PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
El presente protocolo de intervención tiene como finalidad
ofrecer directrices claras y un marco operativo que guíe la
atención a personas en situación de calle. Su misión es
establecer pautas comunes de actuación y facilitar el
consenso de criterios entre los distintos actores implicados.
Además, busca formar un equipo de trabajo capacitado,
optimizando la eficacia y eficiencia en las intervenciones
diarias, garantizando una respuesta coordinada y sostenible
a las necesidades de las personas en situación de calle.
FUNDAMENTACIÓN
Servir de guía para todos los agentes que integran el
Proyecto.
Permitir la organización eficiente de los recursos humanos
evitando la
superposición de funciones y acciones.
Facilitar la supervisión y monitoreo del trabajo.
Proveer una guía adecuada y orientación para el personal
involucrado.
OBJETIVOS
Este protocolo se configura como un documento integral
que ofrece información detallada, organizada y
sistematizada sobre los principios, objetivos, normas y
procedimientos que engloban las diversas actividades del
Proyecto. Proporciona herramientas y conocimientos
necesarios para intervenir integralmente con las personas
en situación de calle, fomentando su inclusión social y
mejorando su calidad de vida.
UTILIDAD
Facilita la unificación de criterios en la intervención,
gestionando la diversidad de variables presentes en los casos
abordados por el Programa, respetando la singularidad de
cada persona asistida.
Permite organizar de manera anticipada el trabajo
diario, optimizando el uso eficiente y productivo de
los recursos disponibles.
Constituye un instrumento efectivo y permanente de
consulta,
orientación, capacitación y entrenamiento del
personal.
Permite organizar el trabajo de manera sistemática,
racionalizándolo según los objetivos propuestos.
POBLACION OBJETIVO
DEFINICIÓN
Para comprender de manera integral el tema convocante, es
esencial comenzar por definir en términos centrales el concepto
“personas en situación de calle”. Según la Ley 27.654, Artículo 4,
personas en situación de calle son quienes, sin distinción de
ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, origen
étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de
salud o cualquier otra, habiten en la calle o en espacios públicos
en forma transitoria o permanente, utilicen o no servicios socio
asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privados.
Incorporamos a la definición de “personas en situación de calle” a todas aquellas
personas que pernoctan en lugares públicos o privados sin disponer de una
infraestructura que pueda caracterizarse como vivienda, incluso si esta es precaria.
También se entiende “en situación de calle” a aquellas personas que careciendo de
alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia
nocturna en alojamientos dirigidos por entidades públicas o privadas que brindan
albergue tempora
Una persona en situación de calle comparte la característica de no tener hogar
ni recursos económicos para solventar algún tipo de alojamiento, lo cual refleja
una situación extrema de pobreza y exclusión. Sin embargo, no debemos caer
en la tentación de explicar esta problemática únicamente desde la perspectiva
de la pobreza, sin considerar la coexistencia de otros factores causales.
Por lo tanto, es importante reconocer que nos enfrentamos a una problemática
atravesada por múltiples variables en interacción y que debemos abordarla desde un
enfoque interseccional.
EMERGENCIA
HABITACIONAL
SITUACIÓN
DE CALLE
Es fundamental subrayar que las personas en situación de calle, por
definición, se encuentran en emergencia habitacional. Sin embargo, es
necesario aclarar que una emergencia habitacional no siempre implica
que una persona esté en situación de calle.
ANÁLISIS Y PERFIL
La población objetivo puede pensarse a partir de dinámicas individuales o grupales
de supervivencia, interacción y establecimiento de vínculos.
 PERSONAS SOLAS:
 Hombres y/o mujeres jóvenes (de 18 a 30 años de edad) y
adultos (de 31 a 59 años de edad) que se encuentran solos.
 Adultos mayores: hombres y/o mujeres a partir de los 60 años de edad,
que se encuentran solos. Por su condición etaria expresan una situación
de mayor vulnerabilidad.
 Niños, niñas y/o adolescentes solos (sin un adulto mayor responsable)
menores de 18 años de edad. Este segmento etario es considerado de
mayor vulnerabilidad, lo que implica una alta prioridad en la intervención
GRUPOS FAMILIARES
Familias pluri-parentales (nucleares y ampliadas): se hace referencia a todo
grupo de personas integrado por más de un adulto responsable, que
manifiesten relación de parentesco y estén a cargo de niños, niñas y/o
adolescentes (“madre y padre”, “abuelos”, “tíos” y “hermanas o hermanos”
mayores de 18 años).
Familias mono-parentales: se hace referencia a mujeres o varones solos con
niños, niñas y/o adolescentes a cargo, que manifiesten y acrediten tener
relación de parentesco y ser único sostén del grupo familiar (Madre, Padre,
Abuela, Etc.
Parejas sin niños, niñas y/o adolescentes a cargo.
Cabe mencionar que las personas en situación de calle suelen agruparse en
grupos no convencionales, hace referencia a lo que comúnmente se
En la mayoría de los casos, se concentran en el centro de la ciudad y sus
zonas colindantes ya que dicha zona representa el sitio en donde se
concentran las mayores oportunidades para obtener recursos materiales, y
especialmente, en el que se aglutinan la mayor parte de los circuitos
asistenciales que garanticen la supervivencia.
La población directamente afectada por esta problemática, en forma general,
efectúa como estrategia de supervivencia la utilización de la calle como el
lugar de pernocte y transcurrir diario. De este modo, la calle se constituye
en el escenario donde esta población desarrolla gran parte, sino la totalidad,
de su vida cotidiana. Sin perder de vista que resulta difícil establecer un
conjunto que englobe la totalidad de las personas que se encuentran en
situación de calle, ya que las distintas situaciones van acompañadas de
singularidades que exceden los límites de categorías esquemáticas, a los
fines metodológicos podemos construir una tipología que encuadre los
diferentes casos de personas en situación de calle.
CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA
CRÓNICOS, RECURRENTES, RECIENTES O CIRCUNSTANCIALES
“Crónicos” y está caracterizado por la ausencia casi total de lazos familiares,
edad variable (mayoritariamente adultos o adultos mayores), deterioro de la
salud física y/o mental, conductas adictivas, aceptación pasiva y resistencia a
las normas institucionales de diversos dispositivos
“Recurrentes” está caracterizado por una edad variable (mayoritariamente
jóvenes y adultos), constantes reincidencias respecto a la situación de calle,
vulnerabilidad ante la adversidad, posibilidades de restablecer lazos familiares
y laborales.
“Recientes o circunstanciales” está caracterizado por una edad variable,
emparentándose con lazos familiares en proceso de deterioro y
situaciones de inestabilidad laboral.
El recorrido de ruptura social está marcado por múltiples y sucesivas quiebras en los niveles
individual, familiar y social. Estas rupturas suelen caracterizarse por tres rasgos principales:
Son encadenadas: Una ruptura puede conducir a otra. Por ejemplo, la pérdida del
trabajo puede provocar que la persona pierda los lazos familiares o, a la inversa, una
fuerte ruptura familiar (por una muerte, una pelea, un maltrato, una adicción) le lleva a
la persona a perder también el trabajo, por no poder realizarlo correctamente al sufrir
una profunda depresión.
Son traumáticas: Provocan un alto sufrimiento psicológico en la persona, de manera tal
que su voluntad puede verse debilitada al no encontrar motivación para volver a rehacer
sus lazos y llevar una vida digna. La vida en la calle suele agravar aún más esta apatía.
Son bruscas: Puede que la persona haya vivido grandes traumas encadenados y alejados
en el tiempo durante su vida, pero probablemente uno de ellos le lleva directamente a la
calle.
Es decir, vivir en la calle no es algo meditado, sino una solución precipitada para alejarse
Las persona se irá aislando progresivamente de sus
redes de apoyo y del tejido social. Este aislamiento
conlleva la pérdida de vínculos familiares que
proporcionan estabilidad emocional y apoyo,
culminando en una marginación social. Esta
marginación se caracteriza por un acceso limitado o
nulo a recursos y oportunidades. Estas características
subrayan la complejidad de la exclusión social y su
impacto profundo en la vida de los individuos
afectados.
Cabe aclarar que cuando se habla de
exclusión social se trata de exclusión
“en” la sociedad y no “de” la sociedad,
de lo contrario se tendería a pensar
erróneamente que los excluidos están
fuera de la sociedad y, por lo tanto no
reciben efectos del modo en que ella se
organiza.
El AISLAMIENTO SOCIAL, ruptura de vínculos primarios y
secundarios que incluyan a estas personas en una red social de
pertenencia. Con este concepto queremos hacer referencia además
a la ausencia de participación en los diferentes ámbitos de la vida
social.
La VULNERABILIDAD SOCIAL, se manifiesta en los riesgos
cotidianos que enfrentan las personas en situación de calle en
relación con su salud y su alimentación, así como también por
ejemplo en las adicciones.
Los procesos que hacen a la "situación de calle", y que se derivan de la problemática de
la exclusión social antes mencionada son:
La DISCRIMINACIÓN SOCIAL, es decir el proceso por el cual la
población en situación de calle es vinculada a categorizaciones y
estereotipos creados a partir de atributos negativos, a partir de
rasgos personales condenados socialmente: son vistos como
"vagos", "sucios", "alcohólicos", "delincuentes" o "locos". La
consecuencia inmediata de esta discriminación es la separación
paulatina del resto de la sociedad.
La DEPENDENCIA INSTITUCIONAL, se genera a partir de la
necesidad de concurrir a instituciones asistenciales
(instituciones públicas, iglesias, entre otras) para cubrir
necesidades mínimas de subsistencia.
Las ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA, es decir las prácticas
cotidianas que se llevan adelante para sobrevivir, y que abarcan
no sólo las necesidades materiales sino también la utilización
del tiempo libre y las relaciones que se tejen entre estas
mismas personas.
EXCLUSIÓN SOCIAL
(Robert Castel)
Puede comprenderse adecuadamente en relación con su opuesto: la inclusión
social. Se requiere por lo tanto su comprensión no como procesos separados,
sino como dos caras de una misma moneda. Desde esta perspectiva, el autor
plantea tres zonas de diferente densidad en relación a las relaciones sociales:
zona de integración, zona de vulnerabilidad, zona de exclusión o de
desafiliación.
Zona de Integración: supone la inclusión del sujeto en las redes y en la vida
social, que implica no solo el trabajo, sino también tiempo libre, diversión,
cultura y participación en otras actividades valorizadas socialmente.
Zona de vulnerabilidad: es una vida “que depende de un hilo” y es provocada por
el derrumbe de las condiciones de integración. Es la instalación en lo provisional
como régimen de existencia y se ejemplifica con la precariedad de ciertas
situaciones de trabajo, la fragilidad de los grupos familiares a merced de diversas
adversidades, por mencionar algunas situaciones de vulnerabilidad.
Zona de desafiliación: no necesariamente equivale a una ausencia completa de
vínculos, sino más bien la ausencia de inscripción del sujeto en estructuras
dotadas de sentido; implica la expulsión total del individuo del orden del
trabajo formal, el aislamiento social a partir de la ruptura del vínculo social, la
pérdida de las solidaridades tradicionales.
Concebimos "situación de calle" como una situación de
exclusión social, que se da a partir de un proceso de
vulnerabilidad social previo que implica ruptura de vínculos
primarios y secundarios, y que obliga a estas personas a
depender de instituciones asistenciales, y a implementar
diversas estrategias de subsistencia para poder sobrevivir en
la calle. De esta manera se evidencia lo complejo de la
temática, por lo que requiere intervenir desde el enfoque
interseccional y paradigma de la complejidad.
Canal de ingreso de la demanda
La demanda ingresa al Proyecto a partir de diferentes instancias que
actúan recepcionando los reclamos y necesidades de la población
objetivo.
Origen de la demanda
La solicitud de intervención puede provenir tanto de la población objetivo
como de terceros e instituciones:
Solicitud Directa: La persona afectada por la problemática social solicita
directamente la atención /asistencia. Es decir, cuando la demanda es realizada
por la persona y/o grupo familiar en situación de calle.
Solicitud Institucional: La demanda puede provenir desde diversas
organizaciones gubernamentales, organismos no gubernamentales, como por
ejemplo: Asociaciones Civiles, Iglesias, Comedores Comunitarios, entre otros; y/o
por medio de requerimientos judiciales.
Solicitud de Terceros: Cuando la demanda es realizada por una tercera persona
Priorización de la demanda
A fin de organizar la tarea diaria y dar respuesta prioritaria a los casos que así
lo requieran dada la urgencia que revisten, desde el Proyecto se debe
establecer el nivel de prioridad de la intervención. Se deben considerar
diversas variables para determinar el nivel de prioridad. Algunas de estas
variables incluyen:
Época invernal de bajas temperaturas.
Grupos familiares con presencia de niños, niñas y/o adolescentes.
Adultos mayores.
Personas con problemas de salud mental, que representen un riesgo
para sí mismas o para terceros.
Mujeres embarazadas o lactantes.
Personas con enfermedades crónicas o discapacidades que requieran
atención inmediata.
Situaciones de violencia o abuso.
Intervención:
Una vez recepcionada la demanda, se procede a realizar las
intervenciones correspondientes
Eje de atención personalizada en campo:
Consiste en el abordaje directo de la población objetivo del Proyecto,
de manera activa y permanente, a través de equipos
interdisciplinarios de profesionales y operadores sociales en el lugar
en donde se produce la emergencia habitacional. Comprende tanto
las acciones que tienden a la construcción de un vínculo de confianza
y contención con las personas abordadas, como aquellas que
apuntan a la restitución de derechos vulnerados y/o reducción de
daños. La atención personalizada en terreno incluye los siguientes
motivos de intervención:
Situación de calle.
Operativos extraordinarios (Operativo Frío,
Operativo Calor, Campañas de vacunación,
Campaña contra el Dengue, Operativo de
documentación, entre otros.).
Eje de planificación estratégica de resolución de
problemáticas:
Esta instancia consiste en el establecimiento de las líneas de
intervención y estrategias a seguir, tomando en consideración las
particularidades del caso abordado. Se trabaja en una temporalidad
distinta de la inmediatez, a los fines de discernir las diferentes variables
de la problemática y decidir en lo que respecta a los mejores caminos
para alcanzar los objetivos establecidos. Es un momento de reflexión
que intenta mantener una distancia con la inmediatez que conlleva la
emergencia y/o urgencia.
Eje de articulación institucional y de revinculación familiar:
•Este eje comprende el establecimiento de las articulaciones pertinentes con
diferentes organismos e instituciones de carácter gubernamental y no
gubernamental que puedan aportar en la resolución de la problemática particular
en proceso de abordaje. Asimismo es de gran importancia la articulación con
otros efectores institucionales, como por ejemplo: Servicio Médico de
Emergencia y/o Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la
Familia, si la situación lo amerita.
Se consigna a continuación algunas resoluciones posibles:
Acompañamiento y/o traslado: cuando sólo se
requieren traslados a personas y/o familias
Contención: cuando se realiza acompañamiento destinado
a contener emocionalmente a una persona y/o grupo
familiar Derivación: cuando se orienta y deriva a la persona,
luego de la evaluación efectuada al organismo
gubernamental y/o no gubernamental pertinente para la
prosecución de las gestiones destinadas a resolver la
situación inicial motivo de la intervención.
Acompañamiento: cuando se acompaña a la persona a realizar la
gestión orientada.
Judicialización: cuando se interviene judicialmente a fin de proteger a
una persona adulta y/o menor de edad, que se encuentra en riesgo.
En el caso de niños, niñas y/o adolescentes, cuando se evalúa una
presunta situación de violencia o maltrato bajo el marco normativo de
la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (Ley 26.061), Ley de Protección Integral de los Derechos
del Niño, el Adolescente y la Familia (Ley Provincial 9.861)
Revinculación familiar: cuando se trabaja
orientado a lograr el restablecimiento de vínculos
familiares y sociales de modo de lograr que la
persona y/o familia se reinserte en una red
familiar continente.
No se establece contacto alguno: cuando a través
de la observación directa se evidencian dos
cuestiones: a) existen indicadores que denotan
presencia de personas en situación de calle, pero
in situ no se encuentran; b) no se encuentra
ningún indicador de personas en situación de
calle.
No acepta dialogar o no puede dialogar: cuando las
personas y/o familias no aceptan entablar diálogo con los
profesionales intervinientes. Los motivos pueden ser
varios.
No acepta asistencia y/o recursos: cuando las personas
y/o familias rechazan todo tipo de asistencia ofrecida por
los equipos profesionales.
CAPITULO 3
INTERVENCIÓN TÉCNICA - PROFESIONAL
Brindar atención a aquella población que se encuentra en situación de calle,
atendiendo de modo integral sus dimensiones bio-psico-socio-culturales.
Duda radical, concepto desarrollado PIERRE BOURDIEU. Se refiere a la
necesidad de cuestionar y poner en duda las suposiciones y
representaciones preconstruidas que tenemos sobre la realidad Social.
Se debe romper con el sentido común.
Ubicación: desarrollo de la intervención
Ámbito o lugar en el que se desarrolla la tarea profesional del
Proyecto:
Vía Pública: se hace referencia a las calles y avenidas de la Ciudad/
Localidad. Se deberá observar con atención zaguanes, recovas,
entradas de negocios, escaleras, marquesinas, automóviles
abandonados, playas de estacionamiento y todo lugar que
pueda ofrecer reparo a personas en situación de calle.
Espacios verdes: se hace referencia a los parques y plazas de la
Ciudad/ Localidad. Se deberá prestar especial atención a
monumentos, construcciones y edificaciones; árboles y
arbustos; juegos infantiles; depósitos de herramientas y lugares
Predios abandonados: se hace referencia a baldíos en los
cuales se asientan personas solas y/o grupos familiares
en construcciones y/o casillas precarias; y a edificios
abandonados que son habitados en forma aislada.
Hospitales/Centros de Salud (Barriales): la intervención suele
concentrarse en las partes externas (alrededores y escalinatas
de puerta de entrada) y en las guardias.
