SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
PROYECTO DE INNOVACIÓN Elaborado por: Edgar Marcel Galarza Aquino HUANCAYO, JULIO DE 2007
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 La Ley General de Educación hace referencia a la Innovación en la Educación en los siguientes artículos: Artículo 5.  Tercer párrafo: "...La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios educativos". Artículo 8.  Literal h): "La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura". Artículo 11.  Primer párrafo: "La articulación intersectorial en el Estado y la de éste con el sector privado, se da en todos los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa participación de la comunidad educativa. Con tal propósito, las autoridades correspondientes movilizan sus recursos y favorecen la autonomía, la innovación, el funcionamiento democrático y el fortalecimiento de las Instituciones Educativas". 1
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 Artículo 13.  Literal g): Los factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación son: "g) Investigación e innovación educativas. " Artículo21.  literal d): "El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus funciones son: d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan las instituciones públicas y privadas". Artículo 49.  Primer párrafo: "La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento..." Artículo 64.  Literal d): "Son objetivos de la gestión educativa contribuir a: d) Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las Instituciones Educativas, que conduzca a la excelencia educativa". 2
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 Artículo 68.  Literal h): "Son funciones de las Instituciones Educativas: h) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa. Artículo 91: "El financiamiento de proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las Instituciones Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP)..." 3
DEFINICIÓN Etimológicamente, toda innovación hace alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se trata de algo que surge espontáneamente, sino una práctica intencional y organizada.  Las innovaciones educativas son cambios intencionales que se dan en el ámbito de la Institución Educativa. Las innovaciones educativas parten de una idea original y significan una ruptura sobre la manera cómo se viene trabajando en una IE o en un conjunto de ellas (Redes Educativas). Entendemos por Innovación educativa al proceso de cambio intencional y organizado de algún medio, forma, fase o desarrollo de trabajo dentro de una o más Instituciones Educativas con la Intención de alterar la realidad existente, para obtener mejor calidad educativa.   Los cambios innovadores se pueden dar en las áreas de Gestión Pedagógica, Administrativa y/o Institucional. 4
INNOVAR IMPLICA CAMBIOS CUALITATIVOS En primer lugar, porque la Institución Educativa debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más importantes. Para ello es necesario contar con la participación de los diversos agentes educativos: directivos, docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores administrativos. En segundo lugar,  por que los cambios se producen en la cultura escolar; es decir, en las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los sujetos de la institución. Por último, porque los cambios realizados se evalúan en sus resultados, efectos e impactos sobre los aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos de la educación. 5
CAMBIOS VS. INNOVACIÓN No todo cambio introducido en la Institución Educativa implica necesariamente una innovación. Debemos tener presente que existe una diferencia sustantiva entre una  novedad  (que puede incluir un cambio superficial) y una  auténtica innovación .  Para que una línea de acción sea considerada una innovación dentro de la Institución Educativa, tiene que ser duradera en el tiempo, es decir, ser sostenible, tener un alto índice de utilización, y estar relacionada con mejoras significativas. 6
ENTRE UNO Y VARIOS FUTUROS POSIBLES 7 UN SOLO FUTURO VARIOS FUTUROS Innovación
TENSIONES DEL PROYECTO PARA INNOVAR 8
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA RELEVANCIA Y SIGNIFICATIVIDAD DE LAS INNOVACIONES Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde la innovación se pretende desarrollar. Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: de una institución educativa a otras instituciones educativas, de las instituciones educativas a los diferentes ámbitos del sistema educativo en su conjunto: local, regional o nacional. Generar cambios organizativos o curriculares relevantes y permanentes. Tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario e intersectorial. Generar colectivos o trabajo en red y desarrollar comunidades de aprendizaje. Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de la experiencia. 9
CARACTERÍSTICAS DEL PIN EDUCACIONAL SEGÚN UNICEF Que sea compatible con los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. En otras palabras,  que se derive y guarde coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Que la comunidad educativa participe en la planificación, implementación, ejecución y evaluación del proceso de innovación. En la participación debe considerarse la capacidad de decisión de los actores en el desarrollo de estos productos. Que la institución busque tanto la institucionalización como la sostenibilidad de la innovación. Es decir,  que la innovación pueda consolidarse en el tiempo y así sus resultados y efectos sigan beneficiando a la institución. Que promueva la existencia de redes de escuelas y organizaciones (Universidades, ONG's, Institutos Superiores Pedagógicos, etc.) para compartir ideas de innovación. Esto permitiría unir esfuerzos y estrechar más los vínculos de la Institución Educativa con la comunidad. Que sea difundida dentro y fuera de la Institución Educativa con el fin de sensibilizar a otras instituciones que buscan soluciones a sus problemas. 10
Nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y necesidades más saltantes. Responde a un problema o dificultad delimitada. Se orienta al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas para el mediano y largo plazo. Debe guardar coherencia con el desarrollo de la Institución Educativa expresado en el PEI. Necesita de la participación y el compromiso de todos los actores de la comunidad, quienes se incorporan desde la reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del mismo. Debe ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado. La evaluación debe estar planteada desde el inicio del proyecto y desarrollarse de manera permanente a lo largo del curso del proyecto. Se sostiene en experiencias de investigación empírica, descriptiva o exploratoria, tendientes al cambio institucional o desarrollo local (condición básica). 11 CARACTERÍSTICAS DEL PIN EDUCACIONAL SEGÚN MINEDU
LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 12 INNOVACIONES PEDAGÓGICAS:  Proyectos orientados a desarrollar o perfeccionar nuevos métodos de transmitir y asimilar conocimientos y a mejorar la calidad de los procesos enseñanza-aprendizaje con participación activa de los estudiantes. SISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GESTIÓN INSTlTUClONAL:  Proyectos destinados a fortalecer la organización de las Instituciones Educativas, la infraestructura y el equipamiento, y a facilitar y promover el uso de nuevas tecnologías que estimulen el establecimiento de redes locales y regionales de cooperación científica y tecnológica. INVESTIGACIONES APLICADAS:  Proyectos que estimulen, principalmente, el estudio de situaciones y condiciones de aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas, la mejora de la gestión e innovación del servicio educativo tanto institucional como local.
LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 13 INVERSIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES EDUCATIVAS:  Proyectos para el diseño y desarrollo de acciones que mejoren las condiciones de vida, salud, alimentación, nutrición y seguridad de los estudiantes. Comprenden también proyectos que tengan por objetivos revertir el fracaso escolar, la deserción, y favorezcan la retención e integración de estudiantes con discapacidades o la incorporación de niños y adolescentes que estén fuera del Sistema Educativo. MATERIALES Y MOBILIARIO EDUCATIVOS:  Proyectos cuyos resultados pedagógicos demanden el uso de centros de recursos, laboratorios, talleres, ludotecas, aulas virtuales y necesiten ser equipados con herramientas, materiales, equipos ó mobiliario. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA ACCIÓN INTERSECTORlAL EN EDUCACIÓN:  Proyectos orientados al intercambio de experiencias de gestión compartida, de programas de apoyo educativo, de organización de campañas pedagógicas, deportivas, culturales, de investigación local y de organización de comunidades de aprendizaje de docentes.
LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 14 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS:  Proyectos que promuevan el intercambio de técnicas, metodologías, estrategias pedagógicas; mecanismos de organización y participación de docentes, estudiantes y padres de familia y estrategias de gestión administrativa e institucional. FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DOCENTE:  Proyectos destinados a renovar competencias, desempeños, contenidos, metodología, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias pedagógicas; elaboración y manejo de recursos didácticos, gestión de aula y elaboración y aplicación de instrumentos de gestión administrativa. PASANTÍAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES:  Proyectos que brindan la oportunidad a docentes y estudiantes de conocer, a través de visitas, estadías y vivencias directas, experiencias pedagógicas exitosas realizadas en otros lugares y que motiven la innovación y la creatividad en su práctica cotidiana.
LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 15 ORGANIZACIÓN DE REDES Y DE CENTROS DE RECURSOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS:  Proyectos que promuevan que las Instituciones Educativas se articulen sobre la base de la cooperación mutua y la solidaridad, para hacer uso colectivo de recursos y servicios y lograr eficacia de la acción educativa local.. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN:  Proyectos que contribuyan a establecer las buenas relaciones humanas en las Instituciones Educativas; mejorar el clima institucional; prevenir conflictos y la corrupción e impulsar el aprendizaje de valores y el ejercicio de la ciudadanía entre los docentes, padres y estudiantes. PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE SON PARTE DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA:  Proyectos que buscan la articulación entre educación y trabajo. Para tal fin pueden establecer convenios de cooperación. Incluye proyectos vinculados a los niños trabajadores, en los ámbitos rural y urbano.
