LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS DEL BARRIO BOYACA, COMO ELEMENTO BÁSICO PARA FAVORECER EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL, DIMENSIONANDO EL PROCESO DE DOCUMENTACION Y REGISTRO Y  LA FORMACION EMPRESARIAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA I. E. JULIO CESAR GARCIA  DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
Por: Aracelly Carvajal Arenas. Jóvenes del grado 11A - 11B
“ Sólo sé de mí empresa cuando la reconozco en  otra, sólo personas emprendedoras e íntegras soportan las diferencias y los puntos de encuentro con sus pares. Es la parálisis paradigmática la que nos hace presumir la autosuficiencia. No hay que presumir hay que emprender”  Aracelly Carvajal Arenas
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Institución Educativa  Julio Cesar García  atiende  una población heterogénea de diferentes contextos barriales donde funcionan: preescolar,  básica primaria, secundaria, media técnica,  en una sola sede en donde  funciona transición, primaria y media técnica en la jornada de la mañana y bachillerato en la jornada de la tarde. Su población es de setenta y dos estudiantes. Su cobertura abarca puntos claves de la comuna cinco y del municipio convirtiéndose en uno de los centros educativos más representativos.
A partir del análisis de listas de chequeo, encuestas,  de la observación y la reflexión sobre situaciones problémicas en la Gestión  Académica, se identificaron insuficiencias, como bajo aprovechamiento del tiempo libre, de los pequeños negocios del entorno; producto de la indiferencia frente a la oferta de actividades alternativas. Lo anterior se une al escepticismo con que desde algunos sectores de la comunidad educativa se mira la creación de empresa. Se observaron  factores de  vulnerabilidad, que van desde la falta de compromiso, hasta el reconocimiento del no aprovechamiento de los pequeños negocios del entorno. La vulnerabilidad se refiere específicamente a las siguientes condiciones:  IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Institucional y del entorno: -Falta de liderazgo y seguimiento para dimensionar los procesos académicos y de formación empresarial (competencias) -Deficiencias en los procesos de documentación y registro de la información contable. -Falta de estrategias que aporten al fortalecimiento de los pequeños negocios del entorno. -Falta de estrategias para combatir el ocio no fecundo y alejar a los y las estudiantes de los vicios y demás taras sociales. -Escasa pertinencia en las practicas pedagógicas. -Pobreza extrema en algunos casos y  nivel de solvencia mínimo o medio en otros, violencia intrafamiliar y descomposición social; problemas psicológicos.  IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
SITUACIONES PROBLEMAS  IDENTIFICADAS Poca o ninguna aplicación de conocimientos empresariales. Subutilización de  espacios físicos. Poco o escaso aprovechamiento del tiempo libre. Conflictos por mal manejo de los pequeños negocios. Deficiencias en  los procesos de documentación y registros contables. Deficiencias en  la formación empresarial.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las estrategias operativas más apropiadas  que permitan la aplicación de conocimientos empresariales, la documentación y registro  contable, el aprovechamiento del tiempo libre y por ende favorezcan el factor productivo barrial; mejoren los  procesos  de formación empresarial y dimensionen la gestión educativa. en la I . E.  julio Cesar García del municipio de  Medellín ?
