a la cita)
 El documento donde figuran las ausencias y sus motivos será expuesto en el
tablón de anuncios de la Sala de Profesores. Al final del curso se analizará las
ausencias y sus motivos.
 Será el / la Jefa de Estudios el /la responsable del control y confección del
documento de firma de asistencia diaria que contará también con el visto
bueno de la dirección.
 El incumplimiento de sus deberes y de las normas de convivencia, siempre que
no suponga la constitución de una falta será motivo de amonestación privada.
 Será motivo de amonestación privada la incorrección y falta de consideración
hacia cualquier miembro de la Comunidad Educativa , superiores o autoridades;
el descuido en el ejercicio de sus funciones ; no elaborar en el plazo marcado
la documentación que le corresponda hacer o su extravío ; no hacer cumplir las
normas de convivencia; negarse a realizar las tareas que le sean
encomendadas, en especial cuando se trate de atención a un grupo de
alumnos/as; no realizar las reuniones de tutorías previstas; salir del Colegio sin
permiso del o la Jefa de Estudios sin un motivo urgente y justificado; cualquier
acción u omisión que perturbe levemente el funcionamiento normal del
colegio..
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
323
Plan
De Convivencia
 El Director/ a registrará las amonestaciones en un libro confeccionado a tal
efecto y a la tercera amonestación por el mismo motivo o a la quinta por
motivos distintos amonestará por escrito, debiendo firmar una copia original
que se enviará a la Inspección Educativa para su conocimiento, se informará al
Claustro. En caso de que se produzca una negativa a la recepción y/o firma se
procederá a su entrega en presencia del secretario /a que certificará el acto.
 Las circunstancias que puedan suponer incumplimiento de la Constitución,
discriminación por razón de raza, sexo, religión, nacimiento, capacidad
económica, nivel social, discapacidad física, psíquica o sensorial: abandono del
servicio; adopción de acuerdos ilegales que causen perjuicios a los alumnos/as;
utilización indebida de datos personales; incumplimiento de normas sobre
incompatibilidades; la obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y
derechos sindicales, coartar el derecho a la huelga; el abuso de autoridad en el
ejercicio del cargo que se ostente, conductas, acciones u omisiones que puedan
incurrir en responsabilidad civil ; la tolerancia respecto a la comisión de faltas,
y cualquier acción u omisión que suponga una alteración grave para la vida del
colegio, será comunicada , por el Director/a al servicio de Inspección por
escrito, por si es motivo de falta, entregándosele dos copias al interesado/a
que firmará y devolverá una, al negarse a hacerlo, se hará en presencia del
secretario/a que certificará la entrega. De estas circunstancias se informará al
Claustro y la Consejo Escolar.
 Cuando el Director/a sea quién presuntamente incumpla sus deberes, las
normas de convivencia o incurra en alguna circunstancia que perturbe leve o
gravemente el desarrollo de las actividades del colegio, serán los miembros que
se sientan perjudicados, a través de sus representantes en el C. E quienes
denuncien los hechos al mismo. El C. E, (comisión) será el responsable de
investigarla veracidad de los hechos y ponerlos en conocimiento de la
Inspección Educativa.
E. 6 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO. INCUMPLIMIENTO DE SUS
DEBERES Y NORMAS
 Las faltas de asistencia y puntualidad justificadas o no, se comunicarán
mensualmente por escrito a la Inspección Educativa. El parte mensual de falta
se expondrá todos los meses en el Tablón de Anuncios de la Secretaría y de la
Sala de Profesores. En la memoria final del curso se incluirá un resumen de las
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
324
Plan
De Convivencia
ausencias y sus motivos. Será el /la jefa de Estudios el / la responsable del
control, confeccionar el parte mensual y realizar el estadillo.
 Cuando el incumplimiento de sus deberes suponga una alteración leve del
funcionamiento normal del centro se actuará de acuerdo con lo establecido
anteriormente y se informará al Claustro y C. Escolar.
 Cuando el incumplimiento de sus deberes o las circunstancias que acontezcan
perjudiquen de forma grave el normal funcionamiento del centro, o se atente
contra los derechos de cualquier miembro de la Comunidad Educativa , se
actuará de acuerdo con lo establecido anteriormente y se informará al Claustro
y C. Escolar.
 En el libro de incidencias para el personal docente se hará constar también las
del PAS.
E. 7.- El/ LA PORTERA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS
 El control de asistencia corresponde al Secretarios/a quién comunicará su
ausencia en el momento de producirse al Ayuntamiento y/o a la Empresa a la
que corresponda.
 Cuando deje de cumplir sus funciones de forma injustificada, se produzcan
acciones contrarias a las normas establecidas, existan quejas justificadas o
cualquier circunstancia que altere de forma leve la vida del centro, el
secretario/a intentará solucionar estas circunstancias por medio del dialogo.
 Cuando al intentar solucionar los problemas , estos persistan, cuando sus
acciones conductas atente contra los derechos de cualquier miembro de la
comunidad educativa , la desobediencia, la negativa a realizar tareas de su
competencia o cualquier circunstancia que altere gravemente el normal
desarrollo de la actividad del centro, el secretario/a con el visto bueno de la
dirección comunicará por escrito los hechos al Ayuntamiento o empresa
responsable. Se informará al C. Escolar.
E. 8.- El PERSONAL DE LIMPIEZA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
325
Plan
De Convivencia
 El control de asistencia y calidad de trabajo, no corresponde al colegio, no
obstante el secretario/a velará con ayuda del portero por que se cumpla las
jornadas de trabajo y el horario estipulado y que el trabajo realizado sea
satisfactorio.
 Cuando se detecten faltas de asistencia y no se tenga constancia de su
justificación , o no se cumpla el horario, el secretario/a con el visto bueno de la
dirección lo pondrá en conocimiento del Ayuntamiento y Empresa responsable,
si la hubiera. Se informará de estas circunstancias al C. Escolar.
 En lo relativo al incumplimiento de sus funciones o tareas, quejas justificadas
de algún miembro de la Comunidad Educativa sobre le grado de limpieza, o
cualquier circunstancia que atente contra los derechos de algún miembro de la
Comunidad Educativa se actuará según lo establecido con anterioridad.
F. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
F.1 COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DECONVIVENCIA.
En base a lo dispuesto en el artículo 64 del D.328/2010, la comisión de convivencia
estará compuesta por:
NOMBRE Y APELLIDOS SECTOR AL QUE PERTENECE EN EL C.E.
Mª Lourdes López Viñolo PRESIDENTE
Jorge Bedmar Arroyo JEFA DE ESTUDIOS
Inmaculada Becerra Vera PROFESORADO
Jorge Bedmar Arroyo PROFESORADO (coord. Plan Igualdad)
Francisca Rodríguez PADRES Y MADRES (AMPA)
F.2 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
De acuerdo con lo establecido en el punto 4 artículo 64 del D.328/2010, las funciones
de la Comisión de Convivencia serán:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
326
Plan
De Convivencia
a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para
mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la
resolución pacífica de los conflictos.
b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos
los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de
convivencia del centro.
c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo
planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y
alumnas.
d) Mediar en los conflictos planteados.
e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas
disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la
convivencia en el centro.
g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de
las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las
normas de convivencia en el centro
F.3. PLAN DE ACTUACIONES
Con carácter preceptivo, deberán existir al menos dos reuniones anuales de la
Comisión. A las reuniones de la comisión de convivencia podrán ser invitados por el
Director/a: la persona responsable de la orientación en el centro, la persona designada
para impulsar medidas que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, así como,
en su caso, el profesor o profesora responsable de la coordinación del plan de
convivencia y el educador o educadora social de la zona educativa, con objeto de que
informen en el ámbito de sus respectivas competencia
Al objeto de dinamizar y hacer operativo el trabajo de la comisión el calendario de
reuniones será:
FECHA ASUNTO A TRATAR
OCTUBRE/NOVIEMBRE  Adecuación del Plan de Convivencia
 Nombramiento de secretario de la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
327
Plan
De Convivencia
Sin menoscabo del calendario de reuniones, la comisión se reunirá cuantas veces se
estime necesario, para garantizar el adecuado funcionamiento de su labor en el seno
del Consejo Escolar del Centro.
Necesidades de formación.
Las necesidades de formación estarán integradas dentro del Plan de Formación del
centro, entorno a ellas se definirán las actividades a desarrollar ( escuela de Padres,
jornadas, cursos …), la temática concreta estrechamente relacionada con los objetivos
y actuaciones del presente plan, los implicados (miembros de la comisión de
convivencia, mediadores, equipo directivo, tutores…)
Las necesidades de formación del profesorado serán propuestas al equipo directivo
por el equipo técnico de coordinación pedagógica Por lo que se refiere a las
necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la
Comisión.
 Establecimiento del calendario de trabajo
 Preparación actividades de celebración de
la Constitución y Navidad
 Creación aula de convivencia
ENERO  Revisión trimestral del Plan de Convivencia.
 Actividades Día de la Paz
 Valoración de las conductas contrarias a las
normas de convivencia y la idoneidad de las
correcciones impuestas.
ABRIL  Revisión trimestral del Plan de convivencia.
 Valoración de las conductas contrarias a las
normas de convivencia y la idoneidad de las
correcciones impuestas.
JUNIO  Elaboración de la memoria de
autoevaluación
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
328
Plan
De Convivencia
comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del
alumnado, así como por la Junta de delegados y delegadas.
Las necesidades de formación serán trasladadas al centro del profesorado para su
inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.
G. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS
QUE PUDIERAN PLANTEARSE.
La promoción de la cultura de la paz tiene un carácter preferentemente preventivo
mediante el desarrollo de valores y establecimiento de normas que favorezcan la
convivencia y la participación de todos los sectores en el proceso educativo. Sin
embargo, en ocasiones, los conflictos surgen y se hace necesario ajustarse a un
protocolo de actuación consensuado, que posibilite dar respuesta a las diferentes
demandas.
G.1. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO.
a) De acogida:
a.1) Del nuevo alumnado:
Al inicio del curso académico, el alumnado de sexto acompañará a los alumnos y
alumnas que se han incorporado a primero
Si la incorporación se realiza durante el curso en un grupo el tutor o tutora, deberá
proporcionar los recursos que faciliten la integración, nombrando un alumno o alumna
ayudante-guía, que le acompañe durante los primeros días.
El tutor o tutora será el encargado de dar a conocer a la familia los servicios que ofrece
el centro, los programas que desarrolla, las normas de aula, etc…
Todas estas actuaciones deberán contemplarse en el Plan de Acción Tutorial y
evaluarlas en el seno de la Comisión de Convivencia.
Se trabajará en asamblea las normas de convivencia tanto generales como de aula y se
elaborarán carteles alusivos para recordar su cumplimiento.
a.2) Del nuevo profesorado:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
329
Plan
De Convivencia
La Jefatura de Estudios coordinará las actividades orientadas a la recepción y acogida
del nuevo profesorado, mostrándole las instalaciones, y facilitándoles los documentos
planificadores del centro entre los que se incluye el presente plan.
a.3) A las familias:
Sesión formativa en la que se les da a conocer datos relevantes del Plan de Centro, en
especial el PEC Y ROF , que incluye las normas de convivencias y los cauces de
participación.
b) De intercambio de experiencias.
Actividades deportivas: A lo largo del curso y coincidiendo con fechas señaladas, como
Navidad, Día de Andalucía, final de curso, se llevarán a cabo diferentes encuentros
deportivos en los que podrán participar alumnos y alumnas de los diferentes niveles
educativos.
Intercambio de información y experiencias: con centros cercanos al nuestro, tanto de
la localidad como de la comarca.
Se están estableciendo contactos a través de la coordinadora abril con un centro de
educación primaria de Tánger, si bien, a día de hoy las gestiones están en su comienzo.
c) Consenso de normas
G.2 MEDIDAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Con objeto de favorecer la integración y participación del alumnado en la convivencia
así como del resto de la Comunidad Educativa, a lo largo del curso llevaremos a cabo
diferentes actividades de carácter complementario o extraescolar en las que se
fomentará el desarrollo de actitudes cooperativas y solidarias.
Entre las actividades que llevaremos a cabo destacamos:
ACTIVIDAD RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN
Extr:Fiesta Hallowen AMPA 31 octubre
Compl:Día Internacional de
los Derechos de la infancia
CENTRO 20 noviembre
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
330
Compl:Día internacional
para la eliminación de la
violencia contra la mujer
CENTRO 25 de Noviembre
Compl:Día de la
Constitución
CENTRO 5 de Diciembre
Compl. y Extra: Fiesta de
Navidad
CENTRO/AMPA 18 DE Diciembre
Compl: Día de la Paz CENTRO 30 de enero
Compl.:Día de Andalucía
(semana Cultural)
CENTRO/AMPA 27 de febrero
Compl.:Día de la mujer CENTRO 8 de Marzo
Compl.:Día del Libro: CENTRO 23 de Abril
Extr:Excursiones y salidas CENTRO Mayo
Extr: Fiesta Final de Curso CENTRO/AMPA 2ª Quincena de junio
A estas actividades deberemos sumar aquellas de la Oferta Educativa Municipal,
colaboraciones con ONG’S, así como las salidas y otro tipo de actividades a desarrollar.
G.3. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN EN COEDUCACIÓN E IGUALDAD.
Lograr la igualdad efectiva y funcional entre hombres y mujeres es una labor deseable
pero cuya consecución requiere del concurso y participación de la toda la comunidad
educativa.
La propuesta de actividades, contextualizadas dentro del Plan de Igualdad entre
Hombres y Mujeres, gira en torno a tres objetivos, secuenciados para cada uno de los
trimestres:
Objetivo 1: Hacer de nuestro Centro un espacio más igualitario y coeducativo
Plan
De Convivencia
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
331
Plan
De Convivencia
Plan
De Convivencia
A través de:
 Utilización del lenguaje escrito y oral de forma equitativa: en rótulos, carteles,
cuentos.
 Desarrollo de hábitos de autonomía
Objetivo 2: Estudiar las posibles desigualdades que puedan darse en nuestro
centro en relación con el uso de espacios comunes.
Se hará especial énfasis en: el uso equitativo de las pistas deportivas, biblioteca,
sala de ordenadores…
Objetivo 3: Valorar la relación entre el género y las conductas disruptivas del
alumnado de nuestro centro.
Para ello el ETCP y la Comisión de Convivencia, realizarán trimestralmente una
valoración entre las conductas registradas y el género del alumnado.
Junto a estas medidas, en el aula y contempladas en cada una de las programaciones,
se deberán llevar a cabo actividades coeducativas de forma que imbriquen cada una
de las áreas que conforman el currículum.
H. AULA DE CONVIVENCIA
De acuerdo con lo recogido en el artículo 23 del Reglamento Orgánico, los centros
docentes podremos crear aulas de convivencia.
En proceso en el centro.
Organización y funcionamiento del aula de convivencia:
Se garantizará la atención educativa del alumnado que asista a las mismas, por
parte del profesorado del centro, implicando al tutor o tutora del grupo al que
pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ella y al equipo de orientación
educativa.
Se podrán suscribir acuerdos con las asociaciones de padres y madres del alumnado,
así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el
ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida
disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
332
Plan
De Convivencia
superior a tres días lectivos e inferior a un mes. En dichos acuerdos se concretarán las
actuaciones a realizar entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en
la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la
interrupción de su proceso formativo.
El profesorado que atenderá educativamente el aula de convivencia lo hará dentro de
su horario regular de obligada permanencia en el centro. Asimismo, se podrá contar
con la colaboración de otros profesionales del centro o del equipo de orientación
educativa, así como del correspondiente educador o educadora social y de otras
entidades. Este profesorado será el encargado de supervisar las medidas y
actuaciones propuestas al alumnado.
Criterio de inclusión: Al alumnado que será atendido en el aula de convivencia, se le
habrá impuesto una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 33 y 36 del Reglamento Orgánico de modo que se vea
privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.
Las actuaciones que se desarrollarán en el aula de convivencia se fijarán de acuerdo
con los criterios pedagógicos establecidos por el equipo técnico de coordinación
pedagógica. La programación de actuaciones irá encaminada a favorecer la reflexión
sobre las circunstancias que han originado la presencia del alumno/a en ella, asimismo
se desarrollarán tareas de la programación del aula a la que no puede asistir el
alumno/a Estas actuaciones estarán definidas por el equipo de Orientación Educativa.
A efectos organizativos el aula contará con:
 un horario establecido, que elaborará la Jefa de estudios,
 Ubicación del aula e instalaciones.
 Material didáctico con el que se cuenta para su funcionamiento.
El director o directora resuelve la adopción de la medida de asistencia del alumno o
alumna al aula de convivencia, previa verificación del cumplimiento de los criterios y
condiciones establecidos anteriormente, garantizándose, en todo caso, el trámite de
audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna. En la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
333
Plan
De Convivencia
resolución constará el número de días que el alumno o alumna será atendido en el
aula de convivencia, y el número de horas al día que deberá permanecer en la misma.
I. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO
El delegado de clase debe ser una persona comprometida con sus compañeros y
compañeras, el centro y su entorno, preocupada por el buen funcionamiento del
mismo en cualquier sentido. Centrándonos en el clima de convivencia, como mediador
o mediadora hará de puente entre la clase y el tutor o tutora u otro maestro o
maestra en caso de conflicto.
I.1 Procedimiento de elección
La elección del Delegado o Delegada se debe aprovechar para formar a los alumnos en
habilidades para que puedan participar responsablemente en una sociedad
democrática. Para que esta elección no se resuma a un acto en cinco o diez minutos en
el que impera la complicidad y que, la mayoría de las veces, finaliza con una toma de
decisiones poco serias en el que se puede elegir al Delegado o Delegada que no sea el
más adecuado. Es por ello que se hace necesario definir un procedimiento que
garantice que el alumnado:
1.- Se habitúe a participar de forma democrática y responsable.
2.- Que valore las funciones básicas que debe cumplir el Delegado o Delegada
3.-Que reconozca la importancia de elegir un Delegado o Delegada responsable y
competente.
El Proceso electoral se desarrollará en la segunda quincena de Septiembre y todo el
alumnado tendrá derecho a votar y a ser votados. En este proceso de elección se
procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.
Procedimiento
El tutor o tutora de cada grupo iniciará este proceso con la siguiente actividad
colectiva:
 Reflexión por parte de los alumnos en la que intervendrán individualmente
explicando las cualidades que debe de reunir la persona elegida y funciones
que consideran tiene que realizar el Delegado de la clase. Esas funciones serán
recogidas en la pizarra por parte del tutor o tutora realizando un listado de las
mismas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
334
Plan
De Convivencia
El delegado o delegada debe ser:
- Una persona seria y responsable.
- Una persona que sea aceptada por todo el grupo.
- Una persona que respeta a todos y se haga respetar.
- Una persona con iniciativas.
- Una persona firme en la defensa de los intereses de los compañeros.
- Que haya pertenecido al grupo en el Curso anterior
Candidaturas. Previamente a la elección, las alumnas y los alumnos interesados
podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección.
Acto electoral:
 Constitución de la mesa: será presidida por el tutor o tutora y actuarán como
Secretario el alumno o alumna más joven y como Vocal, el o la mayor.
 Votación:
- En la papeleta aparecerán los nombres de los candidatos
- El secretario de la mesa irá citando a cada alumno por orden alfabético para que
deposite su voto.
- Terminada la votación y escrutinio de votos, se proclamará al delegado o delegada
electo, del mismo modo la segunda y tercera personas con mayor número de votos
serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª.
- Cumplimentar el acta para entregarla al Jefe de Estudios.
I..2 Funciones del Delegado
a) Ejercer la representación del alumnado de su clase.
b) Preparar y convocar; junto con el Subdelegado, las reuniones de la Asamblea
de Clase
c) Presidir; con La colaboración del Subdelegado, Las reuniones de Asamblea de
Clase.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
335
Plan
De Convivencia
Plan
De Convivencia
d) Ser portavoz de la clase: Hacer llegar La propuesta de la Asamblea de Clase,
junto con el Subdelegado, al Tutor; profesorado de la clase o al Jefe de
Estudios.
e) Tomar parte en la Junta de Delegados y asistir a cuantas reuniones fuera
convocado
f) Informar a sus compañeros de lo tratado en la Junta de Delegados.
g) Ser mediador entre iguales ante un conflicto de convivencia.
h) Velar por el orden del material y el cuidado y buen uso de las instalaciones.
i) Colaborar con el tutor o tutora en el buen funcionamiento de la clase.
El desempeño de estas funciones serán proporcional a la edad del alumnado.
I.3 Derechos del delegado/delegada:
- Ser oído por los Órganos de Gobierno del Centro en los asuntos que así lo requieran.
- No ser sancionados por el ejercicio de sus funciones.
- Revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, la mayoría absoluta.
- Derecho a dimitir por razones justificadas.
J. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS
DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES.
De acuerdo con en el artículo 22.2 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles
de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, el
presente plan contempla la figura del delegado o delegada de los padres y madres del
alumnado en cada uno de los grupos.
Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos
serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres o
representantes legales del alumnado.
J.1. Procedimiento de elección
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
336
Plan
De Convivencia
El Proceso electoral se iniciará cada curso académico en la tutoría de inicio del curso
antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión se hará
constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres
y madres del alumnado, así como la información de requisitos y sus funciones.
El Delegado o Delegada de los Padres y de las Madres debe ser una persona que tenga
entre sus cualidades:
- La comunicación.
- La conciliación.
- Las ideas y no los prejuicios
- La afectividad.
- La justicia y la eficacia.
- La actitud positiva
- La actitud próxima y dialogante.
- La ética y la coherencia.
- La disponibilidad.
Por otro lado quedará claro que el delgado o delegada nunca perseguirá:
- La fiscalización de la labor del profesorado.
- La sustitución de la función del tutor o tutora.
- Ser portavoz de las quejas.
- La defensa de los intereses de sus hijos e hijas.
- Una actitud rígida.
- Una actitud punitiva.
- La obsesión por los rendimientos académicos
El delegado o delegada de padres y madres se elegirá por mayoría simple mediante
sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad
escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres
interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
337
Plan
De Convivencia
.Candidaturas. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán
dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección.
En este proceso, se procurará contar con una representación equilibrada de hombres
y mujeres .
Acto electoral:
En la sesión de tutoría se procederá a la constitución de la mesa electoral: será
presidida por el tutor o tutora y actuarán como Secretario padre o madre más joven y
como Vocal, el o la mayor.
Votación:
- En la papeleta aparecerán los nombres de los candidatos.
- El secretario de la mesa irá citando a cada uno de los padres y madres asistentes
para que deposite su voto.
- Terminada la votación y escrutinio de votos, se proclamará al delegado o delegada
electo, del mismo modo la segunda y tercera personas con mayor número de votos
serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada en
caso de ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus
funciones.
- Cumplimentar el acta para entregarla al Jefe de Estudios.
J.2. Funciones:
Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes
funciones:
a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus
inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado
tuto/a.
b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y
obligaciones.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
338
Plan
De Convivencia
c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el
grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.
d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el
tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.
e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la
asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el
Consejo Escolar.
f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para
informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el
proceso educativo de sus hijos e hijas.
g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o
entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a
tales efectos, disponga el plan de convivencia.
h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el presente plan.
J.3. Junta de Padres delegados
Con objeto de facilitar la participación de los padres y las madres del alumnado en los
centros docentes, los reglamentos de organización y funcionamiento podrán
contemplar nuevos cauces de participación de este sector de la comunidad educativa
en la vida de los centros. A tales efectos, se podrán crear juntas de delegados y
delegadas de padres y madres del alumnado. Las juntas de delegados y delegadas de
los padres y madres del alumnado estarán constituidas por las personas delegadas de
madres y padres de la totalidad de los grupos del centro.
Una vez al trimestre se reunirán los Padres y Madres delegados de todos los cursos con
el Director, el Jefe de Estudios y el Presidente de la AMPA, previa convocatoria por
parte del director, para exponerles las demandas generales de las familias, resolver
dudas e informar novedades e incidencias. En esta reunión permite:
. Tener una visión de conjunto de todo lo que acontece en el
centro, con las aportaciones de los distintos delegados y
delegadas de cada grupo-aula.
. Ayudar a difundir entre los padres aspectos organizativos,
horarios, materiales que deben adquirirse etc.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
339
Plan
De Convivencia
J.4. Estrategias para hacer visible a la figura del delegado o delegada de padres y
madres.
Una vez elegida esta figura, es necesario establecer cauces que favorezcan una
comunicación fluida con el resto de familias. Para ello proponemos dos modelos
complementarios entre sí: Presencial en el centro y otras vías de comunicación.
a) Presencial en el centro
. Presentar un posible horario de presencia en el centro, compatible con
su disponibilidad y la de los espacios del propio centro
. En asambleas: En ell caso de que se adopte esta estrategia, una vez al
trimestre, se sugiere la posibilidad de generar encuentros entre todas
las familias del grupo-aula con el fin de analizar dificultades, compartir
objetivos, hacer propuestas o coordinar acciones de participación.
b) No presencial
. Proporcionar la dirección postal y/ o de correo electrónico.
. Pagina web del centro.
K. MEDIACIÓN ESCOLAR
La mediación escolar es una técnica que se utilizaremos en la resolución de los
problemas que se presentan en situaciones conflictivas de convivencia que pudieran
surgir entre el alumnado, el profesorado, o entre éste y los padres y las madres.
Podrá tener carácter exclusivo o conjunto con las medidas sancionadoras que pudieran
corresponder, de acuerdo con la normativa de aplicación. Se podrá realizar de forma
previa, simultánea o posterior a la aplicación de dichas medidas. Cuando la mediación
tenga lugar con posterioridad a la aplicación de una sanción, su finalidad será la de
restablecer la confianza entre las personas y proporcionar nuevos elementos de
respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir.
Agentes mediadores:
La mediación tiene carácter voluntario pudiendo acogerse a ella todos los miembros
de la comunidad educativa que lo deseen.
La persona que realice la mediación será designada por la dirección del centro y
deberá contar con la aceptación de las partes enfrentadas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
340
Plan
De Convivencia
Quien hace de mediador, lo hace de manera voluntaria, pudiendo ser el delegado o
delegada (tanto del alumnado como de los padres y madres) u otra persona de
cualquier sector de la comunidad educativa que desempeñe este rol. Sea quien sea el
mediador su papel consiste en posibilitar que los implicados encuentren una solución
al problema que tienen.
El mediador o mediadora deberá adoptar las siguientes actitudes:
 Neutralidad: Mantener un papel imparcial y neutral en medio del conflicto.
 Flexibilidad: Debe estimular la comunicación entre las partes.
 Inteligencia: Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de
tratar hechos complejos y de analizar los problemas.
 Paciencia: Esperar los tiempos necesarios según lo requieran las partes.
 Empatía: Valorar las percepciones, miedos e historias que cada parte revele
en la discusión.
 Sensibilidad y Respeto: Con las partes en lo que respecta a las diferencias
culturales, de raza, religión y sexo.
 Oyente Activo: Capaz de escuchar a las partes de manera atenta y sin
prejuicios.
 Honesto: No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir.
 Digno de Confianza: Para guardar confidencias.
 Ayudar a que las partes comiencen y mantengan confianza una en la otra.
Son agentes mediadores:
 Equipo de mediación: Estará constituido por profesorado, por la persona
responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y
madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán
realizar también tareas de mediación educadores sociales y demás
profesionales externos al centro con la formación adecuada.
 Comisión de convivencia: Corresponde a la comisión de convivencia, la
función de mediar en los conflictos planteados en el centro.
 La dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación
en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
341
Plan
De Convivencia
El Consejo Escolar podrá proponer para que realice funciones de mediación a cualquier
miembro de la comunidad educativa que así lo desee, siempre que haya recibido la
formación adecuada para su desempeño.
La mediación no pretende suplantar a ningún órgano de gobierno (Dirección, Jefatura
de Estudios, Consejo Escolar), de representación (Delegados de curso) o de
coordinación docente (Tutoría) sino, al contrario, contribuir a facilitar el desarrollo de
sus funciones sobre todo en el mantenimiento de un adecuado clima de convivencia.
Proceso de mediación:
En el proceso de mediación se hace necesario:
· Definir el problema.
· Pensar en varias soluciones.
· Adivinar posibles consecuencias.
· Tomar una decisión
La comisión de convivencia, teniendo entre otras la función de mediar en los
conflictos planteados en el centro, estudiará junto con el tutor/a, dirección, equipo de
orientación o AMPA en su caso la idoneidad de recurrir a la mediación en la resolución
del conflicto.
Cuando las partes enfrentadas aceptan la mediación se sigue un proceso en el que
cada uno de los afectados explica el problema según lo vive y lo hace de manera
respetuosa. Una vez expuesto los mediadores pueden hacerles preguntas para aclarar
algún aspecto y, finalmente, les dirán qué están dispuestos a hacer para resolver el
problema en cuestión. El acuerdo al que lleguen se escribirá en una hoja preparada
para tal fin; se firmará por los afectados y contará con el visto bueno de los
mediadores
Se realizará la comunicación de la aplicación de la mediación a la comisión de
convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del
alumnado implicado.
Cuando el procedimiento de mediación afecte a alumnado que esté implicado
en conductas contrarias a las normas de convivencia o gravemente perjudiciales para
la misma que pudieran derivar en la imposición de una corrección o medida
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
342
Plan
De Convivencia
disciplinaria, este procedimiento podrá tener, de acuerdo con lo que se disponga en el
plan de convivencia, carácter previo a la realización, en su caso, del procedimiento
sancionador que pudiera corresponder.
No se llevarán a cabo actuaciones de mediación previas a la imposición, en su caso, de
la sanción correspondiente cuando se haya cometido una conducta gravemente
perjudicial para la convivencia que pudiera conllevar el cambio de centro de un
alumno o alumna.
Casos derivables:
Los conflictos típicos que se pueden resolver con la Mediación son:
· Amistades que se han deteriorado.
· Situaciones que desagraden o se perciban como injustas.
· Problemas entre miembros de la comunidad educativa
Compromisos:
Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar
constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los
compromisos asumidos y del plazo para su ejecución
Seguimiento:
El seguimiento de la mediación se realizará por parte de la Comisión de Convivencia, a
través del equipo de mediación.
El tutor/a junto con el resto del equipo docente realizará el seguimiento periódico del
clima de convivencia incluyendo los acuerdos que en este sentido se hayan alcanzado.
En caso de alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia o
gravemente perjudiciales para la misma, si la mediación es previa a la imposición de la
corrección o medida disciplinaria, finaliza con acuerdo de las partes y se llevan a cabo
los compromisos alcanzados, esta circunstancia será tenida en cuenta como atenuante
de la responsabilidad por el órgano competente en la imposición de la sanción.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
343
Plan
De Convivencia
Formación:
La formación específica en mediación escolar irá dirigida a establecer unas pautas
normalizadas de actuación que garanticen la adquisición y el ejercicio de estrategias y
habilidades sociales necesarias para la gestión y resolución de conflictos, a través de la
mediación, la práctica de la escucha activa mutua, la asunción de responsabilidades y
la búsqueda de soluciones por parte de las personas implicadas en los conflictos,
asegurando la confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad de quienes median.
L.-PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
La participación de las familias a través de la comunicación y la suscripción de
compromisos educativos queda desarrollada en el punto 9.6 del Plan de Orientación
y Acción tutorial. En este apartado, pues, nos centraremos en la participación de las
familias a través de la suscripción de compromisos de convivencia
L.1.- COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 k) del Reglamento Orgánico de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los
colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de
educación especial, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un
compromiso de convivencia.
a) Finalidad:
Tienen por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el
profesorado y otros profesionales que atienden al alumnado que presente problemas
de conducta o de aceptación de las normas, así como colaborar en la aplicación de las
medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para
superar esta situación.
Tienen carácter preventivo y se procura que sirvan para evitar situaciones de
alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento.
b) Destinatarios:
Alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas
escolares y como medida preventiva y no sancionadora.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
344
Plan
De Convivencia
c) Procedimiento:
Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán
proponer la suscripción de compromisos de convivencia.
Se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo que se adjunta.
Acciones necesarias:
 Entrevista con la familia para concretar:
1. Definición de los objetivos a conseguir.
2. Concreción de los compromisos a adquirir:
3. Por parte de las familias.
4. Por parte del centro.
5. Seguimiento del cumplimiento, que se hará a través de:
- Realización de tutorías al menos quincenales, se recogerá por
escrito
- Reunión mensual del E. Docente para el seguimiento de los
compromisos, de lo cual se levantará acta.
- Trimestralmente el Consejo Escolar realizará el seguimiento de
los compromisos de convivencia suscritos en el centro para
garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e
iniciativas en caso de incumplimientos de lo cual se levantará
acta.
6. Elaboración de Informe final recogiendo:
. Valoración de objetivos conseguidos y no conseguidos.
. Causas de la no consecución de los objetivos.
. Actuaciones a seguir en caso de incumplimiento.
. Modificación.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
345
Plan
De Convivencia
. Renovación.
. Observaciónes.
Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del
mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar; este, a
través de la comisión de convivencia garantizará la efectividad y el seguimiento de los
compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e
iniciativas en caso de incumplimiento
L.2.-FORMACIÓN Y EXTENSIÓN CULTURAL
Tanto en el POAT como en el Plan de Formación quedan recogidas actividades
formativas en las que participen las familias y el profesorado, dirigidas principalmente
a fomentar la participación de los padres y madres del alumnado en la vida de los
centros.
Asimismo, se fomentan las escuelas de padres y madres que se desarrollen en el
centro.
La celebración de semanas culturales, jornadas de convivencia,… permiten la extensión
cultural a las familias, al mismo tiempo, que una relación de éstas con el profesorado
más allá de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
346
Plan
De Convivencia
M. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DETECTARSE SITUACIONES
CONFLICTIVAS
La participación, el desarrollo de valores y hábitos en el marco del Proyecto Educativo
de Centro, tiene un carácter preventivo y generalizado a todo el alumnado y
componentes de la Comunidad.
Sin embargo, el tratamiento de una situación conflictiva requiere de un tratamiento
individualizado, en el que, atendiendo a la normativa, se adecúen las actuaciones a la
casuística concreta. Para ello, se hace imprescindible adoptar un marco de actuación
consensuado, que sirva de instrumento al profesorado para el tratamiento y control de
este tipo de situaciones.
M.1.PROTOCOLO GENERAL.
SITUACIÓNES RESPONSABLE ACTUACIÓN COMISIÓN
CONVIVENCIA
Dentro del Aula o
dependencias
comunes:
Faltas leves
Tutor o persona
encargada (patio)
PAT: se resolverá
en el aula.
Se podrá concertar
una cita con la
familia.
Se anotará en el
registro de faltas de
conducta del aula
no
Dentro del Aula o
dependencias
comunes: falta
grave o
acumulación de
faltas leves
Tutor y Jefa de
Estudios
ROF: se adecuará la
sanción a lo
dispuesto en el ROF
PAT: se concertará
una cita por escrito
con la familia.
Se firmará un
contrato de
conducta si se
Si: en reunión
ordinaria
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
347
Plan
De Convivencia
Plan
De Convivencia
considera oportuno
Dentro del Aula o
Dependencias: falta
muy grave o
acumulación de
graves
Director y Jefa de
Estudios
ROF: se adecuará la
sanción a lo
dispuesto en el
ROF.
La Dirección
informará a las
familias y se
estudiará la
conveniencia de
valoración por el
EOE
Si: se convocará
con carácter
extraordinario y si
se estima en un
plazo de 48 horas
se trasladará al
Consejo Escolar
NOTA: Se reitera la necesidad de que cada hecho sea estudiado de forma
pormenorizada, valorando el contexto y el momento donde se produce. Del mismo
modo, las medidas paliativas han de estar gobernadas por criterios pedagógicos que
posibiliten erradicar la conducta disruptiva en beneficio de actitudes y hábitos
prosociales.
M.2-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR
Definición del acoso escolar:
El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un
alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el
alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los
participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
348
Plan
De Convivencia
el centro tenga establecidas en su plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con
lo especificado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por los que se aprueban los
Reglamentos Orgánicos de las escuelas infantiles de segundo grado, los colegios de
educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos
específicos de educación especial.
Características del acoso escolar:
- Intencionalidad. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo
y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.
- Repetición. La agresión producida no constituye un hecho aislado y la victima la sufre
de forma continuada.
- Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o
social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
- Indefensión y personalización: el objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o
alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.
- Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora,
sino varios.
- Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por
terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.
Tipos de acoso:
La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones:
- Exclusión y marginación social.
- Agresión verbal.
- Vejaciones y humillaciones.
- Agresión física indirecta.
- Agresión física directa.
- Intimidación, amenazas, chantaje.
- Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de
insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo
electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles.
Acoso sexual o abuso sexual.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
349
Plan
De Convivencia
Consecuencias del acoso:
- Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico,
insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su
desarrollo equilibrado.
- Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta delictiva,
una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en
la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente
aceptable y recompensado.
- Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud
pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de
valía personal.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1.- Identificación y comunicación de la situación.
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas
de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de
comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la
orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la
comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el
receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en
su ausencia, a un miembro del equipo directivo.
2.- Actuaciones inmediatas.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los
alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación
en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que
proceda.
La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la
información recogida y las actuaciones acordadas.
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se
informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de
Educación.
3. - Medidas de urgencia.
En caso necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para
proteger a la persona agredida y evitar las agresiones:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
350
Plan
De Convivencia
- Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así
como medidas específicas de apoyo y ayuda.
- Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a.
4. - Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.
El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro,
previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y ,mediante entrevista,
pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado
implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.
5.-Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado.
El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la
intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales,
podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado.
Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras
instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).
6.- Recogida de información de distintas fuentes.
Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la
información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a
continuación:
- Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.
- Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del
centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares.
- Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al
equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la
tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado
afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con
el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del
alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes
complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de
los servicios sociales correspondientes.
Una vez recogida toda la información, el director o directora realizará un informe con
los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes
fuentes.
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
351
Plan
De Convivencia
- Garantizar la protección de los menores o las menores.
- Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales.
- Actuar de manera inmediata.
- Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.
- Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.
- No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.
7.- Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.
Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del
director o directora a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la
convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado.
8.- Comunicación a la Comisión de Convivencia.
El director o directora trasladará el informe realizado tras la recogida de información
así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la
Comisión de Convivencia del centro.
9.- Comunicación a la Inspección Educativa.
El equipo directivo remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de
Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece
en el Paso 2 de este protocolo.
10.- Medidas y actuaciones a definir.
El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la
orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para
cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar
con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia
Escolar y de la inspección educativa.
Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el
centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que
garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o
personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto
del alumnado así como para el alumnado observador.
Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas
correctivas recogidas en el plan de convivencia.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
352
Plan
De Convivencia
Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada
caso de acoso escolar:
- Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e
indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, intervención
individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de
habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si
procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de
menores.
- Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones
correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el
aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de
modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la
Consejería competente en materia de protección de menores.
- Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de
desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía,
campañas de sensibilización así como programas de mediación y de ayuda entre
iguales.
- Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas,
sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación
sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos
externos y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de
convivencia.
- Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios:
orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el
seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como programas de
formación específica.
La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y
actuaciones previstas, informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las
familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia
del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado
implicado.
11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.
Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de
carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo
propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento
confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
353
Plan
De Convivencia
12.- Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa.
El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y
actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado
implicado.
13.- Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia
Escolar.
Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas y actuaciones definidas
para cada caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del Gabinete
Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Para ello, se establecerá de
manera coordinada un contacto permanente con los miembros de este Gabinete a
través de la Delegación Provincial de Educación
M.3.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL
Definición del maltrato infantil.
De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece
el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entiende por
maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte
de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la
satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en
su desarrollo físico, psíquico y/o social.
Tipología del maltrato:
- Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor
por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o
enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de padecerla.
- Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan
de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de
insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo de las
iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). Asimismo,
puede producirse abandono psicológico/emocional a través de una ausencia
persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas
procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta
de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de
una figura adulta estable.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
354
Plan
De Convivencia
- Maltrato pasivo por negligencia o abandonofísico/cognitivo: las necesidades físicas
y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección
y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados
médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del
grupo que convive con él.
- Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta
con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de
poder o autoridad sobre aquél o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales
o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por
personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor
o la menor-víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre éste o
ésta.
- Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o
implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente
en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de
sustancias adictivas, dificultando la normal integración social infantil y pudiendo
producir una incapacidad para las experiencias sociales normales.
- Explotación: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan al menor o la
menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o
similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los
límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de
manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares.
- Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y
cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos,
alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos
mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como
consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes
médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser
perjudiciales para su salud física y mental.
En el último apartado de este protocolo figuran los indicadores y niveles de gravedad
en función de la tipología del maltrato.
Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad:
- Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su
intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el
menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
355
Plan
De Convivencia
significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas
circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención con las familias o
responsables legales del menor o la menor, desde el propio ámbito que haya
detectado el maltrato, en colaboración con los servicios sociales correspondientes, los
cuales prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios.
- Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o
frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan
producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención
o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención
interdisciplinar y personalizada por parte de los servicios sociales correspondientes, en
coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la
integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar.
- Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer
peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños
significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan volverse a
producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy pequeño o padece
algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable.
Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte
de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de protección del
menor, o en su caso, la derivación a los servicios sociales correspondientes para un
tratamiento especializado en el medio.
PROTOCOLO
1.- Identificación y comunicación de la situación.
De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y
sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de
aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial las que por razón de su profesión
o finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberán
ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a
la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto,
cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de
una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del
equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la
participación de sus miembros.
2.- Actuaciones inmediatas.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno
o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro,
para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
356
Plan
De Convivencia
La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la
información recogida y las actuaciones acordadas.
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato
infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de
Inspección de Educación.
3. - Servicios médicos.
Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo
acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica,
informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se
solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado.
4.- Evaluación inicial.
La dirección solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación
educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor
o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la
menor, y de su familia.
Esta información se recabará, según el caso:
- Observando al menor o la menor.
- Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras.
- Hablando con el menor o la menor.
- Entrevistando a la familia.
- Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con
cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información.
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
- Garantizar la protección del menor o la menor.
- Preservar su intimidad y la de su familia.
- Actuar de manera inmediata.
- Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
357
Plan
De Convivencia
- Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.
- No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.
5.- Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil.
A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato
caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación,
contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según
lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos
de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil.
La Hoja presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se
accede a través del Sistema de Información Séneca, o a través de la página web de la
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro
educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios
sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato.
Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso.
La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar
por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la
fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e
indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato,
así como las observaciones que se consideren pertinentes.
Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los
servicios sociales competentes (órgano que propone la inscripción, provincia y fecha
de la propuesta).
Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto
3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil en
Andalucía, se procederá del modo siguiente:
- El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio
o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios sociales de la
Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o
moderado, o bien a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y
Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave.
- Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o
moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por
correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
358
Plan
De Convivencia
- En los casos graves, se podrá realizar el envío telemático a la Delegación Provincial, y
se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que
notifica.
Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación
que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en
peligro la integridad del menor o la menor.
6. -Derivación en función de la gravedad.
Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la
publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a
Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente
forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada:
- Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por
el propio centro educativo. La Dirección lo notificará a los servicios sociales de la
Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del
informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su
propio ejemplar.
- Casos de maltrato moderado: la Dirección lo notificará a los servicios sociales de la
Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del
informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio Provincial
de Inspección de Educación, conservando en su poder su propio ejemplar.
- Casos de maltrato grave: la Dirección lo notificará al Servicio Provincial de Inspección
de Educación, al servicio competente en protección de menores de la Delegación
Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al Juzgado
de Guardia del partido judicial correspondiente adjuntando los informes técnicos
pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar.
- Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de
la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal,
además de a todas las instituciones anteriores.
Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor
o la menor requiera, tales como su acompañamiento a centros sanitarios, o la petición
de protección policial.
Evaluación y seguimiento
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
359
Plan
De Convivencia
En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención deagentes
externos al centro educativo, el equipo directivo realizará un seguimiento de la
situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para
ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores
que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a
detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este
siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes.
M.4.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO
Características de la violencia de género.
Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia
comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como
consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o
sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de
dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en
la vida pública como privada.
En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de
género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y
los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias
para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito
escolar.
Tipos de violencia de género.
- Violencia física: cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o
riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o
por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia. Asimismo, se consideran actos de violencia física contra la mujer los
ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.
- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer
desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones,
exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
360
Plan
De Convivencia
limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o
por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica
contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social
y/o laboral.
- Violencia económica: la privación intencionada, y no justificada legalmente, de
recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la
convivencia de pareja.
- Violencia sexual y abusos sexuales: cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el
agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o
con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con
independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o
de parentesco con la víctima.
PROTOCOLO
1.- Identificación y comunicación de la situación.
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas
de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación
de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro, a través de las vías
ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. En
cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director
o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo
2.- Actuaciones inmediatas.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del
alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas
responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y
valorar la intervención que proceda.
La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la
información recogida y las actuaciones acordadas.
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de
género se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de
Inspección de Educación.
3.- Medidas de urgencia.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
361
Plan
De Convivencia
En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se
requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones:
- Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas
específicas de apoyo y ayuda.
- Medidas cautelares con el agresor o agresores, en caso de ser alumnado del centro,
considerándose entre ellas la no asistencia al centro, si el caso lo requiere
4. -Traslado a las familias o responsables legales del alumnado.
El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el centro,
previo conocimiento del director o directora, con la debida cautela y mediante
entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del
alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas
adoptadas.
5.- Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia
de género.
El director o directora, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la
intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales,
podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado.
Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias
externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial).
6. - Recogida de información de distintas fuentes.
Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el director o directora del
centro recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que
se relacionan a continuación:
- Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.
- Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del
centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares.
- Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo
de orientación educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la
información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado,
contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el
alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado.
Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
362
Plan
De Convivencia
complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de
los Servicios Sociales correspondientes.
- Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un
informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por
las diferentes fuentes
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
- Garantizar la protección de los menores o las menores.
- Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales.
- Actuar de manera inmediata.
- Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.
Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.
- No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.
7.- Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.
En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnado del centro, una vez
recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o
directora de la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o
de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado.
8. -Comunicación a la Comisión de Convivencia.
Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la
intimidad de los menores y las menores, y la de sus familias, el director o directora
trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las
medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro.
9. -Comunicación a la Inspección Educativa.
El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de
Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso.
10. Medidas y actuaciones a definir.
El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y
la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá
un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género
en el ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
363
Plan
De Convivencia
asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar
y de la inspección educativa.
Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un
tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumnado agresor.
Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y
compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera
complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el
resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado
agresor las medidas correctivas oportunas.
Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada
caso de violencia de género en el ámbito educativo:
- Actuaciones con la alumna víctima de violencia de género: actuaciones de apoyo y
protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social,
intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y
desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y
derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de
protección de menores.
- Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones y medidas
disciplinarias correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones
educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias
específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a
servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores.
- Actuaciones con los compañeros y compañeras del alumnado implicado:
actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de
empatía, campañas de sensibilización para la igualdad de género y de prevención y
rechazo de la violencia, así como programas de mediación y de ayuda entre iguales.
- Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudara sus hijos o hijas. En
el caso de la víctima, orientaciones sobre cómo abordar el hecho en el ámbito familiar
e información sobre posibles apoyos externos y recursos institucionales disponibles
para recibir ayuda psicológica y asesoramiento jurídico. En el caso del alumnado
agresor, orientaciones sobre cómo educar para prevenir, evitar y rechazar todo tipo de
violencia y, en especial, la violencia de género, e información sobre programas y
actuaciones para la modificación de conductas y actitudes relacionadas con la violencia
de género.
- Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios:
orientaciones sobre cómo intervenir ante una situación de violencia de género y cómo
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
364
Plan
De Convivencia
desarrollar acciones de sensibilización, prevención y rechazo de la violencia, así como
programas de formación específica.
La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las actuaciones y las
medidas previstas, informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las
familias o responsables legales del alumnado, y al inspector o inspectora de referencia,
del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado
implicado.
11.- Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado.
Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de
carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo
propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento
confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.
12. - Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa.
El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y
actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado
implicado.
13. - Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia
Escolar.
Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas y actuaciones definidas
para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo, el centro contará con el
asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.
Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los
miembros de este Gabinete a través de la Delegación Provincial de Educación
correspondiente.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
365
Plan
De Convivencia
M.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO
O EL PERSONAL NO DOCENTE
Caracterización.
Este protocolo pretende articular los mecanismos de protección, asistencia y apoyo al
profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el ámbito de la enseñanza.
En Andalucía, con fecha 3 de septiembre de 2010, se formalizó un protocolo marco de
colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio
Fiscal en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la coordinación de actuaciones
ante determinados supuestos en el ámbito escolar, donde se incluía las agresiones al
profesorado.
Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo marco de
colaboración se tendrá en cuenta lo que sigue:
a) Conductas protegidas:
- Agresiones
- Intimidaciones graves
- Resistencia activa grave
- Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código
Penal.
Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier
persona que tenga relación con el mismo.
b) Sujetos protegidos:
La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y
servicios y de atención educativa complementaria de los centros públicos, en el
ejercicio de sus funciones. También irá dirigida al profesorado de los centros docentes
privados concertados.
Este protocolo se aplicará al profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus
funciones, independientemente de que el hecho se produzca en el interior del centro
docente o fuera del mismo.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
366
Plan
De Convivencia
PROTOCOLO
1.- Primera actuación ante una situación de agresión.
Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma,
tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente
mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y
presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un
primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia,además de
que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso.
2.- Solicitud de ayuda externa.
En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la
situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia
Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que
motivaron la actuación.
3.- Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa.
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una
situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o
directora o, en caso de ausencia, de otro miembro del equipo directivo. El director o
directora, o el equipo directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o
inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se
personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica.
4. - Servicios médicos.
En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado
de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Servicio de
Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento
y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos.
En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones.
ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA
1. Contacto con el profesional agredido.
El inspector o inspectora de referencia del centro, cuando tenga conocimiento de que
se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
367
Plan
De Convivencia
gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido
vía telefónica.
2. Ofrecimiento de asistencia jurídica.
En el caso del personal docente de centros públicos, el inspector o inspectora de
referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en la Orden
de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente
de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la
Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma.
De acuerdo con las previsiones del artículo 4 de la citada Orden, la inspección
educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la
opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas:
- A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. Quienes
resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica
por parte de los Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se
proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman
contra ellos.
- A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación.
- A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en
el artículo 8 de la Orden.
Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la
solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación
Provincial de Educación, con la siguiente documentación:
- Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden.
- Informe de la dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden,
en el que se recoja una descripción detallada de los hechos.
- En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de
trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado.
- Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en
particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la
actividad docente o como consecuencia de ella.
Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la
correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución en un plazo
que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
368
Plan
De Convivencia
3. Ofrecimiento de apoyo psicológico.
El inspector o inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al
personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias, a fin de que la
persona interesada reciba asistencia psicológica, que se podrá articular, bien a través
del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la
convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación
Educativa y Profesional, o bien a través de la intervención de profesionales externos,
en el marco de los correspondientes convenios de colaboración que la Consejería de
Educación pueda establecer con los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía.
4. Informe a la Delegación Provincial de Educación.
Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información
necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación
Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales
producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su
personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la incapacidad
laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole
administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el
informe o parte de lesiones de los servicios médicos para su traslado a la Unidad de
Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación.
ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO
1. Recogida de la información.
El equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas
fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos
obtenidos:
- Profesional agredido.
- Identificación del agresor o agresora.
- Testigos.
- Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno
o alumna.
- Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
369
Plan
De Convivencia
- Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación
con el agresor o agresora.
2. Canalización de la denuncia.
A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la
dirección del centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías
provinciales, mediante la cumplimentación del modelo 1, adjunto al presente
protocolo, incorporando el parte de asistencia médica si lo hubiera, en el caso del
alumnado menor de edad.
En el supuesto de personas mayores de 18 años, la denuncia, que se realizará de
acuerdo con el modelo 2, se trasladará al Juzgado de Guardia o a los Cuerpos de
Seguridad del Estado.
A estos efectos, y según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la responsabilidad penal de los menores, hay que distinguir dentro del
alumnado dos franjas de edad:
- Hasta 14 años estarán exentos de responsabilidad penal. Por tanto su represión
quedará limitada al ámbito educativo en los términos recogidos en el artículo 3 de la
citada Ley.
- De 14 a 18 años son responsables penalmente conforme a la Ley Orgánica
5/2000, de 12 de enero, correspondiendo la instrucción del expediente a la Fiscalía de
Menores y su enjuiciamiento al Juez de Menores.
En el caso de personas de 18 o más años su instrucción corresponde, conforme al
artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los Jueces de Instrucción y su
enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial.
3. Información a las familias del alumnado implicado.
Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora
del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias.
4. Aplicación de medidas disciplinarias.
Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción
de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el plan de convivencia del
centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 328/2010 de
13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de
segundo grado, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y
primaria y los centros públicos específicos de educación especial.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
370
Plan
De Convivencia
Plan
De Convivencia
5. Comunicación a la Comisión de Convivencia.
El director o directora trasladará el informe realizado tras la recogida de información
así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de
Convivencia.
6. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación
Provincial.
El director o directora remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección
de Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso.
Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la
dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la
Delegación Provincial de Educación.
7. Registro informático.
En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se
registrarán.
ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación
comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de
sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes.
Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la
persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a
otro centro de trabajo.
GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA
La finalidad principal de esta guía es la de orientar a los profesionales en las acciones
legales que puedan emprenderse en cada situación y caso.
1. Jurisdicción.
De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este protocolo de actuación
pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción
pueden ejercitarse las mismas:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
371
Plan
De Convivencia
- Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito
o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante
la jurisdicción penal.
- Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el
fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal
puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la
jurisdicción civil.
Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se
deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del
culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que
corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la
jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal
se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya
concluido mediante sentencia firme.
2. Inicio del procedimiento.
Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella:
- Denuncia: resulta mucho más ágil, ya que no requiere especiales requisitos formales
para su admisión.
- Querella: debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional
competente.
Además, los atestados que redacten los funcionarios de la policía, a consecuencia de
las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio
centro docente, tendrán la consideración de denuncia.
3. Plazo.
La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la
acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de
prescripción que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la
pena que la ley señale para el delito o falta cometidos.
Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el
Código Penal es de seis meses.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
372
Plan
De Convivencia
4. Pruebas.
Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de
inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas
suficientes para poder enervar dicha presunción.
En este sentido resulta de gran utilidad:
- La declaración de testigos.
- Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable
que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea
asistido, de forma inmediata, por un facultativo.
N. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN MATERIA DE
CONVIVENCIA.
En relación con las medidas para fomentar un clima óptimo de convivencia, uno de los
aspectos fundamentales es disponer de los instrumentos y herramientas precisos que
eviten la subjetividad y facilite la canalización de las situaciones conflictivas a los
órganos competentes del centro y a las propias familias, de forma que permita adoptar
las medidas de ajuste adecuadas.
Así en relación con el control de las conductas disruptivas, el centro contará con los
siguientes documentos:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
373
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
374
HOJA REGISTRO DE CONDUCTA DE ALUMNO-A
ALUMNO-A
TUTOR-A
NIVEL
CURSO
FECHA INCIDENCIA MAESTRO-A MEDIDA ADOPTADA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
375
HOJA REGISTRO DE INCIDENCIAS DE CONDUCTA
ALUMNO-A
MAESTRO-A
FECHA / / NIVEL LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA INCIDENCIA POR EL MAESTRO-A:
MEDIDAS ADOPTADAS
Amonestación verbal Comunicación escrita a la familia.
Comparecencia al-la Jefe de Estudios. Entrevista familia o
representante.
Realización trabajos específicos.
Otras:
Tareas encaminadas a reparar
daños causados en el Colegio.
Tareas que contribuyan a la mejora y
desarrollo de las actividades del
Colegio.
Tareas dirigidas a reparar daños
causados a pertenencias de otros
miembros de la Comunidad
Educativa.
COMUNICACIÓN INCIDENCIA
Se comunica al tutor del alumno/a el ------------/------------------/-----------------
Se comunica a la Jefatura ------------/------------------/-----------------
Se comunica al Director/a ------------/------------------/-----------------
Se cita a los padres ------------/------------------/-----------------
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
376
ACTA DE COMPARECENCIA
MANIFESTACIÓN DEL ALUMNO-A SOBRE LA INCIDENCIA
RESULTADO DE LA ENTREVISTA CON LOS PADRES , TUTORES O REPRESENTANTES
LEGALES Y SUS MANIFESTACIONES SOBRE LA INCIDENCIA
FECHA Y FIRMA
Enterado Padres o tutores El maestro-a
Fdo.-_________________________ Fdo.-
___________________________
La Línea a _______ de _________________________ de 20___-
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
377
COMUNICACIÓN DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA A
DETERMINADAS CLASES POR TRES DÍAS LECTIVOS
Asumiendo la facultad encomendada por el Consejo Escolar del Colegio, según se
recoge en los artículos 13, 88.11 y 89.4 del Reglamento de Organización y
Funcionamiento, oído e informado por el tutor-a de la conducta del alumno-a de este
Colegio:
NIVEL
consultado el Equipo Directivo he tomado la decisión, tras oír al alumno-alumna y a sus
(1) , en reunión mantenida el día /
/ SUSPENDER EL DERECHO DE ASISTENCIA A LAS CLASES DE:
POR UN PLAZO DE (2) DÍAS LECTIVOS, comprendidos entre el día
y el día de de 20 .
Durante el tiempo que dura la suspensión, el alumno-a realizará los trabajos que le
encomiende su tutor-a, para evitar la interrupción en su proceso formativo.
(1) Padres, tutores, representantes legales
(2) Tres días máximo.
La Línea, _____ de ____________________ de 20_____
EL DIRECTOR
sello
Fdo.-
Enterado
Fecha_____ / ____ / _____
FIRMA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
378
COMUNICACIÓN DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL COLEGIO POR
TRES DÍAS LECTIVOS
Asumiendo la facultad encomendada por el Consejo Escolar del Colegio, según se
recoge en los artículos 13, 88.12 y 89.4 del Reglamento de Organización y
Funcionamiento, e informado por el tutor-a de la conducta del alumno-a de este
Colegio: NIVEL______________
ALUMNO-
A_________________________________________________________________
Consultado el Equipo Directivo he tomado la decisión, tras oír al alumno-a y a sus (1)
_____________________________ , en reunión mantenida el día _______ / _______ /
_______
SUSPENDER EL DERECHO DE ASISTENCIA AL COLEGIO POR UN PLAZO DE
(2)____________ DÍAS LECTIVOS comprendidos entre el día_______ y el día_______
de __________________ de 20____ .
Durante el tiempo que dura la suspensión, el alumno-a realizará los trabajos que le
serán encomendados por su tutor-a, para evitar la interrupción de su proceso
formativo.
(1) Padres, tutores, representantes legales
(2) Tres días máximo La Línea, _____ de____________________
de 20_
sello EL DIRECTOR-A
Fdo.-___________________
Enterado
Fecha _____ / _____ / _____
FIRMA PADRE/MADRE/TUTOR LEGAL
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
379
Plan
De Convivencia
O. MEDIDAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
O. 1 Entre los docentes:
El Claustro de profesores es el Órgano de Participación del Profesorado, por lo tanto se
le hará llegar el Plan de Convivencia a cada uno de los Componentes para que tanto a
nivel individual como a nivel de Ciclo, lo estudien y realicen las aportaciones que
consideren adecuadas.
O.2 Entre la comunidad
a)Comisión de Convivencia.
La comisión, bajo la coordinación del Equipo Directivo van a analizar los distintos
apartados del Plan de Convivencia, antes de ser presentado al Consejo Escolar,
incorporando y/o modificando, aspectos de la propuesta inicial presentada por el
Equipo Directivo. Se busca pues, implicar a los diferentes sectores y conseguir un Plan
de convivencia consensuado y asumido.
b)El Consejo Escolar.
El Consejo Escolar es el Órgano de Participación de la Comunidad, con representación
de cada una de las partes implicadas en el proceso educativo. De tal forma en cada
sector quedará informado y se le hará entrega de un ejemplar del Plan de Convivencia
que ha elaborado la Comisión y el Equipo Directivo
c)El AMPA.
El AMPA como miembro (a través de su representante) de la Comisión de Convivencia,
a través del Consejo Escolar y de las reuniones que mantiene habitualmente con el
Equipo Directivo irá siendo conocedor de la elaboración y desarrollo del Plan de
Convivencia, al objeto de que realice las valoraciones que considere oportunas.
d) El Plan de Convivencia y las TICs
La incorporación de las TICs a la gestión del Centro favorecerá la difusión de este Plan y
de los diferentes proyectos del Centro que no tenga carácter confidencial o que sean
de uso interno.
La página web del Centro será un lugar de encuentro desde el que se pueda acceder al
plan de convivencia en formato pdf.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
380
Plan
De Convivencia
e) Las familias
Desde el momento de la matriculación las familias son informadas de las normas de
convivencia del centro, no obstante en el mes de octubre de cada curso escolar se les
hace llegar por escrito las normas de convivencia así como las medidas correctoras
ante su incumplimiento, documento este que firman manifestando su acuerdo.
O.3 Entre el alumnado.
El Plan de Convivencia no debe nacer como una labor burocrática que conlleve un
posterior trabajo en el aula. El alumnado es el destinatario primero y último de toda la
arquitectura pedagógica y legislativa, y por tanto protagonista de su propio
aprendizaje. Desde esta perspectiva, el Plan de Convivencia ha de surgir del aula, de las
necesidades diarias de la práctica, y debe, no solo ser conocido por nuestros alumnos y
alumnas como un glosario de normas estáticas, sino como una declaración
consensuada de normas polarizadas a facilitar la vida en el centro, las cuales
requerirán de revisiones y adaptaciones a las demandas concretas que vayan
surgiendo cada año. Es así un instrumento dinámico, flexible y consensuado.
Cada tutor, dentro del PAT, y cada miembro del Equipo Docente, deberá dar a conocer
el Plan de Convivencia en su aula, concretando las normas y adecuándolas a las
características y peculiaridades del grupo.
Esa labor deberá realizarse durante el primer mes de curso, incorporando las
modificaciones en caso que las hubiere al Plan de Convivencia del centro.
En cada aula existirá un mural con las normas de convivencia que hayan sido
consensuadas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
381
Plan
De Convivencia
P. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE
CONVIVENCIA.
A lo largo del presente Plan se han ido concretando las actividades que vamos a
desarrollar con vistas a la consecución de los objetivos el mismo.
Sin embargo, somos conscientes de que los objetivos establecidos tiene un carácter
procesual, por lo que el resultado o logro no será inminente y por ende su evaluación
se hace más compleja, ya que deberemos valorar en qué momento del desarrollo se
encuentra dicho objetivo.
Por ello, al inicio de cada curso concretaremos los objetivos que nos proponemos, de
forma concisa y operativa de modo que de su enunciado se derive el propio criterio a
evaluar.
P.1 OBJETIVOS, ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA EL PRESENTE CURSO
ACADÉMICO.
Como se ha dicho el Plan de Convivencia es un instrumento para la práctica educativa,
un recurso no solo para los profesionales de la enseñanza sino para las familias, los
propios alumnos y alumnas, etc…
Desde el Equipo Directivo se deberá dinamizar la elaboración del Plan, implicando a
cada uno de los sectores. En ese proceso será fundamental el papel a desarrollar por
los Órganos de Coordinación Docente y la Comisión de Convivencia en el Consejo
Escolar.
A continuación concretaremos las actuaciones prioritarias a realizar y los responsables
implicados:
OBJETIVO/MEDIDAS RESPONSABLE TEMPORALIZACI
ÓN
EVALUACIÓN
Realizar el Diagnóstico
del contexto y
valoración de la
Memoria
Equipo Directivo,
Comisión de
Convivencia
Septiembre Enero en Claustro
y Consejo escolar
Elaborar Plan de
Convivencia
Equipo Directivo y
Comisión de
Convivencia
Septiembre y
octubre
Enero en Claustro
y Consejo Escolar
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
382
Plan
De Convivencia
Asesorar a la
Comunidad acerca de
la elaboración
desarrollo del P.C
Equipo Directivo, EOE Septiembre y
octubre
Claustro y consejo
Escolar
Reunión de los tutores
y tutoras con las
familias para
consensuar criterios de
actuación.
ETCP, Ciclos, tutores y
tutoras
Octubre ETCP, Consejo
Escolar y Claustro,
1º trimestre
Implicar a todos los
sectores de la
Comunidad.
Equipo Directivo/
Comisión de
Convivencia/Ampa
Anual Trimestral
Coordinar las
actuaciones a
desarrollar en cada
nivel y ciclo
Equipo Directivo,
ETCP y Claustro
1º Trimestre,
antes de
noviembre
Trimestral
Elaborar normas de
aula y difundirlas a las
familias
Tutores, ciclos y ETCP
y alumnado
Octubre Enero en consejo
Escolar
Dar a conocer la
importancia del Plan de
convivencia al conjunto
de la Comunidad
Equipo Directivo Anual Trimestral
Incorporar a las
programaciones y al
PAT los aspectos
fundamentales del
plan.
ETCP, Ciclos Octubre/novie
mbre
1º trimestre
Desarrollar el Plan en
cuanto a recepción y
acogida se refiere
Equipo Directivo,
tutores y tutoras
Septiembre y
octubre
Enero en Consejo
Escolar
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
383
Plan
De Convivencia
Durante el presente curso procederemos a la adecuación del PAT y del ROF,
incluyendo los aspectos relevantes del Plan de Convivencia. Asimismo, en las
programaciones deberá realizarse referencia explícita a las medidas dirigidas a mejorar
la convivencia en nuestro centro.
Incluir en el PAC,
aspectos referidos al
Plan de Convivencia
Equipo Directivo,
ETCP
Noviembre Trimestral
Utilizar el plan como
instrumento en la
resolución de conflictos
Equipo Directivo,
Tutoría
Anual Trimestral
Estudio y valoración de
las incidencias en el
Centro
Comisión de
Convivencia, Consejo
Escolar y Claustro
Trimestral Trimestral
Controlar el
absentismo escolar
Comisión local de
absentismo, Comisión
de Convivencia,
Equipo directivo,
Trimestral Enero, marzo y
junio
Valorar la eficacia y
repercusión de la
aplicación del P.C
Equipo Directivo,
Claustro, Consejo
Escolar
Anual Trimestral.
