2
Lo más leído
3
Lo más leído
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
I. DATOS INFORMATIVOS
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Carlos del Castillo Niño
• DOCENTE: Anne Marie de la cruz castillo
• DIRECTORA: David Saavedra Saavedra
• EDAD: 3 años
• AULA: Amorosos -verde turno – mañana.
• DURACIÓN: Del 27 de mayo al 07 de junio
• ENFOQUE TRANSVERSAL:
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Se ha detectado que los niños de 3años del nivel inicial no identifican los colores y Formas s en el entorno que se desenvuelven. Para ello, crearemos con
los niños un ambiente de magia en el aula con la opción de que descubran formas y colores en un mundo maravillosos para ellos.
Por ello, en este proyecto se les planteará el siguiente reto: ¿Qué hace un mago? ¿Qué colores y formas conocen? ¿Cómo demostraremos nuestros
aprendizajes?
Esto nos permitirá desarrollar actividades que los niños logren ubicarse en el tiempo y en el espacio, resolviendo problemas de forma, movimiento,
localización; como también resolver problemas de cantidad, y desarrollar competencias comunicativas.
III. APRENDIZAJES PARA EVALUAR
COMPETENCI
A
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT
O DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDADE
S
“SE
COMUNICA
ORALMENTE
EN SU
LENGUA
MATERNA”
Obtiene
información del
texto oral.
. Expresa sus necesidades, emociones, intereses
y da cuenta de algunas experiencias al interactuar
con personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
Dice las actividades
que le interesa
realizar en el
proyecto
Negociación del
proyecto
Escala
valorativa Negociación
del
proyecto.
PROYECTO N°04: “ME DIVIERTO DESCUBRIENDO COLORES Y FORMAS”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
COMPETENCI
A
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT
O DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDADE
S
“LEE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA”
Obtiene
información del
texto escrito.
.
•Identifica características de personas, personajes,
animales u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presenta
en variados soportes. Ejemplo: Un niño está
viendo un catálogo de productos de alimentos,
y dice: “Este compra mi mamá”. “Es rico,
me gusta”, añade mientras señala la imagen
del yogurt.
Menciona lo que le
gusta del cuento de
las figuras
geométricas.
Identifica
personajes o
animales en los
textos que observa.
Leen el cuento
de las figuras
geometricas
Escala
valorativa
Observamos
y
escuchamos
un cuento.
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS
Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos
• Explora por iniciativa propia diversos materiales
de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre las posibilidades expresivas
de sus movimientos y de los materiales
con los que trabaja.
Crea proyectos
artísticos a través
del dibujo y la
pintura, utiliza
diversos materiales
Decora
imágenes
utilizando
diversos tipos de
materiales.
Escala
valorativa
Collage de
formas
geométricas
.
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD
RESUELVE
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Modela objetos
con formas
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el
que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
Diferencia objetos y
separa de diversas
colores y formas.
Dice la ubicación
de los objetos que
Separa objetos
de colores
Busca objetos en
Escala
valorativa.
Juego de
colores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
COMPETENCI
A
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT
O DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDADE
S
PROFLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENT
O Y
LOCALIZACI
ÒN.
geométricas y
sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas
movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza
expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y
“fuera”, que muestran las relaciones que establece
entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
busca. el aula Escala
valorativa
Busca
objetos
escondidos
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTI
CAMENTE EN
LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
Construye
normas, y asume
acuerdos y
leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común
• Participa en actividades grupales poniendo en
práctica las normas de convivencia y los límites
que conoce.
Participa en juegos,
socializa con sus
compañeros.
Menciona las
normas
propuestas
antes de iniciar
cualquier
actividad
Escala
valorativa.
Socializa
con juegos
“SE
DESENVUEL
VE DE
MANERA
AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE
SU
MOTRICIDAD
”
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y movimientos como correr,
saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la superficie y los
objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un
pequeño muro, camina intentando mantener
el equilibrio y salta desde cierta altura.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación
óculo-manual y óculo-podal en diferentes.
Realiza acciones de
juego y
movimiento.
Realiza de manera
autónoma
movimientos
coordinados con su
cuerpo para saltar
Escala
valorativa
I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31
Negociación del proyecto.
TALLER:
El juego del papel
Identifico el color rojo
Taller:
Bailamos con palicintas de
color rojo.
Un nuevo color amarillo
Taller:
Jugamos saltando en el color
amarillo.
Conozco el color azul
Taller:
Separo papas amarillas y
rojas.
Participo del simulacro.
taller
collag de colores, rojo,
amarillo y azul.
LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7
Mi amigo el circulo
Taller:
Escucho el cuento de las formas
geométricas.
Mi amigo el cuadrado
Taller:
Juego saltando con
círculos y cuadrados.
Mi amigo el triángulo.
Taller:
Día del medio ambiente.
Mi amigo el rectángulo.
Taller:
Collag de las formas
geométricas
Buscando tesoros
Evaluación del proyecto.
TALLER:
Armo mi bandera del perù
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
SESIÓN N° 01: “NEGOCIAMOS NUESTRO PROYECTO”
Lunes 27 de mayo
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
COMUNICACIÓ
N
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
- Obtiene información del texto
oral
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta
de sus experiencias al
interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Se expresa
espontáneamente
dando a conocer
sus necesidades
para la
elaboración del
nuevo proyecto
Esquema con las
ideas de los
niños.
MOMENTO
S
PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes.
Planteamiento del problema: se presenta un mural de magia, colores y formas, este estarà a tapada de
papeles, los niños participaran descubriendo lo que hay detrás, del papel.
Propósito: negociar el proyecto y buscar las mejores estrategias para realizarlo.
Canción que
será.
Desarrollo
Antes del discurso:
Los niños van descubriendo, rasgando el papel e irán descubriendo lo que hay detrás del papel.
Durante del discurso: sentamos en asamblea los niños descubren la imagen que había detrás de los
papeles que rasgaron en el papelote. A continuación se les planteara algunas preguntas plasmadas en un
papelote para ir motivando a los niños para la negociación del proyecto. La docente escribirá las respuestas
de los niños en el cuadro respetando las opiniones de los niños y niñas.
Se planifica con los niños el diálogo que tendremos para lograr el propósito y presentamos el siguiente
cuadro. Lo completamos con el apoyo de los estudiantes
En grupos:
 Se tiene en cuenta los roles del oyente y hablante. Se propone las normas que debemos tener
en cuenta en su diálogo cuando hablan y cuando escuchan.
Después del discurso:
Después de haber plasmado el esquema la docente dará lectura a las respuestas de los niños y se realizará
la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que será importante cuidar nuestro cuerpo? Después de escuchar sus
respuestas les comunicará a los niños que durante un periodo de días hablarán de temas relacionados al
proyecto y estos que serán de acuerdo a lo que ellos lo han solicitado, luego de ello se le entregara una
hoja para que coloren la actividad propuesta para el proyecto que más les llama la atención.
