1. UNIDAD EDUCATIVA
SAN ISIDRO
AMIE: 13H03513
PROYECTO DE GRADO
TERCER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
AÑO LECTIVO 2024 – 2025
PROYECTO DE GRADO
TEMA:
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y COMO AFECTA EN EL AMBITO
EDUCATIVO.
ESTUDINTE:
SAMANTHA BRAVO MACIAS
TUTOR DE PROYECTO:
Lcdo. Libardo Bravo Zambrano
3. 3
Introducción:
El embarazo es el proceso biológico mediante el cual una mujer lleva y desarrolla un
embrión o feto en su útero desde la fecundación hasta el nacimiento.
El embarazo en adolescentes tiene un impacto profundo en el ámbito educativo,
afectando tanto a las jóvenes madres como al entorno escolar en general. Esta situación, que
suele estar asociada a diversos factores sociales, económicos y culturales, genera una serie de
dificultades que obstaculizan el desarrollo educativo de las adolescentes.
Uno de los efectos más visibles es el abandono escolar. Muchas adolescentes
embarazadas o que ya son madres se ven obligadas a abandonar sus estudios debido a la falta
de apoyo, el criticas social, la falta de acceso a servicios de cuidado infantil, y las demandas
de la maternidad. La interrupción de la educación a menudo limita sus oportunidades laborales
futuras y perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social.
Otro impacto importante es el rendimiento académico. Las jóvenes que intentan
continuar con sus estudios a menudo enfrentan mayores niveles de estrés, fatiga y
distracciones, lo que puede afectar su concentración, participación y rendimiento en clase.
Además, enfrentan desafíos emocionales y psicológicos, como la ansiedad o la depresión, que
pueden dificultar aún más su éxito académico.
En resumen, el embarazo en adolescentes tiene un impacto negativo en el ámbito
educativo, con consecuencias a largo plazo para las jóvenes afectadas. Para contrarrestar
estos efectos, es crucial implementar políticas que promuevan la inclusión, el acceso a la
educación sexual integral y el apoyo integral para que las adolescentes puedan continuar sus
estudios mientras asumen la maternidad.
Este proyecto tiene como objetivo investigar las causas y consecuencias del embarazo
adolescente en nuestra comunidad, así como identificar las estrategias más efectivas para
4. 4
prevenirlo y mitigar sus efectos. Brindar conocimiento a las adolescentes embarazadas, con el
fin de garantizar que puedan continuar con su educación y mejorar su calidad de vida.
A través de este proyecto, se pretende generar conciencia sobre la importancia de la
educación sexual integral, el acceso a métodos anticonceptivos y la creación de redes de
apoyo para adolescentes.
5. 5
Antecedentes :
En las edades antiguas, el embarazo en adolescentes no era visto de la misma manera
que en la sociedad moderna. Las normas culturales, sociales y económicas de la época hacían
que los matrimonios y embarazos a edades tempranas fueran comunes y, en muchos casos,
socialmente aceptables e incluso deseables.
En civilizaciones como la Grecia y Roma antiguas, o durante la Edad Media en Europa,
las mujeres solían casarse poco después de alcanzar la pubertad, lo que implicaba que
muchas adolescentes ya eran madres a una edad que hoy consideraríamos temprana. La
maternidad a edades tempranas no solo era común, sino que era vista como una parte natural
y esperada de la vida de las mujeres.
Sin embargo, aunque el embarazo adolescente no era estigmatizado en esas épocas,
había altos riesgos de mortalidad tanto para la madre como para el bebé debido a la falta de
avances médicos y de conocimientos sobre salud materna. Las complicaciones durante el parto
y la falta de atención médica adecuada contribuyeron a tasas elevadas de mortalidad materna.
A diferencia de hoy en día, donde los embarazos adolescentes son generalmente
considerados un problema de salud pública y social debido a sus efectos sobre la educación, el
empleo y la calidad de vida.
Mientras tanto en la actualidad en Ecuador el embarazo en adolescentes es un desafío
significativo, aunque ha mostrado una tendencia de disminución en los últimos años. Desde
2017, el país ha logrado una reducción del 36% en los nacimientos de madres adolescentes,
pasando de un 20% del total de nacidos vivos en 2017 a un 15% en 2023. Este descenso ha
sido resultado de la implementación de políticas públicas dirigidas a la prevención del
embarazo adolescente, como la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y
Adolescentes.