Elaborar la Memoria
del PC
Comisión de
Convivencia y Equipo
Directivo
Mayo/junio 3º trimestre,
Coordinar e
implementar:
 El Plan de
Igualdad.
 Escuela Espacio
de Paz.
 El Plan de
convivencia.
 El ROF
Equipo Directivo,
ETCP, Claustro y
Consejo Escolar
Anual trimestral
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
384
Plan
De Convivencia
Es pues una labor colegiada que se imbrica en la vida y dinámica del centro, afectando
tanto de forma individual como conjunta, a cada uno de los sectores que conforma la
comunidad educativa en nuestro Centro.
P.2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.
La evaluación no ha de concebirse con un matiz de clausura o epílogo sino como un
instrumento que, desde antes incluso de la elaboración del Plan de Convivencia debe
existir.
Desde esta perspectiva la evaluación del Plan tendrá diferentes momentos y distintos
ámbitos, en los que será preciso el concurso de cada uno de los sectores de la
comunidad.
MOMENTOS Y CONTENIDOS:
Evaluación Inicial o diagnóstico: Al inicio de cada curso
 Contenido: deberemos evaluar si las circunstancias del curso anterior han
variado en relación con el contexto, las familias o el alumnado. A esta
valoración deberemos sumar las conclusiones alcanzadas en la memoria del
plan de convivencia del curso anterior
Evaluación continua: tendrá un carácter trimestral.
 Contenido: en ella cada sector realizará una reflexión sobre la puesta en
funcionamiento del Plan y desarrollo, de forma que se puedan activar las
medidas de ajuste oportunas.
Se valorará:
 Idoneidad de las normas de aula.
 Eficacia de las medidas de acogida e integración.
 Difusión del plan e implicación de las familias.
 La formación recibida desde el Cep.
 La coordinación entre los diferentes sectores.
 La labor desempeñada por los distintos órganos: equipo directivo, ETCP, ciclos…
 La colaboración con otras instituciones.
 La eficacia y adecuación de las posibles medidas correctoras.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
385
Plan
De Convivencia
Evaluación Final/Memoria del P.C: Final de curso.
Cada sector (Profesorado, padres y madres, alumnado, Equipo Directivo, Claustro)
elaborará un informe que se presentará a la Comisión de convivencia quien lo valorará
y lo presentará a Claustro y Consejo Escolar para su aprobación.
AULA DE CONVIVENCIA “UN ESPACIO DE REFLEXIÓN”
OBJETIVOS DEL AULA
a) Mejorar el normal desarrollo del trabajo diario en clase.
b) Fomentar la reflexión por parte del alumnado sobre la falta cometida y la manera de repararla.
c) Corregir y mejorar la conducta del alumnado.
d) Prevenir la puesta en marcha de medidas más extraordinarias de corrección, como puede ser la
expulsión del centro.
e) Promover la resolución pacífica de conflictos y la mediación.
f) Favorecer el entrenamiento en habilidades sociales que prevengan conductas disruptivas futuras.
g) Mejorar el clima de convivencia del Centro en todos los espacios escolares.
h) Crear espacios nuevos para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, reflexiva,
dialogada y transformadora.
i) Potenciar las relaciones interpersonales de cada participante con su entorno social.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
386
CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO.
Para que un alumno sea atendido en el aula de Convivencia tendrán que darse alguna o algunas de
las siguientes condiciones:
- Ser reincidente en su actitud y conducta contra las normas de convivencia.
- Haber suscrito el “Compromiso de Convivencia” (junto con la familia) que implique
directamente el trabajar alguno de los objetivos del Aula.
- Presentar deficiencias en su autoestima, autocontrol, relaciones personales, disposición
hacia las tareas escolares o integración escolar o social.
- La expulsión no favorecería la corrección de la conducta y no es percibida por el alumno
como un castigo.
- Mejorar su actitud a través de la atención en el aula, ya que sin ésta no garantiza su
permanencia en el proceso educativo.
- Mantener una entrevista con el padre a lo largo del período que dure su estancia en la
misma e informarle para que colabore desde su casa con una actitud coherente.
PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN
El equipo educativo, a través del tutor o tutora, propone la asistencia de un alumno/a al aula de
convivencia.
Se reunirá el Jefe de Estudios, la Orientadora del Centro, el tutor o tutora del alumno o alumna,
para estudiar la conveniencia de derivarlo al Aula, según los criterios establecidos en el Plan de
Convivencia.
Si se decide la derivación del alumno o alumna al Aula de Convivencia, las actuaciones a seguir son
las siguientes:
- El equipo educativo, junto con el tutor del alumno, se reunirán para elaborar un informe
indicando el motivo para asistir al aula, los objetivos propuestos, el número de días, el número de
horas, en que materias y las actividades que realizará el alumno o alumna.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
387
- Jefatura de Estudios reunirá a la familia o tutor legal del alumno o alumna, para informarles de las
medidas que se van a tomar, así como cumplimentar el “Compromiso de Convivencia”.
- El equipo directivo, junto con el departamento de Orientación, decidirán, oído el equipo
educativo, sobre la asistencia o no al aula de convivencia.
- Se comunicará por escrito a la comisión de convivencia para realizar el seguimiento de la
evolución del alumno o alumna en el aula.
FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS IMPLICADAS
El Equipo Educativo deberá elaborar el informe para proponer la asistencia de un alumno o alumna
al aula de convivencia.
El alumno que asiste al aula de convivencia deberá:
- Aceptar y cumplimentar, junto con su familia, el documento de “compromiso de convivencia”.
- Realizará las tareas encargadas por el equipo educativo y el departamento de Orientación.
El profesor del aula de convivencia deberá comprobar la asistencia del alumnado y supervisar que
realizan las tareas pertinentes
El Jefe de Estudios supervisará periódicamente, los registros de control y de actividades del aula de
convivencia informando periódicamente al tutor o tutora y a las familias o tutor legal.
La comisión de convivencia analizará los registros y los informes sobre el seguimiento del alumnado
que acude al aula de convivencia para reflexionar sobre el funcionamiento del aula, introduciendo
las modificaciones oportunas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
388
ANEXO “COMPROMISO DE CONVIVENCIADEL CENTRO”
D/Dña ____________________________________________________
,representante legal del alumno/a__________________________________________
matriculado en este centro en el curso escolar__________________, en el
grupo____________________,yD/Dña______________________________________
en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LAFAMILIA
- Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro
- Asistencia con los materiales necesarios para las clases.
- Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado
-Colaboración para modificar so conducta en las clases
-Entrevista semanal/quincenal/mensual con su tutor/a
- Participar de manera positiva en la vida del centro.
-Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO:
-Control diario e información inmediata a las familias o representante legal
- Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud.
-Aplicación de medidas preventivas (mediación, aula de convivencia…..)
- Información por parte del tutor con la periodicidad establecida.
-Otros.
En La Línea_____ de_________________de_____________
TUTOR/A REPRESENTANTES LEGALES JEFA DE ESTUDIOS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
389
COMUNICACIÓN DE EXPULSIÓN
MAESTRO/A DE GUARDIA……………………………………………………….
FECHA:………………………… HORA………………..
Le comunicoque el alumno/a……………………………………………………………..
del grupo…………..,le ha sidoimpuestalacorrecciónde SUSPENSIÓNDEL DERECHO DE
ASISTENCIA A CLASE, motivado
por:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….
TRABAJO QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO/A EXPULSADO/A:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
La Línea, a…………de ………………………….de ………………….
MAESTRO/A MAESTRO/A DE GUARDIA
FIRMADO FIRMADO
JEFATURA DE ESTUDIOS: (sellodel centroyFirma)
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
390
Plan
De Convivencia
ANEXOS
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
391
MODELO 1
A LA FISCALÍA DE MENORES
D./Dª. ________________________________________ , con D.N.I. nº
_________ ,
con teléfono de contacto _____________ , al amparo de lo dispuesto en el artículo
773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se
acompaña la siguiente documentación:
a)
b)
c)
formulo DENUNCIA por los siguientes
HECHOS:
PRIMERO: Como director/a del centro docente
______________________________________________________________ ,
sito en la c/ ________________________ , de _______________ , expone que el
alumno/a _____________________________ , de _____ años de edad, que cursa
_________________ , (detallar el hecho ocurrido)
_______________________________________________________________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
392
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
SEGUNDO: tales hechos fueron presenciados por:
- D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con
domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________
- D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con
domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________
POR TODO ELLO, como director/a del centro docente, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de
responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las
diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las
personas criminalmente responsables.
En ______________ , a ____ , de _____________ , de ______
EL DIRECTOR O DIRECTORA,
Fdo.: _______________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
393
MODELO 2
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN O A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
D./Dª. ________________________________________ , con D.N.I. nº_________,
con teléfono de contacto _____________ , al amparo de lo dispuesto en el artículo
773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que
se acompaña la siguiente documentación:
a)
b)
c)
formulo DENUNCIA por los siguientes
HECHOS:
PRIMERO: Como director/a del centro docente ___________________________ ,
sito en la c/ ________________________ , de _______________ , expone que la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
394
persona _____________________________ , de _____ años de edad, que cursa
_________________ , mayor de edad, (detallar el hecho ocurrido) ____________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
SEGUNDO: tales hechos fueron presenciados por:
- D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con
domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________
- D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con
domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________
POR TODO ELLO, como director/a del centro docente, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esa Fiscalía la práctica de
las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de
las personas criminalmente responsables.
En ______________ , a ____ , de _____________ , de ______
EL DIRECTOR O DIRECTORA
Fdo.: _______________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
395
MODELO DE ACTA DE ELECCIÓN DE ALUMNO DELEGADO o ALUMNA DELEGADA
En La Línea , siendo las horas …. del día ….. de…… de 2….., se ha reunido el
curso…… del CEIP …………… para celebrar la elección de delegado o delegada y
Subdelegado o Subdelegada , debidamente convocada por el Tutor o Tutora a del
grupo D/Dña……………………………………………………
Teniendo como referente en lo establecido en el Plan de Convivencia y el ROF del
centro se levanta la sesión desarrollando como punto único del orden del día: Proceso
electoral para la designación de Delegado o Delegada de curso.
Actúan como:
Presidente…………………………, tutor/a
Secretario…………………………., Alumno alumna más joven del grupo
Vocal……………………………….. Alumno alumna mayor del grupo.
Tras presentar el procedimiento de la elección, se efectúa la votación y los
resultados obtenidos han sido los siguientes:
NOMBRE DE ALUMNO/A Nº DE VOTOS
1º
2º
3º
4º
5º
Así pues, quedan elegidos:
Delegado
Subdelegado
1er. Reserva
2º Reserva
Sin otro asunto que tratar, se levanta la sesión.
Fdo: El Tutor/a Fdo: El Secretario Fdo: El Vocal
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
396
ANEXO MEDIACIÓN ESCOLAR
La Línea a ____de ______ de 20___
Implicados:
Mediador:
Descripción del conflicto:
Implicado o implicada A:
Implicado o implicada B:
Cuestiones a aclarar por parte del mediador:
Acuerdos adoptados
Compromiso:
Actuaciones:
Plazo:
Implicados o implicadas: Fdo._____________________
Fdo_____________________
Mediador o Mediadora
Fdo_____________________
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
397
ANEXO
MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA Anverso
1 DATOS DEL CENTRO
CODIGO DEL CENTRO DENOMINACIÓN
DOMICILIO
LOCALIDAD PROVINCIA C.POSTAL
2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO
D/Dª._____________________, representante legaldel
alumno/a_____________________________________,matriculado
en este centro en el curso escolar y grupo____
D/Dª._____________________,en calidad de
tutor/a de dicho alumno/a.
3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y
manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo delalumno/a. Por ello
acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:
�Conocer, compartir y facilitar ellogro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.
�Comunicarse de manera habitualy positiva sobre el progreso y eldesarrollo personaldel alumno/a.
�Mejorar elcomportamiento delalumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro.
�Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa
y colaborativa.
�Mejorar la integración escolar delalumno/a en elcentro.
�Otros:
4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN
Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen alcumplimiento de los siguientes
compromisos:
Por parte de lafamiliao responsables legales :
�Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntualdelalumno/a al centro y con los materiales
necesarios para las clases.
�Aceptar y cumplir las indicaciones delprofesorado para la mejora de convivencia.
�Colaborar con elcentro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su
convivencia.
�Colaborar para mejorar por parte del alumnola percepción y valoración delcentro y delprofesorado.
�Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta delalumno/a e intervenir en caso necesario
para corregirlas.
�Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el
profesorado delcentro.
�Colaborar con elcentro en elcumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su
caso, se impongan alalumno/a.
�Otros:
Por parte del centro:
�Realizar elcontrol diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la
ausencia del alumno/a.
�Realizar las entrevistas entre los representantes legales delalumno/a y el tutor/a con la periodicidad
establecida.
�Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el
centro.
�Proporcionar indicaciones claras sobre ellogro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el
progreso escolar del alumno/a.
�Realizar elseguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en
el alumno/a.
�Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas alalumno/a para mejorar su actitud y
comportamiento.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
398
�Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar delalumno/a.
�Otros
Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de
incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den elresultado esperado.
En ___________________ , a ____ , delmes de ______________ de _____
FIRMA FIRMA
Los representantes legales delalumno/a: El Tutor/a delalumno/a
Fdo.: Fdo.:
PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos:
�Comunicación
habitual y
positiva:
�Mejora
resultados:
�Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo:
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
resultados
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
�Mejora
autonomía
�Mejora
otros
objetivos
Observaciones::
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo.:
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Fecha de
revisión
�Conocer y
facilitar
objetivos
�Comunicación
habitual y
positiva
�Mejora
resultados
�Mejora
resultados
�Mejora
autonomía:
�Mejora
otros
objetivos:
Observaciones:
FIRMA
Los representantes legales delalumno/a:
Fdo
FIRMA
El tutor o tutora del alumno/a:
Fdo.:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
399
VºBº Director/a delcentro Fdo___________________
FINALIZACIÓN DELCOMPROMISO
INFORMEDECUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Principales causas en caso de no consecución de objetivos:
Actuaciones en caso de incumplimiento delcompromiso educativo:
Modificación delcompromiso:
Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:
Observaciones generales:
En ___________________ ,a ____ , del mes de ______________ de _____
FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
400
NORMAS DE CONVIVENCIA DEL COMEDOR
Con carácter general,lasactividadesdel ComedorEscolarse regiránporel Reglamentode
RégimenInteriorrecogidoennuestroProyectoEducativode Centro.
Son normasespecíficasdel Comedor:
• Higiene
1. Los alumnos/asdeberánsabercomerporsí mismos,hacerusode losserviciosy lavarse las
manos.
2. Todos losalumnospasaránpor losserviciosasignadosal respectoparahacersus
necesidadesylavarse lasmanosantesde acudiral Comedor.Durante lacomidano podránir al
servicioano serpor indisposiciónoenfermedadysiempreconpermisode laMonitora.
3. No se podrán meterobjetosal Comedor.Lascarteras,libros,abrigos...se dejaránenel local
correspondiente.
4. No estápermitidalaentradade losalumnosenla cocina.
5. Se pondráespecial cuidadoenlacorrectautilizaciónde loscubiertos,asícomo el usode la
servilleta.
6. No se puede tirarpan, agua o restosde comidaal sueloni a otrosalumnos.
7. Despuésde comer,y antesde ir a loslugaresasignadosparael ocio,todoslos alumnos
deberánpasarpor el servicio,acompañadosporsusMonitoras,para realizarel cepilladode
dientesylavarse lasmanos.
• Organizaciónycomportamiento
1. A la hora de salidadel Colegio,seránllevadosporsustutores/asal salónde Actos
Posteriormente iránal servicioalavarse lasmanosypasarán al Comedor.Estasaccionesse
realizaránpororden,enfilayen silencio,bajolasupervisiónde lasmonitoras.
Los alumnosdel 2º turnosaldráncon el resto de suscompañerosal patio a esperar a ser
llamadospara comery podránjugar respetandolasórdenesde lasmismas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
401
2. La entradaal Comedorse hará por gruposenfila,conordeny tranquilidad,sincorrer,sin
empujara loscompañerosni gritar.
3. Los alumnosse sentaránenloslugaresque lesseránasignados,siguiendounordende edad
aproximada.Estoslugares seránfijos,pudiendosercambiadosacriteriode lasMonitoras.
4. Se deberárespetartodoel material yutensilios,siendolosalumnosresponsablesde su
deterioropormal uso.
5. Deberánpermanecercorrectamente sentadosentodomomento,sinjugarni balancearse
enlas sillasni moverse de susitio.Nopodránlevantarse.Parallamara lasMonitoras,deberán
hacerlolevantandolamanohastaser atendidos.
6. Es muyimportante comerenunambiente tranquiloyrelajado,porloque nuncase dirigirán
a los demásgritando,sinohablandoenuntonode vozadecuado.Noestá permitidohablar
con alumnosde otrasmesas.
7. En caso de que se considere oportuno,porrazonesestrictamente educativas,losalumnos
colaborarán,enla medidade susposibilidades,conel Serviciodel Comedor.
8. Los alumnosestánobligadosarespetaral personal laboral (Cocinero,Monitoras,...) enlos
mismostérminosque al profesoradodelCentro:debenobedecerlesyseguirsusindicaciones.
9. Cuandose acabe de comer,esperaránensilencioque se lesindique el momentode la
salida,el cual se hará en losmismostérminosque alaentrada.
• Alimentación:
1. Los alumnosdeberánadaptarse al menúestablecido,comiendolacantidadque se lessirva
(segúnlascircunstancias,complexión...)
2. En caso de no podercomeralgúntipode alimento,se deberáaportarunCertificadoMédico
que loacredite.
• Tiempolibre:
1. Cada grupo permaneceráenel lugarasignadobajolasupervisiónde laMonitoray
realizandolaactividadprogramada.Ningúnalumnopodrásepararse de sugruposinpermiso.
2. No se permite lapráctica de juegospeligrosos,entendiéndose porelloaquellosque puedan
ponerenpeligrolaintegridadfísicade laspersonas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
402
FALTASY SANCIONES
1. Faltas leves
a) Se consideran faltasleves:
1. Desobedecerlevemente lasindicacionesdel Personal de CocinayComedor.
2. No lavarse lasmanoso losdientes.
3. Entrar o salirdel Comedordesordenadamente.
4. Entrar al Comedorconobjetosnopermitidos(juguetes,libros...)
5. Cambiarse de sitio(enlamismamesa)
6. No comercon correccióno no hacer usoadecuadode los utensilios(cubiertos,servilletas...)
7. Permanecermal sentadosocolumpiarse enlasilla.
8. Hacer ruido,gritaro hablarcon alumnosde otras mesas.
9. Cualquierotraconducta que afecte levemente al respeto,alaintegridadoala saludde las
personas.
b) Sanciones:
1. Amonestaciónverbal al alumno.Encasode reiteración,comunicaciónporescritoalos
padres.
2. Separacióntemporal del grupode referencia(ode sumesade comedor) e integraciónen
otro.
3. Pérdidadel derechoaparticiparenjuegoso actividadesde ocio.
4. Realizaciónde tareasrelacionadasconlafaltacometida.
Estas sancionespodránserimpuestasporel Personal del Comedor.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
403
2. Faltas graves
a) Se consideranfaltasgraves:
1. Acumulaciónde tresfaltasleves.
2. DesobedecergravementelasindicacionesdelPersonalde CocinayComedor
3. Cambiarse de sitio(aotra mesa) o cambiarse de grupodurante las actividadesde ocio.
4. Levantarse del sitiosincausajustificada.
5. Salirdel Comedorsinpermisode laMonitora
6. Entrar enla cocina
7. Deteriorara propósitoopor mal usoel material propiode Comedor.
8. Tirar intencionadamente comidaal suelooa otros compañeros.
9. Asistiral Comedorsinhaberasistidoalas clasesese día.
10.Cualquierotraconducta que afecte gravemente al respeto,alaintegridadoa la saludde las
personas.
b) Sanciones:
Cualquierade lascontempladasparalasfaltasleves.Además:
1. Amonestaciónporescritoal alumno.Comunicaciónalospadres.
2. Separaciónpermanente del grupode referenciaode su mesade Comedor.
3. Comeraisladode loscompañeros(hasta5 días)
4. Expulsióntemporal del Comedor(hasta5días)
Estas sancionespodránserimpuestaspor el EquipoDirectivodelCentroyseráncomunicadas
a los padres.
3. Faltas muygraves
a) Se consideranfaltasmuygraves:
1. Acumulaciónde tresfaltasgraves.
2. Salirdel Centrosinpermisodurante el horariode Comedor.
3. Cualquierotraconducta que afecte muygravemente al respeto,alaintegridadoa la salud
de las personas.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
404
b) Sanciones:
Cualquierade lascontempladasparalasfaltasgraves.Además:
1. Expulsióntemporal del comedor(de 5días a 1 mes).
2. Expulsióndefinitivadel Comedor.
Esta últimasanciónpodráser impuestaporlaComisióndel Comedordel ConsejoEscolardel
Centro,previaaudienciaalospadres.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
405
Plan
De formación
Plan
De formación
11. PLAN DE FORMACIÓN
Definición
Anexos
11.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
406
11.PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La implicación del profesorado en la elaboración del proyecto educativo
conlleva la detección y manifestación de necesidades de perfeccionamiento
profesional y de iniciativas innovadoras e investigadoras.
La formación del profesorado, como elemento imprescindible para la calidad
de nuestras actuaciones docentes, requiere de acciones que impliquen a la mayor
parte del profesorado de la Escuela; debemos ser partícipes de nuestro propio
proceso de formación y realizar un plan de perfeccionamiento que realmente
responda a nuestras necesidades e inquietudes de formación.
El objetivo que nos lleva al establecimiento del Plan de Formación es el
contribuir al incremento de la calidad de la enseñanza a partir de un proceso de
formación permanente que incida en la mejora de las competencias profesionales,
de este podemos señalar como objetivos específicos los siguientes:
 Propiciar la iniciativa y la capacidad de decisión del profesorado respecto a
las necesidades de acciones formativas que reviertan en la mejora de
calidad educativa de la escuela.
 Contemplar un proceso autoevaluador en el que se reflexione sobre los
logros conseguidos, la aplicación de los mismos y las propuestas de mejoras
y del que se deriven las demandas de formación.
Aspectos que recoge el Plan de Formación:
La determinación de la demanda formativa Se realizará partiendo de la reflexión sobre
las dificultades encontradas y las necesidades que se dejan entrever que cubran tanto
las carencias formativas como las nuevas iniciativas metodológicas y que requieran
una profundización.. Para la presentación de propuestas de formación se
cumplimentará un cuestionario de detección de necesidades-demandas e iniciativas
(ANEXO I), , identificando aquellas que necesitan realmente de una formación del
profesorado y priorizando aquellas que impliquen a un mayor número de docentes,
aunque todas sean canalizadas.
La fijación de objetivos de mejora derivados de las necesidades y las demandas.
La especificación de las necesidades de formación se realizará teniendo en cuenta qué
estrategias de formación se prevén, a qué sectores va a afectar, cual será su
delimitación temporal y qué actividades concretas de formación se realizarán.
 Estrategias formativas posibles:
- proyecto de formación en centro: el Centro determina qué actuaciones
van a ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción
educativa; puede durar más de un curso escolar
- Proyecto de innovación e investigación.
- grupo de trabajo basado en la autoformación y el trabajo en equipo
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
407
Plan
De formación
- modalidades formativas de orientación individual: cursos, conferencias,
encuentros, jornadas y congresos. Estas modalidades son susceptibles
de incluirlas en la metodología de trabajo de la Formación en Centros.
 Sectores a los que afectaría: si va ser a todo el Claustro, a algún nivel o
grupo de profesores, o por el contrario si será individual.
 Delimitación temporal prevista: un curso, varios, ......
 Actividades de formación previstas: en el análisis de la demanda se valorará
según la estrategia decidida el requerimiento o no de asesoramiento
externo.
Para ello se contará con un instrumento de recogida de propuestas (ANEXOI).
La coordinación con las instituciones de formación: CEP, EOE, Universidad, ....
Tras la concreción del Plan se hará necesaria la canalización de todas las
demandas hacia las instituciones de formación de las que se requiera para
poder así dar la forma definitiva a las acciones formativas a realizar, y negociar
las formas más adecuadas de llevarlo a cabo.
La Evaluación y seguimiento del Plan de formación de manera global se
valorará anualmente, si bien a la finalización de las actividades formativas
habrán de realizarse las valoraciones A tales efectos se utilizarán los
instrumentos que se establezcan para cada actividad.
Tras este planteamiento serán fases del proceso:
 Fase de diagnóstico, de detección de necesidades de formación, y
constatación de iniciativas
 Fase de consenso, presentación de propuestas y priorización.
 Fase de organización, concreción del Plan de Formación Anual
 Fase de negociación con las instituciones de Formación
 Fase de desarrollo de las acciones formativas previstas
 Fase de evaluación de lo planificado
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
408
Plan
De formación
La temporalización aproximada de cada una de ellas y los responsables
serán:
PERIODO FASE ACTIVIDADES RESPONSABLES
Septiembre o
final de curso
anterior
DIAGNÓSTICO  Análisis de la memoria
de autoevaluación
 Cumplimentación del
cuestionario de
detección de
demandas de
formación
E. Directivo
Individualmente
CONSENSO Identificación y
priorización de propuestas
ETCP/E.
Ciclo/Claustro
Octubre ORGANIZACIÓN Elaboración del Plan de
Formación de la Escuela:
fijación de objetivos y
estrategias de formación
E Directivo
NEGOCIACIÓN Coordinación con las
instituciones de formación
(CEP, EOE, Universidad)
para aquellas acciones que
requieren asesoramiento
externo
E. Directivo
A lo largo del
curso
DESARROLLO Realización de las acciones
formativas previstas
Profesorado
A lo largo del
curso
EVALUACIÓN  Evaluación de la
actividad formativa
realizada
 Memoria final
Profesorado / E.
Directivo.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
409
Plan
De formación
ANEXOS
DETECCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
410
PROBLEMA/INICIATIVA
SECTOR AFECTADO
TEMAS
RELACIONADO CON EL/LOS
DOCUMENTOS
ÓRGANOS IMPLICADOS
OBJETIVOS
ESTRATEGIA FORMATIVA
PRIORIDAD
PROFESORADO IMPLICADO
RECURSOS NECESARIOS
PLAZOS
OBSERVACIONES
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
411
1. FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESCUELA
TIC 2.0
Descripción de la
necesidad
Origen de la
demanda
Modalidad
formación en
centro,
grupo de
trabajo,
cursos,..)
Colectivo
que solicita
Nº de
profesorado
Aplicación didáctica
Formación técnica básica
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYAN AL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Descripción de la
necesidad
Origen de la
demanda
Modalidad
(formación
en centro,
grupo de
trabajo,
cursos,..)
Colectivo
que solicita
Nº de
profesorado
Programar por
competencias
Integración de las
competencias en el
currículo
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
412
3. FORMACIÓN EN CUANTO A DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE
NORMATIVA
Descripción de la
necesidad
Origen de la
demanda
Modalidad
(formación
en centro,
grupo de
trabajo,
cursos,..)
Colectivo
que solicita
Nº de
profesorado
Normativa y desarrollo de
la documentación
Organización y
funcionamiento de los
Centros
Plan de convivencia
4. OTRAS TEMÁTICAS
Descripción de la
necesidad
Origen de la
demanda
Modalidad
(formación
en centro,
grupo de
trabajo,
cursos,..)
Colectivo
que solicita
Nº de
profesorado
Estrategias de atención al
alumnado con especiales
dificultades
Organización del aula y de
las materias para atender a
los diferentes ritmos de
aprendizaje del alumnado
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
413
Sensibilización y estrategias
de intervención para
atender a la diversidad
cultural y de género
4. OTRAS TEMÁTICAS
Descripción de la
necesidad
Origen de la
demanda
Modalidad
(formación
en centro,
grupo de
trabajo,
cursos,..)
Colectivo
que solicita
Nº de
profesorado
La mediación en los Centros
docentes para favorecer la
cultura de la paz y no
violencia
Herramientas y procesos
que permitan fomentar
entre el alumnado la
asunción de valores
democráticos, el respeto a
las diferencias y a la
autonomía de las personas.
Coordinación entre las
etapas, los distintos niveles
educativos y entre los
equipos docentes,
proporcionando al
profesorado estrategias
para el desarrollo del
trabajo colaborativo.
Procedimiento y
herramientas que
favorezcan la participación
de la familia en el centro
docente.
Prevención de riesgos
laborales y la salud laboral
entre los docentes
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
414
Plan de acción tutorial
Formación técnica
especializada para
Formación Profesional
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
415
Organización
Tiempo escolar
12. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR
EL TIEMPO ESCOLAR
A. Horario del alumnado
A.1 Horario lectivo
Criterios para elaborar horarios
Carga lectiva de las áreas
A.2 Horario no lectivo
Plan de apertura
Otros
Actividades extraescolares
B. Horario del profesorado
B.1 Horario regular y no regular
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
416
Organización
Tiempo escolar
12.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAREL TIEMPO ESCOLAR
En este apartado nos dedicaremos a establecer unos criterios que vengan a ordenar la
organización del tiempo escolar.
Al hablar del mismo, debemos hacer distinción entre el tiempo del alumnado y el del profesorado;
entre el lectivo y no lectivo; entre el regular y no regular del profesorado, para más detalles.
A.- HORARIO DEL ALUMNADO
A.1 HORARIO LECTIVO
Primeramente, nos dedicaremos al del alumnado y, en este sentido, comenzaremos tratando el
tema más importante que es el que viene a ocupar la totalidad del lectivo; es decir, la confección
del horario escolar.
Una vez llegados a este punto, nos vemos obligados a remitirnos a la legislación de referencia:
1. Orden del 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
educación primaria en Andalucía; concretamente en su Art. 7 y el importantísimo Anexo II,
en donde se establece el horario mínimo obligatorio por áreas y ciclos en la educación
primaria.
2. LEA, Arts. 50 y 47, en los que se dan instrucciones acerca de los Servicios complementarios
y sobre la relevancia de las áreas instrumentales a la hora de confeccionar horarios y la
atención a alumnos con necesidades de apoyo educativo.
3. Decreto 230/2007, Art. 6, que trata sobre la organización de actividades complementarias
y extraescolares recordando siempre que han de facilitar el desarrollo de las competencias
básicas.
Atendiendo a la mencionada normativa, concluiremos en los siguientes principios referidos a la
organización temporal:
1. Flexibilidad y adaptabilidad de las estructuras educativas, a las demandas que exige la
sociedad del conocimiento, de manera que son necesarias fórmulas de organización del
currículo que faciliten una adaptación de la cultura escolar a dicha sociedad de la
información.
2. Autonomía de los centros docentes para desarrollar un proyecto educativo y de gestión
propios que permita formas de organización propias y eficientes para su alumnado.
3. Organización del tiempo de acuerdo con los principios de educación común y de atención a
la diversidad, enfatizando la adquisición de competencias básicas y atención y tratamiento
de dificultades de aprendizaje lo más pronta posible.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
417
Organización
Tiempo escolar
Organización
Tiempo escolar
4. Fijar un horario mínimo semanal y establecer orientaciones para el desarrollo de la
autonomía curricular de cada centro docente.
5. El horario mínimo lectivo semanal de cada uno de los cursos será de veinticinco horas,
incluyéndose en este cómputo dos horas y media para el recreo.
6. El horario lectivo mínimo obligatorio para cada una de las áreas de la etapa se establece
por ciclos en el Anexo II de la mencionada Orden. (Se adjunta dicho Anexo II).
7. Los centros docentes, haciendo uso de su autonomía pedagógica, completarán dicho
horario mínimo hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales para cada curso.
8. Las áreas instrumentales: Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera
recibirán especial consideración en el horario.
9. Los centros podrán adoptar distintas formas de organización del horario escolar. Se podrá
ampliar para aumentar las medidas de atención a la diversidad.
10. Se incluirá el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el primer
curso del tercer ciclo de la etapa, prestando especial atención al fomento de la igualdad
entre el hombre y la mujer.
11. Los centros podrán incluir de forma optativa una segunda lengua extranjera en el tercer
ciclo de la etapa. En centros bilingües, este segundo idioma será obligatorio.
12. El horario es un documento flexible, confeccionado en función de las necesidades del
alumnado del centro, por lo cual podrá ser modificado en cualquier momento del curso.
Criterios para elaborar horarios
1º Ciclo de Primaria:
 Se procurará que el tutor o tutora atienda la mayor parte de la carga curricular
y en cualquier caso, al desarrollo de las áreas instrumentales de lengua y
matemáticas.
 Las horas en las que un tutor o tutora cuente en su aula con un especialista las
dedicará al apoyo y refuerzo al ciclo preferentemente, sin perjuicio de las
posibles reducciones horarias que se recogen en la normativa. Este refuerzo se
inscribe dentro del programa de refuerzo general del centro . La Jefatura de
Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en colaboración con el
Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de Técnico de
Coordinación Pedagógica.
 Se prestará especial atención a que en 1º ciclo el profesorado cuente en su
horario con el mayor número de horas de apoyo posible al objeto de que las
medidas de diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y
permitan surtir los efectos esperados.
2º Ciclo y 3º Ciclo
 Una vez atendido el primer ciclo, en la elaboración de horarios de 2º y 3º ciclo
se procurará, siempre y cuando organizativamente sea factible, que las áreas
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
418
Organización
Tiempo escolar
instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) se encuentren en el primer y
segundo tramo horario de la jornada lectiva.
 Al igual que en 1º ciclo, el profesorado en cuyo horario cuente con horario de
refuerzo lo dedicará a apoyo al ciclo, siempre que sea factible, dentro de las
directrices establecidas en el programa general de refuerzo del centro.
Programa de refuerzos
 Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas
 Tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y
literatura, primera lengua Extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado
seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.
 Está dirigido al alumnado que no promociona de curso o aun habiendo
promocionado no ha superado alguna de las áreas instrumentales, o a quienes
se detecten dificultades en algún momento del curso , que serán incorporados
automáticamente en el programa y se adaptarán los horarios.
 La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en
colaboración con el Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de
Técnico de Coordinación Pedagógica y establecerá un horario a inicio de curso,
en el que se intentará que las horas en las cuales el alumnado acude al
programa de refuerzo no coincida con las especialidades. El horario establecido
se revisará trimestralmente.
 El horario del programa será de 22.5 horas semanales.
 Podrá ser impartido por uno o dos maestros/as y figurará en sus horarios.
 Al 1º ciclo se le dedicará mayor dedicación horaria para que las medidas de
diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y permitan
surtir los efectos esperados.
 Cada grupo no podrá ser superior a 15 alumnos/as
 En Infantil y 1º Ciclo se desarrollará dentro del aula.
. Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos
- Dirigido al alumnado que promocione sin haber superado todas las
áreas o materias para que recupere los aprendizajes no adquiridos.
- Este programa se realizará dentro del aula en el horario de alumno y el
profesor/a lo tendrá recogido dentro de su horario.
- Se revisará trimestralmente.
- Será responsable el propio tutor/a o los maestros especialistas
Actividades complementarias.
1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante
el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
419
diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que
utilizan.
2. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el
Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al
alumnado que no participe en ellas, por ello deberá permanecer un profesor/a en el
Centro para atender al alumnado o será atendido por el profesor/a de refuerzo o en el
aula más cercana a su edad cronológica.
3. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún
alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita
de sus padres o tutores.
Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de
Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus
funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las
Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo
Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares
en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.
Financiación de las actividades complementarias .
1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los
Centros emplearán los siguientes recursos económicos:
a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro
recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento.
b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades.
c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado.
d) Las aportaciones realizadas por los usuarios.
2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a
tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la
forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad
correspondiente.
3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las
disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al
alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida.
4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de
funcionamiento del Centro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
420
Organización
Tiempo escolar
Organización
Tiempo escolar
Carga Lectiva de las áreas.
En cuanto a la carga lectiva de las áreas, los centros cuentan con autonomía pedagógica para
adaptar el currículum normativo, según lo dispuesto en el Cap. II del Decreto 328/2010 de 13 de
julio. Estos deberán garantizar la carga mínima lectiva de las distintas áreas que se recoge en el
R.D. 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
En consecuencia se establecerán los siguientes criterios:
1º Ciclo:
 Mayor presencia del área de lengua y matemáticas: la lecto-escritura tendrá un
carácter preponderante sobre el resto de las áreas sin menoscabo del área de
matemáticas. En particular la distribución lectiva semanal del área de lengua,
no será inferior a 6 horas y 5 la de matemáticas.
 Se prestará especial atención al área de lengua extranjera con una carga lectiva
semanal que no será inferior a dos horas.
2º Ciclo y 3º Ciclo:
· Se continuará trabajando las áreas instrumentales de lengua y matemáticas
pero se igualarán en la carga lectiva semanal que en ningún caso será inferior a
5 horas semanales respectivamente.
· Se incrementa la presencia curricular del área de lengua extranjera que pasa de dos a
tres horas semanales. Con ello se busca garantizar el desarrollo de las áreas
instrumentales mediante una presencia preponderante en nuestro currículo
· La carga lectiva será la siguiente en educación primaria:
1º ciclo
 Lengua: 6 horas
 Matemáticas: 5 h
 Inglés: 2 horas
 Conocimiento del Medio: 4h
 Educación Física: 2 horas
 Plástica: 1 hora
 Música: 1 h
 Religión: 1´5
2º ciclo
 Lengua castellana y Literatura: 6 horas
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
421
Organización
Tiempo escolar
 Matemáticas: 5h
 Inglés: 3 horas
 Conocimiento del Medio: 4 horas
 Música: 1h
 Educación Física: 2 horas
 Plástica: 1 h
 Religión: 1´5 h
3º ciclo
 Lengua castellana y Literatura: 5h
 Matemáticas: 5 h.
 Inglés: 3h
 Conocimiento del Medio: 3 (5º) y 4h (6º)
 Música: 1h
 Educación Física: 2 horas
 Plástica: 1h
 Religión: 1´5 h
 Educación para la ciudadanía- 1 hora en 5º de Primaria
A.2.- HORARIO NO LECTIVO
A la hora de abordar el horario no lectivo del alumnado, nos referimos a aquellos tiempos
durante los cuales puede permanecer en el centro de forma opcional.
Plan de Apertura de Centros.
Este Plan de Apertura de Centros o de Ayuda a las Familias Andaluzas de la Consejería de
Educación presenta como objetivo principal el hecho de que el alumnado pueda optar a
servicios que vengan a conciliar la vida familiar con la escolar.
En la LEA, en su Art. 50, se regulan los servicios complementarios de la enseñanza. También
en la Orden de 3 de agosto de 2010, se regulan los mencionados servicios complementarios
y actividades extraescolares. Entre los mencionados servicios cuentan los siguientes:
 Aula Matinal. Período de tiempo anterior a la jornada lectiva que se habilitará
desde las 7:30 hasta las 9:00 horas. No contará con actividad reglada. Los
alumnos-as estarán atendidos por monitoras de empresa adjudicataria o de
contrato. Este servicio tiene como finalidad ayudar a aquellos padres/madres
trabajadores que no puedan traer a sus hijos a las 9:00h al centro.
 Comedor. Los centros docentes favorecerán la prestación del servicio de
comedor escolar para el alumnado, desde las 14:00 hasta las 16:00 horas. Los
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
422
Organización
Tiempo escolar
alumnos-as estarán atendidos por monitoras de empresa adjudicataria/ de
contrato. También podrá existir la figura del Colaborador Docente que será un
miembro del Claustro que coordine la actividad durante el período de
duración de dicho servicio.
 Actividades Extraescolares. Cada centro podrá ofertar diversos talleres
dependiendo del tipo y necesidades de su alumnado. Dichos talleres son
impartidos por monitores de empresas. Estas ofrecen un abanico de
posibilidades, gracias al cual se puede contar con talleres de Inglés,
Informática, Teatro, Manualidades, etc.
Por otra parte, también tienen cabida en este apartado, todo lo referente a Programas y
Proyectos Educativos de Extensión del Tiempo Escolar que la Consejería de Educación
oferta para abordar aspectos formativos de interés para el alumnado. Asimismo, los
centros fomentarán actuaciones que favorezcan la integración del alumnado con el
entorno donde esté ubicado. Entre dichas actividades podemos mencionar las siguientes:
 Programa de Acompañamiento Escolar
 Programa de Apoyo Lingüístico al Inmigrante
 Programa de Apoyo a la Cultura Materna
 El Deporte en la Escuela
Dadas las características de nuestro alumnado de nivel socioeconómico y cultural medio
bajo, hemos creído conveniente solicitar los dos primeros programas.
a.-El Programa de Acompañamiento Escolar tiene como finalidad ofrecer un apoyo
educativo personalizado al alumno con problemas en Lengua y Matemáticas del tercer ciclo.
Se trata de una medida más de atención a la diversidad y que viene a reforzar la adquisición
de las competencias básicas. Los alumnos-as son propuestos por los tutores y autorizados
por los padres/madres/tutores legales. Acuden a nuestro centro los lunes y miércoles desde
las 16:00 hasta las 18:00 horas. Son atendidos por profesores del claustro. Actualmente
funcionan cinco grupos.
Finalmente, incluir en este apartado todo lo referente a actividades extraescolares y
complementarias en general.
En estas cuestiones, la normativa que viene a regularizar todo lo referente a las
mencionadas actividades se recoge en el Decreto230/2007, de 31 de julio, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en
Andalucía. Concretamente, en su Art. 6. se explica la organización y funcionamiento de los
centros, sus actividades docentes, las formas de relación que se pueden llegar a establecer
entre todos los miembros integrantes de la comunidad educativa y las actividades
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
423
Organización
Tiempo escolar
complementarias y extraescolares. En cuanto a éstas, se insiste una vez más, en el hecho de
que deben facilitar el desarrollo de las competencias básicas.
a.-Actividades extraescolares
1. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del
Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a
la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el
uso del tiempo libre.
2. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter
voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte
del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas
áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio.
3. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus
actividades extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus
instalaciones y recursos.
Programación de las actividades extraescolares.
1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su
inclusión en el Plan Anual del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá:
a) Denominación específica de la actividad.
b) Horario y lugar en el que se desarrollará.
c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las
actividades pueden ser desarrolladas:
1. Por el personal adscrito al Centro.
2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad
legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad
contractual del personal que desarrollará la actividad.
3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la
Asociación de Padres de Alumnos, en los términos previstos en la legislación vigente.
4. A través de los Ayuntamientos.
d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las
cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas.
Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de
Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus
funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
424
Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo
Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares
en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.
Información a los padres de alumnos.
Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y extraescolares
que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse a los padres de los
alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas.
Financiación de las actividades extraescolares.
1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los
Centros emplearán los siguientes recursos económicos:
a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro
recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento.
b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades.
c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado.
d) Las aportaciones realizadas por los usuarios.
2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a
tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la
forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad
correspondiente.
3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las
disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al
alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida.
4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de
funcionamiento del Centro.
PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.
JUSTIFICACIÓN 

Las actividades extraescolares y complementarias, tal como figura en
nuestro proyecto Educativo, son una parte muy importante de la educación de
nuestros alumnos y alumnas, y por ello venimos dedicándoles desde hace años un
esfuerzo y atención especial debido a varios motivos:
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
425
• Son fundamentales para completar la educación de los alumnos y alumnas y
demás actividades docentes que desarrollamos en el Centro.
• A los alumnos y alumnas les sirven de elemento altamente motivador para su
aprendizaje y su visión positiva de la escolaridad
Organización de estas actividades
En las actividades complementarias que se desarrollen fuera del recinto escolar y que
tengan monitores y transporte, acompañará a los alumnos el profesor que ha
programado la actividad. En el caso que el desplazamiento sea a pie siempre lo
acompañará una segunda persona.
Podrá acompañar a los alumnos un segundo maestro/a del Centro o persona adulta
siempre y cuando a juicio de Jefatura de Estudios o de la Dirección del centro exista un
peligro claro en el desplazamiento para los alumnos.
Cuando participe en la actividad algún alumno/a de necesidades educativas
especiales se tomarán las medidas necesarias para poder llevar a cabo todas las
actividades.
Para las actividades complementarias que realicen los alumnos y alumnas fuera
del recinto escolar, sin apoyo de monitores, se establecen las siguientes ratios:
Un maestro/a o persona adulta por cada 15 alumnos/as en Educación Primaria
o fracción 
.
a) Las actividades en grupo
Implican la participación de todo el Centro y serán organizadas en su totalidad por el
ETCP con arreglo al siguiente procedimiento:
1.- Los coordinadores de ciclos recogerán propuestas, actuaciones e ideas de su
componentes.
2.- El ETCP elaborará el programa de la actividad y repartirá las tareas a realizar entre
los maestros o ciclos.
3.- Elaborado el programa se dará una copia del mismo a todos los maestros.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
426
4.- A estas actividades podrán incorporarse familias de alumnos si el ETCP lo considera
conveniente.
5.- En algunas actividades se contará con la ayuda del AMPA.
b) Las actividades de curso o ciclo
Serán programadas y desarrolladas por los maestros y maestras que componen el
equipo de ciclo y se insertarán dentro de un área curricular
1.- Las actividades específicas de ciclo serán organizadas y realizadas por los equipos
de ciclo y coordinadas por Jefatura de Estudios.
2.- Dado que todas las actividades tienen que estar insertadas dentro de un área
curricular, serán responsables de organización, preparación y desarrollo de estas
actividades, los maestros/as que imparten las áreas curriculares en las que se insertan
estas actividades complementarias dentro de cada ciclo, a los cuales les corresponde:
• Elegir el tipo de actividad a realizar conforme a la oferta que las diferentes
instituciones ( asociaciones, entidades, oferta educativa municipal) hagan al Centro, de
acuerdo con el nivel educativo para el que se programa la actividad.
• Insertar la programación de la actividad dentro de un área curricular
• Programar el desarrollo de la misma con actividades para los alumnos previas a
la actividad, durante la actividad y posteriores a la actividad a desarrollar y entregar la
programación en Jefatura de Estudios, que las expondrá en el ETCP y se aprobarán.
• Acompañar a los alumnos durante el desarrollo de la actividad.
Criterios seguidos para el desarrollo de actividades extraescolares y
complementarias
1.-Que motiven al alumnado teniendo presente la edad y las características del grupo.
2.- Que la actividad sea educativa
3.- Que esté relacionada con los objetivos de etapa, de cada ciclo o nivel.
4.- Que esté ubicada en un tiempo acorde con la programación, si es posible.
5.- Que la actividad sea considerada como un día lectivo normal, dando continuidad a
las tareas lectivas
6.- Que no suponga un gasto excesivo para las familias
7.- Evitar las distancias excesivas desde el centro escolar al lugar de realización de la
actividad.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
427
8.- Que la actividad consista en algo que los alumnos/as no hacen o ven normalmente.
9.- Que una mayoría de niños realicen la actividad, estableciéndose como norma
general que asistan las 2/3 partes de la clase, actuando con cierta flexibilidad.
10.- El alumnado que no asista tiene el derecho y el deber de acudir a clase, por lo
tanto el profesor tutor dejará trabajo a estos alumnos. Dependiendo del tipo de
actividad y del número de niños que no la realicen, se decidirá entre los profesores del
ciclo y el jefe de estudios lo que en su momento conviene hacer.
11.- Se programarán al menos una actividad a lo largo del curso.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se denominan actividades complementarias aquellas que se realizan dentro del
horario lectivo para complementar la actividad habitual del aula. Éstas pueden tener
lugar dentro o fuera del Centro. Para la planificación y aprobación de las actividades
complementarias se establece el principio de coherencia con los objetivos propuestos
para cada etapa, ciclo y nivel y la premisa de inclusión de las mismas dentro de las
programaciones de aula, primando en la selección de las mismas el criterio de
rentabilidad pedagógica. De forma paralela se procura la concienciación a la
Comunidad Educativa de que dichas actividades forman parte del currículo de las
distintas áreas, no siendo meras "excursiones" ocasionales y descontextualizadas del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades complementarias son incluidas en
el Plan de Centro y son aprobadas por el Consejo Escolar del Centro. Para que el
alumnado pueda participar en ellas, cuando éstas tienen lugar fuera del Centro, es
prescriptiva una autorización firmada por los padres o tutores..
DÍAS ESPECIALES
Consideramos días especiales aquellas festividades que siendo complementarias
merecen por la implicación del centro un trato específico por nuestra parte. Entre ellas
destacamos:
OCTUBRE
• 12 OCTUBRE :DIA DE LA HISPANIDAD
• 31 DE OCTUBRE: HALLOWEEN (Coor Biling)
NOVIEMBRE
• 20 NOVIEMBRE :DIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO( Coord Paz)
• 25 DE NOVIEMBRE: THANKS GIVING DAY(Coord Biling)
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
428
DICIEMBRE
• 6 DICIEMBRE :DIA DE LA CONSTITUCION.
• DIA DE LA INMACULADA (ÁREA DE RELIGIÓN)
• NAVIDAD (Coord Biling la parte de inglés, Religión y…)
ENERO
• 31 ENERO: DIA DE LA PAZ (Coord paz)
FEBRERO
• 28 FEBRERO: DIA DE ANDALUCIA (SEMANA CULTURAL)(Todos)
• CARNAVAL (Música)
MARZO
• 8 MARZO :DIA DE LA MUJER/CHARLAS (Coeducación)
ABRIL
• SEMANA SANTA/ EASTER (Inglés (religión)
• 23 ABRIL: DIA DEL LIBRO (Semana con feria del libro….) (Coord biblioteca)
MAYO
• 9 MAYO: DIA DE EUROPA (Jefatura)
• JORNADAS TAREAS DOMESTICAS(COEDUCACIÓN)
• VIAJE DE ESTUDIOS DE 6º. (Jefatura)
• EXCURSIONES DE LOS 3 CICLOS. (Coord de cada ciclo)
• SALIDA VIRGEN DE LA SALUD(ÁREA DE RELIGIÓN).TODO EL CENTRO.
• ROMERÍA “EL ROCÍO” (PROGRAMA DE TRANSCIÓN). 1ER CICLO. (Jefatura)
• CONVIVENCIA(Todos, aprobado en el Plan de Calidad)
• DÍA DE LA FAMILIA.(por fijar en Mayo o principios de Junio)
JUNIO:
• FIESTA FIN DE CURSO. (Todos, Plan de Calidad)
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
429
OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Anualmente los profesores, previa coordinación en las reuniones de ciclos, podrán
programar y desarrollar las siguientes actividades complementarias, sin que implique
salida de los alumnos y alumnas del Centro:
Actividades relacionadas con la educación ambiental
• Reciclaje de papel
• Reciclaje de aceite
• Actividades para el programa “Cuidemos la costa”
• Actividades para el programa “crece con tu árbol”
• Actividades para el programa “Aprende a sonreir”
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del
centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades
extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para
el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".
Como actividades extraescolares tenemos en nuestro centrolas siguientes:
• Plan de acompañamiento: la finalidad es mejorar los índices de éxito escolar en
los grupos de 5º y 6º de aquellos alumnos en situación de desventaja socio-educativa.
Los destinatarios son el alumnado, escolarizado en el tercer ciclo de Educación
Primaria que respondan a esta situación . Se imparte durante cuatro horas semanales
distribuidas en dos sesiones de tarde, los lunes y miércoles de 16 a 18 horas. Desde
octubre hasta mayo. Hay cuatro grupos participantes con un total de 40 alumnos
repartidos en grupos de 10 alumnos. La modalidad del programa es la B, desarrollado
por profesorado del propio Centro dependiente de la administración educativa.
• Actividades y talleres del Plan de Apertura de Centros: Contamos con un taller
de inglés y un taller de refuerzo que se imparte de lunes a jueves en horario de 16.00
a 18.00 horas. La empresa responsable de los mismos es RUBE.
ACTIVIDADES PROPIAMENTE DICHAS:
Las actividades se desarrollarán a lo largo del curso dependiendo de:
a) Posibilidad de acogida en los lugares de visita

Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
430
b) Que el precio de la actividad programada sea aceptado por la mayoría de los
padres/madres del alumnado
c) Que las condiciones climatológicas no interfieran en su desarrollo.
PRIMER CICLO:
1º: zoo de Castellar
2º: Cortijo de las Aves
SEGUNDO CICLO:
3º: laboratorio de arqueología Era
4º: Selwo Aventura
TERCER CICLO
5º: Parque de las Ciencias (Granada)
6º: La Alcaidesa (Aventura y Deporte)
Aula Específica
Además de las salidas quincenales por el barrio, se unirán a las salidas del tercer ciclo.
OFERTA EDUCATIVA MUNICIPAL
El ayuntamiento ofrece la posibilidad de hacer salidas y participar en actividades muy
interesantes.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
431
Organización
Tiempo escolar
B.- HORARIO DEL PROFESORADO
B.1 Horario Regular y No Regular del Profesorado
En lo referente al horario del profesorado, la normativa de referencia será la Orden de 20 de
agosto de 2010, Boja de 30 de agosto de 2010.
En la mencionada Orden, se regula el horario general del centro, así como el horario lectivo
del alumnado y el horario individual del profesorado; además de, el del Equipo Directivo y el
del profesorado con funciones de coordinación docente.
En su Art. 13, se hace mención al horario individual del profesorado y se establecen los
siguientes aspectos:
1.- La jornada semanal del profesorado será de 35 horas, de lunes a viernes.
2.- De esas 35h de jornada semanal, 30 son de obligada permanencia en el centro. De éstas
30, 25 computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades:
a.- Docencia directa de un grupo de alumnos-as para el desarrollo del currículum.
b.- Actividades de refuerzo y recuperación del alumnado.
c.- Cuidado y vigilancia de recreos.
d.- Asistencia a actividades complementarias programadas.
e.- Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.
f.-Desempeño de funciones de coordinación docente de los planes estratégicos a los que se
refiere el art. 69.3 del ROC.
g.- Organización y funcionamiento de la biblioteca.
h. Atención educativa al alumnado.
i. Profesorado de áreas no lingïísticas
3.-En cuanto a la vigilancia de recreos, para tal función, podrá organizarse un turno entre el
profesorado del centro a razón de un profesor-a por cada dos grupos o fracción. La persona
que ejerza la dirección quedará exenta de tal función.
4.- En lo referente al horario semanal de obligada permanencia en el centro que está
destinado a horario no lectivo, indicar que se podrá estructurar de forma flexible. La jefatura
de estudios establecerá un plan de reuniones procurando que al menos 1 hora a la semana
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
432
coincida todo el profesorado para garantizar la coordinación de los distintos órganos
docentes. Este horario se dedicará a:
Horario Regular
 Tutoría para atender a padres/madres.
 Reuniones de Equipos de Ciclo o con Departamentos de IES.
 Programación de actividades educativas.
 Mayores de 55 años
 Actividades complementarias programadas
 Coordinación prevención de riesgos laborales
 Organización y funcionamiento de Biblioteca Centro
 Coordinación de Coeducación
 Cumplimentar documentos académicos del alumnado
 Elaboración de materiales curriculares
 Programación de actividades educativas
 Organización y mantenimiento de material educativo
 Registros personales del alumnado
 Reuniones de coordinación docente
 Reuniones de programación y evaluación de actividades del centro.
 Sesiones de evaluación y seguimiento del POAT
 Otras actividades que determine el Plan.
Dentro del horario regular, no lectivo, se podrán computarse hasta un máximo de 70 horas a
lo largo de todo el año académico y no deberá obstaculizar el normal desarrollo de otras
actividades o reuniones del centro.
Cuando el profesorado realice este tipo de actividades de formación, deberá conseguir la
certificación de las mismas y ponerlo en conocimiento de la Dirección del centro, como por
ejemplo, entregando copia de la mencionada certificación.
En caso de no contar con horas certificadas suficientes por concepto de actividades de
formación/perfeccionamiento o por cualquier otro concepto anteriormente nombrado,
Organización
Tiempo escolar
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
433
deberá completarse el mencionado horario de obligada permanencia en el centro, no lectivo,
de forma consensuada en Claustro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
434
Evaluación
interna
13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
INTERNA
13.1 Fines de la autoevaluación
13.2 Características
13.3 Equipo de evaluación
13.4 Funciones del equipo de evaluación
13.5 Realización de la autoevaluación
13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus
indicadores
13.7 Memoria de autoevaluación
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
435
Evaluación
interna
Evaluación
interna
13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA
Atendiendo a LEA en su art.130 “Todos los centros docentes sostenidos con fondos
públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas
que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su
alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las
dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa”
En este sentido, actualmente los esfuerzos educativos se dirigen a lograr una
educación de calidad que suponga una constante mejora en las personas y en su
formación.
Sólo se puede conseguir una auténtica calidad pasando por una evaluación interna,
que brote de la reflexión conjunta y de la autorreflexión .
Esta tarea supone participación, no como fin en sí misma, sino como método que
integre lo mejor de cada persona, lo mejor del equipo para lo que es necesario que los
centros desarrollen una adecuada autonomía.
13.1 Fines de la autoevaluación:
 Lograr un cambio eficaz asumido desde dentro.
 Conseguir que los profesores y el resto del equipo del centro asuman el
proceso de auto revisión como una metodología para la innovación de su
entorno y para la mejora de la función que desempeñan.
 Adquirir mayor protagonismo como centro. La vara de medir se construye en
ellos.
 Lograr una educación de calidad que suponga una constante mejora en las
personas y en su formación.
 Mejorar los rendimientos escolares
13.2 Características:
- Toma al Centro como sujeto y objeto de evaluación
- Es un proceso libremente aceptado
- Es un proceso sistemático
- Es una actividad colectiva
- Impulsa el diálogo y la participación
- Utiliza una pluralidad de fuentes y metodología
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
436
Evaluación
interna- Recoge tanto datos como opiniones
- Se centra en las necesidades internas .
- Tiene en cuenta el contexto
- Atiende tanto a los procesos como a los resultados
- Proporciona una visión de conjunto
- Tiene proyección interna y externa
13.3 Equipo de evaluación:
Formado por :
 Equipo directivo en su totalidad
 Un representante de cada sector del Consejo Escolar elegidos según se
determine en el ROF.
El equipo de evaluación coordinará y tendrá en cuenta las competencias relacionadas
con la evaluación interna .
13.4 Funciones del equipo de evaluación:
a) Concretar el plan de acción a seguir en la autoevaluación.
b) Organizar la sensibilización y difusión que irá asociada a todo proceso.
c) Diseñar y coordinar, en colaboración con los agentes externos, la formación
necesaria.
d) Coordinar el trabajo
e) Elaborar la memoria final de autoevaluación.
f) Plantear los ámbitos de mejora
g) Concretar el plan de acción a seguir en la mejora
13.5 Realización de la autoevaluación:
La posición y visión de los Equipos Directivos facilitará que se tome la iniciativa para
llevarla a cabo.
Los agentes externos ( EOE, CEP, Inspección) se convertirán en dinamizadores.
El profesorado se hace co-responsable desde la estructura propia del centro.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
437
Evaluación
interna
Se realizará, a través de los distintos órganos del Centro, con la implicación de:
 Profesorado
 Alumnado
 Familias
 Agentes externos.
Competencias de los equipos de ciclo:
 Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.
 Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de
las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
 Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos
educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el
proceso de enseñanza.
 Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la
aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de
diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la
evaluación que se lleven a cabo en el centro.
 Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de
mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el
centro.
Competencias del Claustro de Profesores.
 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en
las que participe el centro.
 Informar la memoria de autoevaluación .
Competencias del Consejo Escolar.
 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en
las que participe el centro.
 Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de
la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados
con la calidad de la misma.
13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus indicadores.
Entendiendo la autoevaluación como un instrumento para la mejora de los
rendimientos escolares, en este sentido los objetivos propios del centro serán un
referente para determinar los aspectos que serán evaluados.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
438
Evaluación
interna
Aspectos evaluables:
1) La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los
aprendizajes en el aula.
1.1) Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas. Formación de grupos y
elaboración de horarios
Indicadores de calidad:
 El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos, centrados en la mejor
atención educativa del alumnado, de asignación de enseñanzas, de grupos y
horarios,
 Están debatidos y aprobados por el Claustro
 Son conocidos por la Comunidad Educativa.
1.2) Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de ausencias del personal
del Centro
Indicadores de calidad
 El centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso, de forma
especial a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres.
 Comunica a las familias su horario de atención y apertura
 Dispone de control de horarios y permisos del personal, con bajos porcentajes
de ausencias.
 Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado para
reducir en lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado de las
ausencias del profesorado.
1ectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
1.3) Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
Indicadores de calidad
 Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente, nunca se
interrumpe la actividad del aula.
 El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras.
 Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e
integradas en el currículum.
 Se desarrollan actividades extraescolares.
 Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
439
Evaluación
interna
Evaluación
interna2) La concreción del curriculum su adaptación al contexto y la planificación efectiva
de la práctica docente
2.1) Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o
módulos en cada curso y ciclo de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.
Indicadores de calidad
 Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros
según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos
cursos, ciclos y etapas
 Están aprobados y debatidos por los órganos del centro
 Son conocidos por la Comunidad Educativa.
 Se realiza una revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo o
departamento y ETCP
 Se realiza una reorganización de las actividades y programas de atención a la
diversidad atendiendo a los resultados.
 Se lleván al día las programaciones de la atención individualizada.
2.2) Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área materia o ámbito para
abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje con especial atención . - Leer,
escribir, hablar y escuchar.
- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.
- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.
Indicadores de calidad
 El centro contempla en su planificación estos aspectos.
 Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el
desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.
 Son tratados en los diferentes órganos
 Existe una buena coordinación entre los diferentes órganos que lo tratan.
3) La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumno.
3.1) Criterios de evaluación promoción y titulación
Indicadores de calidad
 Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia.
 Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro.
 Están debatidos, aprobados.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
440
Evaluación
interna
 Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa, con una
evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas, valorándose
siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las
competencias básicas y el grado de madurez, con gran éxito escolar del
alumnado del centro y satisfacción por parte de las familias y del entorno con el
centro.
3.2) Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas
Indicadores de calidad
 El centro realiza la evaluación inicial, continua y final.
 Celebra sesiones de evaluación.
 Adopta medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.
 Se consideran los resultados de las pruebas externas.
 Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes,
que comprometen a todo el centro.
4) La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta
educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
4.1) Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del
alumnado
Indicadores de calidad
 El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad que contempla
medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del
alumnado.
 So estas medidas revisables y coordinadas.
 Se da información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos.
4.2) Programación adaptada a las necesidades del alumnado
Indicadores de calidad
 El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas
programaciones que necesita el alumnado según sus características personales
y el contexto.
 Se informa y se establecen compromisos con las familias.
4.3) Tutorización del alumnado relación con las familias y el entorno
Indicadores de calidad
 La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
441
Evaluación
internacada curso, de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial,
favoreciendo su adaptación e integración.
 Se hace un seguimiento personalizado, detectando dificultades y adoptando
medidas inmediatas, favoreciendo la equidad y la socialización, la transición
entre etapas.
 Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno,
con adopción de compromisos cuando resulta necesario.
5) Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización
en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado
Indicadores de calidad
 El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad
educativa del centro y la de los equipos docentes, de ciclo, de orientación
claustro y consejo escolar, ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica
que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado.
 Los distintos órganos tanto colegiados como de coordinación docente
planifican y desarrollan sus funciones correctamente.
 Se adoptan medidas de mejora relevantes, promoviendo la convivencia y un
clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores,
garantizando el funcionamiento apropiado del centro,
 Se impulsan la colaboración con las familias y el entorno.
6) La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado
clima escolar
Indicadores de calidad
 El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones
que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica
de los conflictos, con regulación del procedimiento sancionador.
 Se cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de
agentes externos, implicación de las familias con compromisos de convivencia.
 Se adoptan medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del
centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo conflicto.
7) Plan de autoprotección elaborado por el Centro
Indicadores de calidad
 Tiene el Centro elaborado el Plan de Autoprotección atendiendo a la normativa
vigente.
 Es conocido por los miembros que trabajan en el centro.
 Se desarrolla en todos sus aspectos.
 Es revisado y modificado, si cabe, anualmente
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
442
Evaluación
interna
13.7 Memoria de autoevaluación
El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá,
asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá
al Consejo Escolar.
Recogerá aportaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Lo realiza el
Equipo de evaluación. Fecha: Antes del 30/06. Se incluirá en Séneca
Contendrá:
- La valoración del mismo o logros conseguidos.
- Propuesta de mejoras establecidas con temporalización y responsables
- Indicadores de calidad para las propuestas de mejora
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
443
Planes
estratégicos
14. PLANES ESTRATÉGICOS
Plan escuela TIC 2.0
Plan de apertura
Plan de centros docentes bilingües
Plan de calidad
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
444
Planes
estratégicos
Planes
estratégicos
14. PLANES ESTRATÉGICOS
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 2 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por
la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la
coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería
competente en materia de educación, tienen la consideración de planes y programas
(proyectos) estratégicos los siguientes:
a. Plan Escuela TIC 2.0.
b. Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que
ofrecen servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y
actividades extraescolares.
c. Plan de centros docentes bilingües.
d. Proyecto para la implantación y certificación de sistemas de gestión de
calidad.
Actualmente el Centro desarrolla el a), b) y c) y d)
Plan Escuela TIC 2.0
 Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan:
Dispondrá de dos horas de dedicación semanal dentro de su horario lectivo
ampliables a cuatro siempre que se tenga disponibilidad de personal docente
 Profesorado participante:
Equipo de Tercer Ciclo.
 Alumnado al que se dirige:
Alumnado de 3º Ciclo
 Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan:
- Ampliar el uso de las TICs para la adquisición de aprendizajes.
- Garantizar el acceso de todos/as a las tecnologías de la información y la
Comunicación.
- Hacer de las tecnologías de la información y comunicación una
herramienta fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Para utilizar las herramientas tecnológicas como un nuevo lenguaje
educativo y una enseñanza que complemente los medios tradicionales.
- Para potenciar el aprendizaje visual del alumnado, aumentar su
participación, su motivación y su creatividad.
