3
Lo más leído
7
Lo más leído
32
Lo más leído
1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 
NOMBRE DEL PROYECTO: 
“IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS 
EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER” 
FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: JULIO DE 2014 
LOCALIZACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN 
DEPARTAMENTO: SUBREGIÓN: MUNICIPIO: VEREDAS/PARCIALIDADES 
NARIÑO SUROCCIDENTE YACUANQUER EL ROSARIO 
DURACIÓN: 7 MESES 
FECHA PREVISTA DE INICIO: FECHA PREVISTA DE FINALIZACIÓN: PERIODO TOTAL DE EJECUCIÓN: 
JUNIO DE 2014 DICIEMBRE 2014 7 MESES
METAS: 
Poner en práctica los conocimientos relacionados con la producción 
agrícola, pecuaria y microempresarial brindada a los estudiantes del 
grado 11 por parte del SENA 
Construir un estanque para la producción de Trucha Arco Iris. 
Poner en funcionamiento y producción un estanque de trucha Arco 
Iris con 1.000 alevinos. 
Comercializar la producción de 1.000 truchas Arco Iris entre la 
comunidad de Yacuanquer 
Dejar la capacidad técnica instalada para futuras producciones en la 
zona
ENT IDADES PART ICI PANT ES Y VINCULADAS A LA 
EJECUCIÓN DEL PROYECTO: 
L AS E N T I D AD E S PAR T I C I PAN T E S SON : 
S E N A R EGION A L N A R I ÑO, I N S T I T U C IÓN E D U C AT I VA 
CON C E N T R A C IÓN D E D E S A R ROL LO R U R A L Y 
E S T U D I A N T E S GR A DO 11 
COS TO TOTAL D E L P ROY E C TO: 
UN MI L LÓN C U AT ROC I E N TOS S E S E N TA Y C U AT RO MI L 
C U AT ROC I E N TOS P E SOS ( $ 1 . 4 6 4 . 4 0 0 ) 
E J E E S T R AT ÉGI CO: 
S EGU R I D A D A L IME N TA R I A
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 
EL PROYECTO DENOMINADO, “IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION 
DE TRUCHA ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER”, se ejecuta 
en la vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer, propiedades del señor 
Serafín Insuasty, en donde se cuenta con los terrenos y el recurso hídrico 
necesarios para implementar el proyecto, el mismo que no pudo ejecutarse 
en las instalaciones de la CDR porque en ésta se encontraron dificultades en 
cuanto a la calidad, cantidad y continuidad del agua para su adecuado 
desarrollo. 
En el municipio de Yacuanquer no existe producción de Trucha Arco Iris para 
satisfacer las necesidades alimenticias de la población y la mínima 
producción existente es esporádica, por lo que hay necesidad de conseguir el 
producto en otras regiones como el Municipio de Pasto, o la compra de 
pescado de diferentes clases que eventualmente traen algunos vendedores 
ambulantes desde la costa pacífica.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
En el municipio de Yacuanquer existen dificultades alimenticias por la carencia de 
varios productos, tales como la Trucha Arco Iris, que casi es inexistente en la región y 
por ello no hace parte de la dieta alimenticia de la comunidad, la cual, en cuanto al 
consumo de carnes se limita a la carne de pollo y cerdo en mayor escala, a la carne de 
res en mínima parte y el cuy o conejo solamente en fechas especiales. 
La producción de carne de cerdo que es la de mayor consumo en el municipio al igual 
que la carne de res, se hace en sitios no autorizados, es decir, el sacrificio de los 
animales se hace en las casas de habitación de los expendedores por cuanto hace varios 
años se hizo el cierre del matadero público municipal porque reunía los requerimientos 
del INVIMA, y la Administración Municipal durante varios períodos no ha 
considerado importante el proyecto de adecuación de dichas instalaciones que hoy no 
son más que un monumento al abandono y el deterioro por el paso del tiempo. Esta 
situación hace que el producto no tenga las mínimas garantías de salubridad e higiene 
por lo que en muchos casos ha generado enfermedades y problemas de salud graves 
como la cisticercosis que produce la carne de cerdo.
En la actualidad, muchas familias yacuanquereñas no tienen fuentes de ingreso para 
solventar sus necesidades básicas por la falta de empleo y los graves problemas de 
producción y comercialización de los productos agrícolas de la región tales como el 
trigo, cebada, maíz, papa, etc, como consecuencia de la inexistencia de políticas públicas 
que incentiven la producción en el campo; por esta razón la implementación de éste 
proyecto de producción de Trucha Arco Iris, aprovechando algunas fuentes hídricas 
que reúnen requisitos mínimos de calidad y cantidad como las que existen en la vereda 
El Rosario, Mohechiza, Taindala, Chapacual y la Guaca entre otras del Municipio de 
Yacuanquer, permite generar algunos ingresos a las familias que se dediquen a su 
explotación económica. 
Otro de los problemas de Yacuanquer es el relacionado con los altos índices de 
desnutrición existentes entre la población, producto de inadecuados hábitos 
alimenticios y la escasa variedad de productos que con la implementación de la 
producción de Trucha Arco Iris permitirá ayudar a mejorar los índices nutricionales por 
la riqueza de proteínas que éste producto tiene.
OBJETIVOS 
GENERAL 
IMPLEMENTAR LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO 
IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER, 
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
ESPECÍFICOS 
Poner en práctica los conocimientos adquiridos en desarrollo de la Tecnología brindada por el 
SENA y la Institución Educativa CDR a través de sus programas de producción agrícola y 
pecuaria. 
Establecer un criadero de Trucha Arco Iris en la Vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer 
Fortalecer los procesos de producción de alimentos sanos necesarios para la alimentación de la 
comunidad. 
Incentivar la ejecución de proyectos sostenibles y que generen condiciones de seguridad 
alimentaria 
Aprovechar los recursos naturales existentes en la región 
Generar ingresos para el sostenimiento de las familias que decidan implementar éste tipo de 
proyectos productivos. 
