SlideShare una empresa de Scribd logo
+
3 de julio de 2014
PROYECTO PARA EL
DESEMPEÑO
DE LA
FUNCIÓN ASESORA
EDUCACIÓN PRIMARIA
María del Carmen Fernández Ruiz
mariac.fernandez.ruiz.edu@juntadeandalucia.es
+ Los sueños son posibles,
mejorar la realidad sin sueños
es imposible.
(Ramón Flecha, 2006)
Trabajar por proyectos, desde Infantil
hasta Secundaria, es la única manera
de romper las barreras disciplinares y
tocar los problemas reales y relevantes.
(Ángel I. Pérez Gómez, 2013)
La calidad
educativa va
directamente
ligada al docente
y su formación,
mejora cuando se
apoya en estos y
se deteriora en
caso contrario.
(UNESCO, 2014)
+ASESORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
FORMACIÓN
DOCENTE
MODELO DE
ASESORÍA
SEGUIMIENTO Y
EVAUACIÓN
PROPUESTAS DE
ASESORAMIENTO
+
1.FORMACIÓN DOCENTE
¿POR QUÉ?
¿CUÁNDO?
Nuestra profesión está viva y
tenemos que adaptarnos a las
nuevas situaciones que la sociedad
y los cambios legislativos nos
demandan.
Tenemos que preparar al alumnado
para un futuro en constante cambio.
Implica una formación para toda la
vida.
Debemos de estar siempre expectantes.
Cada periodo de nuestra vida laboral
necesitará un tipo u otro de formación:
- Inicial
- Novel
- Permanente
Adquisición continua de competencias:
-Intrapersonales: autocontrol, autoestisma,.
-Interpersonales: empatía, liderazgo,
comunicación,…
+ 1.FORMACIÓN DOCENTE
¿DÓNDE?
PRINCIPIOS
Los CEPs tienen que ser la palanca
que impulse los proyectos de
innovación y cambio que se
desarrollen en los centros escolares.
Los asesores son el nexo de unión
entre ambos.
a)- Es un proceso continuo.
b)- Está íntimamente ligada a los procesos de cambio,
innovación y desarrollo curricular.
c)- Deben estar relacionados con el desarrollo organizativo
del centro: cultura escolar.
d)- La formación tienen que contemplar los contenidos:
académicos, disciplinares y didácticos.
e)- Integración de la teoría y la práctica; está última es el
motor indispensable para el cambio.
f)- Isomorfismo: contenidos y métodos para desarrollarlos.
+
2.MODELO DE ASESORÍA
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
1. Es un apoyo, permanente y constante, a la comunidad educativa
para mejorar los procesos de enseñanza y el desarrollo profesional de
los docentes.
2. El asesor/a debe impulsar y potenciar las iniciativas de innovación
que soliciten los centros acompañándolos en todo el proceso.
3.- Estar en alerta permanente a las necesidades y demandas de la
sociedad en los diferentes ámbitos: educativo, sanitario, social,....
4.- Difundir las buenas prácticas y establecer puentes entre las
diferentes instituciones: colegios, institutos, universidad, asociaciones,
ayuntamientos,...
5.- Ayudar a generar confianza y motivación entre el profesorado; es
decir, mejorar sus condiciones laborales potenciando su autoestima
ante el trabajo bien hecho.
6.- El asesor/a debe ser una persona resiliente; tiene que tratar de dar
soluciones a las dificultades de sus centros de referencia.
7.- El asesor/a tiene que poseer una actitud positiva para poder liderar
procesos de transformación y mejora a nivel profesional y personal.
+
2.- MODELO DE ASESORÍA
T.
P
O
R
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
MATEMÁTICA
CONOCIMIENTO
E INTERACCIÓN
CON EL
MUNDO
FÍSICO
T. INFORMACIÓN
Y
C. DIGITAL
SOCIAL
Y
CIUDADANA
APRENDER
A
APRENDER
CULTURAL
Y
ARTÍSTICA
AUTONOMÍA
E INICIATIVA
PERSONAL
EMOCIONAL
GARANTIZAR EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA
+
2.- MODELO DE ASESORÍA
N
I
V
E
L
E
S
C
O
L
A
R
INTERACCIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONTEXTOS
MACROCONTEXTO
MESOCONTEXTO
MICROCONTEXTO
+
2.- MODELO DE ASESORÍA
N
I
V
E
L
P
E
R
S
O
N
A
L
La comunicación tiene
que ser fluida.
Se debe caracterizar
por:
Empatía
Reciprocidad
Compromiso
Consenso
Colaboración
Trabajo en equipo
ESTABLECER PUENTES Y AVANZAR EN LA
MISMA DIRECCIÓN
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.1. Premisas básicas
UNA
ASESORÍA DE
CALIDAD SERÁ
POSIBLE
SI…
La experiencia
docente
El clima
emocional
El centro
como
comunidad de
aprendizaje
Aprendizaje
dialógico
ASESORÍA
DE
EDUCACIÓN
PRIMARIA
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.2.- Modalidades de formación
CURSO CURSO SEGUIMIENTO JORNADAS CONGRESO
F. CENTROS F. A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL ENCUENTROS
MODALIDADES
DE
FORMACIÓN
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTOAcción
formativa
La propuesta
surge de..
Se realiza
en.....
Forma de
trabajo
Persona
formadora
Implicación
CURSO CEP Fuera del centro El asesor La determina el asesor Baja
CURSO CON
SEGUIMIENTO
CEP
(en función de las
necesidades de los
participantes)
Parte fuera y parte
dentro del centro
1ª fase: asesor
2ª fase: consenso entre
asesor y participantes
La determina el asesor
(posible acuerdo con
los participantes)
Alta
F. EN CENTROS Equipo de profesores En el centro En común entre
profesores y asesor
Se determina en
común según
necesidades
Alta
GRUPO DE TRABAJO Componentes del grupo En el centro o en el
CEP
Los componentes del
grupo
Autoformación y
asesoramiento
concreto
Alta
ENCUENTROS CEP Fuera del centro El asesor Agentes externos
(pueden incluir
participantes)
Baja
JORNADAS CEP Fuera del centro El asesor Participantes Alta para el docente,
baja para el centro
CONFERENCIAS CEP Fuera del centro El asesor Agentes externos Baja
REDES PROFESIONALES CEP
(en función de las
necesidades de los
participantes)
Dentro y fuera del
centro
Participación por parte
de los docentes
y control por parte del
asesor
Participantes y asesor Alta
+3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
CARACTERÍSITCAS
• La propuesta surge del claustro de
profesores o de un grupo de docentes.
• El contenido básico de la formación
está basado en las necesidades del
centro
• Se desarrolla en el propio centro o
en el CEP.