6. 6
Objetivos:
Objetivo general
Determinar las causas del embarazo en adolescentes y como afecta en el ámbito
educativo
Objetivos específicos
Enumerar las principales causas del embarazo en adolescentes dentro de un contexto
educativo y social.
Analizar los efectos del embarazo adolescente en el rendimiento académico de las
jóvenes.
Proponer estrategias educativas y sociales para prevenir el embarazo adolescente y
mejorar el apoyo a las estudiantes embarazadas.
7. 7
Justificación :
El embarazo en adolescentes es un fenómeno que tiene un impacto significativo en
diversos aspectos de la vida de las jóvenes, especialmente en el ámbito educativo. Este tema
resulta relevante porque afecta directamente la continuidad y el desempeño académico,
limitando las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las adolescentes. Además,
estudiar este fenómeno permite visibilizar las barreras sociales, económicas y culturales que
enfrentan, y promueve la generación de estrategias para prevenir el abandono escolar, mejorar
la calidad educativa y fomentar la inclusión. Abordar esta problemática no solo contribuye al
bienestar de las adolescentes y sus familias, sino que también impacta positivamente en el
desarrollo social y económico de la comunidad.
Además, la falta de educación sexual y de programas preventivos contribuye al
aumento de estos casos. Por ello, el proyecto busca analizar el impacto del embarazo
adolescente, proponer estrategias para apoyar a las jóvenes y promover su continuidad
escolar, además de generar conciencia en la comunidad educativa y en la sociedad.
El objetivo es fomentar la educación sexual, implementar políticas inclusivas y
garantizar el derecho a la educación, para que estas adolescentes puedan superar los desafíos
y construir un futuro mejor.
8. 8
Marco teórico
Embarazo
El embarazo es el proceso mediante el cual una mujer lleva y desarrolla un feto dentro
de su útero, tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Este proceso dura
aproximadamente 40 semanas, durante las cuales el feto pasa por diversas etapas de
crecimiento y desarrollo. El embarazo está dividido en tres trimestres, cada uno marcado por
cambios específicos tanto en la madre como en el feto.
Cita bibliográfica:
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Embarazo. Recuperado de
https://www.who.int
Causas del embarazo:
Relaciones sexuales sin protección: El embarazo ocurre cuando un óvulo es fecundado
por un espermatozoide, generalmente tras una relación sexual sin protección. Esta es la causa
más común de embarazo.
Cita: Organización Mundial de la Salud. (2022). Planificación familiar/Anticoncepción.
Recuperado de https://www.who.int
Fecundación asistida: En casos de infertilidad o dificultades para concebir, se puede
recurrir a técnicas como la fertilización in vitro (FIV) o la inseminación artificial
Cita: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (2021). Técnicas de reproducción
asistida. Recuperado de https://www.asrm.org
Fallos en métodos anticonceptivos: Métodos anticonceptivos, como el condón o las
píldoras, pueden fallar si no se usan correctamente, lo que puede resultar en un embarazo no
deseado.
9. 9
Cita: Guttmacher Institute. (2020). Contraceptive Failure in the United States.
Recuperado de https://www.guttmacher.org
Consecuencias del embarazo:
Para la madre:
Cambios físicos y hormonales: Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta
alteraciones físicas y hormonales significativas, como aumento de peso y cambios en el estado
de ánimo.
Mayo Clinic. (2021). Dice:
Las complicaciones de salud: Algunas mujeres pueden desarrollar complicaciones como
diabetes gestacional o preeclampsia, que requieren monitoreo médico.
Cita: Organización Mundial de la Salud. (2022). Complicaciones durante el embarazo.
Recuperado de https://www.who.int
Para el feto:
Desarrollo saludable: Un embarazo sin complicaciones generalmente resulta en el
nacimiento de un bebé sano.
Cita: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Pregnancy: Prenatal
Care. Recuperado de https://www.cdc.gov
Riesgos de malformaciones o nacimiento prematuro: Factores como la mala nutrición o
el consumo de sustancias durante el embarazo pueden afectar al feto.
