2
Lo más leído
26
Lo más leído
27
Lo más leído
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3
 DURACIÓN APROXIMADA:
 EDAD: 3, 4 Y 5 AÑOS.
I. . ACTIVIDADES PROVOCADAS
 Pondré periódicos de noticia del sismo que paso en la selva como episodio central en la puerta.
II. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS
 Registrar: preguntas para recoger saberes previos.
¿Qué objetos peligrosos conocen?
Cómo me aseo •
• cuchillo, enchufe,
¿Qué es un sismo? • veneno, etc.
• es un movimiento de la tierra.
¿Qué podemos hacer en caso de sismos?
• evacuar a la zona segura
• mantener la calma y no correr
• avisar a toda la familia.
 Registrar preguntas retadoras (preguntas abiertas)
¿alguna vez han sentido un sismo y como se han sentido?
¿Qué ocasiona el sismo?
¿Cómo podemos protegernos de un sismo?
¿han participado de un simulacro? ¿donde?
TITULO DEL PROYECTO: PRACTIQUEMOS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS.
III. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:
En los estudiantes de la edad 3, 4 y 5 años de la institución educativa”………….. Se ve la necesidad de realizar dicho proyecto por ser
una zona peligrosa y debido a este sismo que ha pasado nos vemos con este problema de sensibilizar a los niños y padres de familia
que no conocen la zona segura en caso de sismos claramente la zonas de seguridad y peligro, que puedan salvaguardar su integridad
física y evitar daños lamentables ya sea en su casa o en cualquier parte donde se encuentran los estudiantes y padres. Se implementará el
botiquín, mochila de emergencia, señalizaciones elaborados con los niños y padres.
Ante este problema surge este proyecto con la finalidad, de estimular y promover valores que contribuyan a crear una cultura de prevención,
en la comunidad fomentando los valores del enfoque ambiental y planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos protegernos de un
sismo? ¿han participado de un simulacro? ¿donde? ¿Qué ocasiona el sismo?
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÀREA Propósitos de aprendizaje Evidencias de
aprendizaje
Competencias y
capacidades
Desempeños
Estándares 3 años 4 años 5 años
“SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA”
 Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos;
identifica información explicita;
realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e
interpreta recursos no verbales
y paraverbales de las personas
de su entorno. Opina sobre lo
más/menos le gusto del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa.
Expresa sus
necesidades,
emociones, intereses y
da cuenta de algunas
experiencias al
interactuar con
personas de su entorno
familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales
y diversos volúmenes
de voz con la intención
de lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer
.Expresa sus
necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de
algunas experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales y
diversos volúmenes de
voz con la intención de
lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer.
1.- Obtiene información
del texto oral.
2.- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
3.- Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
4.- Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
5.- Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
6.- Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
 Expresa ideas
utilizando palabras de
uso frecuente para
planificación del
proyecto y evaluar el
proyecto.
Cuad
erno
de
cam
po
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales y del contexto
en el que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Los niños y niñas
pintan y decoran sus
señalizaciones y su
zona segura con la
ayuda de la maestra.
 Los niños y niñas
pintaran las piedritas
con temperas
blancas para la zona
segura.
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
+ Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
+ Diseña estrategias
para hacer indagación.
+ Genera y registra
datos o información.
+ Analiza datos e
información.
+ Evalúa y comunica el
proceso y resultado
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con
bases en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir, compara
aspectos del objeto o fenómeno
para comprobar la respuesta y
expresas en forma oral o grafica
lo que hizo y aprendio.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Los niños identifican
los peligros y proponen
acciones para para
resolver dicho
problema.
Cuad
erno
de
cam
po
• Propone acciones, y el
uso de materiales e
instrumentos para buscar
información del objeto,
ser vivo o hecho de
interés que le genera
interrogantes.
Propone acciones, y el
uso de materiales e
instrumentos para
buscar información del
objeto, ser vivo o hecho
de interés que genera
interrogantes, o para
resolver un problema
planteado.
3 AÑOS 4 AÑOS 5AÑOS
de su indagación. Los niños y niñas
obtienen información
atreves del video el
fenómeno para
prepararnos para el
simulacro.
• Obtiene información
sobre las características
de los objetos y
materiales que explora
a través de sus
sentidos. Usa algunos
objetos y herramientas
en su exploración.
• Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos o
fenómenos naturales que
observa y/o explora, y
establece relaciones entre
ellos. Registra la información
de diferentes formas (dibujos,
fotos, modelados).
Obtiene información
sobre las características
de los objetos, seres
vivos, hechos y
fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
través de la
observación,
experimentación y
otras fuentes
proporcionadas (libros,
noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus
características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en
su apariencia física.
Registra la información
de diferentes formas
(con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo
con su nivel de
escritura.
MATEMA
TICA
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños y niñas utilizan
el conteo como juntar y
quitar de los objetos de
la mochila de
emergencia.
Cuad
erno
de
cam
po
Utiliza el conteo
espontáneo en
situaciones
cotidianas
siguiendo un orden
no convencional
respecto de la serie
numérica.
Utiliza el conteo hasta 5,
en situaciones cotidianas
en las que requiere
contar, empleando
material concreto o su
propio cuerpo.
Utiliza el conteo en
situaciones
cotidianas en las
que requiere juntar,
agregar o quitar
hasta cinco objetos.
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
PSICOMO
TRIZ
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
•Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Se desenvuelve de manera
autonomía a través de su
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por
propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que
coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y
utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las
personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gestión, posturas, ritmo y
movimientos en situaciones de
juego.
3 AÑOS 4 AÑOS 5AÑOS Miércoles Se propone a
los niños realizar el juego
Reto cumplido, para ello
se elabora un circuito
donde el niño tiene que
combinar diferentes
movimientos.
• Realiza acciones y
movimientos como
correr, saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar, deslizarse
–en los que expresa sus
emociones– explorando
las posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y
los objetos.
• Realiza acciones y juegos de
manera autónoma, como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que
expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los
objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control
de su equilibrio.
• Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma combinando
habilidades motrices
básicas como correr,
saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y
volteretas –en los que
expresa sus
emociones– explorando
las posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos;
en estas acciones,
muestra predominio y
mayor control de un
lado de su cuerpo.
Ejemplo: Un niño juega
a caminar detrás de
otro niño. Aceleran la
marcha, inventan
diferentes formas de
caminar, corren
saltando, caminan hacia
atrás, se impulsan y
hacen saltos largos,
entre otros
movimientos.
 Jueves Realiza
• Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal
en diferentes
situaciones cotidianas y
de juego según sus
intereses.
• Reconoce sus
sensaciones corporales,
e identifica algunas de
las necesidades y
cambios en el estado de
su cuerpo, como la
respiración después de
una actividad física.
• Realiza acciones y
movimientos de coordinación
óculo-manual y óculo-podal,
acorde con sus necesidades e
intereses, y según las
características de los objetos o
materiales que emplea en
diferentes situaciones
cotidianas de exploración y
juego.
• Reconoce sus sensaciones
corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración
después de una actividad física.
Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal
que requieren mayor
precisión. Lo hace en
diferentes
situaciones
cotidianas, de juego
o de representación
gráfico-plástica,
ajustándose a los
límites espaciales y a
las características de
los objetos,
materiales y/o
herramientas que
utilizan, según sus
necesidades,
intereses y
posibilidades.
• Reconoce sus
sensaciones corporales,
e identifica las
necesidades y cambios
en el estado de su
cuerpo, como la
respiración y
sudoración.
 Lunes Reconoce las
partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa
su cuerpo (o el de otro)
a su manera,
incorporando más
En el patio se le da a
los niños pelotas para
que jueguen en forma
libre, luego se les da
tizas de colores y se le
designa un lugar para
que realicen gráficos
como los movimientos
que hicieron con la
pelota
Juego de movimiento
usando las diferentes
partes del cuerpo.
