PROF. EDWIN HUATATOCA 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL MIXTA
CABO “RICHARD OSWALDO BURGOS SUÁREZ”
PROYECTO ESCOLAR
DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA SALUD
Responsable: PROF. EDWIN HUATATOCA
LA HABILIDAD PARA JUGAR FÚTBOL SE APRENDE PRÁCTICANDO
AÑO LECTIVO:
2016 -2017
PROF. EDWIN HUATATOCA 2
ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO ESCOLAR 2016 - 2017
RESUMEN
A nosotros el fútbol nos sorprende y emociona desde que tenemos uso de razón; es decir,
desde que comenzamos a gozar del juego. Altas dosis de alegría y en ocasiones cierto
grado de sufrimiento, nos cautivan para seguir día a día en búsqueda de conocimientos
para enriquecer este deporte.
El fútbol como fenómeno deportivo, no se encuentra concluido, pues, fuera de no ser
ciencia exacta, puede ser practicado por personas sin el más mínimo conocimiento de
él o por acróbatas que alcanzan la excelencia en acciones que encuentran el gusto por
el juego.
En nuestras vivencias cotidianas surgen interrogantes en torno al fútbol y en especial a
lo que se refiere a la selección de jugadores que puedan enfrentar el difícil mundo de la
competencia, donde los criterios están sustentados en bases teóricas, permitiendo
que tengan más validez que los conceptos basados en la mala suerte o la espontaneidad.
A raíz de este interrogante se pretende brindar algunos elementos que permitan seguir
aportando al fútbol bases para formar y obtener jugadores con una buena capacidad de
juego y que permitan tener la capacidad de seleccionar futbolistas aptos para las
competiciones que impliquen un alto rendimiento.
TABLA DE CONTENIDOS O INDICE
PROF. EDWIN HUATATOCA 3
1.- DATOS INFORMATIVOS............................…………Error! Bookmark not defined.
2.- DIAGNÓSTICO .............................................................Error! Bookmark not defined.
3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................... 8
4.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................... 8
6.- MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO................................................................................10
7.- METODOLOGÍA ..............................................................................................................33
8.- VALORES Y COMPROMISOS .....................................................................................38
9.- ORGANIZADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINAR EL PROYECTO
ESCOLAR...............................................................................................................................42
10.- CUADRO DE ROLES, RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES ......................44
11.- CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO POR QUIMESTRE .........49
12.- HORARIO DE APLICACIÓN EN LA JORNADA PEDAGÓGICA ..........................53
13.-RECURSOS ....................................................................................................................53
14.- RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATEGICOS ....................................................54
15.- RESULTADO(S) PROYECTADO(S)..........................................................................54
16.- NÓMINA DE ESTUDIANTES ......................................................................................55
17.- BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................57
17.- FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .............................................................................59
1.- DATOS INFORMATIVOS:
PROF. EDWIN HUATATOCA 4
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “CABO
RICHARD BURGOS”
CODIGO AMIE 22H00001
NIVELES EDUCATIVOS
DE OFERTA
Media
SOSTENIMIENTO Fiscal
JORNADA Vespertina
CAMPO DE ACCIÓN Campo acción científica y deportiva
TÍTULO DEL PROYECTO
EDUCATIVO
Deporte y recreación para la salud
GRADO(S) EN EL QUE
SE APLICA
5to “A” y 7mo “A”
DOCENTE
RESPONSABLE
Prof. Edwin Huatatoca
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
(HOMBRES- MUJERES)
Número de estudiantes: 30
Mujeres: 12
Varones: 18
Aliados Estratégicos
(apoyo de facilitador:
detallar nombres
completos, correo,
número de celular, entre
otros)
Prof. Edwin Huatatoca
Email: aventurasedwin@hotmail.com
Nº de teléfono: 0997984552
2.- DIAGNÓSTICO.
PROF. EDWIN HUATATOCA 5
Los estudiantes en su gran mayoría, mal utilizan su tiempo libre en actividades vanas o
en el mal uso de la tecnología, ya que su gran mayoría luego de jornada académica
permanecen solos sin el control de sus padres a o de algún adulto responsable, es por
eso que mediante es proyecto buscamos desarrollar las capacidades propias del
futbolista, las cuales no pueden ser logradas de forma espontánea por todos, ya que la
receptividad no es la misma.
El fútbol es progresivo y cada vez más exigente, plantea como tarea, enfatizar en la
calidad del proceso de formación de los jóvenes que se inician en el deporte, para
nuestro caso el fútbol, ya que las exigencias desde el punto de vista competitivo son cada
vez mayores y obligan a una clasificación más exacta a partir de las bases científicas del
entrenamiento.
2.1.- FODA.
FORTALEZAS
-Estudiantes con capacidades físicas e
intelectuales para el desarrollo de sus
habilidades motrices.
-Docentes capacitados en el campo
científico y con una inclinación a las
actividades deportivas.
-El compromiso de la Comunidad
local.
-Madres, padres y/o representantes
legales involucrados en el proceso
enseñanza - aprendizaje.
OPORTUNIDADES
-Estudiantes creativos, participativos y
dinámicos.
-Realización de Eventos deportivos
para la fortalecer lazos en la
comunidad educativa.
-Promociones para incrementar
número de estudiantes.
-Excelente potencial en cantidad de
niños menores de edad
PROF. EDWIN HUATATOCA 6
-Fútbol, deporte con mayor
convocatoria.
-Cercanía y rápida accesibilidad sin
necesidad de utilización de medios de
transporte para las personas del
lugar.
DEBILIDADES
-Poco interés de algunos estudiantes
por las actividades manuales.
- Falta de medios económicos para la
realización de todas las actividades.
-Madres, padres y/o representantes
legales que se niegan a ser ejes
activos en el proceso enseñanza –
aprendizaje.
AMENAZAS
-Convocatoria a Ligas infantiles de
Clubes importantes de la Provincia.
-Escasa colaboración las madres,
padres y/o representantes legales en
la adquisición de materiales para sus
hijos
-Escuela de fútbol en barrio aledaño.
2.2.- ESTRATEGIAS PARA CONCRETAR EL PROYECTO.
PROF. EDWIN HUATATOCA 7
SOCIALIZACIÓN FUNDAMENTACIÓN
DE HABILIDADES
ELECCIÓN Y
CONSECUCIÓN DEL
PRODUCTO FINAL
-Socialización con el
personal docente.
-Socialización con
estudiantes y
representantes legales.
-Definición y
conformación de grupos
por proyectos escolares.
-Elaboración y
presentación del plan de
proyectos.
-Desarrollo y ejecución
del proyecto escolar.
-Evaluación del proyecto
escolar.
-Control orientado del
balón
-Patea con dirección
adecuada hacia la
portería
-Realiza ajuste corporal
para ubicarse en
dirección a la portería
-Coordinación espacio
temporal para el control
del balón
-Controla con ambas
lateralidades
-Ritmo adecuado en la
ejecución de los
movimientos
-Realiza la acción con
seguridad
-Realiza la conducción
del balón con ambas
lateralidades
-Utiliza los brazos como
estabilizador del
movimiento
-Número de goles
3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
PROF. EDWIN HUATATOCA 8
¿Cómo desarrollar el potencial para el deporte y recreación para la salud mediante el
juego fútbol, capacidades motrices, habilidades motrices especiales, psicológicas y
sociales, los que deben ser valorados de forma sistémica e integral para lograr una
caracterización completa de los estudiantes del 5to y 7mo grado de la Escuela de
Educación Básica “CABO RICHARD BURGOS”?
4.- OBJETIVO GENERA Y OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Emplear adecuadamente el tiempo libre mediante el deporte, permitiéndoles desarrollar su
aspecto social e integral enseñándoles buenos modales, tanto deportiva, académica como
también en su aspecto personal y psicológico
4.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
 Enseñarle los fundamentos básicos del fútbol mediante la práctica deportiva.
 Desarrollar capacidades físicas como parte de la formación global del estudiante.
 Fomentar el compañerismo y el respeto a normas preestablecidas dentro y fuera del
proyecto escolar.
5.- JUSTIFICACIÓN
El fútbol no es juego natural, exige un alto nivel técnico, táctico y físico, por lo que se
PROF. EDWIN HUATATOCA 9
hace esencial llevar a cabo un proceso que permita seleccionar a los jóvenes más
dotados a partir de parámetros concretos que les permita adquirir y desarrollar las
capacidades propias del futbolista, las cuales no pueden ser logradas de forma
espontánea por todos, ya que la receptividad no es la misma.
El progresivo y cada vez más exigente proceso de formación deportiva, plantea como
tarea, enfatizar en la calidad del proceso de selección de los jóvenes que se inician en
el deporte, para nuestro caso el fútbol, ya que las exigencias desde el punto de vista
competitivo son cada vez mayores y obligan a una selección más exacta a partir de las
bases científicas del entrenamiento por lo que se pretende inculcar valores deportivos en
Escuela de Educación Básica “Cabo Richard Oswaldo Burgos Suarez” de quinto y
séptimo año de educación básica en el año lectivo 2016 – 2017.
La propuesta existente en la selección de jugadores, por lo general, está basada en
factores inespecíficos, generales y subjetivos; lo que se pretende es dar un paso
adelante en este campo y para esto es necesario conocer la manera como los
diferentes clubes del Cantón y Provincia Orellana realizan sus procesos de selección
de jugadores, para luego plantear tests específicos, objetivos y reales que sirvan de
apoyo para alcanzar las exigencias actuales sobre la selección de jugadores y esto les
permitirá a los estudiantes tener bases fundamentales tanto en técnica como en táctica,
para participar en las diferentes categorías que tiene el deporte Fútbol de la Federación
estudiantil de Orellana.
6. MARCO TEORICO
DEPORTE FÚTBOL
PROF. EDWIN HUATATOCA 10
El fútbol o futbol (del inglés británico football, traducido como balompié ) es un deporte de
equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se
ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el
deporte más popular del mundo, pues lo practican unas 270 millones de personas.4
También se le conoce como futbol asociación o fútbol asociación, nombre derivado de The
Football Association, primera federación oficial del mundo en este deporte y que utilizó ese
nombre para distinguirlo de otros deportes que incluyen la palabra "futbol" o "fútbol". En
algunos países de habla inglesa también se le conoce como soccer, abreviatura de
asociación, puesto que el nombre de softball en esos países se asocia mayoritariamente a
otros deportes con ese nombre.
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a
cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del
campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y
mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la
portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más
goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del
encuentro. (WIKIPEDIA, 1863)
LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL
EL CONTROL
PROF. EDWIN HUATATOCA 11
Concepto: El control, como su propia palabra indica es hacerse el jugador con el balón,
dominarlo y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente
con una acción posterior.
Clases de control:
 Controles clásicos: PARADA, SEMIPARADA Y AMORTIGUAMIENTO.
 Controles orientados: DOBLE CONTROL CON FINTA, CON DRIBLING,
CONTROL-PASE, etc.
a. PARADA: Es el control que inmoviliza totalmente un balón raso o alto, sirviéndonos
generalmente de la planta del pie. Dada la lentitud que imprime esta acción al
juego, se encuentra prácticamente desterrada del mismo, salvo raras excepciones.
b. SEMI-PARADA: Es una acción en donde el balón no se inmoviliza totalmente
pudiéndose con cualquier superficie de contacto del pie: interior, exterior, empeine,
planta, etc. Con el pecho y con la cabeza.
