2
Lo más leído
PROYECTO ESCOLAR DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PROYECTO ESCOLAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
“CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Región : Lambayeque.
1.2.Institución Educativa : San Juan. Illimo.
1.3.Nivel : Secundaria.
1.4.Ugel : Lambayeque.
1.5.Director : Antero Eloy Arévalo Lamas.
1.6.Subdirector : Gerardo Idrogo Ayay.
1.7.Coordinador de TOE : César Emilio Martínez Bances.
2. NOMBRE DEL PROYECTO : “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”.
3. RESPONSABLES: Director Arévalo Lamas Antero Eloy.
Ayala Catedra Juana Rosa.
Castañeda Salazar Dagmar.
Díaz Aguinaga Consuelo.
Ramírez Tenorio Ynés Patricia.
Sánchez Muñoz Carmela.
Tarrillo Dávila Graciela.
Yomona Yomona Jhowany.
Estudiantes de la I.E “San Juan”.
4. LOCALIZACIÓN: El proyecto “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA” es
ejecutado con la participación activa de los estudiantes, maestros y directivos de nuestra
Institución Educativa. La elección del territorio donde vamos a materializar este proyecto
no resultó difícil, pues la I.E “San Juan” del distrito de Íllimo cuenta con un terreno ubicado
al interior del colegio, al costado de la Dirección y es ahí donde se sembrarán las plantas
medicinales como sábila, menta, yantén, hierbabuena, hierbaluisa, romero, manzanilla y
ruda. El método empleado para el cultivo de estas plantas es el riego por goteo que es un
método de regadío en las zonas áridas, ya que permite la utilización óptima de agua y
abonos.
Con la autorización y visto bueno del equipo directivo se procedió a la división del terreno
en ocho cuadrantes y cada profesor que participa activamente en el Proyecto de O.T se
comprometió a hacerse responsable, desde su área, en el cultivo y cuidado de cada planta
medicinal que se le asignó, haciéndolo partícipe activo a los estudiantes en este interesante
y valioso proyecto.
CROQUIS DEL ÁREA DE CULTIVO
PROYECTO: CONSTRUÍMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA
YERBALUISA
(Prof. Graciela)
SÁBILA
(Prof. Jhovanny)
MENTA
(Director)
LLANTÉN
(Prof.Juana)
RUDA
(Prof. Dagmar)
YERBABUENA
(Prof.Carmela)
MANZANILLA
(Prof.Consuelo)
ROMERO
(Prof. Ynés)
5. DURACIÓN: El proyecto se inició en el mes de junio del 2018 y tendrá una duración de tres
años (2018-2021).
6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO: Actualmente en la I.E “San Juan” del distrito de
Íllimo, tiene problemas de gestión y manejo de residuos sólidos, generando el deterioro del
medio ambiente. Según la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del departamento de
Lambayeque, estamos frente a una zona de recuperación degradada por residuos sólidos
(acumulación de basura por los malos hábitos de los diferentes actores de la comunidad
educativa). Frente a esta situación problemática nació la idea de crear “NUESTRA BOTICA
HERBOLARIA”, ya que es una estrategia que nos permite recuperar territorio eriazo y darle
el uso racional y sostenible mejorando nuestra calidad de vida ya que se mejora el entorno
de la comunidad educativa. Las plantas medicinales no se encuentran aisladas de nosotros,
sabiendo utilizarlas de forma correcta se puede lograr una armonía tanto para nuestro
cuerpo como con el ecosistema en el que crecen. De esta manera, estamos promoviendo la
recuperación de ecosistemas deteriorados, la ocupación ordenada del territorio y el
desarrollo sostenible del mismo. E ahí, la importancia de implementar y ejecutar este
proyecto.
7. JUSTIFICACIÓN: Este proyecto nace como respuesta al “Taller de socialización de la Guía
Metodológica para la inclusión de Ordenamiento Territorial en el Diseño Curricular”,
desarrollado por el Gobierno Regional de Lambayeque, dirigido a todas las instituciones
educativas de la UGEL de Lambayeque. Nuestra I.E fue invitada a este taller que se llevó a
cabo el día sábado 26 de mayo, desde las 7.30 am hasta las 4.30 pm y contó con la asistencia
y participación activa del Director Antero Eloy Arévalo Lamas y de la profesora del Área de
Comunicación Jhowany Yomona Yomona. Los maestros asistentes al taller hicieron la réplica
en la I.E con la participación de todos los maestros y monitoreado por la coordinadora de
este proyecto Srta. Johanny Correa. El objetivo de este programa es promover la
implementación de la Guía Metodológica para la Inclusión del Ordenamiento Territorial en
el Diseño Curricular en el departamento de Lambayeque.