FALTA DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO  CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCAN EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL;MEJOREN LOS  PROCESOS  DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONEN LA GESTION EDUCATIVA. Causas   Deficiencias a nivel del manejo de los negocios barriales. Escaso manejo de  los mecanismos de documentación y  registro contable. Falta de compromiso en el  tema de la aplicación de conocimientos empresariales Efectos Poca pertinencia en documentación y registro. Falta de pertinencia en la gestión educativa Poco sentido a la formación empresarial Dificultades para enseñar Dificultades para aprender Escaso liderazgo en la comunidad educativa Falta de gestión para la vinculación de los pequeños negocios a la escuela. Ausencia de una propuesta que  articule a la academia  las actividades comerciales del sector. Subvaloración del papel jugado por los negocios barriales. “ Quedamos desparchaos”
Medios  Fines Gestión pertinente y efectiva. Mejorar el liderazgo Interés y compromiso hacia las actividades comerciales. Mejoría en la aplicación de conocimientos empresariales Innovación constante Mejorar los mecanismos  de documentación y registro contables. Fortalecimiento de los equipos de trabajo Mayor compromiso en la aplicación de conocimientos empresariales. Conocimiento y divulgación de los mecanismos de documentación y registro contable Gestionar y vincular los pequeños negocios a la escuela. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO  CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCA EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL;MEJORE LOS  PROCESOS  DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONE LA GESTION EDUCATIVA. Articulación de la academia a las actividades comerciales del sector. Fortalecimiento de los negocios barriales. Fortalecimiento de los procesos de liderazgo en la comunidad educativa Aprovechar el tiempo libre
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL   DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO  CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCA EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL; MEJORE LOS  PROCESOS  DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONE LA GESTION EDUCATIVA EN LA I.E. JULIO CESAR GARCIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
1-   Articular la academia a las actividades comerciales del sector. 2-  Fomentar la participación en los procesos de formación para el aprovechamiento del tiempo libre. 3-  Fortalecer los procesos de,   gestión   que permitan mejorar los procesos educativos. 4-  Fomentar el compromiso en la aplicación de conocimientos empresariales. 5-  Vincular la escuela al proceso de desarrollo de los pequeños negocios del barrio. 6-  Divulgar los procesos de documentación y registro contable.  7-  Fortalecer los procesos de liderazgo que permitan dimensionar la gestión educativa. 8-   Fortalecer los negocios barriales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR  LA PROBLEMÁTICA  PLANTEADA.
ARTICULACIÓN DE LA ACADEMIA A LAS  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR.   Proyecto 1 Estableciendo Indicadores  de las dificultades en los pequeños negocios del barrio.
Ausencia de una propuesta que  articule a la academia  las actividades comerciales del sector. Exclusión Comunicación poco efectiva Subvaloración del impacto de las actividades comerciales. Causas  Poco conocimiento acerca de las actividades comerciales desarrolladas en el barrio. Falta de capacitación para la gestión en pequeños negocios. La indiferencia  frente a las dificultades  enfrentadas por los y las jóvenes fuera de la academia. Efectos Actividad pedagógica no pertinente Poco sentido a la  labor educativa Parálisis paradigmática Subvaloración del trabajo en el tiempo libre. Falta de pertinencia en la gestión de pequeños negocios
FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE ARTICULACION DE LA ACADEMIA A LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL SECTOR. Mayor rendimiento. Comunicación efectiva Amplia participación en la Inclusión Medios  Capacitar en gestión de pequeños negocios a docentes, directivos y estudiantes. Reconocimiento de las dificultades encontradas por nuestros estudiantes en su entorno Reconocimiento de las actividades comerciales del sector. Fines Mejorar el liderazgo Conocimiento y manejo de conceptos claves para el buen uso  del tiempo. Mejorar la actitud  frente a la actual problemática juvenil valoración del tiempo libre
FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE ARTICULACION DE LA ACADEMIA A LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL SECTOR. Proyecto 1:  OBJETIVOS. GENERAL: Articulación de la academia a las  actividades productivas del sector.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer el clima institucional a través de la capacitación en gestión de pequeños negocios. Señalar la importancia del conocimiento y divulgación de las actividades comerciales del sector. Reflexionar acerca de la indiferencia frente a las dificultades de nuestros jóvenes, y las oportunidades que pueden aprovecharse e n los ratos libres. Proyecto 1. Articulación de la academia a las  actividades productivas del sector.