Este gesto técnico proporciona al juego mayor velocidad y permite la orientación
oportuna del balón dejándolo preparado para una acción siguiente.
El balón sale ligeramente en sentido opuesto al que llega.
c. AMORTIGUAMIENTO: El amortiguamiento es la acción inversa al golpe, pues si en
este se da velocidad al balón con determinada superficie de contacto, en el
amortiguamiento se reduce la velocidad mediante el retroceso de la parte del
cuerpo a emplear. En esta acción técnica se pueden emplear todas las superficies
de contacto y se podría definir como "el principio de la reducción de la velocidad del
balón".
d. CONTROLES ORIENTADOS: Su finalidad es controlar y orientar el mismo tiempo
el balón mediante un solo contacto, utilizando naturalmente, la superficie de
contacto idónea más apropiada, teniendo en cuenta la siguiente acción que se
PROF. EDWIN HUATATOCA 12
quiere realizar. Dominar el balón y colocarlo hacia la dirección deseada en un solo
contacto.
La realización de esta técnica supone una gran ventaja debido principalmente a su
velocidad, siendo al mismo tiempo muy dificultosa por la precisión técnica que se
debe adquirir para una correcta realización. (FUTBOL, 2017)
TÁCTICA DEL FÚTBOL
Hay diversas habilidades individuales y tácticas de equipo para jugar al fútbol de forma
eficaz. En teoría, el fútbol es un juego muy simple, como queda ilustrado por la famosa
aseveración de Kevin Keegan de que "para ganar un partido sólo es necesario marcar más
goles que el contrario". Sin embargo, los equipos bien organizados y preparados a menudo
son capaces de vencer a equipos con jugadores supuestamente más habilidosos. Las
tácticas del fútbol divergen de las de otros muchos deportes porque el fútbol tiene un alto
grado de acción continua (es decir, no está dividido en juegos aislados, como en el fútbol
americano, o puntos, como en el tenis). (PEREZ, 2014)
CARACTERISTICAS
PROF. EDWIN HUATATOCA 13
Equipos. - Los equipos de futbol se forman de 11 elementos por cada contrincante (equipo),
en estos elementos existe una subdivisión en la que existen:
 Portero o guardameta. - (este es el encargado de guardar la puerta o portería del
equipo y evitar la entrada del balón).
 Delantero. - Este es el atacante del equipo, este se debe encontrar al frente y es el
que se acerca más a la portería del equipo contrario.
 Centrocampista y laterales. - Estos son quienes dan movimiento al balón y generan
las posibilidades de anotación, por su posición estos tienen el control del juego y son
quienes dan pases a los delanteros.
 Defensas. - Este jugador, tiene como misión detener los ataques del equipo contrario
y puede estar formada por más de un jugador.
Balón. - El balón de futbol tiene un peso de 6 libras e inicialmente estaba hecho de cuero
de cerdo o de res y estaba relleno de telas o productos similares, posteriormente se
introdujo una cámara de hule rellena de aire; el balón actual está hecho de hule sintético y
continúa teniendo el mismo peso, que ya es reglamentario.
Reglas. - 1863 se crearon las primeras reglas, pero hoy en día las reglas han evolucionado
hasta lo que conocemos, en estas se establecieron las jugadas válidas y las faltas válidas,
las cuales se han establecido como definitivas y sólo se modifican si la FIFA lo acepta.
Clubes. - Los clubes de futbol han existido casi desde sus orígenes, y son asociaciones en
las que se integran jugadores y ligas de las que se extraen los jugadores que representan
a cada país.
Uniformes. - Los uniformes de los equipos tienen la finalidad de especificar a los jugadores
quienes son los miembros de cada equipo, y son los clubes quienes diseñan los uniformes
de cada equipo. Por lo general existen dos o tres uniformes reglamentarios en cada equipo
o club, debido a que los colores se pueden repetir y deben ser claramente distintivos.
PROF. EDWIN HUATATOCA 14
Árbitros. - Son los encargados de hacer cumplir las reglas y de contar tanto los puntos
validos como las faltas y penalizaciones.
Tiempo. - El partido se lleva a cabo en un lapso de 90 minutos y cuenta con un medio
tiempo de 10, 15 o 20 minutos.
Cancha. - La cancha de juego tiene unas medidas reglamentarias, estas medidas fueron
establecidas por la FIFA, la cual las estableció de la manera siguiente:
De 90 a 120 de ancho y de 60 a 75 de ancho y lleva unas líneas que dividen el campo de
juego, luego se limitan las áreas del guardameta y un área penal que se encuentra en frente
de la portería.
Fenómenos sociales. - Por lo apasionado de estos juegos, se han producido fenómenos
sociales que llegan a convertirse en revueltas y rivalidades muy encarnecidas, por lo que
se han creado planes de contingencia para controlarlos.
Campeonatos. - Son los torneos que se han creado para clasificar a los equipos, que
pueden estar en primer nivel o de segunda división.
Mundiales.- Estos son los torneos que se realizan cada cuatro años, en estos se establece
un país como anfitrión el cual realiza gastos de infraestructura y posteriormente los recupera
por la derrama económica correspondiente.
En los mundiales se elige al ganador de un torneo en el que entran por eliminatorias un
número determinado de países que serán representados por sus respectivas selecciones.
De entre estas selecciones surgirá el campeón quien portará el trofeo durante un lapso de
cuatro años, cuando refrendará su victoria o cederá el puesto al ganador del siguiente
mundial.
Medicina. - La medicina del futbol es una medicina especializada tanto en las lesiones
propias del juego como en los dopajes utilizados para aumentar el rendimiento de los
PROF. EDWIN HUATATOCA 15
jugadores. Este tipo de medicina se concentra ampliamente en investigar los procesos de
dopaje utilizados por los jugadores y sus representantes.
Lesiones. - Las lesiones de los jugadores por lo general son producidas por caídas,
torceduras e incluso roturas de huesos y desgarres de musculatura y tendones.
FIFA. - Esta es la Federación Internacional de Futbol, y en esta se encuentran las
principales autoridades en el rubro del futbol. (EJEMPLO.COM, 2017)
EVALUACIÓN
Este mes presentamos el capítulo del libro. Manual de la Ciencias del Deporte: Fútbol” de
la editorial Paidotribo. Durante un partido de fútbol es difícil aislar y evaluar objetivamente
el rendimiento físico. Sin embargo, los factores físicos más importantes que influyen en el
rendimiento deportivo de un jugador pueden evaluarse fuera de una situación de juego
usando tests de control específicos para el fútbol. El fin último de usar un test del
rendimiento físico, o sea, dónde es pertinente una prueba de laboratorio avanzada, es
obtener la información que puede utilizarse para mejorar el rendimiento deportivo general
de un jugador. Por ejemplo, la información conseguida con tests de control bien elegidos
puede utilizarse para diseñar estrategias de entrenamiento individual óptimas y/o para
controlar la eficiencia de un programa de entrenamiento específico. En este artículo se
presentan los test más utilizados mundialmente para analizar los estados de la condición
física y técnica de los jugadores de futbol en todas sus categorías. Este mes presentamos
el capítulo del libro Manual de la Ciencias del Deporte: Fútbol de la editorial Paidotribo.
Durante un partido de fútbol es difícil aislar y evaluar objetivamente el rendimiento físico.
Sin embargo, los factores físicos más importantes que influyen en el rendimiento deportivo
de un jugador pueden evaluarse fuera de una situación de juego usando tests de control
específicos para el fútbol. El fin último de usar un test del rendimiento físico, o sea, dónde
es pertinente una prueba de laboratorio avanzada, es obtener la información que puede
utilizarse para mejorar el rendimiento deportivo general de un jugador. Por ejemplo, la
PROF. EDWIN HUATATOCA 16
información conseguida con tests de control bien elegidos puede utilizarse para diseñar
estrategias de entrenamiento individual óptimas y/o para controlar la eficiencia de un
programa de entrenamiento específico. En este artículo se presentan los test más utilizados
mundialmente para analizar los estados de la condición física y técnica de los jugadores de
futbol en todas sus categorías. (BALSOM, 2007)
El proceso de evaluación en el fútbol
Entendemos que no existe costumbre de evaluar seriamente los programas de
enseñanza y entrenamiento de las distintas capacidades dentro del deporte. Paralelamente
como indica Ruiz (1996) de la educación física, en nuestra área deportiva es muy corriente
evaluarla desde los términos del " yo creo..." y el " a mí me parece" que mediante
indicadores (conjunto de variables) que resalten su propia validez. Es común la
interpretación parcial de un aspecto del juego (test aislado) utilizado para generalizar y
enjuiciar la totalidad del rendimiento.
La dificultad de la evaluación en ciencias sociales en nuestro caso, el comportamiento
en la compleja actividad deportiva es evidente que es más conflictiva que en las ciencias
exactas.
Entendemos por evaluación deportiva la obtención de información útil, para valorar la
técnica, la táctica y la estrategia en el deporte. Es importante comprender el término "
valoración " ya que toda evaluación lleva implícita una opinión o juicio, más o menos objetivo
dependiendo de las mediciones que se realiza, siendo por tanto aproximativa.
(EFDEPORTES, 2016)
MODELO DE PARTICIPACIÓN:
Es aquel que se preocupa por una práctica deportiva en la que todos tienen igual
oportunidad de participar, empleando actividades lúdico-recreativas desde el juego.
PROF. EDWIN HUATATOCA 17
Objetivos que potencia este modelo:
 El desarrollo de la autonomía.
 Favorecer la sociabilidad y el espíritu de cooperación en el grupo.
Deporte Recreativo: se practica por placer y diversión sin ninguna intención de competir.
Características:
 Se juega por placer no por el resultado.
 Se reduce la ansiedad por el resultado.
 Se busca la participación de todos.
 Existe un tratamiento de igualdad.
 Se juega con los demás y no contra los demás.
 Todos son protagonistas.
 No se busca el resultado.
Deporte Educativo: su finalidad es colaborar en el desarrollo armónico y en los valores
escolares.
Características:
 Objetivos coincidentes con la Educación Física.
 Disponibilidad y autonomía de los participantes.
 Formación integral del sujeto.
 Desarrollo de capacidades motrices básicas.
 Evitar la especialización prematura.
 Cooperar sobre competir.
 Participar sobre el resultado.
 Técnicos como educadores.
 Participación activa de agentes sociales.
MODELO DE RENDIMIENTO:
PROF. EDWIN HUATATOCA 18
Tiene como objetivo la búsqueda de rendimiento desde las etapas iniciales; se desarrolla
en instalaciones reglamentarias, las actividades son semejantes al deporte profesional, las
sesiones de entrenamiento buscan mecanizar y repetir movimientos con una rígida
disciplina, la información técnica procede solo del entrenador, prioridad al cumplimiento de
los objetivos finales.
Deporte Competitivo: es aquel que es practicado con la intención de vencer a un
adversario.
Características:
 El resultado es su finalidad.
 Se valora excesivamente al ganador.
 Se busca la eliminación.
 Se discriminan los alumnos menos capacitados.
 No hay coeducación.
 Solo juegan los mejores.
 Exige la especialización prematura. (VINENT, 1998)
PROF. EDWIN HUATATOCA 19
7. METODOLIGÍA
Población
Club de fútbol del barrio Flor de Oriente que participa en los torneos de la Liga
Orellana.
Muestra
Se consultaron a seis (6) grados de escuela Cabo Richard Burgos del barrio Flor de
Oriente, que participan con sus equipos en los juegos Inter escolares de la Federación
estudiantil.