Cita: March of Dimes. (2022). Complications of Prematurity. Recuperado de
https://www.marchofdimes.org
10. 10
Adolescencia
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se sitúa entre la niñez y la
adultez, generalmente comprendida entre los 10 y 19 años. Durante este periodo, ocurren
cambios significativos en los aspectos físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Los
adolescentes pasan por la pubertad, experimentan el desarrollo de su identidad y adquieren
una mayor independencia. Es una fase crucial para la formación de la personalidad y la
madurez emocional.
Cita bibliográfica:
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Adolescencia: un periodo de
crecimiento y cambio. Recuperado de https://www.who.int
Principales Cambios de la Adolescencia:
Cambios físicos (Pubertad): Durante la adolescencia, ocurren cambios físicos
significativos como el crecimiento acelerado, el desarrollo de características sexuales
secundarias (crecimiento de los senos en las chicas y de los genitales en los chicos), y el
aumento del vello corporal. Estos cambios son impulsados por las hormonas como los
estrógenos y la testosterona.
Cita: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Cambios físicos durante la
adolescencia. Recuperado de https://www.who.int
Desarrollo cognitivo: El cerebro de los adolescentes sigue desarrollándose,
particularmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones, el pensamiento abstracto y el
control de los impulsos. Esta etapa se caracteriza por una mayor capacidad para el
razonamiento complejo y la solución de problemas.
11. 11
Cita: American Psychological Association (APA). (2020). Cognitive Development in
Adolescence. Recuperado de https://www.apa.org
Cambios emocionales: Los adolescentes experimentan intensas emociones y cambios
de humor debido a las fluctuaciones hormonales. También es un periodo de búsqueda de
identidad, independencia y formación de la autoestima.
Cita: Giedd, J. N. (2015). The Teen Brain: Insights from Neuroimaging. Journal of
Adolescent Health, 42(4), 335-343.
Desarrollo social: Las relaciones sociales cobran más importancia, y los adolescentes
tienden a buscar mayor independencia de sus padres mientras fortalecen sus vínculos con sus
amigos. Esto puede generar conflictos familiares y presión social, pero también es crucial para
la formación de la identidad social.
Cita: Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of
Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt.
Embarazo en Adolescentes: Definición y Contexto
El embarazo en adolescentes se refiere a la gestación que ocurre en mujeres menores
de 20 años. Este fenómeno es considerado un desafío de salud pública debido a sus
repercusiones sociales, económicas y de salud tanto para la madre como para el bebé. En
muchos países, el embarazo en adolescentes está asociado a factores como el acceso limitado
a la educación, la falta de información sobre anticoncepción, y el entorno socioeconómico.
12. 12
Causas del Embarazo en Adolescentes:
Falta de educación sexual integral: Las adolescentes que no reciben una educación
sexual adecuada tienen más probabilidades de quedar embarazadas debido a la falta de
conocimiento sobre anticonceptivos y salud reproductiva.
Cita: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2018). International technical guidance on sexuality education. Recuperado de
https://www.unesco.org
Acceso limitado a métodos anticonceptivos: En algunas comunidades, las adolescentes
enfrentan barreras para acceder a métodos anticonceptivos, ya sea por razones culturales,
económicas o de falta de servicios de salud.
Cita: Guttmacher Institute. (2019). Adolescent Contraceptive Use in the United States.
Recuperado de https://www.guttmacher.org
Contexto socioeconómico: La pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales,
y las condiciones de vulnerabilidad social contribuyen a mayores tasas de embarazo
adolescente, ya que muchas veces la maternidad se percibe como una alternativa de vida.
Cita: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Factores sociales del embarazo
adolescente. Recuperado de https://www.who.int
Consecuencias del Embarazo en Adolescentes:
Para la madre adolescente:
Riesgos para la salud física: Las adolescentes tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, partos prematuros y anemia.
Además, son más propensas a no recibir la atención prenatal adecuada.
13. 13
Cita: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Embarazo en adolescentes y
riesgos de salud. Recuperado de https://www.who.int
Impacto psicológico: Las adolescentes embarazadas pueden enfrentar altos niveles de
estrés, depresión y ansiedad debido a la presión social y los desafíos relacionados con el
cuidado de un bebé.
Cita: American Psychological Association (APA). (2020). Teen Pregnancy and Mental
Health. Recuperado de https://www.apa.org
Interrupción de la educación: Muchas adolescentes embarazadas abandonan la escuela
debido a la falta de apoyo o los prejuicios sociales, lo que reduce sus oportunidades laborales
futuras y perpetúa el ciclo de pobreza.
