PROYECTO " PSICOLOGÍA EN LA RED"
 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Psicología en
las Red.
 ÁREA DISCIPLINAR: Psicología.
 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: “ Psicología en
las Red” consiste en un proyecto educativo
, que privilegia el uso de la red social Facebook
como un espacio que contribuirá al proceso de
enseñanza-aprendizaje, a la interacción
docente-alumno en un plano distinto al
tradicional.
Para ello se creará un grupo cerrado en la
mencionada red (sirviéndose de distintas
aplicaciones ) invitando a los educandos a ser
parte del mismo ; constituyéndose en una
especie de aula virtual para despejar
dudas, plantear interrogantes , publicar
imágenes,power point, videos u otras
producciones multimedia.
Dando lugar a la
reflexión, análisis, comprensión… reflejados a
través de comentarios y la realización de
actividades donde se evidencie la relación con
los contenidos teóricos propuestos en la
cátedra.
Además esta propuesta otorgará un plus de
innovación a la triada didáctica mediante la
implementación del uso activo de las netbooks
con fines educativos.
Lo cual es fundamentamental en estos tiempos
posmodernos ,en que la escuela se ve
interpelada a incorporar las nuevas tecnologías .
Ante adolescentes que demandan metodologías
y recursos didácticos innovadores y por ende
diferentes a aquellos que la institución escolar
viene usando desde la modernidad.
Es importante que cada docente contribuya
al pedido de jóvenes, como una manera de
considerar sus intereses, sus capacidades ,
habilidades( generalmente manejan muy
bien las redes sociales, las netbooks)…
Siendo éste uno de los factores , que
propicie encuentros entre las culturas
adolescentes y la cultura escolar.
RESPONSABLE : Prof. Mamani Cristina
Daniela.
 DESTINATARIOS: Estudiantes del nivel
secundario , más específicamente de 5° año
1° división .
 OBJETIVOS:
 Generar una interacción activa entre
educador –educandos, a través de las red
social facebook.
 Generar interés y participación en los
estudiantes.
 Fomentar el aprendizaje activo del
estudiantado.
 Que los alumnos:
 Comprendan el sentido educativo con el
que puede usarse la red social.
 Planteen comentarios pertinentes que
reflejen relaciones entre las imágenes
fotografías; casos, etc. publicados en la
página y los conceptos teóricos abordada en
la clase.
Intervengan aclarando las dudas a sus
pares.
 Reflexionen sobre sus propios aportes y los
de sus pares.
 Compartan enlaces, imágenes u otro
recurso digital pertinente a lo tratado en la
materia.
 Enriquezcan los aportes de sus compañeros
con sus propios comentarios.
 Aprendan a ser críticos ante el
conocimiento, analizando las teorías
propuestas y dando a conocer sus puntos de
vista.
Emitan juicios razonados.
Interpreten las fuentes propuestas.
RED SOCIAL UTILIZADA: Facebook .
Se optó por la misma ante la constatación de
que la mayoría de los adolescentes ,a los que
el mencionado proyecto esta destinado,
tienen facebook y saben usarlo .
Cabe destacar que no solo este grupo sino
también la mayoría de la población de
jóvenes se encuentran familiarizados con la
mencionada red.
El sentido pedagógico con el que se va a
emplear esta red será acompañar el
aprendizaje del estudiantado a través de la
intervención del docente en tutorías
respondiendo dudas; preguntas;
proponiendo disparadores para generar la
reflexión, el análisis…
Además este espacio tendrá el propósito
fundamental de que el estudiantado logre
una comprensión de los contenidos a través
de una construcción conjunta del
aprendizaje que implique la interacción de
ambos actores educativos.
Donde el educando será el protagonista, y
la docente valore su participación activa en
la red.
 APLICACIONES UTILIZADAS:
FAQ page: Se eligió la misma ya que a
través de esta aplicación los educandos
pueden plantear preguntas con respecto a
dudas que puedan surgir en relación a los
contenidos; a cerca de fechas de exámenes
ó solicitando la explicación de algo
especifico como puede ser un concepto, de
una actividad, etc.
Las cuales serán respondidas por el docente,
y también por los alumnos , como una
manera de implicar a todos desde un
sentido colaborativo y participativo.
