PELUCHES “TI ADORO”




            DEISY YOLIMA CUERVO AREVALO
           MARIA FERNANDA JIMENEZ DELGADO
             KAREN JULIETH REAL FORERO
             CLAUDIA LILIANA ZUBIETA DIAZ




   INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA
ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.
                    ZIPAQUIRÁ, 2012
PELUCHES “TI ADORO”




                 DEISY YOLIMA CUERVO AREVALO
                MARIA FERNANDA JIMENEZ DELGADO
                  KAREN JULIETH REAL FORERO
                  CLAUDIA LILIANA ZUBIETA DIAZ



Proyecto presentado como requisito para optar el título de Bachiller Técnico
                       En Gestión Empresarial




                  ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL

               Lic. CARLOS ARMANDO DURÁN APONTE

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

                     Lic. WILDER BANOY SUAREZ

                ASESOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL
               Lic. CARLOS ARMANDO DURÁN APONTE




     INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA
      ÁREA DE TEGNOLOGÍA EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
                      ZIPAQUIRÁ, 2012
Nota de aceptación

                        ______________________________________

                        ______________________________________

                        ______________________________________

                        ______________________________________

                        ______________________________________




                        ______________________________________

                                      Firma presidente del jurado




                        ______________________________________

                                                    Firma jurado




                        ______________________________________

                                                    Firma jurado




Zipaquirá, 20/07/2012
DEDICATORIA


Queremos dedicarle este proyecto principalmente a Dios por darnos la
oportunidad de realizarlo; también a nuestros familiares que confían en la
elaboración de dicho proyecto; por darnos el entusiasmo de llevarlo a cabo, el cual
nos servirá en un futuro para realizar planes propuestos.
AGRADECIMIENTOS



Agradecemos a todas las personas que colaboraron y apoyaron a la realización de
del proyecto principalmente, a nuestros padres por ayudarnos en la financiación
del mismo.

A los profesores del área de gestión y practica empresarial, el Lic. Carlos Duran.
Tecnología e informática al Lic. Wilder Banoy, a la señora rectora Consuelo
Castillo Chitiva y a las personas jurídicas el SENA, Universidad la SABANA, y
Universidad Uniminuto los cuales nos asesoran y contribuyen a la realización y
evolución del proyecto que nos guiara a grandes triunfos en un futuro.
CONTENIDO



                                            Pág.

INTRODUCCIÓN                                 14

1. GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO          15

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO               16

1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO       17

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO      18

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA        19

2. MARCO DE REFERENCIA                       22

2.1 MARCO CONTEXTUAL                         22

2.2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL               23

2.2.1Marco histórico                         23

2.3MARCO LEGAL                               30

3. PLAN DE NEGOCIO                           32

3.1 RESUMEN EJECUTIVO                        32

3.1.1 Visión                                 32

3.1.2 Misión                                 32

3.1.3 Objetivos                              33

3.1.3.1 Objetivo General                     33

3.1.3.2 Objetivos Específicos                33

3.1.4 Justificación                          33

 3.2    PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA            33

3.2.1 Análisis del entorno                   33
3.2.1.1 Análisis del Macro-entorno                       34

3.2.1.2 Análisis del Micro-entorno                       35

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda                         37

3.2.1.2.2 Análisis del sector                            37

3.2.1.2.3 Análisis de la competencia                     37

3.2.2 Análisis de la Empresa                             38

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor      38

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras                  38

3.2.3 Análisis DOFA                                      38

3.2.4 Concepto del Producto o Servicio                   40

 3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta   40

 3.2.5.1Determinación del tamaño de la muestra           40

3.2.5.2 Tabulación de datos                              41

3.2.5.3 Análisis y conclusiones                          42

3.2.6 Estrategias de distribución                        43

3.2.7 Estrategias de precio                              45

3.2.8 Estrategias de Promoción                           45

3.2.9 Estrategias de Comunicación                        45

3.2.10 Estrategias de Servicio                           46

3.2.11 Estrategias de aprovisionamiento                  46

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo              47

3.2.13 Políticas de Cartera                              47

3.3 PLAN OPERATIVO                                       47

3.3.1 Estructura organizacional                          48
3.3.2 Costos Administrativos                          50

3.3.2.1 Gastos de personal                            50

3.3.2 Cronograma de Actividades                       50

3.3.3 Clúster o cadena productiva                     53

3.3.4 Diagrama de flujo                               53

3.3.5 Diagrama de procesos                            54

3.3.6 Necesidades y requerimientos                    55

3.3.7 Descripción del proceso de producción           55

3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura                 58

3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto   58

3.3.10 Plan de producción                             59

3.3.11 Plan de compras                                59

3.3.11.1 costos de producción                         60

3.3.11.2 Infraestructura                              60

3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales.              60

3.3.11.4 Organismos de apoyo                          60

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN                          60

3.4.1 Análisis del Mercado                            60

3.4.2 Estrategia de Mercado                           61

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio           61

3.4.4 Proyecciones de ventas                          62

3.5 FINANZAS                                          62

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha            62

 3.5.2 Estados financieros                            63
3.5.2.1 Balance General                                     64

3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias                      65

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja                             66

3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros                     67

3.5.3 Análisis financiero                                   67

3.5.3.1 índices o razones financieras                       67

3.5.3.2 Capital de trabajo.                                 68

 3.5.3.3 Margen de Contribución                             69

 3.5.3.4 Punto de Equilibrio                                70

 3.5.4 Fuentes de financiación                              70

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad   70

 4. CONCLUSIONES                                            71

 5. RECOMENDACIONES                                         72

 BIBLIOGRAFIA                                               73

  CIBERGRAFIA                                               74

  ANEXOS                                                    75
LISTA DE TABLAS

                                                             Pág.

Tabla No 1. Lluvia de idea de negocio                         16

Tabla No 2. Valoración de las ideas de negocio                17

Tabla No 3. Descripción de la idea de negocio                 18

Tabla No 4. Depuración de la idea de negocio final            19

Tabla No 5. Competencia directa                               38

Tabla No 6. Competencia indirecta                             38

Tabla No 7. DOFA                                              39

Tabla No 8. Material del producto                             40

Tabla No 9. Tabulación de datos                               41

Tabla No 10. Presupuesto de la mezcla de mercado              47

Tabla No 11. Diagrama de GATT                                 50

Tabla No 12.Diagrama de flujo                                 54

Tabla No 13. El impacto ambiental generado por el proyecto    58
Tabla No 14. Ficha técnica del producto                       61
Tabla No 15. Proyecciones de ventas                           62
Tabla No 16. Cuadro de Apertura                               63
Tabla No 17. Balance General                                  64
Tabla No 18. Estado de Pérdidas y Ganancias                   65
 Tabla No 19. Flujo de caja                                   66

 Tabla No 20. Capital de trabajo                              70
LISTA DE FIGURAS



                                                                            Pág.

Figura 1. Hilos                                                               25

Figura 2. Telas                                                               27

Figura 3. Algodón                                                             27

Figura 4. Lana                                                                29

Figura 5. Felpa                                                               30

Figura 6. Mapa de Colombia                                                    34

Figura 7. Mapa de Zipaquirá                                                   35

Figura 8. Grafica, Como le gustaría adquirir el producto                      43

Figura 9. Grafica, En que parte de la ciudad le gustaría encontrar el producto 43

Figura 10. Grafica, Crees que el establecimiento es rentable                  44

Figura 11. Etiqueta de la empresa                                             46

Figura 12. Clúster o Cadena Productiva                                        53

Figura 13. Diagrama de procesos                                               54

 Figura 14. Búsqueda del sitio                                                55

Figura 15. Revisión del Producto                                              56

Figura 16. Compra materia prima                                               56

 Figura 17. Inventario de la Materia Prima                                    57

 Figura 18. Exhibición de la materia                                          57

 Figura 19. Comercialización del producto                                     58
LISTA DE ANEXOS



                                               Pág.

Anexo A. clasificación de empresas              76

Anexo B. Ley 1014 Del 2006                      76

Anexo C. Elaboración de la Encuesta             88

Anexo D. Graficas de Tabulación                 91

AnexoE.Publicidad                               95
13
INTRODUCCIÓN



Crear empresa en la actualidad es la solución para garantizar un trabajo; una
ocupación que proporcione soluciones al desempleo en el ámbito personal y por
qué no, municipal, que colabore en la situación económica familiar. Por esto es tan
importante la orientación que la Institución Educativa Municipal Cundinamarca
ofrece a sus estudiantes, como lo es la Gestión Empresarial, en donde se enseña
a crear una empresa y es en este trabajo en donde se presenta la sustentación
documentada.

A continuación habrá una serie de información con la cual se consigue como
objetivo, una empresa que logre satisfacer las necesidades de diversos clientes.
Así se logra el éxito de la misma tabulando y escogiendo la más factible para los
clientes.

Lo primero corresponde a la selección de la empresa por un proceso de filtro de
ideas, el cual ayudo a escoger la mejor empresa que pueda satisfacer las
necesidades de los clientes.

Lo segundo se puede dar a entender los diferentes trámites para legalizar una
empresa, también se puede observar los marcos que definen los conceptos y la
historia del producto, para así entrar al gran mundo del comercio.

Por último se encuentra los estados financieros de la empresa. La misión, la visión
y los objetivos de ella. Los cuales, ayudan a tener una meta clara, también se
encuentran las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la
empresa.




                                        14
1. GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

La Institución Educativa Municipal Cundinamarca se a caracterizado por otorgar el
título de bachiller técnico en gestión empresarial y exige como requisito la creación
de una microempresa en los grados 10/11.

El trabajo contiene diferentes formas para realizar o poner en marcha una
propuesta factible lo cual tiene como fin satisfacer las necesidades de una
comunidad después los diferentes trámites de legalización para montar la
empresa.

La empresa fue fundada el ocho de abril del dos mil once (08/04/2011) estipulada
en el acta #1 de la empresa, con el fin de satisfacer una necesidad y para obtener
el título de Bachiller Técnico En Gestión Empresarial, sus fundadoras son Karen
real y Claudia Zubieta después hubo el ingreso de dos nuevas socias Deisy
Cuervo y María Fernanda Jiménez.

El nombre de la empresa surgió con un filtro de ideas por parte de las socias. Al
ser escogida empezaron a diseñar la imagen corporativa, y la publicidad de la
misma, gracias a esto se espera que la empresa alcance un nivel significativo en
el comercio de peluches.

La empresa no tiene aún una localización específica por lo cual no ha tenido
ningún cambio, en la toma de decisiones importantes. No se ha retirado ninguna
socia, pero han ingresado dos integrantes para asumir los cargos del área de
finanzas y mercadeo, hasta el momento el obstáculo de la empresa es que no se
comercialice bien el producto como se espera.




                                         15
1.1 LLUVIA DE IDEA DE NEGOCIO

A Continuación se presentan Las 20 Posibles Ideas De Negocio, teniendo en
cuenta el Capital, El Conocimiento y el tiempo disponible.

                   Tabla No. 1 Lluvia de ideas de negocio

                     1    Bisutería

                     2    Venta de huevos

                     3    Venta de codornices

                     4    Comidas rápidas

                     5    Estampados

                     6    Postres

                     7    Organización de fiestas

                     8    Manualidades

                     9    Venta de lácteos

                     10   Venta de verdura

                     11   venta de ropa

                     12   Juegos Xbox

                     13   Joyería

                     14   Embutidos

                     15   Productos de aseo

                     16   Papelería

                     17   Ferretería

                     18   Panadería

                     19   venta de calzado

                     20   Venta de peluches




                                       16
1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO



                                                                                           Tabla No. 2 Valoración de las ideas

                                                                       VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO
                                                                                                                                                                                  FILTROS

                                                     PERSONALES                                                                                                 DE MERCADO                                                                                                                                                                                                  DE RECURSOS




                                                                                                                                                                                                                                                                  ¿TENGO ACCESO A LOS CANELES DE DISTRIBUCIÓN?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ¿FACILIDAD DE ACCSESO A LA MATERIA PRIMA?



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ¿ES FACIL ENCONTRAR PERSONAL ADECUADO?
                                                                                                                                                                                                                          ¿TENGO INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA?
                                                                                                                                                                                   ¿SATISFACE UNA NECESIDAD DE MERCADO?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿TENGO DIPONIBLILIDAD FINANCIERA?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ¿SE PUEDE LLEVAR A LA PRÁCTICA?
                                                                                                                                       ¿HAY HUECO DE MERCADO?
                                                                                                             ¿TENGO PUNTOS FUERTES?
                                                 ¿TENGO INFORMACIÓN?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ¿PUEDE SER RENTABLE?
                                                                       ¿TENGO CONTACTOS?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            ¿ES FACILDE UBICAR?
                             ¿ME GUSTALA IDEA?




                                                                                                                                                                ¿ES INNOVADORA?
                                                                                            ¿TENGO TIEMPO?




CRITERIOS DE EVALUACIÓN
0. NADA
1 A 2. SUFICIENTE
3 A 4. POCO
5 A 6. NORMAL
7 A 8. NOTABLE
9 A 10. SOBRESALIENTE



    IDEAS DE NEGOCIO                                                                                                                   EVALUACIÓN DEL CRITERIO                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             PROMEDIO
1. BITUERÍA                  7                                                              7                                         10                                                                                  7                                                                                                             6                                     8                                 9                                                                                                            3.5
2.VENTA DE HUEVOS            8                                                              8                                         9                                                                                   10                                                                                                            10                                    9                                 8                                                                                                            4.5
3. VENTA DE CODORNICES       8                                                              7                                         9                                                                                   7                                                                                                             8                                     7                                 6                                                                                                            4.2
4.COMIDAS RÁPIDAS            5                                                              6                                         6                                                                                   8                                                                                                             8                                     7                                 9                                                                                                            3.3
5.EMTANPADOS                 11                                                            14                                         10                                                                                  6                                                                                                             9                                     7                                 9                                                                                                            5.1
6.APOSTRES                   8                                                              9                                         9                                                                                   10                                                                                                            8                                     9                                 8                                                                                                            5.7
7. ORGANIZACIÓN DE FIESTAS   12                                                            11                                         10                                                                                  10                                                                                                            6                                     7                                 9                                                                                                            5.1
8.MANUALIDADES               12                                                            10                                         12                                                                                  8                                                                                                             7                                     8                                 6                                                                                                            3.9
9.VENTA DE LÁCTEOS           5                                                              7                                         11                                                                                  6                                                                                                             7                                     8                                 7                                                                                                            2.9
10.VENTA DE VERDURAS         6                                                              8                                         7                                                                                   6                                                                                                             9                                     6                                 6                                                                                                            2.5
11.VENTA DE ROPA             7                                                             12                                         8                                                                                   8                                                                                                             9                                     8                                 9                                                                                                            3.25.
12.XBOX                      11                                                             8                                         8                                                                                   10                                                                                                            7                                     7                                 8                                                                                                            3.3
13. JOYERÍA                  8                                                              7                                         8                                                                                   7                                                                                                             5                                     4                                 5                                                                                                            3.2
14.EMBUTIDOS                 9                                                              6                                         7                                                                                   8                                                                                                             5                                     6                                 8                                                                                                            3.04



                                                                                                                                                                     17
15.PRODUCTOS DE ASEO       9            11          6            11         7    8    8             3.9
16.PAPELERÍA               10           5           7             8         9    7    9          3.85
17.FERRETERÍA              6            6           7             7         10   6    8          3.95
18.PANADERÍA               10           6           7             7         9    7    9          2.75
19.VENTA DE CALZADO        11           12          8            11         9    6    6          3.45
20.VENTA DE PELUCHES       16           15         12            14         12   12   11            6.5




               De acuerdo con los datos obtenidos con la operación realizada, seleccionamos las
               cinco ideas con los mayores puntajes.

               1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

               Las cinco mejores ideas de negocio se promediaron de la tabla anterior, se
               describió de acuerdo al: Producto (lo que va a elaborar) o servicio (que va a
               prestar), materia prima (que va a requerir), maquinaria o equipos (que necesitará
               para elaborar el producto) y Capacitaciones (que necesita para adquirir
               conocimientos del producto, del negocio y de la formalización o constitución de la
               empresa).

                                 Tabla No. 3 Descripción de las ideas de negocio

      IDEA DE             PRODUCTOS O MATERIAS MAQUINARIA CAPACITACIONES
      NEGOCIO               SERVICIOS  PRIMAS   Y EQUIPOS
     BISUTERÍA            Accesorios           acrílicos,     Pinzas,        cursos manuales
                          como manillas,       mostacilla,    tejedora,
                          collares, anillos,   nailon,        agujas, agujas
                          aretes.              pinzas,        de croché etc.
                                               tejedoras,
                                               etc.

   ESTAMPADOS             Estampados           Maquinaria, Plancha.          agrado para   los
                                               telas, logos                  clientes

      POSTRES             Postre         de Arroz, uvas       Hornos,        Como
                          diferentes        pasas,            neveras,       complemento   de
                          formas          y cuajada,          licuadoras,    una comida.
                          sabores.          panela,           batidoras,
                                            servilletas,      estufa etc.



                                                         18
cubiertos,
                                   platos,
                                   vasos      y
                                   diferentes
                                   frutas.

ORGANIZACIÓN Eventos               decoración, Equipos     de dar un servicio a la
 DE FIESTAS                        luces,      sonidos, luces, comunidad
                                   sonido,     micrófonos.
                                   pasa bocas

 VENTA DE       comercialización   Vitrinas,    Máquina        de expresión de un
 PELUCHES       de       globos,   moños,       coser.            sentimiento en una
                chocolates         papel     de                   ocasión especial
                peluches       y   regalo,
                elementos     de   chocolate.
                piñata



     Las dos ideas más factibles para los socios fueron venta de peluches y postres.

     1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA

     Es el final del proceso, para elegir la idea de negocio que se desarrollará en este
     proyecto que obtuvo mayor aceptación en las preguntas. La selección fue de
     acuerdo al mejor resultado obtenido.

                    Tabla No. 4 Depuración de la idea de negocio final

      PELUCHES No. 1

                     PREGUNTAS                      SI   NO      NO      NECESITO MAS
                                                                SABE     INFORMACION

       ¿Cree que es viable o factible?              X

       ¿La inversión corre un mínimo riesgo?        X

       ¿Posee valor agregado?                       X




                                               19
¿Cuenta con la asesoría suficiente?                                 X

 ¿Conoce los proveedores?                      X

 ¿Tiene   suficiente      potencial       de   X
 mercado?

 ¿Es mejor que el de la competencia?           X

 ¿Conoce la competencia?                       X

 ¿Tiene calculado un        precio    a   su   X
 producto o servicio?

 ¿Puede mejorar sus ganancias?                 X

 ¿Cuenta con los recursos necesarios?          X

 ¿Conoce cuanto        capital   de   inicio   X
 necesita?

 ¿El negocio es legal?                         X

 ¿Dispongo de tiempo?                          X




POSTRES No. 2

               PREGUNTAS                       SI   NO    NO    NECESITO MAS
                                                         SABE   INFORMACION

 ¿Cree que es viable o factible?               X

 ¿La inversión corre un mínimo riesgo?                    X

 ¿Posee valor agregado?                        X

 ¿Cuenta con la asesoría suficiente?                                 X




                                          20
¿Conoce los proveedores?                              X

¿Tiene   suficiente      potencial       de   X
mercado?

¿Es mejor que el de la competencia?                   X

¿Conoce la competencia?                           X

¿Tiene calculado un        precio    a   su   X
producto o servicio?

¿Puede mejorar sus ganancias?                         X

¿Cuenta con los recursos necesarios?              X

¿Conoce cuanto        capital   de   inicio           X
necesita?

¿El negocio es legal?                         X

¿Dispongo de tiempo?                          X




                                         21
2. MARCO DE REFERENCIA



En este capítulo se muestra teórica y gráficamente los diferentes productos que
comercializa la empresa incluyendo las definiciones de los productos que se van a
ofrecer.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

En el marco contextual se hace referencia al entorno donde se desarrollará el
proyecto. En este aparte se hace descripción de la localización geográfica,
aspectos socioeconómicos, culturales, educativos, ambientales, ecológicos,
institucionales, etc., y de la zona donde se va a desarrollar la empresa. También la
Información específica sobre recursos técnicos, logísticos y humanos con los
cuales se cuenta para la ejecución del proyecto.

La empresa comercializadora de PELUCHES “TI ADORO” está localizada en el
barrio Villas del Rosario en Zipaquirá, este barrio se clasifica en clase media es
decir estrato 2 y estrato 3.

Zipaquirà es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca.
Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipa y
Sopo al Oriente; Cajicà y Tabio al Sur; Subachoque y pacho al occidente. Su
cabecera municipal está a 50 kilómetros de Bogotá. Pertenece a la provincia de
sabana centro. Goza de un clima de montaña por estar ubicado aproximadamente
a 2.600 sobre el nivel del mar, lo que genera en la ciudad una temperatura
promedio a 11.5°C que es clasificado como clima frio de altitud, al estar ubicado
en un altiplano, es golpeada por los vientos que son arrastrados por el rio Bogotá y
que chocan fuertemente con la falda de la montaña sobre la cual se ubica la
ciudad.

Económicamente Zipaquirá es un Municipio atractivo ya que por ser cabecera de
provincia, aquí llegan gran cantidad de productos agropecuarios de toda la región.
En la parte agropecuaria se presentan cultivos de la papa, de zanahoria y arveja,
en la parte pecuaria se cuenta con una buena ganadería. La parte comercial
representa más del 50 % de las actividades económicas desarrolladas en el
Municipio; el turismo es un aspecto a resaltar gracias a la Catedral de Sal ubicada
en una gigantesca mina, la cual podría satisfacer la demanda mundial durante
aproximadamente 100 años y la cual recibe más de 500.000 turistas nacionales e
internacionales al año.



                                        22
La idea de la empresa fue obtenida por una serie de encuetas realizadas en
algunos sectores de Zipaquirà con un énfasis en gestión empresarial, pensado
principalmente en ubicarlo en villas del rosario.

2.2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

El marco teórico es el grupo central de teorías que se utilizaron para formular y
desarrollar el proyecto, también constituye el conjunto de información en torno al
cual gira y se soporta el proyecto.

2.2.1 Marco Histórico Antecedentes históricos relevantes relacionados con la
empresa, (Historia del Producto o Servicio), historia de sus procesos y sus
productos en el contexto como tal y la forma en que estos antecedentes
influenciaron la decisión para la generación de la empresa.