• Se trabaja de forma colaborativa
entre los docentes y el/la asesor/a en
un plano de igualdad.
• La forma de trabajo y la toma de
decisiones se consensuan.
• La repercusión en el centro es directa.
VENTAJAS
. Favorece la autonomía profesional.
• Facilita las estrategias de colaboración y
de consenso.
• Promueve el debate y la reflexión
critica.
• Propicia una actitud investigadora e
innovadora.
• Produce resultados a corto y medio
plazo ajustados a la realidad del
centro.
• Posibilita el cambio de actitudes y
la dinámica del centro.
• Se integra la formación en la práctica.
DIFICULTADES: Trabajo en equipo y colaborativo; concebir el centro como
unidad de referencia.
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
F E
A X
C T
T E
O R
R N
E O
S S
(Fernando Trujillo)
F I
A N
C T
T E
O R
R N
E O
S S
FORTALEZAS
-Experiencia previa.
-Innovaciones en el
centro.
-Plantilla formada.
-Cultura de trabajo en
equipo.
-Abundantes recursos:
materiales, temporales,,.
.
DEBILIDADES
-Plantilla inestable.
-Falta de motivación,
compromiso o liderazgo.
-Falta de experiencia.
-Falta de recursos.
OPORTUNIDADES
-Desarrollo tecnológico.
-Demandas sociales.
-Acceso a la información y
las comunicaciones.
-Experiencias de otros
centros.
-Apoyos institucionales:
CEPs, ONGs,....
AMENAZAS
-Cambios continuos en la
legislación.
-Obstáculos del entorno.
-Perdida de personal
clave
El análisis DAFO, es una potente herramienta de análisis de la realidad
y toma de decisiones.
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.3.- Recogida de información: proce-
dimientos, criterios e indicadores
R
E
F
E
R
E
N
T
E
S
1.Mejorar la práctica educativa y la calidad de los aprendizajes.
-Número de centros de la zona que participan en planes y proyectos ofertados
por la Consejería: qué tipo de proyectos; docentes y centros adscritos.
-Demandas formativas de los propios centros: tipologías en cuanto a
modalidades formativas y temáticas.
2.Conciencia profesional y desarrollo autónomo del
profesorado.
-Información sobre el número de participantes en actividades formativas y la
valoración de las encuestas que se realizan al terminar la actividad. Sería
interesante mantener debates sobre la evolución de las actividades y
consensuar acuerdos.
-Los planes y proyectos que surgen del claustro de maestros/as.
-Disponer de un “banco de docentes cualificados”.
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.3.- Recogida de información: proce-
dimientos, criterios e indicadores
R
E
F
E
R
E
N
T
E
S
3. Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo la
diversidad, la innovación y la experimentación.
-Uso de las tecnologías de la comunicación y la información.
-Difusión del trabajo que se realiza en las aulas de forma autónoma y
silenciosa.
- Valoración cualitativa y cuantitativa de los grupos de trabajo, la formación en
centros y las redes profesionales: participantes, temática, niveles, perfil
docente,...
4. Construir comunidades de aprendizaje y educación.
Concebir el centro como foco de cultura hacia el entorno.
-Conocer la realidad socio-económica y cultural del entorno escolar.
-Participación de la comunidad: AMPAs, ONGs, asociaciones,.
-Cuantificar los servicios sanitarios, sociales, culturales,.... que fomenten la
integración social. Se podría realizar un mapa zonal y planificar actuaciones
conjuntas: redes de centros.
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.3.- Recogida de información: proce-
dimientos, criterios e indicadores
R
E
F
E
R
E
N
T
E
S
5. Convivencia escolar.
-Recabar información a los centros para determinar el estado de la convivencia y
las actuaciones que se están realizando. El clima emocional de un centro es
básico para su desarrollo y transformación.
-Conocer la puesta en marcha de planes de orientación y acción tutorial; si
existen programas de convivencia y resolución de problemas; de mediación
escolar. Colaborar en el diseño de los mismos.
-Dar difusión de las buenas prácticas para que sirvan de referente.
6. Utilización de las TIC en la práctica docente.
-Dificultades: inestabilidad de las plantillas docentes y las instalaciones técnicas.
-Conocer, usar y difundir la importancia de las redes sociales (pinterest, faceboot,
twitter); las plataformas educativas (Colabora, Séneca,..); los foros, los chat, las
videoconferencias,…
-Conocer la aplicación educativa de las herramientas web (wikis, blog, cazas del
tesoro), herramientas para el trabajo colaborativo (dropbox, google doc); para
publicación (issuu, calaméo, slideshare, vimeo, prezi); la creación de un PLE
(entornos personales de aprendizaje),..
-Potenciar las redes profesionales zonales, comarcales,…
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.3.- Recogida de información: proce-
dimientos, criterios e indicadores
R
E
F
E
R
E
N
T
E
S
7. Fomento del bilingüísmo.
-Hacer un estudio, a nivel comarcal, de los centros que cuentan con planes o
programas de bilingüísmo: en qué niveles se aplica la segunda lengua.
-Implementación del Porfolio Europeo de la Lenguas a nivel comarcal.
-Impulsar la creación del Proyecto Lingüístico de Centro.
8. Igualdad entre hombres y mujeres.
-Hacer un recorrido por los centros que están acogidos a Planes de Coeducación;
Grupos de Trabajos que se centren en esta temática; perfil de los/as docentes
implicados,..
-Análisis del lenguaje utilizado en los documentos que se emiten.
+
3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
3.3.- Recogida de información: proce-
dimientos, criterios e indicadores
R
E
F
E
R
E
N
T
E
S
9. La educación emocional
-Entrevistas con los equipos directivos, equipos de trabajo, coordinadores/as de
ciclo o departamento, equipos externos, servicios sociales,,.... se obtendrían
datos para determinar el clima emocional laboral que se vive en el centro.
-Los asesores y asesoras tienen que trabajar en el centro y para el centro;