Fortalecer la iniciativa empresarial y organización familiar e integración regional como alternativa 
de desarrollo común.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
Propende por la instalación de un criadero de Trucha Arco Iris, en un estanque 
construido para tal fin en la vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer, 
terrenos de propiedad del señor Serafìn Insuasty y que permite aprovechar el 
agua que se recoge desde varios nacimientos de aguas subterráneas. 
La ubicación geográfica del sitio en donde se hará el montaje del criadero es en 
el sector rural de Yacuanquer, libre de cualquier tipo de contaminación, con 
una temperatura promedio de 12ºC y agua suficiente con las condiciones 
ambientales y de calidad idónea para garantizar la óptima cría de los alevinos; 
esta situación es la garantía de éxito para el desarrollo de este tipo de proyectos 
Frente a la escasa producción de Trucha Arco Iris y la nula comercialización de 
pescado en la región, el proyecto será sostenible en el tiempo y cuenta con la 
garantía de un mercado ideal para comercializar el producto que tiene un costo 
que oscila entre $10.000 y $12.000 el kilo de trucha.
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Las actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto son: 
Adecuación de la captación para el suministro de agua que se ubica en las zonas de nacimientos de 
agua: Para el caso específico de mi proyecto, la captación se halla ubicada en el mismo sitio de 
nacimiento de agua en la propiedad del señor Marcos Burbano, vereda El Rosario, la misma que 
tiene aproximadamente 15 litros por segundo y que en el momento no es utilizada para ningún 
servicio
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Adecuación del estanque a través de actividades de limpieza y desinfección con el fin de garantizar 
las condiciones de sanidad para los alevinos. La construcción de un estanque de forma manual 
pude ser de lo más sencilla. Para ello hay que conocer el sitio donde se construirá, las características 
del suelo y el material a usar. 
El Sitio 
El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más cercano posible a la 
vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estén sembrados muchos árboles, el 
nivel freático no sea alto, las vías de acceso y los servicios públicos de energía los posea el predio, 
que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión alguna. 
Pendiente del Terreno. 
El ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si posee una inclinación 
mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra para construir un estanque pequeño, lo que 
conllevaría a que la inversión no se pueda recuperar. Caso contrario si el terreno es plano no se 
puede llenar el estanque por gravedad sino que se debe usar la motobomba que lo haría más costoso, 
al igual para el vaciamiento del mismo no se podría hacer.
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Textura del Terreno. 
La textura está dada por el grosor de las partículas del suelo, siendo la más gruesa la arena, luego 
sigue el limo y por último las más pequeñas, la arcilla. De acuerdo con la mayor proporción de una 
de estas partículas o la mezcla de ellas el suelo se define entre Arenoso y Arcilloso. 
Para determinar la textura del suelo lo podemos hacer por medio un método llamado la bola 
húmeda; el cual consiste en coger un poco de suelo entre las dos macos y humedecerlo, luego se 
debe de tratar de formar una bola, si hay suficiente arcilla se podrá lograr, de lo contrario si hay 
mucha arena no se formara la bola; si en caso de formarse la bola y se desea observar si hay buena 
cantidad de arcilla se debe e lanzar al aire la bola y dejarla caer al suelo, si se desbarata hay poca 
arcilla y si queda con la forma redonda es porque hay suficiente arcilla en el suelo. 
Otra manera de ver la textura del suelo es por medio de un envase transparente que pueda contener 
dos litros de agua. Se zarandea el suelo para que quede únicamente las partículas pequeñas, luego se 
llena una tercera parte de la botella con el suelo que se coló, luego se le agrega a la botella, las otras 
dos terceras partes en agua, se procede a agitar fuertemente, luego se deja en reposo por 24 horas, al 
cabo de este tiempo se lee la columna de suelo que se a formado. La parte inferior es arena, la del 
medio es limo y la superior es arcilla, se miden y se saca la proporción de cada una de las partes. Si el 
porcentaje de arcilla es de un 30 a 40% de arcilla el suelo es indicado para la construcción de 
estanques, si es mayor o menor los suelos deben de corregir.
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Prueba de Filtración. 
Consiste, en realizar unos hoyos en el sitio que se escogió para la construcción del estanque, estos 
hoyos pueden ser de unos 30 centímetros de diámetro por un metro de profundidad o la 
profundidad del estanque, el número de hoyos a hacer es de seis, distribuidos a lado y lado del 
terreno. Dos al inicio, dos en el centro y dos al final. Se llenan de agua, permitiendo la saturación 
de las paredes del hoyo para no tener errores en la lectura, de día nos da filtración más 
evaporación, por eso, en la noche se llena de nuevo el hoyo, y se tapa, a las seis de la mañana se 
observa la columna de agua, si se escapó menos del 20% el terreno es adecuado, si se filtró un 
30%, hay que acondicionarlo, y si es mayor la filtración hay que comprar otra finca. 
Si ya comprobó que el terreno es apto para la construcción del estanque, entonces se pasa a su 
elaboración, siguiendo estos pasos lo construiremos: 
1. Retirar Arboles. Se debe de retirar en general árboles, arbustos, plantas y todo aquel vegetal que 
este sembrado en el terreno. 
2. Retirar la capa vegetal. Algunos lo llaman el descapote del terreno. Consiste en retirar la capa 
vegetal y la capa orgánica o superficial del terreno.
3. Nivelar el terreno. Como se ha dicho el estanque se debe de construir en un terreno que tenga un 
desnivel del 5% como máximo, por esto para iniciar labores de construcción del estanque se debe de 
nivelar el terreno donde se construirá. 
4. Delimitar el Estanque. Con estacas se delimita el área que va a quedar como el espejo de agua, es 
decir la superficie del estanque. 
5. Delimitar Piso del estanque. A una distancia de un metro por un metro por lado y lado, por el sitio 
de entrada del agua al estanque o por la parte que va ha hacer menos profunda, y por el lado del 
desagüe se limita una estaca a un metro por el lado y un metro y medio de frente. (Futuro dique del 
estanque), las estacas se unen con fibra para que se noten los dos rectángulos que se han formado. 