SISTEMA DE INFORMACION Y RECOLECCION DE DATOS
Instrumentos de recolección de información
El instrumento básico que se utilizó para la recolección de la información fue la encuesta,
dicho instrumento se aplicó a los estudiantes de básica media de la escuela Cabo
Richard Burgos que hacen parte de la muestra.
Desarrollo
El primer momento de este trabajo consiste en aplicar la encuesta para obtener
información acerca de los diferentes criterios para la selección de jugadores de fútbol de
las categorías sub 10 – 12 utilizados por la Federación deportiva Orellana, luego se hará
un análisis de los elementos hallados y finalmente se presentará una propuesta para la
valoración de criterios técnico – tácticos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de
seleccionar estos jugadores
PROF. EDWIN HUATATOCA 20
Proceso de selección
A continuación, se presenta la forma como realizan la selección de jugadores dentro del
Proyecto Escolar Deporte y recreación.
La piedra angular de toda la pirámide es la técnica que el jugador posea. Se considera
que la técnica tiene como fin economizar el gasto de fuerzas físicas y elevar la
efectividad de las condiciones físicas que se emplean.
La manera de evaluar la técnica tiene variantes específicas como:
- El modelo ideal nunca será alcanzado, este cambia constantemente.
- Con mucho volumen de entrenamiento se alcanza una buena técnica personal.
- Se deben tener en cuenta las condiciones individuales de los jugadores.
- En el fútbol la técnica es la base para seleccionar talentos, sin embargo, es un
medio no el objetivo principal.
- La enseñanza de la técnica es el espacio más específico del entrenamiento.
- Se debe llegar a la automatización.
- Un movimiento esta automatizado, cuando transcurre por si mismo.
- La dirección y regulación del movimiento ocurren sin participación necesaria de
la conciencia.
Los tipos de técnica a evaluar:
Según la edad del candidato a jugador de las Divisiones Menores de la Federación
Deportiva se evalúan:
- Técnica fundamental: elementos técnicos básicos como desplazamientos,
posiciones, dirección.
PROF. EDWIN HUATATOCA 21
- Técnica especial: apropiación de la técnica personal.
- Técnica competitiva: corroborar los gestos técnicos adquiridos en situaciones
similares de juego.
Inherente a la evaluación:
a. INDIVIDUAL OFENSIVA, ACCIONES DE CONSERVACIÓN/PROGRESIÓN.
1. Recepción: acción de control o dominio.
2. Protección: posesión, resguardar.
3. Conducción: desplazamiento controlado del balón.
4. Regateo (dribbling): superar con el balón al adversario.
5. Amague: desequilibrio momentáneo o burlar al adversario, simulación.
6. El pase: comunicación, acción simple.
7. Saque de banda: reposición de manos en la línea lateral.
8. El cabeceo: pase, mate.
9. El remate: acción con objetivo de gol.
b. INDIVIDUALES DEFENSIVAS SIN BALÓN
1. Quitar.
2. Interceptar y/o cortar.
3. Anticipar.
4. Cargar.
5. Técnica del portero.
c. COLECTIVA
PROF. EDWIN HUATATOCA 22
1. El remate o chute.
2. El pase de costado.
3. Pase al espacio – al hombre.
4. La pared.
5. El cambio de frente.
6. El lanzamiento y/o centros.
Componentes del Plan Proceso
La técnica como base fundamental
• Técnica de los desplazamientos sin balón.
• Técnica individual.
• Técnica colectiva.
• Expresión futbolística (táctica).
Estudio biofísico como apoyo objetivo en el método científico
• Examen médico de ingreso.
• Predicción del desarrollo morfo funcional.
• Exámenes médicos periódicos.
• Valoraciones físicas periódicas.
• Desarrollo de métodos de entrenamiento.
• Control biomédico del entrenamiento.
Se aplicará los métodos directo, indirecto y mixto.
METODO DIRECTO
PROF. EDWIN HUATATOCA 23
 Explicación – demostración
 Demostración del docente
 Organización del maestro
 Práctica o ejercitación
 Ejercicios exactos, fijos
 Corrección de errores
 Evaluación con criterios.
MÉTODO INDIRECTO
 Explicación de la tarea
 Organización
 Demostración
 Planificación del grupo
 Correcciones mutuas
 Unificación de criterios
 Aplicación en grupo o individualmente
A más de esto se aplicará varias técnicas como:
 Juegos
 Lluvia de ideas
 Enseñanza dirigida
 Trabajos en parejas y grupales.
PROF. EDWIN HUATATOCA 24
8. VALORES Y COMPROMISOS
8.1 HABILIDADES A SER DESARROLADAS
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
HABILIDADES
COGNITIVAS
HABILIDADES
EMOCIONALES
Habilidades de
comprensión de sí
mismo
• Reconocimiento de
emociones
• Reconocimiento de
valores, intereses y
habilidades
• Autovaloración
• Autoconocimiento
Habilidades de
autorregulación
• Autocontrol, manejo de
impulsos y conductas
• Manejo y expresión
adecuada de emociones
• Automotivación, logro
de metas personales
Habilidades de
relación interpersonal
• Establecer y mantener
relaciones sabias y
gratificantes
Habilidades del
razonamiento
• Diferenciar la teoría de
la evidencia y realizar
una correcta evaluación
entre ellas.
• Usar variables
múltiples.
• Manejar el conflicto
cognitivo.
• Desarrollar estrategias
variadas.
• Usar la
argumentación.
Habilidades verbales
• Integrar los
conocimientos previos y
la información del texto.
• Establecer preguntar
sobre el texto.
• Reconocer y producir
relaciones.
• Valorar.
Habilidades respecto
de sí mismo.
• Autoevaluación
precisa
• Confianza en sí mismo
• Autodominio
• Confiabilidad
• Iniciativa
• Adaptabilidad
• Afán de mejorar y
ganar
• Compromiso
• Optimismo
• Asertividad
Habilidades respecto
a los demás
• Empatía
• Orientación al servicio
• Ayuda al desarrollo de
los demás
• Influencia para mejora
PROF. EDWIN HUATATOCA 25
• Trabajo en equipo y
colaboración
• Diálogo y participación
• Comunicación asertiva
• Resolución pacífica de
conflictos
Habilidades de
discernimiento moral
• Razonamiento moral
• Toma responsable de
decisiones
• Expresar sus criterios
Dominio del contenido
• Examinar diferentes
fuentes.
• Establecer las
esencialidades de los
conceptos.
• Relacionar
conocimientos previos.
• Interaccionar con el
lenguaje y las
expresiones simbólicas.
• Relacionar y
establecer nexos entre
las diferentes fuentes.
• Sustentar la
comprensión del
significado y la
aplicación de los
conceptos.
• Contextualizar el
contenido.
Habilidades para
resolver problemas.
• Identificar el problema.
• Recopilar información
y procesarla.
• Interpretar y comparar
resultados.
• Evaluar las posibles
soluciones.
• Comunicación eficaz
• Liderazgo
• Creador de vínculos
• Trabajo en equipo
• Catalizador de
cambios
• Altruismo
PROF. EDWIN HUATATOCA 26
8.2. VALORES Y COMPROMISOS ÉTICOS
INDIVIDUALES COLECTIVOS O DE TRABAJO EN
EQUIPO
-Confianza en sí mismo.
-Autodominio.
-Confiabilidad.
-Iniciativa.
-Respeto
-Solidaridad
-Responsabilidad
-Puntualidad
-Honestidad
-Aseo
-El facilitador debe estar junto a los
estudiantes durante toda la ejecución
-Ayuda al desarrollo de los demás.
-Liderazgo.
-Orientación al servicio de los demás.
-Trabajo en equipo.
-Consideración y respeto mutuo
-Honestidad con los compañeros
-Respeto hacia su grupo
• Gestionar conflictos.
• Tomar la decisión
adecuada. • Validar la
decisión en la práctica
PROF. EDWIN HUATATOCA 27
del proyecto dentro y fuera de la
institución
-En ningún caso emplear el tiempo
asignado en actividades ajenas al
proyecto.
9.- ORGANIZADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINAR EL
PROYECTO ESCOLAR
ASIGNATU
RAS
ESTUDIOS
SOCIALES
CIENCIAS
NATURALES
MATEMÁTICAS LENGUA
Y
LITERAT
URA
TICS CULTURA
ESTETICA
/DEPORTES
DESTREZ
AS CON
Comprende
r las
interrelacion
es del
Concientiza
r la
importancia
de cuidar el
Desarrollar el
pensamiento
lógico y crítico
para
Escuchar
, hablar,
leer y
Aplicar las
TICS como
apoyo para
buscar
Desarrollar
capacidade
s físicas y
destrezas
PROF. EDWIN HUATATOCA 28
CRITERIO
DE
DESEMPE
ÑO
mundo
natural y
sus
cambios
valores.
El buen vivir
Identidad
nacional,
unidad en la
diversidad,
Ciudadanía
responsable
El
compañeris
mo
Trabajo en
equipo.
medio
ambiente
en
momento
de realizar
las
prácticas
deportivas
interpretar y
resolver
problemas de
la vida.
El
razonamiento,
la
demostración,
la
comunicación,
las conexiones
y/o la
representación
.
Secuencias de
ejercicios
Sincronización
Coordinación.
escribir
para la
interrelac
ión
social.
El buen
vivir.
Escuchar
hablar
Leer
Escribir
Comunic
ación
Oral.
estrategias
para
aprender
nuevas
maneras
de entrenar
futbol.
motoras,
cognitivas
y socio‐
afectivas
para
mejorar la
calidad de
vida.
Habilidade
s motrices
básicas y
específicas
Movimiento
s
Ejercicios
corporales
Expresión
y creación
corporal.
PROF. EDWIN HUATATOCA 29
9.1 HÉXAGONO
N base al reci
DEPORTE Y
RECREACIO
N
Educación
Cultural y Artística
El color
Dinámicas
Lenguay
Literatura
Escuchar
instrucciones
Expresión de elementos
artísticos y corporales en
formas y texturas.
Circuito de la comunicación
sintonía,Antonia planificación y
redacción.
Visualizarlasimágenesyserconsistenteen
coordinarlosmovimientosconel entorno.
Leery/over,analizarpublicaciones/videos
deportivosrelacionadosconelfútbol.
PROF. EDWIN HUATATOCA 30
10. - CUADRO DE ROLES, RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES
PROYECTO: Deporte y recreación para la salud
PRODUCTO: Socialización con la comunidad educativa
QUIMESTRE: Primero MES: Septiembre y octubre
ROLES ACTIVID
ADES
META/FASE
SEMANA1
SEMANA2
SEMANA3
SEMANA4
Autoridades
Comisión de
proyectos
escolares.
Socializa
ción con
el
personal
docente
Personal
docente
socializado.
Facilitador Elaboraci
ón y
presentac
ión del
proyecto.
Proyecto
elaborado
PROF. EDWIN HUATATOCA 31
Facilitador Socializa
ción con
los
represent
antes
legales la
implemen
tación del
Proyecto
Representant
es legales
que conocen
las
implementaci
ones de
proyectos
Facilitador Socializa
ción con
los
estudiant
es la
implemen
tación del
Proyecto
Estudiantes
que conocen
las
implementaci
ones de
proyectos
PROYECTO: Deporte y recreación para la salud
PRODUCTO: Control orientado del balón
PROF. EDWIN HUATATOCA 32
QUIMESTRE: Primero MES: Noviembre a Enero
ROLES ACTIVIDA
DES
META/FAS
E
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
Facilitad
or
Patea con
dirección
adecuada
hacia la
portería.