Cita: UNICEF. (2021). Embarazo adolescente y acceso a la educación. Recuperado de
https://www.unicef.org
Para el bebé:
Riesgos de salud al nacer: Los bebés nacidos de madres adolescentes tienen más
probabilidades de ser prematuros o de tener bajo peso al nacer, lo que aumenta el riesgo de
complicaciones a largo plazo.
Cita: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Infant Health and Teen
Pregnancy. Recuperado de https://www.cdc.gov
Impacto en el desarrollo infantil: Los hijos de madres adolescentes suelen enfrentar
dificultades en su desarrollo cognitivo y emocional debido a la falta de recursos y apoyo
adecuado en sus primeros años de vida.
Cita: March of Dimes. (2021). Teen Pregnancy and Child Development. Recuperado de
https://www.marchofdimes.org
14. 14
Prevención del Embarazo en Adolescentes:
Educación sexual integral: Implementar programas de educación sexual que
proporcionen información precisa sobre salud reproductiva y métodos anticonceptivos es clave
para prevenir el embarazo adolescente.
Cita: UNESCO. (2018). International Technical Guidance on Sexuality Education.
Recuperado de https://www.unesco.org
Acceso a servicios de salud reproductiva: Asegurar que las adolescentes tengan acceso
a servicios de planificación familiar y anticoncepción reduce significativamente las tasas de
embarazo adolescente.
Cita: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud reproductiva y
adolescente. Recuperado de https://www.who.int
Empoderamiento y oportunidades educativas: Promover la igualdad de género y
mejorar el acceso de las adolescentes a la educación y a oportunidades laborales reduce la
probabilidad de que vean la maternidad como su única opción.
Cita: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Empowering girls to
avoid early pregnancy. Recuperado de https://www.unfpa.or
El embarazo en adolescentes es peligroso por varias razones que afectan tanto la salud
física y emocional de la madre como el desarrollo del bebé. Estas complicaciones son más
comunes debido a la inmadurez biológica, el acceso limitado a atención médica adecuada, y el
contexto socioeconómico que suele acompañar a los embarazos en esta etapa de la vida.
15. 15
Razones por las que el embarazo en adolescentes es peligroso:
Riesgos para la salud física de la madre: Las adolescentes corren un mayor riesgo de
experimentar complicaciones como preeclampsia, anemia, y parto prematuro. El cuerpo de una
adolescente aún no ha alcanzado su plena madurez, lo que aumenta las probabilidades de
complicaciones durante el embarazo y el parto.
Cita: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Embarazo en adolescentes y
riesgos de salud. Recuperado de https://www.who.int
Parto prematuro y bajo peso al nacer: Los bebés de madres adolescentes tienen una
mayor probabilidad de nacer antes de las 37 semanas (parto prematuro) o con un peso inferior
al normal, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo plazo, como dificultades
respiratorias, infecciones, y problemas en el desarrollo.
Cita: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Pregnancy
Complications in Adolescents. Recuperado de https://www.cdc.gov
Acceso limitado a atención prenatal: Las adolescentes embarazadas, en muchos casos,
no reciben la atención prenatal adecuada debido a la falta de conocimiento, miedo al estigma o
dificultades económicas. La atención prenatal es crucial para prevenir complicaciones tanto en
la madre como en el bebé.
Cita: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Pregnancy and
Childbirth among Adolescents. Recuperado de https://www.unfpa.org
Impacto emocional y psicológico: El embarazo en adolescentes puede generar altos
niveles de estrés, ansiedad y depresión. Muchas jóvenes no están emocionalmente preparadas
para la maternidad y enfrentan presiones sociales, lo que puede afectar su bienestar mental.
16. 16
Cita: American Psychological Association (APA). (2020). Teen Pregnancy and Mental
Health. Recuperado de https://www.apa.org
Interrupción de la educación y limitación de oportunidades: Las adolescentes
embarazadas tienen más probabilidades de abandonar la escuela, lo que limita sus
oportunidades laborales y perpetúa el ciclo de pobreza. Esta falta de educación y de recursos
también afecta a sus hijos, creando un impacto intergeneracional.