ESTRUCTURA DEL PIN PROPUESTO POR FONDEP 16 Qué queremos lograr y cuales son las evidencias Las metas y resultados que se desea alcanzar. 06 Qué, por qué y para qué La situación que se desea transformar y las razones de la propuesta. 05 A quién se dirige el proyecto Destinatarios - Beneficiarios directos del proyecto. 04 Cuál es el problema, causas-efectos La situación actual - Diagnóstico. 03 Síntesis del proyecto  La descripción general de la Innovación. 02 Información básica de la IE Nombre del Proyecto. 01
ESTRUCTURA DEL PIN PROPUESTO POR FONDEP 17 Qué, a quién y cuándo informar Mecanismos de información y rendición de cuentas. 12 Cuales serán los impactos y como los beneficiarios harán suyo el proyecto  Mecanismos de asimilación comunitaria de la experiencia del proyecto. 11 Cómo medimos nuestros avances Indicadores del proceso de ejecución y evaluación de resultados. 10 Cuales son los plazos del gasto y de cuanto serán los montos del desembolso El cronograma de gastos. 09 Cuánto de dinero necesitamos y como lo financiamos El presupuesto solicitado y aporte de la Institución Educativa. 08 Qué vamos a hacer, cuándo y quién Las actividades, cronograma y responsables de la comunidad educativa. 07
PERFIL DEL PIN - JUNTOS 18 Nombre del Proyecto (max. 2 líneas). Claro y concreto. Análisis de necesidades (max. 2 carillas). Diagnóstico. Breve alcance teórico sobre el problema. (max. 8 carillas). Objetivos del proyecto  (max. 1/2 carilla). 4.1.  Objetivo general. 4.2.  Objetivos específicos. Justificación del proyecto (max. 1 carilla). 5.1.  Relevancia del Proyecto. 5.2.  Coherencia con los lineamientos de política educativa nacional,    regional y/o local.
PERFIL DEL PIN - JUNTOS 19 Breve descripción de la innovación que se pretende desarrollar (max. 1/2 carilla). Beneficiarios (max. 4 líneas) Identificar la población beneficiaria (quiénes son y cuántos son). Mecanismos de participación de la comunidad educativa (max. 1/2 carilla). Sostenibilidad del Proyecto (max. 1/2 carilla). Matriz de Marco Lógico (max. 2 carillas) Plan de ejecución (max. 2 carillas). Actividades a realizar según cronograma. Presupuesto. Sistema de monitoreo y evaluación.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 20 EFECTOS PROBLEMA CENTRAL CAUSAS
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EFECTOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CAUSAS
EL ÁRBOL DE SOLUCIONES 22 OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES ACTIVIDADES
MATRIZ DE MARCO LÓGICO 23 Objetivo General Actividades Indicadores de resultado Medios de verificación Cronograma Responsable Objetivo Especifico Actividades Indicadores de avance Medios de verificación Cronograma Responsable
CRITERIOS PARA EVALUAR UN PIN SEGÚN FONDEP 24 La evaluación de un PIN recae en aquellos aspectos que generen cambios en la cultura escolar como son: las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los actores de la Institución Educativa.  En otras palabras, recae en aquellas capacidades que potencian el talento humano y no en los medios. Atención a la diversidad regional y a las zonas más deprimidas, urbanos marginales, rurales y de frontera. Social:   04 Atención a situaciones de prioridad social. Política: 03 Validación de modelos pedagógicos y de gestión capaces de ser replicados a otras IE. Técnica: 02 Eficiencia y economicidad en la utilización de los recursos asignados. Económica: 01

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto de innovacion ppt
PDF
Proyectos de innovación
PPT
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
PPT
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
PPTX
Evaluación y retroalimentación
PPTX
Demanda cognitiva
PDF
Curriculo nacional 2017
PDF
Mapa Mental - Gestión Educativa
Proyecto de innovacion ppt
Proyectos de innovación
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Evaluación y retroalimentación
Demanda cognitiva
Curriculo nacional 2017
Mapa Mental - Gestión Educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
2. ppt situacion significativa
PPTX
Características de los estudiantes por niveles
PDF
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
PPTX
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
DOCX
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
PDF
Materiales y recursos educativos
PPTX
Enfoque: Resolución de problemas
PPTX
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
PPTX
Innovacion educativa[1]
PPTX