6. Cavar. Se procede a retirar la tierra del cuadrado menor o que quedo en el interior, se profundiza 80 
centímetros, quedando paredes perpendiculares y piso plano. 
7. Pulir paredes. Las paredes deben de quedar en rampa o con pendiente, para ello se procede a quitar 
tierra de tal manera que quede una diagonal entre la fibra del rectángulo exterior y la base del piso que 
anteriormente hizo. Esto se hace con las cuatro paredes. El piso teniendo una piola o fibra a nivel 
superior del estanque se procede de ahí para abajo a medir con estacas la profundidad de 80 cms al 
inicio del estanque, al centro 100 cms y al final 120 cms. Se une una piola al fondo y se procese a 
retirar la tierra dejando el piso con desnivel.
8. Caja de pesca. En el sitio más profundo del estanque y en el centro de este lugar, se puede 
construir una caja de cemento o ladrillo con pañete, de una dimensión de un metro por lado y lado y 
30 cms. De profundidad. 
9. Dique. Es la pared mas importante, debido a que es la pared que va a contener las aguas del 
estanque y es la que va a realizar la mayor fuerza, su construcción se debe de hacer después de haber 
colocado el tubo de desagüe para no irlo a agrietar y causar luego problemas. 
Las dimensiones quedan así: 1.5 metros el pie de la pared que va al interior del dique, 1 metro de 
corona y 3 metros el pie e la pared libre o que va por fuera del estanque, la altura será de 1,5 metros, 
pues siempre hay que deja unos 30 centímetros libres. 
10. Tubo de desagüe. El tubo de desagüe va a dar el nivel de la columna de agua del estanque, y a la 
vez por el se hará el recambio de agua que se necesita para una buena oxigenación en general para un 
adecuado manejo del estanque. El ideal es sacar agua del fondo del estanque, siendo un método 
sencillo y practico colocar un tubo de pvc de tres pulgadas de diámetro con un codo que va a ras del 
fondo de la caja de pesca que va unido a un tubo de pvc de seis metros de largo que a traviesa todo el 
dique; pero de esta manera se saca agua de la superficie del estanque, lo que no es práctico. Por eso se 
puede colocar un tubo de 4 pulgadas de diámetro cubriendo el anterior, a este tubo se le perforan 
unos huecos en la base con el fin de que se cuele el agua del fondo suba por entre los dos tubos y al 
llegar al borde del tubo más delgado y que es más corto se escape por éste.
a. Adecuación de paredes y piso. Es importante que una vez por semestre o al momento de vaciar el 
estanque, después de la cosecha, se haga una revisión de las paredes del estanque al igual que del piso; 
y corregir el talud de las paredes o posibles grietas que se hallan presentado. Pudiéndose corregir 
dichas fallas con suelo cemento o arena y cemento o con arcilla o con boñiga de vaca más barro. 
b. Adecuación de canales y filtros. Los canales de captura y desagüe de aguas de los estanques 
requieren de una corrección de sus taludes, desniveles o pendientes, de retirar la vegetación que nació, 
en general su limpieza. Los filtros en el canal de captura de agua deben de ser retiradas las piedras y 
grava que allí se han depositado para ser lavadas y desinfectadas para volverlas a acomodar. El filtro 
de “limpieza de las aguas de desagüe” se debe de remover y colocar las piedras de la grava y la arena 
que allí existan. Si es el caso, se debe de colocar nuevo material. 
c. Adecuación de la tubería. El tubo de entrada del agua al estanque debe de contar con una malla en 
forma de cono, que cuelgue lo suficiente, para que atrape las impurezas o material que haya pasado el 
filtro y trate de llegar al estanque; previamente este tubo se limpió y desinfecto con un producto 
yodado o con cloro liquido o limpiado con detergente. 
Si es necesario se debe de conseguir material nuevo. 
d. Limpieza del estanque. En su totalidad la superficie del estanque debe de estar libre de piedras, 
palos o vegetación. El piso debe de estar liso.
e. Desinfección del estanque. En este aspecto se debe de considerar los problemas sanitarios del lote 
anterior de peces, pues si no hubo una mortalidad muy alta y si las causas no fueron por patologías 
dentro del estanque, con una buena dosis de sol es suficiente para lograr la desinfección. (entre cinco 
a ocho días de sol a nivel del Espinal). Además, sirve para acelerar el proceso de mineralización del 
piso del estanque. 
Sí, el caso es, por presencia de larvas de libélula, conocidas como odonatos, es fundamental el 
fumigar con un insecticida comercial, dejar por un día que actué y luego “lavar” el estanque 
Sí, el caso es, por presencia de hongos y/o bacterias que afectaron a los peces del lote anterior, se 
puede aplicar cloro granulado, a razón de 5 gramos por bomba de espalda y /o mezclado con 20 cc 
de formol. 
f. Aplicar cal. Por lo general los suelos de Colombia son ácidos, lo que hace necesario que se deba de 
controlar dicha acidez, antes de llenar el estanque y de lógico, mucho antes de sembrar los peces, para 
lo cual, se puede hacer con cal agrícola, en cantidad de 100 a 300 gramos por metro cuadrado 
dependiendo si es fuerte o no el grado de acidez del suelo. Esta cal agrícola sirve únicamente en 
suelos secos o en estanques que han sido bien drenados.
Para suelos mal drenados o estanques encharcados se recomienda la aplicación de cal viva, a razón 
de 80 gramos por metro cuadrado. La cal la podemos utilizar como desinfectante, para controlar 
bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas y esto es lo que se hizo en el estanque de nuestro 
proyecto pues éste se encontraba abandonado aproximadamente un año y medio por lo que tenía 
mucha maleza, insectos y larvas que perjudican la salud de los alevinos . 
g. Llenar con agua el estanque. Cuatro a cinco días antes de la siembra de los peces se debe de 
llenar el estanque con el ánimo de que la libélula no ponga sus huevos en el estanque y se 
produzca la larva, la odonatos, animalito especializado en depredar peces en etapa de alevinos. 
