SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO N°5 CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE
N°05
“PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°05:
I-DATOS INFORMATIVOS:
 DIRECTORA: Lic. PAMELA VELITA VILLALBA
 PROFESORA: Lic.Herla Bustamante Mariluz
 AULA: Celeste
 GRUPO DE EDAD: 5 AÑOS
 TURNO: Mañana
 BIMESTRE: II BIMESTRE
 TITULO DEL PROYECTO: “COMO CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”
 DURACIÓN: del 10 de junio al 28 de junio (tres semanas)
II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la IEI N° 81 “Jorge Chávez”-Callao del aula celeste del turno de la mañana de la edad de 5 años de acuerdo a los resultados de la evaluación diagnóstica a los niños y niñas se ha
observado que nuestros niños no practican hábitos de conservación del medio ambiente, rompen las plantas y no las cuidan, botan basura en el aula es por ese motivo que creemos
conveniente desarrollar el presente proyecto propuesta por la docente con la finalidad de desarrollar capacidades enseñarles a los niños y niñas a reciclar y aprender a cuidar el medio
ambiente que los rodea y la poca práctica de cuidarlo Es por ello que en el presente proyecto de aprendizaje los niños desarrollaran competencias y capacidades en situaciones retadoras
identificando el estado actual del ambiente en el que estudian y viven y a partir de la reflexión tomarán conciencia de la importancia del cuidado del ambiente y se comprometerán a cuidar
el ambiente que los rodea es así que propondremos que los niños movilicen sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral donde reflexionaran acerca del cuidado que se debe dar al agua, aire,
suelo de su jardín hogar y comunidad siendo esta una necesidad de aprendizaje desarrollaremos las competencias de las áreas de personal social, comunicación, ciencia y tecnología y
considerando la problemática existente en mi aula se desarrollarán competencias que abordan el tema de COMO CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Es aquí que nos
preguntamos: ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente? ¿Cómo podemos sensibilizar a las demás personas? ¿Como podemos hacer para recuperar y cultivar plantas en algún espacio
determinado de la comunidad? ¿Dónde debemos arrojar la basura? ¿Qué actividades del hombre están contaminando el medio ambiente? ¿Qué debemos hacer con los materiales que ya no
utilizamos? y a partir de ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como cuidar y proteger nuestro medio ambiente Por ello, es importante proporcionar a las niñas y a
los niños actividades que los pongan en contacto directo con el medio natural y que estimulen su amor por él a partir de acciones sencillas, que incluso podemos hacer desde el aula, como
cuidar una planta, observar la belleza de una flor, sin causarles daño alguno. ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? En este proyecto, las niñas y los niños podrán conocer
más acerca del medio ambiente y de cómo cuidarla. Podrán descubrir e indagar sobre ella al observarla, y plantear preguntas y explicaciones sobre lo que observan. Además, buscarán
información y harán recorridos en espacios naturales que les permitan visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que los habitan y el impacto que nuestras acciones pueden
ocasionar en ellos. El tiempo de desarrollo de este proyecto de aprendizaje es de tres semanas de esta manera, las niñas y los niños podrán hacer propuestas de acciones para proteger la
naturaleza.
III.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE O COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA
PERSONAL
SOCIAL
"CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN"
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
-Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Colabora en actividades
orientadas al cuidado de los
recursos, materiales y
espacios compartidos
-Interactúa con sus
compañeros al construir
normas de limpieza y cuidado
de su ambiente donde
estudian participando en
acciones para el bienestar de
todos.
- Propone acciones para
cuidar los recursos y
ambiente del aula.
-De manera grupal dibujan
normas para cuidar el medio
ambiente en una hoja luego la
recortan y la pegan en el
papelote. Le ponen el nombre
de cada uno de ellos, con
ayuda de la docente
ESTANDAR
COMUNICACIÓN "SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA"
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto
oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz, según su
interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o
agradecer.
Participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha
- Dialoga proponiendo ideas
para la planificación del
proyecto manteniendo el hilo
de la conversación y
esperando su turno para
participar.
-Obtiene información a través
de conversaciones en grupo
para realizar su planificación
de su proyecto
- Participa en conversaciones
al escuchar un texto sobre la
contaminación del agua
desarrollando sus ideas y
utilizando vocabulario de uso
frecuente respondiendo de
forma pertinente a lo que le
dicen
comprendido o responde a lo
que le preguntan
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dice
"CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS"
-Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
-Aplica procesos creativos.
-Socializa sus procesos y proyectos.
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Reflexiona sobre el
significado de las 3R y
elabora objetos con material
reciclado
Recicla cajas de cartón para
elaborar sus tachos
clasificatorios de residuos.
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pin- tura, la construcción, la música
y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
"SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD"
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente
Realiza acciones y
movimientos de coordinación
óculo manual y óculo podal
acorde con sus necesidades e
interese y según las
características de los objetos
o materiales que emplea en
diferentes situaciones
cotidianas de exploración y
juego
Se desenvuelve de manera
autónoma realizando diversos
movimientos desplazándose
con seguridad y realizando
trazos y grafías coordinando
movimientos al jugar con sus
compañeros
Realizan trazos y grafías
realizando diversos
movimientos de coordinación
al jugar con sus amigos
STANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento
por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
juego
CIENCIA Y "INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Obtiene información sobre las - Busca información de cómo
TECNOLOGÍA CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS"
-Problematiza situaciones para hacer
indagación.
-Diseña estrategias para hacer indagación.
-Genera y registra datos o información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación
características de los
objetos, seres vivos
fenómenos naturales que se
observa y/o explora, y
establece relaciones entre
ellos. Registra y establece
relaciones entre ellos.
Registra la información de
diferentes formas (dibujos,
fotos, modelados).
cuidar al planeta, da
explicaciones y soluciones al
problema y comunica sus
conclusiones.
-Reconoce que contamina el
medio ambiente en la
información dada por la
maestra y dibuja las causas
de la contaminación
ambiental.
-Explora los espacios de su
entorno haciendo preguntas
sobre quienes viven en
nuestro planeta tierra.
-Generan posibles soluciones
para disminuir la
contaminación a los suelos.
- comunica la información que
encontró y plantea posibles
alternativas de solución para
reducir los residuos que se
producen en su aula.
STANDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas,
obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en
forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió
IV.ENFOQUE TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
ENFOQUE
AMBIENTAL.
Justicia y solidaridad Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos y las prácticas de cuidado de la salud para el bienestar común. Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Respeto a toda forma
de vida
La docente fomenta que los niños y las niñas valoren el cuidado de las plantas y busquen protegerlos de las
acciones que dañan a la naturaleza
V.PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos?
Planificación del proyecto -Realizando preguntas
-Lluvia de ideas de los saberes previos de los
estudiantes
-Trabajando en grupo
-Cuadro de planificación del proyecto
-Papelotes
-Imágenes
-Plumones
-USB, Equipo de sonido
Escucharán un texto “La basura a su lugar”
Indagarán a cerca de los agentes contaminantes del
agua
Un experimento con el agua
Qué conozcan la importancia del medio ambiente
escolar y la conservación de la salud
Participando en el cuidado del medio ambiente
-Leyendo y escuchando
-Dialogando y preguntando
-Experimentando
-Mediante diálogos, observado y participando en la
campaña del cuidado y conservación del medio
ambiente
-Observando y dialogando
-Observando y participando en las campañas de la
conservación del medio ambiente
-Dialogando y exponiendo
- Papelote y plumones
- Texto “La basura a su lugar”
-Fichas Papel bond y libros
-Fichas, hojas y crayolas
-Fichas, plumones, crayolas, hojas bond
-Papelotes, plumones, tijera y crayolas
-Actividades del proyecto, producción de los niños
realizados en el proyecto como los papelotes y
dibujos.
Evaluaremos el proyecto Trabajando en grupo
Respetando y tomando conciencia de los acuerdos de
este proyecto.
Cuadro de evaluación del proyecto
VI.-PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
PLANIFICACIÓ
N DEL
PROYECTO
LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
II.-INSTRUMENTO PARA RECOGER LA INFORMACIÓN
VIII.-EVALUACIÓN
IX.-ACTIVIDADES:
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES 10 DE JUNIO APERTURA DE NUESTRO PROYECTO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPÓSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta Información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente
y cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y Paraverbales de forma
estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral
•Participa en
conversaciones o escucha
cuentos, leyendas y otros
relatos de la tradición
oral. Formula preguntas
sobre lo que le interesa
saber o responde a lo que
le preguntan
Que los niños y niñas
participen y mencionen
algunas actividades para
realizar el proyecto de
aprendizaje
Participa y propone
actividades para la
elaboración de
nuestro proyecto de
aprendizaje con el
nombre “como
cuidamos nuestro
medio ambiente”
Los niños
participan
proponiendo
actividades para
realizar nuestro
proyecto.
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
Motivamos a los niños y niñas presentando el siguiente video sobre la tierra está triste
https://www.youtube.com/watch?v=ppuJTNkvCbQ&t=62s
La docente invitara a los estudiantes a formar una asamblea, los niños y niñas se sentarán al medio del aula y formarán un
semicírculo. La docente los niños comentan sobre lo observado, ¿Qué observan? ¿Qué está pasando con el planeta?
¿Quién lo estará ensuciando? ¿Qué está pasando con el planeta tierra? ¿les gustaría salvar al planeta tierra? Los niños
responden y escuchamos sus respuestas y los registramos o anotamos en un papelote.
PROPÓSITO Que los niños y niñas participen y mencionen algunas actividades para realizar el proyecto de “protegiendo
VIDEO
nuestro medio”
DESARROLLO Utilizamos la estrategia el niño dicta y la maestra escribe
Dialogamos con los niños y niñas que participaran de la planificación respondiendo las preguntas: ¿Cómo les gustaría que se
realice nuestro proyecto protegiendo nuestro medio” ¿qué les gustaría saber acerca de cuidado del medio ambiente? Se
registrarán sus propuestas que se convertirán en actividades del proyecto con las preguntas: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo
haremos? ¿Qué necesitamos?, los niños nos dictan las acciones a realizar. Se anota en el papelote.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
La docente mencionará a los niños y niñas que hoy aprenderán un nuevo proyecto: “protegiendo nuestro medio”
Se escribe las repuestas de los niños en un cuadro tomando en cuenta todas las sugerencias de los niños y de ser posible
colocamos el nombre de los niños junto a sus opiniones.
Luego, se pregunta a los niños ¿Cómo le llamaremos al proyecto? Se va ayudando a los niños a organizar sus ideas según
sus propuestas para elegir el nombre o el título del proyecto teniendo en cuenta que guarde relación con las actividades
planificadas
Invitamos a los niños a pasar adelante en media luna y realizamos un recordar de todo lo que hemos hecho el día de hoy
y de algunas actividades que han propuesto para realizar durante nuestro proyecto. Finalmente, la docente mostrará a los
estudiantes el cuadro de planificación de las actividades del proyecto y las actividades
Papelógrafos
Plumones
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido con las siguientes preguntas: ¿Cómo se llamará el
proyecto? ¿De qué tratará el proyecto? ¿Qué temas te gustaría aprender en el proyecto? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como
lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto?
Hoja de aplicación,
dibujo, etc.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER: CANTAMOS UNA CANCIÓN A PAPÁ FECHA: 10 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
•Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
•Aplica procesos creativos.
•Socializa sus procesos y proyectos.
•Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se desenvuelve
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa a través de la
música una canción para papa
Canta una canción para
papá
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Asamblea: Contamos a los niños que vamos a realizar un juego para el cual necesitamos estar muy atentos.
Acordamos las normas de trabajo
Les decimos a los niños que hoy aprenderán una canción para papá Colocamos la música y pedimos que se
desplacen libremente al ritmo de la música. Indicamos a los niños que cuando la música pare, debemos
detenernos quedándonos inmóviles. Repetimos este juego varias veces escuchando la música y luego
aprenderemos la canción
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Expresividad musical:
Mostramos a los niños un títere de palito, en un lado el niño del silencio y en el lado opuesto la cara de la niña
cantando. Nos sentamos en semicírculo y escogemos una canción que nos guste y que todos se sepan, un niño
empieza a cantar la canción mirando al títere y si se voltea y mostramos la carita del niño que está en silencio
el niño se queda callado cuando volteamos la carita nuevamente el niño o niña que sigue empieza a cantar
continuando la canción desde donde se quedó su amigo anterior y así sucesivamente
Títeres
Usb
CIERRE RELAJACIÓN:
- Motivamos a los niños y niñas a tumbarse en el suelo relajados con la música, dentro del aro.
Mientras inspiramos-espiramos.
VERBALIZACIÓN ¿Qué hicimos hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me
servirá lo aprendido hoy?
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MARTES 11 DE JUNIO ¿CÓMO ES NUESTRO PLANETA?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRATICAMENTE EN
BUSQUEDA DEL BIEN COMUN
Interactúa Con todas las personas

Construye normas y asume acuerdos

y leyes
Participa en acciones que promueven

el bienestar común
Propone y colabora en
actividades colectivas en el
nivel de aula e institución
educativa, orientadas al
cuidado de recursos,
materiales y espacios
compartidos.
lograr que los niños y niñas
aprendan a cuidar a la madre
tierra colaborando en
actividades colectivas para el
buen uso de los recursos
materiales y espacios
compartidos.
Interactúa con sus compañeros,
participando en acciones,
promoviendo el bienestar común,
para el buen uso y cuidado de los
recursos, materiales y espacios
compartidos.
Dibujan el planeta
tierra de manera
creativa y colocan
su nombre con
ayuda de la
maestra
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos
cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y se muestra la
lámina del planeta tierra
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué observan en la lámina? ¿Qué planeta será? ¿Qué
forma tiene la tierra? ¿Qué tal si conocen más a acerca de la tierra? ¿Cómo está formada la tierra? ¿Qué será la verde
que se aprecia en la tierra’ ¿Lo azul que observamos en el planeta tierra qué será? ¿Lo de color marrón que será?
PROPÓSITO: lograr que los niños y niñas aprendan a cuidar a la madre tierra colaborando en actividades colectivas para
el buen uso de los recursos materiales y espacios compartidos.
Dibujo
DESARROLLO Los niños elaboran un organizador visual sobre el planeta tierra y lo que hay en él
Comentamos que la parte azul es toda el agua que hay en la superficie de la tierra como océanos, mares, ríos, lagos y la
parte verde es toda la superficie que existe.
Papelógrafo
Los niños con apoyo de su docente proponen actividades para cuidar el planeta tierra colaborando en actividades
colectivas al cuidar el espacio de su aula y de su institución educativa.
Los niños de manera individual o grupal, dibujan el planeta tierra de manera creativa y le colocan su nombre con ayuda de
la maestra. Exponen sus trabajos
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus
respuestas y se despiden hasta la próxima clase.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE GRAFICO PLASTICO FECHA:11 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDAD:
Explora y experimenta los lenguajes del

arte.
Aplica procesos creativos.

Socializa sus procesos y proyectos.

•Explora de manera individual y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro
Descubre los efectos que se
producen al combinar los
colores con sus manitos
Realizan la técnica del
enrollado y pegan como
cabello en la carita de
papá
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Asamblea: Nos sentamos en círculo y presentamos a los niños la canción para papá
https://www.youtube.com/watch?v=12ofHotiksE
preguntamos ¿Qué otras cosas podemos hacer con las manos? ¿podemos recortar? ¿podemos pintar? ¿podemos
enrollar papeles? Escuchamos las propuestas de los niños y niñas
Exploración del material:
Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras conversamos sus
Papeles
Temperas
Gomas
Tijeras
música
características.
Material como hojas, de colores tijeras, plumones, una ficha con una carita de papá
DESRROLLO Desarrollo de la Actividad: Motivamos a los niños a realizar líneas de manera libre en sus hojas de colores y
luego recortarlas. Preguntamos ¿Qué podemos hacer con las tiras que hemos recortado? Realizan la técnica del
enrollado y pegan como cabello en las fichas entregadas completan las partes de la cara con sus plumones
Hojas de colores
CIERRE Verbalización: reunidos en asamblea pedimos que nos cuenten sobre su trabajo, le pongan un título y uno por
uno lo coloquen en el panel, mientras los demás observan las fichas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MIERCOLES 12 DE JUNIO ¿QUIÉNES VIVEN EN EL PLANETA TIERRA?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
-Problematiza situaciones para hacer
indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-Genera y registra datos o
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; da a conocer lo
que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente
a una pregunta o situación
problemática.
Lograr que los niños y las niñas
exploren los espacios de su
entorno haciendo preguntas
sobre quienes viven en nuestro
planeta tierra
Explora los espacios de su
entorno haciendo preguntas
sobre quienes viven en nuestro
planeta tierra.
los niños dibujan lo
que observó en su
recorrido.
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos
cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y les damos a
conocer el dibujo del planeta tierra
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué lugar es? ¿Qué hay en ese lugar? ¿Quiénes viven en la
tierra? ¿Qué seres habitan en el planeta tierra?
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas propongan una ruta de investigación haciendo uso de herramientas para
resolver un problema planteado.
Dibujo
DESARROLLO Nos reunimos en asamblea con los niños y niñas establecemos las normas junto con sus estudiantes y las palabras mágicas
que deben usar para que la actividad sea amena y respetuosa. La docente les menciona una interrogante ¿Qué seres
habitan en el planeta tierra?
Los niños responden y escuchamos atentamente sus hipótesis y las anotamos en el cartel de hipótesis.
Seguidamente la docente les sugiere investigar y durante la investigación, se les sugiere revisar distintas fuentes como:
libros, enciclopedias internet, para luego registrarlo mediante dibujos en el aula.
Invitamos también a recordar lo que hay en su entorno que recuerdan haber visto en su comunidad o algún lugar que
hayan visitado. Acompañamos con preguntas ¿Qué seres viven en el planeta? ¿Qué animales conoces? ¿Qué otras
especies has visto en el planeta? Al terminar la investigación, ya en asamblea responden: ¿Cuéntame lo que has
investigado?
Escuchamos atentamente sus respuestas y luego junto con ellos explicamos especies habitan en el planeta tierra.
Al terminar contrastamos las hipótesis que nos dieron al inicio, señalando cuál de ellas logramos comprobar.
Finalmente, invitamos a los niños y niñas a dibujar todos lo que hay en el planeta tierra.
Felicitamos la participación de cada uno y su esfuerzo
Papelógrafo
Dialogo con los
niños
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus
respuestas y se despiden hasta la próxima clase.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE GRAFICO PLASTICO: Elaboramos una tarjeta para
papá
FECHA:12 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDAD:
Explora y experimenta los lenguajes del

arte.
Aplica procesos creativos.

Socializa sus procesos y proyectos.