La estructura del pei componentes estructurales
PPTX
Evaluación de los Aprendizajes
PPTX
Retroalimentación
PPTX
Diapositivas La acreditación en el Perú
PDF
innovacion pedagogica mapa mental.pdf
PPTX
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
DOCX
áRbol de problemas
PPTX
Medios Didacticos Convencionales[1]
PPTX
Marco del buen desempeño docente
PPT
PPT competencias capacidades.ppt
PDF
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
2. ppt situacion significativa
Características de los estudiantes por niveles
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
Materiales y recursos educativos
Enfoque: Resolución de problemas
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Innovacion educativa[1]
La estructura del pei componentes estructurales
Evaluación de los Aprendizajes
Retroalimentación
Diapositivas La acreditación en el Perú
innovacion pedagogica mapa mental.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
áRbol de problemas
Medios Didacticos Convencionales[1]
Marco del buen desempeño docente
PPT competencias capacidades.ppt
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sesiones de aprendizaje 2017
PDF
Cuento 02 juega_conmigo
PDF
Cuento 04 los_colores
PDF
Cuento 05 los_mejores_amigos
PDF
226467996 guia-educacion-ambiental-1
PDF
Cuentos 11 castellano
PDF
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
PDF
Com u2 2g_sesion25
PDF
Cuentos 06 castellano
PDF
Cuentos 04 castellano
PDF
Cuento 06 mi_amigo_grandote
PDF
Mat u2 2g_sesion14
PDF
Sesion mat3g 24
PDF
Sesion mat3g 12
PDF
Sesion mat3g 25
PDF
Cuidados con amor2
PDF
Cuento 07 que_tienes_ahi
PDF
Cuentos 08 castellano
PDF
Elzorroenamorado
PDF
Cuentos 10 castellano
Sesiones de aprendizaje 2017
Cuento 02 juega_conmigo
Cuento 04 los_colores
Cuento 05 los_mejores_amigos
226467996 guia-educacion-ambiental-1
Cuentos 11 castellano
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Com u2 2g_sesion25
Cuentos 06 castellano
Cuentos 04 castellano
Cuento 06 mi_amigo_grandote
Mat u2 2g_sesion14
Sesion mat3g 24
Sesion mat3g 12
Sesion mat3g 25
Cuidados con amor2
Cuento 07 que_tienes_ahi
Cuentos 08 castellano
Elzorroenamorado
Cuentos 10 castellano
Publicidad

Similar a Proyectos de Innovacion (20)

PPTX
14° conferencia fondep. innovación educativa - dra. roxana bravo manrique -...
PDF
Trabajo final _escenario_5
PDF
Plan tics en el pei
PDF
U0 diagnosito unesco
PDF
Herramientas de Gestión en proyectos TIC
PDF
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic
PDF
Gerencia de proyectos
PDF
Proyecto educativoo....
PDF
158068s
PDF
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
PDF
Proyecto de referente tic
PDF
PDF
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
PDF
Modelo de innovacion educativa
PDF
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
DOCX
Primera actividad
PPTX
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje sem...
PPTX
Evaluacion en los pnf
PPT
La reforma educacional en chile junio 2007
14° conferencia fondep. innovación educativa - dra. roxana bravo manrique -...
Trabajo final _escenario_5
Plan tics en el pei
U0 diagnosito unesco
Herramientas de Gestión en proyectos TIC
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic
Gerencia de proyectos
Proyecto educativoo....
158068s
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Proyecto de referente tic
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
Modelo de innovacion educativa
guia-para-la-postulacion-cnpie2022.pdf
Primera actividad
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje sem...
Evaluacion en los pnf
La reforma educacional en chile junio 2007

Más de UNMSM (20)

PDF
Modelo de tutoría UNE
PDF
Cadena de valor en los procesos de gestión educativa
PDF
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
PDF
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
PPTX
Formulacion del problema Plan de Accion
PDF
Separatas - La micropolítica en la escuela
PDF
Factores asociados en la escuela
PDF
Las investigaciones tecnológicas
PDF
Minedu pesen 2016-2021
PDF
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PPT
Rubricas
PPT
Formulacion de objetivos y gestion por resultados
PPT
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
PPT
Gracia de los Proyectos
PPT
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
PPT
Matriz de Valoracion del PEI
PPT
Procesos del Presupuesto Participativo
PPT
Los Conectores Gramaticales
PPT
Habilidades Psicomotrices
PPT
Mapa externo de identificación de la situación en la I.E.