Pregunta:
Cómo podemos mover
las……………
proponen una parte
del cuerpo.
Y terminada la
actividad lo
representan dibujando
Reconoce las partes de
su cuerpo al
relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa
su cuerpo (o los de
otros) a su manera y
utilizando diferentes
materiales.
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando diferentes
materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como
la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos
del rostro.
detalles de la figura
humana, e incluyendo
algunas características
propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado,
etc.).
V. .- ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES SE DEMUESTRAN PRECISADO
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Solidaridad
Los niños y niñas demuestran solidaridad al compartir, ayudar, a implementar la mochila de emergencia, y
ayudar a identificar sus zonas seguras.
VI. EVALUACION:
 Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.
VII.PROYECCION DE ACTIVIDADES.
LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 LUNES 03
Recordamos
Planificamos la actividad:
Practiquemos las medidas
preventivas en caso de sismos.
Identificamos los posibles
peligros y elaboramos
nuestros señales de
seguridad.
Preparamos una mochila
de emergencia agregando
y guitando.
Estamos preparados para los
simulacros.
lo aprendido.
PROPOSITO: que los niños y
niñas se expresen sus ideas
para la planificación.
PROPOSITO: Los niños identifican
los peligros y proponen acciones
para para resolver dicho
problema.
PROPOSITO: Los niños y niñas
utilizan el conteo como juntar y
quitar de los objetos de la
mochila de emergencia.
PROPOSITO: Los niños y
niñas obtienen
información atreves del
video el fenómeno para
prepararnos para el
simulacro.
 PROPOSITO: Expresa ideas
utilizando palabras de uso
frecuente para evaluar el proyecto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°1
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PLANIFICAMOS LA ACTIVIDAD PRACTIQUEMOS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS.
FECHA:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS
II. PROPÓSITO DEL DIA
+ÁRE
A
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTANDAR DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRU
MENTO
DE
EVALUA
CIÓN
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Obtiene información del
texto oral
Infiere e interpreta
información de texto
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos
de textos; identifica
información explícita;
realiza inferencias
sencillas a partir de esta
información e interpreta
recursos no verbales y
para verbales de las
personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/
menos le gustó del
contenido del texto. Se
expresa
espontáneamente a partir
de sus conocimientos
previos, con el propósito
de interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza
vocabulario de uso
frecuente13 y una
pronunciación entendible,
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresa ideas
utilizando
palabras de uso
frecuente para
planificar la
unidad
.
C
u
a
d
e
r
n
o
d
e
c
a
m
p
o
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas
experiencias al interactuar
con personas de su entorno
familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos y movimientos.
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o
agradecer.
Expresa sus
necesidades,
emociones, intereses y
da cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su entorno
familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso
frecuente y,
estratégicamente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos corporales
y diversos volúmenes
de voz, según su
interlocutor y propósito:
informar, pedir,
convencer, agradecer.
se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio,
generalmente participa y
responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque orientación al
bien común
Los niños y niñas demuestran solidaridad al momento de trabajar con sus compañeros.
III. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA
DIDACTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
Actividad de
juego libre en los
sectores
 Planificación: Los niños y niñas eligen el material con el que desean jugar.
 Organización: Se organizan en forma grupal decidiendo a que jugar, con quién y cómo.
 Ejecución: Juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente observa.
 Orden: A través de la canción “A guardar” los niños y niñas guardan los materiales.
Verbalización: A cada niño se le entrega hojas bond para que dibuje el juego que realizo con sus
compañeros.
Aula
Actividad de
rutina
 Uso de los servicios higiénicos
 Actividades permanentes: uso de los carteles, calendario, asistencia, etc.
Carteles del
aula
Actividad de la
unidad de
aprendizaje
 INICIO: atreves de la revista o periódico ¿Qué observan? ¿Y que es un sismo? ¿Por qué se producirá un
sismo?
 Registrar: preguntas para recoger saberes previos.
Revista
Papelografo
Plumón
Hoja bond
Lápiz
¿Qué objetos peligrosos conocen?
• cuchillo,
enchufe,
¿Qué es un sismo? • veneno,
etc.
• es un movimiento de la tierra.
¿Qué podemos hacer en caso de sismos?
• evacuar a la zona segura
• mantener la calma y no correr
• avisar a toda la familia.
Colores
limpiatipo
DESARROLLO: ¿alguna vez han sentido un sismo y como se han sentido?
¿Qué ocasiona el sismo?
¿Cómo podemos protegernos de un sismo?
¿han participado de un simulacro? ¿donde?
Después que hayamos completado el cuadro con los niños dibujando sus respuestas, revisamos entre
todos proponiendo que cada niño salga por turnos a decir que ha dibujado. ¿en que parte será nuestra zona
segura? ¿y que podemos hacer para saber que ahí es? Niños podemos pintar, decorar, etc.
CIERRE: Sentados en círculos dialogamos sobre lo realizado en aula, ¿Quiénes participaron?, ¿Por qué
debemos evacuar?
¿para qué aprendiste? ¿Por qué?
Trabajo de los
niños.
Actividades de
rutina
 Aseo
 Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.
 Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre.
Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula.
Loncheras
Jabón
toalla
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
I.TALLER DE PINTURA
FECHA: 27 /05/2019
NECESIDAD:
¿Qué lograron los estudiantes con esta
actividad de aprendizaje?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve con la necesidad
de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente.
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales y del contexto
en el que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Los niños y niñas
pintan y decoran sus
señalizaciones y su
zona segura con la
ayuda de la maestra.
ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc.
III. SECUENCIA METODOLOGICA:
INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores.
DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el
abollado y en grupo trabajan.
CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado.
IV. OBSERVACIONES DEL TALLER:
V. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se
despiden de su maestra.
VI. EVALUACION
 Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.
EVALUACION
CUADERNO DE CAMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°2
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Identificamos los posibles peligros
FECHA:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS
II. PROPÓSITO DEL DIA
+ÁRE
A
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTANDAR DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRU
MENTO
DE
EVALUA
CIÓN
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
+ Problematiza situaciones
para hacer indagación.
+ Diseña estrategias para
hacer indagación.
+ Genera y registra datos o
información.
+ Analiza datos e
información.
+ Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Explora los objetos, el
espacio y hechos que
acontecen en su entorno,
hace preguntas con bases
en su curiosidad, propone
posibles respuestas,
obtiene información al
observar, manipular y
describir, compara
aspectos del objeto o
fenómeno para
comprobar la respuesta y
expresas en forma oral o
grafica lo que hizo y
aprendio.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Los niños
identifican los
peligros y
proponen
acciones para
para resolver
dicho problema.
Cuadern
o de
campo
• Propone acciones, y
el uso de materiales e
instrumentos para
buscar información del
objeto, ser vivo o
hecho de interés que le
genera interrogantes.
Propone acciones, y el
uso de materiales e
instrumentos para
buscar información del
objeto, ser vivo o hecho
de interés que genera
interrogantes, o para
resolver un problema
planteado.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque orientación al
bien común
Los niños y niñas demuestran solidaridad al momento de trabajar con sus compañeros.
III. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA
DIDACTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
Actividad de
juego libre en los
sectores
 Planificación: Los niños y niñas eligen el material con el que desean jugar.
 Organización: Se organizan en forma grupal decidiendo a que jugar, con quién y cómo.
 Ejecución: Juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente observa.
 Orden: A través de la canción “A guardar” los niños y niñas guardan los materiales.
Verbalización: A cada niño se le entrega hojas bond para que dibuje el juego que realizo con sus
compañeros.
Aula
Actividad de
rutina
 Uso de los servicios higiénicos
 Actividades permanentes: uso de los carteles, calendario, asistencia, etc.
