SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado y grupo: 3° A
Fecha de
aplicación:
DEL 9 al 24 de Enero del 2025
Nombre de la
situación de
Aprendizaje
EL SISTEMA SOLAR
Metodología: TALLER CRÍTICO
Propósito:
Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y; comprendan las relaciones
entre los datos de un problema y usen procedimientos propios para resolverlos; reconozcan atributos, comparen y midan
la longitud de objetos, así como que reconozcan el orden temporal de diversos sucesos y ubiquen objetos en el espacio.
Justificación
Por el interés que los niños despertaron en el momento de la presentación
Duración: 15 días
Formas de
evaluar:
Observación directa del desempeño
Anecdotario
Recolección de evidencias gráficas
Guía de observaciones.
Actividades
permanentes
:
Saludo, pase de lista, escribiendo su nombre, actividades motrices, Limpieza del aula, Asamblea final
Pausas activas
1
PMC
Cabalgata el 14 de Enero del 2025
●​
Estrategia de conducta: Conductímetro: se trata de dar 4 frijolitos por jornada de trabajo, el cual, lo cuidaran si cumplen con 4 acciones:limpieza
de su área de trabajo, buena conducta, trabajos terminados. Y al final lo depositarán en su botellita, el que llegue a la primera marca se ganara
UNA ESTRELLITA, el que llegue a la segunda marca se ganara UN DULCE, y la tercera marca se ganaran UN SLAY, la cuarta marca UN REGALO
SORPRESA.
●​
Estrategia para el seguimiento/fortalecimiento de la asistencia y tareas: se hará el cuadro de honor
Actividades
de Apoyo
Múltiples Lenguajes, pág. 100 (El viaje del sol y la luna)
Explora e imagina con mi libro de preescolar (Fungible). El conejo en la luna. Pág. 6-7
Juega e imagina con mi libro Manipulable: Domino de número y puntos y el alfabeto móvil.
AJUSTES
En todas las instrucciones se hará con el apoyo de pictogramas de acciones para apoyar a — y graduar la complejidad de las
actividades.
al igual que el apoyo directo por parte de la educadora en las actividades que lo requiera,
PRODUCTO
FINAL
sistema solar
Exposición de materiales realizados ene el Taller.
EJES ARTICULADORES:
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
VIDA SALUDABLE
APROPIACIÓN DE LAS
CULTURAS A TRAVÉS
DE LA LECTURA Y
ESCRITURA
(la comunicación escrita y
oral.)
ARTES Y EXPERIENCIAS
ESTÉTICAS
2
CAMPO
FORMATIV
O
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
ÉTICA,
NATURALEZ
A Y
SOCIEDAD
ES
Interacción , cuidada conservación
y regeneración de la naturaleza
que favorece la construcción de
una conciencia socioambiental.
Se relaciona con la naturaleza ,
considera la importancia de sus
elementos para la vida (aire, sol,
agua y suelo)
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
LENGUAJES
Comunicación oral de
necesidades, emociones, gustos,
ideas y saberes a través de los
diversos lenguajes desde una
perspectiva comunitaria.
Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias
personas interlocutoras
Enriquece sus producciones creativas de expresión
gráfica o corporal, al incluir y retomar elementos tales
como líneas, combinación de colores, formas, imágenes,
gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las
manifestaciones artísticas y culturales.
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
SABERES Y
PENSAMIEN
TO
CIENTIFICO
Los seres vivos:elementos,procesos
y fenómenos naturales que ofrecen
oportunidades para entender y
explicar hechos cotidianos, desde
distintas perspectivas.
I
Planifica de manera colaborativa indagaciones para ampliar sus
conocimientos sobre la naturaleza, el planeta y el universo:hace
preguntas, explora su entorno, expone sus ideas, busca información,
compara lo que sabe, registra datos y explica sus hallazgos.
3
Las magnitudes de longitud, peso,
capacidad y tiempo en situaciones
cotidianas del hogar y del entorno
sociocultural.
Mide objetos , áreas o distancias con unidades no
convencionales que tienen al alcance y explica por qué
son apropiadas, las representa de manera gráfica.
CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDO
PDA
1° 2° 3°
DE LO
HUMANO Y
LO
COMUNITA
RIO
Precisión y coordinación en los
movimientos al usar objetos y
herramientas y materiales , de
acuerdo con sus condiciones,
capacidades y características
Controla sus movimientos al
usar objetos, herramientas y
materiales en juegos y
actividades de
experimentación, creación
personal, resolución de
problemas, atendiendo las
normas de seguridad.
.
Actividades Materiales y organización. Modificaciones/ observaciones.
Situación Inicial:
9 DE ENERO DEL 2025
Dar la bienvenida a mis niños mostrando un gusto por volverlos a ver .