- Para impartir clases más atractivas y documentadas.
- Para evitar <<fracturas digitales>> excluyentes.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
445
Planes
estratégicos
- Por la calidad e igualdad en Educación, porque para uno de cada tres
alumnos o alumnas de Primaria y de Secundaria, la escuela es la única
garantía de acceso a las TIC.
- Generar y facilitar el acceso al profesorado, al alumnado y a las familias a
materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares
- Educar para que las niñas y los niños desarrollen los conocimientos, las
destrezas y las actitudes dentro de su ámbito social.
- Crear conocimiento crítico en un contexto en el que el autoaprendizaje va
a jugar un papel muy importante. El alumnado se convierte en un usuario
inteligente. Para ello es preciso que desarrolle las capacidades de
aprender a buscar, procesar y comunicar.
 Acciones previstas:
Las nuevas tecnologías pasarán de ser un apoyo a ser parte fundamental en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Uso cada vez mayor de los ordenadores portátiles y de las pizarras digitales en
el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado ( Búsqueda de información,
realización de actividades, bancos de recursos,…)
Quincenalmente se reunirá el Equipo Docente de cada curso del 3º Ciclo para
planificar actividades que fomenten el uso de la NNTT
Mensualmente se reunirá el Equipo de Ciclo para seguimiento del Plan y
planificación de acciones.
 Recursos disponibles para el desarrollo del plan:
 Ordenadores ultraportátiles para el alumnado.
 Ordenadores ultraportátiles para uso de maestros y maestras de 5º y 6º
de Primaria .
 Aulas 2.0 con pizarra digitales, cañón de proyección, sonido de aula y
WIFI para Internet.
 Wifi en las aulas.
 Conexión a Internet en todos los equipos.
 Acceso a Internet a través de la Red corporativa de la Junta de Andalucía.
. Desarrollo del Plan en relación a las familias:
 Implicar a las familias en la custodia y uso responsable del material entregado
al alumnado.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
446
Planes
estratégicos
 Acercar las TIC a las familias mediante el uso del ultraportátil como elemento
de aprendizaje.
 Aprovechar las TIC para conseguir un mayor acercamiento del centro escolar a
las familias.
 Formar a las familias en el uso seguro de Internet, facilitándoles el acceso a las
herramientas adecuadas para esta tarea.
 El profesorado, con la ayuda de la familia, intenta conseguir que las alumnas y
los alumnos sean creativos y responsables, con iniciativa, motivación y
persistencia en el trabajo.
 Seguimiento y evaluación interna del plan
El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será
expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le
será presentada al CE.
 Necesidades formativas del profesorado referidas al plan.
En la puesta en marcha del Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado es el protagonista
que incentiva el impulso de aprender innato que tiene el alumnado, siendo necesaria
su formación y unos buenos contenidos educativos que aseguren el buen
funcionamiento de las aulas digitales del siglo XXI.
Esta formación debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los materiales
digitales.
Características fundamentales del proyecto son el trabajo en equipo, la cooperación y
la coordinación.
El profesorado seguirá siendo, como hasta ahora, la figura central en el sistema de
enseñanza.
Se pretende :
 Garantizar la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos
básicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de
estos recursos en su práctica docente cotidiana.
 Fomentar la integración de las nuevas tecnologías en nuestras escuelas a través
de la Formación de Profesorado, desde los niveles más elementales.
 Dar a conocer las herramientas que permitan el cambio metodológico para una
mejora de las competencias básicas en el alumnado.
La Formación tendrá una fase inicial en la que, de manera presencial, habrá una
primera toma de contacto con el Aula TIC 2.0.
En una segunda fase, el profesorado podrá abordar, según su nivel TIC, los siguientes
módulos:
• Formación básica para el uso del equipamiento 2.0.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
447
Planes
estratégicos
• Aula 2.0: aplicaciones prácticas.
• Otros recursos formativos TIC.
Plan de apertura de Centros
 Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan:
Dispondrá de tres horas de dedicación semanal dentro de su horario lectivo
ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad de personal docente.
 Profesorado participante:
La Directora como responsable del Plan de Apertura.
 Empresas participantes:
Aula Matinal – ARQUISOCIAL
Comedor- ARAMARK
Actividades extraescolares - RUBE
Ellas son las responsables del servicio y de sus trabajadores/as. De todas formas
se mantendrán contactos periódicos con sus responsables para un correcto
desarrollo del servicio.
 Alumnado al que se dirige:
A todo el alumnado del Centro
 Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan:
- Ofrecer al alumnado y a las familias una oferta de jornada escolar
completa, de forma que encuentren en el centro las actividades que
necesitan para completar su formación y para utilizar de una manera
provechosa y educativa su tiempo libre
- Apoyar a las familias andaluzas desde una perspectiva integral
- Facilitar el acceso al mundo laboral de la mujer.
 Acciones previstas:
Aula matinal : de 7:30 a 9:00h., de lunes a viernes. Las responsables del aula
llevarán al alumnado que participa a sus respectivas filas al comienzo de la jornada.
Comedor: de 14:00 a 16:00h., de lunes a viernes. Las monitoras de
comedor recogerán al alumnado de Infantil de sus aulas correspondientes 10 minutos
antes del comienzo del comedor.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
448
Planes
estratégicos
Planes
estratégicos
Actividades extraescolares: de 16:00 a 18:00h., de lunes a jueves. Cada actividad
se desarrollará en dos días a la semana en sesiones de una hora.
Actualmente se desarrollan: Inglés, e Informática. Cada Curso escolar se estudiará la
posibilidad de ampliar o modificar la oferta
 Recursos disponibles para el desarrollo del plan:
Espacio reservado para aula matinal con material propio ( TV, DVD, juegos, material
fungible,…)
Comedor con capacidad para 100 comensales más office.
Sala de Informática y carritos de portátiles
 Seguimiento y evaluación interna del plan
Trimestralmente se hará un seguimiento del plan en CE y a final de Curso se
hará una evaluación y una memoria del desarrollo del mismo que le será
presentada al CE.
Plan de centros docentes bilingües.
 Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan:
El profesorado responsable de la coordinación del Plan dispondrá de tres horas
de dedicación semanal, ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad
de personal docente
 Horario de dedicación del profesorado participante:
El profesorado que imparta en cada grupo bilingüe el área no lingüística en la L2
dispondrá de dos horas de reducción, siempre que en la elaboración de horarios se
cuente con disponibilidad y así lo demande el profesor/a. Con objeto de no dispersar
los recursos humanos disponibles, el número máximo de docentes implicados en cada
línea será de tres.
La Jefatura de Estudios reflejará en el horario del profesorado participante en el
Proyecto las horas impartidas en áreas no lingüísticas y las reducciones
correspondientes.
 Profesorado participante:
Profesorado especialista en Inglés.
Profesorado con destino en puesto bilingüe.
Resto de profesorado que cuente con la formación necesaria
Profesorado que imparte las áreas lingüísticas
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
449
Planes
estratégicos
 Coordinación entre el profesorado que imparte las áreas lingüísticas y no
lingüísticas:
El profesorado que imparte las áreas lingüísticas y no lingüísticas dentro de un
mismo Curso, siempre y cuando no coincida en una misma persona, se reunirán
tanto al principio de cada trimestre como quincenalmente para unificar criterios
y para planificar el desarrollo de la unidad
 Alumnado al que se dirige:
A todo el alumnado del Centro perteneciente a los grupos bilingües:
1º A y B, 2º A, B y C 3º A, yB ( grupo flexible) 4ºA 5ºA , B y C (grupo flexible) y 6ºA
 Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan:
- Fomentar el plurilingüísmo y la diversidad lingüística, utilizando para ello
el método natural de “baño de lengua, basado en la comunicación, la
interacción y en la priorización del código oral.
- Adquirir la destreza de comunicarse en otra lengua diferente a la suya .
Acciones previstas:
- Estudiar determinadas áreas o materias del currículo en dos lenguas (
principalmente CM y E. Artística, dependiendo de la dotación de personal
también podría ser la E. Física)
- Convocar al CE para dar información sobre los objetivos previstos en el
Proyecto Bilingüe y su funcionamiento.
- El Director/a informara sobre los aspectos más relevantes del programa
bilingüe a los padres/madres que se incorporan al Centro por primera vez.
- El Equipo Directivo asesorado por el Coordinador/a del Proyecto Bilingüe y
teniendo en cuenta lo que a tales efectos establezca la DP, designará al
profesorado que imparta el área no lingüística en la L2 teniendo en cuenta
las competencias comunicativas que posea en dicha lengua, así como su
compromiso de participación y formación. Dicho profesorado procurará
impartir sus enseñanzas el mayor tiempo en Inglés, aunque alternándola
con la L1 cuando sea necesario
- En 1º Ciclo de E. Primaria se impartirá dos horas semanales en la L2.
La implantación progresiva de dicho horario, así como su secuenciación,
se irá aplicando curso a curso desde el inicio del programa bilingüe. En
ambos ciclos, estas horas estarán dedicadas a la sensibilización del idioma
y por tanto han de incorporarse al horario lectivo del alumnado sin que
ello represente ningún incremento de horario para el mismo. El
profesorado especialista en la L”, en coordinación con los tutores/as,
introducirá dicha lengua de forma globalizada, relacionando los
contenidos lingüísticos con los correspondientes a los restantes ámbitos o
áreas de conocimiento del ciclo.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
450
Planes
estratégicos
- En el 2º y 3º Ciclo de la E. Primaria, el Centro establecerá el horario lectivo
semanal para el alumnado, teniendo en cuenta que la impartición de las
áreas lingüísticas y no lingüísticas en la L2 se hará, al menos, en el área de
CM y otra área más, no pudiendo superarse en ningún caso el 50% del
total de las horas que componen el currículo. Se procurará que, como
mínimo el 30% del currículo del alumnado sea impartido en la L2. En
cualquier caso, el alumnado recibirá clases en la L2 diariamente, bien en el
área de Inglés, bien en las áreas no lingüísticas impartidas en la L2. Tales
clases se podrán impartir en módulos inferiores a la hora en las dos etapas
educativas, respetando siempre el número total de horas anuales de
docencia directa.
Coordinación del programa bilingüe
El centro contará con un profesor o profesora que desempeñe las funciones de
Coordinador/a y que será nombrado entre el profesorado con destino definitivo en el
mismo, preferentemente en la L2. El coordinador/a, bajo la supervisión del equipo
directivo, además de las que, con carácter general se establecen en la normativa
vigente, desempeñara las siguientes funciones:
a) Velar por la correcta implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y
organizativo
b) Convocar, por delegación de la Dirección, las reuniones del equipo docente
para coordinar la elaboración del currículo integrado.
c) Proponer y coordinar las actividades del profesorado.
d) Establecer el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar
preferentemente la labor del profesorado que imparte su área o materia en la
L2
e) Participar, en su caso, en las reuniones del ETCP.
f) Establecer la interlocución con los demás centros bilingües y con los
responsables de la DP .
g) Coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se desarrollen en el centro y
cuantas otras le sean encomendadas en relación con el Plan de fomento del
plurilingüísmo.
 Funciones de los profesores bilingües
a) Abordar el aprendizaje de las lenguas como un instrumento para la
comunicación, priorizando las destrezas que caracterizan esta competencia.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
451
Planes
estratégicosb) Coordinar sus actuaciones con el resto del profesorado de lenguas para
estructurar el aprendizaje del alumnado evitando la dispersión y el
fraccionamiento de los conocimientos que se transmiten, y propiciando en el
alumnado las transferencias de lo aprendido en todas las lenguas.
c) Participar en la elaboración y adaptación del currículo integrado de las lenguas
siguiendo las recomendaciones en esta materia contenidas en el marco de
referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las
lenguas y el Portfolio Europeo de las Lenguas.
El profesorado que imparta las áreas no lingüísticas en la L2 debe asumir las siguientes
responsabilidades:
a) Adaptar el currículo incorporando aspectos relativos al país extranjero del que
se trata.
b) Elaborar los materiales didácticos necesarios en coordinación con el resto del
profesorado, especialmente el de la L2
c) Formar parte del equipo que elaborará el currículo integrado de la lenguas y
áreas no lingüísticas, teniendo en cuenta las recomendaciones europeas antes
mencionadas
 Evaluación
Respecto al alumnado
Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general
para las correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también los
siguiente:
a) Para la evaluación de las áreas lingüísticas se tendrá en cuenta las
recomendaciones europeas recogidas en el Marco de referencia europeo para
el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas y el Portfolio
Europeo de la Lenguas.
b) Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios
del área de las producciones lingüísticas en la L2 realizadas en dicha área. Por
tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán
tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no lingüística, en todo
caso, para mejorar los resultados de dicho alumno/a.
c) Tanto en el caso de las áreas lingüísticas como no lingüísticas se prestará
especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del
alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de la
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
452
Planes
estratégicos
Planes
estratégicos
comunicación. Se evaluará, asimismo, el desarrollo de otras habilidades de tipo
cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas.
 Recursos disponibles para el desarrollo del plan:
Biblioteca bilingüe en aulas
Aula de idiomas con ordenadores y acceso a Internet
2 aulas móviles de ordenadores
Material didáctico
 Seguimiento y evaluación interna del plan
El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será
expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le
será presentada al CE.
 Necesidades formativas del profesorado referidas al plan.
Realización de cursos de formación sobre plurilingüísmo
Formación en EOI
Plan de calidad
Plan a desarrollar en tres cursos académicos, su implantación debe ser aprobada en
Claustro y el consejo Escolar deberá ser informado.
 Objetivos
Estarán relacionados con:
. Mejora de los rendimientos educativos del alumnado y contribución a su
éxito escolar.
. Mejora del funcionamiento del centro y profundización en su autonomía.
. Mejora del grado de satisfacción de las familias.
. Fomento del trabajo cooperativo del profesorado, de las buenas prácticas
docentes y de la innovación.
 Áreas de mejoras:
· Resultados:
. Rendimiento educativo del centro
. Tasas escolares.
. Satisfacción de las familias
· Procesos:
. Actuaciones del centro.
. Clima y convivencia.
. Participación de las familias.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
453
Planes
estratégicos
· Para garantizar la justicia y equidad:
. Análisis del nivel socioeconómico y cultural de las familias:
Variables de contexto
 Profesorado participante:
El Claustro de Profesorado decide la participación del centro en el programa de
calidad y mejora de los rendimientos escolares, para lo que se precisará una
mayoría de, al menos, los dos tercios de sus miembros.
Podrá ser participante el profesorado que esté ocupando una vacante en la
plantilla de funcionamiento del centro y que haya suscrito el compromiso de
participación (Anexo IV de la presente Orden 20-02-2008, por la que se regula el
programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros
docentes públicos. Se archivará en secretaría)
 Efectos económicos para el profesorado participante:
· Requisitos:

. Haber prestado servicio efectivo en el centro, al menos, cien días
lectivos por curso.
. Haber obtenido valoración positiva de su labor.
· Plazos e importes:
. En un único pago antes de la finalización del 1er curso en el que se
suscribe el compromiso ………………………………….…………………………. 600€
. En un único pago antes de la finalización del 2º curso del desarrollo del
Plan, si ha prestado servicio efectivo en el centro durante el curso
anterior y cumple los requisitos…………………………………………………..1200€
. En un único pago antes de la finalización del 3er curso del desarrollo del
Plan, según haya permanecido en el centro los dos cursos anteriores o
sólo el último, y cumple los requisitos…………………………. 1800€ ó 1200 €
. En un único pago antes de la finalización del curso en el que se ha
realizado la evaluación (AGAEVE) un incentivo económico variable en
función del porcentaje de objetivos educativos alcanzados por el centro
y si cumple los requisitos.
. Incentivo: I = (1000 + 600(N + 1))P/10; N el número de cursos
completos que el profesor o profesora ha permanecido en el centro
desde que se inició el programa, realizando una labor positiva y P el
porcentaje de consecución de los objetivos educativos.
. Consolidación del sesenta por ciento del importe correspondiente al
incentivo percibido en aplicación de la fórmula anterior. Se consolida
en el concepto retributivo sexenios del último escalón reconocido.
Se comienza a percibir una vez se tiene reconocido el primer sexenio
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
454
Planes
estratégicos
 Evaluación:
a) Indicadores de evaluación:
. Hacen referencia a aspectos relacionados con el rendimiento educativo
del centro, las actuaciones del mismo, el clima y la convivencia y el nivel
de implicación de las familias.
. Se recogen en el Anexo I de la Orden
b) Determinación de los indicadores:
- Rendimiento educativo del centro (65% sobre el total del proyecto)
. Tasas escolares (promoción y titulación)
. Tasas de rendimiento en pruebas de diagnóstico
. Tasa de absentismo en enseñanzas básicas
. Tasa de continuidad en los estudios
. Tasa de abandono en enseñanzas postobligatorias
. Grado de satisfacción de alumnado y familias
- Actuaciones del centro (15% sobre el total del proyecto)
. Implicación del profesorado en planes, proyectos y actuaciones de
innovación e investigación.
. Implicación de la comunidad educativa en planes, proyectos y
actuaciones de innovación e investigación
- Clima y Convivencia (10% sobre el total del Proyecto)
. Actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar.
. Oferta de actividades culturales, extraescolares y complementarias
- Implicación de las familias (10% sobre el total del Proyecto)
. Compromiso educativo con las familias.
. Información sobre criterios de evaluación y otras actuaciones
educativas.
. Desarrollo de la acción tutorial
c) Seguimiento:
- El Equipo Directivo :
. Seguimiento Trimestral tanto de las medidas implantadas como de
la participación e implicación del profesorado.
. Seguimiento anual que se recogerá en las siguientes actuaciones:
. Listado de profesorado implicado cada curso en el desarrollo
del Programa con valoración positiva (SENECA).
. Al finalizar el tercer curso de implantación del Programa: Informe
valoración del desarrollo del Programa
. El Inspector de referencia:
. Informe anual de seguimiento y supervisión.
Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14
455
Planes
estratégicos
. Al finalizar el tercer curso de implantación del Programa:
Informe valoración del desarrollo del Programa con inclusión de
indicadores de evaluación cuya fuente sea el centro
. Dirección General de evaluación educativa:
. A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que finaliza
el desarrollo del Plan: Informe sobre la situación final del centro
. Comisión Técnica de Evaluación y Certificación de la Agencia.
. A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que
finaliza el desarrollo del Plan : Evaluación de la consecución
de los objetivos educativos por los centros que desarrollan el
Programa
. Comisión Técnica de Evaluación y Certificación, D. G. Ord. y Eval. Educativa
Delegaciones Provinciales:
. A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que
finaliza el desarrollo del Plan: Informe motivado de
evaluación del centro, notificación y trámite de audiencia
. Persona titular de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
. A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que
finaliza el desarrollo del Plan: Resolución definitiva del
porcentaje de consecución de los objetivos previstos por el
centro
En cuanto a los restantes planes y programas educativos ( Plan de Igualdad,
Biblioteca,…) que se desarrollen en el Centro, el profesorado que lo coordine podrá
disponer de una hora dentro de su horario lectivo para el desempeño de sus
funciones, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro.
El coordinador/a del Plan de Biblioteca contará con la reducción horario de los
periodos de recreo , que será cuando la Biblioteca permanecerá abierta al alumnado.
El coordinador/a de igualad dispondráde igual forma del recreo para preparación de
sus actividades.

Más contenido relacionado

PDF
Memoria prácticum i hva
PPT
Lineamientos generales Tes (Honduras)
DOCX
Nelly garcia memoria de prácticas
PDF
Seminario2 p3 14_15_primaria
PDF
Hoja de vida unach
PDF
Memoria de prácticas
PDF
Boletín para el alumnado de nueva incorporación
DOC
Pec con bilingue
Memoria prácticum i hva
Lineamientos generales Tes (Honduras)
Nelly garcia memoria de prácticas
Seminario2 p3 14_15_primaria
Hoja de vida unach
Memoria de prácticas
Boletín para el alumnado de nueva incorporación
Pec con bilingue

La actualidad más candente (20)

PDF
Pad revisado
PPT
Educacion infantil
PPTX
Grado en Educación primaria
PDF
Plan de convivencia revisado
PDF
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
PDF
Practicas blog
PDF
Informe de practicum i
PDF
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
PDF
ESO 2017/2018
PDF
Programación General Anual 2017-2018
PDF
Cronograma semana 1 2019
PDF
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
PDF
Practicum I
PPT
Memoria
PPTX
Aguilar montilla power_point
PDF
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
DOC
Plan TIC CEIP Ponce de León
PDF
Plan atencion diversidad definitivo 2012
PDF
Plandeactuacioncreciendoensalud
PPT
Lopez luaces memoria
Pad revisado
Educacion infantil
Grado en Educación primaria
Plan de convivencia revisado
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Practicas blog
Informe de practicum i
Memoria practicum psicologia del deporte(boccia)
ESO 2017/2018
Programación General Anual 2017-2018
Cronograma semana 1 2019
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Practicum I
Memoria
Aguilar montilla power_point
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
Plan TIC CEIP Ponce de León
Plan atencion diversidad definitivo 2012
Plandeactuacioncreciendoensalud
Lopez luaces memoria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Documento informativo 2017 18
PPTX
Los animales tienen sistema circulatorio camilo
PPTX
Proyecto educativo del centro
PPT
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centro
PPTX
Sistema circulatorio diapositiva i
DOC
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
PPT
Los sistemas circulatorios en los animales
PDF
Cartilla de Planificación Curricular 2017
DOCX
Plan lector 2013
PDF
Cómo plantear el problema de investigación
DOCX
Proyecto de plan lector 2015 q
PPTX
Sistema circulatorio power point
PDF
Planificación curricular 2017.
PPTX
Diapositivas del Sistema Circulatorio
PPTX
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
PPT
SISTEMA CIRCULATORIO
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Documento informativo 2017 18
Los animales tienen sistema circulatorio camilo
Proyecto educativo del centro
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centro
Sistema circulatorio diapositiva i
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Los sistemas circulatorios en los animales
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Plan lector 2013
Cómo plantear el problema de investigación
Proyecto de plan lector 2015 q
Sistema circulatorio power point
Planificación curricular 2017.
Diapositivas del Sistema Circulatorio
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
SISTEMA CIRCULATORIO
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Publicidad

Similar a Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal (20)

PDF
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PDF
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
PPT
Jornada de puertas abiertas
PDF
Plan de-convivencia
PDF
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
DOC
Plan de convivencia2 del lucus solis para 2011
PDF
Plan de convivencia escolar definitivo
PDF
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
PDF
Rendicioncuentas2014
PDF
PDF
Proyecto educativo 13 14
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
ODT
Proyecto direccion curso edudirectores
DOC
Programa de integración escolar .doc
PDF
Plan Digital de Centro
DOCX
Pat 2015 ceba_jae
PDF
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
PDF
Gc ies llerena_19_20
PDF
Proyecto de dirección
PDF
Pga pdf 19 20
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Jornada de puertas abiertas
Plan de-convivencia
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Plan de convivencia2 del lucus solis para 2011
Plan de convivencia escolar definitivo
Rendición de Cuentas 2014- CEC San José
Rendicioncuentas2014
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto direccion curso edudirectores
Programa de integración escolar .doc
Plan Digital de Centro
Pat 2015 ceba_jae
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
Gc ies llerena_19_20
Proyecto de dirección
Pga pdf 19 20

Más de Lourdes López Viñolo (20)

PDF
Recomendaciones cenas febrero
PDF
Publicos ccs febrero
PDF
China fiesta de los faroles COLE ANDALUCÍA LA LINEA
PDF
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
PDF
Circular a padres curso 2019 2020 catering - (exp 00366-ise-2017-sc
PDF
5y6escapeclassroomlamazmorra2delandaluciafinal 180121213332
PDF
PDF
PDF
Que tiene-el-abuelo-alzheimer
DOCX
Plan de acogida cepr andalucia
DOCX
PDF
Presentacion educarromi fakali
PDF
Cuadernillo día de la familia
PDF
5º y 6º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
PDF
4º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
PDF
3º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
PDF
1º Escape classroom la mazmorra del Andalucia final
PDF
2º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
DOCX
Stopmotionmedieval
Recomendaciones cenas febrero
Publicos ccs febrero
China fiesta de los faroles COLE ANDALUCÍA LA LINEA
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Circular a padres curso 2019 2020 catering - (exp 00366-ise-2017-sc
5y6escapeclassroomlamazmorra2delandaluciafinal 180121213332
Que tiene-el-abuelo-alzheimer
Plan de acogida cepr andalucia
Presentacion educarromi fakali
Cuadernillo día de la familia
5º y 6º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
4º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
3º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
1º Escape classroom la mazmorra del Andalucia final
2º escape classroom la mazmorra 2 del Andalucia final
Stopmotionmedieval

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal

  • 1. LA LÍNEA (CÁDIZ) Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA CURSO 2014-15
  • 2. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 2 Preámbulo PREÁMBULO El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro y es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares que pretende alcanzar, partiendo de la realidad y tomando como referencia la regulación normativa, definiendo así sus señas de identidad. Nos permite ejercer la autonomía pedagógica que nos confiere el sistema educativo al definir los valores, los objetivos, las líneas de actuación y aspectos organizativos adecuadas a la realidad del centro no sólo en sus aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador en su entorno. Debe de tener proyección de futuro(plurianual),ser flexible, dinámico, y procesual , abierto a las modificaciones(de acuerdo con los resultados de la autoevaluación anual) que garanticen en todo momento su carácter real y garantizador de una calidad educativa. Es elaborado por el E. Directivo pudiendo contar con las aportaciones del resto de los docentes y AMPA. Al ser elemento del plan de Centro tendría carácter público, será aprobado por el C. Escolar y asumido por todos los miembros de la Comunidad educativa. Sus elementos: 1. Contextualización 2. Líneas de actuación pedagógica 3. Señas de identidad del Centro 4. Objetivos propios del centro para la mejora de los rendimientos. 5. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, integrando transversalmente la educación en valores, otras enseñanzas y la igualdad de género. Los criterios generales para elaborar las Propuestas Pedagógicas y programaciones didácticas 6. Procedimientos y criterios de evaluación, calificación y promoción del alumnado 7. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente.
  • 3. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 3 Preámbulo 8. Atención a la diversidad del alumnado y organización de actividades de refuerzo y recuperación 9. El Plan de orientación y acción tutorial y procedimiento para suscribir compromisos educativos 10. El Plan de convivencia y procedimiento para suscribir compromisos de convivencia con las familias. 11. El Plan de formación del profesorado 12. Los criterios para organizar el tiempo escolar. 13. Los procedimientos de evaluación interna. 14. Los planes estratégicos. Después de todo lo anteriormente expuesto abordamos la elaboración del presente documento reflexionando sobre estas cuestiones: ¿Dónde estamos? (Análisis del contexto), ¿Quiénes somos? (Principios de identidad), ¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?
  • 4. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 4 Contextualización 1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 Características del entorno 1.2 Realidad educativa del centro 1.3 Nuestro alumnado 1.4 Profesorado del centro 1.5 Características internas y equipamientos 1.6 Servicios que presta y planes desarrolla 1.7 Situación económica y fuentes de financiación
  • 5. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 5 Contextualización Contextualización 1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. El Colegio está situado en la Calle Sevilla, en una zona lindante con las barriadas de Mondéjar, Junquillos y Centro. La población escolar que acude a él procede mayoritariamente de las dos primeras y de las Torres de la Calle Andalucía y zona de Avenida España. 1.2 REALIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO Este Centro está ubicado geográficamente en un barrio periférico de la ciudad . El nivel social de las familias se puede considerar como clase media y media baja. En la barriada existe una economía sumergida, hay un alto porcentaje de paro, abundan las madres que trabajan fuera del hogar, vendedores ambulantes, personal que trabaja en Gibraltar, junto a funcionarios, servicios, obreros cualificados y sin cualificar que trabajan en las empresas ubicadas en el Polígono de refinería. La edad de los padres/madres es bastante joven oscilando la gran mayoría entre los 25/35 años. En cuanto al nivel cultural hay un 20% aproximadamente en cada uno de los apartados siguientes: lee y escribe (20,5), certificado de Estudios (27), Graduado Escolar (19), Formación Profesional (14,5), otras titulaciones (19). Referente a recursos culturales la casi totalidad poseen televisor, equipos de música, video o DVD y coche, hay bastantes que poseen libros de consulta, de expansión; les siguen los que tienen ordenador y un porcentaje más inferior con diferencia viene dado por los que compran periódicos. Nuestro Centro recibe el alumnado de Infantil del EEI “El Rocío” y está adscrito al IES “Mediterráneo”, donde el 98% sigue sus estudios. El 2% restante se reparten por otros IES de la localidad, donde tienen familiares. La oferta educativa informal se limita, por una parte a las actividades extraescolares que oferta el colegio y por otra, a las academias de la barriada. Existen diferentes asociaciones de vecinos. Destacan entre otras: La Asociación Deportiva de Ciclismo, grupos ecologistas, Asociación de caza y pesca, Asociación de amas de casa “Alborada”. Todas ellas trabajan de una manera activa en
  • 6. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 6 beneficio de la zona. Mención especial merece “La Cátedra”, donde se imparten distintos talleres y acuden tanto madres como alumnado. En cuanto al empleo del tiempo libre, existen zonas libres donde los niños pueden practicar juegos aunque no están dotadas de servicios, por ello el alumnado utiliza las pistas del Centro escolar fuera de horario. Muchos/as acuden a escuelas deportivas del Ayuntamiento, academias de baile, Conservatorio de Música,… El nivel de los estudios de los padres/madres son en su gran mayoría de estudios primarios, graduado escolar y de formación profesional, también existe un amplio porcentaje de técnicos medios y se registra una muy inferior de los que no poseen ningún tipo de estudios . Un 30% aproximadamente de estos padres/madres pertenecen al AMPA y sobre un 60% acuden al Centro, al menos una vez al trimestre paras labores tutoriales. En resumen podemos afirmar que, generalmente, las familias de los alumnos/as matriculados en este Centro, pertenecen a una clase media dentro del nivel social de la ciudad, que se preocupan por la educación de sus hijos/as, con la que se encuentran satisfechos y a la que prestan su colaboración. 1.3 NUESTRO ALUMNADO El conocimiento que tenemos del alumnado de este Centro nos permite afirmar que, en su mayoría, nos posibilita realizar un trabajo satisfactorio en cuanto a alcanzar los objetivos que nos propongamos. Obviamente existe un grupo minoritario de estos alumnos/as a los que debemos prestar una actuación especial de acuerdo con sus propias peculiaridades. La actitud del alumno ante el trabajo es en general positiva aunque existe una pequeña minoría con actitud de dejadez, coincidiendo con alumnos de bajo rendimiento, carencias familiares y problemas de conducta, aunque hasta el momento no son graves. El rendimiento escolar de los alumnos se puede considerar normal, estando las estadísticas de los alumnos con calificación positiva o negativa, dentro de la media de la ciudad y provincia. Matrícula Etapa Primaria: Primer Ciclo:96 alumnos/as
  • 7. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 7 Contextualización Segundo Ciclo: 96 alumnos/as Tercer Ciclo: 101 alumnos/as Aula Específica: 5 alumnos/as Total primaria: 298 alumnos/a 1.4 EL PROFESORADO DEL CENTRO La plantilla de nuestro Centro está integrada por 26 profesores/as. Total Centro: 298 alumnos/as Etapa /especialidad Hombres Mujeres Situación administrativa Total Primaria 3 4 1 definitivos/as , 6 interinos 7 Primaria- Inglés 1 4 1 definit. y 3 interinas y 1 comisión de servicios 5 Inglés Primaria 1 1 2 interinos 2 Educación Física Primaria Inglés 1 1 interino 1 Educación Física 1 1 definitivo 1 Música Primaria bilingüe 1 1interino 1 Profesora de religión católica no funcionaria 1 1 definitiva 1 Profesora de religión evangélica no funcionaria 1 1 definitiva 1 Profesora de PT 2 1 definitiva 1 interina 1
  • 8. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 8 ORGANIGRAMA Equipo Directivo: Director: ........................... Mª Lourdes López Viñolo Jefe de Estudios:............... Jorge Bedmar Arroyo Secretario:.........................David Onetto Maza Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: Director............................. Mª Lourdes López Viñolo Jefe de Estudios................ Jorge Bedmar Arroyo Primer Ciclo .....................IsabelCarmen Aguilar Rivero Segundo Ciclo ..................ToñiAlguacil Domínguez Tercer ciclo: ………………Enrique del Alcázar Delgado EO.....................................Asunción Hernández Carmona Orientadora.......................Rosa Moncayo C. Bilingüismo.................. Javier Barrera Valencia C C.TIC............................. David Onetto Maza PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1ºA María Luisa Martín Aldana 1ºB Isabel Carmen Aguilar Rivero 2ºA Marín Bejerano, Ana 2ºB Mª de la Luz Alba León SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 3ºA Pablo Pancho Tocino 3ºB Toñi Alguacil Domínguez Profesora de AL 1 1 interina 1 Intercultiralidad 1 1 interina 1 Total: 9 16 22
  • 9. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 9 4ºA Juliana Garrido García 4ºB Emilio Plaza Orellana TERCER CICLO DE PRIMARIA 5ºA Rosario Mota Vela 5ºB Alfonso García Gallardo 5ºC Enrique del Alcázar Delgado 6ºA Jorge Bedmar Arroyo 6ºB Francisco Javier Martínez Domínguez PROFESOR DE REFUERZO Primaria: Patricia Sánchez Salas ESPECIALISTAS APOYO A LA INTEGRACIÓN: ♦ Pedagogía Terapéutica:Asunción Hernández Carmona Pedagogía Terapéutica (Aula específica): Marta Velasco Mora ♦ Audición y Lenguaje: Carolina González Velasco EDUCACIÓNFISICA: INGLÉS Del Alcázar Delgado, Enrique EDUCACIÓNFISICA: Onetto Maza, David Ernesto MÚSICA Francisco Javier Martínez Domínguez RELIGIÓN CATÓLICA Becerra Vera,Inmaculada RELIGIÓN EVANGÉLICA Fernández Corchero, María del Prado MONITORESCOLAR:
  • 10. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 10 Gil Gómez, Francisca MONITOREDUCACIÓN ESPECIAL: Moreno Sánchez, María José CONSEJO ESCOLAR Director: ........................... Mª Lourdes López Viñolo Jefe de Estudios:............... Jorge Bedmar Arroyo Secretario:.........................David Onetto Maza SECTOR PROFESORES: Asunción Hernández Carmona Becerra Vera,Inmaculada Carolina González Velasco Ana Marín Bejerano PADRES/MADRES/TUTORES: Duarte Delgado, Inmaculada Romero Toré, Ana Isabel Rosa María Coca Pizarro Noa Fernández Peña Mª Carmen Gilabert López Ana Mª Rojas Pereira PERSONAL DE ADMINISTRACIÓNYSERVICIOS Francisca Gil Gómez AYUNTAMIENTO Manuel Sánchez Cárdenas 3.- CALENDARIO YHORARIOS 3.1.- CALENDARIO ESCOLARCURSO 2013/14
  • 11. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 11 1. El Curso Escolar 2014/2015 se iniciará, con carácter general, el día 1 de septiembre de 2014 y finalizará el día 30 de junio de 2015. 2. El régimen ordinariode clases comenzará en las siguientesfechas: 2.1 El día 10 de septiembre de 2014, miércoles, en Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Especial. El numerode días lectivos para estas enseñanzas será́ de 178. En los centros de SegundoCiclo de Educación Infantil y Primaria el primer día de clase podrá́ dedicarse a la recepción del alumnado, pudiéndose establecer un horario flexible para facilitar esta tarea. Para adoptar esta medida, aquelloscentros que tengan establecido el servicio de transporte escolar, precisaran de la autorización previa de esta Delegación Territorial, que deberán solicitar entre los días 1 al 5 del mes de septiembre de 2014. En caso de que la ruta de transporte sea compartida, todos los centros afectados deberán contar con autorización. 3. La finalización del régimen ordinariode clases será́ el día 22 de junio de 2015 en Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y el restode las enseñanzas, excepto segundo de Bachilleratoy las Enseñanzas de Idiomasde Régimen Especial y en los cursos conducentesa las pruebaspara la obtención de los certificados oficiales que lo harán el 29 de Mayo. 4. Durante los periodos comprendidos entre el 1 de septiembre de 2014 y el comienzo del régimen ordinario de clases, y desde la finalización de las mismashasta el 30 de junio de 2015, los centros establecerán lasactividadespropias de organización, planificación, evaluación y realización de todos aquellosactos administrativosprevistosen la normativa vigente. PERÍODOS VACACIONALESY DÍAS FESTIVOS Los días festivos de ámbito nacional y autonómico serán los establecidos por el Consejo de Ministros y el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, respectivamente, a saber: - 12 de octubre de 2014: Fiesta Nacional de España,que al ser domingo pasa a lunes día 13. - 8 de diciembre de 2014 : Día de la Inmaculada. - 1 de mayo de 2015: Día del Trabajo. Se establecen como días no lectivos, a nivel provincial, para todos los niveles educativos: - 5 de diciembre de 2014: Día no lectivo. - 27 de febrero de 2015: “Día de la Comunidad Educativa”. - Los periodos vacacionales serán los siguientes: - Desde el22 de diciembre de 2014 hasta el 7 de enero de 2015 , ambos inclusive. - Desde el 30 de marzo hasta el 5 de Abril de 2015, ambos inclusive. - Los días no lectivos elegidos por el Consejo Escolar Municipal son el 3 de noviembre , 26 de febrero y 4 de mayo.
  • 12. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 12 3.2.- FECHAS DE EVALUACIÓN EVALUACIONES FECHAS ENTREGADE BOLETINES Primera 16 diciembre de 2013 Segunda 24de marzo de 2014 Tercera 23 de junio de 2014 3.3.- H O R A R I O GENERAL DE CLASES: El CEPR Andalucía tiene aprobada la Jornada Continua con un horario establecido de 9 a 14 h. 3.4.- HORARIO SERVICIOS PLANDE APERTURA A).- AULA MATINAL:07:30 A 09:00 B).- COMEDOR ESCOLAR:14:00 A 16:00 C).- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:De lunes a jueves de 16:00 a 18:00 3.5.- HORARIO NO LECTIVO DEL PROFESORADO Lunes a jueves : De 8.30-9.00 horas Martes de 16.00 a 18.00 horas: • Reuniones de Ciclo. • Reuniones de funcionamiento y coordinación de los Equipos Docentes. • Revisión del Proyecto Curricular del Centro. • Coordinación con Equipo Orientación Educativa. • Trabajo individual en tutoría (programación, evaluación, elaboración del Plan de Centro y memoria). • Tutorías alumnos: orientación escolar, problemas de aprendizaje - 16.00 a17.00h : Tutoría-Visita de padres. • Claustros. • Reuniones de Evaluación • Reuniones del E.T.C.P. • Consejos Escolares.
  • 13. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 13 • Actividades de formación • Actividades extraescolares 1.5 CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EQUIPAMIENTOS Una vez realizado el análisis del entorno del Centro, de los alumnos/as y de sus familias, así como del profesorado que conforma la plantilla, nos referiremos ahora a las características internas del mismo. El Centro es de los llamados del Pacto de la Moncloa. Cuenta, está formado por un solo edificio de dos plantas. En la actualidad con 18 unidades: Aulas:  15 aulas de primaria: 2 de 1º , 2 de 2º, 3 de 3º, 2 de 4º, 3 de 5º y 3 de 6º.  1 aula de usos-múltiples: refuerzo ,aula de plástica ,Religión Evangélica y talleres de modificación de conducta del ayuntamiento.  1 “ P.T.  1 “ A.L. Informática.  1 “ Refuerzo educativo. Otras dependencias:  Sala de profesores.  Biblioteca.  Despacho de Dirección.  Despacho de Jefatura de Estudios.  Secretaria.  Gimnasio.  Vestuario.  Teatro.  Comedor.  Cocina.  Pistas polideportivas que rodean todo el colegio.  Gran porche de entrada.  Vestíbulo.  Rampas de acceso  Dos servicios en la primera planta y dos en la segunda para los alumnos/as y 2 servicios por planta para el profesorado.
  • 14. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 14 Contextualización  Un almacén para EF.  Un almacén para todos los materiales del centro.  Habitación en la primera planta para almacenar los carros de los ordenadores portátiles y otra para la segunda planta. El equipamiento de uso común del Centro: Proyectores de diapositivas. Archivo y colecciones de diapositivas. Reproductores de videos y de DVD Colecciones de videos y de DVD Retroproyector Televisiones Aula de Informática con 10 ordenadores e impresoras 3 ordenadores en Secretaría todos con impresoras y scanner. 1 ordenador en Dirección con impresora y scanner 1 ordenador en Jefatura con impresora y scanner 5 ordenadores con impresora y scanner en la sala del profesorado para uso común Un ordenador por aula. Un ordenador micro portátil para cada uno de los tutores/as del 3er ciclo Un ordenador portátil para le resto del profesorado de los dos ciclos. Fax y teléfono Cámara fotográfica digital Cámara de video Equipo de sonido Reproductores de CDs Fotocopiadora Multicopista
  • 15. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 15 Biblioteca Equipamiento de Educación Física Equipamiento de Música 2 Aula de idiomas dotada de 14 ordenadores fijos 3 carros portátiles cada una de ellos con 13 ordenadores portátiles. 1.6 SERVICIOS QUE PRESTA Y PLANES QUE DESARROLLARÁ Nuestro Centro en la actualidad presta diferentes servicios y planes:  Proyecto de centro con modalidad de enseñanza bilingüe-Inglés.  Plan de Salud laboral.  Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.  Plan de apertura de centros docentes  Plan Escuela TIC 2.0  Escuela espacio de paz.  Plan de biblioteca  Prácticum grado de maestro  Cuidemos la costa  Crece con tu árbol  Programa de calidad y mejora de rendimientos escolares  Aprende a sonreír  Plan de consumo de frutas  Proyecto lingüístico de centro  Por un millón de pasos
  • 16. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 16 Contextualización 1.7 SITUACION ECONOMICA Y FUENTES DE FINANCIACION La situación económica del Centro es crítica, ya que contamos con un presupuesto de ingresos bastante bajo, además de que los ingresos que debe hacer la Junta no siempre llegan a tiempo y éste debería ser revisable por parte de la Administración. Las fuentes de financiación son las siguientes: o Consejería de Educación y Ciencia: Gastos de organización y funcionamiento Gratuidad de libros de textos Auxiliares de conversación o AMPA
  • 17. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 17 Líneas de Actuación pedagógica 2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
  • 18. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 18 Líneas de Actuación pedagógica 2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Partiendo de que La Unión Europea y la UNESCO han propuesto para los próximos años los objetivos siguientes:  Mejorar la capacitación docente  Desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento  Garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación  Construir un entorno de aprendizaje abierto  Hacer el aprendizaje atractivo  Promocionar la ciudadanía activa  Conseguir la igualdad de oportunidades y la cohesión social  Mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), como por otro lado la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) y el Decreto 328/2010 de 13 de Julio por el que se aprueba los Reglamentos Orgánicos de los Centros, se hacen eco de los mismos. El Colegio de Educación Primaria “Andalucía” de La Línea de la Concepción (Cádiz), sin poder sustraerse a las indicaciones que los citados organismos proponen y conforme a los principios que las antedichas leyes pregonan, además de a la contextualización del centro y a los planes y programas que desarrolla, adopta las siguientes líneas de actuación pedagógica que siguen a continuación: La primera de estas líneas la recogemos del preámbulo de la LOE: “El principio de esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos/as y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos”. En esta cita se dice que el esfuerzo ha de exigirse “a todos los miembros de la comunidad educativa”; sin embargo, no se puede obviar a los alumnos/as. No será sin su esfuerzo como consigamos una educación de calidad, en ellos y ellas confluyen los esfuerzos del resto de los miembros de la comunidad educativa, pero sin el suyo
  • 19. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 19 Líneas de Actuación pedagógica propio nada es posible. Por eso exigimos y exigiremos a nuestro alumnado el máximo empeño para conseguir una formación plena y de calidad. Esta primera línea de actuación pedagógica se justifica en la siguiente, necesitamos esforzarnos para perseguir y conseguir una formación integral de los niños/as de nuestro colegio a través de la adquisición del currículo y de una educación en valores. Formación que contribuya a que sean ciudadanos/as críticos, libres y responsables; les permita una compresión cabal del mundo y de la cultura, les faculte para participar en la sociedad del conocimiento y en el uso y conocimiento de otro idioma. A la vez que sean conocedores, valoren y respeten como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal el medio natural, la historia, la cultura y otro hechos diferenciadores de Andalucía (Cultura Andaluza) Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de Educación Primaria, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la comunicación y educación en valores se trabajarán en todas las áreas del currículo. Para conseguir está formación integral, priorizaremos determinados aspectos de nuestro Centro como puede ser la formación bilingüe, la potenciación de las TIC en el 3º Ciclo, la sensibilización con el medio ambiente y sobre todo en Andalucía. La actuación anterior cobra mayor sentido en un marco de acción equitativo. Y esta será nuestra tercera línea de trabajo. La formación integral debe tener como norte la igualdad (en todos su ámbitos), es decir, hemos de procurar que todos/as consigan una formación de calidad e igual o, al menos, tenga como base unas competencias básicas que eviten el fracaso. En línea con la igualdad hacemos nuestra la expresión “diferentes, pero iguales”. Y esto nos lleva a la cuarta línea de actuación. Es preciso reconocer la diversidad de capacidades, intereses y cultural del alumnado y el profesorado. Sin embargo, el reconocimiento y el respeto que merece esta diversidad no puede conducirnos a actitudes segregadoras o exclusivas; por el contrario, la inclusión social y la igualdad serán el marco en el que pueda tratarse y reconocerse la diferencia, lo distinto. Las cuatros líneas de actuación que llevamos señaladas necesitan como meta y condición necesaria para su completo desenvolvimiento un clima de respeto y convivencia que faciliten el trabajo del alumnado y del profesorado y ésta constituye otra de las líneas básicas de actuación pedagógica. Deberá completarse y extenderse esta actuación a todas las personas que formamos parte de esta comunidad educativa. En este sentido es preciso favorecer, crear y mantener un buen clima de trabajo y unas relaciones humanas afectivas, cálidas, francas y respetuosas entre
  • 20. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 20 Líneas de Actuación pedagógica quien tenemos intereses en esta empresa educadora. Especial atención habrán de recibir el trabajo y las prácticas que favorezcan y promuevan las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Nuestro Centro desde hace tiempo participa en diferentes programas, proyectos y planes que abren el Centro a la comunidad educativa, contribuyen a la conciliación de la vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencian la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje. Continuar esta participación en planes y programas será una más de las línea de actuación pedagógica. Completar esta participación con la evaluación de los diferentes elementos que intervienen en nuestro sistema educativo para procurar la mejora del mismo será esencial en nuestra labor. No podemos olvidar en ningún momento la formación del profesorado para mejorar la capacitación docente en todos sus apartados. Dentro de esta formación debemos tener en cuenta la coordinación entre los distintos sectores y los diferentes órganos. Asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir el control social e institucional del centro constituyen la última de las líneas de trabajo que hemos explicitados.
  • 21. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 21 3. NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO
  • 22. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 22 Notas de identidad 3. NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO Las anteriores líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en el artículo 4 de la LEA , La Ley Orgánica 2/2006 y las características propias de nuestro centro, nos llevan a proponer una serie de elementos propios que reflejarán las notas de identidad y la singularidad de nuestro Centro y la diferenciará de los demás, singularidad que no entra en conflicto con las intenciones educativas del marco legislativo prescriptivo al cual aspiran como metas todos los Centros. Para ello nos fundamentaremos en los siguientes ámbitos: 1. Clima y convivencia 2. Implicación de la familia 3. Rendimiento educativo 4. Actuaciones del Centro 1. Clima y convivencia Pretendemos concienciar a nuestros alumnos/as de la necesidad de crear una sociedad solidaria y respetuosa, en la que todos/as tengamos las mismas oportunidades, derechos y deberes, de acuerdo con las propias capacidades y dejando a un lado cualquier tipo de discriminación. Aspiramos a que nuestros alumnos/as sean conocedores y valoren la necesidad del cumplimiento de unas normas básicas, como medio de logro de una adecuada convivencia. Fomentaremos actitudes de respeto y estima hacia el medio que nos rodea. Es fundamental que para el mantenimiento de un buen ambiente de convivencia exista entre todos los sectores implicados unas relaciones afectivas fundamentadas en el respeto, tolerancia y confianza, favorecedoras de cooperación y un quehacer común: el proceso educativo de nuestro alumnado. EJES DE TRABAJO Y OBJETIVOS DE MEJORA En cuanto a los espacios físicos del centro:  Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de mantener los espacios públicos como un bien común y de disfrute de todos y todas.  Promover en el alumnado la idea de los espacios del centro como un bien público y común.
  • 23. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 23  Desarrollar hábitos de limpieza, respeto y conservación hacia los espacios, mobiliario y material del centro y potenciar que este comportamiento se prolongue en todos los demás espacios públicos de su entorno.  Colaborar y asumir la responsabilidad, tanto a nivel individual como de grupo, en el mantenimiento del centro limpio.  Hacer de los espacios del centro un lugar agradable, motivador y educativo: convertir las aulas y pasillos en recursos de aprendizaje. Mejora de las relaciones interpersonales: habilidades sociales.  Debemos hacer conscientes al alumnado de las tensiones interrelaciónales que se crean cuando se usa un lenguaje inapropiado a la hora de expresar ideas, opiniones o sentimientos sobre los otros y las otras.  Queremos fomentar actitudes y formas de actuar respetuosas con los otros y las otras, ya sea a la hora de relacionarse con las personas adultas o entre ellos y ellas.  Queremos diseñar actividades encaminadas a capacitar al alumnado en destrezas comunicativas y expresivas que doten al alumnado de herramientas para la resolución de conflictos de forma pacífica.  Potenciar situaciones de participación y debate en la que tengan que ponerse en el lugar del otro para poder tomar decisiones sobre formas de intervención que mejoren el clima de convivencia en el centro. Con relación al profesorado y las familias:  Crear dinámicas de trabajo cooperativo entre el profesorado que vayan consolidando formas de intervención educativas colectivas y compartidas por todos y todas.  Sensibilizar a las familias sobre la necesidad de mantener una línea común de trabajo con el centro para que las medidas de mejora que se proponen se vayan convirtiéndose en formas de comportamiento en todos los ámbitos de desarrollo vital.  Involucrar a los tutores/as para que hagan un seguimiento de las actividades que se realicen en el Centro, haciendo un análisis y elaborando propuestas.  Implicar a las familias a través del Consejo Escolar en el apoyo a las medidas de mejora de la convivencia y en el desarrollo de propuestas y actuaciones que fomenten un mejor clima en el centro.
  • 24. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 24 Notas de identidad  Implicar al profesorado, alumnado y familias en la elaboración de normas de convivencia y generar espacios y tiempos comunes que permitan el consenso de normas 2. Implicación de la familia Habiendo señalado anteriormente en las líneas de actuación pedagógica que para la conseguir una educación de calidad es importante el principio de esfuerzo, y que en este sentido las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijo/as y con la vida de los centros docentes, a través de compromisos educativos , participando en actividades dirigidas a tal fin e implicando a los padres/madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos/as a igual que en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. La implicación familiar en la escuela afecta positivamente al rendimiento educativo y la inserción social del alumnado como demuestran numerosos estudios (Buendía, Fernández y Ruiz, 1995 y Vila, 1998). Tal implicación, además, va a incidir en beneficios para la propia escuela y las familias. Como podemos apreciar en el siguiente diagrama (véase Fig. 1) tanto el alumnado, como sus familias y la propia institución educativa resultan multibeneficiados cuando existen unas relaciones óptimas de participación y cooperación entre las familias y el centro educativo. 3. Rendimiento educativo Teniendo en cuenta que es objetivo prioritario en nuestro colegio proporcionar a todos los niños/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar y que contribuya al desarrollo de las competencias básicas relativas a : La comunicación lingüística, La matemática, El conocimiento y la interacción con el mundo físico, El tratamiento de la información y competencia digital, Social y ciudadana, Cultural y artística, Aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal A la vez que consigan un conocimiento amplio de su Comunidad Autónoma y un sentimiento de valor y respeto hacía la misma
  • 25. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 25 Notas de identidaa Es importante señalar que como Centro bilingüe, la finalidad general de nuestra educación en este sentido pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad lingüística, se utiliza para ello el método natural de baño de lengua, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. La especificidad del programa bilingüe se manifiesta en la forma de abordar las áreas no lingüísticas, y de aplicar el currículo integrado tanto de la lengua extranjera (Inglés), como de la lengua de la sección bilingüe y de las áreas no lingüísticas que se imparten en dicha lengua(CM Y EA) 4. Actuaciones del Centro. En este sentido, señalar que el eje principal que marcará nuestros objetivos posteriores será el asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir el control social e institucional del centro . Igualmente en este sentido, es nuestra intención participar en diferentes programas, proyectos y planes que abran el Centro a la comunidad educativa, contribuyan a la conciliación de la vida laboral y familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencien la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje. Y por último no podemos olvidar la mejora de la capacitación docente a través de la formación constante del profesorado. En definitiva, asumimos la exigencia de proporcionar a todos/as una educación de calidad; de otra manera, queremos mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de nuestro Colegio para conciliar así la calidad de la educación con la equidad de su reparto. Afirmamos nuestro empeño por lograr que todos los miembros de nuestra Comunidad educativa colaboren con este objetivo. Apostamos por una institución pública plural, abierta, competente y de calidad. Y afrontamos esta tarea con voluntad de servicio, pero no sólo de servicio, también con ánimo para enfrentarnos a los retos que la tarea educativa cotidianamente nos presenta y ganas de impulsar aquellos otros que de manera innovadora, rica, creativa y consensuada pongamos en marcha en nuestro Centro.
  • 26. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 26 Objetivos 4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO
  • 27. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 27 ObjetivosObjetivos 4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO Teniendo en cuenta las líneas de actuación pedagógica y las señas que dan identidad al Centro los objetivos que nos marcaremos para la mejora de los rendimientos escolares, para proporcionar una educación de calidad al alumnado de ambos sexos y para una formación integral, estarán divididos en los mismos cuatro bloques anteriores: 1. Clima y convivencia 1.1 Favorecer el conocimiento, la comprensión y el respeto a las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombre y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad 1.2 Promover el conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 1.3 Preparar al alumnado para el ejercicio activo de la ciudadanía y respeto a los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática, mediante el conocimiento y aprecio de los valores y normas de convivencia, aprendiendo a obrar de acuerdo con ellas, 1.4 Permitir que el alumno se desenvuelva con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, mediante la adquisición de habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les 1.5 Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas a través del desarrollo del Plan de Igualdad en Educación. 1.6 Crear un ambiente favorable en toda la Comunidad Educativa para el desarrollo de la paz y el trabajo cooperativo, potenciando las conductas no agresivas mediante el desarrollo del Plan de Convivencia en Centro 2. Implicación de la familia 2.1 Establecer con las familias compromisos educativos y de convivencia. 2.2 Favorecer los cauces de comunicación, información y participación con las familias para conseguir relaciones fluidas y periódicas. 2.3 Promover la implicación de las familias en la definición de un Protocolo de Convivencia en el centro de sus hijos, partiendo de un modelo global elaborado.
  • 28. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 28 Objetivos 2.4 Implicar a los padres/madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos/as a igual que en actividades apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. 2.5 Implicar a las familias en los procesos de evaluación del Centro a través de encuestas,… 2.6 Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela a través de sus representantes en el CE y del AMPA, a través de celebraciones de asambleas, envío de notas informativas,… 3. Rendimiento educativo 3.1 Desarrollar en el alumnado hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 3.2 Favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en español-inglés mediante la potenciación de las competencias lingüísticas en cada caso. 3.3 Fomentar hábitos de lectura mediante el empleo, al menos, de una hora de lectura diaria, haciendo uso de la misma en todas las áreas del currículo y poniendo en marcha planes de mejora de lectura y a través del fomento del uso de la Biblioteca e introduciendo las comunidades lectoras. 3.4 Iniciar, en los primeros cursos, en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. A partir del 3º Ciclo ampliar el uso de las Tics para la adquisición de aprendizajes. 3.5 Desarrollar en los alumnos/as las competencias matemáticas básicas e iniciarlos en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como que sean capaces de aplicarlos a las situaciones de la vida cotidiana. 3.6 Favorecer el conocimiento y valoración de su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 3.7 Desarrollar actividades que fomenten el conocimiento del medio físico y natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio. 3.8 Utilizar con el alumnado diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarlos en la construcción de propuestas visuales.
  • 29. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 29 Objetivos 3.9 Favorecer el desarrollo personal y social, mediante la valoración por parte de los alumnos/as de la higiene y la salud, aceptación del propio cuerpo y el de los otros, respetando las diferencias y utilizando la educación física y el deporte. 3.10 Impulsar el conocimiento y la valoración de los animales más próximos al ser humano y a adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 3.11 Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de accidentes escolares. 4. Actuaciones del Centro. 4.1 Rentabilizar los recursos personales y materiales que tiene el Centro, a través del establecimiento de criterios pedagógicos coherentes y consensuados, que se recogerán en este mismo documento 4.2 Favorecer los cauces de comunicación e información en el Colegio ( uso de las TIC- Programa PASEN), tanto entre los miembros y órganos internos del centro como entre estos y las familias. 4.3 Establecer un plan de orientación y acción tutorial útil y dinámico que oriente el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. 4.4 Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo ( Programas de refuerzo y apoyo) 4.5 Impulsar la colaboración con otras instituciones, organismos y empresas para que se dinamice la vida del Centro y se favorezca la cohesión e integración del Centro con el entorno, ayudando a la formación integral de nuestros alumnos/as( Oferta Educativa del Ayuntamiento, ONG…) 4.6 Establecer actividades complementarias y extraescolares que favorezcan la formación integral del alumnado, que serán recogidas en las programaciones didácticas y en las propuestas pedagógicas. 4.7 Impulsar y animar a la elaboración de un plan de actualización y formación del profesorado, basado en las aportaciones y consenso de todos. 4.8 Participar en diferentes programas, proyectos y planes que abran el Centro a la comunidad educativa, contribuyan a la conciliación de la vida laboral y familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencien la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje ( Plan de Apertura, Bilingüismo, Escuelas TIC 2.0 y
  • 30. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 30 4.9 Promover la autoevaluación y evaluación de todos los aspectos relacionados con el Colegio, propiciando la participación de todos los sectores implicados para la mejora de la calidad de enseñanza
  • 31. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 31 Contenidos curriculares Contenidos curriculares 5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES a. Concreción del currículo 5.1.1 Criterios para la elaboración de la propuesta pedagógica y programaciones didácticas b. Coordinación de los contenidos curriculares c. Currículo i. Currículo de Primaria d. Principios para el desarrollo de los contenidos en E. Primaria e. Objetivos de la Educación Primaria f. Áreas de conocimiento i. En Primaria g. Competencias básicas h. Educación en valores i. Orientaciones metodológicas - Principio pedagógicos generales - Agrupamiento de los alumnos/as - Organización de los espacios - Selección de materiales y recursos - Estrategias específicas para abordar: . El idioma . Las nuevas tecnologías . La lectoescritura
  • 32. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 32 5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES 5.1 Concreción del currículo El currículo es el medio en el que se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por ello que es abierto (De un marco amplio, común y obligatorio se irá concretando por medio de sucesivas etapas).Es flexible, los distintos elementos curriculares podrán ir desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa. Es dinámico los resultados de su puesta en práctica irán retroalimentando su diseño. Según estas características establecemos una serie de niveles de concreción por medio de los cuales el currículo se va adaptando y concretando a nuestra realidad educativa. En un primer momento partimos del marco legal del sistema educativo diseñado en la LOE 2/2006 de 3 de Mayo y en la LEA. En este primer paso, cotejaremos las enseñanzas establecidas para la etapa educativa en el ámbito estatal con las del ámbito autonómico (Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, la LEA, el Decreto 428/2008 de 29 de julio y la Orden de 5 de agosto de 2008. El segundo nivel de concreción, es justamente en el que estamos ya que el Proyecto Educativo teniendo en cuenta el entorno socio-económico y cultural, los recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que se desarrollan y las particularidades de su alumnado ( rendimiento…) concreta los contenidos curriculares que constituyen un conjunto de conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe adquirir nuestro alumnado para desarrollar al máximo sus capacidades, interpretar el mundo que les rodea y actuar en él. Tras estos dos niveles, se pasará a la definición de la Propuesta Pedagógica y de Programaciones didácticas, atendiendo a criterios de concreción como la adaptación del grupo del alumnado resultados de la evaluación inicial…. No obstante, indicar que la programación didáctica y la propuesta pedagógica elaborada por el Equipo de Ciclo deberá ser adaptada y adecuada por cada maestro y maestra a las características individuales y grupales del alumnado al que se tutoriza o imparte clase. El último nivel de concreción vendrá determinado por la atención a la diversidad Adaptación Curricular individualizada donde se concretará los contenidos, entre otros elementos, adaptados a las necesidades educativas especiales.
  • 33. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 33 Contenidos curriculares 5.1.1 Criterios para la elaboración de las propuestas pedagógicas y programaciones didácticas Los criterios generales para la elaboración de las propuestas pedagógicas y las programaciones didácticas deben ser: Elaborarse a partir del Proyecto educativo del Centro, por los distintos Equipos de Ciclo y posteriormente aprobarse en Claustro .Se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Adaptada al marco normativo, a los principios pedagógicos de los profesionales que la han de desarrollar y a la evaluación de proyectos y experiencias anteriores. Adecuación al contexto educativo del centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo del centro. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área. La adecuación a los criterios de evaluación del centro. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. Tener intencionalidad educativa, es decir, a la hora de seleccionar actividades éstas deben tener significado y utilidad. Ha de ser dinámica, revisable y flexible. Ha de orientar la vida del aula pero no condicionarla. Nos debe ayudar a planificar y organizar la actividad del aula Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. Incluir las áreas transversales. Fomentar la Igualdad entre sexos. Acercar al alumnado al conocimiento de la cultura andaluza Promover el uso y acercamiento a las TICs Contribuir al desarrollo de las competencias básicas. Acercar al alumnado al conocimiento de la lengua y cultura Inglesa
  • 34. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 34 Contenidos curriculares Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Las programaciones didácticas incluirán al menos : a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g) Las medidas de atención a la diversidad. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan.
  • 35. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 35 Contenidos curriculares Contenidos curriculares Al comienzo de cada quincena, el profesorado entregará en jefatura la programación quincenal y diaria para poder usarlas y tenerlas preparadas cuando haya una ausencia. 5.2 Coordinación de los contenidos curriculares Corresponde a los Equipos de Ciclo la coordinación y concreción para nuestro centro de los contenidos curriculares establecidos en la legislación vigente, prestando especial atención a la educación en valores y a la cultura andaluza, tal y como recogen los artículos 39 y 40 de la Ley 19/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Los diferentes Equipos de Ciclo elaborarán las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas, donde se establecerá el último nivel de concreción de los contenidos curriculares y serán aprobadas por el Claustro. Los equipos de ciclo desarrollarán las propuestas pedagógicas y las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, la secuenciación coherente de los contenidos y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa, así como la incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a que se refiere el apartado anterior El ETCP tiene como función principal asegurar la adecuada coordinación de las distintas programaciones. A tal efecto, se reunirá para establecer directrices para la coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Dado que nuestro Centro es bilingüe, corresponde a la persona que ejerza la coordinación de dicho proyecto bilingüe, coordinar a los distintos Ciclos implicados en la elaboración del currículo integrado y la coordinación de cualquier actividad relacionada con el proyecto en nuestro Centro. 5.3 Currículo 5.3.1 Currículo de Primaria Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología y criterios de evaluación de esta etapa Educativa.
  • 36. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 36 Contenidos curriculares Atendiendo al, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación. El currículo de la educación primaria se orientará a: a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia. c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado. Asimismo, el currículo incluirá: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.
  • 37. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 37 Contenidos curriculares d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. g) Al ser la escuela bilingüe (Inglés), se desarrollará el currículo integrado. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 5.4 Principios para el desarrollo de los contenidos en E. Primaria Para impulsar el sentido formativo de estas enseñanzas y su utilización para la comprensión del mundo, así como para favorecer los aprendizajes y afianzar la motivación del alumnado, el desarrollo y concreción de los contenidos de las áreas y, en su caso, los ámbitos de esta etapa educativa incorporarán los siguientes aspectos: a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles. b) La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados. c) La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las variadas actividades humanas y modos de vida. d) La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la sociedad del conocimiento. f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento
  • 38. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 38 Contenidos curriculares de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. g) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. h) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. 5.5 Objetivos de la Educación Primaria Según Real Decreto 1513/2006 en su artículo 3 la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  • 39. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 39 Contenidos curriculares g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además atendiendo al Decreto 230/2007 la educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
  • 40. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 40 Contenidos curriculares c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 5.6 Áreas de conocimiento 5.6.1. En Primaria: De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: Conocimiento del medio natural, social y cultural (área no lingüística) Educación artística (área no lingüística ) Educación física. Lengua castellana y literatura Lengua extranjera. Matemáticas. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI
  • 41. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 41 Contenidos curriculares La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de aprendizaje. 5.7 Competencias básicas En el Anexo I del Real Decreto 1513/2006 se fijan las competencias básicas que se deberán adquirir en la enseñanza básica y a cuyo logro deberá contribuir la educación primaria. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas. Los currículos establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que el centro realizará en este proyecto educativo se orientarán, asimismo, a facilitar el desarrollo de dichas competencias. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el desarrollo de las competencias básicas. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. El centro, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa. Según Decreto 230/2007 se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
  • 42. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 42 Contenidos curriculares c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. 5.8. Educación en valores Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida del centro y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.