priorizar la parte formativa, sin olvidar, que también existe una parte
administrativa y de gestión.
10. El liderazgo de los equipos directivos
-Conocer la cultura escolar. Hacer un estudio sobre la realidad de sus centros:
puntos fuerte y débiles, oportunidades y amenazas.
-Entrevistas personales, cuestionarios para obtener información de la realidad del
centro y planificar actuaciones a corto, medio y largo plazo.
-Detectar y conocer cómo son las relaciones de comunicación y trabajo a nivel
horizontal y vertical.
+
4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.1.- Estrategias de dinamización , apoyo y
asesoramiento
A) Si nuestro objetivo es mejorar la calidad educativa:
-Las acciones colectivas son más eficaces que las individualistas.
-Problemas educativos comunes se resuelven mejor de forma colectiva.
-Los principios de actuación coherentes y compartidos mejoran la calidad
educativa y el desarrollo profesional.
B) Esto supone que:
- Los/as docentes tendríamos que tener un mayor formación en técnicas de
trabajo en equipo y colaborativo.
C) En la asesoría de Educación Primaria, es urgente la planificación de planes
de trabajo a nivel de centro. Formación entre iguales.
D) Las redes sociales, aplicadas a la educación, nos facilitan la información y la
comunicación. Nosotros/as decidiríamos la tipología de redes en función de lo
que queramos conseguir: descentralizadas, abiertas, fuertes, flexibles.
+
4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.2.- Potenciación del trabajo colaborativo
entre los centros y el CEP
.
1.Potenciar la presencia de los/as asesores/as en los centros:
-Trabajar en el centro y desde el centro. Observación directa: huellas del
trabajo realizado.
- Participando en algunas sesiones de los órganos colegiados: claustro, ETCP,
ciclos,…
- Intercambio y difusión de experiencias: foros, chat, publicaciones digitales,
jornadas y encuentros,....
- Potenciar el uso de la web del CEP para acceder a la oferta formativa,
gestionar trámites, contactar con las asesorías, estar informado de la actividad
educativa que se genera en los centros,...
- Estimular, despertar el interés por las actuaciones que se estén realizando,
recabar información de “primera mano” y colaborar en el diagnóstico real de la
situación de partida de cada centro.
+
4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.3.- Incorporación de las TICs a la práctica
docente
.
El modelo de formación que debemos impulsar debe partir de la utilidad de las
TICs en nuestro quehacer diario. Este pasa por diversas fases que se irán
enriqueciendo progresivamente.
a) Aprendizaje instrumental: implica el manejo de una plataforma digital,
búsqueda de recursos y uso del correo electrónico.
b) Aprendizaje colaborativo: implica la creación de proyectos en red que
estén relacionadas con nuestra trabajo diario en las aulas: la lecto escritura,
las competencias básicas, la resolución de problemas matemáticos,....
Las redes sociales, las plataformas educativas, los foros,...etc son básicas en
la educación del siglo XXI.
c) Creación de recursos a pequeña, mediana y gran escala utilizando
diferentes herramientas webs: prezzi, gloster, blog, wiki,....
d) Transformación disciplinar a través de comunidades docentes de
aprendizaje colaborativo y en red.
+
4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.4.- Seguimiento y evaluación
.
El análisis y la reflexión compartida de nuestras actuaciones son elementos
indispensables para el crecimiento profesional y el desarrollo personal.
a) Los instrumentos que se podrían utilizar son: cuestionarios, registros, observaciones
directas, entrevistas, diarios,.....
b) La reflexión compartida de los sujetos implicados es otro elemento a considerar para
reorientar las líneas de actuación.
c) La autoevaluación del trabajo a realizar es un elemento clave que me permitirá
contrastar las opiniones dadas.
d) La observación directa en el centro: tenemos que aprender a ver los sentimientos de
los demás.
e) El análisis de la oferta formativa y las demandas por parte de los usuarios será otro
factor a considerar.
.
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y
PROPUESTAS DE MEJORA
+ASESORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MODELO DE ASESORÍA
SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓNPROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
FORMACIÓNDOCENTE
Conocimiento
Compromiso
Contexto
Concebir el centro como
unidad de cambio,
contando con:
Apoyos internos
Apoyos externos
Formación entre iguales.
Saber estar:
Pensar
Sentir
Actuar
Trabajar en el centro y desde
el centro.
Observación directa
Detectar las huellas del
trabajo realizado.
+
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
LEYES EDUCATIVAS
DECRETOS
- 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la
Formación inicial y permanente del profesorado en
el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado.
- 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas correspondientes a
La Educación Primaria en Andalucía.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
-Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación en Andalucía.
-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa.
ucativa.
+
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
ÓRDENES
BIBLIOGRAFÍA
De referencia sobre formación docente,
desarrollo profesional e innovación educativa.
-Orden de 10 de agosto de 2007, por la que
se desarrolla el currículo correspondiente
a la Educación Primaria en Andalucía.
-Orden, 11 de octubre de 2013, por la que se
realiza convocatoria pública y se establece el
plazo para la provisión de plazas vacante de
asesores y asesoras de Centros de profesorado.
+
No  es  posible  mejorar  la  calidad  de  la 
educación sin la mejora del profesorado.
(Juan A. Gómez Trinidad)