Carteles del
aula
Actividad de la
unidad de
aprendizaje
INICIO: La maestra motiva a los niños con títeres. Un día Pablito era muy travieso metió su dedo en la
tomacorriente y después que creen que paso niños… la maestra sigue dramatizando con los títeres..uy niño
pobre Pablito lloro lloro tanto que su mama lo salvo ¿y por qué habrá llorado Pablito?....etc.
Preguntamos a los niños: ¿estar bien lo que hizo Pablito? ¿por qué?
Anotamos lo que responden los niños.
Títeres
Laminas
Papelografo
Plumón
DESARROLLO: Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué situaciones son peligrosas para nosotros? Mostramos a
los niños y niñas láminas de situaciones peligrosas, por ejemplo: un niño prendiendo fósforos, una niña
cortando con cuchillo ,un niño metiendo los dedos en el tomacorriente ,una niña agarrando la plancha,
cuando juegan en las escaleras,
Dialogamos sobre las escenas, describen las situaciones peligrosas.
Comentamos sobre algunas situaciones de peligro que pueden pasar en el aula y las consecuencias.
¿y en nuestra aula hay objetos peligrosos? ¿y cual? ¿y que podemos hacer para saber que es peligroso? La
maestra anota lo que los niños van diciendo.
Nos reunimos en asamblea verbalizar si puede haber situaciones peligrosas en nuestro colegio para
nosotros.
Elaboramos nuestra señalizaciones con diferentes materiales con los niños con la palabra peligro y
recorremos todo el aula y reconocemos peligros y pegamos nuestro señalización de peligro donde
representa una situación peligrosa.
los niños se comprometen a tener mucho cuidado donde está la señalización que dice que debemos tener
cuidado porque podemos hacernos daños
niños les cuento debido aque esta pasando temblor dice debemos tener nuestra mochila de emergencia y
debemos traer objetos para implementar y quien nos puede ayudar a traerer:
mama y papa y que podemos hecer para que sepan … anotar en la puerta.
CIERRE: Sentados en círculos dialogamos sobre lo realizado en aula, ¿Quiénes participaron?, ¿Qué
peligros hemos encontrado en el aula?
¿para qué aprendiste? ¿Por qué?
Trabajo de los
niños.
Actividades de
rutina
 Aseo
 Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.
 Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre.
Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula.
Loncheras
Jabón
toalla
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
V. TALLER DE PINTURA
FECHA:
NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve
con la m }
}{necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente.
¿Qué lograron los estudiantes con esta
actividad de aprendizaje?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Los niños y niñas lograran reconocer objetos
peligrosos dentro de su aula y en casa para que
no se hagan daño.
VI. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales y del contexto
en el que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Los niños y niñas
pintan y decoran sus
señalizaciones y su
zona segura con la
ayuda de la maestra.
ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc.
VII. SECUENCIA METODOLOGICA:
INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores.
DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el
abollado y en grupo trabajan.
CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado.
VIII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
*
IX. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se
despiden de su maestra.
X. EVALUACION
 Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.
EVALUACION
CUADERNO DE CAMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°3
I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Preparamos una mochila de emergencia agregando y guitando.
FECHA:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
MATEMA
TICA
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños y niñas utilizan
el conteo como juntar y
quitar de los objetos de
la mochila de
emergencia.
Cuad
erno
de
cam
po
Utiliza el conteo
espontáneo en
situaciones
cotidianas
siguiendo un orden
no convencional
respecto de la serie
numérica.
Utiliza el conteo hasta 5,
en situaciones cotidianas
en las que requiere
contar, empleando
material concreto o su
propio cuerpo.
Utiliza el conteo en
situaciones
cotidianas en las
que requiere juntar,
agregar o quitar
hasta cinco objetos.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
SECUENCIA
DIDACTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz
juego libre en
los sectores
 Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en
sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?
 Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra.
La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales
Materiales de
aula
con la canción a guardar.
 Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su
trabajo.
Actividad de
rutina
 Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del
aula
Actividad de
aprendizaje
Reunidos en asamblea la maestra invita a los niños a sacar los implementos que solicitaron a los padres de familia para la mochila de emergencia..
¿Qué son? ¿Cuántos objetos abra? ¿y cómo podemos saber? ¿y cómo has contado?
¿creen ustedes que podemos contar todo lo que han traido? ¿Cómo lo haremos?
La maestra da a conocer el propósito del día que hoy vamos preparar la mochila de emergencia aumentando y quitando. y determinamos los
acuerdos, los niños proponen los acuerdos (compartir los materiales, levantar la mano)
Linterna
Mini botiquín
Mochila
Atun
Papel
higienico
Chapitas
regletas
Playgos, etc.
Hoja bond
Lápiz
colores
DESARROLLO:
La maestra motiva a que los niños que cuenten cuantos niños hay en el aula, ahora solo niños, todo el niño y si le aumentamos a la profesora
cuantas personas habrá, y ahora si quitamos a los niños cuantas mujeres habrá en el aula etc. luego la maestra pregunta a los niños de que otra
forma podemos aumentar y quitar. Los niños proponen formas de aumentar y quitar con su cuerpo.
La docente pregunta ¿Qué otro material del aula nos ayudara a contar, aumentar y quitar?, los niños en forma libre cogen diversos materiales del
aula como chapitas, regletas, playgos, …. Para que realizan’ sus conteos, los niños de 3 años (cuentan espontáneamente) los niños de 4 cuentan
hasta 5 y 5 años (cuentan, aumentan y quitan) la maestra observa y realiza las preguntas ¿Por qué has contado asi? ¿hay diez y si le quitamos 2
ahora cuantos objetos habrá? ¿y cómo lo has hecho? ¿ha tienes 5 y si le aumentamos 2 más cuantos habrá ahora?
Se pide a los niños que reprenten a través del dibujo las diversas conteos, aumentado y quitando realizadas
CIERRE: Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿para qué nos servirá lo
que hemos aprendido?
dialogo
Actividades de
rutina
 Aseo
 Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.
 Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre.
Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula.
Loncheras
Jabón
toalla
III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes con esta
actividad de aprendizaje?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
que los niños y niñas contaran, aumentaran y
quitaran diversos objetos.
IV. TALLER DE PINTURA
FECHA:
NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve
con la necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente.
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales y del contexto
en el que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Los niños y niñas
pintan y decoran sus
señalizaciones y su
zona segura con la
ayuda de la maestra.
ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc.
VI. SECUENCIA METODOLOGICA:
INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores.
DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el
abollado y en grupo trabajan.
CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado.
VII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
*
VIII. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se
despiden de su maestra.
IX. EVALUACION
 Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.
EVALUACION
CUADERNO DE CAMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°4
I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Estamos preparados para los simulacros.
FECHA:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
“SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA”
 Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos;
identifica información explicita;
realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e
interpreta recursos no verbales
y paraverbales de las personas
de su entorno. Opina sobre lo
más/menos le gusto del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa.
Expresa sus
necesidades,
emociones, intereses y
da cuenta de algunas
experiencias al
interactuar con
personas de su entorno
familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales
y diversos volúmenes
de voz con la intención
de lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer
.Expresa sus
necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de
algunas experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales y
diversos volúmenes de
voz con la intención de
lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer.
1.- Obtiene información
del texto oral.
2.- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
3.- Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
4.- Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
5.- Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
6.- Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
 Expresa ideas
utilizando palabras de
uso frecuente para
evaluar el proyecto.
Cuad
erno
de
cam
po
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
SECUENCIA
DIDACTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz
juego libre en
los sectores
 Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en
sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?
 Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra.
La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales
con la canción a guardar.
 Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su
trabajo.
Materiales de
aula
Actividad de
rutina
 Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del
aula
Actividad de
aprendizaje
Los niños observan unas láminas
Los niños y niñas, observan las láminas, dialogamos al respecto ¿Qué estará pasando?, ¿Por qué la
gente está asustada? ¿por qué corren?