Articulación de la academia a las  actividades productivas del sector. METAS: En un mes elaborar un diagnóstico sobre las actividades comerciales del sector. En dos meses brindar tres sesiones de capacitación en gestión de pequeños negocios. En una jornada lúdica, realizar dos talleres sobre el aprovechamiento del tiempo libre. En cuatro meses realizar cinco talleres sobre documentación y registro de información contable. Proyecto 1:
En seis meses realizar tres brigadas lúdico-pedagógicas de acompañamiento y aprendizaje con los comerciantes del sector. En una jornada pedagógica, evaluar tanto el impacto de los pequeños negocios en la comunidad, com el impacto de nuestra propuesta en ambos. Proyecto 1:  METAS: Articulación de la academia a las  actividades productivas del sector.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Conjunto de acciones que orientan la propuesta   hacia el futuro a fin de alcanzar    su continuidad en el tiempo. VISION Ser un plan para el presente año y un modelo estratégico para los años venideros con el fin  de propiciar y potenciar en la institución y en  la comunidad educativa, factores de calidad, asociados a las actividades comerciales del sector, al tiempo libre en la búsqueda de una formación de seres humanos para que sean  mas humanos, con valores y conciencia critica  y reflexiva, que les permita desarrollarse en todos los ámbitos y se proyecten como emprendedores  transformadores de su entorno.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Conjunto de acciones que orientan la institución  hacia el futuro a fin de alcanzar  su continuidad en el tiempo.   MISION Ser un plan práctico y eficiente de estrategias  de aprovechamiento  del tiempo, y de las ventajas que ofrecen los pequeños negocios del entorno; que dimensione la gestión educativa con una pedagogía innovadora, reflexiva, critica y formadora de personas que en el futuro puedan desempeñarse en el campo laboral  o en sus estudios posteriores.
CONCLUSIONES La institución educativa Julio Cesar García requiere de  giros conceptuales y actitudinales que faciliten la incorporación de redes pedagógicas, involucradas con el entorno, en las que se estructuren y reevalúen las prácticas educativas, como también su función social al interior de la escuela y la sociedad. Esta situación y los diferentes factores, características y necesidades de la población han creado la necesidad de replantear nuestros proyectos de aula, a fin de que obedezcan a las reales condiciones de la oferta y la demanda educativa y den respuesta a la diversidad social, cultural, familiar, económica, religiosa y de aprendizaje.
La educación es por naturaleza relación-comunicación que permite desde diferentes perspectivas e interpretaciones, construir dentro y fuera de  la institución un mundo de comprensión válido y humanizante, que ponga de relieve la necesidad de fortalecer el liderazgo desde la gestión  en este caso para los pequeños negocios, al interior de las actividades comerciales del sector, generando una cultura de la diversidad y el emprendimiento. CONCLUSIONES
 
MIL GRACIAS
 

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPTX
Ciencia, tecnologia y educacion para no expertos
PPTX
Situacion problema de taller de historia
PPT
The Kamikaze Bubbles
PPTX
Bibliotecologia en colombia
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria ll
Ciencia, tecnologia y educacion para no expertos
Situacion problema de taller de historia
The Kamikaze Bubbles
Bibliotecologia en colombia

Destacado (20)

PPTX
Dossier de production groupe 103.pdf
PPSX
Hardware, software y redes eduardo garcía rodríguez
PDF
Zoom sur les bibliothèques et médiathèqes Vosgiennes
PPSX
Uso del video educativo Rocio Avendaño
XLSX
Copia de proyecto institucional media_tecnica_nomina y prestaciones sociales
PPT
Presentacion
PPT
Gestion tecnologic a 2
DOCX
Dossier de production
PPT
Medios de comunicación
PPTX
Nuevas Tecnologías: Organización de los medios en los entornos educativos.
PPSX
Bases pedagógicas del e learning
PPTX
Homo videns
PPTX
Integración de las tic
PPTX
Regalitos
PDF
Le recyclage électronique, ce n’est pas de l’exportation!
PDF
Desempleo por Sergio Granados
PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
XLSX
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
PPT
Cambios en la accion docente ptt
Dossier de production groupe 103.pdf
Hardware, software y redes eduardo garcía rodríguez
Zoom sur les bibliothèques et médiathèqes Vosgiennes
Uso del video educativo Rocio Avendaño
Copia de proyecto institucional media_tecnica_nomina y prestaciones sociales
Presentacion
Gestion tecnologic a 2
Dossier de production
Medios de comunicación
Nuevas Tecnologías: Organización de los medios en los entornos educativos.