Más contenido relacionado

PDF
Ενότητα 6. Η ζωή σε άλλους τόπους ΤΕΤΡΑΔΙΟ ΕΡΓΑΣΙΩΝ
PPTX
Makedonia 6-d2
PDF
Proyecto direccion intef
PDF
Εμβαδό τραπεζίου
PDF
Paraules sinònimes
PDF
Presentacions com et_dius
 
PPTX
Γρηγορης Αυξεντιου
PPT
αγαπημένη διαφήμιση
Ενότητα 6. Η ζωή σε άλλους τόπους ΤΕΤΡΑΔΙΟ ΕΡΓΑΣΙΩΝ
Makedonia 6-d2
Proyecto direccion intef
Εμβαδό τραπεζίου
Paraules sinònimes
Presentacions com et_dius
 
Γρηγορης Αυξεντιου
αγαπημένη διαφήμιση

La actualidad más candente (17)

PPTX
Ε5 – Ο ΔΟΥΡΕΙΟΣ ΙΠΠΟΣ ΚΑΙ Η ΚΑΤΑΣΤΡΟΦΗ ΤΗΣ ΤΡΟΙΑΣ
PDF
Βιβλίο: Μαθηματικά (Ά Γυμνασίου)
PPSX
Το παλιό πολίτευμα της Αθήνας - Ιστορία Δ΄ Κεφ. 12 (η παρουσίαση μαθήματος μ...
PPT
Poemes de carnaval pasqua i quaresma
PDF
Fitxa unitat 1.l'univers i el sistema solar
PDF
Σύνδεση των παιδιών με τη φύση- Προτάσεις για δημιουργικές δραστηριότητες
PDF
Programacio 2n primaria 1r trimestre
PPTX
Cançoner P3 primer trimestre
PDF
Tο χαρούμενο λιβάδι
PPT
βιβλιοπαρουσίαση 1
PDF
Όλου του κόσμου τα παιδιά
PDF
Ώρες με τη μητέρα μου
DOCX
συνεντευξη (1 φορά)
PPTX
Γ10. Ο Μάρκος Μπότσαρης.
PDF
Comencem jclic casa
 
PDF
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
PDF
Roba tot any
 
Ε5 – Ο ΔΟΥΡΕΙΟΣ ΙΠΠΟΣ ΚΑΙ Η ΚΑΤΑΣΤΡΟΦΗ ΤΗΣ ΤΡΟΙΑΣ
Βιβλίο: Μαθηματικά (Ά Γυμνασίου)
Το παλιό πολίτευμα της Αθήνας - Ιστορία Δ΄ Κεφ. 12 (η παρουσίαση μαθήματος μ...
Poemes de carnaval pasqua i quaresma
Fitxa unitat 1.l'univers i el sistema solar
Σύνδεση των παιδιών με τη φύση- Προτάσεις για δημιουργικές δραστηριότητες
Programacio 2n primaria 1r trimestre
Cançoner P3 primer trimestre
Tο χαρούμενο λιβάδι
βιβλιοπαρουσίαση 1
Όλου του κόσμου τα παιδιά
Ώρες με τη μητέρα μου
συνεντευξη (1 φορά)
Γ10. Ο Μάρκος Μπότσαρης.
Comencem jclic casa
 