Modelo de tutoría UNE
Cadena de valor en los procesos de gestión educativa
Reglamento de ley N° 30512 - Ley de Institutos - DS N° 010-2017-med
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
Formulacion del problema Plan de Accion
Separatas - La micropolítica en la escuela
Factores asociados en la escuela
Las investigaciones tecnológicas
Minedu pesen 2016-2021
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
Rubricas
Formulacion de objetivos y gestion por resultados
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Gracia de los Proyectos
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Matriz de Valoracion del PEI
Procesos del Presupuesto Participativo
Los Conectores Gramaticales
Habilidades Psicomotrices
Mapa externo de identificación de la situación en la I.E.

Proyectos de Innovacion

  • 1. PROYECTO DE INNOVACIÓN Elaborado por: Edgar Marcel Galarza Aquino HUANCAYO, JULIO DE 2007
  • 2. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 La Ley General de Educación hace referencia a la Innovación en la Educación en los siguientes artículos: Artículo 5. Tercer párrafo: "...La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios educativos". Artículo 8. Literal h): "La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura". Artículo 11. Primer párrafo: "La articulación intersectorial en el Estado y la de éste con el sector privado, se da en todos los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa participación de la comunidad educativa. Con tal propósito, las autoridades correspondientes movilizan sus recursos y favorecen la autonomía, la innovación, el funcionamiento democrático y el fortalecimiento de las Instituciones Educativas". 1
  • 3. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 Artículo 13. Literal g): Los factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación son: "g) Investigación e innovación educativas. " Artículo21. literal d): "El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus funciones son: d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan las instituciones públicas y privadas". Artículo 49. Primer párrafo: "La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento..." Artículo 64. Literal d): "Son objetivos de la gestión educativa contribuir a: d) Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las Instituciones Educativas, que conduzca a la excelencia educativa". 2
  • 4. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Nº 28044 Artículo 68. Literal h): "Son funciones de las Instituciones Educativas: h) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa. Artículo 91: "El financiamiento de proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las Instituciones Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP)..." 3
  • 5. DEFINICIÓN Etimológicamente, toda innovación hace alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se trata de algo que surge espontáneamente, sino una práctica intencional y organizada. Las innovaciones educativas son cambios intencionales que se dan en el ámbito de la Institución Educativa. Las innovaciones educativas parten de una idea original y significan una ruptura sobre la manera cómo se viene trabajando en una IE o en un conjunto de ellas (Redes Educativas). Entendemos por Innovación educativa al proceso de cambio intencional y organizado de algún medio, forma, fase o desarrollo de trabajo dentro de una o más Instituciones Educativas con la Intención de alterar la realidad existente, para obtener mejor calidad educativa. Los cambios innovadores se pueden dar en las áreas de Gestión Pedagógica, Administrativa y/o Institucional. 4
  • 6. INNOVAR IMPLICA CAMBIOS CUALITATIVOS En primer lugar, porque la Institución Educativa debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más importantes. Para ello es necesario contar con la participación de los diversos agentes educativos: directivos, docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores administrativos. En segundo lugar, por que los cambios se producen en la cultura escolar; es decir, en las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los sujetos de la institución. Por último, porque los cambios realizados se evalúan en sus resultados, efectos e impactos sobre los aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos de la educación. 5
  • 7. CAMBIOS VS. INNOVACIÓN No todo cambio introducido en la Institución Educativa implica necesariamente una innovación. Debemos tener presente que existe una diferencia sustantiva entre una novedad (que puede incluir un cambio superficial) y una auténtica innovación . Para que una línea de acción sea considerada una innovación dentro de la Institución Educativa, tiene que ser duradera en el tiempo, es decir, ser sostenible, tener un alto índice de utilización, y estar relacionada con mejoras significativas. 6
  • 8. ENTRE UNO Y VARIOS FUTUROS POSIBLES 7 UN SOLO FUTURO VARIOS FUTUROS Innovación
  • 9. TENSIONES DEL PROYECTO PARA INNOVAR 8
  • 10. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA RELEVANCIA Y SIGNIFICATIVIDAD DE LAS INNOVACIONES Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde la innovación se pretende desarrollar. Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: de una institución educativa a otras instituciones educativas, de las instituciones educativas a los diferentes ámbitos del sistema educativo en su conjunto: local, regional o nacional. Generar cambios organizativos o curriculares relevantes y permanentes. Tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario e intersectorial. Generar colectivos o trabajo en red y desarrollar comunidades de aprendizaje. Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de la experiencia. 9