Para contribuir al logro del objetivo, de este taller, es necesario elaborar un Plan de
Ordenamiento Territorial en nuestro colegio, el cual favorezca la limpieza, la siembra,
ornamentación, embellecimiento y reciclaje de basura. De esta manera, estamos
recuperando las zonas eriazas con la incorporación de guano y/o materia orgánica y labores
culturales, convirtiéndolas en áreas para cultivo de plantas medicinales.
Es así, que frente a esta problemática la plana directiva y los profesores de la Institución
Educativa “San Juan”, preocupados por la presencia de áreas de terreno contaminados con
desechos sólidos y zonas eriazas que contribuyen a la destrucción sistemática del medio
ambiente y contaminación ambiental han decidido ejecutar el proyecto: “CONSTRUIMOS
NUESTRA BOTICA HERBOLARIA” como alternativa de solución.
Por lo expuesto, es de vital importancia que todos los actores de la comunidad educativa
“San Juan” participen activamente en este proyecto para transformar, estos territorios
abandonados y eriazos, en áreas verdes, espacios para el uso recreacional y la práctica
ambiental. Para materializar este proyecto todos los maestros nos comprometemos a
trabajar, desde nuestras áreas, diversas estrategias que permitan involucrar a toda la
comunidad educativa para el logro de nuestros objetivos.
EN COMUNICACIÓN: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza-
aprendizaje se enmarca dentro del enfoque comunicativo y responde a una perspectiva
sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.
Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el desarrollo de la
comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los recursos
de nuestra institución educativa, permitiendo que los estudiantes aborden temas
relacionados con el problema de ordenamiento territorial y el enfoque ambiental y acceda
a conocimientos específicos sobre este tema. De esta manera el área contribuye a la
promoción y fortalecimiento de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar
responsablemente con nuestro planeta.
En comprensión lectora, los estudiantes desarrollarán esta competencia leyendo diferentes
textos relacionadas al Ordenamiento Territorial y su importancia en la sociedad, para ello
aplicarán diversas estrategias de lectura como: el subrayado, sumillado, parafraseo,
resúmenes, e identificarán el tema, la idea principal, las ideas secundarias etc.
En producción de textos, los estudiantes producirán textos poéticos (acrósticos), carteles,
descripciones (topografía), organizadores gráficos, trípticos, textos instructivos, historietas
relacionados a los diferentes aspectos del OT.
En expresión y comprensión oral, los estudiantes investigarán la importancia de saber
valorar y gestionar responsablemente el espacio y ambiente y luego socializarán sus
saberes a través de una exposición, el diálogo, debate y mesa redonda. Así, estamos
fomentando el amor y respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollamos el interés
por no degradarla.
Este proyecto constituye una herramienta multidisciplinar que permite abordar contenidos
de OT y educación medioambiental, desarrollar el trabajo autónomo, colaborativo,
cooperativo, en equipo, logrando aprendizajes significativos en los estudiantes y
despertando, en ellos, la conciencia ambiental y ecológica tan necesaria en nuestro país.
Además, es una oportunidad para promover aprendizajes en aulas abiertas en la que, el
alumnado, a partir de sus saberes previos realizan diversas actividades agrícolas y de gestión
originando un modelo de organización de trabajo de campo que desarrolla las relaciones
entre el ser humano y la naturaleza, constituyendo un recurso educativo de especial interés
que permite integrar todas las áreas y lograr aprendizajes pertinentes y significativos.
EN MATEMÁTICA: Esta área de aprendizaje contribuye a formar ciudadanos capaces de
buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que nos rodea,
desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintos
contextos de manera creativa. A partir de este proyecto, los os estudiantes desarrollan la
noción sobre áreas y perímetros; para ello hace uso del territorio y aplican diversas
estrategias para organizar y planificar las metas programadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Utilizando un centímetro miden el
área, el perímetro, ángulos etc.
El logro de aprendizaje de los estudiantes es más significativo, porque parten de sus propias
vivencias y en contextos reales. Además, se está desarrollando el sentido de responsabilidad
y el compromiso en la gestión de “NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO: Los estudiantes, a través del trabajo colaborativo y
cooperativo, se organizan en equipos de trabajo para ejecutar procesos de limpieza,
siembra, riego, labores culturales en las zonas de recuperación, para el logro del objetivo
común. Asimismo, generan alternativas de solución creativas e innovadoras para resolver
cualquier necesidad o problema acontecido en el desarrollo de las actividades.
Desde esta área estamos promoviendo en los estudiantes la valoración y cuidado
responsable del espacio, a participar de manera activa y sentirse agente social del cambio
capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno mediante el ejercicio de diseñar
y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través del proyecto “CONSTRUIMOS NUESTRA
BOTICA HERBOLARIA”.
Los estudiantes identificarán los impactos ambientales que generan el proyecto y en función
de ello planificarán y ejecutarán acciones que le permitan minimizar los impactos negativos
y utilizar con responsabilidad los insumos o recursos, A partir de estrategias y métodos
activos, los estudiantes desarrollan habilidades complejas de diseño, gestión de proyectos
alineados a un enfoque de desarrollo sostenible.