Anotamos todas las respuestas de nuestros niños en un papelote.
Laminas
Video
Papelografo
Plumón
Mochila de
emergencia
colores
DESARROLLO:
Ustedes saben ¿qué es un sismo? ¿Qué debemos hacer cuando ocurre un sismo? ¿porque se producen los sismos?
La maestra les motiva a ver un video de sismo que sucedió en la selva .El temblor o terremoto. La tierra es redonda
y gira en su eje y alrededor del sol y está conformada por tierra y mar estas dos masas están siempre
en constante movimiento, algunas veces chocan entre si y por eso se producen los sismos cuando el
choque es fuerte se produce un terremoto.
La maestra y los niños recorren a observar las señalizaciones que se debe hacer en caso de sismos,
como salir a formar nuestro circulo, las señales que debemos conocer.
Realizamos un simulacro, salimos al patio y nos colocamos en el círculo pintado en el patio. En forma
ordenada, sacamos nuestra mochila salvadora, botiquín esto lo hacen los niños de defensa civil.
Regresamos al aula
En asamblea hacemos repaso de los desastres y que debemos hacer para ponernos a salvo ¿Qué debemos hacer cuando
sucede un sismo? ¿por que? Y realizamos acuerdos:
a) Salir caminando al patio.
b) Nos colocamos en el círculo de seguridad
c) Mantener la calma.
d) Si estamos en casa debemos acordar con la familia en qué lugar nos ponemos a salvo.
CIERRE: Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿para qué nos servirá lo
que hemos aprendido?
dialogo
Actividades de
rutina
 Aseo
 Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.
 Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre.
Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula.
Loncheras
Jabón
toalla
III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
IV. TALLER DE PINTURA
FECHA: 22/11/2019
NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve
con la necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente.
¿Qué lograron los estudiantes con esta
actividad de aprendizaje?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
que los niños y niñas dialogaran y sabrán que
hacer cuando sucede un sismo.
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales y del contexto
en el que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Los niños y niñas
pintan y decoran sus
señalizaciones y su
zona segura con la
ayuda de la maestra.
ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc.
VI. SECUENCIA METODOLOGICA:
INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores.
DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el
abollado y en grupo trabajan.
CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado.
VII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
*
VIII. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se
despiden de su maestra.
IX. EVALUACION
 Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.
EVALUACION
CUADERNO DE CAMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°05
I . NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Recordamos lo que hemos aprendido.
FECHA:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS
II. PROPÓSITO DEL DIA
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTANDAR
Se comunica oralmente
DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
COM
UNIC
ACI
ON
“SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA”
 Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
mediante diversos tipos de
textos; identifica información
explicita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta
información e interpreta
recursos no verbales y
paraverbales de las personas de
su entorno. Opina sobre lo
más/menos le gusto del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa.
3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Expresa
ideas
utilizando
palabras de
uso
frecuente
para
recordar lo
aprendido
del
proyecto.
C
u
a
d
e
r
n
o
d
e
c
a
m
p
o
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas
experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales y
diversos volúmenes de
voz con la intención de
lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer
.Expresa sus
necesidades,
emociones,
intereses y da
cuenta de algunas
experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar,
escolar o local.
Utiliza palabras de
uso frecuente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz con la
intención de lograr
su propósito:
informar, pedir,
convencer o
agradecer.
.Expresa sus
necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de
algunas experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos
movimientos corporales y
diversos volúmenes de
voz con la intención de
lograr su propósito:
informar, pedir,
convencer o agradecer.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
ORIENT
ACIÓN
AL
BIEN
COMÚ
N
Solidaridad
Los niños y niñas demuestran solidaridad al compartir, ayudar, e compartir lo que han aprendido con los otros niños sobre el sismo.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
SECUENCIA
DIDACTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz
juego libre en
los sectores
 Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en
sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?
 Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra.
La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales
con la canción a guardar.
 Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su
trabajo.
Materiales de
aula
Actividad de
rutina
 Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del
aula
Actividad de
aprendizaje
INICIO: Antes de iniciar, la docente ubicó en un lugar visible todo lo que se hizo en el transcurso
del proyecto (papelógrafos y dibujos, fotos, mochilas de emergencia, etc.) y promovió una
conversación grupal en torno a las actividades que realizaron. Así dialogaron sobre las
preguntas e ideas que tenían acerca del sismo al iniciar el proyecto, también sobre
lo que a evacur a sus zonas seguras y reflexionaron sobre la importancia de evacur para salvar sus vidas..
¿Qué aprendimos acerca del sismo? ¿Qué harias si hubiera un sismo?
¿Cómo debemos evacuar? ¿y a donde debemos evacuar? ?por que?
Papelografo
Señalizaciones
Zona segura
Mochila de
emergencia.
DESARROLLO: La docente, invite a los niños a recorrer todo el espacio del aula y fuera para recorder lo que han
aprendiodo
docente, en asamblea les propone a los niños a evacuar a sus zonas seguras en caso de sismos y suena el pito los niños
conjuntamente con la brigade evacuan a su zona segura.
Al finalizar el proyecto, la escuela se benefició con la mochila de emergencia señalizaciones para estar preparados ante un
sismo.
CIERRE: Durante el desarrollo del proyecto, la docente recogió información sobre el proceso de dialogo
aprendizaje de los niños, con el fin de promover el desarrollo de sus competencias.
¿Cómo lo hizo? Acompañando y retroalimentando a los niños en todo el proceso, recogiendo
evidencias de sus aprendizajes (registros de sus dialogos en el cuaderno de campo).
Actividades de
rutina
 Aseo
 Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.
 Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre.
Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula.
Loncheras
Jabón
toalla
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
V. TALLER DE CUENTO: LA GALLINITA CON HIPO.
FECHA:
NECESIDAD
Se realiza esta taller de actividad por que se observa que los niños tienen la necesidad de prestar atención y comprender un cuento,
eso que se realiza esta actividad.
VI. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
Aplica procesos
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios
y materiales para descubrir
sus propiedades expresivas.
Explora los elementos
básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y
del contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
Dice con sus
propias palabras
lo que entendio
del cuento.
Cua
der
no
de
cam
po
¿Qué lograron los estudiantes con esta
actividad de aprendizaje?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
que los niños expresaran recordando todo lo
que han aprendido del proyecto del sismo.
creativos.
Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos.
colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye
a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo.
Comparte espontáneamente
sus experiencias y
creaciones.
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Material: Cuento de la biblioteca
-Siluetas de animales
VII. SECUENCIA METODOLOGICA:
INICIO:
Observan la gallinita ¿de qué se tratara el cuento?, ¿lo conocen? ¿ lo han leído? Luego de descubrir el texto la docente dirá: “Hoy
escucharemos el cuento “la gallinita con hipo.”
DESARROLLO
Pide a los niños y niñas que observen el texto, que observen las imágenes y pregunta a los niños ¿Qué título tendrá el cuento?, ¿quién lo habrá
escrito?, ¿de qué se tratará el cuento?, ¿qué personajes habrá en el cuento? y ¿Qué alimentos consume? ¿conocen el cuento de la gallinita
con hipo?, ¿cuál será el final del cuento? , ¿dónde crees que sucede el cuento?, ¿paraqué vamos a leer? Durante la Lectura Los niños escuchan
la lectura del cuento, donde la docente interactúa con los niños a través de algunas preguntas sobre el texto que les interesa ¿Quiénes serán
los personajes?- permitiendo así que los niños puedan inferir-, ¿por qué la gallinita estar con hipo?, ¿qué creen que le paso?, ¿por qué?, ¿qué
más pasara? La maestra continúa el desarrollo del cuento de manera interactiva. Después Los niños reorganizan sus ideas respondiendo a las
preguntas ¿Qué título tenía el cuento?, ¿quién fue el autor?, ¿de qué se trató el cuento?, ¿qué personajes había en el cuento leído?, ¿qué
estaba asiendo la gallinita para que le diera hipo?, ¿por qué?,¿Les gustóel cuento?, ¿qué hubierashecho si tú fueras personaje del cuento?,
¿estás de acuerdo con el título?, ¿quisieran cambiar el final del cuento?, ¿alguien desea narrar el cuento?. Los niños reorganizan sus ideas,
ordenando las secuencias ,utilizando las láminas , identificando los personajes del cuento , narrando el cuento con sus propias palabras, por
grupos y/o (individual.) realizando movimientos de los personajes del cuento yreflexionando sobre el cuento. La docente acompaña el
aprendizaje de los niños, propiciando la comprobación de sus hipótesis, afianzando algunas ideas sobre el cuento.