Relacionars
e con el
balón y
empezar el
dominio con
el pie
Facilitad
or
Estudian
tes
Realiza
ajuste
corporal
para
ubicarse en
dirección a
la portería
Realizar
ejercicios
tiros hacia
la portería.
Facilitad
or
Estudian
tes
Coordinaci
ón espacio
temporal
para el
control del
balón.
Limitación
de la
cancha de
entrenamien
to.
Facilitad
or
Realiza el
control en
el espacio
Controla
con ambas
lateralidade
s el balón.
PROF. EDWIN HUATATOCA 33
Estudian
tes
determinad
o
PROYECTO: Deporte y recreación para la salud
PRODUCTO: Ritmo adecuado en la ejecución de los movimientos
QUIMESTRE: Segundo MES: Febrero y Marzo
ROLES ACTIVIDADES META/FASE
SEMANA1
SEMANA2
SEMANA3
SEMANA4
Facilitador
Estudiantes
Utiliza los
brazos como
estabilizador
del movimiento
Ejecutar las
acciones sin
desplazarse
mucho en el
espacio
Facilitador
Estudiantes
Realiza la
acción con
seguridad en
la cancha.
Número
mayor de
goles
Facilitador
Estudiantes
Realiza la
secuencia de
toques cortos
y altos
Ritmo
adecuado
en la
ejecución de
los
movimientos
Facilitador Realiza ajuste
corporal para
Docentes
PROF. EDWIN HUATATOCA 34
Estudiantes ubicarse en
dirección a la
portería
Estudiantes
PROYECTO: Deporte y recreación para la salud
PRODUCTO: Ejecutar las acciones sin desplazarse mucho en el espacio
QUIMESTRE: Segundo MES: Abril y Mayo
ROLES ACTIVIDADES META/FASE
SEMANA1
SEMANA2
SEMANA3
SEMANA4
Facilitador
Estudiantes
Patea con
ambas
lateralidades
Ejecutar las
acciones sin
desplazarse
mucho en el
espacio
Facilitador
Estudiantes
Realiza el
control en el
espacio
determinado
Número
mayor de
goles
Facilitador
Estudiantes
Realiza la
secuencia de
toques cortos
y altos
Ritmo
adecuado
en la
ejecución de
los
movimientos
PROF. EDWIN HUATATOCA 35
Facilitador
Estudiantes
Ejecuta las
acciones sin
desplazarse
mucho en el
espacio
Docentes
Estudiantes
11.- CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO POR QUIMESTRE
CRONOGRAMA PRIMER QUIMESTRE
N
°
ACTIVIDADES RESPONSABLE MESES
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
1 Socialización con
la comunidad
educativa
Comisión Institucional
de proyectos escolares
Docentes
Estudiantes
2 Control orientado
del balón
Docentes
Estudiantes
3 Patea con
dirección
adecuada hacia la
portería
Docentes
Estudiantes
4 Realiza ajuste
corporal para
Docentes
PROF. EDWIN HUATATOCA 36
ubicarse en
dirección a la
portería
Estudiantes
5 Coordinación
espacio temporal
para el control del
balón
Docentes
Estudiantes
6 Patea con ambas
lateralidades
Docentes
Estudiantes
7 Realiza el control
en el espacio
determinado
Docentes
Estudiantes
8 Realiza la
secuencia de
toques cortos y
altos
Docentes
Estudiantes
9 Ejecuta las
acciones sin
desplazarse
mucho en el
espacio
Docentes
Estudiantes
RESULTADOS PROYECTADOS:
PROF. EDWIN HUATATOCA 37
-Ejecutar prácticas deportivas como estrategias para desarrollar la destreza de la
habilidad del juego de futbol, destacando la creatividad y utilizando como
herramienta un aprendizaje significativo e integrador el balón e juego en los
estudiantes.
CRONOGRAMA SEGUNDO QUIMESTRE
N
°
ACTIVIDADES RESPONSABLE MESES
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
5 Control orientado del
balón
Docentes
Estudiantes
6 Patea con dirección
adecuada hacia la
portería
Docentes
Estudiantes
7 Realiza ajuste corporal
para ubicarse en
dirección a la portería
Docentes
Estudiantes
Coordinación espacio
temporal para el control
del balón
8 Exposición de los
trabajos
Docentes
Estudiantes
Autoridades
PROF. EDWIN HUATATOCA 38
Comisión
institucional de
proyectos escolares
RESULTADOS PROYECTADOS:
Crear en base a su destreza su propia posición como jugador en la cancha
utilizando el entorno y como herramienta principal el balón.
12.- HORARIO DE APLICACIÓN EN LA JORNADA PEDAGÓGICA
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
5°
6° Proyectos
escolares
7° Proyectos
escolares
PROF. EDWIN HUATATOCA 39
13.-RECURSOS
Nº TALENTO HUMANO TECNOLÓGICO MATERIALES OTROS
1 Tutor
Coordinador
Estudiantes
Representantes
legales
Internet
Textos
Videos
Balones
Pitos
Obstáculos
Chalecos
Cuerdas
Conos
Estacas
Pizarra de tiza
líquida
Cancha de
futbol
14.- RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATEGICOS
N.º FACILITADOR DEL
PROYECTO
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
(apoyo)
OBSERVACIONES
1 Prof. Edwin Huatatoca Ing. Héctor Macías
15.- RESULTADO(S) PROYECTADO(S)
Participación en campeonato interescolar.
Precisión en la ejecución de sus trabajos
Trabajo en grupo
PROF. EDWIN HUATATOCA 40
Convivencia armónica
16.- NÓMINA DE ESTUDIANTES
N°- ESTUDIANTES GRADO PARALELO FIRMA
1
BAUTISTA GREFA JENNYFER
LIZBETH
5to A
2 CABEZA BONE CARLOS PATRICIO 5to A
3
CARRILLO CEDEÑO ANAYELLI
ALEXANDRA
5to A
4 CHIMBO AVILES PABLO ANTONY 5to A
5 COQUINCHE ANDI ALEXIS JOAN 5to A
6
FARIAS QUINTEROS KAREN
JAMILETH
5to A
7 GONZAGA CISNEROS ALAN RENE 5to A
8
HERNANDEZ QUIÑONEZ DARIO
DAMIAN
5to A
9
HERNANDEZ TIPAN RICHARD
JOFFRE
5to A
10 ILLANES CHIRIGUAYO SHINY ANY 5to A
11
IMBAQUINGO ARCE DENNYS
ALEJANDRO
5to A
12 JURADO SALAZAR KAREN MISHELL 5to A
13
NIVESELA ARMIJOS STEVEN
ANDRES
5to A
14 NOTENO GREFA DIANA ELSA 5to A
15
NURINKIAS WISUM KLARETH
LUCIANA
5to A
PROF. EDWIN HUATATOCA 41
16
OTAÑES GUARANGA CRISTIAN
PAUL
5to A
17 ROBLES ANDY JOSE GABRIEL 5to A
18 VELEZ LICUY ERICK GABRIEL 5to A
19
ALVARADO GREFA BOLIVAR
SALVADOR
7mo A
20 ARIAS ORTIZ STEVEN ANTHONY 7mo A
21 CARVAJAL OTERO SARAHI DAYANA 7mo A
22
CEDILLO MARCILLO ALEXANDER
ALCIDES
7mo A
23
MEDRANDA LOOR DENNIS
MEDARDO
7mo A
24
MENDOZA ANGULO ADRIANA
MARITZA
7mo A
25 SALAZAR BURGOS ORLYN JAVIER 7mo A
26
SHIGUANGO AGUINDA JAIR
SANDRO
7mo A
27
SHIGUANGO CHIMBO EVELYN
JESSENIA
7mo A
28 TAPUY GREFA BETZI JESSENIA 7mo A
29
VICENTE VECENTE JOSUE
ANTHONY
7mo A
PROF. EDWIN HUATATOCA 42
17.- BIBLIOGRAFIA
EFDEPORTES.(8 de MAYO de 2016). EF DEPORTES.COM.Obtenidode EFDEPORTES:
http://www.efdeportes.com/efd216/la-evaluacion-en-una-escuela-de-futbol.htm
EJEMPLO.COM, R. (5 de FEREBRERO de 2017). EJEMPLODE. Obtenidode CARACTERISTICASDEL
FUTBOL: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3536-
caracteristicas_del_futbol.html
FUTBOL, E. (3 de JUNIOde 2017). DAVIDMONTIEL.Obtenidode APUTESDE TECNICA NIVEL1:
http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/ap_tecni.htm#1
HEGEDUS. (1998). Cienciadel entrenamientodeportivo.EnHEGEDUS, Ciencia del entrenamiento
deportivo. Barcelona:Estadium.Recuperadoel 03de juniode 2017
Jürgen,W.(03 de juniode 1988). Entrnamiento Optimo.Obtenidode EntrnamientoOptimo:
https://books.google.com.ec/books?id=vWFlJ0l4IfcC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=WEINEC
K+J%C3%BCrgen,+1988&source=bl&ots=tHpyBBhev1&sig=VR89aFCZkzNTtIOdgxFRMBmTg
Xw&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=WEINECK%20J%C3%BCrgen%2C%201988&f
=false
Mata, D. (1987). Fútbol BAsico.En D. Mata, FútbolBAsico (pág. 76). Barcelona:Estadium.
Recuperadoel 3 de juniode 2017
MATVEIV.(1999). Perdiodizacióndel entrenamiento.EnMATVEIV, Perdiodización del
entrenamiento. arcelona:Deportes.Recuperadoel 03de juniode 2017
PEREZ, G. (9 de ENEROde 2014). GRAN FUTBOL.Obtenidode FUTBOL:
http://www.granfutbol.com/tacticas.html
RAMOS.(1994). Técnicadeportiva.EnRAMOS, Técnica deportiva (pág.Volumen2).Barcelona:
Revistade Actualizaciónencienciasdel deporte.Recuperadoel 03de juniode 2017
VINENT,P.(1 de JULIO de 1998). ENTRENADORESDE FUTBOL.Obtenidode ENTRENADORESDE
FUTBOL: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/ap_met_1.htm
WIKIPEDIA.(5de MAYO de 1863). FUTBOL.Obtenidode ARTÍCULO:
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol
PROF. EDWIN HUATATOCA 43
18. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD.
ELABORADO
POR DOCENTE
RESPONSABLE
Prof. Edwin
Huatatoca
-------------------------
REVISADO POR
COORDINADOR
INSTITUCIONAL
DE
PROYECTOS
ESCOLARES
Ing. Héctor Macías
--------------------------
APROBADO
POR
Prof. Marilyn Aguinda
------------------------------
DIRECTORA (E)

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto escuelas deportivas
DOCX
Proyecto Escolar Deportivo
DOCX
Bases del campeonato reateguino intersecciones
PDF
Criterios de evaluación
DOCX
Mapa conceptual preparación física
DOCX
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
PDF
4 unidad didactica de volibol
PDF
Manual plan de clases para el futbol infantil
Proyecto escuelas deportivas
Proyecto Escolar Deportivo
Bases del campeonato reateguino intersecciones
Criterios de evaluación
Mapa conceptual preparación física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
4 unidad didactica de volibol
Manual plan de clases para el futbol infantil

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion 3 basquetbol
PDF
Sesión de familiarización con el baloncesto
PDF
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
DOCX
Planificacion futbol sub unidad 1
ODT
Fichas de evaluación de intención táctica
DOCX
Sesión de Basquet - fundamentos
PDF
Planificacion basquetbol
DOCX
Planificacion unidad voleibol
DOCX
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
PDF
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
DOCX
Planificación clase de gimnasia
PDF
Planificacion de una clase de Basquetbol
PPTX
61 estrategias didacticas en educacion fisica
PDF
PLANILLA DE FUTSAL OFFFF.pdf
DOC
Rubrica inc basket
PPT
Proyecto de escuela de futbol Alumno de la catedra de Administracion y Gesti...