Comedores Comunitarios: hace referencia a los centros donde
se les brinda alimentos y otros servicios a personas y/o grupos
familiares en situación de vulnerabilidad social.
Iglesias y parroquias: se deberá prestar atención a los
accesos de entradas, escalinatas y alrededores.
Oficinas /dependencias del Ministerio de Desarrollo
Humano.
Dependencias estatales, nacionales y municipales
diversas.
Otros.
PRESENTACIÓN ANTE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL MOMENTO DE INTERVENIR
El operador social / equipo profesional se acercará a las personas
( personas en situación de calle) y procederá a presentarse ante ellos de
manera cordial, evitando cualquier actitud de intimidación.
Debe mencionar su nombre y su inseción institucional.
El profesional debe explicar el por qué y el para qué de la presencia
del Equipo.
La empatía y la mirada de la escucha se vuelven elementos importantes
para dar comienzo a la intervención de manera adecuada.
En el caso de que la intervención se realice durante el
horario nocturno, el contacto adquirirá un carácter
particular, ya que por lo general las personas se
encuentran durmiendo y menos predispuestas para una
entrevista en profundidad
La intervención social es un proceso complejo que se compone de varias
etapas esenciales para garantizar su efectividad y sostenibilidad. Cada una
de estas etapas juega un papel crucial en el abordaje de las problemáticas
sociales, permitiendo al Profesional / Operador Social implementar
estrategias adecuadas y adaptadas a las necesidades específicas de la
población objetivo.
Se identificarán y describirán diferentes momentos de la intervención.
Aunque se presentan de manera secuencial para facilitar su análisis, en la
práctica estos momentos pueden ocurrir en distintos órdenes y a veces de
manera simultánea. Esto se debe a la naturaleza dinámica y compleja de las
situaciones que se abordan, lo cual requiere flexibilidad y adaptabilidad en
la respuesta.
MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
Evaluación Diagnóstica:
Diseño de Estrategias de Intervención:
Implementación de las Estrategias:
Monitoreo, Supervisión y Evaluación:
Los siguientes momentos describen las etapas esenciales del proceso de
intervención:
El objetivo de este momento es obtener una primera lectura del caso
que permita dirimir las primeras estrategias de intervención. Cabe
aclarar que tanto el diagnóstico como las estrategias de
intervención, como se ha mencionado, son momentos dinámicos que
se irán redefiniendo conforme el transcurso del caso. Este momento,
incluye la evaluación ocular y la entrevista:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
EVALUACIÓN OCULAR DEL
LUGAR, PERSONAS Y
SITUACIÓN
ENTREVISTAS
EVALUACIÓN OCULAR DEL LUGAR, PERSONAS Y SITUACIÓN
La evaluación ocular comprende una primera
impresión que el profesional obtiene del lugar, persona
y/o situación sin necesidad que medie el contacto
directo con la persona/s a evaluar. Se debe prestar
especial atención a los siguientes aspectos:
Lugar donde se asienta: presencia o ausencia de algún tipo
construcción a fin de lograr resguardo; materiales utilizados para
la construcción de casillas (cartón, chapa, bolsas, madera,
construcción de material o mixta); acumulación de objetos o
materiales; presencia de animales.
Persona: condiciones de higiene y aseo personal, prolijidad de la
vestimenta y adecuación al contexto (Ej. acorde a la estación del
año).
Situación: se observará si son personas solas, si es un
grupo familiar, ranchada, presencia de niñas/os o
adolescentes, presencia de adultos mayores, presencia de
personas con discapacidad.
Es una herramienta esencial que permite conocer y
comprender la situación de las personas en situación de calle
(población objetivo) .
Tiene como finalidad conocer la situación singular, las necesidades
de la población objetivo; así como identificar recursos disponibles
y establecer una relación de confianza.
Durante la entrevista, es fundamental emplear técnicas como la
escucha activa, la empatía y las preguntas abiertas. Estas
habilidades ayudan a obtener información precisa y fomentar un
ambiente de respeto y confidencialidad
ENTREVISTAS
Este enfoque personalizado y atento a las particularidades de
cada caso permite diseñar estrategias de intervención más
efectivas y adecuadas, respondiendo a las necesidades
específicas de cada persona y garantizando un apoyo integral y
respetuoso.
• Al momento de la entrevista el equipo
profesional deberá evaluar una serie de
aspectos diversos:
Historia de vida y habitacional:
Situación educativa:
Red social y familiar
Cuadro de salud
Situación documentaria
Situación económica -
laboral:
Evaluación Psicológica:
Se evaluará orientación auto y alopsíquica; criterio de realidad;
conciencia de enfermedad; presencia de alteraciones de la
sensopercepción; ideación delirante o autorreferencial; presencia de
indicadores de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas; tipo
de vínculos que establece; modo de funcionamiento psíquico; y
pronóstico respecto de la utilización y sostenimiento de los recursos
sociales o de alojamiento posibles.
Ante la presencia de niños se evaluará además: si el desarrollo que
se observa es acorde a lo esperable para su edad, si se
presentan indicadores de maltrato, abuso sexual o explotación laboral,
y vínculos con los padres y hermanos.
En caso de mujeres se evaluará la presencia de indicadores de
*Intervención en ranchadas, el equipo técnico profesional
interviniente deberá en primera instancia presentarse ante el grupo en
su totalidad, intentando constituirse como referente. Una vez
efectuado dicho contacto inicial, se deberá tener presente que el
abordaje debe tender a trabajar en forma particular y singular con
cada integrante del grupo, priorizando la atención de las personas con
mayor vulnerabilidad dentro del mismo: niños/as, discapacitados y
adultos mayores. Asimismo, es importante que durante las entrevistas
individuales o grupales el profesional u operador social realice una
lectura de las relaciones de poder implícitas y las dinámicas grupales
existentes.
ELABORACIÓN DE ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN
Este momento tiene por objetivo el análisis y evaluación de la
información recabada durante el momento del diagnóstico
situacional, a fin de establecer la direccionalidad del trabajo a
realizar con la/s persona/s o grupo familiar teniendo en cuenta la
singularidad de cada caso. Las estrategias de acción diseñadas
deben apuntar a la resolución de las situaciones problemáticas
que suscitan la intervención del Proyecto, para lo cual es
importante tanto la evaluación profesional como la demanda
efectuada por el propio sujeto de intervención.
Cabe resaltar que la demanda es una construcción
y reconstrucción permanente y dinámica entre las
partes intervinientes, que varía conforme al caso
particular.
Toda la información obtenida durante estos momentos debe
volcarse en la ficha de contacto, el cual se completa en
terreno durante el momento de la entrevista. En caso de
requerirse se informatiza el informe manuscrito a fin de ser
remitido a las diversas instancias que lo solicitan o bien para
formalizar el pedido de intervención por parte del equipo
profesional interviniente hacia algún organismo
gubernamental.
SEGUIMIENTO DEL CASO
Luego de producido el primer contacto, y si
resultase pertinente en función de la evaluación
profesional, se realizará un seguimiento del caso
abordado
ABORDAJE ESPECÍFICO SEGÚN PROBLEMÁTICAS SOCIALES
La situación de calle conlleva una complejidad tal, que a
los fines metodológicos es indispensable distinguir las
distintas variables que la atraviesan. No obstante, en la
práctica no podemos pensar cada dimensión en forma
aislada sino en forma interrelacional, en función del
carácter pluri-causal y multi-determinado que
caracteriza a la problemática de situación de calle.
Violencia
Violencia familiar
Trata de personas
Salud
Salud Mental
Consumo de sustancias
psicoactivas
Violencia sexual
Habitacional
Adultos Mayores en situación de
calle
Niñez, adolescencia y grupos familiares
con niños en situación de calle
Ausencia de red socio-Familiar
Habitacional
Abordaje específico con grupos familiares
En caso de que un grupo familiar (mono o pluri-parental) solicite o
acepte alojamiento, el equipo profesional interviniente evaluará la
posibilidad de ingreso. Se informará al grupo familiar acerca del
funcionamiento de la institución (horarios, servicios que brinda,
condiciones para la entrada y salida durante el día, etc.) así como
también acerca de la permanencia Institución. Cabe mencionar que,
ante la presencia de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, se
debe garantizar la escolaridad de dichas niñeces; así como también
solicitar el calendario de vacunación.
Abordaje específico personas solas mayores de 60 años de edad
Si la persona acepta alojamiento, el equipo profesional debe evaluar en primera instancia
que la persona cumpla con los requisitos mencionados anteriormente.
El equipo profesional u operador social que contactó y evaluó el caso debe registrar su
intervención, así como el diagnóstico efectuado y las líneas de intervención propuestas. Es
importante tener en cuenta que una persona adulta mayor presenta una vulnerabilidad
añadida debido a su edad, lo cual requiere consideraciones especiales en su abordaje y
atención, tales como un chequeo médico inicial y continuo para detectar y tratar
problemas de salud comunes en personas mayores, servicios de apoyo emocional y
psicológico para abordar posibles sentimientos de aislamiento, depresión o ansiedad, y
asegurarse de que las instalaciones sean accesibles y adecuadas para personas con
movilidad reducida o necesidades especiales. Al considerar estas variables, el objetivo es
proporcionar un entorno seguro y de apoyo que atienda las necesidades particulares de
las personas mayores.
Violencia
La violencia se puede definir como la agresión física o
psíquica que realiza una persona (agresor) hacia otra
(víctima de la violencia) en el ámbito social, familiar, sexual,
económico o doméstico.
Por las características del Proyecto y la población objetivo
se interviene en situaciones específicas de violencia como:
Violencia familiar
Se puede definir la violencia familiar como “…cualquier forma de conducta
abusiva entre los integrantes de una familia, conducta en la cual existe una
direccionalidad reiterada desde los más fuertes hacia los más débiles. El
vínculo abusivo comporta un desequilibrio de poder. Este desequilibrio está
construido culturalmente y es internalizado por los protagonistas concretos
a partir de una construcción de significados” (Teubal, 2001: 45). La violencia
familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la
familia contra otro u otros miembros de la familia incluyendo así la violencia
contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las
personas dependientes y adultos mayores.
La falta de alojamiento o techo, y la escasez de recursos
no son causas que eximan a que estos fenómenos se den
también en las familias en situación de calle, aunque no
existe registro estadístico al respecto. En otras ocasiones
es la misma violencia una de las causantes de la
situación de calle, abandonando las víctimas su vivienda
para no continuar expuestas a la situación descripta.
Abordaje específico ante casos de violencia familiar
En caso de contactar una persona con o sin hijos que refiere haber
sido víctima de violencia familiar, y si el equipo profesional realizará
el contacto en el momento Agudo de la violencia o ante la
posibilidad de riesgo inmediato por posible agresión en el lugar, se
dará intervención a la Dirección General de Asistencia Integral a las
Víctima de Delito (144) o en su defecto, se establecerá comunicación
telefónica al 911 para posterior derivación. Deberá concurrir al lugar
un equipo profesional de dicha dependencia integrado por
psicólogos, trabajadores sociales y policía, a fin de continuar con la
intervención.
En caso de no haber riesgo inmediato para la integridad
de la persona afectada y/o para el equipo interviniente, y
si aquella tiene intención de realizar la denuncia, se la
deberá acompañar durante cualquier momento del día a
la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (OVD). Allí se recibirá la denuncia y
se sorteará juzgado. Este último determinará las líneas a
seguir: ingreso a refugio, establecimiento de medidas
cautelares, evaluación médico-psiquiátrica, etc.
Otra alternativa en caso de que la situación de violencia no se
encontrara en su momento agudo será acudir a la Dirección
General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (Línea 144).
La misma incluye una evaluación de riesgo en la cual los
profesionales de los determinarán el nivel de riesgo del caso, a
fin de establecer un Plan de Acción Individual para garantizar a
las mujeres una atención integral, articulada y singular, el cual
incluye asesoramiento y patrocinio jurídico, atención psicológica
individual y grupal, atención social articulando con los
Programas propios de la provincia. En caso de que la violencia
sea dirigida de un adulto del grupo familiar hacia niños, niñas y/o
adolescente del mismo, se deberá dar intervención al Consejo
Provincial del Niño, el adolescente y la Familia.
Violencia sexual
La violencia sexual se define en el “Informe mundial sobre la
violencia y la salud” de la OMS como "todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar
de trabajo".
La violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo
incluyendo el uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo
coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el acoso sexual
incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados
incluyendo el matrimonio de menores, la prostitución forzada y
comercialización de mujeres, el aborto forzado, la denegación del
derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de
protección contra enfermedades, los actos de violencia que afecten a la
integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital
femenina y las inspecciones para comprobar la virginidad, y el abuso
sexual en todas sus formas según lo establece el Código Penal en el
Artículo Nº 119, es decir, abuso sexual simple, el abuso sexual
configurado a través de un sometimiento sexual gravemente ultrajante
para la víctima (sexo oral) y el abuso sexual configurado con acceso
Puede existir violencia sexual entre miembros de una
misma familia y personas de confianza, y entre
conocidos y extraños y puede tener lugar a lo largo de
todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, e
incluye a mujeres y hombres, ambos como víctimas y
agresores.
Abordaje específico con personas víctimas de
violencia sexual
El abordaje de esta problemática requiere del equipo profesional interviniente
de una especial sensibilidad para contener a la persona afectada ya que
compromete la integridad física y psíquica, y la intimidad de la misma. Desde
el Proyecto, y respetando la decisión de la víctima, durante el comienzo de la
intervención se indagará acerca de si ha realizado previamente denuncia por
el mismo hecho, y en caso negativo se le informará acerca de la importancia
de realizar la misma y los derechos con los que cuenta; siempre tomando en
consideración los componentes contextuales de la situación a fin de
salvaguardar a la persona.
Si la persona se negase a realizarla, y el caso lo requiriese, el
equipo profesional la acompañará a un Hospital Público con
guardia ginecológica a fin de que reciba la asistencia médica
necesaria, acorde a lo indicado por el Protocolo de Atención a
Víctimas de Violación.
Por el contrario, si la persona aún no ha hecho la denuncia y
quisiera realizarla, se la acompañará a la comisaría más cercana o
Fiscalía de turno. Cabe destacar, que en tanto delito penal
dependiente de instancia privada, debe ser la propia víctima
quien realice la denuncia.
Por su parte, en caso de mujeres mayores de 18 años de
edad, también puede articularse con la Oficina de Violencia
de Género.
Es definida como la captación, el traslado (dentro o fuera del país), o la
recepción con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude,
violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima. Dicha explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Trata de personas
En caso de contactar a una víctima de trata de personas se
deberá llamar al Consejo Provincial de Prevención,
Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y
el Tráfico de Personas. El equipo profesional de esta oficina
interviene conjuntamente con las Fuerzas de Seguridad
desde el momento que se realiza el primer contacto con
una víctima, ya sea porque ha sido rescatada o porque ha
logrado escapar de sus captores.
Abordaje específico para casos de trata
Al hablar de salud se toma en consideración el concepto de
salud como un derecho vinculado a la satisfacción de
necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación,
vestido, cultura y ambiente, superando la dicotomía salud-
enfermedad. Desde esta concepción se piensa al sujeto desde
su dimensión bio-psico- socio cultural sin omitir el rol
fundamental del Estado en tanto garante del derecho a la
salud.
Salud
Abordaje específico ante la presencia de
persona/s con enfermedades crónicas y/o
síndromes agudos
El cuadro general de salud deberá ser considerado como una variable
importante al momento de la evaluación profesional y del establecimiento
de las estrategias de intervención.
En caso de evaluarse en terreno la necesidad de atención médica inmediata
por causa de algún síndrome agudo, el equipo profesional interviniente
deberá informar dicha situación al supervisor de turno, quien solicitará la
intervención del 107 u otros servicios de emergencia. Si se tratase de un
caso que no requiera una atención médica inmediata, se podrá gestionar
turnos en Hospitales Públicos y en caso de contar la persona con Obra
Social (Proyecto Federal Incluir Salud, PAMI, u otra) con el respectivo
prestador, o asimismo acompañar a la persona a dichos efectores de salud.
Salud Mental
La intervención del Proyecto en lo que refiere a esta
temática se inscribe dentro del marco de la Ley Nacional
Nº 26.657 “Derecho a la Protección de la Salud Mental”. En
la misma se reconoce a la salud mental como un proceso
determinado por componentes históricos, socio-
económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los
derechos humanos y sociales de toda persona.
La definición utilizada por el Proyecto en lo que respecta
a padecimiento mental contempla a toda alteración en las
funciones cerebrales superiores en sus dimensiones
judicativa, afectiva y volitiva que afectan la vida cotidiana
de la persona, ubicándola en una situación de
vulnerabilidad psíquica que requiere asistencia.
Abordaje específico con personas con padecimientos
mentales
a)Status político, socio-económico, pertenencia a un
grupo cultural, racial o religioso;
b)Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o
adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos
o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde
vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d)La mera existencia de antecedentes de
tratamiento u hospitalización.
Consumo de sustancias psicoactivas
• Tomando en consideración la Ley Nº 26.934, Plan
Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos
(Plan IACOP) las sustancias psicoactivas, su consumo,
abuso, dependencia e intoxicación pueden definirse de la
siguiente manera:
Sustancias psicoactivas: cualquier sustancia con efectos sobre el
sistema nervioso central que tiene la capacidad de cambiar la
percepción, el estado de ánimo y/o el comportamiento.
Consumo de sustancias: cualquier forma de auto administración de
una sustancia psicoactiva, y se usa en vez de abuso de sustancias,
como expresión más amplia que abarca todos los grados de
consumo, desde el ocasional hasta el prolongado.
Abuso de sustancias: patrón reiterado y desadaptativo que conlleva
malestar y deterioro de la persona con incumplimiento de obligaciones
laborales, en la escuela o en casa. Asociado a situaciones de peligrosidad
física, problemas legales, sociales y/o interpersonales, relacionados con los
efectos de la sustancia.