Representa ideas acerca de sus vivencias personales
y del contexto en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Representa sus ideas usando
diferentes lenguajes artísticos
haciendo uso de sus huellas de
manera creativa a través de la
pintura para realizar una
tarjeta para mamá
Decora al niño y niña con
las huellas de su mano la
tarjeta de su mamá
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO - Se les muestra a los niños algunos materiales como: cartulina, hojas de colores, plumones, temperas, plastilina
etc., preguntamos: ¿Qué forma tienen? ¿Cómo se puede decorar estas cartulinas? ¿Para quién le vamos hacer
esta tarjeta?
Profesora
Niños
Niñas
DESRROLLO - Preparamos los materiales necesarios.
los niños manipulan libremente los materiales con los que trabajarán. ¿Sugieren algunas formas de usar estos
materiales?
- Entregamos las cartulinas y hojas de colores,
pintan con témperas dejando sus huellas y pegan papeles de colores en los bordes, formando corazones de
colores, y pegan plastilina sobre la cartulina. Decorando el dibujo.
verbalizan lo realizado en la actividad.
Terminan su trabajo lo pegan en la pizarra.
Materiales diversos
Imágenes
Cartulinas
Hojas
CIERRE Los niños responden a las siguientes interrogantes ¿Cómo quedo la tarjeta?, ¿Qué aprendimos?, ¿Para quién
será esta linda tarjeta?
Aplicación de lo aprendido en otro contexto De acuerdo a lo aprendido, se observan a los niños que van
participando en la elaboración de su trabajo. comunica a sus compañeros lo que hicieron hoy.
•Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
JUEVES 13 DE JUNIO ¿POR QUÉ NUESTRO PLANETA ESTÁ ENFERMO?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
-Problematiza situaciones para hacer
indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-Genera y registra datos o
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
Compara su respuesta inicial
con respecto al objeto, ser
vivo o hecho de interés, con la
información obtenida
posteriormente
Lograr que los niños y niñas
comparen sus hipótesis con la
información que han obtenido, y
elaboran sus conclusiones
Recoge información compara su
respuesta sus hipótesis con la
información que han obtenido y
formula sus conclusiones
Trabajo en grupo
organizador
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO MOTIVACIÓN Presentamos una pequeña función de títeres de dedo (del Módulo de comunicación del MED)
-Los personajes dialogan sobre un problema que se presentó en el pueblo.
Cuentan que fueron muy contentas al rio a lavar la ropa de su familia como todos los domingos, pero al acercarse al agua
vieron que esta tenía un color y olor muy extraños. Como no podían lavar la ropa, se fueron hacia la parte de arriba del
cerro de dónde venía el agua para averiguar lo que pasaba.
Al llegar a la cima, vieron que de la mina salía ese líquido extraño, que había contaminado el agua del rio.
Cuento
Muy tristes se fueron a sus casas sin poder lavar su ropa y ahora su familia no tendría ropa limpia que ponerse.
PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿A dónde fueron las señoras a lavar su ropa? ¿Qué había pasado con el
agua? ¿Qué hicieron? ¿Qué encontraron? ¿Quién contaminaba con ese líquido? ¿Pudieron lavar la ropa de su familia?
¿Cómo se fueron? ¿Qué problema había causado la contaminación del rio? ¿Qué problemas causa la contaminación?
¿Qué pasa si se contamina el agua? ¿Podremos sembrar plantas en la tierra contaminada
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas Las niñas y los niños
DESARROLLO Vemos un video sobre los efectos de la contaminación en el planeta luego de observar Preguntamos ¿Por qué el planeta
está enfermo? ¿Que podremos hacer para cuidarlo y evitar que se enferme? ¿Cómo se veía el planeta? ¿Qué pasó con las
plantas y animales? ¿Por qué las personas están enfermas? ¿Qué pasa si el agua está contaminada? ¿Por qué hay
inundaciones? ¿Te gusta ver el planeta así?
-Con ayuda de láminas explicamos los efectos de la contaminación: deshielos, inundaciones, sequías, altas temperaturas-
Presentamos en la pizarra un organizador visual sobre los efectos de la contaminación en el planeta con el que trabajarán
en grupos les diremos a los niños que se agrupen y con ayuda de láminas completan el organizador visual.
Les damos un tiempo para que comenten sobre los efectos de la contaminación.
Se preparan para exponer, explicando las consecuencias de la contaminación para la salud, agricultura, uso del agua y
animales
Video
Dialogo con los
niños
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Quiénes viven en el planeta tierra?, ¿Qué otras
especies? ¿Por qué nuestro planeta se enferma? Dialoga con tus papitos de como el planeta se enferma.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE GRAFICO PLASTICO: Elaboramos una tarjeta para
papá
FECHA:13 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDAD:
Explora y experimenta los lenguajes del

arte.
Aplica procesos creativos.

Representa ideas acerca de sus vivencias personales
y del contexto en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Representa sus ideas usando
diferentes lenguajes artísticos
haciendo uso de sus huellas de
manera creativa a través de la
pintura para realizar una
tarjeta para mamá
Decora al niño y niña con
las huellas de su mano la
tarjeta de su mamá
Socializa sus procesos y proyectos.

ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO - Se les muestra a los niños algunos materiales como: cartulina, hojas de colores, plumones, temperas, plastilina
etc., preguntamos: ¿Qué forma tienen? ¿Cómo se puede decorar estas cartulinas? ¿Para quién le vamos hacer
esta tarjeta?
Profesora
Niños
Niñas
DESRROLLO - Preparamos los materiales necesarios.
los niños manipulan libremente los materiales con los que trabajarán. ¿Sugieren algunas formas de usar estos
materiales?
- Entregamos las cartulinas y hojas de colores,
pintan con témperas dejando sus huellas y pegan papeles de colores en los bordes, formando corazones de
colores, y pegan plastilina sobre la cartulina. Decorando el dibujo.
verbalizan lo realizado en la actividad.
Terminan su trabajo lo pegan en la pizarra.
Materiales diversos
Imágenes
Cartulinas
Hojas
CIERRE Los niños responden a las siguientes interrogantes ¿Cómo quedo la tarjeta?, ¿Qué aprendimos?, ¿Para quién
será esta linda tarjeta?
Aplicación de lo aprendido en otro contexto De acuerdo a lo aprendido, se observan a los niños que van
participando en la elaboración de su trabajo. comunica a sus compañeros lo que hicieron hoy.
•Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
VIERNES 14 DE JUNIO REALIZAMOS ACUERDOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN"
. Interactúa con todas las personas.
. Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
. Participa en acciones que
promueven el bienestar común
Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y
normas, basados en el respeto
y el bienestar de todos, en
situaciones que lo afectan o
incomodan a él o a alguno de
sus compañeros
Las niñas y los niños participarán
y propondrán acciones y
acuerdos para convertirse en
protectoras de los espacios
públicos de la escuela
Participa en la construcción,
propone y respeta los acuerdos
y normas para el cuidado de los
espacios públicos de la escuela
Dibujan lo que han
observado y
escuchado durante
la clase
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos
cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y Los niños y
niñas observaran el siguiente video:
PNADORA Y LA MADRE NATURALEZA
https://www.youtube.com/playlist?list=PLG64AGk5wNEkpw5efVwkn7x5D9wRlkTZq
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará después de observar el texto preguntamos a los niños y
niñas: ¿Qué ocurrió en villa pradera? ¿Por qué pandora esta triste? ¿Qué solución encontró pandora? ¿Quién la ayudo?
Dibujo
¿Qué harías para ayudar a la Madre naturaleza? ¿Será necesario que la naturaleza tenga protectoras y protectores, es
decir, personas que la cuiden? ¿Por qué? ¿Cómo te imaginas que podemos ser protectoras y protectores de la naturaleza?
Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas.
PROPÓSITO: Las niñas y los niños propondrán acciones y acuerdos para convertirse en protectoras o protectores de la
naturaleza
DESARROLLO Mencionamos a los niños y niñas que existen personas en el Perú que son protectores y protectoras de la naturaleza como:
El centro de rescate en Iquitos esta organización rescata animales que son vendidos, como los manatíes (se muestra
laminas) así como también La asociación de Grupos de aves del Perú que protegen a las aves de la costa peruana, entre
otras. Así como hay personas que son protectores y protectoras de la naturaleza y de los seres que viven en ella, ¿te
gustaría ser un protector o protectora de la naturaleza? ¿Cómo lo harías?
Mencionamos que identifiquen un espacio natural de su comunidad o localidad que necesita ser protegido.
Motivamos a investigar en el aula junto con sus compañeros si existe alguna institución o grupos de personas que hacen
alguna labor en ese lugar.
Finalmente, los niños y las niñas elaboraran un plan para convertirse en “Protectoras y protectores de la naturaleza”. Para
ello, pueden planteamos las siguientes preguntas y considerar más preguntas si así lo requieran.
Papelógrafo
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus
respuestas y se despiden hasta la próxima clase.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE CANTO (NOS PREPARAMOS PARA PAPÁ EN SU DIA) FECHA: 14 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
•Comprende su cuerpo.
•Se expresa corporalmente.
•Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
y volteretas –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
Participa en actividades
motrices que les permitan
experimentar ritmo y
movimiento con el uso de su
cuerpo al ritmo de la música
Ensayan un baile para el
día de la madre
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Asamblea: Sentados en medio circulo, comentamos a los niños que para realizar nuestra sesión musical debemos
guardar las normas de convivencia y respetar a nuestros compañeros. Indicamos que hoy escucharemos una
melodía de una canción
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Exploración: Repartimos diferentes materiales e instrumentos y pedimos que los manipulen y se familiaricen
con ellos
Expresividad musical:
Invitamos a los niños a escuchar la música que hemos elegido y les pedimos que tarareen la melodía y luego se
imaginen como la cantaran ellos. Luego les invitamos a cantar haciendo uso de los materiales que están a su
disposición. Disfrutan de la música de manera espontánea. Si desean en forma voluntaria cantan mientras
bailan. Después de realizar en forma voluntaria nos preparamos con esta melodía para un baile de mamá en su
día. Al finalizar el baile nos sentamos formamos un círculo y comentamos lo realizado
Melodía de una canción
CIERRE les entregamos la ficha en la dibujaran lo que más les gusto de lo que bailaron Dialogo
Dibujo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
LUNES 17 DE JUNIO ¿CÓMO CONTAMINAMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
-Problematiza situaciones para hacer
indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-Genera y registra datos o
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
-Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos
para buscar información del
objeto, ser vivo o hecho de
interés que genera
interrogantes, o para resolver
un problema planteado.
Los niños y niñas usaran
instrumentos para explorar el
suelo luego mencionaran las
características y los registraran.
Hace uso de instrumentos para
explorar el suelo, menciona sus
características y los registra.
en papelotes
dibujarán las
formas de
contaminación del
agua, aire y tierra
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO MOTIVACIÓN Decimos a los niños que saldremos a dar un paseo por los alrededores de nuestro jardín para observar
cómo es que se encuentran nuestras calles, sucias o limpias.
Salida del aula
-Salimos por la comunidad y pedimos que observen y describan en qué lugares encontramos basura, humo, focos
contaminantes. Regresamos al aula y dialogamos sobre lo observado Para luego iniciar un dialogo ¿de qué creen que
hablaremos hoy?, motivamos y felicitamos su participación, rescatando sus aportes, presentamos el PROPÓSITO a los
niños y niñas diciendo que hoy “Identificamos con que elementos contaminamos el lugar donde vivimos”, la cual va estar
escrita en un cartel y se pega en la pizarra
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué vimos en la calle? ¿Qué encontramos en piso?
¿ustedes saben de quién será la basura? ¿se debe tirar la basura en las calles? ¿por qué? ¿Qué sucede si las calles están
llenas de basura? ¿Podríamos vivir así? ¿Qué hacemos con esta basura? ¿Dónde se debe tirar la basura? rescatamos sus
respuestas
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas usen instrumentos para explorar el suelo luego mencionaran las características
y los registraran
DESARROLLO Les mostramos a los niños y niñas un video de la contaminación del ambiente: como se contamina el suelo, los ríos, el mar y
el aire, Dialogamos sobre el video, mostramos las imágenes que contaminan el medio ambiente y algunas imágenes con
acciones que no contaminan el medio. Preguntamos ¿Cómo está el planeta? ¿De qué color es? ¿Está sano o enfermo?
Le damos la vuelta al planeta y verán que es de color café y está muy triste y enfermo.
Preguntamos ¿Por qué ha cambiado de color nuestro planeta? ¿Cómo se siente nuestro planeta? ¿Cómo te sientes tú
cuando estás enfermo?
Seguimos pegando siluetas de cosas que contaminan y explicamos que la contaminación nos afecta a todos los seres que
habitamos la tierra, por eso es que también nos enfermamos de resfríos, del estómago, de alergias a la piel. Volteamos las
láminas y colocamos en la pizarra un papelote dividido en 3 campos.
-Pedimos a los niños que nombren acciones que contaminan el agua, aire y suelo y anotamos sus respuestas.
-Colocamos en cada mesa, sobres con siluetas de objetos que contaminan.
-A la voz de tres los niños correrán y colocaran en la pizarra alrededor de la tierra solo aquellos que contaminan.
Y les vamos preguntando ¿Qué cosas contaminan nuestro planeta?
Se forman en 4 grupos y en papelotes dibujarán las formas de contaminación del agua, aire y tierra. Cada grupo se
encarga de un tipo de contaminación luego los niños exponen en grupo sus trabajos y nos dan sus conclusiones de cómo
contaminamos nuestro planeta.
Para finalizar vemos un video sobre la contaminación del medio ambiente luego con la ayuda de láminas comentamos sobre
las diversas formas de contaminación que deterioran nuestro planeta.
Siluetas de
imágenes
Video
Fichas del libro
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna
dificultad para aprenderlo? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD FECHA: 17 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
“SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
Cuando el niño se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad, combina
las siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
y volteretas –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un
niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la
marcha, inventan diferentes formas de caminar,
corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y
hacen saltos largos, entre otros movimientos.
Realiza de manera autónoma
diferentes movimientos
utilizando su cuerpo y
diferentes objetos.
Dialogo sobre la actividad
realizada.
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Nos dirigimos al aula de psicomotriz ubicamos un espacio libre, luego sentados en asamblea recordamos
normas de juego. Se les muestra las cintas de colores se pregunta ¿qué es ¿para qué sirve, ¿qué color tiene?
¿de qué material este hecho? ¿qué actividad podemos realizar con este material ?, ¿Cómo se llama este
material?
Cintas de colores
DESARROLLO Cada niño escoge su cinta, observa, manipula, describe luego libremente juegan con sus cintas de diferentes
formas, seguidamente se les pondrá música, luego siguen los movimientos con un pie, saltando, etc., si desean se
acuestan en el piso y hacen los movimientos con su cinta
Grabadora
CIERRE Los niños guardan los materiales luego realizan la relajación, echados en el piso inhalan y expiran, luego
comentan lo que han realizado, ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿les gusto?
Actividades permanentes de salida.
Dialogo, responden preguntas
sobre lo realizado en la
actividad con las cintas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MARTES 18 DE JUNIO CUANTA BASURA GENERAMOS EN EL AULA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD Cuando el niño resuelve
problemas de cantidad, combina las
siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo
Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según
sus características
perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para
algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
-Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las
que requiere contar,
empleando material concreto o
su propio cuerpo.
lograr que los niños y niñas
agrupen y cuenten objetos de su
entorno
Agrupa y cuenta los objetos de
su entorno según sus
características perceptuales
Ficha de trabajo
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
dibujándolos, pintando o modelando.
INICIO
MOTIVACIÓN La docente les dice a los niños que en los últimos días ha estado juntando la basura que generamos en el
aula y muestra una bolsa con botellas plásticas, Tetrapak, papel, bolsas de plástico, etc.
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿qué podríamos hacer con estos desperdicios? ¿Cómo
sabemos cuántos hay de cada uno? ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura? La docente explica que van a separar y
contar cada tipo de basura.
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas agrupen y cuenten objetos de su entorno
bolsa con botellas
plásticas
DESARROLLO Con los niños se deciden en qué lugar pondrán cada tipo de basura: botellas de plástico, Tetrapak, envolturas de galletas
etc. y los niños ayudan a separar cada basura en su lugar, cada niño se acercará a la bolsa y sacará un residuo para
ponerlo en su envase, luego entre todos revisan si se separó adecuadamente la basura, luego la docente presenta una
tabla de conteo y pregunta: ¿para qué nos servirá la tabla de conteo? ¿nos ayudará a saber cuántas cosas hemos
encontrado? Cada niño registra con palotes según la cantidad de desechos que tengan, contamos y comparamos: ¿Cuántos
envases de plástico tenemos? ¿cuántos conos de cartón? ¿de cuáles desechos tenemos más? ¿de cuál desecho tenemos
menos? ¿qué desecho no tenemos? Luego, los niños cuentan la cantidad de palotes que hay en cada grupo de desechos y
colocan o escriben los números según corresponda.
Bolsa de basura del
aula
Envases de
plástico, cartón,
etc.
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Quiénes viven en el planeta tierra?, ¿Qué otras
especies? ¿Por qué nuestro planeta se enferma? Dialoga con tus papitos de como el planeta se enferma.
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE PSICOMOTRIZ FECHA: 18 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
•Comprende su cuerpo.
•Se expresa corporalmente.
• Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
y volteretas -en los que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
Representa diversos
movimientos de manera
autónoma según la rima que
escucha.
Cada niño verbaliza, lo que
más le gustó de la
actividad, mencionando
algunas de las imitaciones
que más les ha gustado
realizar.
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO ASAMBLEA: La maestra invita a los niños y niñas que ingresen a la sala de
psicomotricidad o disponemos un espacio especial para este momento, los invitamos a
reunimos en asamblea.
•Recordamos las normas para mantener un buen ambiente entre todos los niños.
•La maestra muestra una imagen:
•Dialogan sobre lo que observan, la maestra les comunica que en esta mañana vamos a jugar con la rima de los
animales, lo vamos hacer con nuestro cuerpo y guiándonos de las indicaciones que nos indica la rima.
CALENTAMIENTO:
•Los invitamos a los niños para ubicarse en forma de ronda y acompañados de movimientos junto a la pieza
instrumental: VALS DE LAS FLORES - TCHAIKOVSKY https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE
•Junto a esta pieza moveremos la cabeza, los hombros, cintura, piernas y todo el cuerpo.
•Haremos inhalaciones por la nariz y exhalamos por la boca.
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO •EXPRESIVIDAD CORPORAL: Indicamos a los niños y niñas que vamos a realizar un juego que implica diversos
movimientos.
•Acompañándome de palmas y movimientos del cuerpo presento la rima. Como segundo momento se invita a los
niños a realizar este juego de movimiento. Seguidamente jugamos con las imágenes de los animales, sacamos de
nuestro bolsillo a nuestros personajes y preguntamos: ¿Recuerdan que hacían los animalitos?
Siluetas de animalitos
Instrumentos musicales
Audición
•Seguidamente hacemos la variante de permitir que los niños saquen al azar la imagen de un animalito y sin
mirar se lo ubiquen en la frente y su amigo imitara y el otro adivinara que animal es.
•Después de hacer que los niños participen recordando la rima de movimiento, repetimos nuestra rima con la
ayuda de un instrumento como tambor o pandereta.
CIERRE RELAJACIÓN: La maestra guía a los niños y niñas para que descansen sobre colchonetas/mantas y
se tiendan boca arriba y tomen aire y lo expulsen lentamente. Repetimos el ejercicio con los ojos
cerrados y descansamos. Podemos acompañar este momento con nuestra audición inicial.
acompañados de movimientos junto a la pieza instrumental del vals de las FLORES TCHAIKOVSKY
https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE
VERBALIZACIÓN: Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de
las imitaciones que más les ha gustado realizar.
Dialogo
video
Dibujo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MIERCOLES 19 DE JUNIO ¿QUE HACEMOS CON LA BASURA?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Obtiene información del texto oral