INGLÉS: Los estudiantes desarrollan la competencia de producción de textos a partir de la
lectura de diferentes textos relacionados al Ordenamiento Territorial. Ellos, elaboran
slogans, carteles, resúmenes teniendo en cuenta las reglas gramaticales y ortográficas.
Luego lo socializarán con sus compañeros utilizando, en su exposición, los recursos verbales
y no verbales.
CIENCIA TECNLOGÍA Y AMBIENTE: La ocupación ordenada del territorio está en armonía
con las condiciones del ambiente y esto permitirá que los estudiantes, a partir de la
observación y análisis puedan reconocer y valorar el suelo, sus componentes físicos y
biológicos. El aprendizaje logrado por los estudiantes será significativo ya que parte de la
misma realidad despertando en ellos el amor y el respeto por la naturaleza, a la diversidad
biológica y el manejo adecuado de los recursos naturales. Además, permite que el alumnado
realice la utilización y gestión responsable de los recursos, como la ocupación ordenada del
territorio en concordancia con la conservación del ambiente y de los ecosistemas.
CIENCIAS SOCIALES: Los estudiantes comprenden y valoran la realidad del mundo en que
viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se
desarrolla su vida en sociedad. Asimismo, comprenderán que el espacio es una forma de
construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de
acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con
el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la
naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Para lograr aprendizajes significativos, los
estudiantes observarán y describirán los diferentes espacios de la institución educativa;
luego identificarán el problema que afecta al espacio y propondrán alternativas de solución.
De esta manera, ellos, se reconocen como parte del ambiente, actúan en él responsable,
constructiva y conscientemente. A través de exposiciones y debates, los educandos,
discuten problemáticas territoriales y cómo éstas impactan en la vida de las personas.
Los estudiantes al participar de forma activa en este proyecto se asumen como parte del
ambiente como actores sociales que lo transforman constantemente y gestiona recurso,
desarrollando acciones colectivas, orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma
de acuerdos.
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (AIP): El AIP es un ambiente destinado al desarrollo
de actividades educativas que se realizan con el aprovechamiento pedagógico de las TICS.
Los profesores desarrollan sesiones de aprendizaje en el AIP aprovechando las TIC,
constituyéndose en un espacio preparado para apoyar los trabajos de investigación escolar
o proyectos colaborativos entre estudiantes de la misma institución o con sus pares de otras
instituciones.
Para desarrollar estas actividades, el AIP, cuenta con el asesoramiento del Docente de Aula
de Innovación Pedagógica (DAIP), que lidera el proceso de integración de las TIC para el
aprovechamiento pedagógico y las acciones de gestión de la institución educativa.
De esta manera, en el AIP, los estudiantes interpretan, modifican y optimizan los entornos
virtuales durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de
información, de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo
a sus necesidades e intereses de manera sistemática.
8. OBJETIVO GENERAL:
Ordenar territorialmente nuestra institución educativa a través del rescate de zonas eriazas para
la siembra de plantas ornamentales y medicinales, así como el manejo adecuado de los residuos
sólidos y cuidado del consumo del agua, desarrollando una cultura de respeto y conservación de
nuestro medio ambiente en la I.E.S. San Juan, del distrito de Illimo, para mejorar el desarrollo
integral de la comunidad educativa sanjuanista.
8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar actividades de cuidado y conservación de nuestro medio ambiente a través de
la siembra de plantas medicinales y ornamentales.
 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de recuperar y cuidar las zonas
verdes de la IE San Juan- Illimo.
 Promover la adopción de una actitud crítico-reflexiva frente la generación y manejo de los
residuos por parte de la comunidad educativa de la IE San Juan- Illimo.
 Realizar charlas de sensibilización a la comunidad educativa sanjuanista sobre el ordenamiento
territorial
 Diligenciar con las entidades públicas y privadas correspondientes, compromisos necesarios
para la realización y sostenimiento del presente proyecto.
9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
Charlas de ordenamiento territorial a los profesores de la I.E.S. SAN
JUAN
Exposición
Planificación y organización con los responsables del proyecto Reunión - Planificación
Reunión con el municipio escolar para buscar alianzas para el
proyecto de ordenamiento
Reunión - conversatorio
Limpieza de las áreas a trabajar, por parte de estudiantes, y
profesores
Trabajo en equipo
Limpieza, y preparación de los suelos para la siembra(aplicación de
guano)
Trabajo en equipo
Sembrado de plantas medicinales y plantas ornamentales Trabajo en equipo
Elaboración de carteles alusivos al cuidado del ambiente y orden
territorial
Trabajo en equipo
Campañas de limpieza en toda la Institución con la comunidad
sanjuanista
Jornada de trabajo- minka
Campaña de reciclaje en toda la institución educativa Trabajo en equipo
Charlas de sensibilización a la comunidad educativa sanjuanista
sobre Ordenamiento Territorial
Exposición
Evaluación del proyecto
10. PRODUCTO:
Diversas plantas medicinales.