SLIDESHARE: Para compartir los power
point de los temas explicados por la
docente , de modo que este al alcance de
los educandos.
Como así también compartir las propias
producciones multimedia que los alumnos
realicen, para verlas a todas. Donde todos
los educandos puedan hacer comentarios ,
análisis y reflexiones sobre las mismas.
Además dicha aplicación permitirá publicar
presentaciones de otras personas expertas
en el tema tratado, a partir de las cuales se
podrán hacer comentarios, análisis y
reflexiones sobre las mismas.
 YOU TUBE Videos: Para presentar videos
relacionados con los contenidos abordados.
Para su posterior análisis , reflexión y
comentarios.
 BOOSHAKA: Para motivar e incentivar la
participación del estudiantado en el grupo
cerrado. Ya que la mencionada aplicación
permite ver que estudiante participa y
contribuye más en la página cada mes.
Estableciendo un ranking sobre los
usuarios que hicieron más comentarios,
pusieron “más me gusta”….
 ADMINISTRADOR DE LA RED: Prof. Mamani
Cristina Daniela.
La docente será la que publique los recursos
digitales disparadores para los comentarios,
incentivará la participación, valorando y
reconociendo constantemente los aportes
de los alumnos.
INVITACIONES: La docente les acercará a los
alumnos por e- mail la invitación para ser
miembro del grupo cerrado denominado
“ Psicología en la red”. Para que ellos
integren el mismo, aceptando
posteriormente sus solicitudes para ser
miembros.
 ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS:
 Participación activa en el grupo, a través
de comentarios , publicaciones y la
realización de actividades propuestas.
Plantear preguntas acerca de dudas, fechas
de exámenes ó sobre alguna actividad.
 Contribuir a aclarar las preguntas de sus
pares en la medida que puedan.
 Realizar comentarios sobre los videos
publicados, producciones multimedia
realizadas por el docente y por ellos
mismos.
Compartir sus producciones multimedia:
power
point, videos, imágenes, fotografías…
 Ejemplificar los contenidos propuestos con
recursos digitales.
 Reflexionar, analizar y comentar lo
publicado por la docente.
 TIEMPOS : Se aplicará este proyecto desde
el mes de abril al mes de diciembre.
Se dedicará una hora en cada clase para
que los alumnos realicen las actividades en
el aula para lo cual será obligatorio llevar las
netbooks a clases.
Tendrán actividades para realizar los fines
de semana , en sus hogares.
Se establecerán plazos para la realización de
las mismas y para participar ,a través de
comentarios respecto a lo publicado por la
docente y lo aportado por sus pares.
Tales plazos variaran según la actividad e
incluirán días y horarios de cierre.
La docente estará constantemente
pendiente del grupo “ Psicología en la red”.
Los alumnos podrán plantear preguntas, en el
grupo , en todo momento.
ETAPAS DEL PROYECTO.
 Fase previa: Planificación del proyecto.
Fase de aplicación:
 Creación en facebook del grupo cerrado
“ Psicología en la red”.
 Agregar las mencionadas aplicaciones .
 Configuraciones de seguridad.
 Invitar a los educandos.
 Publicación de actividades, videos,
imágenes…
 Acompañamiento constante del docente
hacia el estudiantado.
FASE FINAL:
(Antes de la finalización de las clases)
 Comentario de la docente respecto a la
experiencia en la red.
 Invitación a los alumnos para que realicen
sus comentarios , reflexiones, sugerencias
respecto a sus experiencias en el grupo.
 Cierre del grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Claridad y coherencia en los comentarios
realizados.
 Calidad y pertinencia en la realización
actividades realizadas.
 Capacidad para relacionar aspectos
teóricos con lo propuesto.
Respeto por las intervenciones del docente
y el alumnado.
Participación recurrente.
 Presentación en tiempo y forma de las
actividades.
 Colaboración con sus pares.
 Apropiación de elementos conceptuales
básicos en relación al contenido.
 Análisis y reflexiones acordes a la temática.
 Uso de vocabulario especifico .
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Listas de cotejo: se evaluará la
participación, la responsabilidad; la
realización de actividades…
 Cuestionario digitalizado.