Dependencia de sustancias: presencia de síntomas cognoscitivos,
comportamentales y fisiológicos que indican la continuidad del consumo
a pesar de problemas significativos relacionados con ese consumo. Se
hace con un patrón reiterado y desadaptativo que conlleva malestar y
deterioro de la persona y a menudo tolerancia, abstinencia e ingesta
compulsiva, con deterioro de la vida social, laboral o recreativa por ese
consumo y mucho tiempo invertido en la obtención, el consumo de la
sustancia o en la recuperación de sus efectos.
Intoxicación por sustancias: presencia de un síndrome
reversible específico de una sustancia debido a su ingestión o
exposición reciente, pudiendo diferentes sustancias producir
síndromes idénticos o similares. También pueden ocurrir
cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos,
clínicamente significativos, debido al efecto de la misma sobre el
sistema nervioso central.
Estos se presentan durante el consumo de la sustancia o poco
tiempo después (Ejemplos: irritabilidad, labilidad emocional,
deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio,
deterioro de la actividad laboral o social) y los mismos no se
deben a otra enfermedad y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
La intervención del Proyecto con esta problemática reviste
un carácter diferencial de acuerdo a la evaluación
profesional en lo que respecta a la conciencia o no de
enfermedad, a la existencia de demanda de asistencia o
no, la capacidad de sostener recursos y de la ponderación
de la problemática en relación a la situación general de la
persona.
Abordaje específico con personas que padecen
adicciones
En caso de no encontrarse conciencia de enfermedad
respecto de la adicción, se trabajará intentando que esta
se constituya, verbalice y manifieste en el sujeto.
En caso de que el sujeto presente conciencia de
enfermedad, se evaluará si existe demanda de asistencia
para revertir la situación de consumo. De no existir dicha
demanda, se tratará de construirla en un trabajo conjunto
entre el profesional y el profesional.
Si hubiese demanda de asistencia, se realizará la articulación
y acompañamiento necesario para la obtención de un
tratamiento acorde a la problemática particular de la persona
Proyecto se articulará con la Dirección de Prevención y
Control de Adicciones, en aquellos casos que se contactare a
una persona con la problemática aludida, que no accede a
ser asistida por el Proyecto y represente un riesgo cierto e
inminente para sí o para terceros debido a su problemática
de adicción, se podrá obrar conforme a lo explicitado en el
artículo 20 de la Ley Nacional de Salud Mental.
Tomando en consideración la Ley Nacional Nº 22.431
“Sistema de protección integral de las personas
discapacitadas”, “se considera discapacitada toda persona
que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral”.
Personas con discapacidad
Abordaje específico ante casos de personas con
discapacidad
Ante el contacto con personas con capacidades diferentes,
el equipo profesional interviniente deberá considerar en
primera instancia el cuadro general de salud, la necesidad
de asistencia médico-sanitaria y la urgencia de la misma.
Algunos elementos específicos a evaluar son los siguientes:
Auto-validez.
Tipo de discapacidad (sensorial, neuro-locomotora,
mental o visceral)
Grado de discapacidad (leve, intermedia o grave).
Presencia y características de red social y/o familiar
de contención.
Cumplimiento de derechos específicos (certificado de
discapacidad, libre transporte, pensión por invalidez o
retiro por invalidez, etc.).
Cobertura de salud (del sistema público de salud, de
obras sociales, en especial si cuenta con PAMI o
Proyecto Federal Incluir Salud, o del sistema privado de
salud).
Necesidad de elementos ortopédicos para mejorar el
grado de auto-validez de la persona.
Acompañamiento y gestión de pensión asistencial por invalidez (Ley
Nacional Nº 18.910. Decreto Nº 432/97) ante la Comisión Nacional de
Pensiones No Contributivas, en la dependencia territorial
correspondiente de acuerdo a la dirección que figure en el DNI.
Acompañamiento y gestión de retiro por invalidez (de carácter
contributiva) ante la ANSES, para toda persona, cualquiera fuere su
edad o antigüedad en el servicio, que se incapacite física o
intelectualmente en forma total para el desempeño de cualquier
actividad compatible con sus aptitudes profesionales, y que además
cumpla con la condición de aportante regular o irregular con
derecho.
Ingreso a dispositivo de parador nocturno si fuera auto-
válido.
Acompañamiento en lo que refiere a la atención
médica.
Revinculación familiar para aquellas personas que
cuentan con red familiar de contención pero por diversas
razones se encuentran desvinculados de la misma,
siempre que previa evaluación del equipo profesional se
considere pertinente esta estrategia de acción.
Se hace referencia al grupo etario que comprende a toda
persona mayor de 60 años de edad, hombre o mujer, que
se encuentra en situación de abandono, vulnerabilidad
y/o emergencia social.
Adultos Mayores en situación de calle
Abordaje específico con adultos mayores en situación de
calle
El cuadro general de salud de la persona, la necesidad
de atención médico- sanitaria y la urgencia de la
misma.
Cobertura de salud (del sistema público de salud, de
obras sociales, en especial si cuenta con PAMI o Proyecto
Federal Incluir Salud o del sistema privado de salud).
Auto-validez.
Funcionamiento cognitivo y psíquico: evaluar la
presencia o no de sintomatología psiquiátrica o
La existencia de red social y/o familiar de
contención. Ingresos económicos con los que
cuenta: jubilación y/o pensión, pensión no
contributiva, ingresos laborales, etc.
Posibilidad de acceso y sostenimiento de
los recursos que puedan atender la
problemática atravesada.
En el caso de requerirse atención médica inmediata, se
solicitará a través del Superior (en caso de
corresponder) la intervención del Servicio Médico de
Emergencia u otro servicio de emergencia Si se tratase
de un caso que no requiera una atención médica
inmediata, se podrá gestionar turnos en Hospitales
Públicos y en caso de contar la persona con Obra Social
(PAMI, Proyecto Federal Incluir Salud u otra) con el
respectivo prestador, o asimismo acompañar a la
persona a dichos efectores de salud.
A partir de la demanda recibida y/o construida, y como
de la evaluación del equipo profesional interviniente,
con el objetivo de dar respuesta a la problemática
habitacional, se podrá gestionar el ingreso a un Hogar
de Residencia Gerontológica de larga estadía a través
del Proyecto Adultos Mayores en caso de no contar
con cobertura médico-social como PAMI que dispone
de diferentes dispositivos y beneficios al respecto.
Ley Nº 13.478 y su Decreto Reglamentario Nº 582/03 ante la
Comisión Nacional de Pensiones No Contributivas, en la
dependencia territorial correspondiente de acuerdo a la
dirección que figure en el DNI.
Acompañamiento y gestión de jubilación ante la ANSES
para aquellas personas que reúnan los requisitos de edad y
años de aportes jubilatorios.
Revinculación familiar para aquellas personas que cuentan con
red familiar de contención pero por diversas razones se
encuentran desvinculados de la misma, siempre que previa
evaluación del equipo profesional se considere pertinente esta
estrategia de acción.
Niñez, adolescencia y grupos familiares con niños en situación
de calle
Desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos
del Niño y el Sistema Integral de Promoción y Protección
de derechos de los niños y niñas (Ley Nacional N° 26.061),
se entiende por niño y niña a todo ser humano desde el
momento de su concepción y hasta los 18 años de edad.
Este paradigma establece el marco legal y normativo para
la intervención en situaciones de vulnerabilidad que
afectan a niños, niñas y adolescentes.
Abordaje específico con niños, niñas y adolescentes solos en
situación de calle
Chicos en situación de calle, hace referencia a aquellos
niños, niñas y/o adolescentes que se encuentran en
situación de calle y sin ningún referente adulto de cuidado.
En caso de que un equipo profesional contacte niños,
niñas o adolescentes en situación de calle, sin la presencia
de un familiar o un adulto responsable de su cuidado, el
equipo interviniente deberá informar a su superior y
derivar el caso al Consejo Provincial del Niño, el
adolescente y la Familia.
Niños, niñas y/o adolescentes dentro de un grupo familia
Hace referencia a aquellos niños, niñas y/o
adolescentes que se encuentran en situación de calle,
pero con algún referente adulto de cuidado o con
familia continente.
Abordaje específico con niños, niñas y adolescentes dentro
de un grupo familiar
En primera instancia, en caso de intervención con familias el
equipo profesional deberá evaluar a la misma desde dos
niveles diferentes (De Jong; Basso; Paira , 2001).
Horizontal: hace referencia a las relaciones dentro del
grupo familiar (intra-grupales), es decir, la relación entre
los miembros de la familia y la relación entre sujeto y
familia.
Vertical: refiere a la relación entre familia y comunidad.
La intervención del Consejo Provincial del Niño, el
Adolescente y la Familia es crucial en diversas situaciones
que ponen en riesgo la integridad y el bienestar de los
niños y adolescentes. Entre estas situaciones, se destacan
las siguientes:
Riesgo Inmediato para la Integridad Física y/o Sexual: Es
fundamental intervenir ante cualquier situación que
represente un riesgo inmediato para la seguridad física o
sexual de un niño o niña. Esto incluye casos de abuso,
maltrato físico, negligencia grave, entre otros.
Indicadores de Violencia o Explotación: La presencia de
indicadores de violencia o explotación de cualquier tipo
requiere una intervención urgente y adecuada. Esto
puede incluir explotación laboral, trata de personas,
violencia intrafamiliar, entre otras formas de violencia
que afectan a los niños y niñas.
En estos casos el equipo profesional deberá comunicarse
telefónicamente con la Subdirección de Asuntos Jurídicos
del Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia.
Maltrato infanto-juvenil
El maltrato infanto-juvenil puede definirse como “toda
conducta de un adulto hacia un niño dentro de un vínculo
de confianza y poder y por lo tanto de responsabilidad, que
resulta o puede resultar en un daño real o potencial en la
esfera física, emocional, sexual o cognitiva” (Giberti, 2005:
242). El maltrato infanto-juvenil puede adquirir las
siguientes formas:
Maltrato físico: se trata de cualquier conducta no accidental de
ambos o uno de los progenitores, o de alguna persona en posición
de responsabilidad, confianza o poder que provoque daño real o
potencial, enfermedad e incluso la muerte del niño, o lo coloque en
grave riesgo de padecerla. Algunos de los indicadores que pueden
tener en consideración para detectarlo son los siguientes: lesiones
cutáneas (hematomas, moretones, quemaduras, excoriaciones,
heridas cortantes, etc.), fracturas, luxaciones, etc. Es importante
asimismo que el profesional observe la actitud de los padres o
cuidadores frente a la información que brindan acerca de cómo se
produjeron las mismas, prestando especial atención a posibles
discrepancias entre las lesiones observadas y el relato de la causa
que las originó.
Maltrato emocional: implica la ausencia de un entorno adecuado y
contenedor de alguna figura de apego primario que favorezca en el
niño/a el desarrollo de capacidades emocionales y sociales estables.
Comprende aquellas interacciones que tienen una alta probabilidad de
originar daños en el desarrollo físico, mental, espiritual o social de un
niño debido a que son inadecuadas para un determinado período
evolutivo, o bien insuficientes o incoherentes, comprendiendo tanto
acciones como omisiones. Algunos de los indicadores que pueden
tener en consideración para detectarlo son los siguientes: vínculos de
apego disfuncionales entre el niño/a y el cuidador; dificultades para
establecer vínculos con pares; conductas disruptivas, o antisociales
dirigidas a llamar la atención; tristeza; depresión; baja autoestima;
temores; etc.
Negligencia: es la omisión por parte de padres o cuidadores de proveer
al niño/a de aquello que necesita para su desarrollo en las áreas de
salud, educación, alimentación, vivienda, desarrollo emocional y
condiciones de seguridad; implicando una posibilidad de producir daños
en la salud o desarrollo psico-físico, mental, espiritual o social del niño/a.
Dado que existe una estrecha relación entre la pobreza y la posibilidad
de satisfacción de dichas necesidades básicas, el equipo profesional
interviniente no debe descuidar la interrelación entre ambas variables al
momento de la evaluación, ante la sospecha de trato negligente de una
familia para con sus hijos. Algunos indicadores de esta situación son:
cuadros de desnutrición de I y II grado; accidentes frecuentes por falta
de atención del cuidador frente a peligros; deshidratación por falta de
aportes líquidos; trastornos graves del desarrollo evolutivo; falta de
controles de vacunación y de cumplimento frente a indicaciones
Abuso sexual: hace referencia a toda conducta en la que un
niño/a y/o adolescente es utilizado como objeto sexual por
parte de otra persona con la que mantiene una relación de
desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el
poder.
Constituye una experiencia traumática que atenta contra
su integridad física y psicológica, produciendo secuelas
parcialmente similares a las generadas en casos de
maltrato físico y emocional. Comprende desde un
manoseo hasta la implicación del niño/a o adolescente en
cualquier tipo de intercambio sexual ilegal tales como la
explotación de niños a través de la prostitución y la
Algunos de los indicadores que el profesional deberá tener
en cuenta para detectar casos de abuso sexual son los
siguientes: lesiones e infecciones en zonas genitales y/o
anales; infecciones de transmisión sexual; embarazos;
conductas hipersexualizadas; retraimiento social; conductas
agresivas o regresivas; temores inexplicables ante personas o
situaciones determinadas; relatos acerca del abuso sexual;
conductas compulsivas de distinto tipo; dificultades de
aprendizaje; etc.
Labor
al
Desde el punto de interés del Proyecto, la problemática laboral que nos
ocupa es la ligada a la precariedad del empleo y a la falta de participación
en el mercado formal de trabajo por parte de las personas que se
encuentran en situación de calle.
En forma general, la población que se encuentra en situación de calle
cumple actividades ligadas a la recolección de materiales reciclables,
changas, trabajo eventual, cuidado de coches en vía pública, limpia vidrios;
encontrándose en muy escasas ocasiones personas que se desempeñen
dentro del mercado formal de trabajo. Al interior de esas actividades,
encontramos algunas que requieren de mayor grado de organización y
sistematicidad, y otras que se realizan de un modo más azaroso que
surgen sin demasiada planificación previa.
Abordaje específico con personas con
precariedad laboral
Orientación e información en lo que refiere a entrevistas
laborales (presentación personal, armado de currículum vitae,
etc.). En este sentido debe informarse sobre las instituciones
asistenciales que proveen de ropa en forma gratuita, en
donde puede utilizarse de igual forma computadoras, etc.
Cabe indicar que en el abordaje de las demás problemáticas
específicas (habitacional, de documentación, etc.) Se deberán
elegir estrategias de intervención que faciliten la inclusión en el
mercado laboral o el sostenimiento de las actividades realizadas,
en el caso de que la persona se encuentre trabajando
actualmente.
Documentación
•A los fines de la intervención desde el Proyecto, de esta variable se
considerarán aquellos casos donde hubiere ausencia y/o
irregularidad en la documentación de identificación personal y
certificados varios (certificado de discapacidad, partidas de
nacimiento, etc.).
Derivaciones por escrito a las dependencias
gubernamentales correspondientes Dirección del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. Gestión de turnos y acompañamiento
para los trámites concernientes a cualquier tipo de
documentación requerida.
Abordaje específico en casos de ausencia y/o
irregularidad en la documentación
Migración
Se trata de personas y/o familias provenientes de otras
provincias o exterior del país que parten de su lugar de
origen por diversas causas: dificultades económicas y/o
médico- sanitarias, por persecución política, escapando de
guerras, etc. En ocasiones, la migración se encuentra
acompañada de situaciones de extrema vulnerabilidad que
acarrean grandes dificultades para satisfacer las necesidades
básicas, llevando en muchos casos a que los migrantes
terminen en situación de calle o en diversas situaciones de
emergencia habitacional.
Al momento de la intervención con esta población, el equipo
profesional interviniente deberá evaluar las causas que dieron
origen a la migración, tiempo de permanencia en la (provincia),
(ciudad), (localidad) la expectativa y posibilidad de permanencia en
la misma o regreso a su lugar de origen, a fin de elaborar la
estrategia de acción más adecuada según la particularidad del caso.
Más allá de abordar la situación particular de la migración, el
equipo profesional no deberá perder de vista la problemática
habitacional, para lo cual se podrá brindar alojamiento inmediato
según lo estipulado en el apartado habitacional del presente
capítulo.
Abordaje específico de población migrante
Minorí
as
Entendemos por minorías a todo grupo humano numéricamente
minoritario y con ciertas creencias y costumbres, que conforman
un grupo identificable como diverso al general de la población de
su comunidad. En algunos casos, como pueden ser las minorías
sexuales, étnicas o religiosas, precisamente por esta diferenciación
ven dificultado su inserción en espacios institucionales y ven
vulnerados sus derechos. Esta situación se ve particularmente
agravada cuando estas personas se encuentran en situación de
calle. En este sentido, a la situación de indefensión que estar en
calle implica, se le suman las consecuencias diversas de la
discriminación padecida.
Abordaje específico de población perteneciente a
minorías
•Respecto de las personas que se hallaren en situación de calle, y en
lo concerniente a la solución de la problemática habitacional, se
procederá del modo especificado en el apartado correspondiente a
personas o grupos familiares en situación de calle.
Es necesario destacar que durante la intervención con
cualquiera de las problemáticas mencionadas en el
presente capítulo, que impliquen consulta, presentación
judicial, o solicitud de intervención a cualquier otro
organismo de gobierno, deberá contar con número de
registro, según correspondiere, brindado por dichos
organismos. Dicho dato deberá ser consignado por el
equipo interviniente en un informe social, según
corresponda. En caso de que no se cuente con dicha
información, deberán ser explicitados los motivos.
Consideraciones generales respecto
de las intervenciones
específicas
CAPÍTULO 4
INTERVENCIÓN EN OPERATIVOS EXTRAORDINARIOS
Abordar problemáticas específicas, atravesadas por variables
diversas tales como el clima, la sanidad, la documentación, y
toda aquella otra que pueda ser pasible de intervención por
parte del Proyecto; en un tiempo acotado y con
metodologías de abordaje diseñadas a tal fin, que pueden
coincidir o no con las habituales del Proyecto.
Población
Objetivo
Independientemente del operativo extraordinario del que se trate, y su
objetivo específico, la población objetivo son aquellas personas que se
encuentren en situación de calle.