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL PIN EDUCACIONAL SEGÚN UNICEF Que sea compatible con los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. En otras palabras, que se derive y guarde coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Que la comunidad educativa participe en la planificación, implementación, ejecución y evaluación del proceso de innovación. En la participación debe considerarse la capacidad de decisión de los actores en el desarrollo de estos productos. Que la institución busque tanto la institucionalización como la sostenibilidad de la innovación. Es decir, que la innovación pueda consolidarse en el tiempo y así sus resultados y efectos sigan beneficiando a la institución. Que promueva la existencia de redes de escuelas y organizaciones (Universidades, ONG's, Institutos Superiores Pedagógicos, etc.) para compartir ideas de innovación. Esto permitiría unir esfuerzos y estrechar más los vínculos de la Institución Educativa con la comunidad. Que sea difundida dentro y fuera de la Institución Educativa con el fin de sensibilizar a otras instituciones que buscan soluciones a sus problemas. 10
  • 12. Nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y necesidades más saltantes. Responde a un problema o dificultad delimitada. Se orienta al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas para el mediano y largo plazo. Debe guardar coherencia con el desarrollo de la Institución Educativa expresado en el PEI. Necesita de la participación y el compromiso de todos los actores de la comunidad, quienes se incorporan desde la reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del mismo. Debe ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado. La evaluación debe estar planteada desde el inicio del proyecto y desarrollarse de manera permanente a lo largo del curso del proyecto. Se sostiene en experiencias de investigación empírica, descriptiva o exploratoria, tendientes al cambio institucional o desarrollo local (condición básica). 11 CARACTERÍSTICAS DEL PIN EDUCACIONAL SEGÚN MINEDU
  • 13. LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 12 INNOVACIONES PEDAGÓGICAS: Proyectos orientados a desarrollar o perfeccionar nuevos métodos de transmitir y asimilar conocimientos y a mejorar la calidad de los procesos enseñanza-aprendizaje con participación activa de los estudiantes. SISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GESTIÓN INSTlTUClONAL: Proyectos destinados a fortalecer la organización de las Instituciones Educativas, la infraestructura y el equipamiento, y a facilitar y promover el uso de nuevas tecnologías que estimulen el establecimiento de redes locales y regionales de cooperación científica y tecnológica. INVESTIGACIONES APLICADAS: Proyectos que estimulen, principalmente, el estudio de situaciones y condiciones de aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas, la mejora de la gestión e innovación del servicio educativo tanto institucional como local.
  • 14. LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 13 INVERSIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES EDUCATIVAS: Proyectos para el diseño y desarrollo de acciones que mejoren las condiciones de vida, salud, alimentación, nutrición y seguridad de los estudiantes. Comprenden también proyectos que tengan por objetivos revertir el fracaso escolar, la deserción, y favorezcan la retención e integración de estudiantes con discapacidades o la incorporación de niños y adolescentes que estén fuera del Sistema Educativo. MATERIALES Y MOBILIARIO EDUCATIVOS: Proyectos cuyos resultados pedagógicos demanden el uso de centros de recursos, laboratorios, talleres, ludotecas, aulas virtuales y necesiten ser equipados con herramientas, materiales, equipos ó mobiliario. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA ACCIÓN INTERSECTORlAL EN EDUCACIÓN: Proyectos orientados al intercambio de experiencias de gestión compartida, de programas de apoyo educativo, de organización de campañas pedagógicas, deportivas, culturales, de investigación local y de organización de comunidades de aprendizaje de docentes.
  • 15. LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 14 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Proyectos que promuevan el intercambio de técnicas, metodologías, estrategias pedagógicas; mecanismos de organización y participación de docentes, estudiantes y padres de familia y estrategias de gestión administrativa e institucional. FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DOCENTE: Proyectos destinados a renovar competencias, desempeños, contenidos, metodología, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias pedagógicas; elaboración y manejo de recursos didácticos, gestión de aula y elaboración y aplicación de instrumentos de gestión administrativa. PASANTÍAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES: Proyectos que brindan la oportunidad a docentes y estudiantes de conocer, a través de visitas, estadías y vivencias directas, experiencias pedagógicas exitosas realizadas en otros lugares y que motiven la innovación y la creatividad en su práctica cotidiana.