 Aplicación Booshaka: ya que permite ver
quienes participan, y de estos quienes con
mayor frecuencia. Por ende puede ser un
instrumento para evaluar la frecuencia en la
participación.
 ESTRATEGIAS PARA LA FAVORECER LA
SEGURIDAD E IDENTIDADES DIGITALES:
Crear un grupo cerrado, configurar un lista de
los miembros, de manera de determinar que
solo ellos pueden ingresar al grupo, ver lo que
allí se comparte .
 Configurar la página para que solo los
alumnos puedan encontrarla.
 No permitir que los educandos publiquen sus
direcciones números de teléfono o celular.
 Concientizar a los estudiantes acerca de la
importancia de la privacidad en las redes y
brindarles las herramientas para que ellos
implementen medidas de seguridad en las
redes que poseen.
 ENLACE: De la plataforma del proyecto en
Facebook es
http://www.facebook.com/groups/35821
REFLEXIÓN FINAL:
Como se mencionó en la fundamentación,
es necesario incorporar el uso de las Tic en
el aula como herramienta innovadora en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Asimismo es muy enriquecedor para el
educando , poder encarar su aprendizaje a
través del uso de las redes sociales; ya que
estos se encuentran familiarizados con las
mismas y contribuye a una experiencia
escolar distinta a la que esta acostumbrado.
Seria una manera de hacerles sentir a los
aprendientes que uno como docente está
atento a los intereses que ellos tienen y que
por lo tanto conoce las culturas adolescentes
actuales , no siendo ajeno o indiferente a la
misma.
Mamani Cristina Daniela

Más contenido relacionado

PPTX
Redes sociales como entornos educativos t.f.-giordano verónica
PPTX
Trabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificado
PPTX
Trabajo Final Redes Sociales: Importaciones y Exportaciones de mi ciudad.
PPT
Un proyecto entre todos tp final postitulo
PPTX
Postitulo tp final
PPT
Proyecto esn47 cb 2012
PPT
Curso redes sociales sola.
PDF
Uso de las tecnologías - Programa Menta
Redes sociales como entornos educativos t.f.-giordano verónica
Trabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificado
Trabajo Final Redes Sociales: Importaciones y Exportaciones de mi ciudad.
Un proyecto entre todos tp final postitulo
Postitulo tp final
Proyecto esn47 cb 2012
Curso redes sociales sola.
Uso de las tecnologías - Programa Menta

La actualidad más candente (19)

DOCX
Trabajo final redes sociales
PPTX
Tfrs chiavassa
PPT
Web 2.0, Blog y Wikis
PPTX
Trabajo Final de la Especialización: "Mi cuerpo y la escuela"
PPSX
Evaluacion de la participacion
PPTX
Redes sociales en la escuela
PPSX
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
PDF
Redes sociales usadas en la educacion 2017
PPTX
Trabajo final reentrega
PDF
Presentación tarea 3.
PPTX
Nos encontramos en nuestro espacio Web
PPTX
Energia en las redes
PPTX
Trabajo Final Redes Sociales: Importaciones y Exportaciones de mi ciudad.
PPTX
Trabajo Final de Redes SDociales como Entorno Colaborativo
PPTX
Redes sociales y su uso en la enseñanza
PPTX
Matriz tim y estandares iste juan arrieta
PPTX
Web2 argeliafd
PPTX
Trabajo final
DOCX
Boletin web 2.0
Trabajo final redes sociales
Tfrs chiavassa
Web 2.0, Blog y Wikis
Trabajo Final de la Especialización: "Mi cuerpo y la escuela"
Evaluacion de la participacion
Redes sociales en la escuela
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
Redes sociales usadas en la educacion 2017
Trabajo final reentrega
Presentación tarea 3.
Nos encontramos en nuestro espacio Web
Energia en las redes
Trabajo Final Redes Sociales: Importaciones y Exportaciones de mi ciudad.