Nos saludaremos con la canción que más les agrade , y pondremos al
corriente nuestro calendario con la breve explicación del año que comienza-
Realización de los planetas
actividades donde impliquen la
medición y longitud, conteo.
Elaboración de la nave espacial,
experimentos.
4
Sentados en el piso formando un círculo, conversaremos de lo que hicimos en
estos días, que no venimos a clases , ¿Qué hicieron en Navidad y año? Nuevo?
Como lo festejaron, ¿recibieron regalos? ¿Qué les dieron de regalo? ¿Cómo se
la pasaron? ¿Cómo se sintieron en cada uno de estos momentos? ¿Festejaron
el día de Reyes? ¿Si su respuesta es positiva, preguntar como lo hicieron?
¿Partieron rosca? ¿A quién le toco el niñito? ¿Les gustaría que en el salón
también partimos rosca?
Para adentrar a TEMA que veremos en este TALLER CRÍTICO , les realizaré una
serie de preguntas para no cortar un tema de otro.
Ustedes saben ¿quién guio a los REYES MAGOS a Belén? ¿Solo era una estrella?
¿Habrá otras estrellas en el cielo? ¿Solo hay estrellas en el cielo? ¿Qué más
habrá más allá? ¿Saben como se formaron? ¿Ustedes saben como se llaman
todas las estrellas y planetas juntos? ¿Les gustaría saber más sobre los planetas?
●​ Plasmando las ideas, en un papel Bond
●​ sobre lo que conocen del universo y lo que quieren y lo que necesitan
saber.
●​ QUE CONOCEN DEL SISTEMA SOLAR:
●​ ¿Qué podemos investigar?, ¿Qué queremos aprender?
¿Qué es el sistema solar’¿cómo son? ¿Cuáles son sus características?
5
●​ Dialogaremos y construiremos acuerdos (friso)
●​ Investigaremos sobre el sistema solar en internet y otras fuentes.
¿Qué vamos a hacer?
Investigar los planetas (cuantos son, sus características, la distancia del sol.
Realizaremos el sistema solar
con base al sistema solar se realizarán materiales y actividades para favorecer el
conteo, medir longitudes
¿Quiénes participarán?
Educadora, niños y madres de familia.
Les acercaré en la biblioteca algunos textos informativos sobre el tema para
que ellos elijan el que consideren para realizar una investigación sobre el
sistema solar.
En equipos pequeños, de acuerdo a los asistentes, elaborarán un cartel
donde plasmaran lo investigado.
De TAREA: enriquecerán lo investigado en clase
2.- Organización de las acciones
En equipos pasarán a exponer con el resto del grupo lo que investigaron, se
realizara respetando turnos
Recuperemos la información ¿Qué sabemos sobre el sistema solar?
6
Qué producto realizar EL SISTEMA SOLAR ¿cómo lo haremos? ¿Con qué materiales?
¿Ayudarán los padres de familia?
2 Organización de las acciones (cont.)
Con ayuda de los alumnos realizaremos una calendarización de las actividades
que se desarrollan, estimando tiempos y materiales
3.- Puesta en marcha
●​Proyectar el video ¨ el origen del universo, al final la proyección cuestionar a los
niños y niñas sobre lo que comprendieron guiando las respuestas con
cuestionamientos como: ¿Qué es el universo? ¿Qué encontramos en él? ¿Qué
ocurrió cuando paso la gran explosión?
●​Les simularé la gran explosión utilizando un globo y confetis
●​ Colocar al frente del pizarrón 3 atomizadores (llenar con pintura rebajada con
agua, color blanco, morado y azul) y explicar que ahí se encuentran las nubes de
gas y polvo que hicieron explosión; por turnos cada uno pasará a escoger un
atomizador (nube) y nos va a contar como cree que ocurrió la gran explosión y
va a rociar la pintura sobre las cartulinas para ir formando el universo. La actividad
se realiza hasta que todos hayan tenido la oportunidad de pasar a rociar pintura.
●​Realizaremos los planetas con globos y papel periódico, los colorearemos de
acuerdo a las características investigadas.
PREVIO AL INGRESO DE LOS NIÑOS PEGAR EN EL TECHO EL UNIVERSO QUE
REALIZARON EL DÍA DE AYER
●​Iniciaré la clase comentando con los niños todo lo que aprendieron sobre el
universo en la clase pasada, ¿recuerdan que se formó cuando ocurrió la gran
cartulina de
diferentes
colores, gises de
colores y
blancos
Fomi de colores,
diversos
papeles,
cuaderno, lápiz
pegamento
pinceles
pintura, globos
de diferentes
tamaños,
7
explosión? ¿Qué es el sistema solar? ¿Qué encontramos en el sistema solar?