Equipo interviniente
Será llevada a cabo por los equipos técnicos profesionales del Proyecto,
tomando en consideración disponibilidad de recursos y horarios en los cuales
se lleve a cabo el operativo extraordinario correspondiente. En este sentido,
es necesario destacar que si los requerimientos operativos lo demandan
pueden verse involucradas otras áreas del Ministerio de Desarrollo Humano,
así como profesionales y operadores convocados por autoridades del
Ministerio mencionado.
Operativos extraordinarios: son de dos tipos. El primero es de
carácter estacional o cíclico y se refiere a aquellos operativos que se
llevan a cabo en función de las necesidades recurrentes en ciertos
periodos del año o ciclos específicos. El segundo, son de carácter
eventual o contingente, se refiere a aquellos operativos que se
realizan para hacer frente a situaciones imprevistas o se planifican
en función de un requerimiento determinado.
Clasificación de Operativos Extraordinarios
Dentro de este grupo se incluyen aquellos operativos que
se efectúan todos los años, como el Operativo Plan
Prevención Frío y el Operativo Plan Prevención Calor, que
tienen su origen en condiciones climáticas; y el Censo de
personas en situación de calle que se efectúa en forma
anual por cuestiones de carácter operativas y
metodológicas.
Operativo Extraordinario de Carácter Estacional
o Cíclico
Operativo Plan Prevención Frío
• Operativo efectuado todos los años durante los meses más fríos del año:
Junio, Julio y Agosto, en los cuales la temperatura puede descender por
debajo de los 7º grados centígrados.
Las personas en situación de calle enfrentan diversas problemáticas de
salud que se agravan con las bajas temperaturas durante el invierno. El
frío extremo puede provocar hipotermia, enfermedades respiratorias,
complicaciones cardiovasculares y otras afecciones graves, llegando
incluso a causar la muerte. Esta situación de riesgo es particularmente
grave para los grupos etáreos más vulnerables, como los niños y los
adultos mayores. La exposición prolongada al frío extremo no solo
afecta la salud física de estas personas, sino que también compromete
su bienestar general y su capacidad de sobrevivir en condiciones
adversas. Por lo tanto, es imprescindible implementar una
intervención focalizada y una respuesta adecuada para atender esta
Fundamentación del Operativo
El objetivo del Operativo Frío es minimizar el impacto de
las bajas temperaturas en las personas que se
encuentran en situación de calle, aplicando una
intervención focalizada de asistencia.
Objetivo
El Plan de Prevención Frío se implementa desde el 1 de junio
hasta el 31 de agosto. Durante este periodo, se incluyen los días
denominados como "frío polar" u "ola polar", cuando las
temperaturas mínimas y máximas oscilan entre 5°C (o menos) y
11°C (o menos). Además, en caso de que se produzcan días de
"frío polar" u "ola polar" fuera de estas fechas, el operativo
también será activado, ya que las temperaturas en estos días
ponen en riesgo a las personas en situación de calle.
Duración del Plan de Prevención Frío
El Operativo Frío contempla dos
situaciones:
Primera Situación: Operativo Invernal Programando
Esta situación cubre los 90 días del Plan de Prevención
Frío, con medidas de asistencia programadas para la
temporada de invierno. El objetivo principal se centraliza
en que la población objetivo no pernocte en situación de
calle e ingrese a los distintos dispositivos de alojamiento.
Cabe mencionar que si la persona o grupo familiar no
acepta el ofrecimiento y decide rechazar el recurso,
deberá ser evaluado minuciosamente por el profesional u
operador social la estrategia de intervención a seguir, así
como identificar el nivel de criticidad del caso.
Cuando los informes meteorológicos anticipan un descenso abrupto de
las temperaturas, conocido como "frío polar" u "ola polar", se activa esta
segunda situación del operativo.
En las zonas con mayor concentración de personas sin techo, se
establecerá un punto estratégico que servirá como centro de atención.
Dicha ubicación sentará la base operativa donde los equipos de calle
proporcionarán asistencia directa, incluyendo la distribución de alimentos,
abrigo y/o bebidas calientes.
Evaluando la lógica y georeferencia de la población objetivo, se
puede emplazar en más de un lugar estratégico como base
operativa a nivel provincial.
Segunda Situación: Ola Polar
Acciones del Operativo:
Aumento de salidas nocturnas: Se intensificará la
intervención profesional durante el horario
vespertino y nocturno.
Evaluación y derivación de casos: Se monitorearán y
evaluarán casos con problemas psicofísicos para su
rápida derivación a los servicios de salud. Se contará
con una línea abierta con el Servicio de Emergencia
de Salud para atender posibles casos de afecciones
pulmonares, hipotermias u otras enfermedades
relacionadas con las bajas temperaturas.
Registro de personas en situación de calle: Se
recopilarán datos básicos y la ubicación geográfica de
las personas que se resistan a ser alojadas. Los equipos
profesionales realizarán una evaluación durante las
entrevistas para determinar el estado psicofísico de
cada persona.
Distribución de recursos en la noche: Se
proporcionarán alimentos y ropa de abrigo a las
personas que decidan seguir durmiendo en la calle, a
pesar de las opciones de alojamiento ofrecidas. Es de
suma importancia evaluar el riesgo que implique que
dicha persona pernocte en la calle.
Colaboración
Interinstitucional:
Se propone que el operativo frío, específicamente durante la activación de la
segunda situación denominada "ola polar", se articule y coordine con diversas
áreas. Por ejemplo, Defensa Civil se encargará de la logística, la preparación y
distribución de viandas calientes y mate cocido. Los dispositivos de alojamiento
incrementarán su capacidad y permanecerán abiertos las 24 horas del día,
mientras que el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia
intervendrá en casos de familias con niños en situación de calle que rechacen las
opciones de alojamiento.
Todo el personal del Ministerio de Desarrollo Humano se mantendrá en alerta
durante el operativo, adaptando y flexibilizando sus recursos y procedimientos
para abordar la situación de manera efectiva.
La coordinación interinstitucional permitirá una respuesta integral y eficiente
ante la "ola polar", garantizando la protección y el apoyo necesario para las
Este operativo es efectuado todos los años, durante los
meses de más calor: Diciembre, Enero y Febrero. El plan
conlleva una articulación y trabajo en conjunto con otras
áreas del Gobierno Provincial. Dicho operativo se
activará ante la presencia del alerta naranja emitido por
el Servicio Meteorológico Nacional.
Operativo Prevención Calor
Las diversas problemáticas de salud que suelen
atravesar a las personas en situación de calle, en
conjunción con las altas temperaturas durante el
verano, las ubican en una situación de riesgo, en
particular en lo que respecta a los grupos etáreos
más vulnerables, como niños y adultos mayores. En
este sentido es necesaria una intervención
focalizada al respecto, que reduzca los riesgos
concomitantes.
Fundamentación del Operativo
Modalidad de
funcionamiento
En cuanto a la modalidad de funcionamiento del Proyecto durante
este Operativo, cabe indicar que se utilizan los criterios de abordaje
territorial habituales.
Los Equipos de calle de los diferentes turnos, salen a terreno equipados de
elementos para asistir a la población objetivo: vianda especialmente
diseñadas para el operativo, agua, frutas, etc. Asimismo, los Equipos de
calle suelen estar provistos de material explicativo orientado a la
disminución de los riesgos que conlleva una exposición prolongada al calor.
De esta forma se apunta a evitar los golpes de calor y otros padecimientos
de orden físico originados en las altas temperaturas, en particular en
aquellas franjas etáreas más vulnerables tales como los adultos mayores y
los niños pequeños.
Dentro de este grupo se incluyen aquellos
operativos que se efectúan en forma eventual y
que tienen su origen en cuestiones contingentes
tales como por ejemplo en campañas de
promoción de salud, de documentación, etc.
Operativos de Carácter eventual o contingente
Este operativo se realiza conjuntamente con la Dirección
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
y tiene como objetivo la documentación gratuita,
directa y expedita de la población objetivo del Proyecto,
En este sentido, durante el lapso de una semana,
personal del Proyecto dispondrá de puntos estratégicos
de la ciudad sirviendo de base operativa. Desde el
mismo se efectuarán los diferentes pasos necesarios
para la gestión del DNI.
Operativo de documentación
El objetivo es sensibilizar e informar a la población en
situación de calle acerca de las acciones de prevención
de enfermedades y lugares de atención sanitaria. Como
por ejemplo, campañas de concientización sobre la
vacunación y sobre la Prevención del Dengue.
Campañas de Promoción de la salud
CAPÍTULO 5
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Registrar la intervención profesional a través de la Ficha de contacto
y mediante el Informe social es de suma importancia y clave en el
ámbito de la intervención social y comunitaria. El registro permite
recopilar, organizar y analizar la información detallada sobre las
condiciones de vida, necesidades y contextos de las personas y
familias en situación de vulnerabilidad y específicamente en
situación de calle.
La ficha de contacto representa la principal herramienta de
recolección de información con la que cuenta el Proyecto, donde
los profesionales y Operadores Sociales registran su
intervención. Por esta razón, se detallará cada uno de los ítems
que la conforman y cómo debe ser su confección. Esta ficha, en
todos los casos, debe ser administrada por profesionales y
Operadores Sociales estipulados por el Proyecto.
Ficha de contacto
FICHA DE CONTACTO
Fecha:
Para información de:
Producido por:
Motivo: S/
Datos Personales Nombre y
Apellido
Fecha de Nacimiento/ Edad
Documento
Nacionalidad
Contactado en (ubicación geográfica):
Nombre y
Apellido
DN
I
Edad VínculoParentesc
o
Nivel
Educativo
Situación
Laboral
Información del Grupo Familiar:
Situación económica: (En caso de más de un adulto,
especificar la titularidad)
Ingresos económicos:
Especificar si percibe algún beneficio social:
Sin ingresos (indicar que no cuenta con subsidios, planes
sociales, etc.):
Situación habitacional:
Lugar de alojamiento anterior/ lugar de pernocte
Tiempo en situación de calle
Causas de la situación de calle:
Circuito e instituciones asistenciales frecuentadas:
Red social y/o familiar de contención:
Situación de salud: (En el caso de la presencia de niñas, niños y
adolescentes especificar si realizan controles médicos y calendario
de vacunación)
Nivel educativo: (En caso de grupo familiar y presencia de niñas,
niños y adolescentes consignar si se encuentran escolarizados y la
institución)
Aproximación
diagnóstica:
Opinión técnica e intervención:
Estrategia de intervención
realizada:
Líneas de intervención a seguir:
Observaciones: (Incluir todo dato relevante que estime
corresponder)
Informe
Social
Es una herramienta crucial que permite sistematizar la intervención
profesional realizada, porque combina una evaluación integral de la
situación de la persona o familia que se encuentra en situación de calle.
Gracias a su formación especializada, el trabajador social puede analizar
factores sociales, económicos y culturales, proporcionando una visión
holística y detallada. Este informe permite planificar intervenciones
específicas y efectivas, garantizar la confidencialidad y dignidad de la
población objetivo, y aportar credibilidad y legitimidad en la toma de
decisiones por parte de instituciones y proyectos gubernamentales. En
definitiva, es una herramienta esencial.
INFORME SOCIAL
FECHA
MOTIVO (Hace referencia a la situación que da origen a la intervención del Proyecto)
PRESENTACIÓN (Atento a lo solicitado se cumple en informar lo actuado por el
Proyecto). DATOS PERSONALES (Consignar la siguiente información de la persona o
grupo familiar) Titular:
Nombres y Apellidos:
Tipo y Número de
Documento: Nacionalidad:
Fecha de Nacimiento y edad:
Grupo familiar: .
Nombres y Apellidos: .
Tipo y Número de Documento Nacionalidad:
Fecha de Nacimiento y edad: Vínculo/ parentesco:
DATOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CONTACTO
Consignar en cuanto al primer contacto: fecha, hora, quién solicita la intervención,
motivo (qué se va a hacer), qué se visualiza en el sitio y/ o alguna otra observación
que se destaque.
CUADRO DE SITUACIÓN
En este apartado se incluye la situación al momento del contacto inicial,
respecto a las diferentes problemáticas posibles de abordar por el
Proyecto: 1.- Situación Habitacional:
Tiempo en situación de calle, dónde se alojaba antes de quedar en esa
situación, cuánto tiempo hace que está en el lugar actual de pernocte,
etc.
2.- Situación económica – laboral:
Si posee trabajo, qué tipo de empleo (empleo formal, informal,
changas, etc.). Si posee plan social o subsidio (consignar monto de
dinero, cantidad de cuotas cobradas, si es por amparo judicial, etc.), o
si en algún momento fue beneficiario. Si percibe pensión o jubilación
(qué tipo de pensión) y qué monto le es otorgado.
3.- Situación de documentación:
Indicar con qué documentación cuenta cada integrante del grupo
familiar o persona, si se requiere actualización, si requiere efectuar
algún trámite a fin de obtener DNI, si actualmente está en proceso de
tramitación, etc.
4.- Red Social y/o familiar:
Si posee o no, dónde, si concurre a alguna
organización/institución (iglesia, comedor, ONG, etc.).
5.- Cuadro de salud:
Tipo de problemática, si realiza o realizaba tratamiento, en qué
hospital o centro de salud, si toma medicación, si presenta
discapacidad (qué tipo, porcentaje de discapacidad, si posee
certificado, etc.), si posee obra social, en caso positivo registrar el
Nº de beneficiario, etc.
6.- Escolarización:
Establecer si dentro del grupo familiar hay niños en edad escolar, si
concurren a algún establecimiento indicar a cuál y qué nivel se
encuentran cursando, si no concurren indicar el motivo, etc. Registrar
el nivel de escolaridad alcanzado en todos los adultos.
Se debe considerar al mismo como una fase fundamental del
proceso de intervención social dado que procura brindar un
panorama real y concreto de la situación evaluada y de los
aspectos relevantes que se deberán considerar para resolver tal
situación. Se propone brindar información básica que permita
elaborar estrategias de acción. El mismo es una construcción
elaborada a partir de la sistematización, relación, análisis e
interpretación de los datos obtenidos durante la entrevista.
DIAGNÓSTICO
Líneas de acción establecidas para la resolución de
las problemáticas planteadas en lo que antecede del
informe.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Se deberán consignar cada una de las intervenciones efectuadas en
un orden cronológico. En este sentido, es un resumen breve de las
mismas en donde deben indicarse la fecha y los principales aspectos
abordados en cada una. La función de este apartado es por un lado
dejar asentado las intervenciones realizadas por parte del Proyecto,
y por el otro dar cuenta del avance en el logro de los objetivos
planteados en función del diagnóstico realizado y las estrategias de
intervención elaboradas.
RESEÑA CRONOLÓGICA DE LAS DIFERENTES INTERVENCIONES EN EL CASO
QUE HUBO MÁS DE UN CONTACTO
CIERRE DEL
INFORME
Se debe dejar constancia que toda la información personal
contenida en el presente fue manifestada voluntariamente por el o
los entrevistados.
Derivaci
ón
La planilla de “derivación” constituye una herramienta fundamental
del Proyecto para solicitar intervenciones a otras instituciones. Esta
planilla debe ser entregada en mano a la persona solicitante, es decir,
a quien se realiza la intervención.
Es crucial que la planilla de derivación se utilice de manera precisa y
efectiva para facilitar la coordinación interinstitucional y asegurar
que la respuesta a la situación sea adecuada y oportuna. Un
registro claro y detallado en la planilla permite que todas las partes
involucradas comprendan plenamente la situación y las acciones
requeridas.
Fecha: Especificar fecha de la intervención
Destinatario: Consignar a quien se remite la derivación/ solicitud y
especificar la dirección de la institución a la cual se le efectúa la solicitud
correspondiente.
Nombre y Apellido: Debe indicarse el apellido y nombre de la persona
que se derivará (población objetivo)
DNI: Consignar el número y tipo de Documento de identidad
Breve descripción de la situación: Breve reseña del caso que da origen a la
solicitud. Se debe indicar el lugar en donde se contacta a la persona o
grupo familiar y entre paréntesis especificar que se encuentra en situación
de calle. “Se solicita”: Implica la solicitud que se efectúa por parte del
Proyecto tomando en consideración la evaluación previa del caso.
Firma Profesional u Operador Social: Firma y sello del Profesional
y/ u Operador Social interviniente. Pueden ser incluidas más de
PLANILLA DE DERIVACIÓN
Fecha:
Destinatario:
Nombres y Apellidos
DNI:
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN:
“SE SOLICITA”: Por medio de la presente se solicita tenga a
bien
Firma Operador Social /
Profesional Aclaración
Actividades Internas
Capacitaciones
La capacitación permanente que aporta un acrecentamiento constante
del conocimiento del personal es entendida como una herramienta
fundamental para incrementar la capacidad de resolución de las
problemáticas que aborda el Proyecto, así como un incentivo para todos
los trabajadores del mismo, que cuentan con una posibilidad institucional
en lo que respecta al crecimiento profesional.
CAPÍTULO 6
ACTIVIDADES INTERNAS QUE SE PROMUEVEN
DESDE EL PROYECTO
Supervisión externa de la labor
profesional
La complejidad de la tarea propia del Programa junto al alto nivel
de implicación subjetiva inherente a la misma hace necesaria una
supervisión externa que permita elaborar lo traumático de la
tarea diaria y lograr un aprendizaje con ello, permitiendo
apropiarse de nuevas herramientas teórico-prácticas. De esta
manera, es posible salvaguardar la integridad psico-física de los
integrantes del plantel de trabajadores del mismo al mismo
tiempo que incrementar la capacidad de resolución de las
problemáticas abordadas por parte del Proyecto y por otro
Reuniones de Equipo
En relación con lo indicado anteriormente, es necesario también
la sistematización y periodicidad de reuniones de equipos. Las
mismas tienen un carácter semanal con duración aproximada de
una hora y se orientan en la reflexión sobre la tarea realizada,
generando espacios de co-visión de las intervenciones y
seguimientos efectuados. Asimismo, las reuniones pueden ser
entre equipos en caso de compartir un seguimiento y sea
necesaria la unificación de criterios de intervención. La
organización de estos encuentros será propiciada por los
responsables del Proyecto dependiente del Ministerio de
Desarrollo Humano
Diseño de Proyectos profesionales
Desde el Proyecto se promueve el diseño y puesta en
práctica de proyectos relacionados con las prácticas de
intervención habitual, así como las de carácter
extraordinario que permitan nuevas formas de abordaje
respecto a las personas en situación de calle.