Trabajo Final de Redes SDociales como Entorno Colaborativo
Redes sociales y su uso en la enseñanza
Matriz tim y estandares iste juan arrieta
Web2 argeliafd
Trabajo final
Boletin web 2.0
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2015
PPT
Aprendemos a valorar el trabajo en equipo
PPTX
Tema 5.2 la crisis del parlamentarismo- verónica y josué
PPT
Presentacion Gestión Comunitaria
PPT
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
PPTX
Elaboración de un Proyecto Comunitario
PPTX
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
PPT
El rol del psicólogo comunitario
PPTX
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final
PPT
Proyecto Comunitario
DOCX
Ejemplo de Fichas de Salud Mental
PDF
Encuesta a adolescentes sobre consumo de medios
PPTX
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
PPTX
Intervención psicológica en emergencias y desastres
PPT
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
PPT
La intervencion psicologica
DOC
Elaboracion proyectos comunitarios
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2015
Aprendemos a valorar el trabajo en equipo
Tema 5.2 la crisis del parlamentarismo- verónica y josué
Presentacion Gestión Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
El rol del psicólogo comunitario
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final
Proyecto Comunitario
Ejemplo de Fichas de Salud Mental
Encuesta a adolescentes sobre consumo de medios
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
La intervencion psicologica
Elaboracion proyectos comunitarios
Publicidad

Similar a PROYECTO " PSICOLOGÍA EN LA RED" (20)

PPT
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
PPTX
Proyecto tutoria y redes sociales
PPTX
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
PPT
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
PPSX
Trabajopracticofinal dieguez silvina_070_corregido
PPTX
Redes sociales como entornos educativos. Trabajo Final
PPTX
Trabajo final las redes sociales como entornos educativos
PPTX
Trabajo final redes sociales-avalos sofia gabriela
PPTX
Trabajo Practico Final Redes Sociales entornos educativos 070
PPTX
Trabajo Final Módulo 1
PPTX
Proyecto_Las redes sociales como entornos educativos
PPTX
El mundo que quiero correccion final
PPSX
Trabajo Practico Final.
PPTX
Trabajo final redes_sociales_marcela_pedroche
PPTX
Tp final romina de c esari
PPT
Tp 4-isabel candelo-Corrección
PPT
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
PPT
Los valores nos humanizan
PPT
Trabajo final( adicciones)
PPTX
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
Proyecto tutoria y redes sociales
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Trabajopracticofinal dieguez silvina_070_corregido
Redes sociales como entornos educativos. Trabajo Final
Trabajo final las redes sociales como entornos educativos
Trabajo final redes sociales-avalos sofia gabriela
Trabajo Practico Final Redes Sociales entornos educativos 070
Trabajo Final Módulo 1
Proyecto_Las redes sociales como entornos educativos
El mundo que quiero correccion final
Trabajo Practico Final.
Trabajo final redes_sociales_marcela_pedroche
Tp final romina de c esari
Tp 4-isabel candelo-Corrección
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Los valores nos humanizan
Trabajo final( adicciones)

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

PROYECTO " PSICOLOGÍA EN LA RED"

  • 2.  DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Psicología en las Red.  ÁREA DISCIPLINAR: Psicología.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: “ Psicología en las Red” consiste en un proyecto educativo , que privilegia el uso de la red social Facebook como un espacio que contribuirá al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la interacción docente-alumno en un plano distinto al tradicional.
  • 3. Para ello se creará un grupo cerrado en la mencionada red (sirviéndose de distintas aplicaciones ) invitando a los educandos a ser parte del mismo ; constituyéndose en una especie de aula virtual para despejar dudas, plantear interrogantes , publicar imágenes,power point, videos u otras producciones multimedia. Dando lugar a la reflexión, análisis, comprensión… reflejados a través de comentarios y la realización de actividades donde se evidencie la relación con los contenidos teóricos propuestos en la cátedra.
  • 4. Además esta propuesta otorgará un plus de innovación a la triada didáctica mediante la implementación del uso activo de las netbooks con fines educativos. Lo cual es fundamentamental en estos tiempos posmodernos ,en que la escuela se ve interpelada a incorporar las nuevas tecnologías . Ante adolescentes que demandan metodologías y recursos didácticos innovadores y por ende diferentes a aquellos que la institución escolar viene usando desde la modernidad.