Infiere, interpreta información del

texto oral
Adecua, organiza y desarrolla el

texto de forma coherente y
cohesionada
Utiliza recursos no v verbales y

paraverbales de forma estratégica
Comenta sobre lo que le gusta
y le disgusta de personas,
personajes hechos o
situaciones de la vida cotidiana
dando razones sencillas a
partir de sus experiencias y
del contexto en el que se
desenvuelve
Lograr que los niños y niñas
comenten sobre lo que le
gusta y le disgusta del texto
leído desarrollando participando
y respondiendo cómo la basura
puede afectar a las personas y a
nuestro medio ambiente
Comenta sobre lo que le
gusta y le disgusta del texto
leído desarrollando sus ideas al
participar y responder en forma
pertinente sobre cómo la basura
puede afectar a las personas y a
nuestro medio ambiente
Comenta sobre lo
que le gusta y le
disgusta del texto
leído
Interactúa estratégicamente con

distintos locutores
Reflexiona y evalúa la forma, el

contenido y contexto del texto oral
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir
para realizar nuestra actividad.
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: Realizamos las siguientes preguntas: ¿Se han dado cuenta
que la basura que dejamos ayer sigue aquí? ¿Qué habrá pasado? Escuchamos sus respuestas poniendo atención en las
explicaciones que nos brindan. Podrían decir: "Es que no la recogieron", "Es que no la botaste", etc.
PROPÓSITO Lograr que los niños y niñas comenten sobre lo que le gusta y le disgusta del texto leído desarrollando
participando y respondiendo cómo la basura puede afectar a las personas y a nuestro medio ambiente
Salida del aula
DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO
▪Les decimos que les vamos a leer un cuento acerca de la basura
DURANTES EL DISCURSO
▪ ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cómo crees que la basura puede afectar a las personas y a nuestro ambiente?
LA BASURA ASU LUGAR
Pedro y Juanita son amigos, viven uno al lado del otro y siempre salen jugar con sus amigos. Un día, mientras todos
jugaban, llegó un heladero al barrio haciendo sonar su corneta para anunciar su llegada. Todos los niños niñas querían
helados así que la mamá de Juanita compró uno para cada uno Pedro quitó la envoltura de su helado y la botó en el
basurero del heladero, pero los demás niños tiraron las envolturas en el suelo. Al ver lo que hacían Juanita les dijo:
"Amigos, la bolsita del helado no se tira al suelo, hay que botarla a la basura". Uno de sus amigos le contestó: "Pero todos
tiran basura, mira la botella que está en la vereda y los papeles que están en el jardín de la señora María". "Pero eso no se
debe hacer, ¿verdad mamá?". "Así es Juanita", no debemos tirar la basura en Lacalle porque se ve sucia, trae moscas y
contamina. Debemos botarla en los tachos de basura, como el que tiene el señor heladero." Al escuchar lo que la mamá de
Juanita decía, los niños levantaron las envolturas del suelo y las botaron donde se debe, en el tacho de basura.
Siluetas de
imágenes
Video
Fichas del libro
DESPUES DEL DISCURSO:
▪ Abrimos un espacio de intercambio para que los niños expresen sus ideas y opiniones sobre el comportamiento de los
personajes de la historia. Promovemos la participación de los niños para que expresen su opinión sobre situaciones y
costumbres inadecuadas que son cercanas a ellos. Po ejemplo: si hay en la comunidad un lugar donde se amontona la
basura, existe la práctica de quemar la basura, si observan en la calle a persona que botan los desperdicios en la vía
pública. Les planteamos algunas preguntas para continuar el diálogo: ¿Qué cosas suelen botar a la basura? ¿Dónde botan
la basura? ¿Saben quién se encarga de recoger la basura que botamos? ¿A dónde creen que se llevan la basura? ¿Qué
harán con toda esa basura que recogen?
CIERRE Cerramos la actividad mencionando la importancia de no generar tanta basura porque afecta nuestro ambiente y les
comentamos que a lo largo de los siguientes días vamos a ver cuántos desechos generamos en el aula con la lonchera y si
hay alguna forma de producir menos basura.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo crees que la
basura afecta a las personas y a nuestro ambiente? ¿Qué enfermedades nos puede producir?
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE CUENTO “LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN
RESPETAR”.
FECHA: 19 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto
oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada.  Utiliza
recursos no verbales y para verbales de
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo
que le preguntan.
Participa en el cuidado del
planeta y Dialoga con sus
compañeritos
forma estratégica.  Interactúa
estratégicamente con distintos
interlocutores.  Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del texto
oral.
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Presentamos a los niños y niñas el cuento: “LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Preguntamos: ¿Qué hacían las conejitas? ¿Cómo se sentía el abuelo?, ¿Qué hizo el abuelo? Mensaje:
- En el cuento “las conejitas que no sabían respetar”, podemos evidenciar el valor del respeto, cuando el abuelo
decide que sus nietas escriban la palabra disculpas cada vez que se burlaban de los demás, entonces las nietas
se cansaron de escribir y el abuelo les dijo que Debemos respetar a los demás y no burlarse de nadie
Dialogo
CIERRE Reflexionamos sobre el valor del respeto, para conseguir algo entre todos. Preguntamos: ¿Quiénes son los
personajes del cuento?, ¿Qué prometieron las conejitas?, ¿cumplieron con su promesa?
- Entregamos una ficha sobre el valor de la Respeto
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
JUEVES 20 DE JUNIO BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS”
• Problematiza situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; y, al responder,
da a conocer lo que sabe
acerca de ellos.
Lograr que los niños y niñas
busquen información de cómo
cuidar al planeta, y den las
explicaciones y soluciones al
problema y comuniquen sus
conclusiones
Busca información de cómo
cuidar al planeta, da
explicaciones y soluciones al
problema y comunica sus
conclusiones
indagación.
• Genera y registra datos o
información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
• Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos
para buscar información del
objeto, ser vivo o hecho de
interés que le genera
interrogantes seguirlas. Fotos,
modelados)
ACTIVIDADES MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir
para realizar nuestra actividad. Presentamos a los niños dos tachos de basura con su respectivo membrete Inorgánica-
orgánica
SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué basura debemos
botar en los tachos? ¿Cuánta basura botamos? ¿Toda la basura se podría juntar en un solo tacho? Hoy investigaremos
como separar la basura que botamos.
PROPÓSITO Lograr que los niños y niñas busquen información de cómo cuidar al planeta, y den las explicaciones y
soluciones al problema y comuniquen sus conclusiones
Salida del aula
DESARROLLO Observan el video sobre la basura, o la docente explica a los niños la importancia de separar la basura y que hay basura
orgánica e inorgánica poniendo algunos ejemplos, los niños sugieren a la docente otros desperdicios que se podrían botar
en cada tacho, los niños mencionan algunos desperdicios, la docente hace unas listas en la pizarra que puede acompañar
con dibujos, luego los niños identifican si son residuos orgánicos o inorgánicos, luego la docente recuerda el uso adecuado
de los tachos del aula y realizan la ficha de trabajo. https://youtu.be/5NS9AkzRlGk
Siluetas de basura
orgánica e
inorgánica
Video
CIERRE Recordamos lo aprendido, la docente explica a los niños que debemos reducir la cantidad de basura que generamos en y
pregunta a los niños como podríamos hacerlo. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos
servirá lo que aprendimos?
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE PSICOMOTRIZ “Disfrutamos juegos en armonía” FECHA: 20 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
•Comprende su cuerpo.
•Se expresa corporalmente.
• Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad cuando explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades de movimiento por
propia iniciativa en situaciones cotidianas
Exploran sus posibilidades de
movimiento con relación al
espacio y a los demás,
en acciones como
desplazamientos y saltos al
realizar juegos en familia
Cada niño verbaliza, lo que
más le gustó de la
actividad, mencionando
algunas de las imitaciones
que más les ha gustado
realizar.
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Nos Acercamos a los niños y niñas y buscamos un lugar cómodo para conversar. Luego, cuéntale que has
recordado un juego que te gustaba realizar cuando tenías su edad.
Ejemplo: Saltábamos sogas, tumbas latas, las escondidas, etc.
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Comentamos a los niños dónde y con quiénes jugabas, y lo que más te gustaba de ese juego.
Dile que ahora quieres compartirlo con ella o él.
Explícale de forma breve y clara en qué consiste el juego. Dependiendo de la cantidad de participantes que
intervengan en él, proponle invitar a los demás amigos.
Antes de que todas y todos estén listos para jugar, repasen las reglas del juego… ¡¡¡Y a disfrutar en armonía!!!
Presta atención a las reacciones de tu niña o niño durante la actividad. Si observas alguna incomodidad mientras
juega, detén el juego y ayúdala o ayúdalo a expresarla. Dile que notas que algo no es de su agrado y bríndale el
tiempo necesario para que lo verbalice
Juego
Dialogo
CIERRE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
VIERNES 21 DE JUNIO “DIALOGAMOS SOBRE COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE”
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
▪Problematiza situaciones para
hacer indagación.
▪Diseña estrategias para hacer
indagación.
▪Genera y registra datos o
información.
▪Analiza datos e información.
▪Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos de la naturaleza
que observa y o explora y
establece relaciones entre
ellos.
Que los niños y niñas conversen y
planifiquen algunas acciones de
cuidado del ambiente para que
todos lo hagan en el aula, como,
por ejemplo, botar los residuos
clasificándolos.
Comunica la información que
encontró y plantea posibles
alternativas de solución para
reducir los residuos que se
producen en su aula.
Dibujan y pintan las
acciones que
realizan
▪Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN
Los niños oirán la canción de las 3R y comentan. https://www.youtube.com/watch?v=dUizfwzc4L4
Les digo a los niños cuánto pueden afectar al ambiente los residuos sólidos.
SABERES PREVIOS ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el ambiente? ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el ambiente desde el
aula? ¿Cómo separamos los residuos sólidos? ¿Cómo nos afecta la basura que arrojan en las lagunas, ríos y mares? ¿Qué
podemos hacer para evitar contaminar el ambiente? ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: los niños y niñas conversaran y planificaran algunas acciones de cuidado del ambiente para
que todos lo hagan en el aula, como, por ejemplo, botar los residuos clasificándolos.
Material del aula
Video
DESARROLLO Les contamos que hemos encontrado información sobre este tema y les comentamos sobre lo que sucede con la basura
después que la recogen de las casas una forma de eliminar la basura es enterrarla y que para eso se tiene los rellenos
sanitarios y vertederos (se les muestra una lámina)
Otra forma es reciclar es decir recuperar algunos residuos sólidos como las botellas de plástico de vidrio el papel el
carbón el metal para que sean aprovechados y transformados en la fabricación de nuevos productos por ejemplo de las
botellas de plástico se hace la tela que se conoce como polar (llevamos algo hecho de esa tela para que puedan verlo)
Otra forma es reducir la basura que producimos y que la forma de hacerlo es practicando un consumo responsable. Por
ejemplo, podemos reducir la basura Si en lugar de traer todos los días en nuestra lonchera el agua en una botella
descartable la traemos en un envase que se pueda lavar y volver a usar, así como el que usamos para realizar nuestra
botella de la calma.
Luego, Les explicamos qué otra forma es reutilizar qué consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin
necesidad de desecharlas. Es volver A usar un artículo o darle un nuevo uso por ejemplo muchos de los objetos que
usamos pueden ser utilizados muchas veces las bolsas, las hojas de papel los envases de plástico. Si he Usado un envase
con jabón para jugar a hacer burbujas y se me acaban ¿Qué puedo hacer? ¿Lo boto y compro otro envase de burbujas?
Les mostramos una lámina sobre una “Ciudad con acumulación de basura, conversamos sobre la lámina observada
Pizarra
Plumón
Laminas
Tela polar
Botellas de plástico
estableciendo turnos para que todos puedan comentar sobre lo observado
Ahora invitamos a cerrar los ojos y pensar cómo pueden ayudar a evitar a través de acciones en el jardín, que se siga
contaminando el ambiente. Escribimos sus ideas y leemos para saber si se entiende lo que quieren decir. Luego cada
estudiante explica de manera oral una de sus ideas y señalan porque lo escogieron. Finalizamos diciéndoles a los niños y
niñas que hoy hemos aprendido sobre el uso de las 3R para reducir reusar y reciclar los residuos de casa y así colaborar
en el cuidado de nuestro ambiente les decimos que todos somos parte de un mismo equipo que cuida el ambiente. Dibujan
y pintan las acciones que realizan para cuidar el medio ambiente de su aula.
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo
se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto?
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER GRAFICO PLASTICO FECHA: 21 DE JUNIO
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
-Realiza acciones y juegos de manera autónoma,
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que
expresa sus emociones explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y
los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
-Coordina sus movimientos al
jugar
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Inicio
ASAMBLEA: Se realiza la asamblea con los niños y niñas para la programación recordar los acuerdos
Propósito: Las niñas y niños explorarán las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
objetos, con cierto control de su equilibrio.
Formamos un círculo e invitamos a los niños y niñas a realizar calentamiento al ritmo de una música. “Moviendo
el cuerpo”
https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO ¿Al finalizar el juego dialogan qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo es nuestro cuerpo? ¿Todas
las partes de nuestro cuerpo son iguales? ¿En qué se parecen’ ¿Cómo se diferencias? ¿Para qué nos sirven las
piernas? ¿Para qué nos sirven los brazos? ¿Qué tenemos en nuestra cara?
Se les invita a explorar los materiales seleccionados y realizar movimientos libres.
Luego se les presenta conos y se les invita a realizar saltos por los caminos trasados
Juego
CIERRE Para el momento de relajación escucharán un instrumento musical e irán estirando su cuerpo sobre el piso
calmando sus energías.
EXPRESIÓN GRÁFICA: Los estudiantes expresan a través del dibujo lo que hicieron durante el desarrollo de
la actividad corporal, al recoger los dibujos, les preguntaremos sobre sus producciones, reconociendo en su
esfuerzo y los colocamos en un lugar visible. Socialización: Los estudiantes responden algunas preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
Dibujo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
LUNES 24 DE JUNIO ¿QUÉ ACCIONES PUEDO HACER DESDE MI AULA PARA CUIDAR MI ENTORNO?
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICA MENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
-Interactúa con todas las personas
-Construye normas y asume acuerdos
y leyes.
-Participa en acciones que
Promueven el bienestar común
Propone y colabora en
actividades colectivas –en el
nivel de aula e IE– orientadas al
cuidado de recursos, materiales
y espacios compartidos.
Los niños y niñas propondrán
acciones que puedan realizar en
el aula para mejorar el manejo
de los residuos y, así,
contribuir al cuidado de su
entorno.
Proponen acciones que puedan
realizar desde su aula para
mejorar el manejo de los
residuos y, así, contribuir al
cuidado de su entorno.
Recicla elementos
en el aula y los
organiza en tachos.
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Los niños y niñas escucharan la siguiente historia: CARLITOS NECESITA AYUDA
Carlitos un niño de “5” años de edad jugaba con su pelota dentro de casa, cuando de pronto, la pelota fue directo hacia la
cocina, Carlitos fue corriendo tras ella, al llegar a la cocina no puedo encontrarlo, pues había muchos desperdicios,
entonces pensó ¿Dónde estará mi pelota? ¿Hay demasiada basura?, y no tengo un lugar donde botarlo ¿Qué puedo hacer?
Después de escuchar la historia preguntamos a los niños y niñas:
SABERES PREVIOS: ¿De qué trato la historia? ¿Qué paso con la pelota? ¿por qué no pudo encontrar la pelota? ¿les ha
sucedido lo mismo que le paso a Carlitos? ¿Qué podemos hacer para que Carlitos tenga un lugar donde botar la basura?
¿Cómo lo haríamos? ¿Qué necesitaremos? Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas.
PROPÓSITO: Los niños y niñas propondrán acciones que puedan realizar en el aula para mejorar el manejo de los residuos
y, así, contribuir al cuidado de su entorno.
Cuento
Dialogo
DESARROLLO Los niños y niñas observaran las siguientes imágenes:
Preguntamos a los niños y niñas ¿Qué es lo que observan? ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura?
¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la
basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios? ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de desechos en el aula?
¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué? ¿Por qué los tachos de basura
serán de diferentes colores? ¿Qué representa cada color?, escuchamos las respuestas de los niños y niñas.
Invitamos a los niños y niñas conocer los contenedores de basura, observarán el color y reconocerán que podemos botar
el ella dialogamos ¿Qué es reciclar? ¿Todos los tachos tendrán el mismo color? ¿Por qué? ¿Será importante utilizar los
tachos de basura? ¿Qué otras acciones realizarías para cuidar tu comunidad? ¿Puedes reciclar en casa? ¿Qué residuos
reciclas en casa? ¿Cómo lo organizaste? ¿En dónde los colocaste u organizaste? ¿Por qué es importante reciclar? ¿Qué
tareas asumirás con tu familia para reciclar? Finalmente elaboraran sus tachos de basura en cartulina
Luego de observar, evaluamos si están haciendo estas acciones y los niños y niñas escojan una de las alternativas para
Materiales
reciclados
Laminas
implementar en el aula. Sugerimos implementar dos contenedores debidamente marcados en casa, uno para residuos
orgánicos y otro para residuos no orgánicos que pueden reutilizarse o reciclar. Finalmente comentamos sobre las acciones
positivas que podemos hacer para cuidar el lugar donde viven
1. Participa en jornadas de limpieza.
2. Mantén limpio y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.
3. Saca la basura en el horario que corresponda y déjala en el lugar indicado
4. Cuida las paredes de las casas de las vecinas y los vecinos.
5. Si tienes una mascota, lleva una bolsita para recoger sus excrementos.
CIERRE ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula?
¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos
desperdicios??¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Dialogo
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER GRAFICO: PREPARAMOS UNA RICA COMIDA
CAMPESINA
FECHA: 24 DE MAYO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
. Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
. Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se desenvuelve
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Utiliza diversos materiales para
elaborar su comida campesina
los niños y niñas preparan
su comida campesina
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Se invita a los niños y niñas a sentarse en media luna y les presentamos una dramatización” UN DÍA CON
JAIMITO, EL CAMPESINO”, después de observar la dramatización y las características de su vestimenta, el
paisaje donde él vivía, la música que escuchaba y lo que sembraba, realizamos preguntas a los niños y niñas: ¿de
quién trataba esta historia? ¿Cómo era su vestimenta? ¿Qué sembraba en su chacra? ¿Qué hora se levantaba
para sembrar? ¿Dónde lo llevaba para vender los productos que cosechaba?
¿Qué hacían los vendedores con la cosecha de Jaimito?, escuchamos los aportes de cada uno y los vamos
anotando en la pizarra y se les felicita por su participación.
Profesora
Niños
Niñas
Luego para generar la problematización en los niños se realiza las siguientes interrogantes ¿sus padres
compran alimentos que cosecha el campesino? ¿cuáles son estos alimentos? conversamos sobre sus respuestas y
con ayuda del papelote anterior con sus aportes y apoyo de imágenes, llegamos a conclusiones.
Luego se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué creen que hablaremos hoy? felicitamos su participación,
presentamos el PROPÓSITO a los niños diciendo que hoy vamos a conocer “Campesino y los alimentos que
cosecha”, lo escribimos en un cartel y se pega en la pizarra
DESARROLLO Dialogo con los niños y niñas sobre el Campesino y la labor que realiza, Bailamos la música del campesino y les
mostramos verduras, frutas para que lo observen y manipulen.
Seguidamente motivamos a los niños a clasificar las frutas de las verduras y mencionen alguna característica
por su (color, forma, tamaño).
Se le entrega a cada niño niña una hoja del campesino para que peguen serpentina al ponchito y con plastilina
molde algunos alimentos que nos brinda el campesino.
frutas y verduras
CIERRE Invitamos a un recordar de todo lo que hemos hecho el día de hoy, Finalizamos la actividad de aprendizaje,
preguntado a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué es lo que más le gustó?
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MARTES 25 DE JUNIO APRENDIENDO A RECICLAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
CAPACIDAD:
Modela objetos con formas

