PROYECTO MUJERES QUE INSPIRAN, contra la violencia
1. NOMBRE DE LA ESCUELA:
NOMBRE DE LA EDUCADORA: Grado y grupo:
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Durante el primer momento de evaluación se identificó lo siguiente:
Lenguajes: Han logrado identificar su nombre escrito, lo observan en sus pertenencias y lo identifican entre los nombres de sus pares,
reconocen si algún compañero inicia su nombre con la misma letra que el suyo, reconocen música mexicana y expresan su gusto por
ella, realizan dibujos para expresar algo.
Problemática o necesidad observada: Les llama la atención que algunas palabras o nombres suenan similar ya que tienen la misma
terminación, se cuestionan sobre cómo identificar a dos personas que se llaman igual.
Saberes y Pensamiento Científico: Han logrado identificar objetos por su longitud, mencionan cuales son largos, cuales cortos y los
clasifican, reconocen que los animales son seres vivos que merecen ser respetados, realizan medidas a su alcance para cuidarlos y
promueven su cuidado con los demás.
Problemática o necesidad observada: Se ha observado que les gustan los juegos de roles en especial los que implican la compra y
venta de productos, han comenzado a realizar cuestionamientos sobre el tamaño de los objetos a su alrededor.
Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocen que nuestro país es México y lo que se puede encontrar en él, muestran gusto por vivir en él
y se identifican como mexicanos describiendo rasgos de nuestra bandera, muestra disposición para trabajar en equipo o realizar
actividades en conjunto como los deportes.
Problemática o necesidad observada: Al conocer sobre su país han manifestado inquietud en conocer las costumbres que tiene y
como se celebran, reconocen personajes históricos, pero han detectado que en su mayoría son hombres por lo cual se considera
necesario que identifiquen que las mujeres también han tenido grandes logros en la historia.
De lo Humano y lo Comunitario: Muestran interés en conocer deportes y practicarlos, se observa que han reforzado habilidades
motoras como correr, saltar, lanzar, tienen una mejor coordinación ya que logran que los brazos, las piernas y el cuerpo trabajen juntos,
muestran equilibrio al brincar.
Problemática o necesidad observada: Hace falta favorecer la cultura vial ya que a la hora de salida se observa que los alumnos y
padres de familia no toman las medidas de cuidado que corresponden al caminar o manejar en la calle.
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO”
Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de
clases
Los alumnos muestran interés en los hechos históricos de su país, pero
se cuestionan por qué la mayoría de los personajes principales son
hombres preguntándose si las mujeres no han contribuido por lo cual
es necesario que conozcan mujeres sobresalientes en nuestra historia.
Conocer mujeres sobresalientes
Favorecer la equidad de género
Identificar el día de la mujer
Expresión libre
Rasgo del perfil de
egreso que se
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e
indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos
Página 1 de 10
2. relaciona y saberes comunitarios.
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).
“Nombre del Proyecto: “Mujeres que inspiran”.
Justificación y Propósito del
Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un
proyecto)
El presente proyecto se realizará con la finalidad de que los alumnos conozcan a mujeres en la historia
sobresalientes y reconozcan que tanto mujeres como hombres han hecho aportaciones muy valiosas
para nosotros al igual que identifiquen por qué se celebra el día de la mujer.
Particularidades de la
metodología a desarrollar
Dicha metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de
aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y contribuye al
desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables
de la naturaleza.
¿Qué contenidos no se toman en
cuenta en los programas
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
-Mujeres en la historia
Periodo
estimado para
su abordaje
2 semanas
Situación-problema, reto,
planteamiento de interés para
las y los estudiantes, o una
necesidad.
Los alumnos necesitan identificar que también hay mujeres que han jugado un papel importante en
nuestra historia. Por lo cual iniciaremos cuestionando ¿Creen que las mujeres son importantes? ¿Por qué?
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Campos
Formativos a
trabajar
Contenidos
(del programa sintético y
temas comunitarios)
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se
favorecen?
Ética,
Naturaleza y
Sociedades
Los derechos de niñas y
niños como base para el
bienestar integral y el
establecimiento de
acuerdos que favorecen la
convivencia pacífica.
2°: *Expresa lo que entiende acerca de los derechos de niñas
y niños, dice cómo los vive y disfruta en situaciones cotidianas,
y escucha cómo lo hacen sus pares.