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE
EJECUCIÓN
1.- Réplica de ordenamiento territorial a los
profesores de la I.E.S. SAN JUAN
Director Antero Arevalo L.
Prof. Consuelo Díaz A.
Prof. Jowany Yomona Y.
12/06/2018
Planificación y organización con los responsables
del proyecto
Equipo responsable 24/07/2018
Reunión con el municipio escolar para buscar
alianzas para el proyecto de ordenamiento
Municipio escolar- Equipo
responsable
14/08/2018
Limpieza de las áreas a trabajar, por parte de
estudiantes, y profesores
Estudiantes- Equipo
responsable
5/09/2018
Limpieza, y preparación de los suelos para la
siembra(aplicación de guano)
Estudiantes- Equipo
responsable
11/09/2018
Sembrado de plantas medicinales, grass y plantas
ornamentales
Equipo responsable
Estudiantes
14/09/2018
Elaboración de carteles alusivos al cuidado del
ambiente y orden territorial
Equipo responsable 3/07/2018
Campañas de limpieza en toda la Institución con la
comunidad sanjuanista
Toda la Institución Educativa 18/06/2018
Campaña de reciclaje en toda la institución
educativa
Toda la Institución Educativa 13/11/2018
Charlas de sensibilización a la comunidad educativa
sanjuanista sobre ordenamiento territotial
Equipo responsable 21/09/2018
Evaluación del proyecto Equipo responsable
12. PRESUPUESTO
Los gastos que acarreen el presente proyecto serán solventados por el equipo
responsable y el dinero que se obtenga por la venta de plantas medicinales.
13. EVALUACIÓN
En lo ambiental; la mejor forma de monitorear y evaluar el cambio en las
condiciones de la aplicación del proyecto de ordenamiento territorial en la IE San
Juan es llevar un registro fotográfico de los espacios de la escuela antes y después.
Para ello invitar a los estudiantes y maestros a que aporten cada cierto tiempo
fotografías o dibujos que luego se muestren en el periódico mural de la escuela o
colegio. Junto a ellos pueden colocar un pequeño buzón de sugerencias de los
ajustes o mejoras que se pueden hacer.
En lo social; sin duda, el cambio en la conservación de los suelos y el agua
en la escuela ofrece beneficios sociales muy evidentes: mayor confort, gozo por el
paisaje, menos polvo, más frescura, en fin, para evaluarlo y monitorearlo, puedes
llevar a cabo varias acciones:
Tomar periódicamente como tema central del periódico mural o escolar las
condiciones de su escuela, e invitar a los estudiantes a escribir sobre sus
percepciones, sus recuerdos y sus aspiraciones. Incluir también los beneficios que
se obtienen por el establecimiento de áreas verdes.
Poner un buzón de sugerencias para los visitantes y usuarios de la escuela,
en el que se indique qué beneficios creen que están aportando la conservación de
los suelos y el agua.
ANEXOS
Áreas eriazas donde se desarrolla el proyecto
Proyecto escolar de ordenamiento territorial
ESTUDIANTES PARTICIPANDO ACTIVAMENTE DE MANERA
COLABORATIVA EN LA LIMPIEZA, ABONO, DIVISIÓN DE LA
PARCELA EN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:
“CONSTRUIMOS NUESTRO BOTICA HERBOLARIA”

Más contenido relacionado

DOCX
Estructura del proyecto de investigación acción.
PPTX
Mapa de actores
DOCX
Proyecto manejo residuos solidos
PPT
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
PDF
Objetivos de la Educación Ambiental
PPT
Como sistematiza rdef
PPTX
Tesis - Redacción y discusión de resultados y contraste e los objetivos.
PPTX
Enfoques de Gestión Escolar
Estructura del proyecto de investigación acción.
Mapa de actores
Proyecto manejo residuos solidos
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Objetivos de la Educación Ambiental
Como sistematiza rdef
Tesis - Redacción y discusión de resultados y contraste e los objetivos.
Enfoques de Gestión Escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto de educacion ambiental
DOCX
Arbol de problemas completo
DOCX
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
PPT
propuestas para mejorar la calidad educativa en el peru
PDF
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
DOCX
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
PPS
Planeacion estrategica evaluacion
DOCX
Procesos pedagógicos
PPTX
Proyecto ecologico
PPTX
Contextualización Curricular.