¿Todos los planetas al ocurrir la gran explosión quedaron en el mismo lugar? ¿Qué
planetas están más cerca del sol? ¿Qué planetas están más lejos del sol?
●​Proponer que podamos conocer más sobre los planetas y como se ubican en el
sistema solar, y para eso vamos a realizar un gran viaje por el sistema. ¿Qué
necesitamos para ir al espacio en donde se encuentra el sistema solar? Presentar
el video viajé por el universo, al finalizar cuestionar ¿Qué se encontró en el
sistema solar? ¿Recuerdan cuál era el planeta más cercano al sol? ¿Cuál era el
más lejano? ¿Saben cuál es la distancia? ¿Cómo iba vestido el señor que estaba
realizando el viaje? Explicarles que esa persona es un astronauta y lleva un traje
espacial y un casco que lo protege para poder realizar su viaje. ¿Cómo creen
que llego esta persona a la vía láctea?
Cuestionar a los alumnos ¿Ustedes creen que exista vida en otro planeta? ¿Qué
condiciones debe de tener este planeta para que exista la vida? Escuchar sus
respuestas.​
Presentar a los niños unos marcianitos (Pompones de colores y ojitos) pedir a los
niños que en equipos de 4 personas y con ayudas de unas pinzas clasifiquen a los
marcianitos por color . Al finalizar pedir que los cuenten. Registrar en una hoja la
cantidad de marcianitos que tuvieron.
●​Poner la canción, el gran viaje, invitarlos a cantar y realizar los sonidos según lo
que la canción vaya indicando y al finalizar la canción cuestionar ¿Quiénes son
los astronautas? ¿A dónde viajan? ¿En qué viajan?
VIAJANDO POR EL UNIVERSO
. Investigaremos como podemos viajar para conocer los planetas, ¿quiénes son los
astronautas, en que viajan, a donde viajan?
popotes, grueso
y delgado
videos,
canciones
pompones, imán
ojitos
colores
8
. Realizaremos un casco de astronauta con cartulina, cada uno de los niños lo
decorará de acuerdo a su creatividad.
Posteriormente, se les proyectará la vía láctea, poniéndose todos su casco para
emprender el viaje.
Pasaremos a nuestras mesas para la elaboración de estrellas, al término las
pondremos en el piso y con la ayuda de un astronauta con imán jugaremos a
atrapar estrellas, se formarán 3 equipos, poniéndoles una música y al pausarla
deberán contar cuantas lograron atrapar.
. ¿Se realizara el conteo de cada equipo y comentaran quién obtuvo mayor
cantidad de estrellas? ¿Quién obtuvo menos? ¿Y cuántas estrellas nos faltan para
igualar a quien tiene más?
●​Proponer realizar cada uno su constelación para que proyectemos en nuestro
universo, a cada uno se le entrega una hoja para dibujar sus constelaciones un
lápiz, en esa hoja ellos formaran una constelación como las que vimos, pero
cada estrella (punto) debe ser una característica de él. La maestra da el ejemplo
proyectando una constelación hecha por ella y les explicará que cada estrella es
una característica, por ejemplo: esta estrella es porque soy cumplida, esta otra es
porque soy alegre, esta otra porque soy cariñosa, etc.
●​Cuando todos los niños hayan realizado su constelación por turnos, pasarán a
proyectarla y platicarán sobre cómo está conformado esa constelación.
. ¿Se les presentará un cohete de juguete para que lo exploren y conozcan sus
partes, conversemos para qué nos sirven los cohetes, y como son dirigidos?
Posteriormente, saldremos al patio, y les entregaré a los niños diferentes partes de
un cohete espacial numérico; les explicaré que deben armarlo identificando el
número con la cantidad de estrellas que indique. A continuación nos iremos al
salón cuestionar a los alumnos ¿Sabes quién fue el primer astronauta que llego a la
luna? Escuchar sus respuestas​
9
Presentar el siguiente video:Apolo 11. El primer viaje a la Luna.​
https://www.youtube.com/watch?v=saGpKm0UrNA
¿Cómo eras su cohete espacial? ¿Qué les pareció el despegue del apolo 11?
Escuchar sus respuestas.
En individual colorearemos un cohete y le pondremos un popote delgado en la
parte de abajo, nos saldremos al patio y por turnos lanzaremos el cohete desde un
punto de partida que señalaremos y con la ayuda de otro popote más grueso
soplaremos para que el cohete vuele y lo dejaremos donde caiga, estando ahí
cuestionaré a los niños como podemos saber qué cohete avanzo más lejos de la
línea de lanzamiento ¿Con qué lo podemos medir si no tengo cinta métrica, ni
regla?, finalmente mediremos con medidas no convencionales que los niños
propongan y se resolverá, quien avanzo más y quien menos.