De igual forma, se estimula el desarrollo teórico y la
investigación en lo que refiere a temáticas afines al
Proyecto.

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto final cultura y sociedad ok
PPT
Proyecto final cultura y sociedad ok
DOCX
Cambios sociales en adulto mayor[1] (1).docx
PPTX
La pobreza, la exclusion social
DOCX
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
DOCX
Sociologia general (ciclo i año 2014)
PDF
Guia Pobreza Exclusion Castellano
PPT
Proyecto final cultura y sociedad ok
Proyecto final cultura y sociedad ok
Cambios sociales en adulto mayor[1] (1).docx
La pobreza, la exclusion social
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Guia Pobreza Exclusion Castellano

Similar a PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025 (20)

PDF
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
PPTX
Estructura social
PPTX
Presentacion-Estructural Social
PPT
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
PPTX
Aporte revista
PDF
Conceptos del envejecimiento
PPTX
Sociologia la familia y la salud
PPT
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
PDF
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
PPTX
INCLUCION-EXCLUCION-SOCIAL-GRUPO-NEW. capascidad nomral
PDF
Jornada comprendo y aprendo educacion especial
PDF
Informe maternidades de neonatos bajo peso prematuros
DOCX
GUIA 02 LA EMPATÍA - LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL – LA IMPORTANCIA...
PPT
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
PPTX
Tema 2 estructura
PPTX
Presentación1 habitante de calle..
PPTX
Presentación2
DOCX
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
PPTX
Teorías psicosociales de envejecimiento
PDF
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
Estructura social
Presentacion-Estructural Social
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Aporte revista
Conceptos del envejecimiento
Sociologia la familia y la salud
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
INCLUCION-EXCLUCION-SOCIAL-GRUPO-NEW. capascidad nomral
Jornada comprendo y aprendo educacion especial
Informe maternidades de neonatos bajo peso prematuros
GUIA 02 LA EMPATÍA - LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL – LA IMPORTANCIA...
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Tema 2 estructura
Presentación1 habitante de calle..
Presentación2
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Teorías psicosociales de envejecimiento
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
Publicidad

Último (20)

PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PPTX
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
Publicidad

PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025

  • 2. El presente protocolo de intervención tiene como finalidad ofrecer directrices claras y un marco operativo que guíe la atención a personas en situación de calle. Su misión es establecer pautas comunes de actuación y facilitar el consenso de criterios entre los distintos actores implicados. Además, busca formar un equipo de trabajo capacitado, optimizando la eficacia y eficiencia en las intervenciones diarias, garantizando una respuesta coordinada y sostenible a las necesidades de las personas en situación de calle. FUNDAMENTACIÓN
  • 3. Servir de guía para todos los agentes que integran el Proyecto. Permitir la organización eficiente de los recursos humanos evitando la superposición de funciones y acciones. Facilitar la supervisión y monitoreo del trabajo. Proveer una guía adecuada y orientación para el personal involucrado. OBJETIVOS
  • 4. Este protocolo se configura como un documento integral que ofrece información detallada, organizada y sistematizada sobre los principios, objetivos, normas y procedimientos que engloban las diversas actividades del Proyecto. Proporciona herramientas y conocimientos necesarios para intervenir integralmente con las personas en situación de calle, fomentando su inclusión social y mejorando su calidad de vida. UTILIDAD
  • 5. Facilita la unificación de criterios en la intervención, gestionando la diversidad de variables presentes en los casos abordados por el Programa, respetando la singularidad de cada persona asistida. Permite organizar de manera anticipada el trabajo diario, optimizando el uso eficiente y productivo de los recursos disponibles. Constituye un instrumento efectivo y permanente de consulta, orientación, capacitación y entrenamiento del personal. Permite organizar el trabajo de manera sistemática, racionalizándolo según los objetivos propuestos.
  • 6. POBLACION OBJETIVO DEFINICIÓN Para comprender de manera integral el tema convocante, es esencial comenzar por definir en términos centrales el concepto “personas en situación de calle”. Según la Ley 27.654, Artículo 4, personas en situación de calle son quienes, sin distinción de ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra, habiten en la calle o en espacios públicos en forma transitoria o permanente, utilicen o no servicios socio asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privados.
  • 7. Incorporamos a la definición de “personas en situación de calle” a todas aquellas personas que pernoctan en lugares públicos o privados sin disponer de una infraestructura que pueda caracterizarse como vivienda, incluso si esta es precaria. También se entiende “en situación de calle” a aquellas personas que careciendo de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna en alojamientos dirigidos por entidades públicas o privadas que brindan albergue tempora Una persona en situación de calle comparte la característica de no tener hogar ni recursos económicos para solventar algún tipo de alojamiento, lo cual refleja una situación extrema de pobreza y exclusión. Sin embargo, no debemos caer en la tentación de explicar esta problemática únicamente desde la perspectiva de la pobreza, sin considerar la coexistencia de otros factores causales. Por lo tanto, es importante reconocer que nos enfrentamos a una problemática atravesada por múltiples variables en interacción y que debemos abordarla desde un enfoque interseccional.
  • 8. EMERGENCIA HABITACIONAL SITUACIÓN DE CALLE Es fundamental subrayar que las personas en situación de calle, por definición, se encuentran en emergencia habitacional. Sin embargo, es necesario aclarar que una emergencia habitacional no siempre implica que una persona esté en situación de calle.
  • 9. ANÁLISIS Y PERFIL La población objetivo puede pensarse a partir de dinámicas individuales o grupales de supervivencia, interacción y establecimiento de vínculos.  PERSONAS SOLAS:  Hombres y/o mujeres jóvenes (de 18 a 30 años de edad) y adultos (de 31 a 59 años de edad) que se encuentran solos.  Adultos mayores: hombres y/o mujeres a partir de los 60 años de edad, que se encuentran solos. Por su condición etaria expresan una situación de mayor vulnerabilidad.  Niños, niñas y/o adolescentes solos (sin un adulto mayor responsable) menores de 18 años de edad. Este segmento etario es considerado de mayor vulnerabilidad, lo que implica una alta prioridad en la intervención
  • 10. GRUPOS FAMILIARES Familias pluri-parentales (nucleares y ampliadas): se hace referencia a todo grupo de personas integrado por más de un adulto responsable, que manifiesten relación de parentesco y estén a cargo de niños, niñas y/o adolescentes (“madre y padre”, “abuelos”, “tíos” y “hermanas o hermanos” mayores de 18 años). Familias mono-parentales: se hace referencia a mujeres o varones solos con niños, niñas y/o adolescentes a cargo, que manifiesten y acrediten tener relación de parentesco y ser único sostén del grupo familiar (Madre, Padre, Abuela, Etc. Parejas sin niños, niñas y/o adolescentes a cargo. Cabe mencionar que las personas en situación de calle suelen agruparse en grupos no convencionales, hace referencia a lo que comúnmente se
  • 11. En la mayoría de los casos, se concentran en el centro de la ciudad y sus zonas colindantes ya que dicha zona representa el sitio en donde se concentran las mayores oportunidades para obtener recursos materiales, y especialmente, en el que se aglutinan la mayor parte de los circuitos asistenciales que garanticen la supervivencia. La población directamente afectada por esta problemática, en forma general, efectúa como estrategia de supervivencia la utilización de la calle como el lugar de pernocte y transcurrir diario. De este modo, la calle se constituye en el escenario donde esta población desarrolla gran parte, sino la totalidad, de su vida cotidiana. Sin perder de vista que resulta difícil establecer un conjunto que englobe la totalidad de las personas que se encuentran en situación de calle, ya que las distintas situaciones van acompañadas de singularidades que exceden los límites de categorías esquemáticas, a los fines metodológicos podemos construir una tipología que encuadre los diferentes casos de personas en situación de calle.
  • 12. CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA CRÓNICOS, RECURRENTES, RECIENTES O CIRCUNSTANCIALES “Crónicos” y está caracterizado por la ausencia casi total de lazos familiares, edad variable (mayoritariamente adultos o adultos mayores), deterioro de la salud física y/o mental, conductas adictivas, aceptación pasiva y resistencia a las normas institucionales de diversos dispositivos “Recurrentes” está caracterizado por una edad variable (mayoritariamente jóvenes y adultos), constantes reincidencias respecto a la situación de calle, vulnerabilidad ante la adversidad, posibilidades de restablecer lazos familiares y laborales. “Recientes o circunstanciales” está caracterizado por una edad variable, emparentándose con lazos familiares en proceso de deterioro y situaciones de inestabilidad laboral.
  • 13. El recorrido de ruptura social está marcado por múltiples y sucesivas quiebras en los niveles individual, familiar y social. Estas rupturas suelen caracterizarse por tres rasgos principales: Son encadenadas: Una ruptura puede conducir a otra. Por ejemplo, la pérdida del trabajo puede provocar que la persona pierda los lazos familiares o, a la inversa, una fuerte ruptura familiar (por una muerte, una pelea, un maltrato, una adicción) le lleva a la persona a perder también el trabajo, por no poder realizarlo correctamente al sufrir una profunda depresión. Son traumáticas: Provocan un alto sufrimiento psicológico en la persona, de manera tal que su voluntad puede verse debilitada al no encontrar motivación para volver a rehacer sus lazos y llevar una vida digna. La vida en la calle suele agravar aún más esta apatía. Son bruscas: Puede que la persona haya vivido grandes traumas encadenados y alejados en el tiempo durante su vida, pero probablemente uno de ellos le lleva directamente a la calle. Es decir, vivir en la calle no es algo meditado, sino una solución precipitada para alejarse
  • 14. Las persona se irá aislando progresivamente de sus redes de apoyo y del tejido social. Este aislamiento conlleva la pérdida de vínculos familiares que proporcionan estabilidad emocional y apoyo, culminando en una marginación social. Esta marginación se caracteriza por un acceso limitado o nulo a recursos y oportunidades. Estas características subrayan la complejidad de la exclusión social y su impacto profundo en la vida de los individuos afectados.
  • 15. Cabe aclarar que cuando se habla de exclusión social se trata de exclusión “en” la sociedad y no “de” la sociedad, de lo contrario se tendería a pensar erróneamente que los excluidos están fuera de la sociedad y, por lo tanto no reciben efectos del modo en que ella se organiza.
  • 16. El AISLAMIENTO SOCIAL, ruptura de vínculos primarios y secundarios que incluyan a estas personas en una red social de pertenencia. Con este concepto queremos hacer referencia además a la ausencia de participación en los diferentes ámbitos de la vida social. La VULNERABILIDAD SOCIAL, se manifiesta en los riesgos cotidianos que enfrentan las personas en situación de calle en relación con su salud y su alimentación, así como también por ejemplo en las adicciones. Los procesos que hacen a la "situación de calle", y que se derivan de la problemática de la exclusión social antes mencionada son:
  • 17. La DISCRIMINACIÓN SOCIAL, es decir el proceso por el cual la población en situación de calle es vinculada a categorizaciones y estereotipos creados a partir de atributos negativos, a partir de rasgos personales condenados socialmente: son vistos como "vagos", "sucios", "alcohólicos", "delincuentes" o "locos". La consecuencia inmediata de esta discriminación es la separación paulatina del resto de la sociedad.
  • 18. La DEPENDENCIA INSTITUCIONAL, se genera a partir de la necesidad de concurrir a instituciones asistenciales (instituciones públicas, iglesias, entre otras) para cubrir necesidades mínimas de subsistencia. Las ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA, es decir las prácticas cotidianas que se llevan adelante para sobrevivir, y que abarcan no sólo las necesidades materiales sino también la utilización del tiempo libre y las relaciones que se tejen entre estas mismas personas.
  • 19. EXCLUSIÓN SOCIAL (Robert Castel) Puede comprenderse adecuadamente en relación con su opuesto: la inclusión social. Se requiere por lo tanto su comprensión no como procesos separados, sino como dos caras de una misma moneda. Desde esta perspectiva, el autor plantea tres zonas de diferente densidad en relación a las relaciones sociales: zona de integración, zona de vulnerabilidad, zona de exclusión o de desafiliación.
  • 20. Zona de Integración: supone la inclusión del sujeto en las redes y en la vida social, que implica no solo el trabajo, sino también tiempo libre, diversión, cultura y participación en otras actividades valorizadas socialmente. Zona de vulnerabilidad: es una vida “que depende de un hilo” y es provocada por el derrumbe de las condiciones de integración. Es la instalación en lo provisional como régimen de existencia y se ejemplifica con la precariedad de ciertas situaciones de trabajo, la fragilidad de los grupos familiares a merced de diversas adversidades, por mencionar algunas situaciones de vulnerabilidad. Zona de desafiliación: no necesariamente equivale a una ausencia completa de vínculos, sino más bien la ausencia de inscripción del sujeto en estructuras dotadas de sentido; implica la expulsión total del individuo del orden del trabajo formal, el aislamiento social a partir de la ruptura del vínculo social, la pérdida de las solidaridades tradicionales.
  • 21. Concebimos "situación de calle" como una situación de exclusión social, que se da a partir de un proceso de vulnerabilidad social previo que implica ruptura de vínculos primarios y secundarios, y que obliga a estas personas a depender de instituciones asistenciales, y a implementar diversas estrategias de subsistencia para poder sobrevivir en la calle. De esta manera se evidencia lo complejo de la temática, por lo que requiere intervenir desde el enfoque interseccional y paradigma de la complejidad.
  • 22. Canal de ingreso de la demanda La demanda ingresa al Proyecto a partir de diferentes instancias que actúan recepcionando los reclamos y necesidades de la población objetivo. Origen de la demanda La solicitud de intervención puede provenir tanto de la población objetivo como de terceros e instituciones: Solicitud Directa: La persona afectada por la problemática social solicita directamente la atención /asistencia. Es decir, cuando la demanda es realizada por la persona y/o grupo familiar en situación de calle. Solicitud Institucional: La demanda puede provenir desde diversas organizaciones gubernamentales, organismos no gubernamentales, como por ejemplo: Asociaciones Civiles, Iglesias, Comedores Comunitarios, entre otros; y/o por medio de requerimientos judiciales. Solicitud de Terceros: Cuando la demanda es realizada por una tercera persona
  • 23. Priorización de la demanda A fin de organizar la tarea diaria y dar respuesta prioritaria a los casos que así lo requieran dada la urgencia que revisten, desde el Proyecto se debe establecer el nivel de prioridad de la intervención. Se deben considerar diversas variables para determinar el nivel de prioridad. Algunas de estas variables incluyen: Época invernal de bajas temperaturas. Grupos familiares con presencia de niños, niñas y/o adolescentes. Adultos mayores. Personas con problemas de salud mental, que representen un riesgo para sí mismas o para terceros. Mujeres embarazadas o lactantes. Personas con enfermedades crónicas o discapacidades que requieran atención inmediata. Situaciones de violencia o abuso.
  • 24. Intervención: Una vez recepcionada la demanda, se procede a realizar las intervenciones correspondientes Eje de atención personalizada en campo: Consiste en el abordaje directo de la población objetivo del Proyecto, de manera activa y permanente, a través de equipos interdisciplinarios de profesionales y operadores sociales en el lugar en donde se produce la emergencia habitacional. Comprende tanto las acciones que tienden a la construcción de un vínculo de confianza y contención con las personas abordadas, como aquellas que apuntan a la restitución de derechos vulnerados y/o reducción de daños. La atención personalizada en terreno incluye los siguientes motivos de intervención:
  • 25. Situación de calle. Operativos extraordinarios (Operativo Frío, Operativo Calor, Campañas de vacunación, Campaña contra el Dengue, Operativo de documentación, entre otros.).
  • 26. Eje de planificación estratégica de resolución de problemáticas: Esta instancia consiste en el establecimiento de las líneas de intervención y estrategias a seguir, tomando en consideración las particularidades del caso abordado. Se trabaja en una temporalidad distinta de la inmediatez, a los fines de discernir las diferentes variables de la problemática y decidir en lo que respecta a los mejores caminos para alcanzar los objetivos establecidos. Es un momento de reflexión que intenta mantener una distancia con la inmediatez que conlleva la emergencia y/o urgencia.
  • 27. Eje de articulación institucional y de revinculación familiar: •Este eje comprende el establecimiento de las articulaciones pertinentes con diferentes organismos e instituciones de carácter gubernamental y no gubernamental que puedan aportar en la resolución de la problemática particular en proceso de abordaje. Asimismo es de gran importancia la articulación con otros efectores institucionales, como por ejemplo: Servicio Médico de Emergencia y/o Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, si la situación lo amerita.
  • 28. Se consigna a continuación algunas resoluciones posibles: Acompañamiento y/o traslado: cuando sólo se requieren traslados a personas y/o familias Contención: cuando se realiza acompañamiento destinado a contener emocionalmente a una persona y/o grupo familiar Derivación: cuando se orienta y deriva a la persona, luego de la evaluación efectuada al organismo gubernamental y/o no gubernamental pertinente para la prosecución de las gestiones destinadas a resolver la situación inicial motivo de la intervención.
  • 29. Acompañamiento: cuando se acompaña a la persona a realizar la gestión orientada. Judicialización: cuando se interviene judicialmente a fin de proteger a una persona adulta y/o menor de edad, que se encuentra en riesgo. En el caso de niños, niñas y/o adolescentes, cuando se evalúa una presunta situación de violencia o maltrato bajo el marco normativo de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061), Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia (Ley Provincial 9.861)
  • 30. Revinculación familiar: cuando se trabaja orientado a lograr el restablecimiento de vínculos familiares y sociales de modo de lograr que la persona y/o familia se reinserte en una red familiar continente. No se establece contacto alguno: cuando a través de la observación directa se evidencian dos cuestiones: a) existen indicadores que denotan presencia de personas en situación de calle, pero in situ no se encuentran; b) no se encuentra ningún indicador de personas en situación de calle.