  • 43. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 43 Contenidos curriculares Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. 5.9 Orientaciones metodológicas PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:  Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.  Elaborar la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas desde la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.  Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.  Promover el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión.  Integrar en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.  Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.  Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.  Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.  En la propuesta pedagógica y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias metodológicas que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada área, así como la adquisición por el alumnado de las competencias básicas.  Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
  • 44. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 44 Contenidos curriculares  Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:  Metodología activa y participativa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.  Motivadora. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.  Individual y cooperativa Favorecer el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrar en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.  Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
  • 45. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 45 Contenidos curriculares  Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.  Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.  Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que cconducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia… Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:  Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.  Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos. La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios:  Parte del modelo educativo del centro.  Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro.  Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
  • 46. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 46  Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus necesidades.  Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área. Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:  Nivel de instrucción.  Ritmo de aprendizaje.  Intereses.  Motivación.  Naturaleza del área o de la actividad.  Cercanía del alumno de nee, de refuerzo, de conductas disruptiva,..al profesor/a TIPOS DE AGRUPAMIENTO:  Aula.  Gran grupo.  Pequeño grupo.  Talleres.  Comisiones de trabajo.  Grupos de actividad. En nuestro centro llevamos un agrupamiento flexible en 5º y en 6º.
  • 47. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 47 Contenidos curriculares Contenidos curriculares La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:  Incrementar las posibilidades de interacción grupal.  Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.  Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. El espacio del aula El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:  Aula-grupo / aula-área.  Materiales integrantes del aula.  Relación con agrupamientos.  Disposición del aula.  Recursos para la movilización.  Relación espacial profesor-alumnado.  Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) Los espacios de uso específico ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
  • 48. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 48 Contenidos curriculares El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes:  Biblioteca.  Sala de informática.  Sala de usos múltiples. Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes y de ciclos siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:  Adecuación al contexto educativo del centro.  Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo del centro.  Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.  La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.  La adecuación a los criterios de evaluación del centro.  La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.  La claridad y amenidad gráfica y expositiva.  La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
  • 49. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 49 Contenidos curriculares Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares. Indicadores: 1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto educativo del centro. 2. Cubre los objetivos del currículo. 3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. 4. Los objetivos están claramente explicitados. 5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. 6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. 7. La progresión es adecuada. 8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas. 9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos. 10. Asegura la realización de aprendizajes significativos. 11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. 12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual. 13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. 14. La cantidad de actividades es suficiente. 15. Permiten la atención a la diversidad. 16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos. 17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas. 18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad. 19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias. 20. El lenguaje está adaptado al nivel. 21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
  • 50. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 50 Contenidos curriculares 22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc. 23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. 24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno. 25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente y que acercan al alumnado a las NNTT  Estrategias especificas para abordar: El idioma La lengua extranjera se trabajará desde 1er ciclo de educación primaria.La habilidad receptiva (listening) con cuentos, rimas y canciones hasta la habilidad productiva (speaking) realizando cortas producciones y participando en juegos y diálogos cortos. No se forzará la producción oral más allá de lo que la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas permitan. Ambas destrezas son muy importantes en estos primeros momentos y se acompañarán de tareas que demanden respuestas no verbales tales como señalar, asociar, dibujar o responder físicamente. Posteriormente en Primaria se irá avanzado con otro tipo de actividades “reading” y “composition” y un “speaking” cada vez más avanzado. Se usará el método de Total Physical Response (actividades de Respuesta Física Total) mediante juegos, canciones, órdenes, ya que le permite al niño entender mucho mejor el mensaje que queremos transmitir. Usaremos un vocabulario de aula (classroom language) de forma repetitiva utilizando material diverso (flashcards, fotos, láminas, etc…) y realizando actividades lúdicas. Los mensajes serán cortos y sencillos. Los centros de interés serán paralelos y seleccionados conjuntamente de manera que se trabaje de forma integrada el idioma. De ahí la importancia de la coordinación y el apoyo entre las tutoras y la especialista. Estrategias : • Las repeticiones • uso de preguntas para mantener la comunicación preguntas para comprobar el grado de comprensión) • Uso de tareas que resulten familiares al alumnado • Aspectos no lingüísticos: Uso de objetos,fotos, expresiones corporales y orales (gestos faciales, movimientos de las manos,mímica...)
  • 51. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 51 Las actividades tipo que predominarán: • Songs and chants. • Flashcard • Videos. • Listening • Role plays. La finalidad general de nuestra educación en este sentido pasa a ser el fomento del plurilingüísmo y de la diversidad lingüística, se utiliza para ello el método natural de baño de lengua, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. En este sentido será a destacar la figura de la auxiliar de conversación. La especificidad del programa bilingüe se manifiesta en la forma de abordar las áreas no lingüísticas, y de aplicar el currículo integrado tanto de la lengua extranjera (Inglés), como de la lengua de la sección bilingüe y de las áreas no lingüísticas que se imparten en dicha lengua(CM Y EA) El alumnado deberá, finalmente, expresarse oralmente y por escrito en L2 de forma cada vez más clara, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la L2 (básicos) En la evaluación de las áreas no linguísticas no se realizarán pruebas escritas de las unidades en la L2. BENEFICIOS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE 1. Beneficios lingüísticos 1.1. La L2 se aprende mejor: uno de los principales objetivos es mejorar sensiblemente el aprendizaje de la L2. Todas las experiencias realizadas en todo el mundo muestran que la mejora del aprendizaje es espectacular, y ello es debido a que la exposición de los alumnos a la L2 como mínimo se duplica en relación a una enseñanza no bilingüe. Aparte de este dato cuantitativo, las causas de esta mejora también son cualitativas. Usar la L2 para aprender geografía, biología, matemáticas, etc. significa que la lengua extranjera se transforma en algo activo, funcional y necesario. Desde ese momento es una herramienta para aprender y
  • 52. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 52 Contenidos curriculares ello cambia totalmente el punto de vista con el que el alumno la aprende. La aprende mejor porque la necesita. Deja de ser una asignatura más para transformarse en una herramienta necesaria para aprender. También hay que señalar que la enseñanza bilingüe permite introducir otras facetas que normalmente no se tocan en una clase tradicional de lenguas extranjeras: de ese modo los alumnos se adentran en los distintos registros lingüísticos, en vocabularios específicos de las materias que estudian (vocabulario científico). Las nuevas tecnologías Suponen en nuestras aulas, una rica fuente de información y además consigue motivar al alumnado en la adquisición de conocimientos basados en la investigación. A través con las NNTT, el alumnado ampliará y completará sus conocimientos. En el desarrollo de las actividades se distinguirá la organización rincones, pequeño grupo, o bien el agrupamiento del grupo clase. En concreto para el trabajo con los ordenadores se organizarán rincones y en ellos el trabajo se abordará siguiendo inicialmente una fase de motivación y posteriormente una de manipulación donde los niños y niñas se familiarizan con el recurso, lo conocen , finalmente pasaríamos a una fase de acción en los que el alumnado utilizarían programas, juegos… En el 3º Ciclo de Primaria el uso de las NNTT se convertirá en un elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje( Escuelas TIC 2.0) La lectoescritura Trabajaremos la escritura y la lectura al mismo tiempo, el contacto diario con ambas propiciarán que los niños y niñas la valoren como medio de expresión y comunicación. Empezaremos trabajando el nombre propio, otros nombres etiquetas de muebles del aula y objetos todo en mayúscula; posteriormente trabajaremos con distintas modalidades de texto de uso social. Paralelamente al uso del nombre los niños y las niñas trabajarán la interpretación se símbolos y, en esta línea, con las letras del Abecedario al objeto de discriminar visual y auditivamente, y realizar una adecuada pronunciación. Desde el punto de vista de la escritura se trabajará la coordinación oculo- manual, el control del trazo, la discriminación espacial, la direccionalidad y el sentido del trazo. Serán también estrategias metodológicas en el tratamiento de la lecto-escritura:
  • 53. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 53 Contenidos curriculares - El titular con el nombre propio de los niños y de las niñas las carpetas, perchas y trabajos. - Colocación de símbolos y letras del Abecedario en paneles. - Lectura por parte de la tutora de cuentos, poesías… - Actividades con el nombre: identificación, diferenciación, reproducción, composición, clasificación.. - Autodictados - Dictados. - Lectura de producciones. - Rotulación de las producciones. Una estrategia metodológica que consideramos fundamental en el tratamiento de la lectoescritura es de la implicación de las familias: los niños y niñas necesitan ver leer y escribir en casa para sentir la curiosidad de que es lo que dicen los papeles, los libros, los rótulos. Este es uno de los aspectos de la tarea compartida de la educación. Conclusión El Centro desarrollará y completará el currículo establecido por las Administraciones educativas, y lo adaptará a las necesidades de nuestros alumnos/as y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, concreción que formará parte de este Proyecto Educativo como elemento anexo al mismo. ( Incluir programaciones didácticas) En anexo I
  • 54. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 54 Evaluación 6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO a. Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as b. Procedimientos e instrumentos de evaluación c. Criterios de evaluación d. Criterios generales de calificación e. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo f. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación g. Criterios de promoción i. Criterios pedagógicos generales de promoción ii. Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria
  • 55. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 55 Evaluación iii. Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria iv. Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria 6.8 Anexos 6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO 6.1 Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/a La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as se concibe y practica de la siguiente manera: 1. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo, adoptando instrumentos variados y haciendo partícipe al alumnado de todo el proceso de evaluación e informándoles de los criterios de evaluación y calificación que se van a adoptar desde principio de curso.. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, el centro establecerá mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de ambos centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso.
  • 56. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 56 Evaluación Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. También se realizarán a inicio de cada curso, para utilizarla como elemento de partida. - Evaluación continua y formativa. La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de conformidad con lo previsto en el capítulo V del Decreto 230/2007, de 31 de julio. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Esta evaluación se caracteriza por: • aplicarse durante el proceso didáctico y no al principio o al final del mismo; • posibilitar el perfeccionamiento del proceso didáctico al actuar en un momento en el que todavía es factible;
  • 57. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 57 Evaluación • emitir un juicio específico indicando el nivel de aprovechamiento y los errores más habituales; • realizarse a través de pruebas específicas o de la observación de las actividades de aprendizaje. Durante el curso, se realizará una evaluación lo más completa posible del trabajo del alumnado mediante exámenes escritos y orales, audiciones, trabajos de lectura, anotaciones en clase sobre su actitud, interés, participación, trabajo diario en clase y tareas - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Podemos saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno, habíamos señalado se ha obtenido o no. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. (incluir modelo) La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación en Educación Primaria de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de agosto sobre evaluación, Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre de 2008 en Andalucía, y en la demás normativa que resulte de aplicación. Se utilizará el sistema de gestión SENECA Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos anteriormente. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo de Primaria, la valoración
  • 58. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 58 Evaluación Evaluación del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación primaria y al informe personal del alumno/a. El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente o de etapa se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo. (programas de transición recogidos en el apartado de orientación y acción tutorial) 2. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. 3. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. 4. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. 5. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. 6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación El profesorado del centro llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes:  Observación sistemática: - Guías de observación. - Fichas de observación.  Análisis de las producciones de los alumnos: - Resúmenes. - Trabajos de aplicación y síntesis. - Cuaderno de clase. - Textos escritos. - Producciones orales.  Intercambios orales con los alumnos:
  • 59. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 59 Evaluación - Diálogo. - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas.  Pruebas específicas: - Objetivas. - Abiertas o cerradas. - Exposición de un tema. - Resolución de ejercicios. - Orales o escritas. Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los Aprendizajes. 6.3 Criterios de evaluación Deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del centro los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de agosto del 2007 sobre evaluación , Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre de 2008 en Andalucía y en la demás normativa que resulte de aplicación. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. El Centro hará público los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. Para ello, dicha información se hará pública en clase y se informará a las familias en las primeras tutorías de curso. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. Tanto los procedimientos como los criterios de evaluación comunes ayudarán al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilitará la toma de decisiones más adecuadas en cada momento del proceso evaluador. Los criterios de evaluación de ciclos serán los establecidos en los diferentes proyectos curriculares (Ver programaciones didácticas, en su punto criterios de evaluación por áreas) que se recogen en este proyecto educativo como elementos anexos. A igual que los criterios de evaluación de curso son los recogidos en la propuesta pedagógica y en las programaciones
  • 60. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 60 didácticas. Tanto los criterios de evaluación de curso como los de ciclo están divididos en las diferentes áreas de conocimiento. Criterios de evaluación por ciclos Criterios de evaluación de E. Primaria En el Anexo II del real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre se fijan los objetivos de las diferentes áreas, la contribución de las mismas al desarrollo de las competencias básicas, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada área en los diferentes ciclos. Aún así, marcaremos unos criterios de evaluación mínimos para las áreas instrumentales. Instrumentos de Evaluación utilizados en general: 1. Pruebas y controles, escritos y orales, en su caso. 2. Escalas de observación 3. Diario de clase del maestro/a 4. Revisión de Trabajos de Clase y Cuadernos 5. Tablas de registro de lecturas, entrega de tarea, etc.  Pruebas escritas y orales: Se pretende dar peso dentro de la calificación global de cada área al rendimiento específico demostrado por los alumnos y evidenciado a través de diferentes pruebas de rendimiento ( tanto escritas como orales) realizadas para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos así como la capacidad de generalización de dichos aprendizajes.  Cuaderno de clase y trabajos individuales y colectivos. Todos los días , los alumnos tendrán que realizar una serie de tareas de forma individual relacionadas con cada asignatura, que deberán hacer en el aula y/o en sus casas. Dichas actividades serán recogidas y revisadas a diario con el fin de desarrollar un hábito de trabajo. A su vez, se propondrán desde las diferentes áreas una serie de actividades individuales o grupales relacionadas con la materia impartida y que deberán realizar manteniendo unos parámetros mínimos de dedicación , presentación y rigor. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CEPR ANDALUCÍA
  • 61. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 61  Interés, actitud y comportamiento: No podemos olvidar que la actitud positiva hacia el aprendizaje favorece la adquisición de conocimientos. Es por esto por lo que a los alumnos se les tendrá en cuenta el interés hacia las asignaturas, la actitud manifiesta y el respeto mostrado hacia los diferentes elementos (personales y materiales) que configuran las programaciones. % Pruebas orales y escritas Cuaderno de clase y trabajos Interés/ comportamiento MATEMÁTICAS 80% 10% 10% LENGUA 80% 10% 10% C.MEDIO 80% 10% 10% RELIGIÓN 80% 10% 10% E. CIUDADANÍA 80% 10% 10% INGLÉS 80% 10% 10% Las áreas que a continuación se detallan debido a sus peculiaridades tendrán un tratamiento diferenciado. L La calificación global para cada área se obtendrá del cálculo de la media ponderada de los aspectos arriba detallados Plástica y Música % -Actividades realizadas: Calidad, aptitud, ejecución de las obras, etc. 60% -Actitud y comportamiento en grupo e individual 40% Educación Física % -Participación en clase 40% - Actitud/comportamiento 20% - Aptitud 20% - Indumentaria y elementos de aseo 20%
  • 62. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 62 CRITERIOS DE PROMOCIÓN “La decisión que un alumno permanezca un año más en un ciclo sólo podrá tomarse una vez a lo largo de la Etapa Primaria”.
 En el marco de dichas medidas, al final de ciclo se decidirá si el alumno promociona o no al ciclo siguiente. La decisión irá acompañada en su caso de medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el alumno alcance los objetivos programados. ¿QUIÉN TOMALAS DECISIONES? La decisión de promoción de los alumnos debería corresponder al equipo de ciclo con el apoyo del equipo psicopedagógico del sector. Las decisiones a las que se refiere el apartado anterior (promoción de ciclo o etapa) exigirán la previa audiencia de los padres o tutores del alumno, cuando comparten que éste no promocione al ciclo o a la etapa siguiente. El equipo de maestros (del ciclo) serán los que hablen con los padres de los alumnos/as, previa información del tutor. En definitiva la decisión de promoción será competencia exclusiva del equipo de ciclo. PRIMER CICLO: ÁREA DE LENGUACASTELLANA: 1.- Comprender el sentido de un texto oral sencillo.
 2.- Presentar oralmente hechos y experiencias propias.
 3.- Interpretar textos escritos de la lengua cotidiana, que comprenda básicamente lo que lee.
 4.- Producir textos sencillos, breves y concretos que tengan sentido. Saber construir oraciones con sentido completo: separar palabras, mayúscula, punto final. ÁREA DE MATEMÁTICAS: 1.- Dominio de las operaciones de suma y resta y su aplicación a la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.( No será fundamental la resta con llevadas). 2.- Contar, leer y escribir números hasta 999, conociendo el valor de posición de cada cifra. 3.- Reconocer en el entorno objetos y espacios con formas triangulares, rectangulares y circulares. SEGUNDO CICLO:
  • 63. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 63 ÁREA DE LENGUACASTELLANA: 1.- Distinguir ideas principales y secundarias de textos orales breves y concretos. 2.- Presentar oralmente hechos y experiencias propias, que sepan expresar sus ideas de forma ordenada. 3.- Entonación adecuada en la lectura de textos, que sepan leer respetando signos de puntuación, identifiquen los elementos esenciales, cierta fluidez lectora. 4.- Reglas ortográficas básicas: separación de palabras, dominio en el uso de mayúsculas, signos básicos de puntuación. 5.- Aspectos básicos de una estructura narrativa y descriptiva. ÁREA DE MATEMÁTICAS: 1.- Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno aplicando las operaciones de cálculo: suma, resta, multiplicación y división por 1 cifra de números naturales. 2.- Numeración de números de 5 cifras. 3.- Realizar cálculos mentales con números naturales sencillos. 4.- Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio en que se muevan. 5.- Expresar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la resolución de problemas sencillos. TERCER CICLO: ÁREA DE LENGUACASTELLANA: 1.- Distinguir ideas principales y secundarias de diferentes textos. 2.- Presentar oralmente y por escrito hechos y experiencias propias. Expresar sus ideas de forma ordenada. 3.- Entonación adecuada en la lectura de textos: que respeten los signos de puntuación, que identifiquen los elementos esenciales y que lean con fluidez. 4.- Reglas ortográficas básicas: separación de palabras, uso de mayúsculas, m antes de p y b. 5.- Aspectos básicos de una estructura narrativa y descriptiva.
  • 64. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 64 Evaluación ÁREA DE MATEMÁTICAS: 1.- Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno, aplicando las operaciones de cálculo: suma, resta, multiplicación y división por varias cifras. 2.- Conocimiento mínimo de operaciones con fracciones. 3.- Operaciones sencillas con números decimales. 4.- Hallar las superficies del triángulo, cuadrado y rectángulo. 6.5 Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, al que se refiere el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba. 6.6 Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, el Centro informará a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, a través de las tutorías que se realizarán los martes en horario de tarde tanto individuales como grupales. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
  • 65. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 65 Evaluación Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción, a través de reuniones con el equipo docente y las decisiones se recogerán por escrito (ver anexo ) Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos . 6.7 Criterios de promoción Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden sobre evaluación incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.
  • 66. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 66 Evaluación Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. El centro organizará este plan. De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. 6.7.1 Criterios pedagógicos generales de promoción 1. Promocionarán aquellos alumnos-as que tengan una evaluación positiva de los objetivos de cada una de las áreas, valoradas a través de los criterios de evaluación de las mismas, así como los objetivos generales de cada ciclo. 2. Promocionarán todos aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación positiva de los objetivos generales y negativa en una o varias áreas, evidencian una madurez adecuada para cursar con éxito el ciclo siguiente, indicando qué aspectos deben reforzarse. 3. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación negativa de algún área y/u objetivo general de la etapa, ya hayan repetido en algún curso anterior. 4. Promocionarán aquellos alumnos-as que, habiendo recibido los medios de refuerzo necesarios, no han progresado positivamente ni han variado su actitud hacia el trabajo y/o estudio, pero cuya promoción al ciclo siguiente puede ser motivadora y conveniente, dado su nivel madurativo. 5. No promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en algún objetivo general y/o área, tengan la ocasión de alcanzar la madurez suficiente para lograr dichas capacidades, sin perjuicio de su desarrollo socioafectivo y emocional. 6. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en alguna de las áreas u objetivo general de etapa, se considere que su permanencia
  • 67. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 67 Evaluación pueda ser perjudicial para su desarrollo emocional y socioafectivo y su permanencia en el mismo ciclo no sería rentable 7. No será motivo de no promoción el absentismo o ausencia prolongada y justificada de un alumno-a por enfermedad u otras causas, siempre que se evidencie una madurez adecuada para cursar con éxito el curso siguiente, indicando los aspectos que deben reforzase. 8. Promocionará el alumnado de nee que haya alcanzado favorablemente los criterios de evaluación establecidos en sus AC o si no los ha alcanzado en su totalidad se consideré que adoptando las medidas oportunas su promoción al siguiente Ciclo puede ser motivadora y conveniente. 9. No promocionará el alumnado de nee que no haya alcanzado los mínimos establecidos en sus AC y cuya permanencia en el ciclo se considere puede ser motivadora y conveniente dados su nivel madurativo. 6.7.2 Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria para poder promocionar. Lengua: Conseguir una lectura comprensiva de textos sencillos adecuados a su edad, así como la escritura de palabras y frases coherentes que conlleven la aplicación de reglas ortográficas dadas en el Ciclo. Matemáticas: Adquirir el dominio en la realización de sumas, restas, e iniciación en las multiplicaciones, así como en la práctica de series crecientes y decrecientes llegando al 999 y la ejecución de problemas sencillos aplicados a la vida cotidiana que incluyan las anteriores operaciones. Inglés: Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase. 6.7.3 Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria para poder promocionar Si es competente en las siguientes habilidades lingüísticas: - Lee de manera fluida y entonación adecuada - Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o escrita a una serie de preguntas sobre la lectura.
  • 68. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 68 Evaluación - Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas ortográficas básicas pertenecientes a la ortografía natural y su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras. Si es competente en las siguientes habilidades matemáticas: - Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones, y solución) siguiendo un orden lógico . - Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales. - Interpreta de forma básica gráficos sencillos. Si es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez: - Tiene hábitos básicos de trabajo y estudio. ( Mínima autonomía en el trabajo, búsqueda de soluciones, actitud de esfuerzo y superación de las dificultades) Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés: - Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase. - Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas. 6.7.4 Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria para poder promocionar Un alumno/a promocionará a 1º de ESO si: Tiene adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes: - Hábitos de estudio. - Respeto a las normas de convivencia. - Interés demostrado en la superación de las áreas evaluadas negativamente. Lengua: - Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.
  • 69. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 69 Evaluación - Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado. - Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas con el texto. - Resume las ideas principales de un texto. - Distingue todas las categorías gramaticales. - Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los procedimientos de cohesión(nexos, signos de puntuación,…) Matemáticas: - Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones ( Con números naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones. - Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie. - Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad. Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés: - Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase. - Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.
  • 70. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 70 Evaluación ANEXOS
  • 71. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 71 ACTA DE LA SESIÓN DE EVALUACIÓN Curso:………. Fecha:…………. Horacomienzo:…………. Miembros del Equipo Docente que asistieron:……………………. Tutor/a: ……………… Este Acta lleva como Anexo el Acta de Evaluación obtenida del programa SENECA donde aparecen detallados los resultados por áreas. 0-Revisión del grado de ejecución de los acuerdos tomados en la Sesión de Evaluación anterior. 1-Acuerdos que se han tomado sobre alumnos/as concretos que han presentado especial dificultad en la aplicación de los criterios de evaluación o promoción. Alumno/a Acuerdos
  • 72. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 72 2-Concreción de la forma en que el tutor/a hará llegar al alumnado y familias los resultados de esta evaluación. Así mismo el tutor/a hará participes a los demás miembros del Equipo los comentarios personalizados, si los hubiese, que hará en la transmisión de la información al alumnado y familias. 3- El Equipo Docente, a la luz de los resultados obtenidos, toma los siguientes acuerdos y decisiones para realizar Otros Asuntos: Sin más asuntos que tratar finaliza la Sesión a las 18.40 horas En La Línea a ……………………….. de 2011 Observaciones a los diferentes apartados: 1- Se recogerá solamente aquellos casos concretos hayan presentado dificultad al aplicarle los criterios de Evaluación o Promoción (especialmente elalumnado que no ha obtenido buenos resultados)y que han requerido una atención especial en la Sesión de Evaluación. Hay que recordar alalumnado incluido en los Programas de refuerzo. 2.- En primer lugar se concretará, de una forma sencilla, la forma de cómo se va a transmitir las informaciones. En segundo lugar eltutor/a informaráalEquipo Docentede los breves comentarios personalizados que vaa añadir en la transmisión de
  • 73. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 73 los resultados (si alguno de estos comentarios no contase con la aprobación de todos los miembros del Equipo se consensuará su forma definitiva). 3.- ElEquipo Docente,teniendo por delante los resultados académicos de este Grupo-Clase, hará un análisis profesionalde los mismos y llegará a los acuerdos que creyese oportunos. Este apartado viene a ser equivalente a las Propuestas de Mejora. Están incluidas las medidas que se van a adoptar (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación; Adaptación curricular)Elgrado de cumplimiento de estos acuerdos se analizarán en la siguiente Sesión de Evaluación (punto 0) ACTA DE SESIÓN DE EVALUACIÓN TUTOR/TUTORA: AÑO ACADÉMICO: CURSO: EVALUACIÓN: En La Línea de la Concepcióna…..de …….. de ……., se reúne el EquipoDocente de………. ensesiónde evaluaciónordinariaparatratar lossiguientestemas: ORDEN DE LA SESIÓN: 1.- RendimientoAcadémicodel grupo-clase. 2.- Dificultadesencontradas. 3.- Propuestas de mejora generales. 4.- Medidasespecíficasa adoptar enaquelloscasos donde el alumnado presente dificultadesde aprendizaje enlas competenciasbásicas o adquisiciónde capacidades DESARROLLO DE LA SESIÓN: (marcar/subrayar laopción adecuada) El rendimientoacadémicogeneral durante el Satisfactorio Aceptable Mejorable Otras
  • 74. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 74 trimestre se considera: consideraciones Dificultadesencontradas Adquisiciónde capacidadescon respectoa los objetivos Disciplina Otras Otras consideraciones Propuestasde mejora generales: Organizativas: Refuerzo: Metodológicas Recursos: Tiempos:
  • 75. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 75 . Espacios Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon ……….. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuaciónde lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuaciónde lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuaciónde lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas Medidas específicas a adoptar en casos Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros Otras medidas no contempladas
  • 76. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 76 concretos: 3º Adecuaciónde lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuaciónde lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuaciónde los tiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas Medidas específicas a adoptar en casos concretos: Alumno 1º Refuerzocon…………. 2º Apoyo de otros compañeros 3º Adecuación de lostiempos 4º Labor de tutoría 5º Entrevistacon lafamilia 6º Diagnóstico del EOE Otras medidas no contempladas ( marcar/subrayar la opciónadecuada) Siendolas …………..del díaseñaladose levantalasesión.
  • 77. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 77 Fdo.El/La tutor/a Firmas del Equipo Docente: VºBº
  • 78. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 78 Sellode Centro LA DIRECTORA FICHA DE OBSERVACIÓN ALUMNO/A:--------------------------------------------------------------- ACTITUDES ESCOLARES Evaluación Inicial 1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE N Av S N Av S N Av S N Av S Acaba sus tareas Presenta sus tareas con orden y claridad Trabaja en casa Cumple las normas Respeta a los demás Demuestra esfuerzo e interés Tiene autonomía Trabaja en equipo Participa en clase Faltas de asistencia cada trimestre Justificadas No justificadas
  • 79. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 79 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL: INSTRUMENTALES EVALUACIÓN Matemáticas Lengua Inglés NECESIDADESEDUCATIVAS: Medidas educativas adoptadas en cursos anteriores …………………….................................................. Necesidades educativas Evaluación inicial 1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre Adaptación curricular Refuerzo Apoyo Logopedia Otras
  • 80. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 80
  • 81. ANEXO 1: DATOS PRUEBAS INICIALES. CURSO :………………… ALUMNO-A PRUEBA INICIAL LENGUA PRUEBA INICIAL MATEMATI- CAS OBSERVACIONES (para alumnos/as con problemas rellenar anexo 2)
  • 82. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 82 CURSO: 6º A / TUTOR/A:C A V Nº ALUMNADO EN EL AULA: 24 ALUMNADO ASPECTOS A RESALTAR COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA RECOMENDACIÓN TUTORA DIFICUL ACTIVID MATERIA DIFICUL ACTIVI MATERIAL De los 6 alumnos/as que necesitan mejorar: Competencia lingüística  6 necesita mejorar en lectura y en expresión escrita  2 en expresión oral  5 en comprensión escrita  5 en ortografía
  • 83. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 83 Competencia matemática:  4 en cálculo  3 en resolución de problemas Para todos, la tutora recomienda REFUERZO FUERA DEL AULA
  • 84. ACTITUDESESCOLARES Evaluación Inicial 1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE N Av S N Av S N Av S N Av S Acaba sus tareas Presenta sus tareas con orden y claridad Trabaja en casa Cumple las normas Respeta a los demás Demuestra interés Tiene autonomía Trabaja en equipo Participa en clase Faltas de asistencia cada trimestre Justificadas No justificadas OBSERVACIONES:
  • 85. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 85 RESULTADOS EVALUACIÓN INICIAL …….. Nivel de Educación Primaria Curso ………………. LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 86. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 86 NOTA: Además de los registros recogidos también se utilizarán los del sistema informático SENECA( recogida de datos de evaluación, informes de evaluación, actas,…) y los registros que aportan las editoriales utilizadas.
  • 87. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 87 REUNION DE EQUIPO DOCENTE CON PADRES-MADRES DEL ALUMNADO PARA RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN FINAL DEL APRENDIZAJE, ASÍ COMO DECISIÓN DE PROMOCIÓN Fecha: Trimestre:: Temas tratados: Reclamaciones:
  • 88. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 88 Acuerdostomados: Fdo:El EquipoDocente Fdo:El padre/madre
  • 89. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 89 Acta de la reunión ORDINARIA del Equipo Docente del CEPR Andalucía de La Línea de la Concepción. Curso Escolar:_______/_______ ASISTENTES Tutor/a: Maestros/as: No asistentes: En La Línea de la Concepción siendo las ………… horas del día ………. de…….. …… de 20….., se reúne en sesión ordinaria el Equipo Docente del CEPR Andalucía de esta ciudad, con la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trataron los siguientes puntos: Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión siendo las……… del día de la fecha. Firma del tutor/a firma de maestros/as
  • 90. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 90 ACTA DE LA REUNIÓN ORDINARIA DEL EQUIPO DOCENTE DEL PRIMER TRIMESTRE DE ……….. DEL CEPR ANDALUCIA (LA LÍNEA) Curso escolar:………./……….. En La Línea de la Concepciónsiendolas……..horasdel día……de…….de201…,sereúneen sesiónordinariael EquipoDocentedel CEPRAndalucíadeestaciudad,conla asistencia de susmiembrosqueal margense relacionan. Tutor/a: Miembros del Equipo Docente que asistieron: Miembros del Equipo Docente que no asistieron: Desarrollo: 0-Revisión del grado de ejecución de los acuerdos tomados en la reunión anterior. 1-Acuerdos que se han tomado sobre alumnos/as concretos que han presentado especial dificultad en la aplicación de los criterios de evaluación o promoción. Alumno/a Acuerdos
  • 91. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 91 2-Concreción de la forma en que el tutor/a hará llegar al alumnado y familias los resultados de esta reunión . Así mismo el tutor/a hará participes a los demás miembros del Equipo los comentarios personalizados, si los hubiese, que hará en la transmisión de la información al alumnado y familias. 3- El Equipo Docente, a la luz de los resultados obtenidos, toma los siguientes acuerdos y decisiones para realizar Otros Asuntos: Y sin más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión, siendo las …………………. Horas del día de la fecha Observaciones a los diferentes apartados: 1- Se recogerá solamente aquellos casos concretos hayan presentado dificultad al aplicarle los criterios de Evaluación o Promoción (especialmente elalumnado que no ha obtenido buenos resultados)y que han requerido una atención especial en la Sesión de Evaluación. Hay que recordar alalumnado incluido en los Programas de refuerzo. 2.- En primer lugar se concretará, de una forma sencilla, la forma de cómo se va a transmitir las informaciones. En segundo lugar eltutor/a informaráalEquipo Docentede los breves comentarios personalizados que vaa añadir en la transmisión de los resultados (si alguno de estos comentarios no contase con la aprobación de todos los miembros del Equipo se consensuará su forma definitiva). 3.- ElEquipo Docente,teniendo por delante los resultados académicos de este Grupo-Clase, hará un análisis profesionalde los mismos y llegará a los acuerdos que creyese oportunos. Este apartado viene a ser equivalente a las Propuestas de Mejora. Están incluidas las medidas que se van a adoptar (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación; Adaptación curricular)Elgrado de cumplimiento de estos acuerdos se analizarán enla siguiente reunión de equipo educativo (punto 0) Firmadel tutor/a firmade los maestros/as
  • 92. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 92 Horario de Responsables Órganos Coordinación docente 7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
  • 93. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 93 Horario de Responsables Órganos Coordinación docente7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Se establece como criterio básico la coordinación en el Centro. Esta coordinación afectará a los docentes, familias y a los Ciclos y al Equipo de Orientación Educativa y al Equipo Directivo. Esta coordinación se llevará efectiva a través de los distintos órganos de coordinación docente: Equipos docentes Equipos de ciclo Equipo de orientación Equipo técnico de coordinación pedagógica Tutorías. Atendiendo a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de Infantil y educación primaria los criterios que se establecen en los distintos órganos serán los que a continuación detallamos. Señalar también que la Jefatura de Estudios establecerá trimestralmente un plan de reuniones atendiendo a los criterios que se establezcan. La Jefatura de Estudios procurará que en el plan de reuniones, al menos una hora a la semana, coincida todo el profesorado con el objeto de asegurar la coordinación de todos los distintos órganos de coordinación docente Tutor/a responsable del Equipo Docente El tutor/a trabajará en coordinación con el Equipo para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. Para ello dentro del horario regular del profesorado se establecerá, mínimo, una hora de dedicación mensual para la realización de sus funciones, de dichas sesiones levantará acta. Al final de trimestre realizará una sesión extraordinaria del Equipo, de la cual levantará acta , para la celebración de la sesión de evaluación y en Junio para la toma de decisión de promoción del alumnado que finaliza Ciclo Será prescriptivo por lo tanto dos sesiones en cada trimestre.
  • 94. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 94 Horario de Responsables Órganos Coordinación docente Coordinadores/as de Ciclo Al ser nuestro Centro de 15 unidades corresponden 1 hora de reducción al coordinador/a de cada equipo de ciclo dentro del horario lectivo para el desarrollo de sus competencias. Se intentará en la confección de horarios a inicio de Curso no adjudicar está hora en los primeros tramos horarios. Dentro del horario de obligada permanencia en el Centro no destinado a horario lectivo, el coordinador/a dedicará mínimo una hora quincenal para la celebración de los Equipos de Ciclo de cuyas sesiones levantará acta o tantas como se necesiten. Coordinador/a del Equipo de Orientación El Equipo de Orientación asesorará sobre la elaboración del Plan de Orientación y Acción tutorial, colaborará con los Equipos de Ciclo en el desarrolló del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo y asesorará en las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. Al ser nuestro Centro de 16 unidades corresponde 1 hora de reducción al coordinador /a dentro del horario lectivo para la realización de sus funciones. En la confección de horarios a inicio de curso se intentará que esta hora coincida con el horario de atención al Centro del Orientador/a de Referencia y con una hora de dedicación de función directiva de la Jefatura de Estudios. El coordinador/a dentro de su horario regular establecerá una sesión mínima trimestral para la celebración de reuniones, de la cual levantará acta. El Director/a como responsable del Equipo Técnico de coordinación pedagógica El Director/a dentro del horario regular del profesorado establecerá una sesión mínima mensual para la celebración de reuniones, de la cual se levantará acta por parte del secretario/a del Equipo. No podrá coincidir con la celebración de Equipos de Ciclo , ni Equipos Docentes. Tutorías con familias. El tutor/a dedicará una hora semanal de tutorías con las familias en su horario regular en sesión de tarde para facilitar la asistencia a las familias, preferentemente posterior a las
  • 95. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 95 Horario de Responsables Órganos Coordinación docente16:00h., en la que ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. En el caso de alumnos/as de nee está hora de tutoría estará coordinada con el profesor/a de PT Nota: En el caso que se ostenten a la vez dos cargos de coordinación docente o un cargo directivo y uno de coordinación docente se sumarían las horas de dedicación.
  • 96. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 96 Atención a la diversidad 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN  Introducción  Protocolo de atención a la diversidad  Protocolo de derivación y atención de los recursos personales  Programa de colaboración entre el Centro y EOE  Funcionamiento de aula de apoyo a la integración  Medidas de acogida e integración para el alumnado de n.e.e  El apoyo curricular  Gestión de recursos personales PT AL ATAL Monitor/a de EE  Anexos
  • 97. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 97 Atención a la diversidad 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN  INTRODUCCIÓN La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo presente una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman. Cualquier profesional de la educación, que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia de alumnos diversos. Diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y que tiene su origen en factores diversos, derivados de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre no han sido tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo vigente en cada época y por los maestros y/o profesores que impartían enseñanzas en cada momento. La escuela aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos. Desde 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, el Sistema Educativo en sus niveles obligatorios, cuenta con un currículum único que conlleva que la atención a la diversidad se dirija, como principio básico y general, al conjunto de nuestro alumnado. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general. Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha ley. Por lo tanto e imbricándose en las competencias de la tutoría, nuestro centro docente desarrollará un Programa de Refuerzo y Atención a la Diversidad, amparado en la obligatoriedad de dar respuesta específica a las peculiaridades de nuestro alumnado y a las dificultades que surjan en su devenir educativo.
  • 98. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 98 Atención a la diversidad  PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO Las actuaciones y decisiones adoptadas para responder a las necesidades educativas del alumnado desarrolladas en el centro pueden representarse en el siguiente protocolo de acción: TUTOR/A MAESTRO/A TUTOR/A ORIENTADOR/A ORIENTADOR/ A Valoración del alumno/a Refuerzo puntual ¿Soluciones Nueva Valoración Refuerzo sistemático/ AC no significativa SI Fin del proceso N ¿Soluciones SI Fin del proceso Evaluación psicopedagógica Nuevo Refuerzo/ AC de m ayor significaciónACI N
  • 99. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 99 Atención a la diversidad Estas medidas parten de la valoración del tutor/a de cada uno de los alumnos/as del grupo- clase, o bien valoración del alumno/a por el maestro/a especialista ante las dificultades de aprendizaje que evidencia. Valora inicialmente las condiciones que pueden estar interfiriendo en el buen curso de su aprendizaje dentro de su grupo-clase. Opcionalmente, puede reclamar el asesoramiento y colaboración del orientador/a de referencia, además de otros especialistas para tener una visión global e interdisciplinar de la situación presentada por el alumno/a. El maestro/a contempla por ejemplo un desajuste entre el nivel de competencia curricular del alumno/a y lo realmente logrado. Decide adoptar algunas medidas que atienda a este requerimiento formativo. Concretamente, utiliza el refuerzo puntual como medida ordinaria de atención a la diversidad en su aula. El maestro/a focaliza su atención estratégica en el alumno/a de forma que ajuste las programaciones didácticas del aula a las capacidades y ritmo de logro del alumno/a. Ahora bien, esta medida puede ser la solución al problema, en cuyo caso finaliza nuestro proceso de especial requerimiento del alumno/a. Si el problema persiste, la medida adoptada no es suficiente y se debe valorar nuevamente al alumno/a para concretar el origen de la dificultad y dar la respuesta necesaria. Ello, puede derivar en nuevos refuerzos puntuales más acordes y ajustados al alumno/a; o bien, si el alumno/a presenta dificultades no resueltas con los refuerzos puntuales y presenta un desarrollo real de las competencias curriculares por debajo de su curso, el tutor/a y el asesoramiento del Equipo de Orientación, pueden decidir adoptar como medida un refuerzo sistemático o una adaptación curricular no significativa. En este sentido, se trabajarán los contenidos y capacidades mínimas del ciclo como referente curricular, de forma que ni se eliminen ni se sustituyan. Si la solución adoptada mejora la situación del alumno/a, el proceso de decisión finaliza; no obstante, si tras valorar la situación persisten las dificultades y, no ha logrado alcanzar los contenidos mínimos requeridos, el tutor/a delega la responsabilidad al Equipo de Orientación quién realizará la evaluación psicopedagógica del alumno/a que determine sus dificultades. Valoramos el nivel de competencia curricular del alumno/a, las condiciones personales y la interacción del alumno/a con su contexto tanto escolar como familiar. El EOE,
  • 100. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 100 Atención a la diversidad en función de los resultados obtenidos en la evaluación, propone la medida curricular más acertada: - Realizar una adaptación curricular individualizada (ACI) como medida educativa de carácter especial. Supone, en tal caso, modificar uno o varios componentes básicos del currículo de forma personalizada a este alumno/a. Se eliminan o modifican algunos elementos nucleares, teniendo como referente curricular las capacidades terminales de la etapa. El diseño curricular de la ACI la realiza el Tutor/a, el maestro/a especialista, el maestro/a de Apoyo a la integración y el orientador/a de referencia. Estos mismos agentes educativos son los responsables del desarrollo curricular de la adaptación. Finalmente, se valoran los resultados obtenidos entre el tutor/a, el orientador/a y el Jefe de Estudios. Si las medidas adoptadas son acertadas, el proceso de decisión finaliza; si no, es necesario revisar la ACI y ajustar aún más su contenido curricular a la etapa y ciclo correspondiente COMO NOVEDAD ESTE CURSO CONTAMOS CON UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA MULTIDISCAPACITADOS Este aula tiene un total de 5 alumnos matriculados, 4 alumnos y 1 alumna. Cuentan con una maestra de PT , una de AL y una monitora de educación especial. Se encuentra situada en la planta baja porque hay un alumno con problemas de movilidad, razón por las que nos han puesto rampas en el centro.
  • 101. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 101 Atención a la diversidad  PROTOCOLO DE DERIVACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Los mecanismos de derivación de alumnos/as con NEAE a los diferentes recursos personales del centro se arbitran en el siguiente cuadro: Otros agentes Médico Logopeda Educador/a social Tutor/a Orientador/a Jefe/a de estudios DETECCIÓN Y EVALUACIÓN INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO ALPT ATALApoyo curricular Monitor/a
  • 102. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 102 Atención a la diversidad  PROGRAMA DE COLABORACIÓN ENTRE CENTRO Y EOE AREA ACTUACIONES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O Detección, valoración, seguimiento y actualización de informes psicopedagógico de los alumnos/as con nee O Realizaciónde dictamenesde escolarizaciónal alumnado de nee en los casos pertinentes y realización de informes psicopedagógicos en caso de prorroga de escolarización. O Orientaciónyasesoramientoal profesoradoenproblemasque precisen la intervencióndel EOEespecializado, así como solicitud de materiales para el alumnado que lo precise. O Valoración psicopedagógica del alumnado de altas capacidades. O Seguimiento del alumnado a lo largo del curso en reuniones planificadas con Jefatura de Estudios. O Informes de flexibilización. O Coordinación del logopeda del EOE con el itinerante y elaboración de informes logopédicos en los casos pertinentes. O Intervencióndirectaespecializadadel logopeda en casos de trastornos graves del habla o del lenguaje. O Atención al alumnado que presenta problemas graves de conducta. O Asesoramiento para la elaboración y seguimiento de ACI y ACIS O Asesoramiento a familias en la aplicación de programas de recuperación y refuerzos en su domicilio O Asesoramiento al profesorado en programas específicios para el tratamiento al alumnado de nee
  • 103. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 103 Atención a la diversidad COMPENSATORIA o Programa de atención domiciliaria, si fuera necesario o Programa de absentismo escolar, si fuera necesario. o Aula hospitalaria, si fuera necesario o Detección e identificación del alumnado que confluyen condiciones socialesdesfavorecidasque impidenel adecuadodesarrollodelproceso de aprendizaje
  • 104. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 104 Atención a la diversidad FUNCIONAMIENTO DE AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN OBJETIVOS ACTUACIONES IDENTIFICACIÓN DE Alumnado con NEE Participarenel procesode identificacióndel alumnadoconnee. - Asesoramientoal profesoradosobre la identificaciónde ACNEE - Colaboraciónenlaevaluación psicopedagógicadel alumnadode nee:nivelesde competencia curricular,estilode aprendizaje… ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA al alumnado con NEE Planificarlasactividades del aulade apoyo. Colaborarenla organizaciónde la respuestaeducativay familiarparaacnee Lograr la coordinaciónde actuacionesdel profesoradoque atiendea losalumnos/asacnee - Asesoramientoyparticipaciónenla elaboraciónde lasACS - Organizacióndel horariode los alumnos/asque acudenal aulade apoyo. - Colaboraciónenlaorganizaciónde medidasde atenciónala diversidad para ACNEE. - Asesoramientoal profesoradoparala eleccióny/oadaptaciónde materiales. - Elaboraciónde programasespecíficos para alumnosACNEE. - Reunionesde coordinacióncon tutor/ay profesores/as. - Asesoramientosobre losprogramas actividadesadesarrollarenel ámbito familiar. SEGUIMIENTO DEL alumnado con NEE Realizarunseguimientode la evolucióndelalumnado de nee y adecuarla respuestaeducativa. - Evaluacióninicial de losalumnos/as atendidos. - Participación,encolaboraciónconel profesorado,enel procesode evaluaciónde loaalumnos/as atendidos. - Elaboraciónde informesde seguimiento. - Reunionesde seguimientocon profesoradoyEOE. Coordinacióndel EquipoDocente. - Informaciónalas familiassobre las actividadesrealizadasyel progreso de losalumno/as.
  • 105. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 105 Atención a la diversidad ATENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNADO Desarrollarde los programasde intervención con alumnadoque contribuyana la personalizacióndel procesode enseñanza- aprendizaje. - Desarrollode aprendizajesbásicos instrumentalesincluidosenlasACIS. - Desarrollode programasde refuerzo y apoyo: o Prerrequisitos (Atención, percepción,memoria…) o Habilidadessociales. o Modificaciónde conducta - Desarrollode programaslogopédicos (AL). - Desarrollode programasde intervenciónenproblemas específicos(Problemasgraves lectoescritura,cálculo,resoluciónde problemas). PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DIFICULTADES Participarenla planificaciónydesarrollo Actuacionesde prevención de dificultadesde aprendizaje anivel grupal y/oindividual. - Colaboraciónenel desarrollode programasgrupalesde prevención (Programade estimulacióndel lenguaje oral,…). - Asesoramientosobre identificación de alumnadode riesgo. - Desarrollode actividades conlos alumnos/asparala prevenciónde dificultadesde aprendizaje. ACTIVIDADES DE TUTORIA CON LOS ALUMNOS/AS - Contribuiral desarrollode lascompetenciasbásicas relacionadasconlaacción tutorial. - Colaborarenla adaptaciónde los materialesutilizadosenla acción tutorial. - Dinamizaciónde laintegraciónde los ACNNEenel centroy en las actividadespropuestas. - Realizaciónde actividades,dentrodel aulade apoyo,que favorezcanla participación,el desarrollode la madurezemocional ysocial. - Colaboraciónconel tutor/apara la adaptaciónde las actividadesde tutoría. - Realizaciónde actividadesparael desarrollode hábitosde trabajoy técnicasde estudioconalumnado nee.
  • 106. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 106 Atención a la diversidad MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE N.E.E Las medidas establecidas para la acogida e integración del alumnado de n.e.e. tienen como finalidad: - Facilitar la accesibilidad de este alumnado a los servicios y dependencias del centro y al curriculum escolar. - Propiciar su socialización e interacción social y acogerlos adecuadamente al inicio de cada curso escolar Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado: - Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles características específicas del alumnado. - Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo antes posible. - Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL. - Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del alumnado en el aula y en el centro. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza. Dado el carácter obligatorio de la etapa, las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del curriculo establecidos para la educación primaria. A tales efectos, se establecen los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se
  • 107. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 107 Atención a la diversidad produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado de altas capacidades Corresponde a la Jefatura de Estudios y, en su caso, al profesorado de educación especial del Centro la elaboración de estas medidas, contando para ello con el asesoramiento del EOE a. Acogida y organización de la respuesta educativa PROFESORADO ACTUACIONES ESTRATEGIA Y/O RECURSOS RESPONSABLE TEMPORALIZA- CIÓN - Analizarlasnecesidadeseducativas del alumno:característicasgenerales de la discapacidad ysituaciónactual del alumno/a. - Si el alumno/aha estadoescolarizado previamente:análisisde suhistoria escolar. - Organizaciónde actividades específicasde acogida. - Determinaciónde larespuesta educativainicial parael alumno/a: horas de apoyo,orientacionesparala atenciónenel aulaordinaria, organizaciónde laevaluacióninicial… - Determinaciónde actuacionesy responsablesdel procesode evaluaciónpsicopedagógica. Reuniónde trabajoprevia a la escolarización del alumno/a. Equipode Orientación, Jefe de Estudios,PT,AL y Orientador/a Primeraquincena de Septiembre - Análisisde lasituacióndel alumno/a. - Toma de decisionessobre la respuestaeducativa:Programasde adaptacióncurricular,horariode apoyo,recursospersonalesy materiales. Reuniónde trabajo tras evaluación inicial y psicopedagó- Equipode Orientación, Jefe de Estudios,PT,AL Octubre/noviembr
  • 108. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 108 Atención a la diversidad - Desarrollode programasde adaptacióncurricularpara: Alumnos/asconnee Alumnadoque se incorpora tardiamente al sistema educativo Alumnadocondificultades gravesde aprendizaje Alumnadoconnecesidades de compensacióneducativa Alumnadoconaltas capacidades intelectuales Los cualespuedenserde trestipos: Adaptaciones curricularesno significativas Adaptaciones curriculares significativas. Adaptaciones curricularesparael alumnadode altas capacidades. - Planificaciónde tareasyel seguimiento del alumnado. gica. y Orientador/a ALUMNADO ACTUACIONES ESTRATEGIAY /O RECURSOS RESPONSABLE TEMPORALIZA- CIÓN Visitaindividualal centrodel alumno/a con nee. Tutor/a Familia Equipos especializados Primeraquincena de Septiembre. Adaptacióndel horariodel alumno/a durante la primeraquincena (Especialmente enel casoenque el alumno no se escolarice enEI3 años). Primeros días de clase o el tiempoque se considere
  • 109. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 109 Atención a la diversidad necesario. Acogida y períodode adaptación normalizadosparaEI de 3 años. Tutor/a Primerosdías de clase. Programaciónde actividadesparala sensiblizaciónsobre de lasnecesidadesde alumno/aal restode compañerosy posiblesnormasde laclase para sumejor integración(ej.Disposicióndel mobiliario, orden…) Actividadesa incluirdentro de la programació n de tutoría. Tutor/a Primerosdías de clase. FAMILIA ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS RESPONSABLE TEMPORALIZA- CIÓN Temasa tratar:  Recogidade informaciónsobre el alumno/a.  Informaciónsobre de larespuesta educativainicial yactuacionesconel alumno/a.  Necesidadesinicialesde material.  Necesidadde coordinación. Entrevista familiar. Tutor/a PT Primeraquincena de Septiembre Temasa tratar:  Respuestaeducativa.  Orientacionesparadesarrollode programasen el ámbitofamiliar. Entrevista familiar. Tutor/a PT Octubre/Noviem bre Desarrollode contenidosreferentesa la atención e integraciónaalumnadocon nee y sobre lanecesidadespecífica. Reunión grupal de familias. Tutor/a Septiembre/ Octubre Sensibilizaciónalospadresa través de charlas para tenerencuentala diversidad Reuniones grupales. Tutor/a A lolargo del curso
  • 110. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 110 Atención a la diversidad de alumnadodel aula. b. Medidas para facilitar la integración PROFESORADO ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS RESPONSABLES Establecermecanismosde coordinación entre profesoradodel aulaordinariayaulade apoyoa laintegraciónque favorezcala programaciónde actividadesarealizarensu grupode referencia. ReunionesEquipos Docentes. Diariodel alumno/a. Reunionesde trabajo. Equipode Orientación,Jefe de Estudios,PT,AL y Orientador/a ALUMNADO ACTUACIONES ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS RESPONSABLES Desarrollode actividadesde conocimiento del grupo,aceptaciónde diferencias,educación envalores(respeto, solidaridad…),habilidades sociales. Programaciónde las actividadesde tutoría. Tutor/a Tutoría entre alumnos/as: Entre iguales:Alumno/adel grupoencargado de acompañar y favorecerlasrelacionesde alumno/aconnee. Entre compañeros/as de distintaedad: alumnadode cursossuperioresque ayudanala integraciónde alumnosconnee. Con inversiónde roles:es el propioalumno/a con nee el que realizalasfuncionesde tutorde Tutor/a Equipo Educativo Alumnos/as tutores
  • 111. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 111 Atención a la diversidad otros alumnos“ordinarios”. Organizaciónde losrecreosconjuegos cooperativosque favorezcanlaintegraciónde los alumnos/asnee Profesorado Equipo Directivo Desarrollode talleresparalograrinteracción del alumnadode distintosgruposyniveles,entre elloslosque tienennee. Profesorado Equipo Directivo Considerarlascaracterísticasde los alumnos a la hora de organizaractividades complementariasy extraescolares. Profesorado Equipo Directivo  GESTIÓN DE RECURSOS PERSONALES  PT ▪ Criterios de atención alumnos/as  Alumnos/as con necesidades educativas especiales  En primer lugar, se atenderán aquellos alumnos/as que cuenten con un dictamen o informe psicopedagógico.  Tendrán preferencia los alumnos/as con menor grado de autonomía personal y escolar.  De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado que presente un nivel de competencia curricular menor.
  • 112. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 112 Atención a la diversidad  Los alumnos/as de menor edad serán atendidos con prioridad en función de la necesidad de atención temprana.  Las áreas que se apoyarán, de forma preferente, serán lectoescritura y cálculo, habilidades sociales, problemas de conducta, programas de atención, estimulación, etc propias de un requerimiento básico de habilidades.  Alumnos/as con dificultades graves de aprendizajes  Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el alumnado con nee  Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.  Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.  Habilidades básicas de las áreas instrumentales, HHSS, modificación de conducta.  Alumnos/as con necesidades de compensación educativa  Serán atendidos por el profesor de PT según su disponibilidad horario y en función de la planificación del Centro una vez que se haya planificado la respuesta adecuada a todos el alumnado NEE  De mayor a menor desfase.  De menor edad a mayor edad.  Trabajo e implicación previa del profesorado con el alumno/a.  Motivación, interés y aprovechamiento del alumno/a en el aula de apoyo.  Habilidades básicas de las áreas instrumentales, HHSS, modificación de conducta.  Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. Se realizará atendiendo a: - Sus circunstancias. - Conocimientos - Edad - Historial académico - Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en un curso o dos inferiores a su edad cronológica  Alumnado con altas capacidades educativas  Apoyo curricular  Tipos de apoyo:
  • 113. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 113 Atención a la diversidad  Grupos flexibles.  Desdoblamiento.  Apoyo educativo para el grupo ordinario.  Programa de apoyo, refuerzo y recuperación.  Modelo Flexible de horario lectivo  Criterios de atención alumnos/as: - 1º De la evaluación inicial y de la memoria final del curso anterior se detecta el listado de alumnos/as que precise apoyo: Prioritariamente se desarrollará en matemáticas (cálculo y razonamiento) y en el área de lenguaje sobre todo en lectura, escritura, expresión y comprensión oral y escrita, etc. y en la lengua extranjera - 2º El tutor/a realiza una valoración del alumno/a en el que se hagan constar cuáles son las necesidades y dificultades de este alumno/a. Se incorpora en una carpeta de trabajo que servirá para trabajar con el alumno/a de forma coordinada entre el tutor/a y el maestro/a de apoyo curricular. - 3º Jefe/a de estudios, coordinado/a con el orientador/a de referencia y en su caso con el PT, valoran el listado de alumnos/as de atención a apoyo y la asignación de horas posibles. - 4º En la sesión de evaluación se hará el seguimiento de los alumnos/as considerando necesarias las altas y las bajas del alumnado.  Establecimiento de horarios: la distribución horaria se realizará en función de los siguientes criterios:  De mayor afectación a menor.  Se prioriza desde el primer ciclo hasta el último ciclo.  Continuidad en la atención.  Ratio  Atención de los apoyos:  Individual.  En grupos.  Dentro del aula (Prioritario en 1er Ciclo).  Fuera del aula como última medida.
  • 114. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 114 Atención a la diversidad Los programas de refuerzo serán de dos tipos:  Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales ( impartido por el profesor de apoyo en las áreas de matemáticas y lengua y por los especialistas de Inglés en el área de la Lengua extranjera)  Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos ( será impartido por los tutores/a correspondientes) Los objetivos del Plan de Refuerzo serán: - Atender de forma adecuada a los/as alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje en las materias instrumentales o que no la han superado en el Curso anterior. - Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone el Centro para atender a este alumnado. - Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada alumno/a en cada área. Forma en que se realiza: - Dentro del aula con el grupo clase ( 1º y 2º de Primaria) - Fuera del aula con uno o más alumnos/as Se atenderán a criterios de ambos maestros/as implicados según la mejor opción para cada grupo de alumnos/as, dependiendo de las características del alumnado implicado. El desarrollo de los refuerzos educativos se realizarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El refuerzo educativo se podrá realizar atendiendo directamente a los alumnos/as que necesiten apoyo, como elaborando material didáctico para estos alumnos/as.
  • 115. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 115 Atención a la diversidad  Se realizará tanto el apoyo y refuerzo de los/as alumnos/as con algún problema de aprendizaje, como el apoyo a cursos completos.  Se procurará dentro de lo posible que el refuerzo y apoyo de cualquier alumno/a sea por un tiempo limitado.  Previsión horaria para la atención del alumnado de apoyo.  Planificación y desarrollo de actividades especialmente secuenciadas , diversificadas y motivadoras  Selección, elaboración y utilización de instrumentos y materiales curriculares y no curriculares, adecuados al caso.  Coordinación entre el Equipo Docente  Coordinación/ colaboración entre familia-escuela: Se podrán crear compromisos educativos.  Colaboración y asesoramiento de otros profesionales.  La Jefa de Estudios será la encargada de sistematizar y coordinar el Plan de Refuerzos Educativos, siendo de su competencia: - Concretar, al menos trimestralmente, con cada tutor/a en Equipo Docente el grupo de alumnos/as que requieren refuerzo y los aspectos concretos a trabajar con ellos. En el caso de que haya profesorado de nueva incorporación al Centro que no conozca al alumnado se contará con la ayuda del profesorado de PT y equipo Directivo. - Organizar las tareas de refuerzo del profesorado de acuerdo con las necesidades surgidas. - Preparar en colaboración con otros profesores/as que imparten refuerzos, materiales específicos necesarios para el correcto desarrollo de las tareas  El ETCP y el Equipo de Orientación hará un seguimiento trimestral del desarrollo de los refuerzos y los Equipos Docentes mensualmente Evaluación de los apoyos y refuerzo.  Realización de una ficha de seguimiento individualizada para cada alumno/a  Informe trimestral de seguimiento de cada alumno/a, presentado en la sesión trimestral de evaluación.  Reuniones periódicas de los profesores/as de refuerzo con los profesores/as de cada uno de los alumnos/as.  Información trimestral a las familias
  • 116. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 116 Atención a la diversidad La concreción del programa de refuerzo se realizará cada Curso escolar a inicio del mismo. Se anexan modelos del programa de refuerzo  AL Tipos de atención:  AL del centro educativo: intervención directa con el alumnado que presente dificultades en el lenguaje oral y así conste en su expediente.  AL del EOE: detección, evaluación y seguimiento de los alumnos/as con dificultades en el lenguaje oral. Intervención directa en caso de no disponer de AL de centro. Criterios de atención alumnos/as:  1º De mayor afectación a menor:  2º De menor edad a mayor edad.  ATAL  Actuaciones:  Integración del alumnado inmigrante.  Adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas.  Criterios de atención alumnos/as:  1º Alumnos/as sin conocimiento del español desde 2º ciclo de Educación Primaria hasta el final de la ESO .  2º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias comunicativas.
  • 117. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 117 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESTE CURSO SE LLEVARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA, UA VEZ ANALIZADOS LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO ANTERIOR Y LA INICIAL DE ESTE CURSO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CEPR ANDALUCÍA CURSO 2013-14 La atenciónaal diversidad serdividiráentrespartes:  Un grupode 5 alumnos/as vanal aula específicanuevacreadaennuestrocentro,contando con una maestrade PT, una de AL esperandolaincorporaciónde unamonitoraescolar para ayudar a un alumnoconproblemasde movilidad.  Otro grupoya diagnosticadoporlaorientadoradel centro,acude a clase de PT de AL enun horarioespecífico,perointegradoen susaulasordinarias.  Otro gruposde alumnos participaránenel programade refuerzo otrogruporecibiránapoyos puntuales. PRIMER CICLO La atenciónala diversidadenel primerciclovaa estar diferenciadaenel curso1º y 2º. 1º EP Como el alumnadoacabade incorporarse anuestrocentro,noshemosbasado en losinformes aportadospor lastutoras de losalumnosenel centrode educacióninfantil. Ademásde estoenlasevaluacionesinicialesque se hanaplicado.De estavaloración destacamosque el grupotiene unnivel bastante aceptableparael momentoenel que nosencontramosypor lotanto , al estarempezandoel momentolectoescritor,hemospensadoque lo que se vaa hacer eslo siguiente:  Las tutoras aportarántareas extrasal alumnado basadasen lasprincipalescarenciasque puedantener.  Aprovechamos que laalumnaenpráctica que viene al centro,es de educaciónprimaria con menciónenlenguaextranjera que va a pasar ungran númerode esashorasen lasclasesde 1º A 1º B, apoyandolalectoescritura.  Parte del horariode refuerzode laDirectorael centro se aplicaráen apoyoa la lectoescritura al primerciclo.Enun principioa1º perose ampliaráa 2º si esnecesario.  Ademásde algunas horasde apoyoque algúnmaestropueda impartir. 2º EP Para este nivel habíaunpequeñogrupode alumnos que fueronvaloradosporlaorientadorael curso pasado comoparte del programade “Valoraciónde dificultadespara1º “ del EOE formaráun tercer grupoen lasdos primerashorasde lenguay matemáticas. El curso de 2º A trabajará el nivel de 2º consu tutora , 2ºB igualmente.
  • 118. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 118 Atención a la diversidad El grupo de ocho alumnos/as que trabajaránivelesbásicosde lectoescrituraycálculoy numeración esel siguiente:Kevin,Daniela, YerayyNereade 2º A y Yanira,Esmeralda,Davide Iván de 2ºB. La maestraencargada de este grupoesla maestrade Refuerzo. Ademáshabrárefuerzospuntualesparaalgunosalumnosque puedanpresentarproblemasen algunos aspectos. SEGUNDO CICLO 3º EP Este curso recibiráapoyosdel profesoradodel centroyungrupode alumnosde ambasclases formará parte del programade refuerzo. 4º EP Este curso hemoshechoque coincidanenel horariomatemáticasylengua enlasdos primerashoras. Al ser tres unidades,trasvalorarlas pruebasiniciales,hemosdecididohacertresgrupos: 1. Un grupo más numerosoconun nivel de principiosde 4ºalto 2. Un grupo de 20 alumnoscon unnivel intermedio 3. Un grupo con problemasde lectoescritura cálculoynumeración,pordiversascausas:3de ellosporprocederde unpaís extranjero,otrospor presentarungran desnivel conrespectoal resto. (listadoenanexo) TERCER CICLO 5º EP Se ha hechocoincidirenambasclaseslas horasde lenguay matemáticasyse ha hechoungrupo de alumnosmásnumerosode 31 alumnosque trabajana un ritmomás alto y se ha dejadolaotra clase con un grupode 15 alumnos/as que trabajancontenidosmásadaptadosasu nivel,perorespetando losmínimosfijadosenloscriteriosde evaluación. Ademáshayalumnosdiagnosticadoque acudenaclase de PT yrefuerzopuntuales. 6º de EP Contaráncon un grupo de alumnos/asque formaránparte del programade refuerzoyel restoque tenganecesidades recibirán apoyospuntuales. Tanto para el alumnadode 5º comode 6º, se hará un listadoenel que apareceráel alumnadocon más necesidadesde refuerzoeducativoy que podrá asistira lasclasesde acompañamientoescolar enhorariode tarde y que son impartidasporel propioprofesoradodel centro.
  • 119. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 119 ANEXOS INFORMACIÓN A LA FAMILIA Datos del alumno/a Nombre yApellidos: Curso:_____ Tutor/a: _____________________________________________ Fecha:_____________ Segúnlosresultadosque hareflejadolaEvaluaciónInicial realizada a principios del presente curso a su hijo/ase ha detectadoque presentadificultadesenlossiguientesaprendizajes básicos del currículo: Aspectos curriculares deficitarios LENGUA MATEMÁTICAS Expresión/comprensiónoral Numeración: Exactitud/velocidadlectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división Comprensiónlectora Problemas: Composiciónescrita Medidas: Ortografía CálculoMental Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría Gramática Tratamientode lainformación/gráficos IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS) Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales
  • 120. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 120 ComoTutor/a de su hijo/a recomiendo lassiguientesmedidasparalacorregirdichas carencias: Medidas recomendadas (X) Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica Programa de Refuerzo Educativo Programa de Recuperación Aprendizajes Asimismo, aprovecho para solicitarle su compromiso para ayudar a su hijo/a a solventar los problemas detectados realizando en casa actividades de recuperación bajo su supervisión: Compromiso de los padres Fdo.: Actividades recomendadas
  • 121. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 121 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Datos del alumno/a Nombre yApellidos: Curso:_____ Tutor/a: _____________________________________________Fecha propuesta:_____________ Aspectos académicos Ha repetido algúncurso ¿Cuál?: Ha promocionado conasignaturas pendientes Asignaturas pendientesdel cursoanterior (X) Lengua Matemáticas Conocimientodel Medio Inglés Otras: Aspectos personales a resaltar (sí/no) Absentista Presenta déficit de atención Ambiente DES. Demuestra interés yesfuerzo Deficienciafísica Es ordenado ylimpio Presenta conductas inadecuadasenclase Es autónomoenel trabajo Presenta falta de hábitos de trabajo/estudio Otros: Aspectos curriculares deficitarios LENGUA MATEMÁTICAS Expresión/comprensiónoral Numeración: Exactitud/velocidadlectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división Comprensiónlectora Problemas:
  • 122. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 122 Composiciónescrita Medidas: Ortografía CálculoMental Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría Gramática Tratamientode lainformación/gráficos IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS) Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales Medidas recomendadas (X) Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica Programa de Refuerzo Educativo Programa de Recuperación Aprendizajes Agrupamientos flexibles Otras: Seguimiento familiarPrograma Recup.Apren. En el aula Fuera del aula Equipo docente responsable de la intervención Tutor/a x Maestro/a de Apoyo Maestro/a de: Maestro/mentor de Acompañamiento En La Línea,a _______ de _______________________ de ___________ Fdo.El Tutor/a
  • 123. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 123 PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DE LA FAMILIA. Como tutor/a del alumno/a …………………………………………………………………del curso……………. Les informo de que vamos a llevar a cabo un programa de refuerzo orientado a la superación de las dificultades detectadas. Dicho Programa incluye: Responsables del Programa Sesiones semanales Para ello necesitamos contar con su colaboración y les pedimos que se comprometan seriamente a:  Controlar que el alumno/a realice diariamente sus tareas.  Controlar que traiga el material necesario a clase.  Otras:…………………………………………………………………………… Observaciones que desea hacer constar la familia:………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. Fdo. El tutor Fdo. Padre/madre o tutores legales
  • 124. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 124 Deben devolver este documento firmado al tutor/a. En caso de no hacerlo se entenderá que conocen y están conformes con el contenido del mismo y se procederá a su aplicación PROGRAMA DE REFUERZO DE LAS ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES FICHA DE SEGUIMIENTO MENSUAL Tutor/a: Grupo clase: Curso escolar: Alumno/a:……………………………………………………………………………………………………………………………… Mes:………………………………………………………… Área Contenidos trabajados Evaluación:(A:Adquirido, B:En proceso, C: No adquirido) MATEMÁTICAS LENGUA INGLÉS Observaciones e información al tutor/a y a la familia:
  • 125. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 125 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Datos del alumno/a Nombre y apellidos:…………………………………………………………..Curso:………... Tutor/a:…………………………………………………………Fecha propuesta:…………… Aspectos académicos ¿Ha repetido algún curso? ¿Cuál?: ¿Ha promocionado con asignaturas pendientes? Asignaturas pendientes del curso anterior (X) Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio Inglés Otras: Aspectos personales a resaltar(sí/no) Absentista Presenta déficit de atención Ambiente DES Demuestra interés y esfuerzo Deficiencia física Es ordenado y limpio Presenta conductas inadecuadas en clase Es autónomo en el trabajo Presenta falta de hábitos de trabajo/estudio Otros: Aspectos curriculares deficitarios LENGUA MATEMÁTICAS Expresión/comprensión oral Numeración Exactitud/velocidad lectora Cálculo: suma/resta/multiplicación/división Comprensión lectora Problemas Comprensión escrita Medidas Ortografía Cálculo Mental Ortografía frase(unir/juntar palabras…) Geometría Gramáticas Tratamiento de la información /gráficos
  • 126. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 126 Medidas recomendadas (X) Evaluación psicopedagógica Evaluación logopédica Programa de Refuerzo Educativo Programa de recuperación de aprendizajes Agrupamientos flexibles Otras Seguimiento familiar Programa de Recuperación de Aprendizajes En el aula Fuera del aula Equipo Docente responsable de la Intervención Tutor/a Maestro/a de Apoyo Maestro/a de: Maestro/a/mentor/a de Acompañamiento
  • 127. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 127 ENTREVISTAS CON LA FAMILIA Fecha Información y acuerdos
  • 128. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 128
  • 129. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 129 PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES 1. RELACIÓN DE ALUMNADO DEL PROGRAMA Apellidos y nombre curso 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 2. RESPONSABLE Y HORARIO Maestro/a refuerzo Temporalización programa De octubre de 2010 a Horario semanal programa L M X J V
  • 130. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 130 3. SEGUIMIENTOANUAL DE LA APLICACIÓNDEL PROGRAMA MES Nº SESIONES PROGRAMADAS Nº SESIONES NO REALIZADAS CAUSAS SESIONES NO REALIZADAS OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMB. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL 4.-SEGUIMIENTOY EVALUACIÓNDEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA DEL SEGUIMIENTO  Reunión inicialal principiodel programa (colectiva)o al producirse la incorporaciónal programa (individual) del responsable del programa yun miembrodel Equipo directivo para informar a la familia de la incorporación del alumno/a, las causas del mismo y los objetivos y características del programa.  Reuniones periódicas de los/lasmaestros/asresponsables del programa de refuerzocon los/las tutores/as de cada alumno/a para informar del desarrollo del mismo.  Se hará usode un variado menú de procedimientos de evaluaciónadecuados al alumnadoylas características del programa:observación directa sistemática, análisisde lastareas, intercambios orales,… y sobre todo la valoración de las producciones finales de los alumnos/as.  El maestro/a responsable del programa cumplimentará: o Instrumentos de seguimiento yevaluacióndiversificados yadaptados al programa (descritos más abajo). o Informe escrito trimestralindividualizado de cada alumno/a presentado encada sesiónde evaluación al EquipoDocente que incluye una valoración global de los progresos en cada área por dimensiones,
  • 131. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 131 valoración global del desarrollo delprograma por parte del alumnoyuna valoración pormenorizada por competencias. o Informe escrito trimestralindividualizado de cada alumno/a presentado a la familia que incluye una valoración global de los progresos encada áreapor dimensiones, valoración global del desarrollo del programa por parte del alumno y una valoración pormenorizada por competencias. o Informe final escrito del desarrollo delprograma que incluya los siguientesapartados:actuaciones/logros; actuaciones pendientes/dificultadesypropuestas de mejora, además de una valoraciónglobal del mismo que será incluido en la memoria fin de curso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALESDEL PROGRAMA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Cumplimentación de una ficha de control de la asistencia del alumnado al programa.  Cumplimentaciónde ficha de seguimiento para cada área de carácter trimestral que recoja los criterios evaluativos pormenorizados por competencias ydimensionesyuna valoraciónde los progresos delalumno/o.  (escalas de observación, registros anecdóticos, diario de clase, listas de control,…)
  • 132. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 132 5.-RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA RECURSOS Y MATERIALES Del centro (humanos, curriculares, técnicos,….) Del alumno/a
  • 133. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 133 ESPACIOS COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS OTROS: 6.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIALINGUÍSTICA DIMENSIÓN LENGUAJE ORAL Objetivos Contenidos
  • 134. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 134 DIMENSIÓN COMPRENSIÓN LECTORA Objetivos Contenidos DIMENSIÓN EXPRESIÓN ESCRITA Objetivos Contenidos DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
  • 135. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 135 RECURSOS Y MATERIALES Del centro Del alumno/a 7.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIAMATEMÁTICA DIMENSIÓN ORGANIZAR, COMPRENDER E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN Objetivos Contenidos DIMENSIÓN EXPRESIÓN MATEMÁTICA Objetivos numeración Contenidos numeración Objetivos geometría Contenidos geometría
  • 136. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 136 DIMENSIÓN PLANTEARY RESOLVER PROBLEMAS Objetivos cálculo/medidas Contenidos cálculo/medidas Objetivos resolución de problemas Contenidos resoluciónde problemas DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES Del centro Del alumno/a
  • 137. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 137 8.-PROGRAMACIÓNCOMPETENCIAIDIOMA EXTRANJERO OBJETIVOS CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
  • 138. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 138 RECURSOS Y MATERIALES Del centro Del alumno/a
  • 139. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 139 PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES DATOS DEL ALUMNO/A Nombre yApellidos: Curso:____ Tutor/a: M.Apoyo:_________________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________ 1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Superado/En Desarrollo Lenguaje oral Lenguaje escrito (lectura)
  • 140. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 140 Lenguaje escrito (escritura) Ortografía Gramática ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
  • 141. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 141 Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable 2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA Superado/ En Desarrollo Numeración (conceptos básicos alumnos Primer Ciclo) Numeración (construcción del cardinal) Cálculo
  • 142. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 142 Resolución de problemas Medidas Geometría ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados)
  • 143. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 143 Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES DATOS DEL ALUMNO/A Nombre yApellidos: Curso:____ Tutor/a: M.Apoyo:_________________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________ 1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Superado/En Desarrollo Lenguaje escrito (lectura) Lenguaje escrito (composición)
  • 144. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 144 Ortografía Gramática ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
  • 145. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 145 Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable 2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA Superado/ En Desarrollo Numeración (construcción del cardinal) Cálculo Resolución de problemas
  • 146. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 146 Medidas Geometría ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma
  • 147. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 147 Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable PROGRAMADE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES DATOS DEL ALUMNO/A Nombre y Apellidos: Curso:____ Tutor/a: M. Especialista:_____________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor. final:___________ COMPETENCIA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) Superado/ En Desarrollo BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar
  • 148. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 148 BLOQUE 2- Leer y escribir BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismo programa Procede continuar este mismo programa Procede modificar el programa Procede modificar el programa
  • 149. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 149 Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable PROGRAMADE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES ( Inglés) DATOS DEL ALUMNO/A Nombre y Apellidos: Curso:____ Tutor/a: M. Especialista:_____________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor. final:___________ COMPETENCIA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) Superado/ En Desarrollo BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar Escucha y comprende mensajes orales de progresiva complejidad para realizar tareas en el aula. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbalesy no verbales. Produce textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representacionescompartidas, canciones, recitación, dramatizaciones
  • 150. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 150 Desarrolla estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: usa el contexto visualy no verbaly de los conocimientos previos sobre eltema BLOQUE 2- Leer y escribir Lee y comprende diferentes textos para utilizar información global y especifica en eldesarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. Usa estrategias de lectura guiada, a través delcontexto visualy verbal. Lee y escribe pequeñas frasesde situaciones cotidianas. Compone a partir de modelos, frases sencillas con intenciones comunicativas BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso Identifica aspectos fonéticos y delritmo, acentuación y entonación. Reconoce y usa conocimientos previos Asocia grafía, pronunciación y significado. Repite, memoriza, asocia palabras, y observa modelos. Utiliza las nuevas tecnologías para buscar información BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural Conoce las similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas, y uso de las formas básicas de relación social, entre los países en los que se habla la lengua extranjera y el nuestro. ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismo programa Procede continuar este mismo programa
  • 151. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 151 Procede modificar el programa Procede modificar el programa Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable INFORME TRIMESTRAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES ……………Trimestre Datos del alumno/a Nombre yApellidos: Curso:_____ Maestro/a responsable: ___________________________________________________________________ Fecha inicio:______________ Nº ausencias:___________ Actitudes y hábitos SI/ NO / AV Muestra interés por lastareas Realiza sus tareas Trae el material a clase Es ordenado ylimpioensus producciones
  • 152. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 152 Se distrae confrecuencia Presenta conductas disruptivas Valoración de los progresos realizados A ceptables / Insuficientes LENGUA MATEMÁTICAS Expresión/comprensión oral Numeración: Exactitud/velocidad lectora Cálculo:suma/resta/multiplicación/división Comprensión lectora Problemas: Composición escrita Medidas: Ortografía Cálculo Mental Ortografía frase(unir/juntar palabras,…) Geometría Gramática Tratamiento de la información/gráficos IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS) Escuchar,hablar,conversar Leer y escribir Reflexión y conocimiento de la lengua Aspectos socioculturales Valoración global y propuestas de actuación en el aula ordinaria
  • 153. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 153 La Línea, a ______ de _________________ de 20___ Fdo.:El/La maestro/a de refuerzo 1.-Competencia Lingüística SI / NO / AV Lenguaje oral Pronuncia correctamente los fonemas Forma frases conpalabras dadas Tartamudea Estructura bienlasfrases Utiliza la entonaciónadecuada según las estructurasgramaticales Mantiene conversaciones Explica oralmente pensamientos. Ideasy sentimientos En su narraciónoral hace usode grannúmero de adjetivos, sustantivos, ,,,, En su narraciónoral hace usode conjunciones y adverbios En su narraciónoral hay concordancia de géneroy número Comprensión lectora Lee todos lasvocales Lee todos lassílabas directas
  • 154. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 154 Lee todos lassílabas diptongadas Lee todos lassílabas inversas Lee todos lassílabas trabadas Lee todos lassílabas directasdobles(sinfones) Silabea y/o subvocaliza en la lectura Invierte el ordende las letras al leer A menudosalta líneas Repite sílabas o palabrasenteras Cuandose equivoca, rectifica espontáneamente Inventa palabras al leer Lee comprensivamente untexto Lee respetando los signos de puntuación(expres) Su velocidadlectora es la adecuada Memoriza poesías, adivinanzas, canciones Tiene el hábitode la lectura Participa en dramatizaciones Expresión escrita Relaciona correctamente grafía-fonema Cumple lasreglas de la ortografía adecuada a su nivel (ortografía natural). Separa correctamente las palabras Escribe conmayúsculaslos nombres propios Utiliza mayúsculas al principiode la frase Usa puntoal final de la frase Escribe m antes de byp Usa correctamente la letra “r” Separaciónde sílabasal final de línea Uso de los signos de exclamación e interrogación Escribe el plural de las palabrasque se le dan En sus textos hayconcordancia de género, númeroy persona entre sujeto ypredicado Invierte letras al escribir Omite letrasal escribir Adiciona letrasal escribir Escribe frases al dictadoal ritmode la clase Compone frases consentido Redactas textos adecuados a sunivel sobre temas dados o libres Realiza escritos utilizandonarraciones, diálogos y/o descripciones Observa ordenylimpieza en sus composiciones Escribe correctamente las palabras terminadasen “d” y “z” Escribe correctamente las palabras que empiezan por “hie”, “hue”, “hui” Distingue entre “hacer” y “echar” Palabrasterminadasen“y” Usa “d” final enel imperativo Uso de “g” enpalabrasque empiezan por “gen”, “gem”, “geo” Uso de la”g” en verbos cuyo infinitivo acaba en “ger”, “gir” Uso de la “j” en verbos que notienen“g” ni “j” en el infinitivo Adjetivos terminados en“ava”, “ave”, “avo”,,... Uso de la letra “v” después de ”ad”
  • 155. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 155 Uso de “b” en los verbos cuyo infinitivo acaba en “bir” Plural de las palabras que acabanen“y” Uso de “ll” enlas palabras terminadas en “illo”, “illa” Uso de la “r” después de “l”, “n”, “s” Uso del punto Uso de la coma Uso de los dos puntos Uso de otros signos de puntuación Acentuacióndiacrítica Acentuacióndiacrítica mi, tu, el, te, se, si, de La diéresis Acentuaciónagudas Acentuaciónllanas Acentuaciónesdrújulas Observaciones: 2.-Competencia Matemática SI / NO / AV Numeración (conceptos básicos) Domina el concepto de juntar/agrupar Domina el concepto de poner/añadir Domina el concepto de más/menos Domina el concepto de sumar Domina el concepto de quitar Domina el concepto de restar Domina el concepto de mayor/menor Domina el concepto de repartir Domina el concepto de doble Domina el concepto de triple Domina el concepto de mitad/medio Domina el concepto de cuarto Traslada el lenguaje manipulativo al oral ydespués al gráfico Numeración (construcción del cardinal) Asocia cantidad conla grafía delcardinal Utiliza >, < e =
  • 156. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 156 Lee yescribe números del 0 al 10 Lee yescribe números del 11 al 100 Lee yescribe números del 100 al 999 Lee yescribe números del 1.000 al 9.999 Lee yescribe números del 10.000 al 99.999 Lee yescribe números del 100.000 al 999.999 Lee yescribe números del 1.000.000 Lee yescribe números del 1.010 al 1.100 Cuenta de forma ascendente Cuenta de forma descendente Realiza correctamente dictados de números Escribe el nombre de los números Ordena números correctamente Completa series numéricas Señala enunnúmero los ordenes (U,D,C,UM…) Conoce el valor posicional de las cifras Cálculo y resolución de problemas Suma mediante objetos, dibujos ysignos Suma números de una cifra Coloca correctamente cantidadesa sumar Inicia la operación de sumar por lasunidades Suma sin llevadas Suma con llevadas Resuelve fáciles problemas de sumar (partiendode lo concreto) Resuelve generalizadamente problemas de sumar Resta números de una cifra Resta números de dos cifras sinllevarse Resta números enlos que el minuendotiene mayor número de cifras que el sustraendo Resta llevándose Resuelve problemasfáciles de restar (partiendode lo concreto) Resuelve problemasde diferenciasde cantidades Domina el concepto de multiplicacióncomosuma de sumandos iguales Hallael doble yel triple de una cantidad Conoce la tabla de multiplicar Multiplica por una cifra Multiplica por dos cifras Multiplica llevándose Resuelve problemasde multiplicar Resuelve problemasde operaciones combinadas Reparte unnúmerode objetos concretos Divide por una cifra Divide por dos cifras Divide de manera generalizada Resuelve problemasde dividir Realiza divisiones conla unidadseguida de ceros Realiza multiplicaciones con la unidadseguida de ceros Realiza operaciones de sumar condecimales Resta connúmeros decimales Multiplica connúmeros decimales
  • 157. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 157 Divide connúmeros decimales Realiza problemas con operaciones combinadas Representación e interpretación de la información Geometría Observaciones: 3.-Competencia LIdioma extranjero SI/ NO / AV Escuchar, hablar y conversar Escucha ycomprende mensajesorales de progresiva complejidadpara realizar tareas en el aula. Interactúa oralmente ensituacionesrealeso simuladas a través de respuestasverbales yno verbales. Produce textos oralesconocidos previamente mediante la participaciónactiva en representaciones compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones Desarrolla estrategias básicaspara apoyar la comprensiónyexpresiónoral:usael contexto visual yno verbal yde los conocimientos previos sobre el tema Escucha ycomprende mensajesorales de progresiva complejidadpara realizar tareas enel aula. Interactúa oralmente ensituacionesrealeso simuladas a través de respuestasverbales yno verbales.
  • 158. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 158 Leer y escribir Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para disfrutar de la lectura. Usa estrategiasde lectura guiada, a través delcontextovisual yverbal. Lee yescribe pequeñas frases de situacionescotidianas. Compone a partir de modelos, frases sencillascon intenciones comunicativas Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para disfrutar de la lectura. Usa estrategiasde lectura guiada, a través delcontextovisual yverbal. Lee yescribe pequeñas frases de situacionescotidianas. Compone a partir de modelos, frases sencillascon intenciones comunicativas Lee ycomprende diferentestextos para utilizar informaciónglobal yespecifica enel desarrollode una tarea o para disfrutar de la lectura. Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso Identifica aspectos fonéticos ydel ritmo, acentuaciónyentonación. Reconoce yusa conocimientos previos Asocia grafía, pronunciaciónysignificado. Repite, memoriza, asociapalabras, yobserva modelos. Utiliza lasnuevas tecnologías para buscar información Identifica aspectos fonéticos ydel ritmo, acentuaciónyentonación. Reconoce yusa conocimientos previos Asocia grafía, pronunciaciónysignificado. Repite, memoriza, asociapalabras, yobserva modelos. Utiliza lasnuevas tecnologías para buscar información
  • 159. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 159 Aspectos socioculturales y conciencia intercultural Conoce lassimilitudes ydiferencias enlas costumbres cotidianas, yusode lasformasbásicas de relación social, entre los países enlos que se habla la lengua extranjera yel nuestro. Observaciones: INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES Actuaciones realizadas / Logros
  • 160. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 160 Actuaciones pendientes / Dificultades Valoración global del desarrollo del Programa de Refuerzo Propuestas de mejora
  • 161. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 161 La Línea, a ______ de _________________ de 20___ Fdo. El maestro/a de refuerzo PROGRAMA DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES DATOS DEL ALUMNO/A Nombre yApellidos: Curso:____ Tutor/a y responsabledel programa:_______________________________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________ CONOCIMIENTODEL MEDIO Superado/En Desarrollo
  • 162. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 162 1.Identificar los principales elementos del entorno natural,social y cultural,analizando su organización, sus características e interacciones. 2. Comportarse de acuerdocon los hábitos de salud ycuidadopersonalque se derivandel conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de respetoyaceptaciónpor las diferencias individuales. 3. Participar enactividadesde grupoadoptandouncomportamiento responsable, constructivo ysolidario. 4. Reconocer yapreciar la pertenencia a grupos socialesy culturales con características propias, valorandolas diferenciascon otros grupos yla necesidad de respeto a los Derechos humanos. 5.Analizar algunasmanifestaciones de la intervenciónhumana en el medio, valorándola críticamente yadoptando un comportamientode defensayrecuperacióndel equilibrioecológicoyde conservacióndel patrimoniocultural. 6. Reconocer en el medio, cambios ytransformacionesrelacionados con el pasodel tiempo 7. Interpretar, expresar y representar hechos,conceptos y procesos del medio mediante códigos numéricos,gráficos,… 8. Identificar, plantearse yresolver interrogantesyproblemas relacionados conelementos del entorno, utilizando estrategiasde busqueda ytratamiento de la información, formulaciónde conjeturas,… 9.Planificar yrealizar proyectos yaparatos sencillos , utilizando el conocimiento de laspropiedades elementales de algunos materiales, sustancias yobjetos. 10. Utilizar las tecnologías de la informaciónyla comunicación para obtener informaciónycomo instrumentopara aprender ycompartir conocimientos ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
  • 163. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 163 - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
  • 164. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 164 PROGRAMA DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES DATOS DEL ALUMNO/A Nombre yApellidos: Curso:____ Tutor/a y responsabledel programa:_______________________________________________ Fecha inicio:______________ Fecha revisión:_____________ Fecha valor.final:___________ Area:--------------------------------------------------- Superado/En Desarrollo . ACTIVIDADES TIPO RECURSOS / MATERIALES
  • 165. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 165 - - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1ª Revisión Valoración final Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Terminar la intervención (aprendizajes recuperados) Procede continuar este mismoprograma Procede continuar este mismoprograma Procede modificarelprograma Procede modificarelprograma Fdo. del equipo docente responsable Fdo. del equipo docente responsable
  • 166. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 166 POAT Compromisos educativos 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Y PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS 9.1 Definición y finalidades de la acción tutorial 9.2 Programa de colaboración entre el Centro y EOE 9.3 Aspectos organizativos Tutoría Tutores/as Funciones del tutor/a 9.4 Objetivos generales del centro Objetivos con el alumnado Objetivos para el profesorado Objetivos para las familias 9.5 Programación de actividades 9.5.1 Actuaciones a desarrollar para la consecución de objetivos. 9.5.2 Programación de actividades de tutoría 9.6 Medidas de acogida y tránsito entre etapa
  • 167. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 167 9.6.1 Alumnado de nuevo ingreso en E. Primaria 9.6.2 Programa de acogida ( Educación Intercultural) 9.6.3 Programas de tránsito De Educación Infantil a Educación Primaria De Educación Primaria a Secundaria 9.7 Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, colaboración y coordinación con las familias 9.7.1 Reuniones de tutoría de padres y madres 9.7.2 Otras reuniones: Reuniones de ciclo Reuniones de centro Reuniones con delegados de curso 9.7.3 Actividades de participación puntual en el centro 9.7.4 El compromiso educativo 9.8 Descripción de procedimientos para recoger los datos académicos y personales del alumnado 9.8.1 Documentos oficiales a cumplimentar 9.9 Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos
  • 168. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 168 POAT Compromisos educativos 9.10 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas 9.11 Anexos
  • 169. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 169 POAT Compromisos educativos 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Y PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS 9.1 Definición y finalidades de la acción tutorial La orientación y acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Los tutores/as ejercerán la dirección y orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. La orientación y acción tutorial tendrán las finalidades que a continuación se indican: a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. c. Potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual d. Contribuir a la equidad en educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. e. Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. f. Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. g. Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. h. Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado La orientación y la acción tutorial promoverá la Cultura de la Paz y la mejora de la convivencia en el Centro, a través del papel mediador del tutor/a en la resolución pacífica de los conflictos y de las medidas globales que corresponda tomar al centro en su conjunto. El EOE de zona colaborará para la consecución de los objetivos anteriormente citados.
  • 170. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 170 POAT Compromisos educativos Finalidades Acción tutorial a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismoenel grupo clase Lograr que el alumnado aprenda a convivir, desarrolle su competencia social y se integre adecuadamente en el grupo. Contribuiral desarrollode lasocialización,enseñandoa convivir de manera pacífica y satisfactoriayeducando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia,previniendoyanticipándosea conductas problemáticas que pudieran surgir. Contribuirala adecuadainteracciónentre los integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos que puedan plantearse. Fomentar la interacción y participación de cada uno de los componentes del grupo-aulaenladinámica general del centro, facilitando la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio. Fomentaractitudesparticipativasque favorezcanlaintegraciónensugrupo y en la vida del centro. Aprenderycumplirlasnormasde convivencia,enel centroyen el entorno. Fomentarlacooperación,lasolidaridad,el trabajoen grupo respetando las reglas. Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa, favoreciendosudesarrollomoral ylaadquisiciónde valores, desarrollando en el alumno un juicio crítico y razonado. Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales, desterrando actitudes y comportamientos de intolerancia y desarrollando actitudes positivas y de responsabilidad personal. Crear unclima de bienestar y armonía que ayude al alumnado a realizar su trabajo de forma placentera y con ilusión. Establecerenlasaulas,a través de la accióntutorial y el trabajo en equipo, un climade respetoysolidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y le permita un desarrollo personal en su relación con los demás. Capacitar para conseguir formas de convivencia más justas, respetuosas e igualitariasnosóloenel colegio,sinoenlasociedad y trabajar por mejorar, dentro de nuestras posibilidades, la realidad actual. b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el desarrollo del currículo, adaptándolo a las posibilidades y necesidades concretas de los alumnos.
  • 171. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 171 POAT Compromisos educativos aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichasdificultades aparezcan. Prevenir y detectar las dificultades o problemas del desarrollo y de aprendizaje que puedan presentar los alumnos. Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la función tutorial y orientadora, así como de la intervención educativa personalizada. Promoverlacooperacióndel profesoradoyel intercambiode experiencias educativas. Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos. Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y coordinando la acción de los distintos agentes educativos. Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con susaptitudese interesesdiferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas, previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar. Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, colaborando en la detección de dificultades de aprendizaje y de lasnecesidades educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta educativa pertinente, recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas. c. Potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajointelectual Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares y adquieran técnicas y hábitos de trabajo adecuados. Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje. Contribuirala mejoradel desempeñointelectual y consecuentemente a la mejoradel rendimientoescolary a la competencia en situaciones sociales. Orientarpara el desarrollopersonalde losalumnos,potenciadoel esfuerzo individual y el trabajo en equipo, así como el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio. Adquirirestrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñarles a organizar su tiempo de estudio y a manejar técnicas de estudio, que favorezcan el rendimiento académico. Ayudar al alumnado a reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellosparaser corregidosyvalorarlosprogresos.Desarrollarun juicio crítico
  • 172. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 172 POAT Compromisos educativos y razonado sobre su trabajo. Conseguir que nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la diversidad, asimilen y desarrollen las técnicas y automatismos básicos necesarios para su correcto empleo en cursos superiores. d. Contribuir a la equidad en educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. Procurar la mejor escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales y de compensación educativa. Resaltarlosaspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el que viven los alumnos, al futuro que pueden contribuir a proyectar, favoreciendo aprendizajes mas funcionales, mejor conectados con el entorno de modo que la escuela aporte una educación para la vida. Favorecer la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitandounarespuestaeducativaajustadaa las necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso educativo. Prevenirlasdificultades enel aprendizaje,anticipándose a ellas y evitando, enlo posible,fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. Adecuarla prácticaeducativay desarrollocurricular a las características del alumnado y de su entorno sociocultural. e. Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad Garantizar guía y tutoría personalizada a todo el alumnado y refuerzo psicopedagógico a aquellos que lo necesiten. Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar una respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as. Esforzarnos para que todos los componentes del colegio descubran e integren el hecho de la diversidad y las diferencias (biológicas, físicas, psíquicas, intelectuales, etc.) como un valor a respetar en todo momento. Participar en actividades, programas, planes y proyectos educativos que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y den respuesta a las demandas de la Comunidad Educativa. Facilitaral alumnadoconnecesidadeseducativasunarespuestaadecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.
  • 173. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 173 POAT Compromisos educativos específica de apoyo educativo. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a. Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales. Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades educativas especiales. f. Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí mismos (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades, etc.). Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida. Ayudar al alumnado a tomar decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y el conocimiento. Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional. g- Establecer vínculos de colaboración y cooperaciónentre el centro, las familias del alumnado y el entorno. Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos integrantesdel EquipoDocenteyde lacomunidad educativa, favoreciendo también la relación de la escuela con los padres y con el entorno social. Mejorar la participación de las familias y la formación de padres y madres en colaboración con la AMPA. Promoverlacooperaciónentre Centrosdocentesylas familias, asesorando en el desarrollo de programas formativos de padres. Conseguir que las familias compartan el planteamiento educativo de la institución escolar. Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumnado. Conseguirlacolaboraciónde lospadres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización de tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y del descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas
  • 174. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 174 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos escolares. Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las características individuales de cada alumno/a. Planificarconjuntamenteconlos padres, unas pautas a seguir con aquellos alumnos que presentan algún tipo de comportamiento disruptivo. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantesde lacomunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse. h. Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado Asegurar la continuidad del proceso educativo y la adaptación a las situaciones nuevas en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a otra, de un centro a otro. Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa. Conseguirdarlasrespuestasadecuadasal alumnadoque puedarequerir un apoyo especial derivándolos, si fuese necesario, hacia otros programas y recursos. Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización del centro y las formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el centro. 9.2 Programa de colaboración entre Centro y EOE AREA ACTUACIONES ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL o Asesoramiento para la elaboración del Plan de Orientación y acción tutorial o Mejora en el aprendizaje: Prevención, detección y asesoramiento en Infantil, primero y quinto de primaria o Programa de prevención de dificultades en 1º de primaria
  • 175. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 175 POAT Compromisos educativos o Programa de estimulación oral en E. Infantil. o Asesoramiento para el desarrollo del programa de transición de E. Primaria a Secundaria 9.3 Aspectos organizativos Tutoría Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. Los tutores/as Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. Funciones del tutor/a Según el Decreto 328/2010 de 13 de Julio en su artículo 90, el tutor o tutora desarrollará las siguientes funciones: En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas
  • 176. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 176 POAT Compromisos educativos que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales
  • 177. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 177 POAT Compromisos educativos del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 9.4. Objetivos generales del Centro Objetivos con el alumnado o Conocer la situación inicial de cada alumno y alumna, como punto de partida para el seguimiento de su proceso a lo largo del curso. Detectar potencialidades y necesidades. o Favorecer el crecimiento y desarrollo integral de los alumnos , fomentando la adquisición de un autoconcepto y autoestima positiva. o Favorecer que el alumno/a adquiera autonomía personal y en sus aprendizajes, actuando el profesor como mediador u orientador en su proceso de aprendizaje de las distintas áreas. o Fomentar la convivencia dentro del aula, Trabajar las habilidades sociales para crear un clima de armonía, de trabajo, de libertad pero sin desorden. o Favorecer la integración y adaptación de los alumnos/as al grupo, fomentando el respeto, diálogo y la interacción entre ellos. o Favorecer el desarrollo de las capacidades cognitivas creando hábitos de estudio y de trabajo.
  • 178. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 178 POAT Compromisos educativos Objetivos para el profesorado o Coordinar el proceso evaluador y la información acerca del alumnado entre los maestros/as que intervienen en el mismo grupo, favoreciendo y posibilitando: - El conocimiento de los alumnos/as individuales y como grupo. - Una óptima colaboración entre los profesores. - El paso de información de un grupo de alumnos/as a un nuevo tutor/a o Establecer líneas comunes de acción con los demás tutores/as del ciclo y /o etapa. o Hacer un seguimiento continuado de la asistencia del alumnado. o Efectuar un seguimiento global de los procesos de enseñanza-aprendizaje para: - Detectar necesidades y dificultades educativas especiales. - Dar las oportunas respuestas educativas de refuerzo y ampliación. - Recabar los oportunos asesoramientos y apoyos, colaborando con los servicios de orientación educativa en la detección de necesidades educativas y en la aplicación de los programas de intervención. o Establecer el Plan de acción tutorial. o Aplicar pruebas de diagnóstico y establecer un plan de mejora atendiendo a los resultados. Objetivos para la familia o Facilitar el intercambio de información con los padres. o Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. o Crear compromisos educativos con las familias o Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que
  • 179. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 179 faciliten la conexión entre el centro y las familias.
  • 180. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 180 POAT Compromisos educativos 9.5. Programación de actividades 9.5.1 ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS: INFANTIL Y PRIMARIA OBJETIVOS ACTUACIONES RESPONSABLE S RECURSOS TEMPORALIZACIÓ N CON EL ALUMNADO 1. Conocerla situacióninicial de cada alumnoy alumna,como puntode partidapara el seguimientode su procesoa lo largodel curso. * Acogiday EvaluaciónInicial: Observación,recogidade información,registrode datos,tomade decisiones  Conocimientosacadémicos  Estilode Aprendizaje  Relacioneshumanas,consigomismo,conel grupo,conlarealidad enla que viven.  Normasde convivencia.  Datos personales * Asambleas * Entrevistaconla familia * Coordinaciónytomade decisionesdelequipo docente * Tutor/a * PT,EOE * Tutor/a * Tutor/a, Equipo docente * Plantillasde recogidade datos * Fichade tutoría del alumno * Fichade tutoría para entrevistacon lospadres * Acta de evaluación * Primeray segundasemanade curso * Momentos puntualesde seguimientoalo largodel curso (1ª, 2ª, 3ª evaluación).
  • 181. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 181 POAT Compromisos educativos 2. Favorecerel crecimientoy desarrollo integral de los alumnos, fomentandola adquisiciónde un autoconceptoy autoestima positiva. *Asambleas: *Escucha personal de losproblemasydeseosde cadauno de losalumnos . Actitudesparticipativas . Autocontrol . Interacciónalumno/a-profesor/a * Tutor/a *Ficha de tutoría del alumno * Primertrimestre * Todoel curso 3. Favorecer que el alumno/a adquiera autonomía personal yen sus aprendizajes, actuandoel profesorcomo mediadoru orientadoren su procesode aprendizaje de lasdistintas áreas. *Desarrollar hábitosbásicos: o Sentarse correctamente o Relajación o autonomíay orden *Actividadesde higiene:asearse,vestirse,desvestirse *Acogida: -Construirlasnormasdel grupojuntos *Tutor/a, Equipo Docente * Fichade tutoría del alumno Primertrimestre * Todoel curso
  • 182. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 182 POAT Compromisos educativos 4. Fomentarla convivencia dentrodel aula,Trabajar lashabilidades socialespara crear un clima de armonía, de trabajo,de libertadpero sindesorden. *Desarrollarhábitosde ayuday solidaridad *Asumirresponsabilidadesque tengaconsecuenciaparael propiogrupo *Saludar,presentarse,agradecer,pedirpermiso,iniciarunaconversación *Normasde laclase.Disciplina . Horarios . Elecciónde delegados . Formaciónde equiposde trabajo . Formaciónde comisionesparaactividadesespecíficas *Tutor/a *Primertrimestre *Todo el curso 5. Favorecerla integracióny adaptaciónde losalumnos/as al grupo, fomentandoel respeto, diálogoyla interacción entre ellos. *Acogida: - Informaciónalospadressobre aspectosgeneralesdelcentroydel grupo. - Recogidade informaciónconlasfamiliasde alumnos/asde nuevaescolarización . Presentacióndel tutor/a *Presentaciónde losalumnos/a *Conocimientodel centroysusdependencias Tutor/a * Reunióncon padres. - Fichade tutoría del alumno - Entrevista *Iniciode curso *Todo el curso
  • 183. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 183 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos . Ejerciciosparafavorecerlaintegraciónyrelacióndel grupo . Actitudesparticipativas. . Capacidadessociales. . Autoestimapositiva. . Autocontrol. . La convivenciaentre losalumnos/as. . La interaccióntutor/a-alumno/a padres - Cuestionario inicial para Educación Infantil 6. Favorecerel desarrollode lascapacidades cognitivas creando hábitosde estudioyde *Seguimientode lastareasescolaresque los alumnos/asllevanparacasa. . Técnicasde estudio: - Trabajo individual. - Trabajo engrupo. - Organizacióndel trabajopersonal *Tutor/a *Ficha de tutoría del alumno *A lo largodel curso
  • 184. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 184 trabajo. . Destrezasinstrumentales: - Comprensiónlectora - Técnicasde recogidade información. - Técnicaspara mejorarla retenciónyel recuerdo . Estrategiasde apoyopara el estudio: - Planificacióndel tiempo. - Condicionesambientalesmínimas - Colaboraciónconla familia. . Técnicasmotivacionales: - Responsabilidadenlatarea - Tareas de dificultadadecuada - Participaciónde losalumnos/asen laspropuestasde actividades. - Afrontamientodel fracaso
  • 185. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 185 POAT Compromisos educativos OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CON EL PROFESORADO - Coordinarel proceso evaluadoryla información acerca del alumnado entre los maestros/as que intervienenen el mismo grupo, favoreciendoy posibilitando: o El conocimien to de los alumnos/a individualy como grupo. o Una óptima colabora- ciónentre - EvaluaciónInicial,conanálisisde resultado - Reunionesde EquiposDocentesyEquiposde Ciclocon análisisde resultado. - Estudiode los informesfinalesde laetapa yde finalesde ciclo. - Pruebasde diagnósticoalumnos/as5ºnivel primaria. Equipos Docentes Equiposde Ciclo Tutoras ETCP y Claustro Pruebasde evaluación inicial Informesdel curso anterior. Hoja de registro de datos de evaluación Informes pruebasde diagnóstico A iniciode Curso Durante todo el curso.
  • 186. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 186 POAT Compromisos educativos los profesores o El pasode informació n de un grupode alum- nos/asa un nuevo tutor/a - Establecer líneascomunes de acción con losdemás tutores/asdel ciclo y/o etapa. - ReunionesEquiposde Cicloy Claustrospara: o Fijarcriteriosparauna evaluaciónformativa.Indivilizuadorayorientadora. o Aunarcriteriossobre objetivos,competencias,criteriosde evaluación. o - Adecuarrecursos,… Equiposde Ciclo Equipo Docente Claustro Actas de Cicloy equipoDocente Iniciode Curso - Hacer un seguimiento continuadode la asistenciadel alumnado. - Control de la asistenciadiaria - Parte mensual de faltas - Entregaa lajefaturade estudios - Introducciónde losdatosenSENECA - Aplicaciónde medidasaalumnadoabsentista(Entrevistas,citaciones, derivación,…) Tutor/a Jefaturade Estudios Parte de asistenciadiaria Parte mensual Modelosdel plande Absentismo( veranexos) Diario Mensual
  • 187. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 187 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos oEfectuarun seguimiento global de los procesosde enseñanza- aprendizaje para: -Detectar necesidadesy dificultades educativas especiales. -Dar las oportunas respuestas educativasde refuerzoy ampliación. -Recabarlos oportunos asesoramiento s y apoyos, colaborando con los serviciosde PREVENSIÓNDE DIFICULTADES: - Revisiónde lahistoriaescolardel alumno/a - Evaluacióninicial. - Análisisde losdatosde laevaluacióninicial,adopciónde criteriosmetodológicos consensuadosytomade decisionessobre medidasanivel grupal. - Desarrollode medidasyestrategiasmetodológicasque contribuyanala adecuación del procesode enseñanza-aprendizajeal grupo - Análisisde casosde alumnos/asde riesgoytomade decisionessobre lasmedidas educativasaadoptar: Agrupamientosflexiblesparalaatencióndel alumnadoenungrupo específico.Tendráuncarácter temporal yabierto. Desdoblamientode gruposenlasáreasy materiasinstrumentales,conla finalidadde reforzarsuenseñanza. Apoyoengruposordinariosmediante unsegundoprofesor/adentrodel aula,preferentemente parareforzarlosaprendizajesinstrumentalesde los alumnos/asque presentenunimportante desfase ensunivel de aprendizaje enlas áreasde Lenguay Matemáticas. Modeloflexiblede horariolectivosemanal. Tutor/a PT Equipos Docente yde Ciclo Profesor/ade refuerzo EOE ETCP Análisisdel informe personal e historiaescolar. Entrevistacon el tutor/a anterior. Pruebas iniciales. Observación. Reunionesde losdiferentes órganos Informesde evaluación Protocolosde derivación Iniciode curso Durante el Curso Trimestral
  • 188. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 188 POAT Compromisos educativos orientación educativaenla detecciónde necesidades educativasyen la aplicaciónde losprogramas de intervención. - Valoraciónyanálisisenel ETCP,Equiposde CicloyequipoDocente de los resultados de evaluacióninicial parafijarestrategiasaseguiranivel de centroya nivel de aula. - Establecimientode programasde refuerzos pedagógicos: Programasde refuerzode áreasomateriasinstrumentalesBásicas Programa de refuerzosparalarecuperaciónde aprendizajesno adquiridos - Revisiónyseguimientode lasestrategiasde intervenciónpropuestasparadetectar losposibleslogrosodeficienciasensudesarrollo. - Derivaciónal EOE de loscasos que no han respondidode formapositiva alas propuestasplanteadas. - Entrevistas conla familia,enel casoque proceda,parademandarsu colaboración enel procesode aprendizaje,siguiendolaspautasindicadas.Informaciónde la participaciónde suhijo/aenunprograma de refuerzo.Crear compromisos educativos - Cumplimentaciónde documentosyelaboraciónde informesque garanticenla Entrevistascon lasfamilias Hoja de derivaciónde alumno/apara refuerzo Programa de refuerzosy apoyodel centro.( se adjuntaanexo)
  • 189. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 189 POAT Compromisos educativos continuidadde losalumnos/asyel adecuadotrasvase de información. - Desarrollode criteriosparalaelaboraciónde adaptacionescurricularesydel resto de las medidasde atenciónaladiversidad. - Programade colaboraciónconel EOE - IDENTIFICACIÓNY RESPUESTA A ALUMNADO DE NECESIDADES ESPECÍFICASDE APOYOEDUCATIVO: - Informaciónala familiasobre lanecesidadde unavaloraciónpsicopedagógica. - Derivacióndel alumnadoparalarealizaciónde laevaluaciónpsicopedagógicay coordinaciónde larecogidade informaciónaportadaporlosdistintosprofesores. - Participaciónenlavaloraciónpsicopedagógica:Niveles de competenciacurricular, estilode aprendizaje… - Análisisde lavaloraciónpsicopedagógica tomade decisionessobre lasmedidas educativasaadoptar. Tutor/a Tutor/a y PT Equipo docente Tutor/a Profesores/as Orientador/a Jefe/ade Estudios PT Tutoría con padres Protocolode derivación ReuniónEquipo Docente Entrevistascon Iniciode curso A lolargo del Curso
  • 190. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 190 -Informaciónalafamiliasobre lavaloraciónpsicopedagógicay lasmedidasa adoptar enel ámbitoeducativoyfamiliar. - Coordinaciónde laelaboraciónde laACScuandoproceda. -Realizaciónde lasprogramacionesde áreasparasu inclusiónenlaACIS - Coordinaciónentre el profesoradoque atiendeal alumnado. - Seguimientode laevolucióndel alumnado Tutor/a Orientador/a Tutor/a Profesores/as PT Tutor/a Profesores/as PT Apoyosa ciclo Tutor/a Profesores/as Orientador/a Jefe/ade lospadres. Orientaciones sobre la intervenciónen el ámbito familiar. Reunionesde trabajo Programacione s Reuniones equipos >Docentes
  • 191. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 191 POAT Compromisos educativosestudios ETCP Reuniones Equipos Docente yde Ciclo o Establecer el Plande acción tutorial. - Realizaciónde laprogramaciónde lasactividadesde tutoríaconel grupo. - Búsqueda,selecciónoelaboraciónde lasactividadesconcretasarealizar. - Desarrollode lasactividadesconel grupoclase. - Valoracióndel desarrollode lasactividadesrealizadasypropuestasde mejora. Tutor/a Programación tutorial. PAC Iniciode curso Revisióntrimestral MemoriaFinal o Aplicar pruebasde diagnósti- co y establecer un plande mejora atendiendo a los resultados. - Aplicaciónde pruebasa5º Niivelde Primaria - Establecimientode unplande mejoraatendiendo alosresultadosobtenidos Tutor/a Equipode Ciclo Claustro Orientador Informes Plande mejora PAC Iniciode curso Revisiones trimestrales MemoriaFinal
  • 192. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 192 POAT Compromisos educativos 9.5.2 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA: PRIMER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social:  LOS VALORES Y LAS EMOCIONES:  AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:  COMPETENCIAS SOCIALES: - LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación entre iguales. - DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia.  LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa: - Saludo y despedida - Dar las gracias. - Pedir algo o expresar deseos. - El diálogo - Cómo hacer amigos. - Agradecer favores Procesos de enseñanza- aprendizaje:  TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Se pueden organizar en dos aspectos fundamentales:
  • 193. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 193 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos - Distribución de tiempo de estudio y las condiciones óptimas para trabajar en casa. Horario escolar y agenda escolar. - Cuidado y mantenimiento de la limpieza y orden en los cuadernos de trabajo y con los libros y materiales de clase. - Iniciarse en determinadas herramientas para el estudio y en las claves de la lectura, tales como: conocer los elementos de un libro (portada, contraportada, título, prólogo, textos, ilustraciones, bibliografía,...), desarrollar la capacidad de discriminar lo relevante de lo no relevante y el uso de claves lectoras (negritas, mayúsculas, cursivas, cambios de fuente, subrayado,...), capacidad de organizar las ideas en un relato partiendo de un esquema donde se arbitren las diferentes ideas para enlazar.  ENSEÑAR A PENSAR: Analizar el mundo que le rodea a través de periódicos, de anuncios y documentales, etc., de manera que sean capaces de ir diferenciando el mundo real y el mundo imaginario. Desarrollar la capacidad de análisis y de detección de cosas significativas del medio de las no significativas.  HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se pueden desarrollar actividades tales como realizar un libro de clase con las cosas más importantes que cada alumno/a quiera expresar o dejar constancia para otros niños/as, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de la zona. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social:  COMPETENCIAS SOCIALES: - AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las
  • 194. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 194 POAT Compromisos educativos capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. - LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres. - DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. - LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la diversidad.  LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa: - Saludo y despedida - Dar las gracias. - Pedir algo o expresar deseos. - El diálogo - Cómo hacer amigos. Procesos de enseñanza- aprendizaje:  TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición.  ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica.  ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: - Espacio. - Material. - Horario - Autonomía
  • 195. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 195 POAT Compromisos educativos  EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje?  HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. TERCER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo personal y social;  COMPETENCIAS SOCIALES: - AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. - LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres. - MEDIACIÓN ENTRE IGUALES: el valor de mediar los conflictos, la necesidad de gestionar la conflictividad y las pautas de actuación social acordes con la mejora de la convivencia escolar. Las alternativas al conflicto. - DERECHOS Y DEBERES: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. ¿Qué sucede cuando se privan a las personas de sus derechos? La responsabilidad social de cada individuo (este contenido puede ser trabajado en el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos) - LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la
  • 196. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 196 POAT Compromisos educativos diversidad. La igualdad de género, el respeto por la naturaleza, el fomento de la libertad de expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el maltrato, la violación de los derechos y la represión. Analizar la sociedad del consumo y los medios alternativos de ocio y tiempo libre.  LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: además de las ya mencionadas en el segundo ciclo, se puede trabajar el uso comunicativo del lenguaje como expresión del pensamiento, es decir, cómo expresar ideas, cómo hablar en público, hacer presentaciones de temas diversos, la comunicación como herramienta social,... Procesos de enseñanza- aprendizaje:  TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organizar estas técnicas en complejidad ascendente desde el segundo ciclo. De igual modo, se puede trabajar de forma más particular: tomar apuntes (tan necesario en la etapa de secundaria), la organización de ideas y la estructura en diferentes tipos de textos (literario, periodístico, narrativo,...), aprender a entregar trabajos y hacer exámenes, y a investigar en las diferentes fuentes de información a nuestra disposición (red, manuales, libros de textos, periódicos,...)  ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las diferentes fuentes de información tales como radio, televisión, videojuegos, ordenador. Hacer un uso responsable y productivo de los medios tecnológicos.  ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: - Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o diversión. Acondicionar el sitio de estudio. - Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como
  • 197. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 197 diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura. Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea. - Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de manera que exista tiempo para todo y no un desequilibrio entre las tareas a desarrollar y el tiempo de ocio. - Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la responsabilidad del estudio.  EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? ¿Cómo beneficiarnos de la evaluación de nuestro aprendizaje?, ¿Qué se evalúa?  HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. 9.6 Medidas de acogida y transito entre etapas Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades: a. Facilitar la adaptación al contexto escolar de aquel alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado escolarizado previamente o que cambie de centro. b. Facilitar la acogida del alumnado en el IES en el que se escolarice. c. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado en la ESO, prestando singular atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo d. Coordinar el Proyecto educativo del 3º Ciclo de la Educación Primaria con el primer curso de ESO, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y las normas de convivencia. e. Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su autoconocimiento e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del mundo laboral, así como en el proceso de toma de decisiones. f. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa
  • 198. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 198 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos 9.6.1. Alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria Actividades de primera toma de contacto de los alumnos/as de nuevo ingreso: Actividad Agentes Temporalización Visita de los alumnos/as de Ed. Infantil al Centro de Primaria: - Conocen las clases de primaria. - Se les invita a participar en algunas actividades de clase con alumnos/as de primer curso. Maestros/as de Ed. Infantil y de Primer ciclo de primaria. Mayo/Junio Actividades de acogida a familias Actividad Agentes Temporalización Charlas a padres/madres: - Presentación de los miembros del Equipo Directivo y de los Maestros/as de primer ciclo de infantil. - Información de la vida del centro y las normas del mismo. Maestros/as de primaria del CEPR, Equipo directivo, Miembros del EOE, AMPA y familias. Septiembre - Asesoramiento sobre hábitos de trabajo y desarrollo evolutivo de sus hijos/as. Tutores/as Septiembre - Reunión inicial con las familias. Cada tutor/a de Primer ciclo y la familia. Septiembre Actividades de acogida del nuevo alumnado Actividad Agentes Temporalización El alumnado de sexto acompañará a los alumnos y alumnas que se han incorporado a primero . Alumnado de sexto Tutores/as Inicio de curso
  • 199. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 199 POAT Compromisos educativos Si la incorporación se realiza durante el curso en un grupo el tutor o tutora, deberá proporcionar los recursos que faciliten la integración, nombrando un alumno o alumna ayudante-guía, que le acompañe durante los primeros días. Ayudante-guía Tutor/a Durante el curso Plan de acogida al aula: - Se establecen las normas de centro y aula. - Actividades de cohesión grupal. Maestros/as de Infantil del CEPR, familias y alumnos/as. Septiembre/octubre Evaluación inicial: se valora las aptitudes y habilidades básicas de los alumnos/as. Maestros/as de primer ciclo Noviembre/Diciembr e Actividades y medidas a organizar por el centro: Actividad Agentes Temporalización Reunión de coordinación del primer ciclo de Primaria: unificación de criterios pedagógicos, análisis de los informes individualizados de Educación Infantil, ajuste de la respuesta educativa de los alumnos/as y propuesta de desarrollo de programas durante el curso. Maestros/as de primer ciclo, EOE y Equipo Directivo. Septiembre/Octubre La programación y desarrollo de estas actividades corresponde al equipo de maestros/as de primaria, bajo la coordinación de la Jefatura de estudios.
  • 200. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 200 POAT Compromisos educativos 9.6.2 Programa de acogida ( Educación intercultural ) Introducción Un Programa de Acogida podemos definirlo como un conjunto de medidas a corto plazo cuyo objetivo es el de facilitar el proceso de escolarización, adaptación e integración más o menos inmediata de un alumno o alumna extranjero en un centro educativo. Objetivos - Atender a las necesidades comunicativas del alumnado inmigrante, garantizando un tratamiento intensivo del Español como Lengua Extranjera (en adelante ELE) y dando siempre prioridad al nivel 0 de Español - Ayudar al alumno/a nuevo a que comprenda el funcionamiento del centro, a que conozca las normas, los espacios y la organización, a fin de que se integre plenamente en él y a que se adapten también a él sus compañeros y compañeras y los profesores y profesoras. - Favorecer en el centro un clima de convivencia, respeto y tolerancia, potenciando los valores que la multiculturalidad aporta a toda la comunidad escolar. - Favorecer el encuentro de nuevos alumnos/as en particular (y de cualquier nuevo miembro de la comunidad educativa en general) con su nuevo centro en las condiciones sociales más adecuadas posibles. - Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre todo el alumnado del centro en particular y en la comunidad educativa en general. - Difundir información de todas y cada una de las culturas presentes en el centro entre todos los componentes de la comunidad educativa así como de los derechos y deberes de cada miembro de la misma. - Favorecer la comunicación y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa de todos y todas: alumnado, familias y profesorado. Metodología Se deberá desarrollar con un carácter eminentemente vivencial, lúdico, compartido y activo. Se huirá expresamente de dedicar demasiado tiempo a la exposición del profesor/a o al papel y lápiz de forma individual. Así, se primarán los diálogos, el trabajo y el juego en grupo o la exposición de experiencias por parte del alumnado. ¿Quién debe coordinarlo? Lo determinará el Equipo Directivo del centro. No obstante, consideramos que, debería organizarse de la siguiente forma:
  • 201. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 201 POAT Compromisos educativos En los centros con ATAL fija: debería ser el propio profesor/a ATAL. Centros con ATAL itinerante: El/la profesor/a de Apoyo con más horario (de Apoyo) con la colaboración del ATAL. Centros sin ATAL: El/la profesor/a de Apoyo con más horario en esta actividad.(En todos los casos, con el apoyo, asesoramiento y supervisión de/la Jefe de Estudios y Orientador/a.) Elementos que debe incluir el programa de acogida - Actuaciones en el Centro educativo: o Reparto de tareas y responsabilidades. o Formas de organizar espacios y tiempos. o Elaboración, seguimiento y actualización de las A.C. o Actuaciones en el aula. o Material y recursos didácticos a utilizar o Criterios de evaluación específicos. o Distintos protocolos - Actuaciones a llevar a cabo con las familias: o Recogida de información sobre el alumno o alumna. o Información a facilitar sobre el sistema educativo y el centro - Actuaciones a llevar a cabo con el alumnado: oValoración de su escolarización previa y de sus habilidades básicas en lecto- escritura y matemáticas. oDeterminación de su nivel de competencia en español y de posibles necesidades educativas específicas. oActividades encaminadas a facilitar su integración escolar y afectiva oActuaciones fuera del centro educativo oCoordinación con los servicios sociales del entorno y ONGS que den respuesta complementaria a las necesidades de este colectivo. Actividades a desarrollar Con el alumnado a. Ante la llegada de un nuevo alumno/a al centro, se habrá designado previamente la persona que lo recibe y el mensaje que le dará,
  • 202. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 202 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos b. El centro tendrá prevista una carta de bienvenida en varios idiomas donde se mencionarán al menos estos temas: Bienvenida, documentos a aportar, cómo es el centro, qué servicios tiene, nivel y áreas que estudiará, materiales de trabajo que tiene que traer el alumno/a, resumen de derechos y deberes de padres y alumnos, teléfonos de utilidad, etc. c. Los espacios comunes del centro se rotularán en todos los idiomas presentes en el centro (Biblioteca, lavabos, aula de informática, salón de actos, ...). d. En cada clase, en las sesiones de tutoría previas, se habrá designado un equipo de recepción. En este equipo debe tener especial importancia el/la compañero/a tutor/a que estará más cerca de él/ella y le resolverá dudas en sus tareas. e. El día de la llegada y siguientes (si no es posible, durante la/s sesión/es de tutoría inmediata/s) se preverán en el aula, al menos, las siguientes actividades: Presentación de todos/as los alumnos/as Observación en un mapa gigante, colocado sobre la pizarra, del país de procedencia e itinerario seguido para llegar a este pueblo/ciudad. Narración por parte de los alumnos/as de hechos relacionados con el viaje, país de procedencia, su cultura, etc. Añadir a la decoración del aula algún elemento relativo al país de procedencia del nuevo/a alumno/a. Lo más fácil: abecedario, saludos en el idioma, números, un póster, ... CARTEL DE BIENVENIDA (previsto en el aula desde el primer día de clase) f. Jornada/s de Acogida / Puertas Abiertas (también para las familias) Durante la primera quincena se preverá un día en el que los padres, madres y alumnado puedan visitar el centro, conocer sus dependencias y recibir del profesorado la información suficiente y necesaria para un uso y disfrute adecuado de los derechos y deberes de cada uno/a.
  • 203. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 203 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos Con las familias Las familias que llegan tienen dificultades mucho más graves que la escolarización de sus hijos/as. Por ello es imprescindible desarrollar, al menos, un conjunto de actividades como las siguientes: o Programar una reunión con el tutor/a los primeros días a efectos de trasladar la información/coordinación elemental escuela-familia. o Invitación a la Jornada de Acogida / Puertas Abiertas o Animar para su incorporación al AMPA del centro o Aprovechar cualquier ocasión (Colaboración en una Semana cultural, ...) para que colaboren con el centro. Con el centro o Protocolos que ayuden a la evaluación inicial y a la elaboración de programas adaptados a las diferencias individuales. o Protocolo de derivación para la valoración de la competencia lingüistica o Elaboración, seguimiento y actualización de las adaptaciones curriculares. o Sistema de refuerzo educativo, estableciendo cómo se va a llevar a cabo el aprendizaje intensivo de la lengua. 9.6.3 Programas de tránsito De Educación Infantil a Educación Primaria Reunión de coordinación entre etapas: Agentes Actividades Instrumentos Temporalización - Jefe/a de Estudios - Tutores/as de Infantil - Tutores/as de Primer Ciclo de Primaria - Orientador/a.  Intercambio de información del alumnado.  Unificación de criterios metodológicos y propuestas de coordinación didáctica entre - Plantilla de recogida de información. - Programaciones de aula. - Informes de alumnos/as con necesidades específicas de Mayo/Junio
  • 204. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 204 POAT Compromisos educativos etapas.  Acuerdos para las actividades de Acogida entre etapas. apoyo educativo. - Prueba inicial en 1º de Primaria. Primera quincena septiembre Actividades a desarrollar con el alumnado Agentes Actividades Instrumentos Temporalización - Maestros/as de Infantil.  Evaluación final de áreas de desarrollo. - Cumplimentació n de Informe Individualizado al finalizar la etapa. Mayo/Junio De Educación Primaria a Educación Secundaria Actividades a desarrollar entre CEIP e IES: Agentes Actividades Instrumentos Temporalización - CEPR: Jefe/a de Estudios, Tutores/as de 6º, Orientador/a, Profesor/a de Apoyo a la Integración. - IES: Jefe/a de Estudios, Tutores/as de 1º ESO, Orientador/a, Profesor/a de Apoyo a la Integración, Jefes/as de Departamento de Lengua y Matemáticas.  Intercambio de información del alumnado.  Análisis y unificación de criterios de los procesos de enseñanza- aprendizaje  Diseño del plan de acogida y las actuaciones a desarrollar. - Plantilla de recogida de información de grupo. - Plantilla de información - Pruebas de evaluación final e inicial - Informes de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. Trimestral
  • 205. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 205 POAT Compromisos educativos Actividades a desarrollar con el alumnado Agentes Actividades Instrumentos Temporalización - Tutor/a de 6º  Evaluación final de las diferentes áreas. - Pruebas de evaluación final. Mayo/Junio - Actividades de tutoría para el tránsito. - EOE  Conocer los propios intereses y necesidades.  Desarrollar hábitos de trabajo y estudio.  Conocer el sistema educativo. - Cuadernillo de tránsito para la secundaria 2º y 3º trimestre - Alumnado de sexto e IES  Visita de los alumnos/as a su IES de referencia ( charla, visita a las instalaciones, charla de un alumno de ESO,..) Último trimestre Actividades a desarrollar con las familias Agentes Actividades Instrumentos Temporalización - Tutor/a de 6º - Equipo Directivo  Charla informativa en el CEIP sobre el tránsito de sus hijos/as y sobre la matriculación Mayo/Junio - IES - Familias  Charla informativa en el IES de referencia sobre el tránsito de etapa - Boletín informativo Junio
  • 206. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 206 POAT Compromisos educativos Corresponde a la Jefatura de Estudios la coordinación y dirección de las actividades del programa de tránsito 9.7 Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, colaboración y coordinación con las familias Como hemos señalado al principio y hemos ido trabajando a lo largo de los diferentes puntos del POAT, los objetivos en relación a las familias son: o Facilitar el intercambio de información con los padres. o Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. o Crear compromisos educativos con las familias o Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten la conexión entre el centro y las familias. Para la consecución de dichos objetivos nos plantearemos lo siguiente: ACTUACIONES o Reunión de inicio de curso, antes que finalice el mes de noviembre: Plan global de trabajo del curso. Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar. Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de atención a las familias, que, deberá posibilitar la asistencia de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde. Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas. Derechos y obligaciones de las familias. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. Compromisos educativos y de convivencia. o Reuniones trimestrales, coincidiendo con la finalización del Trimestre la tutoría atenderá a los representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle su evolución a lo largo del curso y recibir información que, sobre todo al final del
  • 207. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 207 POAT Compromisos educativos curso oriente la toma de decisiones personales, académicas y profesionales. o Comunicación verbal permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado. o Envío de cartas y comunicaciones. o Entrevistas con las familias o Tutorías electrónicas. o Reuniones individualizadas, al menos, una vez al trimestre. o Reuniones colectivas o Colaboración en actividades complementarias y extraescolares o Reuniones CE y de la Comisión de convivencia o Juntas de delegados o Reuniones de la Junta Directiva del AMPA con el equipo Directivo RECURSOS o Documentos de apoyo a la tutoría( registros de tutoría, compromisos,…) o Boletínes informativos o Actas de CE o Programas de gestión SENECA y Pasen TEMPORALIZACIÓN o A Inicio de curso o Trimestral o Final de Curso o Todas aquellas veces que se consideren necesarias 9.7.1 Reuniones de padres y madres en tutoría. El lugar donde se deben producir los contactos entre el profesorado tutor/a y la familia es la tutoría, entendida ésta como lugar de encuentro, privilegiado para conseguir la comunicación y la unificación de objetivos y criterios educativos. La tutoría no sólo debe estar enfocada a un trabajo con el alumnado, sino a un encuentro con los padres y madres que permita ponernos de acuerdo sobre los objetivos educativos y los valores y actitudes en los que hay que insistir coordinadamente, tanto en los centros como en las familias. La acción tutorial con los padres y madres es un proceso que va unido necesariamente al trabajo de la tutoría con el alumnado.
  • 208. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 208 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos Para la realización de un trabajo conjunto con los padres y madres se precisa tener una actitud abierta, cercana, colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no debemos olvidar que es un trabajo en el que intervienen adultos que tienen formas de pensar no siempre coincidentes con la del profesorado. Es un trabajo entre iguales cuyo objetivo es mejorar la educación del alumnado/hijos/as. Los maestros/as tutores/as y el resto del E. Educativo informará sobre los objetivos establecidos en el currículum, el grado de adquisición de los mismos por el alumnado, así cómo los progresos y dificultades que encuentren. Los maestros/as informarán al principio de curso sobre los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área. Los padres podrán presentar reclamaciones ante el centro, tanto sobre la evaluación final como la promoción. Las familias recibirán información sobre la marcha de sus HIJO/AS: Al menos tres veces al curso. La finalizar cada curso: calificaciones, decisión de promoción –en su caso- y, si procede, medidas adoptadas para que el alumno alcance los objetivos y las CC.BB. Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades: o Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado, garantizando especialmente la relativa a los criterios de evaluación. o Prevenir las dificultades de aprendizaje. o Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y de desarrollo personal del alumnado. o Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en lo relacionado con la mejora de la convivencia del centro.
  • 209. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 209 POAT Compromisos educativos HORARIO DE TUTORÍA. Sin menoscabo de las funciones atribuidas al tutor/a y como complemento a las mismas se establece una hora semanal de atención a padres y madres de alumnos/as al objeto de dinamizar, proporcionar información y unificar criterios en torno a la educación de nuestros alumnos y alumnas. De tal modo, se establece el horario de tutoría los martes de 16 a 17 horas. Al objeto de que el tutor/a pueda preparar y ofrecer la información necesaria se concertará la cita de tutoría , siempre y cuando sea posible. 9.7.2 Otras reuniones. Reuniones de Ciclo Estas se realizarán para informar de actuaciones que impliquen al Ciclo entero como pueden ser excursiones, salidas,..Se realizarán en el mismo horario de tutorías. Reuniones de Centro Se realizan para informar sobre asuntos a que afecta a toda la Comunidad Educativa . Reuniones con delegados/as de curso Para fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo, se realizarán reuniones al menos una vez al trimestre o cuando lo demande el tutor/a o los delegados. 9.7.3. Actividades de participación puntual en el Centro. Talleres o actividades en el aula o en el centro organizados por padres y madres o realizados con su colaboración y/o participación. - Semana Cultural - Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, el Día de la Mujer trabajadora, etc., - Actividades realizadas alrededor del Día de Andalucía, del Carnaval, de Navidades, etc.,
  • 210. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 210 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos - Visitas, salidas, encuentros, intercambios con otros centros en los que pueden colaborar y participar los padres y madres. 9.7.4.El compromiso educativo. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 g) del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. a) Finalidad: El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. b) Destinatarios: Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, se ofrecerán la posibilidad de suscribir compromisos educativos a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación. c) Procedimiento:
  • 211. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 211 POAT Compromisos educativos Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos. Los compromisos educativos se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo que se adjunta. Acciones necesarias:  Entrevista con la familia para concretar: 1. Definición de los objetivos a conseguir. 2. Concreción de los compromisos a adquirir: - Por parte de las familias. - Por parte del centro. 3. Seguimiento del cumplimiento, que se hará a través de: - Realización de tutorías al menos quincenales, se recogerá por escrito - Reunión mensual del E. Docente para el seguimiento de los compromisos, de lo cual se levantará acta. - Trimestralmente tanto el E. de Orientación como el Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimientos de lo cual se levantará acta. 4. Elaboración de Informe final recogiendo: . Valoración de objetivos conseguidos y no conseguidos. . Causas de la no consecución de los objetivos. . Actuaciones a seguir en caso de incumplimiento.
  • 212. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 212 . Modificación. . Renovación. . Observaciones. Una vez suscrito el compromiso educativo, el tutor o tutora dará traslado del mismo al Equipo de Orientación y al director o directora del centro, que lo visará y comunicará al Consejo Escolar. El Equipo de Orientación junto con el tutor/a garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
  • 213. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 213 MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO 1 DATOS DEL CENTRO CODIGO DEL CENTRO DENOMINACIÓN DOMICILIO LOCALIDAD PROVINCIA C.POSTAL 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D/Dª._____________________, representante legaldel alumno/a_____________________________________,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo____ D/Dª._____________________,en calidad de tutor/a de dicho alumno/a. 3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo delalumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: �Conocer, compartir y facilitar ellogro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. �Comunicarse de manera habitualy positiva sobre el progreso y eldesarrollo personaldel alumno/a. �Mejorar los resultados escolares del alumno/a. �Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo delalumno/a. �Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. �Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen alcumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de lafamiliao responsables legales: �Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntualdelalumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. �Aceptar y cumplir las indicaciones delprofesorado para el progresoeducativo del alumno/a. �Facilitar un ambiente,horario y condiciones de estudio adecuadas para elalumno/a y procurar el cuidadode los materiales educativos. �Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares delalumno/a. �Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. �Otros: Por parte del centro: �Realizar elcontrol diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. �Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. �Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a. �Realizar las entrevistas entre los representantes legales delalumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. �Facilitar la adquisición de hábitos de estudioy el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. �Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den elresultado esperado. En ___________________ , a ____ , delmes de ______________ de _____ FIRMA FIRMA Los representantes legales delalumno/a: El Tutor/a delalumno/a
  • 214. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 214 Fdo.: Fdo.: PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
  • 215. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 215 Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos: �Comunicación habitual y positiva: �Mejora resultados: �Mejora hábitos estudio y esfuerzo: �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora resultados �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora hábitos estudio y esfuerzo �Mejora autonomía �Mejora otros objetivos Observaciones:: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora resultados �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
  • 216. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 216 FINALIZACIÓN DELCOMPROMISO INFORMEDECUMPLIMIENTO
  • 217. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 217 Vº Bº DEL DIRE CTOR/A Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________ Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento delcompromiso educativo: Modificación delcompromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ ,a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:
  • 218. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 218 POAT Compromisos educativos 9.8 Descripción de procedimientos para recoger los datos académicos y personales del alumnado Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán: a. Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia. b. Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos cursos. c. Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta información se puede incluir: 1. Datos psicopedagógicos. 2. Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u orientadora de referencia. 3. Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado. 9.8.1 DOCUMENTOS OFICIALES A CUMPLIMENTAR: 1. ACTAS Habrá un acta por cada ciclo y grupo, y deberán ser firmadas por todo el profesorado, y no sólo por el Tutor.
  • 219. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 219 POAT Compromisos educativos POAT Compromisos educativos Tienen que contar con el Vº Bº del Director/a. Se cerrarán con fecha anterior al 30 de Junio. 2. EXPEDIENTE ACADÉMICO 3. HISTORIAL ACADÉMICO Sustituye al Libro de Escolaridad. Contiene: La escolaridad del alumno/a Los resultados de las evaluación. Las decisiones de promoción relativas al progreso académico. Tiene valor acreditativo de los estudios realizados. 4. INFORME PERSONAL A Se realizará: Siempre que el alumnado cambie de Tutor/a. Siempre que el alumnado cambie de centro. Siempre que el alumnado cambie de etapa. Contenido: Resultados de la evaluación final del último curso. Medidas complementarias de refuerzo, apoyo y, en su caso, ACI. Observaciones que se consideren oportunas para una mejor progresión educativa. Si hay traslado a otro centro sin haber concluido el curso, resultados de las evaluaciones parciales. 5. INFORME PERSONAL B Tipos: habrá dos tipos: El ordinario, cuando el alumnado no cambie de etapa. Se realizará conforme al Anexo IV. El que se realice al terminar la Etapa, que se realizará conforme al Anexo V. Trámites: El Informe será cumplimentado por el Tutor/a, con el VºBº del Director/a. Dos situaciones: Si hay cambio de Tutor/a, dentro del centro, se debe depositar en la Jefatura de Estudios antes de la finalización del mes de Junio. Si hay cambio de centro, se debe emitir en el plazo de diez días hábiles contados a partir de la recepción de petición del mismo por el nuevo colegio del alumno/a.
  • 220. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 220 POAT Compromisos educativos TRASLADO DEL ALUMNO/A El centro de destino solicita al de origen el Informe Personal y el Historial Académico. El centro de destino debe abrir un nuevo expediente académico al alumno. La matriculación sólo será definitiva cuando se haya recibido el Historial Académico debidamente cumplimentado. ATENCIÓN ESPECIAL A: Diligencia de cierre de los libros de escolaridad e inutilización de sus páginas no usadas. Inclusión de serie y número, en su caso, en los nuevos Historiales Académicos. Especial atención a la evaluación inicial. Durante el tercer trimestre, reuniones de las Jefaturas de Estudios de los centros de las diversas Etapas. 9.9 Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos ENTIDADES Y ORGANISMO S Y OTROS AREAS DE INTERVEN CIÓN AGENTES TEMPORALI- ZACIÓN ACTUACION OBJETIVOS Atención Temprana. Atenciónala diversidad Responsable de las tres consejerías (Bienestar social, Educacióny Salud) Profesionales de atención temprana Pediatra Preferentemen -te a final de curso. -Principiodel curso siguiente. -Todoel año -Derivaciónde casos. -Coordinación tratamientoe intervención. -Mecanismos de coordinación interdisciplinar. -Detección de atención temprana -Prevención de dificultades -Unificación de criterios de intervención
  • 221. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 221 POAT Compromisos educativos Orientadores -Médico/a -Al -PT -Jefe/ade Estudios Asuntos Sociales/ Equipode Tratamiento familiar Atenciónala diversidad -Psiquiatras Trabajador/a social Orientadores Psicólogos/a -Equipo directivo -Personal del equipode tratamiento familiar -Primera reunióna principiode curso -Una reuniónal trimestre -Intercambio de información. -Seguimientoy control familiar -Detecciónde casos -Intervención -Actuación conjuntade formacióna la comunidad educativa -Unificación criteriosde intervención global -Seguimiento y control de casos -Aperturadel centroa la comunidad USMIJ SaludMental Atenciónala diversidad Maestros/as/ PT de la Delegación de Educación -Psiquiatra Orientadores Psicólogos/as -Una reuniónal trimestre -Intercambio de información. -Derivaciónde casos -Intervención - Unificación criterios -Diagnostico clínico -Mejorar cauces de coordinación -Intercambio de información -Diagnóstico e intervención. Centrode Salud Pediatras Atenciónala diversidad -Pediatra -Una reuniónal trimestre -Contrastar Información -Derivacióna -Diagnostico -Derivación de casos de
  • 222. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 222 POAT Compromisos educativos Trabajador/a social - Orientador - Médico/a -A demanda profesionales -Seguimiento de casos forma temprana -Intercambio de información y seguimiento de casos. Equipode orientación educativa especializado Atenciónala diversidad -Equipo Especializado (TGD, Conducta, Motóricosy Auditivo) Orientadores -Tutores/as -Pt A demandaa lo largodel curso -Evaluación -Intervención Asesoramiento -Gestiónde recursos - Diagnóstico -Intervención Asesoramien -toexterno Otros Organismos -Diferentes asociaciones -ONCE -… Atenciónala diversidad -Equipo Directivo Orientadores Profesores/a especialistas -Tutores/as -Equipo educativo -PT -Maestro/a de compensato- ria -Inspección -Todoel curso - Casos puntuales asesoramiento -Intervención -Diagnóstico Asesoramiento - Familia -Centro -Facilitaciónde recursos Coordinación y especializació n de la respuesta educativa-
  • 223. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 223 POAT Compromisos educativos Comisiónzonal de Absentismo Atenciónala diversidad -AMPA -Directores IES, CEIP Representan- te Ayto Orientadores -Asuntos sociales - PolicíaLocal -Una al Trimestre -Comisión Técnica,en funciónde casos -Control -Seguimiento -Adopciónde medidas -Derivación -Coordina- ciónde los diferentes agentes -Actuación integral -Control y mejora absentismo Inspección Atenciónala diversidad Orientador/a -Inspector/a -Jefe/ade Estudios -Familias - Todoel curso - De forma específicaen periodode escolarización - Acis Asesoramiento -Supervisión -Seguimiento - Ofrecer respuesta educativa ajustadaa las necesidades del alumno/a Comisiónzonal de tránsito POAT Directores/as -Orientadore -Tutores/as -Pt -Profesores/a - Una vezal trimestre -Desarrollodel programa de tránsito -Unificaciónde criteriosde E-A -Trasvase de información -Jornadasde Acogida familia, alumnos -Facilitarla continuidad de etapas -Unificación de criterios de respuesta educativa -Minimizarla repercusión del cambio de etapa ONGs y Asociaciones POAT Profesionales de las asociaciones Orientadores -Profesionales de las asociaciones -Orientadores - Desarrollode programas Asesoramiento -Formación Integral -Información y
  • 224. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 224 POAT Compromisos educativos -Información asesoramient ProtecciónCivil POAT Orientadores -Miembros de Protección civil Orientadores/a -Miembrosde Proteccióncivil -Desarrollode programas Colaboracione puntuales -Facilitación de accesos -Información CEP POAT -Todala comunidad educativa -Todala comunidad educativa -Jornadas -Cursos Formativos Asesoramiento -Coordinación -Formación Continua -Formación integral Coordina- ciónde Zona Ayuntamiento POAT Plande absentismo -Consejería de educación -Institutode la mujer -Todoel curso - Formación: oferta educativade la localidad. -Atenderala diversidad -Coordinar enla zona la oferta educativay profesional. -ofrecer recursos necesarios para atender al alumnado que lo precise.
  • 225. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 225 POAT Compromisos educativos 9.10 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas Para la evaluación del POAT establecemos diferentes dimensiones de análisis: A. EVALUACIÓN DEL DISEÑO INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS 1. Ajuste de la temporalización de las actuaciones. Al final del curso ETCP 1º El Equipo Educativoenla junta de evaluaciónfinal analizacada plan 2º El ETCP lovaloray determinanlas incidenciasy modificaciones pertinenetesaincluir enla MemoriaFinal 3º Los resultadosse presentanal Claustro Análisisde la temporalizacióndel POAT. Hoja de registros 2. Coordinación de las actuaciones diseñadasencada unode losciclos. Una vez al trimestre Equipo Educativo Tutores/as ETCP 1º Cada coodinador/a se reúne con losciclos y valoranlas actuacionesllevadasa cabo. 2º En el ETCP se valorala correlación entre lasactividades de ciclo. Análisisdel cuaderno del tutor/ay del POAT Hoja de registro
  • 226. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 226 POAT Compromisos educativos 3. Se responde a lasnecesidadesde la comunidad educativa. Al final del curso ETCP 1º Partiendode los objetivosdiseñados enel POAT,el ETCP valorael grado de consecuciónde los mismos 2º Introducenlas modificaciones pertinentesenlaMF Análisisdel POAT. Hoja de registrode la evaluacióndel Procesoy de los Resultados. 4. Funcionalidad del POAT:la planificación teóricase corresponde con la práctica. Una vez al trimestre Equipo Educativo Tutores/as ETCP 1º Cada coodinador/a se reúne con losciclos y valoranlas actuacionesllevadasa cabo. 2º En el ETCP se valoralo diseñadoylo desarrollado. Análisisdel POAT Hoja de registro 5. Participaciónde la comunidad educativa. Al final del curso Comunidad educativa 1º El Equipo Educativovalorael grado de participación de la familia,el alumnadoyla suya propia. 2º Se derivaal ETCP y se valora el gradode participaciónde todos losimplicados Revisiónde laMF Análisisdel Cuaderno del Tutor/ay de las evaluacionesdel proceso. B. EVALUACIÓN DEL PROCESO INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS 1. Participación de losimplicados A lolargo del curso Tutor/a 1º El Equipo Educativoevalúacada Análisisdel cuaderno
  • 227. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 227 POAT Compromisos educativos enlas actuaciones Equipo Educativo ATAL/AL/PT EOE actividadque realizay realizalas anotaciones pertinentesenun diariode campo. del tutor/a 2. Seguimientode losprotocolos establecidosen losdiferentes planes Una vez al trimestre ETCP 1º Se valora enel ETCP y se canalizala informacióncada ciclo. Hoja de registrode incidenciasy modificaciones 3. Coordinación entre las diferentesárease integraciónde las actividadesenel currículum Una vez al trimestre Equipo Educativo Tutor/a ETCP 1º El Equipo Educativocoordinado por el tutor/avaloran lasactividades realizadasyderivanla informaciónal coordinadorde ciclo 2º El ETCP valorala coordinaciónllevadaa cabo y las modificaciones oportunas Hoja de registro Análisisdel Plan anual del Orientación y AcciónTutorial 4. Fluidezy dinamismode las actuaciones Una vez al trimestre Equipo Educativo Tutor/a ETCP PT/AL/ATAL EOE 1º El Equipo Educativovaloralas actuacionesjuntocon la opinióndel PT/AL/ATAL/EOE canalizadasporel Tutor/a. 2º El ETCP analiza dichainformacióny realizalasoportunas modificaciones. Hoja de registro Diariodel tutor/a
  • 228. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 228 POAT Compromisos educativos C. EVALUACIÓN DE RESULTADO INDICADORES TEMPORALIZACIÓN AGENTES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS 1. Repercusióndel POATen los diferentesagentes educativas: Maestros/as, familiasy alumnado Al final del curso ETCP 1º Tutor/a valora juntocon el Equipo Educativolos resultadosobtenidos enfunciónde cada agente. 2º Derivala informaciónal ETCP que analizadicha información Hoja de registro Análisisdel cuaderno del Tutor/a 2. Grado de consecuciónde losobjetivos Al final del curso ETCP 1º Partiendode los objetivosdiseñados, el ETCP valoralos logrosconseguidos. 2º Se realizanlas modificaciones oportunas. Revisióndel POAT Instrumentosde evaluaciónanteriores 3. Cambiosy mejorasenla comunidad educativa Al final del curso Equipo Educativo ETCP 1º El Equipo Educativovaloralas repercusionesenel alumnadoyla familia 2º Se derivanlos resultadosal ETCPy se introducenlas modificacionesenla MF Revisióndel POAT Instrumentosde evaluaciónanteriores Análisisdel cuaderno del tutor/a Revisióndel Censode NEE 4. Correlación con losdocumentos Al final del curso ETCP 1º El ETCP analizalas actividadesrealizadas Revisióndel plan anual de OAP en
  • 229. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 229 POAT Compromisos educativos de planificación del centro y la relaciónconlos documentosde planificacióndel centro relaciónal POAT,MF, PCC,ROF, Plande ConvivenciayPlande Coeducación.
  • 230. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 230 ANEXOS REGISTROS DE E. PRIMARIA (SENECA)
  • 231. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 231
  • 232. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 232
  • 233. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 233
  • 234. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 234
  • 235. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 235
  • 236. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 236
  • 237. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 237
  • 238. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 238
  • 239. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 239
  • 240. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 240 ANEXOS DE TUTORÍA
  • 241. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 241 HORARIO DE LA TUTORÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9´00- 10´00 10´00- 11´00 11´00- 12´00 12´00- 12.30 RECREO 12’30-
  • 242. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 242 HORARIO DEL TUTOR LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9´00- 10´00 10´00- 11´00 11´00- 12´00 14´00
  • 243. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 243 12´00- 12.30 RECREO 12’30- 14´00 HORARIOS de ALUMNOS con N.E.E. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9´00- 10´00 10´00- 11´00 11´00-
  • 244. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 244 12´00 12´00- 12.30 RECREO 12’30- 14´00 HORARIOS de ALUMNOS DE REFUERZO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9´00- 10´00
  • 245. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 245 10´00- 11´00 11´00- 12´00 12´00- 12.30 RECREO 12’30- 14´00 REUNIONES CON PADRES-MADRES DEL ALUMNADO DE LA TUTORÍA Fecha Asistentes/Temas tratados/Acuerdos tomados
  • 246. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 246
  • 247. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 247 FICHA DE TUTORÍA Alumno/a:………………………………………………..……………………………….... DATOS PERSONALES: Fecha y lugar de nacimiento: ……………………………………………………….............. Domicilio:………………………………………………………….…………………......... Teléfonode casa: ..……………Teléfonode emergencia:....………………............... Nombre del padre: ……………….……………………………..Edad:…….................. Profesión y lugar de trabajo:………………….……………………………………......... Nombre de la madre: ……….…………………..……….. Edad:……...……............. Profesión y lugar de trabajo: ……...……………….……………………………………. Número de hermanos que sois: ….……….. Lugar que ocupa: ………………..…… Personas queviven en su casa: ……………………………………..………………….. DATOS MÉDICOSRELEVANTES: ……………………………..…………….……………….……............................................................ .......................................................................................................... ...............................................................................................................................
  • 248. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 248 DATOS ACADÉMICOS: Centros anteriores:………………………………………………….............……………… Asignaturas pendientes: ……………………………………………………….............…… ¿Ha repetido curso? ………….…… ¿Cuál? …………………………………… NECESIDADESEDUCATIVAS: Medidas educativas adoptadas en cursos anteriores:...………………………................. Necesidades educativas Evaluación inicial 1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre Adaptación curricular Refuerzo Apoyo Logopedia Otras
  • 249. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 249 ACTITUDES ESCOLARES Evaluación Inicial 1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE N Av S N Av S N Av S N Av S Acaba sus tareas Presenta sus tareas con orden y claridad Trabaja en casa Cumple las normas Respeta a los demás Demuestra interés Tiene autonomía Trabaja en equipo Participa en clase Faltas de asistencia cada trimestre Justificadas No justificadas OBSERVACIONES: DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL: INSTRUMENTALES EVALUACIÓN Matemáticas Lengua Inglés
  • 250. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 250 NOTIFICACIÓN DE ENTREVISTA Se cita a los padres, tutores o representantes legales del alumno-a de este Colegio_________________________ del nivel________________________________ a que pasenpor el Colegioel día______ de___________________ de 200______, a las_______ horas, para mantenerunaentrevistaenrelaciónal sucomportamiento, porel siguiente motivo: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________ . Si no pudiese asistir, le ruego nos lo comunique con la nota del final, indicando cuando podrá pasar por el Colegio. Le comunico que si no asiste a la cita, sin motivo justificado, el Colegio tomará las medidas oportunaspara corregirla conductacontraria a las normasde convivencia,que le será comunicadas con posterioridad. La Línea, a ______ de ___________________ de 20____ Atentamente le saluda (1)________________ sello Fdo.-______________________________ (1) Tutor-a, Jefe de E. Director-a
  • 251. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 251 RESGUARDO JUSTIFICANTE DE NO ASISTENCIA Dº/Dª__________________________________________________________________ padre, madre,tutordel alumno-a____________________________________________ NO puedoasistirala entrevistaporel siguiente motivo:_________________________ ______________________________________________________________________Podré asistirel día _______ / _______ / _______ a las______________ horas. Fdo: Padre/madre SEGUIMIENTODE LOSGRUPOSDE REFUERZO – PRIMARIA ……….TRIMESTRE Alumnos/as: _____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Profesor/ade refuerzo:______________________________________________Área trabajada: _____________________________________________ Curso:_____________________ OBJETIVOSESPECÍFICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN 1.- 2.-
  • 252. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 252 3.- 4.- 5.- C: Conseguido N.C:No conseguido A.P:Avanza progresivamente ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PETICIÓN DE REFUERZOEN EL PROCESODE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Alumno/a: _____________________________________________________________________________________ Curso:__________________Fecha: ___________________ Profesor:____________________ Materia para reforzar: _____________________________________________________________________________________ Horario de refuerzo _____________________________________________________________________________
  • 253. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 253 Dificultadesque presenta: Aspectosfundamentalesa reforzarporpartedel profesor/a derefuerzo:
  • 254. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 254 Profesor/a de refuerzo: ______________________________________________________________________ Comienzo:________________________________________Finalización: ________ (Los apartados ennegrita no debenser cumplimentarlosporel tutor/a) Acta de reunión ORDINARIA...- EquipoDocente CEPR ANDALUCÍA - La Línea CURSO…….
  • 255. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 255 TUTOR/A PROFESORES/AS Acta de reunión ORDINARIA.- Equipode Ciclo CEPR ANDALUCÍA - La Línea ASISTENTES Tutora Profesores/as NO ASISTENTES En La Línea de la Concepción siendo las .... horas del día ...de ....... de 2.00..., se reúne ensesiónordinariael Equipo Docente del C.E.I.P. VELADA de esta ciudad, con la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trataron los siguientes puntos.- 1. Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión siendo las ....... del día de la fecha.
  • 256. Proyecto educativo CEPR ANDALUCÍA 2014-15 256 ASISTENTES: Coordinadora Profesores/as NO ASISTENTES En La Línea de la Concepciónsiendolas......horasdel día......de ........ de 2.00.., se reúne ensesiónordinariael Equipode Ciclode..................., con la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trató el siguiente punto: 1. 1. Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión siendo las ....... del día de la fecha LA COORDINADORA PROFESORES/AS
  • 257. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 257 NIVEL DE EDUCACIÓNPRIMARIA Datos Personales Nombre…………………………………………………………………………………………………………...…..…....... Apellidos…………………………………….………………………………………………………………...…..…………. Fecha de Nacimiento …………………………………………………………….……………………..……………. Domicilio………………………………………..…………………………………………………………..…………..…… Teléfonos…………………………………. …………………………………. …………………………………. Nombre del Padre ……………………………………………………………………………………………...……….. Nombre de la Madre……………………………………………………………………….......................................... Enfermedades/Alergias.................................................................................................................................................
  • 258. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 258 Datos de Asistencia Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio F...........Falta nojustificada J……..Falta justificada T……..Tarde TRIMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO FALTAS Observaciones ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 259. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 259 TUTORÍAS DE PADRES Fecha …………………………………………… Motivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Medidasadoptadas ………………………………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Firmas…………………………………………….………… ……………………………….….…………………………………..
  • 260. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 260 DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS/AS ALUMNO-A NACIMIENTO T TELÉFONO DIRECCIÓN PADRE MADRE
  • 261. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 261 REGISTRO DE VISITAS DE PADRES-MADRES ALUMNO-A FECHA
  • 262. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 262
  • 263. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 263 10.
  • 264. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 264 10.
  • 265. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 265
  • 266. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 266
  • 267. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 267
  • 268. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 268
  • 269. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 269 AUTORIZACIÓN DE SALIDAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Padre/Madre/Tutor/a: D.N.I. Alumno/a: Nivel: Actividad: Fecha: AUTORIZO a mi hijo/a a desplazarse con personal del Centro, al lugar y en la fecha indicada. La Línea a de de 20 Fdo: El / La Padre/Madre/Tutor/a Nota: Los alumnos/as deberán ir bien uniformados. ,_____ de ______ de 200_
  • 270. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 270 REGISTRO DE ASISTENCIA A TUTORÍA Fecha:_________________________________________________________________ Se reúnen______________________________________________________________ padre/madre/tutor del alumno/a____________________________________________, del curso:_______________ y___________________________________________ tutor/a , o maestro/a especialista de dicho curso, a petición de ______________________________________________________________________. Causas:  Rendimiento escolar  Absentismo  Comportamiento  Problemas de relación con alumnado  Informe del EOE  Otros Hechos relacionados, resumen de la reunión: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Acuerdostomados: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La Línea,_____ de ______ de 200_
  • 271. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 271 Cc JUSTIFICANTE DE FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO D/a_____________________________________________con DNI________________ (Padre/madre/tutor/a) Expone que el alumno/a___________________________________________________ del curso___________, ha faltado/faltará a clases los días________________________ de ____________________ de _________________________, por el siguiente motivo: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________  Documentosacreditativosque aportaen caso de:  Asistenciaaconsultamédicaoenfermedad  Circunstanciasfamiliaresde especialgravedad.  Otra: _________________________________ Firmado C.E.PR ANDALUCÍA C/ Sevilla 1, Tlfno: 956670588 11300 LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (Cádiz)
  • 272. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 272 CITACIÓN CON EL TUTOR/A SRES:…………………………………………………………………………… PADRE/MADRE/TUTOR/A del alumno/a………………………………………………………………………………………………………………………………. del curso………………………… Le ruegose persone enel colegioenel día,hora y lugarindicadospara hablarsobre asuntos relacionadosconsuhijo/a.  Día……………………………………………………………….  Hora………………………………………………………………  Lugar : aula nº ………………………………………………….. La Línea a …….. de ………………….. de 20... Firma Tanto enel caso de poderacudira lacita ,comoen el de No serposible suasistencia,por favor,rellene laparte de abajoyla entréguelade nuevoal tutor/afirmada. ……………………………………………………………………………………….. Enterado/ade su citaciónpara la reunión:  Acudiré a lacita enel día y hora señalada.  No me seráposible acudiradicha reuniónporel siguiente motivo:…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….. La Línea a …….. de ………………. De 2.01…. Firma
  • 273. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 273 REUNIÓN INICIAL CONLAS FAMILIAS CURSO: GRUPO: NOMBRE DEL ALUMNO/A NOMBRE DEL PADRE/MADRE/ TUTOR/A ASISTENTE FIRMA TELÉFONOS
  • 274. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 274 HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTA DEL ALUMNADO ALUMNO-A……………………………………………………………………………………………………. TUTOR/A………………………………………………………………………………………………………. NIVEL……………………………. CURSO………………………….. FECHA INCIDENCIA MAESTRO/A MEDIDA ADOPTADA
  • 275. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 275 REGISTRO DEINCIDENTES: NOTA: Si usted desea más información sobreel tema, gustosamente se le atenderá los martes de 5 a 6 de la tarde. FECHA:_____________HORA:_____________LUGAR:___________________ ALUMNO/A:___________________________________GRUPO: ____________ MAESTRO/A:______________________________________________________ DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE: Por loexpuestoanteriormente,lesrogamosamonestenasuhijo/apara que noreincida enestas conductasya que se expondría a una sanciónmás seriaporparte del Consejo Escolar. MEDIDAS O SANCIONESADOPTADAS:
  • 276. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 276 ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO DE ALUMNOS/AS El día .............. de septiembre de 2010, reunido el grupo ......................................... a las .................. horas, en presencia del Tutor/a D./ª ................................................. se realiza la elección de Delegado/a y Subdelegado/a. • Se forma la mesa electoral compuesta por: Presidente (tutor/a): ........................................................................................................... Secretario (el alumno/a más joven)................................................................................. Vocal(un alumno/a): ............................................................................................. • Realizadas las votaciones oportunas se obtuvieron los siguientes resultados: Alumno/a 1: ............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 2: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 3: ............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 4: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 5: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 6: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 7: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 8: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 9: .............................................................................. con ....................... votos Alumno/a 10: ............................................................................ con ....................... votos • Asistentes a la votación: ................................. Votos emitidos :.................................. Votos válidos :.................................. Votos nulos :................................. Votos en blanco :................................. Abtenciones :.................................
  • 277. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 277 • Según los resultados obtenidos se proclama: Delegado:................................................................................................................... Subdelegado:............................................................................................................. Firmas. El Tutor/a El Secretario El Vocal Funciones del Delegado:  Ejercer la representación del alumnado de su clase.  Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula y del Centro.  Servir como modelo a sus compañeros en el cumplimiento de las normas del Centro.  Recoger iniciativas del grupo de clase para presentarlas al Tutor/a.  Realizar tareas que el maestro/a con responsabilidad en la clase le encargue.  Representar a la clase en determinadas actividades.  Cooperar en el mantenimiento del orden y convivencia durante los cambios de clase.
  • 278. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 278 Cc ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO PADRES/MADRES/TUTORES/AS El día .............. de septiembre de 2010, reunidos los familiares del grupo ................................... a las .................. horas, en presencia del Tutor/a D./ª .................................................………………………………………………………………… se realiza la elección de Delegado/a y Subdelegado/a. • Se forma la mesa electoral compuesta por: Presidente (tutor/a): ........................................................................................................... Secretario (familiar más joven).................................................................................... Vocal(un familiar): ............................................................................................. • Realizadas las votaciones oportunas se obtuvieron los siguientes resultados: Familiar del alumno/a 1: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 2: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 3: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 4: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 5: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 6: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 7: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 8: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 9: ........................................................... con ....................... votos Familiar del alumno/a 10: ......................................................... con ....................... votos • Asistentes a la votación: ................................. Votos emitidos :.................................. Votos válidos :.................................. C.E.PR ANDALUCÍA C/ Sevilla 1, Tlfno: 956766508 11300 LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN Cádiz
  • 279. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 279 Votos nulos :................................. Votos en blanco :................................. Abtenciones :................................. • Según los resultados obtenidos se proclama: Delegado:................................................................................................................... Subdelegado:............................................................................................................. Firmas. El Tutor/a El Secretario El Vocal Tareas o funciones de los delegados/as de familias - Representar a los padres y madres de alumnos del grupo. - Tener estrecha relación con el tutor/a y tener la información la información de la situación del grupo, problemas, carencias, falta de profesorado etc que tenga el grupo. - Ser intermediario entre el tutor/a y los padres/madres en los asuntos generales sobre cualquier información general, quejas, propuestas,proyectos etc.. - Colaborar con el tutor en la resolución de posibles conflictos en el grupo en los que estén involucradas alumnos/as y familias (faltas colectivas del alumnado, etc) , en la organización de de visitas culturales y ,en su caso, en la gestión de contactos con organismos, instituciones ,entidades, asociaciones o empresas de interés para desarrollar dichas actividades y salidas, conseguir ayudas o subvenciones etc
  • 280. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 280 - Participar en el desarrollo de actividades curriculares, a petición del profesorado, que necesiten de la demostración de habilidades y/o aportaciones de experiencias personales o profesionales. - Elaborar y dar información a los padres sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización del Instituto (Actividades extraescolares, salidas, programas que se imparten, servicios, disciplina etc.) - Animar a los padres y madres a participar en la Escuela de Padres como recurso que sirve para mejorar la atención a sus hijos en todos los aspectos. - Ser un elemento dinamizador y motivador en su grupo clase de la implicación de las familias en la vida del colegio - Apoyar la participación de los padres en la Acción Tutorial del Centro, aumentando cualitativamente la relación delegado - tutor/a (intercambiando información, trabajando en el mismo proyecto y facilitando un ambiente de diálogo entre Colegio y padres). - Colaborar en las actividades programadas por la Asociación y en otras organizadas para los alumnos (viajes de estudios, excursiones, etc.).
  • 281. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 281 CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA) COMUNICACIÓN A FAMILIAS Alumno/a Curso Profesor/a Asignatura Por la presente se les informa sobre los siguientes puntos respecto al alumno/a indicado:  No ha realizado las tareas de casa para hoy.  No ha estudiado el tema.  No realiza las tareas propuestas en clase.  Habla y se distrae en clase.  No presenta el material necesario para seguir correctamente la clase.  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________ La Línea, a _____ de ___________________________de 20__ Fdo. ____________________________________________
  • 282. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 282 ............................................................(Recortar y devolver al profesor/a por medio del alumno/a)................................................................. D/Dª ______________________________________________________ padre/madre/tutor/a del alumno/a ____________________________________, ha recibido la comunicación del profesor/a y se compromete a seguir colaborando así con el equipo docente para que el desarrollo académico y educativo de su hijo/a sea integral. La Línea , a _____ de ___________________________de 20__ Fdo.________
  • 283. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 283 En …………………………………………., a …………… de ………………………..……………………..de………………… Estimada familia: Como sabéis,son muchas las ocasiones en las queel colegio organiza actos en los que los alumnos/as son fotografiados o grabados en vídeo. Por ello, nos dirigimos a vosotros/as para solicitaros la autorización correspondiente para que vuestro hijo/a aparezca en este tipo de imágenes. Agradeciendo una vez más vuestra colaboración, recibid un cordial saludo. El tutor/a D./Dña………………………………………………………… (padre, madre, representante legal) del alumno/a ………………………………………………… del curso …………………………….……….. con DNI ……………………………………………………………… Sí autorizo a que mi hijo/a aparezca en las fotografías o vídeo realicen en las actividades queorganiceel colegio. No autorizo Firmado: …………………………………………………………………………… (El padre, la madre, el representante legal) En ………………………………………, a ………….…de ………………………..…….……………….de …………………
  • 284. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 284 Plan de Convivencia 10. 10. EL PLAN DE CONVIVENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS. A.INTRODUCCIÓN B. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO B.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO QUE CONTEXTUALIZAN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. B.2. ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA. B.3. ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO DEL PROFESORADO, DEL ALUMNADO, DE LAS FAMILIAS Y DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE
  • 285. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 285 Plan de Convivencia ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO DE OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL ENTORNO. B.4. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO, INDICANDO TIPO Y NÚMERO DE CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN Y LOS SECTORES IMPLICADOS EN ELLOS.. B.5. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS. C. OBJETIVOS C.1. PARA EL PROFESORADO C.2. PARA EL ALUMNADO. C.3. PARA LAS FAMILIAS C.4. P ARA EL CENTRO C.5 CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D. NORMAS DE CONVIVENCIA D.1. CRITERIOS GENERALES EN RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. D.2. NORMAS DE CONVIENCIA GENEREALES: DERECHOS Y DEBERES. D.2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS D.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE ALUMNADO D.2.3. DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS
  • 286. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 286 Plan de Convivencia D.2.4. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA D.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA. E. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS E.1.CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. E.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. E.3. CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA CONVIVENCIA E.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA E.5 LOS MAESTROS Y MAESTRAS INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS. E.6 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO. INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS E.7.- El/ LA PORTERA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS E.8.- El PERSONAL DE LIMPIEZA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS. F. COMISIÓN DE CONVIVENCIA F.1 COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DECONVIVENCIA. F.2 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
  • 287. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 287 Plan de Convivencia F.3. PLAN DE ACTUACIONES G. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. G.1. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO a) De acogida: b) De intercambio de experiencias c) Consenso de normas. G.2 MEDIDAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD G.3. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN EN COEDUCACIÓN E IGUALDAD. H. AULA DE CONVIVENCIA - ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO I. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO I.1 PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN I.2 FUNCIONES DEL DELEGADO I.3 DERECHOS DEL DELEGADO/DELEGADA J. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES J.1. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
  • 288. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 288 Plan de Convivencia J.2. FUNCIONES J.3. JUNTA DE PADRES DELEGADOS J.4. ESTRATEGIAS PARA HACER VISIBLE A LA FIGURA DEL DELEGADO O DELEGADA DE PADRES Y MADRES. K. MEDIACIÓN ESCOLAR L.PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS L.1.- COMPROMISOS DE CONVIVENCIA L.2.-FORMACIÓN Y EXTENSIÓN CULTURAL M. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DETECTARSE SITUACIONES CONFLICTIVAS. M.1.PROTOCOLO GENERAL M.2-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR M.3.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL M.4.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO M.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE N. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA - REGISTROS O. MEDIDAS: PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
  • 289. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 289 Plan de Convivencia O.1 ENTRE LOS DOCENTES O.2 ENTRE LA COMUNIDAD O. 3 ENTRE EL ALUMNADO P. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA O.1 OBJETIVOS, ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO O.2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA Q. ANEXOS 10. EL PLAN DE CONVIVENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS. A. INTRODUCCIÓN El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la organización y el funcionamiento de nuestro centro en relación con la convivencia; establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos planteados. También define aspectos de la participación familiar a través de la figura de los padres y madres delegadas de curso y la suscripción de compromisos educativos y de convivencia. Referentes normativos: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como un fin del sistema educativo la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. Señala también como principio, la participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
  • 290. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 290 Plan de Convivencia La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece, entre los principios del sistema educativo andaluz, la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. En su artículo 127 dispone que el proyecto educativo incluirá un plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. . En los artículos 29 al 33 se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas incluyendo, entre otras medidas, la posibilidad de que las familias suscriban compromisos educativos y compromisos de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, garantizándose el ejercicio de su derecho a intervenir activamente y colaborar para el cumplimiento de los objetivos educativos y la mejora de la convivencia. El Decreto 328/2010, de 13 de julio, regula: . Los derechos y deberes del alumnado. . La colaboración y participación de las familias. . La posibilidad de crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado. . La constitución y el funcionamiento de la comisión de convivencia del Consejo Escolar, a fin de promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. . La figura de los delegados o delegadas de los padres y madres del alumnado. El Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia, establece como principios de actuación: . La intervención preventiva a través de la puesta en marcha de medidas y actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socioeducativo de los centros, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos.
  • 291. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 291 Plan de Convivencia . El artículo 34 del dispone que la Administración Educativa establecerá, mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación de intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones. . Asimismo, se dispone que la Administración educativa establezca un protocolo de actuación para los supuestos de agresiones que los y las trabajadoras de los centros educativos pudieran sufrir en el desarrollo de sus funciones, adoptando las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica en estos supuestos. El artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que los directores o directoras y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. El proyecto de orden por el que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, regula: . La promoción de la convivencia, a través de la elaboración, desarrollo y evaluación del plan de convivencia, de la mediación en la resolución de conflictos y del establecimiento de protocolos de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, situaciones de violencia de género en el ámbito educativo, o agresiones al profesorado o al resto del personal de los centros docentes. . El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.. Contenidos del plan de convivencia. De acuerdo con el artículo 22 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio, el plan de convivencia incluirá los siguientes aspectos:
  • 292. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 292 Plan de Convivencia Plan de Convivencia a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, la conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como las particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos, entre las que se incluirán los compromisos de convivencia, las actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad, y la mediación en la resolución de los conflictos. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones de los delegados o de las delegadas de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. h) La programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia, según se dispone en el artículo 11. i) Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del mismo en el marco del proyecto educativo. j) El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para la construcción de comunidades educadoras. k) El procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en el Sistema de Información Séneca . B. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO B.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO QUE CONTEXTUALIZAN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
  • 293. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 293 Plan de Convivencia El colegio se encuentra ubicado en las zonas limítrofes del barrio del Junquillo. La dotación de servicios que dispone nuestra barriada puede ser considerada como poco aceptable si la comparamos con otras de la ciudad, posee un Centro de Salud, Asociación de vecinos, iglesia con su respectiva comunidad parroquial, y en sus cercanías nos encontramos con varios centros educativos de diferentes niveles. Una carencia bastante importante que padece nuestro entorno más inmediato es la falta de instalaciones deportivas. Estas se encuentra alejadas de la barriada lo que dificulta que nuestros/as alumnos/as, de corta edad, realicen ejercicios físicos y deportivos con asiduidad. De cualquier manera, ésta es una deficiencia generalizada en toda la ciudad ya que dichas instalaciones están concentradas en la zona sureste de la ciudad, un poco alejadas del casco urbano. En lo que concierne a las viviendas que predominan en el barrio diremos que al estar situado en la del Junquillo, nos encontramos con una gran variedad de tipos de pisos y viviendas de dos plantas, con casas antiguas de pequeño tamaño y casas prefabricadas justo enfrente del colegio. Podemos afirmar que, generalmente, las familias de los alumnos/as matriculados en este Centro, pertenecen a una clase media.-bajo dentro del nivel social de la ciudad, donde una gran mayoría se preocupa por la educación de sus hijos/as, con la que se encuentran satisfechos y a la que prestan su colaboración, aunque un grupo de familias que muestran poco interés por la educación de sus hijos/as. B.2. ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA. Ni la distribución espacial, ni la organización de los recursos existentes, establecida en la Escuela condicionan negativamente el clima de convivencia. B.3. ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO DEL PROFESORADO, DEL ALUMNADO, DE LAS FAMILIAS Y DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO DE OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL ENTORNO. La plantilla docente acepta las normas y ayuda a su implantación y difusión. La relación entre los distintos profesionales es fluida y cordial. El nivel de participación de las familias es aceptable . Tanto a nivel de AMPA como de la participación en el Consejo Escolar, consideramos que la implicación de los padres y madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos e hijas es
  • 294. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 294 Plan de Convivencia bastante óptimo, existiendo un flujo de información recíproco entre las partes interesadas. Si bien, consideramos que es susceptible de mejora. El conocimiento que tenemos del alumnado de este Centro nos permite afirmar que, en su mayoría, nos posibilita realizar un trabajo satisfactorio en cuanto a alcanzar los objetivos que nos propongamos. Obviamente existe un grupo de estos alumnos/as a los que debemos prestar una actuación especial de acuerdo con sus propias peculiaridades. Tanto el personal de administración y servicios y como el de atención educativa complementaria participa de manera positiva en el mantenimiento del clima de convivencia aceptando y cumpliendo las normas establecidas. B.4. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO, INDICANDO TIPO Y NÚMERO DE CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN Y LOS SECTORES IMPLICADOS EN ELLOS. En el transcurso de los distintos cursos escolares las situaciones conflictivas que han existido han sido poco significativas y han quedado resueltas sin mayores problemas. Las familias: No son muy considerables los conflictos que se generan en relación con las familias pero de manera global estos están basados en la puntualidad del alumnado o en algún malentendido con algún maestro/a , que se soluciona tras las pertinentes aclaraciones El alumnado: La mayoría de los conflictos suelen producirse en los recreos y casi todos provocados por el fútbol. Desde el proyecto de Coeducación se reparten los campos de juegos de fútbol y baloncesto para evitar varios de ellos. Alumnado de Magisterio acude cada año como parte de sus prácticas en el área de Educación en el tiempo libre a realizar juegos cooperativo para prevenir estos conflictos. Si algún problema se repite con más asiduidad se toman otras medidas. El Profesorado: Entre el profesorado de la Escuela no existen conflictos creándose un ambiente de respeto, colaboración y trabajo en equipo.
  • 295. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 295 Plan de Convivencia B.5. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS. En el transcurso de los distintos cursos escolares las situaciones conflictivas que han existido han sido poco significativas. Con carácter general, las actuaciones realizadas se han encaminado básicamente hacia:  Diagnóstico y valoración de los problemas de convivencia.  Dirimir las causas y orígenes de dichos problemas.  Establecer, en su caso, las medidas preventivas, paliativas o correctoras.  Implicar a los diferentes sectores, mediante los representantes del Consejo Escolar a través de la Comisión de Convivencia cuya composición y funciones quedan reguladas en el artículo 64 del Decreto 328/2010. Consejo Escolar. a) Actuaciones realizadas: 1. Debates en clase sobre las normas y derechos en el centro. 2. Cumplimiento de las normas internas de convivencia y aplicación de las correcciones que de su incumplimiento se deriven. 3. Realización de carteles para las clases con las normas de convivencia. 4. Divulgación del Plan de convivencia. entre los distintos sectores de la comunidad educativa. 5. Actividades dirigidas a los alumnos dentro del Plan de Acción Tutorial, referidas a habilidades sociales, fomento de la convivencia, integración y participación del alumnado en la vida del Centro. Contamos con la colaboración de una Educador del Ayuntamiento que viene dos días a la semana y trabaja habilidades sociales con los alumnos/as del 3er ciclo.
  • 296. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 296 Plan de Convivencia 6.Elaboración y desarrollo del Proyecto Escuela Espacio de Paz, con el compromiso y participación de los diferentes sectores. C. OBJETIVOS Dentro del planteamiento global que requiere todo plan de actuación encaminado a la mejora de la relación interpersonal, los objetivos del Plan van encaminados hacia todos y cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa, con la intención de motivar su implicación y participación y sobre todo el valorar la importancia de mantener un buen clima de convivencia en el centro. Los objetivos generales que se persiguen con el presente plan de convivencia son los siguientes: a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. g) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de las competencias social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal. h) Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras.
  • 297. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 297 Plan de Convivencia Los objetivos anteriormente expuestos se concretan en otros para cada uno de los sectores protagonistas del desarrollo de este Plan. C.1. PARA EL PROFESORADO • Conocer aspectos teóricos básicos de la convivencia entre iguales, las relaciones profesor-alumno, la convivencia en la interculturalidad y la convivencia en la diferencia de género, utilizando un lenguaje común. • Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en los centros. • Dotar al profesorado de herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la resolución de conflictos de convivencia en los centros. • Clarificar las vías de actuación que permitan al profesorado resolver, derivar o notificar posibles situaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz de conflictos que se den en el aula. • Promover la implicación del profesorado en la adaptación y puesta en marcha de un Protocolo de Convivencia en su propio centro, partiendo de un modelo global elaborado. C.2. PARA EL ALUMNADO. • Sensibilizar al alumnado sobre su papel activo e implicación en el reconocimiento, evitación y control de los conflictos de convivencia en los centros. • Establecer un circuito de actuación claro que les permita informar en un ambiente de confianza de los hechos que hayan observado y romper con la "ley del silencio". • Desarrollar habilidades interpersonales de autoprotección y seguridad personal. • Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso. • Difundir los dispositivos de ayuda existentes en el entorno. • Promover la implicación de los alumnos en la definición de un Protocolo de Convivencia en su propio centro, partiendo de un modelo global elaborado. C.3. PARA LAS FAMILIAS
  • 298. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 298 Plan de Convivencia • Sensibilizar a las madres, padres y tutores sobre la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos/as. • Dotar a las familias de herramientas para detectar la implicación de sus hijos en conflictos en el centro escolar y dar pautas de actuación. • Facilitar a las madres, padres y tutores información acerca de las implicaciones psicosociales de la etapa adolescente. • Favorecer la reflexión de las familias sobre la importancia del estilo de interacción familiar. • Difundir los recursos existentes en el entorno. • Promover la implicación de las familias en la definición de un Protocolo de Convivencia en el centro de sus hijos, partiendo de un modelo global elaborado. C.4. PARA EL CENTRO • Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión de las tensiones y las discrepancias, así como la resolución de conflictos de forma no violenta. • Mejorar el clima de convivencia en los centros en beneficio de una educación de calidad. • Potenciar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa para que puedan resolver los conflictos de forma tolerante y no violenta. C.5 CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El reconocimiento y la sensibilización de toda la comunidad educativa sobre la importancia de mantener una adecuada convivencia escolar y practicar una cultura de paz y no violencia, sin duda va a propiciar el clima escolar adecuado en el que se van a desarrollar las competencias básicas recogidas en la LOE. El Plan de Convivencia contribuye al desarrollo de dichas competencias aunque de forma más específica trabaja éstas que destacamos: Competencia lingüística  Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que nos ayuda a la reflexión, representación, interpretación y comprensión de la realidad; a la construcción, organización y comunicación de los conocimientos; a la
  • 299. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 299 Plan de Convivencia Plan de Convivencia autorregulación de las acciones, procedimientos y comportamientos y a la resolución de conflictos. Competencia social y ciudadana  Comprender la realidad social en la que vivimos, cooperar, conversar y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.  Aprender y utilizar estrategias para el afrontamiento y resolución de conflictos de forma dialogante y pacífica. Competencia para aprender a aprender  Reflexionar sobre la necesidad de adquirir conocimientos y habilidades que permitan afrontar la resolución de conflictos pacíficamente.  Aprender a autoevaluar las situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la convivencia.  Valorar las habilidades aprendidas como ayuda para adquirir conocimientos futuros. Competencia en autonomía e iniciativa personal  Desarrollar la autonomía del alumnado a través de estrategias metodológicas que le permitan al alumno/a trabajar por sí sólo según sus capacidades, ritmo personal y posibilidades cognitivas y afectivas.  Aplicar valores y actitudes como la responsabilidad, la constancia, la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir y establecer proyectos, afrontar problemas, así como aprender de los errores y demorar la necesidad de la satisfacción inmediata.  Uso y valoración de las TICs D. NORMAS DE CONVIVENCIA D.1. CRITERIOS GENERALES EN RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Se establecen los siguientes criterios generales en relación con el establecimiento de normas de convivencia: a) Las normas de convivencia son un conjunto de reglas que se establecen con el fin de mantener el orden, facilitar la labor docente y la convivencia entre
  • 300. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 300 Plan de Convivencia alumnos y alumnas, maestros y maestras, padres y madres y personal no docente del Colegio garantizando, tanto el ejercicio de los derechos como el cumplimiento de deberes. A la hora de definirlas hemos tenido en cuenta los siguientes principios: 1. La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social. 2. La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas. 3. La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y cultural. b) Las normas de convivencia son de obligada observancia para todos los miembros de la Comunidad Educativa. c) Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían. d) El seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia se realizará por el E. Docente. e) Cuando no se respeten las normas establecidas por parte los miembros de la Comunidad Educativa se adoptarán las medidas que procedan y que más adelante quedarán definidas. f) El incumplimiento de sus deberes o normas por parte del Profesorado conllevará distintas sanciones de acuerdo con el régimen disciplinario de los funcionarios. g) Las correcciones que hayan de aplicarse por incumplimiento de las normas por parte del alumnado tendrán un carácter educativo y recuperador , garantizarán el respeto a los derechos del alumnado y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. h) En el incumplimiento de las normas de convivencia se tendrá en consideración para su valoración la situación y las condiciones personales de las personas que las incumplen.
  • 301. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 301 Plan de Convivencia i) Ningún alumno o alumna podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni de su derecho a la escolaridad. j) No podrán imponerse sanciones contrarias a la integridad física y a la dignidad de la persona k) Las correcciones estarán proporcionadas con la falta cometida. l) Se deberá tener en cuenta, por quién corresponda, la edad del alumno-a, tanto para decidir sobre el grado de incumplimiento de las normas como para graduar la aplicación de la sanción cuando proceda. m) Los que sustrajesen bienes del Centro deberán restituir lo sustraído. n) Los padres, madres, tutores o representantes legales de los alumnos-as serán, en todo caso, los responsables civiles de los mismos-as en los términos previstos en las leyes. o) Se considerarán circunstancias agravantes la reiteración, cuando un alumno-a cause daños, injurias u ofensas a compañeros de menor edad, recién incorporado al centro o discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o cualquier circunstancia personal que lo diferencie. p) Se consideran circunstancias paliativas: El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta, la falta de intencionalidad. q) Podrán corregirse los actos contrarios a las normas de convivencia cometidos en el recinto escolar, tanto en horario lectivo como fuera de este, los cometidos en actividades complementarias y extraescolares y los cometidos fuera del recinto escolar, cuando estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros-as o a otros miembros de la Comunidad Educativa. r) Cuando no se respeten los derechos de los miembros de la Comunidad Educativa por parte de uno u otros miembros y se impida el efectivo ejercicio de los derechos que les corresponden, o se incumplan las normas de convivencia, el órgano competente que corresponda en cada caso: tutor/a, el/ Jefe de Estudios, Director/a o Consejo Escolar, adoptarán las medidas que procedan con forme a lo establecido en el presente Plan. s) El Consejo Escolar (Comisión de Convivencia)y por delegación de este, la/ el Jefe de Estudios y el tutor/a supervisará y controlará el cumplimiento efectivo de las correcciones y sanciones en los términos establecidos.
  • 302. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 302 D.2. NORMAS DE CONVIENCIA GENERALES: DERECHOS Y DEBERES. El Decreto 328/2010 de 16 de Julio, establece en el título I los derechos y deberes del alumnado, en el título II los derechos y deberes del profesorado, en el título III los derechos de las familias y en el título IV los Derechos y obligaciones del personal de administración y servicios y de atención educativa. A continuación procedemos a su concreción: D.2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS. a) DERECHOS DE LOS MAESTROS Y MESTRAS Todos los contenidos en la Constitución, en la Ley de la Función Pública, Estatuto del trabajador y demás disposiciones vigentes que le sean aplicables. En el desempeño de su actividad docente tiene los siguientes derechos individuales: a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro. c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello. d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración Educativa. f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y enla vida en sociedad. h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como
  • 303. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 303 Plan de Convivencia Plan de Convivencia representante. i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes. j) A la formación permanente para el ejercicio profesional. k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso. n)A manifestar los puntos que pueden ser tratados en las reuniones ordinarias de los órganos colegiados, cuando estén dentro de su competencia. ñ)Derecho a celebrar reuniones fuera del horario lectivo para temas educativos, profesionales o laborales. o)Derecho a impartir clase y realizar las demás actividades con normalidad. p)A que se respete su persona, sus ideas y su trabajo. Protección de los derechos del profesorado. La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente. Para ello: Otorgará al profesorado presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos docentes.
  • 304. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 304 Plan de Convivencia Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial. Promoverá ante la Fiscalía la calificación como atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el profesorado, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. Proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman. b) La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes. b)DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS. a) Cumplir el calendario escolar fijado por la Administración. b) Cumplir puntualmente el horario fijado. c) Justificar las faltas de asistencia. d) Impartir las enseñanzas de las materias a su cargo. e) Elaborar las programaciones de las enseñanzas que tenga a su cargo y desarrollarlas adecuadamente. f) Evaluar tanto el proceso de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza g) Revisar y modificar cuando proceda el Plan Educativo del Centro. h) Tutorizar a su alumnado dirigiendo y orientando su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
  • 305. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 305 i) Atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. j) Promover, organizar y participar en las actividades complementarias programadas, dentro o fuera del recinto educativo. k) Contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. l) Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. m) Mantener coordinación en el desarrollo de las actividades docentes, así como las de gestión y de dirección que les sean encomendadas. n) Participar en la actividad general del centro. o) Participar en las actividades formativas programadas como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. p) Participar en los planes de evaluación que determine la Consejería o el propio centro. q) Participar a través de la investigación y experimentación en la mejora continua de los procesos de enseñanza. r) Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula. s) Realizar sus funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementariaCumplimentar, actualizar y custodiar la documentación académica de los alumnos-as. t) Mostrar las pruebas realizadas al alumnado o a su familia cuando sea objeto u) Respetar a los demás miembros de la Comunidad Escolar y a sus ideas. v) Velar por el mantenimiento de las instalaciones, mobiliario y material escolar y en especial del aula que tienen asignada. w) Vigilar los recreos y otras actividades que se les encomienden. x) Cualquier otra función que se le encomiende reglamentariamente
  • 306. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 306 Plan de Convivencia Plan de Convivencia D.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE ALUMNADO a)DERECHOS DEL ALUMNADO El alumnado tiene derecho a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio c) A la orientación educativa y profesional d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, los padres y madres o sus tutores legales tendrán derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.
  • 307. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 307 Plan de Convivencia i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2.i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía o) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de estudios favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades análogas adecuadas a su edad, en las que este podrá participar. En las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. b)DEBERES DEL ALUMNADO Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1. La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. Entendiendo la puntualidad como el estar presente en su respectiva aula al inicio del primer tramo horario de la jornada. 2. Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3. El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro.
  • 308. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 308 Plan de Convivencia 4. El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5. La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del centro. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. D.2.3. DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS En el Título III del Decreto 328/2010 las familias tienen dedicado un capítulo único en que se definen los derechos de las familias y se establecen los términos en los que colaboran en el proceso educativo de sus hijos e hijas. La participación de las familias en la dinámica del proceso educativo, estará sujeta por su parte, a la reglamentación general del centro y concretamente al ROF y al PAT. a)DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES. Las familias tienen derecho a: a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.
  • 309. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 309 Plan de Convivencia b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos. c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h) Conocer el Plan de Centro. i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar b)DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, TUTORES LEGALES. a) Las familias tienen la obligación de colaborar con los centros y con los maestros y maestras. Esta colaboración de las familias se concreta en: 1. Estimular a sus hijos/as en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. 2. Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
  • 310. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 310 Plan de Convivencia 3. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. 4. Procurar que sus hijos/as conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. 5. Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro b) De seguir el proceso educativo de sus hijos, prestando colaboración en todos los aspectos que les sean requeridos. c) Asistir a cuantas reuniones sean convocadas para tratar temas educativos o de otra índole siempre que estén relacionados con sus hijos o hijas. d) A colaborar con el Colegio en la organización de actividades culturales complementarias tendientes a mejorar el nivel y convivencia del mismo, de forma particular o, a través de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas. e) A justificar las faltas de asistencia. f) Poner en conocimiento del tutor o tutora cualquier enfermedad o circunstancia que pueda poner en peligro la integridad de sus compañeros. g) Respetar a los maestros y maestras y personal no docente del Colegio, su persona, ideas y trabajo. h) De que sus hijos e hijas acudan al Colegio debidamente alimentados, aseados con ropa limpia y procurando decoro en el vestir. UNIFORME i) Respetar a los demás padres, madres y alumnos. Evitando reñir a otros alumnos o alumnas y las discusiones con otros padres o madres en el recinto escolar. j) Facilitar el trabajo en equipo con los maestros y maestras como uno de los cauces más importantes en la formación de los alumnos y alumnas. k) Respetar el Proyecto Educativo del Centro. l) Respetar el Colegio, sus instalaciones, dependencias, mobiliario, colaborando para evitar destrozos, actos vandálicos, etc. y participando en su mantenimiento, adecentamiento y decoración, e inculcándolo en sus hijos e hijas. m) Respetar, cumplir y hacer cumplir a sus hijos e hijas el presente Plan y las normas de convivencia que contiene.
  • 311. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 311 Plan de Convivencia n) Hacer cumplir a sus hijos e hijas las sanciones impuestas. o) De que sus hijos o hijas acudan a clase a diario y con puntualidad. p) De que sus hijos e hijas traigan al Colegio el material curricular y escolar que necesiten. q) A recoger o garantizar la recogida puntual de sus hijos e hijas al finalizar la jornada escolar en especial si cursan la etapa de Infantil. D.2.4. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA El personal de administración y servicios y de atención educativa y complementaria tendrá los derechos y obligaciones establecidos en la legislación del personal funcionario o laboral que le resulte de aplicación. Tendrá derecho a participar en el Consejo Escolar en calidad de representante del personal de administración y servicios o, en su caso, del personal de atención educativa complementaria, de acuerdo con las disposiciones vigentes, y a elegir a sus representantes en este órgano colegiado. Protección de derechos: Se promoverán acciones que favorezcan la justa valoración social del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria. Asimismo, se proporcionará a este personal asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos que se deriven de su ejercicio profesional. D.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA En relación con el establecimiento de normas para el aula, entendemos que es una tarea dinámica y flexible, en función de las necesidades y demandas que se vayan detectando. Por otro lado, la organización espacio/temporal, los recursos y metodología varía en función del ciclo en el que se desarrolle el proceso de Enseñanza/Aprendizaje. En primaria buscaremos el afianzamiento de los hábitos adquiridos y su extrapolación a distintos contextos y situaciones propiciando el principio de funcionalidad de todo aprendizaje. En todo este proceso el concurso del adulto como modelo es fundamental desde una concepción contextual-ecológica de la educación. Por ello, garantizar la coherencia
  • 312. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 312 Plan de Convivencia entre los valores a trabajar en el contexto educativo y familiar se convierte en uno de los objetivos prioritarios a garantizar. El Plan de Acción Tutorial, es una herramienta fundamental para garantizar el desarrollo y éxito del Plan de Convivencia, ya que permite concretarlo a un grupo-clase determinado y establecer los cauces oportunos de participación de s familias en la vida del centro. Entendiendo, como hemos señalado la adecuación de este plan a cada grupo, podemos establecer como normas de aula generales las siguientes: 1. Se educado y amable: Saluda siempre: ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes!, ¡Adiós!, ¡Hola!, ¡Hasta luego!, ¿Qué tal estás?... 2. Pide las cosas a tus alumnos y alumnas, compañeros y en casa por favor y da las gracias.:¡gracias!, ¡Muchas gracias!, ¡Has sido muy amable! ¡Gracias por... 3. Cede el paso a tus compañeros y compañeras, a los adultos. Aprende a ceder la palabra a los demás para que nos entendamos todos. 4. Muestra interés por los demás y por lo que dicen los otros. Los demás tienen cosas buenas que aportar. Dialogar es cosa de varios: escucha ,dialoga con naturalidad, sin gritos, espera a que alguien termine de hablar, mira de frente a la que persona con quién hablas. 5. Busca siempre hacer amigos y amigas respetando sus cualidades. 6. Colabora con tus amigos/as. A veces tenemos problemas con los compañeros/as, pero debemos resolverlos dialogando. 7. Haz un esfuerzo por perdonar y olvidar los roces y conflictos que surgen con otros. Aprende a pedir disculpas si haces algo que no está bien. 8. Realiza tu trabajo con buen humor, alegría y optimismo. Hay muchos motivos por los cuales estar alegras, contentos y felices. 9. Acepta a los que te rodean como son y ayúdales a que sean mejores. 10. Habla con todos con buenos modales y respeta sus opiniones. 11. Haz uso de la papelera, y recuerda la importancia del reciclaje. 12. Mantén el aula y dependencias comunes limpias, es de todos y todas. 13. A clase no se traen juguetes, cromos, móviles o balones de reglamento.
  • 313. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 313 Plan de Convivencia 14. Cuida el material didáctico,(libros, ordenadores, material deportivo…) mañana lo utilizarán otros compañeros y compañeras. 15. Cuando hagas la fila, no debemos molestar a los compañeros y compañeras y/o realizar juegos bruscos. 16. El patio es un lugar de juego y distracción pero deberás respetar el juego de los demás y seguir las instrucciones del maestro o maestra. 17. Respeta los jardines, es más divertido un “cole” verde Procedimiento por el cual, al comienzo de cada curso, el profesorado dará a conocer al alumnado las normas de convivencia y se confeccionarían las normas propias en cada aula: a) Asambleas. b) Reflexión ante situaciones hipotéticas. c) Elaboración de carteles. d) Decálogo. e) Entrega del documento que recoge las normas consensuada E. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. El seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia será en primera instancia del tutor/a junto con el resto del Equipo Docente (Sesiones de coordinación del Docente), o maestro /a que este en el aula, el/la Jefe de Estudios y el Director/a junto con la comisión de convivencia. A la hora de aplicar correcciones y medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad. b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna.
  • 314. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 314 Plan de Convivencia c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. También en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias se tendrá en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias. Para el alumnado de primaria E.1.CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Son consideradas conductas contrarias a las normas de convivencia las siguientes: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres estableciéndose el número máximo de cinco faltas de asistencia o puntualidad mensuales, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.
  • 315. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 315 Plan de Convivencia Tres faltas de puntualidad computan como una injustificada. E.2. CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. 1. Por conductas contrarias al normal desarrollo de las actividades de la clase se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que: a) Se debe prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b) Se deberá informar a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. Quedará constancia escrita en el centro de la adopción de esta medida. Será competente para impone estas correcciones el profesor o profesora que este impartiendo la clase. Por las conductas contrarias al resto de las normas, podrán imponerse las siguientes correcciones: a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Serán competentes para imponer estas correcciones: o Para las previstas en la letra a) todos los profesores y profesoras del centro.
  • 316. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 316 Plan De Convivencia o Para las previstas en la letra b),el tutor o tutora del alumno o alumna. o Para las previstas en las letras c) y d), el Jefa o la Jefa de Estudios. o Para las previstas en la letra e), el director o directora que dará cuenta a la Comisión de Convivencia. E.3. CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA CONVIVENCIA Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. e) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro prescribirán a los sesenta días naturales, a partir del día de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales. E.4. MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA.
  • 317. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 317 Plan De Convivencia De forma general las medias disciplinarias correctoras tienen que estar fundamentadas en un principio didáctico y pedagógico encaminadas en beneficio de la asertividad, la tolerancia y el respeto. En función de la conducta, el hecho, las circunstancias y oídas siempre las partes implicadas, las medidas a adoptar podrán ser entre otras: Amonestaciones verbales: Consistirán en avisos verbales, recordatorios de la norma o en llamadas de atención sobre la conducta constitutiva de falta por parte de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Estas amonestaciones deberán hacerse de forma privada. Aviso a los padres madres: Consistirá en solicitar al alumno que comunique a sus padres la amonestación verbal que se le ha hecho sobre la conducta objeto de falta mediante los instrumentos establecidos y que éstos se den por avisados de la amonestación firmando en dichos instrumentos. Con ello se persigue la información y la implicación de los padres en la corrección de las conductas. Amonestación escrita: El maestro o maestra informa por escrito a los padres, al tutor o tutora y a la Jefa de Estudios sobre la falta cometida por el alumno o alumna, utilizando el modelo preparado para estos casos contenido en el ROF. Las amonestaciones por escrito serán acumulables y tres constituirán falta grave. Comparecencia ante la Jefa de Estudios: La maestra o maestro pedirá al alumno o alumna que se presente ante la Jefa de Estudios y le comente por qué ha sido enviado a ella. En caso de no encontrarse disponible la Jefa de Estudios la comparecencia podrá realizarse ante cualquier otro miembro del Equipo Directivo. Una vez realizada la comparecencia, la Jefa de Estudios, u otro miembro del Equipo Directivo, acompañarán al alumno o alumna a clase. Privación del recreo. Podrá ser impuesta por un maestro o maestra, por un tutor o por un miembro del Equipo Directivo. Esta corrección se realizará donde el docente corrector determine y se responsabilizará de ella. Si estas medidas de carácter general, no surten el efectos deseado, podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias:
  • 318. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 318 Plan De Convivencia a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. El director/a si se constata de que durante el periodo de suspensión se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna podrás levantar la suspensión del derecho a la asistencia. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente.  A efectos de la graduación de las correcciones: 1. Se consideran circunstancias paliativas: a) El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. b) La falta de intencionalidad. c)La petición de excusas. d)La reposición o restauración del daño 2. Se consideran circunstancias agravantes: a) La premeditación y la reiteración.
  • 319. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 319 Plan De Convivencia b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa. h) Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros y compañeras de menor edad. Ámbitos de las conductas a corregir. Se corregirán, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y al transporte escolar. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal. Reclamaciones. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso.
  • 320. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 320 Plan De Convivencia En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas gravemente contrarias a la convivencia , podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro a) Inicio del expediente. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. b) Instrucción del procedimiento. 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o directora. 2. La dirección notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. La dirección comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.
  • 321. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 321 Plan De Convivencia Recusación del instructor. El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. Medidas provisionales. Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 5. Resolución del procedimiento. 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. 6. Recursos. Contra la resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. E. 5 LOS MAESTROS Y MAESTRAS INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS.
  • 322. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 322 Plan De Convivencia  Las faltas de asistencia y puntualidad, tanto si son justificadas como si no lo son, serán grabadas mensualmente en el programa de gestión Séneca. Diariamente se dejará constancia de la asistencia en un documento en el que se firma tanto la entrada como la salida del centro así como las salidas que pudieran producirse durante la jornada o la hora de entrada y salida si se ve variada respecto a la reglada.  Cuando la ausencia sea debida a una enfermedad corta, hasta tres días consecutivos, no será perceptiva la baja médica, se justificará con un simple justificante del médico, en que aparezca el periodo en el que el maestro o maestra no puede acudir a clase. ( no es suficiente con el término “ha acudido a consulta” )  Frecuentes ausencias por este motivo y/o coincidiendo con fines de semana o periodos festivos y vacacionales, serán comunicados a la Inspección Educativa.  Las visitas médicas en horario lectivo, serán justificadas con un documento del médico que acredite tal circunstancia y la hora de la misma, procurando fijar la cita previa, siempre que sea posible, fuera del horario lectivo. ( En caso de acudir en horario de clase se justificará sólo el tiempo necesario para poder asistir a la cita)  El documento donde figuran las ausencias y sus motivos será expuesto en el tablón de anuncios de la Sala de Profesores. Al final del curso se analizará las ausencias y sus motivos.  Será el / la Jefa de Estudios el /la responsable del control y confección del documento de firma de asistencia diaria que contará también con el visto bueno de la dirección.  El incumplimiento de sus deberes y de las normas de convivencia, siempre que no suponga la constitución de una falta será motivo de amonestación privada.  Será motivo de amonestación privada la incorrección y falta de consideración hacia cualquier miembro de la Comunidad Educativa , superiores o autoridades; el descuido en el ejercicio de sus funciones ; no elaborar en el plazo marcado la documentación que le corresponda hacer o su extravío ; no hacer cumplir las normas de convivencia; negarse a realizar las tareas que le sean encomendadas, en especial cuando se trate de atención a un grupo de alumnos/as; no realizar las reuniones de tutorías previstas; salir del Colegio sin permiso del o la Jefa de Estudios sin un motivo urgente y justificado; cualquier acción u omisión que perturbe levemente el funcionamiento normal del colegio..
  • 323. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 323 Plan De Convivencia  El Director/ a registrará las amonestaciones en un libro confeccionado a tal efecto y a la tercera amonestación por el mismo motivo o a la quinta por motivos distintos amonestará por escrito, debiendo firmar una copia original que se enviará a la Inspección Educativa para su conocimiento, se informará al Claustro. En caso de que se produzca una negativa a la recepción y/o firma se procederá a su entrega en presencia del secretario /a que certificará el acto.  Las circunstancias que puedan suponer incumplimiento de la Constitución, discriminación por razón de raza, sexo, religión, nacimiento, capacidad económica, nivel social, discapacidad física, psíquica o sensorial: abandono del servicio; adopción de acuerdos ilegales que causen perjuicios a los alumnos/as; utilización indebida de datos personales; incumplimiento de normas sobre incompatibilidades; la obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales, coartar el derecho a la huelga; el abuso de autoridad en el ejercicio del cargo que se ostente, conductas, acciones u omisiones que puedan incurrir en responsabilidad civil ; la tolerancia respecto a la comisión de faltas, y cualquier acción u omisión que suponga una alteración grave para la vida del colegio, será comunicada , por el Director/a al servicio de Inspección por escrito, por si es motivo de falta, entregándosele dos copias al interesado/a que firmará y devolverá una, al negarse a hacerlo, se hará en presencia del secretario/a que certificará la entrega. De estas circunstancias se informará al Claustro y la Consejo Escolar.  Cuando el Director/a sea quién presuntamente incumpla sus deberes, las normas de convivencia o incurra en alguna circunstancia que perturbe leve o gravemente el desarrollo de las actividades del colegio, serán los miembros que se sientan perjudicados, a través de sus representantes en el C. E quienes denuncien los hechos al mismo. El C. E, (comisión) será el responsable de investigarla veracidad de los hechos y ponerlos en conocimiento de la Inspección Educativa. E. 6 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO. INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS  Las faltas de asistencia y puntualidad justificadas o no, se comunicarán mensualmente por escrito a la Inspección Educativa. El parte mensual de falta se expondrá todos los meses en el Tablón de Anuncios de la Secretaría y de la Sala de Profesores. En la memoria final del curso se incluirá un resumen de las
  • 324. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 324 Plan De Convivencia ausencias y sus motivos. Será el /la jefa de Estudios el / la responsable del control, confeccionar el parte mensual y realizar el estadillo.  Cuando el incumplimiento de sus deberes suponga una alteración leve del funcionamiento normal del centro se actuará de acuerdo con lo establecido anteriormente y se informará al Claustro y C. Escolar.  Cuando el incumplimiento de sus deberes o las circunstancias que acontezcan perjudiquen de forma grave el normal funcionamiento del centro, o se atente contra los derechos de cualquier miembro de la Comunidad Educativa , se actuará de acuerdo con lo establecido anteriormente y se informará al Claustro y C. Escolar.  En el libro de incidencias para el personal docente se hará constar también las del PAS. E. 7.- El/ LA PORTERA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS  El control de asistencia corresponde al Secretarios/a quién comunicará su ausencia en el momento de producirse al Ayuntamiento y/o a la Empresa a la que corresponda.  Cuando deje de cumplir sus funciones de forma injustificada, se produzcan acciones contrarias a las normas establecidas, existan quejas justificadas o cualquier circunstancia que altere de forma leve la vida del centro, el secretario/a intentará solucionar estas circunstancias por medio del dialogo.  Cuando al intentar solucionar los problemas , estos persistan, cuando sus acciones conductas atente contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa , la desobediencia, la negativa a realizar tareas de su competencia o cualquier circunstancia que altere gravemente el normal desarrollo de la actividad del centro, el secretario/a con el visto bueno de la dirección comunicará por escrito los hechos al Ayuntamiento o empresa responsable. Se informará al C. Escolar. E. 8.- El PERSONAL DE LIMPIEZA . INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y NORMAS
  • 325. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 325 Plan De Convivencia  El control de asistencia y calidad de trabajo, no corresponde al colegio, no obstante el secretario/a velará con ayuda del portero por que se cumpla las jornadas de trabajo y el horario estipulado y que el trabajo realizado sea satisfactorio.  Cuando se detecten faltas de asistencia y no se tenga constancia de su justificación , o no se cumpla el horario, el secretario/a con el visto bueno de la dirección lo pondrá en conocimiento del Ayuntamiento y Empresa responsable, si la hubiera. Se informará de estas circunstancias al C. Escolar.  En lo relativo al incumplimiento de sus funciones o tareas, quejas justificadas de algún miembro de la Comunidad Educativa sobre le grado de limpieza, o cualquier circunstancia que atente contra los derechos de algún miembro de la Comunidad Educativa se actuará según lo establecido con anterioridad. F. COMISIÓN DE CONVIVENCIA F.1 COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DECONVIVENCIA. En base a lo dispuesto en el artículo 64 del D.328/2010, la comisión de convivencia estará compuesta por: NOMBRE Y APELLIDOS SECTOR AL QUE PERTENECE EN EL C.E. Mª Lourdes López Viñolo PRESIDENTE Jorge Bedmar Arroyo JEFA DE ESTUDIOS Inmaculada Becerra Vera PROFESORADO Jorge Bedmar Arroyo PROFESORADO (coord. Plan Igualdad) Francisca Rodríguez PADRES Y MADRES (AMPA) F.2 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. De acuerdo con lo establecido en el punto 4 artículo 64 del D.328/2010, las funciones de la Comisión de Convivencia serán:
  • 326. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 326 Plan De Convivencia a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro F.3. PLAN DE ACTUACIONES Con carácter preceptivo, deberán existir al menos dos reuniones anuales de la Comisión. A las reuniones de la comisión de convivencia podrán ser invitados por el Director/a: la persona responsable de la orientación en el centro, la persona designada para impulsar medidas que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, así como, en su caso, el profesor o profesora responsable de la coordinación del plan de convivencia y el educador o educadora social de la zona educativa, con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencia Al objeto de dinamizar y hacer operativo el trabajo de la comisión el calendario de reuniones será: FECHA ASUNTO A TRATAR OCTUBRE/NOVIEMBRE  Adecuación del Plan de Convivencia  Nombramiento de secretario de la
  • 327. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 327 Plan De Convivencia Sin menoscabo del calendario de reuniones, la comisión se reunirá cuantas veces se estime necesario, para garantizar el adecuado funcionamiento de su labor en el seno del Consejo Escolar del Centro. Necesidades de formación. Las necesidades de formación estarán integradas dentro del Plan de Formación del centro, entorno a ellas se definirán las actividades a desarrollar ( escuela de Padres, jornadas, cursos …), la temática concreta estrechamente relacionada con los objetivos y actuaciones del presente plan, los implicados (miembros de la comisión de convivencia, mediadores, equipo directivo, tutores…) Las necesidades de formación del profesorado serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica Por lo que se refiere a las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la Comisión.  Establecimiento del calendario de trabajo  Preparación actividades de celebración de la Constitución y Navidad  Creación aula de convivencia ENERO  Revisión trimestral del Plan de Convivencia.  Actividades Día de la Paz  Valoración de las conductas contrarias a las normas de convivencia y la idoneidad de las correcciones impuestas. ABRIL  Revisión trimestral del Plan de convivencia.  Valoración de las conductas contrarias a las normas de convivencia y la idoneidad de las correcciones impuestas. JUNIO  Elaboración de la memoria de autoevaluación
  • 328. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 328 Plan De Convivencia comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado, así como por la Junta de delegados y delegadas. Las necesidades de formación serán trasladadas al centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo. G. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. La promoción de la cultura de la paz tiene un carácter preferentemente preventivo mediante el desarrollo de valores y establecimiento de normas que favorezcan la convivencia y la participación de todos los sectores en el proceso educativo. Sin embargo, en ocasiones, los conflictos surgen y se hace necesario ajustarse a un protocolo de actuación consensuado, que posibilite dar respuesta a las diferentes demandas. G.1. ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO. a) De acogida: a.1) Del nuevo alumnado: Al inicio del curso académico, el alumnado de sexto acompañará a los alumnos y alumnas que se han incorporado a primero Si la incorporación se realiza durante el curso en un grupo el tutor o tutora, deberá proporcionar los recursos que faciliten la integración, nombrando un alumno o alumna ayudante-guía, que le acompañe durante los primeros días. El tutor o tutora será el encargado de dar a conocer a la familia los servicios que ofrece el centro, los programas que desarrolla, las normas de aula, etc… Todas estas actuaciones deberán contemplarse en el Plan de Acción Tutorial y evaluarlas en el seno de la Comisión de Convivencia. Se trabajará en asamblea las normas de convivencia tanto generales como de aula y se elaborarán carteles alusivos para recordar su cumplimiento. a.2) Del nuevo profesorado:
  • 329. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 329 Plan De Convivencia La Jefatura de Estudios coordinará las actividades orientadas a la recepción y acogida del nuevo profesorado, mostrándole las instalaciones, y facilitándoles los documentos planificadores del centro entre los que se incluye el presente plan. a.3) A las familias: Sesión formativa en la que se les da a conocer datos relevantes del Plan de Centro, en especial el PEC Y ROF , que incluye las normas de convivencias y los cauces de participación. b) De intercambio de experiencias. Actividades deportivas: A lo largo del curso y coincidiendo con fechas señaladas, como Navidad, Día de Andalucía, final de curso, se llevarán a cabo diferentes encuentros deportivos en los que podrán participar alumnos y alumnas de los diferentes niveles educativos. Intercambio de información y experiencias: con centros cercanos al nuestro, tanto de la localidad como de la comarca. Se están estableciendo contactos a través de la coordinadora abril con un centro de educación primaria de Tánger, si bien, a día de hoy las gestiones están en su comienzo. c) Consenso de normas G.2 MEDIDAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Con objeto de favorecer la integración y participación del alumnado en la convivencia así como del resto de la Comunidad Educativa, a lo largo del curso llevaremos a cabo diferentes actividades de carácter complementario o extraescolar en las que se fomentará el desarrollo de actitudes cooperativas y solidarias. Entre las actividades que llevaremos a cabo destacamos: ACTIVIDAD RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Extr:Fiesta Hallowen AMPA 31 octubre Compl:Día Internacional de los Derechos de la infancia CENTRO 20 noviembre
  • 330. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 330 Compl:Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer CENTRO 25 de Noviembre Compl:Día de la Constitución CENTRO 5 de Diciembre Compl. y Extra: Fiesta de Navidad CENTRO/AMPA 18 DE Diciembre Compl: Día de la Paz CENTRO 30 de enero Compl.:Día de Andalucía (semana Cultural) CENTRO/AMPA 27 de febrero Compl.:Día de la mujer CENTRO 8 de Marzo Compl.:Día del Libro: CENTRO 23 de Abril Extr:Excursiones y salidas CENTRO Mayo Extr: Fiesta Final de Curso CENTRO/AMPA 2ª Quincena de junio A estas actividades deberemos sumar aquellas de la Oferta Educativa Municipal, colaboraciones con ONG’S, así como las salidas y otro tipo de actividades a desarrollar. G.3. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN EN COEDUCACIÓN E IGUALDAD. Lograr la igualdad efectiva y funcional entre hombres y mujeres es una labor deseable pero cuya consecución requiere del concurso y participación de la toda la comunidad educativa. La propuesta de actividades, contextualizadas dentro del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, gira en torno a tres objetivos, secuenciados para cada uno de los trimestres: Objetivo 1: Hacer de nuestro Centro un espacio más igualitario y coeducativo Plan De Convivencia
  • 331. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 331 Plan De Convivencia Plan De Convivencia A través de:  Utilización del lenguaje escrito y oral de forma equitativa: en rótulos, carteles, cuentos.  Desarrollo de hábitos de autonomía Objetivo 2: Estudiar las posibles desigualdades que puedan darse en nuestro centro en relación con el uso de espacios comunes. Se hará especial énfasis en: el uso equitativo de las pistas deportivas, biblioteca, sala de ordenadores… Objetivo 3: Valorar la relación entre el género y las conductas disruptivas del alumnado de nuestro centro. Para ello el ETCP y la Comisión de Convivencia, realizarán trimestralmente una valoración entre las conductas registradas y el género del alumnado. Junto a estas medidas, en el aula y contempladas en cada una de las programaciones, se deberán llevar a cabo actividades coeducativas de forma que imbriquen cada una de las áreas que conforman el currículum. H. AULA DE CONVIVENCIA De acuerdo con lo recogido en el artículo 23 del Reglamento Orgánico, los centros docentes podremos crear aulas de convivencia. En proceso en el centro. Organización y funcionamiento del aula de convivencia: Se garantizará la atención educativa del alumnado que asista a las mismas, por parte del profesorado del centro, implicando al tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ella y al equipo de orientación educativa. Se podrán suscribir acuerdos con las asociaciones de padres y madres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo
  • 332. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 332 Plan De Convivencia superior a tres días lectivos e inferior a un mes. En dichos acuerdos se concretarán las actuaciones a realizar entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. El profesorado que atenderá educativamente el aula de convivencia lo hará dentro de su horario regular de obligada permanencia en el centro. Asimismo, se podrá contar con la colaboración de otros profesionales del centro o del equipo de orientación educativa, así como del correspondiente educador o educadora social y de otras entidades. Este profesorado será el encargado de supervisar las medidas y actuaciones propuestas al alumnado. Criterio de inclusión: Al alumnado que será atendido en el aula de convivencia, se le habrá impuesto una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 33 y 36 del Reglamento Orgánico de modo que se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. Las actuaciones que se desarrollarán en el aula de convivencia se fijarán de acuerdo con los criterios pedagógicos establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica. La programación de actuaciones irá encaminada a favorecer la reflexión sobre las circunstancias que han originado la presencia del alumno/a en ella, asimismo se desarrollarán tareas de la programación del aula a la que no puede asistir el alumno/a Estas actuaciones estarán definidas por el equipo de Orientación Educativa. A efectos organizativos el aula contará con:  un horario establecido, que elaborará la Jefa de estudios,  Ubicación del aula e instalaciones.  Material didáctico con el que se cuenta para su funcionamiento. El director o directora resuelve la adopción de la medida de asistencia del alumno o alumna al aula de convivencia, previa verificación del cumplimiento de los criterios y condiciones establecidos anteriormente, garantizándose, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna. En la
  • 333. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 333 Plan De Convivencia resolución constará el número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de convivencia, y el número de horas al día que deberá permanecer en la misma. I. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO El delegado de clase debe ser una persona comprometida con sus compañeros y compañeras, el centro y su entorno, preocupada por el buen funcionamiento del mismo en cualquier sentido. Centrándonos en el clima de convivencia, como mediador o mediadora hará de puente entre la clase y el tutor o tutora u otro maestro o maestra en caso de conflicto. I.1 Procedimiento de elección La elección del Delegado o Delegada se debe aprovechar para formar a los alumnos en habilidades para que puedan participar responsablemente en una sociedad democrática. Para que esta elección no se resuma a un acto en cinco o diez minutos en el que impera la complicidad y que, la mayoría de las veces, finaliza con una toma de decisiones poco serias en el que se puede elegir al Delegado o Delegada que no sea el más adecuado. Es por ello que se hace necesario definir un procedimiento que garantice que el alumnado: 1.- Se habitúe a participar de forma democrática y responsable. 2.- Que valore las funciones básicas que debe cumplir el Delegado o Delegada 3.-Que reconozca la importancia de elegir un Delegado o Delegada responsable y competente. El Proceso electoral se desarrollará en la segunda quincena de Septiembre y todo el alumnado tendrá derecho a votar y a ser votados. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. Procedimiento El tutor o tutora de cada grupo iniciará este proceso con la siguiente actividad colectiva:  Reflexión por parte de los alumnos en la que intervendrán individualmente explicando las cualidades que debe de reunir la persona elegida y funciones que consideran tiene que realizar el Delegado de la clase. Esas funciones serán recogidas en la pizarra por parte del tutor o tutora realizando un listado de las mismas.
  • 334. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 334 Plan De Convivencia El delegado o delegada debe ser: - Una persona seria y responsable. - Una persona que sea aceptada por todo el grupo. - Una persona que respeta a todos y se haga respetar. - Una persona con iniciativas. - Una persona firme en la defensa de los intereses de los compañeros. - Que haya pertenecido al grupo en el Curso anterior Candidaturas. Previamente a la elección, las alumnas y los alumnos interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. Acto electoral:  Constitución de la mesa: será presidida por el tutor o tutora y actuarán como Secretario el alumno o alumna más joven y como Vocal, el o la mayor.  Votación: - En la papeleta aparecerán los nombres de los candidatos - El secretario de la mesa irá citando a cada alumno por orden alfabético para que deposite su voto. - Terminada la votación y escrutinio de votos, se proclamará al delegado o delegada electo, del mismo modo la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª. - Cumplimentar el acta para entregarla al Jefe de Estudios. I..2 Funciones del Delegado a) Ejercer la representación del alumnado de su clase. b) Preparar y convocar; junto con el Subdelegado, las reuniones de la Asamblea de Clase c) Presidir; con La colaboración del Subdelegado, Las reuniones de Asamblea de Clase.
  • 335. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 335 Plan De Convivencia Plan De Convivencia d) Ser portavoz de la clase: Hacer llegar La propuesta de la Asamblea de Clase, junto con el Subdelegado, al Tutor; profesorado de la clase o al Jefe de Estudios. e) Tomar parte en la Junta de Delegados y asistir a cuantas reuniones fuera convocado f) Informar a sus compañeros de lo tratado en la Junta de Delegados. g) Ser mediador entre iguales ante un conflicto de convivencia. h) Velar por el orden del material y el cuidado y buen uso de las instalaciones. i) Colaborar con el tutor o tutora en el buen funcionamiento de la clase. El desempeño de estas funciones serán proporcional a la edad del alumnado. I.3 Derechos del delegado/delegada: - Ser oído por los Órganos de Gobierno del Centro en los asuntos que así lo requieran. - No ser sancionados por el ejercicio de sus funciones. - Revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, la mayoría absoluta. - Derecho a dimitir por razones justificadas. J. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES. De acuerdo con en el artículo 22.2 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, el presente plan contempla la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado. J.1. Procedimiento de elección
  • 336. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 336 Plan De Convivencia El Proceso electoral se iniciará cada curso académico en la tutoría de inicio del curso antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión se hará constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de requisitos y sus funciones. El Delegado o Delegada de los Padres y de las Madres debe ser una persona que tenga entre sus cualidades: - La comunicación. - La conciliación. - Las ideas y no los prejuicios - La afectividad. - La justicia y la eficacia. - La actitud positiva - La actitud próxima y dialogante. - La ética y la coherencia. - La disponibilidad. Por otro lado quedará claro que el delgado o delegada nunca perseguirá: - La fiscalización de la labor del profesorado. - La sustitución de la función del tutor o tutora. - Ser portavoz de las quejas. - La defensa de los intereses de sus hijos e hijas. - Una actitud rígida. - Una actitud punitiva. - La obsesión por los rendimientos académicos El delegado o delegada de padres y madres se elegirá por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección.
  • 337. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 337 Plan De Convivencia .Candidaturas. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres . Acto electoral: En la sesión de tutoría se procederá a la constitución de la mesa electoral: será presidida por el tutor o tutora y actuarán como Secretario padre o madre más joven y como Vocal, el o la mayor. Votación: - En la papeleta aparecerán los nombres de los candidatos. - El secretario de la mesa irá citando a cada uno de los padres y madres asistentes para que deposite su voto. - Terminada la votación y escrutinio de votos, se proclamará al delegado o delegada electo, del mismo modo la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. - Cumplimentar el acta para entregarla al Jefe de Estudios. J.2. Funciones: Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tuto/a. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
  • 338. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 338 Plan De Convivencia c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el presente plan. J.3. Junta de Padres delegados Con objeto de facilitar la participación de los padres y las madres del alumnado en los centros docentes, los reglamentos de organización y funcionamiento podrán contemplar nuevos cauces de participación de este sector de la comunidad educativa en la vida de los centros. A tales efectos, se podrán crear juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estarán constituidas por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Una vez al trimestre se reunirán los Padres y Madres delegados de todos los cursos con el Director, el Jefe de Estudios y el Presidente de la AMPA, previa convocatoria por parte del director, para exponerles las demandas generales de las familias, resolver dudas e informar novedades e incidencias. En esta reunión permite: . Tener una visión de conjunto de todo lo que acontece en el centro, con las aportaciones de los distintos delegados y delegadas de cada grupo-aula. . Ayudar a difundir entre los padres aspectos organizativos, horarios, materiales que deben adquirirse etc.
  • 339. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 339 Plan De Convivencia J.4. Estrategias para hacer visible a la figura del delegado o delegada de padres y madres. Una vez elegida esta figura, es necesario establecer cauces que favorezcan una comunicación fluida con el resto de familias. Para ello proponemos dos modelos complementarios entre sí: Presencial en el centro y otras vías de comunicación. a) Presencial en el centro . Presentar un posible horario de presencia en el centro, compatible con su disponibilidad y la de los espacios del propio centro . En asambleas: En ell caso de que se adopte esta estrategia, una vez al trimestre, se sugiere la posibilidad de generar encuentros entre todas las familias del grupo-aula con el fin de analizar dificultades, compartir objetivos, hacer propuestas o coordinar acciones de participación. b) No presencial . Proporcionar la dirección postal y/ o de correo electrónico. . Pagina web del centro. K. MEDIACIÓN ESCOLAR La mediación escolar es una técnica que se utilizaremos en la resolución de los problemas que se presentan en situaciones conflictivas de convivencia que pudieran surgir entre el alumnado, el profesorado, o entre éste y los padres y las madres. Podrá tener carácter exclusivo o conjunto con las medidas sancionadoras que pudieran corresponder, de acuerdo con la normativa de aplicación. Se podrá realizar de forma previa, simultánea o posterior a la aplicación de dichas medidas. Cuando la mediación tenga lugar con posterioridad a la aplicación de una sanción, su finalidad será la de restablecer la confianza entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir. Agentes mediadores: La mediación tiene carácter voluntario pudiendo acogerse a ella todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen. La persona que realice la mediación será designada por la dirección del centro y deberá contar con la aceptación de las partes enfrentadas.
  • 340. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 340 Plan De Convivencia Quien hace de mediador, lo hace de manera voluntaria, pudiendo ser el delegado o delegada (tanto del alumnado como de los padres y madres) u otra persona de cualquier sector de la comunidad educativa que desempeñe este rol. Sea quien sea el mediador su papel consiste en posibilitar que los implicados encuentren una solución al problema que tienen. El mediador o mediadora deberá adoptar las siguientes actitudes:  Neutralidad: Mantener un papel imparcial y neutral en medio del conflicto.  Flexibilidad: Debe estimular la comunicación entre las partes.  Inteligencia: Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas.  Paciencia: Esperar los tiempos necesarios según lo requieran las partes.  Empatía: Valorar las percepciones, miedos e historias que cada parte revele en la discusión.  Sensibilidad y Respeto: Con las partes en lo que respecta a las diferencias culturales, de raza, religión y sexo.  Oyente Activo: Capaz de escuchar a las partes de manera atenta y sin prejuicios.  Honesto: No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir.  Digno de Confianza: Para guardar confidencias.  Ayudar a que las partes comiencen y mantengan confianza una en la otra. Son agentes mediadores:  Equipo de mediación: Estará constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores sociales y demás profesionales externos al centro con la formación adecuada.  Comisión de convivencia: Corresponde a la comisión de convivencia, la función de mediar en los conflictos planteados en el centro.  La dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse.
  • 341. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 341 Plan De Convivencia El Consejo Escolar podrá proponer para que realice funciones de mediación a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee, siempre que haya recibido la formación adecuada para su desempeño. La mediación no pretende suplantar a ningún órgano de gobierno (Dirección, Jefatura de Estudios, Consejo Escolar), de representación (Delegados de curso) o de coordinación docente (Tutoría) sino, al contrario, contribuir a facilitar el desarrollo de sus funciones sobre todo en el mantenimiento de un adecuado clima de convivencia. Proceso de mediación: En el proceso de mediación se hace necesario: · Definir el problema. · Pensar en varias soluciones. · Adivinar posibles consecuencias. · Tomar una decisión La comisión de convivencia, teniendo entre otras la función de mediar en los conflictos planteados en el centro, estudiará junto con el tutor/a, dirección, equipo de orientación o AMPA en su caso la idoneidad de recurrir a la mediación en la resolución del conflicto. Cuando las partes enfrentadas aceptan la mediación se sigue un proceso en el que cada uno de los afectados explica el problema según lo vive y lo hace de manera respetuosa. Una vez expuesto los mediadores pueden hacerles preguntas para aclarar algún aspecto y, finalmente, les dirán qué están dispuestos a hacer para resolver el problema en cuestión. El acuerdo al que lleguen se escribirá en una hoja preparada para tal fin; se firmará por los afectados y contará con el visto bueno de los mediadores Se realizará la comunicación de la aplicación de la mediación a la comisión de convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado. Cuando el procedimiento de mediación afecte a alumnado que esté implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia o gravemente perjudiciales para la misma que pudieran derivar en la imposición de una corrección o medida
  • 342. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 342 Plan De Convivencia disciplinaria, este procedimiento podrá tener, de acuerdo con lo que se disponga en el plan de convivencia, carácter previo a la realización, en su caso, del procedimiento sancionador que pudiera corresponder. No se llevarán a cabo actuaciones de mediación previas a la imposición, en su caso, de la sanción correspondiente cuando se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia que pudiera conllevar el cambio de centro de un alumno o alumna. Casos derivables: Los conflictos típicos que se pueden resolver con la Mediación son: · Amistades que se han deteriorado. · Situaciones que desagraden o se perciban como injustas. · Problemas entre miembros de la comunidad educativa Compromisos: Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución Seguimiento: El seguimiento de la mediación se realizará por parte de la Comisión de Convivencia, a través del equipo de mediación. El tutor/a junto con el resto del equipo docente realizará el seguimiento periódico del clima de convivencia incluyendo los acuerdos que en este sentido se hayan alcanzado. En caso de alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia o gravemente perjudiciales para la misma, si la mediación es previa a la imposición de la corrección o medida disciplinaria, finaliza con acuerdo de las partes y se llevan a cabo los compromisos alcanzados, esta circunstancia será tenida en cuenta como atenuante de la responsabilidad por el órgano competente en la imposición de la sanción.
  • 343. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 343 Plan De Convivencia Formación: La formación específica en mediación escolar irá dirigida a establecer unas pautas normalizadas de actuación que garanticen la adquisición y el ejercicio de estrategias y habilidades sociales necesarias para la gestión y resolución de conflictos, a través de la mediación, la práctica de la escucha activa mutua, la asunción de responsabilidades y la búsqueda de soluciones por parte de las personas implicadas en los conflictos, asegurando la confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad de quienes median. L.-PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS La participación de las familias a través de la comunicación y la suscripción de compromisos educativos queda desarrollada en el punto 9.6 del Plan de Orientación y Acción tutorial. En este apartado, pues, nos centraremos en la participación de las familias a través de la suscripción de compromisos de convivencia L.1.- COMPROMISOS DE CONVIVENCIA De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 k) del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia. a) Finalidad: Tienen por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. Tienen carácter preventivo y se procura que sirvan para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento. b) Destinatarios: Alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y como medida preventiva y no sancionadora.
  • 344. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 344 Plan De Convivencia c) Procedimiento: Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos de convivencia. Se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo que se adjunta. Acciones necesarias:  Entrevista con la familia para concretar: 1. Definición de los objetivos a conseguir. 2. Concreción de los compromisos a adquirir: 3. Por parte de las familias. 4. Por parte del centro. 5. Seguimiento del cumplimiento, que se hará a través de: - Realización de tutorías al menos quincenales, se recogerá por escrito - Reunión mensual del E. Docente para el seguimiento de los compromisos, de lo cual se levantará acta. - Trimestralmente el Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimientos de lo cual se levantará acta. 6. Elaboración de Informe final recogiendo: . Valoración de objetivos conseguidos y no conseguidos. . Causas de la no consecución de los objetivos. . Actuaciones a seguir en caso de incumplimiento. . Modificación.
  • 345. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 345 Plan De Convivencia . Renovación. . Observaciónes. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar; este, a través de la comisión de convivencia garantizará la efectividad y el seguimiento de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento L.2.-FORMACIÓN Y EXTENSIÓN CULTURAL Tanto en el POAT como en el Plan de Formación quedan recogidas actividades formativas en las que participen las familias y el profesorado, dirigidas principalmente a fomentar la participación de los padres y madres del alumnado en la vida de los centros. Asimismo, se fomentan las escuelas de padres y madres que se desarrollen en el centro. La celebración de semanas culturales, jornadas de convivencia,… permiten la extensión cultural a las familias, al mismo tiempo, que una relación de éstas con el profesorado más allá de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.
  • 346. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 346 Plan De Convivencia M. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DETECTARSE SITUACIONES CONFLICTIVAS La participación, el desarrollo de valores y hábitos en el marco del Proyecto Educativo de Centro, tiene un carácter preventivo y generalizado a todo el alumnado y componentes de la Comunidad. Sin embargo, el tratamiento de una situación conflictiva requiere de un tratamiento individualizado, en el que, atendiendo a la normativa, se adecúen las actuaciones a la casuística concreta. Para ello, se hace imprescindible adoptar un marco de actuación consensuado, que sirva de instrumento al profesorado para el tratamiento y control de este tipo de situaciones. M.1.PROTOCOLO GENERAL. SITUACIÓNES RESPONSABLE ACTUACIÓN COMISIÓN CONVIVENCIA Dentro del Aula o dependencias comunes: Faltas leves Tutor o persona encargada (patio) PAT: se resolverá en el aula. Se podrá concertar una cita con la familia. Se anotará en el registro de faltas de conducta del aula no Dentro del Aula o dependencias comunes: falta grave o acumulación de faltas leves Tutor y Jefa de Estudios ROF: se adecuará la sanción a lo dispuesto en el ROF PAT: se concertará una cita por escrito con la familia. Se firmará un contrato de conducta si se Si: en reunión ordinaria
  • 347. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 347 Plan De Convivencia Plan De Convivencia considera oportuno Dentro del Aula o Dependencias: falta muy grave o acumulación de graves Director y Jefa de Estudios ROF: se adecuará la sanción a lo dispuesto en el ROF. La Dirección informará a las familias y se estudiará la conveniencia de valoración por el EOE Si: se convocará con carácter extraordinario y si se estima en un plazo de 48 horas se trasladará al Consejo Escolar NOTA: Se reitera la necesidad de que cada hecho sea estudiado de forma pormenorizada, valorando el contexto y el momento donde se produce. Del mismo modo, las medidas paliativas han de estar gobernadas por criterios pedagógicos que posibiliten erradicar la conducta disruptiva en beneficio de actitudes y hábitos prosociales. M.2-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR Definición del acoso escolar: El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que
  • 348. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 348 Plan De Convivencia el centro tenga establecidas en su plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo especificado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de las escuelas infantiles de segundo grado, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. Características del acoso escolar: - Intencionalidad. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. - Repetición. La agresión producida no constituye un hecho aislado y la victima la sufre de forma continuada. - Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. - Indefensión y personalización: el objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. - Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios. - Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de acoso: La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones: - Exclusión y marginación social. - Agresión verbal. - Vejaciones y humillaciones. - Agresión física indirecta. - Agresión física directa. - Intimidación, amenazas, chantaje. - Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. Acoso sexual o abuso sexual.
  • 349. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 349 Plan De Convivencia Consecuencias del acoso: - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. - Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. - Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1.- Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. 2.- Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. 3. - Medidas de urgencia. En caso necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones:
  • 350. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 350 Plan De Convivencia - Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a. 4. - Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y ,mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. 5.-Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado. El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). 6.- Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. - Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los servicios sociales correspondientes. Una vez recogida toda la información, el director o directora realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
  • 351. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 351 Plan De Convivencia - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. 7.- Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado. 8.- Comunicación a la Comisión de Convivencia. El director o directora trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro. 9.- Comunicación a la Inspección Educativa. El equipo directivo remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo. 10.- Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia.
  • 352. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 352 Plan De Convivencia Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de acoso escolar: - Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización así como programas de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de convivencia. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como programas de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones previstas, informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso.
  • 353. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 353 Plan De Convivencia 12.- Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado. 13.- Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas y actuaciones definidas para cada caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros de este Gabinete a través de la Delegación Provincial de Educación M.3.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Definición del maltrato infantil. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entiende por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Tipología del maltrato: - Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de padecerla. - Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). Asimismo, puede producirse abandono psicológico/emocional a través de una ausencia persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable.
  • 354. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 354 Plan De Convivencia - Maltrato pasivo por negligencia o abandonofísico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. - Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquél o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor-víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre éste o ésta. - Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. - Explotación: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. - Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. En el último apartado de este protocolo figuran los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato. Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad: - Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es
  • 355. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 355 Plan De Convivencia significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención con las familias o responsables legales del menor o la menor, desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los servicios sociales correspondientes, los cuales prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. - Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizada por parte de los servicios sociales correspondientes, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. - Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de protección del menor, o en su caso, la derivación a los servicios sociales correspondientes para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO 1.- Identificación y comunicación de la situación. De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial las que por razón de su profesión o finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberán ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. 2.- Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda.
  • 356. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 356 Plan De Convivencia La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. 3. - Servicios médicos. Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. 4.- Evaluación inicial. La dirección solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso: - Observando al menor o la menor. - Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. - Hablando con el menor o la menor. - Entrevistando a la familia. - Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección del menor o la menor. - Preservar su intimidad y la de su familia. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor.
  • 357. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 357 Plan De Convivencia - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. 5.- Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. La Hoja presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se accede a través del Sistema de Información Séneca, o a través de la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta). Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente: - El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado, o bien a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. - Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior.
  • 358. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 358 Plan De Convivencia - En los casos graves, se podrá realizar el envío telemático a la Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica. Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. 6. -Derivación en función de la gravedad. Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada: - Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el propio centro educativo. La Dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos de maltrato moderado: la Dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio Provincial de Inspección de Educación, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos de maltrato grave: la Dirección lo notificará al Servicio Provincial de Inspección de Educación, al servicio competente en protección de menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al Juzgado de Guardia del partido judicial correspondiente adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores. Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor o la menor requiera, tales como su acompañamiento a centros sanitarios, o la petición de protección policial. Evaluación y seguimiento
  • 359. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 359 Plan De Convivencia En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención deagentes externos al centro educativo, el equipo directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes. M.4.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. Tipos de violencia de género. - Violencia física: cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, se consideran actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o
  • 360. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 360 Plan De Convivencia limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia económica: la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja. - Violencia sexual y abusos sexuales: cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. PROTOCOLO 1.- Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro, a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo 2.- Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de género se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. 3.- Medidas de urgencia.
  • 361. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 361 Plan De Convivencia En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones: - Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares con el agresor o agresores, en caso de ser alumnado del centro, considerándose entre ellas la no asistencia al centro, si el caso lo requiere 4. -Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del director o directora, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. 5.- Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia de género. El director o directora, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). 6. - Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el director o directora del centro recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. - Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes
  • 362. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 362 Plan De Convivencia complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los Servicios Sociales correspondientes. - Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. 7.- Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnado del centro, una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora de la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado. 8. -Comunicación a la Comisión de Convivencia. Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la intimidad de los menores y las menores, y la de sus familias, el director o directora trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro. 9. -Comunicación a la Inspección Educativa. El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso. 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género en el ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el
  • 363. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 363 Plan De Convivencia asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumnado agresor. Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas oportunas. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo: - Actuaciones con la alumna víctima de violencia de género: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones y medidas disciplinarias correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras del alumnado implicado: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización para la igualdad de género y de prevención y rechazo de la violencia, así como programas de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudara sus hijos o hijas. En el caso de la víctima, orientaciones sobre cómo abordar el hecho en el ámbito familiar e información sobre posibles apoyos externos y recursos institucionales disponibles para recibir ayuda psicológica y asesoramiento jurídico. En el caso del alumnado agresor, orientaciones sobre cómo educar para prevenir, evitar y rechazar todo tipo de violencia y, en especial, la violencia de género, e información sobre programas y actuaciones para la modificación de conductas y actitudes relacionadas con la violencia de género. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir ante una situación de violencia de género y cómo
  • 364. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 364 Plan De Convivencia desarrollar acciones de sensibilización, prevención y rechazo de la violencia, así como programas de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las actuaciones y las medidas previstas, informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado, y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. 11.- Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. 12. - Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado. 13. - Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas y actuaciones definidas para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo, el centro contará con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros de este Gabinete a través de la Delegación Provincial de Educación correspondiente.
  • 365. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 365 Plan De Convivencia M.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE Caracterización. Este protocolo pretende articular los mecanismos de protección, asistencia y apoyo al profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el ámbito de la enseñanza. En Andalucía, con fecha 3 de septiembre de 2010, se formalizó un protocolo marco de colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio Fiscal en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la coordinación de actuaciones ante determinados supuestos en el ámbito escolar, donde se incluía las agresiones al profesorado. Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo marco de colaboración se tendrá en cuenta lo que sigue: a) Conductas protegidas: - Agresiones - Intimidaciones graves - Resistencia activa grave - Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código Penal. Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier persona que tenga relación con el mismo. b) Sujetos protegidos: La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria de los centros públicos, en el ejercicio de sus funciones. También irá dirigida al profesorado de los centros docentes privados concertados. Este protocolo se aplicará al profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus funciones, independientemente de que el hecho se produzca en el interior del centro docente o fuera del mismo.
  • 366. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 366 Plan De Convivencia PROTOCOLO 1.- Primera actuación ante una situación de agresión. Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia,además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. 2.- Solicitud de ayuda externa. En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. 3.- Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora o, en caso de ausencia, de otro miembro del equipo directivo. El director o directora, o el equipo directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. 4. - Servicios médicos. En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA 1. Contacto con el profesional agredido. El inspector o inspectora de referencia del centro, cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la
  • 367. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 367 Plan De Convivencia gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica. 2. Ofrecimiento de asistencia jurídica. En el caso del personal docente de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. De acuerdo con las previsiones del artículo 4 de la citada Orden, la inspección educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas: - A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. Quienes resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica por parte de los Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman contra ellos. - A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación. - A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden. Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación: - Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden. - Informe de la dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden, en el que se recoja una descripción detallada de los hechos. - En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado. - Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella. Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere.
  • 368. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 368 Plan De Convivencia 3. Ofrecimiento de apoyo psicológico. El inspector o inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias, a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se podrá articular, bien a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, o bien a través de la intervención de profesionales externos, en el marco de los correspondientes convenios de colaboración que la Consejería de Educación pueda establecer con los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía. 4. Informe a la Delegación Provincial de Educación. Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la incapacidad laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los servicios médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación. ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 1. Recogida de la información. El equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido. - Identificación del agresor o agresora. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión.
  • 369. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 369 Plan De Convivencia - Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el agresor o agresora. 2. Canalización de la denuncia. A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la dirección del centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías provinciales, mediante la cumplimentación del modelo 1, adjunto al presente protocolo, incorporando el parte de asistencia médica si lo hubiera, en el caso del alumnado menor de edad. En el supuesto de personas mayores de 18 años, la denuncia, que se realizará de acuerdo con el modelo 2, se trasladará al Juzgado de Guardia o a los Cuerpos de Seguridad del Estado. A estos efectos, y según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, hay que distinguir dentro del alumnado dos franjas de edad: - Hasta 14 años estarán exentos de responsabilidad penal. Por tanto su represión quedará limitada al ámbito educativo en los términos recogidos en el artículo 3 de la citada Ley. - De 14 a 18 años son responsables penalmente conforme a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, correspondiendo la instrucción del expediente a la Fiscalía de Menores y su enjuiciamiento al Juez de Menores. En el caso de personas de 18 o más años su instrucción corresponde, conforme al artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los Jueces de Instrucción y su enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial. 3. Información a las familias del alumnado implicado. Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias. 4. Aplicación de medidas disciplinarias. Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial.
  • 370. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 370 Plan De Convivencia Plan De Convivencia 5. Comunicación a la Comisión de Convivencia. El director o directora trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia. 6. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial. El director o directora remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso. Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación. 7. Registro informático. En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se registrarán. ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes. Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo. GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA La finalidad principal de esta guía es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso. 1. Jurisdicción. De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este protocolo de actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas:
  • 371. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 371 Plan De Convivencia - Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante la jurisdicción penal. - Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil. Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme. 2. Inicio del procedimiento. Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella: - Denuncia: resulta mucho más ágil, ya que no requiere especiales requisitos formales para su admisión. - Querella: debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional competente. Además, los atestados que redacten los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia. 3. Plazo. La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos. Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses.
  • 372. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 372 Plan De Convivencia 4. Pruebas. Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción. En este sentido resulta de gran utilidad: - La declaración de testigos. - Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo. N. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA. En relación con las medidas para fomentar un clima óptimo de convivencia, uno de los aspectos fundamentales es disponer de los instrumentos y herramientas precisos que eviten la subjetividad y facilite la canalización de las situaciones conflictivas a los órganos competentes del centro y a las propias familias, de forma que permita adoptar las medidas de ajuste adecuadas. Así en relación con el control de las conductas disruptivas, el centro contará con los siguientes documentos:
  • 373. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 373
  • 374. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 374 HOJA REGISTRO DE CONDUCTA DE ALUMNO-A ALUMNO-A TUTOR-A NIVEL CURSO FECHA INCIDENCIA MAESTRO-A MEDIDA ADOPTADA
  • 375. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 375 HOJA REGISTRO DE INCIDENCIAS DE CONDUCTA ALUMNO-A MAESTRO-A FECHA / / NIVEL LUGAR DESCRIPCIÓN DE LA INCIDENCIA POR EL MAESTRO-A: MEDIDAS ADOPTADAS Amonestación verbal Comunicación escrita a la familia. Comparecencia al-la Jefe de Estudios. Entrevista familia o representante. Realización trabajos específicos. Otras: Tareas encaminadas a reparar daños causados en el Colegio. Tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Colegio. Tareas dirigidas a reparar daños causados a pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa. COMUNICACIÓN INCIDENCIA Se comunica al tutor del alumno/a el ------------/------------------/----------------- Se comunica a la Jefatura ------------/------------------/----------------- Se comunica al Director/a ------------/------------------/----------------- Se cita a los padres ------------/------------------/-----------------
  • 376. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 376 ACTA DE COMPARECENCIA MANIFESTACIÓN DEL ALUMNO-A SOBRE LA INCIDENCIA RESULTADO DE LA ENTREVISTA CON LOS PADRES , TUTORES O REPRESENTANTES LEGALES Y SUS MANIFESTACIONES SOBRE LA INCIDENCIA FECHA Y FIRMA Enterado Padres o tutores El maestro-a Fdo.-_________________________ Fdo.- ___________________________ La Línea a _______ de _________________________ de 20___-
  • 377. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 377 COMUNICACIÓN DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA A DETERMINADAS CLASES POR TRES DÍAS LECTIVOS Asumiendo la facultad encomendada por el Consejo Escolar del Colegio, según se recoge en los artículos 13, 88.11 y 89.4 del Reglamento de Organización y Funcionamiento, oído e informado por el tutor-a de la conducta del alumno-a de este Colegio: NIVEL consultado el Equipo Directivo he tomado la decisión, tras oír al alumno-alumna y a sus (1) , en reunión mantenida el día / / SUSPENDER EL DERECHO DE ASISTENCIA A LAS CLASES DE: POR UN PLAZO DE (2) DÍAS LECTIVOS, comprendidos entre el día y el día de de 20 . Durante el tiempo que dura la suspensión, el alumno-a realizará los trabajos que le encomiende su tutor-a, para evitar la interrupción en su proceso formativo. (1) Padres, tutores, representantes legales (2) Tres días máximo. La Línea, _____ de ____________________ de 20_____ EL DIRECTOR sello Fdo.- Enterado Fecha_____ / ____ / _____ FIRMA
  • 378. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 378 COMUNICACIÓN DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL COLEGIO POR TRES DÍAS LECTIVOS Asumiendo la facultad encomendada por el Consejo Escolar del Colegio, según se recoge en los artículos 13, 88.12 y 89.4 del Reglamento de Organización y Funcionamiento, e informado por el tutor-a de la conducta del alumno-a de este Colegio: NIVEL______________ ALUMNO- A_________________________________________________________________ Consultado el Equipo Directivo he tomado la decisión, tras oír al alumno-a y a sus (1) _____________________________ , en reunión mantenida el día _______ / _______ / _______ SUSPENDER EL DERECHO DE ASISTENCIA AL COLEGIO POR UN PLAZO DE (2)____________ DÍAS LECTIVOS comprendidos entre el día_______ y el día_______ de __________________ de 20____ . Durante el tiempo que dura la suspensión, el alumno-a realizará los trabajos que le serán encomendados por su tutor-a, para evitar la interrupción de su proceso formativo. (1) Padres, tutores, representantes legales (2) Tres días máximo La Línea, _____ de____________________ de 20_ sello EL DIRECTOR-A Fdo.-___________________ Enterado Fecha _____ / _____ / _____ FIRMA PADRE/MADRE/TUTOR LEGAL
  • 379. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 379 Plan De Convivencia O. MEDIDAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA O. 1 Entre los docentes: El Claustro de profesores es el Órgano de Participación del Profesorado, por lo tanto se le hará llegar el Plan de Convivencia a cada uno de los Componentes para que tanto a nivel individual como a nivel de Ciclo, lo estudien y realicen las aportaciones que consideren adecuadas. O.2 Entre la comunidad a)Comisión de Convivencia. La comisión, bajo la coordinación del Equipo Directivo van a analizar los distintos apartados del Plan de Convivencia, antes de ser presentado al Consejo Escolar, incorporando y/o modificando, aspectos de la propuesta inicial presentada por el Equipo Directivo. Se busca pues, implicar a los diferentes sectores y conseguir un Plan de convivencia consensuado y asumido. b)El Consejo Escolar. El Consejo Escolar es el Órgano de Participación de la Comunidad, con representación de cada una de las partes implicadas en el proceso educativo. De tal forma en cada sector quedará informado y se le hará entrega de un ejemplar del Plan de Convivencia que ha elaborado la Comisión y el Equipo Directivo c)El AMPA. El AMPA como miembro (a través de su representante) de la Comisión de Convivencia, a través del Consejo Escolar y de las reuniones que mantiene habitualmente con el Equipo Directivo irá siendo conocedor de la elaboración y desarrollo del Plan de Convivencia, al objeto de que realice las valoraciones que considere oportunas. d) El Plan de Convivencia y las TICs La incorporación de las TICs a la gestión del Centro favorecerá la difusión de este Plan y de los diferentes proyectos del Centro que no tenga carácter confidencial o que sean de uso interno. La página web del Centro será un lugar de encuentro desde el que se pueda acceder al plan de convivencia en formato pdf.
  • 380. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 380 Plan De Convivencia e) Las familias Desde el momento de la matriculación las familias son informadas de las normas de convivencia del centro, no obstante en el mes de octubre de cada curso escolar se les hace llegar por escrito las normas de convivencia así como las medidas correctoras ante su incumplimiento, documento este que firman manifestando su acuerdo. O.3 Entre el alumnado. El Plan de Convivencia no debe nacer como una labor burocrática que conlleve un posterior trabajo en el aula. El alumnado es el destinatario primero y último de toda la arquitectura pedagógica y legislativa, y por tanto protagonista de su propio aprendizaje. Desde esta perspectiva, el Plan de Convivencia ha de surgir del aula, de las necesidades diarias de la práctica, y debe, no solo ser conocido por nuestros alumnos y alumnas como un glosario de normas estáticas, sino como una declaración consensuada de normas polarizadas a facilitar la vida en el centro, las cuales requerirán de revisiones y adaptaciones a las demandas concretas que vayan surgiendo cada año. Es así un instrumento dinámico, flexible y consensuado. Cada tutor, dentro del PAT, y cada miembro del Equipo Docente, deberá dar a conocer el Plan de Convivencia en su aula, concretando las normas y adecuándolas a las características y peculiaridades del grupo. Esa labor deberá realizarse durante el primer mes de curso, incorporando las modificaciones en caso que las hubiere al Plan de Convivencia del centro. En cada aula existirá un mural con las normas de convivencia que hayan sido consensuadas.
  • 381. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 381 Plan De Convivencia P. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. A lo largo del presente Plan se han ido concretando las actividades que vamos a desarrollar con vistas a la consecución de los objetivos el mismo. Sin embargo, somos conscientes de que los objetivos establecidos tiene un carácter procesual, por lo que el resultado o logro no será inminente y por ende su evaluación se hace más compleja, ya que deberemos valorar en qué momento del desarrollo se encuentra dicho objetivo. Por ello, al inicio de cada curso concretaremos los objetivos que nos proponemos, de forma concisa y operativa de modo que de su enunciado se derive el propio criterio a evaluar. P.1 OBJETIVOS, ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO. Como se ha dicho el Plan de Convivencia es un instrumento para la práctica educativa, un recurso no solo para los profesionales de la enseñanza sino para las familias, los propios alumnos y alumnas, etc… Desde el Equipo Directivo se deberá dinamizar la elaboración del Plan, implicando a cada uno de los sectores. En ese proceso será fundamental el papel a desarrollar por los Órganos de Coordinación Docente y la Comisión de Convivencia en el Consejo Escolar. A continuación concretaremos las actuaciones prioritarias a realizar y los responsables implicados: OBJETIVO/MEDIDAS RESPONSABLE TEMPORALIZACI ÓN EVALUACIÓN Realizar el Diagnóstico del contexto y valoración de la Memoria Equipo Directivo, Comisión de Convivencia Septiembre Enero en Claustro y Consejo escolar Elaborar Plan de Convivencia Equipo Directivo y Comisión de Convivencia Septiembre y octubre Enero en Claustro y Consejo Escolar
  • 382. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 382 Plan De Convivencia Asesorar a la Comunidad acerca de la elaboración desarrollo del P.C Equipo Directivo, EOE Septiembre y octubre Claustro y consejo Escolar Reunión de los tutores y tutoras con las familias para consensuar criterios de actuación. ETCP, Ciclos, tutores y tutoras Octubre ETCP, Consejo Escolar y Claustro, 1º trimestre Implicar a todos los sectores de la Comunidad. Equipo Directivo/ Comisión de Convivencia/Ampa Anual Trimestral Coordinar las actuaciones a desarrollar en cada nivel y ciclo Equipo Directivo, ETCP y Claustro 1º Trimestre, antes de noviembre Trimestral Elaborar normas de aula y difundirlas a las familias Tutores, ciclos y ETCP y alumnado Octubre Enero en consejo Escolar Dar a conocer la importancia del Plan de convivencia al conjunto de la Comunidad Equipo Directivo Anual Trimestral Incorporar a las programaciones y al PAT los aspectos fundamentales del plan. ETCP, Ciclos Octubre/novie mbre 1º trimestre Desarrollar el Plan en cuanto a recepción y acogida se refiere Equipo Directivo, tutores y tutoras Septiembre y octubre Enero en Consejo Escolar
  • 383. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 383 Plan De Convivencia Durante el presente curso procederemos a la adecuación del PAT y del ROF, incluyendo los aspectos relevantes del Plan de Convivencia. Asimismo, en las programaciones deberá realizarse referencia explícita a las medidas dirigidas a mejorar la convivencia en nuestro centro. Incluir en el PAC, aspectos referidos al Plan de Convivencia Equipo Directivo, ETCP Noviembre Trimestral Utilizar el plan como instrumento en la resolución de conflictos Equipo Directivo, Tutoría Anual Trimestral Estudio y valoración de las incidencias en el Centro Comisión de Convivencia, Consejo Escolar y Claustro Trimestral Trimestral Controlar el absentismo escolar Comisión local de absentismo, Comisión de Convivencia, Equipo directivo, Trimestral Enero, marzo y junio Valorar la eficacia y repercusión de la aplicación del P.C Equipo Directivo, Claustro, Consejo Escolar Anual Trimestral. Elaborar la Memoria del PC Comisión de Convivencia y Equipo Directivo Mayo/junio 3º trimestre, Coordinar e implementar:  El Plan de Igualdad.  Escuela Espacio de Paz.  El Plan de convivencia.  El ROF Equipo Directivo, ETCP, Claustro y Consejo Escolar Anual trimestral
  • 384. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 384 Plan De Convivencia Es pues una labor colegiada que se imbrica en la vida y dinámica del centro, afectando tanto de forma individual como conjunta, a cada uno de los sectores que conforma la comunidad educativa en nuestro Centro. P.2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. La evaluación no ha de concebirse con un matiz de clausura o epílogo sino como un instrumento que, desde antes incluso de la elaboración del Plan de Convivencia debe existir. Desde esta perspectiva la evaluación del Plan tendrá diferentes momentos y distintos ámbitos, en los que será preciso el concurso de cada uno de los sectores de la comunidad. MOMENTOS Y CONTENIDOS: Evaluación Inicial o diagnóstico: Al inicio de cada curso  Contenido: deberemos evaluar si las circunstancias del curso anterior han variado en relación con el contexto, las familias o el alumnado. A esta valoración deberemos sumar las conclusiones alcanzadas en la memoria del plan de convivencia del curso anterior Evaluación continua: tendrá un carácter trimestral.  Contenido: en ella cada sector realizará una reflexión sobre la puesta en funcionamiento del Plan y desarrollo, de forma que se puedan activar las medidas de ajuste oportunas. Se valorará:  Idoneidad de las normas de aula.  Eficacia de las medidas de acogida e integración.  Difusión del plan e implicación de las familias.  La formación recibida desde el Cep.  La coordinación entre los diferentes sectores.  La labor desempeñada por los distintos órganos: equipo directivo, ETCP, ciclos…  La colaboración con otras instituciones.  La eficacia y adecuación de las posibles medidas correctoras.
  • 385. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 385 Plan De Convivencia Evaluación Final/Memoria del P.C: Final de curso. Cada sector (Profesorado, padres y madres, alumnado, Equipo Directivo, Claustro) elaborará un informe que se presentará a la Comisión de convivencia quien lo valorará y lo presentará a Claustro y Consejo Escolar para su aprobación. AULA DE CONVIVENCIA “UN ESPACIO DE REFLEXIÓN” OBJETIVOS DEL AULA a) Mejorar el normal desarrollo del trabajo diario en clase. b) Fomentar la reflexión por parte del alumnado sobre la falta cometida y la manera de repararla. c) Corregir y mejorar la conducta del alumnado. d) Prevenir la puesta en marcha de medidas más extraordinarias de corrección, como puede ser la expulsión del centro. e) Promover la resolución pacífica de conflictos y la mediación. f) Favorecer el entrenamiento en habilidades sociales que prevengan conductas disruptivas futuras. g) Mejorar el clima de convivencia del Centro en todos los espacios escolares. h) Crear espacios nuevos para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, reflexiva, dialogada y transformadora. i) Potenciar las relaciones interpersonales de cada participante con su entorno social.
  • 386. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 386 CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO. Para que un alumno sea atendido en el aula de Convivencia tendrán que darse alguna o algunas de las siguientes condiciones: - Ser reincidente en su actitud y conducta contra las normas de convivencia. - Haber suscrito el “Compromiso de Convivencia” (junto con la familia) que implique directamente el trabajar alguno de los objetivos del Aula. - Presentar deficiencias en su autoestima, autocontrol, relaciones personales, disposición hacia las tareas escolares o integración escolar o social. - La expulsión no favorecería la corrección de la conducta y no es percibida por el alumno como un castigo. - Mejorar su actitud a través de la atención en el aula, ya que sin ésta no garantiza su permanencia en el proceso educativo. - Mantener una entrevista con el padre a lo largo del período que dure su estancia en la misma e informarle para que colabore desde su casa con una actitud coherente. PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN El equipo educativo, a través del tutor o tutora, propone la asistencia de un alumno/a al aula de convivencia. Se reunirá el Jefe de Estudios, la Orientadora del Centro, el tutor o tutora del alumno o alumna, para estudiar la conveniencia de derivarlo al Aula, según los criterios establecidos en el Plan de Convivencia. Si se decide la derivación del alumno o alumna al Aula de Convivencia, las actuaciones a seguir son las siguientes: - El equipo educativo, junto con el tutor del alumno, se reunirán para elaborar un informe indicando el motivo para asistir al aula, los objetivos propuestos, el número de días, el número de horas, en que materias y las actividades que realizará el alumno o alumna.
  • 387. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 387 - Jefatura de Estudios reunirá a la familia o tutor legal del alumno o alumna, para informarles de las medidas que se van a tomar, así como cumplimentar el “Compromiso de Convivencia”. - El equipo directivo, junto con el departamento de Orientación, decidirán, oído el equipo educativo, sobre la asistencia o no al aula de convivencia. - Se comunicará por escrito a la comisión de convivencia para realizar el seguimiento de la evolución del alumno o alumna en el aula. FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS IMPLICADAS El Equipo Educativo deberá elaborar el informe para proponer la asistencia de un alumno o alumna al aula de convivencia. El alumno que asiste al aula de convivencia deberá: - Aceptar y cumplimentar, junto con su familia, el documento de “compromiso de convivencia”. - Realizará las tareas encargadas por el equipo educativo y el departamento de Orientación. El profesor del aula de convivencia deberá comprobar la asistencia del alumnado y supervisar que realizan las tareas pertinentes El Jefe de Estudios supervisará periódicamente, los registros de control y de actividades del aula de convivencia informando periódicamente al tutor o tutora y a las familias o tutor legal. La comisión de convivencia analizará los registros y los informes sobre el seguimiento del alumnado que acude al aula de convivencia para reflexionar sobre el funcionamiento del aula, introduciendo las modificaciones oportunas.
  • 388. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 388 ANEXO “COMPROMISO DE CONVIVENCIADEL CENTRO” D/Dña ____________________________________________________ ,representante legal del alumno/a__________________________________________ matriculado en este centro en el curso escolar__________________, en el grupo____________________,yD/Dña______________________________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LAFAMILIA - Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro - Asistencia con los materiales necesarios para las clases. - Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado -Colaboración para modificar so conducta en las clases -Entrevista semanal/quincenal/mensual con su tutor/a - Participar de manera positiva en la vida del centro. -Otros: COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO: -Control diario e información inmediata a las familias o representante legal - Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud. -Aplicación de medidas preventivas (mediación, aula de convivencia…..) - Información por parte del tutor con la periodicidad establecida. -Otros. En La Línea_____ de_________________de_____________ TUTOR/A REPRESENTANTES LEGALES JEFA DE ESTUDIOS
  • 389. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 389 COMUNICACIÓN DE EXPULSIÓN MAESTRO/A DE GUARDIA………………………………………………………. FECHA:………………………… HORA……………….. Le comunicoque el alumno/a…………………………………………………………….. del grupo…………..,le ha sidoimpuestalacorrecciónde SUSPENSIÓNDEL DERECHO DE ASISTENCIA A CLASE, motivado por:…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………. TRABAJO QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO/A EXPULSADO/A: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… La Línea, a…………de ………………………….de …………………. MAESTRO/A MAESTRO/A DE GUARDIA FIRMADO FIRMADO JEFATURA DE ESTUDIOS: (sellodel centroyFirma)
  • 390. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 390 Plan De Convivencia ANEXOS
  • 391. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 391 MODELO 1 A LA FISCALÍA DE MENORES D./Dª. ________________________________________ , con D.N.I. nº _________ , con teléfono de contacto _____________ , al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS: PRIMERO: Como director/a del centro docente ______________________________________________________________ , sito en la c/ ________________________ , de _______________ , expone que el alumno/a _____________________________ , de _____ años de edad, que cursa _________________ , (detallar el hecho ocurrido) _______________________________________________________________
  • 392. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 392 _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ SEGUNDO: tales hechos fueron presenciados por: - D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________ - D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________ POR TODO ELLO, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ______________ , a ____ , de _____________ , de ______ EL DIRECTOR O DIRECTORA, Fdo.: _______________
  • 393. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 393 MODELO 2 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN O A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO D./Dª. ________________________________________ , con D.N.I. nº_________, con teléfono de contacto _____________ , al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS: PRIMERO: Como director/a del centro docente ___________________________ , sito en la c/ ________________________ , de _______________ , expone que la
  • 394. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 394 persona _____________________________ , de _____ años de edad, que cursa _________________ , mayor de edad, (detallar el hecho ocurrido) ____________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ SEGUNDO: tales hechos fueron presenciados por: - D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________ - D./Dª. ___________________________ , con D.N.I. nº ___________ , y con domicilio a efectos de notificaciones en _______________________________ POR TODO ELLO, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esa Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ______________ , a ____ , de _____________ , de ______ EL DIRECTOR O DIRECTORA Fdo.: _______________
  • 395. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 395 MODELO DE ACTA DE ELECCIÓN DE ALUMNO DELEGADO o ALUMNA DELEGADA En La Línea , siendo las horas …. del día ….. de…… de 2….., se ha reunido el curso…… del CEIP …………… para celebrar la elección de delegado o delegada y Subdelegado o Subdelegada , debidamente convocada por el Tutor o Tutora a del grupo D/Dña…………………………………………………… Teniendo como referente en lo establecido en el Plan de Convivencia y el ROF del centro se levanta la sesión desarrollando como punto único del orden del día: Proceso electoral para la designación de Delegado o Delegada de curso. Actúan como: Presidente…………………………, tutor/a Secretario…………………………., Alumno alumna más joven del grupo Vocal……………………………….. Alumno alumna mayor del grupo. Tras presentar el procedimiento de la elección, se efectúa la votación y los resultados obtenidos han sido los siguientes: NOMBRE DE ALUMNO/A Nº DE VOTOS 1º 2º 3º 4º 5º Así pues, quedan elegidos: Delegado Subdelegado 1er. Reserva 2º Reserva Sin otro asunto que tratar, se levanta la sesión. Fdo: El Tutor/a Fdo: El Secretario Fdo: El Vocal
  • 396. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 396 ANEXO MEDIACIÓN ESCOLAR La Línea a ____de ______ de 20___ Implicados: Mediador: Descripción del conflicto: Implicado o implicada A: Implicado o implicada B: Cuestiones a aclarar por parte del mediador: Acuerdos adoptados Compromiso: Actuaciones: Plazo: Implicados o implicadas: Fdo._____________________ Fdo_____________________ Mediador o Mediadora Fdo_____________________
  • 397. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 397 ANEXO MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA Anverso 1 DATOS DEL CENTRO CODIGO DEL CENTRO DENOMINACIÓN DOMICILIO LOCALIDAD PROVINCIA C.POSTAL 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D/Dª._____________________, representante legaldel alumno/a_____________________________________,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo____ D/Dª._____________________,en calidad de tutor/a de dicho alumno/a. 3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo delalumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: �Conocer, compartir y facilitar ellogro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. �Comunicarse de manera habitualy positiva sobre el progreso y eldesarrollo personaldel alumno/a. �Mejorar elcomportamiento delalumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro. �Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa. �Mejorar la integración escolar delalumno/a en elcentro. �Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen alcumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de lafamiliao responsables legales : �Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntualdelalumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. �Aceptar y cumplir las indicaciones delprofesorado para la mejora de convivencia. �Colaborar con elcentro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia. �Colaborar para mejorar por parte del alumnola percepción y valoración delcentro y delprofesorado. �Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta delalumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas. �Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado delcentro. �Colaborar con elcentro en elcumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan alalumno/a. �Otros: Por parte del centro: �Realizar elcontrol diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. �Realizar las entrevistas entre los representantes legales delalumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. �Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. �Proporcionar indicaciones claras sobre ellogro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a. �Realizar elseguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a. �Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas alalumno/a para mejorar su actitud y comportamiento.