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Roba tot any
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyecto: presentación
PDF
Presentación Proyecto Función asesora CEP Marbella-Coín 2014
PPTX
Cep proyecto asesoría 2013
PDF
Proyecto para el desempeño de la función asesora en el centro del profesorado...
PPT
Guión proyecto
PDF
El asesor de referencia y el plan de formación del profesorado
ODP
Presentación
PPS
Formación y asesoramiento al profesorado. los centros
ODP
PPT
Tendencias tic,tac,tep 2014
PPTX
Consultor asesor(1)
PDF
Adade barcelona, ¿Qué es un Asesor Contable?
PPTX
Actividad prehistoria.
PPT
Proyecto de asesoria
PDF
Primary apps for ipc
ODP
Hora De Lectura
PPT
Qué busca el cliente en un asesor inmobiliario
PPTX
Etica para los Asesores Inmobiliarios
PPTX
Aporte de las tics en la educación primaria
PDF
Inspección Educativa: valor añadido en Educación
Proyecto: presentación
Presentación Proyecto Función asesora CEP Marbella-Coín 2014
Cep proyecto asesoría 2013
Proyecto para el desempeño de la función asesora en el centro del profesorado...
Guión proyecto
El asesor de referencia y el plan de formación del profesorado
Presentación
Formación y asesoramiento al profesorado. los centros
Tendencias tic,tac,tep 2014
Consultor asesor(1)
Adade barcelona, ¿Qué es un Asesor Contable?
Actividad prehistoria.
Proyecto de asesoria
Primary apps for ipc
Hora De Lectura
Qué busca el cliente en un asesor inmobiliario
Etica para los Asesores Inmobiliarios
Aporte de las tics en la educación primaria
Inspección Educativa: valor añadido en Educación
Publicidad

Similar a La función asesora (20)

PPT
Sessio 1 _2011_Mòdul 3. Sessió 1: El centre, una organització que aprèn
DOCX
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PPTX
Tema 4: Aclarando las diferencias
PPT
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
Entre la realidad y el deseo
DOCX
Proyecto de direccion pedro
PDF
Cuadro ensenanza rol docente_final
DOCX
Módulo 3
DOCX
Proyecto direccion esther
DOCX
DOCX
TALLER PRACTICO-ENSAYO
DOCX
TALLER PRACTICO-ENSAYO
PPT
Melilla (23 01 09)
PDF
Proyecto de dirección
PPTX
Proyecto de comunidad Liceo San Felipe.pptx
PDF
PPTX
Tarea 5 Semana 6 Entradas procesos y salidas del Instituto Tecnico Rafael Pin...
Sessio 1 _2011_Mòdul 3. Sessió 1: El centre, una organització que aprèn
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Tema 4: Aclarando las diferencias
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Entre la realidad y el deseo
Proyecto de direccion pedro
Cuadro ensenanza rol docente_final
Módulo 3
Proyecto direccion esther
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
Melilla (23 01 09)
Proyecto de dirección
Proyecto de comunidad Liceo San Felipe.pptx
Tarea 5 Semana 6 Entradas procesos y salidas del Instituto Tecnico Rafael Pin...

Más de MCarmen Fernández Ruíz (20)

PPTX
Gotas de brillo
PDF
Vicente Sorprendente Nº 1 Febrero 2015
PDF
La luz y el sonido
ODP
La luz y el sonido stoyan
ODP
La luz y el sonido
ODP
La luz y el sonido
ODP
Percepciones visuales
PPT
Creemos lo que vemos o nos engaña la vista
ODP
Presentacion ilusiones opticas Gustavo Tony
PPS
Gloria Fuertes
PPS
Gloria Fuertes
PPTX
Trabajo en equipo desde el centro y el aula
PPTX
TRABAJO POR PROYECTOS
ODP
Competencias básicas ¿Qué hay de nuevo?
ODP
Las competencias básicas
ODP
El aparato locomotor sol garcía
ODP
El aparato locomotor sol garcía
Gotas de brillo
Vicente Sorprendente Nº 1 Febrero 2015
La luz y el sonido
La luz y el sonido stoyan
La luz y el sonido
La luz y el sonido
Percepciones visuales
Creemos lo que vemos o nos engaña la vista
Presentacion ilusiones opticas Gustavo Tony
Gloria Fuertes
Gloria Fuertes
Trabajo en equipo desde el centro y el aula
TRABAJO POR PROYECTOS
Competencias básicas ¿Qué hay de nuevo?
Las competencias básicas
El aparato locomotor sol garcía
El aparato locomotor sol garcía

Último (20)

PDF
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
PDF
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...