DOC
Sesion de futsal setiembre silva
PDF
Evaluación de UD de balomano
PDF
Juegos predeportivos
PDF
Propuesta Inicial Torneo Infantil Yaracuy 2017
Sesion 3 basquetbol
Sesión de familiarización con el baloncesto
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Planificacion futbol sub unidad 1
Fichas de evaluación de intención táctica
Sesión de Basquet - fundamentos
Planificacion basquetbol
Planificacion unidad voleibol
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planificación clase de gimnasia
Planificacion de una clase de Basquetbol
61 estrategias didacticas en educacion fisica
PLANILLA DE FUTSAL OFFFF.pdf
Rubrica inc basket
Proyecto de escuela de futbol Alumno de la catedra de Administracion y Gesti...
Sesion de futsal setiembre silva
Evaluación de UD de balomano
Juegos predeportivos
Propuesta Inicial Torneo Infantil Yaracuy 2017
Publicidad

Similar a Proyecto escolar futbol 2016 2017 (20)

DOCX
5. esquema para presentación de propuestas
PPTX
Proyecto futbol soccer
PDF
Proyecto Futbolístico Academy Talentos 360 Perú.pdf
DOCX
PPTX
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
DOCX
Proyecto de deportes
DOCX
PROYECTO DE DEPORTES.docx
DOCX
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
DOCX
Proyecto floorball alonso hernadez mendoza
DOC
Proyecto de ludica 2008
PDF
DOCX
Proyecto clubes deporte
PDF
Club futbol
PPT
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
DOCX
Planificacion Futbol 2° Semestre.docx
DOCX
PROYECTO - DEPORTIVO.docx
PDF
CENTRO FORMACIÓN FUTBOLÍSTICA compendio internacional.pdf
DOC
Proyecto2011
DOCX
Planificacion Futbol 1° Semestre.docx
5. esquema para presentación de propuestas
Proyecto futbol soccer
Proyecto Futbolístico Academy Talentos 360 Perú.pdf
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
Proyecto de deportes
PROYECTO DE DEPORTES.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
Proyecto floorball alonso hernadez mendoza
Proyecto de ludica 2008
Proyecto clubes deporte
Club futbol
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Planificacion Futbol 2° Semestre.docx
PROYECTO - DEPORTIVO.docx
CENTRO FORMACIÓN FUTBOLÍSTICA compendio internacional.pdf
Proyecto2011
Planificacion Futbol 1° Semestre.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Proyecto escolar futbol 2016 2017

  • 1. PROF. EDWIN HUATATOCA 1 ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL MIXTA CABO “RICHARD OSWALDO BURGOS SUÁREZ” PROYECTO ESCOLAR DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA SALUD Responsable: PROF. EDWIN HUATATOCA LA HABILIDAD PARA JUGAR FÚTBOL SE APRENDE PRÁCTICANDO AÑO LECTIVO: 2016 -2017
  • 2. PROF. EDWIN HUATATOCA 2 ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO ESCOLAR 2016 - 2017 RESUMEN A nosotros el fútbol nos sorprende y emociona desde que tenemos uso de razón; es decir, desde que comenzamos a gozar del juego. Altas dosis de alegría y en ocasiones cierto grado de sufrimiento, nos cautivan para seguir día a día en búsqueda de conocimientos para enriquecer este deporte. El fútbol como fenómeno deportivo, no se encuentra concluido, pues, fuera de no ser ciencia exacta, puede ser practicado por personas sin el más mínimo conocimiento de él o por acróbatas que alcanzan la excelencia en acciones que encuentran el gusto por el juego. En nuestras vivencias cotidianas surgen interrogantes en torno al fútbol y en especial a lo que se refiere a la selección de jugadores que puedan enfrentar el difícil mundo de la competencia, donde los criterios están sustentados en bases teóricas, permitiendo que tengan más validez que los conceptos basados en la mala suerte o la espontaneidad. A raíz de este interrogante se pretende brindar algunos elementos que permitan seguir aportando al fútbol bases para formar y obtener jugadores con una buena capacidad de juego y que permitan tener la capacidad de seleccionar futbolistas aptos para las competiciones que impliquen un alto rendimiento. TABLA DE CONTENIDOS O INDICE
  • 3. PROF. EDWIN HUATATOCA 3 1.- DATOS INFORMATIVOS............................…………Error! Bookmark not defined. 2.- DIAGNÓSTICO .............................................................Error! Bookmark not defined. 3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................... 8 4.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................... 8 6.- MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO................................................................................10 7.- METODOLOGÍA ..............................................................................................................33 8.- VALORES Y COMPROMISOS .....................................................................................38 9.- ORGANIZADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINAR EL PROYECTO ESCOLAR...............................................................................................................................42 10.- CUADRO DE ROLES, RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES ......................44 11.- CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO POR QUIMESTRE .........49 12.- HORARIO DE APLICACIÓN EN LA JORNADA PEDAGÓGICA ..........................53 13.-RECURSOS ....................................................................................................................53 14.- RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATEGICOS ....................................................54 15.- RESULTADO(S) PROYECTADO(S)..........................................................................54 16.- NÓMINA DE ESTUDIANTES ......................................................................................55 17.- BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................57 17.- FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .............................................................................59 1.- DATOS INFORMATIVOS:
  • 4. PROF. EDWIN HUATATOCA 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “CABO RICHARD BURGOS” CODIGO AMIE 22H00001 NIVELES EDUCATIVOS DE OFERTA Media SOSTENIMIENTO Fiscal JORNADA Vespertina CAMPO DE ACCIÓN Campo acción científica y deportiva TÍTULO DEL PROYECTO EDUCATIVO Deporte y recreación para la salud GRADO(S) EN EL QUE SE APLICA 5to “A” y 7mo “A” DOCENTE RESPONSABLE Prof. Edwin Huatatoca NÚMERO DE ESTUDIANTES (HOMBRES- MUJERES) Número de estudiantes: 30 Mujeres: 12 Varones: 18 Aliados Estratégicos (apoyo de facilitador: detallar nombres completos, correo, número de celular, entre otros) Prof. Edwin Huatatoca Email: [email protected] Nº de teléfono: 0997984552 2.- DIAGNÓSTICO.
  • 5. PROF. EDWIN HUATATOCA 5 Los estudiantes en su gran mayoría, mal utilizan su tiempo libre en actividades vanas o en el mal uso de la tecnología, ya que su gran mayoría luego de jornada académica permanecen solos sin el control de sus padres a o de algún adulto responsable, es por eso que mediante es proyecto buscamos desarrollar las capacidades propias del futbolista, las cuales no pueden ser logradas de forma espontánea por todos, ya que la receptividad no es la misma. El fútbol es progresivo y cada vez más exigente, plantea como tarea, enfatizar en la calidad del proceso de formación de los jóvenes que se inician en el deporte, para nuestro caso el fútbol, ya que las exigencias desde el punto de vista competitivo son cada vez mayores y obligan a una clasificación más exacta a partir de las bases científicas del entrenamiento. 2.1.- FODA. FORTALEZAS -Estudiantes con capacidades físicas e intelectuales para el desarrollo de sus habilidades motrices. -Docentes capacitados en el campo científico y con una inclinación a las actividades deportivas. -El compromiso de la Comunidad local. -Madres, padres y/o representantes legales involucrados en el proceso enseñanza - aprendizaje. OPORTUNIDADES -Estudiantes creativos, participativos y dinámicos. -Realización de Eventos deportivos para la fortalecer lazos en la comunidad educativa. -Promociones para incrementar número de estudiantes. -Excelente potencial en cantidad de niños menores de edad
  • 6. PROF. EDWIN HUATATOCA 6 -Fútbol, deporte con mayor convocatoria. -Cercanía y rápida accesibilidad sin necesidad de utilización de medios de transporte para las personas del lugar. DEBILIDADES -Poco interés de algunos estudiantes por las actividades manuales. - Falta de medios económicos para la realización de todas las actividades. -Madres, padres y/o representantes legales que se niegan a ser ejes activos en el proceso enseñanza – aprendizaje. AMENAZAS -Convocatoria a Ligas infantiles de Clubes importantes de la Provincia. -Escasa colaboración las madres, padres y/o representantes legales en la adquisición de materiales para sus hijos -Escuela de fútbol en barrio aledaño. 2.2.- ESTRATEGIAS PARA CONCRETAR EL PROYECTO.