La historia sobre el posible origen de los osos de peluche se remonta 1902.
Cuando el presidente estadounidense Theodore Roosevelt hizo un viaje al sur del
país, con la intención de mediar en un conflicto fronterizo entre los estados de
Luisiana y Mississippi. Para entretener al presidente sus anfitriones organizaron
una cacería; capturaron un oso viejo, herido y cansado al cual ataron a un árbol,
para que el presidente le disparara y tuviera un trofeo “fácil” que llevar a casa.
Roosevelt se negó a hacerlo, incidente que fue caricaturizado por el dibujante
Clifford Berryman, teniendo su caricatura una difusión nacional. El dibujo del
periódico inspiró a un vendedor de juguetes llamado Morris Michton a coser un
muñeco: un rudimentario osito de felpa que, a falta de nada mejor, tenía botones
en lugar de ojos. Michton colocó el oso y la caricatura de Berryman recortada del
periódico en el escaparate de su tienda, con la única intención de llamar la
atención de los transeúntes sobre su comercio. Al hacerlo, no sabía que acababa
de nacer el rey de los juguetes.

El oso atrajo a una multitud de compradores, tantos, que Michton empezó a
fabricar en serie esos ositos de felpa con botones por ojos y con el nombre de
“Teddy’s Bear” (Teddy de Theodore, en honor al presidente Roosevelt). Al año
siguiente, su avalancha de pedidos era tal que fundó la Ideal Toy Company. El
auge del juguete era imparable; las sofisticadas muñecas de porcelana fueron
literalmente barridas por la ternura del osito teddy, hasta el punto que durante más
de una década se pensó que eran cosa del pasado. Y hoy, más de un siglo
después, niños y grandes siguen abrazando a sus osos de peluche.

Si visitamos una juguetería siempre encontramos más osos de peluche, trapo,
etc., que gatos o perros. Siendo que estos son más cercanos al niño en su


                                        23
infancia y al hombre a lo largo de su vida surge la pregunta: ¿Porqué los osos, y
no los cerditos por ejemplo?

Hay múltiples teorías que colocan a los osos como el animal de peluche o
compañero de juegos y sueños infantiles por excelencia. Barbie, Geyperman,
Batman, dinosaurios, y largo desfile de juguetes acompañan los sueños de
millones de niños y no tan niños. Pero si hacemos inventario siempre aparecen
ositos en la habitación.

 Varios países se pelean la paternidad de los osos de peluche, y aunque nadie se
ha puesto de acuerdo en qué país fueron inventados, la mayoría de ellos
coinciden en que aparecieron a principios del siglo XX.

Alemania

En el país de las matrioshka, los osos eran regalos entre políticos y servían
también para simbolizar acuerdos y tratados. Se tiene documentado que en el año
de 1892, el zar Nicolás II le regaló un oso de madera al entonces presidente de
Francia, precisamente con motivo de la firma de un tratado franco-ruso.
El tiempo se encargó de cambiar el material y seguramente los niños tuvieron
mucho que ver en el cambio de finalidad de los osos.

Según los partidarios del origen alemán de los osos de peluche, el hecho de que
un oso sea el símbolo de la ciudad de Berlín, fue lo que animó a los fabricantes de
juguetes a hacer ositos. Los osos se volvieron populares rápidamente y los niños
se volvieron sus principales amigos. Otra versión asegura que la alemana
Margaret Steffi, que vivía en un pueblo de Giengen dedicada a la costura, cosió el
primer animal de juguete que no era un oso sino un elefante verde.
Poco a poco se fue formando un grupo de costureras que empezó a hacer este
tipo de juguetes para los niños de su pueblo.

 El sobrino de Margaret, cuando terminó sus estudios de arte en la Universidad, de
regreso a su pueblo entró a trabajar a la fábrica de su tía. Como era un gran
admirador de los osos, por sugerencia suya en 1902 se comenzó a fabricar osos
de juguete con articulaciones (extremidades) y cabeza movibles.
Poco a poco se fue perfeccionando la fabricación, y el fieltro usado en un principio
fue cambiado por mohair (piel de cabra); que, aunque era caro, daba a los osos
mayor suavidad. Los osos fabricados por Richard Steffi le gustaron mucho a un
comerciante de Estados Unidos, quien le pidió que hiciera muchos más y los
revendió para la decoración de la ceremonia en la boda de la hija del presidente
Theodore Roosevelt.


                                        24
2.2.2 Marco Conceptual. Es el desarrollo central de los términos y/o conceptos
que están implícitos en la producción o elaboración del producto.

Nuestro producto se basa en la expresión de un sentimiento en ocasiones
especiales para el agrado y la satisfacción del cliente a continuación los conceptos
de los siguientes materiales.

Hilos

Un hilo es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente la que
se usa para coser.

La mayor parte de las fibras textiles, salvo la seda, no exceden de algunos
centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos se
emplean ampliamente en la industria textil para coser, tejer, etc.



                                   Figura 1. Hilos




TELAS

Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras
de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la industria
que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría.




                                         25
Composición y estructura de los géneros

Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales
proceden de plantas o animales; en este grupo están el algodón, la lana, la seda y
el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos químicos; incluyen el
poliéster1, el nailon y el acetato. La combinación de fibras naturales y artificiales
produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas. Existe una
variedad muy grande de géneros fabricados con fibras mixtas y cada uno de ellos
se comporta de modo diferente.

Los géneros se clasifican también por el modo utilizado para su fabricación. Todos
los géneros son tejidos, de punto o no tejidos. El más común es el tejido liso como
la muselina2, la popelina3 y el tafetán4. El Mahón5 y la gabardina6 están tejidos en
diagonal. El satín de algodón es un tejido de raso y los géneros de punto
presentan también estructuras diferentes. El tricot o jersey7, es un ejemplo de
género de punto liso. El fieltro8 es un ejemplo de género no tejido.

Origen

Como todo por una necesidad humana. Se comenzó a conocer fibras como el
algodón que encontraron el cómo hilarlo. Se presume que telas como tal son de
origen europeo de los lugares fríos de Europa. Y también de la China cuyo pueblo
obró maravillas en centurias pasadas, que luego se "fusilaron" los europeos. Los
egipcios lograron también tener finas telas de fibras diversas tratadas hasta
llegarlas a hacer dóciles. En México por ejemplo los indígenas pueblo muy nuevo
en comparación con Europa, nuevo, no tonto fabricaban sus telas desde luego del
algodón y de fibras sacadas y tratadas del maguey9.




1
 Materia plástica que se obtiene por condensación de poliácidos con polialcoholes o glicoles y
que se usa en la fabricación de pinturas, fibras textiles, películas.
2
  Tela fina y poco tupida.
3
  Tela delgada de algodón o de seda, o de la mezcla de ambos, ligeramente brillante
4
  Tela delgada de seda muy tupida
5
  Tela fuerte y fresca de algodón de diversos colores.
6
    Un tejido relativamente impermeable
7
    Punto, tejido.
8
  es un paño cuya característica principal es que para fabricarlo no se teje, es decir, que no surge
del cruce entre trama y urdimbre, compuestos de los que surgen las telas.
9
  . Planta de hojas grandes y carnosas que nacen directamente de la raíz y están bordeadas de
pinchos, y flores amarillas en ramillete sobre un alto tallo central


                                                    26
Figura 2.Telas




ALGODÓN.

El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como
materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se
puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava
y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de
géneros textiles muy variados.
                                 Figura 3. Algodón




                                         27
La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales
como llamas, alpacas10, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso
denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos
tales como sacos, cobijas, ruanas, guantes, calcetines, suéteres y peluches...

Los Productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su
uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del
material.

Orígenes

Los orígenes de la lana provienen de los animales ovinos.

La esquila es el corte del pelo en los animales para el aprovechamiento de la lana.
Antes de realizar el esquilado hay que tomar una serie de cuidados que permitirán
realizar la tarea más eficientemente, inspeccionando la calidad y estado del vellón
de la lana.

La esquila se realiza una vez por año, y luego se espera que la lana crezca
nuevamente durante doce meses, para volver a esquilar en el siguiente verano.

La industria de la lana

En todo el mundo se explotan más de mil millones de animales para obtener su
lana. Alrededor del 40% se obtiene de ovejas merinas y un 43% de variedades
cruzadas. El 17% restante procede en su mayoría de variedades especiales de
oveja y otros animales tales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora,
Cachemira y Mohair, la llama, la vicuña, el yak y el guanaco.

Australia es el primer productor y exportador de lana en el mundo, siguiéndole
China, Nueva Zelandia y Turquía. En Latinoamérica se destaca Argentina. El
hemisferio sur proporciona más de la mitad de la producción mundial (Australia,
Argentina, Uruguay y la República de Sudáfrica). Los principales importadores son
los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.




10
     Tela de algodón abrillantado


                                        28
Figura 4. Lana




Felpa

Es un tejido que consta de un fondo y un pelo: el fondo lo constituye una
urdimbre11 de seda teñida en crudo y tramada de algodón. El pelo es de seda
teñida después de hervida que, puesta sobre un cilindro separado, se entreteje en
el fondo.

Se fabrica en punto tafetán solo que las dos pasadas entre las que se sujeta el
pelo son iguales es decir que levantan los mismos hilos para permitir que,
juntándose las tramas todo lo posible, sujeten fuertemente el pelo. Aunque su
color más usado es el negro se hace en todos colores. La felpa de seda negra se
emplea principalmente para sombreros de hombre y la de colores, para adornos
de señora.

El procedimiento empleado para la fabricación de la felpa es igual al empleado
para obtener el terciopelo, excepto que el alambre aunque muy sutil, es de forma
cuadrada.

Variaciones

          Las felpas rizadas se obtienen del mismo modo que los terciopelos rizos y
           sirven para cortes de chaleco.


11
     de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido


                                                         29
   En las felpas de dos haces la parte del dibujo sobresale notablemente de la
       del fondo lo que se consigue empleando unos alambres altos y otros bajos
       de los cuales los primeros se destinan para formar las flores o dibujos y los
       segundos para el fondo y he aquí por qué el tejido presenta en una misma
       cara dos superficies o haces distintas. Estas felpas sirven para chalecos.
      Las tiras o cintas de felpa que son de calidad inferior a la misma felpa por
       contar generalmente un tercio menos de hilos que ésta se emplean para
       guarniciones y adornos de vestidos de señora.



                                    Figura 5. Felpa




2.3 MARCO LEGAL.


En este marco, se da a conocer las normas vigentes de la empresa “PELUCHES
TI ADORO”, la cual es una sociedad limitada (Ltda.), ya que costa de cuatro
socias; debe tener como requisitos, el acta de constitución de la empresa, y la ley
1014 del 2006 (de fomento a la cultura del emprendimiento). Los requisitos
anteriormente mencionados, hacen que la empresa tenga un mejor desempeño en
sus actividades y de esta manera no se presente ninguna dificultad con el
municipio de Zipaquirá. (Ver Anexo A, B)


ESTATUTOS DE LA EMPRESA

    Si se retira un socio de la empresa la mitad de su capital invertido será
     devuelto


                                         30
 Si ingresa un nuevo socio tendrá que invertir el mismo capital que los
     demás socios invirtieron para la creación de la empresa

    En caso de alguna liquidación los bienes de la empresa serán repartidos en
     partes iguales entre los socios

    En caso de alguna perdida se investigara el porqué de lo sucedido hasta
     llegar a una conclusión lógica y verdadera para no tener inconvenientes.

    Si se ocasiona una perdida por un socio será expulsado de la empresa por
     los demás socios sin devolverle su capital invertido

    Si algún socio no colabora en las actividades de la empresa y no cumple
     con su cargo correspondiente su ganancia no será la misma que la de los
     demás socios y recibirá un memorando.

    Si la inasistencia de algún socio no tiene justificación alguna recibirá un
     memorando y se le descontara el día, pero si es considerada vigente no se
     tomara ninguna medida.

Clasificación de las empresas y sociedades

    SOCIEDAD LIMITADA: En la que cada socio responde hasta por el valor de
     su aporte, pero es posible pactar para todos o algunos de los socios una
     responsabilidad mayor. Se constituye desde dos a veinticinco personas.




                                      31
3. PLAN DE NEGOCIOS



Una vez realizados los dos capítulos anteriores se da inicio al plan que se
desarrollará para que la idea de negocio se convierta en realidad.



3.1 RESUMEN EJECUTIVO

La empresa “PELUCHES TI ADORO”, presenta un excelente desarrollo
económico, que le permite una buena sostenibilidad financiera; ya que el producto
que se comercializa “peluches” es de agrado de muchas personas, en especial el
Target Group, (personas de 15 años a 45 años), permitiéndole a la empresa
obtener un alto nivel de demanda y de esta manera aumentar las ganancias y los
ingresos en un porcentaje favorable, tanto para los clientes como para la empresa,
esto se debe a que entre mayores sean los ingresos, la comercialización será
mucho mayor y por lo tanto su calidad también mejorara (valor agregado). Esta
información fue adquirida gracias a la elaboración de la encuesta de “Satisfacción
al cliente” que la empresa realizó.

La empresa peluches TI ADORO ubicada en el sector Villas del Rosario en la calle
6 # 32-42 es un proyecto innovador sostenible y rentable, pero para que esto sea
así es necesario ofrecer un producto de buena calidad y un buen precio, de esto
se encargan cada uno de los socios al reunirse más de los días propuestos por la
institución, para un trabajo arduo en la comercialización.

Por otro lado la competencia de la empresa es bastante, por que satisface una
necesidad universal, a causa que hay empresas que tienen como objetivo saciar
esta necesidad tales como las floristerías, tarjeterías, chocolates, etc. Es
importante recalcar que el objetivo de los socios es esforzarse cada vez más por
una empresa rentable y sostenible que cubra gastos educativos y familiares.

3.1.1 Visión. En el año 2013 la empresa TI ADORO comercializadora de peluches
será una empresa legalmente constituida y legalizada que se destacará como líder
en ventas en el sector de la paz distinguiéndose por su calidad e instalaciones
amplias para una buena presentación del producto.

3.1.2 Misión. La empresa TI ADORO tiene como misión comercializar y vender
peluches de la mejor calidad, prestando un buen servicio para el agrado de los
clientes y ofreciendo una gran variedad de productos.


                                       32
3.1.3 Objetivos. En este punto se establecen los objetivos esenciales para el
éxito de la empresa, éstos establecen el curso a seguir y sirven como fuente de
motivación para todos los miembros de la misma.

3.1.3.1 Objetivo General. Aumentar las ventas en la comercialización de peluches
siendo reconocidos a nivel municipal y si se da la oportunidad a nivel
departamental; para así generar ganancias y satisfacer una necesidad.

3.1.3.2 Objetivos Específicos:

   Ofrecer un producto innovador que agrade al cliente

   Obtener una rentabilidad anual de un 30% en ventas

   Adquirir 1 vitrina para el tercer semestre del año.

   Abrir 1 tienda para el primer trimestre del año en el centro de la ciudad.

3.1.4 Justificación. La empresa “PELUCHES TI ADORO” realiza el presente
proyecto, con el fin de aportar ideas innovadoras al municipio de Zipaquirá,
sorprendiendo a las personas con los productos que la empresa comercializa,
para así adquirir nuevos clientes en la población, ya que el producto no ha sido
trabajado por muchas personas, y la empresa posee un precio cómodo para el
Target Group, para personas de 15-45 años.



3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La empresa al ser creada por sus socias, tuvo en cuenta un aspecto importante el
cual fue: el presupuesto para la inversión, de tal manera que al comprar la materia
prima no se obtengan perdidas. Basándose en esto, la principal meta de la
empresa es satisfacer las necesidades del cliente, no solo con la calidad del
producto, también con un precio estable, que le permite tener mejoras en su
económica. Ante la competencia siempre se busca ser mejor que ella, de tal modo
que los clientes prefieran el producto que la empresa les ofrece.

3.2.1 Análisis del entorno. Mediante una encuesta realizada por la empresa
“PELUCHES TI ADORO” al 10% de una muestra de 100 clientes, se pudo
determinar que el producto ofrecido es altamente aceptado por 6 de cada 10
personas que compran el producto semanalmente. Además la microempresa le


                                        33
facilita la localización de la misma a los clientes, ya sea por un sitio web, teléfonos
o incluso en el mismo punto de venta.

3.2.1.1 Análisis de Macro-entorno. Para este análisis se consultó como esta
económicamente algunos de los materiales a nivel nacional, ya que
constantemente cambian sus precios y por lo tanto puede verse afectada la
empresa.

Otros aspectos importantes son los políticos tal como es la política del país la cual
tiene como objetivo:

      “Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la
       vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta
       corriente como de capital,
      Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos.

                                Figura 6. Mapa de Colombia




                                          34
3.2.1.3   Análisis del Micro-entorno: Para éste análisis hay que consultar de
          carácter obligatorio los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal
          (políticos, económicos, sociales y tecnológicos).

                               Figura 7. Mapa de Zipaquira




Variable política:

  Asumir con responsabilidad los derechos y deberes del ciudadano, para
   construir una ciudad que brinde grandes posibilidades de progreso con niveles
   de vida dignos.

  Fortalecer la legitimidad institucional, incrementando la transparencia y
   eficiencia en la administración de todos y cada uno de los recursos del
   municipio.


  Los servidores públicos serán responsables por infringir la Constitución, las
   leyes, por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.




                                      35
De esta manera la empresa PELUCHES TI ADORO se verá beneficiada ya que
la toma de decisiones no solamente estará a cargo de un solo grupo, sino de
todos los ciudadanos, garantizando así mayores oportunidades de desarrollo,
empleo, convivencia, etc.



Variable económica.

    Aumentar el ingreso de las familias y el fortalecimiento de las finanzas de la
ciudad, brindando oportunidades que permitan promover el crecimiento de la
economía local, para afianzar el desarrollo humano integral, de esta manera
reduciendo la pobreza en Zipaquirá.

     Promocionar el crecimiento económico sostenible, la generación de empleo
a través del fortalecimiento de los diversos renglones productivos del municipio,
posicionándolo dentro de la perspectiva de integración regional.

Variable social:

   Construir equidad social, con el apoderamiento de una ciudadanía
democrática, ambiental, cultural, política y económica, con enfoque en la
promoción de los derechos humanos garantizando la dignidad social.

   Las actuaciones de la Administración serán de conocimiento público y
accesible para todos los ciudadanos.

     Generadora de un riguroso sistema de gestión y calidad, resultados y
evaluación de los diferentes programas y proyectos propuestos, con el fin de que
la ciudadanía sea la principal beneficiada.

Lo anterior contribuye al mejoramiento de la empresa, puesto que habrá un
mayor manejo de información respecto a la toma de decisiones por parte de la
Administración todo esto al acceso de los ciudadanos.


Variable tecnológica:

     Garantizar que la población de Zipaquirá tenga acceso oportuno, continuo y
cualificado tanto a los servicios públicos como a nuevas tecnologías y
comunicaciones que conlleven a su crecimiento y atención integral.

    Promover el acceso al uso de las tecnologías en las localidades más pobres
para que haya un mayor crecimiento de información a nivel municipal.


                                       36
      Mejorar la conectividad municipal, que garantice una mayor cobertura de la
Internet, mejorando el acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones, a bajos
costos, mediante redes inalámbricas, interconectando los diferentes planteles
educativos, instituciones públicas del municipio.


3.2.1.2.1 Análisis de la de la demanda. El tamaño de mercado que la empresa
tiene es de 15 a 45 años de edad, porque la mayoría de la población adquiere el
producto en ocasiones especiales, de modo se generan posibilidades de acceder
a mercados amplios, debido a esto va aumentando su crecimiento para qué las
empresas mejoren sus comercializaciones y/o ingresos.

Poco a poco el nivel de demanda de la empresa se ha ido elevando gracias a que
el porcentaje de personas que adquieren el producto satisfacen sus necesidades y
reciben un beneficio, el segmento del mercado que posee la empresa se calcula
aproximadamente en un 55%; las personas que adquieren este producto
pertenecen generalmente a estratos entre dos y tres, debido al sector en que se
desarrolla la empresa. La demanda más frecuente se presenta en el lugar propio
de la empresa el día de práctica el cual es el miércoles, ya que el producto se
comercializa con facilidad.

3.2.1.2.2 Análisis del Sector. El sector “Villas del Rosario”, donde actualmente
está ubicada la empresa no posee altos niveles de desarrollo Industrial puesto que
es un barrio hace poco fue construido, donde hay una población de 150 habitantes
aproximadamente, lo que trae debilidades, como que el comercio del producto no
es tan alto como el de una población de más 1000 habitantes (barrios del centro
de Zipaquirá) que constantemente, buscan poder consumir algo nuevo e
innovador; pero por otra parte en el barrio no hay una comercializadora de
peluches lo cual hace que la empresa sea la única que brinda ese servicio.

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia. En esta parte del proyecto damos a
conocer las empresas que son competencia directa tal como:




                                       37
Tabla No 5. Competencia Directa

Empresa                    Producto                     Competencia directa
Pilos                      Venta de peluches            X
Pelanas                    Venta de peluches            X
Al haber competencia directa también hay indirecta la cual no tiene relación directa
con el producto que se elabora tales como

                        Tabla No 6. Competencia Indirecta

Empresa                     Producto                    Competencia indirecta
Cupido                      Dulces y chocolates         X
Tarjetería recuerdos        Tarjetas                    X
Dulces y dulces             Dulces                      X

3.2.2 Análisis de la Empresa.

A continuación mostramos como está la empresa o todo lo que se ha realizado
desde su funcionamiento.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor. La empresa “PELUCHES
TI ADORO” tiene puntos a favor frente a la competencia, ya que esta ofrece
productos de alta calidad, sitios de contacto en la Web o Internet, una gran
variedad del producto, el buen servicio al cliente que las socias presentan y su
valor agregado que consiste en entregar el producto empacado en una bolsa
innovadora y realizada por sus socias haciendo que la competencia tenga que
superar sus estrategias ante, la empresa.

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras. Se muestra con cifras el potencial de
mercados regionales, nacionales y el público objetivo de la empresa.

-Personas entre los 15 años hasta 45 años

-El producto tiene un buen mercado gracias a la diversidad de precios el cual varía
entre $7.000 hasta $120.000 pesos.

3.2.3 Análisis DOFA. El      análisis contiene la    relación de  Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. En el
cual se describe la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos
negativos y conservar o sostener los impactos positivo.




                                        38
Tabla No 7. DOFA



                            FORTALEZAS                   DEBILIDADES

                                  El reconocimiento            No encontrar una buena ubicación
                                   de la calidad del             para el negocio.
                                   producto.                    No contar con un alto capital
                                  ser la única                  económico
                                   empresa de la                Ser una microempresa que solo
                                   institución que               presta su servicio a domicilio a
                                   comercializa                  sectores cercanos.
                                   peluches

                                Ofrecer       el
                                 producto con su
                                 respectivo
                                 empaque.
OPORTUNIDADES               ESTRATEGIA FO                ESTRATEGIA DO

     Fechas especiales     Dar a conocer el producto    Aprovechar las fechas especiales para
     Ayuda del SENA,       en otros sectores.           generar publicidad y conozcan más el
      en los diferentes                                  producto.
      procesos.
     Contar con el
      respaldo de la
      Alcaldía en los
      eventos culturales.