Finalmente debemos efectuar la consecución de 1000 alevinos de Trucha Arco Iris en el 
Municipio de Buesaco o Laguna de La Cocha. 
Transportar los alevinos hasta el sitio del estanque, ubicación de los mismos y realizar un 
seguimiento adecuado en la alimentación y el suministro del agua necesaria en el estanque 
Así mismo hacemos la compra y transporte de concentrado, azul de metileno y sal marina para los 
alevinos, y proteger el caudal en los nacimientos de agua.
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
INSUMOS Y HERRAMIENTAS 
Alambre Mangueras de polietileno 
Mangueras de PVC Postes 
Grapas Machete corto 
Palas Palendras 
Baldes Martillo 
Tenaza Concentrado 
Azul de Metileno Sal marina 
Refrigerios Papelería (resma papel carta) 
CD Memoria USB 
Tonner de tinta
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 
VIABILIDAD SOCIAL: El proyecto es socialmente viable, debido a la escasez del producto 
en el mercado local y la demanda de Trucha Arco Iris que tiene entre las familias y algunos 
restaurantes de Yacuanquer e incluso la posibilidad de abrir mercado en la ciudad de Pasto, 
Consacá y Tangua. 
VIABILIDAD AMBIENTAL: El proyecto es ambientalmente viable porque se utiliza el 
recurso hídrico existente en la zona y la ubicación geográfica que ofrece un clima apropiado para 
la cría y explotación de la Trucha Arco Iris que es escencialmente para el clima frio, es decir en 
temperaturas entre los 8 y 12 grados centígrados. 
Por otra parte, es una producción limpia en el sentido que no contamina las aguas, e incluso 
permite adelantar procesos de reforestación y conservación de los nacimientos de agua que se 
utilizan para el proyecto, tampoco se generaran residuos sólidos o líquidos
RECURSO HUMANO 
Director Proyecto Igeniero Industrial o Administrador de 
Empresas 
Coordinador Docente 
Asistente-Operario Estudiante
PRESUPUESTO 
NOMBRE DEL 
PROYECTO 
“IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION DE TRUCHA 
ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER” 
METAS 
PRODUCCION DE DE TRUCHA ARCO IRIS 250 KILOS $2.500.000 
CATEGORÍA DE INVERSIÓN TOTAL 
FUENTES DE FINANCIACIÓN 
SENA-CDR PROPIETARIO ESTUDIANTE 
1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 450.000 450.000 
Herramientas Menores( Obra de Mano ) 450.000 450.000 
2. INSUMOS 770.400 770.400 
1.000 Alevinos 220.000 220.000 
40 kg. Concentrado de levante (50% de proteína) 154.000 154.000 
4 bultos de Concentrado Engorde (40% de proteína) 360.000 360.000 
4 Kg Sal Marina 4.000 4.000 
2 Sobres Azul de Metileno 2.400 2.400 
Transporte de Insumos 30.000 30.000 
TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN 1.220.400 1.220.400 
IMPREVISTOS (20%) 244.000 244.000 
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 1.464.400 1.464.000
13. CRONOGRAMA 
ACTIVIDADES/SUB–ACTIVIDADES 
Meses 
1 2 3 4-5 6 
Socialización, concertación, planificación, de acciones (aprestamiento del 
proyecto) X 
Adecuación de la infraestructura (Adecuación de la captación de agua, red de 
conducción de agua y estanque). 
X 
Compra de alevinos, transporte desde Buesaco y ubicación en el sitio X 
Desinfección del agua, control y vigilancia X X X 
Alimentación con concentrado de levante (Solla al 50% de proteína) X X 
Alimentación con concentrado de engorde (Solla 40% de proteína) X 
Asistencia técnica X X X X 
Venta del producto X 
Administración, imprevistos, y utilidad para el proyecto X X X X

Más contenido relacionado

PPTX
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
DOCX
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
PPTX
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
DOCX
Proyecto avicola de pollos de engorde
PDF
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
PPT
Galpon para cuyes
PDF
Producción de pollos de engorde (Broiler)
PDF
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Galpon para cuyes
Producción de pollos de engorde (Broiler)
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR

La actualidad más candente (20)

PPTX
Justificacion del proyecto s.
PPT
Proyecto cuy
DOCX
Marco teorico
PPT
Criadero de Pollos-Misión,Visión
PPTX
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
DOCX
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
PPTX
Producción de huevos
PDF
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
DOC
Proyecto ganadero
PDF
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PPSX
Producción de pollos de engorde
DOCX
LA TRUCHA
PPTX
Empresa de lácteos
PPTX
Diseño establo para vacunos
PPTX
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
PPTX
Planta procesadora de pescado.
PDF
Empresa ganadera cc
DOC
CRIANZA DE CUY
Justificacion del proyecto s.
Proyecto cuy
Marco teorico
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Producción de huevos
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto ganadero
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Producción de pollos de engorde
LA TRUCHA
Empresa de lácteos
Diseño establo para vacunos
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Planta procesadora de pescado.