*Reconoce que todas las niñas y todos los niños tienen
derechos, sin importar su origen étnico, condición, color de
piel, género, edad, discapacidad o lengua y que deben
Inclusión:
Las actividades serán
diseñadas para que todos
los alumnos participen por
igual.
Igualdad de género:
Página 2 de 10
3. respetarse en cualquier contexto y lugar.
*Establece acuerdos con sus pares y otras personas para
mejorar la convivencia en beneficio común.
Se darán cuenta que
también las mujeres han
jugado un papel
fundamental en nuestra
historia.
Pensamiento crítico:
Cada alumno formara su
propia idea de las mujeres
en nuestra historia.
Interculturalidad critica:
Se relacionarán con
mujeres que han
sobresalido en la historia.
Artes y experiencias
estéticas:
Identificaran a pintoras
famosas y cómo eran sus
producciones artísticas.
1°: Reconoce algunos derechos en voz de las personas
adultas que le rodean y que garantizan su ejercicio, para
todas las niñas y todos los niños sin distinción.
Lenguajes
Reconocimiento de ideas o
emociones en la
interacción con
manifestaciones culturales
y artísticas y con la
naturaleza, a través de
diversos lenguajes.
2° y 1°: Interpreta manifestaciones artísticas y culturales
diversas (fotografías, música regional, murales, danzas, entre
otras) a partir de los elementos que las componen.
Saberes y
Pensamiento
Científico
Las magnitudes de
longitud, peso, capacidad
y tiempo en situaciones
cotidianas del hogar y del
entorno sociocultural.
2°: Utiliza palabras relacionadas con el paso del tiempo y que
aprende en su contexto social, tales como: antes, después,
primero, al final, temprano, en la mañana, en la tarde, en la
noche, entre otras.
De lo
Humano y lo
Comunitario
Interacción con personas
de diversos contextos, que
contribuyan al
establecimiento de
relaciones positivas y a una
convivencia basada en la
aceptación de la
diversidad.
2°: Manifiesta disposición para establecer acuerdos que
beneficien a todas y todos a fin de convivir con respeto y
tolerancia a las diferencias.
1°: Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para
establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y
colaboración.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Fecha
Fase 1.Presentemos
Plantea la reflexión inicial
Recursos y
Materiales de
apoyo a utilizar
Evidencias/
Instrumentos
evaluación
Lunes 3
de Marzo
Inicio
-Preguntar ¿Saben que día está próximo a conmemorarse? ¿Quiénes en el grupo son
mujeres? ¿Creen que son importantes las mujeres? Escuchar sus comentarios.
-Mostrar una imagen del día de la mujer, comentarla y mencionar cuando de celebra este
día.
-Video
Computadora
-Cañón
-Imagen
-Estambre
-Respuestas de
los
cuestionamiento
s
Página 3 de 10
4. -Proyectar el video: “Día Internacional de la Mujer” comentarlo.
-Mediante el juego de la telaraña mencionar por qué consideran que son importantes las
mujeres.
Fecha
Fase 2. Recolectemos
Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a
la temática detectada en el momento 1.
Recursos y
Materiales de
apoyo a utilizar
Evidencias/
Instrumentos
evaluación
Lunes 3
de Marzo
-Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Creen que las mujeres son importantes? ¿Por
qué? ¿Conocen a mujeres sobresalientes?
-Mencionar que hay mujeres que han sobresalido por hacer grandes cosas, cuestionar si
han escuchado de alguna.
-Dar una hoja en la que deberán colorear a las mujeres sobresalientes que conocen.
-Explicar que hay personajes muy famosos en nuestra historia, recordar algunos y comentar
que también hay mujeres sobresalientes, proponer conocerlas.
-Hojas
-Colores
-Lápices
- Respuestas a
los
cuestionamiento
s
-Hoja en la que
colorearon a las
mujeres
sobresalientes
que conocen.
Fecha
Fase 3. Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y
curiosidad de los alumnos en torno al mimo.
Recursos y
Materiales de
apoyo a utilizar
Evidencias/
Instrumentos
evaluación
Lunes 3
de Marzo
-Observar nuevamente la imagen del día de la mujer.