Papelotes
Plumones
Hojas
Colores
Cierre
Se termina la actividad realizando las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué fue lo que más me gustó de la actividad? ¿Qué fue lo que no
me gustó de la actividad?
TALLER “Juego de papel”
NOMBRE DEL PROYECTO:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
-la maestra reúne a los niños en asamblea y propone jugar el juego:
Reparte una hoja de revista a cada niño e invita a pararse dispersos en el salón, se piden que estén atentos
a la canción que sonara.
“Vamos a jugar el juego del papel
Papel arriba
Papel abajo
Papel derecha
Papel izquierda”
Los niños harán todo lo que diga la canción a su ritmo.
Se cierra la actividad con las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos?, ¿Qué utilizamos?, ¿Cómo bailamos?, ¿Dónde llevamos la hoja?
-hojas de
revista
SESIÓN N° 02: “Identificamos el color rojo”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Martes 28 de mayo
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADE
S
DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características
perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
color rojo
dentro de otros
objetos de
otros colores
Identifican al color
rojo
MOMENTO
S
PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:v
la maestra se caracterizará de mago con un sombrero y varita de mago.
Se les pregunta a los niños:
¿De que me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más poder hacer?
La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito
de tempera roja en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas.
¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra!
¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch!
Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en
la tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar toda el agua de color rojo, llamando así la atención
de los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar objetos de color rojo
Sombrero
Varita de
mago
Botella de
agua
Tempera roja
Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira
preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo.
¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha las respuesta de todos los niños, la maestra
invita a jugar con el cuerpo cantando una canción del color rojo: (hacemos uso de los brazos)
“Rojo arriba( brazos arriba)
Rojo abajo(brazos abajo)
Rojo derecha( brazo derecha)
Rojo izquierda( brazo izquierdo)
Doy una vuelta y volvemos a empezar”
A continuación, una muñeca grande llega y le presenta una caja con objetos rojos y unos cuantos de otras
colores y conflicto a los niños diciendo que quiero agrupar todos los objetos rojos que no quiero de otro
color.
¿Cómo lo podre hacer? Juntamente con todos separan solo objetos de color rojo, voy acompañando en sus
actividades haciendo la retroalimentación si así lo requiera.
Los niños participan y expresan sus saberes.
La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color rojo?
Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto ulas ulas con cinta de embalaje, utilizare
imágenes de objetos de color rojo, se esconderá en el aula debajo de la silla, debajo de la mesa a un lado, los
niños por grupos buscaran y las imágenes que encuentren lo pegaran dentro de la ula ula que ya tendrá la
cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa
monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué encontraste? ¿Qué color es? ¿Dónde estuvo?
Muñeca
grande
Objetos rojos
Caja
Figuras rojas.
Ulas ulas
Cinta
embalaje
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
¿Cómo lo encontraste? ¿Qué color es?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que
están haciendo.
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el color rojo?
Para casa: buscar y pegar objetos rojos de libros o revistas en la hoja de trabajo.
TALLER “bailamos con palicitas rojos”
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños a sentarse en asamblea se les muestra unos palicintas que
estará hecho de un lápiz y una tira de crepe.
Se realizaran algunas preguntas: ¿Qué es? ¿para que sirve?
La maestra dará las indicaciones y recomendaciones.
Solo por hoy vamos a jugar con este material al ritmo de la canción,
https://www.youtube.com/watch?v=fb74Pf2p1p4
la maestra pide a los niños que propongas otro juego
los niños respiran y se tranquilizan haciendo embolillado con la tira de crepe
se preparan para la salida.
SESIÓN N° 03: “Un nuevo color Amarillo”
Miércoles 29 de mayo
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
color amarillo
dentro de otros
objetos de
otros colores
Identifican al color
Amarillo
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
Sombrero
Varita de
mago
Lápiz
Crepe
musica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
la maestra se caracterizará de mago con un sombrero y varita de mago.
Se les pregunta a los niños:
¿De qué me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más poder hacer?
La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito
de tempera Amarillo en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas.
¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra!
¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch!
Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en la
tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar toda el agua de color Amarilla llamando así la atención
de los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar objetos de color Amarillo
Botella de
agua
Tempera roja
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira
preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo.
¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra
invita a jugar con el cuerpo cantando una canción del color amarillo: (saltando)
Los niños esperan sus turnos y se les animara que de manera ordenada salten por el camino solo por el
circulo amarillo, sin pisar los círculos que no sean del color mencionado.
Con ayuda de un títere se le presenta una caja con objetos Amarillo y unos cuantos de otras colores y
conflicto al niños diciendo que quiero agrupar todos los objetos amarillo que quiero de otra color.
¿Cómo lo poder hacer? Juntamente con todos separan solo objetos de color amarillo, voy acompañando en
sus actividades haciendo la retroalimentación si así lo requiera.
Los niños participan y expresan sus saberes.
La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color Amarillo?
Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto ulas ulas con cinta de embalaje, utilizare
imágenes de objetos de color rojo, se esconderá en el aula debajo de la silla, debajo de la mesa a un lado, los
niños por grupos buscaran y las imágenes que encuentren lo pegaran dentro de la ula ula que ya tendrá la
cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa
monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué encontraste? ¿Qué color es? ¿Dónde estuvo?
¿Cómo lo encontraste? ¿Qué color es?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que
están haciendo.
Muñeca
grande
Objetos
Amarillo
Caja
Figuras
amarillo
Ulas ulas
Cinta
embalaje
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el color amarillo?
Para casa: buscar y pegar objetos amarillos de libros o revistas en la hoja de trabajo.
TALLER “Saltamos en el color amarillo”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea se les muestra material plantillas de pie de
color amarillos y algunas de un color diferente.
Se realiza las preguntas respectivas ¿Qué observan? ¿para que sirve?
¿Cómo podemos jugar?
Se hará un camino largo de un pie, observándose algunos pies de otro
color, la maestra hace la demostración y explica a los niños como jugar.
Los niños saltaran en cada huella siguiendo el camino, pero no deberán de pisar otro color que no sea
amarillo.
Los niños se relajar y reflexionan el color que aprendieron.
Se alistan para ir a casa.
SESIÓN N° 04: “Conozco el color azul”
Jueves 30 de mayo
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
color azul
dentro de otros
objetos de
otros colores
Identifican al color
azul.
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
la maestra se caracterizara de mago con un sombrero y varita de mago.
Se les pregunta a los niños:
¿De que me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más podre hacer?
La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito
de tempera azul en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas.
¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra!
¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch!
Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en la
tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar todo el agua de color azul llamando así la atención de
los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar objetos de color azul
Sombrero
Varita de
mago
Botella de
agua
Tempera
azul
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira
preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo.
¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra
Muñeca
grande
Objetos
azules
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
invita a jugar con el cuerpo cantando una canción: (bailamos hasta que pare la canción y los niños deberán
correr a tocar solo la hoja bond azul que estará pegado en la pizarra.), los niños deberán identificar ya que
habrá hojas de otras colores.
Los niños participan y expresan sus saberes.
La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color azul?
Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto sobres con imágenes de objetos de color azul ellos
iran descubriendo de a pocos rasgando el sobre lo pegaran dentro en su hoja de trabajo que ya tendrá la
cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa
monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo descubriste? ¿Qué color es?,
se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo.
Caja
Figuras rojas.
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el color azul?
Para casa: buscar y pegar objetos azul de libros o revistas en la hoja de trabajo.
TALLER “jugamos separando papas amarillas y rojas”
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en el día de la
papa, hablare la importancia de la papa, los beneficios que tiene y cantaremos
la canción y video
https://www.youtube.com/watch?v=E7eif-N1seg bailamos libremente, luego
los niños comentan los platos que mamá prepara con la papa
se presenta imágenes de la papa (para roja y papá amarilla) se les reparte y los niños agrupan y pegan en la
pizarra.
SESIÓN N° 05: “Participamos del simulacro”
Viernes 31 de mayo
AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENT
E EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN”
Construye
normas, y
asume
acuerdos y
leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común
Participa en actividades grupales
poniendo en
práctica las normas de convivencia y los
límites
que conoce. Participa del
simulacro
Simulacro
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Video
Figuras
de papa
roja y
amarilla
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Motivación:
https://www.youtube.com/watch?v=-woBll2WWHg
se despierta el interés de los niños a través de un video
¿Qué entendimos del video?
El día de hoy vamos a participar del primer simulacro.
Desarrollo
La docente hace preguntas, para llegar a presentar el problema. ¿saben
lo que es un simulacro? ¿Con su familia han realizado simulacros de
sismo? ¿Lograron ponerse de acuerdo de cómo deberían ser las acciones
del simulacro de sismo en el hogar? Y en el jardín. ¿Para qué se hacen los
simulacros de sismo, por qué debemos tener simulacros? Organiza a los
estudiantes en equipos para analizar la información que nos oriente a
comprender la utilidad de los simulacros
Oriento a los estudiantes para la realización del simulacro.
Dibujamos los lugares que tenemos en nuestro jardín donde podemos salir a estar libre del peligro de un
sismo. (en un papelote) -Organiza a los estudiantes en equipos, para que comenten sobre la importancia de
prepararnos para enfrentar riesgos y desastres.
Se elabora, gorros y heridos para el simulacro.
Después regresan a su trabajo en equipo para leer el afiche para un simulacro de sismo.
*RECONOCEMOS EL CIRCULO EN EL PATIO *LOS BRIGADISTAS SABEN SUS TAREAS Y LAS CUMPLIRAN.
Orienta para que comprendan la importancia de tener los simulacros en el jardin y en el hogar.
Concluye señalando:
que lo realizaremos con responsabilidad y orden, ya que eso nos asegura tener menos daños si se da el caso
en realidad.
Felicita a todos los estudiantes por su aporte y diles que todos contribuiremos en el cumplimiento del
simulacro de sismo CIERRE 10 minutos - Participación en el simulacro de sismo, en orden
simulacro
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
TALLER “COLLAGE DE FIGURAS DE LAS COLORES”
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y repasamos los colores que aprendimos en la semana
Con día de anticipación se solicitará imágenes de libros o revistas de color rojo,
amarillo y azul.
En grupos comentaran del color que trajeron y pegaran en los papelotes.
Papelotes
Goma
Figuras
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
David Saavedra Saavedra
Director
David Saavedra Saavedra
Director
David Saavedra Saavedra
Director
David Saavedra Saavedra
Director
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
SESIÓN N° 06: “mi amigo el circulo”
Lunes 03 de junio
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
circulo en
otros objetos
Identifican el
circulo
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
La docente les presenta un video “cuento del círculo” https://www.youtube.com/watch?v=7KnPc6Chxwg
Se les pregunta a los niños:
¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿en qué se quería convertir el círculo?
La maestra anuncia el tema
El día de hoy vamos a identificar al amigo el circulo
Cuento del
círculo
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
La docente presenta en la pizarra las figuras geométricas circulo y cuadrado y pregunta que podemos hacer
para identificar el círculo los niños dan la rpta, y pide que cada niño coloque en la cesta que estará al frente
de ellos para que coloque solo el circulo
Los niños participan y expresan sus saberes.
La maestra pregunta: ¿Por qué será importante conocer el circulo?
La docente coloca un ula ula en el piso y todos los niños deberán caminar alrededor formando el circulo
La docente a los niños lana para que todos formen el circulo con la lana
Se dará un tiempo de minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la
actividad y realizando las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo lo hiciste? ¿tiene lados ?, se ira retroalimentando si así
lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo.
Lana
Figuras
círculo y
cuadrado
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el circulo?
TALLER “Escucho el cuento de las formas geométricas.
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y les cuenta el cuento de las formas geométricas la docente realiza preguntas
se presenta imágenes del cuadrado se les reparte y los niños agrupan y pegan en la pizarra. Solo la imagen
que tengan la forma del cuadrado.
SESIÓN N° 07: “Mi amigo el cuadrado”
Imágenes
del
cuadrado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Martes 4 junio
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
cuadrado
dentro del aula
Identifican el
cuadrado
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
La docente les presenta un sobre sorpresa (el cuadrado)
Se les pregunta a los niños:
¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos los lados son iguales? ¿en qué otro lugar haz visto esta forma?
seguidamente se les menciona el propósito de la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar a nuestro amigo el cuadrado
Sobre
sorpresa
Cuadrado
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
se presenta una bolsa con muchas figuras geométricas ¿Qué será? ¿Cómo podemos reconocer al cuadrado?,
¿Qué debemos hacer?
Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo a 4 a niños y pregunta
como podemos hacer para formar un cuadrado con los 4 niños
Los niños participan y expresan sus saberes.
La maestra pregunta: ¿Por qué será importante conocer el cuadrado?
Invito a los niños que se sienten en grupos, les reparto 4 baja lenguas para que cada niño forme el cuadrado,
la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo lo
descubriste? ¿Cómo lo hicieron ?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están
haciendo.
Bolsa
Figuras
geométricas
Niños
Bajalenguas
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el cuadrado?
Para casa: buscar y pegar objetos que tengan la forma de un cuadrado de libros o revistas en la hoja de
trabajo.
TALLER “Juego saltando con círculos y cuadrados”
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy vamos al salir al patio y se hará el juego del
rayuelo donde los niños solo deberán saltar la figura que la docente mencione lo harán con la canción
https://www.youtube.com/watch?v=jFBsX1KW5Ik
la docente pone diversas formas en el patio y pide que los niños se coloquen el circulo y las niñas en el
cuadrado.