Cita: UNICEF. (2021). Embarazo adolescente y acceso a la educación. Recuperado de
https://www.unicef.org
Aumento de la mortalidad materna y neonatal: El embarazo y el parto en adolescentes
están asociados con mayores tasas de mortalidad materna y neonatal, especialmente en
países con sistemas de salud deficientes. Esto se debe a la falta de acceso a atención
adecuada y a las complicaciones relacionadas con la inmadurez física.
17. 17
Marco metodológico
El presente proyecto de la Analización de el embarazo en adolescentes y como afecta
en el ámbito educativo es una investigación básica de carácter bibliográfico.
En primer lugar se empezó con la elección del tema que es de mucho interés he
importancia por que en la actualidad se encuentra presente en muchas situaciones de la vida
son tener un conocimiento de lo que vamos hacer.
Para esto se buscó información con personas que han pasados por situaciones
similares o con padres que sus adolescentes han salido embarazada como llevan su vida diaria
y como esta ha afectado en el ámbito educativa a esa persona. Con la información obtenida de
Internet podemos mejorar los conocimientos de las personas y adolescentes para lograr actuar
con responsabilidad
En base a toda la teoría bibliográfica obtenida de la investigación obtenida de la
información necesaria para brindar el conocimiento necesario del tema y ayudar a las y los
adolescentes a tomar consciencia y actuar con responsabilidad para no tener consecuencias
graves.
Los resultados podrían centrarse en las siguientes áreas:
1. Identificación de Factores de Impacto en el Ámbito Educativo
o Principales razones por las cuales el embarazo adolescente afecta el
desempeño escolar (abandono, desmotivación, estigmatización, etc.).
o Cambios en las rutinas académicas y cómo impactan en la vida diaria de las
adolescentes.
2. Percepción de las Familias y Adolescentes
18. 18
o Opiniones y experiencias compartidas por padres y adolescentes sobre cómo el
embarazo ha influido en la continuidad de los estudios.
o Actitudes hacia la educación durante el embarazo y después del parto.
3. Conciencia y Conocimientos Adquiridos
o Evaluación del nivel de conocimiento previo que las adolescentes y sus familias
tenían sobre educación sexual y planificación familiar.
o Posibilidad de que la difusión de la información obtenida durante la investigación
motive comportamientos más responsables.
4. Estrategias Educativas y Preventivas
o Sugerencias basadas en la información recopilada para diseñar programas de
educación sexual dirigidos a adolescentes.
19. 19
Conclusión:
En conclusión, este proyecto, desarrollado a través de un análisis e investigaciones de
diversas fuentes de información y el estudio de casos, ha permitido profundizar en la
comprensión de la problemática del embarazo en adolescentes y sus múltiples implicaciones
en el ámbito educativo, social y personal. A lo largo del proceso investigativo, se identificaron
las principales causas que lo originan, como la falta de una educación sexual integral, el acceso
limitado a métodos anticonceptivos, la influencia de contextos socioeconómicos desfavorables
y la ausencia de redes de apoyo que promuevan la prevención y el bienestar integral de las
adolescentes.
Los resultados de esta investigación destacan que el embarazo adolescente tiene un
impacto significativo en la vida académica de las jóvenes, manifestándose en un incremento del
abandono escolar y un deterioro en el rendimiento académico debido a las cargas físicas,
emocionales y psicológicas que enfrentan. Esto no solo afecta sus oportunidades futuras, sino
que también perpetúa ciclos intergeneracionales de pobreza y exclusión social, limitando su
desarrollo personal y profesional.
Por otro lado, el proyecto subraya las consecuencias a largo plazo tanto para las
adolescentes como para sus hijos. Las jóvenes madres suelen enfrentarse a riesgos de salud
elevados, dificultades emocionales y presión social, mientras que sus bebés están más
expuestos a complicaciones al nacer y a limitaciones en su desarrollo integral. Estas realidades
reflejan la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral que
combine prevención, educación y apoyo comunitario.
Además, este trabajo destaca la necesidad de implementar políticas públicas sólidas
que incluyan programas de educación sexual integral desde edades tempranas, el
fortalecimiento del acceso a servicios de salud reproductiva y la creación de redes de apoyo
para adolescentes embarazadas. Estas acciones son esenciales no solo para reducir las tasas
20. 20
de embarazo adolescente, sino también para garantizar que aquellas jóvenes que ya se
encuentran en esta situación puedan continuar con su formación académica y mejorar su
calidad de vida.