  • 31. No acepta dialogar o no puede dialogar: cuando las personas y/o familias no aceptan entablar diálogo con los profesionales intervinientes. Los motivos pueden ser varios. No acepta asistencia y/o recursos: cuando las personas y/o familias rechazan todo tipo de asistencia ofrecida por los equipos profesionales.
  • 32. CAPITULO 3 INTERVENCIÓN TÉCNICA - PROFESIONAL Brindar atención a aquella población que se encuentra en situación de calle, atendiendo de modo integral sus dimensiones bio-psico-socio-culturales. Duda radical, concepto desarrollado PIERRE BOURDIEU. Se refiere a la necesidad de cuestionar y poner en duda las suposiciones y representaciones preconstruidas que tenemos sobre la realidad Social. Se debe romper con el sentido común.
  • 33. Ubicación: desarrollo de la intervención Ámbito o lugar en el que se desarrolla la tarea profesional del Proyecto: Vía Pública: se hace referencia a las calles y avenidas de la Ciudad/ Localidad. Se deberá observar con atención zaguanes, recovas, entradas de negocios, escaleras, marquesinas, automóviles abandonados, playas de estacionamiento y todo lugar que pueda ofrecer reparo a personas en situación de calle. Espacios verdes: se hace referencia a los parques y plazas de la Ciudad/ Localidad. Se deberá prestar especial atención a monumentos, construcciones y edificaciones; árboles y arbustos; juegos infantiles; depósitos de herramientas y lugares
  • 34. Predios abandonados: se hace referencia a baldíos en los cuales se asientan personas solas y/o grupos familiares en construcciones y/o casillas precarias; y a edificios abandonados que son habitados en forma aislada. Hospitales/Centros de Salud (Barriales): la intervención suele concentrarse en las partes externas (alrededores y escalinatas de puerta de entrada) y en las guardias. Comedores Comunitarios: hace referencia a los centros donde se les brinda alimentos y otros servicios a personas y/o grupos familiares en situación de vulnerabilidad social.
  • 35. Iglesias y parroquias: se deberá prestar atención a los accesos de entradas, escalinatas y alrededores. Oficinas /dependencias del Ministerio de Desarrollo Humano. Dependencias estatales, nacionales y municipales diversas. Otros.
  • 36. PRESENTACIÓN ANTE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL MOMENTO DE INTERVENIR El operador social / equipo profesional se acercará a las personas ( personas en situación de calle) y procederá a presentarse ante ellos de manera cordial, evitando cualquier actitud de intimidación. Debe mencionar su nombre y su inseción institucional. El profesional debe explicar el por qué y el para qué de la presencia del Equipo. La empatía y la mirada de la escucha se vuelven elementos importantes para dar comienzo a la intervención de manera adecuada.
  • 37. En el caso de que la intervención se realice durante el horario nocturno, el contacto adquirirá un carácter particular, ya que por lo general las personas se encuentran durmiendo y menos predispuestas para una entrevista en profundidad
  • 38. La intervención social es un proceso complejo que se compone de varias etapas esenciales para garantizar su efectividad y sostenibilidad. Cada una de estas etapas juega un papel crucial en el abordaje de las problemáticas sociales, permitiendo al Profesional / Operador Social implementar estrategias adecuadas y adaptadas a las necesidades específicas de la población objetivo. Se identificarán y describirán diferentes momentos de la intervención. Aunque se presentan de manera secuencial para facilitar su análisis, en la práctica estos momentos pueden ocurrir en distintos órdenes y a veces de manera simultánea. Esto se debe a la naturaleza dinámica y compleja de las situaciones que se abordan, lo cual requiere flexibilidad y adaptabilidad en la respuesta. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
  • 39. Evaluación Diagnóstica: Diseño de Estrategias de Intervención: Implementación de las Estrategias: Monitoreo, Supervisión y Evaluación: Los siguientes momentos describen las etapas esenciales del proceso de intervención:
  • 40. El objetivo de este momento es obtener una primera lectura del caso que permita dirimir las primeras estrategias de intervención. Cabe aclarar que tanto el diagnóstico como las estrategias de intervención, como se ha mencionado, son momentos dinámicos que se irán redefiniendo conforme el transcurso del caso. Este momento, incluye la evaluación ocular y la entrevista: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EVALUACIÓN OCULAR DEL LUGAR, PERSONAS Y SITUACIÓN ENTREVISTAS
  • 41. EVALUACIÓN OCULAR DEL LUGAR, PERSONAS Y SITUACIÓN La evaluación ocular comprende una primera impresión que el profesional obtiene del lugar, persona y/o situación sin necesidad que medie el contacto directo con la persona/s a evaluar. Se debe prestar especial atención a los siguientes aspectos:
  • 42. Lugar donde se asienta: presencia o ausencia de algún tipo construcción a fin de lograr resguardo; materiales utilizados para la construcción de casillas (cartón, chapa, bolsas, madera, construcción de material o mixta); acumulación de objetos o materiales; presencia de animales. Persona: condiciones de higiene y aseo personal, prolijidad de la vestimenta y adecuación al contexto (Ej. acorde a la estación del año). Situación: se observará si son personas solas, si es un grupo familiar, ranchada, presencia de niñas/os o adolescentes, presencia de adultos mayores, presencia de personas con discapacidad.
  • 43. Es una herramienta esencial que permite conocer y comprender la situación de las personas en situación de calle (población objetivo) . Tiene como finalidad conocer la situación singular, las necesidades de la población objetivo; así como identificar recursos disponibles y establecer una relación de confianza. Durante la entrevista, es fundamental emplear técnicas como la escucha activa, la empatía y las preguntas abiertas. Estas habilidades ayudan a obtener información precisa y fomentar un ambiente de respeto y confidencialidad ENTREVISTAS
  • 44. Este enfoque personalizado y atento a las particularidades de cada caso permite diseñar estrategias de intervención más efectivas y adecuadas, respondiendo a las necesidades específicas de cada persona y garantizando un apoyo integral y respetuoso. • Al momento de la entrevista el equipo profesional deberá evaluar una serie de aspectos diversos:
  • 45. Historia de vida y habitacional: Situación educativa: Red social y familiar Cuadro de salud Situación documentaria Situación económica - laboral:
  • 46. Evaluación Psicológica: Se evaluará orientación auto y alopsíquica; criterio de realidad; conciencia de enfermedad; presencia de alteraciones de la sensopercepción; ideación delirante o autorreferencial; presencia de indicadores de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas; tipo de vínculos que establece; modo de funcionamiento psíquico; y pronóstico respecto de la utilización y sostenimiento de los recursos sociales o de alojamiento posibles. Ante la presencia de niños se evaluará además: si el desarrollo que se observa es acorde a lo esperable para su edad, si se presentan indicadores de maltrato, abuso sexual o explotación laboral, y vínculos con los padres y hermanos. En caso de mujeres se evaluará la presencia de indicadores de
  • 47. *Intervención en ranchadas, el equipo técnico profesional interviniente deberá en primera instancia presentarse ante el grupo en su totalidad, intentando constituirse como referente. Una vez efectuado dicho contacto inicial, se deberá tener presente que el abordaje debe tender a trabajar en forma particular y singular con cada integrante del grupo, priorizando la atención de las personas con mayor vulnerabilidad dentro del mismo: niños/as, discapacitados y adultos mayores. Asimismo, es importante que durante las entrevistas individuales o grupales el profesional u operador social realice una lectura de las relaciones de poder implícitas y las dinámicas grupales existentes.
  • 48. ELABORACIÓN DE ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN Este momento tiene por objetivo el análisis y evaluación de la información recabada durante el momento del diagnóstico situacional, a fin de establecer la direccionalidad del trabajo a realizar con la/s persona/s o grupo familiar teniendo en cuenta la singularidad de cada caso. Las estrategias de acción diseñadas deben apuntar a la resolución de las situaciones problemáticas que suscitan la intervención del Proyecto, para lo cual es importante tanto la evaluación profesional como la demanda efectuada por el propio sujeto de intervención.
  • 49. Cabe resaltar que la demanda es una construcción y reconstrucción permanente y dinámica entre las partes intervinientes, que varía conforme al caso particular.
  • 50. Toda la información obtenida durante estos momentos debe volcarse en la ficha de contacto, el cual se completa en terreno durante el momento de la entrevista. En caso de requerirse se informatiza el informe manuscrito a fin de ser remitido a las diversas instancias que lo solicitan o bien para formalizar el pedido de intervención por parte del equipo profesional interviniente hacia algún organismo gubernamental.
  • 51. SEGUIMIENTO DEL CASO Luego de producido el primer contacto, y si resultase pertinente en función de la evaluación profesional, se realizará un seguimiento del caso abordado
  • 52. ABORDAJE ESPECÍFICO SEGÚN PROBLEMÁTICAS SOCIALES La situación de calle conlleva una complejidad tal, que a los fines metodológicos es indispensable distinguir las distintas variables que la atraviesan. No obstante, en la práctica no podemos pensar cada dimensión en forma aislada sino en forma interrelacional, en función del carácter pluri-causal y multi-determinado que caracteriza a la problemática de situación de calle.
  • 53. Violencia Violencia familiar Trata de personas Salud Salud Mental Consumo de sustancias psicoactivas Violencia sexual Habitacional Adultos Mayores en situación de calle Niñez, adolescencia y grupos familiares con niños en situación de calle Ausencia de red socio-Familiar
  • 54. Habitacional Abordaje específico con grupos familiares En caso de que un grupo familiar (mono o pluri-parental) solicite o acepte alojamiento, el equipo profesional interviniente evaluará la posibilidad de ingreso. Se informará al grupo familiar acerca del funcionamiento de la institución (horarios, servicios que brinda, condiciones para la entrada y salida durante el día, etc.) así como también acerca de la permanencia Institución. Cabe mencionar que, ante la presencia de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, se debe garantizar la escolaridad de dichas niñeces; así como también solicitar el calendario de vacunación.
  • 55. Abordaje específico personas solas mayores de 60 años de edad Si la persona acepta alojamiento, el equipo profesional debe evaluar en primera instancia que la persona cumpla con los requisitos mencionados anteriormente. El equipo profesional u operador social que contactó y evaluó el caso debe registrar su intervención, así como el diagnóstico efectuado y las líneas de intervención propuestas. Es importante tener en cuenta que una persona adulta mayor presenta una vulnerabilidad añadida debido a su edad, lo cual requiere consideraciones especiales en su abordaje y atención, tales como un chequeo médico inicial y continuo para detectar y tratar problemas de salud comunes en personas mayores, servicios de apoyo emocional y psicológico para abordar posibles sentimientos de aislamiento, depresión o ansiedad, y asegurarse de que las instalaciones sean accesibles y adecuadas para personas con movilidad reducida o necesidades especiales. Al considerar estas variables, el objetivo es proporcionar un entorno seguro y de apoyo que atienda las necesidades particulares de las personas mayores.
  • 56. Violencia La violencia se puede definir como la agresión física o psíquica que realiza una persona (agresor) hacia otra (víctima de la violencia) en el ámbito social, familiar, sexual, económico o doméstico. Por las características del Proyecto y la población objetivo se interviene en situaciones específicas de violencia como:
  • 57. Violencia familiar Se puede definir la violencia familiar como “…cualquier forma de conducta abusiva entre los integrantes de una familia, conducta en la cual existe una direccionalidad reiterada desde los más fuertes hacia los más débiles. El vínculo abusivo comporta un desequilibrio de poder. Este desequilibrio está construido culturalmente y es internalizado por los protagonistas concretos a partir de una construcción de significados” (Teubal, 2001: 45). La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia incluyendo así la violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y adultos mayores.
  • 58. La falta de alojamiento o techo, y la escasez de recursos no son causas que eximan a que estos fenómenos se den también en las familias en situación de calle, aunque no existe registro estadístico al respecto. En otras ocasiones es la misma violencia una de las causantes de la situación de calle, abandonando las víctimas su vivienda para no continuar expuestas a la situación descripta.
  • 59. Abordaje específico ante casos de violencia familiar En caso de contactar una persona con o sin hijos que refiere haber sido víctima de violencia familiar, y si el equipo profesional realizará el contacto en el momento Agudo de la violencia o ante la posibilidad de riesgo inmediato por posible agresión en el lugar, se dará intervención a la Dirección General de Asistencia Integral a las Víctima de Delito (144) o en su defecto, se establecerá comunicación telefónica al 911 para posterior derivación. Deberá concurrir al lugar un equipo profesional de dicha dependencia integrado por psicólogos, trabajadores sociales y policía, a fin de continuar con la intervención.
  • 60. En caso de no haber riesgo inmediato para la integridad de la persona afectada y/o para el equipo interviniente, y si aquella tiene intención de realizar la denuncia, se la deberá acompañar durante cualquier momento del día a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD). Allí se recibirá la denuncia y se sorteará juzgado. Este último determinará las líneas a seguir: ingreso a refugio, establecimiento de medidas cautelares, evaluación médico-psiquiátrica, etc.
  • 61. Otra alternativa en caso de que la situación de violencia no se encontrara en su momento agudo será acudir a la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (Línea 144). La misma incluye una evaluación de riesgo en la cual los profesionales de los determinarán el nivel de riesgo del caso, a fin de establecer un Plan de Acción Individual para garantizar a las mujeres una atención integral, articulada y singular, el cual incluye asesoramiento y patrocinio jurídico, atención psicológica individual y grupal, atención social articulando con los Programas propios de la provincia. En caso de que la violencia sea dirigida de un adulto del grupo familiar hacia niños, niñas y/o adolescente del mismo, se deberá dar intervención al Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia.
  • 62. Violencia sexual La violencia sexual se define en el “Informe mundial sobre la violencia y la salud” de la OMS como "todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo".
  • 63. La violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protección contra enfermedades, los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar la virginidad, y el abuso sexual en todas sus formas según lo establece el Código Penal en el Artículo Nº 119, es decir, abuso sexual simple, el abuso sexual configurado a través de un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima (sexo oral) y el abuso sexual configurado con acceso
  • 64. Puede existir violencia sexual entre miembros de una misma familia y personas de confianza, y entre conocidos y extraños y puede tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, e incluye a mujeres y hombres, ambos como víctimas y agresores.
  • 65. Abordaje específico con personas víctimas de violencia sexual El abordaje de esta problemática requiere del equipo profesional interviniente de una especial sensibilidad para contener a la persona afectada ya que compromete la integridad física y psíquica, y la intimidad de la misma. Desde el Proyecto, y respetando la decisión de la víctima, durante el comienzo de la intervención se indagará acerca de si ha realizado previamente denuncia por el mismo hecho, y en caso negativo se le informará acerca de la importancia de realizar la misma y los derechos con los que cuenta; siempre tomando en consideración los componentes contextuales de la situación a fin de salvaguardar a la persona.
  • 66. Si la persona se negase a realizarla, y el caso lo requiriese, el equipo profesional la acompañará a un Hospital Público con guardia ginecológica a fin de que reciba la asistencia médica necesaria, acorde a lo indicado por el Protocolo de Atención a Víctimas de Violación. Por el contrario, si la persona aún no ha hecho la denuncia y quisiera realizarla, se la acompañará a la comisaría más cercana o Fiscalía de turno. Cabe destacar, que en tanto delito penal dependiente de instancia privada, debe ser la propia víctima quien realice la denuncia. Por su parte, en caso de mujeres mayores de 18 años de edad, también puede articularse con la Oficina de Violencia de Género.
  • 67. Es definida como la captación, el traslado (dentro o fuera del país), o la recepción con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. Dicha explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Trata de personas
  • 68. En caso de contactar a una víctima de trata de personas se deberá llamar al Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Personas. El equipo profesional de esta oficina interviene conjuntamente con las Fuerzas de Seguridad desde el momento que se realiza el primer contacto con una víctima, ya sea porque ha sido rescatada o porque ha logrado escapar de sus captores. Abordaje específico para casos de trata
  • 69. Al hablar de salud se toma en consideración el concepto de salud como un derecho vinculado a la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente, superando la dicotomía salud- enfermedad. Desde esta concepción se piensa al sujeto desde su dimensión bio-psico- socio cultural sin omitir el rol fundamental del Estado en tanto garante del derecho a la salud. Salud
  • 70. Abordaje específico ante la presencia de persona/s con enfermedades crónicas y/o síndromes agudos El cuadro general de salud deberá ser considerado como una variable importante al momento de la evaluación profesional y del establecimiento de las estrategias de intervención. En caso de evaluarse en terreno la necesidad de atención médica inmediata por causa de algún síndrome agudo, el equipo profesional interviniente deberá informar dicha situación al supervisor de turno, quien solicitará la intervención del 107 u otros servicios de emergencia. Si se tratase de un caso que no requiera una atención médica inmediata, se podrá gestionar turnos en Hospitales Públicos y en caso de contar la persona con Obra Social (Proyecto Federal Incluir Salud, PAMI, u otra) con el respectivo prestador, o asimismo acompañar a la persona a dichos efectores de salud.
  • 71. Salud Mental La intervención del Proyecto en lo que refiere a esta temática se inscribe dentro del marco de la Ley Nacional Nº 26.657 “Derecho a la Protección de la Salud Mental”. En la misma se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio- económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
  • 72. La definición utilizada por el Proyecto en lo que respecta a padecimiento mental contempla a toda alteración en las funciones cerebrales superiores en sus dimensiones judicativa, afectiva y volitiva que afectan la vida cotidiana de la persona, ubicándola en una situación de vulnerabilidad psíquica que requiere asistencia.