-Cuestionar: ¿Qué opinan sobre las mujeres? ¿Creen que debe celebrarse el día de la
mujer? ¿Qué cosas sobresalientes creen que han hecho? Anotar sus respuestas alrededor
de la imagen del día de la mujer, colocarla en una parte del salón que sea visible para los
alumnos.
-Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será “Mujeres en la historia”
mediante sus respuestas determinar el problema que abordaremos. Problema: Conocer a
mujeres sobresalientes que ha formado parte de nuestra historia.
-Decorar con un gotero y pintura una imagen del día de la mujer en la que tendrá escrito el
problema que trabajaremos.
-Imagen
-Goteros
-Dibujos
-Pintura
-Respuestas que
dieron a los
cuestionamiento
s
-Problema que
se abordará
Fecha
Fase 4. Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible
solución al problema planteado.
Recursos y
Materiales de
apoyo a utilizar
Evidencias/
Instrumentos
evaluación
Martes 4
de Marzo
Desarrollo
- Recordar nuestro proyecto a trabajar y el problema a atender.
-Dar una hoja y pedir que dibujen a las mujeres que conocen.
-Papel bond
-Plumones
-Hojas
-Colores
-Lista elaborada
mediante el
dictado a la
maestra
Página 4 de 10
5. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista sobre lo que proponemos realizar para
conocer a las mujeres sobresalientes en la historia, mencionar actividades y/o posibles
materiales a utilizar, si es posible asignar responsabilidades y agruparse en equipos.
*Sugerencia para 1° de preescolar: Llevar una foto de las mujeres de su familia e identificar
su importancia.
-Fotos
Fecha
Fase 5. Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención
de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para
transformarlo.
Recursos y
Materiales de
apoyo a utilizar
Evidencias/
Instrumentos
evaluación
Martes 4
de Marzo
-Cuestionar si saben que son los derechos y cuáles tienen ellos.
-Explicar lo que son los derechos y mostrar imágenes de ellos, reflexionar sobre su
importancia.
-Identificar que tanto niñas como niños tienen los mismos derechos independientemente de
su género.
-Dar una hoja en la que deberán colorear los derechos que ejercen.
-Proyectar el video: “Los derechos de niños y niñas”
-Cuestionar si hay personas que defienden estos derechos y si han visto a algunas
defenderlos.
-Grupalmente en internet investigar noticias de personas que defienden estos derechos,
comentar que son activistas y darles un fuerte aplauso.
-Imágenes
-Colores
-Dibujos
-Internet
-Video
Computadora
-Cañón
-Comentarios
sobre los
derechos
-Hoja en la que
colorearon los
derechos que
ejercen
Miércole
s 5 de
Marzo
-Cuestionar si recuerdan quienes son los activistas, escuchar sus comentarios.
-Mostrar la imagen de Malala Yousafzai, cuestionar si han escuchado sobre ella y qué se
imaginan que realizo para ser una mujer sobresaliente.
-Grupalmente investigar información sobre ella, comentarla e identificar qué fue lo que hizo.
-Decorar un dibujo de ella con acuarelas.
-Proyectar el video: “Biografía de Malala Yousafzai para niños”
-Darle un fuerte aplauso por defender los derechos de las mujeres.
-Pedir a las niñas que pasen al frente del aula y se queden sentados en su lugar solo los
niños, comentar que antes así era la educación no tenían los mismos derechos.
-Pedir que las niñas pasen a su lugar e identificar que Malala Yousafzai promovió que el
derecho a la educación fuera para niños y para niñas.
-Dar una hoja pedir que la doblen a la mitad, de un lado dibujar como era la educación
antes y cómo es ahora con lo que promovió Malala Yousafzai.
-Mediante el juego de la papa caliente mencionar algunas palabras de agradecimiento a
Malala Yousafzai por lograr que la educación sea un derecho para todos.
*Sugerencia para 1° de preescolar: Si se les dificulta dibujar se puede realizar la actividad
de antes y ahora con recortes.
-Hojas
-Lápices
-Colores
-Videos
Computadora
-Cañón
-Internet
-Imagen
-Acuarelas
-Internet
-Pelota
-Recortes
-Pegamento
-Comentarios
sobre Malala
Yousafzai
-Hoja en la que
dibujaron como
era la
educación antes
y cómo es
ahora.