La función asesora

  • 1. + 3 de julio de 2014 PROYECTO PARA EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN ASESORA EDUCACIÓN PRIMARIA María del Carmen Fernández Ruiz [email protected]
  • 2. + Los sueños son posibles, mejorar la realidad sin sueños es imposible. (Ramón Flecha, 2006) Trabajar por proyectos, desde Infantil hasta Secundaria, es la única manera de romper las barreras disciplinares y tocar los problemas reales y relevantes. (Ángel I. Pérez Gómez, 2013) La calidad educativa va directamente ligada al docente y su formación, mejora cuando se apoya en estos y se deteriora en caso contrario. (UNESCO, 2014)
  • 3. +ASESORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA FORMACIÓN DOCENTE MODELO DE ASESORÍA SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO
  • 4. + 1.FORMACIÓN DOCENTE ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? Nuestra profesión está viva y tenemos que adaptarnos a las nuevas situaciones que la sociedad y los cambios legislativos nos demandan. Tenemos que preparar al alumnado para un futuro en constante cambio. Implica una formación para toda la vida. Debemos de estar siempre expectantes. Cada periodo de nuestra vida laboral necesitará un tipo u otro de formación: - Inicial - Novel - Permanente Adquisición continua de competencias: -Intrapersonales: autocontrol, autoestisma,. -Interpersonales: empatía, liderazgo, comunicación,…
  • 5. + 1.FORMACIÓN DOCENTE ¿DÓNDE? PRINCIPIOS Los CEPs tienen que ser la palanca que impulse los proyectos de innovación y cambio que se desarrollen en los centros escolares. Los asesores son el nexo de unión entre ambos. a)- Es un proceso continuo. b)- Está íntimamente ligada a los procesos de cambio, innovación y desarrollo curricular. c)- Deben estar relacionados con el desarrollo organizativo del centro: cultura escolar. d)- La formación tienen que contemplar los contenidos: académicos, disciplinares y didácticos. e)- Integración de la teoría y la práctica; está última es el motor indispensable para el cambio. f)- Isomorfismo: contenidos y métodos para desarrollarlos.
  • 6. + 2.MODELO DE ASESORÍA P R I N C I P I O S 1. Es un apoyo, permanente y constante, a la comunidad educativa para mejorar los procesos de enseñanza y el desarrollo profesional de los docentes. 2. El asesor/a debe impulsar y potenciar las iniciativas de innovación que soliciten los centros acompañándolos en todo el proceso. 3.- Estar en alerta permanente a las necesidades y demandas de la sociedad en los diferentes ámbitos: educativo, sanitario, social,.... 4.- Difundir las buenas prácticas y establecer puentes entre las diferentes instituciones: colegios, institutos, universidad, asociaciones, ayuntamientos,... 5.- Ayudar a generar confianza y motivación entre el profesorado; es decir, mejorar sus condiciones laborales potenciando su autoestima ante el trabajo bien hecho. 6.- El asesor/a debe ser una persona resiliente; tiene que tratar de dar soluciones a las dificultades de sus centros de referencia. 7.- El asesor/a tiene que poseer una actitud positiva para poder liderar procesos de transformación y mejora a nivel profesional y personal.
  • 7. + 2.- MODELO DE ASESORÍA T. P O R C O M P E T E N C I A S COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA MATEMÁTICA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO T. INFORMACIÓN Y C. DIGITAL SOCIAL Y CIUDADANA APRENDER A APRENDER CULTURAL Y ARTÍSTICA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL EMOCIONAL GARANTIZAR EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA
  • 8. + 2.- MODELO DE ASESORÍA N I V E L E S C O L A R INTERACCIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONTEXTOS MACROCONTEXTO MESOCONTEXTO MICROCONTEXTO
  • 9. + 2.- MODELO DE ASESORÍA N I V E L P E R S O N A L La comunicación tiene que ser fluida. Se debe caracterizar por: Empatía Reciprocidad Compromiso Consenso Colaboración Trabajo en equipo ESTABLECER PUENTES Y AVANZAR EN LA MISMA DIRECCIÓN
  • 10. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.1. Premisas básicas UNA ASESORÍA DE CALIDAD SERÁ POSIBLE SI… La experiencia docente El clima emocional El centro como comunidad de aprendizaje Aprendizaje dialógico ASESORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 11. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.2.- Modalidades de formación CURSO CURSO SEGUIMIENTO JORNADAS CONGRESO F. CENTROS F. A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL ENCUENTROS MODALIDADES DE FORMACIÓN
  • 12. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTOAcción formativa La propuesta surge de.. Se realiza en..... Forma de trabajo Persona formadora Implicación CURSO CEP Fuera del centro El asesor La determina el asesor Baja CURSO CON SEGUIMIENTO CEP (en función de las necesidades de los participantes) Parte fuera y parte dentro del centro 1ª fase: asesor 2ª fase: consenso entre asesor y participantes La determina el asesor (posible acuerdo con los participantes) Alta F. EN CENTROS Equipo de profesores En el centro En común entre profesores y asesor Se determina en común según necesidades Alta GRUPO DE TRABAJO Componentes del grupo En el centro o en el CEP Los componentes del grupo Autoformación y asesoramiento concreto Alta ENCUENTROS CEP Fuera del centro El asesor Agentes externos (pueden incluir participantes) Baja JORNADAS CEP Fuera del centro El asesor Participantes Alta para el docente, baja para el centro CONFERENCIAS CEP Fuera del centro El asesor Agentes externos Baja REDES PROFESIONALES CEP (en función de las necesidades de los participantes) Dentro y fuera del centro Participación por parte de los docentes y control por parte del asesor Participantes y asesor Alta