  • 7. PROF. EDWIN HUATATOCA 7 SOCIALIZACIÓN FUNDAMENTACIÓN DE HABILIDADES ELECCIÓN Y CONSECUCIÓN DEL PRODUCTO FINAL -Socialización con el personal docente. -Socialización con estudiantes y representantes legales. -Definición y conformación de grupos por proyectos escolares. -Elaboración y presentación del plan de proyectos. -Desarrollo y ejecución del proyecto escolar. -Evaluación del proyecto escolar. -Control orientado del balón -Patea con dirección adecuada hacia la portería -Realiza ajuste corporal para ubicarse en dirección a la portería -Coordinación espacio temporal para el control del balón -Controla con ambas lateralidades -Ritmo adecuado en la ejecución de los movimientos -Realiza la acción con seguridad -Realiza la conducción del balón con ambas lateralidades -Utiliza los brazos como estabilizador del movimiento -Número de goles 3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
  • 8. PROF. EDWIN HUATATOCA 8 ¿Cómo desarrollar el potencial para el deporte y recreación para la salud mediante el juego fútbol, capacidades motrices, habilidades motrices especiales, psicológicas y sociales, los que deben ser valorados de forma sistémica e integral para lograr una caracterización completa de los estudiantes del 5to y 7mo grado de la Escuela de Educación Básica “CABO RICHARD BURGOS”? 4.- OBJETIVO GENERA Y OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.1.- OBJETIVO GENERAL Emplear adecuadamente el tiempo libre mediante el deporte, permitiéndoles desarrollar su aspecto social e integral enseñándoles buenos modales, tanto deportiva, académica como también en su aspecto personal y psicológico 4.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO  Enseñarle los fundamentos básicos del fútbol mediante la práctica deportiva.  Desarrollar capacidades físicas como parte de la formación global del estudiante.  Fomentar el compañerismo y el respeto a normas preestablecidas dentro y fuera del proyecto escolar. 5.- JUSTIFICACIÓN El fútbol no es juego natural, exige un alto nivel técnico, táctico y físico, por lo que se
  • 9. PROF. EDWIN HUATATOCA 9 hace esencial llevar a cabo un proceso que permita seleccionar a los jóvenes más dotados a partir de parámetros concretos que les permita adquirir y desarrollar las capacidades propias del futbolista, las cuales no pueden ser logradas de forma espontánea por todos, ya que la receptividad no es la misma. El progresivo y cada vez más exigente proceso de formación deportiva, plantea como tarea, enfatizar en la calidad del proceso de selección de los jóvenes que se inician en el deporte, para nuestro caso el fútbol, ya que las exigencias desde el punto de vista competitivo son cada vez mayores y obligan a una selección más exacta a partir de las bases científicas del entrenamiento por lo que se pretende inculcar valores deportivos en Escuela de Educación Básica “Cabo Richard Oswaldo Burgos Suarez” de quinto y séptimo año de educación básica en el año lectivo 2016 – 2017. La propuesta existente en la selección de jugadores, por lo general, está basada en factores inespecíficos, generales y subjetivos; lo que se pretende es dar un paso adelante en este campo y para esto es necesario conocer la manera como los diferentes clubes del Cantón y Provincia Orellana realizan sus procesos de selección de jugadores, para luego plantear tests específicos, objetivos y reales que sirvan de apoyo para alcanzar las exigencias actuales sobre la selección de jugadores y esto les permitirá a los estudiantes tener bases fundamentales tanto en técnica como en táctica, para participar en las diferentes categorías que tiene el deporte Fútbol de la Federación estudiantil de Orellana. 6. MARCO TEORICO DEPORTE FÚTBOL
  • 10. PROF. EDWIN HUATATOCA 10 El fútbol o futbol (del inglés británico football, traducido como balompié ) es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unas 270 millones de personas.4 También se le conoce como futbol asociación o fútbol asociación, nombre derivado de The Football Association, primera federación oficial del mundo en este deporte y que utilizó ese nombre para distinguirlo de otros deportes que incluyen la palabra "futbol" o "fútbol". En algunos países de habla inglesa también se le conoce como soccer, abreviatura de asociación, puesto que el nombre de softball en esos países se asocia mayoritariamente a otros deportes con ese nombre. El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro. (WIKIPEDIA, 1863) LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL EL CONTROL
  • 11. PROF. EDWIN HUATATOCA 11 Concepto: El control, como su propia palabra indica es hacerse el jugador con el balón, dominarlo y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente con una acción posterior. Clases de control:  Controles clásicos: PARADA, SEMIPARADA Y AMORTIGUAMIENTO.  Controles orientados: DOBLE CONTROL CON FINTA, CON DRIBLING, CONTROL-PASE, etc. a. PARADA: Es el control que inmoviliza totalmente un balón raso o alto, sirviéndonos generalmente de la planta del pie. Dada la lentitud que imprime esta acción al juego, se encuentra prácticamente desterrada del mismo, salvo raras excepciones. b. SEMI-PARADA: Es una acción en donde el balón no se inmoviliza totalmente pudiéndose con cualquier superficie de contacto del pie: interior, exterior, empeine, planta, etc. Con el pecho y con la cabeza. Este gesto técnico proporciona al juego mayor velocidad y permite la orientación oportuna del balón dejándolo preparado para una acción siguiente. El balón sale ligeramente en sentido opuesto al que llega. c. AMORTIGUAMIENTO: El amortiguamiento es la acción inversa al golpe, pues si en este se da velocidad al balón con determinada superficie de contacto, en el amortiguamiento se reduce la velocidad mediante el retroceso de la parte del cuerpo a emplear. En esta acción técnica se pueden emplear todas las superficies de contacto y se podría definir como "el principio de la reducción de la velocidad del balón". d. CONTROLES ORIENTADOS: Su finalidad es controlar y orientar el mismo tiempo el balón mediante un solo contacto, utilizando naturalmente, la superficie de contacto idónea más apropiada, teniendo en cuenta la siguiente acción que se
  • 12. PROF. EDWIN HUATATOCA 12 quiere realizar. Dominar el balón y colocarlo hacia la dirección deseada en un solo contacto. La realización de esta técnica supone una gran ventaja debido principalmente a su velocidad, siendo al mismo tiempo muy dificultosa por la precisión técnica que se debe adquirir para una correcta realización. (FUTBOL, 2017) TÁCTICA DEL FÚTBOL Hay diversas habilidades individuales y tácticas de equipo para jugar al fútbol de forma eficaz. En teoría, el fútbol es un juego muy simple, como queda ilustrado por la famosa aseveración de Kevin Keegan de que "para ganar un partido sólo es necesario marcar más goles que el contrario". Sin embargo, los equipos bien organizados y preparados a menudo son capaces de vencer a equipos con jugadores supuestamente más habilidosos. Las tácticas del fútbol divergen de las de otros muchos deportes porque el fútbol tiene un alto grado de acción continua (es decir, no está dividido en juegos aislados, como en el fútbol americano, o puntos, como en el tenis). (PEREZ, 2014) CARACTERISTICAS
  • 13. PROF. EDWIN HUATATOCA 13 Equipos. - Los equipos de futbol se forman de 11 elementos por cada contrincante (equipo), en estos elementos existe una subdivisión en la que existen:  Portero o guardameta. - (este es el encargado de guardar la puerta o portería del equipo y evitar la entrada del balón).  Delantero. - Este es el atacante del equipo, este se debe encontrar al frente y es el que se acerca más a la portería del equipo contrario.  Centrocampista y laterales. - Estos son quienes dan movimiento al balón y generan las posibilidades de anotación, por su posición estos tienen el control del juego y son quienes dan pases a los delanteros.  Defensas. - Este jugador, tiene como misión detener los ataques del equipo contrario y puede estar formada por más de un jugador. Balón. - El balón de futbol tiene un peso de 6 libras e inicialmente estaba hecho de cuero de cerdo o de res y estaba relleno de telas o productos similares, posteriormente se introdujo una cámara de hule rellena de aire; el balón actual está hecho de hule sintético y continúa teniendo el mismo peso, que ya es reglamentario. Reglas. - 1863 se crearon las primeras reglas, pero hoy en día las reglas han evolucionado hasta lo que conocemos, en estas se establecieron las jugadas válidas y las faltas válidas, las cuales se han establecido como definitivas y sólo se modifican si la FIFA lo acepta. Clubes. - Los clubes de futbol han existido casi desde sus orígenes, y son asociaciones en las que se integran jugadores y ligas de las que se extraen los jugadores que representan a cada país. Uniformes. - Los uniformes de los equipos tienen la finalidad de especificar a los jugadores quienes son los miembros de cada equipo, y son los clubes quienes diseñan los uniformes de cada equipo. Por lo general existen dos o tres uniformes reglamentarios en cada equipo o club, debido a que los colores se pueden repetir y deben ser claramente distintivos.
  • 14. PROF. EDWIN HUATATOCA 14 Árbitros. - Son los encargados de hacer cumplir las reglas y de contar tanto los puntos validos como las faltas y penalizaciones. Tiempo. - El partido se lleva a cabo en un lapso de 90 minutos y cuenta con un medio tiempo de 10, 15 o 20 minutos. Cancha. - La cancha de juego tiene unas medidas reglamentarias, estas medidas fueron establecidas por la FIFA, la cual las estableció de la manera siguiente: De 90 a 120 de ancho y de 60 a 75 de ancho y lleva unas líneas que dividen el campo de juego, luego se limitan las áreas del guardameta y un área penal que se encuentra en frente de la portería. Fenómenos sociales. - Por lo apasionado de estos juegos, se han producido fenómenos sociales que llegan a convertirse en revueltas y rivalidades muy encarnecidas, por lo que se han creado planes de contingencia para controlarlos. Campeonatos. - Son los torneos que se han creado para clasificar a los equipos, que pueden estar en primer nivel o de segunda división. Mundiales.- Estos son los torneos que se realizan cada cuatro años, en estos se establece un país como anfitrión el cual realiza gastos de infraestructura y posteriormente los recupera por la derrama económica correspondiente. En los mundiales se elige al ganador de un torneo en el que entran por eliminatorias un número determinado de países que serán representados por sus respectivas selecciones. De entre estas selecciones surgirá el campeón quien portará el trofeo durante un lapso de cuatro años, cuando refrendará su victoria o cederá el puesto al ganador del siguiente mundial. Medicina. - La medicina del futbol es una medicina especializada tanto en las lesiones propias del juego como en los dopajes utilizados para aumentar el rendimiento de los
  • 15. PROF. EDWIN HUATATOCA 15 jugadores. Este tipo de medicina se concentra ampliamente en investigar los procesos de dopaje utilizados por los jugadores y sus representantes. Lesiones. - Las lesiones de los jugadores por lo general son producidas por caídas, torceduras e incluso roturas de huesos y desgarres de musculatura y tendones. FIFA. - Esta es la Federación Internacional de Futbol, y en esta se encuentran las principales autoridades en el rubro del futbol. (EJEMPLO.COM, 2017) EVALUACIÓN Este mes presentamos el capítulo del libro. Manual de la Ciencias del Deporte: Fútbol” de la editorial Paidotribo. Durante un partido de fútbol es difícil aislar y evaluar objetivamente el rendimiento físico. Sin embargo, los factores físicos más importantes que influyen en el rendimiento deportivo de un jugador pueden evaluarse fuera de una situación de juego usando tests de control específicos para el fútbol. El fin último de usar un test del rendimiento físico, o sea, dónde es pertinente una prueba de laboratorio avanzada, es obtener la información que puede utilizarse para mejorar el rendimiento deportivo general de un jugador. Por ejemplo, la información conseguida con tests de control bien elegidos puede utilizarse para diseñar estrategias de entrenamiento individual óptimas y/o para controlar la eficiencia de un programa de entrenamiento específico. En este artículo se presentan los test más utilizados mundialmente para analizar los estados de la condición física y técnica de los jugadores de futbol en todas sus categorías. Este mes presentamos el capítulo del libro Manual de la Ciencias del Deporte: Fútbol de la editorial Paidotribo. Durante un partido de fútbol es difícil aislar y evaluar objetivamente el rendimiento físico. Sin embargo, los factores físicos más importantes que influyen en el rendimiento deportivo de un jugador pueden evaluarse fuera de una situación de juego usando tests de control específicos para el fútbol. El fin último de usar un test del rendimiento físico, o sea, dónde es pertinente una prueba de laboratorio avanzada, es obtener la información que puede utilizarse para mejorar el rendimiento deportivo general de un jugador. Por ejemplo, la
  • 16. PROF. EDWIN HUATATOCA 16 información conseguida con tests de control bien elegidos puede utilizarse para diseñar estrategias de entrenamiento individual óptimas y/o para controlar la eficiencia de un programa de entrenamiento específico. En este artículo se presentan los test más utilizados mundialmente para analizar los estados de la condición física y técnica de los jugadores de futbol en todas sus categorías. (BALSOM, 2007) El proceso de evaluación en el fútbol Entendemos que no existe costumbre de evaluar seriamente los programas de enseñanza y entrenamiento de las distintas capacidades dentro del deporte. Paralelamente como indica Ruiz (1996) de la educación física, en nuestra área deportiva es muy corriente evaluarla desde los términos del " yo creo..." y el " a mí me parece" que mediante indicadores (conjunto de variables) que resalten su propia validez. Es común la interpretación parcial de un aspecto del juego (test aislado) utilizado para generalizar y enjuiciar la totalidad del rendimiento. La dificultad de la evaluación en ciencias sociales en nuestro caso, el comportamiento en la compleja actividad deportiva es evidente que es más conflictiva que en las ciencias exactas. Entendemos por evaluación deportiva la obtención de información útil, para valorar la técnica, la táctica y la estrategia en el deporte. Es importante comprender el término " valoración " ya que toda evaluación lleva implícita una opinión o juicio, más o menos objetivo dependiendo de las mediciones que se realiza, siendo por tanto aproximativa. (EFDEPORTES, 2016) MODELO DE PARTICIPACIÓN: Es aquel que se preocupa por una práctica deportiva en la que todos tienen igual oportunidad de participar, empleando actividades lúdico-recreativas desde el juego.