  • 73. Abordaje específico con personas con padecimientos mentales a)Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso; b)Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona; c) Elección o identidad sexual; d)La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
  • 74. Consumo de sustancias psicoactivas • Tomando en consideración la Ley Nº 26.934, Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (Plan IACOP) las sustancias psicoactivas, su consumo, abuso, dependencia e intoxicación pueden definirse de la siguiente manera:
  • 75. Sustancias psicoactivas: cualquier sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central que tiene la capacidad de cambiar la percepción, el estado de ánimo y/o el comportamiento. Consumo de sustancias: cualquier forma de auto administración de una sustancia psicoactiva, y se usa en vez de abuso de sustancias, como expresión más amplia que abarca todos los grados de consumo, desde el ocasional hasta el prolongado. Abuso de sustancias: patrón reiterado y desadaptativo que conlleva malestar y deterioro de la persona con incumplimiento de obligaciones laborales, en la escuela o en casa. Asociado a situaciones de peligrosidad física, problemas legales, sociales y/o interpersonales, relacionados con los efectos de la sustancia.
  • 76. Dependencia de sustancias: presencia de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican la continuidad del consumo a pesar de problemas significativos relacionados con ese consumo. Se hace con un patrón reiterado y desadaptativo que conlleva malestar y deterioro de la persona y a menudo tolerancia, abstinencia e ingesta compulsiva, con deterioro de la vida social, laboral o recreativa por ese consumo y mucho tiempo invertido en la obtención, el consumo de la sustancia o en la recuperación de sus efectos.
  • 77. Intoxicación por sustancias: presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión o exposición reciente, pudiendo diferentes sustancias producir síndromes idénticos o similares. También pueden ocurrir cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos, clínicamente significativos, debido al efecto de la misma sobre el sistema nervioso central. Estos se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después (Ejemplos: irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social) y los mismos no se deben a otra enfermedad y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
  • 78. La intervención del Proyecto con esta problemática reviste un carácter diferencial de acuerdo a la evaluación profesional en lo que respecta a la conciencia o no de enfermedad, a la existencia de demanda de asistencia o no, la capacidad de sostener recursos y de la ponderación de la problemática en relación a la situación general de la persona. Abordaje específico con personas que padecen adicciones
  • 79. En caso de no encontrarse conciencia de enfermedad respecto de la adicción, se trabajará intentando que esta se constituya, verbalice y manifieste en el sujeto. En caso de que el sujeto presente conciencia de enfermedad, se evaluará si existe demanda de asistencia para revertir la situación de consumo. De no existir dicha demanda, se tratará de construirla en un trabajo conjunto entre el profesional y el profesional.
  • 80. Si hubiese demanda de asistencia, se realizará la articulación y acompañamiento necesario para la obtención de un tratamiento acorde a la problemática particular de la persona Proyecto se articulará con la Dirección de Prevención y Control de Adicciones, en aquellos casos que se contactare a una persona con la problemática aludida, que no accede a ser asistida por el Proyecto y represente un riesgo cierto e inminente para sí o para terceros debido a su problemática de adicción, se podrá obrar conforme a lo explicitado en el artículo 20 de la Ley Nacional de Salud Mental.
  • 81. Tomando en consideración la Ley Nacional Nº 22.431 “Sistema de protección integral de las personas discapacitadas”, “se considera discapacitada toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”. Personas con discapacidad
  • 82. Abordaje específico ante casos de personas con discapacidad Ante el contacto con personas con capacidades diferentes, el equipo profesional interviniente deberá considerar en primera instancia el cuadro general de salud, la necesidad de asistencia médico-sanitaria y la urgencia de la misma. Algunos elementos específicos a evaluar son los siguientes:
  • 83. Auto-validez. Tipo de discapacidad (sensorial, neuro-locomotora, mental o visceral) Grado de discapacidad (leve, intermedia o grave). Presencia y características de red social y/o familiar de contención.
  • 84. Cumplimiento de derechos específicos (certificado de discapacidad, libre transporte, pensión por invalidez o retiro por invalidez, etc.). Cobertura de salud (del sistema público de salud, de obras sociales, en especial si cuenta con PAMI o Proyecto Federal Incluir Salud, o del sistema privado de salud). Necesidad de elementos ortopédicos para mejorar el grado de auto-validez de la persona.
  • 85. Acompañamiento y gestión de pensión asistencial por invalidez (Ley Nacional Nº 18.910. Decreto Nº 432/97) ante la Comisión Nacional de Pensiones No Contributivas, en la dependencia territorial correspondiente de acuerdo a la dirección que figure en el DNI. Acompañamiento y gestión de retiro por invalidez (de carácter contributiva) ante la ANSES, para toda persona, cualquiera fuere su edad o antigüedad en el servicio, que se incapacite física o intelectualmente en forma total para el desempeño de cualquier actividad compatible con sus aptitudes profesionales, y que además cumpla con la condición de aportante regular o irregular con derecho.
  • 86. Ingreso a dispositivo de parador nocturno si fuera auto- válido. Acompañamiento en lo que refiere a la atención médica. Revinculación familiar para aquellas personas que cuentan con red familiar de contención pero por diversas razones se encuentran desvinculados de la misma, siempre que previa evaluación del equipo profesional se considere pertinente esta estrategia de acción.
  • 87. Se hace referencia al grupo etario que comprende a toda persona mayor de 60 años de edad, hombre o mujer, que se encuentra en situación de abandono, vulnerabilidad y/o emergencia social. Adultos Mayores en situación de calle
  • 88. Abordaje específico con adultos mayores en situación de calle El cuadro general de salud de la persona, la necesidad de atención médico- sanitaria y la urgencia de la misma. Cobertura de salud (del sistema público de salud, de obras sociales, en especial si cuenta con PAMI o Proyecto Federal Incluir Salud o del sistema privado de salud). Auto-validez. Funcionamiento cognitivo y psíquico: evaluar la presencia o no de sintomatología psiquiátrica o
  • 89. La existencia de red social y/o familiar de contención. Ingresos económicos con los que cuenta: jubilación y/o pensión, pensión no contributiva, ingresos laborales, etc. Posibilidad de acceso y sostenimiento de los recursos que puedan atender la problemática atravesada.
  • 90. En el caso de requerirse atención médica inmediata, se solicitará a través del Superior (en caso de corresponder) la intervención del Servicio Médico de Emergencia u otro servicio de emergencia Si se tratase de un caso que no requiera una atención médica inmediata, se podrá gestionar turnos en Hospitales Públicos y en caso de contar la persona con Obra Social (PAMI, Proyecto Federal Incluir Salud u otra) con el respectivo prestador, o asimismo acompañar a la persona a dichos efectores de salud.
  • 91. A partir de la demanda recibida y/o construida, y como de la evaluación del equipo profesional interviniente, con el objetivo de dar respuesta a la problemática habitacional, se podrá gestionar el ingreso a un Hogar de Residencia Gerontológica de larga estadía a través del Proyecto Adultos Mayores en caso de no contar con cobertura médico-social como PAMI que dispone de diferentes dispositivos y beneficios al respecto.
  • 92. Ley Nº 13.478 y su Decreto Reglamentario Nº 582/03 ante la Comisión Nacional de Pensiones No Contributivas, en la dependencia territorial correspondiente de acuerdo a la dirección que figure en el DNI. Acompañamiento y gestión de jubilación ante la ANSES para aquellas personas que reúnan los requisitos de edad y años de aportes jubilatorios. Revinculación familiar para aquellas personas que cuentan con red familiar de contención pero por diversas razones se encuentran desvinculados de la misma, siempre que previa evaluación del equipo profesional se considere pertinente esta estrategia de acción.
  • 93. Niñez, adolescencia y grupos familiares con niños en situación de calle Desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Sistema Integral de Promoción y Protección de derechos de los niños y niñas (Ley Nacional N° 26.061), se entiende por niño y niña a todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad. Este paradigma establece el marco legal y normativo para la intervención en situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños, niñas y adolescentes.
  • 94. Abordaje específico con niños, niñas y adolescentes solos en situación de calle Chicos en situación de calle, hace referencia a aquellos niños, niñas y/o adolescentes que se encuentran en situación de calle y sin ningún referente adulto de cuidado. En caso de que un equipo profesional contacte niños, niñas o adolescentes en situación de calle, sin la presencia de un familiar o un adulto responsable de su cuidado, el equipo interviniente deberá informar a su superior y derivar el caso al Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia.
  • 95. Niños, niñas y/o adolescentes dentro de un grupo familia Hace referencia a aquellos niños, niñas y/o adolescentes que se encuentran en situación de calle, pero con algún referente adulto de cuidado o con familia continente.
  • 96. Abordaje específico con niños, niñas y adolescentes dentro de un grupo familiar En primera instancia, en caso de intervención con familias el equipo profesional deberá evaluar a la misma desde dos niveles diferentes (De Jong; Basso; Paira , 2001). Horizontal: hace referencia a las relaciones dentro del grupo familiar (intra-grupales), es decir, la relación entre los miembros de la familia y la relación entre sujeto y familia. Vertical: refiere a la relación entre familia y comunidad.
  • 97. La intervención del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia es crucial en diversas situaciones que ponen en riesgo la integridad y el bienestar de los niños y adolescentes. Entre estas situaciones, se destacan las siguientes: Riesgo Inmediato para la Integridad Física y/o Sexual: Es fundamental intervenir ante cualquier situación que represente un riesgo inmediato para la seguridad física o sexual de un niño o niña. Esto incluye casos de abuso, maltrato físico, negligencia grave, entre otros.
  • 98. Indicadores de Violencia o Explotación: La presencia de indicadores de violencia o explotación de cualquier tipo requiere una intervención urgente y adecuada. Esto puede incluir explotación laboral, trata de personas, violencia intrafamiliar, entre otras formas de violencia que afectan a los niños y niñas. En estos casos el equipo profesional deberá comunicarse telefónicamente con la Subdirección de Asuntos Jurídicos del Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia.
  • 99. Maltrato infanto-juvenil El maltrato infanto-juvenil puede definirse como “toda conducta de un adulto hacia un niño dentro de un vínculo de confianza y poder y por lo tanto de responsabilidad, que resulta o puede resultar en un daño real o potencial en la esfera física, emocional, sexual o cognitiva” (Giberti, 2005: 242). El maltrato infanto-juvenil puede adquirir las siguientes formas:
  • 100. Maltrato físico: se trata de cualquier conducta no accidental de ambos o uno de los progenitores, o de alguna persona en posición de responsabilidad, confianza o poder que provoque daño real o potencial, enfermedad e incluso la muerte del niño, o lo coloque en grave riesgo de padecerla. Algunos de los indicadores que pueden tener en consideración para detectarlo son los siguientes: lesiones cutáneas (hematomas, moretones, quemaduras, excoriaciones, heridas cortantes, etc.), fracturas, luxaciones, etc. Es importante asimismo que el profesional observe la actitud de los padres o cuidadores frente a la información que brindan acerca de cómo se produjeron las mismas, prestando especial atención a posibles discrepancias entre las lesiones observadas y el relato de la causa que las originó.
  • 101. Maltrato emocional: implica la ausencia de un entorno adecuado y contenedor de alguna figura de apego primario que favorezca en el niño/a el desarrollo de capacidades emocionales y sociales estables. Comprende aquellas interacciones que tienen una alta probabilidad de originar daños en el desarrollo físico, mental, espiritual o social de un niño debido a que son inadecuadas para un determinado período evolutivo, o bien insuficientes o incoherentes, comprendiendo tanto acciones como omisiones. Algunos de los indicadores que pueden tener en consideración para detectarlo son los siguientes: vínculos de apego disfuncionales entre el niño/a y el cuidador; dificultades para establecer vínculos con pares; conductas disruptivas, o antisociales dirigidas a llamar la atención; tristeza; depresión; baja autoestima; temores; etc.
  • 102. Negligencia: es la omisión por parte de padres o cuidadores de proveer al niño/a de aquello que necesita para su desarrollo en las áreas de salud, educación, alimentación, vivienda, desarrollo emocional y condiciones de seguridad; implicando una posibilidad de producir daños en la salud o desarrollo psico-físico, mental, espiritual o social del niño/a. Dado que existe una estrecha relación entre la pobreza y la posibilidad de satisfacción de dichas necesidades básicas, el equipo profesional interviniente no debe descuidar la interrelación entre ambas variables al momento de la evaluación, ante la sospecha de trato negligente de una familia para con sus hijos. Algunos indicadores de esta situación son: cuadros de desnutrición de I y II grado; accidentes frecuentes por falta de atención del cuidador frente a peligros; deshidratación por falta de aportes líquidos; trastornos graves del desarrollo evolutivo; falta de controles de vacunación y de cumplimento frente a indicaciones
  • 103. Abuso sexual: hace referencia a toda conducta en la que un niño/a y/o adolescente es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Constituye una experiencia traumática que atenta contra su integridad física y psicológica, produciendo secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico y emocional. Comprende desde un manoseo hasta la implicación del niño/a o adolescente en cualquier tipo de intercambio sexual ilegal tales como la explotación de niños a través de la prostitución y la
  • 104. Algunos de los indicadores que el profesional deberá tener en cuenta para detectar casos de abuso sexual son los siguientes: lesiones e infecciones en zonas genitales y/o anales; infecciones de transmisión sexual; embarazos; conductas hipersexualizadas; retraimiento social; conductas agresivas o regresivas; temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas; relatos acerca del abuso sexual; conductas compulsivas de distinto tipo; dificultades de aprendizaje; etc.
  • 105. Labor al Desde el punto de interés del Proyecto, la problemática laboral que nos ocupa es la ligada a la precariedad del empleo y a la falta de participación en el mercado formal de trabajo por parte de las personas que se encuentran en situación de calle. En forma general, la población que se encuentra en situación de calle cumple actividades ligadas a la recolección de materiales reciclables, changas, trabajo eventual, cuidado de coches en vía pública, limpia vidrios; encontrándose en muy escasas ocasiones personas que se desempeñen dentro del mercado formal de trabajo. Al interior de esas actividades, encontramos algunas que requieren de mayor grado de organización y sistematicidad, y otras que se realizan de un modo más azaroso que surgen sin demasiada planificación previa.
  • 106. Abordaje específico con personas con precariedad laboral Orientación e información en lo que refiere a entrevistas laborales (presentación personal, armado de currículum vitae, etc.). En este sentido debe informarse sobre las instituciones asistenciales que proveen de ropa en forma gratuita, en donde puede utilizarse de igual forma computadoras, etc. Cabe indicar que en el abordaje de las demás problemáticas específicas (habitacional, de documentación, etc.) Se deberán elegir estrategias de intervención que faciliten la inclusión en el mercado laboral o el sostenimiento de las actividades realizadas, en el caso de que la persona se encuentre trabajando actualmente.
  • 107. Documentación •A los fines de la intervención desde el Proyecto, de esta variable se considerarán aquellos casos donde hubiere ausencia y/o irregularidad en la documentación de identificación personal y certificados varios (certificado de discapacidad, partidas de nacimiento, etc.).
  • 108. Derivaciones por escrito a las dependencias gubernamentales correspondientes Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Gestión de turnos y acompañamiento para los trámites concernientes a cualquier tipo de documentación requerida. Abordaje específico en casos de ausencia y/o irregularidad en la documentación
  • 109. Migración Se trata de personas y/o familias provenientes de otras provincias o exterior del país que parten de su lugar de origen por diversas causas: dificultades económicas y/o médico- sanitarias, por persecución política, escapando de guerras, etc. En ocasiones, la migración se encuentra acompañada de situaciones de extrema vulnerabilidad que acarrean grandes dificultades para satisfacer las necesidades básicas, llevando en muchos casos a que los migrantes terminen en situación de calle o en diversas situaciones de emergencia habitacional.
  • 110. Al momento de la intervención con esta población, el equipo profesional interviniente deberá evaluar las causas que dieron origen a la migración, tiempo de permanencia en la (provincia), (ciudad), (localidad) la expectativa y posibilidad de permanencia en la misma o regreso a su lugar de origen, a fin de elaborar la estrategia de acción más adecuada según la particularidad del caso. Más allá de abordar la situación particular de la migración, el equipo profesional no deberá perder de vista la problemática habitacional, para lo cual se podrá brindar alojamiento inmediato según lo estipulado en el apartado habitacional del presente capítulo. Abordaje específico de población migrante
  • 111. Minorí as Entendemos por minorías a todo grupo humano numéricamente minoritario y con ciertas creencias y costumbres, que conforman un grupo identificable como diverso al general de la población de su comunidad. En algunos casos, como pueden ser las minorías sexuales, étnicas o religiosas, precisamente por esta diferenciación ven dificultado su inserción en espacios institucionales y ven vulnerados sus derechos. Esta situación se ve particularmente agravada cuando estas personas se encuentran en situación de calle. En este sentido, a la situación de indefensión que estar en calle implica, se le suman las consecuencias diversas de la discriminación padecida.
  • 112. Abordaje específico de población perteneciente a minorías •Respecto de las personas que se hallaren en situación de calle, y en lo concerniente a la solución de la problemática habitacional, se procederá del modo especificado en el apartado correspondiente a personas o grupos familiares en situación de calle.
  • 113. Es necesario destacar que durante la intervención con cualquiera de las problemáticas mencionadas en el presente capítulo, que impliquen consulta, presentación judicial, o solicitud de intervención a cualquier otro organismo de gobierno, deberá contar con número de registro, según correspondiere, brindado por dichos organismos. Dicho dato deberá ser consignado por el equipo interviniente en un informe social, según corresponda. En caso de que no se cuente con dicha información, deberán ser explicitados los motivos. Consideraciones generales respecto de las intervenciones específicas
  • 114. CAPÍTULO 4 INTERVENCIÓN EN OPERATIVOS EXTRAORDINARIOS Abordar problemáticas específicas, atravesadas por variables diversas tales como el clima, la sanidad, la documentación, y toda aquella otra que pueda ser pasible de intervención por parte del Proyecto; en un tiempo acotado y con metodologías de abordaje diseñadas a tal fin, que pueden coincidir o no con las habituales del Proyecto.