Regresaremos al salón y en lo individual utilizando el mismo cohete le pondremos
una limpia pipa en el lugar del popote y jugaremos con dados de números y le
pondrán aros de cereal la cantidad que marque el dado.
Tarea; realizarán un cohete con su nombre.
●​Iniciaré comentando lo que realizamos hoy, qué objetos usamos para medir la
distancia de los cohetes, como lo medimos, etc. comentar que después de la
práctica de haber realizado el despegue de los cohetes, hoy iremos a visitar los
planetas.
●​Presentar nuevamente el video, viajé por el sistema solar y realizar anotaciones en
el pizarrón del orden en el que se encuentran los planetas y algunas de sus
características.
●​Colocar el sol en un extremo del pizarrón y al azar algunos niños pasarán por
turnos a colocar los planetas en orden en el que se encuentran con respecto al
sol. Y ellos podrán elegir la distancia en la que se encuentra el planeta del sol,
pero siempre manteniendo el orden de los planetas apoyándose de la lista que la
maestra escribió.
10
●​Una vez terminado de colocar los planetas vamos a verificar la distancia en la
que se encuentran los planetas y lo haremos con la ayuda de cuadritos de papel
sanitario importante mencionar que ese papel no se va a desperdiciar, ya que lo
regresaremos a como estaba para ser utilizado posteriormente.
●​Al azar, otros niños que no hayan pasado en la actividad anterior irán colocando
papelitos entre el sol y los planetas y la maestra realizará el cuadro de qué
distancia tiene el planeta con respecto del sol. Tomando como referencia el
número de cuadritos entre el sol y el planeta. Iniciando en el orden que se
encuentra cada uno
●​ A cada niño se le entregan los 8 planetas, el sol y 8 tiras de diferentes distancias,
deben primero organizar las 8 tiras de papel según su tamaño y ponerlas juntas y
en la punta de las tiras se coloca el sol. Y se fija con un broche latonado.
Posteriormente, deberán pegar en la punta de cada tira el planeta según la
distancia que ocupa cada planeta con respecto al sol. Y finalmente le escribirán
el nombre a cada planeta.
●​ Por iniciativa del niño pasarán a presentar su trabajo y comenta como lo
realizo y alguna característica de cada planeta, es importante que platique
sobre un planeta.
●​ JUGUEMOS A RESOLVER PROBLEMAS(apoyándonos con los materiales que
hemos ido elaborando durante el taller)
●​ Recordar el video que vimos el día de ayer ¿Cómo era el espacio? ¿En qué
viajaron al espacio los astronautas? Escuchar sus respuestas.​
Entregar a los alumnos un cohete espacial, en esta ira 1 astronauta.
Tomaremos nuestro y colocarlo en el centro de los planetas. Los alumnos
irán resolviendo de manera grupal los siguientes problemas.​
Viajando al espacio, el astronauta observo 4 planetas. Al continuar viajando
vio otros 2. ¿Cuántos planetas vio en total? Pedir que los niños agreguen los
planetas que se les indican.​
11
Realizar otros 6 problemas con diferentes cantidades.​
Realizar otros problemas para quitar elementos apoyándose del uso de
estrellas de fomi. (El astronauta estaba viendo 5 estrellas y de repente se
apagaron 3 ¿Cuántas estrellas continuaron brillando?)​
Invitar a los niños a realizar su propio cohete con ayuda de las figuras
geométricas. ¿Con cuáles figuras geométricas lo puedes realizar?​
Entregar un tangram a cada niño para que lo recorte y lo reproduzca.​
4.- VALOREMOS LO APRENDIDO
Al finalizar cuestionar a los alumnos ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Les gusto
conocer sobre nuestro universo? ¿Cuál fue su actividad favorita? ¿Fueron difíciles la
actividad?​
Invitar a los niños a pasar a algún salón para que puedan compartir su sistema solar
(Actividad del martes) y los datos más interesantes que investigaron durante la
semana.
Invitar a otros grupos a la presentación del sistema solar
NOMBRE Y FIRMA DE LA EDUCADORA VoBo DE LA DIRECTORA
___________________________________________________ ___________________________________________
12

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia didactica
DOCX
Unidad didáctica sistema solar
DOCX
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
PDF
Planeación de los planetas
PDF
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
PDF
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
PDF
Proyecto final
DOCX
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Secuencia didactica
Unidad didáctica sistema solar
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Planeación de los planetas
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
Proyecto final
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...

Similar a Proyecto para preescolar de tercer grado (20)

DOCX
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
DOCX
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
PPTX
Planeacion del sistema solar preescolar.
