PROYECTO
     EDUCATIVO
      NACIONAL
        Propuesta Final
“La Educación que queremos para
            el Perú”
          o6 de Enero del 2006
I
     PROYECTO
    EDUCATIVO
Importancia y significado
Proponemos al Proyecto Educativo Nacional
como un ACUERDO NACIONAL que busca
 expresar las principales aspiraciones de la
       sociedad peruana respecto

 al sentido y la función que deberá tener la
educación a largo plazo en el desarrollo del
    país y de las personas que lo habitan
1. Es una política de Estado
                Enmarca, delimita y orienta
             sucesivas políticas de gobierno
                     y de sector en materia
                                   educativa
                 asegurando la continuidad y
                  coherencia de los procesos
             iniciados en una perspectiva de
                                 largo plazo

         No llega al terreno de la programación,
          pero contiene las bases y pautas que
       hacen técnicamente posible el diseño de un
         Plan Nacional de Desarrollo Educativo
2. Supone concertación social
         Busca ser expresión y
    resultado de un proceso de
 diálogo y concertación social

 Supone la participación de diversos
    actores: los que representan a la
    comunidad educativa, a diversos
        sectores del propio Estado, a
distintos ámbitos de la sociedad civil
                  y a la clase política

         Debe producirse en el
    escenario nacional y en las
    diversas regiones del país
3. Exige un diálogo a 3 niveles
            El diálogo debe producirse en el nivel
                    TÉCNICO, SOCIAL Y POLÍTICO

             con actores situados en los espacios
              donde se toman decisiones o donde
              se gestan las demandas de carácter
                                          público


           Estos tres niveles son esenciales y no
        excluyentes entre sí. Según las necesidades
        del proceso se puede poner más énfasis en
         unos u otros durante un período, pero en
           todos los casos deberán articularse y
               encontrar complementariedad
4. Es de carácter nacional
          Se construye desde una
interlocución continua a distintos
niveles, con actores diversos, de
 dentro y de fuera del aparato de
         la educación formal y de
cualquier de ámbito sociocultural


  Pretende basarse en una visión de
  país construida desde las regiones,
       para contar con estrategias
   diferenciadas, coherentes con las
     desigualdades y la diversidad
               existentes.
5. Es una propuesta de cambio
Más que un proyecto de
mejoramiento y modernización
del viejo sistema, es un
proyecto de impostergables
cambios estructurales


    No podrá agotar sus máximas
aspiraciones en un plazo dado. Será
    un proceso de transformación
progresivo, con hitos de realización,
que deberá prever una trayectoria no
 lineal, dada la envergadura de los
             obstáculos.
Un Proyecto Educativo
Nacional no es una
política educativa más
Es una visión generadora de políticas de Estado
que miran el largo plazo. Por eso puede, con
mayor fuerza que una simple política sectorial:

 Propiciar compromisos en la ciudadanía
 Sostenerse en una demanda social renovada
 Concentrar recursos públicos en las prioridades
Finalidad del Proyecto
         Educativo Nacional

        Asegurar la                y la construcción de
      formación de                 un Perú que crece y
   personas libres,                se desarrolla en
éticas, solidarias y               democracia, equidad
    competentes...                 y cohesión...

                ...valorando su historia y
                afirmando su diversidad
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
                                                    2 Estudiantes e
                                           Instituciones de calidad
1 Equidad educativa                          Lograr una educación de calidad
Asegurar igualdad de                 transformando las IE en organizaciones
oportunidades educativas, cerrar            capaces de optimizar el potencial
las brechas de desigualdad y            humano y aportar al desarrollo social
priorizar la infancia
                                                   4 Gestión efectiva
                                           Asegurar la eficiencia del sistema
3 Profesionalismo docente                educativo transformando su gestión
Garantizar el óptimo desarrollo               e incrementando sus recursos
profesional de los profesores de
educación básica y de educación superior
5 Educación Superior de                     6 Sociedad educadora
       Calidad                            Generar una sociedad educadora
Asegurar una educación superior               capaz de informarse, opinar,
acreditada y generadora de ciencia                concertar y asumir su rol
           y tecnología                                          educador
II
EL PROCESO
REVISIÓN DE OTRAS
2002-2003
             VISIONES, ACUERDOS Y
             NORMAS
               Consulta Nacional de Educación
               Acuerdo Nacional
               12ª Política del Acuerdo Nacional
               Ley general de Educación
               Educación Para Todos
               Propuesta de Foro Educativo

             PRIMER ACUERDO SOBRE
             FINALIDAD, OBJETIVOS Y
             RESULTADOS DEL PEN
             Roseta
 2003-2004   PROCESO
             DESCENTRALIZADO DE
             CONSULTA Y PROPUESTA
PACTO SOCIAL DE COMPROMISOS
2004-2005   RECÍPROCOS: PRIMER PELDAÑO DEL
            PEN
             Aprendizajes de mayor calidad
             Magisterio mejor remunerado y preparado
             Mayor financiamiento a la educación
             Lucha contra la corrupción en el sector
            NUEVOS DIÁLOGOS REGIONALES EN
            TODO EL PAÍS
            ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTOS EN 7
            POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL PEN
             Aprendizajes          Educación superior
             Equidad               Descentralización
             Financiamiento        Magisterio
             Visión de futuro
LANZAMIENTO DE PRIMERA
2005
       PROPUESTA PÚBLICA DEL
       PEN
         Visión de futuro de la educación peruana
         Lineamientos generales de política
         educativa 2005-2015/(2005-2021)
         Compromisos y responsabilidades