Empresa ganadera cc
CRIANZA DE CUY
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
PPT
Produccion de trucha arcoiris
PPTX
Instalaciones para Piscicultura
PDF
Curso Produccion de trucha
PDF
Truchas agua clara_proyecto
PPTX
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
PDF
Construcción de estanques
DOCX
Truchas Agua Clara
PDF
Comercializacion truchas-mercado-ibarra
PDF
Construccion de-estanques-de-tierra c
PDF
crianza y manejo de las truchas
PPTX
Presentación proyecto tilapia
PDF
Proyecto socio productivo de Cachama
DOCX
Proyecto medio ambiente PANEL SOLAR CASERO
PPTX
Proyecto de inplementacion de panele solares
PPTX
PRESENTACION PROYECTO
PDF
Realidad del cultivo de trucha en el peru
PDF
Curso Cultivo de Tilapia
PDF
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
DOCX
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
Produccion de trucha arcoiris
Instalaciones para Piscicultura
Curso Produccion de trucha
Truchas agua clara_proyecto
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Construcción de estanques
Truchas Agua Clara
Comercializacion truchas-mercado-ibarra
Construccion de-estanques-de-tierra c
crianza y manejo de las truchas
Presentación proyecto tilapia
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto medio ambiente PANEL SOLAR CASERO
Proyecto de inplementacion de panele solares
PRESENTACION PROYECTO
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Curso Cultivo de Tilapia
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Publicidad

Similar a Proyecto pdoduccion de trucha arco iris (20)

PDF
Proyecto trucha pamparomás.
PDF
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
PDF
20200709 exportacion
PPT
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
PDF
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
PPSX
Proyecto Ayóompari PU-510 / CIAMB-FIA-ASOLPI
PDF
Granja Ecoturistica
PDF
Granja Ecoturistica
PPTX
Trafinal
PPTX
Trafinal
PPTX
Proyecto 40% diseño de proyecto
PDF
PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA - POCOHUAYO
PDF
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
PDF
Ultimas modificaciones trabajo colaborativo (2)
PDF
Agroturismo
DOCX
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
PPTX
Proyecto final grupo-513
PPTX
Trabajo final propuesta
DOCX
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
PPT
Diseño de proyectos producto final 102058 9
Proyecto trucha pamparomás.
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
20200709 exportacion
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Ayóompari PU-510 / CIAMB-FIA-ASOLPI
Granja Ecoturistica
Granja Ecoturistica
Trafinal
Trafinal
Proyecto 40% diseño de proyecto
PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA - POCOHUAYO
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
Ultimas modificaciones trabajo colaborativo (2)
Agroturismo
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Proyecto final grupo-513
Trabajo final propuesta
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Diseño de proyectos producto final 102058 9

Más de Aura Nelly (20)

PPTX
Danna
PPTX
Los niños
PPTX
Flores
PPTX
Flores
PPTX
Como se destruyen los suelos 11 2
PPTX
Tedeestiercol informatica tatiana nav
PPTX
Como realizar una huerta hortofruticola medicinal alelopatica
PPTX
Como realizar una huerta hortofruticola medicinal alelopatica
PPTX
Corazones
PPTX
Corazones
PPTX
Blogger 3a parte
PPTX
Tecnologia, s
PPTX
Ambiente
DOCX
Hola Ternura
DOCX
Letras para cartelera
PPTX
Hola musica
DOCX
Ternura
DOCX
Letras para cartelera
PPTX
AÑOS
PPTX
Tarea
Danna
Los niños
Flores
Flores
Como se destruyen los suelos 11 2
Tedeestiercol informatica tatiana nav
Como realizar una huerta hortofruticola medicinal alelopatica
Como realizar una huerta hortofruticola medicinal alelopatica
Corazones
Corazones
Blogger 3a parte
Tecnologia, s
Ambiente
Hola Ternura
Letras para cartelera
Hola musica
Ternura
Letras para cartelera
AÑOS
Tarea

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf

Proyecto pdoduccion de trucha arco iris

  • 1. 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: “IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER” FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: JULIO DE 2014 LOCALIZACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN DEPARTAMENTO: SUBREGIÓN: MUNICIPIO: VEREDAS/PARCIALIDADES NARIÑO SUROCCIDENTE YACUANQUER EL ROSARIO DURACIÓN: 7 MESES FECHA PREVISTA DE INICIO: FECHA PREVISTA DE FINALIZACIÓN: PERIODO TOTAL DE EJECUCIÓN: JUNIO DE 2014 DICIEMBRE 2014 7 MESES
  • 2. METAS: Poner en práctica los conocimientos relacionados con la producción agrícola, pecuaria y microempresarial brindada a los estudiantes del grado 11 por parte del SENA Construir un estanque para la producción de Trucha Arco Iris. Poner en funcionamiento y producción un estanque de trucha Arco Iris con 1.000 alevinos. Comercializar la producción de 1.000 truchas Arco Iris entre la comunidad de Yacuanquer Dejar la capacidad técnica instalada para futuras producciones en la zona
  • 3. ENT IDADES PART ICI PANT ES Y VINCULADAS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: L AS E N T I D AD E S PAR T I C I PAN T E S SON : S E N A R EGION A L N A R I ÑO, I N S T I T U C IÓN E D U C AT I VA CON C E N T R A C IÓN D E D E S A R ROL LO R U R A L Y E S T U D I A N T E S GR A DO 11 COS TO TOTAL D E L P ROY E C TO: UN MI L LÓN C U AT ROC I E N TOS S E S E N TA Y C U AT RO MI L C U AT ROC I E N TOS P E SOS ( $ 1 . 4 6 4 . 4 0 0 ) E J E E S T R AT ÉGI CO: S EGU R I D A D A L IME N TA R I A
  • 4. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: EL PROYECTO DENOMINADO, “IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER”, se ejecuta en la vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer, propiedades del señor Serafín Insuasty, en donde se cuenta con los terrenos y el recurso hídrico necesarios para implementar el proyecto, el mismo que no pudo ejecutarse en las instalaciones de la CDR porque en ésta se encontraron dificultades en cuanto a la calidad, cantidad y continuidad del agua para su adecuado desarrollo. En el municipio de Yacuanquer no existe producción de Trucha Arco Iris para satisfacer las necesidades alimenticias de la población y la mínima producción existente es esporádica, por lo que hay necesidad de conseguir el producto en otras regiones como el Municipio de Pasto, o la compra de pescado de diferentes clases que eventualmente traen algunos vendedores ambulantes desde la costa pacífica.