DOCX
Secuencia didáctica
DOC
Proyecto mirando al cielo
DOCX
Ejemplo planeacion preescolar marzo
DOCX
LA TIERRA, LA LUZ DEL SOL Y LA CARA OCULTA DE LA LUNA.docx
PDF
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
PPTX
41 PROYECTO EL SISTEMA SOLAR, SEM 9 AL 13 DE JUNIO .pptx
PPTX
41 PROYECTO EL SISTEMA SOLAR, SEM 9 AL 13 DE JUNIO .pptx
DOCX
Secuencia didáctica
DOCX
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
PDF
El eclipse solar y lunal y los planetas[1].pdf
PPSX
Actividad interactiva. Planetas
DOCX
Secuencia didáctica
PPTX
Propuesta aprendizaje por investigación
DOCX
Planificacion- Borda Mayra.docx
PPT
Adriana Vela Amrtinez
DOCX
Ciencias naturales
DOCX
720986996-Astronomas-y-astronomos-en-accio-n-2023-2024.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
Planeacion del sistema solar preescolar.
Secuencia didáctica
Proyecto mirando al cielo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
LA TIERRA, LA LUZ DEL SOL Y LA CARA OCULTA DE LA LUNA.docx
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
41 PROYECTO EL SISTEMA SOLAR, SEM 9 AL 13 DE JUNIO .pptx
41 PROYECTO EL SISTEMA SOLAR, SEM 9 AL 13 DE JUNIO .pptx
Secuencia didáctica
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
El eclipse solar y lunal y los planetas[1].pdf
Actividad interactiva. Planetas
Secuencia didáctica
Propuesta aprendizaje por investigación
Planificacion- Borda Mayra.docx
Adriana Vela Amrtinez
Ciencias naturales
720986996-Astronomas-y-astronomos-en-accio-n-2023-2024.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Presentación: Cumplimiento del Empleador
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Publicidad

Proyecto para preescolar de tercer grado

  • 1. Grado y grupo: 3° A Fecha de aplicación: DEL 9 al 24 de Enero del 2025 Nombre de la situación de Aprendizaje EL SISTEMA SOLAR Metodología: TALLER CRÍTICO Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen procedimientos propios para resolverlos; reconozcan atributos, comparen y midan la longitud de objetos, así como que reconozcan el orden temporal de diversos sucesos y ubiquen objetos en el espacio. Justificación Por el interés que los niños despertaron en el momento de la presentación Duración: 15 días Formas de evaluar: Observación directa del desempeño Anecdotario Recolección de evidencias gráficas Guía de observaciones. Actividades permanentes : Saludo, pase de lista, escribiendo su nombre, actividades motrices, Limpieza del aula, Asamblea final Pausas activas 1
  • 2. PMC Cabalgata el 14 de Enero del 2025 ●​ Estrategia de conducta: Conductímetro: se trata de dar 4 frijolitos por jornada de trabajo, el cual, lo cuidaran si cumplen con 4 acciones:limpieza de su área de trabajo, buena conducta, trabajos terminados. Y al final lo depositarán en su botellita, el que llegue a la primera marca se ganara UNA ESTRELLITA, el que llegue a la segunda marca se ganara UN DULCE, y la tercera marca se ganaran UN SLAY, la cuarta marca UN REGALO SORPRESA. ●​ Estrategia para el seguimiento/fortalecimiento de la asistencia y tareas: se hará el cuadro de honor Actividades de Apoyo Múltiples Lenguajes, pág. 100 (El viaje del sol y la luna) Explora e imagina con mi libro de preescolar (Fungible). El conejo en la luna. Pág. 6-7 Juega e imagina con mi libro Manipulable: Domino de número y puntos y el alfabeto móvil. AJUSTES En todas las instrucciones se hará con el apoyo de pictogramas de acciones para apoyar a — y graduar la complejidad de las actividades. al igual que el apoyo directo por parte de la educadora en las actividades que lo requiera, PRODUCTO FINAL sistema solar Exposición de materiales realizados ene el Taller. EJES ARTICULADORES: INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA (la comunicación escrita y oral.) ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS 2
  • 3. CAMPO FORMATIV O CONTENIDO PDA 1° 2° 3° ÉTICA, NATURALEZ A Y SOCIEDAD ES Interacción , cuidada conservación y regeneración de la naturaleza que favorece la construcción de una conciencia socioambiental. Se relaciona con la naturaleza , considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo) CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° LENGUAJES Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes a través de los diversos lenguajes desde una perspectiva comunitaria. Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica o corporal, al incluir y retomar elementos tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales. CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° SABERES Y PENSAMIEN TO CIENTIFICO Los seres vivos:elementos,procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas. I Planifica de manera colaborativa indagaciones para ampliar sus conocimientos sobre la naturaleza, el planeta y el universo:hace preguntas, explora su entorno, expone sus ideas, busca información, compara lo que sabe, registra datos y explica sus hallazgos. 3