  • 17. PROF. EDWIN HUATATOCA 17 Objetivos que potencia este modelo:  El desarrollo de la autonomía.  Favorecer la sociabilidad y el espíritu de cooperación en el grupo. Deporte Recreativo: se practica por placer y diversión sin ninguna intención de competir. Características:  Se juega por placer no por el resultado.  Se reduce la ansiedad por el resultado.  Se busca la participación de todos.  Existe un tratamiento de igualdad.  Se juega con los demás y no contra los demás.  Todos son protagonistas.  No se busca el resultado. Deporte Educativo: su finalidad es colaborar en el desarrollo armónico y en los valores escolares. Características:  Objetivos coincidentes con la Educación Física.  Disponibilidad y autonomía de los participantes.  Formación integral del sujeto.  Desarrollo de capacidades motrices básicas.  Evitar la especialización prematura.  Cooperar sobre competir.  Participar sobre el resultado.  Técnicos como educadores.  Participación activa de agentes sociales. MODELO DE RENDIMIENTO:
  • 18. PROF. EDWIN HUATATOCA 18 Tiene como objetivo la búsqueda de rendimiento desde las etapas iniciales; se desarrolla en instalaciones reglamentarias, las actividades son semejantes al deporte profesional, las sesiones de entrenamiento buscan mecanizar y repetir movimientos con una rígida disciplina, la información técnica procede solo del entrenador, prioridad al cumplimiento de los objetivos finales. Deporte Competitivo: es aquel que es practicado con la intención de vencer a un adversario. Características:  El resultado es su finalidad.  Se valora excesivamente al ganador.  Se busca la eliminación.  Se discriminan los alumnos menos capacitados.  No hay coeducación.  Solo juegan los mejores.  Exige la especialización prematura. (VINENT, 1998)
  • 19. PROF. EDWIN HUATATOCA 19 7. METODOLIGÍA Población Club de fútbol del barrio Flor de Oriente que participa en los torneos de la Liga Orellana. Muestra Se consultaron a seis (6) grados de escuela Cabo Richard Burgos del barrio Flor de Oriente, que participan con sus equipos en los juegos Inter escolares de la Federación estudiantil. SISTEMA DE INFORMACION Y RECOLECCION DE DATOS Instrumentos de recolección de información El instrumento básico que se utilizó para la recolección de la información fue la encuesta, dicho instrumento se aplicó a los estudiantes de básica media de la escuela Cabo Richard Burgos que hacen parte de la muestra. Desarrollo El primer momento de este trabajo consiste en aplicar la encuesta para obtener información acerca de los diferentes criterios para la selección de jugadores de fútbol de las categorías sub 10 – 12 utilizados por la Federación deportiva Orellana, luego se hará un análisis de los elementos hallados y finalmente se presentará una propuesta para la valoración de criterios técnico – tácticos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar estos jugadores
  • 20. PROF. EDWIN HUATATOCA 20 Proceso de selección A continuación, se presenta la forma como realizan la selección de jugadores dentro del Proyecto Escolar Deporte y recreación. La piedra angular de toda la pirámide es la técnica que el jugador posea. Se considera que la técnica tiene como fin economizar el gasto de fuerzas físicas y elevar la efectividad de las condiciones físicas que se emplean. La manera de evaluar la técnica tiene variantes específicas como: - El modelo ideal nunca será alcanzado, este cambia constantemente. - Con mucho volumen de entrenamiento se alcanza una buena técnica personal. - Se deben tener en cuenta las condiciones individuales de los jugadores. - En el fútbol la técnica es la base para seleccionar talentos, sin embargo, es un medio no el objetivo principal. - La enseñanza de la técnica es el espacio más específico del entrenamiento. - Se debe llegar a la automatización. - Un movimiento esta automatizado, cuando transcurre por si mismo. - La dirección y regulación del movimiento ocurren sin participación necesaria de la conciencia. Los tipos de técnica a evaluar: Según la edad del candidato a jugador de las Divisiones Menores de la Federación Deportiva se evalúan: - Técnica fundamental: elementos técnicos básicos como desplazamientos, posiciones, dirección.
  • 21. PROF. EDWIN HUATATOCA 21 - Técnica especial: apropiación de la técnica personal. - Técnica competitiva: corroborar los gestos técnicos adquiridos en situaciones similares de juego. Inherente a la evaluación: a. INDIVIDUAL OFENSIVA, ACCIONES DE CONSERVACIÓN/PROGRESIÓN. 1. Recepción: acción de control o dominio. 2. Protección: posesión, resguardar. 3. Conducción: desplazamiento controlado del balón. 4. Regateo (dribbling): superar con el balón al adversario. 5. Amague: desequilibrio momentáneo o burlar al adversario, simulación. 6. El pase: comunicación, acción simple. 7. Saque de banda: reposición de manos en la línea lateral. 8. El cabeceo: pase, mate. 9. El remate: acción con objetivo de gol. b. INDIVIDUALES DEFENSIVAS SIN BALÓN 1. Quitar. 2. Interceptar y/o cortar. 3. Anticipar. 4. Cargar. 5. Técnica del portero. c. COLECTIVA
  • 22. PROF. EDWIN HUATATOCA 22 1. El remate o chute. 2. El pase de costado. 3. Pase al espacio – al hombre. 4. La pared. 5. El cambio de frente. 6. El lanzamiento y/o centros. Componentes del Plan Proceso La técnica como base fundamental • Técnica de los desplazamientos sin balón. • Técnica individual. • Técnica colectiva. • Expresión futbolística (táctica). Estudio biofísico como apoyo objetivo en el método científico • Examen médico de ingreso. • Predicción del desarrollo morfo funcional. • Exámenes médicos periódicos. • Valoraciones físicas periódicas. • Desarrollo de métodos de entrenamiento. • Control biomédico del entrenamiento. Se aplicará los métodos directo, indirecto y mixto. METODO DIRECTO
  • 23. PROF. EDWIN HUATATOCA 23  Explicación – demostración  Demostración del docente  Organización del maestro  Práctica o ejercitación  Ejercicios exactos, fijos  Corrección de errores  Evaluación con criterios. MÉTODO INDIRECTO  Explicación de la tarea  Organización  Demostración  Planificación del grupo  Correcciones mutuas  Unificación de criterios  Aplicación en grupo o individualmente A más de esto se aplicará varias técnicas como:  Juegos  Lluvia de ideas  Enseñanza dirigida  Trabajos en parejas y grupales.
  • 24. PROF. EDWIN HUATATOCA 24 8. VALORES Y COMPROMISOS 8.1 HABILIDADES A SER DESARROLADAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES HABILIDADES COGNITIVAS HABILIDADES EMOCIONALES Habilidades de comprensión de sí mismo • Reconocimiento de emociones • Reconocimiento de valores, intereses y habilidades • Autovaloración • Autoconocimiento Habilidades de autorregulación • Autocontrol, manejo de impulsos y conductas • Manejo y expresión adecuada de emociones • Automotivación, logro de metas personales Habilidades de relación interpersonal • Establecer y mantener relaciones sabias y gratificantes Habilidades del razonamiento • Diferenciar la teoría de la evidencia y realizar una correcta evaluación entre ellas. • Usar variables múltiples. • Manejar el conflicto cognitivo. • Desarrollar estrategias variadas. • Usar la argumentación. Habilidades verbales • Integrar los conocimientos previos y la información del texto. • Establecer preguntar sobre el texto. • Reconocer y producir relaciones. • Valorar. Habilidades respecto de sí mismo. • Autoevaluación precisa • Confianza en sí mismo • Autodominio • Confiabilidad • Iniciativa • Adaptabilidad • Afán de mejorar y ganar • Compromiso • Optimismo • Asertividad Habilidades respecto a los demás • Empatía • Orientación al servicio • Ayuda al desarrollo de los demás • Influencia para mejora
  • 25. PROF. EDWIN HUATATOCA 25 • Trabajo en equipo y colaboración • Diálogo y participación • Comunicación asertiva • Resolución pacífica de conflictos Habilidades de discernimiento moral • Razonamiento moral • Toma responsable de decisiones • Expresar sus criterios Dominio del contenido • Examinar diferentes fuentes. • Establecer las esencialidades de los conceptos. • Relacionar conocimientos previos. • Interaccionar con el lenguaje y las expresiones simbólicas. • Relacionar y establecer nexos entre las diferentes fuentes. • Sustentar la comprensión del significado y la aplicación de los conceptos. • Contextualizar el contenido. Habilidades para resolver problemas. • Identificar el problema. • Recopilar información y procesarla. • Interpretar y comparar resultados. • Evaluar las posibles soluciones. • Comunicación eficaz • Liderazgo • Creador de vínculos • Trabajo en equipo • Catalizador de cambios • Altruismo
  • 26. PROF. EDWIN HUATATOCA 26 8.2. VALORES Y COMPROMISOS ÉTICOS INDIVIDUALES COLECTIVOS O DE TRABAJO EN EQUIPO -Confianza en sí mismo. -Autodominio. -Confiabilidad. -Iniciativa. -Respeto -Solidaridad -Responsabilidad -Puntualidad -Honestidad -Aseo -El facilitador debe estar junto a los estudiantes durante toda la ejecución -Ayuda al desarrollo de los demás. -Liderazgo. -Orientación al servicio de los demás. -Trabajo en equipo. -Consideración y respeto mutuo -Honestidad con los compañeros -Respeto hacia su grupo • Gestionar conflictos. • Tomar la decisión adecuada. • Validar la decisión en la práctica
  • 27. PROF. EDWIN HUATATOCA 27 del proyecto dentro y fuera de la institución -En ningún caso emplear el tiempo asignado en actividades ajenas al proyecto. 9.- ORGANIZADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINAR EL PROYECTO ESCOLAR ASIGNATU RAS ESTUDIOS SOCIALES CIENCIAS NATURALES MATEMÁTICAS LENGUA Y LITERAT URA TICS CULTURA ESTETICA /DEPORTES DESTREZ AS CON Comprende r las interrelacion es del Concientiza r la importancia de cuidar el Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para Escuchar , hablar, leer y Aplicar las TICS como apoyo para buscar Desarrollar capacidade s físicas y destrezas
  • 28. PROF. EDWIN HUATATOCA 28 CRITERIO DE DESEMPE ÑO mundo natural y sus cambios valores. El buen vivir Identidad nacional, unidad en la diversidad, Ciudadanía responsable El compañeris mo Trabajo en equipo. medio ambiente en momento de realizar las prácticas deportivas interpretar y resolver problemas de la vida. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación . Secuencias de ejercicios Sincronización Coordinación. escribir para la interrelac ión social. El buen vivir. Escuchar hablar Leer Escribir Comunic ación Oral. estrategias para aprender nuevas maneras de entrenar futbol. motoras, cognitivas y socio‐ afectivas para mejorar la calidad de vida. Habilidade s motrices básicas y específicas Movimiento s Ejercicios corporales Expresión y creación corporal.