  • 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En el municipio de Yacuanquer existen dificultades alimenticias por la carencia de varios productos, tales como la Trucha Arco Iris, que casi es inexistente en la región y por ello no hace parte de la dieta alimenticia de la comunidad, la cual, en cuanto al consumo de carnes se limita a la carne de pollo y cerdo en mayor escala, a la carne de res en mínima parte y el cuy o conejo solamente en fechas especiales. La producción de carne de cerdo que es la de mayor consumo en el municipio al igual que la carne de res, se hace en sitios no autorizados, es decir, el sacrificio de los animales se hace en las casas de habitación de los expendedores por cuanto hace varios años se hizo el cierre del matadero público municipal porque reunía los requerimientos del INVIMA, y la Administración Municipal durante varios períodos no ha considerado importante el proyecto de adecuación de dichas instalaciones que hoy no son más que un monumento al abandono y el deterioro por el paso del tiempo. Esta situación hace que el producto no tenga las mínimas garantías de salubridad e higiene por lo que en muchos casos ha generado enfermedades y problemas de salud graves como la cisticercosis que produce la carne de cerdo.
  • 6. En la actualidad, muchas familias yacuanquereñas no tienen fuentes de ingreso para solventar sus necesidades básicas por la falta de empleo y los graves problemas de producción y comercialización de los productos agrícolas de la región tales como el trigo, cebada, maíz, papa, etc, como consecuencia de la inexistencia de políticas públicas que incentiven la producción en el campo; por esta razón la implementación de éste proyecto de producción de Trucha Arco Iris, aprovechando algunas fuentes hídricas que reúnen requisitos mínimos de calidad y cantidad como las que existen en la vereda El Rosario, Mohechiza, Taindala, Chapacual y la Guaca entre otras del Municipio de Yacuanquer, permite generar algunos ingresos a las familias que se dediquen a su explotación económica. Otro de los problemas de Yacuanquer es el relacionado con los altos índices de desnutrición existentes entre la población, producto de inadecuados hábitos alimenticios y la escasa variedad de productos que con la implementación de la producción de Trucha Arco Iris permitirá ayudar a mejorar los índices nutricionales por la riqueza de proteínas que éste producto tiene.
  • 7. OBJETIVOS GENERAL IMPLEMENTAR LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER, DEPARTAMENTO DE NARIÑO
  • 8. ESPECÍFICOS Poner en práctica los conocimientos adquiridos en desarrollo de la Tecnología brindada por el SENA y la Institución Educativa CDR a través de sus programas de producción agrícola y pecuaria. Establecer un criadero de Trucha Arco Iris en la Vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer Fortalecer los procesos de producción de alimentos sanos necesarios para la alimentación de la comunidad. Incentivar la ejecución de proyectos sostenibles y que generen condiciones de seguridad alimentaria Aprovechar los recursos naturales existentes en la región Generar ingresos para el sostenimiento de las familias que decidan implementar éste tipo de proyectos productivos. Fortalecer la iniciativa empresarial y organización familiar e integración regional como alternativa de desarrollo común.
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Propende por la instalación de un criadero de Trucha Arco Iris, en un estanque construido para tal fin en la vereda El Rosario del Municipio de Yacuanquer, terrenos de propiedad del señor Serafìn Insuasty y que permite aprovechar el agua que se recoge desde varios nacimientos de aguas subterráneas. La ubicación geográfica del sitio en donde se hará el montaje del criadero es en el sector rural de Yacuanquer, libre de cualquier tipo de contaminación, con una temperatura promedio de 12ºC y agua suficiente con las condiciones ambientales y de calidad idónea para garantizar la óptima cría de los alevinos; esta situación es la garantía de éxito para el desarrollo de este tipo de proyectos Frente a la escasa producción de Trucha Arco Iris y la nula comercialización de pescado en la región, el proyecto será sostenible en el tiempo y cuenta con la garantía de un mercado ideal para comercializar el producto que tiene un costo que oscila entre $10.000 y $12.000 el kilo de trucha.
  • 11. Las actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto son: Adecuación de la captación para el suministro de agua que se ubica en las zonas de nacimientos de agua: Para el caso específico de mi proyecto, la captación se halla ubicada en el mismo sitio de nacimiento de agua en la propiedad del señor Marcos Burbano, vereda El Rosario, la misma que tiene aproximadamente 15 litros por segundo y que en el momento no es utilizada para ningún servicio
  • 13. Adecuación del estanque a través de actividades de limpieza y desinfección con el fin de garantizar las condiciones de sanidad para los alevinos. La construcción de un estanque de forma manual pude ser de lo más sencilla. Para ello hay que conocer el sitio donde se construirá, las características del suelo y el material a usar. El Sitio El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más cercano posible a la vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estén sembrados muchos árboles, el nivel freático no sea alto, las vías de acceso y los servicios públicos de energía los posea el predio, que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión alguna. Pendiente del Terreno. El ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si posee una inclinación mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra para construir un estanque pequeño, lo que conllevaría a que la inversión no se pueda recuperar. Caso contrario si el terreno es plano no se puede llenar el estanque por gravedad sino que se debe usar la motobomba que lo haría más costoso, al igual para el vaciamiento del mismo no se podría hacer.
  • 16. Textura del Terreno. La textura está dada por el grosor de las partículas del suelo, siendo la más gruesa la arena, luego sigue el limo y por último las más pequeñas, la arcilla. De acuerdo con la mayor proporción de una de estas partículas o la mezcla de ellas el suelo se define entre Arenoso y Arcilloso. Para determinar la textura del suelo lo podemos hacer por medio un método llamado la bola húmeda; el cual consiste en coger un poco de suelo entre las dos macos y humedecerlo, luego se debe de tratar de formar una bola, si hay suficiente arcilla se podrá lograr, de lo contrario si hay mucha arena no se formara la bola; si en caso de formarse la bola y se desea observar si hay buena cantidad de arcilla se debe e lanzar al aire la bola y dejarla caer al suelo, si se desbarata hay poca arcilla y si queda con la forma redonda es porque hay suficiente arcilla en el suelo. Otra manera de ver la textura del suelo es por medio de un envase transparente que pueda contener dos litros de agua. Se zarandea el suelo para que quede únicamente las partículas pequeñas, luego se llena una tercera parte de la botella con el suelo que se coló, luego se le agrega a la botella, las otras dos terceras partes en agua, se procede a agitar fuertemente, luego se deja en reposo por 24 horas, al cabo de este tiempo se lee la columna de suelo que se a formado. La parte inferior es arena, la del medio es limo y la superior es arcilla, se miden y se saca la proporción de cada una de las partes. Si el porcentaje de arcilla es de un 30 a 40% de arcilla el suelo es indicado para la construcción de estanques, si es mayor o menor los suelos deben de corregir.