Jueves 6 -Cuestionar si saben lo que es la discriminación y la igualdad, escuchar sus comentarios. -Hojas -Comentarios
Página 5 de 10
6. de Marzo
-Explicar estos conceptos y permitir que expresen sus ideas sobre lo que opinan de ellos.
-Contar el cuento “Clarita, la serpiente albina”, comentar y reflexionar sobre este.
-Proporcionar una hoja y pedir que dibujen lo que entendieron del cuento.
-Observar la imagen del derecho a la igualdad y reflexionar sobre la importancia de este.
-Proyectar el video: “Igualdad y no discriminación” comentarlo.
-Mostrar una imagen de Rosa Parks, comentar quien fue esta mujer y como lucho para que
no hubiera desigualdad por el color de piel.
-Decorar con bolitas de papel un dibujo de ella.
-Por turnos mencionar si consideran que hizo bien o mal al no ceder su lugar en el autobús y
por qué.
-Jugar a las ruedas del camión girando van, comentando que actualmente todos pueden
sentarse en el camión y no hay discriminación por el color de piel.
*Sugerencia para 1° de preescolar: Contar el cuento a través de títeres para captar su
atención.
-Colores
-Imágenes
-Cuento
-Video
Computadora
-Cañón
- Papel crepe
-Pegamento
-Títeres
sobre lo que es
la discriminación.
-Hoja en la que
dibujaron el
cuento
Viernes 7
de Marzo
-Cuestionar si recuerdan que pasó en la historia de la Independencia de México, quiénes
participaron en ella.
-Mostrar una imagen de Josefa Ortiz de Domínguez, preguntar si la conocen y cómo fue su
participación en la Independencia de México.
-Decorar con gises un dibujo de Josefa Ortiz de Domínguez.
-Mostrar la frase que dijo Josefa Ortiz de Domínguez y comentar sobre ella.
-Dar una hoja en la que deberán dibujar lo que entienden de la frase que dijo.
-Reflexionar sobre la importancia que tuvo en la Independencia de México.
-Dar un rompecabezas de ella y armarlo.
-Mencionar que se le apodaba “La corregidora de Querétaro” comentar porque le decían
así.
-Proyectar el video: “Josefa Ortiz de Domínguez”
-Reflexionar sobre la importancia de Josefa Ortiz de Domínguez en nuestra historia.
-Gises
-Hojas
-Lápices
-Colores
-Imagen
-Video
Computadora
-Cañón
Rompecabeza
s
-Hoja en la que
dibujaron lo que
entienden de la
frase
-Comentarios
sobre Josefa
Ortiz de
Domínguez
Lunes 10
de Marzo
-Recordar nuestro proyecto a trabajar y el problema que atenderemos.
-Observar las imágenes de mujeres sobresalientes en la historia que hemos trabajado y
recordar lo que lograron.
-Cuestionar si hay mujeres pintoras y si conocen a alguna famosa, escuchar sus
comentarios.
-Mostrar la imagen de Frida Kahlo comentar quien era y que fue lo que hizo.
-Decorar con diamantina un dibujo de Frida Kahlo.
-Observar la pintura “Las dos Fridas” comentar lo que observan, cómo es su pintura, que
hay en ella, qué colores utilizó.
-Pedir que realicen en ¼ de cartulina una pintura de ellos doble, y la nombren “La o los dos
…” mostrarla.
-Reflexionar que a Frida Kahlo la pintura le ayudó a enfrentarse a las dificultades con alegría
-Hojas
-Lápices
-Colores
-Imágenes
-Video
Computadora
-Cañón
-Diamantina
-Pinturas
-Pegamento
-Cartulina
-Pinceles
-Comentarios
sobre Frida Kahlo
-Pintura
elaborada en
cartulina
Página 6 de 10
7. y optimismo.
-Proyectar el video: “Frida Kahlo / Biografía en cuento para niños” comentarlo.
-Por turnos mencionar algo que les gustaría preguntarle o decirle a Frida Kahlo, comentar
porque es una mujer sobresaliente en nuestra historia.
*Sugerencia para 1° de preescolar: En lugar de hacer la pintura doble pueden pintar la
pintura de Frida Kahlo.
Martes
11 de
Marzo
-Cuestionar sobre lo que se necesita para ser pintor o pintora, escuchar sus comentarios.