Imágenes
de circulo y
cuadrado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
SESIÓN N° 08: “mi amigo el triángulo”
Miércoles 5 junio
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos. Identifica el
triangulo en su
aula
Identifican el
triángulo
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
la maestra les canta la canción del rectángulo https://www.youtube.com/watch?v=VmVDSgKsI3U
Se les pregunta a los niños:
¿Qué hemos escuchado? ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos sus lados son iguales? ¿en qué objetos lo
observamos ?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar al triángulo
Canción
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
La docente menciona a los niños que tiene un problema que se fue al mercado y se le han mezclado todas
las figuras geométricas (bloques lógicos: circulo cuadrado, triangulo) y les pide a los niños que podemos
hacer los niños mencionan las respuestas y la docente escribe en la pizarra
Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo e invita a 6 grupos para
que formen el triángulo con su cuerpo el equipo que gane el hacerlo será el ganador la docente pregunta
¿cómo lo hicieron? ¿Por qué será importante conocer el triángulo?
Los niños participan y expresan sus saberes.
Invito a que los niños se sienten Sera hará un trabajo individual, les reparte palitos baja lengua los niños
deberán formar el triángulo además deben pintar los palitos, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando
la actividad y realizando las preguntas: ¿Cómo lo hiciste ¿cuántos lados tiene? Los niños expresan lo que
están haciendo. Además, llevan su triangulo a casa
Palitos baja
lengua
Bloques
lógicos
Tempera
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el triángulo?
Para casa: buscar y pegar imágenes que contenga la forma del triangulo y lo hacen en su hoja de trabajo
Ficha de
trabajo
TALLER “Día del medio ambiente”
Asamblea
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en el día de del medio ambiente la docente
realiza preguntas
La docente les presenta la tierra y algunas imágenes para que ayude los niños a identificar qué es lo que le
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Desarrollo
Cierre
hace daño y que no.
La docente hace entrega de su souvenir y los niños deberán mencionar que podemos reciclar para mejorar
el medio ambiente.
SESIÓN N° 09: “Mi amigo el rectángulo”
Jueves 6 junio
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica el
rectángulo en
otras formas
geométricas
Identifican al
rectángulo
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
la maestra les canta la canción del rectángulo https://www.youtube.com/watch?v=VmVDSgKsI3U
Se les pregunta a los niños:
¿Qué hemos escuchado? ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos sus lados son iguales? ¿en qué objetos lo
observamos?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar al rectángulo
Canción
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
La docente menciona a los niños que tiene un problema, en su bolso se le ha destruido su rectángulo que lo
iba en usar en la exposición que podemos hacer pregunta la maestra (la maestra tiene de los paliglobos 4
palitos diferente tamaño) es ahí donde pide la ayuda de los niños para formar el rectángulo
Se escucha la respuesta de todos los niños, y junto con la maestra formar el rectángulo
la maestra forma el rectángulo en el piso del patio y con ayuda de un carrito los niños pasan en el
rectángulo, mientras los niños pasan la docente pregunta ¿Por qué será importante conocer el rectángulo?
Los niños participan y expresan sus saberes.
La docente da tiras de colores y de diferentes tamaños para que los niños formen el rectángulo y lo coloque
en su hoja de aplicación la docente monitorea ¿Cómo lo hiciste ¿cuántos lados tiene? Los niños expresan lo
que están haciendo.
Paligloblos
Carrito
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer el rectángulo?
Para casa: buscar y pegar imágenes que contenga la forma del rectángulo y lo hacen en su hoja de trabajo
Ficha de
trabajo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
TALLER “collage de las formas geométricas”
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Los niños se sientan en asamblea
La docente entrega una imagen y los niños con ayuda de revistas deberán hacer un collage de las figuras
geométricas
Los niños después de terminar deben explicar a sus compañeros como lo hicieron
Revistas y
ficha de
trabajo
SESIÓN N° 10: “Buscando los tesoros”
Viernes 7 de junio
AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Identifica
todas las
figuras
geométricas en
diferentes
objetos
Identifican las
figuras
geométricas
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Inicio
Recepción a los niños y niñas.
-Actividades permanentes
Motivación:
la maestra les hace escuchar la canción de las figuras geométricas https://www.youtube.com/watch?
v=qXwaoP2PTTg
Se les pregunta a los niños:
¿Qué hemos escuchado? ¿Qué figuras geométricas? ¿Qué otras figuras geométricas conocemos?
seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión:
Propósito:
El día de hoy vamos a identificar las figuras geométricas
Canción
Desarrollo
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO:
se les presenta un tesoro y les comenta que se convertirá en pirata y pide que con ayuda de los niños puedan
descubrir el tesoro de las figuras geométricas ¿cómo podemos descubrir el tesoro?
La docente escucha los saberes y los escribe en pizarra
Luego la docente en pizarra coloca todas las figuras geométricas que se han trabajo durante todas la
semana y dentro del tesoro los niños deberán descubrir la figura que corresponde y los niños deben colocar
en la figura que corresponde que esta en la pizarra
Se hace una revisión y si algo esta mal ubicado la docente pide que los niños lo ubiquen donde corresponde.
La docente entrega una ficha de trabajo
Pirata
Tesoro
Objetos
Figuras
geométricas
Cierre
Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué?
¿Qué figuras encontraron?
¿Dónde lo encontraron?
¿Por qué es importante conocer las figuras geométricas?
TALLER “ARMO MI BANDERA DEL PERU”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO
CERRO LA VIEJA- MOTUPE
Asamblea
Desarrollo
Cierre
-Proponemos algunos acuerdos.
Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en se celebra la bandera del Perú
para ello la docente entrega material para que los niños con ayuda de su maestra armen
su bandera y lo lleven a casita
se canta la canción de la bandera
luego de terminar los niños deben de mostrar su bandera y decir como lo hicieron
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO
DOCENTE DE AULA
DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA
DIRECTOR
DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA
DIRECTOR
DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA
DIRECTOR
DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA
DIRECTOR

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO SEMANA DE INICIAL diefrentes activiades
DOCX
PLAN DE DIAGNOSTICO PARA EDUCACION PREESCOLAR
DOCX
PROYECTO DE LA SEMANA DE LA EDUCACION INICIAL 1.docx
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE OCTUBREBN (1) (1).docx
DOCX
Proyecto de aprendizaje semana santa.docx
PDF
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023 3 AÑOS.pdf
PDF
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2024 falta .pdf
PDF
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
PROYECTO SEMANA DE INICIAL diefrentes activiades
PLAN DE DIAGNOSTICO PARA EDUCACION PREESCOLAR
PROYECTO DE LA SEMANA DE LA EDUCACION INICIAL 1.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE OCTUBREBN (1) (1).docx
Proyecto de aprendizaje semana santa.docx
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023 3 AÑOS.pdf
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2024 falta .pdf
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)

Similar a PROYECTO N° 4 Matematicas sobre nociones (20)

DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DÍA LUNES 28 DE NOVIEMBRE.docx
DOCX
Actividades significativas para el trabajo con pequeños en edad preescolar
DOCX
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN I.E.I..docx
DOCX
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
DOCX
8 MIERCOLES EXPONEMOS SOBRE MI MAMA.docx
DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS-angela.docx
DOCX
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO (1).docx
DOCX
SESION_PLANIFICACION_FIESTAS_PATRIAS_(1)[1].docx
PPT
Derechos de los niños sit didacticas
DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS (1).docx
DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PDF
LA MOCHILA SALVADORA Y SUS OBJETOS EN EL SISMO
DOC
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE del nivel inicial 1 - 2025.docx
PDF
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PPTX
11. Proyecto El circo de los talentos. PARTE #1. .pptx
DOCX
PROYECTO JUGANDO DESCUBRIMOS LAS FORMAS, COLORES Y TAMAÑOS JUNIO.docx
PDF
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PDF
50 aniversario derechos_ninos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DÍA LUNES 28 DE NOVIEMBRE.docx
Actividades significativas para el trabajo con pequeños en edad preescolar
PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN I.E.I..docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
8 MIERCOLES EXPONEMOS SOBRE MI MAMA.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS-angela.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO (1).docx
SESION_PLANIFICACION_FIESTAS_PATRIAS_(1)[1].docx
Derechos de los niños sit didacticas
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS (1).docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
LA MOCHILA SALVADORA Y SUS OBJETOS EN EL SISMO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
PROYECTO DE APRENDIZAJE del nivel inicial 1 - 2025.docx
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
11. Proyecto El circo de los talentos. PARTE #1. .pptx
PROYECTO JUGANDO DESCUBRIMOS LAS FORMAS, COLORES Y TAMAÑOS JUNIO.docx
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
50 aniversario derechos_ninos
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Publicidad

PROYECTO N° 4 Matematicas sobre nociones

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE I. DATOS INFORMATIVOS • INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Carlos del Castillo Niño • DOCENTE: Anne Marie de la cruz castillo • DIRECTORA: David Saavedra Saavedra • EDAD: 3 años • AULA: Amorosos -verde turno – mañana. • DURACIÓN: Del 27 de mayo al 07 de junio • ENFOQUE TRANSVERSAL: II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Se ha detectado que los niños de 3años del nivel inicial no identifican los colores y Formas s en el entorno que se desenvuelven. Para ello, crearemos con los niños un ambiente de magia en el aula con la opción de que descubran formas y colores en un mundo maravillosos para ellos. Por ello, en este proyecto se les planteará el siguiente reto: ¿Qué hace un mago? ¿Qué colores y formas conocen? ¿Cómo demostraremos nuestros aprendizajes? Esto nos permitirá desarrollar actividades que los niños logren ubicarse en el tiempo y en el espacio, resolviendo problemas de forma, movimiento, localización; como también resolver problemas de cantidad, y desarrollar competencias comunicativas. III. APRENDIZAJES PARA EVALUAR COMPETENCI A CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN ACTIVIDADE S “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” Obtiene información del texto oral. . Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Dice las actividades que le interesa realizar en el proyecto Negociación del proyecto Escala valorativa Negociación del proyecto. PROYECTO N°04: “ME DIVIERTO DESCUBRIENDO COLORES Y FORMAS”
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE COMPETENCI A CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN ACTIVIDADE S “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” Obtiene información del texto escrito. . •Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Ejemplo: Un niño está viendo un catálogo de productos de alimentos, y dice: “Este compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”, añade mientras señala la imagen del yogurt. Menciona lo que le gusta del cuento de las figuras geométricas. Identifica personajes o animales en los textos que observa. Leen el cuento de las figuras geometricas Escala valorativa Observamos y escuchamos un cuento. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Crea proyectos artísticos a través del dibujo y la pintura, utiliza diversos materiales Decora imágenes utilizando diversos tipos de materiales. Escala valorativa Collage de formas geométricas . RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD RESUELVE Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Modela objetos con formas Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus Diferencia objetos y separa de diversas colores y formas. Dice la ubicación de los objetos que Separa objetos de colores Busca objetos en Escala valorativa. Juego de colores.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE COMPETENCI A CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN ACTIVIDADE S PROFLEMAS DE FORMA, MOVIMIENT O Y LOCALIZACI ÒN. geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. busca. el aula Escala valorativa Busca objetos escondidos “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTI CAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa en juegos, socializa con sus compañeros. Menciona las normas propuestas antes de iniciar cualquier actividad Escala valorativa. Socializa con juegos “SE DESENVUEL VE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD ” • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura. • Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes. Realiza acciones de juego y movimiento. Realiza de manera autónoma movimientos coordinados con su cuerpo para saltar Escala valorativa I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31 Negociación del proyecto. TALLER: El juego del papel Identifico el color rojo Taller: Bailamos con palicintas de color rojo. Un nuevo color amarillo Taller: Jugamos saltando en el color amarillo. Conozco el color azul Taller: Separo papas amarillas y rojas. Participo del simulacro. taller collag de colores, rojo, amarillo y azul. LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7 Mi amigo el circulo Taller: Escucho el cuento de las formas geométricas. Mi amigo el cuadrado Taller: Juego saltando con círculos y cuadrados. Mi amigo el triángulo. Taller: Día del medio ambiente. Mi amigo el rectángulo. Taller: Collag de las formas geométricas Buscando tesoros Evaluación del proyecto. TALLER: Armo mi bandera del perù