geométricas y sus transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las

formas y relaciones geométricas.
Usa estrategias y procedimientos

para orientarse en el espacio.
Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus
características perceptuales al
comparar y agrupar y dejar
algunos elementos sueltos, el
niño dice el criterio que uso para
agrupar
Lograr que los niños y niñas
Comparen objetos y los agrupa
de acuerdo con sus
características utilizando
expresiones de cantidad,
durante el reciclaje
Relaciona objetos al comparar y
agruparlos de acuerdo a sus
características haciendo uso de
expresiones que comuniquen su
comprensión de la cantidad de
residuos que ha identificado.
Aprenderán cómo
separar la basura
antes de botarla y,
a partir de ello,
dibujarán los
residuos que se
generan en su aula.
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Los niños oirán la canción de las 3R y comentan. https://www.youtube.com/watch?v=dUizfwzc4L4
Les digo a los niños cuánto pueden afectar al ambiente los residuos sólidos
SABERES PREVIOS: Realizamos las siguientes preguntas para que los niños y niñas respondan: ¿Qué residuos sólidos se
generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota
la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios? ¿Qué pasaría si hay gran
cantidad de desechos en el aula? ¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué?
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas relacionen objetos al comparar y agruparlos de acuerdo a sus características
haciendo uso de expresiones que comuniquen su comprensión de la cantidad de residuos que ha identificado
Cuento
Dialogo
DESARROLLO Cantaran la canción “LAS 3R” y comentamos de que se trata: Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio
ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R ayudan a
tirar menos basura, a ahorrar y a ser un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir:
reducir, reutilizar y reciclar.
Comentamos a los niños que podrán realizar la labor de detectives encargados de identificar con precisión que residuos
producen más en el aula y pensar de qué manera podemos reducirlo.
Para registrar lo que observan apreciaran un cuadro de doble entrada en el cual podrán registrar y cuantificar la basura
que se produce cada día en su aula, reconocerán el residuo más común (PLASTICO, CARTON, PAPEL, ETC.) y pensaran en
cómo usarlo menos para reducir la contaminación
Se comenta que los residuos pueden ser reutilizados o reciclados así ayudamos a proteger el ambiente
Cuéntale que los residuos de los alimentos se pudren, ya que son de origen natural; en cambio el plástico no se pudre,
porque es sintético, derivado del petróleo, y tarda mucho tiempo en descomponerse.
Los niños de manera organizada y con la ayuda de la docente proponen elaborar tachos de reciclaje para ello conforman
grupos y a cada uno de ellos se les da cajas vacías.
Los niños las pintarán de acuerdo a los colores que son admitidos en el país:
Los tachos de color azul para los papeles o cartones

Materiales
reciclados
Laminas
Los tachos de color blanco para los envases de plástico

Los tachos de color marrón para los residuos orgánicos.

Culminado su trabajo los dejarán, secar hasta el día siguiente.

Posteriormente de manera Individual o grupal, agrupamos los desechos según su clasificación en el tacho en la cual

corresponde.
Al terminar, expone sus trabajos en museos.

Realizamos las siguientes preguntas:

CIERRE ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han participado de la tarea
grupal? ¿Qué es reciclar? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado? ¿Qué fue lo que más te gustó
hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué
me servirá lo aprendido hoy?
Dialogo
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD FECHA: 25 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
•Comprende su cuerpo.
•Se expresa corporalmente.
•Realiza acciones y juegos de manera autónoma,
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que
expresa sus emociones explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y
los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio
-Realiza movimientos y
coordina sus movimientos al
jugar
Cada niño verbaliza, lo que
más le gustó de la
actividad.
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO ASAMBLEA: Se realiza la asamblea con los niños y niñas para la programación recordar los acuerdos
Propósito: Las niñas y niños explorarán las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
objetos, con cierto control de su equilibrio.
Formamos un círculo e invitamos a los niños y niñas a realizar calentamiento al ritmo de una música. “Moviendo
el cuerpo”
https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80
Profesora
Niños
Niñas
video
¿Al finalizar el juego dialogan qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo es nuestro cuerpo? ¿Todas
las partes de nuestro cuerpo son iguales? ¿En qué se parecen’ ¿Cómo se diferencias? ¿Para qué nos sirven las
piernas? ¿Para qué nos sirven los brazos? ¿Qué tenemos en nuestra cara?
DESARROLLO Se les invita a explorar los materiales seleccionados y realizar movimientos libres.
Luego se les presenta hula hula y se les invita a realizar desplazamientos por los circuitos de hula hula
Para el momento de relajación escucharán un instrumento musical e irán estirando su cuerpo sobre el piso
calmando sus energías.
EXPRESIÓN GRÁFICA: Los estudiantes expresan a través del dibujo lo que hicieron durante el desarrollo de
la actividad corporal, al recoger los dibujos, les preguntaremos sobre sus producciones, reconociendo en su
esfuerzo y los colocamos en un lugar visible.
hula
CIERRE Socialización: Los estudiantes responden algunas preguntas:
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo realice? ¿Qué me falta por aprender?
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MIERCOLES 26 DE JUNIO ELABORANDO MI TÍTERE ECOLÓGICO CON PAPEL PERIODICO
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTISTICOS
CAPACIDAD:
Explora y experimenta los

lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.

•Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos
Lograr que los niños
experimenten a través de los
lenguajes del arte creando un
títere reciclado y socializa
como lo realizo
Experimenta a través de los
lenguajes del arte creando un
títere reciclado y socializa como
lo realizo y menciona algunas
características de los objetos
que observa de su entorno.
Realiza sus títere
con material
reciclado
Socializa sus procesos y proyectos

MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Se invita a los niños y niñas a sentarse en media luna y Se motiva a los niños a través del diálogo para
rescatar los saberes previos recordamos lo realizado el día anterior en relación como aprender a reciclar y al cuidado del
medio ambiente
SABERES PREVIOS: se les pregunta y los niños y niñas responderán ¿Qué podemos hacer con las cosas que hemos
reciclado? Se les muestra periódico y ojos de papel ¿Se puede reutilizar los periódicos? En seguida se plantea el
conflicto cognitivo con las preguntas ¿Todo lo que hemos reciclado se podrá reutilizar? ¿Qué podemos hacer o crear? y
lo anotamos en la pizarra.
Damos inicio a un dialogo ¿de qué creen que hablaremos hoy?, motivamos y felicitamos su participación, rescatando sus
aportes, Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas.
PROPÓSITO: Los niños y niñas experimenten a través de los lenguajes del arte creando un títere reciclado y socializa
como lo realizo
Dialogo
Periódico
Papel de colores
Tijeras
Goma
DESARROLLO Se le muestra a los niños y niñas una lámina donde aparece la tierra alegre, recordamos el porqué, dialogamos con los
niños y niñas sobre lo que hemos aprendido a reciclar, como: latas, cajas, botellas, etc. Se les explica que esta basura no
debe estar tirada con el resto de desperdicios, sino que la debemos reciclar para volver a reutilizar.
Se muestra a los niños el material (periódico, ojos y lengua) exploran libremente el material, mencionaran las
características, para luego dar ideas de lo que quieren crear con el material, se anota en la pizarra.
En consenso acordamos elaborar un sapo, iniciamos haciendo recordar las normas, empezaran primero cada niño recibirá
su papel periódico, pintará con tempera y le pondrá los ojos y la lengua. Elaboramos unas maracas y por grupo salen a
exponer lo que realizo, como lo hizo, que material utilizo y cantamos una canción al compás de las maracas.
Materiales
reciclados
Laminas
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Dialogo
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER GRAFICO: REALIZAMOS NUESTROS TRABAJOS CON
CONOS DE PAPEL
FECHA: 26 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
. Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
Explora de manera individual y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro.
Utiliza diversos materiales para
elaborar su comida campesina
los niños y niñas preparan
su comida campesina
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO La maestra y los niños cantan la canción EN LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO:
https://www.youtube.com/watch?v=4-D0eju-8QU
Luego les realizamos las preguntas: ¿Les gusto la canción? ¿Por qué? ¿Les gusta mover su cuerpo? ¿Les
gusta jugar? ¿Por qué les gusta jugar? ¿Qué es jugar? ¿Sera importante jugar? ¿Para qué será
importante? ¿Solo en el aula podemos jugar? ¿En qué otro lugar podemos jugar? ¿Qué juegos saben
jugar? ¿Qué necesitan para jugar a esos juegos?
• Hoy algunos de ustedes nos enseñaran juegos nuevos. (si los niños no saben juegos, la docente propondrá
uno o dos juegos utilizando imágenes).
Les comunicamos a los niños que hoy vamos a jugar en otro espacio fuera de nuestro jardín y les
preguntamos ¿Dónde podríamos ir? ¿Qué juegos podemos jugar? y de nuestras auxiliares tendremos un mañana
de juegos
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Escribimos en la pizarra los juegos que los niños proponen, luego los niños eligen los que podamos
jugar en el patio, registrar de esta manera con dibujos y letras.
N°, Juego Material, N° de participantes
• Nos trasladamos al sector de psicomotriz de la I.E.I. para participar de los juegos
• En un inicio se promoverá la exploración libre y espontánea de los materiales que estamos llevando para
que los niños observen los materiales que hemos traído. (pelotas, pelotas, sogas, ligas, etc.)
luego iniciaremos los juegos para ello pediremos que se organicen por equipos para que todos puedan participar
en los juegos propuestos.
Equipo de sonido
Pieza musical
Láminas/Imágenes
Diversos
materiales:
pelotas,
sogas, ligas
Papelógrafo
• Deben participar todos los niños que deseen, si son muchos participantes para el juego se puede hacer
grupos. Al jugar vamos mencionando las nociones espaciales.
• Culminado el juego los felicitamos por su participación.
Plumones
Hojas bond
Lápiz
CIERRE Retornamos al salón y preguntamos: ¿Qué juegos hemos realizado? ¿Cómo se jugaba? ¿Con que
materiales? ¿Con quienes hemos jugado? ¿Cómo se han sentido al jugar con sus amigos?
• Luego pedimos a los niños y niñas que dibujen en una hoja lo que más les ha gustado de la actividad
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
JKUEVES 27 DE JUNIO ME DIVIERTO CREANDO UN JUGUETE RECICLADO
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTISTICOS
CAPACIDAD:
Explora y experimenta los

lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.

Socializa sus procesos y proyectos

•Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos
Lograr que los niños
experimenten a través de los
lenguajes del arte creando un
juguete reciclado y socializa
como lo realizo
Experimenta a través de los
lenguajes del arte creando un
juguete reciclado y socializa
como lo realizo
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Se inicia la sesión invitando a los niños al centro del aula
SABERES PREVIOS: responden a las siguientes preguntas: y Se les pregunta ¿que realizamos el día de ayer? ¿qué
material reciclado han traído? ¿Les gustaría hacer un juguete? ¿Qué podemos hacer con estos conos? ¿Cómo podemos
convertirlo en un juguete?
PROPÓSITO: Lograr que los niños experimenten a través de los lenguajes del arte creando un juguete reciclado y
socializa como lo realizo
Cuento
Dialogo
DESARROLLO Organizamos el aula para que los niños puedan elaborar un juguete con los materiales que se han recolectado. En un
espacio ponemos los materiales que pueden servir para elaborar un juguete. Se les presenta los materiales, de manera
que puedan observarlos, saber qué hay y ubicar rápidamente el material que necesitan para trabajar. Les explicamos que
cada uno va a elaborar un juguete con los conos que han traído.
Pasamos a leer el instructivo para elaborar un juguete. BINOCULARES
Materiales: cono de papal higiénico o papel toalla, Goma, Retazos pequeños de papel de revistas o de colores
Pasos a seguir:
1. Decora con retazos de papel los conos.
2. Coloca los retazos de papel uniendo ambos conos.
3.Pega la cinta a cada extremo y cuélgalo a tu cuello
La docente pasa de grupo en grupo mientras realizan la actividad preguntando a los niños ¿Qué juguete estas elaborando?
¿Qué material estas utilizando?
Los niños realizan su propuesta con el material elegido conos de papel higiénico, papeles de colores, goma, cintas de
colores. Al término de su trabajo nos reunimos y los niños exponen su creación. Dan a conocer su juguete, los colores que
usaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocan sus trabajos en la pizarra. Verbalizan lo realizado en la
actividad
Materiales
reciclados cono de
papal higiénico o
papel toalla
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: Proponemos a los niños realizar una exposición de
sus juguetes y que voluntariamente los presenten. Los ayudamos con preguntas como: ¿qué juguete has elaborado?, ¿cómo
te has sentido al diseñar y elaborar tu juguete?, ¿qué es lo que más te gusta de tu juguete?
Dialogo
Los niños llevan su juguete a la casa para presentarlo a su familia y jugar con él... ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER GRAFICO: REALIZAMOS NUESTROS TRABAJOS CON
CONOS DE PAPEL
FECHA: 27 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
. Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
Explora de manera individual y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro.
Utiliza diversos materiales para
elaborar su comida campesina
los niños y niñas preparan
su comida campesina
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Asamblea o inicio: Los niños realizan la elaboración de su juguete. uso y cuidado de los materiales.
•Exploración del material: Preparamos el material que sea necesario para la actividad. Los niños manipulan
libremente los materiales con los que trabajarán. Dirán para que se utilizan estos materiales. Eligen el material
a utilizar y libremente
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Desarrollo de la actividad: Los niños realizan su propuesta con el material elegido conos, papeles de colores,
goma.
Verbalización: Al término de su trabajo nos reunimos y los niños exponen sus creaciones. Dan a conocer su
juguete, los colores que usaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocan sus trabajos en la pizarra.
Verbalizan lo realizado en la actividad.
Meta cognición Proponemos a los niños realizar una exposición de sus juguetes y que voluntariamente los
presenten. Los ayudamos con preguntas como: ¿qué juguete has elaborado?, ¿cómo te has sentido al diseñar y
elaborar tu juguete?, ¿qué es lo que más te gusta de tu juguete?, ¿qué materiales utilizaste para elaborarlo?
conos de papel
goma
tijera
CIERRE Aplicación de lo aprendido en otro contexto
Los niños llevan su juguete a la casa para presentarlo a su familia y jugar con él
Dialogo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
VIERNES 28 DE JUNIO EXPONEMOS NUESTROS TRABAJOS CON MATERIAL RECICLADO
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
CAPACIDAD:
Obtiene información del texto

oral.
Infiere e interpreta información

del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el

texto de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y

paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con

distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el

contenido y contexto del texto oral.
•Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes
de voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
Lograr que los niños y niñas
expresa sus necesidades,
emociones, intereses y de
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su
entorno escolar o local en su
exposición con material
reciclado
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su
entorno escolar o local en una
exposición con material
reciclado
Explica la
elaboración d su
ropa con material
reciclado
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
:
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc.
ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO:
Secuencia Metodológica:
Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a
jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores.
Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra
observa sin alterar el juego.
Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los
niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias
dibujándolos, pintando o modelando.
Utilización de los
carteles, canciones
Sectores del aula
Hogar
Construcción
Juegos tranquilos
INICIO
MOTIVACIÓN Arreglamos el aula con ayuda de los niños para la exposición que hoy realizaremos en el aula y con la
participación de los niños y niñas.
-Haremos una pequeña pasarela con las mesitas y colocamos las sillas a los costados
como los desfiles de moda en el aula ensayamos con los niños cómo pasarán mostrando sus sombreros y carteras
vestimentas y otros etc. Nos reunimos en asamblea
SABERES PREVIOS: ¿Para qué haremos la exposición con los materiales de reciclado que han elaborado con sus papitos?
¿Cómo han elaborado sus vestimentas? ¿serán todos iguales? ¿porque es importante reciclar? ¿De qué material son
hechas sus vestimentas? ¿Qué utilizaron?
Los niños y niñas escucharan atentos a la maestra y les dirá que observaremos las diferentes vestimentas que han traído
con material reciclado (días antes se coordinó con los padres de familia) motivamos y felicitamos su participación,
rescatando sus aportes, Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas y lo anotamos en la pizarra
PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas expresa sus necesidades, emociones, intereses y de cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas de su entorno escolar o local en una exposición con material reciclado
Cuento
Dialogo
DESARROLLO Explicamos a los niños que hoy realizaremos el desfile de modas para que nuestros compañeros y personal del colegio,
sepan que podemos hacer cosas lindas como vestimentas, sombreros, carteras, etc., utilizando material reciclado y así
ayudar a cuidar nuestro planeta y medio ambiente de una linda forma.
- Invitamos a los niños a colocarse las vestimentas que han traído como sombreros, carteras, etc. para salir al desfile.
- Les decimos que deberán formarse en orden y cuando salgan modelarán saludando a los papitos.
- Invitamos a los niños a pasar, llamándolos uno a uno y leyendo la reseña de su vestimenta
- Los niños modelan y si alguno siente temor, lo tomamos de la manito y salimos con él.
- Al final todos los niños salen y se ubican a los costados de la pasarela para ser aplaudidos.
- Agradecemos a los padres por la visita y compartimos gaseosita y galletas. Los despedimos.
- Dialogamos con los niños sobre nuestro desfile y cómo sus papitos utilizando materiales que reciclaron para elaborar sus
diferentes vestimentas
- En hojas los niños dibujarán sus vestimentas que modelaron.
Nos sentamos formando asamblea y dialogamos sobre lo que aprendimos acerca de reducir los desechos para generar
menos basura y así poder ayudar a cuidar el medio ambiente y nuestro planeta.
- Asumen el compromiso de practicar acciones que ayuden a cuidar el medio ambiente, reciclando, cuidando las plantas y
animales, generando menos residuos desde casa y desde el jardín.
Materiales
reciclados
CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué
fue lo que más les gusto? ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Cómo lo hiciste? ¿De qué manera te ha servido? ¿En qué otras
ocasiones lo usarías? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han
participado de la tarea grupal? Verbalizan las actividades que realizamos. ¿Qué aprendimos hoy sobre utilizar
residuos para reciclarlos? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué
Dialogo
necesité? ¿Qué fue más fácil?, ¿Qué fue difícil? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado
DESARROLLO DEL TALLER
TALLER DE LECTURA: EL CUENTO CAPITAN VERDEMAN FECHA: 28 DE JUNIO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
CAPACIDAD:
Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto

escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido

y contexto del texto escrito
•Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el
cuento leído
Dibuja lo que mas le ha
gustado del cuento
ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS
INICIO Leemos EL CUENTO CAPITAN VERDEMAN:
Observan la caratula del cuento y preguntamos: ¿De qué crees que tratará este cuento?, escuchamos sus
respuestas con mucha atención y luego LES DECIMOS QUE HOY VAMOS A ESCUCHAR Y DISFRUTAR DEL
Cuento CAPITAN VERDEMAN leemos y escuchan el cuento.
Profesora
Niños
Niñas
DESARROLLO Durante la lectura hacemos una pausa y preguntamos ¿Qué le pasaba a la ciudad? ¿Por qué la ciudad se puso
fea? ¿Dónde tiraban los habitantes la basura?
Volvemos a leer y escuchar el cuento hacemos nuevamente una pausa y luego les preguntamos ¿Quién ayudo a
los habitantes de la ciudad? ¿Qué hacían los habitantes de esa ciudad? Escuchamos sus respuestas y volvemos
a leer y escuchar el cuento hacemos nuevamente una pausa antes de finalizar el cuento y preguntamos a los
Cuento
niños y niñas ¿Cómo quedo la ciudad después de reciclar, limpia o sucia? ¿Que hicieron los habitantes de la
ciudad al ver su ciudad limpia? ¿Y qué paso con el capitán Verdemán?
CIERRE Finalizamos el cuento realizando la comprensión lectora (PDF) Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto?
Dialogo