  • 5. Es importante que cada docente contribuya al pedido de jóvenes, como una manera de considerar sus intereses, sus capacidades , habilidades( generalmente manejan muy bien las redes sociales, las netbooks)… Siendo éste uno de los factores , que propicie encuentros entre las culturas adolescentes y la cultura escolar.
  • 6. RESPONSABLE : Prof. Mamani Cristina Daniela.  DESTINATARIOS: Estudiantes del nivel secundario , más específicamente de 5° año 1° división .  OBJETIVOS:  Generar una interacción activa entre educador –educandos, a través de las red social facebook.
  • 7.  Generar interés y participación en los estudiantes.  Fomentar el aprendizaje activo del estudiantado.  Que los alumnos:  Comprendan el sentido educativo con el que puede usarse la red social.  Planteen comentarios pertinentes que reflejen relaciones entre las imágenes fotografías; casos, etc. publicados en la página y los conceptos teóricos abordada en la clase.
  • 8. Intervengan aclarando las dudas a sus pares.  Reflexionen sobre sus propios aportes y los de sus pares.  Compartan enlaces, imágenes u otro recurso digital pertinente a lo tratado en la materia.  Enriquezcan los aportes de sus compañeros con sus propios comentarios.
  • 9.  Aprendan a ser críticos ante el conocimiento, analizando las teorías propuestas y dando a conocer sus puntos de vista. Emitan juicios razonados. Interpreten las fuentes propuestas.
  • 10. RED SOCIAL UTILIZADA: Facebook . Se optó por la misma ante la constatación de que la mayoría de los adolescentes ,a los que el mencionado proyecto esta destinado, tienen facebook y saben usarlo . Cabe destacar que no solo este grupo sino también la mayoría de la población de jóvenes se encuentran familiarizados con la mencionada red.
  • 11. El sentido pedagógico con el que se va a emplear esta red será acompañar el aprendizaje del estudiantado a través de la intervención del docente en tutorías respondiendo dudas; preguntas; proponiendo disparadores para generar la reflexión, el análisis… Además este espacio tendrá el propósito fundamental de que el estudiantado logre
  • 12. una comprensión de los contenidos a través de una construcción conjunta del aprendizaje que implique la interacción de ambos actores educativos. Donde el educando será el protagonista, y la docente valore su participación activa en la red.
  • 13.  APLICACIONES UTILIZADAS: FAQ page: Se eligió la misma ya que a través de esta aplicación los educandos pueden plantear preguntas con respecto a dudas que puedan surgir en relación a los contenidos; a cerca de fechas de exámenes ó solicitando la explicación de algo especifico como puede ser un concepto, de una actividad, etc.
  • 14. Las cuales serán respondidas por el docente, y también por los alumnos , como una manera de implicar a todos desde un sentido colaborativo y participativo. SLIDESHARE: Para compartir los power point de los temas explicados por la docente , de modo que este al alcance de los educandos.
  • 15. Como así también compartir las propias producciones multimedia que los alumnos realicen, para verlas a todas. Donde todos los educandos puedan hacer comentarios , análisis y reflexiones sobre las mismas. Además dicha aplicación permitirá publicar presentaciones de otras personas expertas en el tema tratado, a partir de las cuales se podrán hacer comentarios, análisis y reflexiones sobre las mismas.
  • 16.  YOU TUBE Videos: Para presentar videos relacionados con los contenidos abordados. Para su posterior análisis , reflexión y comentarios.  BOOSHAKA: Para motivar e incentivar la participación del estudiantado en el grupo cerrado. Ya que la mencionada aplicación permite ver que estudiante participa y contribuye más en la página cada mes.
  • 17. Estableciendo un ranking sobre los usuarios que hicieron más comentarios, pusieron “más me gusta”….  ADMINISTRADOR DE LA RED: Prof. Mamani Cristina Daniela. La docente será la que publique los recursos digitales disparadores para los comentarios, incentivará la participación, valorando y reconociendo constantemente los aportes de los alumnos.
  • 18. INVITACIONES: La docente les acercará a los alumnos por e- mail la invitación para ser miembro del grupo cerrado denominado “ Psicología en la red”. Para que ellos integren el mismo, aceptando posteriormente sus solicitudes para ser miembros.  ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS:  Participación activa en el grupo, a través de comentarios , publicaciones y la realización de actividades propuestas.