  • 29. PROF. EDWIN HUATATOCA 29 9.1 HÉXAGONO N base al reci DEPORTE Y RECREACIO N Educación Cultural y Artística El color Dinámicas Lenguay Literatura Escuchar instrucciones Expresión de elementos artísticos y corporales en formas y texturas. Circuito de la comunicación sintonía,Antonia planificación y redacción. Visualizarlasimágenesyserconsistenteen coordinarlosmovimientosconel entorno. Leery/over,analizarpublicaciones/videos deportivosrelacionadosconelfútbol.
  • 30. PROF. EDWIN HUATATOCA 30 10. - CUADRO DE ROLES, RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES PROYECTO: Deporte y recreación para la salud PRODUCTO: Socialización con la comunidad educativa QUIMESTRE: Primero MES: Septiembre y octubre ROLES ACTIVID ADES META/FASE SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 Autoridades Comisión de proyectos escolares. Socializa ción con el personal docente Personal docente socializado. Facilitador Elaboraci ón y presentac ión del proyecto. Proyecto elaborado
  • 31. PROF. EDWIN HUATATOCA 31 Facilitador Socializa ción con los represent antes legales la implemen tación del Proyecto Representant es legales que conocen las implementaci ones de proyectos Facilitador Socializa ción con los estudiant es la implemen tación del Proyecto Estudiantes que conocen las implementaci ones de proyectos PROYECTO: Deporte y recreación para la salud PRODUCTO: Control orientado del balón
  • 32. PROF. EDWIN HUATATOCA 32 QUIMESTRE: Primero MES: Noviembre a Enero ROLES ACTIVIDA DES META/FAS E SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Facilitad or Patea con dirección adecuada hacia la portería. Relacionars e con el balón y empezar el dominio con el pie Facilitad or Estudian tes Realiza ajuste corporal para ubicarse en dirección a la portería Realizar ejercicios tiros hacia la portería. Facilitad or Estudian tes Coordinaci ón espacio temporal para el control del balón. Limitación de la cancha de entrenamien to. Facilitad or Realiza el control en el espacio Controla con ambas lateralidade s el balón.
  • 33. PROF. EDWIN HUATATOCA 33 Estudian tes determinad o PROYECTO: Deporte y recreación para la salud PRODUCTO: Ritmo adecuado en la ejecución de los movimientos QUIMESTRE: Segundo MES: Febrero y Marzo ROLES ACTIVIDADES META/FASE SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 Facilitador Estudiantes Utiliza los brazos como estabilizador del movimiento Ejecutar las acciones sin desplazarse mucho en el espacio Facilitador Estudiantes Realiza la acción con seguridad en la cancha. Número mayor de goles Facilitador Estudiantes Realiza la secuencia de toques cortos y altos Ritmo adecuado en la ejecución de los movimientos Facilitador Realiza ajuste corporal para Docentes
  • 34. PROF. EDWIN HUATATOCA 34 Estudiantes ubicarse en dirección a la portería Estudiantes PROYECTO: Deporte y recreación para la salud PRODUCTO: Ejecutar las acciones sin desplazarse mucho en el espacio QUIMESTRE: Segundo MES: Abril y Mayo ROLES ACTIVIDADES META/FASE SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 Facilitador Estudiantes Patea con ambas lateralidades Ejecutar las acciones sin desplazarse mucho en el espacio Facilitador Estudiantes Realiza el control en el espacio determinado Número mayor de goles Facilitador Estudiantes Realiza la secuencia de toques cortos y altos Ritmo adecuado en la ejecución de los movimientos
  • 35. PROF. EDWIN HUATATOCA 35 Facilitador Estudiantes Ejecuta las acciones sin desplazarse mucho en el espacio Docentes Estudiantes 11.- CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO POR QUIMESTRE CRONOGRAMA PRIMER QUIMESTRE N ° ACTIVIDADES RESPONSABLE MESES Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 1 Socialización con la comunidad educativa Comisión Institucional de proyectos escolares Docentes Estudiantes 2 Control orientado del balón Docentes Estudiantes 3 Patea con dirección adecuada hacia la portería Docentes Estudiantes 4 Realiza ajuste corporal para Docentes
  • 36. PROF. EDWIN HUATATOCA 36 ubicarse en dirección a la portería Estudiantes 5 Coordinación espacio temporal para el control del balón Docentes Estudiantes 6 Patea con ambas lateralidades Docentes Estudiantes 7 Realiza el control en el espacio determinado Docentes Estudiantes 8 Realiza la secuencia de toques cortos y altos Docentes Estudiantes 9 Ejecuta las acciones sin desplazarse mucho en el espacio Docentes Estudiantes RESULTADOS PROYECTADOS:
  • 37. PROF. EDWIN HUATATOCA 37 -Ejecutar prácticas deportivas como estrategias para desarrollar la destreza de la habilidad del juego de futbol, destacando la creatividad y utilizando como herramienta un aprendizaje significativo e integrador el balón e juego en los estudiantes. CRONOGRAMA SEGUNDO QUIMESTRE N ° ACTIVIDADES RESPONSABLE MESES Febrero Marzo Abril Mayo Junio 5 Control orientado del balón Docentes Estudiantes 6 Patea con dirección adecuada hacia la portería Docentes Estudiantes 7 Realiza ajuste corporal para ubicarse en dirección a la portería Docentes Estudiantes Coordinación espacio temporal para el control del balón 8 Exposición de los trabajos Docentes Estudiantes Autoridades
  • 38. PROF. EDWIN HUATATOCA 38 Comisión institucional de proyectos escolares RESULTADOS PROYECTADOS: Crear en base a su destreza su propia posición como jugador en la cancha utilizando el entorno y como herramienta principal el balón. 12.- HORARIO DE APLICACIÓN EN LA JORNADA PEDAGÓGICA HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 5° 6° Proyectos escolares 7° Proyectos escolares
  • 39. PROF. EDWIN HUATATOCA 39 13.-RECURSOS Nº TALENTO HUMANO TECNOLÓGICO MATERIALES OTROS 1 Tutor Coordinador Estudiantes Representantes legales Internet Textos Videos Balones Pitos Obstáculos Chalecos Cuerdas Conos Estacas Pizarra de tiza líquida Cancha de futbol 14.- RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATEGICOS N.º FACILITADOR DEL PROYECTO ALIADOS ESTRATÉGICOS (apoyo) OBSERVACIONES 1 Prof. Edwin Huatatoca Ing. Héctor Macías 15.- RESULTADO(S) PROYECTADO(S) Participación en campeonato interescolar. Precisión en la ejecución de sus trabajos Trabajo en grupo
  • 40. PROF. EDWIN HUATATOCA 40 Convivencia armónica 16.- NÓMINA DE ESTUDIANTES N°- ESTUDIANTES GRADO PARALELO FIRMA 1 BAUTISTA GREFA JENNYFER LIZBETH 5to A 2 CABEZA BONE CARLOS PATRICIO 5to A 3 CARRILLO CEDEÑO ANAYELLI ALEXANDRA 5to A 4 CHIMBO AVILES PABLO ANTONY 5to A 5 COQUINCHE ANDI ALEXIS JOAN 5to A 6 FARIAS QUINTEROS KAREN JAMILETH 5to A 7 GONZAGA CISNEROS ALAN RENE 5to A 8 HERNANDEZ QUIÑONEZ DARIO DAMIAN 5to A 9 HERNANDEZ TIPAN RICHARD JOFFRE 5to A 10 ILLANES CHIRIGUAYO SHINY ANY 5to A 11 IMBAQUINGO ARCE DENNYS ALEJANDRO 5to A 12 JURADO SALAZAR KAREN MISHELL 5to A 13 NIVESELA ARMIJOS STEVEN ANDRES 5to A 14 NOTENO GREFA DIANA ELSA 5to A 15 NURINKIAS WISUM KLARETH LUCIANA 5to A
  • 41. PROF. EDWIN HUATATOCA 41 16 OTAÑES GUARANGA CRISTIAN PAUL 5to A 17 ROBLES ANDY JOSE GABRIEL 5to A 18 VELEZ LICUY ERICK GABRIEL 5to A 19 ALVARADO GREFA BOLIVAR SALVADOR 7mo A 20 ARIAS ORTIZ STEVEN ANTHONY 7mo A 21 CARVAJAL OTERO SARAHI DAYANA 7mo A 22 CEDILLO MARCILLO ALEXANDER ALCIDES 7mo A 23 MEDRANDA LOOR DENNIS MEDARDO 7mo A 24 MENDOZA ANGULO ADRIANA MARITZA 7mo A 25 SALAZAR BURGOS ORLYN JAVIER 7mo A 26 SHIGUANGO AGUINDA JAIR SANDRO 7mo A 27 SHIGUANGO CHIMBO EVELYN JESSENIA 7mo A 28 TAPUY GREFA BETZI JESSENIA 7mo A 29 VICENTE VECENTE JOSUE ANTHONY 7mo A
  • 42. PROF. EDWIN HUATATOCA 42 17.- BIBLIOGRAFIA EFDEPORTES.(8 de MAYO de 2016). EF DEPORTES.COM.Obtenidode EFDEPORTES: http://www.efdeportes.com/efd216/la-evaluacion-en-una-escuela-de-futbol.htm EJEMPLO.COM, R. (5 de FEREBRERO de 2017). EJEMPLODE. Obtenidode CARACTERISTICASDEL FUTBOL: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3536- caracteristicas_del_futbol.html FUTBOL, E. (3 de JUNIOde 2017). DAVIDMONTIEL.Obtenidode APUTESDE TECNICA NIVEL1: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/ap_tecni.htm#1 HEGEDUS. (1998). Cienciadel entrenamientodeportivo.EnHEGEDUS, Ciencia del entrenamiento deportivo. Barcelona:Estadium.Recuperadoel 03de juniode 2017 Jürgen,W.(03 de juniode 1988). Entrnamiento Optimo.Obtenidode EntrnamientoOptimo: https://books.google.com.ec/books?id=vWFlJ0l4IfcC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=WEINEC K+J%C3%BCrgen,+1988&source=bl&ots=tHpyBBhev1&sig=VR89aFCZkzNTtIOdgxFRMBmTg Xw&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=WEINECK%20J%C3%BCrgen%2C%201988&f =false Mata, D. (1987). Fútbol BAsico.En D. Mata, FútbolBAsico (pág. 76). Barcelona:Estadium. Recuperadoel 3 de juniode 2017 MATVEIV.(1999). Perdiodizacióndel entrenamiento.EnMATVEIV, Perdiodización del entrenamiento. arcelona:Deportes.Recuperadoel 03de juniode 2017 PEREZ, G. (9 de ENEROde 2014). GRAN FUTBOL.Obtenidode FUTBOL: http://www.granfutbol.com/tacticas.html RAMOS.(1994). Técnicadeportiva.EnRAMOS, Técnica deportiva (pág.Volumen2).Barcelona: Revistade Actualizaciónencienciasdel deporte.Recuperadoel 03de juniode 2017 VINENT,P.(1 de JULIO de 1998). ENTRENADORESDE FUTBOL.Obtenidode ENTRENADORESDE FUTBOL: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/ap_met_1.htm WIKIPEDIA.(5de MAYO de 1863). FUTBOL.Obtenidode ARTÍCULO: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol
  • 43. PROF. EDWIN HUATATOCA 43 18. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD. ELABORADO POR DOCENTE RESPONSABLE Prof. Edwin Huatatoca ------------------------- REVISADO POR COORDINADOR INSTITUCIONAL DE PROYECTOS ESCOLARES Ing. Héctor Macías -------------------------- APROBADO POR Prof. Marilyn Aguinda ------------------------------ DIRECTORA (E)