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE SESIÓN N° 01: “NEGOCIAMOS NUESTRO PROYECTO” Lunes 27 de mayo AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA COMUNICACIÓ N Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Se expresa espontáneamente dando a conocer sus necesidades para la elaboración del nuevo proyecto Esquema con las ideas de los niños. MOMENTO S PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes. Planteamiento del problema: se presenta un mural de magia, colores y formas, este estarà a tapada de papeles, los niños participaran descubriendo lo que hay detrás, del papel. Propósito: negociar el proyecto y buscar las mejores estrategias para realizarlo. Canción que será. Desarrollo Antes del discurso: Los niños van descubriendo, rasgando el papel e irán descubriendo lo que hay detrás del papel. Durante del discurso: sentamos en asamblea los niños descubren la imagen que había detrás de los papeles que rasgaron en el papelote. A continuación se les planteara algunas preguntas plasmadas en un papelote para ir motivando a los niños para la negociación del proyecto. La docente escribirá las respuestas de los niños en el cuadro respetando las opiniones de los niños y niñas. Se planifica con los niños el diálogo que tendremos para lograr el propósito y presentamos el siguiente cuadro. Lo completamos con el apoyo de los estudiantes En grupos:  Se tiene en cuenta los roles del oyente y hablante. Se propone las normas que debemos tener en cuenta en su diálogo cuando hablan y cuando escuchan. Después del discurso: Después de haber plasmado el esquema la docente dará lectura a las respuestas de los niños y se realizará la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que será importante cuidar nuestro cuerpo? Después de escuchar sus respuestas les comunicará a los niños que durante un periodo de días hablarán de temas relacionados al proyecto y estos que serán de acuerdo a lo que ellos lo han solicitado, luego de ello se le entregara una hoja para que coloren la actividad propuesta para el proyecto que más les llama la atención. Papelotes Plumones Hojas Colores Cierre Se termina la actividad realizando las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué fue lo que más me gustó de la actividad? ¿Qué fue lo que no me gustó de la actividad? TALLER “Juego de papel” NOMBRE DEL PROYECTO: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. -la maestra reúne a los niños en asamblea y propone jugar el juego: Reparte una hoja de revista a cada niño e invita a pararse dispersos en el salón, se piden que estén atentos a la canción que sonara. “Vamos a jugar el juego del papel Papel arriba Papel abajo Papel derecha Papel izquierda” Los niños harán todo lo que diga la canción a su ritmo. Se cierra la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos?, ¿Qué utilizamos?, ¿Cómo bailamos?, ¿Dónde llevamos la hoja? -hojas de revista SESIÓN N° 02: “Identificamos el color rojo”
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Martes 28 de mayo AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADE S DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el color rojo dentro de otros objetos de otros colores Identifican al color rojo MOMENTO S PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación:v la maestra se caracterizará de mago con un sombrero y varita de mago. Se les pregunta a los niños: ¿De que me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más poder hacer? La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito de tempera roja en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas. ¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra! ¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch! Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en la tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar toda el agua de color rojo, llamando así la atención de los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar objetos de color rojo Sombrero Varita de mago Botella de agua Tempera roja Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo. ¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha las respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo cantando una canción del color rojo: (hacemos uso de los brazos) “Rojo arriba( brazos arriba) Rojo abajo(brazos abajo) Rojo derecha( brazo derecha) Rojo izquierda( brazo izquierdo) Doy una vuelta y volvemos a empezar” A continuación, una muñeca grande llega y le presenta una caja con objetos rojos y unos cuantos de otras colores y conflicto a los niños diciendo que quiero agrupar todos los objetos rojos que no quiero de otro color. ¿Cómo lo podre hacer? Juntamente con todos separan solo objetos de color rojo, voy acompañando en sus actividades haciendo la retroalimentación si así lo requiera. Los niños participan y expresan sus saberes. La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color rojo? Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto ulas ulas con cinta de embalaje, utilizare imágenes de objetos de color rojo, se esconderá en el aula debajo de la silla, debajo de la mesa a un lado, los niños por grupos buscaran y las imágenes que encuentren lo pegaran dentro de la ula ula que ya tendrá la cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué encontraste? ¿Qué color es? ¿Dónde estuvo? Muñeca grande Objetos rojos Caja Figuras rojas. Ulas ulas Cinta embalaje
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE ¿Cómo lo encontraste? ¿Qué color es?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo. Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el color rojo? Para casa: buscar y pegar objetos rojos de libros o revistas en la hoja de trabajo. TALLER “bailamos con palicitas rojos” Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños a sentarse en asamblea se les muestra unos palicintas que estará hecho de un lápiz y una tira de crepe. Se realizaran algunas preguntas: ¿Qué es? ¿para que sirve? La maestra dará las indicaciones y recomendaciones. Solo por hoy vamos a jugar con este material al ritmo de la canción, https://www.youtube.com/watch?v=fb74Pf2p1p4 la maestra pide a los niños que propongas otro juego los niños respiran y se tranquilizan haciendo embolillado con la tira de crepe se preparan para la salida. SESIÓN N° 03: “Un nuevo color Amarillo” Miércoles 29 de mayo AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el color amarillo dentro de otros objetos de otros colores Identifican al color Amarillo MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: Sombrero Varita de mago Lápiz Crepe musica
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE la maestra se caracterizará de mago con un sombrero y varita de mago. Se les pregunta a los niños: ¿De qué me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más poder hacer? La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito de tempera Amarillo en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas. ¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra! ¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch! Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en la tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar toda el agua de color Amarilla llamando así la atención de los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar objetos de color Amarillo Botella de agua Tempera roja Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo. ¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo cantando una canción del color amarillo: (saltando) Los niños esperan sus turnos y se les animara que de manera ordenada salten por el camino solo por el circulo amarillo, sin pisar los círculos que no sean del color mencionado. Con ayuda de un títere se le presenta una caja con objetos Amarillo y unos cuantos de otras colores y conflicto al niños diciendo que quiero agrupar todos los objetos amarillo que quiero de otra color. ¿Cómo lo poder hacer? Juntamente con todos separan solo objetos de color amarillo, voy acompañando en sus actividades haciendo la retroalimentación si así lo requiera. Los niños participan y expresan sus saberes. La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color Amarillo? Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto ulas ulas con cinta de embalaje, utilizare imágenes de objetos de color rojo, se esconderá en el aula debajo de la silla, debajo de la mesa a un lado, los niños por grupos buscaran y las imágenes que encuentren lo pegaran dentro de la ula ula que ya tendrá la cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué encontraste? ¿Qué color es? ¿Dónde estuvo? ¿Cómo lo encontraste? ¿Qué color es?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo. Muñeca grande Objetos Amarillo Caja Figuras amarillo Ulas ulas Cinta embalaje Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el color amarillo? Para casa: buscar y pegar objetos amarillos de libros o revistas en la hoja de trabajo. TALLER “Saltamos en el color amarillo”