CIERRE: ¿Cómo se sintieron?, ¿qué les pareció el cuento?, ¿qué aprendieron? , ¿para qué nos servirá la lectura del cuento?
VIII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
IX. |ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y
se despiden de su maestra.
X. EVALUACION
Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.

Más contenido relacionado

PDF
JORNADA DE REFLEXIÓN
PDF
PROYECTO LA TIENDA PARA NIVEL INICIAL 5
DOCX
PROYECTO SISMO 5 AÑOS SONIA SEMANA 1 Y 2.docx
DOCX
INFORME DE RESULTADOS FINAL NIVEL INICIAL
DOCX
28. VIERNES 21-04 MI PLANETA TIERRA FELIZ (1).docx
PDF
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
DOCX
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
JORNADA DE REFLEXIÓN
PROYECTO LA TIENDA PARA NIVEL INICIAL 5
PROYECTO SISMO 5 AÑOS SONIA SEMANA 1 Y 2.docx
INFORME DE RESULTADOS FINAL NIVEL INICIAL
28. VIERNES 21-04 MI PLANETA TIERRA FELIZ (1).docx
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx

La actualidad más candente (20)

DOC
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE QUE FELIZ ME SIENTO 2023.docx
DOCX
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
DOCX
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
DOCX
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
DOCX
Actividad 6 elaboramos una linea de tiempo.docx
DOCX
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
DOCX
sesion de clase para inicial - EDaD 4 AÑOS
PDF
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
PDF
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
DOCX
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
DOCX
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
PDF
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PDF
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
PDF
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
Aprendizaje de Jugando con las MATEMATICAS.doc
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE QUE FELIZ ME SIENTO 2023.docx
ABRIL 2 PROYECTO ASI SOY YO CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN.docx
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
Actividad 6 elaboramos una linea de tiempo.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
sesion de clase para inicial - EDaD 4 AÑOS
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
PROYECTO N° 8 EXPERIMENTOS.pdf
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
Publicidad

Similar a PROYECTO SISMO para niños del nivel inicial (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE EDCACIÒN INICIAL
PDF
Proyecto de aprendizaje_n6- inicial385.pdf
DOCX
CONOCEMOS A LOS GRILLITOS SALTARINES AULA VERDE (Reparado).docx
PDF
PLAN ANUAL 2022.pdf
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
DOCX
Proyecto setiembre inicial 2020
PDF
PROYECTO SONIDOS ONOMATO - proyecto de aprendizajes
DOCX
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
PDF
DOC-20241220-WA0016..pdfisowowosoaoaosospap
DOCX
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
DOCX
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PDF
9. PIRATAS EN BÚSQUEDA D0000EL TESORO.pdf
DOCX
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
DOCX
PROYECTO_DE_APREND._No_03_INICIAL_UNIDOCENTE.docx
DOCX
proyecto de junio y sesiones de aprendizaje 7
DOCX
proyecto dftgtjnhcggukbn,knm,e experimentos.dcgncfhjocx
DOCX
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
DOCX
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
DOCX
PROYECTO Y SESIONES DE DERECHOS (Reparado).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EDCACIÒN INICIAL
Proyecto de aprendizaje_n6- inicial385.pdf
CONOCEMOS A LOS GRILLITOS SALTARINES AULA VERDE (Reparado).docx
PLAN ANUAL 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
Proyecto setiembre inicial 2020
PROYECTO SONIDOS ONOMATO - proyecto de aprendizajes
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
DOC-20241220-WA0016..pdfisowowosoaoaosospap
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
9. PIRATAS EN BÚSQUEDA D0000EL TESORO.pdf
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
PROYECTO_DE_APREND._No_03_INICIAL_UNIDOCENTE.docx
proyecto de junio y sesiones de aprendizaje 7
proyecto dftgtjnhcggukbn,knm,e experimentos.dcgncfhjocx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
PROYECTO Y SESIONES DE DERECHOS (Reparado).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
Publicidad

Más de evalunarojas2 (10)

DOCX
proyecto de la tienda - edad 4 años ini
PPTX
ppt analisis de las competencias para in
DOCX
ACTIVIDAD Nª 15 Presentamos nuestra mañana de Juegos-1.docx
DOCX
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
PDF
RESUMEN EVALUACIÓN 2024 ETAPA II CATEQUESIS.pdf
DOCX
PROYECTO 01 - MAYO IV.doc educación inicial
DOCX
EA 06-SEMANA1-TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
DOCX
lo que puedo hacer con mi cuerpo - 4 AÑOS
DOCX
SESION DE CLASE DE EDUACION INICIAL - 4 AÑOS
PDF
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
proyecto de la tienda - edad 4 años ini
ppt analisis de las competencias para in
ACTIVIDAD Nª 15 Presentamos nuestra mañana de Juegos-1.docx
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
RESUMEN EVALUACIÓN 2024 ETAPA II CATEQUESIS.pdf
PROYECTO 01 - MAYO IV.doc educación inicial
EA 06-SEMANA1-TALLER PSICOMOTRICIDAD.docx
lo que puedo hacer con mi cuerpo - 4 AÑOS
SESION DE CLASE DE EDUACION INICIAL - 4 AÑOS
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

PROYECTO SISMO para niños del nivel inicial

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3  DURACIÓN APROXIMADA:  EDAD: 3, 4 Y 5 AÑOS. I. . ACTIVIDADES PROVOCADAS  Pondré periódicos de noticia del sismo que paso en la selva como episodio central en la puerta. II. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS  Registrar: preguntas para recoger saberes previos. ¿Qué objetos peligrosos conocen? Cómo me aseo • • cuchillo, enchufe, ¿Qué es un sismo? • veneno, etc. • es un movimiento de la tierra. ¿Qué podemos hacer en caso de sismos? • evacuar a la zona segura • mantener la calma y no correr • avisar a toda la familia.  Registrar preguntas retadoras (preguntas abiertas)
  • 2. ¿alguna vez han sentido un sismo y como se han sentido? ¿Qué ocasiona el sismo? ¿Cómo podemos protegernos de un sismo? ¿han participado de un simulacro? ¿donde? TITULO DEL PROYECTO: PRACTIQUEMOS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS. III. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO: En los estudiantes de la edad 3, 4 y 5 años de la institución educativa”………….. Se ve la necesidad de realizar dicho proyecto por ser una zona peligrosa y debido a este sismo que ha pasado nos vemos con este problema de sensibilizar a los niños y padres de familia que no conocen la zona segura en caso de sismos claramente la zonas de seguridad y peligro, que puedan salvaguardar su integridad física y evitar daños lamentables ya sea en su casa o en cualquier parte donde se encuentran los estudiantes y padres. Se implementará el botiquín, mochila de emergencia, señalizaciones elaborados con los niños y padres. Ante este problema surge este proyecto con la finalidad, de estimular y promover valores que contribuyan a crear una cultura de prevención, en la comunidad fomentando los valores del enfoque ambiental y planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos protegernos de un sismo? ¿han participado de un simulacro? ¿donde? ¿Qué ocasiona el sismo?