En esencia, este proyecto busca generar conciencia en la comunidad educativa y en la
sociedad en general sobre la importancia de empoderar a las adolescentes con información,
recursos y apoyo necesarios para tomar decisiones responsables e informadas. Solo a través
de un enfoque inclusivo y transformador será posible reducir las consecuencias negativas del
embarazo en adolescentes y construir un futuro más equitativo y con mayores oportunidades
para todos los miembros de la comunidad.
21. 21
Recomendaciones:
1. Promover el acceso a orientación y apoyo emocional:
Es esencial que las adolescentes embarazadas cuenten con espacios seguros donde
puedan expresar sus emociones y recibir orientación. Las escuelas deberían contar con
psicólogos o consejeros que puedan brindarles apoyo constante.
2. Garantizar la continuidad educativa:
Se debe fomentar la implementación de programas educativos inclusivos que permitan
a las estudiantes embarazadas continuar sus estudios. Esto puede incluir horarios flexibles,
modalidades a distancia o tutorías personalizadas para garantizar su progreso académico.
3. Difundir información sobre derechos educativos:
Muchas adolescentes desconocen que tienen derecho a seguir estudiando incluso
durante el embarazo. Es importante realizar campañas de sensibilización en las escuelas para
informar sobre estos derechos y los recursos disponibles.
4. Brindar atención integral a la salud física y mental:
Es necesario garantizar que las adolescentes embarazadas tengan acceso a servicios
médicos y psicológicos adecuados. Esto no solo las ayudará a cuidar de su salud, sino también
a manejar el estrés y las emociones que acompañan esta etapa.
5. Sensibilizar a la comunidad educativa:
Las escuelas deben trabajar en la creación de un entorno inclusivo y respetuoso para
evitar prejuicios y discriminación hacia las adolescentes embarazadas. Esto incluye capacitar a
los docentes y fomentar una cultura de apoyo entre los compañeros.
22. 22
6. Fomentar habilidades de organización y planificación:
Enseñar a las jóvenes a manejar su tiempo y establecer prioridades puede ayudarlas a
equilibrar las responsabilidades académicas y personales. Talleres o programas enfocados en
estas habilidades pueden ser de gran utilidad.
23. 23
Citas bibliográfica
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Embarazo. Recuperado de
https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud. (2022). Planificación familiar/Anticoncepción.
Recuperado de https://www.who.int
Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (2021). Técnicas de reproducción
asistida. Recuperado de https://www.asrm.org
Guttmacher Institute. (2020). Contraceptive Failure in the United States. Recuperado de
https://www.guttmacher.org
Mayo Clinic. (2021). Pregnancy Symptoms: What to Expect. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org
Organización Mundial de la Salud. (2022). Complicaciones durante el embarazo.
Recuperado de https://www.who.int
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Pregnancy: Prenatal Care.
Recuperado de https://www.cdc.gov
March of Dimes. (2022). Complications of Prematurity. Recuperado de
https://www.marchofdimes.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Adolescencia: un periodo de
crecimiento y cambio. Recuperado de https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Cambios físicos durante la
adolescencia. Recuperado de https://www.who.int
24. 24
American Psychological Association (APA). (2020). Cognitive Development in
Adolescence. Recuperado de https://www.apa.org
Giedd, J. N. (2015). The Teen Brain: Insights from Neuroimaging. Journal of Adolescent
Health, 42(4), 335-343.
Cita: Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of
Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2018). International technical guidance on sexuality education. Recuperado de
https://www.unesco.org
Guttmacher Institute. (2019). Adolescent Contraceptive Use in the United States.
Recuperado de https://www.guttmacher.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Factores sociales del embarazo
adolescente. Recuperado de https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Embarazo en adolescentes y riesgos
de salud. Recuperado de https://www.who.int
American Psychological Association (APA). (2020). Teen Pregnancy and Mental Health.
Recuperado de https://www.apa.org
UNICEF. (2021). Embarazo adolescente y acceso a la educación. Recuperado de
https://www.unicef.org
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Infant Health and Teen
Pregnancy. Recuperado de https://www.cdc.gov