Más contenido relacionado

DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
PROYECTO DE FIESTAS PATRIAS PERUANAS.docx
DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
DOCX
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
DOCX
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°2 yo soy asi.docx
DOC
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
PROYECTO DE FIESTAS PATRIAS PERUANAS.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°2 yo soy asi.docx
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc

La actualidad más candente (20)

DOCX
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
DOCX
" BIOHUERTO NUESTRO PROYECTO ESCOLAR " "
PDF
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
DOCX
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
DOCX
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DOCX
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
DOCX
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS EJEMPLOS POR ALUMNO NIVEL INICIAL (1).docx
DOCX
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PDF
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
DOCX
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
DOCX
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
DOCX
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
DOCX
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
DOCX
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
PDF
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
DOCX
PROYECTO COMO PESCADO PARA CRECER FUERTE Y SANO.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
DOCX
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
" BIOHUERTO NUESTRO PROYECTO ESCOLAR " "
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS EJEMPLOS POR ALUMNO NIVEL INICIAL (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
EXPERIENCIA MI FAMILIA MAMA.pdf
PROYECTO COMO PESCADO PARA CRECER FUERTE Y SANO.docx
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a PROYECTO N°5 CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx (20)

PDF
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
DOCX
PROYECTO CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE 5 AÑOS.docx
DOCX
proyecto medio ambientemmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
DOCX
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
DOCX
T21 EXP 10 - 3 AÑOS Planificacion proyecto de aprendizaje
DOCX
PROYECTO 13_DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA_EDUCADORASSOS-1.docx
DOCX
MI AMIGA LA NATURALEZA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
“CONOZCAMOS_SOBRE_EL_MARAVILLOSO_MUNDO_DE_LAS_PLANTAS_Y_APRENDAMOS.pdf
DOCX
I SEMANA RECICLANDO CUIDAMOS EL AMBIENTE.docx
PDF
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
DOCX
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
PDF
GIOVANNA - PROYECTO N° 4 APRENDAMOS A CUIDAR NUESTRO AMBIENTE PARA VIVIR MEJO...
DOCX
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
DOCX
EXPERIENCIA 4.docx
DOCX
EXPERIENCIA de APRENDIZAJE EN EL NIVEL IN
DOCX
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
DOCX
PROYECTO DENGUE.docx
DOCX
06 MODELO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE NOS CUIDAMOS DE LAS ENFERMEDADES (2).docx
DOCX
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE 5 AÑOS.docx
proyecto medio ambientemmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
T21 EXP 10 - 3 AÑOS Planificacion proyecto de aprendizaje
PROYECTO 13_DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA_EDUCADORASSOS-1.docx
MI AMIGA LA NATURALEZA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
“CONOZCAMOS_SOBRE_EL_MARAVILLOSO_MUNDO_DE_LAS_PLANTAS_Y_APRENDAMOS.pdf
I SEMANA RECICLANDO CUIDAMOS EL AMBIENTE.docx
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
GIOVANNA - PROYECTO N° 4 APRENDAMOS A CUIDAR NUESTRO AMBIENTE PARA VIVIR MEJO...
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
EXPERIENCIA 4.docx
EXPERIENCIA de APRENDIZAJE EN EL NIVEL IN
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
PROYECTO DENGUE.docx
06 MODELO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE NOS CUIDAMOS DE LAS ENFERMEDADES (2).docx
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Presentación para cuidado del medio ambiente
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Presentación viernes1deagosto lombricultura
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf

PROYECTO N°5 CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE.docx

  • 3. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” PROYECTO DE APRENDIZAJE N°05: I-DATOS INFORMATIVOS:  DIRECTORA: Lic. PAMELA VELITA VILLALBA  PROFESORA: Lic.Herla Bustamante Mariluz  AULA: Celeste  GRUPO DE EDAD: 5 AÑOS  TURNO: Mañana  BIMESTRE: II BIMESTRE  TITULO DEL PROYECTO: “COMO CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”  DURACIÓN: del 10 de junio al 28 de junio (tres semanas) II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la IEI N° 81 “Jorge Chávez”-Callao del aula celeste del turno de la mañana de la edad de 5 años de acuerdo a los resultados de la evaluación diagnóstica a los niños y niñas se ha observado que nuestros niños no practican hábitos de conservación del medio ambiente, rompen las plantas y no las cuidan, botan basura en el aula es por ese motivo que creemos conveniente desarrollar el presente proyecto propuesta por la docente con la finalidad de desarrollar capacidades enseñarles a los niños y niñas a reciclar y aprender a cuidar el medio ambiente que los rodea y la poca práctica de cuidarlo Es por ello que en el presente proyecto de aprendizaje los niños desarrollaran competencias y capacidades en situaciones retadoras identificando el estado actual del ambiente en el que estudian y viven y a partir de la reflexión tomarán conciencia de la importancia del cuidado del ambiente y se comprometerán a cuidar el ambiente que los rodea es así que propondremos que los niños movilicen sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral donde reflexionaran acerca del cuidado que se debe dar al agua, aire, suelo de su jardín hogar y comunidad siendo esta una necesidad de aprendizaje desarrollaremos las competencias de las áreas de personal social, comunicación, ciencia y tecnología y considerando la problemática existente en mi aula se desarrollarán competencias que abordan el tema de COMO CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Es aquí que nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente? ¿Cómo podemos sensibilizar a las demás personas? ¿Como podemos hacer para recuperar y cultivar plantas en algún espacio determinado de la comunidad? ¿Dónde debemos arrojar la basura? ¿Qué actividades del hombre están contaminando el medio ambiente? ¿Qué debemos hacer con los materiales que ya no utilizamos? y a partir de ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como cuidar y proteger nuestro medio ambiente Por ello, es importante proporcionar a las niñas y a los niños actividades que los pongan en contacto directo con el medio natural y que estimulen su amor por él a partir de acciones sencillas, que incluso podemos hacer desde el aula, como cuidar una planta, observar la belleza de una flor, sin causarles daño alguno. ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? En este proyecto, las niñas y los niños podrán conocer más acerca del medio ambiente y de cómo cuidarla. Podrán descubrir e indagar sobre ella al observarla, y plantear preguntas y explicaciones sobre lo que observan. Además, buscarán información y harán recorridos en espacios naturales que les permitan visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que los habitan y el impacto que nuestras acciones pueden
  • 4. ocasionar en ellos. El tiempo de desarrollo de este proyecto de aprendizaje es de tres semanas de esta manera, las niñas y los niños podrán hacer propuestas de acciones para proteger la naturaleza. III.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE O COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE AREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA PERSONAL SOCIAL "CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN" -Interactúa con todas las personas. -Construye normas, y asume acuerdos y leyes. -Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos -Interactúa con sus compañeros al construir normas de limpieza y cuidado de su ambiente donde estudian participando en acciones para el bienestar de todos. - Propone acciones para cuidar los recursos y ambiente del aula. -De manera grupal dibujan normas para cuidar el medio ambiente en una hoja luego la recortan y la pegan en el papelote. Le ponen el nombre de cada uno de ellos, con ayuda de la docente ESTANDAR COMUNICACIÓN "SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA" -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. -Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha - Dialoga proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para participar. -Obtiene información a través de conversaciones en grupo para realizar su planificación de su proyecto - Participa en conversaciones al escuchar un texto sobre la contaminación del agua desarrollando sus ideas y utilizando vocabulario de uso frecuente respondiendo de forma pertinente a lo que le dicen
  • 5. comprendido o responde a lo que le preguntan ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dice "CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS" -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Reflexiona sobre el significado de las 3R y elabora objetos con material reciclado Recicla cajas de cartón para elaborar sus tachos clasificatorios de residuos. ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pin- tura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. "SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD" Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal acorde con sus necesidades e interese y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego Se desenvuelve de manera autónoma realizando diversos movimientos desplazándose con seguridad y realizando trazos y grafías coordinando movimientos al jugar con sus compañeros Realizan trazos y grafías realizando diversos movimientos de coordinación al jugar con sus amigos STANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego CIENCIA Y "INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Obtiene información sobre las - Busca información de cómo
  • 6. TECNOLOGÍA CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS" -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y registra datos o información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación características de los objetos, seres vivos fenómenos naturales que se observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). cuidar al planeta, da explicaciones y soluciones al problema y comunica sus conclusiones. -Reconoce que contamina el medio ambiente en la información dada por la maestra y dibuja las causas de la contaminación ambiental. -Explora los espacios de su entorno haciendo preguntas sobre quienes viven en nuestro planeta tierra. -Generan posibles soluciones para disminuir la contaminación a los suelos. - comunica la información que encontró y plantea posibles alternativas de solución para reducir los residuos que se producen en su aula. STANDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió IV.ENFOQUE TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES ACTITUDES ENFOQUE AMBIENTAL. Justicia y solidaridad Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos y las prácticas de cuidado de la salud para el bienestar común. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a toda forma de vida La docente fomenta que los niños y las niñas valoren el cuidado de las plantas y busquen protegerlos de las acciones que dañan a la naturaleza
  • 7. V.PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos? Planificación del proyecto -Realizando preguntas -Lluvia de ideas de los saberes previos de los estudiantes -Trabajando en grupo -Cuadro de planificación del proyecto -Papelotes -Imágenes -Plumones -USB, Equipo de sonido Escucharán un texto “La basura a su lugar” Indagarán a cerca de los agentes contaminantes del agua Un experimento con el agua Qué conozcan la importancia del medio ambiente escolar y la conservación de la salud Participando en el cuidado del medio ambiente -Leyendo y escuchando -Dialogando y preguntando -Experimentando -Mediante diálogos, observado y participando en la campaña del cuidado y conservación del medio ambiente -Observando y dialogando -Observando y participando en las campañas de la conservación del medio ambiente -Dialogando y exponiendo - Papelote y plumones - Texto “La basura a su lugar” -Fichas Papel bond y libros -Fichas, hojas y crayolas -Fichas, plumones, crayolas, hojas bond -Papelotes, plumones, tijera y crayolas -Actividades del proyecto, producción de los niños realizados en el proyecto como los papelotes y dibujos. Evaluaremos el proyecto Trabajando en grupo Respetando y tomando conciencia de los acuerdos de este proyecto. Cuadro de evaluación del proyecto
  • 8. VI.-PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 PLANIFICACIÓ N DEL PROYECTO LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 II.-INSTRUMENTO PARA RECOGER LA INFORMACIÓN VIII.-EVALUACIÓN IX.-ACTIVIDADES:
  • 9. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES LUNES 10 DE JUNIO APERTURA DE NUESTRO PROYECTO COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPÓSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta Información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. -Utiliza recursos no verbales y Paraverbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral •Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan Que los niños y niñas participen y mencionen algunas actividades para realizar el proyecto de aprendizaje Participa y propone actividades para la elaboración de nuestro proyecto de aprendizaje con el nombre “como cuidamos nuestro medio ambiente” Los niños participan proponiendo actividades para realizar nuestro proyecto. ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO Motivamos a los niños y niñas presentando el siguiente video sobre la tierra está triste https://www.youtube.com/watch?v=ppuJTNkvCbQ&t=62s La docente invitara a los estudiantes a formar una asamblea, los niños y niñas se sentarán al medio del aula y formarán un semicírculo. La docente los niños comentan sobre lo observado, ¿Qué observan? ¿Qué está pasando con el planeta? ¿Quién lo estará ensuciando? ¿Qué está pasando con el planeta tierra? ¿les gustaría salvar al planeta tierra? Los niños responden y escuchamos sus respuestas y los registramos o anotamos en un papelote. PROPÓSITO Que los niños y niñas participen y mencionen algunas actividades para realizar el proyecto de “protegiendo VIDEO
  • 10. nuestro medio” DESARROLLO Utilizamos la estrategia el niño dicta y la maestra escribe Dialogamos con los niños y niñas que participaran de la planificación respondiendo las preguntas: ¿Cómo les gustaría que se realice nuestro proyecto protegiendo nuestro medio” ¿qué les gustaría saber acerca de cuidado del medio ambiente? Se registrarán sus propuestas que se convertirán en actividades del proyecto con las preguntas: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?, los niños nos dictan las acciones a realizar. Se anota en el papelote. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? La docente mencionará a los niños y niñas que hoy aprenderán un nuevo proyecto: “protegiendo nuestro medio” Se escribe las repuestas de los niños en un cuadro tomando en cuenta todas las sugerencias de los niños y de ser posible colocamos el nombre de los niños junto a sus opiniones. Luego, se pregunta a los niños ¿Cómo le llamaremos al proyecto? Se va ayudando a los niños a organizar sus ideas según sus propuestas para elegir el nombre o el título del proyecto teniendo en cuenta que guarde relación con las actividades planificadas Invitamos a los niños a pasar adelante en media luna y realizamos un recordar de todo lo que hemos hecho el día de hoy y de algunas actividades que han propuesto para realizar durante nuestro proyecto. Finalmente, la docente mostrará a los estudiantes el cuadro de planificación de las actividades del proyecto y las actividades Papelógrafos Plumones CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido con las siguientes preguntas: ¿Cómo se llamará el proyecto? ¿De qué tratará el proyecto? ¿Qué temas te gustaría aprender en el proyecto? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Hoja de aplicación, dibujo, etc. DESARROLLO DEL TALLER TALLER: CANTAMOS UNA CANCIÓN A PAPÁ FECHA: 10 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS •Explora y experimenta los lenguajes del arte. •Aplica procesos creativos. •Socializa sus procesos y proyectos. •Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa a través de la música una canción para papa Canta una canción para papá
  • 11. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Asamblea: Contamos a los niños que vamos a realizar un juego para el cual necesitamos estar muy atentos. Acordamos las normas de trabajo Les decimos a los niños que hoy aprenderán una canción para papá Colocamos la música y pedimos que se desplacen libremente al ritmo de la música. Indicamos a los niños que cuando la música pare, debemos detenernos quedándonos inmóviles. Repetimos este juego varias veces escuchando la música y luego aprenderemos la canción Profesora Niños Niñas DESARROLLO Expresividad musical: Mostramos a los niños un títere de palito, en un lado el niño del silencio y en el lado opuesto la cara de la niña cantando. Nos sentamos en semicírculo y escogemos una canción que nos guste y que todos se sepan, un niño empieza a cantar la canción mirando al títere y si se voltea y mostramos la carita del niño que está en silencio el niño se queda callado cuando volteamos la carita nuevamente el niño o niña que sigue empieza a cantar continuando la canción desde donde se quedó su amigo anterior y así sucesivamente Títeres Usb CIERRE RELAJACIÓN: - Motivamos a los niños y niñas a tumbarse en el suelo relajados con la música, dentro del aro. Mientras inspiramos-espiramos. VERBALIZACIÓN ¿Qué hicimos hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Dialogo
  • 12. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARTES 11 DE JUNIO ¿CÓMO ES NUESTRO PLANETA? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN BUSQUEDA DEL BIEN COMUN Interactúa Con todas las personas  Construye normas y asume acuerdos  y leyes Participa en acciones que promueven  el bienestar común Propone y colabora en actividades colectivas en el nivel de aula e institución educativa, orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. lograr que los niños y niñas aprendan a cuidar a la madre tierra colaborando en actividades colectivas para el buen uso de los recursos materiales y espacios compartidos. Interactúa con sus compañeros, participando en acciones, promoviendo el bienestar común, para el buen uso y cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Dibujan el planeta tierra de manera creativa y colocan su nombre con ayuda de la maestra ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y se muestra la lámina del planeta tierra SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué observan en la lámina? ¿Qué planeta será? ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué tal si conocen más a acerca de la tierra? ¿Cómo está formada la tierra? ¿Qué será la verde que se aprecia en la tierra’ ¿Lo azul que observamos en el planeta tierra qué será? ¿Lo de color marrón que será? PROPÓSITO: lograr que los niños y niñas aprendan a cuidar a la madre tierra colaborando en actividades colectivas para el buen uso de los recursos materiales y espacios compartidos. Dibujo DESARROLLO Los niños elaboran un organizador visual sobre el planeta tierra y lo que hay en él Comentamos que la parte azul es toda el agua que hay en la superficie de la tierra como océanos, mares, ríos, lagos y la parte verde es toda la superficie que existe. Papelógrafo
  • 13. Los niños con apoyo de su docente proponen actividades para cuidar el planeta tierra colaborando en actividades colectivas al cuidar el espacio de su aula y de su institución educativa. Los niños de manera individual o grupal, dibujan el planeta tierra de manera creativa y le colocan su nombre con ayuda de la maestra. Exponen sus trabajos CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus respuestas y se despiden hasta la próxima clase. DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE GRAFICO PLASTICO FECHA:11 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDAD: Explora y experimenta los lenguajes del  arte. Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  •Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro Descubre los efectos que se producen al combinar los colores con sus manitos Realizan la técnica del enrollado y pegan como cabello en la carita de papá ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Asamblea: Nos sentamos en círculo y presentamos a los niños la canción para papá https://www.youtube.com/watch?v=12ofHotiksE preguntamos ¿Qué otras cosas podemos hacer con las manos? ¿podemos recortar? ¿podemos pintar? ¿podemos enrollar papeles? Escuchamos las propuestas de los niños y niñas Exploración del material: Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras conversamos sus Papeles Temperas Gomas Tijeras música
  • 14. características. Material como hojas, de colores tijeras, plumones, una ficha con una carita de papá DESRROLLO Desarrollo de la Actividad: Motivamos a los niños a realizar líneas de manera libre en sus hojas de colores y luego recortarlas. Preguntamos ¿Qué podemos hacer con las tiras que hemos recortado? Realizan la técnica del enrollado y pegan como cabello en las fichas entregadas completan las partes de la cara con sus plumones Hojas de colores CIERRE Verbalización: reunidos en asamblea pedimos que nos cuenten sobre su trabajo, le pongan un título y uno por uno lo coloquen en el panel, mientras los demás observan las fichas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
  • 15. MIERCOLES 12 DE JUNIO ¿QUIÉNES VIVEN EN EL PLANETA TIERRA? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y registra datos o información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Lograr que los niños y las niñas exploren los espacios de su entorno haciendo preguntas sobre quienes viven en nuestro planeta tierra Explora los espacios de su entorno haciendo preguntas sobre quienes viven en nuestro planeta tierra. los niños dibujan lo que observó en su recorrido. ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y les damos a conocer el dibujo del planeta tierra SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué lugar es? ¿Qué hay en ese lugar? ¿Quiénes viven en la tierra? ¿Qué seres habitan en el planeta tierra? PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas propongan una ruta de investigación haciendo uso de herramientas para resolver un problema planteado. Dibujo
  • 16. DESARROLLO Nos reunimos en asamblea con los niños y niñas establecemos las normas junto con sus estudiantes y las palabras mágicas que deben usar para que la actividad sea amena y respetuosa. La docente les menciona una interrogante ¿Qué seres habitan en el planeta tierra? Los niños responden y escuchamos atentamente sus hipótesis y las anotamos en el cartel de hipótesis. Seguidamente la docente les sugiere investigar y durante la investigación, se les sugiere revisar distintas fuentes como: libros, enciclopedias internet, para luego registrarlo mediante dibujos en el aula. Invitamos también a recordar lo que hay en su entorno que recuerdan haber visto en su comunidad o algún lugar que hayan visitado. Acompañamos con preguntas ¿Qué seres viven en el planeta? ¿Qué animales conoces? ¿Qué otras especies has visto en el planeta? Al terminar la investigación, ya en asamblea responden: ¿Cuéntame lo que has investigado? Escuchamos atentamente sus respuestas y luego junto con ellos explicamos especies habitan en el planeta tierra. Al terminar contrastamos las hipótesis que nos dieron al inicio, señalando cuál de ellas logramos comprobar. Finalmente, invitamos a los niños y niñas a dibujar todos lo que hay en el planeta tierra. Felicitamos la participación de cada uno y su esfuerzo Papelógrafo Dialogo con los niños CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus respuestas y se despiden hasta la próxima clase. DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE GRAFICO PLASTICO: Elaboramos una tarjeta para papá FECHA:12 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDAD: Explora y experimenta los lenguajes del  arte. Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa sus ideas usando diferentes lenguajes artísticos haciendo uso de sus huellas de manera creativa a través de la pintura para realizar una tarjeta para mamá Decora al niño y niña con las huellas de su mano la tarjeta de su mamá
  • 17. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO - Se les muestra a los niños algunos materiales como: cartulina, hojas de colores, plumones, temperas, plastilina etc., preguntamos: ¿Qué forma tienen? ¿Cómo se puede decorar estas cartulinas? ¿Para quién le vamos hacer esta tarjeta? Profesora Niños Niñas DESRROLLO - Preparamos los materiales necesarios. los niños manipulan libremente los materiales con los que trabajarán. ¿Sugieren algunas formas de usar estos materiales? - Entregamos las cartulinas y hojas de colores, pintan con témperas dejando sus huellas y pegan papeles de colores en los bordes, formando corazones de colores, y pegan plastilina sobre la cartulina. Decorando el dibujo. verbalizan lo realizado en la actividad. Terminan su trabajo lo pegan en la pizarra. Materiales diversos Imágenes Cartulinas Hojas CIERRE Los niños responden a las siguientes interrogantes ¿Cómo quedo la tarjeta?, ¿Qué aprendimos?, ¿Para quién será esta linda tarjeta? Aplicación de lo aprendido en otro contexto De acuerdo a lo aprendido, se observan a los niños que van participando en la elaboración de su trabajo. comunica a sus compañeros lo que hicieron hoy. •Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado Dialogo
  • 18. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUEVES 13 DE JUNIO ¿POR QUÉ NUESTRO PLANETA ESTÁ ENFERMO? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y registra datos o información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida posteriormente Lograr que los niños y niñas comparen sus hipótesis con la información que han obtenido, y elaboran sus conclusiones Recoge información compara su respuesta sus hipótesis con la información que han obtenido y formula sus conclusiones Trabajo en grupo organizador ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Presentamos una pequeña función de títeres de dedo (del Módulo de comunicación del MED) -Los personajes dialogan sobre un problema que se presentó en el pueblo. Cuentan que fueron muy contentas al rio a lavar la ropa de su familia como todos los domingos, pero al acercarse al agua vieron que esta tenía un color y olor muy extraños. Como no podían lavar la ropa, se fueron hacia la parte de arriba del cerro de dónde venía el agua para averiguar lo que pasaba. Al llegar a la cima, vieron que de la mina salía ese líquido extraño, que había contaminado el agua del rio. Cuento
  • 19. Muy tristes se fueron a sus casas sin poder lavar su ropa y ahora su familia no tendría ropa limpia que ponerse. PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿A dónde fueron las señoras a lavar su ropa? ¿Qué había pasado con el agua? ¿Qué hicieron? ¿Qué encontraron? ¿Quién contaminaba con ese líquido? ¿Pudieron lavar la ropa de su familia? ¿Cómo se fueron? ¿Qué problema había causado la contaminación del rio? ¿Qué problemas causa la contaminación? ¿Qué pasa si se contamina el agua? ¿Podremos sembrar plantas en la tierra contaminada PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas Las niñas y los niños DESARROLLO Vemos un video sobre los efectos de la contaminación en el planeta luego de observar Preguntamos ¿Por qué el planeta está enfermo? ¿Que podremos hacer para cuidarlo y evitar que se enferme? ¿Cómo se veía el planeta? ¿Qué pasó con las plantas y animales? ¿Por qué las personas están enfermas? ¿Qué pasa si el agua está contaminada? ¿Por qué hay inundaciones? ¿Te gusta ver el planeta así? -Con ayuda de láminas explicamos los efectos de la contaminación: deshielos, inundaciones, sequías, altas temperaturas- Presentamos en la pizarra un organizador visual sobre los efectos de la contaminación en el planeta con el que trabajarán en grupos les diremos a los niños que se agrupen y con ayuda de láminas completan el organizador visual. Les damos un tiempo para que comenten sobre los efectos de la contaminación. Se preparan para exponer, explicando las consecuencias de la contaminación para la salud, agricultura, uso del agua y animales Video Dialogo con los niños CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Quiénes viven en el planeta tierra?, ¿Qué otras especies? ¿Por qué nuestro planeta se enferma? Dialoga con tus papitos de como el planeta se enferma. DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE GRAFICO PLASTICO: Elaboramos una tarjeta para papá FECHA:13 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDAD: Explora y experimenta los lenguajes del  arte. Aplica procesos creativos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa sus ideas usando diferentes lenguajes artísticos haciendo uso de sus huellas de manera creativa a través de la pintura para realizar una tarjeta para mamá Decora al niño y niña con las huellas de su mano la tarjeta de su mamá
  • 20. Socializa sus procesos y proyectos.  ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO - Se les muestra a los niños algunos materiales como: cartulina, hojas de colores, plumones, temperas, plastilina etc., preguntamos: ¿Qué forma tienen? ¿Cómo se puede decorar estas cartulinas? ¿Para quién le vamos hacer esta tarjeta? Profesora Niños Niñas DESRROLLO - Preparamos los materiales necesarios. los niños manipulan libremente los materiales con los que trabajarán. ¿Sugieren algunas formas de usar estos materiales? - Entregamos las cartulinas y hojas de colores, pintan con témperas dejando sus huellas y pegan papeles de colores en los bordes, formando corazones de colores, y pegan plastilina sobre la cartulina. Decorando el dibujo. verbalizan lo realizado en la actividad. Terminan su trabajo lo pegan en la pizarra. Materiales diversos Imágenes Cartulinas Hojas CIERRE Los niños responden a las siguientes interrogantes ¿Cómo quedo la tarjeta?, ¿Qué aprendimos?, ¿Para quién será esta linda tarjeta? Aplicación de lo aprendido en otro contexto De acuerdo a lo aprendido, se observan a los niños que van participando en la elaboración de su trabajo. comunica a sus compañeros lo que hicieron hoy. •Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado Dialogo
  • 21. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VIERNES 14 DE JUNIO REALIZAMOS ACUERDOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN" . Interactúa con todas las personas. . Construye normas, y asume acuerdos y leyes. . Participa en acciones que promueven el bienestar común Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros Las niñas y los niños participarán y propondrán acciones y acuerdos para convertirse en protectoras de los espacios públicos de la escuela Participa en la construcción, propone y respeta los acuerdos y normas para el cuidado de los espacios públicos de la escuela Dibujan lo que han observado y escuchado durante la clase ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica a los niños y niñas que se ubiquen en media luna y Los niños y niñas observaran el siguiente video: PNADORA Y LA MADRE NATURALEZA https://www.youtube.com/playlist?list=PLG64AGk5wNEkpw5efVwkn7x5D9wRlkTZq SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará después de observar el texto preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué ocurrió en villa pradera? ¿Por qué pandora esta triste? ¿Qué solución encontró pandora? ¿Quién la ayudo? Dibujo