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ÀREA Propósitos de aprendizaje Evidencias de aprendizaje Competencias y capacidades Desempeños Estándares 3 años 4 años 5 años “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”  Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explicita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer .Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. 1.- Obtiene información del texto oral. 2.- Infiere e interpreta información del texto oral. 3.- Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. 4.- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. 5.- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 6.- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.  Expresa ideas utilizando palabras de uso frecuente para planificación del proyecto y evaluar el proyecto. Cuad erno de cam po
  • 4. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Los niños y niñas pintan y decoran sus señalizaciones y su zona segura con la ayuda de la maestra.  Los niños y niñas pintaran las piedritas con temperas blancas para la zona segura. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS + Problematiza situaciones para hacer indagación. + Diseña estrategias para hacer indagación. + Genera y registra datos o información. + Analiza datos e información. + Evalúa y comunica el proceso y resultado Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con bases en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresas en forma oral o grafica lo que hizo y aprendio. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños identifican los peligros y proponen acciones para para resolver dicho problema. Cuad erno de cam po • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. 3 AÑOS 4 AÑOS 5AÑOS
  • 5. de su indagación. Los niños y niñas obtienen información atreves del video el fenómeno para prepararnos para el simulacro. • Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura. MATEMA TICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños y niñas utilizan el conteo como juntar y quitar de los objetos de la mochila de emergencia. Cuad erno de cam po Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.
  • 6. números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. PSICOMO TRIZ SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. •Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Se desenvuelve de manera autonomía a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gestión, posturas, ritmo y movimientos en situaciones de juego. 3 AÑOS 4 AÑOS 5AÑOS Miércoles Se propone a los niños realizar el juego Reto cumplido, para ello se elabora un circuito donde el niño tiene que combinar diferentes movimientos. • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. • Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. • Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.  Jueves Realiza
  • 7. • Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. • Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración.  Lunes Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más En el patio se le da a los niños pelotas para que jueguen en forma libre, luego se les da tizas de colores y se le designa un lugar para que realicen gráficos como los movimientos que hicieron con la pelota Juego de movimiento usando las diferentes partes del cuerpo. Pregunta: Cómo podemos mover las…………… proponen una parte del cuerpo. Y terminada la actividad lo representan dibujando
  • 8. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.). V. .- ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES SE DEMUESTRAN PRECISADO ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad Los niños y niñas demuestran solidaridad al compartir, ayudar, a implementar la mochila de emergencia, y ayudar a identificar sus zonas seguras. VI. EVALUACION:  Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. VII.PROYECCION DE ACTIVIDADES. LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 LUNES 03 Recordamos
  • 9. Planificamos la actividad: Practiquemos las medidas preventivas en caso de sismos. Identificamos los posibles peligros y elaboramos nuestros señales de seguridad. Preparamos una mochila de emergencia agregando y guitando. Estamos preparados para los simulacros. lo aprendido. PROPOSITO: que los niños y niñas se expresen sus ideas para la planificación. PROPOSITO: Los niños identifican los peligros y proponen acciones para para resolver dicho problema. PROPOSITO: Los niños y niñas utilizan el conteo como juntar y quitar de los objetos de la mochila de emergencia. PROPOSITO: Los niños y niñas obtienen información atreves del video el fenómeno para prepararnos para el simulacro.  PROPOSITO: Expresa ideas utilizando palabras de uso frecuente para evaluar el proyecto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°1
  • 10. I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PLANIFICAMOS LA ACTIVIDAD PRACTIQUEMOS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS. FECHA: EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS II. PROPÓSITO DEL DIA +ÁRE A COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTANDAR DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRU MENTO DE EVALUA CIÓN COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información de texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresa ideas utilizando palabras de uso frecuente para planificar la unidad . C u a d e r n o d e c a m p o Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos y movimientos. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
  • 11. se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES Enfoque orientación al bien común Los niños y niñas demuestran solidaridad al momento de trabajar con sus compañeros. III. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS Actividad de juego libre en los sectores  Planificación: Los niños y niñas eligen el material con el que desean jugar.  Organización: Se organizan en forma grupal decidiendo a que jugar, con quién y cómo.  Ejecución: Juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente observa.  Orden: A través de la canción “A guardar” los niños y niñas guardan los materiales. Verbalización: A cada niño se le entrega hojas bond para que dibuje el juego que realizo con sus compañeros. Aula Actividad de rutina  Uso de los servicios higiénicos  Actividades permanentes: uso de los carteles, calendario, asistencia, etc. Carteles del aula Actividad de la unidad de aprendizaje  INICIO: atreves de la revista o periódico ¿Qué observan? ¿Y que es un sismo? ¿Por qué se producirá un sismo?  Registrar: preguntas para recoger saberes previos. Revista Papelografo Plumón Hoja bond Lápiz
  • 12. ¿Qué objetos peligrosos conocen? • cuchillo, enchufe, ¿Qué es un sismo? • veneno, etc. • es un movimiento de la tierra. ¿Qué podemos hacer en caso de sismos? • evacuar a la zona segura • mantener la calma y no correr • avisar a toda la familia. Colores limpiatipo DESARROLLO: ¿alguna vez han sentido un sismo y como se han sentido? ¿Qué ocasiona el sismo? ¿Cómo podemos protegernos de un sismo?
  • 13. ¿han participado de un simulacro? ¿donde? Después que hayamos completado el cuadro con los niños dibujando sus respuestas, revisamos entre todos proponiendo que cada niño salga por turnos a decir que ha dibujado. ¿en que parte será nuestra zona segura? ¿y que podemos hacer para saber que ahí es? Niños podemos pintar, decorar, etc. CIERRE: Sentados en círculos dialogamos sobre lo realizado en aula, ¿Quiénes participaron?, ¿Por qué debemos evacuar? ¿para qué aprendiste? ¿Por qué? Trabajo de los niños. Actividades de rutina  Aseo  Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.  Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre. Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula. Loncheras Jabón toalla IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE I.TALLER DE PINTURA FECHA: 27 /05/2019 NECESIDAD: ¿Qué lograron los estudiantes con esta actividad de aprendizaje? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
  • 14. Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve con la necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente. II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Los niños y niñas pintan y decoran sus señalizaciones y su zona segura con la ayuda de la maestra. ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES: Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc. III. SECUENCIA METODOLOGICA: INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores. DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el abollado y en grupo trabajan. CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado.