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea se les muestra material plantillas de pie de color amarillos y algunas de un color diferente. Se realiza las preguntas respectivas ¿Qué observan? ¿para que sirve? ¿Cómo podemos jugar? Se hará un camino largo de un pie, observándose algunos pies de otro color, la maestra hace la demostración y explica a los niños como jugar. Los niños saltaran en cada huella siguiendo el camino, pero no deberán de pisar otro color que no sea amarillo. Los niños se relajar y reflexionan el color que aprendieron. Se alistan para ir a casa. SESIÓN N° 04: “Conozco el color azul” Jueves 30 de mayo AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el color azul dentro de otros objetos de otros colores Identifican al color azul. MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: la maestra se caracterizara de mago con un sombrero y varita de mago. Se les pregunta a los niños: ¿De que me he disfrazado hoy? ¿Qué magia haré? ¿Qué más podre hacer? La maestra hará una demostración de magia, haciendo uso de una botella de agua, se pondrá un poquito de tempera azul en la tapa de botella, con la varita se dira las palabras mágicas. ¡Abracadabra, patas de cabra!, ¡abracadabra, patas de cabra! ¡Punch!, ¡pupunch!, ¡pupunch, pupunch, pupunch! Después de las palabras dichas, se procede a mover la botella de agua que tiene un poquito de tempera en la tapa. Este con el movimiento se procederá a pintar todo el agua de color azul llamando así la atención de los niños. Se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo hice? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar objetos de color azul Sombrero Varita de mago Botella de agua Tempera azul Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: se presenta a los niños un cartel tapado y junto se ira descubriendo lo que hay de tras, con asombro se ira preguntando ¿Qué será? ¿Qué podemos reconocer?, hasta lograr descubrir por completo. ¿Qué es lo que vemos en la pizarra? ¿Qué color será? Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra Muñeca grande Objetos azules
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE invita a jugar con el cuerpo cantando una canción: (bailamos hasta que pare la canción y los niños deberán correr a tocar solo la hoja bond azul que estará pegado en la pizarra.), los niños deberán identificar ya que habrá hojas de otras colores. Los niños participan y expresan sus saberes. La maestra pregunta: ¿Por qué será importante saber el color azul? Invito a que los niños se sienten en grupos de 5, les reparto sobres con imágenes de objetos de color azul ellos iran descubriendo de a pocos rasgando el sobre lo pegaran dentro en su hoja de trabajo que ya tendrá la cinta de embalaje. Se dará un tiempo de 10 minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué color es? ¿Cómo lo descubriste? ¿Qué color es?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo. Caja Figuras rojas. Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. Se muestra las ulas ulas y observamos los objetos que pegaron ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el color azul? Para casa: buscar y pegar objetos azul de libros o revistas en la hoja de trabajo. TALLER “jugamos separando papas amarillas y rojas” Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en el día de la papa, hablare la importancia de la papa, los beneficios que tiene y cantaremos la canción y video https://www.youtube.com/watch?v=E7eif-N1seg bailamos libremente, luego los niños comentan los platos que mamá prepara con la papa se presenta imágenes de la papa (para roja y papá amarilla) se les reparte y los niños agrupan y pegan en la pizarra. SESIÓN N° 05: “Participamos del simulacro” Viernes 31 de mayo AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENT E EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa del simulacro Simulacro MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Video Figuras de papa roja y amarilla
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Motivación: https://www.youtube.com/watch?v=-woBll2WWHg se despierta el interés de los niños a través de un video ¿Qué entendimos del video? El día de hoy vamos a participar del primer simulacro. Desarrollo La docente hace preguntas, para llegar a presentar el problema. ¿saben lo que es un simulacro? ¿Con su familia han realizado simulacros de sismo? ¿Lograron ponerse de acuerdo de cómo deberían ser las acciones del simulacro de sismo en el hogar? Y en el jardín. ¿Para qué se hacen los simulacros de sismo, por qué debemos tener simulacros? Organiza a los estudiantes en equipos para analizar la información que nos oriente a comprender la utilidad de los simulacros Oriento a los estudiantes para la realización del simulacro. Dibujamos los lugares que tenemos en nuestro jardín donde podemos salir a estar libre del peligro de un sismo. (en un papelote) -Organiza a los estudiantes en equipos, para que comenten sobre la importancia de prepararnos para enfrentar riesgos y desastres. Se elabora, gorros y heridos para el simulacro. Después regresan a su trabajo en equipo para leer el afiche para un simulacro de sismo. *RECONOCEMOS EL CIRCULO EN EL PATIO *LOS BRIGADISTAS SABEN SUS TAREAS Y LAS CUMPLIRAN. Orienta para que comprendan la importancia de tener los simulacros en el jardin y en el hogar. Concluye señalando: que lo realizaremos con responsabilidad y orden, ya que eso nos asegura tener menos daños si se da el caso en realidad. Felicita a todos los estudiantes por su aporte y diles que todos contribuiremos en el cumplimiento del simulacro de sismo CIERRE 10 minutos - Participación en el simulacro de sismo, en orden simulacro Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? TALLER “COLLAGE DE FIGURAS DE LAS COLORES” Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y repasamos los colores que aprendimos en la semana Con día de anticipación se solicitará imágenes de libros o revistas de color rojo, amarillo y azul. En grupos comentaran del color que trajeron y pegaran en los papelotes. Papelotes Goma Figuras ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA David Saavedra Saavedra Director David Saavedra Saavedra Director David Saavedra Saavedra Director David Saavedra Saavedra Director
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE SESIÓN N° 06: “mi amigo el circulo” Lunes 03 de junio AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el circulo en otros objetos Identifican el circulo MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: La docente les presenta un video “cuento del círculo” https://www.youtube.com/watch?v=7KnPc6Chxwg Se les pregunta a los niños: ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿en qué se quería convertir el círculo? La maestra anuncia el tema El día de hoy vamos a identificar al amigo el circulo Cuento del círculo Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: La docente presenta en la pizarra las figuras geométricas circulo y cuadrado y pregunta que podemos hacer para identificar el círculo los niños dan la rpta, y pide que cada niño coloque en la cesta que estará al frente de ellos para que coloque solo el circulo Los niños participan y expresan sus saberes. La maestra pregunta: ¿Por qué será importante conocer el circulo? La docente coloca un ula ula en el piso y todos los niños deberán caminar alrededor formando el circulo La docente a los niños lana para que todos formen el circulo con la lana Se dará un tiempo de minutos para lograr hacerlo, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo lo hiciste? ¿tiene lados ?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo. Lana Figuras círculo y cuadrado Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el circulo? TALLER “Escucho el cuento de las formas geométricas. Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y les cuenta el cuento de las formas geométricas la docente realiza preguntas se presenta imágenes del cuadrado se les reparte y los niños agrupan y pegan en la pizarra. Solo la imagen que tengan la forma del cuadrado. SESIÓN N° 07: “Mi amigo el cuadrado” Imágenes del cuadrado