PPTX
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PDF
Responsabilidad social y relacionamiento comunitario
PPTX
Por un ambiente más limpio-JAG
PPTX
TAREA Y EVIDENCIA EN EL CNEB..pptx
PPTX
Presentación prae, sin modificar
PPTX
Componentes del Proyecto Educativo Nacional (PEI)
PPTX
Ppt de sustentación
PPT
7 Situación Docente En El Perú
DOC
MARCO LEGAL DE LA TESINA
Proyecto de educacion ambiental
Arbol de problemas completo
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
propuestas para mejorar la calidad educativa en el peru
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Planeacion estrategica evaluacion
Procesos pedagógicos
Proyecto ecologico
Contextualización Curricular.
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
Responsabilidad social y relacionamiento comunitario
Por un ambiente más limpio-JAG
TAREA Y EVIDENCIA EN EL CNEB..pptx
Presentación prae, sin modificar
Componentes del Proyecto Educativo Nacional (PEI)
Ppt de sustentación
7 Situación Docente En El Perú
MARCO LEGAL DE LA TESINA
Publicidad

Similar a Proyecto escolar de ordenamiento territorial (20)

DOCX
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
DOC
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
DOC
Prae abyayala 2011
PPTX
Proyecto ambiental
DOCX
PIN: NARRACIÓN EVIDENCIADA
PPT
Socializacion 2ª encuentro praes
DOC
Prae gema
PPT
GUARDIANES AMBIENTALES
PDF
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
DOCX
Analisis (1) yeni
PPT
C:\fakepath\medio ambiente blog
DOCX
Proyecto creando conciencia ambiental
PPTX
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
PPTX
CULTURA AMBIENTALT
PPTX
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
PPT
Ambiente sano.
DOCX
PROYECTO STEM (1).docx
PPT
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
PPTX
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
PDF
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Prae abyayala 2011
Proyecto ambiental
PIN: NARRACIÓN EVIDENCIADA
Socializacion 2ª encuentro praes
Prae gema
GUARDIANES AMBIENTALES
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Analisis (1) yeni
C:\fakepath\medio ambiente blog
Proyecto creando conciencia ambiental
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
CULTURA AMBIENTALT
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Ambiente sano.
PROYECTO STEM (1).docx
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
Publicidad

Último (20)

PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
INFODFe do.ppt
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico

Proyecto escolar de ordenamiento territorial

  • 1. PROYECTO ESCOLAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 2. PROYECTO ESCOLAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA” 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.Región : Lambayeque. 1.2.Institución Educativa : San Juan. Illimo. 1.3.Nivel : Secundaria. 1.4.Ugel : Lambayeque. 1.5.Director : Antero Eloy Arévalo Lamas. 1.6.Subdirector : Gerardo Idrogo Ayay. 1.7.Coordinador de TOE : César Emilio Martínez Bances. 2. NOMBRE DEL PROYECTO : “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”. 3. RESPONSABLES: Director Arévalo Lamas Antero Eloy. Ayala Catedra Juana Rosa. Castañeda Salazar Dagmar. Díaz Aguinaga Consuelo. Ramírez Tenorio Ynés Patricia. Sánchez Muñoz Carmela. Tarrillo Dávila Graciela. Yomona Yomona Jhowany. Estudiantes de la I.E “San Juan”. 4. LOCALIZACIÓN: El proyecto “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA” es ejecutado con la participación activa de los estudiantes, maestros y directivos de nuestra Institución Educativa. La elección del territorio donde vamos a materializar este proyecto no resultó difícil, pues la I.E “San Juan” del distrito de Íllimo cuenta con un terreno ubicado al interior del colegio, al costado de la Dirección y es ahí donde se sembrarán las plantas medicinales como sábila, menta, yantén, hierbabuena, hierbaluisa, romero, manzanilla y ruda. El método empleado para el cultivo de estas plantas es el riego por goteo que es un método de regadío en las zonas áridas, ya que permite la utilización óptima de agua y abonos. Con la autorización y visto bueno del equipo directivo se procedió a la división del terreno en ocho cuadrantes y cada profesor que participa activamente en el Proyecto de O.T se comprometió a hacerse responsable, desde su área, en el cultivo y cuidado de cada planta
  • 3. medicinal que se le asignó, haciéndolo partícipe activo a los estudiantes en este interesante y valioso proyecto. CROQUIS DEL ÁREA DE CULTIVO PROYECTO: CONSTRUÍMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA YERBALUISA (Prof. Graciela) SÁBILA (Prof. Jhovanny) MENTA (Director) LLANTÉN (Prof.Juana) RUDA (Prof. Dagmar) YERBABUENA (Prof.Carmela) MANZANILLA (Prof.Consuelo) ROMERO (Prof. Ynés)
  • 4. 5. DURACIÓN: El proyecto se inició en el mes de junio del 2018 y tendrá una duración de tres años (2018-2021). 6. ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO: Actualmente en la I.E “San Juan” del distrito de Íllimo, tiene problemas de gestión y manejo de residuos sólidos, generando el deterioro del medio ambiente. Según la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del departamento de Lambayeque, estamos frente a una zona de recuperación degradada por residuos sólidos (acumulación de basura por los malos hábitos de los diferentes actores de la comunidad educativa). Frente a esta situación problemática nació la idea de crear “NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”, ya que es una estrategia que nos permite recuperar territorio eriazo y darle el uso racional y sostenible mejorando nuestra calidad de vida ya que se mejora el entorno de la comunidad educativa. Las plantas medicinales no se encuentran aisladas de nosotros, sabiendo utilizarlas de forma correcta se puede lograr una armonía tanto para nuestro cuerpo como con el ecosistema en el que crecen. De esta manera, estamos promoviendo la recuperación de ecosistemas deteriorados, la ocupación ordenada del territorio y el desarrollo sostenible del mismo. E ahí, la importancia de implementar y ejecutar este proyecto. 