  • 13. +3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO CARACTERÍSITCAS • La propuesta surge del claustro de profesores o de un grupo de docentes. • El contenido básico de la formación está basado en las necesidades del centro • Se desarrolla en el propio centro o en el CEP. • Se trabaja de forma colaborativa entre los docentes y el/la asesor/a en un plano de igualdad. • La forma de trabajo y la toma de decisiones se consensuan. • La repercusión en el centro es directa. VENTAJAS . Favorece la autonomía profesional. • Facilita las estrategias de colaboración y de consenso. • Promueve el debate y la reflexión critica. • Propicia una actitud investigadora e innovadora. • Produce resultados a corto y medio plazo ajustados a la realidad del centro. • Posibilita el cambio de actitudes y la dinámica del centro. • Se integra la formación en la práctica. DIFICULTADES: Trabajo en equipo y colaborativo; concebir el centro como unidad de referencia.
  • 14. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO F E A X C T T E O R R N E O S S (Fernando Trujillo) F I A N C T T E O R R N E O S S FORTALEZAS -Experiencia previa. -Innovaciones en el centro. -Plantilla formada. -Cultura de trabajo en equipo. -Abundantes recursos: materiales, temporales,,. . DEBILIDADES -Plantilla inestable. -Falta de motivación, compromiso o liderazgo. -Falta de experiencia. -Falta de recursos. OPORTUNIDADES -Desarrollo tecnológico. -Demandas sociales. -Acceso a la información y las comunicaciones. -Experiencias de otros centros. -Apoyos institucionales: CEPs, ONGs,.... AMENAZAS -Cambios continuos en la legislación. -Obstáculos del entorno. -Perdida de personal clave El análisis DAFO, es una potente herramienta de análisis de la realidad y toma de decisiones.
  • 15. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.3.- Recogida de información: proce- dimientos, criterios e indicadores R E F E R E N T E S 1.Mejorar la práctica educativa y la calidad de los aprendizajes. -Número de centros de la zona que participan en planes y proyectos ofertados por la Consejería: qué tipo de proyectos; docentes y centros adscritos. -Demandas formativas de los propios centros: tipologías en cuanto a modalidades formativas y temáticas. 2.Conciencia profesional y desarrollo autónomo del profesorado. -Información sobre el número de participantes en actividades formativas y la valoración de las encuestas que se realizan al terminar la actividad. Sería interesante mantener debates sobre la evolución de las actividades y consensuar acuerdos. -Los planes y proyectos que surgen del claustro de maestros/as. -Disponer de un “banco de docentes cualificados”.
  • 16. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.3.- Recogida de información: proce- dimientos, criterios e indicadores R E F E R E N T E S 3. Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo la diversidad, la innovación y la experimentación. -Uso de las tecnologías de la comunicación y la información. -Difusión del trabajo que se realiza en las aulas de forma autónoma y silenciosa. - Valoración cualitativa y cuantitativa de los grupos de trabajo, la formación en centros y las redes profesionales: participantes, temática, niveles, perfil docente,... 4. Construir comunidades de aprendizaje y educación. Concebir el centro como foco de cultura hacia el entorno. -Conocer la realidad socio-económica y cultural del entorno escolar. -Participación de la comunidad: AMPAs, ONGs, asociaciones,. -Cuantificar los servicios sanitarios, sociales, culturales,.... que fomenten la integración social. Se podría realizar un mapa zonal y planificar actuaciones conjuntas: redes de centros.
  • 17. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.3.- Recogida de información: proce- dimientos, criterios e indicadores R E F E R E N T E S 5. Convivencia escolar. -Recabar información a los centros para determinar el estado de la convivencia y las actuaciones que se están realizando. El clima emocional de un centro es básico para su desarrollo y transformación. -Conocer la puesta en marcha de planes de orientación y acción tutorial; si existen programas de convivencia y resolución de problemas; de mediación escolar. Colaborar en el diseño de los mismos. -Dar difusión de las buenas prácticas para que sirvan de referente. 6. Utilización de las TIC en la práctica docente. -Dificultades: inestabilidad de las plantillas docentes y las instalaciones técnicas. -Conocer, usar y difundir la importancia de las redes sociales (pinterest, faceboot, twitter); las plataformas educativas (Colabora, Séneca,..); los foros, los chat, las videoconferencias,… -Conocer la aplicación educativa de las herramientas web (wikis, blog, cazas del tesoro), herramientas para el trabajo colaborativo (dropbox, google doc); para publicación (issuu, calaméo, slideshare, vimeo, prezi); la creación de un PLE (entornos personales de aprendizaje),.. -Potenciar las redes profesionales zonales, comarcales,…
  • 18. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.3.- Recogida de información: proce- dimientos, criterios e indicadores R E F E R E N T E S 7. Fomento del bilingüísmo. -Hacer un estudio, a nivel comarcal, de los centros que cuentan con planes o programas de bilingüísmo: en qué niveles se aplica la segunda lengua. -Implementación del Porfolio Europeo de la Lenguas a nivel comarcal. -Impulsar la creación del Proyecto Lingüístico de Centro. 8. Igualdad entre hombres y mujeres. -Hacer un recorrido por los centros que están acogidos a Planes de Coeducación; Grupos de Trabajos que se centren en esta temática; perfil de los/as docentes implicados,.. -Análisis del lenguaje utilizado en los documentos que se emiten.