AMENAZAS                    ESTRATEGIA FA                ESTRATEGIA DA

     Que no se venda       Impactar a la sociedad con   Darle más calidad al producto para que no
      como se espera.       un producto de excelente     se vea afectado por ningún factor
     No ser la única       calidad.                     desfavorable y así generar seguridad en el
      empresa                                            cliente para que se sienta atraído hacia el
      comercializadora                                   producto.
      de peluches
     Competencia
      indirecta, que
      puede llegar a
      ofrecer productos
      de mayor agrado.




                                               39
3.2.4 Concepto del Producto o Servicio. Se hace la descripción              básica,
especificaciones o características, aplicación/ uso del producto.

                            Tabla No 8. Material del producto

                              MATERIAL DEL PELUCHE
                              1.felpa
                              2.hilos
                              3.botones
                              4.lana
                              5.algodon
                              6.tela


Un peluche: si se habla de un peluche se entiende como un juguete de tela
relleno de algodón con tejido suave y tela sintética parecida al terciopelo a
menudo con forma animal.

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta Para conocer con
mayor claridad la opinión que los consumidores o clientes tienen con respecto al
producto que ofrece la empresa “PELUCHES TI ADORO”, se diseñó una
encuesta, donde se realizaron diferentes preguntas de selección múltiple, para
que así, a los clientes encuestados se les facilitara el desarrollo de la misma (VER
ANEXO C)

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra. Se describe la forma en la que
se obtuvo el tamaño del producto por medio de una fórmula aplicada.

N: Marco poblacional

n: Tamaño de la muestra

Z: Intervalo de confianza

P: Probabilidad de éxito

Q: Probabilidad de fracaso

      2
    N *
    *p
     Z q

n 2
 d (  Z*
      p
    N) 2
   * 1  q


                                           40
3,84* (0.5) (0.5)*250
                            _________________________
                              250*5 + 3,84 (0.5) (0.5)


                                          240
                                    _____________
                                         1,250
                             n= 192 encuestas realizadas



3.2.5.2 Tabulación de datos. A continuación se les muestra por medio de una
tabla los resultados obtenidos de la encuesta realizada.

                           Tabla No 9. Tabulación de datos


           A          B            C          D         Si        N    No            Total
Resultad                                                          o    respondiero
o                                                                      n


Pregunta
           No.   %    No.    %     No.   %    No.   % No.    %    N    % No.   %
                                                                  o.
1          50    49   30     30    20    2    0     0                                100
                 %           %           0          %
                                         %
2          15    18   10     12    57    6    5     1                                100
                 %           %           9          %
                                         %
3          50    70   5      7%    15    2    0     0                                100
                 %                       1          %
                                         %
4          40    40   45     45    15    1    0     0                                100
                 %           %           5          %
                                         %
5          20    21   10     10    65    6    5     1                                100
                 %           %           8          %
                                         %
6          35    35   40     40    25    2    0     0                                100
                 %           %           5          %
                                         %
7                                                       60   95   3    5             100



                                             41
%        %
8        65     68   20   21   10   1    5   1                            100
                %         %         0        %
                                    %
9        30     31   45   47   20   2    5   1                            100
                %         %         1        %
                                    %
10       20     21   25   26   50   5    5   1                            100
                %         %         2        %
                                    %




A continuación se muestra por medio de una tabla los resultados obtenidos de la
encuesta realizada.

La tabla que anteriormente observaron se lee de la siguiente manera. En la
primera columna se pone el número de preguntas que hay, en la primera fila se
ponen las respuestas que ahí Se pone el número de las personas que han
contestado esa pregunta y en el cuadro siguiente se pone el porcentaje.

3.2.5.3 Análisis y conclusiones. Aquí se muestran las gráficas de cada pregunta
con su respectivo análisis.




                                        42
Figura 8. Como le gustaría adquirir el producto


               como le gustaria adquirir el
                        producto
                    catalogo                    puerta a puera
                    punto de venta              otro cual
                                      7%            22%


                                 57%
                                                          14%




Figura 9. En que parte de la ciudad le gustaría encontrar el producto


              en que parte de la ciudad le
             gustaria encontrar el producto
                          2%


                    21%                                          centro de la ciudad
                                                                 vereda
               7%
                                                                 barrio establecido
                                     70%                         otro




                                           43
Figura 10. Crees que el establecimiento es rentable


                    crees que el establecimiento es
                               rentable
                                         si      no

                                       5%




                                                          95%


Después de observar las graficas anteriores podemos llegar a la conclusión de
cuál es el sitio más adecuado para poner la empresa, si el negocio es rentable o
no, y como le gustaría adquirir a los clientes el producto ofrecido. Si para las
socias es beneficiarle o no el negocio, y si puede de ser de ayuda para la
comunidad. (Ver Anexo D)

3.2.6 Estrategias de Distribución. Se especifican las          alternativas de
penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional o
internacional.

La distribución de nuestro producto se dará a conocer por medio de un punto de
venta para mayor comodidad, también contamos con el servicio de domicilio o de
venta de puerta a puerta, lo podemos hacer llegar por medio de la distribución
física y medios de transportes, también les ofreceremos conocer el producto por
medio de volantes, páginas web, tarjetas. Entre otros.

¿Qué canales de distribución utiliza usted?

 Utilizamos el punto de venta y el servicio a domicilio si en alguna ocasión lo llegan
a necesitar.




                                            44
3.2.7 Estrategia de Precio. Aquí presentamos un análisis competitivo de precios,
precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros
necesarios, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para
resistir guerra de precios.


      El precio varía ya que depende del tamaño, material y lo más importante la
       marca.
      Va de acuerdo al volumen de ventas, investigación de mercado y análisis
       estadístico.

El precio se define por medio de un porcentaje dependiendo del tamaño y del
material.

 ¿Qué precio pagan actualmente y cuanto estarían dispuestos a pagar?

 El precio que pagan actualmente es entre 7.000 y 120.000 pesos, y estaría
 dispuesto a pagar el precio justo por el producto que en este caso son peluches

 3.2.8 Estrategia de promoción. Explicamos o describimos la estrategia de
 promoción dirigida a clientes y canales.

La promoción que hacemos al cliente es, por la compra del producto se le
obsequia la bolsa de regalo fabricada por la empresa, la tarjeta de- para y un
dulce. Y si compran más de tres peluches se le hace un descuento especial de un
10% de la compra y si son más los peluches comprados el descuento es mayor.
Los clientes van aumentando favorablemente; ya que la promociones ofrecidas
son agradables para ellos y es una satisfacción para la empresa ya que hace que
la demanda aumente.

3.2.9 Estrategia de Comunicación. En este punto damos a conocer los distintos
medios que tenemos para dar a conocer nuestro producto.

Nuestra estrategia o nuestros medios principales de comunicación son las tarjetas
de presentación, los volantes, el pendón, afiches, las redes sociales, sitios web,
los cuales ayudaran a conocer la empresa, por tal razón, se lograra un aumento
de la demanda. Dependiendo de las fechas especiales también se harán
promociones (Ver Anexo E)

¿Qué medio de comunicación utiliza usted?

En la empresa se utiliza el medio de comunicación de voz a voz de publicidad, y
de las redes sociales.



                                       45
Figura 11. Etiqueta de la Empresa




3.2.10 Estrategia de Servicio. A continuación se da a conocer como la empresa
peluches ti adoro atiende a sus clientes.

La empresa peluches ti adoro atiende a sus clientes con respeto y
responsabilidad, así mismo ofrece varios productos de gran calidad teniendo un
punto de venta y dando beneficio a ellos los cuales son un medio de garantías de
pago como pueden ser, pagados por cuotas y después de que paguen pueden
adquirir el producto.

Los clientes compran el producto a la empresa puesto que producto es de buena
calidad, y tiene un buen precio para la comodidad de los clientes. Por otro lado
nuestro servicio es diferente al de la competencia ya que se hace que los clientes
se sientan satisfechos con la buena atención que manejamos, con las buenas
promociones, y el cliente siempre tiene razón.

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento. Los sitios de compra de la empresa
están situados en el centro de Bogotá al cual asistimos cada vez que se agota la
mitad de la mercancía que es cada 2 meses. Ofrecen descuentos por volumen ya
que compramos por mayor. Pagamos de contado puesto que no dan la posibilidad
de pagar a plazos. El producto llega al establecimiento por medio de carro



                                       46
particular porque uno de las socias tiene la facilidad de contar con un carro por
medio del padre.

3.2.12 Presupuesto de la mezcla de mercado. A continuación se mostrara el
capital utilizado para la compra de producto.

               Tabla No 10. Presupuesto de la mezcla de mercado

                 ARTICULO                             VALOR

                 Peluches                             $475.644

                 Vitrina                              $25.000

                 Papelería                            $19.950

                 Transportes                          $10.000

                 Dulcería                             $38.150

                 Publicidad                           $67.000



3.2.13 Política de Cartera. En este punto se definen las condiciones del mercado
que se requieren otorgar a crédito de los clientes. La empresa peluches ti adoro
les brinda a los clientes fijos los cuales son aquellos que compran a menudo en
nuestra empresa el producto, la oportunidad de poder pagar a dos cuotas el
producto en el primer plazo pagan la mitad, ya que es el mismo día de la venta, el
segundo plazo es de cinco días después de haber realizado la venta.


3.3 PLAN OPERATIVO

Aquí se podrá observar todo lo relacionado con los cargos y gastos que se
efectúan ante el personal que está contribuyendo con el desarrollo de la empresa.

3.3.1. Estructura organizacional A continuación daremos a conocer los cargos
respectivos de cada uno de las socias de la empresa.




                                       47
¿Cuántas personas estarán dedicadas a la venta?

 En la empresa PELUCHES TI ADORO hay cuatro socias las cuales asumen un
cargo pero para ser más equitativo todas trabajamos en equipo.

El cargo de Gerente general está asignado a Claudia Liliana Zubieta Díaz Sus
funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y
deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado,
efectuando esto durante la jornada de trabajo.



                                          48
Sus actividades regulares son:
 • Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo.

• Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones                      y                      los                     cargos.
• Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.

El cargo gerente de finanzas está asignado a María Fernanda Jiménez Delgado.
Una firma puede visualizar, en un determinado tiempo como una agregación de
fondos que proviene de diversas fuentes: inversionistas que compran acciones,
acreedores que le otorgan créditos y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales
anteriores.

Tiene múltiples funciones:

   En activos fijos para la producción de bienes y servicios.
   En inventarios para garantizar la producción y las ventas.
   Otros en cuentas por cobrar y en cajas o en valores negociables, para
    asegurar las transacciones y la liquidez necesaria.

El cargo de gerente de mercadeo está asignado a Deisy Cuervo Arévalo,
desarrolla estrategias que deben fundamentar la orientación que deseamos darle
a un producto o servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente
de los recursos. En éste proceso debemos evaluar cuidadosamente el impacto
que puede tener para nuestras empresas sus fortalezas, debilidades,
oportunidades, amenazas y ventajas competitivas.

El cargo gerente de ventas está asignado a Karen real, gerente de ventas es la
persona encargada de dirigir, organizar y controlar un cuerpo o departamento de
ventas.

El buen gerente de ventas debe agrupar todas las cualidades de un verdadero
líder, como es la honestidad, ser catalizador, tomar decisiones, ejecutarlas, en fin
un gerente deber ser muchas cosas, para muchas personas.

Dentro de sus funciones, tenemos las siguientes:




                                         49
   Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus
    acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y
    disponibles para llevar a cabo dichos planes.
   Establecer metas y objetivos. Es importante aclarar que las metas son a largo
    plazo o sea, son más idealistas, es como decir que la meta puede ser, llegar
    ser el número uno en un mercado determinado, mientras que los objetivos son
    más precisos y a plazos más cortos. Un objetivo sería vender diez millones en
    el próximo trimestre.

3.3.2 Costos Administrativos. A continuación se presentaran los principales
gastos que la empresa tiene que asumir, al adquirir nuevas materias primas, y el
salario de sus empleados.

A continuación se registran los pagos estimados por concepto de salarios.

La empresa actualmente no está pagando un salario, ya que este dinero está
siendo invertido para la compra de más materia prima, y así al finalizar el año
actual, habrá más ganancias y esta se liquidara repartiéndose en parte iguales
para cada socias.

3.3.2.1. Gastos de personal. Actualmente la empresa no puede costear ninguno
de los gastos que estén relacionados con el grupo de operarios y empleados,
puesto que la empresa está en la etapa de crecimiento y no tiene el suficiente
capital para los costos; esto quiere decir que las socias no reciben ningún tipo de
tributación por la ayuda en el desarrollo de la misma.

3.3.2 cronograma de actividades. A continuación se muestra como es en verdad
el inicio del producto desde la compra de la materia prima hasta la venta de este.

                         Tabla No 11. Diagrama de GATT.




                          empresa:                          año:

        actividades          Feb.     Mar    Abr.   Mayo   Jun.    Jul.   Ago.   Sep.   Oct.   Nov.




                                        50
VISIÓN EMPRESARIAL
         2011


  1. ley 1014 de enero 26   x
           del 2006


 2. video quien movió mi        x
           quesos


    3. diez errores del
        emprendedor
                                x

 TEORÍA EMPRESARIAL



   1. crear hoja de vida


                            x
     2. partida doble

                                x

  3. asientos contables

                                x

PRÁCTICA EMPRESARIAL



  1. llenar comprobantes
        de ingresos y de
             egreso
                            x
DISEÑO PUBLICITARIO.
   EMPRESARIAL.


    1. diseño editorial         x



      TECNOLOGÍA
   . E INFORMÁTICA




                                    51
1. sitio web

                            x

  2. presentaciones en
           prezi

                            x
  3. proyecto de grado
                                x



VISIÓN EMPRESARIAL
        2012


   1. cultura del
  emprendimiento.
                                x

   2. diez errores del
        empresario.                      x
  3. como clasificar su
      perfil gerencial.                      x
   4. claves del éxito
        empresarial.                         x
   5. principios de la
        motivación.                          x
    6. negociación
       empresarial.                              x
TEORÍA EMPRESARIAL

    1. retomar guía.
                            x
2. plan de negocios.
                                x
3. estructura                                x
   organizacional
   operativa.
   PRÁCTICA
   EMPRESARIAL
   1. auditoría contable.
                            x
   2. higiene                            x
   3. calidad ISO.
                                             x




                                    52
4. seguridad social.
                                                         x
       TECNOLOGÍA
       E INFORMÁTICA.
      1. creación de
         cuentas redes        x
         sociales.
      2. explicación de
         proyecto de grado.           x
  DISEÑO PUBLICITARIO.
          EMPRESARIAL.
     1.diceño editorial
                                      x
   2. sitio web wix.
                                               x
   3. catalogo o carta.
                                                    x


3.3.3 Clúster o Cadena productiva

                          Figura 12. Clúster o Cadena Productiva

                          PELUCHES Y               PELUCHES TI
                           DETALLES                  ADORO         CLIENTES
PACHITOS




3.3.4 Diagrama de flujo productivo.

A continuación haremos la representación gráfica de la secuencia de pasos que
se realizan para obtener un cierto resultado.

      Operación

      Inspección

      Demora

      Almacenaje

      Transporte



                                          53
Tabla No 12.Diagrama de flujo




Número de Proceso                                                Time
Proceso
1           Buscar sitio de    X                                 2 horas
            venta
2           compra        de   X                                 ½
            materia prima                                        horas
3           Transportarla          X                             2 horas
4           Revisarla                               x            30 min.
5           Exhibirla                                       X    3horas.
6           Inventariarla      X                                 1 hora.
7           Comercializarla    X                                 8 horas
7                              4   1        0       1       1    18
actividades                                                      horas


3.3.5 Diagrama de procesos. A continuación hacemos una representación
gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades.

                          Figura 13. Diagrama de procesos




                                       54
El tiempo empleado del procedimiento realizado es de 18 horas, los equipos y
muebles que se requieren para la empresa son vitrinas, mesas, sillas y un
computador. En el cual se necesita un espacio amplio y cómodo en condiciones
adecuadas con la limpieza y el orden por donde transites varias personas.

El negocio está localizado en el barrio Villas del Rosario en la calle 6# 32-42 en la
casa de una de las socias, ya que en el barrio no se encuentra competencia, los
elementos y suministros que se necesitan para vender el producto son papel
celofán, papel seda, cinta pegante, esencia, cinta para moños y el adhesivo, las
cantidades utilizadas para el producto son 50 pliegos de papel, 2 rollos de cinta, 1
rollo de cinta de moños, y 60 adhesivos.

Los materiales que anteriormente se mencionaron se compran en Bogotá en el
mismo establecimiento donde se adquiere la materia prima lo cual son los
peluches

3.3.6 Necesidades y requerimientos. A continuación les daremos a conocer los
enseres y máquinas necesarias para la empresa

Lo necesario para la empresa son las vitrinas para exhibir el producto, y el
computador para llevar los libros contables, el mantenimiento de la empresa se
lleva a cabo un día especifico de la semana que son los miércoles días de
práctica.

3.3.7 Descripción del proceso de comercialización. La empresa PELUCHES TI
ADORO no hace proceso de producción ya que es comercializadora y debido a
esto no maneja buenas prácticas de manufactura.

                           Figura 14. Búsqueda del sitio




                                         55
Búsqueda del sitio de compra

(Searching for the location provider)

 Figura 15. Revisión del Producto




Revisión de la calidad del producto
  (the product is checked by us)

 Figura 16. Compra materia prima




     Compra de materia prima
    (the raw material is bought)




                 56
Figura 17. Inventario de la Materia Prima




     Inventario de la materia prima
        (raw material inventory)

   Figura 18. Exhibición de la materia




     Exhibición de la materia prima
     (the raw material is displayed)




                   57
Figura 19. Comercialización del producto




                               Venta del producto
                              (the product is sold)



3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura. Los principios generales establecen
una base sólida para asegurar la higiene del establecimiento y de los productos y
deben aplicarse junto con cada código específico de prácticas de higiene, debe
ser aplicado desde el momento que se tiene contacto con el producto, lavando sus
manos adecuadamente.

Implementos de higiene una buena limpieza en los vidrios de la vitrina el piso
aseado, limpieza del polvo una organización adecuada y un aroma agradable para
la atracción del cliente.

3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto. En la empresa peluches
ti adoro los factores que afectan el medio ambiente son el papel y el plástico.




                                       58
Tabla No 13. El impacto ambiental generado por el proyecto

FACTORES                                  DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE

PLASTICO                                  Los plásticos en el medio ambiente:
                                          El impacto en el medio ambiente de las miles
                                          de bolsas de plástico que consumimos (cada
                                          colombiano consume de media 238 bolsas de
                                          plástico al año), es enorme, y eso sin contar la
                                          gran cantidad de energía necesaria para su
                                          fabricación, puesto que están compuestas de
                                          sustancias derivadas del petróleo, que
                                          además tardan en degradarse entre 80 y 90
                                          años.
PAPEL                                     En muchos lugares del planeta, los bosques y
                                          otros ecosistemas naturales han sido y son
                                          todavía sustituidos por plantaciones de árboles
                                          de crecimiento rápido cuya gestión implica la
                                          utilización masiva de herbicidas y fertilizantes
                                          químicos tóxicos.


Las estrategias utilizadas en la empresa son:

   1- Las bolsas son diseñadas para que la guarden o las reutilicen.

   2- A los clientes se les dice que las bolsas las reciclen y las boten
      adecuadamente.

   3- Se trata de elaborar cosas que sean reutilizables.

3.3.10 Plan de comercialización. A continuación se muestra la cantidad de
peluches presupuestados a vender anualmente.

Para el año 2011 se tuvo presupuestado vender 70 peluches, 30 tarjetas y
$ 250.000 en dulces y chocolates, finalizando el año no se tuvo lo deseado, pero,
no se obtuvo ninguna perdida.

En el año 2012 se ha planeado vender 80 peluches, 35 tarjetas, $350.000 en
dulces y chocolates, y se espera que lo mencionado anteriormente se logre
cumplir.

3.3.11 Plan de compras. La empresa PELUCHES TI ADORO compra los
diferentes productos dependiendo del gusto de los clientes, siempre se compra lo
necesario para la comercialización, la compra del producto se realiza el día en
que se observa que el producto se está agotando, se compra para un plazo


                                        59
aproximadamente de dos meses y tales productos se compran en los sitios de
confianza para la empresa como lo son centros comerciales ubicados en el centro
de Bogotá.

3.3.11.1 Costos de producción. Los costos dependen de las marcas, material,
tamaño, etc. Los costos de los transportes son de 30.000 los precios de los
peluches varían desde 7.000 hasta 120.000 ya que sus marcas y el material son
diferentes, el mantenimiento del local no tiene ningún costo porque las socias son
las personas encargadas de mantenerlo en perfecto orden.

3.3.11.2 Infraestructura. La empresa solo requiere de dos vitrinas para la
exhibición de los productos y un computador para llevar los libros contables y todo
lo relacionado con la empresa. No tenemos ningún costo unitario por los enseres
Que tiene la empresa, porque son de inversión fija.

3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales. A la empresa PELUCHES TI ADORO
no le corresponde, ya que nuestro proyecto no va relacionado con animales, con
tierra ni cría de ningún tipo de animal.

3.3.11.4 Organismos de Apoyo. Las entidades que apoyan el desarrollo del
proyecto son:

- LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA, la cual dio la
asesoría y los conocimientos necesarios para la creación del proyecto
empresarial.

- El SENA, que brinda la asesoría y oportunidades para los proyectos.

- La UNIVERSIDAD LA SABANA, A los asesores los cuales aportan nuevas ideas
para elaborar un excelente proyecto, especialmente en la parte financiera

- LA UNIVERSIDAD UNIMINUTO Por las articulaciones de gestión de mercadeo y
comunicación gráfica.

- LA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ hace posible que la empresa exista y
sea distinguida en la feria empresarial.

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

En este segmento se expresa como la empresa PELUCHES TI ADORO
comercializará sus productos con éxito.

3.4.1 Análisis del Mercado. Exactamente los cliente son personas de quince (15)
a cuarenta y cinco (45) años de edad, los cuales compran el producto cada mes


                                        60
aproximadamente, con cantidades que varían, los beneficios que buscan los
clientes son encontrar un producto agradable que exprese sentimientos, pero
también economía y una buena calidad.