  • 15. IV. OBSERVACIONES DEL TALLER: V. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se despiden de su maestra. VI. EVALUACION  Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. EVALUACION CUADERNO DE CAMPO
  • 16. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°2 I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Identificamos los posibles peligros FECHA: EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS II. PROPÓSITO DEL DIA +ÁRE A COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTANDAR DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRU MENTO DE EVALUA CIÓN INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS + Problematiza situaciones para hacer indagación. + Diseña estrategias para hacer indagación. + Genera y registra datos o información. + Analiza datos e información. + Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con bases en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresas en forma oral o grafica lo que hizo y aprendio. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños identifican los peligros y proponen acciones para para resolver dicho problema. Cuadern o de campo • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES Enfoque orientación al bien común Los niños y niñas demuestran solidaridad al momento de trabajar con sus compañeros. III. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
  • 17. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS Actividad de juego libre en los sectores  Planificación: Los niños y niñas eligen el material con el que desean jugar.  Organización: Se organizan en forma grupal decidiendo a que jugar, con quién y cómo.  Ejecución: Juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente observa.  Orden: A través de la canción “A guardar” los niños y niñas guardan los materiales. Verbalización: A cada niño se le entrega hojas bond para que dibuje el juego que realizo con sus compañeros. Aula Actividad de rutina  Uso de los servicios higiénicos  Actividades permanentes: uso de los carteles, calendario, asistencia, etc. Carteles del aula Actividad de la unidad de aprendizaje INICIO: La maestra motiva a los niños con títeres. Un día Pablito era muy travieso metió su dedo en la tomacorriente y después que creen que paso niños… la maestra sigue dramatizando con los títeres..uy niño pobre Pablito lloro lloro tanto que su mama lo salvo ¿y por qué habrá llorado Pablito?....etc. Preguntamos a los niños: ¿estar bien lo que hizo Pablito? ¿por qué? Anotamos lo que responden los niños. Títeres Laminas Papelografo Plumón DESARROLLO: Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué situaciones son peligrosas para nosotros? Mostramos a los niños y niñas láminas de situaciones peligrosas, por ejemplo: un niño prendiendo fósforos, una niña cortando con cuchillo ,un niño metiendo los dedos en el tomacorriente ,una niña agarrando la plancha, cuando juegan en las escaleras, Dialogamos sobre las escenas, describen las situaciones peligrosas. Comentamos sobre algunas situaciones de peligro que pueden pasar en el aula y las consecuencias. ¿y en nuestra aula hay objetos peligrosos? ¿y cual? ¿y que podemos hacer para saber que es peligroso? La maestra anota lo que los niños van diciendo. Nos reunimos en asamblea verbalizar si puede haber situaciones peligrosas en nuestro colegio para nosotros. Elaboramos nuestra señalizaciones con diferentes materiales con los niños con la palabra peligro y recorremos todo el aula y reconocemos peligros y pegamos nuestro señalización de peligro donde representa una situación peligrosa. los niños se comprometen a tener mucho cuidado donde está la señalización que dice que debemos tener
  • 18. cuidado porque podemos hacernos daños niños les cuento debido aque esta pasando temblor dice debemos tener nuestra mochila de emergencia y debemos traer objetos para implementar y quien nos puede ayudar a traerer: mama y papa y que podemos hecer para que sepan … anotar en la puerta. CIERRE: Sentados en círculos dialogamos sobre lo realizado en aula, ¿Quiénes participaron?, ¿Qué peligros hemos encontrado en el aula? ¿para qué aprendiste? ¿Por qué? Trabajo de los niños. Actividades de rutina  Aseo  Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.  Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre. Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula. Loncheras Jabón toalla IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE V. TALLER DE PINTURA FECHA: NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve con la m } }{necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente. ¿Qué lograron los estudiantes con esta actividad de aprendizaje? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? Los niños y niñas lograran reconocer objetos peligrosos dentro de su aula y en casa para que no se hagan daño.
  • 19. VI. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Los niños y niñas pintan y decoran sus señalizaciones y su zona segura con la ayuda de la maestra. ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES: Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc. VII. SECUENCIA METODOLOGICA: INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores. DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el abollado y en grupo trabajan. CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado. VIII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
  • 20. * IX. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se despiden de su maestra. X. EVALUACION  Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. EVALUACION CUADERNO DE CAMPO
  • 21. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°3 I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Preparamos una mochila de emergencia agregando y guitando. FECHA: EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: MATEMA TICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Los niños y niñas utilizan el conteo como juntar y quitar de los objetos de la mochila de emergencia. Cuad erno de cam po Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos. II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz juego libre en los sectores  Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?  Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra. La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales Materiales de aula
  • 22. con la canción a guardar.  Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su trabajo. Actividad de rutina  Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del aula Actividad de aprendizaje Reunidos en asamblea la maestra invita a los niños a sacar los implementos que solicitaron a los padres de familia para la mochila de emergencia.. ¿Qué son? ¿Cuántos objetos abra? ¿y cómo podemos saber? ¿y cómo has contado? ¿creen ustedes que podemos contar todo lo que han traido? ¿Cómo lo haremos? La maestra da a conocer el propósito del día que hoy vamos preparar la mochila de emergencia aumentando y quitando. y determinamos los acuerdos, los niños proponen los acuerdos (compartir los materiales, levantar la mano) Linterna Mini botiquín Mochila Atun Papel higienico Chapitas regletas Playgos, etc. Hoja bond Lápiz colores DESARROLLO: La maestra motiva a que los niños que cuenten cuantos niños hay en el aula, ahora solo niños, todo el niño y si le aumentamos a la profesora cuantas personas habrá, y ahora si quitamos a los niños cuantas mujeres habrá en el aula etc. luego la maestra pregunta a los niños de que otra forma podemos aumentar y quitar. Los niños proponen formas de aumentar y quitar con su cuerpo. La docente pregunta ¿Qué otro material del aula nos ayudara a contar, aumentar y quitar?, los niños en forma libre cogen diversos materiales del aula como chapitas, regletas, playgos, …. Para que realizan’ sus conteos, los niños de 3 años (cuentan espontáneamente) los niños de 4 cuentan hasta 5 y 5 años (cuentan, aumentan y quitan) la maestra observa y realiza las preguntas ¿Por qué has contado asi? ¿hay diez y si le quitamos 2 ahora cuantos objetos habrá? ¿y cómo lo has hecho? ¿ha tienes 5 y si le aumentamos 2 más cuantos habrá ahora? Se pide a los niños que reprenten a través del dibujo las diversas conteos, aumentado y quitando realizadas CIERRE: Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿para qué nos servirá lo que hemos aprendido? dialogo Actividades de rutina  Aseo  Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.  Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre. Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula. Loncheras Jabón toalla III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué lograron los estudiantes con esta actividad de aprendizaje? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? que los niños y niñas contaran, aumentaran y quitaran diversos objetos.
  • 23. IV. TALLER DE PINTURA FECHA: NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve con la necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente. V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Los niños y niñas pintan y decoran sus señalizaciones y su zona segura con la ayuda de la maestra. ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES:
  • 24. Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc. VI. SECUENCIA METODOLOGICA: INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores. DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el abollado y en grupo trabajan. CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado. VII. OBSERVACIONES DEL TALLER: * VIII. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se despiden de su maestra. IX. EVALUACION  Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. EVALUACION CUADERNO DE CAMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°4
  • 25. I.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Estamos preparados para los simulacros. FECHA: EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”  Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explicita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer .Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. 1.- Obtiene información del texto oral. 2.- Infiere e interpreta información del texto oral. 3.- Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. 4.- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. 5.- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 6.- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.  Expresa ideas utilizando palabras de uso frecuente para evaluar el proyecto. Cuad erno de cam po II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
  • 26. Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz juego libre en los sectores  Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?  Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra. La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales con la canción a guardar.  Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su trabajo. Materiales de aula Actividad de rutina  Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del aula Actividad de aprendizaje Los niños observan unas láminas Los niños y niñas, observan las láminas, dialogamos al respecto ¿Qué estará pasando?, ¿Por qué la gente está asustada? ¿por qué corren? Anotamos todas las respuestas de nuestros niños en un papelote. Laminas Video Papelografo Plumón Mochila de emergencia colores DESARROLLO: Ustedes saben ¿qué es un sismo? ¿Qué debemos hacer cuando ocurre un sismo? ¿porque se producen los sismos? La maestra les motiva a ver un video de sismo que sucedió en la selva .El temblor o terremoto. La tierra es redonda y gira en su eje y alrededor del sol y está conformada por tierra y mar estas dos masas están siempre en constante movimiento, algunas veces chocan entre si y por eso se producen los sismos cuando el choque es fuerte se produce un terremoto.