Bases pedagógicas del e learning
Homo videns
Integración de las tic
Regalitos
Le recyclage électronique, ce n’est pas de l’exportation!
Desempleo por Sergio Granados
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto institucional media_tecnica_nomina_y_prestaciones_sociales
Cambios en la accion docente ptt
Publicidad

Similar a Proyecto formacion empresaria ll (11)

PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
PPT
Proyecto formacion empresarial
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
PPT
Proyecto formacion empresarial
PPT
Proyecto formacion empresaria ll (1)
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresarial
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresarial
Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Publicidad

Más de karitosanta (9)

DOCX
Vr100 133106 contabilidad-1
DOCX
Vr100 133106 contabilidad-1
DOC
Lista de chequeo
XLS
Formato plus para proyecto sena
PDF
Formatoinscripciondelibros
PDF
Formato facturacion
PDF
Anexo dian
DOC
1020 f08 formulario registro unico empresarial
PPTX
Regalitos
Vr100 133106 contabilidad-1
Vr100 133106 contabilidad-1
Lista de chequeo
Formato plus para proyecto sena
Formatoinscripciondelibros
Formato facturacion
Anexo dian
1020 f08 formulario registro unico empresarial
Regalitos

Proyecto formacion empresaria ll

  • 1. LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS DEL BARRIO BOYACA, COMO ELEMENTO BÁSICO PARA FAVORECER EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL, DIMENSIONANDO EL PROCESO DE DOCUMENTACION Y REGISTRO Y LA FORMACION EMPRESARIAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA I. E. JULIO CESAR GARCIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
  • 2. Por: Aracelly Carvajal Arenas. Jóvenes del grado 11A - 11B
  • 3. “ Sólo sé de mí empresa cuando la reconozco en otra, sólo personas emprendedoras e íntegras soportan las diferencias y los puntos de encuentro con sus pares. Es la parálisis paradigmática la que nos hace presumir la autosuficiencia. No hay que presumir hay que emprender” Aracelly Carvajal Arenas
  • 4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Institución Educativa Julio Cesar García atiende una población heterogénea de diferentes contextos barriales donde funcionan: preescolar, básica primaria, secundaria, media técnica, en una sola sede en donde funciona transición, primaria y media técnica en la jornada de la mañana y bachillerato en la jornada de la tarde. Su población es de setenta y dos estudiantes. Su cobertura abarca puntos claves de la comuna cinco y del municipio convirtiéndose en uno de los centros educativos más representativos.
  • 5. A partir del análisis de listas de chequeo, encuestas, de la observación y la reflexión sobre situaciones problémicas en la Gestión Académica, se identificaron insuficiencias, como bajo aprovechamiento del tiempo libre, de los pequeños negocios del entorno; producto de la indiferencia frente a la oferta de actividades alternativas. Lo anterior se une al escepticismo con que desde algunos sectores de la comunidad educativa se mira la creación de empresa. Se observaron factores de vulnerabilidad, que van desde la falta de compromiso, hasta el reconocimiento del no aprovechamiento de los pequeños negocios del entorno. La vulnerabilidad se refiere específicamente a las siguientes condiciones: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 6. Institucional y del entorno: -Falta de liderazgo y seguimiento para dimensionar los procesos académicos y de formación empresarial (competencias) -Deficiencias en los procesos de documentación y registro de la información contable. -Falta de estrategias que aporten al fortalecimiento de los pequeños negocios del entorno. -Falta de estrategias para combatir el ocio no fecundo y alejar a los y las estudiantes de los vicios y demás taras sociales. -Escasa pertinencia en las practicas pedagógicas. -Pobreza extrema en algunos casos y nivel de solvencia mínimo o medio en otros, violencia intrafamiliar y descomposición social; problemas psicológicos. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 7. SITUACIONES PROBLEMAS IDENTIFICADAS Poca o ninguna aplicación de conocimientos empresariales. Subutilización de espacios físicos. Poco o escaso aprovechamiento del tiempo libre. Conflictos por mal manejo de los pequeños negocios. Deficiencias en los procesos de documentación y registros contables. Deficiencias en la formación empresarial.