  • 22. ¿Qué harías para ayudar a la Madre naturaleza? ¿Será necesario que la naturaleza tenga protectoras y protectores, es decir, personas que la cuiden? ¿Por qué? ¿Cómo te imaginas que podemos ser protectoras y protectores de la naturaleza? Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas. PROPÓSITO: Las niñas y los niños propondrán acciones y acuerdos para convertirse en protectoras o protectores de la naturaleza DESARROLLO Mencionamos a los niños y niñas que existen personas en el Perú que son protectores y protectoras de la naturaleza como: El centro de rescate en Iquitos esta organización rescata animales que son vendidos, como los manatíes (se muestra laminas) así como también La asociación de Grupos de aves del Perú que protegen a las aves de la costa peruana, entre otras. Así como hay personas que son protectores y protectoras de la naturaleza y de los seres que viven en ella, ¿te gustaría ser un protector o protectora de la naturaleza? ¿Cómo lo harías? Mencionamos que identifiquen un espacio natural de su comunidad o localidad que necesita ser protegido. Motivamos a investigar en el aula junto con sus compañeros si existe alguna institución o grupos de personas que hacen alguna labor en ese lugar. Finalmente, los niños y las niñas elaboraran un plan para convertirse en “Protectoras y protectores de la naturaleza”. Para ello, pueden planteamos las siguientes preguntas y considerar más preguntas si así lo requieran. Papelógrafo CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Escuchamos sus respuestas y se despiden hasta la próxima clase. DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE CANTO (NOS PREPARAMOS PARA PAPÁ EN SU DIA) FECHA: 14 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. •Comprende su cuerpo. •Se expresa corporalmente. •Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Participa en actividades motrices que les permitan experimentar ritmo y movimiento con el uso de su cuerpo al ritmo de la música Ensayan un baile para el día de la madre ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES:
  • 23. SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Asamblea: Sentados en medio circulo, comentamos a los niños que para realizar nuestra sesión musical debemos guardar las normas de convivencia y respetar a nuestros compañeros. Indicamos que hoy escucharemos una melodía de una canción Profesora Niños Niñas DESARROLLO Exploración: Repartimos diferentes materiales e instrumentos y pedimos que los manipulen y se familiaricen con ellos Expresividad musical: Invitamos a los niños a escuchar la música que hemos elegido y les pedimos que tarareen la melodía y luego se imaginen como la cantaran ellos. Luego les invitamos a cantar haciendo uso de los materiales que están a su disposición. Disfrutan de la música de manera espontánea. Si desean en forma voluntaria cantan mientras bailan. Después de realizar en forma voluntaria nos preparamos con esta melodía para un baile de mamá en su día. Al finalizar el baile nos sentamos formamos un círculo y comentamos lo realizado Melodía de una canción CIERRE les entregamos la ficha en la dibujaran lo que más les gusto de lo que bailaron Dialogo Dibujo
  • 24. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 17 DE JUNIO ¿CÓMO CONTAMINAMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y registra datos o información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación -Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. Los niños y niñas usaran instrumentos para explorar el suelo luego mencionaran las características y los registraran. Hace uso de instrumentos para explorar el suelo, menciona sus características y los registra. en papelotes dibujarán las formas de contaminación del agua, aire y tierra ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Decimos a los niños que saldremos a dar un paseo por los alrededores de nuestro jardín para observar cómo es que se encuentran nuestras calles, sucias o limpias. Salida del aula
  • 25. -Salimos por la comunidad y pedimos que observen y describan en qué lugares encontramos basura, humo, focos contaminantes. Regresamos al aula y dialogamos sobre lo observado Para luego iniciar un dialogo ¿de qué creen que hablaremos hoy?, motivamos y felicitamos su participación, rescatando sus aportes, presentamos el PROPÓSITO a los niños y niñas diciendo que hoy “Identificamos con que elementos contaminamos el lugar donde vivimos”, la cual va estar escrita en un cartel y se pega en la pizarra SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿Qué vimos en la calle? ¿Qué encontramos en piso? ¿ustedes saben de quién será la basura? ¿se debe tirar la basura en las calles? ¿por qué? ¿Qué sucede si las calles están llenas de basura? ¿Podríamos vivir así? ¿Qué hacemos con esta basura? ¿Dónde se debe tirar la basura? rescatamos sus respuestas PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas usen instrumentos para explorar el suelo luego mencionaran las características y los registraran DESARROLLO Les mostramos a los niños y niñas un video de la contaminación del ambiente: como se contamina el suelo, los ríos, el mar y el aire, Dialogamos sobre el video, mostramos las imágenes que contaminan el medio ambiente y algunas imágenes con acciones que no contaminan el medio. Preguntamos ¿Cómo está el planeta? ¿De qué color es? ¿Está sano o enfermo? Le damos la vuelta al planeta y verán que es de color café y está muy triste y enfermo. Preguntamos ¿Por qué ha cambiado de color nuestro planeta? ¿Cómo se siente nuestro planeta? ¿Cómo te sientes tú cuando estás enfermo? Seguimos pegando siluetas de cosas que contaminan y explicamos que la contaminación nos afecta a todos los seres que habitamos la tierra, por eso es que también nos enfermamos de resfríos, del estómago, de alergias a la piel. Volteamos las láminas y colocamos en la pizarra un papelote dividido en 3 campos. -Pedimos a los niños que nombren acciones que contaminan el agua, aire y suelo y anotamos sus respuestas. -Colocamos en cada mesa, sobres con siluetas de objetos que contaminan. -A la voz de tres los niños correrán y colocaran en la pizarra alrededor de la tierra solo aquellos que contaminan. Y les vamos preguntando ¿Qué cosas contaminan nuestro planeta? Se forman en 4 grupos y en papelotes dibujarán las formas de contaminación del agua, aire y tierra. Cada grupo se encarga de un tipo de contaminación luego los niños exponen en grupo sus trabajos y nos dan sus conclusiones de cómo contaminamos nuestro planeta. Para finalizar vemos un video sobre la contaminación del medio ambiente luego con la ayuda de láminas comentamos sobre las diversas formas de contaminación que deterioran nuestro planeta. Siluetas de imágenes Video Fichas del libro CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? DESARROLLO DEL TALLER
  • 26. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD FECHA: 17 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos. Realiza de manera autónoma diferentes movimientos utilizando su cuerpo y diferentes objetos. Dialogo sobre la actividad realizada. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Nos dirigimos al aula de psicomotriz ubicamos un espacio libre, luego sentados en asamblea recordamos normas de juego. Se les muestra las cintas de colores se pregunta ¿qué es ¿para qué sirve, ¿qué color tiene? ¿de qué material este hecho? ¿qué actividad podemos realizar con este material ?, ¿Cómo se llama este material? Cintas de colores DESARROLLO Cada niño escoge su cinta, observa, manipula, describe luego libremente juegan con sus cintas de diferentes formas, seguidamente se les pondrá música, luego siguen los movimientos con un pie, saltando, etc., si desean se acuestan en el piso y hacen los movimientos con su cinta Grabadora CIERRE Los niños guardan los materiales luego realizan la relajación, echados en el piso inhalan y expiran, luego comentan lo que han realizado, ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿les gusto? Actividades permanentes de salida. Dialogo, responden preguntas sobre lo realizado en la actividad con las cintas.
  • 27. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARTES 18 DE JUNIO CUANTA BASURA GENERAMOS EN EL AULA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades: • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. -Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. lograr que los niños y niñas agrupen y cuenten objetos de su entorno Agrupa y cuenta los objetos de su entorno según sus características perceptuales Ficha de trabajo ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos
  • 28. dibujándolos, pintando o modelando. INICIO MOTIVACIÓN La docente les dice a los niños que en los últimos días ha estado juntando la basura que generamos en el aula y muestra una bolsa con botellas plásticas, Tetrapak, papel, bolsas de plástico, etc. SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: ¿qué podríamos hacer con estos desperdicios? ¿Cómo sabemos cuántos hay de cada uno? ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura? La docente explica que van a separar y contar cada tipo de basura. PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas agrupen y cuenten objetos de su entorno bolsa con botellas plásticas DESARROLLO Con los niños se deciden en qué lugar pondrán cada tipo de basura: botellas de plástico, Tetrapak, envolturas de galletas etc. y los niños ayudan a separar cada basura en su lugar, cada niño se acercará a la bolsa y sacará un residuo para ponerlo en su envase, luego entre todos revisan si se separó adecuadamente la basura, luego la docente presenta una tabla de conteo y pregunta: ¿para qué nos servirá la tabla de conteo? ¿nos ayudará a saber cuántas cosas hemos encontrado? Cada niño registra con palotes según la cantidad de desechos que tengan, contamos y comparamos: ¿Cuántos envases de plástico tenemos? ¿cuántos conos de cartón? ¿de cuáles desechos tenemos más? ¿de cuál desecho tenemos menos? ¿qué desecho no tenemos? Luego, los niños cuentan la cantidad de palotes que hay en cada grupo de desechos y colocan o escriben los números según corresponda. Bolsa de basura del aula Envases de plástico, cartón, etc. CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Quiénes viven en el planeta tierra?, ¿Qué otras especies? ¿Por qué nuestro planeta se enferma? Dialoga con tus papitos de como el planeta se enferma. DESARROLLO DEL TALLER
  • 29. TALLER DE PSICOMOTRIZ FECHA: 18 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. •Comprende su cuerpo. •Se expresa corporalmente. • Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Representa diversos movimientos de manera autónoma según la rima que escucha. Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de las imitaciones que más les ha gustado realizar. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO ASAMBLEA: La maestra invita a los niños y niñas que ingresen a la sala de psicomotricidad o disponemos un espacio especial para este momento, los invitamos a reunimos en asamblea. •Recordamos las normas para mantener un buen ambiente entre todos los niños. •La maestra muestra una imagen: •Dialogan sobre lo que observan, la maestra les comunica que en esta mañana vamos a jugar con la rima de los animales, lo vamos hacer con nuestro cuerpo y guiándonos de las indicaciones que nos indica la rima. CALENTAMIENTO: •Los invitamos a los niños para ubicarse en forma de ronda y acompañados de movimientos junto a la pieza instrumental: VALS DE LAS FLORES - TCHAIKOVSKY https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE •Junto a esta pieza moveremos la cabeza, los hombros, cintura, piernas y todo el cuerpo. •Haremos inhalaciones por la nariz y exhalamos por la boca. Profesora Niños Niñas DESARROLLO •EXPRESIVIDAD CORPORAL: Indicamos a los niños y niñas que vamos a realizar un juego que implica diversos movimientos. •Acompañándome de palmas y movimientos del cuerpo presento la rima. Como segundo momento se invita a los niños a realizar este juego de movimiento. Seguidamente jugamos con las imágenes de los animales, sacamos de nuestro bolsillo a nuestros personajes y preguntamos: ¿Recuerdan que hacían los animalitos? Siluetas de animalitos Instrumentos musicales Audición
  • 30. •Seguidamente hacemos la variante de permitir que los niños saquen al azar la imagen de un animalito y sin mirar se lo ubiquen en la frente y su amigo imitara y el otro adivinara que animal es. •Después de hacer que los niños participen recordando la rima de movimiento, repetimos nuestra rima con la ayuda de un instrumento como tambor o pandereta. CIERRE RELAJACIÓN: La maestra guía a los niños y niñas para que descansen sobre colchonetas/mantas y se tiendan boca arriba y tomen aire y lo expulsen lentamente. Repetimos el ejercicio con los ojos cerrados y descansamos. Podemos acompañar este momento con nuestra audición inicial. acompañados de movimientos junto a la pieza instrumental del vals de las FLORES TCHAIKOVSKY https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE VERBALIZACIÓN: Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de las imitaciones que más les ha gustado realizar. Dialogo video Dibujo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MIERCOLES 19 DE JUNIO ¿QUE HACEMOS CON LA BASURA? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral  Infiere, interpreta información del  texto oral Adecua, organiza y desarrolla el  texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no v verbales y  paraverbales de forma estratégica Comenta sobre lo que le gusta y le disgusta de personas, personajes hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve Lograr que los niños y niñas comenten sobre lo que le gusta y le disgusta del texto leído desarrollando participando y respondiendo cómo la basura puede afectar a las personas y a nuestro medio ambiente Comenta sobre lo que le gusta y le disgusta del texto leído desarrollando sus ideas al participar y responder en forma pertinente sobre cómo la basura puede afectar a las personas y a nuestro medio ambiente Comenta sobre lo que le gusta y le disgusta del texto leído
  • 31. Interactúa estratégicamente con  distintos locutores Reflexiona y evalúa la forma, el  contenido y contexto del texto oral ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: Realizamos las siguientes preguntas: ¿Se han dado cuenta que la basura que dejamos ayer sigue aquí? ¿Qué habrá pasado? Escuchamos sus respuestas poniendo atención en las explicaciones que nos brindan. Podrían decir: "Es que no la recogieron", "Es que no la botaste", etc. PROPÓSITO Lograr que los niños y niñas comenten sobre lo que le gusta y le disgusta del texto leído desarrollando participando y respondiendo cómo la basura puede afectar a las personas y a nuestro medio ambiente Salida del aula DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO ▪Les decimos que les vamos a leer un cuento acerca de la basura DURANTES EL DISCURSO ▪ ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cómo crees que la basura puede afectar a las personas y a nuestro ambiente? LA BASURA ASU LUGAR Pedro y Juanita son amigos, viven uno al lado del otro y siempre salen jugar con sus amigos. Un día, mientras todos jugaban, llegó un heladero al barrio haciendo sonar su corneta para anunciar su llegada. Todos los niños niñas querían helados así que la mamá de Juanita compró uno para cada uno Pedro quitó la envoltura de su helado y la botó en el basurero del heladero, pero los demás niños tiraron las envolturas en el suelo. Al ver lo que hacían Juanita les dijo: "Amigos, la bolsita del helado no se tira al suelo, hay que botarla a la basura". Uno de sus amigos le contestó: "Pero todos tiran basura, mira la botella que está en la vereda y los papeles que están en el jardín de la señora María". "Pero eso no se debe hacer, ¿verdad mamá?". "Así es Juanita", no debemos tirar la basura en Lacalle porque se ve sucia, trae moscas y contamina. Debemos botarla en los tachos de basura, como el que tiene el señor heladero." Al escuchar lo que la mamá de Juanita decía, los niños levantaron las envolturas del suelo y las botaron donde se debe, en el tacho de basura. Siluetas de imágenes Video Fichas del libro
  • 32. DESPUES DEL DISCURSO: ▪ Abrimos un espacio de intercambio para que los niños expresen sus ideas y opiniones sobre el comportamiento de los personajes de la historia. Promovemos la participación de los niños para que expresen su opinión sobre situaciones y costumbres inadecuadas que son cercanas a ellos. Po ejemplo: si hay en la comunidad un lugar donde se amontona la basura, existe la práctica de quemar la basura, si observan en la calle a persona que botan los desperdicios en la vía pública. Les planteamos algunas preguntas para continuar el diálogo: ¿Qué cosas suelen botar a la basura? ¿Dónde botan la basura? ¿Saben quién se encarga de recoger la basura que botamos? ¿A dónde creen que se llevan la basura? ¿Qué harán con toda esa basura que recogen? CIERRE Cerramos la actividad mencionando la importancia de no generar tanta basura porque afecta nuestro ambiente y les comentamos que a lo largo de los siguientes días vamos a ver cuántos desechos generamos en el aula con la lonchera y si hay alguna forma de producir menos basura. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo crees que la basura afecta a las personas y a nuestro ambiente? ¿Qué enfermedades nos puede producir? DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE CUENTO “LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN RESPETAR”. FECHA: 19 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Participa en el cuidado del planeta y Dialoga con sus compañeritos
  • 33. forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Presentamos a los niños y niñas el cuento: “LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN Profesora Niños Niñas DESARROLLO Preguntamos: ¿Qué hacían las conejitas? ¿Cómo se sentía el abuelo?, ¿Qué hizo el abuelo? Mensaje: - En el cuento “las conejitas que no sabían respetar”, podemos evidenciar el valor del respeto, cuando el abuelo decide que sus nietas escriban la palabra disculpas cada vez que se burlaban de los demás, entonces las nietas se cansaron de escribir y el abuelo les dijo que Debemos respetar a los demás y no burlarse de nadie Dialogo CIERRE Reflexionamos sobre el valor del respeto, para conseguir algo entre todos. Preguntamos: ¿Quiénes son los personajes del cuento?, ¿Qué prometieron las conejitas?, ¿cumplieron con su promesa? - Entregamos una ficha sobre el valor de la Respeto Dialogo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUEVES 20 DE JUNIO BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Lograr que los niños y niñas busquen información de cómo cuidar al planeta, y den las explicaciones y soluciones al problema y comuniquen sus conclusiones Busca información de cómo cuidar al planeta, da explicaciones y soluciones al problema y comunica sus conclusiones
  • 34. indagación. • Genera y registra datos o información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes seguirlas. Fotos, modelados) ACTIVIDADES MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad. Presentamos a los niños dos tachos de basura con su respectivo membrete Inorgánica- orgánica SABERES PREVIOS: interactuamos y la docente preguntará: Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué basura debemos botar en los tachos? ¿Cuánta basura botamos? ¿Toda la basura se podría juntar en un solo tacho? Hoy investigaremos como separar la basura que botamos. PROPÓSITO Lograr que los niños y niñas busquen información de cómo cuidar al planeta, y den las explicaciones y soluciones al problema y comuniquen sus conclusiones Salida del aula DESARROLLO Observan el video sobre la basura, o la docente explica a los niños la importancia de separar la basura y que hay basura orgánica e inorgánica poniendo algunos ejemplos, los niños sugieren a la docente otros desperdicios que se podrían botar en cada tacho, los niños mencionan algunos desperdicios, la docente hace unas listas en la pizarra que puede acompañar con dibujos, luego los niños identifican si son residuos orgánicos o inorgánicos, luego la docente recuerda el uso adecuado de los tachos del aula y realizan la ficha de trabajo. https://youtu.be/5NS9AkzRlGk Siluetas de basura orgánica e inorgánica Video CIERRE Recordamos lo aprendido, la docente explica a los niños que debemos reducir la cantidad de basura que generamos en y pregunta a los niños como podríamos hacerlo. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
  • 35. DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE PSICOMOTRIZ “Disfrutamos juegos en armonía” FECHA: 20 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. •Comprende su cuerpo. •Se expresa corporalmente. • Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas Exploran sus posibilidades de movimiento con relación al espacio y a los demás, en acciones como desplazamientos y saltos al realizar juegos en familia Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de las imitaciones que más les ha gustado realizar. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Nos Acercamos a los niños y niñas y buscamos un lugar cómodo para conversar. Luego, cuéntale que has recordado un juego que te gustaba realizar cuando tenías su edad. Ejemplo: Saltábamos sogas, tumbas latas, las escondidas, etc. Profesora Niños Niñas DESARROLLO Comentamos a los niños dónde y con quiénes jugabas, y lo que más te gustaba de ese juego. Dile que ahora quieres compartirlo con ella o él. Explícale de forma breve y clara en qué consiste el juego. Dependiendo de la cantidad de participantes que intervengan en él, proponle invitar a los demás amigos. Antes de que todas y todos estén listos para jugar, repasen las reglas del juego… ¡¡¡Y a disfrutar en armonía!!! Presta atención a las reacciones de tu niña o niño durante la actividad. Si observas alguna incomodidad mientras juega, detén el juego y ayúdala o ayúdalo a expresarla. Dile que notas que algo no es de su agrado y bríndale el tiempo necesario para que lo verbalice Juego Dialogo CIERRE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? Dialogo
  • 36. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VIERNES 21 DE JUNIO “DIALOGAMOS SOBRE COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE” COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS ▪Problematiza situaciones para hacer indagación. ▪Diseña estrategias para hacer indagación. ▪Genera y registra datos o información. ▪Analiza datos e información. ▪Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de la naturaleza que observa y o explora y establece relaciones entre ellos. Que los niños y niñas conversen y planifiquen algunas acciones de cuidado del ambiente para que todos lo hagan en el aula, como, por ejemplo, botar los residuos clasificándolos. Comunica la información que encontró y plantea posibles alternativas de solución para reducir los residuos que se producen en su aula. Dibujan y pintan las acciones que realizan
  • 37. ▪Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Los niños oirán la canción de las 3R y comentan. https://www.youtube.com/watch?v=dUizfwzc4L4 Les digo a los niños cuánto pueden afectar al ambiente los residuos sólidos. SABERES PREVIOS ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el ambiente? ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el ambiente desde el aula? ¿Cómo separamos los residuos sólidos? ¿Cómo nos afecta la basura que arrojan en las lagunas, ríos y mares? ¿Qué podemos hacer para evitar contaminar el ambiente? ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? PROPÓSITO DE LA SESIÓN: los niños y niñas conversaran y planificaran algunas acciones de cuidado del ambiente para que todos lo hagan en el aula, como, por ejemplo, botar los residuos clasificándolos. Material del aula Video DESARROLLO Les contamos que hemos encontrado información sobre este tema y les comentamos sobre lo que sucede con la basura después que la recogen de las casas una forma de eliminar la basura es enterrarla y que para eso se tiene los rellenos sanitarios y vertederos (se les muestra una lámina) Otra forma es reciclar es decir recuperar algunos residuos sólidos como las botellas de plástico de vidrio el papel el carbón el metal para que sean aprovechados y transformados en la fabricación de nuevos productos por ejemplo de las botellas de plástico se hace la tela que se conoce como polar (llevamos algo hecho de esa tela para que puedan verlo) Otra forma es reducir la basura que producimos y que la forma de hacerlo es practicando un consumo responsable. Por ejemplo, podemos reducir la basura Si en lugar de traer todos los días en nuestra lonchera el agua en una botella descartable la traemos en un envase que se pueda lavar y volver a usar, así como el que usamos para realizar nuestra botella de la calma. Luego, Les explicamos qué otra forma es reutilizar qué consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver A usar un artículo o darle un nuevo uso por ejemplo muchos de los objetos que usamos pueden ser utilizados muchas veces las bolsas, las hojas de papel los envases de plástico. Si he Usado un envase con jabón para jugar a hacer burbujas y se me acaban ¿Qué puedo hacer? ¿Lo boto y compro otro envase de burbujas? Les mostramos una lámina sobre una “Ciudad con acumulación de basura, conversamos sobre la lámina observada Pizarra Plumón Laminas Tela polar Botellas de plástico
  • 38. estableciendo turnos para que todos puedan comentar sobre lo observado Ahora invitamos a cerrar los ojos y pensar cómo pueden ayudar a evitar a través de acciones en el jardín, que se siga contaminando el ambiente. Escribimos sus ideas y leemos para saber si se entiende lo que quieren decir. Luego cada estudiante explica de manera oral una de sus ideas y señalan porque lo escogieron. Finalizamos diciéndoles a los niños y niñas que hoy hemos aprendido sobre el uso de las 3R para reducir reusar y reciclar los residuos de casa y así colaborar en el cuidado de nuestro ambiente les decimos que todos somos parte de un mismo equipo que cuida el ambiente. Dibujan y pintan las acciones que realizan para cuidar el medio ambiente de su aula. CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido ¿Qué aprendimos hoy? ¿Como lo aprendimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? DESARROLLO DEL TALLER TALLER GRAFICO PLASTICO FECHA: 21 DE JUNIO COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente. -Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. -Coordina sus movimientos al jugar ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Inicio ASAMBLEA: Se realiza la asamblea con los niños y niñas para la programación recordar los acuerdos Propósito: Las niñas y niños explorarán las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, con cierto control de su equilibrio. Formamos un círculo e invitamos a los niños y niñas a realizar calentamiento al ritmo de una música. “Moviendo el cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80 Profesora Niños Niñas
  • 39. DESARROLLO ¿Al finalizar el juego dialogan qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo es nuestro cuerpo? ¿Todas las partes de nuestro cuerpo son iguales? ¿En qué se parecen’ ¿Cómo se diferencias? ¿Para qué nos sirven las piernas? ¿Para qué nos sirven los brazos? ¿Qué tenemos en nuestra cara? Se les invita a explorar los materiales seleccionados y realizar movimientos libres. Luego se les presenta conos y se les invita a realizar saltos por los caminos trasados Juego CIERRE Para el momento de relajación escucharán un instrumento musical e irán estirando su cuerpo sobre el piso calmando sus energías. EXPRESIÓN GRÁFICA: Los estudiantes expresan a través del dibujo lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal, al recoger los dibujos, les preguntaremos sobre sus producciones, reconociendo en su esfuerzo y los colocamos en un lugar visible. Socialización: Los estudiantes responden algunas preguntas: ¿Qué aprendí hoy? Dibujo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 24 DE JUNIO ¿QUÉ ACCIONES PUEDO HACER DESDE MI AULA PARA CUIDAR MI ENTORNO? COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICA MENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. -Interactúa con todas las personas -Construye normas y asume acuerdos y leyes. -Participa en acciones que Promueven el bienestar común Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. Los niños y niñas propondrán acciones que puedan realizar en el aula para mejorar el manejo de los residuos y, así, contribuir al cuidado de su entorno. Proponen acciones que puedan realizar desde su aula para mejorar el manejo de los residuos y, así, contribuir al cuidado de su entorno. Recicla elementos en el aula y los organiza en tachos. MATERIALES