  • 18. Prueba de Filtración. Consiste, en realizar unos hoyos en el sitio que se escogió para la construcción del estanque, estos hoyos pueden ser de unos 30 centímetros de diámetro por un metro de profundidad o la profundidad del estanque, el número de hoyos a hacer es de seis, distribuidos a lado y lado del terreno. Dos al inicio, dos en el centro y dos al final. Se llenan de agua, permitiendo la saturación de las paredes del hoyo para no tener errores en la lectura, de día nos da filtración más evaporación, por eso, en la noche se llena de nuevo el hoyo, y se tapa, a las seis de la mañana se observa la columna de agua, si se escapó menos del 20% el terreno es adecuado, si se filtró un 30%, hay que acondicionarlo, y si es mayor la filtración hay que comprar otra finca. Si ya comprobó que el terreno es apto para la construcción del estanque, entonces se pasa a su elaboración, siguiendo estos pasos lo construiremos: 1. Retirar Arboles. Se debe de retirar en general árboles, arbustos, plantas y todo aquel vegetal que este sembrado en el terreno. 2. Retirar la capa vegetal. Algunos lo llaman el descapote del terreno. Consiste en retirar la capa vegetal y la capa orgánica o superficial del terreno.
  • 19. 3. Nivelar el terreno. Como se ha dicho el estanque se debe de construir en un terreno que tenga un desnivel del 5% como máximo, por esto para iniciar labores de construcción del estanque se debe de nivelar el terreno donde se construirá. 4. Delimitar el Estanque. Con estacas se delimita el área que va a quedar como el espejo de agua, es decir la superficie del estanque. 5. Delimitar Piso del estanque. A una distancia de un metro por un metro por lado y lado, por el sitio de entrada del agua al estanque o por la parte que va ha hacer menos profunda, y por el lado del desagüe se limita una estaca a un metro por el lado y un metro y medio de frente. (Futuro dique del estanque), las estacas se unen con fibra para que se noten los dos rectángulos que se han formado. 6. Cavar. Se procede a retirar la tierra del cuadrado menor o que quedo en el interior, se profundiza 80 centímetros, quedando paredes perpendiculares y piso plano. 7. Pulir paredes. Las paredes deben de quedar en rampa o con pendiente, para ello se procede a quitar tierra de tal manera que quede una diagonal entre la fibra del rectángulo exterior y la base del piso que anteriormente hizo. Esto se hace con las cuatro paredes. El piso teniendo una piola o fibra a nivel superior del estanque se procede de ahí para abajo a medir con estacas la profundidad de 80 cms al inicio del estanque, al centro 100 cms y al final 120 cms. Se une una piola al fondo y se procese a retirar la tierra dejando el piso con desnivel.
  • 20. 8. Caja de pesca. En el sitio más profundo del estanque y en el centro de este lugar, se puede construir una caja de cemento o ladrillo con pañete, de una dimensión de un metro por lado y lado y 30 cms. De profundidad. 9. Dique. Es la pared mas importante, debido a que es la pared que va a contener las aguas del estanque y es la que va a realizar la mayor fuerza, su construcción se debe de hacer después de haber colocado el tubo de desagüe para no irlo a agrietar y causar luego problemas. Las dimensiones quedan así: 1.5 metros el pie de la pared que va al interior del dique, 1 metro de corona y 3 metros el pie e la pared libre o que va por fuera del estanque, la altura será de 1,5 metros, pues siempre hay que deja unos 30 centímetros libres. 10. Tubo de desagüe. El tubo de desagüe va a dar el nivel de la columna de agua del estanque, y a la vez por el se hará el recambio de agua que se necesita para una buena oxigenación en general para un adecuado manejo del estanque. El ideal es sacar agua del fondo del estanque, siendo un método sencillo y practico colocar un tubo de pvc de tres pulgadas de diámetro con un codo que va a ras del fondo de la caja de pesca que va unido a un tubo de pvc de seis metros de largo que a traviesa todo el dique; pero de esta manera se saca agua de la superficie del estanque, lo que no es práctico. Por eso se puede colocar un tubo de 4 pulgadas de diámetro cubriendo el anterior, a este tubo se le perforan unos huecos en la base con el fin de que se cuele el agua del fondo suba por entre los dos tubos y al llegar al borde del tubo más delgado y que es más corto se escape por éste.
  • 21. a. Adecuación de paredes y piso. Es importante que una vez por semestre o al momento de vaciar el estanque, después de la cosecha, se haga una revisión de las paredes del estanque al igual que del piso; y corregir el talud de las paredes o posibles grietas que se hallan presentado. Pudiéndose corregir dichas fallas con suelo cemento o arena y cemento o con arcilla o con boñiga de vaca más barro. b. Adecuación de canales y filtros. Los canales de captura y desagüe de aguas de los estanques requieren de una corrección de sus taludes, desniveles o pendientes, de retirar la vegetación que nació, en general su limpieza. Los filtros en el canal de captura de agua deben de ser retiradas las piedras y grava que allí se han depositado para ser lavadas y desinfectadas para volverlas a acomodar. El filtro de “limpieza de las aguas de desagüe” se debe de remover y colocar las piedras de la grava y la arena que allí existan. Si es el caso, se debe de colocar nuevo material. c. Adecuación de la tubería. El tubo de entrada del agua al estanque debe de contar con una malla en forma de cono, que cuelgue lo suficiente, para que atrape las impurezas o material que haya pasado el filtro y trate de llegar al estanque; previamente este tubo se limpió y desinfecto con un producto yodado o con cloro liquido o limpiado con detergente. Si es necesario se debe de conseguir material nuevo. d. Limpieza del estanque. En su totalidad la superficie del estanque debe de estar libre de piedras, palos o vegetación. El piso debe de estar liso.