7. JUSTIFICACIÓN: Este proyecto nace como respuesta al “Taller de socialización de la Guía Metodológica para la inclusión de Ordenamiento Territorial en el Diseño Curricular”, desarrollado por el Gobierno Regional de Lambayeque, dirigido a todas las instituciones educativas de la UGEL de Lambayeque. Nuestra I.E fue invitada a este taller que se llevó a cabo el día sábado 26 de mayo, desde las 7.30 am hasta las 4.30 pm y contó con la asistencia y participación activa del Director Antero Eloy Arévalo Lamas y de la profesora del Área de Comunicación Jhowany Yomona Yomona. Los maestros asistentes al taller hicieron la réplica en la I.E con la participación de todos los maestros y monitoreado por la coordinadora de este proyecto Srta. Johanny Correa. El objetivo de este programa es promover la implementación de la Guía Metodológica para la Inclusión del Ordenamiento Territorial en el Diseño Curricular en el departamento de Lambayeque. Para contribuir al logro del objetivo, de este taller, es necesario elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial en nuestro colegio, el cual favorezca la limpieza, la siembra, ornamentación, embellecimiento y reciclaje de basura. De esta manera, estamos recuperando las zonas eriazas con la incorporación de guano y/o materia orgánica y labores culturales, convirtiéndolas en áreas para cultivo de plantas medicinales. Es así, que frente a esta problemática la plana directiva y los profesores de la Institución Educativa “San Juan”, preocupados por la presencia de áreas de terreno contaminados con desechos sólidos y zonas eriazas que contribuyen a la destrucción sistemática del medio ambiente y contaminación ambiental han decidido ejecutar el proyecto: “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA” como alternativa de solución. Por lo expuesto, es de vital importancia que todos los actores de la comunidad educativa “San Juan” participen activamente en este proyecto para transformar, estos territorios abandonados y eriazos, en áreas verdes, espacios para el uso recreacional y la práctica
  • 5. ambiental. Para materializar este proyecto todos los maestros nos comprometemos a trabajar, desde nuestras áreas, diversas estrategias que permitan involucrar a toda la comunidad educativa para el logro de nuestros objetivos. EN COMUNICACIÓN: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje se enmarca dentro del enfoque comunicativo y responde a una perspectiva sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje. Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el desarrollo de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los recursos de nuestra institución educativa, permitiendo que los estudiantes aborden temas relacionados con el problema de ordenamiento territorial y el enfoque ambiental y acceda a conocimientos específicos sobre este tema. De esta manera el área contribuye a la promoción y fortalecimiento de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar responsablemente con nuestro planeta. En comprensión lectora, los estudiantes desarrollarán esta competencia leyendo diferentes textos relacionadas al Ordenamiento Territorial y su importancia en la sociedad, para ello aplicarán diversas estrategias de lectura como: el subrayado, sumillado, parafraseo, resúmenes, e identificarán el tema, la idea principal, las ideas secundarias etc. En producción de textos, los estudiantes producirán textos poéticos (acrósticos), carteles, descripciones (topografía), organizadores gráficos, trípticos, textos instructivos, historietas relacionados a los diferentes aspectos del OT. En expresión y comprensión oral, los estudiantes investigarán la importancia de saber valorar y gestionar responsablemente el espacio y ambiente y luego socializarán sus saberes a través de una exposición, el diálogo, debate y mesa redonda. Así, estamos fomentando el amor y respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollamos el interés por no degradarla. Este proyecto constituye una herramienta multidisciplinar que permite abordar contenidos de OT y educación medioambiental, desarrollar el trabajo autónomo, colaborativo, cooperativo, en equipo, logrando aprendizajes significativos en los estudiantes y despertando, en ellos, la conciencia ambiental y ecológica tan necesaria en nuestro país. Además, es una oportunidad para promover aprendizajes en aulas abiertas en la que, el alumnado, a partir de sus saberes previos realizan diversas actividades agrícolas y de gestión originando un modelo de organización de trabajo de campo que desarrolla las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, constituyendo un recurso educativo de especial interés que permite integrar todas las áreas y lograr aprendizajes pertinentes y significativos. EN MATEMÁTICA: Esta área de aprendizaje contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que nos rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintos contextos de manera creativa. A partir de este proyecto, los os estudiantes desarrollan la noción sobre áreas y perímetros; para ello hace uso del territorio y aplican diversas estrategias para organizar y planificar las metas programadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Utilizando un centímetro miden el área, el perímetro, ángulos etc.