  • 27. La maestra y los niños recorren a observar las señalizaciones que se debe hacer en caso de sismos, como salir a formar nuestro circulo, las señales que debemos conocer. Realizamos un simulacro, salimos al patio y nos colocamos en el círculo pintado en el patio. En forma ordenada, sacamos nuestra mochila salvadora, botiquín esto lo hacen los niños de defensa civil. Regresamos al aula En asamblea hacemos repaso de los desastres y que debemos hacer para ponernos a salvo ¿Qué debemos hacer cuando sucede un sismo? ¿por que? Y realizamos acuerdos: a) Salir caminando al patio. b) Nos colocamos en el círculo de seguridad c) Mantener la calma. d) Si estamos en casa debemos acordar con la familia en qué lugar nos ponemos a salvo. CIERRE: Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿para qué nos servirá lo que hemos aprendido? dialogo Actividades de rutina  Aseo  Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.  Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre. Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula. Loncheras Jabón toalla III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE IV. TALLER DE PINTURA FECHA: 22/11/2019 NECESIDAD: Se observa que los niños y niñas no conocen las señalizaciones de evacuación en caso de sismos, es por ello que se ve con la necesidad de elaborar con ellos mismos para que identifican claramente. ¿Qué lograron los estudiantes con esta actividad de aprendizaje? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? que los niños y niñas dialogaran y sabrán que hacer cuando sucede un sismo.
  • 28. V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Los niños y niñas pintan y decoran sus señalizaciones y su zona segura con la ayuda de la maestra. ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES: Material: hoja bond con dibujos, papel crepe, goma, etc. VI. SECUENCIA METODOLOGICA: INICIO: Se les presenta imagen de señalización para que identifiquen sus colores. DESARROLLO: la maestra les muestras varios tipos de papel crepe y los niños identifican el color que van a utilizar para hacer el abollado y en grupo trabajan. CIERRE: finalmente aprecian sus trabajitos ya terminado. VII. OBSERVACIONES DEL TALLER:
  • 29. * VIII. ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se despiden de su maestra. IX. EVALUACION  Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. EVALUACION CUADERNO DE CAMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°05 I . NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Recordamos lo que hemos aprendido. FECHA: EDAD DE LOS NIÑOS: 3,4 Y 5 AÑOS II. PROPÓSITO DEL DIA ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTANDAR Se comunica oralmente DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 30. COM UNIC ACI ON “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”  Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral mediante diversos tipos de textos; identifica información explicita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. 3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS  Expresa ideas utilizando palabras de uso frecuente para recordar lo aprendido del proyecto. C u a d e r n o d e c a m p o Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer .Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. .Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES ORIENT ACIÓN AL BIEN COMÚ N Solidaridad Los niños y niñas demuestran solidaridad al compartir, ayudar, e compartir lo que han aprendido con los otros niños sobre el sismo.
  • 31. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS Entrada Registra la asistencia Hojas, lápiz juego libre en los sectores  Planificación y organización: Los niños eligen el sector donde desean jugar y en grupos se organizan en sus juegos y deciden ¿a qué jugar?, ¿con quién jugar? ¿Cómo jugar?  Desarrollo del juego: juegan con el acompañamiento y seguimiento de la maestra. La maestra avisa con anticipación a los niños que el juego va a terminar. Para que ordenen los materiales con la canción a guardar.  Socialización representaciones meta cognición y orden: los niños comentan lo que hicieron durante su trabajo. Materiales de aula Actividad de rutina  Entrada, rezo, cantos variados. Carteles del aula Actividad de aprendizaje INICIO: Antes de iniciar, la docente ubicó en un lugar visible todo lo que se hizo en el transcurso del proyecto (papelógrafos y dibujos, fotos, mochilas de emergencia, etc.) y promovió una conversación grupal en torno a las actividades que realizaron. Así dialogaron sobre las preguntas e ideas que tenían acerca del sismo al iniciar el proyecto, también sobre lo que a evacur a sus zonas seguras y reflexionaron sobre la importancia de evacur para salvar sus vidas.. ¿Qué aprendimos acerca del sismo? ¿Qué harias si hubiera un sismo? ¿Cómo debemos evacuar? ¿y a donde debemos evacuar? ?por que? Papelografo Señalizaciones Zona segura Mochila de emergencia. DESARROLLO: La docente, invite a los niños a recorrer todo el espacio del aula y fuera para recorder lo que han aprendiodo docente, en asamblea les propone a los niños a evacuar a sus zonas seguras en caso de sismos y suena el pito los niños conjuntamente con la brigade evacuan a su zona segura. Al finalizar el proyecto, la escuela se benefició con la mochila de emergencia señalizaciones para estar preparados ante un sismo. CIERRE: Durante el desarrollo del proyecto, la docente recogió información sobre el proceso de dialogo
  • 32. aprendizaje de los niños, con el fin de promover el desarrollo de sus competencias. ¿Cómo lo hizo? Acompañando y retroalimentando a los niños en todo el proceso, recogiendo evidencias de sus aprendizajes (registros de sus dialogos en el cuaderno de campo). Actividades de rutina  Aseo  Actividad de Refrigerio: Entonamos canciones, rezamos, recordamos el uso de los tachos.  Hora libre: salen al patio a compartir y jugar de manera libre. Aseo: terminando de jugar se asean antes de ingresar al aula. Loncheras Jabón toalla IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE V. TALLER DE CUENTO: LA GALLINITA CON HIPO. FECHA: NECESIDAD Se realiza esta taller de actividad por que se observa que los niños tienen la necesidad de prestar atención y comprender un cuento, eso que se realiza esta actividad. VI. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el Dice con sus propias palabras lo que entendio del cuento. Cua der no de cam po ¿Qué lograron los estudiantes con esta actividad de aprendizaje? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? que los niños expresaran recordando todo lo que han aprendido del proyecto del sismo.
  • 33. creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). ORGANIZADOR DEL ESPACIO Y MATERIALES: Material: Cuento de la biblioteca -Siluetas de animales VII. SECUENCIA METODOLOGICA: INICIO: Observan la gallinita ¿de qué se tratara el cuento?, ¿lo conocen? ¿ lo han leído? Luego de descubrir el texto la docente dirá: “Hoy escucharemos el cuento “la gallinita con hipo.” DESARROLLO Pide a los niños y niñas que observen el texto, que observen las imágenes y pregunta a los niños ¿Qué título tendrá el cuento?, ¿quién lo habrá escrito?, ¿de qué se tratará el cuento?, ¿qué personajes habrá en el cuento? y ¿Qué alimentos consume? ¿conocen el cuento de la gallinita con hipo?, ¿cuál será el final del cuento? , ¿dónde crees que sucede el cuento?, ¿paraqué vamos a leer? Durante la Lectura Los niños escuchan la lectura del cuento, donde la docente interactúa con los niños a través de algunas preguntas sobre el texto que les interesa ¿Quiénes serán los personajes?- permitiendo así que los niños puedan inferir-, ¿por qué la gallinita estar con hipo?, ¿qué creen que le paso?, ¿por qué?, ¿qué más pasara? La maestra continúa el desarrollo del cuento de manera interactiva. Después Los niños reorganizan sus ideas respondiendo a las preguntas ¿Qué título tenía el cuento?, ¿quién fue el autor?, ¿de qué se trató el cuento?, ¿qué personajes había en el cuento leído?, ¿qué estaba asiendo la gallinita para que le diera hipo?, ¿por qué?,¿Les gustóel cuento?, ¿qué hubierashecho si tú fueras personaje del cuento?, ¿estás de acuerdo con el título?, ¿quisieran cambiar el final del cuento?, ¿alguien desea narrar el cuento?. Los niños reorganizan sus ideas, ordenando las secuencias ,utilizando las láminas , identificando los personajes del cuento , narrando el cuento con sus propias palabras, por
  • 34. grupos y/o (individual.) realizando movimientos de los personajes del cuento yreflexionando sobre el cuento. La docente acompaña el aprendizaje de los niños, propiciando la comprobación de sus hipótesis, afianzando algunas ideas sobre el cuento. CIERRE: ¿Cómo se sintieron?, ¿qué les pareció el cuento?, ¿qué aprendieron? , ¿para qué nos servirá la lectura del cuento? VIII. OBSERVACIONES DEL TALLER: IX. |ACTIVIDAD DE SALIDA: Los niños y niñas ordenan su aula, guardan sus materiales, conversan sobre lo que aprendieron y se despiden de su maestra. X. EVALUACION Cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y registro de observación del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas.