SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación Docente Municipio Libertador

PROYECTO EDUCATIVO
INTEGRAL COMUNITARIO
PEIC

1
¿QUÉ ES UN PROYECTO
INTEGRAL COMUNITARIO?

2
Es el proyecto que
define las estrategias
de gestión escolar,
integrando los
principios:
pedagógicos,
políticos, socioculturales y
comunitarios.

3
El PEIC, se concibe
como:

Una
modalidad
de
planificación de la gestión
escolar es uno de los
niveles de concreción de
los Fines de la Educación;
basado en la investigación
acción,
a
través
de
proceso
reflexivo
y
críticos, donde participan
todos los miembros de la
comunidad educativa.
El PEIC también permite
comprender la
realidad
para
intervenirla
y
transformarla
en
beneficio
del colectivo;
permite
profundizar
y
potenciar los principios de participación
protagónica y corresponsabilidad, plasmados en
nuestra carta magna en los Artículos 6, 7, 17,
18, 19 y el 20 de la LOE (2009).
El PEIC, es una estrategia que permite
articular y relacionar las necesidades
comunitarias, intereses y motivaciones de
los estudiantes con los componentes del
desarrollo curricular, para lograr los Fines
Educación.
Por tales razones, las líneas y acciones deben
ser coherentes con los Fines de la Educación y
con los fundamentos de las directrices del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
tributándole para sus logros; además de
organizar la gestión escolar.
¿POR QUÉ ES EDUCATIVO?
PROPUGNA ELEVAR LA CALIDAD
Y EQUIDAD DEL HECHO EDUCATIVO

¿POR QUÉ ES INTEGRAL?
 INTEGRA TODAS LAS ACCIONES
 SE ADAPTA A TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN
 UNE LOS ESFUERZOS COLECTIVOS
 BUSCA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

¿POR QUÉ ES COMUNITARIO?
 RESPONDE A LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN
 PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD
 SOSTIENE ESFUERZOS PARA ALCANZAR
OBJETIVOS COMUNES
7
PRINCIPIOS DEL PEIC
DESARROLLO HUMANO
INTEGRAL

DESARROLLO
SOCIAL

DESARROLLO
COMUNITARIO
INTEGRACIÓN SOCIAL

REDES SOCIALES

GESTIÓN AMBIENTAL

CORRESPONSABILIDAD
DE LA COMUNIDAD

BIENESTAR SOCIAL
CON CALIDAD DE VIDA

Art. 3, 6 LOE y Preámbulo de la CRBV

8
Establecer de manera sencilla y precisa los
aspectos filosóficos que orientan la misión de la
escuela, que aunque están diseñados a la luz
de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y de los planes de
la nación, se diferencian en
función de las características
socio-culturales
de
la
comunidad
donde
está
ubicada la escuela.
9
Se concibe en permanente
construcción
colectiva,
estableciéndose
como
un
medio de investigación del
contexto, para planear el
trabajo pedagógico-curricular
de la institución educativa y su
vinculación
con
la
comunidad.
10
Todos
participan
impulsando
acciones
liderizadas por el Directivo
de la institución educativa,
el cual debe consolidar el
principio
de
corresponsabilidad
de
todos
y
todas
como
integrantes
de
la
comunidad educativa.
11
Líneas Prioritarias
del PEIC
• Formación ciudadana integral con y para la vida.
• Democratización del saber.
• Adecuación del currículo al educando y su entorno.
• Aprendizaje cooperativo.
• Calidad de relaciones interpersonales.
• Acondicionamiento de espacios educativos.
• Apertura de espacios y acciones comunitarias.
12
Se realiza a través de
cuatro fases donde todas las
personas que hacen vida en la
escuela y en la comunidad,
participan en la construcción
del mismo.
Entre ellos: docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, obreras,
vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias y
consejos comunales.
13
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P

E

I

I
F
A
S
E

14

C
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
Es un proceso continuo,
donde se determinan las
dificultades a vencer, logros
y avances de las acciones que
se haya propuesto la escuela
en relación a la intencionalidad
educativa y su vinculación con la comunidad.
15
Se desarrolla en colectivo, con
la intervención de la comunidad
educativa; la cual está integrada
según el Artículo 20 de la LOE (2009),
por: padres, madres, representantes,
responsables, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, directivos y colectivos
organizados. de la comunicación e información, otros.

16
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
Los actores(as), emplean diversas técnicas e
instrumentos de recolección de información que propician
la participación, el diálogo de saberes y el compromiso de
los actores (as)
Es parte del Plan de Desarrollo Comunal y se identifican
las necesidades, intereses, capacidades, aspiraciones,
recursos, potencialidades y relaciones sociales propias de
la localidad. (Art. 45 Ley Orgánica Consejos Comunales).
El diagnóstico debe ser permanente, continuo, integral y
global que permita socializar el conocimiento entre los
actores y actoras en relación al PEIC y los PA.
17
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
El Diagnóstico Integral Participativo contempla tres
dimensiones:
Gestión
Escolar,
Pedagógica
y
Sociocomunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite
al docente tener una visión global del contexto
geohistóricocultural de los estudios.

18
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer
esfuerzos para descubrir, develar o determinar las
contradicciones internas que existen en la escuela, la
comunidad y entre la escuela y la comunidad también
permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes
populares, tradiciones y manifestación folklórica que la
identifican y enorgullecen al colectivo.

19
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela,
proporciona datos valiosos para que el docente organice
los aprendizajes sobre información precisa, referidas a
recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios,
potencial humano especializado, servicios, entre otros.

20
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
Al personal Directivo, le proporciona las necesidades
de: recursos humanos, de formación de la comunidad
educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa,
clima organizacional; potencialidades y necesidades de la
escuela y comunidad.

21
FASE I:
Diagnóstico Integral Participativo:
El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos
generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas,
socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen
en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también
proporciona información del talento humano estudiantil,
valores, actitudes; si están interesados en participar en
algún Comité o comisión u organización estudiantil.

22
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P
E
I C

II
F
A
S
23
FASE II:
Determinación y Jerarquización de la
Situación, Problemas o Necesidad
Una vez efectuado el
diagnóstico, se procede a
seleccionar
los
posibles
problemas o necesidades; se
jerarquizan los mismos y se
selecciona uno que por sus
características integradoras;
es decir, que en torno a él, se relacionen la mayoría de los
otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las
causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el
mismo genera en la comunidad.
24
FASE II:
Determinación y Jerarquización de la
Situación, Problemas o Necesidades
Criterios para Jerarquizar y Seleccionar Problemas o
Necesidad:

* Valor del problema, el valor de un problema o de la
necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los
propósitos fundamentales o la misión de la escuela.

25
* Costo de postergación, se refiere al costo social futuro
que estaría obligada la escuela a asumir en caso de
postergar la solución del problema o necesidad detectada.
Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela
a asumir en caso de postergar la solución del problema o
necesidad detectada.
* Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios,
tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el
proceso de resolución del problema o necesidad que se
quiere abordar.
26
* Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la
probabilidad de solucionar varios problemas menores,
mediante la solución de un problema mayor o la atención a
una necesidad que permite a su vez cubrir otras.

* Alcances y/o pertinencia social: se establece a través
de la estimación o determinación del número de personas
que afecta o involucra o el problema o solución que se
estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas
estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico
Simón Bolívar.
27
* Recurrencia: viene especificada por la detección del
problema o necesidad a través de varios medios. Es
importante recordar que mientras mayor sea el valor de un
problema o necesidad más alto será su costo de
postergación.

28
Contextualización de los Fines de la Educación a la
Escuela
Son formulaciones de carácter filosófico y político,
construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico,
los Fines de la Educación y los principios rectores en la
CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y
las características geohistóricoculturales de los actores
sociales, participantes y corresponsables de los procesos
educativos .

29
FASE II:
Determinación y Jerarquización de la
Situación, Problemas o Necesidades

A
partir
de
la
Contextualización de los
Fines de la Educación a la
Escuela se redactan la
misión, visión, principios y
valores que guiarán a la
escuela
y
las
áreas
esenciales de ejecución del
PEIC

30
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P
E
I C

III

31
FASE II:
Plan de Acción
Una vez seleccionada la
situación
problema
o
necesidad, se procede a
elaborar el plan de acción,
el mismo puede contener
los siguientes elementos:
propósitos,
metas,
actividades,
tareas,
responsables, fecha de
ejecución,
recursos
posibles, indicadores de
logro.
32
FASE III:
Plan de Acción:
Componentes
Propósitos: consiste en plantear o establecer en
términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo
responde a las preguntas: ¿Qué se quiere lograr para el
bien común de la comunidad?, ¿Para quiénes?:
identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y
¿Cómo lograrlo?: está referido a las actividades y tareas
que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en
que se le den respuestas a estas preguntas puede variar
sin que cambie el sentido del propósito.
33
FASE III:
Plan de Acción:
Las Metas: Se formulan en términos de logros
cualificables y cuantificables que especifiquen la situación
esperada con el desarrollo de las actividades pautadas,
determinadas en espacio y tiempo.

34
Las actividades deben ser organizadas en tres
dimensiones:
Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar,
solucionar, transformar los posibles problemas; así como
a promover y desarrollar potencialidades del contexto
comunitario.
Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la
ciudadanía en general y en particular de los estudiantes.
Actividad de Gestión Escolar: encaminadas a la
transformación de los procesos administrativos,
organizacionales y funcionales de la institución.
35
El PEIC tiene tres ámbitos de acción:
 · En la comunidad y familia a través de actividades
sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes,
padres y representantes, directores.
 · En la escuela, a través de actividades de formación, de
gestión, de contraloría social, otros.
 · En los ambientes dedicados a desarrollar las actividades
de aprendizaje a través del desarrollo de los Proyectos de
Aprendizaje (PA).

36
Tareas: deben precisar los elementos particulares en la
planificación de las actividades, y para la ejecución de
cada una de ellas, es importante determinar los
responsables; así como los recursos para desarrollo de las
mismas.

37
Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la
situación seleccionada. En este sentido, las siguientes
interrogantes puede servir de guía para su elaboración:
¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover
o transformar?

38
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P
E
I C
IV

F

A

S
39
FASE IV:
Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación
En este momento se
ejecutan el conjunto de
acciones necesarias para
el desarrollo del PEIC,
paralelo
a
ello
es
indispensable mantener
las relaciones dialógicas,
de
reflexión,
retroalimentación,
cooperación
e
información
de
las
acciones
desarrolladas
reorientación
de
los
procesos, para superar
barreras, aprovechar las
potencialidades previstas
e imprevistas.
40
FASE IV:
Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación
De igual forma se sugiere
establecer
criterios
de
seguimiento del desarrollo
del PEIC; así como de
información, es necesario
registrar,
organizar
y
finalmente
divulgar
en
cartelera, páginas Web,
medios comunitarios, el
avance, posible impacto,
críticas,
reorientaciones,
entre otros, a fin de
construir una memoria que
enriquezca
procesos
venideros.

41
EN NUESTRAS MANOS TENEMOS LA
CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA QUE
QUEREMOS

42
“Encaminar todos los esfuerzos
por conseguir el bienestar, no
del individuo aislado, sino de la
colectividad organizada en
sociedad”
Simón Rodríguez
Gracias por su atención

43

Más contenido relacionado

PDF
Énfasis Curriculares 2023.pdf
DOCX
Cronograma de actividades I y II Momento Pedagogico 2024-2025.docx
PPTX
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PDF
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
PPT
7 fases del p.e.i.c.
PPTX
Linea del tiempo
DOCX
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
PDF
Rubricas para valorar PEMC
Énfasis Curriculares 2023.pdf
Cronograma de actividades I y II Momento Pedagogico 2024-2025.docx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
7 fases del p.e.i.c.
Linea del tiempo
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Rubricas para valorar PEMC

La actualidad más candente (20)

PDF
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
PDF
RUTA_PEIC.pdf
PPTX
Sistema Educativo Bolivariano
PPTX
Sistema educativo venezolano
PPT
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
PPTX
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
PPT
Peic zona educativa_
PDF
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
DOCX
Qué es la educación bolivariana
DOCX
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
PPT
Fundamentos del sistema educativo venezolano
PDF
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
PPTX
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PDF
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
PDF
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPTX
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
PDF
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
PDF
Elaboración de proyectos de aprendizajes
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
RUTA_PEIC.pdf
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema educativo venezolano
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Peic zona educativa_
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
Qué es la educación bolivariana
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
UNEM SAMUEL ROBINSON
Elaboración de proyectos de aprendizajes
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Propuesta de formato PEIC
PDF
Presentacion del PEIC al equipo de voceros
PPT
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
PDF
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
PPTX
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
PPTX
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
Propuesta de formato PEIC
Presentacion del PEIC al equipo de voceros
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
Publicidad

Similar a Proyecto educativo integral comunitario (20)

PDF
Uf2 epja 2015
PDF
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
PPT
fases-del-p-e-i-c (1) taller unem samuel robinson.ppt
PPT
Proyectos
DOC
Proyecto educativo final
PPTX
Proyectos
PDF
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
PPTX
PDF
Ejemplo de un proyecto
PDF
Guía didáctica de acción social
PDF
Programa Aula Escuela Comunidad-COSFAC.pdf
PPTX
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PPTX
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PPTX
DOC
Planificicación educativa
PPTX
Productos Consejo Tecnico Escolar, Proyecto Aula, Escuela Comunidad
PDF
Diseño de una estrategia para la reconstruccion del pei
Uf2 epja 2015
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
fases-del-p-e-i-c (1) taller unem samuel robinson.ppt
Proyectos
Proyecto educativo final
Proyectos
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Ejemplo de un proyecto
Guía didáctica de acción social
Programa Aula Escuela Comunidad-COSFAC.pdf
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
Planificicación educativa
Productos Consejo Tecnico Escolar, Proyecto Aula, Escuela Comunidad
Diseño de una estrategia para la reconstruccion del pei

Proyecto educativo integral comunitario

  • 1. Formación Docente Municipio Libertador PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 1
  • 2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO? 2
  • 3. Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socioculturales y comunitarios. 3
  • 4. El PEIC, se concibe como: Una modalidad de planificación de la gestión escolar es uno de los niveles de concreción de los Fines de la Educación; basado en la investigación acción, a través de proceso reflexivo y críticos, donde participan todos los miembros de la comunidad educativa.
  • 5. El PEIC también permite comprender la realidad para intervenirla y transformarla en beneficio del colectivo; permite profundizar y potenciar los principios de participación protagónica y corresponsabilidad, plasmados en nuestra carta magna en los Artículos 6, 7, 17, 18, 19 y el 20 de la LOE (2009).
  • 6. El PEIC, es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con los componentes del desarrollo curricular, para lograr los Fines Educación. Por tales razones, las líneas y acciones deben ser coherentes con los Fines de la Educación y con los fundamentos de las directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, tributándole para sus logros; además de organizar la gestión escolar.
  • 7. ¿POR QUÉ ES EDUCATIVO? PROPUGNA ELEVAR LA CALIDAD Y EQUIDAD DEL HECHO EDUCATIVO ¿POR QUÉ ES INTEGRAL?  INTEGRA TODAS LAS ACCIONES  SE ADAPTA A TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN  UNE LOS ESFUERZOS COLECTIVOS  BUSCA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ¿POR QUÉ ES COMUNITARIO?  RESPONDE A LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN  PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD  SOSTIENE ESFUERZOS PARA ALCANZAR OBJETIVOS COMUNES 7
  • 8. PRINCIPIOS DEL PEIC DESARROLLO HUMANO INTEGRAL DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRACIÓN SOCIAL REDES SOCIALES GESTIÓN AMBIENTAL CORRESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD BIENESTAR SOCIAL CON CALIDAD DE VIDA Art. 3, 6 LOE y Preámbulo de la CRBV 8
  • 9. Establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela. 9
  • 10. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad. 10
  • 11. Todos participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa. 11
  • 12. Líneas Prioritarias del PEIC • Formación ciudadana integral con y para la vida. • Democratización del saber. • Adecuación del currículo al educando y su entorno. • Aprendizaje cooperativo. • Calidad de relaciones interpersonales. • Acondicionamiento de espacios educativos. • Apertura de espacios y acciones comunitarias. 12
  • 13. Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias y consejos comunales. 13
  • 14. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I I F A S E 14 C
  • 15. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Es un proceso continuo, donde se determinan las dificultades a vencer, logros y avances de las acciones que se haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad. 15
  • 16. Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual está integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. de la comunicación e información, otros. 16
  • 17. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Los actores(as), emplean diversas técnicas e instrumentos de recolección de información que propician la participación, el diálogo de saberes y el compromiso de los actores (as) Es parte del Plan de Desarrollo Comunal y se identifican las necesidades, intereses, capacidades, aspiraciones, recursos, potencialidades y relaciones sociales propias de la localidad. (Art. 45 Ley Orgánica Consejos Comunales). El diagnóstico debe ser permanente, continuo, integral y global que permita socializar el conocimiento entre los actores y actoras en relación al PEIC y los PA. 17
  • 18. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: El Diagnóstico Integral Participativo contempla tres dimensiones: Gestión Escolar, Pedagógica y Sociocomunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios. 18
  • 19. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo. 19
  • 20. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros. 20
  • 21. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad. 21
  • 22. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil. 22
  • 23. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C II F A S 23
  • 24. FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidad Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad. 24
  • 25. FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para Jerarquizar y Seleccionar Problemas o Necesidad: * Valor del problema, el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela. 25
  • 26. * Costo de postergación, se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. * Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar. 26
  • 27. * Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras. * Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar. 27
  • 28. * Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios. Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto será su costo de postergación. 28
  • 29. Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela Son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico, los Fines de la Educación y los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricoculturales de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos . 29
  • 30. FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades A partir de la Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela se redactan la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC 30
  • 31. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C III 31
  • 32. FASE II: Plan de Acción Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro. 32
  • 33. FASE III: Plan de Acción: Componentes Propósitos: consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo responde a las preguntas: ¿Qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad?, ¿Para quiénes?: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y ¿Cómo lograrlo?: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede variar sin que cambie el sentido del propósito. 33
  • 34. FASE III: Plan de Acción: Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. 34
  • 35. Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones: Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario. Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en particular de los estudiantes. Actividad de Gestión Escolar: encaminadas a la transformación de los procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución. 35
  • 36. El PEIC tiene tres ámbitos de acción:  · En la comunidad y familia a través de actividades sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores.  · En la escuela, a través de actividades de formación, de gestión, de contraloría social, otros.  · En los ambientes dedicados a desarrollar las actividades de aprendizaje a través del desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje (PA). 36
  • 37. Tareas: deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas. 37
  • 38. Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o transformar? 38
  • 39. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C IV F A S 39
  • 40. FASE IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. 40
  • 41. FASE IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas Web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros. 41
  • 42. EN NUESTRAS MANOS TENEMOS LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS 42
  • 43. “Encaminar todos los esfuerzos por conseguir el bienestar, no del individuo aislado, sino de la colectividad organizada en sociedad” Simón Rodríguez Gracias por su atención 43

Notas del editor