  • 22. e. Desinfección del estanque. En este aspecto se debe de considerar los problemas sanitarios del lote anterior de peces, pues si no hubo una mortalidad muy alta y si las causas no fueron por patologías dentro del estanque, con una buena dosis de sol es suficiente para lograr la desinfección. (entre cinco a ocho días de sol a nivel del Espinal). Además, sirve para acelerar el proceso de mineralización del piso del estanque. Sí, el caso es, por presencia de larvas de libélula, conocidas como odonatos, es fundamental el fumigar con un insecticida comercial, dejar por un día que actué y luego “lavar” el estanque Sí, el caso es, por presencia de hongos y/o bacterias que afectaron a los peces del lote anterior, se puede aplicar cloro granulado, a razón de 5 gramos por bomba de espalda y /o mezclado con 20 cc de formol. f. Aplicar cal. Por lo general los suelos de Colombia son ácidos, lo que hace necesario que se deba de controlar dicha acidez, antes de llenar el estanque y de lógico, mucho antes de sembrar los peces, para lo cual, se puede hacer con cal agrícola, en cantidad de 100 a 300 gramos por metro cuadrado dependiendo si es fuerte o no el grado de acidez del suelo. Esta cal agrícola sirve únicamente en suelos secos o en estanques que han sido bien drenados.
  • 23. Para suelos mal drenados o estanques encharcados se recomienda la aplicación de cal viva, a razón de 80 gramos por metro cuadrado. La cal la podemos utilizar como desinfectante, para controlar bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas y esto es lo que se hizo en el estanque de nuestro proyecto pues éste se encontraba abandonado aproximadamente un año y medio por lo que tenía mucha maleza, insectos y larvas que perjudican la salud de los alevinos . g. Llenar con agua el estanque. Cuatro a cinco días antes de la siembra de los peces se debe de llenar el estanque con el ánimo de que la libélula no ponga sus huevos en el estanque y se produzca la larva, la odonatos, animalito especializado en depredar peces en etapa de alevinos. Finalmente debemos efectuar la consecución de 1000 alevinos de Trucha Arco Iris en el Municipio de Buesaco o Laguna de La Cocha. Transportar los alevinos hasta el sitio del estanque, ubicación de los mismos y realizar un seguimiento adecuado en la alimentación y el suministro del agua necesaria en el estanque Así mismo hacemos la compra y transporte de concentrado, azul de metileno y sal marina para los alevinos, y proteger el caudal en los nacimientos de agua.
  • 28. INSUMOS Y HERRAMIENTAS Alambre Mangueras de polietileno Mangueras de PVC Postes Grapas Machete corto Palas Palendras Baldes Martillo Tenaza Concentrado Azul de Metileno Sal marina Refrigerios Papelería (resma papel carta) CD Memoria USB Tonner de tinta
  • 29. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO VIABILIDAD SOCIAL: El proyecto es socialmente viable, debido a la escasez del producto en el mercado local y la demanda de Trucha Arco Iris que tiene entre las familias y algunos restaurantes de Yacuanquer e incluso la posibilidad de abrir mercado en la ciudad de Pasto, Consacá y Tangua. VIABILIDAD AMBIENTAL: El proyecto es ambientalmente viable porque se utiliza el recurso hídrico existente en la zona y la ubicación geográfica que ofrece un clima apropiado para la cría y explotación de la Trucha Arco Iris que es escencialmente para el clima frio, es decir en temperaturas entre los 8 y 12 grados centígrados. Por otra parte, es una producción limpia en el sentido que no contamina las aguas, e incluso permite adelantar procesos de reforestación y conservación de los nacimientos de agua que se utilizan para el proyecto, tampoco se generaran residuos sólidos o líquidos
  • 30. RECURSO HUMANO Director Proyecto Igeniero Industrial o Administrador de Empresas Coordinador Docente Asistente-Operario Estudiante
  • 31. PRESUPUESTO NOMBRE DEL PROYECTO “IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS EN EL MUNICIPIO DE YACUANQUER” METAS PRODUCCION DE DE TRUCHA ARCO IRIS 250 KILOS $2.500.000 CATEGORÍA DE INVERSIÓN TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN SENA-CDR PROPIETARIO ESTUDIANTE 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 450.000 450.000 Herramientas Menores( Obra de Mano ) 450.000 450.000 2. INSUMOS 770.400 770.400 1.000 Alevinos 220.000 220.000 40 kg. Concentrado de levante (50% de proteína) 154.000 154.000 4 bultos de Concentrado Engorde (40% de proteína) 360.000 360.000 4 Kg Sal Marina 4.000 4.000 2 Sobres Azul de Metileno 2.400 2.400 Transporte de Insumos 30.000 30.000 TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN 1.220.400 1.220.400 IMPREVISTOS (20%) 244.000 244.000 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 1.464.400 1.464.000
  • 32. 13. CRONOGRAMA ACTIVIDADES/SUB–ACTIVIDADES Meses 1 2 3 4-5 6 Socialización, concertación, planificación, de acciones (aprestamiento del proyecto) X Adecuación de la infraestructura (Adecuación de la captación de agua, red de conducción de agua y estanque). X Compra de alevinos, transporte desde Buesaco y ubicación en el sitio X Desinfección del agua, control y vigilancia X X X Alimentación con concentrado de levante (Solla al 50% de proteína) X X Alimentación con concentrado de engorde (Solla 40% de proteína) X Asistencia técnica X X X X Venta del producto X Administración, imprevistos, y utilidad para el proyecto X X X X