       INCIDENCIA EN EL
       ESCENARIO ELECTORAL

         Identificar consensos, sustentar cambios
         Debate informado
         Acuerdos de punto fijo
proyecto educativo nacional

proyecto educativo nacional

  • 1.
    PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Propuesta Final “La Educación que queremos para el Perú” o6 de Enero del 2006
  • 2.
    I PROYECTO EDUCATIVO Importancia y significado
  • 3.
    Proponemos al ProyectoEducativo Nacional como un ACUERDO NACIONAL que busca expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país y de las personas que lo habitan
  • 4.
    1. Es unapolítica de Estado Enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas de gobierno y de sector en materia educativa asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo No llega al terreno de la programación, pero contiene las bases y pautas que hacen técnicamente posible el diseño de un Plan Nacional de Desarrollo Educativo
  • 5.
    2. Supone concertaciónsocial Busca ser expresión y resultado de un proceso de diálogo y concertación social Supone la participación de diversos actores: los que representan a la comunidad educativa, a diversos sectores del propio Estado, a distintos ámbitos de la sociedad civil y a la clase política Debe producirse en el escenario nacional y en las diversas regiones del país
  • 6.
    3. Exige undiálogo a 3 niveles El diálogo debe producirse en el nivel TÉCNICO, SOCIAL Y POLÍTICO con actores situados en los espacios donde se toman decisiones o donde se gestan las demandas de carácter público Estos tres niveles son esenciales y no excluyentes entre sí. Según las necesidades del proceso se puede poner más énfasis en unos u otros durante un período, pero en todos los casos deberán articularse y encontrar complementariedad
  • 7.
    4. Es decarácter nacional Se construye desde una interlocución continua a distintos niveles, con actores diversos, de dentro y de fuera del aparato de la educación formal y de cualquier de ámbito sociocultural Pretende basarse en una visión de país construida desde las regiones, para contar con estrategias diferenciadas, coherentes con las desigualdades y la diversidad existentes.
  • 8.
    5. Es unapropuesta de cambio Más que un proyecto de mejoramiento y modernización del viejo sistema, es un proyecto de impostergables cambios estructurales No podrá agotar sus máximas aspiraciones en un plazo dado. Será un proceso de transformación progresivo, con hitos de realización, que deberá prever una trayectoria no lineal, dada la envergadura de los obstáculos.
  • 9.
    Un Proyecto Educativo Nacionalno es una política educativa más Es una visión generadora de políticas de Estado que miran el largo plazo. Por eso puede, con mayor fuerza que una simple política sectorial:  Propiciar compromisos en la ciudadanía  Sostenerse en una demanda social renovada  Concentrar recursos públicos en las prioridades
  • 10.
    Finalidad del Proyecto Educativo Nacional Asegurar la y la construcción de formación de un Perú que crece y personas libres, se desarrolla en éticas, solidarias y democracia, equidad competentes... y cohesión... ...valorando su historia y afirmando su diversidad
  • 11.
    OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2 Estudiantes e Instituciones de calidad 1 Equidad educativa Lograr una educación de calidad Asegurar igualdad de transformando las IE en organizaciones oportunidades educativas, cerrar capaces de optimizar el potencial las brechas de desigualdad y humano y aportar al desarrollo social priorizar la infancia 4 Gestión efectiva Asegurar la eficiencia del sistema 3 Profesionalismo docente educativo transformando su gestión Garantizar el óptimo desarrollo e incrementando sus recursos profesional de los profesores de educación básica y de educación superior 5 Educación Superior de 6 Sociedad educadora Calidad Generar una sociedad educadora Asegurar una educación superior capaz de informarse, opinar, acreditada y generadora de ciencia concertar y asumir su rol y tecnología educador
  • 12.
  • 13.
    REVISIÓN DE OTRAS 2002-2003 VISIONES, ACUERDOS Y NORMAS Consulta Nacional de Educación Acuerdo Nacional 12ª Política del Acuerdo Nacional Ley general de Educación Educación Para Todos Propuesta de Foro Educativo PRIMER ACUERDO SOBRE FINALIDAD, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PEN Roseta 2003-2004 PROCESO DESCENTRALIZADO DE CONSULTA Y PROPUESTA
  • 14.
    PACTO SOCIAL DECOMPROMISOS 2004-2005 RECÍPROCOS: PRIMER PELDAÑO DEL PEN Aprendizajes de mayor calidad Magisterio mejor remunerado y preparado Mayor financiamiento a la educación Lucha contra la corrupción en el sector NUEVOS DIÁLOGOS REGIONALES EN TODO EL PAÍS ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTOS EN 7 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL PEN Aprendizajes Educación superior Equidad Descentralización Financiamiento Magisterio Visión de futuro
  • 15.
    LANZAMIENTO DE PRIMERA 2005 PROPUESTA PÚBLICA DEL PEN Visión de futuro de la educación peruana Lineamientos generales de política educativa 2005-2015/(2005-2021) Compromisos y responsabilidades INCIDENCIA EN EL ESCENARIO ELECTORAL Identificar consensos, sustentar cambios Debate informado Acuerdos de punto fijo