  • 4. Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. Mide objetos , áreas o distancias con unidades no convencionales que tienen al alcance y explica por qué son apropiadas, las representa de manera gráfica. CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA 1° 2° 3° DE LO HUMANO Y LO COMUNITA RIO Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos y herramientas y materiales , de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación, creación personal, resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad. . Actividades Materiales y organización. Modificaciones/ observaciones. Situación Inicial: 9 DE ENERO DEL 2025 Dar la bienvenida a mis niños mostrando un gusto por volverlos a ver . Nos saludaremos con la canción que más les agrade , y pondremos al corriente nuestro calendario con la breve explicación del año que comienza- Realización de los planetas actividades donde impliquen la medición y longitud, conteo. Elaboración de la nave espacial, experimentos. 4
  • 5. Sentados en el piso formando un círculo, conversaremos de lo que hicimos en estos días, que no venimos a clases , ¿Qué hicieron en Navidad y año? Nuevo? Como lo festejaron, ¿recibieron regalos? ¿Qué les dieron de regalo? ¿Cómo se la pasaron? ¿Cómo se sintieron en cada uno de estos momentos? ¿Festejaron el día de Reyes? ¿Si su respuesta es positiva, preguntar como lo hicieron? ¿Partieron rosca? ¿A quién le toco el niñito? ¿Les gustaría que en el salón también partimos rosca? Para adentrar a TEMA que veremos en este TALLER CRÍTICO , les realizaré una serie de preguntas para no cortar un tema de otro. Ustedes saben ¿quién guio a los REYES MAGOS a Belén? ¿Solo era una estrella? ¿Habrá otras estrellas en el cielo? ¿Solo hay estrellas en el cielo? ¿Qué más habrá más allá? ¿Saben como se formaron? ¿Ustedes saben como se llaman todas las estrellas y planetas juntos? ¿Les gustaría saber más sobre los planetas? ●​ Plasmando las ideas, en un papel Bond ●​ sobre lo que conocen del universo y lo que quieren y lo que necesitan saber. ●​ QUE CONOCEN DEL SISTEMA SOLAR: ●​ ¿Qué podemos investigar?, ¿Qué queremos aprender? ¿Qué es el sistema solar’¿cómo son? ¿Cuáles son sus características? 5
  • 6. ●​ Dialogaremos y construiremos acuerdos (friso) ●​ Investigaremos sobre el sistema solar en internet y otras fuentes. ¿Qué vamos a hacer? Investigar los planetas (cuantos son, sus características, la distancia del sol. Realizaremos el sistema solar con base al sistema solar se realizarán materiales y actividades para favorecer el conteo, medir longitudes ¿Quiénes participarán? Educadora, niños y madres de familia. Les acercaré en la biblioteca algunos textos informativos sobre el tema para que ellos elijan el que consideren para realizar una investigación sobre el sistema solar. En equipos pequeños, de acuerdo a los asistentes, elaborarán un cartel donde plasmaran lo investigado. De TAREA: enriquecerán lo investigado en clase 2.- Organización de las acciones En equipos pasarán a exponer con el resto del grupo lo que investigaron, se realizara respetando turnos Recuperemos la información ¿Qué sabemos sobre el sistema solar? 6
  • 7. Qué producto realizar EL SISTEMA SOLAR ¿cómo lo haremos? ¿Con qué materiales? ¿Ayudarán los padres de familia? 2 Organización de las acciones (cont.) Con ayuda de los alumnos realizaremos una calendarización de las actividades que se desarrollan, estimando tiempos y materiales 3.- Puesta en marcha ●​Proyectar el video ¨ el origen del universo, al final la proyección cuestionar a los niños y niñas sobre lo que comprendieron guiando las respuestas con cuestionamientos como: ¿Qué es el universo? ¿Qué encontramos en él? ¿Qué ocurrió cuando paso la gran explosión? ●​Les simularé la gran explosión utilizando un globo y confetis ●​ Colocar al frente del pizarrón 3 atomizadores (llenar con pintura rebajada con agua, color blanco, morado y azul) y explicar que ahí se encuentran las nubes de gas y polvo que hicieron explosión; por turnos cada uno pasará a escoger un atomizador (nube) y nos va a contar como cree que ocurrió la gran explosión y va a rociar la pintura sobre las cartulinas para ir formando el universo. La actividad se realiza hasta que todos hayan tenido la oportunidad de pasar a rociar pintura. ●​Realizaremos los planetas con globos y papel periódico, los colorearemos de acuerdo a las características investigadas. PREVIO AL INGRESO DE LOS NIÑOS PEGAR EN EL TECHO EL UNIVERSO QUE REALIZARON EL DÍA DE AYER ●​Iniciaré la clase comentando con los niños todo lo que aprendieron sobre el universo en la clase pasada, ¿recuerdan que se formó cuando ocurrió la gran cartulina de diferentes colores, gises de colores y blancos Fomi de colores, diversos papeles, cuaderno, lápiz pegamento pinceles pintura, globos de diferentes tamaños, 7