  • 19. Plantear preguntas acerca de dudas, fechas de exámenes ó sobre alguna actividad.  Contribuir a aclarar las preguntas de sus pares en la medida que puedan.  Realizar comentarios sobre los videos publicados, producciones multimedia realizadas por el docente y por ellos mismos.
  • 20. Compartir sus producciones multimedia: power point, videos, imágenes, fotografías…  Ejemplificar los contenidos propuestos con recursos digitales.  Reflexionar, analizar y comentar lo publicado por la docente.
  • 21.  TIEMPOS : Se aplicará este proyecto desde el mes de abril al mes de diciembre. Se dedicará una hora en cada clase para que los alumnos realicen las actividades en el aula para lo cual será obligatorio llevar las netbooks a clases. Tendrán actividades para realizar los fines de semana , en sus hogares.
  • 22. Se establecerán plazos para la realización de las mismas y para participar ,a través de comentarios respecto a lo publicado por la docente y lo aportado por sus pares. Tales plazos variaran según la actividad e incluirán días y horarios de cierre. La docente estará constantemente pendiente del grupo “ Psicología en la red”.
  • 23. Los alumnos podrán plantear preguntas, en el grupo , en todo momento. ETAPAS DEL PROYECTO.  Fase previa: Planificación del proyecto. Fase de aplicación:  Creación en facebook del grupo cerrado “ Psicología en la red”.
  • 24.  Agregar las mencionadas aplicaciones .  Configuraciones de seguridad.  Invitar a los educandos.  Publicación de actividades, videos, imágenes…  Acompañamiento constante del docente hacia el estudiantado.
  • 25. FASE FINAL: (Antes de la finalización de las clases)  Comentario de la docente respecto a la experiencia en la red.  Invitación a los alumnos para que realicen sus comentarios , reflexiones, sugerencias respecto a sus experiencias en el grupo.  Cierre del grupo.
  • 26. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad y coherencia en los comentarios realizados.  Calidad y pertinencia en la realización actividades realizadas.  Capacidad para relacionar aspectos teóricos con lo propuesto. Respeto por las intervenciones del docente y el alumnado. Participación recurrente.  Presentación en tiempo y forma de las actividades.
  • 27.  Colaboración con sus pares.  Apropiación de elementos conceptuales básicos en relación al contenido.  Análisis y reflexiones acordes a la temática.  Uso de vocabulario especifico .  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:  Listas de cotejo: se evaluará la participación, la responsabilidad; la realización de actividades…  Cuestionario digitalizado.
  • 28.  Aplicación Booshaka: ya que permite ver quienes participan, y de estos quienes con mayor frecuencia. Por ende puede ser un instrumento para evaluar la frecuencia en la participación.
  • 29.  ESTRATEGIAS PARA LA FAVORECER LA SEGURIDAD E IDENTIDADES DIGITALES: Crear un grupo cerrado, configurar un lista de los miembros, de manera de determinar que solo ellos pueden ingresar al grupo, ver lo que allí se comparte .  Configurar la página para que solo los alumnos puedan encontrarla.  No permitir que los educandos publiquen sus direcciones números de teléfono o celular.
  • 30.  Concientizar a los estudiantes acerca de la importancia de la privacidad en las redes y brindarles las herramientas para que ellos implementen medidas de seguridad en las redes que poseen.  ENLACE: De la plataforma del proyecto en Facebook es http://www.facebook.com/groups/35821
  • 31. REFLEXIÓN FINAL: Como se mencionó en la fundamentación, es necesario incorporar el uso de las Tic en el aula como herramienta innovadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Asimismo es muy enriquecedor para el educando , poder encarar su aprendizaje a través del uso de las redes sociales; ya que estos se encuentran familiarizados con las mismas y contribuye a una experiencia escolar distinta a la que esta acostumbrado.
  • 32. Seria una manera de hacerles sentir a los aprendientes que uno como docente está atento a los intereses que ellos tienen y que por lo tanto conoce las culturas adolescentes actuales , no siendo ajeno o indiferente a la misma. Mamani Cristina Daniela