  • 115. Población Objetivo Independientemente del operativo extraordinario del que se trate, y su objetivo específico, la población objetivo son aquellas personas que se encuentren en situación de calle. Equipo interviniente Será llevada a cabo por los equipos técnicos profesionales del Proyecto, tomando en consideración disponibilidad de recursos y horarios en los cuales se lleve a cabo el operativo extraordinario correspondiente. En este sentido, es necesario destacar que si los requerimientos operativos lo demandan pueden verse involucradas otras áreas del Ministerio de Desarrollo Humano, así como profesionales y operadores convocados por autoridades del Ministerio mencionado.
  • 116. Operativos extraordinarios: son de dos tipos. El primero es de carácter estacional o cíclico y se refiere a aquellos operativos que se llevan a cabo en función de las necesidades recurrentes en ciertos periodos del año o ciclos específicos. El segundo, son de carácter eventual o contingente, se refiere a aquellos operativos que se realizan para hacer frente a situaciones imprevistas o se planifican en función de un requerimiento determinado. Clasificación de Operativos Extraordinarios
  • 117. Dentro de este grupo se incluyen aquellos operativos que se efectúan todos los años, como el Operativo Plan Prevención Frío y el Operativo Plan Prevención Calor, que tienen su origen en condiciones climáticas; y el Censo de personas en situación de calle que se efectúa en forma anual por cuestiones de carácter operativas y metodológicas. Operativo Extraordinario de Carácter Estacional o Cíclico
  • 118. Operativo Plan Prevención Frío • Operativo efectuado todos los años durante los meses más fríos del año: Junio, Julio y Agosto, en los cuales la temperatura puede descender por debajo de los 7º grados centígrados.
  • 119. Las personas en situación de calle enfrentan diversas problemáticas de salud que se agravan con las bajas temperaturas durante el invierno. El frío extremo puede provocar hipotermia, enfermedades respiratorias, complicaciones cardiovasculares y otras afecciones graves, llegando incluso a causar la muerte. Esta situación de riesgo es particularmente grave para los grupos etáreos más vulnerables, como los niños y los adultos mayores. La exposición prolongada al frío extremo no solo afecta la salud física de estas personas, sino que también compromete su bienestar general y su capacidad de sobrevivir en condiciones adversas. Por lo tanto, es imprescindible implementar una intervención focalizada y una respuesta adecuada para atender esta Fundamentación del Operativo
  • 120. El objetivo del Operativo Frío es minimizar el impacto de las bajas temperaturas en las personas que se encuentran en situación de calle, aplicando una intervención focalizada de asistencia. Objetivo
  • 121. El Plan de Prevención Frío se implementa desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto. Durante este periodo, se incluyen los días denominados como "frío polar" u "ola polar", cuando las temperaturas mínimas y máximas oscilan entre 5°C (o menos) y 11°C (o menos). Además, en caso de que se produzcan días de "frío polar" u "ola polar" fuera de estas fechas, el operativo también será activado, ya que las temperaturas en estos días ponen en riesgo a las personas en situación de calle. Duración del Plan de Prevención Frío
  • 122. El Operativo Frío contempla dos situaciones: Primera Situación: Operativo Invernal Programando Esta situación cubre los 90 días del Plan de Prevención Frío, con medidas de asistencia programadas para la temporada de invierno. El objetivo principal se centraliza en que la población objetivo no pernocte en situación de calle e ingrese a los distintos dispositivos de alojamiento.
  • 123. Cabe mencionar que si la persona o grupo familiar no acepta el ofrecimiento y decide rechazar el recurso, deberá ser evaluado minuciosamente por el profesional u operador social la estrategia de intervención a seguir, así como identificar el nivel de criticidad del caso.
  • 124. Cuando los informes meteorológicos anticipan un descenso abrupto de las temperaturas, conocido como "frío polar" u "ola polar", se activa esta segunda situación del operativo. En las zonas con mayor concentración de personas sin techo, se establecerá un punto estratégico que servirá como centro de atención. Dicha ubicación sentará la base operativa donde los equipos de calle proporcionarán asistencia directa, incluyendo la distribución de alimentos, abrigo y/o bebidas calientes. Evaluando la lógica y georeferencia de la población objetivo, se puede emplazar en más de un lugar estratégico como base operativa a nivel provincial. Segunda Situación: Ola Polar
  • 125. Acciones del Operativo: Aumento de salidas nocturnas: Se intensificará la intervención profesional durante el horario vespertino y nocturno. Evaluación y derivación de casos: Se monitorearán y evaluarán casos con problemas psicofísicos para su rápida derivación a los servicios de salud. Se contará con una línea abierta con el Servicio de Emergencia de Salud para atender posibles casos de afecciones pulmonares, hipotermias u otras enfermedades relacionadas con las bajas temperaturas.
  • 126. Registro de personas en situación de calle: Se recopilarán datos básicos y la ubicación geográfica de las personas que se resistan a ser alojadas. Los equipos profesionales realizarán una evaluación durante las entrevistas para determinar el estado psicofísico de cada persona. Distribución de recursos en la noche: Se proporcionarán alimentos y ropa de abrigo a las personas que decidan seguir durmiendo en la calle, a pesar de las opciones de alojamiento ofrecidas. Es de suma importancia evaluar el riesgo que implique que dicha persona pernocte en la calle.
  • 127. Colaboración Interinstitucional: Se propone que el operativo frío, específicamente durante la activación de la segunda situación denominada "ola polar", se articule y coordine con diversas áreas. Por ejemplo, Defensa Civil se encargará de la logística, la preparación y distribución de viandas calientes y mate cocido. Los dispositivos de alojamiento incrementarán su capacidad y permanecerán abiertos las 24 horas del día, mientras que el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia intervendrá en casos de familias con niños en situación de calle que rechacen las opciones de alojamiento. Todo el personal del Ministerio de Desarrollo Humano se mantendrá en alerta durante el operativo, adaptando y flexibilizando sus recursos y procedimientos para abordar la situación de manera efectiva. La coordinación interinstitucional permitirá una respuesta integral y eficiente ante la "ola polar", garantizando la protección y el apoyo necesario para las
  • 128. Este operativo es efectuado todos los años, durante los meses de más calor: Diciembre, Enero y Febrero. El plan conlleva una articulación y trabajo en conjunto con otras áreas del Gobierno Provincial. Dicho operativo se activará ante la presencia del alerta naranja emitido por el Servicio Meteorológico Nacional. Operativo Prevención Calor
  • 129. Las diversas problemáticas de salud que suelen atravesar a las personas en situación de calle, en conjunción con las altas temperaturas durante el verano, las ubican en una situación de riesgo, en particular en lo que respecta a los grupos etáreos más vulnerables, como niños y adultos mayores. En este sentido es necesaria una intervención focalizada al respecto, que reduzca los riesgos concomitantes. Fundamentación del Operativo
  • 130. Modalidad de funcionamiento En cuanto a la modalidad de funcionamiento del Proyecto durante este Operativo, cabe indicar que se utilizan los criterios de abordaje territorial habituales. Los Equipos de calle de los diferentes turnos, salen a terreno equipados de elementos para asistir a la población objetivo: vianda especialmente diseñadas para el operativo, agua, frutas, etc. Asimismo, los Equipos de calle suelen estar provistos de material explicativo orientado a la disminución de los riesgos que conlleva una exposición prolongada al calor. De esta forma se apunta a evitar los golpes de calor y otros padecimientos de orden físico originados en las altas temperaturas, en particular en aquellas franjas etáreas más vulnerables tales como los adultos mayores y los niños pequeños.
  • 131. Dentro de este grupo se incluyen aquellos operativos que se efectúan en forma eventual y que tienen su origen en cuestiones contingentes tales como por ejemplo en campañas de promoción de salud, de documentación, etc. Operativos de Carácter eventual o contingente
  • 132. Este operativo se realiza conjuntamente con la Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y tiene como objetivo la documentación gratuita, directa y expedita de la población objetivo del Proyecto, En este sentido, durante el lapso de una semana, personal del Proyecto dispondrá de puntos estratégicos de la ciudad sirviendo de base operativa. Desde el mismo se efectuarán los diferentes pasos necesarios para la gestión del DNI. Operativo de documentación
  • 133. El objetivo es sensibilizar e informar a la población en situación de calle acerca de las acciones de prevención de enfermedades y lugares de atención sanitaria. Como por ejemplo, campañas de concientización sobre la vacunación y sobre la Prevención del Dengue. Campañas de Promoción de la salud
  • 134. CAPÍTULO 5 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN Registrar la intervención profesional a través de la Ficha de contacto y mediante el Informe social es de suma importancia y clave en el ámbito de la intervención social y comunitaria. El registro permite recopilar, organizar y analizar la información detallada sobre las condiciones de vida, necesidades y contextos de las personas y familias en situación de vulnerabilidad y específicamente en situación de calle.
  • 135. La ficha de contacto representa la principal herramienta de recolección de información con la que cuenta el Proyecto, donde los profesionales y Operadores Sociales registran su intervención. Por esta razón, se detallará cada uno de los ítems que la conforman y cómo debe ser su confección. Esta ficha, en todos los casos, debe ser administrada por profesionales y Operadores Sociales estipulados por el Proyecto. Ficha de contacto
  • 136. FICHA DE CONTACTO Fecha: Para información de: Producido por: Motivo: S/ Datos Personales Nombre y Apellido Fecha de Nacimiento/ Edad Documento Nacionalidad Contactado en (ubicación geográfica):
  • 138. Situación económica: (En caso de más de un adulto, especificar la titularidad) Ingresos económicos: Especificar si percibe algún beneficio social: Sin ingresos (indicar que no cuenta con subsidios, planes sociales, etc.):
  • 139. Situación habitacional: Lugar de alojamiento anterior/ lugar de pernocte Tiempo en situación de calle Causas de la situación de calle: Circuito e instituciones asistenciales frecuentadas: Red social y/o familiar de contención:
  • 140. Situación de salud: (En el caso de la presencia de niñas, niños y adolescentes especificar si realizan controles médicos y calendario de vacunación) Nivel educativo: (En caso de grupo familiar y presencia de niñas, niños y adolescentes consignar si se encuentran escolarizados y la institución)
  • 141. Aproximación diagnóstica: Opinión técnica e intervención: Estrategia de intervención realizada: Líneas de intervención a seguir: Observaciones: (Incluir todo dato relevante que estime corresponder)
  • 142. Informe Social Es una herramienta crucial que permite sistematizar la intervención profesional realizada, porque combina una evaluación integral de la situación de la persona o familia que se encuentra en situación de calle. Gracias a su formación especializada, el trabajador social puede analizar factores sociales, económicos y culturales, proporcionando una visión holística y detallada. Este informe permite planificar intervenciones específicas y efectivas, garantizar la confidencialidad y dignidad de la población objetivo, y aportar credibilidad y legitimidad en la toma de decisiones por parte de instituciones y proyectos gubernamentales. En definitiva, es una herramienta esencial.
  • 143. INFORME SOCIAL FECHA MOTIVO (Hace referencia a la situación que da origen a la intervención del Proyecto) PRESENTACIÓN (Atento a lo solicitado se cumple en informar lo actuado por el Proyecto). DATOS PERSONALES (Consignar la siguiente información de la persona o grupo familiar) Titular: Nombres y Apellidos: Tipo y Número de Documento: Nacionalidad: Fecha de Nacimiento y edad:
  • 144. Grupo familiar: . Nombres y Apellidos: . Tipo y Número de Documento Nacionalidad: Fecha de Nacimiento y edad: Vínculo/ parentesco:
  • 145. DATOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CONTACTO Consignar en cuanto al primer contacto: fecha, hora, quién solicita la intervención, motivo (qué se va a hacer), qué se visualiza en el sitio y/ o alguna otra observación que se destaque. CUADRO DE SITUACIÓN En este apartado se incluye la situación al momento del contacto inicial, respecto a las diferentes problemáticas posibles de abordar por el Proyecto: 1.- Situación Habitacional: Tiempo en situación de calle, dónde se alojaba antes de quedar en esa situación, cuánto tiempo hace que está en el lugar actual de pernocte, etc.
  • 146. 2.- Situación económica – laboral: Si posee trabajo, qué tipo de empleo (empleo formal, informal, changas, etc.). Si posee plan social o subsidio (consignar monto de dinero, cantidad de cuotas cobradas, si es por amparo judicial, etc.), o si en algún momento fue beneficiario. Si percibe pensión o jubilación (qué tipo de pensión) y qué monto le es otorgado. 3.- Situación de documentación: Indicar con qué documentación cuenta cada integrante del grupo familiar o persona, si se requiere actualización, si requiere efectuar algún trámite a fin de obtener DNI, si actualmente está en proceso de tramitación, etc.
  • 147. 4.- Red Social y/o familiar: Si posee o no, dónde, si concurre a alguna organización/institución (iglesia, comedor, ONG, etc.). 5.- Cuadro de salud: Tipo de problemática, si realiza o realizaba tratamiento, en qué hospital o centro de salud, si toma medicación, si presenta discapacidad (qué tipo, porcentaje de discapacidad, si posee certificado, etc.), si posee obra social, en caso positivo registrar el Nº de beneficiario, etc.
  • 148. 6.- Escolarización: Establecer si dentro del grupo familiar hay niños en edad escolar, si concurren a algún establecimiento indicar a cuál y qué nivel se encuentran cursando, si no concurren indicar el motivo, etc. Registrar el nivel de escolaridad alcanzado en todos los adultos.
  • 149. Se debe considerar al mismo como una fase fundamental del proceso de intervención social dado que procura brindar un panorama real y concreto de la situación evaluada y de los aspectos relevantes que se deberán considerar para resolver tal situación. Se propone brindar información básica que permita elaborar estrategias de acción. El mismo es una construcción elaborada a partir de la sistematización, relación, análisis e interpretación de los datos obtenidos durante la entrevista. DIAGNÓSTICO
  • 150. Líneas de acción establecidas para la resolución de las problemáticas planteadas en lo que antecede del informe. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • 151. Se deberán consignar cada una de las intervenciones efectuadas en un orden cronológico. En este sentido, es un resumen breve de las mismas en donde deben indicarse la fecha y los principales aspectos abordados en cada una. La función de este apartado es por un lado dejar asentado las intervenciones realizadas por parte del Proyecto, y por el otro dar cuenta del avance en el logro de los objetivos planteados en función del diagnóstico realizado y las estrategias de intervención elaboradas. RESEÑA CRONOLÓGICA DE LAS DIFERENTES INTERVENCIONES EN EL CASO QUE HUBO MÁS DE UN CONTACTO
  • 152. CIERRE DEL INFORME Se debe dejar constancia que toda la información personal contenida en el presente fue manifestada voluntariamente por el o los entrevistados.
  • 153. Derivaci ón La planilla de “derivación” constituye una herramienta fundamental del Proyecto para solicitar intervenciones a otras instituciones. Esta planilla debe ser entregada en mano a la persona solicitante, es decir, a quien se realiza la intervención. Es crucial que la planilla de derivación se utilice de manera precisa y efectiva para facilitar la coordinación interinstitucional y asegurar que la respuesta a la situación sea adecuada y oportuna. Un registro claro y detallado en la planilla permite que todas las partes involucradas comprendan plenamente la situación y las acciones requeridas.
  • 154. Fecha: Especificar fecha de la intervención Destinatario: Consignar a quien se remite la derivación/ solicitud y especificar la dirección de la institución a la cual se le efectúa la solicitud correspondiente. Nombre y Apellido: Debe indicarse el apellido y nombre de la persona que se derivará (población objetivo) DNI: Consignar el número y tipo de Documento de identidad Breve descripción de la situación: Breve reseña del caso que da origen a la solicitud. Se debe indicar el lugar en donde se contacta a la persona o grupo familiar y entre paréntesis especificar que se encuentra en situación de calle. “Se solicita”: Implica la solicitud que se efectúa por parte del Proyecto tomando en consideración la evaluación previa del caso. Firma Profesional u Operador Social: Firma y sello del Profesional y/ u Operador Social interviniente. Pueden ser incluidas más de
  • 155. PLANILLA DE DERIVACIÓN Fecha: Destinatario: Nombres y Apellidos DNI: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN: “SE SOLICITA”: Por medio de la presente se solicita tenga a bien Firma Operador Social / Profesional Aclaración
  • 156. Actividades Internas Capacitaciones La capacitación permanente que aporta un acrecentamiento constante del conocimiento del personal es entendida como una herramienta fundamental para incrementar la capacidad de resolución de las problemáticas que aborda el Proyecto, así como un incentivo para todos los trabajadores del mismo, que cuentan con una posibilidad institucional en lo que respecta al crecimiento profesional. CAPÍTULO 6 ACTIVIDADES INTERNAS QUE SE PROMUEVEN DESDE EL PROYECTO
  • 157. Supervisión externa de la labor profesional La complejidad de la tarea propia del Programa junto al alto nivel de implicación subjetiva inherente a la misma hace necesaria una supervisión externa que permita elaborar lo traumático de la tarea diaria y lograr un aprendizaje con ello, permitiendo apropiarse de nuevas herramientas teórico-prácticas. De esta manera, es posible salvaguardar la integridad psico-física de los integrantes del plantel de trabajadores del mismo al mismo tiempo que incrementar la capacidad de resolución de las problemáticas abordadas por parte del Proyecto y por otro
  • 158. Reuniones de Equipo En relación con lo indicado anteriormente, es necesario también la sistematización y periodicidad de reuniones de equipos. Las mismas tienen un carácter semanal con duración aproximada de una hora y se orientan en la reflexión sobre la tarea realizada, generando espacios de co-visión de las intervenciones y seguimientos efectuados. Asimismo, las reuniones pueden ser entre equipos en caso de compartir un seguimiento y sea necesaria la unificación de criterios de intervención. La organización de estos encuentros será propiciada por los responsables del Proyecto dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano
  • 159. Diseño de Proyectos profesionales Desde el Proyecto se promueve el diseño y puesta en práctica de proyectos relacionados con las prácticas de intervención habitual, así como las de carácter extraordinario que permitan nuevas formas de abordaje respecto a las personas en situación de calle. De igual forma, se estimula el desarrollo teórico y la investigación en lo que refiere a temáticas afines al Proyecto.