  • 8. explosión? ¿Qué es el sistema solar? ¿Qué encontramos en el sistema solar? ¿Todos los planetas al ocurrir la gran explosión quedaron en el mismo lugar? ¿Qué planetas están más cerca del sol? ¿Qué planetas están más lejos del sol? ●​Proponer que podamos conocer más sobre los planetas y como se ubican en el sistema solar, y para eso vamos a realizar un gran viaje por el sistema. ¿Qué necesitamos para ir al espacio en donde se encuentra el sistema solar? Presentar el video viajé por el universo, al finalizar cuestionar ¿Qué se encontró en el sistema solar? ¿Recuerdan cuál era el planeta más cercano al sol? ¿Cuál era el más lejano? ¿Saben cuál es la distancia? ¿Cómo iba vestido el señor que estaba realizando el viaje? Explicarles que esa persona es un astronauta y lleva un traje espacial y un casco que lo protege para poder realizar su viaje. ¿Cómo creen que llego esta persona a la vía láctea? Cuestionar a los alumnos ¿Ustedes creen que exista vida en otro planeta? ¿Qué condiciones debe de tener este planeta para que exista la vida? Escuchar sus respuestas.​ Presentar a los niños unos marcianitos (Pompones de colores y ojitos) pedir a los niños que en equipos de 4 personas y con ayudas de unas pinzas clasifiquen a los marcianitos por color . Al finalizar pedir que los cuenten. Registrar en una hoja la cantidad de marcianitos que tuvieron. ●​Poner la canción, el gran viaje, invitarlos a cantar y realizar los sonidos según lo que la canción vaya indicando y al finalizar la canción cuestionar ¿Quiénes son los astronautas? ¿A dónde viajan? ¿En qué viajan? VIAJANDO POR EL UNIVERSO . Investigaremos como podemos viajar para conocer los planetas, ¿quiénes son los astronautas, en que viajan, a donde viajan? popotes, grueso y delgado videos, canciones pompones, imán ojitos colores 8
  • 9. . Realizaremos un casco de astronauta con cartulina, cada uno de los niños lo decorará de acuerdo a su creatividad. Posteriormente, se les proyectará la vía láctea, poniéndose todos su casco para emprender el viaje. Pasaremos a nuestras mesas para la elaboración de estrellas, al término las pondremos en el piso y con la ayuda de un astronauta con imán jugaremos a atrapar estrellas, se formarán 3 equipos, poniéndoles una música y al pausarla deberán contar cuantas lograron atrapar. . ¿Se realizara el conteo de cada equipo y comentaran quién obtuvo mayor cantidad de estrellas? ¿Quién obtuvo menos? ¿Y cuántas estrellas nos faltan para igualar a quien tiene más? ●​Proponer realizar cada uno su constelación para que proyectemos en nuestro universo, a cada uno se le entrega una hoja para dibujar sus constelaciones un lápiz, en esa hoja ellos formaran una constelación como las que vimos, pero cada estrella (punto) debe ser una característica de él. La maestra da el ejemplo proyectando una constelación hecha por ella y les explicará que cada estrella es una característica, por ejemplo: esta estrella es porque soy cumplida, esta otra es porque soy alegre, esta otra porque soy cariñosa, etc. ●​Cuando todos los niños hayan realizado su constelación por turnos, pasarán a proyectarla y platicarán sobre cómo está conformado esa constelación. . ¿Se les presentará un cohete de juguete para que lo exploren y conozcan sus partes, conversemos para qué nos sirven los cohetes, y como son dirigidos? Posteriormente, saldremos al patio, y les entregaré a los niños diferentes partes de un cohete espacial numérico; les explicaré que deben armarlo identificando el número con la cantidad de estrellas que indique. A continuación nos iremos al salón cuestionar a los alumnos ¿Sabes quién fue el primer astronauta que llego a la luna? Escuchar sus respuestas​ 9