  • 16. LÍNEAS DE PIN QUE FINANCIA EL FONDEP 15 ORGANIZACIÓN DE REDES Y DE CENTROS DE RECURSOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS: Proyectos que promuevan que las Instituciones Educativas se articulen sobre la base de la cooperación mutua y la solidaridad, para hacer uso colectivo de recursos y servicios y lograr eficacia de la acción educativa local.. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: Proyectos que contribuyan a establecer las buenas relaciones humanas en las Instituciones Educativas; mejorar el clima institucional; prevenir conflictos y la corrupción e impulsar el aprendizaje de valores y el ejercicio de la ciudadanía entre los docentes, padres y estudiantes. PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE SON PARTE DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA: Proyectos que buscan la articulación entre educación y trabajo. Para tal fin pueden establecer convenios de cooperación. Incluye proyectos vinculados a los niños trabajadores, en los ámbitos rural y urbano.
  • 17. ESTRUCTURA DEL PIN PROPUESTO POR FONDEP 16 Qué queremos lograr y cuales son las evidencias Las metas y resultados que se desea alcanzar. 06 Qué, por qué y para qué La situación que se desea transformar y las razones de la propuesta. 05 A quién se dirige el proyecto Destinatarios - Beneficiarios directos del proyecto. 04 Cuál es el problema, causas-efectos La situación actual - Diagnóstico. 03 Síntesis del proyecto La descripción general de la Innovación. 02 Información básica de la IE Nombre del Proyecto. 01
  • 18. ESTRUCTURA DEL PIN PROPUESTO POR FONDEP 17 Qué, a quién y cuándo informar Mecanismos de información y rendición de cuentas. 12 Cuales serán los impactos y como los beneficiarios harán suyo el proyecto Mecanismos de asimilación comunitaria de la experiencia del proyecto. 11 Cómo medimos nuestros avances Indicadores del proceso de ejecución y evaluación de resultados. 10 Cuales son los plazos del gasto y de cuanto serán los montos del desembolso El cronograma de gastos. 09 Cuánto de dinero necesitamos y como lo financiamos El presupuesto solicitado y aporte de la Institución Educativa. 08 Qué vamos a hacer, cuándo y quién Las actividades, cronograma y responsables de la comunidad educativa. 07
  • 19. PERFIL DEL PIN - JUNTOS 18 Nombre del Proyecto (max. 2 líneas). Claro y concreto. Análisis de necesidades (max. 2 carillas). Diagnóstico. Breve alcance teórico sobre el problema. (max. 8 carillas). Objetivos del proyecto (max. 1/2 carilla). 4.1. Objetivo general. 4.2. Objetivos específicos. Justificación del proyecto (max. 1 carilla). 5.1. Relevancia del Proyecto. 5.2. Coherencia con los lineamientos de política educativa nacional, regional y/o local.
  • 20. PERFIL DEL PIN - JUNTOS 19 Breve descripción de la innovación que se pretende desarrollar (max. 1/2 carilla). Beneficiarios (max. 4 líneas) Identificar la población beneficiaria (quiénes son y cuántos son). Mecanismos de participación de la comunidad educativa (max. 1/2 carilla). Sostenibilidad del Proyecto (max. 1/2 carilla). Matriz de Marco Lógico (max. 2 carillas) Plan de ejecución (max. 2 carillas). Actividades a realizar según cronograma. Presupuesto. Sistema de monitoreo y evaluación.
  • 21. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 20 EFECTOS PROBLEMA CENTRAL CAUSAS
  • 22. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EFECTOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CAUSAS
  • 23. EL ÁRBOL DE SOLUCIONES 22 OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES ACTIVIDADES
  • 24. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 23 Objetivo General Actividades Indicadores de resultado Medios de verificación Cronograma Responsable Objetivo Especifico Actividades Indicadores de avance Medios de verificación Cronograma Responsable
  • 25. CRITERIOS PARA EVALUAR UN PIN SEGÚN FONDEP 24 La evaluación de un PIN recae en aquellos aspectos que generen cambios en la cultura escolar como son: las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los actores de la Institución Educativa. En otras palabras, recae en aquellas capacidades que potencian el talento humano y no en los medios. Atención a la diversidad regional y a las zonas más deprimidas, urbanos marginales, rurales y de frontera. Social: 04 Atención a situaciones de prioridad social. Política: 03 Validación de modelos pedagógicos y de gestión capaces de ser replicados a otras IE. Técnica: 02 Eficiencia y economicidad en la utilización de los recursos asignados. Económica: 01