  • 398. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 398 �Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar delalumno/a. �Otros Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den elresultado esperado. En ___________________ , a ____ , delmes de ______________ de _____ FIRMA FIRMA Los representantes legales delalumno/a: El Tutor/a delalumno/a Fdo.: Fdo.: PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos: �Comunicación habitual y positiva: �Mejora resultados: �Mejora hábitos estudio y esfuerzo: �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora resultados �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora hábitos estudio y esfuerzo �Mejora autonomía �Mejora otros objetivos Observaciones:: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo.: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión �Conocer y facilitar objetivos �Comunicación habitual y positiva �Mejora resultados �Mejora resultados �Mejora autonomía: �Mejora otros objetivos: Observaciones: FIRMA Los representantes legales delalumno/a: Fdo FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
  • 399. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 399 VºBº Director/a delcentro Fdo___________________ FINALIZACIÓN DELCOMPROMISO INFORMEDECUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento delcompromiso educativo: Modificación delcompromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ ,a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:
  • 400. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 400 NORMAS DE CONVIVENCIA DEL COMEDOR Con carácter general,lasactividadesdel ComedorEscolarse regiránporel Reglamentode RégimenInteriorrecogidoennuestroProyectoEducativode Centro. Son normasespecíficasdel Comedor: • Higiene 1. Los alumnos/asdeberánsabercomerporsí mismos,hacerusode losserviciosy lavarse las manos. 2. Todos losalumnospasaránpor losserviciosasignadosal respectoparahacersus necesidadesylavarse lasmanosantesde acudiral Comedor.Durante lacomidano podránir al servicioano serpor indisposiciónoenfermedadysiempreconpermisode laMonitora. 3. No se podrán meterobjetosal Comedor.Lascarteras,libros,abrigos...se dejaránenel local correspondiente. 4. No estápermitidalaentradade losalumnosenla cocina. 5. Se pondráespecial cuidadoenlacorrectautilizaciónde loscubiertos,asícomo el usode la servilleta. 6. No se puede tirarpan, agua o restosde comidaal sueloni a otrosalumnos. 7. Despuésde comer,y antesde ir a loslugaresasignadosparael ocio,todoslos alumnos deberánpasarpor el servicio,acompañadosporsusMonitoras,para realizarel cepilladode dientesylavarse lasmanos. • Organizaciónycomportamiento 1. A la hora de salidadel Colegio,seránllevadosporsustutores/asal salónde Actos Posteriormente iránal servicioalavarse lasmanosypasarán al Comedor.Estasaccionesse realizaránpororden,enfilayen silencio,bajolasupervisiónde lasmonitoras. Los alumnosdel 2º turnosaldráncon el resto de suscompañerosal patio a esperar a ser llamadospara comery podránjugar respetandolasórdenesde lasmismas.
  • 401. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 401 2. La entradaal Comedorse hará por gruposenfila,conordeny tranquilidad,sincorrer,sin empujara loscompañerosni gritar. 3. Los alumnosse sentaránenloslugaresque lesseránasignados,siguiendounordende edad aproximada.Estoslugares seránfijos,pudiendosercambiadosacriteriode lasMonitoras. 4. Se deberárespetartodoel material yutensilios,siendolosalumnosresponsablesde su deterioropormal uso. 5. Deberánpermanecercorrectamente sentadosentodomomento,sinjugarni balancearse enlas sillasni moverse de susitio.Nopodránlevantarse.Parallamara lasMonitoras,deberán hacerlolevantandolamanohastaser atendidos. 6. Es muyimportante comerenunambiente tranquiloyrelajado,porloque nuncase dirigirán a los demásgritando,sinohablandoenuntonode vozadecuado.Noestá permitidohablar con alumnosde otrasmesas. 7. En caso de que se considere oportuno,porrazonesestrictamente educativas,losalumnos colaborarán,enla medidade susposibilidades,conel Serviciodel Comedor. 8. Los alumnosestánobligadosarespetaral personal laboral (Cocinero,Monitoras,...) enlos mismostérminosque al profesoradodelCentro:debenobedecerlesyseguirsusindicaciones. 9. Cuandose acabe de comer,esperaránensilencioque se lesindique el momentode la salida,el cual se hará en losmismostérminosque alaentrada. • Alimentación: 1. Los alumnosdeberánadaptarse al menúestablecido,comiendolacantidadque se lessirva (segúnlascircunstancias,complexión...) 2. En caso de no podercomeralgúntipode alimento,se deberáaportarunCertificadoMédico que loacredite. • Tiempolibre: 1. Cada grupo permaneceráenel lugarasignadobajolasupervisiónde laMonitoray realizandolaactividadprogramada.Ningúnalumnopodrásepararse de sugruposinpermiso. 2. No se permite lapráctica de juegospeligrosos,entendiéndose porelloaquellosque puedan ponerenpeligrolaintegridadfísicade laspersonas.
  • 402. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 402 FALTASY SANCIONES 1. Faltas leves a) Se consideran faltasleves: 1. Desobedecerlevemente lasindicacionesdel Personal de CocinayComedor. 2. No lavarse lasmanoso losdientes. 3. Entrar o salirdel Comedordesordenadamente. 4. Entrar al Comedorconobjetosnopermitidos(juguetes,libros...) 5. Cambiarse de sitio(enlamismamesa) 6. No comercon correccióno no hacer usoadecuadode los utensilios(cubiertos,servilletas...) 7. Permanecermal sentadosocolumpiarse enlasilla. 8. Hacer ruido,gritaro hablarcon alumnosde otras mesas. 9. Cualquierotraconducta que afecte levemente al respeto,alaintegridadoala saludde las personas. b) Sanciones: 1. Amonestaciónverbal al alumno.Encasode reiteración,comunicaciónporescritoalos padres. 2. Separacióntemporal del grupode referencia(ode sumesade comedor) e integraciónen otro. 3. Pérdidadel derechoaparticiparenjuegoso actividadesde ocio. 4. Realizaciónde tareasrelacionadasconlafaltacometida. Estas sancionespodránserimpuestasporel Personal del Comedor.
  • 403. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 403 2. Faltas graves a) Se consideranfaltasgraves: 1. Acumulaciónde tresfaltasleves. 2. DesobedecergravementelasindicacionesdelPersonalde CocinayComedor 3. Cambiarse de sitio(aotra mesa) o cambiarse de grupodurante las actividadesde ocio. 4. Levantarse del sitiosincausajustificada. 5. Salirdel Comedorsinpermisode laMonitora 6. Entrar enla cocina 7. Deteriorara propósitoopor mal usoel material propiode Comedor. 8. Tirar intencionadamente comidaal suelooa otros compañeros. 9. Asistiral Comedorsinhaberasistidoalas clasesese día. 10.Cualquierotraconducta que afecte gravemente al respeto,alaintegridadoa la saludde las personas. b) Sanciones: Cualquierade lascontempladasparalasfaltasleves.Además: 1. Amonestaciónporescritoal alumno.Comunicaciónalospadres. 2. Separaciónpermanente del grupode referenciaode su mesade Comedor. 3. Comeraisladode loscompañeros(hasta5 días) 4. Expulsióntemporal del Comedor(hasta5días) Estas sancionespodránserimpuestaspor el EquipoDirectivodelCentroyseráncomunicadas a los padres. 3. Faltas muygraves a) Se consideranfaltasmuygraves: 1. Acumulaciónde tresfaltasgraves. 2. Salirdel Centrosinpermisodurante el horariode Comedor. 3. Cualquierotraconducta que afecte muygravemente al respeto,alaintegridadoa la salud de las personas.
  • 404. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 404 b) Sanciones: Cualquierade lascontempladasparalasfaltasgraves.Además: 1. Expulsióntemporal del comedor(de 5días a 1 mes). 2. Expulsióndefinitivadel Comedor. Esta últimasanciónpodráser impuestaporlaComisióndel Comedordel ConsejoEscolardel Centro,previaaudienciaalospadres.
  • 405. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 405 Plan De formación Plan De formación 11. PLAN DE FORMACIÓN Definición Anexos 11.
  • 406. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 406 11.PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO La implicación del profesorado en la elaboración del proyecto educativo conlleva la detección y manifestación de necesidades de perfeccionamiento profesional y de iniciativas innovadoras e investigadoras. La formación del profesorado, como elemento imprescindible para la calidad de nuestras actuaciones docentes, requiere de acciones que impliquen a la mayor parte del profesorado de la Escuela; debemos ser partícipes de nuestro propio proceso de formación y realizar un plan de perfeccionamiento que realmente responda a nuestras necesidades e inquietudes de formación. El objetivo que nos lleva al establecimiento del Plan de Formación es el contribuir al incremento de la calidad de la enseñanza a partir de un proceso de formación permanente que incida en la mejora de las competencias profesionales, de este podemos señalar como objetivos específicos los siguientes:  Propiciar la iniciativa y la capacidad de decisión del profesorado respecto a las necesidades de acciones formativas que reviertan en la mejora de calidad educativa de la escuela.  Contemplar un proceso autoevaluador en el que se reflexione sobre los logros conseguidos, la aplicación de los mismos y las propuestas de mejoras y del que se deriven las demandas de formación. Aspectos que recoge el Plan de Formación: La determinación de la demanda formativa Se realizará partiendo de la reflexión sobre las dificultades encontradas y las necesidades que se dejan entrever que cubran tanto las carencias formativas como las nuevas iniciativas metodológicas y que requieran una profundización.. Para la presentación de propuestas de formación se cumplimentará un cuestionario de detección de necesidades-demandas e iniciativas (ANEXO I), , identificando aquellas que necesitan realmente de una formación del profesorado y priorizando aquellas que impliquen a un mayor número de docentes, aunque todas sean canalizadas. La fijación de objetivos de mejora derivados de las necesidades y las demandas. La especificación de las necesidades de formación se realizará teniendo en cuenta qué estrategias de formación se prevén, a qué sectores va a afectar, cual será su delimitación temporal y qué actividades concretas de formación se realizarán.  Estrategias formativas posibles: - proyecto de formación en centro: el Centro determina qué actuaciones van a ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa; puede durar más de un curso escolar - Proyecto de innovación e investigación. - grupo de trabajo basado en la autoformación y el trabajo en equipo
  • 407. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 407 Plan De formación - modalidades formativas de orientación individual: cursos, conferencias, encuentros, jornadas y congresos. Estas modalidades son susceptibles de incluirlas en la metodología de trabajo de la Formación en Centros.  Sectores a los que afectaría: si va ser a todo el Claustro, a algún nivel o grupo de profesores, o por el contrario si será individual.  Delimitación temporal prevista: un curso, varios, ......  Actividades de formación previstas: en el análisis de la demanda se valorará según la estrategia decidida el requerimiento o no de asesoramiento externo. Para ello se contará con un instrumento de recogida de propuestas (ANEXOI). La coordinación con las instituciones de formación: CEP, EOE, Universidad, .... Tras la concreción del Plan se hará necesaria la canalización de todas las demandas hacia las instituciones de formación de las que se requiera para poder así dar la forma definitiva a las acciones formativas a realizar, y negociar las formas más adecuadas de llevarlo a cabo. La Evaluación y seguimiento del Plan de formación de manera global se valorará anualmente, si bien a la finalización de las actividades formativas habrán de realizarse las valoraciones A tales efectos se utilizarán los instrumentos que se establezcan para cada actividad. Tras este planteamiento serán fases del proceso:  Fase de diagnóstico, de detección de necesidades de formación, y constatación de iniciativas  Fase de consenso, presentación de propuestas y priorización.  Fase de organización, concreción del Plan de Formación Anual  Fase de negociación con las instituciones de Formación  Fase de desarrollo de las acciones formativas previstas  Fase de evaluación de lo planificado
  • 408. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 408 Plan De formación La temporalización aproximada de cada una de ellas y los responsables serán: PERIODO FASE ACTIVIDADES RESPONSABLES Septiembre o final de curso anterior DIAGNÓSTICO  Análisis de la memoria de autoevaluación  Cumplimentación del cuestionario de detección de demandas de formación E. Directivo Individualmente CONSENSO Identificación y priorización de propuestas ETCP/E. Ciclo/Claustro Octubre ORGANIZACIÓN Elaboración del Plan de Formación de la Escuela: fijación de objetivos y estrategias de formación E Directivo NEGOCIACIÓN Coordinación con las instituciones de formación (CEP, EOE, Universidad) para aquellas acciones que requieren asesoramiento externo E. Directivo A lo largo del curso DESARROLLO Realización de las acciones formativas previstas Profesorado A lo largo del curso EVALUACIÓN  Evaluación de la actividad formativa realizada  Memoria final Profesorado / E. Directivo.
  • 409. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 409 Plan De formación ANEXOS DETECCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA
  • 410. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 410 PROBLEMA/INICIATIVA SECTOR AFECTADO TEMAS RELACIONADO CON EL/LOS DOCUMENTOS ÓRGANOS IMPLICADOS OBJETIVOS ESTRATEGIA FORMATIVA PRIORIDAD PROFESORADO IMPLICADO RECURSOS NECESARIOS PLAZOS OBSERVACIONES
  • 411. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 411 1. FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESCUELA TIC 2.0 Descripción de la necesidad Origen de la demanda Modalidad formación en centro, grupo de trabajo, cursos,..) Colectivo que solicita Nº de profesorado Aplicación didáctica Formación técnica básica 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Descripción de la necesidad Origen de la demanda Modalidad (formación en centro, grupo de trabajo, cursos,..) Colectivo que solicita Nº de profesorado Programar por competencias Integración de las competencias en el currículo
  • 412. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 412 3. FORMACIÓN EN CUANTO A DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE NORMATIVA Descripción de la necesidad Origen de la demanda Modalidad (formación en centro, grupo de trabajo, cursos,..) Colectivo que solicita Nº de profesorado Normativa y desarrollo de la documentación Organización y funcionamiento de los Centros Plan de convivencia 4. OTRAS TEMÁTICAS Descripción de la necesidad Origen de la demanda Modalidad (formación en centro, grupo de trabajo, cursos,..) Colectivo que solicita Nº de profesorado Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades Organización del aula y de las materias para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado
  • 413. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 413 Sensibilización y estrategias de intervención para atender a la diversidad cultural y de género 4. OTRAS TEMÁTICAS Descripción de la necesidad Origen de la demanda Modalidad (formación en centro, grupo de trabajo, cursos,..) Colectivo que solicita Nº de profesorado La mediación en los Centros docentes para favorecer la cultura de la paz y no violencia Herramientas y procesos que permitan fomentar entre el alumnado la asunción de valores democráticos, el respeto a las diferencias y a la autonomía de las personas. Coordinación entre las etapas, los distintos niveles educativos y entre los equipos docentes, proporcionando al profesorado estrategias para el desarrollo del trabajo colaborativo. Procedimiento y herramientas que favorezcan la participación de la familia en el centro docente. Prevención de riesgos laborales y la salud laboral entre los docentes
  • 414. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 414 Plan de acción tutorial Formación técnica especializada para Formación Profesional
  • 415. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 415 Organización Tiempo escolar 12. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR A. Horario del alumnado A.1 Horario lectivo Criterios para elaborar horarios Carga lectiva de las áreas A.2 Horario no lectivo Plan de apertura Otros Actividades extraescolares B. Horario del profesorado B.1 Horario regular y no regular
  • 416. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 416 Organización Tiempo escolar 12.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAREL TIEMPO ESCOLAR En este apartado nos dedicaremos a establecer unos criterios que vengan a ordenar la organización del tiempo escolar. Al hablar del mismo, debemos hacer distinción entre el tiempo del alumnado y el del profesorado; entre el lectivo y no lectivo; entre el regular y no regular del profesorado, para más detalles. A.- HORARIO DEL ALUMNADO A.1 HORARIO LECTIVO Primeramente, nos dedicaremos al del alumnado y, en este sentido, comenzaremos tratando el tema más importante que es el que viene a ocupar la totalidad del lectivo; es decir, la confección del horario escolar. Una vez llegados a este punto, nos vemos obligados a remitirnos a la legislación de referencia: 1. Orden del 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía; concretamente en su Art. 7 y el importantísimo Anexo II, en donde se establece el horario mínimo obligatorio por áreas y ciclos en la educación primaria. 2. LEA, Arts. 50 y 47, en los que se dan instrucciones acerca de los Servicios complementarios y sobre la relevancia de las áreas instrumentales a la hora de confeccionar horarios y la atención a alumnos con necesidades de apoyo educativo. 3. Decreto 230/2007, Art. 6, que trata sobre la organización de actividades complementarias y extraescolares recordando siempre que han de facilitar el desarrollo de las competencias básicas. Atendiendo a la mencionada normativa, concluiremos en los siguientes principios referidos a la organización temporal: 1. Flexibilidad y adaptabilidad de las estructuras educativas, a las demandas que exige la sociedad del conocimiento, de manera que son necesarias fórmulas de organización del currículo que faciliten una adaptación de la cultura escolar a dicha sociedad de la información. 2. Autonomía de los centros docentes para desarrollar un proyecto educativo y de gestión propios que permita formas de organización propias y eficientes para su alumnado. 3. Organización del tiempo de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad, enfatizando la adquisición de competencias básicas y atención y tratamiento de dificultades de aprendizaje lo más pronta posible.
  • 417. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 417 Organización Tiempo escolar Organización Tiempo escolar 4. Fijar un horario mínimo semanal y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía curricular de cada centro docente. 5. El horario mínimo lectivo semanal de cada uno de los cursos será de veinticinco horas, incluyéndose en este cómputo dos horas y media para el recreo. 6. El horario lectivo mínimo obligatorio para cada una de las áreas de la etapa se establece por ciclos en el Anexo II de la mencionada Orden. (Se adjunta dicho Anexo II). 7. Los centros docentes, haciendo uso de su autonomía pedagógica, completarán dicho horario mínimo hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales para cada curso. 8. Las áreas instrumentales: Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera recibirán especial consideración en el horario. 9. Los centros podrán adoptar distintas formas de organización del horario escolar. Se podrá ampliar para aumentar las medidas de atención a la diversidad. 10. Se incluirá el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, prestando especial atención al fomento de la igualdad entre el hombre y la mujer. 11. Los centros podrán incluir de forma optativa una segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la etapa. En centros bilingües, este segundo idioma será obligatorio. 12. El horario es un documento flexible, confeccionado en función de las necesidades del alumnado del centro, por lo cual podrá ser modificado en cualquier momento del curso. Criterios para elaborar horarios 1º Ciclo de Primaria:  Se procurará que el tutor o tutora atienda la mayor parte de la carga curricular y en cualquier caso, al desarrollo de las áreas instrumentales de lengua y matemáticas.  Las horas en las que un tutor o tutora cuente en su aula con un especialista las dedicará al apoyo y refuerzo al ciclo preferentemente, sin perjuicio de las posibles reducciones horarias que se recogen en la normativa. Este refuerzo se inscribe dentro del programa de refuerzo general del centro . La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en colaboración con el Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de Técnico de Coordinación Pedagógica.  Se prestará especial atención a que en 1º ciclo el profesorado cuente en su horario con el mayor número de horas de apoyo posible al objeto de que las medidas de diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y permitan surtir los efectos esperados. 2º Ciclo y 3º Ciclo  Una vez atendido el primer ciclo, en la elaboración de horarios de 2º y 3º ciclo se procurará, siempre y cuando organizativamente sea factible, que las áreas
  • 418. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 418 Organización Tiempo escolar instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) se encuentren en el primer y segundo tramo horario de la jornada lectiva.  Al igual que en 1º ciclo, el profesorado en cuyo horario cuente con horario de refuerzo lo dedicará a apoyo al ciclo, siempre que sea factible, dentro de las directrices establecidas en el programa general de refuerzo del centro. Programa de refuerzos  Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas  Tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, primera lengua Extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.  Está dirigido al alumnado que no promociona de curso o aun habiendo promocionado no ha superado alguna de las áreas instrumentales, o a quienes se detecten dificultades en algún momento del curso , que serán incorporados automáticamente en el programa y se adaptarán los horarios.  La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en colaboración con el Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de Técnico de Coordinación Pedagógica y establecerá un horario a inicio de curso, en el que se intentará que las horas en las cuales el alumnado acude al programa de refuerzo no coincida con las especialidades. El horario establecido se revisará trimestralmente.  El horario del programa será de 22.5 horas semanales.  Podrá ser impartido por uno o dos maestros/as y figurará en sus horarios.  Al 1º ciclo se le dedicará mayor dedicación horaria para que las medidas de diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y permitan surtir los efectos esperados.  Cada grupo no podrá ser superior a 15 alumnos/as  En Infantil y 1º Ciclo se desarrollará dentro del aula. . Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos - Dirigido al alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias para que recupere los aprendizajes no adquiridos. - Este programa se realizará dentro del aula en el horario de alumno y el profesor/a lo tendrá recogido dentro de su horario. - Se revisará trimestralmente. - Será responsable el propio tutor/a o los maestros especialistas Actividades complementarias. 1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter
  • 419. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 419 diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. 2. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas, por ello deberá permanecer un profesor/a en el Centro para atender al alumnado o será atendido por el profesor/a de refuerzo o en el aula más cercana a su edad cronológica. 3. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores. Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno. Financiación de las actividades complementarias . 1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos: a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. 4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro.
  • 420. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 420 Organización Tiempo escolar Organización Tiempo escolar Carga Lectiva de las áreas. En cuanto a la carga lectiva de las áreas, los centros cuentan con autonomía pedagógica para adaptar el currículum normativo, según lo dispuesto en el Cap. II del Decreto 328/2010 de 13 de julio. Estos deberán garantizar la carga mínima lectiva de las distintas áreas que se recoge en el R.D. 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. En consecuencia se establecerán los siguientes criterios: 1º Ciclo:  Mayor presencia del área de lengua y matemáticas: la lecto-escritura tendrá un carácter preponderante sobre el resto de las áreas sin menoscabo del área de matemáticas. En particular la distribución lectiva semanal del área de lengua, no será inferior a 6 horas y 5 la de matemáticas.  Se prestará especial atención al área de lengua extranjera con una carga lectiva semanal que no será inferior a dos horas. 2º Ciclo y 3º Ciclo: · Se continuará trabajando las áreas instrumentales de lengua y matemáticas pero se igualarán en la carga lectiva semanal que en ningún caso será inferior a 5 horas semanales respectivamente. · Se incrementa la presencia curricular del área de lengua extranjera que pasa de dos a tres horas semanales. Con ello se busca garantizar el desarrollo de las áreas instrumentales mediante una presencia preponderante en nuestro currículo · La carga lectiva será la siguiente en educación primaria: 1º ciclo  Lengua: 6 horas  Matemáticas: 5 h  Inglés: 2 horas  Conocimiento del Medio: 4h  Educación Física: 2 horas  Plástica: 1 hora  Música: 1 h  Religión: 1´5 2º ciclo  Lengua castellana y Literatura: 6 horas
  • 421. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 421 Organización Tiempo escolar  Matemáticas: 5h  Inglés: 3 horas  Conocimiento del Medio: 4 horas  Música: 1h  Educación Física: 2 horas  Plástica: 1 h  Religión: 1´5 h 3º ciclo  Lengua castellana y Literatura: 5h  Matemáticas: 5 h.  Inglés: 3h  Conocimiento del Medio: 3 (5º) y 4h (6º)  Música: 1h  Educación Física: 2 horas  Plástica: 1h  Religión: 1´5 h  Educación para la ciudadanía- 1 hora en 5º de Primaria A.2.- HORARIO NO LECTIVO A la hora de abordar el horario no lectivo del alumnado, nos referimos a aquellos tiempos durante los cuales puede permanecer en el centro de forma opcional. Plan de Apertura de Centros. Este Plan de Apertura de Centros o de Ayuda a las Familias Andaluzas de la Consejería de Educación presenta como objetivo principal el hecho de que el alumnado pueda optar a servicios que vengan a conciliar la vida familiar con la escolar. En la LEA, en su Art. 50, se regulan los servicios complementarios de la enseñanza. También en la Orden de 3 de agosto de 2010, se regulan los mencionados servicios complementarios y actividades extraescolares. Entre los mencionados servicios cuentan los siguientes:  Aula Matinal. Período de tiempo anterior a la jornada lectiva que se habilitará desde las 7:30 hasta las 9:00 horas. No contará con actividad reglada. Los alumnos-as estarán atendidos por monitoras de empresa adjudicataria o de contrato. Este servicio tiene como finalidad ayudar a aquellos padres/madres trabajadores que no puedan traer a sus hijos a las 9:00h al centro.  Comedor. Los centros docentes favorecerán la prestación del servicio de comedor escolar para el alumnado, desde las 14:00 hasta las 16:00 horas. Los
  • 422. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 422 Organización Tiempo escolar alumnos-as estarán atendidos por monitoras de empresa adjudicataria/ de contrato. También podrá existir la figura del Colaborador Docente que será un miembro del Claustro que coordine la actividad durante el período de duración de dicho servicio.  Actividades Extraescolares. Cada centro podrá ofertar diversos talleres dependiendo del tipo y necesidades de su alumnado. Dichos talleres son impartidos por monitores de empresas. Estas ofrecen un abanico de posibilidades, gracias al cual se puede contar con talleres de Inglés, Informática, Teatro, Manualidades, etc. Por otra parte, también tienen cabida en este apartado, todo lo referente a Programas y Proyectos Educativos de Extensión del Tiempo Escolar que la Consejería de Educación oferta para abordar aspectos formativos de interés para el alumnado. Asimismo, los centros fomentarán actuaciones que favorezcan la integración del alumnado con el entorno donde esté ubicado. Entre dichas actividades podemos mencionar las siguientes:  Programa de Acompañamiento Escolar  Programa de Apoyo Lingüístico al Inmigrante  Programa de Apoyo a la Cultura Materna  El Deporte en la Escuela Dadas las características de nuestro alumnado de nivel socioeconómico y cultural medio bajo, hemos creído conveniente solicitar los dos primeros programas. a.-El Programa de Acompañamiento Escolar tiene como finalidad ofrecer un apoyo educativo personalizado al alumno con problemas en Lengua y Matemáticas del tercer ciclo. Se trata de una medida más de atención a la diversidad y que viene a reforzar la adquisición de las competencias básicas. Los alumnos-as son propuestos por los tutores y autorizados por los padres/madres/tutores legales. Acuden a nuestro centro los lunes y miércoles desde las 16:00 hasta las 18:00 horas. Son atendidos por profesores del claustro. Actualmente funcionan cinco grupos. Finalmente, incluir en este apartado todo lo referente a actividades extraescolares y complementarias en general. En estas cuestiones, la normativa que viene a regularizar todo lo referente a las mencionadas actividades se recoge en el Decreto230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Concretamente, en su Art. 6. se explica la organización y funcionamiento de los centros, sus actividades docentes, las formas de relación que se pueden llegar a establecer entre todos los miembros integrantes de la comunidad educativa y las actividades
  • 423. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 423 Organización Tiempo escolar complementarias y extraescolares. En cuanto a éstas, se insiste una vez más, en el hecho de que deben facilitar el desarrollo de las competencias básicas. a.-Actividades extraescolares 1. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. 2. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. 3. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividades extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus instalaciones y recursos. Programación de las actividades extraescolares. 1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anual del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá: a) Denominación específica de la actividad. b) Horario y lugar en el que se desarrollará. c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las actividades pueden ser desarrolladas: 1. Por el personal adscrito al Centro. 2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad. 3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la Asociación de Padres de Alumnos, en los términos previstos en la legislación vigente. 4. A través de los Ayuntamientos. d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas. Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las
  • 424. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 424 Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno. Información a los padres de alumnos. Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse a los padres de los alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas. Financiación de las actividades extraescolares. 1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos: a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. 4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. JUSTIFICACIÓN 
 Las actividades extraescolares y complementarias, tal como figura en nuestro proyecto Educativo, son una parte muy importante de la educación de nuestros alumnos y alumnas, y por ello venimos dedicándoles desde hace años un esfuerzo y atención especial debido a varios motivos:
  • 425. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 425 • Son fundamentales para completar la educación de los alumnos y alumnas y demás actividades docentes que desarrollamos en el Centro. • A los alumnos y alumnas les sirven de elemento altamente motivador para su aprendizaje y su visión positiva de la escolaridad Organización de estas actividades En las actividades complementarias que se desarrollen fuera del recinto escolar y que tengan monitores y transporte, acompañará a los alumnos el profesor que ha programado la actividad. En el caso que el desplazamiento sea a pie siempre lo acompañará una segunda persona. Podrá acompañar a los alumnos un segundo maestro/a del Centro o persona adulta siempre y cuando a juicio de Jefatura de Estudios o de la Dirección del centro exista un peligro claro en el desplazamiento para los alumnos. Cuando participe en la actividad algún alumno/a de necesidades educativas especiales se tomarán las medidas necesarias para poder llevar a cabo todas las actividades. Para las actividades complementarias que realicen los alumnos y alumnas fuera del recinto escolar, sin apoyo de monitores, se establecen las siguientes ratios: Un maestro/a o persona adulta por cada 15 alumnos/as en Educación Primaria o fracción 
. a) Las actividades en grupo Implican la participación de todo el Centro y serán organizadas en su totalidad por el ETCP con arreglo al siguiente procedimiento: 1.- Los coordinadores de ciclos recogerán propuestas, actuaciones e ideas de su componentes. 2.- El ETCP elaborará el programa de la actividad y repartirá las tareas a realizar entre los maestros o ciclos. 3.- Elaborado el programa se dará una copia del mismo a todos los maestros.
  • 426. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 426 4.- A estas actividades podrán incorporarse familias de alumnos si el ETCP lo considera conveniente. 5.- En algunas actividades se contará con la ayuda del AMPA. b) Las actividades de curso o ciclo Serán programadas y desarrolladas por los maestros y maestras que componen el equipo de ciclo y se insertarán dentro de un área curricular 1.- Las actividades específicas de ciclo serán organizadas y realizadas por los equipos de ciclo y coordinadas por Jefatura de Estudios. 2.- Dado que todas las actividades tienen que estar insertadas dentro de un área curricular, serán responsables de organización, preparación y desarrollo de estas actividades, los maestros/as que imparten las áreas curriculares en las que se insertan estas actividades complementarias dentro de cada ciclo, a los cuales les corresponde: • Elegir el tipo de actividad a realizar conforme a la oferta que las diferentes instituciones ( asociaciones, entidades, oferta educativa municipal) hagan al Centro, de acuerdo con el nivel educativo para el que se programa la actividad. • Insertar la programación de la actividad dentro de un área curricular • Programar el desarrollo de la misma con actividades para los alumnos previas a la actividad, durante la actividad y posteriores a la actividad a desarrollar y entregar la programación en Jefatura de Estudios, que las expondrá en el ETCP y se aprobarán. • Acompañar a los alumnos durante el desarrollo de la actividad. Criterios seguidos para el desarrollo de actividades extraescolares y complementarias 1.-Que motiven al alumnado teniendo presente la edad y las características del grupo. 2.- Que la actividad sea educativa 3.- Que esté relacionada con los objetivos de etapa, de cada ciclo o nivel. 4.- Que esté ubicada en un tiempo acorde con la programación, si es posible. 5.- Que la actividad sea considerada como un día lectivo normal, dando continuidad a las tareas lectivas 6.- Que no suponga un gasto excesivo para las familias 7.- Evitar las distancias excesivas desde el centro escolar al lugar de realización de la actividad.
  • 427. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 427 8.- Que la actividad consista en algo que los alumnos/as no hacen o ven normalmente. 9.- Que una mayoría de niños realicen la actividad, estableciéndose como norma general que asistan las 2/3 partes de la clase, actuando con cierta flexibilidad. 10.- El alumnado que no asista tiene el derecho y el deber de acudir a clase, por lo tanto el profesor tutor dejará trabajo a estos alumnos. Dependiendo del tipo de actividad y del número de niños que no la realicen, se decidirá entre los profesores del ciclo y el jefe de estudios lo que en su momento conviene hacer. 11.- Se programarán al menos una actividad a lo largo del curso. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se denominan actividades complementarias aquellas que se realizan dentro del horario lectivo para complementar la actividad habitual del aula. Éstas pueden tener lugar dentro o fuera del Centro. Para la planificación y aprobación de las actividades complementarias se establece el principio de coherencia con los objetivos propuestos para cada etapa, ciclo y nivel y la premisa de inclusión de las mismas dentro de las programaciones de aula, primando en la selección de las mismas el criterio de rentabilidad pedagógica. De forma paralela se procura la concienciación a la Comunidad Educativa de que dichas actividades forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones" ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades complementarias son incluidas en el Plan de Centro y son aprobadas por el Consejo Escolar del Centro. Para que el alumnado pueda participar en ellas, cuando éstas tienen lugar fuera del Centro, es prescriptiva una autorización firmada por los padres o tutores.. DÍAS ESPECIALES Consideramos días especiales aquellas festividades que siendo complementarias merecen por la implicación del centro un trato específico por nuestra parte. Entre ellas destacamos: OCTUBRE • 12 OCTUBRE :DIA DE LA HISPANIDAD • 31 DE OCTUBRE: HALLOWEEN (Coor Biling) NOVIEMBRE • 20 NOVIEMBRE :DIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO( Coord Paz) • 25 DE NOVIEMBRE: THANKS GIVING DAY(Coord Biling)
  • 428. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 428 DICIEMBRE • 6 DICIEMBRE :DIA DE LA CONSTITUCION. • DIA DE LA INMACULADA (ÁREA DE RELIGIÓN) • NAVIDAD (Coord Biling la parte de inglés, Religión y…) ENERO • 31 ENERO: DIA DE LA PAZ (Coord paz) FEBRERO • 28 FEBRERO: DIA DE ANDALUCIA (SEMANA CULTURAL)(Todos) • CARNAVAL (Música) MARZO • 8 MARZO :DIA DE LA MUJER/CHARLAS (Coeducación) ABRIL • SEMANA SANTA/ EASTER (Inglés (religión) • 23 ABRIL: DIA DEL LIBRO (Semana con feria del libro….) (Coord biblioteca) MAYO • 9 MAYO: DIA DE EUROPA (Jefatura) • JORNADAS TAREAS DOMESTICAS(COEDUCACIÓN) • VIAJE DE ESTUDIOS DE 6º. (Jefatura) • EXCURSIONES DE LOS 3 CICLOS. (Coord de cada ciclo) • SALIDA VIRGEN DE LA SALUD(ÁREA DE RELIGIÓN).TODO EL CENTRO. • ROMERÍA “EL ROCÍO” (PROGRAMA DE TRANSCIÓN). 1ER CICLO. (Jefatura) • CONVIVENCIA(Todos, aprobado en el Plan de Calidad) • DÍA DE LA FAMILIA.(por fijar en Mayo o principios de Junio) JUNIO: • FIESTA FIN DE CURSO. (Todos, Plan de Calidad)
  • 429. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 429 OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Anualmente los profesores, previa coordinación en las reuniones de ciclos, podrán programar y desarrollar las siguientes actividades complementarias, sin que implique salida de los alumnos y alumnas del Centro: Actividades relacionadas con la educación ambiental • Reciclaje de papel • Reciclaje de aceite • Actividades para el programa “Cuidemos la costa” • Actividades para el programa “crece con tu árbol” • Actividades para el programa “Aprende a sonreir” ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa". Como actividades extraescolares tenemos en nuestro centrolas siguientes: • Plan de acompañamiento: la finalidad es mejorar los índices de éxito escolar en los grupos de 5º y 6º de aquellos alumnos en situación de desventaja socio-educativa. Los destinatarios son el alumnado, escolarizado en el tercer ciclo de Educación Primaria que respondan a esta situación . Se imparte durante cuatro horas semanales distribuidas en dos sesiones de tarde, los lunes y miércoles de 16 a 18 horas. Desde octubre hasta mayo. Hay cuatro grupos participantes con un total de 40 alumnos repartidos en grupos de 10 alumnos. La modalidad del programa es la B, desarrollado por profesorado del propio Centro dependiente de la administración educativa. • Actividades y talleres del Plan de Apertura de Centros: Contamos con un taller de inglés y un taller de refuerzo que se imparte de lunes a jueves en horario de 16.00 a 18.00 horas. La empresa responsable de los mismos es RUBE. ACTIVIDADES PROPIAMENTE DICHAS: Las actividades se desarrollarán a lo largo del curso dependiendo de: a) Posibilidad de acogida en los lugares de visita

  • 430. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 430 b) Que el precio de la actividad programada sea aceptado por la mayoría de los padres/madres del alumnado c) Que las condiciones climatológicas no interfieran en su desarrollo. PRIMER CICLO: 1º: zoo de Castellar 2º: Cortijo de las Aves SEGUNDO CICLO: 3º: laboratorio de arqueología Era 4º: Selwo Aventura TERCER CICLO 5º: Parque de las Ciencias (Granada) 6º: La Alcaidesa (Aventura y Deporte) Aula Específica Además de las salidas quincenales por el barrio, se unirán a las salidas del tercer ciclo. OFERTA EDUCATIVA MUNICIPAL El ayuntamiento ofrece la posibilidad de hacer salidas y participar en actividades muy interesantes.
  • 431. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 431 Organización Tiempo escolar B.- HORARIO DEL PROFESORADO B.1 Horario Regular y No Regular del Profesorado En lo referente al horario del profesorado, la normativa de referencia será la Orden de 20 de agosto de 2010, Boja de 30 de agosto de 2010. En la mencionada Orden, se regula el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el horario individual del profesorado; además de, el del Equipo Directivo y el del profesorado con funciones de coordinación docente. En su Art. 13, se hace mención al horario individual del profesorado y se establecen los siguientes aspectos: 1.- La jornada semanal del profesorado será de 35 horas, de lunes a viernes. 2.- De esas 35h de jornada semanal, 30 son de obligada permanencia en el centro. De éstas 30, 25 computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades: a.- Docencia directa de un grupo de alumnos-as para el desarrollo del currículum. b.- Actividades de refuerzo y recuperación del alumnado. c.- Cuidado y vigilancia de recreos. d.- Asistencia a actividades complementarias programadas. e.- Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. f.-Desempeño de funciones de coordinación docente de los planes estratégicos a los que se refiere el art. 69.3 del ROC. g.- Organización y funcionamiento de la biblioteca. h. Atención educativa al alumnado. i. Profesorado de áreas no lingïísticas 3.-En cuanto a la vigilancia de recreos, para tal función, podrá organizarse un turno entre el profesorado del centro a razón de un profesor-a por cada dos grupos o fracción. La persona que ejerza la dirección quedará exenta de tal función. 4.- En lo referente al horario semanal de obligada permanencia en el centro que está destinado a horario no lectivo, indicar que se podrá estructurar de forma flexible. La jefatura de estudios establecerá un plan de reuniones procurando que al menos 1 hora a la semana
  • 432. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 432 coincida todo el profesorado para garantizar la coordinación de los distintos órganos docentes. Este horario se dedicará a: Horario Regular  Tutoría para atender a padres/madres.  Reuniones de Equipos de Ciclo o con Departamentos de IES.  Programación de actividades educativas.  Mayores de 55 años  Actividades complementarias programadas  Coordinación prevención de riesgos laborales  Organización y funcionamiento de Biblioteca Centro  Coordinación de Coeducación  Cumplimentar documentos académicos del alumnado  Elaboración de materiales curriculares  Programación de actividades educativas  Organización y mantenimiento de material educativo  Registros personales del alumnado  Reuniones de coordinación docente  Reuniones de programación y evaluación de actividades del centro.  Sesiones de evaluación y seguimiento del POAT  Otras actividades que determine el Plan. Dentro del horario regular, no lectivo, se podrán computarse hasta un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y no deberá obstaculizar el normal desarrollo de otras actividades o reuniones del centro. Cuando el profesorado realice este tipo de actividades de formación, deberá conseguir la certificación de las mismas y ponerlo en conocimiento de la Dirección del centro, como por ejemplo, entregando copia de la mencionada certificación. En caso de no contar con horas certificadas suficientes por concepto de actividades de formación/perfeccionamiento o por cualquier otro concepto anteriormente nombrado, Organización Tiempo escolar
  • 433. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 433 deberá completarse el mencionado horario de obligada permanencia en el centro, no lectivo, de forma consensuada en Claustro.
  • 434. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 434 Evaluación interna 13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA 13.1 Fines de la autoevaluación 13.2 Características 13.3 Equipo de evaluación 13.4 Funciones del equipo de evaluación 13.5 Realización de la autoevaluación 13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus indicadores 13.7 Memoria de autoevaluación
  • 435. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 435 Evaluación interna Evaluación interna 13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA Atendiendo a LEA en su art.130 “Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa” En este sentido, actualmente los esfuerzos educativos se dirigen a lograr una educación de calidad que suponga una constante mejora en las personas y en su formación. Sólo se puede conseguir una auténtica calidad pasando por una evaluación interna, que brote de la reflexión conjunta y de la autorreflexión . Esta tarea supone participación, no como fin en sí misma, sino como método que integre lo mejor de cada persona, lo mejor del equipo para lo que es necesario que los centros desarrollen una adecuada autonomía. 13.1 Fines de la autoevaluación:  Lograr un cambio eficaz asumido desde dentro.  Conseguir que los profesores y el resto del equipo del centro asuman el proceso de auto revisión como una metodología para la innovación de su entorno y para la mejora de la función que desempeñan.  Adquirir mayor protagonismo como centro. La vara de medir se construye en ellos.  Lograr una educación de calidad que suponga una constante mejora en las personas y en su formación.  Mejorar los rendimientos escolares 13.2 Características: - Toma al Centro como sujeto y objeto de evaluación - Es un proceso libremente aceptado - Es un proceso sistemático - Es una actividad colectiva - Impulsa el diálogo y la participación - Utiliza una pluralidad de fuentes y metodología
  • 436. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 436 Evaluación interna- Recoge tanto datos como opiniones - Se centra en las necesidades internas . - Tiene en cuenta el contexto - Atiende tanto a los procesos como a los resultados - Proporciona una visión de conjunto - Tiene proyección interna y externa 13.3 Equipo de evaluación: Formado por :  Equipo directivo en su totalidad  Un representante de cada sector del Consejo Escolar elegidos según se determine en el ROF. El equipo de evaluación coordinará y tendrá en cuenta las competencias relacionadas con la evaluación interna . 13.4 Funciones del equipo de evaluación: a) Concretar el plan de acción a seguir en la autoevaluación. b) Organizar la sensibilización y difusión que irá asociada a todo proceso. c) Diseñar y coordinar, en colaboración con los agentes externos, la formación necesaria. d) Coordinar el trabajo e) Elaborar la memoria final de autoevaluación. f) Plantear los ámbitos de mejora g) Concretar el plan de acción a seguir en la mejora 13.5 Realización de la autoevaluación: La posición y visión de los Equipos Directivos facilitará que se tome la iniciativa para llevarla a cabo. Los agentes externos ( EOE, CEP, Inspección) se convertirán en dinamizadores. El profesorado se hace co-responsable desde la estructura propia del centro.
  • 437. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 437 Evaluación interna Se realizará, a través de los distintos órganos del Centro, con la implicación de:  Profesorado  Alumnado  Familias  Agentes externos. Competencias de los equipos de ciclo:  Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.  Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.  Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.  Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.  Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. Competencias del Claustro de Profesores.  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.  Informar la memoria de autoevaluación . Competencias del Consejo Escolar.  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.  Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. 13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus indicadores. Entendiendo la autoevaluación como un instrumento para la mejora de los rendimientos escolares, en este sentido los objetivos propios del centro serán un referente para determinar los aspectos que serán evaluados.
  • 438. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 438 Evaluación interna Aspectos evaluables: 1) La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1) Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas. Formación de grupos y elaboración de horarios Indicadores de calidad:  El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos, centrados en la mejor atención educativa del alumnado, de asignación de enseñanzas, de grupos y horarios,  Están debatidos y aprobados por el Claustro  Son conocidos por la Comunidad Educativa. 1.2) Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de ausencias del personal del Centro Indicadores de calidad  El centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso, de forma especial a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres.  Comunica a las familias su horario de atención y apertura  Dispone de control de horarios y permisos del personal, con bajos porcentajes de ausencias.  Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado para reducir en lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado de las ausencias del profesorado. 1ectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 1.3) Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Indicadores de calidad  Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente, nunca se interrumpe la actividad del aula.  El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras.  Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículum.  Se desarrollan actividades extraescolares.  Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar.
  • 439. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 439 Evaluación interna Evaluación interna2) La concreción del curriculum su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente 2.1) Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Indicadores de calidad  Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas  Están aprobados y debatidos por los órganos del centro  Son conocidos por la Comunidad Educativa.  Se realiza una revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo o departamento y ETCP  Se realiza una reorganización de las actividades y programas de atención a la diversidad atendiendo a los resultados.  Se lleván al día las programaciones de la atención individualizada. 2.2) Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje con especial atención . - Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. Indicadores de calidad  El centro contempla en su planificación estos aspectos.  Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.  Son tratados en los diferentes órganos  Existe una buena coordinación entre los diferentes órganos que lo tratan. 3) La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumno. 3.1) Criterios de evaluación promoción y titulación Indicadores de calidad  Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia.  Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro.  Están debatidos, aprobados.
  • 440. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 440 Evaluación interna  Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa, con una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas, valorándose siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las competencias básicas y el grado de madurez, con gran éxito escolar del alumnado del centro y satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro. 3.2) Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas Indicadores de calidad  El centro realiza la evaluación inicial, continua y final.  Celebra sesiones de evaluación.  Adopta medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.  Se consideran los resultados de las pruebas externas.  Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que comprometen a todo el centro. 4) La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1) Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado Indicadores de calidad  El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad que contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado.  So estas medidas revisables y coordinadas.  Se da información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos. 4.2) Programación adaptada a las necesidades del alumnado Indicadores de calidad  El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones que necesita el alumnado según sus características personales y el contexto.  Se informa y se establecen compromisos con las familias. 4.3) Tutorización del alumnado relación con las familias y el entorno Indicadores de calidad  La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en
  • 441. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 441 Evaluación internacada curso, de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial, favoreciendo su adaptación e integración.  Se hace un seguimiento personalizado, detectando dificultades y adoptando medidas inmediatas, favoreciendo la equidad y la socialización, la transición entre etapas.  Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno, con adopción de compromisos cuando resulta necesario. 5) Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado Indicadores de calidad  El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del centro y la de los equipos docentes, de ciclo, de orientación claustro y consejo escolar, ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado.  Los distintos órganos tanto colegiados como de coordinación docente planifican y desarrollan sus funciones correctamente.  Se adoptan medidas de mejora relevantes, promoviendo la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores, garantizando el funcionamiento apropiado del centro,  Se impulsan la colaboración con las familias y el entorno. 6) La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar Indicadores de calidad  El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos, con regulación del procedimiento sancionador.  Se cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes externos, implicación de las familias con compromisos de convivencia.  Se adoptan medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo conflicto. 7) Plan de autoprotección elaborado por el Centro Indicadores de calidad  Tiene el Centro elaborado el Plan de Autoprotección atendiendo a la normativa vigente.  Es conocido por los miembros que trabajan en el centro.  Se desarrolla en todos sus aspectos.  Es revisado y modificado, si cabe, anualmente
  • 442. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 442 Evaluación interna 13.7 Memoria de autoevaluación El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar. Recogerá aportaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Lo realiza el Equipo de evaluación. Fecha: Antes del 30/06. Se incluirá en Séneca Contendrá: - La valoración del mismo o logros conseguidos. - Propuesta de mejoras establecidas con temporalización y responsables - Indicadores de calidad para las propuestas de mejora
  • 443. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 443 Planes estratégicos 14. PLANES ESTRATÉGICOS Plan escuela TIC 2.0 Plan de apertura Plan de centros docentes bilingües Plan de calidad
  • 444. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 444 Planes estratégicos Planes estratégicos 14. PLANES ESTRATÉGICOS De acuerdo con lo dispuesto en el art. 2 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación, tienen la consideración de planes y programas (proyectos) estratégicos los siguientes: a. Plan Escuela TIC 2.0. b. Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que ofrecen servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. c. Plan de centros docentes bilingües. d. Proyecto para la implantación y certificación de sistemas de gestión de calidad. Actualmente el Centro desarrolla el a), b) y c) y d) Plan Escuela TIC 2.0  Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: Dispondrá de dos horas de dedicación semanal dentro de su horario lectivo ampliables a cuatro siempre que se tenga disponibilidad de personal docente  Profesorado participante: Equipo de Tercer Ciclo.  Alumnado al que se dirige: Alumnado de 3º Ciclo  Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan: - Ampliar el uso de las TICs para la adquisición de aprendizajes. - Garantizar el acceso de todos/as a las tecnologías de la información y la Comunicación. - Hacer de las tecnologías de la información y comunicación una herramienta fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. - Para utilizar las herramientas tecnológicas como un nuevo lenguaje educativo y una enseñanza que complemente los medios tradicionales. - Para potenciar el aprendizaje visual del alumnado, aumentar su participación, su motivación y su creatividad. - Para impartir clases más atractivas y documentadas. - Para evitar <<fracturas digitales>> excluyentes.
  • 445. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 445 Planes estratégicos - Por la calidad e igualdad en Educación, porque para uno de cada tres alumnos o alumnas de Primaria y de Secundaria, la escuela es la única garantía de acceso a las TIC. - Generar y facilitar el acceso al profesorado, al alumnado y a las familias a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares - Educar para que las niñas y los niños desarrollen los conocimientos, las destrezas y las actitudes dentro de su ámbito social. - Crear conocimiento crítico en un contexto en el que el autoaprendizaje va a jugar un papel muy importante. El alumnado se convierte en un usuario inteligente. Para ello es preciso que desarrolle las capacidades de aprender a buscar, procesar y comunicar.  Acciones previstas: Las nuevas tecnologías pasarán de ser un apoyo a ser parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Uso cada vez mayor de los ordenadores portátiles y de las pizarras digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado ( Búsqueda de información, realización de actividades, bancos de recursos,…) Quincenalmente se reunirá el Equipo Docente de cada curso del 3º Ciclo para planificar actividades que fomenten el uso de la NNTT Mensualmente se reunirá el Equipo de Ciclo para seguimiento del Plan y planificación de acciones.  Recursos disponibles para el desarrollo del plan:  Ordenadores ultraportátiles para el alumnado.  Ordenadores ultraportátiles para uso de maestros y maestras de 5º y 6º de Primaria .  Aulas 2.0 con pizarra digitales, cañón de proyección, sonido de aula y WIFI para Internet.  Wifi en las aulas.  Conexión a Internet en todos los equipos.  Acceso a Internet a través de la Red corporativa de la Junta de Andalucía. . Desarrollo del Plan en relación a las familias:  Implicar a las familias en la custodia y uso responsable del material entregado al alumnado.
  • 446. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 446 Planes estratégicos  Acercar las TIC a las familias mediante el uso del ultraportátil como elemento de aprendizaje.  Aprovechar las TIC para conseguir un mayor acercamiento del centro escolar a las familias.  Formar a las familias en el uso seguro de Internet, facilitándoles el acceso a las herramientas adecuadas para esta tarea.  El profesorado, con la ayuda de la familia, intenta conseguir que las alumnas y los alumnos sean creativos y responsables, con iniciativa, motivación y persistencia en el trabajo.  Seguimiento y evaluación interna del plan El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le será presentada al CE.  Necesidades formativas del profesorado referidas al plan. En la puesta en marcha del Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado es el protagonista que incentiva el impulso de aprender innato que tiene el alumnado, siendo necesaria su formación y unos buenos contenidos educativos que aseguren el buen funcionamiento de las aulas digitales del siglo XXI. Esta formación debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los materiales digitales. Características fundamentales del proyecto son el trabajo en equipo, la cooperación y la coordinación. El profesorado seguirá siendo, como hasta ahora, la figura central en el sistema de enseñanza. Se pretende :  Garantizar la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos básicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana.  Fomentar la integración de las nuevas tecnologías en nuestras escuelas a través de la Formación de Profesorado, desde los niveles más elementales.  Dar a conocer las herramientas que permitan el cambio metodológico para una mejora de las competencias básicas en el alumnado. La Formación tendrá una fase inicial en la que, de manera presencial, habrá una primera toma de contacto con el Aula TIC 2.0. En una segunda fase, el profesorado podrá abordar, según su nivel TIC, los siguientes módulos: • Formación básica para el uso del equipamiento 2.0.
  • 447. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 447 Planes estratégicos • Aula 2.0: aplicaciones prácticas. • Otros recursos formativos TIC. Plan de apertura de Centros  Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: Dispondrá de tres horas de dedicación semanal dentro de su horario lectivo ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad de personal docente.  Profesorado participante: La Directora como responsable del Plan de Apertura.  Empresas participantes: Aula Matinal – ARQUISOCIAL Comedor- ARAMARK Actividades extraescolares - RUBE Ellas son las responsables del servicio y de sus trabajadores/as. De todas formas se mantendrán contactos periódicos con sus responsables para un correcto desarrollo del servicio.  Alumnado al que se dirige: A todo el alumnado del Centro  Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan: - Ofrecer al alumnado y a las familias una oferta de jornada escolar completa, de forma que encuentren en el centro las actividades que necesitan para completar su formación y para utilizar de una manera provechosa y educativa su tiempo libre - Apoyar a las familias andaluzas desde una perspectiva integral - Facilitar el acceso al mundo laboral de la mujer.  Acciones previstas: Aula matinal : de 7:30 a 9:00h., de lunes a viernes. Las responsables del aula llevarán al alumnado que participa a sus respectivas filas al comienzo de la jornada. Comedor: de 14:00 a 16:00h., de lunes a viernes. Las monitoras de comedor recogerán al alumnado de Infantil de sus aulas correspondientes 10 minutos antes del comienzo del comedor.
  • 448. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 448 Planes estratégicos Planes estratégicos Actividades extraescolares: de 16:00 a 18:00h., de lunes a jueves. Cada actividad se desarrollará en dos días a la semana en sesiones de una hora. Actualmente se desarrollan: Inglés, e Informática. Cada Curso escolar se estudiará la posibilidad de ampliar o modificar la oferta  Recursos disponibles para el desarrollo del plan: Espacio reservado para aula matinal con material propio ( TV, DVD, juegos, material fungible,…) Comedor con capacidad para 100 comensales más office. Sala de Informática y carritos de portátiles  Seguimiento y evaluación interna del plan Trimestralmente se hará un seguimiento del plan en CE y a final de Curso se hará una evaluación y una memoria del desarrollo del mismo que le será presentada al CE. Plan de centros docentes bilingües.  Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: El profesorado responsable de la coordinación del Plan dispondrá de tres horas de dedicación semanal, ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad de personal docente  Horario de dedicación del profesorado participante: El profesorado que imparta en cada grupo bilingüe el área no lingüística en la L2 dispondrá de dos horas de reducción, siempre que en la elaboración de horarios se cuente con disponibilidad y así lo demande el profesor/a. Con objeto de no dispersar los recursos humanos disponibles, el número máximo de docentes implicados en cada línea será de tres. La Jefatura de Estudios reflejará en el horario del profesorado participante en el Proyecto las horas impartidas en áreas no lingüísticas y las reducciones correspondientes.  Profesorado participante: Profesorado especialista en Inglés. Profesorado con destino en puesto bilingüe. Resto de profesorado que cuente con la formación necesaria Profesorado que imparte las áreas lingüísticas
  • 449. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 449 Planes estratégicos  Coordinación entre el profesorado que imparte las áreas lingüísticas y no lingüísticas: El profesorado que imparte las áreas lingüísticas y no lingüísticas dentro de un mismo Curso, siempre y cuando no coincida en una misma persona, se reunirán tanto al principio de cada trimestre como quincenalmente para unificar criterios y para planificar el desarrollo de la unidad  Alumnado al que se dirige: A todo el alumnado del Centro perteneciente a los grupos bilingües: 1º A y B, 2º A, B y C 3º A, yB ( grupo flexible) 4ºA 5ºA , B y C (grupo flexible) y 6ºA  Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan: - Fomentar el plurilingüísmo y la diversidad lingüística, utilizando para ello el método natural de “baño de lengua, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. - Adquirir la destreza de comunicarse en otra lengua diferente a la suya . Acciones previstas: - Estudiar determinadas áreas o materias del currículo en dos lenguas ( principalmente CM y E. Artística, dependiendo de la dotación de personal también podría ser la E. Física) - Convocar al CE para dar información sobre los objetivos previstos en el Proyecto Bilingüe y su funcionamiento. - El Director/a informara sobre los aspectos más relevantes del programa bilingüe a los padres/madres que se incorporan al Centro por primera vez. - El Equipo Directivo asesorado por el Coordinador/a del Proyecto Bilingüe y teniendo en cuenta lo que a tales efectos establezca la DP, designará al profesorado que imparta el área no lingüística en la L2 teniendo en cuenta las competencias comunicativas que posea en dicha lengua, así como su compromiso de participación y formación. Dicho profesorado procurará impartir sus enseñanzas el mayor tiempo en Inglés, aunque alternándola con la L1 cuando sea necesario - En 1º Ciclo de E. Primaria se impartirá dos horas semanales en la L2. La implantación progresiva de dicho horario, así como su secuenciación, se irá aplicando curso a curso desde el inicio del programa bilingüe. En ambos ciclos, estas horas estarán dedicadas a la sensibilización del idioma y por tanto han de incorporarse al horario lectivo del alumnado sin que ello represente ningún incremento de horario para el mismo. El profesorado especialista en la L”, en coordinación con los tutores/as, introducirá dicha lengua de forma globalizada, relacionando los contenidos lingüísticos con los correspondientes a los restantes ámbitos o áreas de conocimiento del ciclo.
  • 450. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 450 Planes estratégicos - En el 2º y 3º Ciclo de la E. Primaria, el Centro establecerá el horario lectivo semanal para el alumnado, teniendo en cuenta que la impartición de las áreas lingüísticas y no lingüísticas en la L2 se hará, al menos, en el área de CM y otra área más, no pudiendo superarse en ningún caso el 50% del total de las horas que componen el currículo. Se procurará que, como mínimo el 30% del currículo del alumnado sea impartido en la L2. En cualquier caso, el alumnado recibirá clases en la L2 diariamente, bien en el área de Inglés, bien en las áreas no lingüísticas impartidas en la L2. Tales clases se podrán impartir en módulos inferiores a la hora en las dos etapas educativas, respetando siempre el número total de horas anuales de docencia directa. Coordinación del programa bilingüe El centro contará con un profesor o profesora que desempeñe las funciones de Coordinador/a y que será nombrado entre el profesorado con destino definitivo en el mismo, preferentemente en la L2. El coordinador/a, bajo la supervisión del equipo directivo, además de las que, con carácter general se establecen en la normativa vigente, desempeñara las siguientes funciones: a) Velar por la correcta implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo b) Convocar, por delegación de la Dirección, las reuniones del equipo docente para coordinar la elaboración del currículo integrado. c) Proponer y coordinar las actividades del profesorado. d) Establecer el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar preferentemente la labor del profesorado que imparte su área o materia en la L2 e) Participar, en su caso, en las reuniones del ETCP. f) Establecer la interlocución con los demás centros bilingües y con los responsables de la DP . g) Coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se desarrollen en el centro y cuantas otras le sean encomendadas en relación con el Plan de fomento del plurilingüísmo.  Funciones de los profesores bilingües a) Abordar el aprendizaje de las lenguas como un instrumento para la comunicación, priorizando las destrezas que caracterizan esta competencia.
  • 451. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 451 Planes estratégicosb) Coordinar sus actuaciones con el resto del profesorado de lenguas para estructurar el aprendizaje del alumnado evitando la dispersión y el fraccionamiento de los conocimientos que se transmiten, y propiciando en el alumnado las transferencias de lo aprendido en todas las lenguas. c) Participar en la elaboración y adaptación del currículo integrado de las lenguas siguiendo las recomendaciones en esta materia contenidas en el marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas y el Portfolio Europeo de las Lenguas. El profesorado que imparta las áreas no lingüísticas en la L2 debe asumir las siguientes responsabilidades: a) Adaptar el currículo incorporando aspectos relativos al país extranjero del que se trata. b) Elaborar los materiales didácticos necesarios en coordinación con el resto del profesorado, especialmente el de la L2 c) Formar parte del equipo que elaborará el currículo integrado de la lenguas y áreas no lingüísticas, teniendo en cuenta las recomendaciones europeas antes mencionadas  Evaluación Respecto al alumnado Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también los siguiente: a) Para la evaluación de las áreas lingüísticas se tendrá en cuenta las recomendaciones europeas recogidas en el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas y el Portfolio Europeo de la Lenguas. b) Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios del área de las producciones lingüísticas en la L2 realizadas en dicha área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de dicho alumno/a. c) Tanto en el caso de las áreas lingüísticas como no lingüísticas se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de la
  • 452. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 452 Planes estratégicos Planes estratégicos comunicación. Se evaluará, asimismo, el desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas.  Recursos disponibles para el desarrollo del plan: Biblioteca bilingüe en aulas Aula de idiomas con ordenadores y acceso a Internet 2 aulas móviles de ordenadores Material didáctico  Seguimiento y evaluación interna del plan El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le será presentada al CE.  Necesidades formativas del profesorado referidas al plan. Realización de cursos de formación sobre plurilingüísmo Formación en EOI Plan de calidad Plan a desarrollar en tres cursos académicos, su implantación debe ser aprobada en Claustro y el consejo Escolar deberá ser informado.  Objetivos Estarán relacionados con: . Mejora de los rendimientos educativos del alumnado y contribución a su éxito escolar. . Mejora del funcionamiento del centro y profundización en su autonomía. . Mejora del grado de satisfacción de las familias. . Fomento del trabajo cooperativo del profesorado, de las buenas prácticas docentes y de la innovación.  Áreas de mejoras: · Resultados: . Rendimiento educativo del centro . Tasas escolares. . Satisfacción de las familias · Procesos: . Actuaciones del centro. . Clima y convivencia. . Participación de las familias.
  • 453. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 453 Planes estratégicos · Para garantizar la justicia y equidad: . Análisis del nivel socioeconómico y cultural de las familias: Variables de contexto  Profesorado participante: El Claustro de Profesorado decide la participación del centro en el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares, para lo que se precisará una mayoría de, al menos, los dos tercios de sus miembros. Podrá ser participante el profesorado que esté ocupando una vacante en la plantilla de funcionamiento del centro y que haya suscrito el compromiso de participación (Anexo IV de la presente Orden 20-02-2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos. Se archivará en secretaría)  Efectos económicos para el profesorado participante: · Requisitos:  . Haber prestado servicio efectivo en el centro, al menos, cien días lectivos por curso. . Haber obtenido valoración positiva de su labor. · Plazos e importes: . En un único pago antes de la finalización del 1er curso en el que se suscribe el compromiso ………………………………….…………………………. 600€ . En un único pago antes de la finalización del 2º curso del desarrollo del Plan, si ha prestado servicio efectivo en el centro durante el curso anterior y cumple los requisitos…………………………………………………..1200€ . En un único pago antes de la finalización del 3er curso del desarrollo del Plan, según haya permanecido en el centro los dos cursos anteriores o sólo el último, y cumple los requisitos…………………………. 1800€ ó 1200 € . En un único pago antes de la finalización del curso en el que se ha realizado la evaluación (AGAEVE) un incentivo económico variable en función del porcentaje de objetivos educativos alcanzados por el centro y si cumple los requisitos. . Incentivo: I = (1000 + 600(N + 1))P/10; N el número de cursos completos que el profesor o profesora ha permanecido en el centro desde que se inició el programa, realizando una labor positiva y P el porcentaje de consecución de los objetivos educativos. . Consolidación del sesenta por ciento del importe correspondiente al incentivo percibido en aplicación de la fórmula anterior. Se consolida en el concepto retributivo sexenios del último escalón reconocido. Se comienza a percibir una vez se tiene reconocido el primer sexenio
  • 454. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 454 Planes estratégicos  Evaluación: a) Indicadores de evaluación: . Hacen referencia a aspectos relacionados con el rendimiento educativo del centro, las actuaciones del mismo, el clima y la convivencia y el nivel de implicación de las familias. . Se recogen en el Anexo I de la Orden b) Determinación de los indicadores: - Rendimiento educativo del centro (65% sobre el total del proyecto) . Tasas escolares (promoción y titulación) . Tasas de rendimiento en pruebas de diagnóstico . Tasa de absentismo en enseñanzas básicas . Tasa de continuidad en los estudios . Tasa de abandono en enseñanzas postobligatorias . Grado de satisfacción de alumnado y familias - Actuaciones del centro (15% sobre el total del proyecto) . Implicación del profesorado en planes, proyectos y actuaciones de innovación e investigación. . Implicación de la comunidad educativa en planes, proyectos y actuaciones de innovación e investigación - Clima y Convivencia (10% sobre el total del Proyecto) . Actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar. . Oferta de actividades culturales, extraescolares y complementarias - Implicación de las familias (10% sobre el total del Proyecto) . Compromiso educativo con las familias. . Información sobre criterios de evaluación y otras actuaciones educativas. . Desarrollo de la acción tutorial c) Seguimiento: - El Equipo Directivo : . Seguimiento Trimestral tanto de las medidas implantadas como de la participación e implicación del profesorado. . Seguimiento anual que se recogerá en las siguientes actuaciones: . Listado de profesorado implicado cada curso en el desarrollo del Programa con valoración positiva (SENECA). . Al finalizar el tercer curso de implantación del Programa: Informe valoración del desarrollo del Programa . El Inspector de referencia: . Informe anual de seguimiento y supervisión.
  • 455. Proyecto educativo del CEPR ANDALUCÍA 213-14 455 Planes estratégicos . Al finalizar el tercer curso de implantación del Programa: Informe valoración del desarrollo del Programa con inclusión de indicadores de evaluación cuya fuente sea el centro . Dirección General de evaluación educativa: . A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que finaliza el desarrollo del Plan: Informe sobre la situación final del centro . Comisión Técnica de Evaluación y Certificación de la Agencia. . A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que finaliza el desarrollo del Plan : Evaluación de la consecución de los objetivos educativos por los centros que desarrollan el Programa . Comisión Técnica de Evaluación y Certificación, D. G. Ord. y Eval. Educativa Delegaciones Provinciales: . A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que finaliza el desarrollo del Plan: Informe motivado de evaluación del centro, notificación y trámite de audiencia . Persona titular de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa . A partir del mes de noviembre del curso siguiente al que finaliza el desarrollo del Plan: Resolución definitiva del porcentaje de consecución de los objetivos previstos por el centro En cuanto a los restantes planes y programas educativos ( Plan de Igualdad, Biblioteca,…) que se desarrollen en el Centro, el profesorado que lo coordine podrá disponer de una hora dentro de su horario lectivo para el desempeño de sus funciones, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro. El coordinador/a del Plan de Biblioteca contará con la reducción horario de los periodos de recreo , que será cuando la Biblioteca permanecerá abierta al alumnado. El coordinador/a de igualad dispondráde igual forma del recreo para preparación de sus actividades.