-Observar una imagen de Elizabeth Catlett, mencionar que también es una pintora e
invitarlos a indagar sobre sus pinturas.
-Múltiples lenguajes 2° preescolar: pág. 52, dar lectura y comentar quien, y que hacía
Elizabeth Catlett, hacer énfasis que en las pinturas manifestaba su enojo y comentar qué
era lo que le enojaba, por turnos cada alumno mencionará como se sentirían en una
situación similar.
-Pág. 52 Observar la pintura “Rafaelita” comentar qué representa, por qué la pintó y qué
colores observan en ella, imitar la postura de “Rafaelita”.
-Pág. 53 Observar la pintura “Niña brincando” comentar qué quiso representar, por qué
creen que la pintó y qué colores observan en ella. Salir al patio y saltar la cuerda como en
la pintura.
-Proyectar el video: “Elizabeth Catlett” comentar que son las pinturas que han observado
en su libro.
-Pág. 53 Observar la pintura “Niña con pan” comentar qué quiso representar, por qué la
pintó, cómo es el estado de ánimo de la niña y qué colores observan en ella. Comentar la
emoción que les produce observar esta pintura.
-Explicar que en sus pinturas demostraba como era la diversidad cultural de donde vivía, si
había tecnología, armonía y su belleza.
-Proporcionar ¼ de cartulina y pedir que realicen una pintura donde expresen cómo es el
lugar donde viven.
-Mostrar su pintura y explicarla.
*Sugerencia para 1° de preescolar: La pintura la pueden realizar en parejas para aportar
ideas en la pintura.
-Libro Múltiples
lenguajes 2°
Preescolar
-Hojas
-Colores
-Internet
-Video
Computadora
-Cañón
-Cuerdas
-Imagen
-Cartulinas
-Pinturas
-Pinceles
-Comentarios
sobre las pinturas
-Cartulina en la
que realizaron su
pintura
Miércole
s 12 de
Marzo
-Cuestionar si recuerdan quien era Elizabeth Catlett y qué representaba en sus pinturas,
escuchar sus comentarios.
-Múltiples Lenguajes 2° de preescolar: pág. 54 Observar la pintura “Piscadora de algodón”
comentar qué representa, por qué creen que la pintó y qué expresión se observa en ella.
Investigar y comentar lo que es una piscadora comentar si creen importante lo que realizan
y si en su comunidad hay.
-Pág. 55 Observar la pintura “Mujer tocando la guitarra” comentar que representa, por qué
creen que la pintó y si consideran que las mujeres pueden toca instrumentos musicales.
Escuchar el sonido de una guitarra y simular tocarla.
-Libro Múltiples
Lenguajes 2°
de preescolar
-Hojas
-Colores
-Lápices
-Sonido de
guitarra
-Libros
-Comentarios
sobre las pinturas
-Cambios de
antes y ahora
Página 7 de 10
8. -Pág. 55 Observar la pintura “Hombres cantando” comentar que representa, por qué creen
que la pintó y qué canción creen que estén cantando. Por turnos pasar al frente a cantar la
canción que se imaginan que estaban cantando.
-Pág. 55 Observar la pintura “Campesino” comentar qué representa, por qué creen que la
pintó y qué hacen los campesinos. Si es posible invitar a un campesino para que nos
platique sobre su oficio.
-Proyectar el video: “El primer libro” comentar cómo eran los libros antes.
-Explorar libros en la biblioteca y comentar como han cambiado con el tiempo. Dar una
hoja que deberán doblar a la mitad, de un lado dibujar un libro de antes y del otro un libro
de ahora.
-Pág. 56 Observar la pintura “Niñas leyendo” comentar qué representa, cómo era el libro
que leían, de qué creen que se trataba y por qué las pintó.
-Pág. 57 Observar la pintura “Alfabetización” comentar qué representa, qué creen que
están haciendo, por qué la pinto. Explicar lo que es la alfabetización, comentar cómo era
antes y cómo es ahora.
-Pág. 57 Observar la pintura “Vendedora de flores” comentar qué representa, qué están
haciendo, qué palabra hay, qué colores tiene, por qué creen que la pintó. Explicar lo que
es la paz e identificar si esta pintura la representa.
*Sugerencia para 1° de preescolar: Llevar diferentes libros y deberán identificar cuáles eran
de antes y cuáles de ahora.