  • 8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las estrategias operativas más apropiadas que permitan la aplicación de conocimientos empresariales, la documentación y registro contable, el aprovechamiento del tiempo libre y por ende favorezcan el factor productivo barrial; mejoren los procesos de formación empresarial y dimensionen la gestión educativa. en la I . E. julio Cesar García del municipio de Medellín ?
  • 9. FALTA DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCAN EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL;MEJOREN LOS PROCESOS DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONEN LA GESTION EDUCATIVA. Causas Deficiencias a nivel del manejo de los negocios barriales. Escaso manejo de los mecanismos de documentación y registro contable. Falta de compromiso en el tema de la aplicación de conocimientos empresariales Efectos Poca pertinencia en documentación y registro. Falta de pertinencia en la gestión educativa Poco sentido a la formación empresarial Dificultades para enseñar Dificultades para aprender Escaso liderazgo en la comunidad educativa Falta de gestión para la vinculación de los pequeños negocios a la escuela. Ausencia de una propuesta que articule a la academia las actividades comerciales del sector. Subvaloración del papel jugado por los negocios barriales. “ Quedamos desparchaos”
  • 10. Medios Fines Gestión pertinente y efectiva. Mejorar el liderazgo Interés y compromiso hacia las actividades comerciales. Mejoría en la aplicación de conocimientos empresariales Innovación constante Mejorar los mecanismos de documentación y registro contables. Fortalecimiento de los equipos de trabajo Mayor compromiso en la aplicación de conocimientos empresariales. Conocimiento y divulgación de los mecanismos de documentación y registro contable Gestionar y vincular los pequeños negocios a la escuela. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCA EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL;MEJORE LOS PROCESOS DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONE LA GESTION EDUCATIVA. Articulación de la academia a las actividades comerciales del sector. Fortalecimiento de los negocios barriales. Fortalecimiento de los procesos de liderazgo en la comunidad educativa Aprovechar el tiempo libre
  • 11. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES, LA DOCUMENTACION Y REGISTRO CONTABLE, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y POR ENDE FAVOREZCA EL FACTOR PRODUCTIVO BARRIAL; MEJORE LOS PROCESOS DE FORMACION EMPRESARIAL Y DIMENSIONE LA GESTION EDUCATIVA EN LA I.E. JULIO CESAR GARCIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
  • 12. 1- Articular la academia a las actividades comerciales del sector. 2- Fomentar la participación en los procesos de formación para el aprovechamiento del tiempo libre. 3- Fortalecer los procesos de, gestión que permitan mejorar los procesos educativos. 4- Fomentar el compromiso en la aplicación de conocimientos empresariales. 5- Vincular la escuela al proceso de desarrollo de los pequeños negocios del barrio. 6- Divulgar los procesos de documentación y registro contable. 7- Fortalecer los procesos de liderazgo que permitan dimensionar la gestión educativa. 8- Fortalecer los negocios barriales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 13. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA.
  • 14. ARTICULACIÓN DE LA ACADEMIA A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR. Proyecto 1 Estableciendo Indicadores de las dificultades en los pequeños negocios del barrio.