  • 10. Presentar el siguiente video:Apolo 11. El primer viaje a la Luna.​ https://www.youtube.com/watch?v=saGpKm0UrNA ¿Cómo eras su cohete espacial? ¿Qué les pareció el despegue del apolo 11? Escuchar sus respuestas. En individual colorearemos un cohete y le pondremos un popote delgado en la parte de abajo, nos saldremos al patio y por turnos lanzaremos el cohete desde un punto de partida que señalaremos y con la ayuda de otro popote más grueso soplaremos para que el cohete vuele y lo dejaremos donde caiga, estando ahí cuestionaré a los niños como podemos saber qué cohete avanzo más lejos de la línea de lanzamiento ¿Con qué lo podemos medir si no tengo cinta métrica, ni regla?, finalmente mediremos con medidas no convencionales que los niños propongan y se resolverá, quien avanzo más y quien menos. Regresaremos al salón y en lo individual utilizando el mismo cohete le pondremos una limpia pipa en el lugar del popote y jugaremos con dados de números y le pondrán aros de cereal la cantidad que marque el dado. Tarea; realizarán un cohete con su nombre. ●​Iniciaré comentando lo que realizamos hoy, qué objetos usamos para medir la distancia de los cohetes, como lo medimos, etc. comentar que después de la práctica de haber realizado el despegue de los cohetes, hoy iremos a visitar los planetas. ●​Presentar nuevamente el video, viajé por el sistema solar y realizar anotaciones en el pizarrón del orden en el que se encuentran los planetas y algunas de sus características. ●​Colocar el sol en un extremo del pizarrón y al azar algunos niños pasarán por turnos a colocar los planetas en orden en el que se encuentran con respecto al sol. Y ellos podrán elegir la distancia en la que se encuentra el planeta del sol, pero siempre manteniendo el orden de los planetas apoyándose de la lista que la maestra escribió. 10
  • 11. ●​Una vez terminado de colocar los planetas vamos a verificar la distancia en la que se encuentran los planetas y lo haremos con la ayuda de cuadritos de papel sanitario importante mencionar que ese papel no se va a desperdiciar, ya que lo regresaremos a como estaba para ser utilizado posteriormente. ●​Al azar, otros niños que no hayan pasado en la actividad anterior irán colocando papelitos entre el sol y los planetas y la maestra realizará el cuadro de qué distancia tiene el planeta con respecto del sol. Tomando como referencia el número de cuadritos entre el sol y el planeta. Iniciando en el orden que se encuentra cada uno ●​ A cada niño se le entregan los 8 planetas, el sol y 8 tiras de diferentes distancias, deben primero organizar las 8 tiras de papel según su tamaño y ponerlas juntas y en la punta de las tiras se coloca el sol. Y se fija con un broche latonado. Posteriormente, deberán pegar en la punta de cada tira el planeta según la distancia que ocupa cada planeta con respecto al sol. Y finalmente le escribirán el nombre a cada planeta. ●​ Por iniciativa del niño pasarán a presentar su trabajo y comenta como lo realizo y alguna característica de cada planeta, es importante que platique sobre un planeta. ●​ JUGUEMOS A RESOLVER PROBLEMAS(apoyándonos con los materiales que hemos ido elaborando durante el taller) ●​ Recordar el video que vimos el día de ayer ¿Cómo era el espacio? ¿En qué viajaron al espacio los astronautas? Escuchar sus respuestas.​ Entregar a los alumnos un cohete espacial, en esta ira 1 astronauta. Tomaremos nuestro y colocarlo en el centro de los planetas. Los alumnos irán resolviendo de manera grupal los siguientes problemas.​ Viajando al espacio, el astronauta observo 4 planetas. Al continuar viajando vio otros 2. ¿Cuántos planetas vio en total? Pedir que los niños agreguen los planetas que se les indican.​ 11
  • 12. Realizar otros 6 problemas con diferentes cantidades.​ Realizar otros problemas para quitar elementos apoyándose del uso de estrellas de fomi. (El astronauta estaba viendo 5 estrellas y de repente se apagaron 3 ¿Cuántas estrellas continuaron brillando?)​ Invitar a los niños a realizar su propio cohete con ayuda de las figuras geométricas. ¿Con cuáles figuras geométricas lo puedes realizar?​ Entregar un tangram a cada niño para que lo recorte y lo reproduzca.​ 4.- VALOREMOS LO APRENDIDO Al finalizar cuestionar a los alumnos ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Les gusto conocer sobre nuestro universo? ¿Cuál fue su actividad favorita? ¿Fueron difíciles la actividad?​ Invitar a los niños a pasar a algún salón para que puedan compartir su sistema solar (Actividad del martes) y los datos más interesantes que investigaron durante la semana. Invitar a otros grupos a la presentación del sistema solar NOMBRE Y FIRMA DE LA EDUCADORA VoBo DE LA DIRECTORA ___________________________________________________ ___________________________________________ 12