3.4.2 Estrategia de Mercado. Para que las ventas fueran buenas se hizo una
buena publicidad y excelentes Promociones para el agrado de los clientes, si en
algún momento se llega a vender menos de las ventas presupuestadas habrán
menos ganancias. Lo cual hace que ocurran perdidas que afecten la empresa;
Para poder lograr más clientes se dio a conocer un buen servicio con nuevas
estrategias como buenas promociones para el gusto de la gente, por lo cual la
materia prima y los materiales son comprados en centros comerciales de buena
calidad, las cantidades compradas por la empresa son a la necesidad de ella, he
incorporando el presupuesto con el que se cuenta. Los locales de los centros
comerciales son los proveedores de la empresa por que venden por mayor, y
manejan un buen producto tanto en calidad y precio.

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio. ¿Qué es concretamente lo que
vende a sus clientes?

Lo que la empresa PELUCHES TI ADORO ofrece un producto innovador, basado
en los gustos de las personas. El tamaño de cada producto varía según su precio
y la preferencia del cliente, cuenta con un empaque innovador diseñado por la
empresa para la atracción de los clientes, la exhibición del producto es por medio
de un punto de venta.

                     Tabla No 14. Ficha técnica del producto


Cualidades                               Producto que es muy utilizado para fechas especiales,
                                         entre las diferentes clases sociales, puesto que es un
                                         detalle reconocido nacional e internacionalmente.

textura                                  Suave y delicada

Tamaño                                   50cm de largo x 63cm de diámetro.

Tecnología                               El producto se elabora por medio de una máquina de
                                         coser.

Empaque                                  Hecho de papel seda y celofán.


Almacenaje                               vitrina




                                       61
3.4.4 Proyecciones de ventas


                      Tabla No 15. Proyecciones de ventas.


         Mes                    Cantidad
         Enero                      3
        Febrero                     2
         Marzo                      5
         Abril                      4
         Mayo                       6
         Junio                      8
         Julio                     10
        Agosto                      3
      Septiembre                    5
       Octubre                      4
      Noviembre                     7
      Diciembre                     8
TOTAL=                            65/ 12= 5.4

5+9= 14/2= 7
                             _____x_____= promedio
                                   # Periodos

                             X= # periodos* promedio

                                    X= 12 * 7

                           X= 84 unidades de peluches

Las unidades que se pueden vender al día en la empresa son dos peluches, una
tarjeta, y 2.000 a 4.000 pesos en dulces por día. A la semana se venden entre seis
y ocho peluche, entre una y dos tarjetas y aproximadamente ocho mil de dulces.


3.5 FINANZAS

A continuación se presenta la rentabilidad pasada, presente y futura, que ha tenido
la empresa “PELUCHES TI ADORO”.

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha. Para la puesta en marcha de la
empresa fue necesario que cada socia aportará $162.620, dinero que se utilizó
para la compra de materia prima e insumos los cuales fueron una vitrina, 38


                                        62
peluches de distintos tamaños, 10 tarjetas, variación de dulces 40 pliegos de
papel celofán y adhesivos de-para.

3.5.2 Estados financieros. El estado financiero de la empresa sí llena las
expectativas, ya que se vende lo presupuestado; se obtienen buenas ganancias y
se cumple con los objetivos propuestos por la empresa sin tener pérdidas.

                       Tabla No 16. Cuadro de Apertura


                          Cuadro de Apertura

 Nombre del socio     Tipo de aporte               Monto

                      Dinero                                      162.620

                      Especie

   SOCIO No. 1        Muebles y enseres

                      Maquinaria y equipos

                      Capital intelectual

                      Dinero                                      162.620

                      Especie

   SOCIO No. 2        Muebles y enseres

                      Maquinaria y equipos

                      Capital intelectual


                      Dinero                                      162.620




                      Especie
   SOCIO No. 3
                      Muebles y enseres

                      Maquinaria y equipos

                      Capital intelectual




                                            63
Dinero                                   162.620

                                        Especie

                      SOCIO No. 4       Muebles y enseres

                                        Maquinaria y equipos

                                        Capital intelectual

          Cantidad de socios        2   Total aportes


                3.5.2.1 Balance General

                Firma Gerente General Claudia Liliana Zubieta Díaz y Gerente Financiera María
                Fernanda Jiménez Delgado

                                           PELUCHES TI ADORO LTDA.
                                              Nit………………………
                                              BALANCE GENERAL
                                    DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012

                                          Tabla No 17. Balance General
                                                   ACTIVO

ACTIVOS CORRIENTES                                                       0

Caja                                                               1     0          590.509

Bancos                                                             2     0             0

Cuentas por cobrar a clientes                                      3     0             0

Inventarios                                                              0             0

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES                                                            590.509

ACTIVOS FIJOS

Muebles y enseres                                                  4     0           5.000

Maquinaria y Equipo                                                5     0             0

TOTAL ACTIVOS FIJOS                                                      0           5.000

TOTAL DE ACTIVOS                                                         0          595.509




                                                              64
PASIVOS CORRIENTES

Proveedores                                                  6                       0

Cuentas por pagar                                            7                       0

TOTAL PASIVOS CORRIENTES                                                             0

TOTAL DE PASIVOS                                                                     0



Aporte de Socios                                             8                   325.240

Resultado del Ejercicio                                                          270.350

TOTAL PATRIMONIO                                                                 595.590

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO                                                        595.590




                3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias. Presentamos a continuación que
                ingresos y ganancias ha tenido la empresa
                Estado de pérdidas y ganancias

                                        PELUCHES TI ADORO LTDA.
                                           Nit………………………
                                         ESTADO DE RESULTADO
                                 DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012

                                     Tabla No 18. Pérdidas y ganancias


INGRESOS

                   INGRESOS OPERACIONALES

Ventas                                                   1               1.454.390

- Devoluciones                                                           0

- Costo de ventas                                        2               982.048

Utilidad bruta en ventas                                                 472.350



                    GASTOS OPERACIONALES

De personal                                                              27000



                                                    65
Servicios                                                          3                  12.000

Papelería                                                          4                  40.950

Transporté                                                         5                  56.700

                                                                   6

Empaques                                                           7                  7.350

Muebles

Diversos                                                           8                  58.000

                 total gastos operacionales                                           202.000

Resultado del Ejercicio                                                               270.350




             3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: Es un estado financiero básico que muestra el
             efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
             financiación.


                                          PELUCHES TI ADORO LTDA
                                               FLUJO DE CAJA
                                   DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012

                                               Tabla No 19. Flujo de caja

                                              ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

    Recaudo de clientes                                   0                 1.454.390

    Pago por gastos                                       0                 (202.000)

    Pagos de costos                                       0                 (982.048)

    Flujo de efectivo      neto   en   actividades   de                     270.350
    operación



    Pago por adquisición                                  0                 (5.000)

    Flujo de efectivo neto en actividades de inversión                      5.000




                                                              66
Aporte socios                                             0                     325.240

Resultado neto del ejercicio                                                    595.590




         3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros. Con lo siguiente pudimos desarrollar
         las tablas y sabiendo el precio de cada unidad.

         Peluche desde 7.000 a 120.000

         Además se realizaron los distintos estados financieros, sabiendo que la empresa
         tuvo ganancias y pérdidas, durante este periodo de tiempo y obteniendo a través
         de las tablas la información necesaria para realizar los estados financieros, como
         el capital que aporto cada socia, los gastos mensuales; sea en la compra de la
         materia prima o herramientas.

         3.5.3 Análisis financiero. Con base a los estados financieros es correcto afirmar
         que la empresa es totalmente rentable, puesto que en sus comercializaciones y
         ventas, no posee perdida alguna que la afecte, tanto financiera como la del mismo
         producto. Además, los ingresos que la empresa genera son del 55%aprox, los
         cuales son destinados a la compra de insumos y mejoras de la empresa
         (papelería, publicidad, etc.). Para finalizar el análisis, se hace referencia al libro
         contable, facturas de ingresos y egresos, implementos de gran importancia, en el
         momento de realizar nuevos estados financieros, ya que sin estos implementos, la
         empresa sería un caos total, que no tendría solución a sus problemas, cuando
         tuviera perdidas, e incluso llegara al punto de estar en quiebra, sin saber por qué
         sucedió.

         3.5.3.1 Índices o Razones financieras. Son aquellas que pueden medir en un
         alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una
         perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez,
         de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que
         ver con su actividad12.


                                    Índice de Solvencia =          Activo Corriente
                                                                   Pasivo Corriente

         La empresa Peluches Ti adoro no realiza índices de solvencia ya qu no tiene
         cuentas por pagar (pasivos), así que si se realiza la ecuación el resultado obtenido
         va ser cero (0), Puesto que el todo número dividido por cero es cero.

         12
              http://www.gerencie.com/razones-financieras.html


                                                              67
Prueba        Ácida         =        Activo Corriente    -Inventario
                                                  Pasivo Corriente

La empresa Ti adoro no realiza prueba ácida porque activo corriente menos
inventario divido entre pasivo corriente el resultado es cero (0), puesto que no se
tiene cuentas por pagar. Y todo numero divido por cero es cero.

         Razón        de       Endeudamiento        =     Pasivo       Total
                                                          Activo total

La empresa Ti adoro no realiza la razón de endeudamiento por lo anteriormente
dicho en los diferentes índices de solvencia.

        Capital      Neto de Trabajo = Activo Corriente -Pasivo Corriente

                    Capital       Neto de Trabajo = 163.800 -0

                     Capital       Neto de Trabajo = 163.800

El resultado obtenido nos da a conocer que el dinero que ingresa a la empresa es
utilizado para la misma, puesto que no tenemos que pagar servicios ni arriendo ya
que el pasivo es cero (0).

3.5.3. Capital de trabajo. La empresa se basa en los activos corrientes o
circulantes (balance general), para realzar de una manera satisfactoria todas sus
actividades, especialmente durante el año lectivo. Las cuentas que la empresa
trabaja en los activos circulantes son:



      Efectivo o caja
      Clientes
      Documentos por cobrar
      Inventarios




                                         68
.Tabla No 20. Capital de trabajo



                                             %         $
               Socios:
               Karen real                    25,00%
               Claudia Zubieta               25,00%
               Deisy cuervo                  25,00%
               María Fernanda Jiménez        25,00%

               Total Socios                  100,00%

               Préstamo Bancario Corto                 0
               Plazo
               Préstamo Bancario Largo                 0
               Plazo
               Total        Préstamos                  0
               Bancarios

              TOTAL                                $650.480
3.5.3.3 Margen de Contribución. Es el dinero parte de la venta del producto que
se destina para pagar los costos

Margen de contribución
Mediante la siguiente formula se determina el Margen de Contribución (M.C), el
cual indica la utilidad de un producto determinado.

MC=PV-CV

MC=117.000-78.000

MC=39.000

%=       MC

         PV

%= 39.000      * 100

     117.000

%=33.4

El 33.4% obtenido, son las utilidades que el producto le proporciona a la empresa.


                                        69
3.5.3.4 Punto de Equilibrio. La empresa Peluches Ti adoro no realiza punto de
equilibrio ya que no tenemos costos fijos, puesto que no se paga arriendo ni
ninguna clase de servicios así que el resultado obtenido sería cero (0).

 3.5.4 Fuentes de financiación. La fuente de financiación principal fue dada por
los padres de cada socia, la cual fue de una suma de $162.620 por cada una
dando un total de $650.480.
3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad: La empresa
peluches ti adoro financieramente es factible y sostenible. Porque en el trascurso
del tiempo no han surgido ninguna pérdida que le afecte a la misma y a las socias.

-Se reconoce que la empresa tiene mayor demanda durante eventos especiales
como lo son día del amor y la amistad.




                                       70
4. CONCLUSIONES

-La realización de este proyecto lleva a pensar en la responsabilidad que debe
tener en la creación de una empresa, factores importantes para la misma y
evolución de esta.

-Después de una serie de procedimientos tanto personales como grupales se dio
la generación de la idea y el desarrollo de la misma, la cual cumplió con las metas
propuestas de la empresa.

-Se muestra las debilidades y fortalezas en la realización de un proyecto de vida y
superación del mismo.

-Como empresa se vieron debilidades en el momento de encontrar la fidelidad de
los clientes, pero afortunadamente al vender el producto y maximizar las
ganancias se obtuvo lo esperado, salieron estrategias creativas dando respuesta
al cumplimiento de estos objetivos y finalmente se encontraron mejores
resultados.




                                        71
5. RECOMENDACIONES



El siguiente grupo de recomendaciones que se presentaran, están realizadas
especialmente para los compañeros de grado decimo.

-Iniciando se les sugiere a los estudiantes que elijan muy bien a sus compañeros
de área empresarial, ya que estos compañeros los acompañaran en el transcurso
dos años, durante los cuales se presentaran una serie de trabajos que vale la
pena hacerlo con dedicación y con tiempo; es decir, que para tener un excelente
proyecto de grado hay que trabajar con todos los socios de la empresa, sin
exclusión, escusas ni mal entendidos, en los momentos menos indicados; lo que
se pretende plantear es que los estudiantes tomen conciencia de la importancia
que posee la realización del proyecto, y que para ser excelentes hay que saber
manejar el tiempo, ya sea por separado o todos unidos.

-Mantener siempre más de dos copias de los trabajos e incluso guardar una en el
Skydrive, para que a la hora de presentarlo no tengan ninguna dificultad.

-No dejar todo para lo último.

-Saber elegir una idea factible e innovadora.




                                         72
BIBLIOGRAFIA

-   La empresa adquirió información del libro contabilidad comercial




                                     73
CIBERGRAFIA




http://www.wordreference.com/definicion/poli%C3%A9ster

http://www.wordreference.com/definicion/poli%C3%A9ster

http://www.wordreference.com/definicion/popelina

http://www.wordreference.com/definicion/popelina

http://www.wordreference.com/definicion/popelina

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabardina

http://www.wordreference.com/definicion/tricot

http://es.wikipedia.org/wiki/Fieltro

http://es.thefreedictionary.com/maguey

http://www.wordreference.com/definicion/alpaca

http://www.wordreference.com/definicion/urdimbre

http://www.gerencie.com/razones-financieras.html




                                             74
ANEXOS



            Anexo A. Clasificación de las empresas y sociedades

SOCIEDAD ANÒNIMA: En la que los accionistas suministran y conforman un
fondo social. La responsabilidad se da por el valor de cada aporte.

SOCIEDAD EN COMANDITA: Puede responder a dos tipos diferentes de acuerdo
con lo que pacten los socios en la escritura de constitución: Sociedad en
comandita simple y Sociedad en comandita por acciones.

 EMPRESA UNIPERSONAL: A través de la cual una persona debe afectar o
destinar una parte específica a la realización de una o varias actividades
mercantiles concretas, operaciones de riesgo aquella parte de su patrimonio que
se interese preservar.


                           Anexo B. Ley 1014 Del 2006

                   De fomento a la cultura del emprendimiento.
                           El Congreso de Colombia
                                   DECRETA:
                                  CAPITULO I
                          Disposiciones generales
                            Artículo 1°. Definiciones

   a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y
normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la
interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos
que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra
organización;

   b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta
como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica,
ética, responsable y efectiva;

   c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las
oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor
que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;


                                         75
d) Empresarialita: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la
realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e
interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias
empresariales;

  e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento
busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan
entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales,
competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema
educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;

   f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los
objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para
alcanzar los objetivos.

   La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad
de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la
ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de
trabajo.

  Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

  a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del
país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores
que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;

  b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para
una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el
emprendimiento y la creación de empresas;

  c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura
del emprendimiento y la creación de empresas;

  d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de
una red de instrumentos de fomento productivo;

   e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional
mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales,
competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra
transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa
desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los
niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria,



                                         76
educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura
de emprendimiento;

  f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional
para la creación y operación de nuevas empresas;

   g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas
innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de
oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora,
para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad,
de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial
más equilibrado y autónomo;

   h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la
actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes,
articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y
con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;

   i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local,
regional y territorial;

   j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y
sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e
innovador.

  Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda
actividad de emprendimiento son los siguientes:

   a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y
su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad,
trabajo en equipo, solidaridad, asociactividad y desarrollo del gusto por la
innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente;

   b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a
proyectos productivos con responsabilidad social;

  c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del
desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;

  d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva
social, cultural, ambiental y regional.

  Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para
garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:



                                        77
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el
vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la
eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.

  2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de
emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

  3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y
sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

   4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de
negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de
créditos.

   5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes
de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento
de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de
los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.

  6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas
ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las
nuevas empresas.


                                  CAPITULO II
                               Marco Institucional

   Artículo 5°. Red Nacional para el Emprendimiento. La Red Nacional para el
Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien
haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e
instituciones:

  1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.

  2. Ministerio de Educación Nacional.

  3. Ministerio de la Protección Social.

  4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

  5. Departamento Nacional de Planeación.



                                           78
6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
“Francisco José de Caldas”, Colciencias.

  7. Programa Presidencial Colombia Joven.

  8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados
por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones
Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga
sus veces.

  9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.

  10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

  11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.

  12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

  13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.

  14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.

  15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.

   Parágrafo 1°. Los delegados deberán ser permanentes, mediante delegación
formal del representante legal de la Institución o gremio sectorial que representa y
deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.

   Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, podrá una vez se encuentre en
funcionamiento y debidamente reglamentada “la Red para el Emprendimiento”,
crear una institución de carácter mixto del orden nacional, que en coordinación con
las entidades públicas y privadas adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y
funciones establecidas en los artículos 7° y 8° de esta ley respectivamente.

  Artículo 6°. Red Regional para el Emprendimiento. La Red Regional para el
Emprendimiento, adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus
veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:

  1. Gobernación Departamental quien lo presidirá.

  2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

  3. Cámara de Comercio de la ciudad capital.


                                        79
4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás
municipios designados entre ellos mismos.

  5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud.

  6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región
designado por el Centro Regional de Educación Superior, CRES.

  7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento.

   8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con
presencia en la región.
   9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en
la región.
   10. Un representante de los gremios con presencia en la región.
   11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la
región.
   Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación
formal del representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y
deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.
   Artículo 7°. Objeto de las redes para el emprendimiento. Las redes de
emprendimiento se crean con el objeto de:
   a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el
emprendimiento;
   b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura
para el emprendimiento;
   c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley;
   d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de
emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país;
   e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan
aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos
empresariales;
   f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento.
   Artículo 8°. Funciones de las Redes para el Emprendimiento. Las Redes para el
Emprendimiento tendrán las siguientes funciones:
   a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y
creación de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá como sistema de
seguimiento y apoyo empresarial;
   b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo
relacionados con el emprendimiento;
   c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento
aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades
integrantes de la red;


                                         80
d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al
fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no
formal;
   e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el
emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten el crecimiento de
proyectos productivos;
   f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados
con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima,
sanitarios, entre otros);
   g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas,
emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos
productivos;
   h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información y requisitos
exigidos para acceder a recursos de cofinanciación en entidades
gubernamentales;
   i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y
procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial;
   j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de
recursos del Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red.
   Artículo 9°. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica será el instrumento
operativo de las redes de emprendimiento encargada de coordinar todas las
acciones de tipo administrativo, y deberá cumplir entre otras con las siguientes
funciones:
   1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista para el
desarrollo del emprendimiento.
   2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre las acciones
y programas realizados en torno al emprendimiento.
   3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red.
   4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el Emprendimiento.
   5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la actividad
emprendedora en la región.
   6. Las demás asignadas por la red.
   Parágrafo. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de su propia
financiación, organización e instrumentación de sus respectivas sedes.
   Artículo 10. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento. Las mesas de
trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que
conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en
los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en
interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación.
   Artículo 11. Objeto de las mesas de trabajo. Las mesas de trabajo conformadas
por las redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto:




                                         81
1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado,
orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr
masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos.
   2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la
Formación a colegios públicos y privados.

   3. Pre incubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio
y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos
en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector
financiero.

   4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos
financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo
pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben
proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla,
capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e
internacional.

   5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para
que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su auto
sostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e
incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos.

   6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un
modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas,
técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo
de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.

   7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información
generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la
labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los
emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los
procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un
insumo para los programas de formación de emprendedores.

  Parágrafo. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer
parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de
acuerdo con sus necesidades.




                                       82
CAPITULO III
                  Fomento de la cultura del emprendimiento

  Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son
objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:

   a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales,
cívicos, sociales y como seres productivos;

   b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en
las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de
ingresos por cuenta propia;

  c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones
educativas al mundo productivo;

   d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las
distintas formas de asociactividad.

   Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación
básica secundaria, y la educación media, cumplir con:

   1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la
generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a
través de todo el plan de estudios.

   2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud
favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar
competencias para generar empresas.

   3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales
denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de
los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica,
educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media,
con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades
emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le
permita asumir retos y responsabilidades.

   4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro
ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de



                                        83
la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en
esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.

  Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades
educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional
acreditadas ante el ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo
establecido en la Ley 115 General de Educación.

   Artículo 14. Sistema de información y orientación profesional. El Ministerio de
Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias,
y el sector productivo, establecerá en un plazo máximo de (1) un año, un Sistema
de Información y Orientación Profesional, Ocupacional e investigativa, que
contribuya a la racionalización en la formación del recurso humano, según los
requerimientos del desarrollo nacional y regional.

   Artículo 15. Formación de formadores. El Servicio Nacional de Aprendizaje,
Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo
Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de
formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de
acuerdo con los principios establecidos en esta ley.

   Artículo 16. Opción para trabajo de grado. Las universidades públicas y
privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente
reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la
alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios
establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado.

  Artículo 17. Voluntariado Empresarial. Las Cámaras de Comercio y los gremios
empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial
con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen
acompañamiento en procesos de creación de empresas.

   Artículo 18. Actividades de Promoción. Con el fin de promover la cultura del
emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial
Colombia Joven y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las
siguientes actividades:

  1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.




                                        84
2. Macro rueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre
oferentes y demandantes.

   3. Macro ruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre
proponentes e inversionistas y sistema financiero.

  4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventares).

  5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a
aquellos proyectos sobresalientes.

   6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de
emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo
financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia
técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio,
Universidades, incubadoras de empresas y ONG.

   Parágrafo. Recursos. El Gobierno Nacional a través de las distintas entidades,
las gobernaciones, las Alcaldías Municipales y Distritales, y las Áreas Metropolita
más, podrán presupuestar y destinar anualmente, los recursos necesarios para la
realización de las actividades de promoción y de apoyo al emprendimiento de
nuevas empresas innovadoras.

   Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir la promoción,
organización y evaluación de las actividades, previa inclusión y aprobación en los
Planes de Desarrollo.

   Artículo 19. Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de
Emprendimiento. Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través
de la red nacional o regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la
prelación para acceder a programas presenciales y virtuales de formación
ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso
preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, a través de la dirección de promoción y cultura empresarial, como el
programa emprendedores Colombia.

   De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y
recursos manejados a través de las entidades integrantes de las redes.

   Artículo 20. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y
sostenibilidad de nuevas empresas. Con el fin de promover el emprendimiento y la
creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las incubadoras
de empresas desarrollarán programas de promoción de la empresarialita desde
temprana edad, procesos de orientación, formación y consultoría para



                                        85
emprendedores y nuevos empresarios, así como servicios de orientación para la
formalización. También las Cámaras facilitaran al emprendedor, medios para la
comercialización de sus productos y/o servicios, así como la orientación y
preparación para el acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los
programas de apoyo institucional público y privado existentes.

  Artículo 21. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión
pública. La Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá
conceder espacios en la televisión pública para que se transmitan programas que
fomenten la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios
establecidos en esta ley.

   Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se
constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o
tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004,
tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos
totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, se constituirán con observancia de las normas propias de la Empresa
Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de
1995. Las reformas estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán
a las mismas formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas
unipersonales.

  Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se
observará e requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de
Comercio.

  Artículo 23. Reglamentación. Se exhorta al Gobierno Nacional para que a través
de los Ministerios respectivos, reglamente todo lo concerniente al funcionamiento
de las redes para el Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la
sanción de esta ley.

   Artículo 24. Vigencia. La presente ley entrará a regir a partir de su
promulgación.




                                       86
Anexo C. Encuesta



             Institución educativa departamental de Cundinamarca

                     Empresa tienda de peluches “ti adoro”



Esta encuesta está diseñada para obtener más opiniones acerca de nuestros
productos

(Peluches y chocolates) para la satisfacción de necesidades de los clientes y
poder salir delante de nuestra competencia ya que son muy buenas.

Fecha: ___/de___/del ___/

Nombre encuestador: _____________________________________________

Nombre: ___________________________________

Barrió: ______________

Edad: 15 a 25 __ ,26 a 30 __, 31 a 35 __, 36 a 40 __         sexo: masculino __
femenino __

Dedicación: estudio ___ trabajo___ ama de casa___ desempleado___

Estrato: 1 __, 2 __ ,3 __ ,4__ ,5 __ ,6 __

Afiliado a EPS: si o no



1) que objetivos busca en el producto de la empresa de peluches:

A calidad

B precio

C promociones

D atrás cual ________________

2) como le gustaría adquirir este producto:


                                             87
A catalogo

B puerta a puerta

C local establecido en la ciudad

D otra cual __________________

3) en que parte de ciudad le gustaría encontrar este producto:

A centro de ciudad

B vereda

C barrió establecido

D otras cual _____________

4) en que horas se les facilita comprar el producto:

A mañana

B tarde

C noche

D otra cual _______________

5) cual es la mejor forma de pago para su comodidad:

A crédito

B tarjeta

C efectivo

D otra cual ______________

6) cuál es tu marca favorita:

A ángel toy

B pelanas

C Disney

D gusanito



                                         88
E otra cual ____________



7) crees que este establecimiento es rentable:

A si

B no

8) te gustaría solo una clase de peluches:

A animales

B muñecas

C ángeles

D otro cual ____________

9) a parte de los productos peluches que más te gustaría encontrar:

A chocolates

B globos

C tarjetas

D otro cual ___________

10) desde que precio hasta que precio te gustaría encontrar el producto:

A 5.000 a 100.000

B 10.000 a 100.000

C todo precio

D otro cual _______




                                        89
Anexo D. Graficas


 que objetivos busca en el producto de la
                empresa
            calidad    preci        promociones




                        20%



                                            50%


                      30%




en que horas le facilita comprar el producto
                      mañana    tarde      noche

                               2%


                                                   37%




      61%




                                90
cual es la mejor forma de pago para la
                    comunidad
                   credito   tarjeta   efectivo



                             4%
             32%


                                                  64%




             cual es tu mejor marca
                      1%
                              11%



                                                          angel toy
                                                    33%
55%                                                       pelanas
                                                          disney
                                                          gusanito




                              91
le gustaria una sola clase de peluches
                 2%


    28%


                                              animales
                                              muñecas
                                        70%
                                              angeles




aparte de los peluches que mas le gustaria
                encontrar
            chocolates    globos   targetas

                         2%

           28%




                                        70%




                          92
desde que precio hasta que precio le gustaria
           encontrar el producto
        5000 a 10.000   10.000 a 100.000    todo precio




                  40%                 40%




                           20%




                            93
Anexo F. Publicidad

     Volante




        94
Tarjeta de Invitación




         95
Pendón




  96
Etiqueta




   97
Tarjeta de Presentación




          98
99

Más contenido relacionado

PPT
Bosque Seco Ecuatorial
PPT
Bosque Tropical Del PacíFico
PPTX
Definicion de administracion
PPT
Fases de la investigacion cualitativa
PDF
Proyecto loncheras saludables
PDF
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
PDF
23 tarea simbolos patrios
PDF
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Tropical Del PacíFico
Definicion de administracion
Fases de la investigacion cualitativa
Proyecto loncheras saludables
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
23 tarea simbolos patrios
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto final
DOCX
Ejemplo de flujograma de un restaurante
PDF
proyecto de panaderia
DOCX
Proyecto de grado_cositasdulces.docx
PPTX
MatriceS Panaderia panchita
DOC
Proyecto Cafe Bar Oscar Infante
DOC
Perfil de cargo del Gerente de ventas
PDF
Estructura organizacional
PDF
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
PPTX
PROYECTO DE INNOVACIÓN
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
PDF
Proyecto de grado_joyeria_onix
DOCX
Objetivo
DOC
Cuadro sinoptico
PDF
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
PPTX
Plan de negocio (Chocolatería)
DOCX
diagramas de flujo para una cafeteria
PPT
Aromas Café
DOCX
Promarrrrrrrrrrt home center
DOCX
Proyecto final
Ejemplo de flujograma de un restaurante
proyecto de panaderia
Proyecto de grado_cositasdulces.docx
MatriceS Panaderia panchita
Proyecto Cafe Bar Oscar Infante
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Estructura organizacional
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
PROYECTO DE INNOVACIÓN
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Proyecto de grado_joyeria_onix
Objetivo
Cuadro sinoptico
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
Plan de negocio (Chocolatería)
diagramas de flujo para una cafeteria
Aromas Café
Promarrrrrrrrrrt home center
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Proyecto peluches ti_ adoro
DOCX
Laboratorio de tejido plano
DOCX
Marco teorico
DOCX
Marco teorico mapa conceptual
DOCX
Monografía industria textil
DOC
Pasos de legalizacion de empresa en el Salvador
PPTX
Segmentacion de mercados
DOCX
Marco teorico
PPS
Niveles Socioeconómicos
PDF
Proyecto de empresa
PPTX
Diapositivas de proyecto productivo
PPS
Trabajo final diseño de proyectos
DOC
Elección de la idea de negocio
PPT
PROYECTO TALIA Y JESSICA
PPTX
Guarderia Timayui
PPTX
Trabajo De La Empresa Peluches Jemyma Informatica
PPT
Presentación Mariam
PPTX
Empresa
DOCX
Plan de negocio de ropa
Proyecto peluches ti_ adoro
Laboratorio de tejido plano
Marco teorico
Marco teorico mapa conceptual
Monografía industria textil
Pasos de legalizacion de empresa en el Salvador
Segmentacion de mercados
Marco teorico
Niveles Socioeconómicos
Proyecto de empresa
Diapositivas de proyecto productivo
Trabajo final diseño de proyectos
Elección de la idea de negocio
PROYECTO TALIA Y JESSICA
Guarderia Timayui
Trabajo De La Empresa Peluches Jemyma Informatica
Presentación Mariam
Empresa
Plan de negocio de ropa
Publicidad

Similar a Proyecto peluches ti adoro (20)

PDF
Proyecto de grado_ti adoro
PDF
Mani mix 3
DOCX
Tentación zipaquireña
DOC
Proyecto final
DOCX
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
PDF
Pan de mi _tierra(pdf)
PDF
Pan de mi _tierra(pdf)
DOC
Proyecto mundo del arte 2012 final
PDF
Proyecto grado postres_daluz
DOC
Proyectode grado chori_arepa
PDF
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
DOCX
Proyecto final
PDF
Proyecto de grado_dam_eventos.pdf
PDF
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
PDF
Proyecto_de_grado_officemarck.
PDF
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
DOCX
Proyecto de grado_computer_advance
DOCX
PROYECTO_DE_GRADO_IKO
PDF
Industrias molicarnes ac
PDF
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Proyecto de grado_ti adoro
Mani mix 3
Tentación zipaquireña
Proyecto final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto grado postres_daluz
Proyectode grado chori_arepa
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto final
Proyecto de grado_dam_eventos.pdf
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto_de_grado_officemarck.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
Proyecto de grado_computer_advance
PROYECTO_DE_GRADO_IKO
Industrias molicarnes ac
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos

Proyecto peluches ti adoro

  • 1. PELUCHES “TI ADORO” DEISY YOLIMA CUERVO AREVALO MARIA FERNANDA JIMENEZ DELGADO KAREN JULIETH REAL FORERO CLAUDIA LILIANA ZUBIETA DIAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. ZIPAQUIRÁ, 2012
  • 2. PELUCHES “TI ADORO” DEISY YOLIMA CUERVO AREVALO MARIA FERNANDA JIMENEZ DELGADO KAREN JULIETH REAL FORERO CLAUDIA LILIANA ZUBIETA DIAZ Proyecto presentado como requisito para optar el título de Bachiller Técnico En Gestión Empresarial ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL Lic. CARLOS ARMANDO DURÁN APONTE ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA Lic. WILDER BANOY SUAREZ ASESOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL Lic. CARLOS ARMANDO DURÁN APONTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE TEGNOLOGÍA EMPRESARIAL E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2012
  • 3. Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Firma presidente del jurado ______________________________________ Firma jurado ______________________________________ Firma jurado Zipaquirá, 20/07/2012
  • 4. DEDICATORIA Queremos dedicarle este proyecto principalmente a Dios por darnos la oportunidad de realizarlo; también a nuestros familiares que confían en la elaboración de dicho proyecto; por darnos el entusiasmo de llevarlo a cabo, el cual nos servirá en un futuro para realizar planes propuestos.
  • 5. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que colaboraron y apoyaron a la realización de del proyecto principalmente, a nuestros padres por ayudarnos en la financiación del mismo. A los profesores del área de gestión y practica empresarial, el Lic. Carlos Duran. Tecnología e informática al Lic. Wilder Banoy, a la señora rectora Consuelo Castillo Chitiva y a las personas jurídicas el SENA, Universidad la SABANA, y Universidad Uniminuto los cuales nos asesoran y contribuyen a la realización y evolución del proyecto que nos guiara a grandes triunfos en un futuro.
  • 6. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 14 1. GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO 15 1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO 16 1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 17 1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 18 1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA 19 2. MARCO DE REFERENCIA 22 2.1 MARCO CONTEXTUAL 22 2.2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 23 2.2.1Marco histórico 23 2.3MARCO LEGAL 30 3. PLAN DE NEGOCIO 32 3.1 RESUMEN EJECUTIVO 32 3.1.1 Visión 32 3.1.2 Misión 32 3.1.3 Objetivos 33 3.1.3.1 Objetivo General 33 3.1.3.2 Objetivos Específicos 33 3.1.4 Justificación 33 3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 33 3.2.1 Análisis del entorno 33
  • 7. 3.2.1.1 Análisis del Macro-entorno 34 3.2.1.2 Análisis del Micro-entorno 35 3.2.1.2.1 Análisis de la demanda 37 3.2.1.2.2 Análisis del sector 37 3.2.1.2.3 Análisis de la competencia 37 3.2.2 Análisis de la Empresa 38 3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor 38 3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras 38 3.2.3 Análisis DOFA 38 3.2.4 Concepto del Producto o Servicio 40 3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta 40 3.2.5.1Determinación del tamaño de la muestra 40 3.2.5.2 Tabulación de datos 41 3.2.5.3 Análisis y conclusiones 42 3.2.6 Estrategias de distribución 43 3.2.7 Estrategias de precio 45 3.2.8 Estrategias de Promoción 45 3.2.9 Estrategias de Comunicación 45 3.2.10 Estrategias de Servicio 46 3.2.11 Estrategias de aprovisionamiento 46 3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo 47 3.2.13 Políticas de Cartera 47 3.3 PLAN OPERATIVO 47 3.3.1 Estructura organizacional 48
  • 8. 3.3.2 Costos Administrativos 50 3.3.2.1 Gastos de personal 50 3.3.2 Cronograma de Actividades 50 3.3.3 Clúster o cadena productiva 53 3.3.4 Diagrama de flujo 53 3.3.5 Diagrama de procesos 54 3.3.6 Necesidades y requerimientos 55 3.3.7 Descripción del proceso de producción 55 3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura 58 3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto 58 3.3.10 Plan de producción 59 3.3.11 Plan de compras 59 3.3.11.1 costos de producción 60 3.3.11.2 Infraestructura 60 3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales. 60 3.3.11.4 Organismos de apoyo 60 3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 60 3.4.1 Análisis del Mercado 60 3.4.2 Estrategia de Mercado 61 3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio 61 3.4.4 Proyecciones de ventas 62 3.5 FINANZAS 62 3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha 62 3.5.2 Estados financieros 63
  • 9. 3.5.2.1 Balance General 64 3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias 65 3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja 66 3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros 67 3.5.3 Análisis financiero 67 3.5.3.1 índices o razones financieras 67 3.5.3.2 Capital de trabajo. 68 3.5.3.3 Margen de Contribución 69 3.5.3.4 Punto de Equilibrio 70 3.5.4 Fuentes de financiación 70 3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad 70 4. CONCLUSIONES 71 5. RECOMENDACIONES 72 BIBLIOGRAFIA 73 CIBERGRAFIA 74 ANEXOS 75
  • 10. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla No 1. Lluvia de idea de negocio 16 Tabla No 2. Valoración de las ideas de negocio 17 Tabla No 3. Descripción de la idea de negocio 18 Tabla No 4. Depuración de la idea de negocio final 19 Tabla No 5. Competencia directa 38 Tabla No 6. Competencia indirecta 38 Tabla No 7. DOFA 39 Tabla No 8. Material del producto 40 Tabla No 9. Tabulación de datos 41 Tabla No 10. Presupuesto de la mezcla de mercado 47 Tabla No 11. Diagrama de GATT 50 Tabla No 12.Diagrama de flujo 54 Tabla No 13. El impacto ambiental generado por el proyecto 58 Tabla No 14. Ficha técnica del producto 61 Tabla No 15. Proyecciones de ventas 62 Tabla No 16. Cuadro de Apertura 63 Tabla No 17. Balance General 64 Tabla No 18. Estado de Pérdidas y Ganancias 65 Tabla No 19. Flujo de caja 66 Tabla No 20. Capital de trabajo 70
  • 11. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Hilos 25 Figura 2. Telas 27 Figura 3. Algodón 27 Figura 4. Lana 29 Figura 5. Felpa 30 Figura 6. Mapa de Colombia 34 Figura 7. Mapa de Zipaquirá 35 Figura 8. Grafica, Como le gustaría adquirir el producto 43 Figura 9. Grafica, En que parte de la ciudad le gustaría encontrar el producto 43 Figura 10. Grafica, Crees que el establecimiento es rentable 44 Figura 11. Etiqueta de la empresa 46 Figura 12. Clúster o Cadena Productiva 53 Figura 13. Diagrama de procesos 54 Figura 14. Búsqueda del sitio 55 Figura 15. Revisión del Producto 56 Figura 16. Compra materia prima 56 Figura 17. Inventario de la Materia Prima 57 Figura 18. Exhibición de la materia 57 Figura 19. Comercialización del producto 58
  • 12. LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. clasificación de empresas 76 Anexo B. Ley 1014 Del 2006 76 Anexo C. Elaboración de la Encuesta 88 Anexo D. Graficas de Tabulación 91 AnexoE.Publicidad 95
  • 13. 13
  • 14. INTRODUCCIÓN Crear empresa en la actualidad es la solución para garantizar un trabajo; una ocupación que proporcione soluciones al desempleo en el ámbito personal y por qué no, municipal, que colabore en la situación económica familiar. Por esto es tan importante la orientación que la Institución Educativa Municipal Cundinamarca ofrece a sus estudiantes, como lo es la Gestión Empresarial, en donde se enseña a crear una empresa y es en este trabajo en donde se presenta la sustentación documentada. A continuación habrá una serie de información con la cual se consigue como objetivo, una empresa que logre satisfacer las necesidades de diversos clientes. Así se logra el éxito de la misma tabulando y escogiendo la más factible para los clientes. Lo primero corresponde a la selección de la empresa por un proceso de filtro de ideas, el cual ayudo a escoger la mejor empresa que pueda satisfacer las necesidades de los clientes. Lo segundo se puede dar a entender los diferentes trámites para legalizar una empresa, también se puede observar los marcos que definen los conceptos y la historia del producto, para así entrar al gran mundo del comercio. Por último se encuentra los estados financieros de la empresa. La misión, la visión y los objetivos de ella. Los cuales, ayudan a tener una meta clara, también se encuentran las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la empresa. 14
  • 15. 1. GENERACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO La Institución Educativa Municipal Cundinamarca se a caracterizado por otorgar el título de bachiller técnico en gestión empresarial y exige como requisito la creación de una microempresa en los grados 10/11. El trabajo contiene diferentes formas para realizar o poner en marcha una propuesta factible lo cual tiene como fin satisfacer las necesidades de una comunidad después los diferentes trámites de legalización para montar la empresa. La empresa fue fundada el ocho de abril del dos mil once (08/04/2011) estipulada en el acta #1 de la empresa, con el fin de satisfacer una necesidad y para obtener el título de Bachiller Técnico En Gestión Empresarial, sus fundadoras son Karen real y Claudia Zubieta después hubo el ingreso de dos nuevas socias Deisy Cuervo y María Fernanda Jiménez. El nombre de la empresa surgió con un filtro de ideas por parte de las socias. Al ser escogida empezaron a diseñar la imagen corporativa, y la publicidad de la misma, gracias a esto se espera que la empresa alcance un nivel significativo en el comercio de peluches. La empresa no tiene aún una localización específica por lo cual no ha tenido ningún cambio, en la toma de decisiones importantes. No se ha retirado ninguna socia, pero han ingresado dos integrantes para asumir los cargos del área de finanzas y mercadeo, hasta el momento el obstáculo de la empresa es que no se comercialice bien el producto como se espera. 15
  • 16. 1.1 LLUVIA DE IDEA DE NEGOCIO A Continuación se presentan Las 20 Posibles Ideas De Negocio, teniendo en cuenta el Capital, El Conocimiento y el tiempo disponible. Tabla No. 1 Lluvia de ideas de negocio 1 Bisutería 2 Venta de huevos 3 Venta de codornices 4 Comidas rápidas 5 Estampados 6 Postres 7 Organización de fiestas 8 Manualidades 9 Venta de lácteos 10 Venta de verdura 11 venta de ropa 12 Juegos Xbox 13 Joyería 14 Embutidos 15 Productos de aseo 16 Papelería 17 Ferretería 18 Panadería 19 venta de calzado 20 Venta de peluches 16
  • 17. 1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO Tabla No. 2 Valoración de las ideas VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO FILTROS PERSONALES DE MERCADO DE RECURSOS ¿TENGO ACCESO A LOS CANELES DE DISTRIBUCIÓN? ¿FACILIDAD DE ACCSESO A LA MATERIA PRIMA? ¿ES FACIL ENCONTRAR PERSONAL ADECUADO? ¿TENGO INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA? ¿SATISFACE UNA NECESIDAD DE MERCADO? ¿TENGO DIPONIBLILIDAD FINANCIERA? ¿SE PUEDE LLEVAR A LA PRÁCTICA? ¿HAY HUECO DE MERCADO? ¿TENGO PUNTOS FUERTES? ¿TENGO INFORMACIÓN? ¿PUEDE SER RENTABLE? ¿TENGO CONTACTOS? ¿ES FACILDE UBICAR? ¿ME GUSTALA IDEA? ¿ES INNOVADORA? ¿TENGO TIEMPO? CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0. NADA 1 A 2. SUFICIENTE 3 A 4. POCO 5 A 6. NORMAL 7 A 8. NOTABLE 9 A 10. SOBRESALIENTE IDEAS DE NEGOCIO EVALUACIÓN DEL CRITERIO PROMEDIO 1. BITUERÍA 7 7 10 7 6 8 9 3.5 2.VENTA DE HUEVOS 8 8 9 10 10 9 8 4.5 3. VENTA DE CODORNICES 8 7 9 7 8 7 6 4.2 4.COMIDAS RÁPIDAS 5 6 6 8 8 7 9 3.3 5.EMTANPADOS 11 14 10 6 9 7 9 5.1 6.APOSTRES 8 9 9 10 8 9 8 5.7 7. ORGANIZACIÓN DE FIESTAS 12 11 10 10 6 7 9 5.1 8.MANUALIDADES 12 10 12 8 7 8 6 3.9 9.VENTA DE LÁCTEOS 5 7 11 6 7 8 7 2.9 10.VENTA DE VERDURAS 6 8 7 6 9 6 6 2.5 11.VENTA DE ROPA 7 12 8 8 9 8 9 3.25. 12.XBOX 11 8 8 10 7 7 8 3.3 13. JOYERÍA 8 7 8 7 5 4 5 3.2 14.EMBUTIDOS 9 6 7 8 5 6 8 3.04 17
  • 18. 15.PRODUCTOS DE ASEO 9 11 6 11 7 8 8 3.9 16.PAPELERÍA 10 5 7 8 9 7 9 3.85 17.FERRETERÍA 6 6 7 7 10 6 8 3.95 18.PANADERÍA 10 6 7 7 9 7 9 2.75 19.VENTA DE CALZADO 11 12 8 11 9 6 6 3.45 20.VENTA DE PELUCHES 16 15 12 14 12 12 11 6.5 De acuerdo con los datos obtenidos con la operación realizada, seleccionamos las cinco ideas con los mayores puntajes. 1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO Las cinco mejores ideas de negocio se promediaron de la tabla anterior, se describió de acuerdo al: Producto (lo que va a elaborar) o servicio (que va a prestar), materia prima (que va a requerir), maquinaria o equipos (que necesitará para elaborar el producto) y Capacitaciones (que necesita para adquirir conocimientos del producto, del negocio y de la formalización o constitución de la empresa). Tabla No. 3 Descripción de las ideas de negocio IDEA DE PRODUCTOS O MATERIAS MAQUINARIA CAPACITACIONES NEGOCIO SERVICIOS PRIMAS Y EQUIPOS BISUTERÍA Accesorios acrílicos, Pinzas, cursos manuales como manillas, mostacilla, tejedora, collares, anillos, nailon, agujas, agujas aretes. pinzas, de croché etc. tejedoras, etc. ESTAMPADOS Estampados Maquinaria, Plancha. agrado para los telas, logos clientes POSTRES Postre de Arroz, uvas Hornos, Como diferentes pasas, neveras, complemento de formas y cuajada, licuadoras, una comida. sabores. panela, batidoras, servilletas, estufa etc. 18
  • 19. cubiertos, platos, vasos y diferentes frutas. ORGANIZACIÓN Eventos decoración, Equipos de dar un servicio a la DE FIESTAS luces, sonidos, luces, comunidad sonido, micrófonos. pasa bocas VENTA DE comercialización Vitrinas, Máquina de expresión de un PELUCHES de globos, moños, coser. sentimiento en una chocolates papel de ocasión especial peluches y regalo, elementos de chocolate. piñata Las dos ideas más factibles para los socios fueron venta de peluches y postres. 1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA Es el final del proceso, para elegir la idea de negocio que se desarrollará en este proyecto que obtuvo mayor aceptación en las preguntas. La selección fue de acuerdo al mejor resultado obtenido. Tabla No. 4 Depuración de la idea de negocio final PELUCHES No. 1 PREGUNTAS SI NO NO NECESITO MAS SABE INFORMACION ¿Cree que es viable o factible? X ¿La inversión corre un mínimo riesgo? X ¿Posee valor agregado? X 19
  • 20. ¿Cuenta con la asesoría suficiente? X ¿Conoce los proveedores? X ¿Tiene suficiente potencial de X mercado? ¿Es mejor que el de la competencia? X ¿Conoce la competencia? X ¿Tiene calculado un precio a su X producto o servicio? ¿Puede mejorar sus ganancias? X ¿Cuenta con los recursos necesarios? X ¿Conoce cuanto capital de inicio X necesita? ¿El negocio es legal? X ¿Dispongo de tiempo? X POSTRES No. 2 PREGUNTAS SI NO NO NECESITO MAS SABE INFORMACION ¿Cree que es viable o factible? X ¿La inversión corre un mínimo riesgo? X ¿Posee valor agregado? X ¿Cuenta con la asesoría suficiente? X 20
  • 21. ¿Conoce los proveedores? X ¿Tiene suficiente potencial de X mercado? ¿Es mejor que el de la competencia? X ¿Conoce la competencia? X ¿Tiene calculado un precio a su X producto o servicio? ¿Puede mejorar sus ganancias? X ¿Cuenta con los recursos necesarios? X ¿Conoce cuanto capital de inicio X necesita? ¿El negocio es legal? X ¿Dispongo de tiempo? X 21
  • 22. 2. MARCO DE REFERENCIA En este capítulo se muestra teórica y gráficamente los diferentes productos que comercializa la empresa incluyendo las definiciones de los productos que se van a ofrecer. 2.1 MARCO CONTEXTUAL En el marco contextual se hace referencia al entorno donde se desarrollará el proyecto. En este aparte se hace descripción de la localización geográfica, aspectos socioeconómicos, culturales, educativos, ambientales, ecológicos, institucionales, etc., y de la zona donde se va a desarrollar la empresa. También la Información específica sobre recursos técnicos, logísticos y humanos con los cuales se cuenta para la ejecución del proyecto. La empresa comercializadora de PELUCHES “TI ADORO” está localizada en el barrio Villas del Rosario en Zipaquirá, este barrio se clasifica en clase media es decir estrato 2 y estrato 3. Zipaquirà es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipa y Sopo al Oriente; Cajicà y Tabio al Sur; Subachoque y pacho al occidente. Su cabecera municipal está a 50 kilómetros de Bogotá. Pertenece a la provincia de sabana centro. Goza de un clima de montaña por estar ubicado aproximadamente a 2.600 sobre el nivel del mar, lo que genera en la ciudad una temperatura promedio a 11.5°C que es clasificado como clima frio de altitud, al estar ubicado en un altiplano, es golpeada por los vientos que son arrastrados por el rio Bogotá y que chocan fuertemente con la falda de la montaña sobre la cual se ubica la ciudad. Económicamente Zipaquirá es un Municipio atractivo ya que por ser cabecera de provincia, aquí llegan gran cantidad de productos agropecuarios de toda la región. En la parte agropecuaria se presentan cultivos de la papa, de zanahoria y arveja, en la parte pecuaria se cuenta con una buena ganadería. La parte comercial representa más del 50 % de las actividades económicas desarrolladas en el Municipio; el turismo es un aspecto a resaltar gracias a la Catedral de Sal ubicada en una gigantesca mina, la cual podría satisfacer la demanda mundial durante aproximadamente 100 años y la cual recibe más de 500.000 turistas nacionales e internacionales al año. 22
  • 23. La idea de la empresa fue obtenida por una serie de encuetas realizadas en algunos sectores de Zipaquirà con un énfasis en gestión empresarial, pensado principalmente en ubicarlo en villas del rosario. 2.2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL El marco teórico es el grupo central de teorías que se utilizaron para formular y desarrollar el proyecto, también constituye el conjunto de información en torno al cual gira y se soporta el proyecto. 2.2.1 Marco Histórico Antecedentes históricos relevantes relacionados con la empresa, (Historia del Producto o Servicio), historia de sus procesos y sus productos en el contexto como tal y la forma en que estos antecedentes influenciaron la decisión para la generación de la empresa. La historia sobre el posible origen de los osos de peluche se remonta 1902. Cuando el presidente estadounidense Theodore Roosevelt hizo un viaje al sur del país, con la intención de mediar en un conflicto fronterizo entre los estados de Luisiana y Mississippi. Para entretener al presidente sus anfitriones organizaron una cacería; capturaron un oso viejo, herido y cansado al cual ataron a un árbol, para que el presidente le disparara y tuviera un trofeo “fácil” que llevar a casa. Roosevelt se negó a hacerlo, incidente que fue caricaturizado por el dibujante Clifford Berryman, teniendo su caricatura una difusión nacional. El dibujo del periódico inspiró a un vendedor de juguetes llamado Morris Michton a coser un muñeco: un rudimentario osito de felpa que, a falta de nada mejor, tenía botones en lugar de ojos. Michton colocó el oso y la caricatura de Berryman recortada del periódico en el escaparate de su tienda, con la única intención de llamar la atención de los transeúntes sobre su comercio. Al hacerlo, no sabía que acababa de nacer el rey de los juguetes. El oso atrajo a una multitud de compradores, tantos, que Michton empezó a fabricar en serie esos ositos de felpa con botones por ojos y con el nombre de “Teddy’s Bear” (Teddy de Theodore, en honor al presidente Roosevelt). Al año siguiente, su avalancha de pedidos era tal que fundó la Ideal Toy Company. El auge del juguete era imparable; las sofisticadas muñecas de porcelana fueron literalmente barridas por la ternura del osito teddy, hasta el punto que durante más de una década se pensó que eran cosa del pasado. Y hoy, más de un siglo después, niños y grandes siguen abrazando a sus osos de peluche. Si visitamos una juguetería siempre encontramos más osos de peluche, trapo, etc., que gatos o perros. Siendo que estos son más cercanos al niño en su 23
  • 24. infancia y al hombre a lo largo de su vida surge la pregunta: ¿Porqué los osos, y no los cerditos por ejemplo? Hay múltiples teorías que colocan a los osos como el animal de peluche o compañero de juegos y sueños infantiles por excelencia. Barbie, Geyperman, Batman, dinosaurios, y largo desfile de juguetes acompañan los sueños de millones de niños y no tan niños. Pero si hacemos inventario siempre aparecen ositos en la habitación. Varios países se pelean la paternidad de los osos de peluche, y aunque nadie se ha puesto de acuerdo en qué país fueron inventados, la mayoría de ellos coinciden en que aparecieron a principios del siglo XX. Alemania En el país de las matrioshka, los osos eran regalos entre políticos y servían también para simbolizar acuerdos y tratados. Se tiene documentado que en el año de 1892, el zar Nicolás II le regaló un oso de madera al entonces presidente de Francia, precisamente con motivo de la firma de un tratado franco-ruso. El tiempo se encargó de cambiar el material y seguramente los niños tuvieron mucho que ver en el cambio de finalidad de los osos. Según los partidarios del origen alemán de los osos de peluche, el hecho de que un oso sea el símbolo de la ciudad de Berlín, fue lo que animó a los fabricantes de juguetes a hacer ositos. Los osos se volvieron populares rápidamente y los niños se volvieron sus principales amigos. Otra versión asegura que la alemana Margaret Steffi, que vivía en un pueblo de Giengen dedicada a la costura, cosió el primer animal de juguete que no era un oso sino un elefante verde. Poco a poco se fue formando un grupo de costureras que empezó a hacer este tipo de juguetes para los niños de su pueblo. El sobrino de Margaret, cuando terminó sus estudios de arte en la Universidad, de regreso a su pueblo entró a trabajar a la fábrica de su tía. Como era un gran admirador de los osos, por sugerencia suya en 1902 se comenzó a fabricar osos de juguete con articulaciones (extremidades) y cabeza movibles. Poco a poco se fue perfeccionando la fabricación, y el fieltro usado en un principio fue cambiado por mohair (piel de cabra); que, aunque era caro, daba a los osos mayor suavidad. Los osos fabricados por Richard Steffi le gustaron mucho a un comerciante de Estados Unidos, quien le pidió que hiciera muchos más y los revendió para la decoración de la ceremonia en la boda de la hija del presidente Theodore Roosevelt. 24
  • 25. 2.2.2 Marco Conceptual. Es el desarrollo central de los términos y/o conceptos que están implícitos en la producción o elaboración del producto. Nuestro producto se basa en la expresión de un sentimiento en ocasiones especiales para el agrado y la satisfacción del cliente a continuación los conceptos de los siguientes materiales. Hilos Un hilo es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser. La mayor parte de las fibras textiles, salvo la seda, no exceden de algunos centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos se emplean ampliamente en la industria textil para coser, tejer, etc. Figura 1. Hilos TELAS Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la industria que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría. 25
  • 26. Composición y estructura de los géneros Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales proceden de plantas o animales; en este grupo están el algodón, la lana, la seda y el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos químicos; incluyen el poliéster1, el nailon y el acetato. La combinación de fibras naturales y artificiales produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas. Existe una variedad muy grande de géneros fabricados con fibras mixtas y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. Los géneros se clasifican también por el modo utilizado para su fabricación. Todos los géneros son tejidos, de punto o no tejidos. El más común es el tejido liso como la muselina2, la popelina3 y el tafetán4. El Mahón5 y la gabardina6 están tejidos en diagonal. El satín de algodón es un tejido de raso y los géneros de punto presentan también estructuras diferentes. El tricot o jersey7, es un ejemplo de género de punto liso. El fieltro8 es un ejemplo de género no tejido. Origen Como todo por una necesidad humana. Se comenzó a conocer fibras como el algodón que encontraron el cómo hilarlo. Se presume que telas como tal son de origen europeo de los lugares fríos de Europa. Y también de la China cuyo pueblo obró maravillas en centurias pasadas, que luego se "fusilaron" los europeos. Los egipcios lograron también tener finas telas de fibras diversas tratadas hasta llegarlas a hacer dóciles. En México por ejemplo los indígenas pueblo muy nuevo en comparación con Europa, nuevo, no tonto fabricaban sus telas desde luego del algodón y de fibras sacadas y tratadas del maguey9. 1 Materia plástica que se obtiene por condensación de poliácidos con polialcoholes o glicoles y que se usa en la fabricación de pinturas, fibras textiles, películas. 2 Tela fina y poco tupida. 3 Tela delgada de algodón o de seda, o de la mezcla de ambos, ligeramente brillante 4 Tela delgada de seda muy tupida 5 Tela fuerte y fresca de algodón de diversos colores. 6 Un tejido relativamente impermeable 7 Punto, tejido. 8 es un paño cuya característica principal es que para fabricarlo no se teje, es decir, que no surge del cruce entre trama y urdimbre, compuestos de los que surgen las telas. 9 . Planta de hojas grandes y carnosas que nacen directamente de la raíz y están bordeadas de pinchos, y flores amarillas en ramillete sobre un alto tallo central 26
  • 27. Figura 2.Telas ALGODÓN. El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados. Figura 3. Algodón 27
  • 28. La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas10, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas, guantes, calcetines, suéteres y peluches... Los Productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material. Orígenes Los orígenes de la lana provienen de los animales ovinos. La esquila es el corte del pelo en los animales para el aprovechamiento de la lana. Antes de realizar el esquilado hay que tomar una serie de cuidados que permitirán realizar la tarea más eficientemente, inspeccionando la calidad y estado del vellón de la lana. La esquila se realiza una vez por año, y luego se espera que la lana crezca nuevamente durante doce meses, para volver a esquilar en el siguiente verano. La industria de la lana En todo el mundo se explotan más de mil millones de animales para obtener su lana. Alrededor del 40% se obtiene de ovejas merinas y un 43% de variedades cruzadas. El 17% restante procede en su mayoría de variedades especiales de oveja y otros animales tales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora, Cachemira y Mohair, la llama, la vicuña, el yak y el guanaco. Australia es el primer productor y exportador de lana en el mundo, siguiéndole China, Nueva Zelandia y Turquía. En Latinoamérica se destaca Argentina. El hemisferio sur proporciona más de la mitad de la producción mundial (Australia, Argentina, Uruguay y la República de Sudáfrica). Los principales importadores son los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. 10 Tela de algodón abrillantado 28
  • 29. Figura 4. Lana Felpa Es un tejido que consta de un fondo y un pelo: el fondo lo constituye una urdimbre11 de seda teñida en crudo y tramada de algodón. El pelo es de seda teñida después de hervida que, puesta sobre un cilindro separado, se entreteje en el fondo. Se fabrica en punto tafetán solo que las dos pasadas entre las que se sujeta el pelo son iguales es decir que levantan los mismos hilos para permitir que, juntándose las tramas todo lo posible, sujeten fuertemente el pelo. Aunque su color más usado es el negro se hace en todos colores. La felpa de seda negra se emplea principalmente para sombreros de hombre y la de colores, para adornos de señora. El procedimiento empleado para la fabricación de la felpa es igual al empleado para obtener el terciopelo, excepto que el alambre aunque muy sutil, es de forma cuadrada. Variaciones  Las felpas rizadas se obtienen del mismo modo que los terciopelos rizos y sirven para cortes de chaleco. 11 de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido 29
  • 30. En las felpas de dos haces la parte del dibujo sobresale notablemente de la del fondo lo que se consigue empleando unos alambres altos y otros bajos de los cuales los primeros se destinan para formar las flores o dibujos y los segundos para el fondo y he aquí por qué el tejido presenta en una misma cara dos superficies o haces distintas. Estas felpas sirven para chalecos.  Las tiras o cintas de felpa que son de calidad inferior a la misma felpa por contar generalmente un tercio menos de hilos que ésta se emplean para guarniciones y adornos de vestidos de señora. Figura 5. Felpa 2.3 MARCO LEGAL. En este marco, se da a conocer las normas vigentes de la empresa “PELUCHES TI ADORO”, la cual es una sociedad limitada (Ltda.), ya que costa de cuatro socias; debe tener como requisitos, el acta de constitución de la empresa, y la ley 1014 del 2006 (de fomento a la cultura del emprendimiento). Los requisitos anteriormente mencionados, hacen que la empresa tenga un mejor desempeño en sus actividades y de esta manera no se presente ninguna dificultad con el municipio de Zipaquirá. (Ver Anexo A, B) ESTATUTOS DE LA EMPRESA  Si se retira un socio de la empresa la mitad de su capital invertido será devuelto 30
  • 31.  Si ingresa un nuevo socio tendrá que invertir el mismo capital que los demás socios invirtieron para la creación de la empresa  En caso de alguna liquidación los bienes de la empresa serán repartidos en partes iguales entre los socios  En caso de alguna perdida se investigara el porqué de lo sucedido hasta llegar a una conclusión lógica y verdadera para no tener inconvenientes.  Si se ocasiona una perdida por un socio será expulsado de la empresa por los demás socios sin devolverle su capital invertido  Si algún socio no colabora en las actividades de la empresa y no cumple con su cargo correspondiente su ganancia no será la misma que la de los demás socios y recibirá un memorando.  Si la inasistencia de algún socio no tiene justificación alguna recibirá un memorando y se le descontara el día, pero si es considerada vigente no se tomara ninguna medida. Clasificación de las empresas y sociedades  SOCIEDAD LIMITADA: En la que cada socio responde hasta por el valor de su aporte, pero es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor. Se constituye desde dos a veinticinco personas. 31
  • 32. 3. PLAN DE NEGOCIOS Una vez realizados los dos capítulos anteriores se da inicio al plan que se desarrollará para que la idea de negocio se convierta en realidad. 3.1 RESUMEN EJECUTIVO La empresa “PELUCHES TI ADORO”, presenta un excelente desarrollo económico, que le permite una buena sostenibilidad financiera; ya que el producto que se comercializa “peluches” es de agrado de muchas personas, en especial el Target Group, (personas de 15 años a 45 años), permitiéndole a la empresa obtener un alto nivel de demanda y de esta manera aumentar las ganancias y los ingresos en un porcentaje favorable, tanto para los clientes como para la empresa, esto se debe a que entre mayores sean los ingresos, la comercialización será mucho mayor y por lo tanto su calidad también mejorara (valor agregado). Esta información fue adquirida gracias a la elaboración de la encuesta de “Satisfacción al cliente” que la empresa realizó. La empresa peluches TI ADORO ubicada en el sector Villas del Rosario en la calle 6 # 32-42 es un proyecto innovador sostenible y rentable, pero para que esto sea así es necesario ofrecer un producto de buena calidad y un buen precio, de esto se encargan cada uno de los socios al reunirse más de los días propuestos por la institución, para un trabajo arduo en la comercialización. Por otro lado la competencia de la empresa es bastante, por que satisface una necesidad universal, a causa que hay empresas que tienen como objetivo saciar esta necesidad tales como las floristerías, tarjeterías, chocolates, etc. Es importante recalcar que el objetivo de los socios es esforzarse cada vez más por una empresa rentable y sostenible que cubra gastos educativos y familiares. 3.1.1 Visión. En el año 2013 la empresa TI ADORO comercializadora de peluches será una empresa legalmente constituida y legalizada que se destacará como líder en ventas en el sector de la paz distinguiéndose por su calidad e instalaciones amplias para una buena presentación del producto. 3.1.2 Misión. La empresa TI ADORO tiene como misión comercializar y vender peluches de la mejor calidad, prestando un buen servicio para el agrado de los clientes y ofreciendo una gran variedad de productos. 32
  • 33. 3.1.3 Objetivos. En este punto se establecen los objetivos esenciales para el éxito de la empresa, éstos establecen el curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la misma. 3.1.3.1 Objetivo General. Aumentar las ventas en la comercialización de peluches siendo reconocidos a nivel municipal y si se da la oportunidad a nivel departamental; para así generar ganancias y satisfacer una necesidad. 3.1.3.2 Objetivos Específicos:  Ofrecer un producto innovador que agrade al cliente  Obtener una rentabilidad anual de un 30% en ventas  Adquirir 1 vitrina para el tercer semestre del año.  Abrir 1 tienda para el primer trimestre del año en el centro de la ciudad. 3.1.4 Justificación. La empresa “PELUCHES TI ADORO” realiza el presente proyecto, con el fin de aportar ideas innovadoras al municipio de Zipaquirá, sorprendiendo a las personas con los productos que la empresa comercializa, para así adquirir nuevos clientes en la población, ya que el producto no ha sido trabajado por muchas personas, y la empresa posee un precio cómodo para el Target Group, para personas de 15-45 años. 3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La empresa al ser creada por sus socias, tuvo en cuenta un aspecto importante el cual fue: el presupuesto para la inversión, de tal manera que al comprar la materia prima no se obtengan perdidas. Basándose en esto, la principal meta de la empresa es satisfacer las necesidades del cliente, no solo con la calidad del producto, también con un precio estable, que le permite tener mejoras en su económica. Ante la competencia siempre se busca ser mejor que ella, de tal modo que los clientes prefieran el producto que la empresa les ofrece. 3.2.1 Análisis del entorno. Mediante una encuesta realizada por la empresa “PELUCHES TI ADORO” al 10% de una muestra de 100 clientes, se pudo determinar que el producto ofrecido es altamente aceptado por 6 de cada 10 personas que compran el producto semanalmente. Además la microempresa le 33
  • 34. facilita la localización de la misma a los clientes, ya sea por un sitio web, teléfonos o incluso en el mismo punto de venta. 3.2.1.1 Análisis de Macro-entorno. Para este análisis se consultó como esta económicamente algunos de los materiales a nivel nacional, ya que constantemente cambian sus precios y por lo tanto puede verse afectada la empresa. Otros aspectos importantes son los políticos tal como es la política del país la cual tiene como objetivo:  “Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital,  Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos. Figura 6. Mapa de Colombia 34
  • 35. 3.2.1.3 Análisis del Micro-entorno: Para éste análisis hay que consultar de carácter obligatorio los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal (políticos, económicos, sociales y tecnológicos). Figura 7. Mapa de Zipaquira Variable política:  Asumir con responsabilidad los derechos y deberes del ciudadano, para construir una ciudad que brinde grandes posibilidades de progreso con niveles de vida dignos.  Fortalecer la legitimidad institucional, incrementando la transparencia y eficiencia en la administración de todos y cada uno de los recursos del municipio.  Los servidores públicos serán responsables por infringir la Constitución, las leyes, por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. 35
  • 36. De esta manera la empresa PELUCHES TI ADORO se verá beneficiada ya que la toma de decisiones no solamente estará a cargo de un solo grupo, sino de todos los ciudadanos, garantizando así mayores oportunidades de desarrollo, empleo, convivencia, etc. Variable económica.  Aumentar el ingreso de las familias y el fortalecimiento de las finanzas de la ciudad, brindando oportunidades que permitan promover el crecimiento de la economía local, para afianzar el desarrollo humano integral, de esta manera reduciendo la pobreza en Zipaquirá.  Promocionar el crecimiento económico sostenible, la generación de empleo a través del fortalecimiento de los diversos renglones productivos del municipio, posicionándolo dentro de la perspectiva de integración regional. Variable social:  Construir equidad social, con el apoderamiento de una ciudadanía democrática, ambiental, cultural, política y económica, con enfoque en la promoción de los derechos humanos garantizando la dignidad social.  Las actuaciones de la Administración serán de conocimiento público y accesible para todos los ciudadanos.  Generadora de un riguroso sistema de gestión y calidad, resultados y evaluación de los diferentes programas y proyectos propuestos, con el fin de que la ciudadanía sea la principal beneficiada. Lo anterior contribuye al mejoramiento de la empresa, puesto que habrá un mayor manejo de información respecto a la toma de decisiones por parte de la Administración todo esto al acceso de los ciudadanos. Variable tecnológica:  Garantizar que la población de Zipaquirá tenga acceso oportuno, continuo y cualificado tanto a los servicios públicos como a nuevas tecnologías y comunicaciones que conlleven a su crecimiento y atención integral.  Promover el acceso al uso de las tecnologías en las localidades más pobres para que haya un mayor crecimiento de información a nivel municipal. 36
  • 37. Mejorar la conectividad municipal, que garantice una mayor cobertura de la Internet, mejorando el acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones, a bajos costos, mediante redes inalámbricas, interconectando los diferentes planteles educativos, instituciones públicas del municipio. 3.2.1.2.1 Análisis de la de la demanda. El tamaño de mercado que la empresa tiene es de 15 a 45 años de edad, porque la mayoría de la población adquiere el producto en ocasiones especiales, de modo se generan posibilidades de acceder a mercados amplios, debido a esto va aumentando su crecimiento para qué las empresas mejoren sus comercializaciones y/o ingresos. Poco a poco el nivel de demanda de la empresa se ha ido elevando gracias a que el porcentaje de personas que adquieren el producto satisfacen sus necesidades y reciben un beneficio, el segmento del mercado que posee la empresa se calcula aproximadamente en un 55%; las personas que adquieren este producto pertenecen generalmente a estratos entre dos y tres, debido al sector en que se desarrolla la empresa. La demanda más frecuente se presenta en el lugar propio de la empresa el día de práctica el cual es el miércoles, ya que el producto se comercializa con facilidad. 3.2.1.2.2 Análisis del Sector. El sector “Villas del Rosario”, donde actualmente está ubicada la empresa no posee altos niveles de desarrollo Industrial puesto que es un barrio hace poco fue construido, donde hay una población de 150 habitantes aproximadamente, lo que trae debilidades, como que el comercio del producto no es tan alto como el de una población de más 1000 habitantes (barrios del centro de Zipaquirá) que constantemente, buscan poder consumir algo nuevo e innovador; pero por otra parte en el barrio no hay una comercializadora de peluches lo cual hace que la empresa sea la única que brinda ese servicio. 3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia. En esta parte del proyecto damos a conocer las empresas que son competencia directa tal como: 37
  • 38. Tabla No 5. Competencia Directa Empresa Producto Competencia directa Pilos Venta de peluches X Pelanas Venta de peluches X Al haber competencia directa también hay indirecta la cual no tiene relación directa con el producto que se elabora tales como Tabla No 6. Competencia Indirecta Empresa Producto Competencia indirecta Cupido Dulces y chocolates X Tarjetería recuerdos Tarjetas X Dulces y dulces Dulces X 3.2.2 Análisis de la Empresa. A continuación mostramos como está la empresa o todo lo que se ha realizado desde su funcionamiento. 3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor. La empresa “PELUCHES TI ADORO” tiene puntos a favor frente a la competencia, ya que esta ofrece productos de alta calidad, sitios de contacto en la Web o Internet, una gran variedad del producto, el buen servicio al cliente que las socias presentan y su valor agregado que consiste en entregar el producto empacado en una bolsa innovadora y realizada por sus socias haciendo que la competencia tenga que superar sus estrategias ante, la empresa. 3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras. Se muestra con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales y el público objetivo de la empresa. -Personas entre los 15 años hasta 45 años -El producto tiene un buen mercado gracias a la diversidad de precios el cual varía entre $7.000 hasta $120.000 pesos. 3.2.3 Análisis DOFA. El análisis contiene la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. En el cual se describe la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivo. 38
  • 39. Tabla No 7. DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES  El reconocimiento  No encontrar una buena ubicación de la calidad del para el negocio. producto.  No contar con un alto capital  ser la única económico empresa de la  Ser una microempresa que solo institución que presta su servicio a domicilio a comercializa sectores cercanos. peluches  Ofrecer el producto con su respectivo empaque. OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO  Fechas especiales Dar a conocer el producto Aprovechar las fechas especiales para  Ayuda del SENA, en otros sectores. generar publicidad y conozcan más el en los diferentes producto. procesos.  Contar con el respaldo de la Alcaldía en los eventos culturales. AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA  Que no se venda Impactar a la sociedad con Darle más calidad al producto para que no como se espera. un producto de excelente se vea afectado por ningún factor  No ser la única calidad. desfavorable y así generar seguridad en el empresa cliente para que se sienta atraído hacia el comercializadora producto. de peluches  Competencia indirecta, que puede llegar a ofrecer productos de mayor agrado. 39
  • 40. 3.2.4 Concepto del Producto o Servicio. Se hace la descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto. Tabla No 8. Material del producto MATERIAL DEL PELUCHE 1.felpa 2.hilos 3.botones 4.lana 5.algodon 6.tela Un peluche: si se habla de un peluche se entiende como un juguete de tela relleno de algodón con tejido suave y tela sintética parecida al terciopelo a menudo con forma animal. 3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta Para conocer con mayor claridad la opinión que los consumidores o clientes tienen con respecto al producto que ofrece la empresa “PELUCHES TI ADORO”, se diseñó una encuesta, donde se realizaron diferentes preguntas de selección múltiple, para que así, a los clientes encuestados se les facilitara el desarrollo de la misma (VER ANEXO C) 3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra. Se describe la forma en la que se obtuvo el tamaño del producto por medio de una fórmula aplicada. N: Marco poblacional n: Tamaño de la muestra Z: Intervalo de confianza P: Probabilidad de éxito Q: Probabilidad de fracaso 2 N * *p Z q  n 2 d (  Z* p N) 2 * 1  q 40
  • 41. 3,84* (0.5) (0.5)*250 _________________________ 250*5 + 3,84 (0.5) (0.5) 240 _____________ 1,250 n= 192 encuestas realizadas 3.2.5.2 Tabulación de datos. A continuación se les muestra por medio de una tabla los resultados obtenidos de la encuesta realizada. Tabla No 9. Tabulación de datos A B C D Si N No Total Resultad o respondiero o n Pregunta No. % No. % No. % No. % No. % N % No. % o. 1 50 49 30 30 20 2 0 0 100 % % 0 % % 2 15 18 10 12 57 6 5 1 100 % % 9 % % 3 50 70 5 7% 15 2 0 0 100 % 1 % % 4 40 40 45 45 15 1 0 0 100 % % 5 % % 5 20 21 10 10 65 6 5 1 100 % % 8 % % 6 35 35 40 40 25 2 0 0 100 % % 5 % % 7 60 95 3 5 100 41
  • 42. % % 8 65 68 20 21 10 1 5 1 100 % % 0 % % 9 30 31 45 47 20 2 5 1 100 % % 1 % % 10 20 21 25 26 50 5 5 1 100 % % 2 % % A continuación se muestra por medio de una tabla los resultados obtenidos de la encuesta realizada. La tabla que anteriormente observaron se lee de la siguiente manera. En la primera columna se pone el número de preguntas que hay, en la primera fila se ponen las respuestas que ahí Se pone el número de las personas que han contestado esa pregunta y en el cuadro siguiente se pone el porcentaje. 3.2.5.3 Análisis y conclusiones. Aquí se muestran las gráficas de cada pregunta con su respectivo análisis. 42
  • 43. Figura 8. Como le gustaría adquirir el producto como le gustaria adquirir el producto catalogo puerta a puera punto de venta otro cual 7% 22% 57% 14% Figura 9. En que parte de la ciudad le gustaría encontrar el producto en que parte de la ciudad le gustaria encontrar el producto 2% 21% centro de la ciudad vereda 7% barrio establecido 70% otro 43
  • 44. Figura 10. Crees que el establecimiento es rentable crees que el establecimiento es rentable si no 5% 95% Después de observar las graficas anteriores podemos llegar a la conclusión de cuál es el sitio más adecuado para poner la empresa, si el negocio es rentable o no, y como le gustaría adquirir a los clientes el producto ofrecido. Si para las socias es beneficiarle o no el negocio, y si puede de ser de ayuda para la comunidad. (Ver Anexo D) 3.2.6 Estrategias de Distribución. Se especifican las alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional o internacional. La distribución de nuestro producto se dará a conocer por medio de un punto de venta para mayor comodidad, también contamos con el servicio de domicilio o de venta de puerta a puerta, lo podemos hacer llegar por medio de la distribución física y medios de transportes, también les ofreceremos conocer el producto por medio de volantes, páginas web, tarjetas. Entre otros. ¿Qué canales de distribución utiliza usted? Utilizamos el punto de venta y el servicio a domicilio si en alguna ocasión lo llegan a necesitar. 44
  • 45. 3.2.7 Estrategia de Precio. Aquí presentamos un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios.  El precio varía ya que depende del tamaño, material y lo más importante la marca.  Va de acuerdo al volumen de ventas, investigación de mercado y análisis estadístico. El precio se define por medio de un porcentaje dependiendo del tamaño y del material. ¿Qué precio pagan actualmente y cuanto estarían dispuestos a pagar? El precio que pagan actualmente es entre 7.000 y 120.000 pesos, y estaría dispuesto a pagar el precio justo por el producto que en este caso son peluches 3.2.8 Estrategia de promoción. Explicamos o describimos la estrategia de promoción dirigida a clientes y canales. La promoción que hacemos al cliente es, por la compra del producto se le obsequia la bolsa de regalo fabricada por la empresa, la tarjeta de- para y un dulce. Y si compran más de tres peluches se le hace un descuento especial de un 10% de la compra y si son más los peluches comprados el descuento es mayor. Los clientes van aumentando favorablemente; ya que la promociones ofrecidas son agradables para ellos y es una satisfacción para la empresa ya que hace que la demanda aumente. 3.2.9 Estrategia de Comunicación. En este punto damos a conocer los distintos medios que tenemos para dar a conocer nuestro producto. Nuestra estrategia o nuestros medios principales de comunicación son las tarjetas de presentación, los volantes, el pendón, afiches, las redes sociales, sitios web, los cuales ayudaran a conocer la empresa, por tal razón, se lograra un aumento de la demanda. Dependiendo de las fechas especiales también se harán promociones (Ver Anexo E) ¿Qué medio de comunicación utiliza usted? En la empresa se utiliza el medio de comunicación de voz a voz de publicidad, y de las redes sociales. 45
  • 46. Figura 11. Etiqueta de la Empresa 3.2.10 Estrategia de Servicio. A continuación se da a conocer como la empresa peluches ti adoro atiende a sus clientes. La empresa peluches ti adoro atiende a sus clientes con respeto y responsabilidad, así mismo ofrece varios productos de gran calidad teniendo un punto de venta y dando beneficio a ellos los cuales son un medio de garantías de pago como pueden ser, pagados por cuotas y después de que paguen pueden adquirir el producto. Los clientes compran el producto a la empresa puesto que producto es de buena calidad, y tiene un buen precio para la comodidad de los clientes. Por otro lado nuestro servicio es diferente al de la competencia ya que se hace que los clientes se sientan satisfechos con la buena atención que manejamos, con las buenas promociones, y el cliente siempre tiene razón. 3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento. Los sitios de compra de la empresa están situados en el centro de Bogotá al cual asistimos cada vez que se agota la mitad de la mercancía que es cada 2 meses. Ofrecen descuentos por volumen ya que compramos por mayor. Pagamos de contado puesto que no dan la posibilidad de pagar a plazos. El producto llega al establecimiento por medio de carro 46
  • 47. particular porque uno de las socias tiene la facilidad de contar con un carro por medio del padre. 3.2.12 Presupuesto de la mezcla de mercado. A continuación se mostrara el capital utilizado para la compra de producto. Tabla No 10. Presupuesto de la mezcla de mercado ARTICULO VALOR Peluches $475.644 Vitrina $25.000 Papelería $19.950 Transportes $10.000 Dulcería $38.150 Publicidad $67.000 3.2.13 Política de Cartera. En este punto se definen las condiciones del mercado que se requieren otorgar a crédito de los clientes. La empresa peluches ti adoro les brinda a los clientes fijos los cuales son aquellos que compran a menudo en nuestra empresa el producto, la oportunidad de poder pagar a dos cuotas el producto en el primer plazo pagan la mitad, ya que es el mismo día de la venta, el segundo plazo es de cinco días después de haber realizado la venta. 3.3 PLAN OPERATIVO Aquí se podrá observar todo lo relacionado con los cargos y gastos que se efectúan ante el personal que está contribuyendo con el desarrollo de la empresa. 3.3.1. Estructura organizacional A continuación daremos a conocer los cargos respectivos de cada uno de las socias de la empresa. 47
  • 48. ¿Cuántas personas estarán dedicadas a la venta? En la empresa PELUCHES TI ADORO hay cuatro socias las cuales asumen un cargo pero para ser más equitativo todas trabajamos en equipo. El cargo de Gerente general está asignado a Claudia Liliana Zubieta Díaz Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo. 48
  • 49. Sus actividades regulares son: • Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo. • Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos. • Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta. El cargo gerente de finanzas está asignado a María Fernanda Jiménez Delgado. Una firma puede visualizar, en un determinado tiempo como una agregación de fondos que proviene de diversas fuentes: inversionistas que compran acciones, acreedores que le otorgan créditos y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales anteriores. Tiene múltiples funciones:  En activos fijos para la producción de bienes y servicios.  En inventarios para garantizar la producción y las ventas.  Otros en cuentas por cobrar y en cajas o en valores negociables, para asegurar las transacciones y la liquidez necesaria. El cargo de gerente de mercadeo está asignado a Deisy Cuervo Arévalo, desarrolla estrategias que deben fundamentar la orientación que deseamos darle a un producto o servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En éste proceso debemos evaluar cuidadosamente el impacto que puede tener para nuestras empresas sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. El cargo gerente de ventas está asignado a Karen real, gerente de ventas es la persona encargada de dirigir, organizar y controlar un cuerpo o departamento de ventas. El buen gerente de ventas debe agrupar todas las cualidades de un verdadero líder, como es la honestidad, ser catalizador, tomar decisiones, ejecutarlas, en fin un gerente deber ser muchas cosas, para muchas personas. Dentro de sus funciones, tenemos las siguientes: 49
  • 50. Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes.  Establecer metas y objetivos. Es importante aclarar que las metas son a largo plazo o sea, son más idealistas, es como decir que la meta puede ser, llegar ser el número uno en un mercado determinado, mientras que los objetivos son más precisos y a plazos más cortos. Un objetivo sería vender diez millones en el próximo trimestre. 3.3.2 Costos Administrativos. A continuación se presentaran los principales gastos que la empresa tiene que asumir, al adquirir nuevas materias primas, y el salario de sus empleados. A continuación se registran los pagos estimados por concepto de salarios. La empresa actualmente no está pagando un salario, ya que este dinero está siendo invertido para la compra de más materia prima, y así al finalizar el año actual, habrá más ganancias y esta se liquidara repartiéndose en parte iguales para cada socias. 3.3.2.1. Gastos de personal. Actualmente la empresa no puede costear ninguno de los gastos que estén relacionados con el grupo de operarios y empleados, puesto que la empresa está en la etapa de crecimiento y no tiene el suficiente capital para los costos; esto quiere decir que las socias no reciben ningún tipo de tributación por la ayuda en el desarrollo de la misma. 3.3.2 cronograma de actividades. A continuación se muestra como es en verdad el inicio del producto desde la compra de la materia prima hasta la venta de este. Tabla No 11. Diagrama de GATT. empresa: año: actividades Feb. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. 50
  • 51. VISIÓN EMPRESARIAL 2011 1. ley 1014 de enero 26 x del 2006 2. video quien movió mi x quesos 3. diez errores del emprendedor x TEORÍA EMPRESARIAL 1. crear hoja de vida x 2. partida doble x 3. asientos contables x PRÁCTICA EMPRESARIAL 1. llenar comprobantes de ingresos y de egreso x DISEÑO PUBLICITARIO. EMPRESARIAL. 1. diseño editorial x TECNOLOGÍA . E INFORMÁTICA 51
  • 52. 1. sitio web x 2. presentaciones en prezi x 3. proyecto de grado x VISIÓN EMPRESARIAL 2012 1. cultura del emprendimiento. x 2. diez errores del empresario. x 3. como clasificar su perfil gerencial. x 4. claves del éxito empresarial. x 5. principios de la motivación. x 6. negociación empresarial. x TEORÍA EMPRESARIAL 1. retomar guía. x 2. plan de negocios. x 3. estructura x organizacional operativa. PRÁCTICA EMPRESARIAL 1. auditoría contable. x 2. higiene x 3. calidad ISO. x 52
  • 53. 4. seguridad social. x TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. 1. creación de cuentas redes x sociales. 2. explicación de proyecto de grado. x DISEÑO PUBLICITARIO. EMPRESARIAL. 1.diceño editorial x 2. sitio web wix. x 3. catalogo o carta. x 3.3.3 Clúster o Cadena productiva Figura 12. Clúster o Cadena Productiva PELUCHES Y PELUCHES TI DETALLES ADORO CLIENTES PACHITOS 3.3.4 Diagrama de flujo productivo. A continuación haremos la representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Operación Inspección Demora Almacenaje Transporte 53
  • 54. Tabla No 12.Diagrama de flujo Número de Proceso Time Proceso 1 Buscar sitio de X 2 horas venta 2 compra de X ½ materia prima horas 3 Transportarla X 2 horas 4 Revisarla x 30 min. 5 Exhibirla X 3horas. 6 Inventariarla X 1 hora. 7 Comercializarla X 8 horas 7 4 1 0 1 1 18 actividades horas 3.3.5 Diagrama de procesos. A continuación hacemos una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades. Figura 13. Diagrama de procesos 54
  • 55. El tiempo empleado del procedimiento realizado es de 18 horas, los equipos y muebles que se requieren para la empresa son vitrinas, mesas, sillas y un computador. En el cual se necesita un espacio amplio y cómodo en condiciones adecuadas con la limpieza y el orden por donde transites varias personas. El negocio está localizado en el barrio Villas del Rosario en la calle 6# 32-42 en la casa de una de las socias, ya que en el barrio no se encuentra competencia, los elementos y suministros que se necesitan para vender el producto son papel celofán, papel seda, cinta pegante, esencia, cinta para moños y el adhesivo, las cantidades utilizadas para el producto son 50 pliegos de papel, 2 rollos de cinta, 1 rollo de cinta de moños, y 60 adhesivos. Los materiales que anteriormente se mencionaron se compran en Bogotá en el mismo establecimiento donde se adquiere la materia prima lo cual son los peluches 3.3.6 Necesidades y requerimientos. A continuación les daremos a conocer los enseres y máquinas necesarias para la empresa Lo necesario para la empresa son las vitrinas para exhibir el producto, y el computador para llevar los libros contables, el mantenimiento de la empresa se lleva a cabo un día especifico de la semana que son los miércoles días de práctica. 3.3.7 Descripción del proceso de comercialización. La empresa PELUCHES TI ADORO no hace proceso de producción ya que es comercializadora y debido a esto no maneja buenas prácticas de manufactura. Figura 14. Búsqueda del sitio 55
  • 56. Búsqueda del sitio de compra (Searching for the location provider) Figura 15. Revisión del Producto Revisión de la calidad del producto (the product is checked by us) Figura 16. Compra materia prima Compra de materia prima (the raw material is bought) 56
  • 57. Figura 17. Inventario de la Materia Prima Inventario de la materia prima (raw material inventory) Figura 18. Exhibición de la materia Exhibición de la materia prima (the raw material is displayed) 57
  • 58. Figura 19. Comercialización del producto Venta del producto (the product is sold) 3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura. Los principios generales establecen una base sólida para asegurar la higiene del establecimiento y de los productos y deben aplicarse junto con cada código específico de prácticas de higiene, debe ser aplicado desde el momento que se tiene contacto con el producto, lavando sus manos adecuadamente. Implementos de higiene una buena limpieza en los vidrios de la vitrina el piso aseado, limpieza del polvo una organización adecuada y un aroma agradable para la atracción del cliente. 3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto. En la empresa peluches ti adoro los factores que afectan el medio ambiente son el papel y el plástico. 58
  • 59. Tabla No 13. El impacto ambiental generado por el proyecto FACTORES DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE PLASTICO Los plásticos en el medio ambiente: El impacto en el medio ambiente de las miles de bolsas de plástico que consumimos (cada colombiano consume de media 238 bolsas de plástico al año), es enorme, y eso sin contar la gran cantidad de energía necesaria para su fabricación, puesto que están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que además tardan en degradarse entre 80 y 90 años. PAPEL En muchos lugares del planeta, los bosques y otros ecosistemas naturales han sido y son todavía sustituidos por plantaciones de árboles de crecimiento rápido cuya gestión implica la utilización masiva de herbicidas y fertilizantes químicos tóxicos. Las estrategias utilizadas en la empresa son: 1- Las bolsas son diseñadas para que la guarden o las reutilicen. 2- A los clientes se les dice que las bolsas las reciclen y las boten adecuadamente. 3- Se trata de elaborar cosas que sean reutilizables. 3.3.10 Plan de comercialización. A continuación se muestra la cantidad de peluches presupuestados a vender anualmente. Para el año 2011 se tuvo presupuestado vender 70 peluches, 30 tarjetas y $ 250.000 en dulces y chocolates, finalizando el año no se tuvo lo deseado, pero, no se obtuvo ninguna perdida. En el año 2012 se ha planeado vender 80 peluches, 35 tarjetas, $350.000 en dulces y chocolates, y se espera que lo mencionado anteriormente se logre cumplir. 3.3.11 Plan de compras. La empresa PELUCHES TI ADORO compra los diferentes productos dependiendo del gusto de los clientes, siempre se compra lo necesario para la comercialización, la compra del producto se realiza el día en que se observa que el producto se está agotando, se compra para un plazo 59
  • 60. aproximadamente de dos meses y tales productos se compran en los sitios de confianza para la empresa como lo son centros comerciales ubicados en el centro de Bogotá. 3.3.11.1 Costos de producción. Los costos dependen de las marcas, material, tamaño, etc. Los costos de los transportes son de 30.000 los precios de los peluches varían desde 7.000 hasta 120.000 ya que sus marcas y el material son diferentes, el mantenimiento del local no tiene ningún costo porque las socias son las personas encargadas de mantenerlo en perfecto orden. 3.3.11.2 Infraestructura. La empresa solo requiere de dos vitrinas para la exhibición de los productos y un computador para llevar los libros contables y todo lo relacionado con la empresa. No tenemos ningún costo unitario por los enseres Que tiene la empresa, porque son de inversión fija. 3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales. A la empresa PELUCHES TI ADORO no le corresponde, ya que nuestro proyecto no va relacionado con animales, con tierra ni cría de ningún tipo de animal. 3.3.11.4 Organismos de Apoyo. Las entidades que apoyan el desarrollo del proyecto son: - LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA, la cual dio la asesoría y los conocimientos necesarios para la creación del proyecto empresarial. - El SENA, que brinda la asesoría y oportunidades para los proyectos. - La UNIVERSIDAD LA SABANA, A los asesores los cuales aportan nuevas ideas para elaborar un excelente proyecto, especialmente en la parte financiera - LA UNIVERSIDAD UNIMINUTO Por las articulaciones de gestión de mercadeo y comunicación gráfica. - LA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ hace posible que la empresa exista y sea distinguida en la feria empresarial. 3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN En este segmento se expresa como la empresa PELUCHES TI ADORO comercializará sus productos con éxito. 3.4.1 Análisis del Mercado. Exactamente los cliente son personas de quince (15) a cuarenta y cinco (45) años de edad, los cuales compran el producto cada mes 60
  • 61. aproximadamente, con cantidades que varían, los beneficios que buscan los clientes son encontrar un producto agradable que exprese sentimientos, pero también economía y una buena calidad. 3.4.2 Estrategia de Mercado. Para que las ventas fueran buenas se hizo una buena publicidad y excelentes Promociones para el agrado de los clientes, si en algún momento se llega a vender menos de las ventas presupuestadas habrán menos ganancias. Lo cual hace que ocurran perdidas que afecten la empresa; Para poder lograr más clientes se dio a conocer un buen servicio con nuevas estrategias como buenas promociones para el gusto de la gente, por lo cual la materia prima y los materiales son comprados en centros comerciales de buena calidad, las cantidades compradas por la empresa son a la necesidad de ella, he incorporando el presupuesto con el que se cuenta. Los locales de los centros comerciales son los proveedores de la empresa por que venden por mayor, y manejan un buen producto tanto en calidad y precio. 3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio. ¿Qué es concretamente lo que vende a sus clientes? Lo que la empresa PELUCHES TI ADORO ofrece un producto innovador, basado en los gustos de las personas. El tamaño de cada producto varía según su precio y la preferencia del cliente, cuenta con un empaque innovador diseñado por la empresa para la atracción de los clientes, la exhibición del producto es por medio de un punto de venta. Tabla No 14. Ficha técnica del producto Cualidades Producto que es muy utilizado para fechas especiales, entre las diferentes clases sociales, puesto que es un detalle reconocido nacional e internacionalmente. textura Suave y delicada Tamaño 50cm de largo x 63cm de diámetro. Tecnología El producto se elabora por medio de una máquina de coser. Empaque Hecho de papel seda y celofán. Almacenaje vitrina 61
  • 62. 3.4.4 Proyecciones de ventas Tabla No 15. Proyecciones de ventas. Mes Cantidad Enero 3 Febrero 2 Marzo 5 Abril 4 Mayo 6 Junio 8 Julio 10 Agosto 3 Septiembre 5 Octubre 4 Noviembre 7 Diciembre 8 TOTAL= 65/ 12= 5.4 5+9= 14/2= 7 _____x_____= promedio # Periodos X= # periodos* promedio X= 12 * 7 X= 84 unidades de peluches Las unidades que se pueden vender al día en la empresa son dos peluches, una tarjeta, y 2.000 a 4.000 pesos en dulces por día. A la semana se venden entre seis y ocho peluche, entre una y dos tarjetas y aproximadamente ocho mil de dulces. 3.5 FINANZAS A continuación se presenta la rentabilidad pasada, presente y futura, que ha tenido la empresa “PELUCHES TI ADORO”. 3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha. Para la puesta en marcha de la empresa fue necesario que cada socia aportará $162.620, dinero que se utilizó para la compra de materia prima e insumos los cuales fueron una vitrina, 38 62
  • 63. peluches de distintos tamaños, 10 tarjetas, variación de dulces 40 pliegos de papel celofán y adhesivos de-para. 3.5.2 Estados financieros. El estado financiero de la empresa sí llena las expectativas, ya que se vende lo presupuestado; se obtienen buenas ganancias y se cumple con los objetivos propuestos por la empresa sin tener pérdidas. Tabla No 16. Cuadro de Apertura Cuadro de Apertura Nombre del socio Tipo de aporte Monto Dinero 162.620 Especie SOCIO No. 1 Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual Dinero 162.620 Especie SOCIO No. 2 Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual Dinero 162.620 Especie SOCIO No. 3 Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual 63
  • 64. Dinero 162.620 Especie SOCIO No. 4 Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual Cantidad de socios 2 Total aportes 3.5.2.1 Balance General Firma Gerente General Claudia Liliana Zubieta Díaz y Gerente Financiera María Fernanda Jiménez Delgado PELUCHES TI ADORO LTDA. Nit……………………… BALANCE GENERAL DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012 Tabla No 17. Balance General ACTIVO ACTIVOS CORRIENTES 0 Caja 1 0 590.509 Bancos 2 0 0 Cuentas por cobrar a clientes 3 0 0 Inventarios 0 0 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 590.509 ACTIVOS FIJOS Muebles y enseres 4 0 5.000 Maquinaria y Equipo 5 0 0 TOTAL ACTIVOS FIJOS 0 5.000 TOTAL DE ACTIVOS 0 595.509 64
  • 65. PASIVOS CORRIENTES Proveedores 6 0 Cuentas por pagar 7 0 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 0 TOTAL DE PASIVOS 0 Aporte de Socios 8 325.240 Resultado del Ejercicio 270.350 TOTAL PATRIMONIO 595.590 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 595.590 3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias. Presentamos a continuación que ingresos y ganancias ha tenido la empresa Estado de pérdidas y ganancias PELUCHES TI ADORO LTDA. Nit……………………… ESTADO DE RESULTADO DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012 Tabla No 18. Pérdidas y ganancias INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas 1 1.454.390 - Devoluciones 0 - Costo de ventas 2 982.048 Utilidad bruta en ventas 472.350 GASTOS OPERACIONALES De personal 27000 65
  • 66. Servicios 3 12.000 Papelería 4 40.950 Transporté 5 56.700 6 Empaques 7 7.350 Muebles Diversos 8 58.000 total gastos operacionales 202.000 Resultado del Ejercicio 270.350 3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: Es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. PELUCHES TI ADORO LTDA FLUJO DE CAJA DEL 11 DE MARZO A OCTUBRE 31 DEL 2012 Tabla No 19. Flujo de caja ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Recaudo de clientes 0 1.454.390 Pago por gastos 0 (202.000) Pagos de costos 0 (982.048) Flujo de efectivo neto en actividades de 270.350 operación Pago por adquisición 0 (5.000) Flujo de efectivo neto en actividades de inversión 5.000 66
  • 67. Aporte socios 0 325.240 Resultado neto del ejercicio 595.590 3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros. Con lo siguiente pudimos desarrollar las tablas y sabiendo el precio de cada unidad. Peluche desde 7.000 a 120.000 Además se realizaron los distintos estados financieros, sabiendo que la empresa tuvo ganancias y pérdidas, durante este periodo de tiempo y obteniendo a través de las tablas la información necesaria para realizar los estados financieros, como el capital que aporto cada socia, los gastos mensuales; sea en la compra de la materia prima o herramientas. 3.5.3 Análisis financiero. Con base a los estados financieros es correcto afirmar que la empresa es totalmente rentable, puesto que en sus comercializaciones y ventas, no posee perdida alguna que la afecte, tanto financiera como la del mismo producto. Además, los ingresos que la empresa genera son del 55%aprox, los cuales son destinados a la compra de insumos y mejoras de la empresa (papelería, publicidad, etc.). Para finalizar el análisis, se hace referencia al libro contable, facturas de ingresos y egresos, implementos de gran importancia, en el momento de realizar nuevos estados financieros, ya que sin estos implementos, la empresa sería un caos total, que no tendría solución a sus problemas, cuando tuviera perdidas, e incluso llegara al punto de estar en quiebra, sin saber por qué sucedió. 3.5.3.1 Índices o Razones financieras. Son aquellas que pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad12. Índice de Solvencia = Activo Corriente Pasivo Corriente La empresa Peluches Ti adoro no realiza índices de solvencia ya qu no tiene cuentas por pagar (pasivos), así que si se realiza la ecuación el resultado obtenido va ser cero (0), Puesto que el todo número dividido por cero es cero. 12 http://www.gerencie.com/razones-financieras.html 67
  • 68. Prueba Ácida = Activo Corriente -Inventario Pasivo Corriente La empresa Ti adoro no realiza prueba ácida porque activo corriente menos inventario divido entre pasivo corriente el resultado es cero (0), puesto que no se tiene cuentas por pagar. Y todo numero divido por cero es cero. Razón de Endeudamiento = Pasivo Total Activo total La empresa Ti adoro no realiza la razón de endeudamiento por lo anteriormente dicho en los diferentes índices de solvencia. Capital Neto de Trabajo = Activo Corriente -Pasivo Corriente Capital Neto de Trabajo = 163.800 -0 Capital Neto de Trabajo = 163.800 El resultado obtenido nos da a conocer que el dinero que ingresa a la empresa es utilizado para la misma, puesto que no tenemos que pagar servicios ni arriendo ya que el pasivo es cero (0). 3.5.3. Capital de trabajo. La empresa se basa en los activos corrientes o circulantes (balance general), para realzar de una manera satisfactoria todas sus actividades, especialmente durante el año lectivo. Las cuentas que la empresa trabaja en los activos circulantes son:  Efectivo o caja  Clientes  Documentos por cobrar  Inventarios 68
  • 69. .Tabla No 20. Capital de trabajo % $ Socios: Karen real 25,00% Claudia Zubieta 25,00% Deisy cuervo 25,00% María Fernanda Jiménez 25,00% Total Socios 100,00% Préstamo Bancario Corto 0 Plazo Préstamo Bancario Largo 0 Plazo Total Préstamos 0 Bancarios TOTAL $650.480 3.5.3.3 Margen de Contribución. Es el dinero parte de la venta del producto que se destina para pagar los costos Margen de contribución Mediante la siguiente formula se determina el Margen de Contribución (M.C), el cual indica la utilidad de un producto determinado. MC=PV-CV MC=117.000-78.000 MC=39.000 %= MC PV %= 39.000 * 100 117.000 %=33.4 El 33.4% obtenido, son las utilidades que el producto le proporciona a la empresa. 69
  • 70. 3.5.3.4 Punto de Equilibrio. La empresa Peluches Ti adoro no realiza punto de equilibrio ya que no tenemos costos fijos, puesto que no se paga arriendo ni ninguna clase de servicios así que el resultado obtenido sería cero (0). 3.5.4 Fuentes de financiación. La fuente de financiación principal fue dada por los padres de cada socia, la cual fue de una suma de $162.620 por cada una dando un total de $650.480. 3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad: La empresa peluches ti adoro financieramente es factible y sostenible. Porque en el trascurso del tiempo no han surgido ninguna pérdida que le afecte a la misma y a las socias. -Se reconoce que la empresa tiene mayor demanda durante eventos especiales como lo son día del amor y la amistad. 70
  • 71. 4. CONCLUSIONES -La realización de este proyecto lleva a pensar en la responsabilidad que debe tener en la creación de una empresa, factores importantes para la misma y evolución de esta. -Después de una serie de procedimientos tanto personales como grupales se dio la generación de la idea y el desarrollo de la misma, la cual cumplió con las metas propuestas de la empresa. -Se muestra las debilidades y fortalezas en la realización de un proyecto de vida y superación del mismo. -Como empresa se vieron debilidades en el momento de encontrar la fidelidad de los clientes, pero afortunadamente al vender el producto y maximizar las ganancias se obtuvo lo esperado, salieron estrategias creativas dando respuesta al cumplimiento de estos objetivos y finalmente se encontraron mejores resultados. 71
  • 72. 5. RECOMENDACIONES El siguiente grupo de recomendaciones que se presentaran, están realizadas especialmente para los compañeros de grado decimo. -Iniciando se les sugiere a los estudiantes que elijan muy bien a sus compañeros de área empresarial, ya que estos compañeros los acompañaran en el transcurso dos años, durante los cuales se presentaran una serie de trabajos que vale la pena hacerlo con dedicación y con tiempo; es decir, que para tener un excelente proyecto de grado hay que trabajar con todos los socios de la empresa, sin exclusión, escusas ni mal entendidos, en los momentos menos indicados; lo que se pretende plantear es que los estudiantes tomen conciencia de la importancia que posee la realización del proyecto, y que para ser excelentes hay que saber manejar el tiempo, ya sea por separado o todos unidos. -Mantener siempre más de dos copias de los trabajos e incluso guardar una en el Skydrive, para que a la hora de presentarlo no tengan ninguna dificultad. -No dejar todo para lo último. -Saber elegir una idea factible e innovadora. 72
  • 73. BIBLIOGRAFIA - La empresa adquirió información del libro contabilidad comercial 73
  • 74. CIBERGRAFIA http://www.wordreference.com/definicion/poli%C3%A9ster http://www.wordreference.com/definicion/poli%C3%A9ster http://www.wordreference.com/definicion/popelina http://www.wordreference.com/definicion/popelina http://www.wordreference.com/definicion/popelina http://es.wikipedia.org/wiki/Gabardina http://www.wordreference.com/definicion/tricot http://es.wikipedia.org/wiki/Fieltro http://es.thefreedictionary.com/maguey http://www.wordreference.com/definicion/alpaca http://www.wordreference.com/definicion/urdimbre http://www.gerencie.com/razones-financieras.html 74
  • 75. ANEXOS Anexo A. Clasificación de las empresas y sociedades SOCIEDAD ANÒNIMA: En la que los accionistas suministran y conforman un fondo social. La responsabilidad se da por el valor de cada aporte. SOCIEDAD EN COMANDITA: Puede responder a dos tipos diferentes de acuerdo con lo que pacten los socios en la escritura de constitución: Sociedad en comandita simple y Sociedad en comandita por acciones. EMPRESA UNIPERSONAL: A través de la cual una persona debe afectar o destinar una parte específica a la realización de una o varias actividades mercantiles concretas, operaciones de riesgo aquella parte de su patrimonio que se interese preservar. Anexo B. Ley 1014 Del 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. El Congreso de Colombia DECRETA: CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1°. Definiciones a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; 75
  • 76. d) Empresarialita: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo; f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, 76
  • 77. educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo; i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial; j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes: a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociactividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social; c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad; d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes: 77
  • 78. 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación. 2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. 5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento. 6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas. CAPITULO II Marco Institucional Artículo 5°. Red Nacional para el Emprendimiento. La Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones: 1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá. 2. Ministerio de Educación Nacional. 3. Ministerio de la Protección Social. 4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 5. Departamento Nacional de Planeación. 78
  • 79. 6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias. 7. Programa Presidencial Colombia Joven. 8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces. 9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi. 10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco. 11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito. 12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar. 14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento. 15. Un representante de las incubadoras de empresas del país. Parágrafo 1°. Los delegados deberán ser permanentes, mediante delegación formal del representante legal de la Institución o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley. Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, podrá una vez se encuentre en funcionamiento y debidamente reglamentada “la Red para el Emprendimiento”, crear una institución de carácter mixto del orden nacional, que en coordinación con las entidades públicas y privadas adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y funciones establecidas en los artículos 7° y 8° de esta ley respectivamente. Artículo 6°. Red Regional para el Emprendimiento. La Red Regional para el Emprendimiento, adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones: 1. Gobernación Departamental quien lo presidirá. 2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 3. Cámara de Comercio de la ciudad capital. 79
  • 80. 4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios designados entre ellos mismos. 5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud. 6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el Centro Regional de Educación Superior, CRES. 7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento. 8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la región. 9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región. 10. Un representante de los gremios con presencia en la región. 11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la región. Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley. Artículo 7°. Objeto de las redes para el emprendimiento. Las redes de emprendimiento se crean con el objeto de: a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento; b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento; c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley; d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país; e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales; f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento. Artículo 8°. Funciones de las Redes para el Emprendimiento. Las Redes para el Emprendimiento tendrán las siguientes funciones: a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá como sistema de seguimiento y apoyo empresarial; b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados con el emprendimiento; c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades integrantes de la red; 80
  • 81. d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no formal; e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten el crecimiento de proyectos productivos; f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima, sanitarios, entre otros); g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos; h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información y requisitos exigidos para acceder a recursos de cofinanciación en entidades gubernamentales; i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial; j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de recursos del Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red. Artículo 9°. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica será el instrumento operativo de las redes de emprendimiento encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo, y deberá cumplir entre otras con las siguientes funciones: 1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista para el desarrollo del emprendimiento. 2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre las acciones y programas realizados en torno al emprendimiento. 3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red. 4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el Emprendimiento. 5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la actividad emprendedora en la región. 6. Las demás asignadas por la red. Parágrafo. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de su propia financiación, organización e instrumentación de sus respectivas sedes. Artículo 10. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación. Artículo 11. Objeto de las mesas de trabajo. Las mesas de trabajo conformadas por las redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto: 81
  • 82. 1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos. 2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados. 3. Pre incubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero. 4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional. 5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su auto sostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos. 6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo. 7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores. Parágrafo. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades. 82
  • 83. CAPITULO III Fomento de la cultura del emprendimiento Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento: a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos; b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia; c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo; d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociactividad. Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de 83
  • 84. la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia. Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación. Artículo 14. Sistema de información y orientación profesional. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, y el sector productivo, establecerá en un plazo máximo de (1) un año, un Sistema de Información y Orientación Profesional, Ocupacional e investigativa, que contribuya a la racionalización en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y regional. Artículo 15. Formación de formadores. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley. Artículo 16. Opción para trabajo de grado. Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado. Artículo 17. Voluntariado Empresarial. Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas. Artículo 18. Actividades de Promoción. Con el fin de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las siguientes actividades: 1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico. 84
  • 85. 2. Macro rueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre oferentes y demandantes. 3. Macro ruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre proponentes e inversionistas y sistema financiero. 4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventares). 5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes. 6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de empresas y ONG. Parágrafo. Recursos. El Gobierno Nacional a través de las distintas entidades, las gobernaciones, las Alcaldías Municipales y Distritales, y las Áreas Metropolita más, podrán presupuestar y destinar anualmente, los recursos necesarios para la realización de las actividades de promoción y de apoyo al emprendimiento de nuevas empresas innovadoras. Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir la promoción, organización y evaluación de las actividades, previa inclusión y aprobación en los Planes de Desarrollo. Artículo 19. Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de Emprendimiento. Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia. De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos manejados a través de las entidades integrantes de las redes. Artículo 20. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y sostenibilidad de nuevas empresas. Con el fin de promover el emprendimiento y la creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las incubadoras de empresas desarrollarán programas de promoción de la empresarialita desde temprana edad, procesos de orientación, formación y consultoría para 85
  • 86. emprendedores y nuevos empresarios, así como servicios de orientación para la formalización. También las Cámaras facilitaran al emprendedor, medios para la comercialización de sus productos y/o servicios, así como la orientación y preparación para el acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los programas de apoyo institucional público y privado existentes. Artículo 21. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión pública. La Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá conceder espacios en la televisión pública para que se transmitan programas que fomenten la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley. Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales. Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará e requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de Comercio. Artículo 23. Reglamentación. Se exhorta al Gobierno Nacional para que a través de los Ministerios respectivos, reglamente todo lo concerniente al funcionamiento de las redes para el Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la sanción de esta ley. Artículo 24. Vigencia. La presente ley entrará a regir a partir de su promulgación. 86
  • 87. Anexo C. Encuesta Institución educativa departamental de Cundinamarca Empresa tienda de peluches “ti adoro” Esta encuesta está diseñada para obtener más opiniones acerca de nuestros productos (Peluches y chocolates) para la satisfacción de necesidades de los clientes y poder salir delante de nuestra competencia ya que son muy buenas. Fecha: ___/de___/del ___/ Nombre encuestador: _____________________________________________ Nombre: ___________________________________ Barrió: ______________ Edad: 15 a 25 __ ,26 a 30 __, 31 a 35 __, 36 a 40 __ sexo: masculino __ femenino __ Dedicación: estudio ___ trabajo___ ama de casa___ desempleado___ Estrato: 1 __, 2 __ ,3 __ ,4__ ,5 __ ,6 __ Afiliado a EPS: si o no 1) que objetivos busca en el producto de la empresa de peluches: A calidad B precio C promociones D atrás cual ________________ 2) como le gustaría adquirir este producto: 87
  • 88. A catalogo B puerta a puerta C local establecido en la ciudad D otra cual __________________ 3) en que parte de ciudad le gustaría encontrar este producto: A centro de ciudad B vereda C barrió establecido D otras cual _____________ 4) en que horas se les facilita comprar el producto: A mañana B tarde C noche D otra cual _______________ 5) cual es la mejor forma de pago para su comodidad: A crédito B tarjeta C efectivo D otra cual ______________ 6) cuál es tu marca favorita: A ángel toy B pelanas C Disney D gusanito 88
  • 89. E otra cual ____________ 7) crees que este establecimiento es rentable: A si B no 8) te gustaría solo una clase de peluches: A animales B muñecas C ángeles D otro cual ____________ 9) a parte de los productos peluches que más te gustaría encontrar: A chocolates B globos C tarjetas D otro cual ___________ 10) desde que precio hasta que precio te gustaría encontrar el producto: A 5.000 a 100.000 B 10.000 a 100.000 C todo precio D otro cual _______ 89
  • 90. Anexo D. Graficas que objetivos busca en el producto de la empresa calidad preci promociones 20% 50% 30% en que horas le facilita comprar el producto mañana tarde noche 2% 37% 61% 90
  • 91. cual es la mejor forma de pago para la comunidad credito tarjeta efectivo 4% 32% 64% cual es tu mejor marca 1% 11% angel toy 33% 55% pelanas disney gusanito 91
  • 92. le gustaria una sola clase de peluches 2% 28% animales muñecas 70% angeles aparte de los peluches que mas le gustaria encontrar chocolates globos targetas 2% 28% 70% 92
  • 93. desde que precio hasta que precio le gustaria encontrar el producto 5000 a 10.000 10.000 a 100.000 todo precio 40% 40% 20% 93
  • 94. Anexo F. Publicidad Volante 94
  • 97. Etiqueta 97
  • 99. 99