  • 15. Ausencia de una propuesta que articule a la academia las actividades comerciales del sector. Exclusión Comunicación poco efectiva Subvaloración del impacto de las actividades comerciales. Causas Poco conocimiento acerca de las actividades comerciales desarrolladas en el barrio. Falta de capacitación para la gestión en pequeños negocios. La indiferencia frente a las dificultades enfrentadas por los y las jóvenes fuera de la academia. Efectos Actividad pedagógica no pertinente Poco sentido a la labor educativa Parálisis paradigmática Subvaloración del trabajo en el tiempo libre. Falta de pertinencia en la gestión de pequeños negocios
  • 16. FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE ARTICULACION DE LA ACADEMIA A LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL SECTOR. Mayor rendimiento. Comunicación efectiva Amplia participación en la Inclusión Medios Capacitar en gestión de pequeños negocios a docentes, directivos y estudiantes. Reconocimiento de las dificultades encontradas por nuestros estudiantes en su entorno Reconocimiento de las actividades comerciales del sector. Fines Mejorar el liderazgo Conocimiento y manejo de conceptos claves para el buen uso del tiempo. Mejorar la actitud frente a la actual problemática juvenil valoración del tiempo libre
  • 17. FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE ARTICULACION DE LA ACADEMIA A LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL SECTOR. Proyecto 1: OBJETIVOS. GENERAL: Articulación de la academia a las actividades productivas del sector.
  • 18. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer el clima institucional a través de la capacitación en gestión de pequeños negocios. Señalar la importancia del conocimiento y divulgación de las actividades comerciales del sector. Reflexionar acerca de la indiferencia frente a las dificultades de nuestros jóvenes, y las oportunidades que pueden aprovecharse e n los ratos libres. Proyecto 1. Articulación de la academia a las actividades productivas del sector.
  • 19. Articulación de la academia a las actividades productivas del sector. METAS: En un mes elaborar un diagnóstico sobre las actividades comerciales del sector. En dos meses brindar tres sesiones de capacitación en gestión de pequeños negocios. En una jornada lúdica, realizar dos talleres sobre el aprovechamiento del tiempo libre. En cuatro meses realizar cinco talleres sobre documentación y registro de información contable. Proyecto 1:
  • 20. En seis meses realizar tres brigadas lúdico-pedagógicas de acompañamiento y aprendizaje con los comerciantes del sector. En una jornada pedagógica, evaluar tanto el impacto de los pequeños negocios en la comunidad, com el impacto de nuestra propuesta en ambos. Proyecto 1: METAS: Articulación de la academia a las actividades productivas del sector.
  • 21. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Conjunto de acciones que orientan la propuesta hacia el futuro a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo. VISION Ser un plan para el presente año y un modelo estratégico para los años venideros con el fin de propiciar y potenciar en la institución y en la comunidad educativa, factores de calidad, asociados a las actividades comerciales del sector, al tiempo libre en la búsqueda de una formación de seres humanos para que sean mas humanos, con valores y conciencia critica y reflexiva, que les permita desarrollarse en todos los ámbitos y se proyecten como emprendedores transformadores de su entorno.
  • 22. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Conjunto de acciones que orientan la institución hacia el futuro a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo. MISION Ser un plan práctico y eficiente de estrategias de aprovechamiento del tiempo, y de las ventajas que ofrecen los pequeños negocios del entorno; que dimensione la gestión educativa con una pedagogía innovadora, reflexiva, critica y formadora de personas que en el futuro puedan desempeñarse en el campo laboral o en sus estudios posteriores.
  • 23. CONCLUSIONES La institución educativa Julio Cesar García requiere de giros conceptuales y actitudinales que faciliten la incorporación de redes pedagógicas, involucradas con el entorno, en las que se estructuren y reevalúen las prácticas educativas, como también su función social al interior de la escuela y la sociedad. Esta situación y los diferentes factores, características y necesidades de la población han creado la necesidad de replantear nuestros proyectos de aula, a fin de que obedezcan a las reales condiciones de la oferta y la demanda educativa y den respuesta a la diversidad social, cultural, familiar, económica, religiosa y de aprendizaje.
  • 24. La educación es por naturaleza relación-comunicación que permite desde diferentes perspectivas e interpretaciones, construir dentro y fuera de la institución un mundo de comprensión válido y humanizante, que ponga de relieve la necesidad de fortalecer el liderazgo desde la gestión en este caso para los pequeños negocios, al interior de las actividades comerciales del sector, generando una cultura de la diversidad y el emprendimiento. CONCLUSIONES
  • 25.  
  • 27.