  • 6. El logro de aprendizaje de los estudiantes es más significativo, porque parten de sus propias vivencias y en contextos reales. Además, se está desarrollando el sentido de responsabilidad y el compromiso en la gestión de “NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO: Los estudiantes, a través del trabajo colaborativo y cooperativo, se organizan en equipos de trabajo para ejecutar procesos de limpieza, siembra, riego, labores culturales en las zonas de recuperación, para el logro del objetivo común. Asimismo, generan alternativas de solución creativas e innovadoras para resolver cualquier necesidad o problema acontecido en el desarrollo de las actividades. Desde esta área estamos promoviendo en los estudiantes la valoración y cuidado responsable del espacio, a participar de manera activa y sentirse agente social del cambio capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno mediante el ejercicio de diseñar y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través del proyecto “CONSTRUIMOS NUESTRA BOTICA HERBOLARIA”. Los estudiantes identificarán los impactos ambientales que generan el proyecto y en función de ello planificarán y ejecutarán acciones que le permitan minimizar los impactos negativos y utilizar con responsabilidad los insumos o recursos, A partir de estrategias y métodos activos, los estudiantes desarrollan habilidades complejas de diseño, gestión de proyectos alineados a un enfoque de desarrollo sostenible. INGLÉS: Los estudiantes desarrollan la competencia de producción de textos a partir de la lectura de diferentes textos relacionados al Ordenamiento Territorial. Ellos, elaboran slogans, carteles, resúmenes teniendo en cuenta las reglas gramaticales y ortográficas. Luego lo socializarán con sus compañeros utilizando, en su exposición, los recursos verbales y no verbales. CIENCIA TECNLOGÍA Y AMBIENTE: La ocupación ordenada del territorio está en armonía con las condiciones del ambiente y esto permitirá que los estudiantes, a partir de la observación y análisis puedan reconocer y valorar el suelo, sus componentes físicos y biológicos. El aprendizaje logrado por los estudiantes será significativo ya que parte de la misma realidad despertando en ellos el amor y el respeto por la naturaleza, a la diversidad biológica y el manejo adecuado de los recursos naturales. Además, permite que el alumnado realice la utilización y gestión responsable de los recursos, como la ocupación ordenada del territorio en concordancia con la conservación del ambiente y de los ecosistemas. CIENCIAS SOCIALES: Los estudiantes comprenden y valoran la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla su vida en sociedad. Asimismo, comprenderán que el espacio es una forma de construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Para lograr aprendizajes significativos, los estudiantes observarán y describirán los diferentes espacios de la institución educativa; luego identificarán el problema que afecta al espacio y propondrán alternativas de solución. De esta manera, ellos, se reconocen como parte del ambiente, actúan en él responsable, constructiva y conscientemente. A través de exposiciones y debates, los educandos, discuten problemáticas territoriales y cómo éstas impactan en la vida de las personas.
  • 7. Los estudiantes al participar de forma activa en este proyecto se asumen como parte del ambiente como actores sociales que lo transforman constantemente y gestiona recurso, desarrollando acciones colectivas, orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos. AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (AIP): El AIP es un ambiente destinado al desarrollo de actividades educativas que se realizan con el aprovechamiento pedagógico de las TICS. Los profesores desarrollan sesiones de aprendizaje en el AIP aprovechando las TIC, constituyéndose en un espacio preparado para apoyar los trabajos de investigación escolar o proyectos colaborativos entre estudiantes de la misma institución o con sus pares de otras instituciones. Para desarrollar estas actividades, el AIP, cuenta con el asesoramiento del Docente de Aula de Innovación Pedagógica (DAIP), que lidera el proceso de integración de las TIC para el aprovechamiento pedagógico y las acciones de gestión de la institución educativa. De esta manera, en el AIP, los estudiantes interpretan, modifican y optimizan los entornos virtuales durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información, de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática. 8. OBJETIVO GENERAL: Ordenar territorialmente nuestra institución educativa a través del rescate de zonas eriazas para la siembra de plantas ornamentales y medicinales, así como el manejo adecuado de los residuos sólidos y cuidado del consumo del agua, desarrollando una cultura de respeto y conservación de nuestro medio ambiente en la I.E.S. San Juan, del distrito de Illimo, para mejorar el desarrollo integral de la comunidad educativa sanjuanista. 8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Desarrollar actividades de cuidado y conservación de nuestro medio ambiente a través de la siembra de plantas medicinales y ornamentales.  Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de recuperar y cuidar las zonas verdes de la IE San Juan- Illimo.  Promover la adopción de una actitud crítico-reflexiva frente la generación y manejo de los residuos por parte de la comunidad educativa de la IE San Juan- Illimo.  Realizar charlas de sensibilización a la comunidad educativa sanjuanista sobre el ordenamiento territorial  Diligenciar con las entidades públicas y privadas correspondientes, compromisos necesarios para la realización y sostenimiento del presente proyecto.