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Martes 4 junio AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el cuadrado dentro del aula Identifican el cuadrado MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: La docente les presenta un sobre sorpresa (el cuadrado) Se les pregunta a los niños: ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos los lados son iguales? ¿en qué otro lugar haz visto esta forma? seguidamente se les menciona el propósito de la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar a nuestro amigo el cuadrado Sobre sorpresa Cuadrado Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: se presenta una bolsa con muchas figuras geométricas ¿Qué será? ¿Cómo podemos reconocer al cuadrado?, ¿Qué debemos hacer? Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo a 4 a niños y pregunta como podemos hacer para formar un cuadrado con los 4 niños Los niños participan y expresan sus saberes. La maestra pregunta: ¿Por qué será importante conocer el cuadrado? Invito a los niños que se sienten en grupos, les reparto 4 baja lenguas para que cada niño forme el cuadrado, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo lo descubriste? ¿Cómo lo hicieron ?, se ira retroalimentando si así lo requiera. Los niños expresan lo que están haciendo. Bolsa Figuras geométricas Niños Bajalenguas Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el cuadrado? Para casa: buscar y pegar objetos que tengan la forma de un cuadrado de libros o revistas en la hoja de trabajo. TALLER “Juego saltando con círculos y cuadrados” Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy vamos al salir al patio y se hará el juego del rayuelo donde los niños solo deberán saltar la figura que la docente mencione lo harán con la canción https://www.youtube.com/watch?v=jFBsX1KW5Ik la docente pone diversas formas en el patio y pide que los niños se coloquen el circulo y las niñas en el cuadrado. Imágenes de circulo y cuadrado
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE SESIÓN N° 08: “mi amigo el triángulo” Miércoles 5 junio AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el triangulo en su aula Identifican el triángulo MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: la maestra les canta la canción del rectángulo https://www.youtube.com/watch?v=VmVDSgKsI3U Se les pregunta a los niños: ¿Qué hemos escuchado? ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos sus lados son iguales? ¿en qué objetos lo observamos ? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar al triángulo Canción Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: La docente menciona a los niños que tiene un problema que se fue al mercado y se le han mezclado todas las figuras geométricas (bloques lógicos: circulo cuadrado, triangulo) y les pide a los niños que podemos hacer los niños mencionan las respuestas y la docente escribe en la pizarra Se escucha la respuesta de todos los niños, la maestra invita a jugar con el cuerpo e invita a 6 grupos para que formen el triángulo con su cuerpo el equipo que gane el hacerlo será el ganador la docente pregunta ¿cómo lo hicieron? ¿Por qué será importante conocer el triángulo? Los niños participan y expresan sus saberes. Invito a que los niños se sienten Sera hará un trabajo individual, les reparte palitos baja lengua los niños deberán formar el triángulo además deben pintar los palitos, la maestra ira de mesa en mesa monitoreando la actividad y realizando las preguntas: ¿Cómo lo hiciste ¿cuántos lados tiene? Los niños expresan lo que están haciendo. Además, llevan su triangulo a casa Palitos baja lengua Bloques lógicos Tempera Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el triángulo? Para casa: buscar y pegar imágenes que contenga la forma del triangulo y lo hacen en su hoja de trabajo Ficha de trabajo TALLER “Día del medio ambiente” Asamblea -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en el día de del medio ambiente la docente realiza preguntas La docente les presenta la tierra y algunas imágenes para que ayude los niños a identificar qué es lo que le
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Desarrollo Cierre hace daño y que no. La docente hace entrega de su souvenir y los niños deberán mencionar que podemos reciclar para mejorar el medio ambiente. SESIÓN N° 09: “Mi amigo el rectángulo” Jueves 6 junio AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica el rectángulo en otras formas geométricas Identifican al rectángulo MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: la maestra les canta la canción del rectángulo https://www.youtube.com/watch?v=VmVDSgKsI3U Se les pregunta a los niños: ¿Qué hemos escuchado? ¿Qué es? ¿Cuántos lados tiene? ¿todos sus lados son iguales? ¿en qué objetos lo observamos? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar al rectángulo Canción Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: La docente menciona a los niños que tiene un problema, en su bolso se le ha destruido su rectángulo que lo iba en usar en la exposición que podemos hacer pregunta la maestra (la maestra tiene de los paliglobos 4 palitos diferente tamaño) es ahí donde pide la ayuda de los niños para formar el rectángulo Se escucha la respuesta de todos los niños, y junto con la maestra formar el rectángulo la maestra forma el rectángulo en el piso del patio y con ayuda de un carrito los niños pasan en el rectángulo, mientras los niños pasan la docente pregunta ¿Por qué será importante conocer el rectángulo? Los niños participan y expresan sus saberes. La docente da tiras de colores y de diferentes tamaños para que los niños formen el rectángulo y lo coloque en su hoja de aplicación la docente monitorea ¿Cómo lo hiciste ¿cuántos lados tiene? Los niños expresan lo que están haciendo. Paligloblos Carrito Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer el rectángulo? Para casa: buscar y pegar imágenes que contenga la forma del rectángulo y lo hacen en su hoja de trabajo Ficha de trabajo
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE TALLER “collage de las formas geométricas” Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Los niños se sientan en asamblea La docente entrega una imagen y los niños con ayuda de revistas deberán hacer un collage de las figuras geométricas Los niños después de terminar deben explicar a sus compañeros como lo hicieron Revistas y ficha de trabajo SESIÓN N° 10: “Buscando los tesoros” Viernes 7 de junio AREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Identifica todas las figuras geométricas en diferentes objetos Identifican las figuras geométricas MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICO RECURSOS DIDÁCTICOS Inicio Recepción a los niños y niñas. -Actividades permanentes Motivación: la maestra les hace escuchar la canción de las figuras geométricas https://www.youtube.com/watch? v=qXwaoP2PTTg Se les pregunta a los niños: ¿Qué hemos escuchado? ¿Qué figuras geométricas? ¿Qué otras figuras geométricas conocemos? seguidamente se les menciona el propósito que tiene la sesión: Propósito: El día de hoy vamos a identificar las figuras geométricas Canción Desarrollo GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO: se les presenta un tesoro y les comenta que se convertirá en pirata y pide que con ayuda de los niños puedan descubrir el tesoro de las figuras geométricas ¿cómo podemos descubrir el tesoro? La docente escucha los saberes y los escribe en pizarra Luego la docente en pizarra coloca todas las figuras geométricas que se han trabajo durante todas la semana y dentro del tesoro los niños deberán descubrir la figura que corresponde y los niños deben colocar en la figura que corresponde que esta en la pizarra Se hace una revisión y si algo esta mal ubicado la docente pide que los niños lo ubiquen donde corresponde. La docente entrega una ficha de trabajo Pirata Tesoro Objetos Figuras geométricas Cierre Invitamos a los niños y las niñas a ubicarnos en asamblea. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? ¿Les gustó lo que aprendieron? ¿Por qué? ¿Qué figuras encontraron? ¿Dónde lo encontraron? ¿Por qué es importante conocer las figuras geométricas? TALLER “ARMO MI BANDERA DEL PERU”
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS DEL CASTILLO CERRO LA VIEJA- MOTUPE Asamblea Desarrollo Cierre -Proponemos algunos acuerdos. Invito a los niños en asamblea y les comento que el día de hoy en se celebra la bandera del Perú para ello la docente entrega material para que los niños con ayuda de su maestra armen su bandera y lo lleven a casita se canta la canción de la bandera luego de terminar los niños deben de mostrar su bandera y decir como lo hicieron ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA ANNE MARIE DE LA CRUZ CASTILLO DOCENTE DE AULA DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA DIRECTOR DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA DIRECTOR DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA DIRECTOR DAVID SAAVEDRA SAAVEDRA DIRECTOR