-Video
Computadora
-Cañón
Jueves
13 de
Marzo
-Cuestionar si saben lo que es un retrato, escuchar sus comentarios.
-Explicar que un retrato es una representación de una persona, ya sea en un dibujo, pintura,
fotografía o escultura.
-Llevar accesorios y por turnos pasar a tomarse una foto, posteriormente proyectarlas y
observar sus retratos.
-Láminas 2° de preescolar: Observar la lámina “Retrato de María Luisa Bermúdez” comentar
cómo es, quién creen que sea y quién la pintó.
-Grupalmente investigar en internet quién es y que realizaba.
-Proyectar el video: “¿Qué es un retrato?” Comentarlo.
-Explicar que el “Retrato de María Luisa Bermúdez lo pintó su esposo, cuestionar sobre qué
razones tendría para pintarla y anotarlas en una lista.
-Comentar que lo más probable es que quería mucho a su esposa y por eso la pintó,
cuestionar si ellos quieren mucho a alguna o algunas mujeres, escuchar sus respuestas.
-Reflexionar que las mujeres que mencionaron son importantes para cada uno y forman
parte de su vida y su historia, proponer pintarlas en ¼ de cartulina.
-Mostrar las pinturas que realizaron y explicarlas.
*Sugerencia para 1° de preescolar: Colocar siluetas en la cartulina para favorecer el
esquema corporal en sus pinturas.
-Accesorios
-Dispositivo
para tomar
fotos
-Cañón
-Computadora
-Láminas 2° de
preescolar
-Internet
-Video
-Cartulinas
-Pinceles
-Pinturas
-Comentarios
sobre la Lámina
observada
-Pintura de las
mujeres que
quieren mucho
Fecha Fase 6. Resultados y análisis Recursos y Evidencias/
Página 8 de 10
9. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los
aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en
caso de ser necesario, se identifican problemas.
Materiales de
apoyo a utilizar
Instrumentos
evaluación
Viernes
14 de
Marzo
Cierre
-Cuestionar sobre cuáles fueron las mujeres sobresalientes en la historia que trabajamos,
recordarlas y comentar lo que lograron.
-Comentar lo que es un museo proponer montar uno de las mujeres sobresalientes en la
historia, elegir un área de la escuela para colocarlo.
-Colocar las imágenes de las mujeres sobresalientes y a un lado poner sus pinturas de las
mujeres que forman parte de su historia elaboradas el día anterior.
-Invitar a los padres de familia para que observen nuestro museo de mujeres sobresalientes
en la historia.
-Permitir que los alumnos expliquen las imágenes y al finalizar muestren su pintura y
mencionen a las mujeres sobresalientes en su historia.
-Para finalizar mostrar fotografías de lo trabajado durante este proyecto.
-Preguntar a los alumnos: ¿Les gustó conocer a mujeres sobresalientes en la historia? ¿Creen
que mujeres y hombres son importantes? ¿Por qué? ¿Creen que todos en ocasiones
necesitamos ayuda? (Esta pregunta será nuestra guía para la elaboración de nuestro
próximo proyecto a trabajar).
-Dar una hoja y pedir que tachen a los integrantes de la comunidad educativa que
participaron en este proyecto.
-Proporcionar una hoja y pedir que dibujen a la mujer sobresaliente que más llamó su
atención y comenten por qué.
-Darse un abrazo entre niños y niñas identificando que debe de haber igualdad y respeto
entre todos.
-Cinta canela
-Fotografías
-Hojas
-Lápices
-Colores
-Hojas
-Imágenes
-Pinturas
elaboradas por
los alumnos
-Dibujo de la
mujer
sobresaliente qu
más llamó su
atención
-Museo de
mujeres
sobresalientes
Sugerencias de Evaluación
Formativa:
*Producciones de los alumnos.
*Hojas de evidencias del proyecto trabajado
*Respuestas a cuestionamientos
*Observación respecto a sus participaciones
*Igualdad de oportunidades
*Participación en las actividades
Producto Final a entregar Museo de mujeres sobresalientes en la historia, colocando las pinturas elaboradas por los alumnos.
Recursos sugeridos a utilizar Imágenes, videos, internet, LTG
*Valoración del proyecto*
Página 9 de 10