  • 8. 9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Charlas de ordenamiento territorial a los profesores de la I.E.S. SAN JUAN Exposición Planificación y organización con los responsables del proyecto Reunión - Planificación Reunión con el municipio escolar para buscar alianzas para el proyecto de ordenamiento Reunión - conversatorio Limpieza de las áreas a trabajar, por parte de estudiantes, y profesores Trabajo en equipo Limpieza, y preparación de los suelos para la siembra(aplicación de guano) Trabajo en equipo Sembrado de plantas medicinales y plantas ornamentales Trabajo en equipo Elaboración de carteles alusivos al cuidado del ambiente y orden territorial Trabajo en equipo Campañas de limpieza en toda la Institución con la comunidad sanjuanista Jornada de trabajo- minka Campaña de reciclaje en toda la institución educativa Trabajo en equipo Charlas de sensibilización a la comunidad educativa sanjuanista sobre Ordenamiento Territorial Exposición Evaluación del proyecto 10. PRODUCTO: Diversas plantas medicinales. 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE EJECUCIÓN 1.- Réplica de ordenamiento territorial a los profesores de la I.E.S. SAN JUAN Director Antero Arevalo L. Prof. Consuelo Díaz A. Prof. Jowany Yomona Y. 12/06/2018 Planificación y organización con los responsables del proyecto Equipo responsable 24/07/2018
  • 9. Reunión con el municipio escolar para buscar alianzas para el proyecto de ordenamiento Municipio escolar- Equipo responsable 14/08/2018 Limpieza de las áreas a trabajar, por parte de estudiantes, y profesores Estudiantes- Equipo responsable 5/09/2018 Limpieza, y preparación de los suelos para la siembra(aplicación de guano) Estudiantes- Equipo responsable 11/09/2018 Sembrado de plantas medicinales, grass y plantas ornamentales Equipo responsable Estudiantes 14/09/2018 Elaboración de carteles alusivos al cuidado del ambiente y orden territorial Equipo responsable 3/07/2018 Campañas de limpieza en toda la Institución con la comunidad sanjuanista Toda la Institución Educativa 18/06/2018 Campaña de reciclaje en toda la institución educativa Toda la Institución Educativa 13/11/2018 Charlas de sensibilización a la comunidad educativa sanjuanista sobre ordenamiento territotial Equipo responsable 21/09/2018 Evaluación del proyecto Equipo responsable 12. PRESUPUESTO Los gastos que acarreen el presente proyecto serán solventados por el equipo responsable y el dinero que se obtenga por la venta de plantas medicinales. 13. EVALUACIÓN En lo ambiental; la mejor forma de monitorear y evaluar el cambio en las condiciones de la aplicación del proyecto de ordenamiento territorial en la IE San Juan es llevar un registro fotográfico de los espacios de la escuela antes y después. Para ello invitar a los estudiantes y maestros a que aporten cada cierto tiempo fotografías o dibujos que luego se muestren en el periódico mural de la escuela o colegio. Junto a ellos pueden colocar un pequeño buzón de sugerencias de los ajustes o mejoras que se pueden hacer.
  • 10. En lo social; sin duda, el cambio en la conservación de los suelos y el agua en la escuela ofrece beneficios sociales muy evidentes: mayor confort, gozo por el paisaje, menos polvo, más frescura, en fin, para evaluarlo y monitorearlo, puedes llevar a cabo varias acciones: Tomar periódicamente como tema central del periódico mural o escolar las condiciones de su escuela, e invitar a los estudiantes a escribir sobre sus percepciones, sus recuerdos y sus aspiraciones. Incluir también los beneficios que se obtienen por el establecimiento de áreas verdes. Poner un buzón de sugerencias para los visitantes y usuarios de la escuela, en el que se indique qué beneficios creen que están aportando la conservación de los suelos y el agua.
  • 12. Áreas eriazas donde se desarrolla el proyecto
  • 14. ESTUDIANTES PARTICIPANDO ACTIVAMENTE DE MANERA COLABORATIVA EN LA LIMPIEZA, ABONO, DIVISIÓN DE LA PARCELA EN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO: “CONSTRUIMOS NUESTRO BOTICA HERBOLARIA”