  • 19. + 3.PROPUESTAS DE ASESORAMIENTO 3.3.- Recogida de información: proce- dimientos, criterios e indicadores R E F E R E N T E S 9. La educación emocional -Entrevistas con los equipos directivos, equipos de trabajo, coordinadores/as de ciclo o departamento, equipos externos, servicios sociales,,.... se obtendrían datos para determinar el clima emocional laboral que se vive en el centro. -Los asesores y asesoras tienen que trabajar en el centro y para el centro; priorizar la parte formativa, sin olvidar, que también existe una parte administrativa y de gestión. 10. El liderazgo de los equipos directivos -Conocer la cultura escolar. Hacer un estudio sobre la realidad de sus centros: puntos fuerte y débiles, oportunidades y amenazas. -Entrevistas personales, cuestionarios para obtener información de la realidad del centro y planificar actuaciones a corto, medio y largo plazo. -Detectar y conocer cómo son las relaciones de comunicación y trabajo a nivel horizontal y vertical.
  • 20. + 4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4.1.- Estrategias de dinamización , apoyo y asesoramiento A) Si nuestro objetivo es mejorar la calidad educativa: -Las acciones colectivas son más eficaces que las individualistas. -Problemas educativos comunes se resuelven mejor de forma colectiva. -Los principios de actuación coherentes y compartidos mejoran la calidad educativa y el desarrollo profesional. B) Esto supone que: - Los/as docentes tendríamos que tener un mayor formación en técnicas de trabajo en equipo y colaborativo. C) En la asesoría de Educación Primaria, es urgente la planificación de planes de trabajo a nivel de centro. Formación entre iguales. D) Las redes sociales, aplicadas a la educación, nos facilitan la información y la comunicación. Nosotros/as decidiríamos la tipología de redes en función de lo que queramos conseguir: descentralizadas, abiertas, fuertes, flexibles.
  • 21. + 4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4.2.- Potenciación del trabajo colaborativo entre los centros y el CEP . 1.Potenciar la presencia de los/as asesores/as en los centros: -Trabajar en el centro y desde el centro. Observación directa: huellas del trabajo realizado. - Participando en algunas sesiones de los órganos colegiados: claustro, ETCP, ciclos,… - Intercambio y difusión de experiencias: foros, chat, publicaciones digitales, jornadas y encuentros,.... - Potenciar el uso de la web del CEP para acceder a la oferta formativa, gestionar trámites, contactar con las asesorías, estar informado de la actividad educativa que se genera en los centros,... - Estimular, despertar el interés por las actuaciones que se estén realizando, recabar información de “primera mano” y colaborar en el diagnóstico real de la situación de partida de cada centro.
  • 22. + 4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4.3.- Incorporación de las TICs a la práctica docente . El modelo de formación que debemos impulsar debe partir de la utilidad de las TICs en nuestro quehacer diario. Este pasa por diversas fases que se irán enriqueciendo progresivamente. a) Aprendizaje instrumental: implica el manejo de una plataforma digital, búsqueda de recursos y uso del correo electrónico. b) Aprendizaje colaborativo: implica la creación de proyectos en red que estén relacionadas con nuestra trabajo diario en las aulas: la lecto escritura, las competencias básicas, la resolución de problemas matemáticos,.... Las redes sociales, las plataformas educativas, los foros,...etc son básicas en la educación del siglo XXI. c) Creación de recursos a pequeña, mediana y gran escala utilizando diferentes herramientas webs: prezzi, gloster, blog, wiki,.... d) Transformación disciplinar a través de comunidades docentes de aprendizaje colaborativo y en red.
  • 23. + 4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 4.4.- Seguimiento y evaluación . El análisis y la reflexión compartida de nuestras actuaciones son elementos indispensables para el crecimiento profesional y el desarrollo personal. a) Los instrumentos que se podrían utilizar son: cuestionarios, registros, observaciones directas, entrevistas, diarios,..... b) La reflexión compartida de los sujetos implicados es otro elemento a considerar para reorientar las líneas de actuación. c) La autoevaluación del trabajo a realizar es un elemento clave que me permitirá contrastar las opiniones dadas. d) La observación directa en el centro: tenemos que aprender a ver los sentimientos de los demás. e) El análisis de la oferta formativa y las demandas por parte de los usuarios será otro factor a considerar. . ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
  • 24. +ASESORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA MODELO DE ASESORÍA SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓNPROPUESTAS DE ASESORAMIENTO FORMACIÓNDOCENTE Conocimiento Compromiso Contexto Concebir el centro como unidad de cambio, contando con: Apoyos internos Apoyos externos Formación entre iguales. Saber estar: Pensar Sentir Actuar Trabajar en el centro y desde el centro. Observación directa Detectar las huellas del trabajo realizado.
  • 25. + MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA LEYES EDUCATIVAS DECRETOS - 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la Formación inicial y permanente del profesorado en el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado. - 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a La Educación Primaria en Andalucía. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. -Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. -Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. ucativa.
  • 26. + MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ÓRDENES BIBLIOGRAFÍA De referencia sobre formación docente, desarrollo profesional e innovación educativa. -Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. -Orden, 11 de octubre de 2013, por la que se realiza convocatoria pública y se establece el plazo para la provisión de plazas vacante de asesores y asesoras de Centros de profesorado.
  • 27. + No  es  posible  mejorar  la  calidad  de  la  educación sin la mejora del profesorado. (Juan A. Gómez Trinidad)