  • 40. ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Los niños y niñas escucharan la siguiente historia: CARLITOS NECESITA AYUDA Carlitos un niño de “5” años de edad jugaba con su pelota dentro de casa, cuando de pronto, la pelota fue directo hacia la cocina, Carlitos fue corriendo tras ella, al llegar a la cocina no puedo encontrarlo, pues había muchos desperdicios, entonces pensó ¿Dónde estará mi pelota? ¿Hay demasiada basura?, y no tengo un lugar donde botarlo ¿Qué puedo hacer? Después de escuchar la historia preguntamos a los niños y niñas: SABERES PREVIOS: ¿De qué trato la historia? ¿Qué paso con la pelota? ¿por qué no pudo encontrar la pelota? ¿les ha sucedido lo mismo que le paso a Carlitos? ¿Qué podemos hacer para que Carlitos tenga un lugar donde botar la basura? ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué necesitaremos? Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas. PROPÓSITO: Los niños y niñas propondrán acciones que puedan realizar en el aula para mejorar el manejo de los residuos y, así, contribuir al cuidado de su entorno. Cuento Dialogo DESARROLLO Los niños y niñas observaran las siguientes imágenes: Preguntamos a los niños y niñas ¿Qué es lo que observan? ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios? ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de desechos en el aula? ¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué? ¿Por qué los tachos de basura serán de diferentes colores? ¿Qué representa cada color?, escuchamos las respuestas de los niños y niñas. Invitamos a los niños y niñas conocer los contenedores de basura, observarán el color y reconocerán que podemos botar el ella dialogamos ¿Qué es reciclar? ¿Todos los tachos tendrán el mismo color? ¿Por qué? ¿Será importante utilizar los tachos de basura? ¿Qué otras acciones realizarías para cuidar tu comunidad? ¿Puedes reciclar en casa? ¿Qué residuos reciclas en casa? ¿Cómo lo organizaste? ¿En dónde los colocaste u organizaste? ¿Por qué es importante reciclar? ¿Qué tareas asumirás con tu familia para reciclar? Finalmente elaboraran sus tachos de basura en cartulina Luego de observar, evaluamos si están haciendo estas acciones y los niños y niñas escojan una de las alternativas para Materiales reciclados Laminas
  • 41. implementar en el aula. Sugerimos implementar dos contenedores debidamente marcados en casa, uno para residuos orgánicos y otro para residuos no orgánicos que pueden reutilizarse o reciclar. Finalmente comentamos sobre las acciones positivas que podemos hacer para cuidar el lugar donde viven 1. Participa en jornadas de limpieza. 2. Mantén limpio y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas. 3. Saca la basura en el horario que corresponda y déjala en el lugar indicado 4. Cuida las paredes de las casas de las vecinas y los vecinos. 5. Si tienes una mascota, lleva una bolsita para recoger sus excrementos. CIERRE ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios??¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Dialogo DESARROLLO DEL TALLER TALLER GRAFICO: PREPARAMOS UNA RICA COMIDA CAMPESINA FECHA: 24 DE MAYO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS . Explora y experimenta los lenguajes del arte. . Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Utiliza diversos materiales para elaborar su comida campesina los niños y niñas preparan su comida campesina ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Se invita a los niños y niñas a sentarse en media luna y les presentamos una dramatización” UN DÍA CON JAIMITO, EL CAMPESINO”, después de observar la dramatización y las características de su vestimenta, el paisaje donde él vivía, la música que escuchaba y lo que sembraba, realizamos preguntas a los niños y niñas: ¿de quién trataba esta historia? ¿Cómo era su vestimenta? ¿Qué sembraba en su chacra? ¿Qué hora se levantaba para sembrar? ¿Dónde lo llevaba para vender los productos que cosechaba? ¿Qué hacían los vendedores con la cosecha de Jaimito?, escuchamos los aportes de cada uno y los vamos anotando en la pizarra y se les felicita por su participación. Profesora Niños Niñas
  • 42. Luego para generar la problematización en los niños se realiza las siguientes interrogantes ¿sus padres compran alimentos que cosecha el campesino? ¿cuáles son estos alimentos? conversamos sobre sus respuestas y con ayuda del papelote anterior con sus aportes y apoyo de imágenes, llegamos a conclusiones. Luego se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué creen que hablaremos hoy? felicitamos su participación, presentamos el PROPÓSITO a los niños diciendo que hoy vamos a conocer “Campesino y los alimentos que cosecha”, lo escribimos en un cartel y se pega en la pizarra DESARROLLO Dialogo con los niños y niñas sobre el Campesino y la labor que realiza, Bailamos la música del campesino y les mostramos verduras, frutas para que lo observen y manipulen. Seguidamente motivamos a los niños a clasificar las frutas de las verduras y mencionen alguna característica por su (color, forma, tamaño). Se le entrega a cada niño niña una hoja del campesino para que peguen serpentina al ponchito y con plastilina molde algunos alimentos que nos brinda el campesino. frutas y verduras CIERRE Invitamos a un recordar de todo lo que hemos hecho el día de hoy, Finalizamos la actividad de aprendizaje, preguntado a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué es lo que más le gustó? Dialogo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARTES 25 DE JUNIO APRENDIENDO A RECICLAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN CAPACIDAD: Modela objetos con formas  geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las  formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos  para orientarse en el espacio. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar y dejar algunos elementos sueltos, el niño dice el criterio que uso para agrupar Lograr que los niños y niñas Comparen objetos y los agrupa de acuerdo con sus características utilizando expresiones de cantidad, durante el reciclaje Relaciona objetos al comparar y agruparlos de acuerdo a sus características haciendo uso de expresiones que comuniquen su comprensión de la cantidad de residuos que ha identificado. Aprenderán cómo separar la basura antes de botarla y, a partir de ello, dibujarán los residuos que se generan en su aula.
  • 43. MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Los niños oirán la canción de las 3R y comentan. https://www.youtube.com/watch?v=dUizfwzc4L4 Les digo a los niños cuánto pueden afectar al ambiente los residuos sólidos SABERES PREVIOS: Realizamos las siguientes preguntas para que los niños y niñas respondan: ¿Qué residuos sólidos se generan en el aula? ¿Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula? ¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees que salen tantos desperdicios? ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de desechos en el aula? ¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué? PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas relacionen objetos al comparar y agruparlos de acuerdo a sus características haciendo uso de expresiones que comuniquen su comprensión de la cantidad de residuos que ha identificado Cuento Dialogo DESARROLLO Cantaran la canción “LAS 3R” y comentamos de que se trata: Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R ayudan a tirar menos basura, a ahorrar y a ser un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir: reducir, reutilizar y reciclar. Comentamos a los niños que podrán realizar la labor de detectives encargados de identificar con precisión que residuos producen más en el aula y pensar de qué manera podemos reducirlo. Para registrar lo que observan apreciaran un cuadro de doble entrada en el cual podrán registrar y cuantificar la basura que se produce cada día en su aula, reconocerán el residuo más común (PLASTICO, CARTON, PAPEL, ETC.) y pensaran en cómo usarlo menos para reducir la contaminación Se comenta que los residuos pueden ser reutilizados o reciclados así ayudamos a proteger el ambiente Cuéntale que los residuos de los alimentos se pudren, ya que son de origen natural; en cambio el plástico no se pudre, porque es sintético, derivado del petróleo, y tarda mucho tiempo en descomponerse. Los niños de manera organizada y con la ayuda de la docente proponen elaborar tachos de reciclaje para ello conforman grupos y a cada uno de ellos se les da cajas vacías. Los niños las pintarán de acuerdo a los colores que son admitidos en el país: Los tachos de color azul para los papeles o cartones  Materiales reciclados Laminas
  • 44. Los tachos de color blanco para los envases de plástico  Los tachos de color marrón para los residuos orgánicos.  Culminado su trabajo los dejarán, secar hasta el día siguiente.  Posteriormente de manera Individual o grupal, agrupamos los desechos según su clasificación en el tacho en la cual  corresponde. Al terminar, expone sus trabajos en museos.  Realizamos las siguientes preguntas:  CIERRE ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han participado de la tarea grupal? ¿Qué es reciclar? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Dialogo DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE PSICOMOTRICIDAD FECHA: 25 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. •Comprende su cuerpo. •Se expresa corporalmente. •Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio -Realiza movimientos y coordina sus movimientos al jugar Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad. ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO ASAMBLEA: Se realiza la asamblea con los niños y niñas para la programación recordar los acuerdos Propósito: Las niñas y niños explorarán las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, con cierto control de su equilibrio. Formamos un círculo e invitamos a los niños y niñas a realizar calentamiento al ritmo de una música. “Moviendo el cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80 Profesora Niños Niñas video
  • 45. ¿Al finalizar el juego dialogan qué parte de nuestro cuerpo hemos movido? ¿Cómo es nuestro cuerpo? ¿Todas las partes de nuestro cuerpo son iguales? ¿En qué se parecen’ ¿Cómo se diferencias? ¿Para qué nos sirven las piernas? ¿Para qué nos sirven los brazos? ¿Qué tenemos en nuestra cara? DESARROLLO Se les invita a explorar los materiales seleccionados y realizar movimientos libres. Luego se les presenta hula hula y se les invita a realizar desplazamientos por los circuitos de hula hula Para el momento de relajación escucharán un instrumento musical e irán estirando su cuerpo sobre el piso calmando sus energías. EXPRESIÓN GRÁFICA: Los estudiantes expresan a través del dibujo lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal, al recoger los dibujos, les preguntaremos sobre sus producciones, reconociendo en su esfuerzo y los colocamos en un lugar visible. hula CIERRE Socialización: Los estudiantes responden algunas preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo realice? ¿Qué me falta por aprender? Dialogo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MIERCOLES 26 DE JUNIO ELABORANDO MI TÍTERE ECOLÓGICO CON PAPEL PERIODICO COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS CAPACIDAD: Explora y experimenta los  lenguajes del arte. Aplica procesos creativos.  •Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos Lograr que los niños experimenten a través de los lenguajes del arte creando un títere reciclado y socializa como lo realizo Experimenta a través de los lenguajes del arte creando un títere reciclado y socializa como lo realizo y menciona algunas características de los objetos que observa de su entorno. Realiza sus títere con material reciclado
  • 46. Socializa sus procesos y proyectos  MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Se invita a los niños y niñas a sentarse en media luna y Se motiva a los niños a través del diálogo para rescatar los saberes previos recordamos lo realizado el día anterior en relación como aprender a reciclar y al cuidado del medio ambiente SABERES PREVIOS: se les pregunta y los niños y niñas responderán ¿Qué podemos hacer con las cosas que hemos reciclado? Se les muestra periódico y ojos de papel ¿Se puede reutilizar los periódicos? En seguida se plantea el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Todo lo que hemos reciclado se podrá reutilizar? ¿Qué podemos hacer o crear? y lo anotamos en la pizarra. Damos inicio a un dialogo ¿de qué creen que hablaremos hoy?, motivamos y felicitamos su participación, rescatando sus aportes, Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas. PROPÓSITO: Los niños y niñas experimenten a través de los lenguajes del arte creando un títere reciclado y socializa como lo realizo Dialogo Periódico Papel de colores Tijeras Goma DESARROLLO Se le muestra a los niños y niñas una lámina donde aparece la tierra alegre, recordamos el porqué, dialogamos con los niños y niñas sobre lo que hemos aprendido a reciclar, como: latas, cajas, botellas, etc. Se les explica que esta basura no debe estar tirada con el resto de desperdicios, sino que la debemos reciclar para volver a reutilizar. Se muestra a los niños el material (periódico, ojos y lengua) exploran libremente el material, mencionaran las características, para luego dar ideas de lo que quieren crear con el material, se anota en la pizarra. En consenso acordamos elaborar un sapo, iniciamos haciendo recordar las normas, empezaran primero cada niño recibirá su papel periódico, pintará con tempera y le pondrá los ojos y la lengua. Elaboramos unas maracas y por grupo salen a exponer lo que realizo, como lo hizo, que material utilizo y cantamos una canción al compás de las maracas. Materiales reciclados Laminas CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Dialogo
  • 47. DESARROLLO DEL TALLER TALLER GRAFICO: REALIZAMOS NUESTROS TRABAJOS CON CONOS DE PAPEL FECHA: 26 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS . Explora y experimenta los lenguajes del arte. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Utiliza diversos materiales para elaborar su comida campesina los niños y niñas preparan su comida campesina ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO La maestra y los niños cantan la canción EN LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO: https://www.youtube.com/watch?v=4-D0eju-8QU Luego les realizamos las preguntas: ¿Les gusto la canción? ¿Por qué? ¿Les gusta mover su cuerpo? ¿Les gusta jugar? ¿Por qué les gusta jugar? ¿Qué es jugar? ¿Sera importante jugar? ¿Para qué será importante? ¿Solo en el aula podemos jugar? ¿En qué otro lugar podemos jugar? ¿Qué juegos saben jugar? ¿Qué necesitan para jugar a esos juegos? • Hoy algunos de ustedes nos enseñaran juegos nuevos. (si los niños no saben juegos, la docente propondrá uno o dos juegos utilizando imágenes). Les comunicamos a los niños que hoy vamos a jugar en otro espacio fuera de nuestro jardín y les preguntamos ¿Dónde podríamos ir? ¿Qué juegos podemos jugar? y de nuestras auxiliares tendremos un mañana de juegos Profesora Niños Niñas DESARROLLO Escribimos en la pizarra los juegos que los niños proponen, luego los niños eligen los que podamos jugar en el patio, registrar de esta manera con dibujos y letras. N°, Juego Material, N° de participantes • Nos trasladamos al sector de psicomotriz de la I.E.I. para participar de los juegos • En un inicio se promoverá la exploración libre y espontánea de los materiales que estamos llevando para que los niños observen los materiales que hemos traído. (pelotas, pelotas, sogas, ligas, etc.) luego iniciaremos los juegos para ello pediremos que se organicen por equipos para que todos puedan participar en los juegos propuestos. Equipo de sonido Pieza musical Láminas/Imágenes Diversos materiales: pelotas, sogas, ligas Papelógrafo
  • 48. • Deben participar todos los niños que deseen, si son muchos participantes para el juego se puede hacer grupos. Al jugar vamos mencionando las nociones espaciales. • Culminado el juego los felicitamos por su participación. Plumones Hojas bond Lápiz CIERRE Retornamos al salón y preguntamos: ¿Qué juegos hemos realizado? ¿Cómo se jugaba? ¿Con que materiales? ¿Con quienes hemos jugado? ¿Cómo se han sentido al jugar con sus amigos? • Luego pedimos a los niños y niñas que dibujen en una hoja lo que más les ha gustado de la actividad Dialogo COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JKUEVES 27 DE JUNIO ME DIVIERTO CREANDO UN JUGUETE RECICLADO COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS CAPACIDAD: Explora y experimenta los  lenguajes del arte. Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos  •Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos Lograr que los niños experimenten a través de los lenguajes del arte creando un juguete reciclado y socializa como lo realizo Experimenta a través de los lenguajes del arte creando un juguete reciclado y socializa como lo realizo
  • 49. MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos INICIO MOTIVACIÓN Se inicia la sesión invitando a los niños al centro del aula SABERES PREVIOS: responden a las siguientes preguntas: y Se les pregunta ¿que realizamos el día de ayer? ¿qué material reciclado han traído? ¿Les gustaría hacer un juguete? ¿Qué podemos hacer con estos conos? ¿Cómo podemos convertirlo en un juguete? PROPÓSITO: Lograr que los niños experimenten a través de los lenguajes del arte creando un juguete reciclado y socializa como lo realizo Cuento Dialogo DESARROLLO Organizamos el aula para que los niños puedan elaborar un juguete con los materiales que se han recolectado. En un espacio ponemos los materiales que pueden servir para elaborar un juguete. Se les presenta los materiales, de manera que puedan observarlos, saber qué hay y ubicar rápidamente el material que necesitan para trabajar. Les explicamos que cada uno va a elaborar un juguete con los conos que han traído. Pasamos a leer el instructivo para elaborar un juguete. BINOCULARES Materiales: cono de papal higiénico o papel toalla, Goma, Retazos pequeños de papel de revistas o de colores Pasos a seguir: 1. Decora con retazos de papel los conos. 2. Coloca los retazos de papel uniendo ambos conos. 3.Pega la cinta a cada extremo y cuélgalo a tu cuello La docente pasa de grupo en grupo mientras realizan la actividad preguntando a los niños ¿Qué juguete estas elaborando? ¿Qué material estas utilizando? Los niños realizan su propuesta con el material elegido conos de papel higiénico, papeles de colores, goma, cintas de colores. Al término de su trabajo nos reunimos y los niños exponen su creación. Dan a conocer su juguete, los colores que usaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocan sus trabajos en la pizarra. Verbalizan lo realizado en la actividad Materiales reciclados cono de papal higiénico o papel toalla CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: Proponemos a los niños realizar una exposición de sus juguetes y que voluntariamente los presenten. Los ayudamos con preguntas como: ¿qué juguete has elaborado?, ¿cómo te has sentido al diseñar y elaborar tu juguete?, ¿qué es lo que más te gusta de tu juguete? Dialogo
  • 50. Los niños llevan su juguete a la casa para presentarlo a su familia y jugar con él... ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? DESARROLLO DEL TALLER TALLER GRAFICO: REALIZAMOS NUESTROS TRABAJOS CON CONOS DE PAPEL FECHA: 27 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS . Explora y experimenta los lenguajes del arte. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Utiliza diversos materiales para elaborar su comida campesina los niños y niñas preparan su comida campesina ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Asamblea o inicio: Los niños realizan la elaboración de su juguete. uso y cuidado de los materiales. •Exploración del material: Preparamos el material que sea necesario para la actividad. Los niños manipulan libremente los materiales con los que trabajarán. Dirán para que se utilizan estos materiales. Eligen el material a utilizar y libremente Profesora Niños Niñas DESARROLLO Desarrollo de la actividad: Los niños realizan su propuesta con el material elegido conos, papeles de colores, goma. Verbalización: Al término de su trabajo nos reunimos y los niños exponen sus creaciones. Dan a conocer su juguete, los colores que usaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocan sus trabajos en la pizarra. Verbalizan lo realizado en la actividad. Meta cognición Proponemos a los niños realizar una exposición de sus juguetes y que voluntariamente los presenten. Los ayudamos con preguntas como: ¿qué juguete has elaborado?, ¿cómo te has sentido al diseñar y elaborar tu juguete?, ¿qué es lo que más te gusta de tu juguete?, ¿qué materiales utilizaste para elaborarlo? conos de papel goma tijera CIERRE Aplicación de lo aprendido en otro contexto Los niños llevan su juguete a la casa para presentarlo a su familia y jugar con él Dialogo
  • 51. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VIERNES 28 DE JUNIO EXPONEMOS NUESTROS TRABAJOS CON MATERIAL RECICLADO COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDAD: Obtiene información del texto  oral. Infiere e interpreta información  del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla el  texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y  paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con  distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el  contenido y contexto del texto oral. •Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Lograr que los niños y niñas expresa sus necesidades, emociones, intereses y de cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno escolar o local en su exposición con material reciclado Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno escolar o local en una exposición con material reciclado Explica la elaboración d su ropa con material reciclado MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: ACTIVIDADES PERMANENTES Recepción de los niños Saludo, registro de asistencia, oración, revisión de calendario, etc. ACTIVIDAD DE JUEGO – TRABAJO: Secuencia Metodológica: Planificación y organización. Los niños y niñas inician con una asamblea recuerdan los acuerdos y deciden en qué sector a jugar planifican a que jugar, donde jugar y con quien jugar. Tomando acuerdos y se distribuyen en los sectores. Desarrollo del juego. Los niños y niñas inician juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar el juego. Socialización, representación y orden. Los niños y niñas ordenan y guardan los materiales y juguetes, en asamblea los niños expresan sobre lo que jugaron pueden representarlo a través de dibujo, oralmente, Plasmaran sus experiencias dibujándolos, pintando o modelando. Utilización de los carteles, canciones Sectores del aula Hogar Construcción Juegos tranquilos
  • 52. INICIO MOTIVACIÓN Arreglamos el aula con ayuda de los niños para la exposición que hoy realizaremos en el aula y con la participación de los niños y niñas. -Haremos una pequeña pasarela con las mesitas y colocamos las sillas a los costados como los desfiles de moda en el aula ensayamos con los niños cómo pasarán mostrando sus sombreros y carteras vestimentas y otros etc. Nos reunimos en asamblea SABERES PREVIOS: ¿Para qué haremos la exposición con los materiales de reciclado que han elaborado con sus papitos? ¿Cómo han elaborado sus vestimentas? ¿serán todos iguales? ¿porque es importante reciclar? ¿De qué material son hechas sus vestimentas? ¿Qué utilizaron? Los niños y niñas escucharan atentos a la maestra y les dirá que observaremos las diferentes vestimentas que han traído con material reciclado (días antes se coordinó con los padres de familia) motivamos y felicitamos su participación, rescatando sus aportes, Escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas y lo anotamos en la pizarra PROPÓSITO: Lograr que los niños y niñas expresa sus necesidades, emociones, intereses y de cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno escolar o local en una exposición con material reciclado Cuento Dialogo DESARROLLO Explicamos a los niños que hoy realizaremos el desfile de modas para que nuestros compañeros y personal del colegio, sepan que podemos hacer cosas lindas como vestimentas, sombreros, carteras, etc., utilizando material reciclado y así ayudar a cuidar nuestro planeta y medio ambiente de una linda forma. - Invitamos a los niños a colocarse las vestimentas que han traído como sombreros, carteras, etc. para salir al desfile. - Les decimos que deberán formarse en orden y cuando salgan modelarán saludando a los papitos. - Invitamos a los niños a pasar, llamándolos uno a uno y leyendo la reseña de su vestimenta - Los niños modelan y si alguno siente temor, lo tomamos de la manito y salimos con él. - Al final todos los niños salen y se ubican a los costados de la pasarela para ser aplaudidos. - Agradecemos a los padres por la visita y compartimos gaseosita y galletas. Los despedimos. - Dialogamos con los niños sobre nuestro desfile y cómo sus papitos utilizando materiales que reciclaron para elaborar sus diferentes vestimentas - En hojas los niños dibujarán sus vestimentas que modelaron. Nos sentamos formando asamblea y dialogamos sobre lo que aprendimos acerca de reducir los desechos para generar menos basura y así poder ayudar a cuidar el medio ambiente y nuestro planeta. - Asumen el compromiso de practicar acciones que ayuden a cuidar el medio ambiente, reciclando, cuidando las plantas y animales, generando menos residuos desde casa y desde el jardín. Materiales reciclados CIERRE Finalizamos la actividad realizando una reflexión sobre lo aprendido: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Cómo lo hiciste? ¿De qué manera te ha servido? ¿En qué otras ocasiones lo usarías? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han participado de la tarea grupal? Verbalizan las actividades que realizamos. ¿Qué aprendimos hoy sobre utilizar residuos para reciclarlos? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué Dialogo
  • 53. necesité? ¿Qué fue más fácil?, ¿Qué fue difícil? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado DESARROLLO DEL TALLER TALLER DE LECTURA: EL CUENTO CAPITAN VERDEMAN FECHA: 28 DE JUNIO COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA CAPACIDAD: Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto  escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido  y contexto del texto escrito •Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el cuento leído Dibuja lo que mas le ha gustado del cuento ORGANIZACION DEL ESPACIO Y MATERIALES: SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS INICIO Leemos EL CUENTO CAPITAN VERDEMAN: Observan la caratula del cuento y preguntamos: ¿De qué crees que tratará este cuento?, escuchamos sus respuestas con mucha atención y luego LES DECIMOS QUE HOY VAMOS A ESCUCHAR Y DISFRUTAR DEL Cuento CAPITAN VERDEMAN leemos y escuchan el cuento. Profesora Niños Niñas DESARROLLO Durante la lectura hacemos una pausa y preguntamos ¿Qué le pasaba a la ciudad? ¿Por qué la ciudad se puso fea? ¿Dónde tiraban los habitantes la basura? Volvemos a leer y escuchar el cuento hacemos nuevamente una pausa y luego les preguntamos ¿Quién ayudo a los habitantes de la ciudad? ¿Qué hacían los habitantes de esa ciudad? Escuchamos sus respuestas y volvemos a leer y escuchar el cuento hacemos nuevamente una pausa antes de finalizar el cuento y preguntamos a los Cuento
  • 54. niños y niñas ¿Cómo quedo la ciudad después de reciclar, limpia o sucia? ¿Que hicieron los habitantes de la ciudad al ver su ciudad limpia? ¿Y qué paso con el capitán Verdemán? CIERRE Finalizamos el cuento realizando la comprensión lectora (PDF) Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? Dialogo